Área de Transcripciones

CONGRESO DE LA REPÚBLICA SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2014

COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES

LUNES, 18 DE MAYO DE 2015 PRESIDENCIA DE LA SEÑORA SUERO

—A las 11:35 h, se inicia la sesión.

La señora PRESIDENTA.— Buenos días. Siendo las 11 y 35 de la mañana de hoy lunes 18 de mayo de 2015 en la Sala Porras, se inicia con 35 minutos de tardanza la sesión de los lunes. Licencias, congresista Chacón, congresista Cuculiza. El quorum para la sesión de hoy día completo, somos ocho, con la presencia de los congresistas , Angulo, Tubino, Belaunde Moreyra, Abugattás, Valle, Pérez Tello y la que habla, la presidenta Alcorta. Se pone a consideración la aprobación del Acta de la Vigésima Primera Sesión Ordinaria de fecha 11 de mayo de 2015, ¿alguien tiene alguna observación? Si no, por favor, levantar la mano para dar por aprobada. Se da por aprobada por unanimidad. DESPACHO La señora PRESIDENTA.— Se ha remitido la relación de documentos recibidos y remitidos por la comisión, si tuvieran algún interés de un documento en particular, puede solicitarlo a través de la secretaría de la comisión. Informes La señora PRESIDENTA.— Quiero informar que mediante Oficio 1052 de fecha 15 de mayo de 2015 el Oficial Mayor Javier Ángeles Illmann da cuenta en la comunicación remitida por el Ministerio de Relaciones Exteriores que nuestra presentación ante la OEA, señor doctor Juan Jiménez Mayor, no podría estar en esta fecha, le es imposible además hablé personalmente, y ha solicitado posponer la fecha en otra oportunidad. Yo hablé con Juan Jiménez antes durante ayer también hablé con él, y para el mes de junio hemos acordado coordinar una fecha para que se pueda presentar acá, junto con el ministro de Justicia para que nos expliquen todo el procedimiento de las acusaciones que hay en la Comisión en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuál el procedimiento, cuáles son los casos, cuáles son las defensas y qué situaciones estamos cada una y cuál es el procedimiento de las demandas, de las acusaciones que llegan a la comisión y cómo es que pasan a un informe general. Después un Oficio 331 con fecha 15 de mayo 2015, ministro de Justicia Derechos Humanos, igual. Gustavo Adrianzén solicita se reprograme la invitación a la sesión a fin de que asista para

-1- informar sobre las acciones del Estado peruano el caso que se vienen llevando a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Hemos coincidido para que tanto el señor Jiménez Mayor como el ministro Adrianzén vengan juntos. Tengo también una solicitud de la congresista Natalie Condori que exige la presencia de la ministra de Relaciones Exteriores a la Comisión por un reiterado desconocimiento de Chile en el punto de la Concordia. Tengo a bien dirigirme a usted a fin de solicitar tenga a bien considerar la convocatoria a la ministra de Relaciones Exteriores, a la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República a fin de poder explicar las acciones que se han tomado en la Cancillería frente a la insistente actitud del Gobierno de Chile al desconocer el punto de la Concordia como inicio de la frontera terrestre de ese país. Como es de su conocimiento el Gobierno de Chile en el caso obligación de negociar el acceso a la [...?] Bolivia Perú, Bolivia Chile que se ventila en la Corte Internacional de Justicia de la Haya, la República de Chile en el documento excepción preliminar de la República de Chile en el Capítulo IV, sesión 3 el arreglo sobre la soberanía sobre Tacna y Arica, bajo el Tratado de 29 hace referencia en el punto 4.15 página 39 sobre la situación en la que quedaron las provincias de Tacna y Arica en mérito al Tratado de Lima el 29 y la delimitación de los dos países adjuntando la figura 4 en la página 40 en la cual se grafica como inicio de la frontera terrestre llamado punto uno. El mismo que no es materia de ningún documento trata sobre límite de Perú y Chile generando por lo tanto una mala intencionada distorsión de lo establecido en el mencionado tratado, es decir, que el punto de inicio de la frontera terrestre es el punto de Concordia. Este accionar de Chile no mereció la nota de protesta a mi criterio correspondiente por parte de nuestro país, por lo que considero que es imprescindible la presencia de la ministra de Relaciones Exteriores a la comisión, vuestra presidencias a fin de que el Poder Legislativo tome nota, haga el seguimiento y de su opinión no solo frente al accionar de Chile en materia respecto al Tratado, sino también al accionar de nuestra Cancillería por temas de carácter de Estado. Ese es la que conversé con los mismos congresistas la semana pasada el jueves la que tengo que someter a votación, la canciller vino la semana pasada justamente para hacernos todo un resumen en sesión reservada sobre todo las notas diplomáticas de ida y venida por el tema del espionaje. Esta situación ha surgido después yo hablé con la canciller el mismo día y lo que se le solicitó a la canciller y lo que se ha acordado con el Ejecutivo también era mandar una carta a la Corte de la Haya para aclarar la situación planteada por Chile un gráfico que dicen que no consta en los documentos escritos, pero si en el gráfico presentado para que le sirva a ellos como un referente marcar la frontera. -2- De la misma forma también pongo a conocimiento que se le ha mandado una nota de protesta a la Embajada de Chile para que se le haga llegar a su Gobierno sobre el tema del cambio del punto de la Concordia por el punto uno, porque en la Corte de la Haya se especificó el hito uno con las adyacentes y no se tocó para nada ni tiene por qué tocarse, como lo dijo el presidente Tonca, el presidente de la Corte de la Haya que el punto de la concordia no estaba en discusión ni en debate ni es materia de ellos, ni afecta en nada. Por lo que acá resumido el hito uno es la frontera marítima, el punto de la Concordia la frontera terrestre, como cualquier país que tienen ambas cosas, pero como tengo la solicitud de la congresista Natalie Condori lo voy a pasar al orden del día para someterlo a la votación. Después yo quiero informar también el jueves el Perú envió una nota aclaratoria donde acabo de explicar todo el tema de la Haya. Después quiero informar también ha habido elecciones internas en Bolivia, en Venezuela con [...?] de la oposición, para las elecciones congresales. Después el primer ministro de la República China hará una visita especial al presidente Ollanta Humala. El presidente de los estados de la República Popular China el señor ... realizará visita oficial al Perú entre el 22 y 24 de mayo del presente año correspondiente a la invitación que le hiciera el presidente Ollanta Humala. El próximo TLC con Turquía, negociaciones, la tercera ronda de negociaciones [...?] en Turquía, obteniendo progresos ... obstáculos, técnicos en el comercio y medidas sanitarias y fitosanitarias, se espera cerrar las negociaciones en la próxima ronda. Turquía es un mercado potencial de 400 millones de dólares y 77.3 millones de consumidores potenciales, con el TLC lo haría multiplicar 10 veces ... las exportaciones. Para informar para conocimiento el Perú ocupa el sétimo puesto de ranking de capital humano en América Latina y el Caribe y puesto 61 a nivel mundial, el ranking realizado por el Foro Económico Internacional Ginebra Suiza donde participan 124 países, el cual cuantifica la efectividad de los países en el desarrollo y utilización de capital humano. Se evalúa el nivel de educación, tipo de empleo de la población, el costo de la formación de las personas para su integración a la actividad económica social. El Perú en el 2013 estuvo en el puesto 75 a nivel mundial. Por último el Perú logró contactos comerciales en la feria [...] de Corea del Sur, misión peruana logró compromisos de negociaciones por 14 millones de acuerdo a la información de la Asociación de Exportadores ADEX en el momento que se realizó en Corea del Sur entre el 12 y 15 de mayo del 2015. Es todo lo que tengo que informar. ¿Algún congresista tiene algo para informar?

-3- Congresista Tito Valle. El señor VALLE RAMÍREZ (PP).— Presidenta, solamente para... La señora PRESIDENTA.— Perdón, le doy la bienvenida al congresista Omar Chehade. El señor VALLE RAMÍREZ (PP).— Presidenta, para informarla que el día de mañana martes 19 de mayo a las 3 de la tarde vamos a llevar una reunión del grupo de trabajo que es el seguimiento a la labor del APSI, nuestra invitada la directora ejecutiva de la APSI la arquitecta Rosa Herrera Costa hago conocimiento a los congresistas si desean participar vamos a estar a las 3 de la tarde en la sala María Elena Moyano. Muchas gracias, presidenta. La señora PRESIDENTA.— ¿Algún congresista desea hacer algún informe? Paso a la sección pedidos. Pedidos La señora PRESIDENTA.— Algún congresista desea hacer algún pedido, puede solicitarlo en este momento. Congresista Marisol Pérez Tello, luego el congresista Daniel Abugattás. La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Muchas gracias, señora Presidenta. Por su intermedio quisiera hacer varios pedidos en realidad. El primero es con relación al Plan Binacional Perú-Ecuador, hay un cambio en la persona que lo dirige que es el embajador Vicente Rojas Escalante que estuvo acá presente a su solicitud para informar cuáles eran los avances que se habían dado en este plan y para poder prorrogar el plazo de vigencia del mismo. Entendemos, no sé quién es la persona que se ha nombrado en su reemplazo, pero quiero hacerle entrega de un documento del pueblo Awajún que vive en la zona de Influencia, en toda la zona de San Ignacio de Condorcanqui y que manifiesta su profunda preocupación por los avances que se han hecho. A mí me parece que estando tan acostumbrados a que haya desconfianza entre los operadores del Ejecutivo y los pueblos indígenas, encontrar que existe una persona que sí ha logrado entendimiento y que por la impresión que me dio cuando estuvo aquí manejaba bien el tema el plan binacional y la implementación de los compromisos que se habían hecho a partir de eso. Le pediría, en todo caso, se nos informara cuales son las razones por las cuales se ha tomado esta decisión, si hay alguna fundadas por supuesto, me imagino que así será por lo menos para tener conocimiento. Le dejo copia del documento entregado por ... Wampis y por esta asociación que tiene ese nombre y por los alcaldes de la zona de Condorcanqui y San Ignacio para que usted pueda tomar conocimiento de ese tema y pedir información.

-4- El segundo tema sobre el que le quería pedir información es sobre el Tratado de Armas. El Tratado de Comercio de Armas llegó al Congreso de la República con el número 4122 con resolución 210-2014 el 20 de diciembre y entiendo que el Ministerio de Economía y Finanzas ha formulado algunas observaciones, porque el artículo 16 del Tratado de Tráfico de Armas establece la creación de un fondo ... y el MEF dice que no tiene plata. Entonces, no entiendo cómo es que viene un documento para la firma del Ejecutivo a la Comisión de Relaciones Exteriores y que luego el MEF observa, ahí no me queda muy claro, por eso la observación debió ser antes. En todo caso, presidenta, pedir un informe sobre en qué estado está y a Cancillería qué coordinaciones se hicieron con el MEF antes de remitir este Tratado que por supuesto crea expectativa en la comunidad internacional. Por otro lado, presidenta, nosotros venimos siguiendo como comisión a través de varios pedidos que hemos hecho desde el año 2013 algunos tratados internacionales que fueron compromisos del Estado peruano en el informe periódico Universal, básicamente uno de ellos ... así que no lo voy a tocar, es el tema de la competencia contra el comité contra desaparecidos y los otros dos son un tema de niños y el tema del Convenio 189 sobre trabajadoras domésticas. En el primer caso no haber bases hasta el 2013 y en el 2014 recibimos un informe solicitado por la Comisión de Relaciones Exteriores en el que se señalaba estaba pendiente únicamente la decisión del sector ejecutivo para que el tratado o el convenio continuara su curso. Esto fue el 27 de octubre de 2014. Yo le pediría, presidenta, que por su intermedio se pidiera a partir de estos dos informes cuya copia también le dejaré a la secretaría técnica, la actualización y por qué no avanza un documento que además el Estado peruano ha dicho que va a asumir, en el plan de derechos humanos el Estado peruano ha vuelto a decir que la va a asumir, entonces ahí hay una contradicción bastante evidente. Y lo segundo es el tema de El Niño que ya está en el Pleno para que se agende, presidenta, esto ingresa a nuestra comisión con resolución suprema 166-2014 en octubre de 2014, nosotros ya lo aprobamos y esto está pendiente en relatoría para que pase al Pleno. Esas eran las cosas que quería pedir, señora presidente. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA.— Quiero informarle que yo he mandado una relación de todos los tratados de proyectos todo lo que ha venido a Relaciones Exteriores, he pasado una relación a la presidenta del Congreso para informarle que eso ya está en el pleno varios días, varias veces, o sea, la presidenta tiene un documento con todo que está pendiente en la agenda del pleno del Congreso. Tiene la palabra el congresista Daniel Abugattás.

