<<

GUATUSOPlan de desarrollo turístico del cantón de SETIEMBRE_2015

Elaborado por : ProDUS Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible de la Universidad de Financiado por: Banco Interamericano de Desarrollo

Elaborado para : Municipalidad de Área de Conservacion Huerta Norte Sistema Nacional de Areas de Conservación

créditos

0 CREDITOS 1

Dirección Luis Manuel Zamora González

Coordinador del Proyecto Félix Zumbado Morales

Equipo de Trabajo

Andrés Montealegre Alfaro Sección 7.6 Propuesta de muelle en el río Frío, sección 7.8 Ruta turística en la parte alta del cantón, Cristhian Quirós Calderón Sección 7.10 Propuesta de ciclo vía Félix Zumbado Morales Sección 1 Características del territorio, sección 3: Objetivos y áreas de acción, sección 5 Directrices y recomendaciones para el uso del espacio turístico, sección 6: Diseño y rediseño del espacio turístico, sección 7.7 Turismo y Territorio indígena Maleku, sección 7.4 Fortalecimiento del turismo rural Karla Barrantes Chaves Sección 7.1 Centro Cívico, revisión de los diseños de la sección 7.1 Mayra Durán Hidalgo Sección 7.2 Criterios legales para el manejo de la cuenca, sección 7.3 Encargada de la investigación de criterios legales para la inscripción de logos y marcas. Sección 7.5 investigación de criterios legales relacionados, sección 7.7 investigación en legislación relacionada con el Territorio Indígena Maleku e investigación en todos los temas relacionados con aspectos legales en el proyecto Leonardo Sánchez Hernández Sección 7.9 Propuesta de Incubadora de empresas y sección 8 Mercadotecnia para dinamizar las ventas del producto turístico Paola Salazar Arce Sección 7.1 Centro Cívico, sección 7.5 Rescate del patrimonio, sección 10 encargada del proceso participativo del proyecto. Sindy León Sequeira Sección 7.3 Encargada de elaborar los diseño de las propuesta de logos para La marca regional Victor Pereyra Cerdas Encargado de las propuestas de diseños arquitectónicos de los proyectos

La sección 2 Análisis FODA responde a una creación comunal del equipo de trabajo

Asistentes Andrea Hernández Mesén: apoyo en el trabajo de sistemas de información geográfica Jessica Álvarez López: apoyo en investigación en temas de patrimonio y proceso participativo Maricé Miranda Zuñiga: apoyo en los talleres del proceso participativo Wilson Fallas Gómez : apoyo en el trabajo de sistemas de información geográfica Adolfo Güell Loria apoyo en la investigación de criterios legales

Diseño gráfico de la portada Victor Pereyra Cerdas

Índice

0 Índice 1

Créditos Introducción

1. Características del territorio de Guatuso

2. Análisis FODA del sector turístico

3. Objetivos y acciones del Plan de Desarrollo Turístico

4. Estrategias y acciones del Plan de Desarrollo Turístico

5. Directrices y recomendaciones para el uso del espacio turístico

6. Diseño y rediseño de actividades turísticas del cantón de Guatuso

7.1 Propuesta de Centro Cívico o Cultural de Guatuso

7.2 Proyecto de manejo de la cuenca del río Frío

7.3 Creación de la marca regional de Guatuso

7.4 Fortalecimiento del turismo rural

7.5 Rescate del patrimonio tangible e intangible

7.6 Propuesta de muelle en el río Frío

7.7 Fortalecimiento del turismo en el Territorio Indígena Maleku

7.8 Ruta turística en la parte alta del cantón

7.9 Incubadora de empresas en el cantón

8. Mercadotecnia para dinamizar las ventas del producto turístico

9. Mapa de zonificación turística

10. Resultados del taller de propuestas realizado en el cantón de Guatuso

introducción

0 Introducción 1

El Plan de Desarrollo Turístico Sostenible del cantón de Guatuso representa la finalización de un proyecto cuyo objetivo es fomentar el desarrollo del turismo sostenible de base comunitaria en el cantón.

La información que contiene el plan es el resultado del análisis que realizó el equipo de trabajo del Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible de la Universidad de Costa Rica. El proyecto fue financiado con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo - BID, gestionados por medio del Proyecto BID Turismo. El proyecto fue propuesto por el personal del Sistema Nacional de Áreas de Conservación SINAC del Ministerio de ambiente y Energía- MINAE, conjuntamente con el apoyo de las autoridades de la Municipalidad de Guatuso.

Para desarrollar el proyecto el equipo de ProDUS-UCR elaboró un diagnóstico de situación y desarrolló un Plan de Políticas Públicas necesarias para lograr apoyar todos los proyectos que contiene el Plan de Desarrollo Turístico. Estos dos documentos son la base del Plan de Desarrollo Turístico de Guatuso y se invita al lector a que consulte los mismos para una mayor comprensión del análisis que llevo a la generación de los proyectos que se incluyen en este documento.

Como forma de apoyo al lector, se incluye una sección resumen de las principales conclusiones del diagnóstico y del documento de Políticas Públicas.

La elaboración del plan incluyó como eje transversal la participación ciudadana. La metodología de trabajo incluyó la realización de entrevistas a profundidad, talleres participativos en la etapa de diagnóstico y de propuestas, en la fase de políticas públicas se realizaron dos talleres con representantes de las principales instituciones públicas de la zona y con otros actores locales involucrados.

El proyecto incluyó el acompañamiento del personal de las Asociaciones de Desarrollo Integral de Guatuso durante todas las fases, lo que asegura su apropiación y aumenta las posibilidades de realizar las propuestas del Plan.

Secciones del Plan de Desarrollo Turístico:

La información se presenta en diez secciones que integran las temáticas de trabajo. La sección número 1 presenta un resumen de las características del territorio de Guatuso resultado del diagnóstico realizado. Para mayor comprensión del tema se recomienda revisar el documento de diagnóstico del Plan de Desarrollo turístico del cantón de Guatuso. La sección 2 contiene el resumen del análisis FODA del sistema turístico, este proceso fue una creación colectiva del equipo de trabajo de ProDUS-UCR. En la sección 3 se exponen los objetivos y áreas de acción del Plan de Desarrollo turístico del Cantón de Guatuso. Como sección 4 se presentan las estrategias y acciones del Plan, en esta sección se explica el proceso por el que se dará la

i

introducción

0 coordinación y ejecución general de la propuesta y se exponen las tareas del coordinador del 1 Plan. El Coordinador del Plan será una persona nombrada por la Municipalidad de Guatuso que deberá gestionar la ejecución de los proyectos, adicionalmente se presenta un resumen de las Políticas Públicas del Plan de Turismo Sostenible. Como sección 5 se tienen las directrices y recomendaciones para el uso del espacio turístico, donde se expone la importancia del uso de la teoría de sistemas dentro de un proceso de planificación del espacio turístico.

En la sección 6 se expone el análisis realizado al sistema turístico de Guatuso y se muestran las propuestas de proyectos para lograr incorporar el turismo sostenible de base local o comunitaria como un componente central del sistema, se incluye la descripción general de los proyectos y un resumen de los costos generales de implementación. Los apartados del 7.1 al 7.9 presentan la descripción de todos los proyectos que se incluyen en el Plan de Desarrollo Turístico Sostenible del cantón de Guatuso. En aquellos proyectos que incluyen como parte de la propuesta la implementación de infraestructura e instalaciones físicas, se adjunta el pre diseño arquitectónico de las obras necesarias y un estimado de los costos de cada obra. Las propuestas de los proyectos incluyen: un centro cultural o cívico del distrito, un proyecto de manejo de la cuenca del río Frío, el diseño de una marca regional, el fortalecimiento del turismo rural en el cantón, el rescate del patrimonio tangible e intangible, la propuesta de construir un muelle en el río Frío, el fortalecimiento del sector turístico en el Territorio indígena Maleku, rutas de turismo en la parte alta del cantón y finalmente la creación de una incubadora de empresas.

El apartado 8 presenta la estrategia de mercadeo para dinamizar las ventas del producto turístico; en la sección 9 se muestra el mapa de zonificación turística del distrito y para finalizar en el apartado 10 se resume el taller del proceso participativo de propuestas realizado en el cantón de Guatuso.

En resumen, este documento presenta una serie de proyectos que brindaran a la población del cantón de Guatuso oportunidades para desarrollar proyectos productivos vinculados con el sector turismo. Conjuntamente, se brinda la oportunidad de rescatar la identidad local por medio del turismo, buscando apoyar la mejora en la calidad de vida de los habitantes del cantón.

ii

1. Caracterización del territorio en estudio

1-1 Introducción

Este documento resume los principales resultados de la investigación de diagnóstico realizada por el equipo de ProDUS-UCR.

Este producto se presentó en capítulos que integran cada sección por temáticas de trabajo. El documento se divide en seis capítulos que son: Capítulo I Diagnóstico físico ambiental, Capítulo II Diagnóstico socio económico, Capítulo III Asentamientos humanos y patrimonio, Capítulo IV Sistema turístico de la zona, Capítulo V Actores Clave y su participación, y finalmente el Capítulo VI Instrumentos de Planificación existentes en la zona de estudio. La sección físico ambiental contiene información sobre la historia de la cobertura boscosa y estado actual en el distrito, zonas de vida presentes, las áreas silvestres protegidas y su manejo, los principales conflictos ambientales de la zona, topografía y pendientes, capacidad de uso del suelo y amenazas naturales. En el tema socio económico se incluye información sobre el sector comercial y de servicios, indicadores demográficos, indicadores de población, indicadores de vivienda, indicadores de empleo y seguridad ciudadana. Para el aspecto del sector de asentamiento humanos se incluyeron los siguientes temas de investigación: descripción general de los poblados y sus características, sistema educativo en la zona, educación y capacitación relacionadas con turismo, patrimonio histórico, patrimonio cultural e intangible.

El sistema turístico se analizó mediante investigaciones que incluyeron los aspectos de análisis de atractivos actuales y potenciales, análisis del producto turístico que se presenta en la zona, datos sobre superestructura planta turística, descripción general de la oferta y la demanda, y análisis de la comercialización que se da de los paquetes de turismo. El aspecto de la infraestructura y su relación con el turismo se evaluó desde la perspectiva de la red de vialidad y transporte, el servicio de energía, el agua potable y su servicio de distribución en la zona, las aguas servidas, el manejo de los desechos sólidos y el sistema de comunicaciones. Todos esos aspectos son fundamentales en la determinación del sistema turístico de una determinada región.

Otro de los aspectos centrales de este documento es la perspectiva de los actores claves del desarrollo turístico que debería tener el cantón de Guatuso. Para esta tarea se realizó un capítulo que describe el trabajo realizado con los actores claves. Este trabajo incluyó la realización de un taller de diagnóstico en el cantón de Guatuso y entrevistas con actores claves. Finalmente, se procedió al análisis de los instrumentos de planificación existentes en la zona de estudio y su área de influencia. La investigación incluye el análisis de la propuesta de Plan Regulador, los Planes de Desarrollo Turístico del Instituto Costarricense de Turismo (ICT)y el análisis del Plan de Desarrollo Municipal de Guatuso .

Cada uno de los capítulos y sus contenidos fueron seleccionados para lograr obtener la información que se utilizó en la elaboración del Plan de Desarrollo del cantón de Guatuso. El diagnóstico fue la base para la toma de decisiones.

En la siguiente tabla se resumen los resultados del diagnóstico

1-1

Tabla 1. Resumen de los resultados del diagnóstico del Plan de Turismo Sostenible del cantón de Guatuso. Actores involucrados en Tema Limitaciones Oportunidades una posible propuesta de trabajo Mantener la Propuesta de Plan Regulador sin cambios y Cambiar la propuesta de Plan Regulador y aprobarlo aprobarlo tendría las siguientes limitaciones: generaría estas oportunidades: a) Creación de zonas para manejo de paisaje a) No hay diferenciación en alturas permitidas en zona b) Incorporar zonas de amortiguamiento en las Municipalidad de Guatuso, Propuesta de urbana y rural ASP Población del cantón de Plan Regulador b) Se permite el fraccionamiento de lotes de 500 metros c) Integrar usos y zonificación que fomente el Guatuso, SINAC PR en los asentamientos del INDER. Esto en zonas Desarrollo Rural INDER rurales sin servicios básicos d) Zonificar tomando en cuenta el manejo integral c) No hay zonificación especial para zonas con alto de cuencas potencial para el desarrollo de proyectos de turismo e) Cambiar la zonificación a los asentamiento rural campesinos del INDER

a) En el cantón hay un 55% de viviendas en mal a) Alta población menor a los 15 años, lo que estado. Se deben establecer programas para facilitar genera una oportunidad para mejorar el la inversión en este campo sistema de educación formal e informal para b) Alto grado de desempleo. Las políticas públicas lograr enfocarse en temas vinculados con el deben dirigirse a fortalecer las fuentes de empleo desarrollo local Municipalidad de Guatuso, Indicadores actuales y potenciales b) Disminuir la desigualdad de género y aumentar Población del cantón de demográficos, c) Las mujeres presenta mayor desempleo y menores las oportunidades laborales Guatuso, SINAC de vivienda y oportunidades laborales. Mediante programas de c) La juventud rural necesita mayor vinculación Ministerio de Cultura, empleo capacitaciones y creación de empleos se pueden con el sistema educativo MINSA, INA , MEP incorporar al mercado laboral d) Fomentar el sector servicios y generación de d) Población con bajo acceso a educativo superior empleos de calidad e) Dificultades con el transporte interno limitan la e) Los encadenamientos productivos pueden posibilidad de estudio a los habitantes de las zonas promover empleos en sectores sociales con más alejadas de y bajas oportunidades laborales a) El sistema de recolección de residuos sólidos es parcial, los vecinos queman o entierran los desechos a) Zonas de inundación y uso potencial b) No existe un plan de reciclaje de residuos b) Rotulación turística inexistente c) El manejo de aguas servidas es por tanque séptico y c) Existencia de una ciclo vía en San Rafael es zona de drenaje en una zona con posibles niveles una oportunidad Municipalidad de Guatuso, freáticos muy altos. Esto podría generar d) Buen servicio de distribución eléctrica. Aunque Población del cantón de Sector Servicios contaminación de aguas superficiales el trifásico solo se encuentra en la vía principal Guatuso, SINAC, ICT, d) Señalización inadecuada en las vías e) Servicio de agua potable en San Rafael es MOPT, ASADAS, MINSA, e) La ASADA de Buenavista pronto va a llegar al límite bueno MOPT; ICE de su capacidad de distribución f) Desarrollar programas que fomenten la f) No existe alcantarillado pluvial innovación g) Servicio de trasporte público de San Rafael a los g) Despertar el interés en ser empresarios en los otros pueblos es considerado malo por los vecinos pobladores a) Baja oferta de servicios de hospedaje en el cantón a) Posibilidad de generar encadenamientos b) No hay vinculación entre el PNVT, Caño Negro y las productivos comunidades adyacentes b) Potencial de incorporar el sector agropecuario Municipalidad de Guatuso, c) Hospedajes turísticos y calidad del servicio no es directa e indirectamente en el sistema turístico Población del cantón de Sistema turístico adecuada en muchos casos para turismo c) Atractivos complementarios al PN sin uso Guatuso, SINAC, ICT, d) La ASADA del Pilón de Bijagua abastece el agua turístico Ministerio de Cultura potable del PNVT y hay un conflicto por el cobro del d) Acceso a RNVSM CN se puede realizar por el servicio río Frío a) La deforestación es un problema ambiental del cantón, solo hay un 32 % de cobertura boscosa a) Programa de manejo de cuencas b) Se presenta cacería en las zonas alrededor del b) Programa de limpieza del río Frío Municipalidad de Guatuso, PNVT c) Puestos de control en el RFVSCN Población del cantón de Uso del suelo c) La sedimentación y erosión dificultan la d) Reforestar la parte alta del cantón Guatuso, SINAC, ICT, navegabilidad en el Río Frío e) Fomentar la protección de los márgenes de los MOPT d) Los humedales de Caño Negro y Caño Ciego ríos presentan graves daños ambientales a) Los proyectos de turismo en el TI Maleku no presenta diferenciación, la oferta es igual en todos los proyectos a) Programas de rescate de la cultura local b) Existen versiones encontradas en cuanto a la b) Gastronomía tradicional y su rescate por medio autenticidad de las máscaras elaboradas con madera de proyectos de venta de alimentos Territorio de balsa como una artesanía originaria de los Ministerio de Cultura, ICT, c) Diversificación de la oferta turística Indígena Maleku Malekus Municipalidad de Guatuso d) Las plantas medicinales y su uso son una de c) La gastronomía local Maleku solo se ofrece al las tradiciones de mayor preservación en el TI visitante si se realiza reservación previa del servicio, e) La lengua Maleku se conserva d) Existen conflictos internos en el TI que limitan el trabajo conjunto entre los grupos de los tres palenques a) No se da valor agregado a los productos agropecuarios ni se generan subproductos a) Producción agropecuaria diversificada b) No hay encadenamientos productivos b) Establecer mercados de venta de productos c) Miedo a invertir en nuevos proyectos por fracaso de locales otros emprendedores de la comunidad c) Fomentar las denominaciones geográficas y de Municipalidad de Guatuso, Actividades d) Falta de capacitación en el proceso de ser origen Población del cantón de Productivas emprendedor d) El MAG tiene un proyecto con 50 fincas Guatuso, MAG, INDER e) No hay servicios de venta de alimentos integrales que pueden integrarse en la oferta de especializados en turismo en el cantón turismo de la zona f) Desconocimiento en tramitología para iniciar una e) Desarrollar sellos de calidad cantonales empresa a) Mejorar el servicio de transporte público b) Fomentar el paisajismo y manejo de espacio a) San Rafael se encuentra en zona de inundación Municipalidad de Guatuso, público para fomentar la interacción entre según los mapas de la CNE Población del cantón de visitantes y locales Poblados y sus b) La falta del muelle en San Rafael limita la posibilidad Guatuso, SINAC, c) La mayor parte de los servicios de hospedaje características de navegación del río Frio Universidades de la zona se han diseñado para los agentes de ventas c) No hay posibilidad de llegar en transporte público de Guatuso, INA. CNE, que viajan a la zona y no para turistas. hasta el PNVT MAG. ICT, INDER d) El sistema de transportes es bueno entre San José y San Rafael

1-2

1-2 Análisis del diagnóstico situacional

El diagnóstico del cantón de Guatuso se resume en el cuadro 1-1. Este documento representa una imagen de la situación actual del sistema que se conforma por la interacción de todos los elementos que convergen en el espacio geográfico del cantón. Este es un sistema abierto, por lo que se encuentra en constante interacción con otros elementos externos del cantón, estas interacciones fueron tomadas en cuenta durante la realización del diagnóstico. Se recomienda al lector revisar el documento de diagnóstico para una mejor comprensión del tema. A continuación se presenta un resumen del análisis del diagnóstico en temas clave para el sub sistema del turismo en el cantón.

a) Planificación del espacio

La zona carece de un Plan Regulador. Se debe realizar el análisis de la propuesta existente para el cantón y realizar las modificaciones necesarias para maximizar el potencial de uso del suelo y evitar poner en peligro los recursos naturales y culturales de la zona. Esta es una de las medidas prioritarias en las que debe centrar sus esfuerzos el gobierno local de Guatuso en el tema de Ordenamiento Territorial. Uno de los principales problemas que presenta la propuesta de Plan Regulador del cantón de Guatuso es que no se realiza un estudio para detallar las manchas de inundación del cantón, este aspecto tiene gran impacto en el desarrollo futuro del cantón.

b) Servicios complementarios:

Los servicios complementarios al hospedaje y alimentación son esenciales para que se puedan desarrollar las actividades turísticas. En el caso del cantón de Guatuso se presentan problemas en algunos servicios básicos que están afectando el desarrollo del sector turismo. Se debe invertir en preservación de fuentes de agua, ejecución del programa de manejo integral de residuos y mejorar la conexión a internet, entre otros.

El tema de movilidad del turista presenta un grave problema debido a que no existe servicio de transporte público que llegue hasta el PNVT. El autobús llega hasta el poblado de Río Celeste. Esta situación limita a los visitantes que podrían utilizar el servicio de transporte público para llegar hasta el parque Nacional.

Existe un conflicto entre las autoridades del SINAC y la Municipalidad de Guatuso debido al cierre del sendero del sector La Paz. En el proyecto se analizaron ambas opiniones sobre el tema, sin embargo este aspecto no es de injerencia del Plan de Desarrollo de Turismo. La entrada que permanece abierta y la entrada que fue cerrada (sendero La Paz) se distancian un par de kilómetros, por lo que se considera que no hay gran afectación en el caso del funcionamiento del sistema turístico a nivel macro. Esto se demuestra porque el sistema ha logrado funcionar a pesar de esta alternación.

La planificación que se realiza en este documento no se ve afectada si en un futuro cercano se da la reapertura del sendero La Paz, o si por el contrario la entrada continua cerrada. Las propuestas que se realizan en el Plan se han generado con un sentido de integralidad y de planificación regional.

1-3

c) Uso del suelo y potencial turístico del cantón

Los resultados del diagnóstico muestran que el cantón de Guatuso ha perdido la mayor parte de su cobertura boscosa. En el año 1973 se reportaban 33 440 hectáreas de bosque; para el año 2006 solo se reportaban 7 600 hectáreas. El cambio de uso del suelo se ha presentado para la apertura de zonas de pastoreo o cultivo. El sobreuso de los suelos es el principal impacto negativo de las actividades agropecuarias en el cantón. En lo referente a las actividades agropecuarias al 2014, los principales cultivos del cantón son: frijol 750 ha, arroz 600 ha, yuca 550 ha, piña 400 ha y maíz 150 ha.

Imagen 1-.. Cambio de uso del suelo en el cantón de Guatuso. Periodo 1973-2006

d) Análisis integral de los atractivos turísticos actuales y potenciales del cantón de Guatuso

El equipo de ProDUS- UCR realizó un análisis de las investigaciones que reportan inventarios de atractivos turísticos en el cantón de Guatuso y posteriormente mediante trabajo de campo evaluó el estado de los atractivos turísticos que estaban incorporados en el paquete turístico del cantón y evaluó aquellos atractivos potenciales que podrían incorporarse. La información sobre atractivos potenciales surgió de la revisión bibliográfica y de las entrevistas realizadas a informantes.

1-4

Tabla: 2.. Atractivos turísticos vinculados con turismo en el cantón de Guatuso

Atractivos turísticos vinculados dentro de la oferta de turismo actúal del cantón de Guatuso Nombre del Vinculación con Tipo Característica Accesibilidad y señalización Uso actúal atractivo poblaciones aledañas Turistas Muy baja. Los turistas internacionales y No se puede llegar en Parque generalmente no se nacionales en Ofrece senderismo, transporte público. Camino Nacional hospedan en el cantón de excursíón, con vehículo Natural, estatal paísajes, cataratas, de lastre en estado regular. Volcán Guatuso. Baja oferta de propio o alquilado. Los teñideros, Señalización en el camino Tenorio servicios de hospedaje y turistas pueden inexistente o en mal estado alimentación permanecer varias horas en el atractivo Muy baja visitación. La La oferta se basa en Muy buena. Camino Muy baja. Solo uno de los mayor parte de los la venta de artesanías asfaltado hasta la entrada 8 proyectos de turismo proyectos no lleva Proyectos y recorridos. No hay del TI. Posteriormente es tiene convenios con Cultural, estadisticas de de turismo diversificación . No camino de lastre en buen operadores turisticos. No Territorio ingresos. Hay en el TI hay venta de estado. La señalización es hay relación comercial con indígena capacidad para que los Maleku alimentos a turistas buena pero no se usa el otros proyectos de turistas permanezcan que llegan sin recurso cultural en el turismo en el cantón de varias horas en el reservación diseño Guatuso atractivo Natural, No hay servicios Hay un proyecto de Humedales Paisajístico, obs. públicos asociados al No hay vinculación con Sin señalización, camino de turismo de un de Caño de flora y fauna. atractivo. Se otros atractivos ni con las lastre en mal estado empresario local. Zona Ciego Ubicado en encuentra en manos poblaciones aledañas de alta frágilidad terrenos privados privadas. Visitado por turistas Árbol de ceiba de 32 Natural, acceso que se dirigen al PNVT. metros de diametro. Sin señalización, no hay libre, sin No hay vinculación con No hay actividades Árbol de la Ubicado a la orilla del interpretación ambiental, información del otros atractivos ni con las asociadas. Los turistas paz camino hacia el sin parqueo. Camino para propietario del poblaciones aledañas acostumbran PNVT. No hay llegar en estado bueno. terreno permanecer menos de servicios asociados veinte mínutos en el Se ofrece "safari" por Se ofrece este atractivo el río, que es un Sin señalización, actividad No hay vinculación con en la página en paseo en kayack. Lo Río Frío Natural, estatal disponible para clientes de otros atractivos ni con las internet de uno de los realiza una empresa la empresa, hotel. poblaciones aledañas hoteles de la zona de privada ubicada en Río Celeste Río Celeste Se puede realizar "Tubbing", bañarse e ofrece este atractivo en el río, acampar en la página en junto al río. Hay Señalización en regular Baja vinculación con las Río Celeste Natural, estatal internet de uno de los varias empresas estado y en poca cantidad comunidades aledañas hoteles de la zona de privadas que Río Celeste organizan las actividades Se ofrecen Las cabalgatas se dirigen Sin señalización, actividad cabalgatas, carreras hasta la comunidad del e ofrece este atractivo disponible para clientes de de bicicleta de Pilón de , donde son en la página en la empresa, hotel. Las Paísaje rural Paísajistico, mixto montaña. Estas recibidos por un proyecto internet de uno de los carreras se organizan un par actividades son de turismo rural. Alta hoteles de la zona de de veces al año, dirigidas a organizadas por vinculación con la Río Celeste publico nacional empresario locales comunidad.

1-5

Tabla 3. Atractivos turísticos no vinculados con turismo en el cantón de Guatuso Atractivos turísticos con potencial para vincular dentro de la oferta de turismo del cantón de Guatuso Nombre del Accesibilidad y Vinculación con Tipo Característica Uso actual atractivo señalización poblaciones aledañas El sector de Mónico comunica con los límites del refugio, sin Sin uso actual por Área silvestre Refugio de embargo no existe entrada parte del sector que protegida con gran En el sector que Vida Silvestre oficial por ese sector. El corresponde al riqueza natural. Se pertenece al cantón Caño Negro y acceso por río es limitado. cantón de Guatuso. El Natural, Mixto encuentra en peligro Existe señalización por el de Guatuso no hay zonas de turismo ingresa por el por el drenado. Gran sector de Upala (Colonia vinculación con las humedal cantón de o presión del sector ) la señalización comunidades aledañas por Colonia Puntareas agropecuario del MOPT está por las rutas tanto de Los Chiles como de en Upala Guatuso. Los vecinos usan el río Sector de valor No hay muelle público para Navegación de para la pesca y como paisajístico y natural. el ingreso. Hay muelles vecinos de la zona, Río Frío - medio de transporte. Graves problemas de privados muy rústicos que uso para navegar en Caño Negro Natural, estatal Hay un grupo de sedimentación y no pueden usarse en kayacks. No hay en bote vecinos que se erosión de los turismo. Sin Señalización. navegación turística encarga de la limpieza márgenes. Difícil acceso en botes de troncos del cauce Agropecuario, Fincas integrales No hay señalización o Agroturismo Cultural, apoyadas por el MAG infraestructura turística No aplica Agropecuario privado con potencial asociada Poblados con Agropecuario, Se deben realizar estudios potencial para Turismo rural Cultural, de factibilidad antes de No aplica Uso agropecuario vincularse con turismo privado iniciar con proyectos rural Bosques formados Natural, por el cedro María Conservación de Sin vinculación con los privado. (Calophyllum Sin señalización o recursos naturales. En Marillales habitantes del cantón Bosque brasilense) y palma infraestructura asociada grave amenaza por de Guatuso inundado. real (Attalea drenados butyracea). Natural, Conservación de En los yolillales vive la Sin vinculación con los privado. Sin señalización o recursos naturales. En Yolillales palma yolillo (Raphia habitantes del cantón Bosque infraestructura asociada grave amenaza por taedigera) de Guatuso inundado. drenados Guatuso proviene de Historia del los indígenas cantón. Guatusos, otras Origen de los Patrimonio fuentes dicen que No aplica No aplica No aplica nombres del Intangible deriva del nombre de cantón y un roedor llamado poblados Guatusa. Existe una asociación de productores de La asociación debe Producción e cacao. En los inicios recibir capacitaciones Historia del Patrimonio del siglo XX se en valor agregado, No aplica No aplica Cacao en el Intangible exportaba el cacao en etiquetado, mercado cantón lancha por el río Frio y comercialización desde Guatuso a entre otros temas Nicaragua No hay señalización, Se tiene proyectado dificultad de acceso. Calle construir un muelle Lago Cote Natural Lago natural en mal estado de lastre. No No hay vinculación municipal para hay infraestructura incentivar el turismo asociada Historia No hay un registro de Maleku y Patrimonio toda la historia No aplica No aplica No aplica patrimonio Intangible asociada con la cultura intangible Maleku

Fotografia 1.1. De izquierda a derecha: a)fruto de árbol de roble María Calophyllum brasilense. B) imagienes de Palma Real Attalea butyracea c) fotografía de Raphia taedigera Fuente: imágenes de internet 1-6

1-3 Sistema turístico:

El destino que visitan los turistas actualmente es Río Celeste. Este es el nombre que se asocia con el turismo en la zona. El Parque Nacional Volcán Tenorio y el cantón de Guatuso no son parte del imaginario del destino.

Se debe realizar un proyecto para lograr posicionar el nombre de Guatuso y del Parque Nacional Volcán Tenorio como el destino a visitar.

Uno de los objetivos es que los turistas asocien el cantón de Guatuso como un destino turístico. El Parque Nacional Volcán Tenorio y Río Celeste deben ser percibidos como productos turísticos que se ubican en el destino Guatuso.

Este proceso requiere de un programa de mercadeo que permita posicionar la marca, además se debe establecer un logo o imagen del cantón que pueda apoyar este proceso.

El siguiente es un listado de los productos turísticos disponibles en el cantón de Guatuso:

 Producto turístico para no residentes: paquete de un día de visita a Río Celeste/ Parque Nacional Volcán Tenorio. Este producto comprende el hospedaje en hoteles en San José, , , La Fortuna y Guanacaste. Estos recorridos de un día incluyen el transporte y la alimentación. Los visitantes son buscados en sus hoteles, transportados hasta el PN VT donde permanecen alrededor de 4 horas, posteriormente se procede a almorzar y se regresa a la zona de hospedajes.  Producto turístico para residentes, visita a Río Celeste/ PNVT. En un viaje de ida y vuelta se visita el PN. Está diseñado para salir desde San José, pasando por sectores de Heredia, Alajuela y desde Fortuna.  Turismo de aventura: Tubbing en el río Celeste: desarrollado por varias empresas de la zona y del Valle Central. Diseñado para que los visitantes disfruten el viajar en un neumático inflado por las aguas del río Celeste. Hay facilidad para incluir el servicio de alimentación. La información se obtuvo de trabajo de campo en la zona y búsquedas en internet basadas en paquetes turísticos que se ofrecen en el cantón.  Turismo para nacionales en las márgenes del río Celeste: existen proyectos enfocados en el turismo nacional en el que el atractivo es disfrutar de un baño y días de campo y acampar en las márgenes de río Celeste.  Turismo cultural en el Territorio indígena Maleku: algunos de los proyectos se enfocan en recibir visitantes no residentes. Otros de los proyectos se están enfocando en recibir grupos de estudiantes de Universidades costarricenses.  Hoteles con paquetes turísticos todo incluido en las cercanías de PNVT: Se ofrecen paquetes de 3 días y 2 noches con énfasis en visitar el PNVT y spa, con visitas al spa en un paquete de naturaleza y bienestar y paquetes de 4 días y 3 noches diseñados para luna de miel y con énfasis en ecoturismo en los que se visita PNVT y Caño Negro.

1-7

 Oferta

La Oferta de hospedajes en el cantón de Guatuso es escasa. La siguiente tabla resume las empresas relacionadas con turismo que se reportan con patente en el cantón de Guatuso.

Tabla 4. Patentes relacionadas con turismo reportadas en el cantón de Guatuso al 2014. Lista de patentes relacionadas con turismo reportadas por la Municipalidad de Guatuso a noviembre del año 2014 Tipo de Número de Sector relacionado con patente locales turismo cabinas 15 sector de hospedajes hotel 3

soda 17 restaurante 14 bar y 11 alimentación restaurante bar 7 cafetería 1

pulpería 24 minisuper 19 venta de abarrotes supermercado 13 panadería 6

Las cabinas son los servicios de hospedaje que poseen mayor presencia en el cantón de Guatuso. En su mayoría estas son destinadas a los agentes vendedores que recorren la zona por negocios. La tabla 7.6 muestra los precios promedio que se cobran en el cantón por concepto de hospedaje. La muestra fue realizada por llamadas telefónicas en el caso de las cabinas y por revisión de la página en internet en el caso del hotel.

1-8

Tabla 5. Muestra de precios de hospedajes en el cantón de Guatuso a noviembre del 2014.

Precio Precio habitación doble/colones x habitación Tipo Ubicación persona sencilla/ persona 30 000 x habitación, 40 000 por habitación Ubicado a 5 minutos en temporada verde/ 150 000 por villa, 125 de la entrada del Hotel por villa, 145 00 por villa, 120 por villa en - Parque Nacional temporada alta y dependiendo del tipo de Volcán Tenorio habitación y servicios complementarios San Rafael de Cabinas 17 000 14 800 Guatuso San Rafael de Cabinas 12 000 8 000 Guatuso San Rafael de Cabinas 12 000 10 000 Guatuso San Rafael de Cabinas 10 000 12 000 Guatuso San Rafael de Cabinas 17 000 17 000 Guatuso Comunidad de Río Cabinas 15 000 - Celeste Fuente: llamadas telefónicas y consulta en página de internet

El tema de los hospedajes es importante ya que Guatuso compite con gran parte de la planta de servicios de hospedajes del Valle Central, de Fortuna e inclusive de algunos sectores de Guanacaste. Esto debido a que la accesibilidad ha creado operadores que brindan el servicio para visitar la zona en viajes de un día ida y vuelta, por lo que la mayor parte de los turistas no se hospedan en Guatuso. Conforme se generen nuevos atractivos y se fortalezca el sector de hospedajes y alimentación se aumentaran las posibilidades de que la zona se convierta en un destino turístico en el que los visitantes hagan viajes de 2 días 1 noche, 3 días*/ 2 noches o más. Bajo el sistema actual la mayor parte de los visitantes llegan a la zona sin pensar en hospedarse en Guatuso.

El turismo se vincula con actividades que pueden ser gratuitas y en las que los visitantes compartan con las comunidades. Un ejemplo de este tipo de interacción se puede observar en lugares donde se han generado programas de rescate de tradiciones y se hacen presentaciones gratuitas en los parques. En el sector de Riobamba, Ecuador, el gobierno local organiza presentaciones de bailes tradicionales y de teatro gratuitas. Las presentaciones se hacen en las noches en el parque de la comunidad y el gobierno local reparte gratis bebidas tradicionales que hacen referencia al rescate de tradiciones. Esta es una muestra de como se puede estimular la cultura de los pueblos y fomentar el turismo.

1-9

Tabla 6. Ejemplo de un paquete de turismo que se ofrece para realizar la visita de un día desde hoteles en San José hasta el PNVT.

Aspectos que Itinerario Precios incluye el paquete Sábados y Domingos desde San José 05:00 a.m. Salida desde San José 06:00 am Desayuno en •Transporte autobús. 08:00 a.m. • Desayuno a bordo del Parada para baños 10:00 Adultos $75.00 / 37 000 autobús am Llegada al Parque Nacional Colones (nacionales o • Almuerzo Volcán Tenorio residentes) Adultos $95.00 • merienda (botella con 02:30 p.m. Almuerzo Típico en (extranjeros) agua y barra energética) restaurante de hotel de la zona • Entrada a Rio Celeste 03:30 p.m. Salida hacia San • Guía bilingüe José 06:00 p.m. Parada para baños 08:00 p.m Llegada a San José Fuente: información en página de internet de un operador turístico

Imagen 2 Publicidad de viajes de un día a río Celeste. Fuente:http://images.quebarato.co.cr/T440x/tour+a+rio+celeste+20+de+enero+2013+at enas+alajuela+costa+rica__8B0B40_1.jpg. http://tuguiaporcostarica.files.wordpress.com/2013/05/rio-celeste-tiquicia- expeditions.jpg/05/rio-celeste-tiquicia-expeditions.jpg En la tabla 1-2.3 se observa el itinerario de un viaje de un día entre San José y el PNVT. La alimentación ya está incluida en el viaje, por lo que los turistas no tienen ninguna oportunidad de interactuar con los vecinos del cantón de Guatuso. Este esquema de visitación limita la interacción entre las comunidades y los turistas.

1-10

 Demanda

Visitantes en el PNVT:

Tabla 7. Lista de las 15 áreas silvestres protegidas más visitadas en Costa Rica al año 2013. .

Total con Total con Total con respecto Tipo respecto a Visitantes respecto a Visitantes Total de a de Nombre visitantes No visitantes Residentes visitantes visitación ASP No Residentes residentes en CR Residentes Manuel 1° PN 1° 3° 246.560 113.616 360.176 Antonio Volcán 2° PN 2° 1° 165.429 174.113 339.542 Poás Volcán 3° PN 7° 2° 41.252 152.610 193.862 Irazú Marino 4° PN 9° 4° 30.591 113.270 143.861 Ballena 5° PN Cahuita 6° 5° 42.608 32.100 74.708 Volcán 6° PN 3° 15° 53.435 12.014 65.449 Arenal 7° PN Tortuguero 4° 13° 45.066 12.592 57.658 Rincón de 8° PN 5° 12° 44.314 12.772 57.086 la Vieja 9° PN Corcovado 8° 21° 35.190 3.341 38.531 Santa 10° PN 14° 6° 9.959 25.025 34.984 Rosa 11° PN Carara 10° 10° 19.676 14.629 34.305 Volcán 12° PN 13° 8° 14.473 17.067 31.540 Tenorio 13° RVS Camaronal 12° 16° 19.162 11.708 30.870 14° MN Guayabo 17° 7° 4.769 23.977 28.746 Isla del 15° RB 11° 22° 19.272 3.158 22.430 Caño

PN: Parque Nacional MN: Monumento Nacional RVS: Refugio de Vida Silvestre Fuente: SINAC; 2014

EL PNVT es el atractivo de mayor jerarquía en el cantón de Guatuso. Esta ASP Se encuentra en el lugar 12 de las áreas con mayor visitación en Costa Rica. Este PN ocupa el lugar 8 en la lista de las áreas protegidas que más visitan los residentes. Los datos que se mencionan muestran la relevancia que tiene esta área protegida en el sistema turístico costarricense.

El turista que visita el cantón de Guatuso lo hace en excursiones o con vehículo propio o rentado. La mejora del servicio de transporte público podría generar que el nicho de

1-11

mercado de los visitantes que viajan en bus pueda acceder a los recursos turísticos del cantón. La cercanía de la zona con respecto a los aeropuertos internacionales Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS) y Aeropuerto Internacional Daniel Oduber (AIDO) presenta una ventaja por accesibilidad.

Perfil del visitante:

Para establecer el perfil del visitante que ingresa a Costa Rica se utilizaron los resultados de la encuesta área de no residentes que se aplica en el AIJS y AIDO.

La encuesta se realiza anualmente y tiene como objetivo conocer el perfil de las personas No Residentes que visitaron Costa Rica y salieron por el AIJS y AIDO.

En el caso del aeropuerto Juan Santamaría la muestra fue de 6000 entrevistados en el año 2013.

Los temas que se consultan en la encuesta son: motivo de viaje, modalidad del viaje, manera en que se interesó, quién le acompañó, tipo de establecimiento de hospedaje, estadía media gasto medio y principales actividades realizadas durante la visita

Imagen -3.. Motivo de visita de los turistas a CR y modalidad de viaje. Fuente: http://www.visitcostarica.com/ict/paginas/modEst/encuestas.asp

La imagen 1-3 presenta la información sobre la motivación de los visitantes que ingresaron por el AIJS a Costa Rica durante el año 2013. Un 69.4 % de los visitantes ingresaron por vacaciones, ocio o placer, en menor cantidad se presentaron otras respuestas sobre motivación de viaje.

1-12

En el tema de la modalidad de viaje casi un 70 % de los visitantes organizaron de manera independiente el viaje, desde su país. Apenas un 17, 2 % compró un paquete en agencia en su país y un 3.9 organizó su viaje una vez que ingreso a Costa Rica.

La organización de los viajes de una manera independiente es una oportunidad de lograr que los visitantes incluyan otros destinos dentro de Costa Rica cuando planean sus viajes. Este factor debe representarse en estudios de posicionamiento de nombre del destino turístico y de los atractivos que se dan en los lugares.

Anteriormente se mencionó que Guatuso no se encuentra posicionado como nombre de un destino turístico. Este es parte del problema del desconocimiento del destino e indica pautas que deberán guiar procesos de desarrollo y posicionamiento del destino turístico de Guatuso.

La imagen 1-3 muestra la información sobre estadía media en noches, gasto medio, e información sobre visita a las ASP y actividades que realizan los visitantes en Costa Rica.

1-13

Imagen 4. Motivo de visita de los turistas a CR y modalidad de viaje. Fuente: http://www.visitcostarica.com/ict/paginas/modEst/encuestas.asp

Un 70 % de los visitantes en Costa Rica durante el año 2013 ingresó en alguna de las ASP del país. Este dato es valioso debido a que el principal atractivo del cantón de Guatuso es un Parque Nacional y un Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto. Estas áreas protegidas forman parte del mayor atractivo que posee Costa Rica.

En el tema de las actividades que realizan los turistas en Costa Rica un 65 % de los visitantes realizó actividades de sol y playa; un 60, 4 % participó en observación de flora y fauna; un 50% compró artesanías, arte, cigarrillos, licores y café; un 44 % visitó volcanes; un 36 % practico senderismo con o sin guía; un 22,3 % visitó una comunidad rural y compartió actividades, tradiciones et.

1-14

Las actividades que conforman los atractivos actuales y potenciales en el cantón de Guatuso se encuentran dentro de aquellas que citaron los visitantes dentro de las que más se practican al llegar a Costa Rica.

Dentro de los potenciales que posee el cantón de Guatuso se tiene el desarrollar algunos proyectos de turismo rural o de agroturismo. Estas opciones podrían aumentar el interés de visitar la zona e incrementar los beneficios que se perciben del turismo. La oferta de turismo en Guatuso se ve fortalecida por el aspecto cultural de la comunidad Maleku. Este tema se ha mencionado como uno de los de mayor urgencia para desarrollar proyectos de rescate de la cultura y vinculación integral con el turismo.

 Conflicto con respecto a los sitios de ingreso al PNVT

Existe un conflicto entre el SINAC- Gobierno local de Guatuso y grupos organizados en Guatuso con respecto a la entrada del PNVT. Hasta el 2012 se contaba con dos ingresos al PNVT. Ambas entradas distanciadas a solo un par de kilómetros, la diferencia es que una se encuentra en territorio del cantón de Upala y otra en Guatuso. En el mes de octubre de ese año el MINAE procede a cerrar el ingreso ubicado en el cantón de Guatuso en el sector La Paz, conocido como el sendero La Paz. Los grupos organizados del cantón de Guatuso se oponen a este cierre y quieren que se abra nuevamente la entrada por el sector La Paz.

Según información del señor Wilson Campos, vice alcalde de Guatuso este sector había estado abierto, en el marco de varios acuerdos impulsados por la administración del PNVT. Luego vino la orden de cierre.

El Ing. Alexander León Campos, Director del Área de Conservación Arenal Tempisque mediante comunicación personal por correo electrónico establece que el cierre se dio debido a consideraciones técnicas y legales que fueron expresadas en un acuerdo del Consejo Nacional de Áreas de Conservación (CONAC).

En el borrador del Plan de Manejo del PNVT solo se ubica la entrada por el cantón de Upala, lo que ha generado más conflicto en torno al tema.

Este Plan se desarrollará bajo una visión integral del turismo en el cantón de Guatuso, los atractivos son un factor de gran importancia y dentro de estos se considerará el ingreso por las entradas oficiales de cada área de conservación. Se debe aclarar que también se analizó el impacto del conflicto en torno al cierre de la entrada del sector La Paz, sin embargo este factor se encuentra fuera de las competencias legales que puede tener un Plan de Desarrollo Turístico. El proyecto busca solucionar los problemas del sector turismo de una manera integral, enfocándose en brindar alternativas de desarrollo local que generen empleo y nuevas fuentes de ingreso para los vecinos del cantón.

El ingreso al PNVT se realiza por el cantón de Upala o Guatuso, dependiendo del sector de donde provengan los visitantes. Las desviaciones para ingresar al camino que lleva al PNVT en el sector de San Rafael y Katira carecen de rotulación y servicios asociados. Estos factores tienen un impacto negativo muy grande con respecto a lo que puede ocasionar el cierre de la entrada del sector La Paz. Las malas condiciones actuales del

1-15

sistema turístico restan jerarquía a ese ingreso y además son una gran limitante para el turismo.

En primera instancia, se recomienda reforzar todos los servicios asociados con estas intersecciones entre la vía principal y los caminos en San Rafael y Katira que llevan al PNVT y desarrollar un proyecto para mejorar todos los servicios turísticos existentes en esta zona.

1-4 Conclusiones

Servicios ligados al turismo

 Baja presencia de sitios de hospedaje y de venta de alimentos.  No hay servicios de información turística ni espacios para que los visitantes interactúen con los vecinos del cantón  Alto potencial para ligar la producción de chocolates y el sistema agroforestal del cultivo del cacao con el turismo  El sistema de transportes de la zona excluye a los visitantes que podrían llegar en bus al cantón. Destino turístico

 No hay un destino turístico que se identifique con el cantón de Guatuso el destino actual es Río Celeste y en menor grado el PNVT. Competencia directa del sistema

 En el tema de hospedajes los visitantes realizan viajes de ida y vuelta al PNVT. Por esta razón hay una competencia directa entre los hospedajes que existen en el cantón de Guatuso y los del Valle Central, la Fortuna y otros sectores cercanos de Guanacaste.  Para lograr disminuir esta competencia se debe realizar un proyecto de fortalecimiento del sector de Upala, Los Chiles y Guatuso como destino y lograr que existan más alternativas de actividades innovadores y de calidad para que los turistas permanezcan en esa zona más tiempo y se hospeden en la región. La accesibilidad es un aspecto que está afectando negativamente al sector hospedajes debido a que existe facilidad de ingreso a la zona desde otros sectores con una fuerte base de hospedajes en Costa Rica y a la falta de actividades complementarias para ofrecer al visitante.

Ecosistemas y turismo

 Los atractivos principales del cantón son naturales y culturales. En el tema de recursos naturales existe un manejo deficiente de las zonas correspondientes a la cuenca alta del cantón. Se ha dado deforestación y destrucción de los recursos naturales en ese espacio, donde hoy prevalecen los pastos para ganadería. En la parte del humedal Caño Negro y las zonas vecinas como el humedal caño blanco se están presentando problemas de drenaje y destrucción de los ecosistemas. Este atractivo está en riesgo y puede desaparecer. Uno de los ecosistemas poco conocidos en el cantón de Guatuso son los marillales y los yolillales.

1-16

1-5 Literatura consultada :

Aranzazu, R. (2003). Formación para líderes de turismo: herramientas para la gestión sostenible de turismo. Colombia, 14 p

Chaves, M.; Treviño, M. (2011). Atlas para el desarrollo local de Guatuso. Instituto Tecnológico de Costa Rica. 50 p.

CICATUR; 1979. Metodología de inventarios turísticos. México. 198 p.

Comisión Europea de Turismo y Organización Mundial del Turismo (2013), Manual de desarrollo de productosturísticos, OMT, Madrid. 159 p.

Galante, E (2008): “Diagnóstico de Turismo de los Cantones de Los Chiles y Guatuso”. En el marco del Proyecto Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Río Frío. Programa Araucaria XXI. AECID/INBIO. 116 p.

Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional de Costa Rica . (2009). Proyecto internacional: “Turismo sostenible, desarrollo local y cooperación internacional: resilencia, socio ecológica y articulación transfronteriza en el río San Juan (Costa Rica-Nicaragua)”. 44 p

Instituto Nacional de Turismo INA. 2002. Módulo de formación. Generalidades del Turismo. San José, Costa Rica. 58 p.

Jafari, J. (2000). Encyclopedia of Tourism. Great Britain. 682 p.

Jiménez, A. (2003). “Una aproximación sistémica al turismo: implicaciones para la multi y la transdisciplinariedad”. Universidad de Caribe. México, 17 p.

MINCETUR (2005). Conceptos Fundamentales del Turismo. Perú. 445 p

Leiper, Neil. (1995). Tourism Management. Victoria. TAFE Publications. 368p

Organización Mundial del Turismo OMT. (1993) Desarrollo Turístico Sostenible, Guía para planificadores locales. Madrid, España. 235 p

Universidad Nacional de Costa Rica UNA. (2012). Propuesta de Plan Regulador para el cantón de Guatuso. Diagnóstico Sociocultural, Económico, Turismo y Migración. 292 p.

1-17

2. Análisis FODA del sistema turístico 2-1 Introducción

La sección 1 de la propuesta de Plan de Desarrollo Turístico presenta el resumen de los principales hallazgos en el tema del sistema turístico de la zona en estudio. El equipo de ProDUS-UCR realizó reuniones de trabajo para generar un análisis FODA del sistema turístico.

El análisis FODA es una herramienta de utilidad para determinar estrategias de inversión y favorecer la toma de decisiones.

Ponce (2006), cita que esta palabra proviene del acrónimo en inglés SWOT, en español las siglas son FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). El análisis FODA consiste en realizar una evaluación de los factores fuertes y débiles que en su conjunto diagnostican la situación interna de una organización, así como su evaluación externa; es decir, las oportunidades y amenazas. También es una herramienta que puede considerarse sencilla y permite obtener una perspectiva general de la situación estratégica de una organización determinada. Thompson (1998) establece que el análisis FODA estima el hecho que una estrategia tiene que lograr un equilibrio o ajuste entre la capacidad interna de la organización y su situación de carácter externo; es decir, las oportunidades y amenazas

Wheelen y Hunger (2007) establecen el análisis FODA es un acrónimo que se usa para describir las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas particulares que son factores estratégicos para una empresa especifica. El análisis FODA no sólo debe permitir la identificación de las competencias distintivas de una corporación, es decir, las capacidades y los recursos específicos con que una empresa cuanta y la mejor manera de utilizarlos, sino también identificar oportunidades que la empresa no es capaz de aprovechar actualmente debido a la falta de recursos adecuados. Con el paso del tiempo el análisis FODA ha probado ser la técnica analítica más perdurable que se utiliza en la administración estratégica. Por ejemplo, una encuesta aplicada a 113 empresas de manufactura y servicios del Reino Unido reportó que las cinco herramientas y técnicas más usadas en el análisis estratégico son 1) el análisis de supuestos de hoja de cálculo, 2) análisis de factores de éxito clave o crítico, 3) análisis financiera de competidores, 4) análisis FODA y 5) análisis de capacidades fundamentales.

. En la siguiente tabla se resumen los resultados del diagnóstico

2-1

Tabla 2.1. Resumen del análisis FODA del cantón de Guatuso. Fortaleza Oportunidad Debilidad Amenaza

Aprobación de la Propuesta de Plan Dentro del territorio del cantón se ubican Retomar la Propuesta de Plan Regulador sin realizar cambios, por lo que parte del Parque Nacional Volcán Tenorio No hay un Plan Regulador aprobado y Regulador y gestionar su se permiten los fraccionamientos de 500 PNVT y del Refugio Nacional de Vida en funcionamiento aprobación y puesta en vigencia m2 en las zonas agropecuarias establecidas Silvestre RNVS Caño Negro como asentamientos campesinos del IDA

El cantón cuenta con Río Celeste, que es Establecer un centro institucional y Falta de estudios para delimitar la un atractivo de gran importancia a nivel de crecimiento futuro en el terreno mancha de la zona de inundación en Inundaciones en el centro de población de Costa Rica donde se ubicaba el aeródromo el cantón

Posibilidad de establecer Se esta dando la consolidación de la Presencia del río Frío en el cantón programas de reforestación en el Desarrollo inmobiliario sin control zona urbana en zona de inundación cantón Fácilidad de acceso a la entrada del Habilitar el ingreso al RNVS Caño Deforestación en la mayor parte del Continua el desarrollo del cantón sin parque desde los poblados de Katira y Negro por el río Frío cantón fuera de las ASP generarse un Plan de manejo de cuencas San Rafael Problema de sedimentación en el río El cantón cuenta con diversidad Posibilidad de fomentar el turismo No se integra la oferta turística con la oferta Frío y perdida de capacidad de paisajística rural de La Fortuna navegabilidad El cantón cuenta con un excelente No hay entrada oficial para ingreso Fomento de la zona como atractivo para Pronta entrada en vigencia de un sistema de conectividad terrestre con el desde Guatuso a RNVSM por el sector turismo masivo que impida la generación plan de manejo aprobado CONAC distrito de Fortuna en de Mónico de proyectos pequeños en la zona Posibilidad de incentivar rutas Cercanía de atractivos como las cavernas Desarticulación de la oferta de turismo de intercantonales de turismo rural, Bajo nivel educativo de la población de Venado en San Carlos la Cultura Maleku ecoturismo Apoyar a la asociación de En el cantón se ubica la asociación de cacaoteros para mejorar su Drenado de humedales en las zonas Programas de capacitación no adecuados al cacaoteros de Guatuso funcionamiento y gestión del cercadas al RVSCN rescate de la identidad local producto Dentro del cantón de Guatuso se ubica el Oportunidad de vincular el TI con el Funcionamiento del sistema turístico Inversión estatal enfocada en Upala y Los Territorio Indígena Maleku resto del cantón actual donde la mayor parte de los Chiles Las políticas públicas derivadas del plan Posibilidad de diversificación y Cantón con muchas zonas de vocación Poca diversidad de actividades regional de la RHN no se ajustan a las fortalecimiento del sector agropecuaria productivas en el cantón particularidades de los cantones y los agropecuario sectores Presencia del proyecto de Fincas Incentivar el rescate de la historia Falta de oferta turística Integrales del MAG del cantón complementaria al PNVT Establecer programas de rescate de Inexistencia de encadenamientos Guatuso es un cantón pluricultural la identidad cultural productivos Existencia de la Unión Cantonal de Existencia de proyectos de falta de mercadeo del cantón de Asociaciones de Desarrollo ADIS de capacitación del IMAS a nivel Guatuso, río celeste no se vende Guatuso cantonal y del TI integralmente Incentivar que el resto de ASADAS Buen estado de la carretera nacional y del cantón se apoyen en la ASADA Conflicto por el cierre de la entrada conexión con San Carlos y Upala de San Rafael para mejorar su del sendero de la paz gestión Buen funcionamiento de la Asada de San Conflictos entre la población indígena Posibilidad de ampliar ciclo vía Rafael y el resto del cantón Generar un proyecto relacionado con el TI Maleku para que se logren disponer terrenos para construir Existencia de una ciclo vía infraestructura comunal. Se debe Falta de articulación interinstitucional hacer un proyecto para que devolver las tierras del TI a los indígenas En el TI no hay terrenos disponibles Posibilidad de reforzar el trabajo para la construcción de proyectos del gobierno local comunales Se pueden generar proyectos para Debilidad en la ejecución de las rescatar la cultura local en el TI competencias Municipales Fortalecer la Unión Cantonal de Apropiación de elementos culturales ADIS para que pueda apoyar la externos por parte del grupo indígena gestión de planes de desarrollo Maleku local como actor clave La Unión cantonal de ADIS no tiene La Unión Cantonal de ADIS puede presupuesto o personal que pueda reforzarse y generar proyectos de apoyar proyectos de desarrollo impacto comunal comunal Estado de la red cantonal

Mala calidad del servicio de Simbología transporte público Planificación , Aspectos Poca accesibilidad al cantón por medioambientales, atractivos turísticos Transporte público y el servicio de No existe alcantarillado pluvial ni de Patrimonio Cultural y local manejo de aguas residuales Organización comunal y gestión Mal servicio de recolección y municipal disposición de desechos sólidos Rotulación en mal estado o Infraestructura y servicios inexistente

2-2

2-2 Uso del resultado del FODA

El análisis FODA realizado por el equipo de PRODUS-UCR se utilizará para establecer los lineamientos generales de los objetivos y áreas de acción del Plan de Desarrollo Turístico. La información se utilizó también para generar las estrategias y acciones que contiene el Plan de Turismo Sostenible.

