SPIRA 2008 Vol. 2 Núm. 4 Pàg. 199-221

Rebut el 19 de juliol de 2007. Acceptat el 25 de gener de 2008

Contribución al conocimiento de los moluscos fósiles de las Islas Canarias

JULIO TALAVÁN SERNA & JULIO TALAVÁN GÓMEZ

Valle de la Ballestera 32-16, 46015 València E-mail: [email protected]

Resumen.—Contribución al conocimiento de los moluscos fósiles de las Islas Canarias. En este artículo se presenta una breve relación de algunas especies fósiles y subfósiles de moluscos continentales de las Islas Canarias, aportando además comentarios acerca de la distribución, el hábitat y el estatus taxonómico de muchas de ellas. Palabras clave.—, Continental, Fósiles, Islas Canarias, España.

Resum.—Contribució al coneixement dels mol·luscos fòssils de les Illes Canàries. En aquest article es presenta una breu relació d´algunes espècies fòssils i subfòssils de mol·luscos continentals de les Illes Canàries, aportant a més comentaris sobre la distribució, l’hàbitat i l’estatus taxonòmic de moltes d’elles. Paraules clau.—Mollusca, Continental, Fòssils, Illes Canàries, Espanya.

Abstract.—Contribution to the knowledge of fossil mollusks from the Canary Islands. In this paper a brief account of some fossil and subfossil species of continental mollusks from the Canary Islands is reported, further including comments on the distribution, habitat and taxonomic status of many of them. Key words.—Mollusca, Continental, Fossils, Canary Islands, Spain.

______

INTRODUCCIÓN A lo largo de diferentes años, desde 1996 a 2006, hemos realizado varios viajes El archipiélago canario se encuentra a estas islas, aprovechando el periodo situado apenas a 100 km al oeste de la estival, durante los cuales hemos recogido costa africana y a unos 400 km del trópico el material que constituye la base de este de Cáncer. Forma, junto con las Azores, artículo. Se recogió material en todas las Madeira, Salvajes y Cabo Verde, una islas mayores, excepto en La Palma (que entidad biogeográfica conocida como no fue muestreada) y Lanzarote, donde no Macaronesia, que constituye una de las recogimos material fósil. Tampoco se regiones mundiales de mayor diversidad muestreó en el archipiélago Chinijo. La botánica y zoológica. cronología de los viajes es la siguiente: Tenerife y La Gomera (1996); Desde el punto de vista de la Fuerteventura y Lanzarote (1998); Gran malacología continental, el archipiélago Canaria (2000); Tenerife y El Hierro (2002); canario posee una destacable tasa de y El Hierro y La Gomera (2006). endemicidad, superior al 84% (Ibáñez, 1994). A ello han contribuido una serie de Debido a la naturaleza volcánica de las factores, tales como: su gran variedad y islas y su relativa “modernidad”, en riqueza de ecosistemas; los intensos comparación con los terrenos contrastes climatológicos existentes dentro sedimentarios, puede suponerse que gran de una misma isla; la accidentada orografía parte de las especies viven actualmente en insular; y la relativa proximidad al las islas, aunque otras están actualmente continente africano. extintas, incluso en fechas bastante

SPIRA, Vol. 2 (4) 199 Associació Catalana de Malacologia (2008) recientes. conchas una angulación a modo de cordón Respecto a la antigüedad geológica de que se atenúa en la última vuelta; sin las islas, hemos de recordar que embargo, muchos ejemplares carecen de Fuerteventura y Lanzarote son las más ella. Estriación formada por cóstulas más o antiguas (22 y 19 Ma, respectivamente), menos marcadas según los ejemplares: seguidas de Gran Canaria y Tenerife (16 y desde algunos con cóstulas muy gruesas a 15 Ma), La Gomera (12 Ma) y, por último, otros con una simple estriación. Abertura La Palma y El Hierro (1,6 y 0,8 Ma) redondo-triangular, con los extremos (Ibáñez, 1994). redondeados. Peristoma fuerte y engrosado, blanco y levemente reflejado, MATERIAL ESTUDIADO no cortante. Ombligo inexistente. Ápice poco prominente, con la protoconcha casi Familia lisa, con leves granulaciones dispersas que se concretan en la costulación o estriación. inutilis (Mousson, 1872).— Comentarios: Especie aún presente en Descripción (Fig. 1A): Concha la isla de Tenerife, de donde es endémica. subdeprimida, de solidez media, algo más Habita en el extremo septentrional de la isla convexa por la parte inferior que por la (Anaga) y algunas zonas dispersas de la superior. Se compone de 4 ¼ vueltas de costa noroccidental. Como señalan Ibáñez espira poco abultadas; la última es un et al. (1988b), H. bidentalis es una especie cuarto más ancha que la anterior. muy polimórfica, con un extenso abanico Estriación bien marcada, regular, de formas unidas por tipos intermedios, compuesta por finas cóstulas más aunque los extremos de cada serie pueden ostensibles en la última vuelta. Abertura ser muy distintos conquiliológicamente. redondeada, algo triangular, delimitada por Todo ello ha determinado una extensa y un peristoma medianamente expandido, compleja sinonimia (véase Bank et al., fino y cortante, de color blanco brillante. En 2002). En nuestro caso, el único ejemplar ocasiones se aprecia una leve callosidad recogido correspondería a la forma en su base. Ombligo profundo, perspectivo, malleata Férussac, 1822 (sin validez dejando ver el arrollamiento interno, algo taxonómica, puesto que se trata de un cubierto en el borde columelar por la sinónimo posterior), por ser una concha reflexión del peristoma. Ápice romo. subglobosa, muy sólida, con apenas una Protoconcha con leves granulaciones e leve callosidad peristomal y una intensa irregularidades, que dan lugar costulación o “maleación” muy marcada, posteriormente a la estriación. sobre todo en la cara superior de la Comentarios: Especie endémica de concha. Tenerife, donde se distribuye actualmente Citas y medidas: por el tercio oriental de la isla, no muy • Igueste de San Andrés (Tenerife): 1 alejada de la costa. Ibáñez et al. (1987) ejemplar; 8/1996. Diámetro: 27 mm; consideran H. inutilis como una especie altura: 17 mm. próxima a H. pouchet (A. Férussac, 1821) y a H. incisogranulata (Mousson, 1872), Hemicycla bethencourtiana indicando que difiere de ambas por su (Shuttleworth, 1852).—Descripción (Fig. menor talla, por ser siempre umbilicada y 1C): Concha subglobulosa, de solidez por su amplia costulación, con costillas bien media, compuesta por 4-4 ¼ vueltas de pronunciadas y bastante próximas unas a espira convexas, cubiertas por una otras. estriación regular formada por finas Citas y medidas: cóstulas apretadas y más evidentes en la • Cerca de El Socorro, Malpaís de última vuelta y en la cara superior de la Guimar (Tenerife): 4 ejemplares; concha. Abertura óvalo-triangular, con el 19/8/2002. Diámetro medio: 18,5 mm peristoma reflejado, liso, llegando incluso a (rango 17,5 - 19,5 mm.); altura media: cubrir el ombligo, aunque algunos 9,0 mm (rango 8,5 - 9,2 mm.). ejemplares son levemente umbilicados. Ausencia de carena, aunque en algunos Hemicycla bidentalis (Lamarck, ejemplares parece adivinarse una leve 1822).—(Véanse sinónimos en Bank et al., angulosidad. Ápice prominente, con la 2003.) Descripción (Fig. 1B): Concha protoconcha casi lisa, levemente globosa, sólida, compuesta por 4 vueltas granulada, formando finas bandas que de espira muy convexas. Por la línea media acaban conformando la costulación de las vueltas se aprecia en algunas posterior.

200 SPIRA, Vol. 2 (4) Associació Catalana de Malacologia (2008) Comentarios: Especie endémica de (rango 21,0 - 23,0 mm); altura media: Tenerife, ocupando la mitad suroriental de 11,5 mm (rango 10,5 - 12,0 mm). la isla, siendo su área de dispersión mucho más amplia que la de H. inutilis. Puede Hemicycla glyceia glyceia (Mabille, llegar a vivir en zonas de gran altitud 1882).—(Véanse sinónimos en Bank et al., (Ibáñez et al., 1987). Los ejemplares 2003.). Descripción (Fig. 1E): Concha hallados son muy variables en costulación subdeprimida, medianamente sólida, con 4 y forma: algunos son muy globosos y de ¼ vueltas de espira no muy convexas. gran talla, con el peristoma expandido y Espira poco elevada, siendo la concha más fuertemente estriados, mientras que otros globosa en su porción inferior que en la son de pequeña talla, con la espira superior. En algunos ejemplares se insinúa levemente troquiforme, el peristoma una leve carena, muy débil. Ápice poco apenas reflejado y fino, y con una prominente, con la protoncha lisa, brillante, costulación más fina. con finísima estriación. Ombligo Citas y medidas: inexistente. Estriación muy fina, irregular a • Cerca de El Socorro, Malpaís de veces, desflecándose en pequeños Guimar (Tenerife): 11 ejemplares; hoyuelos que cubren toda la concha, más 19/8/2002. Diámetro medio: 23,0 mm evidentes en la mitad inferior de la misma. (rango 21,5 - 25,0 mm); altura media: Abertura redondeada, con el peristoma 13,0 mm (rango 13,0 - 15,0 mm). poco reflejo y cortante. Comentarios: El complejo Hemicycla Hemicycla incisogranulata (Mousson, glyceia, endémico de Tenerife, comprende 1872).—Descripción (Fig. 1D): Concha según Ibáñez et al. (1988a) dos subdeprimida, de solidez media, subespecies: H. g. glyceia, subespecie compuesta por 4 vueltas de espira poco extinta que habitaba en las montañas de convexas, la última 1 y ½ más anchas que Anaga y Teno; y H. g. silensis (Cavero, la anterior. La porción inferior es más 1988), subespecie actualmente viviente en globosa que la superior. Ápice poco los alrededores de Los Silos y Monte del prominente, con la protoconcha casi lisa, Agua, en el extremo noroccidental de la apenas con leves irregularidades que se isla, próximos a Teno. Según Ibáñez et al. entrecruzan débilmente. Estriación formada (1988a), la diferencia entre ambas por finas cóstulas, apretadas, con escaso subespecies estriba en la menor talla de H. relieve y muy regulares, más marcadas en g. silensis. Por otra parte, la concha de H. la mitad superior de la concha. Presencia glyceia es muy similar a la de H. bidentalis. de una moderada carena en toda la La distinción de ambas especies sólo es extensión de las vueltas, perdiéndose en la posible a nivel anatómico (Ibáñez et al., última vuelta. Abertura redondeada, algo 1988a). H. g. glyceia y H. bidentalis fueron angulosa en su extremo externo. Peristoma taxones con una distribución simpátrica en reflejado, cortante, que rodea a la abertura las montañas de Anaga durante el en toda su extensión hasta cubrir Cuaternario (Ibáñez et al., 1988a). Durante ligeramente el ombligo, más o menos el Holoceno, cada especie se especializó visible según la reflexión del reborde en un hábitat diferente, extinguiéndose H. peristomal. Ombligo bastante ancho, g. glyceia, y persistiendo H. g. silensis en profundo, dejando ver todo el arrollamiento las cercanías de Teno. Así, H. bidentalis interno. quedó localizada en Anaga y algunas Comentarios: Especie actualmente localidades aisladas en la porción medio- presente en Tenerife, de donde es septentrional de la isla, y H. g. silensis endémica. Se distribuye por el extremo quedó localizada en el extremo suroccidental de la isla (Ibáñez et al., noroccidental de la misma, hasta el 1987). Los ejemplares de Barranco del extremo de no solaparse actualmente el Infierno son algo mayores que los de Punta área de distribución actual de ambas Teno. especies. Citas y medidas: Citas y medidas: • Barranco del Infierno (parte baja), • Punta Teno (Tenerife): 7 ejemplares; Adeje (Tenerife): 5 ejemplares; 8/1996. Diámetro medio: 24,2 mm 24/8/2002. Diámetro medio 23,0 mm (rango 21,5 - 25,1 mm); altura media: (rango 20,5 - 24,0 mm); altura media 14,4 mm (rango 14,0 - 15,0 mm). 11,8 mm (rango 10,5 - 12,5 mm). • Punta Teno (Tenerife): 5 ejemplares; Hemicycla maugeana (Shuttleworth, 17/8/2002. Diámetro medio: 22,1 mm 1852).—(Véanse sinónimos en Bank et al.,

