MÚSICA GRABADA

LA FERIA DE LAS FRIVOLIDADES Jordi Bianciotto Crítico musical de El Periódico de Catalunya

ENTREVISTA Antonio Guisasola Presidente de Promusicae (Productores de Música en España) Mark Kitcatt Presidente de la Unión Fonográfica Independiente (UFI)

1. PANORAMA GLOBAL DE LA INDUSTRIA DE LA MÚSICA 1.1 DISTRIBUCIÓN DEL VALOR EN LA INDUSTRIA MUSICAL 1.2 MERCADOS DIGITALES

2 LA MÚSICA EN ESPAÑA 2.1 MERCADO DE LA MÚSICA EN ESPAÑA 2.2 LAS DESCARGAS DE MÚSICA ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, LA FERIA DE LAS FRIVOLIDADES MUSICALES Y AUDIOVISUALES JORDI BIANCIOTTO. CRÍTICO MUSICAL DE EL PERIÓDICO 2010 DE CATALUNYA

La feria de las frivolidades JORDI BIANCIOTTO. CRÍTICO MUSICAL DE EL PERIÓDICO DE CATALUNYA

La música como objeto de negocio, profesional, de progreso, con incidencia social y ambi- ción de mover el mundo, vive en el torbellino, y es improbable que ese sea el mejor lugar para reflexionar. Parece que estamos en un largo, doloroso momento de transición hacia un nuevo orden del que aún lo ignoramos casi todo. En el camino estallan tormentas de ideas y se formulan máximas propagadas con velocidad en los medios de comunicación, que dejan poso y configuran un estado de opinión. Algunas contienen trampas clamoro- sas: detrás de pancartas adornadas con conceptos-golosina como “democratización” y “libertad”, celebran un alegre y decidido retroceso a las cavernas. Cuando hablamos de consumo musical, de discos y grabaciones, existe un pequeño catálogo de ideas frívolas con punch mediático que quisiera repasar.

La más grosera es la del gratis total. Intuyo innecesario dedicar demasiado espacio a hun- dirla o ridiculizarla en las páginas de este anuario. El porqué del éxito, más en España que en ningún otro estado europeo occidental, de una tesis tan peregrina, la de pretender que los discos (y no los whiskies de malta, las faldas escocesas o los frigoríficos de colores) deban tener coste cero para el consumidor, es un enigma en cuya resolución deben intervenir sociólogos y psicólogos. Son quienes aún compramos discos los que financiamos a aquellos que se los bajan gratis de Internet, ya que alguien debe pagar todo esto. Y no habrá expre- sión musical alguna sin que exista, en paralelo, un modelo de negocio. Es un esquema de fácil comprensión, pero violentado a diario por cierta opinión pública alimentada de un dia- bólico mix que mezcla vestigios de cultura antisistema con un hipercapitalismo sin reglas, de regreso a la selva. Dejémoslo aquí. Otras ideas merecen ser comentadas.

Luego tenemos la celebración del do it yourself, máxima punk que en 1977 dio cobertura a la creatividad con pocos medios, en una época en que parecía que solo los virtuosos fichados por multinacionales tenían derecho a hacer discos. Ahora se loa la grabación doméstica, que es una gran cosa porque permite que cada cual pueda montarse su obra en casa. El problema es que, al paso que vamos, solo habrá grabaciones domésticas. Las otras habrán sido exterminadas por imperativo presupuestario. Eso tiene consecuencias artísticas: discos que suenan cada vez más parecidos, de bajo perfil, resueltos con ProTools u otros ingenios tecnológicos, sin productores, ni ingenieros de sonido, ni arreglistas, ni instrumentos reales, que dan el pego, por supuesto, y que siempre servirán para que un músico exprese su talento si es que lo tiene, pero finalmente cortos de posibilidades, riqueza y matices. Quizá algún día añoraremos, si no lo hacemos ya, el sonido singulariza- do de las producciones de otros tiempos. Hoy no es posible un The Dark Side of the Moon (Pink Floyd); ni siquiera un Berlin (Lou Reed), con aquel ejército de colaboradores (tengo el álbum de vinilo en las manos: cuento catorce músicos a las órdenes del productor, Bob Ezrin). Y eso nos lleva a otro punto.

4 ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, LA FERIA DE LAS FRIVOLIDADES MUSICALES Y AUDIOVISUALES JORDI BIANCIOTTO. CRÍTICO MUSICAL DE EL PERIÓDICO 2010 DE CATALUNYA

El descalabro del show business como motivo de deleite y algarabía. Pues, oigan, es bueno que haya de vez en cuando un disco del que se vendan dos o diez millones de copias, algo cada vez menos frecuente. Aunque sea un producto artísticamente discutible. Es una loco- motora que arrastra a todo un sector y financia (o debería hacerlo) otras aventuras. El pro- blema, cierto, es que hace años que esta última función perdió grosor en los plannings anuales de las majors, cada vez más obsesionadas por repetir fórmulas de éxito y dejarse de filantropías. Y ahora más que nunca, con la que está cayendo: cuanta más caída del negocio, menos riesgos y más objetivos de trazo grueso. Sí, amigos, la piratería ha contri- buido a bajar aún un poco más el listón artístico discográfico; a banalizar, quizá sin reme- dio, el superventas. El star system ha tenido siempre su lado circense, su folclore de limu- sinas y camerinos pintados de rosa, y sus estridencias financieras (aunque seguramente no superiores a las de otros sectores sociales vip: futbolistas de élite con fichas galácticas, triunfadores de la empresa privada). Pero a la sombra de aquellos gigantes operaba un vasto campo de cultivo del que crecían cositas: un King Crimson por aquí, un Camarón por allá…

Otra opinión de gran audacia que se oye a veces, y a la que rindo honores dejándola para el final, es aquella que festeja o desdramatiza el hipotético fin de la grabación, porque, verán, el estado natural del músico es el escenario, y lo demás son caprichos de artista egocéntrico con afán por imprimir su huella sobre la Tierra. Y que si quiere discos, que se los pague. Bien, defender que la música grabada es el efecto de un anómalo paréntesis his- tórico y que es bueno recuperar el “contacto directo con el público” como hacían “los tro- vadores de otros tiempos” es negar de un resoplido la noción de progreso, los avances tec- nológicos, la Revolución Industrial y la más elemental idea de urbanidad. Sí, algunos pare- ce que disfruten imaginándonos a todos en la Edad Media. Aparte de otorgar al sector de la música en directo un poder que no tiene: las giras no compensan la caída de la música grabada, en particular en los artistas de pequeño formato, los más necesitados de protec- ción.

Pero hay algo más. Apuntarse a esa demagogia contra la grabación supone menospreciar las propiedades mismas de la música cuando es cazada al vuelo y registrada para que pueda ser reproducida en cualquier momento y lugar, y modificar así las vidas de quienes la escuchan. La música tiene ese poder: alterar una escena de tu vida poniéndole un acen- to quizá emotivo, vivaz, melancólico, confidente, liberador, introspectivo o emprendedor en función de la pieza elegida. Una canción puede arropar una declaración de amor o arruinarla; puede colorear una reunión familiar o convertir una estancia ordinaria en una habitación con vistas a Copacabana o a un cabaret de Berlín. Y desde hace años, gracias a los reproductores portátiles, toda realidad puede quedar alterada a tu paso: esas calles por las que caminas cada día revelan perfiles inéditos si las miras a través de la música de Caetano Veloso o de Metallica. Y también esas canciones cobran otras formas cuando se escuchan en otros contextos.

5 ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, LA FERIA DE LAS FRIVOLIDADES MUSICALES Y AUDIOVISUALES JORDI BIANCIOTTO. CRÍTICO MUSICAL DE EL PERIÓDICO 2010 DE CATALUNYA

Ignorar todo eso con tales exhibiciones de frivolidad indica que nuestra sociedad es dema- siado vulnerable a ciertas consignas de choque. Hay que destinar energía a la comunica- ción porque no podemos permitirnos esa alegre apología de la destrucción que se propa- ga en algunas tribunas. Seguimos en el torbellino, y por algún tiempo. Pero es necesario reordenar las ideas que se mueven en torno a la música, no sea que cuando amaine ya sea demasiado tarde.

6 ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, ENTREVISTA MUSICALES Y AUDIOVISUALES ANTONIO GUISASOLA, PRESIDENTE DE PROMUSICAE 2010 (PRODUCTORES DE MÚSICA EN ESPAÑA)

ANTONIO GUISASOLA Presidente de PROMUSICAE (Productores de Música en España)

Los datos son devastadores. De cada 100 canciones que se descargan en España, 96 llegan a su destinatario de forma ilegal. Antonio Guisasola, presidente de la asociación Promusicae, que representa a más del 95% del sector musical, alerta sobre el fin de la indus-tria de la música española si no se pone remedio en un plazo máximo de tres años. Frente a países como Francia o Reino Unido, España carece de un marco legal para que todos los operadores cumplan por igual. “Aquí hay dos tipos de problemas: la piratería concentrada en páginas que ganan dinero con ella, y que evidentemente se encuentran fuera de esta discu-sión y que claramente debemos acabar con ella, y luego el intercambio de archivos P2P”, aclara Guisasola. En la búsqueda desesperada de nuevos mercados, la patronal discográfi-ca se ha lanzado al área del directo y de la gestión. “¿Por qué los conciertos son rentables? Porque hemos conseguido que la gente no se cuele, si la gente se empezara a colar masi-vamente sin pagar, tendríamos un problema parecido, pero finalmente también lo que mueve el directo es el lanza- miento de un nuevo disco, nadie va a ver tres veces seguidos a un artis-ta que no ha sacado canciones nuevas”.

4 España soporta casi un 96% de índice de piratería musical en la Red, lo que supone pér- didas de 1.300 millones de euros pese a las tiendas y portales de los operadores lega- les. Tal y como están las cosas, ¿considera que hay oportunidad para desarrollar un negocio sostenible de la música en Internet? ¿Las descargas legales qué representan con respecto a las ventas? Tal como están las cosas, no hay salida. Necesitamos dotarnos de un marco legal porque el problema que tenemos ahora es que no funciona ninguno. Necesitamos establecer unas reglas de juego para que todos los operadores cumplan por igual y, de una vez por todas, dejemos claro lo que se encuentra dentro de la ley: y lo que es pirata debemos tratar de erradicarlo. Si no hacemos eso, no habrá un mercado sostenible. La prueba se encuentra en que los mercados crecen, en este caso los digitales a un ritmo bastante razonable aun- que en España vayan creciendo todavía a un ritmo muy por debajo de la media europea y de los países de nuestro entorno. O se cambia eso y se establecen reglas de juego y se cumplen o tenemos una broma, pero no un mercado.

4 ¿La aprobación inmediata en el Congreso de las previsiones antipiratería incluidas en la Ley de Economía Sostenible ayudaría a paliar la situación?

7 ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, ENTREVISTA MUSICALES Y AUDIOVISUALES ANTONIO GUISASOLA, PRESIDENTE DE PROMUSICAE 2010 (PRODUCTORES DE MÚSICA EN ESPAÑA)

Si esto no cambia Yo diría para empezar que, de inmediato, parece que tiene poca influencia, las últimas en un plazo de uno o noticias apuntan a que, probablemente, hasta final de año no se apruebe. En el ámbito de dos años, se acabó. la música solemos decirle al gobierno que cada mes que pasa es peor y más difícil poner- Es terrible decirlo, le remedio al problema. En este sentido, la Ley de Economía Sostenible supone un paso, pero nuestro futuro pero no es la solución. Se trata de una ley que entra en una parte muy concreta del pro- será el de un país blema que afecta a las páginas web y se olvida de todo el tema de P2P y, sobre todo, se que recibirá música aparta de lo que países como Francia, Alemania, Reino Unido y Suecia están haciendo. de fuera y aquí Aquí hay dos tipos de problemas: la piratería concentrada en páginas que ganan dinero llegarán restos con ella, y que evidentemente se encuentran fuera de esta discusión y que claramente de distribución, pero debemos acabar con ella y, luego, el intercambio de archivos P2P, que todos estos países lo que es la industria están atacando porque se trata de otra forma más de piratería y que en cambio en España propia, lo que de momento se deja fuera. Entonces hablamos de una solución parcial que atiende sólo a han conseguido la menor parte del problema y para nosotros evidentemente no es suficiente. los Amaral, Cantos del Loco, Mecano 4 ¿Cree que hay urgencia por ayudar al sector o se está haciendo electoralismo puro y y demás, está duro? pasando al olvido. Creo que el avance es positivo, digamos que se trata del primer paso después de la ignoran- cia en la que caen muchos gobiernos antes de hacer algo con el problema. Llevamos recla- mando que se haga algo los últimos 10 años, o sea, que no sólo es este gobierno sino el ante- rior también. Si ya nos metemos con el top manta –que también ha sido sistemáticamente ignorado–, pues evidentemente el problema es más largo todavía, pero opino que se ha apli- cado el primer paso y que se trata de un paso muy, muy cortito. Es verdad que el modelo no se ha desarrollado todavía en otros países, pero desde luego la línea que marcan es otra, entonces nos estamos quedando cortos; se puede hablar de razones electorales para no tocar a los usuarios, como se argumenta, pero personalmente disiento, porque los gobier- nos están ahí para hacer lo que tienen que hacer y no para decir lo que la gente quiere escu- char. En este caso, hacemos lo que la gente quiere oír pero no lo que debemos hacer.

4 Ahora basta con vender 7.000 discos semanales para alcanzar el número uno en las lis- tas de discos más vendidos, mientras que en 2004 hacía falta despachar 26.000. ¿Cuánto cree que podrán aguantar? ¿Al menos las descargas van por el mismo camino que las listas de ventas físicas? Se trata de algo que ya se está empezando a comentar entre las compañías: si esto no cambia en un plazo de uno o dos años, se acabó. Es terrible decirlo, pero nuestro futuro será el de un país que recibirá música de fuera, música que se fabrique en otros países, y aquí llegarán restos de distribución, pero lo que es la industria propia, lo que han conse- guido los Amaral, Canto del Loco, Mecano y demás, está pasando al olvido. No podemos seguir asistiendo periódicamente a que cada año el mercado caiga un 20% adicional, ape- nas uno o dos años es lo queda, tres como mucho, si quedara un poco de esperanza igual se podría aguantar, pero la situación no parece apuntar por ahí y, desde luego, no vamos a asistir pasivamente a ver cómo esto se deteriora y desaparece.

8 ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, ENTREVISTA MUSICALES Y AUDIOVISUALES ANTONIO GUISASOLA, PRESIDENTE DE PROMUSICAE 2010 (PRODUCTORES DE MÚSICA EN ESPAÑA)

4 ¿Las manifestaciones frente al Congreso de los Diputados y la entrega de miles de fir- mas sirven para algo o habría que cambiar el sistema de protesta? En cierto modo ayudan, en la medida en que para los políticos una situación de este tipo supone un problema, porque esas noticias llegan a los medios de comunicación, aunque también estos medios han jugado un papel muy negativo en todo este problema. En muchos casos, han tratado de defender la piratería, justificándose en que se trata de un problema de precio, de modelo de negocio y demás, cuando en el mundo de la música el modelo de negocio digital existe hace ya varios años. Sin embargo, nos siguen acusando de que el tema es de precio y resulta que el precio lo fija el mercado, no lo fija la piratería. Si a usted no le gusta una canción por el precio, pues igual no la compra, igual que nos pasa a todos con otros productos, como unas zapatillas, unos pantalones o un coche. Hasta que no lo compre no voy a usarlo, lo miraré con envidia, pero no lo cogeré. Realmente hacer ruido mediático creo que es importante, porque hay que llamar la atención sobre lo dra- mático de las cifras y la difícil situación, pero también es verdad que debemos trabajar en todos los frentes. Sectores como el automóvil salen a la calle porque han perdido un 30% del negocio, y nosotros el 70%. A ellos les dan subvenciones, nosotros no pedimos subven- ciones, solicitamos un marco que nos proteja y ni siquiera nos dan eso.

