CARACTERIZACIÓN DE SUELOS DE EXPANSIÓN Y ÁREAS LIBRES AL INTERIOR DEL PERÍMETRO URBANO COMO SUELOS POTENCIALES PARA REUBICACIÓN Y URBANIZACIÓN EN LOS MUNICIPIOS DE, APÍA, BALBOA, GUÁTICA, , , , Y SANTUARIO

MARGARITA LOPEZ GIL

GOBERNACION DE RISARLDA 1 JEFE: FREDY BYER TUTOTA: DORETTY C. CORREA

ARACTERIZACIÓN SUELOS DE EXPANSIÓN Y ÁREAS LIBRES AL INTERIOR DEL PERÍMETRO URBANO COMO SUELOS POTENCIALES PARA REUBICACIÓN Y URBANIZACIÓN EN LOS MUNICIPIOS DE, APÍA, BALBOA, GUÁTICA, LA CELIA, LA VIRGINIA, MISTRATÓ, SANTA ROSA DE CABAL Y SANTUARIO.

MARGARITA LOPEZ GIL

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECTURA PRÁCTICAS ACADEMICAS PEREIRA 2011

2

CARACTERIZACIÓN SUELOS DE EXPANSIÓN Y ÁREAS LIBRES AL INTERIOR DEL PERÍMETRO URBANO COMO SUELOS POTENCIALES PARA REUBICACIÓN Y URBANIZACIÓN EN LOS MUNICIPIOS DE, APÍA, BALBOA, GUÁTICA, LA CELIA, LA VIRGINIA, MISTRATÓ, SANTA ROSA DE CABAL Y SANTUARIO.

MARGARITA ROSA LOPEZ GIL

Informe Final de Práctica

Jefe inmediato FREDY BAYER Director de Planeación

Tutora: DORETTY CAROLINA CORREA QUEJADA Arquitecta

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECTURA PRÁCTICAS ACADEMICAS PEREIRA 2011

3

TABLA DE CONTENIDO

PAG.

LISTA DE ILUSTRACIONES ...... 10

LISTA DE ANEXOS ...... 14

ABSTRACT………………………………………….…………...………………………15

SINTESIS……………………………………………………………………...…………..15

DEDICATORIA ...... 16

AGRADECIMIENTOS ...... 17

INTRODUCCION ...... 18

CARACTERIZACIÓN DE SUELOS DE EXPANSIÓN Y ÁREAS LIBRES AL INTERIOR DEL PERÍMETRO URBANO COMO SUELOS POTENCIALES PARA REUBICACIÓN Y URBANIZACIÓN EN LOS MUNICIPIOS DE, APÍA, BALBOA, GUÁTICA, LA CELIA, LA VIRGINIA, MISTRATÓ, SANTA ROSA DE CABAL Y SANTUARIO ...... 18

1. PRESENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN O SITIO DE PRÁCTICA ...... 20

GOBERNACIÓN DE RISARALDA ...... 20

1.1 RESEÑA HISTÓRICA ...... 20 1.1.1 Misión ...... 21 1.1.2. Visión ...... 21 1.1.3 Valores ...... 21 1.1.4 Número De Trabajadores...... 21

4

1.1.5 Estructura Organizacional ...... 22

1.2 SECRETARIA DE PLANEACIÓN DE RISARALDA ...... 23 1.2.1 Misión ...... 23 1.2.2. Finalidad de la Secretaría ...... 23

2. DIAGNOSTICO DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN O IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES ...... 25

3. EJE DE INTERVENCIÓN ...... 26

4. JUSTIFICACIÓN DEL EJE DE INTERVENCIÓN ...... 27

5. OBJETIVOS ...... 28

5.1. ALCANCES ...... 28

5.2. OBJETIVO ESPECÍFICO: ÁREA URBANO-AMBIENTAL ...... 28

6. MARCO TEÓRICO ...... 29

6.1. GLOSARIO ...... 29

6.2 MARCO LEGAL ...... 32

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PLANEADAS ...... 39

8. CARACTERIZACIÓN SUELOS DE EXPANSIÓN Y ÁREAS ...... 40

LIBRES AL INTERIOR DEL PERÍMETRO URBANO COMO SUELOS POTENCIALES PARA REUBICACIÓN Y URBANIZACIÓN EN LOS MUNICIPIOS DE, APÍA, BALBOA, GUÁTICA, LA CELIA, LA VIRGINIA, MISTRATÓ, SANTA ROSA DE CABAL Y SANTUARIO...... 40

8.1 CONTEXTO ...... 40

8.2. APIA: ...... 42 8.2.1. Localización: ...... 42

5

8.2.2. Población del municipio de Apia ...... 42 8.2.3. Zonificación Propuesta De Usos Del Suelo...... 43 8.2.4. PSMV. Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos...... 44 8.2.5. Zonas de Riesgo...... 45 El área útil se saca quitándole al área neta las zonas de riesgo y áreas de protección dando como resultante el área que podrá ser urbanizada por el municipio...... 51 8.2.7. Conclusiones: ...... 52 8.2.8. Recomendaciones: ...... 53

8.3. BALBOA ...... 55 8.3. Localización: ...... 55 8.3.2. Población del municipio de Balboa ...... 56 8.3.4. PSMV. Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos...... 57 8.3.5. Zonas de riesgo: ...... 58

Área Total De Zonas De Riesgo: 148200.6241 M2 ...... 61 8.3.6. Localización y caracterización del suelo de Expansión: ...... 62 8.3.7. Conclusión: ...... 63 8.3.8. Recomendaciones: ...... 64

8.4. GUATICA ...... 66 8.4.1. Localización...... 66 8.4.2. Población del municipio de Guática ...... 67 8.4.3. Zonificación Propuesta De Usos Del Suelo...... 67 8.4.4. PSMV. Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos...... 68 8.4.5. Zonas de Riesgo...... 69 8.4.6. Localización y caracterización de zonas de Expansión ...... 71 8.4.7. Conclusiones: ...... 74 8.4.8. Recomendaciones: ...... 75 8.5. LA CELIA ...... 77 8.5.1. Localización...... 77 8.5.2. Población del municipio de La Celia ...... 78

6

8.5.3. Zonificación Propuesta De Usos Del Suelo...... 78 8.5.4. PSMV. Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos...... 79 8.5.5. Zonas de Riesgo...... 82 8.5.6. Localización y Caracterización de Suelos de Expansión...... 84 8.5.7. Conclusiones: ...... 86 8.5.8. Recomendaciones: ...... 87

8.6. LA VIRGINIA: ...... 89 8.6.1. Localización: ...... 89 8.6.2. Población del municipio de La Virginia...... 89 8.6.3. Zonificación Propuesta De Usos Del Suelo...... 90 8.6.4. PSMV. Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos...... 91 8.6.5. Planos de zonas de riesgo...... 92 8.6.6. Aptitud Del Suelo Del Municipio De La Virginia ...... 93 8.6.7. Localización y Caracterización de Suelos de Expansión...... 94

FUENTE: Evaluación de la información cartográfica urbana y rural base para la revisión de los POT y revisión de los perímetros urbanos y zonas de expansión...... 94 8.6.8. Conclusiones: ...... 96 8.6.9. Recomendaciones ...... 97

8.7.6. ...... 99 8.7.1 Localización...... 99 8.7.2. Población del municipio de Mistrató ...... 99 8.7.3. Zonificación Propuesta De Usos Del Suelo...... 100 8.7.4. PSMV. Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos...... 101 8.7.6. Localización y Caracterización de las Aéreas de Expansión ...... 104 8.7.7. Conclusiones: ...... 107 8.7.8. Recomendaciones: ...... 107

8.8. SANTUARIO ...... 109 8.8.1. Localización...... 109 8.8.2. Población del municipio de Santuario ...... 109 7

8.8.3. Zonificación Propuesta De Usos Del Suelo...... 110 8.8.4. PSMV. Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos...... 111 8.8.5. Zonas de Riesgo...... 112 8.8.7. Conclusiones ...... 115 8.8.8. Recomendaciones ...... 116

8.9. SANTA ROSA ...... 118 8.9.1. Localización...... 118 8.9.2. Población del municipio de Santa Rosa ...... 118 8.9.3. Zonificación Propuesta De Usos Del Suelo...... 119 8.9.4. PSMV. Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos...... 120 8.9.5. Zonas de Riesgo ...... 120 8.9.5. Localización y Caracterización de los Suelos de Expansión...... 121 8.9.6. Conclusiones ...... 126 8.9.7. Recomendaciones ...... 127

9. Conclusiones ...... 128

9.1 Generales: ...... 128

9.2 Especificas: ...... 128

10. Recomendaciones ...... 133

10.1 Generales: ...... 133

Se le recomienda a los municipios tener en cuenta en su cartografía la relación con su POT de las zonas de expansión y la caracterización con relación a las zonas de riesgo en cuanto a la afectación y sus interrelaciones con áreas de protección...... 133

10.2 Especificas: ...... 133

11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...... 135

12. Anexos ...... 138

12.1 ANEXO A: Documentos del POT de cada municipio medio digital...... 138 8

12.2 ANEXOS B: Cartografía de los municipios medio digital...... 138

12.3. ANEXOS C: Plan De Saneamiento Y Manejo De Vertimientos medio digital...... 138

9

LISTA DE ILUSTRACIONES

FIGURA 1.. ORGANIGRAMA GENERAL. GOBERNACIÓN DE RISARALDA GENERAL. GOBERNACIÓN DE RISARALDA ...... 22 FIGURA 2. MAPA DE PROCESOS. GOBERNACIÓN DE RISARALDA...... 23 FIGURA 3. LOCALIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA Y DIVISIÓN POLÍTICA DE LOS MUNICIPIOS ...... 40 FIGURA 4. LOCALIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE APIA ...... 42 FIGURA 5. DATOS POBLACIONALES CENSO DANE 2005. MUNICIPIO DE APIA...... 42 FIGURA 6. MAPA DE ZONIFICACIÓN DEL SUELO URBANO MUNICIPIO DE APIA ...... 43 FIGURA 7. PERÍMETRO DEL PSMV DEL MUNICIPIO DE APIA ...... 44 FIGURA 8. MAPA DE ZONAS DE RIESGO MUNICIPIO DE APIA...... 45 FIGURA 9. PLANO GENERAL DEL MUNICIPIO DE APIA, CLASIFICACIÓN DE LAS ZONAS DE RIESGO ...... 46 FIGURA 10. PLANO GENERAL 2000 DE LAS ZONAS DE EXPANSIÓN DEL MUNICIPIO DE APIA...... 47 FIGURA 11. ZONIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DE EXPANSIÓN CON EL CRUCE DE LAS ÁREAS DE RIESGO ...... 48 FIGURA 12. ZONA DE EXPANSIÓN 1 MUNICIPIO DE APIA ...... 48 FIGURA 13. ZONA DE EXPANSIÓN 2 MUNICIPIO DE APIA ...... 49 FIGURA 14. ZONA DE EXPANSIÓN 3 MUNICIPIO DE APIA ...... 49 FIGURA 15. ZONA DE EXPANSIÓN 4 MUNICIPIO DE APIA ...... 49 FIGURA 16. ZONA DE EXPANSIÓN 5 MUNICIPIO DE APIA ...... 50 FIGURA 17. ZONA DE EXPANSIÓN 6 MUNICIPIO DE APIA...... 50 FIGURA 18. ZONA DE EXPANSIÓN 7 MUNICIPIO DE APIA ...... 51 FIGURA 19. PLANOS DE LOCALIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE BALBOA...... 55 FIGURA 20. DATOS POBLACIONALES CENSO DANE. MUNICIPIO DE BALBOA...... 56 FIGURA 21. MAPA DE ZONIFICACIÓN DEL SUELO URBANO MUNICIPIO DE BALBOA56 FIGURA 22. PERÍMETRO DEL PSMV DEL MUNICIPIO DE BALBOA ...... 57 FIGURA 23. ZONIFICACIÓN DE ZONAS DE RIESGO EN EL MUNICIPIO DE BALBOA . 58 FIGURA 24. Z.ONIFICACIÓN ZONAS DE RIESGO...... 59 FIGURA 25. ZONA DE ALTO RIESGO ...... 59 FIGURA 26. ZONA MODERADA ...... 60

10

FIGURA 27. ZONA DE MUY ALTO ...... 60 FIGURA 28. ZONA DE BAJO ...... 60 FIGURA 29. ZONA POTENCIAL DE MUY ALTO RIESGO ...... 61 FIGURA 30.PERÍMETRO DEL MUNICIPIO Y LOCALIZACIÓN DE Z.P.U. ZONA CON POTENCIAL URBANÍSTICO ...... 62 FIGURA 31. LOCALIZACIÓN MUNICIPIO DE GUÁTICA...... 66 FIGURA 32. DATOS POBLACIONALES CENSO DANE. MUNICIPIO DE GUÁTICA ...... 67 FIGURA 33. MAPA DE ZONIFICACIÓN DEL SUELO URBANO MUNICIPIO DE GUÁTICA...... 67 FIGURA 34. PERÍMETRO DEL PSMV DEL MUNICIPIO DE GUÁTICA...... 68 FIGURA 35. PLANO DE ZONAS DE RIESGO...... 69 FIGURA 36. ESTABILIZACIÓN ESPECIALES ZONA R ...... 69 FIGURA 40. ZONAS DE RIESGO Y CRUCE DE ÁREAS CON POTENCIAL URBANÍSTICO 70 FIGURA 37. ESTABILIZACION PRONTITUD MODERADA 2 ZONA R ...... 70 FIGURA 38. ESTABILIZACION PRONTITUD MODERADA 2 ZONA R ...... 70 FIGURA 39. REUBICACION PRONTITUD MODERADA 2 ZONA R ...... 70 FIGURA 41. LOCALIZACIÓN DE ZONAS CON POTENCIAL URBANÍSTICO...... 71 FIGURA 42. ZONA CON POTENCIAL URBANÍSTICO 1 MUNICIPIO DE GUÁTICA ...... 71 FIGURA 43. ZONA CON POTENCIAL URBANÍSTICO 1 MUNICIPIO DE GUÁTICA ...... 72 FIGURA 44. ZONA CON POTENCIAL URBANÍSTICO 3 MUNICIPIO DE GUÁTICA...... 72 FIGURA 45. ZONA CON POTENCIAL URBANÍSTICO 4 MUNICIPIO DE GUÁTICA...... 72 FIGURA 46. ZONA CON POTENCIAL URBANÍSTICO 5 MUNICIPIO DE GUÁTICA ...... 73 FIGURA 47. ZONA CON POTENCIAL URBANÍSTICO 6. MUNICIPIO DE GUÁTICA...... 73 FIGURA 48. LOCALIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE LA CELIA...... 77 FIGURA 49. DATOS CENSO DANE. DEL MUNICIPIO DE LA CELIA...... 78 FIGURA 50. CLASIFICACIÓN DE ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO DE LA CELIA ...... 78 FIGURA 51. PERÍMETRO DEL PSMV DEL MUNICIPIO DE LA CELIA ...... 79 FIGURA 52. CRUCE DEL PLANO DEL PSMV Y PERÍMETRO URBANO PLANO GENERAL DE LA CELIA 2000 ...... 80 FIGURA 53. CRUCE DEL PLANO DEL PSMV Y PERÍMETRO URBANO PLANO GENERAL DE LA CELIA 2000 ...... 81 FIGURA 54. ZONIFICACIÓN DE ZONAS DE RIESGO ACTUAL DEL MUNICIPIO DE LA CELIA...... 82 11

FIGURA 55. ZONIFICACIÓN DEL SUELO DE EXPANSIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO DE LA CELIA...... 84 FIGURA 56. ZONIFICACIÓN DEL SUELO DE EXPANSIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO DE LA CELIA...... 85 FIGURA 57. LOCALIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE LA VIRGINIA...... 89 FIGURA 58. DATOS POBLACIONALES CENSO DANE 2005 ...... 89 FIGURA 59. MAPA DE ZONIFICACIÓN DEL SUELO URBANO MUNICIPIO LA VIRGINIA ...... 90 FIGURA 60. PERÍMETRO DEL PSMV DEL MUNICIPIO DE LA VIRGINIA ...... 91 FIGURA 61. CLASIFICACIÓN DE VIVIENDAS EN RIESGO DEL MUNICIPIO DE LA VIRGINIA.92 FIGURA 62. ZONA CON PROBABILIDAD DE INUNDACIÓN DEL MUNICIPIO DE LA VIRGINIA NIVEL MÁXIMO DE INUNDACIÓN DICIEMBRE 5 DEL 2010...... 92 FIGURA 63. APTITUD DEL SUELO URBANO DEL MUNICIPIO DE LA VIRGINIA...... 93 FIGURA 64. APTITUD DEL SUELO URBANO DEL MUNICIPIO DE LA VIRGINIA...... 93 FIGURA 65. ZONA DE EXPANSIÓN URBANA, DECRETO 112 DE 2004, ARTÍCULOS 55, 56 Y 57...... 94 FIGURA 66. LOCALIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE MISTRATÓ...... 99 FIGURA 67. DATOS POBLACIONALES CENSO DANE ...... 99 FIGURA 68. ZONIFICACIÓN DE ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO DE MISTRATÓ ...... 100 FIGURA 69. PERÍMETRO DEL PSMV DEL MUNICIPIO DE MISTRATÓ ...... 101 FIGURA 70. ZONIFICACIÓN DE ZONAS DE RIESGO EN EL MUNICIPIO DE MISTRATÓ ...... 102 FIGURA 71.REUBICACIÓN DE PRONTITUD URGENTE ...... 102 FIGURA 72. REUBICACIÓN DE PRONTITUD MODERADA ...... 103 FIGURA 73. ESTABILIZACIÓN DE PRONTITUD MODERADA ...... 103 FIGURA 74. ESTABILIZACIONES ESPECIALES ...... 103 FIGURA 75. ZONIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DE EXPANSIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO DE MISTRATÓ ...... 104 FIGURA 76. ZONA 1 ...... 104 FIGURA 77. ZONA 2 ...... 105 FIGURA 78. ZONA 3 ...... 105 12

FIGURA 79ZONA 4...... 105 FIGURA 80. ZONA 5...... 106 FIGURA 81. ZONA 6...... 106 FIGURA 82. LOCALIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE SANTUARIO...... 109 FIGURA 83. DATOS POBLACIONALES CENSO DANE ...... 109 FIGURA 84. ZONIFICACIÓN DE ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO DE SANTUARIO ..... 110 FIGURA 85. PERÍMETRO DEL PSMV DEL MUNICIPIO DE SANTUARIO...... 111 FIGURA 86. PLANO DE ZONAS DE RIESGO DEL MUNICIPIO DE SANTUARIO...... 112 FIGURA 87. LOCALIZACIÓN DE ZONA DE RIESGO 1...... 113 FIGURA 88. LOCALIZACIÓN DE ZONA DE RIESGO 2, 3 Y 4...... 113 FIGURA 89. LOCALIZACIÓN DE ZONA DE RIESGO 5 Y 6 ...... 114 FIGURA 90. LOCALIZACIÓN DE ZONA DE RIESGO 7...... 114 FIGURA 91. LOCALIZACIÓN DE ZONA DE RIESGO 8...... 115 FIGURA 92. LOCALIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA...... 118 FIGURA 93. DATOS POBLACIONALES CENSO DANE ...... 118 FIGURA 94. ZONIFICACIÓN DE ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA .... 119 FIGURA 95. PLANO DE ZONAS DE RIESGO MUNICIPIO DE SANTA ROSA...... 120 FIGURA 96. ZONAS DE CONSOLIDACION URBANA DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA...... 121 FIGURA 97. ZONA DE EXPANCION OCCIDENTE ...... 122 FIGURA 98. ZONA DE EXPANSION NORTE ...... 122 FIGURA 99. ZONA DE EXPANSIO ORIENTE ...... 122 FIGURA 100. ZONA DE EXPANSION SUR ORIENTE ...... 123 FIGURA 101. ZONA DE EXPANSION SUR...... 123 FIGURA 102. PLAN PARCIAL ZONA 10...... 125 FIGURA 103. CONVENCIONES DEL PLANO PLAN PARCIAL ZONA 10. MUNICIPIO DE SANTA ROSA ...... 125 FIGURA 104. CUADRO DE CONCLISIONES ...... 128 FIGURA 105. CUADRO DE RECOMENDACIONES ...... 133

13

LISTA DE ANEXOS

ANEXO A: POT Municipios (medio magnético)

APIA BALBOA GUÁTICA LA CELIA LA VIRGINIA MISTRATÓ SANTA ROSA SANTUARIO

ANEXO B: Cartografía municipios (medio magnético)

APIA BALBOA GUÁTICA LA CELIA LA VIRGINIA MISTRATÓ SANTA ROSA SANTUARIO

ANEXOS C: PSMV municipios (medio magnético)

APIA BALBOA GUÁTICA LA CELIA LA VIRGINIA MISTRATÓ SANTUARIO

14

SINTESIS ABSTRACT

El presente trabajo será un insumo a The current paper will be an input la aproximación en la identificación to approach the tenement issues en la problemática de vivienda para identification of the territorial el ordenamiento territorial enfocado disposition focused in the en el análisis de la caracterización characterization´s analysis of the de los suelos de expansión y áreas expansion soils and the free areas libres al interior del perímetro within the urban perimeter such as urbano como suelos potenciales potential land for relocation and para reubicación y urbanización de urbanization of 8 municipalities: 8 municipios Apía, Balboa, Guática, Apía, Balboa, Guática, La Celia, La Celia, La Virginia, Mistrató, La Virginia, Mistrató, Santa Rosa Santa Rosa De Cabal Y Santuario. de Cabal and Santuario.

