Kasmera ISSN: 0075-5222 [email protected] Universidad del

Suárez G., Eranilde L.; De Freitas F., Henry A.; Hannaoui R., Erika J.; Gómez A., Lisbeth J. Prevalencia de enfermedades infecciosas de transmisión sanguínea en donantes que asisten al Banco de Sangre del Hospital Universitario “Antonio Patricio de Alcalá”, Cumaná, Estado Kasmera, vol. 35, núm. 1, 2007, pp. 56-64 Universidad del Zulia , Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=373062012008

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Kasmera 35(1): 56 - 64, 2007 ISSN 00755222 / Depósito legal 196202ZU39

Prevalencia de enfermedades infecciosas de transmisión sanguínea en donantes que asisten al Banco de Sangre del Hospital Universitario “Antonio Patricio de Alcalá”, Cumaná, Estado Sucre

Prevalence of Blood-Transmitted Infectious Diseases in Donors at the University Hospital “Antonio Patricio de Alcalá” Blood Bank in Cumaná, State of Sucre

Suárez G., Eranilde L.; De Freitas F., Henry A.; Hannaoui R., Erika J. y Gómez A., Lisbeth J.

Departamento de Bioanálisis. Escuela de Ciencias. Universidad de Oriente. Núcleo de Sucre. Cumaná, Venezuela. E-mail: [email protected]

Resumen Se evaluaron 356 muestras de sangre de individuos aparentemente sanos, que acudieron en calidad de donantes al Banco de Sangre del Hospital Universitario “Antonio Patricio de Alcalá” Cu- maná, estado Sucre para la prevalencia de varias enfermedades de trasmisión sanguínea. Se deter- minó la presencia de anticuerpos por ELISA contra el core (anti-HBc) y antígeno de superficie (HBsAg) del virus de la hepatitis B, contra el virus de la hepatitis C (VHC), contra el virus de la in- munodeficiencia humana (VIH) y contra Trypanosoma cruzi. Además, se efectuó la prueba de an- ticuerpos no treponémicos contra la sífilis y antígenos de Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax. Del total de pacientes, 84 (23,6%) presentaron positividad para uno o más marcadores, siendo la distribución: 41(11,52%) reactivas para el Anti-HBc, 9 (2,53%) para HBsAg, 2 (0,56%) para VHC, 1 (0,28%) para T. cruzi y 31 (8,71%) para VDRL. Para VIH y Plasmodium no se encon- traron casos positivos. Estos resultados demuestran que la población estudiada puede estar dentro del grupo clasificado como de alto riesgo para transmitir el VHB, sin excluir a las otras patologías que no deja de ser importante su despistaje para evitar así el riesgo de propagación de infecciones. Palabras clave: Prevalencia, enfermedades infecciosas, transfusión sanguínea, donantes de sangre.

Recibido: 19-10-06 / Aceptado: 26-04-07 Prevalencia de enfermedades infecciosas de transmisión sanguínea en donantes 57

Abstract Three-hundred fifty-six blood samples from apparently healthy donors at the University Hospital “Antonio Patricio de Alcalá” Blood Bank in Cumaná, Sucre, were evaluated for the prevalence of several blood-transmitted diseases. The presence of antibodies against the core (anti-HBc) and surface antigen (HBsAg) of the hepatitis B virus, the hepatitis C virus (HCV), the human immunodeficiency virus (HIV) and Trypanosoma cruzi was determined using ELISA. In addition, tests for non-treponemic antibodies against syphilis and antibodies against Plasmodium falciparum and Plasmodium vivax antigens were also carried out. From the total number of patients, 84 (23. 6%) were positive for one or more markers, distributed as follows: 41(11. 52%) reactive for Anti-HBc, 9 (2.53%) for HBsAg, 2 (0. 56%) for HCV, 1 (0. 28%) for T. cruzi and 31 (8.71%) for VDRL. No positive cases for HIV and Plasmodium were observed. These results demonstrate that the population studied could be classified as high risk for transmitting the HBV, without excluding other pathologies whose diagnosis is also important in order to avoid the risk of propagating infections. Key words: Prevalence, infectious diseases, blood transfusion, blood donors.