SPIRA, Vol. 2 (4) 201 Associació Catalana de Malacologia (2008) 2003.). Descripción (Fig. 1F): Concha concha. subglobulosa a subdeprimida, a veces Comentarios: Especie presente globosa, frágil, compuesta por 4 ¼ vueltas actualmente en La Gomera, de donde es de espira medianamente convexas. endémica (Bank et al., 2002). Se distribuye Estriación muy fina, irregular, a menudo por casi toda la isla, ocupando biotopos del deshaciéndose en rugosidades poco piso basal y termófilo. Ausente en los patentes, formando finos hoyuelos por toda bosques de laurisilva. Muy abundante. Los la concha, en especial en la mitad superior, ejemplares fósiles son algo mayores que llegando a desaparecer en la cara inferior. los actuales. La especie que más se Ombligo ausente. Peristoma muy fino, asemeja a H. frischi es H. glasiana, especie levemente engrosado o muy poco reflejado. endémica de Gran Canaria con la que Abertura redondo-ovalada. Ápice poco comparte ciertas similitudes prominente. Protoconcha compuesta por conquiliológicas (véase más adelante). finas granulaciones que confluyen Citas y medidas: intentando definir de esta forma la • Barranco de la Piedra Gorda, Agulo (La estriación de la concha. Gomera): 2 ejemplares; 23/8/2006. Comentarios: Especie presente Diámetro medio: 24,9 mm (rango 23,8 - actualmente en El Hierro, de donde es 26,0 mm); altura media: 20,0 mm endémica (Bank et al., 2002). Se distribuye (rango 18,0 - 22,0 mm). por toda la isla, ocupando biotopos del piso • Taguluche (sedimentos junto a la basal y termófilo. Los ejemplares entrada) (La Gomera): 6 ejemplares; procedentes de Echedo son grandes, 15/8/2006. Diámetro medio: 23,0 mm globosos, y de concha muy frágil, mientras (rango 21,5 - 24,1 mm); altura media: que lo del Puero de la Estaca son algo 16,4 mm (rango 14,9 - 18,0 mm). menores y más deprimidos. Los ejemplares • Carretera a la Hermigua, Agulo (La del Barranco de las Playecillas son Gomera): 2 ejemplares; 23/8/06. pequeños, al igual que los de El Parador. Diámetro medio: 21,0 mm (rango 20,0 - Citas y medidas: 22,0 mm); altura media 14,8 mm (rango • Echedo, carretera a Valverde km 1 (El 14,5 - 15,0 mm). Hierro): 6 ejemplares; 11/8/2006. • Valle de Gran Rey (La Gomera): 10 Diámetro medio: 22,2 mm (rango 21,1 - ejemplares; 17/8/2006. Diámetro 24,0 mm); altura media: 14,2 mm medio: 21,5 mm (rango 19,0 - 23,7 (rango 13,5 - 15,5 mm). mm); altura media: 15,7 mm (rango • Puerto de la Estaca (El Hierro): 7 14,9 - 17,0 mm). ejemplares; 22-23/8/2006. Diámetro • Arguamul (pista) (La Gomera): 3 medio: 21,8 mm (rango 20,5 - 23,0 ejemplares; 19/8/2006. Diámetro mm); altura media: 13,9 mm (rango medio: 19,2 mm (rango 19,0 - 19,5 12,5 - 15,0 mm). mm); altura media: 14,1 mm (rango • Barranco de las Playecillas, El 14,0 - 14,8 mm). Parador/Timijiraque (El Hierro): 3 • Vallehermoso (playa) (La Gomera): 5 ejemplares; 11/08/2006. Diámetro ejemplares; 21/8/2006. Diámetro medio: 20 mm (rango 18,0 - 21,5 mm); medio: 19,9 mm (rango 18,5 - 21,5 altura media: 12,5 mm (rango 11,5 - mm); altura media: 14,2 mm (rango 13,3 mm) 13,0 - 16,5 mm). • El Parador (El Hierro): 5 ejemplares; 11/8/2006. Diámetro medio: 18,3 mm Hemicycla digna (Mousson, 1872).— (rango 17,0 - 20,0 mm); altura media: Descripción (Fig. 2B): Concha globosa, 11,1 mm (rango 10,0 - 13,0 mm). frágil, compuesta por 4 ¼ vueltas de espira medianamente convexas, presentando un Hemicycla fritschi (Mousson, 1872).— fuerte angulación en su extremidad, Descripción (Fig. 2A): Concha muy dividiéndola en una porción superior de globosa, más en la parte superior que en la aspecto cónico, y una parte inferior inferior, sólida, compuesta por 4 ¼ vueltas globosa. Abertura redondo-ovalada, amplia, de espira muy dilatadas. Abertura algo cuadrangular. Peristoma fino, muy redondeada, algo cuadrangular. Peristoma poco reflejado, apenas levemente engrosado, no reflejado. Ombligo ausente. engrosado. Ombligo inexistente. Suturas Ápice prominente, con la protoconcha lisa, poco marcadas, dado el aspecto coniforme con levísimas granulaciones que se de la mitad superior, donde las vueltas son organizan dando lugar a una fina estriación, planas y apenas resaltan. Ápice más marcada en la mitad superior de la prominente, con la protoconcha casi lisa,

202 SPIRA, Vol. 2 (4) Associació Catalana de Malacologia (2008)

Figura 1. (A) Hemicycla inutilis (Mousson, 1872) de Malpaís de Guimar (Tenerife); (B) Hemicycla bidentalis (Lamarck, 1822) de Igueste de San Andrés (Tenerife); (C) Hemicycla bethencourtiana (Shuttleworth, 1852) de Malpaís de Guimar (Tenerife); (D) Hemicycla incisogranulata (Mousson, 1872) de Punta Teno (Tenerife); (E) Hemicycla glyceia glyceia (Mabille, 1882) de Punta Teno (Tenerife); (F) Hemicycla maugeana (Shuttleworth, 1852) de Puerto de la Estaca (El Hierro).

SPIRA, Vol. 2 (4) 203 Associació Catalana de Malacologia (2008) con finas granulaciones bien definidas que preservado y el otro fragmentado; se continúan con una fuerte estriación 23/08/2006. Diámetro medio: 33,0 mm irregular, bien marcada, dejando intervalos (rango 31,9 - 34,0 mm); altura media: de separación variables entre las estrías 17,7 mm (17,3 - 18,0 mm). que cubren la totalidad de la concha. Comentarios: Especie extinta, endémica Hemicycla moussoniana (Wollaston, de La Gomera, donde parecía distribuirse 1878).—Descripción (Fig. 2C): Concha muy por el extremo norte de la isla, ocupando globulosa, más en la mitad superior que en una reducida área en las inmediaciones de la inferior; grande, sólida, de 4 ¾ vueltas de la localidad de Agulo (Groh et al., 1996; espira muy convexas y abultadas. Abertura Bank et al., 2002). Groh et al. (1996), al redondo-oval, muy amplia. Peristoma comparar su material de esta especie con fuerte, poco reflejo, de color blanco. el holotipo, manifiestan que las conchas Ombligo inexistente. Suturas bien son más aplanadas, con una angulación marcadas. Ápice prominente, con la más pronunciada y las costillas más protoconcha con rugosidades y marcadas, y asumen que tales diferencias punteaduras que se continúan en una corresponden a variabilidad intraespecífica, estriación muy irregular, fina, que alterna como sucede en otras especies como con la existencia de unos pequeños Iberus gualtierianus (Linnaeus, 1756). hoyuelos o depresiones de bordes Argumentan que el ecotipo de concha redondeados, más abundantes y patentes aplanada, casi discoide y con una amplia en la última vuelta, a nivel medio, siendo angulación, es propio de ciertas áreas con más escasos en la mitad inferior de la clima muy seco y terrenos kársticos. Por concha. otra parte, Groh et al. (1996) señalan que Comentarios: Especie conocida Mousson (1872) incluyó esta especie únicamente por el registro fósil. Se trataba, dentro del género Leptaxis R.T. Lowe, posiblemente, de la mayor especie de 1852, y lo comparan con Leptaxis helícido del archipiélago Canario. wollastoni (R.T. Lowe, 1852) de Madeira Endémica de La Gomera (Bank et al., por lo que a sus características 2002). Los ejemplares juveniles de conquiológicas se refiere. No obstante, Taguluche recuerdan un poco a H. efferata Groh et al. (1996), incluyen H. digna dentro (Mousson, 1872); sin embargo, debido a del género Hemicycla en base a criterios las mayores dimensiones, a la mayor biogeográficos, además de convexidad de la concha, y a la abertura conquiliológicos, puesto que algunas más amplia, creemos que los ejemplares especies de este género también presentan recolectados en esta localidad también conchas aplanadas y muy aquilladas deben assignarse a H. moussoniana. (aunque ello no sea lo más frecuente). Así Citas y medidas: pues, Groh et al. (1996) concluyen que las • Cañada de la Chíchara, La Hermigua semejanzas con el género Leptaxis son (La Gomera): 5 ejemplares en buen debidas a convergencia, indicando estado y bien desarrollados; 23/8/2006. asimismo que H. digna es la única especie Diámetro medio: 40,9 mm (rango 36,5 - del género que no presenta claras 43,1 mm); altura media: 26,1 mm relaciones filéticas con ninguna otra (rango 24,2 - 28,5 mm). especie de La Gomera. • Montaña Beguira, Arguamul (La Nuestro material se ajusta a las Gomera): 1 ejemplar, juvenil; características generales de H. digna, 20/8/2006. aunque en relación al holotipo de la • Taguluche (entrada del pueblo) (La especie (representado por Groh et al., Gomera): 2 ejemplares, juveniles; 1996), las conchas son algo más aquilladas 15/8/2006. y con una costulación más apretada y definida, mientras que en relación a los Hemicycla efferata (Mousson, ejemplares recogidos por Groh et al. 1872).—Descripción (Fig. 2D): Concha (1996), nuestro material presenta una globulosa, de solidez media, incluso frágil, concha más globosa, con la espira más con la espira elevada, siendo la porción elevada y una quilla menos marcada. Ello superior más globosa que la inferior. sugiere que nuestros ejemplares Compuesta por 4 vueltas espirales representan una forma intermedia. bastante convexas. Suturas marcadas. Citas y medidas: Ápice prominente, con la protoconcha con • Barranco de la Piedra Gorda, Agulo (La finas rugosidades, a modo de un fino Gomera): 2 ejemplares, uno muy bien punteado esparcido posteriormente por

204 SPIRA, Vol. 2 (4) Associació Catalana de Malacologia (2008)

Figura 2. (A) Hemicycla fritschi (Mousson, 1872) del Barranco de la Piedra Gorda (La Gomera); (B) Hemicycla digna (Mousson, 1872) del Barranco de la Piedra Gorda (La Gomera); (C) Hemicycla moussoniana (Wollaston, 1878) de La Cañada de la Chíchara (La Gomera); (D) Hemicycla efferata (Mousson, 1872) del Barranco de la Rajita (La Gomera); (E) Hemicycla merita (Mousson, 1872) del Barranco de la Piedra Gorda (La Gomera); (F) Hemicycla cf. planorbella (Lamarck, 1816) de Valle de Gran Rey (La Gomera); (G) Hemicycla saulcyi carta (Mabille, 1882) de La Isleta (Gran Canaria).

