Estudio De Las Campanas De Fuenllana (Ciudad Real): Historia Y Valorización Del Patrimonio

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Estudio De Las Campanas De Fuenllana (Ciudad Real): Historia Y Valorización Del Patrimonio Rev. estud. Campo Montiel, 5 https://doi.org/10.30823/recm.5201717 2017, pp. 53-74 Estudio de las campanas de Fuenllana (Ciudad Real): historia y valorización del Patrimonio ANDREA MONTERO PRIEGO* Máster en Arqueología por la Universidad de Granada Recibido: 09-XI-2016 Aceptado: 10-XII-2017 RESUMEN El presente trabajo realiza un estudio preliminar de las campanas más conocidas de Fuenllana (Ciudad Real). El objetivo es ofrecer una aproximación a su tipología, decoraciones, trayectoria histórica y estado de conservación. Entre otros resultados se discute la procedencia de una de ellas de la iglesia de Santa Catalina y comprender cuál es la relación que tienen estas. PALABRAS CLAVE: Fuenllana, Campanas, Orden de San Agustín, Santa Catalina, Orden de Santiago, Santo Tomás de Villanueva. ABSTRACT This paper aims to carry out a first study of the most well known bells of Fuenllana (Ciudad Real). The goal is to offer an approach to its typology, ornamentation, historical trajectory and state of conservation. Among other results we discuss about the origin of one of them from the church of Santa Catalina and the relationship between them. KEYWORDS: Fuenllana, Bells, Order of Saint Augustine, Santa Catalina, Order of Santiago, Thomas of Villanova. * [email protected] Montero Priego, A. (2017): “Estudio de las campanas de Fuenllana (Ciudad Real): historia y valorización del Patrimonio”, Rev. estud. Campo Montiel, 5: 53-74 DOI: https://doi.org/10.30823/recm.5201717 Andrea Montero Priego 1. INTRODUCCIÓN El objetivo de este trabajo1 es estudiar las tres campanas procedentes del anti- guo convento de los Agustinos de Fuenllana (Ciudad Real). Se pretende conocer su tipología, composición, decoraciones y estado de conservación. Fuenllana se halla en el centro de la comarca del Campo de Montiel, la cual se encuentra entre el sureste de la provincia de Ciudad Real y el este de la alba- ceteña. Fuenllana es un municipio cuyos orígenes hay que contextualizarlos en el nacimiento de la propia comarca del Campo de Montiel como punto estratégico pues, posee vías de comunicación que conectan diferentes áreas como pueden ser la levantina o la zona sur de la península desde épocas anteriores (Bastos et al., 2015: 291). El Campo de Montiel tenía diferentes villas y fortalezas que destaca- ron a partir del siglo XIII por desempeñar un papel clave en las luchas por la con- quista de este territorio. Las luchas entre el mundo cristiano y el mundo islámico acabaron conformando un paisaje de estructuras que reflejaban dos ideologías en conflicto. En este contexto apareció el patrimonio en el que las campanas tienen una función clave de llamada rápida y efectiva, puesto que estamos hablando de la protección de una población en el área de influencia de la Orden de Santiago. De esta manera, fue adaptando los anteriores núcleos de dominio islámicos para que fueran los nuevos ejes (Montiel, Eznavexor-Santiago y Alhambra). Así, se dieron las demarcaciones de las extensiones con convenios entre la orden de Santiago y la de San Juan en 1237, Calatrava en 1239 y el concejo de Alcaraz en 1243. La tropa de Santiago gobernaba una gran área que se encontraba en el actual Campo de Montiel y otros sectores de Albacete y zonas como Beas y Chiclana ya en Jaén que hacían un pasaje de norte a sur que unificaba las pertenecías que había desde la Ribera del Tajo y Uclés hasta la Sierra de Segura y el reino de Murcia (Ibid.: 290; Gallego, 2016: 341). En las Relaciones Topográficas de Felipe II de 1575 Fuenllana es descrita como una villa situada entre dos cerros y en una zona medio llana, perteneciente a la Orden de Santiago y con un entorno de carrascas, robles y sabinas donde se criaban liebres, lobos, zorros, ovejas, vacas, mulas y cabras y había pastos para el ganado, además, de cultivarse diferentes productos como el trigo y la cebada (Campos y Fernández de Sevilla, 2004: 506). En la actualidad, posee algo más de 250 habitantes, siendo desde su fundación de pequeñas dimensiones (Fig. 1). 