A lo que se pretende llegar es al The purpose that this elaboration cruce de planos para la verificación pretend to reach it’s the layouts de zonas de expansión o zonas con exchange to verify the expansion potencial urbanístico de cada zones or zones with potential urban municipio en base a los análisis que development in each municipality arrojan los planos de zonas de based on the analyses that are riesgo, aptitud y el plan de thrown by the risk zones layouts, saneamiento y manejo de aptitude and the sanitary and vertimientos de cada municipio con dumping management plan of each el fin de identificar suelos aptos municipality in order to identify para el crecimiento de la población. suitable soils for tenement location and population growth.

Key words: Palabras calves: Urban perimeter, area of Perímetro urbano, área de consolidation, expansion zones, consolidación, zonas de expansión, zone with urban potential, zona con potencial urbanístico, área conservation area, areas of risk, de conservación, zonas de riesgo, management of spills and plan de saneamiento y manejo de sanitation plan. vertimientos.

15

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a mis padres Por otorgarme la oportunidad de haber elegido Esta carrera y permitirme apasionarme de ella Apoyándome siempre en todos mis sueños.

A mi grupo de trabajo en la gobernación de Risaralda Por permitirme brindarles mi apoyo y por enseñarme Ha hacer las cosas siempre bien.

16

AGRADECIMIENTOS

De antemano le agradezco a Dios porque puso en mi camino la oportunidad de estudiar esta carrera al lado de grandes personas capacitadas tanto profesionalmente como humanamente, y porque me dio la oportunidad de hacer parte de esta organización en la gobernación de Risaralda permitiendo crecer en mis conocimientos y desenvolverme en un ambiente laboral con personas que me brindaron su apoyo constante.

Le agradezco a mis maestros por brindarme sus conocimientos por poyarme en el desempeño de mi carrera y por permitirme formarme como arquitecta.

A mi tutora Doretty Carolina Correa por todo el apoyo brindado durante mi proceso de práctica y a mi jefe Fredy Bayer director de planeación integral por estar siempre al pendiente de mi desempeño en la empresa y de mi formación humana.

A mi grupo de trabajo en la gobernación de Risaralda por permitirme brindarles mi apoyo y por enseñarme a hacer las cosas de la mejor manera.

17

INTRODUCCION

CARACTERIZACIÓN DE SUELOS DE EXPANSIÓN Y ÁREAS LIBRES AL INTERIOR DEL PERÍMETRO URBANO COMO SUELOS POTENCIALES PARA REUBICACIÓN Y URBANIZACIÓN EN LOS MUNICIPIOS DE, APÍA, BALBOA, GUÁTICA, LA CELIA, LA VIRGINIA, MISTRATÓ, SANTA ROSA DE CABAL Y SANTUARIO

Debido a que no se puede ignorar la relación entre los asentamientos humanos y el medio ambiente, el desarrollo de planes y la implementación de acciones en pro de generar una armonía entre dichos asentamientos con los terrenos es vital para que las comunidades potencialicen los recursos y minimicen los riesgos.

Por ello, se enfocara el presente trabajo al análisis de la caracterización de los suelos de expansión y áreas libres al interior del perímetro urbano como suelos potenciales para reubicación y urbanización en los municipios de Apía, Balboa, Guática, La Celia, La Virginia, Mistrató, Santa Rosa De Cabal y Santuario en el transcurso del apoyo operativo brindado; a la Secretaria de Planeación de Risaralda.

En este sentido, y ya que los municipios se expanden y cambian, también lo hace el terreno donde se encuentra el municipio así como sus alrededores. Por lo anterior, se debe hacer un seguimiento, y revisión documental, a los procesos de planeación y zonificación de las zonas de expansión delimitadas en el POT. Para posibilitar el ajuste del perímetro en el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos dentro de la revisión del POT en concordancia con los planos de los municipios.

Es por ello que, “actualmente los gobiernos Municipales están abocados a realizar la actualización del Plan o Esquema de Ordenamiento Territorial según sea el caso, por lo que es fundamental construir una visión integral del territorio (Vasquez, 2011)y; colaborar o brindar apoyo en el proceso es trascendental para cumplir con las necesidades de diagnostico, planificación y gestión territorial, con el fin de lograr un avance significativo en el desarrollo e implementación de dicho POT, de tal forma de que se eleve la calidad de vida y se alcance un desarrollo sustentable y sostenible. (Celia, 2008)

Así pues, el presente trabajo, que será desarrollado durante los 5 meses del proceso de la practica académica en la gobernación de Risaralda; no solo cumplirá con los requerimientos de la práctica de la carrera de Arquitectura de la Universidad Católica de Pereira sino que

18

servirá para brindar apoyo operativo en el proceso de aproximación en la identificación de la problemática de los suelos de expansión y áreas libres al interior del perímetro urbano como suelos potenciales para reubicación y urbanización en los municipios ya mencionados a trabajar en el departamento de Risaralda.

Igualmente, se presentara información que permitirá analizar las condiciones de dichas zonas en cuanto a los suelos de expansión y áreas libres al interior del perímetro como suelos potenciales para reubicación y urbanización. Esto, al hacer una recopilación de toda la información necesaria para el análisis de dichas zonas, Lo que permitirá tener un alcance significativo en el proceso de práctica en cuanto a la participación dentro de la indicación de conclusiones y recomendaciones de acuerdo con los hallazgos a partir del proceso así como, una revisión y/o seguimiento del POT de los municipios.

19

1. PRESENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN O SITIO DE PRÁCTICA GOBERNACIÓN DE RISARALDA

1.1 RESEÑA HISTÓRICA

Históricamente, el actual territorio de Risaralda ha sufrido numerosas transformaciones, que van desde los inicios del poblamiento precolombino hasta épocas muy recientes, siendo las más importantes aquellas que surgieron a partir del siglo XVI cuando, se produce la conquista y colonización de su territorio.

Por la fertilidad de sus tierras, riquezas hídricas y minera, relieve, variedad de climas y paisajes, el territorio atrajo numerosos grupos humanos que diseminados por todo el territorio, imprimieron un carácter disperso al poblamiento.

En las épocas Precolombina y Conquista, Risaralda hacia parte de las tierras chibchas, particularmente de los indígenas Quimbayas, cuya cultura tuvo un afloramiento de gran significación. El cual ha sido conocido en todo el mundo, ya que personajes como los orfebres marcaron una profunda huella en el manejo de la técnica para moldear el oro.

En el año de 1536, el territorio Risaraldense pertenecía a la presidencia de Quito. Por la Ley 17 de diciembre de 1819, expedida en Santo Tomas de Angostura, cuando se constituyó la Gran a la que pertenecían los departamentos de Cundinamarca, Quito y Venezuela, el actual territorio de Risaralda pasó a ser parte del Departamento de Cundinamarca.

En el año de 1830 cuando el país tomo el nombre de Nueva Granada y los departamentos fueron reemplazados por provincias; el territorio paso al que conformaba el Antiguo Caldas que a su vez está distribuido en varias provincias.

Más adelante, en la época de la república, alrededor del año 1860, Risaralda perteneció al Estado Soberano del Cauca, cuando el general Tomas Cipriano de Mosquera era su gobernador. Posteriormente en 1886 hacia parte de la provincia del Gran Cauca hasta 1905, cuando fue creado el departamento del Viejo Caldas, del cual hacían parte los territorios actuales de los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda.

Ya en 1966, más de sesenta años después por medio de la Ley 70 del mismo año, se creó el Departamento de Risaralda, la cual crea y organiza el Departamento de Risaralda a partir del 1 de febrero de 1967.

La sede inicial de labores fue el Edificio de la Alcaldía Municipal de Pereira, teniendo como primer Gobernador al Doctor Castor Jaramillo Arrubla, y posteriormente fue trasladado a sus propias y actuales instalaciones en 1979, siendo en ese entonces su máximo dirigente el Doctor Emiliano Isaza Henao.

20

1.1.1 Misión

La Administración Central del Departamento de Risaralda tiene como responsabilidad lo público, en el ámbito económico, social y de gestión ambiental de los 14 municipios. Para ello interactúa con la comunidad civil, institucional, organizada y de control a través de los procesos de Asesoría y Asistencia Técnica e Inspección - Vigilancia y Control siendo su prioridad la atención oportuna al ciudadano.

Dicho compromiso se fundamenta en el Sistema de Gestión de Calidad, que reconoce a los funcionarios como gestores de cambio quienes actúan con honestidad, lealtad, conocimiento y actitud mental positiva.

1.1.2. Visión En el año 2017, Risaralda será Inteligente, Emprendedora y Cordial.

Emprendedora: En el año 2017 Risaralda, territorio de oportunidades, será una Región - Empresa que hará socios a todos sus habitantes en el bienestar y en la oferta de bienes y servicios para el mundo.

Inteligente y Cordial: En el año 2017, la educación integral, la ciencia y la tecnología acompañarán la construcción de la identidad. La cotidianidad estará enmarcada por la creatividad, la alegría, la tolerancia, la trascendencia y la autonomía. La transparencia y la efectividad identificarán la gestión de lo público.

1.1.3 Valores Sentido de pertenencia Responsabilidad Honestidad Solidaridad Respeto

1.1.4 Número De Trabajadores La Administración departamental cuenta con la siguiente planta de personal 317 Planta Central 383 Planta educación de Empleados 16 Asamblea Departamental 716 Total de funcionarios de diferentes Plantas. Servicio Que Presta La Organización La Gobernación de Risaralda se encarga de prestar servicios en diversas áreas para el beneficio de los habitantes del departamento. Cada área cuenta con un espacio, ya sea una secretaría o una oficina (en el caso de las entidades descentralizadas). Contando en total con 12 Secretarías y 5 Entidades Descentralizadas.

21

Así pues, la Gobernación, por medio de las Secretarías, presta servicios de apoyo o misionales y de ejecución de servicios. El primer tipo de servicios los presta en cuanto a hacienda, administración, jurídica y, planeación. Mientras que en segundo tipo de servicios los presta en cuanto a salud, desarrollo agropecuario, infraestructura, desarrollo social, gobierno, educación, desarrollo económico y; deporte y cultura.

En cuanto a los servicios en otras oficinas, se cuenta con entidades descentralizadas como la Lotería de Risaralda, el Fondo Editorial de Risaralda, la Promotora de Vivienda de Risaralda, Infider y; las Empresas de Agua y Aseo de Risaralda. (Risaralda G. d., 2008)

1.1.5 Estructura Organizacional Las 12 Secretarias de la Gobernación de Risaralda cuentan con el siguiente Organigrama en el que a su vez se distribuyen en Direcciones con sus respectivas oficinas:

FIGURA 1.. Organigrama General. Gobernación de Risaralda General. Gobernación de Risaralda

Fuente: http://www.risaralda.gov.co/sitio/main/index.php/secretarias/secretaria-de-planeacion

Además, la Gobernación cuenta con el siguiente Mapa de Procesos dentro de su organización general:

22

FIGURA 2. Mapa de Procesos. Gobernación de Risaralda.

1.2 SECRETARIA DE PLANEACIÓN DE RISARALDA

1.2.1 Misión La Misión de la Secretaria de Planeación será la de orientar y promocionar el desarrollo multidimensional y sostenible del Departamento mediante la utilización de la Planeación como instrumento fundamental para el diseño, la coordinación, la asesoría y la evaluación de políticas públicas, en función de la toma de decisiones inteligentes que permitan una actuación permanente y eficiente de la Administración Departamental frente a la descentralización municipal y en general, frente a la dinámica de la vida pública, bajo criterios de igualdad de oportunidades y equidad social.

1.2.2. Finalidad de la Secretaría Fomentar el desarrollo económico y social en un escenario de planeación participativa, impulsando la capacidad productiva de la región y el desarrollo humano de la población en general.

23

Propender porque el Departamento tenga una visión de futuro, lo cual se plasmará en los procesos de construcción, socialización y revisión de la visión colectiva, el plan estratégico, plan de desarrollo y su correspondiente seguimiento y evaluación. Procurar la articulación de planes y proyectos con los recursos de financiación, cofinanciación y de cooperación técnica internacional. Buscar la optimización, racionalización y eficiencia de los recursos de inversión a través del seguimiento y evaluación de su ejecución o implementación, tanto desde el punto de vista presupuestal y financiero como de su impacto y alcance.

Propender por el fortalecimiento, cualificación y descentralización municipal en el ámbito institucional y directivo, mediante la asesoría y acompañamiento técnico, económico y social a los municipios y la coordinación de las demás entidades territoriales y regionales en materias de administración pública, elaboración de diagnósticos, estudios, identificación, formulación y gestión de proyectos. (Risaralda G. d., secretaria de planeacion, 2010)

24

2. DIAGNOSTICO DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN O IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES

Después de establecer en reunión con el Director de Planeación, Fredy Bayer, se llego a la conclusión que se llevaría a cabo una revisión documental y que el área de trabajo estaría ubicada en brindar apoyo al desarrollo de la CARACTERIZACIÓN DE LOS SUELOS DE EXPANSIÓN Y ÁREAS LIBRES AL INTERIOR DEL PERÍMETRO URBANO en los municipios de Apía, Balboa, Guática, La Celia, La Virginia, Mistrató, Santa Rosa De Cabal Y Santuario, ubicados en el departamento de Risaralda los cuales serán trabajados por la sede de Planeación en la Gobernación este año a cargo de la arquitecta Claudia Velásquez y su grupo de trabajo; teniendo en cuenta para ello la clasificación del suelo, el perímetro y sus áreas, sus aptitudes del suelo y sus suelos de expansión actual para el crecimiento y reubicación de viviendas en los municipios.

Al “evaluar los suelos de expansión determinados por los POT de los municipios, su ocupación vs la demanda de suelo teniendo en cuenta, entre otras variables, la dinámica de la población de los municipios” se puede dar una “aproximación en la identificación de la problemática de las zonas de riesgo con relación a los suelos de expansión en lo referente a la demanda y la variable poblacional de los municipios de Risaralda, que tengan actualizado el inventario de viviendas en zonas de riesgo y mapas de aptitud del suelo” (Velasquez, Propuesta Gobernacion de Risaralda, 2011)

25

3. EJE DE INTERVENCIÓN

Utilizando el eje de intervención Urbano Ambiental, se realizará, específicamente, el diagnostico de “aproximación en la Caracterización de los Suelos de Expansión y Áreas Libres al Interior del Perímetro en lo referente a la demanda y la variable poblacional de los municipios de Apía, Balboa, Guática, La Celia, La Virginia, Mistrató, Santa Rosa De Cabal Y Santuario, ubicados en el departamento de Risaralda. (Velasquez, Propuesta Gobernacion , 2011)

La intervención se llevará a cabo en los 8 municipios ya mencionados, con lo cual, lo que se pretende es realizar la caracterización de las áreas de expansión y ubicar la localización de las zonas así como su clasificación y afectación. Debido a que es allí donde se podrán dar soluciones de vivienda a los municipios.

Además, como eje segundario se brindará el apoyo a la recopilación y análisis para la construcción del inventario de zonas de riesgo a los 8 municipios a trabajar; es decir, se dará un aporte desde el trabajo de práctica en cuanto a la revisión de las necesidades del grupo de trabajo de la gobernación.

26

4. JUSTIFICACIÓN DEL EJE DE INTERVENCIÓN

Debido a lo sucedido con la ola invernal en el 2010, se vio la necesidad de localizar en los municipios de Risaralda las zonas de alto riesgo; ya sea por deslizamientos en masa o por inundaciones. Por ende, se encontró la necesidad de identificar suelos aptos como suelos de expansión para la reubicación de las viviendas en riesgo localizadas actualmente en estas zonas de alto riesgo y, a su vez; de crecimiento del municipio para la elaboración de planes de vivienda (Vivienda Interés Prioritario, Vivienda Interés Social, Protección Vivienda Peligro) que garanticen suelos más seguros para la población.

Como eje principal, se proyecta la actualización de los expedientes en cuanto a la caracterización de los suelos de expansión y áreas libres al interior del perímetro, aptitudes y clasificaciones del suelo actual en los 8 municipios a trabajar del departamento de Risaralda (La Virginia, Apia, Guática, La Celia, Balboa, Mistrató, Santuario y Santa Rosa de Cabal), teniendo como base el POT y otros documentos anteriores tales como bases ambientales e informes preliminares, con el apoyo de contratistas de la Gobernación de Risaralda así como la colaboración de la CARDER. Por medio de éstos, se obtendrá además la información pertinente para la comprensión y desarrollo de los municipios a trabajar.

Por ello, es de vital importancia que los municipios mencionados, tengan pleno conocimiento acerca de las zonas de riesgo y posibles lugares de crecimiento o localización de nuevas áreas de expansión e identificar áreas libres al interior del perímetro del municipio con las que cuenta cada uno para así, tener planes de emergencia en determinadas situaciones y puedan, a su vez, incorporarlo en sus: E.O.T, P.B.O.T o P.O.T.

27

5. OBJETIVOS

Elaborar la caracterización de los suelos de expansión y áreas libres al interior del perímetro como suelos potenciales para reubicación y urbanización en los municipios de Apía, Balboa, Guática, La Celia, La Virginia, Mistrató, Santa Rosa De Cabal Y Santuario en el transcurso del apoyo operativo brindado; a la Secretaria de Planeación de Risaralda.

5.1. ALCANCES

 Revisión del Esquema/Plan de Ordenamiento Territorial en los procesos de localización de los suelos de expansión potenciales para reubicación y urbanización en los municipios de Apía, Balboa, Guática, La Celia, La Virginia, Mistrató, Santa Rosa De Cabal y Santuario

 Caracterización de los suelos de expansión y áreas libres al interior del perímetro como insumo a la Secretaria de Planeación Departamental para el Esquema/Plan de Ordenamiento Territorial (Velasquez, 2011)

5.2. OBJETIVO ESPECÍFICO: ÁREA URBANO-AMBIENTAL

 Realizar el seguimiento a los procesos de planeación y zonificación de las zonas de expansión  Analizar la información suministrada por los 8 municipios de Risaralda a trabajar durante este contrato, en la búsqueda de suelos urbanizables o de expansión y de crecimiento poblacional en los municipios  Recolectar información sobre la problemática de suelos de expansión  Revisar los documentos de acuerdo del POT en cuanto a la localización de las áreas de expansión en los municipios  Recopilar información sobre zonas de expansión urbana del los municipios  Revisar el perímetro del PSMV en concordancia con los planos del perímetro de los municipios (Localización de áreas vacantes o libres al interior del perímetro)

28

6. MARCO TEÓRICO

Es pertinente además, hacer un análisis sobre las zonas de expansión en los municipios de Risaralda debido al gran fenómeno de la ola invernal. No solo se deben buscar soluciones para dar cumplimento a las normas en dichas zonas; reubicando y convirtiendo estos lugares en espacio público efectivos y urbanizados para los municipios; sino que es importante generar y promover planes de desarrollo territorial para el crecimiento poblacional hacía los suelos de expansión con la generación de VIP y así mismo permitiendo la densificación y crecimiento del municipio para así garantizar a los ciudadanos una mejor calidad de vida.

6.1. GLOSARIO

SUELO DE EXPANSION URBANA. Constituido por la porción del territorio municipal destinada a la expansión urbana, que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del plan de ordenamiento, según lo determinen los Programas de Ejecución. La determinación de este suelo se ajustará a las previsiones de crecimiento de la ciudad y a la posibilidad de dotación con infraestructura para el sistema vial, de transporte, de servicios públicos domiciliarios, áreas libres, y parques y equipamiento colectivo de interés público o social. Dentro de la categoría de suelo de expansión podrán incluirse áreas de desarrollo concertado, a través de procesos que definan la conveniencia y las condiciones para su desarrollo mediante su adecuación y habilitación urbanística a cargo de sus propietarios, pero cuyo desarrollo estará condicionado a la adecuación previa de las áreas programadas. (LEY 388, 1997) ARTICULO 32.

SUELO URBANO. El suelo urbano está constituido por las áreas del territorio municipal destinadas a usos urbanos, que cuentan con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación, según sea el caso. Pertenecen a esta categoría las zonas con procesos de urbanización incompletos, comprendidos en áreas consolidadas con edificación, que se define como área de consolidación urbanística prioritaria. El área que conforma el suelo urbano está delimitada por el perímetro respectivo. En ningún caso el perímetro urbano podrá ser mayor que el perímetro de servicios públicos o sanitarios. (Mistrato, 2000) ARTÍCULO 17.

