P M D PINAL DE AMOLES PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2015 - 2018

WWW.PINALDEAMOLES.GOB.MX

Siento un gran orgullo de tener la oportunidad que Dios y ustedes me han concedido para realizar un verdadero cambio, que refleje mejores niveles de bienestar en las localidades y en la sociedad de mi Municipio.

Las “Acciones para todos” que hoy se proponen son reales, basadas en la perspectiva y la visión que tengo del municipio, enfocadas principalmente al combate a la pobreza extrema, el rescate de nuestros valores, el impulso al desarrollo económico y social, fortaleciendo la infraestructura social y urbana, la transparencia y rendición de cuentas.

Para la elaboración de este Plan Municipal de Desarrollo, hemos considerado las aspiraciones de los ciudadanos de este municipio, dado que son ellos quienes verdaderamente necesitan el impulso, en aras de obtener mejores valores, mayor libertad, mejor educación, honestidad, respeto, rectitud, tolerancia y un ejercicio ético del poder.

Se da a conocer, de conformidad con los términos legales establecidos al respecto, con fines claros y específicos en beneficio de mi municipio y mi gente.

Tengo claro que estos propósitos no se logran con declaraciones, por ello, los invito a sumarse en favor de su cumplimiento, que sean ustedes la razón y quienes motiven las acciones que dirigirán el rumbo de este gran proyecto, coadyuven a sus realización con esfuerzo y dedicación y que al término de esta Administración, con la frente en alto, podamos decir con enorme satisfacción, ¡Hemos Cumplido!

GLORIA INÉS RENDÓN GARCÍA Presidenta Municipal de Pinal de Amoles

Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018 CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 1 MARCO JURÍDICO 2 PINAL DE AMOLES Y SU ENTORNO 3 MISIÓN, VISIÓN Y VALORES 7 EJES RECTORES 8

MUNICIPIO SUSTENTABLE Y PRODUCTIVO 10 EMPLEO, COMERCIO Y SERVICIOS 10 TURISMO 11 AGRICULTURA, GANADERÍA Y FORESTAL 13 MINERÍA 14 MEDIO AMBIENTE 15

MUNICIPIO CON DESARROLLO Y SERVICIOS PARA TODOS 18 PLANEACIÓN URBANA 18 ORDENAMIENTO ECOLÓGICO 19 TENENCIA DE LA TIERRA Y RESERVAS TERRITORIALES 19 VÍAS DE COMUNICACIÓN 20 AGUA POTABLE Y AGUAS RESIDUALES 21 DRENAJE Y ALCANTARILLADO 22 LIMPIA Y RESIDUOS SÓLIDOS 23 PARQUES Y JARDINES 23 ALUMBRADO PÚBLICO Y ELECTRIFICACIÓN 24 MERCADOS, PANTEONES Y RASTRO 25 ONTENIDO

C FAMILIAS CON BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA 27 POBREZA 27 SALUD 28 VIVIENDA 29 EDUCACIÓN 30 CULTURA 31 JUVENTUD, DEPORTE Y RECREACIÓN 32 GRUPOS VULNERABLES 33 EQUIDAD DE GENERO 34

GOBIERNO COMPETITIVO 36 TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA 36 FINANZAS RESPONSABLES 37 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA, CAPACITACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN 38 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y CONECTIVIDAD 39 SEGURIDAD PÚBLICA Y CULTURA DE PROTECCIÓN CIVIL 40

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 41

Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018 INTRODUCCIÓN

Ante las transformaciones actuales, Pinal de Amoles se ve envuelto en procesos, en los que los cambios ocurren a mayor velocidad que la propia dinámica administrativa, a pesar de los intentos de establecer estrategias que den solución a problemáticas específicas con métodos innovadores de gestión y toma de decisiones.

Los desafíos son grandes. Cuando se realizan nuevas formas de toma de decisión, gestión, GOB.MX control y programación, la mayoría de las veces el principal obstáculo está al interior del mismo espacio de la Administración Municipal, ante carencias de diversos ámbitos, económicos, tecnológicos y personal cualificado; procesos administrativos obsoletos dominados por prácticas inerciales, que afectan el desarrollo y generan retrocesos.

Ante estos desafíos reales en el Municipio, es necesario incentivar estrategias renovadas que motiven las oportunidades de desarrollo social y económico que requiere la sociedad, con apego a la legalidad, la transparencia y rendición de cuentas, así como prácticas responsables en la administración de los recursos. .PINALDEAMOLES.

La planeación estratégica del desarrollo municipal para Pinal de Amoles, es fundamental para alcanzar niveles más óptimos de progreso, con combate a la pobreza, mejor infraestructura y servicios para todos, desarrollo económico y social con inclusión de todos los sectores. Es por WWW ello que este plan contempla acciones encaminadas a la optimización y administración responsable de los recursos, aplicación de procedimientos de control interno que faciliten la gestión y la evaluación del desempeño al interior de las áreas de la Administración. La normatividad vigente requiere actualización y es insuficiente para mejorar el funcionamiento del municipio en términos generales.

Es importante avanzar en la adecuación de los perfiles de los funcionarios para garantizar una ampliación de las capacidades y habilidades de respuesta frente a la creciente demanda de las comunidades, así como a las exigencias de la propia dinámica de los gobiernos ante los cambios en la normatividad que los rige.

La obra pública es fundamental para brindar desarrollo a las comunidades. Eso requiere de la implementación de proyectos y programas orientados a disminuir los índices de pobreza y rezago social, con el aprovechamiento responsable de los recursos naturales y la promoción de la inversión que genere a las familias mejores condiciones para vivir, encaminando siempre las acciones en estricto apego a la legalidad y en concordancia con los valores del gobierno plasmados en este Plan Municipal de Desarrollo.

Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018 1 MARCO JURÍDICO Como resultado de la aplicación de un esquema de planeación y consulta ciudadana, se ha desarrollado el presente Plan Municipal de Desarrollo, con fundamento en los siguientes ordenamientos:

· Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículos 25, 26, 115 · La Constitución Política del Estado de Querétaro. Artículo 35 · La Ley Orgánica Municipal. Artículos 2, 27 y 30, Fracción VII · La Ley de Planeación del Estado de Querétaro. Artículos 15, 28 y 29 · El Reglamento de la Ley de Planeación del Estado de Querétaro. Artículos 19, 20, 21, 22 y 23 O O JURÍDIC C MAR

2 Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018 PINAL DE AMOLES Y SU ENTORNO

El nombre de Pinal de Amoles se deriva de la palabra náhuatl “Amolli” que significa jabón o guisado de agua, cuyas raíces etimológicas son: Atl. = agua y Mulli = guisado, el cual se relaciona con un producto vegetal llamado Amole que se encuentra en esta región y de que la misma se encuentra en un bosque de pinos. Esta planta la usaban los pobladores de la región como jabón debido a sus propiedades.

Pinal de Amoles se encuentra a 152 Km. de la capital del estado. En la autopista México- Querétaro, hay una desviación señalada como carretera a Bernal. Pasando esta población, adelante está el crucero de San Pablo Tolimán, Higuerillas, Peña Blanca, Camargo, Madroño y Pinal de Amoles.

El municipio se encuentra al Norte del estado y sus colindancias son: al Norte con el municipio de Arroyo Seco, al Sur con los municipios de San Joaquín y , al Este con los municipios de San Joaquín y ; al Oeste con el municipio de Peñamiller y el Estado de .

El municipio se encuentra ubicado geográficamente en las coordenadas: 99º 26’ y 99º 43´ LW y los paralelos 20º 58´ y 21º 21´ L N. GOB.MX .PINALDEAMOLES. WWW

DATOS HISTÓRICOS Los primeros pobladores fueron recolectores y cazadores. Su llegada se remonta al año 10,000 A. de C., posteriormente se asentaron en este lugar tribus y Toltecas. Su evidencia está presente en las pequeñas pirámides ubicadas en varias localidades: El Cuervo, Puerto de Vigas, El Rodezno, Tonatico, Quirambal o Mesa de San Juan, San Pedro Escanela, el Cantón y Epazotes. Posteriormente se asentaron en esta región cazadores recolectores: Pames y Jonaces. Es sabido que los pobladores resistieron a la conquista de los españoles por más de dos siglos.

Con la llegada de los españoles a México, desde el año de 1534 había en la Nueva España, varias provincias: La de Michoacán, México, Guazacualco y las Mixtecas. Después se formó la Provincia de Xilotepec y dentro ella quedaron: el actual Estado de México, , Querétaro, parte de Guanajuato y San Luis Potosí. De esta provincia se formó el Corregimiento de Xichú y Pujunguia en 1552. Después se formó la Alcaldía Mayor de Querétaro en 1578. En 1592 se formó el corregimiento de Xichú y Pujunguia se elevó a Alcaldía Mayor Real y minas de Xichú.

En el año de 1599 fue descubierto el mineral y minas de las “Escanelas”; que fueron dadas en administración al Alcalde Mayor de Xichú Guanajuato durante nueve años. El Juez Comisario

Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018 3 que residía en Tonatico se encargaba de la administración de la región. En el período de 1600 a 1608, fungieron en dicho cargo Don Lorenzo de Bonefo (1600 a 1604), y Don Alonso de Peralta y Cidadonia (1605 a 1608).

En el año de 1606 se descubre el “mineral y minas de San José”, hoy Pinal de Amoles. Este acontecimiento detonó la producción de plata y favoreció que las minas de las “Escanelas” se constituyeran en Alcaldía Mayor. Algunos personajes llegaron a la , motivados por obtener plata, oro y otros minerales que había en los yacimientos ubicados en esta región. Entre ellos destacan: Don Álvaro de Escobar, Don Jerónimo Gil de Cárdenas, Capitán Don Juan Calderón Lazo y de la Vega, Don Francisco Juárez, Don Pedro González Cabezón, Don Diego de Llanos, Don Cristóbal González y Domingo Hernández, pioneros de la explotación minera ORNO y fundadores del Real y minas de San José.

Para el año de 1609 se le dio la categoría de Alcaldía Mayor Real y Minas de Escanela; cuya jurisdicción comprendía los actuales municipios de Arroyo Seco, Jalpan, , Pinal de Amoles, San Joaquín, Peñamiller y Cadereyta. Este fue el último desprendimiento de la Provincia de Jilotepec el cual dio origen al actual estado de Querétaro. Posteriormente, el 21 de marzo de 1653, mediante cédula expedida por el Virrey Conde Avade Aliste y de Villa Flor se formó la alcaldía mayor de Cadereyta con la agregación de la Alcaldía mayor de las Minas de Escanela, su jurisdicción y su partido; nombrando como alcalde Mayor a Don Agustín de Trejo.

Este cambio se debió a razones geográficas porque la Villa de Cadereyta estaba muy próxima a la Ciudad de Querétaro y a través de ella se accedía con facilidad a la capital Virreinal de México. El Alcalde Mayor era la extensión de la autoridad del Virrey en su jurisdicción y éste nombraba tenientes de Alcalde Mayor con la aprobación del Virrey cuando la importancia de algún pueblo agrícola, minero o ganadero lo ameritaba. Así que en el caso de Cadereyta lo ameritaba.

PINAL DE AMOLES Y SU ENT En el período comprendido de 1609 a 1653, se sucedieron en el cargo varios Alcaldes Mayores en Escanela. El primero fue el Capitán Juan Calderón Lazo de la Vega (1609 – 1612) hasta terminar con el Capitán Don Pedro de Ávila que fue el último Alcalde Mayor del Real y Minas de San Pedro Escanela, (1651 – 1652). Y el primer Alcalde Mayor de la Villa de Cadereyta y Minas de Escanela y su jurisdicción fue el Capitán Don Agustín de Trejo (1653).

El actual Estado de Querétaro se formó a partir de los espacios jurisdiccionales de las Alcaldías Mayores de Querétaro y San Pedro Escanela:

“Este tipo de gobierno continuó hasta el 4 de diciembre de 1786 en que se promulgó por el Rey Carlos III de España, la Real Cédula de Intendencias que tuvo vigencia hasta el año de 1824, cuando el Congreso Constituyente decretó que los Intendentes cesaban en sus funciones (Decreto no 81) formándose las siguientes: Intendencias de México, Durango, Guadalajara, Guanajuato, San Luís Potosí, Sonora, Michoacán, Oaxaca, , , Zacatecas y Sonora, quedando Querétaro como Corregimiento y Cadereyta pasó a ser Subdelegación de la Intendencia de México; desapareciendo las Alcaldías Mayores y por ende sus alcaldes, quedando estos como Subdelegados, pasando de esta manera Cadereyta como Subdelegación y Querétaro como Corregimiento, ambos dependientes de la Intendencia de México.”

Así, el 17 de junio de 1794 se elige en Corregimiento de Letras por Cédula Real de la misma fecha:

“Este modelo de gobierno continuó hasta el 12 de agosto de 1825, fecha en que se promulgó la primera Constitución Política del Estado de Querétaro; la que en su Título II, del Territorio del Estado y de su División, establece que este quedaría integrado por tres partidos: Querétaro, San Juan del Rio y Cadereyta.”

El territorio del Estado fue dividido en seis distritos: Amealco con su Cabecera y ;

4 Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018 Cadereyta, con su Cabecera y Real del Doctor; San Juan del Río, con su cabe¬cera y ; San Pedro Tolimán, con su cabecera, San Francisco Tolimanejo, Santa María Peñamiller y San Miguel Tolimán; Querétaro, que comprendía su capital, San Francisco Galileo, San Pedro de la Cañada y Santa Rosa; y Jalpan, que comprendía su Cabecera, San José de los Amoles, San Pedro Escanela, Landa, Arroyo Seco, y Nuestra Señor de Guadalupe Ahuacatlán. Pacula y Jiliapan pertenecerá a este distrito, cuando se declare que corresponde al estado. Con esta Constitución se inicia la vida conjunta de la Sierra Gorda y el Altiplano Queretano.

