Contribución Al Conocimiento De Los Moluscos Fósiles De Las Islas Canarias
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
SPIRA 2008 Vol. 2 Núm. 4 Pàg. 199-221 Rebut el 19 de juliol de 2007. Acceptat el 25 de gener de 2008 Contribución al conocimiento de los moluscos fósiles de las Islas Canarias JULIO TALAVÁN SERNA & JULIO TALAVÁN GÓMEZ Valle de la Ballestera 32-16, 46015 València E-mail: [email protected] Resumen.—Contribución al conocimiento de los moluscos fósiles de las Islas Canarias. En este artículo se presenta una breve relación de algunas especies fósiles y subfósiles de moluscos continentales de las Islas Canarias, aportando además comentarios acerca de la distribución, el hábitat y el estatus taxonómico de muchas de ellas. Palabras clave.—Mollusca, Continental, Fósiles, Islas Canarias, España. Resum.—Contribució al coneixement dels mol·luscos fòssils de les Illes Canàries. En aquest article es presenta una breu relació d´algunes espècies fòssils i subfòssils de mol·luscos continentals de les Illes Canàries, aportant a més comentaris sobre la distribució, l’hàbitat i l’estatus taxonòmic de moltes d’elles. Paraules clau.—Mollusca, Continental, Fòssils, Illes Canàries, Espanya. Abstract.—Contribution to the knowledge of fossil mollusks from the Canary Islands. In this paper a brief account of some fossil and subfossil species of continental mollusks from the Canary Islands is reported, further including comments on the distribution, habitat and taxonomic status of many of them. Key words.—Mollusca, Continental, Fossils, Canary Islands, Spain. _______________________________________________________________________________________________ INTRODUCCIÓN A lo largo de diferentes años, desde 1996 a 2006, hemos realizado varios viajes El archipiélago canario se encuentra a estas islas, aprovechando el periodo situado apenas a 100 km al oeste de la estival, durante los cuales hemos recogido costa africana y a unos 400 km del trópico el material que constituye la base de este de Cáncer. Forma, junto con las Azores, artículo. Se recogió material en todas las Madeira, Salvajes y Cabo Verde, una islas mayores, excepto en La Palma (que entidad biogeográfica conocida como no fue muestreada) y Lanzarote, donde no Macaronesia, que constituye una de las recogimos material fósil. Tampoco se regiones mundiales de mayor diversidad muestreó en el archipiélago Chinijo. La botánica y zoológica. cronología de los viajes es la siguiente: Tenerife y La Gomera (1996); Desde el punto de vista de la Fuerteventura y Lanzarote (1998); Gran malacología continental, el archipiélago Canaria (2000); Tenerife y El Hierro (2002); canario posee una destacable tasa de y El Hierro y La Gomera (2006). endemicidad, superior al 84% (Ibáñez, 1994). A ello han contribuido una serie de Debido a la naturaleza volcánica de las factores, tales como: su gran variedad y islas y su relativa “modernidad”, en riqueza de ecosistemas; los intensos comparación con los terrenos contrastes climatológicos existentes dentro sedimentarios, puede suponerse que gran de una misma isla; la accidentada orografía parte de las especies viven actualmente en insular; y la relativa proximidad al las islas, aunque otras están actualmente continente africano. extintas, incluso en fechas bastante SPIRA, Vol. 2 (4) 199 Associació Catalana de Malacologia (2008) recientes. conchas una angulación a modo de cordón Respecto a la antigüedad geológica de que se atenúa en la última vuelta; sin las islas, hemos de recordar que embargo, muchos ejemplares carecen de Fuerteventura y Lanzarote son las más ella. Estriación formada por cóstulas más o antiguas (22 y 19 Ma, respectivamente), menos marcadas según los ejemplares: seguidas de Gran Canaria y Tenerife (16 y desde algunos con cóstulas muy gruesas a 15 Ma), La Gomera (12 Ma) y, por último, otros con una simple estriación. Abertura La Palma y El Hierro (1,6 y 0,8 Ma) redondo-triangular, con los extremos (Ibáñez, 1994). redondeados. Peristoma fuerte y engrosado, blanco y levemente reflejado, MATERIAL ESTUDIADO no cortante. Ombligo inexistente. Ápice poco prominente, con la protoconcha casi Familia HELICIDAE lisa, con leves granulaciones dispersas que se concretan en la costulación o estriación. Hemicycla inutilis (Mousson, 1872).— Comentarios: Especie aún presente en Descripción (Fig. 1A): Concha la isla de Tenerife, de donde es endémica. subdeprimida, de solidez media, algo más Habita en el extremo septentrional de la isla convexa por la parte inferior que por la (Anaga) y algunas zonas dispersas de la superior. Se compone de 4 ¼ vueltas de costa noroccidental. Como señalan Ibáñez espira poco abultadas; la última es un et al. (1988b), H. bidentalis es una especie cuarto más ancha que la anterior. muy polimórfica, con un extenso abanico Estriación bien marcada, regular, de formas unidas por tipos intermedios, compuesta por finas cóstulas más aunque los extremos de cada serie pueden ostensibles en la última vuelta. Abertura ser muy distintos conquiliológicamente. redondeada, algo triangular, delimitada por Todo ello ha determinado una extensa y un peristoma medianamente expandido, compleja sinonimia (véase Bank et