PSMV [Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos] Conjunto de programas, proyectos y actividades con sus respectivos cronogramas e inversiones necesarios para el saneamiento y tratamiento de vertimientos, incluyendo la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de aguas residuales descargadas al sistema de alcantarillado, tanto sanitario como pluvial. (PSMV, 2005)

29

CONCEPTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. El Ordenamiento Territorial es la política de Estado e instrumento de planificación, que permite orientar el proceso de ocupación y transformación del territorio, mediante la localización adecuada y racional de los asentamientos humanos, las actividades socioeconómicas, la infraestructura física y los equipamientos colectivos, preservando los recursos naturales y el ambiente, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población. (GUATICA, 1999) ARTICULO 2.

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. El Esquema de Ordenamiento Territorial, es el instrumento básico de planificación para adelantar y desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio municipal, que articulan y dinamizan el Plan de Desarrollo y los distintos Planes Sectoriales (GUATICA, 1999) ARTICULO 3.

Riesgo: El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra un desastre. Estimación de pérdida de vidas humanas, personas damnificadas, daño en propiedades o interrupción de actividades económicas, debido a un fenómeno de remoción en masa.

Vulnerabilidad (V): Grado de pérdida de un elemento o conjunto de elementos en riesgo, como resultado de la ocurrencia de un fenómeno natural de una magnitud dada. Se expresa en la escala de cero (ningún daño) a uno (pérdida total). Es la exposición, debilidad o incapacidad de resistencia frente a las amenazas que presenta una comunidad, persona o elemento que es considerado de valor para el hombre, también se refiere a la incapacidad para recuperarse de los efectos de un desastre, lo cual no sólo depende de la convivencia con la amenaza, sino de múltiples factores presentes en la localidad, a continuación se presentan algunos factores. (Direccion de Prevencion y Atencion de Emergencias)

Mitigación: Conjunto de medidas tendientes a reducir la exposición o vulnerabilidad de una comunidad, de un elemento o de un sistema, amenazados por uno o varios fenómenos de origen natural o tecnológico. Por ejemplo, implementación de medidas de planificación, como estatutos de usos del suelo, normatividad constructiva, obras de protección, reubicación de poblaciones, campañas de educación, etc. (Direccion de Prevencion y Atencion de Emergencias)

Prevención: Conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar la ocurrencia de un evento natural o antrópico desfavorable o de reducir sus consecuencias sobre la población, los bienes, servicios y el medio ambiente.

Sostenibilidad: Capacidad de un sistema o proceso (por ejemplo el sistema ambiental, es decir, la relación hombre - naturaleza), para cumplir el objetivo o propósito colectivo de las interrelaciones entre sus elementos y actores, y para transformarse y evolucionar cuantitativa y cualitativamente, sin poner en peligro las bases o fundamentos de los cuales depende la permanencia en el tiempo de ese mismo sistema o proceso. (Direccion de Prevencion y Atencion de Emergencias) 30

Ordenamiento Territorial: En el Artículo 5 del Capítulo II de la Ley 388 se incluye la siguiente interpretación del concepto ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO MUNICIPAL: "El Ordenamiento del Territorio comprende un conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física concertadas, emprendidas por los municipios, distritos y áreas metropolitanas en ejercicio de la función pública que les compete dentro de los límites fijados por la Constitución y las leyes, en orden a disponer de instrumentos eficientes para interpretar y orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio de acuerdo con las estrategias de desarrollo socio-económico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales." (LEY 388, 1997)

CONCEPTO DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL. El artículo 44 de la Ley 9ª de 1989, quedará así: "Se entiende por viviendas de interés social aquellas que se desarrollen para garantizar el derecho a la vivienda de los hogares de menores ingresos. En cada Plan Nacional de Desarrollo el Gobierno Nacional establecerá el tipo y precio máximo de las soluciones destinadas a estos hogares teniendo en cuenta, entre otros aspectos, las características del déficit habitacional, las posibilidades de acceso al crédito de los hogares, las condiciones de la oferta, el monto de recursos de crédito disponibles por parte del sector financiero y la suma de fondos del Estado destinados a los programas de vivienda. (LEY 388, 1997) ARTICULO 91.

31

6.2 MARCO LEGAL

De acuerdo con la Ley 388, el 18 de julio de 1997, la cual incluye análisis de vigencia expresa y análisis de fallos de constitucionalidad publicados hasta 16 de marzo de 2011:

CAPITULO II. ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO MUNICIPAL

ARTICULO 12. CONTENIDO DEL COMPONENTE GENERAL DEL PLAN DE ORDENAMIENTO. El componente general del plan de ordenamiento deberá contener:

1. Los objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano plazo que complementarán, desde el punto de vista del manejo territorial, el desarrollo municipal y distrital, principalmente en los siguientes aspectos:

1.1. Identificación y localización de las acciones sobre el territorio que posibiliten organizarlo y adecuarlo para el aprovechamiento de sus ventajas comparativas y su mayor competitividad. 1.2. Definición de las acciones territoriales estratégicas necesarias para garantizar la consecución de los objetivos de desarrollo económico y social del municipio o distrito. 1.3. Adopción de las políticas de largo plazo para la ocupación, aprovechamiento y manejo del suelo y del conjunto de los recursos naturales.

2. Contenido Estructural, el cual deberá establecer, en desarrollo y concreción de los aspectos señalados en el numeral 1º de este artículo, la estructura urbano-rural e intraurbana que se busca alcanzar a largo plazo, con la correspondiente identificación de la naturaleza de las infraestructuras, redes de comunicación y servicios, así como otros elementos o equipamientos estructurantes de gran escala. En particular se deberán especificar:

2.1. Los sistemas de comunicación entre el área urbana y el área rural y su articulación con los respectivos sistemas regionales. 2.2. El señalamiento de las áreas de reserva y medidas para la protección del medio ambiente, conservación de los recursos naturales y defensa del paisaje, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 99 de 1993 y el Código de Recursos Naturales, así como de las áreas de conservación y protección del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico. 2.3. La determinación y ubicación en planos de las zonas que presenten alto riesgo para la localización de asentamientos humanos, por amenazas o riesgos naturales o por condiciones de insalubridad. 2.4. La localización de actividades, infraestructuras y equipamientos básicos para garantizar adecuadas relaciones funcionales entre asentamientos y 32

zonas urbanas y rurales. 2.5. La clasificación del territorio en suelo urbano, rural y de expansión urbana, con la correspondiente fijación del perímetro del suelo urbano, en los términos en que estas categorías quedan definidas en el Capítulo IV de la presente ley, y siguiendo los lineamientos de las regulaciones del Ministerio del Medio Ambiente en cuanto a usos del suelo, exclusivamente en los aspectos ambientales y de conformidad con los objetivos y criterios definidos por las Areas Metropolitanas en las normas obligatoriamente generales, para el caso de los municipios que las integran.

PARAGRAFO 1o. Para los efectos de la aplicación de las normas que aquí se establecen, se entenderá por estructura urbano-rural e intraurbana el modelo de ocupación del territorio que fija de manera general la estrategia de localización y distribución espacial de las actividades, determina las grandes infraestructuras requeridas para soportar estas actividades y establece las características de los sistemas de comunicación vial que garantizarán la fluida interacción entre aquellas actividades espacialmente separadas.

PARAGRAFO 2o. En cumplimiento del mandato constitucional contenido en el artículo 367 de la Constitución Política, y a fin de evitar que pueda haber zonas urbanas sin posibilidad de cobertura de servicios públicos domiciliarios, en adelante el perímetro urbano no podrá ser mayor que el denominado perímetro de servicios.

ARTICULO 13. COMPONENTE URBANO DEL PLAN DE ORDENAMIENTO. El componente urbano del plan de ordenamiento territorial es un instrumento para la administración del desarrollo y la ocupación del espacio físico clasificado como suelo urbano y suelo de expansión urbana, que integra políticas de mediano y corto plazo, procedimientos e instrumentos de gestión y normas urbanísticas. Este componente deberá contener por lo menos:

1. Las políticas de mediano y corto plazo sobre uso y ocupación del suelo urbano y de las áreas de expansión, en armonía con el modelo estructural de largo plazo adoptado en el componente general y con las previsiones sobre transformación y crecimiento espacial de la ciudad.

2. La localización y dimensionamiento de la infraestructura para el sistema vial, de transporte y la adecuada intercomunicación de todas las áreas urbanas y la proyectada para las áreas de expansión; la disponibilidad de redes primarias y secundarias de servicios públicos a corto y mediano plazo; la localización prevista para los equipamientos colectivos y espacios libres para parques y zonas verdes públicas de escala urbana o zonal, y el señalamiento de las cesiones urbanísticas gratuitas correspondientes a dichas infraestructuras.

3. La delimitación, en suelo urbano y de expansión urbana, de las áreas de conservación y protección de los recursos naturales, paisajísticos y de conjuntos 33

urbanos, históricos y culturales, de conformidad con la legislación general aplicable a cada caso y las normas específicas que los complementan en la presente ley; así como de las áreas expuestas a amenazas y riesgos naturales.

4. La determinación, en suelo urbano y de expansión urbana, de las áreas objeto de los diferentes tratamientos y actuaciones urbanísticas.

5. La estrategia de mediano plazo para el desarrollo de programas de vivienda de interés social, incluyendo los de mejoramiento integral, la cual incluirá directrices y parámetros para la localización en suelos urbanos y de expansión urbana, de terrenos necesarios para atender la demanda de vivienda de interés social, y el señalamiento de los correspondientes instrumentos de gestión; así como los mecanismos para la reubicación de los asentamientos humanos localizados en zonas de alto riesgo para la salud e integridad de sus habitantes, incluyendo la estrategia para su transformación para evitar su nueva ocupación.

6. Las estrategias de crecimiento y reordenamiento de la ciudad, definiendo sus prioridades, y los criterios, directrices y parámetros para la identificación y declaración de los inmuebles y terrenos de desarrollo o construcción prioritaria.

7. La determinación de las características de las unidades de actuación urbanística, tanto dentro del suelo urbano como dentro del suelo de expansión cuando a ello hubiere lugar, o en su defecto el señalamiento de los criterios y procedimientos para su caracterización, delimitación e incorporación posterior.

8. La especificación, si es del caso, de la naturaleza, alcance y área de operación de los macroproyectos urbanos cuya promoción y ejecución se contemple a corto o mediano plazo, conjuntamente con la definición de sus directrices generales de gestión y financiamiento, así como la expedición de las autorizaciones para emprender las actividades indispensables para su concreción.

9. La adopción de directrices y parámetros para la formulación de planes parciales, incluyendo la definición de acciones urbanísticas, actuaciones, instrumentos de financiación y otros procedimientos aplicables en las áreas sujetas a urbanización u operaciones urbanas por medio de dichos planes.

10. La definición de los procedimientos e instrumentos de gestión y actuación urbanística requeridos para la administración y ejecución de las políticas y decisiones adoptadas, así como de los criterios generales para su conveniente aplicación, de acuerdo con lo que se establece en la presente ley, incluida la adopción de los instrumentos para financiar el desarrollo urbano, tales como la participación municipal o distrital en la plusvalía, la emisión de títulos de derechos adicionales de construcción y desarrollo y los demás contemplados en la Ley 9ª de 1989.

34

11. La expedición de normas urbanísticas en los términos y según los alcances que se establecen en el artículo 15 de la presente ley

ARTICULO 14. COMPONENTE RURAL DEL PLAN DE ORDENAMIENTO. El componente rural del plan de ordenamiento territorial es un instrumento para garantizar la adecuada interacción entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal, la conveniente utilización del suelo rural y las actuaciones públicas tendientes al suministro de infraestructuras y equipamientos básicos para el servicio de los pobladores rurales. Este componente deberá contener por lo menos:

1. Las políticas de mediano y corto plazo sobre ocupación del suelo en relación con los asentamientos humanos localizados en estas áreas.

2. El señalamiento de las condiciones de protección, conservación y mejoramiento de las zonas de producción agropecuaria, forestal o minera.

3. La delimitación de las áreas de conservación y protección de los recursos naturales, paisajísticos, geográficos y ambientales, incluyendo las áreas de amenazas y riesgos, o que formen parte de los sistemas de provisión de los servicios públicos domiciliarios o de disposición final de desechos sólidos o líquidos.

4. La localización y dimensionamiento de las zonas determinadas como suburbanas, con precisión de las intensidades máximas de ocupación y usos admitidos, las cuales deberán adoptarse teniendo en cuenta su carácter de ocupación en baja densidad, de acuerdo con las posibilidades de suministro de servicios de agua potable y saneamiento, en armonía con las normas de conservación y protección de recursos naturales y medio ambiente.

5. La identificación de los centros poblados rurales y la adopción de las previsiones necesarias para orientar la ocupación de sus suelos y la adecuada dotación de infraestructura de servicios básicos y de equipamiento social.

6. La determinación de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios de agua potable y saneamiento básico de las zonas rurales a corto y mediano plazo y la localización prevista para los equipamientos de salud y educación.

7. La expedición de normas para la parcelación de predios rurales destinados a vivienda campestre, las cuales deberán tener en cuenta la legislación agraria y ambiental.

35

CAPITULO IV. CLASIFICACION DEL SUELO

ARTICULO 30. CLASES DE SUELO. Los planes de ordenamiento territorial clasificarán el territorio de los municipios y distritos en suelo urbano, rural y de expansión urbana. Al interior de estas clases podrán establecerse las categorías de suburbano y de protección, de conformidad con los criterios generales establecidos en los artículos siguientes.

ARTICULO 31. SUELO URBANO. Constituyen el suelo urbano, las áreas del territorio distrital o municipal destinadas a usos urbanos por el plan de ordenamiento, que cuenten con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación, según sea el caso. Podrán pertenecer a esta categoría aquellas zonas con procesos de urbanización incompletos, comprendidos en áreas consolidadas con edificación, que se definan como áreas de mejoramiento integral en los planes de ordenamiento territorial.

Las áreas que conforman el suelo urbano serán delimitadas por perímetros y podrán incluir los centros poblados de los corregimientos. En ningún caso el perímetro urbano podrá ser mayor que el denominado perímetro de servicios públicos o sanitarios.

ARTICULO 32. SUELO DE EXPANSION URBANA. Constituido por la porción del territorio municipal destinada a la expansión urbana, que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del plan de ordenamiento, según lo determinen los Programas de Ejecución.

La determinación de este suelo se ajustará a las previsiones de crecimiento de la ciudad y a la posibilidad de dotación con infraestructura para el sistema vial, de transporte, de servicios públicos domiciliarios, áreas libres, y parques y equipamiento colectivo de interés público o social.

Dentro de la categoría de suelo de expansión podrán incluirse áreas de desarrollo concertado, a través de procesos que definan la conveniencia y las condiciones para su desarrollo mediante su adecuación y habilitación urbanística a cargo de sus propietarios, pero cuyo desarrollo estará condicionado a la adecuación previa de las áreas programadas.

ARTICULO 33. SUELO RURAL. Constituyen esta categoría los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas.

ARTICULO 34. SUELO SUBURBANO. Constituyen esta categoría las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como áreas de expansión urbana, que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios, de conformidad con lo establecido en la Ley 99 de 1993 y en la Ley 142 de 1994. Podrán formar parte de esta 36

categoría los suelos correspondientes a los corredores urbanos interregionales.

Los municipios y distritos deberán establecer las regulaciones complementarias tendientes a impedir el desarrollo de actividades y usos urbanos en estas áreas, sin que previamente se surta el proceso de incorporación al suelo urbano, para lo cual deberán contar con la infraestructura de espacio público, de infraestructura vial y redes de energía, acueducto y alcantarillado requerida para este tipo de suelo.

ARTICULO 35. SUELO DE PROTECCION. Constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados dentro de cualquiera de las anteriores clases, que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse.

CAPITULO V. ACTUACION URBANISTICA

ARTICULO 38. REPARTO EQUITATIVO DE CARGAS Y BENEFICIOS. En desarrollo del principio de igualdad de los ciudadanos ante las normas, los planes de ordenamiento territorial y las normas urbanísticas que los desarrollen deberán establecer mecanismos que garanticen el reparto equitativo de las cargas y los beneficios derivados del ordenamiento urbano entre los respectivos afectados.

Las unidades de actuación, la compensación y la transferencia de derechos de construcción y desarrollo, entre otros, son mecanismos que garantizan este propósito.

ARTICULO 51. URBANIZACION EN SUELO DE EXPANSION. La adecuación de terrenos en suelo de expansión que no formen parte de unidades de actuación, con infraestructura para el transporte, los servicios públicos domiciliarios y los equipamientos colectivos, podrá ser realizada por las entidades públicas competentes o por los propietarios correspondientes, según las previsiones de los planes de ordenamiento, pero en todo caso serán a cargo de sus propietarios las cesiones gratuitas y las obras de infraestructura previstas en el primer inciso del parágrafo del artículo 39 de la presente ley.

Los planes de ordenamiento y los instrumentos que los desarrollen podrán determinar que las inversiones públicas realizadas mediante la ejecución de infraestructuras para la adecuación de las áreas de expansión, sean recuperadas a través de la aplicación de los instrumentos tales como la valorización, participación en plusvalía o compensaciones. (LEY 388, 1997)

37

NORMAS AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO URBANO Y DE EXPANSIÓN URBANA

ARTICULO 196. CONDICIONES DE LOS TERRENOS. No pueden ser urbanizados los terrenos sujetos a deslizamientos de tierra, hundimientos o que estén en zonas de riesgo o de protección ambiental urbana. (Mistrato, 2000)

38

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PLANEADAS

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO No. ACTIVIDADES OBSERVACIONES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Recopilación De Información 1 En Entidades (Gobernación De Risaralda, Carder, UTP) Revisión De Información Secundaria En Documentos 1.1. De Acuerdo Al POT De Los 8 Municipios Establecimiento De La 1.2. Localización De Los 8 Municipios Determinar Datos De 1.3. Población De Los 8 Municipios Recopilación De Cartografía 2 Básica En Medio Digital De Los 8 Municipios Recopilación De Planos De 2.1. Zonificación Recopilación De Planos Del 2.2. No ay de Santa Rosa PSMV Recopilación De Planos De 2.3. Zonas De Expansión Delimitación Del Perímetro Urbano En Relación Con El 3 Cruce De Con Los Psmv Y El Acuerdo Con El Pot Evaluación De La Zonas De 4 Expansión Localización, Cuantificación 4.1. Y Análisis De Los Las Áreas De Suelos De Expansión Análisis De La Caracterización De Los Suelos 4.2. De Expansión Con Relación Al Acuerdo De Los Pot Análisis De La Ocupación De 4.3. Los Suelos De Expansión Elaboración Del Marco 5 Teórico 6 Trabajo De Campo Solo de Balboa y La Celia Conclusiones Y 7 Recomendaciones

8 Entrega De Informe Preliminar 7

9 Entrega final 5 de julio 2011

39

8. CARACTERIZACIÓN SUELOS DE EXPANSIÓN Y ÁREAS LIBRES AL INTERIOR DEL PERÍMETRO URBANO COMO SUELOS POTENCIALES PARA REUBICACIÓN Y URBANIZACIÓN EN LOS MUNICIPIOS DE, APÍA, BALBOA, GUÁTICA, LA CELIA, LA VIRGINIA, MISTRATÓ, SANTA ROSA DE CABAL Y SANTUARIO.

8.1 CONTEXTO

Localización: Risaralda se sitúa en la región centro occidental de Colombia la posición geográfica del departamento está determinada por las coordenadas de sus límites extremos entre los 05º30’00’’ y 04º41’36’’ de latitud norte, y entre los 75º23’49’’ y 76º18’27’’ de longitud oeste del meridiano 0º de Greenwich El departamento de Risaralda limita con seis (6) departamentos Al Norte con los departamentos de Antioquia y Caldas, por el Este con Caldas y Tolima, por el Sur con los departamentos de Quindío y Valle del Cauca y por el Oeste con el departamento de Chocó. El departamento está dividido en 14 municipios: Pereira como ciudad capital, Apia, Balboa, Belén de Umbría, , Guática, La Celia, La Virginia, , Mistrató, Pueblo Rico, Quinchía, Santa Rosa de Cabal y Santuario; 19 corregimientos, numerosos caseríos y centros poblados. (Planeacion, 2007)

FIGURA 3. Localización del departamento de Risaralda y división política de los municipios

FUENTE: quinchia-risaralda.gov.co 40

MUNICIPIO DE APIA

41

8.2. APIA:

8.2.1. Localización:

FIGURA 4. Localización del municipio de Apia

Su casco urbano se encuentra localizado a los 5° 07' de longitud oeste con respecto a Greenwich. Aproximadamente a 1630 msnm, a una distancia de 65Km de Pereira.

Por el norte y el oriente limita con Belén de Umbría y Pueblo Rico, por el sur con Santuario y Viterbo en el Departamento de Caldas, por el occidente con Santuario y Pueblo Rico. (GOBERNACION DE RISARALDA SECRETARIA DE PLANEACION)

8.2.2. Población del municipio de Apia FIGURA 5. Datos poblacionales Censo DANE 2005. Municipio de Apia.

42

La tabla de población con los datos del censo DANE nos arroja que el municipio de Apia Tendrá, a futuro, un crecimiento en su población por lo cual se necesitará ubicar suelos de expansión aptos para urbanizar y garantizar la demanda de vivienda en el municipio. Además, porque actualmente el municipio en su cabecera urbana cuenta con 7835 habitantes y se proyecta un crecimiento al año 2020 de 881 habitantes.

