ASPECTOS ECONÓMICOS DEL GOBIERNO DE (, 1966-1970)*

Pascual Amézquita Zárate** R ¡¢£ ¤

El gobierno de Carlos Lleras Restre- particularly the industrial GDP. Other macro- po se destaca en la historia de Colombia por economic issues, as the low inflation and the haber introducido una reforma institucional employment, also showed favorable results de amplias proporciones que fortaleció las that extended the following years. In general, bases del Estado intervencionista. Este hecho, the measures achieved an economic stability sumado a una concepción estructuralista so- that allowed a growth sustained in the follow- bre el manejo monetario y cambiario, permitió ing years in moments in those which the “age un evidente despegue del sector exportador of gold” of the capitalism it arrived to their no tradicional y un crecimiento del PIB sin an- abrupt final. tecedentes en la economía nacional, particu- larmente el PIB industrial. Otros indicadores macroeconómicos como la baja inflación y el Palabras clave empleo también mostraron resultados favora- bles que se extendieron a los años siguientes. Intervencionismo, planificación, tasa de cambio. En general, las medidas lograron una estabili- dad económica que permitió un crecimiento sostenido en los años siguientes en momentos Keywords en los cuales la “edad de oro” del capitalismo llegaba a su abrupto final. Interventionism, planning, exchange rate, Co- lombia’s economic history. Abstract JEL: B31, F14, H5, N16, O54, P11. Carlos Lleras Restrepo government stands out in the Colombia’s history to have introduced an institutional reformation of Introducción wide proportions that it strengthened the bases of the State interventionist. This fact, Carlos Lleras Restrepo (1908-1994) added to a structuralism conception on the fue presidente de Colombia en el cuatrienio monetary and exchange handling, allowed 1966-1970. En la bibliografía nacional es con- an evident take off in the non-traditional siderado como uno de los mandatos que ma- exporter sector, and a growth of the GDP yor desarrollo imprimió al país en el siglo XX without antecedents in the national economy, (Ocampo, 1996; Garay, 1998; Ramírez, 2002).

* Artículo de investigación científica, derivado de la investigación del mismo nombre para obtener el título de doctor en economía de la ESEADE de la Argentina. El artículo se recibió el 10 de febrero de 2009 y fue aprobado el 17 de junio de 2009. ** Abogado de la Universidad Nacional de Colombia, Licenciado en Ciencias sociales de la Universidad Pedagógica Nacional, Especializaciones en Derecho Público Económico y en Docencia e Investigación Universitaria en la Universidad Sergio Arboleda, Candidato a Doctor en Economía de la ESEADE de Argentina. Profesor de Tiempo Completo de la Universidad Sergio Arboleda. Correo electrónico: [email protected].

36 ASPECTOS ECONÓMICOS DEL GOBIERNO DE CARLOS LLERAS RESTREPO (COLOMBIA, 1966-1970)

¥ biografía pone de presente la en el tramo final de los 60 para hundirse en la pronta figuración en la cúspide del poder. recesión por el golpe del embargo petrolero Abogado, a los 30 años fue nombrado Minis- de 1973 (Rodríguez 2005), precedido por los tro de Hacienda, antes de lo cual ya había efectos de la Guerra Árabe-israelí de 1967. ocupado importantes cargos en la adminis- Estos hechos permitirían cuestionar el para- tración pública, incluido el de miembro de la digma económico mundial que eventualmente Cámara de Representantes y Contralor Ge- había impulsado esa “edad de oro”, el keyne- neral de la República. Su vida política como sianismo, para finalmente reemplazarlo por el figura de primera talla del Partido Liberal le modelo neoclásico en los años siguientes. ocasionó el exilio comenzando la década de los 50 en medio de que azotaba Maddison (1991) indica como ca- al país desde los años 40. De otra parte, su racterísticas generales de ese período ex- hoja de vida en cargos de representación de pansivo las siguientes: prioridad en las políti- Colombia en el extranjero empezó como cas estatales al pleno empleo más que a la delegado a las reuniones de Bretton Woods estabilidad de precios, tasas de cambio más y luego en la Comisión Económica para bien fijas, sindicatos fuertes y, por tanto, in- América Latina, CEPAL hasta llegar a cons- flexibilidad salarial, fuerte movimiento hacia tituirse posteriormente en el impulsor del el libre comercio y a las uniones aduaneras Pacto Andino (hoy Comunidad Andina de las y paulatina liberalización en el movimiento Naciones, CAN). de trabajadores y capital. Similar síntesis hace Krugman (2008) para este período que llama Sus escritos ocupan varios volúmenes de la “gran compresión”. Es decir, el predo- en los más variados temas, pero centrados en minio pleno del pensamiento keynesiano en los problemas económicos del país. el mundo.

Este documento está distribuido en El crecimiento fue impulsado por cuatro secciones que apuntan a evaluar las esas mismas políticas, en particular el énfasis medidas adoptadas y su efecto económico. puesto en el pleno empleo y la consiguiente En primer lugar se describe el marco históri- elevación en la demanda agregada. Al decir de co nacional e internacional, a continuación se Maddison, se creó así un “círculo virtuoso” que presentan las principales medidas adoptadas se tradujo en aumento de la inversión y bajas durante el gobierno de Lleras Restrepo y, fi- tasas de inflación en el mundo, que en Améri- nalmente, se hace un balance de los resulta- ca Latina, no obstante, tuvo sus limitantes: dos, que se sintetizan en las conclusiones. América Latina había actuado mejor que cualquier otra región del mundo en la 1. Marco histórico fase anterior a 1950, fecha para la cual estaba operando más cerca de su límite 1. Condiciones internacionales que Europa o Asia. En parte como con- secuencia de esto, su desenvolvimiento

¦§ gobierno de Lleras está en el en la “edad de oro” fue relativamente punto de cruce entre el final de una onda modesto… Probablemente pudo haber expansiva de la economía mundial iniciada en hecho algunas cosas mejor adoptando la década del 50 y el comienzo de una onda mayores políticas de apertura comer- recesiva que se explayó desde el primer tercio cial, menos intervencionismos en el uso de la década de los 70. Finalizaba la “edad de de los recursos, más capacitación de la oro” más importante del capitalismo, durante mano de obra y mejoramiento social, la cual hubo gran convergencia en el ingreso pero la región no tuvo los mismos incen- per cápita y en la productividad en el planeta tivos para cambiar sus políticas, como sí (Maddison, 2005), si bien autores como Man- ocurrió en Europa con la ayuda del Plan del sitúan el final de esa onda expansiva hacia Marshall (Maddison, 1982). 1967 (Maddison, 1991, Rodríguez, 2005). La economía norteamericana, al igual que las más El mecanismo comercial mundial del desarrolladas de Europa, irían dando tumbos momento, el GATT, se limitó en su derrotero