1 Este trabajo se enmarca dentro del Proyecto Arqueológico ‘Santa Catalina’. IP: Pedro R. Moya-Maleno. 2013-…”. Rev. estud. Campo Montiel, 5 2017, pp. 53-74 54 Estudio de las campanas de Fuenllana (Ciudad Real): historia... Fuenllana Fig. 1: Localización del Campo de Montiel (Gallego, 2016: 340, modificado). En cuanto a nuestro objeto de estudio, las campanas no son sólo un elemento sonoro sino que son componentes identitarios de las sociedades por lo que permi- ten entender parte de una cultura y sus transformaciones (Llop, 1980) que acaba- ron siendo una pieza clave de las redes de comunicación, control social y adoctri- namiento (Id., 1988), y, por consiguiente, expresión de un periodo (Id., 1982). De esta manera, las campanas nos pueden mostrar una forma de vida (Id., 1981). En el Campo de Montiel, antes de 1243, ya había en la zona fortalezas o templos cristia- nos. Aunque hasta hace poco sólo se conocía como el primero el que está localiza- do en La Solana asociado a unas torres de defensa del siglo XV (Moya, 2009: 18). Las campanas del Campo de Montiel se encuentran en dos emplazamientos: o bien en espadañas o bien en campanarios de ermitas e iglesias de pequeñas pobla- ciones (Moya, 2009: 21). Lo normal era que los campanarios tuvieran dos campa- nas pero con el tiempo fueron aumentando hasta poder llegar a cuatro (Ibid.: 19). En este sentido, el estudio de las campanas de Fuenllana constituye una apro- ximación necesaria para ir completando poco a poco los trabajos que a lo largo del siglo XX y principios del siglo XXI han tratado de dilucidar la evolución histórica y social de Fuenllana. Conocer la vida cotidiana de estas poblaciones en la comarca del Campo de Montiel no es una tarea fácil debido a que hasta el momento solo se había realizado un acercamiento a través de las fuentes escritas que, normalmente, mostraban hechos puntuales como disputas bélicas (Moya, 2015: 112). Pero, des- de hace unos pocos años se han comenzado a hacer intervenciones arqueológicas como son las llevadas a cabo por el proyecto ‘Entorno Jamila’ y la Estrella (Alto Jabalón) y ‘Santa Catalina’ (Fuenllana) que están aportando más información so- bre este periodo (Ibid.: 113). Rev. estud. Campo Montiel, 5 55 2017, pp. 53-74 Andrea Montero Priego 2. METODOLOGÍA Sobre la base de dichos trabajos, la metodología que hemos desarrollado para la presente investigación es la siguiente: en primer lugar, se ha realizado una re- copilación bibliográfica, documentación y fotografías sobre las campanas que en- contramos en el convento de los agustinos de Fuenllana. Se prosiguió haciendo un cuestionario a la empresa que restauró recientemente dos de las campanas. Des- pués, se hizo una ficha descriptiva de cada una y una inspección in situ de las mis- mas. En tal inventario se sintetiza su descripción y análisis tipológico. Para el estu- dio de la campana nº 1 también hemos utilizado, de forma novedosa, el programa ImageJ, además de otros programas de retoque fotográfico, que habitualmente se utilizan para pintura rupestre. Finalmente, aportamos algunas hipótesis al respecto del origen, características y evolución de las principales campanas de Fuenllana. El programa ImageJ ha sido fomentado por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales para permitir la divulgación digital de las aplicaciones de DStretch. El software ImageJ se creó para el tratamiento de imágenes en los campos de la investigación aeroespacial, médica, microscopios y rayos X, entre otros. El