8.2.3. Zonificación Propuesta De Usos Del Suelo. FIGURA 6. Mapa de Zonificación del Suelo Urbano Municipio de Apia

FUENTE: (Atlas De Risaralda 2007) Gobernacion de Risaralda

En el anterior plano de zonificación del suelo urbano del municipio de Apia, obtenido del Atlas de Risaralda 2007, se puede apreciar la clasificación del suelo urbano la cual tiene en su interior la localización de zonas de expansión, las cuales se encuentran localizadas en la cartografía mas no identificadas en el EOT del municipio, además demarcando así el perímetro urbano donde a partir de él se localiza el suelo rural.

43

Áreas del casco urbano consolidada: 455.047,6512 m2 Aproximadamente. Área del perímetro urbano: 659.939.8920 m2 (RISARALDA, 2000) Extensión del municipio: 146.03 km 2 equivale a 146030 m2 (Planeacion, 2007)

8.2.4. PSMV. Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos.

FIGURA 7. Perímetro del PSMV del municipio de Apia

º

FUENTE: Estudio plan de saneamiento y manejo de vertimientos 2007 Convenio interadministrativo Nº 146/2006 por CARDER Gobernacion de Risaralda y UTP.Municipio de Apia.

El estudio del perímetro del PSMV 2007 del municipio de Apia obtenido a través del grupo GIAS por la UTP con relación al plano de zonificación del suelo urbano del municipio de Apia concuerda exactamente con el perímetro urbano. Debido a ello, cualquier zona de expansión localizada fuera de este perímetro no podrá ser cubierta por el PSMV y será este el que deberá modificarse para poder conectar el suelo de expansión con la redes de servicios. No se tienen proyecciones

44

8.2.5. Zonas de Riesgo.

FIGURA 8. Mapa de zonas de riesgo municipio de Apia.

FUENTE: atlas de Risaralda 2007

En el plano de riesgo del atlas de Risaralda 2007 consta con cuatro clasificaciones de zonas de riesgo:

R1: Reubicación de prontitud urgente (No Mitigable) R2: Reubicación de prontitud moderada E1: Estabilización de prontitud urgente (Mitigable) E2: Estabilización de prontitud moderada (RISARALDA, 2000) ZC: Zona de Consolidación Todas localizadas cerca del perímetro del municipio indicando así que gran parte del municipio en su zona central se encuentran en buen estado.

45

FIGURA 9. Plano general del municipio de Apia, Clasificación de las zonas de riesgo

FUENTE: Plano general de Apia 2000, elaboración propia

Según el plano general de Apia 2000 las zonas de riesgo identificadas se encuentran localizadas en su totalidad dentro del perímetro urbano incorporando algunas zonas de expansión del municipio, lo cual permite comprender que dichas zonas no podrán ser utilizadas para ser urbanizadas

El municipio de Apia cuenta con un área de consolidación localizada hacia el costado oeste dentro del perímetro urbano con un área de 50645.6074 m2 la cual la interceptan dos zonas de riesgo quedando con un área útil de 40956.3928 m2 y una zona de expansión 3 de 1382.2079m2.

46

8.2.6. Localización y caracterización de suelos de expansión

FIGURA 10. Plano General 2000 de las zonas de expansión del municipio de Apia.

En el plano General de Apia 2000 identifican en suelo de expansión del municipio, 7 zonas localizadas en diferentes partes destinadas al crecimiento de Apia, las cuales tienen caracterizaciones distintas y algunas se encuentran localizadas en zonas clasificadas en riesgo y se caracterizan por encontrarse dentro del perímetro urbano.

En el EOT de Apia estas zonas son identificadas como zonas de consolidación y solo mencionan 5 zonas, dado que no se encuentran en el EOT es una descripción apreciativa propia atreves de la observación de la cartografía.

47

FIGURA 11. Zonificación de las áreas de expansión con el cruce de las áreas de riesgo

. FUENTE: Plano general de Apia 2000.

Denominadas por la cartografía Zona 1: localizada al suroeste del casco urbano del municipio de Apia en el barrio San José cerca a la avenida Centenario, el cual se encuentra toda en una 1 zona por estabilización de prontitud moderada (Mitigable), con un área de 315.5124 m2, y tiene acceso vía.

FIGURA 12. Zona de expansión 1 Municipio de Apia

48

Denominadas por la cartografía Zona 2: localizada al noroeste del casco urbano del municipio de Apia en el barrio San José cerca a la avenida Centenario, la cual 2 tiene un área de 1292.72 m2 y 526.0527 m2 se encuentra en zona de estabilización de prontitud moderada (Mitigable), no tiene acceso vial.

FIGURA 13. Zona de expansión 2 Municipio de Apia

Lote cinco denominado en el EOT como zona de consolidación en el articulo 39 sector de El Bosque, con 1.250 mtrs2. Localizado en la manzana delimitada por las carreras 5 y 6 y las calles 12 y 13. Tiene un potencial de localizar aproximadamente 11 viviendas.

Denominadas por la cartografía Zona 3: localizada al norte del casco urbano del municipio de Apia cerca a la avenida Centenario por la calle 12 con carrera 6 y la atraviesa la cota 1560, la cual tiene un área de 1382.20 m2 y 635.6322m2 se 3 encuentra en zona de estabilización de prontitud moderada (Mitigable), quedando con un área útil de 746.5678 m2. Y se accede atreves de un camino.

FIGURA 14. Zona de expansión 3 Municipio de Apia

Lote cuatro denominado en el EOT como zona de consolidación en el articulo 39 sector de Asovice, con 4.930 Mtrs2. Tiene un potencial de localizar aproximadamente 40 viviendas, ubicado entre la vía acceso a la Granja San Isidro, Barrio 15 de Agosto y la vía pavimentada que va a Pueblo Rico.

Denominado por la cartografía Zona 4: localizada al norte del casco urbano del 4 municipio de Apia el cual cuenta con un área de 1341.6156 m2 y se encuentra cerca del barrio San Vicente sobre una vía cerca ay una quebrada y una zona natural, parte sobre la cota 1595 hasta la cota 1570 y no incorpora preexistencia, con acceso vial.

FIGURA 15. Zona de expansión 4 Municipio de Apia

49

Lote uno denominado en el EOT como zona de consolidación en el articulo 39 con un área aproximada de 2.780 mtrs2 que limita al oriente con la vereda Agualinda, al occidente con la carrera doce, al norte con viviendas de la calle nueve (9) y al sur con propiedades de la parte alta de la calle ocho (8). Tiene un potencial de localizar aproximadamente 15 viviendas.

Denominación de la cartografía Zona 5: localizada al noreste del casco urbano del municipio de Apia cerca a la calle 9 con carrera 12,cerca a los tanques de almacenamiento y la planta de tratamiento, paralela a una zona de estabilización con 5 prontitud urgente (Mitigable). Y cuenta con un área útil de 2724.32 m2, no la compromete ninguna área de protección se encuentra cerca de una vía lo que le permite accesibilidad a la zona.

FIGURA 16. Zona de expansión 5 Municipio de Apia

.

Lote tres denominado en el EOT como zona de consolidación en el articulo 39 ubicado en la manzana comprendida entre las carreras 10 y 11 y calles 7 y 8, con un área de 1.600 mtrs2. Tiene un potencial de localizar aproximadamente 18 viviendas de empleados del municipio.

Denominadas por la cartografía Zona 6: localizada al noreste del casco urbano del municipio de Apia, la cual esta toda sobre una zona de estabilización con prontitud urgente (Mitigable), debido a 6 ello esta no podrá ser usada como área para urbanizar, y ya se encuentra intervenida con preexistencias, con un área de 2679.876 m2 sobre la carrera 10 y 11 entre la calle 7 y 8 se puede acceder por vías pavimentadas, no la compromete áreas de protección.

FIGURA 17. Zona de expansión 6 Municipio de Apia.

50

Lote dos denominado en el EOT como zona de consolidación en el articulo 39 sector aledaño al Jardín Botánico, con 5.780 mtrs2 aproximadamente. Limita al oriente con viviendas del barrio El Clavel, al occidente con la carrera once, al norte con las calles 6 y 7 y al sur con la entrada al Jardín Botánico. Tiene un potencial de localizar aproximadamente 45 viviendas.

Denominado por la cartografía Zona 7: localizada al noreste del casco urbano del municipio de Apia, localizada cerca de la quebrada el clavel y el jardín botánico, con una área útil de 1995.47 m2 y la 7 compromete la área de retiro de la quebrada, se llega a ella a través de un camino sin vía de acceso pavimentada.

IGURA 18. Zona de expansión 7 Municipio de Apia

.

Siete zonas son localizadas en la cartografía y enumeradas por parte propia para un entendimiento y mejor descripción de las zonas y el EOT menciona tan solo 5 zonas localizadas según sus descripciones

Área total de las zonas de expansión: 11730.7272 M2 Área neta útil: 7131.722 M2

El área útil se saca quitándole al área neta las zonas de riesgo y áreas de protección dando como resultante el área que podrá ser urbanizada por el municipio.

51

8.2.7. Conclusiones:

 Según el censo DANE su población desde el 2005 hasta el estimativo del 2011 tendrá un crecimiento en su población de 1560 habitantes y hasta el estimativo del 2020 un crecimiento de 881 habitantes.

 El municipio de Apia tiene cobertura del PSMV para todo el municipio incluyendo las zonas denominadas de consolidación, pero su suelo de expansión no está dentro de su área de cobertura por lo cual no podrá abastecer esta zona de expansión. El PSMV del municipio de Apia concuerda exactamente con el perímetro urbano del municipio de Apia.

 El ARTÍCULO 42 del EOT del municipio de Apia identifica como ZONA DE EXPANSIÓN URBANA. A la porción del territorio correspondiente a la zona sobre la vía al Pacífico (vía que comunica con el municipio de Pueblo Rico), situado a dos (2) kilómetros del perímetro urbano en el sector occidental, La María la cual es un centro poblado. El uso de esta zona es de actividad múltiple para pequeña vivienda, industria, almacenamiento y centro de acopio. Esta zona no se encuentra delimitada ni con un área determinada. (Porte Apia, 2000)

 En zonas libres o vacantes dentro del municipio algunas zonas se caracterizan por estar ubicadas en zonas de alto riesgo según la super pocicion de capas de zonificacion y de riesgo del plano general de municipio de Apia.

 Las zonas 4,5 Y 7 se encuentran con características de uso de acuerdo a su localización y serian aptas para urbanizar.  Las zonas 1, 2, 3 y 6 se encuentran en zonas de riesgo de acuerdo a su caracterización no podrían ser habilitadas para urbanizar.

 El ARTICULO 39 del EOT del municipio de Apia determina como ZONA DE CONSOLIDACIÓN identificando 5 áreas “Es la zona prioritaria urbanizable en el corto y mediano plazo y definida por los sectores que se relacionan a continuación. Aquí se localizarán tanto los programas de viviendas de interés social como los de reubicación de viviendas en zonas de riesgo, con sus respectivos equipamientos y espacios públicos”. (Porte Apia, 2000)

 El municipio de Apia denomina en su cartografía 7 zonas de expansión.

 El acuerdo del EOT denomina 5 zonas de consolidación.

 Todas las zonas denominadas de expansión o consolidación se encuentran dentro del perímetro urbano y del PSMV.

52

8.2.8. Recomendaciones:

 Se le recomienda al municipio de Apia revisar la localización de su zona de expansión debido a que no podrá ser conectado con su PSMV ya que este se encuentra a dos kilómetros del casco urbano del municipio, o considerar hacer una modificación a su PSMV.

 Se le recomienda al municipio tener concordancia en cuanto a lo dicho en el EOT y su cartografía debido a la variación de la cantidad de las áreas de expansión o consolidación y sus áreas disponibles

53

MUNICIPIO DE BALBOA

54

8.3. BALBOA

8.3. Localización: FIGURA 19. Planos de localización del municipio de Balboa.

El municipio de Balboa está localizado a los 4° 58’ de latitud Norte y 75° 58’ de longitud oeste, aproximadamente a 1.353msnm dista de la capital del departamento Pereira por 52 kilómetros, del municipio de la Virginia a 19.2Km y del municipio de la Celia por 2.8Km.

Limita Con los Municipios de Risaralda; Pereira, La Virginia, Santuario y La Celia y con el Municipio del Águila y Anserma en el departamento del Valle del Cauca. El Municipio de BALBOA, cuenta con un Área de 12.030,8 Has.

La cabecera municipal se localiza al Noroccidente del municipio y cuenta con un Área de 24,1 Has correspondiente al 0,20% del Área total del Municipio. (GOBERNACION DE RISARALDA SECRETARIA DE PLANEACION)

55

8.3.2. Población del municipio de Balboa FIGURA 20. Datos poblacionales Censo DANE. Municipio de Balboa.

La tabla de población con los datos del censo DANE nos arroja que el municipio de Balboa tendrá a futuro un crecimiento en su población muy poco marcado de 56 habitantes aproximadamente por lo cual no se necesitaran ubicar un suelos de expansión demasiado grande aptos para urbanizar puesto que la demanda de vivienda en el municipio no será muy considerable a la actual.

8.2.2.3. Zonificación Propuesta De Usos Del Suelo. FIGURA 21. Mapa de Zonificación del suelo urbano Municipio de Balboa

FUENTE: (Atlas De Risaralda 2007) Gobernacion de Risaralda

56

En el anterior plano de zonificación del suelo urbano del municipio de Balboa obtenido del Atlas de Risaralda 2007 se puede apreciar la clasificación del suelo urbano en la que se está, demarcando así el perímetro urbano donde a partir de él se localiza el suelo rural.

Áreas del casco urbano consolidada: 91.710, 7398 m2 Aproximadamente Área del perímetro urbano: 240.712,7214 m2 (plano general de Balboa, 2000) Extensión del municipio: 12.030,8 hectáreas (Planeacion, 2007)

Según el artículo 79 del porte del municipio de balboa. En la ZONIFICACIÓN URBANA. Se definen las siguientes zonas urbanas para la zonificación del municipio y de igual forma se encuentran en la cartografía Zona Central de Actividad Múltiple –ZCAM-: Zona Residencial –ZR-: Zona de Conservación y Protección –ZCP-: Zona Institucional, Recreacional–ZIR Zona Institucional –ZI Zona de Conservación y Protección –ZCP (plano general de Balboa, 2000)

8.3.4. PSMV. Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos. IGURA 22. Perímetro del PSMV del municipio de Balboa

FUENTE: Estudio plan de saneamiento y manejo de vertimientos 2007 Convenio interadministrativo Nº 146/2006 por CARDER Gobernacion de Risaralda y UTP.Municipio de Balboa.

57

El estudio del perímetro del PSMV 2007 del municipio de Balboa obtenido a través del grupo GIAS por la UTP con relación al plano de zonificación del suelo urbano del municipio de Balboa concuerda exactamente con el perímetro urbano. Debido a ello ninguna zona de expansión localizada fuera de este perímetro podrá ser cubierta por el PSMV y será este el que deberá hacer una modificación para poder conectar el suelo de expansión con la redes de servicios y por ende con el municipio.

8.3.5. Zonas de riesgo: FIGURA 23. Zonificación de zonas de riesgo en el municipio de Balboa

FUENTE: (Atlas De Risaralda 2007) La caracterización de las áreas de riesgo según los planos contenidos en el atlas de Risaralda del 2007 de la gobernación de Risaralda de la secretaria de planeación se dividen en:

R1: zona de muy alto riesgo, R2: zona de alto riesgo, R3: zona de riesgo moderado, R4: zona de bajo riesgo y se encuentran localizados en el área del perímetro urbano.

El plano General del municipio de Balboa 2000 de riesgo nos muestra la clasificación de las zonas de riesgo de acuerdo a que es un municipio que se encuentra emplazado en una topografía con grandes pendientes, por ello la localización de áreas urbanizables deben estar ubicadas en zonas con condiciones y topografías con mejores pendientes un tanto alejadas del área urbana.

58

Clasificación de zonas de riesgo: FIGURA 24. Z.onificación zonas de riesgo.

FUENTE: plano general municipio de balboa 2000.

FIGURA 25. Zona de alto riesgo ÁREA: 42013.0052 m2

59

FIGURA 26. Zona moderada ÁREA: 40468.5288 m2

FIGURA 27. Zona de muy alto ÁREA: 4074.4057 m2

FIGURA 28. Zona de bajo ÁREA: 57659.7239 m2

60

FIGURA 29. Zona potencial de muy alto riesgo

ÁREA: 3984.9605 m2

Área Total De Zonas De Riesgo: 148200.6241 M2

61

8.3.6. Localización y caracterización del suelo de Expansión: El municipio de Balboa no cuenta con una área de expansión sino con una zona con potencial urbanística no identificada en el POT pero si en su cartografía de plano general Balboa 2000 aprobada por el POT.

FIGURA 30.Perímetro del municipio y localización de Z.P.U. Zona con Potencial urbanístico

Z.P.U.

FUENTE: Plano general de Balboa 2000.

El plano general del municipio de Balboa nos muestra el área que actual mente se tiene demarcada como el perímetro urbano del municipio la cual separa el suelo urbano con el suelo rural, y fuera de este se encuentra localizada lo que el municipio denomina Zona con Potencial Urbanístico lo que posiblemente podría ser una zona de expansión y crecimiento del municipio su cualidad es que el PSMV no cubre esta área la cual no podría ser

62

conectada a la red de acueducto y alcantarillado.

La caracterización del suelos de expansión del municipio no cuenta con zona denominada como zona de expansión debido a que por los análisis del mapa de riesgo sacado del atlas de Risaralda la mayoría de el municipio se encuentra en distintos niveles de zonas de riesgo dentro de su perímetro en el acuerdo del POT no localizan áreas vacantes con potencial urbanístico ni suelo de expansión, pero fuera del perímetro si localizan asía la parte este del municipio una zona con potencial urbanístico la cual no la atraviesa ninguna zona de riesgo, la zona con potencial urbanístico está en su cartografía mas no la referencian en su acuerdo del Porte.

La caracterización de esta ZPU es que se encuentra sobre una vía de acceso al municipio por lo cual tiene accesos por vía pavimentada posiblemente podría conectarse al PSMV además no tiene caracterización de zona de riesgo se encuentra cerca del jardín botánico y no debe ceder áreas por zonas de protección lo cual aria que su aprovechamiento fuera el total de su área

Área de suelo de expansión o con potencial urbanístico: 10825.0669 m2 (plano general de Balboa, 2000)

8.3.7. Conclusión:

 El municipio de balboa desde el 2005 hasta el estimativo del 2020 tendrá un crecimiento en su población de 56 habitantes y hasta el estimativo del 2020 un crecimiento de 34 habitantes. Lo cual nos indica que la necesidad de buscar suelos de expansión en cuanto a la demanda de vivienda no será muy alta pero en cuanto a la reubicación de viviendas en zonas de riesgo si será mayor debido a la localización del municipio.

 El PSMV del municipio de Balboa tiene una cobertura completa del casco urbano pero en cuanto a su zona con potencial urbanística no, pues se encuentra fuera del perímetro urbano y fuera del límite de cobertura de servicios, por lo cual se deberá realizarse una modificación a su PSMV.

 El municipio de Balboa tiene 5 clasificaciones de zonas de riesgo en todo su casco urbano salvando unas pocas manzanas, con una área de 148200.6241 M2 indicando que aproximadamente el gran parte del municipio se encuentra en riesgo alto o bajo.  Fuente: elaboración propia basada en el plano general 2000 aprobado en el acuerdo del E.O.T.

63

 El municipio no cuenta ni en su cartografía ni en su EOT con zonas de expansión pero en su cartografía localiza una ZPU zona con potencial urbanístico, la cual se encuentra fuera del perímetro urbano y de cobertura del PSMV.

 Cuenta con una zona de consolidación pero se encuentra entre la clasificación de zona de riesgo.

 El municipio de balboa en su acuerdo del EOT menciona la caracterización de zonas de consolidación la cual se encuentra en una zona de riesgo bajo y cerca de unas zonas de riesgo alto.

8.3.8. Recomendaciones:

 El municipio de balboa en su cartografía identifica una zona de potencial urbanística la cual no identifica en su acuerdo del EOT del 2000, y tampoco identifica un área de expansión para el municipio.

 Se le recomienda al municipio buscar soluciones de vivienda y espacios urbanizables para suplir las necesidades de la población localizada en zonas de muy alto riesgo.

