10añosaños

CARACOLES TERRESTRES LA PIÑA DE MAR

BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN EN CUBA

LA CONSERVACIÓN DE LA FLORA AMENAZADA EN EL PARQUE NACIONAL DEL TEIDE CIENCIA, AVENTURA Y CONSERVACIÓN especial instituto de astrofísica de canarias Nº 18 2006 DIFUSIÓN GRATUITA1 SUMARIO EDITORIAL

LA CONSERVACIÓN DE LA FLORA AMENAZADA EN EL PARQUE NACIONAL DEL TEIDE 4 Hace ya casi dos décadas que en el Parque Nacional del Teide, el mayor y más antiguo EL Indiferente: 10 años en una línea de divulgación de los parques nacionales canarios, se vienen acometiendo múltiples actividades ten- dentes a lograr una recuperación efectiva de los recursos florísticos más amenazados AN PASADO DIEZ AÑOS desde la aparición del primer ejem- del mismo. Manuel V. Marrero Gómez, Ángel Bañares Baudet y Eduardo Carqué Álamo plar de la revista de información ambiental El Indiferente, en ene- ro de 1996. Año tras año hemos vivido intensamente el desarro- BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN EN CUBA: morada de un asombroso patrimonio natural 12 H llo de una idea, de un proyecto, con el objetivo global y la fidelidad del La complejidad de los procesos de origen geológico del archipiélago, su condición compromiso inicial de servir y contribuir como vehículo de comunicación de insularidad, la estabilidad relativa de alguna de sus regiones y del clima, la alta para la preservación y divulgación de nuestros valores ambientales. variedad geológica de los suelos, y la ubicación tropical e intercontinental han actuado sinérgicamente con el proceso evolutivo de la vida para dar origen a la El origen y posterior desarrollo de esta publicación ha sido posible particular flora y fauna cubana. Aryamne S. Rodríguez y Gabriel Brull Puebla gracias a la inquietud e inestimable contribución de unos jóvenes pione- El Indiferente Nº 18 Enero 2006 ros orotavenses, que dieron forma a la necesidad de compartir la difusión LOS CARACOLES TERRESTRES: uno de los grupos de animales con mayor proporción 24 Foto de portada: José Juan Hernández de un torbellino de ideas relacionadas con el entorno que nos rodea, y a de endemismos en Canarias. Editor y coordinador Los caracoles terrestres y dulceacuícolas de Canarias Nicolás Martín una serie de excelentes profesionales que vienen desempeñando su labor empiezan a ser conocidos relativamente bien por los científicos. Según los últimos datos Editor adjunto en los diferentes ámbitos de la investigación, conservación, educación y publicados, existen alrededor de doscientas cincuenta especies. De ellas, el 80% (la ma- Alfredo Valido Comité editorial científico difusión de un conjunto de bienes patrimoniales heredados. yoría terrestres) son endémicas del archipiélago. Miguel Ibáñez y Mª Rosario Alonso Felipe Siverio y David Pérez Diseño, maquetación y tratamiento de imagen Arraigar este proyecto editorial ha sido un proceso donde la prioridad Manuel López ha estado centrada en hacer partícipes a los demás de un afán común, de ESTUDIO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LA PIÑA DE MAR (ATRACTYLIS 32 Revisión de textos ) EN LA ISLA DE TENERIFE. Yurena Hernández envolverles en la ilusión de una aventura de comunicación y contagiarles PREAUXIANA A consecuencia de la enorme y vertiginosa Fotografías ocupación y uso de los territorios costeros de Canarias, experimentada sobre todo a José J. Hernández, ENPFF, Miguel Á. Rodríguez, de lo que es posible en medio de tantos imposibles: consolidar una mo- Marta López, Pedro Felipe, Manuel Arechavale- desta iniciativa editorial dentro de una institución de ámbito municipal. partir de la segunda mitad del siglo pasado, el hábitat natural de este raro endemismo ta, Sonia Martín, Fermín Correa, Pedro Oromí, grancanario-tinerfeño ha ido degradándose, fragmentándose y destruyéndose hasta el Heriberto López, Juan C. Casado, Luis M. China- Cumplimos una década y tan sólo es una referencia en la que algu- rro, Miquel Serra, Miguel C. Díaz, Rüdiger Otto, punto de hacer peligrar su supervivencia. Javier Méndez, Diego L. Sánchez, Carlos Velás- nas personas han contribuido de forma esencial en el fortalecimiento de Javier Méndez, Rüdiger Otto, Carlos G. Escudero, Gustavo Morales, Juan Domingo quez, Juan A. Belmonte, Gorgonio Díaz, María A. esta propuesta. En los últimos años D. Manuel Rodríguez González, edil Delgado, José Ramón Arévalo y José María Fernández-Palacios Perera, IAC, AA.GG., Federico de la Paz y Nicolás Martín. responsable en la anterior legislatura del Área de Medio Ambiente del Edita Excmo. Ayuntamiento de La Orotava, y D. Nicolás Martín Jorge, coor- LA ARDILLA MORUNA (ATLANTOXERUS GETULUS) EN FUERTEVENTURA: historia de 40 Excmo. Ayuntamiento de La Orotava Concejalía Delegada de Medio Ambiente dinador del Centro de Educación Ambiental Municipal, han posibilitado un roedor introducido. Copyright El archipiélago canario es un punto estratégico en el comercio la afirmación como referente de divulgación a esta publicación más allá entre continentes como el europeo, el africano o el americano. Esta situación lo ha Autores Centro de Educación Ambiental Municipal incluso de nuestras fronteras. Con su tesón y decidido trabajo han con- convertido en un punto también estratégico para la llegada de nuevas especies. Sólo Agradecemos de forma sincera a José Juan Hernández entre los vertebrados terrestres han sido introducidas en total veintiocho especies, en- y Domingo Trujillo sus importantes y habituales cola- seguido vislumbrar un pasado, un presente y un futuro que pretende no boraciones con una significativa cantidad y formidable dejar indiferente a nadie. tre las que se encuentra la ardilla moruna. Marta López-Darias calidad de material gráfico. A los investigadores canarios: Alfredo Valido, Aurelio Martín, Juan Carlos Rando, Manuel Lo más importante, tal vez, lo constituye la esencia de la que se nutre LOS INVERTEBRADOS TERRESTRES EN EL CATÁLOGO DE ESPECIES AMENAZADAS Nogales, Lázaro Sánchez Pinto, Miguel Ángel Hernández 48 y Juan Carlos Illera sus inestimables aportaciones que en esta revista y es la imprescindible aportación de ese apreciable grupo de DE CANARIAS. La fauna de invertebrados terrestres de Canarias tiene un valor un momento crucial cimentaron una nueva etapa editorial colaboradores. Sin su destacada presencia no tendría este medio el valor incuestionable, tanto por su riqueza como por su elevada endemicidad. Según el en la publicación. A los naturalistas Felipe Siverio y Rubén Barone, que han contribuido valiosamente desde diferen- ni la repercusión que está consiguiendo. Hablo de esos formidables in- Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias los invertebrados que viven en las tes ámbitos a mejorar esta propuesta. Por ultimo, a ese vestigadores canarios que apostaron en un momento crucial en publicar islas superan con creces las 7.000 especies, y de ellas cerca de 3.000 son exclusivas anónimo pero gran ejército de lectores, que nos animan y y difundir a la ciudadanía en general una serie de conocimientos que han Manuel Arechavaleta Hernández nos muestran constantemente su apoyo en la estimulante del archipiélago. labor de edición de este modesto proyecto editorial. contribuido de forma significativa a la sensibilización de la población. LAS ISLAS CHAFARINAS: pequeño refugio de una interesante herpetofauna 54 Cumplimos diez años y nos proponemos celebrarlo de una forma espe- CEAM La fauna herpetológica de las islas está constituida por al menos ocho especies de cial. Pretendemos simplemente que los lectores compartan con nosotros la tarea de evaluar el trabajo que hacemos. A partir de ahora, ofreceremos saurios, entre las que destaca la presencia del eslizón Chalcides parallelus, uno de los Para contactar con la redacción de esta publicación, dirigir- reptiles más raros de la cuenca mediterránea. La bibliografía herpetológica para esta se al Centro de Educación Ambiental Municipal del Excmo. al ciudadano la posibilidad de contribuir a mejorar los contenidos de esta zona es muy pobre y tan sólo se limita a relacionar las especies presentes. Ayuntamiento de La Orotava. publicación a través de comentarios, sugerencias y de una valoración de Plaza San Francisco, s/n - 38300 La Orotava Miguel Ángel Rodríguez Domínguez y Eusebio Gambín Martínez Tfno: 922 328 129 nuestra labor. En definitiva, ustedes son precisamente el objeto priorita- www.villadelaorotava.com rio de este trabajo y son sus inquietudes las que marcarán nuestra línea [email protected] NUEVAS TECNOLOGÍAS GENÉTICAS APLICABLES A LA BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN 60 [email protected] de actuación. La Biología de la Conservación tiene entre sus objetivos prioritarios estudiar y preservar Depósito Legal: TF-2329/2004 Queremos agradecer de forma sincera a todas las personas que de una la variabilidad genética de todo tipo de organismo, especialmente en sus áreas naturales ISSN: 1885 - 5172 Tipografía García, S.L. u otra manera han favorecido con su trabajo a consolidar, de forma nota- de distribución. Esta rama (relativamente reciente) de la Biología se nutre de muchas Ctra. Gral. La Perdoma, 108 - La Orotava Esta publicación no se identifica necesariamente con las opiniones de sus colaboradores ble, este pequeño pero ilusionante y compartido proyecto editorial desde otras disciplinas como puede ser la Zoología, Botánica, Ecología, Fisiología, así como y entrevistados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de la presente publicación con fines mercan- sus comienzos. de la Sociología, Economía, y de toda aquella información que sea de utilidad para la tiles o comerciales, así como la edición de sus contenidos en cualquier proceso reprográfico o fónico, electrónico, mecánico, por medio fotoquímico, magnético o electroóptico, microfil- Manuel Ángel Martín González conservación de las especies. Juan J. Sánchez me, disquete, fotocopia, offset o cualquier otra forma de impresión sin la previa autorización escrita del editor y autores. Teniente Alcalde Delegado de Medio Ambiente

2 3 La conservación de la

FLORA AMENAZADA N ÉPOCAS PASADAS, las ópticas conservacionistas no formaban parte de la planificación y gestión del territorio. Así, la mayor parte de los usos no estaban sujetos a control o, en caso de estarlo, éste estaba supeditado a maximizar el aprovechamiento con fines productivos. en el Parque Nacional Esa dinámica ha propiciado, con el paso de los decenios, una notable Epérdida de biodiversidad que demanda de la declaración de espacios protegidos para mantener especies que, antaño mejor distribuidas, presentan ahora un estado relictual que las aproxima a la extinción. De esta forma, la declaración de estos territorios protegidos trata de dar cumplimiento a una de las posturas del TEIDE conservacionistas más clásicas: intentar preservar los elementos de la biota en su hábitat natural mediante la protección de éste. No obstante, en ocasiones la simple protección legal del territorio y la racio- nalización de los usos del mismo no es suficiente para garantizar la pervivencia de estas especies, y se hace necesario un enfoque particular. En estos casos se trata de concentrar los esfuerzos sobre una especie en particular, actuando en consecuencia hasta situarla en un nivel adecuado de conservación y es en este contexto donde surgen los planes de recuperación como el recurso técnico de máxima garantía. Para el caso de nuestro país, ya la Ley 4/1989 de Conserva- ción de Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre, introdujo, hace más de quince años este tipo de documentos en la normativa jurídica, estableciendo la obligatoriedad de su redacción con aquellas especies incluidas en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas en la categoría de “En Peligro de Extinción”. No obstante, el desconocimiento del estado real de conservación y la inexistencia de información referente a muchos aspectos biológicos de estos taxones explica cómo de los 133 vegetales actualmente incluidos en el mencionado Catálogo, muy pocos cuentan con un Plan de Recuperación desarrollado y en ejecución. Las islas Canarias cuentan con una importante red de espacios naturales pro- tegidos, cubriendo alrededor del 40% del territorio. Dichos espacios naturales albergan poblaciones de la mayoría de las especies vegetales amenazadas. Por su parte, los parques nacionales de las Islas, a pesar de apenas abarcar el 4% de la superficie del archipiélago, albergan el 34,2% de la flora endémica canaria (241 taxones), de los cuales 8 se catalogan como en situación crítica (CR), 12 en peligro (EN) y 76 vulnerables (VU). La gestión encaminada a la protección y conservación de los preciados recur- sos de los parques nacionales ha contribuido a la expansión y estabilización de algunas especies vegetales; no obstante, la incidencia de herbívoros introduci- dos (conejos, muflones, arruis y cabras), así como los efectos de muchas acti- vidades pretéritas, aun cuando hoy en día han sido erradicadas o fuertemente controladas, es en gran medida causa de la fragmentación de algunos taxones cuyas poblaciones exhiben procesos de regresión. Ante esta situación, los Planes Rectores de Uso y Gestión (PRUG´s.) de los parques nacionales canarios de aparición anticipada a la citada Ley 4/1989, establecen como uno de los objetivos generales el garantizar la persistencia de los recursos genéticos significativos, especialmente aquellos en peligro de extinción, de tal forma que entre los criterios de gestión del medio natural se hace referencia a la necesidad de establecer medidas específicas de recupera- ción. El desarrollo de la normativa plasmada en los PRUG´s y concretamente de las especies vegetales amenazadas se regula a partir de 1998 a través de Planes Especiales de Recuperación, en los cuales se plasman una serie de objetivos y criterios, así como unas directrices de actuación, encaminados a preservar la diversidad genética a escala poblacional y solventar carencias de información de una serie de especies seleccionadas bien por su grado de amenaza, bien por imperativos científicos y ecológicos, o bien por razones de uso y legislación.

4 5 Conservación: genética, biología reproductiva y dinámica de poblaciones.

Genética Las poblaciones aisladas y de efectivos escasos tienden a la pérdida de variabilidad genética que deriva hacia un incremento del riesgo de extinción. Ello implica que una caracterización genética lo más exacta posible de los re- cursos disponibles resulta fundamental para el desarrollo de cualquier programa de conservación. Además este tipo de estudios puede suponer una enorme ayuda a la hora de establecer relaciones entre las distintas poblaciones de un

La incidencia de herbívoros introducidos (conejos, muflones, Manuel V. Marrero Gómez arruis y cabras), así como los efectos de muchas actividades Ángel Bañares Baudet pretéritas, aun cuando hoy en día han sido erradicadas o fuertemen- Eduardo Carqué Álamo te controladas, es en gran medida causa de la fragmentación de al- gunos taxones cuyas poblaciones exhiben procesos de regresión

BREVE ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL se desarrolla una lucha contra el tiempo para evitar su ex- mismo taxón de cara a su conservación e identificar qué El Parque Nacional del Teide es el mayor y más antiguo de tinción. poblaciones deben ser objeto de propagación ex situ. En el los parques nacionales canarios. Su extraordinario paisaje La flora vascular del Parque Nacional del Teide se com- caso de territorios insulares la importancia de los estudios es un monumento geológico de los más espectaculares del pone de 168 taxones, de los cuales 58 son endemismos del genéticos en el ámbito de la conservación es aún más paten- mundo, en el que los conos volcánicos y las coladas de lava archipiélago canario y 33 son endemismos tinerfeños, lo te. Por un lado está el hecho de que bien la antigüedad geo- forman un extraordinario conjunto de colores y formas, que cual implica algo más del 50% de endemicidad. Además, lógica o la proximidad a los territorios continentales pro- alberga una extraordinaria riqueza biológica tanto conviene añadir que 12 de estas especies únicamente se de- pician un incremento de la diversidad genética. En el caso como vegetal. sarrollan dentro del Parque Nacional. Dentro de este con- de las islas Canarias, los niveles de diversidad genética son Detalle floral de Cistus osbaeckiaefolius. Foto Diego L. Sánchez. No obstante, este parque nacional no constituye un junto vegetal tenemos plantas tan emblemáticas como la mayores que los detectados en áreas continentales próximas Fotos páginas anteriores José J. Hernández. elemento geográfico aislado del resto del territorio insu- retama del Teide (Spartocytisus supranubius), el tajinaste e incluso que los observados en otros territorios insulares lar, donde la conservación de los recursos se encuentra rojo (Echium wildpretii) o la violeta del Teide (Viola chei- geológicamente más recientes o más aislados de las zonas conservación y el planteamiento de actuaciones de recu- plenamente garantizada. Para entender la realidad impe- ranthifolia). Muchos de estos elementos florísticos son bas- continentales. Igualmente la diversidad de microhábitats y peración en especies vegetales amenazadas. La propia na- rante en el mismo es necesario asimilar todos los pro- tante frecuentes, mientras que otros como el cardo de plata la acción humana propician la existencia de poblaciones turaleza sésil de las plantas supone una barrera de cara al blemas existentes en el territorio circundante, así como (Stemmacantha cynaroides) o la jarilla de las Cañadas (He- pequeñas y fragmentadas con claras diferencias en cuanto intercambio genético y para evitar ésto han surgido diversas adquirir conciencia de aquellos que son inherentes al pro- lianthemum juliae), presentan una acusada rareza. De esta a sus características ecológicas que se traducen en claras adaptaciones a vectores de polinización y dispersión abió- pio parque. Por ejemplo, nunca se debe olvidar la enorme forma, dentro del patrimonio vegetal del Parque Nacional diferencias en su estructura genética espacial y temporal. ticos o bióticos. No obstante, la fragmentación de hábitats afluencia de visitantes (3.500.000 de personas al año) y se observan 22 taxones incluidos en alguna de las catego- La variabilidad de estudios de índole genética es muy puede conducir a una ruptura en estos equilibrios y propi- la existencia de poblaciones importantes de herbívoros rías de amenaza de la UICN. Concretamente 15 califican amplia y normalmente los recursos son muy limitados para ciar un mayor aislamiento y empobrecimiento de las pobla- introducidos, bien en épocas recientes (muflones) o des- como vulnerables (VU), 4 en peligro de extinción (EN) y 3 abordarlos en su globalidad, por lo que es necesario definir ciones como consecuencia del efecto Allee, que magnifica de la colonización europea de la isla (conejos). Ambos en peligro crítico (CR). prioridades en este sentido que ayuden a optimizar resul- el riesgo de extinción. Por todo ello, determinados estudios problemas, tienen su origen en el territorio circundante y tados. Los estudios de genética de poblaciones al servicio revisten una especial trascendencia, como los relacionados en el tramado socioeconómico de la isla y a veces esta si- LA RECUPERACIÓN DE ESPECIES EN EL PARQUE NACIO- de la conservación pueden enfocarse desde una óptica in- con la polinización y cruzamiento, la propagación y lon- tuación conlleva a situaciones claramente contrapuestas NAL DEL TEIDE ter o intrapoblacional. Los primeros ofrecen información gevidad de las semillas y el funcionamiento del banco de con la conservación. De esta forma, mientras distintos Hace ya casi dos décadas que en el Parque Nacional se vie- sobre la distribución de la variabilidad genética entre dis- semillas viable del suelo. colectivos, algunos de gran presión, han solicitado que nen acometiendo múltiples actividades tendentes a lograr tintas poblaciones de una especie, estableciendo relaciones se mantengan las poblaciones insulares de muflón, va- una recuperación efectiva de los recursos florísticos más de similitud entre las mismas. Por otro lado, los análisis de Dinámica de poblaciones rias especies endémicas sumamente amenazadas, como amenazados del mismo. Para ello no sólo se han intenta- variabilidad intrapoblacional desvelan cómo se distribuyen Uno de los aspectos prioritarios en la gestión de especies Silene nocteolens y Stemmacantha cynaroides presentan do incrementar los efectivos numéricos de estas especies a las dotaciones genéticas de la especie dentro de una mis- amenazadas es la adquisición de un conocimiento adecuado a dichos herbívoros como uno de sus principales factores través de plantaciones en el medio natural, sino que se ha ma población, revistiendo especial importancia en el caso respecto a si un determinado taxón se encuentra en situa- de amenaza. desarrollado una intensa labor científica con el fin de incre- de poblaciones poco accesibles o con reducidos efectivos, ción de declive, expansión o estabilidad. Así, está admitido Al mismo tiempo ha sido un territorio que desde época mentar el nivel de conocimiento sobre las mismas y poder ayudando enormemente a racionalizar y optimizar los es- que para el caso de especies amenazadas la conservación de prehistórica ha estado sujeto a usos humanos diversos, algu- establecer una sólida base sobre la cual cimentar las deci- fuerzos de muestreo dentro de las mismas. sus poblaciones depende más de las tendencias demográfi- no de ellos, como el pastoreo, de especial incidencia sobre siones más apropiadas de cara a la gestión del medio. cas y la dinámica poblacional que de la estructura genética, el patrimonio vegetal. Esto condiciona que en la actualidad, Esta labor científica se ha centrado en tres campos prin- Biología reproductiva constituyendo el análisis demográfico una de las técnicas y como herencia del pasado, algunas especies cuenten con cipales, que son los que actualmente se encuentran avalados La biología reproductiva constituye una disciplina de gran más utilizadas con el fin de diagnosticar la salud de las po- un número de efectivos sumamente bajo sobre las cuales como elementales dentro del mundo de la Biología de la complejidad y relevancia para el diagnóstico del estado de blaciones. La herramienta más utilizada en este tipo de estu-

6 7 fenómeno estriba en una baja resistencia a la sequía de las plantas jóvenes, de tal forma que en años secos toda la des- cendencia muere. Las tendencias actuales en cuanto a la futura evolución del clima apuntan a un progresivo calentamiento, en tanto que el régimen de lluvias tiende a mantenerse constante. Esta situación podría derivar en unas mayores tasas de eva- potranspiración disminuyendo la cantidad de recursos hí- dricos en el suelo y propiciando así acusadas mortalidades en época estival. De esta forma, y con los datos existentes hasta la fecha, se puede admitir que la especie corre un ries- go de extinción del 90% para un horizonte temporal de cien años. Los estudios genéticos realizados revelan unas diferen- cias interpoblacionales prácticamente nulas, con unos índi- ces de identidad superiores a 0,995 (obtenido mediante téc- nicas de análisis Isoenzimático) y 0,930 (obtenido mediante técnicas de análisis RAPD). Además el número de ejempla- res con el mismo genotipo es muy importante, pudiéndose admitir que el 66% de los individuos son genotípicamente idénticos. Entre las causas que se barajan para explicar es- tos resultados está la existencia de un importante flujo gené- tico natural entre las tres poblaciones o una fragmentación reciente de una de distribución más amplia. Para solventar la precaria situación de esta especie, desde 1988 se han reforzado sus poblaciones naturales con 1.500 ejemplares. Dichos reforzamientos, siempre El tajinaste azul o picante (Echium auberianum) estaba considerado hace años como una especie amenazada. Hoy en día se sabe que sus han respetado la identidad genética de estas poblaciones, mejores poblaciones, aunque pequeñas, se están expandiendo. Foto José J. Hernandez. evitando en todo momento la mezcla de ejemplares de dis- tinta procedencia. No obstante, la dependencia climática, señalada con anterioridad, indica que en las poblaciones dios es la aproximación a la dinámica poblacional mediante tha cynaroides y Bencomia exstipulata, no sólo porque re- naturales las probabilidades de éxito son escasas, ya que la modelos matemáticos fundamentados en álgebra matricial, flejan unos resultados palpables en cuanto al incremento de tendencia de los últimos noventa años señala un claro pre- Detalle floral de Helianthemum juliae. Foto Diego L. Sánchez. cuya principal ventaja radica en permitir una valoración ob- efectivos numéricos y estabilidad de sus poblaciones, sino dominio de los años secos (P < 350 mm). Por tanto, actual- jetiva y cuantitativa de la urgencia de protección, a la vez porque se trata de especies para las cuales hace poco más mente se trabaja en localizar sectores del Parque Nacional en que dicha dispersión normalmente no se efectúa más allá que admiten la determinación de aspectos cruciales como de quince años apenas se disponía de información, mientras donde pueda haber una mayor disponibilidad de recursos de 200 m de las plantas madre. el tamaño mínimo viable de población y el riesgo de ex- que en la actualidad se dispone de un importante nivel de hídricos, bien por una mayor pluviometría o bien por una Un individuo adulto puede producir hasta 25 capítulos tinción. Otra ventaja añadida es su capacidad para probar, conocimientos rara vez presente en la flora canaria. menor insolación, y en los que abordar la instalación de florales, cada uno de los cuales alberga en condiciones óp- de forma simulada, distintos escenarios de intervención y nuevas poblaciones. timas hasta 150 semillas, la mayoría de ellas aparentemente analizar el posible resultado. ANÁLISIS DE CASOS CONCRETOS viables. No obstante, esta producción seminal, en muchas Son muchas las actividades y estudios realizados, y re- El caso de Stemmacantha cynaroides ocasiones está extraordinariamente mermada, debido a la sumir en unas pocas páginas estos veinte años de trabajo es El caso de Helianthemum juliae El cardo de plata es un raro arbusto de hábito presencia de larvas del díptero tefrítido Acanthiophilus casi imposible. Por eso, quizás la mejor forma de reflejar el Constituye un pequeño caméfito endémico geofítico o hemicriptofítico, endémico de la isla walkeri. Este díptero constituye una especie endémica de trabajo realizado sea exponer algunos ejemplos. En concreto de la isla de Tenerife, que sólo habita en las de Tenerife, donde prospera en lugares soleados Madeira y Canarias cuyas larvas son conocidas como fitó- se han elegido tres casos: Helianthemum juliae, Stemmacan- cumbres de la isla. Concretamente se rele- de altitud (2.200–2.400 m), a menudo bastante fagas devoradoras de las cabezuelas de asteráceas. En este ga a tres pequeñas localidades donde persis- abiertos, con un sustrato dominado por una sentido, se ha observado que afecta a las cabezuelas de S. ten apenas 150 ejemplares adultos, y que en su cubierta de piroclastos sobre andosoles, o por cynaroides inutilizando parte de la producción seminal. No conjunto ocupan un área inferior a 1.000 m2. Se gleras. Se conocen sólo cinco poblaciones que obstante, y aunque en determinados años el nivel de afec- trata de una especie autógama, cuyos individuos albergan no más de 150 ejemplares adultos, ción es importante, nunca se ha visto que lleguen a cons- rara vez superan los quince años de vida. Sus primeras flo- aunque la mayor parte se encuentra concentra- tituir una plaga de envergadura. Así pues, la presencia de res se observan al tercer o cuarto año de vida, y un ejemplar da en una sola población que alberga unos 100 individuos este insecto constituye un mal secundario que a buen seguro plenamente desarrollado puede llegar a producir varios mi- reproductores. ha incidido siempre de forma normal en las localidades na- les de semillas, que se dispersan a distancias relativamente Sus flores son hermafroditas, aparentemente autógamas. turales de la especie, aunque actualmente pueda constituir cortas de la planta madre y germinan de forma aceptable. A finales de junio comienza la floración, con la emisión de un mal añadido al verdadero problema provocado por los Los estudios realizados hasta ahora parecen evidenciar escapos florales que portan en el ápice un único capítulo. grandes herbívoros una clara relación entre el ritmo de crecimiento poblacio- La madurez seminal se logra a mediados de julio, momen- De esta forma, la especie no presenta graves problemas nal y la benignidad climática. De esta forma, aquellos años to en el cual las semillas comienzan a desprenderse de la ecológicos intrínsecos para su supervivencia. Habiéndose con precipitaciones superiores a 350 mm las poblaciones planta madre, siendo dispersadas por el viento. Aunque esta estudiado durante varios años la dinámica poblacional en suelen experimentar incrementos, mientras que en aquellos dispersión puede, en teoría, efectuarse a grandes distancias las localidades más representativas, los datos obtenidos re- años con un régimen pluviométrico inferior los efectivos debido a la presencia de estructuras adaptadas a la anemo- velan la inexistencia de factores limitantes de envergadura: Detalle de la flor de Silene nocteolens. Foto Diego L. Sánchez. numéricos tienden a decrecer. La principal causa de este coria, las observaciones realizadas hasta la fecha coinciden la germinación es abundante y las tasas de supervivencia

8 9 El caso de Bencomia exstipulata Bibliografía recomendada Se trata de un endemismo de las cumbres BAÑARES, Á. 2002. Biología de la Conservación de Plan- de La Palma y Tenerife, cuyos efectivos se tas Amenazadas. Organismo Autónomo de Parques Na- encuentran relegados a una sola localidad cionales. Serie Técnica. Madrid. en cada isla, que alberga unos 25 individuos BAÑARES, Á., MARRERO, M.V. & CARQUÉ, E. 1998. The adultos en La Palma y unos 60 en Tenerife. Incluso, aplication of the revised IUCN red list categories to the se ha constatado la extinción de una pequeña pobla- national parks flora of the Canary islands. In SYNGE, H. ción en Tenerife en épocas recientes. & AKEROYD, J. (eds.): 198-204. Proceedings of the Second La especie presenta las flores con sexos diferentes y, European Conference on the conservation of wild plants. aunque en el mismo pie de planta pueden coexistir flores Planta Europa. Uppsala. SWE. masculinas y femeninas, es frecuente que la mayoría de las BAÑARES, A., MARRERO, M.V., CARQUÉ, E. & SOSA, P. inflorescencias de un ejemplar obedezca a un sexo deter- 2001. Biología de la Conservación de la flora amenaza- minado, aunque también pueden observarse individuos con da de los Parques Nacionales Canarios. In GÓMEZ-CAM- proporciones similares de flores de ambos sexos. Las pro- PO, C. (ed.): 35-62. Conservación de Especies Vegetales porciones de sexos dentro de cada ejemplar pueden variar Amenazadas en la Región Mediterránea Occidental. Una de un año a otro, llegando a observarse ejemplares que un perspectiva desde el fin de siglo. Fundación Ramón Are- Ejemplares de cardo de plata (Stemmacantha cynaroides) en año determinado desarrollan una proporción mayoritaria de ces. Madrid. Corredor de Mario. Foto Diego L. Sánchez. flores masculinas, mientras que al año siguiente esa pro- BATISTA, F., BAÑARES, Á., CAUJAPÉ-CASTELLS, J., CAR- porción ha cambiado radicalmente, presentando una mayor QUÉ, E., MARRERO, M.V. & SOSA, P. 2001. Allozyme di- son aceptables. De hecho, aparentemente en su principal lo- parte de flores femeninas. Las primeras floraciones se pro- versity in three endemic of Cistus (Cistaceae) calidad, la especie presenta un comportamiento ligeramente ducen a los cinco años y un ejemplar adulto puede llegar from the Canary Islands: Intraespecific and interspecific expansivo dentro de sectores vallados. Todo ello mientras a producir unas 20.000 semillas, aunque el crecimiento es comparisons and implications for genetic conservation. no incidan sobre sus efectivos conejos y muflones, ya que bastante lento demorándose varios decenios en adquirir el American Journal of Botany 88: 1582-1592. los datos obtenidos auguran que, en presencia de estos dos porte necesario para ello. CARQUÉ, E., DURBÁN, M., MARRERO M.V. & BAÑARES, herbívoros, el riesgo de extinción alcanza el 99% para un Sin menoscabo de lo anteriormente dicho, los datos Á. 2004. Influencia de los herbívoros introducidos en horizonte temporal de cien años. más relevantes sobre la especie proceden de los estudios la supervivencia de Stemmacantha cynaroides (Astera- También, llama la atención la longevidad de los ejempla- genéticos desarrollados. Estos revelan que la población pal- ceae). Una especie amenazada de las islas canarias. Vie- res de esta especie, los cuales pueden sobrepasar fácilmente mera, aun siendo más precaria, se caracteriza por presen- raea 32: 97-105. los cien años de vida, aunque con un crecimiento sumamen- tar un conjunto de individuos que disponen de genotipos CASWELL, H. 2001. Matrix population models: construc- te lento. muy diferenciados. Así, en los 21 individuos analizados se Detalle de la inflorescencia de Bencomia exstipulata. Foto Diego L. tion, analysis and interpretation. Second edition. Sinauer Para favorecer la supervivencia de la especie se ha adop- han detectado 14 genotipos diferentes, lo que significa que Sánchez. Associates, Sunderland, Massachusetts. tado una estrategia de conservación mediante tres vías de casi cada individuo alberga una distribución y composición FALK, D.A., MILLAR, C.I. & OLWELL, M. 1996. Restoring actuación. Por un lado, el vallado de los sectores más sen- genómica singular. Mientras, en la población tinerfeña, en El grupo conformado por el Dr. Ángel Bañares Baudet, que actúa Diversity: Estrategies for Reintroduction of Endangered sibles a la incidencia de predadores. Por otro, el refuerzo principio más rica numéricamente, se han podido detectar como Director Técnico, y los licenciados Manuel Valentín Ma- Plants. Center For Plant Conservation. Missouri Botani- de las poblaciones, preferentemente en aquellos sectores sólo siete genotipos diferentes, perteneciendo la mayoría de rrero Gómez y Eduardo Carqué Álamo, constituye el equipo de cal Garden. Island Press. USA. donde previamente se han instalado vallados de protección, los individuos a dos de ellos. Es igualmente destacable que biólogos encargado de abordar las tareas de recuperación de la FRANCISCO-ORTEGA, J., SANTOS-GUERRA, A., SEUNG- para lo cual se ha empleado hasta ahora casi mil ejemplares únicamente dos individuos presentan un genotipo único y flora amenaza del Parque Nacional del Teide. CHUL, K. & CRAWFORD, D.J. 2000. Plant genetic diver- obtenidos en vivero. En tercer lugar, se intenta abordar un diferenciado. Este equipo viene desarrollando una intensa actividad profesio- sity in the Canary Islands: A conservation perspective. control cinegético efectivo de las poblaciones de conejo y Esta baja diversidad genética existente en la población nal al servicio de la conservación de la naturaleza en las islas Ca- American Journal of Botany 87: 909-919. muflón con el fin de minimizar sus efectos. natural de Tenerife podría ser el resultado de un fuerte “cue- narias desde hace más de quince años. Aunque esta labor abarca MACHADO, A. 1988. Planes de recuperación de espe- llo de botella”, consecuencia posiblemente de una disminu- diversas áreas de la botánica, es precisamente la conservación cies. Ecología 3: 23-42. ción drástica del número de individuos de esta población en del patrimonio florístico de los parques nacionales de las islas MARRERO, M.V., BAÑARES, Á., CARQUÉ, E. & PADILLA, algún momento de su historia. Canarias el ámbito más destacable. Su preocupación constante A. 1999. Size structure in populations of two threatened En cuanto a su dinámica, las poblaciones aunque pre- por aplicar los preceptos de la Biología de la Conservación a la endemic plant species of the Canary Islands: Cistus os- carias, se mantienen relativamente estables, con un ba- recuperación de la flora amenazada ha posibilitado el desarrollo baeckiaefolius and Helianthemum juliae. Natural Areas lance equilibrado entre mortalidad y reclutamiento. Al de varias directrices de investigación con el fin de identificar as- Journal 19: 79-86. mismo tiempo, se ha observado que se trata de una es- pectos ecológicos relevantes que sirvan de apoyo para planificar MARRERO, M.V., BAÑARES, Á. & CARQUÉ, E. 2003. Plant pecie bastante longeva, para la cual se estima una vida las actuaciones de conservación. Como trabajos más significati- resource conservation planning in protected natural media de sus ejemplares superior a cincuenta años. Aun vos destacan aquellos relacionados con diversos aspectos de la areas: an example from Canary Islands, Spain. Biological con todo ello, la existencia de una sola población insu- biología reproductiva, genética y dinámica de poblaciones de la Conservation 113: 399-410. lar, en ambos casos ubicada en sectores acantilados muy jarilla de Las Cañadas (Helianthemum juliae), el rosal guanche MENGES, E.S. 1986. Predicting the future of rare plant inestables, posibilita un apreciable riesgo de extinción (Bencomia exstipulata), el cardo de plata (Stemmacantha cyna- populations: demographic monitoring and modeling. derivado de las probabilidades de incidencia de fenóme- roides), la jara blanca de Agando (Cistus chinamadensis ssp. Natural Areas Journal 6: 13-25. nos catastróficos como tormentas de gran magnitud, des- chinamadensis), la jara del Teide (Cistus osbaeckiaefolius), la PROCTOR, M., YEO, P. & LACK, A. 1996. The Natural His- prendimientos, etc. falsa conejera (Silene nocteolens), el tajinaste picante (Echium tory of Pollination. Harper Collins Publishers. London. Para mejorar la salud de la especie, desde 1990 se ha auberianum), la borriza de cumbre (Laphangium teydeum), el UK. procedido a reforzar sus poblaciones naturales, lo cual ha tajinaste azul de la Gomera (Echium acanthocarpum), etc. Frutos SCHEMSKE, D.W., HUSBAND, B.C., RUCKELSHAUS, M. conducido a que actualmente sobrevivan unos 2.000 ejem- de esta labor han sido diversos artículos en revistas científicas H., GOODWILLIE, C., PARKER, I.M. & BISHOP, J.G. 1994. plares adultos, habiéndose además recuperado la población de prestigio nacional e internacional y el desarrollo de medidas Evaluating approaches to the conservation of rare and Seguimiento de una población de cardo de plata de Corredor de natural extinguida en Tenerife a finales de la década de de gestión que, cuando menos, han logrado estabilizar la diná- endangered plants. Ecology 75: 584-606. Mario. Foto Carlos Velázquez. 1980 ■ mica regresiva que afecta a muchos de estos taxones.

