Guia Operativa De Gestion De Talento Humano Version

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Guia Operativa De Gestion De Talento Humano Version SUBSECRETARIA DE SALUD PUBLICA COORDINACION TECNICA- ADMINISTRATIVA PROGRAMA TERRITORIOS SALUDABLES- PIC DICIEMBRE 2015 DOCUMENTOS TEMATICOS DE INFORMES DE RESULTADOS DOCUMENTO TEMATICO: TERRITORIOS SALUDABLES PARA EL BUEN VIVIR. UNA TRANSFORMACIÓN PROFUNDA EN LA CONCEPCIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN BOGOTÁ Autoras-es: Jaime Hernán Urrego Rodríguez. Md. Esp. Ger. Sal. PhD. ( e ) Claudia Beatriz Naranjo Gómez. Od. Mg Sp. Ivonne Maritza Caro Md. Mg Sp (e ) Mauricio Molina Achuri. Md. Mg Ec. Manuel Vega. Md. Mg H. Marcela Vega. Pol. Mg H. (e ) Introducción Desde 1986 y con el proceso de la elección popular de alcaldes, en Colombia se ha intentado dar mayor autonomía a los entes territoriales para el desarrollo de la política. Este esfuerzo, a ratos malogrado, significó algún grado de apertura a la participación ciudadana, y en efecto, algunos niveles relativos de autonomía, pero también reconfiguró la contienda política a nivel local. La nueva arena de contienda política movilizó de manera importante, tanto a los partidos tradicionales, quienes en el momento atravesaban una crisis de legitimidad, como a toda una serie de partidos emergentes. En Bogotá podríamos afirmar que la descentralización en regla inicia con Jaime Castro (1992-1994), y seguirá su ruta hasta nuestros tiempos. El cansancio sobre las formas tradicionales de política llevó a que Antanas Mockus (1995- 1997), un intelectual desconocido en el mundo del ardid político, fuese elegido como alcalde de la ciudad. Fue suplido por Paul Bromberg (1997-1998) mientras concretaba sus aspiraciones a la presidencia. Le siguió entonces el tecnócrata bogotano Enrique Peñalosa, quien representaba cierto aire de renovación hacia gobiernos menos parroquiales y eficientes. Y repitió Mockus entre 2001 a 2004. A pesar del carácter de ruptura que suponían estas tres administraciones, fueron más coherentes con un modelo de apertura económica neoliberal, dejando casi intocados los graves problemas sociales de inequidad que padecía el Distrito. Pese al signo de renovación de estos tres alcaldes, sus medidas se enmarcaron en un proceso de más largo aliento conocido como la Apertura (años 90) que consistió en un doble proceso. Por un lado, la apertura política y la consagración de un Estado Social de Derecho, pero por otro, un ajuste del Estado a las nuevas condiciones de globalización regidas por una corriente neoliberal de pensamiento. Una ola de violencia, la crisis de los diálogos del Caguán con la guerrilla de las FARC-EP, y la crisis económica de finales de los 90, derivada de la Apertura, causaron el ascenso de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), un político de derecha radical que convenció acerca de la pertinencia de un proyecto de guerra, mientras ajustaba aún más la agenda económica al lugar de Colombia en la nueva división internacional del trabajo: extractivismo, venta de servicios y territorios para la inversión extranjera. Por otro lado, el proceso de Apertura trajo en el campo de la salud, un modelo que pretendía ser una articulación entre lo público y lo privado, con el fin de allanar las necesidades en salud. Esta política, que en últimas fue una manera de transferir dineros estatales a empresas con ánimo de lucro, se consagró a través de la expedición de la Ley 100 de 1993. Un modelo de aseguramiento controlado por la intermediación financiera, fragmentado, donde se privilegiaba la capacidad de pago por sobre el acceso universal, y por ende, con planes diferenciales que aumentaban la segregación en el país. En el curso de finales de siglo y lo que va del siglo XXI, empieza a mostrar sus deficiencias en cuanto a las barreras de acceso a los servicios, deficiencias en la calidad, aumento de la inequidad, la no garantía del derecho a la salud, los altos costos de intermediación financiera, entre muchos otros aspectos. Este modelo entra en vigor en 1995 en Bogotá, y durante las primeras gestiones, las metas de las alcaldías fueron ajustar el modelo de salud del distrito al marco de la Ley 100 y su Sistema General de Salud y Seguridad Social SGSSS. Quizás lo único notable fue un intento de descentralización en salud, llevado adelante en el año 