Introducción La ventana serológica es el período in- mediatamente después de ocurrir la infec- La transfusión sanguínea es un procedi- ción, en el cual, el paciente está infectado, miento de inmenso valor en la práctica médi- pero no presenta la sintomatología y la mis- ca actual, ya que se ha mantenido como una ma no puede ser detectada por las pruebas de importante alternativa terapéutica; pero laboratorio comúnmente utilizadas; ya que cuando se efectúa sin un control adecuado todas las pruebas empleadas en el tamizaje puede convertirse en un medio propicio para serológico presentan limitaciones de sensibi- la transmisión de infecciones, sobre todo lidad y especificidad. Esta ventana serológica aquellas que se encuentran latentes en el do- tiene un período no determinado pues de- nante. Las infecciones trasmisibles por trans- pende de la respuesta inmunológica del cada fusión son aquellas que pueden infectar a organismo y durante el mismo, no se puede otras personas a través de donaciones de san- tener un ciento por ciento de seguridad en las gre o de hemoderivados, incluyéndose el vi- transfusiones sanguíneas con respecto a la rus de inmunodeficiencia humana (VIH), he- transmisión de enfermedades infecciosas, en patitis B y C, enfermedad de Chagas, sífilis y particular de infecciones virales. Por lo tanto, malaria, entre otras (1, 2). en este lapso existe un gran riesgo de que el Para evaluar los riesgos de una transfu- donante puede infectar a la persona trans- sión sanguínea se han elaborado modelos fundida (3, 4). matemáticos que se basan en la presunción Una de las enfermedades virales trans- de que la transmisión de enfermedades infec- mitida por la transfusión sanguínea es la he- ciosas (Síndrome de Inmunodeficiencia Ad- patitis B, la cual puede ser positiva o negativa quirida, hepatitis B y C) ocurre primariamen- a los antígenos de superficie (HBsAg) (5). Sin te en el período de ventana serológica, es de- embargo, muy rara vez la hepatitis A es adqui- cir, cuando no se han desarrollado aún los rida por este medio debido a la ausencia de un anticuerpos (3). estado de infección crónica que sirva como