4 Ciertamente, en una lucha que lleva más de una década, se puede hablar de muchos momentos. El precio fue un argumento cuando cambiaron los formatos, pero ahora dis- ponemos de muchas maneras de comprar canciones y muchas formas de pago. Eso ha llegado después. Ahora la piratería funciona así: lo tengo gratis, lo cojo y cuando me dicen que hay servicios de pago, entonces el argumento base es que es muy caro. Evidentemente, frente a la nada, pagar algo siempre resulta muy caro. Es verdad que el precio de la música ha venido cayendo de forma importante en los últimos años y que se están abriendo servicios que son gratis, como , YouTube o servicios de este tipo y, sin embargo, la gente sigue acudiendo a las opciones pirata.

4 También ha bajado el precio de la venta física. Sí, claro, la caída del precio de la venta física es impresionante. Cuando me preguntan por cedés de 20 euros, me doy cuenta de que hablo con gente que hace muchos años que no se compra un CD porque hablamos de 7,95 a 9,95 euros en una página online, o cantida- des similares o más bajas en la FNAC o en El Corte Inglés.

4 La debacle se percibe también en las tiendas. Las que no desaparecen, como la FNAC, que era un modelo donde encontrar todo tipo de géneros, han dejado la música un poco de lado. Las tiendas miran los beneficios y está claro que si gestionas un negocio que cada vez vende menos, deja menos margen y cada vez tiene menos volumen, evidentemente habrá que colocar en los expositores otras cosas de las que percibimos pertenecen a un merca- do cada vez más próspero. En realidad, eso es lo que estamos haciendo todos. En ese

9 ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, ENTREVISTA MUSICALES Y AUDIOVISUALES ANTONIO GUISASOLA, PRESIDENTE DE PROMUSICAE 2010 (PRODUCTORES DE MÚSICA EN ESPAÑA)

ambiente, ¿podemos decir que no hay oferta digital? Claro que disponemos de una ofer- ta digital y bien completa. Lo que ocurre con las tiendas es que tampoco son el gran nego- cio. Tenemos casos locales, como el de una empresa de telefonía que lleva años invirtien- do y lleva años sin ganar dinero, porque en España no hay un marco regulatorio que garan- tice el mercado digital. Entonces, convencer a la gente de que invierta en un modelo supuestamente ruinoso porque nadie acude a ella, es muy complicado.

4 ¿La normalización llegaría con un marco que regule las ventas? Estoy totalmente convencido de que si hubiera un marco que lo regulara las cosas serían distintas; el ejemplo perfecto se encuentra en Francia, donde la tienda digital más grande que existe es la de la FNAC, y uno se pregunta por qué la FNAC no ha abierto la misma tien- da aquí, no creo que les costara mucho esfuerzo, pero la respuesta que te dan es que en nuestro país no hay mercado. ¿Cuándo hay mercado? En cuanto impidas que lo pirata y lo legal no estén compitiendo en el mismo mercado; tienes que erradicar al pirata, apartar- lo, señalarlo y estigmatizarlo, pero si todo es lo mismo, la gente va a apostar por lo gratis.

4 ¿El top manta ha dejado de ser un problema? Está volviendo a repuntar, aunque hablamos de un problema mucho menor que antes. Ahora afecta más al cine que a la música, pero como digo está repuntando. En la situación actual, con las cifras de paro y un montón de inmigrantes que siguen en la ilegalidad, tene- mos un Congreso que ha decidido que la gente puede ganarse legítimamente la vida en el top manta, que está mal penalizar la venta callejera. En tres meses más volveremos a ver el top manta en las ciudades a gran escala. Ya lo hemos empezado a ver en algunas ciuda- des porque estamos poniendo todo muy fácil, si lo despenalizamos resulta una forma más o menos fácil de ganarse la vida. Hay mucha gente que no tiene nada que hacer, que no cuenta con otra salida para ganarse la vida y, si encima no te persiguen, no te erradican, pues volveremos a verlo.

4 En estos años, también el público ha aprendido a moverse en Internet con mucha más soltura. El comprador del top manta ya no necesita esa venta. Sí, la música se baja de Internet, en la calle se empieza a ver mucho cine y estamos detec- tando también videojuegos. Empezamos a encontrar mantas en las que el 90% del produc- to es cine, la música hay que pedirla o la tienen en un montoncito separado. Pero lo triste es que en 2010 sigamos hablando de que sigue habiendo top manta en nuestras ciudades, y no nos referimos a un mercadillo marginal en un lugar apartado sino a capitales como Madrid y Barcelona.

4 Promusicae agrupa cerca de un centenar de miembros, entre los que se cuentan las gran- des multinacionales y las compañías independientes. ¿Tienen los mismos problemas? Nuestra asociación ha sabido cubrir el hueco de cada problema, aunque también es ver- dad que hay problemas distintos, pero en nuestro caso lo que tratamos es de encontrar el

10 ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, ENTREVISTA MUSICALES Y AUDIOVISUALES ANTONIO GUISASOLA, PRESIDENTE DE PROMUSICAE 2010 (PRODUCTORES DE MÚSICA EN ESPAÑA)

común denominador, y ahora mismo tenemos un problema frontal que es la piratería y tratar de crear un nuevo mercado. En este caso, los intereses son comunes en todos, luego cada uno discrepa, cada cual dispone de una visión distinta de cómo hacer negocios, pero en esas dos líneas estamos todos.

4 La piratería ha acabado por condicionar todo el negocio. El índice de artistas noveles que alcanzan las listas de éxitos se ha desplomado, como consecuencia de la crisis, en un 80%, pero tampoco esa parece una medida inteligente. La falta de inversión en los músicos en desarrollo, ¿cierra puertas del futuro? Este escenario supone un círculo vicioso. Es decir, cuanto más dinero genera un artista, Tenemos un más capacidad tendremos de reinvertir y seguir buscando al artista que nos deslumbrará Congreso que dentro de cinco años. Cuando ese círculo se corta y sólo queda inversión pero no hay ha decidido que retorno, desde el momento en que la inversión se empieza a reducir y sobre todo las com- la gente se puede pañías tienen más complicación porque hay más proyectos de riesgo, entonces tienden a ganar legítimamente apostar más por lo seguro. Cada vez resulta más difícil que un artista nuevo reciba los mis- la vida en el top mos niveles de inversión y de apoyo que recibía antes, y eso deja fuera a un grupo de manta, que está mal gente importante que sólo disponen de una alternativa: ponerse en MySpace. En MySpace penalizar la venta brillan millones de bandas de hip-hop, y si tú haces hip-hop pasas a ser el 10 millones uno, callejera. En tres y tendrás suerte de que la gente te encuentre. Las compañías también cambian la forma meses más, de trabajar y, al descubrir que la música grabada es una forma complicada de hacer nego- volveremos a ver cio, se lanzan al ámbito del directo, a hacer management... El negocio se abre 360 grados. el top manta En un momento determinado, la música grabada se puede convertir en un elemento pro- en las ciudades mocional que permitirá hacer otros negocios, en cuyo origen estará la música grabada. a gran escala. Entonces sí que ha cambiado la orientación, pero yo creo que son algunas soluciones para tratar de paliar un problema, pero el problema fundamental sigue siendo que es muy com- plicado vender música. ¿Por qué los conciertos son rentables? Porque hemos conseguido que la gente no se cuele, si la gente se empezara a colar masivamente sin pagar tendría- mos un problema parecido; afortunadamente esto no pasa, la gente no puede colarse y sigue siendo una fuente de negocio, pero finalmente también lo que mueve el directo es el lanzamiento de un nuevo disco, nadie va a ver tres veces seguidos a un artista que no ha sacado canciones nuevas.

4 La falta de apoyo de las disqueras a los artistas de tipo medio, gente buena a la que no acompañan las grandes ventas, les ha conducido a autoeditarse. Esa es una modalidad, pero se cuentan con los dedos de una mano, sólo algunos se han lanzado por ese camino. El papel de las compañías es muy importante a la hora de encon- trar talento, pulirlo y darlo a conocer. Es verdad que hay gente que ante la sequía, ante la imposibilidad de encontrar un hueco, se lanza por su cuenta, y algunos tienen éxito y otros no tienen ninguno y desaparecen. Vetusta Morla sólo hay uno, aunque haya 100 que han intentado lo mismo y no les ha funcionado. Entonces, si eres muy bueno, tocas fenomenal y trabajas muchísimo, a lo mejor tienes suerte, pero como te falle uno de esos tres ele-

11 ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, ENTREVISTA MUSICALES Y AUDIOVISUALES ANTONIO GUISASOLA, PRESIDENTE DE PROMUSICAE 2010 (PRODUCTORES DE MÚSICA EN ESPAÑA)

mentos, se acabó. Estamos perdiendo muchos talentos, gente que no ha sido capaz de encontrar la inversión adecuada o de hacerse un hueco y que son estupendos.

4 ¿Y qué siente un productor musical ante ese panorama? El sentimiento más poderoso es la impotencia que provoca saber que tienes entre las manos un producto bueno pero que no dispones de capacidad para desarrollarlo. Contamos con un grupo que en tres o cuatro años puede ser una banda puntera, pero la pregunta que nos hacemos es si tenemos capacidad de invertir durante cuatro años en un grupo, darlo a conocer y formarlo. Un grupo como Amaral, creo que fue en el quinto álbum en el que despuntaron; ahora mismo la pregunta es ¿podemos aguantar cinco álbumes hasta que este grupo se desarrolle? Una compañía grande a lo mejor, pero una compañía pequeña ni se lo plantea, y esto es lo que estamos viendo. Estamos acabando con una generación de artistas, pero no creo que sea culpa de la compañía sino del mercado, que nos está impidiendo hacer nuestro trabajo.

4 Antes hablaba de diversificar el negocio para conseguir mayores rendimientos, pero eso puede acabar por suponer un problema con los propios agentes del sector pues, de alguna manera, se meten en su terreno. La visión general es que se está produciendo una reestructuración de todo el sector. Hay gente que ve esto como una agresión, sin embargo, otros han comprobado que se trata sólo de una opción nueva. Las reglas del juego han cambiado para todos y esto va a ser una constante. Que mánagers y compañías superen ese margen de enfrentamiento y tra- bajen juntos, al final sólo puede ser bueno para el artista, porque se puede hacer un pro- ducto más grande, hay gente que lo ve como una agresión... Es como cuando dicen que hay compañías que ven Internet como un problema, tienen un problema efectivamente, pero también hay que verlo como una oportunidad. Mucha gente ve esto como una opor- tunidad y los hay que se han adaptado, que están haciendo buenísimos negocios. Si alguien lo ve como un problema o como una invasión de terrenos, pues tiene un proble- ma grave. Es muy cómodo que el mánager y la compañía vayan codo a codo, ese enfren- tamiento que ha habido es antinatural porque al final unos y otros tratan de vender a la gente un determinado artista, sinceramente pienso que si lo hacemos juntos lo hacemos mucho más grande.

4 ¿Y quién piensa en el artista? ¿Las compañías siguen apostando por los discos y la pro- moción, como en los viejos tiempos? El artista es uno de los elementos que padecen más en todo este proceso de recortar pre- supuestos, pero digamos también que el músico conocido es el que más fácil tiene buscar formas de ganarse la vida. Resulta más difícil para la gente que se encuentra detrás, no me refiero a una carrera artística, sino a la gente que se encuentra en la producción, en la edi- ción, el backstage de este negocio es el que realmente sufre, porque no sabe hacer otra cosa. El artista puede vivir de dar conciertos en El Retiro, aunque quizá ese no sea su obje-

12 ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, ENTREVISTA MUSICALES Y AUDIOVISUALES ANTONIO GUISASOLA, PRESIDENTE DE PROMUSICAE 2010 (PRODUCTORES DE MÚSICA EN ESPAÑA)

La música se baja de tivo en la vida, pero puede ganarse la vida con la música; en cambio, el diseñador de por- Internet, en la calle tadas de discos o el que se dedica a la promoción en radio y demás, cuando se le corta su se empieza a ver fuente de trabajo porque no hay capacidad de pagarle, lo tiene mucho más complicado. mucho cine y Estos procesos lo que hacen es destruir todo el tejido industrial que hay por detrás. O sea, estamos detectando acaba con los artistas evidentemente, pero acaba sobre todo con el tejido industrial, y eso también es más complicado de recuperar, incluso más que el artista. videojuegos. Empezamos a 4 El mercado digital creció en todo el mundo en torno al 9,2%, pero ese porcentaje no encontrar mantas palia la caída de las ventas en formatos físicos. ¿Qué previsión de futuro contemplan? en las que el 90% La evolución en los países más civilizados que el nuestro en este ámbito ha sido que el mer- del producto es cine, cado físico evidentemente declina, porque hay una sustitución de formatos, la gente se la música hay que decanta hacia lo digital. En España, lo que hemos visto es que el mercado físico declina y pedirla o la tienen que el crecimiento del mercado digital no compensa esa caída en ningún caso. Se ha apos- en un montoncito tado por el directo, las actuaciones han compensado los ingresos, pero hasta eso está separado. cayendo ahora debido a la crisis económica, puesto que los ayuntamientos –que son los principales promotores de este país– tampoco van a tener dinero para invertir, con lo cual el problema vuelve a aparecer. Aquí hacemos música muy buena, una música que le gusta mucho a la gente, pero es una música por la que la gente no está pagando porque no los han educado para pagar, bien porque han asistido a muchos conciertos gratuitos, o bien porque viven de la piratería, lo que supone que hay que redefinirlo todo. Evidentemente, el formato digital va a ser un formato clave y lo es ya en otros países, pero eso no supone que el formato físico vaya a desaparecer, conviviremos con una oferta multiformato, desde cajas lujosas para el coleccionista hasta formatos de digitales en a baja com- presión para gente que simplemente quiere consumir la música de ese momento. Vamos a ir a los dos extremos: desde un producto muy selecto, con una calidad altísima, hasta un producto más barato de menor calidad. En esa situación, lo bueno es que el ramo se amplíe y que cada uno pueda encontrar su nicho, el mercado digital lo posibilita, pero hay que proteger que cada persona encuentre su acomodo. Gente que no va a querer comprar música en su vida y que lo que va a hacer es suscribirse a un modelo que le garantice escu- char música cada vez que se conecte a Spotify, la música va a estar ahí disponible desde cualquier lugar, a mí me parece comodísimo, lo que debemos cambiar es la cultura y decir: esto vale una cantidad y hay que respetarlo. La oferta está ahí y lo que hay que eliminar es el mercado negro.

4 ¿La caída de los ayuntamientos en las contrataciones por la crisis nos hará volver al empresario privado y a las ganancias relacionadas con la taquilla? Sí, va a haber un cambio importante también ahí. Alguien me decía una vez que España es el país donde se dan más conciertos gratuitos en toda Europa, o sea, que en otras partes no entendían cómo la gente no paga una entrada para ir a un concierto. Nos hemos acos- tumbrado a que el promotor principal sea el Ayuntamiento pero, ante la crisis económica, vamos a tener que volver a la taquilla, a la pelea, a competir, y ahí mucha gente se va a

13 ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, ENTREVISTA MUSICALES Y AUDIOVISUALES ANTONIO GUISASOLA, PRESIDENTE DE PROMUSICAE 2010 (PRODUCTORES DE MÚSICA EN ESPAÑA)

sorprender de cómo ha cambiado el cuento, de que hay artistas a los que les va a costar más que a otros llenar y que va a haber una selección, es decir, no va a haber el volumen de conciertos que había hace unos años, porque no tenía sentido que Álex Ubago estuvie- ra en Valladolid tocando con taquilla y dos días después diera un concierto gratuito a 20 kilómetros. Se va a producir una racionalización, una depuración del sector, y eso va a lle- var también a una contracción del mercado, sobrevivirán los que tengan que sobrevivir, pero va a haber también un ajuste importante en los próximos años.

4 ¿Cree que se han cometido muchos excesos? No hace mucho, una Comunidad Autó- noma ha gastado 300.000 euros por traer a un grupo. Sí, creo que ahí ha habido una política cultural electoralista y desde luego cuando se aca- ban las vacas gordas, esto se cae. Personalmente, cuento siempre un poco como anécdo- ta que hace dos o tres años los Rolling Stones tocaron en El Ejido –claro que fue el concier- to más caro de la gira– y a uno le maravilla pensar que los Rolling Stones han tocado en una población de ¿3.000 o 4.000 habitantes? ¿Tiene sentido? Claro, lo ha pagado el Ayuntamiento en un intento por situarse en el mapa. Puede parecer una broma, pero hablamos de nuestros impuestos, de algo que pagamos entre todos. Tendríamos que pre- guntarnos si es esa la política cultural que queremos que ejecuten los municipios. Esa infla- ción tan disparatada de los conciertos se va a acabar, lo que ha pasado aquí con la música en directo ha sido un poco como el boom inmobiliario, con esta política de aquí hay dine- ro para todos.

