Diagnóstico Del Refugio Nacional De Vida Silvestre Caño Negro Arenal

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Diagnóstico Del Refugio Nacional De Vida Silvestre Caño Negro Arenal Diagnóstico del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro Arenal- Huetar Norte Costa Rica Memoria del proyecto de final de carrera de Ciencias Ambientales Bellaterra, febrero 2009 Documento elaborado por el grupo Caño Negro constituido por: - Carla Coloma - Laia Caballero - Maria Ricart - Sara Bueno Dirigido por: - Martí Boada (UAB) - Elena Galante (INBio) - Heiner Acevedo (INBio) Diagnóstico del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro 1 Diagnóstico del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro Esta memoria se estructura en un cuerpo central y anexos. El cuerpo central de la memoria presenta una extensa introducción de la zona estudiada que tiene como función facilitar la comprensión del proyecto y dar a conocer la zona de estudio y se divide en dos partes bien diferenciadas: la primera que presenta el diagnóstico de la cuenca del río Frío y la segunda con un diagnóstico más local del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro. Agradecemos la colaboración de: A Elena Galante por tutelarnos el proyecto y darnos la oportunidad de participar en el proyecto de ARAUCARIA unidos por el agua. A Martí Boada por tutelar nuestro proyecto desde la Universidad Autónoma de Barcelona A Heiner Acevedo por dirigirnos el proyecto y revisar y corregir nuestro trabajo A Grettel Vargas y Oscar Chacón por darnos soporte en la unidad de SIG y proporcionarnos información útil para nuestra trabajo, principalmente mapas digitalizados de la zona A Manuel Zumbado por sus importantes y valioso consejos sobre aspectos relacionados con la realización del proyecto Al MINAET tanto de Ciudad Quesada como de Caño Negro por proporcionarnos toda la información necesaria y hospedarnos durante las giras realizadas 2 Diagnóstico del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro 3 Diagnóstico del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro ÍNDICE DE CAPÍTULOS 1. ANTECEDENTES . pág.18 2. JUSTIFICACIÓN . pág. 32 3. OBJETIVOS . pág. 36 4. MATERIALES Y MÉTODOS . pág. 40 5. RESULTADOS . pág. 48 6. CONCLUSIONES . pág. 126 7. BIBLIOGRAFÍA . pág. 168 8. PALABRAS CLAVE . pág. 174 9. ACRÓNIMOS . pág. 180 10. PRESUPUESTO . pág. 186 11. PROGRAMACIÓN . pág. 190 ANEXOS 4 Diagnóstico del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro 5 Diagnóstico del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro ÍNDICE DETALLADO 1. ANTECEDENTES . pág.18 1.3 Generalidades de los humedales . pág. 20 1.2.1 Funciones reguladoras del flujo . pág. 21 1.2.2 Funciones reguladoras de la calidad del agua . pág. 21 1.2.3 Funciones reguladoras para la vida silvestre . pág. 22 1.2.4 Funciones de mantenimiento de pesquerías . pág. 22 1.2.5 Función socioeconómica y cultural . pág. 22 1.2.6 Otras funciones . pág. 23 1.3 Marco legal referente a los humedales . pág. 24 1.2.1 Tratados y convenios internacionales . pág. 24 1.2.2 Leyes nacionales . pág. 24 1.2.3 Reglamentos . pág. 28 1.2.4 Resoluciones específicas . pág. 28 1.3 Estudios previos . pág. 29 2. JUSTIFICACIÓN . pág. 32 3. OBJETIVOS . pág. 36 3.1 Objetivos generales . pág. 38 3.1 Objetivos específicos . pág. 38 4. MATERIALES Y MÉTODOS . pág. 40 6 Diagnóstico del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro 4.1 Fase 1: Planteamiento del proyecto . pág. 43 4.2 Fase 2: Recopilación de información . pág. 44 4.3 Fase 3: Redacción del proyecto . pág. 45 4.4 Fase 