6. Divididos Nancy Gregof
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
LUIS ALBERTO SPINETTA Semana De Las Artes (Diciembre 2017)
Año 84 Diciembre 2017 Nº844 Donar es vida Bosón de Higgs Restauración Adelante Ensayo de 5° año Solo sé que no sé nada Notas de Departamento / Sanro Noticias Bajo la lupa / Deportes San Román Adelante Recuerda HOMENAJE A LUIS ALBERTO SPINETTA Semana de las Artes (Diciembre 2017) Nuestro A todas las personas que colaboraron y Agradecimiento dieron su tiempo para nuestro proyecto. StaffADELANTE (Diciembre 2017) PRIMARIA. Juramento 1368 / 4783-9780 Director y editor responsable Autores Agustín Barbeito. Departamento de • Agustín Raffaelli. 4° Humanas SECUNDARIA. Comun. Inst. Ex alumno. • Faustino Cuomo. 5° Humanas Migueletes 2039 / 4784-2586 • Ignacio Scopessi. 1° B Diseño Gráfico • Joaquín Gutiérrez. 4° Exactas MAIL. [email protected] Marisa Baioni • Juan Manuel Ozán. Ex alumno WEB. www/sanroman.esc.edu.ar • Tomás Rugiero. Ex alumno FACEBOOK. www/facebook.com/ SanRoman1916 2 u Re t ino g a n e 1916 V n á Sumario Editorial Sa n Ro m 02 Una colección que vale oro Sanro Noticias Cierre de año: tiempo de análisis… 04 Homenaje a Spinetta momento de reflexión Sanro Noticias 06 Los impuestos, un tema de grandes y El cierre de un año de trabajo chicos supone una mirada retrospec- Departamento Contable tiva y crítica sobre lo avanza- 08 Proyectos para crecer do, pero también un tiempo Departamento de Lengua de evaluación, revisión y aper- 10 El descubrimiento del Bosón de Higgs Física de Partículas tura a nuevos desafíos. 12 Una nueva travesía en el Assumption El espíritu de iniciativa y auda- College cia que los educadores asun- Intercambios Asuncionistas cionistas queremos impregnar 13 Bajo la lupa / Humor en el “carácter” de nuestros Recomendaciones alumnos, en su manera de 14 De turista por la ciudad “hacer las cosas”, nos deman- Departamento de Expresiones da formar hombres y mujeres 16 Quinto año: fin de una etapa y salto al capaces de insertarse en la sociedad en la que viven con apertura de abismo mente y alma, capaces de ser fieles a sus convicciones y con buen juicio, Sanromanense pero atentos a las necesidades y cambios de estos tiempos. -
Orígenes Del Reggae En Argentina
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013. Pampas Reggae: Orígenes del reggae en Argentina. Soto Francisco. Cita: Soto Francisco (2013). Pampas Reggae: Orígenes del reggae en Argentina. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-010/224 Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: https://www.aacademica.org. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia 2 al 5 de octubre de 2013 ORGANIZA: Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Cuyo Número de la Mesa Temática: 26 Titulo de la Mesa Temática: “Los jóvenes como sujeto y objeto de la historia en perspectiva comparada: Europa y América en el siglo XX. Aproximaciones teóricas e historiográficas.” Apellido y Nombre de las/os coordinadores/as: Sgrazzutti Jorge y Souto Kustrín Sandra PAMPAS REGGAE: ORÍGENES DEL REGGAE EN ARGENTINA Soto Francisco José FFyL - UBA [email protected] http://interescuelashistoria.org/ 1 Hoy en día el reggae es uno de los géneros musicales más populares en la Argentina. Cada año llegan al país numerosas bandas de reggae de todo el mundo, en particular del Caribe y el Reino Unido, que se presentan en shows propios o como parte de la programación de diferentes festivales, algunos de éstos exclusivamente de reggae. -
Prensario Música & Video
prensario música & video | julio 2014 prensario música & video | julio 2014 prensario música & video | julio 2014 prensario música & video | julio 2014 editorial ARGENTINA / AGENDA De Topa a Miley Cirus El 2014 no será tan estridente pero tiene puntos altos Superado con todas sus luces la etapa en esta edición Gardel, decime que se siente… el mundial de fútbol, que pese a la quietud previa superó las expectativas de atención en REGIONALES la agente, el showbusiness argentino retoma • Cristian Castellani: nueva agencia para fuerza en la programación del segundo se- Coca-Cola y otros sponsors Cono Sur n medio de la efervescencia del mundial de de estudio. Confiemos en una gran entrega que sirva, mestre, de un 2014 que igualmente no parece Miley Cyrus