Kasmera 35(1): 56 - 64, 2007 58 Suárez G. et al. portador y a la presencia de síntomas que misión de la sífilis existe cuando se transfun- descartarían a la persona donante durante la de sangre recién extraída (5, 11, 12). breve fase virémica de la enfermedad (3, 6). El paludismo es una enfermedad infec- Por su parte, las transfusiones son res- ciosa endémica producida por especies del gé- ponsables del 30,4% de los casos de hepatitis nero Plasmodium y transmitido por mosquitos C, problema fundamental de salud pública en infectados del género Anopheles. En el hombre el mundo, debido a que más de la mitad de los las especies causales son el Plasmodium falci- individuos que están en contacto con el mis- parum, P. vivax, P. malariae,yP. ovale. mo desarrollan hepatitis crónica pudiendo Varios estudios realizados en Colombia causar posteriormente cirrosis hepática y de- han demostrado que el riesgo potencial de sarrollar un carcinoma hepatocelular (7). El transmitir malaria por la vía de la transfusión uso de drogas endovenosas, la realización de de sangre es alto. En 1999, en un estudio rea- tatuajes, el riesgo ocupacional y la conducta lizado en el Hospital San Vicente de Paúl de promiscua heterosexual se encuentran tam- Medellín, se determinó una prevalencia de bién entre los factores de riesgo. Por otra par- seropositividad para malaria de 1,8% entre te, se ha establecido que al reducir el número 392 sueros de donantes evaluados y, previa- de transfusiones se reduce el riesgo de infec- mente, en 1982, un estudio realizado en el ción por el virus de hepatitis C (8, 9). Hospital Militar de Bogotá mostró que el 8,6 Otra enfermedad de origen infeccioso es por mil de las 3114 muestras evaluadas eran el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida positivas para anticuerpos antimaláricos; (SIDA); sin embargo, desde 1985 con el des- durante este estudio se detectaron tres casos cubrimiento de que el VIH podía ser transmi- de malaria transfusional. Aunque se sabe que tido mediante transfusiones sanguíneas, las la medición de anticuerpos no significa nece- autoridades sanitarias enfocaron su atención sariamente infección activa, si define la exis- hacia la detección en laboratorios y bancos de tencia del riesgo (13). sangre, disminuyendo considerablemente la Es necesario alertar a la población mé- transmisión postransfusional (10). dica del peligroso incremento en la inciden- La sífilis es una enfermedad infecciosa, cia de paludismo en Venezuela y de la posibi- endémica, crónica, con períodos asintomáti- lidad de adquirir la infección con plasmo- cos, causada por el Treponema pallidum, dium a través de las transfusiones sanguí- una espiroqueta móvil altamente infectante. neas (14). El contacto sexual es la forma más común de La enfermedad de Chagas representa un transmisión; sin embargo, también se re- serio problema de salud pública en muchos quiere el análisis de anticuerpos para esta en- países de latinoamérica. El parásito causante fermedad antes de realizar una transfusión, es el T. cruzi, un protozoo flagelado. La trans- ya que la transmisión de ésta infección a tra- misión de la enfermedad se lleva acabo a tra- vés de la administración de sangre o sus deri- vés de las heces de los insectos vectores, las vados es posible; no obstante, es una compli- chinches de los géneros Panstrongilus, Rho- cación rara cuando se usa sangre conservada dnius y Triatoma prolixus siendo este ultimo por más de 72 horas, puesto que se ha demos- el mas común en Venezuela, conocido vulgar- trado que el T. pallidum no sobrevive a la mente como vinchuca. La segunda fuente de temperatura del refrigerador más allá de ese transmisión son las transfusiones sanguíneas. tiempo. Por el contrario, el peligro de trans- Todos los componentes de la sangre son infec-