La información del FODA sirvió de insumo para la toma de decisiones sobre los proyectos que debían implementarse y sobre las metodologías que generarían los mejores resultados para lograr los objetivos establecidos.

Los procesos de integración de la información utilizaron datos que provenían del FODA. Esto permitió que las propuestas del Plan de Desarrollo de Turismo Sostenible respondieran a necesidades identificadas por la comunidad y los actores clave del sitio y que pudieran validarse mediante los resultados del análisis FODA.

2-3 Literatura consultada:

Ponce, H. (2006). En Línea. La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Revista Contribuciones a la Economía. Consultado: 10-6-15. Disponible: http://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00290.pdf

Wheelen, T.; Hunger, J. (2007). Administración estratégica y política de negocios. Décima edición, Pearson Educación, México 768 p..

2-3

3. Objetivos y áreas de acción del Plan de Turismo Sostenible 3-1 Objetivo del Plan de Desarrollo turístico

El objetivo del Plan es fomentar el desarrollo del turismo sostenible de base comunitario en el cantón de Guatuso.

Dentro del sistema turístico actual no se incorpora a los pobladores de la zona dentro del sistema, estos se han convertido en espectadores que no participan dentro de las actividades económicas turísticas que se desarrollan en el entorno de su comunidad.

Este Plan busca que estas personas tengan herramientas para lograr incorporarse en actividades socioeconómicas vinculadas con el turismo. Mediante el Plan se generaron iniciativas que rescatan el patrimonio local y que se relacionan directamente con una visión integral del turismo de base comunitaria.

Las iniciativas propuestas buscan otorgar a las organizaciones de base comunal mayor injerencia como actores del sistema turístico. Se otorga a las Asociaciones de Desarrollo (ADI) la administración de iniciativas que les permitirán generar recursos para invertir en proyectos de bienestar comunal. Así mismo, se generan políticas específicas para fortalecer las organizaciones de base comunal como la Asociación de Cacaoteros, la cámara de Turismo, la Unión cantonal de Asociaciones de Desarrollo Local y el Gobierno Local.

El territorio indígena Maleku se incluye dentro del proyecto, generando un proceso paralelo con los pobladores del TI. Se buscó incorporar dentro del proyecto todas las particularidades que posee un TI y generar iniciativas específicas para lograr incentivar el turismo sostenible como opción de fuente de empleo en la zona.

3-2 Áreas de acción del Plan

 Diversificación del producto turístico de la zona de estudio:

El sistema turístico de la zona depende de un solo atractivo turístico, el Plan busca aprovechar otros atractivos o generar nuevos atractivos que puedan diversificar la oferta. Esto permitirá que se dé una mayor estadía en el sitio y que los visitantes tengan opción de realizar varios recorridos durante su visita.

 Rescate de la identidad local (patrimonio tangible e intangible ) como atractivo turístico:

La zona posee un patrimonio cultural que debe ser incluido dentro de un programa de rescate de identidad local. Aspectos históricos, culturas precolombinas y su legado, el río Frío y su historia, la cultura alrededor del cacao, la colonización del cantón de Guatuso .

3-1

Estos aspectos pueden incorporarse dentro de los atractivos del lugar, dando diferenciación al sitio y generando mayor atractivo.

 Fortalecimiento de las capacidades locales de organización y ejecución de proyectos:

Las comunidades tienen un papel protagónico dentro del Plan; como principales afectados por las intervenciones que se gestan en los territorios, las comunidades deben velar por el desarrollo sostenible, propiciando que las actividades humanas generen los menores impactos en el ambiente. Se desarrolló un componente que busca fortalecer las capacidades locales de organización para que las comunidades puedan generar propuestas de proyectos para posteriormente participar por fondos y ejecutar las iniciativas.

 Promoción de inversiones estratégicas en mejora de los servicios públicos:

El desarrollo del turismo en una comunidad necesita de una base de infraestructura y servicios que puedan asegurar que se tendrá una experiencia adecuada a las necesidades del visitante. En el proyecto se genera una lista de las inversiones necesarias para mejorar el sistema base y mejorar la calidad de los servicios públicos que se brindan en la zona.

 Diversificación y encadenamientos productivos intersectoriales:

Uno de los ejes del Plan es fortalecer el sector productivo mediante la diversificación de productos y la generación de los encadenamientos entre sectores productivos.

 Generación de empleo de calidad, apoyo a la creación de empresas:

La generación de empleos en la zona es una de las prioridades en la formulación de las propuestas del proyecto. Mediante la creación de nuevos atractivos turísticos se busca incentivar el sector productivo lo que conllevará a la apertura de nuevas fuentes de empleo para los vecinos del cantón y zonas aledañas. Se proyecta que las inversiones generen oportunidades para implementar nuevos emprendimientos de base comunal que permitirán a los interesados ingresar en el mercado turístico.

 Fortalecimiento de los servicios complementarios al hospedaje:

Complementario al desarrollo de nuevos atractivos, se incentiva en el Plan la generación de servicios complementarios de venta de alimentos, hospedajes, venta de artesanías, comercio entre otros.

En las siguientes secciones del documento se presentaran los detalles de la forma en la que se desarrollarán estas áreas de acción mediante proyectos que se ejecutarán en la zona y mediante los cuales se generaran las acciones necesarias para lograr el fortalecimiento del sector turístico sostenible de base local.

3-2

4. Estrategias y acciones del Plan de turismo

4-1 Introducción

Las estrategias y acciones del Plan de Turismo se desarrollan en el documento de Políticas Públicas necesarias para la implementación del Plan.

Este documento resume las Políticas Públicas que deben implementarse en el cantón de Guatuso para lograr implementar el Plan de Desarrollo Turístico que elaboró el Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La información necesaria para la elaboración del portafolio de Políticas es resultado del diagnóstico desarrollado como primera fase del proyecto. En esta investigación se analizó la calidad de los servicios públicos que se ofrecían en el cantón y se establecieron las necesidades de mejora e inversión necesarias para lograr tener una base socio económica fortalecida que pueda apoyar los proyectos que se propondrán en el Plan de Desarrollo Turístico del cantón. Posteriormente, se analizó el papel que tiene cada institución Pública en el cantón y su grado de injerencia en los temas en los que se debía mejorar algún servicio público.

Con toda la información recopilada se elaboró una matriz de políticas públicas y sus respectivos proyectos. La matriz contenía objetivos, metas e indicadores para cada uno de los proyectos. En cada caso se indicaba el nombre de las instituciones públicas encargadas de la realización del proyecto y la meta que se pretendía lograr con la política pública.

La matriz de información se utilizó en los talleres de validación de las Políticas Públicas. Se realizaron dos reuniones en donde se invitó a los representantes de las instituciones públicas con representación en la zona., organizaciones financieras de la banca nacional y cooperativas, representantes municipales y a los miembros de las asociaciones de desarrollo del cantón. En cada taller se discutió la matriz de Políticas Públicas con los diferentes actores sociales y se realizó la validación respectiva. En muchos casos las políticas se cambiaron de acuerdo a las recomendaciones que los participantes realizaban. Como resultado del proceso se obtuvo una matriz que incluía las Políticas Públicas y los proyectos necesarios para realizar la política.

Este documento presenta un resumen de cada una de las Políticas Públicas establecidas y validadas. Cada Política cuenta con un listado de proyectos necesarios para su cumplimiento. En cada uno de los proyectos se incluyen la lista de indicadores para que sea posible medir el cumplimiento de las metas en el tiempo. Otro de los elementos que se incluye es el listado de instituciones públicas que deben involucrarse en el desarrollo de los proyectos.

4-1

En cada proyecto se colocó el plazo en el que deben cumplirse los objetivos. A continuación se presenta la definición de los plazos establecidos en los diferentes proyectos: Corto plazo: proyectos que pueden iniciarse inmediatamente, menores a 1 año. Mediano Plazo: proyectos que deben iniciarse en periodo de 2 a 5 años Largo Plazo: proyectos a realizar en un periodo mayor a los 5 años.

La coordinación y ejecución general de la propuesta Otro de los aspectos de mayor importancia en las propuestas de Políticas Públicas es la coordinación de los proyectos y su puesta en ejecución. Con el fin de lograr el éxito del proyecto se desarrolló una propuesta de ejecución. La siguiente imagen resumen las entidades encargadas de la realización del proyecto.

Imagen 4-1. Esquema de Trabajo del Plan de Desarrollo de Turismo del cantón de Guatuso.

Los grupos encargados de la ejecución del Plan serán la Unión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo del cantón de Guatuso, la Municipalidad de Guatuso y las instituciones estatales con injerencia en el cantón. El Concejo Cantonal de Coordinación Interinstitucional –CCCI será el espacio en el que se desarrollarán las exposiciones de los proyectos y en el que las Instituciones Públicas se vincularan con los proyectos.

Se propone la creación de un puesto de Coordinador del Plan de Turismo en la Municipalidad de Guatuso. Esta persona será la encargada de velar por el cumplimiento de todos los proyectos que se incluyen en la propuesta pública. La persona idónea para el puesto deberá contar con experiencia en gestión de proyectos, coordinación y en turismo.

4-2

La otra figura o actor clave que se debe incorporar en el sistema es la Junta Administradora de la Incubadora de empresas. La coordinación de este organismo estará a cargo de la Unión Cantonal de ADIs y del coordinador del Plan de Turismo.

Rol de la Cámara de Turismo de Guatuso: La cámara de turismo de Guatuso es uno de los principales actores involucrados en el éxito del proyecto. Este grupo será responsable de apoyar las iniciativas que se desarrollen y además será uno de los entres que deberían brindar su ayuda al coordinador del Plan de Turismo para que pueda lograr realizar los objetivos del Plan.

Uno de los puntos principales para alcanzar el éxito del Plan es generar alianzas entre las fueras vivas del cantón y las instituciones públicas y empresas privadas.

La cámara será el enlace con el sector privado y podrá incorporar el punto de vista empresarial en las propuestas para procurar que se de beneficios para la mayor parte de los sectores socio económicos del cantón.

Actores locales y su participación:

Cualquier persona interesada en apoyar el Plan de Turismo tendrá la posibilidad de colaborar con las iniciativas que se desarrollen. La figura del coordinador del Plan será la persona que podrá facilitar a estas personas su incorporación en el Plan como voluntarios o mediante ayuda en proyectos específicos.

El Plan de Turismo se desarrolló conjuntamente con los actores sociales del cantón y se considera que su participación en la implementación de los proyectos es de importancia para lograr cumplir con los objetivos del proyecto.

Tareas del Coordinador del Plan de Turismo

Algunas de las tareas directas en la realización de proyectos podrán ser asumidas por el Coordinador del Plan de Turismo persona, sin embargo, será necesario que coordine con otros departamentos dentro de la Municipalidad para asignar responsables a los proyectos. Otra de las tareas será la coordinación con todas las instituciones públicas involucradas en la Política Pública.

4-3

Imagen 4-2. Tareas del coordinador del Plan de Turismo.

En la imagen 4-2 se resumen las tareas del coordinador del Plan de Turismo. Como se observa, el coordinador será responsable de la coordinación para que se cree la comisión de trabajo en la cuenca del río Frío, este proceso debe realizarse conjuntamente con el SINAC. Otra de las tareas relacionadas con la creación de puestos es el crear el puesto de promotor de cultura del cantón.

En el tema de los proyectos del sector socio económico, el coordinador del Plan será el responsable de la coordinación de todos los proyectos, esto no implica que deba realizarlos, sin embargo, si debe establecer los contactos para que se asignen responsables dentro de la Municipalidad para su ejecución y para coordinar con las Instituciones Públicas involucradas.

4-4

Papel del Gobierno Local

Imagen 4.3. Tareas del Gobierno Local.

La Municipalidad de Guatuso tiene un papel fundamental en la realización del Plan de Turismo para el cantón. En la imagen 4-3 se presenta un resumen de las tareas asignadas a la Municipalidad. El gobierno local debe nombrar a un coordinador del Plan de Turismo. Esta persona deberá cumplir las labores que se muestran en la imagen 2. Otra de las tareas de mayor urgencia es la actualización del Plan Regulador y su aprobación para lograr incorporar el ordenamiento territorial como una de las fortalezas del cantón. Se recomienda también, establecer una ventanilla única para facilitar al usuario la solicitud de permisos referentes a la creación de empresas. Finalmente, se propone un proyecto para fortalecimiento del gobierno local y de los servicios que brinda.

Cada uno de estos puntos se desarrolla como un proyecto dentro del Plan de Políticas Públicas.

Continuidad del proyecto:

El equipo de ProDUS-UCR desarrolló acciones para lograr la continuidad del proyecto, fomentando la realización del Plan de Turismo. Algunas de las medidas que se realizaron son:

4-5

 Durante el mes de abril del año 2015 el personal de ProDUS-UCR se reunió con representantes de la Municipalidad de Guatuso y del SINAC para exponerles la propuesta y establecer la factibilidad de crear la figura del coordinador del Plan de Turismo. Los participantes de la reunión fueron: Albert López Valenciano y Dahiana Valverde Porras (SINAC), Abelino Torres Torres (Alcalde de Guatuso), Ezequiel Ruíz Sequeira (Sindico representante de San Rafael), Wilson Campos Cerdas (Vice Alcalde II de Guatuso), José David Jiménez A. (funcionario de la Municipalidad), Luis Zamora González y Félix Zumbado Morales (ProDUS-UCR). Como principal acuerdo de la reunión os representantes de la Municipalidad de Guatuso se comprometieron a buscar alternativas para lograr incorporar en el esquema de trabajo de la municipalidad el puesto de Coordinador del Plan de Turismo. La posición será de un tiempo parcial o completo según se logre encontrar la alternativa que apoyaría la creación del puesto.  En el mes de abril del 2015 se efectuó una reunión con el señor Rolando Marín quien es funcionario del MEIC y trabaja en la oficina de Gestión Estratégica del departamento de Dirección de Pequeña y Mediana Empresa DIGEPYME. El motivo de la reunión fue analizar la inclusión del Plan de Desarrollo de Turismo en el proyecto “Movimiento Un Pueblo, Un Producto” OVOP (por sus siglas en inglés). Como resultado de la reunión se envió una nota con la petición formal para solicitar la evaluación de la posibilidad de incluir el proyecto. En el mismo mes de abril del 2015 el equipo de ProDUS-UCR participó en una reunión con la Vice Ministra Del Ministerio de Economía, Industria y Comercio MEIC Geannina Dinarte Romero. La reunión se realizó con el objetivo de analizar las opciones disponibles en el MEIC para incorporar algunos de los componentes del Plan de Turismo en los proyectos de trabajo que se realizan en el MEIC. EL resultado de la reunión fue un acuerdo para presentar el proyecto del Plan de Turismo ante la junta administradora del proyecto OVOP. Dando continuidad al proyecto, durante el mes de mayo del 2015 se realizó una tercer reunión con personal del MEIC y ProDUS-UCR. En esta reunión participo el señor José Arce, encargado del departamento de Encadenamientos Productivos del MEIC. En esta tercera reunión el personal del MEIC se comprometió al análisis de las opciones que podrían darse para incorporar en algunos de los proyectos del Plan de Turismo en programas del MEIC.  Otra de las acciones realizadas por el equipo de ProDUS-UCR fue la consulta en el ICT sobre el proyecto de Municipios turísticos. Está es una iniciativa en la que los gobiernos locales firman un convenio con el ICT para que se les brinde capacitación y apoyo en la gestión del turismo en los cantones. Las Municipalidades deben adquirir una serie de compromisos entre los que se encuentran el abrir una oficina de turismo y nombrar un profesional encargado del área. El firmar el convenio debe promoverse desde la Municipalidad. El equipo de ProDUS-UCR recomienda al gobierno local evaluar la realización del convenio.

4-6

En resumen, el documento de Políticas Públicas se presenta como la base de trabajo que se debe realizar en el cantón previamente o en conjunto con la realización de las propuestas del Plan de Desarrollo de turismo. Este documento será de gran ayuda para lograr cumplir los objetivos del Plan y con su aporte mejorar la calidad de vida de los pobladores del cantón e incrementar la sostenibilidad de los proyectos que se desarrollan en la zona.

A continuación se presenta una tabla con el resumen de las Políticas Públicas del cantón de Guatuso.

4-7

Tabla 4-1. Resumen de las Políticas Públicas del Plan de Turismo Sostenible. Tabla 1. Resumen de Políticas Públicas del cantón de Guatuso

Política Pública Problemática Objetivos Instituciones Involucradas Portafolio de Proyectos Plazo Indicadores

Contar con planes de manejo en todas las áreas Elaboración de Planes de Manejo Falta regulación territorial en el Parque Nacional Volcán Tenorio (PNVT). Corto- Mediano Plazo (meses) de aprobación del plan de manejo silvestres protegidas. Completo

Falta de un plan regulador: Esta situación obliga a la municipalidad a conceder las licencias de construcción basadas en la regulación territorial general del Costa Rica, la cual corresponde a la Ley de Planificación Urbana, Reglamento para el Control •Tiempo (en meses) que tomó hacer modificaciones a Nacional de Fraccionamientos y Urbanizaciones, Reglamento de Construcciones y Tener un plan regulador que se ajuste a las la propuesta existente. demás legislación complementaria. Lo anterior limita a disposiciones genéricas la necesidades del cantón. •Plazo de aprobación del plan regulador. concesión de usos del suelo, fraccionamientos, entre otros permisos. Es de carácter •Cantidad de segregaciones fuera de los centros de Fortalecimiento del urgente que Guatuso cuente con un plan regulador que defina las prioridades y se SINAC, SETENA, SENARA, población por año que cumplen con la normativa una ordenamiento territorial del adecue a las particularidades del cantón. Municipalidad de Guatuso, vez entrado en vigencia el plan regulador. cantón de Guatuso Actores locales del cantón Necesidad de modificación de la propuesta de plan regulador existente: Si bien es Revisión y mejoras al Plan Regulador Mediano •Cantidad en metros cuadrados de zonas con urgente contar con una herramienta de ordenamiento territorial, esta debe responder a categorización intermedia (intensidad baja pero no las necesidades actuales y futuras del cantón. Actualmente se cuenta con una prohibitiva) propuesta de plan regulador, sin embargo, antes que la misma entre en vigencia es •Cantidad de usos del suelo relacionados con la necesario valorar la modificación de algunos contenidos de la misma: Limitación en la actividad turística Mejorar la propuesta existente de plan regulador altura de edificaciones en centros de población, Peligro de incremento en la dispersión •Cantidad de usos del suelo por año relacionados con el de los asentamientos humanos, Falta de diversidad de usos vinculados al turismo, sector turismo Necesidad de creación de zonas con niveles intermedios de protección para actividades eco turísticas, Falta de parámetros claros en la “Zona Forestal y Zonas de Bosque” •Metros lineales de caminos cantonales rehabilitados en el cantón •Inversión realizada en infraestructura pluvial Mejoramiento de la calidad de vías del Mediano •Cantidad de visitantes al PNVT que utilizan vías de Fortalecer la gestión de la Municipalidad de Guatuso cantón de Guatuso en la capacidad de ejecución de proyectos de Guatuso Deficiencias en infraestructura y prestación de servicios infraestructura y prestación de servicios para el •Sitios de Inversión en caminos e infraestructura cantón. •Cantidad de señales informativas y viales colocadas Desarrollo de infraestructura para apoyar el uso de la bicicleta como medio de Corto - Mediano •Metros lineales construidos de ciclo vía transporte en el cantón

•Metros lineales de acera construidos Peatonización y construcción de •Cantidad y tipo de mobiliario urbano colocado Mediano infraestructura prioritaria •Cantidad de mobiliario de paradas de transporte público colocadas Fortalecimiento de la gestión del gobierno local Municipalidad de Guatuso, ADIs de Guatuso, Unión Cantonal de •Porcentaje de avance en los proyectos planteados en en cuanto a la prestación de Establecer a la Unión Cantonal de Asociaciones de Asociaciones de Guatuso, el PMGIRS servicios, construcción y Guatuso como ente fiscalizador de la operación Deficiencias en ejecución de proyectos por parte de la Municipalidad de Guatuso DINADECO, ASADAS, AyA, •Cantidad de unidades para la recolección de residuos mantenimiento de municipal en cuanto al desarrollo de los proyectos concernientes a las comunidades MOPT, MINSA, SENARA Implementación del Plan Municipal de sólidos adquiridas infraestructura Gestión Integral de Residuos en Corto - Mediano - •Cantidad de comunidades con comités comunales concordancia con la consultoría realizada Largo para el manejo de residuos sólidos reciclables por medio del programa BID - Turismo •Generación de residuos sólidos por habitante •Composición de los residuos sólidos •Modificación de tarifa de recolección de residuos sólidos

•Área en hectáreas afectada por la mancha de inundación determinada en el análisis de inundaciones de Desarrollo de investigaciones e •Inversión destinada por parte de la Municipalidad de Determinar la afectación de San Rafael respecto a San Rafael de Guatuso fue identificado como zona de inundación por la Comisión infraestructura en respuesta a los efectos Corto - Mediano - Guatuso a la construcción de cordón y caño en el las inundaciones generadas por la crecida del Río Nacional de Emergencias de inundaciones provocadas por el Río Largo centro de San Rafael Frío Frío •Inversión destinada al alcantarillado pluvial de San Rafael de Guatuso •Capacidad de percolación del suelo y nivel freático en el centro de San Rafael •Cantidad de usuarios del PNVT que utilizan como La ruta interna San Rafael de Guatuso - Río Celeste no llega hasta el Parque Nacional Brindar acceso directo al PNVT para el transporte Promover el ingreso de turistas al pNVT medio de transporte el transporte público Largo Volcán Tenorio público modalidad autobús por medio de transporte público •Kilómetros añadidos a la ruta de autobús San Rafael Municipalidad de Guatuso, MOPT, de Guatuso - Río Celeste Propuestas de mejora del CTP, ARESEP, SINAC, ADIs, transporte público en el Unión Cantonal de Asociaciones •Cantidad de usuarios por ruta del servicio de cantón de Guatuso Proyecto de mejora del servicio de transporte público del cantón Falta de fiscalización y actualización del servicio en cuanto a tarifas, rutas y Mejorar las condiciones de las rutas de transporte de Guatuso transporte público interno en el cantón de Largo •Variación en las variables características del servicio frecuencias por parte del CTP y las compañías autobuseras dueñas de las rutas público a lo interno del cantón Guatuso de transporte modalidad autobús, en detalle: frecuencia, cantidad de viajes, horario y tarifa.

Fortalecimiento de la cooperación entre la •Conformación de Junta Directiva y sesión de trabajo Unión de ASADAS del Territorio Norte - Corto - Mediano mensual Norte •Cantidad de ASADAS integradas a la Unión

Mala gestión en la mayoría de ASADAS debido a debilidades en administración •Cantidad de ASADAS capacitadas •Cantidad de ASADAS con miembros administrativos Apoyo a la gestión del Dotar a las ASADAS de los instrumentos legales, Programa de capacitaciones para la remunerados abastecimiento de agua administrativos, técnicos, financieros y de mejora de la gestión del abastecimiento de Mediano •Cumplimiento de la legislación establecida para la potable en el cantón de cooperación necesarios para generar un balance agua potable Guatuso económico favorable en el acueducto regulación del servicio de agua potable •Cantidad de usuarios en cada ASADA

•Cantidad de ASADAS que cuenten con planes de Desarrollo de planes de inversión para el Pocos ingresos en ASADAS debido a carencias en recaudación, cobertura de micro trabajo e inversión en el cantón de Guatuso fortalecimiento de la operación de las Largo medición y pocos usuarios •Balance económico de las ASADAS de Guatuso ASADAS del cantón •Cantidad de tours creados en las ASADAS de Guatuso

4-8

Continuación de Tabla 1. Resumen de Políticas Públicas del cantón de Guatuso

Política Pública Problemática Objetivos Instituciones Involucradas Portafolio de Proyectos Plazo Indicadores

• Designación de un profesional en Administración Pública que se haga cargo de los proyectos turísticos definidos dentro de los Planes de Desarrollo Turístico para el cantón. a. Definición de una plaza para la Coordinación • Desarrollo y control de la ejecución de diversos proyectos de interés cantonal para el desarrollo · Empoderar a las Asociaciones de Desarrollo Integral de Guatuso en los proyectos y de los Planes de Desarrollo Turístico en la socioeconómico de la población; los mismos pueden ir enfocados al sector productivo, turístico políticas desarrollados en el Plan de Desarrollo Turístico de Guatuso. Municipalidad de Guatuso o, bien, al desarrollo de infraestructura pública para mejorar la calidad de vida del cantón. • Cantidad de proyectos ejecutados y recursos invertidos en el desarrollo local acorde a las necesidades y prioridades del cantón.

• Contratación de un profesional en Administración pública, Turismo o Planificación y promoción social que se haga cargo de la Unidad de Gestión Socioeconómica y los proyectos productivos, En la actualidad, la Municipalidad requiere establecer un proceso de fortalecimiento turísticos y de emprendedurismo definidos para el cantón. de su estructura interna, que permita la comunicación entre los distintos • Cantidad de proyectos ejecutados por la Unidad Socioeconómica de la Municipalidad. departamentos, así como la realización de esfuerzos conjuntos para el desarrollo del • Contratación de un profesional en Administración pública o Leyes que se haga cargo de la Unidad de Gestión Institucional en la Municipalidad de Guatuso, quien estará en cargado del cantón. Por tanto, se requiere de una organización sólida para la recaudación de • Municipalidad de Guatuso b. Conformación de una Unidad · Identificar las deficiencias en la estructura interna municipal, en su planificación y en Fortalecimiento Municipal y el Apoyo de Proceso de Descentralización y Desarrollo Local. impuestos, un sistema de planificación a corto, mediano y largo plazo, y la • Unión de Asociaciones de Desarrollo de Guatuso Socioeconómica, así como una Unidad de sus departamentos, así como la comunicación e interrelación entre los mismos, que • Cantidad de personas atendidas mediante el sistema de simplificación de trámites, que Fortalecimiento de gobiernos locales y priorización de inversiones que faculten al gobierno local en la atención de las • Cámara de Turismo de Guatuso Coordinación Institucional, para el necesidades de su población. afecten su colaboración en el Plan de Desarrollo Turístico de Guatuso. • Comité Cantonal de Coordinación Institucional del impulsen la aprobación de procedimientos facilitados y homologados para hacer expedita la asociaciones cantonales en Guatuso para fortalecimiento de la gestión municipal Asimismo, se requiere establecer un proceso de formación y empoderamiento cantón de Guatuso tramitología de la obtención de patentes, permisos de construcción, visado de planos la implementación del Plan de Desarrollo comunal de las asociaciones distritales para el fortalecimiento de capacidades y • Dirección Nacional de Desarrollo de las constructivos y usos de suelo Turístico competencias que permitan el ejercicio de sus labores y el desarrollo de proyectos Comunidades (DINADECO) • La prioridad de esta política pública depende del acatamiento al decreto ejecutivo N°36664-MP: comunales. En este momento, los grupos organizados se encuentran en una • Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) Declaratoria de interés público las acciones relacionadas con la implementación del Plan condición de rezago y vulnerabilidad en cuanto al establecimiento de vínculos Nacional de Fortalecimiento Municipal e Impulso a los Procesos de Descentralización y interinstitucionales e intersectoriales, así como en asesoría tanto para la obtención de Corto - Mediano Desarrollo Local del Estado Costarricense. recursos externos como para la valoración de las fortalezas y potenciales con los • Cantidad de cursos de capacitación sobre el tema de Organización comunal y desarrollo, que cuenta sus comunidades. c. Programa de capacitaciones a las Formulación de proyectos comunales, Aspectos contables, Aspectos legales y administrativos a Asociaciones de Desarrollo Locales para la las Asociaciones de Desarrollo Local. mejora de su gestión • Número de participantes que asisten a los cursos de capacitación para líderes comunales. • Cantidad de proyectos comunales generados posterior al proceso educativo. · Aprovechar la presencia del Comité Cantonal de Coordinación Institucional (CCCI) como herramienta para vincular a las instituciones gubernamentales, las Asociaciones de Desarrollo Integral y la Municipalidad de Guatuso, en torno a los proyectos y políticas • Acciones para la ejecución del Plan de Desarrollo Turístico de Guatuso por parte del Gobierno planteadas en el Plan de Desarrollo Turístico Sostenible para el cantón de Guatuso. Local y las entidades públicas representadas en el Concejo Cantonal de Coordinación d. Aprovechamiento del espacio de diálogo Institucional (CCCI). existente en el Concejo Cantonal de • Cantidad de proyectos turísticos ejecutados por el CCCI, a partir de las propuestas planteada Coordinación Institucional (CCCI) por el Plan de Desarrollo Turístico Sostenible de Guatuso y los recursos destinados para la ejecución de los proyectos propuestos en el mismo.

• Tasa de deserción Ampliación de la cobertura y mejoramiento de la a. Bajos niveles socioeconómicos: Muchas de las familias no cuentan con los • Tasa de matrícula Ampliar la cobertura y mejorar la focalización de los programas de transferencias focalización de los programas de transferencias recursos económicos necesarios para mantener a sus hijos dentro del sistema Corto Plazo • Años de escolaridad monetarias condicionadas ejecutados por el IMAS, tal como lo es AVANCEMOS. monetarias condicionadas ejecutados por el educativo. • Número de beneficiarios de los programas de transferencias monetarias condicionadas (actual IMAS y previo) • Creación de una sede del INA en Guatuso b. Oferta técnica no ajustada a lo requerido en el cantón: La oferta técnica, Establecer formalmente una sede del INA en el cantón de Guatuso que imparta cursos Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), Ministerio de Establecimiento de una sede del INA en el • Cantidad de cursos impartidos en cada uno de los grupos de prioridad establecidos provista por el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), no se ajusta a lo requerido en Mediano Plazo relacionados con el sector turístico. Educación Pública (MEP), Instituto Nacional de cantón de Guatuso • Cantidad de personas matriculadas en el INA de Guatuso el cantón Aprendizaje (INA), Unión Cantonal de Asociaciones Mejoramiento en la educación formal y de Guatuso, Municipalidad de Guatuso, Junta de técnica del cantón de Guatuso Educación del Colegio Técnico Profesional de Guatuso y Junta de Educación del Colegio c. Oferta técnica formal insuficiente para satisfacer las demandas actuales: • Cantidad de nuevas especialidades técnicas incluidas en el CTP de Guatuso. Académico de Katira La oferta técnica provista por el Colegio Técnico Profesional de Guatuso es • Transformación del Colegio Académico de Katira en colegio Técnico. Fortalecer el Colegio Técnico Profesional (CTP) de Guatuso a través de la inclusión de Fortalecimiento del Colegio Técnico Profesional insuficiente para cumplir con las demandas actuales de la zona; ya que, además de • Número de estudiantes matriculados en cada uno de los dos colegios técnicos. diversas especialidades técnicas relacionadas con el turismo y con otras actividades (CTP) de Guatuso y transformación del Colegio Mediano que los cupos ofertados no coinciden con la cantidad de jóvenes del cantón que • Número de estudiantes graduados por colegio. complementarias. Y transformar el Colegio Académico de Katira en Colegio Técnico. Académico de Katira en Técnico demandan especialidades técnicas, el colegio no imparte ninguna especialidad • Número de especialidades técnicas totales por colegio. técnica relacionada con el turismo. • Número de especialidades técnicas relacionadas con el turismo impartidas por colegio.

. Creación de una Junta encargada de administrar contratar a una empresa privada que La baja diversificación productiva y muy concentrada en el sector agropecuario. • Crear una Junta –formada por miembros de la Unión Cantonal de Asociaciones de gestione la incubadora de empresas: creación de la junta; y contratación de la empresa privada. Desarrollo de Guatuso, la Asociación Cívica, la Cámara de Comercio y la municipalidad– encargada de gestionar y administrar las actividades de apoyo empresarial provistas por la La alta concentración de empresas en el distrito de San Rafael y mínima Ministerio de Economía, Industria y Comercio incubadora de empresas. . Cantidad de nuevas actividades económicas, productos o servicios desarrollados. concentración en los demás distritos del cantón. (MEIC); Bancos Estatales: Banco Crédito Agrícola Fortalecimiento del sector productivo del de , Banco de Costa Rica, Banco Nacional Creación de una incubadora de empresas en el Los planes nacionales de desarrollo regional, y las políticas públicas en general, se Mediano . Cantidad de empresas creadas por actividad económica; y tasa de mortalidad de las cantón de Guatuso de Costa Rica, Banco Popular y de Desarrollo cantón han enfocado en el desarrollo agropecuario de la zona. empresas. • Crear una incubadora de empresas que se encargue de asesorar, crear y desarrollar Comunal; Unión Cantonal de Asociaciones de nuevas empresas. Asimismo se espera que esta incubadora sirva como mecanismo de Guatuso; y Municipalidad de Guatuso La percepción generalizada de alta tramitología y de problemas de acceso a crédito . Cantidad de personas que solicitan información a la Municipalidad o a la incubadora para iniciar integración con las diferentes instituciones del estado encargadas de financiar y asesorar con fines empresariales. su negocio; cantidad de nuevas patentes registradas en la municipalidad; relación ingresos por a los futuros empresarios. patentes/ ingresos totales de la Municipalidad; y cantidad de préstamos con fines empresariales. La poca iniciativa para la creación de nuevas empresas. Falta cohesión y liderazgo en la comunidad para la conformación de agrupaciones Lograr una mayor atención de todas las instituciones públicas sobre el cantón de Guatuso, Declaratoria de Interés Público y Nacional del • Presentación de la solicitud de declaratoria de interés público y nacional del Plan de Desarrollo que lideren la gestión de acciones concretas, tendientes a direccionar la atención o de manera que se realice una mayor inversión de recursos en esta zona, en busca de un proyecto: Plan de Desarrollo Turístico, del Corto Turístico, del Cantón de Guatuso, al MINAE. apoyo institucional para el desarrollo del cantón desarrollo más integral, mejorando la calidad de vida de sus habitantes Cantón de Guatuso • Publicación del decreto en que se declara de Interés Público y Nacional el proyecto. • Acuerdo Municipal para la creación de la Ventanilla Única de Trámites en la Municipalidad de Existencia de un sistema burocrático complejo, en donde hay un exceso en la Brindarle al ciudadano un servicio más ágil, reduciendo las dificultades para la tramitación Creación de una Ventanilla Única para trámites Guatuso. Corto creación de tramites de los permisos y autorizaciones en la Municipalidad de Guatuso • Cantidad de trámites que pueden realizarse a través de esta ventanilla. • Cantidad de usuarios que son atendidos. • Acuerdo sobre cuál será la denominación, diseño de identificación y tipos de productos y Inscripción de una Marca, Indicación Geográfica servicios que podrán ser identificados con la marca, indicación geográfica o denominación de No existe una figura legal constituida con la cual se resguarden las particularidades Resguardo de las particularidades de los productos y servicios generados en el cantón de o Denominación de Origen en el Registro origen, y demás requisitos solicitados por el Registro Nacional. Corto de los productos generados en Guatuso Guatuso a través de la inscripción de una marca o denominación de origen. Nacional para identificar los productos • Presentación de solicitud de inscripción al Registro Nacional. generados en Guatuso. • Aprobación e inscripción del elemento solicitado. Implementación de acciones legales MINAE, SINAC, ICT, Municipalidad de Guatuso, • Cantidad de productos y servicios que se identifican con el elemento inscrito. concretas, indispensables para la ejecución CCCI, CONAI, INDER, Unión Cantonal de • Convocatoria General para la creación de la Comisión. • Acuerdo que define los entes públicos y organizaciones comunales que conformaran la del portafolio de proyectos y desarrollo Asociaciones de Guatuso, Asociación de Desarrollo Creación de una Comisión para la Restauración Deterioro de los recursos naturales de la Cuenca del Río Frío Regeneración de los recursos naturales presentes a lo largo de la Cuenca del Río Frío. Mediano Comisión. social integral Indígena Maleku y Manejo de la Cuenca del Río Frío • Acuerdo en el que se define la estructura y funcionamiento General de la Comisión. • Cantidad de proyectos tramitados y ejecutados en la Cuenca del Río Frío.

• Creación de un inventario de las tierras que deben ser recuperadas. • Análisis de la situación técnica y jurídica de las propiedades a recuperar. • Avaluó por parte del Ministerio de Hacienda de los terrenos. Del total del área definida como parte del Territorio Indígena Maleku un porcentaje • Designación de recursos o definición de presupuesto para el pago de las tierras. muy alto está en posesión de personas no indígenas, lo cual limita en algunos casos Recuperación efectiva de los terrenos pertenecientes al Territorio Indígena Maleku, que hoy Recuperación de las tierras pertenecientes al Mediano-Largo • Negociación con la persona que actualmente posee el bien para el pago y adquisición de las la implementación de acciones concretas para mejorar la calidad de vida de esta están siendo utilizados por personas no indígenas. Territorio Indígena Maleku tierras o en su defecto inicio del trámite de expropiación. población. • Inscripción del bien a nombre de la CONAI. • Traspaso de las tierras por parte del CONAI a la Asociación de Desarrollo Indígena Maleku. 4-9 • Parcelación interna de las tierras.

Continuación de Tabla 1. Resumen de Políticas Públicas del cantón de Guatuso

Política Pública Problemática Objetivos Instituciones Involucradas Portafolio de Proyectos Plazo Indicadores • Número de árboles plantados y que sobreviven producto de la campaña de reforestación .Cantidad de hectáreas reforestadas Número de productores que participan en el proyecto • Cantidad de toneladas de Co2 fijadas como resultado del proyecto. Este indicador como medida para contribuir a la lucha contra los efectos del cambio climático • Número de especies de plantas sembradas La propuesta debe iniciarse en el corto plazo. Los beneficios del Programa de manejo integral y reforestación • Número de personas capacitadas en temas clave de mejora de prácticas productivas sostenibles proyecto serán percibidos en el largo plazo, debido a que depende del de la cuenca del río Frío . Número de fincas con medidas de conservación de suelos implementadas y en funcionamiento aumento de la cobertura vegetal de la zona. .• Número de productores participantes del programa • Cantidad de fincas integrales del cantón • Número de módulos de semi estabulación y estabulación en funcionamiento en el cantón • Cantidad de bio digestores instalados en el cantón Los resultados del diagnóstico muestran un bajo desarrollo del .Número de fincas de ganadería extensiva del cantón de Guatuso sector secundario y terciario en el cantón de Guatuso. El .• Elaboración del Plan Maestro de distribución espacial del terreno mayor porcentaje de los empleos que se generan en el cantón • Construcción del mercado provienen de actividades productivas del sector primario que .Número de productores de Guatuso que venden sus cosechas o subproductos en el mercado Municipal Desarrollo de un mercado como espacio para está compuesto por las actividades agropecuarias, minería y • Número de productores que dejan de comercializar mediante intermediario apoyar al productor local en la El proyecto se debe desarrollar en el mediano plazo forestales. Este sector primario no ha desarrollado un a) Incentivar un cambio en el sistema de • Número de empresarios locales que venden sus artesanías en el mercado comercialización de sus productos. componente de agroindustria que permita dar un valor producción actual del cantón de Guatuso, • Existencia del mercado con un diseño que permita la venta de artesanías y comidas tradicionales agregado a los productos agropecuarios. La incorporación de por medio de la incorporación de la • Número de clientes del mercado de artesanías agroindustria y valor agregado generaría una mayor facilidad innovación, agroindustria, prácticas • Ganancias obtenidas por la Municipalidad y por los empresarios que venden sus productos en el mercado para la comercialización de los productos. sostenibles de producción y el fomento de Complementariamente, el desarrollo de las actividades microempresas para revitalizar el sector • Cantidad de cursos de capacitaciones disponibles en temas de innovación, agroindustria, mercadeo Programa de fortalecimiento, innovación y agropecuarias como principal fuente de empleo en la zona ha productivo en Guatuso. • Número de personas que terminan los cursos por año tenido un impacto negativo sobre el medio ambiente en el b) Fomentar la construcción de un espacio Municipalidad de Guatuso agroindustria en el cantón de Guatuso con un Programa de fomento Mediano •Número de nuevos productos agroindustriales que se desarrollan en el cantón de Guatuso por año cantón. El diagnóstico del Plan muestra que un 60 % del para la comercialización de productos Unión de Asociaciones de Desarrollo de Guatuso componente exclusivo para el fortalecimiento del desarrollo rural • Número de nuevos productos comercializados por año cantón de Guatuso se encuentra deforestado y que la mayor elaborados o cultivados en el cantón de Instituto Costarricense de Turismo (ICT) productivo en el territorio Indígena Maleku asociado con turismo • Cantidad de productores que dejan de comercializar sus productos por medio de intermediarios parte de las zonas intermedias del cantón pertenecen a la Guatuso que permita a los productores Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en el cantón de cuenca del río Frío y su uso actual es Ganadería. Esto ha comercializar sus artículos con la menor Instituto de Desarrollo Rura l(INDER) Guatuso .Número de productores que utilizan la marca cantonal generado que los sedimentos sean arrastrados desde la parte participación del sector de intermediarios. Cámara de turismo de Guatuso Incentivo a la diferenciación del producto que Debido a que no se requieren grandes inversiones para realizar esta • Número de solicitudes de uso de la marca por año altas por el río, consecuentemente se ha disminuido la c) Desarrollar un sello o marca regional se elabora o proviene del cantón de Guatuso política se considera que es factible su cumplimiento en el corto plazo. • Productos comercializados con la marca en el cantón característica de navegabilidad del río y se han generado que identifique los productos que se problemas de sedimentación en las lagunas del RNVS Caño generan en el cantón de Guatuso, esto Proyecto de apoyo al productor .Presupuesto ejecutado en la realización del proyecto Negro. con el fin de dar prioridad a estos agropecuario para incentivar el agroturismo y .• Número de participantes en el programa y número de empresas rentables creadas por año productos en los espacios de turismo rural en el cantón de Guatuso. Se debe Mediano • Sostenibilidad de los proyectos en el mediano y largo plazo Toda esta problemática se suma a un bajo desarrollo de comercialización actual y futuros del generar un componente del proyecto que se .Número de encadenamientos con otros sectores o empresas del cantón iniciativas productivas dedicadas al turismo. La oferta de cantón desarrolle en el TI Maleku servicios de hospedaje, alimentación y servicios Debido a las sugerencias de los participantes de los talleres se propone complementarios es baja. Otro de los problemas que debe que el proyecto cuente con dos fases. La primera en el corto plazo y la considerarse es que el turismo del cantón se centra en el Proyecto de posicionamiento del nombre de segunda en el mediano –largo plazo. La propuesta entonces se .Número de turistas que reconocen a Guatuso como un destino turístico que incluye a Río Celeste Parque Nacional Volcán Tenorio. Guatuso como destino turístico en el que se desarrolla en una primera etapa para dar a conocer el cantón de .Número de anuncios publicitarios que mencionan a Guatuso y no solo a Río Celeste como atractivo de la zona encuentra el atractivo de río Celeste Guatuso como la zona en la que se encuentra río Celeste, esto para .Número de reportajes en los que se menciona a Guatuso como producto turístico posteriormente desarrollar una segunda etapa en el largo plazo que consiste en una campaña que fomente el cantón como un destino.

Rescate del legado histórico del río Frio y su • Número de publicaciones relacionadas con el tema que se generan . papel en la identidad del cantón de Guatuso • Cantidad de paquetes turísticos que incluyen como parte de sus atractivos la historia del río Frío en el cantón de Guatuso Corto como elemento a incorporar en los atractivos • Número de estudiantes que reciben capacitaciones o charlas sobre el tema en los centros educativos del cantón de Guatuso turísticos del cantón • Cantidad de actividades de actividades artísticas y culturales realizadas anualmente con el tema del legado histórico y uso del río Frío • Cantidad de viajes en lancha realizados de San Rafael de Guatuso a Caño Negro Fortalecimiento del uso del río Frio como • Cantidad de operadores de turismo que ofrecen el recorrido desde San Rafael de Guatuso hasta Caño Negro Se proyecta que se desarrolle en el mediano y largo plazo medio de transporte en la comunidad • Profundidad del lecho del río en las diferentes secciones que lo componen • Cantidad de sedimentos que se depositan en el río en determinadas épocas del año La investigación que se realizó en el diagnóstico muestra que la mayor parte de los empleos que se generan en el TI Maleku • Número de participantes del programa de capacitaciones se basan en el sector agropecuario y recientemente en la • Número de productos innovadores resultado del proceso Incorporación de la innovación, concepto de en el desarrollo de estrategias que puedan apoyar la • Número de encadenamientos productivos generados encadenamiento en el producto turístico y Mediano generación de empleos y diversificación productiva en el TI. • Asociación de Desarrollo Integral del TI Maleku • Número de nuevas empresas resultado del proceso mercadeo que se desarrolla en el TI Maleku Otro de los problemas que se mencionaron en este proceso Incentivar una mayor generación de • Municipalidad de Guatuso • Número de empresas resultados del proceso que se mantienen funcionando en el mediano y largo plazo Fortalecimiento del fue la existencia de intermediarios que compran los productos emprendimientos productivos y • Instituto Costarricense de Turismo • Registro de ventas de productos innovadores vendidos por año sector productivo en el en el TI a bajos precios y luego los llevan a vender a otras consecuentemente de empleos en el TI • Ministerio de Agricultura y Ganadería Territorio Indígena zonas del país. Los participantes del proceso participativo Maleku, esto sumado a la implementación • Instituto de Desarrollo Rural INDER .Número de ASP en las que se colocó información Maleku expresaron su malestar debido a la falta de fuentes de empleo de mejoras en las actividades productivas • Cámara de turismo de Guatuso • Número de rótulos colocados y falta de oportunidades para mejorar su calidad de vida por que se generan actualmente • Instituto Nacional de Aprendizaje Desarrollo de un proyecto de información • Número de afiches distribuidos medio de la generación de emprendimientos empresariales. • Ministerio de Economía, Industria y Comercio general sobre el TI Maleku destinado al Esta es una política pública de corto plazo • Número de idiomas en los que se ofrece la información en los rótulos o módulos Durante el proceso participativo del proyecto se realizaron sector turístico • Número de turistas que visitan los proyectos de turismo en el TI Maleku entrevistas, visitas de campo y un taller de consulta en el TI. • Visitantes del TI Maleku que se enteraron del lugar por la publicidad ubicada según cada ASP de la región Los resultados de este proceso presentan la necesidad de • Número de páginas web en las que se colocó la información sobre el TI Maleku y sus proyectos de turismo invertir incursión en turismo. • Promover la sensibilización de la a. Proceso de sensibilización, animación comunidad de Guatuso y el Territorio sociocultural y capacitación de la comunidad Indígena Maleku respecto a la temática de de Guatuso y el Territorio Indígena Maleku en • Número de talleres de sensibilización y capacitación sobre el tema de Patrimonio Cultural elaborados en el cantón de Guatuso, así como el Territorio Indígena Patrimonio Cultural para el fortalecimiento la temática de Patrimonio Cultural por parte de Maleku, por parte de la Oficina Regional de Cultura de Guanacaste. de tradiciones y costumbres locales. la Oficina Regional de Cultura del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ)

• Incentivar la investigación del Patrimonio Actualmente, el Patrimonio Cultural se afirma cotidianamente Cultural Material e Inmaterial en el cantón b. Fortalecimiento de la Gestión Cultural a • Definición de los miembros del Comité Cultural de Guatuso, que se encargarían de aspectos como: elementos culturales a rescatar, coordinar programas de en el espacio físico mediante la presencia de costumbres de Guatuso por parte de centros de partir de la conformación de un Comité Cultural sensibilización y capacitación respecto al Patrimonio Cultural con la Oficina Regional de Cultura de la Zona Norte (MCJ). • Unión Cantonal de Asociaciones de Guatuso propias de la población de Guatuso, no obstante se requiere educación superior e instancias públicas en Guatuso • Número de actividades culturales coordinadas y realizadas en las distintas comunidades del cantón y el Territorio Indígena Maleku. • Asociación de Desarrollo Integral Maleku distinguir las particularidades de la producción artesanal local, en conjunto con la comunidad. • Cámara de Turismo de Guatuso (CATUGUA) así como las festividades cívicas – patronales y las • Brindar capacitación para la elaboración • Oficina de Regional de Cultura de la Zona Norte, Promoción de la actividades productivas que devienen de un legado de un inventario y el registro de las Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) investigación y intercultural entre grupos de migrantes nicaragüenses, expresiones culturales propias del cantón • Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) • Cantidad de material bibliográfico e investigaciones recopiladas para la conformación del inventario de expresiones culturales de Guatuso y el Territorio Indígena conservación del costarricenses de diversos sectores y el contacto con la c. Elaboración de un inventario y el registro de de Guatuso y el Territorio Indígena Maleku • Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) Maleku. Patrimonio Cultural población indígena Maleku, lo que ha resultado en la tradiciones y expresiones culturales del cantón en el Sistema de Información Cultural de • Centros de Educación Superior, como: Universidad Corto - Mediano • Número de tradiciones y costumbres culturales inventariadas y registradas por la comunidades de Guatuso y Territorio Maleku en el Sistema de Información Material e Inmaterial en configuración de la cultura popular guatuseña. de Guatuso y el Territorio Indígena Maleku a Costa Rica (Sicultura) del Ministerio de Nacional (UNA), Universidad Estatal a Distancia Cultural del Ministerio de Cultura y Juventud. el cantón de Guatuso y Igualmente, la cultura indígena Maleku precisa ser reivindicada través del Sistema de Información Cultural de Cultura y Juventud (MCJ), para el (UNED), Universidad de Costa Rica (UCR), Instituto • Cantidad de registros utilizados en proyectos turísticos y productivos a nivel local, mediante panfletos, publicaciones o registros visuales que permitan la el Territorio Indígena dentro del entramado social y apelar a la conservación de su Costa Rica (Sicultura) aprovechamiento de la información en Tecnológico de Costa Rica (ITCR), entre otras. divulgación de tradiciones y costumbres vigentes tanto en Guatuso como en el Territorio Indígena Maleku. Maleku oralidad, cosmovisión, cocina tradicional, sistemas proyectos de carácter sociocultural y • Programa de Museos Comunitarios y el Museo productivos, producción artesanal y relación con el entorno turístico a futuro. Nacional de Costa Rica (MNCR) natural, en tanto se encuentran adscritos a un cantón que • Promover la riqueza y diversidad del • Municipalidad de Guatuso enfrenta cambios socioeconómicos y culturales y d. Fortalecer la producción artesanal mediante Patrimonio Natural y Cultural del cantón, a • Cantidad de talleres de sensibilización y capacitación sobre el tema de Patrimonio Cultural elaborados en el cantón de Guatuso por parte de la Oficina Regional de constantemente se encuentran influenciados por otros grupos cursos de capacitación en elaboración de través de la producción artesanal tanto en Cultura de la Zona Norte. culturales indígenas. artesanías que reflejen la identidad local del los distritos de Guatuso como en el • Cantidad de cursos impartidos sobre elaboración de artesanías basados en el rescate de la memoria histórica de Guatuso. cantón de Guatuso Territorio Indígena Maleku

• Ofrecer capacitaciones a las personas e. Cursos de capacitación impartidos por • Cantidad de talleres de sensibilización y capacitación sobre el tema de Patrimonio Cultural elaborados en el cantón de Guatuso por parte de la Oficina Regional de artesanas del cantón de Guatuso, así personas vecinas del Territorio Indígena Cultura de la Zona Norte. como a la población indígena Maleku, para Maleku conocedoras de las tradiciones • Cantidad de cursos impartidos sobre elaboración de artesanías basados en el rescate de la memoria histórica del grupo indígena Maleku. que integren la herencia cultural en la Maleku, que permita rescate de la tradición de • Cantidad de artesanías elaboradas con materiales naturales y técnicas propias de la zona. producción artesanal. uso de la flora y fauna propia del cantón

4-10

5. Directrices y recomendaciones para el uso del espacio turístico 5-1 Introducción

El uso del espacio turístico requiere una comprensión del sistema que se desarrolla en la zona. Es necesario que los tomadores de decisiones tengan la mayor claridad sobre los conceptos básicos del tema en que deben generar normativas o incentivar la ejecución de proyectos. En este documento se presentan una serie de conceptos básicos sobre el tema de los sistemas turísticos y las recomendaciones para una gestión adecuada del espacio turístico que se encuentra dentro del sistema.

5-2 El uso de sistemas para la comprensión del turismo

La teoría de sistemas es útil en muchos tipos de investigación y en muchos campos de estudios debido a que su uso provee al investigador de distintos enfoques para comprender las realidades a las que se enfrenta.

El termino sistema turístico se refiere a los elementos que se han extraído de la actividad turística como centrales y que se han llevado a conceptos.

