ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE

ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA ORDINARIA N.º 157 (Jueves 12 de marzo de 2015)

PRIMERA LEGISLATURA (Del 1º de mayo 2014 al 30 de abril 2015)

SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES EXTRAORDINARIAS (Del 1º de diciembre de 2014 al 30 de abril de 2015)

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 2

Acta de la sesión plenaria ordinaria N.º 157 Jueves 12 de marzo de 2015 Segundo período de sesiones extraordinarias Primera legislatura

Directorio

Henry Mora Jiménez Presidente

Luis Alberto Vásquez Castro Jorge Rodríguez Araya Primer secretario Segundo secretario

Diputados presentes

Alvarado Bogantes, William Jiménez Succar, Juan Luis Alvarado Muñoz, Gerardo Fabricio Leiva Badilla, Johnny Álvarez Desanti, Antonio López, Óscar Arauz Mora, Marta Arabela Madrigal Flores, Marlene Araya Sibaja, Edgardo Vinicio Marín Quirós, Juan Rafael Arce Sancho, Michael Jake Molina Cruz, Emilia Arguedas Mora, Jorge Arturo Mora Castellanos, Ana Patricia Arguedas Ramírez, Carlos Manuel Mora Jiménez, Henry Atencio Delgado, Ruperto Marvin Ortiz Fábrega, Rafael Ángel Camacho Leiva, José Francisco Piszk Feinzilber, Sara Ángela (cc Sandra) Cambronero Arguedas, Javier Francisco Prendas Matarrita, Karla Vanessa Campbell Barr, Epsy Alejandra Quesada Santamaría, Carmen Carrillo Guevara, Suray Ramírez Aguilar, José Antonio Clarke Clarke, Maureen Cecilia Ramírez Portuguez, Paulina María Corella Vargas, Franklin Redondo Poveda, Mario Díaz Quintana, Natalia Redondo Quirós, Marco Vinicio Esquivel Quesada, Abelino Rodríguez Araya, Jorge Fallas Rodríguez, Ligia Elena Rojas Astorga, Julio Antonio González Ulloa, Rolando Segura Retana, Aracelli Guerrero Campos, Marcela Solís Fallas, Ottón Guevara Guth, Otto Vargas Corrales, Humberto Hayling Carcache, Danny Vargas Rojas, Gerardo Hernández Álvarez, Carlos Enrique Vargas Varela, Gerardo Jiménez Rojas, Olivier Ibo Vásquez Castro, Luis Alberto

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 3

ÍNDICE

PRIMERA PARTE ...... 4 Discusión y aprobación del acta ordinaria N.º 156 ...... 4 Suspensión de derechos y garantías...... 4 Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa...... 4 Control político...... 4 Comparecencia del señor ministro de Trabajo y Seguridad Social, Víctor Morales Mora, ante el Plenario legislativo...... 9

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 4

Presidente Henry Mora Jiménez:

Al ser las catorce cincuenta y nueve, y con treinta y ocho diputadas y diputados presentes, se inicia la sesión ordinaria número 157 de hoy 12 de marzo de 2015.

PRIMERA PARTE

Discusión y aprobación del acta ordinaria N.º 156

En discusión y aprobación el acta ordinaria número 156.

Discutida.

Aprobada.

Suspensión de derechos y garantías No hay.

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa

Control político

El control político se suspende por el día de hoy, según acuerdo de jefes y jefa de fracción, se traslada para el próximo lunes.

Hay dos mociones de orden que se han presentado y que se van a ver el próximo lunes, con el propósito de aplicar el acuerdo también de jefes y jefa de fracción, para poder recibir al ministro de Trabajo y Seguridad Social desde el inicio de la sesión, y no a las tres y media como se tenía programado.

Me pide don Rolando González la palabra por el orden.

Diputado Rolando González Ulloa:

Muchas gracias, diputado presidente.

Yo quisiera decir, en honor a la verdad, que había convenido con la Presidencia de la Asamblea en que hoy se conocería la moción para recibir o invitar a comparecer al ministro de Ambiente.

De igual manera, le había dicho al presidente de la Asamblea Legislativa que tampoco le haría problema para pudieran ordenar la agenda, porque hay muchas cosas en trámite.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 5

Explícitamente manifiesto mi anuencia como primer firmante de la moción a que se haga un acuerdo razonable con la jefatura de Liberación Nacional.

Y a la par celebro que el Directorio de la Asamblea Legislativa me haya dado la razón en cuanto a que había una obstrucción al libre acceso a la información pública, y aunque celebro esa decisión, lamento que hayamos tenido que gastar tres meses en actividades jurisdiccionales para que terminaran concluyendo que el diputado Rolando González y la prensa nacional tenemos razón.

Muchas gracias.

Presidente Henry Mora Jiménez:

Gracias, don Rolando González.

Por el orden también me pide la palabra el diputado Antonio Álvarez Desanti.

Diputado Antonio Álvarez Desanti:

Gracias, diputado presidente.

Tal y como usted lo dijo, hay una moción de la Comisión de Ingreso y Gasto Público, que tomó hoy un acuerdo por unanimidad, para ver el tema de la movilidad laboral.

Entendemos entonces que el lunes vamos a discutir este punto y que de aquí al lunes no habrá más avances en ese programa, más allá de lo que ya se ha hecho. Pero entonces el día lunes lo vamos a estar discutiendo.

Muchas gracias, diputado presidente.

Presidente Henry Mora Jiménez:

Gracias.

Igualmente necesito preguntarle, preguntarles a los diputados que habían presentado la moción de revisión, que está pendiente de concluirse su votación, si estarían dispuestos a retirarla para que podamos proceder a convocar de manera inmediata al ministro de Trabajo y Seguridad Social.

Se trata del diputado Jorge Rodríguez Araya, el diputado Marco Vinicio Redondo, de la diputada Emilia Cruz, del diputado Francisco Camacho y del diputado Gerardo Vargas Rojas.

Sí, don Jorge, por el orden.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 6

Diputado Jorge Rodríguez Araya:

Gracias, señor presidente, señoras y señores diputados.

Primero que todo, señor presidente, para decirle que retiro la moción. Y lo segundo, para decirle a don Antonio que estamos preparados para recibirlo con lo de la movilidad laboral y que también don Antonio nos explique cuando él fue presidente y propuso la estructura de esta Asamblea Legislativa y fracasó.

Entonces vamos a empezar un lindo debate en esta Asamblea Legislativa.

Presidente Henry Mora Jiménez:

Gracias.

Sí.

La diputada Suray Carrillo inicialmente me había pedido la palabra por el orden.

Adelante, diputada Suray.

Diputada Suray Carrillo Guevara:

Es para una aclaración con respecto a lo que el diputado Abelino especificó ayer. Quiero decirle a don Abelino y a todos los diputados y diputadas presentes que esa foto, que él dice, es histórica, que representa el movimiento estudiantil por la lucha que se dio contra Alcoa, y que dio lugar a la fecha del 24 de abril como el Día del Estudiante Universitario.

En cuanto a la frase ¿How $ much?, diputadas, diputados, fue una pancarta que se hizo famosa ese 24 de abril de 1970. Los diputados aprobaron el convenio que entregaba a la explotación de la bauxita a la Transnacional Alcoa.

La FEUCR nunca ha sido apolítica, fue electa democráticamente con programas de gobierno de izquierda y tiene autonomía para su comunicación.

La FEUCR no es partidaria, no hay ningún mensaje a favor del FA. Si el presidente es afiliado al FA es un derecho ciudadano, constitucional y democrático.

Don Abelino, usted dice que estamos en un país democrático y sin militarización; entonces, si es así, hay libertad ideológica, de pensamiento, de cátedra, de protesta pacífica y comunicación.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 7

¿Y qué me dice cuando en el 2013 en Chomes a los pobladores de Tecocos hasta les tiraron balas? O cuando en ese mismo año frente al edificio de la Caja Costarricense de Seguro Social, siendo presidenta Laura Chinchilla, los que estábamos protestando pacíficamente nos tiraron gases lacrimógenos y nos atropellaron, hasta nuestro diputado José María Villalta fue maltratado.

Muchas gracias, señor presidente.

Presidente Henry Mora Jiménez:

Con gusto.

Diputado José Ramírez, ¿me había pedido por el orden también?

No, okey.

Diputado Edgardo Araya Sibaja, por el orden dos minutos.

Diputado Edgardo Araya Sibaja:

Sí, nada más es que la moción…, es pues una duda básicamente. ¿Quién firmó la moción? Porque yo entendía que yo había firmado, me extrañó que no me llamaran para decirme que si estuviera de acuerdo en retirarla, en todo caso, sí estoy de acuerdo, si estuviera… Me llama la atención, creí que la habíamos firmado.

Y para decirles que este sombrerito no tiene nada que ver con otra cosa que no sea con una manifestación clara en contra de la exportación de aleta de tiburón en este país, que han sido protegidos por tratados internacionales.

Gracias, señor presidente.

Presidente Henry Mora Jiménez:

Bueno, ya don Jorge Rodríguez me ha indicado que retiraría la moción de revisión que está pendiente en el tema de la comparecencia o interpelación al ministro de Vivienda, don Rosendo Pujol.

Doña Emilia Molina, ¿usted retiraría su moción de revisión?

Diputada :

Sí.

Don Marco Vinicio y yo retiramos la moción.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 8

Presidente Henry Mora Jiménez:

¿Don Marco Vinicio?

Igualmente Marco.

Gracias.

¿Don Francisco Camacho?

Diputado Francisco Camacho Leiva:

Sí, señor presidente, también.

Presidente Henry Mora Jiménez:

¿La retira?

Muchas gracias.

Don Gerardo Vargas Rojas.

Diputado Gerardo Vargas Rojas:

Buenas tardes, presidente y compañeros y compañeras.

Sí, señor presidente, retiro la moción.

Presidente Henry Mora Jiménez:

Muchísimas gracias.

En consecuencia, sí queda en firme la moción de interpelación al ministro de Vivienda, el próximo jueves 19 a las quince horas o quince treinta minutos, según convengamos en reunión jefes de fracción.

Continuamos con el orden del día.

Comparecencia del ministro de Trabajo y Seguridad Social, Víctor Morales Mora, ante este Plenario legislativo de conformidad con la moción de interpelación aprobada, en la sesión ordinaria N.° 151, celebrada del 2 de marzo del 2015.

Diputado don Abelino Esquivel, perdón, sí

Hasta dos minutos, don Abelino.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 9

Diputado Abelino Esquivel Quesada:

No me tomará más que un minuto.

Solamente, presidente, en vista de que se me alude en la intervención de la compañera diputada Suray, decir que yo estoy de acuerdo con las libertades, estoy de acuerdo con la libertad de cátedra, estoy de acuerdo con la libertad de expresión.

Pero también que en el tema del cual yo estuve hablando ayer, no se puede descartar que hoy los muchachos y muchachas no tienen ningún reparo en insinuar con las algunas excepciones la falta de respeto a este Primero Poder de la República y en eso sí me mantengo totalmente firme.

Entonces, compañeras diputada, no hay ningún inconveniente con respecto a las libertades que usted menciona, ellos están en todo el derecho. Pero solamente quería aclarar.

Y la otra cosa que quiero aclarar es…, porque los muchachos piensan que lo saben todo, que no soy desconocedor de la historia, que conozco la historia y que, de alguna forma, pues, ellos tienen la razón de ser, cuando uno es joven así es, pero que tenemos que ir marcando la cancha para que cada uno en lo suyo.

Gracias, presidente; gracias a los que nos escuchan.

Presidente Henry Mora Jiménez:

Comparecencia del señor ministro de Trabajo y Seguridad Social, Víctor Morales Mora, ante el Plenario legislativo

De conformidad con la moción de interpelación aprobada en sesión ordinaria N.° 151, celebrada el 2 de marzo de 2015.

Ruego a las señoras diputadas y señores diputados ponerse de pie para recibir al señor ministro de Trabajo y Seguridad Social, don Víctor Morales Mora.

Los señores diputados Juan Luis Jiménez Succar y Emilia Molina Cruz se servirán recibir al señor ministro de Trabajo y Seguridad Social, don Víctor Morales Mora, y a su comitiva.

Pueden sentarse.

Antes de darle la palabra al señor ministro de Trabajo y Seguridad Social, hasta por cuarenta minutos, según acuerdo de jefes de fracción, el día de hoy, me permito repasar la moción de orden, mediante la cual se da esta interpelación: Para que de conformidad con el artículo 145 de la Constitución Política y el

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 10 artículo 185 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, se llame a comparecer al Plenario legislativo al señor ministro de Trabajo y Seguridad Social, para que informe sobre los siguientes asuntos: Primero, medidas del Ejecutivo frente al incremento de empresas que abandonan el país. Dos, política de atracción de inversión externa del actual Administración. Tres, política de empleo de la Administración Solís Rivera. Firman el diputado Humberto Vargas Corrales, y una lista larga de otras diputadas y diputados.

Tiene la palabra el señor ministro de Trabajo y Seguridad Social, don Víctor Morales Mora, para que exponga o dé las explicaciones del caso.

Según acuerdo de jefaturas de fracción, el debate reglado, posterior a la presentación del señor ministro será del doble de tiempo de los días miércoles y el tiempo de respuesta del señor ministro no será contemplado dentro del tiempo asignado a cada fracción.

Posteriormente, se indicará el orden en que serán presentadas las preguntas por parte de las distintas fracciones, diputadas y diputados.

Señor ministro, Víctor Morales Mora, nuevamente bienvenido.

Tiene la palabra hasta por cuarenta minutos.

Ministro Víctor Morales Mora:

Muchísimas gracias, señor presidente de la Asamblea Legislativa, don Henry Mora Jiménez; señoras y señores del Directorio legislativo; señoras y señores diputados y diputadas de la República.

Quiero, en primer lugar, externarles que con muchísimo gusto asistimos a comparecer ante ustedes, con el propósito de informar y de darles a conocer las acciones, los programas, los proyectos que con respecto a la política de empleo y a las acciones que está desarrollando el Gobierno de la República, a través de las diferentes instancias, se están ejecutando, y vamos a tener, como se acaba de indicar, un espacio importante para hablar de todo eso en particular.

Sin embargo, por la relevancia del tema, por el inmenso privilegio de estar en este lugar hablando de esta temática, yo quisiera tomarme un espacio, unos breves minutos, para plantearles desde dónde estamos viendo, en el Gobierno, el tema del empleo y desde qué valores nos parece que esto debe promoverse.

En primer lugar, decirles que en lo personal he compartido siempre la visión de la doctrina social de la Iglesia, que establece que por el carácter primordial y personal del trabajo humano, existe una primacía del trabajo sobre el capital.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 11

Con esto lo que quiero decir, como punto de partida, es que el trabajo es lo más importante. Y es en ese sitio desde donde debemos ubicarnos y de donde estamos ubicados nosotros para poder avanzar.

Además, nuestro marco jurídico, empezando por nuestra Constitución, le impone al Estado la obligación de promover y de procurar todas las acciones tendientes a que las y los costarricenses, los habitantes de la República dispongan de un trabajo digno, de un trabajo decente, de un trabajo que permita alcanzar condiciones adecuadas de vida.

Y este tema es el tema que se debate hoy en el mundo. Ante crisis de desempleo en muchos países, el tema que se debate tiene que ver con la calidad del empleo, con las posibilidades de acceso al empleo.

Hoy mismo, en algún diario de circulación nacional, se informaba que la Organización Internacional del Trabajo, junto con los países que integran la OCDE, el Banco Mundial, estaban planteando en un foro del grupo de las economías más ricas del mundo la necesidad de que se fiscalice y se controle las condiciones laborales en el mundo y, sobre todo, en los países en vías de desarrollo y pobres, de manera que el trabajo…, los bienes y los servicios que se produzcan se hagan dentro de las condiciones dignas y adecuadas, respetando lo que la Organización Internacional del Trabajo ha establecido como el paradigma del trabajo decente.

Bueno, y ese debate, desde luego ese debate nacional, también es un debate que lo asumimos nosotros, porque nosotros, en Costa Rica, y el Gobierno de la República está impulsando una política de empleo y de desarrollo productivo, como voy a explicar y a comentar con todo el detalle que el tiempo me lo permita.

Pero teniendo absoluta claridad que lo que no está en juego son los estándares mínimos, son las condiciones de legislación laboral y social dentro del cual debe darse este trabajo.

O sea, que el desafío y el reto que tenemos, desde luego, que es generar los puestos de trabajo que nuestros ciudadanos y ciudadanas demandan, los puestos de trabajo que todo costarricense que cada año se incorpora al mercado que el trabajo requiere.

Pero ese trabajo tiene que ser un trabajo dentro de este concepto de trabajo decente, de condiciones adecuadas para que se respeten nuestros marcos, nuestros marcos legales.

Este es el punto de partida, este es el lugar desde donde nosotros nos ubicamos para enfrentar este proceso.

Dicho esto, y por otra parte, teniendo como visión de desarrollo, como visión de país, el que podamos y el que queramos entre todas y todos construir

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 12 una sociedad caracterizada por que es inclusiva, por que es solidaria, por que es igualitaria, por que es equitativa.

El país que queremos ─me parece que en eso coincidimos la inmensa mayoría de los costarricenses─ tiene esas características y tiene ese perfil.

Lamentablemente en los últimos años, en las últimas décadas, se han profundizado en nuestra sociedad problemas no solo relacionados con la pobreza, con el ingreso de las familias, sino un problema más grave desde nuestro punto de vista, que es el problema de la desigualdad, que es el problema del ensanchamiento de la brecha en la forma en que se distribuye la riqueza que todas y todos producimos.

Entonces, los problemas de desigualdad asociados a ellos, desde luego los de pobreza, son los temas que están en el fondo de este debate, son los problemas que tenemos realmente que atender.

Son al final de cuentas, son al final de cuentas equidad, solidaridad, inclusividad los valores desde los cuales queremos nosotros —y lo estamos haciendo así, durante estos primeros diez meses de Gobierno— promoviendo la construcción de soluciones con distintos actores sociales y productivos.

Y decimos esto, porque es entonces en el espacio del mercado de trabajo en donde deben resolverse desafíos tan importantes como los que acabo de mencionar.

El desafío de la desigualdad, el desafío de la pobreza, se resuelve en el mercado de trabajo. Es ahí en donde tenemos que incidir. Es ahí donde tenemos que intervenir.

Y la pobreza debe ser vista, al final de cuentas, como una consecuencia de estos problemas que hemos venido construyendo en el mercado de trabajo.

Es a partir, entonces, de esta conceptualización, teniendo claridad absoluta en que el trabajo es lo primero, en que el trabajo tiene que ser en condiciones dignas y adecuadas, respetando nuestros marcos legales y promoviéndolos, y que es, entonces, la injerencia, la incidencia que tengamos en el mercado de trabajo donde debemos nosotros trabajar para reducir los niveles de desigualdad y de pobreza.

Que ya desde la misma campaña electoral el presidente Solís planteó con absoluta claridad, que un objetivo estratégico de su eventual Gobierno, aquel momento en el año 2013, era generar, promover la creación de empleos de calidad, y que la estrategia para llegar a empleos de calidad tenía que ser a través de un crecimiento económico. Tiene que ser un crecimiento de la economía… tiene que haber crecimiento de la economía, para que podamos nosotros realmente incidir en la creación de puestos de trabajo de calidad en el mercado.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 13

Pero, entonces, y aquí es donde planteamos nosotros un tema central de nuestra perspectiva, ese crecimiento económico tiene que tener como objetivo central la generación de empleos de calidad. Tiene que tener como objetivo central el desarrollo humano.

Entonces, no es cualquier crecimiento económico, es el crecimiento económico que nos conduzca en esa dirección, y para nosotros hay aquí un punto de inflexión, para nosotros hay aquí una visión nueva y renovada de lo que tiene que ser el crecimiento de la economía, de lo que tiene que ser la promoción y el impulso de políticas económicas.

A partir de esta visión, y llega el Gobierno de la República, en el mismo mes de mayo se toma un acuerdo en el Consejo de Gobierno, estableciendo, precisamente, que el empleo es un objetivo estratégico de la gestión del Gobierno, y se encarga al Ministerio de Trabajo la elaboración de una política explícita y expresa de empleo y desarrollo productivo; labor que acometemos con el apoyo y con el respaldo técnico de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo en Costa Rica, que ha hecho una extraordinaria labor de acompañamiento, durante estos meses, a las actividades que estamos desarrollando.

Y esto nos permite presentar, el pasado 14 de agosto, la Estrategia de Empleo y Desarrollo Productivo, acto en el que trabajamos de una manera intensa el Ministerio de Economía y el Ministerio de Trabajo.

A partir de ahí, entonces, empezamos a desarrollar una serie de acciones y una serie de medidas que nos permitan atender el problema con que nos encontramos.

Yo quisiera aquí hacer una referencia, entonces, a que nuestro enfoque, a partir del contenido, del diagnóstico que hacemos en la estrategia de empleo es que los problemas de desempleo que afectan al mercado de trabajo, obviamente tienen ya varios años de estarse presentando en nuestra realidad.

El tema de bajas tasas o altas tasas de desempleo no es un tema que apareció en los últimos diez meses en Costa Rica en nuestro mercado de trabajo. Es un tema que viene dándose desde hace ya varios años y tiene, desde nuestro punto de vista, causas estructurales que están asociadas, precisamente, con la forma en que se organizó ese mercado de trabajo.

Cuando digo que tenemos varios años de estar con este problema del crecimiento del desempleo, solo menciono que por lo menos desde el año 2010, para citar un periodo cercano, hay un proceso sostenido de crecimiento de la tasa de desempleo que pasó del siete por ciento aproximadamente, a tenerlo ahora en el 2014 en el ocho punto cinco, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares, que es la medición anual que se hace, y que es el dato con el que estamos trabajando, por lo menos, desde la Encuesta Nacional de Hogares y, desde luego,

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 14 que otras mediciones de más corto plazo, como la Encuesta Continua de Empleo que también realiza el INEC, así lo demuestra.

A partir de este análisis y de esta constatación de que tenemos problemas estructurales, crónicos, en el desempleo, y que por lo tanto tienen que abordarse desde esa perspectiva, tienen que abordarse como problemas que no tienen una causa coyuntural, circunstancial de corto plazo, sino que debemos verlas desde ese enfoque de su naturaleza estructural, de la forma en que evolucionó y se orientó desde una perspectiva de desarrollo el mercado laboral costarricense, que tiene que ver con que se hayan priorizado, a lo largo de los últimos años, determinados sectores del aparato productivo.

De manera que como país se hizo una puesta, por ejemplo, para en relación con los sectores exportadores, en relación con sectores vinculados a actividades de tecnologías, de manera que se puso la atención en unos determinados sectores y se debilitó el apoyo, el acompañamiento a otros sectores, como por ejemplo el sector agrícola.

Obviamente estos sectores a que he hecho referencia son sectores que no son intensivos en la demanda de mano de obra y, por lo tanto, podemos identificar que a pesar de que hemos tenido tasas de crecimiento, más o menos parecidas, a lo largo de los últimos años, ha habido una caída en la generación de puestos de trabajo, atribuible precisamente a que las actividades en que se está creciendo son actividades que no absorben la cantidad de mano de obra que deberían hacer.

De modo que ahí hay una causa estructural que debe ser atendida, como lo paso a explicar en unos minutos de una manera más integral, para efectos de equilibrar y generar empleo, por lo tanto, en actividades que puedan absorber mayor mano de obra.

Pero también tenemos problemas asociados con lo que yo considero el drama nacional, y es que el sesenta por ciento, seis de cada diez personas que integran nuestra fuerza laboral, no han concluido, no concluyeron la educación secundaria. Tiene que ver con la calificación de nuestra mano de obra, de modo que esto impide el acceso de estas personas a puestos de trabajo calificados.

Este es un problema que la sociedad costarricense está atendiendo desde hace ya algún tiempo, y tenemos que seguir trabajando intensamente para que disminuya año con año la deserción de nuestros jóvenes, de nuestros muchachos de los colegios, y mejoremos la calificación de nuestra futura mano de obra.

Otra causa estructural tiene que ver con lo que llamamos el desajuste entre oferta y demanda de las competencias laborales, que acabo de mencionar.

Frente a estos problemas estructurales que tienen que ver con esos desajustes, que tienen que ver con las brechas que se establecen para que

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 15 determinados sectores de la población, como las mujeres y los jóvenes, se incorporen al mercado de trabajo, que tiene que ver con el crecimiento concentrado en determinados sectores de la actividad económica, el Gobierno ha planteado, entonces, respuestas.

Esas respuestas van desde acciones tan concretas como el esfuerzo realizado por las autoridades del IMAS y del Ministerio de Educación, para que los recursos destinados al fondo nacional de becas, en este año, se pagaran desde el mes de enero.

De manera que eso fuera un estímulo para que los muchachos y muchachas no abandonen el colegio. Acciones como esas, sin ninguna duda, contribuyen en esa dirección.

Por otro lado, se modificó el programa Avancemos para aumentar el monto de las becas en los años de mayor deserción, particularmente en los dos primeros años de secundaria.

El Fondo Nacional de Becas depositó más de ciento quince mil becas a estudiantes, en enero, como acabo de mencionar.

Hay programas importantes en el Ministerio de Trabajo, como el programa Empléate, que conoce muy bien la señora diputada Sandra Piszk, porque lo impulso, lo apoyó y lo creó durante su gestión, y que nosotros hemos llegado a desarrollar y estimular, porque nos parece que son iniciativas positivas.

De manera que este año aspiramos a beneficiar a más de treinta y cinco mil jóvenes entre 17 y 24 años, capacitándolos en carreras técnicas de alta demanda laboral, pero, además, hemos puesto énfasis en desarrollar otras modalidades de este programa, como es el programa Empléate, inclusivo, dirigido a personas con discapacidad y que aumentan el margen de edad. De manera que atendemos en esta modalidad una población de hasta 35 años.

De igual manera, dentro de las acciones que desde el Ministerio impulsamos, está dentro de la estrategia nacional de empleo, hemos integrado el Plan de Inserción Laboral para Personas con Discapacidad, que se elaboró desde hace ya algunos años, y se está desarrollando con la cooperación del Programa de Naciones Unidas, dirigido a apoyar también a personas con discapacidad, desde su formación, inserción y emprendedurismo. Además, este Plan propone la sensibilización de las empresas para la inserción de este tipo de personas, por medio de la Red de Empresas Inclusivas.

Durante año 2014, además, el IMAS dirigió una parte de sus esfuerzos en apoyar a las mujeres que ocupan jefatura de familia, con los programas de bienestar familiar, en que se pudo beneficiar a cincuenta y un mil mujeres, y Avancemos, cuatro mil quinientas veintitrés mujeres.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 16

Otro programa con el cual se apoyó en forma directa a hogares con jefaturas femeninas, fue el programa Fideimas, que el año pasado capacitó a mil doscientas setenta y siete mujeres, de las cuales el setenta y tres por ciento en extrema pobreza.

Estas son acciones concretas dirigidas a atender estos desajustes que hemos mencionado para sectores específicos de la población.

Pero quisiera referirme, en este momento, a un esfuerzo que estamos realizando en esta lógica, de que lo importante es establecer una estrategia de intervención en el mercado de trabajo, con una metodología de alianzas público- privadas, con los sectores productivos, con los sectores empresariales, con los sectores de la economía social, que nos permitan dinamizar determinadas áreas y sectores que nos interesan.

Esto tiene que ver también con otro elemento mencionado, que el mercado de trabajo ha tenido…, no tiene comportamiento similar en todos los aspectos, sino que hay sectores más dinámicos que otros, y los números y las cifras, precisamente, con respecto a la creación de empleo o con respecto a la pérdida de empleos, así lo evidencian. De modo que hay que poner la atención.

Esos son los objetivos que tenemos, en que a la par de los sectores dinámicos de la economía se puedan atender aquellos sectores donde ha habido pérdidas de empleos. En esta línea es que presentamos, y en el marco de la estrategia nacional de empleo, la creación de dos alianzas: una alianza con el sector empresarial costarricense y otra alianza con el sector cooperativo y organizaciones de la economía social.

El sector… la alianza con el sector organizado a través de empresas en la Unión de Cámaras, y que hemos llamado Alianza para el Empleo y el Desarrollo Productivo, fue creado mediante decreto ejecutivo, y en el intervenimos los ministros de Economía, Agricultura, Turismo, Comercio Exterior, Vivienda, Trabajo, Desarrollo Humano, la ministra de Ciencia y Tecnología, y el presidente ejecutivo del INA, con representantes de los sectores productivos con más potencial en la generación de empleos, esto es: industria, comercio, agricultura, turismo, construcción, comercio exterior y las actividades relacionadas con la ciencia y la tecnología.