-5- El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Muchas gracias, señora Presidenta. Yo tengo en realidad un pedido que formular y un pedido al cual me incorporo que es el pedido de la congresista Condori en términos de la necesidad de tener la presencia de la Canciller, pero no solamente de la Canciller sino también de quien fuera el que presidió el grupo de defensores que manejaron la sentencia de la Haya, porque en esta misma comisión en reuniones que sostuvimos en su momento en Cancillería, se nos informó que el Tratado del 29 no tenía ninguna implicancia ni ninguna referencia en todo el proceso de la Haya. Resulta que en varios medios de comunicación han aparecido en meses atrás exigencias del Congreso Chileno de que el Perú aprueba el Tratado que hace, no es el Tratado, o sea, sí es el Tratado que le permite el uso del subsuelo peruano libremente por parte de Chile y han insinuado que el Perú se ha comprometido a la firma de Condemar* de acuerdo a la sentencia de la Haya que son dos aseveraciones que están completamente fuera de la realidad, le han dicho la Comisión de Relaciones del Congreso Chileno se las puedo adjuntar. En ese sentido yo formulo un pedido para que venga la Canciller a explicarnos y el señor Alan Wagner creo que fue quien presidió el grupo, que nos expliquen puntualmente cuales son las consecuencias últimas de Chile de desconocer el Tratado del 29 a través. La Canciller y Alan Wagner y bueno quien tiene que venir a la Cancillería a explicarnos cuáles son estas supuestos compromisos que el Perú ha adquirido a raíz de La Haya, donde existen discrepancias entre el contenido de la sentencia y lo que dicen o manifiestan desde la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso chileno. (2) O sea, me incorporo al pedido de Natalie Condori y solicito que se invite también a Allan Wagner. Y después, también en esa misma reunión solicitar la presencia de la Ministra de Comercio Exterior, para aprovechar que vendría la Ministra de Relaciones Exteriores, y que nos expliquen qué cosa es lo que están haciendo con el Tratado Transpacífico, llamado el TTP. Hay denuncias formuladas en países que se afectarían los derechos de patentes, entre otros, y eso es un tema que tendrá que ser, finalmente, aprobado por el Congreso, y no existe ninguna razón para que la Comisión de Relaciones Exteriores tenga acceso a los borradores; o, en todo caso, si es secreto de Estado que en una sesión reservada vengan y nos expliquen qué cosa es lo que están tratando, porque según lo que ha trascendido y denuncias que existen en varios países, que son firmantes, habrían consecuencias funestas en términos de patentes en medicamentos que agravarían aún más la situación que tenemos el día de hoy con las medicinas contra el cáncer, VIH y otras, que tienen prácticamente a más de tres mil ciudadanos peruanos abandonados sin poder recibir esas medicinas so pretexto del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

-6- Entonces, concretando, que la ministra venga para los dos temas, con la parte de Relaciones Exteriores y que venga la Ministra de Comercio Exterior, con ellas para explicarnos. Gracias. La señora PRESIDENTA.— Dejo constancia de la presencia del congresista Víctor Andrés García Belaunde. ¿Algún congresista más quisiera hacer algún pedido? Okay. No habiendo más pedidos que hacer, pasamos a Orden del Día. ORDEN DEL DÍA La señora PRESIDENTA.— Y solicito antes que nada aprobar la solicitud de la congresista Natalie Condori, para que la Canciller venga; y se suma a esto el pedido del congresista Daniel Abugattás, para que venga con el agente, exagente Allan Wagner, para que explique qué compromisos ha adquirido el Perú, finalmente, con el veredicto de la sentencia de La Haya; también para que venga la Ministra de Comercio Exterior, aprovechando que viene la Canciller, para que explique el Tratado del Transpacífico y sobre el tema de las patentes en medicamentos. Solicito la votación. Levantar la mano los que estén de acuerdo. A favor Luz Salgado, Angulo, Martín Belaunde, Daniel Abugattás, Tito Valle, Marisol, Tubino y la que habla. ¿Alguna abstención o alguien en contra? Omar, tú ¿estás o no estás? A favor Omar Chehade. Entonces, por unanimidad ha sido aprobado. Dejo constancia de la presencia también de la congresista Luz Salgado. Pasamos al siguiente punto, predictamen recaído en el Tratado Internacional Ejecutivo 346 sobre el Convenio de Materia del Medio Ambiente en el gobierno de la República del Perú y gobierno de la Federación Rusa. Eso está recomendado para que vaya al archivo. Éste es un intercambio de información para tratados sobre el tema de medio ambiente, sobre desechos. En general, es un tratado internacional. Los que estén a favor que vaya al archivo, levantar la mano. Aprobado por unanimidad, al archivo. Pero sí he puesto la agendita ahí, el predictamen recaído en el Tratado Internacional Ejecutivo 346. Segundo punto, predictamen recaído en el Tratado Internacional Ejecutivo 347, sobre el acuerdo del gobierno de la República del Perú y el gobierno de Estados Unidos de América en materia de cooperación para fortalecer la seguridad de los contenedores de carga. El Perú con Estados Unidos han firmado acuerdos para apoyarse mutuamente, para detectar tráfico ilícito de material nuclear y radioactivo. El Perú lo hará a través del Instituto Peruano de Energía Nuclear. Esto también está recomendado para que vaya al archivo como debe ser. -7- Los que estén a favor. Aprobado por unanimidad. Proyecto de Resolución Legislativa, esto es bien importante, 4280, sobre la Declaración de Reconocimiento de la Competencia del Comité contra la Desaparición Forzada. A través del informe que [...?] el Tratado Ejecutivo que dentro de su competencia remite una declaración, eso no tiene fondo. Yo solicitaría, por la recomendación de la propia comisión, que sea devuelto al Ejecutivo. No es un tratado desde el punto de vista de la comisión, se recomienda devolverlo. El artículo 31 de la comisión indica sobre el tema de las desapariciones forzadas, faltaría al Estado peruano hacer una declaración respecto al alcance de la cláusula que lo faculta, por lo que se le recomienda devolverlo a la Comisión de Relaciones Exteriores para su revisión. ¿Algún comentario o sea aprobado para que sea devuelto a la Comisión de Relaciones Exteriores? Tiene la palabra la congresista Luz Salgado. Perdón, Marisol primero y luego Luz Salgado. La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— No, siga nomás. La señora PRESIDENTA.— Luz y Marisol. La señora SALGADO RUBIANES.— (GPFP).— Gracias, señora Presidenta. Buenos días. Sí, me parece que tiene que ser devuelto, señora Presidenta, porque realmente ésta una competencia netamente del Ejecutivo y no tendría por qué venir aquí. No una responsabilidad del Congreso de la República. En ese sentido, creo que la decisión que regrese ¿no? La señora PRESIDENTA.— Que se devuelva al Ejecutivo. La señora SALGADO RUBIANES.— (GPFP).— Que se devuelva al Ejecutivo. Perfecto, de acuerdo. La señora PRESIDENTA.— Los congresistas que estén de acuerdo que sea devuelto... La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— (Intervención fuera del micrófono) La señora PRESIDENTA.— Ah, perdón, Marisol, perdóname. La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Señora Presidenta, sí, entiendo que... Quisiera tratar de entender cuál la preocupación, si la preocupación es por el fondo, porque entiendo que nadie se ha opuesto a ese tema, o porque no es competencia de la Comisión de Relaciones Exteriores. Porque en todo caso éste uno de los temas que le comentaba que yo vengo siguiendo hace mucho tiempo y en el documento de octubre del año 2014, al que hice referencia, la Cancillería señaló que se estaba trabajando para la remisión del informe, y voy a leerlo, dice: "Finalmente, en lo que respecta a la aceptación de la competencia, el Comité de Desapariciones Forzadas para recibir y examinar denuncias individuales, la Dirección General de Tratados se encuentra en las

-8- etapas finales de elaboración del informe de perfeccionamiento para remitirlo al Congreso". Entonces, no entiendo por qué, en todo caso estamos planteando la devolución al Ministerio de Relaciones Exteriores, sobre todo porque esto es parte de la política de Estado número 30, que el tema de eliminación de terrorismo y afirmación de la reconciliación nacional; pero también es parte de todos los compromisos asumidos por el Estado peruano, tanto en el Comité contra la Tortura, como el Plan Nacional de Derechos Humanos, entonces no entiendo cuáles son las razones por las cual el documento regresaría a cancillería. Me queda claro que nadie se ha opuesto al fondo, además no corresponde. Hemos aprobado una serie de políticas públicas, esto mira al futuro y a que podamos tener el respaldo de otros comités y que no existan todos los cuestionamientos que han existido a la conducta del Estado peruano; que, por otro lado, hace muchos años, se ha ajustado a lo que el estándar de derechos humanos plantea. Si pudiera, por favor, señora Presidenta, explicarnos, alguien, cuáles son las razones por las cuales regresaría al Ejecutivo, sobre todo porque no he encontrado cuestionamiento sobre el fondo. La señora PRESIDENTA.— ...como una cláusula facultativa. Pero igual, voy a pedir a... Proceda Gattas. El señor GATTAS.— Gracias, señora Presidenta. Buenos días, señoras y señores congresistas. El Proyecto de Resolución Legislativa 4280 se refiere a la Declaración de Reconocimiento de la Competencia del Comité contra la Desaparición Forzada. Esta declaración se ha emitido en el marco o en virtud del artículo 31 de la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contras las Desapariciones Forzadas. El artículo 31, perdón. La señora PRESIDENTA.— ¿No lo tienes? Daniel, ¿quién es tu asesor o asesora? El señor .— (Intervención fuera del micrófono) La señora PRESIDENTA.— Yo les recuerdo que les mando a todos ustedes por adelantado todo ah. Proceda Gattas. El señor ASESOR DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ, doctor Gattas Elías Abugattas Giadalah.— Gracias, señora Presidenta. El artículo 31 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, les decía, es lo que se conoce como una cláusula facultativa, a través de la cual, precisamente, se faculta al Estado peruano a emitir la Declaración de Reconocimiento de la Competencia del Comité contra la Desaparición Forzada. Sin embargo, esta declaración no es un

-9- tratado, es una declaración unilateral del Estado peruano, lo que en derecho internacional se conoce como acto unilateral del Estado. De acuerdo con el artículo 102.3 de la Constitución, al Congreso de la República le compete aprobar tratados, al no ser éste un tratado no es competencia del Congreso aprobarlo o desaprobarlo. Eso no significa que nos estemos pronunciando sobre el fondo del asunto, es simplemente un tema de procedimiento. Al Congreso no le corresponde aprobar actos unilaterales del Estado sino tratados. Esa es la razón, señora Presidenta, por la cual la comisión, los asesores de la comisión hemos considerado que esto al no ser competencia del Congreso, corresponde su devolución al Ejecutivo. La señora PRESIDENTA.— Sí, pues, es más que nada la forma más que el tema de fondo. Le doy la palabra a la congresista Marisol Pérez Tello y luego al congresista Martín Belaunde. La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Señora Presidenta, para no entrar a discutir el fondo, por supuesto, se puede hacer, sino la forma, sí hay cosas que no entiendo de la conducta que está teniendo en este momento el Ejecutivo. Mire, en la resolución suprema que le remite a esta comisión este convenio, y vamos a dejar el tema de lado, tratándose de cualquier tema, señala lo que ha dicho el señor Gattas, lo sustenta, por supuesto sustenta todos los documentos previos que ha firmado en esta materia el Estado peruano, la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, la primera, y, en fin, todos los documentos posteriores. Entonces, llama la atención que el último párrafo de los considerados señale que es el caso que la Declaración de Reconocimiento de la Competencia del Comité contra la Desaparición Forzada, en virtud del artículo 31 de la Convención, implica mayores responsabilidades para el Perú en materia de derechos humanos". No implica ninguna, porque ya el compromiso de respeto de la vida humana y de enfrentar la desaparición forzada lo asume con la comisión. Lo que en realidad está diciendo aquí, y eso necesitamos decirlo claro es: "mira, yo estoy conduciéndome como me debo conducir, yo ya adopté el convenio y ahora voy a ser parte, como todos los país que han adoptado esta comisión, de que pueda la gente cuestionar mi conducta frente a ti". Lo que a mí me llama la atención, señora Presidenta, y es lo que quiero criticar, es que no la primera vez que el Estado peruano, no el Estado, que el Ejecutivo le sopla la pluma al Legislativo para lavarse la cara frente a los organismos internacionales, eso yo no lo voy a permitir. O sea, ya me he quedado callada con el mecanismo nacional de prevención de tortura, pero con el tema de desaparecidos sí me parece que es una tomadura de pelo. O sea, lo que dice en la última parte de la resolución es esta: "Que es el caso que la Declaración de Reconocimiento de la Competencia del Comité contra la Desaparición Forzada, en virtud del artículo 31 de la Convención, implica mayores responsabilidad para el Perú en materia de derechos humanos, complementarios a las -10- ya asumidas al ser parte de la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra la Desaparición Forzada, —lo cual no es cierto, es simplemente reconocimiento de competencia— por lo que resulta conveniente remitir al Congreso de la República para su aprobación el texto de la declaración del Perú". En realidad lo que están haciendo es trasladarle al Congreso de la República esto y yo lo asumo, por supuesto, porque además creo que corresponde y me parece bien, lo que no me parece bien es que el siguiente informe, pues las recomendaciones que hacen los estados cuando el Perú presenta su informe hace dos años es en el sentido de que se apruebe este documento y el Estado peruano se compromete a adoptarlo. Cuando aprueba el Plan Nacional de Derechos Humanos se compromete a adoptarlo, lo mismo que hizo con el mecanismo nacional de prevención de Tortura. ¿Y qué pasó? Solo para terminar esa idea, cuando han venido los representantes de Naciones Unidas aquí lo que el Ejecutivo dice es: "ya no depende de nosotros, está en el Congreso de la República. Es la firmeza y la voluntad del Congreso de la República la que se necesita para aprobar el documento", con lo cual el Congreso, que tiene un procedimiento a veces un poco más largo, termina asumiendo una responsabilidad que no le compete. En el tema del mecanismo nacional de prevención de tortura, y lo recordará la congresista Salgado, porque hemos conversado esto en la Comisión de Constitución, cuando era presidente precisamente el congresista Chehade, el documento se aprobó, después se observó; Economía dio fondos; vino el Defensor del Pueblo y en una declaración pública dijo que la plata estaba. ¿Y qué cosa hizo el Ejecutivo después que nosotros logramos aprobarlo? Lo observó porque no teníamos iniciativa de gasto. O sea, qué clase de payasada es ésta, señora Presidenta. O sea, si que esto no le corresponde al Congreso de la República y le corresponde al Ejecutivo, yo le pedí informe sobre esto en el 2013 y en el 2014, señora Presidenta, y si esto ha llegado acá en forma de resolución el 13 de febrero del 2015 y no tiene razón para hacerlo, lo que están haciendo es ganar tiempo para no asumir sus compromisos internacionales. Eso no es correcto, señora Presidenta. La señora PRESIDENTA.— ¿Cuándo fue aprobado eso? La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— La resolución la han remitido aquí el 13 de febrero de 2015. Pero el último documento que yo les mando, se los mando en octubre. No, es que esto es una decisión unilateral del Estado peruano. Antes de terminar quiero darle la interrupción que me pide, con su permiso, la congresista Salgado. La señora PRESIDENTA.— Congresista Luz Salgado. La señora SALGADO RUBIANES.— (GPFP).— Gracias, congresista Marisol; gracias, señora Presidenta. Con más razón entonces, con la justificación que está dando la congresista Marisol Pérez Tello para que esto se devuelva, porque