Jafari (2000) cita que la teoría de los sistemas es nueva y que tiene sus inicios en la década de 1930. El propósito del uso de la teoría de sistemas es permitir comprender situaciones que son complejas y están conformadas por muchas variables que se afectan entre si y afectan las interacciones con el medio. Por medio de la desagregación en sistemas es posible reducir la complejidad de un problema y facilitar la comprensión y búsqueda de soluciones.

Por otra parte, Jiménez (2004) expresa que de acuerdo con la utilización de la plataforma conceptual de la Teoría General de Sistemas (TGS), cualquier abstracción de la realidad (corte de la realidad) pudiera ser un sistema, siempre y cuando se definan claramente los parámetros para definirlo . Se debe señalar aquí la diferencia entre pensamiento sistémico y la teoría general de sistemas. En el primer caso se considera una manera de pensar buscando todos los elementos constituyentes (pensamiento integral u holístico); en la segunda se requieren definiciones más precisas para poder operar con vínculos claros y útiles, así como para impedir que su identidad se diluya dentro de un conjunto difuso de teorías, métodos y técnicas. Lo anterior obliga a la definición de conceptos y a describir la forma en la que aplican, de manera específica, los componentes del hecho estudiado y definido como tal sistema así como la forma en la que opera.

5-1

El siguiente cuadro resume algunas definiciones sobre sistema turístico que se encuentran en la literatura:

Tabla 5-2.1. Resumen de algunas definiciones de teoría de sistemas turísticos.

Fuente Definición

Actividad multisectorial que comprende: actividades y puntos de interés ya sean naturales o artificiales; servicios e instalaciones de alojamiento, otros servicios que no son de alojamiento como OMT. 1993 alimentación, artesanías, cambio de moneda, bancos, servicios médicos, seguridad, comunicaciones; transporte; infraestructura de servicios básicos; elementos institucionales y políticas públicas

La autora cita que según la OMT la actividad turística es el resultado complejo de interrelaciones entre diversos factores que hay que considerar conjuntamente desde una óptica sistémica, es Aranzazu, R. decir un conjunto de elementos operadores del mercado 2003 interrelacionados entre si que evolucionan dinámicamente; y el sistema turístico está formado por: la oferta, la demanda, el espacio geográfico y los operadores de mercado

El sistema turístico desde una perspectiva geográfica , en este se conjugan los siguientes elementos: Región de origen, se refiere al territorio desde donde surgen o provienen los turistas; Región de destino, se refiere al territorio que acoge o atrae a los turistas, que Leiper, N. 1995 contiene infraestructura necesaria para acogerlos, capital humano capacitado y que además cuenta con la población residente; Región de tránsito, corresponde al territorio de interface entre la región de origen y la de destino, ruta necesaria de desplazamiento para poder acceder a la región de destino

Fuente: ProDUS-UCR (2014)

Conceptos generales utilizados en el análisis sistémico del turismo:

A. Atractivos turísticos:

En términos generales los atractivos turísticos son los recursos que generan los desplazamientos de los turistas. Para los efectos de clasificación y jerarquización, según las características propias, CICATUR 1979 (Centro Interamericano de Capacitación Turística) agrupa los atractivos en cinco categorías básicas: sitios naturales, museos y manifestaciones culturales, actividades tradicionales, realizaciones técnicas, científicas o artísticas contemporáneas y acontecimientos programados.

De esta manera existen atractivos naturales y artificiales, que según el mercado motivan al visitante a desplazarse hasta determinado lugar. La experiencia de visitar los atractivos

5-2

turísticos que conformen la ruta del visitante formara un criterio bajo el que el turista calificara según sus expectativas el viaje. De ahí radica la importancia de no generar falsas expectativas mediante publicidad que no se ajuste a la realidad.

Al hablar de turismo y atractivos se debe señalar la diferencia entre atractivos turísticos y productos. CORFO 2007 cita que un producto turístico es el servicio o conjunto de servicios prestado en un lugar determinado a un precio fijado y en unas condiciones de calidad comprometidas. En los productos turísticos se incorporan elementos remunerados (alojamiento, comida, actividades, etc) y otros no remunerados (clima, paisaje, naturaleza, cultura, etc). Estos últimos, a pesar de no tener establecido un precio por su uso influyen poderosamente en la decisión de compra del consumidor.

B. Jerarquías de atractivos

La jerarquía de los atractivos es descrita por CICATUR como el nivel que ocupan los atractivos con respecto a la motivación del visitante para trasladarse hasta una determinada zona a practicar turismo.

 Atractivos de jerarquía III: Internacionales. Motivan corrientes turísticas internacionales por sí solos.  Atractivos de jerarquía II: Internacionales/Nacionales. Motivan corrientes por sí solos o en conjunto con otros atractivos. Se enfocan más en el turismo nacional o en turistas que vienen a visitar un atractivo de jerarquía III.  Atractivos de jerarquía I: Con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a turistas que viajen a la zona o de motivar corrientes locales de turistas que están visitando atractivos II ó III. Generalmente el turista está en la zona y se entera de la existencia de estos productos por lo que decide visitarlos.

C. Producto turístico

La Comisión Europea de Turismo y Organización Mundial del Turismo (2013), (2013) expresa :

“El desarrollo de productos turísticos es un proceso de reconfiguración de los activos de un destino determinado para responder a las necesidades de clientes nacionales e internacionales. Los “productos turísticos” pueden ser atractivos naturales o artificiales, hoteles, complejos turísticos, restaurantes, teatros, actividades, festivales y eventos. Todo producto turístico está constituido por una combinación de hasta tres factores:

1. Vivencial: festivales, actividades, comunidad, eventos, comidas y entretenimiento, compras, seguridad, servicios. 2. Emocional: recursos humanos, culturales e históricos, hospitalidad. 3. Físico: infraestructura, recursos naturales, alojamiento, restaurantes.

La gama de atracciones y actividades que se incluye en el término genérico de “productos turísticos” abarca componentes tan diversos como los parajes naturales, la historia y el patrimonio cultural, el entorno arquitectónico y la propia población del destino. Un paisaje pintoresco, un parque temático y un concierto de música clásica son ejemplos de

5-3

productos turísticos, al igual que el esquí acuático, el esquiar en nieve, la escalada, los cursos de preparación de platillos tradicionales o especialidades locales, o la práctica de la artesanía tradicional del destino”

Imagen 5-1. Marco del desarrollo de productos turísticos. Fuente: La Comisión Europea de Turismo y Organización Mundial del Turismo, 2013

D. Destino turístico

Los destinos turísticos son los espacios que reciben a los visitantes. La Comisión Europea de Turismo y Organización Mundial del Turismo (2013), expresa las siguientes como características de los destinos turísticos:

 consta de muchos productos dentro de un mismo destino general;  abarca numerosas partes interesadas con objetivos y necesidades divergentes;  es una entidad tanto física como sociocultural;  es un concepto mental para los posibles turistas;  está sujeto a la influencia de acontecimientos de actualidad, desastres naturales, actos de terrorismo, amenazas sanitarias, etc.;

5-4

 Está vinculado a acontecimientos históricos, reales y ficticios;  Es evaluado subjetivamente en términos de su relación calidad/precio, es decir, está sujeto a la comparación entre la realidad y las expectativas;

 Se diferencia en tamaño, atractivos físicos, infraestructura, beneficios ofrecidos a los visitantes y grado de dependencia del turismo – de hecho, no hay dos destinos turísticos que puedan recibir el mismo trato, pues cada uno ofrece sus propios atributos, exclusivos y auténticos.

E. Superestructura y planta turística

El Instituto Nacional de Aprendizaje INA (2002) establece que la planta turística son las facilidades y los servicios turísticos y recreativos, que permiten al turista disfrutar de Los atractivos turísticos. La infraestructura turística es todo aquel servicio gubernamental y privado que coadyuva al desarrollo de la actividad turística de un país. Por super estructura se define como toda la organización pública y privada que se desenvuelve alrededor de la actividad turística. Comprende todos los organismos especializados, tanto de la actividad privada como pública, con el propósito de regular el funcionamiento de ambos sectores

Imagen 5.2. Importancia de la infraestructura en el sistema turístico. Fuente: La Comisión Europea de Turismo y Organización Mundial del Turismo , 2013

5-3 Mercado turístico: La oferta y demanda en turismo

El mercado turístico es el espacio donde se desarrollan los procesos de compra y venta de los productos y servicios turísticos. En estas transacciones comerciales se ofrecen productos, que están sujetos a una demanda determinada.

5-5

MINCETUR 2005 establece las siguientes definiciones de oferta y demanda turística:

5.3.1 Oferta turística:

La oferta turística es el conjunto de elementos que conforman el producto turístico al que se le añade el desarrollo de un adecuado programa de promoción orientado a los posibles consumidores, un programa de distribución del producto turístico manejado por los operadores turísticos y el establecimiento de un precio adecuado a las características del mercado. La oferta está desarrollada principalmente por el sector privado con el apoyo del sector público específicamente en la identificación de los recursos, la evaluación de los mismos, el desarrollo de la infraestructura necesaria, la promoción en los mercados de interés, la normatividad y la capacitación.

5.3.2 Fragmentación de la oferta

El turista no consume un único producto o servicio cuando visita un destino, sino una serie de ellos que constituye un conjunto de experiencias. Así, el producto turístico es una combinación de atractivos, servicios de transporte, alojamiento y entretenimiento, entre otros. La mayoría de los países cuentan con numerosos proveedores independientes de esos distintos componentes: compañías aéreas, empresas hoteleras, restauración, museos, teatros, organizadores de excursiones e incluso gobiernos, en relación a los parques y espacios públicos de que disfrutan los visitantes. Una característica importante del turismo es que, aunque un proveedor individual de servicios turísticos puede prestar servicios a dos o más mercados, rara vez, por no decir nunca, responde a toda la gama de necesidades de productos y servicios que tienen los turistas durante la visita a un destino. El producto turístico, ya sea vendido como paquete o esté organizado por el propio turista o por una agencia de viajes, es en la práctica una combinación de numerosos productos y servicios distintos proporcionados por diferentes entidades. La fragmentación de la oferta, por una parte, y la demanda de un conjunto armónico de productos, por otra, plantea a los destinos el desafío de coordinar e integrar todos los componentes de todos los subsectores de la industria del turismo. (La Comisión Europea de Turismo y Organización Mundial del Turismo, 2013)

5.3.3 Rigidez de la oferta

La oferta de productos turísticos no se puede ajustar rápida y fácilmente en frente a las variaciones de la demanda. Por ejemplo, un hotel no puede añadir o quitar habitaciones según la demanda. Esta falta relativa de flexibilidad tiene implicaciones operacionales y económicas obvias. Cuando la demanda es inferior a la capacidad, se desperdician recursos; cuando la supera, el sector del turismo no maximiza sus ingresos. Este “corto plazo” puede prorrogarse por varios años si la rigidez se debe a la escasez de capacidad hotelera o aeroportuaria, debido al largo período necesario para construir nuevos hoteles o aeropuertos.(La Comisión Europea de Turismo y Organización Mundial del Turismo , 2013).

5-6

5.3.4 La veracidad de la oferta en referencia al mercadeo

Los productos de turismo, a excepción de artículos como objetos de recuerdo, son servicios en lugar de bienes. Por tanto, son intangibles. Un producto turístico se percibe de manera subjetiva: cada destino u operación turística individual es un concepto mental para el posible turista y abarca tanto características físicas como atributos abstractos. Esta subjetividad de la percepción incluye un elemento emocional y, a veces, incluso irracional. Cada turista constituye un conjunto de expectativas. No es posible probar ni conocer con certeza el producto turístico antes de consumirlo, por lo que el turista se crea una imagen mental del destino y de las instalaciones y otros componentes del producto turístico de ese destino. Tiene un conjunto de expectativas sobre el lugar que va a visitar.

El consumo del producto de destino por el turista (que normalmente incluye, por ejemplo, utilizar varios medios de transporte, visitar atractivos turísticos, hospedarse en algún tipo de alojamiento, comer, beber, realizar actividades de ocio e interactuar con otras personas) representa una serie de experiencias, ya que ninguna de sus actividades o visitas da lugar a un producto físico final que se pueda llevar a casa. Por tanto, cada viaje turístico es una combinación de varias experiencias. Al final del viaje, el turista no conserva muchos elementos tangibles, pero sí gran cantidad de recuerdos y elementos sustitutivos, como fotografías o vídeos. La clave para el destino en conjunto, así como para el operador individual, es desarrollar y presentar la variedad de productos y servicios ofrecidos de manera que el turista se sienta atraído por el destino) pero que a la vez no tenga expectativas superiores a lo que este le puede ofrecer. El turista compara sus experiencias con las expectativas que tenía antes del viaje. (La Comisión Europea de Turismo y Organización Mundial del Turismo , 2013).

El no generar falsas expectativas al turista es un punto central para lograr desarrollar un mercado turístico estable. La publicidad que pueden generar los visitantes puede contribuir positiva o negativamente al desarrollo de un destino. Los turistas deben sentir que el viaje que han realizado vale la pena y que su inversión de tiempo y dinero fue correcta, de lo contrario se podrán generar comentarios negativos sobre el destino.

5.3.5 Demanda turística:

La demanda la constituyen los visitantes que desean acceder a los diversos servicios que conforman la actividad turística. La demanda turística, como en todo mercado, se divide en:  Demanda turística potencial: Es aquel grupo de personas que tiene todas las características necesarias para consumir o comprar un servicio o producto turístico, pero aún no lo han consumido o comprado.

 Demanda turística actual o real: Es aquel grupo de personas que consumen o compran un servicio o producto turístico. (MINCETUR 2005).

5-7

5-4 Factores necesarios para desarrollar los productos en turismo

La Comisión Europea de Turismo y Organización Mundial del Turismo , 2013 establece que el desarrollo de productos turísticos no puede tener lugar a menos que los factores de producción necesarios existan o se puedan llevar al destino. Para ello se precisa lo siguiente:

 Disponibilidad de terreno suficiente y en la localidad adecuada para extraer el potencial de desarrollo del producto y de mercado sin efectos negativos indeseados para el medio ambiente y la comunidad que vive en las cercanías.  Mano de obra disponible en forma de personal capacitado o personas a las que se pueda impartir formación para responder a las necesidades de desarrollo de productos turísticos.  Capital de inversión disponible para el desarrollo de los productos, bien sea de origen nacional o bien, en caso de que la política gubernamental lo acepte, de inversores extranjeros.  Un fuerte tejido empresarial local en forma de PYME y empresas de mayor tamaño con capacidad para aportar suministros al sector turístico y operar en él.

5-5 El cambio que representa la concepción del turismo desde la visión sistémica en el cantón de Guatuso

El sector turismo no debe planificarse aisladamente del resto de sectores socioeconómicos de una región. La teoría de sistemas demuestra como la experiencia turística tiene como base un sitio en el que se desarrollan otras actividades y que está influenciado por factores que no necesariamente son elementos centrales del sistema turístico.

La directriz principal que se debe seguir para lograr realizar los proyectos del Plan de Turismo Sostenible del cantón de Guatuso es que se debe gestionar el espacio integralmente, como un sistema que no está aislado de los problemas y retos que enfrenta el cantón y sus zonas vecinas. Las instituciones públicas deben trabajar en conjunto con el sector privado y las fuerzas vivas del cantón para lograr realizar proyectos que mejoren la calidad de vida de los pobladores mediante la implementación de iniciativas de turismo sostenible.

5-6 Principales directrices y recomendaciones para la gestión del espacio

 Es necesario nombrar un encargado de la gestión del Plan de Turismo Sostenible. Se recomienda que sea un funcionario municipal que gestione todos los aspectos relacionados con la planificación y ejecución de proyectos relacionados con el turismo.  Se debe gestionar la adecuación del Plan Regulador del cantón e incluir en la propuesta las recomendaciones que se hacen sobre zonificaciones, uso del suelo, fraccionamientos, entre otras. Se recomienda al lector revisar la sección 10 del

5-8

diagnóstico; en este capítulo se presenta el análisis de la propuesta de Plan Regulador y se hacen recomendaciones para mejorar la propuesta.  La parte alta de la cuenca del Río Frío debe gestionarse mediante un proyecto de manejo integral del territorio. La deforestación y el sobre uso del suelo han causado erosión y transporte de sedimentos hasta el río Frío, lo que ha ocasionado la perdida de la capacidad de navegabilidad con lo que se disminuye la posibilidad de uso en turismo.  Se debe fomentar la reforestación en las márgenes del río Frío, esto contribuirá a mejorar las posibilidades de restauración ecológica y del uso futuro de la zona como un atractivo turístico.  Es prioritario realizar un estudio para determinar la zona de inundación en el cantón de Guatuso, este aspecto determinará los espacios que pueden ser utilizados para la construcción de infraestructuras. En el documento se propone la construcción de infraestructura comunal en la zona del antiguo aeródromo, según la propuesta del Plan Regulador esa zona es apta para la construcción y se ubica fuera de la mancha de inundación, sin embargo en las reuniones del proceso participativo se indicó que ese sector se ha inundado.  Debe fomentarse la llegada del transporte público hasta la entrada del PN Volcán Tenorio Este transporte debe corresponder con las necesidades de los visitantes, por ejemplo, en el PN Volcán Poás existe un sistema de transporte público que ingresa en la mañana, lo que permite al visitante organizar su viaje entorno a este sistema de transporte. Con un excelente servicio de transporte público hasta el PN se aumentarán las opciones para que los visitantes que no viajan en transporte público accedan al lugar. Esta recomendación es complementaria con la Política Pública de mejora del camino de ingreso al PNVT.  El cantón de Guatuso debe mejorar el manejo de sus residuos (aguas residuales, sólidos), este aspecto es una debilidad del sistema. El incremento en la actividad turística conlleva una mayor producción de residuos y si se da un mal manejo, consecuentemente aumentaran los impactos negativos en la zona.  El sector de San Rafael y Katira, se visualizan como el eje central de la propuesta. Desde ese espacio se crearán atractivos turísticos como el museo comunitario, el restaurante, el mercado de artesanías y espacios para la presentación de obras culturales. Además de los proyectos que se establecen dentro del Plan, se debe incentivar el embellecimiento de la zona y la preservación del entorno de tranquilidad del lugar. El turismo podría generar que se dé un aumento de la construcción de infraestructuras o la aparición de usos del suelo que pueden impactar negativamente el ambiente, este aspecto debe considerarse dentro de la revisión de la propuesta de Plan Regulador de la zona.  Las actividades que se sugieren en el Plan son proyectos clave que deben desarrollarse en la zona, la gestión o forma de trabajo es un punto que debe evaluarse a lo interno de las ADIs del distrito. Por ejemplo, se propone crear un punto para la venta de comidas tradicionales, la ADI de San Rafael tiene varias opciones de manejo, se puede fomentar crear un grupo de cocineras de la comunidad que agrupe personas de varios poblados y a los que se les alquile el espacio; otra de las opciones es crear puestos para que grupos o personas vendan comidas, teniéndose muchos mini puestos de cocina que comparten un área comunal de comedor.

5-9

 El Territorio Indígena Maleku presenta problemas en la gestión de sus proyectos de etnoturismo, una de las debilidades identificadas es que no existe diferenciación del producto entre empresas y además se venden artesanías que no son propias de la identidad cultural del pueblo como si fueran propias. Es necesario que se trabaje en conjunto con la ADI Maleku para lograr designar terrenos que podrían utilizarse para la construcción de un museo comunitario o de un mercado o restaurante comunitarios. En el proceso participativo realizado por el equipo de ProDUS se indicó que hoy no hay disponibilidad de tierras comunales y no se podrían desarrollar estas iniciativas.

5-7 Fuentes de información

Aranzazu, R. (2003). Formación para líderes de turismo: herramientas para la gestión sostenible de turismo. Colombia, 14 p

CICATUR; 1979. Metodología de inventarios turísticos. México. 198 p.

Comisión Europea de Turismo y Organización Mundial del Turismo (2013), Manual de desarrollo de productos turísticos, OMT, Madrid. 159 p.

Instituto Nacional de Turismo INA. 2002. Módulo de formación. Generalidades del Turismo. San José, Costa Rica. 58 p.

Jafari, J. (2000). Encyclopedia of Tourism. Great Britain. 682 p.

Jiménez, A. (2003). “Una aproximación sistémica al turismo: implicaciones para la multi y la transdisciplinariedad”. Universidad de Caribe. México, 17 p.

MINCETUR (2005). Conceptos Fundamentales del Turismo. Perú. 445 p

Leiper, Neil. (1995). Tourism Management. Victoria. TAFE Publications. 368p

Organización Mundial del Turismo OMT. (1993) Desarrollo Turístico Sostenible, Guía para planificadores locales. Madrid, España. 235 p

5-10

6. Diseño y rediseño de productos y actividades turísticas

6-1 Introducción

“El desarrollo de productos turísticos es un proceso de reconfiguración de los activos de un destino determinado para responder a las necesidades de clientes nacionales e internacionales. Los “productos turísticos” pueden ser atractivos naturales o artificiales, hoteles, complejos turísticos, restaurantes, teatros, actividades, festivales y eventos. todo producto turístico está constituido por una combinación de hasta tres factores: 1. Vivencial: festivales, actividades, comunidad, eventos, comidas y entretenimiento, compras, seguridad, servicios. 2. Emocional: recursos humanos, culturales e históricos, hospitalidad. 3. Físico: infraestructura, recursos naturales, alojamiento, restaurantes.

La gama de atracciones y actividades que se incluye en el término genérico de “productos turísticos” abarca componentes tan diversos como los parajes naturales, la historia y el patrimonio cultural, el entorno arquitectónico y la propia población del destino. Un paisaje pintoresco, un parque temático y un concierto de música son ejemplos de productos turísticos, al igual que nadar en un algo, una caminata, la escalada, los cursos de preparación de platillos tradicionales o especialidades locales, o la práctica de la artesanía tradicional del destino” Tomado y adaptado de La Comisión Europea de Turismo y Organización Mundial del Turismo (2013).

El producto turístico actual del cantón de Guatuso se basa en el atractivo de Río Celeste, si bien este se encuentra dentro del Parque Nacional Volcán Tenorio, el nombre que se mercadea es el de Río Celeste. Existen pocos hospedajes en las cercanías del PNVT, la gran parte de los visitantes de la zona pernoctan en otros lugares y el destino se ha convertido en un viaje de ida y regreso. En el Territorio Indígena Maleku se desarrollan proyectos turísticos, sin embargo la mayor parte tienen un funcionamiento limitado y presentan problemas en la definición de su producto y la manera en que se está desarrollando la actividad.

El Plan de Turismo Sostenible redefine el producto turístico del cantón, por medio de proyectos de inversión se generarán nuevos atractivos y servicios que cambiarán la dinámica actual.

Este proyecto fomenta el desarrollo de un producto turístico basado en el rescate y promoción de la cultura local por medio del turismo de base comunal. El sector turismo tendrá nuevos atractivos que darán un estímulo al visitante para que prolongue su estadía en la zona y además para que complemente la visita al Parque Nacional Volcán Tenorio con recorridos a los nuevos atractivos de la zona.

A continuación se presenta el resumen de los espacios turísticos públicos y privados que conforman el ‘producto turístico del distrito.

6-1

Imagen 6-.1. Espacio turístico público y privado de uso actual en el cantón de Guatuso.

El sistema turístico actual centra su actividad entorno a Río Celeste, la propuesta del Plan pretende agregar mayor variedad de atractivos complementarios al sistema turístico. Por medio del diagnóstico realizado se determinaron las actividades que tendrían el mayor potencial de convertirse en atractivos turísticos y cuyo manejo podría gestionarse por la comunidad.

6-2

6-1 Diversificación ce atractivos turísticos y actividades de soporte en el cantón

Las tablas 2 y 3 del documento #1 Caracterización del Territorio de Guatuso muestran los atractivos turísticos del cantón de Guatuso y su vinculación con actividades turísticas. El resumen de los atractivos no vinculados en el sistema turístico demuestra el potencial que tiene el cantón de Guatuso para diversificar su oferta e incentivar un nuevo tipo de turismo en la zona. Los siguientes son los proyectos recomendados para lograr el rediseño del producto turístico del cantón de Guatuso

 Centro Cultural de Guatuso  Proyecto de manejo integral de la cuenca del río Frío  Diseño de una marca regional  Fortalecimiento del agroturismo y turismo rural  Rescate del patrimonio tangible e intangible del cantón  Generación de rutas turísticas en la parte alta del cantón  Incubadora de empresas  Inversión para completar la Ciclo vía

Para cada iniciativa se incluye un documento con los detalles sobre su diseño y funcionamiento. A continuación se presentan las consideraciones generales sobre el funcionamiento de los componentes de la propuesta:

 Administración Centro Cultural:

Este espacio se crea con la idea de ser administrado por la Municipalidad de Guatuso y la colaboración de la Unión Cantonal de ADIs de Guatuso. Los fondos que se generen de las ventas o alquileres de los espacios se deben dedicar a proyectos que fomenten el rescate de la cultura local y en obras para desarrollar los otros proyectos que se recomiendan en este Plan de turismo.

 Componente del restaurante de comidas típicas dentro del Centro Cultural:

El restaurante tiene la función de ofrecer al visitante una opción para comprar platillos tradicionales de la cultura costarricense de la zona norte. Por ejemplo productos elaborados con raíces y tubérculos, productos de frutas de la zona, asados con carnes de producción local, platillos con cacao y chocolate producido en el lugar. Estos platillos deben elaborarse con una visión clara de que son para venta en turismo, se recomienda que los gestores del proyecto tengan curso de atención al cliente y deben poseer conocimientos en otros idiomas además del castellano.

El modelo que se recomienda utilizarse para el funcionamiento es crear un comité de manejo del restaurante y lo gestione este grupo; se puede alquilar el espacio a un grupo organizado de la comunidad para que lo manejen ellos; otra de las opciones es que en el restaurante se tenga un comedor o espacio con mesas y sillas comunales y que se alquilen espacios para que personas de la comunidad cocinen y vendan los alimentos.

6-3

El modelo a seguir será decisión de la Municipalidad y de la Unión cantonal de ADIs. Se debe cumplir el objetivo de solo permitir la venta de alimentos tradicionales de la región y en la parte del alquiler de locales, se debe dar esta posibilidad solo a grupos del cantón, esto para fomentar las posibilidades de empleo para personas del cantón de Guatuso

 Aporte del SINAC en el rediseño de Productos

En lo referente al manejo del PNVT se da la recomendación de generar pases de dos días a precios atractivos para el visitante, esto debe relacionarse directamente con la apertura de nuevos espacios turísticos dentro del Parque, con un pase de dos días relacionado con nuevos atractivos los visitantes se verían incentivados a dormir en la zona y esto aumentaría las posibilidades de crear nuevos emprendimientos de hospedajes, ventas de alimentos y servicios complementarios.

Sobre esta propuesta, el personal del SNAC comentó

“Una debilidad del turismo en ASP, es que las tarifas de ingreso son establecidas vía decreto, por tal razón, las tarifas a diferencia del sector privado, no se pueden variar, ni realizar paquetes o pases especiales (como se menciona), ni brindar comisiones, solo mediante solicitud a el Director del AC y aprobación del mismo, se puede dar la exoneración del costo de la tarifa y por lo general es para grupos de estudiantes e investigadores.

Efectivamente como Programa de Turismo Sostenible del SINAC se tiene claro que es una situación que se debe trabajar para poder modificar el decreto, pero no para un ASP específicamente, sino, más bien para todas las ASP del SINAC.

Debido a la importancia del tema se insta a que urgentemente se dé la modificación del reglamento para que se puedan implementar estas promociones o pases especiales.

Cuando se tenga restaurada la navegabilidad por el río Frío será posible que se venda un solo paquete de entrada al PN Volcán Tenorio y Río Celeste, esto daría mayor visibilidad a la región y crearía un mayor concepto de sistema turístico integrado.

El Plan tiene el fin de crear nuevos atractivos en la zona para aumentar el interés del visitante y lograr que las personas no visiten únicamente por un día el cantón.

Imagen 6-2. Muestra de entrada de dos días al PNVT

6-4

6-2 Etapas de ejecución del proyecto y Plan de inversiones y acciones prioritarias del municipio para la promoción de negocios turísticos locales.

El proyecto de realización de las obras necesarias para realizar el proyecto se dividió en tres fases de inversión y una de readecuación que permitirán ejecutar el total de intervenciones. Para lograr tener el mayor beneficio del Plan se debe dar un proceso paralelo de adecuación de la propuesta de Plan Regulador del cantón, este elemento es central para lograr disminuir los impactos negativos que tendría un crecimiento no planificado del territorio del cantón de Guatuso.

La no adecuación y aprobación del Plan Regulador del cantón de Guatuso disminuirá los beneficios en la mejora de la calidad de vida que podría tener el desarrollo del turismo sostenible en la zona, además de que pondrán en riesgo la sostenibilidad de los recursos naturales y culturales del cantón.

Una vez establecida nuevamente la importancia de fortalecer el ordenamiento territorial en el cantón se procede a establecer los plazos de ejecución de las obras que componen el Plan. Corto Plazo: 1 a 3 años Mediano Plazo: 3 a 6 años Largo Plazo : 6 a 10 años

Estos plazos son referencias de ejecución máxima, sin embargo, se insta a las autoridades de la Municipalidad de Guatuso, la Unión cantonal de ADIs y la cámara de turismo para que busquen los fondos y ejecuten las obras lo antes posible, según sus posibilidades de atención al proyecto.

Tabla 6-.1 Etapas de ejecución de obras del proyecto

GUATUSO

PROYECTO CENTRO CULTURAL m2 Precio X m2 COSTOS Construccion Tipo A 175,5 ₡ 530.000,00 ₡ 93.015.000,00 Terraza cubierta Tipo B 60 ₡ 320.000,00 ₡ 19.200.000,00 Terrazas de Madera 220,5 ₡ 75.000,00 ₡ 16.537.500,00 Parqueo Zacate Block 200 ₡ 85.000,00 ₡ 17.000.000,00 Costos Extra-Transporte 1 ₡ 500.000,00 ₡ 400.000,00 456 Sub-total: ₡ 146.152.500,00 Imprevistos ₡ 7.307.625,00 TOTAL: ₡ 153.460.125,00

1. PROYECTO CENTRO CULTURAL ₡ 153.460.125,00 Sub-TOTAL PROYECTO ₡ 153.460.125,00 Variación IPi-CTR (1,01) ₡ 153.460,13 TOTAL PROYECTO ₡ 153.613.585,13 6-5

Tabla 6-2. Etapas de ejecución de obras del proyecto

Descripción Oportunidades de Etapas del Infraestructura y servicios general de la Obras por realizar y plazo generación de Procesos paralelos proyecto estatales necesarios etapa emprendimientos privados

En el corto plazo se debe establecer la infraestructura básica del Centro Cultural de Guatuso. Las obras a realizar son el Museo Se pueden desarrollar Consolidación del Se requiere: adecuar y aprobar el Comunitario, el restaurante de proyectos de elaboración de cantón de Plan Regulador del cantón de comida tradicional y el espacio de artesanías, conformación de Guatuso como un Guatuso, mejorar el manejo de venta de artesanías. grupos organizados que Se debe iniciar la destino turístico residuos, mejorar el servicio de Conjuntamente debe iniciarse el vendan alimentos negociación para que del que forma transporte público y establecer proyecto de manejo Integral de la tradicionales, de manera construir el segundo parte PNVT Se casetillas para los usuarios, I cuenca del río Frío, estableciendo familiar o grupal se pueden tramo de la ciclo vía y para inician los establecer servicio de internet proyectos de reforestación como crear grupos culturales que iniciar los proyectos de procesos de inalámbrico en el centro Cultural, primer medida En la siguiente fase vendan sus servicios al manejo integral de la negociación para embellecer la zona con de trabajo se consolidará la centro Cultural, guías locales cuenca ejecutar los vegetación nativa, desarrollar un infraestructura. Se debe iniciar el pueden trabajar en el Centro proyectos de la proyecto de rotulación y proyecto de publicidad con la Cultural guiando los fase II embellecimiento del poblado marca regional de Guatuso. recorridos Finalmente, debe iniciar la gestión de la incubadora de empresas cantonal

Para el mediano plazo se proyecta Los encargados del Plan que se implemente la marca deben gestionar la Regional para identificar todos los construcción del muelle productos que se elaboran en el Se requiere mejorar el camino de Oportunidad para crear del río Frío en el sector San cantón de Guatuso, esa marca se ingreso al PNVT y lograr que el nuevos productos en Rafael, se debe continuar deberá utilizar en la publicidad y transporte público llegue hasta la agroindustria, artesanías, con el plan de gestión Proyecto de rotulación en el cantón. Otro de zona. La rotulación debe formación de guías locales, integral de la cuenca del Manejo integral los proyectos a realizar en esta mejorarse e identificarse las II servicios de transporte y río Frío y generar acuerdos de la cuenca Fase etapa es la continuación de la ciclo zonas de importancia y atractivos guiado por las rutas, para enlazar RNVS con el II vía y la inversión para rotular las complementarios como el árbol emprendimientos de PNVT mediante paquetes rutas de la parte alta del cantón. En de la paz. Se debe colocar agroturismo que generarán con descuento para los esta segunda fase también se iluminación en la ciclo vía y dar empleo entre otros visitantes. Como proceso deberá fortalecer el sector mantenimiento a la obra, paralelo se tiene la agropecuario para lograr evaluación de resultados incorporarlo dentro de los de las etapas anteriores atractivos del cantón

Para la tercer etapa se visualiza que se debe tener listo el proyecto Se darán nuevos del muelle del río Frío en el sector emprendimientos Infraestructura de soporte para el Etapa para agregar de San Rafael, con la relacionados con el muelle, servicios asociados y Como proceso paralelo se el elemento de implementación del Plan de transporte marítimo, facilidades para lograr que el tiene la evaluación de III los Petrograbados Manejo de la cuenca se espera que posibilidad de crear guías muelle sea un lugar de atractivo resultados de las etapas como atractivo en ya se tengan impactos positivos locales, venta de alimentos e turístico y no solo un lugar de anteriores la zona como el aumento de la insumos en la zona, embarque y desembarque navegabilidad en el río lo que aumentará la demanda de facilita la conexión con el RNVS hospedajes en el lugar Caño Negro

Verificación de Todo plan de turismo debe evaluar el cumplimiento de las metas y objetivos periódicamente, además se debe plantear la resultados y IV adecuación del proyecto para que se mantenga vigente y se puedan generar nuevos proyectos que se adecuen a las adecuación del condiciones cambiantes del entorno Plan

6-6

PROGRAMA ARQUITECTONICO CENTRO CULTURAL GUATUSO Centro Cultural del Cantón de Guatuso (Lote Aeropuerto) ACTIVIDAD REQUERIMIENTOS Detalles Parqueos

Restaurante Consumo Área de consumo de alimentos (Mesas-Sillas) Demostraciones y Impartir cursos culinarios o demostraciones Degustaciones Presentaciones Artísticas Espacio para realizar presentaciones artísticas Preparación de Alimentos Cámaras frías, cocina, preparación y lavado Stand Educativo Venta de material educativo Culinario Comunitario Bodega Almacenaje afín Cobro y recibimiento Caja y recibidor Venta de Productos alimentarios Stand de exhibición y venta de productos alimentarios Mercado Local artesanales artesanales Venta de Productos Agrícolas Stand de exhibición y venta (Feria del Agricultor)

Venta de Artesanías Stand de exhibición y venta (Grupos Culturales)

Bodega Almacenaje afín

Servicios Sanitarios Hombre Mujeres Alquiler de Bicicletas Estacionamiento de Bicicletas

Alquiler de Bicicletas Almacenamiento de Bicicletas

Ventanilla de Atención y Cobro

Paneles interactivos con información sobre Patrimonio Natural Espacio Publico Infogramas Interactivos (Volcán Tenorio, Rio Celeste, Caño Negro, Rio Frio)

Imagen 6-3. Programa arquitectónico del Centro Cultural de Guatuso

6-7

7.1. Centro Cultural del cantón de Guatuso

Resumen

La siguiente propuesta plantea una serie de aspectos a tomar en cuenta para la creación de un Centro Cultural en el cantón de Guatuso. Este espacio estaría conformado por los proyectos de un museo comunitario, un restaurante de venta de comidas tradicionales, una plaza de venta de artesanías y un espacio para las presentaciones culturales.

7.1-1 Conceptualización del Centro Cultural

El Centro Cultural surge como respuesta a las necesidades que se identificaron en el diagnóstico. El posible espacio en donde se ubicará este centro sería el terreno del antiguo aeródromo de Guatuso.

Este predio cuenta con la ubicación idónea para albergar las distintas actividades culturales y turísticas que se especificarán en esta sección. Dentro del proceso de conceptualización del espacio se ha propuesto resaltar la identidad de Guatuso, a la vez que se toma respecta el contexto arquitectónico de la zona.

El proyecto fue desarrollado bajo la integración climática, ya que se busca la apertura y fluidez en las fachadas, de manera tal que se genere una buena y constante ventilación natural, así como el tamizaje de las cubiertas libres que también resultan importantes para generar confortables sombras entre tejidas con entradas de luz. El elemento fundamental en la arquitectura tropical es la cubierta y en especial en climas altamente húmedos como Guatuso.

Por lo cual la sombra que proyecta la cubierta se convierte en un importante recurso de energía pasiva. Esto se logra mediante la integración de otros elementos como las pérgolas y quiebrasoles que son piezas horizontales o verticales que bloquean la luz directa, pero permiten el paso de la suficiente luz para una adecuada y cómoda iluminación. Al incluir en los perímetros pérgolas exteriores que generen el efecto de cobertura sin convertiste en una barrera impermeable, ya que la misma vegetación y los árboles se encargan de generar la protección necesaria y se convierten en parte fundamental del diseño.

El diseño pasivo es el proceso por el cual se logran niveles de confort sin necesidad de usar sistemas mecánicos. En este caso el diseño con métodos de circulación de aire pasiva y manejo cámaras de aire, con cubiertas altos que creen burbujas de aire funcionan como colchones térmicos lo cual resulta muy beneficioso para crear espacios confortables en sitios muy cálidos.

Se busca la integración con el contexto natural, Debido que la vegetación es un sistema de depuración es sumamente efectivo ya que es un perfecto termorregulador, en especial en

7.1-1

climas húmedos. Así como la integración programática de diferentes actividades no solo brinda una efectiva utilización de espacio, sino también una efectiva vinculación de temporalidades, esto permite que el espacio sea versátil y sumamente aprovechable.

¿Por qué es importante el Proyecto?

Este proyecto representa una oportunidad de fomentar el rescate de la cultura local; conjuntamente con la opción de crear nuevas fuentes de empleo destinado a los habitantes del cantón de Guatuso.

La vinculación del sector rural con el turismo es de suma importancia para el desarrollo económico y medio ambiental de la zona, ya que mediante el fomento de proyectos de turismo rural y agroturismo se pueden establecer vínculos entre productores agropecuarios locales y el sector turismo con el fin de disminuir los riesgos socio-ambientales asociados con el desarrollo de estas actividades, así como sentar las bases de una plataforma económica para el desarrollo de fincas integrales que pueden ser el inicio de proyectos de agroturismo o turismo rural.

7.1-2 Componentes del Centro Cultural

A. Restaurante de comidas tradicionales

El Centro Cultural de Guatuso cuenta con un área destinada para la preparación y venta de alimentos tradicionales en el cantón. Por tanto, este restaurante sería uno de los principales atractivos del conjunto, en tanto permita brindar alimento al turista nacional e internacional que frecuente este complejo cultural y, además, permita demostraciones públicas sobre la elaboración de platillos típicos a cargo de personas vecinas del cantón.

Aunado a lo anterior, este espacio contendría un segundo uso, el rescate de productos e ingredientes propios de Guatuso, proceso que estará asociado a la información, respecto a saberes ligados a la cocina tradicional, que se presenta en el Museo Comunitario.

La gastronomía local es un elemento de importancia para reafirmar la identidad de una localidad, así como para el desarrollo de los posibles paquetes turísticos. En el caso particular de Guatuso, existen una serie de comidas tradicionales que pueden ser incluidas en esta área, como: el picadillo de papaya, la yuca frita, las tortillas palmeadas, los tamales de cerdo, el picadillo de cáscara de plátano y el pejibaye, según mencionaran actores sociales del cantón en las entrevistas realizadas durante la fase de Diagnóstico de este plan.

Además, se cuenta con el recetario realizado por el Centro de Investigación y Conservación de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) y el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), que registra la elaboración de buñuelos, pan de café y pan de maíz; además de recetas propias del grupo indígena Maleku, como: la chicha de maíz y el pescado mafuriseca.

7.1-2

Esta área podría ser administrada por el Gobierno Local de Guatuso con la colaboración de la Federación de Asociaciones de Desarrollo del cantón. Estos entes podrían otorgar una concesión del espacio a un grupo organizado determinado o a varias agrupaciones para la elaboración y venta de comidas tradicionales.

Dentro del espacio de venta de alimentos se permitirá además la venta de productos agroindustriales elaborados en la zona como conservas, jaleas, mieles, panes. Estos productos deben ser producidos en la región y apoyar el rescate de la cultura local; esto fomenta la identidad de la zona y aporta un mayor atractivo turístico.

B. Mercado de artesanías

Dentro del Centro Cívico se tendrá un espacio dedicado a la venta de artesanías. Al igual que en el caso del restaurante, esta área sería administrada por la Municipalidad de Guatuso en conjunto con la Federación de Asociaciones de Desarrollo del cantón. El sistema de trabajo podría ser mediante el alquiler de pequeños puestos a los artesanos locales o, bien, ser concesionado a un grupo organizado de artesanos de las distintas comunidades, grupo de artesanos del Territorio Indígena Maleku o a la Cámara de Turismo de Guatuso.

Los productos que se vendan en el mercado de artesanías deben ser producidos de preferencia en el cantón de Guatuso o la Zona Norte de Alajuela. La razón principal se debe a que el complejo cultural busca el fortalecimiento de las identidades locales, así como el rescate del patrimonio cultural de Guatuso y el Territorio Indígena Maleku. Por tanto, se debería restringir la venta de artesanías que no sean elaboradas en esa zona, así como tampoco las importadas a Costa Rica. Esto es uno de los principales problemas que enfrenta el sector artesanal costarricense, y al que se le ha dado muy poca importancia en las políticas de planificación regional y nacional.

C. Espacio de presentaciones culturales

Las representaciones culturales tienen una gran importancia en los procesos de rescate del patrimonio en las comunidades. El Centro Cultural de Guatuso contempla dentro de su diseño zonas abiertas, donde se podrán realizar presentaciones artísticas y culturales para el disfrute de personas vecinas y visitantes. Dentro de las actividades que podría albergar este espacio se encuentran:

・ Grupos de teatro de la comunidad: actualmente estudiantes del Colegio de San Rafael, así como escolares, realizan representaciones de obras realizados por el folklorista local, Hilario Murillo. Este tipo de actividades podrían ser complementarias a la venta de alimentos y el Museo Comunitario. Además, dependiendo de la afluencia de visitantes al lugar se pueden programar las presentaciones en varias ocasiones al día; en el entendido que si se vuelve una actividad diaria no podrá ser asumida por los estudiantes, si no que podría conformarse un grupo de la comunidad que venda el servicio de presentaciones teatrales a los administradores del Centro Cultural. Esta es una de las oportunidades para la creación de fuentes de empleo entre los vecinos del cantón y el Territorio Indígena Maleku.

7.1-3

・ Presentaciones musicales: La música es un componente de la cultura local, se podrían presentar grupos de música popular o cantautores locales que hagan presentaciones durante las horas de mayor afluencia de público. ・ Exposiciones de arte local: mediante la apertura de espacios para mostrar pinturas, dibujos, tejidos y esculturas en materiales varios como jícaras, madera, barro, entre otros. ・ Otras tradiciones orales: en las comunidades existen personas representantes de la cultura local, quienes a través de contar cuentos, retahílas, poemas y canciones representan las tradiciones del lugar. Estas personas tendrán una oportunidad de involucrarse con el Centro Cultural para realizar presentaciones en el lugar.

D. Espacio de capacitaciones

El centro cultural de Guatuso contempla un espacio para capacitaciones que permitirá desarrollar actividades de formación profesional y educativa integral como parte de un proceso de mejora de oportunidades para la Comunidad de Guatuso.

Este espacio permite realizar diferentes tipos de eventos cortos, enfocados en la integración de programas educativos actuales en la región mediante seminarios, cursos cortos, capacitaciones turísticas, capacitaciones técnicas, talleres, charlas informativas, entre otros.

Por ello es importante que estas capacitaciones o cursos no compitan en oferta con las actuales opciones de formación, sino que desarrollen con un enfoque en el proceso de educación complementaria integrada con las actuales opciones de formación educativa formal y técnico-profesional de la sede del INA en el cantón de Upala u otras entidades de educación.

7.1-3 Consideraciones de diseño arquitectónico para la construcción del Centro Cívico

La propuesta del diseño arquitectónico tiene una huella de 475 m2. Se generó un prediseño basado en materiales acordes con el entorno y con la sostenibilidad del lugar. La madera es un elemento central en el diseño. Los espacios abiertos forman parte esencial y se conjugan para dar continuidad visual y permitir la movilidad entre los diferentes módulos del Centro Cívico.

7.1-4

Imagen 7-1.5. Propuesta de diseño para el Centro Cultural de Guatuso

Imagen 7-1.6. Propuesta de diseño para el Centro Cultural de Guatuso

7.1-5

Imagen 7-1.7. Propuesta de diseño para el Centro Cultural de Guatuso

Imagen 7-1.8. Propuesta de diseño para el Centro Cultural de Guatuso

7.1-6

7.1-4 Posibilidad de incorporación de otros módulos en el largo plazo

El Museo Comunitario

Entre las propuestas del Plan de Desarrollo Turístico de Guatuso se cuenta con la posibilidad de que a futuro se dé la conformación de un Museo Comunitario para el cantón, este espacio permitirá el rescate del patrimonio cultural y la identidad local, mediante la conformación de un Comité local que trabaje con el Programa de Museos Comunitarios.

Esta sección toma en consideración aspectos generales para la conformación esta iniciativa, así como elementos de diseño arquitectónico que podrían ser tomados en cuenta a la hora de formular la propuesta, así como consideraciones de carácter legal para la ubicación del inmueble, la definición de exposiciones y muestras museográficas.

Este componente no se incluye dentro del diseño debido a que es un proyecto que se deberá desarrollar una vez que se tenga en funcionamiento el Centro Cultural de Guatuso.

 El objetivo del proyecto

Definir los pasos a seguir para la conformación de un Museo Comunitario, así como una propuesta de diseño arquitectónico del espacio en dónde se ubicarán las muestras, exposiciones y salas, para el rescate y promoción del patrimonio cultural del cantón.

 Descripción de la iniciativa

A partir del análisis del Patrimonio Cultural Material e Inmaterial existente durante la fase de Diagnóstico de este Plan de Desarrollo Turístico, se define la propuesta de creación de un Museo Comunitario en Guatuso que rescate e impulse la identidad local tanto a nivel regional como nacional. En este momento, la comunidad de Guatuso no cuenta con un atractivo cultural en el centro de población; por tanto, surge la necesidad de definir un espacio que permita un proceso de organización comunal, investigación, diseño y montaje de elementos característicos de la identidad local de la población y permita la reconstrucción histórica de la zona a partir del patrimonio arqueológico hallado, así como con elementos de la historia oral, tradición productiva, gastronomía, artes, saberes y cosmovisión de los antiguos pobladores.

Estos bienes, aunque en su época no fueron considerados elementos excepcionales, hoy día portan un valor debido a que son representativos de un período histórico para la herencia cultural de Guatuso y, por tanto, se reconocen como patrimonio local.

En relación a este proyecto se cuenta con la Política Pública de “Promoción de la Investigación del Patrimonio Cultural Material e Inmaterial en el cantón de Guatuso”, de la cual se podría obtener un inventario de las manifestaciones culturales y tradiciones de la comunidad para ser presentadas dentro de la muestra museográfica que se diseñe. Asimismo, se puede realizar un montaje de los hallazgos arqueológicos en la zona acorde a los lineamientos interpuestos por el Museo Nacional y el Programa de Museos Comunitarios.

7.1-7

El siguiente apartado corresponde a una síntesis sobre la iniciativa de los museos comunitarios, así como los pasos que se deben seguir para que se constituya como proyecto.

 Aspectos generales de los Museos Comunitarios Según el Consejo Internacional de Museo (2007), un museo es: una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines de estudio, educación y recreo. Un museo puede clasificarse según: densidad y homogeneidad de la colección, carácter jurídico de la institución, naturaleza de la colección y de acuerdo al alcance geográfico. En este último de Fotografía 7-1.1. Acto de Inauguración especial interés ya que de ahí nacen los museos del Museo Comunitario Yimba Cajc, en comunitarios. Territorio Indígena de Rey Curré. Fuente: Dirección de Cultura del Un museo comunitario se define como un Ministerio de Cultura y Juventud. instrumento y un espacio utilizado por los http://www.dircultura.go.cr/ habitantes y que tiene como fin fortalecer la apropiación del patrimonio (tangible e intangible), de los bienes culturales y de la identidad de la comunidad; además contribuye al mejoramiento de la calidad de vida a través de la capacitación, la promoción del arte popular, el turismo comunitario y el intercambio cultural (Morales et.al., 2009: 15). Una de las características más sobresaliente de los museos comunitarios es su iniciativa comunal, lo que permite que sus habitantes sean los gestores del proyecto y que las historias y contenidos que se quieren mostrar correspondan a sus necesidades e intereses. Esto permite el fortalecimiento de la organización comunal. En el caso costarricense, se tiene como antecedente el Decreto Ejecutivo 28089-C de la República de Costa Rica del año 2000, en el cual se establece que el Museo Nacional de Costa Rica es el responsable de administrar los museos del país. Es así como dicha institución promueve el Programa de Museos Regionales y Comunitarios (PMRC) desde el 2003, el cual tiene como función promover tanto este tipo de museos como también asesorar y orientar a aquellas comunidades que tienen esta iniciativa. Entre sus funciones se encuentran: la asesoría, difusión, divulgación, promoción y capacitación en diseño gráfico e imagen corporativa (Red Centroamericana de Museos, 2013). Actualmente, en el país están constituidos los museos comunitarios de Boruca y San Vicente de . Recientemente se inauguró el Museo en la comunidad de Rey Curré. (Ver fotografías 7-1.1 y 7-1.2)

7.1-8

 Proceso de creación de un Museo Comunitario La constitución de este tipo de museos es un proceso que conlleva una serie de etapas en las cuales se ven involucradas activamente la comunidad y algunas otras instituciones1 encargadas de brindar asesoría estratégica. Por lo general, la conformación de un museo comunitario consta de una serie de pasos para su conformación, estos pueden ejecutarse simultánea. (Ver imagen 1.)

Imagen 7-1.2. Pasos para la constitución de un Museo comunitario. Fuente: Morales et.al. (2009)

A continuación, se explican cada uno de los pasos. Cabe mencionar que toda la información acá presentada es parte del texto: “Manual para la creación y desarrollo de Museos Comunitarios” (2009), de los autores Teresa Morales y Cuauhtémoc Camarena. a. Consenso Comunitario Este proceso se divide en dos sub-etapas. La primera de ellas es la existencia de un consenso comunitario. Aquí el museo no solo debe estar ubicado en la comunidad sino que debe ser una iniciativa de la misma. Las comunidades pueden optar por las consultas locales como lo son: las asambleas de sectores, Fotografía 7-1.3. Instalaciones del asambleas de organizaciones, talleres, pláticas, Ecomuseo de la Cerámica exposiciones, entre otros. Una vez que la Chorotega, San Vicente de Nicoya. comunidad este totalmente de acuerdo con la idea Fuente: inicial de este proyecto, es necesario que se pueda https://www.facebook.com/EcoMuseo SanVicente

1 En el caso específico de Costa Rica se encuentra el Programa de Museos Regionales a cargo del Museo Nacional de Costa Rica (MNCR)

7.1-9

conformar un comité del museo, el cual se encargara de aspectos como: las temáticas que se quieren mostrar, la infraestructura adecuada, entre otros; también debe mantener informado al resto de las personas vecinas sobre las actividades y acciones relacionadas con el museo. Aclarar que este trabajo es gratuito dado que es un servicio de la comunidad para ellos mismos. Esta primera etapa es un proceso continuo que se irá desarrollando a lo largo de la instalación del museo, lo cual permitirá no solo que se fortalezca el consenso comunitario, sino que también se establezca un proceso de empoderamiento por parte de la comunidad en la toma de decisiones sobre el proyecto. Algunas de las acciones de integración y motivación que se pueden utilizar para el fortalecimiento del consenso a lo largo de las etapas son: charlas de información y concientización, concursos, exposiciones temporales, festivales, asambleas, visitas a domicilio, volantes, carteles, entre otros; todo dependerá de las particularidades del grupo social. b. Gestión y Alianzas Posteriormente, una vez definido quiénes formaran el comité del museo, así como los temas que se quieren tratar en el museo, prosigue la gestión y creación de alianzas. Para ello es necesario que la comunidad se pregunte: ¿Qué recursos son necesarios para que la iniciativa tenga éxito? En primera instancia, la comunidad deberá considerar los recursos con los que cuentan, tanto materiales como humanos, para así definir carencias y posibles fuentes externas de apoyo. Dadas las particularidades de cada comunidad, se pueden realizar diversas alianzas con instituciones educativas: universidades, escuelas, colegios u otros centros de enseñanza; instituciones de cultura o promoción cultural, museos públicos o privados y centros de investigación en temas relacionados. También se puede contemplar la experiencia de otras comunidades en la constitución del museo. El Comité también deberá tener en cuenta algunas opciones de financiamiento, como lo son: las fundaciones privadas, públicas, locales, nacionales, internacionales, entre otras. En dicho presupuesto se deben contemplar los costos de la construcción o renovaciones del inmueble, el diseño de las instalaciones, el montaje de las exposiciones, capacitaciones, entre otros. Es importante mencionar que cuando se da apoyo económico de entes externos o internos, la comunidad tiene la obligación de presentar informes financieros pertinentes para que el proceso sea transparente y comprensible.

Imagen 7- 1.4. Ejes sobre los que se trabaja para la creación de exposiciones

7.1-10

c. Creación de exposiciones En esta etapa se trabaja sobre tres ejes:

 Investigación: Para el momento de iniciar con este eje es importante que la comunidad tenga claro los temas que quieren mostrar en el museo, para ello previamente se requiere de la elaboración de una consulta general a través de entrevistas, encuestas o talleres participativos. Para lograrlo se debe responder a preguntas como: ¿Por qué se quiere contar esa historia? ¿A quién va dirigida? ¿Qué se quiere representar? Una vez se tengan los temas a tratar, se procederá a deducir que tipo de técnicas de investigación se deben aplicar. Por ejemplo2: historia oral, entrevistas a profundidad, investigación documental (fuentes como documentos escritos, gráficos, audios, documentos parroquiales, etc.) o consulta bibliográfica.