64

MUNICIPIO DE GUATICA

65

8.4. GUATICA

8.4.1. Localización FIGURA 31. Localización Municipio de Guática.

Su casco urbano se encuentra localizado a los 5° 9' 12" latitud norte y 76° 4' 42" longitud oeste, con una altitud media de 1850 msnm a una distancia de 93km de Pereira

Guática limita por el norte con el municipio de Riosucio (Caldas), al Sur con los municipios: Belén de Umbría y Anserma (Caldas), al Oriente con el municipio de Quinchía y al Occidente con los municipios de Belén de Umbría y Mistrató. (GOBERNACION DE RISARALDA SECRETARIA DE PLANEACION)

66

8.4.2. Población del municipio de Guática

FIGURA 32. Datos poblacionales Censo DANE. Municipio de Guática

La tabla de población con los datos del censo DANE nos arroja que el municipio de Guática tendrá a futuro un decrecimiento en su población del área rural de 888 habitantes y un crecimiento en el área urbana de 215 habitantes (2005-2020) lo que indica que parte de la población rural podrá emigrar hacia el casco urbano u otros municipios por lo cual será de vital importancia ubicar suelos de expansión aptos para urbanizar, además porque la demanda de vivienda en el municipio será mayor a la actual

8.4.3. Zonificación Propuesta De Usos Del Suelo.

FIGURA 33. Mapa de Zonificación del suelo urbano Municipio de Guática.

FUENTE: (Atlas De Risaralda 2007) Gobernación de Risaralda

67

Zona central de uso múltiple Zona desarrollo residencial de baja densidad Zona de protección Zona residencial Zona de desarrollo residencial

En el anterior plano de zonificación del suelo urbano del municipio de Guática obtenido del Atlas de Risaralda 2007 se puede apreciar la clasificación del suelo urbano en la que se está determinando la delimitación del suelo urbano, demarcando así el perímetro urbano y las áreas libres a su interior donde también a partir de él se localiza el suelo rural y las posibles áreas de expansión del municipio.

Áreas del casco urbano consolidada: 194.856,4236 m2 Aproximadamente Área del perímetro urbano: 490.906,0297 m2 Extensión del municipio: 100.67 km2- 100670 m2 (Planeacion, 2007)

8.4.4. PSMV. Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos. FIGURA 34. Perímetro del PSMV del municipio de Guática.

FUENTE: Estudio plan de saneamiento y manejo de vertimientos 2007 Convenio interadministrativo Nº 146/2006 por CARDER, Gobernacion de Risaralda y UTP.Municipio de Guatica.

El estudio del perímetro del PSMV 2007 del municipio de Guática obtenido a través del grupo GIAS por la UTP con relación al plano de zonificación del suelo urbano del

68

municipio de Guatica obtenido del plano general municipio Guatica concuerda casi exactamente con el perímetro urbano ya que se observa que llega hasta una zona con potencial urbanística localizada al occidente del municipio. Debido a ello, cualquier zona de expansión localizada fuera de este perímetro no podrán ser cubierta por el PSMV y será este el que deberá hacer una modificación para poder conectar el suelo de expansión con la redes de servicios y por ende con el municipio.

8.4.5. Zonas de Riesgo.

FIGURA 35. Plano de zonas de riesgo.

FUENTE: plano general de Guática 2000

Según el plano general de Guática 2000 el municipio de Guática cuanta con 4 de zonas de riesgo localizadas cerca del perímetro urbano.

FIGURA 36. Estabilización Especiales ZONA R

Zona 1: Con un área de 22118,7326 m2 localizado asía la zona oeste abarcando cuatro manzanas y abarca alrededor de 33 viviendas sobre las calles 7 y 8 entre la carrera 9 y 6 zona mitigable

69

FIGURA 37. Estabilizacion Prontitud Moderada 2 ZONA R

Zona 2: Con un área de 14270,2496 m2 localizado asía la zona norte del municipio dentro del perímetro urbano no se encuentra muy ocupada.

FIGURA 38. Estabilizacion Prontitud Moderada 2 ZONA R

Zona 3: Con un área de 15551,7642 m2 localizado asía la zona norte del municipio gran parte de esta área es también de caracterización de protección en su mayor parte no se encuentra ocupada y casi en su totalidad esta fuera del perímetro del municipio.

FIGURA 39. Reubicacion Prontitud Moderada 2 ZONA R

Zona 4: Con un área de 26953,5470 m2 localizado asía la zona sur del municipio de Guática gran parte la atraviesa una zona de protección abarca gran parte de viviendas que se encuentran sobe la vía de la carrera 4 y está en mayor parte dentro del perímetro urbano.

Área total de las zonas de riesgo: 78894,2934 m2

FIGURA 40. Zonas de riesgo y cruce de áreas con potencial urbanístico

FUENTE: plano general de Guática 2000.

70

Ninguna zona de riesgo compromete las zonas con potencial urbanístico del municipio de Guática.

8.4.6. Localización y caracterización de zonas de Expansión El municipio de Guática no tiene localizada en el plano general del 2000 zonas de expansión sino zonas con potencial urbanísticas. Ni en su acuerdo del EOT menciona ambas zonas

FIGURA 41. Localización de zonas con potencial urbanístico.

FUENTE: plano general municipio de Guática.

FIGURA 42. Zona con potencial urbanístico 1 Municipio de Guática

Zona 1: Localizada asía la parte este del municipio esta zona con potencial urbanístico con una área de 18641.2381 m2 se encuentra intervenida por tres viviendas y es el remate de la carrera 9, no se encuentra atravesada por ninguna zona de riesgo y no la abarca el PSMV a demás no está dentro de un área de conservación o protección ambiental.

71

FIGURA 43. Zona con potencial urbanístico 1 Municipio de Guática

Zona 2: localizada asía la parte oeste del municipio y cuenta con un área de 40336,3319 m2 incorporada dentro del perímetro urbano y del PSMV dentro de ella se encuentran 17 viviendas aproximadamente. No es atravesada por ninguna zona de riesgo abarca tres manzanas aproximadamente y no la intercepta ninguna zona de conservación o protección.

FIGURA 44. Zona con potencial urbanístico 3 Municipio de Guática. Zona 3: Localizada así la parte norte del municipio de Guática incorporada dentro del perímetro urbano sobre la vía que conduce al municipio de belén de umbría con un área de 18166,3984 m2 intervenida por 6 viviendas aproximadamente no se encuentra en zona de riesgo y puede suplirse en gran área por el PSMV no la intercepta ninguna zona de conservación o protección.

FIGURA 45. Zona con potencial urbanístico 4 Municipio de Guática. Zona 4: localizada al este del municipio de Guática con un área de 9282, 9276 m2 fuera del perímetro urbano sobre la vía que conduce al tigre, esta zona con potencial urbanística esta sobre una zona de conservación, y no ay ocupación por estar fuera del perímetro urbano y del área de cobertura del PSMV no cuenta con servicio.

72

FIGURA 46. Zona con potencial urbanístico 5 Municipio de Guática Zona 5: localizada al este del municipio de Guática con un área de 30103,7993 m2 fuera del perímetro urbano esta zona con potencial urbanística esta cerca una zona de conservación, y no tiene ocupación y por estar fuera del perímetro urbano y del área de cobertura del PSMV no cuenta con servicio. A su vez al lado izquierdo de ella se encuentra una gran área libre localizada dentro del perímetro urbano y de cobertura del PSMV la cual sería apta para urbanizar, pero debido a que es área de protección no podrá ser útil.

FIGURA 47. Zona con potencial urbanístico 6. Municipio de Guática.

Zona 6: localizado al sur de del municipio de Guática con un área de 4452,7710m2 ubicada fuera del casco urbano por la vía que conduce al Paraíso, se encuentra con una ocupación de alrededor de 7 viviendas, y por estar fuera del perímetro urbano y del área de cobertura del PSMV no cuenta con servicio, no la intercepta ninguna zona de conservación o protección por lo cual seria posible para urbanizar.

El suelo de expansión es el resultante de sumar cada zona

Área de suelo de expansión: 140.983,4663 m2

Las zonas 1-4-5-6 se encuentran sin servicios. La 4 está en zona de conservación La zonas 2-3 si tienen servicios y aptas para urbanizar, ningún se encuentran en zonas de riesgo.

73

8.4.7. Conclusiones:

 Según el censo DANE su población desde el 2005 hasta el estimativo del 2011 tendrá un crecimiento en su población de 215 habitantes y hasta el estimativo del 2020 un crecimiento de 66 habitantes.

 El PSMV del municipio de Guática concuerda exactamente con el perímetro urbano del municipio de Guática, aunque hacia la zona occidental del municipio se extiende un poco más para conectarse con algunas viviendas ya existentes pero en cuanto a sus zonas con potencial urbanística no las abarcan completamente, pues algunas se encuentra fuera del perímetro urbano y fuera del límite de cobertura de servicios, por lo cual se deberá realizar una modificación a su PSMV.

o Los planos sacados del plano general del municipio de Guática nos arrojan los resultados que el municipio de Guática no incorpora zonas de expansión ni en su cartografía ni en su acuerdo del EOTM, pero si se encuentran unas áreas con potencial urbanísticas localizadas en su cartografía algunas al interior del perímetro y otras fueras de él.

 Las zonas 1, 4, 5 y 6 se encuentran fuera del perímetro de cobertura del PSMV  Las zonas 2 y 3 se encuentran dentro del perímetro urbano y cobertura del PSMV  La zona 4 se caracteriza por estar en una zona de conservación por lo cual no podrá ser apta para urbanizar, todas las zonas cuentan con vías de acceso y no incorporan ni zonas de riesgo ni áreas de protección con excepción de la zona 5 la cual si incorpora por toda la mitad de ella una quebrada.

 El municipio de Guática aunque cuenta con 6 zonas de caracterización de ZPU cuenta además con muchas áreas libres o bacantes al interior del perímetro no incorpora en su acuerdo del E.O.T. zonas de expansión y se encuentra con grandes áreas libres al interior del perímetro urbano pero con clasificación de área de protección no son aptas para urbanizar.

 El municipio cuanta con cuatros zonas de riesgo las cuales no comprometen una gran cantidad de viviendas. Las zonas de riesgo del municipio de Guática cuentan con un área de 78894,2934 m2 y se clasifican en:  1: estabilizaciones especiales, 2: estabilizaciones de prontitud moderada, 3: reubicaciones de prontitud moderada, las cuales no afectan las zonas con potencial urbanístico.  Fuente: plano general 2000 aprobado en el acuerdo del E.O.T.

74

8.4.8. Recomendaciones:

 Se le recomienda al municipio incorporara sus ZPU dentro de su acuerdo del EOTM y revisar las posibilidades de marcar áreas libres o vacantes al interior del perímetro urbano, cambiar la denominación de las áreas que se encuentran fuera del perímetro por áreas de expansión del municipio y las que se encuentran dentro del perímetro por ZPU o áreas libres al interior del perímetro urbano.

 Toda área denominada como suelo de expansión o con potencial urbanístico debe estar cubierta por el PSMV para ser apta para urbanizar

75

MUNICIPIO DE LA CELIA

76

8.5. LA CELIA

8.5.1. Localización FIGURA 48. Localización del municipio de La Celia.

Su territorio se encuentra localizado en las coordenadas 4° 59’ de latitud Norte y 76° 2’ de Longitud Oeste, en la vertiente oriental de la Cordillera Occidental, su casco urbano a una altura aproximada de 1.559 msnm y a 67km de la capital Risaraldense.

Limita al norte con Santuario; al oriente con El Águila (Valle del Cauca) y San José del Palmar (Chocó); al sur con El Águila (Valle del Cauca) y al occidente con Santuario y Balboa. (GOBERNACION DE RISARALDA SECRETARIA DE PLANEACION)

77

8.5.2. Población del municipio de La Celia FIGURA 49. Datos censo DANE. Del municipio de La Celia.

La tabla de población con los datos del censo DANE nos arroja que el municipio de La Celia tendrá a futuro un decrecimiento en su población del área rural de 271 habitantes y un crecimiento muy poco marcado en el área urbana de 19 habitantes aproximadamente lo que indica que parte de la población rural emigrara hacia el casco urbano u otros municipios por lo cual no será de vital importancia ubicar nuevos suelos de expansión aptos para urbanizar puesto que la demanda de vivienda en el municipio no será mayor a la actual pues solo aumentara quizás en 25 viviendas en la cabecera mas según los datos actuales del cenco DANE del 2011 con relación al 2020

8.5.3. Zonificación Propuesta De Usos Del Suelo. FIGURA 50. Clasificación de área urbana del municipio de La Celia

ZMI

ZUP

ZPQ

ZE

FUENTE: (Atlas De Risaralda 2007)

78

En anterior plano de zonificación del suelo urbano del municipio de La Celia obtenido del Atlas de Risaralda 2007 se puede apreciar la clasificación del suelo urbano en la que se está determinando la delimitación del suelo urbano, demarcando así el perímetro donde a partir de él se localiza el suelo rural y las áreas de expansión del municipio.

Áreas del casco urbano consolidada: 319894.3365 m2 Aproximadamente (RISARALDA, Plano General Municipio de La Celia, 2000) Área del perímetro urbano: 319894.3365 m2 (RISARALDA, Plano General Municipio de La Celia, 2000) Extensión del municipio: 87, 52 km2 - 87520 m2 (Planeacion, 2007)

8.5.4. PSMV. Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos. FIGURA 51. Perímetro del PSMV del municipio de la Celia

FUENTE: Estudio plan de saneamiento y manejo de vertimientos 2007 Convenio interadministrativo Nº 146/2006 por CARDER, Gobernacion de Risaralda y UTP.Municipio de La Celia. 79

El estudio del perímetro del PSMV 2007 del municipio de La Celia obtenido a través del grupo GIAS por la UTP con relación al plano de zonificación del suelo urbano del municipio de La Celia concuerda exactamente con el perímetro urbano, aunque en algunos puntos así la parte norte del municipio se amplía un poco más sobre el otro costado de la vía y asía la parte sur terminando el perímetro urbano del municipio continua el perímetro del PSMV suministrando de servicios a otras viviendas localizadas ay, debido a ello las zona de expansión localizada fuera de este perímetro no podrán ser cubierta por el PSMV y será este el que deberá hacer una modificación para poder conectar el suelo de expansión con la redes de servicios y por ende con el municipio.

FIGURA 52. Cruce del plano del PSMV y perímetro urbano plano general de La Celia 2000

FUENTE: Estudio plan de saneamiento y manejo de vertimientos 2007 Convenio interadministrativo Nº 146/2006 por CARDER, Gobernacion de Risaralda y UTP.Municipio de la Celia.

80

Según el cruce del plano del PSMV y el plano general de la Celia nos permite analizar que el perímetro del PSMV con relación al perímetro urbano actual es más amplio asía la parte noreste del municipio sobre la avenida 2 que conduce a Pereira.

FIGURA 53. Cruce del plano del PSMV y perímetro urbano plano general de La Celia 2000

FUENTE: Estudio plan de saneamiento y manejo de vertimientos 2007 Convenio interadministrativo Nº 146/2006 por CARDER, Gobernacion de Risaralda y UTP.Municipio de la Celia.

Según el cruce del plano del PSMV y el plano general de la Celia 2000 el perímetro urbano del PSMV es más amplio asía la parte sur del municipio permitiendo abastecer a algunas viviendas que se encuentran sobre la vía que conduce a Villa Nueva, y permitiendo que el municipio pueda crecer hacia esta zona.

81

8.5.5. Zonas de Riesgo. El municipio de la Celia contiene zonas de riesgo por inundación por el rio monos y por remoción en maza

FIGURA 54. Zonificación de zonas de riesgo actual del municipio de La Celia.

Figura: A. Niveles de inundación Figura: B. Movimientos en masa por Erosiones superficiales inundación

FUENTE: Plano general La Celia 2000.

Las zonas de riesgo en el municipio de la Celia se clasifican en: A: Niveles de inundación a 10, 100 y 200 años. Sobre todo el rio Monos. B: Movimientos en masa. 82

8.5.5.1. Niveles De Inundación Sobre los costados del Rio Monos y Zonas de Riesgo

Figura: A1. Niveles de Figura: A2. Niveles de Figura: A3. Niveles de inundación 10 Años inundación 100 Años inundación 200 Años

Figura: B1. Reubicación de Figura: B2. Estabilización de Figura: B3. Estabilización de prontitud urgente prontitud moderada prontitud urgente 83

8.5.6. Localización y Caracterización de Suelos de Expansión. FIGURA 55. Zonificación del suelo de expansión actual del municipio de La Celia.

FUENTE: Plano General del Municipio de La Celia 2000.

Localizado en la parte suroeste del municipio de La Celia, esta zona de expansión se encuentra fuera del perímetro urbano y por ende fuera del área de cobertura del PSMV, la caracterización de esta zona es que se encuentra con una topografía muy pendiente y los predios localizados allí deberán ser comprados (Ing. Paolo) “Comprende un lote de terreno de aproximadamente 2 Ha comprendido entre las áreas de protección de la Quebrada El Matadero (perímetro urbano), la parte occidental del cementerio desde la carrera tercera en la cota 1.370 hasta la cota 1.410 en los límites del perímetro urbano”. (CELIA, 1999). Esta zona comprende una pequeña área de clasificación de zona de erosiones en masa o sobrepastoreo, ninguna de las demás zonas denominadas en riesgo comprometen esta zona de expansión como se observa en las figuras 54.

84

Esta área se encuentra cerca del rio monos y la quebrada el matadero por el eje vial segundario de la carrera 3 con calle 7. Asia la parte superior de la zona de expansión se encuentra un área de zona de protección de la quebrada el matadero.

FIGURA 56. Zonificación del suelo de expansión actual del municipio de La Celia.

Z. Erosiones

Z.E

FUENTE: Plano General del Municipio de La Celia 2000.

Esta zona esta denominada en el POT del municipio como Zona de Expansión.

Área Total del suelo de expansión: 38924.9713 m2 Zona de erosiones superficiales: 6141,1281 m2 Zona de protección de la quebrada el Matadero: 2591.9048 m2 Área neta del suelo de expansión sin la zona de erosiones: 30191.9384 m2

85

8.5.7. Conclusiones:

 Según el censo DANE su población desde el 2005 hasta el estimativo del 2011 tendrá un crecimiento en su población de 19 habitantes y hasta el estimativo del 2020 un crecimiento de 25 habitantes.

 El PSMV del municipio de la Celia NO concuerda exactamente con el perímetro urbano del municipio de la Celia, hacia la zona nororiente y sur del municipio se extiende un poco más para conectarse con algunas viviendas ya existentes

 El municipio de la Celia cuanta con un gran zona de expansión, esta área se encuentra fuera del perímetro de cobertura del PSMV por lo tanto no cuenta con servicios además que contiene un área de erosiones superficiales o sobrepastoreo que puede traer afectaciones a futuro para esta zona y por ende disminuye su área.

 Según el Capítulo IX donde habla de la Zonificación del suelo urbano en el Artículo 84. Donde dan la Delimitación y caracterización de las zonas urbanas del municipio de la Celia mencionan las Zona de expansión urbana (z2) asiendo mención a un lote de terreno localizado en el sector occidental de la carrera 3ª en la parte aledaña al cementerio con un área aproximada de 2 Ha que presenta las mejores condiciones físicas y de acceso a los servicios públicos domiciliarios. Dando solución a las necesidades de vivienda previstas por el crecimiento de la población hasta el año 2006. (CELIA, 1999) Lo cual no concuerda con el plano del PSMV indicando que esta zona no se encuentra con servicios.

 El área de expansión del municipio de la Celia no es afectada por los niveles de inundación del rio monos hasta el margen de los 200 años así que se le descarta la posibilidad de sufrir afectaciones de inundación aunque en la parte inferior y superior se encuentran dos pequeñas quebradas.

 Esta área está localizada en una zona con grandes pendientes en su topografía lo cual seria más complejo a la hora de ser intervenida urbanísticamente por lo cual la alcaldía municipal tiene pensado el cambio de esta zona de expansión debido también a la dificulta a la compra de predios, el cambio se efectuaría a un lote aledaño el cual tiene mejor topografía y hace parte del municipio. (Paolo, 2011)

 Según el Ing. Paolo (2011) de planeación del municipio de La Celia la caracterización de la zona de expansión actual denominada tanto en la cartografía como en su EOT tiene dificultades por su topografía ya que es muy pendiente y los predios no son del municipio, por lo cual se pensó reubicar la zona de expansión en otro predio que es del municipio y que su topografía es menos pendiente y sigue estando fuera del perímetro urbano, y por ende sin cobertura del PSMV.

86

 El municipio de la Celia tiene una gran afectación de amenaza por inundaciones por el rio Monos el cual atraviesa de norte a sur el municipio y lo cual afecta gran cantidad de barrios

8.5.8. Recomendaciones:

 La zona de expansión del municipio está localizada sobre una topografía demasiado pendiente los cual podría afectar situaciones futuras y sería recomendable la búsqueda de una zona de expansión más apta en cuanto a su topografía.

 El área estipulada en el acuerdo del EOT del municipio para la zona de expansión es de 2 Ha y la que arroja su cartografía es de un área total de 3,9 Ha por lo cual se requiere revisar para un ajuste en su área pues la variación en su área traería diferencias a la hora de edificar o urbanizar.

87

MUNICIPIO DE LA VIRGINIA

88

8.6. LA VIRGINIA:

8.6.1. Localización: FIGURA 57. Localización del municipio de La Virginia.

Su territorio se encuentra localizado en las coordenadas 75° 93’ de longitud oeste y 4° 54’ latitud norte a 899 metros sobre el nivel del mar y a 30 kilómetros de la capital Risaraldense.