-11- no es un tratado Ejecutivo, esta es una declaración que tranquilamente la puede hacer o no hacer el Ejecutivo con (3) el asesoramiento de Relaciones Exteriores. Los temas de fondo no me extrañarían que estén en el sentido de que quieren compartir responsabilidades porque no se atreven a hacerlos solos, pero hay una cosa que sí es cierta, congresista Marisol Pérez Tello, es que lamentablemente por quedar bien en una serie de reuniones y viajes firman lo que quieren, firman convenios, firman tratados, firman resoluciones y no se dan cuenta de la transcendencia que hay, es por eso que el estado peruano es el único que paga a tanto terrorista suelto y que sirve para que ahora estén infiltrados en las manifestaciones en los conflictos sociales. Con plata de todos los peruanos nosotros nos hemos comprometido con estado, ¿por qué? Porque realmente no tenemos funcionarios acuciosos y funcionarios firmes que le puedan decir al Presidente, al ministro, al vicepresidente, a quien vaya de viaje, que por justificar su viaje firman todos los documentos que se le presentan en la mano y aquí estamos pagando las consecuencias, porque lamentablemente en este tema so pretexto de defensa de derechos humanos y derechos ambientales se nos han mentido posturas ideológicas que hoy está pagando el país caro. Y, entonces, de hecho que tenemos que defender los derechos humanos cuando están bien estudiados, pero aquí nosotros estamos aceptando todo sin ninguna justificación. Me parece con todo lo que ha dicho la congresista Marisol Pérez Tello y lo que estamos viendo, señora, que esto se devuelva y que se les pida explicaciones a la ministra de Relaciones Exteriores; si van a asumir van a asumir, y sino que se abstengan, total, no sería la primera declaración ni el primer tratado que sin firmar queda y ni pasa nada, hay muchísimas cosas que se han quedado en el limbo, pero no nos comprometen como estado. Hemos tenido, no me acuerdo ahorita el caso, pero uno que nos trajeron después de 15 años, y lo que dijimos fue, ¿y por qué lo traen? ¿Por qué a alguien se le ocurrió poner las cosas ahí? Entonces, para qué comprometer al estado peruano. Si no se estudia bien las cosas, y eso es nuestro funcionario de Relaciones Exteriores, tienen que tenerlo muy en cuenta. Si su ministro les está obligando a hacer una cosa, decirle mire, estas son las consecuencias, aquí podemos tener esto, el otro, aquí, allá y acullá. No se trata de firman por firmar, señora Presidenta. Gracias, por la interrupción. La señora PRESIDENTA.— Antes de devolverle la palabra a la congresista Marisol Pérez Tello. Cancillería tiene una oficina recontra montada para ver especialmente todo lo que es tratados, convenios, todo lo ve ahí. Segundo, es verdad, el Perú firma todo desde hace años atrás, todo; chile y Colombia se caracterizan por firmar, pero con reservas muchos puntos, como el caso del pacto con Bogotá, por ejemplo, con reservas; la Corte Interamericana con reservas. Acá firmamos todo de principio a fin sin haberlo leído, y de principio a fin en la Corte Interamericana de Derechos Humanos también se ha procedido

