Guatemala, La República Española Y El Gobierno Vasco En El Exilio (1944-1954)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
GUAT EM A L A , LA REPÚBLICA ESPAÑOLA Y EL GOBIERNO VASCO EN EL EXILIO (1944-1954) ENSAYOS 17 CENTRO PENINSULAR EN HUMANIDADES Y EN CIENCIAS SOCIALES Guatemala, la República Española y el Gobierno Vasco en el exilio (1944-1954) ARTURO TARACENA ARRIOLA Universidad Nacional Autónoma de México Mérida, 2017 Primera edición: 2017 Fecha de término de edición: 3 de noviembre de 2017 D. R. © 2017, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Ciudad Universitaria. Del. Coyoacán, C. P. 04510, Ciudad de México CENTRO PENINSULAR EN HUMANIDADES Y EN CIENCIAS SOCIALES Ex Sanatorio Rendón Peniche Calle 43 s. n., col. Industrial Mérida, Yucatán. C. P. 97150 Tels. 01 (999) 9 22 84 46 al 48 Fax: ext. 109 http://www.cephcis.unam.mx EL COLEGIO DE MICHOACÁN, A. C., 2017 Centro Público de Investigación Conacyt Martínez de Navarrete 505 Las Fuentes 59699 Zamora, Michoacán www.libreriacolmich.com Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio sin la autorización del titular de los derechos patrimoniales ISBN UNAM 978-607-02-9907-0 ISBN COLMICH 978-607-544-002-6 Impreso y hecho en México A Antonio “El Cabrero”, por representar a esos republicanos anónimos, sin quienes la historia de la República Española no se entiende. A Rafaela de Buen i Lopez, Aurora Gené i Serrarols, José Míguez Fernández, Juan Lojo Romero e Irene y José Paiz Tejada por compar- tir sus testimonios. A José Félix y Constanza Azurmendi, que tam- bién saben de exilios. A Pierre Charasse, embajador de Francia, quien me dio la oportunidad de convertirme en historiador (in memoriam). A Tani Adams, quien fue cómplice en el naci- miento de esta investigación (in memoriam). 7 Índice PRÓLOGO . 13 PARTE I LAS RELACIONES DE GUATEMALA CON LA REPÚBLICA ESpaÑOLA Y EL GOBIERNO VASCO EN EL EXILIO . 31 La deuda guatemalteca con la España republicana . 31 La labor pro republicana de Muñoz Meany, en Francia, y Arriola, en Portugal . 41 El fervoroso entusiasmo republicano de Carlos Manuel Pellecer . 55 El esfuerzo organizativo para lograr candidatos a emigrar a Guatemala y los desatinos diplomáticos de Pellecer . 63 El inicio de la Guerra Fría y la ambivalencia diplomática del presidente Arévalo. La frustración de Cardoza y Aragón . 83 El último aliento de Muñoz Meany . 96 El ocaso de la relación guatemalteco-republicana . 103 9 PARTE II UN MODESTO PERO SINCERO PROGRAMA DE INMIGRACIÓN . 115 El ejemplo mexicano . 115 Los refugiados republicanos españoles en Francia y Portugal durante la posguerra mundial, 1945-1950 . 121 Las medidas en Guatemala en favor de un programa de inmigración para los republicanos españoles de Francia . 134 El procedimiento de la “Solicitud de inmigración” guatemalteca . 144 La complejidad de los trámites y la diversidad de los solicitantes . 155 El caso de Portugal y la poca información disponible. La impronta del diplomático mexicano Gilberto Bosques . 175 Los otros inmigrantes . 183 PARTE III LOS REPUBLICANOS ESpaÑOLES EN GUATEMALA . 189 La Casa de la República Española o Centro Republicano Español en Guatemala . 189 El Centro Vasco “Landíbar” y la revista Euzko Gogoa . 242 Otros republicanos . 255 Las acusaciones antirrepublicanas del Departamento de Estado y la CIA . 282 Un caso de pérdida de los ideales . 287 PARTE IV UN TERCER EXILIO . 295 Un exilio republicano . 295 Testimonios del asilo en las embajadas . 301 La actividad de las embajadas de México, Chile, El Salvador y Ecuador . 305 El caso espacial de los vascos . 316 La batalla ideológica . 321 Testimonios del exilio . 331 El apego a Guatemala de algunos de los asilados republicanos españoles . 343 PARTE V MEMORIA, CONFLICTO E HISTORIA . 351 Memoria, historia y olvido . 351 Salvador Aguado Andreut . 356 Rafael de Buen y Lozano . 386 Antonio Román Durán . 409 Isaías Rebolleda Ortiz de Zárate . 431 ARCHIVOS . 443 BIBLIOGRAFÍA . 445 ENTREVISTAS . 465 COMUNICACIONES ESCRITAS . 467 ANEXO . 469 ÍNDICE ONOMÁSTICO . 511 Prólogo ¡América!, ponte luto, llora sangre, gime huraña que es el más negro minuto de la existencia de España. Alberto Velásquez, Lamentación por España (1936) La construcción de esta investigación empezó en 1997, en París, cuando mi amigo Juan Mendoza Rosales, entonces consejero político de la Embajada de Guatemala en Francia, me informó que en los sótanos de la antigua sede diplomática de la rue Cour- celle habían encontrado unos documentos antiguos que estuvie- ron a punto de ser enviados a la basura por razones de espacio. Entre ellos estaban los libros de registro y algunos de los expe- dientes individuales de los candidatos republicanos españoles a emigrar a Guatemala, en 1948 y 1952, en el marco del proyecto de acogida elaborado por el canciller Enrique Muñoz Meany, con la aprobación del presidente Juan José Arévalo. Una verda- dera trouvaille, como dicen los franceses. En adelante había que redondear el problema de investigación que tal archivo plateaba y encontrar la ruta teórico-metodológica para estudiarlo. En esa ocasión fotocopiamos parte de los documentos, pero tuve