CAPÍTULO I Geografía del Estado de Querétaro INTRODUCCIÓN

Para comprender mejor los problemas ecológicos que enfrenta nuestro estado, es necesario saber dónde se ubica y cómo se configura geográficamente dentro del contexto nacional.

Asimismo saber con qué recursos cuenta, cuáles son las actividades económicas que lo sustentan, qué población tiene y lo más importante, conocer por medio de todos estos aspectos la región en que vivimos, para sentirnos identificados con ella y, del mismo modo, reconocer los problemas de tipo ecológico a los cuales nos tenemos que enfrentar, como individuos y como sociedad.

Por lo anterior, este primer capítulo está organizado de la siguiente manera: Tema 1: Ubicación del estado Tema 2: Medio físico Características de relieve, de clima, de agua y de suelo por regiones: - Región Jalpan o - Región Cadereyta o semidesierto queretano - Región Querétaro - Región San Juan del Río - Región Amealco o Sierra Queretana Tema 3: Recursos naturales - Flora - Fauna Tema 4: Población en el estado - Rural - Urbana - Costumbres y tradiciones relativas al cuidado del medio ambiente Tema 5: Economía del estado - Sector primario l Agricultura l Fruticultura . Ganadería l Silvicultura l Piscicultura - Sector secundario l Industria . Minería - Sector terciario l Comercio l Turismo l Transporte l Otros servicios 1. Ubicación del estado

El estado de Querétaro forma parte del extenso territorio de la República Mexicana; se encuentra en el centro del país, en una zona donde coinciden tres regiones naturales: el Eje Neovolcánico Transversal, la Sierra Madre Oriental y la Altiplanicie Mexicana. La entidad queretana ocupa una superficie de 11,769 kilómetros cuadrados que lo ubican en el lugar 26 entre los 32 estados de la República.

Querétaro limita con los siguientes estados: San Luis Potosí al norte, al este, México al sureste, Michoacán al suroeste y al oeste. Para su administración política se divide en 18 municipios, que son: AmeaIco de Bonfil, Arroyo Seco, , Colón, Corregidora, 10

El Marqués, Ezequiel Montes, , , , , Peñamiller, , Querétaro, San Joaquín, San Juan del Río, y Tolimán. 2. Medio Físico

El estado de Querétaro está formado por una gran variedad de paisajes naturales, cuyas características de relieve, es decir valles, montañas, ríos, etc., y condiciones de clima han permitido el desarrollo de cinco regiones que agrupan a los 18 municipios de nuestro estado: 1. Región Jalpan o Sierra Gorda 2. Región Cadereyta o Semidesierto Queretano 3. Región Querétaro 4. Región San Juan del Río 5. Región Amealco o Sierra Queretana

Mapa de Regiones C--I . - LUIS rotos;

I Región Jalapan ..** II Región Cadereyta .* . ..* ..**’ III Región San Juan del Rio IV Región Qucrétaro

V Regíón Amealco . .

: : Edo. de México

Mapa por regiones del estado de Querétaro

Para identificar cada una de esas regiones,a continuación se explicará en forma general, sus características de relieve, de clima, de agua y de suelo. Región Jalpan o Sierra Gorda

Esta región se encuentra ubicada en el norte del estado, colinda al norte, con el estado de San Luis Potosí, al oeste con el estado de Guanajuato, al este con el estado de Hidalgo, y al sur, con la Región Cadereyta o Semidesierto Queretano. ll

Los municipios que la conforman son: Arroyo Seco, Jalpan de Serra, Landa de Matamoros, Pinol de Amoles y San Joaquín.

Esta región pertenece a la Sierra Madre Oriental y se caracteriza por ser una sierra plegada, formada por un tipo de rocas que con la acción de fuertes presiones de agua y vientos al paso del tiempo originaron formaciones como grutas y cavernas.

En la zona sobresale el cerro de La Calentura, que es el de mayor altura en el estado, con 3,550 metros sobre el nivel del mar, ubicado en el municipio de Pinol de Amoles. Contrastando con lo anterior, existen valles en esta región con apenas 500 metros de altitud.

Esta montaña muestra los bellos paisajes de la Sierra Gorda

En la región encontramos climas semicálidos con lluvia en verano. Esta característica se localiza en la mayor parte de los municipios como Arroyo Seco, Pinol de Amoles, Jalpan y la porción oeste y sur de Landa de Matamoros.

Los climas cálidos se presentan principalmente a lo largo de los cañones y en los poblados como El Carrizal, Concá y Ayutla, entre otros.

El clima templado se localiza básicamente en lugares que tienen una altitud mayor a los 2 mil metros, presentando humedad en verano, como en Landa de Matamoros, San Joaquín y Pinal de Amoles, En la región serrana, en la localidad conocida como El Doctor, es donde se presenta la mayor cantidad de lluvia en el estado, su precipitación pluvial anual fluctúa entre los 900 y 1,200 mitímetros; le siguen Ahuacatlán con 964 milimetros, San Joaquín con 1,104 milímetros.