Nuestra visión es identificar acciones y prioridades sectoriales de corto y mediano plazo, para preservar y promover el empleo, y en esto estamos trabajando de una manera articulada.

Recientemente hemos logrado establecer acuerdos bilaterales en cada una de las mesas temáticas. Cada tema que hemos organizado…

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 17

Sé que en días recientes, algunos de ustedes participaron en alguna reunión con líderes empresariales, en donde les han puesto, pues, al tanto de, digamos, estas dinámicas de trabajo conjunto, que permite identificar temas de trabajo.

De una manera… de una manera muy rápida, desde luego, me permitiré solo mencionar algunas de las experiencias que estamos teniendo en esta iniciativa, a efecto de ilustrar la dinámica que estamos desarrollando.

En la Mesa de Comercio e Industria, que lidera el ministro Welmer Ramos y en representación del sector industrial el presidente de Cacia y el presidente de la Cámara de Comercio, se priorizó la presentación ante la Caja, ante la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, una propuesta de aseguramiento alternativo para microempresas, que permita a todas estas empresas y emprendimientos, que hoy no aportan a la seguridad social, ingresen a la formalidad en un costo menor de manera temporal.

Uno de los problemas que aqueja a nuestro mercado de trabajo es, sin duda, lo que tiene que ver con la informalidad. No tenemos en Costa Rica los índices alarmantes de informalidad de otros países de América Latina, pero sí andamos ya alrededor de un cuarenta por ciento, y desde luego que este es un tema que tiene que ser atendido y tiene que ser contenido, y buscar las políticas que permitan reducirlo.

El tema del aseguramiento ante la Caja y del pago de otros tipos de obligaciones es un tema que está presente en este debate y estamos buscando alternativas que, sin debilitar la seguridad social, todo lo contrario, procurando que aquellos que hoy no están pagando, lleguen a pagar, establecer mecanismos progresivos que permitan llegar ahí.

Esto viene acompañado de un proyecto de ley, que esperamos poner en conocimiento de ustedes en las próximas semanas, para que empresas que hoy… hoy están en la informalidad y que hoy no le pagan a la Caja, no le pagan al IMAS, no le pagan a Fodesaf, puedan iniciar un proceso. Un proceso que permita que durante un proceso de un periodo de tres o cuatro años estén siendo acompañadas con instrumentos de crédito, de capacitación, y al final de ese proceso den su salto a la formalización y empiecen por lo tanto a honrar sus obligaciones.

De manera que hoy empresas que no nos pagan a Fodesaf o a cualquiera de las otras instituciones, dentro de tres o cuatro años, mediante este proceso, puedan llegar a hacerlo. Esto desde luego que supone una autorización de naturaleza legal para poder avanzar en esa dirección.

También se acordó revisar tarifas de inscripción de micro y pequeñas empresas, y algunos decretos de varios ministerios que generan duplicidad en las regulaciones o altos costos para esas empresas.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 18

Estas dos acciones, o algunas relacionadas con el combate al contrabando, impactan directamente en el sector que más empleos ha perdido, porque cuando se revisan los números, es el sector comercio, por ejemplo, donde más pérdidas se han experimentado en puestos de trabajo en los últimos…, en los últimos años.

En tercer lugar, se priorizó la presentación de un proyecto de ley, que igualmente esperamos presentarles a ustedes pronto, para crear lo que por el momento estamos denominando pro empresa, que sería una agencia adscrita al Ministerio de Economía, que articule los servicios estatales dirigidos a la empresa nacional y a la reactivación del mercado interno.

Es de alguna manera siguiendo el modelo que se desarrolló en Costa Rica hace algunos años, cuando se apostó por promover las exportaciones y creó Procomer, de manera que podamos crear una agencia que, adscrita y trabajando de una manera articulada con el Ministerio de Economía, puedan ser un motor que dinamice y promueva al empresariado nacional que desarrolle el mercado interno.

Precisamente, el MEIC ha hecho importantes avances para favorecer este mercado interno, con medidas como el reglamento técnico del cementos que busca aumentar la oferta de cemento, impulsando una mayor competencia en el mercado o también como medidas dirigidas a la salvaguarda de las importaciones de arroz, que ya conocemos.

Estas son algunas citas y referencias de los documentos que podemos aportarles, desde luego, a este detalle de esta información.

Otros sectores que estamos trabajando, para seguir en esta línea de las cosas que estamos haciendo con sectores productivos, concretamente para atender el tema que nos convoca hoy aquí, tiene que ver con el sector turismo, en donde el ministro Von Breymann y el presidente de la Cámara Nacional de Turismo han priorizado la firma de convenios, que permitan desarrollar el encadenamiento de las actividades económicas, productivas, que hay alrededor de los desarrollos hoteleros que existen en el país, o promover una estrategia intensiva de atracción de líneas aéreas o actos que pareciera sencillos, como la apertura nocturna del aeropuerto de Liberia.

De modo que esta actividad, que es una actividad muy dinámica, que genera muchísimos empleos, y que esperamos que con las inversiones que se han anunciado para los próximos meses, estemos activando muchísimo el sector el sector turismo.

Por otro lado, hemos dicho hace unos minutos que el sector de las tecnologías es un sector que tiene un enorme desarrollo en Costa Rica y que se le ha apostado de manera importante, la ministra de Ciencia y Tecnología, doña Gisela Kopper, y el presidente de la Cámara de Infocomunicación y Tecnologías, señor Óscar Emilio Barahona, coordinan ese espacio.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 19

Y ahí se han identificado temas tan importantes como desarrollar esfuerzos y políticas de capacitación para formar técnicos especializados en este ramo. En este campo de las tecnologías de información, donde hay, según la información del sector, oportunidades concretas directas, claras de contratación de recurso humano, y lo que se requiere es avanzar con la formación y con la capacitación.

Y hablando de actividades que tienen que ver con la oportunidad de empleo, para mano de obra no calificada, en casos muy importantes, es, precisamente, el impulso que se le tiene que dar y le está dando el Gobierno a la infraestructura y a la construcción, en un sector donde participan en ministro de Vivienda, Rosendo Pujol, y la Cámara de la Construcción.

Aquí hay un trabajo que ha asumido de manera directa el vicepresidente Helio Fallas, en su condición de presidente del Consejo Económico, a efecto de tomar la enorme cantidad de recursos, no solo que provienen de empréstitos y que suman alrededor de cuatro mil millones de dólares y que son recursos disponibles, sobre los cuales se pagan intereses con muchos de ellos, y que lo que requieren es un esfuerzo político para dinamizarlos, para impulsarlos y hacer que estos recursos se movilicen, que estos recursos se muevan.

La inversión de quinientos millones de dólares tiene un impacto en el uno por ciento del producto interno bruto, según las informaciones que el Consejo Económico aporta.

De manera que ahí hay un frente, hay un espacio, para trabajar. De modo que hay un cronograma de acciones y de esfuerzos para poder avanzar en esa dirección con obras y con realizaciones importantes. Algunas de ellas incluso aprobadas y conocidas por ustedes en este Plenario legislativo.

Y el otro elemento que se constituye en un elemento crítico de todo este proceso es, sin ninguna duda, lo que tiene que ver con la formación y capacitación del recurso humano, de la gente, de la gente, que es nuestro principal recurso en Costa Rica.

Y este es un proceso que se dirige de manera articulada y con el liderazgo del presidente del INA, don Mainor Rodríguez, quien está haciendo un esfuerzo con sectores productivos, con los sectores sociales, que se representan en la Junta Directiva del INA, para acercar, precisamente, toda la oferta de capacitación a la demanda que tenemos en estos sectores, que hemos mencionado.

De manera que, hay un esfuerzo cada vez más grande del INA, como se ha venido haciendo, para que pueda desarrollar actividades en horas de la noche, para que pueda incorporar tecnologías en los procesos de formación, de modo que el INA pueda avanzar más rápidamente y estar más cerca de las demandas de formación. Esta es una acción trasversal que se desarrolla con cada una de las mesas en que estamos trabajando en esta dirección.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 20

Aquí lo único que he hecho es hacer una mención de ese esfuerzo de trabajo articulado con sectores productivos, en una política de diálogo, de construcción de acuerdos, de identificación de problemas, de necesidades y de movilización de las energías y de los recursos institucionales, para que se atiendan, en una clara manifestación de la sensibilidad absoluta del Gobierno de la República, con respecto al tema, tal y como lo mencioné desde un principio.

Lo que quiero decir con esto es que quiero disipar, de todas las formas posibles, la idea que pueda existir de que de parte del Gobierno de la República esto es un tema que no se ha asumido con el interés o con la relevancia que lo merece.

Como lo expliqué, desde los primeros minutos de mi exposición, ese es un tema que tiene el más alto rango de importancia dentro de la gestión del Gobierno, y no nos estamos ahorrando ningún esfuerzo, ni ninguna energía en ninguno de los frentes, ya sea la política activa institucional, lo que cada institución debe hacer y puede hacer, o desde los esfuerzos para construir acuerdos con determinados sectores de la sociedad, como es este caso del empresariado costarricense, organizado en cámaras, o como lo estamos haciendo con el sector cooperativo, que esperamos anunciar a finales de abril un acuerdo con ellos, o el trabajo que esperamos hacer con organizaciones vinculadas a la economía social en las comunidades.

Estamos instalando, a finales del mes de marzo, una mesa con las organizaciones de trabajadores, con el movimiento sindical costarricense, alrededor de esta temática del empleo y del desarrollo productivo.

Tenemos diálogos con el mundo académico, de una manera muy especial con la Universidad Nacional para que nos aporten insumos e información, acompañándonos en proyectos específicos, como en proyectos de maricultura en el golfo de Nicoya o con el mundo religioso; es decir, hay una acción de parte del Gobierno de la República en distintos frentes.

A esto, a esta proactividad en la construcción de acuerdos alrededor del programa, alrededor de la acción que permita crear las condiciones para la inversión, para el desarrollo, es también importante mencionar eso que algunos llaman el clima de inversión, las condiciones, a efecto de que se pueda realmente invertir.

En este punto, me parece importante mencionar que el Banco Central de Costa Rica recientemente presentó su programa macroeconómico 2015-2016 y una de las novedades en este plan es precisamente la atención que se le da al tema del empleo y al estudio del mercado de trabajo.

Esto es desde la perspectiva nuestra, desde la perspectiva de que el crecimiento tiene que tener como objetivo el empleo, una buena noticia.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 21

La política, la estabilidad y empleo no tienen por qué ser objetivos contrapuestos, la política macroeconómica ha probado ser una herramienta importante para hacer frente a los desajustes temporales de los mercados de trabajo derivados de los cambios en el ciclo económico.

También, y a propósito del Banco Central, este anunció la reducción de la tasa de política monetaria del cinco punto veinticinco a cuatro setenta y cinco, y la tasa básica pasiva de siete veinticinco a siete punto quince, acciones que ayudarán a promover el consumo y la inversión, y con ello la demanda, la producción y el empleo.

Otro componente fundamental del clima de negocios es la tramitología, que es uno de los temas que siempre se menciona cuando se habla de competitividad: el tema de los trámites engorrosos y lentos.

Y en este sentido, es importantísimo mencionar cómo desde el Ministerio de Economía, el ministro Welmer Ramos lidera un Plan Nacional de Reducción de Trámites al amparo de la legislación vigente, en donde se ordenó a cincuenta y seis entidades de Gobierno simplificar alrededor de ciento cuarenta trámites durante este año. Y esta es una acción importante por los efectos que va a tener o que está teniendo en la facilitación para el desarrollo de emprendimientos y para la creación de empresas.

El Plan Nacional de Simplificación de Trámites compromete a los entes públicos a presentar un cronograma con miras a la reducción de requisitos que deben cumplir las empresas o ciudadanos para obtener un permiso o cualquier otra diligencia.

Se han identificado unos ochocientos trámites que deben de ser simplificados. Don Welmer Ramos habla de una especie de cultura de entrabar, que debe ser enfrentada y debe ser reducida.

Ahora que estamos hablando del clima de inversión, creo necesario hacer algunas anotaciones con números claros…, con la decisión de algunas empresas de cerrar o de moverse…

Estos últimos cinco minutos para hacer una referencia a este tema y luego tendremos la oportunidad en las preguntas de ampliar.

Aquí quisiéramos decir que desde luego que nosotros cada vez que hay un anuncio con respecto a que hay una empresa que reduce su planilla o que cierra del todo, a nosotros eso nos parece un dato grave. Nosotros desde luego que eso quisiéramos que no se produjera, porque detrás de cada noticia de esas desde luego que hay personas, hay seres humanos, hay familias, y eso nos parece que debe por todos los medios de evitarse.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 22

En el periodo de preguntas, de diálogo, podremos referirnos a las empresas, a quiénes han salido, quiénes han entrado; en fin, a las particularidades de esos casos, y que estamos siempre dispuestos y atentos a atenderlos desde la perspectiva del acompañamiento de los trabajadores, desde la perspectiva de crear oportunidades y alternativas para que pueda haber nuevos emprendimientos.

Y los esfuerzos que estamos haciendo con las alianzas que he mencionado van orientados a que podamos reducir eso.

Lo que es cierto es que hay un esfuerzo de parte del Gobierno de la República tendiendo todos estos puentes, impulsando todas estas políticas que crean estos climas macroeconómicos, que desarrollen políticas de formación, políticas de crédito.

Tenemos una enorme expectativa con respecto a los efectos que podamos obtener positivos para la gente, para el empleo y para la producción con banca de desarrollo. Y creemos que ahí va a haber oportunidades para desarrollar en lo local, en los territorios emprendimientos ahí donde la pobreza requiere de atenciones enérgicas, con mujeres, con jóvenes, con personas que requieren una cercanía de las instituciones públicas.

El Gobierno está trabajando intensamente en esta dirección, de modo que —y con esto concluyo— el tema del desempleo que nos ocupa es un tema crónico que tiene causas estructurales y tiene que ser atacado ahí en esas causas estructurales, desde una visión, desde unos valores como los que yo he anunciado acá.

El Gobierno tiene el problema identificado desde antes de asumir el 8 de mayo, tiene una respuesta clara desde el 14 de agosto que la pusimos por escrito y estamos trabajando con las instituciones en lo que es política pública activa y con los sectores en la construcción de aquellos acuerdos que nos permitan resolver los cuellos de botella que dinamicen el mercado de trabajo.

Hemos ubicado el empleo como un tema central del Gobierno, no somos omisos ni negligentes, estamos trabajando con toda nuestra energía, con todo nuestro entusiasmo. Estamos realmente convencidos de que ese es el tema en el que hay que trabajar.

Y tenemos que trabajar con ustedes. Hay una agenda legislativa que tiene que ver con proyectos de infraestructura, que tiene que ver con proyectos de formación dual, que tiene que ver con proyectos de teletrabajo, que tiene que ver con proyectos de la inspección del trabajo, a propósito de la calidad del empleo que hemos mencionado, porque no solo es crear trabajo, sino un trabajo de calidad.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 23

Hay una agenda de proyectos en manos de ustedes, señoras y señores diputados, y nos parece que ustedes son una parte esencial, esencial en este proceso de construcción…

Presidente Henry Mora Jiménez:

Señor ministro…

Ministro Víctor Morales Mora:

…de acuerdos y de puentes que nos permitan realmente atender las demandas sociales del empleo.

Yo me quedo aquí y luego tendremos la oportunidad de profundizar en el transcurso de las consultas.

Muchas gracias.

Presidente Henry Mora Jiménez:

Gracias a usted, señor ministro.

Me pide por el orden la palabra el diputado Mario Redondo.

Diputado Mario Redondo Poveda:

Gracias, señor presidente, compañeras y compañeros diputados, señor ministro.

Yo quiero pedir disculpas por sacar ahora un tema que no tiene que ver con esta interpelación, pero mi provincia, la provincia de Cartago está enfrentando desde hace varias horas una emergencia importante. Por lo que se indica es la erupción más fuerte en el país en los últimos cincuenta años en el volcán Turrialba.

Yo quiero aprovechar esta instancia, primero que todo, para manifestar mi absoluta solidaridad con las personas de Turrialba, con todos ellos y con toda la gente que se pueda ver afectada por esto, pero también para pedirle, a través de este micrófono, al presidente de la República y al presidente de la Comisión Nacional de Emergencia una presentación o un informe claro, preciso, sobre cuál es la situación que se viene presentando con el volcán Turrialba, cuáles son las providencias que está tomando el Gobierno ante esta circunstancia y llamar a que se decreten las alertas correspondientes y que esta misma Asamblea Legislativa, si es del caso, se ponga a las órdenes a efecto de evitar cualquier problema mayor.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 24

Sirva esta oportunidad, señor presidente, porque difícilmente poder estar concentrados sobre una interpelación de un tema de la mayor importancia si hermanos turrialbeños, gente que está siendo afectada en este momento por estas erupciones está en esta circunstancia.

De ahí que aprovechar para hacer este planteamiento y le ruego a usted se dirija al presidente de la Republica, que también es turrialbeño, por lo menos tiene sangre turrialbeña, para que a la mayor brevedad posible dé un informe claro al país sobre qué está sucediendo y cómo se prepara el Gobierno para atenuar las consecuencias de esta situación.

Muchas gracias.

Presidente Henry Mora Jiménez:

Gracias diputado, con todo gusto.

Bueno, iniciamos la fase de interpelación por diputados y diputadas.

Inicia el Partido Unidad Social Cristiana, don Humberto Vargas Corrales, diez minutos. Durante esos diez minutos se harán las preguntas, los comentarios que cada uno juzgue pertinentes.

El tiempo de respuesta del señor ministro no será contabilizado dentro de esos diez minutos, y sí le pedimos, con todo respeto, al señor ministro, que concrete y que sea expedito en las respuestas.

Don Humberto Vargas Corrales; señor diputado, tiene la palabra.

Diputado Humberto Vargas Corrales:

Gracias, señor presidente; compañeras y compañeros diputados.

Doy la bienvenida al señor ministro Morales Mora, sé que no es nada fácil la labor que le han encomendado desde el Ejecutivo, pero es un tema al que usted está muy acostumbrado. Sabemos que ha sido viceministro de Trabajo y sabemos que también en la Administración Rodríguez Echeverría usted también fue ministro de Trabajo.

Sabemos entonces que es un experto en la materia y podrá comprender fácilmente cómo este Plenario legislativo ha interpelado su presencia, en el sentido de que es una preocupación nacional, yo creo que de primer orden, inclusive, en algunas ocasiones lo he mencionado acá, en el Plenario, este tema del empleo casi que debería ser una emergencia nacional.

Así las cosas, me parece que, primero agradecerle por su presencia, su exposición, sin embargo, me parece que la disertación que usted ha hecho tiene

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 25 muchísimo contenido político, pero me parece a mí que para un costarricense que en este momento se encuentra en su hogar, que no tiene empleo, que su esposa no trabaja, que puede ser, inclusive, que sus hijos hoy no fueron a la escuela porque no tenían qué desayunar, para los niños que no tienen ni los uniformes para asistir a clases, talvez ellos, viendo esta interpelación, deben pensar que en este momento aquí estamos divagando y que simplemente no encontramos soluciones rápidas y concretas a los problemas reales.

¿Cuáles son los problemas reales? Diay, los problemas reales son que el bolsillo de la gente está vacío. Podemos planificar y seguiremos planificando seguramente durante muchísimos años; es más, me parece que el señor ministro hizo planes en la Administración Calderón Fournier, después se hicieron planes en la Administración Echeverría, Rodríguez Echeverría, perdón, y hoy seguimos haciendo planes.

Señoras y señores, los planes no le dan de comer a la gente, la gente en este país, y producto del desempleo, está pasando hambre, y no hay nada peor en el mundo, y ustedes lo saben, ya a las once, doce del día ya a todo el mundo le pica la panza para ir a almorzar. ¿Qué hace un hombre que no tiene dinero ni siquiera para llevarle la leche a sus hijos?

Yo coincido con el ministro en que es bueno hacer planes, es bueno teorizar. Pero la pregunta es, señor ministro: ¿cómo lo vamos a hacer y para cuándo? La gente no puede esperar, necesitamos el empleo hoy mismo.

El que no tiene dinero y le cortaron la luz necesita ir a pagar la luz, necesita pagar el agua, necesita pagar los servicios básicos, con planes la gente no come, no se paga un alquiler.

Por favor, señoras y señores diputados, señor ministro, todos nosotros, y el pueblo lo sabe, tenemos un salario garantizado, hoy llegamos a nuestras casas y probablemente nos reciban con una gran cena, tenemos una cama donde dormir, un techo para cubrirnos, inclusive, de la ceniza del volcán Turrialba.

Pero la gente pobre y humilde de este país, la gente desposeída no tiene nada de eso, señor ministro. No lo estoy culpando a usted en lo personal, me parece que simplemente no hay políticas en el entendido de que los problemas se solucionan hoy. Este es un problema que no podemos postergar.

Necesitamos, no solo estadísticas, es más, creo que inclusive los índices que se están planteando, señor ministro, me parece que no son correctos, me parece que el tema también del empleo informal debe estar distorsionando mucho esas cifras, pero aún, basándonos en que esas cifras sean reales, me parece que la situación es caótica, y yo no veo, sinceramente, señor ministro, un rumbo claro.

Yo inclusive en las redes sociales le pedí a mi gente que les pidieran a mis amigos, que talvez si tenían alguna pregunta para usted, y dice el señor Francini

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 26

Hidalgo Trejos: Señor ministro, ¿si han pensado que las personas que estamos desempleadas y estamos emprendiendo, o queremos emprender, tenemos alguna oportunidad de obtener apoyo gubernamental, cuál es ese apoyo, cuáles son los medios para que podamos acceder a ese apoyo?

Hasta hoy, obtener un crédito para empezar un negocio es todo un calvario, todo el mundo se lamenta porque se van las empresas, pero nadie ha pensado que quienes tenemos capacidad intelectual o profesional para iniciar un negocio somos quienes podemos sacar adelante este país.

Esta es una inquietud de don Francini, pero así hay cientos y cientos de inquietudes, y como se mueven las redes, lo que me parece a mí, que lo que es absolutamente claro, es que este país en el tema de empleo va a explotar, y a ¿quién le va a explotar esto en la cara? ¿Quién va a ser el responsable?

Usted hablaba ahora, inclusive, de la diferenciación que se hace entre lo del menor ingreso y el mayor ingreso, y entre más grande es esa diferencia, señor ministro, usted sabe que eso es lo que puede generar en un país como el nuestro, es solo violencia. Ya la violencia la tenemos en las calles.

A través de su ministerio, si es que realmente usted tiene un poder real, me parece que la pobreza, la inseguridad, todo se combate a través de la generación de empleo, tiene usted una tarea muy grande por delante, espero no defraude a millones de costarricenses que están a la espera de soluciones rápidas y concreta.

Cuando digo concretas, me refiero a que la gente que nos está viendo hoy por el televisor, porque no tiene empleo, sabe que no puede usted poner fechas indefinidas a una situación tan grave como la que estamos viviendo.

Tampoco hago responsable al PAC, tienen diez meses de estar en el Gobierno, bueno, pero señor ministro, si usted está en esa cartera por favor digamos quiénes han sido los responsables de que hoy tengamos un diez por ciento de desempleo en este país.

Doscientas cincuenta mil familias están a la espera de una solución, no le estoy achacando responsabilidad, lo que le estoy pidiendo son soluciones, si asumió esa cartera, supongo, es porque tiene la destreza para hacerlo y eso es lo que estamos esperando.

En el grupo que ha formado el Ejecutivo para ver el tema de empleo, supongo que está liderado por el señor ministro de Trabajo. Ahora, ¿cuál es el poder real que tiene usted como ministro de Trabajo sobre las otras instancias, ministro de Economía, ministro de la Presidencia, ministro de Ambiente?, ¿qué es lo que realmente un ministro de Trabajo ─inclusive, aquí está doña Sandra Piszk para que nos lo explique─ cuál es el poder real que tiene un ministro de Trabajo en este país, si es solo resolver huelgas o es realmente buscarle soluciones a los problemas de empleo?

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 27

Muchas gracias, señor ministro, muchas gracias, señoras y señores diputados.

Presidente Henry Mora Jiménez:

Gracias, diputado Humberto Vargas.

Le resta un minuto de su tiempo por si lo quisiera utilizar, puede responder, señor ministro.

Ministro Víctor Morales Mora:

Sí, muchísimas gracias, señor diputado.

Quisiera empezar, que al igual que usted no me gusta divagar, y no es mi propósito, no es mi propósito hacerlo.

Con respecto al tema de los planes, ustedes comprenderán que es absolutamente necesario en la Administración Pública formular algún proyecto, algún plan que fundamente, que les dé sustento a los gastos presupuestales que de ahí se desprenden, pero tampoco pretendemos quedarnos en el mundo de los planes, ya hay suficientes diagnósticos, ya hay suficientes cosas hechas, es la tarea mínima de diseñar el edificio que se quiere construir.

Eso es igual que pasa en el mundo de la construcción, será muy difícil improvisar y empezar la construcción de un edificio ─usted es experto en eso─ será muy difícil empezar o irresponsable, incluso, de empezar la construcción de una casa, de un edifico sin tener un plano mínimo de qué es lo que se quiere hacer.

Bueno, eso es lo que hemos hecho cuando formulamos un plan de empleo y desarrollo productivo, que además, lo hicimos con celeridad, de una manera rápida, de manera que en los dos primeros meses del Gobierno teníamos unos objetivos, y unas ideas, y unas acciones bien identificadas que nos permiten avanzar en la construcción de las soluciones.

Entonces, claro que para la persona que está en su casa y la situación que usted describía, bueno, uno lo que espera en primer lugar es que la red de asistencia social que el Estado costarricense ha construido permita a esa persona, resolver su problema de inmediato y cotidiano, y el Gobierno nuestro ha tomado medidas en casos tan concretos, como el que mencioné aquí del Fondo Nacional de Becas.

Y cuando hicimos referencia a que en esta oportunidad en el mes de enero, gracias a una acción rápida, diligente, organizada del Ministerio de Educación y del IMAS se pudieron entregar las becas a los estudiantes, a los jóvenes, que

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 28 requerían ese auxilio, no en agosto, sino en enero previo a la entrada del curso lectivo.

O sea, quiero decir que hay acciones concretas en esa dirección, igual que las mencioné para mujeres en el caso del IMAS orientado al apoyo de ideas productivas.

Lo que quiero plantear en primer lugar ─que su preocupación que yo comparto─ es que hay un conjunto de acciones concretas. Ahora, el tema del empleo, ha sido uno de mis propósitos, uno mis objetivos de compartir con ustedes, hemos dicho que sus causas no son causas coyunturales, hay unas causas que son causas crónicas de hace muchos años que se derivan a una visión del desarrollo nacional, que son…, es lo que llamamos causas estructurales, que tienen que ser atacadas ahí, ¿verdad?

Pero eso se lleva un tiempo, es decir, desde luego eso no es, eso no es un tema inmediato, pero hay que reconocerlos porque si no lo reconocemos, si no lo decimos, entonces puede que se quede la idea de que los problemas son problemas que están ahí y un gobierno negligente no las atiende.

No, los problemas están ahí, tienen esas causas de naturaleza estructural y hay unas acciones de naturaleza estructural para atenderlas, pero hay cosas que hacer en el costo plazo, en el inmediato plazo hay cosas que hacer.

Bueno, esa es la alianza para el empleo y desarrollo productivo que en este momento tenemos operando con la unión de cámaras, esa es la alianza, ese espacio, ese espacio de trabajo conjunto es un espacio del corto plazo, porque por otro lado el empleo no se genera en el Gobierno mayoritariamente, el empleo se genera en el sector productivo, el ochenta y cinco por ciento de los puestos de trabajo se generan ahí es el sector productivo, y es con ese sector productivo con el que haciendo a un lado lo que denominan ellos los problemas de competitividad, el gran tema de la electricidad o el tema de la infraestructura, etcétera, están en otros espacios.

Pero ahí en la Alianza para el Empleo del Desarrollo Productivo tenemos eso que intenté referir, porque si no hubiera requerido una enorme cantidad de tiempo, pero que con mucho gusto podemos empezar a explicar, y es que para sector, para cada uno de los sectores que hemos enunciado entonces identificamos acciones concretas, que en algunos casos es un decreto, que en otros casos es una reunión con la autoridades del Ministerio de Salud, para resolver temas de trámites de inscripción ahí en el Ministerio de Salud, y las autoridades de Salud toman nota, revisan, existe el marco legal y se puede resolver.