SPIRA, Vol. 2 (4) 205 Associació Catalana de Malacologia (2008) toda la concha, especialmente en la • Barranco de la Piedra Gorda, Agulo (La primera vuelta, que luego se atenúa y se Gomera): 6 ejemplares; 23/8/2006. combina con una fina estriación, muy Diámetro medio 26,2 mm (rango 25,5 - apretada y regular pero poco definida. 27,1 mm); altura media 15,7 mm (rango Ombligo inexistente. Abertura casi 14,9 - 16,5 mm). totalmente redonda, algo oval. Peristoma • Agulo/La Hermigua (talud junto a la no muy reflejo, poco engrosado. carretera) (La Gomera): 1 ejemplar; Comentarios: Especie descrita 23/8/2006. Diámetro: 25,0 mm; altura: originariamente a partir de material fósil, ha 15,5 mm. sido recientemente hallada viva en una • Vallehermoso/Agulo (2,4 km) (La localidad de La Gomera (Groh et al. 1996), Gomera): 1 ejemplar; 23/8/2006. de donde es endémica. Es la mayor Diámetro: 23,9 mm; altura: 15,8 mm. especie viviente del género Hemicycla. • Vallehermoso (playa) (La Gomera): 5 Citas y medidas: ejemplares; 16/8/2006. Diámetro • Barranco de la Rajita (La Gomera): 4 medio: 24,9 mm (rango 23,1 - 26,3 ejemplares, en buen estado; 8/1996. mm); altura media: 15,7 mm (rango Diámetro medio: 30,3 mm (rango 27,0 - 15,0 - 16,8 mm). 31,9 mm); altura media: 20,7 mm • Montaña Beguiera, Arguamul (La (rango 19,8 - 21,9 mm). Gomera): 4 ejemplares; 20/8/2006. Diámetro medio: 25,0 mm (rango 23,2 - Hemicycla merita (Mousson, 1872).— 26,1 mm); altura media: 15,5 mm Descripción (Fig. 2E): Concha (rango 14,6 - 16,2 mm). subglobulosa-subdeprimida de solidez media, compuesta de 4 ¾ vueltas de espira Hemicycla planorbella (Lamarck, medianamente convexas, la última de las 1816).—Descripción (Fig. 2F): Concha cuales es casi el doble de la anterior a nivel deprimida, medianamente sólida, de 4 ¾ de la abertura. Ombligo inexistente. vueltas no muy convexas, siendo la concha Abertura ovalada, bordeada por un algo más globulosa en su mitad superior peristoma blanco (incluso brillante en que en la inferior. Suturas visibles, no algunos ejemplares recientes), cortante y excesivamente marcadas. Estriación fina, algo engrosado. Ápice prominente con la bien patente como delicadas cóstulas protoconcha lisa, con finas rugosidades. brillantes dispuestas regularmente, algo Espira poco elevada, siendo la concha más más marcadas hacia el final de la última globosa por la porción inferior que por la vuelta y en la porción superior. Abertura en superior. Sutura no excesivamente declive, ovalada, circunscrita por un marcada. Estriación muy fina y regular, casi peristoma que la envuelve en toda su imperceptible. En algunos ejemplares se extensión, poco reflejado en su extremo aprecia un incipiente carenación. externo, más reflejado junto al reborde Comentarios: Especie endémica de La columelar próximo al ombligo, al que cubre Gomera, de donde es conocida sólo por el parcialmente. Ombligo ancho, algo registro fósil (Bank et al., 2002). Groh et al. excéntrico, dejando ver todo el (1996) describen H. migueli como nueva arrollamiento interno. Ápice romo, con la especie, pero posteriormente Bank et al. protoconcha finamente rugosa, (2002) la incluyen como sinónimo de H. concretándose en la costulación que merita, opinión que seguimos en el recorre toda la concha. presente trabajo. Los mayores ejemplares Comentarios: Especie presente recolectados son los del Barranco de la actualmente en La Gomera (Bank et al., Piedra Gorda. 2002), de donde es endémica. Habita en el Se trata de una especie muy similar a H. cuadrante sur y suroccidental de la isla, en glyceia (Mabille, 1882) de Tenerife, de la el piso basal. Uno de los tres ejemplares que se distingue por las siguientes recolectados presenta un tamaño muy características: (1) obertura más amplia y superior al resto, y también presenta ovoide; (2) peristoma menos cortante y cóstulas más finas y apretadas, y una menos reflejado, pero más engrosado; y (3) concha más lisa y más globosa. concha más lisa, brillante y con finísimas Provisionalmente, incluimos este ejemplar estrías casi imperceptibles (en lugar de como H. cf. planorbella, a pesar de que se rugosa y con depresiones ovaladas, algo aleja bastante en su aspecto de los otros irregulares, asociadas a una estriación ejemplares fósiles, incluso de los actuales. tosca e irregular, en H. glyceia). Citas y medidas: Citas y medidas: • Valle de Gran Rey (estratos junto al

206 SPIRA, Vol. 2 (4) Associació Catalana de Malacologia (2008) pueblo) (La Gomera): 3 ejemplares, • La Isleta, Las Palmas de Gran Canaria uno de ellos incluido tentativamente en (Gran Canaria): 4 ejemplares; 8/2000. esta especie; 15/8/06. Diámetro medio: Diámetro medio: 32,1 mm (rango 30,1 - 21,6 mm (rango 20,2 - 24,1 mm); altura 34,1 mm); altura media: 23,3 mm media: 10,8 mm (rango 9,0 - 13,5 mm). (rango 21,9 - 25,0 mm).

Hemicycla paivanopsis (Mabille, Hemicycla glasiana (Shuttleworth, 1882).—Descripción: Concha similar a la 1852).—Descripción (Fig. 3A): Concha de H. planorbella, de la cual se diferencia globosa, sólida, compuesta por 4 ¼ vueltas por no presentar costulación, sino una fina muy convexas, siendo la espira elevada, estriación casi apenas perceptible, lo que por lo que la porción superior es bastante hace que la concha sea mucho más lisa y más globosa que la inferior. Suturas bien brillante. marcadas. Ápice poco agudo, con la Comentarios: Especie endémica de La protoconcha con irregularidades y Gomera, donde habita en el piso basal y granulosidades que se concretan en una termófilo, distribuyéndose ampliamente por estriación tosca, poco aparente, irregular, varias zonas del oeste, norte y noreste de que parece formar un entramado poco la isla. definido, especialmente en la última vuelta. Citas y medidas: Ombligo inexistente. Abertura ovalada, algo • Montaña Beguira (sedimentos junto a la triangular, con un peristoma fuerte, pista), Arguamul (La Gomera): 1 engrosado, ligeramente reflejado, con un ejemplar; 20/8/2006. Diámetro: 22,0 callo en su extremo superior externo. mm; altura: 12,1 mm. Comentarios: Especie presente actualmente en Gran Canaria, de donde es Hemicycla saulcyi carta (Mabille, endémica (Bank et al., 2002). Ocupa una 1882).—Descripción (Fig. 2G): Concha muy amplia variedad de hábitats, desde sólida y globosa, de aspecto más conoide y laurisilva hasta el piso basal y los bosques globuloso en su porción superior. termófilos, e incluso áreas ruderalizadas. Compuesta por 4 ¾ vueltas de espira muy La especie del género a la que más de convexas, con suturas bien marcadas. asemeja es H. fritschi (Mousson, 1872) de Ombligo inexistente. Ápice agudo, La Gomera. H. glasiana se distingue de H. prominente, con la protoconcha casi lisa. fritschi por presentar una abertura más Estriación muy poco definida, levemente angulosa y triangular, con un peristoma manifiesta en la primera vuelta; más engrosado y un callo en el cuadrante posteriormente, la concha presenta unos supero-externo mucho más marcado (en cordones sobreelevados de trayecto lugar de una abertura más redondo-oval, irregular. Esta rugosidad se combina con un callo menos prominente, y un peristoma pequeñas depresiones u hoyuelos que bastante más fino). Además, la superficie siguen al azar la distribución de los de la concha de H. glasiana presenta una cordones. La combinación de ambos da fina granulación bien definida y la lugar a una escultura muy característica y coloración en los ejemplares vivos se única entre las especies de Hemicycla. compone por un fondo blanco o amarillo Abertura redondeada, algo cuadrangular, ocre cubierto por flámulas o rayas de color con un fuerte callo columelar que se marrón oscuro; por el contrario, H. fritschi repliega incipientemente hacia el interior de presenta una granulosidad más tosca e la concha. Peristoma grueso, bien reflejo, irregular, menos definida, y su coloración cortante en sus bordes, adelgazándose en es más amarillenta, con bandas y flámulas el borde columelar. algo más finas. Comentarios: Según Groh et al. (1992), Citas y medidas: H. saulcyi carta es un cronosubespecie • Montaña de Arinaga (Gran Canaria): 3 extinta, conocida del registro fósil de varias ejemplares; 8/2000. Diámetro medio: localidades del extremo septentrional de 21,0 mm (rango 20,0 - 22,5 mm); altura Gran Canaria, de donde es endémica. Muy media: 15,2 mm (15,1 - 15,3 mm). similar a H. saulcyi saulcyi (d´Orbigni, 1839), de la que se distingue por presentar Hemicycla cf. psathyra temperata una concha de mayores dimensiones, más (Mousson, 1872).—Descripción (Fig. 3B): globosa y sólida, con un peristoma más Concha muy globosa, mucho más convexa engrosado y reflejado y con una maleación por la cara superior que por la inferior. mucho más pronunciada. Suturas bien marcadas. Ápice poco Citas y medidas: prominente, con la protoconcha con finas

