The Kinematics of the Quixote and the Identity of the "Place in La Mancha": a Systemic Approach
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
CIUDAD REAL Municipio N.º Casos Nombre N.º Habitantes Semana 26
CIUDAD REAL Municipio N.º Casos Semana 26 Semana 27 Nombre N.º Habitantes (28-4 julio) (5-11 julio) Abenójar 1.351 0 0 Agudo 1.657 1 0 Alamillo 476 0 0 Albaladejo 1.108 3 7 Alcázar de San Juan 30.766 4 23 Alcoba 542 0 0 Alcolea de Calatrava 1.387 0 0 Alcubillas 461 1 0 Aldea del Rey 1.631 2 0 Alhambra 1.005 0 1 Almadén 5.200 1 1 Almadenejos 405 0 0 Almagro 8.905 1 2 Almedina 500 0 0 Almodóvar del 1 0 Campo 5.983 Almuradiel 761 0 0 Anchuras 295 0 0 Arenas de San Juan 1.011 0 0 Argamasilla de Alba 6.955 0 1 Argamasilla de 0 2 Calatrava 5.841 Arroba de los Montes 421 0 0 Ballesteros de 0 0 Calatrava 376 Bolaños de Calatrava 12.019 1 4 * El número de casos de cada semana refleja los nuevos casos positivos contabilizados en ese periodo de tiempo. No es un dato acumulado. CIUDAD REAL Municipio N.º Casos Semana 26 Semana 27 Nombre N.º Habitantes (28-4 julio) (5-11 julio) Brazatortas 995 0 0 Cabezarados 312 0 0 Cabezarrubias del 0 0 Puerto 473 Calzada de Calatrava 3.630 0 0 Campo de Criptana 13.312 2 2 Cañada de Calatrava 100 0 0 Caracuel de Calatrava 122 0 0 Carrión de Calatrava 3.099 0 0 Carrizosa 1.188 0 0 Castellar de Santiago 1.862 0 0 Ciudad Real 75.504 37 69 Corral de Calatrava 1.117 1 0 Cortijos (Los) 877 0 0 Cózar 952 0 0 Chillón 1.790 0 1 Daimiel 17.916 5 3 Fernán Caballero 985 0 0 Fontanarejo 253 0 1 Fuencaliente 1.024 0 0 Fuenllana 211 0 0 Fuente el Fresno 3.208 0 1 Granátula de 0 1 Calatrava 717 Guadalmez 697 0 0 * El número de casos de cada semana refleja los nuevos casos positivos contabilizados en ese periodo de tiempo. -
Revista De Estudios Del Campo De Montiel
REVISTA DE ESTUDIOS DEL CAMPO DE MONTIEL ISSN: 1989-595X Redacción, correspondencia y servicio de intercambio Centro de Estudios del Campo de Montiel C/ Jacinto Benavente, 52 13320 - Villanueva de los Infantes Ciudad Real, España [email protected] Maquetación María del Carmen Palao Ibáñez Edición patrocinada por la DIPUTACIÓN DE CIUDAD REAL © De la edición: CECM © De los contenidos: los autores. El CECM no comparte necesariamente las opiniones expresadas por los autores de los contenidos. FICHA CATALOGRÁFICA Revista de Estudios del Campo de Montiel / Centro de Estudios del Campo de Montiel.- Vol. 3 (2013).– Villanueva de los Infantes: Centro de Estudios del Campo de Montiel, 2013. 170 x 227 mm. Bienal ISSN electrónico: 1989-595X ISSN papel: 2172-2633 III. Centro de Estudios del Campo de Montiel Imprime: Depósito legal: REVISTA DE ESTUDIOS DEL CAMPO DE MONTIEL Colabora Revista de Estudios del Campo de Montiel [email protected] www.cecampomontiel.wordpress.com Dirección Científica Dr. Pedro R. Moya Maleno Coordinación Editorial Fco. Javier Moya Maleno Consejo Asesor Dr. Francisco Javier Campos Fernández de Sevilla (Estudios Superiores de El Escorial) Dra. Rosario García Huerta (Universidad de Castilla-La Mancha) Dr. Manuel Luna Samperio (Universidad Católica San Antonio de Murcia) Dra. Ángela Madrid Medina (CECEL-CSIC) Dr. Francisco Parra Luna (Universidad Complutense de Madrid) Dr. José Ignacio Ruiz Rodríguez (Universidad de Alcalá de Henares) Índice Págs. JUAN GABRIEL TIRADO BALLESTEROS: Instrumentos de seguimiento y diagnóstico para los Planes de Dinamización del Producto Turístico Mancomunidad Campo de Montiel “Cuna del Quijote”........................................... 13 MANUEL Antonio SERRANO DE LA CRUZ Santos-OLMO: La delimitación del Campo de Montiel: principales enfoques y problemáticas....................................................................... -