Kasmera 35(1): 56 - 64, 2007 Prevalencia de enfermedades infecciosas de transmisión sanguínea en donantes 59 tantes. Se estima que el riesgo de adquirir la bajo la vigilancia de profesionales de la salud. enfermedad de Chagas al recibir una unidad Se respetará el derecho de cada individuo infectada oscila entre 20% y 40% (15, 16). participante en la investigación y salvaguar- Una atención cuidadosa de los proble- dará su integridad física y mental (17). A los mas inmunológicos e infecciosos de la trans- individuos participantes en esta investiga- fusión sanguínea reduce los riesgos inheren- ción se les dejó en libertad de decidir sobre su tes a ellos, pero no puede eliminarlos total- participación o no en la misma; así mismo se mente; de allí la razón y la importancia de les garantizaró la confidencialidad de la in- esta investigación que busca determinar la formación obtenida. prevalencia y el tipo de infecciones que pue- den ser transmitidas por transfusiones san- Recolección y procesamiento guíneas en un centro de salud del Edo. Sucre de la muestra durante el periodo julio-agosto 2005, mejo- A cada individuo participante en esta in- rando así los criterios para la aceptación de vestigación, se le extrajo 10 ml de sangre ve- los donantes, y por ende, disminuyendo el nosa. Las muestras obtenidas fueron distri- riesgo de transmisión de los agentes infeccio- buidas de la siguiente manera: 5 ml se coloca- sos antes indicados en dicha población. ron en tubos de ensayos con 50µl de anticoa- Por tal motivo, se realizó esta investiga- gulante (EDTA) para la detección de infec- ción, con la finalidad de evaluar la prevalen- ción por especies de Plasmodium (malaria) cia de las enfermedades infecciosas que po- mediante la prueba rápida de inmunocroma- drían transmitirse a través de las transfusio- tografía OptiMal®. Los 5ml restantes se colo- nes sanguíneas en individuos donantes de caron en tubos de ensayos secos y se dejaron sangre que asistieron a la Unidad de Banco en reposo por aproximadamente 10 min, de Sangre del Servicio Autónomo Hospital tiempo suficiente para conseguir la retrac- Universitario “Antonio Patricio de Alcalá, ción del coágulo. Posteriormente, fueron Cumaná, estado Sucre, durante el período ju- centrifugadas a 3 000 r.p.m. Los sueros obte- lio-agosto 2005”. nidos fueron trasvasados a tubos de ensayo secos para la determinación de las siguientes Metodología pruebas: el antígeno de superficie del virus de la hepatitis B mediante la utilización del Kit Muestra poblacional ELISA de 3 era generación (Equipar Diagnos- La población en estudio estuvo confor- tici); anticuerpos contra el antígeno core de mada por 356 individuos de ambos sexos, la hepatitis B (HBcAg), mediante la técnica que asistieron en calidad de donantes de san- de ELISA competitivo; anticuerpos contra el gre a la Unidad de Banco de Sangre del Servi- virus de la hepatitis C, mediante la técnica de cio Autónomo Hospital Universitario “Anto- ELISA indirecto; anticuerpos y antígenos nio Patricio de Alcalá”, de Cumaná, estado contra el VIH mediante el test inmuno – en- Sucre, entre julio y agosto del 2005. zimático ELISA (Kit Genscreen® Plus HIV Ag En esta investigación se siguieron los li- – Ab); anticuerpos contra el Tripanosoma neamientos establecidos en la Declaración de cruzi, mediante la prueba de ELISA y la de- Helsinki, entre los cuales se destaca: el traba- terminación de anticuerpos reagínicos para jo de investigación estará sólo a cargo de per- el diagnóstico de sífilis mediante la técnica de sonas con la debida preparación científica y VDRL.

Kasmera 35(1): 56 - 64, 2007 60 Suárez G. et al.

Los resultados obtenidos en el presente Positivos Negativos estudio se expresaron mediante prevalencia, 11,52% la cual se determino siguiendo la siguiente fórmula: (18). Prevalencia= Número total de casos positivos x 100 Número total de pacientes evaluados

Resultados 88,48% Figura 1. Prevalencia de anticuerpos contra Se evaluaron 356 donantes voluntarios el virus de la hepatitis B (Anti- de sangre que asistieron a la Unidad de Ban- HBc) en donantes de sangre que co de Sangre del Hospital Universitario “An- asistieron a la Unidad de Banco de tonio Patricio de Alcalá” de Cumaná, estado Sangre del Servicio Autónomo Sucre. Del total de donantes, se obtuvieron Hospital Universitario Antonio ochenta y cuatro (23,60%) casos positivos a Patricio de Alcalá, Cumaná, esta- por lo menos uno de los marcadores infeccio- do Sucre. Julio-agosto 2005. sos procesados. Estos casos positivos se dis- tribuyeron de la siguiente manera: 11,52% Positivos Negativos mostraron anticuerpos anti-HBc; 2,53% a HBsAg; 0,56% a VHC; 0,28% para la enfer- 2,53% medad de Chagas y 8,71% para sífilis; por el contrario, no se obtuvieron resultados positi- vos para el virus de la inmunodeficiencia hu- mana (VIH) ni para plasmodium sp. La Figura 1 muestra la prevalencia de 97,47% anticuerpos anti-HBc en 356 donantes. Sólo Figura 2. Prevalencia de anticuerpos con- 41 de las muestras fueron positivas, repre- tra el antígeno de superficie del sentando un 11,52%. virus de la hepatitis B (HBsAg) La Figura 2 representa la prevalencia de en donantes de sangre que asis- anticuerpos contra el antígeno de superficie tieron a la Unidad de Banco de del virus de la hepatitis B (HBsAg). Sólo 9 Sangre del Servicio Autónomo participantes resultaron positivos lo que re- Hospital Universitario “Antonio presenta 2,53% de prevalencia. Patricio de Alcalá”, Cumaná, es- La Figura 3 muestra la prevalencia de tado Sucre. Julio-agosto 2005. anticuerpos Anti-HCV en la población en es- tudio donde se observa que sólo dos partici- Solo un paciente (0,28%) de los trescientos pantes (0,56%) de los 356 individuos estu- cincuenta y seis resultó positivo. diados resultaron positivos. La Figura 5 muestra la prevalencia de La Figura 4 muestra la prevalencia de anticuerpos no treponémicos (VDRL) en un anticuerpos contra el Trypanosoma cruzi en grupo de donantes de sangre que asistieron a donantes de sangre que acudieron a la Uni- la Unidad de Banco de Sangre del Servicio dad de Banco de Sangre del Servicio Autóno- Autónomo Hospital Universitario “Antonio mo Hospital “Antonio Patricio de Alcalá”.