10 11 “Nuestras tierras son tierras con una increíble capacidad de ternura y de hermosura. • Periodo Cretácico–Eocénico (de 75 Se trata de saber mirarlas para poder ayudar a mirarlas. Y este desafío nos obliga a ser a 45 millones de años): es en esta etapa capaces de encontrar la belleza, porque si la justicia no es bella no es eficaz, y nos obliga que comienza a formarse el sustrato ple- a ser originales, capaces de voz propia, contra una estructura internacional del despre- gado de Cuba. cio y la mentira, que confunde nuestras voces con ecos y nuestros cuerpos con sombras • Periodo Eocénico–Holocénico (de de cuerpos ajenos”. 45 millones de años hasta la actuali- Eduardo Galiano dad): desde esta etapa los macizos roco- sos que constituyen el sustrato de Cuba ocupan su posición actual en relación a Aryamne S. Rodríguez América del Norte y Central con movi- mientos principalmente verticales. Gabriel Brull Puebla Los periodos geológicos que com- prendieron la formación de Cuba dura- ron millones de años; durante éstos, las islas que conformarían posteriormente el archipiélago no estaban despobladas, sino totalmente cubiertas de flora y fau- na. La biota que colonizó estas islas pro- UBA ES UN archipiéla- cede del continente y llega por diversas go tropical formado por vías. Comenzó a evolucionar in situ a un la isla central, la isla de ritmo relativamente rápido debido a los BIODIVERSIDAD Y la Juventud y alrededor procesos de especiación exacerbados de 4.195 cayos e islotes por las largas etapas de aislamiento, con adyacentes que suman una superficie periodos intermedios de unión geográfi- CONSERVACIÓN EN C 2 total de 110.922 km . Tenemos además ca y mezcla biológica, con separaciones una plataforma submarina de 67.831 consecutivas que imprimieron un sello km2, que da un área total de 178.753 particular a nuestra biota y dieron lugar km2, y que alberga una biota que puede al elevado porcentaje de elementos en- considerarse estrictamente cubana. démicos que caracteriza a esta tierra. Cuba tiene una historia geológi- El clima es subtropical moderado y ca reciente en comparación con la mantiene un ciclo estacional marcado CUBA historia de la Tierra, aunque como por la pluviosidad, y por la influencia archipiélago puede ser considerado temporal de masas continentales de relativamente antiguo. A diferencia aire frío. Los ciclones que caracterizan morada de un asombroso de otros sistemas insulares, tiene una la región también pueden haber tenido estructura geológica muy compleja: un efecto catalizador importante den- patrimonio natural la parte superior del archipiélago está tro de la evolución in situ de nuestra en una plataforma continental que flora y fauna. Esta relativa variabi- se continúa con Bahamas, Florida y lidad anual del clima, sin embargo, América del Norte; el extremo occi- tiene una estabilidad a largo plazo, ya dental (Pinar del Río) está conectado que se supone que no hayan existido con un sistema de valles y crestas su- cambios notables durante los últimos mergidas que emergen en Cozumel y 40 millones de años, lo cual también Yucatán; mientras que la Sierra Maes- ha contribuido a la alta biodiversidad tra y toda la porción Sur oriental es Refugio de Fauna Delta del Cauto (fotos de nuestra biota. En cuanto al relieve una parte de la dorsal de las Caimanes superiores) y Parque Nacional Pico Turquino actual tenemos tres zonas montañosas a través de cuyo basamento se esta- (foto inferior). Fotos ENPFF. principales: occidental, central y orien- blece una vinculación geológica con tal, con una altitud máxima de 1.974 m América Central septentrional. el concepto geográfico de Cuba pierde (Pico Real del Turquino). El resto del Para la descripción de la formación su sentido ya que una gran parte de su territorio son amplias llanuras con pe- de nuestro archipiélago se definen cua- plataforma geológica no existía y los queñas elevaciones señalando la gran tro periodos geológicos generales: bloques que sí constaban eran monta- cantidad de rocas calcáreas y procesos • Periodo Paleozoico–Jurásico (de ñas en otras ubicaciones apartadas. kársticos. 230 a 160 millones de años): en esta • Periodo Jurásico–Cretácico (de La complejidad de los procesos de etapa “Cuba” formaba parte de Pan- 160 a 75 millones de años): ya había origen geológico del archipiélago, su gea. Aunque su ubicación exacta no se ocurrido la fragmentación de Pangea condición de insularidad, la estabilidad conoce, se supone que existiera entre y la deriva continental, formándose el relativa de alguna de sus regiones y del los bloques continentales de América mediterráneo americano. En el lugar de clima, la alta variedad geológica de los del Norte, América del Sur y África. Cuba existía una plataforma que colin- suelos, y la ubicación tropical e inter- Hay que resaltar que en esta etapa, daba con el talud continental, con una continental han actuado sinérgicamente hasta hace unos 80 millones de años, cadena de islas volcánicas activas. con el proceso evolutivo de la vida para

12 13 rrales xerofíticos o los complejos de ve- A los insectos le sigue el megadi- getación herbazales de ciénaga, sabanas verso grupo de los moluscos terrestres, y vegetación acuática, entre otros. Por en el que existen 1.405 especies des- ejemplo, es de destacar el elevado por- critas (CENBIO, 1468) para Cuba, con centaje de endemismos vegetales (90%) un elevado porcentaje de endemicidad que alberga la vegetación de suelos que alcanza el 96% (según el Centro de serpentínicos. En nuestra flora se reco- Biodiversidad Nacional un 94%, CEN- nocen alrededor de 7.020 especies con BIO). un 51–53 % de endemicidad total, pero Entre los crustáceos tenemos alrede- se estima que alrededor de 500 especies dor de 300 especies descritas para Cuba, falten aún por describir. con una baja tasa de endemismos (6%) La fauna terrestre es una de las al ser la mayoría marinos. Sin embargo, maravillas naturales de nuestro archi- aunque tenemos pocas especies terres- piélago, es típicamente insular y se tres, éstas también manifiestan una ele- caracteriza por: un elevado grado de vada diversidad genética expresada en endemismos generados por evolución diferentes patrones de coloración. in situ de la mayoría de las especies; la En los anfibios, por ejemplo, se prevalencia fuerte de los invertebrados conocen 46 especies en Cuba, perte- sobre los vertebrados (de hecho, en necientes a cuatro familias, dos de las Begonia banaoensis, conocida como begonia, se encuentra ubicada en la Reserva Ecológi- Cuba son el 93,5% de la fauna); ausen- cuales tienen un único representante: ca Alturas de Banao, Sancti Spíritus. Foto ENPFF. cia de megafauna (ni grandes carnívo- familia Ranidae con la rana toro (Rana ros, ni grandes herbívoros) y poseer catesbeiana) introducida y la familia La iguana cubana (Cyclura nubila) es especialmente importante en la regeneración natural dar origen a la particular flora y fauna a los moluscos, las plantas con flores e gran cantidad de enanismos: por ejem- Hylidae u Osteopilidae con la rana pla- de la vegetación ya que consume una importante cantidad de frutos carnosos, dispersando cubana. insectos, y dentro de los vertebrados los plo el zunzuncito o pájaro mosca (Me- tanera (Osteopilus septentrionalis). El sus semillas. Foto ENPFF. anfibios y reptiles. Las aves destacan llisuga helenae) con 6 cm de longitud resto de las especies, la mayoría endé- Los protagonistas de la historia por su elevado número de especies (el y menos de 2 g de peso lo hacen ser micas, se ubica en dos familias: la fami- 51 especies descritas de un total de 250 seis géneros endémicos (Xiphidiopicus, natural de Cuba mayor entre los vertebrados). el ave (colibrí o picaflor) más peque- lia Bufonidae con 7 especies únicas de distribuido por todo el área Neotropical Starnoenas, Cyanilimnas, Ferminia, ¿Cuántas especies vivientes existen Todos estos endemismos siguen de- ña del mundo; el segundo murciélago Torreornis y Teretistris). Cuatro de los en el territorio de Cuba? Alrededor de terminadas tendencias en su distribu- más pequeño del mundo, el murciéla- géneros con un sólo representante: el 32.080 especies, de las cuales 6.500 son ción geográfica: es mayor en las áreas go mariposa (Natalus lepidus), con 22 La fauna terrestre posee gran carpintero verde, la paloma perdiz, la plantas vasculares y más de 16.000 es- montañosas (geológicamente más es- cm de envergadura y cuerpo de unos gallinuela de Santo Tomás, la ferminia, pecies descritas para la fauna. Del total 4-5 cm y cinco especies de ranitas del cantidad de enanismos: el el cabrerito de la ciénaga y el último gé- de especies, 8.378 son endémicas, lo que género Eleutherodactylus. De ellas, la nero con dos especies, el pechero y la significa un elevado porcentaje de ende- más pequeña, E. iberia, que alcanza zunzuncito o pájaro mosca chillina. micidad (42,7 %). Esto supone que casi un máximo de 11,5 mm (de longitud Finalmente nos queda el grupo de los uno de cada dos organismos presentes hocico–cloaca) en los machos y 12,3 (Mellisuga helenae) con 6 cm de mamíferos, que si bien es pobre como en Cuba resulten ser exclusivos (aproxi- mm en las hembras. Esta ranita fue en todas las islas, tiene algunos valo- madamente una especie endémica cada descubierta en 1994 y su nombre hace longitud y menos de 2 g de peso lo res notables. En Cuba, autóctonos hay 12 km2). Los grupos de mayor número referencia a la meseta de Monte Iberia representados seis órdenes de mamífe- de especies conocidas son los insectos, (oriente cubano), donde fue colectada hacen ser el ave colibrí o picaflor ros: tres acuáticos; cetácea (delfines), las plantas con flores (angiospermas), y por primera vez. Quedó desplazada del Pinnipedia (foca tropical [Monachus arácnidos, mientras que los de mayor podio de los vertebrados más peque- más pequeño del mundo tropicalis], extinta) y sirenios (manatí porcentaje de endemismos corresponde ños del mundo cuando se realizaron [Trychechus manatus]); y tres terres- La endémica Melocactus harlowii. Parque Na- los descubrimientos en Brasil del sapo tres: Chiroptera (murciélagos), rodentia cional Turquino, provincia de Granma. Foto ENPFF. pulga Psyllophyrne (Brachycephalus) sapos del género Peltaphryne (género (Rodríguez-Schettino, 1999). (jutías) e insectívora (almiquí). Entre didactyla (Izecksohn, 1971) con sólo endémico caribeño) y la familia Lep- El próximo grupo de vertebrados im- los murciélagos tenemos 28 formas tables), es mayor en la región oriental, 10,2 mm en las hembras, y del gobio todactylidae que contiene las ranillas o portante por su número de especies y su están más asociados a los ambientes ( brevipinguis) en la Ba- ventorrillas del género Eleutherodac- papel ecológico son las aves. Las aves es extremos, bien de suelos serpentínicos rrera de Coral de Australia (Lizard tylus, uno de los casos de gran radiación uno de los grupos dominantes de la fau- y arenoso-silíceos o de precipitaciones Island) con tan sólo 8,4 mm en los ma- adaptativa con 49 especies descritas, na terrestre y posiblemente el más cons- (sur–oriental–nororiental). chos (Watson & Walker, 2004). siendo casi la totalidad exclusivas de picuo. Un total de 350 especies de aves La flora de Cuba es privilegiada des- Los insectos contienen 7.493 espe- Cuba y al que pertenecen las especies ha sido reportado para nuestro país, que de su origen debido a la influencia de la cies, con un 30,7% de endemicidad. En más pequeñas del mundo (E. limbatus y se distribuye de la siguiente forma: 113 diversidad de suelos sobre la vegetación. relación con los arácnidos, Cuba es la E. iberia). Entre los reptiles tenemos 121 residentes permanentes, 83 residentes Aunque siempre se dice para ejemplifi- única isla del mundo donde están re- especies, 91 de las cuales son endémi- invernales (migratorios del norte), 8 re- car su exuberancia que en la época del presentados los 11 órdenes de la Clase cas (75,2% de endemicidad), incluyen- sidentes de verano (migratorios del sur), descubrimiento el 95% de la superficie Aracnida, siendo también la isla con do tres géneros endémicos: Cricosauria 28 residentes bimodales (con poblacio- del país era un bosque tropical, también mayor número de especies en cada gru- (una especie), Chamaleolis (4 especies), nes residentes y migratorias). Además La boa cubana (Epicrates angulifer) puede es cierto que otras formas vegetales au- po (excepto en escorpiones, superada y Cadea (2 especies). También hay que 8 especies oceánicas, 32 transeúntes de Cricosaura typica, lagartija de hábitos alcanzar hasta tres metros de longitud. Foto tóctonas hacen un importante aporte a por la Española en Palpigradi, e iguala- destacar la gran diversidad de anoles paso y 40 ocasionales. De las especies nocturnos endémica de las áreas de costa Humberto Muñiz Martín. la biodiversidad vegetal como los mato- da por varias islas). (Anolis spp.) presentes en Cuba, con residentes 22 son endémicas, entre ellas de Cabo Cruz (Oriente). Foto ENPFF.

14 15 en condiciones económicas ni sociales 201/99 de Áreas Protegidas, el recono- ñosos más importantes del país (Sierra para hacer frente a los innumerables cimiento legal de 35 de ellas por el Con- Maestra y Nipe–Sagua–Baracoa) de la problemas de protección de la natura- sejo de Ministros, la declaración de dos zona oriental: El Turquino (23.210 ha), leza que había en esos momentos. No de ellas como Sitio de Patrimonio Mun- Desembarco del Granma (32.576 ha) y obstante, en ese mismo año el gobierno dial, dos nuevas Reservas de la Biosfera La Bayamesa (24.175 ha) en la provin- revolucionario aprueba la Ley 239 a tra- y seis sitios RAMSAR. cia de Granma y en Holguín Pico Cris- vés del Departamento de Repoblación El primer territorio legalmente esta- tal (18.540 ha) y La Mensura–Pilotos Forestal, que tenía como finalidad con- blecido en Cuba como Área Protegida (8.450 ha). servar, proteger y fomentar la riqueza fue el Parque Nacional Sierra del Cristal, Con el propósito de establecer una forestal de la nación y para esto crea 9 en 1930, actualmente conocido como forma adecuada para la planificación Parques Nacionales a lo largo del país, Parque Nacional Pico Cristal, ubicado de las actividades y su posterior segui- prohibiéndose en ellos la destrucción de en los municipios de Mayarí y Sagua de miento o control, en cada una de las la vegetación y de la fauna (Colectivo Tánamo, en la provincia de Holguín. áreas, se llevan a cabo diferentes pro- de Autores CNAP, 2004). Esto se debe En la actualidad se ha incrementado yectos que responden a cinco Progra- a que en Cuba por el año 1900 existía el número de espacios protegidos en mas Nacionales: un 41% del territorio nacional cubierto nuestro archipiélago, quedando quin- de bosques; ya en 1926 quedaba sólo un ce Parques Nacionales aprobados por La planificación al servicio de la con- Chamaeleolis chamaeleonides pasa la 21 % y en 1958 llegó a un 16%. El em- el Consejo de Estado y de Ministros, servación: en busca de soluciones mayor parte del tiempo en los árboles, pobrecimiento de los bosques cubanos de los cuales cinco pertenecen a la La planificación en las Áreas Protegidas soleándose y buscando alimento (insectos se debió a la tala para la utilización de ENPFF. comienza, en términos generales, con la y algunos frutos). Foto ENPFF. las tierras para cultivo y a la explotación organización de programas a fin de lo- selectiva de las especies forestales; todo Una empresa consagrada a la pro- grar la consecución de una serie de ob- Además, este programa contiene todo lo Vista de los inmensos manglares que hay en el Refugio de Fauna Delta del Cauto, Granma. esto trajo como resultado el empobreci- tección de la naturaleza jetivos; esta proyección se realiza a tra- referente al Uso Público, que incluye el Foto ENPFF. miento cualitativo y cuantitativo de los La Empresa Nacional para la Protección vés de un proceso técnico metodológico diseño de los Centros de Visitantes, los bosques. de la Flora y la Fauna (ENPFF) en Cuba que culmina con la elaboración de los Senderos Interpretativos y las Señaliza- vivientes. Las jutías del género Ca- desde que el hombre ha venido haciendo Luego el país sigue dando pasos agi- pertenece al Ministerio de Agricultura Planes Operativos y de Manejo. ciones. promys, Mespocapromys y Mysateles uso desmedido de alguna de las especies gantados en la creación de espacios pro- (MINAGRI). Tiene como misión ase- Estos Planes se elaboran con el fin son un grupo endémico regional, y las o ha destruido sus hábitats. En el siglo tegidos. En 1981 el Consejo de Minis- gurar la conservación de los valores de obtener un documento guía o rector, Programa de Educación Ambiental diez especies presentes en nuestro país pasado se registraron oficialmente tres tros reconoce la Red Nacional de Áreas naturales de las Áreas Protegidas bajo para el trabajo administrativo técnico, Desarrolla proyectos para el trabajo son exclusivas, algunas con poblacio- extinciones de mamíferos y una de ave: Protegidas, y entre 1986 y 1992, el Mi- con las comunidades locales, escuelas nes restringidas a determinados cayos. la foca monja (Monachus tropicales), la nisterio de Agricultura (MINAGRI) de- y círculos de interés. Con el objetivo de El orden insectívora está compuesto jutía de San Felipe (Capromys sanfeli- clara a la Empresa Nacional para la Pro- crear y fortalecer una conciencia am- por una única especie Solenodon cub- pensis), la jutía Garrido (Capromys ga- tección de la Flora y la Fauna (ENPFF) Casi uno de cada dos organismos biental en todos los sectores, ya sean anus (almiquí). Su estado según la úl- rridoi) y el carpintero real (Campephilus como administradora de las 48 Áreas decisores, actores y/o comunitarios tima edición de la UICN es en peligro principalis bairdii). La foca y el carpin- Protegidas. presentes en Cuba resulta ser relacionados con las Áreas Protegidas. crítico/extinto. Habitó hace millones de tero real, a diferencia de las otras espe- Con la creación del Ministerio de exclusivo (aproximadamente una Constituye una de las formas más óp- años en toda la isla, pero a la llegada de cies que eran exclusivamente cubanas, Ciencia Tecnología y Medio Ambien- timas de contacto hombre-naturaleza; los españoles ya era una especie rara. en realidad vivían en el Mar de las An- te (CITMA) en 1994 y del Centro Na- especie endémica cada 12 km2) permite a la administración del área Actualmente se supone que sobreviva tillas y sur de EEUU, respectivamente, cional de Áreas Protegidas (CNAP) en sólo en rincones muy apartados de la así que no sólo se perdió para Cuba. No 1995, se toma el liderazgo del sistema Sierra Maestra y las montañas de Sagua obstante, recientemente ha sido descu- por estas entidades. Estableciéndose Baracoa. bierto un individuo macho de este pájaro una nueva legislación para el cumpli- su administración, garantizando la esta- el manejo de recursos, la investigación, carpintero (C. principalis) sobrevolando miento de las nuevas funciones que han bilidad ecológica y el uso sostenible, así el uso público y la gestión en general, a La fragilidad de una fascinante los bosques de Arkansas (Fitzpatrick et dado como resultados principales y más como la protección de los valores histó- corto y medio plazo. Su función es de- reserva de vida salvaje al., 2005). Esta especie prácticamente relevantes: la creación del Decreto Ley ricos culturales asociados a estas áreas finir las acciones necesarias para lograr Cuba no ha escapado de la oleada de desapareció del continente en 1944 y sus naturales. que las Áreas Protegidas cumplan con extinciones que acontece en el mundo últimos registros (fotografías) fueron Actualmente la empresa cuenta con los objetivos para los cuales han sido hechos en 1956, aunque en la década de un total de 62 Áreas Protegidas con las establecidas. los ochenta existen algunos indicios de siguientes categorías: 5 Parques Nacio- Los Planes de Manejo constituyen su presencia en la isla. nales, 4 Reservas Ecológicas, 20 Refu- instrumentos técnicos y jurídicos, y son gios de Fauna, 8 Reservas Florísticas aprobados por instituciones a diferentes Biografía de los espacios naturales Manejadas, 20 Áreas Protegidas de Re- instancias. El mismo cuenta con varias protegidos en Cuba cursos Manejados, 2 Paisajes Naturales etapas o fases: Fase de Diagnóstico, El origen del actual Sistema Nacional Protegidos y 3 Elementos Naturales contiene la caracterización del área y la Estación Biológica Aguada del Joaquín, de Áreas Protegidas de Cuba (SNAP) se Destacados. determinación de la problemática; Fase Parque Nacional de Turquino (Sierra Maes- caracterizó en sus inicios por la declara- Una de las categorías más importan- Normativa, define la categoría del Área tra). La Empresa tiene en la actualidad 71 ción de áreas protegidas aisladas que no tes según la UICN es la condición de Protegida y las zonas en que está dividi- instalaciones (estaciones y microestacio- funcionaron como tales (Colectivo de Señalización de una de las zonas de manejo Parque Nacional. De los presentes en da para realizar las acciones de manejo nes biológicas) distribuidas por toda Cuba autores CNAP, 2004). de población en cautiverio de flamenco nuestro archipiélago, cinco son admi- (zonificación) y la Fase Programática dedicadas a la investigación, seguimiento Sabanalamar. Ejemplo de uso público de un Con el triunfo de la Revolución en para uso sostenible, Reserva de Fauna Río nistrados por la Empresa y se encuen- recoge los programas de manejo que de- y conservación del patrimonio natural criadero de cocodrilos. Foto ENPFF. enero de 1959, el país no se encontraba Máximo. Foto ENPFF. tran ubicados en los macizos monta- terminan cómo realizar las actividades. cubano. Foto ENPFF.

16 17 LOS ÚLTIMOS DÍAS DEL CARPINTERO REAL O PICO DE MARFIL EN CUBA Reptiles y dedicada, casi en su totalidad a el gobierno cubano y esta expedición fue excepción de las líneas dedicadas al pico financiada por el Museo americano. Era ya unos pocos días, más de 300.000 búsque- denominado Elvis por el propio equipo de do con sus poblaciones continentales, fue de marfil, a las expediciones herpetoló- octubre y la expedición se iba a adentrar das por parte de usuarios de Google. Esta investigación. Compartía con éste no sólo dado por extinto desde mediados del siglo gicas (anfibios y reptiles) realizadas en el en una de las regiones más inalcanzables expectación viene precedida por el hecho su área de origen (delta del río Misissipi) pasado (1956). Sin embargo, en los años Caribe. A continuación comento algunos y menos exploradas de toda Cuba (Sierra de que este gran carpintero de 50 cm de sino que, al igual que la estrella de rock, 1986-1987 se detectaron en las montañas apuntes extraídos básicamente de esta Cuchillas de Moa y Cuchillas de Toa; NE de longitud, carpintero real (Campephilus muchos de sus seguidores presumían de de Oriente algunos individuos que inequí- monografía, y en donde el propio Alberto Guantánamo) en busca del pico de marfil. principalis), se dió por extinto del conti- haberlo visto repetidas veces aún des- vocamente correspondían a la subespecie Estrada detalla minuciosamente cada uno La expectación era enorme. nente en 1944. Su desaparición fue para- pués de su desaparición. Las pruebas de cubana del carpintero real o pico de marfil. de estos avistamientos. En estas regiones montañosas mues- lela a la destrucción masiva de su hábitat este hallazgo, publicadas en la presitigio- Estas detecciones, y al igual que pasó re- trearon un área de unos 90 km2 que com- entre los años 1880 y 1940. Ya en 1939 se sa revista Science, fueron cuestionadas cientemente en EEUU, no estuvieron exen- Un lugar llamado Ojito de Agua prendía un hábitat potencialmente idó- estimaba una población de tan sólo 22 por varios ornitólogos (algunos señalaron tas de cierta polémica. A diferencia de lo El recién iniciado biólogo cubano Alberto neo para la especie. Esto es, viejos pinares aves, y de los estudios realizados en aque- que había sido confundido con otro pája- ocurrido en el continente, las evidencias R. Estrada se vio envuelto en esta fasci- naturales en contacto con la pluvisilva tro- lla época se conocía que una pareja nece- ro carpintero de Norteamérica [Dryocopus cubanas carecían de grabaciones sonoras nante aventura casi por casualidad. De pical de montaña y el bosque caducifolio sitaba de al menos 16 km2 de bosque para pileatus]), aunque más tarde se corrobo- o filmaciones que atestiguaran su veraci- formación herpetológica, en 1985 traba- propio de las cuencas de los ríos. Además, su supervivencia. Sin embargo, aunque raron por medio de grabaciones sonoras dad y, además, no fueron publicadas en jaba en la Empresa Nacional de Protección como prácticamente el único medio de las prospecciones se continuaron durante que efectivamente dieron la razón a sus una revista científica de alcance interna- de Flora y Fauna (ENPFF). El afamado comunicación entre sus habitantes (mine- decadas, no fue hasta hace poco más de redescubridores. cional como Science. No obstante, el hecho ornitólogo cubano Orlando H. Garrido se ros y campesinos) eran las radioemisoras, un año cuando Gene Sparling avistó un Este espectacular acontecimiento nos de que estas aves fueron vistas una decena encontraba ausente en una reunión cien- cuando realizaban incursiones en el área, l descubrimiento reciente de un ave de características similares al “extin- hace volver la mirada atrás para recordar de veces en varias expediciones científicas tífica en Perú, por lo que Alberto Estrada una grabación del reclamo del Pico de pájaro carpintero en Arkansas to” carpintero durante una jornada de que algo similar ocurrió en Cuba a finales (algunas de ellas integradas por afamados junto a Giraldo Alayón (especialista en Marfil junto a una pequeña descripción E (EEUU) ha generado una gran ex- pesca en el río Cache. Efectivamente, casi de la década de 1980. Aquí el carpintero ornitólogos expertos en pájaros carpinte- arañas) fueron asignados para acompañar del ave fueron enviados por radio. A los pectación no sólo en el mundo científico, un año más tarde el equipo dirigido por real (pico de marfil según los cubanos) ros) nos da crédito acerca de la veracidad al experto mundial en pájaros carpinteros pocos días recibieron un mensaje desde sino también en la sociedad en general. el Dr. Fitzpatrick de la Universidad de Cor- presentaba sus únicas poblaciones in- de dicha información. Estas observaciones Lester L. Short (Museo Americano de His- el pequeño poblado de La Melba. Hacía De hecho, la versión electrónica del New nell (Ithaca, New York) presentó pruebas sulares de toda su área de distribución fueron publicadas recientemente por Al- toria Natural) y al especialista en bioacús- referencia a un minero llamado Alberto York Times que primeramente reseñó di- de su existencia: una imagen grabada de (compartida con el SE de Estados Unidos berto Estrada en una monografía editada tica de aves George Reynard (Universidad Garzón Martínez que decía haber visto el cho hallazgo en abril de 2005 recibió, en un individuo en vuelo. Este individuo fue y Golfo de México). Al igual que lo acaeci- por Society for the Study of Amphibians and de Cornell). Ambos fueron invitados por pico de marfil. El lugar era Ojito de Agua.

brindar información de los valores y masas forestales, cumpliendo con dos tros reproductivos), como la realiza- ficación de sus hábitats y por la caza, para la implementación de programas Monte Cabanigúan, provincia Las Tu- recursos naturales y orientar cómo po- propósitos fundamentales: el mejora- ción de actuaciones en viveros y zoo- ya sea por el uso de las pieles o por su de uso sostenible de este importante re- nas. drían usarse sosteniblemente. miento de las condiciones del bosque y criaderos. Para este tipo de actuaciones carne, ha encausado los esfuerzos en el curso natural. Ese año marcó el comienzo de un im- la provisión permanente de una amplia se ha priorizado sobre las especies Manejo de poblaciones en vida silvestre El trabajo zootécnico desarrollado en portante trabajo de manejo de la pobla- Programa de Silvicultura variedad de productos y servicios esen- amenazadas o en peligro de extinción. y en cautiverio. estos criaderos ha permitido que en la ción de cocodrilos americanos en Monte Está relacionado con la ordenación ciales para el desarrollo de la sociedad. A continuación se detallan algunas de Los zoocriaderos han permitido re- actualidad se cuente con generaciones Cabaniguán y Delta del Cauto, pero con- o el manejo científico de los bosques Este programa incluye proyectos de re- estas actividades. producir las especies de cocodrilos en puras de esta especie, así como su re- cretamente el estudio sobre la biología re- para la continua producción de bienes poblaciones, el mantenimiento de éstas, semicautividad con el objetivo de incre- producción en cautiverio, aumentando productiva se inició tres años más tarde. y servicios. Es decir, trata del conjunto la construcción de viveros, tratamiento Conservación y manejo de especies mentar las poblaciones tanto del coco- su número cada año. También se ha lo- Desde esa fecha, en cada nido se investi- de técnicas aplicadas al tratamiento de silvicultural, la elaboración de medidas En Cuba viven tres especies de cocodri- drilo cubano (C. rhombifer) como del grado dominar diferentes aspectos bio- ga el número total de huevos, porcentaje los bosques naturales o artificiales, para contra incendios y para la conservación los, una de ellas es endémica, el cocodrilo cocodrilo americano (C. acutus) para lógicos importantes para el manejo de de eclosión y las causas de mortalidad lograr un rendimiento sostenido de las de suelos. perla o cubano (Crocodylus rhombifer) salvaguardarlos de su extinción, así su cría en cautiverio. (muerte embrionaria o infertilidad). Para el apoyo a las actividades de ubicado en las ciénagas de Zapata (Ma- como fomentar su reproducción. A par- En 1987 los especialistas del conservación y manejo nuestra Empre- tanzas) y de Lanier (isla de la Juventud); tir de 1984 la Empresa de Flora y Fauna ENPFF iniciaron estudios sobre la sa cuenta con un sistema de estaciones, esta especie y la babilla colombiana ha establecido siete zoocriaderos de co- ecología y biología poblacional en microestaciones biológicas y fincas de (Caiman crocodilos) prefieren las aguas codrilos en el país, ubicados en comu- vida libre del cocodrilo americano (C. conservación las cuales constituyen la- dulces de las ciénagas, pantanos y ma- nidades rurales vecinas a los humedales acutus), lo que permitió acumular una boratorios para el estudio in situ de los rismas. Sin embargo la tercera especie, donde existen poblaciones silvestres de gran cantidad de conocimientos sobre valores naturales, albergue para el per- el cocodrilo americano o mal llamado estas especies y son los siguientes: Sa- su biología. Desde entonces se vienen sonal que labora en nuestras Áreas Pro- caimán (C. acutus), habita lo mismo en banalamar (Pinar del Río), Cayo Potrero realizando estudios sistemáticos que tegidas, puntos de protección y Centros aguas dulces, salobres y hasta nada en el (isla de la Juventud), Morón (Ciego de permiten concluir que en la actualidad de Información. mar abierto; vive en todas las zonas cos- Ávila), Minas (Camagüey), Manzanillo existe una población abundante y bien Además, durante las últimas déca- teras del Golfo de México y el Mar Cari- (Granma), Viramas (Granma) y Sabalo distribuida. Posiblemente en ninguna Los viveros forestales juegan un papel das hemos llevado a cabo programas be, representado en todos los humedales (Las Tunas). otra parte del mundo exista una con- Los espacios naturales protegidos están importante en la recuperación de la flora específicos de protección de Flora y costeros y algunos cayos del archipiélago Seis zoocriaderos albergan la espe- centración de nidos de cocodrilo ame- dotados de una amplia red de senderos endémica amenazada. Vivero Forestal del Fauna que conllevan acciones concre- cubano (Rodríguez–Schettino, 2003). cie de cocodrilo C. acutus, tres de los ricano en espacio tan reducido (104 ni- autoguiados, que permiten un mejor disfrute Área Protegida de Recursos Manejados tas tanto in situ en el hábitat (desde el La disminución de las poblaciones cuales lograron su reproducción y cría a dos en media hectárea) como ocurre en de los visitantes. Señalización en el Parque Jobo Rosado. Foto ENPFF. monitoreo hasta el estudio de paráme- provocada posiblemente por la modi- ciclo cerrado, lo cual es muy favorable La Caleta Jobabito, Refugio de Fauna Nacional Desembarco del Granma. Foto ENPFF.