fútbol, fue muy bueno el anuncio de los no- una vez más, para los objetivos de promoción de los tener la estridencia de los anteriores y si mayor ARGENTINA prudencia. De todas maneras sumará venues • Premios Gardel: Se conocieron los minados a los Premios Gardel, que quedaron artistas y de la industria en su conjunto. espera anunciar en estos días sus festivales E e ideas nuevas. ternados en el Samsung Studio para una buena fecha como es el 10 de septiembre y tradicionales de marcas y mientras destaca T4f tiene el que por ahora es el show • Auditorio Oeste: suma relevancia cerca del gran Mundial de fútbol que ter- Catupecu Machu el 23 de agosto en el Luna en el mejor lugar que es el Gran Rex. El cóctel tuvo gran más esperado del semestre con Miley Cyrus Park, a Franz Ferdinand en el complejo al concurrencia en el Samsung Studio, donde la industria minaba en Río de Janeiro sobre el cierre y su transgresión en GEBA el 3 de octubre. -
Luca, Retrato Audiovisual De Un Hombre
LUCA, RETRATO AUDIOVISUAL DE UN HOMBRE Ana Clara Bórmida Universidad Nacional de la Plata (Argentina) [email protected] Cuando hablamos de Luca Prodan no hablamos solamente de un hombre que eligió la música como profesión, y cuyo resultado marcó un hito en la historia del rock nacional. La figura de Luca Prodan encierra otras tantas cuestiones más que suficientes para despertar la curiosidad del periodismo y del público en general. Varias publicaciones tanto gráficas como audiovisuales giran en torno a la vida de quien fue líder de Sumo, y los 20 años de su muerte (cumplidos el 22 de diciembre pasado) despertaron una suerte de revisionismo histórico sobre sus andanzas. Tal vez el impulsor de esta corriente revisionista y conmemorativa sea el cineasta argentino Rodrigo Espina, director del documental titulado lisa y llanamente Luca. Se trata de un largometraje cuyo mayor logro a nivel comunicativo es contar la historia de un hombre, y no de un mito. A nivel periodístico, Luca constituye un trabajo de investigación impecable. A nivel audiovisual la película muestra una narrativa un tanto rápida, planos cortos y la molesta ausencia de videograph. Rodrigo Espina, amigo íntimo de Prodan durante su estadía en la Argentina, tardó casi 15 años en darle forma a este producto audiovisual que llegó a las pantallas de un circuito diferente al habitual (el documental no se estrenó en las salas de cine comerciales, sino en The Roxy en Capital Federal y en el Pasaje Dardo Rocha en la ciudad de La Plata). Luca Geroge Prodan nació el 17 de mayo de 1953. -
Democratización a Través Del Casete
papeles de trabajo # 24. año 13, diciembre de 2019 Democratización a través del casete otros artículos otros Prácticas de consumo y producción de fonogramas en la Argentina durante la transición democrática Francisco Soto1 Resumen La materialidad de la música se sustenta en los objetos que la posibilitan, entre los que sobre- salen las tecnologías de grabación y reproducción mecánica. En la historia de la música popu- lar en particular, el disco fue central para el desarrollo de la industria fonográfica, tal como lo han mostrado diversos estudios académicos que abordaron el tema desde las ciencias sociales y humanidades. Sin embargo, la tecnología del casete también tuvo importancia como medio que permitió la reproducción tanto como la grabación doméstica de fonogramas. A partir de la segunda mitad del siglo XX, la aparición del casete motorizó una democratización de la música sin precedentes, que tuvo especial importancia para sociedades y culturas en países periféri- cos. Entre ellos, Argentina no estuvo al margen de las pautas trasnacionales de producción, distribución y consumo de fonogramas. En este trabajo analizo ciertas características de los usos del casete –en especial en torno al consumo juvenil– en Argentina durante la transición democrática, a fines de la década de los setenta y principios de la de los ochenta. Palabras clave: casete, transición democrática en Argentina, democratización de la música, prácticas de consumo fonográfico, cultura juvenil. Abstract Music materiality is based on the objects that make it possible, among which mechanical recording and reproduction technologies stand out. Particularly, in popular music history disc records were central on the development of phonographic industry, as several academic studies addressing the issue from social sciences and humanities perspectives remarked. -