programa se ha creado en lenguaje Java y es compatible con todos los sistemas operativos y como es de acceso libre está siempre actualizándose. El Dr. J. Harman ha diseñado la extensión DStretch para el tratamiento de imágenes di- gitales de pinturas rupestres, para realizar macro y microfotografía estereoscópica, análisis de imágenes multiespectrales, calcos digitales o recreaciones en 360º de los abrigos. Una información que también ayuda asimismo a la puesta en valor de las estaciones rupestres. Su propósito, entre otros, es el de ser una técnica no inva- siva a la hora de hacer análisis y se está demostrando como, además, los resultados son mucho más rápidos, baratos y exhaustivos (Quesada, 2008: 10-12). 3. GENERALIDADES SOBRE LAS CAMPANAS Las campanas son elementos identitarios de la sociedad y pueden tener dife- rentes funciones entre las que aparece la defensiva, por lo que las campanas se convierten en una herramienta de protección como aviso frente al “Otro” (Llop, 1988). Por esto las campanas han sido objeto de los primeros ataques en las socie- dades (Moya, 2009: 26). Las aleaciones normalmente son de un 20% de estaño y 80% de cobre y el plomo no puede sobrepasar el 1%, aunque, también, se utilizan metales más económicos que el estaño pero perjudican el sonido (Llop, 1992). El bronce puede ser reciclado o refundido cuando las campanas se rompen, más o me- nos, en dos o tres siglos. Las guerras pueden adelantar este proceso. Las campanas Rev. estud. Campo Montiel, 5 2017, pp. 53-74 56 Estudio de las campanas de Fuenllana (Ciudad Real): historia... se construyen a través de un largo proceso de elaboración, normalmente artesanal y con pocos recursos: dos moldes distintos en los que se vierte el metal derretido para que, posteriormente, solidifique con la forma de la campana (Id., 1988: 14). Después, se pulen y se colocan en yugos, normalmente hechos de madera. Se tiene que tener en cuenta el tipo de toque, volteo, badajo lanzado,… puesto que éste hace que las estructuras de las edificaciones se encuentren en tensión (Id., 1988: 32). En las campanas también pueden aparecer el nombre de los campaneros, los donantes, el papado al que corresponden, el año o el lugar de fundición.
Recommended publications
  • CIUDAD REAL Municipio N.º Casos Nombre N.º Habitantes Semana 26
    CIUDAD REAL Municipio N.º Casos Semana 26 Semana 27 Nombre N.º Habitantes (28-4 julio) (5-11 julio) Abenójar 1.351 0 0 Agudo 1.657 1 0 Alamillo 476 0 0 Albaladejo 1.108 3 7 Alcázar de San Juan 30.766 4 23 Alcoba 542 0 0 Alcolea de Calatrava 1.387 0 0 Alcubillas 461 1 0 Aldea del Rey 1.631 2 0 Alhambra 1.005 0 1 Almadén 5.200 1 1 Almadenejos 405 0 0 Almagro 8.905 1 2 Almedina 500 0 0 Almodóvar del 1 0 Campo 5.983 Almuradiel 761 0 0 Anchuras 295 0 0 Arenas de San Juan 1.011 0 0 Argamasilla de Alba 6.955 0 1 Argamasilla de 0 2 Calatrava 5.841 Arroba de los Montes 421 0 0 Ballesteros de 0 0 Calatrava 376 Bolaños de Calatrava 12.019 1 4 * El número de casos de cada semana refleja los nuevos casos positivos contabilizados en ese periodo de tiempo. No es un dato acumulado. CIUDAD REAL Municipio N.º Casos Semana 26 Semana 27 Nombre N.º Habitantes (28-4 julio) (5-11 julio) Brazatortas 995 0 0 Cabezarados 312 0 0 Cabezarrubias del 0 0 Puerto 473 Calzada de Calatrava 3.630 0 0 Campo de Criptana 13.312 2 2 Cañada de Calatrava 100 0 0 Caracuel de Calatrava 122 0 0 Carrión de Calatrava 3.099 0 0 Carrizosa 1.188 0 0 Castellar de Santiago 1.862 0 0 Ciudad Real 75.504 37 69 Corral de Calatrava 1.117 1 0 Cortijos (Los) 877 0 0 Cózar 952 0 0 Chillón 1.790 0 1 Daimiel 17.916 5 3 Fernán Caballero 985 0 0 Fontanarejo 253 0 1 Fuencaliente 1.024 0 0 Fuenllana 211 0 0 Fuente el Fresno 3.208 0 1 Granátula de 0 1 Calatrava 717 Guadalmez 697 0 0 * El número de casos de cada semana refleja los nuevos casos positivos contabilizados en ese periodo de tiempo.