La región Jalpan o Sierra Gorda es atravesada por los ríos Ayutla, Concá, o Santa María del río y Jalpan, que al unirse en la población de Las Adjuntas forman el río Santa María Acapulco, que 12 es parte de la cuenca Moctezuma-Pánuco,

En Landa de Matamoros se forma el río Tincuilín, que es también afluente del río Moctezuma, después de internarse en el estado de San Luis Potosí y por el municipio de Pinal de Amoles, cruza el río Extoraz en su recorrido hacia el río Moctezuma.

Vista del Río Jalpan

En esta región serrana también se encuentran aguas subterráneas, ya que las características de permeabilidad de la zona provocan una alta filtración de agua hacia el subsuelo (esto quiere decir que el agua de lluvia no se estanca ni se evapora sino que es absorbida y corre por debajo de la tierra.

Estas aguas subterráneas surgen a través de manantiales en las orillas de los principales ríos.

En cuanto a la vegetación que existe en la Sierra Gorda, y debido a los diferentes climas que se dan en ella, se encuentran desde bosques de pinos hasta selvas bajas caducifolias (que tiran su follaje durante casi todo el año); la vegetación que destaca en esta zona tiene bosques de diferentes tipos, como el de pino, el de encino, el mixto (de dos o más especies), el de juníperos y el llamado bosque mesófilo de montaña (de hojas grandes).

La selva baja caducifolia (que termina su verdor en determinada época del año), en esta región se presenta como vegetación domjnante, localizada en los cañones de los ríos Jalpan, Santa María Ayutla y otros, así como en las partes bajas de las laderas, y la selva alta perennifolia (que conserva su verdor siempre). cubre una pequeña porción de Landa de Matamoros.

En esta región montañosa existen sue!os que presentan un color gris muy obscuro o negro, debido a la materia orgánica proveniente de la vegetación de los bosques, encontrándose en 13 laderas con pendientes elevadas que representan un alto riesgo de erosión. Otros tipos de suelo que se encuentran son aquellos que tienen una capa superficial de tono claro, ricos en materia orgánica, pero pobres en nutrientes que determinan una fertilidad moderada. También existen suelos en laderas muy pronunciadas, adecuados para el crecimiento de ciertas especies de árboles. Región Cadereyta o Semidesierto Queretano

Esta región del semidesierto limita al norte con la región de Jalpan, al este con el estado de Guanajuato, al oeste con Hidalgo, al sureste con la región Querétaro y al sur con la región San Juan del Río, Está formada por los municipios de Cadereyta, Peñamiller, Tolimán y Colón.

Esta región situada al centro de la entidad representa una extensión de la Sierra Madre Oriental. La forman cañadas, serranías y lomeríos. Las elevaciones fluctúan entre los 2,500 y 2,700 metros sobre el nivel del mar. Algunos cerros importantes de la Sierra de Tolimán son: el del Frontón, el Fraile y el Campanario.

La actividad agrícola es muy limitada en la región, debido a sus características climáticas y porque los suelos son poco profundos.

Los tipos de suelo que encontramos aquí son:

- En los lomeríos de pendientes suaves, son poco profundos de colores oscuros, y en algunos se presenta una capa de color rojo oscuro. Estos suelos son adecuados para la agricultura de temporal.

- En las partes de lomeríos con pendientes medias, se tienen suelos poco profundos de tono oscuro, poco aptos para la agricultura ya que se desgastan con facilidad.

Vegetación de zona semidesértica 14

- En las planicies existen suelos de piedras con tierra parda, Hay también suelos con buena capacidad agrícola, aunque deficientes por ser delgados.

En la región Cadereyta predomina el clima semiseco-semicálido con invierno fresco, la Sierra Gorda forma una barrera montañosa que hace que los vientos húmedos descarguen sus lluvias en la parte oriental, dando por resultado que los vientos secos bajen en esta zona, provocando las condiciones de aridez que la caracterizan.

Este tipo de ambiente permite que se dé una vegetación de tipo xerófilo (plantas adaptadas a lugares desérticos), cuyas variedades son del tipo matorral espinoso, donde las especies dominantes son: cardonal, garambullo, nopalera y ocotillo, entre otros.

De las extensiones de matorrales, casi la mitad se encuentra en los municipios de Tolimán y Cadereyta.

En la parte norte de la región se localizan bosques mixtos, es decir, compuestos de pinos y encinos. El cerro del Zamorano, la elevación mayor y más abrupta, se encuentra en el municipio de Colón. En él se desarrollan los bosques de oyameles y encinos. En la parte norte del municipio de Peñamiller se encuentra una zona de bosques mixtos donde predominan los pinos. Estos bosques son cada vez más escasos, debido a que el hombre acaba con ellos al talarlos, para abrir nuevas áreas de cultivo.

Vista del río Tolimán

Región Querétaro

Los municipios de Querétaro, El Marqués y Corregidora, forman esta región. Sus límites son: al norte, oeste y sur, con Guanajuato y al este, con la regiõn San Juan del Río. 15

Está situada al oeste del estado de Querétaro, donde se localizan grandes llanos y pequeñas serranías aisladas. Algunas elevaciones importantes de esta región son el cerro del Cimatario que tiene una altura de 2,400 metros sobre el nivel del mar y el cerro de Santa Teresa, que alcanza 2300 metros de altitud.

Panorámica de un valle

En la parte norte de Querétaro están localizadas las zonas más irregulares de la región, formadas por las derivaciones de la Sierra del Zamorano.