De acuerdo con el crecimiento del distrito, se formó una segunda municipalidad para fortalecer la administración y tener mayor control. Fue otorgada al pueblo de Ahuacatlán de Guadalupe. Ahuacatlán se constituyó en la segunda municipalidad del Distrito de Jalpan, teniendo bajo su jurisdicción a los pueblos de San José de los Amoles y Bucareli. Este Ayuntamiento se integró el 1º de enero de 1866. Dicha estructura política duró veintiocho años, como Cabecera de la Subprefectura con sede en Ahuacatlán de Guadalupe.

En el año de 1894, el prefecto del distrito de Jalpan, Don Francisco Altamirano, promovió el cambio de la Subprefectura de Ahuacatlán al mineral de Amoles, mismo que fue aceptado por el H. Congreso del Estado por Decreto Número 37 del 1º de noviembre en el mismo año. El cambio se llevó a cabo el 30 de diciembre de 1894. A partir de esta fecha adoptó el nombre de Pinal de Amoles, mientras que Ahuacatlán, San Pedro Escanela y Bucareli quedaron bajo la jurisdicción de la subprefectura de Pinal de Amoles.

Después de iniciado el movimiento revolucionario de 1910, los sistemas políticos en el país fueron muy efímeros, en relación directa con las fuerzas que ocupaban el Estado de Querétaro GOB.MX en poder de las distintas fracciones revolucionarias representadas por los Constitucionalistas y los Convencionistas.

El 13 de octubre de 1913, el General Joaquín F. Chicharro, Gobernador de Estado, para dar cumplimiento en lo dispuesto en el artículo 5° de la Ley Electoral expedida por el Congreso de la Unión el 19 de diciembre de 1911, decreta lo siguiente: “El Estado de Querétaro se divide en cuatro distritos electorales, subdivididos en diez y ocho municipalidades”. Con esta Ley el Estado de Querétaro se dividió en 18 municipalidades. Pinal de Amoles se elevó a municipalidad, mediante el decreto de fecha 16 de octubre de 1913, que entró en vigor el 1 de enero de 1914. .PINALDEAMOLES.

Dos años después, mediante la publicación de la Ley del 31 de marzo de 1916, Jalpan es elevada a Presidencia Municipal Distrital; quedando de esta manera Pinal de Amoles como WWW Delegación de Jalpan y los pueblos de Ahuacatlán, Bucareli y San Pedro Escanela como subdelegaciones.

Para dar cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 12 de la Ley del 31 de marzo de 1916 que reformó y adicionó a la Constitución Política del Estado, se publicó la Ley Orgánica del Municipio Libre en el Estado de Querétaro de 1917; siendo gobernador el C. General Federico Monte (2 de agosto al 25 de noviembre de 1914 y del 8 junio de 1915 al 29 de marzo de 1917), se dividió al Estado de Querétaro en seis municipalidades: Amealco, Cadereyta, Colón y Jalpan, Querétaro y San Juan del Río.

Dicha Constitución del Estado Libre y Soberano del Querétaro Arteaga, fue modificada durante el gobierno de Ernesto Perrusquía (30 de junio de 1917 al 12 de octubre de 1919); en la que se dividió al Estado de Querétaro en seis municipalidades: Amealco, Cadereyta, Jalpan, Querétaro, San Juan del Rio y Tolimán. Esta última, en lugar de Colón. Las municipalidades conservaron la misma extensión de los antiguos distritos que se señalan en la constitución de 1825.

El 29 de mayo de 1924 siendo gobernador el General Joaquín de la Peña y Terán (del 15 de diciembre de 1923 al 25 de agosto de 1924) se expidió la Ley Número 20 aprobada por el H.

Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018 5 Congreso del Estado; que daba la categoría de Subdelegación a San Antonio Escanelilla.

Este sistema duró hasta 1931, año en el que el gobernador Saturnino Osornio (1º de octubre de 1931 a 1º de octubre de 1935), emitió el proyecto de Ley Número 86, aprobado el 31 de diciembre del mismo año por el H. Congreso del Estado, y publicada en el Periódico Oficial La Sombra de Arteaga, el 7 de enero de 1932. A partir de aquí Pinal de Amoles es declarado Municipio libre. Posteriormente, en 1934, se elevó Ahuacatlán de Guadalupe a la categoría de Delegación. En 1935 correspondió esta denominación a las Subdelegaciones de San Pedro Escanela, Bucareli y en 1938 San Antonio Escanelilla.

El 25 de octubre de 1934, por decreto de Ley Número 24, La Florida adquirió la categoría de ORNO Subdelegación Municipal, dependiente de Ahuacatlán de Guadalupe; siendo gobernador del Estado Don Saturnino Osornio. Por su parte, la ley número 57 reformó el artículo 2º de la Constitución política del Estado de Querétaro y lo dividió en once municipalidades. En 1935 fueron constituidas como delegaciones San Pedro Escanela y Bucarelli. Por Decreto Número 29 de fecha 30 de junio de 1944, se constituyó en Delegación Municipal Santa Águeda de Pujunguia, como consta en el Periódico Oficial La Sombra de Arteaga, de fecha 27 julio del mismo año; siendo gobernador del Estado de Querétaro el Lic. Agapito Pozo Balbás.

Más recientemente en el tiempo, el Municipio de Pinal de Amoles ha evolucionado políticamente pues, gracias a la alternancia política y la equidad de género hoy es posible que por primera vez gobierne una mujer. Cosa impensable e imposible hace algunos años. PINAL DE AMOLES Y SU ENT

6 Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018 MISIÓN

Ser un gobierno que genere las oportunidades de progreso que requiere el Municipio; con servidores públicos comprometidos con el bienestar de las familias; incluyentes, promotores de la participación ciudadana, la sustentabilidad y la transparencia; donde se garantice el respeto a los derechos de las personas y la igualdad entre todos los ciudadanos.

VISIÓN Ser un Municipio competitivo; donde las familias dispongan de mejores oportunidades de desarrollo y calidad de vida; y el ejercicio responsable y transparente de los recursos, genere servicios de calidad, eficientes y con apego a la legalidad.

VALORES DEL GOBIERNO

Somos un gobierno abierto a la ciudadanía, responsable y comprometido con el desarrollo integral del Municipio. Compartimos la visión de un mejor Pinal de Amoles con Acciones para Todos, donde se practica la legalidad, la transparencia y rendición de cuentas. Nuestras acciones se realizan en apego a los principios de honestidad, respeto a la dignidad humana y la tolerancia; somos leales a la responsabilidad conferida por la ciudadanía, por ello, promovemos el bien común, el trabajo en equipo y la participación de la sociedad organizada en la toma de decisiones. GOB.MX .PINALDEAMOLES. WWW

Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018 7 EJES RECTORES

El Plan Municipal de Desarrollo está basado en cuatro ejes rectores orientados a contribuir a la construcción de un mejor Municipio con la participación activa de la sociedad, ellos son:

1. Municipio sustentable y productivo, encaminado al fortalecimiento económico de Pinal de Amoles, privilegiando el respeto y cuidado del medio ambiente;

2. Municipio con desarrollo y servicios para todos, a través de cual sea posible el incremento y fortalecimiento de la infraestructura que permita a la ciudadanía disponer de mejores servicios;

3. Familias con bienestar y calidad de vida, eje esencial para contribuir al desarrollo integral de las personas, la cohesión social e igualdad con inclusión de los más desprotegidos;

4. Gobierno competitivo, contempla acciones encaminadas al fortalecimiento de las capacidades de los servidores públicos, administración eficiente de las finanzas, mejoramiento de los procesos administrativos y la seguridad de la ciudadanía.

Para la elaboración de este plan, se realizaron consultas ciudadanas durante la sesión de instalación del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEM), en la ORES Cabecera Municipal y Ahuacatlán de Guadalupe. Las propuestas de la ciudadanía durante el proceso de campaña han contribuido también a la integración de las líneas de acción, CT contándose a la fecha de elaboración de este documento con más de 2450 peticiones ciudadanas, entre las que desatacan los rubros de vivienda, caminos, apoyos al campo y la ganadería, educación y agua potable.

EJES RE Los ejes aquí planteados han sido alineados al Plan Estatal de Desarrollo y Plan Nacional de Desarrollo, cuya alineación se muestra en el cuadro siguiente:

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO PLAN ESTATAL DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2. Querétaro Próspero 1. Municipio sustentable y productivo 3. Querétaro con Infraestructura 4. México Próspero para el Desarrollo 5. México con responsabilidad global 2. Querétaro Próspero 2. Municipio con desarrollo y servicios 3. Querétaro con Infraestructura para todos para el Desarrollo 4. México Próspero

3. Familias con bienestar y calidad de 1. Querétaro Humano 2. México Incluyente vida 3. México con Educación de Calidad 5. México con responsabilidad global 4. Gobierno competitivo 4. Quer étar o Seguro 5. Querétaro con Buen Gobierno 1. México en Paz

8 Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018

EJE 1 MUNICIPIO SUSTENTABLE Y PRODUCTIVO

1.1 EMPLE O, COMERCIO Y SERVICIOS

Diagnóstico Entre las fortalezas que sostienen al municipio de Pinal de Amoles se encuentran: una economía basada principalmente en los pequeños y medianos comerciantes prestadores de servicios, de los cuales se derivan empleos que dan sustento a un gran número de familias. El número de establecimientos comerciales y de servicios oscila entre los 800 a 850. A ellos se añaden dos oficinas de telégrafos, tres oficinas de correos, dos instituciones que ofrecen servicios bancarios y dos instituciones financieras conocidas como cajas populares. A este S comercio se añade la actividad que generan tres tianguis que se instalan cada domingo en las comunidades de San Pedro Escanela, Ahuacatlán de Guadalupe y en la Cabecera Municipal. Ellos dinamizan la economía que sustenta a las familias y a su vez retroalimentan la economía

VICIO de los comercios. Es de resaltar que las remesas que envían los connacionales también alimentan nuestra economía, a pesar de que cada día es más complejo el paso de nuestros paisanos hacia los Estados Unidos de América, lo cual impera buscar creativamente otras fuentes alternas de empleo para evitar que cada vez más nuestras familias vivan separadas por la movilidad humana. El transporte público presenta algunas mejoras con el aumento de

CIO Y SER unidades de servicio público, pero todavía existe gran rezago en este rubro pues es insuficiente para dar cobertura a todo el municipio.

OMER Es de notar que el municipio de Pinal de Amoles carece de fuentes de empleo formales y dignamente remuneradas, aunado al declive prematuro de proyectos financiados con , C recursos públicos al no contar con seguimiento y acompañamiento. Esto sin duda constituye O permanentemente un reto a mejorar para cualquier administración pública. También exige fomentar la actividad productiva de las familias favoreciendo e implementando proyectos que realmente fomenten el desarrollo económico de las mismas, generando el autoempleo y otras

EMPLE actividades económicas. No podemos hacer caso omiso sobre la necesidad de un mercado municipal que ayude a reordenar el comercio que se ha apropiado poco a poco de los espacios públicos. En este contexto no podemos ignorar que el municipio carece de una actividad comercial industrial debido en gran medida al tipo de flora y fauna que existe en el municipio; igualmente la población demanda cada vez más otras alternativas de empleo para la juventud que se prepara en instituciones de nivel superior y que al no encontrar trabajo en su lugar de origen tienen que emigrar a la ciudad o hacia los E.U. A.

Objetivo Incrementar el empleo en el municipio mediante programas de atracción de inversión, capacitación, talleres de emprendimiento, difusión, promoción y regulación de las actividades económicas.

10 Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018 Líneas de acción

1. Realizar un diagnóstico sobre las condiciones actuales del empleo, capacitación, comercio y servicios en el municipio. 2. Crear una dirección responsable del desarrollo económico que entre sus responsabilidades tenga impulsar programas que promuevan el empleo, capacitación para el trabajo y en colaboración con otras áreas se mejore el comercio y la prestación de servicios. 3. Celebrar convenios con instancias estatales y federales, educativas y privadas para promover el empleo y capacitación para el trabajo entre la población, así como la inversión en el sector comercial y prestación de servicios. 4. Generar disposiciones normativas enfocadas a fortalecer el empleo y la capacitación a comerciantes y prestadores de servicios. 5. Gestionar programas de empleo temporal en las diferentes dependencias de gobierno estatal y federal. 6. Impulsar programas de financiamiento a proyectos

productivos de emprendedores para fomentar la GOB.MX productividad y competitividad de la economía Pinalense. 7. Fortalecer las instancias municipales responsables de promover el desarrollo económico del municipio. 8. Ordenar el comercio que se realiza en la vía pública. 9. Promover alternativas para el aprovechamiento responsable de los recursos naturales que fomenten el empleo. 10. D a r s e g u i m i e n t o y a c o m p a ñ a m i e n t o a

emprendedores para el fortalecimiento de sus .PINALDEAMOLES. capacidades, monitoreando y evaluando los proyectos para garantizar su eficaz operación.

11. Coadyuvar en la constitución de grupos de trabajo y sociedades cooperativas para la WWW gestión de proyectos de inversión. 12. Promover el incremento de infraestructura que fomente el empleo, así como el impulso a las vocaciones productivas.

1.2 TURISMO Diagnóstico El Municipio cuenta con sitios de gran atractivo y de belleza natural para la actividad turística, como son: cascadas, cerros boscosos, monumentos artísticos e históricos, museos, parajes eco turístico, cañones, ríos, miradores que constituyen un gran patrimonio cultural y natural de Pinal de Amoles. Es por eso que la afluencia del turismo estatal y nacional se ha incrementado considerablemente, el cual se manifiesta especialmente durante los días feriados, durante el Concurso Nacional de Baile de Huapango, el Festival Huapango y los periodos vacacionales aunados a las actividades de turismo de aventura que promueve la Coordinación de Turismo con la colaboración de agencias turísticas, el senderismo, campismo, cañonismo y los paseos en cuatrimotos.