4: Presentación . pág. 46 5. RESULTADOS . pág. 48 5.1 Generalidades . pág. 52 5.1.1 Localización . pág. 52 5.1.2 Características de la zona . pág. 54 5.1.3 Historia . pág. 55 5.2 Características biofísicas . pág. 58 5.2.1 Climatología . pág. 58 5.2.1.1 Clima subhúmedo húmedo . pág. 60 5.2.1.2 Clima húmedo muy caliente . pág. 60 5.2.1.3 Clima muy húmedo. pág. 60 5.2.2 Geología y geomorfología . pág. 60 5.2.2.1 Planicie aluvial . pág. 61 5.2.2.2 Humedales permanentes y temporales . pág. 62 5.2.3 Cobertura de la tierra . pág. 64 5.2.3.1 Cobertura de 1965 . pág. 65 5.2.3.2 Cobertura de 1983 . pág. 68 5.2.3.3 Cobertura de 1992 . pág. 70 7 Diagnóstico del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro 5.2.3.4 Cobertura de 1999 . pág. 73 5.2.4 Capacidad de uso de la tierra . pág. 75 5.2.5 Suelos y substratos. pág. 77 5.2.6 Hidrología . pág. 80 5.3 Características biológicas . pág. 84 5.3.1 Ecosistemas . pág. 84 5.3.1.1 Agua superficial . pág. 85 5.3.1.2 Bosque . pág. 85 5.3.1.3 Pastos y plantas acuáticas . pág. 85 5.3.1.4 Bosque de palmeras . pág. 85 5.3.1.5 Arbustos . pág. 85 5.3.1.6 Pastos de pantano . pág. 86 5.3.1.7 Pastos altos . pág. 86 5.3.1.8 Árboles altos dispersos . pág. 86 5.3.2 Flora . pág. 86 5.3.2.1 Vegetación lacustrina . pág. 87 5.3.2.2 Vegetación riberina. pág. 87 5.3.2.3 Vegetación Palestrina . pág. 88 5.3.2.4 Vegetación sobre terrenos elevados . pág. 89 5.3.3 Fauna. pág. 92 5.3.3.1 Aves . pág. 92 5.3.3.2 Peces . pág. 94 8 Diagnóstico del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro 5.3.3.3 Mamíferos . pág. 95 5.3.3.4 Reptiles . pág. 95 5.4 Análisis administrativo-institucional . pág. 96 5.4.1 Instituciones gubernamentales . pág. 96 5.4.2 Sector privado, organizaciones . pág. 98 5.4.3 Fuentes de financiamiento . pág. 101 5.5 Análisis social y económico . pág. 102 5.5.1 Análisis social de las comunidades . pág. 102 5.5.1.1 Demografía . pág. 104 5.5.1.2 Características sociales . pág. 106 5.5.2 Análisis económico de las comunidades . pág. 113 5.5.2.1 Sectores . pág. 114 5.5.2.2 Fuentes de empleo . pág. 117 5.5.2.3 Mujer . pág. 118 5.5.2.4 Ingresos . pág. 118 5.5.2.5 Estrategias de supervivencia . pág. 119 5.5.2.6 Indicadores socioeconómicos . pág. 120 5.5.3 Servicios e infraestructuras . pág. 121 5.5.3.1 Transporte y red vial . pág. 121 5.5.3.2 Servicios básicos . pág. 123 5.5.3.3 Educación . pág. 123 5.5.3.4 Turismo . pág. 123 9 Diagnóstico del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro 5.5.3.5 Salud . pág. 124 6. CONCLUSIONES . pág. 126 6.1 Análisis de amenazas . pág. 129 6.2.1 Biofísicas . pág. 129 6.1.1.1 Drenaje . pág. 129 6.1.1.2 Sedimentación . pág. 130 6.1.1.3 Deforestación . pág. 135 6.1.1.4 Ganadería . pág. 137 6.1.1.5 Incendios . pág. 139 6.1.1.6 Caza . pág. 142 6.1.1.7 Pesca. pág. 143 6.1.1.8 Piña . pág. 145 6.2.2 Socioeconómicas . pág. 150 6.1.2.1 Social. pág. 150 6.1.2.2 Económica . pág. 154 6.2.3 Administrativo-institucional . pág. 155 6.1.3.1 Falta de presupuesto . pág. 155 6.1.3.2 Mala comunicación con la comunidad . pág. 155 6.1.3.3 Falta de personal . pág. 156 6.1 Análisis de oportunidades . pág. 161 6.2.1 Función de los humedales. pág. 161 6.2.2 Biodiversidad . pág. 161 10 Diagnóstico del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro 6.2.3 Sitio RAMSAR . pág. 161 6.2.4 Valor paisajístico . pág. 162 6.2.5 Turismo . pág. 162 6.1 Estrategias de mejora . pág. 163 7. BIBLIOGRAFÍA . pág. 168 7.1 Libros . pág. 170 7.2 Documentos . pág. 170 7.3 Páginas Web . pág. 171 8. PALABRAS CLAVE . pág. 174 9. ACRÓNIMOS . pág. 180 10. PRESUPUESTO . pág. 186 