 Diseño: Una vez ya investigado el tema, se continúa con el diseño de la colección. Para ello es necesario empezar con la elaboración de los guiónes y las cédulas3 de las exposiciones. Seguidamente, se tienen que seleccionar aquellos objetos que poseen un valor cultural y permiten contar la historia que se desea presentar a los visitantes. Es necesario aclarar que la exposición de piezas arqueológicas requiere de la solicitud y permiso formal por parte del Museo Nacional, con el fin de contar con el rescate del objeto, su posible movilización o confección de una réplica en caso que la pieza así lo requiera. En este caso es de importancia la asesoría de especialistas en diseño de museos, los cuales a través de talleres, orientan sobre la forma de presentar las temáticas y objetos o mediante aportes sobre la distribución y circulación de las exposiciones.

 Montaje: En este momento se realiza el ensamble del trabajo anterior. De igual manera, la comunidad tiene que contar con ayuda de un especialista en el tema. Este eje concluye con la inauguración del proyecto. d. Infraestructura del Museo Comunitario Esta etapa consiste en la evaluación de opciones de espacios o salas que integrarían el museo. Algunos de los elementos que se deben de tomar en cuenta en la distribución del inmueble son: la situación legal y técnica de la infraestructura o terreno, la accesibilidad al sitio, las condiciones climáticas, la forma del terreno, la existencia de servicios básicos, las normativas y la reglamentación, las áreas que se ocupan, atractivos cercanos, el estado de conservación del edificio si se cuenta con éste, disponibilidad de materiales construcción, mano de obra, entre otros. e. Comité del Museo La conformación del comité es necesaria con el objetivo de mantener informada al resto de la comunidad respecto al proceso de creación del museo. Además, estará encargado de la operación interna y administrativa; definiendo: sus administrativos, tarifas de cobro de entrada y proceso de mantenimiento. Tendrá participación en redes y capacitaciones.

2 Para la definición del tipo de investigación a realizar es necesario tener en cuenta el asesoramiento especializado que puede brindar el Programa de Museos Regionales y Comunitarios (PMRC), con el objetivo de procurar un proceso investigativo acorde a la realidad sociocultural de la comunidad. 3 Las cédulas contienen el texto que describe la pieza o elemento cultural expuesto en el museo.

7.1-11

f. Funcionamiento interno del Museo Comunitario La sustentabilidad del museo se encuentra en los gastos, estos no deben ser mayores a los ingresos. En este caso, los ingresos económicos del museo pueden proceder de distintas fuentes: los costos de entrada, la venta de artículos en su tienda de artesanía, la venta de alimentos o bebidas, los servicios de turismo comunitario, entre otros. Tanto el mantenimiento, la limpieza, la administración, el cuidado de la colección y la atención a los visitantes debe ser un servicio en el que debe participar la comunidad. Además de ser los encargados de promocionar el proyecto, a través de guías publicadas, páginas de internet, medios de comunicación, medios impresos, entre otros.

 Recomendaciones para la conservación, manejo e interpretación de los bienes culturales dentro del proyecto

Para el desarrollo adecuado de la propuesta planteada se debe ejecutar bajo los lineamientos legales establecidos para la protección del Patrimonio Cultural, los cuales son:

・ Ley Nº 7, del 6 de octubre de 1938: Control de la explotación y comercio de reliquias arqueológicas.

・ Decreto Nº 14, del 20 de diciembre de 1938: Reglamento a la Ley Nº 7.

・ Ley Nº 6703, del 12 de enero de 1982: Defensa y Conservación del Patrimonio Nacional Arqueológico, a partir de la denuncia o notificación de hallazgos al Departamento de Protección4 del Patrimonio Cultural, del Museo Nacional de Costa Rica, encargado del registro, rescate y salvaguarda del material arqueológico.

・ Decreto Nº 28174-MP-C-MINAE-MEIC, del 19 de octubre de 1999: Reglamento de trámites para los estudios arqueológicos.

・ Ley Nº 7555, del 29 de octubre de 1995: Ley de Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica

・ Decreto Nº 19016-C, del 12 de junio de 1989 : Reglamento de la Comisión Arqueológica Nacional

・ Ley Nº 4711, del 13 de enero de 1971: Recomendaciones sobre la conservación de los bienes culturales que la ejecución de obras públicas o privadas pueda poner en peligro. Dadas por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, el 22 de noviembre 1968.

4 Departamento de Protección del Patrimonio Cultural. Tel: +506 22913517 / Correo electrónico: [email protected]

7.1-12

・ Ley N 7526, aprobada el 5 de julio de 1995. Rige a partir del 16 de agosto de 1995: Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la exportación e importación de propiedad ilícita de bienes culturales

・ Ley Nº 6360. Ratificada el 20 de agosto de 1979. Rige a partir del 21 de septiembre de1979: Convención de Defensa del Patrimonio Arqueológico, Histórico, Artístico de las Naciones Americanas. Convención de San Salvador.

・ Ley Nº 5980. Convención sobre la protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. Ratificada el 26 de octubre de 1976. Rige a partir del 24 de diciembre de 1976.

・ Convención de la Haya para la protección de bienes culturales en caso de conflicto armado. Adhesión 3 de junio de 1998. Rige a partir del 3 de septiembre de 1998.

Además, “es importante que se tome en cuenta la situación legal y técnica de los predios, y asegurar que cuenten con la documentación correcta de derecho propietario, pago de impuestos, y otros aspectos legales. Por ejemplo, si se trata de solamente un terreno, contar con la información precisa sobre sus límites, colindancias, y medidas exactas. Si se trata de un edificio existente, contar con planos técnicos anteriores (en la mayoría de los casos dichos planos no reflejan el estado actual del edificio, por lo que posteriormente se realizará una evaluación y diagnóstico del estado actual de la construcción).” (Camarena & Morales, 2009: 84)

 Guión Museológico

El diseño del Museo será el resultado del trabajo conjunto con las personas vecinas del cantón de Guatuso y los encargados del Programa de Museos Comunitarios. Este grupo de trabajo decidirá que salas se deben colocar y además el tipo de herramientas que se utilizarán para mostrar al público las exhibiciones.

El equipo de ProDUS-UCR se encargó de generar una lluvia de ideas sobre el listado de temas que se recomiendan ubicar en el Museo Comunitario de Guatuso. Luego del trabajo del proceso participativo y del análisis del diagnóstico se considera que un guión temporal que vaya desde la conformación geológica dela zona hasta la actualidad respondería a las necesidades de mostrar los elementos principales de la cultura local y las características de la zona.

A continuación se presenta el listado de estos temas recomendados para las salas del Museo Comunitario de Guatuso:

・ La Cultura Indígena Maleku: en esta sala se recomienda exponer la principales características y particularidades del grupo indígena Maleku con respecto a su estilo de vida y cosmovisión. En este espacio se pueden exponer una cronología del grupo indígena, a partir de su conformación y posterior cambio social y cultural al ingreso de otros grupos humanos a la zona. En este caso, es de importancia tomar en cuenta la opinión de personas miembros del actual Territorio Indígena Maleku, sobre todo de las personas mayores que son conscientes de la historia oral y las leyendas propias de su memoria histórica, con el objetivo de que la muestra de información sea veraz y permita

7.1-13

un rescate de la identidad indígena Maleku. ・ La época de la colonización y proceso migratorio en la zona: En este espacio se registra el proceso histórico a través del cual se conformó el cantón de Guatuso. Podría constar de imágenes y datos de los primeros grupos precolombinos en la zona, la época de colonización posterior, así como los procesos de cambio de sus actividades socioeconómicas y formas de vida; reflejados en la introducción de mano de obra nicaragüense para la recolección de hule en las cercanías del Río Frio y sus efectos en la población local. ・ La cultura del cacao y alimentos tradicionales de la zona: en este apartado se rescatan los saberes populares ligados al cultivo y producción del cacao en el cantón. Asimismo, se destacarían productos locales como el maíz y el cacao que se utilizan tradicionalmente para la preparación de comidas típica, por ejemplo: los buñuelos, el pan de café, el pan de maíz, además de la chicha de maíz Maleku y el pescado mafuriseca propio del grupo indígena Maleku (Urbina et. al., 2014). Igualmente, durante la fase de Diagnóstico de este plan se inventariaron algunos platillos tradicionales, como: el picadillo de papaya, la yuca frita, las tortillas palmeadas, los tamales de cerdo, el picadillo de cáscara de plátano y el pejibaye. Este punto se encuentra ligado directamente con el menú típico que se propongan vender en el restaurante tradicional. ・ La creación del Parque Nacional Volcán Tenorio: En esta sección del museo es necesario destacar la importancia de la creación del Parque Nacional Volcán Tenorio, el 27 de abril de 1995, mediante Decreto Ejecutivo N° 24240-MIRENEM. Además, de su valor para el desarrollo de diferentes actividades socioambientales, turísticas ambientales y de conservación dentro del Área de Conservación Arenal Tempisque. ・ Río Celeste como atractivo turístico: Ligada a la sección del Volcán Tenorio se encuentran la sección dedicada a reseñar la Catarata de Río Celeste. Al respecto sería valioso brindar una explicación sobre los teñideros, sitios donde el río toma su color celeste; así como información respecto a las aguas termales, la flora y fauna que constituyen las especies endémicas de la zona.

 Consideraciones sobre la gestión de los museos

Los museos comunitarios, si bien son espacios que generan ingresos económicos, su principal objetivo es permitir el estudio, divulgación y exposición del patrimonio material e inmaterial de una comunidad a otros sectores. Este espacio permitirá una reafirmación de la identidad del grupo social, a partir de la exhibición de particularidades culturales que le caracterizan y a su vez procura un constante diálogo, consenso, trabajo y organización comunal. Para que este tipo de proyectos sean exitosos es necesario el apoyo a las iniciativas locales, así como la vinculación y participación activa de las personas vecinas, con el fin de propiciar un espacio que corresponda con la realidad sociocultural de la localidad

7.1-5 Literatura consultada

Libros

7.1-14

 Camarena, C. & Morales, T. (2009) Manual para la creación y desarrollo de Museos Comunitarios. La Paz, Bolivia: Fundación Interamericana de Cultura y Desarrollo (ICDE).

 Programa de Museos Regionales y Comunitarios. (2014) Manual: ¿Qué entendemos por museo? El museo y el sistema museológico. San José, Costa Rica: Programa de Museos Regionales y Comunitarios. Museo Nacional de Costa Rica. Ministerio de Cultura y Juventud.

 Urbina, C. et. al. (2014) Cocina tradicional costarricense No.7: Zona Norte. Ministerio de Cultura y Juventud. Centro de Investigación y Conservación de Patrimonio Cultural. Instituto Costarricense de Turismo (Certámenes de Comidas 2012). San José, CR: 58 p.

Internet  Red Centroamericana de Museos. (2013) Museos Regionales y Comunitarios Obtenido de Internet: http://www.museoscentroamericanos.net/costa_rica_museos/museos_regionales/m useos_costa_rica.htm

7.1-15

7.2. Manejo Integral de la cuenca del Río Frío

Resumen

Durante la fase del diagnóstico se determinó que uno de los principales problemas del cantón es la deforestación de la parte alta de la cuenca del río Frío, lo que ha provocado el arrastre de sedimentos hasta el cauce de río. Debido a este problema se perdió la mayor parte de la navegabilidad del río y muchos de los sedimentos han sido arrastrados hasta el RNVSM de Caño Negro.

En el año 1973 se reportaban 33 440 hectáreas de bosque; para el año 2006 solo se reportaban 7 600 hectáreas. En ese periodo se ha dado un 77% de perdida de la cobertura boscosa del cantón.

La propuesta de manejo integral de la cuenca tiene como objetivo desarrollar un plan de manejo integral para la cuenca del Río Frío con el fin de disminuir los impactos negativos que se generan en la parte baja de la cuenca.

El equipo de ProDUS-UCR presenta las opciones de manejo de cuenca que se han establecido en Costa Rica y expone los pro y contras de las opciones de creación y gestión.

7-2.1 Generalidades

Una cuenca es la superficie de terreno circundante a un cuerpo de agua superficial, definido por divisorias topográficas donde la precipitación que cae sobre el terreno escurre hacia el cuerpo de agua1.

El manejo adecuado de una cuenca trae como consecuencia una serie de beneficios al ambiente, a la población y en general al país, cuando se hace de forma integral. La administración debe ser a lo largo de toda la cuenca puesto que las decisiones que se tomen en la parte alta de la cuenca siempre van afectar a las partes bajas de la misma. Es deseable que las decisiones relativas a la cuenca sean coordinadas en una única dirección, ya que de un manejo adecuado de la misma se pueden obtener importantes ventajas, algunas de ellas pueden ser:

 Valorización de la tierra  Conservación de las propiedades del suelo  Mejoramiento de los rendimientos productivos agrícolas, lo cual aumenta las ganancias económicas de los productores.  Garantía de suministro de agua al protegerse las nacientes y sus alrededores.

1 Comisión para el Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Reventazón, La importancia del Manejo de Cuencas, 2010.

7-2-1

 Disminución de los procesos de erosión y sedimentación.  Desarrollo de actividades productivas compatibles con el ambiente, lo cual aumenta el empleo y los ingresos de la población.  Mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes

7-2.2 Estudio del caso de la creación de la Comisión para el Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Reventazón (COMCURE),

En el caso de la cuenca del Río Reventazón, esta es la tercera en extensión del país, después de la de los Ríos Térraba y Tempisque, con 2953,4 km², siendo la principal de la Vertiente del Caribe. El río nace en las partes altas del Valle de Orosí y desemboca en el Mar Caribe, su cuenca incluye los cantones de Cartago, , , Alvarado, Jiménez, y Paraíso en la provincia de Cartago y cantones de Pococí, Guácimo y de Limón2.

La cuenca del Reventazón es de vital importancia para la economía nacional, en esta se desarrolla:

 25% de la producción hidroeléctrica.  13% del valor total de bienes y servicios ambientales del bosque protegido en áreas de conservación.  50% de la producción de cemento.  85% de la producción de papa y cebolla.  10% de la producción de caña.  30% de la producción de leche y carne.  14% de exportación de macadamia.  36% de la exportación de muebles,  23% de la exportación de ,  85% de la producción de café y  9% de la producción de banano3.

Su importancia para la economía nacional así como el ánimo de conservación de los recursos fueron parte de los motivos que justificaron la creación de la Comisión para el Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Reventazón (COMCURE), la cual será objeto de análisis por sus importantes aportes.

Debido a la importancia de la cuenca del Río Reventazón y la presión que hacían las actividades económicas para su aprovechamiento en esta zona, se hizo necesario explorar nuevas formas para administrar la cuenca, es bajo este contexto que surge la idea de crear una comisión especial que se encargue de su ordenamiento a través de diferentes medios, uno de ellos fue la elaboración de un plan de manejo para la región.

Es por lo anterior, que mediante la Ley N°8023 del 24 de octubre del año 2000, nace la COMCURE como un órgano de desconcentración máxima del Ministerio de Ambiente y

2 Artículo 1 de la Ley 8023, Ley de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Reventazón 3Información extraída de http://comcure.go.cr/la-cuenca/generalidades, el 8 de diciembre de 2014.

7-2-2

Energía4, esta Comisión es la encargada de cumplir una serie de funciones en torno a esta cuenca, entre las que se encuentran5:

 Elaborar el Plan de manejo de la cuenca alta del río Reventazón, con énfasis en la conservación y protección del agua.  Definir y ejecutar un proyecto de capacitación para la comunidad en materia de ordenamiento y manejo de cuencas.  Capacitar a los funcionarios de las instituciones y a los líderes comunales involucrados en el proyecto, en materias específicas que apoyen el Plan.  Desarrollar proyectos específicos en las áreas geológicas, sanitarias, de producción, ambientales y culturales.  Promover la participación y coordinación necesaria de las instituciones vinculadas con la ejecución del Plan.  Organizar, programar, dirigir, revisar y evaluar la ejecución de las actividades que debe cumplir la Gerencia de la cuenca.  Recomendar trabajos e investigaciones a la Gerencia de la cuenca, cuando sea necesario.  Dictar su reglamento de organización y todos los necesarios para el cumplimiento de sus competencias.  Establecer la prioridad de las actividades y los proyectos que las entidades públicas y privadas desarrollaran en la cuenca con fondos provenientes de los cánones hídricos. Para estos efectos, la Junta Directiva de la COMCURE, los recomendará, a FONAFIFO, SINAC y a la Dirección de Aguas, para su final aprobación.  Incorporar a la mujer en la ejecución de las actividades del Plan.  Analizar y aprobar iniciativas de gestión para recibir el apoyo de organismos internacionales de cooperación y financiar las actividades, los proyectos o cualquier otra acción del Plan.  Aprobar el plan de implementación y control de resultados.  Elaborar, aprobar y remitir el presupuesto anual de COMCURE, al Ministerio de Hacienda.  Suscribir, administrar y ejecutar los fideicomisos creados al amparo de esta ley.

En principio COMCURE únicamente se encargaba del manejo de la cuenca en la parte alta del río, sin embargo, con una reforma que se hizo a la ley en año 20126, esta Comisión pasó a administrar toda la cuenca, lo cual evidencia la importancia de realizar este tipo de proyectos a todo lo largo de la cuenca y no solo a secciones de la misma.

Estructura de COMCURE

La Comisión está organizada en:

 Junta Directiva  Consejo  Gerencia

4 Artículo 4 de la Ley 8023, Ley de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Reventazón. 5 Artículos 6 y 7 de la Ley 8023, Ley de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Reventazón. 6 Modificación realizada mediante Ley 9067.

7-2-3

Para la ejecución del Plan de Manejo, COMCURE cuenta con 7 programas temáticos7, los cuales se encargan de áreas específicas sobre la administración de la cuenca, estos son:

 Recurso Hídrico  Cobertura Vegetal y Suelos  Gestión de Residuos  Riesgo y Vulnerabilidad  Ordenamiento Territorial  Educación Ambiental  Participación Comunal

Esta organización permite que COMCURE pueda tomar decisiones de forma sustentada técnicamente y con la participación de los diferentes actores implicados en el uso de la cuenca.

Logros de COMCURE

Después de catorce años, COMCURE ha acumulado una serie de logros, entre los que se destacan:

 2500 fincas involucradas en programas de conservación de suelos.  350 biodigestores instalados.  7 estaciones hidrometeorológicas y una fluviográfica.  Aumento del 11% de la cobertura vegetal del 2000 al 2009, lo cual equivale a 16 000 hectáreas de nueva vegetación.  La Cuenca del Río Reventazón cuenta con más de veinticinco estudios en diversas áreas.  De 1998 al 2008 se redujo considerablemente la contaminación fecal del Río.

Adicionalmente, COMCURE se encuentra desarrollando proyectos sobre la gestión integral de la cuenca, recuperación de nacientes y planificación de subcuencas abastecedoras de agua potable8.

Posible réplica del modelo de COMCURE

COMCURE fue concebido como una experiencia piloto que podría ser reproducida en las demás cuencas del país9, sin embargo aún no existe un órgano igual a esta Comisión para el manejo de cuencas.

7 Información extraída del documento “La Importancia del Manejo de Cuencas, La Experiencia de COMCURE en el Manejo de la Cuenca del Río Reventazón”, http://www.calameo.com/read/0015881182c0bd6a32bdf, el 15 de diciembre de 2014. 8 Información extraída de http://comcure.go.cr/proyectos/proyectos-en-ejecucion el 15 de diciembre de 2014 9 Información extraída de http://comcure.go.cr/nosotros/origen el 15 de diciembre de 2014

7-2-4

Para crear una organización similar a COMCURE se requiere identificar geográficamente la cuenca que se intenta administrar, en donde es necesario proponer ante la Asamblea Legislativa la figura que desea instaurarse, ya que para la generación de algunos instrumentos y regulaciones sobre el uso de suelo, es imperioso que la administración pública cuente con atribuciones especiales, las cuales posiblemente no le otorga ninguna otra ley.

Siendo necesaria la existencia de una norma legal, para implementar una comisión como la que se analiza, es importante indicar cuales son las vías para que un proyecto de ley entre a la corriente legislativa, a través de una:

 Propuesta de un diputado  Propuesta del Poder Ejecutivo  Propuesta de iniciativa popular para lo que se requiere al menos el apoyo del 5% de los ciudadanos inscritos en el cantón.

Los proyectos o propuestas de ley deben contener una motivación sobre la necesidad de creación de la nueva norma, además del articulado en donde se plasmen las regulaciones que se proponen. Una vez que el proyecto es presentado a la Asamblea Legislativa, se le asigna un número de expediente e inicia el proceso de discusión entre los diputados, tanto en la comisión respectiva como en el plenario, luego de que se apruebe en dos debates y se publique en el Diario Oficial la Gaceta entrará en vigencia.

Por otra parte, en caso de que una persona, un grupo de personas, una sociedad o una institución pública quieran presentar una idea para un proyecto de ley, estas pueden acudir a la Oficina de Iniciativa Popular de la Asamblea Legislativa, ahí pueden presentar su propuesta con la simple comunicación de la idea, además de dejar el nombre completo y el número de teléfono, sin ser necesario mayores formalidades o estructura en el contenido de la propuesta. En caso de que la idea sea acogida por un diputado, este deberá desarrollar la propuesta para su estudio e iniciar los trámites respectivos para que el documento entre en la corriente legislativa.

Una vez que la Asamblea aprueba la propuesta y la misma entre en vigencia, el órgano deberá reglamentar sus propias actividades dentro del marco que establece la propia ley de creación.

7-2.3 Otras opciones de manejo de cuencas alternativas al modelo COMCURE

Adicional al modelo planteado por la COMCURE, existen otras opciones posibles de organización para administrar, desarrollar y proteger una cuenca, como lo es la creación de una comisión vía Decreto Ejecutivo y la constitución de una Federación Municipal, las cuales no son idénticas a COMCURE, pero pueden ser implementadas para alcanzar fines similares.

7-2-5

Comisiones creadas mediante Decreto Ejecutivo

Existen actualmente dos comisiones creadas mediante Decreto Ejecutivo:

 Comisión Técnica para el Manejo y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Grande de Térraba, creada mediante Decreto N°34945, que entró en vigencia el 13 de enero de 2009.  Comisión de Gestión Integral de la Cuenca del Río Grande de Tárcoles, creada mediante Decreto N°38071, que entró en vigencia el 18 de febrero del 2014.

Estas comisiones ejercen las competencias que se definan en el decreto de su constitución, las cuales principalmente consisten en coordinar las acciones de las instituciones que integran la comisión y que de alguna manera pueden tener injerencia sobre la cuenca.

A diferencia de COMCURE, estas comisiones carecen de una estructura organizativa propia, están conformadas por representantes de las diferentes instituciones miembros y no realizan acciones de forma independiente, sino que se encargan de tomar decisiones sobre el accionar de las instituciones que la conforman, todo con respecto a la cuenca. Pese a esta limitación, las comisiones pueden emitir normas para la regulación de la protección y aprovechamiento de las cuencas.

En el caso concreto de la Comisión para la Cuenca del Río Grande de Térraba, su función es la de coordinar la acción de varios entes públicos para la ejecución de sus proyectos, entre ellos la elaboración del “Plan Regulador de Ordenamiento y Recuperación Territorial”, el cual es la materialización de la función del ordenamiento territorial de las municipalidades10, apoyada por las funciones de los ministerios e instituciones autónomas involucradas.

En el caso de la Comisión para la Cuenca del Río Grande de Tárcoles, además de la coordinación de los proyectos entre varios actores públicos y privados, se le encargó la creación de un “Plan de Manejo de la cuenca”, obligación que se fundamenta en la competencia del Ministerio de Ambiente, Energía y Mares de planificar y normar aquellas cuestiones referentes a los recursos naturales11.

De lo cual es posible extraer que las funciones que puede ejercer una comisión creada por Decreto Ejecutivo están supeditadas a las competencias dadas legalmente a los miembros de la misma, siendo viable la creación de enlaces entre las diversas instituciones, que en ejercicio de sus facultades pueden buscar la consecución de sus fines y objetivos para alcanzar un beneficio común como podría ser la protección y manejo de la cuenca.

10 Artículo 15 de la Ley 4240, Ley de Planificación Urbana. 11 Artículo 2 de la Ley 7152, Ley Orgánica del Ministerio de Ambiente, Energía

7-2-6

Creación de una Federación de Municipalidades

Esta figura al día de hoy no ha sido utilizada con el objetivo de administrar una cuenca, pero esto no quiere decir que no sea una posibilidad, puesto que el artículo 1012 del Código Municipal no limita los parámetros o motivaciones necesarias para crear una federación.

Para la creación de una Federación es necesario que los Concejos Municipales respectivos aprueben el convenio intermunicipal, dicha aprobación requerirá mayoría calificada de dos terceras partes de sus miembros. Su regulación, organización, administración y funcionamiento se detallaran en sus estatutos de creación, existiendo autonomía para ello, siempre enmarcada en el campo de sus competencias.

Análisis comparativo de las tres figuras El siguiente cuadro presenta un estudio comparativo entre las tres figuras, evidenciando más fácilmente las fortalezas y debilidades en cada uno, buscando clarificar cual sería la opción más viable a implementar, con el objetivo de dar un tratamiento integrado al manejo de una cuenca.

12 Artículo 10. - Las municipalidades podrán integrarse en federaciones y confederaciones; sus relaciones se establecerán en los estatutos que aprueben las partes, los cuales regularán los mecanismos de organización, administración y funcionamiento de estas entidades, así como las cuotas que deberán ser aportadas. Para tal efecto, deberán publicar en La Gaceta un extracto de los términos del convenio y el nombramiento de los representantes.

7-2-7

Tabla 7-2.1. Comparación entre COMCURE, Comisiones creadas por Decreto y las Federaciones Municipales COMISIÓN CREADA VÍA FEDERACIÓN COMCURE DECRETO MUNICIPAL Vía de Ley Decreto Ejecutivo Acuerdo de dos o formación más Concejos Municipales Competencias •Crear y ejecutar el Plan de Las competencias que Las competencias Manejo el Decreto Ejecutivo que se definan en •Capacitar a los involucrados establezca, siempre sus estatutos de en el manejo de la cuenca que sean compatibles creación, siempre y •Gestionar los programas con las potestades cuando estén dentro necesarios para el manejo de dadas legalmente a de las potestades la cuenca cada institución dadas a las •Promover trabajos e Municipalidades, las investigaciones sobre la cuales pueden ser cuenca coordinadas para •Reglamentar su perseguir un fin funcionamiento común •Toda aquella que su ley de creación le dé Desventajas •Su creación y modificación •Sus competencias se •Sus competencias requiere aprobación de la limitan a las son las facultades Asamblea Legislativa. Lo establecidas por ley municipales que se cual tarda un tiempo para cada una de las le asignen según el considerable, debido a que instituciones que la convenio su tramitación y aprobación integran •Imposibilitada para es competencia exclusiva de •Requiere de recursos interferir o realizar la Asamblea Legislativa y por de sus integrantes funciones que le tanto requiere de mucho •La ejecución de los corresponde a apoyo político. proyectos no se hace otros entes, sin de forma autónoma sino embargo tiene la que debe coordinarse posibilidad de entre las instituciones coordinar con ellos participantes su actuar •Requiere de los aportes y acuerdos de sus integrantes Ventajas •Sus atribuciones están •Sirve como •Asesoría del definidas por ley coordinadora de la Instituto de Fomento •Maneja su propio gestión de la cuenca, al y Asesoría presupuesto independiente ser un canal o Municipal y la Unión •Tiene una estructura mecanismo que facilita Nacional de organizativa propia la comunicación entre Gobiernos Locales, •Tiene capacidad para los actores lo cual permite contratar involucrados. contar con ayuda •Tiene personal propio •Su constitución y los técnica para la toma cambios en su de decisiones normativa sólo requiere •Es competente de un acuerdo del para ordenar el Poder Ejecutivo territorio y demás facultades municipales Fuente: Elaboración propia

Según el cuadro anterior y analizando diferentes factores como la facilidad para su implementación y los posibles beneficios que pueden obtenerse, la recomendación en caso de querer utilizarse un instrumento específico para la protección de una cueca, es posible definir un orden de conveniencia del tipo de mecanismo a implementar, el cual se detalla a continuación:

1. Federación Municipal:

De sencilla implementación en el tanto sólo se requiere la aprobación de las municipalidades participantes, además considerando sus potestades en materia de ordenamiento territorial y de autonomía para administrar intereses locales, se tiene un marco de acción amplio para la implementación de acciones, cuya principal limitante son

7-2-8

las competencias dadas otras entidades nacionales, por lo cual sería necesario coordinar el actuar propio con el de estas.

2. Comisión creada por ley:

Pese a ser más difícil su instauración, las amplias potestades que podrían determinarse sobre el manejo de la cuenca hacen que sea la opción que mayor impacto puede generar, al crear una mayor independencia para su funcionamiento y el manejo de sus recursos.

3. Comisión creada por Decreto:

Aunque su constitución no resulta tan complicada, puesto que sería un sistema similar al creado para las Cuencas de los Ríos Grande de Tárcoles y Térraba, es la opción con más limitaciones a la hora de generar acciones, puesto que únicamente puede ejecutar proyectos a través de las competencias propias de sus órganos miembros, si logran ponerse de acuerdo para darle esa tarea en concreto a uno de ellos, carece de estructura organizativa propia y sus competencias están supeditadas a las facultades de los entes miembros.

Sin embargo, adicional a lo anterior es necesario indicar que en virtud de la libertad de organización que existe en nuestro país, es posible que tanto personas físicas como jurídicas, de origen público o privado lleguen a ponerse de acuerdo para definir mecanismos tendientes a la protección de una cuenca, en donde el cumplimiento de los compromisos a los que se llegue dependerán de la capacidad legal de actuar de cada uno de los miembros que la integran, con la deficiencia de que tal vez en algunos casos sea muy complicado cumplir con los mismos, por no tener siempre el respaldo esperado, al no estar amparados a la fuerza que le da a un órgano ser creado a través de una ley o decreto.

Dependiendo por lo tanto el cumplimiento de los objetivos de esta organización de la capacidad de ordenación, convencimiento y carisma que puedan tener sus miembros al exponer sus requerimientos ante los entes con capacidad de intervenir y tomar decisiones relativas al tema. Por otra parte tiene la ventaja de que sus integrantes tienen pleno convencimiento de la importancia de actuar y por ello su compromiso con el logro de los objetivos, es tanto personal como con la organización.

7-2.4 Reforestación y gestión Municipal de los territorios

Competencias Nacionales en Materia Forestal

La Ley N°7575, Ley Forestal, asigna a diversos entes públicos funciones respecto al tema forestal, siendo el ente rector de la materia el Ministerio de Ambiente, Energía y Mares (MINAE), el cual a través del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO)13 realiza las funciones de la Administración Forestal del Estado (AFE)14.

13 Artículo 3 del Decreto Ejecutivo N°25721, Reglamento a la Ley Forestal 14 Artículo 5 de la Ley 7575, Ley Forestal

7-2-9

Otras de las instancias del MINAE que están involucradas en el tema forestal son los Consejos Regionales Ambientales, estos órganos de desconcentración máxima fueron creados en la Ley 7554, Ley Orgánica del Ambiente, con el fin de ser un espacio de análisis, discusión, denuncia y control de las actividades, programas y proyectos en materia ambiental, con participación de la sociedad civil15.

Adicional a estas dependencias del MINAE, la Ley Forestal creó la Oficina Nacional Forestal, la cual es un ente público no estatal encargado del incentivo y promoción de la actividad forestal en Costa Rica16.

De estas instituciones, las que tienen un papel más activo respecto a la reforestación son el SINAC y el FONAFIFO, lo cual hace conveniente describir con mayor detalle el impacto que han tenido sobre esta materia.

 Sistema Nacional de Áreas de Conservación

El SINAC tiene como objetivo dictar políticas, planificar y ejecutar procesos dirigidos a lograr la sostenibilidad en el manejo de los recursos naturales17, dentro de los cuales se encuentra el recurso forestal. En el marco de estas competencias es que el SINAC ha encabezado la creación del Plan Nacional de Desarrollo Forestal 2001-2010 y su sucesor (en cual se encuentra vigente actualmente) 2011-2020. En estos planes se encargan una serie de funciones a diversos actores públicos y privados, siendo el SINAC quien asume el ordenamiento forestal en las diversas Áreas de Conservación además de la gestión directamente del recurso forestal en las Áreas Silvestres Protegidas (ASP).

Otra de las funciones que realiza el SINAC dentro de sus competencias como parte de la AFE, es la de generar información para el sector forestal a través del Sistema de Información de los Recursos Forestales de Costa Rica (SIREFOR). Este órgano fue creado en 2007 con el objetivo de recopilar, procesar, analizar, sistematizar y publicar periódicamente registros oficiales e información actualizada sobre la situación de los recursos y actividades forestales de Costa Rica por medio de herramientas tecnológicas que faciliten el uso y acceso automatizado de la información forestal a todas las instituciones competentes y a la sociedad civil18.

En materia propiamente de reforestación, el SINAC únicamente gestiona proyectos de esta índole dentro de los límites de las ASP, además se encarga de la creación de planes forestales dentro de las Áreas de Conservación que incluyan, entre otras cosas, objetivos sobre recuperación de cobertura boscosa.

La parte informativa sobre reforestación, de la cual se encarga el SIREFOR, incluye conceptos básicos en la materia, estadísticas sobre las hectáreas sembradas, diferenciando las plantaciones forestales de los sistemas agroforestales, un catálogo sobre

15 Artículo 7 de la Ley 7554, Ley Orgánica del Ambiente 16 Artículos 7 y 10 de la Ley 7575, Ley Forestal 17 Artículo 22 de la Ley 7788, Ley de Biodiversidad 18 Artículo 3 del Decreto Ejecutivo 33826, Ratifica Plan de Desarrollo Forestal 2001-2010

7-2-10

las especies más utilizadas en plantaciones forestales además de información y guías productivas para algunas de ellas. Existía también información sobre viveros y lugares para conseguir semillas para reforestación, pero estos datos no se han actualizado desde el año 200719.

El SINAC también es la encargada de tramitar todo lo referente a las solicitudes de aprovechamiento forestal20, en los cuales pese que también se reforesta, se hace con ánimo de explotación comercial.

En resumen, las competencias del SINAC, pese a ser relevantes para el sector forestal, tienen poco impacto en la generación de proyectos de reforestación.

Fondo Nacional para el Financiamiento Forestal

Este órgano se encarga del financiamiento para pequeños y medianos productores, que dediquen terrenos a los procesos de forestación, reforestación, viveros forestales, sistemas agroforestales, recuperación de áreas denudadas y los cambios tecnológicos en aprovechamiento e industrialización de los recursos forestales21.

El FONAFIFO puede financiar un proyecto de reforestación a través de un crédito, o generarle ingresos y beneficios a un propietario que dedique su terreno a la recuperación de la cobertura boscosa, mediante la emisión de Certificados de Conservación del Bosque22, Certificados de Abono Forestal23 y el Pago de Servicios Ambientales (PSA)24.

El procedimiento para acceder a las opciones que da el FONAFIFO inicia con el llenado de una solicitud por parte del interesado, donde se indican los datos de la propiedad que desea destinarse a uso forestal. Hecho esto, el interesado deberá pagar un estudio técnico de un profesional forestal donde se determinen las posibilidades del terreno a utilizar, definido esto se pasa a firmar un contrato, el cual, dependiendo del tipo de mecanismo que se trate, variará en su contenido25.

Los beneficios que trae para el propietario un proyecto de reforestación son26:

 La exención del impuesto de bienes inmuebles del área plantada.

19 Información recopilada del sitio web del Sistema de Información de los Recursos Forestales de Costa Rica http://www.sirefor.go.cr/?page_id=757, consultada el 26 de enero de 2015 20 Artículo 1 del Decreto Ejecutivo 38863, Reglamento para el trámite de los permisos y control del aprovechamiento maderable, en terrenos de uso agropecuario, sin bosque y situaciones especiales en Costa Rica y Oficialización del “Sistema de Información para el control del Aprovechamiento Forestal” (SICAF) 21 Artículo 46 de la Ley 7575, Ley Forestal 22 Artículo 22 de la Ley 7575, Ley Forestal 23 Aunque el marco legal de dicha figura es la derogada ley 4465, Ley Forestal de 1969, la misma a través del transitorio IV de la Ley 7575, Ley Forestal, aún mantiene vigencia. 24 Inciso k) del artículo 3 de la Ley 7575, Ley Forestal y artículos 60 y siguientes del Decreto Ejecutivo N°25721, Reglamento a la Ley Forestal 25 Artículos 37 y siguientes del Decreto Ejecutivo N°25721, Reglamento a la Ley Forestal 26 Artículos 22 y 23 de la Ley 7575, Ley Forestal

7-2-11

 La exención del pago del impuesto de tierras incultas.  La exención del pago del impuesto de los activos, durante el período de plantación, crecimiento y raleas.  Desalojo policial en caso de invasión de la propiedad.

El destino de la reforestación puede traerle beneficios adicionales al propietario. En caso de que los árboles generados se destinen a la actividad maderera se puede obtener un Certificado de Abono Forestal (CAF), si se pretende dejar sin explotar la propiedad, se puede obtener un Certificado de Conservación de Bosque (CCB). Estos certificados son títulos valores que pueden utilizarse para el pago de impuestos o hacerse efectivos en puestos de bolsa27.

La otra alternativa es el Pago de Servicios Ambientales, esta resulta más atractiva que los certificados en el tanto el dinero se paga en efectivo o cheque, sin necesidad de ir a un puesto de bolsa para su canje. Aplica tanto para las plantaciones forestales como para los bosques destinados a conservación, además que su pago puede iniciarse desde el inicio del proyecto de reforestación, sin necesidad a que la plantación o el bosque ya estén consolidados28.

El FONAFIFO tiene entonces incentivos en dos etapas:

1. Desde que se inicia el proceso de reforestación en el inmueble se dan incentivos fiscales además de la posibilidad de optar por PSA 2. Consolidada la plantación pueden obtenerse los CAF o CCB, según sea el caso, además de mantener los incentivos fiscales y el PSA.

Esto hace lucrativo para los propietarios tener inmuebles con cobertura boscosa, los cuales pueden ser aprovechados también para otras actividades, siempre que sean compatibles con el uso forestal por el cual el FONAFIFO paga.

La alternativa del aprovechamiento forestal

Aunque los aprovechamientos forestales tienen como finalidad la explotación comercial de la madera, si estos se hacen conforme a la normativa existente resultan beneficios para el medio ambiente, ya que se limita la erosión además ayuda a la economía nacional, entre otros efectos positivos.

La Administración Forestal del Estado correspondiente, o sea, la oficina regional del SINAC, será la encargada de tramitar las solicitudes que se realicen en relación a los aprovechamientos forestales29. Para lo cual se deberá cumplir con los requisitos establecidos en el Decreto Ejecutivo N°38863, Reglamento para el trámite de los permisos

27 Dictamen C-38-02 de la Procuraduría General de la República 28 Ídem 29 Artículo 1 del Decreto Ejecutivo 38863, Reglamento para el trámite de los permisos y control del aprovechamiento maderable, en terrenos de uso agropecuario, sin bosque y situaciones especiales en Costa Rica y Oficialización del “Sistema de Información para el control del Aprovechamiento Forestal” (SICAF)

7-2-12

y control del aprovechamiento maderable, en terrenos de uso agropecuario, sin bosque y situaciones especiales en Costa Rica y Oficialización del “Sistema de Información para el control del Aprovechamiento Forestal” (SICAF).

Accionar municipal en materia forestal

Adicional a las competencias de las institucionales nacionales antes descritas, los Gobiernos Locales también están facultados para intervenir en materia forestal, si se considera este tema de interés para el cantón, tal y como lo establece la Constitución Política en su artículo 16930, lo cual no es nuevo dentro de las competencias municipales, pues ya el inciso 7 del artículo 4 de la derogada Ley N°4574, antiguo Código Municipal determinaba:

“Artículo 4º.- Corresponde a las municipalidades la administración de los servicios e intereses locales, con el fin de promover el desarrollo integral de los cantones en armonía con el desarrollo nacional. Dentro de estos cometidos las municipalidades deberán:

(…)

7) Proteger los recursos naturales de todo orden, asociando una acción enérgica municipal a la nacional previstas en materia forestal, para proteger las fuentes hidrográficas, los bosques y la fauna silvestre, mediante establecimiento o promoción de parques nacionales, reservas forestales y refugios animales.

Aunque la norma citada ya no está vigente, esto no significa que no pueda usarse como una referencia a la hora de determinar cuáles materias son de interés local, esto se deriva del pronunciamiento C-15-2013 de la Procuraduría General de la República:

“(…) el hecho de que la redacción existente en el Código Municipal anterior no haya sido adoptada en el Código Municipal vigente, no implica per se, que se estén desconociendo las atribuciones anteriormente descritas de manera taxativa. Por el contrario, el legislador escogió un modelo más amplio para describir las atribuciones municipales, lo cual resulta acorde con el respeto a la autonomía garantizada constitucionalmente.

Es por ello, que la definición de cuáles competencias son estrictamente municipales, tal como indicamos en el apartado anterior, depende de qué se entienda dentro del concepto de intereses y servicios locales que establece la Constitución, lo cual deberá ser definido en cada caso concreto y sin perjuicio de las atribuciones otorgadas a otros órganos y entes de carácter nacional.”

30 ARTÍCULO 169.- La administración de los intereses y servicios locales en cada cantón, estará a cargo del Gobierno Municipal, formado de un cuerpo deliberante, integrado por regidores municipales de elección popular, y de un funcionario ejecutivo que designará la ley.

7-2-13

Según lo anterior, al ser las Municipalidades las encargadas de administrar los intereses locales según lo establecido constitucionalmente en el artículo 169, y considerando que la temática forestal estaba contemplada como una de las materias objeto del interés local, es posible indicar que la Municipalidad es competente para intervenir en el tema forestal que se desarrolle en su cantón.

Pese a lo anterior, deben tenerse en cuenta las competencias de las demás administraciones públicas en materia forestal, ya que salvo por convenio, el Gobierno Local carece de potestad para intervenir en aquello que sea facultad legal de las otras instituciones nacionales.

Formas de intervención municipal

Existen diversas posibilidades para que las Municipalidades tengan incidencia directa respecto a la reforestación. La opción más común son las campañas de reforestación que hacen los Municipios31, las cuales además de aumentar la cobertura vegetal, colaboran con la protección de las fuentes de agua.

Otra opción es la creación de reglamentación especial sobre el tema forestal. Por ejemplo, la Municipalidad de al respecto tiene el Reglamento para la arborización y recuperación ambiental de los espacios públicos (aceras y parques comunales) y áreas degradadas, donde se norman cuestiones como la distancia entre los árboles, su ubicación y características, además de la implementación de proyectos de recuperación ambiental, mediante los cuales se establecen lugares donde el aumento de la cobertura forestal se hace necesaria.

El Plan Regulador es otra herramienta para promover la recuperación forestal en un cantón, así lo hizo Pérez Zeledón en el Plan Regulador Parcial de de El General, en este se establecieron zonas donde el único uso permitido era la reforestación, esto con el fin de evitar la urbanización de propiedades con topografía muy irregular, con pendientes superiores a los 30% y en suelos altamente erosionados. Pese a que incluir el uso de suelo “reforestación” en un Plan Regulador es una forma de promover dicha actividad, establecerla como la única actividad permitida podría tener roces de inconstitucionalidad, puesto que se estaría vaciando el contenido esencial del derecho de propiedad, ya que el dueño pierde totalmente la facultad de transformación del bien, por lo cual la determinación de una medida de esta debe ser analizada profundamente a nivel legal.

Para los Gobiernos Locales, como ya se indicó, es posible regular aspectos en materia forestal, siempre que esto no roce con las competencias de otros entes de carácter nacional.

Posibilidad de exigir la reforestación de una propiedad privada por ser de interés público

31 Este ha sido el caso de las Municipalidades de Aserrí, , ,

7-2-14

El ordenamiento jurídico únicamente establece una posibilidad para que la administración pública obligue al propietario de un inmueble a reforestar, esta se encuentra en el artículo 148 de la Ley N°276, Ley de Aguas, el cual indica:

Artículo 148.- Los propietarios de terrenos atravesados por ríos, arroyos, o aquellos en los cuales existan manantiales, en cuyas vegas o contornos hayan sido destruidos los bosques que les servían de abrigo, están obligados a sembrar árboles en las márgenes de los mismos ríos, arroyos o manantiales, a una distancia no mayor de cinco metros de las expresadas aguas, en todo el trayecto y su curso, comprendido en la respectiva propiedad.

Considerando que las limitaciones a la propiedad deben estar contempladas en una norma de rango legal32, el establecimiento de una obligación como lo sería la exigencia de sembrar árboles, únicamente podría constituirse mediante ley. Por ende, no sería posible para ninguna entidad pública establecer mediante reglamento u otra norma de menor rango, la exigencia a los propietarios de reforestar sus propiedades, salvo que una ley así lo determine o faculte a ello.

Sin embargo, lo anterior no limita la posibilidad de crear acuerdos entre las instituciones de estado competentes y los propietarios, para que mediante el consenso de todas las partes se definan compromisos para ejecutar acciones tendientes a la recuperación del recurso forestal en las zonas que así lo requieran, siempre que dichas soluciones se deriven del acuerdo entre las partes y no de una imposición por parte del Estado.

32 Artículo 45 de la Constitución Política de la República de Costa Rica

7-2-15

7-2.5 Conclusiones

En el tema de opciones para el manejo de cuencas

 Se debe implementar urgentemente un Plan de Manejo Integral de la Cuenca del Río Frío  COMCURE es un proyecto que busca un adecuado manejo de la cuenca del Río Reventazón. Con casi 15 años de función, el trabajo de COMCURE ha traído como consecuencia un mejoramiento de los instrumentos con los cuales se maneja la Cuenca del Río Reventazón, lo cual repercute de forma positiva en diferentes aspectos sociales, concluyendo en una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos.  El modelo de COMCURE es replicable en otras cuencas, para lo cual es necesario la aprobación de una ley donde se definan las competencias de dicha Comisión.  Existen otras alternativas a la creación de una Comisión mediante ley, como lo son las comisiones creadas por Decreto Ejecutivo, las Federaciones Municipales y otras organizaciones cuyo objetivo concreto sea el adecuado manejo de una cuenca, figuras cuya competencia es más limitada que la de una creada por Ley, similar a COMCURE, pero con las cuales es posible alcanzar algunos objetivos concretos, para la protección de igual manera de una cuenca en específico.

En el tema de reforestación:

 Las entidades legalmente competentes para generar regulaciones en materia forestal, específicamente en lo que respecta a reforestación, son el SINAC y el FONAFIFO.  El SINAC se encarga de la generación de políticas y recopilación de información sobre reforestación.  El FONAFIFO se encarga de financiar proyectos y otorgar incentivos para reforestar, sea con fines madereros o de conservación.  Las Municipalidades, en uso de sus facultades como administradora de los intereses locales, puede generar proyectos, reglamentos especiales y normativa urbanística tendiente al reguardo y recuperación de los recursos forestales, en coordinación con las competencias dadas a otros órganos del Estado.  La única obligación que existe a nivel legal de reforestar son los casos en que el inmueble sea atravesado por un cuerpo de agua, en cuyo caso deberá sembrar árboles a una distancia no mayor a cinco metros de los márgenes de río, arroyo o manantial.  Ante la ausencia de otras normas legales que obliguen a los propietarios a reforestar, es necesario concientizar a la población de la necesidad de recuperar algunas zonas, de manera que se comprometan con este objetivo, visualizando los beneficios que se pueden obtener, tanto por las mejoras ambientales como por posibles incentivos que pueden crear los entes locales para fomentar la participación y el compromiso de la población con este tema.

7-2-16

7.3. Imagen a utilizar en la comercialización del producto turístico, logo basado en el Patrimonio Cultural e ícono del cantón de Guatuso

Resumen

La presente propuesta contiene algunas consideraciones de carácter patrimonial, legal y diseño gráfico que podrán ser tomadas en cuenta en el proceso de creación de una marca local para identificación del producto turístico generado en el cantón de Guatuso; que a la vez permita la salvaguarda de los elementos culturales del cantón como medio de comunicación no verbal.

7-3.1 Introducción

Como parte de las propuestas del Plan de Desarrollo Turístico del distrito se cuenta con la definición de un diseño de marca o ícono que caracterice el turismo comunitario que se desea desarrollar en la zona.

La propuesta sugiere el establecimiento de los recursos naturales y culturales como esencia de la identidad del cantón, y además como ícono que distinga al cantón en el ámbito turístico y comercial en la región.

Esta sección contiene las consideraciones de valor patrimonial, legales y muestras de diseño gráfico que podrían ser utilizados por la Comunidad en la formulación de una marca local o ícono que les caracterice. No obstante, el producto final deberá obedecer a un proceso creativo colectivo, en donde la Comunidad decida cuáles aspectos culturales, sociales y ambientales de su identidad local desean destacar y proyectar al mercado turístico local y nacional.

La riqueza biofísica del cantón, especialmente río Celeste, sirvió de insumo para la generación del diseño y la selección de los colores que se contienen en el logo.

Se presentan ejemplos que podrían tomarse como el logo, o como base de trabajo a modificar.

Los elementos del diseño se basan en los resultados del diagnóstico realizado y de las opiniones de los pobladores que asistieron a las reuniones del proceso participativo.

7.3-1

7-3.2 Objetivo

Generar una propuesta de diseño gráfico que permita la salvaguarda el patrimonio del cantón de Guatuso y que a su vez sirva como ícono que represente la oferta turística que se desarrolle en el distrito.

7-3.3 Descripción del proyecto

La Comunidad Guatuso requiere de la creación de una marca o ícono local que le permita posicionarse en el mercado turístico tanto a nivel local como a nivel nacional, para su distinción y el rescate de las particularidades culturales que le caracterizan.

Actualmente, no se cuenta con un ícono que proporcione características específicas a los productos y servicios turísticos y que a su vez le distinga en el cantón. Es por ello, que dentro de este plan de desarrollo turístico se contempla una propuesta gráfica que brinde nociones de diseño que podrían ser utilizadas o readaptadas, tanto por las empresas turísticas locales como por las Asociaciones de Desarrollo Integral y los comerciantes, en productos como: camisetas, llaveros, bolsas y vasos o recipiente reutilizables, entre otros souvenir. Al igual que en productos ligados a la gastronomía y la producción agrícola local.

Para esto, se ha tomado en cuenta la caracterización biofísica del distrito y la riqueza del patrimonio arqueológico e intangible elaborada para la fase de Diagnóstico de este plan, con el fin de que las consideraciones de diseño contemplen el potencial cultural local.

En el caso del diseño conceptual de los íconos, se ha tomado en cuenta específicamente el patrimonio natural de río Celeste.

Durante las reuniones realizadas en el cantón de Guatuso los participantes resaltaron el valor patrimonial que representa el TI Maleku y las manifestaciones culturales asociadas. Sin embargo, los vecinos del TI Maleku expresaron que se debería diseñar un logo especial para su uso en el TI, esto para destacar su legado cultural. Debido a que se necesita un cambio en el modelo de gestión de los proyectos de turismo del TI se decidió utilizar la misma línea de diseño del logo, con una modificación que resalta el legado Maleku. Esto debido a que es necesario un proceso de rescate cultural, luego de ese trabajo se podrán determinar los elementos culturales más representativos para incorporar en un logo.

7.3-2

7-3.4 Consideraciones legales necesarias para realizar el proyecto

La tabla que se visualiza a continuación resume el trámite a seguir ante el Registro de Propiedad Industrial para la constitución de una marca:

La Tabla 7.3-1. Procedimiento para el registro de una marca.

Tabla 7.3-1. Procedimiento para el registro de una marca

Trámite Explicación Requisitos 1. Llenar el Contiene todos los Este puede ser presentado al Registro de la formulario RPI- requisitos que exige la Propiedad Industrial por cualquier persona, física o 01 normativa para dicho jurídica, pública o privada, lo cual incluye efecto1. Municipalidades, Asociaciones de Desarrollo, Uniones de Asociaciones de Desarrollo y demás agrupaciones, siempre que cuenten con personería jurídica. En el caso de las personas jurídicas, estas tendrán requisitos adicionales a las físicas, propias de la naturaleza de estas, como lugar de constitución y los datos del representante. 2. Presentar la El Registro de la Para lo cual se verificará que el formulario cuente al solicitud Propiedad Industrial, menos con la identificación del solicitante, una determinará si esta es dirección para contactarlo, la marca y los productos admisible. o servicios para los cuales se utilizará, además del comprobante de pago del arancel respectivo, el cual actualmente es de $50 (cincuenta dólares estadounidenses)2. 3. Trámite de la El Registro Nacional Los 2 exámenes se verifica: el cumplimiento de solicitud tendrá quince días todos los requisitos legales y reglamentarios hábiles para la necesarios para la inscripción de la marca. En caso realización de dos de que la solicitud carezca de alguno de los exámenes sobre la requerimientos normativos, el interesado tendrá misma. quince días hábiles para subsanar la situación, de no hacerlo se tendrá por abandonada la solicitud. Además, que la marca solicitada no contenga alguna de las prohibiciones establecidas en la ley. En caso de que la marca infrinja alguna norma, el Registro Nacional le otorgará treinta días hábiles al solicitante para que responda, de no hacerlo o si la respuesta no es satisfactoria para el Registro Nacional, mediante resolución fundamentada se rechazará la gestión.

1 Artículo 9 de la Ley 7978, Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos, artículos 3 y 16 del Decreto Ejecutivo 30233, Reglamento a la Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos. 2 Artículo 10 de la Ley 7978, Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos.

7.3-3

7-3.5 Propuestas de logo:

Propuesta de Logo 1

Propuesta de Logo 2

Propuesta de Logo 3

7.3-4

Durante la reunión de presentación del Plan de Turismo Sostenible varios de los participantes expresaron el interés en que se hiciera una tercera versión del logo con el elemento de la casa tradicional Maleku. Tomando como bases esa recomendación, el equipo de ProDUS-UCR realizó 5 logos que se presentan a continuación.