El turismo que pasa por Pinal de Amoles también nutre nuestra economía. Esta actividad se ha visto cada vez más favorecida debido a la permanente promoción y difusión de los lugares

Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018 11 naturalmente bellos y de recreación del c o o r d i n a c i ó n s e a p o s i b l e e l municipio, lo cual redunda en una derrama aprovechamiento sustentable de los económica para los prestadores de servicios atractivos turísticos del municipio. en lo que respecta a hotelería, renta de cabañas, venta de alimentos y otros Líneas de acción insumos. Actualmente se encuentran 1. Generar un reglamento para la regulación registrados 28 establecimientos de de la actividad turística en el municipio. hospedaje, 2 con una estrella y los demás sin 2. Implementar un programa de alta difusión categoría. De los establecimientos de turística con el fin de posicionar a Pinal de Amoles como un importante destino a comida se encuentran 2 establecimientos nivel estatal y nacional. con distintivo “M” que otorga la Secretaria 3. Crear una base de datos de todos los de Turismo, y otros 16 establecimientos se servicios turísticos con los que cuenta el encuentran de manera económicamente municipio para su promoción y difusión. estable y regular pero sin distintivo. 4. Fomentar convenios de colaboración con otras instancias para promover y Empero, el turismo cada vez es más aprovechar de manera sustentable los exigente y demanda mayor capacitación de atractivos turísticos. los prestadores de servicios para una mejor 5. Gestionar capacitaciones para prestadores de servicios en todos los rubros del turismo TURISMO atención de calidad y calidez hacia las con los que cuenta el municipio. personas que nos visitan y generan derrama 6. Dotar de equipamiento necesario al área económica. Indudablemente exige mejorar responsable del turismo para impulsar el la infraestructura para una mejor y mayor fomento económico. atención al turismo pues, suele suceder que 7. Gestionar proyectos de inversión en por no encontrar los servicios necesarios infraestructura ante instancias estatales y deciden pasar sólo por Pinal de Amoles. En federales para facilitar el desarrollo este contexto también es necesario mejorar turístico. los espacios de imagen urbana, el rescate 8. Favorecer la vinculación de turismo con arquitectónico de los principales sitios de otras áreas a fines, para mejorar el interés social, administrativo y propiciar turismo en el municipio. otros espacios recreativos y de interés 9. I m p u l s a r u n p r o g r a m a d e turístico. Creemos que una de las emprendimiento y concientización vocaciones fundamentales que el Municipio ciudadana hacia el turismo como pilar de Pinal de Amoles tiene es sin lugar a de desarrollo. 10. Realizar las acciones necesarias para la dudas, el turismo, por sus lugares formalización del nombramiento de naturalmente bellos. Sin duda se debe Pueblo Mágico a Pinal de Amoles. seguir trabajando para formalizar 11. Continuar el andador peatonal hacia la institucionalmente lo que ya es por sí Puerta del Cielo a fin de promover la mismo Pinal de Amoles: Un pueblo mágico construcción de un mirador turístico. por naturaleza. 12. Continuar con el rescate de espacios públicos de potencial turístico como el Objetivo Campo Santo Viejo. Incrementar la actividad turística en el 13. Contribuir en el fortalecimiento y municipio mediante programas de mejoramiento de proyectos turísticos promoción y gestión de proyectos en los en operatividad. diferentes sectores y dependencias del gobierno, trabajando de manera vinculada con los prestadores de servicios para que en

12 Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018 1.3 AGRICULTURA, GANADERÍA Y FORESTAL

Diagnóstico El Municipio de Pinal de Amoles no tiene una actividad eminentemente agrícola, ganadera y forestal. Sin embargo, desde la llegada de sus primeros pobladores que fueron recolectores y cazadores cultivaron el trabajo de la agricultura. Y con la llegada de los españoles aprendieron el trabajo de la ganadería. Estas actividades se han trasmitido de generación en generación y permanece hasta nuestros días. Sin embargo, por las condiciones geográficas, dichas actividades en algunas zonas está más pronunciada y desarrollada que en otras. Por ejemplo, en las zonas más cálidas del municipio la crianza y engorda de ganado como el trabajo de la agricultura están más cultivados que en las zonas altas del municipio. Dichas actividades se realizan en grupos familiares e individuales, pero no existen grupos u organizaciones bien constituidas que trabajen en conjunto en este rubro. La agricultura de temporal es practicada por la mayor parte de la población con fines de autoconsumo, cuya producción está orientada principalmente a maíz y frijol.

En el municipio existe sólo una asociación ganadera con algunos miembros asociados, pero no denota el empuje y la organización contundente que detone el desarrollo en esta materia. En el mismo contexto el trabajo agrícola carece de organización por parte de los campesinos y sólo acceden los miembros más activos a los apoyos de proyectos productivos o subsidios económicos y de tecnificación para su trabajo. Es decir, es necesario apoyar, capacitar, tecnificar y organizar a este sector productivo, acercándoles apoyos de proyectos productivos que redunden en la mejora de su economía familiar.

La actividad forestal por su parte está más desarrollada en las partes altas del municipio. Y aunque Pinal de Amoles se caracteriza por sus abundantes bosques de pino, no es aprovechada como alternativa económica por grupos o comunidades organizadas que detonen esta actividad. El GOB.MX formar parte de la Reserva de la Biosfera contribuye a la conservación de los ecosistemas, sin embargo, también se observan incrementos de tala clandestina y venta de madera de forma ilegal. Esta situación se torna más compleja debido a incendios forestales y a la plaga del gusano descortezador o barrenador que ha destruido recientemente muchas hectáreas de pino y con él, también otras especies de flora y fauna, con la consecuente afectación de nuestro medio ambiente.

Objetivo Atraer y retener inversión en los sectores agropecuario, ganadero y forestal, privilegiando la

productividad, sustentabilidad y comercialización de productos locales en coordinación con .PINALDEAMOLES. los distintos órdenes de gobierno.

Líneas de acción WWW 1. Realizar un diagnóstico del estado actual del municipio en los rubros de ganadería, agricultura y forestal. 2. Generar disposiciones normativas en materia de agricultura, ganadería y forestal. 3. Constituir y reglamentar el Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable. 4. Implementar un programa enfocado a la gestión y fomento a las actividades agropecuarias, ganaderas y forestales con la colaboración de instancias

Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018 13 gubernamentales estatales y federales, yacimientos de mineral de plata. a fin de impulsar el crecimiento económico mediante la promoción y Actualmente es una actividad que se ha comercialización de productos locales. tornado irregular derivado de lo cambiante 5. Celebrar convenios de colaboración del precio, esto a nivel internacional que con instancias y dependencias impacta directamente en la actividad estatales y federales para el fomento de minera de nuestro municipio. las actividades agrícolas, ganaderas y AL

T forestales. Hoy en día es de extrema urgencia, 6. Promover actividades de capacitación, monitorear de manera calendarizada y asistencia y tecnificación de procesos permanente que los mineros cumplan con la

ORES para mejorar la productividad. normatividad vigente a nivel estatal, 7. Colaborar con productores en su nacional e internacional para evitar organización y asesoramiento para dar cualquier percance que pudiera derivar en soluciones conjuntas a problemáticas del perjuicio de las familias que de ella subsiste, sector agrícola, ganadero y forestal. así como de su entorno, a la par concientizar 8. Facilitar a los productores el acceso a los sobre de los riesgos y beneficios que se beneficios comunes y apoyarlos en la derivan de ella. gestión de proyectos ante dependencias estatales y federales para el incremento Muy estrechamente unido al trabajo de la de infraestructura y dotación de herramientas y equipamientos en esta minería está el cuidado del medio ambiente materia. y la situación forestal, A menudo la 9. Promover programas de reforestación explotación de la minería redunda en TURA, GANADERÍA Y F con las comunidades e instituciones perjuicio, en la tala inmoderada del bosque, para ser usada en la calcinación del UL educativas. 10. Gestionar la introducción del Programa mercurio, esto aunado a las posibilidades de Estratégico de Seguridad Alimentaria en contaminación de sistemas de aguas de uso

GRIC localidades de mayor rezago y de difícil humano, se hace muy necesario que se A acceso a los alimentos básicos. verifique que esta actividad cumpla al cien por ciento con todas las leyes y reglamentos nacionales e internacionales.

Objetivo. Promover el aprovechamiento responsable, humana y ambientalmente sostenible de la minería como alternativa de desarrollo económico en el municipio.

Líneas de acción. 1. Generar un diagnóstico de la situación actual de la minería en el municipio. 2. Vigilar el cumplimiento de todas las n o r m a s , re g l a m e n tos y l eye s , municipales, estatales, nacionales e internacionales por parte de los 1.4 MINERÍA mineros y de sus empresas. Diagnóstico 3. Promover capacitación integral en Simultáneamente a otras actividades, la materia de minería, a fin de garantizar economía del municipio se ve favorecido seguridad a la ciudadanía y a los por el trabajo que deriva de la minería. trabajadores. Desde 3 mil a.c., y después a la llegada de los 4. Celebrar convenios de colaboración españoles la minería en Pinal de Amoles ha con dependencias estatales, federales, sido un factor fundamental para el e internacionales, educativas, públicas desarrollo económico de las familias, ya que y privadas que favorezcan practicas la misma fundación en 1606 del real y minas responsables de aprovechamiento de San José, hoy Pinal de Amoles se debió al minero. d e s c u b r i m i e n t o d e i m p o r t a n t e s

14 Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018 1.5 MEDIO AMBIENTE Diagnóstico Más del 88 % del territorio municipal forma parte de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, ello le favorece al municipio en la conservación de los ecosistemas y el aprovechamiento sustentable de sus recursos. La ubicación geográfica de Pinal de Amoles constituye una de las zonas más importantes de recarga hidrológica para la Sierra Gorda, lo que exige una adecuada explotación de los recursos y convivencia en armonía y en equilibrio entre sociedad y los ecosistemas.

Pinal de Amoles se encuentra entre las coordenadas geográficas 21°8´3” N 99°27´31”. GOB.MX Representa el 6.4% del territorio estatal con una superficie de 714.002 km², tiene una altitud media de 1979 msnm y una altitud máxima de 3100 msnm, en un macizo montañoso conformado principalmente con pendientes de más del 70%, una de las zonas más accidentadas de la Sierra Gorda perteneciente a la Sierra Madre Oriental. Corresponde a la región del Panuco la cual desemboca en el Golfo de México por los ríos Santa María y Extoraz. La gran mayoría de su superficie está cubierta por altas elevaciones y pendientes; el principal afluente del municipio es el río Extoraz, que corre por el extremo sur y marca los límites municipales con el municipio de San Joaquín. Dentro del municipio nace el río Escanela, que irriga las poblaciones de la zona norte; el rio Ayutla marca el límite con el municipio de Arroyo

Seco. Debido a lo accidentado del terreno existen numerosas corrientes tributarias que .PINALDEAMOLES. alimentan los ríos principales. Los climas predominantes son semicálido subhúmedo con lluvias en verano de menor humedad, templado subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad y semicálido subhúmedo con lluvias en verano de menor humedad. En las partes altas predomina bosques de pino y encino, en la parte media bosques de enebro, WWW predominando el uso de suelo agrícola de temporal.

Aunque Pinal de Amoles se encuentra en una situación de conservación razonable, las problemáticas ambientales que afectan al municipio, como la explotación de la minería, la tala clandestina, tiraderos a cielo abierto, contaminación de mantos acuíferos por descargas de aguas residuales en arroyos, entre otros, demanda aplicar la reglamentación y políticas públicas de concientización y cuidado del medio ambiente, que exige corresponsabilidad de parte de toda la sociedad y el gobierno en el cuidado de la casa común.

Es indispensable fortalecer el sentido de pertenencia entre las personas y el entorno natural, promover la práctica de valores de respeto al medio ambiente e impulsar mayores acciones de preservación del patrimonio natural que dispone Pinal de Amoles.

Objetivo Promover el aprovechamiento sustentable, la preservación o, en su caso, la restauración de los recursos naturales (aire, agua, suelo, flora y fauna) del municipio, así como la concientización de la población para el mejor cuidado, a fin de garantizar un medio ambiente sano.

Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018 15 Líneas de acción 1. Crear disposiciones normativas en materia de medio ambiente que promuevan el cuidado y conservación de los recursos naturales. 2. Implementar un programa integral para el cuidado del medio ambiente promoviendo el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. 3. C e l e b r a r c o n v e n i o s d e colaboración con dependencias estatales y federales para promover el cuidado del medio ambiente. 4. Realizar campañas informativas que fomenten la gestión de TIPOS DE CLIMA residuos sólidos y adecuado manejo de la basura. 5. Incrementar las campañas de limpieza y saneamiento de arroyos y bosques. 6. Implementar un programa de concientización ciudadana sobre el cuidado del medio ambiente. 7. Promover el desarrollo de proyectos sociales con apego a la MEDIO AMBIENTE n o r m a t i v i d a d y c o n l a s c o r r e s p o n d i e n t e s autorizaciones en materia de impacto ambiental. 8. Gestionar inversiones que promuevan el cuidado del medio ambiente. 9. Crear infraestructura acorde a las demandas en materia de medio ambiente. TIPOS DE VEGETACIÓN 10. Coadyuvar con las dependencias del ramo, en acciones que favorezcan la reducción de los efectos de la tala clandestina y la explotación irregular de la minería. 11. Implementar programas de restauración de los recursos naturales por afectaciones de incendios forestales, plagas y contaminación. 12. Crear convenios con PROFEPA o SEMARNAT para la regulación de la tala clandestina, así como dar mayor protección a las especies de flora y fauna. 13. Trabajar de manera coordinada con los ejidos y comunidades para orientar el desarrollo forestal y su aprovechamiento. USO DE SUELO

16 Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018

EJE 2 MUNICIPIO CON DESARROLLO Y SERVICIOS PARA TODOS

2.1 PLANEA CIÓN URBANA

Diagnóstico De acuerdo con información del INEGI, Pinal de Amoles tiene una densidad de población de 37.95 habitantes/Km2, en total 27,093 habitantes. Su territorio se compone mayormente por 50,837.0 Has., de pequeñas propiedades y por 19,700 Has., de ejidos, lo que representa 72.1 y 27.9%, respectivamente. La mayor parte del territorio la componen bosques y matorrales, representando el 55.24 % y 26.66% de la superficie municipal respectivamente, mientras que el 5.86% es de uso agrícola. Las principales localidades urbanas del municipio, son la Cabecera Municipal y Ahuacatlán de Guadalupe con población de 2000 y 1,815 respectivamente.

