10añosaños

CARACOLES TERRESTRES LA PIÑA DE MAR

BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN EN CUBA

LA CONSERVACIÓN DE LA FLORA AMENAZADA EN EL PARQUE NACIONAL DEL TEIDE CIENCIA, AVENTURA Y CONSERVACIÓN especial instituto de astrofísica de canarias Nº 18 2006 DIFUSIÓN GRATUITA1 malacología de la Universidad de La les evolucionaron a partir de diferentes Laguna. grupos de prosobranquios, que son los En la actualidad, los caracoles te- caracoles marinos más ampliamen- rrestres y dulceacuícolas de Canarias te repartidos por los mares de todo el empiezan a ser conocidos relativamen- mundo. El término “prosobranquio”, te bien por los científicos. Según los tradicional en la malacología, ya no se últimos datos generales publicados20, utiliza en las clasificaciones actuales, existen alrededor de 250 especies. De pero su uso sigue siendo muy frecuen- ellas, el 80% (la mayoría terrestres) son te desde el punto de vista divulgativo; endémicas del archipiélago. Este núme- deriva de la cavidad en la que están si- ro se va incrementando continuamente tuadas las branquias, que en ellos está con descripciones de nuevas especies: localizada en la parte anterior del cuer- por ejemplo, en el periodo 2000-2003 po, por encima de la cabeza. se han descrito doce, agrupadas en tres Un ejemplo de prosobranquio terres- géneros3-5,18,21,22. tre, que se puede ver con relativa facili- dad en todas las islas del archipiélago, Algunas generalidades sobre los es el del género Pomatias, que es uno de caracoles los pocos taxones de caracoles terres- Pomatias lanzarotensis es una especie bas- La mayoría pertenece al grupo de los tres que tiene los sexos separados. Su tante frecuente en Lanzarote y Fuerteventura. gasterópodos pulmonados, que son los parentesco más próximo en Canarias lo Tiene un opérculo en forma de lámina circu- que más éxito han tenido en la conquista encontramos en los chirrimiles, peque- lar, situado en el dorso del pie. La presencia de los medios terrestre y dulceacuícola. ños burgados del género Littorina, que del opérculo evidencia su parentesco con mu- Engloban alrededor de 30.000 especies viven sobre las rocas en la zona inter- chos caracoles marinos, los prosobranquios, conocidas, de las que cerca de 25.000 mareal de nuestras costas y, también, en entre los que se encuentra su antecesor. El son terrestres. A ellas hay que añadir las las de muchos otros lugares. Este paren- opérculo actúa como una tapadera cerrando LOS CARACOLES que todavía no han sido descritas que, tesco es fácilmente apreciable no sólo la abertura de la concha, protegiendo así al según estimaciones recientes25, eleva- por la forma de la concha sino, además, cuando se retrae en ella. Pero en esta rán este número con toda seguridad a por la presencia de un opérculo segre- especie desempeña también otra importante cerca de 85.000 especies, calculándose gado en el dorso del pie, que tiene una función: el animal lo utiliza como escudo que el número total de especies de mo- función defensiva: consiste en tapar la protector contra sus depredadores durante el TERRESTRES apareamiento, que suele tener lugar estando luscos, incluyendo también los mari- abertura de la concha cuando el animal nos, se aproxima a las 200.000. Este es se retrae en ella. El opérculo es típico la pareja protegida, además, bajo una roca Uno de los grupos de animales con mayor un claro indicio de la enorme capacidad de los prosobranquios y no existe en (como estaba la pareja sorprendida en esta evolutiva que tienen los moluscos que, los pulmonados. Otros descendientes foto). En la imagen se aprecia también el gracias a ella, ocupan el segundo lugar de moluscos prosobranquios que tam- dimorfismo sexual, siendo el macho (situado proporción de endemismos en Canarias en el Reino Animal en cuanto al nú- bién han colonizado el medio terrestre, a la izquierda) más pequeño que la hembra. mero de especies, quedando superados sin estar estrechamente emparentados Foto de los autores. únicamente por los artrópodos. entre sí ni tampoco con los pomátidos, Resulta paradójico que los artrópo- son Hydrocena gutta y Craspedopoma dos y los moluscos, junto con los demás costatum. Ambas especies están asocia- invertebrados, representan más de 99% das al bosque de laurisilva en La Palma, Miguel Ibáñez y Mª Rosario Alonso de la diversidad animal y, sin embargo, El Hierro y La Gomera, encontrándose reciben mucho menos publicidad y se la primera también en Tenerife. les dedica un esfuerzo de investigación Casi todos los endemismos cana- A PRIMERA informa- empezaron a proliferar las aportaciones a los dos últimos, destacando sobre to- desproporcionadamente menor en com- rios, tanto caracoles como babosas, ción publicada sobre los al conocimiento