Caracterización Genética De Los Principales Recursos Pesqueros De Chile
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Código del Proyecto FIP 2006-52 Título del Proyecto Caracterización Genética de los Principales Recursos Pesqueros de Chile Tipo de Informe Informe final Corregido Unidad Ejecutora Universidad de Los Lagos Laboratorio de Genética & Acuicultura Osorno Jefe de Proyecto Gonzalo Gajardo G. Subcontrato: U. de Concepción (Dr. Ricardo Galleguillos) Consultores: Dr. Jorge Toro (U. Austral) y Dr. José Gallardo (U. Católica de Valparaíso) Colaboradores: Srta. Patricia Beristain (U. de Los Lagos) Srta. Magaly Encina (U. de Concepción) RESUMEN EJECUTIVO Las características genéticas de una población o especie en conjunto con sus circunstancias ambientales determinan su destino evolutivo, en otras palabras su continuidad en el tiempo. En este sentido son atributos importantes de las poblaciones y especies la cantidad y la distribución espacio-temporal de la variabilidad genética. La variabilidad es el sustrato para responder a condiciones ambientales impredecibles, mientras que su distribución heterogenea intra-específica refleja la diferenciación de poblaciones adaptadas a condiciones locales. Este tipo de estructuración genética tiende a ser mayor en especies dulceacuícolas producto de su aislamiento geográfico. La variación alélica en un gen, que es la fuente última de alternativas para el cambio adaptativo, como la diferenciación de poblaciones locales, son expresiones de la biodiversidad de un ecosistema y constituyen la base del principio Precautorio de la FAO que sugiere a los Estados “conservar la diversidad genética y la integridad de las comunidades y ecosistemas acuáticos mediante un adecuado manejo”. El proyecto es un esfuerzo por catastrar y procesar inicialmente la información disponible para recursos genéticos acuáticos con la finalidad de disponer de una base de datos sobre: 1) especies que se cultivan y/o aquellas potencialmente cultivables (objetivo 1); 2) recursos pesqueros actual o potencialmente explotables de las costas Chilenas (objetivo 2); 3) capacidades nacionales de investigación a nivel gubernamental y académica, para llevar a cabo estudios genéticos en especies acuáticas (objetivo 4). Un último objetivo (# 3) fue la realización de un taller de difusión. Las especies objetivos del proyecto se identificaron considerando las estadísticas reportadas por la Subsecretaria de Pesca (SUBPESCA) y el Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA). La nómina de cultivos experimentales autorizados, o en etapa piloto, se obtuvo de SUBPESCA y de la lista de especies hidrobiológicas vivas de importación autorizada que elabora anualmente SERNAPESCA. La revisión bibliográfica consideró revistas 2 nacionales e internacionales, tesis de pre y post-grado, bibliotecas y base de datos de proyectos disponibles en SERNAPESCA; Fondo de Investigación Pesquera (FIP); Instituto de Fomento pesquero (IFOP); Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF), Fondo de Desarrollo Científico Tecnológico (FONDECYT), INNOVA (CORFO). Se utilizó el motor de búsqueda CINCEL considerando las siguientes palabras claves (español o inglés, según correspondiera): nombre científico del recurso, genética, gen, acuicultura, pesquerías, marcador genético, variabilidad genética, estructura genética, aloenzima, ADN nuclear, ADN mitocondrial, cromosomas, genética cuantitativa, RAPD, RFLP, AFLP, EST, SNP, microsatélite. Se revisaron igualmente las bases de datos y publicaciones de las siguientes entidades: National Center for Biotechnology Information (NCBI), European Molecular Biology Laboratory (EMBL); DNA Data Bank of Japan (DDBJ); Mitochondrial Genome Database of Fish (MitoFish); Consortium for Barcode of Life (CBOL); Integrated Taxonomic Information System (ITIS). Los resultados del proyecto incluyen un listado de 232 referencias bibliográficas con algún tipo de información genética, de las cuales 99 (42%) corresponden a peces marinos y 27 a dulceacuícolas (12%), 76 a moluscos (33%), 21 a algas (9%), 6 a crustáceos (3%) y el resto a tunicados y equinodermos (1%). Del total de referencias, 177 (60,87%) corresponden a especies nativas y 55 (39,13%) a especies exóticas. Un segundo aporte del proyecto, quizás el más relevante, es la confección de 37 fichas para cada especie, en las que se ha procesado la información genética publicada por autores nacionales. Estas resumen el problema abordado, la metodología (incluyendo áreas de muestreo), las herramientas de análisis y los principales resultados. Un tercer aporte lo constituye la lista de capacidades nacionales, o laboratorios, que están en condiciones de realizar investigación en genética tanto a nivel gubernamental como académico. El cuarto resultado corresponde a la habilitación de una página Web1 la cual contiene toda