MACHA GHARIBIAN TRÍO jazz (Francia) 423

Jueves 9 de marzo de 2017 • 7:30 p.m. Cali, Fundación Hispanoamericana

Viernes 10 de marzo de 2017 • 7:00 p.m. Pasto, Centro Cultural Leopoldo López Álvarez Foto: Richard Schroeder • Cód. PULEP: COK

Domingo 12 de marzo de 2017 • 11:00 a.m. Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

MÚSICA Y MÚSICOS DE LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República • 2017 TOME NOTA

SERVICIO DE PARQUEADERO EN BOGOTÁ P El servicio de parqueadero tiene un costo de $3.300 pesos y cubre 4 horas. El pago se debe realizar previo al ingreso.

Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.

Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena.

Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas.

Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música.

Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto.

SÍGANOS EN Sala de Conciertos @ConciertosBR Banco de la República Luis Ángel Arango

Banrepcultural Banrepcultural UN AÑO PARA CELEBRAR UNA LARGA AMISTAD

Una mañana de agosto de 1794 amanecen fijados en los principales lugares públicos de Santafé unos pasquines manuscritos, lo que alborota el cotarro. El virrey Ezpeleta, a revienta caballos, regresa de Guaduas. Se inicia de inmediato la investigación. Francisco Carrasco, un alcohólico jerezano de pésimos antecedentes, recuerda que hace ocho meses vio un papel sobre las leyes de la Asamblea de Francia y acusa a [Antonio] Nariño de ser su autor. Y aquí se inicia el drama. Como cabeza de proceso, todos sus bienes, incluyendo su preciosa biblioteca, le son embargados. Eduardo Ruiz Martínez Revista Credencial Historia (Bogotá, Colombia), edición 19, julio de 1991

El impacto del Enciclopedismo y de la Declaración de los Derechos del Hombre en los procesos de independencia en Latinoamérica es innegable. Varios habitantes de la Nueva Granada encontraron en estas sencillas pero revolucionarias y poderosas corrientes el respaldo ideológico y moral para justificar aun más la necesidad de impulsar un sistema político que asegurara la independencia y la autodeterminación. Desde entonces, los lazos entre Colombia y Francia han crecido y evolucionado, pasando de ser un intercambio de ideas revolucionarias que iban de mano en mano de manera soterrada, a concretarse en una intensiva agenda diplomática que incluye intercambios comerciales, de seguridad, políticos y culturales.

En materia musical, la influencia francesa en el desarrollo de la música ‘académica’ en Colombia ha sido determinante. Guillermo Uribe Holguín (1880- 1971) estudió en Francia entre 1907 y 1910 con Vincent D’Indy. Entre sus aportes a la música en Colombia están el haber sido director de la Academia Nacional de Música y haberla transformado en el Conservatorio Nacional, así como fundar la Orquesta Sinfónica de Colombia (disuelta en el 2002 y transformada en el 2003 en la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia) y haber compuesto 120 obras que incluyen desde canciones hasta piezas orquestales. En 1933, Uribe Holguín fue condecorado como Caballero de la Legión de Honor por el gobierno francés.

Cabe resaltar el paso de Antonio María Valencia (1902-1952) por la Schola Cantorum de París entre 1923 y 1929. Valencia, quien fundaría el Conservatorio de Cali (hoy Conservatorio Antonio María Valencia), también fue director del Conservatorio Nacional y uno de los más influyentes compositores colombianos del siglo xx. Luis Carlos Figueroa (n. 1923) estudió y trabajó en Francia entre 1950 y 1960, y Francisco Zumaqué (n. 1945) estudió en París con Nadia Boulanger, Michel Philipot y Anettte Dieudonné. A este listado de nombres ya reconocidos

1 y establecidos debemos sumar los de generaciones siguientes de compositores e intérpretes, como el flautista Gaspar Hoyos, el percusionista Mario Sarmiento, la violista y violinista Lucía Peralta y los compositores Luis Rizo-Salom (1971- 2013), Juan Pablo Carreño (merecedor del Premio de Roma), Pedro García y Juan Camilo Hernández, entre muchos otros.