Kasmera 35(1): 56 - 64, 2007 Prevalencia de enfermedades infecciosas de transmisión sanguínea en donantes 61

Positivos Negativos Positivos Negativos

0,56% 8,71%

99,54% 91,29% Figura 3. Prevalencia de anticuerpos An- Figura 5. Prevalencia de anticuerpos no ti-HCV en donantes de sangre treponémicos (VDRL) en donan- que acudieron a la Unidad de tes de sangre que acudieron a la Banco de Sangre del Servicio Au- Unidad de Banco de Sangre del tónomo Hospital Universitario Servicio Autónomo Hospital Uni- “Antonio Patricio de Alcalá”, Cu- versitario “Antonio Patricio de maná, estado Sucre. Julio-agosto Alcalá”, Cumaná, estado Sucre. 2005. Julio-agosto 2005.

Positivos Negativos Discusión 0,28% Actualmente, la hepatitis B es conside- rada como un problema de salud pública en todo el mundo. Casi la mitad de la población ha sido afectada por el virus y 350 millones de personas son portadores del mismo. Ve- 99,72% nezuela no escapa a esta realidad, ya que Figura 4. Prevalencia de anticuerpos con- más de medio millón de venezolanos se ha- tra el Trypanosoma cruzi en do- llan infectados con el VHB y alrededor del nantes de sangre que acudieron a 40% de los mismos es portador crónico (19). la Unidad de Banco de Sangre Los resultados reportados en este estudio del Servicio Autónomo Hospital indican que en el estado Sucre esta patología Universitario “Antonio Patricio constituye un problema significativo de sa- de Alcalá”, Cumaná, estado Su- lud pública. cre. Julio- agosto 2005. García et al en el año 2000 (20), realiza- ron un estudio en Argentina a 6 274 donantes Patricio de Alcalá”, Cumaná, estado Sucre; se voluntarios, obteniendo un 1,63% de preva- puede apreciar que hubo reactividad en 31 lencia de anticuerpos anti-HBc; Por su parte, participantes correspondiente a una preva- Pérez y Máttar en el año 2003 (21), realizaron lencia de 8,71%. un trabajo en el banco de sangre del hospital

Kasmera 35(1): 56 - 64, 2007 62 Suárez G. et al.

