Como Debe Ser
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Ofertas De Empleo Privado Semana Del 28 De Septiembre Al 5 De Octubre Del 2018
OFERTAS DE EMPLEO PRIVADO SEMANA DEL 28 DE SEPTIEMBRE AL 5 DE OCTUBRE DEL 2018 PEON BODEGA EmpresaRECO ETT (TOMELLOSO) UbicaciónTomelloso (Ciudad Real) Nº de vacantes1 URLhttp://wwwinfojobs.net/tomelloso/peon-bodega-vinos/of- i27302e2d8b4b4587881b24d9cc6a4c?applicationOrigin=search-new Requisitos mínimosdisponibildad horaria jornada de lunes a domingos (debido a temporada de vendimia) TÉCNICO/A INSTALADOR/A EmpresaCIREMUR INSTALACIONES (CIUDAD REAL) UbicaciónCiudad Real (Ciudad Real) Nº de vacantes1 URLhttps://www.indeed.es/cmp/Ciremur-Instalaciones/jobs/Tecnico-instalador- 272e59692e36b870?sjdu=QwrRXKrqZ3CNX5W-O9jEvd3ju4plY__Tg9iJVzqKE- Si6VTatx00xR_3bXIwkSEkwUWC8HU7g44XX0OjwnaisU6qMjf5Pwo6LFn7rYt602AL3ojnPMDp 4TZIgYz1JVm1FW5ps-_Dgg2cMEsC_bCQtZSnFnfkYFhSEa97oVrmaeKQL3yVIg5- pqohPXKsdaWYPyKPAe2XABRrvIchKSh4_p96ns9l8Cl1DjMplpDRwbSAEWxCBwtTfr_lkSal4Q Pfsg98WYS3dUkPhwgm9fdlKqulGWLme8N1wM0u9DvMgiA&tk=1cnts5t124ol2bn8 Carnet de conducirB OPERARIO/A LIMPIEZA CON DISCAPACIDAD EmpresaCOMERCIAL GRUPO CV (SOCUELLAMOS) UbicaciónSocuellamos (Ciudad Real) Nº de vacantes2 URLhttp://buscadordetrabajo.es/servicio-domestico-limpieza/ciudad-real/78891/operario- limpieza-con-discapacidad Requisitos mínimosIMPRESCINDIBLE CERTIFICADO DE DISCAPACIDAD MAYOR DEL 33% Se necesitan personas para desarrollar actividades de limpieza en Socuéllamos. Residencia Socuéllamos, Las Mesas, Villarrobledo, Tomelloso, Pedro Muñoz, El Provencio, Las Pedroñeras, etc... OPERARIO/A LIMPIEZA CON DISCAPACIDAD UbicaciónSocuellamos (Ciudad Real) Nº de vacantes2 URLhttps://buscadordetrabajo.es/servicio-domestico-limpieza/ciudad-real/78891/operario- -
Revista De Estudios Del Campo De Montiel
REVISTA DE ESTUDIOS DEL CAMPO DE MONTIEL ISSN: 1989-595X Redacción, correspondencia y servicio de intercambio Centro de Estudios del Campo de Montiel C/ Jacinto Benavente, 52 13320 - Villanueva de los Infantes Ciudad Real, España [email protected] Maquetación María del Carmen Palao Ibáñez Edición patrocinada por la DIPUTACIÓN DE CIUDAD REAL © De la edición: CECM © De los contenidos: los autores. El CECM no comparte necesariamente las opiniones expresadas por los autores de los contenidos. FICHA CATALOGRÁFICA Revista de Estudios del Campo de Montiel / Centro de Estudios del Campo de Montiel.- Vol. 3 (2013).– Villanueva de los Infantes: Centro de Estudios del Campo de Montiel, 2013. 170 x 227 mm. Bienal ISSN electrónico: 1989-595X ISSN papel: 2172-2633 III. Centro de Estudios del Campo de Montiel Imprime: Depósito legal: REVISTA DE ESTUDIOS DEL CAMPO DE MONTIEL Colabora Revista de Estudios del Campo de Montiel [email protected] www.cecampomontiel.wordpress.com Dirección Científica Dr. Pedro R. Moya Maleno Coordinación Editorial Fco. Javier Moya Maleno Consejo Asesor Dr. Francisco Javier Campos Fernández de Sevilla (Estudios Superiores de El Escorial) Dra. Rosario García Huerta (Universidad de Castilla-La Mancha) Dr. Manuel Luna Samperio (Universidad Católica San Antonio de Murcia) Dra. Ángela Madrid Medina (CECEL-CSIC) Dr. Francisco Parra Luna (Universidad Complutense de Madrid) Dr. José Ignacio Ruiz Rodríguez (Universidad de Alcalá de Henares) Índice Págs. JUAN GABRIEL TIRADO BALLESTEROS: Instrumentos de seguimiento y diagnóstico para los Planes de Dinamización del Producto Turístico Mancomunidad Campo de Montiel “Cuna del Quijote”........................................... 13 MANUEL Antonio SERRANO DE LA CRUZ Santos-OLMO: La delimitación del Campo de Montiel: principales enfoques y problemáticas....................................................................... -