O sea, son las acciones del corto plazo que nos permiten movernos y tenemos ese conjunto de ministros que he mencionado, un grupo de ocho ministros de Gobierno y el presidente ejecutivo de la Caja Costarricense de

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 29

Seguro Social resolviendo, es el tema de la capacitación de los ocho mil técnicos especializados que requiere el sector de tecnologías, entonces, el INA se moviliza, organiza sus acciones para atender eso.

De manera que ante su pregunta, ante su angustia que yo comparto, que es el tema de crear el empleo en forma inmediata, el mecanismo que tenemos es ese mecanismo de la alianza que permita desatar nudos, que permita incentivar mecanismos de crecimiento, porque al final de cuentas tiene que crecer la economía, si no hay crecimiento de la economía, no hay posibilidad de generar esos puestos.

Entonces tenemos, señor diputado, dos dimensiones del tema, uno, las acciones de política pública activa que llamamos las acciones del Gobierno, ya sea en las redes de asistencia social, ya sea en los programas como Empléate, o Programa Pronae del Ministerio de Trabajo, de subsidios, para grupos específicos de la población, acciones concretas que atienden a la población y, por otro lado, esta alianza con el sector productivo atendiendo esas urgencias para que a su vez ellos generen el desarrollo productivo y empresarial que se requiere.

Eso es lo que estamos haciendo en el concreto y creando ese clima, ese entorno macroeconómico, estable, que permita que el empresario invierta, que permita que la inversión extranjera directa se establezca, que permita que el emprendimiento local se desarrolle, ¿verdad?, entonces atendemos todo el espectro.

El emprendimiento local, ojalá de base asociativa, los grupos organizados en las comunidades, los emprendimientos nacionales, la inversión extranjera directa, pero eso es lo que estamos haciendo en lo concreto y en lo inmediato.

Yo coordino ese grupo de trabajo, esa alianza del grupo de ministros, y ahí identificamos tareas y sacamos adelante, hay otro espacio, el Consejo Presidencial de Competitividad, o el Consejo Presidencial de innovación, liderado por el presidente, por los vicepresidentes, donde se atienden otros temas que son temas de mediano, largo plazo, temas de mayor impacto en el marco de la competitividad, y juntos conformamos este esquema.

Aquí lo importante es que todos nos sumemos en esta dirección, el Gobierno, los empresarios, mencioné una agenda aquí legislativa de proyectos de inversión, de proyectos como formación dual que van a permitir crear alternativas de empleo para la gente joven de Costa Rica, en la que también tenemos que sumarnos.

Pero son acciones, señor diputado, señoras y señores diputados, son acciones, o sea, no son, no son elucubraciones, no son planes, no son divagaciones es un trabajo con las mangas arrolladas que estamos haciendo en estos momentos.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 30

Presidente Henry Mora Jiménez:

Gracias, señor ministro.

Don Humberto, le resta un minuto de tiempo.

Diputado Humberto Vargas Corrales:

Muchas gracias, señor ministro.

Una, no tenemos alguna buena noticia para los costarricenses en cuanto a posibles fechas, ¿cuántos empleos se van a generar en un plazo determinado?, ¿en qué sectores?

Supongo que el INA ya debe estar capacitando a la gente que va a ocupar esos empleos, usted sabe que hay una gran desesperanza en el pueblo de Costa Rica, creo que están deseosos de tener buenas noticias.

Me parece que podría ser más concreto y darnos, diay, esas buenas noticias.

Gracias.

Ministro Víctor Morales Mora:

Sí, señor.

Mire, señor diputado, yo creo que la buena noticia tiene que ser que estamos trabajando, empresarios, y Gobierno y la Asamblea Legislativa y todos los actores que estamos involucrados en eso, en el tema del empleo convertido en el tema…, convertido en la acción fundamental y desde luego que el INA está trabajando en eso.

Yo esperaría en unas próximas semanas, con las cámaras del sector de tecnologías, informar ya de la inauguración del programa de formación de los técnicos especializados.

O con la cámara de transportistas el inicio de un programa de capacitación de conductores de autobuses, donde tenemos un déficit de mil doscientas personas, para que se desenvuelvan en esas actividades.

Estamos con la Cámara de Autobuseros desarrollando un programa a ver si atraemos a personas que se inviertan en esas acciones.

Bueno, las buenas noticias, es que ayer una empresa anuncia la apertura de ciento cincuenta nuevos puestos de trabajo en Costa Rica, es decir, hay todos los días, desde luego, que buenas noticias.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 31

Y en esa dirección, pues, trabajamos conjuntamente.

Presidente Henry Mora Jiménez:

Gracias, señor ministro.

Tiene la palabra por, hasta diez minutos, el diputado Ortiz Fábrega. Don Rafa.

Diputado Rafael Ángel Ortiz Fábrega:

Gracias, señor presidente. Buenas tardes, señor ministro. Muy complacidos aquí con su presencia hoy y con la iniciativa de nuestro compañero diputado, y apoyado por todas las fracciones, de que usted se presentara aquí a la Asamblea Legislativa para que pudiéramos hablar de un tema que, como bien lo plantea el diputado Humberto Vargas, es un tema que es de absoluta y total relevancia en puntos tan importantes como es la misma manutención de una familia.

En aras de ser muy concreto, yo quisiera plantearle dos temas. En algún momento escuché al señor presidente de la República hablar de la economía haciendo un parangón de un avión.

Decía de la economía del motor apagado, queriendo decir con esto que existe claramente, yo diría, una dicotomía que está planteada en términos de lo que es el crecimiento de la economía, producto de la inversión extranjera directa, que se plasma, obviamente, en lo que son todas las inversiones en zonas francas.

Usted hablaba, me parece, de esos puestos que eso es de la economía de servicios, creo que es de la empresa Barcardí, que estaba leyendo que van a establecer aquí una oficina de servicios para su empresa a nivel mundial y eso está muy bien.

Pero el motor apagado es la parte propiamente de lo que es el empresario, el pequeño empresario de la economía nacional, y ese creo que ha sido el que ha estado olvidado y cada vez ha ido en rezago.

Y vemos aquí a algunos compañeros que son de pequeñas empresas turísticas, que han tenido que sufrir, digamos, las consecuencias de que sus empresas no prosperen. Entonces, esta es una Costa Rica del hermano rico y otra del hermano pobre, del hermano necesitado.

Y ahí es evidente que el empleo no va a crecer, donde en ese sector, casualmente, en uno van a tener posibilidades de empleo, las personas que tienen una capacitación profesional, bilingües, que son los que tienen acceso a eso y en

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 32 buena hora, yo soy el primero en decir por dicha Costa Rica se abrió y tenemos esa oportunidad.

Pero sobre ese tema y quiero, entonces, más bien… la pregunta va dirigida cómo vamos a arrancar ese motor apagado que nos habló el presidente, me parece que fue incluso en su mensaje de… si no fue el de los cien días, debe haber sido el del 8 de mayo.

Yo guardé hace un tiempo, casualmente, sobre eso una presentación que hizo la doctora, una ilustre académica costarricense, la doctora Evelia Govere, que manifestaba en un foro que organizó la Universidad Estatal a Distancia, a fines del año pasado, y decía muy claramente, tenemos un crecimiento económico con desigualdad, nos vanagloriamos de un récord de inversiones sin crecimiento del empleo.

Gozamos de una enorme diversificación de exportaciones sin transformación productiva, y tenemos el mayor de nivel de inversión social en nuestra historia, porque lo tenemos, pero la pobreza persiste y en algunos casos hasta se aumenta.

Tenemos un gran volumen y diversificación de exportaciones, pero está altamente concentrada, no sé si a las compañeras y compañeros diputados, a mí me llamó la atención el dos por ciento de las empresas contribuye con más del setenta por ciento de las exportaciones, lo cual significa que no hay mayores cambios estructurales y el setenta y tres por ciento de las empresas apenas exportan menos del uno por ciento.

La manufactura, entonces, doméstica, la economía nacional no está orientada hacia ser competitiva internacionalmente, pero por otro lado lo enfrenta con un fuerte impacto en el déficit comercial, porque por cada dólar que exportamos se importan insumos o bienes de consumo equivalentes a un dos punto cinco.

La inversión extranjera directa, como hablábamos, es una exitosa política y nos manifestamos que se mantenga y progreso, pero esa política no es suficiente, porque sus beneficios llegan solamente al dos punto seis por ciento de la población económicamente activa.

No tiene, por lo tanto, fuerza de arrastre en su conjunto, ni ha incrementado la demanda interna.

Por lo tanto, decía, no estamos cumpliendo la principal función social de la economía, crear empleo en la misma medida que lo demanda el mercado laboral.

Y aquí hablando de lo que usted hablaba, nuestro mayor recurso, el recurso humano, la fuerza de trabajo en Costa Rica, no calificada, es apenas el sesenta por ciento, es apenas un dieciséis por ciento menos que hace casi veinte años.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 33

En los últimos dos años, tres de cada cuatro personas que salieron a buscar trabajo por primera vez y no lo encontraron, lo que usted hablaba, no habían terminado la secundaria, me alegra que el Programa Avancemos vaya a enfocarse para que esto no ocurra, porque si esto sigue ocurriendo, este otro motor nunca va a arrancar.

Tampoco tenían estudios de secundaria ocho de cada diez personas que perdieron su empleo en ese mismo período.

Entonces, ahí, señor ministro, tenemos un reto claro, cómo hacemos para que esas personas, que no son calificados, que no tienen… que han terminado secundaria, que no van a poder acceder a la Costa Rica del hermano rico, que van a tener que caer en la economía local, y ahí el crecimiento no se está dando.

Hace veinticinco años, los avances, decía ella no han tenido el suficiente dinamismo como para generar una real transformación en el mercado laboral.

La mano de obra calificada, señor ministro, crece solo a un ritmo del punto sesenta y cinco anual, esa no es la velocidad que nos demanda la inversión extranjera directa, casualmente las ocho mil personas que usted habla o los… para que puedan acceder a esos trabajos de tecnología.

De tal manera, la primera pregunta que le dejo planteada, cómo podemos, me parece a mí, que por ahí usted lo ensaya, pero las fórmulas de éxito en otros países para lograr esto, ha sido promover políticas industriales focalizadas con base en una estrategia de largo plazo, en una alianza pública, privada y académica, bajo la rectoría, obviamente, del Poder Ejecutivo.

Yo quisiera… usted ha dicho algunos de los planes que se están trabajando en esto, pero quisiera saber si estamos preparados para seguir construyendo ese consenso para sacar adelante esta parte de lo que es propiamente el sector industrial nuestro, costarricense.

Y cuándo y cómo, por lo menos, me parece que en el Plan Nacional de Desarrollo se planteaba de la forma en cómo se iban a ir midiendo estos resultados, y quisiera saber cuándo podríamos tener los resultados de eso, y cómo se van a enfocar en resolver ese problema tan claro de estos dos motores.

Lo otro, señor ministro, sabiendo que estamos un poco cortos de tiempo, es la otra parte de Costa Rica, nuestro desarrollo es fundamentalmente centralista y concentrado económicamente en la región central.

Es claro cuando vemos los índices de pobreza en el área de Guanacaste, en la Zona Norte-Norte, en la Zona Atlántica, en la Zona Sur es donde están los índices de pobreza más grandes, llegando, incluso, a veces casi a acercarse al cuarenta por ciento, es donde están los índices de escolaridad más bajos.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 34

Yo le pregunto a usted, señor ministro, de manera concreta, ese otro sector de la Costa Rica en donde está ese problema tan claro en donde el desempleo es fundamental, donde las personas tienen que migrar, si será posible o qué está haciendo el Gobierno, qué sé yo, talvez para organizar, le pregunto yo, talvez soñando un poco, podríamos pensar en algún tipo de fuerza de trabajo donde estuvieran integrados como usted hablaba los ministerios relevantes en este campo.

Se me ocurre pensar en una academia de Centroamérica donde hay personas que se han enfocado mucho en el tema de la pobreza en estos últimos años, una asociación nacional de fomento económico, universidades, invitar al BID, al Banco Mundial para ver cómo podemos lograr que esas zonas olvidadas del país, que esas zonas donde el desempleo crece y en donde la pobreza no solo no se ha parado, sino que ha seguido un aumento, qué se está haciendo en ese campo específicamente como es la Zona Brunca, la Chorotega, el Pacífico Central.

Entonces, señor ministro, claramente vemos esa gran dicotomía de la economía que crece producto de la inversión extranjera a la que tienen acceso los muchachos, los jóvenes que han podido capacitarse bien y de la economía local donde se ha olvidado en donde no se ha vuelto a invertir verdaderamente el nivel de inversión, a nivel de industria local no se ha dado.

Y en el otro campo, propiamente en esos sectores olvidados del país, cómo podemos enfocar eso a través de esas organizaciones y fundamentalmente cuándo o de qué manera podemos ir midiendo los resultados de esas políticas que ustedes nos explican en las cuales están trabajando conforme, diría yo, al mismo Plan Nacional de Desarrollo que Alberto Cañas Escalante, que su Gobierno presentó hace unos pocos meses.

Gracias, señor ministro.

Presidente Henry Mora Jiménez:

Señor ministro, tiene la palabra.

Ministro Víctor Morales Mora:

Muchísimas gracias.

Yo tendría que empezar diciendo, señor diputado, que coincidimos prácticamente en la totalidad, de su visión, de su enfoque, y desde luego que lo que estamos es realizando acciones, ejecutando iniciativas que van en la dirección precisamente de activar el mercado interno, de fortalecer el mercado interno.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 35

Esa es la lógica de visiones como la de lo que se quiere hacer con banca de desarrollo, o sea, cómo se estimula, cómo se apoya, entonces a la micro y pequeña empresa para que pueda encadenarse con esa otra empresa que es la que se ha desarrollado en el país en los últimos años.

Entonces, banca de desarrollo, todo lo que es pro empresa, la iniciativa que anuncié que sea como la institucionalidad que va a ser el motor de ese mercado interno junto con el MEIC, el apoyo a todo lo que es el turismo rural comunitario, a todas las redes locales de producción que hay en las comunidades con programas masivos de formación, como el programa Germinadora que se promueve con la Universidad Nacional, o las redes de economía social, o los programas de formalización.

Es decir, todas son iniciativas que van dirigidas precisamente a encender el motor del mercado interno, y en lo territorial, señor diputado, toda esta acción nacional institucional tenemos que hacerla aterrizar en lo local, a través de espacios como el programa Tejiendo Desarrollo, que coordina el despacho de la primera dama o los consejos de desarrollo rural territorial que desde el Inder se impulsan y se promueven, y son un ejercicio de articulación de las iniciativas de desarrollo de los territorios.

Presidente Henry Mora Jiménez:

Gracias, señor ministro.

Continúa en uso de la palabra el Partido Movimiento Libertario.

Don Otto, no me han indicado cómo se distribuyen los diez minutos, ¿usted?, adelante, diputado Otto Guevara.

Diputado Otto Guevara Guth:

Muchas gracias, diputado presidente, bienvenido, señor ministro a nuestro plenario.

Mire, señor ministro, yo no dudo de que usted tenga las mejores intenciones para generar en Costa Rica las condiciones que permitan que puedan nacer miles de puestos de trabajo.

Ese es un poco uno de los objetivos suyos como ministro de Trabajo, uno de los objetivos de la Administración de don Luis Guillermo Solís, creo que no hay un solo partido político en esta Asamblea Legislativa que no tenga esa misma aspiración y la idea es ver de qué manera nosotros, los diferentes partidos políticos contribuimos con nuestras ideas para crear ese entorno que le permita a Costa Rica generar los puestos de trabajo que se requieren.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 36

Es una labor en la que todos responsablemente deberíamos involucrarnos y eso es un poco el tono de mi participación esta tarde acá con usted, señor ministro.

Y para lograr que haya más empleo uno a veces se enfrenta a periodistas que le hacen esa pregunta, bueno, cómo hacer para que haya más empleo en Costa Rica y a usted se lo dicen a cada rato, se lo preguntan: ministro, ¿cómo hacer para que en Costa Rica haya más empleo?

El tema es que no es tan sencillo, porque la forma de abordarlo requiere un abordaje desde diferentes frentes, hay que trabajar desde diferentes frentes, y hay que entender que para crear las condiciones para que haya más inversión que luego se traduzca, obviamente, en más empleo, hay que trabajar como les decía y reiteraba en varios frentes.

Voy a mencionar algunos sobre los cuales yo considero debe hacerse una acción decidida, acometerse acciones decididas para crear un entorno para que haya más inversión. Uno tiene que ver con el tema de la electricidad que usted mismo lo ha mencionado, señor ministro, la preocupación sobre el costo eléctrico.

Pero no solo el tema del costo eléctrico, hay actores importantes que quisieran invertir en la producción de electricidad, no solo con la fuerza del agua, no solo con la fuerza del viento, sino por ejemplo tenemos ahora el caso de talvez miles de personas que quisieran contribuir con la generación eléctrica, convirtiéndose en pequeños empresarios a través de la generación solar que puedan autoconsumir y luego vender excedentes al sistema eléctrico y con eso nos ayuda a todos.

Sin embargo, en esa área en lo que tiene que ver con generación distribuida, con la posibilidad de la participación del sector privado en la producción de energía en la comercialización, ahí vemos que hay un atascamiento y lamentablemente creo, por razones ideológicas, eso es un tema al cual tenemos que entrarle.

Lo mismo con la gasificación de desechos sólidos. Esta Administración llegó, venía ya varios proyectos encaminados y los suspendió. Bueno, tenemos casi un año de estas inversiones suspendidas y todavía no hay una respuesta nuevamente, liberen esa, dejan de estar parados en la escoba, liberen esa posibilidad que se invierta en gasificación de desechos sólidos.

Vamos a producir electricidad por un lado, vamos a mejorar el ambiente vamos a darle recursos a las municipalidades, se va a…, las municipalidades van a tener un ahorro significativo en la disposición de desechos sólidos que podrán utilizar ese dinero en infraestructura cantonal que mejora también las condiciones de vida en los cantones.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 37

Vean ustedes cómo en el tema eléctrico se puede crear condiciones para que haya más inversión, menciono el caso de infraestructura. Nosotros hemos contribuido en esta Asamblea Legislativa en el tema de la infraestructura vial.

Todavía queda pendiente, y hago llamado a mis colegas de la bancada del Partido Acción Ciudadana y usted señor ministro, para que también interpongan sus buenos oficios para que convoquemos un proyecto muy importante que es de una autorización genérica para la constitución de fideicomisos de obra pública y de titularización de flujos de caja de activos del Estado no solo para Gobierno central, sino también para instituciones autónomas y municipalidades.

Si nosotros aprobamos esa ley de autorización genérica, usted va a tener a diferentes entes públicos utilizando esa estructura financiera para poder hacer obra de infraestructura que se requiere a todo nivel en nuestro país.

Tenemos el tema de la tramitomanía y en eso he de decir que don Welmer Ramos y he de reconocer que don Welmer Ramos tiene una especial disposición para entrarle a la maraña de trámites que a lo largo de décadas se han construido en nuestro país.

Efectivamente, no es algo de esta Administración, es algo que se viene arrastrando por varias administraciones. Ahí hay que entrar con motoguadaña, ahí hay que entrar con un ejército de personas, con machetes, hachas, Roundup, con una gran cantidad de herramientas que le permita erradicar esa mala hierba, esa maraña que tiene atascado la producción de empleo, la atracción de inversiones que nos hace perder competitividad.

Y en eso, señor ministro, todo lo que nosotros podamos hacer para ayudar y coadyuvar en esta dirección por supuesto nada más díganos adónde metemos nuestro músculo para caminar de la mano con ustedes en esa dirección.

Otra área en la que hay que trabajar tiene que ver con el desequilibrio en las finanzas públicas, por supuesto, que si tenemos un desequilibrio en las finanzas públicas para financiar el déficit, se consumen recursos que son productivos para invertir en recursos no productivos, como podría ser el despilfarro gubernamental, el exceso de planilla, privilegios para unos y otros, y eso no va para la economía, para generar más y mejores empleos que requiere nuestro país. Ese tema hay que acometerlo.

En el tema del recurso humano que usted ha mencionado, ahí tenemos que trabajar de lado de capacitación, por supuesto, y ahí están proyectos de educación dual, hay dos proyectos de educación dual presentados en esta Asamblea Legislativa, uno por nuestra bancada, otro que está bastante caminado en Ciencia y Tecnología, tenemos que ponernos de acuerdo sobre cuál de esos es el relevante o fundirlos y sacar uno solo.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 38

Esta la flexibilización laboral, la modernización de las jornadas laborales, cuatro a tres, sin perder, por supuesto, las garantías sociales, estamos hablando de jornadas de cuarenta y ocho horas, son cuatro días de doce horas, y luego tres días de descanso para otras actividades.

Esa modernización de las jornada laboral incluida en el caso de la jornada anual, este es muy importante para que la gente en el campo no pierda su trabajo en época de las cosechas estacionales.

Tenemos, por otro lado, también, en el tema de vivienda, una llamada de atención que nosotros le estamos haciendo al ministro de Vivienda, en el sentido de que hay una gran cantidad de proyectos paralizados, y usted sabe que la vivienda genera mucho trabajo.

El dinamizar el sector construcción es fundamental para crear puestos de trabajo, hay que ponerle especial atención a eso. Si Rosendo Pujol, el ministro de Vivienda, no está pudiendo solo, hay que acompañarlo para ver de qué manera se quita esa traba que hoy tenemos en Vivienda para que los fondos lleguen donde tengan que llegar.

Le doy otro ejemplo: juntas de educación, obras de infraestructura para mejorar centros educativos que pueden generar también mucho trabajo en la remodelación y construcción de centros educativos.

Las juntas de educación los tienen paralizados los fondos porque no tienen como…, no saben cómo ejecutarlos, requieren un acompañamiento para enseñarles cómo ejecutar esos fondos, ahí están los fondos, y con esos fondos podrían generarse puestos de trabajo, ahí hay una pista, señor ministro, por donde se podría trabajar también.

En el tema de disponibilidad de agua, vea usted que hay muchos proyectos en diferentes lugares del país donde…, que están paralizados, proyectos de desarrollos inmobiliarios. Por ejemplo, en Barva, aquí el compañero José Antonio Ramírez menciona, y se enorgullecen los barveños de que no se autoriza ningún proyecto inmobiliario porque dicen que no hay agua, porque no hay agua, y en Ojo de Agua la estamos votando el agua, todos los días al Virilla.

Entonces, mire, lo que se requiere es infraestructura, entonces, acometamos el tema de la infraestructura para captación de agua, para potabilización, almacenamiento y luego distribución, para que entonces podamos soltar las trabas que hoy se dan en algunos cantones donde no puede haber inversión en estos momentos en Guanacaste, en varios cantones donde no puede haber ningún tipo de inversión. Si no hay inversión no se van a generar los empleos, pero está pegado porque no hay agua.

Y no es que no hay agua, no hay infraestructura de agua, entonces, démosle las herramientas a Acueductos y Alcantarillados, presionémoslo para que

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 39 dote a las comunidades del agua que requieren para que entonces, nuevamente, pueda convertirse en un imán de inversión estos cantones, cuando usted resuelva el tema del agua.

Hay que trabajar en la promoción de la competencia, y nuevamente yo, en este Plenario, no he sido mezquino en reconocer el trabajo monumental que ha hecho don Welmer Ramos con el apoyo del presidente en el caso del cemento, pero esto hay que llevarlo a otros niveles.

Hay muchos oligopolios privados donde hay que trabajar para abrir los oligopolios y con eso bajar el precio de los productos que están estos mercados oligopolizados, y me refiero al tema de medicamentos, me refiero a líneas aéreas.

Imagínese que si se atendiera el tema de líneas aéreas y el viaje entre Costa Rica y Panamá, en lugar de costar seiscientos dólares costara doscientos dólares, ciento cincuenta dólares, o de aquí a Nicaragua, al Salvador o Guatemala, imagínese la cantidad de turismo regional, centroamericano que podría atraerse hacia Costa Rica, y con eso, la cantidad de puestos de trabajo que se generarían, ahí hay un tema donde hay que trabajar también.

En el caso del turismo está el Centro de Convenciones, que está varado, bueno, hay que meter el acelerador, ahí está el terreno, están los planos, bueno, metámosle rápidamente, ahí hay veinticuatro millones de dólares que donó China, supuestamente, tomemos una parte de eso y hagamos el Centro de Convenciones que podría generar mucha actividad económica.

Podemos seguir con el tema de derechos de propiedad, en derechos de propiedad el tema son la marítima-terrestre, el tema de milla fronteriza, es algo que hay acometer, si eso no se resuelve no va a haber inversión.

Podemos hablar también de seguridad jurídica. La amenaza de nuevos impuestos es una mala señal porque mucha gente dice: no, voy a invertir porque no sé cuál va a ser el sistema tributario.

Y lo otro, la matriz de vulnerabilidad de acuíferos, ahora de Senara, tiene, en estos momentos se está convirtiendo en la principal amenaza para la inversión inmobiliaria en Costa Rica, eso, pónganle atención porque es un tema seriecísimo.

Y termino, señor ministro y señor presidente y señorías, recursos financieros, lo del sistema de banca para el desarrollo, operatibilizarlo, ya acaba de suceder, más crédito, abrir las competencias para que haya crédito para vivienda, etcétera, y todo esto, señor ministro, requiere de muchas acciones en diferentes ámbitos; unas, dentro del ámbito del Ejecutivo, otras, dentro del ámbito del Legislativo.

Como jefe de la bancada del Movimiento Libertario, me pongo a las órdenes para ver de qué manera contribuimos a crear las condiciones y aprobar la

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 40 legislación que se requiera y apoyarles a ustedes en las gestiones que se requieran, para crear condiciones para que haya empleo e inversión en Costa Rica.

No tengo ninguna pregunta, quiero básicamente ponerme a disposición de esta Administración, con el propósito de ver de qué manera creamos las condiciones en Costa Rica para crear…, para que haya más inversión, a través de más inversión, más empleo, a través de más empleo, menos pobreza.

Muchas gracias, señorías.

Presidente Henry Mora Jiménez:

Gracias, diputado Otto Guevara.

Continúa en uso de la palabra el diputado Abelino Esquivel. ¿Don Abelino, se encontrará en la sala adjunta?

¿Don Mario Redondo?

¿Fabricio Alvarado?

Le pregunto al jefe de fracción de Liberación Nacional si desean hacer uso de la palabra, o esperamos a los compañeros.

Me indican que estamos sin cuórum en este momento, solo hay treinta diputadas y diputados. De manera que corren los cinco minutos de reglamento.

Voy a verificar el cuórum, don Mario.

Treinta y seis diputadas y diputados en el Plenario.

Verificamos cuórum.

Cuarenta y dos diputados presentes.

Don Abelino no se…, don Abelino, continúa usted en el uso de la palabra; diez minutos.

Diputado Abelino Esquivel Quesada:

Gracias, diputado presidente; compañeros diputados y compañeras diputadas.

Un saludo al señor ministro.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 41

Obviamente que su presencia aquí, señor ministro, obedece a un tema muy importante que preocupa a todos los costarricenses, y me imagino que usted como responsable de esta cartera, pues, debe ser el primer preocupado.

En relación a traer soluciones a las personas, porque de alguna manera, cuando la gente no tiene los ingresos suficientes no está bien, y si la gente no está bien, no está bien.

Lo cual quiero decir que habrá, no tendrá los recursos suficientes para poder hacer frente a los temas de primera necesidad: educación, salud, etcétera.

Quisiera compartir con usted, porque de alguna manera la población…, el tema del desempleo es un tema que se ha venido, por mucho tiempo, hablando de él, no es nada nuevo, no es algo que también solo esté sucediendo en este Gobierno, es un tema que se viene haciendo patético en este país, y que entonces la gente ha tenido que, por ese ingenio tico, recurrir a algunas estrategias para poder salir adelante.

En relación a eso ha tenido que recurrir al empleo informal, y entonces tenemos mucha gente, como se dice en un buen idioma tico, pulseándola, ser de alguna manera tratan de salir adelante y que ellos no representan un número muy pequeño en este país del empleo informal, porque de alguna manera también esta gente tiene que a veces jugársela con los pocos recursos que tiene, pero también bregar porque las personas que ya están instaladas en sus empresas, en sus negocios consideran a esta gente como una amenaza.

Entonces en algún momento también se ven sometidos ellos a la persecución y podemos ver a unas señoras que se plantan frente a una escuela, frente a un colegio y tratan de ver cómo llevan a través de lo que están vendiendo el pan diario y cómo también ellos hacen algunos cinquitos.

Y yo sé que este es un tema que de alguna manera este Gobierno lo quiere resolver, pero ahí está, el problema ahí está, es decir, que la crisis del desempleo afecta a todos desde el más grande, hasta el más pequeño.