37

Pascual Amézquita Zárate

§

¥ ¨ ©¥ ¨ a ©a a a ¨ a  a ¨  a 2. Situación económica nacional ocuparía de transacciones en torno a pro- ductos básicos. Ello constituyó un desestímu- Al asumir Lleras la presidencia de lo para la participación de la región en las Colombia el 7 de agosto de 1966, encuentra negociaciones, exclusión sobre la cual Lleras un país con grandes tensiones económicas y llamó la atención continuamente en sus in- políticas. Las condiciones internacionales aún tervenciones en organismos y reuniones in- favorables, no se reflejaban en el país. Ante ternacionales donde, además, era frecuente la todo, durante el gobierno anterior, Colombia crítica a las trabas impuestas a los productos había padecido una profunda recesión, una de la región en el mercado mundial, al igual brusca devaluación del peso respecto al dólar que los serios problemas de desarrollo. del 50%, una alta tasa de inflación, estrangula- miento general de la economía (López, 1996; La CEPAL había venido delineando Pineda, 1996) y nada halagüeños índices de un modelo de desarrollo dirigido a enfren- pobreza y marginalidad, especialmente en las tar esos problemas, a través del proteccio- grandes ciudades que crecían velozmente nismo industrial, en remembranza al fruc- como resultado de la violencia que se ense- tífero punto de vista de Hamilton sobre la ñoreaba en los campos y de los casi nulos “industria naciente”, configurando la política avances de la reforma agraria puesta en mar- de industrialización por sustitución de impor- cha en 1961. taciones y el ataque a la dependencia de la monoexportación agropecuaria y minera. En La fuente primordial de divisas era la varias oportunidades y ante reuniones de la exportación de café, pero la volatilidad de los Organización de las Naciones Unidas, ONU, precios internacionales dificultaba un manejo del Banco Interamericano de Desarrollo, BID estable de las finanzas públicas y del conjun- y similares, Carlos Lleras Restrepo, en calidad to de la economía, pues, además, el principal de representante del gobierno colombiano, ingreso del tesoro lo constituía un impuesto se hizo vocero de esas críticas, al igual que del sobre su exportación. Las fluctuaciones se tra- llamado a tener en cuenta el poco desarrollo ducían en carencia de divisas y en pérdida del de estos países al momento de enfrentarlos poder adquisitivo del peso, lo que a su turno económicamente, en libre competencia, a los incidía negativamente en los proyectos de ex- más desarrollados (Lleras, 1981). pansión manufacturera anclados en las impor- taciones. No era inusual que una amplia gama Desde mediados de la década de de productos básicos para la industria manu- los 60 empieza a ensombrecerse el panorama facturera, materias primas y maquinaria, fuera económico mundial. De acuerdo con Rodrí- puesta en listas de “licencia previa” cuando no guez (2005), los primeros países desarrollados de prohibida importación, o se obligara a los en sentir la desaceleración fueron Gran Bretaña compradores de divisas a pagar un precio más e Italia. La libra esterlina tuvo que ser rescatada alto que el fijado para otros menesteres. Para en 1964 con un cuantioso préstamo de las mantener la marcha de la economía se hacía otras potencias para evitar su hundimiento. Por necesario recurrir al endeudamiento externo, su parte, Estados Unidos empezaba a mostrar el cual quedaba condicionado a las recomen- indicadores macroeconómicos preocupantes daciones del Fondo Monetario Internacional (inflación, desaceleración del crecimiento, caí- (FMI), amén de lo poco atractivo que era el da de exportaciones), al punto que Alemania país y la región para los inversionistas y presta- debió devaluar el marco en 1969 para favore- mistas internacionales. cer el comercio de Estados Unidos. El conflicto árabe-israelí de 1967 se tradujo en dificultades 3. Situación política para el negocio petrolero. En fin, la marcha económica mundial se iba desacelerando, lo A comienzos de la década de los 60, cual ocurrió a lo largo de un extenso período. Colombia apenas sí se sobreponía a la gran Las dificultades de la última mitad de los 60 destrucción del tejido social resultante de dos ponían fin a la mayor expansión hasta entonces lustros de una verdadera guerra civil entre los vista. Era el preludio de la, para ese momento dos partidos tradicionales del país, el Liberal inimaginable (e inexplicable), estanflación. y el Conservador, conocida como La Violen-

38 ASPECTOS ECONÓMICOS DEL GOBIERNO DE CARLOS LLERAS RESTREPO (COLOMBIA, 1966-1970)

 a c En 1957-58 los altos dirigentes de esas 1. Moneda, divisas y comercio exterior colectividades llegaron a un acuerdo que, en

esencia, consistió en que el poder público C  queda indicado, una de las dificultades sería repartido en partes iguales entre los frecuentes del Estado colombiano era la con- dos partidos, proceso que se llamó el Fren- ducción monetaria, por la volatilidad de los te Nacional. En cuanto al presidente de la precios internacionales del café y su gran inci- república, sería puesto a consideración de los dencia en los acumulados macroeconómicos electores un grupo de candidatos provenien- del país. Dado el manejo que se daba al tipo tes primero del partido liberal (siendo elegi- de cambio para ajustarlo a las oscilaciones del do Alberto Lleras Camargo para el período precio del grano, era frecuente que se hicieran 1958-62), luego el turno correspondería al súbitas y fuertes devaluaciones para ajustarse partido Conservador (habiendo sido elegi- a las cambiantes circunstancias. En 1951 se do Guillermo León Valencia para los años había establecido un sistema cambiario que 1962-66) y finalmente un nuevo turno para concentraba el manejo del dólar en el Banco los liberales (elección que recayó en Carlos de la República (banco central), entidad que Lleras Restrepo, 1966-70). Más adelante se cambiaba la divisa en pesos a diferentes ta- estableció que el siguiente mandatario de- sas, dependiendo del origen económico de bería provenir de las toldas conservadoras los dólares. Esa función se adjudicó a un ente (resultando victorioso, en medio de grandes que dependía en forma directa del ejecutivo, denuncias de fraude, la Junta Monetaria, en 1963. para 1970-74). El pacto de paridad excluyó la participación de cualquier otro partido en Para 1966 la alta inflación había ab- las elecciones nacionales o regionales. sorbido la devaluación del 50% hecha en el año anterior, y a comienzos de 1967, como Otro factor que gravitaba en el am- resultado de otra caída en la cotización in- biente era la Revolución Cubana (1959), que ternacional del café, las divisas escasearon. El se tradujo en el aumento de las expresiones Fondo Monetario Internacional, FMI, que había de inconformidad de amplios sectores de la estado presente en los ajustes de los años an- sociedad latinoamericana y de la expectativa teriores, indicó la necesidad de realizar otra creada por grupos extremo-izquierdistas de fuerte devaluación del peso. El presidente, tomarse el poder por la vía armada, siguien- quien además es conocido en la historia por do, supuestamente, el camino trazado por Fi- su recio carácter, consideró inoportuna una del Castro. En el marco de este fenómeno y, nueva devaluación y, luego de una tensa ne- de forma más global de la Guerra Fría, John F. gociación con los representantes del Fondo, Kennedy, presidente de Estados Unidos, im- al no llegar a ningún acuerdo expulsó a la mi- pulsó el proyecto económico-político cono- sión, constituyéndose en el único mandatario cido como la Alianza para el Progreso, una colombiano que se ha negado rotundamente remembranza de la política del Buen Vecino a seguir una recomendación del FMI. En vez de Roosevelt en la década de los treinta para de ello adoptó la devaluación gota a gota contener el fascismo. (crawding peg) y eliminó las tasas de cambio múltiples que en ese momento hacían parte del recetario comúnmente empleado por 2. Ejecutorias los estados de acuerdo con los convenios de Bretton Woods. Bajo el lema “Transformación Na- cional”, el mandato de Carlos Lleras Restrepo La discusión con el FMI estaba fue, como era de esperarse en esa época, de atravesada por otro asunto, el de la liberación hondo contenido cepalino —o keynesiano en el de importaciones. El gobierno insistía en la contexto mundial—, pero ha de agregarse que necesidad del desembolso del préstamo, acor- sus ejecutorias enriquecieron los planteamientos dado con el FMI en 1965, para así continuar de esta escuela del desarrollo. Para facilitar la ex- con la política de liberación comercial, pero al posición se abordarán de manera separada los no llegar a ningún entendimiento con el Fondo principales aspectos, sin perder de vista la imbri- se procedió a ampliar la lista de productos de cada relación existente entre estos tópicos. prohibida importación y de licencia previa, de-