la información producida por el proyecto, que es de público acceso. Un resultado adicional, no contemplado en el proyecto, es la confección de un Indice de Prioridad de Investigación en Genética (IPIG) que considera el valor de mercado, el número de publicaciones disponibles para el recurso y las toneladas producidas o cosechadas. Dependiendo de la importancia asignada a cada 3 1(http://www.laboratoriogenetica.cl/propuestafip.htm). factor, este índice puede ser usado para priorizar líneas de investigación deficitarias o para asignar financiamiento para especies cuyo nivel de conocimiento genético es críticamente limitado. El proyecto arroja las siguientes conclusiones: 1) las fichas constituyen un esfuerzo por digerir la literatura disponible y presentarla de manera amigable a los usuarios. Este esfuerzo inicial deberá ser mejorado y suplementado en la medida que se reciban sugerencias y los investigadores nos faciliten sus nuevas publicaciones y/o aquellas que no se hubieren considerado en el presente proyecto; 2) La caracterización genética disponible a la fecha en el país para recursos pesqueros, acuícolas y nativos es muy fragmentaria y ha sido generada de manera no sistemática. Por ejemplo, estudios cuya finalidad es conocer la estructura genética intra-específica consideran un número restringido de localidades o poblaciones, es decir una fracción del rango actual de distribución de la especie. Tampoco consideran la variable temporal que significa monitorear las características genéticas investigadas con posterioridad al estudio realizado; 3) La mayor parte de los trabajos publicados responden preguntas de interés científico que no reflejan sintonía con las necesidades de los usuarios finales. Se requiere un diálogo fluido entre éstos y los científicos para identificar problemas de interés común, para que de esta forma los resultados y sus interpretaciones sean de utilidad mutua. Un signo de esta desconexión de intereses se refleja en que las especies más explotadas, o cosechadas, son generalmente aquellas con menos información genética de respaldo; 4) especial atención requieren el salmón del Atlántico, el principal producto de cultivo y a la vez el menos estudiado (IPIG=3.96). Una situación similar ocurre con la trucha arcoiris (2.21), el pelillo (3.3) y los choritos (2.64). Para invertebrados y algas, que son recursos pesqueros, el IPIG es mayor que para sus congéneres cultivados. El caso del Erizo, la Almeja y el Loco son igualmente sorprendentes por el alto valor relativo que alcanza el Indice. En recursos pesqueros, la Anchoveta (IPIG= 3.3), el Jurel (2.97) y la Merluza común (2.97) son ejemplos de la desinformación que los afecta. Hay un número importante de especies dulceacuícolas que están en categoría de vulnerables, cuya extracción ha sido prohibida recientemente, de las que 4 prácticamente no hay información genética; 5) Se requiere conformar una fuerza de trabajo inter-institucional que se preocupe de generar, de manera urgente, una línea base para aquellos recursos más críticos. Este grupo debería coordinar los problemas a abordar, el tipo de diseño experimental o de muestreo requerido y usar herramientas inter-calibradas para el análisis integrado de los resultados; 6) Se requiere prioridad de financiamiento para las especies señaladas en el punto 4, considerando un horizonte mayor de tiempo para monitorear la evolución de las características genéticas evaluadas; 7) hay capacidades humanas y técnicas para responder a este desafío, especialmente en el área geográfica donde se encuentran las especies, o donde se realiza la actividad industrial. Igualmente, para responder a las exigencias internacionales en el ámbito sanitario que exigen trazabilidad para los productos pesqueros y acuícolas de exportación; 8) un futuro proyecto debería considerar especies ornamentales, organismos genéticamente modificados y especies cultivadas en otras latitudes que eventualmente pudieran introducirse al país. Finalmente, 9) es destacable el rol del FIP al financiar este tipo de catastro que junto con hacer posible un diagnóstico permite un análisis prospectivo en torno a dos industrias relevantes para el país: acuicultura y pesquerías, así como para especies que son potenciales recursos. Difícilmente se encuentran oportunidades de financiamiento con este propósito en el país. La pobre caracterización genética que evidencia este proyecto para recursos de importancia económica actual y potencial es una prueba de aquello. La Base de Datos con Información Genética Básica que se ha conformado deberá crecer para eventualmente corregir las deficiencias evidenciadas por este informe. Este tipo de información se requiere para innovar en un tema clave para el desarrollo del país: la explotación sustentable de sus recursos. Ello requiere una mirada con un horizonte algo más largo que