www.RecursosDidacticos.org

LA PRIMAVERA DEMOCRÁTICA (1939 − 1945)

MANUEL PRADO UGARTECHE INTRODUCCIÓN.

Tres años después de las frustradas elecciones de 1936, al terminar el gobierno del general Benavides se convocó a nuevos comicios. Los candidatos fueron José Quesada y Manuel Prado; estos no contrarían con el respaldo de partidos políticos propios pues agrupaciones como el Partido Civil no se habían recompuesto y las nuevas enfrentaban graves problemas. El Partido Aprista y el Partido Comunista estaban vetados por su ideología internacional y desde la muerte de Sánchez Cerro, la Unión Revolucionaria había perdido su aura popular.

El triunfo coronó Manuel Prado con una votación abrumadora de 262 mil 971 votos contra 76 mil 142 de su rival, a pesar de lo cual hubo denuncias de fraude de parte de los principales diarios como el Comercio y la Prensa.

Sabías que: La candidatura de ¿Quién era Manuel Prado? Manuel Prado contó con el apoyo del régimen de Benavides y Manuel Prado procedía de una familia de políticos. también votos del Partido Fue hijo de , presidente durante Comunista y aún del APRA. la guerra con . Ante su candidatura se recordaron las acusaciones hechas a su padre por dejar el país en plena guerra y por haber dispuesto supuestamente del dinero donado para la compra de armamentos. No se recordó, en cambio, la participación de su padre en la guerra con España (1866). Manuel Prado había sido miembro del Congreso en el Oncenio y había salido al destierro por estar en la oposición.

GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE . 1. Aspecto Económico La economía y política peruanas en este gobierno estaban fuertemente relacionados con los problemas de la Segunda Guerra Mundial dado nuestro carácter dependiente. Entre las principales obras tenemos:

Se reordenó y reorganizó el sistema de contribuciones. Se creo la Corporación Peruana de Aviación Comercial (CORPAC) Se firmó el convenio con Estados Unidos para el desarrollo agrario mediante la intervención del Servicio Cooperativo Interamericano de Producción de Alimentos (SCIPA) Se fomentó la Colonización de la Selva, prolongando la Carretera Central hasta la zona de Aguaytía y Pucallpa. Se creó la Corporación Peruana del Amazonas con el fin de otorgar el impulso necesario a la industria del caucho, de gran auge en la Segunda Guerra Mundial. www.RecursosDidacticos.org

2. Aspecto Político El desarrollo de la vida política en estos años no fue propicio para el renacimiento de los partidos.

Desde París, José Pardo anunció oficialmente la muerte del Partido Civil. La Unión Revolucionaria subsistió hasta los sesenta bajo la dirección de Luis A. Flores. Los nuevos partidos políticos, de base marxista, como el aprista, el comunista y el socialista no eran bien vistos por diversos sectores. Continuó la violencia política con el asesinato del comandante de la Guardia Civil, Víctor Najarro a manos del aprista José Estremadoyro.

3. Aspecto Social

Contó con el respaldo de la Sociedad Nacional de Industrias. Fue condescendiente con el movimiento sindical. Se inauguró el Hospital Obrero (hoy Almenara) Se inició la construcción del cuarto barrio obrero en el Rímac y abrieron comedores populares.

4. Aspecto Educativo La educación alcanzó especial atención en estos años.

Se dio una ley orgánica de Educación pública donde se amplió la cobertura educativa con notable impulso a la educación técnica. Hubo un mitin estudiantil en el centro de donde hubo graves enfrentamientos con la policía. Reapareció la Federación de Estudiantes del Perú.

5. Aspecto Internacional

Su gobierno se caracterizó por su política de “buena vecindad” y acercamiento a los Estados Unidos. Se rompen relaciones con los países del eje y finalmente se declara la guerra a Alemania. Se produjo el conflicto con de 1941 y la posterior firma del Protocolo de Río de Janeiro de 1942.

¿Sabías que... el renombrado arqueólogo alemán afincado en el Perú, Max Uhle, debió vivir por algún tiempo en un campo de concentración en Chosica?

6. Otros Aspectos

Se realizó el Censo Nacional de población y ocupación de 1940 que arrojó la cantidad de 7 023 111 habitantes. Se produjo el terremoto de Lima el 24 de mayo de 1940.

www.RecursosDidacticos.org

ACTITUD DEL ESTADO PERUANO DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL .

El 7 de diciembre de 1941, la aviación japonesa atacó la base norteamericana de Pearl Harbor (Hawai) provocando la intervención de EE.UU. en la Segunda Guerra Mundial. El Perú inmediatamente rompió relaciones con la potencias del eje y se unió a los aliados (EE.UU. e Inglaterra)

A nivel político, sin embargo, el gobierno de los EE.UU. recomendaba a Manuel Prado U. mejorar sus relaciones con el Partido Comunista del Perú, por la intervención de la URSS en la guerra, el APRA no recibió la misma atención por lo que se propuso al presidente de los EE.UU., Franklin D. Roosevelt, el Plan de Afirmación de la democracia en las Américas, donde planteaba asegurar la soberanía nacional y popular en base al voto ciudadano, de lo contrario se produciría una alianza entre el totalitarismo (Fascismo) de América Latina con los países del eje.