39

Pascual Amézquita Zárate

  p p ancia para el desarrollo ante el Congreso en defensa de las políticas económico y de la disponibilidad de divisas en lleristas, y del mismo gobierno, cuando Lleras el Banco de la República. amenazó con renunciar.

Las medidas cambiarias y de control Como complemento se crearon el de divisas se impusieron a través del decreto Instituto de Comercio Exterior, INCOMEX, 444 de 1967, el cual estableció un estricto y el Fondo de Promoción de Exportaciones sistema cambiario en cabeza del ejecutivo a (Proexpo), que tenían a su cargo la promo- través de la Junta Monetaria que, en buena ción de las exportaciones a través de la aper- medida, puso al país a salvo de la turbulencia tura de oficinas en las principales capitales monetaria que azotó a América Latina en las del planeta con la misión de acercar a los décadas siguientes. vendedores colombianos con los eventuales compradores, mientras que a los producto- El mismo decreto, que se conoce res interesados se les daban amplios subsi- como Estatuto Cambiario, creó una serie de dios y exenciones tributarias. Con ello se dio incentivos para promover las exportaciones, impulso a renglones de exportación como actividad en la cual el país presentaba muy flores, esmeraldas y azúcar de caña. poco movimiento, y que fue considerada clave por el gobierno de Lleras para la conse- En la política de promoción de ex- cución de divisas y el desarrollo del mercado portaciones menores tuvo incidencia el cri- interno. Aunque desde 1959 se había puesto terio de Lleras Restrepo de que los términos en marcha un medio de estímulo conocido de intercambio de los productos tradiciona- como “Plan Vallejo” a través del cual se daban les de los países latinoamericanos eran muy exenciones a la importación de insumos para desfavorables frente a la producción indus- los productos a ser exportados, “factores trial del norte. Esta afirmación fue hecha mu- tales como la fuerte inestabilidad de la tasa chas veces por Lleras, en fechas tan tempra- de cambio, la escasez de divisas y medidas nas como la Conferencia de Chapultepec en arancelarias con fuerte tendencia proteccio- 1943, en las reuniones de Bretton Woods y nista dificultaron de manera decisiva el aban- en la Conferencia de la Habana, entre otros dono definitivo del modelo de sustitución de escenarios internacionales (Lleras, 1981). importaciones” que había prevalecido hasta el gobierno de Lleras (Garay, 1998). En el campo del comercio exte- rior, el resultado de la discusión con el FMI En particular se creó un clima propi- que terminó con la expedición del decreto cio para apoyar las llamadas exportaciones 444 fue sorprendente en el sentido de que no tradicionales, es decir, aquellas diferentes uno de sus resultados se enfiló en las reco- al café. Se trataba, según Garay, de un modelo mendaciones del Fondo: permitió “crear las mixto que combinaba el modelo de susti- condiciones para una gradual liberalización tución de importaciones, que había prevaleci- del comercio que continuó al menos hasta do hasta entonces, con uno de promoción de mediados de 1974” (Díaz-Alejandro, 1976). exportaciones y de impulso al sector manu- En efecto, como queda indicado, las impor- facturero. La devaluación gota a gota daba la taciones estaban supeditadas a la existencia competitividad que se esperaría de esa me- de divisas, y estas empezaron a aumentar dida, y los Certificados de Abono Tributario gracias al empuje de las exporta ciones (CAT) otorgaban un descuento tributario menores, aunque, simultáneamente, los in- a los exportadores no tradicionales. Mares gresos por venta de café no fueron muy dife- (1993) anota que antes de 1966 los industri- rentes a los que tuvo el gobierno de Valencia ales no tenían en mente el mercado exterior, entre 1963 y 1965. pero que gracias a la política de adjudicarles rentas estatales, a través de los CAT, se logró El resultado muestra que el grado estimularlos y convertirlos en defensores de apertura (x+m/PIB) tuvo signos de revita- de la nueva política. De esta manera, la Aso- lización, ahora bajo nuevas condiciones, siendo ciación Nacional de Industriales (ANDI) se más alto que otras importantes economías lati- convirtió en un poderoso grupo de cabildeo noamericanas y Estados Unidos, como se ob-

40 ASPECTOS ECONÓMICOS DEL GOBIERNO DE CARLOS LLERAS RESTREPO (COLOMBIA, 1966-1970) serva en el gráfico 1. El descenso que se inicia y la ausencia de otros mecanismos para com- en el año 1953 está asociado a la escasez de pensarla, lo que se tradujo en contracción del

divisas motivada por la caída del precio del café comercio exterior en ambos sentidos.

G!" #$%& '

GRADO DE APERTURA VARIOS PAÍSES % en precios constantes de 2000

Fuente: Elaboración propia con datos Heston et.al., 2006.

Las medidas cambiarias tuvieron otro pues, como se observa, su monto no alcanzó efecto: atraer capital extranjero para asociarse el de principios de los años 50, dado que con el nacional en la formación de nuevos esta- aunque se exportaran crecientes volúmenes blecimientos industriales, si bien no se modificó de café, el precio se mantuvo bajo. Mien- la tendencia general, caracterizada por los ínfi- tras eso ocurría, las exportaciones menores mos niveles de inversión extranjera 1. muestran un crecimiento sorprendente, má- xime si se tiene en cuenta que las condiciones Estos hechos pueden observarse en internacionales eran cada vez más adversas. El la tabla 1. Ante todo, el salto de las exporta- resultado, nuevamente corroborado, es que ciones, medidas en dólares, a partir de 1967, las importaciones aumentaron medidas tanto

que ya no dependen del café y el petróleo en dólares como en volumen.