2003, con la creación de los diagnósticos participativos locales, así como de unidades territoriales, que tendría su máxima expresión en el diagnóstico en salud del 2003, más ajustado al marco de la Determinación Social de la Salud. Contra todo pronóstico, y en medio del momento de mayor popularidad de Uribe, es elegido en el 2004, el sindicalista y líder de la izquierda democrática, Luis Eduardo Garzón (2004-2008). A la gestión de Garzón siguió la de Samuel Moreno (2008-destituido en el 2011), Clara López (2011) y Gustavo Petro (2012 a la actualidad). Al ascenso de Garzón se articuló un movimiento por el derecho a la salud, quienes venían planteando de tiempo atrás, la necesidad de un modelo cuyo principio fuese el derecho y no el mercado. Allí se propuso, en el escenario de propuesta, un primer avance hacia la política de salud para la ciudad que recogía, entre otros asuntos, el programa de disminución de la desigualdad, una salud que favoreciera la equidad, una comprensión más amplia del proceso salud-enfermedad desde la determinación y los determinantes sociales, experiencias como la Estrategia Promocional de Salud y Calidad de Vida de Brasil, el modelo renovado de Atención Primaria en Salud APS, entre muchas otras fuentes y propósitos. Sin embargo, esta primera experiencia, que intentaba un modelo integral alternativo al modelo de mercado, pronto evidenció las tensiones que había con el modelo de Ley 100. Un llamado a la moderación, con la finalidad de mantener la gobernabilidad, dejó prácticamente intocados los componentes de aseguramiento y prestación de servicios, en toda la política de salud del Distrito. Pese a esto, y a que dentro de toda la globalidad de la política, salud pública apenas contara con menos del 10% del presupuesto, Bogotá sin indiferencia se lanzó a formular e implementar una estrategia de APS integral, conocida como APIS. La estrategia sembró las bases de la innovación en salud, especialmente con sus programas de atención extramural a través de programas como Salud a su Casa. El componente extramural de la estrategia permitió acercarse más a las necesidades en salud, abrió los espacios de participación democrática, cambió la forma de la relación convencional médico-paciente, y se convirtió en la puerta de entrada para la comprensión de la salud como el resultado de relaciones más allá del evento, las cuales podían ser económicas, políticas y culturales. Esta comprensión demandaba una mayor articulación sectorial, así como un proceso de cambio de episteme que se consolidaría con el tiempo, en una mayor apropiación de la noción de derecho a la salud. Al cambiar al modo de estrategia extramuros, también hubo un primer cambio hacia la noción del territorio. En aquel momento el ordenador se convirtió el ámbito de vida cotidiana, diseñando programas en los barrios, casas, colegios, universidades, centros comunitarios, entre otros. Fue un periodo de grandes debates políticos, que no siempre supieron llevar del todo, al plano de lo concreto, las deliberaciones. La ciudad volvería a elegir a la izquierda, ahora en cabeza de Samuel Moreno Rojas (2008-2012). El propósito de la Bogotá Positiva, fue darle continuidad a la estrategia de su predecesor, pero intentando tocar de forma más decidida, el aseguramiento y la prestación de servicios. Es un periodo muy polémico, no solo por el reconocido caso del Carrusel de la Contratación, sino que además, en el campo de la salud, fue uno de gran inestabilidad política, acefalia, mantenimiento de redes clientelares con los hospitales y sus auspiciadores en instancias como el Consejo, y finalmente, su propio cartel de la contratación. Este periodo fue de crecimiento vegetativo e inercial, y la excesiva autonomía de los hospitales, quienes al tiempo enfrentaban una dura competencia con los privados, llevó a reducir el programa extramural, en muchos casos, a un ejercicio de caracterización, al uso del Plan de Intervenciones Colectivas PIC en otras funciones, a la precarización del trabajo, a la pérdida tanto del nivel de debate político, como de fortaleza técnica. Pese a estos graves problemas, la estrategia avanzó en términos de quitarle al aseguramiento a través de un proyecto de gratuidad. Así mismo creció el sentido de tener derechos, y se fundamenta la Gestión Social Integral como una estrategia innovadora, que lamentablemente se perdería