4 La gente parece dispuesta a pagar por lo que le gusta, incluso desembolsa cantidades astronómicas por las entradas VIP, esa nueva modalidad que permite acercarse un poco más al artista. Evidentemente, el público paga por lo que le interesa. Lo he visto con las cajas de lujo, como la de Mecano o la de The Beatles, cajas que tienen un valor alto y un precio más ele- vado todavía y, sin embargo, se agotan, desaparecen. Así que el consumidor parece dis- puesto a pagar por aquello a lo que le da valor y no encuentra de otra manera. Cuando nos dicen que estamos en crisis porque nuestro producto no le gusta al público, les respondo que al contrario, que nuestro producto le encanta, lo que pasa es que lo encuentra por la puerta falsa. El producto no ha perdido valor ni muchísimo menos, es que no hemos con- seguido poner la caja registradora donde tiene que situarse. Cuando te metes en los blogs, ves que hablan de un mercado de consumo que no le interesa a nadie pero no es así. He utilizado a mi hijo como test de mercado y el Waka-waka de le encanta. Le gusta a toda su clase esa canción; algunos la pagan en iTunes, pero otros se la bajan de otros sitios, pero la canción les gusta a todos, con lo cual el producto tiene un valor. Hay que dejar bien claro que funcionan vías alternativas para conseguir música que no son legales y que funcionan, otras que sí lo son. Unos cargan el iPod gastando los 0,99 céntimos que cuesta comprarse una canción en iTunes porque han asumido que en casa no se baja nada ilegal. Habrá muchos que los tilden de tontos por pagar, pero mientras tengamos esa men-

14 ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, ENTREVISTA MUSICALES Y AUDIOVISUALES ANTONIO GUISASOLA, PRESIDENTE DE PROMUSICAE 2010 (PRODUCTORES DE MÚSICA EN ESPAÑA)

talidad, tendremos un problema, aunque la música que hacemos sigue estando ahí y le sigue encantando a la gente.

4 “La industria ha perfeccionado y diversificado sus ediciones y modelos de negocio, pero el gratis total es un precio imbatible... En este país se ha instaurado la idea de que el mero hecho de pagar por una conexión a Internet es un pase VIP gratuito para acceder a todos los contenidos sin pasar por la taquilla”. La frase es suya. Nos han vendido que la tarifa plana vale para todo, y no que se trata de la tarifa plana de acceso a Internet pero no a los contenidos que cuelgan en la Red. Mucha gente me cuen- ta que ya paga a Telefónica 30 euros al mes ¡cóbraselo a Telefónica! Pero no es Telefónica la que tiene que pagarme, a ti te dan un billete para navegar por la Red, pero no para las taquillas en las que puedes entrar y coger algo. El problema es que nos hemos acostum- brado a eso y es como poner el universo a nuestros pies. Debemos educar a la gente y los operadores tendrán que asumir una responsabilidad, como están haciendo en Francia, en Reino Unido o en Irlanda, donde ellos mismos actúan como controladores de lo que pasa en su red y notifican qué gente hace cosas ilegales; hasta que no asumamos esta concien- cia, nos va a costar cambiar la actitud, y si los operadores no quieren hacerlo por las bue- nas, por solidaridad o respeto, tendrán que ser obligados.

4 Las grandes operadoras cumplen con la ley. Evidentemente tienen un negocio que se basa en vender cables, en meterlos a la puerta de casa. Hemos esperado durante años que colaboren y asuman una conciencia de que deben ayudar, si no habrá que obligarles y eso sólo lo podrá hacer el gobierno. El mismo peso que tiene Telefónica en España lo tiene British Telecom en el Reino Unido, y los ingle- ses han sabido ser conscientes del problema. La British tiene dos opciones: o colabora con esto y evita que se reproduzca la piratería, o le van a cerrar el negocio. Han sabido ser valientes. En Francia han hecho lo mismo, la operadora France Telecom creo que incluso es más grande que Telefónica, pero Sarkozy ha dicho: mire, ustedes son los que manejan el tráfico en la Red, son los guardianes. Si hay que modificar unas leyes, pues las modifica- mos. En este país tenemos prohibido fumar en los bares y a mí me preguntan desde hace cinco años “¿y eso es posible?”. Eso parece de locos en un país como España, pero lo hemos conseguido, como hemos logrado que la gente respete los límites de velocidad o que se paguen impuestos. Son medidas que pueden resultar antipáticas en un principio, hay que creérselas, trabajarlas y agradecerlas, pero depende de la valentía de cada momento.

4 ¿Debería haber un modelo único para toda Europa? ¿Cuál sería el modelo ideal? Eso ayudaría, porque les quita mucha presión a los diferentes estados, siempre es un buen argumento echarle la culpa a Europa de todas las cosas y quitar el debate electoral de enci- ma de la mesa. Aquí, en España, hemos convertido la propiedad intelectual en un pim, pam, pum político, están los de la ceja y los que no son de la ceja, y si apoyas a los artistas

15 ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, ENTREVISTA MUSICALES Y AUDIOVISUALES ANTONIO GUISASOLA, PRESIDENTE DE PROMUSICAE 2010 (PRODUCTORES DE MÚSICA EN ESPAÑA)

eres un rojo y si no, eres un conservador. Debemos superar ese debate, si lo hace Europa, mejor, porque tenemos claras las cosas, el problema es que Europa vive detrás de los esta- dos, entonces, si queremos cerrar una política comunitaria que regule este tema, nos cos- tará tres años, y yo creo que no tenemos tres años para perder el tiempo. Si los demás paí- ses han tomado una senda y nosotros queremos estar en la cabeza de los países de la Unión Europea, tenemos que tomar medidas y no esperar a que Europa lo haga.

4 Sin embargo, la UE no parece haber ayudado. Su idea es que las empresas telefónicas no están obligadas a ceder a la asociación de productores y editores de música de España (Promusicae) los datos de sus usuarios que realizan descargas de música, aun- que dejan la última palabra en manos del gobierno. Es decir, que cada cual podrá esta- blecer la decisión que considere oportuna en su país. Claro. Es que, en principio, la UE es subsidiaria de las políticas de los diferentes países. Esperar a que venga la solución impuesta de fuera es un poco tercermundista, debemos Cuando habla avanzar. Además, tenemos una línea que ya se ha puesto en marcha en países tan cerca- la Asociación de nos como Francia y el Reino Unido, Suecia, Italia, Alemania… Entonces, parece que la cosa Internautas como va a ir por ahí, tampoco tenemos que esperar a que nos den las soluciones desde otro representante lado, tenemos que buscarlas, pero el camino ya está marcado. Que hay que tocar cosas, de todos los que pues claro, pero es que en este país se modifican cada año 1.000 leyes y no sé por qué la navegan online, sociedad de la información o la propiedad intelectual tienen que ser sagradas. ¿Por qué siempre digo hay un operador que se beneficia de ello? Pues no debería. No hay nada sagrado. que es mentira. La asociación cuenta 4 En Francia, las entidades de gestión informan de que se está cometiendo un delito con- con 3.000 socios, tra los derechos de autor; las compañías telefónicas lo comprueban; se envía una carta lo que representa avisando al usuario de que está vulnerando los derechos de autor y, si en 15 días per- bien poco. ¿Quiénes siste, se le corta el grifo de la red P2P. ¿Cree que ese es el modelo? son los internautas? El francés o el inglés. Creo que el modelo inglés está funcionando ya, es un modelo muy ¿Los talibanes sensato, evidentemente una página web que hace negocio con contenidos que son de otro de lo gratis? hay que sacarla inmediatamente y, probablemente, meter en la cárcel al tipo que lo hace. Allí ni se plantean temas, como la libertad de expresión, que aquí pesan mucho y se usan como justificación. La libertad de expresión es el derecho a expresar las ideas propias, no el de comercializar las ideas de otros. Fuera de España esto ni se plantea, es de sentido común. Aquí todavía falta que alguien nos diga que el P2P es ilegal, porque andamos toqueteando todavía el tema del intercambio. Intercambiar música o películas por la Red es ilegal y, a partir de ahí, aplicar una política de concienciación o de incentivos, como el carné por puntos que se plantean en Francia. Si a usted le sorprenden en esta actividad ile- gal, pues le pongo un aviso, le informo de las alternativas legales que hay y, si le pillo otra vez, le recuerdo lo que le puede pasar, le suspendo la cuenta durante seis meses, le obli- go al cambio de operador, le hago la vida un poco más complicada para que entienda usted que, además de la educación, también está la sanción. Yo creo que esa es la línea que hay que seguir.

16 ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, ENTREVISTA MUSICALES Y AUDIOVISUALES ANTONIO GUISASOLA, PRESIDENTE DE PROMUSICAE 2010 (PRODUCTORES DE MÚSICA EN ESPAÑA)

4 ¿Promusicae considera que a todos los efectos las redes P2P son ilegales? Desde luego, intercambiar una canción protegida a través de redes P2P es ilegal en toda Europa, y por eso Francia, Reino Unido y otros los están persiguiendo, y aquí es igual de ilegal, lo que pasa es que aquí nos faltan arrestos para tomar medidas.

4 Explique por qué este tipo de páginas web sirven para violar la propiedad intelectual. Cuando hacemos un rastreo de lo que hay en esas páginas web, dicen que se utilizan para intercambiar obras de dominio público, pero cuando realizas un muestreo de lo que circu- la por esas redes, descubres que el 99,9% es ilegal, aunque entonces se acepta que digan que pueden servir para otras cosas. Tú le puedes vender bombas a un país y le puedes decir que sirven para defender la paz porque van a manos de su policía, pero lo que ocu- rre es que algunas se utilizan para matar gente, pues esto es un poco lo mismo. ¿Estas redes sirven para intercambiar otros tipos de contenidos?, sí, ¿para qué tipos de conteni- do en realidad? Para intercambiar música y productos protegidos, evidentemente, no hay que acabar con esas redes, hay que acabar con el uso de esas redes. O sea, nosotros no queremos ilegalizar las redes, nosotros queremos controlar el uso que se hace de esas redes.

4 Se han notado indicios de recuperación en Australia, México y Reino Unido. ¿Coincide con la creación de nuevas leyes para la protección de la creación musical? Coincide con la aplicación de medidas legislativas y también con un apoyo a los módulos emergentes. En Suecia, por ejemplo, cuando anunciaron que se iba redactar una legisla- ción, el comercio ilegal bajó y subieron los servicios legales. O sea, que la gente conoce la oferta y lo que hay que hacer es desincentivar el consumo ilegal. Todas estas experiencias demuestran que, cuando uno tiene una oferta legal consolidada, como ocurre en el caso español, si se toman medidas para acabar con lo ilegal, habrá mucha gente que deje de acceder a música, pero habrá mucha también que estará dispuesta a gastarse algo de su paga, de su dinero. La experiencia es que si pones orden, el mercado legal crece.

4 Habría que ver cómo reaccionan los españoles ante la creación de esas leyes. Si preguntamos a la gente si quiere pagar impuestos, la respuesta será negativa. No pode- mos hacer las leyes basándonos en el buenismo. A veces hay que hacer cosas que segura- mente no le gusten a la mayoría, pero que en el fondo le sirven también. No se trata de implantar el despotismo ilustrado, pero en el fondo no podemos legislar pensando que todo el mundo debe aprobarlo, hay que tener una visión de conjunto y asumir que hay cosas objetivamente buenas para el país, entonces, aunque haya gente que proteste, hay que hacerlas. El IVA sube pasado mañana, si nos preguntan a todos, hubiéramos dicho que no queremos que suba, el problema es que hay que hacerlo porque no tenemos dinero. Entonces, con las leyes de Internet también habría que hacer lo mismo, hay que tomar medidas. Hace unos años nadie se planteaba que estaba mal tirar un plástico en el monte, ahora hemos conseguido que los niños te digan que eso no está bien. Ese es el camino que

17 ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, ENTREVISTA MUSICALES Y AUDIOVISUALES ANTONIO GUISASOLA, PRESIDENTE DE PROMUSICAE 2010 (PRODUCTORES DE MÚSICA EN ESPAÑA)

tenemos que seguir pero, desde luego, gobernar sobre el referendo es un disparate, hay que pensar a largo plazo.

4 Susan Boyle consiguió vender más de ocho millones de copias de I Dreamed a Dream en todo el mundo de su primer disco, tras salir de un concurso televisivo, frente al Vive la vida de Coldplay el pasado año. ¿Qué opinión le merece este giro en los gustos del público? Cuando entré a trabajar en esto, alguna vez se me escapó decir “esto es bueno y esto es malo”, y alguien me dijo, “no, aquí lo bueno y lo malo lo decide el público”, o sea uno puede tener sus gustos, pero al final el público es soberano. Hay cosas que personalmen- te nos pueden gustar más o menos, pero el árbitro de la elegancia aquí es el público. Hace dos años, el Chiqui-Chiqui fue un éxito, ¿musicalmente es bueno? Pues creo que no, pero a mucha gente le gustaba, le hacía gracia, bueno, pues hay que respetar la opinión de la gente y si hay un público para gastarse dinero con el Chiqui-Chiqui, pues bueno.

4 Lo que ocurre es que muchas veces la cantidad y la calidad coinciden. A veces, pero volvamos un poco al tema de la educación. El gusto por la música o la litera- tura lo van a dar la educación que recibamos. Eso se nota cada día más. El libro más ven- dido seguramente no será el mejor, hay una gran diferencia, y, sin embargo, la gente deci- de. Lo mismo pasa con la televisión, el programa más visto es Sálvame. Todos nos queja- mos, nos parece terrible, pero ahí tiene un grupo de personas que lo ven diariamente, igual yo intento que no lo veamos en casa, pero yo no puedo luchar solo contra esto, por- que al final la forma de luchar contra eso es la educación y, en algún momento, quizá con- sigamos que cosas como esas desaparezcan de la televisión, pero finalmente no se puede decir, “esto es bueno, esto es malo”. Este debate quizá no nos corresponda a nosotros, sino que quizá se trata de un tema educativo, en el sentido de tener una sociedad un poco más formada.

4 España es uno de los países europeos donde menores conocimientos musicales se imparten durante la escuela. ¿Cree que esto influye en la poca valoración de una can- ción? En general, la educación artística, y no sólo en la música sino en todo, en plástica y demás, no está valorada. No tenemos ningún respecto por la creación cultural, siendo curiosa- mente un gran país de grandes creadores, pero no hacemos talleres de escritura, talleres de plástica, ni talleres de música. La música en la escuela se reduce a la flauta, pero es que, en literatura, se reduce a redacciones mal hechas, o sea, no le damos valor a la creativi- dad. Nosotros hemos planteado que en Educación para la Ciudadanía hubiera una parte que fuera el respeto a la creatividad como un forma de ganarse la vida, porque estos niños se pueden ganar la vida siendo creadores, diseñadores de videojuegos o técnicos, y como no les enseñemos que hay que respetar eso, tendremos un problema. ¿Dónde está el con- flicto? En que probablemente tengan que hacérselo entender primero a los profesores.

18 ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, ENTREVISTA MUSICALES Y AUDIOVISUALES ANTONIO GUISASOLA, PRESIDENTE DE PROMUSICAE 2010 (PRODUCTORES DE MÚSICA EN ESPAÑA)

Cuando uno va al colegio y te enteras de que el profesor te ha puesto en el recreo una pelí- cula pirata que está todavía en los cines, algo está fallando, pero no en el chaval de 10 años, el problema está en el de treinta y tantos, que es quien debe coger ese DVD pirata y romperlo.

4 Los nuevos marcos tecnológicos ofrecen cada vez nuevas formas legales de acceso a la música. el ¿Qué supone streaming con respecto a eMule? El streaming está subiendo porque es una opción de futuro. Esta obsesión por almacenar y por poseer se ha cambiado por una opción de suscripción. Entonces el streaming va aumentando porque se trata de una opción muchísimo más cómoda y de futuro. Supuestamente, no hay streaming pirata, porque es muy caro de comprar, porque se trata de un negocio que tiene un alto coste, desde Spotify, YouTube, Rockola.fm. El modelo va por ahí y cuando alguien lo prueba y decide pagar 10 euros al mes encuentra mucho más cómodo esa suscripción para toda la música disponible que andar seleccionando dos o cuatro cosas.