Análisis Discursivo De Las Líricas Del Rock Argentino En La “Primavera Democrática” (1983 - 1986)
Si tienes voz, Análisis discursivo de las líricas del r oc k ar g entino tienes palabras Federico Rodríguez Lemos en la “primavera democr ática” Cristian Secul Giusti (1983 - 1986) Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social Licenciatura en Comunicación Social Tesis de Grado Si tienes voz, tienes palabras Análisis discursivo de las líricas del rock argentino en la “primavera democrática” (1983 - 1986) Autores: Federico Rodríguez Lemos Cristian Secul Giusti Directora: Susana Souilla Agosto, 2011 Facultad de Periodismo y Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata La Plata, Agosto de 2011 Estimados miembros del Consejo Académico S / D Tengo el agrado de dirigirme a ustedes a los efectos de dejar constancia de que los alumnos Cristian Secul Giusti y Federico Rodríguez Lemos han concluido su tesis de licenciatura bajo mi dirección. En el trabajo “Si tienes voz, tienes palabras: análisis discursivo de las líricas del rock argentino en la “primavera democrática” (1983-1986)”, los tesistas han elaborado un cuidadoso análisis de letras de rock a partir de las herramientas teórico metodológicas del análisis del discurso y han consultado una extensa bibliografía no sólo de análisis discursivo sino también de las ciencias sociales en general. Considero pertinente destacar que durante todo el proceso de investigación y escritura de la tesis, los alumnos Secul Giusti y Rodríguez Lemos han demostrado responsabilidad, entusiasmo, curiosidad y una gran disposición para revisar su producción, corregir diversos aspectos formales y de contenido y proponer ideas creativas e interesantes. Estas cualidades y actitudes les han permitido experimentar un proceso de crecimiento en sus habilidades analíticas y reflexivas. -
Hurlingham 2
LA L E D Capítulo 1 hurlingham 2 Créditos Universidad Nacional de Hurlingham Rector Lic. Jaime Perczyk Vicerrector Dr. Alejandro Arauz Castex Secretario General Lic. Nicolás Vilela Secretario Académico Mg. Walter Wallach Secretario de Investigación Dr. Juan Pedrosa Secretaria de Bienestar Estudiantil y Servicios a la Comunidad Lic. Gimena Woldman Secretario de Planeamiento y Evaluación Institucional Dr. Jorge Aliaga Secretario Administrativo Financiero Cdor. Javier Carcaterra Director Instituto de Educación A. S. Pablo Urquiza Director Instituto de Biotecnología Lic. Sebastián Calvo Director Instituto Salud Comunitaria Dr. Ezequiel Consiglio Director Instituto de Tecnología e Ingeniería Ing. Gustavo Medrano L LA E D Director ejecutivo: Jaime Perczyk Coordinador: Juan Diego Incardona Editor: Rodolfo Edwards Jefa de redacción: Claudia Torre Diseño y diagramación: Miguel Canella Ilustraciones: Juan Miranda Colaboraron en este número: Natasha Deligiannis, Mara Glozman, Javier Vogel, Verónica Torras, Oscar Jalil, Martín Piqué y Silvina Friera. Estudiantes-pasantes: Laura Aliaga, Mariano Ghiglione, Sofía Martínez Yantorno, Sofía Negromanti y Emanuel Rubio. Agradecimientos: Paula Seiguer, Alina Silveira, Reverendo Genovesi, Lorraine Colvill- Jones, Rubén, Marlene Elisabeth Torres Gamboa, Denise Baylac, Romina Cabral, Facundo Moreno, Graciela Gerez, 1 Marcelo Andrada, María Belén Beloni, Anahí Miño, Verónica Garece, Alejandro Márquez Matías Zapata, 2017# Odila Casella de Pedro, Juan Carlos Barroso, Natacha Ghergo, Agustina Conte, Maximiliano Ranelli, Fabián Molinari, Raúl Rojas, Gastón Vázquez, Ariel Matiazzo, María Elena Lequio. La Perla del Oeste 3 UNA PERLA QUE BRILLE EN EL TIEMPO Lic. Jaime Perczyk L a Perla del Oeste llega a nuestra universidad para ser un nuevo ámbito de pensamiento, un lugar en el cual profesores, escri- Rector tores, periodistas, estudiantes, investigadores, ejerzan el poder de la Universidad Nacional palabra en una revista. -
El Joven Barrial” La Construcción Del Joven En Las Canciones Del Rock Chabón Autor/Es: PIÑEIRO Pearson, Marcos E.– L