El Campo De Montiel En La Época De Cervantes
EL CAMPO DE MONTIEL EN LA ÉPOCA DE CERVANTES L INTRODUCCIÓN En la preceptiva clásica se solía aconsejar que el prólogo era lo último que el autor debía escribir, aunque luego se pusiese como frontispicio de su obra, precisamente porque allí se hacía una de claración de principios o confesión, en la que se dejaba constancia de los factores que habían concurrido en la génesis y desarrollo de la obra. Mientras que los autores fueron fieles a este principio, los pró• logos han sido piezas claves para entender una obra, y comprender al creador, aunque somos conscientes que los investigadores no siempre reparan en este aspecto l. Cuatro puntos hay que tener en cuenta en el prólogo de la pri mera parte del Quijote, que justifican nuestro trabajo, y la impor tancia de las fuentes documentales que hemos manejado en la in vestigación: 1. El Quijote está concebido en la cárcel (Castro del Río, oto ño de 1592; Sevilla, finales de 1597); la mayoría de los estudiosos señalan los años finales del siglo XVI (1597), o comienzos del XVII (1602), como fechas de comienzo, teniendo en cuenta que fue un I Posteriormente el mismo Cervantes recordará los sinsabores que le ocasionó el prólogo de la primera parte del Quijote, escrito en 1604. "No me fue tan bien ... que quedase con gana de segundar con este. De esto tiene la culpa algún amigo de los muchos que en el discurso de mi vida he granjeado, antes con mi condición, que con mi ingenio». Novelas Ejemplares, Prólogo. Cfr. FERNÁNDEZ DE AVELLANE DA, A., El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, Prólogo. -
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL 1 Memoria De Actividades 2007
Memoria de Actividades 2007 RResiduosesiduos SSólidosólidos UUrbanosrbanos de Castilla - La Mancha, S.A. CONSORCIO PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL 1 Memoria de Actividades 2007 2 Memoria de Actividades 2007 ÍNDICE ÍNDICE MEMORIA DE ACTIVIDADES AÑO 2.007 4 PRESENTACIÓN 4 COMPOSICIÓN DE LOS ÓRGANOS DE DIRECCIÓN 4 ÁREA DE INFLUENCIA DEL CONSORCIO 1. PRODUCCIÓN 1.1. RECOGIDA Y TRATAMIENTO DE FRACCIÓN ORGÁNICA MÁS RESTO 1.1.1. Datos. Año 2.007. 1.1.2. Número de Contenedores Instalados. 1.1.3. Evolución Recogida de la Fracción Orgánica más Resto. (Periodo 2.004 – 2.007) 1.1.4. Evolución Producción / Habitante - Día (Periodo 2.004 – 2.007) 1.2. RECOGIDA DE ENVASES LIGEROS 1.3. RECOGIDA DE VIDRIO 1.4. RECOGIDA DE PAPEL Y CARTÓN 1.5. RECOGIDA DE PILAS Y ACUMULADORES 1.6. RECOGIDA DE ENSERES Y MUEBLES 1.7. VERTEDERO DE INERTES 1.8. PUNTOS LIMPIOS Y ECOPUNTOS 1.8.1 Puntos Limpios 1.8.2 Ecopuntos 1.9. RESIDUOS PELIGROSOS 1.10. VERTEDEROS CONTROLADOS 1.11. ANIMALES MUERTOS 1.12. LAVADO DE CONTENEDORES 1.13. SERVICIOS EMPRESAS 1.14. MAQUINARIA 1.15. PLANTA DE ALMAGRO 1.15.1 Planta de Envases Ligeros. Año 2.007. 1.15.2. Personal de Selección 3 Memoria de Actividades 2007 ÍNDICE 2. ASUNTOS GENERALES 2.1. RECURSOS HUMANOS 2.1.1. Plantilla. Año 2.007 2.1.2. Evolución de Personal. Periodo 2.004 – 2.007 2.2. ACTIVIDADES PREVENTIVAS DEL AÑO 2.007 2.3. APLICACIONES INFORMÁTICAS 3. ÁREA DE MEDIO AMBIENTE 3.1. -