Propuesta de Logo 4

Propuesta de Logo 5

7.3-5

Propuesta de Logo 6

Propuesta de Logo 7

7.3-6

Propuesta de Logo 8

Artículos con logos

1. Camisetas

7.3-7

7.3-8

7.3-9

2. Gorras

3. Tazas-Llaveros

7.3-10

7.3-11

4. Bolsos

7.3-12

5. Libretas-Lapiceros

7.3-13

7-3.6 Origen de los colores que se usan en las propuestas de Logos

Durante las reuniones de diagnóstico y propuestas se consultó a los participantes sobre los elementos del entorno que sobresalían como los más representativos del cantón. Las respuestas se relacionaron con el color celeste del río, el verde de la naturaleza y el color café que representa la tierra y por tanto el origen de las diferentes formas de vida que conviven en el cantón.

Esos fueron los colores que se utilizaron en la elaboración de los logos que se propone se utilicen como una marca cantonal de Guatuso.

Los logos representan una abstracción del entorno de Guatuso y se trató de mostrar la identidad verde del cantón y la importancia de los sistemas fluviales, representado como el elemento celeste que incluye los ríos, lagunas y humedales ( agua ).

Debido al detalle que lleva el diseño de la casa tradicional Maleku se decidió no incluirla dentro de todos los logos, se realizó un logo separado para representar este componente cultural. El agregar ese elemento dentro de los otros logos daría como resultado que se deba disminuir el tamaño de la imagen y se perderían los detalles de diseño, restando el valor que tiene esa representación cultural. De igual forma, al agregar la casa dentro de los otros logos se produce una saturación visual lo cual interfiere con la lectura del mismo.

7.3-14

7-3.7 Consideraciones finales

La propuesta anterior permite la definición de río Celeste y el recurso hídrico como elemento insignia del cantón de Guatuso. No obstante, es necesario aclarar que la misma responde a una de muchas otras posibles formas de destacar y representar la idiosincrasia de Guatuso.

Igualmente, es válida la conformación de un proceso creativo de parte de la Comunidad de Guatuso, en donde se realice un concurso para establecer un ícono o marca que caracterice las expresiones culturales que destacan en el distrito, y no se perciba como un proceso impositivo.

7.3-15

Anexo I Inscripción de marcas, indicaciones geográficas y denominaciones de origen

Generalidades de las marcas

Concepto

Una marca es cualquier signo o combinación de signos que permita distinguir los bienes o servicios de una persona de los de otra, por considerarse éstos suficientemente distintivos, o susceptibles de identificar los bienes o servicios a los que se apliquen frente a otros de su misma especie o clase3.

Los signos pueden ser letras, números, símbolos, palabras, imágenes, entre otros elementos, los cuales, de forma individual o en combinación con otros, proporcionen características particulares que ayuden a distinguir un producto o servicio del resto de la misma categoría.

Marco jurídico

La propiedad sobre las marcas tiene rango constitucional según se desprende del artículo 47, el cual indica:

Artículo 47.- Todo autor, inventor, productor o comerciante gozará temporalmente de la propiedad exclusiva de su obra, invención, marca o nombre comercial, con arreglo a la ley.

A nivel internacional, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) es el ente encargado de velar por el cumplimiento de los tratados internacionales que norman cuestiones referentes a las marcas, siendo el texto básico sobre el tema el Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial, el cual incluye regulaciones sobre el registro de las marcas en cada país4 así como a nivel internacional5, la posibilidad de transferir las marcas6, el establecimiento de marcas colectivas7, la independencia entre el tipo producto y la marca8, entre otros.

Dentro del ordenamiento jurídico costarricense, el tópico de las marcas se regula mediante la Ley N°7978, Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos y su respectivo reglamento, el Decreto Ejecutivo N°30233, ambas normas hacen una clasificación de los diferentes tipos de marcas además de las condiciones y procedimientos para el registro de las mismas, cumpliendo así con las obligaciones internacionales a las que está sometido el país por su pertenencia a la OMPI.

3 Artículo 2 de la Ley 7978, Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos 4 Artículos 6 y 6bis del Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial 5 Artículo 6quinquies del Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial 6 Artículo 6cuater del Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial 7Marca colectiva es aquella cuya propiedad pertenece a un colectivo, aun cuando este no se dedica a comerciales. Artículo 7bis del Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial 8 Artículo 7 del Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial

7.3-16

Procedimiento para el registro de una marca

La oficina encargada de tramitar todo lo referente a la inscripción de las marcas en Costa Rica es el Registro de la Propiedad Industrial del Registro Nacional, el cual registra, además de marcas, patentes de invención y diseños industriales. Los pasos para registrar una marca son:

1) Llenar del formulario RPI-01 (Anexo 1), el cual contiene todos los requisitos que exige la normativa para dicho efecto9. Este puede ser presentado al Registro de la Propiedad Industrial por cualquier persona, física o jurídica, pública o privada, lo cual incluye Municipalidades, Asociaciones de Desarrollo, Uniones de Asociaciones de Desarrollo y demás agrupaciones, siempre que cuenten con personería jurídica. En el caso de las personas jurídicas, estas tendrán requisitos adicionales a las físicas, propias de la naturaleza de estas, como lugar de constitución y los datos del representante.

2) Presentada la solicitud, el Registro Nacional, mediante el Registro de la Propiedad Industrial, determinará si esta es admisible, para lo cual verificará que el formulario cuente al menos con la identificación del solicitante, una dirección para contactarlo, la marca y los productos o servicios para los cuales se utilizará, además del comprobante de pago del arancel respectivo, el cual actualmente es de $50 (cincuenta dólares estadounidenses)10.

3) Después de admitir la solicitud, el Registro Nacional tendrá quince días hábiles para la realización de dos exámenes sobre la misma:

 De forma11: en el cual se verifica el cumplimiento de todos los requisitos legales y reglamentarios necesarios para la inscripción de la marca. En caso de que la solicitud carezca de alguno de los requerimientos normativos, el interesado tendrá quince días hábiles para subsanar la situación, de no hacerlo se tendrá por abandonada la solicitud.  De fondo12: se verifica que la marca solicitada no contenga alguna de las prohibiciones establecidas en la ley. En caso de que la marca infrinja alguna norma, el Registro Nacional le otorgará treinta días hábiles al solicitante para que responda, de no hacerlo o si la respuesta no es satisfactoria para el Registro Nacional, mediante resolución fundamentada se rechazará la gestión.

Las prohibiciones que se analizan en el examen de fondo se dividen en dos categorías: Inadmisibilidad por razones intrínsecas y por derechos de terceros. Estas se ilustran en la siguiente tabla:

9 Artículo 9 de la Ley 7978, Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos, artículos 3 y 16 del Decreto Ejecutivo 30233, Reglamento a la Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos 10 Artículo 10 de la Ley 7978, Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos 11 Artículo 13 de la Ley 7978, Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos 12 Artículo 14 de la Ley 7978, Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos

7.3-17

Tabla 7-3.2. Prohibiciones para las inscripciones de marcas Inadmisibilidad por características Inadmisibilidad por derechos de terceros intrínsecas -La forma que generalmente tiene el producto o -Sea idéntica o similar a una marca registrada o su envase habitual13 en trámite que tenga prioridad, por crear -Una forma que otorgue ventaja funcional o confusión. técnica al producto14 -Por oposición al existir una marca no -El nombre habitual del producto15 registrada igual o similar. -Un calificativo o característica del producto16 -Es idéntico o similar a un nombre inscrito por -Un color, letra o dígito aislado un comerciante o emblema usado en el país. -No sirva para distinguir al producto17 -Sea un signo distintivo notoriamente conocido -Sea contrario a la moral, el orden público o en cualquier país contratante del Convenio de sirva para la ridiculización u ofensa París. -Pueda causar engaño o confusión sobre el -Si la marca usa el nombre o la imagen de un producto tercero sin su consentimiento. -Sea idéntico o similar a una marca no vigente -Si la marca afecta el nombre, imagen o para ofrecer un producto o servicio similar. prestigio de una colectividad sin su -Una indicación geográfica mal utilizada* consentimiento. -Reproduzca o imite símbolos o signos oficiales -Si la marcar reproduce o imita una marca de -Reproduzca o imite dinero o títulos valores certificación** -Cualquier elemento que lleve a creer que el -Si la marca infringe un derecho de autor o un producto ganó galardones cuando esto no sea derecho de propiedad industrial. así -Si la marca se tramita para realizar un acto de -Sea la denominación de una variedad vegetal competencia desleal. protegida -Si se puede confundir con una inscripción -Sea una marca de certificación extinguida geográfica o una denominación de origen.

*Sobre las indicaciones geográficas se profundizará en una sección posterior ** Una marca de certificación es el signo o combinación de signos que se aplica a productos o servicios cuyas características o calidad han sido controladas y certificadas por el titular de la marca. FUENTE: Elaboración propia con base en los artículos 7 y 8 de la Ley N°7978, Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos

4) En caso de que la solicitud apruebe ambos exámenes, el Registro de la Propiedad Industrial ordenará anunciarla mediante la publicación de un aviso en el Diario Oficial La Gaceta, por tres veces y a costa del interesado18, dentro de un plazo de quince días desde su notificación. El aviso deberá incluir el nombre y domicilio del solicitante, la fecha de presentación y el número de la solicitud, la marca tal como se solicitó y una lista de productos o servicios a los cuales les aplicará la marca con

13Ejemplo: Una botella común por sí sola no puede ser la marca de un refresco gaseoso ya que ese es su envase habitual. 14 Ejemplo: La tapa rosca de una caja de leche no puede ser una marca por ser una ventaja funcional respecto a las demás. 15 Ejemplo: Una marca de medicamentos no puede llamarse “pastilla” por ser su nombre habitual. 16 Ejemplo: Una marca de azúcar no puede llamarse dulce ya que esa es una característica del producto 17 Ejemplo: Una marca que sean siglas en blanco y negro con letras comunes no serviría para distinguir un producto. 18 Artículo 15 de la Ley 7978, Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos. El costo de publicar en la Gaceta una marca tiene como precio base 4772 colones, que es lo que cobra la imprenta nacional para todas las imágenes de las marcas. Adicional a esto se debe pagar la fracción de página que vaya a ocupar el texto de la publicación, lo cual va de 4772 colones, para 1/32 de página, a 38175 colones, para ¼ de página. Datos extraídos de http://www.imprentanacional.go.cr/quienessomos/Tarifario.aspx el 12 de marzo de 2015

7.3-18

su respectiva clase, la cual será determinada según el código que se le asigna al producto o servicio en la Clasificación Internacional de Productos y Servicios de Niza19.

5) A partir de la primera publicación, cualquier interesado tendrá dos meses para oponerse, para lo cual deberá aportar las pruebas, los argumentos de hecho y de derecho que considere pertinentes. El solicitante tendrá dos meses para responder a las oposiciones, contados a partir de la notificación de la misma, de no hacerlo, el Registro de la Propiedad Industrial emitirá la resolución respectiva sin contar con su versión del asunto20.

6) El Registro de la Propiedad Industrial en la misma resolución emite criterio de manera fundamentada sobre la solicitud de inscripción de marca y las oposiciones presentadas21, siendo posibles tres formas distintas de proceder:

 Rechazo de la solicitud: cuando de oficio o por las gestiones de oposición se determine que la marca incurre en alguna de las prohibiciones que señala el ordenamiento jurídico.  Registro parcial de la marca: cuando se determine que las gestiones de oposición llevan razón sobre algunos productos específicos de la marca, se procederá con el registro de la misma para aquellos productos no afectados por alguna de las prohibiciones.  Registro de la marca: cuando el registro determine que todo está en regla, no existan oposiciones o estas hayan sido rechazadas, se procederá a registrar la marca.

7) Una vez aprobada la solicitud, el Registro de la Propiedad Industrial emitirá un certificado de registro de la marca, el cual contendrá el nombre, domicilio y nacionalidad del titular, una reproducción de la marca, una lista de productos o servicios que se distinguen con el signo, la fecha de inicio de vigencia y fecha de vencimiento del certificado, número de registro, fecha del registro y firma de funcionario que autoriza el certificado22.

Emitido el certificado de registro de marca, el titular pasa a ser propietario exclusivo de la marca inscrita, obteniendo así todos los derechos que le otorga el ordenamiento jurídico al respecto. El registro de la marca tendrá una vigencia de diez años, existiendo la posibilidad de renovación de la misma. No existe límite sobre la cantidad de veces que puede renovarse el registro de una marca23.

19 La clase es un número asignado a cada tipo de producto. Por ejemplo: Artesanías-10631, jabones-30012, discos compactos-90587, libros-160095, jaleas-290044, galletas-300016, cacao-300024. Artículo 15 de la Ley 7978, Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos. 20 Artículo 16 de la Ley 7978, Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos 21 Artículo 18 de la Ley 7978, Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos 22 Artículo 19 de la Ley 7978, Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos, artículos 25 y 26 del Decreto Ejecutivo 30233, Reglamento a la Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos 23 Artículo 20 de la Ley 7978, Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos.

7.3-19

Derechos de quien inscribe una marca

El propietario de una marca tiene el uso exclusivo de la misma, estando facultado para exigir ante el Registro de la Propiedad Industrial que cese cualquier uso que se esté dando sin su debido consentimiento. Incluso puede exigir el cese del uso de una marca similar a la que posee, cuando esta pueda llevar a confusión24.

Como cualquier otra propiedad, el titular de una marca puede disponer libremente de esta, siendo posible que la transfiera mediante cualquier negocio jurídico25. Dentro del abanico de derechos que tiene el propietario de una marca, también se encuentra la posibilidad de dar licencias de uso de la misma, a terceros.

Licencia de uso de una marca26

El propietario de una marca puede otorgarle a terceros licencias para que hagan uso de la misma. Aunque el registro de las mismas no es obligatorio para su validez, por una cuestión de seguridad jurídica y publicidad registral se recomienda hacerlo, para lo cual debe cumplir con los requerimientos indicados en la ley N°7978 para tales efectos.

La licencia de uso de marca deberá especificar el tipo de licencia, el tiempo de duración y su delimitación territorial. También pueden especificarse los productos sobre los cuales se da la licencia y determinar si se trata de una licencia exclusiva o regular, en el caso de que sea exclusiva el propietario queda imposibilitado para otorgar otras licencias de uso de la misma marca con los mismos productos.

Las indicaciones geográficas y denominaciones origen

Conceptos

Entre las indicaciones geográficas y las denominaciones de origen existe una relación de género-especie.

La indicación geográfica identifica un producto como originario del territorio de un país, región o localidad, cuando la calidad, reputación u otra característica del producto sea imputable fundamentalmente a su origen geográfico27.

Un tipo de indicación geográfica es la denominación de origen, la cual aplica cuando la calidad o características de un producto se deban exclusivamente al medio geográfico, comprendidos los factores naturales y humanos28.

24 Artículo 25 de la de la Ley 7978, Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos. 25 Artículos 31 y siguientes de la de la Ley 7978, Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos. 26 Artículos 35 de la de la Ley 7978, Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos y 30 de su Reglamento 27 Artículo 1° de la de la Ley 7978, Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos. Un ejemplo de indicación geográfica es el queso Roquefort, el cual viene del municipio Roquefort-sur-Soulzon en Francia. 28 Artículo 1° de la Ley 7978, Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos. Un ejemplo de denominación de origen es el “Banano de Costa Rica”, único producto que tiene el país inscrito en el Sistema Internacional de Denominaciones de Origen, el cual según la Corporación Bananera Nacional es el mejor banano del mundo.

7.3-20

Requisitos

1) Para solicitar un registro de cualquiera de estas dos categorías, uno o varios productores, fabricantes o artesanos deberán tener sus operaciones en la localidad a la cual corresponde la solicitud29.

2) La solicitud de registro deberá contener el nombre, la dirección y nacionalidad del solicitante, el lugar donde se encuentran sus establecimientos de producción o fabricación, la indicación geográfica o denominación de origen que desea registrarse, la zona geográfica de producción a la que se refiere la denominación de origen o la indicación geográfica y la lista de los productos o servicios para los cuales se pretende usar la indicación geográfica o denominación de origen30.

3) Además de completar los requisitos enunciados, la solicitud deberá adjuntar un pliego de condiciones y la normativa de uso y administración de la denominación de origen o la indicación geográfica.

a) El pliego de condiciones requerirá incluir los siguientes elementos31:

 Los productos o servicios designados con la solicitud, con indicación de sus características generales, reputación o cualidades especiales, tales como las morfoagronómicas, físico-químicas y microbiológicas que se deban exclusiva o esencialmente al medio geográfico en el cual se producen, incluyendo factores naturales y humanos.  Mapas que delimiten la zona geográfica de producción o de la prestación de los servicios designados y los criterios seguidos para tal delimitación.  Descripción del proceso o método de producción, elaboración, extracción, u obtención del producto, o de prestación del servicio, con indicación de sus características generales y especiales, o de sus insumos; detallando los elementos que incidan de forma directa en las cualidades o características del producto o servicio de que se trate, incluyendo los factores naturales y humanos.  Descripción de los controles y del movimiento del producto en la cadena de suministro, para asegurar que el producto cumple con el pliego de condiciones.  Estudios técnicos que acrediten el vínculo entre los productos o servicios y el territorio, incluyendo los factores naturales y humanos, o bien, aquellos aspectos socioculturales, históricos o prácticas culturales aplicables productos o servicios.

b) La normativa de uso y administración deberá tener el siguiente contenido:  Procedimiento y requisitos para obtener autorizaciones de uso.  Los derechos y obligaciones de las personas autorizadas a usar la indicación geográfica o denominación de origen.  Los mecanismos de control para la correcta utilización de la indicación geográfica o denominación de origen.

29 Artículo 74 de la Ley 7978, Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos 30 Artículo 76 de la Ley 7978, Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos 31 Artículo 6 del Decreto Ejecutivo 33743, Reglamento de las Disposiciones Relativas a las Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen, contenidas en la Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos

7.3-21

 La designación del Consejo Regulador32.  El logotipo oficial.  Procedimiento para modificar la normativa o el pliego de condiciones.  Las sanciones derivadas del incumplimiento de las obligaciones.

Presentados todos los requisitos, se procede a iniciar el procedimiento para determinar si puede inscribirse la indicación geográfica o la denominación de origen.

Procedimiento

1) Después de recibir la solicitud, el Registro de la Propiedad Industrial tendrá quince días hábiles para examinar si cumple con los requisitos de forma establecidos en la normativa. Si hay algún error o faltante, el Registro le dará quince días hábiles al interesado para hacer las correcciones del caso, en caso de no hacerlo se tendrá por abandonada la solicitud.

2) Aprobado el examen de forma, el Registro analizará si lo solicitado no se encuentra dentro de alguna de las prohibiciones establecidas por el ordenamiento jurídico para las marcas, aplicando los mismos criterios, para lo cual también tiene quince días hábiles. Si encuentra alguna falta le notificará al solicitante, el cual tendrá treinta días hábiles para responder. Si el interesado no se manifiesta o sus alegatos no son de recibo para el Registro, se procederá a rechazar la solicitud en resolución fundamentada33.

3) Si la solicitud es aceptada, el Registro ordenará que se publique por tres veces consecutivas un aviso en el Diario Oficial La Gaceta pagado por el interesado. La publicación deberá incluir el nombre y domicilio del solicitante, el número de solicitud, la indicación geográfica o denominación de origen que desea registrarse, los productos o servicios que va identificar y un resumen del pliego de condiciones.34 Desde la primera publicación, quien tenga algún inconveniente con el registro de la figura tendrá el mismo plazo de dos meses para hacer valer sus derechos, aplicándose el mismo procedimiento que para las marcas35.

4) Terminado el plazo para contestar las oposiciones, el Registro solicitará la elaboración de estudios técnicos realizados por instituciones o profesionales calificados, a costa del solicitante, para determinar si el producto o servicio es susceptible de ser inscrito como una indicación geográfica o denominación de origen en la localidad que se solicita. El estudio deberá estar listo tres meses después de su encargo, siendo posible ampliar el plazo otros tres meses

32 Esta figura se explica posteriormente 33 Artículo 8 del Decreto Ejecutivo 33743, Reglamento de las Disposiciones Relativas a las Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen, contenidas en la Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos 34 Artículo 9 del Decreto Ejecutivo 33743, Reglamento de las Disposiciones Relativas a las Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen, contenidas en la Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos 35 Artículo 10 del Decreto Ejecutivo 33743, Reglamento de las Disposiciones Relativas a las Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen, contenidas en la Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos

7.3-22

considerando la complejidad del asunto36. Debido a la necesidad de presentar este estudio resulta más costoso para los interesados inscribir alguna de estas figuras, comparado con la inscripción de una marca.

5) Después de analizar la solicitud, las oposiciones con sus respuestas y el estudio técnico, el Registro emitirá una resolución fundamentada sobre la gestión. En caso de aprobar la inscripción geográfica o la denominación de origen, se ordenará su inscripción en registro especial previsto para este tipo de solicitudes y que se publique la resolución en el Diario Oficial La Gaceta a costa del interesado37.

Gestión de la inscripción geográfica o la denominación de origen

Una vez inscrita la figura, el encargado de administrar la inscripción geográfica o la denominación de origen será un Consejo Regulador, constituido o designado por los derechohabientes del registro de la figura respectiva.

El Consejo verificará que los productos y servicios que se identifiquen con una indicación geográfica o denominación de origen cumplan con los requisitos del pliego de condiciones, la normativa de uso y administración, así como con el resto del ordenamiento jurídico38. También autorizará a nuevos interesados en usar los signos registrados, siempre velando por el cumplimiento las obligaciones que el uso de ellos implica39.

Los elementos que el Consejo Regulador debe verificar en el pliego de condiciones son los requisitos de calidad, preparación, características, entre otros elementos, que deben tener los productos y servicios para poder usar la inscripción geográfica o la denominación de origen.

El Consejo funcionará según las normas establecidas en la normativa de uso y administración, la cual fungirá como el estatuto del manejo de la inscripción geográfica o la denominación de origen, tanto respecto a los productores como al mismo Consejo.

En caso de que alguno de los productores incumpla con cualquiera de las disposiciones normativas que debe seguir, el Consejo está autorizado para suspender o cancelar el derecho de uso de la indicación geográfica o denominación de origen40.

Constitución de una marca o denominación de origen para la zona de Guatuso

Actualmente tanto para Guatuso no existe una identificación, marca o denominación de origen para los productos y servicios que allí se generan, por lo que resulta de gran interés

36 Artículo 11 del Decreto Ejecutivo 33743, Reglamento de las Disposiciones Relativas a las Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen, contenidas en la Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos 37 Artículos 12 y 13 del Decreto Ejecutivo 33743, Reglamento de las Disposiciones Relativas a las Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen, contenidas en la Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos 38 Artículo 16 del Decreto Ejecutivo 33743, Reglamento de las Disposiciones Relativas a las Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen, contenidas en la Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos 39 Artículo 19 del Decreto Ejecutivo 33743, Reglamento de las Disposiciones Relativas a las Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen, contenidas en la Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos 40 Artículo 17 del Decreto Ejecutivo 33743, Reglamento de las Disposiciones Relativas a las Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen, contenidas en la Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos

7.3-23

durante el proceso de elaboración del proyecto “Planes de Desarrollo Turístico, del cantón de Guatuso”, determinar la posibilidad de implementar una de estas figuras, buscando resguardar las particularidades de los bienes que se generan en estas zonas.

De lo indicado en los párrafos anteriores se extrae cual es el procedimiento establecido legalmente para crear una marca, indicación geográfica o denominación de origen, en donde estas dos últimas figuras tienen requisitos específicos que los hacen más complejos y económicamente más costosos; siendo que del proceso de diagnóstico realizado se evidenció que actualmente existe para estas zonas un importante déficit social, económico, educativo, entre otros, que hacen más complicada la creación de una denominación de origen o indicación geográfica, siendo por tanto la implementación de una marca la figura que en primera instancia puede ser más fácilmente constituida, existiendo la posibilidad de que una vez fortalecida la actividad productiva en estas zonas, se cree una figura distinta, de ser requerido, para brindar un mayor resguardo y seguridad a los productos y servicios generados en cada zona.

Posibilidad de utilizar o incluir la palabra Guatuso al diseñar una marca para estas zonas

Para determinar si la palabra Guatuso pueden ser utilizada o incluida como marca, hay que realizar un análisis de las prohibiciones establecidas en el ordenamiento jurídico ello para evitar que la inversión de tiempo y dinero no sea útil, trabajo que deberá ser realizado por la organización que asuma esta tarea.

Buscando colaborar con esta tarea se realizaron algunas labores o búsquedas, sin embargo es importante agregar que ello no sustituye el estudio que deberá realizar la persona u organización que debe realizar el interesado en la inscripción de la marca, y lo indicado a continuación constituye únicamente una ayuda o guía preliminar.

Inicialmente se realizó una búsqueda en el Registro Nacional tanto de las marcas como de las personas jurídicas inscritas que contenían las palabra Guatuso, además, en la medida de lo posible, se buscó la actividad comercial y los productos ofrecidos por las marcas y personas jurídicas inscritas con esas denominaciones, sin que en la totalidad de los casos pudiera definirse el giro comercial de las mismas.

Estudio relacionado a la palabra Guatuso

En el caso de Guatuso existen dos marcas que incluyen esta palabra en su nombre:

 Agrocomercial Guatuso EPA, tramitada en el expediente 2000-005983.  Guatusoquat, tramitada en el expediente 2000-005983.

En el caso del Agrocomercial Guatuso, se trata de un comercio especializado en la dotación de herramientas y materias primas para actividades agrícolas. Sobre Guatusoquat no se encontró ninguna referencia de cuál es su actividad comercial.

Sobre los nombres comerciales que incluyen la palabra Guatuso, existen varias sociedades que la utilizan, estas se mencionan en la siguiente tabla.

7.3-24

Tabla 7-3.2 Nombres comerciales que incluyen la palabra Guatuso Guatuso Limitada Super Guatuso Asociación de Subasta Ganadera Costa Guatuso Jam S.A. Ganaderos de Guatuso S.A S.A. Guatuso Asociación Taxistas de Servicentro Asociación Inversiones Ariarre de Guatuso Guatuso Guatuso S.A. Deportiva Guatuso Guatuso S.A Futbol Club Internacional S.A Asociación Deportivo Dianat de Agro servicios Estibadores Planta Todoterreno Guatuso Guatuso Guatuso S.A Guatuso S.A Malecu Guatuso Limitada S.A. Asociación Deportiva Asociación de Productores de Servicios Corporación Guatuso Futsal Mujeres de Guatuso S.A Contables Guatuso Guatuso Caveh S.A Guatuso S.A Guatuso S.A. Servividrios Jícaro de Guatuso Joportu de Guatuso Guatuso Land Guatuso S.A. S.A S.A Company S.A Fundidora Guatuso Asociación de Villas de Guatuso TV Cable Guatuso Rancho Cuca S.A Productores de S.A S.A Monguita Guatuso Guatuso Limitada Asociación de Asociación Asociación Asociación Asociación Cámara Ganaderos Unidos de Cantonal de Ecológica de Mujeres de Colonia de Micro Guatuso Fomento Guatuso de Patarra Naranjeña de empresarios Agropecuario de Guatuso Ecoturísticos de Guatuso Guatuso Asociación de Centro de Finca Doble Inversiones El E R Repuestos Productores Pinturas Paraíso de Guatuso Bosque Guatuso Guatuso S.A. Agropecuarios Guatuso S.A. S.A. IBG S.A. Betania, Guatuso Representaciones Asociación Pro Asociación de Asociación Asociación Guatuso de Costa Rica Salud de Pequeños Ambiental Ecologista Río S.A Guatuso Productores Ecoturística del Celeste de Guatuso Agroforestales de Cantón de Guatuso Guatuso La Palmera de Guatuso Asociación Asociación de Asociación de Asociación Cámara S.A Cámara de Vigilantes del Vivienda de Guatuseña de Ganaderos de Cantón de Guatuso Verde de Turismo, Guatuso Guatuso Guatuso Alajuela Club Veteranos de Almacén la Ganadera el El Mambo de Ganadera la Gloria Guatuso S.A. Cartaguinesa de Charco de Guatuso Guatuso S.A. de Guatuso S.A Guatuso S.A S.A Rancho Huetar Norte Almacén Huetar Agropecuaria el El Buen Pastor de Ganadera Costa de Guatuso S.A. de Guatuso S.A Maquencal de Guatuso S.A. Ana de Guatuso Guatuso S.A. S.A Fuente: Elaboración propia con base en información del Registro Nacional

En caso de que se busque constituir una marca en la cual se incluya la palabra “Guatuso”, deberá tomarse en cuenta los nombres comerciales y las marcas antes indicadas así como la actividad a la que se dedican quienes los utilizan con el fin de evitar confusión, por lo

7.3-25

cual su utilización debe ser lo suficientemente distintiva para los productos o servicios que identificará.

Situación según signos o diseño grafico

Como se indicó al inicio una marca es cualquier signo o combinación de signos que permita distinguir los bienes o servicios de una persona de los de otra, por considerarse éstos suficientemente distintivos, siendo que en este proceso de estudio no solo debe investigarse el nombre o las palabras que se utilizan sino también el diseño gráfico de las mismas y los demás elementos contenidos.

Para realizar este estudio es necesario recurrir al inventario que lleva el Registro Nacional de estos elementos y hacer la consulta respectiva41 buscando no se presente una propuesta similar o que cause confusión con una ya inscrita, labor que deberá realizar el interesado de manera previa a la solicitud formal de inscripción.

Se realizó de manera muy general una búsqueda por Internet, tratando de identificar la existencia de algunos elementos gráficos que por ser públicos podrían estar inscritos, relacionados con las marcas y sociedades mencionadas anteriormente, que incluyen la palabras “Guatuso”, siendo que la única que no se logró ubicar ninguna.

Sin embargo, de ninguna manera ello significa que no existan otras, por lo cual se reitera la necesidad de que el interesado en la inscripción realice las consultas respectivas antes de presentar su propuesta formal y final al Registro Nacional.

Conclusiones

1. Para registrar una marca en el Registro de la Propiedad Industrial es necesario que la solicitud pase los exámenes de fondo y forma, sea publicada en la Gaceta, no haya oposición fundada ni se encuentre dentro de las prohibiciones previstas. 2. Para el registro de indicaciones geográficas o denominaciones de origen, la solicitud deberá ser acompañada de un pliego de condiciones y normativa de uso y administración, además se requerirán estudios para determinar si el producto o servicio tiene condiciones específicas generadas por la localidad para ajustarse a una de estas figuras. 3. En razón de la complejidad de los requerimientos y la inversión económica que hay que realizar para su implementación, se considera que de manera preliminar puede ser más beneficioso para el caso Guatuso la creación de una marca, lo cual no significa que en un futuro, una vez más consolidado el sector productivo y de servicios en las zonas, y si es requerido se pueda inscribir una figura distinta como una indicación geográfica o denominación de origen para la protección de los productos generados, siempre que se cumpla con la normativa vigente aplicable a la materia.

41 En llamada realizada al Registro Nacional al número 2202-0746, la funcionaria Kattia Fuentes manifestó que si bien desde la página web únicamente se realiza la búsqueda por nombre. Puede ocurrir que haya conflicto entre marcas por imágenes, para lo cual deberá consultarse la propuesta que se tenga en el Registro de la Propiedad Industrial, ya que dicha información no está en línea.

7.3-26

7.3-27

7.3-28

7.4. Posibilidades de vinculación del sector agropecuario y turismo en el cantón de Guatuso Resumen

El sector primario es uno de los componentes principales del sistema socio económico del cantón de Guatuso. La producción agropecuaria genera empleo y representa la principal fuente de ingresos para muchas comunidades del cantón. Existe la posibilidad de incentivar la unión del sector turismo y cultura agropecuaria por medio de proyectos de turismo rural y agroturismo que se incluyan a las labores que realizan los productores agropecuarios de la zona.

En este documento se presentan lineamientos generales sobre la estrategia que debería seguirse en el proceso de incentivar el desarrollo de turismo en proyectos agropecuarios del cantón. 7.4-1 Generalidades del tema

Arrieta2 (2006) cita las siguientes como características del Agroturismo:

Es una de las modalidades del turismo rural. Se caracteriza porque el visitante participa activamente de las actividades productivas. La familia del productor agrario participa en la atención de los turistas. El atractivo de un predio dedicado al agroturismo crece proporcionalmente a la diversificación del mismo. Es recomendable que los productores incorporen la mayor cantidad de atractivos posibles, aunque estos puedan tener solo una finalidad demostrativa y no productiva

Sonino (2003) en un estudio realizado en Toscana Italia, determinó que para los proyectos de agroturismo se deben considerar los siguientes puntos: El agroturismo es un tipo de turismo rural. El visitante puede vivir el ambiente rural, en una finca real, donde puede participar en las labores agrícolas. Los propietarios de las fincas aumentan sus ganancias

Riveros y Blanco (2003) consideran que los siguientes aspectos son fundamentales en el desarrollo del paquete agro turístico:

“La oferta de alojamiento, incluye habitaciones en casas de los pobladores rurales, cabañas, sitios para acampar, hostales y hoteles; oferta de alimentos, incluidas comidas preparadas en casas de pobladores de la zona, restaurantes, mesones; la posibilidad de conocer y participar en tareas de manejo de ganado; ordeño; cría de animales; preparación de terrenos; siembra; colecta; clasificación; empaque y transformación de productos agrosilvopastoriles; posibilidad de transitar por senderos y caminos, de conocer zoocriaderos; jardines botánicos; ríos; cataratas; cuevas; así como participar en ferias y manifestaciones culturales locales”.

7.4-1

La vinculación del sector agropecuario con turismo se puede realizar de dos maneras. La primera es la relación directa que se da cuando los productores se involucran en la venta de servicios relacionados con el turismo, principalmente ofreciendo recorridos demostrativos y participativos en las fincas y en menor grado ofreciendo con hospedajes. La segunda opción es de manera indirecta, cuando los productores venden sus mercaderías a los establecimientos turísticos como hoteles, restaurantes; otra de las opciones es la venta directa a los turistas mediante mercados o ferias artesanales.

Debido a las características del sector productivo del cantón de Guatuso se concluye que ambas formas de vinculación pueden realizarse en el lugar.

7.4-2 Objetivo

Establecer los lineamientos generales para vincular el sector agropecuario con el sector turismo en el cantón de Guatuso con el fin de incorporar la información en el Plan de Desarrollo Turístico del cantón.

7.4-3 Requisitos generales para vincular un proyecto agropecuario con turismo

Es necesario aclarar que esta propuesta se debe orientar como una actividad extra que algunos de los productores agropecuarios del cantón de Guatuso podrán realizar. No se deben generar falsas expectativas en el sector. A continuación se presenta una lista de alcances de la propuesta:

 No todas las familias campesinas podrán dedicarse al turismo, primero se debe realizar un estudio de factibilidad de cada caso y determinar la viabilidad de la propuesta. Este punto se relaciona directamente con la generación de una incubadora de empresas que ayude a las personas interesadas a establecer si sus ideas tienen factibilidad o no.  Cuando se realice un proyecto exitoso se debe buscar complementar la oferta en el mercado y no copiar las ideas con iniciativas similares, estableciendo relaciones de ganar – ganar entre los empresarios.  Los proyectos que incursionen con turismo no necesariamente deben vender el servicio de hospedaje, la mayor parte de proyectos de agroturismo venden recorridos “tours” . Esto le permite al productor generar una inversión menor que la que tendría que realizar con la construcción y gestión de hospedajes.  Mediante la agroindustria y valor agregado de la producción se pueden generar subproductos de alto valor y larga vida en anaquel que pueden comercializarse en los sitios de hospedaje y venta de alimentos destinados a turismo. Estos productos locales elaborados artesanalmente tienen gran aceptación en el mercado actual del turismo. Las relaciones comerciales con productores locales pueden formar parte de las políticas de responsabilidad social empresarial y de los componentes a cumplir del Certificado de Sostenibilidad Turística CST del ICT de las empresas. Ejemplos de estos productos son: jabones, champus, productos de limpieza,

7.4-2

cremas y artículos de cuidado corporal, jaleas y conservas, chocolates y dulces, quesos maduros, embutidos entre otros.  Las fincas que se destinarán a la venta de servicios turísticos como recorridos deben planificar para que sus actividades de cultivo o crianza de animales sean acordes con la actividad turística. Un ejemplo del punto anterior lo representan el periodo de reingreso a las fincas luego de la aplicación de agroquímicos, este periodo debe respetarse en las unidades productivas y no permitirse el ingreso de nadie a los lotes bajo aplicación en esos lapsos.  Se debe generar un estudio para transformar la finca a las necesidades de seguridad que requiere un producto turístico. Las zonas agropecuarias no son planificadas para recibir visitantes, por lo que se debe adecuar su estructura para este fin o generar sitios de muestra en donde se lleva al visitante.

7.4-4 Programa de fincas integrales del MAG como base de trabajo

El Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG ha desarrollado en el cantón de Guatuso un proyecto de fortalecimiento del sector agropecuario mediante el desarrollo de Fincas Integrales.

Se conoce como finca integral aquella en la que en el sistema de producción se integran todos los componentes que la forman, cerrando los ciclos energéticos de las actividades productivas. Esto permite que los residuos de una actividad sirvan de materia prima para otra. Se busca una producción amigable con el ambiente y de ahorro de recursos (Zumbado, 2008). Algunos de los componentes que podría tener una finca integral son la semiestabulación o estabulación de animales, plantación y uso de forrajes como alimento de animales, uso de cercas vivas o árboles dentro de pastizales o cultivos, plan de manejo de excretas animales que puede incluir biodigestor, uso racional de recursos, implementación de agricultura de bajo uso de agroquímicos o amigable con el ambiente, conservación de suelos. Fotografía 7-4-1 Equipo de ProDUS- UCR y MAG en la Finca Integral de Hilario Campos. Guatuso, 2014

El Ingeniero Olman Villegas director de la Oficina del MAG en Guatuso comentó que existen 50 fincas integrales en el cantón. Este Ministerio ha venido apoyando a los productores locales para lograr convertir las fincas tradicionales en integrales. Durante el mes de noviembre del año 2014 el equipo de ProDUS-UCR visitó en compañía con funcionarios del MAG la finca del productor Hilario Castro Murillo. Este agricultor es además un reconocido artista local. En la finca del señor Castro se desarrolla el cultivo de la pimienta, jengibre, caña de azúcar, raíces y tubérculos y ganadería.

7.4-3

Según la evaluación realizada, la finca cuenta con las condiciones para implementar un proyecto piloto de agroturismo. Se necesita desarrollar un proyecto de mejoras en el tema turístico, esto incluye rotulación, interpretación ambiental, desarrollo de paquetes, mercadeo, entre otros.

Una de las metas del Plan de Turismo debe ser apoyar al MAG en la iniciativa de gestión de fincas integrales para lograr que otros productores tengan éxito convirtiendo su finca de en integral. El caso del productor Hilario Castro es un ejemplo de lo que puede lograrse con capacitación y esfuerzo.

La finca integral por si sola es un atractivo que podría o no generar una corriente turística, sin embargo el tema no es tan sencillo. La creación de una finca integral no asegura que esta se pueda utilizar en turismo. El entorno donde se ubique la unidad productiva es muy importante, el encontrarse cerca de la corriente turística fija que se ha establecido por la visita a un atractivo primario como río Celeste da una ventaja competitiva por ubicación. Otro de los factores que se deben tomar en cuenta es el atractivo que tengan los cultivos y la facilidad que se pueda tener para recibir turistas en el lugar. Cultivos como la pimienta son muy atractivos para los visitantes y además ofrecen gran versatilidad para incorporarlos en un restaurante temático dentro del proyecto.

Se recomienda realizar un diagnóstico para establecer la factibilidad de implementar turismo en las fincas integrales pertenecientes al programa del MAG y tomar como punto de partida las fincas que resulten con las características más favorables. Posteriormente se debe brindar un programa de capacitación y acompañamiento a los productores interesados.

Los aspecto principales a evaluar son la ubicación con respecto a las corrientes de turistas de la zona, accesibilidad y estado de las vías de comunicación, manejo ambiental del sitio, calidad del producto y necesidades de inversión, paisaje, aspectos o características diferenciadoras de la finca, interés del productor, necesidades de capacitación y conocimiento base del productor, posibilidad de encadenamiento con proyectos turísticos del lugar, entre otros.

La concentración de los hospedajes en la zona se proyecta en el sector fuera de la zona de inundación en San Rafael de Guatuso y Katira, en los pueblos cercanos al PNVT se ubicaran hospedajes acordes a las condiciones del entorno en cuanto a las alturas y porcentajes de cobertura. Nuevamente se plasma la urgencia de contar con un Plan Regulador acorde a las necesidades de la zona. El no contar con una herramienta de ordenamiento territorial es un elemento que disminuye las posibilidades de implementar proyectos productivos sostenibles en el cantón.

El componente agro turístico diversificará la oferta actual y generará un mayor atractivo para los visitantes, dando opciones nuevas para lograr que las personas permanezcan más días en la zona y por consiguiente se aumente la demanda por hospedaje, servicios de alimentación, guías, transporte, etc.

La incorporación de nuevos atractivos en la zona creará oportunidades de encadenamientos productivos y de dinamización del sector socio económico local. Las

7.4-4

oportunidades de crear empresas aumentarán y se generarán nuevas ofertas de empleo conforme aumente la demanda de servicios por parte del sector turístico. 7.4-5 Cacao como elemento central del agroturismo en Guatuso

Asociación de productores de cacao agroambientalistas de Guatuso:

Este grupo fue creado para apoyar y fomentar el cultivo de cacao para pequeños y medianos productores. La página de Facebook1 de la asociación establece como la misión y visión del grupo la siguiente:

Misión Productores de cacao agro ambientalistas de Guatuso, impulsando la actividad cacaotera a través de sus Asociados.

Visión Ser una Asociación de cacaoteros que impulsa la producción y comercialización del cacao por medio del trabajo conjunto con sus Asociados.

Según información del segundo boletín de información de la asociación junio- diciembre 2014, durante el mes de febrero del año 2014 el TCU-488 de la Universidad de Costa Rica apoyó a la asociación mediante un censo de los productores de cacao del cantón de Guatuso. Se entrevistaron 45 productores. Los resultados obtenidos del censo muestran que:  Existen 50 hectáreas de cacao plantadas en el cantón de Guatuso. El promedio de plantación es de 1.6 ha por productor.  Un 66 % de las plantas del cantón son e variedades mejoradas. Un 34 % corresponde a plantaciones con semilla criolla.  La edad media de las plantaciones mejoradas es de 2.1 años, mientras que para las plantaciones criollas se tiene un promedio de 5.5 años.

El 15 de octubre del año 2014 se realizó la I Feria del Cacao y la celebración de la mujer rural. Este evento se celebró en la plazoleta de la Municipalidad de Guatuso. Durante la actividad se repartió información sobre el cultivo del cacao, elementos ligados a la cultura y recetas tradicionales con cacao, conocimientos ancestrales y degustación de productos a base de cacao.

El equipo de ProDUS-UCR visitó la Feria del Cacao, actividad en la que compartió con los miembros de la asociación.

1 Se recurre como fuente de información a la página de Facebook por recomendación de los integrantes de la asociación

7.4-5

Imagen 7.4.1. Productos elaborados en cacao en el cantón de Guatuso. 2014.

Los productores de cacao del cantón de Guatuso tienen productos disponibles para la venta.. Para lograr tener un producto que logre incluirse en el sistema turístico regional se debe trabajar en los siguientes puntos:  Mejora de la presentación y envasado del producto. Se necesita trabajo en diseño gráfico para generar una etiqueta que sea atractiva y cumpla los estándares del mercado.  Cumplir las normas legales en etiquetado, códigos de barras y normas de manipulación de alimentos.  Diversificación de productos.  Generar estándares de producción que permitan mantener una calidad constante del producto.  Establecimiento de puntos de venta del producto.

7.4-6

7.4-6 Conclusiones

 La relación entre el sector turismo y la actividad agropecuaria es débil. No se han aprovechado las oportunidades para vincular estos sectores. Existe el potencial para lograr que los productores agropecuarios sean los proveedores de los establecimientos de venta de alimentos del cantón ligados con el turismo. Es necesario incentivar que se diversifique la oferta de cultivos y que los propietarios de empresas turísticas de la región compren estos productos.  Se puede aumentar la diversidad de cultivos o tipos de animales de granja que se crían. Tampoco se ha desarrollado la agroindustria como medio para dar un valor agregado a los productos. Estas son oportunidades para el sector y puede vincularse directamente con una propuesta de turismo.  Falta promoción de la agroindustria.  La propuesta de marca regional reforzará la identidad del cantón y vendrá a dar apoyo a las mercancías que se producen en el cantón.  Existen lecherías en el cantón, sin embargo no se da la producción de queso especializado que podría mercadearse entre los sitios de hospedaje turístico del lugar.  No hay una cultura empresarial en los productores del lugar. Este punto debe considerarse dentro de un plan de capacitaciones regional.  Los encadenamientos intersectoriales se pueden generar en el cantón.  El Ministerio de Agricultura y Ganadería ha logrado establecer una base de fincas integrales en el cantón que pueden ser fuente de enlace con el sector turismo. Se debe generar un proyecto para dar el paso entre una finca integral y convertirla en un atractivo turístico preparado para incorporarse en el producto regional. 

7.4-7

7.4-7 Literatura consultada

Arrieta, D. 2005. El Turismo rural en Costa Rica, una visión agroecoturística. TECNITUR (Revista oficial de la asociación costarricense deprofesionales en turismo). 77: 1-3

Rivera, G.; Blanco, M. 2007. Agroturismo en Costa Rica, Retos y oportunidades. ECAG Informa.40 : 25-27.

Blanco, M.; Arze, J. 2006. Evaluación del potencial del turismo rural en los cantones de Upala, Los Chiles, Guatuso y , Costa Rica. CONGRESO ALIMENTACIÓN Y TERRITORIOS- ALTER 06, Baeza, Jaén, España, 18 al 20 de octubre de 2006

Burel, F.; Baudry, J. 2002. Ecología del paisaje, conceptos, métodos y aplicaciones. Mundiprensa. Madrid, España. 353 p.

Faucett, S. 1999. Quality in the agroecoturism product. University of Ulster at Jordanstown, Newtonabbey. Progress in Tourism and Hospitality Research 2(1) : 79 – 83.

Sonnino, 2003. For a piece of bread? Interpreting sustainable development through agritourism in Southern Toscany, Ityaly. Trabajo final de graduación para optar por el grado de Doctor en Filosofía, Universidad de Kansas, Estados Unidos de América. 1- 14 p.

Zumbado, F. (2008) La finca Integral. Revista ECAG Informa # 48. Escuela Centroamericana de Ganadería. Alajuela, Costa Rica.

7.4-8

7.5. Rescate del Patrimonio Cultural Material e Inmaterial en el cantón de Guatuso

Resumen

Debido a los alcances de este Plan de Desarrollo Turístico es necesario promover el rescate del Patrimonio Cultural en el cantón de Guatuso, dentro de su portafolio de los proyectos, mediante la incorporación de las tradiciones y costumbres en los espacios y actividades turísticas propuestas. Asimismo, se identifican programas de apoyo económico y de gestión para el desarrollo de proyectos culturales por parte de las Comunidades.

7.5-1 Introducción

Esta sección contiene una propuesta de actividades culturales, así como de posibles opciones de programas culturales y de apoyo económico, que podrían ser empleados para el desarrollo de proyectos culturales por parte de las Comunidades de Guatuso.

La propuesta sugiere posibles actividades culturales a contemplar en las propuestas de proyecto dentro de este Plan de Desarrollo Turístico, como: el mercado local, el restaurante comunal y las rutas turísticas. Además, se toma en consideración algunos programas culturales existentes, que tienen como objetivo fomentar la cultura, el rescate de las tradiciones, las costumbres y la identidad de grupos socioculturales de Costa Rica.

7.5-2 Objetivo

Establecer un listado de actividades culturales para el rescate del Patrimonio Cultural de Guatuso dentro de los espacios turísticos propuestos; así como posibles programas culturales de apoyo y gestión de proyectos para el rescate de tradiciones y costumbres locales.

7.5-3 Descripción de la propuesta

La Comunidad del cantón de Guatuso, así como del Territorio Indígena Maleku, precisan de la definición de una serie de actividades culturales que puedan ser ligadas al turismo local, de manera que se establezca un proceso de rescate de sus identidades culturales y sus manifestaciones culturales, a la vez que se impulsa su promoción y proyección a nivel regional y nacional por medio la actividad turística.

Al igual que se ha presentado tanto en el Diagnóstico como en las Políticas Públicas de este Plan de Desarrollo Turístico de Guatuso, el Patrimonio Cultural se afirma cotidianamente en la presencia de tradiciones y costumbres que definen las distintas identidad culturales, no obstante, es un aspecto que se encuentra en constante cambio debido a factores endógenos y exógenos que han afectado a su Comunidad; sea por el

7.5-1

entorno, los fenómenos migratorios, los cambios en el uso del suelo o eventos históricos concretos.

A partir de este proceso de recreación constante nace la necesidad de establecer un proceso de rescate y reapropiación de la identidad guatuseña y la maleku, en donde se promueva la conformación de actividades culturales, el acceso a conocimientos y saberes populares que les han permitido sobrellevar los distintos momentos históricos y adaptarse a los cambios ambientales, sociales, económicos y políticos.

7.5-4 Detalle de la propuesta

 Posibles actividades culturales para el rescate del Patrimonio Cultural

Dentro de esta propuesta de posibles actividades culturales se debe tomar en cuenta las manifestaciones culturales inventariadas tanto en las entrevistas a profundidad realizadas durante la fase de Diagnóstico de este plan, así como los aportes realizados por actores institucionales durante los talleres participativos con la Comunidad y las registradas en el Directorio de actores culturales del cantón de Guatuso elaborado por el CONARE (Concejo Nacional de Rectores). Por tanto, se procura establecer una articulación de dichas actividades con las propuestas de espacios turísticos de este Plan de Desarrollo Turístico.

A continuación, en la Tabla 7.5-1. Actividades culturales ligadas a los espacios propuestos en el Plan de Desarrollo Turístico de Guatuso, condesa la propuesta de proyección y promoción cultural para el rescate del Patrimonio Cultural del cantón y el Territorio Indígena Maleku.

Tabla 7.5-1. Actividades culturales ligadas a los espacios propuestos en el Plan de Desarrollo Turístico de Guatuso

Proyecto turístico Tradiciones locales ligadas al proyecto propuesto  En este espacio se puede realizar la venta de productos agrícolas locales, que permita la reactivación y rescate de los saberes populares ligados a las prácticas productivas tradicionales del distrito.  En actualidad, se mantiene la producción de cacao, yuga, malanga, tiquizque, plátano, maíz, arroz, frijol, chayote, banano y pimienta; así como el cultivo extensivo de piña. Mercado local  De modo que estos productos podrían colocarse a la venta en este espacio, junto con las artesanías locales producidas por distintos artesanos del cantón, quienes elaboran artesanías con madera bajo la técnica de ebanistería artesanal, así como la talabartería y el trabajo con mecates para el floreo y la cultura del rodeo. Igualmente, se encuentra la producción de trajes típicos, bolsos y sombreros típicos, jabones artesanales, pintura en tela, entre otros.  En el caso del Territorio Indígena Maleku, se podría contar con

7.5-2

Tabla 7.5-1. Actividades culturales ligadas a los espacios propuestos en el Plan de Desarrollo Turístico de Guatuso

Proyecto turístico Tradiciones locales ligadas al proyecto propuesto un puesto para la venta de artesanías como las jícaras, tambores, el arco y flecha, instrumentos como la “lluvia”, así como vasijas elaboradas con arcilla del territorio. Este espacio acompañaría la venta que en la actualidad se realiza en el Territorio Indígena.  Plantear excursiones al territorio indígena Maleku, que cuenten con una programación de actividades diarias para generar un aumento en la frecuencia de visitación, como Río Celeste, Caño Negro, Fincas Integrales, proyectos turísticos comunitarios, entre otros atractivos.  Entre las actividades programadas se podría contemplar: un taller Fortalecimiento del sector para la elaboración de cerámica con arcilla del territorio, la Turismo en el TI Maleku práctica del uso del arco y flecha dentro de la tradición Maleku, así como espacios para representaciones de leyendas e historias a partir de las narraciones de un adulto mayor indígena conocedor de las historias orales Maleku.  En el territorio indígena Maleku preparan la mafuriseca, o pescado envuelto en hojas, sobre todo durante eventos festivos.  En lo que respecta a la propuesta de un restaurante comunal se estaría promoviendo el rescate de los conocimientos relacionados con la cocina tradicional de Guatuso. En este caso, el menú que se brinde será basado en productos locales como: cacao, yuga, malanga, tiquizque, plátano, maíz, arroz, frijol, chayote y banano.  Entre los platillos tradicionales inventariados durante la fase de Diagnóstico de este plan, se encuentran ligados al cacao y el maíz, así como el picadillo de papaya, la yuca frita, las tortillas palmeadas, los tamales de cerdo, el picadillo de cáscara de plátano y el pejibaye. Restaurante comunal  Asimismo, este proceso se podría acompañar de la elaboración de un libro de recetas, que se encuentre a la venta en el local y permita una difusión de las recetas y sus contenidos a las personas visitantes a la zona.  En este espacio se podrían hacer presentaciones de baile popular a cargo del grupo: “Los sueños de Doña Julia”, este es un grupo de baile típico costarricense conformado por 12 adultos mayores pertenecientes al Hogar de Ancianos de Guatuso. Además de presentaciones musicales, coplas y declamaciones pueden estar a cargo del señor Hilario Murillo, así como del cantautor local Juan Carlos Herrera Salas y las agrupaciones “Altavoz”, el “Trío San Rafael”, “Marimba Tica”, “Marimba Orquesta Marisol”.

7.5-3

 Programas Culturales para el rescate, promoción y preservación del Patrimonio Cultural

Programa: Promoción Cultural en las Regiones

Este programa cuenta con 9 oficinas de Gestión Cultural ubicadas en: San José, Heredia, Alajuela, Cartago, Limón, Puntarenas, Guanacaste, Zona Sur y Zona Norte. Éstas tienen como objetivo promover todos aquellos proyectos y procesos relacionados con la gestión sociocultural, patrimonial, artística, y cultural, además de administrar algunas casas y centros de cultura.

Por lo general, se da prioridad a aquellos proyectos que cuenten con una participación comunal activa, de modo que la iniciativa refleje las necesidades socioculturales que existen al interno de la Comunidad y permita un proceso de autogestión.

Programa: Becas Taller - Estímulo para el Desarrollo de Proyectos Culturales

El proyecto Becas Taller es respaldado por la Ley de Estímulo de las Artes Costarricenses, Nº 6750 del 29 de abril de 1982, consiste en un incentivo económico que se da anualmente a aquellas iniciativas que tienen como objetivo investigar, recibir o impartir capacitaciones en temáticas afines a la cultura y diferentes artes.