18 19 nos. El 12 de marzo pudieron entrevistar ver. No fue hasta pasadas las cuatro de de diversas organizaciones: Peña y Solana no interferir en la conservación de estas tarde con Alberto Estrada y otros cubanos sentir su presencia en el aire, oír su llamada Algunas referencias de interés: a Garzón. Éste les confirmó que efectiva- la tarde cuando un majestuoso ave voló (Museo de Historia Natural de Holguín), aves. Además, y por recomendación de los a principios de 1993. Lammertink imita- enigmática, observar las marcas que dejan DALTON, R. 2005. A wing and a prayer. mente en junio de 1985 había visto un ante la mirada atónita de Alberto Estra- Gamboa (Ministerio de Agricultura), y informes elaborados, no se retiraban los ba a la perfección el reclamo del pico de después de alimentarse, y ver con mis pro- Nature 437: 188-190. macho en vuelo cerca de un campamento da. El avistamiento no duró más de 10 los guías locales Garzón, Navarro y Bleth, pinos muertos del área. Conjuntamente, marfil (un suave y repetido trompeteo con pios ojos, al menos por unos segundos, uno ESTRADA, A.R. & ALAYÓN, G. 1986. Re- de leñadores en las cercanías de Ojito de segundos. Ningún otro miembro de la partían para recorrer las inmediaciones la Academia Cubana de Ciencias designó cierto dejo nasal) usando una boquilla de los últimos individuos de la especie, una porte de expedición: búsqueda de Car- Agua. Para confirmarlo, le enseñaron va- expedición lo pudo ver. Posiblemente del Campamento de los Rusos y Ojito de la región de Cuchillas de Moa y Toa como transformada de una trompeta, pero nun- chispa agonizante de una estrella que está pintero Real. El Volante Migratorio 6: 15. rias ilustraciones de pájaros carpinteros era una hembra. Los dos días siguientes Agua. La expedición fue bastante exitosa Reserva de la Biosfera. De igual manera, ca recibió respuesta alguna. El fin de esta marchitándose para siempre. Fue una de las ESTRADA, A.R. & ALAYÓN, G. 1986. La de Cuba y del continente, excepto del continuaron la búsqueda en los alrede- ya que llegaron a ver el pico de márfil en organizaciones internacionales dedicadas última expedición fue visitar dos áreas po- experiencias más inolvidables de mi vida” existencia del Carpinteo Real o Pico de pico de marfil. “Lo siento camaradas, pero dores, pero sin éxito. Posteriormente se otras siete ocasiones. A decir: el 6 de abril, a la protección de aves (ICBP) prestaron tencialmente idóneas para el pico de már- No obstante, este descubrimiento re- Marfil en Cuba es realidad no un sueño. el pájaro que yo vi no se parece a ninguno trasladaron al Campamento de los Rusos J. Horner observó un individuo en el Cañón especial atención a dicho hallazgo. De fil que no fueron exploradas previamente, ciente en Arkansas genera ciertas expec- El Volante Migratorio 7: 25-27. de estos”, fueron sus palabras. Finalmente (cerca del río Yarey). Aquí Alayón y tres de Yarey; el 7 de abril, A. Garzón y E. Bleth hecho su presidente en aquel entonces, así como visitar de nuevo el Campamento tativas para Cuba. No hay que olvidar que ESTRADA, A.R. 2003. Of woodpeckers le enseñaron un dibujo del pico de marfil guías de la expedición pudieron ver una detectaron una pareja también en el Ca- Christoph Imboden, visitó la zona. de los Rusos y Ojito de Agua seis años otras especies de vertebrados dadas por and frogs. En: Islands and the Sea. Essays y el hombre excitado comentó: “Hombre, hembra que estaba siendo hostigada ñón de Yarey; el 10 de abril, G. Reynard ob- Desafortunadamente, expediciones después de los avistamientos. El resulta- extintas hace centenares de años, como on Herpetological Exploration in the porqué no me enseñastes esta foto antes. por una pareja de cuervos en lo alto de servó una hembra en el Campamento de posteriores realizadas tanto por Estrada do fue igualmente infructuoso. Además, por ejemplo el lagarto gigante de La Go- West Indies. Henderson, R.W. & Powell, Este es el animal que ustedes quieren. El un pino seco. La confianza puesta en el los Rusos; el 12 de abril, L. Short detectó y Alayón así como por otros científicos pudieron comprobar in situ que una gran mera (Gallotia gomerana), han sido halla- R. (eds.); SSAR, Ithaca (New York), 75-87. pájaro que vi se parece a éste, tenía una relato de Garzón había dado sus frutos. una hembra cerca de este campamento; el no tuvieron el éxito esperado. Por ejem- parte del bosque en las inmediaciones del das con vida hace unos pocos años. Como LAMB, G.R. 1957. The Ivory-billed Una tormenta tropical que no amainaba cresta roja” Inmediatamente, y junto a su Ya cansados y exhaustos de la emoción 14 de abril, G. Reynard halló otra hembra plo, Estrada visitó la zona repetidas veces campamento de los leñadores en Ojito de apunte final simplemente comentar que Woodpecker in Cuba. New York: Interna- impidió al equipo de científicos llegar suegro Aracelio Navarro, Alberto Garzón bajaron a la ciudad de Holguín para co- en el Cañón de Yarey; y el 16 de abril, L. durante el período transcurrido entre Agua había sido pasto de las llamas. parecen existir ciertas esperanzas para el tional Committee for Bird Preservation, al lugar. Esta expedición tuvo que darse se integró en la expedición camino de municar su hallazgo: ¡¡el pico de márfil no Short observó una hembra y J. Horner un septiembre de 1986 y marzo de 1989. Alberto Estrada no volvió a visitar esta pico de marfil ya que algunos científicos Pan-American Section (Res. Rep. 1). por finalizada y no pudieron entrevistar Ojito de Agua. Ya en el campamento de estaba extinto!! macho en el el río Yarey. Igualmente una expedición organizada zona en la búsqueda de picos de marfil. cubanos afirman que la supervivencia de LAMMERTINK, M. & ESTRADA, A.R. a Garzón. Una pequeña nota finalizaba el leñadores se dieron cuenta que efecti- Inmediatamente después de estas ob- Las consecuencias de estos avistamien- por National Geographic en febrero de Tanto Estrada como Lammertink opinan este ave en las zonas boscosas de la Re- 1995. Status of the Ivory-billed Wood- informe de esta primera expedición: “no vamente el ave era conocida por éstos. El servaciones comenzaron los preparativos tos fueron inmediatas. La prensa cubana 1988 no encontró pruebas feacientes de que posiblemente los individuos que se serva Natural Alejandro Humboldt y de la pecker Campephilus principalis in Cuba. pudimos entrevistar a Garzón, pero sabe- día después de su llegada se trasladaron de la ya tercera expedición de Estrada y y norteamericana se hacían eco de este su existencia. Martjan Lammertink (joven vieron durante 1986 correspondían a los zona oriental de la Sierra de Nipe son muy Bird Conservation International 5: 53-59. mos donde encontrarlo”. al lugar donde Garzón había avistado el Alayón. Los norteamericanos Lester L. descubrimiento. El gobierno cubano or- ornitólogo holandés en aquel entonces y últimos de su especie. De hecho el propio altas. ¡¡Quizás haya suerte!! SHORT, L.L. 1985. Last chance for the En marzo de 1986 se inició otra expe- ave. Al poco tiempo de llegar oyeron el Short, su esposa Jenifer Horner (Museo denó el cese de las tareas de deforestación ahora afamado experto mundial en con- autor comenta “... aunque la mayoría de Ivorybill. Nat. Hist. 94: 66-68. dición en un jeep ruso. Esta vez el equipo inconfundible reclamo del pico de marfil Nacional de Nairobi, Kenia) y George Rey- en Ojito de Agua, y se modificó el plan de servación de pájaros carpinteros) exploró las especies desaparecen casi sin darnos Alfredo Valido, Estación Biológica SHORT, L.L. & HORNE, J.F.M. 1986. The estaba formado enteramente por cuba- “pent-pent-pent”, pero éste no se dejaba nard, junto a un nutrido grupo de cubanos carreteras diseñado para este área a fin de la zona en la primavera de 1991, y más cuenta, pude decir adiós al pico de marfil, de Doñana (CSIC), Sevilla. Ivorybill still lives. Nat. Hist. 95: 26-28.

Después de 1990 se han realizado Juventud) se hayan recuperado las po- Las hembras de estos animales de- co rosado o ave de fuego como también damente a los 60 se marchan del sitio. fauna. En su protección nuestro país ha varias reintroducciones en los hábitats blaciones de cocodrilo cubano extintas fienden celosamente a los neonatos y se se le conoce. A finales de la década de En esta etapa se empieza a registrar el alcanzado los mejores resultados a nivel naturales de ambas especies, monito- en 1950. incrementa su habitual fiereza y agresi- 1980, debido a las precarias condiciones mayor número de muertes, pues se ago- mundial y, en la actualidad, sus colonias readas con éxito. Un ejemplo repre- Algunos cocodrilos presentan carac- vidad. Por esto, y por su gran poder de de la subespecie de flamenco Phoeni- ta el recurso alimenticio y aumentan las son el núcleo principal y el mejor fondo sentativo de lo antes mencionado es terísticas intermedias entre C. rhombi- saltar tanto desde el agua como desde la copterus ruber ruber (restringida al Ca- enfermedades. Precisamente es éste el genético de la especie, de manera que el que en la Ciénaga de Lanier (isla de la fer y C. acutus, a los que se les llaman tierra, C. rhombifer es un animal temi- ribe), surge la necesidad de profundizar momento que se aprovecha para captu- Estado cubano tiene la alta responsabili- en el estudio de sus poblaciones. rarlos y trasladarlos a una granja. Allí dad de velar por su supervivencia. A partir de 1978 la Empresa Na- se le suministran alimentos y si lo re- Se pueden citar distintos trabajos que Los zoocriaderos han permitido cional para la Protección de la Flora y quieren medicamentos, hasta que estén se han venido realizando con otras aves, la Fauna inició un plan de protección aptos para la vida en el medio, y se lle- entre ellos se destacan: el estudio de la reproducir las especies de con el fin de lograr un conocimiento van a corrales próximos a la zona donde integral de la especie. Once años más se ha distribuido el resto de la cría. Una cocodrilos en semicautividad con tarde, y a partir de un riguroso segui- vez en ese lugar, en la medida que se miento, se ponía en práctica un pro- adaptan a las condiciones naturales se el objetivo de incrementar las yecto nacional para su conservación. le disminuye paulatinamente el alimen- Desde entonces, partiendo de una to hasta que se independizan de forma poblaciones para salvaguardarlos protección adecuada a las áreas de total. nidificación y alimentación, se logró Pequeñas cantidades de pichones de su extinción, así como un notable incremento de la pobla- logrados en cautiverio han sido comer- ción, lo que no estaba en concordan- cializadas por concepto de intercambio fomentar su reproducción cia con lo que ocurría fuera de Cuba. o venta al extranjero y también se han Todo ello permitió establecer que Río entregado a parques zoológicos nacio- Máximo (al norte de la provincia de nales y otras instituciones. Los animales “mixturados”, que han aparecido cuando do por sus vecinos del humedal y por el Camaguey) sea el mayor sitio de ni- en cautiverio constituyen una importan- se han unido individuos de las dos espe- propio hombre. dificación del flamenco caribeño en el te fuente para las investigaciones que no Manejo para la protección y conservación de cies y esto ocurre por la transformación Otro de los grandes proyectos que mundo. pueden realizarse en el medio natural. Área de nidificación de una población sil- especies de aves. Nidales artificiales para pá- de los lugares donde viven que da lugar realiza la Empresa es el relacionado con Los pichones de flamencos son há- El flamenco constituye una de las vestre de flamenco. Reserva de Fauna Las jaros carpinteros. Foto: Humberto Muñiz Martín. a la unión (Rodríguez–Schettino, 2003). el manejo de las poblaciones de flamen- biles al término de 45 días y aproxima- mayores atracciones turísticas de nuestra Picúas, Cayos del Cristo. Foto ENPFF.

20 21 Bibliografía recomendada Caribbean region: implication for Cenozoic biogeography. Bull. Am. Mus. En Cuba por el año 1900 existía un ALAYO, P. 1973. Lista de peces fluviátiles de Cuba. Revista Torreia ACC. 14-24. Nat. Hist. 238: 1-95. ALAYO, P. & HERNÁNDEZ, L.R. 1987. Atlas de las mariposas diurnas de Cuba. IZECKSOHN, E. 1971. Novo genero e nova especie de Brachycephalidae do 41% del territorio nacional cubierto Editorial Científico-Técnica. La Habana. Estado do Rio de Janeiro, Brasil (Amphibia, Anura). Bol. Mus. Nac., Rio de ALONSO-TABET, M. & RODRÍGUEZ-SOBERÓN, R. 1998. El cocodrilo america- Janeiro, Zool. 280: 1-12. de bosques y en 1958 se redujo a no en la Ciénaga de Birama, El Rey del Humedal. Flora y Fauna 1: 22-28. LEIVA SÁNCHEZ, A.T. 1999. Las palmas en Cuba. Editorial Científico-Técnica. ARMAS, L.F. 1985. Sinopsis de los escorpiones antillanos. Editorial Científico- La Habana. un 16%. El empobrecimiento de los Técnica. La Habana. LEÓN, F.S.C. & ALAIN, F.S.C. 1946-1953. Flora de Cuba. Otto Koeltz Science BEROVIDES-ÁLVAREZ, V. 1995. Situación actual en Cuba de las especies de Publishers. La Habana. bosques cubanos se debió a la tala vertebrados en peligro de extinción. Revista de Biología 9: 3-13. MCMAHAN, W., ROSS, J.P., RODRÍGUEZ-SOBERÓN, R. & RAMOS-TARGARO- BEROVIDES-ÁLVAREZ, V. 1996. La extinción es para siempre. Flora y Fauna NA, R. 1998. Reintroducción del cocodrilo cubano en Isla de Pinos. Flora y para la utilización de las tierras 0: 30-32. Fauna 1: 18-22. BEROVIDES-ÁLVAREZ, V. & GÁLVEZ-AGUILER, X. 1997. Para que no se extin- MILERA-FERNÁNDEZ, J.M. & MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ, J.R. 1987. Polymita. para cultivo y a la explotación gan. Flora y Fauna 1: 13-15. Editorial Científico-Técnica. La Habana. BORHIDI, A. 1988. Ecological effects of serpentine on the flora and vegeta- PÉREZ, A.M., VILLASECA, J.C. & ZIONE, N. 1996. Basic synecology of terrestrial selectiva de las especies forestales tion of Cuba. Acta Botanica Hungarica 34: 123-174. molluscs in four Cuban plant formations. Rev. Biol. Tropical 44: 133-146. BORHIDI, A. 1991. Phytogeography and vegetation ecology of Cuba. Kiado, POZAS, G.D. & BALAT, F. 1981. Quantitative and qualitative composition of Budapest. the bird community in a garden suburb of Havana (Cuba). Folia Zoologica ciada por Audubon, al macizo montaño- transplantadas para aumentar el núme- BUIDE, M. 1985. Reptiles de Cuba. Editorial Gente Nueva. La Habana. 30: 155-164. Operario de la Empresa (ENPFF) realizando so de Sierra Maestra con el objetivo de ro de individuos y contribuir de esta COLECTIVO DE AUTORES. 2002. Estrategia nacional para la Diversidad Bioló- PREGILL, G.K. & OLSON, S.L. 1981. Zoogeography of West Indian vertebra- seguimiento de aves. Foto ENPFF. hacer un estudio integral sobre la flora manera a un restablecimiento de las po- gica y Plan de Acción en la República de Cuba, IES. Editorial Academia. tes in relation to Pleistocene climatic cycles. Ann. Rev. Ecol. Syst. 12: 75-98. y la fauna de la región con énfasis en la blaciones. Diversas son las tareas que COLECTIVO DE AUTORES. 2004. Áreas Protegidas de Cuba, Centro Nacional RAMOS-TARGARONA, R. 1998. Manejo en cautiverio en el zoocriadero de la distribución y estatus de la subespecie búsqueda de esta especie. se realizan, todas con el propósito de de Áreas Protegidas de Cuba. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Am- Ciénaga de Zapata. Flora y Fauna 1: 10-15. endémica Grus canadensis nesiotes defender la diversa flora de Cuba. biente. RODRÍGUEZ-SCHETTINO, L. (ed.). 1999. The iguanid lizards of Cuba. Univer- (el ave más grande de nuestro país) en Un fascinante mundo vegetal, no Además, a través de la financiación CUEVAS, J.R. 1996. La Flora de la mayor de las Antillas. Flora y Fauna 0: 19-21. sity Press of Florida, Florida. varios de nuestros humedales, princi- exento de problemas de proyectos, muchas organizaciones DE ZAYAS, F. 1974-1988. Entomofauna cubana. Editorial Científico-Técnica. RODRÍGUEZ-SCHETTINO, L. 2003. Anfibios y reptiles de Cuba. Instituto de palmente en la provincia de Ciego de Los estudios realizados no han estado internacionales de conservación han La Habana. Ecología y Sistemática. La Habana. Ávila y el municipio especial isla de la enfocados sólo a la Fauna, también apoyado el trabajo que realiza la Em- ESTRADALOERA, E. 1991. Phytogeographic relationships of the Yucatan pe- ROUGHGARDEN, J. 1995. Anolis lizards of the Caribbean: Ecology, Evolution Juventud. En este municipio también se han comprendido aspectos de la Flora. presa. Estas organizaciones (WWF, ninsula. Journal of Biogeography 18: 687-697. and Plate Tectonics. Oxford University Press. Oxford. han desarrollado estudios poblacionales Una de las actividades más importan- WCS, BirdLife Internacional y DWCT) FA, J.E., SOY, J.P., CAPOTE, R., MARTÍNEZ, M., HERNÁNDEZ, I., AVILA, A., RO- SANTIAGO-VALENTIN, E. & OLMSTEAD, R.G. 2004. Historical biogeography de las especies amenazadas de psitáci- tes que se lleva a cabo en casi todas están vinculadas a proyectos de conser- DRÍGUEZ, A., CEJAS, F. & BRULL, G. 2002. Biodiversity of Sierra del Cristal, of Caribbean plants: introduction to current knowledge and possibilities dos como la cotorra (Amazona leuco- las Áreas Protegidas es la referente al vación tanto marinos como terrestres Cuba: first insights. Oryx 36: 389-395. from a phylogenetic perspective. Taxon 53: 299-319. cephala). La destrucción del hábitat, la cuidado de los bosques. La reforesta- y los esfuerzos han estado dirigidos a FITZPATRICK, J.W., LAMMERTINK, M., LUNEAU, M.D., GALLAGHER, T.W., HA- SCHWARTZ, A. & HENDERSON, R.W. 1985. Amphibians and reptiles of the ausencia de un manejo adecuado y otros ción es una de las tareas primordiales, conservar y proteger diferentes espe- RRISON, B.R., SPARLING, G.N., ROSENBERG, K.V., ROHRBAUGH, R.W., SWAR- West Indies. Descriptioins, distributions, and natual history. University of Flo- factores estuvieron a punto de aniquilar y se realiza con especies autóctonas cies: mamíferos, reptiles, moluscos, or- THOUT, E.C.H., WREGE, P.H., SWARTHOUT, S.B., DANTZKER, M.S., SHARIF, rida Press. Gainesville. a un ave cuya abundancia en un pasa- y/o endémicas. Dentro de los trabajos ganismos vegetales y aves, entre otros. R.A., BARKSDALE, T.R., REMSEN, J.V., SIMON, S.D. & ZOLLNER, D. 2005. Ivory- SILVA, A. 1997. Cuba Natural. Pangaea. La Habana. do diera a este punto del archipiélago silviculturales están comprendidas la En la actualidad estamos llevando nue- billed Woodpecker (Campephilus principalis) persists in continental North SILVA-TABOADA, G. 1979. Los Murciélagos de Cuba. Editorial Academia. La el nombre de la isla de las Cotorras. construcción de barreras antierosivas, ve programas de conservación en cola- America. Science 308: 1460-1462. Habana. Todos estos estudios se realizan con el trochas contra incendios, eliminación boración con estas entidades. GARCÍA-RUIZ, F. 1981. Anfibios de Cuba. Editorial Gente Nueva. La Habana. SILVA-TABOADA, G. 1988. Sinopsis de la espeleofauna cubana. Editorial Cien- objetivo común de adquirir información de especies invasoras y limpias acla- Después de tantos años la Empresa GARRIDO, O.H. 1984. Los patos de Cuba. Editorial Científico-Técnica. La Ha- tífico-Técnica. La Habana. suficiente para elaborar los planes de reos con el fin de lograr un crecimiento sigue teniendo la misión de asegurar la bana. SIMPSON, G.G. 1956. Zoogeography of the West Indian land mammals. conservación de estas especies. adecuado de las especies de interés en conservación de los valores naturales GARRIDO, O.H. & JAUME, M.L. 1984. Catálogo descriptivo de los anfibios y Amer. Mus. Novitates 1759: 1-28. La Empresa ha estado también vin- el bosque. Estos proyectos no sólo han de las Áreas Protegidas bajo su admi- reptiles de Cuba. Doñana Acta Vertebrata 11: 5-128. SMITH, D.S., HERNÁNDEZ, L.R. & DAVIES, N. 1998. The butterflies of the Isle culada a proyectos de búsqueda del car- abordado las formaciones vegetales nistración, garantizando la estabilidad GARRIDO, O.H. & KIRKONNELL, A. 2000. Field Guide to the Birds of Cuba. Cor- of Pines, Cuba: Eighty years on. Annals of Carnegie Museum 67: 281-298. pintero real (C. principalis), considera- como ecosistemas, sino que además se ecológica y el uso sostenible, así como nell University. VARONA, L.S. 1974. Catálogo de los mamíferos vivientes y extinguidos de las da actualmente como especie extinta. han encaminado los recursos en espe- la protección de los valores históricos GARRIDO, O.H. & SCHWARTZ, A.1968. Anfibios, reptiles y aves de la Penínsu- Antillas. Instituto de Zoología. Academia de Ciencias de Cuba. La Habana. Tanto es así que a finales de la década de cies particulares de la flora cubana, ya culturales asociados a estas áreas natu- la de Guanahacabibes, Cuba. Poeyana 53: 1-68. VARONA, L.S. 1980. Mamíferos de Cuba. Editorial Gente Nueva. La Habana. 1990 se realizó una expedición, finan- sea por su grado de amenaza o por su rales. Todas las actividades que se rea- GRAHAM, A. 2004. Historical phytogeography of the Greater Antilles. Britto- WOODS, C.A. (ed.). 1989. Biogeography of the West Indies: past, present and escasa distribución y abundancia. Se lizan en las Áreas Protegidas se llevan nia 55: 357-383. future. Sandhill Crane Press. Gainesville. han realizado estudios poblacionales a cabo gracias al esfuerzo de nuestros ITURRALDE-VINENT, M.A. 1982. Aspectos geológicos de la biogeografía de WATSON, W. & WALKER, H.J. 2004. The world’s smallest vertebrate, Schindle- de Melocactus con especies endémicas técnicos, obreros y profesionales de la Cuba. Cien. Tierra Espacio 5: 85-100. ria brevipinguis, a new paedomorphic species in the family Schindleriidae locales (Melocactus matanzanus, M. rama de conservación. ITURRALDE-VINENT, M.A. 1988. Naturaleza geológica de Cuba. Havana: Edi- (: Gobioidei). Records Australian Museum 56: 139-142. guitardi y M. harlowii). Los resultados Cada día los problemas ambienta- torial Científico-Técnica. La Habana. WUNDERLE, J.M. & WAIDE, R.B. 1993. Distribution of overwintering nearctic han sido utilizados en el manejo de las les son mayores, pero con la ayuda del ITURRALDE-VINENT, M.A. &. MACPHEE, R.D. 1999. Paleogeographic of the migrants in the Bahamas and Greater-Antilles. Condor 95: 904-933. poblaciones. Estado cubano y de las Organizaciones Existen otras especies vegetales Internacionales, que apoyan este noble Aryamne Serrano Rodríguez es licenciada en Biología. Graduada en la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana. Especia- amenazadas y en peligro: Juniperus empeño, podremos mitigar o solucio- lista de la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna (ENPFF). En la actualidad es la encargada de llevar a cabo el saxicola, T. turquinensis, Pinus maes- narlos. Todos/as debemos implicarnos programa de Aves de Bosque y las actividades de Uso Público en las áreas protegidas. E-mail: [email protected] trensis, Manilcara albescen (ácana) en su mantenimiento, pues la conser- Gabriel Brull Puebla es licenciado en Biología. Graduado en el Instituto Superior Pedagógico ‘Blas Roca Calderío’, Granma. Ha llevado Mesa de trabajo de los técnicos sobre y Dyospirus grisebachii (ébano) que vación del planeta no es tarea de unos a cabo investigaciones referentes a la flora cubana en diferentes Áreas Protegidas. En la actualidad es el Subdirector de Conservación de la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna (ENPFF). E-mail: [email protected] planes de manejo. Foto ENPFF. se reproducen en viveros y luego son pocos, sino de todos/as ■

22 23 malacología de la Universidad de La les evolucionaron a partir de diferentes Laguna. grupos de prosobranquios, que son los En la actualidad, los caracoles te- caracoles marinos más ampliamen- rrestres y dulceacuícolas de Canarias te repartidos por los mares de todo el empiezan a ser conocidos relativamen- mundo. El término “prosobranquio”, te bien por los científicos. Según los tradicional en la malacología, ya no se últimos datos generales publicados20, utiliza en las clasificaciones actuales, existen alrededor de 250 especies. De pero su uso sigue siendo muy frecuen- ellas, el 80% (la mayoría terrestres) son te desde el punto de vista divulgativo; endémicas del archipiélago. Este núme- deriva de la cavidad en la que están si- ro se va incrementando continuamente tuadas las branquias, que en ellos está con descripciones de nuevas especies: localizada en la parte anterior del cuer- por ejemplo, en el periodo 2000-2003 po, por encima de la cabeza. se han descrito doce, agrupadas en tres Un ejemplo de prosobranquio terres- géneros3-5,18,21,22. tre, que se puede ver con relativa facili- dad en todas las islas del archipiélago, Algunas generalidades sobre los es el del género Pomatias, que es uno de caracoles los pocos taxones de caracoles terres- Pomatias lanzarotensis es una especie bas- La mayoría pertenece al grupo de los tres que tiene los sexos separados. Su tante frecuente en Lanzarote y Fuerteventura. gasterópodos pulmonados, que son los parentesco más próximo en Canarias lo Tiene un opérculo en forma de lámina circu- que más éxito han tenido en la conquista encontramos en los chirrimiles, peque- lar, situado en el dorso del pie. La presencia de los medios terrestre y dulceacuícola. ños burgados del género Littorina, que del opérculo evidencia su parentesco con mu- Engloban alrededor de 30.000 especies viven sobre las rocas en la zona inter- chos caracoles marinos, los prosobranquios, conocidas, de las que cerca de 25.000 mareal de nuestras costas y, también, en entre los que se encuentra su antecesor. El son terrestres. A ellas hay que añadir las las de muchos otros lugares. Este paren- opérculo actúa como una tapadera cerrando LOS CARACOLES que todavía no han sido descritas que, tesco es fácilmente apreciable no sólo la abertura de la concha, protegiendo así al según estimaciones recientes25, eleva- por la forma de la concha sino, además, animal cuando se retrae en ella. Pero en esta rán este número con toda seguridad a por la presencia de un opérculo segre- especie desempeña también otra importante cerca de 85.000 especies, calculándose gado en el dorso del pie, que tiene una función: el animal lo utiliza como escudo que el número total de especies de mo- función defensiva: consiste en tapar la protector contra sus depredadores durante el TERRESTRES apareamiento, que suele tener lugar estando luscos, incluyendo también los mari- abertura de la concha cuando el animal nos, se aproxima a las 200.000. Este es se retrae en ella. El opérculo es típico la pareja protegida, además, bajo una roca Uno de los grupos de animales con mayor un claro indicio de la enorme capacidad de los prosobranquios y no existe en (como estaba la pareja sorprendida en esta evolutiva que tienen los moluscos que, los pulmonados. Otros descendientes foto). En la imagen se aprecia también el gracias a ella, ocupan el segundo lugar de moluscos prosobranquios que tam- dimorfismo sexual, siendo el macho (situado proporción de endemismos en Canarias en el Reino Animal en cuanto al nú- bién han colonizado el medio terrestre, a la izquierda) más pequeño que la hembra. mero de especies, quedando superados sin estar estrechamente emparentados Foto de los autores. únicamente por los artrópodos. entre sí ni tampoco con los pomátidos, Resulta paradójico que los artrópo- son Hydrocena gutta y Craspedopoma dos y los moluscos, junto con los demás costatum. Ambas especies están asocia- invertebrados, representan más de 99% das al bosque de laurisilva en La Palma, Miguel Ibáñez y Mª Rosario Alonso de la diversidad animal y, sin embargo, El Hierro y La Gomera, encontrándose reciben mucho menos publicidad y se la primera también en Tenerife. les dedica un esfuerzo de investigación Casi todos los endemismos cana- A PRIMERA informa- empezaron a proliferar las aportaciones a los dos últimos, destacando sobre to- desproporcionadamente menor en com- rios, tanto caracoles como babosas, ción publicada sobre los al conocimiento de nuestra malacofau- das la de Wollaston30, que incluye en su paración con el destinado a los verte- son herbívoros y están confinados caracoles terrestres de Ca- na terrestre y de agua dulce. Los prin- libro a los archipiélagos macaronésicos brados. Muchos autores consideran que en pequeñas áreas de una única isla. narias es también una de cipales investigadores en malacología y la isla de Santa Helena. esta situación está íntimamente relacio- Sin embargo, también hay excepcio- las primeras que existen (la mayoría de ellos fueron, en realidad, La obra de Thomas Vernon Wollas- nada con sus dimensiones. En efecto, nes; por ejemplo, Theba geminata, Lsobre nuestra fauna, teniendo casi 250 “naturalistas de amplio espectro”) que ton fue tan completa y detallada que ha no nos parece extraño que se arbitren que es, con diferencia, la especie más años de antigüedad. Se debe al malacó- en ese siglo visitaron el archipiélago o sido considerada prácticamente como medidas de protección para lagartos, frecuente y abundante en Lanzarote y logo y botánico francés Michel Adan- trabajaron con el material recolectado “la obra malacológica definitiva” du- aves, lobos, osos, cetáceos, etc., y que Fuerteventura. También destaca como son1, quien publicó la primera cita de un en las islas por otras personas son, or- rante más de cien años. Una prueba de no ocurra lo mismo cuando se trata de excepción Gibbulinella dealbata, que Dos representantes diminutos de los caracoles caracol (al que denominó Pouchet, re- denados cronológicamente por la fecha ello es el escaso número de aportacio- un pequeño invertebrado. vive en casi todas las islas y es uno terrestres. A la izquierda, Vallonia pulchella, es- colectado en los montes cercanos a San- de publicación de sus aportaciones, J. B. nes sobre nuestra malacofauna apareci- Los caracoles pulmonados no son de los pocos caracoles depredadores. pecie común (no endémica) que probablemen- ta Cruz de Tenerife) en 1757, es decir, de Férussac, P. B. Webb, S. Berthelot, das entre 1878, fecha de su publicación el único grupo de gasterópodos que ha Los individuos de esta especie son te ha sido introducida, inadvertidamente, por el año anterior a la fecha de publicación A. D. d’Orbigny, R. J. Shuttleworth, A. y 198427. Desde entonces, ha vuelto a conquistado el medio terrestre. En Ca- capaces de introducir la cabeza por el hombre. A la derecha, Truncatellina atomus, del Systema Naturae de Linneo (10ª Mousson y T. V. Wollaston (en íntima despertarse el interés científico sobre narias también hay representantes de la diminuta abertura de conchas muy endemismo que ha sido encontrado en zonas edición). Después de esta cita hubo una colaboración con su amigo R. T. Lowe). nuestra malacofauna, realizándose cer- otros taxones, sin relación de parentes- pequeñas, como la de Caracollina bajas de tres islas, El Hierro, La Gomera y laguna de publicaciones de medio siglo De ellos podemos resaltar, por la impor- ca de 90 publicaciones hasta el día de co próximo con los pulmonados, que lenticula, para alcanzar y devorar el Tenerife. La escala representa 1 mm en ambos de duración hasta que, ya en el XIX, tancia y el volumen de sus aportaciones, hoy, en su mayor parte por el equipo de también lo consiguieron. Estos anima- cuerpo del animal. casos. Foto de los autores.