de nuestra malacofau- das la de Wollaston30, que incluye en su paración con el destinado a los verte- son herbívoros y están confinados caracoles terrestres de Ca- na terrestre y de agua dulce. Los prin- libro a los archipiélagos macaronésicos brados. Muchos autores consideran que en pequeñas áreas de una única isla. narias es también una de cipales investigadores en malacología y la isla de Santa Helena. esta situación está íntimamente relacio- Sin embargo, también hay excepcio- las primeras que existen (la mayoría de ellos fueron, en realidad, La obra de Thomas Vernon Wollas- nada con sus dimensiones. En efecto, nes; por ejemplo, Theba geminata, Lsobre nuestra fauna, teniendo casi 250 “naturalistas de amplio espectro”) que ton fue tan completa y detallada que ha no nos parece extraño que se arbitren que es, con diferencia, la especie más años de antigüedad. Se debe al malacó- en ese siglo visitaron el archipiélago o sido considerada prácticamente como medidas de protección para lagartos, frecuente y abundante en Lanzarote y logo y botánico francés Michel Adan- trabajaron con el material recolectado “la obra malacológica definitiva” du- aves, lobos, osos, cetáceos, etc., y que Fuerteventura. También destaca como son1, quien publicó la primera cita de un en las islas por otras personas son, or- rante más de cien años. Una prueba de no ocurra lo mismo cuando se trata de excepción Gibbulinella dealbata, que Dos representantes diminutos de los caracoles caracol (al que denominó Pouchet, re- denados cronológicamente por la fecha ello es el escaso número de aportacio- un pequeño invertebrado. vive en casi todas las islas y es uno terrestres. A la izquierda, Vallonia pulchella, es- colectado en los montes cercanos a San- de publicación de sus aportaciones, J. B. nes sobre nuestra malacofauna apareci- Los caracoles pulmonados no son de los pocos caracoles depredadores. pecie común (no endémica) que probablemen- ta Cruz de Tenerife) en 1757, es decir, de Férussac, P. B. Webb, S. Berthelot, das entre 1878, fecha de su publicación el único grupo de gasterópodos que ha Los individuos de esta especie son te ha sido introducida, inadvertidamente, por el año anterior a la fecha de publicación A. D. d’Orbigny, R. J. Shuttleworth, A. y 198427. Desde entonces, ha vuelto a conquistado el medio terrestre. En Ca- capaces de introducir la cabeza por el hombre. A la derecha, Truncatellina atomus, del Systema Naturae de Linneo (10ª Mousson y T. V. Wollaston (en íntima despertarse el interés científico sobre narias también hay representantes de la diminuta abertura de conchas muy endemismo que ha sido encontrado en zonas edición). Después de esta cita hubo una colaboración con su amigo R. T. Lowe). nuestra malacofauna, realizándose cer- otros taxones, sin relación de parentes- pequeñas, como la de Caracollina bajas de tres islas, El Hierro, La Gomera y laguna de publicaciones de medio siglo De ellos podemos resaltar, por la impor- ca de 90 publicaciones hasta el día de co próximo con los pulmonados, que lenticula, para alcanzar y devorar el Tenerife. La escala representa 1 mm en ambos de duración hasta que, ya en el XIX, tancia y el volumen de sus aportaciones, hoy, en su mayor parte por el equipo de también lo consiguieron. Estos anima- cuerpo del animal. casos. Foto de los autores.

24 25 ra con la del norte y centro de Europa, que nos separan tan sólo 500 km. Esta dimensiones se encuadran en el géne- que tiene una superficie alrededor de tendencia al incremento de la diver- ro , con cerca de 40 especies 330 veces superior, con más de 2,5 mi- sidad está absolutamente constatada, repartidas por todas las islas, quedando llones de km². En esta enorme superficie igualmente, en muchos otros grupos de superadas en tamaño únicamente por sólo se conocen 279 especies nativas o animales, en los que el número de espe- las babosas de los géneros Parmacella naturalizadas24, con muy pocos ende- cies aumenta paulatinamente desde los y Cryptella. De Hemicycla, desgracia- mismos. A pesar de esta abrumadora polos al ecuador, situándose el máximo damente destacan algunas por estar en diferencia numérica con el norte y cen- de la diversidad en las zonas tropicales la lista de especies de Canarias con tro de Europa, nuestra riqueza se pue- húmedas. de considerar normal o, incluso, algo Obelus despreauxii sobrevive en la zona cos- escasa cuando se compara con la de Diversidad de la malacofauna tera sur–oriental de Gran Canaria, entre Gan- otras islas volcánicas oceánicas, en las canaria do y Maspalomas. Es de pequeño tamaño (la Algunas especies del género Hemicycla que hay una diferenciación microgeo- Excluyendo las introducciones huma- escala mide 5 mm) y su concha está espec- tienen la concha parecida, por