SPIRA, Vol. 2 (4) 207 Associació Catalana de Malacologia (2008) irregularidades y con un punteado muy fino su extremo, limitada por un peristoma que da lugar a una estriación muy fina, cortante, bien reflejado en casi toda su poco evidente, que se concreta hacia las extensión. últimas vueltas en una maleación o finas Comentarios: Especie endémica de depresiones granudas, de bordes Gran Canaria, donde ocupa biotopos del redondeadas, de forma ovoide o irregular, piso basal y termófilo. Se asemeja a H. más marcada en las últimas vueltas. gaudryi (d´Orbigni, 1839), también Ombligo inexistente. Abertura amplia, endémica de Gran Canaria, redondo-oval, algo cuadrangular, con el distinguiéndose de esta última por la peristoma muy reflejado, cortante, fuerte, presencia de unas finas granulosidades en con un callo en su extremidad inferior en la superficie de la concha que le dan un las proximidades del borde columelar. aspecto más mate. Por el contrario, H. Comentarios: Especie actualmente gaudryi posee una concha con ausencia de presente en Gran Canaria, de donde es granulaciones, presentando unas finas endémica. Ocupa la mitad occidental de la depresiones redondeadas de las que H. isla, en ecosistemas del piso basal. El ethelema carece, siendo su concha más ejemplar recolectado es mucho mayor que lisa y brillante. los ejemplares actuales, asemejándose a Citas y medidas: Hemicycla sarcostoma (Webb & Berthelott, • Montaña de Arinaga (Gran Canaria): 3 1833). No obstante, puesto que la ejemplares, en buen estado; 8/2000. presencia de Hemicycla sarcostoma no ha Diámetro medio: 25,8 mm (rango 25,6 - sido confirmada en Gran Canaria (Ibáñez et 26,0 mm); altura media: 14,7 mm al., 1997; Bank et al., 2002), y que al (rango 14,1 - 15,1 mm). tratarse de un ejemplar fósil no se han preservado las características del Theba arinagae (Gittenberger et periostraco y la coloración, preferimos Ripken, 1987).—Descripción (Fig. 4): referir el ejemplar allado tentativamente a Concha muy globulosa, de espira elevada, H. cf. psathyra temperata. El ejemplar mucho más convexa por su cara superior recolectado se halla fuera del área de que por la inferior; solidez media. Suturas distribución actual de este taxón, por lo que bien marcadas. Abertura redondeada, con de confirmarse la identificación, significaría un peristoma fino, no reflejado, tan sólo que esta subespecie presentaba en el débilmente engrosado con un fino reborde pasado una área de distribución más interno, que circunscribe la abertura. Ápice amplia. Cabe señalar que H. psathyra poco prominente, con la protoconcha lisa, temperata se diferencia de la subespecie con finas irregularidades, que dan lugar a típica H. p. psathyra (Lowe, 1871) por su una estriación fina, irregular, a modo de concha mucho más globosa y turbiniforme, entramado discontinuo, muy poco definido. con la espira más elevada y un peristoma En la última vuelta se aprecian con más expandido y reflejo, con un callo frecuencia líneas de crecimiento peristomal más marcado. irregulares, apretadas y gruesas, bien Citas y medidas: marcadas. Ombligo estrecho, a modo de • Montaña de Arinaga (Gran Canaria): 1 ranura muy estrecha, muy levemente ejemplar; 8/2000. Diámetro: 31,0 mm; cubiero por le reborde columelar. En altura: 21,0 mm. algunos ejemplares se conserva un flamulado más oscuro alternando con bandas más o menos gruesas sobre un Hemicycla ethelema (Mabille, 1882).— fondo claro. Descripción (Fig. 3C): Concha Comentarios: Gittenberger & Ripken subglobulosa, de solidez media, compuesta (1987) describieron T. arinagae a partir de por 4 ¼ vueltas medianamente convexas, conchas fósiles recogidas en la localidad la última de las cuales supone casi el doble tipo “Montaña de Arinaga”, calificándola de la anterior. Suturas bien marcadas, con como especie extinta. Posteriormente, estriación fina, a veces algo irregular, Hutterer & Groh (1997) e Ibáñez et al. combinándose con un fino granulado muy (1997) señalaron la presencia de una regular, muy poco visible en los ejemplares población superviviente en un área de unos fósiles. Ápice romo y poco prominente. 2 km2 de extensión en las proximidades de Ombligo ausente o bien levemente visible la Montaña de Arinaga y la porción final del en algunos ejemplares en los que el barranco de Guayadeque. Por otra parte, T. reborde peristomal no cubre al ombligo en arinagae es conocida también del registro su totalidad. Abertura ovalada, declive en fósil de Fuerteventura, donde está

208 SPIRA, Vol. 2 (4) Associació Catalana de Malacologia (2008)

Figura 3. (A) Hemicycla glasiana (Shuttleworth, 1852) de la Montaña de Arinaga (Gran Canaria); (B) Hemicycla cf. psathyra temperata (Mousson, 1872) de la Montaña de Arinaga (Gran Canaria); (C) Hemicycla ethelema (Mabille, 1882) de la Montaña de Arinaga (Gran Canaria).

Figura 4. Theba arinagae (Gittenberger et Ripken, 1987) de la Montaña de Arinaga (Gran Canaria). actualmente extinguida (Ibáñez et al., 1997; media vuelta de espira menos en los Bank et al., 2002). Gittenberger & Ripken individuos adultos de tamaño semejante. (1987) comparan esta especie con T. Citas y medidas: macandrewiana (Pfeiffer, 1853), especie • Montaña de Arinaga (Gran Canaria): 10 endémica de las Islas Salvajes, de la cual ejemplares, muy abundante; 8/2000. se distingue por sus mayores dimensiones, Diámetro medio: 13,1 mm (rango 11,5 - el patrón de coloración en base a finas 14,0 mm); altura media: 11,2 mm líneas de coloración que recorren toda la (rango 10,0 - 12,5 mm). espira, y la menor amplitud relativa de la abertura. Gittenberger & Ripken (1987) Theba costillae (Hutterer, 1990).— también comparan T. arinagae con T. Descripción: Concha subdeprimida, de pisana ampullacea (Pallary, 1915), especie solidez media, más convexa en la porción endémica del SW de Marruecos, de la cual inferior que en la superior, donde es más se distingue porque sus vueltas se plana, con la espira poco elevada. Se incrementan rápidamente en amplitud, de compone de 4 ¼ vueltas de espira poco lo que resulta también una mayor amplitud convexas, la última el doble de ancha que relativa de la abertura, teniendo la concha la penúltima a nivel de la abertura. Por toda

SPIRA, Vol. 2 (4) 209 Associació Catalana de Malacologia (2008) la concha se adivina una leve carenación endémica. Se distribuye por el sur de la que tiende a desaparecer hacia el final de isla, entre los 400 y los 800 m, ocupando la última vuelta. Suturas poco marcadas, hábitats del piso basal (Ibáñez et al., 1995). por la escasa convexidad en la cara Citas y medidas: superior. Ápice romo, poco agudo, con la • Valle de Gran Rey (estratos junto al protoconcha lisa y brillante. Estriación muy pueblo) (La Gomera): 1 ejemplar; fina, formando una retícula muy fina. 15/8/2006. Diámetro: 20,5 mm; altura: Abertura ovalada, más ancha que alta, con 8,5 mm. un peristoma fino, cortante, levemente • Barranco de la Rajita (La Gomera): 1 engrosado interiormente, no reflejado salvo ejemplar; 8/1996. Diámetro: 20,1 mm; quizá a nivel del borde columelar, cerca del altura: 8,5 mm. ombligo. Ombligo pequeño, cilíndrico, no cubierto por el reborde columelar. Canariella (Canariella) gomerae Comentarios: Especie extinta, conocida (Wollaston, 1878).—Descripción (Fig. 5B): de varios yacimientos holocénicos de Concha de solidez media, subglobosa- Fuerteventura. Toma su nombre del subdeprimida, tectiforme y algo cónica por yacimiento de La Costilla (localidad típica), su cara superior, siendo más globosa que en el norte de la isla. Según Hutterer (1990) por la inferior. Se compone de 6 ¼ vueltas y Gittenberger et al. (1992), T. costillae es de espira poco abombadas, algo más similar a T. sacchii (Gittenberger & Ripken, aplanadas por la cara superior. Por toda la 1987) y T. chudeaui (Germain, 1908), concha se aprecia una carena bien ambas endémicas de Marruecos, de las marcada, aunque mucho menos que en C. que se distingue por las mayores discobolus y C. squammata. Suturas poco dimensiones relativas del ombligo, y por marcadas. Ápice prominente, con una presentar una concha más globosa, de protoconcha lisa, con finas líneas menor talla, con las vueltas más angulosas irregulares. Estriación muy fina, apretada y y una escultura “arrugada” y con un patrón regular. Ombligo pequeño, perspectivo y de coloración distinto. profundo. Abertura semilunar, algo Citas y medidas: rectangular, con un peristoma poco • Morro Jable (playa) (Fuerteventura): 1 reflejado, levemente engrosado ejemplar, en buen estado; 8/1998. internamente en toda su extensión. Diámetro: 10,9 mm; altura: 6,5 mm. Comentariors: Especie endémica de La Gomera, donde se distribuye por el norte Familia de la isla, entre los 100 y los 1200 m de altitud, en hábitats del piso basal hasta Canariella (Canariella) discobolus laurisilva (Ibáñez et al., 1995). (Shuttleworth, 1852).—Descripción (Fig. Citas y medidas: 5A): Concha deprimida, sublenticular, • Agulo/La Hermigua (talud) (La discoide, algo troquiforme en la mitad Gomera): 2 ejemplares, en buen superior, más globosa y redondeada en su estado; 18/8/2006. Diámetro medio: mitad inferior. Se compone de 7 ¼ vueltas 14,2 mm (rango 14,0 - 14,4 mm); altura de espira poco abultadas, la última apenas media: 7,4 mm (rango 7,0 - 7,8 mm). un cuarto más ancha que la anterior, • Barranco de la Piedra Gorda, Agulo (La recorridas por una fuerte angulación, que Gomera): 4 ejemplares; 23/8/2006. hace que las vueltas espirales sean casi Diámetro medio: 13,7 mm (rango: 13,1 planas, por lo que las suturas están poco - 14,9 mm); altura media: 7,0 mm marcadas. Estriación fina, con algunas (rango: 6,9 - 7,1 mm). estrías más marcadas que otras, de • Taguluche (sedimentos a la entrada del disposición irregular. Ombligo ancho y pueblo) (La Gomera): 1 ejemplar; perspectivo, que deja ver todo el 15/8/2006. Diámetro: 11,7 mm; altura: arrollamiento interno. Abertura semilunar, 5,7 mm. algo cuadrangular y angulosa en sus extremos superior e inferior. Peristoma fino, Canariella (Salvinia) squamata cortante, casi nada reflejado, algo más Alonso, Ibáñez et Ponte-Lira, 2003.— grueso en las cercanías del ombligo. Ápice Descripción (Fig. 5C): Concha discoide, prominente, con la protoconcha con finas deprimida, con la espira elevada en su cara rugosidades que se concretan en la fina superior, algo cónica. Poción inferior poco estriación que recorre la concha. globosa. Se compone de 5 ¼ vueltas de Comentarios: Especie presente espira muy planas, con la sutura poco actualmente en La Gomera, de donde es marcada. Ápice prominente y fino, con la