24 25 ra con la del norte y centro de Europa, que nos separan tan sólo 500 km. Esta dimensiones se encuadran en el géne- que tiene una superficie alrededor de tendencia al incremento de la diver- ro , con cerca de 40 especies 330 veces superior, con más de 2,5 mi- sidad está absolutamente constatada, repartidas por todas las islas, quedando llones de km². En esta enorme superficie igualmente, en muchos otros grupos de superadas en tamaño únicamente por sólo se conocen 279 especies nativas o animales, en los que el número de espe- las babosas de los géneros Parmacella naturalizadas24, con muy pocos ende- cies aumenta paulatinamente desde los y Cryptella. De Hemicycla, desgracia- mismos. A pesar de esta abrumadora polos al ecuador, situándose el máximo damente destacan algunas por estar en diferencia numérica con el norte y cen- de la diversidad en las zonas tropicales la lista de especies de Canarias con tro de Europa, nuestra riqueza se pue- húmedas. de considerar normal o, incluso, algo Obelus despreauxii sobrevive en la zona cos- escasa cuando se compara con la de Diversidad de la malacofauna tera sur–oriental de Gran Canaria, entre Gan- otras islas volcánicas oceánicas, en las canaria do y Maspalomas. Es de pequeño tamaño (la Algunas especies del género Hemicycla que hay una diferenciación microgeo- Excluyendo las introducciones huma- escala mide 5 mm) y su concha está espec- tienen la concha parecida, por lo que su gráfica muy marcada en cada isla, y la nas, hay 30 géneros establecidos de tacularmente ornamentada. Cada vuelta de determinación puede llegar a ser bastante evolución a nivel específico ocurre más Insulivitrina lamarckii (nombre tradicional forma natural en el archipiélago, que espira está provista de dos quillas paralelas, compleja, teniendo que recurrir al estudio de la especie, aunque en la actualidad está habitan desde lugares costeros hasta los ambas profundamente lobuladas; de ellas, de su aparato reproductor. La concha del temporalmente encuadrada en el género 2.200 m de altitud. De ellos, seis son la inferior es un poco más prominente que ejemplar de esta foto, Hemicycla inutilis, Los caracoles te- Plutonia) es una de las especies animales también endémicos de las islas. El más la superior. Superpuesta a éstas, la concha que vive en los tinerfeños montes de Arafo más importantes en el ecosistema del bos- rico y diverso es Napaeus (las “ninfas completa su ornamentación con numerosas y Güímar, es muy parecida a la de Hemi- rrestres son los que de laurisilva de Tenerife. Esto es debido del valle”, según la mitología romana), costulaciones dispuestas radialmente de cycla poucheti (ver la foto de cabecera). a su abundancia y a su régimen alimenticio, con medio centenar de especies. Este las cuales, en la base, algunas están mucho Una de las pequeñas diferencias entre grandes desco- que es omnívoro (se alimenta de sustancias género está presente en todas las islas más desarrolladas que las otras. En las zonas ambas reside en que las costulaciones de vegetales y animales). Vive en el suelo y del archipiélago e, incluso, la pequeña bajas y medias de la península de Jandía se la concha de Hemicycla inutilis son más nocidos para los en épocas húmedas puede llegar a haber Alegranza alberga una especie, que es encuentra una especie próxima, que tiene la En la parte superior, Napaeus exilis, de Gran esbeltas y delicadas. Foto de los autores. una densidad de entre 5 y 10 ejemplares endémica del islote. Su mayor diversi- concha más aplanada y ligeramente menos Canaria, uno de los caracoles más esbeltos canarios, lo que por metro cuadrado (son muy fáciles de dad se concentra en Tenerife y La Go- ornamentada, Obelus moderatus. del género. Debajo, Napaeus variatus, de Aunque la mayoría de los endemis- también constitu- ver al caminar por el bosque). Beneficia al mera, que se reparten a partes iguales Foto de los autores. Tenerife, mostrando el contraste de los dos mos no son fáciles de encontrar (al igual bosque contribuyendo a la degradación de dos tercios de sus especies. Normal- colores de su concha. Foto de los autores. que ocurre con el resto de los caracoles) ye una amenaza la hojarasca, y además es atraída por los mente tienen la concha alargada y es- porque se esconden durante el día, su cadáveres de otros animales, de los que belta, aunque a veces es algo rechon- riesgo de extinción. Una es Hemicycla presencia en una zona determinada se para su supervi- también se alimenta. El ejemplar de la foto cha, y suelen tenerla de color marrón; saulcyi, que de momento sobrevive, puede detectar con cierta facilidad por tiene un lóbulo del manto cubriendo sólo pero también las hay bicolores, a veces junto con Napaeus isletae, en La Isleta las conchas de los ejemplares muertos. vencia: está cla- parcialmente a la concha, que está situada muy elegantes. (al norte de Las Palmas de Gran Cana- Al igual que señaló Waldén28 para dorsalmente y más o menos centrada en El elevado número de endemismos ria), estando ambas “en peligro crítico Madeira, la riqueza de nuestra malaco- ro que nunca se la parte más ancha del animal. Si se le mo- por unidad de superficie de Napaeus en (CR)”19 según los criterios estableci- fauna es muy notable cuando se compa- lesta contrae el lóbulo del manto, dejando La Gomera con respecto a Tenerife no dos por la UICN. Otra especie también aprecia lo que no ver entonces perfectamente su delicada es un carácter exclusivo de este géne- muy amenazada, aunque la Dirección se conoce concha, que es verdosa y traslúcida, casi ro. Teniendo una superficie de sólo 378 General de Medio Ambiente de nuestra transparente. Foto de los autores. km², La Gomera tiene más especies Comunidad Autónoma haya realizado endémicas de moluscos terrestres que alguna actuación puntual en su favor, dentro de cada isla que entre las islas7. intestinal26. Otras pudieron llegar gra- Gran Canaria, que tiene una superficie es la especie “tipo” del género, Hemi- Por ejemplo, en Nueva Zelanda, Japón cias a los vientos huracanados, bien los cuatro veces mayor. El gran número de cycla plicaria, de Tenerife, que tam- y Tahití, el porcentaje de endemismos caracoles solos o, mejor, adheridos a endemismos de La Gomera es debido bién sobrevive milagrosamente; en este es del 99%; y en las islas Hawai se han restos de vegetación8,10. Pero la mayor a la combinación de tres características caso, en una mínima área de alrededor llegado a listar 752 especies nativas11, parte de esta colonización se produjo, principales17: a) una altitud máxima de 10 km2, en el triángulo formado por de las que todas, menos 3 ó 4, son en- seguramente, por medio de “balsas flo- (1.490 m) suficiente para poder reco- Candelaria, Las Caletillas e Igueste de démicas de ese archipiélago. tantes” de vegetación, a la que los ca- ger la elevada humedad de los vientos Candelaria. Con respecto al número de especies, racoles estuviesen adheridos cuando las alisios en sus laderas orientadas al nor- Otro género destacable es Canarie- la diversidad malacológica de Cana- balsas fueron desprendidas de su lugar te, en contraste con las áridas laderas lla, con 16 especies descritas, que ac- rias está favorecida por su proximidad de origen. Estas balsas probablemente orientadas al sur, proporcionando entre tualmente tiene representantes vivos en Muchas especies del género Canariella son geográfica al continente africano, des- fueron arrastradas en épocas de grandes ambas gran variedad de hábitats; b) un todas las islas salvo en Gran Canaria “peludas”: tienen la superficie de la concha de donde la mayoría de sus ancestros crecidas por algunos ríos caudalosos gran número de barrancos normalmen- donde, sin embargo, sí se ha encontrado provista de una pilosidad muy patente, en la colonizaron paulatinamente las islas, provenientes de la cordillera del Atlas, te profundos y dispuestos radialmente, en estado fósil. No sería extraño que se que suelen quedar enganchadas partículas en épocas de mucha mayor humedad como el Sous, que desemboca en Aga- lo que favorece la formación de ende- haya extinguido en la isla en los últimos del sustrato húmedo en el que se desen- que la actual, por ejemplo, durante las dir o el Dra, que lo hace en la misma mismos por el aislamiento geográfico 500 años, tras la conquista, ya que esta vuelven (granos de arena, restos vegetales, glaciaciones. Algunas especies pudie- latitud que el norte de Fuerteventura y de las poblaciones; y c) la perfecta con- isla es la que sufre la presión demográ- etc.), contribuyendo este camuflaje a hacer- ron haber sido transportadas utilizando cuyo cauce, actualmente seco, tiene en servación del bosque de laurisilva del fica más elevada y es la más estropeada, las pasar desapercibidas ante sus posibles como medio de locomoción las aves, la desembocadura alrededor de 2 km de Parque Nacional de Garajonay. alcanzando la superficie alterada por el depredadores, además de mantener un bien sujetándose a sus patas o quizás, anchura. Las especies endémicas de caraco- hombre aproximadamente el 75% del microambiente lo más húmedo posible como se ha indicado en el caso de ca- También favorece su diversidad la les testáceos (es decir, con concha bien área total13. Muchas de las especies de alrededor del animal. Foto de los autores. racoles dulceacuícolas, en el tracto proximidad al trópico de Cáncer, del desarrollada) que alcanzan mayores Canariella son muy deprimidas dorso -

26 27 perposición de cinco poblaciones, con ES FÁCIL, EN TEORÍA, PROTEGER diferentes edades, de la misma espe- cie en el mismo lugar. Hasta ahora, los A LOS CARACOLES vitrínidos no han sido encontrados en Los caracoles no están protegidos expresamente en Cana- Lanzarote ni en Fuerteventura y, salvo rias aunque esto, en realidad, no es un obstáculo para su en Garajonay, en cuyo bosque conviven supervivencia, ya que ésta puede asegurarse con una ley cuatro de sus especies, lo normal es que que proteja zonas muy amplias y diferentes, y la Ley de sus áreas de distribución prácticamente Espacios Naturales cumple en principio estas condiciones. no se solapen. En efecto, queda protegido más del 40% de la superficie del archipiélago. No obstante, la efectividad de la Ley vie- Amenazas ne condicionada por su grado de cumplimiento real. Desgraciadamente, el riesgo de extin- Un ejemplo de urgente necesidad de protección real ción de los caracoles y babosas terres- de nuestros endemismos se da en la isla de Fuerteventu- tres también es muy superior al de otros ra, concretamente en la península de Jandía, que en su grupos de animales, por lo que están mayor parte es Parque Natural. Pero en ella, bordeando La elegante Hemicycla plicaria tiene su diminuta área de distribución geográfica destroza- desapareciendo rápidamente en mu- el Parque, se está construyendo una impactante infra- da por las construcciones de casas, carriles de autopista y extracciones de áridos, que en chos lugares6,9,12,25. Pero, a pesar de que estructura de comunicaciones. Esto hace pensar que en los últimos 20 años han cambiado drástica y dramáticamente su hábitat. En la actualidad forman uno de los grupos de animales está casi completamente relegada al fondo de los barrancos. Por ello, se encuentra en más diverso y amenazado, la socie- Obelus discogranulatus, el caracol terrestre endémico peligro de extinción, según los criterios establecidos por la UICN. Si no se ejecuta un plan dad, por desconocimiento incluso de la Estamos convencidos de que si fuese más recientemente descrito (lo fue en el año 2003)18, serio de protección y recuperación del poco hábitat que le queda y se mantiene este ritmo existencia de muchas de sus especies, vive en la península de Jandía (Fuerteventura). Su de alteración, en pocos años dejará de existir. Foto de los autores. normalmente no es consciente de esta establecida la Reserva Natural Inte- área de distribución puede verse en uno de los mapas situación. incluidos en este artículo. Foto de los autores. ventralmente, lenticulares, pero también también tienen concha, que generalmen- Por ejemplo, Wells29 indicó que exis- gral, se eliminasen de ella a los rumian- las hay globosillas y, con la excepción te es muy pequeña y no es visible por te documentación sobre la extinción (a laurisilva, y Jandía es desértica?. Estamos convencidos de Canariella plutonia, que abunda en quedar completamente cubierta por una escala mundial) de alrededor de 200 tes y se favoreciese el desarrollo de la de que si fuese establecida la Reserva Natural Integral, Lanzarote y Fuerteventura, son raras de expansión tegumentaria del dorso del especies entre los años 1600 y 1995, vegetación potencial, es decir, la que se eliminasen de ella a los rumiantes y se favoreciese el ver a pesar de que varias especies so- cuerpo, el manto). Al igual que ocurre de las que el 80% eran endemismos desarrollo de la vegetación potencial, es decir, la que ha- brepasan los 1,5 cm de diámetro. con las babosas, y debido a que el ani- insulares. La Dra. Wells también men- había antes de la llegada del hombre, bía antes de la llegada del hombre, en menos de 30 años Son igualmente interesantes los co- mal no puede retraerse completamente cionó que las 400 especies de moluscos Jandía empezaría también a ser un vergel ■ clicélidos, de los que podemos destacar dentro de la concha, los vitrínidos tie- censadas en la “Lista Roja” de la UICN en menos de treinta años Jandía empe- dos géneros, Monilearia y Obelus, am- nen más riesgo de pérdida de agua que (Unión Internacional de Conservación pliamente distribuidos en el archipiélago los caracoles, por lo que su distribución de la Naturaleza) en 199023 son sólo zaría también a ser un vergel

un futuro muy próximo se producirá una tremenda mul- tualidad. Probablemente, el mejor sistema sea declararlas Podría suponerse que los caracoles huyen de la luz pero, en tiplicación del número de turistas que la visitan con el “Reserva Natural Integral”2. Para su protección efectiva aumento, también, de sus correspondientes instalaciones bastaría con convencer a los ganaderos para sacar de ellas realidad, la causa de su modo de vida nocturno está íntima- hoteleras. Indudablemente, este aumento de “población a las cabras y ovejas, que están destrozando sus biotopos. flotante”, que además se mueve mucho por el territorio, La zona a proteger como Reserva es pequeña, como se mente relacionado con su imperfecta capacidad de coloniza- va a producir un incremento en progresión geométrica del puede observar en uno de los mapas anteriormente men- nivel de amenaza sobre los endemismos. cionados: el lado orientado más o menos al norte de la ción del medio terrestre. En efecto, estos animales son inca- La península de Jandía (con sólo 1/7 de la superficie cadena montañosa (a barlovento), desde la cota de 250 insular) alberga ocho especies exclusivas (endémicas de m hasta la cima, con una superficie aproximada de 4 km2 paces de controlar la pérdida del agua corporal, pérdida que Jandía); la distribución geográfica de algunas de ellas (unos 8 km de longitud por 0,5 km de anchura). Por su se puede observar en los mapas que acompañan a este pequeña superficie, no afectaría prácticamente a los in- es bien visible por el rastro de baba que dejan al desplazarse artículo. Además de ellas, en Jandía viven también otros tereses económicos de los habitantes de la zona (esencial- endemismos compartidos con el resto de la isla, y no sólo mente, los ganaderos), haciendo falta tan sólo evitar la y con otras especies presentes también geográfica está ligada a los ambientes una pequeña proporción del número de caracoles, sino también de plantas y de otros grupos entrada de rumiantes. Esto se puede conseguir cercándola en Marruecos. En Canarias, Monilearia más húmedos de las islas. Estos lugares real de especies con riesgo de extinción, de animales, principalmente artrópodos. Esta elevadísima por completo o, como ya se está haciendo ahora, vallan- tiene alrededor de 15 especies y Obelus son los idóneos para su supervivencia, siendo la mayor parte de ellas caracoles proporción de endemismos es debida, fundamentalmen- do determinados “islotes” dentro del área a proteger, de menos, sólo media docena18. Sus espe- llegando a reproducirse algunas espe- terrestres y dulceacuícolas. A modo de te, a la mayor variedad de hábitats que proporcionan las modo que alberguen a la vegetación natural en las mejo- cies normalmente pasan desapercibidas cies en cinco épocas diferentes del año, comparación, esta científica manifiesta montañas de Jandía que, con los 807 metros de altitud res condiciones posibles. Afortunadamente, la entrada de por su pequeño tamaño. Pero si se ob- cuando lo corriente en los gasterópodos que la documentación existente en el del Pico de La Zarza, pueden recoger más humedad que personas en la Reserva queda “auto-excluida”, por tratarse La elevada proporción de endemismos de la penín- servan con detalle, se puede apreciar su es que se reproduzcan sólo en una épo- mismo periodo sobre extinción de aves, el resto de la isla; y en segundo lugar, a su aislamiento en su mayor parte de peligrosos precipicios. sula de Jandía es debida, fundamentalmente, a la belleza, presentando algunas una orna- ca del año. Esto lo hemos comprobado grupo que está incomparablemente me- geográfico (al menos, desde el punto de vista malacológi- Es realmente impactante comparar la zona de barloven- mayor variedad de hábitats que proporcionan sus mentación impresionante. con la tinerfeña Insulivitrina lamarckii, jor estudiado que el de los caracoles, co), causado por El Jable del istmo de La Pared, que es una to de Jandía con su equivalente de El Golfo, en El Hierro. montañas. Con los 807 m de altitud que alcanza el Finalmente, son dignos de resaltar los muy abundante en el bosque de laurisil- únicamente informa de la extinción de barrera desértica infranqueable para la mayoría de estos Ambas están dispuestas geográficamente de forma muy Pico de La Zarza y la cubierta vegetal adecuada, vitrínidos, con más de 20 especies, que va de Anaga. Teniendo en cuenta que 115 especies. animales, sobre todo para los que habitan en las zonas similar y tienen suficiente altitud para recibir los vientos estos montes pueden recoger más humedad de los tienen el aspecto de babosas pero están la duración del ciclo biológico de esta Una de las causas más importantes altas de la cordillera montañosa. alisios, aunque las cumbres de Jandía sean algo más bajas alisios que el resto de la isla. De ahí la importancia provistos de una concha visible (hay especie es de aproximadamente un año, de este declive es la destrucción del há- Debido a esta riqueza, las cumbres de Jandía deberían que las de El Golfo. de la posible Reserva Natural Integral propuesta en que decir que la mayoría de las babosas se puede decir que se produce una su- bitat, causada por el desarrollo agrícola estar mucho mejor protegidas de lo que están en la ac- ¿Por qué El Golfo es un vergel, incluso con bosque de este artículo. Foto de los autores.

28 29 imperfecta capacidad de colonización hidratados en pocas horas si se les priva BIBLIOGRAFÍA can Truncatellina (Pulmonata: Vertiginidae) be 21. IBÁÑEZ, M., ALONSO, M.R. & PONTE-LIRA, del medio terrestre. En efecto, estos de la humedad. Por ello, normalmente 1. ADANSON, M. 1757. Histoire naturelle du blown over sea?. Journal of Molluscan Studies C.E. 2002. A new subgenus and two new spe- animales son incapaces de controlar la son activos durante la noche, cuando la Senegal. Coquillages. Avec la Relation abrégée 63: 479-487. cies of Canariella Hesse 1918 (: pérdida del agua corporal, pérdida que humedad ambiental es más elevada y en d’un Voyage fait en ce pays pendant les années 11. COWIE, R.H., EVENHUIS, N.L. & CHRIS- Pulmonata: Hygromiidae). American Malaco- es bien visible por el rastro de baba que las horas soleadas, más secas, se suelen 1749, 50, 51, 52 & 53. – Paris (C. J. B. Bauche): TENSEN, C.C. 1995. Catalog of the Native Land logical Bulletin 17: 85-90. dejan al desplazarse. Es de tal calibre cobijar debajo de grandes piedras, o en 190 + XCVI + 275 pág., 19 lám. and Freshwater Molluscs of the Hawaiian Is- 22. IBÁÑEZ, M., ALONSO M.R., & VALIDO, M. esta incapacidad, que los representantes grietas de rocas, o también pueden en- 2. ALONSO, M.R. & IBÁÑEZ, M. 2005. Los lands. Oegstgeest-Leiden (The Netherlands): J. 2001. Plutonia solemi new species (Gastro- de muchas especies, concretamente los terrarse. Pero, tras un buen chaparrón, moluscos no marinos. En: Rodríguez, O. (ed.), Backhuys. poda: Vitrinidae: Plutoniinae) from La Palma que tienen la concha tan reducida (o, in- también es fácil verlos durante el día, Patrimonio natural de la isla de Fuerteventura: 12. COWIE, R.H. & ROBINSON, D.G. 2003. (Canary Islands). Journal of Conchology 37: cluso, ausente) que no les permite refu- desplazándose en busca de su alimento 377-384. Cabildo de Fuerteventura, Conseje- Pathways of introduction of nonindigenous 149-157. giarse en su interior, pueden morir des- o de su pareja ■ ría de Medio Ambiente y Ordenación Territo- land and freshwater snails and slugs. In: In- 23. IUCN, 1990. 1990 IUCN Red List of Threat- rial del Gobierno de Canarias, y Centro de la vasive Species: Vectors and Management Strat- ened : 1-228. The World Conservation Hemicycla saulcyi es uno de los caracoles Según los últimos datos generales pu- Cultura Popular Canaria. egies (Ruiz, G. & Carlton, J.T. eds.): 93–123. Is- Union. Gland & Cambridge. endémicos más bonitos de Canarias. En 3. ALONSO, M.R., IBÁÑEZ, M. & PONTE-LIRA, land Press, Washington (DC). 24. KERNEY, M.P. & CAMERON, R.A.D. 1979. el pasado, esta especie vivía en todo el blicados, existen alrededor de doscien- C.E. 2002. Canariella (Canariella) falkneri new 13. GARCÍA, J.L., HERNÁNDEZ, J. & AFONSO, A field guide to the land snails of Britain and norte de Gran Canaria (como lo atestigua species (Gastropoda Pulmonata: Hygromii- L. 1990. Geografía. En: Atlas interinsular de North-West Europe. William Collins Son & Co., el registro fósil) pero en la actualidad ha tas cincuenta especies, el ochenta por dae) from La Gomera (Canary Islands). In: Col- Canarias. Editorial Interinsular Canaria, Santa Ltd., London. quedado acantonada en La Isleta. So- lectanea Malacologicae - Festschrift für Gerhard Cruz de Tenerife: 11-90. 25. LYDEARD, C., COWIE, R.H., PONDER, W.F., brevive junto con otra especie endémica, ciento (la mayoría terrestres) endémi- Falkner (Falkner, M., Groh, K. & Speight, M.C.D. 14. HADFIELD, M.G. 1986. Extinction in Ha- BOGAN, A.E., BOUCHET, P., CLARK, S.A., CUM- Napaeus isletae, gracias al actual control eds.): 79-87 (Conchbooks). waiian achatinelline snails. Malacologia 27: MINGS, K.S., FREST, T.J., GARGOMINY, O., HER- de su espacio por el ejército. Desgracia- cas del archipiélago 4. ALONSO, M.R., IBÁÑEZ, M. & PONTE-LIRA, 67-81. BERT, D.G., HERSHLER, R., PEREZ, K.E., ROTH, B., damente, sus días pueden estar contados C.E. 2003. Canariella (Salvinia), new subgenus, 15. HADFIELD, M.G., MILLER, S.E. & SEDDON, M., STRONG, E.E. & THOMPSON, F.G. cuando el control de La Isleta pase de los and three new species of Canariella Hesse, CARWILE, A.H. 1993. The decimation of en- 2004. The Global Decline of Nonmarine Mol- militares a las autoridades civiles y su 1918 (Gastropoda: Pulmonata: Hygromiidae). demic Hawaiian tree snails by alien predators. lusks. BioScience 54: 321-330. territorio sea “invadido” por todo tipo de The Veliger 46: 69-76. American Zoologist 33: 610–622. 26. PROCTOR, V.W. & MALONE, C.R. construcciones. Foto de los autores. 5. ALONSO, M.R., VALIDO, M.J., GROH, K. & 16. PREECE, R.C. 1998. Impact of early Poly- 1965. Further evidence of the passive IBÁÑEZ, M. 2000. Plutonia (Canarivitrina), new nesian occupation on the land snail fauna of dispersal of small aquatic or - y urbano14,16: se deteriora el terreno, a subgenus, from the Canary Islands, and the Henderson Island, Pitcairn group (South Pacific). ganisms via the intestinal tract of veces completamente, y se reemplazan phylogenetic relationships of the subfamily Philosophical Transactions of the Royal Society of birds. Ecology 46: 728-729. las plantas nativas por plantas foráneas, Plutoniinae (Gastropoda: Limacoidea: Vitrini- London B 353: 347–368. 27. WALDÉN, H.W. 1984. The land molluscs de las que algunos endemismos no se dae). Malacologia 42: 39-62. 17. IBÁÑEZ, M. 1994. Los moluscos terrestres fauna of Madeira in relation to other Atlantic alimentan. Por ello, no pueden sobrevi- 6. BAUMAN, S. 1996. Diversity and decline of endémicos del archipiélago canario. Actas X islands and the Palaearctic Region. In: World- vir. Otra causa importante se encuentra land snails on Rota, Mariana Islands. American Congreso nacional de Malacología, Barcelona wide snails, Biogeographical studies on non- en los nuevos depredadores introduci- Malacological Bulletin 12: 13–27. 23-27. marine (Solem, A. & van Bruggen, dos, como pueden ser las ratas, que de- 7. CAMERON, R.A.D. & COOK, L.M. 1996. Di- 18. IBÁÑEZ, M., ALONSO, M.R., GROH, K. & A.C. eds.): 38-45. Brill/Backhuys, Leiden. predan sobre los caracoles nativos15. versity and durability: responses of the Madei- HUTTERER, R. 2003. The Genus Obelus Hart- 28. WALDÉN, H.W. 1995. Endangered species En cuanto al desconocimiento de ran and Porto-Santan snail faunas to natural mann, 1842 (Gastropoda, Pulmonata, Helicoi- of land molluscs in Sweden and Madeira. In: su existencia por parte de la sociedad, and human-induced environmental change. dea) and its phylogenetic relationships. Zoolo- The Conservation Biology of Molluscs (Alison nuestro archipiélago no es una excep- American Malacological Bulletin 12: 3-12. gischer Anzeiger 242: 157-167. Kay, E. ed.), Occasional Paper of the IUCN Spe- ción. Aunque forman un grupo con un 8. COWIE, R.H. 1996. Pacific island land snails: 19. IBÁÑEZ, M., ALONSO, M.R., HENRÍQUEZ, cies Survival Commission 9: 19-24. índice de endemicidad extraordinaria- relationships, origins, and determinants of di- F. & VALIDO, M.J. 1997. Distribution of land 29. WELLS, S.M. 1995. Molluscs and the con- mente elevado, y aunque el número de versity. In: The origin and evolution of Pacific snails (Mollusca, Gastropoda, Pulmonata) on servation of biodiversity. En: Biodiversity and especies presentes en Canarias es casi island biotas, New Guinea to eastern Polyne- the island of Gran Canaria (Canary Islands) in conservation of the Mollusca. Proceedings of el doble que el correspondiente a los sia: patterns and processes (Keast, A. & Miller, relation to protected natural areas. Biodiver- the Alan Solem Memorial Symposium on the vertebrados, los caracoles terrestres son S.E. eds.): 347-372. SPB Academic Publishing, sity and Conservation 6: 627-632. Biodiversity and conservation of the Mollusca los grandes desconocidos para los ca- Amsterdam. 20. IBÁÑEZ, M., ALONSO, M.R. & LUIS, M.C. (van Bruggen, A.C., Wells, S.M. & Kemperman, narios, lo que también constituye una 9. COWIE, R.H. 2001. Decline and homog- 2001. Mollusca. En: Lista de especies silvestres Th.C.M. eds.): 21-36. amenaza para su supervivencia: está enization of Pacific faunas: The land snails of de Canarias (hongos, plantas y animales te- 30. WOLLASTON, T.V. 1878. Testacea Atlan- claro que nunca se aprecia lo que no se American Samoa. Biological Conservation 99: rrestres) (Izquierdo, I., Martín, J.L., Zurita, N. & tica or the land and freshwater shells of the conoce. 207–222. Arechavaleta, M. eds.): 143-148, 350-355, 434- Azores, Madeiras, Salvages, Canaries, Cape El motivo de nuestro desconoci- 10. KIRCHNER, C., KRATZNER, R. & WELTER- 435. Consejería de Política Territorial y Medio Verdes and Saint Helena. xi + 588 pág. London miento es doble: por un lado, el peque- Distribución geográfica de varias especies endémicas del género Obelus. Como en la ma- SCHULTES, F.W. 1997. Flying snails - how far Ambiente. Gobierno de Canarias. (L. Reeve). ño tamaño de varias de sus especies, yoría de los caracoles endémicos, las áreas ocupadas suelen ser pequeñas y con frecuen- midiendo alguna poco más de 1 mm. cia son menores en la actualidad que en tiempos pasados. La reducción del área en que Mª Rosario Alonso y Miguel Ibáñez son catedráticos de Zoología de la Universidad de La Laguna y llevan más de 20 años dedicados, Por el otro, y de mucha mayor impor- vive la especie puede ser debida a la actuación humana sobre el territorio, como ocurre en aparte de a su docencia en la Facultad de Biología y a las tareas de gestión universitaria (en la actualidad, vicerrectora de Planifi- tancia, su modo de vida nocturno, que muchos casos, pero también al paulatino cambio climático de la época interglacial en la cación e Infraestructuras y director del departamento de Biología Animal, respectivamente), al estudio de los caracoles terrestres les hace pasar desapercibidos. que nos encontramos. Los puntos de color verde indican localizaciones de animales vivos, y dulceacuícolas de Canarias, tanto actuales como fósiles, y a la dirección de varias tesis doctorales sobre esta malacofauna. Son Podría suponerse que los caraco- y los que están en rojo corresponden a ejemplares fósiles o subfósiles. La mancha negra coautores (bien solos o con otros investigadores) de más de 90 publicaciones, entre libros y artículos, en diferentes revistas de su les huyen de la luz pero, en realidad, del mapa inferior representa la posible Reserva Natural Integral de Jandía2, propuesta para especialidad. Medio centenar de ellas plasman los resultados obtenidos hasta ahora de su investigación malacológica en Canarias, la causa de su modo de vida nocturno proteger a las especies endémicas de la zona. Tomada de Alonso & Ibáñez (2005)2 y de entre los que se puede destacar la descripción de más de 50 nuevas especies por el equipo de malacólogos en el que participan, está íntimamente relacionado con su Ibáñez et al. (2003)18. quedando todavía varias por describir, que lo serán en un futuro próximo.

30 31 tal dominada por Euphorbia balsamifera, entre las que se La Atractylis presentan otras especies típicas de las costas meridionales preauxiana presen- como son Schizogyne sericea, Atriplex glauca var. ifniensis, ta flores la mayor Javier Méndez, Rüdiger Otto, Polycarpaea nivea, Heliotropium ramosissimum, Franke- parte del año, sien- nia laevis, Lotus sessilifolius y Limonium pectinatum. do más abundante Carlos G. Escudero, Gustavo Las únicas poblaciones mundiales de esta planta se en- entre los meses La cuentran en las costas orientales de Gran Canaria y Tene- de abril y junio. En Morales, Juan Domingo Delga- rife, en acantilados y terrenos pedregosos poco alterados, las poblaciones sometidos a la intensa acción de los vientos alisios y a la situadas más al do, José Ramón Arévalo y maresía. En Gran Canaria se encuentran las mayores po- norte de la isla José María Fernández-Palacios blaciones: dos en el municipio de Telde (Melenara y Tufia), estas flores son de y otras dos en el municipio de Agüimes (Punta de La Sal color blanquecino, y Arinaga), con unos 15.000 ejemplares, lo que supone el mientras que las de 91% del total de los ejemplares conocidos. las situadas más al piña Para evitar que la piña de mar se una a la lista de extin- sur son de color lila ciones biológicas, y haciéndose eco de la alarma dada por pálido. Fotos Rüdiger expertos internacionales en materia de conservación de la Otto. biodiversidad, la Administración ha adoptado una serie de medidas jurídicas y técnicas para protegerla: a) En el contexto internacional, la piña de mar figura en un número en torno a los 1.469 individuos, lo que supone el Anexo I del Convenio de Berna y en los Anexos II y IV aproximadamente el 10% del total conocido (Tabla 1). Se de (protección estricta) de la Directiva 92/43/CEE (Directiva sabe también que las dos poblaciones en La Medida y Mon- de Hábitats). taña Amarilla están extinguidas en la actualidad, la primera b) En el marco del Estado, se encuentra catalogada con probablemente a causa de la construcción de la autopista ONOCIDA LOCALMENTE como “piña de la categoría de “en peligro de extinción” en el Catálogo Na- del sur al principio de los años setenta, y la segunda más mar”, la Atractylis preauxiana es un pequeño cional de Especies Amenazadas (CNEA) (Orden de 9 de recientemente supuestamente por unas lluvias torrenciales caméfito almohadillado de hasta 30 cm, con Julio de 1998 y corrección de errores de 11 de agosto de que arrasaron los ejemplares existentes (mapa). En marzo tallo grueso y leñoso, muy ramificado des- 1998). de 2002 los investigadores Rubén Barone y Rüdiger Otto mar de la base. Tiene hojas enteras, de lineares a c) En el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, encontraron la última población descubierta hasta hoy, en oblanceoladas,C de hasta 3 cm de largo, finas y densamente se incorporó en su momento a la Orden de 20 de febrero de las proximidades de la Playa del Vidrio, muy cerca de la tomentosas, blanquecinas, verde grisáceas o plateadas, con 1991 sobre protección de especies de la flora vascular sil- desembocadura del Barranco del Charcón (Término Muni- Estudio de espinas rígidas en el margen y en el ápice; flores solitarias y vestre de Canarias, dentro del Anexo I (estrictamente pro- cipal de Granadilla de Abona). Esta población contaba con terminales, con lígulas exteriores blancas, a veces cremosas tegidas). Con posterioridad, se incluyó con la categoría de 105 efectivos en el año 2003, lo que la convierte en la ter- o rosadas; semillas con cincelas con pelos plateados, vilano “en peligro de extinción” en el Catálogo de Especies Ame- cera población en importancia de Tenerife, llegando el total la dinámica formado por cerdas plumosas unidas por la base (Beltrán et nazadas de Canarias (CEAC) (BOC n° 97, de 1 de agosto de individuos a 1.535 en esta isla. al., 1999). Pertenece a la familia de las Compuestas (As- de 2001). En estudios previos al presente se ha constatado una dis- teraceae), y fue descrita por primera vez por Schultz Bi- A pesar del estatus de protección a nivel estatal y euro- minución en el número de efectivos, en algunos casos de poblacional pontinus en 1846 dentro de la obra de Webb & Berthelot peo sigue siendo una planta relativamente poco estudiada: hasta la mitad del total (Cruz, inédito), en las poblaciones “Historia Natural de Las Islas Canarias”. la comunidad científica tiene poca información respecto a del Tabaibal del Porís y de Los Roques de Fasnia, por lo que de Actractylis A consecuencia de la enorme y vertiginosa ocupación y la demografía, crecimiento, reproducción, regeneración y resulta de especial interés comprobar el estado y realizar el uso de los territorios costeros de Canarias, experimentada variabilidad genética de sus poblaciones, así como de los seguimiento de la evolución de dichas poblaciones, compa- sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo pasado, y agentes de polinización y dispersión, la viabilidad de las rando las poblaciones incluidas en algún espacio natural pro- preauxiana con el cambio de modelo de desarrollo económico de una semillas y la caracterización ecológica de su hábitat. tegido con las que no se encuentran incluidas en ninguno. sociedad eminentemente agraria a ser centro de destino del En resumen, se trata de una especie vegetal endémica Con la pérdida de las dos poblaciones en los límites nor- en la isla de turismo de masas europeo, el hábitat natural de este raro muy rara y amenazada y, además, poco estudiada. Por lo te (La Medida, en 1972) y sur (Montaña Amarilla, en 1999) endemismo grancanario-tinerfeño ha ido degradándose, tanto figura en la categoría más alta de protección en la (mapa) se ha reducido la distribución insular de esta especie fragmentándose y destruyéndose hasta el punto de hacer legislación vigente a nivel regional e internacional, lo que de aproximadamente 38 km de costa en línea recta a 18 km Tenerife peligrar su supervivencia. De hecho, en la actualidad sólo implica una prioridad absoluta en temas de conservación e (52%); la pérdida en números de individuos no se puede se observan poblaciones aisladas y, por regla general, con investigación. calcular. muy bajo número de ejemplares, llegándose en muchos ca- En Tenerife, esta especie fue encontrada por primera La población recientemente descubierta en el litoral de sos a cuellos de botella, lo que hace previsible –teniendo en vez en 1969 por el botánico alemán A. Krause en Montaña Granadilla se encuentra gravemente amenazada al estar cuenta el alto grado de amenaza existente y la insuficiente Amarilla, municipio de San Miguel (Voggenreiter, 1974). dentro del área de actuación de la primera fase del proyecta- protección de su hábitat– la desaparición de individuos e Tres años más tarde, en 1972, fueron descritas dos pobla- do Puerto Industrial de Granadilla. La desaparición de esta incluso de algunas de sus poblaciones en un futuro inme- ciones más en el sureste de la isla (cerca de La Medida y población, actualmente la más al sur de la isla, significaría diato. Acantilado de La Hondura) por el botánico alemán V. Vo- la continuación de la reducción de su distribución insular Las dos principales comunidades vegetales donde crece ggenreiter. Las localidades conocidas en Tenerife donde en otros 8 km, que supondrían un 21% de la distribución la piña de mar, la vegetación halófila costera y el tabaibal aparece actualmente esta planta son: Los Roques de Fasnia, original. También el total del número de individuos en esta dulce, son de interés comunitario y están incluidas en el Acantilado de La Hondura, Las Eras, lomo pumítico en Las isla se reduciría aproximadamente en un 7%, y el núme- Anexo I de la Directiva 92/43/CEE; la conservación de estas Eras (La Marfea), Tabaibal del Porís (cinco subpoblacio- ro de poblaciones en un 12,5%. Significaría asimismo una comunidades requiere la designación de zonas especiales. nes), Punta de Abona y Abades (dos subpoblaciones): es- pérdida de variabilidad genética dado que esta población se Su vegetación está caracterizada por una comunidad vege- tas localidades cuentan en su conjunto en el año 2002 con encuentra aislada del resto de la isla.