El municipio de Querétaro cuenta mayormente con suelos arcillosos y calcáreos (ricos en sustancias orgánicas), que son aptos mientras que en el municipio de Corregidora la textura del suelo es pesada, con grietas profundas.

Los escurrimientos originados por las lluvias, dan origen al principal caudal de la región que es el río Querétaro, el cual tiene su nacimiento en la municipalidad de El Marqués. Ahí también nace el río Huimilpan que al atravesar el municipio de Corregidora, cambia su nombre por el de río El Pueblito.

En esta región el clima puede variar de seco a semicálido, con invierno fresco, sobre todo en el municipio de Corregidora. El mes de más calor es mayo, con lluvias en verano.

En el municipio de El Marqués, el clima es templado semiseco, con verano muy cálido. Los meses más calurosos son mayo y junio, y los más fríos diciembre y enero, predominando los vientos del noroeste, sur y suroeste.

La vegetación que domina en la región, es la de matorrales, y de ellos la mayor parte son arbustos. El espinoso se encuentra en una pequeña porción del municipio de El Marqués. Otro tipo 16 de matorral es el denominado chaparral, llamado así por ser un arbusto frondoso y chaparro.

Los pastizales también constiiuyen una variante de la vegetación en esta región.

Al norte de El Marqués hay alturas superiores a los 2,500 metros, donde se localiza el bosque mixto. Región San Juan del Río

La región San Juan del río se encuentra al sureste del estado; colinda al norte, con la región Cadereyta: al oeste, con la región Querétaro; al sur, con la región Amealco y al este, con el estado de Hidalgo. Se compone de los municipios de San Juan del Río, Ezequiel Montes, Tequisquiapan y Pedro Escobedo.

En esta región se encuentran grandes valles con suelos poco profundos, con buena cantidad de materia orgánica y de tono oscuro, por lo que son aptos para la agricultura. Como estos valles se encuentran rodeados de serranías y lomerios, las aguas de lluvias escurren hacia las partes bajas, formando así el río San Juan.

El municipio de San Juan del Río se encuentra asentado en una zona plana y sólo una mínima parte está sobre una porción regular. Los municipios de Pedro Escobedo y Ezequiel Montes presentan superficies planas con algunas irregularidades, al igual que el de Tequisquiapan.

Los ríos San Juan, Culebra y Blanco son las corrientes más importantes de esta región, lo mismo que el río Moctezuma que toca esta región en el límite de los estados de Querétaro e Hidalgo. El municipio de Ezequiel Montes se encuentra en la cuenca del río Moctezuma-Pánuco, limitando con el estado de Hidalgo. Mientras que en el municipio de Pedro Escobedo no encontramos corriente alguna de importancia.

En esta zona el clima varía de templado a seco con veranos cálidos. El frío es más intenso durante los meses de diciembre y enero. Y en el periodo de junio a agosto, se presenta la temporada de lluvias.

La vegetación de la región consiste en bosques y matorrales, y se pueden encontrar plantas de tallos carnosos y espinosos en un 80% del territorio. El matorral subtropical se localiza en terrenos que están a 2,300 metros de altitud como por ejemplo en el cerro de La Laja. En cuanto a altitudes, sobresalen el cerro de la Soledad y La Sierra de Galindo donde se ubican los cerros de Coto y Escolásticas. Región Amealco o Sierra Queretana

En la parte sur del estado de Querétaro encontramos la Región Amealco, que está formada por los municipios de Amealco y Huimilpan. Colinda al norte con la Región San Juan del Río, al noroeste con la Región Querétaro, al sur con Michoacán y al este con el Estado de México.

La región se caracteriza por tener un relieve donde encontramos cerros y lomeríos, con altitudes que van de 2 mil hasta 3 mil metros sobre el nivel del mar, destacando los cerros de Santa Teresa y El Gallo.

El origen de la zona serrana de Amealco es volcánico, por lo que encontramos diversos tipos desuelo. Por ejemplo, en las laderas hay suelos suaves que presentan una capa superficial blanda 18 de tono oscuro, rica en materia orgánica y nutrientes con fertilidad moderada, debido a ello la agricultura tiene buen desarrollo en la zona; también hay suelos de tono rojizo, ricos en materia orgánica y que permiten la filtración del agua, por lo que son aprovechados para la siembra de árboles.

El clima que predomina en la región es templado húmedo con verano fresco. Los meses más fríos son los de diciembre y enero, mientras que el más caluroso es el de mayo.

La vegetación natural en el área es de bosques de pino-encino, encino, matorrales y pastizales.

El bosque mixto, de pino-encino, se localiza en la región Amealco, justamente en la cima del cerro El Gallo y en las laderas que dan hacia Chintejé de la Cruz. Estas son partes elevadas de la sierra que permiten su desarrollo. Los matorrales se pueden localizar en las partes laterales de la sierra. Antaño, los bosques ocupaban mayores extensiones, que han disminuido por el aprove- chamiento de las tierras para actividades agrícolas y ganaderas.

En Amealco destacan los ríos Arroyo Hondo y Arroyo Canoas que desembocan en la presa Constitución del municipio de San Juan del Río. El sistema hidrológico del municipio de Huimilpan deriva de las cuencas de los ríos Lerma y Pánuco, tiene como río principal al de Huimilpan que es afluente del río Querétaro.