con el último de estos gobiernos: Bogotá Humana (2012-2016) en cabeza de Gustavo Petro. Petro se propuso hacer más efectivo el goce del derecho a la salud, corrigiendo los problemas de sus antecesores, dando directrices para la actividad de hospitales, funcionarios y contratistas. El objeto de este artículo es, en primer lugar, analizar los cambios en las concepciones de la política que antecedieron y sustentaron la formulación e implementación de la estrategia de Territorios Saludables, a partir de una línea de tiempo más amplia. En segundo lugar, se busca comprender el proceso de construcción de los derroteros conceptuales de la estrategia en mención, intuidos como, en parte, frutos del desarrollo previo, pero también, como la apuesta de nuevas visiones sobre la política de salud en Bogotá. También observaremos una fuerte reorganización del Sistema Distrital de Salud, fruto precisamente de la dialéctica entre cambio conceptual y práctica concreta, cuyo cimiento se colocaría con la gestión de Bogotá sin indiferencia, y se desarrollaría con mayor amplitud a lo largo de las siguientes dos gestiones. Para dar cuenta de los cambios conceptuales se utilizará un enfoque sociopolítico e histórico. El tema a tratar solo se puede comprender en un marco más amplio que será abordado en tres partes. En primer lugar, se hará una breve reconstrucción histórico política de la configuración de los planes de desarrollo, específicamente en los planes en el ámbito de la salud, desde 1990 hasta la Bogotá Humana, con especial énfasis en el proceso de ascenso de la izquierda democrática en el gobierno de la ciudad.
Recommended publications
  • DE LA OPOSICIÓN AL PODER POLÍTICO: La Experiencia Del Polo Democrático Alternativo
    DE LA OPOSICIÓN AL PODER POLÍTICO: la experiencia del Polo Democrático Alternativo Beatriz Turbay Rincón Trabajo de grado para optar por el título de Comunicadora Social con énfasis en Periodismo Jorge Cardona Alzate Director de Tesis Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje Carrera de Comunicación Social Bogotá, 2008. “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus tesis de grado. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica, y porque las tesis no contengan ataques o polémicas puramente personales. Antes bien, se vea en ella el anhelo de buscar la verdad y justicia”. Artículo 23 del Reglamento Académico TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 1 2. PODER Y OPOSICIÓN POLÍTICA EN LA TABLA DE CONTENIDO .............................................. 5 CONTEXTO HISTORICO ............................................................................................................................. 5 CONSTITUCIONALISTAS Y LIBERALES ................................................................................................. 7 GÓLGOTAS Y DRACONIANOS ................................................................................................................ 11 LA OPOSICIÓN EN EL SIGLO XX .............................................................................................................. 13 SE ABRE EL
    [Show full text]
  • 1 Análisis De La Política Pública De Seguridad Y Convivencia En
    Análisis de la Política Pública de Seguridad y Convivencia en Bogotá 2008-2015 Autor: Guillermo Quintana Alvarado [email protected] Director: Johan Avendaño Arias [email protected] Trabajo de grado para optar por el título de Magíster en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo Bogotá D.C. 2020 1 Tabla de contenido Introducción .............................................................................................................................. 5 Lineamientos metodológicos ........................................................................................ 7 1. Marco teórico ........................................................................................................................ 9 Desarrollo humano ....................................................................................................... 9 Seguridad ciudadana................................................................................................... 10 Seguridad humana ...................................................................................................... 11 Participación e inclusión ....................................................................................... 15 Territorialización y focalización ............................................................................ 16 Prevención ............................................................................................................. 18 2. Concepto de seguridad en Bogotá y su aplicación en los últimos gobiernos. .................... 19