Uno de los puntos en los que este proyecto se enfoca es el fortalecimiento y rescate del patrimonio inmaterial costarricense dado que permite que se pueda dar un refuerzo de la identidad cultural, el sentido de pertenencia y la creatividad de los diferentes grupos sociales costarricenses.

Entre los requisitos que se les solicitan a las personas que deseen optar por este apoyo económico es ser costarricense, además de entregar la siguiente documentación durante el tiempo de convocatoria indicado por la Dirección de Cultura:  Objetivos, cronograma y los resultados esperados.  Contenido del proyecto relacionado con alguna expresión de la Herencia Cultural.  Tipo y cantidad de población beneficiada.  Experiencia de la(s) persona(s) postulante(s) en la temática del proyecto a realizar.  Grado de vulnerabilidad de la expresión cultural.  Participación comunitaria verificable.  Posibilidad de generar micro emprendimientos, fortalecimiento organizacional y del tejido social.  Congruencia y racionalidad del presupuesto con relación a los objetivos propuestos.  Pertinencia del proyecto en el fondo Becas Taller.

Previo a la conclusión del año en curso la Dirección de Cultura selecciona algunos de los proyectos que han sido propuestos; el número de elegidos dependerá del presupuesto con

7.5-4

el que fue asignado el programa cultural. Posteriormente se comunica los resultados a los seleccionados.

Programa: Proartes

Concurso que se abre anualmente y se encuentra dividido en las siguientes categorías:  Producción Escénica y Circulación: dirigidas a los proyectos de danza, teatro, música, folclore, performance, artes circenses, títeres. Que sean llevados y presentados por distintas Comunidades. El monto máximo por proyecto es de 10 millones de colones.  Producción Audiovisual: para especialistas en dicha disciplina y que tendrán la oportunidad de presentarse en festivales, cines, televisión y demás medios audiovisuales. Al igual que la anterior categoría, cuenta con un financiamiento máximo de 10 millones de colones.  Fortalecimiento Comunitario: pretende que aquellos artistas comunales puedan contar con un financiamiento, no mayor a los 8 millones, para poder realizar obras teatrales con sus compañías, o bien que tengan la oportunidad de realizar festivales y encuentros para las artes escénicas en sus cantones y distritos.  Fortalecimiento Organizacional: trata de que los artistitas independientes puedan llevar a cabo iniciativas como congresos, seminarios, talleres y capacitaciones con especialistas, o que se constituyan nuevos departamentos, entre otras acciones, siempre referidas al arte. El monto máximo es de 8 millones de colones.  Investigación Cultural y Administrativa: Con el monto máximo de 7 millones, esta categoría financia aquellos proyectos enfocados en historia, mercadeo cultural, comportamiento de audiencias, gestión cultural, desarrollo de políticas culturales, planeamiento y similares que promuevan el desarrollo administrativo y gerencial de sus organizaciones.

Pueden optar por dicho incentivo económico, personas físicas con larga trayectoria artística, y además quienes representan a agrupaciones informales con experiencia comprobada en danza, música, teatro, y producción audiovisual, también las empresas artísticas inscritas en el Registro Nacional (no se aceptarán empresas en proceso de inscripción o en trámites de nombramientos o renovaciones de Juntas Directivas al momento de la entrega del proyecto a Proartes).

Programa: BPB Fondo de Cooperación Bilateral

El Ministerio de Asuntos Exteriores y de la ManComunidad (FCO) del Reino Unido tiene incidencia en el financiamiento de proyectos desarrollados tanto en Costa Rica como en Nicaragua.

El proceso de inscripción de iniciativas consta de dos etapas: la primera llamada Concept Bid o concepto de proyecto y la full Bid, etapa de propuestas completa. El concurso lo ganan aquellos proyectos que son planteados en idioma inglés, además de contar con objetivos generales y específicos claros, y que presentan partidas presupuestarias

7.5-5

detalladas para la inversión de los 12000 dólares, monto máximo designado. En caso de que el proyecto sea favorecido, se deberán presentar informes trimestrales y una evaluación final.

Las organizaciones que pueden optar por dicho fondo económico son: • Instituciones gubernamentales. • Organizaciones no gubernamentales (ONGs) legalmente constituidas. • Organizaciones de la Sociedad Civil. • Organizaciones comunitarias. • Universidades y centro de investigación.

Así como las áreas temáticas que son favorecidas para dicho financiamiento son: • Derechos humanos: derechos de las minorías y grupos desfavorecidos; prevención del embarazo adolescente; prevención de la violencia sexual; esclavitud moderna y trabajo infantil; trata de personas; apoyo a los defensores de los derechos humanos. • Justicia y seguridad: desarrollo jurídico y judicial, incluyendo la reforma penitenciaria; fomento de la capacidad del sector público. • Igualdad de la mujer: igualdad de género; empoderamiento de las mujeres, incluyendo el emprendedurismo. Por último, algunas de las iniciativas financiadas en años anteriores fueron: • El empoderamiento de las mujeres a través de su trabajo no remunerado. • Crear conciencia de la trata de personas en Nicaragua. • La prevención de la violencia sexual en la costa atlántica de Costa Rica y Nicaragua. • Capacitación en la lengua inglesa para Policía Turística.

Programa: ONU Mujer

A través del fondo para el empoderamiento económico, la ONU mujer tiene como objetivo incentivar y demostrar que las mujeres contribuyen a la economía. Al mismo tiempo apoya a la causa de las luchas de igualdad de género, el impulso económico de las Comunidades, la erradicación de la pobreza y al desarrollo sostenible.

El contar con la colaboración de varias entidades y socios, permite que la ONU Mujer pueda optar por trabajos decentes para las mujeres, así como tener contacto con las instituciones y las políticas públicas que de una u otra forma colaboran en el crecimiento y el desarrollo socioeconómico del lugar donde viven las favorecidas de dichos iniciativas.

Entre la población beneficiaria de dicho financiamiento se encuentran: las mujeres de zonas rurales, las trabajadoras domésticas, algunas migrantes y mujeres con habilidades poco desarrolladas.

7.5-6

7.5-5 Consideraciones legales necesarias para realizar el proyecto

Para el desarrollo adecuado de proyectos para la preservación, rescate y promoción del Patrimonio Cultural se deben tomar en cuenta los siguientes lineamientos establecidos para su protección:  Decreto Ejecutivo No. 38602-C: Reglamento del fondo Becas-Taller para el desarrollo de propuestas culturales.  Ley No.8560: Aprobación de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Intangible.

 Ley Nº 7, del 6 de octubre de 1938: Control de la explotación y comercio de reliquias arqueológicas.

 Decreto Nº 14, del 20 de diciembre de 1938: Reglamento a la Ley Nº 7.

 Ley Nº 6703, del 12 de enero de 1982: Defensa y Conservación del Patrimonio Nacional Arqueológico, a partir de la denuncia o notificación de hallazgos al Departamento de Protección1 del Patrimonio Cultural, del Museo Nacional de Costa Rica, encargado del registro, rescate y salvaguarda del material arqueológico.

 Decreto Nº 28174-MP-C-MINAE-MEIC, del 19 de octubre de 1999: Reglamento de trámites para los estudios arqueológicos.

 Ley Nº 7555, del 29 de octubre de 1995: Ley de Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica.

 Decreto Nº 19016-C, del 12 de junio de 1989 : Reglamento de la Comisión Arqueológica Nacional.

 Ley Nº 4711, del 13 de enero de 1971: Recomendaciones sobre la conservación de los bienes culturales que la ejecución de obras públicas o privadas pueda poner en peligro. Dadas por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, el 22 de noviembre 1968.

 Ley N 7526, aprobada el 5 de julio de 1995. Rige a partir del 16 de agosto de 1995: Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la exportación e importación de propiedad ilícita de bienes culturales.

 Ley Nº 6360. Ratificada el 20 de agosto de 1979. Rige a partir del 21 de septiembre de1979: Convención de Defensa del Patrimonio Arqueológico, Histórico, Artístico de las Naciones Americanas. Convención de San Salvador.

1 Departamento de Protección del Patrimonio Cultural. Tel: +506 22913517 / Correo electrónico: [email protected]

7.5-7

 Ley Nº 5980. Convención sobre la protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. Ratificada el 26 de octubre de 1976. Rige a partir del 24 de diciembre de 1976.

 Convención de la Haya para la protección de bienes culturales en caso de conflicto armado. Adhesión 3 de junio de 1998. Rige a partir del 3 de septiembre de 1998.

7.5-6 Consideraciones finales

La importancia del rescate, protección y salvaguarda de la herencia patrimonial de una Comunidad se fundamenta en algunos de los siguientes aspectos:

. El Patrimonio Cultural remite a hallazgos arqueológicos, inmuebles históricos, tradiciones y valores propios de las Comunidades, determinantes en la conformación de la identidad local. . Es un referente clave dentro de los procesos de construcción del desarrollo local de una Comunidad. . Al crear un imaginario de pertenencia e identidad, se fortalecen los lazos sociales y el sentido de Comunidad; desde el cual se facilita la gestión y acción locales en pro del beneficio de la misma. . Puede servir como una oferta cultural que permita el desarrollo de actividades turísticas; y, por ende, de manera sostenible, que contribuya con las dinámicas de desarrollo de la Comunidad involucrada.

Por lo tanto, las acciones relacionadas con la conservación y el fortalecimiento del Patrimonio Cultural de un pueblo, supone la consolidación de la participación directa de la misma; lo cual sí debe incluir formas concretas de promoción, de tal forma que se logre validar el disfrute y goce de las expresiones culturales inmateriales, heredadas, por parte de los diferentes sectores sociales.

Para ello, el Gobierno Local y las Instituciones Públicas también tienen la responsabilidad de contribuir con la proyección y financiamiento de las diversas actividades, además de la asesoría e intercambio con comités o grupos organizados que procuren el fortalecimiento de las tradiciones locales. Esto se plantea considerando que una tradición o costumbre se mantiene vigente en una Comunidad, si ésta la aprovecha; por lo cual es necesario llevar a cabo acciones de difusión respecto al conocimiento del Patrimonio Cultural en el cantón.

7.5-7 Literatura consultada

Libros  Chang, G. (2004) Patrimonio cultural: bienes materiales e intangibles que nos identifican. En: Patrimonio Cultural: diversidad en nuestra creación y herencia, Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural. San José, Costa Rica.

7.5-8

 Dirección de Cultura (2014) Guía para la Formulación de Proyectos Culturales: Fondo de Financiamiento del Programa Becas Taller. Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. San José, Costa Rica.  Jiménez, A y Soro, G. (2013) Directorio de actores culturales del cantón de Guatuso. Programa de Regionalización Interuniversitaria CONARE. San José, Costa Rica. Internet  Cultura CR. (2015) Proartes convoca para financiar proyectos culturales en el 2015. San José, Costa Rica. Obtenido de Internet: http://culturacr.net/15/03/Proartes- convoca-para-financiar-proyectos-culturales-en-el-2015.html#.VVDaKfmqqko

 Dirección de Cultura. (2015) Becas Taller. San José, Costa Rica. Obtenido de Internet:http://www.dircultura.go.cr/index.php?option=com_content&view=article&id =19

 Dirección de Cultura. (2015) Promoción Cultural en las Regiones. San José, Costa Rica. Obtenido de Internet: http://www.dircultura.go.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=19

 Facebook (2014). La Huaca, colectivo artesanal. Curubandé, Costa Rica. Obtenido de internet: https://www.facebook.com/La-Huaca-colectivo-artesanal

 Gobierno del Reino Unido. (2015) Embajada Británica - Convocatoria para presentar propuestas de proyectos 2015-2016, Reino Unido. Obtenido de Internet: https://www.gov.uk/government/world-location-news/british-embassy-call-for-project- proposals-2015-2016.es-419

 Museo Nacional de Costa Rica. (2008) Antropología y Arqueología: Legislación vigente, San José, Costa Rica. Obtenido de Internet: http://www.museocostarica.go.cr/es_cr/legislaci-n-para-protecci-n-del- patrimonio/legislaci-n-vigente-2.html?Itemid=76

 ONU Mujer. (2015) Empoderamiento económico. Reino Unido. Obtenido de Internet: http://www.unwomen.org/es/what-we-do/economic-empowerment

7.5-9

7.6. Propuesta de edificación de muelle fluvial en río Frío

Resumen

Esta sección es parte de los portafolios de los proyectos de desarrollo turístico del Plan de Desarrollo Turístico del cantón de Guatuso y contiene la propuesta de la edificación de un muelle, sobre el Río Frío, a la altura del poblado de San Rafael de Guatuso.

La propuesta sugiere el sitio para la construcción del muelle; además, contiene las consideraciones técnicas y legales que los interesados deben tener en cuenta para edificar el muelle sobre el río Frío. Sin embargo, no se detalla en el diseño arquitectónico ni estructural de la obra, pues, dicho análisis está fuera del alcance de este plan turístico.

7-6.1 Introducción

Debido a los alcances del Plan de Desarrollo Turístico, y ajustado a las limitaciones de información básica (información de caudal del río, topografía del terreno, tipo de suelo, etc.), esta propuesta del muelle fluvial contiene las consideraciones de diseño que deben tomarse en cuenta para diseñar el muelle. Además, identifica los pasos a seguir por parte de los interesados para tramitar el permiso de concesión y construcción de un muelle fluvial.

Las consideraciones técnicas fueron extraídas de dos proyectos de graduación. Uno de los proyectos, elaborado por Rodolfo Sancho Dittel en 1981, detalla el diseño estructural y funcional del muelle en la ubicación propuesta por el equipo de trabajo de ProDUS-UCR. Sin embargo, se recomienda, a cualquier interesado, revaluar dicho diseño y ajustarlo a las condiciones actuales, pues los parámetros de diseño pudieron haber variado de 1981 a la presente fecha.

7-6.2 Objetivo

Generar un documento en donde se detallen las consideraciones técnicas y legales que deben tomarse en cuenta para construir un muelle fluvial en el río Frío, a la altura de San Rafael de Guatuso.

7-6.3 Consideraciones de diseño, previas a la realización del proyecto, para la ubicación y construcción de los embarcaderos fluviales

De acuerdo a Obregón (2005), para diseñar y elegir la ubicación, más conveniente, de un embarcadero se debe tener en cuenta:

7-6-1

 Consideraciones técnicas: hidráulica fluvial, acceso fluvial, suelos, probabilidad de inundación, acceso terrestre, ampliación del embarcadero, población, infraestructura, y producción.  Determinación del tipo de muelle fluvial.  Consideraciones ambientales: identificación los problemas, medidas de mitigación, plan de seguimiento o control, plan de contingencia, plan de cierre.

Se procede a continuación a detallar las consideraciones necesarias para la ubicación y construcción de un muelle fluvial.

Consideraciones técnicas

 Hidráulica fluvial

Los aspectos fundamentales para la selección de la ubicación del embarcadero fluvial son la erosión, sedimentación y estabilidad del cauce, de estos dependerán la vida útil y el tiempo de permanencia en dicha ubicación.

De acuerdo a los estudios de hidráulica fluvial, uno de los mejores tramos de la ribera recomendado para la ubicación de los embarcaderos es la parte exterior de las curvas, donde el río forma corrientes verticales que impiden la sedimentación y se mantiene el cauce profundo cerca de la orilla, especialmente donde el material del cauce pertenezca al terciario. No obstante puede existir una acción erosiva sobre el talud que se debe de tener en cuenta para proyectar una adecuada protección de la ribera. Estos efectos se aprecian en la Imagen 7-6.1.

Imagen 7-6.1. Flujo en curvas. Fuente: Rocha, A. (1998). Extraído de: Introducción a la hidráulica fluvial.

7-6-2

Si la ubicación elegida estará expuesta al embate de palizadas en época de creciente, la estructura a diseñarse deberá ser tal que produzca la menor obstrucción posible al río, para ello se procurará dotar de proas triangulares a las estructuras de río para ayudar al libre paso de las palizadas.

Otro aspecto importante es la velocidad de la corriente, pues de ella dependerá que las maniobras de atraque y desatraque de las embarcaciones al muelle se realicen sin mayor dificultad, dando seguridad a la navegación.

 Acceso fluvial

La profundidad y la distancia al canal principal es un factor que influye en la longitud de la infraestructura portuaria que ingresará en el río, lo que incide en el costo de inversión y de los rendimientos en la operación, además la profundidad del canal principal nos determina el tamaño y calado de las embarcaciones que pueden acoderar en el embarcadero.

Las limitaciones a la navegabilidad y malos pasos es un factor que determina el tamaño de las embarcaciones que llegan a la localidad y las restricciones que pueden afectar en la época de vaciante. La Imagen 7-6.2 muestra la interacción del máximo y mínimo tirante con respecto al cauce del río.

Imagen 7-6.2. Máxima y mínima tirante con respecto al cauce del río. Fuente: Obregón, R.M. (2005). Extraído de: Consideraciones de diseño para embarcaderos fluviales en ríos de la Amazonía - caso embarcadero fluvial Cabo Pantoja.  Suelos

La mejor zona para ubicar la infraestructura del embarcadero, está donde se encuentran los afloramientos de la formación del terciario, material de mayor resistencia a la erosión que los depósitos cuaternarios, por lo tanto se obtendrá una mayor estabilidad del talud y la posibilidad de deslizamiento en la ribera serán mínimos ya sea producto de los descensos rápidos del río o de las condiciones sísmicas.

La cimentación de las estructuras como los macizos, estribos, hincado de pilotes, etc.; es un factor que define el costo y la dificultad en las obras, por lo que se elegirá el lugar donde se tenga el suelo resistente a menor profundidad.

 Posibilidad de inundación

7-6-3

La topografía en la ubicación elegida deberá ser tal que la cota del terreno esté por encima del nivel de máxima creciente, para garantizar que las obras de tierra del embarcadero no se inunden o de lo contrario se deberá construir un terraplén de relleno hasta alcanza r la cota de no inundación.

 Acceso terrestre

La distancia y condiciones topográficas de la localidad a una carretera principal, o la factibilidad de que esa conexión, incide significativamente en la inversión por el costo de construcción y mantenimiento de un tramo adicional de carretera.

 Ampliación del embarcadero

Es un factor relacionado con la demanda de carga en el tiempo.

Todo embarcadero debe proyectarse para una futura ampliación en el caso la demanda aumente y las condiciones lo justifiquen, para lo cual en la ubicación ha evaluarse se debe considerar la disponibilidad de terrenos adyacentes adecuados.

 Población

Es necesario tener presente la cercanía a una ciudad o poblado existente y el número de habitantes que se beneficiará con la instalación del puerto. Cuando se trate de evaluar varias alternativas se elegirá la que tenga mayor población.

 Infraestructura

Las infraestructuras de apoyo que se tienen en los alrededores del muelle, que dan facilidades de servicios tales como agua, desagüe, energía, y comunicaciones.

 Producción

El intercambio de mayores volúmenes de productos agrícolas, transacciones comerciales, industrias, comercio, etc. que hay en la zona.

7-6.4 Descripción del proyecto

Función de la obra

Un muelle fluvial debe cumplir con ciertos requisitos básicos, los cuales se indican a continuación:  Proporcionar un área seca donde puedan hacerse todas las maniobras necesarias para movilizar la carga y los pasajeros de tierra a gua y viceversa.  Que sea utilizable la mayor parte del año.  Que permita cargar y descargar en forma rápida y segura.

7-6-4

 Que tenga áreas cubiertas para poder almacenar la carga que no va a ser movilizada inmediatamente.  Que ofrezca servicios generales para los pasajeros y tripulación de las lanchas: servicios sanitarios, soda y sala de espera.  Que ofrezca facilidades para el suministro de combustibles y lubricantes en el propio sitio.  Que tenga zona de parqueo para vehículos de carga.

Ubicación

De acuerdo a Sancho (1981) para la ubicación del muelle se debe tomar en consideración la preferencia de la personas a utilizar los lugares que le son cómodos. Aunque la instalación que se construya cuente con todas las facilidades necesarias, si no está ubicada en un lugar gustado por la gente, no lo utilizarán.

El lugar escogido para la ubicación del muelle es la zona utilizada como atracadero se encuentra a orillas de la Ruta 4, en el pueblo de San Rafael de Guatuso, que se muestra en el Mapa 7-6.1. El sitio presenta las características de estabilidad necesarias, pues ha soportado las crecidas del río sin sufrir grandes cambios. Además, esta zona cuenta con la accesibilidad necesaria a la vía principal.

7-6-5

Mapa7-6. 1. Propuesta de la ubicación del muelle.

7-6-6

Condiciones actuales

El punto donde se propone ubicar el muelle, actualmente, es utilizado como zona de embarque y se encuentra a orillas de la Ruta 4, en el pueblo de San Rafael de Guatuso (Mapa 7.6-1). Existe un pequeño tramo de calle asfaltada que conecta la carretera principal con el río. Los usuarios bajan las lanchas por la calle, con la ayuda de algún carro u otro remolque, y las amarran a una estructura de concreto que muy probablemente era el bastión de un antiguo puente (Imagen 7-6.3).

Imagen 7-6.3. Zona actual usada como atracadero. Fuente: ProDUS-UCR. (2015). Es importante resaltar que esta zona de atracadero señalada en la Imagen 7-6.3 es de uso público, sin embargo existen puntos a lo largo del cauce del río que son utilizadas por particulares. La diferencia es que estos puntos no desembarcan a una zona pública, sino a fincas o terrenos privados, como se ve en la Imagen 7-6.4.

Imagen 7-6.4. Zonas a lo largo del cauce utilizados como sitios de atracadero privado. Fuente: ProDUS-UCR. (2015).

7-6-7

El río Frío como sistema fluvial

El río Frío cuenta con una serie de afluentes navegables. De acuerdo a Sancho (1981), los afluentes forman una red fluvial que da acceso a una gran cantidad de pequeños poblados y fincas que podrían llegar a aumentar su productividad si se les da el impulso adecuado. La Tabla 7-6.1 muestra la navegabilidad del río en las diferentes estaciones del año.

Sin embargo, es necesario impulsar proyectos de reforestación y planes integrales en el manejo de las subcuencas presentes, que disminuyan la tasa de sedimentación sobre el cauce del río que provoca, entre muchas otras afectaciones, la reducción de la capacidad de navegación sobre el río.

Incluso podría pensarse en la limpieza del cauce del río en los puntos críticos y hasta la rectificación del mismo para tener una vía más amplia y de más corto recorrido.

Un posible dragado o rectificación debe estar acompañado de un estudio de impacto ambiental que avale su ejecución, además debe estar acompañado de un estudio que permita definir acciones para disminuir la tasa de la sedimentación, de lo contrario el dragado por sí solo sería una pérdida de dinero.

También se debe pensar en la necesidad de dotar de terminales fluviales a los principales centros de población y producción de la zona, para que el sistema funcione eficientemente.

Tabla 7-6.1- Navegabilidad del río en la zona estudiada en las distintas estaciones del año.

Lugar hasta donde es navegable el río Río Principal Afluente En invierno En verano - Boca Río Treminio San Rafael Caño Negro Laguna Caño Negro Caño Negro Sabogal Escuela Corrales Finca Delicias Buena Vista Buena Vista Buena Vista Río Frío Caño Ciego Puerto Nuevo No Navegable Pataste Campo Aterrizaje No Navegable La Muerte Boca Río Jicarito No Navegable Venado Silencio No Navegable Samen Samen Arriba No Navegable Buena Vista Guayabito Guayabito No Navegable - Canalete Upala Zapote Chimurria Chimurria Arriba Colonia Puntarenas Río Rito Finca las Letras Los Ángeles Fuente: Cruz, A. (1973). Extraído de: Informe final de graduación “Terminal fluvial en el río Frío”. Sancho, R. (1981).

7-6-8

Descripción general de las actividades fluviales

Las actividades fluviales que se desarrollan en el río se obtuvieron a través del estudio de una terminal fluvial en San Rafael de Guatuso, aportado por Sancho (1981), y complementándolo con las giras de campo realizadas en el año 2014 por los funcionario de ProDUS-UCR.

En el río Frío se presentan, principalmente, las siguientes actividades fluviales:

 Es un medio de transporte para los lugareños y vecinos de Guatuso, conectando dicha zona con Los Chiles, Buena Vista, Caño Negro, San Carlos de Nicaragua, etc.  Es un medio de transporte de carga, principalmente de abarrotes, maíz, arroz, cacao, ganado y combustible del ICE.  Permite la pesca artesanal y de subsistencia.  Permite el ingreso al Refugio de Vida Silvestre Caño Negro a funcionarios estatales.  Permite el turismo ocasional con viajes sobre el río Frío y por el Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Caño Negro.  Limpieza del río por parte de los integrantes de la Asociación de voluntarios del río Frío.

Descripción general de embarcaciones, recorrido y frecuencia

Los únicos registros que se pudieron conseguir para determinar las características generales de las embarcaciones fueron aportados por el estudio del informe del proyecto final de graduación elaborado por Rodolfo Sancho en 1981, titulado Terminal fluvial en el río Frío.

Para determinar las características de las embarcaciones y datos sobre el tipo de carga, recorrido, tiempo de viaje, etc., Sancho (1981) realizó varios cuestionarios. Así, se pudo determinar que existe servicio entre Los Chiles, Buena Vista, Caño Negro, San Carlos de Nicaragua y una gran cantidad de fincas que quedan a lo largo de los distintos ríos navegables.

En 1981 el transporte de carga llegaba a ser de casi 2 000 T (dos mil toneladas), que se dividía así:

Abarrotes 100 T/año Maíz y frijol 600 T/año Arroz 1 000 T/año

Además se transportaba cacao, ganado y el ICE movilizaba cerca de 250 T de combustible por año, el cual era llevado hacia los Chiles en estañones.

7-6-9

El transporte de pasajeros era bastante significativo, realizándose la mayor parte los días viernes, sábado y domingo y alcanzaba cifras de hasta 300 personas por semana.

Hoy en día se le suman a las actividades anteriormente mencionadas la pesca artesanal y de subsistencia, viajes turísticos a través del río Frío y por el Refugio de vida Silvestre Caño Negro y labores de limpieza del río por parte de asociaciones comunales y voluntarios.

Las características principales de las embarcaciones que llegan al lugar son:

 Lanchas planas

o Calado 0.90m (llenas) o Manga 3 m o Eslora 11 m o Tonelaje 22 T o Borde libre 0.5 m

 Botes de madera

o Calado 0.60m (llenas) o Manga 1.3 m o Eslora 6-8 m o Tonelaje 3 T o Borde libre 0.5 m

Área de influencia del muelle

Para determinar los límites del área de influencia del proyecto se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:

a) Condiciones topográficas como ríos, montañas, lagos y pantanos que puedan actuar como barreras naturales. b) Distancias tan grandes que hacen que la zona no sea atrayente para incentivar la producción pues las ganancias del agricultor son muy bajas. c) Existencia de otras vías de comunicación que sirven de enlace con otros centros de producción.

La zona de influencia del proyecto se encuentra en la Llanura de Guatuso, Provincia de Alajuela. Está constituida por un eje central que es el río Frío, algunos afluentes del mismo y al Laguna de Caño Negro.

Para su delimitación se tomaron en cuenta los afluentes al río Frío que son navegables y se determinaron las fincas que estos habilitan; es decir, está formada por todos aquellos lugares que utilizan el río Río para movilizarse.

7-6-10

La siguiente Imagen muestra la zona de influencia del muelle propuesta por Sancho (1981), que comprende un área de 830 km2.

imagen 7-6.5 Zona de influencia del muelle propuesto. Fuente: Sancho (1981). Extraído de: Informe de proyecto final para graduación Terminal fluvial en el río Frío.

7-6-11

Determinación del tipo de muelle fluvial

La elección del futuro muelle fluvial en Guatuso dependerá de las condiciones topográficas, batimétricas, hidrográficas, geotécnicas así como también de las proyecciones de carga a ser movilizada. Además, las propuestas de diseño requieren de un análisis económico que verifique cual opción presenta un menor costo contra los beneficios a obtener.

Sancho (1981) en su proyecto de graduación titulado Terminal fluvial en el río Frío, determinó, de acuerdo a las limitaciones económicas del momento y las características que el río Frío presentaba en ese momento, que para el punto escogido los tres diseños que mejor se ajustaban a las condiciones del sitios eran:

1. Muelle flotante 2. Losa sobre pilotes 3. Rampa de gaviones

Sancho estimó el costo de cada una de los diseños, sin embargo dichos costos son del año de 1981. Realizando un ajuste del costo, con los índices de precios, se obtiene un estimado del costo actual de dichas obras (año 2015); tal y como se muestra en la Tabla 7- 6.2.

Tabla. Comparación del costo de las alternativas entre el año de 1981 y su costo proyectado al 2015.

Alternativa Costo del año de 1981 Costo proyectado al año 2015 1. Muelles flotantes ₡ 1 240 000 ₡ 149 172 000 2. Losa sobre pilotes ₡ 1 100 000 ₡ 132 330 000 3. Rampa de gaviones ₡ 821 000 ₡ 98 766 300 Fuente: Sancho (1981). Modificado por: ProDUS-UCR (2015).

Además, Sancho (1981), realizando un análisis de las alternativas obtuvo la Tabla 7-6.3 en el que se muestra el análisis comparativo de las diferentes alternativas de diseño.

En definitiva, se propone, de acuerdo a las recomendaciones de Sancho (1981), la alternativa 3. Esta opción es la que mejor se adapta a las condiciones del río Frío y la de menor costo. Si se realiza un ajuste del costo, con los índices de precios, se obtiene que la Alternativa 3 tendría un costo actual de ₡ 98 766 300. Sin embargo, se recomienda realizar una actualización de los costos más detallada para corroborar que la alternativa 3 siga siendo la mejor opción económica, incluyendo tanto los materiales como los avances tecnológicos relacionados en el ámbito constructivo. El Anexo 1 muestra otros ejemplos de muelles fluviales que pueden contemplarse.

A la Alternativa 3, con un costo inicial de ₡ 98 766 300, hay que agregarle el mantenimiento anual, el cual, según Sancho (1981), se estima que sea de ₡ 5 533 800.

7-6-12

Tabla 7-6. 2. - Comparación del análisis de las tres alternativas de diseño para el muelle.

Respuesta de las alternativas ante las Características respecto a: características Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Exposición a la corriente del río M M E Acceso a vehículos a la pantalla M B E Pendiente en rampas y accesos M B E Facilidad en la operación de carga y descarga B M E Operatividad respecto a un nivel alto de agua E M E Necesidad de mantenimiento B E B Grado de dificultad en la construcción M M E Costo de acarreo de materiales M M E E (Excelente) 1 1 7 Total B (Bueno) 2 2 1 M (Malo) 5 5 0 Fuente: Sancho (1981).

Consideraciones ambientales

Las consideraciones ambientales requieren que se identifiquen y evalúen los impactos potenciales que se puedan generar como consecuencia de las acciones humanas, y que propongan: medidas de mitigación, plan de seguimiento o control, plan de contingencia y un plan de cierre cuando la operación culmine.

En este aspecto se recomienda evaluar el Formulario de Evaluación Ambiental Preliminar (FEAP) del SETENA y realizar una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) que deberá ser aprobada por SETENA.

Programa de construcción del muelle fluvial

De acuerdo a Sancho (1981), para lograr una mayor facilidad y eficiencia en la construcción del atracadero deberá hacerse en la época de niveles más del río. Los meses en que el río Frío presenta menos caudal son en marzo, abril y mayo.

El acarreo de materiales al sitio de construcción deberá hacerse de tal forma que se pueda empezar el trabajo en el mes de marzo.

El material dragado será utilizado para hacer un relleno de tal forma que el nivel del piso de la bodega y local de servicios generales quede elevado y así se proteja de las crecidas del río.

Sancho (1981) propuso un cronograma para la construcción del muelle fluvial con una duración total de la construcción del proyecto de veinte semanas (20 S). El programa para llevarlo a cabo se muestra en la Tabla 7-6.4, donde se detallan los meses y las semanas (S) de cada mes.

7-6-13

A continuación se presentan las principales actividades a realizar:

1. Acarreo de materiales. 2. Movimiento de tierra. 3. Dragado. 4. Colocación cama piedra. 5. Colocación de gaviones. 6. Construcción de aceras, rampas y parqueo. 7. Colocación y compactación de base granular para las rampas. 8. Compactación de relleno para bodega y local de servicios generales. 9. Construcción de bodega. 10. Construcción del local de servicios generales. 11. Chorrea de lozas de concreto. 12. Construcción del tanque de almacenamiento de combustibles. 13. Construcción de la estación de suministros de combustibles. 14. Detalles finales y limpieza del sitio.

Es importante resaltar que las anteriores actividades corresponden al diseño propuesto por Sancho en el año de 1981. En caso que se pretenda construir el muelle es importante revisar y revaluar el diseño para asegurar que siga cumpliendo con los requisitos estructurales y funcionales. Dicha revaluación podría cambiar las actividades de construcción del muelle, así como su cronograma de actividades.

Tabla 7-6.3 - Programa de construcción del muelle fluvial.

Feb Marzo Abril Mayo Junio Julio . S,4 S,1 S,2 S,3 S,4 S,1 S,2 S,3 S,4 S,1 S,2 S,3 S,4 S,1 S,2 S,3 S,4 S,1 S,2 S,3 S,4 1

2

3

4

5

11

6

8

7 12 9

10 13

14 Cada cuadro muestra el número de la correspondiente actividad constructiva. Los cuadros en rojo son parte de la ruta crítica del proyecto. Fuente: Sancho (1981).

7-6-14

Condiciones y tramitología legal para el otorgamiento de una concesión fluvial y el visado de planos por parte de la CIMAT

Para construir un muelle fluvial se requiere solicitar un permiso de concesión a la municipalidad respectiva. Aprobada la concesión, se procede a la fase de diseño y construcción que requiere de la aprobación de la Comisión Interinstitucional de Marinas y Atracaderos Turísticos (CIMAT).

La naturaleza jurídica de la CIMAT es de órgano desconcentrado en grado máximo, adscrito al ICT, está compuesta además por representantes del MOPT, MINAE, INVU y SALUD. Es el órgano técnico especializado en el desarrollo de proyectos de marinas y atracaderos turísticos. Como parte de sus atribuciones, ejecuta las actividades necesarias para el control, fiscalización y vigilancia en la concesión, construcción y operación de este tipo de proyectos en el país. Tiene como una de sus principales funciones asesorar técnicamente a las Municipalidades sobre este tema.

La Tabla 7-6.4 resume la tramitología que requiere realizar un tercero para la aprobación de la construcción de un muelle por parte de la CIMAT y la obtención de una concesión por parte de la municipalidad.

Tabla 7-6.4 - Resumen de la tramitología ante la CIMAT para edificar un muelle fluvial.

Trámite Explicación Requisito Tiempo

1. Solicitud formal dirigida a la CIMAT 2. Descripción del proyecto. 3. Ubicación del proyecto en una hoja cartográfica del IGN escala 1:50 000. La CIMAT tendrá 4. Copia del formulario de evaluación un plazo máximo Es de carácter optativo. ambiental preliminar recibido por de 15 días Tiene como propósito orientar al SETENA. hábiles, contados Consulta interesado sobre los estudios físico- 5. Cualquier otro documento que se a partir de la previa o inicial ambientales que deberá aportar al estime conveniente para que la CIMAT recepción de los momento de solicitar la aprobación tenga una mejor comprensión del documentos, del anteproyecto. proyecto. para resolver el 6. Plano preliminar de conjunto a trámite. escala adecuada no mayor a 1:2000, elaborado por un profesional incorporado al CFIA.

Trámite Explicación Requisito Tiempo

7-6-15

Tiene como propósito informar al CIMAT del proyecto que se 1. Descripción del proyecto. pretende realizar para que se 2. Ubicación del proyecto en una hoja entreguen los permisos por parte cartográfica del IGN escala 1:50 000. de dicha institución. 3. Cualquier otro documento que se El equipo técnico de CIMAT estime conveniente para que la CIMAT examinará el anteproyecto y tenga una mejor comprensión del emitirá su criterio (en función de proyecto. las características, ubicación y 4. Solicitud formal dirigida a la CIMAT. El plazo para que condiciones ambientales), Resolución del Formulario de CIMAT resuelva Presentación indicando aquellos aspectos que Evaluación Ambiental Preliminar es de 2 meses a del merecen ser estudiados para el (FEAP) o del instrumento que defina partir de recibido anteproyecto diseño de los planos constructivos. SETENA. todos los Una vez avalado el anteproyecto, 5. Dos juegos de planos del requisitos. concluida la valoración de la anteproyecto a escala adecuada, no Evaluación de Impacto Ambiental mayor a 1:2 000, firmados por un (EIA) aprobado SETENA y cumplidos profesional incorporado al CFIA (ver los demás requisitos, la CIMAT Tabla 7-6.6 de requisitos de los planos realizará un informe con las del anteproyecto). recomendaciones y valorará el 6. Estudios preliminares y generales de visto bueno para el otorgamiento factibilidad técnica de la construcción. de la concesión por parte de la Municipalidad.

1. Certificación notarial del contrato de concesión e inscripción de la concesión en el Registro General de Concesiones. 2. Presupuesto detallado y programa de ejecución de obras. Fase para obtener los permisos de 3. Resolución de la EIA definido por construcción. SETENA. Se necesita contar con la concesión El plazo para que 4. Dos juegos de planos constructivos debidamente inscrita en el Registro CIMAT resuelva Aprobación como mínimo, firmados por un General de Concesiones del es de 2 meses a final del profesional incorporado al CFIA, Registro Nacional, y el visto bueno partir de recibido proyecto basado en los planos del anteproyecto de instituciones como el INS, todos los (ver Tabla 7-6.7 de requisitos de los Hidrocarburos del MINAE y requisitos. planos constructivos). cualquier otra que se le indicara en 5. Estudio y análisis (incluyendo la etapa del anteproyecto. memoria de cálculo) de las variables usadas en el diseño. 6. Recolección y disposición de desechos sólidos y desechos de hidrocarburos. Fuente: ICT, 2002.

7-6-16

De acuerdo al Artículo 5 del Reglamento a la ley de concesión y operación de marinas y atracaderos turísticos, en el caso de marinas y atracaderos turísticos construidos directamente por la Municipalidad, donde no es necesario el otorgamiento de concesión, se deberán cumplir con los requerimientos que defina la CIMAT a través de la consulta inicial. La construcción de un muelle municipal simplifica el trámite de la edificación de un muelle pues se evita la fase de solicitud de la concesión. El proceso, por parte de la CIMAT, se centra en la fase de aprobación final del proyecto de la Tabla 7-6.5. Una vez construido el muelle, por parte de la municipalidad, se puede concesionar la operación del atracadero.

En caso de que el muelle no sea construido por la Municipalidad, sino por alguna iniciativa privada o comunal, se recomienda construir el muelle bajo la figura de un muelle multiuso. La razón de que sea un muelle multiuso es para poder incluir el uso turístico al muelle y pueda otorgársele el visado por parte de la CIMAT.

Tabla 7-6. 5 - Requisitos de los planos del anteproyecto de acuerdo a la CIMAT.

Planos del anteproyecto de un muelle

Planta de distribución general del atracadero y obras complementarias. Acceso público por tierra. Área de parqueo (si fuese necesario). Ubicación de instalaciones sanitarias y duchas para uso público.

Indicación de sistema de tratamiento de aguas residuales, negras y servidas, forma y disposición del efluente.

planos Ubicación de los medios de varado y botadura (si los hubiera). Indicación del sistema contra incendio. Detalle general de cualquier otra edificación dependiendo del proyecto.

Detalle del área a solicitar en concesión referido a mojones y

derrotero. Requisitos que deben diseñarse y presentarse en los los en presentarse y diseñarse deben que Requisitos Fuente: Reglamento a la ley de concesión y operación de marinas y atracaderos turísticos, 2014.

7-6-17

Tabla. Requisitos de los planos constructivos del muelle de acuerdo a la CIMAT.

Planos constructivos del muelle Planta General del atracadero y obras complementarias Acceso vehicular y parqueo según sea el caso

Detalles constructivos de las obras que componen el atracadero

Detalles constructivos de las obras que proporcionan el atraque seguro y cómodo (barandas, rampas, tipo de superficie, etc.)

Sistema de control de incendios aprobados por el INS Señalización marítima, según sea el caso Suministro de energía eléctrica Suministro de agua potable

Sistema de tratamiento de aguas negras y disposición final

Sistema de evacuación de aguas pluviales

Sistema de almacenamiento y distribución de combustibles aprobados por la

Requisitos de los planos constructivos planos de los Requisitos Dirección de Hidrocarburos del MINAE (Si lo hubiera)

Estudios y análisis (incluyendo memorias de cálculo) de las variables usadas en el diseño

Recolección y disposición de desechos sólidos y desechos de hidrocarburos

Fuente: Reglamento a la ley de concesión y operación de marinas y atracaderos turísticos, 2014.

7-6-18

Tabla 7-6.6 - Resumen de la tramitología ante la municipalidad competente para el otorgamiento de una concesión.

Trámite Explicación Requisito Tiempo 1. Solicitud escrita ante la municipalidad, A partir de la acompañada de una copia certificada del notificación de la expediente administrativo tramitado ante la CIMAT, resolución con la copia certificada de los planos del administrativa sobre anteproyecto. la viabilidad técnica 2. Presentar la resolución administrativa sobre la Obtención favorable de la viabilidad técnica favorable concedida por la del contrato CIMAT, el interesado CIMAT, sobre el anteproyecto de edificación y - de concesión podrá acudir a la explotación de la marina o atracadero turístico por municipalidad, a fin desarrollar. de tramitar la 3. Certificación extendida por un contador público obtención del autorizado, sobre la capacidad financiera de la contrato de empresa. concesión. 4. Copia de la viabilidad ambiental, otorgada por la SETENA. 1. Dentro de los primeros veinticinco días hábiles, a partir de la presentación de todos los requisitos para la obtención de la concesión, la municipalidad ordenará que se publique, por una sola vez, un edicto en el diario oficial La Gaceta y en un diario A. 15 días hábiles de circulación nacional, con el fin de que se realicen para publicar en la las oposiciones de ley. Los terceros interesados gaceta. contarán con un plazo de veinte días hábiles, a B. 20 días hábiles partir de la publicación del edicto en el diario oficial para que terceros La Gaceta, para apersonarse ante el concejo puedan formular una municipal respectivo a formular su oposición, la oposición (en caso cual deberá estar debidamente fundamentada. que la haya). Verificado que la oposición se encuentra C. 20 días hábiles La municipalidad Resolución debidamente presentada, la municipalidad seguirá para que la correspondiente de la el procedimiento dispuesto en el reglamento de municipalidad tendrá competencia solicitud del esta ley. solicite a la CIMAT para otorgar o contrato de 2. En el caso de las marinas turísticas, una vez aclaraciones denegar la concesión recibida la solicitud de concesión, la municipalidad pertinentes. concesión. convocará, además, a una audiencia pública, en D. 15 días hábiles coordinación con la CIMAT y los desarrolladores, a para otorgar o fin de presentar formalmente a la comunidad y a denegar la los interesados los alcances del proyecto de marina concesión. que se pretende desarrollar. 3. Transcurrido el plazo para las oposiciones, la En total para este municipalidad podrá disponer de veinte días hábiles apartado son al para solicitar a la CIMAT las aclaraciones y adiciones menos 70 días que estime pertinentes para tramitar y analizar la hábiles. solicitud de concesión, así como para aceptar las objeciones que se hayan presentado o rechazarlas. Posteriormente, la municipalidad tendrá un plazo de quince días hábiles para otorgar o denegar, en

7-6-19

forma razonada, la solicitud de concesión.

Trámite Explicación Requisito Tiempo

Una vez otorgada e inscrita la concesión, el concesionario 1. Los planos finales de la construcción. contará con un plazo 2. Los estudios y las memorias de cálculo. de 120 días naturales 3. Las especificaciones técnicas de los materiales, para presentar, ante las fuentes, los procedimientos y los métodos la ventanilla única de constructivos. la CIMAT los 4. El presupuesto y el cronograma de la ejecución documentos de las obras. Trámite para 120 días naturales correspondientes. 5. La copia certificada de la Viabilidad (Licencia) planos para presentar los El concesionario Ambiental (VLA) de la Setena. constructivos planos a la CIMAT. tendrá un plazo 6. La certificación notarial o registral de la hasta de 1 año para inscripción del contrato de concesión. iniciar la 7. La póliza de seguros que cubra la responsabilidad construcción de las civil del concesionario. obras, una vez 8. Demostrar la capacidad financiera para otorgado el permiso desarrollar el proyecto por los mecanismos de construcción de la establecidos en el reglamento de esta ley. municipalidad respectiva. Fuente: Ley 7744.

7-6-20

7-6.5 Conclusiones

Conclusión general

 La propuesta logró desarrollar un documento en donde se detallan las consideraciones técnicas y legales que deben tomarse en cuenta para construir un muelle fluvial en el Río Frío, a la altura de San Rafael de Guatuso.

Conclusiones específicas

 Las consideraciones técnicas para la ubicación del muelle y la propuesta del tipo de infraestructura fueron aportadas por el estudio de Rodolfo Sancho Dittel (1981).  El río Frío y sus afluentes son un sistema fluvial que permite la navegación y el desarrollo de varias actividades humanas, como: transporte de personas, transporte de carga, pesca artesanal y de subsistencia, turismo, vigilancia por parte de los guardaparques, etc.  La mayor parte de la carga que transportan por el río se hace en lanchas planas de unos 11m de eslora y 3m de manda, aunque también se utilizan mucho los botes de madera.  El área de influencia del muelle tiene un área de 830 km2 y contiene a los distritos de Caño Negro, El Amparo, Buena Vista, San Rafael, San Jorge y Los Chiles.  El lugar de emplazamiento del muelle, que se muestra el Mapa 7-6.1, presenta las características de estabilidad necesarias, según Sancho (1981); además, cuenta con la accesibilidad necesaria a la vía principal.  Actualmente, la zona donde se propone construir el muelle fluvial funge como punto de embarque.  Un muelle tipo rampa de gaviones es el que mejor se adapta a las condiciones del sitio y que más bajo costo tiene. Actualizando los costos propuestos por Sancho (1981), con el índices de precios, se obtiene que el costo actual del muelle puede rondar los noventa y ocho millones setecientos sesenta y seis mil trecientos colones (₡ 98 766 300).  Los principales actores involucrados en el otorgamiento de los permisos necesarios para la construcción de un muelle son: CIMAT, SETENA y la municipalidad correspondiente.  La tramitología para la obtención de los permisos necesarios se resumen de la Tabla 7-6.5 a la Tabla 7-6.8.

7-6.6 Recomendaciones

 La mejor ubicación para el emplazamiento del muelle fluvial se muestra en el Mapa 7-6.1.

7-6-21

 La mejor alternativa para el tipo de muelle, según Sancho (1981), es uno tipo rampa de gaviones.  Es necesario contar con profesionales capacitados que puedan revisar los diseños a las condiciones actuales, así como actualizar los costos del proyecto. Además, el criterio de un profesional incorporado al CFIA es un requisito necesario para la tramitación de los permisos.

7-6.7 Fuentes de información consultadas

Tesis y Trabajos Finales de Graduación

Obregón, R. (2005). Consideraciones de diseño para embarcaderos fluviales en ríos de la Amazonia: caso embarcadero fluvial Cabo Pantoja. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, E.A.P de Ingeniería de Mecánica de Fluidos.

Sancho, R. (1981). Informe de proyecto final de graduación: Terminal fluvial en el río Frío. San Pedro, Costa Rica: Universidad de Costa Rica, Escuela de Ingeniería Civil.

Documentos varios

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (18 de Agosto de 2011). Ley 7744, Concesión y operación de marinas turísticas. Diario oficial La Gaceta (N° 158), págs. 2-6.

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (20 de febrero de 2014). Reglamento a la ley de concesión y operación de marinas turísticas y atracaderos. Diario oficial La Gaceta (N° 36), págs. 5-14.

Instituto Costarricense de Turismo. (2002). Tramitación de permisos para la construcción de marinas turísticas. San José: ICT.

7-6-22

7-6.8 Anexos

Anexo 1: Tipos de infraestructura fluvial: ventajas y desventajas

 Pontón-muelle más puente de acceso basculante (Imagen 7-6.6)

Imagen 7-6.6.. Pontón-muelle más puente de acceso basculante. Fuente: Obregón, R.M. (2005).

Este tipo de infraestructura contempla instalaciones de río y tierra. En el lugar elegido, en el extremo de tierra se construye un estribo que servirá para soportar un extremo de un puente basculante. La longitud del puente basculante está en función de la diferencia de niveles del río, es decir, entre los valores de máxima creciente y mínima vaciante, considerando que la máxima pendiente del puente debe ser igual a 12º, el ángulo que forma el puente con la horizontal del espejo del agua. En su extremo de río, el puente descansa sobre un pontón metálico, que a la vez sirve de muelle. Este pontón metálico debe ser diseñado para soportar las fuerzas de interacción con el río y viento, así como las fuerzas de impacto en el momento de atraque de las naves. Tiene defensas apropiadas y está anclado al lecho del río y a tierra a unos macizos de amarre.

Debido a las fluctuaciones del nivel del río, los cables y cadenas tienen winches manuales de maniobra o sistemas adecuados para ello.

7-6-23

Este método es aplicable cuando la diferencia entre el nivel máximo y mínimo del río no es mayor a 10 m y la pendiente natural del talud condiciona no alejarse demasiado para alcanzar la profundidad operativa requerida.

Ventajas:  Para absorber cualquier anomalía que incremente las fuerzas que actúan sobre el pontón-muelle, se puede adicionar líneas, de tal manera que aumente la resistencia de las líneas de anclaje.  En el caso de ser necesario el retiro de la infraestructura portuaria, un 80% de la estructura es recuperable.

Desventajas:

 Sufre el efecto de palizadas, si en la ubicación de la ribera se encuentra el Talweg.  Requiere sistema de winches y una operación continua para compensar la longitud de las líneas de anclaje por fluctuaciones del nivel del río.  Dispuesta para modalidad de manipuleo manual de carga mediante estibadores.  Limitaciones para afrontar aumentos imprevistos de los volúmenes de carga.

 Pontón cautivo con rampa inclinada (Imagen 7-6.7)

Este tipo de instalación consiste un pontón-muelle y una rampa inclinada de acceso. El pontón se une con la rampa mediante una pasarela de acceso y se mantiene sujeto en referencia a la rampa, mediante un cable que se enrolla en un dolphin de amarre ubicado aguas arriba en un lugar apropiado; la finalidad es de mantener el pontón fijo y pegado siempre hacia la ribera por acción y efecto de la velocidad existente en el río, de esta forma las operaciones permanentes de maniobrar cables y winches se obvian haciendo el funcionamiento casi automático y sin mucha complicación en su mantenimiento y operación.

La rampa inclinada reproducirá la existencia de un talud fijo, estable que permite al pontón acomodarse a las variaciones del nivel del río, desde el nivel en vaciante hacia el nivel máximo en creciente y viceversa.

En la condición de aguas altas, funcionará como un muelle marginal, con todas las ventajas de operación y acceso de este.

Tiene además dos cables accionados por winches manuales cuyos extremos están fijados a macizos en la parte superior de la ribera, con la finalidad de mantener al pontón pegado a la rampa inclinada.

7-6-24

Imagen 7-6.7. Pontón cautivo con rampa inclinada. Fuente: Obregón, R.M. (2005).

Ventajas:

 No presenta mayores inconvenientes para el proceso de mantenimiento, limpieza y retiro de sedimentos y lodos.  El dolphin de amarre giratorio en caso de ser necesario, servirá como apoyo a una estructura deflectora de palizadas ubicada en la ribera.  Para compensar los cambios de nivel del río, el mecanismo y maniobras a realizar son sencillos; presenta cierto grado de automatismo.  En un futuro cuando se requiera incrementar el rendimiento de manipuleo de carga (modalidad mecanizada), acepta reforzamiento de rampa inclinada.  Permite un desarrollo en etapas, de acuerdo a la evolución del tráfico de carga y pasajeros.  En el caso de ser necesario el retiro de la infraestructura portuaria, la posibilidad de recuperar es del 50%: pontón, accesorios e instalaciones de tierra.

Desventajas:

 Los efectos de erosión o sedimentación del talud de ribera, afectarían de cierta forma la rampa inclinada.  Solo para la modalidad de manipuleo manual de carga mediante estibadores.  Requiere de sistemas de winches para pegarse a la rampa inclinada.

7-6-25

 Limitaciones para afrontar aumentos imprevistos de los volúmenes de carga

 Pontón-muelle más puente de acceso flotante móvil (Imagen 7-6.8)

Este tipo de instalación, está compuesto por un puente fraccionado de acceso, el cual tiene un arranque en un estribo en tierra. Como la longitud del puente es demasiado larga para hacerla de un solo tramo, se ve la necesidad de dividirlo en varios tramos. Al final de cada tramo, el puente se apoya en un pontón de apoyo hasta que en el extremo de río, descansa en un pontón muelle.

Los pontones de apoyo se fijan en el lecho del río mediante anclas y muertos, a fin de mantener el puente en posición de trabajo.

Imagen 7-6.8. Pontón-muelle más puente de acceso flotante móvil. Fuente: Obregón, R.M. (2005).

El pontón muelle va anclado al lecho del río por medio de anclas y muertos, así también, va anclado a macizos ubicados en tierra.

Ventajas:  La mayoría de los componentes de la estructura se pueden recuperar para ser ubicados en una zona alterna.  Se adapta a las diferentes variaciones del nivel del río.

Desventajas:  Sufre el efecto de palizadas, si en la ubicación de la ribera se encuentra el Talweg.  Por ser una estructura muy larga y transversal a la corriente del río, ocasionaría un mayor entrampamiento de las palizadas.

7-6-26

 Para las maniobras de los cables y las cadenas debido a la fluctuación del nivel del río requerirán de winches.

 Catamarán cautivo con rampa de acceso (Imagen 7-6.9)

Imagen 1-6.9. Catamarán cautivo con rampa de acceso. Fuente: Obregón, R.M. (2005).

Es una variante de la instalación del tipo pontón muelle más puente de acceso basculante. En este caso, el pontón muelle ha sido reemplazado por dos catamaranes de similares características, sobre los cuales se ha instalado una plataforma de descarga. El Catamarán-muelle se mantiene unido a la ribera en forma simple mediante dos líneas de amarre, que van anclados a macizos en tierra.

En este esquema el puente de acceso en su extremo de río está apoyado sobre la plataforma de descarga o sobre un pontón de apoyo propio para el puente basculante. En el extremo de tierra, el puente descansa sobre un estribo.

Los catamaranes presentan buenas condiciones de flotación y estabilidad, además permite la atención de dos tipos de naves, una pequeña en su parte interior y otra mayor en el lado lateral hacia el río.

En el lado de tierra, existe una plataforma de recepción, que se adecua a la entrega de la rampa, accionada a través de una estructura a modo de puente, que también sirva de comunicación con las instalaciones en tierra.