Esta zona se caracteriza por ser de recarga acuífera, debido a que los suelos son altamente permeables, existe gran filtración hacia el subsuelo y después el agua acumulada se extrae por medio de pozos y norias. Los principales escurrimientos son de los ríos San Pedro Huimilpan y San Miguel Tlaxcaltepec,

Hasta aquí hemos visto cómo se configura geográficamente el estado de Querétaro, de acuerdo a la regionalización que maneja el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Pero para efecto de resaltar las diferencias de los atributos físicos del territorio estatal, ha surgido la necesidad de definir una regionalización de tipo ecológico, misma que mencionamos a continuación: Regiones Ecológicas

1. “Mil Cumbres”. Esta región es relativamente de poca extensión. Comprende porciones de los municipios de Huimilpan, Pedro Escobedo, San Juan del Río y Amealco que en conjunto representan al 3.44% de la superficie total de la entidad.

2. “Lagos y Volcanes de Anáhuac". Esta pequeñísima región abarca el 0.23% de la entidad y comprende la parte sureste de Amealco.

3. “Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo". Ubicada en las regiones centro-sur del estado, representa el 42.37% del territorio de la entidad. Abarca la totalidad de los municipios de Ezequiel Montes, Tequisquiapan, Corregidora y parte de Amealco. San Juan del Río, Huimilpan, Pedro Escobedo, Querétaro, El Marqués, Colón, Cadereyta y Tolimán.

4. "Sierras y Llanuras del Norte de Guanajuato". Se localiza en la región centro-norte de la entidad, abarca el 9.58% del total del estado y comprende parte de los municipios de Querétaro, El Marqués, Colón y Peñamiller.

5. "Carso huasteco“. La de mayor extensión en el estado, ocupa el 44.38%, abarca la totalidad de los municipios de San Joaquín, Arroyo Seco, Pinal de Amoles, Jalpan y Landa de Matamoros, así como partes de Peñamiller. Tolimán y Cadereyta. 19

LLANURAS Y SIERPAS DE QUERETARO SIERRAS Y LLANURAS DEL NORTE

LAGOS Y VOLCANES DE ANAHUAC

3.- ARROYO SECO 4.- CADEREYTA DE MONTES

6.- CORREGIDORA 7.-EZEQUIEL MONTES 8.- HUIMILPAN 0 9.- JALPAN DE SERRA 10.- LANDA DE MATAMOROS 11.- El Marquéz 12.- PEDRO ESCOBEDO 13.- PEÑAMILLER 14.- QUERÉTARO 15.- SAN JOAQUÍN 16.- SAN JUAN DEL Río I 17.- TEQUISPUIAPAN 18.- TOLIMÁN Mapa del Estado con regiones ecológicas

Hemos visto en forma general la configuración de nuestro estado, ahora conoceremos la flora y la fauna del mismo, ya que se consideran recursos naturales muy importantes, que forman parte del patrimonio ecológico. 3. Recursos Naturales en el Estado

Flora y Fauna

Usted que vive en el estado de Querétaro, quizá no conozca todas aquellas especies vegetales y animales con las que convive. Es importante conocer los recursos naturales con que cuenta nuestro estado, ya que así podremos apreciarlos mejor y tener una visón más completa de lo que tenemos.

La diversidad de ambientes naturales favorece la gran variedad de fauna y flora. La topografía accidentada y el clima son elementos que, en el estado, favorecen esta gama de especies, desarrolladas gracias, en buena parte a las barreras naturales que son los sistemas y el clima árido existentes.

La fauna, es un recurso natural renovable de gran valor social y tan importante como el agua, el suelo y la vegetación. La fauna se encuentra vinculada estrechamente a la evolución y progreso del hombre, la de proveerlo de alimento, abrigo, transporte, diversos materiales y productos para su bienestar. Zona boscosa en Pinal de Amoles

En la actualidad un problema muy serio es la selectividad de especies, perjudicando aquellas que aparentemente no rinden beneficios para el hombre. Por ejemplo, el caso del lobo mexicano, que es una especie en peligro de extinción, del cual, uno de sus hábitats, era el valle de Querétaro.

De igual forma, en algunas zonas del estado, como en el caso de Amealco y debido a la extinción de especies mayores, sólo es posible encontrar conejos, zarigüeyas, tlacuaches, zorrillos, algunos reptiles, ardillas y diferentes tipos de aves pequeñas. Asi mismo, en el semidesierto queretano que se localiza en Tolimán, Cadereyta y Ezequiel Montes, además de estas especies también habitan ratas de campo, tuzas y tejones, entre otros. Como dato importante citemos que la mariposa ‘Monarca’ atraviesa Querétaro en su viaje rumbo al norte de nuestro continente y que hace escala en algunas zonas arboladas del estado. También se encuentran las aves migratorias como el pato, que atraviesa nuestro territorio en su ruta hacia el norte.

En cuanto a la flora, en la entidad existe un gran número de especies. Con respecto a los tipos de vegetación, esto es, la forma en que se agrupan se cuenta con:

Matorral xerofilo, cuya forma dominante son los arbustos. Este tipo de comunidad vegetal se distribuye en la zona árida del estado y ocupa el 38.8% de la superficie estatal.