    [Show full text]
  • Una Mirada Atrás: Procesos De Paz Y Dispositivos De Negociación Del Gobierno Colombiano
    La Fundación Ideas para la Paz (FIP) es un centro de pensamiento independiente, apoyado por el sector empresarial, cuya misión es contribuir con ideas y propuestas a la superación del conflicto en Co- lombia. Desde su origen en 1999, FIP ha estado comprometida con el apoyo a las negociaciones de paz y en su agenda de trabajo e inves- tigación ha contribuido con propuestas e ideas en la construcción de paz. Estas seguirán siendo sus prioridades: el conflicto colombiano necesariamente concluirá con una negociación o una serie de nego- ciaciones, que requerirán la debida preparación y asistencia técnica si han de ser exitosas para construir un escenario de paz duradero. Working papers Una mirada atrás: procesos de paz y dispositivos de negociación del gobierno colombiano Gerson Iván Arias O. Octubre de 2008 Fundación Ideas para la paz Una mirada atrás: procesos de paz y dispositivos de negociación del gobierno colombiano Gerson Iván Arias O1. Octubre de 2008 Serie Working papers FIP No. 4 2 • www.ideaspaz.org/publicaciones • Contenido 5 Presentación 6 1. Introducción 7 2. Importancia de las estructuras o dispositivos de negociación en los procesos de paz: el caso de Colombia 7 El conflicto armado colombiano 7 Las razones para la solución política y una definición de paz 8 Los niveles de negociación dentro de un conflicto armado 8 Dispositivos de negociación y procesos de paz 10 3. Aparición y transformación de los dispositivos formales de negociación del poder ejecutivo colombiano en los procesos de paz: 1981-2006 11 Julio César Turbay Ayala: orden público y negociación 12 Belisario Betancur Cuartas: voluntarismo y prisa por la paz 16 Virgilio Barco Vargas: institucionalización y pragmatismo 18 César Gaviria Trujillo: negociar en medio del conflicto 20 Ernesto Samper Pizano: ilegitimidad e inmovilidad 21 Andrés Pastrana Arango: de vuelta al voluntarismo 23 Álvaro Uribe Vélez: acometer y rectificar 26 4.
    [Show full text]
  • El Clientelismo Y Los Resultados Electorales De La Alcaldía Mayor De Bogotá Y El Concejo De Bogotá: Un Análisis Comparado De 2007, 2011 Y 2015
    EL CLIENTELISMO Y LOS RESULTADOS ELECTORALES DE LA ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ Y EL CONCEJO DE BOGOTÁ: UN ANÁLISIS COMPARADO DE 2007, 2011 Y 2015 ERIKA PAOLA NOVOA GUÁQUETA UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y GOBIERNO BOGOTÁ D.C., 2016 El clientelismo y los resultados electorales de la Alcaldía Mayor de Bogotá y el Concejo de Bogotá: un análisis comparado de 2007, 2011 y 2015 Estudio De Caso Presentado como requisito parcial para optar al título de politóloga En la facultad de Ciencia Política y Gobierno y Relaciones Internacionales Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Presentado por: Erika Paola Novoa Guáqueta Dirigida por: Yann Basset Semestre II, 2016 A mis padres, por ser mi apoyo y guía. AGRADECIMIENTOS Este trabajo de grado es el resultado de mucho esfuerzo, dedicación e investigación. Este largo camino no lo hubiera podido recorrer sin el apoyo de mi familia y mi director quienes me guiaron y acompañaron durante todo el proceso. Gracias, especialmente, a mis padres que me acompañaron durante toda la carrera, me apoyaron y guiaron en todas mis decisiones, soportando mis angustias, tristezas y alegrías. Muchas gracias a mi director Yann Basset y a su joven investigador, Felipe Guevara, sin quienes este trabajo tampoco hubiera podido ser el mismo Y finalmente, gracias a todas personas que siempre estuvieron a mi lado brindándome su apoyo incondicional. RESUMEN La presente investigación tiene como objetivo principal identificar los acuerdos de apoyo político mutuo entre los candidatos al Concejo y los candidatos a la Alcaldía que influyeron en la captación de votos durante los comicios para la Alcaldía Mayor de Bogotá y el Concejo de Bogotá durante 2007, 2011 y 2015.