    [Show full text]
  • El Campo De Montiel En La Época De Cervantes
    EL CAMPO DE MONTIEL EN LA ÉPOCA DE CERVANTES L INTRODUCCIÓN En la preceptiva clásica se solía aconsejar que el prólogo era lo último que el autor debía escribir, aunque luego se pusiese como frontispicio de su obra, precisamente porque allí se hacía una de­ claración de principios o confesión, en la que se dejaba constancia de los factores que habían concurrido en la génesis y desarrollo de la obra. Mientras que los autores fueron fieles a este principio, los pró• logos han sido piezas claves para entender una obra, y comprender al creador, aunque somos conscientes que los investigadores no siempre reparan en este aspecto l. Cuatro puntos hay que tener en cuenta en el prólogo de la pri­ mera parte del Quijote, que justifican nuestro trabajo, y la impor­ tancia de las fuentes documentales que hemos manejado en la in­ vestigación: 1. El Quijote está concebido en la cárcel (Castro del Río, oto­ ño de 1592; Sevilla, finales de 1597); la mayoría de los estudiosos señalan los años finales del siglo XVI (1597), o comienzos del XVII (1602), como fechas de comienzo, teniendo en cuenta que fue un I Posteriormente el mismo Cervantes recordará los sinsabores que le ocasionó el prólogo de la primera parte del Quijote, escrito en 1604. "No me fue tan bien ... que quedase con gana de segundar con este. De esto tiene la culpa algún amigo de los muchos que en el discurso de mi vida he granjeado, antes con mi condición, que con mi ingenio». Novelas Ejemplares, Prólogo. Cfr. FERNÁNDEZ DE AVELLANE­ DA, A., El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, Prólogo.
    [Show full text]
  • RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL 1 Memoria De Actividades 2007
    Memoria de Actividades 2007 RResiduosesiduos SSólidosólidos UUrbanosrbanos de Castilla - La Mancha, S.A. CONSORCIO PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL 1 Memoria de Actividades 2007 2 Memoria de Actividades 2007 ÍNDICE ÍNDICE MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2.007 4 PRESENTACIÓN 4 COMPOSICIÓN DE LOS ÓRGANOS DE DIRECCIÓN 4 ÁREA DE INFLUENCIA DEL CONSORCIO 1. PRODUCCIÓN 1.1. RECOGIDA Y TRATAMIENTO DE FRACCIÓN ORGÁNICA MÁS RESTO 1.1.1. Datos. Año 2.007. 1.1.2. Número de Contenedores Instalados. 1.1.3. Evolución Recogida de la Fracción Orgánica más Resto. (Periodo 2.004 – 2.007) 1.1.4. Evolución Producción / Habitante - Día (Periodo 2.004 – 2.007) 1.2. RECOGIDA DE ENVASES LIGEROS 1.3. RECOGIDA DE VIDRIO 1.4. RECOGIDA DE PAPEL Y CARTÓN 1.5. RECOGIDA DE PILAS Y ACUMULADORES 1.6. RECOGIDA DE ENSERES Y MUEBLES 1.7. VERTEDERO DE INERTES 1.8. PUNTOS LIMPIOS Y ECOPUNTOS 1.8.1 Puntos Limpios 1.8.2 Ecopuntos 1.9. RESIDUOS PELIGROSOS 1.10. VERTEDEROS CONTROLADOS 1.11. ANIMALES MUERTOS 1.12. LAVADO DE CONTENEDORES 1.13. SERVICIOS EMPRESAS 1.14. MAQUINARIA 1.15. PLANTA DE ALMAGRO 1.15.1 Planta de Envases Ligeros. Año 2.007. 1.15.2. Personal de Selección 3 Memoria de Actividades 2007 ÍNDICE 2. ASUNTOS GENERALES 2.1. RECURSOS HUMANOS 2.1.1. Plantilla. Año 2.007 2.1.2. Evolución de Personal. Periodo 2.004 – 2.007 2.2. ACTIVIDADES PREVENTIVAS DEL AÑO 2.007 2.3. APLICACIONES INFORMÁTICAS 3. ÁREA DE MEDIO AMBIENTE 3.1.