Limita por el costado norte con el Departamento de Caldas, a la altura del municipio de Belalcazar, por el sur con el municipio de Pereira, específicamente con el Corregimiento de Caimalito, por el oriente con los municipios de Pereira y Marsella y por el occidente con los municipios de Balboa y Santuario.(GOBERNACION DE RISARALDA SECRETARIA DE PLANEACION)

8.6.2. Población del municipio de La Virginia. FIGURA 58. Datos poblacionales Censo DANE 2005

89

La tabla de población con los datos del censo DANE nos arroja que el municipio de La Virginia tendrá a futuro un crecimiento bastante marcado de 1197 habitantes en su población en el año 2020 desde el año 2005, por lo cual se necesitaran ubicar suelos de expansión aptos para urbanizar para garantizar la demanda de vivienda en el municipio. Además a esta población en especial se le suma las afectaciones causadas por los acontecimientos de la ola invernal del 2010 sumándole a su crecimiento poblacional las familias que se encuentran damnificadas por este hecho.

Actualmente el municipio en su cabecera urbana cuenta con 31185 habitantes y se proyecta un crecimiento al año 2020 de 700 habitantes.

8.6.3. Zonificación Propuesta De Usos Del Suelo. FIGURA 59. Mapa de Zonificación del Suelo Urbano Municipio La Virginia

FUENTE: (Atlas De Risaralda 2007) Gobernacion de Risaralda

En el anterior plano de zonificación del suelo urbano del municipio de La Virginia obtenido del Atlas de Risaralda 2007 se puede apreciar la delimitación del suelo urbano, demarcando así el perímetro urbano donde apartar de él se localiza el suelo rural o de expansión.

90

Áreas del casco urbano consolidada: 944901.0245 m2 Aproximadamente. Área del perímetro urbano: 1424626.5000 m2 FUENTE: plano de perímetro urbano del municipio de la Virginia 2000. Extensión del municipio: 32,47 km 2 - 32470 m2 (RISARALDA, ATLAS DE RISARALDA, 2007)

8.6.4. PSMV. Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos.

FIGURA 60. Perímetro del PSMV del municipio de la Virginia

. FUENTE: Estudio plan de saneamiento y manejo de vertimientos 2007 Convenio interadministrativo Nº 146/2006 por CARDER, Gobernacion de Risaralda y UTP.Municipio de La Virginia.

El estudio del perímetro del PSMV del municipio de La Virginia obtenido a través del grupo GIAS de la UTP con relación al perímetro del plano de zonificacion del suelo urbano del municipio de La Virginia es mayor al perímetro urbano, debido a ello cualquier zona de expansión localizada fuera de este perímetro, o dentro como áreas libres no podrá ser cubierta por el PSMV y cualquier zona de expansión localizada fuera del perímetro de cobertura deberá solicitar realizar modificaciones al perímetro actual del PSMV.

91

8.6.5. Planos de zonas de riesgo. FIGURA 61. Clasificación de viviendas en riesgo del Municipio de la Virginia.

FUENTE: INVENTARIO DE VIVIENDAS EN ZONAS DE RIESGO HIDROLÓGICO, GEOTÉCNICO E HIDROTÉCNICO CASCO URBANO MUNICIPIO DE LA VIRGINIA. RISARALDA Marzo 2011.

FIGURA 62. Zona con probabilidad de inundación del Municipio de la Virginia Nivel máximo de inundación diciembre 5 del 2010.

FUENTE: INVENTARIO DE VIVIENDAS EN ZONAS DE RIESGO HIDROLÓGICO, GEOTÉCNICO E HIDROTÉCNICO CASCO URBANO MUNICIPIO DE LA VIRGINIA. RISARALDA Marzo 2011

92

“Las áreas delimitadas por la línea azul, muestran el nivel máximo de inundación alcanzado. Las áreas indicadas con las líneas de color naranja muestran las zonas inundadas por el rebose de los alcantarillados”. (Hector Jaime Vasquez Morales, 2011)

8.6.6. Aptitud Del Suelo Del Municipio De La Virginia FIGURA 63. Aptitud del suelo urbano del municipio de La Virginia.

FUENTE: INVENTARIO DE VIVIENDAS EN ZONAS DE RIESGO HIDROLÓGICO, GEOTÉCNICO E HIDROTÉCNICO CASCO URBANO MUNICIPIO DE LA VIRGINIA. RISARALDA Marzo 2011.

FIGURA 64. Aptitud del suelo urbano del municipio de La Virginia.

IIA: con potenciales problemas IIIA: con problemas IIIB: con problemas no urbanizable

FUENTE: INVENTARIO DE VIVIENDAS EN ZONAS DE RIESGO HIDROLÓGICO, GEOTÉCNICO E HIDROTÉCNICO CASCO URBANO MUNICIPIO DE LA VIRGINIA. RISARALDA Marzo 2011. 93

8.6.7. Localización y Caracterización de Suelos de Expansión.

FIGURA 65. Zona de Expansión Urbana, Decreto 112 de 2004, artículos 55, 56 y 57.

FUENTE: Evaluación de la información cartográfica urbana y rural base para la revisión de los POT y revisión de los perímetros urbanos y zonas de expansión.

No se encuentra planos de localización de estas zonas de expansión en la cartografía pero en el POT si determinan áreas como zonas de expansión.

Tramo 3 Avenida del Estadio – Doble Calzada Cerritos – La Virginia: Este tramo se encuentra en el suelo de expansión y su construcción se constituye en una de las prioridades para este período administrativo. Articula dos de las más importantes

94

acciones urbanísticas de este período: Proyecto eco turístico “Lagos de Balsillas” Palacio de Justicia.

Sus usos se orientarán hacia el desarrollo de actividades Múltiples, buscando articular el suelo urbano y el suelo de expansión con la zona industrial de la doble calzada Cerritos – La Virginia.

Zonas de Expansión Urbana: Zona de Expansión Norte (ZEN) Comprende un área de 8.71 Ha.

Todo cambio del uso del suelo deberá diferenciarse con una vía de sección colectora. Todo proyecto urbanístico que se realice en esta zona, no deberá tener una densidad inferior a 20 viviendas por Ha.

Indices de Edificabilidad: Se permitirán englobes o desenglobes para predios para predios de 6 m. de frente mínimo. Indice de ocupación: 0.8 Indice de construcción 2 (Previo estudio de suelos)

Tratamientos Permitidos: De Desarrollo (Debe contemplar la adecuación técnica de los suelos por encima de la cota de inundación y la reglamentación de las escombreras).

Sub-Zona de Expansión de Actividad Múltiple (SZEAM) Comprende un área de 2.40 Ha.

El Plan Parcial que desarrolle esta área, deberá reglamentar los índices de edificabilidad, las áreas de cesión y las normas para la adecuación de terrenos.

Zona de Expansión para Actividades Ecoturísticas de Baja Densidad (ZEBD) Comprende un área de 37.6 Ha.

(RISARALDA, PBOT LA VIRGINIA, 1999)

Zona 1: Comprende un área de 8.71 Ha. Zona 2: Comprende un área de 2.40 Ha. Zona 3: Comprende un área de 37.6 Ha. Área total de suelo de expansión: 48.71 Ha- 487100 m2

95

8.6.8. Conclusiones:

 Según el censo DANE su población desde el 2005 hasta el estimativo del 2011 tendrá un crecimiento en su población de 1197 habitantes y hasta el estimativo del 2020 un crecimiento de 700 habitantes.

 El PSMV del municipio de la Virginia es menor al perímetro urbano del municipio de la Virginia.

 El municipio de la Virginia se encuentra en un alto riesgo debido a la amenaza hidrológica puesto que es rodeado por dos ríos el rio Risaralda y el rio Cauca el cual tiene un gran cause y trae grandes afectaciones para el municipio, lo cual indica frente a la ola invernal vivida en el año 2010 y 2011 la reubicación pronta de algunas viviendas.

 El municipio necesita una buena zona de expansión para la reubicación pronta de las viviendas que se encuentran localizadas sobre el nivel de inundación del rio cauca y Risaralda.

 El municipio no cuenta con una clara denominación de zonas aptas para urbanizar y algunas de las que denomina como expansión ya están ocupadas. La gran parte de áreas libres se encuentran con aptitud IIB no urbanizable.

 La Virginia cuenta con 3 zonas de expansión localizadas en su acuerdo del P.B.O.T mas no fueron encontradas en la cartografía utilizada para el análisis con un área total de 48,71 hectáreas, y algunas ya se encuentran urbanizadas.

 El plano de aptitud del municipio de la Virginia menciona una gran área de denominación de iiib no urbanizable. Fuente: elaboración propia basada en el plano de aptitud del municipio sacado del inventario de viviendas en zonas de riesgo hidrológico, geotécnico e hidrotécnico casco urbano municipio de la Virginia. Risaralda marzo 2011.

96

8.6.9. Recomendaciones

 Se le recomienda al municipio que en el PBOT especifican unas zonas denominadas de expansión pero no ponen en claridad su localización y no se encuentran en la cartografía referenciada

 Todos los planos utilizados en el análisis del municipio de la Virginia son diferentes y al colocar uno sobre otro no concuerdan en sus delimitaciones ni en sus perímetros lo cual dificulta el análisis de la cartografía.

97

MUNICIPIO DE MISTRATO

98

8.7.6. MISTRATO

8.7.1 Localización FIGURA 66. Localización del municipio de Mistrató.

A 1.518 metros sobre el nivel del mar, Mistrató limita al norte con Andes (Antioquia), al oriente con Riosucio (Caldas) y Guática, al sur Belén de Umbría y Pueblo Rico y al occidente con Bagadó (Chocó) y Pueblo Rico. (GOBERNACION DE RISARALDA SECRETARIA DE PLANEACION)

8.7.2. Población del municipio de Mistrató

FIGURA 67. Datos poblacionales Censo DANE

La tabla de población con los datos del censo DANE nos arroja que el municipio de Mistrató tendrá a futuro un crecimiento en su población del área rural significativa de 1305 habitantes y un crecimiento menos marcado en el área urbana de 433 habitantes desde el censo del 2005 hasta el estimativo del año 2020. 99

8.7.3. Zonificación Propuesta De Usos Del Suelo.

FIGURA 68. Zonificación de área urbana del municipio de Mistrató

FUENTE: (Atlas De Risaralda 2007)

En el anterior plano de zonificación del suelo urbano del municipio de Mistrató obtenido del Atlas de Risaralda 2007 se puede apreciar la clasificación del suelo urbano en la que se está determinando las areas de protección y la delimitación del suelo urbano, demarcando así el perímetro del municipio donde a partir de él se localiza el suelo rural y las áreas de expansión del municipio.

Áreas del casco urbano consolidado: 500786,1112 m2 Aprox. (Plano General Mistrato , 2000) Área del perímetro urbano Propuesto: 521529,4641 m2 (Plano General Mistrato , 2000) Extensión del municipio: 570,79 km2 – 570.790.000 m2 (Planeacion, 2007)

100

8.7.4. PSMV. Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos.

FIGURA 69. Perímetro del PSMV del municipio de Mistrató

FUENTE: Estudio plan de saneamiento y manejo de vertimientos 2007 Convenio interadministrativo Nº 146/2006 por CARDER, Gobernacion de Risaralda y UTP.Municipio de Mistrato.

Según el estudio del perímetro del PSMV 2007 del municipio de Mistrató obtenido a través del grupo GIAS de la UTP con relación al plano de zonificacion del suelo urbano del municipio de Mistrató concuerda exactamente con el perímetro urbano, debido a ello cualquier zona de expansión localizada fuera de este perímetro no podrán ser cubierta por el PSMV y será este el que deberá hacer una modificación para poder conectar el suelo de expansión con la redes de servicios y por ende con el municipio

101

8.7.5. Zonas de Riesgo.

FIGURA 70. Zonificación de zonas de riesgo en el municipio de Mistrató

FUENTE: (Plano general 2000 Municipio de Mistrató)

Según el plano del atlas de Risaralda de 2007 el municipio de Mistrató contiene cuatro caracterizaciones de zonas de riesgo:

FIGURA 71.Reubicación de prontitud urgente 1. Reubicación de prontitud urgente: (no mitigable) localizada por la margen izquierda del rio Risaralda sobre todo el límite del perímetro urbano iniciando desde la calle 6 hasta la calle 2 por la vía que conduce a Belén y Anserma.

102

Nuevamente iniciando desde la calle 10 por el margen derecho del rio Risaralda hasta llegar a la calle 5 por toda la carrera 4. Localizado detrás del ICBF sobre la margen izquierda del rio Risaralda cerca a la vía que conduce al terrero asía la parte este del municipio.

FIGURA 72. Reubicación de prontitud moderada 2. Reubicación de prontitud moderada: (no mitigable) localizada sobre el costado derecho de la carrera 7 entre la calle 6 y la calle 11por el barrio San José y por el costado izquierdo de la carrera 7 entre la calle 9 y la calle 10 esta área compromete pocas viviendas alrededor de 13 viviendas y está dentro del perímetro urbano.

Localizada también esta zona sobre toda la quebrada arrayanal dentro del perímetro urbano del municipio por la vía que conduce a jardincito.

FIGURA 73. Estabilización de prontitud moderada

3. Estabilización de prontitud moderada: (mitigable) localizada en el barrio San José abarcando mayor área que la anterior zona localizada en la carrera 7 logrando salir del perímetro del municipio

FIGURA 72. FIGURA 73. FIGURA 74. Estabilizaciones especiales

4. Estabilizaciones especiales: (mitigable) se localizan en el municipio 7 de estas características las cuales 6 se encuentran dentro del perímetro urbano y 1 fuera del perímetro urbano.

103

8.7.6. Localización y Caracterización de las Aéreas de Expansión FIGURA 75. Zonificación de las áreas de expansión actual del municipio de Mistrató FIGURA 73

FUENTE: Planos General de Mistrató 2000.

Denominadas por su cartografía y en su EOT La zona de expansión urbana está delimitada en la siguiente forma:

FIGURA 76. Zona 1 Zona 1. Sector margen izquierda Río Risaralda al frente del polideportivo, cuenta con un área urbanizable aproximada de 0.000 104

m². Aquí se podrían construir alrededor de 200 viviendas con un área de 80 m² cada una, prioritariamente para vivienda de interés social. Esta área se podrá habilitar previo estudio de viabilidad ambiental y se desarrollará una vez tenga adecuada las redes de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, servicios que se pueden conectar a las redes municipales y red vial. FIGURA 77. Zona 2 Zona 2. Sector margen derecha de la quebrada Lavapíe, parte baja cerro el Terrero, con un área urbanizable de 7000 m² aproximadamente, donde se podrían construir alrededor de 50 viviendas, con un área de 80 m² cada una para viviendas que no son de interés social. Está área se podrá habilitar previo estudio de viabilidad ambiental y se podrá desarrollar las redes de acueducto alcantarillado, energía eléctrica conectadas a la red municipal.

FIGURA 78. Zona 3 Zona 3. Sector vía el Terrero, al frente de la urbanización Arrayanal. Cuenta con un área aproximada de 6000 m². Esta zona se propone como área donde se localizarían las actividades de transformación y actividades de mayor impacto ambiental (Ruido, desechos sólidos y aguas residuales, ocupación del espacio público). Allí se propone trasladar el matadero público, la bomba de combustible, los talleres mecánicos y metalúrgicos y empresas de transformación agropecuaria. Este sector está previsto como la zona industrial del municipio, se habilitará previo estudio de viabilidad ambiental y se desarrollará una vez tenga adecuadas las redes de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica y vías.

FIGURA 79Zona 4.

Zona 4. Esta zona está ubicada sobre la vía a Barcinal, unos 400 m de la vía que conduce a San Antonio del Chamí. Cuenta con un área de 5000 m² aproximadamente, allí se podrían construir 20 viviendas con predios superiores a los 100 m² cada una, tipo vivienda campestre. Está área se podrá destinar para expansión urbana siempre y cuando la planta de tratamiento de agua potable se construya en el sector Barcinal (quebrada la ceba) o sea construida por los urbanizadores. Para su desarrollo requiere estudios de viabilidad ambiental y se podrá desarrollar las redes de acueducto alcantarillado, energía

105

FIGURA 80. Zona 5.

Zona 5. Esta zona está localizada al norte del casco urbano, entre el barrio Buenos Aires y la zona de expansión 4. Aunque en estos momentos es un sector formado por una pequeña colina, con movimientos de tierra adecuados puede optimizarse su ocupación; en estas condiciones se estima que se pueden disponer de 15.000 m². Su destinación sería para vivienda de estratos medios. La dotación de red de acueducto está condicionada a la construcción de una nueva planta de tratamiento. (Mistrato, 2000)

FIGURA 81. Zona 6. Zona 6. Está localizada en la vía que conduce a la vereda Bellavista a continuación del barrio Arrayanal, con un área no mayor de dos hectáreas; actualmente no existen facilidades para dotarla de servicios públicos; sus viviendas serian de interés social y los servicios de acueducto y alcantarillado deben ser garantizados por los urbanizadores previo estudio de viabilidad. (Mistrato, 2000) .

Área de suelo de expansión por el PBOT: 65000 M2 Aprox Área de suelo de expansión por la Cartografía: 79855,69 M2Aprox Con una diferencia de 14855,69 M2

106

8.7.7. Conclusiones:

 Ninguna de las anteriores clasificaciones de zonas de riesgo comprometen alguna zona de expansión del municipio de Mistrató denominadas en el plano general 2000 de Mistrató.

 El PSMV del municipio de Mistrató concuerda exactamente con el perímetro urbano del municipio de Mistrató.

 Las áreas de expansión que denomina el EOT del municipio de Mistrató se encuentran fuera del casco urbano y perímetro de cobertura del PSMV por lo tanto son lotes sin servicios lo cual se deberán hacer una modificación o ajuste a los PSMV de este municipio para la incorporación de las áreas de expansión.

 Según el censo DANE su población desde el 2005 hasta el estimativo del 2011 tendrá un crecimiento en su población de 433 habitantes y hasta el estimativo del 2020 un crecimiento de 313 habitantes.

 Mistrató cuenta con 6 zonas de expansión denominadas en su cartografía y en su acuerdo del E.O.T. localizadas fuera del perímetro urbano y de cobertura del PSMV, las zonas más aptas para urbanizar son; zona 1, 2,6, pero según su aptitud ninguna zona de expansión puede ser urbanizada debido a la caracterización de la topografía.  Fuente: elaboración propia basada en el plano general 2000 y plano de actitud del municipio.

 Ninguna de las zonas de expansión se encuentran con caracterización de zonas de riesgo

8.7.8. Recomendaciones:

 De acuerdo al estudio del plano de aptitud todas las zonas denominadas de expansión no son aptas para urbanizar por lo cual el municipio queda sin zonas de expansión. Por lo cual se le recomienda la búsqueda de zonas con posibilidades para urbanizar

107

MUNICIPIO DE SANTUARIO

108

8.8. SANTUARIO

8.8.1. Localización FIGURA 82. Localización del municipio de Santuario.

Limita al norte con Pueblo Rico, Apia y Viterbo (Departamentos de Caldas); al sur con Balboa, la Celia y la Virginia (Departamento de Risaralda); al oriente con Viterbo y Belalcazar (Departamento de caldas); y con la Virginia (Departamento de Risaralda); y al occidente con pueblo rico (Departamento de Risaralda). (Planeacion, 2007)

8.8.2. Población del municipio de Santuario FIGURA 83. Datos poblacionales Censo DANE

109

La tabla de población con los datos del censo DANE nos arroja que el municipio de Santuario tendrá a futuro un decrecimiento en su población del área rural de 109 habitantes y un crecimiento marcado en el área urbana de 590 habitantes desde el censo del 2005 hasta el estimativo del año 2020. Y que desde este año asta el 2020 aumentara su población en 0.95%.

8.8.3. Zonificación Propuesta De Usos Del Suelo.

FIGURA 84. Zonificación de área urbana del municipio de Santuario

FUENTE: (Atlas De Risaralda 2007)

En el anterior plano de zonificación del suelo urbano del municipio de Santuario obtenido del Atlas de Risaralda 2007 se puede apreciar la clasificación del suelo urbano en la que se está determinando la delimitación del suelo urbano y áreas de protección, demarcando así el perímetro del municipio donde a partir de él se localiza el suelo rural del municipio.

Áreas del casco urbano consolidado: 479146.5614 m2 (Plano General de Santuario, 2000) Área del perímetro: 479146.5614 m2 (Plano General de Santuario, 2000) Extensión del municipio: 261.47 km2- 261470000 m2 (Planeacion, 2007) 110

Datos dados por el Informe Final De Los Documentos Técnicos Sobre Expedientes De Ordenamiento Territorial. Extensión total: 201 Km2 Extensión área urbana: 4 km2 Extensión área rural: 197 km2 (GOBERNACION DE RISARALDA SECRETARIA DE PLANEACION)

8.8.4. PSMV. Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos.

FIGURA 85. Perímetro del PSMV del municipio de Santuario.