4 ¿Cómo contempla los planes culturales de los diferentes grupos políticos de cara a las próximas elecciones generales? Habría que encontrar un equilibrio y hacer un pacto de Estado para despolitizar la cultura; tiene que haber unas directrices básicas y que cada grupo juegue un poco con las cosas que le gustan; uno estará más por la asociación y otro más por el mercado, pero los prin- cipios básicos deberían quedar fuera del juego político, igual que no se discute la propie- dad privada, la propiedad intelectual tampoco debería discutirse, pero evidentemente serían necesarias medidas de incentivación. La campaña yo estoy por el cambio, estoy con- tra el canon, es algo tan simplista que no merece análisis. Se puede estar contra el canon, lo que es una cosa muy legítima, pero hay que asumir que eso lleva una serie de conse- cuencias. Y no se puede estar a favor del canon sin explicar que eso también tiene otras consecuencias. Ese tipo de decisiones, que son complejas, no deberían ser cuestiones de “yo estoy a favor o yo estoy en contra”. Sobre todo cuando la política cultural que se puede hacer tampoco varía tanto de un gobierno a otro porque al final, cuando llegan al poder, el margen tampoco es tan amplio. El principio básico es que estamos todos contra la piratería, luego las medidas variarán, pero los principios básicos son del acerbo común, luego no hay tanto margen.

4 Promusicae, en el 98% de sus actividades, está centrada en combatir la piratería, cuan- do debería estar pensando en muchas otras maneras de desarrollar el negocio. Lamentablemente. Hay una parte importante también que está centrada en apoyar el negocio, pero lo que sale al público es la otra parte, porque nos ha tocado vivir en las trin- cheras, desafortunadamente. No hacemos los premios Amigo porque la cosa está muy mal, que era quizá la parte más bonita puesto que se trataba de premiar el trabajo de los artistas y, sin embargo, salimos hablando de que hay que sancionar las actividades ilega-

19 ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, ENTREVISTA MUSICALES Y AUDIOVISUALES ANTONIO GUISASOLA, PRESIDENTE DE PROMUSICAE 2010 (PRODUCTORES DE MÚSICA EN ESPAÑA)

Que alguien tenga les, estamos intentando llenar el hueco que no cubre el gobierno. Son los tiempos que nos la oportunidad ha tocado vivir. ¡Ojalá pudiéramos dejar de lado la piratería! de twittear con Alejandro Sanz era 4 ¿Cree que la mayoría de los españoles contemplaría con buenos ojos leyes un poco más algo impensable restrictivas? ¿Dónde radica el poder de los internautas? hace 10 años y, Los internautas han conseguido meter miedo a los políticos en un terreno que descono- sin embargo, ahora cen. Hace poco, en Colombia, durante la campaña electoral, el candidato Antanas Mockus, eso funciona porque quien ha perdido la elecciones, contaba con un apoyo en la Red que triplicaba al del otro se ha creado candidato. Sin embargo, en las elecciones, Santos le ha sacado 30 puntos de ventaja sin ser un sentimiento nada popular en la Red. Personalmente, creo que los políticos desconocen la Red y creen de comunidad que un tipo que es capaz de movilizar a 10.000 personas le va a hacer perder las eleccio- mucho mayor. nes. Bueno, pues 10.000 personas en la Red es una cifra ridícula para una población de 15 millones de votantes, pero les tienen miedo porque es verdad que hemos conseguido que un grupo de internautas radicales se apropien de la expresión de la Red. Cuando habla la Asociación de Internautas como representante de todos los que navegan online, siempre digo que es mentira, porque yo soy internauta, aquí todos somos ciudadanos de la Red y no hay ninguna asociación que nos represente a todos. La asociación cuenta con 3.000 socios, lo que proporcionalmente representa bien poco. Lo que ocurre es que, entre todos, hemos conseguido fomentar ese monstruo. ¿Quiénes son los internautas? ¿Los talibanes de lo gratis? Esos son los internautas que tenemos. Personalmente no creo en ellos, repre- sentan a una gente que evidentemente están disfrutando de muchas ventajas por tener las cosas gratis y que quieren mantener sus privilegios. A mí me parece estupendo si es un privilegio legal, por lo tanto, ellos no son representativos en absoluto.

4 ¿En qué aspectos beneficia Internet a los artistas? Internet se ha convertido en un canal estupendo para darse a conocer y para producir una reacción más radical y más directa con el público. Ocurre que nosotros aquí estamos vien- do la forma más negativa, pero evidentemente ofrece otras posibilidades que son muy positivas. Además, los artistas se han lanzado a MyEspace, Facebook, Twitter, o sea, al contacto más cercano con el público. Internet permite hacer muchas más cosas, que alguien tenga la oportunidad de twittear con Alejandro Sanz era algo impensable hace 10 años y, sin embargo, ahora eso funciona porque se ha creado un sentimiento de comuni- dad mucho mayor. Es bueno para todos porque permite canales distintos para llegar al público. Diría que es maravilloso, ha cambiado la relación del fan con el artista radicalmen- te, en beneficio de las dos partes.

4 Internet ha dado vida también a muchos grupos que hubieran caído en el olvido con el paso del tiempo al lanzarlos al mundo. Claro, e incluso para artistas que aquí pasan casi desapercibidos y resulta que en Japón se han convertido en un grupo de culto. Eso funciona así gracias a las redes sociales, Internet, YouTube, hablamos de una herramienta potentísima que ha acabado con las fronteras.

20 ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, ENTREVISTA MUSICALES Y AUDIOVISUALES ANTONIO GUISASOLA, PRESIDENTE DE PROMUSICAE 2010 (PRODUCTORES DE MÚSICA EN ESPAÑA)

Alguien que no goza de una fama especial, de repente se convierte en un boom en otro país, a su concierto van más de 20.000 personas, y uno se pregunta, “pero cómo puede ser, si no ha habido ninguna promoción”. Internet se ha convertido en el nuevo boca a boca.

4 También resulta bueno como forma de negocio, los autores ya ingresan dinero por los politonos o los vídeos de YouTube. Por supuesto, los vídeos de YouTube generan ahora un dinero para los creadores de acuer- do con el número de accesos, y lo mismo con los politonos. Esa es la idea, que el negocio se diversifique, ahora son muchos negocios a gran escala, pero evidentemente, 20 millo- nes de visitas en YouTube deberían representarle algo al artista, y eso está funcionando.

21 ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, ENTREVISTA MUSICALES Y AUDIOVISUALES MARK KITCATT, PRESIDENTE DE LA UNIÓN FONOGRÁFICA 2010 INDEPENDIENTE (UFI)

MARK KITCATT Presidente de la Unión Fonográfica Independiente (UFI)

La UFI, la asociación de profesionales de España dedicados a la edición y producción de discos de música independiente, se fundó en 2003, y en torno a ella se agrupan todas las compañías independientes de España. Entre los problemas fundamentales de estas disqueras, destacan la piratería, el intercambio de ficheros por Internet y la posición de predomino que mantienen las grandes compañías en los medios de comunicación y en los centros de distribución. La UFI es miembro de IMPALA, organismo europeo que agrupa a más de 2.500 sellos discográficos independientes, así como de la World Independent Network, que agrupa a las asociaciones nacionales independientes de todo el mundo. En paralelo a la presidencia de la UFI, Mark Kicatt (Londres, 1964) diri- ge Everlasting Records y Popstock Distribuciones. Su diagnóstico sobre la situación actual no puede ser más pesimista: “El negocio se ha vuelto más conservador; compa- rando los éxitos de hoy con los de los años sesenta o setenta, la propia música que ocupa ahora las listas no suena tan radical, no cambia nada”, cuenta en su despacho madrileño, una especie de nave plagada de discos, papeles y carteles de música.

Hemos establecido 4 ¿Cómo ha evolucionado la UFI desde su nacimiento? los premios La evolución ha sido positiva, y el hecho más destacado es que hemos establecido los pre- de la música mios de la música independiente para los sellos y grupos de España. Formamos parte de independiente para IMPALA y hemos conseguido bastantes cosas a nivel europeo, como que nos tomen un los sellos y grupos poco en serio a los sellos independientes dentro de la Asociación de Gestión de Derechos de España, que haya Intelectuales (AGEDI), que siempre ha respondido mal y tarde a los sellos independientes; presencia española desde entonces nos hace más caso como conjunto. Participamos en Interactive en festivales Advertising Bureau (iabSpain) –que pretende el crecimiento de la inversión en marketing internacionales, y publicidad interactiva en España– y ahí conseguimos que haya una presencia española y hemos negociado en festivales internacionales. Logramos que los grupos se internacionalicen hasta cierto contratos con punto. Hemos negociado contratos con copiadores digitales de música, porque ahí los copiadores digitales sellos tenemos un grave problema de mercado al estar copados por las multinacionales, y de música. alcanzamos unas condiciones más parecidas a lo que ganan las multinacionales.

4 La UFI defiende la bajada del IVA en los discos del 16% al 4%. ¿Qué conseguirían con esa reducción? Si los discos fuesen más baratos en las tiendas, se comprarían más unidades. Aunque siem- pre se ha achacado el precio de los discos al incremento de la piratería, estos ya han baja-

22 ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, ENTREVISTA MUSICALES Y AUDIOVISUALES MARK KITCATT, PRESIDENTE DE LA UNIÓN FONOGRÁFICA 2010 INDEPENDIENTE (UFI)

El precio real de un do una media de tres o cuatro euros en los últimos siete u ocho años por la fuerza del mer- disco ahora es casi cado, y supongo que no han subido en precio desde hace 15 años. Entonces, ahora el pre- la mitad de lo que cio real de un disco es casi la mitad de lo que fue hace 15 años. fue hace 15 años. Defendemos 4 Como productor independiente, ¿siente que sufre una serie de problemas añadidos que la bajada del IVA hacen aún más difícil su labor de empresario? ¿Cree que las compañías discográficas de los discos al 4%. independientes padecen más desventajas, tanto en los medios de comunicación como en los puntos de distribución frente a otros actores del sector? Por supuesto. Es evidente que las grandes cadenas de radio programan muy poco nues- tra música, no hay emisoras en otros países del mundo que sean tan conservadoras como las de aquí, que ni siquiera ponen discos nuevos de las propias multinacionales, Las grandes cadenas sólo programan música de los ochenta, de los noventa, lo más obvio y lo que puede estar sonando en la televisión en publicidad, o sea, las canciones que le suenen al público. De esta forma, las radios no asumen ningún riesgo, y el que existe es únicamente de las grandes multinacionales, porque invierten en promoción en sus cadenas y pueden imponer que suenen sus novedades. A nivel promocional, es imposible para nosotros sonar en la radio; hay televisiones, pero la producción de un vídeo es muy cara y tenemos problemas en las tiendas, sobre todo en las grandes super- ficies. Las listas de discos más vendidos se calculan considerando un porcentaje muy alto a la venta en los hipermercados, tipo Carrefour o Alcampo, quienes no compran nada a los sellos independientes, sino solamente a las grandes multinacionales. En este escena- rio, es muy difícil que nuestros productos estén en esas tiendas, es imposible, incluso a través de intermediarios. No hay manera; por estos motivos, es muy difícil que salgan nuevos talentos. Las multinacionales crean su propio problema de mercado y los auto- res españoles no tienen sitio por donde salir. Este hecho se nota en los festivales, donde los grupos que son cabeza de cartel llevan 15 o 30 años tocando, no hay nada nuevo saliendo, y es porque las multinacionales han cerrado el mercado, han cerrado el acce- so, tanto de medios como de tiendas.

4 ¿Y cómo sobreviven entonces? Porque somos ingeniosos, buscamos la manera, los resquicios que quedan, vendemos los discos en los conciertos, en las pocas tiendas independientes que han sobrevivido a la debacle, porque hace 12 años había cientos de ellas y se encontraron con que las multina- cionales, que tenían el producto más llamativo y el que sonaba además en las grandes cadenas, se habían marcado unos descuentos tan potentes que las tiendas tenían que jugarse a cara o cruz comprar una novedad, así se fueron cerrando.

4 ¿Sin la existencia de la piratería hubieran sido necesarias organizaciones como IMPALA o WIN? Sin la piratería, pues no. Bueno, no lo sé, hay asociaciones en países como el Reino Unido que llevan 20 años trabajando, lo que ha impulsado que surgieran estas asocia-

23 ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, ENTREVISTA MUSICALES Y AUDIOVISUALES MARK KITCATT, PRESIDENTE DE LA UNIÓN FONOGRÁFICA 2010 INDEPENDIENTE (UFI)

ciones hasta cierto punto, y los problemas que tenemos no han sido pequeños, insisto, la piratería es un problema, pero también es importante el acceso al mercado, siempre ha sido así para nosotros. Hace nueve años, entre los discos más vendidos en España igual habría uno independiente, hace seis años, habría ocho o diez, pero como se han ido fusionando las multinacionales comiendo independientes como Vale , pues ya no hay acceso, ahora es imposible.

4 Son productores independientes quienes graban música culta o clásica e impiden que ésta sea ignorada por las nuevas generaciones, e igual ocurre con las diversas músi- cas tradicionales y con cualquier movimiento innovador. ¿Qué pasaría si desaparecie- ran? Un cantautor gallego podría grabar su propia música, pero no tendría cómo recuperar su inversión y no podría vivir de ello. Es más un problema de distribución, de meter los dis- cos en las tiendas, que de creación, la gente siempre compone canciones.

Las multinacionales 4 Everlasting Records y la casa madre Popstock Distribuciones llevan 20 años en el merca- han cerrado do. A las oficinas de Madrid y Barcelona han añadido otra en Lisboa. ¿Cuáles han sido los el mercado, hallazgos más importantes? han clausurado Tenemos varios discos de platino. En cuanto a los artistas locales, hemos editado un el acceso, tanto puñado de discos muy buenos y algunos no tan buenos; apoyamos la escena under- de medios como ground de Madrid, donde salen grupos como Los Punsetes. Tenemos un disco del de tiendas. Hombre Burbuja que fue un trabajo increíble, de los mejores álbumes que he escucha- do; Aaron Thomas está consiguiendo salir fuera y Nocturno también está haciendo cosas en Latinoamérica y EE. UU., donde hay una población hispanoparlante muy gran- de, pero no resulta fácil llegar a ella. Por ejemplo, muchos hispanos de Texas realizan los trabajos más duros y no tienen dinero para comprar discos, aunque en Nueva York o Miami haya más dinero.

4 Discográfica, editorial musical, distribuidora y promotora, pero, de todas las áreas de negocio, ¿cuál funciona mejor? Ahora mismo, la distribución de discos es la mayor parte de la empresa, gana importancia respecto a los otros el directo, que evidentemente va muy bien, pero el grueso de nuestro negocio sigue siendo la distribución. Nosotros no tenemos tienda online sino que distribui- mos a tiendas online como Spotify, yo diría que la distribución sigue siendo la forma de todo, hasta para el directo, un aspecto tan antiguo como saber colocar los discos en las tiendas sigue resultando fundamental. Depende de cómo te coloquen y que se te vea entre las novedades para que sepan que sigues en el mercado. Si no tienes presencia ni un disco nuevo que ofrecer, nadie te va a contratar para tocar.

4 El directo es muy importante, pero el directo sin discos no existe. Claro, es que no existes sin un disco.

24 ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, ENTREVISTA MUSICALES Y AUDIOVISUALES MARK KITCATT, PRESIDENTE DE LA UNIÓN FONOGRÁFICA 2010 INDEPENDIENTE (UFI)

La piratería es 4 Los primeros discos de Elvis Presley los sacaba una independiente, como los de Marvin un problema, Gaye y Stevie Wonder, pero, sin embargo, los productores parecen tener miedo de gra- pero también bar lo que se demanda. ¿Es sólo un problema que tiene que ver con la crisis o con su es importante manera de entender el negocio? el acceso al mercado El negocio se ha vuelto más conservador; comparando los éxitos de hoy con los de a través de los años sesenta o setenta, la propia música que ocupa ahora las listas no es tan radi- las cadenas de radio cal, no cambia nada. Sobre las formas nuevas que surgen en estos momentos como y de los centros otros estilos, no se cuenta realmente la que componen los grupos más arriesgados, de distribución. esos no llegan a un gran público como hacía antes Marvin Gaye, eso se ha modifica- do. Los propios sellos se han hecho demasiado grandes y nos dominan los contables que programan a corto plazo en lugar de planificar el desarrollo artístico, porque siempre es un riesgo y no quieren asumirlo en su búsqueda permanente del benefi- cio inmediato.