El Banco de la República ha mantenido desde hace varios años una estrecha colaboración tanto con la Embajada de Francia en Colombia como con las diferentes sedes de la Alianza Colombo-Francesa presentes en el país. Gracias a estas colaboraciones, el público colombiano ha podido conocer a varios artistas franceses, embajadores de una rica tradición musical que han transmitido no solo por medio de sus conciertos en diferentes ciudades, sino también a través de talleres y clases magistrales que favorecen a jóvenes estudiantes, para quienes estos encuentros se convierten en experiencias valiosas e inolvidables. Entre los artistas que el público del Banco de la República ha podido apreciar gracias a esta colaboración, vale la pena destacar los cuartetos Diotima, Parisii y Zaïde; los pianistas Jean-Efflam Bavouzet, Alexandre Tharaud, Lise de la Salle, Claire-Marie Le Guay, Pascal Rogé, Cédric Tiberghien y Hugues Leclère; los violinistas Pierre Amoyal y Régis Pasquier; los ensambles de música antigua Gli Incogniti, Ars Antiqua de Paris, Diabolus in Musica, Gilles Binchois, Discantus, Correspondances, Alla Francesca y Jacques Moderne; los organistas Pascal Marsault, Michel Bouvard y Thierry Escaich; los guitarristas Eric Franceries, Judicaël Perroy, Jérémy Jouve y Gabriel Bianco; el trío de jazz de Anne Pacéo, y diversos instrumentistas, como Paul Meyer (clarinete), Pascal Contet (acordeón), Emmanuel Ceysson (arpa) y Eric Aubier y Clément Saunier (trompeta).

El Año Colombia-Francia 2017 es una celebración de la estrecha relación entre dos países. A través de diferentes entidades tanto en Francia como en Colombia, ambas naciones se encargarán de mostrar la cultura de la otra. El Banco de la República se une a este encuentro con una programación que incluye conciertos, exposiciones y conferencias. Los conciertos del trío de jazz de Macha Gharibian en Cali, Pasto y Bogotá permitirán apreciar una faceta quizás menos conocida del mundo musical francés: la apropiación, respeto, cariño y resignificación del jazz que han hecho varios artistas desde Josephine Baker (norteamericana quien adoptó la nacionalidad francesa), Django Reinhardt (belga quien desarrolló su carrera en Francia) y Stéphane Grapelli, hasta llegar a Jacques Loussier, Claude Bolling y , entre muchas otras figuras actuales.

Esperamos que disfruten no solo de este concierto, sino de toda la programación del Año Colombia-Francia 2017. ¡Bienvenidos!

2 ENSAMBLE HOPE baschet de cristal y euphone de titanio

Eventos del Año Colombia-Francia en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2017