Hoy por hoy, no solamente la gente que está haciendo graduada de la universidad, que sacan sus títulos, están desempleados, eso es común ver personas que dicen, bueno, he ido con mi currículum al hombro, lo he puesto en una empresa, en la otra, aquí y allá, no hay manera de conseguir empleo.

También afecta los hogares, porque hay hogares que han presupuestado su modo de vida con doble ingreso, el ingreso de la cabeza de familia y el ingreso de la esposa, y hay hogares que uno de los dos miembros se ha quedado sin trabajo, entonces han tenido que luchar en contra de todo eso.

Yo sé que sumándole a esto el tema de que empresas se han ido de este país, entonces la cosa se vuelve más complicada.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 42

Me gustaría a mí que usted nos explicara la emigración de las empresas, ¿cómo va a solventar este problema para la provincia de Limón que es la provincia que yo represento? Porque si se están yendo las empresas que tienen las condiciones tecnológicas, de infraestructura, y todo lo demás que están aquí en la capital, porque la mayoría que se han ido están en la capital, ¿cuánto más afecta este problema a mi provincia Limón, porque si no quieren estar aquí, mucho menos quieren estar allá.

¿Cuál es la respuesta que usted tendría para el pueblo limonense en relación a la emigración de las empresas?

Pero, y una segunda pregunta, que me gustaría que usted me respondiera, ¿cómo está trabajando el Gobierno para reinsertar todas estas personas que se han quedado desempleadas, pero también las que representan el empleo informal del cual yo estaba hablando hace un ratito?

Y también me gustaría que me respondiera cómo van a manejar el tema de las empresas bananeras y de algunas piñeras que están contratando algunas de ellas hasta el noventa y ocho, noventa y nueve por ciento de personas extranjeras, especialmente las primeras etapas no están instaladas.

Y si usted gusta, señor ministro, yo lo puedo llevar a algunas de esas empresas para que, porque ya la vez pasada le insinúe de que si se podía supervisar, se podía ver eso, entonces la gente que está en esas comunidades me dicen: Diputado, aquí no hay trabajo, porque aquí viene la subcontratación y solo contratan gente extranjera.

Quiero que usted me responda cómo va a manejar usted ese tema porque no hemos podido manejar el problema migratorio. Esto también se relaciona con lo que sucede en la Zona Sur, donde los indígenas tienen que pasar a como sea, y cuando llegan aquí no…, las empresas no le dan la facilidad para trabajar.

Y, aparte de eso, me gustaría también que usted nos hable de respuestas concretas a estos problemas, yo sé que también usted ha pasado por este Parlamento y puede jugar con el idioma político y de alguna manera dar las respuestas como que sí y como que no, pero yo quisiera que usted me responda concretamente hoy a las inquietudes que yo le estoy dando.

Y también otra cosa muy importante, ¿cómo va a manejar la demanda laboral que representa el proyecto de ruta 32, el proyecto de APM Terminals, y los demás proyectos porque a medida que esas empresas se instalan, van a requerir de mano de obra? Y puede suceder lo que pasó con el proyecto del PH Reventazón donde se puso a concurso muchas plazas, y entonces la gente se desplazó aquí de la Meseta Central, de Cartago, de , de Heredia, lo cual todos tienen derecho, pero cuando se llevan empresas como estas, el mensaje es que va a llegar el empleo allá.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 43

¿Cómo va a manejar usted esa demanda de empleo que hay con el recurso humano, que me imagino que ya ustedes tienen estudios, con el recurso humano que la provincia de Limón tiene para enfrentar todas estas demandas?

Otra cosa que quisiera preguntarle es, en materia de salarios, ¿cómo regula su representada, el Ministerio de Trabajo, en materia de sueldos, las empresas bananeras y piñeras en relación al tema del enganche y contratación, porque se usa el modelo de que te contrato por dos y medio y algo, la gente no está percibiendo las garantías, como decir, todas las garantías sociales?

Pero además de eso, muchos de ellos ni siquiera están insertados en el sistema normal del Seguro Social. Y ¿cómo está manejando usted esos temas donde una persona trabaja dos meses y se le despide? Y luego anda viendo dónde otra vez, dos meses y se le despide, y ese es un tema del cual usted, pienso, que no ignora, pero que no se le ha dado respuesta especialmente en la provincia donde yo estoy.

Y, ¿cómo está manejando, entonces, por último el tema de las políticas de capacitación con el INA y otras universidades técnicas para responder a las demandas que estas grandes empresas que hoy se están instalando en Limón están solicitando recurso humano preparado, capacitado?

Entonces me gustaría, pero me gustaría, me gustaría, señor ministro, que usted me pueda responder de manera concreta, y yo voy a tomar algunas notas para darle seguimiento a las respuestas que usted me va a dar.

Quisiera pedirle, por favor, que no me dé respuestas políticas, deme respuestas concretas, porque es de que sí lo voy a hacer, y que vamos a ver cómo lo hacemos y que claro lo tenemos en mente para hacerlo, la gente está un poco cansada de que la vacilen con eso, entonces le solicito, por favor, con todo el respeto, las respuestas concretas a las preguntas que le he hecho.

Gracias.

Presidenta a. í. :

Gracias, señor diputado.

Le resta de su tiempo veintiocho segundos.

Tiene la palabra el señor ministro.

Ministro Víctor Morales Mora:

Sí, muchísimas gracias, señor diputado.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 44

Vamos a ver son varias cosas, me parece que hay una relación entre su primera pregunta con respecto a…, con respecto a necesidad de empleo en Limón con otra de sus preguntas que tienen que ver con cómo gestionar la creación de empleo que la instalación de empresas en Limón va a generar, ¿verdad?, espero que eso usted lo interprete como una respuesta política, pero lo que quiero decir es está usted está planteando que hay una demanda o una necesidad de mano de obra en Limón, pero por otro lado hay unas empresas nuevas instalándose en Limón que van a requerir mano de obra.

Ahí, digamos que ahí hay un encuentro de la oferta y la demanda, ¿verdad?, la gente que está buscando trabajo en Limón y las empresas que están demandando mano de obra en Limón.

Ahí hemos estado y lo relaciono con la última pregunta, con respecto al tema de la mano de obra, de la formación profesional, ¿verdad?, en el caso particular que es en el que he estado participando de la construcción de la terminal que se empezó a inaugurar, que se inauguró el domingo pasado, la terminal de contenedores de Japdeva, hay una mesa de trabajo, en donde participan representantes de las empresas vinculadas con representantes de Gobierno, ahí está el Ministerio de Trabajo, está el INA, y además se ha abierto un capítulo especial con representantes en el caso particular de algunas cooperativas que se han conformado, para atender algunas clases de servicios, ahí… alrededor de esta actividad.

Ahí se ha estado analizando el tema, para poder, precisamente, por ejemplo, evitar que se concentre la contratación en unas grandes empresas, sino que pueda haber, dentro de las posibilidades propias de esa actividad, la contratación de cooperativas o de empresas propias de la zona.

Entonces, le explico ese tema. Eso es lo que estamos haciendo.

Yo, con mucho gusto, desde luego que me ofrezco para poder darle una información más en detalle de los acuerdos y de los alcances que esas reuniones están teniendo para atender esa vinculación entre la oferta, la demanda de trabajo en Limón, y los programas de capacitación de mano de obra, que le preocupan a usted y nos preocupan a nosotros. Primera respuesta.

Segundo tema. Usted me preguntaba por el tema de…, en relación con la actividad agrícola: piña, banano; lo vinculado con el tema de la población migrante. Bueno, aquí contarle, hay un proceso de registro de empresas que requieren mano de obra migrante ante la Dirección General de Migración, en el marco de las nuevas legislaciones en materia migratoria.

Este registro venció el pasado 31 de enero, se ha extendido un plazo por tres meses más, y toda empresa tiene que registrarse, ahí hay un proceso intenso de trabajo, con el empresariado, porque la inscripción, el registro ha sido muy pequeño, pero no son todas las empresas las que están inscribiendo y hay un

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 45 proceso ahí de trabajo con ellos, que conduciría, eventualmente, al establecimiento de sanciones si no se inscriben, ¿verdad? Entonces, hay ahí ese proceso en marcha.

Ese proceso lo que significa es básicamente que la empresa se registra, y tiene un período de un año para luego establecer los mecanismos de regularización del personal… del recurso humano que requiere.

Con esto lo que andamos buscando es establecer control sobre esa situación que se está dando en la actividad agrícola fundamentalmente, de contratación de mano de obra migrante y el desplazamiento de la mano de obra…de la mano de obra local.

Personalmente yo estoy muy interesado en ese proceso, porque con mucha frecuencia a mí me dicen: miren, es que ahí hay que traer mano de obra extranjera, porque los ticos ya no quieren hacer eso.

Entonces, yo ese tema, ese tema estamos revisándolo, para… porque a veces yo tengo la misma información que usted tiene, de que hay gente que dice: no, diay, yo podría… los costarricenses podríamos trabajar ahí.

Y lo pego con lo otro. Claro podríamos trabajar ahí si se cumple rigurosamente con nuestra legislación laboral y social y se pagan los salarios que tienen que pagarse y se cumple con las obligaciones que tienen que cumplirse.

Ahí opera el servicios de inspección de trabajo del Ministerio de Trabajo, que lo estamos fortaleciendo en dos frente, en dos frentes, hay un frente interno, digamos, de acciones administrativas, que van desde cambiar el enfoque operativo que había tenido, de manera que en vez de atender…, de tener como meta anual número de empresas, tenga como meta anual número de trabajadores, de manera que podamos focalizarlo a empresas medianas y grandes, si no a la pequeñítima, porque entonces la meta se cumple visitando la soda de la esquina.

Porque se contabilizan establecimientos y a dónde queremos enfocarlo ahora es a número de trabajadores. De manera que si la meta es atender a trescientos mil trabajadores en el año, hay que ir a empresas que tengan un número significativo de trabajadores.

Y, por otro lado, las iniciativas…, una iniciativa que está gestionándose aquí en la Asamblea, con los despachos de las señoras diputadas doña Sandra Piszk y doña Patricia Mora, en la que estamos nosotros participando para poder tener pronto un texto de un proyecto de ley, que nos permita ponerle dientes a la inspección de trabajo del Ministerio y fortalecer, digamos, su quehacer y su acción.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 46

De momento, señor diputado, nosotros trabajamos en estas zonas por dos mecanismos, uno el mecanismo de la denuncia, en donde estamos poniendo una especial atención, e incluso haciendo visitas cuando se nos invita.

Hemos tenido la oportunidad de acompañar ya sea a la defensora de los habitantes a la zona de San Carlos, o de ir con algunos dirigentes sindicales a la zona de Sixaola.

Y, desde luego, que estamos siempre abiertos, incluso personalmente a participar de esas visitas y de esos programas.

De manera que ahí más bien le digo, cuando usted recibe denuncias o recibe información, digamos, de esos casos, desde luego que estamos nosotros en la mayor disposición de atender y de colaborar con su despacho, como lo hacemos con el de cualquier otro diputado en esos casos, ¿verdad?

De manera que las respuestas concretas, no políticas, a que decía usted van en esa dirección, trabajamos por un lado con las denuncias que recibimos, con los programas que la inspección de trabajo que tiene en las zonas de visitas de fincas y de centros de trabajo, a partir de denuncias o a partir del cumplimiento de las metas de visitas que tenemos en las regiones.

Y estamos por otra parte con el tema migratorio, atendiéndolo desde la perspectiva de la Dirección de Migración.

Presidente Henry Mora Jiménez:

Gracias, señor ministro.

Don Abelino, veintiocho segundos le quedan.

Diputado Abelino Esquivel Quesada:

Bueno, me habían dicho más, ¿verdad?, pero bueno, no importa.

Aprovecho los veintiocho segundos, para decirle que no me contestó el tema de que hay gente que no está recibiendo aguinaldos, no está recibiendo vacaciones, no está recibiendo nada, porque las empresas, especialmente las empresas bananeras y piñeras, los contratan y antes de cumplir tres meses lo despiden y los vuelven a contratar.

Entonces, ese es un tema que no me ha contestado. Y que creo que tanto este Gobierno como gobiernos anteriores se han hecho de la vista gorda.

Presidente Henry Mora Jiménez:

…diputado Esquivel Quesada.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 47

Continúa en uso de la palabra el diputado Mario Redondo.

Don Mario, hasta diez minutos.

Diputado Mario Redondo Poveda:

Gracias, señor presidente, compañeras y compañeros diputados.

Nuevamente, bienvenido, don Víctor, un gusto tenerlo por acá.

Nosotros hemos expresado desde un inicio, como uno de nuestros objetivos fundamentales en nuestra labor en esta Asamblea Legislativa, tratar de coadyuvar al mejoramiento del empleo en este país. Y mejorarlo tanto en el empleo privado como en el tema del empleo público.

Usted recordará que le dirigimos una nota al presidente de la República y posteriormente a usted, ante la falta de respuesta del presidente de la República, el 9 de junio, solicitando publicar en la red, en una página web los contenidos de las convenciones colectivas de trabajo y solicitando, también, denunciar las convenciones colectivas que se iban a vencer.

Yo valoro el que el Gobierno haya atendido la petición para denunciar las convenciones colectivas, por lo menos la de Japdeva y la Recope, no hicieron lo propio con la Junta de Protección Social, y estamos dando seguimiento detallado a los resultados de la denuncia de esas dos convenciones para ver los efectos puntuales que ahí se puedan observar.

Debo reconocer que he observado declaraciones del señor viceministro, don Harol Villegas, que me parecieron positivas en los términos de algunos objetivos que busca el Ministerio de Trabajo en este sentido.

Sin embargo, me parece que el tema de publicar y de transparentar los contenidos de esas convenciones colectivas es de absoluto interés público, en virtud de que ahí se están comprometiendo recursos públicos.

Y por recursos públicos, me parece justo y válido que todos los costarricenses tengan posibilidad, como lo solicitamos en esa nota del 9 de junio, no solo de conocer los contenidos de las convenciones colectivas, negociadas en el país, sino los costos económicos aparejados a cada una de las diferentes cláusulas de esas convenciones colectivas.

Señor ministro, de ahí que ahí mi primera pregunta: ¿por qué no se ha publicado el contenido de esas convenciones colectivas?, ¿por qué es un tema prácticamente diay tan de difícil acceso? Y solicitarle su acción en ese sentido.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 48

Segundo tema, tiene que ver con algo que usted mencionó tangencialmente y que abordábamos en una reunión que tuvimos el martes pasado acá con líderes empresariales y varios compañeros y compañeras diputadas.

Efectivamente, el país y lo decíamos acá hace pocos días, tiene cerca de veintitrés empréstitos o algo por ahí en materia de infraestructura, pero no solamente eso, recursos de materia de infraestructura de los cuales el país ha ejecutado aproximadamente un veinte por ciento, una muy baja ejecución, sino que también y lo evidenció el periódico La Nación, creo que el día de antier, el sistema financiero para la vivienda cuenta con más de ciento treinta mil millones de colones que están sin ejecutar.

Hablábamos con los empresarios y señalábamos acá que un metro de construcción, siendo la construcción un reactivador económico por excelencia un metro de construcción significa un empleo y un metro de construcción en el ámbito de la vivienda ayuda a generar cuatro empleos en este país, siendo la necesidad del país de reactivar la economía, de generar empleo.

Pero adicionalmente a través de la vivienda, de ayudarles a miles de familias en Costa Rica, yo quiero solicitarle a usted y al Gobierno de la República un plan urgente para poner en ejecución todos los recursos disponibles en este país para desarrollo de infraestructura y obra pública, incluyendo no solo infraestructura vial, sino también en vivienda que me parece que es algo que va a contribuir a reactivar la economía una de las partes, señalábamos también en días pasados, fundamental para cualquier reforma fiscal que debe de pasar por la reactivación económica.

De ahí que yo sugiero y propongo un plan de emergencia del Gobierno de la República para desarrollar las habilidades que permitan poner en ejecución todos los recursos disponibles en muchos lados.

El Gobierno de la República tiene buchacas importantes en materia de recurso que no se están ejecutando por falta de capacidad de gestión y poder gestionar adecuadamente esos recursos.

Desarrollar obra pública además de beneficiar al país y a las comunidades y a la gente a la hora de desarrollar la obra correspondiente genera empleo y en materia de vivienda, genera también un techo para muchas familias costarricenses que lo están solicitando.

Señor ministro, una tercera…, un tercer punto, y se lo quiero consultar. Hace cerca de seis meses estuvo en este despacho el señor ministro de Hacienda y nos decía que el Gobierno de la República trabajaba en un proyecto de ley de empleo público y que ese proyecto de ley de empleo público estaría aquí en la Asamblea en el mes de marzo del 2015.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 49

Yo quiero preguntarle cómo está ese proyecto de ley de empleo público, qué se ha hecho. Espero que usted coincida conmigo de que en tanto este país no solvente los vacíos y los problemas que tiene en materia de gasto público, vanos van a ser todos los esfuerzos por allegar más recursos, porque será como echar agua en un canasto de café, por donde entra vamos a perder esa agua.

De ahí que yo quisiera ver la propuesta del Gobierno en materia de empleo en ese sentido a la mayor brevedad posible y quisiera escuchar su opinión sobre ese tema en particular.

Cuarto, señor ministro, yo quiero saber, ya que usted también, creo que coincide conmigo que el tema de la competitividad es fundamental, obviamente, en dirección a generar empleo, ¿qué va a hacer el Gobierno con el tema de energía?

Le voy a dar una cifra nada más que nos suministró Cinde en días recientes. En el año 2005 el costo promedio de la tarifa para el sector industrial en este país era de siete coma dos dólares por kilowatt, en el año 2013 era de diecisiete coma seis dólares, mucho más del doble.

Y esa tarifa se mantiene hoy a esos niveles de cerca de diecisiete, dieciocho dólares.

Usted comprenderá que en esas condiciones el país y el sector industrial y productivo difícilmente podrán competir con otras naciones en la atracción de inversiones y la generación de empleo.

Yo quisiera una respuesta de parte de usted que está abordando los temas de empleo y espero que conozca las implicaciones de los costos de la energía para mejorar nuestra competitividad sobre este tema en particular.

Quinto, señor ministro, usted comprenderá que el tema de la confianza y la seguridad jurídica también es un elemento esencial para la competitividad. Nada hacemos con que el presidente salga muchísimo del país a invitar a la gente a invertir en Costa Rica si en Costa Rica no existen las condiciones de seguridad jurídica.

Yo debo decir que considero el factor más importante para que este país no haya logrado más empleos en los últimos diez meses un ambiente de incertidumbre, de desconfianza, que no lo digo yo sino que se refleja en la Encuesta de Consumidores hecha por la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica que ahora a finales de noviembre nos decía que de mayo a noviembre se había duplicado e invertido el número de pesimistas con respecto al número de optimistas.

A mí me parece que la decisión con respecto al Código Procesal Laboral contribuyó a aumentar el clima de incertidumbre e inseguridad jurídica quisiera

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 50 también conocer su opinión sobre la urgente necesidad de mejorar en ese tema en particular.

Quinto, quinto, o sexto, no sé, perdón, pero bueno. Yo quiero los resultados efectivos del programa Empléate, este país debería de tener un mecanismo de medición de impactos y de resultados de las inversiones que hacemos.

A mí me gustaría conocer cuánto de la inversión que estamos haciendo en Empléate, que me parece un buen programa, está dando resultados efectivos, cuánta gente ha logrado emplearse y cuál ha sido la inversión específica sobre ese particular.

Me queda otra en términos de la coordinación con el Congreso, señor ministro, porque usted conoce también de esa agenda importante aquí en el Congreso y yo francamente, se lo digo con respeto, he extrañado una mayor cercanía de su despacho con la Asamblea.

Por lo menos, yo nunca he recibido ninguna comunicación de su parte, ninguna invitación a conversar sobre temas de la agenda parlamentaria que tengan que ver con la generación de empleo. No sé las demás fracciones, pero sí me parece que esa coordinación con el Congreso en virtud de esa agenda es imprescindible y siento que usted y el Gobierno la han olvidado o la han desatendido como debería ser.

Muchísimas gracias, presidente.

Presidente Henry Mora Jiménez:

Señor ministro, tiene el uso de la palabra.

Ministro Víctor Morales Mora:

Sí, muchísimas gracias, señor diputado.

Con respecto al primer tema de la publicación de las convenciones tengo que decir de que estamos en ese proceso.

El año pasado se completó la digitalización del contenido de las convenciones, tuvimos lamentablemente luego un problema con nuestra página fue objeto de un hackeo y eso se está arreglando, esperamos pronto poder cumplir con este objetivo de publicarla, de manera que pronto le tendremos noticia en ese tema.

Con respecto al tema de infraestructura, como lo mencioné ciertamente de una manera rápida, aquí el Gobierno ha priorizado el tema al punto de convertirlo en el tema central y prácticamente único de atención por parte del consejo económico que preside el vicepresidente don Helio Fallas, y se ha organizado ahí

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 51 todo el programa, digamos, de infraestructura, los proyectos, que tal y como mencioné antes, tienen que ver con fondos de crédito por el orden de los cuatro mil millones de dólares, pero también proyectos que tienen que ver con recursos propios en infraestructura educativa o sanitaria o penitenciaria.

De manera que existe un programa detallado que está únicamente esperando, digamos, completar un tema de cronogramas, de fechas, de responsables.

Ahí se está trabajando de cerca con la Cámara de la Construcción en este concepto de la Alianza por el Empleo y el Desarrollo Productivo, y teniendo absoluta conciencia, desde luego, de los números que usted dice, del pacto en empleo que tiene la construcción, y particularmente la construcción la vivienda.

Esa es una puesta inmediata, en el sentido de que si hay un sector donde puede activarse la generación de empleo y empleo para sectores de mano de obra no calificada, precisamente está ahí, con todos los encadenamientos que eso produce.

De manera que hay absoluta coincidencia con el valor fundamental que tiene en la generación, en crecimiento económico, en la generación de empleo, el sector de la infraestructura.

Con respecto al tema de empleo público, estamos acelerando el paso en ese tema, ¿verdad?, para efectos de poder tener, en el menor tiempo posible, no será…, difícilmente será en marzo, estamos a dos semanas de que termine, pero estamos haciendo todo el esfuerzo para tener un documento, una propuesta de reforma legislativa en el tema de empleo público, señor diputado, para efecto de coincidir con el ofrecimiento que el señor vicepresidente, menciona usted, hizo en esta Asamblea.

Su punto cuatro, desde luego que no escapa a nosotros, porque es un tema recurrente en este trabajo sectorial que hacemos con los sectores productivos, las preocupaciones con respecto al tema de la electricidad. Y así lo hemos, lo hemos hecho ver, desde la alianza para el empleo a las autoridades competentes en el Gobierno, sea el Ministerio de Ambiente o el ICE.

Uno quisiera que todas las cosas se resolvieran con muchísima celeridad, hay procesos, hay tiempos, el ministro de Ambiente coordina la mesa que va a presentar, a plantear una nueva matriz energética en las próximas semanas. De manera que, en el marco de este proceso, es que esperamos, por parte del Gobierno, poder tener alguna respuesta a este tema que está planteado ahí.

No es un tema que sea competencia directa y exclusiva del espacio que nos corresponde coordinar, que es la Alianza para el Empleo y el Desarrollo Productivo, que como lo mencioné, atiende temas más coyunturales y más de corto plazo, pero sí lo hemos recogido ahí y lo hemos planteado.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 52

El programa Empléate es un programa, digamos, dirigido a mejorar empleabilidad, es un programa de empleabilidad, digamos, no es en sí mismo, para efectos de deslindar las competencias, no es en sí mismo una bolsa de empleo; quiero decir, su objetivo inmediato es desarrollar capacidades, y en ese sentido, el programa ha sido un programa exitoso, hay evaluaciones, hay informaciones, incluso, de la misma Contraloría General de la República, que estamos atendiendo.

Le hemos puesto la atención al programa para, por un lado fortalecerlo, mejorarlo, como lo expliqué en mi intervención, y por otro lado, desde luego que tratar, en la medida de lo posible, de que logre conectar luego con los puestos de trabajo, por el mercado laboral.

Precisamente, la semana pasada tuvimos una reunión con empresarios alrededor de la Asociación de Empresarios para el Desarrollo, que es un aliado estratégico en esta alianza público-privada, que es en sí misma Empléate, para pedirles, para poder relacionarnos ya con sus departamentos de Recursos Humanos, quiero decir, para poder generar esa dinámica de que la gente que se va preparando, se va formando, pueda tener oportunidades de empleo, más allá de los objetivos inmediatos del programa Empléate. Desde luego que somos celosos de que los recursos públicos que se están usando ahí cumplan su objetivo, en este caso, mejorar empleabilidad.

Y por último, señor diputado, me encargaré de corregir la omisión a la que usted hace referencia, y que ciertamente es así, no hemos conversado en estos diez meses sobre temas de nuestra agenda laboral, que estamos seguros que en usted encontraremos eco y que podríamos construir procesos de apoyo y de colaboración desde la promoción de la agenda legislativa.

Muchas gracias.

Presidente Henry Mora Jiménez:

Continúa en uso de la palabra la fracción del Partido Liberación, no, perdón, don Fabricio Alvarado. Diez minutos, don Fabricio.

Diputado Gerardo Fabricio Alvarado Muñoz:

Gracias, señor presidente, señores diputados y diputadas, colegas de la prensa, amigos y amigas, y por supuesto, señor ministro, bienvenido, nuestros respetos.

Esta interpelación a un jerarca del Gobierno es más que un ejercicio de control político, se trata de una situación de emergencia nacional, creo yo, en la que está en juego el bienestar de todos los costarricenses.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 53

El empleo es, a todas luces, la base del desarrollo humano de una nación, por cuanto solo por medio del trabajo es que las personas, la familia, el Estado y la sociedad en su conjunto pueden progresar.

En los últimos días hemos visto con preocupación cómo los medios de comunicación masiva han informado, señor ministro y compañeros, sobre el cierre o salida de varias empresas, y el cese de muchos puestos de trabajo de los que dependen o dependían muchas familias, por ejemplo, Industrias Jack’s, Intel, algunos restaurantes de Burger King, Wendy’s, Gerber, Bank of America, Hotel La Condesa, entre otros.

Según la Revista Mercados y Tendencias, y quiero dar estos datos que obviamente usted manejará, señor ministro, pero me interesa darlos también acá, en el Plenario, con base en datos, según la Revista Mercados y Tendencias, con base en datos de la Uccaep, con fecha de enero de este año, el cierre y la salida parcial de las empresas durante el último trimestre del 2014 aumentó la cifra de desempleados en un veinte por ciento, unas veintiséis mil personas.

Colateralmente, y según la misma fuente, el sesenta y un por ciento de los empresarios descartan nuevas contrataciones durante este año 2015. Según datos del INEC, para julio del 2013, la tasa de desempleo abierto estaba en un ocho coma cinco, para el cuarto trimestre del 2014, según la Encuesta Continua de Empleo del INEC había doscientas veinte mil ciento setenta y cinco personas desempleadas, y la variación interanual fue de treinta mil ochocientas ochenta, que corresponde a un incremento del dieciséis aproximadamente, el dieciséis por ciento.

La primera causa que genera más desempleo, según ese reporte, es por razones de mercado y cierre de actividades económicas que incluye cierre, quiebra, traslado de empresa, restructuración o recorte, fin de trabajo ocasional y otros.

La cantidad de desempleados por esta causa es de ciento cuarenta mil trescientos treinta y ocho trabajadores, lo cual impacta a una gran cantidad de familias, por supuesto, y como usted lo entenderá también, señor ministro.

Aunque el Gobierno, a nuestro parece, ha desestimado este hecho y lo ha considerado normal, en el contexto del funcionamiento competitivo de nuestro aparato productivo, lo cierto es que el punto de vista de empresarios y medios de comunicación no coincide con este optimismo oficialista.

De esta forma, los detractores del Gobierno por un lado indican que nuestro país está entrando en una situación crítica debido a la salida de muchas empresas y a la disminución de actividades de otras grandes compañías, y por otra parte, el Gobierno insiste en que no hay crisis.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 54

Entonces, ante este panorama, señor ministro, la primera pregunta es: ¿qué evidencia científica maneja esta Administración para sostener el punto de vista que le acabo de mencionar?

Por otra parte, lo cierto del caso es que en buena medida el empleo de nuestro país depende de los esfuerzos de emprendimiento de nuestros micro, pequeños y medianos empresarios. De acuerdo con datos del MEIC, el noventa y cinco por ciento del parque empresarial de Costa Rica está constituido, precisamente, por mipymes, y de este porcentaje, el setenta y cinco por ciento corresponde a microempresas.