El Municipio cuenta con dos instrumentos de Planeación Urbana, uno del Centro de Población de la Cabecera Municipal de Pinal de Amoles del 2008 y el Plan Municipal de Desarrollo Urbano del 2009. Ante la falta de una dependencia funcional responsable del desarrollo urbano y desinterés de las Administraciones Municipales, ambos instrumentos carecen de actualización, además de ello desde el año 1985 no se actualiza el padrón catastral. ANA

El Plan Municipal de Desarrollo Urbano plantea la regulación del crecimiento de los usos de suelo comerciales y mixtos, al igual que mantener y conservar las zonas habitacionales con arquitectura popular y/o vernácula de Pinal de Amoles y Ahuacatlán de Guadalupe, así como de las concentraciones rurales de las delegaciones, entre otras localidades con crecimiento; CIÓN URB sin embargo, se ha carecido de una normatividad en esta materia para la regulación de la construcción urbana. En este sentido en el año 2015 se aprobó y publicó el reglamento de construcción para el municipio; sin embargo, hasta la fecha no se ha dado a conocer a la población. PLANEA Objetivo Regular los usos y aprovechamientos del suelo en los centros de población del municipio, con el fin de utilizar y aprovechar el territorio de manera ordenada y sustentable.

Líneas de acción 1. Fortalecer con equipamiento, recursos materiales y humanos a la instancia encargada de la planeación urbana para un mejor ejercicio de sus funciones. 2. Generar un diagnóstico de la situación de los asentamientos humanos y centros de población en el territorio municipal. 3. Brindar capacitación al personal responsable de la administración urbana. 4. Actualizar el programa municipal de desarrollo urbano debidamente inscrito en el Registro Público de la Propiedad e implementarlo. 5. Actualizar los procedimientos enfocados a regular y mejorar la eficiencia en la emisión de licencias de construcción. 6. Celebrar instrumentos de coordinación en materia de planeación urbana con dependencias estatales y federales. 7. Realizar gestiones de recursos económicos mediante la celebración de convenios con el estado y la federación a fin de aplicarlos en la implementación eficaz del programa municipal de desarrollo urbano. 8. Dar a conocer a la sociedad los reglamentos relativos a esta materia a través de medios de información locales y electrónicos con el objetivo de llevar a cabo su aplicación. 9. Crear infraestructura e implementar equipamiento urbano acorde al Plan Municipal de Desarrollo Urbano.

18 Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018 2.2 ORDENAMIENT O ECOLÓGICO Diagnóstico Objetivo L a s o p o r t u n i d a d e s p a r a e l P r o m o v e r e l a p r o v e c h a m i e n t o aprovechamiento de los recursos sustentable de los recursos naturales, a naturales del municipio son abundantes; través de la regulación de los usos y s i n e m b a r g o , s e c a r e ce d e u n a aprovechamientos del suelo. d e p e n d e n c i a r e s p o n s a b l e d e l ordenamiento ecológico, así como una Líneas de acción normatividad que regule los usos de suelo 1. Generar disposiciones normativas fuera de los centros de población y para el ordenamiento ecológico del establezca criterios de regulación territorio municipal. ecológica dentro de los centros de 2. Instalar el comité responsable del p o b l a c i ó n p a r a l a p r o t e c c i ó n , ordenamiento ecológico. p r e s e r v a c i ó n , r e s t a u r a c i ó n y 3. E l a b o r a r u n d i ag n ós t i co q u e aprovechamiento sustentable de los identifique las aptitudes de cada recursos naturales. sector y analice los conflictos ambientales del Municipio. En general se carece de programas y 4. Capacitar al personal responsable de normativas que den orden a la planeación la implementación de programas de territorial del municipio, que también ordenamiento ecológico, y que sean regulen el crecimiento ordenado de los aprobados y publicados. centros de población, los usos del suelo y 5. Implementar mecanismos de además mitiguen las zonas de riesgos para coordinación con dependencias la población. estatales y federales en materia de GOB.MX ordenamiento ecológico. .PINALDEAMOLES. WWW

2.3 TENENCIA DE LA TIERRA Y RESERVAS TERRITORIALES Diagnóstico Pinal de Amoles se compone mayormente por 50,837.0 has., de pequeñas propiedades y por 19,700 has., de ejidos, lo que representa 72.1 y 27.9%, respectivamente. En todo el territorio se detectan asentamientos irregulares derivados de la venta de predios no regulados, que en ocasiones promueven prácticas de aprovechamiento de la tierra con efectos negativos en el medio ambiente, por la expansión desordenada de las poblaciones. La inseguridad en la tenencia de la tierra está vinculada a una utilización inadecuada de la misma, afectando el patrimonio familiar y la incapacidad para acceder o recibir servicios públicos. En el municipio se observan, asentamientos en márgenes de ríos, laderas, o lugares irregulares para vivir que ocasionan riesgos latentes de inseguridad a la población.

Las reservas territoriales destinadas al desarrollo urbano del municipio, son escasas de acuerdo al Plan Municipal de Desarrollo Urbano, por lo que se requiere dotar de reservas urbanas de crecimiento a las localidades que reflejan un crecimiento en los últimos años.

Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018 19 ORIALES AS TERRIT V

Objetivo Colaborar en la regularización de la tenencia de la tierra urbana de viviendas ubicadas en asentamientos irregulares, a fin de dotar de seguridad jurídica a sus ocupantes y propiciar un desarrollo urbano ordenado. Contar con reservas territoriales suficientes que garanticen un crecimiento ordenado para atender las necesidades futuras de suelo para viviendas en el municipio.

Líneas de acción 1. Elaborar un diagnóstico de la situación de la tenencia de la tierra urbana por delegación. 2. Generar un diagnóstico de reservas territoriales para identificar los principales problemas y situaciones favorables del territorio para el crecimiento de los centros de población a mediano y largo plazo. 3. Celebrar convenios de coordinación con la instancia competente en el ámbito federal o TENENCIA DE LA TIERRA Y RESER estatal. 4. Contribuir con las instancias competentes en la regulación de la tenencia de la tierra. 5. Generar disposiciones normativas de observancia general para regular el crecimiento ordenado del territorio municipal, así como para regular los asentamientos sobre riveras de ríos o derechos de vías. 6. Coadyuvar con la Unidad de Protección Civil para la actualización del atlas de riesgos.

2.4 VÍAS DE COMUNICACIÓN Diagnóstico Una de las mayores demandas de la ciudadanía es el mejoramiento de las vías de comunicación del municipio. Internamente está comunicado por 399.4 kilómetros entre carreteras federales, caminos rurales y brechas. Se encuentran pavimentados tramos carreteros de la Cabecera Municipal a la localidad de Magueyitos, del Llano de Huaxquilico a San Pedro Escanela y a la fecha de elaboración de este Plan se realizaban trabajos de modernización en los caminos Ahuacatlán - Santa Águeda, Escanelilla - El Quirambal y El Ranchito – Tonatico - Maby; los dos primeros tramos pavimentados presentan grandes daños estructurales, al quedar un tanto ignorados por las dependencias responsables de su mantenimiento.

La mayor parte de comunidades del Municipio se comunican a través de caminos rurales y brechas que debido a las inclemencias del tiempo y falta de programas de mantenimiento presentan altos índices de deterioro. Estas condiciones afectan de manera importante el acercamiento de servicios a las localidades o la salida en busca de ellos, afectan al patrimonio de las familias y entre otras, al desarrollo turístico en localidades con este potencial.

En las zonas urbanas las calles también presentan importantes rezagos que afectan el tránsito vehicular y la seguridad de la ciudadanía.

20 Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018 Objetivo Impulsar la movilidad y comunicación terrestre de la población, facilitando el acceso a los servicios básicos a toda la población, promoviendo un desarrollo social equilibrado.

Líneas de acción 1. Generar un diagnóstico en materia de construcción y mantenimiento de caminos y calles. 2. Generar disposiciones normativas en materia de construcción de caminos y calles. 3. Implementar un programa operativo que contemple acciones de construcción y mantenimiento de rampas y calles en zonas de difícil tránsito vehicular y revestimiento de caminos prioritarios. 4. Implementar un programa de señalización en vías de comunicación. 5. Promover la colaboración de instancias federales y estatales para la modernización de los caminos carreteros Quebradora – Bucareli y San Pedro Escanela – La Colgada, así como la continuación de la modernización de los caminos Ahuacatlán- Santa Águeda, Tonatico – Maby y Escanelilla – El GOB.MX Quirambal.

2.5 A GUA POTABLE Y AGUAS RESIDUALES

Diagnóstico .PINALDEAMOLES. El suministro del agua es uno de los principales servicios y es además una preocupación universal de cualquier gobierno. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, Pinal de Amoles cuenta con 6049 viviendas, de las cuales 2614 viviendas particulares habitadas no WWW disponen de agua de la red pública, representando el 43.2% del total de viviendas en el municipio. En algunas comunidades, el agua se provee a través de pipas o de pequeños manantiales y muchas de ellas nunca podrán contar con redes de agua potable debido a que no presentan una traza urbana que permita construirlas a costos promedio accesibles.

Aunque es abundante la presencia de agua en el municipio, todavía muchos de sus habitantes la transportan a grandes distancias por la carencia de infraestructura y los altos costos de las líneas de distribución para llegar a todas las localidades rurales.

Un factor que afecta la disposición del agua es la contaminación, producto de la explotación minera y falta de tratamiento de aguas residuales que desembocan directamente en arroyos, tales son los casos de la Cascada El Salto en San Pedro Escanela, la Cabecera Municipal y Ahuacatlán de Guadalupe, donde opera una planta ineficiente para atender la demanda de la localidad.

Objetivo Ofertar programas de mejoramiento del servicio de agua potable en los hogares, libre de los efectos que causa la contaminación por diversos aspectos.

Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018 21 ALES Líneas de acción de agua potable mediante camiones U 1. Impulsar la reglamentación en materia cisterna durante periodos de estiaje. de agua potable. 8. Promover la cultura del cuidado del 2. Incentivar el fortalecimiento de la agua. instancia responsable del servicio de 9. Establecer un programa orientado a la

AS RESID agua potable. g e s t i ó n d e r e c u r s o s p a r a e l 3. Elaborar un diagnóstico del servicio de aprovechamiento de la captación del GU agua potable y actualizar los padrones agua. de beneficiarios. 10. R e g l a m e n t a r e n m a t e r i a d e 4. Crear un programa de operación y tratamiento y descarga de aguas administración del servicio de agua residuales.

ABLE Y A potable. 11. R e a l i z a r u n e s t u d i o a fi n d e T 5. Gestionar y ejecutar proyectos de implementar un programa integral en infraestructura destinados a la materia de tratamiento y descarga de

A PO provisión de agua potable priorizando aguas residuales. la construcción de tanques de bombeo 12. Generar infraestructura destinada al GU

A y de distribución, así como la tratamiento de aguas residuales. construcción de lineas de conducción. 6. Dar mantenimiento a sistemas de agua potable. 7. Incrementar los servicios de provisión 2.6 DRENA JE Y ALCANTARILLADO Diagnóstico integrales de operación y administración Pinal de Amoles está integrado por las del servicio de drenaje y alcantarillado. La delegaciones, Ahuacatlán de Guadalupe, mayor parte de la red de drenaje San Pedro Escanela, Bucareli, Santa desemboca en arroyos que afectan Águeda, Escanelilla, Derramadero de mantos acuíferos, representando Juárez, y la Cabecera Municipal. En ellas se importantes riesgos de salud para la distribuyen 207 localidades, de las cuales población. el 58.94 % tiene población menor a 100 habitantes, el 39.61% son localidades Objetivo entre 100 y 499 habitantes que Incrementar el servicio de drenaje en representa el 67.05 % de la población viviendas particulares y alcantarillado municipal. Solo el 0.97% de localidades para facilitar la conducción de aguas rebasan los 1500 habitantes, siendo la residuales y pluviales. Cabecera Municipal y Ahuacatlán de Guadalupe que representan el 14.08% de Líneas de acción la población. De las 6049 viviendas 1. Implementar un programa de particulares en el municipio según el INEGI operación y administración del en 2010, 3922, cerca del 65% de servicio de drenaje y alcantarillado. viviendas particulares habitadas 2. Reglamentar en materia de drenaje y disponían de drenaje. alcantarillado. 3. Ampliar y dar mantenimiento a la red En esta materia, se carece de programas de drenaje y alcantarillado.