Bosques templados y cálidos, cuya forma dominante son los árboles. En los bosques destacan los de coníferas, el mixto, el de encino y el mesófilo de montaña, que es una variedad de bosque mixto con características muy particulares pues se considera un vestigio del periodo glaciar. En cuanto al bosque cálido se encuentran la selva caducifolia y la selva alta perennlfolia. Se estima que tanto el bosque templado como el cálido, ocupan en el estado una superficie equivalente al 20.1%. 21

Pastizales, cuya forma predominante son las herbáceas, ocupan zonas entre el bosque y el matorral xerófilo, principalmente las regiones de Querétaro y Amealco, mientras que en la Región San Juan del Río se le encuentra en las llanuras. Esta comunidad ocupa el 10.8% de la entidad.

Como podemos apreciar, en Querétaro aún contamos con una importante variedad de especies vegetales y animales, que podemos considerar como patrimonio de nuestro estado. Es por eso, que ahora debemos proteger estas especies para que no desaparezcan, evitando cazarlos en tiempo de veda, cuando los animales se aparean y tienen sus crías y sobre todo, atender a las especies en peligro de extinción, como es el caso del lobo mexicano en el valle de Querétaro, y el ocelote, en la zona de Jalpan.

La zarigüeya se encuentra en algunas zonas de nuestro estado

4. Población Rural y urbana

Analizaremos ahora, cómo se configura la población en nuestro estado y sus características principales.

El ser humano ha desarrollado su vida en dos medios ambientes, uno en el campo o ámbito rural y el otro en la ciudad o ámbito urbano, en los que las relaciones humanas y el medio que les rodea son diferentes.

Se considera como medio rural, el lugar en donde el ser humano se encuentra más estrechamente relacionado con la naturaleza, viviendo en pequeñas zonas habitadas rodeadas de campo; ahí no cuentan los habitantes con ciertos servicios e instituciones que sí tienen en las ciudades. Otras de sus características es que su población se encuentra dispersa y se dedica al 22

desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas o bien, al aprovechamiento de recursos naturales como los bosques, la fauna, etc. En el medio rural se produce parte de los alimentos que se consumen en la entidad queretana y en otros estados.

La población rural, que es minoría, se encuentra dispersa en la mayor parte del territorio estatal

POBLACIÓN TOTAL PON MUNlCIPIOS Porcentaje 1. Amealco de 8onfil 4.4 2. Arnoles, Pinal de 2.5 3. Arroyo Seco 1.2 4. Cadereyta de Montes 4.3 5. Colón 3.5 6. Corregidora 4.2 -___..I. -- -_---._x-II 7. Ezequiel Montes 2.1 .__.. -- 8. Huimilpan 2.3 9. Jalpan de Serra 1.8 10. Landa de Matamoros 1.7 ll. Marqués, El 5.3 - 12, Pedro Escobedo 3.8 _L 13. Peñamiller 1.5 14. Querétaro 43.4 - -. --__- 15. San Joaquín 0.6 16. San Juan del Río 12 17. Tequisquiapan 3.7 18. Tolimán 1.7 1 2 3 4 5 6 7 8 9 '10 11 12 13 14 15 16 17 18 Total 100% Gráfica de población total por municipios 23

El medio urbano es el lugar en donde vive una gran cantidad de seres humanos. A un territorio determinado, según el número de habitantes que tenga la población, se le llama ciudad. Aquí existen servicios e instituciones que ayudan a satisfacer necesidades, por ejemplo, centros de, asistencia médica, educativos, de Comunicaciones y otros.

La población en nuestro estado se encuentra distribuida en ambos medios. Las ciudades de Querétaro y San Juan del Río concentran la mayor parte de ella en orden de importancia le siguen: El Pueblito, La Ca ñada y Pedro Escobedo.

En el estado existen mu- chos pequeños lugares disper- sos, con una población menor a los 15 mil habitantes, por lo que se les denomina rurales. En estas breas vive el 30% de la población estatal, mientras que el 70% vive en zonas urbanas, principalmente en los munici- pios de Querétaro, San Juan del Río y El Marqués. De acuerdo con las últimas cifras del censo de 1990, la población total en el estado asciende a 1.055,235 habitantes.

El crecimiento de pobla- ción en la entidad representa un serio problema para el esta- do, ya que repercute en aspec- tos importantes para la vida de los queretanos.

La mayor parte de la población en la entidad se encuentra concen- trada en las ciudades

Costumbres y tradiciones relativas a cuidar el medio ambiente

En las zonas rurales de Querétaro se han preservado algunas festividades y costumbres que datan de hace mucho tiempo, en las cuales se otorga gran importancia a la conservación del medio ambiente. En este apartado daremos a conocer algunas de ellas, principalmente de la cultura otomí, ya que se han trasmitido de generación en generación. 24

Una de estas festividades, muy ligada a la preservacion de la Naturaleza, es la que se refiere al jueves de Corpus Christi indígena. Este festejo se desarrolla en Amealco, el domingo siguiente al jueves mencionado en el calendario litúrgico. Los habitantes de comunidades como San Ildefonso Tultepec y San Juan Dehdó se reúnen ese día llevando animales vivos, flores, frutas y panes con los que adornan altares levantados alrededor del templo y el atrio-cementerio, después realizan simbólicamente una caza ritual.