CÉLINE MOINET, oboe CUARTETO TANA, cuarteto de cuerdas Bucaramanga: viernes 17 de febrero · 7:00 p.m. Bucaramanga: miércoles 10 de mayo · 7:00 p.m. Bogotá: domingo 19 de febrero · 11:00 a.m. Bogotá: jueves 11 de mayo · 7:30 p.m. Cód. PULEP XUQ572 Cód. PULEP XSZ649 Cúcuta: lunes 20 de febrero · 7:00 p.m. ENSAMBLE ORGANUM, música antigua CUARTETO BÉLA, cuarteto de cuerdas Valledupar: jueves 18 de mayo · 6:30 p.m. Armenia: miércoles 22 de febrero · 7:30 p.m. Riohacha: viernes 19 de mayo · 6:30 p.m. Leticia: viernes 24 de febrero · 7:00 p.m. Bogotá: Domingo 21 de mayo · 11:00 a.m. Bogotá: domingo 26 de febrero · 11:00 a.m. Cód. PULEP XMB441 Cód. PULEP BJT130 Conferencia JEAN RONDEAU, clavecín LA OBRA DE PIERRE BOULEZ Florencia: martes 28 de febrero · 7:30 p.m. Daniel Leguizamón, conferencista Bogotá: miércoles 1° de marzo · 7:30 p.m. Cód. PULEP IUO732 Bogotá: sábado 3 de junio · 10:00 a.m. Neiva: jueves 2 de marzo · 7:00 p.m. Conferencia MACHA GHARIBIAN TRÍO, jazz OLIVIER MESSIAEN Y EL ENCANTO Cali: jueves 9 de marzo · 7:30 p.m. DE LAS IMPOSIBILIDADES Pasto: viernes 10 de marzo · 7:00 p.m. Nicolás Buenaventura, conferencista Bogotá: domingo 12 de marzo · 11:00 a.m. Bogotá: miércoles 7 de junio · 6:00 p.m. Cód. PULEP COK423 LA MÚSICA DE PIERRE BOULEZ ENSAMBLE HOPE Ensamble Le balcon baschet de cristal y euphone de titanio Bogotá: jueves 8 de junio · 7:30 p.m. Buenaventura: viernes 21 de abril · 7:30 pm. Cód. PULEP IBE806 Bogotá: domingo 23 de abril · 11:00 a.m. CUARTETO PARA EL FIN Cód. PULEP: HRN919 DE LOS TIEMPOS Tunja: lunes 24 de abril · 6:30 p.m. Ensamble Le balcon San Andrés: miércoles 26 de abril · 7:00 p.m. Bogotá: domingo 11 de junio · 11:00 a.m. Cód. PULEP FVE964

Consulte toda la información en www.banrepcultural.org/colombia-francia-2017 MACHA GHARIBIAN

Foto: Richard Schroeder

Macha Gharibian es una pianista de delicada pulsación y sólida formación clásica egresada de la École Normale de Musique de París. Luego, en la School for Improvisational Music en Nueva York y gracias a la tutoría de Ralph Alessi, Uri Caine, Jason Moran y Ravi Coltrane, comenzó a componer y a forjar su propio universo, una música construida en torno a sus viajes, sus deseos, sus raíces y todo aquello que ha nutrido su crecimiento como joven mujer de tres culturas: armenia por sus ancestros, parisina de corazón y neoyorkina de adopción.

4 Mientras vivió en Francia, Gharibian compuso para el teatro, el cine y la danza, y trabajó con Simon Abkarian, Brontis Jodorowsky y Nicolas Tackian. Antes de labrarse su senda y trazar su propio camino de cantante-pianista, estuvo de gira con Bratsch, Papiers d’Arménies, Lena Chamamyan y Cherif Soumano.

Su primer álbum, Mars, se lanzó en 2013 y recibió el elogio unánime de la prensa (Le Monde, Libération, Télérama, Révélation Jazz Mag). Desde entonces ha emprendido giras con su agrupación por Francia, Canadá, los Estados Unidos, Rusia, Bélgica, Armenia, Argelia e incluso Kabul (Afganistán), a donde fue invitada por el Institut Français en 2013 para celebrar la fiesta de la música.

Su nuevo álbum, Trans Extended, fue grabado en enero de 2016 para la compañía discográfica Jazz Village (Harmonia mundi/PIAS) en los estudios de La Buissonne, y tuvo su lanzamiento el pasado 14 de octubre.

Theo Girard

Empezó a tocar el piano a la edad de seis años, y diez años más tarde, el contrabajo. Estudió junto a Olivier Sens hasta ganar un premier prix de jazz, tras lo cual profundizó su aprendizaje junto a Hein van de Geyn y Miroslav Vitous (Festival des Rencontres de Contrebasse de Capbreton), Mark Dresser, Greg Osby, Vijay Iyer y Dave Douglas (Banff, Canadá).

Ha interpretado el contrabajo en diversas agrupaciones contemporáneas de jazz, como el trío Sibiel —que codirige con Jean-Philippe Feiss—, NHoG y Le petit cirque. Participó en la aventura del String Ensemble de David S. Ware, a la vez que incursionó en el mundo del gypsy jazz junto a Rodolphe Raffalli y Jean-Philippe Watremez. En 2012 se vinculó nuevamente al grupo Bratsch.