    [Show full text]
  • De Seguridad Ciudadana
    Observatoriode seguridad en Bogotá CUADERNOS DE SEGURIDAD CIUDADANA “POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE SEGURIDAD CIUDADANA EN BOGOTÁ 2008 – 2014 Cámara de Comercio de Bogotá Mónica de Greiff Presidente Ejecutiva Jorge Mario Díaz Luengas Vicepresidente de Gobernanza Jairo García Guerrero Director de Seguridad Ciudadana Freddy Abelardo Forero Gómez Sara Lucía Rodríguez Goyeneche Sebastián Pavía Venegas Coordinación editorial www.ccb.org.co Fundación Ideas para la Paz María Victoria Llorente Directora Ejecutiva Patricia Bulla Coordinadora de Área Seguridad y Política Criminal Boris Ramírez María Acosta Robinson Caicedo Isabel Gutiérrez R. Juan Felipe García Diego Rodríguez María Paula Lovera Investigación y coordinación editorial ISBN: 978-958-688-450-1 María Cristina Garzón P Diseño y diagramación Contenido Introducción 5 Marco teórico 6 Metodología 7 Programas y proyectos de Seguridad y Convivencia Ciudadana 8 Entrevista Semiestructurada 8 1. RELEVANCIA DE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN LAS AGENDAS DE GOBIERNO 9 1.1 Samuel Moreno Rojas – Clara López. Bogotá Positiva. 2008 – 2012 9 1.1.1 Principales programas y proyectos en materia de Seguridad y Convivencia 10 1.1.2 Programa Pactos 11 1.1.3 Análisis según entrevistas con expertos 12 1.1.4 Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana 13 1.1.5 Resultados 13 1.2 Gustavo Petro. Bogotá Humana 2012 – 2016 16 1.2.1 Principales programas y proyectos en materia de Seguridad y Convivencia. 16 1.2.2 Programa 75/100 18 1.2.3 Análisis según entrevista con expertos 24 1.2.4 Plan Integral de Seguridad Ciudadana (PICSC) 25 1.2.5 Resultados 26 3 Políticas y programas de seguridad ciudadana en Bogotá 2008 – 2014 2.