32 33 Conocida la distribución y el se alcanzara en ellas el tamaño mínimo de población viable Método de trabajo utilizado 1000 870 número de poblaciones que posee (MVP) (Soulé, 1987). Además, si se confirmara para esta es- El seguimiento de A. preauxiana se basó principalmente 900 825 la especie, hemos obtenido infor- pecie una dinámica de población de tipo metapoblacional (Le- en las directrices que se proponen en el Programa de Se- 800 mación acerca del tamaño de sus vins, 1969), o población de poblaciones con colonizaciones y guimiento de Especies Amenazadas de Canarias (SEGA en 700 600 anterior poblaciones y de su estructura en extinciones de poblaciones locales conectadas mediante mi- adelante), en el Atlas de Flora Amenazada del Ministerio de 500 2004 fenofases (estados o fases del ciclo graciones, habría que determinar el tamaño metapoblacional Medio Ambiente, así como en recomendaciones de actua- 400 342 vital de la planta en los que se en- mínimo viable, que se define como el número mínimo necesa- ción propuestas por otros autores. En el estudio de especies 300 223 200 163 129 146 cuentran los diferentes individuos rio de poblaciones que interactúan para la persistencia a largo amenazadas, el Programa SEGA designa tres niveles bási- 106 88 105 100 47 50 60 64 de una población, siendo recono- plazo de la especie (Hanski et al., 1996). Este aspecto resulta cos de información: a) Nivel I, que integra la información 20 18 0 2 0 cidos habitualmente, al menos, de especial relevancia en nuestro archipiélago, donde las zo- a nivel corológico; b) Nivel II, abarca el nivel demográfico Eras Roques Marfea Ent. Tab.Porís Abades los siguientes: plántula, que es el nas de hábitat adecuado para esta especie se encuentran cada y c) Nivel III, que abarca desde los conocimientos de la Hondura TabaibalPorís Pta. Abona Granadilla Figura 1. Comparación del censo de 2004 con los anteriores. Las poblaciones están individuo recién germinado con día más amenazadas por la presión humana. Por añadidura, la estructura y dinámica poblacional hasta la caracterización ordenadas tal como se disponen de norte a sur de la isla de Tenerife. dos cotiledones y/o sus primeras desaparición de poblaciones provocaría que cada población genética de las mismas. Cada uno de estos niveles de in- hojas; adulto vegetativo, que es el quedara más aislada de las demás, dificultando su posible re- formación requiere del desarrollo de aproximaciones dife- solo individuo. En el resto, se define individuo como a cada En zonas muy expuestas a individuo que teniendo el tamaño colonización dado que dicho umbral de extinción está relacio- rentes en términos de esfuerzo y recursos invertidos. Así, el elemento discreto de la especie que diste de otro elemento la acción de los vientos y adecuado para reproducirse no lo nado también con la relación entre la tasa de migración de la primer nivel integraría la información a nivel corológico. discreto, al menos, un orden de magnitud superior que la de la maresía, la especie hace; adulto reproductor, que es el especie y la extensión de hábitat adecuado (Hanski, 2004). El segundo nivel de información implica conocer el tamaño distancia existente entre las “ramas” o partes del elemento adopta un porte muy den- individuo que presenta las estruc- Determinar el carácter metapoblacional de una especie de la población o poblaciones de las especies amenazadas, cuando surgen del suelo (Iriondo, 2001). so, donde no se pueden turas reproductoras; e individuo vegetal es una tarea complicada, puesto que no existen cri- así como su estructura demográfica. Finalmente, el tercer Para determinar la estructura de la población se hicieron distinguir los límites de muerto [Marrero et al., 2002]). terios definidos para determinarlo, a pesar de que cada vez nivel de información profundiza en el conocimiento de la dos análisis: en el primero se clasificaron los individuos en los individuos, como este Con los datos de su estructura existe un mayor número de autores que tratan el tema. En dinámica poblacional, biología reproductiva y variabilidad función de su fenofase en el momento del censo; y en el ejemplar del Acantilado de poblacional en fenofases pode- una primera aproximación para determinar dicho carácter, genética de las poblaciones, lo que requiere indudablemen- segundo se clasificaron los individuos en clases en función La Hondura. Foto Rüdiger mos hacer podremos utilizar los siguientes crite- te una mayor inversión en tiempo y recursos. de su biovolumen. El presente estudio es el primero donde Otto. una primera rios: a) si todas las poblaciones locales El presente estudio se encuentra enmarcado en los dos se analiza la estructura de las poblaciones, puesto que en los aproxima- Las únicas pobla- son propensas a la extinción, y b) si la primeros niveles del programa y sirve de punto de parti- anteriores censos no se ha hecho distinción en fenofases de ción a la tendencia de las poblaciones: si persistencia a nivel metapoblacional da para estudios de niveles superiores, de manera que no los individuos. crecen, si están en equilibrio, o si son se- ciones mundiales requiere recolonización. Es difícil de- se trataría de un trabajo aislado, sino que se espera que se niles (García & Iriondo, 2002; Marrero terminar cuál de estos factores deter- continúe en una serie de investigaciones destinadas a tener Estado actual de las poblaciones et al., 2002). Por ejemplo: de esta planta se mina más el carácter metapoblacional un conocimiento preciso de la biología de A. preauxiana, Todas las poblaciones se localizaron en la costa sureste de - Una baja proporción de plántulas de una especie, o para determinar si para abordar posteriormente actuaciones de conservación la isla de Tenerife. No se pudo detectar una preferencia en puede indicar problemas de recluta- encuentran en las una especie tiene carácter metapobla- adecuadas. Además, este manual de trabajo es aplicable al su orientación respecto al norte geográfico (Tabla 2). miento, que implican una posible ines- cional, cuál de estos factores hay que estudio de cualquier especie vegetal, tanto si está amenaza- Todas las poblaciones se sitúan enfrentadas a los vientos tabilidad de la población. costas orientales tener más en consideración (Harrison da como si no. dominantes del noreste de manera que les llega la maresía - Una proporción elevada de plán- & Taylor, 1997). El censo se inició en el mes de junio de 2004 para las po- directamente, situación llevada al extremo por la población tulas indica que la población está es- de Gran Canaria y Este trabajo tiene como objetivo blaciones de La Marfea y Acantilado de La Hondura, y en del Acantilado de La Hondura, que se sitúa justo en la línea tabilizada. conocer con precisión el estado actual el mes de diciembre del mismo año para el resto de las po- de la costa. Se observa una tendencia en la preferencia de - Una elevada proporción de repro- Tenerife de las poblaciones tinerfeñas de Atrac- blaciones. Todas las poblaciones fueron ubicadas utilizando hábitat hacia suelos caracterizados por su escaso espesor, ductores puede indicar una tendencia a tylis preauxiana, su localización, su un GPS. Los parámetros ambientales que se tomaron para riqueza en sales, elevada pedregosidad, textura limo-areno- la senescencia de la población. tamaño, los primeros indicios de su estructura poblacional, caracterizar el medio en el que se ubican fueron: altitud, sa, y con una capa de piroclastos basálticos en superficie, - Una elevada proporción de adultos vegetativos indica las amenazas presentes y las posibles tendencias futuras, de orientación, pendiente del terreno, tipo de sustrato, tipo de excepto en las poblaciones del Lomo de La Marfea (la se- un crecimiento de la población. manera que pueda servir como punto de partida para futu- suelo y posición fisiográfica. gunda población en número de ejemplares), situada en los De detectarse una reducción en el número de poblacio- ros estudios que profundicen en la biología de esta especie En todas las poblaciones se realizó un censo (catálogo de intersticios de una plancha pumítica. La población con ma- nes esto podría desembocar en la extinción de la especie, si apenas conocida. todos los individuos), se adscribió cada uno de ellos a una yor número de ejemplares (Acantilado de La Hondura) se fenofase y se tomaron los parámetros biométricos de altura, sitúa justo en la costa, a unos 15 metros de altitud, mientras Tabla 1: Censos de las poblaciones de Atractylis preauxiana realizados con anterioridad al presente estudio. Se incluye el grado de amenaza de las poblaciones y las categorías de protección diámetro mayor y diámetro perpendicular a éste para reali- que el resto de poblaciones se sitúan normalmente a unos 50 del territorio donde se encuentran. zar una estima del biovolumen de los individuos (cilindro metros hacia el interior de la línea de costa. mínimo en el que encaja el agregado, producto de su cober- Población Nº de individuos Año del censo Comentario Figura de protección tura por la altura media), con el fin de obtener promedios y rangos de variación por población, que se pueden usar con 100 1 Acant. de La Hondura 825 1996 Sitio de Interés Científico fines comparativos. En la población situada en el Acanti- 2 La Marfea 342 2001 amenazada no protegida lado de La Hondura, debido a la dificultad de acceso a los 3 Granadilla 105 2003 muy amenazada no protegida individuos, se realizó el censo con ayuda de prismáticos, Adultos reproductores 4 Tabaibal del Porís 60 2000 Sitio de Interés Científico con lo que no se pudieron tomar los parámetros biométricos 50 Adultos no 5 Punta de Abona 64 2000 muy amenazada no protegida citados. reproductores 6 Abades 88 1998 muy amenazada no protegida En algunas poblaciones, como las del Acantilado de La Plántulas

7 Los Roques de Fasnia 47 2000 amenazada no protegida Hondura y Punta de Abona, algunos individuos presentaban de individuos Porcentaje 8 Las Eras 20 2001 muy amenazada no protegida un grado de agregación tal que no era posible determinar los límites de cada uno, por lo que se tomaron los datos bio- 0 % 9 Montaña Amarilla extinguida Sitio de Interés Científico Eras métricos de la unidad formada, asumiendo que se comete Roques Marfea Hondura Tab. Porís Abades 10 La Medida extinguida no protegida Pta. Abona Granadilla un error pero que queda justificado si consideramos que la Figura 2. Comparación de la estructura en fenofases de todas las poblaciones de A. Total 1.535 unidad de individuos se comporta funcionalmente como un preauxiana en la isla de Tenerife.

34 35 Distribución de Atractylis preauxiana en Tenerife que esta especie está adaptada a soportar un importante es- los a las categorías de reproductor o no reproductor; por ya mencionada anteriormente, que impide una normal rege- trés hídrico adoptando a veces la apariencia de individuos ello existe en estas dos poblaciones un elevado número de neración de la población. Los ejemplares extraídos fueron Población dentro de un Espacio Natural Protegido y con una vulnerabilidad baja muertos cuando en realidad no lo están. En la población de adultos no reproductores (157 en La Marfea [70,40%] y 731 transplantados a la población del Sitio de Interés Científico Población parcialmente degradada, no protegida la Punta de Abona se ha producido un espectacular incre- en Acantilado de La Hondura [84,02%]). Tabaibal del Porís tras un tratamiento de preadapatación y amenazada o muy amenazada Población extinguida mento de 99 individuos, pasando de 64 que había censados Las poblaciones con mayor número de plántulas son las de (Barone & González, 2001). En total se traslocaron 274 en el año 2000 (Cruz, inédito) a 163 en este censo. Abades (47,28%), Tabaibal del Porís (44,33%), Los Roques ejemplares a una población en la que existían con anterio- En las poblaciones de La Marfea y Las Eras se ha pro- de Fasnia (38%) y Punta de Abona (33,74%). Curiosamente, ridad 48 ejemplares (Cruz, inédito). De los 60 adultos que ducido un descenso en el número de efectivos, siendo el en la población del Tabaibal del Porís, a pesar de tener una existen actualmente en la población, no podemos distinguir La Medida mayor el de La Marfea, con 119 ejemplares menos (Figura de las mayores proporciones de plántulas, el porcentaje de Tabla 3: Número de ejemplares totales y pertenecientes a las tres fenofases establecidas Los Roques de Fasnia 1), mientras que en la población de Las Eras el descenso adultos reproductores es de tan sólo 0,94% (un único ejem- Acantilado de La Hondura por población. También se da el número de grupos o subpoblaciones por población. Las Eras ha sido de tan sólo dos ejemplares. En esta última la Vice- plar con flor). Las Eras y Granadilla tienen una proporción de Tabaibal del Porís consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias plántulas intermedia (22,22% y 21,23%, respectivamente). Población Plántulas Adulto Adulto Total Total Grupos Punta de Abona no repro- repro- adultos Abades ha venido realizando, desde el año 1996 hasta el 2000, una Por su parte, Las Eras es la población con mayor proporción ductor ductor extracción de plántulas que ha trasladado a la población del de individuos reproductores, con más de la mitad del total de Los Roques de Fasnia 19 9 22 31 50 1 10 km Granadilla Tabaibal del Porís con la intención de reforzar dicha pobla- individuos (55,55%); le sigue Punta de Abona con el 50,92%, La Marfea 25 157 35 192 223 1 Montaña Amarilla ción (Cruz, inédito). En total se han extraído 274 ejempla- Granadilla (40,41%), Abades (25,58%), La Marfea (15,69%), Acantilado de La Hondura 81 731 58 789 870 1 res, quedando 20 plantas adultas en el año 2000 (Barone & Acantilado de La Hondura (6,67%), y por último, el Tabaibal Las Eras 4 4 10 14 18 1 González, 2001), que en 2004 eran sólo 14. del Porís que, como ya se dijo, tenía sólo un ejemplar con flor Tabaibal del Porís 47 59 1 60 106 1 Mientras que todas las poblaciones aparecen en terrenos En la adscripción de individuos a una determinada fe- en el momento del censo. Entrada Tabaibal del Porís 0 0 2 2 2 1 con escasa o nula alteración humana, en laderas o llanos, nofase se presentan una serie de dificultades a la hora de dis- La proporción de adultos no reproductores varía nota- Punta de Abona 55 22 83 105 163 2 la población de la Punta de Abona, la tercera en número de tinguir los individuos más pequeños e intentar encuadrarlos blemente. Las poblaciones con mayor proporción de estos ejemplares, curiosamente se sitúa a lo largo del cauce de un en el grupo de las plántulas o de los juveniles. Muchos indi- individuos son: Acantilado de La Hondura (84,02%), La Abades 61 35 33 68 129 2 pequeño barranquillo de unos 300 m situado entre unos terre- viduos adoptan un porte pequeño, en muchos casos similar Marfea (70,40%), Tabaibal del Porís (51,66%), Granadilla Granadilla 31 53 59 112 146 17 nos de cultivos abandonados, probablemente a principios del al de las plántulas nacidas en la presente estación, mostran- (36,30%), Abades (27,13%), Las Eras (22,22%), Roques de Total 323 1.070 303 1.373 1.707 27 siglo XIX. En total se han encontrado 1.707 individuos en 9 do esta especie un carácter críptico. Además, algunos in- Fasnia (8%) y, por último, Punta de Abona (13,49%). poblaciones, distribuidas en 27 subpoblaciones (Tabla 3). dividuos presentaban una importante predación producida cuáles proceden de la traslocación y cuáles estaban con an- En todas las poblaciones, exceptuando las de Las Eras y presumiblemente por conejos, que los dejan reducidos a Perspectivas de futuro y nuevas posibilidades de terioridad a la misma. Aun considerando que todos los in- La Marfea, se ha censado un mayor número de individuos veces a un tallo con algunas yemas. Para distinguir las plán- investigación dividuos adultos presentes provengan de individuos planta- que en los censos realizados anteriormente (Figura 1). Se ha tulas de individuos de mayor edad, se han definido como En primer lugar hay que considerar que en los censos reali- dos (hecho poco probable), supondría que en esta actuación producido un crecimiento de 45 individuos de media para plántulas aquellos individuos que no presentan ramificacio- zados con anterioridad no se había detallado la proporción el porcentaje de supervivencia ha sido de tan sólo 21,89 las poblaciones del Acantilado de La Hondura, Tabaibal del nes ni crecimiento secundario. Aun así, algunos individuos de individuos de cada fenofase, sien- %, pudiendo considerarse no exitosa, Porís, Abades y Granadilla. La población de Los Roques que reunían estas características tenían flores, por lo que do el presente el primer estudio que puesto que probablemente se ha con- de Fasnia ha crecido en sólo 3 individuos, mientras que el fueron clasificados como adultos reproductores. Además aborda este aspecto. Por este motivo, Esta especie está denado la población de Las Eras sin grupo situado a la entrada del Tabaibal del Porís, del que no de este problema con las plántulas, no es posible distinguir el número de individuos citados en que exista un beneficio evidente para se tenía constancia hasta este estudio, cuenta con tan sólo 2 juveniles de adultos no reproductores, dada la variabilidad cada población en los censos anterio- adaptada a sopor- la población del Tabaibal del Porís y individuos, por lo que no podemos considerarlo una pobla- de tamaños que presentan los individuos reproductores y, res y en el censo actual puede que no para la especie. ción verdadera. Uno de los ejemplares se encuentra bastan- por tanto, adultos. En este caso se ha optado por establecer sea comparable, además de que si los tar un importan- El resultado de esta actuación te seco, aunque no se puede afirmar que esté muerto, dado solamente tres categorías de individuos: plántulas, con las estudios anteriores no se realizaron desaconseja realizar otras similares características que se mencionan arriba; adultos reproduc- en la misma época que el presente te estrés hídrico de traslocación de poblaciones, su- Tabla 2: Localización y caracterización de las poblaciones de A. preauxiana en Tenerife. tores, como aquellos individuos que presentan flor, fresca o (realizado en la época en que empie- giriendo que, en el caso que se con- Altitud Inclinación Posición Población Orientación Sustrato pasada, o cicatrices de floración en el momento del censo; zan a germinar las semillas), este es- adoptando a veces sidere necesario reforzar una pobla- (m) (º) fisiográfica y adultos no reproductores, que serían aquellos ejemplares tudio podría dar una falsa impresión ción, se debería hacer con ejemplares Ladera Roques Fasnia 32 NE 35 Torriorthens que no poseyendo las características de plántulas, no pre- de crecimiento y recuperación de las la apariencia de procedentes de la misma población y barranquillo sentaban floración en el momento de realizar el censo. poblaciones. Asimismo no conoce- propagados en viveros, experimento La Marfea 32 SE 15 Pumita Ladera En la Tabla 3 y en la Figura 2 se muestra la comparación mos la cantidad de tiempo y recursos individuos muertos viable dada la elevada capacidad ger- de la estructura en fenofases de todas las poblaciones. Esta empleados en los anteriores; en el minativa de esta especie bajo deter- Acantilado de La 15 E 20 Torriorthens Ladera cuando en realidad Hondura comparación se hace basándose en la proporción de indivi- caso de no haber sido suficientes no minados tratamientos de laboratorio duos de cada fenofase, puesto que en números absolutos son se habría detectado parte de los in- (Maya & Ponce, 1989) y la posibi- Las Eras 21 SE 10 Torriorthens Llano bastante dispares. En el grupo situado a la entrada al Tabai- dividuos existentes y que sí han sido no lo están lidad de realizar además cultivos in bal del Porís no se puede realizar un análisis de estructura de detectados ahora. Si asumimos que vitro, experiencia ya realizada con A. Tabaibal del 38 SE 35 Torriorthens Ladera Porís población, debido al bajo número de ejemplares (sólo dos). los anteriores censos se realizaron en las mismas condicio- arbuscula (González et al., 1989).

Entrada Tabaibal Cauce Las poblaciones que presentan menor proporción de nes que el actual, podemos apreciar, en general, un aumento Siguiendo los criterios de García & Iriondo (2002) y de 20 NE 5 Torriorthens del Porís barranquillo plántulas son las de La Marfea (11,21%) y Acantilado de en el número de ejemplares excepto para las poblaciones de Marrero et al. (2002) sobre tendencias poblacionales en fun- Cauce La Hondura (9,31%) (Tabla 3). Esta baja proporción puede La Marfea y Las Eras. En la primera se constata una dis- ción de su estructura en fenofases, podemos hacer una prime- Punta de Abona 30 NE 15 Torriorthens barranquillo deberse a que el momento del censo (finales de verano) no minución de 119 ejemplares en siete años desde el último ra aproximación a la tendencia de las poblaciones, aunque es- fue el más adecuado, puesto que la mayoría de las plántulas muestreo realizado en 1997 por Cruz (inédito). Esta dismi- tos autores no establecen los umbrales en los que considerar Abades 1 11 NE 14 Torriorthens Ladera aparecen en los meses de diciembre-marzo, con la época nución podría deberse a oscilaciones propias de la dinámica “alta” o “baja” la proporción de individuos de cada fenofase.

Abades 2 14 NE 13 Torriorthens Ladera de lluvias. Aunque esta especie puede florecer desde enero de la población, pero para poder asegurarlo debemos hacer Podemos dividir las poblaciones en cuatro grupos en función hasta octubre (Beltrán et al., 1999), en la época en que se un seguimiento de la población de dos años como mínimo. de su aparente tendencia. El primer grupo estaría formado Pumita- Granadilla 28 N 10 Ladera realizó el censo de estas poblaciones los ejemplares habían En la población de Las Eras, la disminución del número por las poblaciones de Los Roques de Fasnia y Abades, apa- torriorthens perdido la mayoría de las flores, lo que dificultó el asignar- de ejemplares se ha debido a la extracción de ejemplares rentemente estables debido a que poseen una elevada pro-

36 37 en Montaña Amarilla, y que podría pasar en poblaciones “corredores” que posibiliten el intercambio de genes entre Referencias pequeñas como la de Los Roques de Fasnia, donde ladera poblaciones. BARONE, R. & GONZÁLEZ, M. 2001. El tabaibal dulce del Porís de Abona, un espacio poco conocido. Sureste 3: 16-19. arriba se encuentran los escombros producidos durante la De las poblaciones conocidas en Tenerife, sólo las del BELTRÁN, E., WILDPRET, W., LEÓN, M.C., GARCÍA, A. & REYES, J. 1999. Libro Rojo de la Flora apertura de la pista auxiliar utilizada en la construcción del Acantilado de La Hondura (Fasnia) y del Tabaibal de Po- Canaria contenida en la Directiva-Hábitats Europea. Organismo Autónomo de Parques Nacio- canal de aguas residuales depuradas del sur, que ante una rís (Arico) están incluidas en la categoría “Sitio de Interés nales. La Laguna, Tenerife. eventual lluvia torrencial podrían sepultar dicha población. Científico” en la Red de Espacios Naturales de Canarias BOE 2002. Orden MAM/2734/2002, de 21 de octubre, por la que se incluyen determina- En ocasiones se ha argumentado que un conjunto de (mapa, Tabla 1). A pesar de estar protegidas muestran una das especies, subespecies y poblaciones en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y poblaciones en las que algunas tienden a la senescencia, y cierta vulnerabilidad a la destrucción del hábitat, debido a cambian de categoría y se excluyen otras incluidas en el mismo. Boletín Oficial del Estado Nº 265, 5 de noviembre de 2002. otras a la estabilidad, como las de esta especie, es un po- la presencia de pistas y vertidos de escombros en las proxi- CAIN, M.L. 1985. Random scarch by herbivorous : a simulation model. Ecology 66: sible indicio de comportamiento metapoblacional (Hanski midades. 876-888. & Simberloff, 1997), pero no debemos olvidar que podría El resto de las poblaciones (Roques de Fasnia, Las Eras, CRUZ, G.M. Inédito. Estado de conservación de Atractylis preauxiana. Viceconsejería de tratarse simplemente de poblaciones independientes con La Marfea, Punta de Abona y Abades), que no están en Medio Ambiente. Documento interno. respuestas locales a la estocasticidad ambiental. Conocer áreas protegidas, se encuentran parcialmente degradadas GARCÍA, M.B. & IRIONDO, J.M. 2002. Modelos matriciales de proyección poblacional. En Bañares, A. (Ed.): 43-54. Biología de la conservación de plantas amenazadas. Organismo Au- con exactitud este flujo de individuos en una población es siendo la vulnerabilidad del hábitat en todos los casos alta tónomo de Parques Nacionales. Madrid. de particular importancia, particularmente en especies que o muy alta. Como factores que amenazan estas poblaciones GONZÁLEZ, C., RUBIO, A.M. & ORTEGA, C.I. 1989. Propagación in vitro de endemismos ca- parecen estar al borde de la extinción, para poder ser mane- se citan pistas de tierra de intenso tráfico, carreteras asfalta- narios en peligro de extinción: Atractylis arbuscula Svent. Et Michaelis. Botanica Macaronesica La principal amenaza de la especie es la fragmentación y des- jadas y conservadas adecuadamente (Silvertown, 1987). das muy cercanas, vertidos de basura y escombros, zonas de 17:47-56. trucción de su hábitat, principalmente por la urbanización y cons- Para establecer con mayor certeza el carácter metapobla- acampada y de baño, proyectos de urbanizaciones y asenta- HANSKI, I.A. 2004. Island Ecology on Mainlands: Spatially Realistic Theory of Metaopu- trucción de infraestructuras. En primer plano de la imagen está la cional de la especie se debe estudiar la probabilidad de inter- miento de especies invasoras. lation Ecology. En Fernández-Palacios, J.M. & Morici, C. (eds.): 125-146. Ecología Insular / Island Ecology. Asociación Española de Ecología Terrestre (AEET)-Excmo. Cabildo Insular de población de Granadilla, amenazada por el proyecto de construc- cambio de propágulos entre poblaciones. La situación de sus Incluso, las poblaciones incluidas en Espacios Naturales La Palma. ción del Puerto Industrial de Granadilla, cerca del actual Polígono poblaciones a lo largo de la costa sureste de la isla, orientada Protegidos no tienen asegurada su conservación, dado que HANSKI, I.A. & SIMBERLOFF, D. 1997. The Metapopulation Approach, Its History, Concep- Industrial (al fondo). Foto Javier Méndez. paralelamente a la dirección de los vientos dominantes del no- al contar algunas de ellas con un número de ejemplares muy tual Domain, and Application to Conservation. In Hanski, I. & Gilpin, M.E. (eds.): 5-26. Meta- reste, parece adecuada para la dispersión a larga distancia; se reducido pueden ser fácilmente destruidas por fenómenos population biology: ecology, genetics, and evolution. Academic Press Limited. London. porción de plántulas y moderada proporción de individuos trataría de una dispersión eólica pasiva predominantemente en meteorológicos, como ha ocurrido con la población situada HANSKI, I.A., MOILANEN, A. & GYLLENBERG, M. 1996. Minimum viable metapopulation reproductores. La población del Tabaibal del Porís podría in- sentido noreste–suroeste. Cuando los movimientos de disper- en el Monumento Natural de Montaña Amarilla, que fue size. The American Naturalist 47: 527-541. HARRISON, S. & TAYLOR, A.D. 1997. Empirical Evidence for Metapopulation Dynamics. In cluirse en este grupo a pesar de que sólo poseía un individuo sión ocurren predominantemente en una dirección el efecto de arrasada supuestamente por un temporal de viento y lluvia Hanski, I.A. & Gilpin, M.E. (eds.): 27-43. Metapopulation biology: ecology, genetics, and evo- reproductor en el momento del censo. la forma y la orientación de la población en el año 1999. Podría ser el caso de la población de Los lution. Academic Press Limited. London. Un segundo grupo estaría formado es especialmente relevante (Tanner, Roques de Fasnia, que cuenta sólo con 50 ejemplares, como IRIONDO, J.M. (coord.). 2001. Atlas de flora amenazada. Manual de metodología. Ministerio por la población de Las Eras, con una 2003). Se ha demostrado que en este se comentó anteriormente. de Medio Ambiente, Madrid. baja proporción de plántulas debido a Es probable que tipo de dispersión, denominada “cami- LEVINS, R. 1969. Some demographic and genetic consequences of environmental hetero- geneity for biological control. Bulletin of the Entomological Socciety of America 15: 237-240. la extracción comentada, y una eleva- nar recto” (straight walk, Pfenning et Agradecimientos a lo largo de la MARRERO, M.V., CARQUÉ, E. & BAÑARES, A. 2002. Metodología del seguimiento de las da proporción de reproductores, lo que al., en prensa), una población objetivo Este estudio ha sido posible gracias a la beca de investiga- poblaciones de especies vegetales amenazadas en los Parques Nacionales canarios: demo- indica tendencia a la senescencia de la costa existan sólo es probable que junte muchos inmi- ción recibida por Javier Méndez por parte de la Fundación grafía, dinámica y viabilidad poblacional. En Bañares, A. (ed.): 193-232. Biología de la con- población. Un tercer grupo estaría for- grantes si está localizada en la dirección César Manrique ■ servación de plantas amenazadas. Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Madrid mado por las poblaciones de La Marfea individuos aisla- en la que la mayoría de los individuos MAYA, P. & PONCE, M. 1989. Algunos datos sobre la interacción entre luz y temperatura y Acantilado de La Hondura, donde la emigrantes se dirigen (Cain, 1985). en la germinación de algunas especies de asteráceas endémicas de Canarias. Botanica Ma- caronesica 17: 15-26. elevada proporción de adultos no repro- De ser así, en el caso de A. preauxia- GLOSARIO dos y de difícil Dinámica poblacional: Variaciones en el tamaño de una población o pobla- PFENNING, B., HOVESTADT, T. & POETHKE, H.J. En prensa. The effect of patch constellation ductores indicaría el crecimiento de la na, las poblaciones más al norte po- ciones debido a la cantidad de nacimientos, muertes, depredación y los factores on the exchange of individuals between habitat-islands. Ecological Modelling. población, aunque como ya se ha visto localización que drían servir de fuente de individuos a climáticos que los influyen. Es la base de todos los comportamientos ecológicos SILVERTOWN, J. 1987. Introduction to plant population ecology. Second Edition. Longman ésto no se produce para la población de las poblaciones situadas más al sur o, y por tanto es necesaria para resolver cuestiones como la conservación biológica Scientific & Technical. Essex. La Marfea. Este hecho puede deberse puedan servir en el caso de que estas últimas fueran de las especies y los espacios naturales. SOULÉ, M.E. 1987. Viable Populations for Conservation. Cambridge University Press. Nueva York. TANNER, J.E. 2003. Patch shape and orientation influences on scagrass epifauna are me- a que las tendencias propuestas por los poblaciones estables, de material de Especies de la familia de las Compuestas (Asteraceae): Grupo de especies diated by dispersal abilities. Oikos 100: 517-524. de plantas herbáceas o a veces arbustivas. El nombre proviene del género Aster y mencionados autores son correctas, no de “corredores” intercambio genético, aunque la proba- VOGGENREITER, V. 1972. Atractylis preauxiana Sch. Bip. ex Webb & Berth. (Compositae). se ajustan a esta especie, o que en el bilidad de llegada de estos propágulos hace referencia a sus cabezas florales en forma de estrella. La especie más carac- Neu für Tenerife. Cuadernos de Botánica Canaria 14/15: 37-38. transcurso de los siete años desde el úl- que posibiliten el a las poblaciones más al sur también terística de esta familia es la margarita. VOGGENREITER, V. 1974. Una nueva población de Atractylis preauxiana Sch. Bip. Ex W. & B. timo censo la población haya mermado está en función de la forma geométrica Caméfito: Forma vital en que la planta pasa la época desfavorable con las en Tenerife. Cuadernos de Botánica Canaria 21: 3-4. yemas durmientes a una altura entre 10 cm y un metro aproximadamente; en y actualmente se encuentre en un pro- intercambio de de la población. Las poblaciones de A. general se considera caméfitos a los arbustos. Breve historial del equipo de investigación de Ecología Insular y ceso de crecimiento. El cuarto grupo lo preauxiana tienen principalmente una Oblanceoladas: De forma alargada, angosta, que termina como la punta de formarían las poblaciones donde la ten- genes entre po- forma longitudinal orientada paralela- Forestal. una lanza, pero con la parte más ancha hacia el ápice. El equipo de investigación dirigido por el Dr. D. Jose María Fer- dencia siguiendo estos criterios no esté blaciones mente a la dirección de los vientos do- Vilano: Apéndice de pelos o filamentos que corona el fruto de muchas plantas nández-Palacios está compuesto por dos profesores y una decena clara. Está formado por la población de minantes del noreste, medio por el cual compuestas y le sirve para ser transportado por el aire. de doctorandos, amén de un número variable de alumnos de los la Punta de Abona y Granadilla, con una esta especie se dispersa a larga distan- Endemismo: Cualidad de endémico. Propio y exclusivo de determinadas lo- últimos años de la Licenciatura de Biología. En los últimos cinco elevada proporción de plántulas, que indica una población cia hacia el suroeste. Esta disposición paralela a los vientos calidades o regiones. años ha participado en diferentes proyectos de investigación sub- vencionados. Fruto de esas investigaciones el equipo ha publicado estabilizada, y al mismo tiempo tienen una elevada propor- dominantes aparece en las poblaciones de Los Roques de Vegetación halófila: Se dice de las plantas que viven en terrenos donde abundan las sales. tres libros: ción de reproductores, que indica tendencia a la senescencia Fasnia, Punta de Abona, con un estrecho frente de población - Ecología Insular / Island Ecology (2004), publicado por la Asocia- Metapoblación: Grupo de poblaciones locales que están conectadas entre sí de la población, con lo cual hay dos estados contradictorios enfrentada a estos vientos que disminuye la eficacia de pro- ción Española de Ecología Terrestre/ Cabildo Insular de La Palma. por procesos de emigración e inmigración. según los criterios establecidos por estos autores. págulos procedentes de poblaciones aguas arriba en la direc- - Canarias: ecología, medio ambiente y desarrollo (2004), publica- Biovolumen: Medida del volumen de espacio ocupado por un individuo o por do por Editorial Centro de la Cultura Popular Canaria. Aunque la estructura en fenofases pueda indicar estabi- ción de los vientos (Pfenning et al., en prensa). un grupo de individuos. - Naturaleza de las Islas Canarias. Ecología y Conservación (2001), lidad, algunas poblaciones tienen un número de efectivos Además, es probable que a lo largo de la costa existan Propágulos: Los propágulos son una modalidad de reproducción asexual en publicado por Editorial Turquesa, Santa Cruz de Tenerife. tan bajo que están más expuestas a que algún evento esto- individuos aislados y de difícil localización como los situa- vegetales, por la que se obtienen nuevas plantas y órganos individualizados. Asimismo se han defendido tres tesis doctorales y se han publicado casi cástico las haga desaparecer, como supuestamente ocurrió dos a la entrada del Tabaibal del Porís, que puedan servir de una decena de trabajos en revistas de Ecología de impacto internacional.