-12- de la misma manera en la época de Asinova* Vigil, agente peruano que nos acusó en vez de defendernos. Tiene la palabra la congresista Marisol Pérez Tello. La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Me pide la segunda interrupción el congresista Daniel Abugattás, Presidente, con su permiso. El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Muchas gracias, congresista Marisol. De la solicitud enviada con fecha 10 de marzo, recibido el 10 de marzo por el ex entonces ministro de Relaciones Exteriores, Gonzalo Gutiérrez, dice claramente, a mi modesto entender, que ellos consideran que esto requiere la aprobación de un tratado y lo dice puntualmente, ¿por qué? Porque implica responsabilidades para el Perú en materia de derechos humanos complementarias a las ya asumidas al ratificar la citada convención, lo cual implica que hay una modificación de la legislación peruana que producto de esta convención y, por lo tanto, tiene que tener tratamiento de tratado; eso es lo que solicita el Ministerio de Relaciones Exteriores. Yo no sé cuál es la duda o la comisión. Ahora, este es un tema sumamente delicado, o sea, en el Perú el tema de desapariciones forzadas es un tema; yo no creo que nadie pretenda que los ciudadanos peruanos queden absolutamente desprotegidos frente a desapariciones forzadas, yo creo que tenemos una herida que todavía no ha cerrado y si el Ministerio Relaciones Exteriores considera que esto es un tratado y que debe ser aprobado, pero no dice archívelo, que debe ser aprobado por el Congreso de la República, yo creo que sí amerita evaluarlo y no devolverlo sin haberlo estudiado adecuadamente. Gracias. La señora PRESIDENTA.— Perdón, antes de devolverle la palabra a Marisol. Por si acaso, se encuentra acá la ministra subdirectora de Evaluación y Participación de Tratados, Luz Caballero, que podría hacer uso de la palabra para que pueda dar detalles. Agradecería que pase. La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Muchas gracias, Presidenta, para terminar mi intervención, Presidenta. Sí, Presidenta, yo quiero adelantar que yo estoy a favor, evidentemente, de la firma de la aprobación de este proyecto de ley, pero sí llama mi atención el tema, o sea, si es que hoy vamos a debatir la forma, debatamos la forma. Si no vamos a debatir la forma, hagamos los cuestionamientos, que es lo que yo quería plantear, los cuestionamientos que consideremos, que pidamos, por ejemplo, a Cancillería si la señora Luz que está aquí presente nos puede ayudar, que nos explique, por qué tiene que estar aquí y no se puede aprobar directamente por Relaciones Exteriores. Lo que no podemos hacer, Presidenta, es eludir constantemente compromisos internacionales que yo sí creo que son necesarios en un país como el nuestro, porque aun cuando pareciera que cuando hablamos de desaparición forzada, si bien es cierto hablamos de -13- temas complicados, no estamos asumiendo nada que no vengamos asumiendo ya hace muchos años y que ha significado un cambio en la conducta del estado peruano muy positivo. Los casos que tenemos ante la Corte Interamericana no son casos actuales ni siquiera son casos de hace 10 años, son casos de hace 20 años, de hace 30 años, cosas que teníamos que haber corregido y que no puede aprobar nadie en su sano juicio, porque alguien viene a invertir en el Perú, Presidenta, no viene a invertir porque escucha al Presidente de la República decir que todo está bien, lo que hace es leer indicadores internacionales, y parte de los indicadores internacionales que se revisan no solamente son modis* ni indicadores económicos, también se revisa la opinión que tiene Naciones Unidas o que tienen los organismos internacionales de la situación de paz y de calma de un país, y este tipo de situaciones son gestos importantes que los estados tienen que tener, amén de que coincido con el congresista Abugattás en el que el tema de la desaparición forzada necesita compromisos concretos del estado peruano. Si para aprobarlo tiene que pasar por el Congreso yo adelanto que mi voto es a favor, lo que no entiendo es esta posición de, vienen para acá, se van para allá, se toman el tiempo en ir y venir cuando son temas en los cuales teníamos ya una palabra empeñada como país hace muchísimos años. Muchas gracias, Presidenta; me reservo el derecho de hablar, pedir la palabra después de escuchar a la señora representante de Cancillería. La señora PRESIDENTA.— Tiene la palabra el congresista Martín Belaunde. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Fíjese usted, yo con todo respeto, lo que se ha dicho anteriormente me parece que está armando una tempestad en un vaso de agua. Por lo que ha dicho el congresista Abugattás esta resolución suprema implica de parte del estado peruano compromisos adicionales en materia de derechos humanos relacionados con el asunto de desapariciones forzadas. Yo entiendo que este comité contra la desaparición forzada emana de un tratado internacional ya vigente del que Perú es parte, pero hay esta resolución suprema que implica un mayor compromiso, entonces, no sería conveniente en mi opinión que esto se devuelva al Poder Ejecutivo, porque da la impresión que es un rechazo. Entonces, eso da una mala señal; no mala, pésima señal. Como se quiere que venga la ministra de Relaciones Exteriores por estas referencias de estos mapas de la frontera peruana-chilena que han sido mostrados en el Tribunal de la Haya con relación a la demanda boliviana, no está demás que informen también sobre esos, sin perjuicio de los alcances que nos pueda hacer ahora la subdirectora, pero yo sí no soy partidario de devolver esto al poder [...?] y más bien retengámoslo y tratémoslo la próxima semana cuando venga la ministra, sin perjuicio de escuchar aquellos que me pueda decir la señora subdirectora. Gracias. -14- La señora PRESIDENTA.— Yo creo que si la explicación de la asesora principal, la ministra Luz Caballero es satisfactoria, podemos proceder a aprobarlo perfectamente hoy, sin necesidad que sea devuelto. Tiene usted la palabra, señora ministra Luz Caballero. La señora SUBDIRECTORA DE EVALUACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE TRATADOS, doña Luz Betty Caballero de Clulow.— Muchas gracias, señora Presidenta, por darme el uso de la palabra; asimismo, con los señores congresistas por los comentarios y consultas que han presentado. Primero que nada debo señalar que la Dirección General de tratados es el órgano de la Cancillería que evalúa un tratado o instrumento internacional para el proceso de perfeccionamiento, es decir, para que este tratado pueda entrar vigor. Muchas temas vinculados a estos tratados por lo general son negociados en otras oficinas, que son las oficinas de línea, por ejemplo, temas culturales, hay una oficina que ve los temas culturales y cuando ya tiene un tratado lo pasa a la Oficina de Tratados, igualmente los temas comerciales o en este caso concretamente temas de derechos humanos. Y señalo lo anterior porque tengo acá a mi izquierda al funcionario de la Dirección de Derechos Humanos de la Cancillería, que es la Oficina de Línea que ve la parte sustantiva acerca de la política que seguimos en cuanto a los derechos humanos y también las propuestas de tratados. Entonces, por lo tanto, mi oficina brinda un servicio sistémico a todas las oficinas de Cancillería en las distintas materias vinculadas con los tratados. Y concretamente cuando recibimos el pedido de la Dirección de Derechos Humanos de la Cancillería para que el Perú formule esta declaración y a través de esta declaración acepte la competencia del comité contra la desaparición forzada nosotros hicimos la evaluación correspondiente. Primero, esa solicitud de la Dirección de Derechos Humanos estaba acompañada de una solicitud de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, que como ustedes conocen es integrada por la Cancillería, por el Ministerio de Justicia y por muchos otros ministerios y que es la competente en cuanto a la materia. Entonces, tenemos como consta en el expediente que ustedes tienen a la mano, tenemos la solicitud de la Comisión Nacional de Derechos Humanos que necesita y considera conveniente que en esta etapa el estado peruano se obligue a través de esta declaración. Y quiero un poquito señalar los antecedentes porque por lo que he escuchado pareciera que el tema no está muy claro. Primero la Convención Internacional para la Protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, la convención, fue aprobada en New York, en el marco de las Naciones Unidas en el 2006. El Perú se hizo parte de esta convención y a través de una resolución legislativa que emitió en su momento el Congreso de la Republica y posteriormente por un decreto supremo donde consta la ratificación del jefe de estado en setiembre de 2012. Por lo tanto, esta convención ya está en vigor para el Perú a partir del 26 de -15- octubre de 2012, o sea, no estamos creando algo que no existe, sino que ya el Perú es parte de esta convención. Ahora, si se revisa la convención, y en el expediente hemos adjuntado el texto de la convención, figura, efectivamente, un comité que está formado por expertos en la materia, de distintos países, el cual se encargará de examinar que el informe que el Perú efectúe periódicamente; y el Perú incluirá en este informe cómo viene cumpliendo sus obligaciones en cuanto a esta convención. El comité puede considerar que el Perú no está cumpliendo con sus obligaciones o está cumpliendo parcialmente, o sea, ya de entrada esa labor de que el comité pueda dictaminar y dar recomendaciones al Perú ha sido aceptada por esta convención aprobada y que entró en vigor para el Perú en el 2012. Entonces, por lo general, ya el Perú aceptó los compromisos vinculados a esta convención sobre desapariciones forzadas, los principales compromisos en cuanto a que va a haber un comité de las Naciones Unidas especializado que va a examinar al Perú periódicamente y va a recomendarnos si es que estima pertinente algunas mejoras. Entonces, ¿de qué trata esta declaración, que es la materia que nos reúne hoy o que nos preocupa hoy? Simplemente, la convención tiene un artículo 31.° que señala una; es una clausula opcional, dice, cada estado parte podrá declarar al momento de ratificar o con posterioridad a esta convención, que reconoce la competencia del comité para recibir y examinar las comunicaciones presentadas por personas que se encuentren bajo su jurisdicción, en nombre de ellas, que alega ser víctimas de violaciones por este estado parte de las disposiciones de la presente convención. Hay una cláusula muy importante acá a continuación, el comité no admitirá ninguna comunicación relativa a un estado parte que no haya hecho tal declaración. Es decir, en el momento actual al no haber formulado el Perú la declaración cuando se adhirió a este tratado el comité no puede examinar ninguna denuncia por parte de individuos, el comité no está en esa capacidad, ninguna notificación, solamente el comité puede hacer un informe sobre como el Perú está cumpliendo y para eso se basa en la información que las autoridades peruanas provean y alguna otra información que venga en el marco de las Naciones Unidas, (4) pero el comité no tiene competencia para examinar ninguna notificación que venga de individuos. La señora PRESIDENTA.— Una interrupción, por favor. Congresista Marisol Pérez Tello. La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Sí, señora Luz, con todo respeto, el fondo del documento sí lo tenemos claro, lo hemos podido explicar aquí, lo que no entiendo es la posición de la comisión, se trata de si es necesario que el Congreso se pronuncie respecto de declaraciones, es un tema procesal, o sea, sobre el fondo de la convención podemos discutir más adelante, obviamente, que yo estoy a favor. El tema es si es necesario o si era necesario que el Parlamento se pronunciara sobre una declaración que es facultad del Presidente -16- de la República al ser una declaración unilateral, ese es el tema, o sea, que nos explique por qué llegó al Congreso si debió haberse hecho; si se tenía la voluntad política de hacerlo, que entiendo que sí, porque si en el 2012 se ratifica la convención; también recordemos que fue empujado desde esta comisión, el hecho de que empujara eso no fue gratuito, por qué no firman unilateralmente la declaración del artículo 31.°, y si no la firman cuáles son las razones procesales, porque no se establecen nuevas obligaciones, usted lo acaba de decir y con eso le está dando razón al equipo técnico de la comisión, o sea, por qué esto es un tratado, si en la práctica es una declaración de reconocimiento de competencia y es unilateral, eso es lo que queremos que nos explique el procedimiento. La señora PRESIDENTA.— En buen romance, la impresión que nos da es de que el Ejecutivo se lava las manos de esta situación, no asume la responsabilidad que se comprometió y lo manda al Congreso de la República a aprobarlo cuando no es necesario eso. Interrupción Omar y luego Luz. El señor CHEHADE MOYA (NGP).— Gracias, Presidenta. Una cosa breve nada más. El año pasado, justamente, como dijo la congresista Pérez Tello, de muy buena voluntad la Comisión de Constitución que presidimos en ese momento aprobamos priorizando temas de agenda el proyecto presentado por la congresista Pérez Tello sobre materia de desaparición forzada y además señalando que ese tema debía priorizarse inmediatamente por el Poder Ejecutivo. Lo que no nos queda claro un año después, es si la observación del Poder Ejecutivo es como dijo la congresista Pérez Tello, porque el Congreso no tiene iniciativa de gasto o es porque el Congreso de la República tiene previamente que aprobar la modificatoria del tratado, porque no nos queda claro o es una cosa la iniciativa de gasto, que no tendría el Congreso de la República. La señora .— [...?] El señor CHEHADE MOYA (NGP).— Sí, pero quiero que nos aclare porque hay dos versiones que ya se entrelazan. Me pide una interrupción el congresista Abugattás. La señora PRESIDENTA.— Daniel. El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Gracias, congresista. Creo que ya voy entendiendo un poco más de qué se trata, porque esto no es un tema de mandar, o sea,... La señora .— [...?] El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— ...por eso. No, no, lo que pasa normalmente cuando son tratados ejecutivos nosotros mandamos al archivo. En este caso en mi modesta opinión sí requiere aprobación, por cuanto ningún ciudadano podrá hacer uso de la convención mientras el Perú no apruebe; entre en vigencia el artículo 31.°, es decir, el comité, lo dice al artículo 32.°, si tú no has reconocido la vigencia y autoridad del comité nadie podrá reclamar de acuerdo a lo que establece el propio artículo 31.° ante la -17- convención, es decir, si yo no apruebo la herramienta que me permite reclamar ante la convención, toda la convención se cae, eso es en concreto lo que nos está diciendo acá. Ahora, según asesoría de la Comisión de Relaciones Exteriores, a través suyo, señora Presidenta, nos dicen que aparentemente habría un vacío, porque no le correspondería a la comisión; en mi modesta opinión yo creo que sí nos corresponde y lo que hay que aprobar es la resolución, porque esto ratifica el compromiso del Perú de aplicar en pleno la convención a la que estamos haciendo referencia. Gracias, Omar. La señora PRESIDENTA.— Es más el artículo 31.° faculta [...?] para hacerlo. Interrupción, Luz. La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Sí, gracias, Presidenta. Solamente si el Ejecutivo se atreve a firmar la declaración esto entra en efecto. Por qué el Ejecutivo no asume su responsabilidad y firman la declaración si nosotros ya como Congreso le hemos dado la ley, estamos cumpliendo todas las obligaciones a las que nos hemos comprometido cumplir el decreto supremo desde el 2012. Aquí lo único que falta es que el Ejecutivo diga, declaro que sí voy a reconocer al comité, a la Comisión de Desaparición Forzada. Declaro, y ellos firman. No necesita del Congreso, soñera Presidenta, en todo caso si no tiene una respuesta la directora que ha venido que venga la ministra para que nos explique. Está bien esto no se debe ir ni al archivo ni debe devolverse. Nos tienen que explicar bien las cosas porque aparentemente Relaciones Exteriores o el Ejecutivo no quiere cargarse toda la responsabilidad y quiere compartir con el Legislativo cuando le compete unilateralmente decir acepto, declaró, que sí voy a cumplir. Lo acepta o no lo acepta, que sean valientes. Gracias. La señora PRESIDENTA.— Vamos a dar la palabra a la ministra consejera Luz Caballero, para que explique puntualmente ese tema discordante. La señora SUBDIRECTORA DE EVALUACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE TRATADOS, doña Luz Betty Caballero de Clulow.— Muchas gracias, y muchas gracias por sus comentarios, señores congresistas. En relación, el análisis que nosotros hicimos fue el siguiente, primero, cuando se adhirió a este tratado en su momento hizo la evaluación de que el tratado tiene varios niveles de compromisos, un nivel estándar básico, que le decimos un compromiso mínimo y luego clausulas adicionales de mayor compromiso. Una de las clausulas adicionales es el artículo 31.°. Entonces, en su momento el Ejecutivo en esa época consideró. La señora PRESIDENTA.— Perdón, el artículo 31.° explícalo, que le da facultad. La señora SUBDIRECTORA DE EVALUACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE TRATADOS, doña Luz Betty Caballero de Clulow.— Sí, el artículo 31.° como muy -18- bien señala la señora Presidenta, es un estándar adicional. ¿Qué significa esto? El artículo 31.° le permite al comité asumir competencia frente a cualquier denuncia, podemos decir notificación de cualquier ciudadano que tenga preocupación de que el estado peruano no está cumpliendo con este convenio. Sin embargo, ese artículo 31.° es una clausula opcional, o sea, el estado peruano puede o no asumirlo al momento de ratificar el tratado, y cuando el Perú ratificó esta convención no lo asumió, no presentó esta declaración, el Perú se comprometió con un mínimo, con un piso, con un estándar, el menor. Y esto natural porque hay muchos países que lo han hecho así, o sea, la convención permite varios niveles de compromisos y el Perú en su momento estableció un compromiso que no incluía este artículo 31.°. La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Presidenta, entonces, entendemos mejor, con este artículo 31.° nos estamos comprometiendo a mayores obligaciones que no estuvieron ni en la ley ni el decreto supremo. La señora PRESIDENTA.— [...?] La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Entonces, ¿qué países se han comprometido con este artículo 31.° o somos los primeros?, los campeones siempre somos nosotros. La señora SUBDIRECTORA DE EVALUACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE TRATADOS, doña Luz Betty Caballero de Clulow.— Sí, congresista, en relación a su pregunta, son 17 los estados que han presentado su declaración, reconociendo la competencia del comité, solo 17 y, por ejemplo, entre los países sudamericanos está Argentina, Chile, Ecuador y Uruguay, son todos ellos los países que han aceptado un estándar mayor. Entonces, para nosotros este artículo 31.° es un estándar mayor que el estado peruano, como dice la convención, cada estado parte al ratificar la convención puede o no aceptar. En este caso en su momento en el 2012 el Perú no se comprometió con este artículo 31.°. Voy un poco a la siguiente parte de la pregunta, que siendo el análisis que se trata de un estándar mayor, en su momento nosotros evaluamos el tema y consideramos que en el 2012 el Perú solamente se adhirió a un estándar mínimo del tratado, no asumió este estándar adicional y que este tratado fue enviado al Congreso para aprobación, entonces, el Ejecutivo en su momento propuso un estándar mínimo y que ahora como el Ejecutivo luego de varios años ha estimado pertinente que el Perú tenga un mayor compromiso y asuma este artículo 31.°, entonces, estamos siguiendo el mismo camino, estamos pidiendo la autorización del Congreso porque el Congreso no solo es competente en temas de tratados y esto se vincula a un acto de un tratado, sino también el Congreso tiene que ver todos los tratados sobre derechos humanos y este es un tema de derechos humanos. Es por esa razón además de un par de precedentes. En ese sentido nosotros fuimos muy cuidadosos y revisamos los precedentes... La señora PRESIDENTA.— Una interrupción.