San Jerónimo de Montería, Colombia, entre fectados pueden permanecer asintomáticos, enero de 1 996 hasta julio 2 001 a 22 298 uni- manteniendo parasitemia persistente entre dades de sangre, obteniendo 62 (12%) casos 10 y 30 años. Aunque la capacidad de infec- positivos, resultado que se asemeja al obteni- ción de la sangre contaminada con el parásito do en este estudio. disminuye luego de 10 días de almacenada, El 2,53% de prevalencia obtenida para esto no constituye un método útil para preve- el antígeno de superficie del virus de la hepa- nir la transmisión (24). titis B puede interpretarse de dos formas: Guzmán et al en el año 1998 (25), estu- primero, que estos individuos estuvieron re- diaron en México a un grupo de donantes de cientemente expuestos al virus, y se encuen- sangre encontrando una prevalencia de 1,5% tran en el período de incubación, debido a para las pruebas de tamizaje de anticuerpos que éste es el primer marcador serológico contra el T. cruzi. Por su parte Beltrán et al en que aparece entre 2 y 12 semanas después del el año 2005 (16), en un estudio realizado en contagio por VHB, y segundo que este marca- Colombia a 482 371 unidades de sangre obtu- dor serológico haya persistido después de la vieron una prevalencia de 0,42%. enfermedad aguda, por lo cual puede inter- Los resultados obtenidos en esta inves- pretarse como una hepatitis B crónica. Apro- tigación demuestran que existe un riesgo po- ximadamente 1000 millones de personas o tencial de transmisión de infecciones virales, sea la quinta parte de la humanidad, tienen bacterianas y de protozoarios a través de las evidencia serólogica de infección por el virus transfusiones sanguíneas en el centro hospi- de hepatitis B (VHB). De ellas 300 millones talario de estudio y que por lo tanto se debe son portadores de HBsAg siendo este antíge- aplicar estrategias de tamizaje en el banco de no la principal fuente de infección (22). sangre, basados en la implementación de téc- Se estima que en el mundo hay entre 85 nicas que utilicen extractos solubles purifica- y 170 millones de portadores crónicos de he- dos del parasito, que permitan con alta espe- patitis C, número que representa del 1,5 al 3% cificidad y sensibilidad la identificación de de la población global, y convierte a este virus los agentes infecciosos. Actualmente, las en uno de los principales agentes de enferme- pruebas de diagnostico comúnmente em- dad hepática crónica. Cerca de cuatro millo- pleadas utilizan antígenos no purificados que nes de americanos se han infectado con dicho ocasionan reacciones cruzadas con otras en- virus (23), siendo las transfusiones sanguí- fermedades como leishmaniasis, sífilis, ma- neas uno de los factores de riesgo para su laria, toxoplasmosis entre otras cuyos agen- transmisión. La prevalencia de VHC encon- tes etiológicos poseen epítopes semejantes a trada en ésta investigación (0,56%), es simi- los del T. cruzi, haciendo posible que los anti- lar a la publicada en países desarrollados cuerpos producidos en pacientes que pade- como en Estados Unidos (0,60%), Alemania cen estas patologías reaccionen con los antí- (0,42%) y Canadá (0,34%) (21). genos no purificados fijados en la fase sólida. En relación a la enfermedad de Chagas, Para la determinación de sífilis la OMS la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la combinación de pruebas ines- en el 2000 reportó que existe entre 16 y 18 pecíficas (no treponémicas) y especificas millones de personas infectadas en todo el (pruebas treponémicas) (4). Sin embargo, mundo por T.cruzi, y de ellas, 50 000 pacien- debe tomarse en cuenta que para poder tes mueren cada año. Algunos pacientes in- transmitirse por vía transfusional, el T. palli-