Theo Girard es cofundador de la Cie Discoble, un colectivo de artistas con proyectos que reagrupan a Girafe, NHoG, We shot the drummer y 90’ de courant, entre otros.

5 Fabrice Moreau

Autodidacta como músico, Fabrice Moreau se interesó por la pintura antes de encauzarse en su carrera como baterista. Su talento lo puso primero al servicio de grandes figuras de la canción francesa, como Jean-Louis Aubert, Alain Souchon, Mathieu Boogaerts y Arthur H. Luego decidió consagrarse al mundo del jazz, lo que lo llevó a tocar con músicos como Michel Portal, Flavio Boltro, Thomas Savy, Pierrick Pédron, Steve Potts, Rick Margitza, Tony Malaby, Francesco Bearzatti, Sylvain Beuf, Magic Malik, Eric Legnini, Giovanni Mirabassi, Bojan Z, Laurent Coq, Pierre de Bethmann, Christophe Wallemme, François Moutin, Manu Codjia, Mike Moreno y John Taylor.

En la actualidad, Fabrice Moreau hace parte del Jean Philippe Viret Trio (mejor grupo del Victoires du jazz 2011), el Stéphane Kerecki Quartet (mejor disco del Voctoires du jazz 2015), el Airelle Besson Quartet, el Guillaume de Chassy Trio, el Arnault Cuisinier Quartet, el Kellylee Evans Group, el Angelini Gargano Moreau Trio, el Ricardo Izquierdo Mauro Gargano Fabrice Moreau Trio, Pierrick Pédron Omry, el Mauro Gargano Quartet y el Vincent Artaud Quartet, entre otros.

El concierto de Macha Gharibian Trío en Cali cuenta con el apoyo de

El concierto de Macha Gharibian Trío en Pasto cuenta con el apoyo de

6 Foto: Richard Schroeder Richard Foto:

Los conciertos de Macha Gharibian Trío son organizados en el marco del Año Colombia-Francia 2017

7 PROGRAMA

Amarcord MACHA GHARIBIAN (n. 1980)

I Who Have Nothing MACHA GHARIBIAN

Let The World Re-Begin MACHA GHARIBIAN

Marmashen MACHA GHARIBIAN

Anoushes MACHA GHARIBIAN

M Train MACHA GHARIBIAN

Mount Kurama MACHA GHARIBIAN

Ritual Prayer MACHA GHARIBIAN

50 Ways To Leave Your Lover PAUL FREDERIC SIMON (n. 1941)

Byzance MACHA GHARIBIAN

Saskatchewan MACHA GHARIBIAN

Sari Siroun Yar (tradicional) MACHA GHARIBIAN

CONCIERTO No. 10

8 Los pianistas de jazz en Francia

Por Luis Daniel Vega

Piedra angular del jazz en Europa, Francia guarda una historia proverbial que se empezó a escribir en los primeros años del siglo XX. Fue durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) cuando la banda marcial del 369th Infantry Regiment —legendario contingente militar integrado en su totalidad por soldados afroamericanos y puertorriqueños— introdujo el jazz en tierras galas. Bajo la dirección del teniente James Reese Europe, la llamada 369th Harlem Infantry Regiment Band recorrió 2000 millas del territorio francés tocando para los combatientes y los civiles, tanto en pequeñas aldeas como en grandes salas de concierto. En los años siguientes, la síncopa y el sentimiento expresivo del ragtime y el blues dejaron una huella profunda.