38 39 A INTRODUCCIÓN EN LOS ECOSISTEMAS naturales de especies que les son ajenas se ha convertido en los últimos años en un La ardilla moruna tema de interés para conservacionistas, agricultores, economis- tas y, en general, para la población humana. Muchas de estas especies foráneas, denominadas también alóctonas o exóticas, (Atlantoxerus getulus) seL comportan realmente como invasoras, es decir, con una gran capacidad para desplazar e incluso extinguir a las especies nativas. Bien por razones eco- lógicas, fitopatológicas, sanitarias o económicas, las especies invasoras y las en Fuerteventura: plagas están causando graves daños en numerosas regiones del globo. De tal magnitud es este fenómeno, que dichas introducciones se han convertido en la segunda causa de pérdida de biodiversidad del planeta, sólo superada por historia de un roedor introducido la destrucción de los hábitats. El incremento de esta amenaza se debe bási- nismos de defensa acordes con las necesidades de camente al aumento simultáneo de la población supervivencia en su medio y en estrecha relación Marta López-Darias humana de un lado y, del otro, al desarrollo tecno- con los que tienen por “vecinos”. Sin embargo, du- lógico que ha permitido que, en los últimos años, el rante esta carrera evolutiva, las especies sólo han hombre se desplace por el planeta casi como pez en desarrollado mecanismos de defensa contra sus el agua. Las regiones que hasta hace sólo unas déca- vecinos, ajenas a otras formas de vida que viven das estaban incomunicadas entre sí, y para las que de manera natural en otras regiones del planeta, el acceso era prácticamente inexistente o costoso, a miles de kilómetros de distancia. De este modo, no son tan inaccesibles en los tiempos que corren. con la apertura de las fronteras y la llegada de nue- Merced a este moderno nomadismo, se ha produ- vos organismos, muchos de los antiguos moradores cido consecuentemente el transporte, intencionado no son capaces de resistir a la presión de los recién unas veces e inadvertido otras, de las especies que llegados, sufriendo por tanto un decremento en sus cohabitan con nosotros. Y, a pesar de que éste ha te- poblaciones y pudiendo, incluso, llegar a extinguir- nido lugar durante toda la historia humana, actual- se. Este fenómeno es especialmente devastador en mente la velocidad del proceso es vertiginosa y sin el caso de los ecosistemas insulares. En efecto, de- retorno. El cambio de la biota terrestre está servido. bido al aislamiento al que están sometidas las islas Parece inherente al viaje humano el movimiento del planeta, la singularidad de sus ecosistemas es de otros seres vivos. Intencionadamente, hemos significativa y las relaciones entre los organismos transportado a todos los confines del planeta es- más frágil y vulnerable. Esto es así porque las es- pecies con las que nos sentimos cómodos (como los pecies insulares han evolucionado en ausencia de encantadores animales de compañía o las plantas mecanismos importantes de competencia, herbi- de belleza singular que queremos cultivar en nues- voría, parasitismo o predación, y así los impactos tros jardines y plazas) o que nos aportan beneficios que causan las invasiones se manifiestan allí con de cualquier otro tipo (ganadería, agricultura, etc.). toda su crudeza. Numerosas formas de vida se han También es patente, nada despreciable y no menos extinguido de las islas en las que habitaban y, por frecuente, el trasiego provocado involuntariamente. tanto, desaparecido para siempre del orbe, debido De este modo, hemos extendido enfermedades a en un gran número de casos a la introducción de lugares donde antes no se sufrían, pequeños inver- depredadores alóctonos como los gatos o las ratas, tebrados que acompañan nuestros enseres, ratas y por citar algunos de los más conocidos. ratones que se cuelan entre nuestras pertenencias, Desde grandes mamíferos a pequeños roedores, vehículos y mercancías, etc. desde algas microscópicas a coníferas de porte im- Desde el punto de vista ecológico, esta arribada ponente, desde invisibles microbios a las plagas de especies a lugares que de forma natural no ha- de conocidos insectos: casi todos los grupos tienen brían sido capaces de colonizar tiene infinitas e im- representantes en la nómina de las especies introdu- portantes implicaciones. Se han necesitado cientos cidas. Y, cómo no, el grupo que motiva estas líneas, de millones de años para que la biota (el conjunto las ardillas, también aparece representado. La prefe- de los seres vivos de un lugar) de las diferentes re- rencia del hombre hacia estos animales de llamativa giones del planeta evolucione hasta como la cono- cola, bien por su belleza o bien por su capacidad para cemos en la actualidad. Este proceso ha supuesto convertirse en deseables mascotas, ha sido una de las el montaje de una estructura biológica singular causas más frecuentes del transporte en este grupo. para cada región y un sinfín de relaciones entre los Pocas son las regiones del mundo y pocas las especies seres vivos que las habitan. Éstos desarrollan meca- de ardillas que se han librado de este ir y venir.

40 41 Ardillas introducidas y sus efectos nalmente de trepar a los árboles (palme- Con 260 especies conocidas y 50 géneros, la familia ras, argán, acebuches, higueras, etc.). Sciuridae, nombre científico con el que se denomina al grupo de ardillas, marmotas y perritos de las praderas, Aspectos generales de su biología es muy diversa. Se trata de un grupo perteneciente al La ardilla moruna presenta un cuerpo ro- orden de los roedores, al igual que las ratas o los rato- busto, las orejas cortas (casi inexistentes) nes, entre otros, y se encuentra naturalmente distribui- y desprovistas de penacho, y una cabeza do por casi todas las regiones y hábitats del planeta, de tamaño considerable en relación a su excepto en la región australiana, el sur de Suramérica, cuerpo. Los machos pesan aproxima- Madagascar y algunas regiones desérticas de Egipto o damente 250 gr de media, mientras que la Península Arábiga. Sin embargo, gracias a las nume- las hembras alcanzan una media de 230 rosas introducciones, la mayoría acontecida entre los gr, siendo el peso la única característica años 1950 y 1970, el rango geográfico de esta familia biométrica que permite diferenciar los ha aumentado considerablemente. sexos. La longitud total media ronda los Un total de 30 especies distintas pertenecientes a 13 30 cm, siendo la cola un tercio de esta géneros ha sido traslocado y, en la actualidad, al menos medida. La coloración de su cuerpo no es 22 países del mundo poseen especies introducidas de uniforme, pudiéndose distinguir una re- esta familia. Si estos datos los ajustamos al caso de las gión cefálica pardo-rojiza, y una región islas, son al menos medio centenar de archipiélagos e dorsal con un bandeado de cuatro franjas islas en el planeta las que poseen ardillas introducidas. oscuras y tres claras. La zona ventral es La causa más frecuente del transporte de estas más blancuzca, mientras que la cola es especies es el comercio de mascotas, muchas de las oscura con un bandeado de líneas claras cuales terminan escapándose e invadiendo el medio y oscuras. El sedoso pelo es en general Imagen representativa de Fuerteventura, una isla árida muy semejante a los ambientes natural. En un menor número de casos, el origen de corto, exceptuando el de la cola. naturales de las ardillas en el vecino continente africano. Foto José J. Hernández. estas introducciones ha sido el escape de animales de núcleos zoológicos y similares. Sólo en una minoría de ellos la introducción ha sido provocada intencionada- PARECE DEMOSTRADO QUE FUE UN VECINO DE GRAN TARAJAL mente. Éste es el caso, por ejemplo, de la multitud de individuos del género Marmota que fueron liberados QUIEN ADQUIRIÓ UNA PAREJA EN SIDI IFNI Y LA TRAJO COMO en las antiguas repúblicas rusas debido al comercio que se realizaba de sus pieles, o a las ardillas árticas MASCOTA A LA ISLA EN LA PRIMAVERA DE 1965 del género Spermophilus liberadas en las muchas islas Foto página anterior y superior: aspecto general de la ardilla moruna. Se aprecia el diseño de la cadena de las Aleutianas como alimento para el en bandas de su pelaje así como la llamativa cola. Fotos José J. Hernández. Aunque apenas se han hecho estu- activo durante la mañana y la tarde, y tas o fisuras que dejan las rocas entre sí. dios de su alimentación, de la bibliogra- que evita el calor del mediodía. Es pro- De la escasa literatura se desprende una fía se extrae que, en África, se alimenta bable que tal actividad esté fuertemen- longitud de los túneles de alrededor de LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES SE HA CONVERTIDO EN LA SE- de argán, Thuya berbarisca, acebuche, te asociada a la temperatura, ya que es 2 m, variando en función del sustrato y pistacho, euforbias y cereales. Acepta difícil observarlas en el terreno los días la morfología del terreno. Es frecuente GUNDA CAUSA DE PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD DEL PLANETA, asimismo insectos, entre los que desta- lluviosos y grises o muy ventosos. hallar montículos abandonados de are- ca la langosta (Schistocerca gregaria). Construye sus nidos en madrigueras na para la construcción, elegidos como SÓLO SUPERADA POR LA DESTRUCCIÓN DE LOS HÁBITATS En Fuerteventura se les ha observado excavadas en el suelo o entre las grie- ubicación de estos cubículos. alimentándose de caracoles terrestres, amenazado y escaso zorro ártico. LA ARDILLA MORUNA EN FUERTEVENTURA Central, y extendiéndose hasta el límite que constituyen su principal fuente de De la bibliografía se extrae que los impactos de las Canarias no ha quedado exenta de este occidental del Sáhara argelino. proteínas. Del tabaco moro (Nicotiana ardillas introducidas son variados y de diversa índole. trasiego de organismos y de sus impac- En África, ocupa tres biotopos dife- glauca) come sus hojas, tallos y flores; La hibridación con especies nativas, la introducción de tos. Por el contrario, el archipiélago es renciados: a) las laderas montañosas en- de Emex spinosa aprovecha las raíces; enfermedades y parásitos, la competencia con espe- un punto estratégico en el comercio tre los 1.000 m y los 4.000 m de altitud de Scilla sp. y Asphodelus sp., frutos cies nativas o su predación, el efecto que causan en las entre continentes como el europeo, el en el macizo del Toubkal que, aunque y hojas. Además, se alimenta de Beta poblaciones de depredadores nativos, la dispersión o africano o el americano. Esta situación pedregosas, albergan especies espinosas patelaris, de Aizoon canariense, de gra- depredación de semillas y la consecuente ruptura de lo ha convertido en un punto también como Bupleurum spinosum, Alyssum míneas como la avena o el trigo, de Sal- los mutualismos entre plantas y dispersores nativos, estratégico para la llegada de nuevas spinosusm, Arenaria puncens, así como sola vermiculata (que probablemente la erosión del suelo producida por la excavación de sus especies. Sólo entre los vertebrados te- las arbustivas Juniperus thurifera y Ca- suponga una fuente de sales importan- madrigueras, los daños en la producción forestal, la rrestres han sido introducidas en total llitris quadrivalvis; b) los bosques de ar- te), de flores, hojas y tallos de Rumex agricultura o incluso en infraestructuras ciudadanas, veintiocho especies, entre las que se en- gán (Argania spinosa); y c) las laderas vesicarius, de brotes tiernos de Euphor- son sólo algunos de los tipos de impactos que se han cuentra la ardilla moruna (Atlantoxerus pedregosas del desierto del Sáhara. bia y de frutos de higuera, Opuntia, Ru- descrito para este grupo. No obstante, el impacto más getulus L.). Aunque normalmente asociamos a bia, Lycium o Asparagus. En general, abundante lo generan en las zonas de cultivo, ya que las ardillas con los ecosistemas fores- su espectro alimenticio es muy amplio muchas de ellas se alimentan de cereales y otras plan- ¿De dónde es originaria? tales y nos las imaginamos correteando y varía en función de la disponibilidad tas agrícolas. En las producciones frutícolas, causan la La ardilla moruna es originaria de Ma- por las ramas de los árboles, un grupo en cada localidad y época del año. destrucción de cosechas, así como graves pérdidas en la rruecos y Argelia. Está ampliamente importante de ellas es eminentemente Vive habitualmente en zonas rocosas industria maderera, pues roen la corteza de los árboles distribuida por el noroeste africano, terrestre. Éste es el caso de la ardilla mo- y forma grupos familiares más o menos Ardilla adulta en postura habitual. En cúmulos de piedras como el de la foto es frecuente productores, llegando incluso a ocasionarles la muerte. incluyendo el Gran Atlas y el Atlas runa que, no obstante, es capaz ocasio- numerosos. Es un animal diurno, más observarlas en Fuerteventura. Foto José J. Hernández.

42 43 ¿Por qué la ardilla moruna en la islas? ¿De dónde le viene el nombre? Tras la declaración del Sáhara Occiden- Atlantoxerus getulus, nombre científico tal como provincia española a mediados reservado para ella por Linneo (1758), es del siglo XX, se inicia una serie de ex- la única ardilla de su género. Xerus, del pediciones españolas con fines científi- latín sericus, relativo a lo árido y desér- cos y económicos. El contacto de la po- tico, denota la aridez del territorio que blación canaria con el Sáhara también ocupa, no en vano es la sinonimia que se hace patente a partir de los años 60, y se llegó a usar para esta ardilla: Xerus se nota su presencia en diferentes secto- trivittatus. La zona atlántica árida del res, donde ocupan puestos de trabajo en norte de África es la que le da su nombre la minería, la construcción o la pesca, estableciéndose una sustancial pobla- genérico Atlantoxerus. “Gétulos” era el ción de emigrantes canarios en el área. nombre romano que recibían los berebe- Aún es frecuente compartir conversa- res que habitaban el Sáhara Occidental, ciones con isleños que, no hace mucho y Getulia denominaban a su país, situa- tiempo, vivieron y trabajaron en esta do al sur de la cordillera del Atlas y que antigua región española. Este contacto ocupaba el noroeste de África, donde hoy continuado permitió que los habitantes se hallan Marruecos y Argelia. De ahí su canarios conocieran esta especie en sus epíteto específico: getulus. viajes a África. A pesar de que se ha Juveniles de ardilla moruna momentos después de abandonar la madriguera. El Castillo, especulado mucho sobre las causas de Fuerteventura. Foto Marta López-Darias. la introducción de la ardilla moruna en Fuerteventura, parece demostrado que ESTE NUEVO RECURSO ALIMENTICIO HA PODIDO SER UNA DE Tal y como hemos mencionado pre- ya que destacan ostensiblemente tanto fue un vecino de Gran Tarajal quien ad- viamente, no existen diferencias exter- los pezones de las hembras como los quirió una pareja en Sidi Ifni y la trajo LAS CAUSAS DEL INCREMENTO POBLACIONAL QUE HA SUFRIDO nas y aparentes entre los machos y las testículos de los machos. La actividad como mascota a la isla en la primavera hembras. Durante la época de cría, los reproductora se inicia en el mes de fe- de 1965. Tras un periodo corto en cauti- LA AGUILILLA O RATONERO COMÚN, QUE HA PASADO DE SER UN caracteres sexuales están muy marca- brero, con los primeros juegos sexua- vidad, una de ellas escapa y se queda en dos y es casi la única época en la que les y el canto de los adultos de ambos los alrededores de la vivienda, liberán- AVE MUY ESCASA A OSTENTAR UNA POBLACIÓN DE MÁS DE 80 se les puede distinguir a simple vista, sexos. Este canto es perfectamente dose posteriormente a la otra. Tres años PAREJAS REPRODUCTORAS EN LA ISLA LA AMENAZA POTENCIAL A LA QUE SE EXPONE EL madre, no muy contenta con esas mas- la ardilla moruna en territorio majo- de la ardilla al ecosistema majorero ha ARCHIPIÉLAGO RADICA EN EL TRANSPORTE DE ARDILLAS DESDE cotas, las liberó. En el año 1978, estas rero. Tal ha sido el éxito de su esta- desembocado en nuevas relaciones en- tres localidades presentaban ardillas en blecimiento que, en la actualidad, se tre las ardillas y las especies nativas. FUERTEVENTURA A OTRAS ISLAS, Y LA POSIBILIDAD DE QUE libertad. La colonización incipiente de encuentra bien distribuida por todo el Analizando de forma resumida el la isla no tardó en hacerse notar en los territorio insular. El estudio del ICONA papel ecológico que la ardilla moruna ESTABLEZCAN ALLÍ POBLACIONES SILVESTRES medios de comunicación regionales y antes mencionado concluyó predicien- puede desempeñar en el ecosistema de fue motivo de preocupación de las au- do que la especie no se extendería por Fuerteventura, nos encontramos por un audible durante esta época y se trata más tarde, éstas se habían multiplicado toridades locales y de los propios ma- toda la isla, ya que no podría superar la lado que, como animal herbívoro, la de un chillido estridente y agudo que y ocupaban una ladera cercana, junto al joreros, motivo por el que se encargan zona de jable que separa la península repiten de forma intermitente y conti- Barranco del Aceituno. Gentes de otros al ICONA, a principios de los años 80, de Jandía del resto. Pero erraron en su nuada. El desarrollo de los jóvenes en municipios de Fuerteventura venían los primeros estudios de la ardilla mo- conclusión: la ardilla moruna fue ca- las madrigueras se extiende durante 6 a ver estos animales a Gran Tarajal, runa. Después de ese período no se ha paz de cruzar la gran extensión de ja- semanas y entre marzo y abril comien- atracción que tuvo como consecuencia vuelto a trabajar con esta especie en la ble y colonizar la península de Jandía. zan a verse en el campo los primeros el desplazamiento de ejemplares a dos isla hasta que, a principios del presente Probablemente, tanto la carretera que juveniles. En estas primeras salidas de núcleos más de la isla: Rosa de Cata- año, un equipo de la Estación Biológica cruza la zona de norte a sur, como el la madriguera, los jóvenes comienzan lina García (Tuineje) y Vallebrón (La de Doñana comienza un proyecto para traslado voluntario de ardillas por par- a comer vegetales, aunque aún siguen Oliva). En Tuineje, la mordedura que conocer la situación actual de la ardilla te de habitantes del sur de la isla hayan siendo amamantados por la madre. Es uno de los roedores inflige a su dueño moruna en Fuerteventura y sus efectos favorecido esta conquista. a partir de las 7 semanas cuando se fue la causa de que éste las liberara, en sobre el ecosistema insular. Por su parte, Fuerteventura registra independizan de ella, a pesar de que espera de que los abundantes gatos que características semejantes a las de los siguen usando la madriguera y no se poblaban la finca acabaran con ellas. La ardilla y el medio majorero hábitats marroquíes habituales de la es- Madriguera de ardilla moruna excavada apartan mucho de sus alrededores. Sin embargo, este festín de felinos nun- Cuando una especie exótica llega a un pecie, con lo que ésta ha podido adap- en arena. Tefía, Fuerteventura. Foto Marta Pueden existir segundas camadas, que ca llegó a producirse y poco a poco fue- lugar nuevo para ella, o bien se extin- tarse sin dificultad. Este hecho, la au- López-Darias. En la foto superior, adulto Macho de ardilla moruna durante la época comenzarían en el mes de mayo, ob- ron viéndose más ardillas por las zonas gue porque el medio no reúne las con- sencia de depredadores específicos y la alimentándose de restos de comida que les reproductora mostrando claramente el servándose a los juveniles de éstas a colindantes. A Vallebrón llegó una pa- diciones apropiadas para su supervi- “ayuda” que los hombres le han brinda- proporcionan los turistas en muchas zonas desarrollo de sus testículos. Betancuria, finales de agosto. El número de crías reja entre los años 1974 y 1975. La tra- vencia, o bien se establece y prolifera. do con los traslados le permitieron ex- costeras de la isla. El Castillo, Fuerteventu- Fuerteventura. Foto Marta López-Darias. oscila entre 4 y 5. jeron de regalo para unos niños, pero su Esto último ha ocurrido en el caso de pandirse sin limitación. Esta adaptación ra. Foto Marta López-Darias.

44 45 la falta de información respecto a su ca- CUANDO UNA ESPECIE EXÓTICA LLEGA A UN LUGAR NUEVO, rácter invasor y los impactos que cau- san, unidas por otro lado al escaso con- O BIEN SE EXTINGUE PORQUE EL MEDIO NO REÚNE LAS trol en el tráfico de especies que existe entre las islas, han sido las causas de la CONDICIONES APROPIADAS PARA SU SUPERVIVENCIA, O BIEN introducción más reciente de la ardilla moruna en la isla de Gran Canaria. El SE ESTABLECE Y PROLIFERA. ESTO ÚLTIMO HA OCURRIDO EN EL primer ejemplar del que se tiene noticia en esta isla se localizó en el año 1996. CASO DE LA ARDILLA MORUNA EN TERRITORIO MAJORERO Durante los dos años posteriores a esta fecha, se recogieron del medio natural Considerando el papel de esta es- marcha en la actualidad, que revela- grancanario un total de 15 ejemplares, pecie introducida como un depredador rán qué importancia tiene la ardilla en de los que la mayoría fue recogida en potencial, nos encontramos que, por el mantenimiento de sus poblaciones localidades aisladas, si bien se dio cons- un lado, ejerce una importante preda- salvajes. Tanto cuervos como cerníca- tancia de un grupo de estos roedores en ción sobre los caracoles terrestres de los incorporan este roedor en su dieta el Barranco de Guayadeque. En aquella la isla y, por el otro, depreda huevos de forma ocasional. Ahora bien, el caso ocasión, un intento de erradicación por de pequeñas aves. En el caso de los que más ha llamado la atención después parte del Cabildo Insular acabó con 7 caracoles, éstos constituyen una parte de la llegada de esta especie es la incor- ejemplares. Sin embargo, hoy en día es destacada de la dieta de erizos, ratas poración de la misma a la dieta de la desconocido si siguen existiendo ardi- y algunas aves, por lo que existe una aguililla o ratonero común (Buteo buteo llas en el medio y si se ha producido nueva competidora en la isla para este insularum), quien sí la depreda de ma- una proliferación de las que pudieron recurso. Y desde el punto de vista de nera abundante, alternando su consumo quedar en libertad. Paisaje característico de la isla de Fuerteventura. Foto José Juan Hernández. las propias especies de caracoles, en con el de otra presa habitual, el conejo. La amenaza potencial a la que se ex- Fuerteventura, donde habitan al menos Este nuevo recurso alimenticio ha podi- pone el archipiélago radica en el trans- 31 especies distintas, 20 de ellas con do ser una de las causas del incremento porte de ardillas desde Fuerteventura a categoría de endémicas, es probable poblacional que ha sufrido esta especie otras islas, y la posibilidad de que esta- Bibliografía consultada que la ardilla constituya un peligro de de rapaz, que ha pasado de ser un ave blezcan allí poblaciones silvestres. Por CALABUIG, P. 1999. Informe sobre las actuaciones realizadas para controlar la incipiente población de Ardilla conservación sobre todo para aquellas muy escasa a ostentar una población de esta razón y en beneficio no sólo de la Moruna (Atlantoxerus getulus) en la isla de Gran Canaria. Cabildo de Gran Canaria. Informe interno. poblaciones de gasterópodos con un más de 80 parejas reproductoras en la conservación de los ecosistemas canarios COURCHAMP, F., CHAPUIS, J.-L. & PASCAL, M. 2003. Mammal invaders on islands: impact, control and control estatus de conservación más delicado. isla. y de la peculiar fauna y flora que alber- impact. Biological Reviews 78: 347-383. Desde el punto de vista de la presión En los medios más antrópicos, la gan, sino de las actividades y la produc- DE VOS, A., MANVILLE, R.H. & VAN GELDER, R.G. 1956. Introduced mammals and their influence on native que ejerce sobre las aves, pese a no ser ardilla tampoco ha pasado inadverti- ción agrícolas en las islas, es importante biota. Zoologica 41: 163-195. un predador especialista de huevos, se da. En muchos cultivos su presencia asegurar un control del tráfico de esta DRAKE, J.A., MOONEY, H.A., DI CASTRI, F., GROVES, R.H., KRUGER, F.J., REJMANEK, M. & WILLIAMSON, M. 1989. ha constatado el ataque de estos roedo- se hace notar. Éste es el caso de los especie entre las islas del archipiélago. Biological Invasions, A Global Perspective. SCOPE 37. John Wiley & Sons. Chichester. res a nidos artificiales y a nidos reales cultivos de gramíneas, como el trigo y No obstante, el reto de Canarias y de las GANGOSO, L. & LÓPEZ-DARIAS, M. 2005. Estado de la población de Aguilillas (Buteo buteo insularum) en la isla de especies como el camachuelo trom- la avena, así como el cultivo de fruta- autoridades regionales tendrá que pasar de Fuerteventura. Cabildo de Fuerteventura. Informe interno. petero. No obstante, aunque no debe les como los manzanos, las higueras, necesariamente por la creación de un MACHADO, A. & DOMÍNGUEZ, F. 1982. Estudio sobre la presencia de la Ardilla Moruna (Atlantoxerus getulus ser un recurso que explote específica- almendros, granados, etc., de las que sistema efectivo de control que impida, L.) en la isla de Fuerteventura; su introducción, su biología y su impacto en el medio. Ministerio de Agricultura, mente, no lo desestima si topa con él en come sus frutos, llegando incluso a no sólo que los animales y plantas exóti- Pesca y Alimentación. ICONA. Informe interno. su área de campeo. Por tanto, una con- consumir la producción de un árbol en cos que hayan arribado ya a ciertas islas MACK, R., SIMBERLOFF, D., LONSDALE, W.M., EVAN, H., CLOUT, M. & BAZZAZ, F.A. 2000. Biotic Invasions: Causes, secuencia de la presencia de la ardilla su totalidad. —algunos de ellos verdaderas plagas y epidemiology, global consequences and control. Ecological Applications 10: 689-710. Ejemplar de aguililla (Buteo buteo insularum), en la isla podría ser el cambio de selec- Con todo esto, podemos concluir otros plagas potenciales— se extiendan MOONEY, H.A. & HOBBS, R.J. 2002. Invasive species in a changing world. Island Press, Washington, D.C. subespecie endémica que ha experimentado ción de los lugares de cría de algunas que la llegada de esta especie a la isla por el resto del archipiélago, sino que NOGALES, M., MARTÍN, A., TERSHY, B.R., DONLAN, C.J., VEITCH, D., PUERTA, N., WOOD, B. & ALONSO, J. 2004. A un considerable aumento en sus poblaciones, especies de aves que buscan lugares sin no ha sido inocua para el ecosistema. minimice la llegada de nuevas especies Review of Feral Cat eradication on islands. Conservation Biology 18: 310-319. entre otros factores gracias a la presencia de ellas para nidificar. Queda ahora una serie de investiga- desde el continente. Estos esfuerzos PETER, S. & SAINT GIRONS, Ch. 1965. Les Rongeurs du Maroc. Trav. de l´Inst. Scient. Cherifien, S.Z., 31: 20-31. ardillas. Foto José Juan Hernánez. El problema es aun mayor y las in- ciones por realizar para conocer en locales, unidos a los mecanismos de SIMBERLOFF, D. 1995. Why do introduced species appear to devastate islands more than mainland areas?. teracciones de estos animales introdu- mayor profundidad los impactos que control internacionales ya existentes y Pacific Science 49: 87-97. presión trófica de la ardilla se concentra cidos con otras especies no se limitan a causa su presencia y para desenredar operativos en otras regiones del mundo, VALVERDE, J. 1957. Aves del Sáhara Español (Estudio ecológico del desierto). Instituto de Estudios Africanos, principalmente en el estrato herbáceo. las descritas anteriormente. Las ardillas la sensible madeja de las interaccio- serán la mejor aproximación para mini- CSIC. Madrid, España. Este nicho también lo explotan algunos suponen una fuente de alimento nueva nes que se han creado tras la llegada mizar un problema de ámbito global que WILLIAMSON, M. 1996. Biological Invasions. Chapman & Hall. London, Reino Unido. animales nativos (insectos y aves fitófa- que puede ser incorporada a la dieta la de esta especie. parece no tener límites. gas), además de ratas, ratones, conejos comunidad de depredadores, nativos Amenazas futuras: paremos la invasión y cabras, en el gremio de los vertebra- e introducidos, y causar efectos en és- Agradecimientos Marta López-Darias es licenciada en Ciencias Biológicas en las especialidades de dos introducidos. Si tenemos en cuenta tas. Entre ellos, cabe destacar como La atracción que siguen despertando es- A Nicolás Martín por brindarme la Biología Molecular y Zoología por la Universidad de La Laguna. Actualmente es que unas comunidades vegetales sanas consumidores de ardillas a los gatos y, tos animales en la isla majorera es bien oportunidad de participar en este núme- becaria del programa de Formación de Personal Universitario (FPU) del Ministe- en la isla tienen como rasgo una mayor en el grupo de las aves, a los cuervos, conocida. Son frecuentes los lugares ro de la revista. A José A. Sevilla por el rio de Educación y está realizando el doctorado en el Departamento de Biología abundancia de otras especies asocia- las aguilillas y los cernícalos. Aunque donde son alimentadas por los turistas apoyo prestado y por su colaboración en Aplicada de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), con el tema Introducción de das, el impacto que causa la presencia se ha constatado la depredación sobre y es común la muestra de deseo de los la revisión del manuscrito. A la Caja de la ardilla moruna en Fuerteventura y su papel ecológico en la isla. de ardillas puede ser considerable y se la ardilla por gatos, hará falta esperar niños de tener una ardilla en casa. La Canarias y al Cabildo de Fuerteventura extenderá a todas éstas. los resultados de estudios de dieta en pasión por estos simpáticos animales y por la financiación de este estudio ■

46 47 rrestres requiere un enfoque diferente al chinillas de la humedad), arácnidos e de otros grupos de seres vivos. Su con- insectos. En este sentido es una norma servación pasa necesariamente por pionera, pues muy pocas regiones del la preservación de los hábitats natu- mundo cuentan con catálogos legales rales en que se desenvuelven o, en que confieran protección específica a el peor de los casos, la restauración tantos invertebrados terrestres, con las ecológica de los que se han alterado implicaciones jurídicas y las repercu- de forma drástica. siones que esto tiene para la adminis- Muchos de los invertebrados ca- tración y para los ciudadanos. narios son endemismos locales que Evidentemente, el actual catálogo de viven en enclaves muy localizados, en invertebrados protegidos de Canarias es ocasiones restringidos a un escarpe o a un imperfecto. “Ni son todas las que están barranco. Son especies raras de forma natural, ni están todas las que son”, pero como pero no por ello deben considerarse amenazadas. cualquier catálogo es susceptible de Es cierto que su reducida distribución constituye mejorarse. De hecho, si cualquier lista en sí misma un factor de riesgo, pero sólo cuando de especies protegidas debe ser diná- sobre ellas existen presiones y no cuando las con- mica y debe estar sometida a un pro- diciones naturales se mantienen imperturbables. ceso continuo de evaluación, esta tarea En este sentido, es sabido que muchas especies es particularmente necesaria en el caso raras han desarrollado mecanismos genéticos y de los invertebrados terrestres. Pero no Los biológicos que les permiten sobrevivir aun te- sólo porque el estatus de conservación niendo tamaños poblacionales muy bajos. de las especies puede cambiar (por Por otro lado, de muchos animales inverte- desgracia habitualmente a peor), sino brados tenemos poca información o muy ses- además porque continuamente se van invertebrados gada, y en consecuencia la distribución que adquiriendo nuevos conocimientos so- conocemos de ellos es reducida. De hecho, bre ellas. en el Catálogo de Especies en el Banco de Datos de Biodiversidad terrestres Amenazadas de Canarias de Canarias hay registradas cerca de un Caracoles y babosas centenar de especies de las que sólo co- Los moluscos terrestres son uno de nocemos una localidad, pero no por ello esos grupos de invertebrados en los que deben considerarse especies amenazadas. abundan los endemismos locales. La ra- También es revelador el hecho de que hay zón estriba en que son animales que se Manuel Arechavaleta Hernández más de 500 especies de invertebrados ca- mueven muy poco a lo largo de su vida, narios que no han sido citadas en los últimos lo que favorece el aislamiento de las 30 años y de igual manera no por ello debemos poblaciones, y al mismo tiempo tienen concluir que se han extinguido. una gran facilidad intrínseca para evo- A FAUNA DE invertebra- nen por que ir a la zaga de otros grupos Las amenazas de los invertebrados Otro aspecto a tener en cuenta es que las lucionar y diferenciarse genéticamente dos terrestres de Canarias de seres vivos. Su importancia desde el terrestres poblaciones de muchos invertebrados fluc- en poco tiempo. De hecho, casi el 80% tiene un valor incuestio- punto de vista del patrimonio genético La conservación de los invertebrados túan de forma natural en respuesta a las de los caracoles y babosas que viven en nable, tanto por su riqueza es clara, y es sabido que juegan un pa- terrestres está estrechamente vinculada variaciones ambientales; pueden ser Canarias son exclusivos del archipiéla- como por su elevada ende- pel fundamental en el mantenimiento de a la del medio en el que viven. Cuan- abundantes unos años y escasos en go y no es casualidad que algunos de micidad.L Según el Banco de Datos de los procesos ecológicos, al actuar, por do se reduce el hábitat disponible o éste años siguientes, y habitualmente las los géneros más irradiados en las islas Biodiversidad de Canarias los inverte- ejemplo, como agentes polinizadores o pierde calidad, las poblaciones de inver- causas que regulan este patrón son (es decir, con más especies endémicas) brados que viven en las islas superan como integrantes fundamentales de las tebrados disminuyen de forma paralela. desconocidas para nosotros. De ahí sean de moluscos. con creces las 7.000 especies, y de ellas complejas redes tróficas que sostienen Esto es generalizable, que duda cabe, a que las disminuciones poblacionales Un buen ejemplo de esto es el llama- cerca de 3.000 son exclusivas del ar- los ecosistemas. todas las especies silvestres de la flora que podamos detectar no necesaria- do caracol de Candelaria, Hemicycla chipiélago. En otras palabras: de cada Las razones para que sean un gru- y de la fauna, pero la diferencia estriba mente son indicativas de problemas de plicaria, que vive en zonas de tabai- cinco especies que encontramos en la po olvidado son varias. Por un lado, en que para los invertebrados terrestres conservación. Como mucho podremos bal-cardonal del entorno de Candelaria naturaleza, dos son endémicas de es- son animales pequeños y a menudo la degradación de su medio es habi- constatar la desaparición de una especie de y Las Caletillas, en la costa oriental de tas islas y por tanto no viven en ningún de hábitos ocultos o nocturnos. Tam- tualmente la principal causa de amena- una zona (no sin ciertas dudas) o en otros casos, Tenerife. Es un animal muy llamativo, otro lugar del planeta. bién su taxonomía es en muchos casos za, cuando no la única. Hay que tener cuando comprobamos que su hábitat ha sufrido pues su concha está adornada con unas A pesar de ello, en materia de conser- compleja y sólo está al alcance de los en cuenta que los invertebrados suelen una transformación notable, podemos inferir que costillas muy prominentes, lo que per- vación de la naturaleza, los invertebra- especialistas. Por otro lado, levantan tener una gran capacidad reproductiva. sus poblaciones han disminuido de forma para- mite diferenciarla de otras especies. Por dos terrestres han sido tradicionalmente menos simpatía, cuando no aversión, Los adultos ponen por lo general varios lela. sus hábitos nocturnos es difícil de de- relegados a un segundo plano, al menos pues conocido es que muchas especies centenares de huevos, y la proporción de tectar, salvo que se busque bajo piedras siempre por detrás de los grandes ver- generan fobia o repugnancia a la ma- éstos que llega a convertirse en adultos El Catálogo de Especies Amenazadas de Ca- y otros escondites en los que se refugia tebrados y de las plantas. Sin embargo, yoría de las personas. Es obvio que es y la de adultos que sobreviva depende narias Fotos Pedro Felipe Acosta. durante el día. cuando se analizan los argumentos so- difícil concienciar a la gente de la ne- en gran medida de la capacidad de carga El catálogo regional aprobado en 2001 incluye En la página anterior, En 2001 se le consideró una especie cioeconómicos, éticos y estéticos que cesidad de proteger una babosa o una del medio en el que viven. 46 especies (o subespecies) de invertebrados te- faustus faustus. “casi con seguridad extinguida”, pues la justifican la preservación de las espe- cucaracha cavernícola, por muy endé- Ante esta perspectiva, la gestión y rrestres, pertenecientes a grupos muy diversos: Foto Manuel Arechavaleta principal localidad que se conocía en- cies, los invertebrados terrestres no tie- mica que sea. conservación de los invertebrados te- moluscos (caracoles y babosas), crustáceos (co- tonces está ocupada por urbanizaciones