Torre De Juan Abad Membrilla San Carlos Del Valle
1 TORRE DE JUAN ABAD 0 8,101 Kgs/Persona 2 MEMBRILLA 1 7,531 Kgs/Persona 3 SAN CARLOS DEL VALLE -1 7,431 Kgs/Persona 4 MANZANARES 0 7,325 Kgs/Persona 5 HINOJOSAS DE CVA 0 7,251 Kgs/Persona 6 COZAR 0 6,747 Kgs/Persona 7 VALDEPEÑAS 0 6,378 Kgs/Persona 8 FERNAN CABALLERO 3 5,776 Kgs/Persona 9 DAIMIEL 0 5,684 Kgs/Persona 10 VILLANUEVA DE LOS INFANTES* -2 5,594 Kgs/Persona 11 LA SOLANA 1 5,505 Kgs/Persona 12 CORRAL DE CVA -2 5,364 Kgs/Persona 13 ALMAGRO 0 5,188 Kgs/Persona 14 MONTIEL 0 5,114 Kgs/Persona 15 CIUDAD REAL 1 4,886 Kgs/Persona 16 POZUELO DE CVA 4 4,819 Kgs/Persona 17 ABENOJAR 2 4,795 Kgs/Persona 18 MIGUELTURRA -3 4,787 Kgs/Persona 19 SANTA CRUZ DE LOS CAÑAMOS -2 4,700 Kgs/Persona 20 TORRENUEVA -2 4,650 Kgs/Persona 21 ALMODOVAR DEL CAMPO 2 4,452 Kgs/Persona 22 ALMURADIEL* -1 4,360 Kgs/Persona 23 SANTA CRUZ DE MUDELA* -1 4,216 Kgs/Persona 24 POBLETE 1 4,213 Kgs/Persona 25 ALDEA DEL REY -1 4,196 Kgs/Persona 26 ALMEDINA 0 4,172 Kgs/Persona 27 ALCUBILLAS* 0 4,041 Kgs/Persona 28 CASTELLAR DE SANTIAGO 0 3,774 Kgs/Persona 29 CARRION DE CVA 2 3,740 Kgs/Persona 30 TORRALBA DE CVA* 4 3,732 Kgs/Persona 31 ALHAMBRA* -2 3,626 Kgs/Persona 32 VILLAHERMOSA* -2 3,592 Kgs/Persona 33 ARGAMASILLA DE CVA 0 3,475 Kgs/Persona 34 CARRIZOSA* -2 3,440 Kgs/Persona 35 PIEDRABUENA 0 3,368 Kgs/Persona 36 CALZADA DE CVA* 1 3,287 Kgs/Persona 37 LOS CORTIJOS* -1 3,259 Kgs/Persona 38 MORAL DE CALATRAVA 4 3,213 Kgs/Persona 39 PICON -1 3,209 Kgs/Persona 40 ALCOLEA DE CVA 0 3,190 Kgs/Persona 41 MALAGÓN 3 3,154 Kgs/Persona 42 VISO DEL MARQUES* -1 3,137 Kgs/Persona 43 -
Consulte Sus Horarios En
TOMELLOSO-MADRID MADRID-TOMELLOSO TOMELLOSO-SOCUELLAMOS SOCUELLAMOS-TOMELLOSO 04.30 H. LUNES 09.00 H. A DIARIO (TODOS LOS DÍAS) 09.30 H. LUNES A VIERNES 06.40 H. LUNES A SÁBADOS 04.20 H. MARTES A VIERNES 13.00 H. A DIARIO (TODOS LOS DÍAS) 15.15 H. A DIARIO (TODOS LOS DÍAS) 13.35 H. A DIARIO (TODOS LOS DÍAS) 06.30 H. LUNES A SÁBADOS 14.00 H. VIERNES 18.30 H. LUNES A VIERNES 19.30 H. LUNES A VIERNES 09.00 H. DOMINGOS Y FESTIVOS 15.00 H. VIERNES Y SÁBADOS PRECIO: 2,34 € IDA TOMELLOSO-MURCIA MURCIA-TOMELLOSO 10.00 H. DE LUNES A VIERNES 16.30 H. VIERNES 17.20 H. TODOS LOS DÍAS MENOS SÁBADOS 09.50 H. TODOS LOS DÍAS MENOS SÁBADOS 10.45 H. SÁBADOS 17.30 H. A DIARIO (TODOS LOS DÍAS) TOMELLOSO-VILLARROBLEDO VILLARROBLEDO-TOMELLOSO PRECIO: 29,02 € IDA 13.30 H. SÁBADOS Y DOMINGOS 19.00 H. LUNES A VIERNES 09.30 H. LUNES A VIERNES 13.05 H. A DIARIO (TODOS LOS DÍAS) 16.00 H. A DIARIO (TODOS LOS DÍAS) 20.30 H. SÁBADOS Y DOMINGOS 15.15 H. A DIARIO (TODOS LOS DÍAS) 19.10 H. LUNES A VIERNES TOMELLOSO-CARTAGENA CARTAGENA-TOMELLOSO 18.00 H. DE LUNES A VIERNES 21.00 H. LUNES A VIERNES PRECIO: 3,60 € IDA 17.20 H. TODOS LOS DÍAS MENOS SÁBADOS 08.45 H. TODOS LOS DÍAS MENOS SÁBADOS 19.00 H. SÁBADOS Y DOMINGOS PRECIO: 13,72 € - IDA Y VUELTA 26,07 € P PRECIO: 41,65 € IDA PASAN POR PEDRO MUÑOZ (2,20 €) EL TOBOSO (3,18 €) Y QUINTANAR (3,87 €) TOMELLOSO-VALENCIA VALENCIA-TOMELLOSO 09.30 H. -
Ministerio De Medio Ambiente Comunidad Autónoma De