22 Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018 2.7 LIMPIA Y RESIDUOS SÓLIDOS

Diagnóstico El Municipio atiende tres rutas de recolección de residuos en las localidades, abarcando más del 80 % de localidades que lo integran. Operan cuatro vehículos funcionales, y dos más presentan fallas mecánicas. Una plantilla de cerca de 30 personas atienden los principales centros de población como la Cabecera Municipal y Ahuacatlán de Guadalupe, que en complemento con las rutas en las comunidades recolectan más de 9000 kilogramos diarios de residuos sólidos. El servicio de limpia y gestión de residuos sólidos en general no es óptimo, debido a la dispersión poblacional, carencia de equipamiento y un sitio de disposición final de los residuos.

Durante los años 2009 a 2012, se inició la implementación de un programa de gestión de residuos sólidos, que durante los últimos años ha carecido de seguimiento. La dirección de la Reserva de la Biosfera y la Secretaría del Medio Ambiente han promovido campañas de recolección y gestión de los residuos sólidos con participación del municipio; sin embargo, no han sido suficientes para motivar la cultura de la separación de residuos.

Objetivo Garantizar la cobertura y continuidad del servicio de limpia con el fin de mantener vialidades y espacios públicos limpios, con gestión integral de los residuos sólidos. Líneas de acción 1. Reglamentar en materia de prestación del servicio de limpia y residuos sólidos. GOB.MX 2. Implementar un programa operativo para el servicio de limpia y gestión integral de los residuos sólidos. 3. Optimizar las rutas de recolección en las localidades para reducir los costos de operación. 4. Promover la construcción de un sitio de disposición de residuos sólidos acorde a la normatividad aplicable. 5. Capacitar a la población en materia de gestión de residuos sólidos concientizando .PINALDEAMOLES. sobre la importancia de la preservación del medio ambiente. 6. Equipar la dirección de Servicios Públicos

Municipales para la atención eficaz en esta WWW materia.

2.8 P ARQUES Y JARDINES Diagnóstico regulen el servicio, presentándose situaciones de El servicio de parques y jardines en el Municipio abandono y uso de estos espacios para tiraderos se atiende esporádicamente, las áreas de residuos sólidos por parte de la población. destinadas al esparcimiento presentan insuficiencia en el mantenimiento. No se cuenta Objetivos con un programa operativo integral para la Dar mantenimiento adecuado a los espacios construcción y mantenimiento de parques y públicos destinados a la convivencia y jardines que permita embellecer las áreas verdes recreación, manteniendo en óptimas de carácter público así como aquellas áreas condiciones las áreas verdes municipales, tanto destinadas al esparcimiento. en plazas, como en parques y vialidades.

Se cuenta con pequeñas áreas de juegos Líneas de acción infantiles que presentan considerables daños 1. Reglamentar en materia de parques y ante la falta de cuidado de los usuarios y jardines. mantenimiento por parte de la autoridad 2. Implementar un programa operativo para la responsable del servicio. En esta materia no se construcción y mantenimiento de parques cuenta con disposiciones normativas que y jardines.

Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018 23 2.9 AL UMBRADO PÚBLICO Y ELECTRIFICACIÓN

Diagnóstico Una de las facultades y obligaciones de los municipios es la prestación de los servicios públicos. La proximidad con la población es de gran relevancia, lo que favorece identificar sus necesidades y su correcta atención. En materia de alumbrado público se cuenta con espacios públicos con deficiencias en el servicio, producto de falta de mantenimiento y equipamiento de la Dirección de Servicios Públicos Municipales así como carencia de personal para la CIÓN atención del servicio. Ello afecta la seguridad de la ciudadanía al presentarse casos de vandalismo e incremento de delitos.

En materia de electrificación en el año 2010 de acuerdo al INEGI, se detectaron 4,894 viviendas particulares habitadas con disposición de energía eléctrica, por lo que 1,155 CTRIFICA viviendas carecían de este servicio. En algunas comunidades se ha dotado de paneles solares y ampliado la red de energía eléctrica. Sin embargo, es necesario continuar con las acciones encaminadas a ampliar la cobertura de este servicio.

O Y ELE Objetivo Incrementar la cobertura del servicio de alumbrado público y la electrificación en los hogares.

Líneas de acción 1. Generar un diagnóstico para conocer las condiciones reales del servicio de alumbrado público. 2. Reglamentar en materia del servicio de alumbrado público. 3. Implementar un programa operativo para el servicio de alumbrado público que entre otras de sus acciones contemple mantenimiento, ampliación de la cobertura del servicio y el reemplazo de luminarias. UMBRADO PÚBLIC 4. Ampliar la cobertura de línea de distribución y red de distribución eléctrica en localidades AL sin este servicio. 5. Dotar de plantas solares a viviendas de comunidades sin servicio de energía eléctrica.

24 Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018 2.10 MERCADOS, PANTEONES Y RASTRO Diagnóstico La actividad comercial es una de las principales fortalezas económicas que dan sustento al municipio, principalmente desarrollada por pequeños y medianos comerciantes que trabajan en locales particulares como en vías públicas de la Cabecera Municipal y cabeceras delegacionales en Ahuacatlán de Guadalupe y San Pedro Escanela. Es evidente la necesidad de contar con infraestructura para el establecimiento de un mercado, principalmente en la Cabecera Municipal, que además de cubrir las necesidades de abastecimiento de la población, propicie la regulación del comercio informal que se desarrolla en la vía pública.

Pinal de Amoles cuenta con más de 28 panteones distribuidos en todo su territorio, algunos reciben mantenimiento por parte del municipio; sin embargo, se carece de reglamentación y de un programa operativo para la adecuada prestación de este servicio. Por otra parte, el rastro en la Cabecera Municipal opera de manera irregular con bajo cumplimiento de la normatividad en materia de higiene y seguridad, la infraestructura es insuficiente y se carece de normatividad municipal que regule este servicio.

Objetivo Promover la construcción de un mercado municipal y mejorar los servicios que presta la Dirección de Servicios Municipales en materia de panteones y rastro.

Líneas de acción 1. Elaborar un proyecto y gestionar recursos para la construcción de un mercado municipal. 2. Generar disposiciones normativas en materia de panteones y rastro. GOB.MX 3. Implementar programas operativos en materia de panteones y del servicio de rastro. 4. Dar mayor mantenimiento a los panteones. 5. Mejorar la administración de los panteones procurando su fraccionamiento. 6. Crear infraestructura y equipamiento adecuado para la prestación del servicio de rastro. .PINALDEAMOLES. WWW

Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018 25

FAMILIAS CON BIENESTAR Y CALIDAD EJE 3 DE VIDA

3.1 POBREZA Diagnóstico De acuerdo al Censo de Población y Vivienda, en 2010 el Municipio de Pinal de Amoles contaba con 27,093 habitantes, de los cuales, el Consejo Nacional de Evaluación a la Política del Desarrollo Social (CONEVAL) indica que el 84.6 % de la población se encontraba en situación de pobreza, de ellos, el 34.9 % en pobreza extrema. 2,833 personas habitaban en 39 comunidades de muy alta marginación, mientras que 19,800 de 131 comunidades en alta marginación.

Estos indicadores reflejan el retraso general del municipio, representado un reto grande para la presente administración, que tendrá que poner primordial atención a aquellas localidades que aún no cuentan con servicios básicos, a fin de garantizar una mejor calidad de vida para los habitantes.

Será indispensable trabajar con mayor énfasis en el fortalecimiento económico a fin de propiciar mejores oportunidades para el empleo y el acceso a los servicios que garantice más oportunidades de desarrollo a las comunidades.

Objetivo Impulsar acciones integrales de combate a la pobreza en el municipio, a fin de garantizar mejor calidad de vida a las familias, mediante el mejoramiento de servicios públicos, obras, acciones e inversiones que beneficien directamente a la población en esa condición, con la GOB.MX colaboración de programas federales y estatales de desarrollo social y comunitario.

Líneas de acción 1. Implementar disposiciones normativas en materia de desarrollo social y combate a la pobreza. 2. Dar especial atención a la población en condiciones de pobreza y alta y muy marginación mediante la implementación estratégica de programas de inversión en obras y servicios públicos. 3. Gestionar programas estatales y federales para el combate a la pobreza. 4. Asignar mayor presupuesto a las áreas responsables de combatir la pobreza en el municipio.

5. Realizar convenios con instituciones y dependencias que contribuyen al combate a la pobreza, .PINALDEAMOLES. para garantizar una mejor calidad de vida en las familias. 6. Impulsar procesos de desarrollo a partir de estrategias que generen opciones productivas y de empleo a la población, promoviendo la participación de personas que viven fuera de México, en el desarrollo de sus comunidades, a través del aprovechamiento de programas como 3x1 WWW para migrantes. 7. Fortalecer el desarrollo del capital humano y ampliar el campo de oportunidades para las familias. 8. Incentivar la corresponsabilidad y participación activa de la ciudadanía en el desarrollo de las comunidades. 9. Dar mayor impulso a la contraloría social para un mejor desarrollo comunitario. 10. Crear la Oficina de Atención al Migrante. 11. Crear la Oficina de Atención a los Pueblos Indígenas

Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018 27 3.2 SAL UD

Diagnóstico la salud. Una de las demandas y necesidades más 2. Crear el Consejo Municipal de Salud sentidas en nuestro municipio es lo que coadyuve en la promoción de la referente a la salud. Los servicios salud y gestión de proyectos para disponibles son insuficientes para la mejores servicios médicos. demanda actual, aunado a la lejanía de las 3. Realizar un programa integral localidades para acceder a ellos. En algunas enfocado a impulsar la atención y localidades se cuenta con centros de salud, promoción de la salud. y en otras, pequeñas casas o dispensarios 4. Gestionar ante dependencias estatales médicos, la mayoría sin equipamiento y federales la dotación de materiales, básico y medicamentos para la atención de medicamentos, equipamientos y el toda la población. incremento de recursos humanos para los centros de salud del municipio. Las caravanas de la Secretaría de Salud del 5. Construir y rehabilitar infraestructura E s t a d o o f r e c e n s u s s e r v i c i o s de salud del municipio, procurando el constantemente, sin embargo, a falta de apoyo de las instancias del gobierno infraestructura en algunas localidades, el estatal y federal. servicio se brinda en escuelas, patios y/o 6. D o t a r d e e q u i p a m i e n t o a l o s canchas deportivas. La atención a la salud es consultorios médicos. primordial para el desarrollo de las 7. Crear convenios con instituciones y/o personas, aun así, en ninguno de los centros dependencias para la implementación disponibles se cuenta con suficientes de campañas de salud operadas por el servicios especializados, por lo que la Sistema Municipal DIF. mayoría de las veces la población se ve 8. Promover ante la Secretaría de Salud

UD obligada a trasladarse a hospitales fuera del del Estado, la especialización médica municipio. Ante esta necesidad, el Sistema más urgente y de mayor necesidad en

SAL DIF oferta algunos servicios médicos y los centros de salud. realiza traslados de personas con citas 9. Impulsar la cultura de la prevención y médicas en hospitales en la Ciudad de activación física en las escuelas y Querétaro y otros municipios. espacios públicos, con la colaboración de las áreas de atención al deporte, Cada vez es mayor el número de personas juventud, cultura y el DIF Municipal. que realizan actividades deportivas, 10. Mejorar los servicios de atención caminatas sobre andadores o a orillas de las medica que ofrece el Sistema Municipal carreteras, sin embargo, es indispensable DIF, así como los servicios de traslado promover la prevención y activación física de personas con citas médicas a de las personas, que favorezca la hospitales fuera del municipio. disminución de riesgos de contraer enfermedades y adicciones, esto a través de estrategias conjuntas entre autoridades del gobierno, educativas y la sociedad.

Objetivo Propiciar el mejoramiento de los servicios médicos en el municipio, que garanticen el derecho a la protección de la salud, mediante una mayor inversión en infraestructura y acciones de promoción de la salud.

Líneas de acción 1. E s t a b l e ce r co nve n i o s co n l a s dependencias encargadas de la salud en el estado y la federación, para garantizar el derecho a la protección de

28 Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018 3.3 VIVIEND A

Diagnóstico Por las condiciones de las comunidades en su nivel de rezago y marginación, hasta hace un periodo no muy lejano, las viviendas aún se construían con materiales de la región como madera, carrizo, piedra y techumbres de lámina. Derivado de los efectos de la emigración a los Estados Unidos de América, de manera progresiva las comunidades han encontrado más oportunidades, motivadas por el impulso de sus habitantes que ante las carencias han luchado para salir adelante. Esto ha provocado cambios en las formas de construcción, con viviendas de materiales más resistentes como el concreto. Hasta el 2010, se contaba con 6049 viviendas en todo el municipio, un gran porcentaje de ellas, sin piso firme y sin las condiciones óptimas para vivir dignamente.

Contar con viviendas dignas es un elemento indispensable para que las familias alcancen el desarrollo integral que requieren. Como resultado de las consultas a la ciudadanía, análisis de las propuestas del periodo de campaña, así como solicitudes realizadas en la Dirección de Desarrollo Social, se detectó que cerca del 40 % del total de las peticiones al municipio, corresponden a acciones de este rubro.

Objetivo Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las familias, a través de la gestión de programas de vivienda digna y mejoramiento de vivienda en colaboración con autoridades estatales y federales.