210 SPIRA, Vol. 2 (4) Associació Catalana de Malacologia (2008) protoconcha casi lisa, con algunas finas medianamente convexas, la última sólo estrías difusas, que se concretan en una algo más ancha que la anterior. Suturas estriación fina, poco regular, más marcada marcadas, pero no en exceso. Abertura en la cara superior de la concha. Ombligo semilunar, casi ovalada, con un peristoma de medianas proporciones, algo excéntrico, fino, levemente reflejo y engrosado, profundo y casi cilíndrico, salvo en su cortante. Ombligo de tamaño medio, porción más externa, donde se abre un profundo, dejando ver con dificultad el poco y deja ver parte del arrollamiento arrollamiento interno. Por todas las vueltas espiral. Abertura semilunar, algo espirales, se aprecia una ligera rectangular, con el peristoma muy fino, algo angulosidad que la divide en una porción engrosado interiormente, llegando a superior aplanada y otra inferior más reflejarse muy ligeramente cerca del globosa. Ápice poco prominente. ombligo, sin llegar siquiera a cubrirlo Protoconcha con finas estrías que luego parcialmente. dan lugar a una estriación muy fina, más Comentarios: Especie endémica de La patente en la porción superior. Hacia las Gomera, distribuida en la zona noroeste de últimas vueltas la estriación alterna con la la isla, entre los 100 y los 1100 m, en presencia de pequeñas granulosidades de hábitat del piso basal y termófilo hasta color más claro, brillante, que corresponde llegar al fayal-brezal (Alonso et al., 2003). a la cicatrización de los pelos de la concha, Citas y medidas: que en los individuos adultos y recientes • Agulo/La Hermigua (talud) (La sólo se ven en las primeras vueltas. Gomera): 3 ejemplares en buen estado, Comentarios: El complejo de Canariella y un fragmento; 18/8/2006. Diámetro hispidula, endémico de Tenerife, se halla medio: 18,9 mm (rango 18,2 - 19,5 representado al menos por 6 subespecies mm); altura media: 7,2 mm (rango 7,1 - actuales: C. h. hispidula (Lamarck, 1822); 7,5 mm). C. h. subhispidula (Mousson, 1872); C. h. bertheloti (Férussac, 1835); C. h. fortunata Canariella (Gara) bimbachensis (Shuttleworth, 1852); C. h. beata Ibáñez et Alonso, 2002.—Descripción: (Wollaston, 1878); y C. h. lanosa Concha subdeprimida-subglobosa, con la (Férussac, 1835). Cada una de estas espira algo elevada, levemente cónica en subespecies ocupa áreas más o menos su cara superior, más convexa en su cara definidas en la isla. C. h. hispidula se inferior. Posee 6 vueltas de espira poco extiende por la región centro-oriental de la convexas, aplanadas. Suturas poco isla, en la zona suroriental del istmo que marcadas. Ápice prominente, con la delimita la península de Anaga, ocupando protoconcha lisa, apreciándose una fina biotopos del piso basal, a escasa o media estriación, al principio irregular, que luego altitud sobre el nivel del mar. se hace muy marcada y patente a modo de Citas y medidas: cóstulas en forma de “S” que se distribuyen • Malpaís de Guimar (Tenerife): 3 por ambas caras de la concha. Ombligo ejemplares; 10/8/2002. Diámetro ancho, profundo y perspectivo, que deja ver medio: 12,6 mm (rango 12,2 -12,9 mm); el arrollamiento interno. Abertura semilunar, altura media: 5,0 mm (rango 4,9 - 5,2 angulosa, debido a la carena que se mm). distribuye por todo el margen de la concha, en ocasiones sobresaliendo de su Canariella (Alvaradoa) pthonera contorno. (Mabille, 1872).—Descripción: Concha Comentarios: Especie endémica de El subdeprimida, levemente tectiforme, más Hierro, de donde se conoce de varias globosa en su porción superior que en la localidades del noroeste y norte de la isla, inferior, con la espira algo elevada. La entre los 20-350 m, en hábitat del piso poción inferior es más convexa. Suturas basal (Ibáñez et al., 2002). marcadas, aunque no en exceso. Abertura Citas y medidas: ovalada, algo declive en su extremidad • El Puerto de la Estaca (El Hierro): 1 externa, de mayor diámetro horizontal que ejemplar, fragmentado; 13/8/2006. vertical. Peristoma fino apenas débilmente Diámetro: 9,7 mm; altura: 6,7 mm. reflejado y engrosado. Ombligo pequeño, profundo, perspectivo que casi no deja ver Canariella (Canariella) hispidula el arrollamiento espiral. Ápice poco hispidula (Lamarck, 1822).—Descripción: prominente. Protoconcha con leves estrías Concha subdeprimida, de solidez media, muy finas, regulares, más aparentes, compuesta por 5 vueltas de espira toscas y separadas en su porción superior,

SPIRA, Vol. 2 (4) 211 Associació Catalana de Malacologia (2008) mientras que por la inferior, son más finas y Comentarios: Material actualmente en regulares. Fina carenación, poco aparente estudio. Podría tratarse de Monilearia por todas las vueltas, perdiéndose al final. umbicula (Shuttleworth, 1852), pero a falta Comentarios: Especie endémica del de más material de comparación, de macizo de Teno y zonas adyacentes, en la momento preferimos no adscribirlo a esta isla de Tenerife. Ocupa hábitats de especie. bosques de laurisilva y fayal brezal o Citas y medidas: bosques termófilos, entre los 400 y los • La Pared, Morro Jable/Pájara 1200 m (Groh et al., 1994). (Fuerteventura): 2 ejemplares, bien Citas y medidas: conservados en estratos de arena; • Punta Teno (Tenerife): 3 ejemplares, 8/1998. Diámetro medio: 6,7 mm en sedimentos cuaternarios; 17/8/2002. (rango 6,5 - 6,8 mm); altura media: 4,3 Diámetro medio: 12,6 mm (rango 12,1 - mm (rango 4,0 - 4,5 mm). 13,1 mm); altura media: 6,2 mm (rango 6,1 - 6,5 mm). Monilearia monilifera (Webb & Berthelot, 1833).—Descripción: Concha Familia COCHLICELLIDAE globosa, compuesta por 5 ¼ vueltas de espira bastante convexas, siendo la porción Monilearia persimilis (Shuttleworth, superior de la concha más abombada que 1852).—Descripción: Concha de solidez la inferior. Abertura redondo-ovalada, con media, globoso-troquiforme, de espira un peristoma fino, apenas reflejo, muy elevada, con 5 ¼ vueltas de espira levemente engrosado en su porción convexas. Ápice prominente, con la interna. Suturas bien marcadas, con una protoconcha lisa, con fina granulación estriación muy fina, regular. Ombligo casi irregular. Estriación fina, apretada y regular. inexistente, muy fino, a modo de una fina Ombligo puntiforme, con forma de fina ranura casi cubierta por el peristoma. Ápice hendidura, finamente bordeado por el prominente. reborde columelar. Abertura ovalada, algo Comentarios: Hallada en La Pared junto semilunar, con un peristoma fino, cortante y a Monilearia sp., de la cual se distingue no reflejado. Coloración visible en el muy bien por su estriación más fina y ejemplar recolectado, con flámulas de color regular; su abertura redondo-oval (en lugar oscuro, difusas, sobre un fondo de longitudinalmente más ovalada y menos blanquecino. alta), y su concha bastante más globosa y Comentarios: Especie endémica del de mayores dimensiones. archipiélago Canario, donde según Bank et Citas y medidas: al. (2002) se distribuye por las islas de La • La Pared, Morro Jable/Pájara Palma, El Hierro, La Gomera, Tenerife, (Fuerteventura): 1 ejemplar, en estratos Gran Canaria y Fuerteventura, ocupando de arena; 8/1998. Diámetro: 8,1 mm; biotopos del piso basal canario. altura: 5,5 mm. Citas y medidas: • El Puerto de la Estaca (El Hierro): 1 Monilearia multipunctata (Mousson, ejemplar, en buen estado: 13/8/2006. 1872).—Concha subdeprimida, algo Diámetro: 6,5 mm; altura 4,5 mm. discoide, más globosa por su cara superior que por la inferior. Se compone de 4 Monilearia sp.—Descripción: Concha vueltas de espira poco abultadas, la última subglobulosa, con la espira algo elevada, un cuarto más dilatada que la anterior. Una dando un aspecto un poco conoide por su fina carena recorre el contorno de todas las mitad superior. Por la cara inferior, la vueltas. Suturas marcadas. Protoconcha concha es más convexa. Se compone de 5 lisa, débilmente granular, continuándose ¼ vueltas de espira medianamente con una estriación fina y regular, bien convexas, con las suturas bien marcadas. visible que progresa hacia una retícula que La última vuelta es en torno al doble de la deja ver finas depresiones cuadrangulares, anterior. Estriación fina, no muy regular. más evidentes en la porción superior, Ápice prominente. Abertura ovalada, poco mientras que en la inferior, son más finas y declive en su extremo. Peristoma muy fino, regulares. Ápice poco prominente. Ombligo apenas reflejado, algo más expandido en bastante ancho, que deja ver muy bien el su porción externa. Ombligo muy fino, arrollamiento espiral, especialmente en las apenas una hendidura casi cerrada por el últimas vueltas. Abertura casi redonda, con borde peristomal, que la cubre en casi su el peristoma fino, cortante, no reflejo, algo totalidad. engrosado interiormente.

212 SPIRA, Vol. 2 (4) Associació Catalana de Malacologia (2008) Comentarios: Especie endémica de Sutura bien marcada, debido al aspecto Fuerteventura, donde se distribuye de escaleriforme que adquieren las vueltas al manera dispersa por casi toda la isla, sucederse unas junto a las otras. En el especialmente en su mitad oriental y en la extremo inferior de cada vuelta se desfleca península de Jandía, ocupando áreas un ribete agudo, protuyente y denticulado secas, con escasa vegetación, entre los 10 muy patente que marca la carena que y los 300 m de altitud (Ibáñez et al., 2006). recorre toda la espira. Ápice agudo, muy Según Ibáñez et al. (2006), el subgénero prominente, con la protoconcha lisa, Lyrula Wollaston, 1878 se halla brillante. Estriación a modo de crestas en representado en Canarias por 3 especies; forma de “S” itálica en la mitad inferior de la además de M. (L.) multipuntata: M. (L.) concha, mientras que en la porción superior loweana (Wollaston, 1878), endémica del es más denticulada, irregular, intermitente y macizo de Famara, en Lanzarote; y M. (L.) aguda. Ombligo estrecho, casi a modo de tubaeformis (Alonso & Groh, 2006), hendidura, a veces un poco cubierto por el endémica del macizo de Betancuria, en reborde columelar. Abertura ovalada, con Fuerteventura. una muesca debida a la carena en su Citas y medidas: extremo externo a nivel medio. Peristoma • Playa del Matorral, Morro Jable fino y cortante, levemente engrosado (Fuerteventura): 1 ejemplar; 10/8/1998. interiormente, no reflejado. Diámetro: 3,5 mm; altura: 1,6 mm. Comentarios: Según Ibáñez et al. (2003), O. pumilio es conocida en las islas Obelus discogranulatus (Alonso et de Fuerteventura y Gran Canaria sólo por Groh, 2003).—Descripción: Concha el registro fósil, mientras que aún sobrevive deprimida, con la espira tectiforme, muy en algunas zonas de Marruecos y el poco elevada, compuesta por una 5 vueltas Sáhara occidental. Por otra parte, O. de espira poco convexas, casi aplanadas cyclodon (Orbigni, 1836), especie presente en su extremidad superior. Suturas poco en el suroeste de Marruecos, también ha marcadas, dada la escasa convexidad sido citada de Canarias, aunque es espiral. Carenación bien visible en todas probable que estas citas correspondan a O. las vueltas espirales, muy sobresaliente en pumilio, dada la semejanza entre las dos el margen de éstas. Abertura casi redonda, especies. De hecho, el estatus taxonómico algo angular en su extremo por el de O. pumilio y O. cyclodon ha sido un aquillamiento espiral, con los bordes tema muy controvertido; Wollaston (1878) columelares muy próximos. Ombligo considera que se trata de dos especies profundo, dejando ver todo el arrollamiento distintas, siendo ésta la opinión que se ha interno, ocupando la mitad del diámetro de aceptado mayoritariamente hasta la la abertura, no muy amplio. Protoconcha actualidad. lisa y brillante, con estrías finas y regulares, Citas y medidas: especialmente por la cara inferior, mientras • Montaña de Arinaga (Gran Canaria): 34 por la cara superior se combina de forma ejemplares, muy abundante; 8/2000. más irregular con algunas granulosidades, Diámetro medio: 8,1 mm (rango 7,3 - que sobresalen a modo de fina retícula. 8,9 mm); altura media: 8,8 mm (rango Ápice poco prominente. Peristoma no 8,3 - 9, 2 mm); 12 ejemplares medidos. reflejo, algo engrosado interiormente, cortante y fino. Obelus despreauxii (D’Orbigny, Comentarios: Especie endémica de la 1839).—Descripción: Concha troquiforme, península de Jandía, Fuerteventura. piramidal, con la sutura bien marcada y las Citas y medidas: vueltas escalonadas, bordeadas por dos • Playa del Matorral, Morro Jable (dunas) cordones denticulados en cada vuelta de (Fuerteventura): 7 ejemplares; 8/1998. espira, siendo el inferior más patente que el Diámetro medio: 8,9 mm (rango 7,0 - superior, a modo de carena que recorre 9,9 mm); altura media: 4,9 mm (rango todas las vueltas. La porción superior de la 4,0 - 5,9 mm). concha es piramidal y la inferior, poco convexa. Ombligo muy fino, puntiforme, Obelus pumilio (Dillwyn, 1817).— poco profundo, a modo de un fino reborde Descripción (Fig. 6A): Concha de solidez de la última vuelta de espira sobre su eje. media, troquiforme, con la espira muy Abertura redondo-oval, algo angulosa en la elevada, en forma de pagoda, con la porción coincidente con los dos cordones porción inferior subdeprimida. Compuesta carenados. Peristoma fino, poco por 7 ¼ vueltas de espira muy planas. engrosado, casi nada reflejo. Ápice