al., fino y cortante, de color blanco brillante. En 2002). En nuestro caso, el único ejemplar ocasiones se aprecia una leve callosidad recogido correspondería a la forma en su base. Ombligo profundo, perspectivo, malleata Férussac, 1822 (sin validez dejando ver el arrollamiento interno, algo taxonómica, puesto que se trata de un cubierto en el borde columelar por la sinónimo posterior), por ser una concha reflexión del peristoma. Ápice romo. subglobosa, muy sólida, con apenas una Protoconcha con leves granulaciones e leve callosidad peristomal y una intensa irregularidades, que dan lugar costulación o “maleación” muy marcada, posteriormente a la estriación. sobre todo en la cara superior de la Comentarios: Especie endémica de concha. Tenerife, donde se distribuye actualmente Citas y medidas: por el tercio oriental de la isla, no muy • Igueste de San Andrés (Tenerife): 1 alejada de la costa. Ibáñez et al. (1987) ejemplar; 8/1996. Diámetro: 27 mm; consideran H. inutilis como una especie altura: 17 mm. próxima a H. pouchet (A. Férussac, 1821) y a H. incisogranulata (Mousson, 1872), Hemicycla bethencourtiana indicando que difiere de ambas por su (Shuttleworth, 1852).—Descripción (Fig. menor talla, por ser siempre umbilicada y 1C): Concha subglobulosa, de solidez por su amplia costulación, con costillas bien media, compuesta por 4-4 ¼ vueltas de pronunciadas y bastante próximas unas a espira convexas, cubiertas por una otras. estriación regular formada por finas Citas y medidas: cóstulas apretadas y más evidentes en la • Cerca de El Socorro, Malpaís de última vuelta y en la cara superior de la Guimar (Tenerife): 4 ejemplares; concha. Abertura óvalo-triangular, con el 19/8/2002. Diámetro medio: 18,5 mm peristoma reflejado, liso, llegando incluso a (rango 17,5 - 19,5 mm.); altura media: cubrir el ombligo, aunque algunos 9,0 mm (rango 8,5 - 9,2 mm.). ejemplares son levemente umbilicados. Ausencia de carena, aunque en algunos Hemicycla bidentalis (Lamarck, ejemplares parece adivinarse una leve 1822).—(Véanse sinónimos en Bank et al., angulosidad. Ápice prominente, con la 2003.) Descripción (Fig. 1B): Concha protoconcha casi lisa, levemente globosa, sólida, compuesta por 4 vueltas granulada, formando finas bandas que de espira muy convexas. Por la línea media acaban conformando la costulación de las vueltas se aprecia en algunas posterior. 200 SPIRA, Vol. 2 (4) Associació Catalana de Malacologia (2008) Comentarios: Especie endémica de (rango 21,0 - 23,0 mm); altura media: Tenerife, ocupando la mitad suroriental de 11,5 mm (rango 10,5 - 12,0 mm). la isla, siendo su área de dispersión mucho más amplia que la de H. inutilis. Puede Hemicycla glyceia glyceia (Mabille, llegar a vivir en zonas de gran altitud 1882).—(Véanse sinónimos en Bank et al., (Ibáñez et al., 1987). Los ejemplares 2003.). Descripción (Fig. 1E): Concha hallados son muy variables en costulación subdeprimida, medianamente sólida, con 4 y forma: algunos son muy globosos y de ¼ vueltas de espira no muy convexas. gran talla, con el peristoma expandido y Espira poco elevada, siendo la concha más fuertemente estriados, mientras que otros globosa en su porción inferior que en la son de pequeña talla, con la espira superior. En algunos ejemplares se insinúa levemente troquiforme, el peristoma una leve carena, muy débil. Ápice poco apenas reflejado y fino, y con una prominente, con la protoncha lisa, brillante, costulación más fina. con finísima estriación. Ombligo Citas y medidas: inexistente. Estriación muy fina, irregular a • Cerca de El Socorro, Malpaís de veces, desflecándose en pequeños Guimar (Tenerife): 11 ejemplares; hoyuelos que cubren toda la concha, más 19/8/2002. Diámetro medio: 23,0 mm evidentes en la mitad inferior de la misma. (rango 21,5 - 25,0 mm); altura media: Abertura redondeada, con el peristoma 13,0 mm (rango 13,0 - 15,0 mm). poco reflejo y cortante. Comentarios: El complejo Hemicycla Hemicycla incisogranulata (Mousson, glyceia, endémico de Tenerife, comprende 1872).—Descripción (Fig. 1D): Concha según Ibáñez et al. (1988a) dos subdeprimida, de solidez media, subespecies: H. g. glyceia, subespecie compuesta por 4 vueltas de espira poco extinta que habitaba en las montañas de convexas, la última 1 y ½ más anchas que Anaga y Teno; y H. g. silensis (Cavero, la anterior. La porción inferior es más 1988), subespecie actualmente viviente en globosa que la superior. Ápice poco los alrededores de Los Silos y Monte del prominente, con la protoconcha casi lisa, Agua, en el extremo noroccidental de la apenas con leves irregularidades que se isla, próximos a Teno. Según Ibáñez et al. entrecruzan débilmente. Estriación formada (1988a), la diferencia entre ambas por finas cóstulas, apretadas, con escaso subespecies estriba en la menor talla de H. relieve y muy regulares, más marcadas en g. silensis. Por otra parte, la concha de H. la mitad superior de la concha. Presencia glyceia es muy similar a la de H. bidentalis. de una moderada carena en toda la La distinción de ambas especies sólo es extensión de las vueltas, perdiéndose en la posible a nivel anatómico (Ibáñez et al., última vuelta. Abertura redondeada, algo 1988a). H. g. glyceia y H.