Líneas de acción GOB.MX 1. Crear convenios de coordinación con el gobierno estatal y federal orientados a impulsar acciones para satisfacer la demanda de vivienda. 2. Mediante la generación de un diagnostico en esta materia, implementar un programa enfocado a promover el acceso y mejora de la vivienda. 3. Generar disposiciones normativas en materia de vivienda, con la participación del área responsable del desarrollo urbano y protección civil, a fin de evitar construcciones en zonas de riesgo. 4. Promover el financiamiento a programas en esta materia, que eleven la calidad de vida de las familias, privilegiando a las personas en situación de pobreza, rezago social y vulnerabilidad. .PINALDEAMOLES. WWW

Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018 29 3.4 EDUCACIÓN Diagnóstico Según la UNESCO, la educación es un derecho humano fundamental, esencial para poder ejercitar todos los demás derechos; promueve la libertad y la autonomía personal y genera importantes beneficios para el desarrollo. En esta materia en el Municipio de Pinal de Amoles se cuenta con 207 centros educativos de nivel básico, en los que se atiende a más de 7510 alumnos; 6 centros de educación media superior con más de 1113 estudiantes; 88 alumnos con capacidades diferentes se distribuyen en diferentes instituciones del municipio. En el 2011 se gestionó una extensión del Instituto Tecnológico de Querétaro, con servicio de educación presencial a distancia, que a la fecha supera los 100 alumnos; durante el año 2016 habrá de entregar a la sociedad su primera generación.

Los índices de analfabetismo durante el 2010, de acuerdo el INEGI, Pinal de Amoles rebasaba los 17 puntos porcentuales, siendo el cuarto municipio con más analfabetas en Querétaro. Son destacados los esfuerzos del Consejo Nacional de Fomento Educativo, que oferta instrucción comunitaria en las localidades más dispersas y con más rezago y marginación, así como de instituciones de educación para adultos y del sistema abierto semiescolarizado, que han permitido a la ciudadanía oportunidades para iniciar y concluir sus estudios de educación básica.

Objetivo Elevar el desarrollo de las personas, mediante el mejoramiento de la calidad y cobertura en la educación, con una mayor inversión en infraestructura y acciones de fomento a la educación. CIÓN Líneas de acción CA 1. Promover el incremento de ofertas de acceso a la educación superior en el municipio. U 2. Celebrar convenios con diversas instancias para promover becas económicas de apoyo a ED la comunidad estudiantil del municipio 3. Promover la colaboración del gobierno estatal y federal para que más espacios educativos cuenten con las tecnologías avanzadas de comunicación e informáticas, como lo es el acceso al internet. 4. Implementar un programa de construcción y mejoramiento de infraestructura educativa a fin de contar con instituciones más dignas, procurando la colaboración del gobierno estatal y federal a través de los diversos programas de apoyo a la educación. 5. Vincular el municipio con diferentes instancias del gobierno en beneficio del desarrollo educativo. 6. Promover oportunidades de acceso a talleres, cursos y capacitaciones que mejoren el desarrollo personal de los habitantes del municipio, aprovechando los espacios Poder Joven, Centros Comunitarios de Aprendizaje y Bibliotecas. 7. Reducir los índices de analfabetismo a través del apoyo al sistema educativo no escolarizado. 8. Crear el consejo de participación social para el mejoramiento de los servicios educativos.

30 Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018 3.5 CULTURA

Diagnóstico El patrimonio de Pinal de Amoles es suficiente como para ser posicionado como uno de los destinos más importantes en el estado para el encuentro con la cultura y el turismo. La arquitectura y belleza de sus monumentos históricos dan fe del legado invaluable de quienes se aventuraron a la conquista y que hoy con orgullo preserva el municipio. A través de la Casa de Cultura de Pinal de Amoles y el Centro Cultural de Ahuacatlán de Guadalupe se ofertan para todos los sectores de la población, talleres de música, danza folclórica, teatro, formación de tríos huapangueros, entre otros, donde el gusto por la música , es el elemento principal para que Pinal de Amoles celebre en la Cabecera Municipal el Concurso Nacional de Baile de Huapango durante el mes de marzo, y el Festival de Huapango en Ahuacatlán en el mes de octubre, que congregan a cientos de visitantes de varios estados del país.

Con el apoyo de los gobiernos cada día se consolida la cultura en el municipio, que se ve plasmada también en los espacios museográficos de San Pedro Escanela, Bucareli y Ahuacatlán de Guadalupe; no obstante, el desarrollo cultural del municipio requiere mayor impulso con financiamiento que entre otros proyectos, promueva la preservación y rescate de las tradiciones comunitarias, así como para la creación y mejoramiento de la infraestructura destinada a la cultura.

Objetivo Promover el arte y la cultura como parte esencial para el desarrollo de las personas, a través del cultivo de sus habilidades y cualidades intelectuales, espirituales y corporales, para un mejor desarrollo en su vida personal, familiar y social. GOB.MX

Líneas de acción 1. Gestionar la rehabilitación, remodelación y construcción de espacios culturales en el municipio con la participación del gobierno estatal y federal. 2. Gestionar programas en diversas instancias estatales y federales para el apoyo a la ejecución de proyectos culturales. 3. Crear convenios con otras instituciones para promover el patrimonio cultural del municipio. 4. Implementar un programa de difusión del patrimonio cultural dentro y fuera del municipio. .PINALDEAMOLES. 5. Promover la inversión en materia de cultura para impulsar el fortalecimiento de los grupos culturales constituidos y la implementación de nuevos talleres.

6. Promover la participación comunitaria en el desarrollo cultural y fortalecimiento de sus WWW tradiciones y festividades. 7. Crear el consejo ciudadano para el desarrollo cultural del municipio. 8. Incrementar las alternativas para el disfrute de la cultura y la convivencia familiar y comunitaria. 9. Crear el Instituto Municipal de la Cultura.

Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018 31 3.6 JUVENTUD, DEPORTE Y RECREACIÓN

Diagnóstico Actualmente vivimos en una sociedad donde los jóvenes tienden con facilidad a hábitos insanos como fumar, beber alcohol, drogas, entre otros, que estropean su salud. Cuidar de ellos es esencial para favorecer condiciones de convivencia en armonía. El deporte, promueve la amistad, nos enseña a trabajar en equipo, nos aporta disciplina, y contribuye a preparar a los jóvenes para hacer frente a los retos futuros y adoptar posiciones de liderazgo en el seno de sus comunidades. TE En esta materia, en el municipio se cuenta con más de 20 equipos de futbol que participan en ligas municipales. Con periodicidad se realizan torneos de basquetbol que promueven la integración y convivencia comunitaria. De manera esporádica, se practica el voleibol y

, DEPOR atletismo. Es destacada la participación de las mujeres, en las prácticas deportivas, lo que ha

CIÓN permitido cada vez más la equidad de género. Sin embargo, se carece de espacios apropiados; los disponibles se encuentran en condiciones de abandono que en muchas ocasiones imposibilitan las prácticas deportivas. Existen talentos en el municipio, que ante la falta de CREA apoyos, afecta el fomento de otras disciplinas deportivas. Aunado a estas problemáticas, la venta de alcohol es abundante durante los eventos deportivos. JUVENTUD Y RE Se cuenta en el municipio con tres centros Poder Joven, con espacios para la formación y acceso a internet, que promueven también conferencias para la prevención de adicciones en la juventud. Estos espacios requieren especial atención, pues aunque sus alcances son bastos no cuentan con la infraestructura, equipamiento técnico y humano para garantizar la implementación de programas acordes a las necesidades de la juventud.

Objetivo Promover el deporte y la recreación en todos sus ámbitos dentro del municipio, con mejores espacios y oportunidades de desarrollo para la juventud, hacia una vida más saludable.

Líneas de acción 1. Generar un diagnóstico a fin de implementar un programa integral enfocado a la atención de la juventud, promoción del deporte y la recreación, para contribuir al mejoramiento de las relaciones sociales y el desarrollo integral de las personas. 2. Promover la vinculación de las áreas que atienden la juventud, el deporte y la recreación para el logro de mejores resultados. 3. Celebrar convenios de colaboración con dependencias estatales y federales para facilitar la implementación de programas de atención a la juventud, deporte y recreación, que permita la gestión de materiales deportivos y proyectos de infraestructura. 4. Promover el deporte y la activación física en toda la sociedad, incrementando la participación de mujeres y hombres en actividades deportivas desde la niñez. 5. Implementar proyectos para promover la construcción, conservación y mejoramiento de los espacios destinados al deporte y la recreación. 6. Fomentar el desarrollo de talentos con oportunidades de nuevas disciplinas deportivas. 7. Favorecer el acceso a programas de apoyo para jóvenes emprendedores con créditos para la implementación de proyectos. 8. Procurar que los espacios Poder Joven cuenten con mejores alternativas de formación para el desarrollo integral de la juventud. 9. Crear el Instituto Municipal de la Juventud. 10. Crear el Instituto Municipal del Deporte

32 Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018 3.7 GRUPOS VULNERABLES Diagnóstico La atención a las problemáticas que aquejan a la población, en especial a los grupos más vulnerables de la sociedad, es indispensable para que en un ambiente de igualdad y equidad, se generen condiciones de vida más humanas. En esta materia el Sistema Municipal DIF tiene un papel importante en el cuidado de la niñez, los adolescentes, la juventud, adultos mayores y personas con capacidades diferentes, actuando oportunamente en la detección de riesgos que generan desequilibrios en la convivencia familiar y social y tratando psicológicamente a quienes los requieran.

La procuraduría de la defensa del menor y la familia atiende de manera continua problemas que son causados por la violencia familiar originada principalmente por el consumo de bebidas alcohólica. Esta situación requiere especial atención en el Municipio, pues ante la falta de información y concientización, adolescentes y jóvenes desde edades tempranas se ven inmersos en esta problemática.

La prevención desde la niñez es fundamental, ya que de los cuidados que de ellos se tenga dependerá su futuro, por ello se otorgan más de 6000 desayunos a estudiantes de varias comunidades, así mismo se imparten talleres de prevención a estudiantes de instituciones educativas. Adolescentes reciben pláticas y orientaciones sobre la prevención en adicciones y GOB.MX embarazos a temprana edad. El INAPAM promueve en varias comunidades la convivencia de cerca de 360 adultos mayores, con actividades de esparcimiento, ocupaciones productivas como elaboración de manualidades, activación física, entre otras.

El cuidado a personas con capacidades diferentes se realiza a través de dos unidades básicas de rehabilitación, ubicadas en la Cabecera Municipal y Ahuacatlán de Guadalupe, donde se atiende a cerca de 180 personas.

Aunque constantemente se procura la atención de los grupos vulnerables, los retos son enormes, pues se carece de infraestructura adecuada para su óptima atención, los recursos económicos son .PINALDEAMOLES. insuficientes para promover mejores prácticas, aunado a la falta de equipamiento y personal capacitado.

Objetivo WWW Brindar atención oportuna a los grupos vulnerables para contribuir al mejoramiento de sus condiciones de vida, propiciando equidad en el acceso a las oportunidades de desarrollo.

Líneas de acción 1. Actualizar disposiciones normativas en materia de grupos vulnerables. 2. Mediante un diagnóstico integral identificar las condiciones de la población en situación de vulnerabilidad. 3. Establecer convenios de colaboración con dependencias del gobierno estatal y federal, así como con instituciones educativas y organizaciones no gubernamentales en pro de los grupos vulnerables. 4. Implementar un programa integral de atención a grupos vulnerables, en el que entre otras, se contemplen acciones de prevención de adicciones y violencia familiar, atención a la víctima, atención a personas con capacidades diferentes y adultos mayores. 5. Dotar de recursos materiales, financieros y humanos a las áreas responsables de atender a los grupos vulnerables, a fin de prevenir y atender oportunamente situaciones de riesgo a estos grupos. 6. Realizar gestiones ante dependencias estatales y federales para mejorar la infraestructura y el equipamiento destinado al apoyo de grupos vulnerables. 7. Procurar la profesionalización y especialización de los servicios destinados a grupos vulnerables.

Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018 33 3.8 EQUIDAD DE GENERO

Diagnóstico En Pinal de Amoles, la población está representada en su mayoría por mujeres. Su atención requiere políticas encaminadas a ampliar las oportunidades de desarrollo sin distinción de género, reduciendo la brecha de la desigualdad. Es de destacar que por primera ocasión en la historia del Pinal de Amoles, una mujer se encuentra al frente del gobierno municipal y cada vez más mujeres ocupan cargos públicos.

Se cree que por naturaleza propia el hombre tiene muchos más derechos que la mujer, en diversos ámbitos. Es por ello que, en los últimos años se ha tenido a bien desarrollar mecanismos normativos en pro de la equidad de género, sin embargo aún falta mucho por hacer. Hasta ahora en el municipio no se cuenta con una dependencia que promueva y garantice la igualdad entre mujeres y hombres.

O Objetivo Promover la equidad entre mujeres y hombres que contribuya al acceso equitativo de oportunidades de desarrollo.

Líneas de acción 1. Crear una área responsable de promover la equidad de género en el municipio 2. Establecer un programa que garantice la promoción de igualdad entre mujeres y hombres. AD DE GENER 3. Promover la concientización sobre la equidad de género en las instituciones educativas y localidades del municipio. UID 4. Incentivar la equidad de género al interior de la administración pública municipal. Q

E 5. Establecer convenios con el gobierno estatal, federal e instituciones educativas a fin de dar mayor impulso a la equidad de género. 6. Promover el acceso equitativo a las oportunidades de empleo, programas y proyectos. 7. Crear el Instituto Municipal de la Mujer

34 Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018

EJE 4 GOBIERNO COMPETITIVO

4.1 TRANSP ARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Diagnóstico La transparencia y acceso a la información pública es un derecho de la ciudadanía para informarse de las acciones del gobierno y la aplicación de los recursos. Ha permitido en México avanzar en la consolidación de un gobierno más democrático en el que todos y cada uno de los servidores y representantes públicos rindan cuentas a los ciudadanos. En esta materia, el Municipio cuenta con un portal electrónico a través del cual se difunde la información que se genera; en algunos periodos administrativos se han logrado mediciones efectivas en el cumplimento de las obligaciones de transparencia, sin embargo, en los últimos años se ha detectado más del 50% de incumplimiento de las obligaciones, y poca promoción de este derecho.