SPIRA, Vol. 2 (4) 213 Associació Catalana de Malacologia (2008) prominente, con la protoconcha lisa. a un cuarto del diámetro total de la concha Estriación irregular, fina, caótica, y deja ver el arrollamiento interno. intercalándose con las protuberancias que Protoconcha lisa. Ápice poco prominente, deja el cordón denticulado. En la porción casi al mismo nivel que el resto de las inferior está ausente, y en su lugar existe vueltas. una granulosidad bien visible e irregular. Comentarios: Especie mediterráneo- Comentarios: Especie endémica de macaronésica, de amplia valencia Gran Canaria, ocupando una estrecha área ecológica. de distribución en el sureste de la isla, Citas y medidas: entre las localidades de Gando y • Cerca de El Socorro, Malpaís de Maspalomas (Ibáñez et al., 2003), donde Guimar (Tenerife): 2 ejemplares; ocupa biotopos del piso basal (Ibáñez et 19/8/2002. Diámetro medio: 9,2 mm al., 1997). Conocida del registro fósil de (rango 9,0 - 9,4 mm); altura media: 3,9 Gran Canaria y Fuerteventura (Alonso & mm (rango 3,8 - 4,0 mm). Ibáñez, 2005). Se trata de una especie muy • Istmo de La Pared, Morro Jable/Pájara similar a O. moderatus (Mousson, 1857), (Fuerteventura): 8 ejemplares, en endémica de la península de Jandía sedimentos; 8/1998. Diámetro medio: (Fuerteventura), donde ocupa áreas del 8,2 mm (rango 7,8 - 8,5 mm); altura piso basal. No obstante, O. moderatus es media: 4,0 mm (rango 4,0 - 4,1 mm). de mayores dimensiones y presenta una la • Barranco de la Rajita (La Gomera): 1 concha más achatada, con menos ejemplar; 8/1996. Diámetro: 6,5 mm; elevación espiral; la angulación en la última altura: 2,8 mm. vuelta es mucho más amplia y desflecada, • Valle de Gran Rey (sedimentos junto al de forma que la concha es mucho más pueblo) (La Gomera): 2 ejemplares; aplanada, en forma de “platillo”; y su 15/8/2006. Diámetro medio: 6,5 mm escultura es menos granulosa y (rango 6,3 - 6,7 mm); altura media: 3,7 ornamentada. mm (rango 3,5 - 3,8 mm). Citas y medidas: • Puerto de la Estaca (estratos) (El • Montaña de Arinaga (Gran Canaria): 2 Hierro): 2 ejemplares; 8/2002. Diámetro ejemplares, en sedimentos; 17/8/2000. medio: 7,0 mm (rango 6,9 - 7,0 mm); Diámetro medio: 7,1 mm (rango 7,0 - altura media: 3,6 mm (rango 3,5 - 3,6 7,1 mm); altura media: 6,4 mm (rango mm). 6,2 - 6,5 mm). • Playa del Matorral, Morro Jable (dunas) Familia PRISTILOMATIDAE (Fuerteventura): 37 ejemplares, semienterrados en estado subfósil en Vitrea contracta (Westerlund, 1871).— sedimentos pleistocenos o a lo sumo Descripción: Concha deprimida, fina, lisa, holocenos, pero no actuales; brillante y traslúcida; compuesta por 5 ½ 10/8/1998. Diámetro medio: 6,9 mm vueltas de espira poco convexas y de (rango: 6,0 - 8,0 mm); altura media: 5,1 crecimiento regular, la última apenas algo mm (rango 4,0 - 5,5 mm). más ancha que la penúltima. Ápice romo, poco prominente. Protoconcha muy lisa y Familia TRISSEXODONTIDAE brillante. Ombligo de amplitud media, suponiendo un quinto del diámetro total de Caracollina (Caracollina) lenticula la concha, cilíndrico, sin apenas dejar ver el (Michaud, 1831).—Descripción: Concha arrollamiento interno. Abertura semilunar, muy deprimida, lenticular, compuesta por 5 con el peristoma cortante, muy fino, no vueltas de espira poco convexas de engrosado ni reflejado. crecimiento rápido, la última casi igual de Comentarios: Especie europeo- ancha que la penúltima. Suturas macaronésica, habitando entre el humus, medianamente marcadas. Estriación fina y en lugares más bien húmedos y frescos. muy regular, más patente en la cara • Puerto de la Estaca (El Hierro): 3 superior de la concha. Por todo el contorno ejemplares, bien conservados; 8/2002. de las vueltas espirales se aprecia una Diámetro medio: 2,5 mm (rango: 2,0 - fuerte angulación, menos prominente en la 2,7 mm); altura media: 1,5 mm (rango última vuelta de espira. Abertura ovalada, 1,3 – 1,6 mm). angulosa en su extremidad externa por la carenación. Peristoma fino, apenas Familia ENIDAE levemente engrosado, cortante y no reflejado. Ombligo ancho, supone en torno

214 SPIRA, Vol. 2 (4) Associació Catalana de Malacologia (2008) Napaeus (subgen. indet.) sp. 1.— mm); altura media: 24,5 mm (rango Descripción: Concha cilíndrica, algo más 24,0 - 25,3 mm). abombada hacia su parte media e inferior, compuesta por 6 vueltas de espira algo Napaeus (Napaeus) consecoanus convexas, siendo la última un poco menos (Mousson, 1872).—Descripción (Fig. 6B): de la altura total de la concha. Las primeras Concha cilindro-cónica, compuesta por 7 vueltas son de pequeñas dimensiones y vueltas de espira medianamente convexas; configuran un ápice estrecho. Las dos la última supone algo menos de la mitad de últimas vueltas son de igual diámetro, la altura total. Suturas marcadas, pero poco dando a la concha de un aspecto cilíndrico aparentes, dada la escasa convexidad de en su porción media e inferior. Suturas bien la espira. En las primeras vueltas, la marcadas, poco profundas. Estriación fina, concha presenta un aspecto cónico, regular, existiendo cierta variabilidad entre mientras que a partir de la tercera o cuarta unos ejemplares y otros en cuanto a la vuelta, la concha se dilata bruscamente, intensidad de la estriación. En las primeras pasando a tener un aspecto casi cilíndrico. vueltas se observa un patrón granuloso Abertura ovalada, más alta que ancha, con bastante fino, combinado con la estriación el peristoma poco reflejado, aunque algo espiral. Abertura amplia, ovalo-rectangular, más hacia su borde inferior y sobre la limitada por un peristoma bien reflejado, columela, muy poco engrosado. Ombligo cortante y fino que, en su porción superior, poco aparente, en forma de fina hendidura. al desplegarse sobre la columela, se Existe un pequeño callo a nivel de la unión resuelve en una callosidad algo separada del extremo superior del peristoma con la de la intersección del peristoma y el borde columela, muy característico de esta columelar. Ombligo muy fino, apenas una especie, haciendo una leve escotadura ranura conformada por el reflejo del entre el callo y la unión del peristoma a peristoma sobre el eje de la concha. nivel columelar. Ápice prominente, con la Comentarios: Especie pendiente de protoconcha lisa. Estriación muy fina, casi estudio, ya que la escasez de material inexistente, irregular, a veces con finas recolectado no permite realizar una punteaduras en la concha dispersas sin discriminación clara entre las diferentes conformar estructuras definidas. especies de Napaeus presentes en La Comentarios: Especie endémica de La Gomera. Gomera, distribuida por la vertiente norte y Citas y medidas: nororiental de la isla. Wollaston (1878) • Taguluche (estratos junto al pueblo) (La comenta que N. servus (Mousson, 1872) Gomera): 2 ejemplares, subadultos y fue descrito a partir de ejemplares mal conservados; 15/8/2006. Diámetro subfósiles recolectados por Fritsch en La medio: 7,4 mm (rango 7,1 - 7,7 mm); Gomera, e indica que Mousson (1872) altura media: 15,3 mm (rango 13,7 - consideraba que esta especie 16,8 mm). probablemente ya estaba extinta y que se distinguía muy bien de otras especies del Napaeus (cf. Napaeus) sp. 2.— género, salvo de Napaeus consecoanus, Descripción: Concha sólida, cilindroide de 6 con la que guarda gran parecido. Según ¼ vueltas de espira bastante convexas. Las Wollaston (1878), N. servus no difiere primeras se adelgazan rápidamente hacia mucho de N. consecoanus, salvo por ser el ápice, mientras que las 3 últimas de menor talla y un poco más acortada, con suponen casi 4/5 del total de la altura de la una morfología algo más cónica y un menor concha. Suturas bien marcadas, con las número de vueltas de espira; por ello, este vueltas convexas. Estriación muy fina, casi autor pone en duda que se trate de una imperceptible, bastante regular. Ombligo especie distinta, suponiendo más bien que muy estrecho, a modo de ranura junto al constituye una simple raza o variedad. repliegue del borde peristomal. Abertura Bank et al. (2002), en cambio, aceptan N. amplia, de forma ovalada, rodeada por un servus como una especie distinta. Entre el peristoma fuerte y cortante, muy reflejado, material fósil recolectado, nosotros no llegando a sobreponerse a la columela. hemos podido reconocer ninguna concha Citas y medidas: con la morfología de N. servus, aunque sí • Barranco de la Rajita (parte alta) (La hemos observado que algunos ejemplares Gomera): 3 ejemplares, en sedimentos de N. consecoanus, tanto fósiles como cuaternarios (pleistocenos u holocenos, actuales, muestran una gran variabilidad, pero no actuales); 8/1996. Diámetro que a veces hace dudar de que se trate de medio: 12,5 mm (rango 11,8 - 13,2 la misma especie. Se observa, en todo