Entre el periodo de tiempo que separó a las dos grandes guerras, sobrevino la vanguardia artística del dadaísmo, el cubismo y la fascinación por la música negra. Más que por su exotismo, el jazz se popularizó como un símbolo de oposición al colonialismo, y en ese cruce de estética y política saltó a la fama la polémica cantante, bailarina, actriz y activista Josephine Baker. Justo a finales de esa turbulenta etapa de los años veinte, apareció en el panorama el bailarín, cantante y empresario de origen armenio Krikor “Gregor” Kelekian, quien no solo fundó en 1929 La Revue du jazz, primera publicación francesa especializada en el género, sino que dirigió Gregor and his Gregorians, agrupación donde brilló Stéphane Grapelli, que aunque se destacó posteriormente como violinista, tocaba el piano en la banda de Gregor y se convirtió en uno de los primeros pianistas de jazz en Francia.

9 En 1932, dos estudiantes parisinos, Elwyn Dirats y Jac Auxenfans, crearon el Hot Club de Francia, primera organización en el mundo fundada con el propósito de defender y promover el jazz. Dos años más tarde, en honor a la asociación, Grapelli y el guitarrista belga Django Reinhardt le dieron vida al Quintete du Hot Club de France, donde se consolidó el manouche, genial mezcla de swing y sonidos gitanos que, a la postre, fue el aporte francés más significativo en el devenir histórico del jazz. Asimismo, por esa misma época visitaron París Sidney Bechet, Louis Armstrong y Cole Porter.

Al término de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) e influenciados notablemente por elswing y el bebop, una generación de incipientes pianistas franceses fueron los primeros en realizar grabaciones a nombre propio. Entre ellos se destaca George Arvanitas (1931-2005), que muy joven acompañó a Don Byas, Buck Clayton y James Moody, entre otros músicos norteamericanos que visitaron su ciudad natal, Marsella. También fueron protagonistas Henri Renaud (1925-2002), cuyo estilo evocaba tanto a Lester Young como a los impresionistas; Bernard Peiffer (1922-1976), músico de planta de Josephine Baker, Jean Claude Pelletier (n. 1928), y (n. 1929). De esta pléyade brillaron con luz propia René Urtréger (n. 1934), famoso por grabar junto a Miles Davis la banda sonora de Ascensor para el cadalso, la película de Louis Malle, y Claude Bolling (n. 1930), el mejor especialista francés en ragtime y deudor del estilo de Duke Ellington, de quien fue epígono y amigo.

La primera gran ruptura estilística vino de la mano de un pianista perteneciente a esta generación. Se trató de (n. 1927), músico de origen argelino que llegó a París en 1950. Influenciado por el swing de Teddy Wilson, las armonías modernas de Earl Hines y, sobre todo, la estética preciosista de Art Tatum, Solal fue el primer gran pianista francés en ser reconocido fuera de sus fronteras.

10 Perfeccionista y superlativo, ha registrado grabaciones definitivas junto a Django Reinhardt, Lee Konitz, Paul Motian y Dave Douglas, además de componer música para cine, como la banda sonora de Sin aliento (1960), primer largometraje de Jean-Luc Godard.

En los albores de la década de los sesenta, cuando Solal se encumbraba, irrumpieron dos nombres que, en otra esquina estilística, también quebraron el panorama. Por un lado, Jef Gilson (1926- 2012), que comenzó como clarinetista en la banda de Boris Vian, jugó un papel importante en el jazz francés si se tiene en cuenta que los músicos congregados para sus experimentos orquestales —asociados a la libre improvisación y los lenguajes seriales— se convirtieron, a la postre, en la punta de lanza del jazz moderno en Francia, son ellos Jean- Luc Ponty, Bernard Lubat, , François Jeanneau y Michel Portal, los dos últimos, compañeros de aventura de François Tusques, el precursor del free jazz francés. Por otro lado, Tusques catalizó en su estilo un corpus disímil de sonidos provenientes de Cecil Taylor, John Cage y Anton Webern. Agitador e iconoclasta, este parisino montó espectáculos “político-musicales” que incluyeron músicos africanos, bretones y españoles.

