Estudio De Las Campanas De Fuenllana (Ciudad Real): Historia Y Valorización Del Patrimonio
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Rev. estud. Campo Montiel, 5 https://doi.org/10.30823/recm.5201717 2017, pp. 53-74 Estudio de las campanas de Fuenllana (Ciudad Real): historia y valorización del Patrimonio ANDREA MONTERO PRIEGO* Máster en Arqueología por la Universidad de Granada Recibido: 09-XI-2016 Aceptado: 10-XII-2017 RESUMEN El presente trabajo realiza un estudio preliminar de las campanas más conocidas de Fuenllana (Ciudad Real). El objetivo es ofrecer una aproximación a su tipología, decoraciones, trayectoria histórica y estado de conservación. Entre otros resultados se discute la procedencia de una de ellas de la iglesia de Santa Catalina y comprender cuál es la relación que tienen estas. PALABRAS CLAVE: Fuenllana, Campanas, Orden de San Agustín, Santa Catalina, Orden de Santiago, Santo Tomás de Villanueva. ABSTRACT This paper aims to carry out a first study of the most well known bells of Fuenllana (Ciudad Real). The goal is to offer an approach to its typology, ornamentation, historical trajectory and state of conservation. Among other results we discuss about the origin of one of them from the church of Santa Catalina and the relationship between them. KEYWORDS: Fuenllana, Bells, Order of Saint Augustine, Santa Catalina, Order of Santiago, Thomas of Villanova. * [email protected] Montero Priego, A. (2017): “Estudio de las campanas de Fuenllana (Ciudad Real): historia y valorización del Patrimonio”, Rev. estud. Campo Montiel, 5: 53-74 DOI: https://doi.org/10.30823/recm.5201717 Andrea Montero Priego 1. INTRODUCCIÓN El objetivo de este trabajo1 es estudiar las tres campanas procedentes del anti- guo convento de los Agustinos de Fuenllana (Ciudad Real). Se pretende conocer su tipología, composición, decoraciones y estado de conservación. Fuenllana se halla en el centro de la comarca del Campo de Montiel, la cual se encuentra entre el sureste de la provincia de Ciudad Real y el este de la alba- ceteña. Fuenllana es un municipio cuyos orígenes hay que contextualizarlos en el nacimiento de la propia comarca del Campo de Montiel como punto estratégico pues, posee vías de comunicación que conectan diferentes áreas como pueden ser la levantina o la zona sur de la península desde épocas anteriores (Bastos et al., 2015: 291). El Campo de Montiel tenía diferentes villas y fortalezas que destaca- ron a partir del siglo XIII por desempeñar un papel clave en las luchas por la con- quista de este territorio. Las luchas entre el mundo cristiano y el mundo islámico acabaron conformando un paisaje de estructuras que reflejaban dos ideologías en conflicto. En este contexto apareció el patrimonio en el que las campanas tienen una función clave de llamada rápida y efectiva, puesto que estamos hablando de la protección de una población en el área de influencia de la Orden de Santiago. De esta manera, fue adaptando los anteriores núcleos de dominio islámicos para que fueran los nuevos ejes (Montiel, Eznavexor-Santiago y Alhambra). Así, se dieron las demarcaciones de las extensiones con convenios entre la orden de Santiago y la de San Juan en 1237, Calatrava en 1239 y el concejo de Alcaraz en 1243. La tropa de Santiago gobernaba una gran área que se encontraba en el actual Campo de Montiel y otros sectores de Albacete y zonas como Beas y Chiclana ya en Jaén que hacían un pasaje de norte a sur que unificaba las pertenecías que había desde la Ribera del Tajo y Uclés hasta la Sierra de Segura y el reino de Murcia (Ibid.: 290; Gallego, 2016: 341). En las Relaciones Topográficas de Felipe II de 1575 Fuenllana es descrita como una villa situada entre dos cerros y en una zona medio llana, perteneciente a la Orden de Santiago y con un entorno de carrascas, robles y sabinas donde se criaban liebres, lobos, zorros, ovejas, vacas, mulas y cabras y había pastos para el ganado, además, de cultivarse diferentes productos como el trigo y la cebada (Campos y Fernández de Sevilla, 2004: 506). En la actualidad, posee algo más de 250 habitantes, siendo desde su fundación de pequeñas dimensiones (Fig. 1). 1 Este trabajo se enmarca dentro del Proyecto Arqueológico ‘Santa Catalina’. IP: Pedro R. Moya-Maleno. 