    [Show full text]
  • El Comportamiento Electoral De Los Bogotanos En Los Procesos Electorales Para Alcalde De Bogota En El Periodo Comprendido Entre 1997 – 2007
    EL COMPORTAMIENTO ELECTORAL DE LOS BOGOTANOS EN LOS PROCESOS ELECTORALES PARA ALCALDE DE BOGOTA EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 1997 – 2007 LUCIA BASTIDAS UBATE PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES BOGOTA, JULIO DE 2009 EL COMPORTAMIENTO ELECTORAL DE LOS BOGOTANOS EN LOS PROCESOS ELECTORALES PAR ALCALDE DE BOGOTA EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 1997 – 2007 LUCIA BASTIDAS UBATE TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITULO DE MAGISTER EN ESTUDIOS POLITICOS DIRECTORA: PATRICIA MUÑOZ YI PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES BOGOTA, JULIO DE 2009 TABLA DE CONTENIDO Pag. INTRODUCCION ..................................................................................................... 5 1.1. Formulación del problema ............................................................................. 7 1.2 MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 8 1. 3 MARCO CONCEPTUAL .......................................................................... 12 1.4 Objetivo General ...................................................................................... 16 1.5 Objetivos Específicos .............................................................................. 16 1.6 Metodología ............................................................................................. 17 2. DESCRIPCION HISTORICA, GEOGRAFICA Y SOCIODEMOGRAFICA DE BOGOTA ..............................................................................................................
    [Show full text]
  • Propuestas Para Bogotá
    Propuestas para Bogotá PRESENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE LOS CANDIDATOS A LA ALCALDÍA MAYOR DEL DISTRITO CAPITAL 2012 – 2015 Perfiles y Propuestas DIANA PAOLA MEDINA CASAS Policy Paper. Diálogos Por Bogotá Rodrigo Pombo Cajiao Presidente Hernán Beltz Peralta Presidente Honorario Giovanni Alberto Rocha Mahecha Director Ejecutivo © CORPORACIÓN PENSAMIENTO SIGLO XXI Avenida 82 No. 7 – 22, Oficina 104. Bogotá, D.C. – Colombia Teléfono 6216963. Fax 2369122 [email protected] www.pensamientosigloxxi.com Impresión: Editorial Kimpres Ltda. Impreso en Colombia Octubre de 2011 Todos los derecHos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo ni en sus partes, ni registrada en, o transmitida por, sistemas de recu- peración de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro medio, sin el permiso previo por escrito de los editores. Indice Pág Prólogo ............................................................................................................................. 7 Ideas para una Bogotá en Crisis ......................................................................................... 9 Presentación de la Investigación .......................................................................................... 13 1. Propuestas ..................................................................................................................... 15 1.1 Carlos Fernando Galán PacHón .........................................................................
    [Show full text]
  • How Global Governance Impacts Transportation in Bogotá and Medellín
    Colby College Digital Commons @ Colby Honors Theses Student Research 2019 Do Global Cities Make Green Cities? How Global Governance Impacts Transportation In Bogotá and Medellín Eleanor Jackson Follow this and additional works at: https://digitalcommons.colby.edu/honorstheses Part of the Environmental Policy Commons, Latin American Studies Commons, Political Economy Commons, Social Influence and oliticalP Communication Commons, Transportation Commons, and the Urban Studies Commons Colby College theses are protected by copyright. They may be viewed or downloaded from this site for the purposes of research and scholarship. Reproduction or distribution for commercial purposes is prohibited without written permission of the author. Recommended Citation Jackson, Eleanor, "Do Global Cities Make Green Cities? How Global Governance Impacts Transportation In Bogotá and Medellín" (2019). Honors Theses. Paper 969. https://digitalcommons.colby.edu/honorstheses/969 This Honors Thesis (Open Access) is brought to you for free and open access by the Student Research at Digital Commons @ Colby. It has been accepted for inclusion in Honors Theses by an authorized administrator of Digital Commons @ Colby. Do Global Cities Make Green Cities? How Global Governance Impacts Public Transportation in Bogotá and Medellín GLOBAL STUDIES HONORS THESIS Eleanor E. Jackson Advisor, First Reader: Professor Patrice Franko Second Reader: Professor Britt Halvorson i i Abstract This thesis examines how global and local governance has combined to deliver effective and sustainable public transportation in cities by comparing Bogotá’s bus rapid transit (BRT) system, TransMilenio, with Medellín’s mass transit system, STIMVA, often referred to as Metro de Medellín. After considering the rationales used to justify local and global authority over climate change, this analysis problematizes the supposed benefits of empowering global and local actors by highlighting the conflicts of interest that plague the elites who mediate the global and the local.