”El joven barrial” La construcción del joven en las canciones del Rock Chabón Autor/es: PIÑEIRO Pearson, Marcos E. – LU: 1014466 Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Tutor: Lic. Ciarleglio, Gonzalo Año: 2020 ‘‘EL JOVEN BARRIAL’’ La construcción del Joven en las canciones del Rock Chabón Marcos E. Piñeiro Pearson Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Trabajo de Investigación Final 1 Creíamos que nuestras canciones iban a cambiar el mundo, pero los músicos sólo somos decoradores de la realidad. (Luís Alberto Spinetta, 2010) 2 Índice Abstract ........................................................................................................................ 5 Indagaciones Preliminares ............................................................................................. 6 Rock, Identidad e Interculturalidad Industria Politica y Espacios Culturales El concepto de Identidad Urbana Rock, Globalizacion e Identidad Social Rock the Vote Problema de Investigación y Marco Referencial .......................................................... 10 Música como Comunicador Social Movimientos Sociales Argentinos Música e Identidad Social Hipótesis ..................................................................................................................... 14 Objetivos .................................................................................................................... 15 Generales Específicos Marco Teórico ........................................................................................................... -
Democratización Musical En Argentina Durante La Década Del '80
Soto, Francisco José Prácticas y significados sociales del uso del casete: Democratización musical en Argentina durante la década del '80 X Jornadas de Sociología de la UNLP 5 al 7 de diciembre de 2018 Soto, F. (2018). Prácticas y significados sociales del uso del casete: Democratización musical en Argentina durante la década del '80. X Jornadas de Sociología de la UNLP, 5 al 7 de diciembre de 2018, Ensenada, Argentina. EN: [Actas]. Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11761/ev.11761.pdf Información adicional en www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ X Jornadas de Sociolog´ıade la Universidad Nacional de la Plata X Jornadas de Sociología de la UNLP 5, 6 y 7 de diciembre de 2018 Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Mesa 38: La pasión musical. Debates en torno a la relación entre música y sociedad. Título: “Prácticas y significados sociales del uso del casete. Democratización musical en Argentina durante la década del ‘80” Autor: Francisco José Soto (CEHHA-IDAES-UNSAM / CONICET) 1 Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaci´on Ensenada, 5, 6 y 7 de diciembre de 2018 ISSN 2250-8465 - http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar X Jornadas de Sociolog´ıade la Universidad Nacional de la Plata Acertadamente ha señalado el sociólogo y musicólogo francés Antoine Hennion que dentro de las creaciones humanas la música disfruta de un estatus particular: el de su condición inmaterial. -
Expte. Hcd. 17942/11
EXPTE. HCD. 17942/11.- VISTO : El Expte. HCD. 17942/11, por medio del cual el Bloque de Concejales Frente para la Victoria-PJ, eleva Proyecto de Ordenanza propiciando declarar Visitante Ilustre del Partido de Almirante Brown al Sr. Marcelo Gillespi, y CONSIDERANDO : La presentación de Gillespi en la Casa Municipal de la Cultura de Adrogué. Que el sábado 15 de octubre, el trompetista, cantante, conductor y teclista Marcelo “Gillespi” Rodríguez brindará un show gratuito en la Casa Municipal de la Cultura. Que su nombre artístico recuerda al apellido del famoso trompetista estadounidense Dizzy Gillespie. Que nació en la vecina ciudad de Monte Grande y desde adolescente se dedicó a la música, primero como trompetista y luego con el piano; como músico debutó en 1984 en el Festival Mar del Jazz 84 , posteriormente formó parte de La Sonora del Plata, junto a Mex Urtizberea y Nono Belvis; también participó como músico invitado del grupo Sumo (1987), Divididos (1988-1990), con quienes grabó el disco “40 Dibujos Ahí en el Piso” . También formó parte del grupo Pachuco Cadáver junto a Roberto Pettinato grabando “Life In La Pampa” (1991) y del grupo Las Pelotas, con quienes grabó tres discos. Que además Gillespi ha grabado y tocado con varios músicos destacados, entre los que se destacan Luis Salinas, Los Ratones