11. PROGRAMACIÓN . pág. 190 ANEXOS 11 Diagnóstico del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro ÍNDICE DE FIGURAS Figura 4.1: Esquema fase 1: Planteamiento del proyecto . pág. 43 Figura 4.2: Esquema fase 2: Recopilación de información . pág. 45 Figura 4.3: Esquema fase 3: Redacción del proyecto . pág. 46 Figura 4.4: Esquema fase 4: Presentación . pág. 47 Figura 5.1: Localización del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro . pág. 53 Figura 5.2: Geomorfología del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro . pág. 63 Figura 5.3: Geología del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro . pág. 64 Figura 5.4: Degradación y restauración en la cuenca baja del río Frío desde 1965 a 1999 . pág. 65 Figura 5.5: Cobertura y uso del suelo de la cuenca baja del río Frío 1965 . pág. 66 Figura 5.6: Cobertura y uso del suelo de la cuenca baja del río Frío 1983 . pág. 69 Figura 5.7: Cobertura y uso del suelo de la cuenca baja del río Frío 1992 . pág. 71 Figura 5.8: Cobertura y uso del suelo de la cuenca baja del río Frío 1999 . pág. 73 Figura 5.9: Periodo húmedo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro. Extensión del espejo de agua de 6,58 km2 . pág. 81 12 Diagnóstico del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro Figura 5.10: Periodo seco del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro. Extensión del espejo de agua de 0,72 km2 . pág. 81 Figura 5.11: Lagunas del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro pág. 82 Figura 5.12: Vegetación del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro pág. 91 13 Diagnóstico del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro ÍNDICE TABLAS Tabla 1.1: Delitos y sanciones postulados en la Ley 7317 . pág. 26 Tabla 5.1: Coberturas de la tierra de la cuenca baja del río Frío 1965 pág.
Recommended publications
  • The Guanacaste Volcanic Arc Sliver of Northwestern Costa Rica
    Montero, W., Lewis, J. C., & Araya Rodriguez, C. (2017). The Guanacaste Volcanic Arc Sliver of Northwestern Costa Rica. Scientific Reports, 7, [1797]. https://doi.org/10.1038/s41598-017-01593-8 Publisher's PDF, also known as Version of record License (if available): CC BY Link to published version (if available): 10.1038/s41598-017-01593-8 Link to publication record in Explore Bristol Research PDF-document This is the final published version of the article (version of record). It first appeared online via NATURE at https://www.nature.com/articles/s41598-017-01593-8 . Please refer to any applicable terms of use of the publisher. University of Bristol - Explore Bristol Research General rights This document is made available in accordance with publisher policies. Please cite only the published version using the reference above. Full terms of use are available: http://www.bristol.ac.uk/red/research-policy/pure/user-guides/ebr-terms/ www.nature.com/scientificreports OPEN The Guanacaste Volcanic Arc Sliver of Northwestern Costa Rica Walter Montero1, Jonathan C. Lewis 2 & Maria Cristina Araya3 Recent studies have shown that the Nicoya Peninsula of northwestern Costa Rica is moving Received: 10 January 2017 northwestward ~11 mm a−1 as part of a tectonic sliver. Toward the northwest in El Salvador the northern Accepted: 29 March 2017 sliver boundary is marked by a dextral strike-slip fault system active since Late Pleistocene time. To Published: xx xx xxxx the southeast there is no consensus on what constitutes the northern boundary of the sliver, although a system of active crustal faults has been described in central Costa Rica.