Este rito surge de la idea prehispánica que señala la existencia de una intima relación entre el ser humano y la Naturaleza, lo que logra un equilibrio perfecto en el mundo, en unión con lo divino.

Ese día, los altares se adornan con animales vivos como tlacuaches, pollitas, palomas, guajolotes, conejos, ranas y peces en bolsas con agua. Además de una gran variedad de plantas y flores. Una vez terminada la celebración, lo importante de ésta es que se deja en libertad a todos los animales, quedando prohibida su caza durante esos días como una muestra de respeto hacia ellos.

En Tolimán también existe otra festividad relacionada con el tema. Ocho días antes del jueves de Corpus Christi, los pobladores de comunidades de la zona como San Pablo, San Miguel y Casa Blanca, Ilevan a la parroquia de la cabecera municipal las cruces que tienen en pequeñas capillas junto a los manantiales para pedir que éstos no se sequen, Las cruces se reciben con gran júbilo, quemando cohetes al ritmo de las bandas musicales que ahí se reúnen, son bendecidas y se colocan nuevamente en los manantiales; después, las personas organizan una gran comida.

La manera en que el hombre visualiza su unión con la Naturaleza y su agradecimiento al verse favorecido por ella, conjugando aspectos divinos y profanos, se refleja en esta fiesta. Tomemos en cuenta que además de los festejos señalados, existen en nuestro estado otras celebraciones, como las que piden buenas cosechas o una buena temporada de lluvias. Estas tradiciones nos vinculan con nuestros antepasados y con la forma en que consideraban, se debería vivir, en armonía con la Naturaleza. 5. Economía

La Economía trata sobre el conocimiento que tiene el ser humano para saber cómo se producen, reparten y consumen los bienes de un lugar.

Durante la década de los años sesenta, la ciudad de Querétaro primero, y luego algunos municipios del estado comenzaron a recibir un fuerte impulso económico, ya que hubo interés por parte de inversionistas, que trajeron su dinero para construir empresas y fábricas. Las diferentes actividades económicas en mayor o en menor medida afectan al ambiente, por ello es importante que se expliquen también en este libro.

Para comprender mejor, se divide la economía en tres sectores, de acuerdo a la actividad de que se trate: 1. Sector Primario.- Se refiere a inversiones de dinero, en equipo, asesoría técnica y mano de obra, para producir materias primas principalmente en agricultura, fruticultura, ganadería, silvicul- tura y piscicultura. 2. Sector Secundario.- Considera las actividades económicas para la transformación de materias primas, en bienes elaborados o para consumirse, básicamente se refiere a las industrias. 3.- Sector Terciario.- Son las actividades de servicio remunerado (que se dan por un precio o pago), encaminadas a desarrollar el transporte, las comunicaciones, el comercio, los bancos, hotelería, el turismo y otros. 26 1. Sector Primario 1 .A Agricultura Del total de suelos en el estado, sólo el 22% (258,000 hectáreas) es apto para la agricultura. Estos suelos se ubican principalmente en los municipios de Querétaro, Corregidora, Pedro Escobe- do, San Juan del Río, Tequisquiapan, El Marqués y Ezequiel Montes; zonas que se caracterizan por tener climas templados con lluvias regulares y. además, cuentan con los recursos financieros (medios económicos) para un desarrollo agrícola importante. En cambio, las regiones semidesér- ticas y subtropicales del centro y norte del estado no cuentan con estos recursos.

Muchos factores influyen negativamente para un mayor desarrollo agrícola: la pobreza y agotamiento de los mantos acuíferos, zonas áridas y la escasez de corrientes superficiales de importancia que permitan un riego adecuado, entre otros.

De la superficie destinada a la agricultura (aproximadamente 250 mil hectáreas en todo el estado) el 7 1% se considera de temporal y sólo el 29% de riego. Los cultivos principales porque ocupan mayor superficie, se producen en mayor cantidad y aportan más recursos económicos son: alfalfa, sorgo, maíz, trigo, cebada y frijol.

En Querétaro se produce una gran variedad de frutas

1 .B Fruticultura

Aún cuando su crecimiento no ha sido óptimo, la actividadfrutícola en el estado de Querétaro es favorecida por la diversidad agroclimática (de suelos y climas) existente.

En poco más de 11 mil hectáreas, que es la superficie total frutícola, se producen 20 especies distintas de frutas. 2727

Los municipios que cuentan con mayor superficie frutícola son: Cadereyta, San Juan del Río, Pinal de Amoles, Tequisquiapan y Peñamiller.

La vid, nopal tunero, aguacate, durazno y manzano son las frutas más cultivadas en estos lugares.lugares.

Por región, en la Sierra Gorda es en donde se produce mayor diversidad de especies: durazno, manzana, naranja, mango y aguacate, además de caña y pinón (sólo en el municipio de Jalpan) y café (en Landa de Matamoros).

La Región Cadereyta produce aguacate, guayaba, tuna y nuez principalmente.

En la Región San Juan del Río destaca el cultivo de la vid, ya que ocupa el 97% de la superficie total.total.

La Región Querétaro produce también durazno, tuna y aguacate.