Kasmera 35(1): 56 - 64, 2007 Prevalencia de enfermedades infecciosas de transmisión sanguínea en donantes 63 dum debe encontrase circulante en la sangre infección, debido a que actualmente no se y permanecer viable en el momento de la practican de rutina pruebas de laboratorio transfusión (26). para comprobar o descartar la presencia de A diferencia de otros estudios, no se en- parásitos maláricos en la sangre donada. contró ningún caso positivo para anticuerpos Es necesario realizar pruebas serológicas contra el virus VIH1 y/o VIH2 en los donan- como: enzimoinmunoensayo (ELISA), ra- tes de sangre que acudieron a la Unidad de dioinmunoensayo (RIA), inmunofluorescen- Banco de Sangre. Así, Cortés et al en el año cia indirecta (IFA), reacción en cadena de la 2001(26), encontraron una prevalencia de polimerasa (PCR) entre otras que permitan la 0,15% para el virus del VIH en un estudio rea- detección de Plasmodium sp, que aunque no lizado en Cali, Colombia a 19 076 donantes de signifique necesariamente infección activa, si sangre, mientras Torres en el año 2002 (27), define la existencia de riesgo, sobre todo en encontró una prevalencia del 0,04%, en un estados donde existe alta endemecidad. estudio realizado en Costa Rica. Es importante mencionar que los casos Referencias Bibliográficas de SIDA que se asocian con transfusión han ocurrido en su mayoría antes de la introduc- (1) Ríos A. Infecciones transmitidas por la san- ción y obligatoriedad de las pruebas serológi- gre y sus derivados. Antibiót e Infecc 1997; 4(4):5-13. cas. Es recomendable la aplicación de prue- (2) Salazar M. Guías para la transfusión de san- bas confirmatorias como Western blot, el gre y sus componentes. Rev Panam Salud cual detecta anticuerpos contra las principa- Públic 2003; 13(2):183- 190. les proteínas que conforman la estructura (3) Rodríguez J. Avances en transfusiones San- molecular del virus, y la técnica de reacción guíneas. Act Med Domin 2001; 20(5): 1pp. en cadena de polimerasa (PCR), que por ser (4) Rodríguez I., Álvarez E., Fernández C. A pli- cación de la hemaglutinación de Treponema costosa solo se recomienda para determina- pallidum en el diagnóstico de la sífilis vené- das situaciones clínicas (26). rea. Rev Cubana Hig Epidemiol 2002; Al igual que el VIH, no hubo casos posi- 40(2): 132 - 138. tivos para la detección de antígeno de P. falci- (5) Stiles D., Hugh H., Stobo J., Well V. Inmu- parum y P. vivax, causantes de paludismo en nología Básica y Clínica. El Manual Mod- el grupo de donantes estudiado. En contra- erno, S.A. de C.V. México 1985. parte, una incidencia de malaria post trans- (6) Restrepo M., Robledo R., Bedoyo E., Restrepo J., Botero R., Leiderman W., fusional del 2,5% se reportó en Cumaná, 1,7 Betancur M., Gómez R., Veliz G. Fundamen- % en San Fernando de y 0,7% en Bar- tos de medicina, enfermedades infecciosas. celona a finales del siglo pasado (28). Ortiz et Quinta edición. Corporación para investiga- al en el año 1 999 (29), reportó una seroposi- ciones biológicas. Medellín, Colombia 1996. tividad de 1,8% en 392 sueros del banco de (7) Sabina D., García F., Asconegui A., sangre del Hospital Universitario San Vice- Martínez., O. 2002. Características clínicas y morfológicas de la hepatitis C en donantes. nte de Paúl de Medellín, Colombia. Rev cuba med 2002; 41(2):8–10. Por lo antes referido se hace indispensa- (8) Choudhur Y., Naik S., Shama K. The preva- ble que los Bancos de Sangre establezcan me- lence of transfusion diseases in renal trans- canismos suficientemente confiables para plant recipients. Ind J Pathol Microbiol asegurar un control adecuado de esta vía de 1996; 39(3): 191 - 195.

Kasmera 35(1): 56 - 64, 2007 64 Suárez G. et al.