-19- El asesor de la comisión Gattas Abugattas considera que es inconstitucional y quisiéramos que nos explique por qué la exposición. El señor ASESOR DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ, doctor Gattas Elías Abugattas Giadalah.— Aclarar unos puntos muy rápido. En primer lugar, la convención ya fue aprobada por el Congreso de la República, la convención ya está en vigor para el Perú y la convención establece un nivel de protección. Con la declaración lo que se busca es que cuando el estado peruano no proteja alguien pueda reclamarle al este comité contra el estado peruano, esa no es, propiamente hablando, una obligación adicional, porque es una obligación que ya está contenida en el artículo 31.° que ya fue aprobado por el Congreso. Lo único que busca la declaración es activar ese mecanismo. Y esa declaración no es un acuerdo de voluntades es simplemente una declaración del Perú; al no ser un acuerdo de voluntades no es un tratado. De acuerdo con el artículo 102.3 de la Constitución en el Perú al Congreso le corresponde aprobar tratados, por lo tanto, si este no es un tratado porque no es un acuerdo de voluntades, sino un acto unilateral que se emite en ejecución de un tratado, que es la convención, entonces, no hay respaldo constitucional para aprobar la declaración. La convención es un tratado, pero la declaración no, es un acto de ejecución del tratado. La señora PRESIDENTA.— Tiene la palabra Marisol Pérez Tello, luego Daniel Abugattás y Martín Belaunde. La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Sí, Presidenta, es bastante difícil discutir fondo y forma al mismo tiempo, pero en todo caso haré ambas cosas. En el tema de la forma, Presidenta, a mí lo que me preocupa es la posición que la comisión ha traído a debate, porque hay antecedentes legislativos. Por ejemplo, en el año 2002 un hecho muy parecido que es el Comité Contra la Tortura, respecto de lo cual también hemos dado informe y quiero referirme a la Resolución Legislativa 27830 también fue aprobada por el Congreso de la República. Un hecho muy parecido era la resolución legislativa que aprobaba la declaración unilateral de reconocimiento de la competencia del Comité contra la Tortura. Lo mismo que esto, pero para el tema de tortura y se aprobó en el Congreso de la República. Entonces, lo que quiero entender, Presidenta, es tres cosas, si el procedimiento es el correcto o si no es el correcto. Si no es el correcto, pero no daña, yo creo que un respaldo del Congreso de la República debe darse sobre todo en temas tan delicados como tortura y desaparición forzadas. Eso es lo primero, o sea, yo sí creo que si el Ejecutivo lo remite al Congreso y el antecedente del 2002 señala que se ha hecho antes y no significa una presunción de inconstitucionalidad, yo creo que deberíamos aprobarlo. Eso no significa, Presidenta, que no me mortifique que el Ejecutivo nos esté trasladando responsabilidades que era lo que hablaba el congresista Chehade, de otro tema que es mecanismo nacional de prevención de tortura, pero que tiene la misma línea, es decir, -20- compromisos internacionales que el Perú asume, que deriva al Congreso para una protección mayor o para lo que fuera, pero que finalmente termina no asumiendo cuando ya el tema pasa el difícil procedimiento congresal. Y ya sobre el fondo, Presidenta, yo sí creo que no es que existan obligaciones nuevas, porque el artículo 31.° no reconoce ninguna obligación adicional a la que ya está vigente para el estado peruano y eso es lo que quiero que precise, no reconoce ninguna obligación nueva, lo voy a leer. Cada estado parte podrá declarar, es lo único que añade, en el momento de la ratificación o con posterioridad a esta que reconoce la competencia del comité para recibir y examinar las comunicaciones presentadas por personas que se encuentran bajo su jurisdicción a nombre de ellas, que alegaran ser víctimas de violencia por este estado parte de las disposiciones de la presente convención, de nada nuevo, de lo que ya el estado peruano ha dicho que va a asumir, pero además establece limitaciones, el comité no puede adoptar cualquiera. Dice, el comité no admite ninguna comunicación relativo a un estado que no haya hecho la declaración en estos supuestos, que haya hecho la declaración. (5) El comité declara inadmisible si es anónima, si constituye un abuso del derecho a presentar tales comunicaciones, si la misma cuestión está siendo tratada en otras instancias internacional, por ejemplo, la Corte Interamericana, congresista Salgado, que ya tiene competencia. Es decir, si esto llega a Naciones Unidas ya no puede llegar a la Corte, si llega a la Corte ya no puede llegar Naciones Unidas y nosotros ya tenemos en la Corte competencia, con lo cual en realidad yo prefiero una mirada mucho más global de la problemática. Pero además dice, si los recursos internos efectivos disponibles no han sido agotados. Por lo tanto, esto lo que está haciendo es decirle al estado peruano, si tú haces bien las cosas yo simplemente no voy a entrar, pero además es a futuro y además no es casualidad que Argentina, Uruguay la hayan firmado, son países que pasaron por problemas de desaparición forzada, sobre todo en la época que conocemos. Me pide una interrupción la congresista Salgado. La señora PRESIDENTA.— Luz. La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— La congresista Marisol Pérez Tello estaría de acuerdo conmigo que decir que sí queremos que funcione el comité, pero basta con la declaración que no necesariamente tiene que pasar por el Congreso, ¿bastaría con la declaración? La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Presidenta, yo estoy en la línea de lo que dice el asesor de la comisión técnica, que en realidad, no es un nuevo tratado. Lo que estoy señalando en la misma línea de los congresistas Abugattás y Belaunde es que si no daña y lo podemos aprobar acá, dilatar el tiempo y remitirlo nuevamente al Ejecutivo no tendría mayor sentido, salvo que me dijeran que es inconstitucional. O sea, si hay una inconstitucionalidad; con lo cual también sería inconstitucional el anterior. Y esa es la pregunta que le hago a la soñera Luz, yo no encuentro una; no es un tratado, es una declaración, no establece nuevas responsabilidades, lo que sí establece es la -21- posibilidad de ni siquiera mayor compromiso, porque todo el compromiso lo tienes con tus ciudadano, no con el órgano internacional, o sea, tu compromiso es no violar su derecho. Si violas su derecho lo que haces es someterte a toda la vigilancia nacional, internacional que corresponda y a mí me parece bien. Por eso, no confundamos el debate. O discutimos en el fondo y yo estoy de acuerdo, carece de sentido, porque ya aprobamos la convención, pero en todo caso puede hacerse, o discutimos la forma y en el tema de la forma no lo tengo claro, porque está la posición del Gattas que dice que la Constitución establece que es un tratado y la de la señora Luz que dice, no es un tratado, es una declaración, pero establece mayores obligaciones. Y la del antecedente de un hecho exactamente igual, que es el comité contra la tortura que se aprobó en el Congreso. Yo me inclino, si ya hay antecedentes, a que no sacrifiquemos un tema tan importante como la desaparición forzada por un tema de forma. Me pidió una interrupción el congresista Belaunde. La señora PRESIDENTA.— Congresista Martín Belaunde. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Yo quisiera decirle frente a la autorizada palabra de nuestro distinguido asesor jurídico, que el Congreso en muchísimas ocasiones ha aprobado declaraciones y recuerdo una muy elemental, la del año 1959, cuando se aprobó mediante ley o resolución legislativa, no sé si había el procedimiento de resolución legislativa en qué momento, la Declaración Universal de Derechos Humanos de diciembre del año 1948. De manera que bien podríamos aprobar esta declaración, no veo ningún problema inconstitucional, simplemente es un problema quizás de forma, pero yo sugiero que adoptemos una decisión, la que fuere y no sigamos dilatando y no nos sigamos perdiendo en este asunto, adoptemos una dilación. Por mí que se apruebe con resolución legislativa la resolución suprema, si no lo quieren que no se haga, pero no se dé la impresión que se rechaza. Por eso yo digo, ya paseamos a la votación, ese es mi... La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Termino mi intervención, Presidenta. Sí, hecha esa aclaración del siguiente antecedente y aunque el error no genere derecho, no seré yo quien no asuma la responsabilidad de aprobar un tema de esta naturaleza, pero sí dejo constancia que si esto corresponde al Ejecutivo tampoco es correcto que se pierda un año en aprobar una declaración si en voluntad política era hacerlo, como tampoco es justo que se dilaten temas como el mecanismo nacional de prevención de tortura que depende del Ejecutivo y termine responsabilizando al Congreso de la República, por lo que no supieron hacer en su momento. Así que, Presidenta, yo adelante mi voto a favor de esta resolución legislativa con la preocupación que debiéramos trasladar a la ministra de que si estos temas se pueden resolver a nivel del Ejecutivo en adelante se resuelva.

-22- La señora PRESIDENTA.— La palabra Daniel. El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Muchas gracias, señora Presidenta. Yo creo que después de mucho tiempo tenemos un debate realmente interesante, me parece que estamos elevando el nivel de la comisión y yo realmente saludo y felicito el análisis tanto de los funcionarios como los congresistas que estamos hoy. Yo pasé por la universidad y leo el artículo 56.° y habla de dos temas, habla de soberanía y derechos humanos. Yo le pregunto y te lo digo directamente Luz, ustedes que les encanta meterse con otros países, si Venezuela firmara esto, tú como estado tienes derecho a ir a pedirle cuentas a Venezuela, lo cual significa una sesión de soberanía. Si yo firmo esta declaración 31 podrá venir Ecuador, Chile, a pedirnos cuentas al Perú y evaluar nuestro comportamiento y eso definitivamente es una sesión de soberanía. Te doy el uso de la palabra Luz. La señora PRESIDENTA.— Luz Salgado. La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Gracias. Yo no estoy diciendo que el Ejecutivo no firme esta declaración, entonces, estas completamente equivocado. Esta es una potestad que el Ejecutivo tiene entre sus manos, porque nosotros ya hemos dado la ley, ya nosotros nos hemos comprometido con todas las obligaciones como Congreso de la Republica, pero no siendo un tratado ejecutivo, siendo una declaración nosotros no tenemos por qué ratificarle las delaciones al Ejecutivo y en este caso si el Ejecutivo firma la declaración tranquilamente el comité empieza a funcionar, así que no se trata del fondo del tema en el sentido de que yo no quiera que intervenga; como quisiera que intervengan. Y ojalá que su presidente se hubiera declarado en contra de todos los abusos de derechos humanos que ha habido en Venezuela, se han quedado calladitos y más bien han respaldado lo que Unasur ha dicho, lamentablemente, porque no han tenido una voz clara ni siquiera para recibir a las dos señoras que vinieron aquí a quejarse y que no fueron recibidas. Es que tú has metido el tema Venezuela, si no hubieras metido el tema Venezuela yo no me hubiera metido tampoco, ¿no? Entonces, aquí se trata de que el Ejecutivo cumpla con firmar la declaración y vamos a someternos al artículo 31.°. El tema es... El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Era una interrupción... La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Solamente quiero terminar diciendo... El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— No, pero que es una interrupción. Yo te he dado una interrupción, es un minuto Luz. La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Ten un poquito de paciencia, paciencia, estamos elevando el nivel... El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Estamos el nivel pues una interrupción tiene que ser sintética.

-23- La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Lo último que quiero decir, si me dejas, es que estoy con de acuerdo con la explicación que ha dado el asesor técnico de esta comisión. Gracias. El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Bueno, continuo con el uso de la palabra. Le pediría un poquito de atención. Yo sí honestamente creo que si mientras nosotros no hagamos la declaración, no podrá venir ningún país ni podremos ir a ningún país a pedir cuentas. Significa que tiene que ser aprobado por el Congreso de la República porque yo no puedo permitir que venga un país a mi estado a hacer observaciones, evaluaciones de lo que está ocurriendo respecto de derechos humanos, o sea, eso es una sesión de soberanía, yo me estoy poniendo un gorro de protector de derechos humanos, pero mientras yo no firme esa declaración no entra en vigencia el artículo 31.° ni el artículo 32.°, que es contundente. El artículo 32.° dice, el comité no admitirá ninguna comunicación relativo a un estado parte que no haya hecho tal declaración ni una comunicación presentada por un estado parte que no haya hecho dicha declaración. En otras palabras, mientras nosotros no hagamos la declaración y esta no tenga el carácter de aprobado por el Congreso no estaríamos cumpliendo con el artículo 56.° de la Constitución que en el inciso primero habla de una materia de derechos humanos y que está contenida en esta norma y en el inciso segundo habla soberanía, dominio e integridad del estado. Si yo voy a ceder soberanía para que un estado venga a evaluar mi comportamiento en relación a derechos humanos evidentemente tiene que ser aprobado por el Congreso de la República, con lo cual yo difiero contigo Marisol, yo sí creo que esto sí tiene que tener tratamiento de tratado. Me pide una interrupción la congresista. La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Sí, en realidad, yo no es que difiera, yo los temas de derechos humanos los aprobaría todos en el Congreso, porque requieren de consenso, requieren de respaldo, requieres que las instituciones funcionen, que las políticas públicas no sean una estafa, o sea, sí me parece importante la representación política en la toma de decisiones de esta naturaleza, pero la observación del cuerpo técnico es que no era necesario y lo que hemos visto de manera recurrente, congresista Abugattás, y usted también ha sido parte de esas críticas que hemos hecho, es que a veces se traslada al Congreso temas que quieren dilatarse cuando se asumido el compromiso como estado, y eso es lo que no es consistente. O sea, si nosotros dijimos en el informe periódico universal como estado peruano, estoy de acuerdo y voy a firmarlo, tienes que firmarlo pues, no tienes que decir, el Congreso tiene la culpa; y cuando el Congreso lo hace, no mira, no tengo la plata. Entonces, la sensación que es lo que deja esto de que se traslada al Congreso para ganar cuatro, cinco meses o para no asumir la