2013-…”. Rev. estud. Campo Montiel, 5 2017, pp. 53-74 54 Estudio de las campanas de Fuenllana (Ciudad Real): historia... Fuenllana Fig. 1: Localización del Campo de Montiel (Gallego, 2016: 340, modificado). En cuanto a nuestro objeto de estudio, las campanas no son sólo un elemento sonoro sino que son componentes identitarios de las sociedades por lo que permi- ten entender parte de una cultura y sus transformaciones (Llop, 1980) que acaba- ron siendo una pieza clave de las redes de comunicación, control social y adoctri- namiento (Id., 1988), y, por consiguiente, expresión de un periodo (Id., 1982). De esta manera, las campanas nos pueden mostrar una forma de vida (Id., 1981). En el Campo de Montiel, antes de 1243, ya había en la zona fortalezas o templos cristia- nos. Aunque hasta hace poco sólo se conocía como el primero el que está localiza- do en La Solana asociado a unas torres de defensa del siglo XV (Moya, 2009: 18). Las campanas del Campo de Montiel se encuentran en dos emplazamientos: o bien en espadañas o bien en campanarios de ermitas e iglesias de pequeñas pobla- ciones (Moya, 2009: 21). Lo normal era que los campanarios tuvieran dos campa- nas pero con el tiempo fueron aumentando hasta poder llegar a cuatro (Ibid.: 19). En este sentido, el estudio de las campanas de Fuenllana constituye una apro- ximación necesaria para ir completando poco a poco los trabajos que a lo largo del siglo XX y principios del siglo XXI han tratado de dilucidar la evolución histórica y social de Fuenllana. Conocer la vida cotidiana de estas poblaciones en la comarca del Campo de Montiel no es una tarea fácil debido a que hasta el momento solo se había realizado un acercamiento a través de las fuentes escritas que, normalmente, mostraban hechos puntuales como disputas bélicas (Moya, 2015: 112). Pero, des- de hace unos pocos años se han comenzado a hacer intervenciones arqueológicas como son las llevadas a cabo por el proyecto ‘Entorno Jamila’ y la Estrella (Alto Jabalón) y ‘Santa Catalina’ (Fuenllana) que están aportando más información so- bre este periodo (Ibid.: 113). Rev. estud. Campo Montiel, 5 55 2017, pp. 53-74 Andrea Montero Priego 2. METODOLOGÍA Sobre la base de dichos trabajos, la metodología que hemos desarrollado para la presente investigación es la siguiente: en primer lugar, se ha realizado una re- copilación bibliográfica, documentación y fotografías sobre las campanas que en- contramos en el convento de los agustinos de Fuenllana. Se prosiguió haciendo un cuestionario a la empresa que restauró recientemente dos de las campanas. Des- pués, se hizo una ficha descriptiva de cada una y una inspección in situ de las mis- mas. En tal inventario se sintetiza su descripción y análisis tipológico. Para el estu- dio de la campana nº 1 también hemos utilizado, de forma novedosa, el programa ImageJ, además de otros programas de retoque fotográfico, que habitualmente se utilizan para pintura rupestre. Finalmente, aportamos algunas hipótesis al respecto del origen, características y evolución de las principales campanas de Fuenllana. El programa ImageJ ha sido fomentado por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales para permitir la divulgación digital de las aplicaciones de DStretch. El software ImageJ se creó para el tratamiento de imágenes en los campos de la investigación aeroespacial, médica, microscopios y rayos X, entre otros. El programa se ha creado en lenguaje Java y es compatible con todos los sistemas operativos y como es de acceso libre está siempre actualizándose. El Dr. J. Harman ha diseñado la extensión DStretch para el tratamiento de imágenes di- gitales de pinturas rupestres, para realizar macro y microfotografía estereoscópica, análisis de imágenes multiespectrales, calcos digitales o recreaciones en 360º de los abrigos. Una información que también ayuda asimismo a la puesta en valor de las estaciones rupestres. Su propósito, entre otros, es el de ser una técnica no inva- siva a la hora de hacer análisis y se está demostrando como, además, los resultados son mucho más rápidos, baratos y exhaustivos (Quesada, 2008: 10-12). 3. GENERALIDADES SOBRE LAS CAMPANAS Las campanas son elementos identitarios de la sociedad y pueden tener dife- rentes funciones entre las que aparece la defensiva, por lo que las campanas se convierten en una herramienta de protección como aviso frente al “Otro” (Llop, 1988). Por esto las campanas han sido objeto de los primeros ataques en las socie- dades (Moya, 2009: 26). Las aleaciones normalmente son de un 20% de estaño y 80% de cobre y el plomo no puede sobrepasar el 1%, aunque, también, se utilizan metales más económicos que el estaño pero perjudican el sonido (Llop, 1992). El bronce puede ser reciclado o refundido cuando las campanas se rompen, más o me- nos, en dos o tres siglos. Las guerras pueden adelantar este proceso. Las campanas Rev. estud. Campo Montiel, 5 2017, pp. 53-74 56 Estudio de las campanas de Fuenllana (Ciudad Real): historia... se construyen a través de un largo proceso de elaboración, normalmente artesanal y con pocos recursos: dos moldes distintos en los que se vierte el metal derretido para que, posteriormente, solidifique con la forma de la campana (Id., 1988: 14). Después, se pulen y se colocan en yugos, normalmente hechos de madera. Se tiene que tener en cuenta el tipo de toque, volteo, badajo lanzado,… puesto que éste hace que las estructuras de las edificaciones se encuentren en tensión (Id., 1988: 32). En las campanas también pueden aparecer el nombre de los campaneros, los donantes, el papado al que corresponden, el año o el lugar de fundición.