T4564 '

ÍNDICES DE COMERCIO EXTERIOR Promedios para 1950-54 = 100

1950 - 19541963 - 1966 1967 - 1970 1970 - 1971 93 E()*+ ,-./*012 dólares corrientes 100 114 136 Exportaciones café y petróleo, dólares corrientes 100 86 87 93 Exportaciones menores, dólares corrientes 100 244 483 698 Precio del café dólar x libra 100 74 75 85 Volumen de café exportado 100 112 120 122 Importaciones, dólares corrientes 100 115 133 175 Volumen de importaciones 100 96 101 n.a Fuente: Díaz-Alejandro (1976)

1 Al respecto debe tenerse en cuenta el siguiente comentario de la CEPAL que describe este hecho: “Algunos autores han hablado de ‘olas’ de inversión directa en el exterior procedente de los países en desarrollo. La primera comienza en la década de 1960 y termina a fines de la siguiente, mientras que la segunda coincide con los años ochenta. En retrospectiva, comparando estas dos primeras olas con el auge de las inversiones en los años noventa, podrían considerarse simples ‘ondulaciones’” (2005).

41 Pascual Amézquita Zárate

2. La Reforma Constitucional de 1968 y conservadores. Visto en retrospectiva, aun así se observa que fueron significativas. Sería

7 acuerdo con el paradigma bajo el gobierno de Eduardo Santos (1938- económico reinante en la “edad de oro”, el 1942) cuando el criterio tomaría mayor keynesianismo, se requería la presencia de un auge, tal cual se observa en su programa de Estado fuerte que interviniera en los asuntos 1937 y en su discurso de posesión como económicos de manera decidida hasta con- presidente de la República, al insistir no solo vertirse en el socio necesario e indispensable en la necesidad del proteccionismo (Ospina, del desarrollo del sector privado y, con ello, de 1974), que se convirtió en política forzosa la economía en su conjunto. En el caso colom- con la II Guerra Mundial, sino que lo asocia biano, la debilidad económica de la burguesía con el intervencionismo. le impedía abocar la construcción de la infra- estructura necesaria para la buena marcha de Es en ese contexto constitucional sus negocios y, por ende, se requería de un que Lleras Restrepo abocó la enmienda en Estado que supliera esas carencias. 1968 para fortalecer las herramientas inter- vencionistas del Estado. Estableció para los La Constitución Política de Colom- gobiernos la obligatoriedad de tramitar ante bia, que había sido adoptada en 1886, daba el Congreso Nacional un Plan de Desarrollo pocas herramientas para la intervención del cuatrienal a través del cual el Estado dirigiría Estado. Pero en medio de los vientos inter- todos los campos de la economía nacio- vencionistas, en 1936 se le hizo una profunda nal, convirtiéndolo así en el principal actor reforma para facilitar esa actividad, coinciden- económico del país. Estas atribuciones no cialmente en el mismo año en que se publi- eran más que la materialización de la con- cara la magna obra de Keynes. cepción entonces vigente, plasmada en la reforma del artículo 32 de la Constitución, De los muchos aspectos que se in- cuyo texto modificado estableció: trodujeron en la Reforma del 36 vale la pena destacar dos: se estableció que “El Estado puede Artículo 32. Se garantiza la libertad de em- intervenir por medio de leyes en la explo- presa y la iniciativa privada dentro de los tación de industrias o empresas públicas y límites del bien común, pero la dirección privadas, con el fin de racionalizar la produc- general de la economía estará a cargo del ción, distribución y consumo de las riquezas, Estado. Este intervendrá, por mandato de o de dar al trabajador la justa protección a la ley, en la producción, distribución, uti- que tiene derecho”. Se trata, realmente, de un lización y consumo de los bienes y en los compendio de economía política en un inciso servicios públicos y privados, para racio- de la Constitución, pero tal intervención no nalizar y planificar la economía a fin de era de carácter obligatorio. De otra parte, se lograr el desarrollo integral. proclamó que “la propiedad es una función social que implica obligaciones”, aspecto que Intervendrá también el Estado, por man- daría pie a varios intentos de reforma agraria dato de la ley, para dar pleno empleo a y que se convirtió en piedra de choque en- los recursos humanos y naturales, dentro tre los intereses de la burguesía industrial y de una política de ingresos y salarios, con- de los terratenientes, lo que derivó en varias forme a la cual el desarrollo económico décadas de lucha fratricida: La Violencia. tenga como objetivo principal la justicia social y el mejoramiento armónico e in- No obstante los pasos importantes tegrado de la comunidad, y de las clases que se dieron con la Reforma del 36 al con- proletarias en particular. siderar de una manera nueva el papel del Es- tado, faltaron los instrumentos para ponerla Esa tarea se lograría por medio de en marcha, y por eso se insistía en la necesi- una serie de “institutos descentralizados”, dad de dotarla de dientes para hacerla efec- nombre usado para designar las diversas ins- tiva. Durante las tres décadas siguientes solo tituciones interventoras del Estado, que bajo de manera tímida se tomaron algunas medi- su gobierno se establecieron o se fortalecie- das intervencionistas por gobiernos liberales ron para atender múltiples aspectos de la

42 ASPECTOS ECONÓMICOS DEL GOBIERNO DE CARLOS LLERAS RESTREPO (COLOMBIA, 1966-1970)

va económica del país, desde la educación el estado de emergencia económica (art. y la salud hasta el desarrollo económico, de 122), las leyes-cuadros (art. 76, ords. 9 y 22) infraestructura y de comercio exterior2. y la intervención, como atribución constitu- cional propia, en el banco de emisión y en las Paralelamente realizó una profunda actividades de personas naturales o jurídicas transformación en la administración pública que tuviesen por objeto el manejo o aprove- mediante un nuevo estatuto administrativo, chamiento y la inversión de los fondos pro- uno de cuyos apartados estableció grandes venientes del ahorro privado (art. 120, num. restricciones al derecho de asociación de los 14); además, se le atribuyó la iniciativa exclu- trabajadores al servicio del Estado, a pesar siva para la expedición o reforma de leyes de los frecuentes llamamientos que Lleras de contenido presupuestal, económico, finan- Restrepo solía hacer a favorecer a los secto- ciero y de estructura de la administración na- res asalariados en las negociaciones con los cional (art. 79) (Henao, 1988). empresarios. El enfrentamiento con los sindi- catos le acarreó grandes manifestaciones ob- La justificación para consolidar las reras y un paro nacional, no obstante haber atribuciones del ejecutivo fueron presentadas nombrado a Antonio Díaz como Ministro de por Lleras Restrepo así: “Hay que reafirmar y Trabajo, a quien se conoció como el “primer fortalecer el régimen presidencial para salvar ministro obrero” por su extracción de clase. la democracia. Los gobiernos débiles y anar- quizados son el preludio de las dictaduras” Con estas condiciones materiales, la (Henao, 1988). Reforma del 68 pudo profundizar en la ten- dencia de convertir al Estado en la poten- En relación con los planes de desa- cia económica más importante de la socie- rrollo, que cada gobierno debería ejecutar en dad, manejada directa y casi exclusivamente su mandato a partir de 1970, debe advertirse por el Ejecutivo. Sobre esta caracterización, que nunca fueron aprobados en el Congreso Sáchica plantea: “En la dirección dominante durante las dos décadas siguientes, debido a de la Carta original, esta enmienda fortaleció que en las tensas negociaciones que hubo en al Estado, pero también —y esta crítica es el Congreso en 1968 para la aprobación de general y fundada— reforzó en forma des- la Reforma Constitucional, el gobierno aceptó mesurada al ejecutivo, apocando aún más al incluir que en la llamada Comisión del Plan Congreso” (1986). habría una forma de participación que incluiría a los dos partidos tradicionales de Colombia En efecto, el nuevo artículo 76, nu- a través de una fórmula tan complicada por meral 4, dio al gobierno la iniciativa exclu- los compromisos que nunca se pudo llegar a siva para la elaboración y presentación del un acuerdo para su conformación. Plan General de Desarrollo, lo mismo que en relación con el presupuesto nacional de De esta manera, los cinco gobiernos cada año. A partir de entonces solo serían entre 1970 y 1990, mutuo propio, presen- dictadas o reformadas, por iniciativa del go- taban a la sociedad al inicio de su mandato bierno, las leyes sobre inversiones públicas o un Plan de Desarrollo sin ninguna fuerza le- privadas, participación en las rentas naciona- gal, solo la que le diera el compromiso del les o transferencia de ellas, creación de servi- mandatario de turno, si bien daban una idea cios a cargo de la nación, aportes o suscrip- muy aproximada de las prioridades del go- ciones del Estado a empresas industriales o bierno. Solo con la Constitución de 1991 se comerciales, etc., con un papel muy pasivo estableció un mecanismo más flexible para la del Congreso de la República. aprobación de los planes en el Congreso de la República, pero Colombia y el mundo ya El ejecutivo fortaleció sus poderes transitaban por un camino que les concede con instituciones jurídicas nuevas, tales como apenas sí una importancia secundaria.