4 Los nuevos instrumentos de medición de éxito ya no responden a la lógica del mercado. ¿Las visitas a un grupo en MySpace, las descargas comerciales e, inevitablemente, la piratería reflejan mejor la realidad? La piratería es imposible de medir, el reparto de copyright se hace en función de la venta de discos; no creo que porque un grupo tenga 100.000 visitas en MySpace necesariamen- te quiera decir que haya tanto interés en el grupo.

4 El sector independiente es responsable del 80% de las novedades que se publican en España, el otro 20% corresponde a aquellos discos creados por los grandes sellos inter- nacionales. Sin embargo, la música promovida desde las pequeñas empresas represen- ta sólo el 22% de la facturación global; el resto pertenece a las multinacionales. ¿Cómo interpreta semejante desigualdad? Eso es el mercado. Si un disco no suena, la gente no se entera de que se encuentra en la lista y no lo va a comprar; las multinacionales lo han hecho a su medida para que les sea más fácil facturar mucho con un artista y, a poder ser, en una tienda como Carrefour, por ejemplo, pero esta situación acaba sofocando los nuevos talentos; este hecho no es nove- doso, siempre fue así. La situación es más difícil ahora para nosotros, porque se ha enco- gido el mercado.

4 Salen menos discos al mercado. ¿Se está notando mucho la crisis? Los números del negocio este año que publica Promusicae son descorazonadores. Si el año pasado bajaba el 24%, entiendo que éste será un 40%, y esta situación se nota también en el directo. Todo el mundo piensa que el directo se encuentra con una salud tremenda, pero no es así. Los macroconciertos siguen funcionando, pero para los grupos medios cada vez es más difícil subir. En la escena en directo siempre ha habido mucho apoyo de los ayuntamientos, patrocinadores privados ya no va a haber.

25 ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, ENTREVISTA MUSICALES Y AUDIOVISUALES MARK KITCATT, PRESIDENTE DE LA UNIÓN FONOGRÁFICA 2010 INDEPENDIENTE (UFI)

4 Pero este verano se han programado más de 40 festivales en España. Sí, pero hace dos años igual había 80 festivales.

4 Pero entre ellos mismos se hacían competencia desleal y es lógico que algunos de esos festivales hayan desaparecido. Se llegó a una situación en la que Europa miraba a España con gran sorpresa. Éramos los que pagábamos un caché más alto por los artistas y los que menos pagábamos a la hora de comprar una entrada. Sí. Creo que en los próximos años habrá menos conciertos en salas; algunos festivales se sostienen porque sigue siendo económico el abono y poder ver así a 90 grupos por 200 euros, en vez de pagar 15 o 20 euros para ver a uno en una sala, pero en algo se notará la crisis. O igual los grupos dejan de venir aquí, porque si en el mercado no venden y no hay referencias de discos, algunos músicos pueden pensar que no vale la pena venir a España.

El músico con el 4 Según datos de la UFI, en 2009 los artistas ingresaron en nuestro país más de 20 millo- que colaboramos se nes de euros derivados de las ventas de CD y DVD, un 30,5% menos que en 2008. Sin caracteriza por tener embargo, los ingresos provenientes del llamado canon digital aportaron a la Sociedad un buen directo, General de Autores Españoles un 76% más de beneficio que en el periodo anterior. ¿Cuál ser imaginativo, es su postura frente al canon digital? original, creativo Yo creo que está muy mal explicado, pero es inevitable que exista por una cuestión legal. e innovador. Lo que pasa es que la gente aquí está resentida con la SGAE y lo utiliza como argumento En definitiva, un para cualquier cosa. Pero en realidad, si yo invierto en grabar a un artista porque tengo músico minoritario. derecho exclusivo de hacer copias de la obra y hay una excepción a mi derecho exclusivo que es la copia privada, entonces ahí se produce una excepción. No se puede cobrar por todas las transferencias que se hagan pero, en mi opinión, el canon tiene que existir. Es un problema de explicación que, entre otras cosas, ha conducido a que la SGAE tenga una imagen pésima dentro de la sociedad española, y parte de esa mala prensa que tiene es merecida.

4 Lo cierto es que el concepto de discográfica se ha reinventado: ahora trabajan más en la promoción y asesoramiento de nuevos artistas que en su financiación. Se trata más de una gestión de derechos que de una venta de discos. Nosotros ofrecemos a los artistas una serie de servicios y ellos escogen los que quieren.

4 Un informe europeo apunta que en 2013 la industria musical alcanzará un punto de inflexión, y que sus ventas empezarán a crecer nuevamente tras años de retroceso. ¿Cree que resistirán hasta entonces? No lo sé. Si tiene que depender de que el gobierno español haga leyes, podemos estar esperando. Es difícil, es complicado, se trata de un caso que no tiene precedentes. En cier- ta forma, parece que les cueste hacer las leyes y que funciona un lobby fortísimo en con- tra de que se hagan. Ya veremos. Son muy poderosos. Telefónica controla el 80% de las líneas de telefonía en España y Telefónica debe ser una de las tres empresas más grandes

26 ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, ENTREVISTA MUSICALES Y AUDIOVISUALES MARK KITCATT, PRESIDENTE DE LA UNIÓN FONOGRÁFICA 2010 INDEPENDIENTE (UFI)

Con el Día Mundial de España, así que será difícil que el gobierno haga nada que vaya en contra de sus inte- de la Música hemos reses. En países donde no hay un monopolio tan grande de telecomunicaciones, se puede pretendido luchar contra ello; porque en Reino Unido, la compañía que más líneas tiene controla en incentivar la música torno al 15% de la red. en la calle y que la gente pueda 4 Con el tiempo se habrán acostumbrado a descubrir artistas, como Dover, del que disfrutar de la lanzaron el primer disco, que luego fichan las grandes compañías. ¿Le provoca impo- cultura de forma tencia semejante trasvase o le parece un proceso lógico?, ¿entiende la posición del gratuita. artista? Es el único caso que recuerdo, y la cuestión con Dover era que nosotros no teníamos tanto interés en su proyecto artístico como otros sellos. No fueron a una multinacional, fueron a otro sello independiente, que tenía mucho éxito –Subterfuge–. No teníamos interés en hacer un segundo disco con ellos, la relación no era buena, y tampoco vas a soportar a nadie; sólo le dimos importancia en el disco.

4 Russian Red, Antonio Arias, Señor Chinarro, Nudozurdo, Los Punsetes son artistas que trabajan con las disqueras independientes. ¿Podría hacer un perfil tipo del músico con el que colaboran? Un músico nuestro debe poseer un buen directo, ser imaginativo, original -que no sea copia de nada que yo conozca–, creativo e innovador; en definitiva, un artista minoritario. Entre ellos son muy diferentes y, por ejemplo, Aaron Thomas no tiene mucho que ver con Los Punsetes; son propuestas muy difíciles, tienes que saber gestionar la carrera de alguien que sólo puede vender 5.000 discos en el mundo.

4 En cualquier caso, a cualquiera de los grupos que trabajan con ustedes se les puede apli- car la etiqueta de indie. Sí. Apenas tenemos artistas españoles que canten en inglés porque me chirría mucho y no puedo con ello. Los que cantan en inglés son los ingleses, los australianos, etc. Lo de indie no lo comprendo como estilo, sino como algo empresarial, significa una discográ- fica que sólo se dedica a la música; el estilo indie parece que comprende una amplia gama de estilos.

4 Una de las principales trabas de las pymes musicales reside en la dificultad para acceder a la financiación: desde hace unos cuatro años el acceso a créditos es impensable para un productor de música, y el problema se agrava en algunas comunidades como Madrid. ¿Por qué es más difícil en Madrid? Nadie cree en la industria, está claro que en esas condiciones, no hay créditos. En la Comunidad de Madrid gobierna un partido, que ya lleva en el poder 20 años, y casi no tiene interés en la música popular, por lo que no concede subvenciones, ni te ayuda en nada. En las ferias internacionales se percibe que a los vascos les ha ayudado su gobierno, e igual pasa con los catalanes, los extremeños o los gallegos.

27 ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, ENTREVISTA MUSICALES Y AUDIOVISUALES MARK KITCATT, PRESIDENTE DE LA UNIÓN FONOGRÁFICA 2010 INDEPENDIENTE (UFI)

4 Pero será porque cantan en vasco o en alguno de los idiomas de esas comunidades. Y aunque no cantaran en vasco también, es que funcionan ese tipo de ayudas, pero en Madrid, no. Y tampoco es que eso me importe mucho; no soy tan partidario finalmente de las subvenciones. La mayoría de los sellos independientes somos de Madrid porque es un lugar muy creativo, surgen muchos frutos de aquí, pero no hay ayudas del gobierno autonómico.

4 ¿Se sienten maltratados con respecto al cine? Es obvio. Lo que pasa es que, como decía antes, no me gustaría que la música grabada dependiera de subvenciones, resultaría muy complicado. Casi es mejor que no existan, lo que ocurre es que tienes que defender tus posibilidades de vivir de una manera honesta, el problema probablemente es que en Madrid se depende demasiado de subvenciones y no que nosotros tengamos pocas.

4 Antes aseguraba que la Comunidad de Madrid no cree en la música popular, pero el gobierno de la nación, que pertenece al otro partido mayoritario, parece que tampoco Tienes que saber cree en la música, ni en la popular ni en ninguna. gestionar la carrera Bueno, el Ministerio de Cultura siempre ha estado en manos de gente que no se interesa- de alguien que sólo do mucho por la música. Yo abogaría por una buena legislación y por iniciativas que ayu- puede vender 5.000 den a que la gente consuma música de la manera que desee. Si la gente quiere escuchar discos en el mundo. música con cascos o música en el teléfono móvil, tiene que haber iniciativas del gobierno para ayudar a las empresas a abrir negocios que lo faciliten. En paralelo a eso, en España deberían obligar a que haya una mayor decencia colectiva.

4 La UFI ha colaborado activamente con 31 artistas propuestos por los sellos independien- tes en la celebración del Día Mundial de la Música. ¿Qué persiguen con estos actos? Incentivar la música en la calle y que la gente pueda disfrutar de la cultura de forma gra- tuita, y es parte de nuestras acciones para reclamar la bajada de IVA, pero no estoy segu- ro de que la gente sea consciente de esto.

4 Hace algunos años, existió un tipo de consumidor que sustentaba el trabajo de artistas noveles mediante la compra de su disco o la entrada de un concierto, y que hizo que pro- liferaran los sellos independientes. Pero eso ha pasado a la historia. Internet, las redes sociales y otras plataformas como MySpace, están provocando que tener una pequeña discográfica ya no sea un negocio rentable. Bueno, porque los independientes siempre vivimos más en el límite. Supongo que es más fácil acabar con nosotros, es algo que se está empezando a ver ahora.

4 Pero curiosamente nos encontramos en el momento en el que más música se escucha de la historia. Sin embargo, para la gente que la produce la situación es cada vez más difícil. Telefónica se queda con todo el dinero de la gente que quiere escuchar música, de los que contratan la banda ancha para poder escuchar mejor música. Personalmente, yo abogaría

28 ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, ENTREVISTA MUSICALES Y AUDIOVISUALES MARK KITCATT, PRESIDENTE DE LA UNIÓN FONOGRÁFICA 2010 INDEPENDIENTE (UFI)

por una tasa que grave a las compañías de telefonía, ya que el contenido de todo lo que se piratea pasa por esa banda y ellos lo saben. En Dinamarca han obligado a la compañía estatal a ofrecer banda ancha con música y sin música. Seguramente, merecería la pena estudiar ese modelo. En Dinamarca se muestran encantados con ese sistema, llevan seis u ocho meses, pero lo tienes que hacer en un lugar donde el problema es muy grave como en España. Aquí contamos con una situación muy extrema, porque lo que pasa es que es muy difícil que las compañías de telecomunicaciones paguen parte de sus beneficios a los proveedores de contenidos.

29 ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2010 1 PANORAMA GLOBAL DE LA INDUSTRIA DE LA MÚSICA

1 PANORAMA GLOBAL DE LA INDUSTRIA DE LA MÚSICA

El sector de la música grabada continúa sufriendo una evolución negativa en el panorama mundial, ya que el valor de ventas sigue decreciendo. A nivel global, en el año 2009 el volu- men de ventas se situó en los 25.436 millones de dólares, 2.388 millones menos que en 2008. A pesar de este descenso, los soportes digitales crecen y van ganando terreno a los soportes y formatos físicos. Cada año que pasa, el soporte físico aporta menos ventas a este mercado: en 2009 perdió el 5% del mercado en relación al año anterior. Sin embargo el lento desarrollo del mercado digital no consigue compensar las disminuciones de las ventas de otros soportes, por lo que el resultado neto sigue resultando negativo con res- pecto a 2008.

1.1 DISTRIBUCIÓN DEL VALOR EN LA INDUSTRIA MUSICAL

Analizando el valor de las ventas de la industria musical en su conjunto, vemos que la publicidad radiofónica recaudó 28.700 millones de dólares (un 11,6% menos que en 2008), mientras que la segunda vía de ingresos fue la venta de música grabada, que representó 25.400 millones de dólares en 2009 (un 9,4% menos que en 2008).

GRÁFICO 1 Valor de la industria musical según origen de ingresos

Unidad: Miles de 34 millones de dólares. Ingresos publicitarios radio 32,9 32,5 28,7 Los datos de venta de música grabada 29,9 representados en el Ventas música grabada 30,7 27,8 gráfico son la 25,4 estimación del valor que 16,7 los consumidores pagan Sistemas audio hogar 24,9 por la adquisición de 11,2 10,9 productos musicales, incluidos los impuestos 16,6 y el margen de benefi- Reproductores digitales portátiles 22,3 17 cio. Estas estimaciones 16 se refieren a las ventas 20,4 físicas y digitales (no Sector música en vivo 19,2 incluidos los ingresos 19,1 19,8 de comunicación pública y radiodifusión) 15,8 Venta de instrumentos musicales 18,2 15,5 Fuente: Elaboración 14,8 propia a partir de datos 0 de IFPI: Recording Ingresos publicitarios de música TV 8,6 Industry In Numbers 8,9 8,8 2008, Recording 0 Industry In Numbers Ingreso de música videojuegos 4,4 2009 y Recording 6,6 Industry In Numbers 9,6 2010. 4,2 Industria editorial 4,4 9,5 9,6 2006 1,3 2007 Ingresos comunicación pública y radiodifusión 1,5 1,4 2008 1,6 2009

31 ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2010 1 PANORAMA GLOBAL DE LA INDUSTRIA DE LA MÚSICA

GRÁFICO 2 Distribución del valor de la industria musical por sectores 2009

Industria editorial (7%) Ingresos de comunicación Unidad: % sobre total pública y radiodifusión(1%) miles de millones de dólares.