El Campo De Montiel En La Época De Cervantes
EL CAMPO DE MONTIEL EN LA ÉPOCA DE CERVANTES L INTRODUCCIÓN En la preceptiva clásica se solía aconsejar que el prólogo era lo último que el autor debía escribir, aunque luego se pusiese como frontispicio de su obra, precisamente porque allí se hacía una de claración de principios o confesión, en la que se dejaba constancia de los factores que habían concurrido en la génesis y desarrollo de la obra. Mientras que los autores fueron fieles a este principio, los pró• logos han sido piezas claves para entender una obra, y comprender al creador, aunque somos conscientes que los investigadores no siempre reparan en este aspecto l. Cuatro puntos hay que tener en cuenta en el prólogo de la pri mera parte del Quijote, que justifican nuestro trabajo, y la impor tancia de las fuentes documentales que hemos manejado en la in vestigación: 1. El Quijote está concebido en la cárcel (Castro del Río, oto ño de 1592; Sevilla, finales de 1597); la mayoría de los estudiosos señalan los años finales del siglo XVI (1597), o comienzos del XVII (1602), como fechas de comienzo, teniendo en cuenta que fue un I Posteriormente el mismo Cervantes recordará los sinsabores que le ocasionó el prólogo de la primera parte del Quijote, escrito en 1604. "No me fue tan bien ... que quedase con gana de segundar con este. De esto tiene la culpa algún amigo de los muchos que en el discurso de mi vida he granjeado, antes con mi condición, que con mi ingenio». Novelas Ejemplares, Prólogo. Cfr. FERNÁNDEZ DE AVELLANE DA, A., El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, Prólogo. -
Iglesias Y Conventos De La Orden De Malta En España
IGLESIAS Y CONVENTOS DE LA ORDEN DE MALTA EN ESPAÑA Gonzalo Gómez García Universidad de Alcalá de Henares “Prescribimos pues que sean siempre preservadas la paz y la integridad de todos los bienes que puedan co- rresponder a este Hospital, por efecto de vuestra benevo- lencia, para satisfacer las necesidades de los peregrinos y los pobres, en las iglesias tanto de la Iglesia de Jeru- salén como de las otras Iglesias, y en el territorio de sus ciudades, o que pudieran ser ofrecidos por cualquier fiel, hoy y en el futuro, según la libertad divina, o adquiridos por cualquier otro medio justo, o que pudieran serles concedidas, al igual que a sus sucesores y hermanos que cuiden de los peregrinos…” (Bula Pie Postulatio Volun- tatis, Papa Pascual II al “venerable hijo Gerardo”, año 1113) I.- LA CONSTRUCCIÓN HOSPITALARIA I.1. Los bienes y los privilegios. La incorporación de las donaciones reales y particulares así como los bienes heredados de otras órdenes al Hospital de San Juan de Jeru- salén conllevó una obligación de sustento espiritual que fomentó la construcción y mantenimiento de las iglesias y capillas que, desde el si- glo XII, contribuyeron a crear una basta red de encomiendas, prioratos, curatos y villas en propiedad en toda la Península. A fecha de hoy, y tras guerras, desamortizaciones, ventas y olvidos, aún subsisten cien- tos de iglesias hospitalarias en pie en su mayor parte –o quedan al me- GONZALO GÓMEZ GARCÍA nos restos visibles– desde Gerona hasta Galicia, de Murcia a Huelva o desde Cantabria hasta Gibraltar. Los estudios que han analizado1 las encomiendas y prioratos son ya numerosos en los últimos años, la mayoría de ellos integrados en obras colectivas a raíz del fomento de encuentros, congresos y semina- rios por parte de las propias órdenes de Jerusalén sobre la tipología de las encomiendas, economía, hacienda, hospitalidad y religión. -