48 49 MOLUSCOS (caracoles y babosas) HEMÍPTEROS (chinches) quedaron aisladas gracias a la barrera bilidad de sobrevivir fuera de él. Esta Cryptella famarae V Collartida anophthalma S de arenales que antaño cubría el istmo, elevada especialización, unido al hecho Hemicycla bidentalis inaccesibilis IE Collartida tanausu S separando esta zona del resto de la isla. de que sus poblaciones son de forma Hemicycla plicaria S Hemicycla saulcyi saulcyi era cono- natural muy pequeñas, los convierte en Hemicycla saulcyi saulcyi E COLEÓPTEROS (escarabajos) Plutonia machadoi E Asaphidion delatorrei E cido sólo por la presencia de conchas animales especialmente vulnerables a Plutonia reticulata E Calathidius brevithorax IE muertas, hasta que en 1992 se encontró la degradación de su hábitat. Las prin- Napaeus isletae E Canarobius chusyae S el primer ejemplar vivo. Actualmente cipales afecciones al medio cavernícola Xerotricha? arguineguinensis E Canarobius oromii S sabemos que es relativamente abundan- provienen de la superficie, sobre todo Obelus cyclodon E Carabus faustus cabrerai S Parmacella tenerifensis E Carabus faustus faustus S te en las zonas altas más expuestas y por la alteración de la vegetación natu- Theba grasseti E Dicrodontus alluaudi E orientadas al norte y en menor medida ral y por el vertido de contaminantes al Graptodytes delectus V en toda la zona central de La Isleta. subsuelo. CRUSTÁCEOS (cochinillas de la humedad) Hydroporus pilosus E La historia de Napaeus isletae es De estas especies troglobias la más Halophiloscia canariensis E Oromia aguiari V Halophiloscia couchi (pobl. trogl.) V Oromia hephaestos V más espectacular. La especie fue tam- singular es Maiorerus randoi. Es un Leptotrichus leptotrichoides E Orzolina thalassophila S bién descrita a partir de conchas anti- arácnido (opilión) que vive exclusiva- Paradromius tamaranus E guas, pero hubo que esperar hasta el año mente en la Cueva del Llano, cerca de ARÁCNIDOS (opiliones) Pimelia canariensis S Maiorerus randoi E Pimelia estevezi E 2003 para hallar los dos únicos ejem- Villaverde, en el norte de Fuerteventu- Pimelia fernandezlopezi S plares vivos que por el momento se han ra. Es probable que se mueva por toda ORTÓPTEROS (saltamontes) Pimelia granulicollis E encontrado. Su distribución es más lo- la red de grietas y fisuras del estrato de Acrostira bellamyi E Pimelia sparsa albohumeralis S cal aun, pues todas las conchas antiguas suelo que engloba a la cavidad, no sólo Acrostira euphorbiae E Pseudomyas doramasensis E Ejemplar juvenil de Napaeus isletae, endemismo local con distribución restringida a un Acrostira tamarani V Rhopalomesites euphorbiae E y los dos animales vivos se han hallado en la cueva, pero por el momento ésta Purpuraria erna V Spelaeovulcania canariensis S exclusivamente en el llamado Malpaís es la única localidad que conocemos pequeño sector de la llanura central de La Isleta (Gran Canaria). Foto Manuel Arechavaleta. Thalassophilus subterraneus S Central, un campo de piroclastos y hor- para la especie y es la única vía que te- BLATARIOS (cucarachas) nitos casi sin vegetación que se ha con- nemos para acceder hasta ella. reducida su distribución de forma peli- Loboptera cavernicola S HIMENÓPTEROS (abejorros) Loboptera subterranea S Bombus canariensis IE servado en la llanura central. Maiorerus randoi es una especie grosa. También entre las babosas canarias extraordinaria, no sólo por ser el único Entre los invertebrados psammófilos Especies y subespecies de invertebrados terrestres recogidas en el Catálogo de Especies existen algunas protegidas. Parmacella opilión cavernícola de Canarias, sino (aquellos que muestran afinidad por los Amenazadas de Canarias, aprobado en 2001. E: en peligro de extinción, S: sensibles a la tenerifensis, es una especie de gran tama- porque se trata además del único repre- sustratos arenosos) se encuentran al- alteración del hábitat, V: vulnerables, IE: de interés especial. ño que por el momento sólo se ha encon- sentante de uno de los pocos géneros gunas de las especies de Pimelia. Son trado en una zona muy concreta de La La- y solares desprovistos de vegetación. Sin barrera física infranqueable. Por tanto, guna, junto a la cabecera del aeropuerto embargo, en prospecciones llevadas a de continuar esta dinámica de transfor- de Los Rodeos. Paradójicamente las dos Muchos de los invertebrados cana- cabo en años posteriores, en el marco del mación y pérdida de hábitat el futuro de localidades más importantes conocidas de Programa de Seguimiento de Especies esta especie está muy comprometido. esta especie son los jardines de la Facultad rios son endemismos locales que vi- Amenazadas del Gobierno de Canarias, En el Roque de Fuera de Anaga vive de Biología y las instalaciones del Centro se descubrieron pequeñas poblaciones Hemicycla bidentalis inaccesibilis, de Planificación Ambiental (Gobierno de ven en enclaves muy localizados, en remanentes en algunos barranquillos y otro caracol endémico con una distribu- Canarias), los centros públicos implica- en zonas de cultivos abandonados que se ción muy local, pues sólo habita en este dos en su estudio y en su conservación, ocasiones restringidos a un La babosa Parmacella tenerifensis es un intercalan entre las zonas urbanizadas. pequeño roque de apenas 3 ha. Por sus respectivamente. Su hábitat original está endemismo tinerfeño que vive en jardines, El problema es que en las últimas dé- diferencias morfológicas se ha identifi- totalmente transformado, pues el área en escarpe o a un barranco áreas de cultivo y zonas ruderales de una cadas la especie ha quedado fragmenta- cado como una subespecie distinta de que se distribuye actualmente está ocupa- localidad muy concreta del extrarradio de da en pequeños grupos que hoy están la que vive en el resto de Tenerife y da por edificaciones, terrenos de cultivo y La Laguna, cerca de la cabecera de la pista aislados, pues para estos animales una hoy sabemos, según estudios recientes, zonas ruderales degradadas. Curiosamen- del aeropuerto de Los Rodeos. Foto G. Díaz urbanización, una vía de comunicación que a nivel genético es también muy te la especie ha conseguido sobrevivir en endémicos de la isla. En el interior de la un grupo de escarabajos grandes, fácil- Mesa. o una zona sin vegetación puede ser una diferente. Es extraordinariamente raro, este nuevo hábitat marginal, pero hay que cueva los animales viven en la parte más mente reconocibles por su color negro pues hasta la fecha sólo se han encon- tener presente que la transformación del profunda y oscura, donde la humedad es y el peculiar aspecto que les da su cuer- trado tres ejemplares vivos, a pesar de medio continúa y que su estado de con- elevada y estable. Aunque su biología es po redondeado. que se ha buscado exhaustivamente. servación empeora paulatinamente. Otra poco conocida, por lo que sabemos de Dos de las especies catalogadas, Sin embargo, no debe considerarse una babosa también catalogada es Cryptella otros opiliones es de suponer que se ali- Pimelia fernandezlopezi y Pimelia es- especie amenazada, pues la inaccesibi- famarae, que vive exclusivamente en las menta de pequeñas presas y cadáveres. tevezi, viven estrechamente ligadas a lidad de este roque hace que no haya zonas más húmedas de los riscos de Fa- depósitos de arenas en enclaves muy factores que le perjudiquen. Sí está jus- mara, en Lanzarote. Especies sabulícolas reducidos. Pimelia fernandezlopezi ha- tificado, sin embargo, que se le consi- Uno de los hábitats canarios que ma- bita en las arenas de la plataforma de dere una especie protegida –“de interés Especies subterráneas yor retroceso ha experimentado en las Puntallana, en el extremo oeste de La especial”– pues se trata de una forma El Catálogo de Especies Amenazadas últimas décadas es el de los arenales Gomera, mientras que Pimelia estevezi única y con distribución muy limitada. de Canarias recoge hasta 12 invertebra- costeros, particularmente en las islas lo hace en un ambiente similar, en Punta En la Isleta, en Gran Canaria, viven dos de vida cavernícola, entre los que centrales y occidentales. Ligados a este de Las Arenas, en el noroeste de Gran otros dos caracoles catalogados que son hay crustáceos, arácnidos, cucarachas, ecosistema viven numerosas especies Canaria. Ambas localidades tienen en Este pequeño opilión (arácnido), Maiorerus Hemicycla plicaria es un caracol exclusivo endemismos locales: Hemicycla saulcyi chinches y escarabajos. La mayor parte de invertebrados, entre ellos muchos común el ser islas bajas, relativamente randoi, es una especie de vida subterránea de la zona baja del valle de Güímar, en saulcyi y Napaeus isletae. Ambas es- son especies troglobias, es decir, ani- endemismos canarios e insulares, de incomunicadas, y estar parcialmente que se conoce sólo de la Cueva del Llano, el entorno de Candelaria y Las Caletillas pecies son exclusivas de este pequeño males muy adaptados a la vida en el manera que es muy probable que mu- cubiertas por depósitos de arenas orga- en Villaverde (Fuerteventura). Foto Sonia (Tenerife). Foto Fermín Correa. sector de la isla, donde probablemente medio subterráneo y sin ninguna posi- chas especies sabulícolas hayan visto nógenas. Precisamente es el aislamiento Martín.

50 51 muy degradado por la presencia de ca- y oportunistas, y son contadas las espe- insectos típicos del monteverde de esta adelfa de monte, Euphorbia mellifera. setas, basuras y pistas, y por el tránsi- cies endémicas que los utilizan. isla se incluyen en el catálogo regional: Dado que la planta nutricia es una es- to continuo de personas. Es una zona Entre los invertebrados acuáticos Dicrodontus alluaudi, Paradromius pecie amenazada, tanto más lo estará el muy concurrida los fines de semana y protegidos se incluyen dos especies tamaranus y Pseudomyas doramasen- insecto, toda vez que su supervivencia en el período estival y, en particular, de escarabajos: Hydroporus pilosus y sis; de éstas es probable que la última se no sólo depende de la existencia de la durante las celebraciones en honor de Graptodytes delectus. Ambos son en- haya extinguido ya. adelfa de monte, sino también de que Ntra. Sra. de Guadalupe. démicos de Tenerife y Gran Canaria, existan troncos y ramas secas sobre los Pimelia granulicollis es otra es- precisamente las dos islas en que la Otros insectos que desarrollarse las larvas. Este insec- pecie del mismo género recogida en desecación de cauces y manantiales ha El catálogo regional incluye tres es- to se conoce de Madeira y de Canarias el catálogo regional. Vive principal- sido más acusada. Hydroporus pilosus pecies de saltamontes “gigantes” del (La Gomera, Tenerife y La Palma), co- mente en arenales y suelos arenosos vive ligado a lo que se denominan am- género Acrostira: A. euphorbiae, A. ta- incidiendo su distribución con la de la de las zonas bajas de Gran Canaria, en bientes higropétricos, es decir, paredes marani y A. bellamyi. Se trata de insec- planta. diferentes localidades de la costa sur rocosas humedecidas o por las que dis- tos de gran tamaño, ápteros, que viven El Catálogo de Especies Amenaza- y sudeste de la isla, aunque se con- curre una fina película de agua, mien- sobre plantas, fundamentalmente sobre das de Canarias, vigente desde el año Pimelia granulicollis es un escarabajo servan otras dos poblaciones aisladas: tras que Graptodytes delectus es un tabaibas, devorando las hojas y brotes 2001, está actualmente en proceso de sabulícola, endémico de Gran Canaria, que en Guanarteme y en La Aldea. Por los insecto típico de charcos de fondo de tiernos. Acrostira euphorbiae es endé- revisión por parte de la Consejería de vive en arenales costeros, principalmente datos históricos sabemos que su dis- barranco. Tanto uno como otro habitan mico de La Palma, y aunque hasta hace Medio Ambiente y Ordenación Territo- en la vertiente meridional de la isla. Foto tribución en el pasado fue mucho más casi exclusivamente en la zona central- unos años sólo se conocía de un peque- rial. Con el establecimiento de nuevos Pedro Oromí. extensa de lo que es actualmente, pero alta de Gran Canaria y en el macizo de Este pequeño escarabajo, Hydroporus la degradación de los arenales litorales Anaga, en Tenerife. pilosus, es endémico de Tenerife y Gran y la diferente naturaleza del suelo lo que ha provocado la fragmentación de su Para los invertebrados terrestres la Canaria. Es una especie dulceacuícola que ha facilitado una diferenciación evoluti- población. Es relativamente frecuente Insectos de la laurisilva vive sobre todo en paredes rocosas hume- va de estas poblaciones, hasta el punto en las dunas de Maspalomas, en el ba- Dos de los invertebrados más emble- degradación de su medio natural es decidas o con una fina película de agua. de convertirse en especies diferentes. rranco de Arguineguín y en los arena- máticos del monteverde de Tenerife se Foto Manuel Arechavaleta. El hábitat de Pimelia estevezi en les de Tufia, pero en otras localidades recogen también en el catálogo regio- habitualmente la principal cau- Punta de Las Arenas está relativamen- clásicas, donde antaño era común, hoy nal: Carabus faustus cabrerai y Cara- y otros invertebrados canarios no prote- te bien conservado, pues aunque hay en día es muy raro (Guanarteme, Ari- bus faustus faustus. El primero vive en sa de amenaza, cuando no gidos específicamente hasta ahora, pero cierto uso de la zona por parte de pes- naga, etc.). las zonas más húmedas y umbrías de la que igualmente se ajustan a los nuevos cadores y excursionistas no parece Una especie similar a esta, al menos laurisilva del Monte del Agua, en Teno, la única criterios establecidos, pasaran a formar que su impacto sea muy significativo. en su ecología y en su evolución his- y el segundo en ambientes similares del parte del nuevo Catálogo ■ Sin embargo, la situación de Pimelia tórica, es Pimelia canariensis, cuya macizo de Anaga (vivió hace muchos fernandezlopezi en Puntallana es bien distribución se extiende por las zonas años también en los reductos de lauri- ño tabaibal cerca de El Remo, reciente- criterios de catalo- distinta: la mayor parte del arenal está bajas de la vertiente meridional de Te- silva de Aguagarcía y del barranco de mente se ha comprobado que su área de gación, más objeti- nerife. Es menos psammófila que la es- Badajoz, pero ya ha desaparecido de distribución es algo mayor (aunque si- vos (aprobados me- pecie anterior, pero como ella, ha perdi- estos lugares). Son escarabajos muy gue restringida al sector sudoccidental diante la Orden de do una gran parte de su hábitat original grandes y llamativos, pues su tegumen- de la isla). Acrostira tamarani es ex- 13 de julio de 2005, y hoy en día los núcleos de población to brillante está adornado con visos me- clusivo de los tabaibales de Gran Cana- por la que se deter- más importantes se encuentran disper- tálicos. Al tratarse de depredadores de ria; como la especie anterior hasta hace minan los criterios sos y aislados. Es todavía común en el gran tamaño son especies raras de for- poco tiempo se consideraba un animal que han de regir la entorno del Malpaís de Güímar, en los ma natural, pero juegan un papel funda- muy raro, pero prospecciones realiza- evaluación de las arenales de La Tejita y en las Mesas de mental en las relaciones tróficas de las das en los últimos años han aumentado especies de la flora Guaza, pero en el resto de localidades comunidades del suelo del bosque. considerablemente su distribución, has- y fauna silvestres clásicas empieza a ser escasa. Ambas especies fueron severamente ta el punto de que hoy en día se conoce amenazadas) se castigadas en el pasado por el coleccio- de muchas zonas del nordeste, este y está evaluando el Especies acuáticas nismo y por la degradación intensa de centro-sudoeste de la isla. Por último grado de amenaza Otro de los hábitats que ha sufrido una los bosques de laurisilva, pero el aban- Acrostira bellamyi, es endémico de La de todas las espe- importante regresión en las islas es el dono de los aprovechamientos foresta- Gomera, pero al contrario que las espe- cies catalogadas. En medio ripario dulceacuícola. La canali- les y la recuperación parcial de estos cies anteriores parece mostrar predilec- consecuencia, algu- zación de aguas y la sobreexplotación montes en tiempos recientes sin duda ción por zonas forestales y arbustivas nas de las especies de los acuíferos han desecado muchos les ha favorecido. del monteverde. mencionadas en Acrostira euphorbiae es un saltamontes áptero de gran tamaño, de los nacientes que antes existían en La laurisilva de Gran Canaria tam- En el Catálogo de Especies Amena- este artículo cam- endémico de La Palma. Se encuentra siempre sobre tabaiba las islas, y esto ha hecho que cada vez bién ha experimentado una intensa zadas de Canarias se recogen numero- biarán de categoría amarga, planta de la que se alimenta. Foto Heriberto López. menos barrancos lleven agua de forma transformación a lo largo de los últimos sas especies de plantas que por distintas permanente o semipermanente. Podría siglos, por lo que muchas de sus espe- razones han visto mermadas sus pobla- Manuel Arechavaleta Hernández es licenciado en Biología, en la especialidad de pensarse que los canales abiertos, las cies habrán sufrido también una merma ciones, y algunos insectos viven sobre Zoología. Su trabajo se ha centrado en campos tan diversos como la entomología, Rhopalomesites euphorbiae es un pequeño represas y los estanques han venido a considerable en sus poblaciones y en ellas de forma exclusiva, de manera que la bioespeleología, los cetáceos y los espacios naturales protegidos, casi siempre gorgojo que se encuentra generalmente suplir a los hábitats acuáticos naturales, su distribución. Es cierto que algunas su futuro está estrechamente ligado al con una orientación clara hacia la conservación y gestión de los recursos naturales bajo la corteza de ramas y troncos secos pero nada más lejos de la realidad: estos zonas están actualmente en fase de re- de la planta huésped. Un buen ejemplo del archipiélago. Desde 1997 es biólogo de la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, habiendo participado, entre otros, en la redacción de planes de la adelfa de monte (Euphorbia mellifera), ambientes artificiales son ricos en fau- cuperación, pero las extinciones locales es Rhopalomesites euphorbiae, un pe- de espacios naturales protegidos, en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias pues sus larvas se alimentan de la madera na, pero son habitados mayoritariamen- pueden haber sido un proceso irrever- queño gorgojo que en su fase larvaria y en el Programa de Seguimiento de Especies Amenazadas de Canarias. en descomposición. Foto Manuel Arechavaleta. te por invertebrados acuáticos banales sible para muchos invertebrados. Tres se alimenta de la madera muerta de la

52 53 De forma anecdótica, cabe señalar que en el año 1905 los habitantes de las islas vieron cómo una flota rusa, entonces en guerra con Japón, constituida por cinco buques, y casi 9.000 soldados a bordo, atracaba en sus cercanías para cobijarse de un temporal y reparar varias averías. La flota debió partir ante la presión mili- tar de la guarnición de casi 500 hombres allí instalada, por uso indebido del peque- ño puerto de la islas. La isla de Congreso es la más occiden- tal y la que ocupa mayor superficie con un perímetro de 3.400 m y 134 m de ele- vación sobre el nivel del mar. La isla de Isabel, en honor de la reina Isabel II, posee forma circular, un perí- metro de 2 km y una altitud máxima de 40 m. Ocupa una posición central y dista Vista general de Rey Francisco. En la página anterior, el archipiélago desde la isla de Rey 175 m de la isla de Rey, y casi un kiló- Francisco. Fotos Miguel Á. Rodríguez. metro de la isla de Congreso. Es la única habitada, por unos cuarenta militares y islas está formado casi en un 65% por dos científicos. Estos últimos se ocupan especies de carácter mediterráneo (Blan- de la gestión, estudio e investigación de co, 1989). la biota presente, bajo la correspondiente En Congreso, se extienden grandes ChafarinasChafarinas autorización del Organismo Autónomo áreas de matorral formado por Salsola de Parques Nacionales y previa confor- oppositifolia y Lycium intricatum así midad del Ministerio de Defensa. como el geófito Pancratium foetidum. Por último, la isla del Rey Francisco En los acantilados del S.O. destacan Pis- Pequeño refugio de una es la más pequeña con sólo 12 ha de ex- tacia lentiscus, Withania frutescens, Pe- tensión. Antiguamente estuvo unida con riploca laevigata, Launaea arborescens Isabel a través de un muelle que quedó y Chamaerops humilis. interesante herpetofauna destruido por un temporal. A pesar de ser En la isla de Rey, cuyo patrón de dis- la más pequeña, es quizás la más intere- tribución vegetal es parecido al de Con- sante desde el punto de vista biológico ya greso, destaca por su abundancia Mes- que en ella habita una colonia integrada embrianthemum crystallinum, así como El eslizón de Chafarinas habita únicamente por miles de gaviotas de Audouin o pico arbustos de Suaeda vera, Atriplex hali- en la isla de Rey Francico. Foto Miguel Á. rojo (Larus audouinii), especie que llegó mus y Lycium intrincatum y unas pocas Rodríguez. a estar considerada en peligro de extin- herbáceas. ción. Durante muchos años la isla acogió En la isla de Isabel, más degradada solitario (Monticola solitarius). Otras a una de las colonias más importantes del por los usos humanos, dominan plantas aves que pueden observarse en invierno Miguel Ángel Rodríguez Domínguez mundo. Actualmente sus poblaciones han ruderales como Chrysanthemum coro- son el cormorán grande (Phalacrocorax disminuido coincidiendo con el aumento narium, Malva nicaeensis y Mesembr- carbo), cormorán moñudo (Phalacroco- Eusebio Gambín Martínez de otras colonias españolas como la situa- yanthemum cristallinum. rax aristotelis), charrán (Sterna sandvi- da en el delta del Ebro. También, la isla Los fondos marinos arenosos del sur censis) y avión roquero (Ptyonoprogne tiene en su territorio el cementerio civil de las islas destacan por un buen estado rupestris), siendo notable el paso migra- L ARCHIPIÉLAGO de El origen de las islas es volcánico, te humedad. Las condiciones de aridez de las islas que ha revelado ser uno de los de conservación de las praderas de la fa- torio de numerosas paseriformes (Sílvi- Chafarinas, formado por estando constituidas por rocas básicas, se ven atenuadas debido a la influencia mejores hábitats para la herpetofauna del nerógama Posidonia oceanica. dos, Túrdidos, Fringílidos, etc.). las islas de Congreso, Isa- fundamentalmente andesitas, y basaltos, oceánica y a la elevada orografía de las archipiélago. En relación a la fauna terrestre de las Los mamíferos terrestres son intro- bel y Rey Francisco, está sobre las que se depositaron sedimen- montañas próximas del continente africa- En el año 1989, el archipiélago fue islas, presenta un enorme interés zooló- ducidos y están representados por la rata situado en la costa septen- tos calcáreos con abundantes conchas no, que impiden el efecto directo de los declarado zona de especial protección gico el caracol terrestre endémico Ala- (Rattus rattus), el conejo (Oryctolagus Etrional de Marruecos, a 27 millas de la de gasterópodos terrestres. La actividad vientos calientes saharianos. Los vientos para las aves (ZEPA) y tres años más bastrina soluta chafarinensis. ciudad española de Melilla y a dos mi- volcánica y sísmica primero, y, posterior- dominantes soplan de poniente y levante, tarde refugio nacional de caza. Se han observado más de noventa llas de la localidad marroquí de Cabo mente, la acción de los vientos y el oleaje, a los que se superpone el régimen de bri- La distribución de la vegetación en especies diferentes de aves, de las que del Agua (Ras el Ma). Su localización desmembraron la elevada masa eruptiva sas, especialmente intensas en verano. las islas obedece a la escasez de suelo, al menos diez son nidificantes. Desta- geográfica es de 3º 47´ de longitud Oes- inicial hasta modelar el paisaje actual. El nombre de Chafarinas deriva del la gran cantidad de guano procedente can por su indudable valor, debido a la Isabel te y 35º de latitud Norte. Este diminuto El clima es de tipo mediterráneo con árabe Zaffarinas o Xafarin, que designa de las colonias de aves marinas, la alta precaria situación a nivel nacional y su Rey Francisco enclave fue incorporado a la Corona una temperatura media anual de 16ºC y de forma general a delincuentes y crimi- salinidad, las elevadas temperaturas y interés biológico, la pardela cenicienta Congreso Española el 6 de enero de 1848 por un una precipitación anual de 300 mm. Los nales, ya que las islas, antes de la llegada escasas precipitaciones, así como la ex- (Calonectris diomedea), el águila pesca- Melilla destacamento militar al mando del ge- inviernos son cálidos, sin heladas, y los de los españoles, sirvieron como refugio posición a la insolación, vientos y brisas dora (Pandion haliaetus), el halcón pe- Chafarinas neral D. Francisco Serrano. veranos, calurosos y secos, con abundan- de piratas y malhechores. marinas. El componente florístico de las regrino (Falco peregrinus), y el roquero Marruecos

54 55 en esta edificación habitada por el hombre zonas, bajo piedras de cierto tamaño, y Testudo graeca (tortuga mora) longitudinales claras sobre fondo oscuro. hacen necesarios estudios que desvelen y no está presente en otras islas. Habría en áreas cubiertas de arbustos con sus- En la estación biológica existen varios ca- Las densidades son relativamente altas, aspectos sobre la selección de su microhá- que plantearse si la especie ha colonizado trato de tierra blando. Durante el estudio, parazones de esta especie terrestre, que a nivel local, especialmente en el cemen- bitat en las islas. recientemente la isla, o si está asentada fue costoso localizar a los animales, pues con toda seguridad proceden de la intro- terio refugiándose bajo grupos de piedras desde hace mucho tiempo. Se ha propuesto debido a las fuertes temperaturas se refu- ducción voluntaria por parte de personal de pequeño y mediano tamaño, con poca CONGRESO una posible competencia con la salaman- gian a más profundidad que en los meses de la tropa allí destacada. No detectado en cobertura de vegetación. Existe un indivi- Tarentola mauritanica quesa común. A pesar de estar citada en las otoñales y primaverales. nuestro estudio. duo adulto en la estación, muerto en acci- Se detectó visualmente un único ejemplar otras dos islas, es bastante improbable que dente mientras lo intentábamos capturar, en amontonamientos de piedras. Parece se pueda distribuir debido a las característi- Chamaleo chamaleon (camaleón) REY FRANCISCO que se conserva en alcohol, para futuros ser relativamente más escaso que en las cas del hábitat no idóneo para la especie y Sin duda se trata de una especie intro- Tarentola mauritanica estudios genéticos que ayuden a esclare- otras dos islas. a nuestro juicio representa una cita errónea ducida por los militares desde Melilla, Frecuente localmente en el cementerio. Es cer su origen y especiación. basándonos en lo anterior. donde es relativamente fácil de adquirir abundante entre agrupaciones de piedras, Saurodactylus mauritanicus de forma ilegal en el barrio Chino. Du- y más específicamente en las cercanías de Trogonophis wiegmanni No fue detectado durante la realización El eslizón de Chafarinas suele El eslizón ocelado es una especie escasa y localizada. Foto Miguel Á. Rodríguez. Podarcis hispanica (lagartija ibérica) rante el estudio no fue localizado ningún las paredes de esta construcción donde es Relativamente abundante bajo piedras del presente estudio. La cita reciente per- refugiarse bajo piedras con poca Lacértido abundante por toda la isla y en ejemplar. Al parecer años atrás, se han relativamente fácil de detectar. Captura- a lo largo de la isla, especialmente en el tenece a GENA, S.L. (2000). cobertura de vegetación. Foto Miguel casi todos los hábitats. Siempre asociado detectado algunos individuos erráti- mos varios ejemplares adultos. Es posible camino que lleva hasta el cementerio, así Á. Rodríguez. DISTRIBUCIÓN INSULAR DE LA HERPETOFAUNA a piedras solitarias, muros y grupos de cos. Uno de ellos durante el año 2000 que haya un acusado dimorfismo sexual en como en los grupos de piedras del interior Chalcides ocellatus piedras que le sirven para termorregular- frecuentaba una palmera del Paseo de la longitud del píleo, mayor en los machos. de esta edificación. Siempre en sustrato Escaso. Detectados visualmente algunos A continuación se incluye la distribución siempre muy próxima a un refugio, gene- se. Se observó gran cantidad de crías. No los Conquistadores. No existen hábitats de tierra o piedrecillas pequeñas en las ejemplares en grupos de piedras y en una to), el destacamento militar presente nos de los herpetos en las distintas islas, así ralmente una oquedad o piedra. Durante está presente en las otras islas de forma naturales para que la especie se adapte Saurodactylus mauritanicus (geco que puede excavar y ocultarse. Captura- construcción semiderruida de ladrillos. Es informó del avistamiento, unas horas an- como algunas características del hábitat, el período de estudio se encontraron va- sorprendente. Como explicación se ha a la isla. La especie no fue detectada en magrebí) mos varios ejemplares. La temperatura muy probable que la colonia reproductora tes, de un gran ejemplar de serpiente de distribución y datos biológicos tomados rias crías de corta edad, nacidas probable- propuesto la escasez de hábitats adecua- el presente estudio a pesar de haberla No detectado a lo largo del estudio. Se corporal inmediata tras la captura –entre de gaviota patiamarilla (Larus cachinnans) más de un metro de longitud. El animal se de nuestras cortas observaciones. mente a finales de julio. dos y la presión depredadora. buscado reiteradamente. visitó la pequeña casa semiderruida, don- las 09:20 y 09:45 horas– osciló entre 30 ºC afecte a sus poblaciones. introdujo en el hueco de una galería por lo de se han localizado algunos ejemplares, y 34 ºC. Se comparó con la temperatura que no pudimos capturarlo. En la estación ISABEL II Hemidactylus turcicus (salamanquesa Chalcides ocellatus (eslizón ocelado) Bufo viridis (sapo verde) bajo piedras, arbustos y rocas, con resul- del sustrato, resultando que los adultos Trogonophis wiegmanni se conserva en alcohol un ejemplar juvenil Tarentola mauritanica (salamanquesa rosada) Escaso y localizado en grupos de piedras Se ha citado esta especie como accidental, tados infructuosos en su búsqueda. La cita tenían una temperatura 5ºC por encima Escaso. Bajo piedras de mediano-gran que fue encontrado muerto en la isla, en común) A pesar de que se muestreó durante la no- próximos a arbustos. Muy rápido en sus llegada con las crecidas del río Muluya. En disponible pertenece a GENA, S.L. (2000). de la del sustrato y los juveniles 6ºC. Como tamaño que no son muy abundantes en la cumbre, el 4 de mayo de 2000, así como Es relativamente abundante y fácil de che en la estación biológica, donde suele movimientos, esquivo y difícil de capturar. la isla no existen manantiales o depósitos refugio utiliza grandes piedras de entre la isla. un esqueleto de un adulto y varias mudas observar, en rocas, grupos de piedras e acudir a cazar insectos bajo las lámparas, de agua. No detectado en nuestro estudio Chalcides parallelus (eslizón de Chafarinas) 40-55 cm de largo x 43-65 cm de ancho casi completas. La población debe ser pe- incluso sobre sustrato de tierra durante el la especie no fue detectada. Destaca el Trogonophis wiegmanni (culebrilla mora) ni presente como material conservado en A este eslizón le caracteriza el diseño y una altura más variable entre 5-25 cm. Coluber hippocrepis (culebra de herradura) queña y localizada en la parte más alta de día. Toma los rayos de sol durante el día, hecho de que al parecer sólo se ha visto Relativamente abundante en algunas la estación biológica. dorsal formado por entre 14-16 líneas Estos datos son interesantes por lo que se El día de nuestra visita a la isla (8 de agos- la isla. Su origen está por estudiar.

cuniculus), el ratón (Mus musculus), y el misumergidas de la isla de Congreso, tribución conocida de los reptiles de las vez capturados algunos individuos, se la estructura del hábitat de las distintas badillo et al., 1999; Salvador & Plegue- gato (Felis catus). De los datos obteni- donde se han avistado ocasionalmente islas, completar las citas dudosas y con- tomaron medidas biométricas básicas especies. zuelos, 2002), debido a que tradicional- dos en nuestro estudio, se confirma que algunos ejemplares. tribuir al conocimiento de la distribución con calibrador y pesa, así como de lo- En el cuadro de la página siguien- mente, al estar en el continente africano, la primera especie está presente en las La fauna herpetológica de las islas espacial. Es por ello que se planteó desa- calización captura/avistamiento, sexo, te se indica la presencia (+) o ausen- no se suelen incluir entre los elementos tres islas, la segunda sólo habita en Con- está constituida por al menos ocho es- rrollar un estudio básico de identificación fecha y hora de captura, etc. cia (–) en cada una de las islas de los de la fauna española. greso y las dos últimas en Isabel. Los pecies de saurios, entre las que destaca y distribución territorial de las especies A pesar de que se realizaron varios herpetos observados y/o capturados. De esta forma, tenemos en la familia gatos fueron eliminados de Congreso en la presencia del eslizón Chalcides para- presentes en las islas, para completar en transectos lineales, el escaso número de Aparecen como (i) aquellas especies Gekkonidae al geco magrebí, endemis- el año 1995. llelus, uno de los reptiles más raros de la medida de lo posible, el conocimiento individuos detectados debido a las fuer- supuestamente introducidas (aunque mo del Magreb que alcanza el Sáhara Un mamífero marino, la foca monje la cuenca mediterránea. También se ha de esta reserva natural, y a la vez refugio tes temperaturas a partir de las 09:00, actualmente no existen poblaciones) y en su borde septentrional (Bons, 1967), (Monachus monachus), tiene presencia citado la presencia de un sapo (Bufo vi- de caza, y contribuir a la conservación hora solar, impidió la viabilidad de este que en todos los casos vienen avalados y que en el noroeste de Marruecos se esporádica en las cuevas costeras se- ridis), que podría haber llegado de forma de algunas especies de indudable interés método. Durante estos recorridos se por material depositado en la Estación ajusta a una franja mediterránea de 200 pasiva en las crecidas del río Muluya. zoológico y ecológico. anotaron algunos datos cualitativos de Biológica de Isabel II. En el caso de km de longitud, que puede adentrarse 60 La bibliografía herpetológica para El conflicto surgido el 11 de julio de la salamanquesa rosada y el geco ma- esta zona es muy pobre y tan sólo se li- 2002, a raíz de la invasión marroquí de grebí, no detectados a lo largo de este mita a relacionar las especies presentes la isla de Perejil, y la intervención militar estudio, la cita fehaciente pertenece a –algunas con presencia dudosa, proba- española el día 17, hizo que las fechas de GENA, S. L. (2000). ble o no confirmada–, y en ningún caso visita al archipiélago fueran de duración En el caso del sapo verde, su cita acci- se aportan datos de distribución, hábitat, inferior a lo inicialmente previsto. dental tiempo atrás se ha planteado como ecología, etc. de estas especies (ver Var- El período de estudio se extendió fi- llegada pasiva a través del mar desde la gas y Antúnez, 1981; Mateo, 1991; Ple- nalmente entre el 7 y el 9 de agosto de próxima costa africana. Sin embargo, guezuelos, 1997). 2002. La temperatura registrada durante y debido a la inexistencia de cursos de La pequeña superficie que ocupan las el mismo estuvo comprendida entre 21,9 agua, es difícil la viabilidad de cualquier islas, inferior a las 50 ha, su relativo ais- y 30,1ºC. Debido a la corta duración de anfibio que llegue hasta las islas. lamiento y la dificultad para realizar es- la estancia en las islas, tuvimos dificultad tudios específicos a medio y largo plazo en la captura de algunas especies y con- Reptiles casi desconocidos han contribuido a la escasez de estudios, secuentemente en llegar a alcanzar un Es importante destacar que cuatro de La salamanquesa común abunda localmen- muchos de ellos parciales e incompletos. tamaño muestral adecuado para llevar a las especies presentes en las islas no se te en el cementerio de Rey. Foto Miguel Á. El principal objeto de nuestra visita a cabo estudios biométricos comparados. De forma sorprendente la lagartija ibérica sólo incluyen en las guías más recientes y La culebrilla mora prefiere refugiarse bajo Rodríguez. las islas Chafarinas era actualizar la dis- Sin embargo, para algunas especies, una está presente en Isabel. Foto M. Á. Rodríguez. actualizadas de reptiles españoles (Bar- piedras de gran tamaño. Foto M. Á. Rodríguez.