-24- responsabilidad política de una decisión de esta naturaleza no es correcta, sin embargo, creo que no debemos de perdernos en la forma cuando el fondo es tan importante. Y yo me ratifico en que mi voto va a ser a favor, por eso le pediría, Presidenta, que en todo caso lo pusiéramos al voto y dado que es una resolución legislativa que no tiene una redacción difícil, con cargo a que se redacte el predictamen en esos mismos términos, porque si estamos de acuerdo en que la forma es más un tema de... Tenemos tres antecedentes en el corte penal, el de tortura y el de desaparecidos en que pasó por la corte, en todo caso, someterlo a votación, Presidenta, y si es que la forma para todos es la correcta. La señora PRESIDENTA.— Daniel. El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Voy a tratar de ser lo más breve posible. Cuando el Ministerio de Relaciones Exteriores emite la resolución suprema en febrero de 2015 establece que debe pasar por el Congreso de la República para su aprobación, evaluación, hace referencia puntual al artículo 56.° y 102.° de la Constitución. Entonces, si el propio Ejecutivo dice, oye un ratito, yo necesito que tú evalúes. Entonces, qué cosa debemos de decir nosotros, o no es necesario evaluarlo, o sea, ¿por qué? Porque si no es necesario evaluarlo es que no es un tratado y si no es un tratado no podrá ejecutarse esta convención, porque nadie podrá venir a poner un pie en el Perú ni podremos poner, con todo lo que me encantaría acompañarte a defender derechos humanos, donde quieras, si los países no han firmado esto, en el caso de desaparición forzadas no podremos ni siquiera abrir la boca. Si no hemos firmado no tenemos ningún derecho de ir a reclamarle ni a Irak ni a Siria ni a Israel, para no tocar tema locales, ni a Venezuela ni a Argentina ni Uruguay ni al Perú. Entonces, entendamos que si nosotros queremos colaborar con la defensa de los derechos humanos a nivel mundial y pretendemos dar un marco de protección a los derechos humanos, a los ciudadanos peruanos una vez agotada la vía interna, es fundamental y creo yo, insisto, en mi opinión, es que sí debe ser aprobado, no mandado al archivo, sino aprobado por el Congreso de la República y llevada al Pleno para su aprobación. Gracias, señora Presidenta, por su paciencia. La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Solamente para terminar, Presidenta. El artículo 102.° de la Constitución, inciso tres, dice, son atribuciones del Congreso aprobar los tratados de conformidad con la Constitución. Este no es un tratado ejecutivo, es una declaración. Y el artículo 118.°, inciso 11 de la Constitución que dice, corresponde al Presidente de la República, 11, dirigir la política exterior y las relaciones internacionales y celebrar y ratificar los tratados, pero aquí las declaraciones tiene la potestad porque él dirige las relaciones exteriores, solamente eso, soñora.

-25- Y si es que nosotros estamos aquí diciendo no es un tratado, lo puede hacer, estamos de acuerdo, no vamos a poder intervenir en ningún país si no se hace esto el tratado que lo firma el Ejecutivo, para mí es suficiente, no estamos en desacuerdo que lo haga, es su potestad del Presidente, señora Presidenta, es su potestad del Presidente, lo puede hacer, no un tratado Ejecutivo, no tiene por qué venir al Congreso, pero en todo caso. Yo ya no voy a argumentar más y sométalo si desea a votación. La señora PRESIDENTA.— Ministra consejera. La señora SUBDIRECTORA DE EVALUACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE TRATADOS, doña Luz Betty Caballero de Clulow.— Muchas gracias por sus comentarios. Yo quería mencionar acá que adicionalmente al tema del consentimiento que fue el argumento que nosotros tomamos muy en cuenta, que el consentimiento del estado peruano cuando se adhirió al tratado fue un consentimiento para un estándar mínimo y que ahora se pide el consentimiento del estado peruano para un estándar mayor, que es esta declaración y la aceptación de la competencia del comité. (6) Aparte de ese argumento, nosotros consideramos muy importante también que se trata de un acto vinculado a un tratado que versa sobre derechos humanos, y justamente por eso consideramos que era importante la participación del Congreso, en el entendido que esta materia requiere de consenso, y requiere del apoyo y el compromiso de los dos poderes del Estado. Bueno, yendo al tema también de los precedentes, nosotros encontramos porque no discutimos que estamos hablando de un acto vinculado a un tratado, no estamos hablando del tratado, pero encontramos adicionalmente al precedente que señaló la congresista Marisol Pérez Tello, encontramos un precedente muy importante en el año 2003, por la cual el Congreso de la República con resolución legislativa aprobó también otra declaración, la declaración del reconocimiento de la competencia de la Corte Internacional de Justicia. En su momento el Estado peruano se adhirió a la convención respectiva, respecto al estatuto de la Corte Internacional de Justicia, pero también tenía un artículo similar diciendo en un segundo momento, los estados partes pueden adherirse a la competencia obligatoria de esta Corte Internacional. Y en este caso para esta declaración se siguió el mismo procedimiento, es decir, que el Ejecutivo dice una propuesta la puso a consideración del Congreso, y el Congresos lo aprobó por una resolución legislativa. Entonces, habiendo todos estos precedentes, nosotros hicimos una evaluación cuidadosa, y consideramos que dado esto, y que se trata de mayores compromisos y de un tratado, un acto vinculado a un tratado referido a Derechos humanos, lo presentamos para consideración del Congreso en su momento. Gracias.

-26- La señora PRESIDENTA.— Algún comentario final de esto, porque ya lo voy a someter ahorita a votación. Que se vote el proyecto de resolución legislativa. Someto a votación el proyecto de Resolución Legislativa 4280, en los mismos términos con cargo a redacción. Los que estén a favor, tengan la bondad de levantar la mano para aprobarlo. La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Perdón, presidenta. Con cargo a redacción, en qué sentido. La señora PRESIDENTA.— Tiene la palabra la congresista Marisol Pérez Tello. La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Sí, para sustentarlo mi pedido, presidenta. Lo que pasa es que la propuesta que vino del equipo técnico, que es la que hemos recibido, era la propuesta de regresarlo al Ejecutivo para que el Ejecutivo haga la declaración. Que es el procedimiento que hemos planteado, en realidad debiera darse. Lo que ha señalado la señora Luz, es que en estos temas, los procedimientos han sido que pase por el de Relaciones Exteriores, y nos ha dado el antecedente que nosotros conocemos más dos más. Entonces, lo que yo le plantee a la comisión, es que si ya hay una voluntad aprobarlo, porque en el fondo, salvo que hubiese alguna posición concretar de la aprobación de la resolución legislativa, no es mi caso, no ha sido el problema, el problema ha sido sobre la forma. Dejar constancia entonces de la preocupación, pedir en todo caso una explicación de cancillería no para estos antecedentes que se hayan hecho, sino para que en adelante tengamos claro el tema y someterlo a votación, someterlo a votación porque es una resolución legislativa, no tiene ninguna modificación. El texto final no va a ser modificada. Es simplemente aprobar la resolución legislativa planteada por el Ejecutivo. Es lo que he planteado. La señora PRESIDENTA.— Por lo tanto, lo que se somete a votación, se vote el Proyecto de Resolución Legislativa 4280, en los mismos términos que esta, sin que se modifica absolutamente nada. Por lo tanto, los que estén a favor, levantar la mano. A favor, Daniel Abugattás, Tito Valle, Marisol Pérez Tello, Martín Belaunde, Angulo, Omar Chehade. Los que estén en contra. Los que se abstienen. Luz Salgado y Carlos Tubino. Ha sido aprobado por mayoría. La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Presidente, quiero explicar... La señora PRESIDENTA.— Un ratito. No habiendo más que tratar con las señoras, ya pueden retirarse. Tiene la palabra la congresista Luz Salgado. La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Sí, presidenta.

-27- Quiero explicar nuestra abstención, porque teniendo el informe del asesor técnico de la comisión, no estaba claro el procedimiento. Nosotros estamos convencidos de que quien tenía que hacer la declaración final, unilateralmente era el Ejecutivo y con eso empezaba a funcionar el comité. Bastaba eso. Nada más. Gracias. La señora PRESIDENTA.— Tengo como último punto, el predictamen recaído en el Proyecto de Resolución Legislativa 4354-2014, que propone aprobar el acuerdo cooperación en materia de defensa, entre los gobiernos de la República del Perú y el gobierno de la República francesa. Es una capacitación militar de estudios y pasantías tanto allá en Francia como acá en el Perú. Caso por ejemplo, el CAEM. Sobre centros de estudios militares, intercambio de información y de tener esas experiencias. Esto es una predictamen recaído en la resolución legislativa que pasaría al Pleno para su debate y aprobación o rechazo. Si alguno tiene la palabra. Luz Salgado. La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Sí, presidenta, tengo una preocupación que no se si están aquí los que nos puedan orientar. Porque necesitamos en el artículo 2.° inciso d), que con esta predictamen de proyecto de resolución legislativa, Francia nos apoye en la ejecución de contratos. No podemos hacer como estado soberano, los contratos solos, tenemos que tener asesoramiento para los contratos. De que se trata esto, señora presidenta. No lo veo muy transparente. La señora PRESIDENTA.— En general es un proyecto sobre diferentes experiencias en mutuo apoyo entre uno y otro país. Uno puede asesorar a Francia, y Francia nos puede asesorar a nosotros. Son tratados de cooperación, son tratados de estudios de altos estudios valga la redundancia, de altos estudios militares, estudios, pasantías, intercambio de experiencias de uno y otro país. Perú con Francia, Francia con Perú. Nosotros el contrato podemos no aceptarlos, nosotros podemos hacer uso del contrato, pueden no aceptarlo. Ese es el caso. La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Presidenta, no hay nadie que nos pueda explicar. La señora PRESIDENTA.— Si por supuesto. Maira. La señora Asesora de la comisión.— Señores congresistas, muy buenos días. Referente a la consulta que hace la señora congresista, en el inciso d) del artículo 2.°, se refiere cooperación en materia de armamentos, en particular intercambio de conocimientos y de experiencias en materia de equipos militares, apoyo del Estado de la ejecución de contratos, facilitación del desarrollo de la alianzas industriales, diseño y producción conjunta de armamentos.

-28- Básicamente en el tema de ejecución de contratos, es que muchas veces cuando hay contratos entre Estados, algunos son en garantas para un proveedor industrial, o para un contrato privado. Entonces, es por eso que dice, apoyo en la ejecución de contratos. Es en forma general y básica. Gracias. La señora PRESIDENTA.— Congresista Salgado. La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Si presidenta. Me queda la preocupación, porque hasta ahora nosotros no tenemos el protocolo por ejemplo que vino juntamente con el contrato de la compra del satélite casualmente a Francia. Y no vaya a hacer que este asesoramiento implique que en todos los contratos de compra de armamentos venga un protocolo en el cual la Comisión de Defensa no ha tenido acceso hasta el momento. Entonces, como no en el protocolo esta las garantías, cuánto tiempo va a servir, como se está pagando, cuándo se va a terminar de pagar, cosas importantes que deberíamos saber los legisladores, simplemente porque existe el protocolo no vino nunca al Congreso de la República, hasta ahora nadie sabe, salvo me han dicho que tengo que ir y voy a tener que ir sino por falta de tiempo no voy, a Conida, como congresistas tenemos que acercarnos a Conida. Si no, no nos lo dan, señora presidenta. Entonces, si esto también va a influir que dentro del apoyo del asesoramiento para que el Estado compre los temas de defensa, sobre todo porque esto es un tema sobre defensa, en la ejecución de contratos que en todo se exige un protocolo en el cual el Congreso va a estar en la luna de piata, yo no estaría de acuerdo, señora, me abstendría, porque honestamente son cosas que en el Perú pierde su potestad y su soberanía. La señora PRESIDENTA.— Este es un predictamen, un proyecto de resolución legislativa que es un convenio, que no necesariamente es un convenio marco en general, no nos van a indicar como tenemos que hacer, porque no se trata que seamos ignorantes en hacerlo. Simplemente este es un contrato marco para hacer una serie de cosas adicionales. No todo está vinculado tampoco al tema del satélite, no todo está vinculado al tema de acá, puede ser a nivel de barco, puede ser a nivel de fuerza militar, de inteligencia, en general no hay la relación de cosas. Valida el comentario de la congresista Salgado, pero no tenemos una relación sobre todos los que puede significar hacer convenio, un tratado sobre intercambio de experiencias de cómo hacer un contrato. Eso es uno de los tantos puntos de la resolución. Tiene la palabra el congresista Angulo. El señor ANGULO ÁLVAREZ (GPDD).— Gracias, señora presidenta. No está diciendo que van a hacer los contratos por nosotros, nos están apoyando, nos pueden dar información, nos pueden dar alguna orientación con respecto a qué vamos a hacer con los contratos, y

-29- por supuesto no vamos a perder autoridad ni autonomía porque nos están ofreciendo más información; al contrario. Me parece positiva este artículo 2.° y el acápite. Gracias, señora presidenta. La señora PRESIDENTA.— Un comentario adicional de alguien. Somos siete, se somete. Martín Belaunde. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Yo lo que quiero decir con respecto de este convenio, que obviamente se tiene que aprobar, por que se refiere a asunto de defensa, pero tiene un alcance muy general que está señalado en el artículo 2.°. Incluso estudio, pasantías, en las escuelas militares, y centro de instrucción. de las fuerzas armadas francesas. Y de repente también en las peruanas para cuando los franceses son mutuos, entonces, no le veo objeción a este convenio. Indiscutiblemente Francia es uno de los países que tiene la mayor calidad de fuerza armada. Eso es indiscutible. A parte de Estados Unidos, Gran Bretaña, La Unión Soviética en fin. Hay que tener colaboración con ellos, nos conviene, y también nosotros darle nuestra colaboración porque este es un camino de doble tránsito. Yo sugiero que se pase a votación. La señora PRESIDENTA.— Se somete a votación el predictamen recaído en el Proyecto de Resolución Legislativa 4354, se propone aprobar el acuerdo de cooperación en materia de defensa entre los gobiernos de la República de Francia y el gobierno de la República del Perú. A votación. Los que están a favor levantar la mano. Omar Chehade, Roberto Angulo, Tubino, Martín Belaunde, Daniel Abugattás, Tito Valle, Marisol Pérez Tello. En contra. Se abstiene. Luz Salgado. Ha sido aprobado por amplia mayoría. Y pasamos al último punto por favor, que es la exposición del congresista Roberto Angulo, sobre el seguimiento de los convenios sobre materia aérea suscrito en diferentes países. Agradeceré por favor prestar atención. El señor ANGULO ÁLVAREZ (GPDD).— Gracias. Señora presidenta, saludo a los señores congresistas, el día 16 de setiembre nosotros recibimos el encargo... La señora PRESIDENTA.— Perdón, una interrupción. Por si acaso quisiera antes que nada señores, no habiendo otro asunto que tratar, sin perjuicio de la exposición del congresista Angulo, exonerar el trámite de aprobación del acta de todo lo ejecutado el día de hoy. Los que estén de acuerdo por favor levantar la mano. Aprobado por unanimidad. Tiene la palabra el congresista Angulo. El señor ANGULO ÁLVAREZ (GPDD).— Gracias, señora presidenta.