BOLETÍN OFICIAL De La Provincia De Ciudad Real Miércoles, 17/Abril/2002 Número 45
BOLETÍN OFICIAL de la provincia de Ciudad Real www.dipucr.es Miércoles, 17/abril/2002 Número 45 SUMARIO AYUNTAMIENTOS ADMINISTRACION ESTATAL AGUDO SUBDELEGACION DEL GOBIERNO Proceso de elección de Jueces de Paz y sustituto. CIUDAD REAL ALAMILLO Notificación de las resoluciones de los expedientes sancio- Nombramiento de Juez de Paz sustituto. nadores a A. Fabregat y otros. Solicitud de licencia de Matías Coleto López. Notificación de la iniciación de los expedientes sancionado- ALCAZAR DE SAN JUAN res a Alfil Imatge i Comunicació y otros. Solicitud de licencia de Sociedad Expendedora del Penedés. Notificación de la iniciación de los expedientes sancionado- Solicitud de licencia de Metálicas Alcázar, S.L. res a N. González y otros. Solicitud de licencia de Lope Comino Ropero. DIRECCIONES PROVINCIALES Y SERVICIOS Adjudicación del contrato de atención personal, técnica y PERIFERICOS doméstica a Arasti Barca M.A., S.L. AGENCIA TRIBUTARIA ALCOBA ADMINISTRACION TRIBUTARIA DE CIUDAD REAL Presupuesto general ejercicio 2002 Citación para notificaciones a Abbiqui Driss y otros. ALCOLEA DE CALATRAVA DELEGACION DE TOLEDO Solicitud de licencia de Matilde García Alcaide. Citación para notificaciones a Motos González, Antonio, y ALCUBILLAS otros. Corrección de errores de las bases para provisión de una TESORERIA GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL plaza de Auxiliar Administrativo General. Notificaciones de reclamaciones de deuda sin y con presen- ALHAMBRA tación de documentos a: Segundo Sanz Casado y otros. Aprobación provisional de ordenanzas. Edicto de notificaciones de providencias de apremio a deu- ALMADEN dores no localizados: Pedro José Marchán Cruz y otros. Solicitud de licencia de apertura de establecimiento por Higinia Varea Lora. Aprobación provisional del expediente de modificación de ADMINISTRACION LOCAL créditos 2/02. -
Consulte Sus Horarios En
TOMELLOSO-MADRID MADRID-TOMELLOSO TOMELLOSO-SOCUELLAMOS SOCUELLAMOS-TOMELLOSO 04.30 H. LUNES 09.00 H. A DIARIO (TODOS LOS DÍAS) 09.30 H. LUNES A VIERNES 06.40 H. LUNES A SÁBADOS 04.20 H. MARTES A VIERNES 13.00 H. A DIARIO (TODOS LOS DÍAS) 15.15 H. A DIARIO (TODOS LOS DÍAS) 13.35 H. A DIARIO (TODOS LOS DÍAS) 06.30 H. LUNES A SÁBADOS 14.00 H. VIERNES 18.30 H. LUNES A VIERNES 19.30 H. LUNES A VIERNES 09.00 H. DOMINGOS Y FESTIVOS 15.00 H. VIERNES Y SÁBADOS PRECIO: 2,34 € IDA TOMELLOSO-MURCIA MURCIA-TOMELLOSO 10.00 H. DE LUNES A VIERNES 16.30 H. VIERNES 17.20 H. TODOS LOS DÍAS MENOS SÁBADOS 09.50 H. TODOS LOS DÍAS MENOS SÁBADOS 10.45 H. SÁBADOS 17.30 H. A DIARIO (TODOS LOS DÍAS) TOMELLOSO-VILLARROBLEDO VILLARROBLEDO-TOMELLOSO PRECIO: 29,02 € IDA 13.30 H. SÁBADOS Y DOMINGOS 19.00 H. LUNES A VIERNES 09.30 H. LUNES A VIERNES 13.05 H. A DIARIO (TODOS LOS DÍAS) 16.00 H. A DIARIO (TODOS LOS DÍAS) 20.30 H. SÁBADOS Y DOMINGOS 15.15 H. A DIARIO (TODOS LOS DÍAS) 19.10 H. LUNES A VIERNES TOMELLOSO-CARTAGENA CARTAGENA-TOMELLOSO 18.00 H. DE LUNES A VIERNES 21.00 H. LUNES A VIERNES PRECIO: 3,60 € IDA 17.20 H. TODOS LOS DÍAS MENOS SÁBADOS 08.45 H. TODOS LOS DÍAS MENOS SÁBADOS 19.00 H. SÁBADOS Y DOMINGOS PRECIO: 13,72 € - IDA Y VUELTA 26,07 € P PRECIO: 41,65 € IDA PASAN POR PEDRO MUÑOZ (2,20 €) EL TOBOSO (3,18 €) Y QUINTANAR (3,87 €) TOMELLOSO-VALENCIA VALENCIA-TOMELLOSO 09.30 H. -
La Delimitación Del Campo De Montiel: Principales Enfoques Y Problemáticas