Paranoicos, La 25, Javier Malosetti, Los Piojos, Willy Crook, Charly García, Pedro Aznar, Walter Malosetti, Daniel Mazza y Valentino "Jazz" Bazar, entre otros. Que por otra parte realizó músicas para televisión, cine y publicidad, fue productor musical de Fútbol de Primera y realizó la cortina del programa Televisión Registrada, entre otros; en cine realizó la banda sonora de la película Sabés Nadar, Tico Tico y Dolores de Casada; en televisión participó de programas como La pregunta vegetal en América TV, Orsai a la medianoche con Gonzalo Bonadeo y Roberto Pettinato, Duro de acostar con Roberto Pettinato y en 2001, también junto a Gonzalo Bonadeo , condujo El resumen de los medios, en Canal 9. -
Itinerarios Del Underground Porteño De Los 80 : Una Cartografía Cultural De Lugares De Socialización Nocturna Y Esperimentaci
1 Índice Resumen_____________________________________________________________ 5 Introducción _________________________________________________________ 6 Ciudad, lugares, espacio(s) y cartografías _________________________________ 7 Antecedentes de la investigación _______________________________________ 12 De la apertura del Café Einstein a la clausura del Centro Parakultural __________ 15 Organización de la tesis ______________________________________________ 20 Capítulo I. Coordenadas subterráneas. Mapeo del underground porteño de los 80 _________________________________________________________________ 23 Tras las huellas del underground porteño de los 80 ________________________ 25 Relevamiento y sistematización de la información _________________________ 28 Mapas. Instantáneas de la ciudad de la furia ______________________________ 30 Bares y pubs _______________________________________________________ 33 Salas de teatro______________________________________________________ 37 Discotecas_________________________________________________________ 40 Variaciones temporales_______________________________________________ 43 A modo de análisis de la ciudad practicada _______________________________ 48 Capítulo II. El under en movimiento. Una periodización del circuito cultural underground porteño de los 80__________________________________________ 54 Entre la diversión tolerada y las experiencias en los bordes (1976-1980) ________ 55 “Hay que salir del agujero interior”. El diagnóstico de la “necesidad de juntarse” (1981) ____________________________________________________________ -
Algunas Formas Menores En La Cultura Argentina De
ALGUNAS FORMAS MENORES EN LA CULTURA ARGENTINA DE FINES DEL SIGLO XX Por: María Alejandra Minelli Universidad Nacional del Comahue - Universidad Nacional de Villa María e-mail: [email protected] Durante la década del ´80, surge en el Río de la Plata un “barroco de trinchera”, cuerpo a tierra -que Néstor Perlongher llamó “neobarroso”-, una zona “menor”1 que interpela las formas canónicas2 de la literatura argentina. De manera que -a través de las escrituras y las figuras de escritor3 que producen Néstor Perlongher, César Aira, Osvaldo Lamborghini, entre otros- es posible señalar la emergencia de una minoría que intensifica las variantes y altera las constantes de las modalidades estéticas de mayor difusión en los ´80. También, desde el ámbito del teatro y del rock se actualiza una revisión de los criterios de construcción de valores culturales y sociales y se cuestionan las regulaciones disciplinarias y la constitución de identidades avaladas por los medios, la tradición y/o el Estado. Se trata de prácticas culturales generadas en ámbitos mayoritariamente juveniles, ejecutadas por figuras jóvenes y para un público básicamente joven: el del teatro underground y el rock, situación de enunciación que no sorprende, pues la juventud es en sí una suerte de “revolución micropolítica”: “[La adolescencia] es una revolución micropolítica que pone en juego una serie de componentes que afectan a un universo asediado por otro universo: el universo adulto; es una especie de zona intermedia extraordinariamente inestable en la que, en el fondo, de repente, surge toda una gama de posibilidades y en la que se produce una prueba de fuerza extraordinariamente rápida, y a veces muy dramática, durante la cual todas esas posibilidades quedan encauzadas, tabicadas, etc.” (Guattari, 1985: 63).