    [Show full text]
  • LA GACETA N° 181 De La Fecha 17 09 2015
    Pág 2 La Gaceta Nº 181 — Jueves 17 de setiembre del 2015 General de la Administración Pública, Ley N° 6227 de 2 de mayo CONTENIDO de 1978; artículos 1, 2 incisos c) y d), 3 inciso c) y 19 de la Ley de Planificación Nacional, Ley N° 5525 de 2 de mayo de 1974; Pág artículos 17, inciso d), 55, 56, 57, 58 inciso d) y 60 inciso a) del PODER LEGISLATIVO Nº Reglamento General del Sistema Nacional de Planificación, Decreto Acuerdos ................................................................. 2 Ejecutivo N° 37735-PLAN de 6 de mayo del 2013, y artículos 19 y PODER EJECUTIVO 20 del Reglamento Orgánico del Poder Ejecutivo, Decreto Ejecutivo Decretos .................................................................. 2 N°38536-MP-PLAN de 25 de julio del 2014. Acuerdos ................................................................. 9 Resoluciones ......................................................... 10 Considerando: DOCUMENTOS VARIOS...................................... 13 I.—Que de conformidad con la división regional del territorio TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES de Costa Rica establecida en el Decreto Ejecutivo Nº7944 de 26 de enero de 1978 y el Decreto Ejecutivo Nº 37559-G de 31 de enero Acuerdos .............................................................. 20 de 2013, que declara oficial para efectos administrativos la división Resoluciones ........................................................ 20 territorial administrativa de la República, la región Huetar Norte está Edictos .................................................................
    [Show full text]
  • Nombre Del Comercio Provincia Distrito Dirección Horario
    Nombre del Provincia Distrito Dirección Horario comercio Almacén Agrícola Alajuela Aguas Claras Alajuela, Upala Aguas Claras, Cruce Del L-S 7:00am a 6:00 pm Aguas Claras Higuerón Camino A Rio Negro Comercial El Globo Alajuela Aguas Claras Alajuela, Upala Aguas Claras, contiguo L - S de 8:00 a.m. a 8:00 al Banco Nacional p.m. Librería Fox Alajuela Aguas Claras Alajuela, Upala Aguas Claras, frente al L - D de 7:00 a.m. a 8:00 Liceo Aguas Claras p.m. Librería Valverde Alajuela Aguas Claras Alajuela, Upala, Aguas Claras, 500 norte L-D de 7:00 am-8:30 pm de la Escuela Porfirio Ruiz Navarro Minisúper Asecabri Alajuela Aguas Claras Alajuela, Upala Aguas Claras, Las Brisas L - S de 7:00 a.m. a 6:00 400mts este del templo católico p.m. Minisúper Los Alajuela Aguas Claras Alajuela, Upala, Aguas Claras, Cuatro L-D de 6 am-8 pm Amigos Bocas diagonal a la Escuela Puro Verde Alajuela Aguas Claras Alajuela, Upala Aguas Claras, Porvenir L - D de 7:00 a.m. a 8:00 Supermercado 100mts sur del liceo rural El Porvenir p.m. (Upala) Súper Coco Alajuela Aguas Claras Alajuela, Upala, Aguas Claras, 300 mts L - S de 7:00 a.m. a 7:00 norte del Bar Atlántico p.m. MINISUPER RIO Alajuela AGUAS ALAJUELA, UPALA , AGUAS CLARAS, L-S DE 7:00AM A 5:00 PM NIÑO CLARAS CUATRO BOCAS 200M ESTE EL LICEO Abastecedor El Alajuela Aguas Zarcas Alajuela, Aguas Zarcas, 25mts norte del L - D de 8:00 a.m.