RECM, 2013 nº 3, pp. 51-84 La delimitación del Campo de Montiel: principales enfoques y problemáticas MANUEL ANTONIO SERRANO DE LA CRUZ SANTOS-OLMO1 Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio. Universidad de Castilla-La Mancha Recibido: 14-V-13 Aceptado: 13-IX-13 RESUMEN La organización del espacio geográfico ha atendido a diferentes criterios a lo largo del tiempo según los intereses preponderantes. Así, mientras la ordenación espacial administrativa ha disfrutado de una importancia clave desde tiempos tempranos, se han sucedido en el último siglo nuevas formas de articulación con criterios de orden económico o natural, a los que la geografía ha prestado especial atención. Este artículo sintetiza los diferentes enfoques a lo largo del tiempo para delimitar el espacio geográfico conocido como Campo de Montiel. También plantea las principales problemáticas en la adopción de nuevas delimitaciones, que introducen diferencias y distinciones territoriales más o menos consolidadas y propician confusiones para una clara y correcta consideración. PALABRAS CLAVE: Campo de Montiel, delimitación espacial, comarca, geografía, paisaje. ABSTRACT Geographical space organization’s has served different criteria over time according to some overriding interests. So while the spatial arrangement has enjoyed administrative key importance from the earliest times, new forms of articulation with economic or natural criteria (to which geography has given special attention) have been happening in the last century. This paper reviews what different approaches have been developed over time for the delimitation of the geographical space known as Campo de Montiel. It also arises the main problems underlying the adoption of new boundaries, which introduce differences and territorial distinctions more or less consolidated and create some confusion for clear and accurate account. -
TASAGRONOMOS.Com
TASAGRONOMOS.com ALBACETE Grupo 1.º Unidad mínima de cultivo que se fija: Secano, 3.50 hectáreas. Regadío 0,25 hectáreas Términos municipales: Alcaraz, Ballestero (El), Bienservida, Bogarra, Bonillo (El), Casas de Lázaro, Cotillas, Masegoso, MOLINICOS, Nerpio, Ossa de Montiel, Paterna del Madera, Peñascosa, Povedilla, Riopar, Robledo, Salobre. Vianos, Villapalacios, Villaverde de Guadalimar, Viveros, Yeste. Grupo 2.º Unidad mínima de cultivo que se fija: Secano, 3,00 hectáreas, Regadío. 0.25 hectáreas Términos municipales: Abengibre, Alatoz, Albacete. Alborea, Alcadozo, Alcalá del Júcar, Alpera, Balazote, Balsa de Ves Barrax, Bonete, Carcelén, Casas de Juan Núñez, Casas de Ves, Casas-Ibáñez, Ceni2ate, Corral- Rubio, Chinchilla de Monte-Aragón, Fuensanta, Fuentealbilla, Gineta (La), Golosalvo, Herrera La, Higueruela Hoya-Oonzalo, Jorquera, Lezuza, Madrigueras, Mahora, Minaya, Montalvos, Motilleja, Munera, Navas de Jorquera, Peñas de San Pedro, Pétrola, Pozohondo, Pozo-Lorente, Pozuelo, Recueja (La), Roda (La), San Pedro, Tarazona de la Mancha, Valdeganga, Villa de Ves, Villagordo del Júcar, Villamalea, Villarrobledo, Villatoya, Villavaliente. Grupo 3.º Unidad mínima de cultivo que se fija: Secano, 2.50 hectáreas. Regadío. 0.25 hectáreas Términos municipales: Alba1ana, Almansa, Ayna, Audete, Elche de la Sierra, Férez, Fuente-Alamo, Hellín, Letur, Lietor, Montealegre del Castillo, Ontur, Socovos, Tobarra. CIUDAD REAL Grupo 1.º Unidad mínima de cultivo que se fija: Secano, 3,50 hectáreas. Regadío, 025 hectáreas Términos municipalesmunicipales:::: Abenójar, Agudo, Alamillo, Alcoba, Almadén, Almadenejos, Anchuras, Arroba, Chíllón, Fontanarejo, Guadálmez, Horcajo de los Montes, Luciana, Navalpino, Nayas de Estena, Pledrabuena, Puebla de Don Rodrigo, Retuerta de Bullaque, Saceruela, Valdemanco del Esteras. Grupo 2.º Unidad mínima de cultivo que se fija: Secano, 3,00 hectáreas. -