(9) Naman R., Mansour I., Klaime S., Khall G. nantes de sangre y su correlación con los an- Hepatitis C Virus in hemodialysis pathients ticuerpos de superficie/Anti-HBc. Rev Ar- and blood donors in Lebanon. J Med Liban gent Transfus 2000; 26(4): 329 - 334. 1999; 44(1):4-9. (21) Pérez D., Máttar S. Prevalencia de marca- (10) Dluinewky I., Hernández N., Hernández L., dores infecciosos en el banco de sangre del Laguna E. El SIDA: conocimiento y preven- hospital San Jerónimo de Montería: 1996- ción. Med Int 1998; 13(3): 141 - 143. 2001. Asociac Coloma Infect 2003; 7(1):15 - (11) Linares J. Inmunohematología y Transfu- 19. sion: Principios y Procedimientos. Universi- (22) González G., Viamonte A., Maldonado C. dad Central de Venezuela. 1986. Estudio seroepidemiológico de la infección (12) Fano V., Caba J. Prevalencia de la prueba por el virus de la hepatitis B en una comuni- VDRL reactivo en donantes del banco de dad universitaria. Rev Soc Venez Gast 1994; sangre de Guanabacoa. Rev Cubana Hig 48(3): 116 - 120. Epidemiol 2002; 40(3): 322 - 349. (23) Amvere D. Identificación de donantes de (13) Durán M., Guzmán M. External evaluation bajo riesgo. En donación segura de la san- of serology results in blood banks in Colom- gre. OPS/OMS 1999; 3: 21 - 23. bia. Rev Panam Salud Públic 2003; 13: 138- (24) Cruz J. Los servicios de sangre en la Región 143. de las Américas. Rev Panam Salud Public (14) Castillo C., Ramírez C. Tamización de ma- 2003; 13(3): 75 – 76. laria en donantes de sangre de Cali, Colom- (25) Guzmán B., García G., Florián V., Guerrero bia. Biomédica 2005; 25: 203- 10. M., Torres C., Ramírez M., Velasco C. Riesgo (15) Ache A., Matos A. Interupting Chagas dis- de transmisión de Trypanosoma cruzi por ease transmision in Venezuela. Rev Inst transfusión de sangre en México. Rev Med Trop 2001; 43(1): 1. Panam Salud Públic 1998; 4(2): 94 - 98. (16) Beltrán M., Bermúdez M., Forero M., Ayala (26) Cortés A., Isaza M., Bravo L., Palomino M. M. Control de la infección por Trypanosoma Incidencia de seroconversión para infeccio- cruzi en donantes de sangre de Colombia, nes virales transmisibles por transfusión en 2003. Biomédica 2005; 25: 527- 32. donantes habituales de sangre en Cali. Co- (17) Consejo de Organizaciones Internacionales loma Med 2001; 32: 178 - 183. de las Ciencias Médicas (CIOMS). Ginebra (27) Torres R. Tamización de anticuerpos anti- 1993; 53 - 56 Trypanosoma cruzi en los bancos de sangre (18) Morales G., Pino L. Parasitología Cuantita- de la seguridad social. Rev Costarric Cienc tiva. Fondo Editorial Atlas Científica Vene- Méd 2002; 23(3): 160 - 179. zolana. Caracas, Venezuela 1987. (28) Orellana C. Manual de trasfusión san- (19) Gutiérrez C., León G., Liprandi F., Pujol F. guínea. AFF, C.A. Caracas, Venezuela 1998. Bajo impacto de la infección silente por el vi- (29) Ortiz J., Humanez J., Pabón A., Blair S. rus de la hepatitis B en la incidencia de Prevalencia de anticuerpos antimalaricos en hepatitis postransfusional en Venezuela. donantes del banco de sangre del Hospital Rev Panam Salud Públic 2001; 10(6):382 - Universitario San Vicente de Paúl de Me- 387. dellín, Colombia. Biomédica 1999; (20) García M., Talanda C., Publiese P., Méndez 19(4):303 - 310. M., Schmee E. Detección de anti-HBc en do-

Kasmera 35(1): 56 - 64, 2007