    [Show full text]
  • Ministerio De Medio Ambiente Comunidad Autónoma De
    BOE núm. 48 Viernes 25 febrero 2000 2477 Esta Confederación Hidrográfica del Júcar acuer- ran existir en la relación de bienes y derechos MINISTERIO da proceder al levantamiento de las actas previas afectados. DE MEDIO AMBIENTE a la ocupación los días 9, 10, 13 y 14 de marzo Valencia, 23 de febrero de 2000.—El Presidente de 2000, a partir de las diez horas, en el salón de la Confederación Hidrográfica del Júcar, Juan «Azul» de los locales del Ayuntamiento de Alicante, Manuel Aragonés Beltrán.—&8.909. Resolución de la Confederación Hidrográfica quedando convocados los afectados a dicho acto del Guadiana referente a información públi- por el presente anuncio, del modo siguiente: ca sobre solicitudes de inclusión en el regis- tro de aguas o en el catálogo de aguas pri- Día 9 de marzo de 2000. vadas de la cuenca del Guadiana. Hora: Diez. Fincas números 1 (2, 4) y 5. COMUNIDAD AUTÓNOMA Hora: Once. Fincas números (3, 9, 11) y 10. DE GALICIA La Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas, ofrece Hora: Doce. Fincas números (12, 13, 14) y 15. a los titulares legítimos de derechos sobre aguas Hora: Trece. Fincas números 16, 17, 18 y 19. privadas procedentes de pozos, manantiales o gale- Resolución de la Delegación Provincial de Pon- rías en explotación, conforme a la derogada Ley Día 10 de marzo de 2000. tevedra, de 25 de enero de 2000, de auto- de Aguas de 1879, la posibilidad de acreditar tales rización administrativa, declaración, en con- derechos ante el organismo de cuenca correspon- Hora: Diez.
    [Show full text]
  • 7. VILLANUEVA DE LOS INFANTES DOBLEMENTE REVISITADO Equipo UCM (Compuesto Por F
    7. VILLANUEVA DE LOS INFANTES DOBLEMENTE REVISITADO Equipo UCM (compuesto por F. Parra Luna, M. Fernández Nieto, S. Petschen Verdaguer, J.A. Garmendía Martinez, Juan Pedro Garrido Roiz, Javier Montero de Juan y J. Maestre Alfonso) Eliminado: do Han pasado tres años desde la publicación de nuestra obra de referencia “El lugar de la Mancha es..” (Parra Luna et al. 2005), donde se enuncia, como la primera hipótesis científica aparecida sobre el tema, que dicho lugar es Villanueva de los Infantes, villa sitúada en el mismo centro del Campo de Montiel. Desde entonces, y desde la perspectiva cuantitativa, se han llevado a cabo varios trabajos revisando los cálculos efectuados en dicha obra (M Rios et al. 2006; Girón F.J., 2006; Caselles et al. 2007; y Martinez de la Rosa, 2007), al tiempo que se han reconsiderado ciertos aspectos que fueron utilizados como hipótesis de partida en la investigación citada. Y descartados ya los numerosos pueblos que sin ningún fundamento serio han sido señalados como el “lugar de la Mancha” o cuna de don Quijote en los tres últimos siglos, como demuestra fehacientemente Fernández Nieto en este mismo volumen (cap. 2), lo que pretendemos ahora es ofrecer un breve resumen de cual es el “estado del arte” al día de hoy sobre el “lugar de la Mancha”. Para ello vamos a revenir sobre cuatro de los enfoques que nos parecen más determinantes y definitorios, a saber: 1. el Topológico; 2 el Determinante; 3. Por eliminacion; y 4. El multivariable. 1. El enfoque Topológico Como sabemos, este enfoque se basa en que Cervantes señala clara y concretamente tres puntos geográficos reales y precisos como son Puerto Lapice, Sierra Morena (un punto perfectamente localizable que llamaremos “P”(penitencia) y El Toboso.