Los datos que muestra el gráfico son valores Ingresos de música relacionados con los videojuegos (2%) Ingresos publicitarios radio (21%) ingresos obtenidos por las compañías discográficas, incluidos Ingresos publicitarios la base de los de música TV (6%) descuentos, devoluciones e Venta de instrumentos Ventas música impuestos. Por otra musicales (11%) grabada (18%) parte, los bienes promocionales, las ventas y los productos Sector música en vivo (14%) no musicales no están incluidos en estos datos. Todo el análisis de crecimiento y tendencia está basado en estos conceptos, si no se indica lo contrario.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IFPI: Recording Industry In Numbers 2010. Reproductores digitales portátiles (12%) Sistemas audio hogar (8%)

La facturación del sector de la música en vivo, sin embargo, ofrece una tendencia posi- tiva en los últimos años, situándose en 2009 en los 19.800 millones de dólares. Especial atención merece el aumento de 3.000 millones de dólares en los ingresos de música en los videojuegos entre 2008 y 2009 (gráficos 1 y 2). Como veníamos anticipando, la evolución mundial de las ventas de música grabada, una vez más, siguió siendo negativa en 2009. La facturación de este sector fue de 25.400 millones de dólares en 2009 (39.900 millones en 2000) (Gráfico 3). Desde el año 2005, observamos cómo los soportes físicos pierden peso relativo sobre el total de las ventas globales de música grabada, representando el 70% del mercado en 2009 (el 98% sólo cinco años atrás), y están ganando terreno los soportes digitales, que representaban el 25% del mercado en 2009 (Gráfico 4). Pese a esta modificación la evolu- ción del valor de las ventas sigue siendo negativa. EE. UU., Japón, Alemania, Reino Unido y Francia se distribuyeron de manera mayori- taria las ventas físicas mundiales de música grabada en el año 2009. Destacando EE. UU., con ventas de 4.562 millones de dólares, y Japón, con 4.244,5 millones de dólares en este último año. Las ventas en música grabada en soporte digital se comportaron de manera diferente, pese a ser un soporte más moderno: EE. UU. (primero en el ranking) generó unas ventas de 3.376 millones de dólares y Japón (segundo en la lista) recaudó 1.214,5 millones de dólares. Únicamente en China, India e Indonesia, las ventas del mercado digital superaron a las del mercado físico (Tabla 1).

32 ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2010 1 PANORAMA GLOBAL DE LA INDUSTRIA DE LA MÚSICA

GRÁFICO 3 Evolución de las ventas mundiales de música grabada

50.000 Unidad: Millones de dólares.

Los datos mundiales representados en el gráfico son la 39.963 estimación del valor 40.000 que los consumidores 39.559 36.995 pagan por la adquisición de 34.525 productos musicales, incluidos los impuestos 34.255 31.813 33.341 y el margen de beneficio. Estas 30.000 estimaciones se 29.922 refieren a las ventas 27.824 físicas y digitales (no incluidos los ingresos 25.436 de comunicación pública y radiodifusión). 20.000 Fuente: IFPI: Recording Industry in Numbers 2010.

10.000

Millones de dólares 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

GRÁFICO 4 Evolución de las ventas globales de música grabada según soportes

2 Unidad: % de cuota 5 3 3 4 5 de mercado según las 98 10 15 21 ventas. 95 25 Fuente: Elaboración 87 propia a partir de los datos de IFPI: 82 Recodring Industry in 75 Numbers 2010.

70

Ingresos comunicación pública y radiodifusión Digital Físico 2004 2005 2006 2007 2008 2009

33 ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2010 1 PANORAMA GLOBAL DE LA INDUSTRIA DE LA MÚSICA

TABLA 1 Ventas mundiales de música grabada en 2009, por regiones y tipo de soporte (físico/digital) País Físico Digital Total Norteamérica Canadá 393,1 128,6 521,7 EE.UU. 4.562,0 3.376,6 7.938,6 México 160,3 30,7 191 Europa Austria 225,7 24,1 249,8 Bélgica 202,9 17,2 220,1 Bulgaria 4,6 1,4 6 Croacia 13,9 0,2 14,1 República Checa 44,7 1,7 46,4 Dinamarca 126,9 43,0 169,9 Finlandia 98,3 7,4 105,7 Francia 1.158,5 221,0 1.379,5 Alemania 1.945,8 202,5 2.148,3 Grecia 107,2 10,6 117,8 Hungría 31,2 1,7 32,9 Islandia 7,9 0,1 8 Irlanda 87,7 19,6 107,3 Italia 293,8 44,4 338,2 Países Bajos 340,6 25,0 365,6 Holanda 159,9 24,1 184 Polonia 123,2 – 123,2 Portugal 71,1 7,2 78,3 Rusia 185,7 45,9 231,6 Eslovaquia 8,3 0,9 9,2 España 266,8 52,1 318,9 Suecia 162,3 19,3 181,6 Suiza 192,4 33,4 225,8 Turquía 80,7 10,1 90,8 Reino Unido 1.730,5 423,2 2.153,7 Asia China 28,8 94,9 123,7 Hong Kong 42,7 18,4 61,1 India 89,7 109,0 198,7 Indonesia 31,3 76,4 107,7 Japón 4.244,5 1.214,5 5459 Malasia 27,2 23,4 50,6 Filipinas 18,1 7,1 25,2 Singapur 20,0 7,0 27 Corea del Sur 93,3 191,4 284,7 Taiwán 53,9 18,5 72,4 Tailandia 49,8 92,3 142,1

Continúa en pág. siguiente ➠ ➠ ➠

34 ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2010 1 PANORAMA GLOBAL DE LA INDUSTRIA DE LA MÚSICA

TABLA 1 Ventas mundiales de música grabada en 2009, por regiones y tipo de soporte (físico/digital) País Físico Digital Total América Latina/Caribe Argentina 89,2 6,4 95,6 Brasil 246,9 43,1 290 América Central 8,1 7,9 16 Chile 13,7 7,9 21,6 Colombia 30,1 9,6 39,7 Ecuador 2,0 0,8 2,8 Perú 2,3 1,0 3,3 Uruguay 7,4 0,8 8,2 Venezuela 32,5 2,7 35,2 Australasia Australia 456,2 108,1 564,3 Nueva Zelanda 69,1 9,1 78,2 África África del Sur 162,8 7,8 170,6 Global 18.605,6 6.830,4 25.436

Unidad: Millones de dólares.

Fuente: IFPI: Recording Industry in Numbers 2010.

Un año más, EE.UU., Japón, Reino Unido y Alemania lideraron el ranking de los princi- pales países en ventas de música grabada. EE. UU. continúa siendo, pese a un descenso del 10,7% en 2009, el mercado principal de música grabada, llegando sus ventas a los 4.632 millones de dólares, seguido de cerca por Japón, que ocupa una segunda posición, con 4.049 millones de dólares en ventas de música grabada. España, durante 2009, bajó una posición, colocándose en décimo lugar con unas ven- tas de 246 millones de dólares, un 14,3% menos que en 2008 (Tabla 2). Observamos que Australia y Nueva Zelanda representaron el mayor mercado digital de la música, 41,4%, pese a que en concepto de ingresos de comunicación pública y radiodi- fusión (impresos que reciben las compañías discográficas por licencias otorgadas a terce- ros por el uso de música y vídeos) hayan sido América Latina y el Caribe los que mayores ingresos recaudaron, 23,2%, seguidos de cerca por Norteamérica con un 20,3%. Respecto al mercado físico, vemos que el mayor descenso se produjo en el mercado norteamericano, donde las ventas disminuyeron un 18% en 2009, y observamos también que el mercado asiático sufrió un decrecimiento del 16% (Tabla 3). Respecto a los formatos se puede afirmar que los de larga duración se encuen tran en recesión, mientras que los vídeos musicales aumentaron en tres millones de unidades ven- didas, frenando el descenso que se venía produciendo desde el año 2003. Respecto a los álbumes digitales, continúa la tendencia creciente que se está produciendo desde 2004, aumentando así en 119 millones de unidades en cinco años (Tabla 4).

35 ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2010 1 PANORAMA GLOBAL DE LA INDUSTRIA DE LA MÚSICA

TABLA 2 Principales países en ventas de música grabada en 2009 Ingresos de las discográficas Cuota de mercado Ventas Posición País Millones % variación Físico Digital Ingreso de comunicación Millones de dólares 08-09 pública y radiodifusión de dólares 1 EE.UU. 4.632,4 -10,7% 55% 43% 2% 7.938,6 2 Japón 4.049,6 -10,8% 74% 24% 2% 5.459,0 3 Reino Unido 1.573,8 1,9% 73% 19% 8% 2.153,7 4 Alemania 1.533,3 -3,0% 85% 10% 5% 2.148,3 5 Francia 947,7 -2,7% 77% 14% 9% 1.379,5 6 Canadá 395,9 -7,4% 75% 20% 5% 521,7 7 Australia 381,6 4,3% 78% 18% 4% 564,3 8 Países Bajos 265,4 -2,5% 76% 6% 18% 365,6 9 Italia 252,0 -17,4% 76% 13% 11% 338,2 10 España 245,9 -14,3% 72% 13% 15% 318,9 11 Brasil 203,7 0,5% 81% 13% 6% 290,0 12 Suiza 177,7 -6,8% 84% 12% 4% 225,8 13 Bélgica 167,1 -7,0% 79% 9% 12% 220,1 14 Austria 145,1 -1,4% 80% 10% 10% 249,8 15 Corea del Sur 144,8 10,4% 45% 55% 0% 284,7 16 Suecia 138,0 11,9% 76% 15% 9% 181,6 17 India 128,4 2,0% 50% 31% 19% 198,7 18 México 120,9 0,2% 84% 15% 1% 191,0 19 Rusia 120,1 -29,1% 82% 18% 0% 231,6 20 Dinamarca 117,5 -0,8% 66% 22% 12% 169,9 21 Otros 1.285,1 7,5% – – – 2.005,0 Total 17.026,0 -7,2% 70% 25% 5% 25.436

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de IFPI: Recording Industry In Numbers 2010.

TABLA 3 Variación de las ventas de música grabada en 2008-2009 por regiones Físico Digital Ingresos comunicación Total pública y radiodifusión Norteamérica -17,9% 1,1% 20,3% -10,4% Europa -8,9% 29,7% 4,1% -4,1% Asia -15,4% 10,4% 11,9% -9,2% Australia/Nueva Zelanda -2,4% 41,4% 8,6% 3,5% América Latina&Caribe -4,7% 17,6% 23,2% -0,7% Global -12,7% 9,2% 7,6% -7,2%

Unidad: %.

Fuente: IFPI: Recording Industry In Numbers 2010.

36 ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2010 1 PANORAMA GLOBAL DE LA INDUSTRIA DE LA MÚSICA

TABLA 4 Evolución del volumen de música grabada según formatos de larga duración LP MC CD Vídeo musical Otro Álbumes digitales Total unidades 2009 6 34 1.074 93 2 125 1.332 2008 9 53 1.329 90 5 113 1.599 2007 6 82 1.545 110 4 64 1.810 2006 3 114 1.760 120 3 39 2.038 2005 4 186 1.938 149 10 18 2.304 2004 7 368 2.065 151 13 6 2.609 2003 6 492 2.043 154 5 – 2.700 2002 8 534 2.190 110 1 – 2.843 2001 10 659 2.310 80 1 – 3.060 2000 12 736 2.454 12 1 – 3.215

Unidad: Millones de unidades de cada formato.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de IFPI: Recording Industry In Numbers 2010.

GRÁFICO 5 Evolución del % de usuarios de Internet que usan P2P en Europa y España

45 Unidad: % de usuarios de Internet.

40 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IFPI: Recording 35 Industry in Numbers 35 2010. 33

30 32 30 28

27 25 22

20 18 18 17 18 13 16 15 15 15 14

10

5

Europa España 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

En cuanto a la piratería en Europa, hay que añadir que España se encuentra bastante por encima de sus vecinos europeos en lo que al uso de los sistemas P2P se refiere. De acuerdo al estudio realizado por Jupiter Research y publicado por IFPI, en 2009 la cifra de usuarios de internet que utilizan redes P2P en España duplica la media europea (un 32% en España frente al 15% europeo) (Gráfico 5).

37 ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2010 1 PANORAMA GLOBAL DE LA INDUSTRIA DE LA MÚSICA

1.2 MERCADOS DIGITALES

La evolución del mercado digital de la música ha sido exponencial en los últimos años. En 2009, la cifra de cuota de mercado alcanzó el 25%. Solo cuatro años atrás, este sec- tor representaba únicamente el 5% del total de la industria de la música grabada (Gráfico 6). Como hemos venido observando, Estados Unidos y Japón fueron los países princi- pales en ventas de música grabada en soporte digital durante el año 2009, colocándo- se EE. UU. 24 puntos porcentuales por encima de Japón. A estos dos países les siguie- ron de lejos dos europeos, Reino Unido y Alemania (7% el Reino Unido y 4% Alema - nia). España se situó en decimotercera posición, con ingresos del 1% en ventas digita- les (Tabla 5). Tal y como veíamos el año pasado, existen algunas empresas que siguen manteniendo su presencia en diferentes países, como es el caso de MSN Music (Microsoft), Yahoo Music, (Roxio) o Apple´s iTunes. Además, a nivel mundial, la cifra de servicios de descargas legales aumentó, superando los 400 (Tabla 6).

GRÁFICO 6 Evolución mundial del mercado digital de música grabada (% de los ingresos de las discográficas por ventas en el mercado digital)

4,3 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IFPI Digital Music 25% Report 2010. 3,7

21%

2,9

15% 2,2

11%

1,2

5%

0,4 % música digital 2% Miles de millones de dólares 2004 2005 2006 2007 2008 2009

38 ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2010 1 PANORAMA GLOBAL DE LA INDUSTRIA DE LA MÚSICA

TABLA 5 Principales países en ventas digitales en 2009 Ranking mundial 2009 (ingresos por ventas digitales) País Clasificación digital % sobre el total mundial EE.UU. 1 47% Japón 2 23% Reino Unido 3 7% Alemania 4 4% Francia 5 3% Canadá 6 2% Corea del Sur 7 2% Australia 8 2% China 9 1% India 10 1% Tailandia 11 1% Italia 12 1% España 13 1% Indonesia 14 1% Brasil 15 1% Dinamarca 16 1% Suiza 17 1% Rusia 18 1% Suecia 19 <1% México 20 <1% Holanda 21 <1% Noruega 22 <1% Austria 23 <1% Bélgica 24 <1% Irlanda 25 <1% Malasia 26 <1% Hong Kong 27 <1% Taiwán 28 <1% Grecia 29 <1% Finlandia 30 <1% Nueva Zelanda 31 <1% Turquía 32 <1% Colombia 33 <1% Sudáfrica 34 <1% Chile 35 <1% Portugal 36 <1% Argentina 37 <1% América Central/Caribe 38 <1% Singapur 39 <1% Filipinas 40 <1% Venezuela 41 <1% República Checa 42 <1% Hungría 43 <1% Bulgaria 44 <1% Perú 45 <1% Eslovaquia 46 <1% Uruguay 47 <1% Ecuador 48 <1% Croacia 49 <1% Islandia 50 <1%

Fuente: IFPI: Recording Industry In Numbers 2010.