Y en la Región Amealco lo que sobresale es la producción de durazno y manzana, aunque también se encuentran pera, ciruela, chabacano y nuez de castilla. 1 .C Ganadería

En lo que se refiere a ganadería, Querétaro cuenta con recursos suficientes para desarrollarse como estado ganadero de importancia debido a las condiciones climáticas y topográficas de la región, se favorece esta actividad. 28

Al sur del estado existen los mejores sembradíos de alfalfa, cebada y sorgo, destinados para el desarrollo del ganado vacuno productor de leche, el cual tiene un alto índice de aprovecha- miento en Querétaro y San Juan del Río.

Las partes centro y norte del estado cuentan con sembradíos de menor calidad que son aprovechados por especies menos exigentes, como los ganados caprino (cabras), ovino (ovejas), equino (caballos) y mular.

La actividad ganadera representa para el estado una fuente de ingresos, por la comerciali- zación de sus productos (leche, carne, pieles), cuya producción es mayor cada día.

El ganado vacuno productor de leche se ubica principalmente en los municipios de El Marqués, Pedro Escobedo, Corregidora, Colón, Querétaro y San Juan del Río. En cuanto al ganado productor de carne, se localiza en: Ezequiel Montes, Jalpan, San Juan del Río, Colón, Amealco y Huimilpan. El ganado porcino tiene importancia en Jalpan, Colón, Tolimán, Ezequiel Montes, San Juan del Río, Tequisquiapan, Corregidora, El Marqués, Amealco y Huimilpan. En cuanto al ovino, se distribuye en El Marqués, Pedro Escobedo, Amealco y San Juan del Río. El ganado caprino principalmente se localiza en el municipio de Cadereyta. 1 .D Silvicultura (Cuidado de los bosques)

La superficie arbolada representa el 16.7% del territorio total del estado. Los recursos forestales han resentido directamente un daño ecológico importante. Han sufrido depredación y agotamiento debido a daños al suelo, variaciones de clima, de agua y la tala clandestina e inmoderada. Esto aunado a la necesidad de ampliar las superficies agrícola y ganadera, aún cuando el suelo no es apto para esos fines.

Los municipios que destacan por su actitud para el desarrollo forestal son: Landa de Matamoros, Pinal de Amoles, San Joaquín, Arroyo Seco, Jalpan y Amealco. Las especies forestales que se encuentran en la entidad son diversas aunque las más importantes son: pino, encino, cedro blanco, enebro, nogal, cedro rojo, madroño, palo de rosa, aguacatillo, oyamel y sauce.

Desgraciadamente el recurso forestal es el que más ha resentido la acción directa del hombre, que al talar indiscriminadamente grandes extensiones arboladas, provoca con ello grandes daños al medio ambiente. 1 .E Piscicultura (crianza de peces)

Puede decirse que el desarrollo de la actividad piscícola en Querétaro es incipiente. La explotación de especies como carpa, mojarra (tilapia), lobina, bagre y langostino o acamaya, que se desarrolla en los cuerpos de agua (estanques, bordos, presas) existentes en las zonas norte y sur del estado, es la más significativa. A través de programas de asistencia técnica, se considera la organización de los campesinos en tareas de crías de peces, en procedimientos de engorda y técnicas de captura, además de orientarlos en la preparación de comidas a base de pescado para así aumentar su consumo en el estado, 2. Sector Secundario

2.A Industria

Tocante al punto de las actividades secundarias, la industria ha venido a ser uno de los aportes esenciales en la economía de la región. En la entidad, la industria genera más de la mitad de los ingresos captados por actividades productivas, y se mantiene a la cabeza en cuanto a inversión, salarios, productividad y empleo. Como se ha visto con anterioridad, la población urbana se encuentra concentrada básica- mente en las ciudades de Querétaro y San Juan del Río, y como casi el 95% de las industrias con que cuenta el estado están instaladas en ellas, se atrae a gente de otras partes que llegan buscando trabajo, el que no todos obtienen ocasionando problemas de desempleo, vivienda, etc.

Aún sin ser un estado eminentemente industrial, Querétaro está en constante crecimiento económico, lo que contribuirá a lograr en un futuro próximo una economía más sana y pujante.

Mapa de distribución de Industrias por municipios

Del total de las industrias funcionando en 1990, 1018 son microindustrias, es decir, empresas que por su volumen de ventas y producción son, podría decirse, familiares, 340 pequeñas, 119 medianas y 115 grandes, generando 62,803 empleos; con ventas aproximadas a los 6.2 billones de pesos anuales.

En cuanto a la actividad industrial, destaca la rama metal-mecánica, la industria alimenticia y la textil, seguidas también por la industria de papel y la manufacturera. 2.8 Minería

La minería en el estado se considera tradicional. Durante la época del virreinato, y en los primeros años de vida independiente, Querétaro tuvo una participación importante en la activi- dad minera del país, pues era el paso obligado que unía la capital de la Nueva España con los reales de minas de Zacatecas y Guanajuato. Además se descubrieron grandes yacimientos en la Sierra Gorda que fueron la causa de que se fundaran varios distritos mineros como son: San Joaquín y Maconí. En la actualidad no representa una entrada importante de recursos para la entidad, aunque para algunas regiones del estado y en concreto para algunos grupos sociales, la actividad minera es esencial, pues significa el único recurso natural explotable.