    [Show full text]
  • Plan De Desarrollo Turístico Del Cantón De Guatuso SETIEMBRE 2015
    GUATUSOPlan de desarrollo turístico del cantón de Guatuso SETIEMBRE_2015 Elaborado por : ProDUS Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible de la Universidad de Costa Rica Financiado por: Banco Interamericano de Desarrollo Elaborado para : Municipalidad de Liberia Área de Conservacion Huerta Norte Sistema Nacional de Areas de Conservación créditos 0 CREDITOS 1 Dirección Luis Manuel Zamora González Coordinador del Proyecto Félix Zumbado Morales Equipo de Trabajo Andrés Montealegre Alfaro Sección 7.6 Propuesta de muelle en el río Frío, sección 7.8 Ruta turística en la parte alta del cantón, Cristhian Quirós Calderón Sección 7.10 Propuesta de ciclo vía Félix Zumbado Morales Sección 1 Características del territorio, sección 3: Objetivos y áreas de acción, sección 5 Directrices y recomendaciones para el uso del espacio turístico, sección 6: Diseño y rediseño del espacio turístico, sección 7.7 Turismo y Territorio indígena Maleku, sección 7.4 Fortalecimiento del turismo rural Karla Barrantes Chaves Sección 7.1 Centro Cívico, revisión de los diseños de la sección 7.1 Mayra Durán Hidalgo Sección 7.2 Criterios legales para el manejo de la cuenca, sección 7.3 Encargada de la investigación de criterios legales para la inscripción de logos y marcas. Sección 7.5 investigación de criterios legales relacionados, sección 7.7 investigación en legislación relacionada con el Territorio Indígena Maleku e investigación en todos los temas relacionados con aspectos legales en el proyecto Leonardo Sánchez Hernández Sección 7.9 Propuesta de Incubadora de empresas y sección 8 Mercadotecnia para dinamizar las ventas del producto turístico Paola Salazar Arce Sección 7.1 Centro Cívico, sección 7.5 Rescate del patrimonio, sección 10 encargada del proceso participativo del proyecto.
    [Show full text]
  • Ficha Técnica Sector Productivo Avícola
    PRÁCTICAS EFECTIVAS PARA LA REDUCCIÓN DE IMPACTOS POR EVENTOS CLIMÁTICOS EN COSTA RICA “Como parte del estudio de prácticas efectivas para adaptación de sectores prioritarios para seguros, en Costa Rica” FICHA TÉCNICA SECTOR PRODUCTIVO AVÍCOLA Realizado con el aporte del Fondo de Adaptación Elaborado por: Armando Vargas Céspedes, Bsc1 Kiara Serrano Chaves, Bsc2 William Watler, MSc3 Mariela Morales, MSc4. Raffaele Vignola, PhD5 Enero, 2018 Para la realización de este estudio se reconoce el apoyo de funcionarios de la Universidad de Costa Rica- UCR y del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), quienes aportaron significativamente al desarrollo de la investigación. 1 Consultor CLADA, CATIE 2 Consultor CLADA, CATIE 3 Consultor CLADA, CATIE 4 Investigadora/Project Manager CATIE. 5 Director CLADA-CATIE 1 Tabla de contenido INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 4 METODOLOGÍA .................................................................................................................. 5 TIPIFICACIÓN DEL SISTEMA PRODUCTIVO AVÍCOLA ........................................................... 7 1. Especificaciones técnicas ................................................................................................................... 7 2. Fases productivas avícolas ................................................................................................................. 8 2.1 Descripción general de las fases productivas de engorde ........................................................