2 Al respecto debe tenerse en cuenta el siguiente comentario de la CEPAL que describe este hecho: “Algunos autores han hablado de ‘olas’ de inversión directa en el exterior procedente de los países en desarrollo. La primera comienza en la década de 1960 y termina a fines de la siguiente, mientras que la segunda coincide con los años ochenta. En retrospectiva, comparando estas dos primeras olas con el auge de las inversiones en los años noventa, podrían considerarse simples ‘ondulaciones’” (2005).

43 Pascual Amézquita Zárate

8 pesar de lo anterior, la aprobación siguiendo el pensamiento de John Kenneth de la Reforma Constitucional del 68 y su Galbraith (Díaz-Callejas, 2004) y de algunas contenido mismo tuvieron efectos en el de- experiencias tempranas cuando ocupó uno sarrollo político y democrático del país. Se de sus primeros cargos públicos, la Secre- hizo en medio de negociaciones y concesio- taría de Gobierno del Departamento de nes al Congreso de la República en asuntos Cundinamarca a comienzos de los años 30, secundarios, pero que le garantizaban una época en la que tuvo que enfrentarse a un fuerte ingerencia a sus miembros en las re- movimiento campesino que exigía que se giones, a cambio de fortalecer el poder del le titulara unas parcelas que habían venido Ejecutivo. Como señala Leal: siendo explotadas en tierras de latifundis- tas ausentitas 3. Los planteamientos de Lleras La reforma Constitucional, aprobada fi- chocaban abiertamente con los enunciados nalmente por el Congreso gracias a las por , a la sazón asesor del prebendas económicas y gremiales que presidente Alberto Lleras Camargo (primo le brindó el Ejecutivo, le quitó la ten- de Carlos Lleras). En efecto, mientras Lleras tación al Legislativo de mezclar la política Restrepo insistía en la necesidad de entregar partidista con la política económica. La la tierra a las familias campesinas, Currie en Reforma le restó al Congreso iniciativa su estudio “Operación Colombia” (1960) legislativa y lo limitó en el manejo de se inclinaba por crear grandes explotacio- los asuntos económicos. En el Ejecutivo nes agrícolas a la vez que promovía una quedó la responsabilidad del gasto públi- masiva migración de campesinos hacia las co y la tributación, aparte de que podía ciudades. Finalmente, se impuso el criterio legislar transitoriamente a través de la de la reforma agraria, en línea con la política novedosa medida de declarar la emer- de la Alianza para el Progreso, que también gencia económica (1996). pugnaba por esta solución a los problemas agrarios latinoamericanos. Mares (1993) llega a una conclusión similar: la clase política, en defensa de sus in- Luego de un tortuoso debate en tereses, se había convertido en un obstáculo el Congreso con los sectores políticos re- para las reformas económicas que se re- presentantes de los grandes propietarios querían para el desarrollo del país. Lleras en- rurales, buena parte de ellos pertenecientes contró el momento preciso para quitarle el al Partido Conservador, se aprobó la ley de poder al Congreso y dárselo a un grupo de reforma agraria en 1961, pero su ejecución, tecnócratas asentados en el Departamento o mejor, su entrabamiento, estaría en manos Nacional de Planeación, y el mecanismo fue la del siguiente gobierno, el del conservador Reforma Constitucional de 1968. El escenario Guillermo León Valencia, por lo cual fue casi favorable lo había creado el mismo Lleras con nulo el avance. las medidas económicas de los dos años ante- riores gracias a lo cual los cafeteros estaban Ya como Presidente de la República, percibiendo buenos ingresos debido a una fa- Lleras impulsó en 1968 la aprobación de la vorable tasa de cambio, al igual que los indus- ley 1ª de este año, que se proponía dotar de triales lo hacían con las rentas del Estado a tierras a los arrendatarios y aparceros bajo el través de los subsidios a las exportaciones. acompañamiento del Estado que, además, se apoyó en un sector de la Asociación Nacio- 3. Reforma Agraria nal de Usuarios Campesinos, ANUC, llamado

Línea Armenia, al que dio representación di- :  a medida de impacto signifi- recta en todos los organismos estatales del cativo en la vida nacional fue el impulso sector agrario colombiano. “La reacción lati- a la Reforma Agraria que Lleras Restrepo fundista fue feroz”, anota Díaz-Callejas (2004), mismo, en calidad de senador, había pro- uno de los intelectuales de izquierda que se movido como Ley de la República en 1961, comprometió con la reforma del gobierno.

3 Carreño (1995) indica que Lleras Restrepo tuvo en cuenta en sus definiciones agrarias en los años 30 las experiencias de la Revolución mexicana y de los rabassaires de Cataluña, España, (algo parecido a nuestros “colonos”), y las reformas que allí introdujo Luis Companys.