Además, indica que cerca de la mitad del empleo total es generado por las pymes, según el directorio de unidades institucionales y establecimientos elaborados por el INEC, las dedicadas a industria, comercio, servicio y tecnologías de información, generan el veintisiete por ciento del empleo total del sector privado.

Por otra parte, es una realidad que la cuestión del emprendedurismo frente a las instituciones públicas es realmente desesperante. Como sabemos todos, señor ministro, nuestro país vive una dictadura burocrática, de base legalista y reglamentista que tiene atrapado nuestro desarrollo humano en una camisa de fuerza.

A muchos burócratas les importa realmente poco como se sabe que las personas sientan el peso de esta autocracia burocrática por medio de la cual los funcionarios les imponen a los ciudadanos montañas de requisitos absurdos, tiempo perdido y desgano.

En todos los niveles desde el Gobierno central, las municipalidades y las demás instituciones públicas, aún el Tribunal Supremo de Elecciones, el reglamentismo vuelve inocuo el esfuerzo de la sociedad civil por desarrollar todo tipo de proyectos para el bienestar de la población, y en este asunto los emprendedores de negocios, micro, pequeños y medianos se enfrentan a una empinada montaña de burócratas públicos, papeleo innecesario y trámites absurdos.

Con base en lo anterior, ahí va la siguiente consulta, señor ministro, ¿qué gestiones de política pública se encuentran realizando el Ministerio de Trabajo para fortalecer el emprendedurismo y generar mayores opciones de empleo por medio de estas?

¿Hay algún esfuerzo sostenido y serio para identificar los cuellos burocráticos de botella que abundan en el país para desarrollar negocios y que tienen a nuestro empresario viviendo un vía crucis de letanías y reglamentismo burocrático insostenible, señor ministro?

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 55

¿Sabe este Gobierno a la altura de esta gestión o de su gestión qué cosas están parando los negocios legítimos de parte de la ciudadanía? Porque, señor ministro, siendo claros en este país hasta para pagar los impuestos y cánones a las instituciones públicas hay que pasar por una tramitomanía y usted habló de la tramitomanía en su intervención, que prácticamente es imposible para muchos de ellos, imposible de soportar para las grandes mayorías en realidad.

Finalmente, señor ministro, ¿qué está haciendo la Administración para reducir el empleo informal, y el subempleo con el fin de mejorar las condiciones de vida de importantes sectores de la población?

En suma, señor ministro, este asunto es realmente muy serio, y necesitamos que el Gobierno haga su mayor esfuerzo para resolverlo, por supuesto con la colaboración de todos los sectores involucrados, incluyéndonos a nosotros como Asamblea Legislativa en la aprobación de algunos proyectos de ley con los que algunos de los cuales, sobre los cuales estuvimos conversando con el sector empresarial en estos días, gracias a una iniciativa del diputado Mario Redondo Poveda, en una reunión que tuvimos en estos días.

Creo, de nuevo, que la actual Administración necesita salir de una deuda que tiene con el país en este campo, señor ministro, con todo respeto se lo digo, el pueblo está en este momento siento yo cabizbajo y también con una sensación de incertidumbre sobre su futuro, y creo que necesitamos darle un buen mensaje de parte del Gobierno a la población en el sentido de que habrá soluciones, y no solamente promesas.

Muchas gracias, señor ministro.

Adelante.

Presidente Henry Mora Jiménez:

Don Fabricio, le quedan, le restan tres minutos de su tiempo.

Señor ministro, tiene la palabra.

Ministro Víctor Morales Mora:

Sí, muchísimas gracias, señor diputado.

Cuando, cuando usted hace referencia a evidencias científicas yo lo que quisiera es solo recordar porque también lo mencioné rápidamente cifras respaldadas por el INEC, por el Instituto de Estadísticas como sobre el desempleo, entonces tuvimos prácticamente hasta el 2009 para hablar de la primera década de este siglo, tasa de desempleo abierto cercana al seis por ciento, ahí estuvimos, vino la crisis económica y empezamos a tener y a experimentar un crecimiento en esa tasa de desempleo abierto.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 56

Y entre el 2010 y el 2014, entonces hemos estado oscilando entre el siete por ciento y el ocho punto seis, o sea, hemos estado ahí, digamos, en estas encuestas, en la Encuesta de Hogares, ¿verdad?, entonces hay una ubicación en esa dirección y en la Encuesta Continua que es el otro elemento que utiliza.., el otro instrumento que utiliza el INEC que es la encuesta trimestral, ahí hemos estado entonces entre el 2010 y el 2014, moviéndonos entre el ocho punto tres y el diez por ciento.

Entonces, nosotros no hemos pretendido en ningún momento minimizar, ni poner en un lugar que no sea el que creemos corresponde a la importancia del tema, porque es un tema que nos importa a todos, le importa a esta Asamblea Legislativa, le importa al Gobierno, le importa a la ciudadanía, le importa a la ciudadanía, a la gente, que tiene en carne propia esta necesidad.

Lo que hemos dicho es que no nos parece lo más adecuado y justo, incluso, con quienes están trabajando todos los días generando empresas, emprendimientos con quien vienen a hacer inversión en este país, que se genere la idea de que estamos al borde del precipicio, ¿verdad?, y nos parece que tenemos todos la tarea de construir un mensaje constructivo, como creo que es el que…, el que está privando aquí en la Asamblea Legislativa.

Esa es la primera cosa que quería decirle en el sentido de que no estamos minimizando, queremos poner esto en la dimensión correcta, lo hemos puesto así desde el primer momento de Gobierno atendiendo, incluso, a los objetivos estratégicos que definimos en el Gobierno.

En segundo lugar, la rectoría de la política de emprendedurismo la tiene el Ministerio de Economía es a quien le corresponde y ellos están, desde luego, impulsando una agresiva política a favor de los emprendimientos y en el espacio de la Alianza para el Empleo y el Desarrollo Productivo este es un tema que ocupa una atención particularmente…, los diferentes sectores productivos ahí presentes, el sector comercio, por ejemplo, a propósito de lo que usted está planteando que constituye las microempresas, y pequeñas empresas vinculadas a la actividad comercial constituyen un sector muy importante.

Entonces, acciones como las que mencioné hace un rato, dirigidas a desarrollar, a tener los instrumentos legales, el reglamento, etcétera, para que se pueda disponer de más recursos por la vía del sistema de banca de desarrollo que no solo es crédito, sino que es el sistema completo, con capacitación, con asistencia técnica, acciones dirigidas a la simplificación de trámites que afectan de manera particular a los sectores de las microempresas y las pequeñas empresas que constituyen, como lo ha dicho usted y lo planteé yo también, el noventa y cinco por ciento del parque empresarial costarricense generan el veinticinco por ciento del empleo que se genera en Costa Rica.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 57

Entonces, sí hay una acción y un direccionamiento concreto y claro por parte de las autoridades rectoras, en este caso que es el MEIC en esa dirección.

El interés que tenemos ciertamente es el de que con este conjunto de acciones podamos ayudar a que las micro y pequeñas empresas de la ciudad, y también del campo vinculados a proyectos agrícolas, vinculados a proyectos de turismo rural comunitario, por ejemplo, puedan, puedan desarrollarse.

La informalidad hice referencia a una iniciativa tendiente a facilitar un programa de acompañamiento a pequeñas empresas que están en el sector informal, para que en vez de llegarles con el garrote, llegar a cerrarlas, se les llegue a acompañar en un período de tres o cuatro años, según se termine de definir en el texto legal que se está redactando, y en ese período haya un proceso de acompañamiento, puedan seguir funcionando sin estar contribuyendo con las obligaciones que la ley impone al IMAS o a Fodesaf, y al cabo de ese proceso de formalización puedan, efectivamente, aportar a las instituciones a que he hecho referencia.

Este es un texto y una iniciativa que igualmente estaremos presentando, claro que los tema de subempleo, en tanto su forma visible como invisible, son temas graves y eso tiene que ver con la calidad del empleo a que también hice referencia, estamos convencidos que la ruta es la ruta del crecimiento económico.

Si la economía nuestra tiene que seguir creciendo, los niveles de crecimiento del tres punto cinco, cuatro por ciento que tenemos ahora, no tenemos condiciones realmente de resolver, ese mundo complejo del empleo con sus patologías como son el desempleo, y el subempleo.

La ruta tiene que ser el que sigamos creciendo y ese crecimiento tenga un objetivo claro de empleo de calidad y de desarrollo humano, y ese es el esfuerzo que el Gobierno está haciendo con políticas de alianzas, con sectores productivos, como aquí hemos mencionado.

Presidente Henry Mora Jiménez:

Diputado Alvarado, ¿va a usar los tres minutos restantes?, no.

Gracias.

Continúa, entonces, en uso de la palabra el Partido Liberación Nacional, comienza don Julio Rojas.

Ocho minutos, don Julio.

Diputado Julio Antonio Rojas Astorga:

Buenas tardes, compañeros, compañeras, señor presidente, señor ministro.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 58

Con el respeto de los compañeros y le solicito su venia para hacer mi intervención sentado, en vista de mi condición de salud.

Presidente Henry Mora Jiménez:

Adelante, don Julio, desde luego.

Diputado Julio Antonio Rojas Astorga:

Gracias.

En primer lugar, quiero decir que la fracción del Partido Liberación Nacional se solidariza con el pueblo turrialbeño y todo el sector norte, noreste de la capital que está siendo afectado por la erupción del volcán Turrialba.

Y en esta alerta roja, por supuesto, que esta Asamblea Legislativa debiera estar atenta a esta emergencia y solicitarle al señor presidente de la República considerar posponer cualquier viaje que tenga hasta que esta emergencia sea atendida adecuadamente.

También creo que toda comparecencia debe iniciarse con un gesto de transparencia de la persona que viene acá, transparencia personal.

Y ante esto y simplemente por rigor quisiera hacerle tres preguntas muy concretas, señor ministro, antes de entrar al tema que me preocupa en el fondo.

Y es: ¿qué experiencia ha tenido usted en la empresa privada?, ¿de cuáles empresas privadas ha sido usted abogado?, ¿y cuánto tiempo hizo ejercicio liberal de su profesión para poder entrar en el tema de fondo?

Ministro Víctor Morales Mora:

Sí, gracias, señor diputado.

Quiero empezar diciéndole muy brevemente que yo formo parte de esa población que combinada estudio y trabajo, de manera que desde mis doce años, con permiso de Patronato, trabajé en construcción, es decir, tengo una experiencia con la empresa privada como trabajador, para empezar.

Desde luego no soy empresario, no soy empresario. Básicamente mi vida ha girado en torno a la función pública, a la función académica, he estado vinculado a organizaciones no gubernamentales y también el ejercicio liberal de mi profesión la ejercí por un período muy corto, porque me dediqué a estas otras actividades.

Diputado Julio Antonio Rojas Astorga:

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 59

Muchas gracias.

Presidente Henry Mora Jiménez:

Disculpe, don Julio.

Nada más para recordarles que las preguntas deben versar sobre la moción que fue aprobada, a menos que el ministro desee referirse a temas que no estén contemplados en la moción.

Don Julio…

Diputado Julio Antonio Rojas Astorga:

Espero que no le hayan incomodado, simplemente es un gesto de transparencia, es todo.

Quiero preguntarle, en una reciente feria de empleo de esas que organiza la empresa privada, una empresa tenía una oferta de más de mil puestos de trabajo en la actividad de call center.

Sin embargo, a pesar de la enorme afluencia de oferentes que excedió el número de puestos ofrecidos, al final solamente cuatro personas fueron contratadas, debido a la falta de calidad del idioma del inglés.

¿Qué acciones y en qué cronología se acometerán para que en conjunto con la ministra de Educación y el INA se mejore la educación de los trabajadores costarricenses para efectos de aumentar sus capacidades y disminuir el desempleo?, ¿cómo conciliarán con la ministra de Educación para definir una posición en el proyecto de educación dual, indispensable, considerando el contexto laboral y económico del país?

Ministro Víctor Morales Mora:

Bueno, empecemos por lo segundo. El tema de formación dual es un proyecto de ley que está ocupando todo nuestro interés, fundamentalmente estamos trabajando con el proyecto que se encuentra en la Comisión de Ciencia y Tecnología.

Allá hay un esfuerzo con el INA, en primera instancia, que estuvo desde del origen de este proyecto trabajando, muy cerca con el Ministerio de Trabajo. Del proyecto original se excluían los colegios, el sistema educativo formal.

Estamos ahora en las últimas semanas en una mesa de trabajo con el Ministerio de Educación, a efecto de orientar, digamos, la intervención del Ministerio de Educación por el lado de su sistema de educación técnica. De

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 60 manera que los colegios técnicos profesionales también puedan incorporarse a la propuesta que tenemos.

Nosotros rescatamos la iniciativa de formación dual en la perspectiva de que es una alternativa importante para atender el tema de empleo…, de empleo juvenil.

Y, precisamente, con doña Sonia Marta tuvimos la oportunidad de asistir a la última feria de empleo, la feria de empleo de Cinde, que era una feria para contratar a personas bilingües, había una enorme afluencia de personas con esa condición, porque era exclusivamente para eso.

Y en este momento la señora ministra aprovechó para exponer, precisamente, las iniciativas y los esfuerzos que desde el Ministerio de Educación se están haciendo para fortalecer en la formación del inglés.

Igual desde el INA, desde el INA estamos trabajando para efectos de fortalecer la oferta en el idioma inglés.

Tenemos clarísimo, clarísimo que uno de los cuellos de botella que hay que atender en todo este proceso, precisamente, es mejorar el manejo de un segundo idioma y en este caso específico del inglés.

Pero con formación dual, señor diputado, esperamos, ojalá, este mes de abril tener un dictamen afirmativo del proyecto en la Comisión de Educación y Ciencia y Tecnología.

Diputado Julio Antonio Rojas Astorga:

Todas estas acciones que usted está diciendo se concentran en un cuadro, además, de integral, que permita la planificación de todo lo que están haciendo, poniéndole plazos, tiempos.

Ministro Víctor Morales Mora:

Sí, señor, en el caso de formación dual, que es concretamente el tema que estoy gestionando, en el que estoy participando de una manera directa, a efectos de que logremos, en la medida de lo posible, que la dinámica legislativa lo permita al finalizar el período de sesiones extraordinarias tener un dictamen afirmativo de ese texto y que podamos tener aprobado ese proyecto aprobado en este Plenario, ojalá en el transcurso de este año.

Es un tema en que coincidimos con el sector empresarial, con el sector productivo, con el INA, con el Ministerio de Educación en este proceso de ajuste que estamos con ellos.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 61

Diputado Julio Antonio Rojas Astorga:

Sí, la pregunta directa es lo tienen en un cuadro de mando integral, si lo tienen para que me lo haga llegar, por favor.

Ministro Víctor Morales Mora:

Lo que tenemos es un cronograma de trabajo para ponérselo sencillo, un programa de trabajo de seguimiento con las autoridades del INA, el Ministerio de Trabajo, el sector empresarial en una comisión interinstitucional en la que participan también la OIT y con metas, digamos, concretas.

La meta es que el 30 de abril tengamos el dictamen en la comisión, estamos apoyando y ayudando para que eso ocurra así, señor diputado.

Diputado Julio Antonio Rojas Astorga:

El proyecto anunciado en los medios de prensa que busca reformar el impuesto sobre las ventas contiene un gravamen sobre el arrendamiento de bienes, con opción de compra en dos modalidades, cuando esta sea vinculante o cuando no lo sea, en el momento en que se ejecute la opción.

La clase media recurre al arrendamiento con opción de compra como un buen mecanismo de accesar a la propiedad privada.

¿Usted, como ministro de Trabajo, está de acuerdo con esta medida propuesta que entorpece el acceso de vivienda digna por parte de los trabajadores costarricenses? ¿Se va usted a pronunciar en contra de esta medida que empobrece a los asalariados?

Ministro Víctor Morales Mora:

En este momento, señor diputado, estamos apoyando, en términos generales, tengo una observación en principio con respecto al tema de las cooperativas, pero en principio estamos apoyando los contenidos del proyecto de ley o del anteproyecto que el Ministerio de Hacienda ha puesto en consulta.

Pero, con mucho gusto, voy a revisar, en particular, el tema que usted está planteando.

Diputado Julio Antonio Rojas Astorga:

Igual, le pido que, por favor, me haga llegar su respuesta por escrito.

Ministro Víctor Morales Mora:

Cómo no, con mucho gusto.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 62

Diputado Julio Antonio Rojas Astorga:

El acceso a bienes de capital como vehículos en buenas condiciones es una necesidad para poder trabajar y desenvolverse con eficiencia, y dependiendo de la sinergia existen empresas que por su giro comercial tienen que hacerse de unidades de transporte de diversos tipos y características para poder ofrecer empleo en el sector privado.

¿Por qué este Gobierno, por medio de la reforma al artículo 2 de la Ley 6826, impone el impuesto sobre las ventas de todo vehículo salvo los agrícolas?, ¿por qué ese afán de encarecer los costos de producción del sector industrial y de la expedidoras de materiales de materias primas y bienes de consumo?

Ministro Víctor Morales Mora:

Uno de los grandes desafíos que tenemos es el tema del fortalecimiento a la hacienda pública. Sin ninguna duda, ese es un elemento necesario para poder atender las responsabilidades que el Gobierno y que el Estado tiene con nuestra población.

Nosotros estamos interesados, pero fundamentalmente, señor diputado, en construir acuerdos con sectores productivos o sectores políticos como el Partido Liberación Nacional alrededor de proyectos y agenda y temas en esta Asamblea Legislativa como la formación dual que usted ha planteado, o como una agenda de proyectos de ley vinculados a la infraestructura que fueron presentadas al presidente de la República hace algunas semanas.

O sea, nos parece que aquí lo importante es que podamos identificar iniciativas legales, usted ha hecho referencia a una, en la que esperamos que el Partido Liberación contribuya y participe como creo que lo está haciendo en la comisión para poder crear el clima y las condiciones que nos permitan generar el empleo que Costa Rica necesita.

Diputado Julio Antonio Rojas Astorga:

¿No le parece contradictorio justamente eso, tratar de generar empleo y encarecer los costos de producción de sectores?

Ministro Víctor Morales Mora:

Dependiendo del caso particular, usted me está haciendo unas preguntas muy puntuales sobre las cuales no tengo el conocimiento absoluto de las iniciativas de ley sobre impuestos que usted me está planteando.

Me parece que en aras de hacer constructiva nuestra comparecencia, aquí creo que algún señor diputado lo decía, de que la ciudadanía que escucha, que

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 63 está atenta a estas cosas es como pueden haber acercamientos y acuerdos entre una fracción legislativa tan importante como la del Partido Liberación con temas que van a permitir, aquí aprobándose en la Asamblea Legislativa, generar empleo y mejorar las condiciones.

Yo esperaría que al 30 de abril realmente tengamos dictaminado el proyecto de ley de formación dual en la comisión y que ojalá muy pronto sea aprobado en este plenario.

Y eso le ofrece alternativas de formación y de empleo a muchos de nuestros jóvenes que representan el cuarenta y cuatro por ciento de la fuerza laboral desempleada en Costa Rica, señor diputado.

Diputado Julio Antonio Rojas Astorga:

Bueno.

La otra pregunta: ¿fue usted tomado en cuenta en la elaboración de los proyectos de reforma a la Ley de Impuestos sobre la Venta y la Ley de Impuestos sobre la Renta para prever el impacto social futuro de dichas propuestas con respecto a los trabajadores?, ¿sí o no fue tomado en cuenta?

Ministro Víctor Morales Mora:

No, señor, a ver, si la intención es determinar la participación del Ministerio de Trabajo en la elaboración de los proyectos tributarios que han presentado hemos participado en deliberaciones generales, donde se analizan los alcances generales de la política tributaria y del fortalecimiento de la hacienda pública.

En la redacción particular de textos o impuestos particulares que usted me está planteando el Ministerio como tal no participa.

El debate, una vez hecho el periodo de consulta, se ha puesto a consulta de la ciudadanía que es un caso destacado por muchos como inédito, como nuevo, un periodo de recoger informes.

El Gobierno va a tener como grupo, como gabinete, un análisis, una evaluación y ahí vamos a hacer valer nuestros puntos de vista como he dicho aquí.

Como el enfoque del Gobierno es el crecimiento económico para generar empleo desde luego que vamos a analizar las propuestas tributarias y las propuestas de fortalecimiento de la hacienda pública en la perspectiva de cómo contribuyen al crecimiento y el empleo. Esa es una etapa que vamos a tener en las próximas semanas y donde vamos a tener como grupo de ministros que participamos en la alianza para el empleo una participación activa, señor diputado.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 64

Diputado Julio Antonio Rojas Astorga:

Muy bien.

Entonces, puntualmente, usted hasta la fecha no ha sido…

Ministro Víctor Morales Mora:

En esta etapa, no, señor, en la etapa de formulación en que está de manera directa no, de manera general sí.

Diputado Julio Antonio Rojas Astorga:

Ha sido notorio la salida del país de empresas nacionales y extranjeras, que en su argumentación indican que el costo energético hace que sus productos pierdan competitividad en el mercado mundial.

El presidente fue enfático en sus promesas de campaña que la electricidad debía bajar sus costos.

A casi un año de Gobierno no hay y no existe una política energética definida y en eso difiero de su persona, porque creo que de verdad el Ministerio de su competencia en el tema energético es sumamente importante, sus postulaciones, porque de aquí depende el trabajo de mucha industria del tema energético y con ello miles de empleos de costarricenses.

Entonces no veo cómo usted dice que no es de su competencia que todavía no es de su cartera, pero diay esa influencia es fundamental en esos temas de empleo.

Ministro Víctor Morales Mora:

Sí, en lo que quiero insistirle es en el procedimiento, claro que todos los temas, los temas tributarios, los temas energéticos, los temas de infraestructura, los temas de simplificación de trámites son relevantes en la perspectiva del propósito y del objetivo que hemos planteado como Gobierno, un crecimiento económico con objetivos de empleo y desarrollo humano, y sobre todos esos temas desde luego que tenemos opinión y daremos nuestro punto de vista en el momento procesal correspondiente.

El tema tributario como se lo planteé está en una etapa de consulta y luego vendrá una etapa donde vamos a plantear nuestro punto de vista.

Pero el objetivo del Gobierno y esa es la lógica y es importante la dinámica que estamos planteando, tiene que ser que hacia el crecimiento y la generación de empleo analicemos los diferentes temas que se están revisando.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 65

Diputado Julio Antonio Rojas Astorga:

¿Cuál es su posición, señor ministro, en relación a la crisis de las mipymes turísticas provocada por la crisis 2008-2009 y qué acciones concretas se están haciendo? Aquí presentes algunas de ellas están esperando una respuesta clara de parte a su problema.

Ministro Víctor Morales Mora:

Bueno, hemos estado muy cerca por lo menos de Cooprena, incluso con un convenio de trabajo, digo Cooprena como un ejemplo de una red de cooperativismo rural comunitario, pero el tema nos interesa mucho, la información que hemos recibido de parte de las autoridades competentes era los equilibrios que había que tener al menos inicialmente con respecto a las sumas que los montos y su incidencia en banca para el desarrollo.

Pero nos interesa como fuente de empleo y de desarrollo productivo en las zonas rurales, de manera que tenemos el mejor ánimo en el Gobierno y así se ha estado planteando de acercarnos y conocer del tema.

Diputado Julio Antonio Rojas Astorga:

Entonces, acciones concretas para favorecer…, porque banca para el desarrollo es un proyecto salido de esta Asamblea Legislativa sin una clara participación del Ministerio de Trabajo. Pero le estoy solicitando acciones concretas, firmes en función de esto.

Ministro Víctor Morales Mora:

Con el turismo rural comunitario estamos trabajando muy concretamente, muy concretamente, incluso territorialmente.

Mencioné hace un rato que uno de nuestros objetivos es fortalecer redes locales de economía social, en donde todas las organizaciones vinculadas por ejemplo al turismo rural en los cantones y en las regiones son un tema y un objetivo de trabajo con ellos.

O sea que hay una acción muy concreta y tan claramente visibilizado el trabajo con este tipo de organizaciones.

Diputado Julio Antonio Rojas Astorga:

¿Cuál es el desempleo abierto en este momento?, ¿estamos en una crisis nacional?, ¿cuál es la propuesta que ofrece?

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 66

Ministro Víctor Morales Mora:

Sí, bueno, estamos trabajando…

En la Encuesta Nacional de Hogares, la cifra es del ocho punto cinco, digamos que es el punto de partida que será revisado con los informes de la encuesta de julio, ¿verdad?

Los resultados del 2014 serán presentados en julio, el punto, la línea de base de la Encuesta Nacional de Hogares es el ocho punto cinco y con base en eso es que hemos propuesto revisarlo.

Decía, a propósito de una pregunta previa de un colega suyo, de que hemos estado durante los últimos por lo menos cinco o seis años a partir de la crisis del 2009, en un rango de desempleo que ha venido oscilando que entre el siete y medio y nueve por ciento ha habido una oscilación ahí en números de la Encuesta Nacional de Hogares o de la Encuesta Continua de Hogares que se hace trimestralmente.

El punto nuestro es hay una oscilación, una relativa estabilidad que desde luego no nos hace feliz, no creemos que eso tenga que ser así y por eso hemos planteado que todo el esfuerzo nuestro tiene que ir dirigido en alianza con los sectores productivos a rebajarlo.

El tema de si eso es una crisis lo que hemos planteado es, es un problema nacional que afecta a más de doscientas mil familias y tiene que ser atendido con agresividad con energía…

Diputado Julio Antonio Rojas Astorga:

Lo que quisiera saber es si usted lo considera como una crisis nacional.

Ministro Víctor Morales Mora:

Yo lo considero como el más importante problema nacional en estos momentos que debe ser atendido.

Diputado Julio Antonio Rojas Astorga:

¿Crisis o no crisis?

Ministro Víctor Morales Mora:

Mire, no quisiera llevarlo ahí porque me parece que hay miles de personas generando producción en Costa Rica, viniendo a trabajar a Costa Rica.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 67

Diputado Julio Antonio Rojas Astorga:

Perdón, lo digo porque anteriormente usted dijo que no quería hablar, dijo que no era una crisis en alguna respuesta que dijo a algún compañero, y lo digo porque el actual presidente don Henry Mora en el 2013 con un contexto económico internacional deprimido y con precios de gasolina más altos publicó que los porcentajes de desempleo reflejaban una crisis nacional siendo aún más bajos que los actuales.

Entonces, quería ver cómo se podían esos dos criterios, como lo veíamos.

Ministro Víctor Morales Mora:

Bueno, nuestra valoración, desde el Ministerio de Trabajo, es que el más importante tema de preocupación de la ciudadanía, así se recoge en las diferentes encuestas, estamos en niveles altos de desempleo de acuerdo con lo que ha sido el comportamiento histórico de los últimos años. Y lo estamos enfrentando y atendiendo, ¿verdad?, con todos los recursos institucionales y con todas las acciones tendientes a crear las condiciones macroeconómicas necesarias, siguen viniendo empresas extranjeras a establecerse en Costa Rica, siguen desarrollándose emprendimientos.

De manera que hay condiciones para que juntos salgamos adelante de esta situación.

Diputado Julio Antonio Rojas Astorga:

Y por último ya, una pregunta ahí: ¿qué se debería hacer, señor ministro, con un jerarca que utiliza bienes y recursos del Estado para darle atenciones y cuidados personalizados a una subalterna?

Ministro Víctor Morales Mora:

Me parece que habría que ver el caso en particular, digo, a ver.

Las condiciones del…, las reglas de Gobierno es que eso no debe ocurrir, pero no sé a qué caso se refiere.

Diputado Julio Antonio Rojas Astorga:

Sí, pero no es un caso particular, es algo que debe ser realmente reprochable, a todas luces.

Ministro Víctor Morales Mora:

Sí señor, sí señor.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 68

Diputado Julio Antonio Rojas Astorga:

No puede haber duda en eso.

Ministro Víctor Morales Mora:

No, así es, no hay ninguna duda con eso.

Diputado Julio Antonio Rojas Astorga:

Muchas gracias.

Presidente Henry Mora Jiménez:

Gracias, diputado.

Tiene la palabra, por ocho minutos la diputada Sandra Piszk.

Diputada Sandra Piszk Feinzilber:

Gracias, señor presidente; buenas tardes, señor ministro.

Un saludo muy cordial, y reconozco que el problema de la generación de empleo no es un problema estrictamente suyo, así que le agradezco que nos esté acompañando hoy aquí.