BOE núm. 48 Viernes 25 febrero 2000 2477 Esta Confederación Hidrográfica del Júcar acuer- ran existir en la relación de bienes y derechos MINISTERIO da proceder al levantamiento de las actas previas afectados. DE MEDIO AMBIENTE a la ocupación los días 9, 10, 13 y 14 de marzo Valencia, 23 de febrero de 2000.—El Presidente de 2000, a partir de las diez horas, en el salón de la Confederación Hidrográfica del Júcar, Juan «Azul» de los locales del Ayuntamiento de Alicante, Manuel Aragonés Beltrán.—&8.909. Resolución de la Confederación Hidrográfica quedando convocados los afectados a dicho acto del Guadiana referente a información públi- por el presente anuncio, del modo siguiente: ca sobre solicitudes de inclusión en el regis- tro de aguas o en el catálogo de aguas pri- Día 9 de marzo de 2000. vadas de la cuenca del Guadiana. Hora: Diez. Fincas números 1 (2, 4) y 5. COMUNIDAD AUTÓNOMA Hora: Once. Fincas números (3, 9, 11) y 10. DE GALICIA La Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas, ofrece Hora: Doce. Fincas números (12, 13, 14) y 15. a los titulares legítimos de derechos sobre aguas Hora: Trece. Fincas números 16, 17, 18 y 19. privadas procedentes de pozos, manantiales o gale- Resolución de la Delegación Provincial de Pon- rías en explotación, conforme a la derogada Ley Día 10 de marzo de 2000. tevedra, de 25 de enero de 2000, de auto- de Aguas de 1879, la posibilidad de acreditar tales rización administrativa, declaración, en con- derechos ante el organismo de cuenca correspon- Hora: Diez. -
1. Responsible Department in the Member State: Name: Subdireccion General De Denominaciones De Calidad Direccion General De Alim
22.6.2000 I EN | Official Journal of the European Communities C 173/1 Publication of an application for registration pursuant to Article 6(2) of Regulation (EEC) No 2081/92 on the protection of geographical indications and designations of origin (2000/C 173/05) This publication confers the right to object to the application pursuant to Article 7 of the abovementioned Regulation. Any objection to this application must be submitted via the competent authority in the Member State concerned within a time limit of six months from the date of this publication. The arguments for publication are set out below, in particular under 4.6, and are considered to justify the application within the meaning of Regulation (EEC) No 2081/92. COUNCIL REGULATION (EEC) No 2081/92 APPLICATION FOR REGISTRATION: ARTICLE 5 PDO (x) PGI ( ) National application No: — 1. Responsible department in the Member State: Name: Subdireccion General de Denominaciones de Calidad Direccion General de Alimentacion Secretaria General de Agricultura y Alimentacion Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacion Address: Paseo de la Infanta Isabel, 1, E-28071 Madrid Tel. (34) 913 47 53 97 Fax (34) 913 47 5410 2. Applicant group: 2.1. Name: Asociacion Nacional de Productores de Azafran 2.2. Address: C/Madrid 9, E-45720 Camunas (Toledo) Tel. (34) 925 47 03 46 2.3. Composition producer/processor (x) other ( ) 3. Type of product: 1.8 — other Annex II products (seasonings) 4. Specification: (Summary of requirements under Article 4(2)): 4.1 Name: Azafran de La Mancha 4.2 Description: Saffron (Crocus sativus L.) is a bulbous plant belonging to the Iridacea family. -
Como Debe Ser