SPIRA, Vol. 2 (4) 215 Associació Catalana de Malacologia (2008) caso, una continuidad de formas cierto que los ejemplares de El Hierro son intermedias, lo que nos lleva a suponer que algo menores, esto no es ni mucho menos N. servus podría ser un sinónimo de N. una constante, ya que en ocasiones existen consecoanus, aunque preferimos por el ejemplares de N. bertheloti de pequeño momento mantenerla como una especie tamaño que encajan en las dimensiones distinta. habituales de N. subsimplex, y viceversa. Citas y medidas: Por otra parte, la callosidad columelar • Barranco de la Piedra Gorda, Agulo tampoco es un dato definitorio de N. (estratos) (La Gomera): 2 ejemplares; subsimplex; de hecho, algunos ejemplares 23/8/2006. Diámetro medio: 9,9 mm poseen un callo peristomal bien patente, (rango 9,7 - 10,1 mm); altura media: mientras que en otros apenas es 22,3 mm (rango 22,0 - 22,5 mm). perceptible, y la misma situación se da en • Montaña Beguira, Arguamul (La N. bertheloti. A pesar de ello, seguimos Gomera): 2 ejemplares; 20/8/2006. provisionalmente el criterio de Alonso et al. (2006), al considerar que se trata de dos Napaeus (Napaeus) subsimplex especies distintas. (Wollaston, 1878).—Descripción (Fig. 6C): Citas y medidas: Concha cilindro-cónica globosa, de • El Parador (estratos 200 m al sur) (El consistencia frágil. Se compone de 7 Hierro): 2 ejemplares; 11/8/2006. vueltas de espira, la última de las cuales Diámetro medio: 10,0 mm (rango 8,9 - ocupa la mitad del total de la altura de la 11,1 mm); altura media: 20,9 mm concha. Suturas poco marcadas. La (rango 20,2 - 21,5 mm). concha se adelgaza rápidamente hacia la • Puerto de la Estaca (El Hierro): 2 tercera o cuarta vuelta, pero aún así, es ejemplares, fragmentados (no más cilíndrica y globosa que en N. medidos); 13/8/2006. consecoanus. Abertura ovalada, con el peristoma reflejo, más en su extremo Familia STREPTAXIDAE inferior externo con el borde cortante, poco engrosado. Ombligo a modo de fino Gibbulinella dealbata (Webb et repliegue del peristoma sobre la columela, Berthelot, 1833).—Descripción: Concha casi inexistente. Ausencia de callo cilindroide, de espira muy elevada, siendo columelar. Estriación muy fina, casi igual de ancha en su porción superior que imperceptible. Protoconcha casi lisa. Ápice en la inferior. Formada por 7 vueltas de prominente. espira poco convexas. Ápice muy romo, Comentarios: Especie endémica de El con la protoconcha lisa. Posteriormente Hierro (Alonso et. al., 2006), donde se aparece una fina estriación muy regular, distribuye por casi toda la isla, ocupando con finas estrías separadas por espacios áreas del piso basal y termófilo. Alonso et bien definidos, más patente en la última al. (2006) consideran que N. subsimplex de vuelta. Abertura ovalada algo cuadrangular El Hierro es una especie separada de N. (más alta que ancha). Ombligo casi bertheloti de La Gomera; de hecho, el imperceptible, a modo de fina hendidura género Napaeus posee una gran por el reborde de la última vuelta sobre su especificidad para cada isla, habiendo eje. Peristoma poco reflejado, fino, blanco, pocos casos en los que una misma especie débilmente engrosado en toda su viva en dos o más islas. Wollaston (1878) extensión. inicialmente describió N. subsimplex como Comentarios: Endemismo canario. una variedad de N. bertheloti, de la cual se Habita biotopos de tipo basal y termófilo. distinguiría por su menor talla y por la Citas y medidas: presencia de una callosidad que une los • Punta Teno (sedimentos junto a la márgenes del peristoma. Como apunta el carretera) (Tenerife): 1 ejemplar; propio Wollaston (1878), este último 14/8/1996. Diámetro: 6,0 mm; altura: carácter podría no ser específico de N. 13,8 mm. subsimplex, ya que la descripción de este • Taguluche (estratos a la entrada del taxón se basó en un único ejemplar adulto, pueblo) (La Gomera): 2 ejemplares, lo que no permitía evaluar adecuadamente juveniles (no medidos); 15/8/2006. la variabilidad. Nosotros hemos examinado • Jardín Botánico (sedimentos), Tafira varias conchas fósiles y recientes, tanto de Alta (Gran Canaria): 2 ejemplares, Napaeus bertheloti de La Gomera como de juveniles (no medidos); 8/2000. N. subsimplex de El Hierro, y si bien es

216 SPIRA, Vol. 2 (4) Associació Catalana de Malacologia (2008)

Figura 5. (A) Canariella (Canariella) discobolus (Shuttleworth, 1852) del Valle de Gran Rey (La Gomera); (B) Canariella (Canariella) gomerae (Wollaston, 1878) de Agulo/La Hermigua (La Gomera); (C) Canariella (Salvinia) squamata Alonso, Ibáñez et Ponte-Lira, 2003 de Agulo/La Hermigua (La Gomera).

Figura 6. (A) Obelus pumilio (Dillwyn, 1817) de la Montaña de Arinaga (Gran Canaria); (B) Napaeus (Napaeus) consecoanus (Mousson, 1872) del Barranco de la Piedra Gorda (La Gomera); (C) Napaeus (Napaeus) subsimplex (Wollaston, 1878) de El Parador (El Hierro); (D) Pomatias sp. del Puero de la Estaca (El Hierro); (E) Pomatias sp. del Barranco de la Piedra Gorda (La Gomera).

SPIRA, Vol. 2 (4) 217 Associació Catalana de Malacologia (2008) Familia POMATIIDAE presentan una abertura muy amplia, y una concha más fina y completamente lisa. Los Pomatias sp.—Descripción (Figs. 6D y ejemplares de Vallehermoso/Agulo son 6E): Concha de solidez media, con mayor pequeños, y presentan una concha sólida y altura que diámetro, siendo muy globosa fuertemente costulada, mientras que en por su porción inferior y conoide por la cambio los ejemplares de Vallehermoso, superior. Posee 5 vueltas de espira Valle de Gran Rey y La Rajita, que son de abombadas, muy convexas; la última de tamaño pequeño o mediano, presentan una ellas supone más de un tercio del diámetro solidez media y son totalmente lisos. Los total. Ápice agudo y prominente. La ejemplares de Punta Teno (Tenerife), de protoconcha y la teloconcha comprenden tamaño pequeño, son similares a los las 2 ¼ primeras vueltas de espira, anteriores y también presentan una concha manifestando un granulado disperso con lisa. Finalmente, los ejemplares de La ausencia de estriación. Abertura grande, Pared (Fuerteventura) son también ovalada, más alta que ancha, pequeños, pero poco globosos y de concha constituyendo la mitad de la altura total de costulada. la concha. Labio liso, no cortante ni Comentarios: El estatus del género reflejado, tan sólo levemente engrosado. Pomatias en Canarias es muy Ombligo muy pequeño, apenas una controvertido, dada la gran cantidad de hendidura estrecha formada por el nombres existentes, la dificultad para repliegue del borde columelar del peristoma localizar los holotipos de los taxones con la porción interna del resto de las descritos, y la ausencia de estudios vueltas espirales. Estriación ausente. anatómicos de las especies presentes en Suturas muy marcadas por la convexidad y las diferentes islas (Yanes et al., 2004). Se prominencia espiral. En algunos ejemplares suele aceptar la validez de P. raricosta se aprecia una denticulación continua, (Wollaston, 1878), especie endémica del formando a modo de finas escamas que norte del macizo de Anaga (Tenerife); pero siguen todo el contorno de separación en el resto de casos, la situación es entre dos vueltas adyacentes. En la compleja. Según Yanes et al. (2004), P. superficie de la concha suele observarse canariensis (D’Orbigny, 1840) sería un una costulación longitudinal bien marcada, sinónimo posterior de P. laevigatus (Webb apretada y paralela que recorre la totalidad et Berthelot, 1833), una especie endémica de las vueltas desde su inicio hasta la de Tenerife (Alonso et al., 1988). Sin abertura; aunque están mucho más embargo, según Yanes et al. (2004), el desarrolladas en la última vuelta de espira, primero de estos nombres se empleó especialmente en la parte inferior. No incorrectamente para designar a otras obstante, éste no es un carácter constante, formas de Pomatias Gran Canaria, ya que existen ejemplares completamente Fuerteventura y Lanzarote, siendo lisos. Los ejemplares hallados eran de posteriormente sustituido por P. adjunctus aspecto cretáceo y de coloración blanca (Wollaston, 1872). Por ello, no puede muy mate. aceptarse la sinonimia que proponen Bank Tamaño muy variable según las et al. (2004) entre P. adjunctus y P. poblaciones. Los ejemplares del Puerto de canariensis. Posteriormente, algunos la Estaca (El Hierro) (Fig. 6D) son muy autores han elevado a categoría de especie grandes, y presentan una concha sólida algunas formas incluidas por Wollaston con fuertes cóstulas. Los ejemplares de (1872) en el complejo de P. adjunctus, Taguluche (La Gomera) también son reservándose el término P. lanzarotensis grandes y globosos, y presentan cóstulas (Wollaston, 1878) para Pomatias presentes bien marcadas, aunque más finas y menos en Lanzarote y Fuerteventura (Yanes et al., ostensibles que en los ejemplares de El 2004). Hierro. Los ejemplares del Barranco de la La variación conquiliológica dentro del Piedra Gorda (Fig. 6E) son por el contrario género Pomatias en las islas Canarias es algo menores, y sólo presentan leves muy grande, tanto dentro de una misma signos de costulación; de hecho, algunas isla como de una misma población. Parece conchas carecen de ella, siendo haber formas intermedias entre aquéllas completamente lisas. Los ejemplares de que son más extremas, desde ejemplares Montaña Beguira/Arguamul son similares a de pequeña talla a otros de gran tamaño, los anteriores, pero de menor tamaño, con o sin costulación, siendo incluso muy mientras que los ejemplares de Agulo/la variables en la globosidad, el tamaño, la Hermigua son en cambio muy globosos, forma de la abertura, etc. Resulta difícil