39 ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2010 1 PANORAMA GLOBAL DE LA INDUSTRIA DE LA MÚSICA

TABLA 6 Servicios legales online de descargas de música en el panorama internacional 2009

ARGENTINA BULGARIA ALEMANIA JAPÓN PORTUGAL SUECIA BajáMúsica 4fun Beatport 7digital 7Digital Cyloop eMusic Mp3 clubDAM Beatport Bengans Faro Latino M.Dir.bg AOL Musik Dwango eMusic Blipbeat Personal Música mp3.bg Beatport HMV Digital Japan iTunes CDON Ubby Música M Tel Music Unlimited Concert Online iTunes Japan Jamba eClassical Sonora Musicspace Deezer Lismo Nokia eMusic AUSTRALIA Novialbumi DG Web Shop Listen Japan Optimus Enjoy BigPondMusic Vmusic elixic.de Qmusika Gazell Digital Store 199 Songs CANADÁ eMusic mora win SAPO/Musicaonline Ginza 3 Mobile 7digital e-Plus unlimited mu-mo TMN iTunes Bandit.fm Bell Music Store eventim music Music-jp Vodafone Jamba DanceMusicHub eMusic Finetunes Musico Zed Klicktrack Getmusic iTunes Canada Freenet Musing RUMANÍA Last FM iTunes Jamster iMesh Napster eMusic Media Milkshake Jamster Napster Canada iTunes Germany Naxos Music Library Orange MSN Music MP3.com.au Jamba OnGen Vodafone MTV Music Shop Music Station Telus Justaloud Reco-Choku RUSIA Music Station Myspace Music Ur Music Labelstudio YouTube Fidel Musikshopen Nokia Comes With Music Last.fm LETONIA Jamster MySpace Nokia Music Australia CHILE Magix Music Shop eMusic mp3.ru Nokia Comes With Music Optus Bazuca Medionmusic LITUANIA Nextload Nokia Music Store Vodafone Claroideas Motorload eMusic Nokia Comes With Music Poplife YouTube Cyloop mp3.de LUXEMBURGO Soundkey Sony Ericsson Zooloader Entel-Napster Mobile MP3.Saturn eMusic SINGAPUR Arena AUSTRIA Mall Music Musicload iTunes Luxembourg Geetune Sound Pollution 3MusicStore Mimix Musicbox MALASIA Mobile 1 Spotify 7Digital Portal Disc Musicstar Bimbit Music Station Tele2 A1 Music Wapmanía Napster Gua Muzik Nokia Comes With Music Telenor AmazonMp3 Wow Nokia Music Store Ruumz Nokia Music Store Telia Musik DG Web Shop CHINA PlayNow MÉXICO Samsung Funclub Tre Music Store eMusic 163 Shop2download America Express Singtel AMPed YouTube Finetunes 9Sky Steereo Music Shop Singtel Ideas SUIZA iTunes Austria 9You T-Mobile Music In2Go Sony Ericsson PlayNow 7Digital Jamba China Mobile Umusic Ideas Music Store Plus AmazonMP3 Ladezone Douban Vodafonelive México Starhub Play Ex Libris Last.fm Kuwo Weltbild Ideas Radio Mexico Starhub Gee! iTunes Musicbox Perfect World Zed Ideas Telcel Xpointo Media Jamba Musicload QQ zwo3.net iTunes Music Store ESLOVAQUIA Musicload Mycokemusic Sina GRECIA lusacell eMusic MusicStation Myspace Tpo100 123play Mixup Digital ESLOVENIA Napster Nokia Music Store COLOMBIA Akazoo Movistar eMusic Nokia Comes With Music Nokia Comes With Music Codiscos Audiotex Nokia Comes With Music mZone Nokia Music Store Presier Cyloop Bob Mobile Nokia Music Store SUDÁFRICA Orange SMS.at ETB Musica Cosmote Prodigy MSN Mexico DJs Only PlayNow Arena Soulseduction Ideas Comcel Music eMusic Tarabu GETMO Soundmedia Telering Store Emi Downloads Terra Mexico Jamster Sunrise Joylife T-Zones Supertienda Movistar GoMP3 Tvolucion Just Music Vidzone Weltbild Música iTunes Greece PAÍSES BAJOS MTN Loaded Vodafone YouTube Tigo MAD 7digital Music Station Weltbild Zed COSTA RICA mpGreek Dance Tunes Nokia Comes With Music ZED BÉLGICA Cyloop Newsphone Hellas Downloadmusic.nl Nokia Music Store TAIWÁN Belgian Music Online CROACIA Ringtones.GR eMusic Pick n Play Ezpeer+ 7digital Cederterija Sony Music Musicstore iTunes Netherlands Rhythm Online KKBox eMusic Fonoteka Tellas JAHA Vodafone iNDIEVOX Celldorado CHIPRE Viva Jamba COREA DEL SUR iNmusic Fnac eMusic Vodafone Kindermuziek.tv 3355 Music muziU Hysterias REPÚBLICA CHECA Voiceweb Legaldownload Bugs YouTube iTunes Belgium Allmusic Wind Mega-Media Dosirak TAILANDIA Jamba eMusic HONG KONG MP3downloaden Lolsong Cool Voice La Mediatheque i-legalne 3Music MSN Music Shop Melon iMobile Legal Download Nokia Eolasia.com Nokia Comes With Music Mnet Mobifan Mobistar O2 Active iMusic Planet Music Monkey3 Music Combo Mp3tunes Stream PlaymeLoud MusicOn N-content PIAS shop t-music Musicstation Radio 538 Musicsoda Pikpod Playnow Arena Vodafone Musicxs Sony Ericsson PlayNow Muz Ringthai Proximus (Vodafone Live) YouTube 08Media Plus Ohdio Sab Mobile Studio 100 MP3 shop YouTube Surf2Music Soribada Sanook Toost Shinee YouMakeMusic Tom Yum Zazell True Digital ZoekMuziek YouTube

Continúa en pág. siguiente ➠ ➠ ➠

40 ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2010 1 PANORAMA GLOBAL DE LA INDUSTRIA DE LA MÚSICA

TABLA 6 Servicios legales online de descargas de música en el panorama internacional 2009

BRASIL DINAMARCA HUNGRÍA NUEVA ZELANDA ESPAÑA TURQUÍA Baixa Hits 3music Dada Amplifier 7digital Avea Claro Bilka Musik Dalok Digirama Beatport Fizy Coolnex Box eMusic iTunes Blinko Mplay CTI Movel CD Skiven Jamba Bandit.fm Deezer MTV Music Shop Deckpod CDON MP3 Station Jamster eMusic Mynet Esom eMusic Nokia Comes With Music Last.fm IbizaDanceClub.com Muzik.net Huck_00 Digidi PlayNow Music Station iTunes Sendinle iMusica El Giganten Songo Myspace Music Jamba Ttnetmusik iToc Getmore UPC Music Telecom Music Store Jukebox Orange Turkcell IWFC Net Music GUCCA Vodafone Live Vodafone Last.fm YouTube MegaOmni Music Hollywood Express ISLANDIA YouTube Los40.com REINO UNIDO Mercado da Musica Inpoc (Aspiro) Gogoyoko NORUEGA Magnatune 7Digital Transamerica iTunes Denmark Tonlist 7digital Movistar emocion AmazonMP3 MSN Music Store MTV Music Shop Grapewire Bulls Press MTV .com MusIG Netmusic.dk IRLANDA CDON.com Norway MySpace eMusic Nokia Comes With Music Optakt 7Digital DVDHuset Nokia Music Store HMV Digital Nokia Music Store PlayNow Arena 3 Music Elkjop Nokia Comes With Music iTunes Oi Prefueled Bleep.com Expert Olemovil Jamster Som Livre TDC Play CD World iTunes PixBox Last.fm Sonora TDC Music Downloadmusic Jamba PlayNow MSN Music TIM Music Store Telia Eircom MTV Rockola.fm MusicStation Universal Music Loja The Voice eMusic Musikkonline Spotify MySpace Universal Music Mobile TouchDiva iLike NetCom Vodafone Napster UOL Megastore ECUADOR iTunes Ireland Nokia Yes.fm Nokia Music Store Vineyard Music Cyloop Jamster Platekompaniet YouTube Nokia Comes With Music Warner Music Store EGIPTO Last.fm Spotify ESTONIA O2 Yahoo! Music Mazika Meteor Music Store Telenor Musikk eMusic Orange YouTube Mazzika Box Myspace TV2 FRANCIA Play.com FINLANDIA ITALIA Nokia Music Store PANAMÁ 7digital Sky Songs 7digital Azzura Music Universal Music Cyloop airtist Spotify City Market CM Store 3italia Vodafone Music PARAGUAY Amazon Tesco DNA Musiikkikauppa 7digital YouTube Cyloop Beatport T-Mobile download.MTV3.fi Beatport POLONIA FeelMP3 Beezik TuneTribe Download.NetAnttila Dada eMusic PERÚ Cultura.com Vodafone Downloads.cdon.com Deejay Store iplay.pl Cyloop Deezer We7 eMusic Downlovers Jamba FILIPINAS E-Compil YouTube iTunes eMusic Last.fm Fliptunes eMusic ESTADOS UNIDOS Meteli.net GazzaMusic Melo.pl OPM Online FnacMusic AmazonMP3 musiikki.gigantti.fi IBS mp3.pl Pinoy Tunes iTunes AOL Music MTV Music Shop iMusic Libero Muzodajnia Smart Sandbox Jamba Artist Direct Nokia Comes With Music iTunes Myspace Music Star Records Bearshare Nokia Musiikkikauppa Jamba Nokia Tugtog Pinoy JIWA eMusic NRJ Kauppa Last.fm Soho.pl VENEZUELA Last.fm iLike NRJ Kauppa Mobile M20.it YouTube Cyloop musicMe PlayNow Arena Messaggerie Digitali URUGUAY Musiclassics iMesh Poimuri Mondadori Cyloop Neuf Music iTunes Pop City MSN Music Nokia lala Sonera Music Player Net Music Media World Orange Music MP3.com Spotify Nokia Comes With Music MySpace Store.radiorock.fi Nokia Store SFR Music Napster Tune Download Shop Sorrisi Music Shop Spotify Qtrax WAP Funman TIM Starzik Rhapsody Vodafone Live Virgin Mega Vevo Yalp YouTube Yahoo! Music YouTube Zed YouTube Zed Zune

Fuente: IFPI: 2010 Digital Music Report.

41 ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2010 2 LA MÚSICA EN ESPAÑA

2 LA MÚSICA EN ESPAÑA

2.1 MERCADO DE LA MÚSICA EN ESPAÑA

Tal y como se muestra en la Tabla 7 continúa la evolución descendente de las ventas de música grabada en España, produciéndose entre 2008 y 2009 un retroceso de 46,6 millones de euros, lo que supone el mayor descenso de los últimos años. Sin embargo,

TABLA 7 Evolución del valor del mercado español según soportes 2006 2007 2008 2009 Mercado físico % Mercado digital/físico 6,29% 10,52% 12,98% 18,09% % Mercado digital/total mercado 5,92% 9,52% 11,49% 15,32% Total valor mercados (físico+digital) 371.860,02 305.425,69 273.571,33 226.931,46 2006 2007 2008 2009 Mercado digital Descargas de Internet 3.727 5.220 11.476 18.240 Contenido digital para móviles 19.414 23.538 19.624 16.150 Total mercado digital 23.140 28.759 31.100 34.390

Unidad: Valor de ventas expresado en PVP.

Valor PVP (euros x 1.000). Para el cálculo del valor de ventas se tiene en cuenta las compañías miembros de Promusicae. La cifra del mercado físico facilitada por las compañías miembros de Promusicae supone, en el año 2009, el 93% del mercado total español. Mientras que la cifra de mercado digital facilitada por las compañías miembros de Promusicae, supone en el año 2009, el 94% del mercado total español.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Promusicae.

GRÁFICO 7 Ventas de música grabada en España según tipo de mercado en 2009

Ingresos comunicación pública y radiodifusión (15%) Unidad: % sobre el valor de ventas de música grabada.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IFPI: Recording Industry in Numbers 2010. Mercado digital (13%)

Mercado físico (72%)

42 ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2010 2 LA MÚSICA EN ESPAÑA

apreciamos la tendencia inversa en el mercado digital, el cual no sólo no decreció sino que aumentó de en 2009, pasando de 31,1 millones de euros en 2008 a 34,3 millones. Debido principalmente al incremento de descargas realizadas desde Internet, que en 2009 aumentó en 7 millones de euros (Tabla 7). En consonancia con las cifras mundiales, en España se aprecia una tendencia creciente del mercado digital en estos últimos años. En 2009, representó el 13% del total del merca- do, mientras que un 72% de las ventas de música grabada siguió siendo en formato físico (Gráfico 7). Los tonos y politonos representaron el mayor mercado en España de las ventas en for- mato digital en 2009, 39%, ocho puntos porcentuales más que en el año 2008. Además, a este soporte digital le siguían en número de ventas las melodías de llamada en espera, que supusieron un 19% del total de las ventas, y en tercer lugar como formato digital, mante- niéndose desde 2008, estuvo la música descargada desde el móvil, que representó el 17% (Gráfico 8). Pese a que el mercado digital sigue aumentando, podemos ver en los datos que pre- sentamos a continuación que la evolución del mercado discográfico nacional continúa en recesión, donde los cassettes ya desaparecieron y los sencillos están en vías de extinción con sólo 58.000 unidades vendidas. Aun así, los LP de vinilo consiguieron ascender y ven- der 71.000 unidades más que en 2008 (Tabla 8).

GRÁFICO 8 Ventas de música en España en formato digital en 2009

Otros (19%) Tonos/politonos (39%) Unidad: % sobre el valor total de ventas digitales.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IFPI: Recording Industry in Numbers 2010.

Descarga de música otras licencias (6%)

Melodía de llamada en espera (19%) Música descargada desde el móvil (17%)

43 ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2010 2 LA MÚSICA EN ESPAÑA

TABLA 8 Evolución del mercado discográfico nacional según soportes 2005 2006 2007 2008 2009 Audio Sencillos 1.652 844 600 196 58 Lp´s vinilo 16 20 106 43 114 Cassette 66 9 5 1 – CD 42.408 39.584 30.827 28.387 23.232 Otros 159 2.044 174 117 103 Vídeo DVD Y VHS 3.353 2.532 2.065 1.435 4.033 Total Audio y Vídeo 47.653 45.033 33.777 30.180 27.541

Unidad: Miles de unidades vendidas.

La cifra del mercado físico facilitada por las compañías miembros de Promusicae supone, en el año 2009, el 93% del mercado total español. Mientras que la cifra de mercado digital facilitada por las compañías miembros de Promusicae, supone en el año 2009,

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Promusicae

A lo largo de los años, el mercado discográfico español ha estado formado por variedad de empresas y así sigue siendo hasta el momento, aunque sin duda alguna Sony Music es la compañía que ha conseguido liderar dos mercados discográficos, el de audio, con una cuota de mercado del 29,9%, y el de vídeo, con una cuota de mercado del 58,49%, con una diferencia del 35,5% respecto a su competidor más inmediato, Universal Music, con una cuota del 22,94%.

TABLA 9 Participación de las compañías en el mercado discográfico español en 2009 Mercado audio Mercado vídeo musical AVISPA 0,70% 0,70% BLANCO Y NEGRO 3,7% 3,93% BOA 0,6% 0,06% DIAL 0,4% – DISCMEDI 1,5% – DIVUCSA 1,4% – EMI MUSIC 15,0% 5,82% WARNER DRO 18,9% 8,07% HARMONIA 1,1% – NAIVE 0,4% – OPEN 0,1% – SONY MUSIC 29,9% 58,49% UNIVERSAL MUSIC 26,4% 22,94%

Unidad: % de participación en mercado discográfico.

Fuente: Elaboración propia a partir de Promusicae.

44 ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2010 2 LA MÚSICA EN ESPAÑA

TABLA 10 Evolución del número de sellos/compañías por tipo de contrato con SGAE 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Resumen total de productores (afyve, generales, independientes) 640 651 681 716 742 773 877 964 947 996 Menos de 30 discos 554 574 595 639 669 713 829 919 904 963 Más de 30 discos y menos de 200 discos 71 60 67 60 60 50 37 35 37 28 Más de 200 discos 15 17 19 17 13 10 11 10 6 5

Fuente: SGAE.

Estas dos empresas, Sony Music y Universal Music, comparten el liderazgo, ya que entre las dos controlaron el 56,3% del mercado de audio y el 81,4% del mercado de vídeo. Emi Music y Warner Dro serían sus competidores más cercanos, pero aun así les separa una gran diferencia en la cuota de mercado de audio y de vídeo (Tabla 9). A pesar de que son las grandes compañías las que generan el mayor volumen de ven- tas del mercado musical español, no podemos dejar al margen aquellos sellos/compañías con menos de 30 discos. Desde el año 2000 se observa una continua evolución positiva que se traduce en un aumento de 356 compañías en los últimos nueve años (Tabla 10). Sin embargo se observa como los sellos de tamaño medio se han reducido a menos del 50% desde el año 2000.