El Asunto Félix Torres Y La Represión Franquista En 1939 the Felix Torres
ISSN 2254-6901 | Vínculos de Historia, núm. 4 (2015) | pp. 331-347 El asunto Félix Torres y la represión franquista en 1939 The Felix Torres case and the repression by Franco’s regime in 1939 José Antonio Vidal Castaño Doctor en Historia Contemporánea Fecha de recepción: 20.12.2013 Fecha de aceptación: 21.01.2015 RESUMEN Félix Torres, alcalde socialista y dirigente de la UGT de Valdepeñas, fue ejecutado a garrote vil en mayo de 1939. Torres no fue una víctima más del exterminio de “rojos” perpetrado por el franquismo. Era inusual dar garrote a líderes políticos. La política de la venganza alcanzó a sus familiares directos y cuatro de ellos fueron fusilados. El estudio de sus expedientes militares y el testimonio de Faustino Álvarez, sobrino del alcalde Torres, permiten una lectura analítica de los hechos, el rescate de su memoria histórica y la aproximación a las causas de tan recalcitrante violencia. PALABRAS CLAVE: España, Guerra Civil, exterminio, violencia política, memoria ABSTRACT Felix Torres, socialist Mayor and leader of the Valdepeñas UGT, was executed with the garrote in May, 1939. Torres was not just another victim of the extermination of “reds” perpetrated by the Francoism. It was unusual to sentence political leaders to the garrote. This policy of revenge extended to his direct family and four of his close relatives were shot. The study of their military records and the testimony of Faustino Álvarez, Mayor Torres’ nephew, allow for an analytical interpretation of the facts to be carried out, as well as the preservation of historical memory and an approach to the causes of such a level of violence. -
7. VILLANUEVA DE LOS INFANTES DOBLEMENTE REVISITADO Equipo UCM (Compuesto Por F
7. VILLANUEVA DE LOS INFANTES DOBLEMENTE REVISITADO Equipo UCM (compuesto por F. Parra Luna, M. Fernández Nieto, S. Petschen Verdaguer, J.A. Garmendía Martinez, Juan Pedro Garrido Roiz, Javier Montero de Juan y J. Maestre Alfonso) Eliminado: do Han pasado tres años desde la publicación de nuestra obra de referencia “El lugar de la Mancha es..” (Parra Luna et al. 2005), donde se enuncia, como la primera hipótesis científica aparecida sobre el tema, que dicho lugar es Villanueva de los Infantes, villa sitúada en el mismo centro del Campo de Montiel. Desde entonces, y desde la perspectiva cuantitativa, se han llevado a cabo varios trabajos revisando los cálculos efectuados en dicha obra (M Rios et al. 2006; Girón F.J., 2006; Caselles et al. 2007; y Martinez de la Rosa, 2007), al tiempo que se han reconsiderado ciertos aspectos que fueron utilizados como hipótesis de partida en la investigación citada. Y descartados ya los numerosos pueblos que sin ningún fundamento serio han sido señalados como el “lugar de la Mancha” o cuna de don Quijote en los tres últimos siglos, como demuestra fehacientemente Fernández Nieto en este mismo volumen (cap. 2), lo que pretendemos ahora es ofrecer un breve resumen de cual es el “estado del arte” al día de hoy sobre el “lugar de la Mancha”. Para ello vamos a revenir sobre cuatro de los enfoques que nos parecen más determinantes y definitorios, a saber: 1. el Topológico; 2 el Determinante; 3. Por eliminacion; y 4. El multivariable. 1. El enfoque Topológico Como sabemos, este enfoque se basa en que Cervantes señala clara y concretamente tres puntos geográficos reales y precisos como son Puerto Lapice, Sierra Morena (un punto perfectamente localizable que llamaremos “P”(penitencia) y El Toboso. -