Don Quijote por el Campo de Montiel (Como debe ser) Don Quijote por el Campo de Montiel (Como debe ser) REALIDAD Y ESPERANZA (Palabras de presentación y reflexión a propósito del trabajo y empeño de D. Justiniano Rodríguez Castillo) Por expreso deseo de Cervantes, el Campo de Montiel es el lugar donde comienza D. Quijote sus aventuras, un día muy de mañana, recién levantada la Aurora. Andadura que transcurre inicialmente por un territorio «antiguo y conocido»; y se ratifica D. Miguel para que no haya dudas: «Y era la verdad que por él caminaba». Convendría tener estas afirmaciones como faro y punto de referencia inconmovibles, para no perdernos en el laberinto de teorías más o menos ingeniosas; para no enredarnos en la maraña de interpretaciones forzadas o equívocas; para no tropezar en notables desajustes fisiográficos, cuando no caer en puros dislates geográficos y semánticos, de atrevidos investigadores que se empeñan por situar esa primera salida, poco tiempo después repetida con Sancho, por el mismo camino, pues salían nuevamente del lugar inicial, ubicado en o cabe al Campo de Montiel. Si Cervantes no quiso acordarse del «lugar de La Mancha», pero sí de otros, que de forma explícita cita y fielmente coinciden con la realidad geofísica, no debemos alterar esta voluntad, salvo que nos empeñemos en ratificar el absurdo, afirmando lo que no dice, mostrando conocimientos menguados, y errando en hechos que pueden verificarse y comprobarse. Estas líneas quieren ser un respaldo de estudioso al empeño de Justiniano Rodríguez Castillo, además de solidaridad con su tesis, basándonos en su mismo punto de partida. -
La Delimitación Del Campo De Montiel: Principales Enfoques Y Problemáticas
RECM, 2013 nº 3, pp. 51-84 La delimitación del Campo de Montiel: principales enfoques y problemáticas MANUEL ANTONIO SERRANO DE LA CRUZ SANTOS-OLMO1 Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio. Universidad de Castilla-La Mancha Recibido: 14-V-13 Aceptado: 13-IX-13 RESUMEN La organización del espacio geográfico ha atendido a diferentes criterios a lo largo del tiempo según los intereses preponderantes. Así, mientras la ordenación espacial administrativa ha disfrutado de una importancia clave desde tiempos tempranos, se han sucedido en el último siglo nuevas formas de articulación con criterios de orden económico o natural, a los que la geografía ha prestado especial atención. Este artículo sintetiza los diferentes enfoques a lo largo del tiempo para delimitar el espacio geográfico conocido como Campo de Montiel. También plantea las principales problemáticas en la adopción de nuevas delimitaciones, que introducen diferencias y distinciones territoriales más o menos consolidadas y propician confusiones para una clara y correcta consideración. PALABRAS CLAVE: Campo de Montiel, delimitación espacial, comarca, geografía, paisaje. ABSTRACT Geographical space organization’s has served different criteria over time according to some overriding interests. So while the spatial arrangement has enjoyed administrative key importance from the earliest times, new forms of articulation with economic or natural criteria (to which geography has given special attention) have been happening in the last century. This paper reviews what different approaches have been developed over time for the delimitation of the geographical space known as Campo de Montiel. It also arises the main problems underlying the adoption of new boundaries, which introduce differences and territorial distinctions more or less consolidated and create some confusion for clear and accurate account. -
Una Venta Histórica En El Campo De Montiel: Venta Nueva (Villamanrique)