    [Show full text]
  • Análisis De Factores Que Influenciaron El Desarrollo De La Región Norte De Costa Rica
    Instituto de Investiga ciones en Ciencias Económicas - IICE Universidad de Costa Rica Proyecto 721 - B7 - A23 Análisis de factores que influenciaron el desarrollo de la región Norte de Costa Rica Investigadores: Jorge León Sáenz Nelson Blanco Arroyo Octubre 2018 1 2 Tabla de contenidos Tabla de contenidos ................................ ................................ .............................. 3 Índice de cuadros ................................ ................................ ................................ .. 5 Índice de gráficos ................................ ................................ ................................ .. 7 Índice de mapas y figuras ................................ ................................ ..................... 7 Introducción ................................ ................................ ................................ ........... 8 Objetivos ................................ ................................ ................................ ...................... 10 Esquema de desarrollo ................................ ................................ ................................ 10 1. Caracterización de la región Huetar Norte ................................ .................... 12 1.1 Orígenes de la región ................................ ................................ ............................. 12 1.2 Sub división de la región ................................ ................................ ........................ 13 1.3 Ubicación y extensión ...............................
    [Show full text]
  • Guatuso-Upala-Los Chiles
    Dirección Territorial San Carlos Informe de Caracterización Básica del Territorio Guatuso-Upala-Los Chiles San Carlos, Costa Rica, 2014 Índice RESUMEN ....................................................................................................................................3 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................5 1.1. Caracterización del tema de trabajo..............................................................................9 1.2. Caracterización del área de trabajo ............................................................................12 2. OBJETIVOS ...........................................................................................................................14 2.1. Objetivo General del Trabajo .......................................................................................14 2.2. Objetivos Específicos del Trabajo ...............................................................................14 3. METODOLOGÍA....................................................................................................................15 3.1. Marco Referencial.........................................................................................................17 3.1.1 Medios de Vida...................................................................................................18 3.1.2 Marco de Capitales de la Comunidad (MCC)................................................19 3.1.3 Estrategias de vida ............................................................................................22
    [Show full text]
  • LA GACETA N° 133 De La Fecha 11 07 2013
    TIV DECRETO No. 37737 Reglamento para el Cumplimiento y Aplicación del Transitorio II de la Ley N° 8826 Mediante Procedimiento Especial Abreviado para el Otorgamiento de Concesiones en el Transporte Público Remunerado de Personas en Rutas Regulares LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES Con fundamento en las atribuciones y facultades conferidas por los artículos 11, 140 incisos 3) y 18) y artículo 146 de la Constitución Política; los artículos 11, 25, 27, 120, 121, 122 inciso 3), 128, 129, 130 párrafo 1, 132, 134, 136 párrafo 2 en relación con el 249 y 335, 140, 141, 150, 239, 240 y 362 de la Ley N° 6227, “Ley General de la Administración Pública”, del 2 de mayo de 1978, publicada en el Alcance N° 90 a La Gaceta N° 102 del 30 de mayo de 1978; los artículos 1°, 2° inciso f) y 3 de la Ley N° 4786, “Ley de Creación del Ministerio de Obras Públicas y Transportes”; artículos 1, 2 inciso b), 3 inciso c), 4, 10 a 14 de la Ley N° 3503, “Ley Reguladora Transporte Remunerado de Personas en Vehículos Automotores”, del 10 de mayo de 1965 y sus reformas, artículo 5 inciso f) de la Ley N° 7593, “Ley de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos” del 9 de agosto de 1996, publicada en La Gaceta N° 169 del 5 de setiembre de 1996; artículos 5, 6, 7 incisos a), d), e) y 11, de la Ley N° 7969, “Ley Reguladora del Servicio Público de Transporte Remunerado de Personas en Vehículos en la modalidad de Taxi”, del 22 de diciembre del año 1999, publicada en La Gaceta N° 20 del 28 de enero del año 2000; artículo único