    [Show full text]
  • Análisis De Las Políticas De Movilidad De Bogotá .Pdf
    Análisis de las Políticas de Movilidad de Bogotá D.C. durante el Periodo 1998-2014 Diego Humberto Llano Aguilar1 Resumen: El presente documento analiza las políticas públicas y logros en materia de movilidad presentadas desde el año 1998 en la Administración del Sr. Alcalde Enrique Peñalosa, pasando por las alcaldías de los Sres. Antanas Mockus , Luis Eduardo Garzón, Samuel Moreno Rojas y el actual administrador de la capital el Sr. Gustavo Petro Urrego, con el fin de mostrar las causas por las cuales la movilidad no ha presentado una mejora significativa para satisfacción de los ciudadanos y sigue siendo un tema controversial. Palabras Clave: movilidad, políticas públicas, plan de Desarrollo Distrital Abstract: This paper analyzes the public policies and achievements of mobility presented since 1998 in the administration of Mayor Enrique Peñalosa, past mayors of Mr. Antanas Mockus, Luis Eduardo Garzón, Samuel Moreno Rojas and the current manager the capital Mr. Gustavo Petro Urrego, in order to show cause why mobility has not presented a significant improvement to the satisfaction of citizens and remains a controversial topic. Keywords: Mobility, public policy, district development plan. 1 Economista de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y Estudiante de la especialización de Finanzas y Administración Pública de la Universidad Militar Nueva Granada. Correo [email protected] Análisis de las Políticas de Movilidad de Bogotá D.C. durante el periodo 1998-2014 por Diego Llano. Introducción En la ciudad de Bogotá, históricamente han sido varios los planteamientos en temas de transporte e infraestructura que se han planteado en busca de un mejoramiento sustancial de la movilidad de la ciudad; en la administración de Cenon Figueredo en 1884 se creó el tranvía que genero un gran cambio de la estructura de lo que era la capital, ya en 1889 aparece el ferrocarril bajo la batuta de Higinio Cualla.
    [Show full text]
  • Políticas Culturales En Bogotá (2004-2015) - Crónicas
    POLÍTICAS CULTURALES EN BOGOTÁ (2004-2015) - CRÓNICAS QUE NARRAN EL DESARROLLO CULTURAL EN LA CAPITAL Daniela Suárez Zuluaga Trabajo de grado para optar por el título de Comunicadora Social con énfasis en Periodismo y Editorial Asesor: Juan Carlos Piedrahíta Betancourt Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje Comunicación Social Bogotá 2018 1 “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia” Artículo 23 del reglamento académico 2 Bogotá, mayo 21 de 2018 Doctora MARISOL CANO BUSQUETS Decana Facultad de Comunicación y Lenguaje Pontificia Universidad Javeriana REF: Presentación de Trabajo de Grado Por medio de la presente hago entrega de mi trabajo de grado titulado POLÍTICAS CULTURALES EN BOGOTÁ (2004-2015) – CRÓNICAS QUE NARRAN EL DESARROLLO CULTURAL EN LA CAPITAL, para optar por el título de Comunicadora Social con énfasis en Periodismo y Editorial. Este proyecto es para mí una aplicación y experimentación con todos los contenidos aprendidos a lo largo de mi carrera. Aquí he puesto mi trabajo y conocimientos como contadora de historias, espero que mediante este relato pueda resolver todas las inquietudes que me generó mi investigación, y que sea un aporte innovador en la forma contemporánea de crear productos impresos. A la Academia gracias por todo el conocimiento recibido y la posibilidad de experimentar y aprender mediante la práctica.