Me parece que comienzo por el final, simplemente para que no se me vaya a olvidar.

Usted ha hablado mucho del proyecto de formación dual. Según las actas que aquí hay en la Asamblea Legislativa, la ministra de Educación ha pedido un texto sustitutivo y se opone a la rectoría que usted solicitó que estuviera en el INA. Nada más se lo dijo porque es importante que lo tome en cuenta.

En segundo lugar, y relacionando un poquito con su exposición, señor ministro, sobre el tema del desempleo, yo creo que usted y yo sabemos que el asunto del desempleo es un tema de tendencias, y lo cierto es que cuando terminó la Administración Chinchilla, la tendencia era hacia el alza en el empleo, en la generación de empleo.

En la Administración Chinchilla se crearon casi ciento cincuenta mil puestos de trabajo, treinta y siete mil doscientos por año, y los ocupados pasaron de un millón novecientos a dos millones cincuenta y seis, más o menos.

Entonces, el tema de las encuestas, usted y yo sabemos que tienen que ver mucho con cuánta población salió a buscar trabajo, etcétera, así es que yo preferiría que habláramos de personas, de números. Y siendo que, terminada la

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 69

Administración Chinchilla, la generación de empleo iba al alza, pues, es realmente preocupante que durante los últimos meses, alrededor de veinticinco mil personas hayan perdido su trabajo.

Entonces, quería hacer esa aclaración sobre todo, porque como usted mismo lo reconoce, durante el período 2008 y posteriormente la Administración Chinchilla, se vivió un entorno muy poco favorable, un entorno de crisis, poscrisis del 2008, que fue la peor de los…, después del 29. Mientras que hoy día, por dicha, porque todos queremos que la situación sea mejor, estamos en un entorno internacional muy, muy favorable, con precios de petróleo bajos, con una economía norteamericana recuperándose, nuestro principal mercado de exportación. Así es que esa tendencia, señor ministro, sin duda alguna, viene a la baja, y eso es lo que creo que es lo correcto que hay que señalar.

Pero, dicho esto y retomando un poco lo que usted señalaba, yo coincido con usted en que lo más importante son las condiciones de trabajo, las condiciones del trabajador. En ese sentido, me preocupa un poco, señor ministro, que la campaña de salarios mínimos, que como usted sabe, fue muy exitosa durante la Administración anterior, se esté mermando. Yo esperaría que se retome con toda su fortaleza esa campaña.

Y quisiera ahora hacerle algunas preguntas, porque me parece que el problema que tenemos, y en estos diez meses, el principal problema que hemos tenido es la cantidad de señales confusas que el Gobierno le está dando a la población, y que, evidentemente tienden a generar un ambiente de desconfianza, que ya ha sido manifestado no por nosotros, sino por la población, y sobre todo, el empresariado.

En ese sentido, quisiera hacerle varias preguntas, señor ministro. La primera es la siguiente.

Inmediatamente después de que se levantó el veto al procesal laboral, su Ministerio emitió un decreto que prácticamente coincide, desde sus considerandos hasta su decisión, en la tesis que sostenía el Partido Liberación Nacional de que no debe de haber huelga en los servicios esenciales. Sin embargo, se hizo por decreto, se dijo que se iba a corregir por ley, nunca se hizo.

Mi pregunta es, señor ministro: ¿usted está de acuerdo o no está de… —o el Gobierno, más bien, yo sé cuál es su posición— el Gobierno está de acuerdo o no está de acuerdo con las huelgas en los servicios esenciales?

Ministro Víctor Morales Mora:

Okey. Previo a contestarle ─no solo, no quiero dejar pasar por alto su comentario con respecto a la campaña de salarios mínimos—, no, nosotros seguimos teniendo la fiscalización en materia de salarios mínimos, como un tema central.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 70

Lo único, doña Sandra, usted coincidirá conmigo, hubo un momento, digamos, de su gestión en que tomó fuerza esa campaña, que yo felicité, incluso, se lo dije personalmente en algún momento, se disponía también del acompañamiento de algún programa de cooperación, de manera que podía haber un poquito más de recursos.

Nosotros ahora, obviamente, estamos trabajando con nuestros propios recursos, y tenemos, en esta nueva modalidad que mencioné, en este cambio de gestión, digamos, de manera que en vez de atender establecimientos, atendamos una cobertura, un número de trabajadores, el tema de los salarios mínimos, como un tema central.

Lo que pasa es que hemos organizado lo que llamamos la campaña del trabajo decente, ¿verdad?, que está dentro del contexto del programa de trabajo decente, que usted conoce muy bien, y entonces, hemos incluido algunos otros temas, como tiene que ver con jornadas prohibidas o el tema del trabajo infantil, o la discriminación por género, como tópicos también a atender en esas visitas.

Pero lo que quiero decir es que no hemos perdido, de modo alguno, el enfoque en este tema de los salarios mínimos, somos absolutamente conscientes del impacto que tienen, por sí mismos, en la reducción de la pobreza.

En segundo lugar, hemos armando una comisión de trabajo, de la semana pasada para acá, para aclarar talvez, un poquito enfoque desde la perspectiva del Ministerio de Educación, ¿verdad?, con respecto de formación dual, de manera que alguna duda que podía haber existido desde el Ministerio de Educación con respecto a su participación en el proyecto, se aclare. En eso estamos, y seguir adelante con esa iniciativa, de manera que podamos sacar el tema de la formación dual.

Y para atender su pregunta, se abre un período de dieciocho meses levantado el veto, lo que quisimos con ese decreto fue dejar muy claro en el contexto, digamos, de la discusión que se abrió con respecto al tema de las huelgas a los servicios públicos, que obviamente nosotros creemos que tiene que aplicarse la legislación vigente que prohíbe las huelgas en los servicios públicos esenciales, a pesar de que se hacen, ¿verdad?

Y fue lo que motivó la revisión que se hizo, a pesar de que se hace, y se estableció unos lineamentos y unas directrices a los jerarcas de las instituciones y a las instituciones en ese espíritu, en ese período, en el entretanto, pues en la dinámica propia de esta Asamblea si se considera y es viable políticamente alguna reforma al texto que ya se aprobó, puesto que pudiera ser.

Pero el espíritu, el espíritu del Ejecutivo es decir, lo que recoge el decreto es la posición del Ejecutivo, es durante este período de dieciocho meses que sigue vigente la legislación que establece una prohibición en las huelgas de los

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 71 servicios públicos en general, incluso, establecer un procedimiento para garantizar la continuidad de los servicios que es el tema central para nosotros, garantizar que los servicios públicos se mantengan y se continúen, y no se afecte al ciudadano y al usuario de esos servicios; esa fue, digamos, la intencionalidad de ese decreto al que usted hace referencia.

Diputada Sandra Piszk Feinzilber:

Correcto, señor ministro, la intención de ese decreto precisamente era resguardar los servicios públicos esenciales, entiendo entonces que el Gobierno está coincidiendo con la tesis del Partido Liberación Nacional de que los servicios públicos esenciales deben resguardarse y debe prohibirse la huelga en esos servicios.

Ministro Víctor Morales Mora:

Estamos coincidiendo con el espíritu de la ley vigente que los prohíbe y desde luego que estamos aceptando que si no hay ninguna modificación por parte de esta Asamblea Legislativa, a partir de los dieciocho meses de entrada en vige…, cuando entre en vigencia la ley, esperamos que salve los obstáculos judiciales que tiene en estos momentos, entonces tendríamos una situación diferente como lo prevé, como lo prevé la ley estableciendo los procedimientos que esa ley establece.

Diputada Sandra Piszk Feinzilber:

Bueno, gracias, ministro.

La verdad no me queda clara, y más bien tiendo a pensar que el Gobierno está —especialmente supongo que después de lo de Japdeva— estará empezando a coincidir con que el tema de los servicios públicos esenciales no podía dejarse a la libre como sucedió con el veto.

Pero paso, y eso es parte, señor ministro, con todo respeto, de esas contradicciones que yo creo que nos están afectando tanto.

Paso a otro tema, señor ministro, y es el que tiene que ver con las compras públicas, yo sé que no es su campo, pero siendo un campo tan importante en materia de generación de empleo durante nueve meses, ocho meses, hubo una confusión entre el ministro de Hacienda, la ministra de Ciencia y Tecnología.

Se pasaba por una parte…, se hablaba de Mer-Link, se hablaba de Compra Red, Gobierno Digital pasaba de un lugar para otro, y finalmente hace unos meses, y eso crea una gran incertidumbre, sin duda alguna.

Finalmente, hace unos días sale el ministro de Hacienda y vicepresidente de la República señalando que hay un nuevo sistema de compras públicas, pero

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 72 inmediatamente después la ministra de Ciencia y Tecnología, rectora de ese sector, sale y dice que lo único que se hizo fue un cambio de nombre y que no se hicieron estudios técnicos. ¿Qué dice usted de eso, señor ministro?

Ministro Víctor Morales Mora:

Bueno, es un proceso que se siguió en el Ejecutivo con respecto a resolver con cuál de los dos sistemas se seguía, me parece que se tomó la decisión más razonable dentro de las circunstancias posibles.

De modo que me parece que el objetivo del Ejecutivo, que es mantener desde luego el principio de transparencia que se…, en todo el sistema de compras, hacerlas más eficientes, más efectivas, se está garantizando con el procedimiento que se definió.

Diputada Sandra Piszk Feinzilber:

Sí, señor ministro, pero estará usted de acuerdo conmigo en que pasaron siete, ocho meses en donde a pesar de que había un sistema en el cual ya el ochenta por ciento de las instituciones del sector, del Gobierno central, estaban trabajando. Y aquí no se trata de defender un sistema u otro, se trata de esa incertidumbre a la que yo me refiero, que es lo que nos preocupa, se tardara tanto tiempo y cuando finalmente las cosas se cambian, la ministra dice que no se hicieron estudios técnicos y que además fue solamente un cambio de nombre.

Aquí tengo las declaraciones de la ministra, entonces, vuelvo al tema, señor ministro, de ese tipo de contradicciones que hacen tanto daño.

Pero continúo, continúo con el tema de las contradicciones, y voy al tema del presupuesto.

Yo quisiera saber cuál es su opinión, señor ministro, de un presupuesto, un diecinueve por ciento más alto, perdón, me está…, ¿es conmigo?

Presidente Henry Mora Jiménez:

Sí, doña Sandra, sus ocho minutos se agotaron.

Diputada Sandra Pisco Feinzilber:

Disculpe, será en otra oportunidad, señor ministro.

Nada más permítame concluir señalando nuevamente que yo sé que no es su responsabilidad todo esto, pero que es indudable que esa cantidad de contradicciones está creando un clima muy desfavorable en el país.

Gracias.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 73

Presidente Henry Mora Jiménez:

Diputada Maureen Clarke, cuatro minutos.

Diputada Maureen Clarke Clarke:

Muchas gracias, señor presidente; muy buenas tardes, noches, señor ministro.

Yo le voy a hacer preguntas muy concretas.

La tasa de desempleo de las mujeres es de once punto ocho por ciento, casi tres puntos porcentuales de crecimiento respecto al año anterior.

Como usted sabe la mayoría de las mujeres se ubican en el sector terciario o sea, el de servicios, ahora nos acaba de decir las encuestas que de los treinta y tres mil puestos que se perdieron el año…, en lo que va del año cerca del veintiún mil son mujeres.

El Programa de Red de Cuido no fue únicamente una política pública pensada para garantizar las condiciones de desarrollo y bienestar de la niñez, sino que se fijó como eje trasversal que busca garantizar a las madres y a los padres la posibilidad de trabajar, a pesar de ello el Gobierno actual redujo sustancialmente la asignación de los recursos destinados al Programa de la Red de Cuido.

Voy a hacerle tres preguntas en función de ese marco: ¿qué acciones afirmativas plantea usted en su Ministerio para ayudar específicamente y mitigar esta baja tan sustancial que representa para las mujeres?

Más que una política social, el cuido es una política laboral de incorporación que favorece la incorporación de las mujeres, me atrevo a pensar que esa baja sustancial en el sector terciario, donde se ubica la mayoría de las mujeres tiene mucho que ver con la no…, el no encontrar ese apoyo en la política laboral en cuanto a la corresponsabilidades de los cuidados.

¿Qué otra política pública está llevando a cabo este Gobierno, dada la rebaja del presupuesto y dados los altos números de desempleo en que se encuentran estas mujeres?

¿Y qué piensa usted con respecto a la responsabilidad que tiene el Ministerio de Trabajo precisamente en la aplicación de la ley de cuido?

Gracias.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 74

Ministro Víctor Morales Mora:

La consideración con respecto al cuido, como una política social universal, no ha disminuido en lo más mínimo, lamentablemente en el tema presupuestario operativo muchos de los centros que estaban proyectados el programa de construcciones en coordinación con las municipalidades al final no tenían los recursos económicos disponibles.

Lo digo porque eso es tema de un…, que ha sido objeto de un profundo análisis con las autoridades de Fodesaf. Hemos hecho todo el esfuerzo en relación con acciones de Fodesaf para apoyar y respaldar las redes de cuido.

Y en última instancia, establecer los mecanismos de coordinación con el Ministerio de Salud, a efecto de que podamos mediante las coordinaciones y las integraciones que sean necesarias con los Cen-Cinai, ofrecer las alternativas.

Lo que no puede ocurrir es que tengamos edificios construidos de red de cuido en algunos lugares del país y que no estén ocupados, no están cumpliendo con la función para la cual se construyeron, por diferentes razones.

¿Verdad?, entonces, número uno: la Red de Cuido sigue estando como un programa, como un objetivo fundamental. Ahí no hemos cedido, no hemos cedido en la conceptualización del papel que tiene como política social o como política laboral y toda la economía que se genera alrededor de eso.

Hay una revisión con respecto al modo de operación del programa, para que realmente cuando se construye un edificio, cuando se construye un cecudi, pueda inmediatamente pasar a ser ocupado y pasar a cumplir esa función para que la que fue creado.

Entonces, tenemos una tarea inmediata, señora diputada, desde el punto de vista de gestión de los recursos de Fodesaf direccionados hacia estos recursos…, hacia estos programas y junto con las autoridades del IMAS, del Ministerio de Salud, trabajamos en el programa, o sea aquí no ha habido en esto ninguna política de reducción, de disminución, de debilitar el programa porque debilitar el programa, porque es un programa que se gestó en otro momento histórico, todo lo contrario, todo lo contrario, el programa sigue manteniendo todo el apoyo del Gobierno nada más que ubicándonos y conceptualizándonos con respecto a la disponibilidad de recursos para los mismos.

Presidente Henry Mora Jiménez:

Diputada Maureen Clarke, ¿va a continuar? le queda un minuto treinta y nueve segundos.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 75

Diputada Maureen Clarke Clarke:

Gracias, señor presidente.

Sí, voy continuar.

Es que no escuché, señor ministro, que usted lo incluyera dentro del Programa Generación de Empleo, no lo mencionó siquiera y efectivamente si estamos hablando de corresponsabilidades, los cuidados tiene que verse no solo como una responsabilidad del Estado y así fue establecido en la ley que fue aprobado.

¿En qué medida usted como ministro de Trabajo lo está considerando como una política laboral, como una política de inserción laboral de las mujeres que es a las que más beneficia todo lo que implica la corresponsabilidad de los cuidados?

Y ese sentido promover no solo que se dé y que se llenen esos centros de cuido que estoy segura que no es por falta de niños, porque eso…, la responsabilidad del Estado en base a los cecudi es para las mujeres con un perfil de pobreza.

Pero yo estoy pensando y estoy hablando de la responsabilidad de un ministro de Trabajo que piensa que la incorporación de las mujeres puede darse en la medida en que se resuelva el problema de los cuidados y en ese sentido por eso está previsto para que el sector privado también participe como política de Estado.

Si no hay un apoyo por parte del Estado en cuanto a la corresponsabilidad de los cuidado, las mujeres no vamos a poder insertarnos realmente en trabajos de calidad y mejor remunerados, y en ese sentido, es que yo me refiero como una política laboral.

Gracias.

Ministro Víctor Morales Mora:

Sí, solo quiero indicarle que expresamente la Estrategia Nacional y Desarrollo Productivo en el capítulo referido a la oferta laboral.

Hay un capítulo dedicado a cuido infantil, expresamente y solo le leo rápidamente dice: Y por ello se requiere avanzar en la corresponsabilidad entre familia y el Estado, ampliando y consolidando la Red de Cuido y Desarrollo Infantil, en conjunto con otras medidas como la ampliación de la jornada escolar que permitan derivar una parte de los cuidos fuera del ámbito familiar en horarios compatibles.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 76

Solo lo leo en el sentido de dejar constancia expresa de que eso está recogido en nuestra estrategia de empleo y desarrollo productivo, con todo el marco conceptual que usted ha dicho que hay un tema operativo con respecto a si seguimos financiando esa modalidad de cecudi como lo está planteandoo o aquí hay un trabajo de articulación con el sistema que ha venido ejecutando el Ministerio de Salud durante muchos años.

Presidente Henry Mora Jiménez:

Gracias.

Diputado Rolando González, diez minutos

Diputado Rolando González Ulloa:

Muchas gracias, diputado presidente, y un saludo al señor ministro.

Después de esta tarde relajada para don Víctor Morales, vamos a tratar de compartir lo que es una interpelación y no una visita al Parlamento.

Don Henry, una pregunta que le ruego no sumarme mi tiempo, ¿dijo usted o escuché mal que en una interpelación solo se pueden abordar los temas de la moción?

Presidente Henry Mora Jiménez:

Correcto, pero le indiqué al ministro que quedaba a su juicio si respondía cualquier pregunta que se le hiciere aunque no tuviera que ver con la moción de orden incluyendo preguntas de tipo personal.

Diputado Rolando González Ulloa:

Para quedar en acuerdo no para hoy, sino para la próxima sesión, si la Presidencia da esa interpretación le aseguro que la apelaré.

Una interpelación alcanza todas las funciones del jerarca que concurre al Plenario legislativo, y no hay cortapisas.

No vamos a debatirlo hoy, por eso le pedí que no me lo pongan en tiempo porque es un tema de orden.

Don Víctor, yo quiera pedirle que en la medida de lo posible me conteste de manera concreta, lo veo que usted tiende a extenderse y esa es su prerrogativa. La mía es pedirle respuesta para lo que le pregunte.

¿Cuáles son las acciones de este Gobierno y quién las ejecuta en materia de formalidad en el empleo?

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 77

Ministro Víctor Morales Mora:

La competencia, digamos, legal está en el Ministerio de Economía, ahora desde el punto de vista de la Alianza para el Empleo y Desarrollo Productivo, hemos conjuntado este grupo de ministros a que hice referencia y hemos puesto esas competencias de cada institución en esta mesa, de manera que en este momento programas orientados a contribuir a la formalización de la economía el Ministerio de Economía las está poniendo en la mesa de Alianza y liderándolas desde ahí con proyectos como el que mencioné el proyecto de ley que se está preparando…,

Diputado Rolando González Ulloa:

Perdone, ya se los escuché, muchas gracias, don Víctor.

Segundo lugar. ¿Quién atiende en este Gobierno a las empresas que han venido reclamando durante un año prácticamente su estatus de riesgo en materia de competitividad? ¿Cuál es la interlocución? ¿A dónde llegan a abrevar sus angustias?

Ministro Víctor Morales Mora:

Hay espacios, también lo mencioné, de distinta naturaleza. Está el Consejo Presidencial de Competitividad liderado por el mismo presidente, está el Consejo Presidencial de Innovación y Talento Humano que lo coordinan los vicepresidentes, está el Consejo Económico que lo coordina el vicepresidente Fallas y está la Alianza para el Empleo y Desarrollo Productivo que coordino yo en conjunto con estos grupos de ministros.

De manera que hay varios abrevaderos.

Diputado Rolando González Ulloa:

Don Víctor, usando términos que a veces utilizan los ganaderos, si usted pone toda esa multitud de consejos uno con otro, ¿cuántas veces habrán reunido en estos diez meses con la participación del empresariado?

Ministro Víctor Morales Mora:

El caso particular de la Alianza para el Empleo y Desarrollo Productivo tuvimos nuestra primera sesión en el mes de diciembre, luego sesionamos enero, febrero y estamos organizando nuestras sesiones de la segunda quince de marzo y los otros consejos, pues no sabría decirle con la claridad, que le contesto por este porque lo coordino, cuántas veces se habrán reunido pero sí sé que en varias ocasiones lo han hecho.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 78

Diputado Rolando González Ulloa:

Si el que usted integra tiene que ver con empleo a penas se ha reunido tres veces entre diciembre y ahora, quiere decir que en diez meses omitieron toda la fase inicial del Gobierno en esa interacción.

Ministro Víctor Morales Mora:

No, señor.

Diputado Rolando González Ulloa:

Una pregunta: ¿tiene el Gobierno de la República una política nacional de empleo?

Ministro Víctor Morales Mora:

Sí, señor. Es esta y la hemos llamado…

Diputado Rolando González Ulloa:

Usted me puede leer el nombre de ese documento.

Ministro Víctor Morales Mora:

Sí, señor.

Se llama Estrategia Nacional de Empleo y Producción y le…

Diputado Rolando González Ulloa:

Don Víctor, perdóneme, entonces su respuesta es no. No hay una política nacional de empleo.

Ministro Víctor Morales Mora:

No, señor. Le contesto, le contesto.

Este documento recoge la visión estratégica de un conjunto de políticas públicas orientadas a atender los temas del empleo y la producción, porque partimos del principio clarísimo que solo va a haber empleo si logramos tener crecimiento económico.

Y es un esfuerzo que, por primera vez, hacemos, en el pasado hubo muchos esfuerzos que se frustraron y quedaron en los documentos de estudio, en ese interés de concreción y de aterrizar las cosas que tenemos, llegamos a este documento, don Rolando.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 79

Diputado Rolando González Ulloa:

Don Víctor, usted es repitente en el cargo. ¿Es esa la política nacional de empleo?, pregunta directa.

Ministro Víctor Morales Mora:

Para nuestros efectos, este documento recoge la política nacional de empleo.

Diputado Rolando González Ulloa:

Don Víctor, ¿es esa la política nacional de empleo?

Ministro Víctor Morales Mora:

… es la política nacional de empleo.

Diputado Rolando González Ulloa:

Sí, ¿por qué no fue participativa tripartitamente?

Ministro Víctor Morales Mora:

A ver, la experiencia con la que nos encontramos y que ya también conocía desde el año 98 es que hubo un proceso largo en el seno del Consejo Superior de Trabajo, que un órgano tripartito, y nunca logró concretar y terminar con una política de empleo.

Entonces, decidimos tomar un camino, digamos, que alternativo, recogimos todo lo que se había dicho durante diez años, en ejercicios de política nacional de empleo, con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo, la OIT, los pusimos en un documento, hicimos consultas bilaterales, tanto con el sector sindical como con el sector empresarial, y propusimos este documento.

Y a partir de ahí, convertimos el Consejo Superior de Trabajo en una instancia de consulta de este documento y tenemos mesas de trabajo bilaterales, la alianza para el empleo con el sector privado y una mesa sindical para la promoción del empleo y desarrollo productivo que vamos a instalar el jueves 26 de marzo.

Diputado Rolando González Ulloa:

Señor ministro, alguien no dice la verdad.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 80

Tenemos documentos múltiples del empresariado protestando porque ustedes no los tomaron en cuenta.

Y, además, usted tiene obligaciones jurídicas internacionales, que contemplan que este tipo de acciones de Gobierno sean tripartitas, no bilaterales, no en mesas de trabajo de a con be, y a con ce.

Por eso le pregunté si era una política de empleo, porque si era una estrategia de empleo, usted puede saltarse la cerca, pero si es una política de empleo, ese derecho no le asiste, ni jurídica ni políticamente.

Una pregunta más, don Víctor: ¿qué opina usted de que en el Primer Poder de la República un funcionario tenga que pedir medidas de protección, porque se atreve a discrepar de sus superiores jerárquicos?, ¿cuál es la opinión del ministro de Trabajo sobre esa situación?

Ministro Víctor Morales Mora:

En abstracto, no debería de ocurrir, pero habría que ver el caso concreto para tener una opinión fundada.

Diputado Rolando González Ulloa:

Paso de ese en abstracto y le pongo uno en concreto. ¿Qué opina que el Ministerio de Trabajo rechace la acción de la secretaria general del Sindicato de la Asamblea Legislativa aduciendo que su caso es judicializado, cuando no está ni en vía administrativa, ni en vía laboral, sino en vía penal?

Ministro Víctor Morales Mora:

Sí, con mucho gusto, le respondo.

Lo que pasa es que, en realidad, no hubo un acto de rechazo, sino que la consulta fue mal, mal formulada.

Diputado Rolando González Ulloa:

¿En qué sentido?

Ministro Víctor Morales Mora:

Bueno, es información que me dieron en la Inspección de Trabajo y que, además, en la formulación se había judicializado, estaba en una vía judicial y que, por lo tanto, la intervención del Ministerio no se consideraba pertinente.

Esa es la resolución que el director de la Inspección de Trabajo nos emitió.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 81

Diputado Rolando González Ulloa:

Don Víctor, usted es ministro por segunda vez y es abogado.

Le pediría una respuesta clara. La secretaria general de Sitraleg acude al Ministerio de Trabajo en resguardo de su condición de dirigente sindical y el Ministerio de Trabajo le dice que no le tramita el caso, no aduciendo lo que usted dice, sino diciendo que está judicializado. Cuando está en estrados penales y no está en estrados ni administrativos ni laborales.

¿Explíqueme cómo se juntan esas normas para excluirle el derecho a una dirigente sindical? No he dicho que tenga razón o deje de tenerla.

Le interpelo a usted, como ministro, ¿por qué en su Ministerio se desprotege a una funcionaria que acude a sus puertas en protección de sus derechos?

Ministro Víctor Morales Mora:

El detalle del caso, le voy a decir con toda franqueza, por qué resolvieron eso, no lo conozco, porque no intervine en eso.

Ni llamé a ningún funcionario de la Inspección para preguntarle por ese tema, lo que sé es que eso es lo que se resolvió y a partir de la nota que vi en el periódico le pedí una información al director de la Inspección y me informó que era lo que correspondía hacer.

De manera que esta es la información que tengo. Yo, con mucho gusto, puedo recabar más criterio…

Diputado Rolando González Ulloa:

Se lo agradezco.

En Alajuela decimos que me extraña que sabiendo bailar me maje. Usted ya fue diputado y usted sabía que venía a una interpelación y que este tema está en el ambiente.

Voy cerrando, porque creo que al presidente se le ha hecho difícil llevarme el tiempo, con la interpelación en vivo, no prejuzgo, nada más estoy observando un hecho aparente.

Con los veintiséis de don Víctor, es posible.

Don Víctor, ¿el desempleo de este país es una percepción como dijo usted, o es una cifra que refleja seres humanos sin trabajo?

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 82

Ministro Víctor Morales Mora:

Bueno, si en algún momento utilicé la palabra ‘percepción’, excúseme, pero yo no creo que el desempleo sea una percepción.

Yo creo que el desempleo es un drama personal y familiar y, por lo tanto, tiene que ser atendido con energía y con responsabilidad, que va desde sentarse a preparar un documento y definir unas orientaciones y unas políticas y unos programas, hasta enrollarse las mangas y sentarse a trabajar con los sectores productivos para buscar las soluciones.

Yo no creo que sea ninguna percepción.

Diputado Rolando González Ulloa:

Me alegra que enmiende esa afirmación tan carente de fundamento.

Y me parece que ahora sí coincide usted con don Henry Mora, en que el desempleo está en un punto crítico, ¿o sigue pensando que los números del ministerio son planos, llanos y tranquilos, y los del estudioso Henry Mora eran como exagerados en la apreciación perceptiva que había en ese momento?

Ministro Víctor Morales Mora:

Don Rolando, el tema de desempleo nos importa, independientemente de la cifra, nos importa porque tiene que ver con personas, con seres humanos, por eso estamos tomando todas las acciones que estamos tomando.

Diputado Rolando González Ulloa:

Usted sabe que yo le creo. Por eso es que no entiendo cómo usted dice que el Gobierno no puede decretar que la gente coma pollo y hamburguesa para generar empleo.

Ni puedo entender…

Ministro Víctor Morales Mora:

No, no.

Diputado Rolando González Ulloa:

…cómo un ministro de Trabajo habla de resolver el tema de desempleo con inversión extranjera en textiles y maquila, cuando sabemos, ambos, y casi todos los diputados y diputadas que esa no es una solución para el problema de desempleo, si usted, como ha sostenido, lo está viendo como un tema estructural, 2015 estamos perdiendo trece empleos diarios, don Víctor.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 83

Esa es una realidad, eso no es una percepción.