44 ASPECTOS ECONÓMICOS DEL GOBIERNO DE CARLOS LLERAS RESTREPO (COLOMBIA, 1966-1970)

7 v el punto de vista del resto de tes subnacionales, con destinación específica la izquierda colombiana la Reforma Agraria, para atender gastos en salud ante todo. tanto en su texto de 1961 como en sus me- didas complementarias expedidas durante Si bien las reformas de Carlos Lleras la administración Lleras Restrepo, no pasaba Restrepo apuntaron a vigorizar el poder del de ser simple reformismo, pues no se esta- ejecutivo, fue evidente el impulso que dio a blecieron mecanismos precisos y eficaces las regiones al establecer un sistema de trans- para entregar la tierra a los campesinos. ferencia de recursos y competencias a los El Instituto Colombiano para la Reforma departamentos y municipios, que permitió Agraria, INCORA, entidad creada en 1961 un fortalecimiento de regiones diferentes a para agenciar la política, se convirtió en una la capital del país. Pero de todos modos a oficina de compra de terrenos de baja cali- nivel subnacional se repetía el esquema de dad que habían sido invadidos años y déca- primacía del ejecutivo local. El principio rec- das atrás y que sus propietarios, en muchos tor era que un porcentaje creciente de los in- casos, ya habían dado por perdidos (Kalma- gresos de la nación iría con destinación espe- novitz y López, 2003). cífica a departamentos y municipios para que estos atendieran directamente la salud y la El escaso efecto de esta reforma educación públicas (Amézquita et. al., 1997). explica que en la política de promoción de exportaciones no tuviera ninguna presencia Aunque su reglamentación ocurriría el pequeño productor agropecuario en la en el gobierno de Misael Pastrana, quedó diversificación de las exportaciones, no obs- planteada una forma nueva de relacionar al tante haberse planteado como una de las centro con las regiones, que poco a poco iría metas el aumento de la venta internacional mostrando sus bondades. de frutas exóticas y hasta de cereales. Sólo los sectores cañero y floricultor, y más ade- 5. La integración latinoamericana

lante el avicultor, pudieron aprovechar las ¦ ventajas creadas. ¨ varias de las intervenciones en las que Lleras Restrepo actuó como delegado de El siguiente presidente, del Partido Colombia ante foros mundiales era frecuente Conservador, Misael Pastrana (1970-74), que se refiriera a la necesidad de crear sóli- aprobó una nueva ley, a través del llamado dos lazos entre los países de la región para a- Pacto de Chicoral de 1971-1972, que dio al frontar de manera más efectiva los problemas traste con los avances que significó la ley 1ª planteados por el atraso (Lleras, 1981). de 1968. Luego de ser elegido Presidente de 4. Descentralización administrativa Colombia, antes de posesionarse realizó una

gira por varios países latinoamericanos para ; ¨a de las características de la concertar las bases de un acuerdo. Su principal Constitución Política de 1886 era su exce- fruto fue haber constituido el Pacto Andino sivo centralismo, a pesar de que se habló del a través del Acuerdo de Cartagena y partici- “centralización política y descentralización par en la redacción de sus principales normas administrativa”, aforismo acuñado hacia la en relación, sobre todo, con la inversión ex- época de su expedición. Los gobernadores tranjera y el tema arancelario. Como subraya de los departamentos y los alcaldes de los Acosta (2006), el gobierno de Lleras logró im- municipios eran delegados de libre nom- pulsar no solo el proceso de integración sino, bramiento y remoción del Presidente de la además, las medidas internas para que los fru- República en las regiones. Las pocas variac- tos esperados se dieran, como por ejemplo iones que hubo en este esquema en las casi el fortalecimiento de las vías. Él fue el artífice ocho décadas siguientes fueron de índole de buena parte de la estructura del Pacto tributario, apuntando a ceder el recaudo y la Andino, concebido como un mecanismo para administración de algunos tributos a los en- enfrentar las limitaciones del mercado interno de los países que se asociaron.

45 Pascual Amézquita Zárate

<= ! >?@AB DFH ? 3) Finalmente, en el análisis debe tenerse en cuenta que el posterior gobierno, el de Al- En el balance de la obra de Carlos fonso López Michelsen (1974-1978), inició Lleras Restrepo se discute el peso específico una amplia liberación comercial, empezó al en relación con las condiciones internacionales desmonte de muchas de las reformas de o, para decirlo con la expresión que emplea Lleras (excepción hecha del Estatuto Cam- Díaz-Alejandro (1976), se trata de establecer biario, el decreto 444, que solo se derogaría si los resultados obtenidos lo fueron debido a en 1991) pero, además, tuvo a su favor la la dinámica endógena o a la exógena. que quizá sea la mayor bonanza vista en los precios internacionales del café, que saltaron Como quedó indicado, el gobierno de menos de un dólar la libra a 3,5 dólares, de Lleras transcurre entre los años finales de hacia mediados de su gobierno. la onda expansiva de la posguerra que se vivió en todo el planeta y el inicio de una fase rece- Aunque la onda expansiva de la pos- siva debida a los problemas mencionados atrás. guerra se estaba agotando a lo largo del man- Para sopesar adecuadamente los factores de- dato de Lleras, el gobierno logró enrumbar al ben tenerse en cuenta tres circunstancias: país por un camino que mostró halagüeños resultados a corto y mediano plazo, protu- 1) El manejo cambiario y monetario dado por berantes cuando se comparan con lo vivido Lleras fue respuesta a una crisis que ex- por el país en los años 1962-66. En este ba- plotó poco después de iniciado su man- lance favorable coinciden diversos analistas. dato, pero esta política y el resto de las Así, Pineda anota: “Finalmente, en el período que se reseñaron atrás tienen un hondo 1966/7-1973/4 se presentó una nueva fase contenido estructural, de manera que sus de auge industrial, con un crecimiento pro- efectos son de mediano plazo, aunque la medio del 7.9%, facilitado por una política estabilización se logró a los pocos meses exitosa de la administración del presidente de expedición del decreto 444 de 1967. Carlos Lleras Restrepo” (1996). 2) El gobierno siguiente, el de Misael Pastrana (1970-74), no introdujo modificaciones Ante todo, de acuerdo con el gráfico 2, sustanciales en el andamiaje construido el crecimiento general de la economía, medido por Lleras (excepción hecha, como se a través del PIB muestra que tanto en dólares mencionó, de la reforma agraria), pero en reales como en corrientes, la etapa de mayor cambio sí tuvo unas condiciones interna- crecimiento fue durante el gobierno de Lleras, cionales más desfavorables. siendo la más alta de toda la historia del siglo XX.

GRÁFICO 2

TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB POR PERÍODOS PRESIDENCIALES 1927-2006 Fuente: Herrera (2008) Fuente:

46 ASPECTOS ECONÓMICOS DEL GOBIERNO DE CARLOS LLERAS RESTREPO (COLOMBIA, 1966-1970)

7 igual manera, Mares (1993) rrollado en la “edad de oro” según lo indicado plantea que los países latinoamericanos fa- atrás a la luz de los estudios de Maddison, en llaron en su transición durante los años se- particular, el papel rector del Estado. senta a diferencia de sus similares del Este de Asia, pero indica que Colombia en 1966 De otra parte, la política monetaria fue inició unos cambios que guiaron una tran- saneada al lograr disminuir las tasas de inflación sición “similar aunque no tan dramática” a la a un dígito, subrayando que para ese entonces del Este asiático. las funciones de la banca central estaban en manos de la “Junta Monetaria”, ente confor- No hay duda de que una parte im- mado en su totalidad por agentes del Presi- portante de ese aceleramiento en el desa- dente y dirigido por el Ministro de Hacienda. rrollo nacional estuvo asociada al activo papel Este hecho, sumado al crecimiento general de que jugó el Estado a través de la nueva nor- la economía y de las exportaciones en particu- matividad sustentada en la Reforma Constitu- lar, garantizó cierta estabilidad en el manejo de cional de 1968, a pesar de que, como queda la tasa de cambio y de las reservas de divisas, indicado, uno de sus pilares, los Planes de De- haciendo que Colombia fuera un caso excep- sarrollo, nunca fueron aprobados por el Con- cional, pues, mientras tanto, América Latina en greso de la República durante la vigencia de la las décadas de los 70 y los 80 padeció fuertes Reforma. Pero los poderes dados al Ejecutivo presiones inflacionarias, problemas de pago de para actuar de muchas maneras en la marcha deuda y masivas devaluaciones de sus monedas de la economía estaban ahí, y el gobierno de nacionales. En el gráfico 3 se presentan algunas Lleras Restrepo fue prolijo en su aplicación. cifras monetarias indicativas que muestran la Este es, guardadas las proporciones, el mismo disminución de la inflación y el apaciguamiento fenómeno que se vivió en el mundo desa- en el ritmo de devaluación del peso.