    [Show full text]
  • Red De Cajeros Ath Cajero Red Ath Provincia Dirección Exacta
    RED DE CAJEROS ATH CAJERO RED ATH PROVINCIA DIRECCIÓN EXACTA ATH COSTA RICA Alajuela Palmares Alajuela, 125 metros al oeste del servicentro Palmares. BANCO BCT Alajuela 600 metros Norte y 100 metros al Oeste del Parque de Ciudad Quesada BANCO BCT Alajuela Centro Comercial, La Estación BANCO BCT Alajuela Centro Comercial La Estación BANCO BCT Alajuela 50 oeste del Hospital Nuevo, Alajuela BANCO BCT Alajuela 150 este del monumento del Pacto del Jocote, Alajuela BANCO BCT Alajuela Costado Norte de los Tribunales de San Ramon, Alajuela BANCO CATHAY Alajuela 300 metros al este de La Tropicana, Centro Comercial Plaza Real Alajuela BANCO GENERAL Alajuela 250 metros este de Mcdonals Tropicana en calle ancha. Centro Comercial Plaza Real Alajuela BANCO LAFISE Alajuela Centro Comercial City Mall, Piso #3. Sucursal Lafise BANCO PROMERICA Alajuela De Llobet en Alajuela 125 al sur BANCO PROMERICA Alajuela Centro Comercial Mango Plaza, frente al Hotel Courtyard sobre radial a Alajuela Atenas Centro, del Restaurante la Trilla 100 metros Oeste y 50 metros Norte. Avenida 5. En BANCO PROMERICA Alajuela Supermercado Coopeatenas BANCO PROMERICA Alajuela Frente a la empresa Metalco dentro de Bekaert BANCO PROMERICA Alajuela Supermecado Coopro frente a la terminal de buses de Naranjo CASINO FIESTA Alajuela Río Segundo de Alajuela Contiguo al Rest DENNYS COOCIQUE, R.L. Alajuela Costado Este de la Catedral COOCIQUE, R.L. Alajuela 50 m Oeste del costado Norte del Museo Juan Santamaría COOCIQUE, R.L. Alajuela 75m norte del Parque de Zarcero COOCIQUE, R.L. Alajuela Barrio El Carmen, frente al Hospital de San Carlos COOCIQUE, R.L. Alajuela 25 metros Sur del Costador Oeste del Parque de San Ramón COOCIQUE, R.L.
    [Show full text]
  • Propuesta De Una Herramienta Que Ayude a La Identificación, Recolección, Clasificación Y Actualización De La Información Sobre La Planta Turística Guatuseña.”
    Resumen El cantón de Guatuso es una de las zonas más pobres de Costa Rica. Sin embargo posee áreas con una gran y variada biodiversidad sin ser explotadas turística y sosteniblemente, como lo son Caño Ciego, Laguna Cote, entre otros. Además, no existe una oferta de servicios turísticos que cumpla con los requisitos básicos para que los turistas tengan una experiencia satisfactoria. Este cantón no cuenta con un inventario completo, clasificado y actualizado de su Planta Turística que facilite la toma de decisiones a los actores involucrados, sean públicos o privados. Por lo que el inventario y descripción de distintos aspectos de la planta turística guatuseña se hace indispensable para mejorar su desempeño. El objetivo general de esta investigación fue proponer una herramienta constituida por un conjunto de indicadores que lograran identificar, recolectar y clasificar información actual de la planta turística guatuseña, pero que también permitiera actualizar la información que se fuera generando a medida que la planta turística del cantón estudiado incrementase. Los alcances obtenidos del proyecto fueron, en su mayoría, exitosos ya que se logró obtener la información de las empresas turísticas vinculadas con los servicios turísticos de alojamiento, alimentación, recreación y otros servicios. El tipo de investigación utilizado fue el enfoque cuantitativo que corresponde a una investigación exploratoria descriptiva, ya que sirve como antecedente para establecer prioridades en investigaciones o estudios posteriores o, bien, sugerir afirmaciones. Los resultados obtenidos colaboraron para describir la situación actual de la Planta turística. Debido a esto, se concluye que la herramienta permitió actualizar la información existente con la ayuda del estudio sobre la planta turística guatuseña.