-30- Como decía, el 16 de setiembre del 2014, tuvimos el encargo de formar un grupo de seguimiento a tratados aéreos, este grupo está conformado por la congresista Natalie Condori, la congresista María Cordero Jon Tay, el congresista Víctor García Belaunde y el que habla. Hicimos un plan de trabajo, el propósito de este documento que estamos presentando un documento parcial, es hacer un seguimiento de la situación actual de los convenios aéreos, y establecer las recomendaciones necesarias, considerando la utilización de nuestras libertades aéreas con los demás países. La problemática que se genere al no contar con la línea de bandera, y el desabastecimiento de vuelos interregionales en territorio nacional. Este memorándum de entendimiento y el seguimiento sobre el desarrollo de la aeronáutica civil peruana. El primer punto es con respecto a dominio y soberanía aérea, según el artículo 54 de nuestra Constitución Política, el Estado ejerce soberanía y jurisdicción sobre el espacio aéreo que cubre su territorio y el mar adyacente hasta el límite de las 200 millas. Esto es muy parecido a lo que significa el mar territorial, o a lo que significa el territorio terrestre. Esto es, el Estado dispone de dominio sobre todo el espacio aéreo, que esté sobre nuestro territorio y nuestro mar. El artículo 56.° de nuestra Constitución Política, explica que los tratados deben ser aprobados por el Congreso antes de su ratificación por el Presidente de la República, siempre y cuando versen sobre cuatro temas y en específico de los cuales está incluido soberanía dominio o integridad del Estado. Con respecto a la soberanía aérea, esto es relativo a las libertades del aire, sobre volar nuestro espacio aéreo, desembarcar y embarcar pasajeros y/o carga escala técnica etcétera. Aquí nosotros hemos firmado específicamente con Chile un memorándum de entendimiento acordado entre las direcciones de aeronáutica de Perú y Chile, y ha sido elaborado y tomado como si fuera un tratado, por lo que su naturaleza debería ser considerada dentro de la soberanía y dominio nacional. (7) ¿A qué se refiere esto? Que nosotros hemos entregado en cierta forma soberanía de nuestro espacio aéreo a una república, que es la República de Chile, pero no está entregada, no ha sido ratificada por el Congreso, ni ha sido conocida por el Congreso. Es decir, solamente la Dirección General de Aviación Civil y el Ministro de Transportes y Comunicaciones han firmado este tratado, este memorándum de entendimiento, por consiguiente, hemos cedido soberanía sin necesidad que intervenga el Congreso de la República. El memorándum de entendimiento firmado el 7 de abril del 2011, se suscribió con Chile, mediante el cual se acordó aumentar frecuencias de vuelo en tercera, cuarta, quinta, sexta y sétima libertades del aire. Aquí tenemos dos problemas: primer problema, es en cuanto a que le hemos dado la posibilidad a Chile de recoger pasajeros en nuestro

-31- territorio, específicamente en el , en el aeropuerto Jorge Chávez y llevarlos a otros países, por ejemplo, llevar en este caso específico a Estados Unidos en dos frecuencias: uno, hacia los Ángeles y otro hacia Nueva York. A cambio nosotros recibíamos cierta libertad dentro de la quinta libertades para recoger pasajeros hacia Oceanía y recogiéndolos desde Santiago de Chile. Es decir, ellos recogen pasajeros de Lima, los llevan a Estados Unidos, nosotros recogemos "pasajeros de Santiago de Chile" y lo llevamos a la Oceanía. Hasta ahora no hemos recogido nosotros un solo pasajero, en cambio Chile ha recogido 150 000 pasajeros por año. Lo que significa que hay un desnivel, hay una inequivalencia en cuanto a lo que está haciendo Chile, y lo que estamos haciendo nosotros. Nosotros no teníamos ninguna posibilidad de recoger a ningún pasajero. Primero, porque no tenemos línea aérea y si Lan Perú está considerado como línea aérea; a Lan Perú no le ha interesado hasta ahora recoger un solo pasajero de Santiago de Chile para llevarlos a la Polinesia o la Isla de Pascua. Pero además hay algo que es bastante importante, es que nosotros hemos firmado un tratado de doble tributación con Santiago de Chile. O sea, con el país de Chile, pero en este tratado nosotros tampoco nos hemos beneficiamos en nada, o sea, todo lo que está haciendo Chile con respecto a las líneas aéreas llamadas que son las mismas, pero, bueno, son separadas: una es Lan Chile y otra es Lan Perú, todo lo que esté haciendo Chile, todo lo que está generando económicamente Chile, va hacia su propio estado por este tratado, por este convenio de doble tributación que evita que los chilenos paguen impuestos en Perú, y los paguen directamente en Chile. Nosotros tendríamos que hacer lo mismo, nosotros tendríamos que tener una línea aérea y pagar los impuestos aquí en Perú, y no pagarlos en Chile, pero realmente no sucede esto porque como sabemos, no tenemos línea aérea. Además hay una particularidad, Lan Perú no tiene un solo avión de matrícula peruana, siendo una compañía peruana, siendo una compañía mayoritariamente de accionariado peruano, no tiene un solo avión. Todos los aviones que actúan dentro de nuestro territorio, se accionan dentro de nuestro territorio, son aviones que tienen matrícula chilena, por eso bajo ningún concepto ninguno de ellos paga un solo centavo de impuesto en el Perú. Es por eso que hemos tomado contacto con la Sunat, y la Sunat está tratando, encontrando un resquicio en este entendimiento, en este memorándum de entendimiento, está tratando de cobrarle 1 124 millones de soles a Lan y Lan se niega terminantemente a pagar ese dinero, aduciendo precisamente la firma de este tratado de doble tributación y aduciendo el memorándum... La señora PRESIDENTA.— Una interrupción para entender. El señor ANGULO ÁLVAREZ (GPDD).— Sí. La señora PRESIDENTA.— O sea, para entenderlo, Sunat está buscando un resquicio, algo para poderle cobrar mil y pico a Lan Perú, está

-32- buscando, no lo encuentra. Pero además como está dentro de un tratado, y es un acuerdo, por eso que Lan se está negando a pagarlo y la Sunat le está cobrando, pese a que la Sunat sabe que es un tratado y no lo puede cobrar. ¿Así es o Estamos entendiendo mal? El señor ANGULO ÁLVAREZ (GPDD).— Si, lo que dice Sunat es que tiene Chile, tiene Lan que pagar IGV, y Lan dice no. No tenemos que pagar nada, tenemos que pagar multa, tenemos que pagar, pero Sunat dice, tienen ustedes que pagar una multa por no haber cumplido con este impuesto. Y, bueno, y así sucesivamente. En otras palabras, Lan no tiene los fundamentos jurídicos para cobrarle o por lo menos eso es lo que dice Chile. En el caso de Lan dice que sí, que tiene todos los fundamentos y le está cobrando, es por eso que se ha juntado una cifra de 1 124 millones de soles que Lan se niega total y absolutamente a pagar. Pero lo que es significativo en este asunto de los tratados, es que Lan Chile puede recoger pasajeros del Callao, puede recoger pasajeros del Jorge Chávez, llevarlos a Estados Unidos, llevarlos a los Ángeles, llevarlos Nueva York, y no pagar absolutamente nada por ello. O sea, no paga IGV, no paga impuesto a la Renta, no paga por carga, es decir, no paga por nada del mundo. Nosotros estamos haciendo una recomendación y pedimos que... Si congresista. La señora PRESIDENTA.— Una interrupción el congresista Martín Belaunde. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Gracias. Quisiera hacer una pregunta. La recomendación suya es que se denuncie este convenio, o que se denuncie el convenio de doble tributación, o que se denuncien ambos. Sería conveniente precisar ese aspecto. Porque aquí se están tratando temas tributarios, cuando en realidad lo que estamos viendo son cuestiones de ruta. Habría que precisar esa materia, si usted tuviera la infinita bondad por intermedio de la presidencia, congresista Angulo. El señor ANGULO ÁLVAREZ (GPDD).— Sí, bueno, la recomendación del grupo de lo que nosotros hemos considerado, que sería conveniente para el Perú, es que se denuncien ambos tratados, se denuncie primero, el tema del memorándum de entendimientos, primero porque ellos, un director general de aviación civil, y un ministro han decidido por el Congreso, han decidido por el Estado, y han dado ciertas libertades a una compañía aérea extranjera, que se está beneficiando absoluta y totalmente con este memorándum de entendimiento. Nosotros decimos denunciemos este memorándum, y con respecto a lo que significa el tratado de doble tributación, lo mismo habría que denunciarlo, pero antes pido la participación de la Ministra de Relaciones Exteriores para que nos explique, ¿qué es lo que está sucediendo? Porque de alguna forma se entiende y eso lo hemos dicho con otros países, por ejemplo con Colombia, que no existen acuerdos de servicios aéreos, es decir, en lugar de emitir un documento, un memorándum de entendimiento, deberíamos tratar de considerar un -33- acuerdo de servicios aéreos, y este acuerdo debería estar refrendado por el Congreso de la República. Este es nuestra propuesta con respecto a este informe, estamos entregando a usted, señora presidenta, el informe parcial sobre lo que significa el informe preliminar, sobre lo que significa el seguimiento de los tratados aéreos de los convenios aéreos. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA.— Señores congresistas, tiene la palabra el congresista Carlos Tubino. El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPFP).— Sí, muchas gracias, señora presidenta. Un saludo a los colegas y a la persona presente. Decir varias cosas con relación a lo que ha informado el congresista Angulo, primeramente estamos en una democracia, ¿qué cosa es vivir en democracia? Respetar las leyes. Que dice la ley con respecto a lo que ha especificado el congresista Angulo, dice: conforme a nuestra ley los permisos aéreos e internacionales que se otorgan con los estados, es decir, tercera, cuarta, quinta o sexta libertad, tiene como fuente de derecho los tratados o acuerdos bilaterales, memorándum de entendimiento y actas entre autoridades aeronáuticas, y solo ante la ausencia de algunos de ellos, se puede otorgar permiso con carácter de reciprocidad, solo de no ser conseguido bajo este principio, la ley peruana establece la posibilidad de poder cobrar derechos compensatorios. Es decir, si nosotros no tenemos en este caso que se ha especificado en el caso con Chile, instrumentos internacionales, acuerdos previos, y si no tenemos acuerdos de reciprocidad que dicho sea de paso, reciprocidad no es equivalente a equidad, primer punto. Entonces, si no tuviéramos estos instrumentos internacionales, entonces sí se puede aplicar una compensación, pero en el caso específico de Chile, si tenemos los acuerdos anteriores. Por lo tanto, la compensación económica solo aplicará cuando no haya un acuerdo de reciprocidad entre los Estados, y vuelvo a insistir, reciprocidad no es equidad. Y este último no será necesario cuando exista un instrumento bilateral vigente, también puedo añadir que la Comisión Latinoamericana de aviación civil tiene su sede en Lima y en la Oficina regional, es la oficina regional con mayor incidencia en temas de integración, de transporte aéreo en Latinoamérica. Que dice su secretario general respecto a la reciprocidad, cabe aclarar que hace mucho tiempo que dejo de aplicarse en la región la política de contraprestación de beneficios, procedimiento mediante el cual se trataba de compensar con el pago de valores, la explotación unilateral de los derechos de trafico de líneas aéreas que operaban mercados en los cuales las líneas aéreas de los estados de la región, no podían explotar recíprocamente, todo esto sobre la base de acuerdo bilateral y suscritos por los estados intervinientes, ratificación de lo que he dicho anteriormente.