lo que su gráfica muy marcada en cada isla, y la nas, hay 30 géneros establecidos de tacularmente ornamentada. Cada vuelta de determinación puede llegar a ser bastante evolución a nivel específico ocurre más Insulivitrina lamarckii (nombre tradicional forma natural en el archipiélago, que espira está provista de dos quillas paralelas, compleja, teniendo que recurrir al estudio de la especie, aunque en la actualidad está habitan desde lugares costeros hasta los ambas profundamente lobuladas; de ellas, de su aparato reproductor. La concha del temporalmente encuadrada en el género 2.200 m de altitud. De ellos, seis son la inferior es un poco más prominente que ejemplar de esta foto, Hemicycla inutilis, Los caracoles te- Plutonia) es una de las especies animales también endémicos de las islas. El más la superior. Superpuesta a éstas, la concha que vive en los tinerfeños montes de Arafo más importantes en el ecosistema del bos- rico y diverso es Napaeus (las “ninfas completa su ornamentación con numerosas y Güímar, es muy parecida a la de Hemi- rrestres son los que de laurisilva de Tenerife. Esto es debido del valle”, según la mitología romana), costulaciones dispuestas radialmente de cycla poucheti (ver la foto de cabecera). a su abundancia y a su régimen alimenticio, con medio centenar de especies. Este las cuales, en la base, algunas están mucho Una de las pequeñas diferencias entre grandes desco- que es omnívoro (se alimenta de sustancias género está presente en todas las islas más desarrolladas que las otras. En las zonas ambas reside en que las costulaciones de vegetales y animales). Vive en el suelo y del archipiélago e, incluso, la pequeña bajas y medias de la península de Jandía se la concha de Hemicycla inutilis son más nocidos para los en épocas húmedas puede llegar a haber Alegranza alberga una especie, que es encuentra una especie próxima, que tiene la En la parte superior, Napaeus exilis, de Gran esbeltas y delicadas. Foto de los autores. una densidad de entre 5 y 10 ejemplares endémica del islote. Su mayor diversi- concha más aplanada y ligeramente menos Canaria, uno de los caracoles más esbeltos canarios, lo que por metro cuadrado (son muy fáciles de dad se concentra en Tenerife y La Go- ornamentada, Obelus moderatus. del género. Debajo, Napaeus variatus, de Aunque la mayoría de los endemis- también constitu- ver al caminar por el bosque). Beneficia al mera, que se reparten a partes iguales Foto de los autores. Tenerife, mostrando el contraste de los dos mos no son fáciles de encontrar (al igual bosque contribuyendo a la degradación de dos tercios de sus especies. Normal- colores de su concha. Foto de los autores. que ocurre con el resto de los caracoles) ye una amenaza la hojarasca, y además es atraída por los mente tienen la concha alargada y es- porque se esconden durante el día, su cadáveres de otros animales, de los que belta, aunque a veces es algo rechon- riesgo de extinción. Una es Hemicycla presencia en una zona determinada se para su supervi- también se alimenta. El ejemplar de la foto cha, y suelen tenerla de color marrón; saulcyi, que de momento sobrevive, puede detectar con cierta facilidad por tiene un lóbulo del manto cubriendo sólo pero también las hay bicolores, a veces junto con Napaeus isletae, en La Isleta las conchas de los ejemplares muertos. vencia: está cla- parcialmente a la concha, que está situada muy elegantes. (al norte de Las Palmas de Gran Cana- Al igual que señaló Waldén28 para dorsalmente y más o menos centrada en El elevado número de endemismos ria), estando ambas “en peligro crítico Madeira, la riqueza de nuestra malaco- ro que nunca se la parte más ancha del animal. Si se le mo- por unidad de superficie de Napaeus en (CR)”19 según los criterios estableci- fauna es muy notable cuando se compa- lesta contrae el lóbulo del manto, dejando La Gomera con respecto a Tenerife no dos por la UICN. Otra especie también aprecia lo que no ver entonces perfectamente su delicada es un carácter exclusivo de este géne- muy amenazada, aunque la Dirección se conoce concha, que es verdosa y traslúcida, casi ro. Teniendo una superficie de sólo 378 General de Medio Ambiente de nuestra transparente. Foto de los autores. km², La Gomera tiene más especies Comunidad Autónoma haya realizado endémicas de moluscos terrestres que alguna actuación puntual en su favor, dentro de cada isla que entre las islas7. intestinal26. Otras pudieron llegar gra- Gran Canaria, que tiene una superficie es la especie “tipo” del género, Hemi- Por ejemplo, en Nueva Zelanda, Japón cias a los vientos huracanados, bien los cuatro veces mayor. El gran número de cycla plicaria, de Tenerife, que tam- y Tahití, el porcentaje de endemismos caracoles solos o, mejor, adheridos a endemismos de La Gomera es debido bién sobrevive milagrosamente; en este es del 99%; y en las islas Hawai se han restos de vegetación8,10. Pero la mayor a la combinación de tres características caso, en una mínima área de alrededor llegado a listar 752 especies nativas11, parte de esta colonización se produjo, principales17: a) una altitud máxima de 10 km2, en el triángulo formado por de las que todas, menos 3 ó 4, son en- seguramente, por medio de “balsas flo- (1.490 m) suficiente para poder reco- Candelaria, Las Caletillas e Igueste de démicas de ese archipiélago. tantes” de vegetación, a la que los ca- ger la elevada humedad de los vientos Candelaria. Con respecto al número de especies, racoles estuviesen adheridos cuando las alisios en sus laderas orientadas al nor- Otro género destacable es Canarie- la diversidad malacológica de Cana- balsas fueron desprendidas de su lugar te, en contraste con las áridas laderas lla, con 16 especies descritas, que ac- rias está favorecida por su proximidad de origen. Estas balsas probablemente orientadas al sur, proporcionando entre tualmente tiene representantes vivos en Muchas especies del género Canariella son geográfica al continente africano, des- fueron arrastradas en épocas de grandes ambas gran variedad de hábitats; b) un todas las islas salvo en Gran Canaria “peludas”: tienen la superficie de la concha de donde la mayoría de sus ancestros crecidas por algunos ríos caudalosos gran número de barrancos normalmen- donde, sin embargo, sí se ha encontrado provista de una pilosidad muy patente, en la colonizaron paulatinamente las islas, provenientes de la cordillera del Atlas, te profundos y dispuestos radialmente, en estado fósil. No sería extraño que se que suelen quedar enganchadas partículas en épocas de mucha mayor humedad como el Sous, que desemboca en Aga- lo que favorece la formación de ende- haya extinguido en la isla en los últimos del sustrato húmedo en el que se desen- que la actual, por ejemplo, durante las dir o el Dra, que lo hace en la misma mismos por el aislamiento geográfico 500 años, tras la conquista, ya que esta vuelven (granos de arena, restos vegetales, glaciaciones. Algunas especies pudie- latitud que el norte de Fuerteventura y de las poblaciones; y c) la perfecta con- isla es la que sufre la presión demográ- etc.), contribuyendo este camuflaje a hacer- ron haber sido transportadas utilizando cuyo cauce, actualmente seco, tiene en servación del bosque de laurisilva del fica más elevada y es la más estropeada, las pasar desapercibidas ante sus posibles como medio de locomoción las aves, la desembocadura alrededor de 2 km de Parque Nacional de Garajonay. alcanzando la superficie alterada por el depredadores, además de mantener un bien sujetándose a sus patas o quizás, anchura. Las especies endémicas de caraco- hombre aproximadamente el 75% del microambiente lo más húmedo posible como se ha indicado en el caso de ca- También favorece su diversidad la les testáceos (es decir, con concha bien área total13. Muchas de las especies de alrededor del animal. Foto de los autores. racoles dulceacuícolas, en el tracto proximidad al trópico de Cáncer, del desarrollada) que alcanzan mayores Canariella son muy deprimidas dorso -

26 27 perposición de cinco poblaciones, con ES FÁCIL, EN TEORÍA, PROTEGER diferentes edades, de la misma espe- cie en el mismo lugar. Hasta ahora, los A LOS CARACOLES vitrínidos no han sido encontrados en Los caracoles no están protegidos expresamente en Cana- Lanzarote ni en Fuerteventura y, salvo rias aunque esto, en realidad, no es un obstáculo para su en Garajonay, en cuyo bosque conviven supervivencia, ya que ésta puede asegurarse con una ley cuatro de sus especies, lo normal es que que proteja zonas muy amplias y diferentes, y la Ley de sus áreas de distribución prácticamente Espacios Naturales cumple en principio estas condiciones. no se solapen. En efecto, queda protegido más del 40% de la superficie del archipiélago. No obstante, la efectividad de la Ley vie- Amenazas ne condicionada por su grado de cumplimiento real. Desgraciadamente, el riesgo de extin- Un ejemplo de urgente necesidad de protección real ción de los caracoles y babosas terres- de nuestros endemismos se da en la isla de Fuerteventu- tres también es muy superior al de otros ra, concretamente en la península de Jandía, que en su grupos de animales, por lo que están mayor parte es Parque Natural. Pero en ella, bordeando La elegante tiene su diminuta área de distribución geográfica destroza- desapareciendo rápidamente en mu- el Parque, se está construyendo una impactante infra- da por las construcciones de casas, carriles de autopista y extracciones de áridos, que en chos lugares6,9,12,25. Pero, a pesar de que estructura de comunicaciones. Esto hace pensar que en los últimos 20 años han cambiado drástica y dramáticamente su hábitat. En la actualidad forman uno de los grupos de animales está casi completamente relegada al fondo de los barrancos. Por ello, se encuentra en más diverso y amenazado, la socie- Obelus discogranulatus, el caracol terrestre endémico peligro de extinción, según los criterios establecidos por la UICN. Si no se ejecuta un plan dad, por desconocimiento incluso de la Estamos convencidos de que si fuese más recientemente descrito (lo fue en el año 2003)18, serio de protección y recuperación del poco hábitat que le queda y se mantiene este ritmo existencia de muchas de sus especies, vive en la península de Jandía (Fuerteventura). Su de alteración, en pocos años dejará de existir. Foto de los autores. normalmente no es consciente de esta establecida la Reserva Natural Inte- área de distribución puede verse en uno de los mapas situación. incluidos en este artículo. Foto de los autores. ventralmente, lenticulares, pero también también tienen concha, que generalmen- Por ejemplo, Wells29 indicó que exis- gral, se eliminasen de ella a los rumian- las hay globosillas y, con la excepción te es muy pequeña y no es visible por te documentación sobre la extinción (a laurisilva, y Jandía es desértica?. Estamos convencidos de Canariella plutonia, que abunda en quedar completamente cubierta por una escala mundial) de alrededor de 200 tes y se favoreciese el desarrollo de la de que si fuese establecida la Reserva Natural Integral, Lanzarote y Fuerteventura, son raras de expansión tegumentaria del dorso del especies entre los años 1600 y 1995, vegetación potencial, es decir, la que se eliminasen de ella a los rumiantes y se favoreciese el ver a pesar de que varias especies so- cuerpo, el manto). Al igual que ocurre de las que el 80% eran endemismos desarrollo de la vegetación potencial, es decir, la que ha- brepasan los 1,5 cm de diámetro. con las babosas, y debido a que el ani- insulares. La Dra. Wells también men- había antes de la llegada del hombre, bía antes de la llegada del hombre, en menos de 30 años Son igualmente interesantes los co- mal no puede retraerse completamente cionó que las 400 especies de moluscos Jandía empezaría también a ser un vergel ■ clicélidos, de los que podemos destacar dentro de la concha, los vitrínidos tie- censadas en la “Lista Roja” de la UICN en menos de treinta años Jandía empe- dos géneros, Monilearia y Obelus, am- nen más riesgo de pérdida de agua que (Unión Internacional de Conservación pliamente distribuidos en el archipiélago los caracoles, por lo que su distribución de la Naturaleza) en 199023 son sólo zaría también a ser un vergel

un futuro muy próximo se producirá una tremenda mul- tualidad. Probablemente, el mejor sistema sea declararlas Podría suponerse que los caracoles huyen de la luz pero, en tiplicación del número de turistas que la visitan con el “Reserva Natural Integral”2. Para su protección efectiva aumento, también, de sus correspondientes instalaciones bastaría con convencer a los ganaderos para sacar de ellas realidad, la causa de su modo de vida nocturno está íntima- hoteleras. Indudablemente, este aumento de “población a las cabras y ovejas, que están destrozando sus biotopos. flotante”, que además se mueve mucho por el territorio, La zona a proteger como Reserva es pequeña, como se mente relacionado con su imperfecta capacidad de coloniza- va a producir un incremento en progresión geométrica del puede observar en uno de los mapas anteriormente men- nivel de amenaza sobre los endemismos. cionados: el lado orientado más o menos al norte de la ción del medio terrestre. En efecto, estos animales son inca- La península de Jandía (con sólo 1/7 de la superficie cadena montañosa (a barlovento), desde la cota de 250 insular) alberga ocho especies exclusivas (endémicas de m hasta la cima, con una superficie aproximada de 4 km2 paces de controlar la pérdida del agua corporal, pérdida que Jandía); la distribución geográfica de algunas de ellas (unos 8 km de longitud por 0,5 km de anchura). Por su se puede observar en los mapas que acompañan a este pequeña superficie, no afectaría prácticamente a los in- es bien visible por el rastro de baba que dejan al desplazarse artículo. Además de ellas, en Jandía viven también otros tereses económicos de los habitantes de la zona (esencial- endemismos compartidos con el resto de la isla, y no sólo mente, los ganaderos), haciendo falta tan sólo evitar la y con otras especies presentes también geográfica está ligada a los ambientes una pequeña proporción del número de caracoles, sino también de plantas y de otros grupos entrada de rumiantes. Esto se puede conseguir cercándola en Marruecos. En Canarias, Monilearia más húmedos de las islas. Estos lugares real de especies con riesgo de extinción, de animales, principalmente artrópodos. Esta elevadísima por completo o, como ya se está haciendo ahora, vallan- tiene alrededor de 15 especies y Obelus son los idóneos para su supervivencia, siendo la mayor parte de ellas caracoles proporción de endemismos es debida, fundamentalmen- do determinados “islotes” dentro del área a proteger, de menos, sólo media docena18. Sus espe- llegando a reproducirse algunas espe- terrestres y dulceacuícolas. A modo de te, a la mayor variedad de hábitats que proporcionan las modo que alberguen a la vegetación natural en las mejo- cies normalmente pasan desapercibidas cies en cinco épocas diferentes del año, comparación, esta científica manifiesta montañas de Jandía que, con los 807 metros de altitud res condiciones posibles. Afortunadamente, la entrada de por su pequeño tamaño. Pero si se ob- cuando lo corriente en los gasterópodos que la documentación existente en el del Pico de La Zarza, pueden recoger más humedad que personas en la Reserva queda “auto-excluida”, por tratarse La elevada proporción de endemismos de la penín- servan con detalle, se puede apreciar su es que se reproduzcan sólo en una épo- mismo periodo sobre extinción de aves, el resto de la isla; y en segundo lugar, a su aislamiento en su mayor parte de peligrosos precipicios. sula de Jandía es debida, fundamentalmente, a la belleza, presentando algunas una orna- ca del año. Esto lo hemos comprobado grupo que está incomparablemente me- geográfico (al menos, desde el punto de vista malacológi- Es realmente impactante comparar la zona de barloven- mayor variedad de hábitats que proporcionan sus mentación impresionante. con la tinerfeña Insulivitrina lamarckii, jor estudiado que el de los caracoles, co), causado por El Jable del istmo de La Pared, que es una to de Jandía con su equivalente de El Golfo, en El Hierro. montañas. Con los 807 m de altitud que alcanza el Finalmente, son dignos de resaltar los muy abundante en el bosque de laurisil- únicamente informa de la extinción de barrera desértica infranqueable para la mayoría de estos Ambas están dispuestas geográficamente de forma muy Pico de La Zarza y la cubierta vegetal adecuada, vitrínidos, con más de 20 especies, que va de Anaga. Teniendo en cuenta que 115 especies. animales, sobre todo para los que habitan en las zonas similar y tienen suficiente altitud para recibir los vientos estos montes pueden recoger más humedad de los tienen el aspecto de babosas pero están la duración del ciclo biológico de esta Una de las causas más importantes altas de la cordillera montañosa. alisios, aunque las cumbres de Jandía sean algo más bajas alisios que el resto de la isla. De ahí la importancia provistos de una concha visible (hay especie es de aproximadamente un año, de este declive es la destrucción del há- Debido a esta riqueza, las cumbres de Jandía deberían que las de El Golfo. de la posible Reserva Natural Integral propuesta en que decir que la mayoría de las babosas se puede decir que se produce una su- bitat, causada por el desarrollo agrícola estar mucho mejor protegidas de lo que están en la ac- ¿Por qué El Golfo es un vergel, incluso con bosque de este artículo. Foto de los autores.

28 29 imperfecta capacidad de colonización hidratados en pocas horas si se les priva BIBLIOGRAFÍA can Truncatellina (: Vertiginidae) be 21. IBÁÑEZ, M., ALONSO, M.R. & PONTE-LIRA, del medio terrestre. En efecto, estos de la humedad. Por ello, normalmente 1. ADANSON, M. 1757. Histoire naturelle du blown over sea?. Journal of Molluscan Studies C.E. 2002. A new subgenus and two new spe- animales son incapaces de controlar la son activos durante la noche, cuando la Senegal. Coquillages. Avec la Relation abrégée 63: 479-487. cies of Canariella Hesse 1918 (: pérdida del agua corporal, pérdida que humedad ambiental es más elevada y en d’un Voyage fait en ce pays pendant les années 11. COWIE, R.H., EVENHUIS, N.L. & CHRIS- Pulmonata: ). American Malaco- es bien visible por el rastro de baba que las horas soleadas, más secas, se suelen 1749, 50, 51, 52 & 53. – Paris (C. J. B. Bauche): TENSEN, C.C. 1995. Catalog of the Native Land logical Bulletin 17: 85-90. dejan al desplazarse. Es de tal calibre cobijar debajo de grandes piedras, o en 190 + XCVI + 275 pág., 19 lám. and Freshwater Molluscs of the Hawaiian Is- 22. IBÁÑEZ, M., ALONSO M.R., & VALIDO, M. esta incapacidad, que los representantes grietas de rocas, o también pueden en- 2. ALONSO, M.R. & IBÁÑEZ, M. 2005. Los lands. Oegstgeest-Leiden (The Netherlands): J. 2001. Plutonia solemi new species (Gastro- de muchas especies, concretamente los terrarse. Pero, tras un buen chaparrón, moluscos no marinos. En: Rodríguez, O. (ed.), Backhuys. poda: Vitrinidae: Plutoniinae) from La Palma que tienen la concha tan reducida (o, in- también es fácil verlos durante el día, Patrimonio natural de la isla de Fuerteventura: 12. COWIE, R.H. & ROBINSON, D.G. 2003. (Canary Islands). Journal of Conchology 37: cluso, ausente) que no les permite refu- desplazándose en busca de su alimento 377-384. Cabildo de Fuerteventura, Conseje- Pathways of introduction of nonindigenous 149-157. giarse en su interior, pueden morir des- o de su pareja ■ ría de Medio Ambiente y Ordenación Territo- land and freshwater snails and slugs. In: In- 23. IUCN, 1990. 1990 IUCN Red List of Threat- rial del Gobierno de Canarias, y Centro de la vasive Species: Vectors and Management Strat- ened : 1-228. The World Conservation Hemicycla saulcyi es uno de los caracoles Según los últimos datos generales pu- Cultura Popular Canaria. egies (Ruiz, G. & Carlton, J.T. eds.): 93–123. Is- Union. Gland & Cambridge. endémicos más bonitos de Canarias. En 3. ALONSO, M.R., IBÁÑEZ, M. & PONTE-LIRA, land Press, Washington (DC). 24. KERNEY, M.P. & CAMERON, R.A.D. 1979. el pasado, esta especie vivía en todo el blicados, existen alrededor de doscien- C.E. 2002. Canariella (Canariella) falkneri new 13. GARCÍA, J.L., HERNÁNDEZ, J. & AFONSO, A field guide to the land snails of Britain and norte de Gran Canaria (como lo atestigua species (Gastropoda Pulmonata: Hygromii- L. 1990. Geografía. En: Atlas interinsular de North-West Europe. William Collins Son & Co., el registro fósil) pero en la actualidad ha tas cincuenta especies, el ochenta por dae) from La Gomera (Canary Islands). In: Col- Canarias. Editorial Interinsular Canaria, Santa Ltd., London. quedado acantonada en La Isleta. So- lectanea Malacologicae - Festschrift für Gerhard Cruz de Tenerife: 11-90. 25. LYDEARD, C., COWIE, R.H., PONDER, W.F., brevive junto con otra especie endémica, ciento (la mayoría terrestres) endémi- Falkner (Falkner, M., Groh, K. & Speight, M.C.D. 14. HADFIELD, M.G. 1986. Extinction in Ha- BOGAN, A.E., BOUCHET, P., CLARK, S.A., CUM- Napaeus isletae, gracias al actual control eds.): 79-87 (Conchbooks). waiian achatinelline snails. Malacologia 27: MINGS, K.S., FREST, T.J., GARGOMINY, O., HER- de su espacio por el ejército. Desgracia- cas del archipiélago 4. ALONSO, M.R., IBÁÑEZ, M. & PONTE-LIRA, 67-81. BERT, D.G., HERSHLER, R., PEREZ, K.E., ROTH, B., damente, sus días pueden estar contados C.E. 2003. Canariella (Salvinia), new subgenus, 15. HADFIELD, M.G., MILLER, S.E. & SEDDON, M., STRONG, E.E. & THOMPSON, F.G. cuando el control de La Isleta pase de los and three new species of Canariella Hesse, CARWILE, A.H. 1993. The decimation of en- 2004. The Global Decline of Nonmarine Mol- militares a las autoridades civiles y su 1918 (Gastropoda: Pulmonata: Hygromiidae). demic Hawaiian tree snails by alien predators. lusks. BioScience 54: 321-330. territorio sea “invadido” por todo tipo de The Veliger 46: 69-76. American Zoologist 33: 610–622. 26. PROCTOR, V.W. & MALONE, C.R. construcciones. Foto de los autores. 5. ALONSO, M.R., VALIDO, M.J., GROH, K. & 16. PREECE, R.C. 1998. Impact of early Poly- 1965. Further evidence of the passive IBÁÑEZ, M. 2000. Plutonia (Canarivitrina), new nesian occupation on the land snail fauna of dispersal of small aquatic or - y urbano14,16: se deteriora el terreno, a subgenus, from the Canary Islands, and the Henderson Island, Pitcairn group (South Pacific). ganisms via the intestinal tract of veces completamente, y se reemplazan phylogenetic relationships of the subfamily Philosophical Transactions of the Royal Society of birds. Ecology 46: 728-729. las plantas nativas por plantas foráneas, Plutoniinae (Gastropoda: Limacoidea: Vitrini- London B 353: 347–368. 27. WALDÉN, H.W. 1984. The land molluscs de las que algunos endemismos no se dae). Malacologia 42: 39-62. 17. IBÁÑEZ, M. 1994. Los moluscos terrestres fauna of Madeira in relation to other Atlantic alimentan. Por ello, no pueden sobrevi- 6. BAUMAN, S. 1996. Diversity and decline of endémicos del archipiélago canario. Actas X islands and the Palaearctic Region. In: World- vir. Otra causa importante se encuentra land snails on Rota, Mariana Islands. American Congreso nacional de Malacología, Barcelona wide snails, Biogeographical studies on non- en los nuevos depredadores introduci- Malacological Bulletin 12: 13–27. 