Y yo quisiera pedirle a la Asamblea Legislativa que dimensionemos las comparecencias, y que tratemos de aprovecharlas. Quien viene aquí en el grado de jerarquía de un ministro sabe mucho más que nosotros de todo, pero que vengan los ministros para hacer preguntas complacientes me parece que es una manera de ser condescendiente con el Gobierno y de perder nuestra posibilidad de control político.

Por eso, indistintamente del grado de amistad que creo que tenemos, mis preguntas son para buscar verdades que no he visto.

Y con eso concluyo diciendo que lo que he escuchado hasta ahora una vez más confirmo la contradicción como norma en este Gobierno.

Recuerdo que pregunté tres veces si esta era la política de empleo y el ministro dijo que sí, y él sabe que no es la política de empleo como no está decretada con las formalidades jurídicas.

Sea o no sea lo cierto es que se dejó por fuera el tridente que constituye la base de la articulación del empleo del trabajo y de la seguridad social en este país.

Dije hace semana y media que cuando hablara de una contradicción la señalaría, aquí señalo una más.

No se le puede pedir al empresariado que cree un nuevo empleo si no se sienten interactivos palmo a palmo con el Gobierno, no se le puede pedir a los trabajadores que se desentiendan de lo que está pasando en los diferentes ámbitos de su vida.

Yo, francamente, después de diez meses de desencuentros con un Gobierno absolutamente sordo como una tapia para la buena voluntad, espero que esta experiencia sirva para reconstruir los puentes de que han hablado varios diputados y que podamos contar con el concurso de un exdiputado, de un ministro experimentado que al rato que ayude en una tarea absolutamente minimizada desde Casa Presidencial.

Muchas gracias.

Ministro Víctor Morales Mora:

Esta estrategia constituyen los planos con los cuales estamos construyendo, construyendo con los empresarios con quienes estamos sentados trabajando en la alianza, aunque inicialmente tuvieran algunas consideraciones con respecto a este documento.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 84

Y ante un tema como el del empleo, por Dios, no me salgan con las formalidades de que no se emitió un decreto, ante la gravedad de un problema como el que estamos planteando que me tiene a mí aquí sentado estamos enfrentándolo, trabajándolo con los sectores sociales, productivos, sindicales cooperativos, con todo mundo, con las iglesias, las universidades, con todo mundo.

Estamos trabajando en el tema, buscando soluciones y no me pueden aquí decir ahora que una contradicción es que esto no está respaldado por un decreto, si se trata de esas contradicciones lo resuelvo mañana. Lo que importa es que el Gobierno está construyendo soluciones concretas con los sectores involucrados en esto.

Presidente Henry Mora Jiménez:

Tiene la palabra la diputada Patricia Mora Castellanos.

Pregunto, don Gerardo Vargas, si ustedes se van a distribuir el tiempo.

Tengo a Patricia Mora, Carlos Hernández, Suray Carrillo y Edgardo Araya.

Okey.

Entonces, doña Patricia, adelante, seis minutos treinta y tres segundos.

Diputada Ana Patricia Mora Castellanos:

Muchísimas gracias, señor presidente, muy buenas tardes, señor ministro de Trabajo.

Y buenas tardes, compañeras y compañeros.

Yo tengo, estoy convencida, obviamente, que el desempleo es un problema grave, creo que sobre eso no cabe ninguna duda, pero considero que el problema de fondo de nuestra economía es la precarización del trabajo.

Ante esto yo coincidiría con la aseveración que el señor ministro hizo al inicio de su exposición diciendo que está convencido que por encima del capital, por encima del mercado, hay que situar al ser humano, y desde esa perspectiva, que repito, comparto, es que yo veo con preocupación el discurso de algunos sectores empresariales.

Porque hay que reconocer, obviamente, que los hay responsables, social y ambientalmente, pero el discurso de sectores empresariales digo que reclaman insistentemente la pérdida de competitividad, dicen, por las altas cargas del Estado y consideran, esto lo hemos debatido, don Víctor, en este Plenario ya varias veces en los diez meses que tenemos de trabajo, estos sectores

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 85 fundamentalmente aquí representados de manera más al desnudo por el discurso de don Otto Guevara, consideran que prácticamente la pomada canaria es flexibilizar el trabajo debilitando derechos laborales, los compromisos con la seguridad social.

En ese sentido, pues, oímos cuando don Otto tomó la palabra que para hablar, y yo es segunda vez en una semana que se lo digo a él, para hablar él de flexibilidad laboral porque él debe considerar que lo de las ocho horas laborales se lo inventó algún calenturiento y él no conoce que eso es producto de una lucha del movimiento obrero en el desarrollo del desenvolvimiento humano.

Él para hablar de los cuatro días y luego tres de descanso habla de modernizar la jornada laboral.

Y, por ejemplo, para pensar en la inversión él habla que la única traba a la inversión aquí es la manía que tenemos los ticos —y mencionaba él sobre todo a mi compañero José Ramírez— la manía que tenemos de proteger el agua, esas son las fuerzas que yo considero como representante en este momento del Partido Frente Amplio que de alguna manera sabotean la posibilidad de que aquí empiece a caminarse a paso firme en el adecentamiento del trabajo.

Si bien es cierto que como lo decía mi compañera Sandra Piszk durante la Administración Chinchilla se disminuyó el desempleo para que veamos lo tramposo que es esto, aquí hay un trabajo del PNUD llevado a cabo por los economistas Pablo Sauma y Juan Diego Trejos que no sé, pero deben ser militantes, no tengo claro, pero creo que han sido militantes liberacionistas, es decir, esto no es ningún panfleto subversivo, que es de la mitad del año pasado, de junio del 2014 que se llama a reducir la pobreza en Costa Rica es posible, y ellos demuestran cómo a la par de que se disminuya aunque sea mínimamente el desempleo como a la par de eso se está precarizando el empleo, lo que ha sucedido es que los niveles, las tasas de pobreza se han estancado y la desigualdad social ha aumentado.

Ellos a la hora de analizar el impacto que tendría en materia laboral sobre la pobreza el satisfacer algunos faltantes realizan tres simulaciones con el objetivo, repito, de conocer el impacto sobre la pobreza, una en donde se ocuparía a todos los pobres que estén desempleados.

Digamos, pongámoslo en esos términos, en ese sentido el pleno empleo, pues reduciría en tres punto cinco porcentuales la pobreza, si eliminamos el subempleo dicen se reduciría en uno punto cuatro, si se cumple con el salario mínimo se reduciría en cuatro punto cuatro, y ellos llegan a la conclusión de que si se dan estos tres elementos la pobreza en nuestro país se reduciría en un ocho punto cinco por ciento.

Es decir que, efectivamente, si nosotros lográramos adecentar el trabajo en nuestro país, es decir, lograr que esa misión sagrada que tiene el Estado de incidir

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 86 sobre las condiciones del mercado laboral y no permitir que estas queden al libre arbitrio de las fuerzas del mercado que son ciegas, eso todos lo sabemos, la situación que hoy tendríamos sería distinta.

Quisiera, antes de formularle una pregunta, don Víctor, nada más ante la preocupación que el diputado don Abelino tenía sobre esas contrataciones menores de tres meses en las fincas piñeras y bananeras, decir que nuestro partido tiene en la Comisión de Jurídicos con el expediente 17.791 un proyecto de ley para fortalecer el principio de continuidad en las relaciones laborales.

Y robo medio minuto solo para preguntarle a don Víctor, que nuestro partido tiene, ha presentado, en esta legislatura, un proyecto que busca que el salario minimo minimorum de los trabajadores del sector privado, no pueda ser, tras un período de tiempo, menor a la suma del costo de la canasta de bienes básicos.

¿Cree, su ministerio, que es posible avanzar hacia una política de salarios mínimos, crecientes, para el sector privado?

Muchísimas gracias, señor ministro y señor presidente.

Ministro Víctor Morales Mora:

Muchísimas gracias, señora diputada.

El tema de los salarios, no cabe ninguna duda, que tiene toda la trascendencia y el impacto en reducciones de desigualdad y pobreza que usted ha indicado.

En esa línea, en esa línea, desde luego que nuestra primera acción, nuestra primera preocupación es cómo hacemos que el procedimiento establecido en forma tripartita, para fijar los salarios en el Consejo Nacional respectivo, mejore la línea de la productividad, por un lado, que nos parece que ese es un aspecto importante, y por otro lado, tratemos siempre de proteger a los sectores más débiles y más desprotegidos. Digamos que esa es la visión que hemos tenido, hay un período para revisar esa metodología y estamos en esa dirección.

Estamos estudiando con atención el proyecto al que usted hace referencia, en el sentido del proyecto de ley que usted mencionó. Nosotros queremos, en esto, avanzar con paso muy claro en la idea de no generar, digamos, reacciones que no podamos gestionar, ¿verdad?, el tema de los salarios es un tema particularmente complejo de nuestras relaciones con el sector productivo, y nos parece que la ruta de la productividad es como la ruta más viable, ¿verdad?, y en esa dirección es en la que en este momento vamos.

Presidente Henry Mora Jiménez:

Diputado Carlos Hernández, seis minutos, cuarenta segundos.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 87

Treinta y cuatro diputadas y diputados presentes, no tenemos el cuórum de reglamento, cinco minutos para la restitución del mismo.

Treinta y ocho diputadas y diputados presentes.

Tiene la palabra el diputado Carlos Hernández, seis minutos, cuarenta segundos, don Carlos.

¿Sí, don Gerardo?

Diputado Gerardo Vargas Varela:

Nada más, nada más que conste en el acta que apenas iba a iniciar la participación de la compañera Patricia Mora, la transmisión por televisión se cortó, cosa curiosa.

Presidente Henry Mora Jiménez:

Adelante, don Carlos.

Diputado Carlos Enrique Hernández Álvarez:

Buenas noches.

Gracias, señor presidente; bienvenido, señor ministro, un placer tenerlo acá, ya hemos coincidido en algunas comisiones.

No voy a hablar sobre educación dual, porque ya sí le externamos algunas preocupaciones en relación con ese proyecto.

Hoy decidí participar, porque si hay una provincia donde el tema del desempleo es preocupante, es mi provincia, Puntarenas, señor ministro. Igualmente lo externaban mis compañeros, que las provincias de Guanacaste y Limón han sido olvidadas por las políticas públicas en los últimos años, y precisamente por eso estoy haciendo participación, y quiero ser muy puntual, porque hoy se nos alargó el día y prefiero tener respuestas muy puntuales a mis inquietudes, señor ministro.

Y en términos generales me gustaría que usted se refiriera a lo siguiente: el veinticinco por ciento de la población empleada, es decir, uno de cada cuatro, lo están en empleos de baja calificación, actividades agrícolas, de ganadería, de pesca, que hay mucho de mi provincia, y construcción, en lo que además se dan altos niveles de incumplimiento de garantías laborales.

En ese sentido, señor ministro, me gustaría que usted me respondiera cuáles serían las medidas en el corto, mediano y largo plazo que plantea el

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 88

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, que en los últimos años y en los últimos gobiernos, la parte social ha estado no muy, no muy bien robustecida para enfrentar esa doble condición de desventaja que enfrenta uno de cada cuatro trabajadores en Costa Rica.

Ministro Víctor Morales Mora:

Con el tema que usted plantea, de violación de garantías laborales, yo lo planteo en el siguiente orden: número uno, desde luego que tenemos que promover una cultura de cumplimiento de la legislación, si no es así no hay inspectores que alcancen.

O sea, hay un tema de cumplimiento, o sea, hay que cumplir con la legislación laboral y social, y en ese sentido, lo que ocurre en algunos sectores productivos, vinculados a exportaciones, y que los mismos consumidores finales e inciden en que los productos que se reciben en los servicios, realmente se ajusten a la legislación, me parece importante.

En segundo lugar, ya mencioné aquí, tenemos que mejorar los servicios de inspección por una parte administrativamente, como lo estamos haciendo, y en segundo lugar, a través de legislación, como la que se está gestionando y construyendo en esa Asamblea Legislativa.

Diputado Carlos Enrique Hernández Álvarez:

En esa misma línea, señor ministro, ¿qué nuevas medidas ha puesto en práctica el Ministerio bajo su cargo para enfrentar el incumplimiento de los derechos laborales de los patronos por parte…, derechos laborales de los trabajadores por parte de los patronos? ¿Qué ha hecho distinto de lo que hicieron o dejaron de hacer quienes le antecedieron en el cargo?

Lo digo, señor ministro, con todo respeto, porque hoy acá, señor ministro, usted nos ha dado una receta del más de lo mismo.

Hoy aquí han hablado sobre denuncias de convenciones colectivas, sobre Ley de Empleo Público, y eso, señor ministro, con todo respeto, lo hemos venido escuchando en las pasadas administraciones.

Entonces, a uno le queda un sinsabor porque aquí, en este espacio, se ha conversado mucho sobre esos temas, y por supuesto, que hay organizaciones gremiales, sindicales que estamos, que están en contra, yo fui secretario general de APSE y dimos una lucha en contra de tratar de cercenar los derechos laborales de los trabajadores públicos, señor ministro.

Ministro Víctor Morales Mora:

Sí. Gracias, señor diputado.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 89

Además yo, yo agradecería mucho si usted también registra el planteamiento de que el crecimiento económico tiene que ver objetivos de empleo de calidad, y que el trabajo tiene que ser el objetivo central del quehacer de la economía, porque si lo registra tendrá ahí un elemento diferenciador con cosas que se han venido diciendo y haciendo en Costa Rica en los últimos años. Como tema de fondo, que es el que he querido traer a este diálogo con ustedes.

En segundo lugar, en ese proceso administrativo al que hice referencia, parte de las gestiones legislativas que estamos aquí acompañando y contribuyendo a que tengamos un proyecto de ley, para mí algo importante es que podamos fortalecer en la inspección esta metodología de que las inspecciones tengan como meta un número de trabajadores al año y no establecimientos.

Porque por el lado de los establecimientos, entonces, se cumplían las metas visitando negocios que no importaba cuántos trabajadores tuvieran, esto nos va a permitir llegar a tener una cobertura de por lo menos trescientos mil trabajadores, cuando en la meta que está planteándose inicialmente, superado el plan piloto de estos primeros seis meses.

Pero yo creo que ahí hay una diferencia que puede…, si la consolidamos, como yo espero, podemos avanzar. Pero también, yo tengo interés, entre tanto no tengamos legislación más sólida, de recuperar una experiencia que tuvo el Ministerio hace algunos años, y era la de inspecciones conjuntas, de manera que, el Ministerio de Trabajo, la Caja, el Instituto Nacional de Seguros, hagamos inspectores conjuntas, podamos llegar, de una manera articulada, a los centros de trabajo.

Esa práctica se tuvo, por razones distintas se suspendió, y me parece que esto mejora los niveles de incidencia.

Diputado Carlos Enrique Hernández Álvarez:

Bueno, uno espera que sea así, señor ministro, porque las señales que ha dado el Gobierno, precisamente, no son las que uno espera.

Pero bueno, en el Frente Amplio hemos dado el beneficio de la duda, precisamente, para que en este Gobierno del Partido Acción Ciudadana, se hagan las cosas diferentes, y no como se han venido haciendo en los últimos años.

Y en esa misma línea, señor ministro, recientemente el Gobierno presentó o ha hecho público proyectos que tienen que ver con impuestos. Muy específico señor ministro, ¿fue usted consultado sobre los reformas, impuestos, que se incluyen en el proyecto de renta que ya el Gobierno de la República ha hecho circular y que afectarán directamente a los y las trabajadoras?

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 90

Y soy específico por si no se le consultó, tiene que ver con dos cosas: pago de impuestos a los excedentes distribuidos por las asociaciones solidaristas y cooperativas, artículo 32), y el quince por ciento sobre el exceso de ocho años en el pago de la cesantía, artículo 35).

Señor ministro, ¿qué valoración y explicación tiene el señor ministro sobre esta intención de afectar, aún más, los ingresos de los trabajadores y trabajadoras de la clase más necesitada?

Ministro Víctor Morales Mora:

Sí, yo a raíz de esa pregunta más o menos en esa misma dirección hace unos minutos dije que conozco de los textos que están siendo consultados en términos generales, que sobre el tema de las cooperativas tengo una consideración inicial, que vamos precisamente el próximo lunes a revisar con representantes del sector cooperativo. Igualmente, otra que usted está planteando sobre los excesos de cesantía.

De manera que vamos también a hacer una revisión de los contenidos de la legislación desde la perspectiva de lo que estamos planteando, generación de empleo y hacerlos llegar al ministro de Hacienda y analizarlos.

En esta etapa preliminar en la que estamos, esta etapa de consulta de los proyectos para un debate nacional en torno a sus contenidos, pero sí tenemos, desde luego, que un particular interés en revisar y analizar junto con las autoridades de Hacienda los temas como los que usted acaba de mencionar.

Diputado Carlos Enrique Hernández Álvarez:

Señor ministro, hay una diferencia, creo, entre algunos ministerios, y sí voy a referirme porque me asalta la duda, el Ministro de Educación Pública tiene algunas objeciones sobre el proyecto de educación dual que se ve en la Comisión de Ciencia y Tecnología y Educación.

Nosotros sobre ese proyecto hemos hecho algunas observaciones muy puntuales de la que tiene que ¿verdad?, con el artículo 1 donde dejan la posibilidad de incluir colegios académicos, sacan a los técnicos, y el artículo 25, en este artículo se abre la posibilidad para variar la malla curricular en las instituciones públicas.

Señor ministro, a mí me gustaría que en este espacio usted nos hablara un poco porque son preocupaciones que tienen que ver con la estabilidad laboral de los trabajadores y trabajadoras de la educación.

Tengo entendido de que ustedes están trabajando un proyecto de ley para modificar ese tipo de cosas, inclusive, el Ministerio de Educación Pública en este momento está a vísperas de sacar un texto sustitutivo.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 91

Don Otto Guevara hoy hablaba del proyecto que él también presentó, que nos parece interesante en el sentido de que se le da la posibilidad a las empresas de pagar, pagar un salario o por lo menos un subsidio que esa sería la palabra concreta.

Señor ministro, ¿cómo estamos con el tema de educación dual? Me gustaría que usted se refiriera a eso, porque por supuesto en el Frente Amplio estamos de acuerdo, no somos miopes, queremos empleo en todas las provincias, pero no a costas de hacer modificaciones y causarles daño a los trabajadores y trabajadoras de la educación.

Presidente Henry Mora Jiménez:

Antes de darle la palabra al señor ministro, solicito la verificación del cuórum.

Treinta y dos diputadas y diputados presentes.

Estamos sin cuórum en este momento, corren los cinco minutos de reglamento.

Treinta y ocho diputados y diputadas presentes.

Podemos continuar con la sesión, don Carlos, le quedan dieciséis segundos de su tiempo.

Diputado Carlos Enrique Hernández Álvarez:

Rápidamente para agradecerle al señor ministro su presencia y por supuesto para decir que desde el Frente Amplio estamos deseosos por los costarricenses para que a este Gobierno le vaya bien, señor ministro de Trabajo, y esa es la intención, y que ustedes hagan las cosas diferentes a como se han venido haciendo.

Muchas gracias, por su tiempo.

Presidente Henry Mora Jiménez:

Gracias.

Diputada Suray Carrillo, seis minutos cuarenta segundos.

Diputada Suray Carrillo Guevara:

Muchas gracias, presidente.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 92

Durante el debate sobre el TLC, se nos hizo ver de manera insistente con respecto a que el TLC generaría mucho empleo. Recuerdo que el presidente de aquel tiempo, incluso, nos decía que con tanto empleo y crecimiento íbamos a poder llegar a comprarnos un BMW cada uno de los costarricenses.

De la misma manera se nos dijo en una campaña del miedo que si se votaba por el no al TLC las empresas se iban del país. Pero las cifras nos indican que el empleo no ha crecido, más bien aumenta el desempleo y las empresas se están yendo.

Por otra parte, en la reciente campaña electoral recordamos casi lo mismo, había una gran campaña de miedo en donde recuerdo que también nos decían que si votaban por Villalta, también las empresas se iban. Pues, Villalta no ganó, pues muchos sectores creyeron en esa campaña del miedo, pero las empresas se siguen yendo.

Por otro lado, la inversión extranjera a cargo de corporaciones trasnacionales no han logrado impactar en la creación de nuevos empleos. En la región Chorotega, la cual represento como diputada, se encuentra entre las regiones con más problema de empleo y subempleo.

Entonces, pregunto, señor ministro: ¿qué es lo que pasa con este sistema neoliberal que no responde a las necesidades de nuestra gente? En esta misma dirección, ¿en dónde está el problema de la generación de empleo?, pregunto.

Ministro Víctor Morales Mora:

Gracias, señora diputada.

En causas estructurales como lo dijimos insistentemente en nuestra presentación, o sea, las causas hay que buscarlas en un modelo de desarrollo que ha privilegiado un sector de la producción que, si bien contribuye de una manera importante al producto interno bruto y a nuestras exportaciones, no lo hace de igual manera a la generación de empleo, porque no son actividades intensivas en mano de obra.

Por eso hemos planteado que la atención a esas causas estructurales pasa por apoyar a otros sectores, a otros sectores que han visto disminuida su influencia, su incidencia en la generación de empleo, y que pueden atraer mano de obra que no tiene los niveles de calificación que tienen sectores exportadores vinculados a las tecnologías.

Y es un poco el tema también con el Guanacaste. Se generan polos de desarrollo turístico, pero carentes de encadenamientos con las actividades económicas que hay en la zona de pequeñas industria…, de micro producciones.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 93

Entonces, de lo que se trata es de equilibrar esta ecuación, de manera que podamos fortalecer infraestructura, turismo, que podamos fortalecer todo el paquete de los emprendimientos locales, de las redes de economía social en los territorios, y generar a través del apoyo que estrategias como la de banca de desarrollo, puedan permitirnos encadenamientos, de manera que el sistema nos funcione y que tengamos un poco los términos de que decíamos hacer un rato los dos motores encendidos de la economía nacional, el motor hacia afuera y también el motor de la economía interna.

Entonces, es una estrategia más integral con una visión de desarrollo centrada en que el crecimiento tiene que permitirnos generar empleo.

Diputada Suray Carrillo Guevara:

Prosigo.

¿Cuáles deberían ser las políticas públicas tendientes a crear un régimen de empleo más democrático y que genere riqueza?

Ministro Víctor Morales Mora:

Bueno, la dirección que acabo de mencionarle, por una parte equilibrar en los diferentes sectores productivos el crecimiento y el desarrollo; por otro lado, cerrar brechas de manera que puedan las mujeres, que hoy están excluidas del mercado de trabajo y padeciendo un desempleo por encima del promedio nacional, los jóvenes, este grupo entre quince y veinticinco años que experimentan tasas de desempleo altas, por encima de los promedios, ahí tenemos que pegar el tema de las brechas.

El tema de la educación el hacer que las personas puedan tener mayores niveles de capacitación y de educación.

En esta línea es que van políticas públicas que he mencionado están recogidas en la estrategia y la política de empleo que estamos impulsando.

Diputada Suray Carrillo Guevara:

Usted habla de encadenamientos productivos y habla de las brechas sociales, y yo le hablo como de la región Chorotega, de los encadenamientos productivos con los megaproyectos turísticos que nos tienen en la pobreza a la provincia de Guanacaste.

¿Qué estrategias se están implementando, porque en su Plan Nacional se habla exactamente de estos encadenamientos, de las brechas, pero no se ve en Guanacaste para bajar esa gran brecha social, generar esos encadenamientos con la producción de las comunidades?

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 94

Estos grandes megaproyectos turísticos, por ejemplo, trae la mano de obra de afuera, lo que es la artesanía, la producción agrícola la traen de afuera, los empleos, en los empleos los derechos laborales no se respetan.

Entonces, yo considero que no es solo hablar de encadenamientos productivos, sino le pregunto qué estrategias están haciendo para aplicarlo ya.

Ministro Víctor Morales Mora:

Sí, señora. Le estoy definiendo… me preguntó por la política y le definí que la política, desde nuestro punto de vista, tiene que ir en esa dirección, el fomento de encadenamiento con los polos, el caso particular de Guanacaste con los polos turísticos.

Hay experiencias interesantes en Guanacaste, que desde luego usted conoce al detalle más que yo, como la ruta Chorotega, por ejemplo, que permite ese tipo de experiencias y que deben fortalecerse, revisarse, mejorarse.

Pero es en esa ruta en la que estamos trabajando, y vamos desde ofrecer programas temporales de subsidio para personas que se involucran en estos procesos que el Ministerio de Trabajo dispone o ayudas con los programas asistenciales de las instituciones sociales con carácter temporal como medio para potenciar esas posibilidades.

Y el desarrollo, como lo dije hace un rato, nosotros tenemos mucha confianza en que la disposición de más recursos económicos, a través de programas como banca de desarrollo, nos van a permitir avanzar en esa dirección.

Esperamos que para el próximo 25 de julio estamos organizando una presentación, ya en concreto, digámoslo así, de una serie de iniciativas dirigidas a la promoción del empleo y de la producción en Guanacaste.

Y podamos tener, entonces, unas propuestas más concretas a la demanda que usted está planteando.

Diputada Suray Carrillo Guevara:

Yo plantearía, señor ministro, que se revisen esos contratos, convenios con esos grandes megaproyectos turísticos, para eliminar esa brecha social y esa falta de encadenamientos productivos.

Pregunto: ¿qué medidas están tomando para que los grandes megaproyectos turísticos y agroindustriales respeten y apliquen los derechos laborales a sus trabajadores?

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 95

Es cierto, hay inspección de trabajo, pero yo no sé lo que pasa, porque en Guanacaste los trabajadores, realmente, no se les respetan estos derechos, en estos grandes megaproyectos.

Ministro Víctor Morales Mora:

La herramienta de que dispone el Ministerio es el servicio, inicialmente, el servicio de inspección de trabajo, de donde se desprenden prevenciones y si no se cumplen las prevenciones se acude a los tribunales laborales, esta es la ruta que tenemos nosotros y que estamos esforzados en que se aplique con rigurosidad.

No tenemos, para efectos de lo que usted plantea, concretamente de cumplimiento de la legislación laboral, otro recurso que no sea ese a partir de la denuncia o partir de la acción de oficio que el Ministerio de Trabajo realiza.

Diputada Suray Carrillo Guevara:

Pues, en el caso de Guanacaste, la inspección de trabajo considero que debe usted ver qué es lo que está pasando, porque es demasiado, en todos los… estos grandes megaproyectos estos derechos laborales, realmente, no se respetan.

Buenas noches, señor ministro. Gracias.

Ministro Víctor Morales Mora:

Muchas gracias a usted.

Presidente Henry Mora Jiménez:

Gracias, diputada Carrillo Guevara.

Tiene la palabra el diputado Marco Vinicio Redondo, tres minutos, don Marco.

Diputado Marco Vinicio Redondo Quirós:

Muchas gracias, señor presidente.

Don Víctor, un placer tenerlo por acá, de verdad un placer tenerlo por acá, porque una de las cosas por las cuales, inclusive, la fracción estuvo dispuesta a votar por la comparecencia suya, fue por qué era importante que la ciudadanía, de verdad, conociera qué era lo que se estaba planteando en un tema tan importante, tan relevante como es el empleo.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 96

Y hablo justamente de esa relevancia, porque hay algunas cosas que me llama la atención y que me interesa, y que por lo menos quisiera compartir con usted sobre el manejo de los números.

A veces los números pueden traicionar dependiendo de quién sea el que los esté proporcionando.

Y resulta ser de que me llama poderosamente la atención cuando en la página del Banco Central, justamente, en la Encuesta de Hogares ha sido la referencia trimestralizada de cuál ha sido la evolución del empleo en Costa Rica.

Y aquí se ha creado un ambiente de zozobra, de tensión sobre el tema del desempleo y del empleo, como tal, y resulta ser de que si nosotros analizamos en el primer trimestre del año anterior, el primer trimestre, perdón, el primer semestre, hubo una disminución de cuarenta mil empleos, una disminución de cuarenta mil empleos.

Y no creo que usted haya mencionado de que la cifra del descenso anda alrededor de los treinta mil.

Según esa misma estadística al final de 2014 son veintiocho mil empleos, ¿qué significa eso?, que de los cuarenta a los veintiocho hay una diferencia bastante sensible.

Pero también vale la pena rescatar otra cifra. Resulta ser de que posterior al segundo trimestre más bien existe un incremento de once mil quinientos ochenta y nueve puestos. ¿Qué significa eso?, significa que el deterioro de esos treinta mil, que se está hablando ahora, está sustentado básicamente en el efecto que se dio en el primer semestre del año anterior.