    [Show full text]
  • Corte Suprema De Justicia Sala De Casación Penal Sala De Juzgamiento
    República de Colombia Corte Suprema de Justicia CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN PENAL SALA DE JUZGAMIENTO FERNANDO ALBERTO CASTRO CABALLERO Magistrado Ponente SP14623-2014 Rad. 34.282 Aprobado Acta No. 357 Bogotá D. C, veintisiete (27) de octubre de dos mil catorce (2014). Única instancia 34.282 NÉSTOR IVÁN MORENO ROJAS Se dicta sentencia dentro del proceso adelantado contra el ex Senador NÉSTOR IVÁN MORENO ROJAS, quien fuera acusado por la Sala de Instrucción número 3 de la Corte Suprema de Justicia ante esta Sala de Juzgamiento. I. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESADO NÉSTOR IVÁN MORENO ROJAS se identifica con la c. c. No. 19.436.718 de Bogotá, nació en Miami (Estados Unidos) el 8 de febrero de 1961, hijo de María Eugenia Rojas de Moreno y Samuel Moreno Díaz, casado con Lucy Luna, tiene cuatro hijos: Carlos Mauricio, Salomé, María Eugenia e Iván Gustavo; de profesión médico, residenciado en Bogotá en la carrera 15 No. 37-36. Se desempeñó como Senador de la República para el periodo constitucional 2006-2010 y se posesionó el 20 de julio de 20061. Fue reelegido para el periodo 2010-2014 y se posesionó el 20 de julio de 2010. 1 folio 22 cuaderno 1 LFRA. 28/10/a 16:44 C.R. P. Única instancia 34.282 NÉSTOR IVÁN MORENO ROJAS El 8 de junio de 2011 por disposición de la Plenaria del Senado fue suspendido administrativamente en el ejercicio de su cargo; el 20 de enero de 2012 fue sancionado disciplinariamente por el Procurador General de la Nación con destitución e inhabilidad general para ocupar cargos públicos por 20 años; y, mediante sentencia del Consejo de Estado del 12 de marzo de 2013, se declaró la pérdida de su investidura como Senador.
    [Show full text]
  • SP14623-2014 Rad
    República de Colombia Corte Suprema de Justicia CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN PENAL SALA DE JUZGAMIENTO FERNANDO ALBERTO CASTRO CABALLERO Magistrado Ponente SP14623-2014 Rad. 34.282 Aprobado Acta No. 357 Bogotá D. C, veintisiete (27) de octubre de dos mil catorce (2014). Se dicta sentencia dentro del proceso adelantado contra el ex Senador NÉSTOR IVÁN MORENO ROJAS, quien 1 Única instancia 34.282 NÉSTOR IVÁN MORENO ROJAS fuera acusado por la Sala de Instrucción número 3 de la Corte Suprema de Justicia ante esta Sala de Juzgamiento. I. IDENTIFICACIÓN DEL PROCESADO NÉSTOR IVÁN MORENO ROJAS se identifica con la c. c. No. 19.436.718 de Bogotá, nació en Miami (Estados Unidos) el 8 de febrero de 1961, hijo de María Eugenia Rojas de Moreno y Samuel Moreno Díaz, casado con Lucy Luna, tiene cuatro hijos: Carlos Mauricio, Salomé, María Eugenia e Iván Gustavo; de profesión médico, residenciado en Bogotá en la carrera 15 No. 37-36. Se desempeñó como Senador de la República para el periodo constitucional 2006-2010 y se posesionó el 20 de julio de 20061. Fue reelegido para el periodo 2010-2014 y se posesionó el 20 de julio de 2010. El 8 de junio de 2011 por disposición de la Plenaria del Senado fue suspendido administrativamente en el ejercicio de su cargo; el 20 de enero de 2012 fue sancionado disciplinariamente por el Procurador General de la Nación con destitución e inhabilidad general para ocupar cargos públicos por 20 años; y, mediante sentencia del Consejo de Estado del 12 de marzo de 2013, se declaró la pérdida de su investidura como Senador.
    [Show full text]