La mayoría de las solicitudes de información son atendidas, y en algunos casos los solicitantes declinan ante la falta de respuesta y ocultamiento de información por parte de las autoridades, esto debido a la falta de un sistema efectivo que garantice el acceso a la información.

Objetivo. Garantizar el acceso a la información, dando cumplimiento a la normatividad estatal y federal en esta materia, mediante la colaboración de servidores públicos comprometidos con la transparencia y la rendición de cuentas.

Líneas de acción 1. Reglamentar en materia de transparencia y acceso a la información pública. 2. Establecer un programa y dotar de recursos necesarios al área competente para garantizar la transparencia y el acceso a la información, ayude a detectar y combatir actos de corrupción. 3. Establecer mecanismos de coordinación con instancias estatales o federales competentes en materia de transparencia y acceso a la información pública. 4. Dar cumplimiento a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Gubernamental y mantener actualizado el portal electrónico del Municipio, que difunda oportunamente la información. 5. Crear el consejo municipal de transparencia y acceso a la información publica. 6. Difundir constantemente información gubernamental a la sociedad a través de medios locales impresos y electrónicos.

36 Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018 4.2 FINANZAS RESPONSABLES

Diagnostico Una de las problemáticas más importantes en el municipio incide en la poca percepción de ingresos por concepto del cobro de impuestos, derechos, productos, aprovechamientos y contribuciones, los cuales apenas representan el 3.8 % de los ingresos totales. Ello significa que el municipio casi en su totalidad depende de las participaciones y aportaciones federales, ordinarias y extraordinarias.

La recaudación es insuficiente para cubrir gastos de la administración y prestación de servicios, aunado a esto, la mayor parte del presupuesto que recibe es destinado al pago de salarios y prestación de servicios municipales básicos, lo que limita la puesta en marcha de proyectos de inversión en obra pública y desarrollo social.

No se cuenta con disposiciones normativas y programas operativos efectivos que favorezcan el incremento de los ingresos financieros propios, reoriente el gasto municipal y prioricen la oferta de bienes y servicios de calidad a la población.

Objetivo Eficientar el manejo de los recursos públicos con mejores mecanismos para el incremento de los ingresos financieros propios del municipio, así como, la optimización del gasto, privilegiando el financiamiento público sobre el privado.

Líneas de acción 1. Reglamentar en materia de ingresos propios. GOB.MX 2. Implementar un programa eficaz que incremente los ingresos propios. 3. Implementar un sistema de información catastral que permita actualizar el padrón de catastro. 4. Facilitar el cobro oportuno de impuestos, productos, derechos y aprovechamientos. 5. Elaborar un programa para utilizar de manera eficiente las participaciones y aportaciones federales. 6. Promover el desarrollo municipal a través de la gestión de programas estatales y federales. 7. Optimizar la gestión y aplicación de los recursos estatales y federales mediante mecanismos de colaboración. .PINALDEAMOLES. 8. Priorizar la oferta de bienes y servicios de calidad a la población mediante un programa que reoriente el gasto municipal.

9. Implementar un programa enfocado a minimizar el peso de la deuda pública en los WWW ingresos municipales y a privilegiar el financiamiento público sobre el privado. 10. Implementar un programa operativo que dé cumplimiento a las disposiciones normativas en materia de armonización contable y rendición de cuentas. 11. Brindar y obtener los recursos tecnológicos necesarios para la aplicación del proceso de armonización contable y la rendición de cuentas al área encargada 12. Establecer mecanismos de coordinación con instancias estatales o federales competentes en materia de armonización contable y rendición de cuentas. 13. Fortalecer la vinculación del Presupuesto basado en Resultados (PbR) con la Gestión para Resultados (GpR);

Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018 37 4.3 OR GANIZACIÓN ADMINISTRATIVA, CAPACITACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN

Diagnóstico Uno de los principales anhelos sociales ante sus gobiernos es encontrar oportunidades de desarrollo, tanto individuales como colectivas. La sociedad espera recibir tratos dignos, de respeto, tolerancia, pero sobre todo respuestas de calidad a sus inquietudes y necesidades. Pinal de Amoles, en este sentido, tiene un reto importante; al inicio de este periodo se han , detectado deficientes procesos administrativos que carecen de normatividad. La cantidad de

VA personal rebasa en gran medida los topes óptimos sugeridos por el Instituto Nacional para el I CIÓN

T Federalismo (INAFED), lo que provoca un gasto mayor en servicios personales que programas

A sociales y obra púbica. R

T Se carece de programas de capacitación, evaluación de la gestión y desempeño, siendo estos S I fundamentales para atender correctamente las demandas y requerimientos de las N

I comunidades, además del mejoramiento del trabajo administrativo, trámites y gestiones que se desarrollan al interior cada una de las dependencias de la administración municipal. M D OFESIONALIZA

A Todas las áreas de la administración presentan múltiples deficiencias por falta de

herramientas básicas para el desempeño de sus funciones, así como falta de experiencia y

N capacitación de servidores públicos para ofertar tratos más dignos de atención a la Ó

I ciudadanía, que garanticen la prestación eficaz de los trámites y servicios. Es escasa la

C planeación y control interno, que genera gastos innecesarios o elevados en los trámites y

A servicios, así como en la actividad diaria de la administración municipal. CIÓN Y PR Z A I

N Objetivo CIT A Redimensionar la estructura organizacional hasta alcanzar niveles óptimos del número de A

G dependencias municipales, personal y tabuladores salariales adecuados a las necesidades de la

R función pública, impulsando el desarrollo de las capacidades y habilidades del personal de la O CAP Administración Pública.

Líneas de acción 1. Actualizar el Reglamento Interior de la Administración Pública Municipal; 2. Actualizar y publicar el Manual de Organización de la Administración Pública Municipal, que contemple la reestructuración y creación de las áreas que se requieren. 3. Elaborar y publicar los manuales de procedimientos administrativos 4. Realizar un estudio de la organización de la Administración Pública Municipal en el que se mida la satisfacción o atención de las necesidades colectivas de bienes y servicios con base en el personal existente. 5. Implementar un programa enfocado a optimizar el uso de los recursos públicos 6. Redimensionar la estructura organizacional y establecer perfiles y tabuladores salariales adecuados a las necesidades de la función pública municipal. 7. Establecer un programa de capacitación permanente para el personal de la administración municipal. 8. Establecer un programa de evaluación e incentivación de desempeño del personal para mejorar la productividad. 9. Reglamentar en materia de planeación y control interno, a fin de eficientar el cumplimiento del Plan Municipal de Desarrollo y mejorar la funcionalidad de la administración municipal. 10. Basar el quehacer gubernamental en el cumplimiento de indicadores de gestión y de resultados. 11. Atender oportunamente las inquietudes ciudadanas a través de un sistema efectivo de atención ciudadana. 12. Promover la vinculación entre ciudadanía y gobierno para propiciar mejores oportunidades de desarrollo institucional. 13. Impulsar convenios de colaboración para el desarrollo integral del municipio. 14. Actualizar los ordenamientos jurídicos acordes a las necesidades del municipio.

38 Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018 4.4 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y CONECTIVIDAD Diagnóstico En la actualidad moderna, los avances tecnológicos han cambiado drásticamente los procesos administrativos de los gobiernos que han tenido la necesidad de adaptarse y adoptar las nuevas tecnologías como una herramienta fundamental para el ejercicio de sus funciones. Esta adaptación en Pinal de Amoles refleja un avance lento, por las condiciones geográficas del Municipio, y baja disponibilidad de proveedores de servicios tecnológicos, la mayoría de ellos deficientes.

La conectividad en las instalaciones de la administración se ve afectada principalmente por redes de internet obsoletas, cuya necesidad de disponibilidad es esencial para avanzar hacia la optimización de procesos eficientes de trámites y servicios que requiere la ciudadanía. Pocos son los espacios que cuentan con este servicio, y los disponibles carecen de administración que garantice su funcionalidad, aunado a ello, el equipo de cómputo disponible en las áreas de la administración es obsoleto e insuficiente. El municipio cuenta con un portal electrónico de internet, a través del cual, se informa a la ciudadanía sobre las acciones del gobierno y la aplicación de los recursos públicos, así mismo, se cuenta con espacios públicos de acceso a internet en los cuales se ofertan cursos de capacitación y consulta como los CCA´s y centros Poder Joven, sin embargo, su eficiencia es baja, afectada principalmente por servicios de internet lentos.

Objetivo Impulsar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC's) en el desempeño institucional de la Administración Pública Municipal, así como en la realización de GOB.MX trámites y servicios ofrecidos a la población, promoviendo un programa que permita el incremento de la conectividad a internet en sitios y espacios públicos del municipio.

Líneas de acción 1. Establecer disposiciones normativas internas enfocadas a impulsar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC's), tanto en el desempeño institucional del Municipio como en la realización de trámites y servicios ofrecidos a la población. 2. Sistematizar trámites y servicios que presta el municipio y mejorar el equipo de cómputo de la Administración. .PINALDEAMOLES. 3. Optimizar la página web del municipio incrementando los trámites y servicios que ahí se ofrecen.

4. Mejorar la conectividad y reglamentar el uso de internet en las áreas de la Administración WWW Municipal. 5. Promover un programa que permita el incremento de la conectividad a internet en sitios y espacios públicos del municipio. 6. Establecer convenios con otras instancias, enfocados a mejorar la conectividad. 7. Promover la capacitación del personal de la Administración en materia de TIC´s. 8. Mejorar la operatividad de los espacios públicos como CCA´s y Centros Poder Joven, con oportunidades de capacitación y acceso a internet. 9. Generar disposiciones normativas y estrategias de sistematización de información para las áreas de la administración municipal a fin de que dispongan de datos e información confiable en la toma de decisiones para la formulación y evaluación de proyectos y programas en favor de la ciudadanía.

Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018 39 4.5 SEGURIDAD PÚBLICA Y CULTURA DE PROTECCIÓN CIVIL

Diagnóstico seguridad pública. Aunque una de las obligaciones del municipio es 4. Implementar un programa integral que garantizar la tranquilidad, paz y protección garantice la seguridad de la ciudadanía. integral de la ciudadanía, Pinal de Amoles se 5. Capacitar, profesionalizar y certificar al enfrenta a las dificultades de la dispersión cuerpo policiaco de acuerdo a las geográfica que imposibilita atender a toda la normativas estatales y federales. población, siendo tardíos los tiempos de 6. Dotar de equipos de calidad a la instancia respuesta ante denuncias ciudadanas; más aún, responsable de la seguridad pública. l a c a re n c i a d e p e r s o n a l n e ce s a r i o y 7. Promover capacitación a la ciudadanía en e q u i pa m i e n to ve h i c u l a r e n ó p t i m a s materia de prevención y cultura vial. condiciones. A la fecha se cuenta con 40 policías 8. Promover la participación ciudadana en la con escasa capacitación, 20 patrullas de las cultura de la legalidad y la denuncia.

TURA cuales 4 se encuentran en mal estado físico. 9. Capacitar integralmente al personal de protección civil. UL Regularmente se realizan operativos del 10. Incrementar la difusión de la cultura de programa “Operativo Mixto”, que entre otros protección civil. resultados, destacan aseguramiento de armas y 11. Establecer convenios de colaboración con drogas; ello no ha sido suficiente, en la mayoría el estado, instituciones educativas e de las localidades se observa venta incontrolada iniciativa privada que fortalezcan las de alcohol hasta altas horas de la noche, acciones de protección civil. provocando conflictos comunitarios, eso 12. Elaborar, disposiciones normativas para la cataloga al municipio con altos índices de gestión integral de riesgos, que incluyen la CIÓN CIVIL alcoholismo,. prevención y la protección civil. C

AD PÚBLICA Y C 13. Instalar y reglamentar el Consejo

TE No se cuenta con algún programa integral que Municipal de Protección Civil. O garantice la seguridad de la ciudadanía; se 14. Actualizar el reglamento de protección carece de reglamentación municipal, y en este civil. GURID tema, la normatividad disponible es aplicada 15. Elaborar un diagnóstico de peligros e DE PR SE esporádicamente. identificación de riesgos de desastres. 16. Dotar de recurso humano, capacitación, En el 2006, fue creada la Unidad de Protección herramientas y equipo técnico para Civil, que hasta ahora no cuenta con el fortalecer las acciones de la gestión equipamiento necesario para atender a la integral de riesgos. población. El poco personal disponible no 17. Actualizar el atlas de riesgos y los planes o cuenta con las herramientas básicas para el programas municipales de protección civil; desempeño de sus funciones y la capacitación así como dotar de equipamiento necesario que recibe es limitada por consiguiente para su correcta implementación. deficiente atención a emergencias. La cultura 18. Elaborar un programa integral de de protección sigue siendo un tema prioritario y protección civil para proteger, asistir y la reglamentación es fundamental para prevenir a la población en caso de una identificar, regular y disminuir los riegos. contingencia o desastre natural. 19. Brindar de mayor autonomía de gestión y Objetivo operatividad a la Unidad Protección Civil Garantizar la seguridad de la ciudadanía con el fin de atender con mayor mediante el equipamiento técnico y humano de oportunidad las emergencias. la Dirección de Seguridad Pública, así como de la Unidad de Protección Civil, con personal capacitado para el ejercicio pleno de sus actividades.

Líneas de acción 1. Actualizar el marco normativo en materia de seguridad pública, policía preventiva y tránsito. 2. Celebrar convenios de coordinación con el estado y la federación para garantizar seguridad de la ciudadanía. 3. Realizar un estudio que identifique las zonas con mayores índices delictivos y considere factores que impactan en la

40 Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN El Plan de Desarrollo Municipal en concordancia con la Agenda para el Desarrollo Municipal, será el instrumento que permita a la Administración Municipal mejorar las condiciones de vida de la población, promoviendo el desarrollo integral del Municipio con acciones que incentiven la economía y el bienestar de las familias. El grado de cumplimiento será responsabilidad de cada área de la Administración, con pleno seguimiento, evaluación y control por el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEM) y a la par con la Contraloría Municipal.