GRÁFICO 3

COLOMBIA: INDICADORES MONETARIOS 1963-70

I J KLM KN Elaboración del autor con datos de GRECO (1999)

Este ajuste monetario, más notorio fico 4. A mayor tasa de crecimiento del PIB frente a la volatilidad, la devaluación frente durante el período de Lleras, menor tasa de al dólar y a la gran inflación de los años an- inflación, tendencia que solo empieza a rever- teriores, no significó una desaceleración en tirse en el gobierno de López, hacia 1977. el crecimiento, tal cual se observa en el grá-

47

Pascual Amézquita Zárate

G!" #$%& O

COLOMBIA: VARIACIÓN DE LA INFLACIÓN Y CRECIMIENTO DEL PIB 1967-1996

IJ KLM KN Garay (1998)

El conjunto de indicadores macro- datos analizados se observa que el promedio económicos relacionados con el PIB, tanto el del período 1967-72 fue superior, en todos total como el industrial, fue muy alentador y los casos, al promedio de todo el período da pie a la generalizada afirmación de que el 1950-72, en algunos momentos duplicándolo cuatrienio 1966-1970 ha sido uno de los de ( como ocurre en la formación de capital fijo mejor desempeño en la historia económica y en otros mucho más que triplicándolo, en nacional, y dio impulso a los años siguientes. particular ) con relación a la inversión en bie- La tabla 2 muestra algunos de los indicadores nes de capital y en las importaciones. domésticos fundamentales. Para todos los

TABLA 2

VARIABLES DOMÉSTICAS FUNDAMENTALES

1950-721956-67 1967-72 S UV3 P +1. /Q/ 10,* real del PIB 4.75 6.08 Crecimiento real de la manufactura 6.11 5.68 7.62 Formación de capital fijo 3.61 2.64 7.52 Volumen de bienes de capital importados 0.76 0.60 8.01 Producción de bienes de capital 14.25 12.88 19.55 Total de inversión en maquinaria y equipo 2.36 2.40 10.41

I J KL MKN Díaz-Alejandro (1976)

48 ASPECTOS ECONÓMICOS DEL GOBIERNO DE CARLOS LLERAS RESTREPO (COLOMBIA, 1966-1970)

¦§ auge de las exportaciones meno- a la conformación del PIB nacional nunca ha res dio un respiro al problema cambiario y los sido tan importante como la obtenida en el dólares que ahora llegaban se convirtieron período 1967-1974 (Garay, 1998). en herramienta que usó el gobierno nacional para adoptar una política monetaria y fiscal En particular para el período bajo más expansiva que se sumaba a la creciente examen, la tabla 3 muestra datos interesantes. demanda interna y a un gradual proceso de Aumento significativo de las ventas externas apertura del comercio (Mares, 1993). Debe (en dólares), básicamente gracias a las ex- resaltarse este hecho, pues era de suponer portaciones menores, pues los ingresos por una política monetaria contractiva, que no lo café no muestran un crecimiento similar y la fue, y sin embargo no hubo desborde en los venta de petróleo cayó. Igualmente pone de otros indicadores. presente que, medidas en dólares, las impor- taciones crecieron mucho más que las expor- Aunque a partir de 1990 se viró taciones. Finalmente, el problema casi secular hacia la política de internacionalización de de la escasez de divisas muestra haber sido la economía (Apertura Económica), a través superado, si se observa el monto de las reser- de rebajas arancelarias, creación de zonas vas internacionales, máxime si se contrasta francas y facilidades a las inversiones extran- con el crecimiento de las importaciones. jeras, la contribución de las exportaciones

TABLA 3

ASPECTOS CLAVES DEL COMERCIO EXTERIOR

1948-1972 1956-1967 1967-1972 WUXW P+1./Q /10,* de Exportaciones dólares corrientes 1.85 7.69 Volumen de exportaciones de café 1.04 1.34 0.98 Exportaciones menores registradas, dólares corrientes 8.89 9.02 14.15 Exportaciones de petróleo crudo registradas, dólares -1.13 0.05 -6.77 corrientes Volumen de mercancías importadas 1.92 0.69 13.72 Reservas internacionales, dólares corrientes 0.88 -7.14 20.67

IJ KLM KN Díaz-Alejandro (1976)

El crecimiento significó una más blico entre 1963 y 1970, similar a los ingresos activa participación del Estado en las rentas del mismo Estado. Las fuentes internas funda- nacionales como lo muestran los siguientes mentales de financiación del gobierno central datos sobre las finanzas públicas. Es un efecto también crecieron unas cuatro veces, pero de doble sentido, de acuerdo con lo que se los impuestos de aduana lo hicieron unas seis observa en el gráfico 5 y tabla 4. Hay un au- veces en el mismo lapso sin que, como queda mento de unas cuatro veces en el gasto pú- visto, se afectara el grado de apertura.

49

Pascual Amézquita Zárate

Y G!" #$%&

ALGUNOS INDICADORES FISCALES (1963-74)

(millones de pesos corrientes)

T456 4 O

ALGUNOS INDICADORES FISCALES (1963-74) (millones de pesos corrientes)

Año Gasto consolidado Ingresos gobierno Ingresos por Impuestos a la renta, gobierno central central impuestos utilidades e ingresos

de aduana de capital XU \X[ Z 9[X 4.011 601 1.683 1964 4.263 4.163 1.320 2.001 1965 4.629 4.412 1.047 2.371 1966 6.094 6.456 2.319 2.689 1967 7.100 7.295 1.517 3.650 1968 10.400 9.737 2.014 4.430 1969 13.500 11.249 2.462 5.910 1970 16.900 13.156 3.523 6.395 1971 20.800 17.166 3.838 8.553 1972 22.000 18.625 3.932 8.376 1973 27.200 25.064 3.747 8.804 1974 33.100 32.459 4.965 10.586

I J KLM KN Elaboración del autor con datos de Oxford University (2008).

50 ASPECTOS ECONÓMICOS DEL GOBIERNO DE CARLOS LLERAS RESTREPO (COLOMBIA, 1966-1970)

35

30

25

20

15 Porcentaje 10

5

0

-5

Balanc e Total Saldo Deuda Tamaño Gasto Interes es P IB Inflación

I J KL MKN Elaboración propia con datos de Junguito & Rincón (2004).