    [Show full text]
  • CEDO Aya 5236.Pdf (9.719Mb)
    Gestion delAyA a2014 r 2018 Por el derecho humano al agua potable y al saneamiento INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS Memoria Institucional Administración Solís Rivera Gestión del AyA 2014-2018 Por el derecho humano al agua potable y al saneamiento ! "##$" !!%!!% & "!'()*!##" " "#!+"" '% , -. / 0 123456734849 : 1+ + !"###"#!$%&' ( )* )+(,+-. )( )/ )*)0(/123 ) 4 5 6 . )4 3 7 844 / 07$$!$"9!': Firmado digitalmente por Annette Annette Henchoz Castro Fecha: 2019.11.25 16:07:20 Henchoz Castro -06'00' ) 7 INDICE Capítulo 1 6 Marco Estratégico del AyA Capítulo 2 10 Rectoría Técnica Capítulo 3 14 Gestión de Sistemas Comunales Capítulo 4 22 Adecuada Infraestructura de Agua Potable y Saneamiento Capítulo 5 32 Promoción de Nueva Cultura del Agua Capítulo 6 36 Aseguramiento del Recurso Hídrico Capítulo 7 40 Fortalecimiento Institucional CRÉDITOS El presente documento es una síntesis Dirección General: Información: Edición y Coordinación: del Informe de Gestión AyA 2014-2018 MSc. Yamileth Astorga Espeleta, Oficina de Planificación AyA RMDC Imagen Comunicación Presidenta Ejecutiva AyA Centroamericana S.A. Fotografías: Supervisión General: Dirección de Comunicación Diseño Gráfico: José David Quirós León, Institucional y otras imágenes de Joey el Creativo Asesor de Comunicación AyA uso libre. Mauricio Flores Madrigal Kevin Bermúdez Cabrera Quiénes somos: El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) es una institución autónoma creada el 14 de abril de 1961, mediante la Ley N° 2726, con el objetivo de “Dirigir, fijar políticas, establecer y aplicar normas, realizar y promover el planeamiento, financiamiento y desarrollo y resolver todo lo relacionado con el suministro de agua potable y recolección y evacuación de aguas negras y residuos industriales líquidos, lo mismo que el aspecto normativo de los sistemas de alcantarillado pluvial en áreas urbanas, para todo el territorio nacional”, según lo establece el artículo N° 1.
    [Show full text]
  • Regiones Y Subregiones Climáticas De Costa Rica
    REGIONES Y SUBREGIONES CLIMATICAS DE COSTA RICA Johnny Solano Roberto Villalobos Instituto MeteorológicoNacional Gestión de Desarrollo RESUMEN Este Bosquejo de Regionalización es una subdivisión de la tradicional división de las regiones físico-geográficas de Costa Rica. De cada región se establecen subregiones de acuerdo a: 1) los distintos montos pluviométricos registrados y, 2) deducciones dadas por el conocimiento y experiencia del autor. En el bosquejo se establecen siete regiones básicas (mapa 1), cada una con sus respectivas subregiones (mapa 2), las cuales se citan con la información geográfica correspondiente y los límites que las comprenden. Se presenta para cada región, una reseña geográfico-climática general y para cada subregión, aspectos físico-geográficos como: cuadros sinóptico-climáticos con las características de la precipitación, temperatura, duración del período seco; tipos de formación forestal; tipos de clima (clasificación climática); y los tipos de suelo. El objetivo del presente trabajo es retomar el Bosquejo de Regionalización y Subregionalización Geográfica Climática de Costa Rica”, elaborado por el Licenciado Amán Rosales (1981), y complementarlo con las características fisiográficas básicas de cada una de las subregiones. 1. INTRODUCCIÓN Costa Rica está localizada en la parte central o ístmica del Continente Americano, con 50900 kilómetros cuadrados de superficie. Está situada entre Nicaragua (al norte) y Panamá (al sureste), y entre el mar Caribe (al este) y el océano Pacífico (al oeste). La topografía de Costa Rica es muy variada, montañas y valles cubren la pequeña extensión del país. Existen dos sistemas montañosos principales que corren longitudinalmente sobre la parte central del país: la Cordillera Volcánica del Norte y la Cordillera de Talamanca que se localiza al sur.
    [Show full text]