Una serie de pianistas nacidos entre las décadas de los cincuenta y los sesenta y que transitaron terrenos que tienen que ver con la tradición norteamericana, las músicas raizales y la experimentación, se convirtieron en el puente entre la vieja y la nueva generación. Entre ellos, vale la pena mencionar a Laurente Cugny (n. 1955), Christian Jacob (n. 1958), Sophia Domancich (n. 1957), Antoine Hervé (n. 1959), Laurent de Wilde (n. 1960) y Benoît Delbecq (n. 1966). Junto a estos, cuatro nombres han sobresalido en la escena internacional: Jean- Michel Pilc (n. 1960), Bojan Zulfikaparsic (n. 1968), Jacky Terrason (n. 1965) y Michael Petrucciani (1962-2001).

11 Híbrido entre McCoy Tyner y Cecil Taylor, Pilc es un renombrado pianista que ha desarrollado su carrera en Nueva York. Zulfikaparsic y Terrason, nacidos en Yugoslavia y Alemania respectivamente, se abrieron campo desde Francia. El primero es un dínamo incandescente que ha logrado integrar lenguajes del rock, canciones tradicionales de los Balcanes, música clásica y jazz moderno. Su híbrido ha sido una de las puntas de lanza del jazz europeo en la década de los noventa. Más en la tradición afroamericana y el estilo de Martial Solal, Terrason es uno de los grandes pianistas de nuestro tiempo, honor que comparte con el malogrado Michel Petrucciani, quien, a pesar de su prematura muerte, logró convertirse en un clásico contemporáneo; su diestro y torrencial estilo lo han puesto a la altura de Bill Evans y Keith Jarrett.

Herederos de una larga tradición pianística, pero al mismo tiempo inclasificables, nos topamos con nuevos nombres, como Franck Avitabile (n. 1971), Laurent Coq (n. 1970), (1974) y, más joven aun, Macha Gharibian, pianista que hoy nos convoca.

Si, por un lado, la formación clásica de Gharibian resalta en sus composiciones, por otro, también reluce su origen armenio, su pasión por el rock progresivo y, asunto importante, su educación en el jazz junto a tres grandes pianistas de la actualidad: Jason Moran, Craig Taborn y Uri Caine. De ellos deriva su decisión por aventurarse en terrenos heterogéneos donde, por ejemplo, conviven el pop, la experimentación, el funk, la música de cámara y un amplio rango de sonidos retomados del Medio Oriente. De eso dan cuenta Mars (2013) y Trans Extended (2016), dos discos que la conectan directamente con el trabajo del trompetista Ibrahim Maalouf —con quien ha grabado— y el pianista Tarek Yamani, ambos libaneses.

12 Audiciones recomendadas Macha Gharibian. Mars. Bee Jazz, 2013 Macha Gharibian. Trans Extended. Jazz Village, 2016

Luis Daniel Vega. Periodista. Ha sido productor radial en Javeriana Estéreo, UN Radio, Radio Nacional de Colombia y Cámara F.M. de Medellín. Actualmente es el director de Señal Cumbia, emisora digital de la Radio Nacional de Colombia. Ha sido colaborador en Rolling Stone, Arcadia, Bacánika, Noisey, Semana y fue bloguero del portal En Órbita. Escribe notas de los programas de mano de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango desde 2012. Es el productor artístico del sello Festina Lente Discos. Hace parte de Redpem (Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica). En 2009 ganó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría Mejor Programa Cultural en Radio.

13 En el Banco de la República la Temporada de conciertos es NACIONAL

PRÓXIMOS CONCIERTOS EN CALI

AMARETTO ENSAMBLE Jueves 22 de junio . 7:00 p.m. Centro Cultural Comfandi Foto: David Alejandro López

AKUA, ensamble de percusión Jueves 5 de octubre . 7:00 p.m. Auditorio Centro Cultural Comfandi Foto: Jorge Luis Altamirano

PRÓXIMOS CONCIERTOS EN PASTO

MARIMBA DEL NACIMIENTO AL MAR Héctor Tascón, marimba (Colombia) Martes 16 de mayo . 7:00 p.m. Centro Cultural Leopoldo López Álvarez del Banco de la República