4. Conclusión ros, Asocaña y Asocolflores) en la dirección de la economía. Como puede observarse, no hubo campo de la vida económica, y política por Como resultado de la promoción de ende, en el cual la administración Lleras exportaciones menores se disminuyó el peso Restrepo no hubiese dejado huella que se específico del café en la economía tanto in- tradujo en un significativo desarrollo del país. terna como externa, lo cual no obsta para que Echavarría, fervoroso defensor de las políti- en los años siguientes nuevamente el grano cas aperturistas que se pusieron en marcha adquiriera particular importancia debido a los a partir de 1990 en Colombia, al analizar el altos precios internacionales que alcanzó en la proceso de desindustrialización vivido en el segunda mitad de los años 70 por cuenta de país en la segunda mitad del siglo XX afirma: la caída de la producción en Brasil.

La excepción [al estancamiento] se pre- Parte de sus medidas empezaron a senta en el período 1967-1974, cuando ser desmontadas cuatro años después bajo el tanto la industria como la economía global gobierno de Alfonso López Michelsen (1974- crecieron aceleradamente: se adoptaron 1978), en especial las atinentes a la protección importantes políticas para promover las del mercado interno, pero sería a partir de los exportaciones industriales y la mayoría de años 90 cuando se aceleró el desmonte del que analistas consideran este período como se conoció como Estado de Bienestar y toda la especial en la historia colombiana gracias parafernalia intervencionista y proteccionista y, a los “vientos saludables de la competen- claro está, arancelaria. En las dos décadas de cia internacional” (Echavarría, 2006). existencia de las políticas lleristas, estas permi- tieron que la economía colombiana adquiriera Bajo la administración Lleras Res- una importante dinámica. Anaya (1999) afirma trepo se consolidó el capitalismo de Estado, que las reformas emprendidas durante la ad- lo cual no solo significa un activo papel del ministración Lleras y su impacto económico Estado en sí mismo sino que se fortaleció el sirvieron como colchón de seguridad para en- papel de los gremios (Federación de Cafete- frentar la “Década Perdida”.

51

Pascual Amézquita Zárate ]^_erencias

Acosta, J (2006). “La desintegración andina”, Nueva Sociedad, Buenos Aires, 204: 4-13.

Amézquita Z. P. Lombardae, P. (1997). Impacto macroeconómico de la descentralización en los departamentos y regiones de Colombia, Universidad Sergio Arboleda, .

Carreño, B. (1995). “La reforma agraria: Un sueño inconcluso de Carlos Lleras Restrepo” , en: Morales Benítez, O (1995) Perfil de un estadista.

CEPAL (2006). La inversión extranjera en América Latina y el Caribe, 2005.

Díaz-Alejandro, C (1976). “Foreign Trade Regimes and Economic Development: Colombia” . A Special Conference Series on Foreign Trade Regimes and Economic Development, Vol IX, National Bureau of Economic Research, New York 1976.

Díaz-Callejas, A. (2004), “El problema de la tierra en Colombia, Venezuela y Brasil y la reforma agraria”. Nueva Gaceta, Octubre.

Echavarría, J., Villamizar, M. (2006). “El Proceso Colombiano de Desindustrialización” Borradores Banco de la República, 361, Bogotá.

Garay S, L. (1998). Colombia: Estructura industrial e internacionalización 1967-1996, DNP, Bogotá.

GRECO Grupo de estudios de crecimiento económico colombiano - (1999). El desempeño macroeconómico colombiano, Series estadísticas (1905-1997), Banco de la República, Bogotá.

Henao H, J. (1988). Panorama del derecho constitucional colombiano, Ed. Temis, 7a. edición aumentada, Bogotá.

Herrera, C (2008). “(X±M) Colombia 1905-2006-2036” en Observatorio de la Economía Latino- americana, Nº 94, 2008. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/.

Heston, A., Summers, R. & Aten, B (2006). Penn World Table Version 6.2, Center for International Comparisons of Production, Income and Prices at the University of Pennsylvania.

Juárez, C. (1993). Economía política y apertura económica: desarrollo económico y comercio exterior en Colombia, 1967-1991, Universidad de los Andes, Monografía No. 36, Bogotá.

Junguito, R & Rincón, H, (2004) la política fiscal en el siglo xx en Colombia.

Kalmanovitz, S y López, E (2003) “La Agricultura en Colombia entre 1950 y 2001”, Borradores de Economía No. 255, Colombia: Banco de la Republica.

Krugman, P (2008). Después de Bush. El fin de los “neocons” y la hora de los demócratas, Crítica, Barcelona.

Leal, F. (1996). “El Estado Colombiano: ¿Crisis de Modernización o Modernización Incompleta?”, en Melo, Jorge Orlando (1996) (Compilador) Colombia Hoy, Bogotá.

Lleras Restrepo, Carlos (1981). Economía internacional y régimen cambiario, Bogotá.

52 ASPECTOS ECONÓMICOS DEL GOBIERNO DE CARLOS LLERAS RESTREPO (COLOMBIA, 1966-1970)

`© b d H. (1996). Modernidad, tributación y política fiscal en Colombia: 1860-1990, Dirección de Impuestos Nacionales, Bogotá.

Maddison, A (1982). Phases of Capitalist Development, Oxford University Press.

Maddison, A (1991). “Business cycles, long waves and phases of capitalist development” (abbreviated version of chapter 4 of A. Maddison, Dynamic Forces in Capitalist Development, Oxford University Press, 1991).

Maddison, A (2005). Growth and Interaction in the World Economy - The Roots of Modernity.

Mares, D (1993). “State Leadership in Economic Policy: A Collective Action Framework with a Colombian Case”, Comparative Politics, Vol. 25, No. 4. (Jul., 1993), pp. 455-473.

Ocampo, J.A. (compilador) (1996). Historia económica de Colombia, Tercer Mundo Editores, Bogotá.

Ospina V. L. (1974) Industria y protección en Colombia, 1810-1930, Ed. Oveja Negra, 2a. ed., Medellín.

Oxford University (2008), Database Oxford University 2008, Consultado 5 de febrero de 2008. Disponible en www.oxlad.geh.ox.ac.uk.

Pineda, S. (1996). “Apertura Económica y Equidad: Los Retos de Colombia en la década de los años noventa” en Melo, Jorge Orlando (1996) (Compilador) Colombia Hoy, Bogotá.

Ramírez, C. (2002). “Pobreza en Colombia: Tipos de medición y evolución de políticas entre los años 1950 y 2000”, Estudios Gerenciales, Octubre-Diciembre 2002, Universidad ICESI, Colombia.

Rodríguez, J (2005). La Nueva Fase de Desarrollo Económico y Social del Capitalismo Mundial, Tesis doctoral accesible a texto completo en http://www.eumed.net/tesis/jjrv/.

Rodríguez, J.J. (2005), La Nueva Fase de Desarrollo Económico y Social del Capitalismo Mundial, Tesis doctoral accesible a texto completo en http://www.eumed.net/tesis/jjrv/.

Sáchica, L. C. (1986). La de 1886, una Constitución a la medida, Ed. Temis, Bogotá.

53