que volver nuevamente, en 2013, para poder reproducir el material completo, con el gentil apoyo del personal de la Emba- jada, que desde la primera fecha se dedicó a preservar los fon- dos encontrados, los cuales incluyen documentación diplomá- 13 ARTURO TARACENA ARRIOLA tica desde la década de 1885. Las nuevas visitas, facilitadas por la entonces embajadora María Isabel Prera y las diplomáticas Julissa Anzueto y Julissa Hengstenberg, me permitieron reprodu- cir el Libro de Actas durante las representaciones diplomáticas de Muñoz Meany, Carlos Manuel Pellecer, y Luis Cardoza y Aragón, los tres principales funcionarios guatemaltecos implicados en la marcha de dicho proyecto entre 1947 y 1951. Tal material tenía complementariedad con los archivos episto- lares de varios de los funcionarios de los gobiernos democráticos que existen en la Biblioteca “César Brañas”, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y que su directora, Arely Mendoza, mi colega Julio Pinto Soria y yo habíamos dado a conocer en 2002, con la publicación de la obra El placer de corresponder. Correspon- dencia entre Muñoz Meany, Cardoza y Aragón y Arriola (1945-1952).1 El primer resultado de estas prolongadas pesquisas me permi- tió escribir el ensayo La polémica entre el pintor Eugenio Fernández Granell, la AGEAR y el grupo Saker-ti. Desencuentros ideológicos durante la primavera democrática guatemalteca,2 en el cual me propuse demostrar el papel de la cultura y de la juventud durante los dos gobiernos democráticos que produjo la Revolución del 20 de Octubre de 1944. El enfrentamiento entre la cultura anar- quista, la comunista, la socialdemócrata y la liberal en el seno de las fuerzas partidarias de los gobiernos de Juan José Arévalo y Jacobo Arbenz Guzmán, y el desencuentro entre ellas en el contexto de Guerra Fría, terminó por afectar en gran medida a la sociedad y al Estado guatemaltecos. El país entró a la moder- nidad surgida de la posguerra de la mano del conflicto. Y este fue el que —a su vez— la sacó de ella, al crear las condiciones para el triunfo liberacionista, producto tanto de las fuerzas disgre- gadoras emanadas de una estructura socio-económica —que los gobiernos revolucionarios no fueron capaces de transformar—, como del papel de laboratorio geopolítico que la región centro- americana resultó ser para los intereses estadounidenses, en el marco de su confrontación con la Unión Soviética y sus aliados. 1 Guatemala: Editorial Universitaria, 2004. 2 Guatemala: FLACSO, 2015. 14 PRÓLOGO Una verdadera sinergia para el status quo, que al final paralizó los esfuerzos reformadores y alimentó el quietismo que los terrate- nientes y los militares guatemaltecos han fomentado en defensa de sus seculares intereses. En ese libro decidí escribir una narración con una gran dosis etnográfica, deteniéndome en la vida y actuación de los partici- pantes en los grupos culturales y juveniles que protagonizaron el debate que Fernández Granell provocó en Guatemala en torno al papel de los intelectuales, el peso del estalinismo y del realismo socialista en la producción artística y literaria, el com- promiso con los gobiernos pro socialistas en Europa y América Latina, etc. En una reciente entrevista conocí la perspectiva con que el historiador Chris Ealham ha abordado su obra sobre la guerra civil española, y me ha parecido que explica de forma concisa lo que yo intuí.3 Ealham subraya que —metodológicamente— se inclinó por analizar el pasado republicano español “con un sen- tido antropológico”. Es decir, por medio de entrevistas, autobio- grafías militantes y biografías, a fin de entender el mundo de los participantes y, así, “intentar reconstruir el significado de su actuación”. Es decir: demostrar el “papel de la cultura como ins- tancia de conflicto”.4 A lo planteado por Ealham —a quien hasta hace poco descubrí— para poder tratar el caso concreto del exilio republicano en Guatemala, he añadido a las fuentes antes cita- das diversas correspondencias y fichas policiacas en ambos conti- nentes, así como los libros de sesiones de la principal asociación republicana con que los inmigrantes españoles se dotaron en el país centroamericano durante el período abordado: la Casa de la República Española o Centro Republicano Español. Como Ealham subraya que sucedió con el refugio republicano en Francia, la condición de vivir el exilio en el nuevo continente hizo que todas las tendencias políticas republicanas se fueran 3 Chris Ealham, La lucha por Barcelona. Clase, cultura y conflicto 1898-1937 (Barcelona: Alianza Editorial, 2015). 4 Guillem Martínez, “Chris Elham, un hispanista raro. ‘No creo que Podemos ofrezca gran cosa nueva’”, Diario Público. Barcelona, 15 de junio de 2016, ctxt.es/user/profile/gmartinez. 15 ARTURO TARACENA ARRIOLA alejando de la realidad española y de las exigencias partidarias. De ahí que centrarse en las instituciones que construyeron los republicanos españoles como refugiados en suelo guatemalteco, permite presentar al lector cómo sus miembros digerían lo que sucedía en la España franquista, en la resistencia y en el seno del Gobierno republicano en el exilio.