El Partido Comunista del Perú, por dictamen de la Tercera Internacional (KOMINTERN) desplegó la táctica del frente popular o alianza con las fuerzas democráticas de las distintas clases sociales contra la amenaza nazi−fascista a nivel mundial. La Tercera Internacional, durante este conflicto, tenía su sede en la URSS y estaba dirigida por el gobierno de Stalin.

En 1943, Stalin ordenó la disolución de la Tercera Internacional para dejar a cada uno de los partidos comunistas de distintos países del mundo diseñar su propia estrategia.

El gobierno de Manuel Prado firmó con los EE.UU. el tratado de préstamo y arriendos para fortalecer la alianza entre el Perú y los EE.UU. durante este conflicto, los puntos más importantes de ese tratado eran:

1. Establecimiento de una base militar en (El Pato) 2. Deportación de los japoneses residentes en el Perú a los EE.UU. país que poseía un campo de concentración para ellos. 3. Estabilización del precio de las materias primas que el Perú exportaba a EE.UU.

Con este tratado se demostraba la subordinación y el mayor grado de dependencia del Perú al capitalismo norteamericano.

¡ Que

interesante !

Lectura

www.RecursosDidacticos.org

Los Efectos del Terremoto de 1940

El 24 de mayo de 1940, a las 11:35 a.m., la costa central del Perú se remeció. El terremoto afectó principalmente la ciudad de Lima, donde hubo gran destrucción de viviendas, mientras que el sufrió los efectos de un maremoto. Fue uno de los sismos más fuertes del siglo XX en el Perú.

Muchos japoneses, antes de arribo al Perú, se dedicaban a las labores agrícolas en Japón, como la familia de esta fotografía.

Su integración no fue fácil, pues desconocían la lengua y esperaban regresar alguna vez al Japón, por lo que mantenían una fuerte fidelidad a sus costumbres y al recuerdo de su país natal. Muchos abandonaron luego el campo para buscar una mejor vida en las ciudades, El terremoto de 1940, en la costa peruana, fue uno de los más donde lograron incorporarse con bastante éxito al devastadores. Causó 179 muertos y 3 500 heridos. comercio por menor (bodegas) y otros oficios. Una

razón de su éxito era una práctica financiera

tradicional: el “tanomoshi”, una especie de préstamo Un País que Crece cooperativo interfamiliar, con bajos intereses, que les permitía abaratar sus precios. En 1940 se realizó un censo nacional de población y ocupación, el primero del siglo XX. Éste determinó En 1930 y 1931, tras la crisis de 1929, se que la población llegaba casi a los 7 millones de produjeron los primeros actos de violencia contra los habitantes y estaba en acelerado crecimiento. japoneses, pero los mas graves fueron los de 1940. En

estos eventos concurrieron una serie de factores: el

clima antijaponeses provocado por la guerra europea, Los Japoneses en el Perú un periodismo irresponsable y los problemas económicos por los que atravesaba un sector de la En abril de 1899, llego el “Sakura Maru”, navío oblación urbana. Todo esto exacerbó los ánimos contra que transportaba por primera vez a un grupo de 787 los residentes japoneses. colonos japoneses. Llegaban contratados para trabajar en las haciendas algodoneras de la costa central. Procedían de diversas regiones del Japón (Okinawa, Hiroshima, Niigata, Kumamoto, etc.) y se establecieron en los valles de Cañete, Chancay, Pativilca, Supe y en las inmediaciones de Lima. Hasta 1924 hubo 82 viajes con 18 258 personas.

La Cultura en Llamas En 1943 se produjo el incendio de la Biblioteca Nacional. En él se perdieron numerosos e invalorables materiales bibliográficos, que habían sido recuperados por el tradicionista Ricardo Palma tras el saqueo producido durante la Guerra con Chile, y no menos valiosas fuentes manuscritas de nuestro pasado colonial y republicano que ya no se www.RecursosDidacticos.org podrían recuperar nunca. El gobierno de Prado encargó al historiador la dirección de la institución y su recuperación.

TAREA DOMICILIARIA Nº 2

1. Elaborar una biografía de Manuel Prado Ugarteche.

2. ¿Quién fue José Quesada?

3. ¿Por qué el Partido Comunista y el APRA no podían participar en las elecciones de 1939?

4. ¿Qué fue CORPAC?

5. ¿Para qué se creó la Corporación Peruana del Amazonas?

6. ¿qué pasó con el Partido Civil durante este gobierno?

7. ¿Cuál era la política social del gobierno de Prado Ugarteche?

8. ¿Qué posición tomamos durante la Segunda Guerra Mundial?

9. ¿Quién fue Franklin D. Roosevelt?

10. ¿Quién fue Luis Alberto Flores?

11. Principales obras públicas de Manuel Prado U.

12. ¿Cuál fue la actitud del Estado Peruano durante la Segunda Guerra Mundial frente a los alemanes y japoneses?

13. Elaborar un mapa conceptual sobre el tema.

14. De la lectura: “Misceláneas de los Años 40”, elabora una biografía de Jorge Basadre.

15. Ilustrar el tema.

“Juventud prepárate para la

acción mas no para el placer, porque el placer decae pero la

acción sobresale”.

Víctor R. Haya de la Torre.