Consuegra Y Su Tierra En La Edad Media (Siglos XII-XV)
DE ENCOMIENDA A PRIORATO. CONSUEGRA Y LA ORDEN DE SAN JUAN EN LA EDAD MEDIA (SIGLOS XII-XV) JESÚS M. MOLERO GARCÍA UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA 1. INTRODUCCIÓN La historia de Consuegra está íntimamente ligada a la Orden militar de San Juan de Jerusalén, también conocida como Orden del Hospital y ya en tiempos modernos, Orden de Malta. Fue esta institución la que organizó la repoblación posterior a la reconquista cristiana, y la que tuvo el señorío sobre sus tierras y sus gentes desde la plena Edad Media (siglo XII) hasta su integración en la Corona a principios del siglo XIX. Como cualquier sujeto histórico, los caballeros hospitalarios dejaron un rastro profundo en los campos de San Juan de forma que aún hoy puede percibirse esta huella en el nombre de nuestros pueblos, en muchas de sus calles y plazas, en las iglesias y en el resto de vestigios materiales: torres, castillos, palacios, mojones, etc. Todo ello nos permite identificar un conjunto variopinto de lugares de memoria, sitios donde la historia parece fluir de las piedras de manera que se puede decir que las órdenes militares siguen estando aún vivas entre nosotros. Que duda cabe que estas huellas del pasado se refieren a tiempos y sucesos remotos acaecidos en ocasiones hace más de 700 años. Así las cosas hay quien piensa que no tiene mucho sentido seguir rememorándolos hoy día, pero nada más lejos de la realidad. Las órdenes militares surgieron en Tierra Santa en el contexto de las cruzadas, ese gran movimiento expansivo de la cristiandad occidental que tuvo, y aún tiene, enormes repercusiones tanto para Oriente como para Occidente. -
Los Orígenes De Valdepeñas (Ciudad Real): El Vicus Romano Y Despoblado Medieval De Aberturas. Investigación Histórica Y Arqueológica
MUNIBE (Antropologia-Arkeologia) nº 63 255-291 SAN SEBASTIÁN 2012 ISSN 1132-2217 Recibido: 2011-10-10 Aceptado: 2012-11-20 Los orígenes de Valdepeñas (Ciudad Real): el vicus romano y despoblado medieval de Aberturas. Investigación histórica y arqueológica The origins of Valdepeñas (Ciudad Real): the roman vicus and the medieval deserted Aberturas. Historical and archaeological research in La Mancha PALABRAS CLAVES: Silo, pileta, locus, pozo, monedas, lagar. KEY WORDS: Silo, pool, locus, pit, coins, winery. GAKO-HITZAK: Siloa, aska, locusa, putzua, txanponak, dolarea. Luis BENÍTEZ DE LUGO ENRICH(1), Isabel ANGULO BUJANDA(2), Javier DÍAZ BRAVO(2), Enrique MATA TRUJILLO(2), Jaime MORALEDA SIERRA(2), Norberto PALOMARES ZUMAJO(2), Jesús SÁNCHEZ GARCÍA(2), Jesús SÁNCHEZ SÁNCHEZ(2) y Miguel TORRES MAS(2) RESUMEN Con motivo de la ejecución de obras en la autovía A4 han sido descubiertos e investigados elementos arqueológicos muebles e inmue- bles en el yacimiento de Aberturas (Valdepeñas, Ciudad Real). Los materiales recuperados ponen de manifiesto la existencia de un extenso vicus de aproximadamente 24 hectáreas fundado en la se- gunda mitad del siglo III d.C. Este asentamiento ha tenido un largo recorrido histórico desde entonces hasta hoy. En ese lugar se han des- arrollado las poblaciones de Aberturas (denominación medieval y moderna), Consolación (denominación moderna y contemporánea) y Villanueva de Franco (denominación contemporánea). Además de viviendas y materiales arqueológicos cerámicos romanos, medievales -tanto islámicos como cristianos- y modernos, la inter- vención arqueológica ha permitido documentar silos, varios de los cuales fueron hallados vacíos y cerrados. También se han encontrado un pozo antiguo que explotaba el Acuífero 23, piletas, un lagar y el locus de otro.