Se elaborarán los indicadores de gestión y seguimiento de cada una de las estrategias que conforman este plan, a fin de poder evaluar y controlar cada una de ellas, lo cual permita reorientar los programas y acciones del gobierno municipal. Adicionalmente, de manera semestral, las áreas de la administración entregarán reportes del avance y logro de resultados al Ayuntamiento, con el objetivo de medir la eficiencia y cumplimiento de las lineas de acción de este Plan. GOB.MX .PINALDEAMOLES. WWW

Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018 41 PRINCIPALES DATOS ESTADÍSTICOS

Datos generales Población 2005 25,325 Habitantes Población 2010 27,093 Habitantes Superficie 714.002 Km² Densidad de población 37.95 Habitantes/Km² Ubicación en la entidad Norte Tipo de urbanización No urbano Colindancias Al este Jalpan de Serra; al norte Arroyo Seco; al oeste Peñamiller; al sur Cadereyta de Montes; al sureste San Joaquín, y al noroeste Atarjea, en el estado de Guanajuato. Distribución de la población por tamaño de localidad, 2010 S Tamaño de localidad Población % Población Número de % Localidades O (Número de habitantes) localidades Menos de 100 4,547 16.78 122 58.94 100 a 499 18,166 67.05 82 39.61 TIC 500 a 1,499 565 2.09 1 0.48 1,500 a 2,499 3,815 14.08 2 0.97 2,500 a 4,999 0 0 0 0

ADÍS 5,000 a 9,999 0 0 0 0

T 10,000 y más 0 0 0 0 Total 27,093 100 207 100 S ES

O Principales localidades

T Clave Nombre Población Porcentaje de

A población municipal 220020001 PINAL DE AMOLES 2,000 7.38 220020011 AHUACATLÁN DE GUADALUPE 1,815 6.7 220020017 BUCARELI 219 0.81 220020071 EL RANCHITO 490 1.81 ALES D 220020080 SAN PEDRO ESCANELA 485 1.79 220020081 SANTA ÁGUEDA 420 1.55 220020082 SAUZ DE GUADALUPE 565 2.09 Total: 5,994 22.13 PRINCIP Distribución de la población por grandes grupos de edad, 2010 Nacional Estatal Grupo 1080 Municipal Población total 112,336,538 1,827,937 15,549,264 27,093 Población de 0 a 14 años 32,515,796 545,065 5,418,761 10,778 Población de 15 a 64 años 71,484,423 1,176,541 8,970,863 14,108 Población de 65 años y más 6,938,913 93,390 1,080,365 2,167

Medición de la pobreza por municipio, 2010 Personas % Población total municipal 28,952 100.00 Población en situación de pobreza 24,489 84.58 Pobreza extrema 10,104 34.90 Población en pobreza extrema y sin acceso a alimentación. 6,734 23.26 Pobreza moderada 14,384 49.68 Vulnerables por carencia social 4,002 13.82 Vulnerables por ingreso 119 0.41 No pobres y no vulnerables 342 1.18

Indicadores de Carencia Indicador Población % Rezago educativo 8,915 30.79 Carencia por acceso a los servicios de salud 1,367 4.72 Carencia por acceso a la seguridad social 27,298 94.29 Carencia por calidad y espacios de la vivienda 8,064 27.85 Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda 19,811 68.43 Carencia por acceso a la alimentación 8,965 30.96

42 Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018 Indicadores de rezago social, 2010 Indicador Nacional Estatal Grupo 1080 Municipal % de población de 15 años o más analfabeta 6.88 6.31 20.40 17.12 % de población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 4.77 3.84 7.47 3.65 % de población de 15 años y más con educación básica incompleta 41.11 38.56 66.44 64.00 % de población sin derecho-habiencia a servicios de salud 33.85 25.18 42.54 10.63 % de viviendas particulares habitadas con piso de tierra 6.15 3.74 19.60 6.77 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de excusado o sanitario 4.66 7.24 13.41 24.72 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada de la red pública 11.28 8.07 35.83 42.39 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje 8.96 8.42 34.98 33.65 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de energía eléctrica 1.82 2.06 7.15 18.32 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de lavadora 33.62 34.04 71.56 71.16 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de refrigerador 18.00 16.00 49.61 56.93

Índice de rezago social ... -0.24731 ... 0.68236 Grado de rezago social ... Bajo ... Alto Lugar que ocupa en el contexto nacional ... 18 ... 582

Indicadores de Marginación Nacional Estatal Grupo 1080 Municipal 2005 2010 2005 2010 2005 2010 2005 2010 % Población de 15 años o más analfabeta 8.37 6.93 8.14 6.35 24.31 20.53 21.10 17.20 % Población de 15 años o más sin primaria completa 23.10 19.93 20.03 16.75 47.78 41.53 44.40 38.36 % Ocupantes en viviendas sin drenaje ni excusado 5.34 3.57 9.95 6.32 17.12 11.83 30.21 20.05 % Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica 2.49 1.77 2.99 2.00 9.78 6.86 24.48 17.69

% Ocupantes en viviendas GOB.MX sin agua entubada 10.14 8.63 5.76 4.93 33.48 28.79 50.65 36.60 % Viviendas con algún nivel de hacinamiento 40.64 36.53 37.60 33.10 61.13 54.64 61.78 51.81 % Ocupantes en viviendas con piso de tierra 11.48 6.58 8.59 3.83 41.20 19.75 40.69 5.68 % Población en localidades con menos de 5000 habitantes 28.99 28.85 38.34 39.07 81.11 79.76 100.00 100.00 % Población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimos 45.30 38.66 39.23 29.96 75.77 72.60 63.81 60.77

Índice de marginación -0.14165 -0.26398 1.10117 0.80770 Grado de marginación Medio Medio Muy alto Alto Lugar que ocupa en el contexto nacional 17 18 351 523

Carencia de calidad y espacios de la vivienda 2010 (Absolutos)

Nacional Estatal Municipal Grupo 1080 .PINALDEAMOLES. Viviendas particulares habitadas 28,138,556 449,923 6,043 3,529,217 Viviendas con piso de tierra 1,731,414 16,842 409 691,790 Viviendas con techos endebles 7,039,011 1,641 220 228,693 Viviendas con muros endebles 1,907,670 7,110 1,161 819,000

Viviendas con algún nivel de hacinamiento 10,231,622 148,488 3,113 1,919,002 WWW

Carencia de acceso a los servicios básicos en las viviendas particulares habitadas 2010 (Absolutos) Nacional Estatal Municipal Grupo 1080 Viviendas sin luz eléctrica 513,482 9,275 1,107 252,382 Viviendas sin agua entubada 3,174,979 36,302 2,562 1,264,377 Viviendas sin drenaje 2,523,821 37,880 2,034 1,234,519 Viviendas que usan leña y carbón para cocinar 4,145,847 45,436 4,370 2,317,094 Viviendas sin sanitario 1,311,207 32,594 1,494 473,404

Bibliografía

Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018 43 44 MAPA TURÍSTICO L OS Jalpan, 39; Distancias enkilómetrosdePinal VELÁZQUEZ PEÑAMILLER PUERT A QUERÉTARO GUANAJUATO 12 12 MEXICO Plan Municip O DE 0 0 Media Luna Cerro dela Santiago de

2 1

Cerro 31 CAMPOSANT LA BARRANCA al deDesarr CRUZ DEP LA 6 PUENTE DEDIOS Grande CUA “PEÑA DELA MIRADOR 2 SANT VIEJO CAÑADA 1 TRO P LA Río Extoráz O A LA AL Á ANGOSTURA CAMP Querétaro, 153;

4 140 GUEDA QUEBRADORA O ollo 2015-2018 DEL 11 11 Río Escanela AL PUERT Mapa dePinal OS AMENT PINAL DE

Río Escanela GL CIEL EXTREMO BUCARELI BUCARELI EXTREMO BUCARELI ORIA 11 EL INFIERNILL A O CAMP P O Puerto de 10 ” EX

otrerillos Amoles a: HUAZMAZONTLA HUAX CONVENT 5

AMOLES AMENT CUEST San LLANO DE 3 QUILICO la Cañón de ESCANELILLA 4 O CAMP Palo Gotera Amoles

Juan delRío,141.

A DE DE A DE AHUA O LAS 5 O DEBUCARELI Grande l AMENT 4 4 GUADALUPE a Amoles

Ciudad deMéxico,292;Bernal,92; 160 4 CA 1 TRANCAS 7 7

TLÁN O “EL CHUVEJE CURV 3 3

MUSEO 1 1 3 3 EL RANCHIT A DEL 4 JABALÍ” T 3 ONA San P EL QUIRAMBAL CHUVEJE

TICO COMUNIT 16 edro Escanela 1 HUAJALES

O 7 EL 1 SAL ARIO L CUEV DE OS RISCOS JALP 12 12 T SAN O A SERRA A DE JALP N AN JO A QUÍN AN MUNICIPIO DE PINAL DE AMOLES, QUERÉTARO SAN LUIS POTOSÍ

003 009

010 GUANAJU ATO

002 013

015 018 HIDALGO

004 005 011 014 N 007 017

006 012

008 016

001 MÉXICO MICHOACÁN DE OCAMPO GOB.MX .PINALDEAMOLES. WWW

Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018 45 46 DIRECTORIO DE SERVIDORES PÚBLICOS C. MaríadelR C. Efr C. Ra Lic. V C. Milt Lic. FulgencioHernándezGonzález Lic. SilviaLanda Lic. F C. MiguelÁngelA C. MoisésMa C. JaimeA Lic. IvánSantia Pr Pr Pr José MaríaHerr José CarmenT Pr C. J.Gua C. L Lic. JoséAugust J. Sant Ing. A C. R Lic. Andr C.P Ing. F Ing. MaríadelosÁngelesHernándezRivas Lic. Ma.GuillerminaOlv Lic. UlilQuintanillaNiet Pr DIRE ofra. Ma.ElenaHernándezR ofr ofr ofr ofr . MaríadelaLuzHernándezPlaza eonel Ramír ober . Jor . W . V . Ser rancisc úl Cama er én Niet ederic quileo IvánZára os SánchezT CT on T ónica Or ict enc dalupe CarranzaOr Plan Municip t ge SoriaCha és L gio Ma o V orino Ramír ORIO DESER guilar V inajer esla o Muño o GonzálezMont o A alencia Mar ongoria A queda R cho Lugo osario R r go SilvaR ejo R era Mar o V ez A duña Carranza v o Bernar guilar der o Bueno er guas Sánchez eláz entura R de Bocanegra z Zarazúa o Ba orr al deDesarr guilar eséndiz varría eséndiz

ez R osas V t es

quez guilar e Muñó quina utista era Medellín o tínez do Herr

omer

eséndiz

odríguez VIDORES PÚBLIC duña

áz

o

o ollo 2015-2018 z ya

omer quez

era Hur

o

ta do

Delega Delega Delega Delega Delega Oficial 01delR T Juez Cívic T T Coor T Coor Coor Coor T Coor T Oficial Ma Dir Dir Dir Dir Dir Dir Dir Unida Unida Contralora Municip Secr Secr itular dePr itular delaUnida itular delInstitut itular deDeport itular deCultura itular deT ect ect ect ect ect ect ect O etario Particular etario delA dina dina dina dina dina S d deA d deComunica or deGobierno or deSegurida or deServiciosMunicip or deObrasPúblicas or deDesarr or deDesarr or deF da deSantaÁ do deBucar da deEscanelilla do deSanP do deAhua dor deR dora deA dor delosC dor deE dor deEv o Municip y or urismo c ogramas F inanzas c eso alaInf egistr yuntamient duca e yR ecursos Humanos o Municip d dePr ca ent ollo RuralSust ollo Social edr t eli al al ención ciuda tlán deGua d PúblicayT gueda o Civil ción Social CA´S o Escanela os Oficiales ción ecr ederales orma ot ea o ec ción al delaJuv ales ción Civil ción Gubernamental dalupe dana entable ránsit entud o Municip al COMITÉ DE PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL

C.P. Gloria Inés Rendón García Presidenta Ing. Aquileo Iván Zarate Muñoz Coordinador Lic. Andrés Longoria Aguilar Secretario técnico C. Fausto Zarazúa Pérez Representante de los Consejos de Participación Social C. Juan Serrano Acosta Representante del sector privado C. César Leal Moreno Representante del Ayuntamiento

AYUNTAMIENTO DE PINAL DE AMOLES GOB.MX .PINALDEAMOLES. WWW C.P. Gloria Inés Rendón García Presidenta Municipal Profra. Maribel Carranza Silva Regidor Síndico- Comisión de Hacienda, Patrimonio y Cuenta Pública Lic. Omero Guerrero García Regidor Síndico- Comisión de Gobernación C. César Leal Moreno Regidor- Comisión de Obras y Servicios Públicos C. Cesar Octavio Herrera Baini Regidor- Comisión de Seguridad Pública, Transito y Policía Preventiva Arq. José David Herrera Mejía Regidor- Comisión de Asuntos de la Juventud C. Elvia Cruz González Regidor- Comisión de Desarrollo Urbano y Ecología Prof. Jorge Eleuterio Gallegos Ávila Regidor- Comisión de Desarrollo Social y Derechos Humanos y Comisión de Educación y Cultura Lic. Susana Rivera Guerrero Regidor- Comisión de Salud y Trabajadores Migrantes C. Ma. Dolores Araceli García Pacheco Regidor- Comisión de Desarrollo Agropecuario y Economía y Comisión de Asuntos Indígenas

Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018