-34- Respecto a la afirmación de que todo Estado tiene que cobrar compensaciones económicas a las empresas aéreas, a pesar de que hayan acuerdo vigentes y por ende reciprocidad expresada de por medio no existe, siempre y cuando existan estos acuerdos previos. Por otro lado, qué más podemos decir con relación a este tema, podemos también afirmar que no solamente en el caso de Taca Perú, y Lan Perú, solamente tiene, vamos a decir, la utilización de Santiago para ir a la Polinesia. Actualmente hay una línea Santiago Bogotá, Santiago Caracas, Santiago Punta Canas, Santiago a Miami, Santiago Quito, Santiago Guayaquil, Santiago San Francisco, Santiago Madrid, Santiago Los Ángeles, Santiago Medellín, Santiago Cali, a Santa Cruz, también, a Nueva York, a la Paz, a Iguazú. En aplicación a estos derechos el Perú, o sea, a través de esas dos empresas ha transportado el año pasado 79 234 pasajeros. Por otro lado, que más tenemos, tenemos lo siguiente: que no solamente entonces en este caso tendríamos que hacer bajo ese criterio que ha mencionado el congresista Angulo, tendríamos que caerle también a Estados Unidos, porque Estados Unidos tiene con sus líneas aéreas muchísimas vuelos que no están criticando por el congresista Angulo. Entonces, hoy día tenemos por ejemplo, vuelos no solamente con las líneas aéreas americanas, también teníamos que caerle a España, porque vuela con Iberia, Europa, España, Estados Unidos, American Delta, Spirit United, JetBlue. (8) Voy a terminar: México, Aero México, Argentina, Aerolíneas Argentinas, Colombia, Avianca, Venezuela, Ecuador y así diferentes países. Entonces, no teníamos que apuntar a Chile, apuntemos a todos y destruyamos el turismo en el Perú. Entonces, de eso o se trata, acá lo que se trata es: primero, de cumplir la ley y punto. La ley peruana es clara, no se puede cobrar, siempre y cuando existan ya compromisos internacionales previos. Eso lo dejo ahí. Parece que tiene una interrupción el congresista Angulo. El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Gracias, señora presidenta. Yo creo que definitivamente hay un convenio, y ese convenio la única forma de salir es denunciando lo que es absolutamente democrático, denunciar un convenio. O sea, los convenios no son compromisos que te esclavizan a una relación. Lo que es bueno que se sepa, es que Chile si cobra por las quintas libertades y terceras libertades y cuartas libertades que Perú le da. El gobierno Chileno si les cobra más de 700 millones de dólares al año a las empresas que le otorga las libertades que el Perú le da gratuitamente. Ese es un tema que tenemos que tener en claro. Yo no sé si cabe eso en reciprocidad o no en reciprocidad. Porque Chile si les cobra, entonces, si Chile les cobra, yo también debiera de cobrarles a las empresas chilenas. Lo que sí es definitivo, es que y ahí si coincido con el señor congresista Tubino, que nuestra dirección aérea comercial es un -35- desastre. El Perú tiene los principales atractivos a nivel mundial para tener turismo, pero a pesar de eso, gracias a Lan por ejemplo, Chile tiene más turistas que el Perú, no teniendo absolutamente nada más que cuatro nevados y cinco lagos. Pero cómo se explica eso, ¿por qué? Por qué Chile privilegia cuando uno ve los precios de los pasajes de Europa a Santiago, se darán cuenta que son 30% o 40% más baratos que los cobrar a los europeos venir a Lima. Si nosotros vemos lo mismo, lo que ocurre con las tarifas en Estado Unidos, tratar de ir en Lan Chile a Nueva York te cuesta 2 000; 2 500 dólares, porque tienen prácticamente el monopolio de la ruta. Si tratamos de ir, entonces, yo sí creo que hay un problema muy serio en términos, pero es un problema nuestro, es un problema de la Dirección General Aeronáutica, creo que se llama la Dirección General de Aeronáutica Civil que lamentablemente en los últimos 30 años en mi modesta opinión no he defendido los intereses nacionales desde lo convenios que se firmaron, que se firmaron en la edad de la época de la dictadura, al momento y me incorporo en mi gobierno no se han defendido los intereses nacionales, ni se ha tenido una política agresiva de incorporar nuevas líneas. Existen antecedentes que me llama la atención que no los hayan mostrado el congresista Angulo de firmas y aerolíneas que han tratado de ingresar al Perú, como Qatar Air Airways, Emirates, Turquesa aires, las tres no han recibido la autorización de la Dirección General de Aeronáutica Civil, hace cuatro años que vienen solicitando ingresar al Perú. Lo que habría que preguntarnos es ¿Por qué? Y por qué no ha incorporado eso en su informe el congresista Angulo, porque definitivamente se está negando la posibilidad que el Perú amplié sin mencionar, disculpen, hay aerolíneas asiáticas que también han tratado de entrar, como Japan Airline y otras. Entonces, inclusive hay que mencionar que el Tratado de Libre Comercio con China involucraba a la frecuencia de dos vuelos semanales de Air China al Perú, cosa que tampoco se ha cumplido. Yo simplemente quería hacer estos comentarios para que conste en Actas, sabemos que aquí no hay otra cosa que reclamarle, reclamamos a nosotros mismos, porque somos nosotros mismos los que hemos originado esto. Gracias. La señora PRESIDENTA.— Un comentario adicional. El tema de Air China, lo que pasa que los chinos no tienen mucho interés de venir hasta acá, porque le sale demasiado caro, demasiado lejos. El Perú puede entrar como destino turístico para China, me parece en primer o segundo año de gobierno de Alejandro Toledo, yo tuve la oportunidad de estar con el Ministro de Turismo Chino, no tenía ninguna información del Perú para comenzar, desde que era siendo turístico, no tenía ni información. Entonces, que le quedaba al Perú. Segundo, los chinos, el primer entorno es al lado de ellos Hong Kong, Singapur, todo el entorno. El segundo punto turístico es

-36- Europa, y el tercero es Estados Unidos. Cuarto con mucho esfuerzo, ya siendo así extremo es Brasil, Air China llega hasta Brasil, no llega hasta Perú ¿por qué? Porque se demoran muchos días, ellos tienen 15 días de vacaciones, las distancias entre el Perú, entre Lima y otras sitios es muy grande, no hay capacidad hotelera, y lo otro es que tienen información de permanentes, huelgas y tomas de carretera, un informe que así llega al Ministerio de Turismo, y a Promperú me parece. Las tres líneas que aumento, dos no conozco, creo que son tipo Easyjet que son Europa que es para recorrido interno, es otro mecanismo. Y después con India también faltaba de ver, pero son destinos muy lejanos, porque el único país que tiene 30 días de vacaciones es el Perú, los chinos tienen 15, otros tienen 12. No les da el promedio para venir un día acá, un día y medio acá, un día y medio allá, son tres, cuatro días solamente entre ir y venir. Entones, no le da el espacio para ir acá de repente al Cusco, porque no hay nivel de infraestructura, cuando uno va a Europa y ve a los asiáticos, son miles, no hay forma de poderlos alojar acá, es el drama también que se vive. Congresista Angulo. El señor ANGULO ÁLVAREZ (GPDD).— Sí, quiero decirle que el congresista Tubino, parece que está confundido con respecto a lo que significa a quinta libertades, porque cuando estamos hablando de Estados Unidos por ejemplo, tiene dos libertades, la tercera y la cuarta libertad, lo que significa que todos los aviones de Estados Unidos puede recoger pasajeros de Perú y llevarlos a Estados Unidos y viceversa. Eso está bien. El de quinta libertades, es cuando un país que en el caso puede ser Colombia, puede ser Brasil, puede ser Argentina, puede ser Bolivia, recoge pasajeros nuestros, recoge aquí no para traerlos a Perú, sino recoge de Perú para llevarlos a un tercer país. Esa es la dificultad que nosotros no tenemos una línea aérea que podamos ejercer el mismo derecho, entonces, no estamos actuando en contra del turismo, al contrario, queremos que vengan más líneas aéreas, queremos que vengan más pasajeros, pero en este caso no se puede porque no tenemos línea aérea. De todas maneras quiero decir y estoy de acuerdo con el congresista Abugattás, que nosotros mismos nos estamos haciendo el haraquiri, nosotros mismos estamos actuando en contra de nuestros propios intereses. Tengo aquí la carta de la Sunat, en la cual me explica exactamente qué es lo que está pasando con respecto a los 1 124 millones de soles que se niega a pagar Lan Chile, Lan Perú. Y voy a leer solamente un párrafo. “En tal sentido de la revisión efectuada se informa que el contribuyente Lan Perú SA, identificado con RUC 20341841354, registra al 24 de febrero del 2015, una deuda ascendente a 1 129 222 844 millones de soles, respecto al valor es cuya deuda lo dice, cuya deuda no es exigible.

-37- La señora PRESIDENTA.— Congresista Angulo, ya estamos casi prácticamente sin quorum, Porque la verdad es que... El señor ANGULO ÁLVAREZ (GPDD).— Solamente para terminar, debido a que la misma se encuentra asignada... La señora PRESIDENTA.— Congresista ángulo, eso que no estamos entendiendo lo que acaba de decir, porque es una deuda que está hecha por la Sunat, y que no es exigible, entonces, un poco la contradicción. Le pido porque nos hemos quedado sin quorum, y para terminar si desea usted la interrupción al congresista Tubino. El señor ANGULO ÁLVAREZ (GPDD).— Solamente, no es interrupción. La señora PRESIDENTA.— Le pido un favor, nos ponemos de acuerdo. El congresista Tubino. El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPFP).— Solamente para concluir. Primeramente decir lo siguiente con relación a esta quinta libertades que ha mencionado el congresista Angulo. Bueno, de arranque tendríamos que nosotros bajo este mismo concepto, le debemos nosotros también pagar a República Dominicana, porque Lan Perú, Taca Perú, van, recogen pasajeros allá en Santo Domingo y traen al Perú. Igual sucede con Cuba, no tenemos aerolíneas cubana acá, Lan y Taca Peru, hacen lo mismo en Cuba. En Argentina igual, entonces, el tema es el siguiente, bajo este concepto que menciona el congresistas Angulo, estamos en capacidad de hacer otros reclamos a otros países, y eso hay que dejarlo ahí, porque acá lo que se ha hecho es cumplir la legislación vigente en el Perú, entonces, si nosotros no tuviéramos acuerdos internacionales ya firmados, en esta caso si se refiere únicamente a Chile, entonces, allí podría haber una compensación que se podría cobrar. Pero habiéndolo se destruye por completo, se cae como un castillo de naipes, tu propuesta. Gracias. El señor ANGULO ÁLVAREZ (GPDD).— Solamente para terminar, señora presidenta. La señora PRESIDENTA.— Una cosita. Los aviones que vienen de Lan Chile, no solamente recogen a peruanos, recogen pues a todos los turismos que esta acá, se le hace por todas partes, hay toda una red internacional. El Perú no tiene líneas nacionales, el Perú no tiene rutas comprada ni alquiladas, ni concedidas, entonces, no esta cuestión como dijo el congresistas Tubino, no es un tema de equidad, no tenemos la empresa. Y los primeros que han hecho incapacidad para destrozar líneas peruanas, ha sido el propio Perú, primero con Aero Perú, luego con Faucett y después ahora con Aero continente. Entonces... El señor ANGULO ÁLVAREZ (GPDD).— Pero una cosa, nosotros. La señora PRESIDENTA.—Al final congresista porque tengo que levantar la sesión. -38- El señor ANGULO ÁLVAREZ (GPDD).— Sí, para terminar, una cosa. Nosotros podemos recoger pasajeros de Lima y llevarlos a Estado Unidos, y de Estado Unidos llevarlos a Perú, traerlos aquí mediante Lan Perú, pero no se hace, se hace mediante Lan Chile, porque tenemos un problema, el problema es que no tenemos doble tributación o tenemos doble tributación con ellos. Con los otros países lo que dice es que, en comunicación todavía estamos viendo seguimiento, estamos haciendo seguimiento a los contratos aéreos, a los convenios aéreos que tenemos. Gracias, señora presidenta. La señora PRESIDENTA.— Por si acaso, no todo lo que se ha hace en Comisión de relaciones exteriores impida que venga la canciller, no todo porque la canciller lleva a cabo el procedimiento de los tratados. Pero son otros ministerios los que tienen que ver con los temas. No podemos mencionar a cada rato a la canciller por cada tratado que se hace. Se levanta la sesión siendo las 1 y 35 de la tarde del día de hoy lunes 18 de mayo del 2015. Gracias a todos. —A las 13:35 h, se levanta la sesión.

-39-