56 57 Especie Isabel II Rey Francisco Congreso Algunas sugerencias para la con- servación de esta valiosa herpeto- Tarentola mauritanica (salamanquesa común) + + + fauna Hemidactylus turcicus (salamanquesa rosada) + - - A tenor de los resultados expuestos, sería Saurodactylus mauritanicus (geco magrebí) - + + recomendable que se evitase cualquier Podarcis hispanica (lagartija ibérica) + - - modificación de hábitat, especialmente Chalcides ocellatus (eslizón ocelado) + - + en las islas no habitadas de Congreso y Rey Francisco. Durante nuestro estudio Chalcides parallelus (eslizón de Chafarinas) - + - estaban custodiadas bajo mando militar, Trogonophis wiegmanni (culebrilla mora) + + + y se observaron multitud de bunkers, mu- Coluber hippocrepis (culebra de herradura) - - + ros de defensa de piedra, nailon trampa, Chamaleo chamaleon (camaleón común) (i) - - alambradas de metal, etc. que podrían alterar las características originales de Bufo viridis (sapo verde) (i?) - - los hábitats de algunas especies. Testudo graeca (tortuga mora) (i) - - Es fundamental ejercer un control de Salamanquesa común. El cementerio de Rey ha revelado ser uno de los mejores hábitats para la herpetofauna. Foto Miguel Á. Rodríguez. depredadores alóctonos (gatos en Isabel y ratas en las tres islas) y tener cuida- do con las introducciones voluntarias Congreso alberga la única población de culebra de herradura del archipiélago. Foto Miguel km en su interior (Fahd & Pleguezuelos, distribución para el amplio número desconocidas de la fauna española, no de mascotas como tortugas moras y ca- Á. Rodríguez. 1996) y que se encuentra en Chafarinas de subespecies, que se extiende desde estando incluida en el Catálogo Nacio- maleones por parte de la tropa destinada (Congreso y Rey) así como en Alborán Mauritania hasta Pakistán (Mateo et al., nal de Especies Amenazadas. en Isabel. A este último respecto ha de yor del Ejército, Ministerio de Defensa Bibliografía (Salvador & Pleguezuelos, 2002). 1995); y el eslizón de Chafarinas que, Se han citado dos especies (cama- recordarse que estas especies están ame- y del Ministerio de Medio Ambiente) y BARBADILLO, J.L., LACOMBA, J.I., PÉREZ- También debe citarse a la culebrilla aparte de estar sólo en la isla de Rey a león y tortuga mora) que han sido intro- nazadas y está sancionada su tenencia de toda su ayuda en el apoyo logístico para MELLADO, V., SANCHO, V. & LÓPEZ-JU- mora, que representa un género mo- pesar de que ha sido erróneamente cita- ducidas voluntariamente por el hombre forma ilegal. desplazarnos en barco hasta la estación RADO, L.F. 1999. Anfibios y reptiles de la península ibérica, Baleares y Canarias. Geo- noespecífico endémico del Magreb que do para la isla de Congreso (Caputo & en la isla de Isabel, las cuales no se han Sería conveniente que se desarrolla- biológica de la isla así como el uso de planeta. Barcelona. se distribuye desde Marruecos hasta el Mellado, 1992) e Isabel II (J.A. Valver- asilvestrado al no existir hábitats ade- ran más estudios orientados a conocer la misma para pernoctar. Nuestros com- BLANCO, E. 1989. Plantas de las islas Cha- Nordeste de Túnez y está presente en las de en Mateo et al., 1995), se extiende cuados. aspectos herpetológicos relacionados pañeros en la estación biológica de Isa- farinas y descripción de su paisaje vegetal. tres islas de Chafarinas. por una banda costera de 200 km de En la isla de Isabel viven cinco espe- con la evaluación de la posible depreda- bel, Iñaki Mola y Tomás Gómez López Actes del Simposi Internacional de Botánica Se incluirían también dos escíncidos, longitud entre el noroeste de Argelia y cies de reptiles, entre las que destacan ción de la gaviota patiamarilla sobre los (G.E.N.A, S.L. Gestión y Estudio de Es- Pius Font i Quer. Fanerogamia II: 333-343. BONS, J. 1967. Researches sur la biogeo- reptiles en la isla de Congreso, la ecolo- pacios Naturales) nos ayudaron de forma graphie et la Biologie des amphibiens et des gía del eslizón de Chafarinas y la distri- desinteresada en las excursiones herpeto- reptiles du Maroc. Tesis doctoral. Universi- La mayor población mundial del eslizón de Cha- bución y abundancia de la salamanquesa lógicas en las tres islas compartiendo su dad de Montpellier. rosada y el geco magrebí. tiempo con nosotros, y les agradecemos CAPUTO, V. & MELLADO, J. 1992. A new Planteamos la necesidad de que el sus conocimientos y la transmisión de su species of Chalcides chalcides complex farinas se localiza en la isla de Rey, y más con- (Reptilia, Scincidae) with description of eslizón de Chafarinas pueda incluirse experiencia visual en la observación de two new species. Bolletino Museo Reigo- en el Catálogo Nacional de Especies reptiles. También estamos en deuda con nale di Science Naturali Torino 11: 47-120. cretamente en su cementerio. No está presente Amenazadas, al menos como especie Benigno (Comandancia de Marina de FAHD, S. & PLEGUEZUELOS, J.M. 1996. “vulnerable”. Su población tan localiza- Melilla) que organizó de forma rápida Los reptiles del Rif (Norte de Marruecos), da en un enclave frágil y su rareza así lo y eficaz el traslado hacia las islas Cha- I: Quelonios, saurios. Revista Española Her- en las otras islas, y es una de las especies más petología 10: 55-89. aconsejan. farinas a bordo del Zafarin. Por último GENA, S.L. 2000. Seguimiento de las islas desconocidas de la fauna española Por último, apoyamos la propuesta queremos agradecer a Clemente Serrano Chafarinas. Catalogación, distribución y de declaración de estos islotes y sus (O.A.P.N.), por facilitarnos de forma rá- abundancia de la herpetofauna de las islas aguas inmediatas como reserva natural pida, información y datos inéditos sobre Chafarinas. Informe inédito. que no están en la península ni en los el noroeste de Marruecos (Fahd & Ple- por su abundancia la lagartija ibérica y internacional marítimo-terrestre, para las islas ■ MATEO, J.A. 1991. Los anfibios y reptiles archipiélagos canario y balear, el esli- guezuelos, 1996). la salamanquesa común. garantizar la pervivencia de sus valo- de Ceuta, Melilla, Chafarinas y los peñones de Alhucemas y Vélez de la Gomera. Revis- zón ocelado, que presenta un área de La isla de Rey alberga cuatro especies res naturales, dado que en aplicación Miguel Ángel Rodríguez Domínguez es ta Española Herpetología 5: 37-41. Estado actual de las poblaciones de reptiles, siendo las más abundantes y de la Directiva Europea de Hábitats, el Doctor en Ciencias Biológicas. Actualmen- MATEO, J.A., GENIEZ, P.H. & BONS, J. 1995. Destaca de manera notable la alta diver- frecuentes de observar la salamanquesa Estado Español tiene la obligación de te trabaja como coordinador del Servicio Saurians of the genus Chalcides Laurenti sidad de herpetos, ocho especies, que común y el eslizón de Chafarinas. amparar estos territorios con los instru- de Biodiversidad del Área de Medio Am- 1768 (Reptilia, Scincidae) in Morocco, I: viven de forma natural en el archipiéla- En Congreso habitan cinco especies, mentos legales que garanticen la conti- biente del Cabildo Insular de El Hierro y Review and distribution. Revista Española Herpetología 5: 7-36. go de Chafarinas, así como la presencia con densidades relativamente bajas. La nuidad de los hábitats y las especies de es, además, responsable del Centro de PLEGUEZUELOS, J.M. 1997. Distribución y de cuatro especies (geco magrebí, cu- existencia de hábitats desfavorables y la estas islas. Reproducción e Investigación del Lagarto biogeografía de los anfibios y reptiles en Es- lebrilla mora, eslizón ocelado y eslizón depredación probable por parte de la ga- Gigante de El Hierro, cargo que des- paña y Portugal. Asociación Herpetológi- de Chafarinas) que no se encuentran en viota patiamarilla podrían ser la causa de Agradecimientos empeña desde hace doce años. E-mail: ca Española y Universidad de Granada. la península ibérica, Baleares ni Cana- estas bajas densidades. La culebra de he- Queremos expresar nuestro agradeci- [email protected] Granada. SALVADOR, A. & PLEGUEZUELOS, J.M. Eusebio Gambín Martínez es Licenciado rias. rradura mantiene una pequeña población miento a Javier Zapata Salgado (Orga- 2002. Reptiles españoles. Identificación, La mayor población mundial del constituida por unos pocos individuos. nismo Autónomo de Parques Naciona- en Medicina y Cirugía, especialista en historia natural y distribución. Canseco edi- eslizón de Chafarinas se localiza en la Casi todas las poblaciones de reptiles les, Ministerio de Medio Ambiente) por análisis clínicos y microbiología. Es un tores. Toledo. isla de Rey, y más concretamente en parecen tener un tamaño aceptable, a ex- las gestiones para obtener las autoriza- apasionado naturalista que vivió su prime- VARGAS, J.M. & ANTÚNEZ, A. 1981. In- Colonia de gaviota de Audoin, en Congreso. el cementerio. No está presente en las cepción de la salamanquesa rosada y el ciones pertinentes (Autorización de la ra juventud en la isla de Isabel II. E-mail: ventario faunístico de Chafarinas. Jábega 32: 60-64. Foto Miguel Á. Rodríguez. otras islas, y es una de las especies más geco magrebí, cuyo estatus es incierto. división de operaciones del estado ma- [email protected]

58 59 ficos con enzimas (RFLPs, AFLPs, etc.), A diferencia de los marcadores STRs, ofrecen una herramienta de conocimien- ampliamente usados desde la pasada dé- molécula de ADN to potente para maximizar la cantidad de cada de los noventa por su poder indi- variación genética considerada. Sin em- vidual de discriminación, los SNPs han bargo, existen aún muchos problemas sido utilizados rara vez (¡aunque en pro- metodológicos debido a la necesidad gresivo aumento!) en estudios de índole de una sustancial cantidad de material ecológica y/o conservación (Morin et al., Versión 1 biológico y una elevada tasa de errores 2004; Seddon et al., 2005) facilitando por Nuevas ligados a estos métodos de genotipado. ejemplo los análisis de diversidad gené- Versión 2 Esto provoca importantes problemas tica y estudios de flujo génico en ecosis- analíticos y una enorme dificultad de temas biológicos (ver glosario). Nuevas Versión 3 automatización. Las últimas tecnologías herramientas de análisis simultáneo de Versión 4 tecnologías posibilitan el estudio automático de mar- un número elevado de SNPs o STRs (co- cadores tales como SNPs (ver glosario) o múnmente llamada Multiplex) nos pone al STRs (también llamados microsatélites), alcance de nuestras manos la posibilidad SNP que tienen un formidable potencial en el de estudiar por ejemplo los mecanismos Los SNPs son sustituciones de una base por genéticas área de la genética de poblaciones, tanto que genera la disminución de la diversidad otra en ciertas partes del genoma llegando en plantas como en animales. En el caso genética de especies por cosanguinidad, a tener hasta cuatro versiones, una por cada aplicables a la concreto de los SNPs, éstos son simples la migración reducida entre poblaciones nucleótido, A, C, G y T. Para que este tipo de mutaciones neutras que no presentan fragmentadas y la acumulación de muta- cambio sea clasificado como SNP, dos o más consecuencias funcionales o adaptati- ciones deletéreas (dañinas). En principio, versiones de una secuencia debe presentar- vas, y que son ideales para revelar los todos estos mecanismos deben evaluarse se como mínimo en un 1% de la población de la procesos evolutivos entre e intraespe- para plantear las hipótesis sobre la situa- general. Foto pág. anterior José J. Hernández. Biología cies. Además, tendríamos una amplia ca- ción de riesgo de una especie y tomar una pacidad de selección a nuestro alcance, decisión adecuada desde el punto de vista ción pública diariamente, posibilitándo- puesto que los SNPs son los marcadores de la conservación (Frankham, 1995). nos identificar los SNPs específicos para genéticos más abundantes en cualquier Un consorcio internacional de mu- nuestro estudio local. Conservación genoma (más de dos millones en huma- seos, herbarios y otras organizaciones ha Las últimas tendencias en genética nos). Los SNPs, al ser cambios específi- iniciado un ambicioso proyecto llamado evolutiva hablan de intentar interpretar cos en la secuencia del ADN, pueden ser Barcode of Life (código de barras de la los patrones de cambios en nucleótidos representados fácilmente usando el códi- vida) para caracterizar genéticamente ligados a caracteres morfológicos (tanto go estándar del ADN (G, A, T, C). Así, la más de diez millones de especies entre las dentro como entre especies). Por ejemplo, Juan J. Sánchez información proporcionada por los SNPs que se encuentran nematodos (gusanos), los SNPs son los encargados de las va- es independiente del sistema de análisis artrópodos, anfibios, peces, plantas, pri- riaciones en pigmentación floral y adap- usado, y puede ser almacenada en bases mates, etc. (Savolainen et al., 2005). Este tación a situaciones de estrés por calor, de datos públicas (p.ej. www.ncbi.nlm. tipo de iniciativas facilitará el descubri- como es el caso de poblaciones naturales A BIOLOGÍA DE la Con- mientas utilizar como sistema cuantitati- científicas (p.ej. Conservation Genetics) nih.gov/SNP/), de forma que se facilitan miento de un amplio número de nuevas de Ipomoea (Fehr & Rausher, 2004). servación tiene entre sus ob- vo idóneo para caracterizar la diversidad dedicadas exclusivamente a estos temas las comparaciones directas entre estu- o especies extintas simplemente median- Otros ejemplos de la utilidad de los jetivos prioritarios estudiar biológica. El objetivo del presente artícu- de investigación. dios y estimar con precisión la frecuen- te el análisis de unos pocos nucleótidos SNPs los tenemos en la identificación y preservar la variabilidad lo es dar a conocer mediante un pequeño Los estudios genéticos están siendo cia de estos polimorfismos (cambios) en (p.ej. gen Cox1=COI en animales). Así, de los nematodos, donde al parecer no genética de todo tipo de or- esbozo algunas herramientas genéticas una herramienta útil para conocer las re- distintas poblaciones naturales. nuevas secuencias son puestas a disposi- exhiben variaciones morfológicas a ni- Lganismo, especialmente en sus áreas na- que disponemos en la actualidad y su uti- laciones evolutivas entre especies (Filo- turales de distribución. Esta rama (relati- lidad en Biología de la Conservación, así genia, ver glosario), y por ende su historia vamente reciente) de la Biología se nutre como proporcionar casos concretos que evolutiva mediante el uso principalmente de muchas otras disciplinas como puede podrían verse beneficiados por el uso de de secuencias especificas del ADN. Ade- ser la Zoología, Botánica, Ecología, Fi- estas técnicas moleculares. más, estas herramientas nos sirven para APLICACIONES POTENCIALES DE LOS MARCADORES (así evitaríamos la asignación errónea de remonta al siglo pasado e incluso clones de siología, así como de la Sociología, Eco- Durante los últimos diez o quince estudiar variabilidad (diversidad genética, SNPs EN TAXONES DE LAS ISLAS CANARIAS excretas a diferentes individuos). la misma pueden ser adquiridos fácilmente nomía, y de toda aquella información que años las técnicas genéticas han tenido un ver glosario) entre diferentes poblaciones • El pico de paloma (Lotus berthelotii, en muchos herbarios y jardines botánicos sea de utilidad para la conservación de las impacto importante en los campos de la de una especie e incluso para asignar • Identificación de lagartos (a nivel in- diano–pequeño tamaño de G. intermedia Fabaceae) es una especie endémica canaria europeos. Posiblemente un alto porcentaje especies. Por ello, y teniendo en cuenta Ecología, la Evolución y en definitiva la individuos a una población determina- dividual) y estimas poblacionales a partir se confunden con las de G. galloti, por lo que únicamente se encuentra en Tenerife y que el fin de la misma es la preservación conservación de especies amenazadas. da. Todo ello se ha visto enormemente del análisis genético de sus excretas. Esta que muchas veces no se tendría la fiabili- que, lamentablemente, está en peligro de los hábitats y las especies, se hace ne- De hecho ya casi todos los programas potenciado gracias a la aparición de los técnica podría ser utilizada por ejemplo dad necesaria en cuanto a su origen. El uso crítico de extinción. En la actualidad sólo cesario un punto de encuentro multidisci- de recuperación de especies amenazadas secuenciadores automáticos de ADN que con excretas recolectadas en zonas como de estas técnicas moleculares ayudaría a se conocen dos poblaciones naturales con plinar que nos permita eludir los conflic- (p.ej. el águila imperial y el lince ibéri- posibilitan procesar muchas muestras al los Acantilados de Los Gigantes (Tenerife), la hora de realizar por ejemplo estimas de menos de cinco individuos originales, pero tos políticos e intereses socioeconómicos co en la Península Ibérica, el guirre en mismo tiempo y abaratar los costes indi- donde coexisten dos especies distintas poblaciones sin necesidad de recurrir a la a mediados del siglo pasado se conocían antagónicos. Suponiendo que se den esas Fuerteventura, las crestas de gallo de viduales de cada ensayo. de lacértidos. En estas zonas únicamente captura-marcaje-recaptura de individuos, otras poblaciones (hoy extintas) en el sur condiciones idóneas, y que estemos de Gran Canaria, etc.) llevan implícito al- Las técnicas tradicionalmente usadas podríamos discriminar las excretas de los e incluso podrían ser de utilidad para estu- de Tenerife. Su fácil reproducción vegetati- acuerdo en generar recursos dirigidos a gún aspecto que trate directa o indirecta- para conocer la variabilidad genética de individuos adultos de Gallotia intermedia dios precisos de su dieta. Los SNPs nos pro- va (clones) junto al color rojo-púrpura de la preservación de nuestros ecosistemas mente el estudio de su diversidad gené- especies y poblaciones, como el análisis (lagarto canario moteado) frente a las ex- porcionarían marcadores genéticos de gran sus flores la han hecho ser una de las es- y especies canarias, tarea no fácil hoy en tica. Además, ya existen libros de texto de isoenzimas, amplificaciones aleatorias cretas de G. galloti (lagarto tizón) de menor utilidad con capacidad de discriminación pecies canarias de mayor uso ornamental Pico de paloma (Lotus berthelotii). día, aún nos quedaría definir qué herra- (p.ej. Frankham et al., 2002) y revistas de secuencias (RAPDs) o cortes especí- tamaño. Sin embargo, las excretas de me- entre especies e incluso a nivel individual hoy día. De hecho, su uso en jardinería se Foto Alfredo Valido.

60 61 cientas cincuenta son consideradas pla- cens, Dendrocopos major, Buteo buteo, ADN de forma simultánea), se facilitaría preocupación de los biólogos conserva- Glosario: gas desde el punto de vista económico. Fringilla teydea, Fringilla coelebs, etc.), la elaboración de un banco de informa- cionistas (al fin y al cabo todos queremos ADN mitocondrial: El material genético de la mitocon- Unas treinta especies de polillas han sido de forma que tengan trascendencia para ción de distintos marcadores genéticos saber a dónde va a parar nuestro dinero). dria, las organelas que generan energía para la célula. Se determinadas “organismos no deseados” sus planes de conservación. Además, los para cada estrato filogenético (familias, Esto evitaría intermediarios y generaría heredan por parte de la madre al ser aportadas predomi- nantemente por el óvulo durante la fecundación. por su amenaza para nuestros bosques y SNPs nos permitiría examinar la enorme géneros, especies, subespecies, etc.). un claro interés in situ creando la necesi- Diversidad genética: El grupo completo de variantes cultivos (p.ej.: polilla guatemalteca, po- diversidad de material expuesta en nues- Esta base de datos específica para ende- dad de puestos especializados en la con- genéticas únicas que se encontrarían en una especie o lilla de la papa, polilla del racimo, etc.). tros museos canarios, tales como pieles mismos canarios podría ser consultada servación de la biodiversidad canaria lo- población. Una diversidad genética amplia se asocia con El mosquitero musical (Phylloscopus Como curiosidad, los huevos de la po- y estructuras óseas, necesitando para online por interesados en llevar a cabo calmente. Otras iniciativas, como debate poblaciones robustas, que pueden sobrevivir a intensos eventos de selección. ) (izquierda) y el mosquitero trochilus lilla del género Gypsy pueden llegar a ello minúsculas cantidades de muestra futuros estudios más detallados y fomen- y educación con ejemplos muy cercanos Flujo genético: Proceso mediante el cual determina- común (P. collybita) presentan una Canarias con la importación de vehícu- biológica. Esto posibilitaría una gestión tar así la transferencia de experiencias de dónde y cómo aplicar estos nuevos dos alelos (genes) o individuos son intercambiados entre compleja historia evolutiva, posiblemen- los usados, o con objetos inanimados de responsable del mismo para preservarlo con este tipo de biotecnologías. Quizás marcadores genéticos, son absolutamente poblaciones separadas geográficamente. Poblaciones que te debido a fluctuaciones demográficas desconocido origen, proporcionando una en bancos asociados a los museos cana- en poco tiempo, la información de SNPs necesarias para involucrar comunidades a presenten un bajo grado de flujo génico presentarán ais- lamiento y una diversidad genética menor. o introgresion sesgada de machos con información muy limitada para determi- rios y posibilitar así la replica de los ha- disponible para nuestras especies endé- largo plazo. Filogenia: Ciencia que estudia las relaciones evoluti- genes nucleares de poblaciones diferen- nar su identidad o su posible hospedador. llazgos o futuros estudios con el mismo micas pueda estar ligada online a datos El análisis de los SNPs es rápido y vas entre las distintas especies o grupos de organismos, ciadas. Fotos Arthur Grosset. Otros usos pueden ser la identificación espécimen. Específicamente, se podrían ya existentes de biodiversidad insular sencillo, por lo que contribuiría a la digi- reconstruyendo la historia de su diversificación mediante de patógenos de plantas. Actualmente se complementar los estudios de ADN mi- como imágenes, estado de conservación talización de nuestras colecciones de en- el uso de información morfológica, genética, etc. La filo- genia proporciona el fundamento para la clasificación de vel específico. También se han usado en usan SNPs para la rápida identificación tocondrial (Vogel et al., 2003; Pestano et o biología de cada especie. Personal- demismos más fácilmente que basándo- los organismos. hormigas de Madagascar, demostrándo- de todo tipo de patógenos bacterianos al., 2003; Allan et al., 2004; Emerson & mente creo que se deberían incentivar nos en identificaciones morfológicas. Por Marcador genético: Un segmento de ADN con una se cómo mutaciones específicas pueden para combatir epidemias e identificar su Oromí, 2005), basados en secuenciación iniciativas que promuevan mostrar con supuesto, necesitamos la continua ayuda ubicación física identificable en un cromosoma y cuya he- ayudar en los métodos de inventariado fuente (Gutacker et al., 2002). de especies cuyas poblaciones se hayan mayor claridad, si cabe, la biodiversidad de taxónomos para proporcionar el ma- rencia se puede rastrear. Un marcador puede ser un gen, o puede ser alguna sección del ADN sin función conocida. para responder rápidamente a las nece- Como ejemplo en mamíferos podría- descrito en las islas como prioritarias de que tenemos en las islas. Seguro que si terial inicial de referencia correctamente Polimorfismo: Es la existencia de dos o más variantes sidades de conservación en áreas ricas mos citar un estudio reciente de pobla- intervención (www.gobcan.es/medioam- estudiantes, políticos y científicos tienen identificado y para describir nuevas espe- en una zona específica del ADN con una frecuencia mayor en biodiversidad. Además, el análisis ciones escandinavas de lobos, donde se biente/biodiversidad/listasylibros/index. acceso directo a esa información genéti- cies potencialmente descubiertas durante al 1% en la población. de SNPs puede llegar a ser prometedor reveló que con tan sólo veintidos SNPs html). Con los SNPs no tendríamos que ca combinada sería más fácil documentar el proceso (¡¡que seguro las habrá!!). La Reacción en cadena de la polimerasa (PCR): Una técnica enzimática para hacer un número ilimitado de en áreas tales como control de plagas era posible identificar individuos entre sí vernos limitados sólo al estudio de mar- con hechos la necesidad urgente de con- descripción de nuestra diversidad gené- copias de cualquier región del ADN. de insectos (bioseguridad) y evaluación (Seddon et al., 2005). Además, la habi- cadores genéticos con herencia mater- servar la biodiversidad canaria. tica podría potenciar futuros estudios en SNP: Una variación permanente en el ADN de una o de riesgos para nuestro castigado sector lidad de amplificar fragmentos de DNA na, como es el caso de los estudios que morfología, historia biológica e incluso pocas bases, presente en distintos individuos de una po- agrícola canario, ya que los SNPs propor- muy pequeños, hace a los SNPs parti- usan ADN mitocondrial (ver glosario). ¿Quién lo va a pagar? del comportamiento. Así pues, con es- blación. En la mayoría de los casos, tales cambios en el ADN pueden no tener ningún efecto, o por el contrario cionan una rápida y precisa herramienta cularmente útiles para estudiar nuestras Una ventaja directa la vemos en pájaros Aunque habría algunos beneficios econó- tas modernas tecnologías genéticas nos causar daño o mejorar la probabilidad de supervivencia para identificar especies invasoras muy poblaciones de animales endémicos con como el mosquitero musical (Phyllosco- micos directos provenientes de las áreas/ encontramos ante un cruce de caminos de un organismo. similares morfológicamente. En relación tamaños poblacionales pequeños debido pus trochilus), que presenta una menor especies protegidas, no podemos enga- que proporciona oportunidades sin prece- STR o microsatélite: Secuencias de 2-5 nucleótidos a este último aspecto, la problemática a que se pueden usar muestras “no inva- variación geográfica comparado con el ñarnos y pretender implementar nuevas dentes para examinar fuerzas evolutivas (p.ej.: CA, CAT, GCAT y CGCAT) repetidas consecutivamente en el ADN. El número y el tipo de repeticiones proporcio- consistía en que era prácticamente im- sivas” como pelos, uñas, heces, etc., sin mosquitero común (P. collybita), tanto tecnologías genéticas para analizar nues- y ecológicas en nuestro espacio natural narían las diferencias entre individuos. posible identificar las especies invasoras necesidad de capturar al individuo para en morfología como en la diversidad tros endemismos, sin cuestionarnos cuan- canario. ¡Ya es hora de que las utilicemos Tipaje genético: La caracterización de la secuencia en la etapa de huevo o fase de larvas que tomarle sangre o tejido, lo cual le provo- de su ADN mitocondrial. Sin embargo, to nos va a costar a medio–largo plazo. para preservarlo! ■ génica de un individuo. eran interceptados en los bordes de los ca un elevado nivel de estrés. En Cana- una inesperada mayor diversidad en el Los SNPs son susceptibles de un análisis cultivos o que acompañaban a especies rias, una sistemática molecular basada en mosquitero musical, con respecto al co- múltiple con bajo coste económico (Mo- Juan J. Sánchez es biólogo canario por la Universidad de La Laguna (especialidades de que cruzan el Atlántico cada año. Por SNPs permitiría aclarar el estatus taxo- mún, ha sido demostrada recientemente rim et al., 2004), lo que representaría una Zoología y Molecular) y en la actualidad está contratado por la Universidad de Copenha- ejemplo, en la actualidad hay descritas nómico de muchas de las subespecies mediante el estudio de genes nucleares. ventaja a la hora de implementar este tipo gue (Dinamarca). Su interés investigador en los últimos años ha estado centrado en mos- casi cuatro mil especies de moscas de la descritas a principios/mediados del siglo Usando técnicas de multiplex PCR (am- de análisis con fines de conservación de la trar la importancia del uso de nuevos marcadores genéticos como los SNPs en ecología y fruta (género Drosophila) y cerca de dos- pasado (p.ej. en aves: Calandrella rufes- plificación de múltiples secuencias de biodiversidad en Canarias. Ello es debido conservación biológica. E-mail: [email protected] a que los costes de conservación de nues- tras especies, incluyendo su descripción Bibliografía detallada, van a recaer desproporciona- ALLAN, G.J., FRANCISCO-ORTEGA, J., SANTOS-GUERRA, A., BOERNER, E. & ZIMMER, E.A. 2004. Molecular phylogenetic evidence for the geographic origin and classification of Canary Island Lotus (Fabaceae: Loteae). Molecular Phylogenetics Evolution 32: 123-138. damente sobre la población local, mien- EMERSON, B.C. & OROMÍ, P. 2005. Diversification of the forest genus Tarphius on the Canary Islands, and the evolutionary de estos clones provenga de esos pocos nos ayudaría a encontrar individuos de narias son de muy difícil identificación en el de supervivencia a largo plazo. Por ejemplo, tras que los beneficios son dispersados origins of island endemics. Evolution 59: 586-598. individuos silvestres que hoy conocemos. gran interés en el rescate genético de esta campo, por lo que se requiere el uso de he- en plantas, el flujo de genes entre indivi- especialmente a través del turismo. Un FEHR, C. & RAUSHER, M.D. 2004. Effects of variation at the flower-colour A locus on mating system parameters in Ipomoea No obstante, una posibilidad que no debe- especie emblemática de la flora canaria. rramientas moleculares de gran precisión. duos se realiza vía polen (polinización) y vía buen ejemplo de esto lo tenemos en los purpurea. Molecular Ecology 13: 1839-1847. FRANKHAM, R. 1995. Conservation genetics. Annual Review of Genetics 29: 305-327. mos obviar es que quizás en algún jardín Teniendo en cuenta las ventajas que nos Estas técnicas ayudarían en gran medida semilla (dispersión de semillas). La identifi- proyectos de “ecoturismo” insular, donde FRANKHAM, R., BALLOU, J.D. & BRISCOE, D.A. 2002. Introduction to Conservation Genetics. Cambridge University Press. botánico o tiendas de jardinería estén “cir- aportan los SNPs, no sería descabellado a la realización de estimas poblacionales e cación genética (STRs/SNPs) de todos los in- con regularidad se producen conflictos GUTACKER, M.M., SMOOT, J.C., MIGLIACCIO, C.A., RICKLEFS, S.M., HUA, S., COUSINS, D.V., GRAVISS, E.A., SHASHKINA, E., culando” clones de individuos hoy extintos que esta herramienta genética pueda iden- incluso para estudios de dieta teniendo en dividuos que conforman una determinada con intereses locales. Una alternativa po- KREISWIRTH, B.N. & MUSSER, J.M. 2002. Genome-wide analysis of synonymous single nucleotide polymorphisms in Mycobacte- en estado silvestre en la isla. Teniendo en tificar algunos clones de ejemplares hoy cuenta la variabilidad interindividual. población natural nos ayudaría a identificar dría ser que el Gobierno de Canarias y los rium tuberculosis complex organisms: resolution of genetic relationships among closely related microbial strains. Genetics 162: 1533-1543. cuenta que estos individuos pueden ser extintos en la isla, sin obviar que además • Análisis de parentesco para la cría la procedencia genética del polen y semillas cabildos cofinancien proyectos concretos MORIN, P.A., LUIKART, G. & WAYNE, R.K. 2004. SNPs in ecology, evolution and conservation. Trends in Ecology and Evolution 19: de gran ayuda en la recuperación de las sería de gran utilidad para poder discri- en cautividad de nuestras especies endé- y, de esta manera, podríamos conocer qué de conservación in situ, de forma que se 208-216. poblaciones insulares (rescate genético), minar los híbridos que se han generado al micas de lagartos tales como G. simonyi fase del proceso del flujo génico se encuen- posibilite pagar directamente a aquellos PESTANO, J., BROWN, R.P., SUÁREZ, N.M., BENZAL, J. & FAJARDO, S. 2003. Intraspecific evolution of Canary Island Plecotine bats, no cabe duda que la identificación gené- cruzarlos con otras especies cercanas (p. ej. en El Hierro y G. gomerana en La Gomera. tra más limitada (p.ej. un menor número de servicios de análisis genético que ayuden based on mtDNA sequences. Heredity 90: 302-307. SAVOLAINEN, V., COWAN, R.S., VOGLER, A.P., RODERICK, G.K. & LANE, R. 2005. Towards writing the encyclopaedia of life: an tica precisa de cada uno de los individuos Lotus maculatus). El uso de estas técnicas evitaría cruzar en lo polinizadores y/o dispersores de semillas), a describir los endemismos que habitan introduction to DNA barcoding. Philosophical Transactions of the Royal Society B-Biological Sciences 360: 1805-1811. presentes hoy día en Tenerife, junto con • Identificación de las excretas/re- posible individuos con un alto parentesco. repercutiendo de forma negativa en la con- en un área local. Este pago directo ayu- SEDDON, J.M., PARKER, H.G., OSTRANDER, E.A. & ELLEGREN, H. 2005. SNPs in ecological and conservation studies: a test in the un muestreo detallado de esos clones que gurgitaciones de las palomas de laurisilva • Estudios de flujo genético o inter- servación de ese taxón. daría a los gestores de áreas municipales Scandinavian wolf population. Molecular Ecology 14: 503-511. circulan por muchos jardines europeos, a partir del análisis de STRs/SNPs. Las ex- cambio de material genético en endemis- Alfredo Valido. Estación Biológica de Do- a formar parte activa en la persecución de VOGEL, P., COSSON, J.F. & LÓPEZ-JURADO, L.F. 2003. Taxonomic status and origin of the shrews (Soricidae) from the Canary islands inferred from a mtDNA comparison with the European Crocidura species. Molecular Phylogenetics and Evolution 27: 271-282. norteaméricanos e incluso australianos, cretas de estas dos palomas endémicas ca- mos canarios para evaluar sus posibilidades ñana (CSIC), Sevilla. los objetivos que hasta ahora sólo eran

62 63 Conocer el para imaginar presente ... un futuro ...

colabora

CEAM Excmo. Ayuntamiento de La Orotava Área de Urbanismo, Planificación, CENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL Medio Ambiente e Infraestructuras Excmo. Ayuntamiento de La Orotava Concejalía Delegada de Medio Ambiente

64 No me tires, deja que me lea otra persona. IMPRESO EN PAPEL RECICLADO