Y acordémonos que el primer semestre es enero, febrero, marzo, abril, mayo y junio.

Yo quisiera hacerle una pregunta con respecto a esto. Y me hubiese gustado haber tenido más tiempo para haber comentado algunos artículos que se dieron desde el 2013, hasta el 2015.

No cree, usted, que justamente este manejo de los números y el manejo de las cifras que se ha dado a nivel de prensa, en vez de promover el desarrollo, el crecimiento del empleo, más bien atenta contra el crecimiento de ese empleo.

Ministro Víctor Morales Mora:

No, talvez lo importante, señor diputado. Es rescatar con la información y su intervención es que he venido diciendo que el fenómeno del desempleo ciertamente se ha venido focalizando, se ha venido concentrando en determinados sectores.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 97

Entonces, el sector, por ejemplo, de comercio ha sido el sector más golpeado con este fenómeno y que por eso es que hay un ejercicio para poder equilibrar la creación de empleo en otros sectores a través de la definición de la política pública, porque si no las pérdidas que se dan en un sector como el de comercio, que son sensibles, realmente generan un efecto de arrastre de las cifras en los demás sectores que se ha tenido un desempeño positivo.

Presidente Henry Mora Jiménez:

Gracias.

Diputada Marcela Guerrero, cinco minutos.

Diputada Marcela Guerrero Campos:

Gracias, presidente.

Bueno, un saludo, ministro Víctor Morales, a su equipo, creo que una buena síntesis de esta comparecencia que yo celebro no solamente la iniciativa del compañero Humberto Vargas y de los compañeros y compañeras que firmaron esta moción, sino celebro, porque este es un tema de fondo que tiene que seguir estando en el debate nacional.

Creo que hay tres temas fundamentales de la comparecencia del ministro, uno, tiene que ver con lo que yo llamaría, efectivamente, una crisis, pero una crisis del modelo, dos, que, efectivamente, estamos hablando de una estrategia nacional de empleo, y tres, que tenemos el liderazgo, la persona con el liderazgo suficiente, no solamente por su solvencia y su experiencia, sino por su capacidad política.

Yo creo que hay dos características en términos del modelo que aquí se ha puesto sobre la mesa, y tiene que ver no solamente con lo que el ministro ha dicho, con lo que el Estado de la Nación, incluso, viene señalando que estamos hablando de una modelo dual, que estamos hablando, efectivamente, como decía el diputado Ortiz Fábrega, que estamos frente a un modelo que ha sido básicamente desigual, frente a un modelo donde se ha señalado concretamente que han habido ganadores y perdedores, sobre un modelo dicho en las palabras del jefe de fracción del Partido Unidad que perdió su función social.

Y creo que esa forma, y usted lo ha dicho, señor ministro, esos dos motores de la economía son la prioridad, me parece a mí de las intervenciones de compañeras y compañeros diputados, y es la prioridad que usted ha establecido, efectivamente, en una estrategia nacional de empleo, una estrategia que no necesariamente y como bien usted lo ha especificado, puede pasar por el trámite formal, pero estamos hablando de una estrategia que en este país hay que recuperar sobre el desarrollo.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 98

No solamente de ese motor externo que, efectivamente, ha perdido la capacidad y que vamos a seguir apostando de incorporar, después del 2008 cuando se tenía la capacidad antes del 2008 de poder promover cuarenta y tres mil empleos, y después solamente treinta y seis mil, que tenemos un rezago y que se sigue incorporando personas fundamentalmente jóvenes al mercado laboral y mujeres que nosotros tenemos que hablar de una estrategia; una estrategia que tiene dos pilares, uno que tiene que ver con la oferta y otro que tiene que ver con la demanda.

Una estrategia, además, que no solamente está focalizada en términos de las empresas, sino tiene que estar focalizada en reconstruir un tejido social, y en ese sentido a mí me parece fundamental que los elementos de discusión en este Plenario sea si efectivamente es la estrategia para poner a esos dos motores a caminar.

Una estrategia que tiene que tener una política económica donde incluya la variable de empleo, como lo ha hecho Estados Unidos, hoy tiene la aceleración, porque efectivamente, tuvieron la capacidad de intervenir no solamente las funciones del mercado, sino una función del mercado para que tuviera y recuperara su función social y nos está arrastrando a nosotros en esa economía.

Una estrategia de fomento a la producción, en donde estamos apostando básicamente actividades que tengan capacidad de incidir de forma inmediata en mayor empleo, la articulación productiva fundamentalmente en poder recuperar fondos de programas públicos, está hablándose, y eso está en la estrategia nacional de empleo, MEIC, Pronapyme, Fomujeres, igual que Fideimas, Fodemipyme y Promipyme.

Yo quisiera en dos minutos señalar que, desde octubre como usted lo ha indicado, señor ministro, se viene haciendo a través de esa alianza nacional por la productividad y por el empleo, a través del decreto 38662, mesas de trabajo donde yo podría especificar, y creo que va a ser objeto de debate de este plenario, mesas de trabajo donde hay acciones, en el sector agro hay nueve acciones, en la mesa de las TIC hay quince acciones, en Industria y Comercio hay once acciones, en formación y capacitación que incluye el INA hay seis acciones y en turismo hay seis acciones.

Cerrar diciendo, y esto es, yo quiero recuperar lo que han señalado compañeros como Mario Redondo y como el compañero Rolando González, porque la capacidad y el liderazgo del ministro Víctor Morales Mora pasa por tener una acción política suficiente, no solamente con sector productivo y con esta Asamblea Legislativa.

Mi pregunta, ministro: ¿por qué hay una serie ─lamentablemente no me da tiempo─ hay una serie de proyectos presentados que se han puesto sobre ya la mesa en trámite y no presentados?

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 99

La pregunta concreta es: ¿las acciones con esta Asamblea Legislativa con las fracciones legislativas para poder llegar a un consenso sobre la tramitación de los proyectos ya presentados y los no presentados?

Yo confío plenamente en el liderazgo que usted ha demostrado en pocos meses enfrentando no solamente la crisis de empleo, la crisis de un modelo que estoy segura tendremos la capacidad política en sus buenas manos de poder concretar no solamente con acciones, sino generando el empleo que este país ha dejado de generar después del 2008.

Muchas gracias.

Ministro Víctor Morales Mora:

(Fuera de micrófono)… hacer que avance una agenda legislativa para el empleo y el desarrollo productivo en los proyectos que hemos mencionado acá.

De manera que a partir de las manifestaciones que hoy ha habido acá, desde luego, que además voy a tener un interés particular en acercarme a las fracciones y contribuir, digamos, en el proceso para que tengamos una mejor comunicación los casos en que no la ha habido, pero sobre todo que los proyectos puedan avanzar.

Muchas gracias.

Presidente Henry Mora Jiménez:

Diputado Franklin Corella.

Dos minutos.

Diputado :

Buenas noches, ya en dos minutos básicamente es…, bueno felicitar señor ministro, indudablemente el tema que vivimos hoy como país bien lo dijo la exministra Sandra Piszk es un tema que viene de hace rato, es una problemática estructural que implica generar grandes acuerdos nacionales.

Evidentemente, estamos en la etapa de las consecuencias y este Gobierno se encuentra con un Estado, con un modelo económico en crisis, un modelo que prácticamente enterró el sector agrícola en Costa Rica, un modelo que no distribuyó equitativamente la riqueza, y por primera vez se habla hoy en Costa Rica de banca para el desarrollo con un reglamento en tiempo récord en apenas tres meses en la mitad del tiempo que estaba previsto y por primera vez se habla de eso en este país, un gobierno habla de economía social solidaria.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 100

Esos son elementos importantes que hay que retomarlo, porque evidentemente el modelo entró en crisis, y cuando usted ve reacciones porque en los últimos días en los medios se manejan distintas posiciones, algunos cuestionan la competitividad, pero cuando usted ve que en el Foro Económico Mundial el reporte de competitividad, según el 2014-2015 ubica a Costa Rica en el tercer lugar, cuando usted habla de seguridad jurídica y representantes de la empresa Bacardi, dicen: Sin embargo, Bacardi escogió Costa Rica por la facilidad para hacer negocios desde acá y la seguridad jurídica que le proporcionaba el Estado.

Y cuando usted habla de tarifas eléctricas, y según la Cepal, solo está adelante Honduras, por un tema de subsidios del Estado, y de acuerdo al último informe de Estado de la Nación, las tarifas eléctricas que se pagan en los hogares es de las más baratas del itsmo.

Y ya para cerrar, compañeros, en esta semana se discute, precisamente en Alemania, en el Banco Mundial y la OIT, aspectos y elementos, aspectos importantes, y dicen: la gente necesita desesperadamente trabajo, pero necesitamos asegurar que los estándares laborales estén garantizados.

Combinar el crecimiento económico con los derechos sociales y laborales es necesario. Y ojo, compañeros con esto que se discute hoy en Alemania, no se puede permitir que las compañías legislen, es importante generar grandes acuerdos sociales, y aquí, han variado las posiciones políticas y empresariales con una reforma laboral que generó un consenso nacional y luego cambian posiciones.

Se requiere elevar la discusión en el tema laboral en Costa Rica, a través de comparecencias de este tipo, pero serias, o sea, bien está regulado en el reglamento que usted no puede preguntar cualquier ocurrencia a ningún ministro, o sea, aquí que tiene que hacer una comparecencia para discutir temas de interés que están en discusión.

Parte del interés de este Gobierno son estos procesos de discusión, cuántos ministros han venido a comparecer en los últimos gobiernos de las últimas administraciones, y solo en el primer año sobrepasa las comparecencias de las últimas tres administraciones.

Muy buenas noches.

Presidente Henry Mora Jiménez:

Diputada Emilia Molina, tres minutos.

Diputada Emilia Molina Cruz:

Muy buenas noches, señor ministro, un gusto que esté aquí y que haya soportado casi más…, muchas horas aquí, muchas, más de tres horas.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 101

En el tema del empleo de las mujeres, que es una preocupación importante para muchas de nosotras, y que lo ha expresado la diputada Clarke hace un rato, hemos estado…, yo vine a este Congreso con esa preocupación, porque vivo en una provincia donde el desempleo en el sector agrícola, es muy alto, y en las mujeres, en el sector agrícola, es el más alto.

Y hemos estado trabajando, efectivamente, con el Ministerio de Industria y Comercio, en un programa con la viceministra Dinarte, para atender grupos de mujeres que hoy sufren el desempleo en la provincia, y hemos avanzado, me parece, en acciones importantes, identificando ideas de negocios, y a partir de ahí, cómo financiar proyectos a través de la banca de desarrollo.

Sin embargo, yo quisiera señalar algunas acciones concretas del Gobierno de don Luis Guillermo Solís, para disminuir obstáculos de empleo para las mujeres.

Esta Administración le ha dado un apoyo político al proyecto Emprende del MEIC, del Inamu y el MAG y se está fortaleciendo el sistema de información empresarial costarricense, y trabajando con trescientas setenta y cinco micro y pequeñas empresas de mujeres, a las cuales se les está capacitando en materia empresarial con enfoque de género.

Y esta Administración también ha desarrollado técnica y financieramente la restructuración del sistema de información empresarial costarricense, con el fin de que se convierta en el sistema de información nacional de empresas, en el que se pueda visibilizar el aporte que hacen las mujeres en la economía nacional.

La Administración del presidente Solís también finalizó el proceso de selección de las mujeres y las organizaciones para el fomento de actividades productivas y organizaciones de mujeres por mujeres, y se seleccionó un total de novecientas quince iniciativas para recibir el apoyo en áreas como textiles, artesanías, agroindustria, servicio y organizaciones, con una cantidad de recursos muy importantes que se destinarán para el apoyo empresarial de más de mil veintiséis millones.

Así que, me parece que también se han girado recursos económicos para doscientos un proyectos de mujeres puntarenenses, donde el desempleo es sumamente alto, a través de ese fondo de mujeres Así que la apuesta está también en el empleo para las mujeres que sufren mucho más en el mundo laboral del desempleo.

Yo quisiera decir estas cosas para fortalecer un poco lo que el señor ministro de Trabajo ha venido a señalar aquí, en relación a las apuestas que hemos hecho por aumentar el empleo, y especialmente en las mujeres.

Muchas gracias.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 102

Presidente Henry Mora Jiménez:

Diputado Javier Cambronero, dos minutos.

Diputado Javier Francisco Cambronero Arguedas:

Muchísimas gracias, señor presidente; buenas noches, señoras diputadas, señores diputados; muy buenas noches, señor Víctor Morales, ministro de Trabajo y Seguridad Social.

La interpelación que plantea este Plenario legislativo en virtud de una moción que genera el diputado, don Humberto Vargas, se origina fundamentalmente en tres objetivos o propósitos, dos de ellos ligados a conocer política de empleo y a conocer también y divulgar, conocer y divulgar política de atención de inversiones.

El señor ministro ha hecho mención a que vamos a la construcción y consolidación de una sociedad inclusiva, solidaria y generadora de oportunidades, ha hablado de un acuerdo en Consejo de Gobierno, habló que a partir de mayo tenemos una política de generación de empleo, y también que a partir del 14 de agosto se lanzó una estrategia nacional de empleo y desarrollo productivo sobre la cual hablé en este Plenario legislativo.

Indicó puntualmente que el desempleo en diciembre del 2014 llegaba a un ocho coma cinco por ciento, según la Encuesta Nacional de Hogares.

Sin que se vea como una pregunta corronga, pregunto, señor ministro, en virtud de que algunos diputados y diputadas dicen que no hay acciones concretas puntualmente con el tema ligado de discapacidad, contémosles a las señoras diputadas, señores diputados, sobre experiencias innovadoras y exitosas, ligadas a esa articulación de política pública de tipo social para que genere empleo a través del Ministerio de Trabajo, del INA, del Micitt, del Consejo Nacional de Rehabilitación y del Ministerio de Educación Pública, en la cual, efectivamente, población en rezago y alta vulnerabilidad, como la población discapacitada, es tomada en cuenta a través de los programas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Muchísimas gracias, señora presidenta.

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

Gracias, señor diputado.

Señor ministro, tiene usted la palabra.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 103

Ministro Víctor Morales Mora:

Sí, gracias.

Bueno, cosas concretas a las que me referí hace unos minutos, van desde la ampliación del programa Empléate, al programa Empléate Inclusivo, que está permitiendo que en estos momentos se beneficien personas que van de los 17 a los 35 años, y que hoy tenemos un programa de ciento cuarenta personas empleadas con discapacidad, en unos programas de alianzas con empresas, muy interesante, como por ejemplo la empresa, la empresa Pizza Hut, que está contratando personas que vienen del programa, del programa Empléate.

Y lo otro, estamos realmente empeñados en que el plan de inserción laboral con personas con discapacidad, se convierta en una herramienta real, la operativa, de trabajo, aquí hay una intervención importante del programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, así como de la OIT, de modo que, estamos en coordinación con esas dos instituciones, traduciéndolo en planes, en programas, en acciones, con un seguimiento muy puntual, de modo que sea una hoja de ruta muy, muy concreta en ese sentido.

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

Continúa con el uso de la palabra el diputado Henry Mora, hasta por quince minutos; cinco minutos de la fracción del Partido Acción Ciudadana; diez minutos de la fracción Accesibilidad Sin Exclusión.

Diputado, tiene usted la palabra.

Diputado Henry Mora Jiménez:

Gracias, presidenta. Por favor me avisa cuando falten dos minutos, aunque espero no utilizar los quince.

Primero, agradecer la comparecencia del señor ministro de Trabajo y Seguridad Social, comparto plenamente su visión y la de algunos diputados y diputadas que se han expresado aquí claramente, de que el tema del desempleo el subempleo, la informalidad, la precarización es un drama humano, que no puede verse simplemente a partir de estadísticas, pero, de todas formas, tenemos que abordarlo también a partir de estadísticas. Y son tres fuentes fundamentales las que disponemos para analizar esos datos: los registros de asalariados, asegurados, en el seguro de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social, la Encuesta de Hogares y la Encuesta Continua de Empleo.

Más que preguntas, a partir de estos datos, yo quiero hacer algunas sugerencias y recomendaciones al señor ministro, que tienen que ver, desde

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 104 luego, con la posibilidad de enriquecer la política y la estrategia nacional de empleo.

Mi primera recomendación, señor ministro, es que hay que depurar, precisar esa diferenciación que usted ha hecho el día de hoy, entre factores estructurales y factores coyunturales que hay que analizar a la hora de plantear correcciones, a la hora de plantear medidas y políticas.

Comparto los tres aspectos de carácter estructural que usted menciona, que hay…, usted mencionó que hay que tener presentes, pero repito, hay que afinar ese dato.

Comienzo, por ejemplo, con esta información. Hasta los años previos a la crisis del 2009, la tasa de crecimiento del número de empleos o de empleados, más bien, registrados en el seguro de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social, rondaba el nueve, diez por ciento anualizado.

Con la crisis esta tasa de crecimiento desciende en caída libre, hasta llegar a cero crecimiento, cero crecimiento del número de empleados registrados en el seguro de salud de la Caja a mediados del año 2009.

Luego de ese año de crisis comienza una recuperación, pero esa recuperación jamás llega a alcanzar los valores de crecimiento que teníamos antes de la crisis, y apenas alcanzan a mediados del 2010, cuatro, cuatro y medio por ciento de crecimiento anual.

Hasta ahí llegamos y tocamos techo, y lastimosamente desde mediados del 2010 la tasa de crecimiento de los empleados asegurados en el seguro de salud de la Caja ha venido progresiva, pero constantemente disminuyendo, todos los años, desde el 2010, hasta llegar en enero del 2015, de nuevo a una tasa de cero por ciento de crecimiento, que es el último dato reportado por la Caja Costarricense de Seguro Social, cero por ciento de crecimiento.

Esos empleos asegurados en el seguro de salud, uno, o se han perdido, dos, o no se han creado, tres, o sea han precarizado, porque el hecho de que no aparezcan en el registro del seguro de salud no significa que el empleo sea destruido, bien puede haberse precarizado de manera tal que los trabajadores o los patronos retiran del seguro de salud a sus trabajadores. Pero esas son las tres opciones, ciertamente, esos empleos se han destruido, no se han creado o se han precarizado.

Y ese dato hay que depurarlo un poquito más a la hora de plantear la respuesta que tenemos que dar ante este hecho contundente, categórico, de una tasa de crecimiento de cero, en este momento, a enero del 2015.

Otro dato, igual en esta perspectiva de precisar los factores estructurales y coyunturales que nos obliguen a plantear las medidas correctivas, desde octubre

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 105 del año 2008, que es la cima de la crisis, hasta enero del 2015, se han creado doscientos cuarenta y dos mil seiscientos diez empleos asegurados en el seguro de salud de la Caja, doscientos cuarenta y dos mil.

De esos doscientos cuarenta y dos mil solamente setenta y seis mil quinientos han sido creados en la empresa privada tradicional, esto representa el treinta y uno por ciento, de esos doscientos cuarenta y dos mil.

Las instituciones autónomas crearon veintiséis mil, el once por ciento, y el Gobierno central dieciséis mil, el siete por ciento. Los trabajadores por cuenta propia aumentaron de octubre del 2008 a enero del 2015, en ciento treinta y tres mil cuarenta y ocho, o sea, el cincuenta y cinco por ciento de los doscientos cuarenta y dos mil empleos del seguro de salud, creados en esas dos fechas, son cuentapropistas.

Efectivamente, esto nos da otro dato importante con respecto a las tendencias estructurales que están ocurriendo en nuestra economía, es decir, con la crisis, y creo que ya lo han mencionado acá, se da un quiebre en la dinámica de generación de empleo en este país.

Podríamos haber avisado ya ese quiebre en la dinámica, pero definitivamente el quiebre ocurre con la crisis, y no hemos logrado recuperar, por distintos motivos, esa dinámica que se tenía.

Para precisar también uno de los aspectos que usted mencionaba, con respecto al desajuste entre las competencias oferta y demanda de los trabajadores, de nuevo, según la Enaho 2014, que es la última disponible, ¿cómo son los desempleados?, ¿quiénes son?, ¿qué capacidades tienen?, ¿qué tipo de empleos buscan?

Bueno, a esos más de doscientos mil costarricenses desempleados, según la encuesta de Enaho 2014, el cincuenta por ciento de los hombres, cuando se le preguntó qué tipo de empleo estaría dispuesto usted a asumir, el cincuenta por ciento dijo: el que sea, y el cincuenta y siete por ciento de las mujeres respondió igual, el que sea.

Pero entre los que no respondieron el que esa, entre los hombres, ¿qué prevalece?, ¿cuáles son las capacidades o capacitaciones de esos desempleados? Bueno, buscan empleo como peones, como albañiles, como guardas, como asistentes, como mecánicos, como electricistas, como bodegueros, como cajeros, como conductores, como oficinistas, como técnicos, como empleados de ventanilla, empleos de escasísima calificación.

Entonces, ciertamente tenemos un grupo, me atrevería a decir, mayoritario, y esto desde luego, los informes del Estado de la Nación lo han venido señalando, un grupo mayoritario de desempleados que tienen un serio problema de acceso y de incorporación al mercado laboral precisamente porque sus capacitaciones no

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 106 concuerdan con la demanda de trabajo que la economía está produciendo y que efectivamente se les dificulta aún más.

En el caso de las mujeres igual, ¿qué buscaban las mujeres?, ¿qué ofrecían para emplearse? Como limpiadoras, como asistentes en tiendas, como oficinistas, como recepcionistas, como secretarias, como cuidadoras de niñas, como cocineras, como ayudantes de cocina, como maestras, como peones agrícolas, como camareras, como agentes de venta, el mismo problema.

Entonces, ciertamente ahí, como usted señalaba en su exposición, tenemos un serio desajuste entre lo que una economía dinámica y de alta generación de empleo digno debería de generar, y lo que nuestra fuerza de trabajo desempleada tiene en este momento.

Años atrás, muchas de estas personas encontraban trabajo, por ejemplo, en la industria maquiladora, la industria maquiladora llegó a tener ochenta mil empleos en este país, hace diez, quince años, hoy tendrá diez mil si acaso.

Y por tanto, ciertamente, hay que prestar atención a las características de esta población desempleada que jamás se va a vincular a zonas francas dinámicas de alta capacitación y de gran talento humano requerido.

Y también estas encuestas nos dan cuenta de que hay carreras universitarias saturadas porque entre las capacidades que ofrecen estos desempleados, está nutricionistas, sociólogos, antropólogos, abogados, periodistas, y eso nos da, efectivamente, cuenta de que hay serios problemas de saturación en algunas carreras.

En lo coyuntural, si vemos los datos del seguro de salud a enero del 2015, efectivamente la mayor pérdida de empleo de ha dado, como bien se ha repetido, en industria manufacturera, en actividades de servicio, y de todos los empleos que se perdieron en el año, entre enero del 2014 y 2015, quince mil correspondieron a la Administración Pública.

Quince mil correspondieron a la Administración Pública, de manera que, ciertamente, los problemas de austeridad, perdón, de déficit que conllevan a una necesaria austeridad en el sector público han provocado, según la encuesta, perdón, según el registro de trabajadores de salud de la Caja, pérdidas importantes de empleo en el sector Gobierno.

Pero hay que seguir precisando esta información. Uno de los datos que más me preocupa con respecto a esto es que el desempleo por más importante que sea, no es tan grave como el subempleo en este país.

Como usted lo indicaba, las tasas de desempleo abierto se han mantenido, según la encuesta con que lo midamos, cerca del ocho por ciento o cerca del diez por ciento, según cada una de las encuestas.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 107

Pero lo que tenemos es una tendencia creciente, imparable, desde el año 2011, de la tasa de crecimiento del subempleo.

Y eso, efectivamente, da cuenta de una incapacidad estructural de esta economía de generar empleos de calidad.

Lo mismo que el crecimiento que antes le advertía, de la población independiente dentro de la fuerza de trabajo, que ya prácticamente representa el veinticinco por ciento de la fuerza de trabajo total de esta economía.

Hay otro dato, dentro del minuto que me queda, que también tiene que llamar la atención, porque casi nunca nos fijamos en esto. Fuera de la fuerza de trabajo y, por tanto, no como desempleados ingresan la población que se llama disponible con limitaciones, que es gente que está interesada en trabajar, pero que por enfermedad, por accidente, por asistir a un centro de estudio, por tener obligaciones familiares o personales, solo trabaja cuando hay, cuando se lo piden, cuando por casualidad surge una oportunidad.

Y el crecimiento de esta población, igualmente se dispara desde el último… desde el primer trimestre del 2012, hasta el tercer trimestre del 2014. Eso es otro cambio estructural al que hay que prestarle mucha importancia, señor ministro.

Porque, efectivamente, el problema del desempleo es la punta del iceberg.

Y el subempleo, la informalidad, la precarización de esta población que no es ni desempleada, ni empleada, pero que en realidad carece de empleo y mucha de ella quisiera trabajar, es un problema real que, también, debería de considerarse dentro de las propuestas que usted nos mencionó el día de hoy.

Muchas gracias, ministro; muchas gracias, presidenta.

Presidenta a. í. Marcela Guerrero Campos:

Gracias, señor diputado.

Se ha agotado la lista de uso de la palabra de las fracciones, según lo acordado en jefes y jefa de fracción.

Ruego a las señoras diputadas y a los señores diputados ponerse de pie para despedir al señor ministro.

Los señores diputados Rodríguez Araya, Juan Luis Jiménez Succar y Emilia Molina ruego acompañar al señor ministro de Seguridad… de Trabajo y Seguridad Social, don Víctor Morales.

Y agradecerle al ministro su comparecencia este día.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 108

CORRESPONDENCIA

No. 08-14-15 12 de marzo de 2015

La Secretaría del Directorio, se permite informar que se ha recibido la siguiente correspondencia, para conocimiento de la Asamblea Legislativa. La misma se traslada a los Departamentos o Comisiones que a continuación se detallan en el cuadro adjunto:

ESTÁ A DOCUMENTO DISPOSICIÓN DE LOS SEÑORES DIPUTADOS (AS) EN:

OFICIO DGPN-0110-2015 DE LA DIRECTORA GENERAL DEL PRESUPUESTO NACIONAL DEL MINISTERIO DE HACIENDA, ADJUNTAN INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL DE LA COMISION DE GESTIÓN PRESUPUESTARIA DEL EJERCICIO ECONÓMICO HACENDARIOS 2014.

OFICIO LM-IC-D-0195-15 DEL LABORATORIO NACIONAL DE MATERIALES Y MODELOS ESTRUCTURALES DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA, REMITEN ADJUNTO EL INFORME “EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS COMISION DE MATERIALES, PROCESOS CONSTRUCTIVOS Y HACENDARIOS LABORATORIOS DE CALIDAD PROYECTO: CONTRATACIÓN DIRECTA No. 2013 CCV-000017-0D100: REHABILITACIÓN INTEGRAL (SUBESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA) DEL PUENTE SOBRE EL RIO VIRILLA, RUTA NACIONAL No. 1, AUTOPISTA GENERAL CAÑAS”

OFICIO LM-IC-D-0202-15 DEL LABORATORIO NACIONAL DE MATERIALES Y MODELOS ESTRUCTURALES DE LA COMISION DE UNIVERSIDAD DE COSTA RICA, REMITEN ADJUNTO EL HACENDARIOS INFORME DE AUDITORÍA TÉCNICA “FISCALIZACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO DOS NOVILLOS, RUTA NACIONAL No. 32”.

OFICIO LM-IC-D-0179-15 DEL LABORATORIO NACIONAL DE MATERIALES Y MODELOS ESTRUCTURALES DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA, REMITEN ADJUNTO EL COMISION DE INFORME DE HACENDARIOS “FISCALIZACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO HONDO, RUTA NACIONAL No. 32 Y FISCALIZACIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍOTORO, RUTA NACIONAL 32”.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA ORDINARIA N.º 157 DE 12-3-2015 109

DEPTO. DE OFICIO DE LA MAGISTRADA NANCY HERNÁNDEZ LÓPEZ DE ARCHIVO, FECHA 1 DE FEBRERO DE 2015, REMITE ADJUNTO: INVESTIGACIÓN INFORME DE LABORES (RENDICIÓN DE CUENTAS) Y TRÁMITE

EDEL REALES NOBOA SUBDIRECTOR

Al ser las diecinueve horas con cuarenta y seis minutos se levanta la sesión.

Henry Mora Jiménez Presidente

Luis Vásquez Castro Jorge Rodríguez Araya Primer secretario Segundo secretario

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN