Diagnóstico Del Refugio Nacional De Vida Silvestre Caño Negro Arenal
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Diagnóstico del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro Arenal- Huetar Norte Costa Rica Memoria del proyecto de final de carrera de Ciencias Ambientales Bellaterra, febrero 2009 Documento elaborado por el grupo Caño Negro constituido por: - Carla Coloma - Laia Caballero - Maria Ricart - Sara Bueno Dirigido por: - Martí Boada (UAB) - Elena Galante (INBio) - Heiner Acevedo (INBio) Diagnóstico del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro 1 Diagnóstico del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro Esta memoria se estructura en un cuerpo central y anexos. El cuerpo central de la memoria presenta una extensa introducción de la zona estudiada que tiene como función facilitar la comprensión del proyecto y dar a conocer la zona de estudio y se divide en dos partes bien diferenciadas: la primera que presenta el diagnóstico de la cuenca del río Frío y la segunda con un diagnóstico más local del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro. Agradecemos la colaboración de: A Elena Galante por tutelarnos el proyecto y darnos la oportunidad de participar en el proyecto de ARAUCARIA unidos por el agua. A Martí Boada por tutelar nuestro proyecto desde la Universidad Autónoma de Barcelona A Heiner Acevedo por dirigirnos el proyecto y revisar y corregir nuestro trabajo A Grettel Vargas y Oscar Chacón por darnos soporte en la unidad de SIG y proporcionarnos información útil para nuestra trabajo, principalmente mapas digitalizados de la zona A Manuel Zumbado por sus importantes y valioso consejos sobre aspectos relacionados con la realización del proyecto Al MINAET tanto de Ciudad Quesada como de Caño Negro por proporcionarnos toda la información necesaria y hospedarnos durante las giras realizadas 2 Diagnóstico del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro 3 Diagnóstico del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro ÍNDICE DE CAPÍTULOS 1. ANTECEDENTES . pág.18 2. JUSTIFICACIÓN . pág. 32 3. OBJETIVOS . pág. 36 4. MATERIALES Y MÉTODOS . pág. 40 5. RESULTADOS . pág. 48 6. CONCLUSIONES . pág. 126 7. BIBLIOGRAFÍA . pág. 168 8. PALABRAS CLAVE . pág. 174 9. ACRÓNIMOS . pág. 180 10. PRESUPUESTO . pág. 186 11. PROGRAMACIÓN . pág. 190 ANEXOS 4 Diagnóstico del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro 5 Diagnóstico del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro ÍNDICE DETALLADO 1. ANTECEDENTES . pág.18 1.3 Generalidades de los humedales . pág. 20 1.2.1 Funciones reguladoras del flujo . pág. 21 1.2.2 Funciones reguladoras de la calidad del agua . pág. 21 1.2.3 Funciones reguladoras para la vida silvestre . pág. 22 1.2.4 Funciones de mantenimiento de pesquerías . pág. 22 1.2.5 Función socioeconómica y cultural . pág. 22 1.2.6 Otras funciones . pág. 23 1.3 Marco legal referente a los humedales . pág. 24 1.2.1 Tratados y convenios internacionales . pág. 24 1.2.2 Leyes nacionales . pág. 24 1.2.3 Reglamentos . pág. 28 1.2.4 Resoluciones específicas . pág. 28 1.3 Estudios previos . pág. 29 2. JUSTIFICACIÓN . pág. 32 3. OBJETIVOS . pág. 36 3.1 Objetivos generales . pág. 38 3.1 Objetivos específicos . pág. 38 4. MATERIALES Y MÉTODOS . pág. 40 6 Diagnóstico del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro 4.1 Fase 1: Planteamiento del proyecto . pág. 43 4.2 Fase 2: Recopilación de información . pág. 44 4.3 Fase 3: Redacción del proyecto . pág. 45 4.4 Fase 4: Presentación . pág. 46 5. RESULTADOS . pág. 48 5.1 Generalidades . pág. 52 5.1.1 Localización . pág. 52 5.1.2 Características de la zona . pág. 54 5.1.3 Historia . pág. 55 5.2 Características biofísicas . pág. 58 5.2.1 Climatología . pág. 58 5.2.1.1 Clima subhúmedo húmedo . pág. 60 5.2.1.2 Clima húmedo muy caliente . pág. 60 5.2.1.3 Clima muy húmedo. pág. 60 5.2.2 Geología y geomorfología . pág. 60 5.2.2.1 Planicie aluvial . pág. 61 5.2.2.2 Humedales permanentes y temporales . pág. 62 5.2.3 Cobertura de la tierra . pág. 64 5.2.3.1 Cobertura de 1965 . pág. 65 5.2.3.2 Cobertura de 1983 . pág. 68 5.2.3.3 Cobertura de 1992 . pág. 70 7 Diagnóstico del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro 5.2.3.4 Cobertura de 1999 . pág. 73 5.2.4 Capacidad de uso de la tierra . pág. 75 5.2.5 Suelos y substratos. pág. 77 5.2.6 Hidrología . pág. 80 5.3 Características biológicas . pág. 84 5.3.1 Ecosistemas . pág. 84 5.3.1.1 Agua superficial . pág. 85 5.3.1.2 Bosque . pág. 85 5.3.1.3 Pastos y plantas acuáticas . pág. 85 5.3.1.4 Bosque de palmeras . pág. 85 5.3.1.5 Arbustos . pág. 85 5.3.1.6 Pastos de pantano . pág. 86 5.3.1.7 Pastos altos . pág. 86 5.3.1.8 Árboles altos dispersos . pág. 86 5.3.2 Flora . pág. 86 5.3.2.1 Vegetación lacustrina . pág. 87 5.3.2.2 Vegetación riberina. pág. 87 5.3.2.3 Vegetación Palestrina . pág. 88 5.3.2.4 Vegetación sobre terrenos elevados . pág. 89 5.3.3 Fauna. pág. 92 5.3.3.1 Aves . pág. 92 5.3.3.2 Peces . pág. 94 8 Diagnóstico del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro 5.3.3.3 Mamíferos . pág. 95 5.3.3.4 Reptiles . pág. 95 5.4 Análisis administrativo-institucional . pág. 96 5.4.1 Instituciones gubernamentales . pág. 96 5.4.2 Sector privado, organizaciones . pág. 98 5.4.3 Fuentes de financiamiento . pág. 101 5.5 Análisis social y económico . pág. 102 5.5.1 Análisis social de las comunidades . pág. 102 5.5.1.1 Demografía . pág. 104 5.5.1.2 Características sociales . pág. 106 5.5.2 Análisis económico de las comunidades . pág. 113 5.5.2.1 Sectores . pág. 114 5.5.2.2 Fuentes de empleo . pág. 117 5.5.2.3 Mujer . pág. 118 5.5.2.4 Ingresos . pág. 118 5.5.2.5 Estrategias de supervivencia . pág. 119 5.5.2.6 Indicadores socioeconómicos . pág. 120 5.5.3 Servicios e infraestructuras . pág. 121 5.5.3.1 Transporte y red vial . pág. 121 5.5.3.2 Servicios básicos . pág. 123 5.5.3.3 Educación . pág. 123 5.5.3.4 Turismo . pág. 123 9 Diagnóstico del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro 5.5.3.5 Salud . pág. 124 6. CONCLUSIONES . pág. 126 6.1 Análisis de amenazas . pág. 129 6.2.1 Biofísicas . pág. 129 6.1.1.1 Drenaje . pág. 129 6.1.1.2 Sedimentación . pág. 130 6.1.1.3 Deforestación . pág. 135 6.1.1.4 Ganadería . pág. 137 6.1.1.5 Incendios . pág. 139 6.1.1.6 Caza . pág. 142 6.1.1.7 Pesca. pág. 143 6.1.1.8 Piña . pág. 145 6.2.2 Socioeconómicas . pág. 150 6.1.2.1 Social. pág. 150 6.1.2.2 Económica . pág. 154 6.2.3 Administrativo-institucional . pág. 155 6.1.3.1 Falta de presupuesto . pág. 155 6.1.3.2 Mala comunicación con la comunidad . pág. 155 6.1.3.3 Falta de personal . pág. 156 6.1 Análisis de oportunidades . pág. 161 6.2.1 Función de los humedales. pág. 161 6.2.2 Biodiversidad . pág. 161 10 Diagnóstico del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro 6.2.3 Sitio RAMSAR . pág. 161 6.2.4 Valor paisajístico . pág. 162 6.2.5 Turismo . pág. 162 6.1 Estrategias de mejora . pág. 163 7. BIBLIOGRAFÍA . pág. 168 7.1 Libros . pág. 170 7.2 Documentos . pág. 170 7.3 Páginas Web . pág. 171 8. PALABRAS CLAVE . pág. 174 9. ACRÓNIMOS . pág. 180 10. PRESUPUESTO . pág. 186 11. PROGRAMACIÓN . pág. 190 ANEXOS 11 Diagnóstico del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro ÍNDICE DE FIGURAS Figura 4.1: Esquema fase 1: Planteamiento del proyecto . pág. 43 Figura 4.2: Esquema fase 2: Recopilación de información . pág. 45 Figura 4.3: Esquema fase 3: Redacción del proyecto . pág. 46 Figura 4.4: Esquema fase 4: Presentación . pág. 47 Figura 5.1: Localización del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro . pág. 53 Figura 5.2: Geomorfología del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro . pág. 63 Figura 5.3: Geología del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro . pág. 64 Figura 5.4: Degradación y restauración en la cuenca baja del río Frío desde 1965 a 1999 . pág. 65 Figura 5.5: Cobertura y uso del suelo de la cuenca baja del río Frío 1965 . pág. 66 Figura 5.6: Cobertura y uso del suelo de la cuenca baja del río Frío 1983 . pág. 69 Figura 5.7: Cobertura y uso del suelo de la cuenca baja del río Frío 1992 . pág. 71 Figura 5.8: Cobertura y uso del suelo de la cuenca baja del río Frío 1999 . pág. 73 Figura 5.9: Periodo húmedo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro. Extensión del espejo de agua de 6,58 km2 . pág. 81 12 Diagnóstico del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro Figura 5.10: Periodo seco del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro. Extensión del espejo de agua de 0,72 km2 . pág. 81 Figura 5.11: Lagunas del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro pág. 82 Figura 5.12: Vegetación del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro pág. 91 13 Diagnóstico del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro ÍNDICE TABLAS Tabla 1.1: Delitos y sanciones postulados en la Ley 7317 . pág. 26 Tabla 5.1: Coberturas de la tierra de la cuenca baja del río Frío 1965 pág.