FUENTE: Estudio plan de saneamiento y manejo de vertimientos 2007 Convenio interadministrativo Nº 146/2006 por CARDER, Gobernacion de Risaralda y UTP.Municipio de Santuario.

Según el estudio del perímetro del PSMV del municipio de Santuario obtenido a través del grupo GIAS de la UTP con relación al plano de zonificacion del suelo urbano del municipio de Santuario concuerda exactamente con el perímetro urbano, debido a ello cualquier zona de expansión localizada fuera de este perímetro no podrán ser cubierta por el

111

PSMV y será este el que deberá hacer una modificación para poder conectar el suelo de expansión con la redes de servicios y por ende con el municipio.

8.8.5. Zonas de Riesgo. FIGURA 86. Plano de zonas de riesgo del municipio de Santuario.

1

2 3 4 5 6 8

7

Según el plano de riesgos del atlas de Risaralda del 2007 el municipio de Santuario contiene tres clasificaciones:

R1: Reubicación de prontitud urgente (No Mitigable) E1: Estabilización de prontitud urgente (Mitigable) E2: Estabilización de prontitud moderada (Mitigable)

112

Área total de las zonas de Riesgo: 113760.1529 m2 Aproximadamente.

Zona 1: Zona de riesgo de estabilización de prontitud Urgente. (Mitigable) Localizado en el barrio las Palmas cerca a la carrera 11 sobre todo el eje del Callejón, desde la calle 12 hasta el 1 polideportivo esta zona abarca alrededor de 70 viviendas y cuenta con un área de 12566.0884 m2

FIGURA 87. Localización de zona de riesgo 1.

Zona 2: Zona de riesgo de estabilización de prontitud Urgente. (Mitigable) Localizado entre la carrera 9ª y la carrera 11, desde la calle 8ª hasta antes de llegar a la calle 12, tiene una afectación a 70 viviendas aproximadamente y cerca se encuentra una vertiente hídrica llamada la quebrada del burro. Cuenta con un área de 15305.2353 m2

Zona 3: Zona de riesgo de estabilización de prontitud Urgente. (Mitigable) Localizado sobre la vía de la calle 8ª entre la carrera 7ª y 9ª y tiene una afectación 39 viviendas aproximadamente. Cuenta con un área de 25560.3234 m2

Zona 4: Zona de riesgo de estabilización de 2 prontitud Urgente. (Mitigable) Localizado 3 sobre la calle 8 cerca al barrio los 4 fundadores esta zona abraca 24 viviendas aproximadamente entre la carrera 5ª y la carrera 7ª, tiene nacimientos de agua que llegan hacia una quebrada. Cuenta con un área de 16909.4349 m2 FIGURA 88. Localización de zona de riesgo 2, 3 y 4.

113

Zona 5: Zona de riesgo de estabilización de prontitud Moderada. (Mitigable) Localizada en la transversal 3ª y la carrera 5ª abarcando 16 viviendas aproximadamente desde la cota 1540 hasta la cota 1570 lo que indica que está 5 ubicada sobre una gran pendiente. Cuenta con un área de 4852.3833 m2. 6

Zona 6: Zona de riesgo de estabilización de prontitud Moderada. (Mitigable) Localizada en el barrio Popular, abarcando alrededor de 52 viviendas más del 50% del barrio, desde la cota 1540 hasta la cota 1520. Cuenta con un área de 8420.36 m2

FIGURA 89. Localización de zona de riesgo 5 y 6

Zona 7: Zona de riesgo de estabilización de prontitud Moderada. (Mitigable) Localizado sobre la carrera 4ª entre la 7 calle 5ª y la calle 2ªA cerca al bario el carbonero cerca a una zona natural de protección y a una quebrada, y comprende alrededor de 51 viviendas. Cuenta con un área de 17684.5350 m2.

FIGURA 90. Localización de zona de riesgo 7.

114

Zona 8: Zona de riesgo de estabilización de prontitud Moderada. (Mitigable) Localizado entre el barrio Centenario y el barrio marco Fidel Suarez, sobre 8 toda la calle 6ª entre la carrera 11 y la carrera 8ª abarcando 35 viviendas aproximadamente, encontrándose cerca una quebrada. Cuenta con un área de 12461.7926 m2.

FIGURA 91. Localización de zona de riesgo 8.

8.8.7. Conclusiones

 El municipio de santuario en su EOT y en su Cartografía no localiza suelos de expansión.

 El PSMV del municipio de Santuario concuerda exactamente con el perímetro urbano del municipio de Santuario.

 El municipio de Santuario cuenta con 8 zonas de riesgo y el municipio no cuenta con áreas libres o con potencial urbanístico dentro de su perímetro urbano para la reubicación de estas viviendas ni para el crecimiento del municipio vinculan áreas de expansión fuera del perímetro dentro de su cartografía ni en su EOT

 8 zonas de riesgo denominadas R1: Reubicación de prontitud urgente (No Mitigable) E1: Estabilización de prontitud urgente (Mitigable) zonas 1, 2, 3, 4. E2: Estabilización de prontitud moderada (Mitigable) zonas 5, 6, 7, 8.  Las zonas de riesgo denominadas en santuario afectan alrededor de 357 viviendas aproximadamente. Fuente: elaboración propia basada del plano general 2000 aprobado en el E.O.T.

 Santuario no cuenta con zonas de expansión ni en su cartografía ni en su acuerdo del E.O.T, tampoco con ZPU ni áreas libres al interior del perímetro para urbanizar.

 Según el censo DANE su población desde el 2005 hasta el estimativo del 2011 tendrá un crecimiento en su población de 590 habitantes y hasta el estimativo del

115

2020 un crecimiento de 353 habitantes. los cuales se le sumaran a la demanda de vivienda que se encuentran en riesgo y esto trae consigo la necesidad de de viviendas para satisfacer al municipio.

8.8.8. Recomendaciones

 Se le recomienda al municipio la vinculación de zonas de expansión para el municipio dentro de su EOT y la localización de ellas en su cartografía, debido que es necesario tener proyecciones de crecimiento del municipio.

116

MUNICIPIO DE SANTA

ROSA

117

8.9. SANTA ROSA

8.9.1. Localización FIGURA 92. Localización del municipio de Santa Rosa.

Limita al Norte con los municipios de Palestina, Chinchiná y Villamaría; al sur con los municipios Pereira y Dosquebradas; al Oriente con el departamento del Tolima y al Occidente con los municipios Marsella y Dosquebradas (GOBERNACION DE RISARALDA SECRETARIA DE PLANEACION)

8.9.2. Población del municipio de Santa Rosa FIGURA 93. Datos poblacionales Censo DANE

118

La tabla de población con los datos del censo DANE nos arroja que el municipio de Santa Rosa tendrá a futuro un decrecimiento significativo en su población del área rural de 2392 habitantes y un crecimiento muy marcado en el área urbana de 5663 habitantes desde el censo del 2005 hasta el estimativo del año 2020, lo cual nos arroja datos importantes para la búsqueda de suelos de expansión o con potencial urbanístico ya sea fuera o dentro del perímetro urbano del municipio de Santa Rosa y que estén dentro del PSMV con área de cobertura de servicios debido que actualmente hasta el estimativo del 2020 faltaría por aumentar su población alrededor de 3288 habitantes lo que sería un 0.9% .

8.9.3. Zonificación Propuesta De Usos Del Suelo.

FIGURA 94. Zonificación de área urbana del municipio de Santa Rosa

FUENTE: (Atlas De Risaralda 2007)

En el anterior plano de zonificación del suelo urbano del municipio de Santa Rosa obtenido del Atlas de Risaralda 2007 se puede apreciar la clasificación del suelo urbano en la que se está determinando la delimitación del suelo urbano, demarcando así el perímetro del municipio donde a partir de él se localiza el suelo rural del municipio.

Áreas del casco urbano consolidado: Área del perímetro: 3,4 km 2 (RISARALDA, ATLAS DE RISARALDA, 2007) Extensión del municipio: 544,28 km 2 (RISARALDA, ATLAS DE RISARALDA, 2007) 119

8.9.4. PSMV. Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos. FUENTE: Estudio plan de saneamiento y manejo de vertimientos 2007 Convenio interadministrativo Nº 146/2006 por CARDER, Gobernacion de Risaralda y UTP.Municipio de Santa Rosa De Cabal.

El estudio del perímetro del PSMV del municipio de Santa Rosa no fue obtenido a través del grupo GIAS de la UTP por lo tanto no se puede realizar el cruce con el plano de zonificacion del suelo urbano del municipio de Santa Rosa por ende no se sabrá el rango de cobertura con relación a las zonas de expansión.

Debido a ello cualquier zona de expansión localizada fuera de este perímetro no podrán ser cubierta por el PSMV y será este el que deberá hacer una modificación para poder conectar el suelo de expansión con la redes de servicios y por ende con el municipio.

8.9.5. Zonas de Riesgo.

FIGURA 95. Plano de zonas de riesgo Municipio de Santa Rosa.

Fuente: Atlas de Risaralda 2007

120

El municipio de santa rosa denomina las siguientes zonas de riesgo:

R1: Reubicación inmediata (No Mitigable) R2: Reubicación moderada (No Mitigable) E1: Estabilización inmediata (Mitigable) E2: Estabilización moderada (Mitigable)

8.9.5. Localización y Caracterización de los Suelos de Expansión. FIGURA 96. Zonas de Consolidacion urbana del municipio de Santa Rosa.

121

El plano del Atlas de Risaralda 2007 no referencia en su cartografía las zonas de expansión de este municipio, pero el plano del acuerdo del 1999 del municipio de Santa Rosa si referencia en su cartografía zonas de expansión para este municipio con color morado.

Área de suelo de expansión: 68.71 hectáreas Aproximadamente

FIGURA 97. Zona De Expancion Occidente Zonas localizadas asía la parte occidente del municipio en el barrio la Trinidad.

FIGURA 98. Zona de expansion Norte

Zonas localizadas asía la parte norte del municipio cerca de la carrilera y el barrio alcázares paralelo a la quebrada la Italia.

FIGURA 99. Zona de expansio Oriente

Zonas localizadas asía la parte oriente del municipio cerca al barrio Paipa.

122

FIGURA 100. Zona de expansion Sur Oriente

Zonas localizadas asía la parte sur oriente del municipio cerca de algunas zonas de riesgo sobre los barrios los lavanderas.

FIGURA 101. Zona de expansion Sur.

Localizadas asía la parte sur del municipio cerca a barrios unidos del sur

Zonas de expansión o áreas libres al interior del perímetro urbano como zonas para consolidar el municipio.

Según el POT del Municipio de Santa Rosa en su CAPITULO III define su suelo urbano y de expansión de la siguiente manera

DEFINICION DEL SUELO URBANO Y DELIMITACION

ARTÍCULO 16: SUELO URBANO, EXPANSIÓN URBANA, CONSOLIDACIÓN, PROTECCIÓN: Para el Municipio de Santa Rosa de Cabal, defínase como SUELO URBANO el constituido por aquellas áreas del territorio municipal, destinadas a usos urbanos por el POT, que cuenten o técnicamente puedan contar con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado y gas domiciliario, de tal manera que posibiliten su urbanización y edificación. Defínase como SUELO DE EXPANSIÓN URBANA la porción del territorio municipal destinada a la expansión urbana que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del POT, según los Programas de Ejecución. Sin embargo, se declaran como áreas de desarrollo prioritario los predios no urbanizados incluidos dentro del perímetro urbano, denominados SUELOS DE CONSOLIDACIÓN, que deberán urbanizarse antes que el suelo de expansión. La urbanización y construcción, en todos los casos, se sujetará a la 123

posibilidad de dotación con infraestructura para el sistema vial, de transporte, de servicios públicos domiciliarios, áreas libres y parques y equipamiento colectivo de interés público y social. El SUELO DE EXPANSIÓN URBANA será urbanizado antes que el suelo de consolidación únicamente si el constructor privado ejecuta las obras de infraestructura a su propia costa, previa presentación y aprobación del proyecto por Planeación Municipal. En todo caso, todo proyecto urbanístico debe incluir la construcción a costa del urbanizador de la infraestructura urbana y de servicios públicos domiciliarios (alcantarillado, acueducto, fluido eléctrico, gas combustible domiciliario, telecomunicaciones) previa aprobación de Planeación Municipal. Defínanse como SUELO DE PROTECCIÓN las áreas seleccionadas para amortiguación, protección y restricción ambiental y mapificadas en los planos correspondientes, cuya normatividad está contenida en el Capítulo VI, Art. 22 a 28 del POT

Declarase ZONA DE EXPANSIÓN URBANA, la constituida por dos áreas: una al oriente, limitada por el perímetro urbano oriental y las rectas trazadas entre los puntos ocho (8) y quince (15) del mismo perímetro y hacia el norte desde el cruce de las Q. El Silencio con Q. Guayabito, aguas arriba por ésta hasta la Laguna de Guayabito y de aquí, línea recta al punto Nº 7; y otra al occidente, limitada por el perímetro urbano occidental, la vía Retorno desde su cruce con la vía actual a Dosquebradas hasta su cruce con la Troncal de Occidente y, desde aquí, en línea recta hasta la confluencia de las Quebradas San Roque y Santo Domingo. En todo caso, la zona de expansión urbana respetará las áreas de amortiguación, restricción ambiental y protección definidas por el Decreto 1245 de la Carder. (PBOT DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL, 2000)

TITULO III COMPONENTE URBANO DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ARTÍCULO 65: DEFINICION Y CONSTITUCION: El componente urbano del POT comprende las políticas, acciones programas y normas para encauzar y administrar el desarrollo físico urbano del Municipio. Se definen algunas zonas dentro del perímetro urbano del Municipio en la cual se incluye la siguiente.

124

FIGURA 102. Plan Parcial Zona 10. ZONA 10: DESARROLLO RESIDENCIAL Y DE SERVICIOS A TRAVES DE PLAN PARCIAL. Comprendida por el sector definido por el norte y el oriente con el perímetro urbano, incluyendo zona de expansión urbana, hacia el sur limitando con las zona 5 y 6 y hacia el occidente con la Troncal de Occidente, vía a Chinchiná. Es el Sector de la antigua Banca del Ferrocarril. (PBOT DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL, 2000)

Esta es una zona denominada de expansión la cual ya se encuentra planificada y con aptitud del suelo para urbanizar.

FUENTE: Geólogo Juan Manuel González

FIGURA 103. Convenciones del plano Plan Parcial Zona 10. Municipio de Santa Rosa

125

8.9.6. Conclusiones

 El municipio de Santa Rosa Según el censo DANE su población desde el 2005 hasta el estimativo del 2011 tendrá un crecimiento en su población de 5663 habitantes y hasta el estimativo del 2020 un crecimiento de 3288 habitantes.

 El municipio de Santa Rosa no cuenta con el estudio del PSMV del municipio de Santa Rosa lo cual no pude ser cruzado con el perímetro urbano del municipio lo cual no se sabría si cubre todo el casco urbano incluyendo las áreas libres o de expansión del municipio localizadas dentro de su perímetro urbano y de cobertura del PSMV.

 Santa rosa cuenta con zonas de consolidación localizadas sobre todos los costados del perímetro del municipio oriente y occidente.

 Las zonas de riesgo localizadas en el municipio no afectan las zonas de consolidación o áreas libres en el municipio lo cual permite un completo aprovechamiento de ellas

 El municipio de Santa Rosa contiene en su cartografía del 2000 unas zonas las cuales denomina como de expansión y se encuentran al interior de su perímetro urbano lo cual serian áreas libres o de consolidación para el municipio, y en su POT no las localiza debidamente.

126

8.9.7. Recomendaciones

 El municipio de Santa Rosa debe incorporar en su POT y en su cartografía áreas denominadas de expansión que se encontraran localizadas fuera de su perímetro urbano las cuales tengan como caracterización buena topografía y redes de servicios.

 El municipio debe pensar en el crecimiento tan notorio que tendrá y cómo afrontar la demanda de viviendas con suelos aptos para edificar.

127

9. Conclusiones

9.1 Generales:

Actualmente se ve que los municipios han presentando una dinámica de desarrollo urbano no planificado, generando condiciones de vulnerabilidad y amenaza para la población, de la cual son responsables ahora los municipios de la búsqueda adecuada de suelos de expansión.

Se analizan en todos los municipios las zonas de riesgo para tener en cuenta que caracterización tienen la zonas de expansión en cuanto a los niveles de riesgo y zonas de protección de acuerdo a los análisis realizados anterior mente en cada municipio los que se encuentran con mayo afectación es el municipio de balboa el cual se encuentra con muchas zonas de riesgo lo que permite comprender que gran parte del municipio necesitara reubicación y soluciones de vivienda con la necesidad de localizar áreas de expansión

Se tienen en cuenta en cada municipio la localización de las zonas de expansión en cuanto a la relación de sus zonas de riesgo y su área de cobertura del PSMV, y aptitud del suelo para saber si es pertinente la localización de cada zona de expansión recomendada en el POT PBOT EOT

9.2 Especificas:

FIGURA 104. Cuadro De Conclisiones MUNICIPIO CONCLUSIONES APÍA  Según el censo DANE su población desde el 2005 hasta el estimativo del 2011 tendrá un crecimiento en su población de 1560 habitantes y hasta el estimativo del 2020 un crecimiento de 881 habitantes.  El PSMV del municipio de Apia concuerda exactamente con el perímetro urbano del municipio de Apia.  Las zonas de riesgo del municipio de Apia, con un área de 60187,9247 m2. comprometen algunas zonas de expansión pero no comprometen gran cantidad de viviendas.  El municipio contiene 7 zonas de expansión: las cuales la zona 1,2,3,6 se encuentran en una zona de estabilización de prontitud moderada o 5 urgente (mitigable), la zona 7 sin vía de acceso y la atraviesa una quebrada, y la zona 4 que podría ser la más apta sin riesgo.  El municipio de Apia denomina en su cartografía 7 zonas de

128

expansión.  El acuerdo del EOT denomina 5 zonas de consolidación.  Todas las zonas denominadas de expansión o consolidación se encuentran dentro del perímetro urbano y del PSMV.

BALBOA  Según el censo DANE su población desde el 2005 hasta el estimativo del 2011 tendrá un crecimiento en su población de 56 habitantes y hasta el estimativo del 2020 un crecimiento de 34 habitantes.  El PSMV del municipio de balboa concuerda exactamente con el perímetro urbano del municipio de Balboa.  El municipio de Balboa tiene 5 clasificaciones de zonas de riesgo en todo su casco urbano salvando unas pocas manzanas, con una área de 148200.6241 M2 indicando que aproximadamente el gran parte del municipio se encuentra en riesgo alto o bajo. Fuente: elaboración propia basada en el plano general 2000 aprobado en el acuerdo del E.O.T.  El municipio no cuenta ni en su cartografía ni en su EOT con zonas de expansión pero en su cartografía localiza una ZPU zona con potencial urbanístico, la cual se encuentra fuera del perímetro urbano y de cobertura del PSMV. Cuenta con una zona de consolidación pero se encuentra entre la clasificación de zona de riesgo. GUATICA  Según el censo DANE su población desde el 2005 hasta el estimativo del 2011 tendrá un crecimiento en su población de 215 habitantes y hasta el estimativo del 2020 un crecimiento de 66 habitantes.  El PSMV del municipio de Guática concuerda exactamente con el perímetro urbano del municipio de Guática, aunque hacia la zona occidental del municipio se extiende un poco más para conectarse con algunas viviendas ya existentes  Las zonas de riesgo del municipio de Guática cuentan con un área de 78894,2934 m2 y se clasifican en: 1: estabilizaciones especiales, 2: estabilizaciones de prontitud moderada, 3: reubicaciones de prontitud moderada, las cuales no afectan las zonas con potencial urbanístico. Fuente: plano general 2000 aprobado en el acuerdo del E.O.T.  Guática cuenta con 6 ZPU denominadas en su cartografía las cuales la zona 1,5,6 se encuentran fuera del perímetro urbano y de cobertura del PSMV, las zonas 2,3 dentro del perímetro urbano y de cobertura del PSMV, y la zona 4 dentro de una zona de protección. 129

 Este municipio no incorpora en su acuerdo del E.O.T. zonas de expansión y se encuentra con grandes áreas libres al interior del perímetro urbano pero con clasificación de área de protección no son aptas para urbanizar.