    [Show full text]
  • Carlos J. Rubio Martínez (2015): Fuenllana
    Recensiones Carlos J. Rubio Martínez (2015): Fuenllana. Biografía de un lugar. Ayuntamiento de Fuenllana. Villanueva de los Infantes. 78 págs. 45 láms., color. «Fuenllana es un diminuto lugar del mundo situado en una de las esquinas de la Mancha, a los pies de Sierra Morena, en la comarca del Campo de Montiel. Es un lugar holgado al sol, con sus casitas blancas, lim- pias y extendidas en suelo como una colada recién lavada. Nuestro pueblo es un pueblo servicial y vigilante; un pueblo noble…». Así comienza esta obra, un librito de pequeño tamaño pero de factura resuel- ta, dedicado a este pueblo adscrito a La comarca del Campo de Montiel, en la provincia de Ciudad Real. Su autor, Car- los Javier Rubio Martínez (Villanueva de los Infantes, 1978), es licenciado en His- toria por la Universidad de Castilla-La Mancha y profesor titular de Geografía e Historia en el Instituto de Educación Secundaria de Brihuega (Guadalajara). Colaborador desde temprana edad en el periódico Balcón de Infantes y activo de- fensor del Patrimonio y la Historia del Campo de Montiel. A destacar entre sus obras “De aldea a ‘locus amoenus’: el despoblamiento del lugar montieleño de Torres” (2009), Pedro Sánchez Trapero, La crisis del Antiguo Régimen en el Cam- po de Montiel (2011) El comercio del vino de Valdepeñas en Madrid entre 1808 y 1815 (2015) o El Campo de Montiel en la Edad Media. Un señorío de la Orden de Santiago (2017). Esta obra viene a satisfacer un vacío en la investigación, que hasta cierto punto podríamos denominar endémico, en cuanto a escala se refiere, del desarrollo histó- rico de nuestro país.
    [Show full text]
  • Descendencia De Pedro Gallego El Viejo, Tío Materno De Santo Tomás De Villanueva
    Descendencia de Pedro Gallego el Viejo, tío materno de Santo Tomás de Villanueva F. Javier CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, OSA Estudios Superiores del Escorial I. INTRODUCCIÓN El documento que ofrecemos a continuación se encuentra en la Biblioteca del Real Monasterio del Escorial, con la signatura: Caja XLI, 14. Es un cuadernillo sin portadilla ni nota alguna que aclare su origen, de 11 hojas escritas con letra clara del siglo XVIII y sin tachadura lo que significa que puede ser copia de otro -¿original?- cuya procedencia ignoramos igualmente de cómo y cuándo ingresó en la Librería de San Lorenzo. El texto describe únicamente la descendencia de los cuatro hijos de Pedro Gallego el Viejo, hermano mayor de doña Lucía Castellanos, madre de Santo Tomás; fueron tres varones y una mujer. Los matrimonios y lugar de residencia se mueven casi todos en pueblos del antiguo y conocido Campo de Montiel, destacando Villanueva de los Infantes. Estamos ante una familia que podemos situar sociológicamente en el grupo de clase media rural del Antiguo Régimen según se puede deducir por algunos rasgos que se apuntan en el texto. Algunos de los varones ostentan el puesto de regidor, otros pertenecen al clero -secular, regular y de Órdenes Militares-, familiares del Santo Oficio de Villanueva de los Infantes, y tienen titulación académica universitaria; aunque no se dice que sean originariamente hidalgos lo son por vía matrimonial1. Buen número de las mujeres han profesado a lo largo de su existencia en el convento de las clarisas del Corpus Christi de Villanueva de los Infantes, y junto con las procedentes de los Ballesteros y Saavedra, muestran la importancia de estas familias en nutrir ese pequeño convento de religiosas2.
    [Show full text]
  • Fuenllana En Los Inicios De La Edad Moderna, Según Los Libros De Visita De La Orden De Santiago (1468-1550)”
    Rev. estud. Campo Montiel, 6 ISSN 2172-2633 ISSN-e: 1989-595X 2019, pp. 45-87 https://doi.org/10.30823/recm.62019110 Cómo citar: Moya García, C. (2019): “Fuenllana en los inicios de la Edad Moderna, según los libros de visita de la Orden de Santiago (1468-1550)”. Revista de estudios del Campo de Montiel, 6: 45-87. DOI: https://doi.org/10.30823/ recm.62019110 Fuenllana en los inicios de la Edad Moderna, según los libros de visita de la Orden de Santiago (1468-1550) CONCEPCIÓN MOYA GARCÍA* Centro de Estudios del Campo de Montiel (CECM), Almedina (España) [email protected] http://www.isni.org/0000000061002270 Recibido: 11-VIII-2019 Aceptado: 29-XII-2019 RESUMEN El objetivo del presente artículo es hacer un estudio de la población de Fuenllana a comienzos de la Edad Moderna, analizando su demografía, economía, sociedad y gobierno municipal. El trabajo incluye un estudio de los principales edificios de la localidad, como la casa de la encomienda, el horno de poya, el hospital, la iglesia parroquial y las ermitas, con su estructura, funciones y desarrollo, así como la religiosidad popular representada por las cofradías y capellanías. PALABRAS CLAVE: Fuenllana, Campo de Montiel, Edad Moderna, Iglesia, Ermitas, Casa de encomienda, Religiosidad popular, Hospital. [en] Fuenllana at the Early Modern Age, according to the Visiting Books of the Order of Santiago (1468-1550) ABSTRACT The main point of this article is the study of Fuenllana’s population at the beginning of the Modern Age, analysing its demography, economy, society and municipal government. This project includes the study of the village’s main buildings, such as the house of commanderie, the poya’s oven, the hospital, the parish church and the hermitages, with their structure, functions and development, as well as the popular religiosity represented by brotherhoods and chaplaincies.