Aportaciones a la investigación, gestión... https://doi.org/10.30823/recm.02019122 2019, pp. 175-199 Una venta histórica en el Campo de Montiel: Venta Nueva (Villamanrique) CARLOS FERNÁNDEZ-PACHECO SÁNCHEZ-GIL Centro de Estudios del Campo de Montiel (CECM), Almedina (España) [email protected] Recibido: 9-II-2019 Aceptado: 2-IX-2019 RESUMEN Las ventas son una parte de nuestro patrimonio histórico y literario, que ha sido abandonado y olvi- dado. En la provincia de Ciudad Real, son escasos los ejemplos de este tipo de espacios conservados, aunque en el Campo de Montiel, se encuentra una venta que todavía conserva buena parte de su estructura primitiva: Venta Nueva. El objetivo del presente trabajo es poner en valor este tipo de edificios y en especial la citada venta, sacarla de su relativo olvido y estudiar su dilatada historia, documentada desde la primera mitad del siglo XV. Puerta de entrada a Andalucía, fue lugar de parada de notables viajeros, punto de cobro de impuestos ganaderos en la Edad Media y Moderna, y esce- nario de sucesos bélicos. PALABRAS CLAVE: Venta Nueva, Villamanrique, Campo de Montiel, Venta histórica, Patrimonio, Caminería. [en] A Historic Inn in the Campo de Montiel: Venta Nueva (Villamanrique) ABSTRACT The inns are part of our historical and literary heritage, but they have been abandoned and forgot- ten. In Ciudad Real’s province, there aren’t much examples of this kind of places in good condition, although in the Campo de Montiel, we find one inn that still preserve part of his primitive structure: Venta Nueva. The main object of this project is to value this kind of buildings, in specific, the quoted inn. -
7. VILLANUEVA DE LOS INFANTES DOBLEMENTE REVISITADO Equipo UCM (Compuesto Por F
7. VILLANUEVA DE LOS INFANTES DOBLEMENTE REVISITADO Equipo UCM (compuesto por F. Parra Luna, M. Fernández Nieto, S. Petschen Verdaguer, J.A. Garmendía Martinez, Juan Pedro Garrido Roiz, Javier Montero de Juan y J. Maestre Alfonso) Eliminado: do Han pasado tres años desde la publicación de nuestra obra de referencia “El lugar de la Mancha es..” (Parra Luna et al. 2005), donde se enuncia, como la primera hipótesis científica aparecida sobre el tema, que dicho lugar es Villanueva de los Infantes, villa sitúada en el mismo centro del Campo de Montiel. Desde entonces, y desde la perspectiva cuantitativa, se han llevado a cabo varios trabajos revisando los cálculos efectuados en dicha obra (M Rios et al. 2006; Girón F.J., 2006; Caselles et al. 2007; y Martinez de la Rosa, 2007), al tiempo que se han reconsiderado ciertos aspectos que fueron utilizados como hipótesis de partida en la investigación citada. Y descartados ya los numerosos pueblos que sin ningún fundamento serio han sido señalados como el “lugar de la Mancha” o cuna de don Quijote en los tres últimos siglos, como demuestra fehacientemente Fernández Nieto en este mismo volumen (cap. 2), lo que pretendemos ahora es ofrecer un breve resumen de cual es el “estado del arte” al día de hoy sobre el “lugar de la Mancha”. Para ello vamos a revenir sobre cuatro de los enfoques que nos parecen más determinantes y definitorios, a saber: 1. el Topológico; 2 el Determinante; 3. Por eliminacion; y 4. El multivariable. 1. El enfoque Topológico Como sabemos, este enfoque se basa en que Cervantes señala clara y concretamente tres puntos geográficos reales y precisos como son Puerto Lapice, Sierra Morena (un punto perfectamente localizable que llamaremos “P”(penitencia) y El Toboso.