7-6-27

Ventajas:

 Para compensar las continuas variaciones del nivel del río, el mecanismo a operar es sencillo y de acción inmediata, tiene cierto grado de automatismo.  Cuando se requiera incrementar el rendimiento de las operaciones mecanizadas de manipuleo de carga, la rampa inclinada podrá ser reforzada.  Las operaciones de mantenimiento, limpieza, remoción de lodos y sedimentos se realizan de manera sencilla.  El dolphin de amarre giratorio se utilizará como apoyo para una estructura deflectora de palizadas, ubicado en la ribera.  De ser necesario el retiro de la infraestructura portuaria un 60% de las estructuras es recuperable.

Desventajas:

 Los efectos de erosión o sedimentación del talud de ribera afectaría la rampa inclinada.  Solo admite la modalidad de manipuleo manual de carga mediante estibadores.  Necesariamente requiere de sistemas de winches para pegarse a la rampa inclinada; este mecanismo es de fácil manejo.  Limitaciones para afrontar aumentos imprevistos de los volúmenes de carga.

 Muelle con cabezo de varios niveles conectados a través de rampas de interconexión (Imagen 7-6.10)

En este tipo de infraestructura se considera la construcción de varias plataformas alineados en la dirección de la corriente del río y en diferentes niveles, los cuales se utilizan conforme varía el nivel de la superficie del río; estos niveles se encuentran enlazados por rampas de pendiente no mayor al 10% para permitir tránsito vehicular o peatonal.

Para unir el muelle superior con tierra se construye un puente de acceso. Una variante de este sistema a considerarse en el presente caso, es la construcción de las plataformas uno sobre otro con rampa de interconexión para estiba manual, un sistema de defensa vertical en el lado de la estructura que amortigua el impacto de acoderamiento de las naves e instalándose un tecle manual con pescante en la loza superior para izaje directo de la carga desde la embarcación.

7-6-28

Imagen7-6.10. Muelle con cabezo de varios niveles conectados a través de rampas de interconexión. Fuente: Obregón, R.M. (2005).

Ventajas:

 No requiere ninguna maniobra ni mecanismos para ajustarse a las variaciones del nivel del río.  Eficiente y versátil para el manipuleo de la carga ya sea en forma manual y/o mecánica.  Las malas acciones y fuerzas de acoderamiento son absorbidas directamente por la estructura.  Ventajas de visibilidad al tránsito fluvial de embarcaciones, contra riesgo de colisión.  Es menos sensible a los cambios de comportamiento del río (velocidad y nivel) y a la acción de las palizadas.  El proceso de erosión o sedimentación del talud de las riberas no afectará el funcionamiento de la estructura.  Se puede adaptar y/o combinar cambios de modalidad o flujo de carga fácilmente (manual o carga paletizada).  Permite mejorar la capacidad y los rendimientos a las facilidades instaladas sin interrumpir las operaciones.  La construcción de plataformas en diferentes niveles permite el acoderamiento de las naves sin mayor dificultad para su posterior desembarque.

7-6-29

Desventajas:

 Los sistemas de defensas a plantearse deberá cubrir todo el frente de fluctuación del nivel del agua: máximo nivel al mínimo nivel que complicará el diseño y mantenimiento.  Al requerir pantalla de protección en todo el frente hacia la corriente, las fuerzas de diseño son grandes.  Ocasiona deposición de sedimentos y lodos en niveles sumergidos, que luego necesitarán limpieza y mantenimiento.  Presenta el inconveniente de que en el caso de ser necesario el retiro de la infraestructura portuaria por el cambio del curso del río, no se recuperaría las estructuras del muelle.  La mala determinación de la mínima vaciante ocasionaría el no aprovechamiento de una de las plataformas.

 Pontón-muelle con grúa de brazo largo (Imagen 7-6.11)

Imagen 7-6.11. Pontón-muelle con grúa de brazo largo. Fuente: Obregón, R.M. (2005).

En este tipo de estructura se construye un puente de acceso para el tránsito de una grúa de longitud suficiente para alcanzar una zona con profundidad operativa adecuada en vaciante mínima, en esta zona se instala un pontón para acoderamiento de las naves con acceso vertical libre la carga desde donde se iza directamente de la nave o de lo contrario

7-6-30

se descarga manualmente hacia el pontón, se agrupa la carga y se izan los paquetes hasta la plataforma superior, desde donde se inicia el transporte convencional hacia las áreas de almacenaje.

Ventajas:

 Para lugares donde se van a movilizar grandes volúmenes de carga.  Es una alternativa más a considerar para zonas donde la pendiente es pronunciada y la elección de una alternativa inadecuada dificultaría el buen funcionamiento de la estructura por la gran diferencia de nivel.  Facilidades en el manejo de operaciones de carga y descarga.

Desventajas

 Este sistema no es conveniente cuando las embarcaciones más frecuentes no se prestan para el manipuleo por grúa, la carga no viene agrupada y la cantidad de manipuleo de carga por nave no justifica la compra de una grúa.  Adicionalmente se tendría que construir una rampa de acceso para pasajeros.  El buen funcionamiento de la grúa condicionará que las operaciones de embarque y desembarque se efectúen.

 Pontón con puente articulado flotante y dolphines de apoyo (Imagen 7-6.12)

Imagen7-6.12. Pontón-muelle con grúa de brazo largo. Fuente: Obregón, R.M. (2005).

7-6-31

Consiste en un pontón unido a tierra mediante un puente articulado de varios tramos que descansan sobre pontones en sus extremos; cuando el río alcanza su máximo nivel, el puente y los pontones de apoyo flotan completamente, conforme el nivel del río baja, los pontones del puente se van apoyando sobre dolphines. La rasante de los dolphines se diseña considerando una pendiente adecuada para el tráfico vehicular.

El pontón intermedio del puente se mantiene en su alineación moviéndose verticalmente mediante dos pilotes guías que arrancan desde el dolphin de apoyo. El pontón-muelle se mantiene en su lugar mediante la acción de cables fijados a tierra en macizos apropiados; por el lado del río se utilizarán cadenas fijadas a anclas de concreto armado, debido a la fluctuación del nivel del río los cables y las cadenas tendrán winches manuales de maniobra.

Este sistema es recomendable cuando la variación del nivel del río es mayor a los 10 m, el talud de la ribera es irregular y constituido por material blando e inestable.

Ventajas:

 Fácil de aumentar la resistencia de las líneas de anclaje, adicionar líneas para absorber cualquier anomalía que incremente las fuerzas que actúan sobre el pontón-muelle.  Cuando sea necesario el retiro de la infraestructura portuaria, un 70% de la estructura es recuperable.

Desventajas:

 Se deberá instalar un sistema de winches y contar con una permanente acción para compensar la longitud de las líneas de anclaje debido a la fluctuación de nivel del río.  La operación de manipuleo de carga sólo se efectuará mediante estibadores.  Limitaciones para afrontar aumentos imprevistos de los volúmenes de carga.

 Pontón con guía de pilotes y puente basculante (Imagen )

También llamado Plataforma sobre catamaranes con pilotes guía y puente basculante. Este sistema es parecido al anterior con la diferencia de que los mecanismos de anclaje a la ribera y al río son reemplazados por pilotes guías que le dan al pontón-muelle el movimiento en una sola dirección (vertical) lo que le permite adecuarse a los diferentes niveles del río en las distintas épocas del año.

Ventajas:  Todo este sistema es menos propenso a la acción de las palizadas.  El mecanismo empleado es sencillo y automatizado, por lo tanto no requiere una operación manual para compensar las variaciones del nivel del río.

7-6-32

 Los pilotes guías del pontón-muelle ofrecen la alternativa de ubicar las luces de navegación en ellas, de manera que se pueda evitar el impacto entre embarcaciones.  Cuando se requiera reubicar la infraestructura portuaria, un 70% de ella es recuperable.

Desventajas:

 Se analizará las condiciones de la zona para implementar una pantalla de protección contra palizadas.  Solo admite modalidad de manipuleo manual de carga mediante estibadores.  Esta alternativa presenta limitaciones para afrontar aumentos imprevistos de los volúmenes de carga.

Imagen 7-6.13-. Pontón con guías de pilotes y puente basculante. Fuente: Obregón, R.M. (2005).

7-6-33

 Dársena artificial (Imagen 7-6.14)

En este sistema se draga un canal de acceso y una zona de maniobras (Dársena); en esta zona se instala un pontón con un puente de acceso hacia la infraestructura terrestre.

Este tipo de infraestructura sólo se justifica en el caso de mover altos volúmenes de carga anual, debido al alto costo inicial que significan los trabajos de dragado, además se tendría que estudiar con más detalle los fenómenos de transporte de sedimento y procesos de decantación para poder estimar los volúmenes de dragado de mantenimiento.

Este sistema se considera importante considerarlo en el caso de puertos fluviales con gran tonelaje de movilización anual, ya que eliminaría la incidencia de dos fenómenos propios de la selva y sus consecuencias negativas sobre la vida útil de las obras en río: el impacto y acumulación de las palizadas, y la permanente acción directa de la corriente del río. De acuerdo al incremento de carga movilizada, se puede construir un muelle marginal para atender embarcaciones mayores en los periodos de máxima creciente.

Imagen 7-6.14 Dársena artificial. Fuente: Obregón, R.M. (2005). Ventajas:

 Se eliminaría completamente el problema de las palizadas y el costo que implica realizar la limpieza de estas.  Se puede afrontar aumentos imprevistos de volúmenes de carga.

Desventajas:

 Dragado de mantenimiento para conservar el canal de acceso y zona de maniobras en operatividad.  Problemas de sedimentación en el canal de ingreso.  Muchas de las instalaciones no se recuperarían en el caso de que el cauce del río se aleje.

7-6-34

7.7. Turismo en el TI Maleku

Resumen

El Territorio Indígena Maleku es un elemento central del sistema territorial del cantón de Guatuso. La legislación nacional e internacional da las pautas sobre el procedimiento que se debe realizar para trabajar proyectos dentro en las zonas que correspondientes a los TI. El Plan de Desarrollo Turístico del cantón de Guatuso incorpora en su análisis al TI como un territorio con características únicas y que debe ser tomado en cuenta en el análisis desarrollado.

Por tal efecto se realizaron entrevistas a empresarios turísticos del TI Maleku y se realizó un taller con presencia de la ADI Maleku donde se expuso el proyecto del Plan de Turismo y en donde los participantes dieron su opinión de lo que ellos consideran es la mejor forma de planificar el turismo en el TI.

En este documento se presentan los lineamientos generales para incorporar al TI en el Plan de Desarrollo Turístico del cantón de Guatuso, esto desde la punto de vista de los habitantes del TI y el análisis realizado.

7-7.1 Resumen de los datos encontrados en la etapa de diagnóstico

La investigación de diagnóstico se realizó mediante herramientas de la investigación cuantitativa y cualitativa. Se incluyeron en el análisis visitas de campo para observación participante y no participante en proyectos de turismo en el TI, registro fotográfico, análisis de los datos del Censo del año 2011, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), análisis de la información del directorio de actores culturales del cantón de Guatuso y finalmente se aplicó una encueta de evaluación de proyectos a los establecimientos que brindan servicios turísticos dentro del TI.

Empleo en el TI Maleku:

Según los datos del Censo del año 2011 realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC, en el TI Maleku habitan 1423 personas, lo que representa un 2.9 % del total de población indígena en Costa Rica.

El INEC reporta que dentro del TI 380 personas tienen un empleo remunerado. Un 37 % de este total de personas empleadas se dedica a las actividades de agricultura, ganadería y silvicultura; Un 12. 4 % se dedica al comercio al por mayor y menor. En la rama de hospedajes y ventas de alimentos se reportan 8 personas laborando remuneradamente en el sector.

7-7-1

Conclusiones sobre los Proyectos de Turismo en el TI Maleku:

Las principales conclusiones que resultan del análisis de diagnóstico en el tema de empresas dedicadas al turismo en el TI son:

 Los proyectos en su mayoría son propiedad de una familia de la comunidad indígena. Solo un proyecto es propiedad de un grupo organizado, que corresponde a 9 mujeres de la comunidad.  El producto que se ofrece corresponde a la venta de artesanías y de recorridos temáticos. No hay diversificación en el producto.  La temática de las artesanías es igual para todos los proyectos, corresponde a naturaleza y cultura. En este eje tampoco se observa diversificación ni diferenciación del producto.  El tipo de productos que se ofrecen es muy similar en todos los proyectos. Los productos que se venden al público no ofrecen tampoco diferenciación.  Los materiales con los que se fabrican las artesanías corresponden a Jícaras, balsa, pejibaye, semillas , árbol de mastate y arcilla. Estos materiales son iguales en todos los proyectos. Tampoco existe diferenciación en este tema.  El tema de los recorridos presenta características similares en todos los proyectos. Los productos que se ofrecen son muy similares y el turista tiene poco margen para lograr experimentar diferentes actividades dentro del TI.  La visita a un proyecto de turismo dentro del TI con lleva a que los visitantes no vayan a otros de los proyectos debido a que la oferta de servicios es muy similar en cada lugar.  Los nombres de todos los proyectos presentan una combinación de lengua maleku con español o son palabras que pertenecen a la lengua maleku. Esta es una fortaleza del sector y evidencia la conservación de la lengua por parte de los habitantes del TI.  La arquitectura tradicional ha sido sustituida por casas de arquitectura contemporánea de mampostería o madera. Los ranchos tradicionales se encuentran en la mayor parte de los proyectos donde se realiza la venta de artesanías. Existe un rancho de arquitectura Chorotega dentro del TI, esto puede generar confusión sobre la arquitectura tradicional de los Malekus. Este es otro aspecto que debe aclararse a los visitantes que llegan a la zona.  La venta de alimentos tradicionales solo se realiza bajo pedido o con solicitud adelantada, no es un servicio que se encuentre disponible para los visitantes que llegan sin reservaciones  Existen conflictos internos en el territorio sobre la veracidad de algunos de los productos turísticos que se venden. El caso más controversial es el de las máscaras elaboradas con madera de balsa. Varios de los entrevistados expresaron que la tradición de esas máscaras es de origen de la etnia Boruca y Térraba que de ahí tomaron la idea de elaborarlas en el territorio indígena Maleku. Sin embargo,

7-7-2

otros entrevistados expresaron que es una tradición de los Malekus elaborar esas máscaras. Es necesario que se realice un estudio para aclarar este tema con el fin de que cuando se explique al visitante el origen de esa artesanía se le diga la verdad. Las referencias bibliográficas e investigaciones realizadas por el equipo de ProDUS-UCR apuntan a que las máscaras son una tradición de las etnias Boruca y Térraba que surgió de la tradición del baile de los diablitos. No se encontraron referencias sobre uso tradicional de máscaras de balsa en la cultura Maleku.  Otro tema en el que surge controversia sobre la autenticidad del producto turístico que se está vendiendo en el TI es el de las representaciones de ceremonias religiosas o cuentos y leyendas. Dentro de los indígenas entrevistados, algunos expresaron que esas tradiciones fueron inventadas por miembros de la comunidad con el fin de vender las representaciones a los turistas, pero que son presentadas como si fueran reales. Otros de los entrevistados expresaron que si son tradiciones reales y que provienen de las creencias de los ancestros. Este aspecto debe aclararse para lograr evitar los conflictos internos que existen hoy en la comunidad y con el fin de fortalecer la cultura local con proyectos de rescate de la cosmovisión tradicional Maleku.  La mayor parte de los proyectos no tienen registros de la cantidad de visitantes o compradores que tienen mensual o anualmente. No hay registros que indiquen que se están dando ganancias en el proyecto e inclusive se reporta una empresa que no ha recibido visitantes en el transcurso de enero a noviembre del año 2014.  El proyecto que reporta la mayor cantidad de visitación es aquel que tiene un convenio con una operadora turística que se encarga de llevar los visitantes hasta la zona.  El mercadeo se realiza por medio de páginas en internet, Facebook o de boca a boca. Hay poca presencia de brochures o volantes con información de los proyectos. No se reporta que se entregue información turística referente al territorio Maleku en las cabinas o en los hoteles de la zona.  En la zona de Fortuna y Monteverde se han establecido proyectos de turismo que venden artesanías Malekus, además en Fortuna se ofrecen demostraciones de ceremonias o tradiciones del grupo indígena. Los participantes del taller consideran que este punto es una debilidad para los empresarios que se ubican en el Territorio indígena debido a que los turistas no visitarán la zona si ya compraron productos Malekus en otras zonas turísticas de Costa Rica

7-7-3

Fotografía 7-7.1.Artesanias en proyecto de turismo en el TI Maleku. 2014

7-7.2 Propuesta de gestión del espacio turístico en el TI

El equipo de ProDUS-UCR analizó el sistema turístico presente en el TI Maleku. Los datos del análisis se utilizaron para establecer una propuesta de gestión del espacio turístico que generará mayores oportunidades y beneficios a los pobladores de la comunidad.

La propuesta se presentó a los participantes del taller realizado en el TI (incluidos representantes de la ADI Maleku), estos expresaron su opinión sobre la propuesta y dieron pautas generales sobre la factibilidad de las opciones.

Modelo 1. Continúa el sistema de trabajo actual en el TI en el tema del turismo:

El primer modelo de trabajo en turismo se basa en el funcionamiento actual de los proyectos de turismo en el TI. Las características de este modelo son:

 Los proyectos se desarrollan en los patios de las casas de habitación.

7-7-4

 Se construye un rancho con hojas de palma para colocar la mercadería a la venta y para recibir al visitante. El diseño de los ranchos en algunos casos corresponde a la arquitectura tradicional de otros grupos costarricenses diferentes al Maleku  En algunos casos se ofrece hospedaje.  Se ofrece alimentación solo con reservación previa.  Las artesanías que se ofrecen son muy similares en cada proyecto.  Hay competencia directa entre empresas.  La venta de recorridos temáticos (plantas tradicionales, rescate cultural, tradiciones Malekus ) se ofrece al turista en algunos de los proyectos.  Existe rotulación en lengua Maleku.  Poca disponibilidad de material escrito o de paneles informativos.  Venta de artesanías que si bien son elaboradas en el TI y con madera de la zona siguen un diseño de mascara tradicional del grupo indígena Boruca o Térraba. Estas máscaras se venden al visitante y en muchos casos se les indica que son tradicionales del grupo indígena aunque eso no sea verdadero, (esto fue expresado por los participantes del taller realizado en el TI Maleku).  Algunos proyectos utilizan publicidad engañosa, en la que se muestra al turista un estilo de vida y tradiciones que no corresponden con la realidad del TI Maleku, al llegar los visitantes al sitio se han presentado problemas pues no encuentran lo que se les ofreció. El equipo de ProDUS –UCR no recomienda continuar con este modelo de desarrollo turístico. Esto debido a que los beneficios comunales que se generan son pocos y las ganancias están siendo captadas por muy pocas personas. Los participantes al taller concuerdan con que esta no es la mejor opción para el desarrollo del turismo en el TI.

Modelo 2. Unión de grupos familiares por Palenque para generar proyectos en conjunto el sistema de trabajo actual en el TI en el tema del turismo:

El segundo modelo de trabajo es la agrupación de grupos organizados por Palenque. Estas asociaciones o grupos generarían proyectos comunales para el Palenque El Sol, Tonjibe y Margarita.

El objetivo es pasar del modelo de trabajo individual en el que se da la competencia entre empresarios a un esquema de trabajo en el que cada Palenque trabaje en rescatar su identidad y pueda ofrecer un producto diferenciado al visitante.

7-7-5

Los turistas tendrían la oportunidad de visitar en cada palenque los espacios comunales y adquirir artesanías, alimentos y realizarían recorridos o tours que serían diferentes en cada palenque. Los grupos deben realizar un proyecto de rescate cultural para determinar cuáles son esas características diferenciadoras entre palenques que podrían utilizarse en el producto turístico. Mediante este esquema todos los palenques se verían beneficiados con la visita de los turistas y no habría competencia entre proyectos, serían complementarios y juntos ofrecerían una ruta turística dentro del Territorio Indígena Maleku.

En el Palenque El Sol se presenta un grupo organizado que trabaja bajo una conformación similar a lo que se propone. En este grupo se unen 9 mujeres de la comunidad para vender sus productos en un mismo punto, sin generar competencia entre ellas.

Consideraciones para la implementación del modelo #2 en el TI:

 Deben conformarse asociaciones de personas interesadas en el componente turístico en cada Palenque, cada grupo debe trabajar en un programa de rescate cultural estableciendo cuáles son sus fortalezas y elementos diferenciadores. Posteriormente se deben unir los grupos de los 3 palenques y compartir los resultados de su trabajo y decidir qué elementos serán los que usen en cada palenque para su incursión en turismo. Este trabajo debe realizarse con la colaboración de la ADI Maleku.  Las ganancias de las ventas deben repartirse entre los asociados de cada Palenque y se debe destinar un porcentaje para asegurar la administración y control eficiente del proyecto.  Se necesitan espacios comunales para la construcción de la infraestructura requerida. Los lugares deben tener buena accesibilidad y ser adecuados para el desarrollo de proyectos de turismo.  El trabajo coordinado entre los diferentes actores del TI es el principal requisito para lograr la implementación de este modelo de trabajo. SI no se presenta un trabajo conjunto será muy complicado lograr desarrollar proyectos comunales.  El rescate del patrimonio del pueblo Maleku debe desarrollarse paralelamente a cualquier iniciativa de trabajo en incentivo del turismo.  El costo de la infraestructura se podría financiar mediante colaboraciones de ONG, por préstamos a bajo interés o créditos de entidades dirigidos a PYMES.  En el Centro Cultural de Guatuso y en los hoteles y restaurantes de la zona de Guatuso, San Carlos y Fortuna se debe colocarse publicidad sobre el proyecto.

Los participantes del taller consideran que este es un modelo que podría aplicarse en el TI Maleku y que aumentaría los beneficios que tiene el turismo en la zona.

7-7-6

Fotografía 7-7.1. Rancho tradicional en proyecto de turismo en el TI Maleku. 2014

Modelo 3. Unión de grupos familiares por Palenque para generar proyectos en conjunto el sistema de trabajo actual en el TI en el tema del turismo:

7-7-7

El tercer modelo que se propone es la conformación de un solo espacio dentro del TI Maleku dedicado a la construcción de infraestructuras comunales relacionadas con turismo. Se propone que la ADI Maleku en conjunto con una cámara de Turismo del TI (se propone crear esta figura) realicen un proyecto para construir estos espacios generando un Centro Cultural Maleku.

Este Centro Cultural Maleku albergaría un Museo Comunitario, un comedor compartido asociado con un espacio donde grupos organizados venderían alimentos tradicionales de la cultura Maleku, un mercado de artesanías ligado a un proyecto de innovación y rescate de tradiciones, un jardín botánico comunal, espacios para presentaciones culturales y para realizar el festival cultural Maleku.

El espacio seria administrado por la ADI Maleku y la cámara de turismo Maleku. Las ganancias serían utilizadas en inversión y para proyectos de desarrollo comunal.

Los participantes del proceso participativo expresaron su aprobación para lograr consolidar este modelo de trabajo conjunto en el TI. Se necesita la selección de un lote con un tamaño y ubicación adecuados para instalar en él el Centro Cultural Maleku.

Para lograr el objetivo de la creación de un Centro Cultural se deben realizar proyectos de rescate de la cultura local y de capacitación en temas de atención del visitante y diseño de paquetes turísticos. Otro de los temas que deben regularse es la publicidad que se realiza, no debe permitirse que se presenten datos falsos al visitante, esto genera publicidad negativa que al mediano- largo plazo afectará la imagen del turismo en la zona.

Sin la disposición de tierras para construcción de obras comunales será muy difícil lograr cambiar el modelo de gestión actual del turismo en el TI.

La propuesta de gestionar las iniciativas del Centro Cultural Maleku quedará sujeta a encontrar las tierras para construir la infraestructura necesaria.

La adopción de la propuesta quedará a criterio de los habitantes del TI. Las propuestas de proyectos se deben aprobar por la ADI Maleku, por lo que esta iniciativa dependerá de la disposición que pueda tener este grupo para trabajar con la propuesta y ejecutar las obras recomendadas.

7-7-8

7-8. Rutas de turismo entre las comunidades de Maquencal y La Poma

Resumen

Esta sección contiene una propuesta de tres rutas turísticas que conectan las comunidades de Maquencal y La Poma, la cual se elaboró a partir de las opiniones de las personas que asistieron al taller participativo en la comunidad de Guatuso. Para poder fundamentar con un mayor criterio técnico las sugerencias, las rutas se analizaron con respecto a los usos de suelo que transitan, el estado de la calzada y los sitios de interés cercanos a la vía.

Esta sección no incluye el diseño formal de una propuesta de ruta turística, sino que conceptualiza el posible trazo a partir de los aportes de la comunidad.

7-8.1 Introducción

De acuerdo al estudio Diseño de una propuesta de rutas y circuitos turísticos intra e inter cantonal para la potencial operación comercial de una red de Turismo Rural en la Región Brunca, elaborado por ProDUS-UCR (2012), el objetivo de una ruta turística es mostrar al visitante una serie de opciones que le permitan formar un itinerario de visita, de esta manera logra adentrarse en el territorio y apropiarse de fragmentos de éste mediante el turismo, logrando conocer varios espacios a lo largo de una ruta, que conlleva a un mayor aprovechamiento de la visita ya que se conocen más lugares en un mismo viaje.

En el caso de la realidad costarricense, lograr la conformación de una ruta turística no es una tarea simple. La propuesta planteada requerirá del aporte activo del Instituto Costarricense de Turismo, la empresa privada, asociaciones comunales, gobiernos locales, entre otros.

Para este caso del cantón de Guatuso, el potencial turístico de la ruta es defendido por los miembros de la comunidad; por lo tanto, se procedió a formalizar la petición de los interesados a través de esta sección. Sin embargo, si los interesados desean ejecutar la idea de la ruta deben realizar un diseño de una propuesta que contemple todas las variables involucradas.

7-8.2 Objetivo

Conceptualizar y ubicar las rutas, sugeridas por las personas que asistieron a los talleres comunales, que presentan potencial para convertirse en rutas turísticas.

7-8-1

7-8.3 Sugerencia de ruta turística propuesta por la comunidad del cantón de Guatuso

Una ruta turística es un recorrido que tiene uno o varios objetivos: permite admirar paisajes, visitar sitios históricos, realizar actividades deportivas o de aventura, entre otras. De acuerdo a los miembros de la comunidad del cantón de Guatuso, la parte alta del cantón es atravesada por una ruta que conecta a las comunidades de Maquencal y La Poma, la cual tiene el potencial paisajístico suficiente para convertirse en una ruta turística.

Dicha ruta cuenta con el atractivo natural de la Laguna Cote; además, conecta los poblados de Maquencal, Betania, Pejibaye, Cabanga, Alto El Sahíno, El Pato, Curirre, Margarita, Tonjibe y La Poma. Adicionalmente, la ruta también conecta con poblados fuera del cantón de Guatuso como Arenal, Mata de Caña, Alto Blanca Lucía, Tigra y San Isidro, y conecta con atractivos naturales que se encuentran fuera del cantón como el Lago Arenal.

El Mapa 7.8-1, el Mapa 7.8-2 y el Mapa 7.8-3 muestran las tres propuestas de rutas turísticas, las cuales se generaron a partir de las recomendaciones y sugerencias de las personas que asistieron al taller participativo en la comunidad de Guatuso Centro durante la fase de diagnóstico de este estudio.

Al contrastar el recorrido con el uso del suelo, se observa como la ruta atraviesa zonas de pastos y árboles dispersos, así como bosques aislados; esta característica confirma el potencial paisajístico de la zona como un elemento clave para atraer visitantes por dicha vía. También cruza varios afluentes del río Frío, sin embargo se desconoce el estado de los puentes o alcantarillas existentes sobre esa ruta.

Con respecto al estado de la ruta, el Mapa 7.8-4 muestra el tipo de superficie de la red vial del cantón de Guatuso. Contrastando dicho mapa con las rutas turísticas sugeridas se observa como gran parte de las vías son de lastre, tal y como puede observarse en la Fotografía 7-8. .

Fotografía 7-8. 1. – Ejemplo del estado de la vialidad de la ruta.

7-8-2

Mapa 7-8. 1– Ruta de turismo rural de la zona alta del cantón, comprendida entre las comunidades de Maquencal y La Poma de Guatuso, propuesta 1.

7-8-3

Mapa 7-8.2– Ruta de turismo rural de la zona alta del cantón, comprendida entre las comunidades de Maquencal y La Poma de Guatuso, propuesta 2.

7-8-4

Mapa 7-8.3– Ruta de TRC de la zona alta del cantón, Maquencal y La Poma de Guatuso, propuesta 3. 7-8-5

Mapa 7-8.4– Tipo de superficie de rodamiento de la red vial de Guatuso 7-8-6

7-8.4 Fases de diseño en la elaboración de una ruta turística

Una ruta turística no puede funcionar por sí sola, necesita un ente que se encargue de organizarla, iniciar su funcionamiento y mantenerla operando. El potencial paisajístico o el atractivo de las bellezas naturales no podrán, por sí solos, sostener la viabilidad de la ruta si no se genera un plan de integración adecuado.

Las fases con que se propone se trabaje la creación e implementación de las rutas es la que se muestra en la Tabla 7-8.1. Se recomienda a los interesados en ejecutar una ruta turística seguir un plan de trabajo que contemple las fases recomendadas de la tabla.

Tabla 7-8.1 – Fases de creación e implementación de una ruta turística.

Fases Descripción Etapa de diagnóstico: el diseñador deberá realizar estudios específicos para determinar la factibilidad de la ruta, por ejemplo: atractivos existentes y potenciales de la zona, diagnóstico de oferta y demanda, evaluación de Fase I accesibilidad, posibilidad de conectar la ruta con atractivos primarios, etc. Es importante identificar aquellas iniciativas que ya están funcionando y pueden incluirse dentro de la ruta. Diseño conceptual: se diseñará la ruta o posibles rutas a generar. El diseño debe incluir Fase II la demarcación o señalamiento de proyectos que puedan brindar servicios dentro de la ruta. Ejecución efectiva de la ruta: una vez que el diseñador elabore la ruta es necesario que se conforma un equipo encargado de la coordinación y ejecución del proyecto, se deben realizar reuniones con los actores involucrados. Fase III Luego de identificar algunos retos de la ruta se debería planificar las actividades a realizar, como: capacitaciones, talleres, charlas. Es necesario identificar los lugares que puedan prestar los servicios para esta fase. Mercadeo de la ruta: en esta etapa se genera publicidad y contactos clave para dar a conocer la ruta. Los convenios con operadores turísticos Fase IV son vitales en este punto. Esta fase requiere el trabajo en equipo del sector privado y el gobierno. Etapa de fortalecimiento: en esta fase los esfuerzos van dirigidos a generar nuevos puntos Fase V de servicios o atractivos dentro de la ruta, buscando mantener la calidad en todos los locales involucrados.

7-8-7

7-8.5 Conclusiones

 El paisaje y ambiente rural es el mayor atractivo de las rutas, para su preservación se debe incluir este aspecto en la propuesta de Plan Regulador del cantón de Guatuso y posteriormente aprobar y ejecutar el Plan Regulador.  Se deben generar atractivos complementarios en las rutas, por ejemplo proyectos de agroturismo, turismo de aventura, etc. Estos proyectos deben realizar un estudio de factibilidad antes de implementarse.  Las rutas turísticas expuestas en este documento corresponden a una pre- propuesta basadas en las rutas sugeridas por las personas de la comunidad de Guatuso que asistieron a los talleres participativos y en el trabajo de campo realizado por el equipo de ProDUS-UCR.  Existen tres posibles rutas turísticas que conectan Maquencal y La Poma de Guatuso.  El principal atractivo natural de la ruta es la Laguna Cote.  Para impulsar la ruta turística será necesario potenciar más atractivos a lo largo del trayecto que motive a los visitantes a realizar el viaje.  La siguiente fase de la propuesta es ejecutar un plan específico para elaborar la ruta turística. Se recomienda que el diseñador y el ejecutor de la ruta turística implemente las fases de trabajo recomendadas en la Tabla 7-8.1.  El punto de partida de las rutas son poblados ubicados en el sector de San Rafael, el TI Maleku o sus cercanías. Esto da la opción de brindar recorridos guiados en busetas o transportes como caballos o bicicletas de montaña. Esto permitirá crear nuevas fuentes de empleo como guías locales o empresas de transporte.  Las rutas de deben enlazar con servicios de venta de alimentos que serán otra nueva opción de fuente de empleo para el cantón.  La rotulación es un tema de gran importancia en la delimitación de rutas turísticas. Se debe rotular los recorridos de las rutas y establecer los puntos principales de interés en la ruta, demarcándolos y generando mapas y brochures de los trayectos.

7-8.6 Fuentes de información consultadas

Sitios en Internet

DeConceptos.com. (s.f.). DeConceptos.com. Recuperado el 05 de 05 de 2015, de http://deconceptos.com/ciencias-sociales/ruta-turistica.

Documentos varios

ProDUS-UCR (2014) "Taller participativo en la comunidad de Guatuso Centro durante la fase de diagnóstico." Plan de Desarrollo Turístico de Guatuso, San Rafael de Guatuso.

ProDUS-UCR. (2012). Diseño de una propuesta de rutas y circuitos turísticos intra e inter cantonales para la potencial operación comercial de una red de Turismo Rural en la Región Brunca. Universidad de Costa Rica, ProDUS. San Pedro, San José.: ProDUS-UCR.

7-8-8

7.9. Incubadora de empresas 7.9.1 Introducción

Guatuso es un cantón caracterizado por un perfil productivo basado en la agricultura, pero además es una zona que posee un alto potencial de exportación y cuenta con importantes recursos turísticos que combinados con el potencial productivo puede impulsar con mayor intensidad la comercialización interna y externa de sus productos.

Actualmente, la distribución de la actividad productiva se encuentra muy concentrado en el distrito de San Rafael, lo cual se asocia con una mayor disponibilidad de infraestructura vial primaria o secundaria y dotación de servicios provocando disparidad entre el desarrollo de los distintos distritos que conforman el cantón.

En general, el cantón muestra bajos índices de desarrollo social y humano en comparación con otros cantones del país. Estos bajos indicadores en los índices señalados anteriormente sugieren bajos niveles de ingreso en el cantón y de escolaridad, lo cual unido a una reducida diversificación productiva y baja calificación de la mano de obra, limita la posibilidad de generar un mayor desarrollo productivo con mayores encadenamientos y valor agregado, pero también limita la generación de más empresas.

Además de esto, las percepciones y las actitudes negativas de los pobladores del cantón con respecto a la creación de nuevas empresas y de actividades productivas diferentes, representan una limitación considerable para el desarrollo y la diversificación del sector productivo del cantón.

El problema en cuestión se ha ido desarrollando como consecuencia de diversas situaciones presentes a lo largo del tiempo, dentro de las que destacan los siguientes:

 La baja diversificación productiva y muy concentrada en el sector agropecuario.  La alta concentración de empresas en el distrito de San Rafael y mínima concentración en los demás distritos del cantón.  Los planes nacionales de desarrollo regional, y las políticas públicas en general, se han enfocado en el desarrollo agropecuario de la zona.  La percepción generalizada de alta tramitología y de problemas de acceso a crédito con fines empresariales.  La poca iniciativa para la creación de nuevas empresas.

Dado lo anterior, se propone en este Plan, desarrollar una incubadora de empresas que ayuda a fortalecer el sector productivo del distrito a través de la promoción y diversificación de actividades económicas y encadenamientos productivos con el resto de los sectores económicos.

7.9-1

7.9.2 Objetivo

 Crear una Junta –formada por miembros de la Unión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo de Guatuso, la Asociación Cívica, la Cámara de Comercio y la Municipalidad– encargada de gestionar y administrar las actividades de apoyo empresarial provistas por la incubadora de empresas. Dicha Junta deberá analizar si ella misma va a ser la encargada de determinar cuáles son las mejores opciones productivas e incentivarlas a través de la incubadora de empresas, o si va a contratar a una empresa privada para que gestione la incubadora.  Crear una incubadora de empresas que se encargue de asesorar, crear y desarrollar nuevas empresas. Asimismo se espera que esta incubadora sirva como mecanismo de integración con las diferentes instituciones del estado encargadas de financiar y asesorar a los futuros empresarios.

7.9.3 Estrategia de mercadotecnia

 En una primera etapa o fase, el coordinador del Plan de Turismo asignado por la municipalidad estará convocando a reuniones donde estarán presentes miembros de las asociaciones de desarrollo, cámaras, el Ministerio de Economía (MEIC), el INA, universidades públicas, el sector bancario estatal y otros entes y empresas relacionados con el sector productivo del cantón.  En dichas reuniones, se conformará una Junta, que debe estar compuestas por los miembros mencionados anteriormente (objetivo I). Adicionalmente, es importante que se elijan miembros con una función más externa de acompañamiento de instituciones como el sistema bancario, universidades, el MEIC y el INA.  Una vez conformada la Junta, esta se encarga de administrar o de gestionar la contratación de una empresa que ayude a crear y posteriormente administrar la incubadora.

Al ser el objetivo de las incubadoras de empresas la creación de negocios con impacto a largo plazo, y debido a los limitados recursos con los que estas organizaciones operan, los equipos de gestión de las incubadoras establecen criterios de selección para los proyectos candidatos a integrarse a sus modelos de trabajo. Entre los criterios que más destacan en estos procesos de selección están: viabilidad técnica, económica y financiera del proyecto, sector de actividad, calidad de los miembros del equipo emprendedor así como la adaptación a los objetivos específicos de la incubadora.

Una vez que la incubadora ha aceptado un proyecto emprendedor este pasa a través de un proceso de duración variable de acuerdo al tipo de proyecto pero que usualmente se divide en tres etapas: a) pre-incubación; b) incubación y c) post-incubación.

a) Pre-incubación

Trata del armado y afinación del plan de negocio de un proyecto emprendedor. El producto final de esta parte del proceso busca la refinación de la idea de negocio, definición del modelo de negocio y validación del mismo a través de procesos de investigación de

7.9-2

mercados como encuestas o grupos de enfoque. Esta parte del proceso en las incubadoras de empresas está estrechamente ligada con los procesos de planeación estratégica.

b) Incubación

Es la fase en que el proyecto se lleva a cabo y se da seguimiento al impacto real de éste. Se prospectan cambios y se verifican objetivos. Implica un periodo de trabajo de entre 12 y 18 meses. En este proceso se implementa la planeación y se desarrollan de manera real los modelos de trabajo planteados en el plan de negocio para las diversas áreas de la nueva empresa como producción, mercadotecnia y recursos humanos.

c) Post-incubación

En esta etapa se da seguimiento al proyecto y se fortalecen áreas de oportunidad. El periodo crítico tarda seis meses, pero la asesoría de mejora es constante y por tiempo indefinido.

7.9.4 Instituciones involucradas: Se espera que al menos las siguientes instituciones se encuentren involucradas en el proceso:

 Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC)  Bancos Estatales: Banco Crédito Agrícola de Cartago, Banco de Costa Rica, Banco Nacional de Costa Rica, Banco Popular y de Desarrollo Comunal.  Unión Cantonal de Asociaciones de Guatuso  Municipalidad de Guatuso

7.9-3

7.10 Propuesta de rutas para el ciclismo como medio de transporte y recreativo

Resumen

Los problemas de conexión entre poblados del cantón y los atractivos turísticos de la zona, convierten a la bicicleta en un medio de transporte atractivo para habitantes y visitantes, tanto de uso cotidiano, como recreativo y competitivo. El precedente de una ciclovía que une a San Rafael con el Territorio Indígena Maleku y la topografía plana del cantón, facilita la implementación de nuevas rutas.

7.10.1 Introducción

El cantón de Guatuso, debido a su atractivo turístico y a la composición de su red vial tiene potencial para el ciclismo recreativo. Donde se combine el disfrute de las atracciones turísticas con el ejercicio, lo que brinda una alternativa para el recorrido de la zona. Actualmente, el cantón cuenta con una ciclovía de aproximadamente 7 km que comunica el centro de San Rafael de Guatuso con el Territorio Indígena Maleku, la cual, según los resultados de los Talleres Participativos, ha sido de gran utilidad para la población de dicho sector.

Sin embargo, el resto del cantón carece de facilidades de infraestructura para el ciclista, los recorridos se ven en conflicto con el tránsito de vehículos motorizados, lo que los expone a ser víctimas de accidentes. Al ser una zona muy plana, los recorridos se facilitan, lo que ha establecido la bicicleta como un medio de transporte habitual para la población.

Adicional a esto, la condición deficiente del transporte público en Guatuso, en cuanto a cantidad de viajes al día, horarios, frecuencia y calidad de unidades dificulta las capacidades de movilización de la población. Esto ha obligado a los vecinos de Guatuso a buscar alternativas en medios motorizados, que los obligan a incurrir en mayores gastos.

Ante la deficiencia en transporte público que presenta el cantón y con el potencial de los atractivos turísticos de Guatuso, se deben desarrollar opciones de infraestructura para apoyar otros medios de transporte, entre estos, el uso de la bicicleta como medio de transporte y recreativo en el cantón.

7.10.2 Objetivo

Dotar a Guatuso de facilidades en infraestructura para el ciclismo como medio de transporte y como medio recreativo que permita el beneficio de la población y la atracción del turismo.

7.10-1

7.10.3 Antecedentes

En el “Estudio de Impacto de Ciclovías en Costa Rica”, elaborado por la Fundación para el Desarrollo Urbano (FUDEU), se analizan las ciclovías construidas en el país hasta el año 2014 y si estas han tenido algún tipo de influencia positiva o negativa sobre las zonas en las que se desarrollaron.

El estudio se enfocó en el impacto en la reducción del tráfico vehicular y la accidentabilidad, la reducción estimada de gases de efecto invernadero por el uso de las ciclovías, las posibles opciones de uso recreativo y la movilidad articulada con otros medios de transporte público.

Ante esto exponen ciclovías como las de Upala y Caldera, las cuales han tenido un impacto muy positivo sobre las zonas agro-turísticas e industriales, respectivamente, en las que están inmersas. Así como otras que no han tenido un impacto tan positivo.

Se incorpora el análisis de la ciclovía de Upala, al considerarla topográficamente y logísticamente similar a la ciclovía de Guatuso.

7.10.4 Ciclovía de Upala

Upala limita con Guatuso al este, presenta características muy similares a las del cantón en estudio. Es eminentemente rural y agropecuario siendo los principales empleadores las fincas agrícolas y el sector turismo

Upala, al igual que Guatuso presenta la mayor parte de su red vial en lastre. Su ciclovía, ubicada en el centro de población, tiene una longitud de un kilómetro, una superficie de ruedo de 2 m de ancho y se encuentra separada de la carretera. Además, esta se encuentra acompañada de una acera de concreto, que a su vez se encuentra separada de la ciclovía.

Imagen 7-10. 1. Ciclovía de Upala (La Nación, 2013)

La ruta se extiende desde las inmediaciones del Parque de Upala hasta el Hospital de Upala, pasando por los barrios de Miravalles y Don Chú, el Colegio Técnico Profesional y el Centro de Formación Profesional del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA). Según el informe, con la ruta ciclística, se benefician alrededor de 2000 personas diarias y su financiamiento fue realizado por el COSEVI, el cual destinó una partida de ₡19 millones.

7.10-2

7.10.5. Ciclovía de Guatuso

Como se indica en el diagnóstico del presente Plan de Desarrollo Turístico de Guatuso, el cantón cuenta con una ciclovía de 7km que comunica el centro de San Rafael, con el Terrirorio Indígena Maleku. Dicha ciclovía, se encuentra separada de la calzada por medio de barreras de concreto y cuenta con un ancho aproximado de 1,5 m, como se observa en la Imagen 7-10-2.

El problema que presenta la ciclovía es que no toma en cuenta las comunidades más pobladas de Guatuso, como Río Celeste y Katira, como se observa en el

Mapa 7-10-1, pudiendo esta constituir un sistema de movilidad más completo para el cantón. Así como lo hace la de Upala, que aunque es un tramo muy corto, considera en su recorrido puntos de interés del cantón, como escuelas, comercios, centros médicos y centros de población.

Imagen 7-10-2. Ciclovía de Guatuso

El haber implementado una ruta exclusiva para ciclistas, se facilita la gestión de la extensión de la misma. Al haber antecedentes, se debe buscar replicar el proceso anterior, con las mejoras respectivas.

7.10-3

Mapa 7-10-1

7.10-4

7.10.4 Descripción del proyecto

7.10.4.1 Definiciones

Previo a la descripción del proyecto, es necesario dar la explicación de ciertos términos para facilitar la comprensión de la propuesta:

 Cicloruta: sendas para bicicletas definidas en zonas no urbanas, el diseño o definición de la senda, se indica de manera gráfica, por medio de señalización vertical en lugar de presentar un cambio de pavimento con respecto al resto de la calzada. Además, cuentan con puntos de parada o descanso específicos con mobiliario y espacio de estacionamiento.  Ciclovía urbana: senda para tránsito exclusivo de bicicletas, que se caracteriza por el manejo de mobiliario frecuente y en ocasiones, un tratamiento especial en la superficie de la calzada, que incluye cambio de material además de la demarcación reglamentaria.  Ciclovía segregada: aquella que se da cuando existe una separación física entre la ciclovía y el espacio de vehículos. La separación puede ser un desnivel.  Ciclovía integrada: aquella que se da cuando la ciclovía está al mismo nivel de la calzada y la delimitación se hace a través de demarcación horizontal.  Derecho de vía: Franja de terreno propiedad del Estado, de naturaleza demanial, destinada para la construcción de obras viales, para la circulación de vehículos y otras obras relacionadas con la seguridad, el ornato y el uso peatonal, generalmente comprendida entre los linderos que la separa de los terrenos públicos o privados adyacentes a la vía, no susceptible de uso, ocupación o apropiación particular o con fines particulares, con excepción de los casos de nomenclatura vial, rótulos indicativos de destinos turísticos, actividades y servicios y las paradas para el transporte público o parabuses.  Mobiliario urbano: conjunto de elementos que ocupan un espacio público, con publicidad o sin ella, ya sea de carácter público o privado.  Peralte: inclinación transversal en la calzada que se aplica en las curvas para evitar el deslizamiento lateral del vehículo resultante de la fuerza centrípeta.  Radio mínimo: radio mínimo con el que se diseñan las curvas en el eje central del alineamiento de la vía. Depende de la velocidad de diseño, el peralte y la superficie.  Rótulo de señalización: rótulos que tienen por finalidad informar sobre la dirección y distancia a sitios de interés público y privado.  Señal de tránsito: dispositivo instalado a nivel del camino, por encima o sobre él, destinado a reglamentar, informar o advertir al tránsito mediante palabras o símbolos. En algunos casos se refiere como señalización o señalamiento.  SIECA: Secretaría de Integración Económica Centroamericana.

7.10-5

 Sobreancho: ensanchamiento de la calzada en las curvas, con el objeto de asegurar espacios libres adecuados entre los vehículos que se encuentran en calzadas bidireccionales o que se adelantan en calzadas unidireccionales, y entre el vehículo y el borde de la calzada.  Velocidad de diseño: es la velocidad guía o de referencia que permite definir las características geométricas mínimas de todos los elementos del trazado, en condiciones de comodidad y seguridad. Por lo tanto, ella representa una referencia mínima.

7.10.4.2 Descripción del proyecto

La propuesta consiste en la extensión de la ciclovía existente desde San Rafael hasta Katira sobre la Ruta 4 brindando enlace con las distintas comunidades que se ramifican a partir de esta y a los atractivos turísticos de la zona mediante el uso de ciclorutas en las vías cantonales de lastre. De esta manera se permite al visitante hacer el recorrido de la zona y al local tener una opción de transporte segura.

Se definen los siguientes componentes:

 Ciclovía Ruta 4 – Extensión San Rafael - Katira: consiste en un tramo de 16,5 km desde el centro de San Rafael hasta el Valle de Katira. Dicho tramo se encuentra sobre la Ruta 4 y se busca que sea una extensión del tramo existente San Rafael – Territorio Indígena Maleku. Se propone la construcción de carriles exclusivos para bicicleta a lo largo del tramo, haciendo uso del derecho de vía de la carretera nacional. El tramo tiene fines recreativos y de transporte.  Cicloruta Katira – Río Celeste: consiste en un tramo de aproximadamente 6 km en lastre desde el cruce de Katira en la Ruta 4 hasta el poblado de Río Celeste. La ruta debe ser compartida sin demarcación debido a la condición actual de la carretera. Dicho tramo tiene fines recreativos.  Cicloruta San Rafael – Río Celeste: consiste en un tramo de aproximadamente 16 km en lastre desde San Rafael en el cruce cercano al puente sobre el Río Frío en San Rafael hasta el poblado de Río Celeste. La ruta debe ser compartida, sin demarcación, debido a la condición actual de la carretera. Dicho tramo tiene fines recreativos.

7.10-6

Imagen 7-10-3 Sitio propuesto para la cicloruta San Rafael – Río Celeste

 Cicloruta Río Celeste - PNVT: consiste en un tramo de aproximadamente 6 km en lastre desde el poblado de Río Celeste hasta la entrada del Parque Nacional Volcán Tenorio. La ruta debe ser compartida, sin demarcación, debido a la condición actual de la carretera. Dicho tramo tiene fines recreativos.

Imagen 7-10-4 Entrada al PNVT, punto final de la cicloruta

El recorrido de la ciclovía y cicloruta propuestas, se observa en el Mapa 7-10-2.

7.10.4.3 Evaluación de requerimientos técnicos para el diseño de la ciclovía

Para el diseño de rutas de bicicleta en Costa Rica, no existe normativa nacional aplicable, solo la establecida por el Manual Centroamericano de Normas para el Diseño Geométrico de Carreteras del 2011, el cual posee muy poca información referente al tema. Por ende, es necesario hacer consulta de las normativas internacionales en materia de diseño, señalización y promoción para este tipo de sistema de transporte.

7.10-7

Según el Plan maestro de Ciclovías de Lima y Callao, para el diseño geométrico de las ciclovías se debe tener en cuenta principalmente las siguientes condiciones:

 Un adecuado ancho para la circulación de los ciclistas.  Una adecuada pendiente longitudinal, que no genere fatiga a los ciclistas.  Garantizar que los peatones, ciclistas y automovilistas se perciban oportunamente unos a otros con suficiente tiempo y espacio.  Señales claramente legibles y ubicadas apropiadamente, de tal forma que faciliten las maniobras y garanticen la seguridad de circulación sobre la vía. a. Dimensionamiento Ancho de la ciclovía Las vías para bicicletas se diseñan según las condiciones de la infraestructura vial existente, las dimensiones básicas de una bicicleta, el espacio necesario para movilizarse, el mobiliario asociado y sus componentes.

7.10-8

Mapa 7-10-2

7.10-9

La vía para bicicletas debe ser de las dimensiones apropiadas para permitir la circulación segura y eficiente de los vehículos, tomando en cuenta si la vía será de dos carriles (doble sentido) o de un carril. Se muestran los parámetros de distintos manuales de diseño, respecto al ancho de carril:  Manual Centroamericano de Normas para el Diseño Geométrico de Carreteras, 2011: establece como ancho mínimo para una vía de bicicletas 1,50 metros distribuidos en 75 cm por carril.  Cycling Aspects of Austroads Guides, Australia, 2011: establece 1 metro como ancho mínimo por carril, considerando que en 1 metro hay espacio suficiente para la bicicleta y se tienen al menos 10 cm de espacio libre para maniobrar.  La bicicleta en la ciudad- Manual de políticas y diseño para favorecer el uso de la bicicleta como medio de transporte, España, 1999: establecen que el ancho mínimo para permitir la circulación simultánea de dos bicicletas es de 1,50 metros, sin embargo la dimensión óptima para la circulación es de 2 metros. Cualquier elemento de mobiliario asociado a vías para bicicletas, como elementos de separación de carriles (en caso de utilizarse), señalización, iluminación u otros deberán colocarse manteniendo libre el carril de 1m de ancho mínimo por cada sentido.

La Ruta 4, cuenta con derecho de vía suficiente para realizar la extensión de la ciclovía, y como se observa en la Imagen 7-10-2, la ciclovía se colocó sobre la carretera, aunque lo ideal es que se construya aparte para no disminuir el ancho de los carriles y con su respectiva infraestructura pluvial y aceras. Según el artículo 4 de la Ley General de Caminos Públicos, el derecho de vía mínimo para una carretera nacional primaria es de 20 m, lo que otorga el espacio necesario para implementar la infraestructura propuesta. Ante el espacio disponible, se plantea colocar una ciclovía de dos carriles de entre 1,5 m y 2 m, al costado este de la carretera, acompañado de una acera de 1m de ancho, para brindar facilidades tanto al peatón como al ciclista. La propuesta se puede apreciar en la Imagen 7-10-5.

Imagen 7-10-5 Ancho de ciclovía considerando la cuneta propuesto para Guatuso

7.10-10

Velocidad de Diseño La velocidad de circulación de un ciclista depende de factores como: tipo de bicicleta y condición en la que se encuentra, motivo del viaje, condiciones y localización de la vía ciclista, velocidad y dirección del viento, condición física de la persona, etc. (PTOP, 2008). La velocidad de diseño con la cual se proyecta la ciclovía, determina el radio y el peralte de las curvas, distancias de señalización y el ancho de las mismas. Bajo condiciones normales (buen clima, terreno plano y pavimentado), la velocidad de diseño es de 30 km/h y en terrenos no pavimentados se considera una velocidad de 24 km/h. Si la pendiente longitudinal es pronunciada, la velocidad de diseño para descensos deberá ser mayor que la empleada en los tramos rectos, tal como se muestra en la Tabla 7-10-1

Tabla 7-10-1 Velocidad de diseño en km/h en función de la pendiente

Longitud (m) Pendiente (%) 25 a 75 75 a 150 >150 3 a 6 35 40 45 6 a 9 40 50 55 9 45 55 60

Fuente: Plan Maestro de Ciclovías de Lima y Callao, 2009.

El comportamiento de la pendiente y velocidad de diseño según la categoría anterior se puede observar en el Mapa 7-10-3 y en el Mapa 7-10-4. Radio mínimo El radio se obtiene de relaciones empíricas y está relacionado con la velocidad de diseño. Las siguientes ecuación permite calcular el radio correspondiente a las velocidades típicas, (PTOP, 2008):

( )  : Radio (m)  : coeficiente de rozamiento  : Velocidad (km/h) transversal  : peralte de la curva Sobreancho A causa de las altas velocidades que se alcanzan en los descensos, se debe disponer de espacios adicionales para maniobrar. El ciclista necesita de un sobreancho para realizar las correcciones de su trayectoria; por otro lado, un ciclista escalando una pendiente necesita de un corredor ancho, pues tiene la necesidad de desplazarse de un lado a otro para mantener su balance.