Los principales minerales metálicos que se extraen son: oro, plata, plomo, zinc, cobre, antimonio y mercurio. Los no metálicos que se extraen son: mármol, caolin, carbonato de calcio, ópalo, calhidra, arena, pómez, vidrio volcánico y sillar.

Se considera que la entidad cuenta con una Capacidad minera muy importante, y por tal motivo el Gobierno del Estado trata de impulsar este sector con apoyos técnicos y financieros. Los municipios que reportan actividad minera son: Cadereyta, Ezequiel Montes, Amealco y Tolimán. 3. Sector Terciario

3.A Comercio

En lo relativo al comercio, la entidad ha experimentado un gran crecimiento y cobra gran importancia sobre todo en lo referente al suministro de los alimentos, pues representa la satisfacción de necesidades básicas para la población.

A través de la comercialización o distribución de las mercancias, se hacen llegar los bienes de consumo a la población; para que los productos lleguen y se vendan en los lugares donde se requieren, existen diferentes tipos de tiendas o establecimientos:

Las llamadas del sector social, que son las tiendas sindicales (por ejemplo: la del ISSSTE o la de TREMEC) en Querétaro hay 8, casi todas en la ciudad capital.

Del sector privado se encuentran:

-Mercado de Abastos.- Consta de 267 bodegas que se manejan como de mayoreo y medio mayoreo.

-Mayoristas abarroteros-Son establecimientos comerciales que manejan exclusivamente la venta al mayoreo. Se han identificado 58 establecimientos de este tipo en el estado.

-Establecimientos comerciales,- Se encuentran enfocados a la distribución de productos al menudeo. Se distinguen cuatro grandes establecimientos comerciales y una cadena de diez tiendas medianas de autoservicio. Por otro lado, existen establecimientos menores, como son abarrotes, misceláneas y tendajones, cuyo número asciende a 21,200 aproximadamente, además de los dedicados a otros giros comerciales.

-Mercados públicos.- Actualmente en la entidad se tienen 26 mercados permanentes y 15 tianguis (móviles en su mayoría). En gran parte son abastecidos en la Central de Abastos de la ciudad de Querétaro.

El sector público participa a través de Diconsa (Distribuidora Conasupo), lmpecsa (Impulsora del Pequeño Comercio) y Liconsa (Leche Industrializada Conasupo), buscando fortalecer el abasto y suministro de mercancías, evitando el excesivo intermediarismo. que consiste en comprar grandes volúmenes a precios bajos para después revender, afectando el precio al consumidor final. Además se busca llevar hasta las regiones más apartadas de la entidad diversos bienes de consumo. 31

3. B Turismo

En lo referente a esta industria (Ilamada sin chimeneas), Querétaro cuenta con las condiciones propicias para su desarrollo, que es un factor estratégico para la economía de la región, al ser poseedor de recursos naturales, históricos, recreativos y culturales, y de fácil acceso; representan un gran atractivo para muchas personas que visitan la entidad en días de descanso o vacaciones.

La Peña de Bernal forma parte de los paisajes naturales de la entidad

La capacidad para hospedar turistas se encuentra básicamente instalada en las ciudades de Querétaro, San Juan del Rio y Tequisquiapan. El turismo es una de las alternativas más viables para fortalecer económicamente al estado. De hecho esta actividad económica es la que más armoniza con la ecología, ya que a diferencia de las demás el impacto negativo que causa en el medio ambiente es bastante menor. 3.C Transporte

En lo relativo a comunicaciones y transporte, el estado cuenta con un sistema de comunica- ciones muy eficientes, aunque en la parte norte todavía existen deficiencias importantes. La entidad cuenta en total con una red de carreteras de 3.910 kilómetros entre pavimentadas o asfaltadas, caminos reducidos o recubiertos, caminos de terracería y brechas.

En el autotransporte se cuenta con una Central de Autobuses en la ciudad de Querétaro, que registra un promedio de 36 mil corridas al mes. También hay centrales en San Juan del Río y una reciente en Cadereyta, De igual manera se cuenta con paradores en Colón, Jalpan y Tequisquia- pan. 32

Central Camionera en la capital del Estado

Las vías férreas con que cuenta el estado tienen una longitud total de 316 kilómetros, lo que significa un importante medio de enlace entre la ciudad de México y el norte del país; transitan por estas vías trenes de carga y pasajeros hacia todos los puntos del país.

El transporte aéreo, aunque no representativo, cuenta en la ciudad de Querétaro con el aeropuerto “Ing. Fernando Espinosa Gutiérrez”, que tiene una pista de 1,911 metros, 16 hangares, 40 Guardaviones y equipo para la aeronavegación menor. Existe también una pista aérea en Jalpan que tiene una longitud de 1,200 metros. Sirve de apoyo de transporte a la región serrana. 3.D Otros servicios

En cuanto a los servicios telefónico, de correos y telégrafos, éstos se encuentran organizados y distribuidos a lo largo del estado. Dentro de los 18 municipios, existen 140 localidades atendidas con servicio telefónico; el correo cubre los 18 municipios y el telégrafo cuenta con 11 administra- ciones.

Como podemos observar, casi la totalidad del territorio estatal cuenta con servicios que permiten una mejor integración entre zonas urbanas y rurales, lo que deja ver a un Querétaro con vitalidad en el contexto nacional. 33