218 SPIRA, Vol. 2 (4) Associació Catalana de Malacologia (2008) determinar si las especies canarias deben género Pomatias en las islas Canarias, considerarse un complejo monoespecífico hemos preferido dejar todas las citas sin con múltiples formas o subespecies, o si adscribir a ninguna especie, a la espera de por el contrario se trata de un complejo nuevos datos sobre el estatus taxonómico poliespecífico. Algunas formas, como P. de todas estas formas. raricosta (Wollaston, 1878), endémica del Citas y medidas: macizo de Anaga (Tenerife), parecen estar • Puerto de la Estaca (El Hierro): 62 bien diferenciadas y no presenten ejemplares, algunos muy ejemplares intermedios con el resto de fragmentados; 8/2002 y 7/8/2006. Pomatias de Canarias. Esto sí ocurre en Diámetro medio: 14,1 mm (rango 12,5 - otros casos, como por ejemplo P. 15,8 mm); altura media: 17,5 mm laevigatus (Webb et Berthelot, 1833), que (rango 20,1 - 15,5 mm). es muy similar a ciertos Pomatias • Barranco de las Playecillas (El Hierro): presentes en Gran Canaria, de concha lisa 1 ejemplar; 5/8/2006. Probablemente y sin costulación; sin embargo, en esta isla se trate de una concha acarreada también existen ejemplares costulados que desde El Puero de la Estaca, puesto recuerdan a P. lanzarotensis, que en que se halló en un lugar antrópico principio no se encuentra en Gran Canaria, donde no existían vestigios de conchas sino en Fuerteventura y Lanzarote. Los fósiles o subfósiles. Diámetro: 14,1 ejemplares de La Gomera parecen estar mm; altura: 17,1 mm. representados por una única especie • Taguluche (estratos a la entrada del hipervariable, con formas pequeñas y pueblo) (La Gomera): 14 ejemplares; grandes, con o sin costulación, muy o poco 15/8/2006. Diámetro medio: 14,5 mm globulosas, y con múltiples variaciones en (rango 13,3 - 15,5 mm); altura media: otros detalles e la concha (estriación, 17,5 mm (rango 15,0 - 19,2 mm). abertura, etc.); en ocasiones es necesario • Barranco de la Piedra Gorda, Agulo (La recolectar una gran cantidad de ejemplares Gomera): 8 ejemplares; 23/8/2006. para constatar que todas estas formas Diámetro medio: 14,5 mm (rango 14,2 - distintas se unen entre sí mediante multitud 15,0 mm); altura media: 17,7 mm de formas intermedias. Los únicos (rango 17,0 - 18,6 mm). ejemplares recogidos en El Hierro, por sus • Montaña Beguira/Arguamul (estratos grandes dimensiones y fuerte costulación, junta a la pista de acceso a Arguamul) son muy próximos a los hallados en ciertas (La Gomera): 26 ejemplares; localidades gomeras. Resulta curioso 20/8/2006. Diámetro medio: 13,3 mm constatar que los ejemplares de Teno (rango 13,0 - 14 mm); altura media: (Tenerife) se parecen mucho a los de 17,5 mm (rango 15,0 - 19,0 mm). ciertas localidades de La Gomera de talla • Agulo/La Hermigua (talud junto a la pequeña y mediana y concha lisa, carretera) (La Gomera): 17 ejemplares; resultando indistinguibles. Es difícil 18/8/2006. Diámetro medio: 15,4 mm adscribir estas formas a P. laevigatus; (rango 15,0 - 16,2 mm); altura media: aunque Groh (1985) cita P. laevigatus fósil 18,2 mm (rango 17,5 -19,7 mm). de varias localidades gomeras, en principio • Vallehermoso/Agulo (2,4 km, estratos esta especie es endémica de Tenerife junto a la carretera) (La Gomera): 3 (Alonso et al., 1988). Además, existen ejemplares; 18/8/2006. Diámetro formas intermedias entre ejemplares de La medio: 13,1 mm (rango 13,0 - 13,2); Gomera muy semejantes a P. laevigatus, altura media: 15,8 (rango 15,0 - 16,0 que gradualmente pasan a otros muy mm). diferentes en forma, tamaño y costulación. • Vallehermoso (estratos junto a la Respecto a la Palma, no hemos carretera de acceso a la playa) (La recolectado material de este género, pero Gomera): 8 ejemplares; 16/8/2006. según Bank et al. (2002) en esta isla habita Diámetro medio: 13,3 mm (rango 13,0 - P. palmensis (Wollaston, 1878), que estos 14,0 mm); altura media: 16,3 mm autores (Bank et al., 2002) consideran (rango 15,0 - 17,0 mm). endémico de esta isla. Cabe señalar que la • Valle de Gran Rey (estratos junto al presencia o ausencia de costulación no pueblo) (La Gomera): 3 ejemplares; sirve como carácter taxonómico, pues 25/8/2006. Diámetro medio: 14,0 mm dentro de una misma población existen (rango 12,1 - 14,1 mm); altura media: ejemplares lisos, costulados y formas 17,0 mm (rango 14,0 - 17,2 mm). intermedias. Dada extrema variabilidad de • Barranco de la Rajita (La Gomera): 7 morfotipos y formas intermedias dentro del ejemplares; 8/1996. Diámetro medio:

SPIRA, Vol. 2 (4) 219 Associació Catalana de Malacologia (2008) 14,0 mm (rango 13,0 - 14,3 mm); altura Fuerteventura, Consejería de Medio media: 16,2 mm (rango 15,3 - 18,0 Ambiente y Ordenación Territorial del mm). Gobierno de Canarias y Centro de la • Punta Teno (estratos junto a la Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de carretera de acceso al faro) (Tenerife) : Tenerife. 18 ejemplares; 17/08/2002. Diámetro ALONSO, M.R.; IBÁÑEZ, M.; VALIDO, M.J.; medio: 11,7 mm (rango 11,4 - 13,1 PONTE-LIRA, C.E.; HENRÍQUEZ, F. mm); altura media: 14,6 mm (rango (1988). Catalogación de la 15,1 - 16,9 mm). malacofauna terrestre endémica de • Istmo de La Pared, Morro Jable/Pájara Canarias con vistas a su protección. (sedimentos) (Fuerteventura): 4 Isla de Tenerife. Iberus, 8: 121-128. ejemplares; 8/1998. Diámetro medio: ALONSO, M.R.; IBÁÑEZ, M.; PONTE-LIRA, C.E. 12,0 mm (rango 11,0 - 12,1 mm); altura (2003). Canariella (Salvinia), new media: 14,5 mm (rango 13,5 - 15,5 subgenus, and three new species of mm). Canariella Hesse, 1918 (: : Hygromiidae). The Veliger, SUMARIO Y CONCLUSIONES 46: 69-76. ALONSO, M.R.; GOODACRE, S.R.; EMERSON, En el presente trabajo se aportan toda B.C.; IBÁÑEZ, M.; HUTTERER, R.; GROCH, una serie de citas y descriciones de K. (2006). Canarian land snail diversity: algunas especies de gasterópodos fósiles conflict between anatomical and de las Islas Canarias. Gran parte de ellas molecular data on the phylogenetic persisten en la actualidad, aunque en placement of five new species of ocasiones ocupando áreas de distribución Napaeus (Gastropoda, Pulmonata, muy distintas de las que tuvieron en el Enidae). Biol. J. Linn. Soc., 89: 169- pasado. Por el contrario, otras están 187. extintas y su estatus taxonómico queda BANK, R.A.; GROH, K.; RIPKEN, T.E.J. (2002) pendiente de confirmación. Presenta un Catalogue and bibliography of the non- interés particular la variabilidad del género marine Mollusca of Macaronesia. In: M. Pomatias en el registro fósil. La taxonomía Falkner, K. Groh & M.C.D. Speight de muchas de estas formas aún está lejos (Eds.) Collectanea Malacologica, pp. de ser aclarada, y aunque ello queda fuera 89-235. Conchbooks, Hackenheim. de los objetivos de este artículo, por lo GITTENBERGER, E. & RIPKEN, E.J. (1987). menos sí que se aportan toda una serie de The Theba (Mollusca: descripciones, medidas y comentarios en Gastropoda: Helicidae): Systematics base al material recolectado. Esperamos and distribution. Zool. Verhand., 241: 3- que futuras exploraciones aporten nuevos 59. datos sobre la malacofauna fósil de GITTENBERGER, E.; RIPKEN, E.J.; BUENO, Canarias y su correlación con las especies M.L. (1992). The forgotten Theba actuales. species (Gastropoda, Pulmonata, Helicidae). In: Proc. Ninth. Int. Malac. AGRADECIMIENTOS Congress, pp. 145-151. GROCH, K. (198.5) Landschnecken aus Queremos agradecer al doctor quartären Wirbeltierfundstellen der Francisco Deniz, de las Palmas de Gran Kanarischen inseln (Gastropoda). Canaria, la bibliografía aportada, así como Bonn. Zool. Beitr.m 36: 395-415. algunos comentarios que nos han servido GROCH, K.; ALONSO, M.R.; IBÁÑEZ, M.; para clarificar la identidad de varias HENRÍQUEZ, F.C. (1992). Rediscovery of especies. También queremos agradecer a Hemicycla saulcyi (d’Orbigni, 1839), a los profesores Miguel Ibáñez y Rosario revision of its fossil allies (Gastropoda: Alonso, de la Universidad de la Laguna, el Helicidae) and description of a new envío de bibliografía sobre malacofauna species of Napaeus (Enidae), both from canaria. La Isleta, Gran Canaria, Canary Islands. Schr. Malakozool., 5: 1-12. BIBLIOGRAFÍA GROH, K.; PONTE-LIRA, C.E.; ALONSO, M.R.; IBÁÑEZ, M. (1994). Revision of the ALONSO, M.R. & IBÁÑEZ, M. (2005) Los genus Canariella P. Hesse 1918. moluscos. In: O. Rodríguez (Ed.) Alvaradoa n. subgen., with description Patrimonio natural de la isla de of one new species from El Hierro Fuerteventura, pp. 377-384. Cabildo de (Gastropoda: Pulmonata: Hygromiidae).

220 SPIRA, Vol. 2 (4) Associació Catalana de Malacologia (2008) Arch. Moll., 123: 89-107. snails (Mollusca, Gastropoda, GROH, K.; HUTTERER, R.; VOGGENREITER, V. Pulmonata) on the island of Gran (1996). On the identity of Helix digna Canaria (Canary Islands) in relation to (Mousson, 1872) and description of protected areas. Biodiv. Cons., 6: 627- another extinct helicid from La Gomera, 632. Canary Islands. Basteria, 59: 115-125. IBÁÑEZ, M.; ALONSO, M.R.; PONTE-LIRA, C.E. HUTTERER, R. (1990). A new Canarian (2002). A new subgenus and two new Theba (Gastropoda: Helicidae) with species of Canariella Hesse, 1918 African affinities. Schr. Malakozool. 3: (Gastropoda: Pulmonata: Hygromiidae). 1-6. Am. Malacol. Bull., 17: 85-90. HUTTERER, R. & GROH, K. (1997). The Ibáñez, M.; Alonso, M.R.; Groh, K.; Eastern Canary Islands: Center of Hutterer, R. (2003). The genus Obelus diversity of the genus Theba. Heldia, 4: Hartmann, 1842 (Gastropoda, 72. Pulmonata, ) and its IBÁÑEZ, M. (1994). Los moluscos terrestres phylogenetic relationships. Zool. Anz., endémicos del archipiélago canario. In: 242: 157-167. X Congreso Nacional de Malacologia, IBÁÑEZ, M.; GROH, K.; ALONSO, M.R.; Barcelona, pp. 23-27. CASTILLO, C.; YANES, Y. (2006). The IBÁÑEZ, M.; GROH, K.; CAVERO, E.; ALONSO, subgenus Monilearia (Lyrula) M.R. (1987). Revision of the genus Wollaston, 1878 (Gastropoda: Hemicycla Swainson 1840 on Tenerife: Helicoidea: Cochlicellidae) from The group of Lanzarote and Fuerteventura (Canary (Lamarck, 1816) (Mollusca: Helicidae). Islands), with the description of Arch. Moll., 118: 77-103. Monilearia (Lyrula) tubaeformis sp. nov. IBÁÑEZ, M.; GROH, K.; ALONSO, M.R.; Zootaxa, 1320: 29-41. CAVERO, E. (1988a). Revision of the MOUSSON, A. (1872). Révision de la faune genus Hemicycla Swainson, 1840 malacologique des Canaries. Neue (Mollusca, Helicidae) from Tenerife: Denk. allgem. Schweiz. Ges. ges. Adiverticula n. subgen. and description Naturwiss., 25: 1-176. of three new taxa. Bull. Mus. Hist. Nat. Wollaston (1872) Testacea Atlantica or The Paris A, 10: 309-326. land and freshwater shells of the IBÁÑEZ, M.; BARQUÍN, J.; CAVERO, E.; Azores, Madeiras, Salvages, Canaries, ALONSO, M.R. (1988b) La variabilidad Cape Verdes and Saint Helena. Reeve de Hemicycla bidentalis (Gastropoda, & Co., London. Helicidae). Malacologia, 28: 105-117. YANES, Y.; CASTILLO, C.; ALONSO, M.R.; IBÁÑEZ, M.; PONTE-LIRA, E.; ALONSO, M.R. IBÁÑEZ, M.; DE LA NUEZ, J.; QUESADA, (1995). El género Canariella Hesse, M.L.; MARTÍN-GONZÁLEZ, E.; LA ROCHE, 1918 y su posición en la familia F.; LICHÉ, D.; ARMAS, R. (2004). Hygromiidae (Gastropoda, Pulmonada, Gasterópodos terrestres cuaternarios Helicoidea). Malacologia, 36: 111-137. del archipiélago Chinijo, Islas Canarias. IBÁÑEZ, M.; ALONSO, M.R.; HENRÍQUEZ, F.; Vierae, 32: 123-134. VALIDO, M.J. (1997). Distribution of land

SPIRA, Vol. 2 (4) 221 Associació Catalana de Malacologia (2008)