7.10-11

Mapa 7-10-3

7.10-12

Mapa 7-10-4

7.10-13

Tabla 7-10-2 Sobreancho de la ciclovía en cm en función de la pendiente Longitud (cm) Pendiente (%) 0 20 30

3 a 6 20 30 40

6 a 9 20 30 40

9 30 40 50

Fuente: Plan Maestro de Ciclovías de Lima y Callao, 2009.

El comportamiento de la pendiente según la categoría anterior se puede observar en el Mapa 7-10-3. Inclinación transversal Se recomienda una inclinación transversal de la vía del ciclista del 2%, de forma que se evacue con facilidad el agua superficial, de tal manera que la escorrentía sobre la vía sea la menor posible. En curvas circulares, la inclinación coincidirá con el peralte de la curva (PTOP, 2008). Peralte El peralte de una curva nunca debe exceder el 12% en condiciones normales. En curvas con pendientes mayores del 4%, el peralte no debe exceder el 8%. b. Pendiente longitudinal La pendiente no debe ser mayor al 5%, ya que los ascensos se dificultan para el ciclista y los descensos son peligrosos por el aumento de velocidad. Guatuso presenta condiciones muy planas, por lo que en pocas ocasiones se excede la pendiente del 5%. En los casos en que se exceda la pendiente, se recomienda que los que sean lo más cortos posibles. Se recomiendan las siguientes pendientes como máximas en relación a su distancia: Adicionalmente, se recomienda no incluir tramos de más de 4 km con pendientes superiores al 2%, ni tramos de más de 2 km con rampas superiores al 4%.

Imagen 7-10-6 Pendientes máximas en relación con su distancia.

7.10-14

Fuente: Manual de diseño de espacio público, Dirección general de obras públicas de Zapopan, Mexico.

El comportamiento de la variación en la pendiente longitudinal se puede observar en el Mapa 7-10-5. Dicha información se sintetiza en la Tabla 7-10-3.

Tabla 7-10-3 Longitud acumulada de tramos según pendiente longitudinal

Pendiente Longitud (m) Tramos <2% 11676,61702 11 2% - 4% 3269,584371 9 4% - 5% 218,55921 1 6% - 7% 609,714022 4 7% - 8% 268,518002 2 8% - 9% 114,348922 1 >9% 218,759867 2 Total general 16376,1 30

Según la Imagen 7-10-6, existen ciertos tramos que no cumplen con la longitud recomendada según la pendiente. Estos se muestran en la Tabla 7-10-4 y en el Mapa 7.10-6. Por lo que en dichos casos, al diseñar la vía se recomienda hacer las modificaciones en el terreno con la finalidad de cumplir con la pendiente recomendada, para disminuir la fatiga del ciclista.

Tabla 7-10-4 Tramos que exceden la longitud recomendada según la pendiente

Elevación (m) Longitud (m) Longitud recomendada (m) Excedente (m) Pendiente (%) 50 162,4 221,2 0,0 6,16 60 159,7 208,5 0,0 6,26 40 144,2 127,6 16,6 6,94 90 143,4 123,4 20,0 6,97 60 138,9 114,0 24,9 7,20 150 129,6 98,5 31,1 7,72 60 114,3 67,6 15,8 8,75 50 109,8 60,0 42,2 9,00 50 109,0 54,7 49,0 9,18

7.10-15

Mapa 7-10-5

7.10-16

c. Puentes: Ante los estrangulamientos de dos a un carril, producto de los pasos sobre ríos, se debe de idear ciertas opciones, las cuales contemplan:  Puente peatonal paralelo al puente o alcantarilla: con la finalidad de no interrumpir la ciclovía, se propone la construcción de un puente peatonal paralelo al paso sobre el río, de manera que no se exponga al peatón o al ciclista a mezclarse con el tránsito vehicular. Esta puede considerarse una inversión posterior.  Interrupción de ciclovía: la otra opción, consiste en interrumpir la ciclovía en el paso sobre el río. Lo cual fuerza al peatón y al ciclista a mezclarse con el tránsito vehicular, poniendo en riesgo su integridad. d. Señalización: Las señales relacionadas con el uso de bicicletas en las carreteras y en las vías de bicicletas, sirven para tres propósitos básicos: regular el uso de bicicletas, dirigir a los ciclistas a lo largo de rutas preestablecidas y prevenir condiciones no esperadas. Algunas señales para los ciclistas también pueden servir para los automovilistas y los peatones. La señalización en las vías debe ser clara y visible en la definición de los diferentes carriles para cada medio de transporte al mismo tiempo que sea fácil de comprender para evitar confusiones y accidentes (SIECA, 2004). Para el detalle, diseño y colocación de señales tanto verticales como horizontales, se debe remitir al Manual Centroamericano de Dispositivos Uniformes para el Control del Tránsito del SIECA del 2004.

En las tablas posteriores, se incluyen señales que pueden ser de utilidad en su mayoría para la ciclovía propuesta para Guatuso, dado que las ciclorutas únicamente utilizan señales de indicación de carril compartido, señales de ubicación y de condición peligrosa.

Tabla 7-10-5. Señalización de precaución recomendada para ciclovías en el Manual Centroamericano de Dispositivos Móviles

Mapa 7.10-6

7.10-17

7.10-18

Tabla 7-10-6. Señalización de precaución recomendada para ciclovías en el Manual Centroamericano de Dispositivos Móviles

Fuente: SIECA, 2004.

Tabla 7-10-7 Señalización recomendada para ciclovías en el Manual Centroamericano de Dispositivos Móviles

Fuente: SIECA, 2004.

7.10-19

Tabla 7-10-8 Señalización recomendada para ciclovías en el Manual Centroamericano de Dispositivos Móviles

Fuente: SIECA, 2004.

Tabla 7-10-9 Señalización recomendada para ciclovías en el Manual Centroamericano de Dispositivos Móviles

Fuente: SIECA, 2004.

7.10-20

Fuente: SIECA, 2004. e. Material, superficie y acabado del carril de bicicleta: La superficie de la ciclovía debe contar con los materiales adecuados para la conducción de las bicicletas, se recomienda un acabo rugoso de la superficie y una diferencia visual con las demás calzadas para facilitar su identificación. En el caso de las ciclo rutas, que corresponden a áreas de tipo rural (calles de lastre o similar), la demarcación se realiza principalmente con señalización vertical y con menor intervención de los pavimentos. La superficie de rodadura deberá ser uniforme, impermeable, antideslizante y de aspecto agradable. Las ciclovías no son sometidas a grandes esfuerzos, no necesitan, por tanto, una estructura mayor a la utilizada para vías peatonales. Al ser una zona cercana al PNVT y al Territorio Indígena Maleku, se debe tener especial cuidado en la elección del pavimento y o distinción de la vía ciclística, con tal de no provocar rechazo en función de la alteración producida sobre el entorno visual. Se recomienda utilizar pavimento asfáltico como material de la ciclovía, con señalización horizontal, similar al existente, como se observa en la Imagen 7-10-2 f. Estacionamientos para bicicletas Estos amplían las posibilidades de uso de más personas al tener un lugar debidamente designado para el resguardo de su vehículo. Es importante que sean suficientes, seguros y ubicados de manera conveniente, cerca de los lugares de concentración de personas como centros educativos, de salud, comercios, espacios públicos, entre otros. Por el grado de seguridad que brindan, se recomienda el uso de soportes que permitan tres puntos de anclaje de la bicicleta, esta condición se da en los soportes de tipo U invertida.

Se proponen las siguientes ubicaciones para estacionamientos en la ciclovía y cicloruta. Las áreas de servicio propuestas se ubican en el MAPA. Los cuales se detallan a continuación:

 Comunidades: Río Celeste, San Rafael, Katira.

7.10-21

 Instituciones: Centros educativos de Katira, San Rafael y Río Celeste, PNVT.

Además, se plantea que tengan un diseño alusivo a la zona, de tal manera que la ciclovía mantenga la identidad del distrito. Tal como se muestra en la Imagen 7-10-7.

Imagen 7-10-7 Estacionamientos con diseño alusivo a la zona g. Áreas de servicio Las áreas de servicio son elementos claves para la calidad de una vía ciclista. La existencia de este tipo de infraestructura, con el mantenimiento adecuado y una correcta ubicación sobre los itinerarios ciclistas, produce una percepción de mejora del servicio y aumenta la valoración de la vía ciclista con respecto a las personas usuarias. Las áreas de servicio pueden incluir varias funciones relacionadas con el uso de la bicicleta: descanso, comida, estacionamiento, alquiler de bicicletas, bebida, mirador, información y reparación de bicicletas. Mobiliario Urbano Dichas áreas de servicio deben contar con mobiliario urbano básico para satisfacer las necesidades del usuario, como las que se muestran en las siguientes imágenes:

Imagen 7-10-8 Área de servicio El mobiliario urbano con el que cuenten las áreas de servicio de la ciclovía, debería diseñarse con un propósito turístico, de manera que llamen la atención, que aporten al valor turístico de la zona y sumen a los motivos de visita del sector. En este sentido, los estacionamientos para bicicletas, lugares de descanso, bebederos y demás equipamiento a utilizar deberán reflejar características locales de interés turístico y dar más posibilidades para la recreación.

7.10-22

Mapa 7-10-7

7.10-23

Imagen 7-10-9 Sitios de descanso y de disposición de residuos sólidos

Imagen 7-10-10 Bebederos y zonas de aseo

Servicios asociados De igual manera se propone el desarrollo de servicios asociados a la ciclovía, por parte de la comunidad, como: puestos de alquiler y reparación de bicicletas y puestos de comida. Estos pueden estar ubicados en los tramos finales e iniciales de la ciclovía, no se recomienda su ubicación en puntos intermedios.

7.10-24

Imagen 7-10-11 Zonas de información que cuenten con sitios para recarga eléctrica

Imagen 7-10-12 Puntos de reparación de bicicletas

h. Campañas y comunicación El uso de la ciclovía por parte de la población, no depende solamente de la construcción de la infraestructura. Esta debe ir acompañada de campañas de incentivo y modificación del comportamiento de la población, la cual, al final del proceso, debe apropiarse de la ciclovía como medio de transporte y recreación. Experiencias internacionales, demuestran que el uso de campañas es efectivo para generar cambios de otros usuarios de transporte al ciclismo, por lo que los gobiernos locales, en asociación con empresas, organizaciones y otras instituciones, pueden hacer uso de estas para modificar el comportamiento de la población meta. La Embajada de Ciclismo de Dinamarca establece seis maneras de modificar el comportamiento de la población meta, las cuales se pueden utilizar en el proceso de introducción de la ciclovía y ciclorutas. De estas se resaltan cinco:

7.10-25

 Participación activa: la información no es suficiente para crear un cambio de hábito en las personas, por lo que es necesario generar los espacios de participación para que las personas experimenten por si mismas los beneficios del nuevo sistema, para que de esta forma sean propensos al cambio.  Involucramiento: la campaña debe ir dirigida a que la población meta se sienta incluida en el proceso, es decir, que perciba que este cambio le atañe directamente y por ende a su círculo social, laboral, familiar, etc.  Relevancia: las necesidades, situación y deseos de la población deben verse reflejados en la campaña y de unas u otras formas solucionados con la opción de transporte. Entre más homogénea sea la población meta, mejores efectos tendrá la campaña.  Modelos a seguir: es efectivo involucrar a personas que por su personalidad, estatus social o trabajo, sean importantes para la comunidad.  Competencias: las competencias, generalmente, consisten un atractivo para que las personas se una a la campaña o actividad. Siendo los premios y hasta el mismo hecho de competir un gran incentivo para ser parte de la actividad (Cycling Embassy of Denmark, 2012)

7.10.5 Costos aproximados del proyecto

Para el cálculo aproximado de los costos del proyecto se tomaron los siguientes supuestos:

 Se construye una ciclovía de 16,5 km de longitud, entre San Rafael de Guatuso y el Valle de Katira.  El ancho de la ciclovía es de 2m.  La ciclovía cuenta con una base granular de 5 cm de espesor y un recubrimiento con pavimento asfáltico de 3 cm.  Se construye una acera de concreto de 1m de ancho y 3 cm de espesor, a lo largo de los 16,5 km de la ciclovía.  Las estaciones de servicio incluyen las siguientes facilidades: descanso, estacionamientos, basureros, puntos de reparación, bebederos y puestos de información.  Las estaciones intermedias en la ciclovía incluyen las siguientes facilidades: bebederos y basureros.  Las estaciones intermedias en la cicloruta, incluyen las siguientes facilidades: bebederos, basureros y sitios de descanso.  La mano de obra incluye cargas sociales  El costo de limpieza y excavación se introduce en mano de obra.  No se incluye el monto de transporte del material extraído.  Los costos unitarios de emulsión, base, pintura y señalización corresponden a costos típicos brindados por el departamento de costos del Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI).

7.10-26

Tabla 7-10-10 Costo estimado de la obra Elemento Cantidad Unidad Costo unitario (₡) Costo total (₡) Emulsión asfáltica 1089 m3 56.000,00 60.984.000,00 Concreto 496,1 m3 81.000,00 40.184.100,00 Base 1815 m3 12.500,00 22.687.500,00 Pintura 0 m2 12.500,00 - Señalización vertical 30 un 1.000.000,00 30.000.000,00 Estaciones de servicio 3 un 2.500.000,00 7.500.000,00 Estaciones intermedias 5 un 1.000.000,00 5.000.000,00 Puentes 11 un 5.000.000,00 55.000.000,00 Subtotal 221.355.600,00 Subtotal ($) 408.405,17 Mano de obra Personal Período (meses) Costo unitario (₡) Costo total (₡) Maestro de obras 1 20 2.500,00 8.000.000,00 Operarios 2 20 1.500,00 9.600.000,00 Peones 5 20 1.000,00 16.000.000,00 Subtotal 33.600.000,00 Subtotal ($) 61.992,62 Total 254.955.600,00 Total ($) 470.397,79 7.10.6 Conclusiones

 La extensión de una ciclovía en Guatuso es una opción ante los problemas que presenta el transporte público en el distrito.  La ciclovía entre San Rafael y el Territorio Indígena Maleku crea un precedente para la extensión de una ciclovía en Guatuso desde San Rafael hasta el Valle de Katira.  La ciclovía de Upala es un punto de referencia modelo para el desarrollo de la ciclovía en Guatuso, ya que involucra movilidad en la zona comercial, institucional y domicilia.  Se recomienda una ciclovía de pavimento asfáltico entre 1,5 m y 2 m de ancho, separada del flujo vehicular y acompañada de su respectiva acera e infraestructura pluvial.  Se recomienda considerar sobreanchos para los puntos en que la ciclovía exceda la velocidad promedio, para garantizar sitios de descanso para el usuario y mejorar las condiciones para el ciclista con menos condición física.  Dada la condición de las ciclorutas, en cuanto a ser de lastre, no separadas del tránsito vehicular, se debe de establecer de manera muy clara la señalización de la misma, según lo indicado en el presente documento.  Se recomienda la ubicación de pasos para bicletas y peatones en los puentes por los que pase la ciclovía, de manera que se separe el flujo vehicular de los peatones.

7.10-27

 Se recomienda incorporar áreas de servicio que incluyan: sitios de descanso, reparación, estacionamiento, información e hidratación, de manera que se incentive a la población a utilizar la ciclovía como medio de transporte y de forma recreativa.  Se recomienda aplicar una estrategia de comunicación y difusión en la que se incentive el uso de la ciclovía por parte de la población, en la que se concientice a la población acerca de sus beneficios.

7.10-28

7.10.7 Fuentes consultadas

Manuales

AASHTO (1999), Guide for the development of bicycle facilities. Washington, DC, Estados Unidos.

Cycling Embassy of Denmark (2012), Collection of Cycle Concepts 2012. Dinamarca.

FONAM (2009), Manual de Diseño para Infraestructura de Ciclovías. Plan Maestro de Ciclovías de Lima y Callao. Disponible en: http://www.asocreto.org.co/boletin/infraestructura1-2015/infraestructura_de_ciclovias.pdf. Consultado: 4 de mayo de 2015.

MOPT (2013), Diseño de señalización horizontal y vertical para la Ciclo Vía de San José.

PTOP (2008), Manual para el diseño de vías ciclistas de Cataluña. Departamento de Política Territorial y Obras Públicas, Cataluña, España.

SIECA (2004), Manual Centroamericano de Dispositivos Uniformes para el Control del Tránsito.

SIECA (2011), Manual Centroamericano de Normas para el Diseño Geométrico de Carreteras.

Informes

INYPSA (2012), Plan Regulador del cantón de Liberia. Tomo I - Diagnóstico. San José, Costa Rica

Méndez, Huberth (2014), Estudio de Impacto de Ciclovías en Costa Rica. FUDEU, San José, Costa Rica.

Internet

Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (2014), Mapas Digitales (Rutas de Autobuses). Disponible en: http://www.aresep.go.cr/index.php/inicio/mapas-de-rutas-de autobuses. Consultado: 22 de setiembre de 2014.

Mapas digitales

Planificación Sectorial, Ministerio de Obras Públicas (2014), Red Vial Nacional. San José, Costa Rica.

Planificación Sectorial, Ministerio de Obras Públicas (2014), Red Vial Cantonal Liberia. San José, Costa Rica.

7.10-29

8. Mercadotecnia para la venta de producto turístico 8-1 Introducción

Tradicionalmente, la política de promoción y mercadeo turístico se han orientado de forma prioritaria a los destinos turísticos desde una perspectiva de oferta a través de líneas de incentivos, apoyo al sector e inversión en infraestructuras e instalaciones y desde una perspectiva de demanda, a través de acciones de publicidad, promoción y comunicación dirigidas a los distintos mercados emisores.

En la actualidad, las tendencias de una demanda crecientemente segmentada exigen que la política turística tenga cada vez un mayor enfoque hacia productos. Es por ello que el de los productos turísticos debe perseguir la progresiva estructuración de los mismos, adecuándolos a las expectativas de los potenciales usuarios y utilizando para ello las fórmulas de promoción y mercadeo más adecuadas para cada tipo de producto.

Es importante mencionar que esta estrategia no apuesta a un turismo masivo como el que se desarrolla en las playas del país asociado a sol y playa, sino más bien a un turismo en convivencia con la naturaleza y la cultura de Guatuso asociado a una visitación diversa al Parque Nacional Volcán Tenorio (donde se encuentra Río Celeste), así como el potencial turístico que brinda el Refugio de Vida Silvestre Caño negro y aun Plan que sea parte completaría del turismo actual.

8-2 Objetivo

Crear lineamientos de mercadotecnia que permitan el posicionamiento de los productos turísticos de Guatuso a nivel nacional e internacional con una identidad propia y como un destino de experiencias con un atractivo permanente para diferentes segmentos de la población.

8-3 Estrategia de mercadotecnia

La gestión turística en Guatuso implica un doble proceso de transformación: el de los recursos en productos turísticos y, a su vez, el de éstos, en ofertas dirigidas al mercado. El punto de partida del proceso y los recursos, está basado en el conjunto de atractivos de Guatuso como su patrimonio natural y cultural, su clima y las personas que viven en el mismo.

Cuando estos recursos se estructuran para el uso y disfrute turístico se convierten en productos. Ésta sería la primera fase de la puesta en valor del producto turístico, es decir su estructuración como tal.

8-1

Es importante mencionar que para que un recurso pueda ser considerado un producto turístico, este debe: a) Tener una propuesta de accesibilidad al mismo (temporal, espacial y económica) por parte de un público que podrá realizar una o varias actividades en él (visitar, asistir, participar, estudiar, comprar, comer).

b) Cuando el producto se promociona fuera de su localidad se convierte en una oferta, que no es sino un producto pero promocionado mediante un programa de actuaciones dirigidas a un público. Esta sería la segunda fase de la puesta en valor de un producto turístico: su promoción externa, que normalmente lleva también aparejada la posibilidad de ser comercializado a través de canales formales de distribución turística (operadores, centrales de reserva).

c) Si el proceso se desarrolla correctamente, se llega al punto final deseado: el mercado, esto es, la venta del producto. El mercado atraído por el producto y por la oferta, responde comprando y es entonces cuando aparecen los turistas, se generan ingresos para el lugar, se consolida el destino y se crea empleo.

A continuación se desarrolla la estrategia de mercadotecnia, por fases, para el diseño de los productos turísticos de Guatuso:

PRIMERA FASE: SITUACIÓN ACTUAL

1. Etapa I (Diagnostico del Entorno): Esta fase ya ha sido realizada por ProDUS- UCR en los documentos de diagnóstico realizados para Guatuso. En dicho documento se ha mencionado la oferta ecoturística que posee el distrito, y la amplia variedad de ventajas diferenciales que lo convierten en el lugar idóneo para que sea seleccionado por diferentes segmentos de población como el destino a visitar.

2. Etapa II: Análisis de la Situación (FODA): El análisis FODA permite conocer las fortalezas, oportunidad, debilidades y amenazas que tiene Guatuso como destino turístico. Al igual que el punto anterior, el cantón tiene ya el FODA que realizó ProDUS-UCR.

3. Etapa III: Analisis del perfil de los visitantes: Es importante conocer el perfil del turista que visita la comunidad. Se debe identificar muy bien cuáles las características sociodemográficas (edad, sexo, nacionalidad, nivel educativo, etc); los intereses, requerimientos o atributos que espera de Guatuso; percepción que tiene del lugar, cualidades y limitaciones que encuentra. Se recomienda desarrollar para esta etapa una encuesta en diferentes periodos del año para capturar dicha información.

4. Etapa IV: Definición del Mercado Meta: A partir de las tres etapas anteriores, se debe definir cuál será el mercado meta, es decir el perfil del turista al cual se desea llegar con los productos que ofrece Guatuso.

8-2

SEGUNDA FASE: APLICACIÓN DE LA PROPUESTA

5. Estrategia 1: Definición de una marca turística para Guatuso: El objetivo es poder transmitir como principal mensaje que Guatuso es un destino con variados recursos ecológicos y culturales.

6. Estrategia 2: Publicidad: Esta estrategia consistirá en la comunicación directa del mensaje al consumidor o turista potencial por medio de la utilización de medios masivos de comunicación con la finalidad de colocar el destino en la mente de los emisores del mensaje. Se podrían manejar dos tipos: a) Campañas de imagen y sensibilización Es la línea de campañas tradicionales dirigida a transmitir un mensaje para dar a conocer los atributos relacionados a Guatuso, a través de la presentación de su variada oferta de productos y recursos turísticos. Se espera que esta estrategia se implemente en el mejor de los casos en no menos de año y medio. b) Campañas de producto. Esta campaña está dirigida a la promoción concreta del producto turístico que ofrecerá Guatuso, así como de sus productos complementarios como el cultural, sin excluir otros productos que podrían ser atractivos para este mercado como el turismo de aventura. Esta campaña podría ser co‐ financiada entre el sector público y el sector privado relacionado a estos productos, de tal forma que se promocione la oferta turística especifica. Se espera que esta estrategia se implemente en el mejor de los casos en no menos de dos años a tres años.

Debido al elevado costo financiero de las campañas de publicidad, el periodo de transmisión de éstas seria únicamente en determinados meses del año, en especial temporada alta.

Los medios en los que se realizarían ambas campañas son medios masivos tradicionales, puesto que estos permiten que el mensaje llegue a un gran número de receptores al mismo tiempo, como lo son:

• Televisión: es el medio más completo porque en los anuncios utiliza recursos audiovisuales, permitiendo transmitir un mensaje claro a una audiencia muy numerosa. Los anuncios se transmitirían en los canales más vistos y a las horas de mayor teleaudiencia, cuando el presupuesto lo permita. • Medios impresos: en los que se utilizan el texto y las imágenes para transmitir el mensaje, como la prensa diaria y las revistas especializadas  .Exterior: Mediante soportes en la vía pública o en medios de transporte, como: vallas publicitarias, poster en el bus y en las estaciones de bus, promoción en taxis, publicidad en pantallas en las principales calles y eventos multitudinarios,

8-3

así como anuncios en centros comerciales u otros lugares de gran concurrencia de personas. • Medios por internet: haciendo uso de una de las herramientas más utilizadas actualmente, el internet, ya que permite que un gran número de personas tenga acceso a la información, especialmente mediante redes sociales.

7. Estrategia 3: Relaciones Públicas: Esta estrategia consistirá en realizar un proceso de comunicación institucional estratégico por medio del empleo de técnicas específicas para generar impacto en la percepción que el mercado objetivo tiene del destino. En este caso, el periodo de realización de las estrategias de relaciones públicas no está cerrado a determinadas temporadas, al contrario, estas se realizarían a lo largo de cada año.

8. Estrategia 4: Mercadeo por internet: Esta estrategia se basa en el uso de nuevas tecnologías y especialmente el internet como herramienta de largo alcance, bajo costo y fácil acceso para el mercado meta, así como la capacidad que ofrece como herramienta de información, promoción y comercialización. Es especial se recomienda usar las diferentes redes sociales que existen. Esta estrategia se realizara a lo largo del año y requerirá una disponibilidad de personal permanente que esté dando mantenimiento y actualizando constantemente los contenidos y páginas, en especial las de redes sociales.

9. Estrategia 5: Comunicación en el punto de venta: Esta estrategia se realizará mediante la exposición de material comunicativo en el lugar de venta o prestación del servicio, ya sea de forma directa o a través de intermediarios turísticos y estará dirigida tanto al consumidor final como a los intermediarios. Esta estrategia, es recomendable trabajarla a lo largo de todo el año. Es importante que se participe en todas las ferias internacionales que se desarrollan en el país.

10. Estrategia 6: Patrocinio: Básicamente se espera que la cámara de turismo de Guatuso patrocine con recursos u otros bienes o servicios en actividades o evento en los cuales se promocione el destino de Guatuso, mediante la exposición de marca del lugar a la audiencia asistente y explotación de la imagen del destino. Esta estrategia se desarrollaría a lo largo del año, siempre procurando buscar eventos relacionados a turismo de naturaleza, cultura u otros, en los que se pueda lucir y promocionar a Guatuso como destino y que tenga dentro de sus asistentes a turistas potenciales o compradores de destinos.

8-4

9. Zonificación turística del cantón de Guatuso

Resumen

Esta sección contiene una propuesta de zonificación turística del cantón de Guatuso la cual se obtuvo a través de una superposición de las capas de pendiente, cobertura boscosa, capacidad de uso del suelo, territorios indígenas, áreas silvestres protegidas, uso del suelo, amenazas naturales, ríos, vialidad y poblados.

9-1 Introducción

La zonificación indica la división de un área geográfica en sectores homogéneos conforme a ciertos criterios. En el marco del Plan de Desarrollo Turístico, la zonificación es la clasificación de dichos sectores homogéneos, dentro del área de estudio, en diversos usos con un determinado potencial turístico, conforme a un análisis previo de las aptitudes, características y cualidades abióticas, bióticas y antrópicas.

9-2 Objetivo

Crear una zonificación de uso turístico que sea una herramienta para categorizar los pueblos, que fortalezca los proyectos turísticos del cantón y que promueva la diversificación de la oferta de servicios que permita que los visitantes se involucren turísticamente más en Guatuso.

9-3 Insumos necesarios para la realización de la zonificación

La realización de una zonificación turística requiere de los siguientes insumos:

 Cobertura de pendiente, con una variación de 0 – 2%, 2 – 6%, 6 – 15%, 15 – 30%, >30%.  Cobertura boscosa.  Vialidad y estado de la vialidad.  Capacidad de uso del suelo.  Zonas de territorios indígenas.  Zonas de Áreas Silvestre Protegidas.  Cobertura de uso del suelo.  Cobertura de las amenazas naturales.  Ríos.  Territorio de los asentamientos del Inder (antes IDA).  Poblados.

9-1

Cada uno de los insumos listados anteriormente permite identificar alguna de las características necesarias para generar los criterios de cómo se pueden homogenizar las unidades territoriales dentro del cantón de Guatuso. 9-4 Creación de una zonificación con sectores homogéneos

Para la creación de los sectores homogéneos se realiza una superposición de las diferentes capas, representadas en los diferentes insumos enumerados, de una forma similar a la ejemplificada en la Imagen 9. 1.

Imagen 9. 1 – Ejemplo de la superposición de diversas capas.

De esta manera se logra determinar aquellas áreas que comparten características similares y sobre las cuales se pueden aplicar criterios de planificación apropiados. Para el cantón de Guatuso se generaron los siguientes sectores homogéneos: bosques de baja pendiente, cultivos dispersos, humedal, zona con potencial para las prácticas de conservación, territorio indígena, zona actualmente urbanizada, zona más óptima para la agricultura, zona óptima para los cultivos anuales, zonas que actualmente desarrollan la agricultura pero no son aptas para esta actividad y áreas de conservación.

El criterio para la homogenización de las áreas bajo diversos usos se agrupó de acuerdo a los siguientes criterios de la Tabla 9. 1.

9-2

Tabla 9. 1 – Criterio para la definición de sectores homogéneos bajo un determinado uso.

Uso homogéneo Criterio Todas aquellas áreas con una capacidad ≥ 6 y que presenten una pendiente > 30 y que el uso del suelo = río, o suelo desnudo y que se encuentre fuera de un ASP.

Zona con potencial para las prácticas de Todas aquellas áreas con una capacidad = [6,8] y conservación que el uso del suelo = nubes, o ríos, o suelo desnudo y que el tipo de bosque = pastos, o no forestal, o nubes, o sombra de nubes y que se encuentre fuera de un ASP.

Todas aquellas áreas con una capacidad ≤ 3 y que Zona más óptima para la agricultura la pendiente < 30 y que el uso suelo = cultivo, o pasto. Todas aquellas áreas con una capacidad = [4,5] y Zona óptima para cultivos anuales que la pendiente <30 y que el uso de suelo = cultivo, o pasto. Todas aquellas áreas con una pendiente < 30 y que Bosque de baja pendiente el uso suelo = bosque.

Zona que actualmente desarrollan la Todas aquellas áreas con un uso de suelo = cultivo agricultura pero no son aptas para esta o pasto y que cumpla alguno de estos dos actividad criterio: que la capacidad = [6,8] ó pendiente > 30.

Humedal Todas aquellas áreas con un uso suelo = humedal. Todas aquellas áreas con un uso suelo = Zona actualmente urbanizada urbanización.

Todas aquellas áreas con un tipo bosque = nubes y sombras y que no cumpla ninguno de los criterios anteriores. Cultivos dispersos Todas aquellas áreas con un uso suelo = cultivos o pastos y con una capacidad = 9.

El ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. muestra la zonificación del cantón de Guatuso de acuerdo a los criterios de la Tabla 9. 1.

La zonificación de sectores homogéneos se analizó con respecto al enfoque turístico, tomando como referencia la realidad del sistema actual y la vocación de las zonas para fomentar nuevos emprendimientos turísticos.

9-3

Tabla 9-2. Criterios para la creación de la zona de recuperación prioritaria del río Frío Nombre Zona de recuperación prioritaria del río Frío Aspectos por considerar en la Recomendaciones de manejo zonificación

Navegabilidad en el pasado y actual, dirigida al transporte de pasajeros (turistas Manejo integral de la parte alta de la cuenca con y vecinos de la zona), transporte de carga, un programa de reforestación e incentivo de como sitio de realización de actividades actividades que no generen erosión y transporte turísticas (pesca, observación de flora y de sedimentos hasta el río fauna) y como lugar de pesca de los vecinos del lugar

La creación de una zona de amortiguamiento alrededor del río Frío se convertiría en un Paisaje de la zona corredor biológico que comunicaría la parte alta de la cuenca con el RNVSCN

Aplicación de la legislación sobre zonas de Construcción del muelle en San Rafael protección de ríos

Consolidación de San Rafael como centro de Presencia del PNRV y el RNVSCN como servicios turísticos del cantón en conjunto con zonas cercanas al río Frío un adecuado programa de manejo de residuos sólidos y líquidos

Trabajo conjunto del SINAC con el MAG para Inversión que se realiza en el RNVSCN fomentar las buenas prácticas agrícolas en la para mejorar la infraestructura turística parte alta de la cuenca, lo que disminuiría la producción de sedimentos

9-4

Tabla 9-3. Criterios para la creación de la zona de ecoturismo y la producción sostenible

Nombre Zona de incentivo del ecoturismo y producción sostenible

Aspectos por considerar en la Recomendaciones de manejo zonificación Capacidad de uso del suelo ≥ 6 y que Implementar incentivos para la reforestación presenten una pendiente > 30

Zonas que se encuentran con sobre Generar control de fraccionamientos, porcentajes de cobertura de uso del suelo al comparar el uso actual uso del suelo y uso permitidos mediante un Plan Regulador versus su capacidad de uso del suelo

Cercanía con el Parque Nacional Volcán Tenorio En el componente de turismo se recomienda incentivar las caminatas, ciclismo, cabalgatas, observación de flora y fauna, Ubicación de atractivos turísticos cursos de pintura, talleres de meditación, turismo de aventura, turismo científico, turismo de salud, centros de retiro para adultos mayores. Todas las actividades que se desarrollen en la zona Sección correspondiente a la parte deben evitar la generación de sedimentos que puedan ser alta de la cuenca del Río Frío arrastrados al cauce del río Frío

Tabla 9-4. Criterios para la creación de la zona de fomento del turismo rural Zona para fomento de actividades de turismo Nombre rural Aspectos por considerar en la zonificación Recomendaciones de manejo Brindar capacitaciones a los productores interesados Suelos con vocación para las actividades en incursionar en alguna modalidad del turismo rural agropecuarias como el agroturismo Aumentar la cobertura del programa de fincas en Uso del suelo mayoritariamente conforme integrales del MAG Mejorar el sistema de rotulación con turística del Pendientes menores al 30 % cantón, dando énfasis en resaltar la identidad de cada poblado Brindar asesorías en temas de innovación y Ubicación de atractivos turísticos relacionados con generación de valor agregado en la producción las actividades agropecuarias o la cultura rural agropecuaria Fomentar los encadenamientos productivos Presencia de fincas integrales con asesoría del MAG intersectoriales Publicitar la zona como espacio de intercambio Presencia de asentamientos campesinos cultural entre los productores y los turistas

Fincas con cultivo de cacao, que es un elemento Promover el cultivo del cacao como patrimonio icónico y de gran valor patrimonial para el cantón cultural de la región

9-5

Tabla 9-5. Criterios para la zona del TI Maleku Nombre Territorio Indígena Maleku Aspectos por considerar en la zonificación Recomendaciones de manejo Delimitación del TI Maleku Presencia de iniciativas individuales y de La gestión de cualquier proyecto en el TI Maleku grupos organizados relacionadas con turismo debe realizarse por medio de la Asociación de Desarrollo Integral Maleku. El principal obstáculo Problemas de tenencia de tierras por que se presenta para incentivar cambios en el presencia de no indígenas sistema turístico es la falta de tierras o espacios Según información del proceso participativo para la implementación de proyectos comunales no hay tierras disponibles para realizar como un centro cultural, museo comunitario, un proyectos de interés comunal como un museo mercado de artesanías o un restaurante Comunitario o un restaurante comunal comunal. Este aspecto impide que se puedan generar condiciones que podrían crear nuevas Problemas debido a la autenticidad del fuentes de empleo y mejorar el funcionamiento producto que se ofrece al visitante, algunos de los emprendimientos turísticos ubicados en el empresarios venden artesanías fabricadas en TI. La mayor parte de las personas participantes el TI Maleku pero que se basan en artesanías del proceso participativo realizado muestran su tradicionales de otros grupos indígenas aprobación en crear estos emprendimientos costarricenses, específicamente las máscaras comunales, sin embargo no ven factible la de balsa de los Borucas y Terrabas. disposición de terrenos para tal fin

Tabla 9-5. Criterios de la zona para desarrollo del ecoturismo y otras actividades sostenible en sitios de humedal y zonas vecinas Zona para desarrollo de ecoturismo y otras actividades Nombre sostenibles en humedales y sitios vecinos Aspectos por considerar en la Recomendaciones de manejo zonificación Generación de una zona de manejo en el Plan Regulador que se Presencia de humedales adecue a la realidad del sector y fomente las actividades de producción de muy bajo impacto Posibilidad de compra de terrenos Promoción de la zona como sitio de avistamiento de aves, por parte del estado costarricense paseos en lancha, cabalgatas, caminatas entre otras actividades para añadirlos al HNVSCN que pueden involucrarse con el ecoturismo Valoración de los impactos que generan las actividades Cercanía con respecto al productivas que se dan actualmente en la zona y que han HNVSCN provocado que se drenado en algunos sectores La zona tiene buena accesibilidad Apoyo a los propietarios que desean estudiar la factibilidad de por tierra desde San Rafael de involucrarse en turismo y colaboración en la generación de Guatuso propuestas de proyectos de ecoturimo viables Posibilidad de conectar la zona con la propuesta de zona de Establecimiento de enlaces entre la zona y el HNVSCN recuperación del río Frío Ubicación de finca de producción Trabajo conjunto con los vecinos del lugar para lograr un de búfalos programa de protección conjunta de los recursos naturales

9-6

9-7

10. Resultados del Taller de Presentación del proyecto en el cantón de Guatuso

10-1 Introducción

El presente apartado contiene los resultados del taller de presentación del proyecto llevado a cabo durante la fase final del proyecto para la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Sostenible del cantón de Guatuso.

En primer lugar se exponen aspectos metodológicos del proceso como, por ejemplo, los objetivos a alcanzar, las técnicas cualitativas de investigación aplicadas y el programa de trabajo del taller.

Por último, se encuentra la síntesis del taller realizado con personas vecinas de las comunidades del cantón, líderes comunales, representantes de instituciones públicas y de la Municipalidad de Guatuso. Se incluyen los principales puntos abordados por el equipo de facilitadores de ProDUS-UCR y los aportes, opiniones, dudas y precepciones de las personas participantes respecto a las propuestas del proyecto. (Ver Anexo 10.1 Listas de asistencia del taller participativo en el cantón de Guatuso.)

10-2 Aspectos metodológicos

Las propuestas para el Plan de Desarrollo Turístico Sostenible del cantón de Guatuso contienen las áreas de acción a trabajar por parte de las comunidades, el gobierno local, el Área de Conservación Arenal Tempisque ACAT y el Refugio de Vida Silvestre Mixto Caño Negro RNVSMCN para la promoción del potencial turístico de la zona, así como un portafolio de proyectos puntuales que se podrían ejecutar en el cantón.

Es importante señalar que el ACAT a través del Parque Nacional Volcán Tenorio y el Área de Fotografía 10.1. Recibimiento de personas Conservación Huetar Norte ACAHN a través del participantes para el taller de propuestas RNVSMCN, debería de realizar una coordinación en el cantón de Guatuso. Fuente: inclusive una promoción conjunta del territorio. ProDUS-UCR, 2015.

Lo anterior implicó analizar las condiciones ambientales, sociales y productivas del cantón, así como la creación de una serie de políticas públicas que definen estrategias y acciones para las instituciones públicas relacionadas con el sector turístico, productivo, económico, cultural, educativo y de servicios.

10-1

El contacto con la comunidad de Guatuso se hizo a través de la Municipalidad y miembros de las Asociaciones de Desarrollo Integral en las comunidades y el Territorio Indígena Maleku. Con estas personas líderes comunales y funcionarios municipales se realizaron entrevistas a profundidad, así como un taller para la fase de Diagnóstico con la población en general. En tanto que para la fase de Políticas Públicas, se realizaron dos talleres en conjunto con representantes de instituciones públicas, empresarios, sector turístico, entre otros.

Para finalizar con el proceso se concertó un taller de Propuestas Finales para el miércoles 12 de agosto de 2015 a la 1:00p.m. en el Salón de la Asada de San Rafael. Los objetivos de la sesión fueron:  Presentar las propuestas finales del proyecto “Plan de Desarrollo Turístico Sostenible de Guatuso” tanto a las personas de las comunidades como a representantes de instituciones públicas y empresarios turísticos de la zona, mediante una exposición de cartelones con detalles de los proyectos puntuales.  Conocer las opiniones, percepciones y dudas de las personas participantes respecto a las propuestas turísticas presentadas.  Establecer un enlace entre las comunidades de Guatuso con representantes del gobierno local e instituciones públicas que podrían tener participación directa o indirecta en la ejecución de los proyectos turísticos.

A continuación, el cronograma de trabajo llevado a cabo durante el taller de propuestas:

1. Exposición de cartelones con los detalles puntuales de los proyectos turísticos, tales como: mercado y restaurante comunal, plan de manejo integral de la cuenca del río Frío, propuesta de un muelle en la Comunidad de San Rafael de Guatuso, propuesta de rutas turísticas en el cantón, plan de fortalecimiento del agroturismo y turismo rural, plan de fortalecimiento del Territorio Indígena Maleku, propuesta de una incubadora de empresas, ciclovía y Fotografía 10.2. Exposición de cartelones con los detalles puntuales de los proyectos turísticos marca local. durante la sesión en el cantón de Guatuso. Fuente: Denis Castro, Oficina Divulgación-UCR, 2. Asimismo, se realizó una 2015. presentación por parte del equipo de ProDUS-UCR en la que se enfatizó:  ¿Qué es ProDUS-UCR?  ¿En qué consistió el proyecto Plan de Desarrollo Turístico Sostenible del cantón Guatuso y las fases que lo conforman?

10-2

3. Espacio de preguntas, observaciones y opiniones de las personas participantes respecto a las propuestas de proyectos turísticos que contiene el Plan. 4. Principales conclusiones y cierre del taller.

10-3 Síntesis del taller de propuestas en Guatuso

La siguiente Tabla 10.1. se hace referencia a las personas participantes al taller en representación del gobierno local, instituciones públicas, organizaciones, asociaciones y vecinos en general, que se muestran vinculados de una u otra forma con el Plan de Desarrollo Turístico Sostenible para el cantón de Guatuso.

Tabla 10.1. Representantes que participaron de la reunión de propuestas para el cantón de Guatuso Entidades representadas Actores claves Ministerio de Economía, Industria y comercio Selenia Pacheco Morera

Cavernas Venado/ Tour-operadora / Hotel Río Gerardo Villalobos Villalobos Frío Yesenia Gonzáles Rojas Instituto Nacional de Aprendizaje Darío Cruz Solano Instituto Costarricense de Turismo Kattya Benavides Martín Castro González Cámara de turismo de Guatuso Aracelly Pérez Amador Grupo de mujeres artesanas Floribeth Elizondo Marín Abelino Torres Torres Wilson Campos Municipalidad de Guatuso María Carmen Reyes Vigil José David Jiménez Alvarado Vecino Río Celeste Efraín Segura Vecino San Luis Julio Fuentes Vecino Pejibaye Javier Villalobos Unión Cantonal Mario Enrique Herro Rancho TOCU Jenny Lacayo Elizondo ADI Cabanga José Eduardo Hernández Ugalde ADI Maleku Marcony Lacayo Elizondo APROTILA Olger Villalobos

Con el fin de brindar un panorama integral sobre la reunión, la síntesis comprende tanto la explicación dada por el equipo de ProDUS-UCR a las personas participantes como las principales observaciones manifestadas por éstas al respecto.

Principales ideas expuestas por parte del equipo de ProDUS-UCR

10-3

Con la intensión de contextualizar a las personas participantes sobre el objetivo principal del taller de propuestas, en primer lugar fue necesario explicar en qué consistió el proyecto realizado por ProDUS-UCR.

Se enfatizó en la situación particular de la comunidad de Guatuso, al encontrarse en su territorio el Parque Nacional Volcán Tenorio, las cataratas de Río Celeste, la Laguna de Cote y los Humedales Caño Ciego, Blanco y Negro, y por ende la necesidad de establecer un Plan de Desarrollo Turístico entre el Sistema Nacional de Áreas de Conservación y la comunidad, que permita tanto la protección del patrimonio natural como la promoción de los recursos naturales y culturales, presentes tanto el cantón como en el Territorio Indígena Maleku, para su desarrollo socioeconómico y productivo.

El equipo de ProDUS-UCR explicó algunos de las necesidades y requerimientos que requiere el Plan de desarrollo turístico para una adecuada implementación y ejecución. Entre éstas se encuentran:  Generar una diversidad de usos del suelo en sector de Guatuso que fomente el turismo de bajo impacto.  Creación de emprendimientos locales relacionados con turismo.  Se requiere mejorar los servicios Fotografía 10.3. Presentación por parte del básicos, como el transporte público, la Equipo de ProDUS-UCR en la comunidad de recolección de desechos sólidos y la Guatuso. Fuente: Denis Castro, Oficina protección de las fuentes de agua Divulgación-UCR, 2015. potable.  Procurar una mayor oferta de bienes y servicios turísticos como: hospedaje, alimentación y atractivos turísticos desaprovechados.  Mejoramiento del espacio público e infraestructura que permita el desarrollo de iniciativas comunales ligadas al turismo.  Potencial para el desarrollo de actividades asociadas a nuevos atractivos.  Generar facilidades para las actividades turísticas, como: servicios sanitarios, ciclovía, servicio de información, señalización, entre otros.  Implementación de las políticas públicas resultado de talleres con el gobierno local, instituciones públicas y personas vecinas de la comunidad.  Se requiere de un trabajo integrado entre la Unión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo de Guatuso con la Municipalidad de Guatuso, la Cámara de Turismo de Guatuso y las instituciones públicas que conforman el Consejo Cantonal de Coordinación Institucional (CCCI).

Al finalizar la presentación se dio un espacio para que las personas participantes manifiesten sus preguntas, opiniones y percepciones respecto a las propuestas puntuales

10-4

presentadas. Lo anterior como parte del interés en generar un análisis integral que sustente las propuestas de este informe acordes con la realidad ambiental y social actual.

Principales dudas, comentarios y afirmaciones

 Una persona representante del Territorio Indígena Maleku hace algunas observaciones: a) Menciona que en el cantón se está viviendo situaciones de violencia y vandalismo por falta de empleo, y agrega que esta situación induce al consumo de drogas. Lo anterior son efectos negativos del turismo en la zona. b) Asimismo, es necesario que se tome en cuenta la Ley Indígena 6172 dentro de las propuestas de proyectos que se hagan en el Territorio Indígena Maleku, ya que han tenido experiencias negativas con el manejo de los recursos naturales que se ha dado en sectores como Rio Celeste y Caño Negro. c) Por otro lado, sugiere que los logos de la marca turística debe contener algunos elementos de la cultura indígena Maleku. Este grupo étnico también es una parte importante dentro de la historia del cantón de Guatuso y, por ende, debería incluirse dentro de este ícono. Agrega que lo anterior demuestra como el Plan involucra muy poco al Territorio Indígena dentro de la propuesta. d) C) Por último, agrega que se debería contemplar una ruta turística multicultural, que tome en cuenta al Territorio Indígena.

 El representante de ProDUS menciona que es importante reconocer los aspectos negativos para tomarlos en cuenta en el desarrollo del proyecto y minimizarlos; sin embargo, es importante visualizar los aspectos que le brindarán beneficios a la comunidad como la generación de fuentes de empleo que actualmente es una de las grandes problemáticas del cantón.

 Una persona menciona la importancia de que se realice como parte de la propuesta un cronograma con las prioridades para lograr un mayor cumplimiento de los diferentes proyectos a realizar. Propone que la comunidad Fotografía 10.4. Consultas y comentarios por puede realizar vínculos estratégicos con parte de los participantes durante la sesión en el microbuses, y demás servicios para cantón de Guatuso. Fuente: Denis Castro, resolver problemas prioritarios. Oficina Divulgación-UCR, 2015.

 El representante de ProDUS menciona que una de las prioridades señaladas dentro del Plan es la mejora de la red vial en las distintas cabeceras del cantón, así como la inversión y mantenimiento de las calles con su debida infraestructura; facilitando con esto la movilidad a los distintos puntos estratégicos de la zona. Además, ProDUS recalca que es necesario tomar en cuenta las concesiones en este tema, ya que infraestructura es necesaria para brindar un servicio adecuado y efectivo.

10-5

 Una persona realiza comentarios sobre la figura del coordinador del proyecto en el cantón, señala que su papel es importante para el desarrollo del Plan. Desde su experiencia ha visto planes detenidos, que sucumben ante la falta de un líder, por lo que se cuestiona: ¿cómo se nombraría y trabajaría ese coordinador de proyectos turísticos y culturales?, y ¿cómo se pretende llevar a cabo los proyectos a corto o mediano plazo?

 Al respecto, el alcalde municipal afirma que, actualmente, no se cuenta con los recursos económicos e institucionales para contratar una persona dedicada exclusivamente a esta labor; plantea que una solución sería cobrar más impuestos (territoriales, recolección de desechos sólidos, etc.) para poder cubrir el puesto de dicho empleado. Sin embargo, esto no es algo que favorezca al bolsillo de las comunidades.

 El facilitador recalca la importancia de Fotografía 10.5. Participación del alcalde municipal, Abelino Torres, en la sesión en el que la comunidad e instituciones trabajen cantón de Guatuso. Fuente: Denis Castro, en los proyectos que contiene el Plan, Oficina Divulgación-UCR, 2015. una vez entregado al SINAC y la Municipalidad de Guatuso. Por tal motivo es necesaria la figura de un coordinador que trabaje en conjunto con las instituciones públicas, el sector turístico, fuerzas vivas de las comunidades y el gobierno local. Por otra parte, recalca la importancia de que sea el gobierno local y la comunidad, encargadas de empezar a gestionar financiamientos para la ejecución de los diferentes proyectos; máxime con el compromiso asumido previamente por la Municipalidad en la asignación de un funcionario para la ejecución de este Plan.

 Respecto a lo anterior, un vecino sugiere definir una guía de procedimientos para cada uno de los proyectos turísticos propuestos, de modo que las gestiones del Plan sean claros para los distintos actores claves que participarán de su implementación. Agrega que el Plan de Desarrollo Turístico debe ser un esfuerzo conjunto de las organizaciones comunales, las instituciones y las personas vecinas, ya que estos no solo constituyen los principales beneficiados, sino que también son parte fundamental del recurso humano y económico que tiene que colaborar para que el proyecto tenga éxito.

 Otras de las personas que asistieron a la reunión afirma que los turistas no consideran a Guatuso como un espacio turístico, a pesar de que cuenta con recursos naturales y culturales que podrían ser considerados como atractivos para los visitantes. Señala que actualmente existe un plan piloto apoyado por la Municipalidad de Guatuso sobre Turismo Rural Comunitario, en que se han planteado varias rutas turísticas en las que se contemplan: una ruta hacia el Volcán Tenorio que atraviesa el cantón de Guatuso, además de las comunidades de Pejibaye y la Laguna Cote.

10-6

 El presidente de la Unión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo de Guatuso menciona que se debe generar un cambio de actitud a nivel regional, sobre todo se requiere una mayor participación ciudadana e involucramiento de las personas vecinas en los proyectos comunales y cantonales. Además, hace un llamado de atención al cuido y protección del recurso hídrico de Guatuso, afirma que no se puede permitir que cualquier iniciativa de turismo pueda afectar dichos recursos naturales.

 Por otra parte, los representantes del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) sugiere que la propuesta turística del Centro Cultural se encuentre conectada con el centro de San Rafael, a través de la ciclovía o, bien, con una adecuada infraestructura peatonal; así como incluir aulas para impartir cursos en este espacio.

 Conjuntamente, señalan la importancia de hacer algunas modificaciones en la propuesta de marca; no es una marca regional puesto que no incluye a Upala y Los Chiles, es una marca cantonal que incluye sólo a Guatuso.

 Finalmente, plantean la necesidad de generar mecanismos para mejorar la calidad de los servicios de hospedaje y atención al cliente, de modo que no se enfoque solamente en la cantidad de hospedajes. El mejoramiento de los servicios contribuye a un aumento de la estadía y permanencia del turista en el cantón.

10-4 Conclusiones

Durante el taller participativo para la presentación de las propuestas finales del proyecto Plan de Desarrollo Turístico Sostenible del cantón de Guatuso, las personas participantes estuvieron conformes con los proyectos turísticos puntuales que se expusieron; no obstante, señalan que es sumamente importante que el SINAC, el gobierno local y las instituciones públicas conozcan de este Plan Turístico, para así procurar un acompañamiento a la comunidad en la medida en que se ejecutan los proyectos.

Asimismo, es necesario establecer un proceso de empoderamiento comunal que convierta a la persona vecinas en actores activos dentro del sistema turístico local, no simplemente en espectadores de la dinámica turística como ocurre actualmente. Para esto es necesaria la implementación de un modelo turístico comunitario como lo plantea este Plan; que permita la gestión local de actividades productivas, comerciales y culturales dentro del paisaje natural, así como una reivindicación de la identidad cultural manifestada en el patrimonio cultural inmaterial y el Territorio Indígena Maleku presentes en el cantón.

Recomendaciones de ProDUS-UCR

 A partir de las observaciones realizadas por representantes del INA, así como de otras instituciones y miembros de las comunidades de Guatuso, es necesaria la implementación de una estrategia de divulgación por parte del centro de enseñanza y aprendizaje; en miras a mejorar su cobertura y convocatoria en el cantón de Guatuso. Al respecto se pueden tomar en cuenta: a) La colocación de afiches informativos sobre los cursos que se impartirán, en donde se incluya el período de matrícula, requisitos, horarios, oferta de cursos y

10-7

lugar en donde se impartirán. Estos afiches deberían ser colocados en abastecedores, templos religiosos, centros educativos, centros de salud, municipalidad, acueducto comunal, terminal de buses, entre otros espacios de alta visitación comunal. Lo anterior podría ser acompañado de perifoneo. b) Asimismo, otra estrategia es la colocación de volantes informativos en los cuadernos de recados de los niños y niñas en los centros educativos de las distintas comunidades, así su entrega a los colegiales; de modo que esta información llegue a los padres de familia que requieran de este servicio de educación y capacitación. c) Del mismo modo, es estratégico contactar a medios de comunicación, como radio, prensa o televisión, para la divulgación de la oferta académica del INA en la Región Norte-Norte. d) A parte, es necesario reforzar el sistema de transporte público para que aquellas personas de Guatusos que opten por capacitaciones en la sede Upala puedan desplazarse de una manera rápida y efectiva.  Por otra parte, se sugiere que el SINAC insista en la creación de un puesto municipal para la designación de un Coordinador que se encargue de las gestión que conlleva la ejecución de este Plan de Desarrollo Turístico, este asunto fue acordado en una reunión previa entre miembros de la Municipalidad de Guatuso, el SINAC y ProDUS- UCR. Además, durante este taller de propuestas finales varias de las personas vecinas y representantes institucionales señalaron su interés en apoyar el proyecto, a fin de procurar sus sostenibilidad y ejecución a largo plazo.

10-8