Foto: Fernando Rodríguez- DEMADERA

14 PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ LAS ÁÑEZ Serie profesional dúo vocal (Colombia) Ilustración: Kilka Diseño Gráfico Diseño Kilka Ilustración:

Concierto familiar: LAS ÁÑEZ, dúo vocal (Colombia) · dom. 26 de marzo · 11:00 a.m. ENSAMBLE DAIMONION, música antigua (Suiza) · dom. 9 de abril · 11:00 a.m. ENSAMBLE HOPE (Francia) · dom. 23 de abril · 11:00 a.m.* CUARTETO TANA, cuarteto de cuerdas (Francia) · jue. 11 de mayo · 7:30 p.m.* ENSAMBLE ORGANUM, música antigua (Francia) · dom. 21 de mayo · 11:00 a.m.* LA MÚSICA DE PIERRE BOULEZ, Ensamble Le balcon (Francia) · jue. 8 de junio · 7:30 p.m.* CUARTETO PARA EL FIN DE LOS TIEMPOS, Ensamble Le balcon (Francia) · dom. 11 de junio · 11:00 a.m.* CUARTETO DANÉS, cuarteto de cuerdas (Dinamarca) · mié. 14 de junio · 7:30 p.m. PETER DONOHOE, piano (Reino Unido) · dom. 16 de julio · 11:00 a.m. YOSSIF IVANOV, violín (Bélgica) · jue. 3 de agosto · 7:30 p.m. SANTIAGO CAÑÓN VALENCIA, violonchelo (Colombia) · dom. 13 de agosto · 11:00 a.m. PETER MOORE, trombón (Reino Unido) · dom. 27 de agosto · 11:00 a.m. ENSAMBLE MÚSICA ANTIGUA PARA NUESTRO TIEMPO (Colombia / Suiza) · dom. 10 de septiembre · 11:00 a.m. SIVAN MAGEN, arpa clásica (Israel) · mié. 13 de septiembre · 7:30 p.m. CUARTETO EMERSON, cuarteto de cuerdas (Estados Unidos) · dom. 17 de septiembre · 11:00 a.m. JUAN PÉREZ FLORISTÁN, piano (España) · dom. 22 de octubre · 11:00 a.m. Concierto familiar: ENSAMBLE SINSONTE (Colombia) · dom. 29 de octubre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE PEDRO SARMIENTO (Colombia) · mié. 8 de noviembre · 7:30 p.m. MATTEO CESARI, flauta (Italia) · dom. 19 de noviembre · 11:00 a.m. ALEXIS CÁRDENAS Y LUCAS SABOYA CUARTETO · dom. 26 de noviembre · 11:00 a.m.

Para los conciertos familiares de Las Áñez y del Ensamble Sinsonte se admite público de todas las edades. El concierto de Sivan Magen cuenta con la colaboración de la Fundación Salvi, en el marco de la XV Cátedra Salvi de Arpa y con el apoyo de la Universidad Nacional de Colombia. El concierto del Cuarteto Emerson cuenta con la colaboración del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. El concierto de Juan Pérez Floristán cuenta con la colaboración de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y del Teatro Colón de Bogotá.

Boletas: Lunes a sábado: $24.000; domingos: $6.000 * Organizado en el marco del Año Colombia-Francia 2017 Aplican descuentos Mayor información en: www.banrepcultural.org/musica Códigos PULEP: CYQ311, PGA896, HRN919, XSZ649, XMB441, IBE806, FVE964, YWS410, EZN470, VUP846, EWX473, PRV473, SYS951, IYH970, MDM119, TDB537, UJK957, ZRE404, WLV557, WPR405. Síganos en Sala de Conciertos Luis Ángel Arango @ConciertosBR NOTA: la Sección de Artes Musicales de la Subgerencia Cultural del Banco de la República realizó clarificación a la versión original de este programa de mano. Considerando que, a lo largo del concierto, los artistas anunciaron las obras que interpretaron, esta versión digital las enuncia en la página ocho. Asimismo, en la página siete, incluye los logos de los patrocinadores del Año Colombia-Francia 2017.