GRÁFICO 9 Evolución de la presencia del repertorio español e internacional entre los 50 álbumes más vendidos en España

Unidad: Absolutos de 30 19 16 11 9 16 19 16 17 17 los 50 álbumes más vendidos en España.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos Promusicae. 41 39

34 34 34 33 33 31 31

20

Repertorio internacional Repertorio español 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

45 ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2010 2 LA MÚSICA EN ESPAÑA

TABLA 11 Álbumes más vendidos en España en 2009 Orden Artista Título Sello 1 Joaquín Sabina Vinagre y rosas Sony Music 2 Fito y los Fitipaldis Antes de que cuente 10 Warner Dro 3 Alejandro Sanz Paraíso express Warner Dro 4 David Bisbal Sin mirar atrás Universal/Vale Music 5 El Barrio Duermevela Senador 6 Amaia Montero Sony Music 7 U2 No Line on the Horizon Universal 8 Estopa X Anniversarivm Sony Music 9 Raphael 50 años después Sony Music 10 El Canto del Loco Radio la Colifata presenta: El Canto del Loco Sony Music 11 Carlos Baute De mi puño y letra Warner Dro 12 A las 5 en el Astoria Sony Music 13 Il Divo The Promise Sony Music 14 B.S.O. Hannah Montana the Movie EMI Music 15 Michael Jackson This is it Sony Music 16 Bruce Sprinsgteen Working on a Dream Sony Music 17 Coldplay Viva la vida or Death and All His Friends EMI Music 18 El Canto del Loco Por mí y por todos mis compañeros Sony Music 19 Beyoncé I am… Sacha Fierce Sony Music 20 Jonas Brothers Lines, Vines and Trying Times Hollywood Records/Universal 21 Michael Jackson King of Pop Sony Music 22 Ainhoa Arteta La vida Universal/Vale Music 23 Macaco Puerto presente EMI Music 24 El Canto del Loco Personas Sony Music 25 Miley Cyrus The Time of Our Lives Hollywood Records/Universal 26 Nino Bravo 40 años con Nino Universal 27 Bebe Y. EMI Music 28 La Quinta Estación Sin frenos Sony Music 29 Rosario Parte de mí Universal/Vale Music 30 Diana Navarro Camino verde Warner Dro 31 Amaral Gato negro dragón rojo EMI Music 32 Mecano Siglo XXI Sony Music-BMG Rights 33 Pitingo Soulería Universal 34 Luz Casal La pasión EMI Music 35 Amy Winehouse Back to Black Universal 36 Los Chichos Hasta aquí hemos llegado Universal 37 Michael Jackson The Collection Sony Music 38 Shakira Loba Sony Music 39 Malú Vive Sony Music /PEP´S Records 40 Nena Daconte Retales de carnaval Universal 41 Alejandro Fernández Dos mundos-Evolución Universal 42 Pereza Aviones Sony Music 43 Melendi Curiosa la cara de tu padre Carlito /EMI Music 44 Rosana A las buenas y a las malas Warner Dro 45 AC/DC Black Ice Sony Music 46 Enya And Winter Came Warner Dro 47 B.S.O. Hihg School Musical 3 EMI Music 48 Miguel Poveda Coplas del querer Universal/Discmedi 49 Seal Soul Warner Dro 50 Miley Cyrus Breakout Hollywood Records/Universal

Fuente: Promusicae.

46 ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2010 2 LA MÚSICA EN ESPAÑA

En 2009, como en el año anterior, los tres primeros álbumes más vendidos pertenecie- ron a cantantes españoles, con Joaquín Sabina y su Vinagre y rosas (Sony Music) en primer lugar, seguido de Fito y los Fitipaldis con Antes de que cuente diez (Warner Dro) y de Alejandro Sanz con Paraíso express (Warner Dro) (Tabla 11) Desde el año 2004, la presencia internacional en el repertorio de álbumes más vendi- dos en España había ido en aumento, pero durante estos dos últimos años, 2008 y 2009, se mantuvo la cifra de 33 discos de repertorio español y 17 discos internacionales entre los más vendidos (Gráfico 9). En el gráfico anterior comparábamos la tendencia del repertorio español e internacio- nal entre los álbumes más vendidos en España, y a continuación, observamos la evolución que se muestra a nivel internacional. En el año 2009 fue destacable el aumento en 15 pun- tos porcentuales de los álbumes procedentes de EE. UU. (46%), mientras que los europe- os se incrementaron únicamente en un punto porcentual (51%). Además, se redujo a 16 puntos porcentuales el origen de las ventas de otros lugares, ya que el 97% correspondía a álbumes de origen estadounidense o europeo (Gráfico 10). En el apartado de recopilaciones más vendidas en España durante 2009, observamos que los tres primeros puestos del ranking fueron editados por Emi Music, Sony Music y Universal, compartiendo en dos discos el sello discográfico entre ellas. En 2009, el primer puesto del ranking en ventas lo ocupó el título Patito feo (Emi Music), el segundo puesto

GRÁFICO 10 Evolución del origen de las ventas de álbumes en Europa (% de cada región sobre el total de unidades vendidas en Europa)

Unidad: % de álbumes. 11 12 16 12 7 6 12 19 3

46 Base: Millones de álbumes vendidos. 28 37

30 28 44 28 Fuente: Elaboración propia a partir de datos 37 de IFPI: Recording 31 Industry in Numbers 2010.

65

59 60 60 57

50 51 47 44

Otros EE.UU. UE 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

47 ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2010 2 LA MÚSICA EN ESPAÑA

TABLA 12 Recopilaciones más vendidas en España en 2009 Orden Artista Título Sello 1 Varios Patito Feo EMI Music 2 Varios Los Nº 1 de los 40 Principales (2009) Warner Dro/ Sony Music/Universal 3 Varios Los Nº 1 de los 40 Principales (2008) Universal/Sony Music/Warner Dro 4 Varios Pop It Rock It EMI Music 5 Varios Fama, a bailar! 2 Universal/Vale Music 6 Varios Los Nº1 de Cadena 100 (2009) Sony Music/Warner Dro 7 Varios Ñ los éxitos del año 2008 Warner Dro/Sony Music 8 Varios Now 2009 los mejores éxitos del año EMI Music/Universal/Warner/Sony Music 9 Varios Máxima FM Vol. 10 Universal/Vale Music 10 Varios Ñ los éxitos del año 2009 Warner/Sony Music

Fuente: Promusicae.

Los Nº 1 de los 40 Principales 2009 (Warner Dro/Sony Music/Universal) y el tercer puesto de la lista fue para Los Nº 1 de los 40 Principales 2008 (Universal/Sony Music/Warner Dro). (Tabla 12). En el ranking de los DVD musicales más vendidos en el año 2009 en España, Sony Music fue el sello discográfico que representó a todos los artistas que se encuentran en esta lista. Encabezando este ranking, las cinco primeras posiciones fueron de Cantajuego en sus dife- rentes volúmenes (Tabla 13). En las listas de artistas más escuchados en radio y en televisión, continuó destacando el repertorio español. Los tres primeros puestos del Top 20 Radios fueron para La Quinta Estación, por su título Que te quería (Sony Music), Carlos Baute, por Colgando en tus ma- nos (Warner Dro), y Efecto Mariposa, por su sencillo Por quererte (Tabla 14).

TABLA 13 DVD musicales más vendidos en España en 2009 Orden Artista Título Sello 1 Cantajuego Volumen 1 Sony Music 2 Cantajuego Volumen 5 Sony Music 3 Cantajuego Volumen 2 Sony Music 4 Cantajuego Volumen 4 Sony Music 5 Cantajuego Volumen 3 Sony Music 6 Michael Jackson Live in Bucharest: The Dangerous Tour Sony Music 7 Cantajuego Cantajuego navideño Sony Music 8 Cantajuego Superbailable Vol. 1 Sony Music 9 Michael Jackson Number Ones Sony Music 10 Michael Jackson History on Film Volumen II Sony Music

Fuente: Promusicae.

48 ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2010 2 LA MÚSICA EN ESPAÑA

TABLA 14A Top 20 Radios en España en 2009 Orden Artista Título Sello 1 La Quinta Estación Que te quería Sony Music 2 Carlos Baute Colgando en tus manos Warner Dro 3 Efecto Mariposa Por quererte Warner Dro 4 Amy MacDonald This Is the Life Universal 5 The Killers Human Universal 6 Manos al aire Universal 7 Katy Perry Hot’n’ cold EMI Music 8 Coldplay Viva la vida EMI Music 9 El Canto del Loco Peter Pan Sony Music 10 Jason Mraz I'm Yours Warner Dro 11 Macaco Moving EMI Music 12 Alesha Dixon The Boy Does Nothing Warner Dro 13 The Black Eyed Peas I Gotta Feeling Universal 14 Beyoncé Halo Sony Music 15 David Guetta Feat. Kelly Rowland When Love Takes Over EMI Music 16 Lady Gaga Just Dance Universal 17 Lady Gaga Poker Face Universal 18 Katy Perry I Kissed a Girl EMI Music 19 Amaia Montero 4 segundos Sony Music 20 Paulina Rubio Causa y efecto Universal

Fuente: Promusicae.

TABLA 14B Top 20 Televisión en España en 2009 Orden Artista Título Sello 1 Macaco Moving EMI Music 2 Fito&Fitipaldis Antes de que cuente 10 Warner Dro 3 Paulina Rubio Causa y efecto Universal 4 Shakira Loba Sony Music 5 The Black Eyed Peas I Gotta Feeling Universal 6 Nelly Furtado Manos al aire Universal 7 La Quinta Estación Que te quería Sony Music 8 El Sueño de Morfeo Si no estás Warner Dro 9 Nena Daconte El Aleph Universal 10 Jason Mraz I'm Yours Warner Dro 11 Efecto Mariposa Por quererte Warner Dro 12 Vega Mejor mañana Universal 13 Lady Gaga Poker Face Universal 14 Alejandro Sanz Looking for Paradise Warner Dro 15 El Canto del Loco La suerte de mi vida Sony Music 16 La Oreja de Van Gogh Europa VII Sony Music 17 Amaia Montero 4 segundos Sony Music 18 The Killers Human Universal 19 Alesha Dixon The Boy Does Nothing Warner Dro 20 Katy Perry Hot n Cold EMI Music

Fuente: Promusicae.

49 ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2010 2 LA MÚSICA EN ESPAÑA

Las tres primeras posiciones del ranking del Top 20 Televisión fueron para Macaco, con su sencillo Moving (Emi Music), Fito & Fitipaldis por Antes de que cuente diez (Warner Dro), y Paulina Rubio, con Causa y efecto (Universal) (Tabla 14).

2.2 LAS DESCARGAS DE MÚSICA

En relación a las descargas de música en Internet, en el año 2009 un 16,8% de la población entre 14 y 70 años se descargó música en los últimos tres meses, por lo que se aprecia un decrecimiento de 2,6 puntos respecto al año 2008, pese a que hasta el momento la ten- dencia había sido positiva (Gráfico 11). Aunque la tendencia de individuos que se descargaron música de Internet sea decre- ciente en 2009, esto no implica que el número de archivos descargados también lo sea, es más, desde el año 2006 hasta ahora, el volumen total de archivos descargados continúa experimentando un aumento. En el comportamiento de los usuarios de Internet comienza a verse un cambio impor- tante: la evolución del número de archivos descargados, aunque continuó con su tenden- cia ascendente en 2009, no lo fue tanto como en el año anterior. Luego de la espectacular subida entre 2007 y 2008 (se había pasado de 1.429 millones de archivos descargados en 2007 a 2.731 millones en 2008), en 2009 el crecimiento se ralentizó, situándonos para ese año en los 3.047 millones descargados (Gráfico 12 y Tabla 15).

GRÁFICO 11 % de individuos que descargan música en España desde Internet (últimos tres meses)

7.000.000 Unidad: Absolutos y porcentajes de individuos de 14 a 70 19,4% años que han descargado música en los tres últimos meses. 6.500.000 Base: Muestra total. 18,9% Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SGAE en estudio de 6.000.000 descargas de Internet, realizado por CIMEC.

16,8%

5.500.000

5.000.000

14,5% 4.500.000 Total población 14-70 años que descarga música de Internet 4.000.000 (últimos 3 meses) 2006 2007 2008 2009

50 ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2010 2 LA MÚSICA EN ESPAÑA

GRÁFICO 12 Volumen total de archivos musicales descargados al año (millones)

3.500 Unidad: Millones de archivos digitales descargados en los 3.047 tres últimos meses, por individuos de 14 3.000 a 70 años usuarios de Internet. 2.731

2.736,3 Base: Media móvil calculada a partir 2.500 2.602,7 de los últimos cuatro trimestres.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos 2.000 de SGAE en Estudio de descargas de Internet, realizado por CIMEC.

1.429 1.500

1.373,3

1.000 855

804,6

500 Total archivos 310,7 musicales 128,3 descargados al año 50,4 55,7 Pagando Sin pagar 0 2006 2007 2008 2009

TABLA 15 Distribución de las descargas 2006 2007 2008 2009 % Miles % Miles % Miles % Miles Pagando 5,9 50.445 3,9 55.731 4,7 128.357 10,2 310.794 Sin pagar 94,1 804.555 96,1 1.373.269 95,3 2.602.643 89,8 2.736.206 Total 100 855.000 100 1.429.000 100 2.731.000 100 3.047.000

Unidad: Miles de archivos descargados en los últimos tres meses por individuos de 14 a 70 años.

Base: Media movil.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la SGAE en Estudio de Internet, realizado por CIMEC.

A través del gráfico siguiente, vemos que es evidente que las descargas gratuitas siguie- ron teniendo una alta presencia en España (un 89,8% de los archivos musicales se descar- garon de manera gratuita en 2009). Sin embargo, hay que destacar el importante aumento de las descargas legales de música, que en 2008 representaban solamente el 4,7% del total de descargas. En 2009, esta cifra trepa hasta el 10,7% (Gráfico 13) Como primer destino, una vez que los usuarios de Internet descargaron la música, el 41,4% de los individuos de entre 14 y 70 años la guardó en el disco duro del ordenador. Mientras que su segundo destino (30,3%) fue pasarla al reproductor mp3 (Gráfico 14).

51 ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2010 2 LA MÚSICA EN ESPAÑA

GRÁFICO 13 Evolución de las descargas de archivos digitales de música por Internet en España

Unidad: Porcentajes. 94,1 96,1 95,3 89,8 Base: Han descargado archivos musicales de Internet en los últimos tres meses.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SGAE en Estudio de descargas de Internet, realizado por CIMEC.

10,2 5,9 4,7 Descarga sin pagar 3,9 Descarga pagando 2004 2007 2008 2009

GRÁFICO 14 Destino de la música descargada por Internet en España en 2009

Unidad: % de 41,4 individuos de 14 a 70 años que han descargado música en los tres últimos meses.

Fuente: elaboración propia a partir de datos de SGAE en Estudio de 30,3 descargas de Internet, realizado por CIMEC.

19

5,6

3,1

0,6 % individuos Dejarlo en el Pasarlo a Grabar en Grabar en Grabar en tarjeta NS/NC disco duro del PC mp3 CD pendrive de memoria

52 ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2010 2 LA MÚSICA EN ESPAÑA

GRÁFICO 15 Método de descarga de contenidos musicales en Internet en España en 2009

... descargas de archivos pagando (10,2%) Dato: Media móvil 2009.

Unidad: % descargas de archivos con contenido musical en los tres últimos meses.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SGAE en Estudio de descargas de Internet, realizado por CIMEC.

... descargas de archivos sin pagar (89,8%)

Los usuarios de Internet acuden a las redes P2P como medio para descargarse los dife- rentes contenidos de la red online: casi el 90% de las descargas se realizaron sin efectuar nin- gún paso directo (Gráfico 15). Para terminar este apartado, presentamos información que puede ilustrar acerca del uso del móvil respecto a la música. Así el principal consumo musical a través del teléfono móvil es el de escuchar canciones, continuando con una tendencia ascendente, puesto que en cuatro años (2006 a 2009) aumentó mas de cuatro veces el porcentaje de indivi- duos de 14 a 70 años que utilizaron el teléfono móvil para escuchar música. Le sigue el consumo musical a través de la radio del móvil que cuenta con un 15,6% de usuarios. Sigue siendo muy bajo, sin embargo, el porcentaje de individuos que envían SMS para obtener tonos: la cifra para los últimos cuatro años no superó al 1,5% (Gráfico 16).

53 ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2010 2 LA MÚSICA EN ESPAÑA

GRÁFICO 16 Evolución del consumo musical a través del teléfono móvil

Unidad: % de individuos 5,3 comprendidos entre Escuchar música 11,9 14 y 70 años con 20,5 teléfono móvil. 23,4 Base: Media móvil calculada a partir de 4,2 los últimos cuatro Escuchar la radio 8,5 trimestres. 12,8 15,6 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SGAE en Estudio 9,3 de uso de soportes Cambiar la melodía de llamada, 12,9 espera o despertador 13,7 digitales, realizado 14,9 por CIMEC.

2,8 Descarga alguna melodía o tono 1,8 para el móvil 2,2 2,7

2,1 Descarga alguna canción (no tono) 2,4 de Internet 1,6 2,2

1,2 Enviar SMS para obtener tonos 2 2006 1,5 2007 1,5 2008 2009

54