    [Show full text]
  • Name, Referring in Particular to the Method of Contracting
    No L 337/178 Official Journal of the European Communities 31 . 12 . 93 AGREEMENT between the European Community and Romania on the reciprocal protection and control of wine names The EUROPEAN COMMUNITY, hereinafter called 'the Community', of the one part, and ROMANIA, of the other part, hereinafter called 'the Contracting Parties', Having regard to the Europe Agreement establishing an association between the European Communities and their Member States and Romania , signed in Brussels on 1 February 1993, Having regard to the Interim Agreement on trade and trade-related matters between the European Economic Community and the European Coal and Steel Community, of the one part, and Romania, of the other part, signed in Brussels on 1 February 1993, Having regard to the interest of both Contracting Parties in the reciprocal protection and control of wine names. HAVE DECIDED TO CONCLUDE THIS AGREEMENT: that territory, where a given quality, reputation or other characteristic of the wine is essentially attributable to its geographical origin, Article 1 — 'traditional expression' shall mean a traditionally used name, referring in particular to the method of The Contracting Parties agree, on the basis of reciprocity, production or to the colour, type or quality of a wine, to proctect and control names of wines originating in the which is recognized in the laws and regulations of a Community and in Romania on the conditions provided Contracting Party for the purpose of the description for in this Agreement . and presentation of a wine originating in the territory of a Contracting Party, Article 2 — 'description' shall mean the names used on the labelling, on the documents accompanying the transport of the wine , on the commercial documents 1 .
    [Show full text]
  • The Kinematics of “Don Quixote” and the Identity of the "Place in La Mancha": a Systemic Approach
    Revista Internacional de Sistemas (2009-2010), 17, 7-16 The kinematics of “Don Quixote” and the identity of the "place in La Mancha": a systemic approach Antonio Caselles-Monchoa, Francisco Parra-Lunab, Rafael Pla-López a a Departament de Matemàtica Aplicada, Universitat de València. 46100 Burjassot. Spain. b Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid. 28023 Somosaguas Pozuelo Madrid. Spain Abstract A multidisciplinary research team using systemic methodologies to analyze the novel The ingenious hidalgo Don Quixote of La Mancha has discovered the underlying kinematics in Cervantes’ book: an architecture emerging when the riding times between actual geographic places, expressed in days and nights on horseback, were systemically related to the respective real distances expressed in kilometers. Building on this kynematics, two issues were studied: first, the ground that – according to the novel – Rosinante and Sancho’s donkey could cover in a day’s time; and second, the identity of Cervantes’ mysterious “place in La Mancha”, clearly located in the region known as “Campo de Montiel”, and localised within a reasonable degree of certitude to be one of the three following villages: Villanueva de los Infantes, Alhambra and Carrizosa (in this order) in the Spanish province of Ciudad Real. Keywords: Quixote; Place in La Mancha; Velocity; Probability. Introduction possible villages, 96 decisive distances and some different assumptions about the speed According to Parra-Luna et al. [1], in the at which Don Quixote and Sancho Panza four centuries since Cervantes [2] published were able to ride Rocinante and the donkey, his novel, no-one has identified the “place in all of which must be taken into account in La Mancha” whose name the author cared the systemic whole.