LA CELIA  Según el censo DANE su población desde el 2005 hasta el estimativo del 2011 tendrá un crecimiento en su población de 19 habitantes y hasta el estimativo del 2020 un crecimiento de 25 habitantes.  El PSMV del municipio de la Celia concuerda exactamente con el perímetro urbano del municipio de la Celia, aunque hacia la zona nororiente y sur del municipio se extiende un poco más para conectarse con algunas viviendas ya existentes  El municipio cuenta con clasificación de zonas de riesgo por dos caracterizaciones por inundaciones y por remoción en masa  La zona de expansión actual del municipio de la Celia está localizada hacia el costado sur occidente del municipio fuera del perímetro urbano y de cobertura del PSMV, según la alcaldía este lote tienen una caracterización de erosiones superficiales y sobre pastoreo demás son lotes privados y sobre grandes pendientes por lo cual será localizado en un lote de la alcaldía y más apto para urbanizar.  La zona de expansión esta tanto en su cartografía con un área de 3,9 hectáreas como en su acuerdo del E.O.T con un área de 2 hectáreas  El área útil de la zona de expansión es de 30191,93 m2

LA VIRGINIA  Según el censo DANE su población desde el 2005 hasta el estimativo del 2011 tendrá un crecimiento en su población de 1197 habitantes y hasta el estimativo del 2020 un crecimiento de 700 habitantes.  El PSMV del municipio de la Virginia es menor al perímetro urbano del municipio de la Virginia.  El municipio de la Virginia lo atraviesan por dos costados dos ríos muy importantes el rio cauca por la parte sur y el rio Risaralda por la parte occidental lo que hace que tenga un gran riego hidrológico por toda la margen de ambos ríos lo cual genera el riesgo para este municipio y debido a su alcantarillado se produce el rebose lo que hace inundar otras partes del municipio. Fuente: elaboración propia. Basado en inventario de viviendas en zonas de riesgo hidrológico, geotécnico e hidrotécnico casco 130

urbano municipio de la Virginia. Risaralda marzo 2011.

 La Virginia cuenta con 3 zonas de expansión localizadas en su acuerdo del P.B.O.T mas no fueron encontradas en la cartografía utilizada para el análisis con un área total de 48,71 hectáreas, y algunas ya se encuentran urbanizadas.  El plano de aptitud del municipio de la Virginia menciona una gran área de denominación de iiib no urbanizable. Fuente: elaboración propia basada en el plano de aptitud del municipio sacado del inventario de viviendas en zonas de riesgo hidrológico, geotécnico e hidrotécnico casco urbano municipio de la Virginia. Risaralda marzo 2011.

MISTRATO  Según el censo DANE su población desde el 2005 hasta el estimativo del 2011 tendrá un crecimiento en su población de 433 habitantes y hasta el estimativo del 2020 un crecimiento de 313 habitantes.  El PSMV del municipio de Mistrató concuerda exactamente con el perímetro urbano del municipio de Mistrató.  El municipio tiene 4 zonas de clasificación de zonas de riesgo que no comprometen en gran parte al municipio.  Ninguna de las zonas de expansión se encuentran con caracterización de zonas de riesgo  Mistrató cuenta con 6 zonas de expansión denominadas en su cartografía y en su acuerdo del E.O.T. localizadas fuera del perímetro urbano y de cobertura del PSMV, las zonas más aptas para urbanizar son; zona 1, 2,6, pero según su aptitud ninguna zona de expansión puede ser urbanizada debido a la caracterización de la topografía. Fuente: elaboración propia basada en el plano general 2000 y plano de actitud del municipio.

SANTUARIO  Según el censo DANE su población desde el 2005 hasta el estimativo del 2011 tendrá un crecimiento en su población de 590 habitantes y hasta el estimativo del 2020 un crecimiento de 353 habitantes.  El PSMV del municipio de Santuario concuerda exactamente con el perímetro urbano del municipio de Santuario.  El municipio cuenta con 8 zonas de riesgo denominadas R1: Reubicación de prontitud urgente (No Mitigable) E1: Estabilización de prontitud urgente (Mitigable) zonas 1, 2, 3, 4. E2: Estabilización de prontitud moderada (Mitigable) zonas 131

5, 6, 7, 8.  Las zonas de riesgo denominadas en santuario afectan alrededor de 357 viviendas aproximadamente. Fuente: elaboración propia basada del plano general 2000 aprobado en el E.O.T.  Santuario no cuenta con zonas de expansión ni en su cartografía ni en su acuerdo del E.O.T, tampoco con ZPU ni áreas libres al interior del perímetro para urbanizar.

SANTA ROSA  Según el censo DANE su población desde el 2005 hasta el estimativo del 2011 tendrá un crecimiento en su población de 5663 habitantes y hasta el estimativo del 2020 un crecimiento de 3288 habitantes.  El municipio de Santa Rosa no cuenta con el estudio del PSMV del municipio de Santa Rosa lo cual no pude ser cruzado con el perímetro urbano del municipio.  Santa Rosa cuenta con pocas áreas con denominación de zonas de riesgo pero  Santa rosa cuenta con zonas de consolidación localizadas sobre todos los costados del perímetro del municipio oriente y occidente.

132

10. Recomendaciones

10.1 Generales:

Se le recomienda a los municipios tener en cuenta en su cartografía la relación con su POT de las zonas de expansión y la caracterización con relación a las zonas de riesgo en cuanto a la afectación y sus interrelaciones con áreas de protección.

Identificar que las áreas propuestas de expansión se localicen en zonas que abarquen su PSMV, y generar los ajustes necesarios para ello.

10.2 Especificas:

FIGURA 105. Cuadro De Recomendaciones MUNICIPIO RECOMENDACIONES APÍA Se le recomienda al municipio de Apia revisar la localización de su zona de expansión debido a que no podrá ser conectado con su PSMV ya que este se encuentra a dos kilómetros del casco urbano del municipio, o considerar hacer una modificación a su PSMV.

Se le recomienda al municipio tener concordancia en cuanto a lo dicho en el EOT y su cartografía.

Se debe considerar tener entendimiento de los temas puesto que la denominación de zonas de expansión se lo caliza fuera del perímetro urbano del municipio y dentro del perímetro serán zonas de consolidación o áreas libres al interior del perímetro con posibilidades para urbanizar.

BALBOA El municipio de balboa en su cartografía identifica una zona de potencial urbanística la cual no identifica en su acuerdo del porte del 2000, y tampoco identifica un área de expansión para el municipio la cual se necesita con suma urgencia.

Se le recomienda al municipio buscar soluciones de vivienda y espacios urbanizables para suplir las necesidades de la población localizada en zonas de muy alto riesgo.

GUATICA Se le recomienda al municipio incorporara sus ZPU dentro de su acuerdo del EOTM y revisar las posibilidades de marcar áreas libres o vacantes al interior del perímetro urbano, cambiar la 133

denominación de las áreas que se encuentran fuera del perímetro por áreas de expansión del municipio y las que se encuentran dentro del perímetro por ZPU o áreas libres al interior del perímetro urbano.

Toda área denominada como suelo de expansión o con potencial urbanístico debe estar cubierta por el PSMV para ser apta para urbanizar

LA CELIA La zona de expansión del municipio está localizada sobre una topografía demasiado pendiente los cual podría afectar situaciones futuras y sería recomendable la búsqueda de una zona de expansión más apta en cuanto a su topografía.

El área estipula en el acuerdo del EOT del municipio para la zona de expansión es de 2 Ha y la que arroja su cartografía es de un área total de 3,9 Ha por lo cual se requiere revisar para un ajuste en su área

LA VIRGINIA Detallar la cartografía del municipio de La Virginia.

Se le recomienda al municipio que en el PBOT especifican unas zonas denominadas de expansión pero no ponen en claridad su localización y no se encuentran en la cartografía referenciada

MISTRATO Se le recomienda al municipio tener una concordancia en cuanto a las áreas de expansión del municipio tanto en su cartografía como con su acuerdo del EOT

SANTUARIO Se le recomienda al municipio la vinculación de zonas de expansión para el municipio dentro de su EOT y la localización de ellas en su cartografía.

SANTA ROSA El municipio de Santa Rosa debe incorporar en su POT y en su cartografía áreas denominadas de expansión que se encontraran localizadas fuera de su perímetro urbano las cuales tengan como caracterización buena topografía y redes de servicios.

El municipio debe pensar en el crecimiento tan notorio que tendrá y cómo afrontar la demanda de viviendas con suelos aptos para edificar

134

11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

(2000). Baolboa acuerdo POT. Pereira.

CELIA, A. D. (1999). LA CELIA PROYECTO DE ACUERDO 1 EOT. PEREIRA. Celia, P. L. (29 de mayo de 2008). Gobernacion de la Celia. Recuperado el 15 de marzo de 2011, de http://www.lacelia-risaralda.gov.co/planeacion.shtml?apc=plxx-1-&x=2890793 DPAE. (s.f.). DPAE. Recuperado el 08 de ABRIL de 2011, de http://www.fopae.gov.co/portal/page/portal/fopae/remocion/avr

Gobernacion de Risaralda. (2007). ATLAS DE RISARALDA. PEREIRA: TALLERES DEL FONDO EDITORIAL DE RISARALDA.

GOBERNACION DE RISARALDA SECRETARIA DE PLANEACION. INFORME FINAL DE LOS DOCUMENTOS TÉCNICOS SOBRE EXPEDIENTES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. PEREIRA.

GUATICA, C. M. (1999). Esquema de Ordenamiento Territorial. pereira.

Hector Jaime Vasquez Morales, D. C. (2011). INVENTARIO DE VIVIENDAS EN ZONAS DE RIESGO HIDROLÓGICO, GEOTÉCNICO E HIDROTÉCNICO CASCO URBANO MUNICIPIO DE LA VIRGINIA. RISARALDA. PEREIRA. (1997). LEY 388. IVAGUE.

Mistrato, D. d. (2000). EOT Municipio de Mistrato. Pereira.

Paolo, I. (12 de mayo de 2011). La Celia.

(2000). PBOT DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL. PEREIRA.

Planeacion, G. d. (2007). Atlas de Risaralda. pereira: fondo editorial de Risaralda. plano general de Balboa. (2000). pereira, colombia.

Plano General de Santuario. (2000). pereira, colombia.

Plano General Mistrato . (2000). pereira, colombia.

135

(2000). Porte Apia. pereira.

PSMV. (27 de DICIEMBRE de 2005). http://www.crc.gov.co/files/Descargas/tasas/PSMV.pdf. Recuperado el 26 de MAYO de 2011, de http://www.crc.gov.co/files/Descargas/tasas/PSMV.pdf RISARALDA, G. D. (2007). ATLAS DE RISARALDA. PEREIRA.

RISARALDA, G. D. (1999). PBOT LA VIRGINIA. PEREIRA.

RISARALDA, G. D. (2000). plano general APIA. PEREIRA.

RISARALDA, G. D. (2000). Plano General Municipio de La Celia. SECRETARIA DE PALNEACION DEPARTAMENTAL . PEREIRA, COLOMBIA.

Risaralda, G. d. (25 de mayo de 2010). secretaria de planeacion. Recuperado el 20 de febrero de 2011, de http://www.risaralda.gov.co/sitio/main/index.php/secretarias/secretaria- de-planeacion Risaralda, G. d. (2008). www.risaralda.gov.co. Recuperado el 20 de febrero de 2011, de secretaria de planeacion: http://www.risaralda.gov.co/sitio/main/index.php/gobierno/informacion-organizacional

Vasquez, H. J. (2011). INVENTARIO DE VIVIENDAS EN ZONAS DE RIESGO HIDROLÓGICO, GEOTÉCNICO E HIDROTÉCNICO CASCO URBANO MUNICIPIO DE LA VIRGINIA, RISARALDA. pereira. Velasquez, C. (2011). Propuesta Gobernacion . pereira.

Velasquez, C. (2011). Propuesta Gobernacion de Risaralda. pereira.

Soto Hurtado, J.J. (Alcalde Mpal.); Concejo Municipal de La Celia. PLAN DE DESARROLLO DE LA CELIA: “Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo por la Unidad y el Progreso de La Celia” para el periodo 2008-2011 (Acuerdo No. 007 de Mayo 29 de 2008). La Celia, Risaralda. Documento [En Línea] http://www.lacelia- risaralda.gov.co/planeacion.shtml?apc=plxx-1-&x=2890793

Vásquez Morales, H.J.; Gómez Ángel, J.; González C., J.M.; Vargas P., B. ACTUALIZACION DEL INVENTARIO DE VIVIENDAS LOCALIZADAS EN ZONAS DE ALTO RIESGO EN LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL: Panorámica del Área Urbana. (2010) GOBERNACION DE RISARALDA. SECRETARIA DE PLANEACION DEPARTAMENTAL.

136

Vásquez Morales, H.J.; Cardozo Peláez, D.; García Pineda, M.A.; Aguirre, F. INVENTARIO DE VIVIENDAS EN ZONAS DE RIESGO HIDROLÓGICO, GEOTÉCNICO E HIDROTÉCNICO CASCO URBANO MUNICIPIO DE LA VIRGINIA, RISARALDA. (2011) GOBERNACION DE RISARALDA. SECRETARIA DE PLANEACION DEPARTAMENTAL.

CLAUDIA VELASQUEZ, C.; RODRIGUEZ MOLINA, N. DOCUMENTO DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE EL ESQUEMA BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE LA CELIA. (2010). SECRETARÍA DE PLANEACIÓN DEPARTAMENTAL. GOBERNACIÓN DE RISARALDA

137

12. Anexos

12.1 ANEXO A: Documentos del POT de cada municipio medio digital.

Documento digital del municipio de Apia Documento digital del municipio de Balboa Documento digital del municipio de Guática Documento digital del municipio de La Celia Documento digital del municipio de La Virginia Documento digital del municipio de Mistrató Documento digital del municipio de Santuario Documento digital del municipio de Santa Rosa

12.2 ANEXOS B: Cartografía de los municipios medio digital.

Documento digital del municipio de Apia Documento digital del municipio de Balboa Documento digital del municipio de Guática Documento digital del municipio de La Celia Documento digital del municipio de La Virginia Documento digital del municipio de Mistrató Documento digital del municipio de Santuario Documento digital del municipio de Santa Rosa

Planos de zonas de expansión, planos de clasificación o zonificación del suelo urbano, plano de zonas de riesgo actual

12.3. ANEXOS C: Plan De Saneamiento Y Manejo De Vertimientos medio digital.

Documento digital del municipio de Apia Documento digital del municipio de Balboa Documento digital del municipio de Guática Documento digital del municipio de La Celia Documento digital del municipio de La Virginia Documento digital del municipio de Mistrató Documento digital del municipio de Santuario Documento digital del municipio de Santa Rosa

138

PLANOS Se trabajo con cartografía aprobada por los acuerdos del P.B.O.T. E.O.T. respectivamente de cada municipio, cartografía del 2000 no actualizada, Psmv aprobados y no aprobados.

Apia:

1. Imagen de localización país-departamento- municipio. Elaboración propia 2. Tabla de población. Datos censo DANE 2005 elaborado por administradora ambiental Ana María Vicente. Municipio de Apia. 3. Mapa de zonificación del suelo urbano municipio de Apia. Fuente: atlas de Risaralda 2007 4. Mapa áreas de drenajes PSMV. Fuente: Convenio interadministrativo Nº 146/ 2008 CARDER, gobernación de Risaralda, U.T.P. 5. Mapa de zonas de riesgo municipio de Apia. Fuente: atlas de Risaralda 2007 6. Plano general 2000. Aprobado en el acuerdo de su E.O.T. Localización de las zonas de expansión municipio de Apia. Fuente: gobernación de Risaralda secretaria de planeación.

Balboa:

1. Imagen de localización país-departamento- municipio. Elaboración propia 2. Tabla de población. Datos censo DANE 2005 elaborado por administradora ambiental Ana María Vicente. Municipio de balboa 3. Mapa de zonificación del suelo urbano municipio de Balboa. Fuente: atlas de Risaralda 2007 4. Mapa áreas de drenajes PSMV. Fuente: Convenio interadministrativo Nº 146/ 2008 CARDER, gobernación de Risaralda, U.T.P. 5. Plano general 2000. Aprobado en el acuerdo de su E.O.T. Localización de las zonas de riesgo y zona con potencial urbanística municipio de Balboa. Fuente: gobernación de Risaralda secretaria de planeación.

Guática:

1. Imagen de localización país-departamento- municipio. Elaboración propia 2. Tabla de población. Datos censo DANE 2005 elaborado por administradora ambiental Ana María Vicente. Municipio de Guática. 3. Mapa de zonificación del suelo urbano municipio de Guática. Fuente: atlas de Risaralda 2007 139

4. Mapa áreas de drenajes PSMV. Fuente: Convenio interadministrativo Nº 146/ 2008 CARDER, gobernación de Risaralda, U.T.P. 5. Mapa de zonas de riesgo municipio de Apia. Fuente: plano general 2000. Aprobado en el acuerdo de su E.O.T. 6. Plano general 2000 Aprobado en el acuerdo de su E.O.T. Localización de zonas con potencial urbanístico municipio de Guática. Fuente: gobernación de Risaralda secretaria de planeación.

La Celia:

1. Imagen de localización país-departamento- municipio. Elaboración propia 2. Tabla de población. Datos censo DANE 2005 elaborado por administradora ambiental Ana María Vicente. Municipio de la Celia. 3. Mapa de zonificación del suelo urbano municipio de la Celia. Fuente: atlas de Risaralda 2007 4. Mapa áreas de drenajes PSMV. Fuente: Convenio interadministrativo Nº 146/ 2008 CARDER, gobernación de Risaralda, U.T.P. 5. Mapa de zonas de riesgo municipio de Apia. Fuente: plano general 2000 Aprobado en el acuerdo de su E.O.T. 6. Plano general 2000. Aprobado en el acuerdo de su E.O.T. Localización de las zonas de expansión municipio de la Celia. Fuente: gobernación de Risaralda secretaria de planeación.

La Virginia:

1. Imagen de localización país-departamento- municipio. Elaboración propia 2. Tabla de población. Datos censo DANE 2005 elaborado por administradora ambiental Ana María Vicente. Municipio de la Virginia. 3. Mapa de zonificación del suelo urbano municipio de la Virginia. Fuente: atlas de Risaralda 2007 4. Mapa áreas de drenajes PSMV. Fuente: Convenio interadministrativo Nº 146/ 2008 CARDER, gobernación de Risaralda, U.T.P. 5. Incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial de los municipios de Risaralda. Actualización de viviendas en zonas de riesgo de “origen natural” casco urbano. Municipio de la Virginia. Marzo 2011 6. Zonas con probabilidades de inundación cabecera municipal. Diciembre 2010. 7. Incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial de los municipios de Risaralda. Aptitud uso del suelo. Casco urbano. Marzo 2011 140

Mistrató:

1. Imagen de localización país-departamento- municipio. Elaboración propia 2. Tabla de población. Datos censo DANE 2005 elaborado por administradora ambiental Ana María Vicente. Municipio de Mistrató. 3. Mapa de zonificación del suelo urbano municipio de Mistrató. Fuente: atlas de Risaralda 2007 4. Mapa áreas de drenajes PSMV. Fuente: Convenio interadministrativo Nº 146/ 2008 CARDER, gobernación de Risaralda, U.T.P. 5. Mapa de zonas de riesgo municipio de Apia. Fuente: Plano general 2000. Aprobado en el acuerdo de su E.O.T. 6. Plano general 2000. Aprobado en el acuerdo de su E.O.T. Localización de las zonas de expansión municipio de Mistrató. Fuente: gobernación de Risaralda secretaria de planeación.

Santuario:

1. Imagen de localización país-departamento- municipio. Elaboración propia 2. Tabla de población. Datos censo DANE 2005 elaborado por administradora ambiental Ana María Vicente. Municipio de Santuario. 3. Mapa de zonificación del suelo urbano municipio de Santuario. Fuente: atlas de Risaralda 2007 4. Mapa áreas de drenajes PSMV. Fuente: Convenio interadministrativo Nº 146/ 2008 CARDER, gobernación de Risaralda, U.T.P. 5. Mapa de zonas de riesgo municipio de A Santuario. Fuente: Plano general 2000. Aprobado en el acuerdo de su E.O.T.

Santa Rosa:

1. Imagen de localización país-departamento- municipio. Elaboración propia 2. Tabla de población. Datos censo DANE 2005 elaborado por administradora ambiental Ana María Vicente. Municipio de santa rosa. 3. Mapa de zonificación del suelo urbano municipio de santa rosa. Fuente: atlas de Risaralda 2007 4. Mapa áreas de drenajes PSMV. Fuente: Convenio interadministrativo Nº 146/ 2008 CARDER, gobernación de Risaralda, U.T.P. 5. Mapa de zonas de riesgo municipio de Apia. Fuente: atlas de Risaralda 2007 6. Plano general noviembre 1999. Aprobado en el acuerdo de su P.B.O.T. 141

Localización de las zonas de consolidación municipio de santa rosa. Fuente: gobernación de Risaralda secretaria de planeación.

Acuerdos

Apia: E.O.T. Proyecto de acuerdo Nº 031 junio 30 /2000

Balboa: E.O.T. Proyecto de acuerdo Nº 005 junio 01 /2000

Guática: E.O.T. Proyecto de acuerdo Nº 045 agosto /2000

La Celia: E.O.T. Proyecto de acuerdo Nº 009 /2000

La Virginia: P.B.O.T. Proyecto de acuerdo Nº 061 julio /2004

Mistrató: E.O.T. Proyecto de acuerdo Nº 008 junio /2000

Santuario: E.O.T. Proyecto de acuerdo Nº 026 mayo /2000

Santa rosa: P.B.O.T. Proyecto de acuerdo Nº 028 octubre 20 /2000

142