23-27. marine (Solem, A. & van Bruggen, dos, como pueden ser las ratas, que de- 7. CAMERON, R.A.D. & COOK, L.M. 1996. Di- 18. IBÁÑEZ, M., ALONSO, M.R., GROH, K. & A.C. eds.): 38-45. Brill/Backhuys, Leiden. predan sobre los caracoles nativos15. versity and durability: responses of the Madei- HUTTERER, R. 2003. The Obelus Hart- 28. WALDÉN, H.W. 1995. Endangered species En cuanto al desconocimiento de ran and Porto-Santan snail faunas to natural mann, 1842 (Gastropoda, Pulmonata, Helicoi- of land molluscs in Sweden and Madeira. In: su existencia por parte de la sociedad, and human-induced environmental change. dea) and its phylogenetic relationships. Zoolo- The Conservation Biology of Molluscs (Alison nuestro archipiélago no es una excep- American Malacological Bulletin 12: 3-12. gischer Anzeiger 242: 157-167. Kay, E. ed.), Occasional Paper of the IUCN Spe- ción. Aunque forman un grupo con un 8. COWIE, R.H. 1996. Pacific island land snails: 19. IBÁÑEZ, M., ALONSO, M.R., HENRÍQUEZ, cies Survival Commission 9: 19-24. índice de endemicidad extraordinaria- relationships, origins, and determinants of di- F. & VALIDO, M.J. 1997. Distribution of land 29. WELLS, S.M. 1995. Molluscs and the con- mente elevado, y aunque el número de versity. In: The origin and evolution of Pacific snails (Mollusca, Gastropoda, Pulmonata) on servation of biodiversity. En: Biodiversity and especies presentes en Canarias es casi island biotas, New Guinea to eastern Polyne- the island of Gran Canaria (Canary Islands) in conservation of the Mollusca. Proceedings of el doble que el correspondiente a los sia: patterns and processes (Keast, A. & Miller, relation to protected natural areas. Biodiver- the Alan Solem Memorial Symposium on the vertebrados, los caracoles terrestres son S.E. eds.): 347-372. SPB Academic Publishing, sity and Conservation 6: 627-632. Biodiversity and conservation of the Mollusca los grandes desconocidos para los ca- Amsterdam. 20. IBÁÑEZ, M., ALONSO, M.R. & LUIS, M.C. (van Bruggen, A.C., Wells, S.M. & Kemperman, narios, lo que también constituye una 9. COWIE, R.H. 2001. Decline and homog- 2001. Mollusca. En: Lista de especies silvestres Th.C.M. eds.): 21-36. amenaza para su supervivencia: está enization of Pacific faunas: The land snails of de Canarias (hongos, plantas y animales te- 30. WOLLASTON, T.V. 1878. Testacea Atlan- claro que nunca se aprecia lo que no se American Samoa. Biological Conservation 99: rrestres) (Izquierdo, I., Martín, J.L., Zurita, N. & tica or the land and freshwater shells of the conoce. 207–222. Arechavaleta, M. eds.): 143-148, 350-355, 434- Azores, Madeiras, Salvages, Canaries, Cape El motivo de nuestro desconoci- 10. KIRCHNER, C., KRATZNER, R. & WELTER- 435. Consejería de Política Territorial y Medio Verdes and Saint Helena. xi + 588 pág. London miento es doble: por un lado, el peque- Distribución geográfica de varias especies endémicas del género Obelus. Como en la ma- SCHULTES, F.W. 1997. Flying snails - how far Ambiente. Gobierno de Canarias. (L. Reeve). ño tamaño de varias de sus especies, yoría de los caracoles endémicos, las áreas ocupadas suelen ser pequeñas y con frecuen- midiendo alguna poco más de 1 mm. cia son menores en la actualidad que en tiempos pasados. La reducción del área en que Mª Rosario Alonso y Miguel Ibáñez son catedráticos de Zoología de la Universidad de La Laguna y llevan más de 20 años dedicados, Por el otro, y de mucha mayor impor- vive la especie puede ser debida a la actuación humana sobre el territorio, como ocurre en aparte de a su docencia en la Facultad de Biología y a las tareas de gestión universitaria (en la actualidad, vicerrectora de Planifi- tancia, su modo de vida nocturno, que muchos casos, pero también al paulatino cambio climático de la época interglacial en la cación e Infraestructuras y director del departamento de Biología Animal, respectivamente), al estudio de los caracoles terrestres les hace pasar desapercibidos. que nos encontramos. Los puntos de color verde indican localizaciones de animales vivos, y dulceacuícolas de Canarias, tanto actuales como fósiles, y a la dirección de varias tesis doctorales sobre esta malacofauna. Son Podría suponerse que los caraco- y los que están en rojo corresponden a ejemplares fósiles o subfósiles. La mancha negra coautores (bien solos o con otros investigadores) de más de 90 publicaciones, entre libros y artículos, en diferentes revistas de su les huyen de la luz pero, en realidad, del mapa inferior representa la posible Reserva Natural Integral de Jandía2, propuesta para especialidad. Medio centenar de ellas plasman los resultados obtenidos hasta ahora de su investigación malacológica en Canarias, la causa de su modo de vida nocturno proteger a las especies endémicas de la zona. Tomada de Alonso & Ibáñez (2005)2 y de entre los que se puede destacar la descripción de más de 50 nuevas especies por el equipo de malacólogos en el que participan, está íntimamente relacionado con su Ibáñez et al. (2003)18. quedando todavía varias por describir, que lo serán en un futuro próximo.

30 31