    [Show full text]
  • Actes Dont La Publication Est Une Condition De Leur Applicabilité)
    30 . 9 . 88 Journal officiel des Communautés européennes N0 L 270/ 1 I (Actes dont la publication est une condition de leur applicabilité) RÈGLEMENT (CEE) N° 2984/88 DE LA COMMISSION du 21 septembre 1988 fixant les rendements en olives et en huile pour la campagne 1987/1988 en Italie, en Espagne et au Portugal LA COMMISSION DES COMMUNAUTÉS EUROPÉENNES, considérant que, compte tenu des donnees reçues, il y a lieu de fixer les rendements en Italie, en Espagne et au vu le traité instituant la Communauté économique euro­ Portugal comme indiqué en annexe I ; péenne, considérant que les mesures prévues au présent règlement sont conformes à l'avis du comité de gestion des matières vu le règlement n0 136/66/CEE du Conseil, du 22 grasses, septembre 1966, portant établissement d'une organisation commune des marchés dans le secteur des matières grasses ('), modifié en dernier lieu par le règlement (CEE) A ARRÊTÉ LE PRESENT REGLEMENT : n0 2210/88 (2), vu le règlement (CEE) n0 2261 /84 du Conseil , du 17 Article premier juillet 1984, arrêtant les règles générales relatives à l'octroi de l'aide à la production d'huile d'olive , et aux organisa­ 1 . En Italie, en Espagne et au Portugal, pour la tions de producteurs (3), modifié en dernier lieu par le campagne 1987/ 1988 , les rendements en olives et en règlement (CEE) n° 892/88 (4), et notamment son article huile ainsi que les zones de production y afférentes sont 19 , fixés à l'annexe I. 2 . La délimitation des zones de production fait l'objet considérant que, aux fins de l'octroi de l'aide à la produc­ de l'annexe II .
    [Show full text]
  • CIUDAD REAL Municipio N.º Casos Nombre N.º Habitantes Semana 28
    CIUDAD REAL Municipio N.º Casos Semana 28 Semana 29 Nombre N.º Habitantes (12-18 julio) (19-25 julio) Abenójar 1.351 2 0 Agudo 1.657 2 0 Alamillo 476 0 2 Albaladejo 1.108 2 0 Alcázar de San Juan 30.766 40 48 Alcoba 542 0 0 Alcolea de Calatrava 1.387 0 0 Alcubillas 461 0 0 Aldea del Rey 1.631 1 1 Alhambra 1.005 2 1 Almadén 5.200 3 8 Almadenejos 405 0 1 Almagro 8.905 11 28 Almedina 500 0 0 Almodóvar del 11 11 Campo 5.983 Almuradiel 761 0 1 Anchuras 295 0 0 Arenas de San Juan 1.011 1 2 Argamasilla de Alba 6.955 2 9 Argamasilla de 13 3 Calatrava 5.841 Arroba de los Montes 421 0 0 Ballesteros de 0 0 Calatrava 376 Bolaños de Calatrava 12.019 3 16 * El número de casos de cada semana refleja los nuevos casos positivos contabilizados en ese periodo de tiempo. No es un dato acumulado. CIUDAD REAL Municipio N.º Casos Semana 28 Semana 29 Nombre N.º Habitantes (12-18 julio) (19-25 julio) Brazatortas 995 1 2 Cabezarados 312 0 0 Cabezarrubias del 0 0 Puerto 473 Calzada de Calatrava 3.630 1 4 Campo de Criptana 13.312 10 13 Cañada de Calatrava 100 0 0 Caracuel de Calatrava 122 0 0 Carrión de Calatrava 3.099 7 4 Carrizosa 1.188 1 0 Castellar de Santiago 1.862 1 2 Ciudad Real 75.504 158 155 Corral de Calatrava 1.117 1 1 Cortijos (Los) 877 4 1 Cózar 952 1 0 Chillón 1.790 1 8 Daimiel 17.916 27 36 Fernán Caballero 985 1 3 Fontanarejo 253 0 0 Fuencaliente 1.024 0 0 Fuenllana 211 0 0 Fuente el Fresno 3.208 1 0 Granátula de 1 3 Calatrava 717 Guadalmez 697 2 0 * El número de casos de cada semana refleja los nuevos casos positivos contabilizados en ese periodo de tiempo.
    [Show full text]