ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES MEDIANTE LA RESTITUCIÓN DE LA CONECTIVIDAD ESTRUCTURAL DE FRAGMENTOS DE BOSQUE ANDINO Y SUB ANDINO EN EL SECTOR DE LA RESERVA FORESTAL LAGUNA DE PEDRO PALO - CERRO MANJUÍ Y EL DMI CUCHILLA DE PEÑAS BLANCAS Y EL SUBIA EN CUNDINAMARCA

Diseño, negociación e Implementación de Herramientas de Manejo de Paisaje - HMP

Objeto. Aunar esfuerzos técnicos y financieros para la implementación de acciones de planes de manejo ambiental y para la creación de un corredor biológico

Resera de P^ro Palo

Convenio CAR - IAvH No 834 (IAvH No.08-330)

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR Instituto de Investigación de Recurses Biológicos Alexander von Humboldt - IAvH

Bogotá, D.C., Septiembre de 2009 RESUMEN

Se diseñaron y establecieron herramientas de manejo del paisaje con el fin de restituir la conectividad entre la Reserva Forestal Laguna de Pedro Palo - Cerro Manjuí y el DMI Cuchilla de Peñas Blancas y El Subía en Cundinamarca. Las estrategias se implementaron siguiendo el proceso metodológico de Paisajes Rurales mediante la identificación de oportunidades de conservación y procesos de planificación predial participativa. Inventarios rápidos de vegetación permitieron identificar 174 especies de árboles y arbustos potenciales para el establecimiento de herramientas de manejo del paisaje. Como mecanismo facilitador se establecieron dos viveros para la producción y manejo de 45 especies de árboles nativos. Se establecieron 5,24 Km de cercas vivas y 30,54 ha de corredores en los que se utilizaron 109 especies pertenecientes a 86 géneros y 55 familias, 59% de las especies son pioneras intermedias, 36% de sucesión avanzada. Como herramientas de manejo del paisaje se establecieron cercas vivas, cerramiento de cañadas, enriquecimiento de bosques, restauración de áreas degradadas, parches de colonización, transplante de plantones y protección de fuentes de agua. Terminado el proceso de establecimiento se definieron y diseñaron estrategias para su seguimiento. Procesos como este, con participación comunitaria e institucional, y basados en las necesidades locales sobre creación y mejoramiento de hábitat, conservación de la biodiversidad e incremento de la conectividad en el paisaje son sostenibles en el tiempo y efectivos desde lo biológico y lo socioeconómico.

Palabras clave: corredor biológico, herramientas de manejo del paisaje, restauración ecológica, planificación predial participativa, especies nativas, viveros de especies nativas.

2 TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN...... 5

2. ÁREA DE ESTUDIO...... 7

2.1 Geología y Geomorfología...... 9

2.2 Climatología...... 10

2.3 Hidrología e Hidrografía...... 11

3. OBJETIVOS...... 12

3.1 Objetivo General...... 12

3.2 Objetivos específicos...... 12

4. METODOLOGÍA AJUSTADA...... 13

4.1 La planificación del paisaje, corno estrategia para la conservación y el uso sostenible de la biodiversídad...... 13

4.2 Actividades principales del proceso de planificación de los paisajes rurales para la conservación de biodiversídad...... 19

5. IDENTIFICACIÓN DE OBJETIVOS U OPORTUNIDADES DE CONSERVACIÓN...... 24

6. DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN...... 29

7. SELECCIÓN Y PRODUCCION DE ESPECIES...... 37

7.1 Los tipos de plantas claves en el proceso...... 37

7.2 El bosque o eoosistema modelo...... 38

7.3. Especies claves...... 43

7.4 Aplicación de mecanismos facilitadores, los viveros y la estrategia de propagación de plantas nativas ...... 56

7.5 El rescate de plántulas corno fuente de propágulos...... 60

8. ACUERDOS DE SOSTENIBILIDAD: PROCESOS DE CONCERTACIÓN Y NEGOCIACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE MANEJO DE PAISAJE A TRAVÉS DE LA PLANIFICACIÓN PREDIAL PARTICIPATIVA...... 64

9. DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE HERRAMIENTAS DE MANEJO DEL PAISAJE...... 70

3 9.1 Herramientas de manejo del paisaje y restauración ecológica, algunas estrategias empleadas en la implementación...... 70

9.2 Herramientas propuestas...... 73

9.3. Las especies con capacidad de rebrote, claves para el establecimiento de cercas vivas y enriquecimiento de sucesiones tempranas...... 79

9.4 Enriquecimiento y suplementación de bosques...... 81

9.5 Los parches de colonización...... 83

9.6 Especies usadas...... 84

9.7 Herramientas de manejo del paisaje establecidas...... 85

10. DISEÑO DE UN PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN Y LAS HMP ESTABLECIDAS...... 87

11. SOCIALIZACIÓN...... 88

11.1 Talleres de socialización de la propuesta...... 88

11.2 Realización del curso - taller “establecimiento y manejo de viveros de especies nativas, propagación de especies nativas y planificación del paisaje rural en los municipios del área de influencia de las reservas de Pedro palo, el cerro de Manjui y Cerro Peñas Blancas"...... 89

12. CONCLUSIONES Y APRENDIZAJES DEL PROCESO...... 93

10. LITERATURA CITADA...... 97

4 1. INTRODUCCIÓN

En su plan de acción trienal 2007-2009, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR definió un programa de manejo y conservación de ecosistemas estratégicos y su biodiversidad, en el cual se desarrollarán acciones tendientes a la conservación de los principales ecosistemas estratégicos del Departamento. Igualmente la Corporación ha declarado áreas protegidas en su jurisdicción, dentro de varias categorías de manejo, entre las que se cuentan la reserva forestal Laguna de Pedro Palo - Cerro de Manjui, en los municipios de Bojacá y Tena así como el Distrito de Manejo Integrado “Cuchilla de Peñas Blancas y el Subia", ubicado en los municipios de Viotá, San Antonio y el Colegio. También se encuentra en esta zona la reserva forestal protectora denominada Cuchilla Peñas Blancas. Estas figuras de conservación cuentan con una zonificación ambiental producto de un plan de manejo formulado. Debido a su importancia ambiental, se ha considerado necesario asegurar su funcionalidad a través de la implementación de herramientas de manejo de paisaje (HMP) que garanticen la conservación de la biodiversidad y la provisión de servicios ambientales esenciales como la oferta y regulación hídrica. En los Planes de Manejo Ambiental se establece una estrategia que tiene relación con la propuesta planteada, con base en la Regulación del Ciclo Hidrológico y la Producción Sostenible para el caso del DMI. Así mismo se plantea un Programa de Restauración, que contempla labores de restauración y de enriquecimiento en diferentes áreas de importancia ambiental. Por otra parte, en el frente de Producción Agropecuaria para el DMI, se incluyen los Programas de Manejo Agropecuario Sostenible, para la promoción de alternativas agroforestales y el establecimiento de sistemas silvopastoriles, entre otras acciones.

Por su parte, el Instituto Humboldt ha desarrollado desde 2002 una metodología para el diseño e implementación de herramientas de manejo del paisaje, las cuales buscan asegurar, en un entorno de paisajes transformados, muchos de ellos asociados a las áreas protegidas, la conectividad biológica que permita que estos ecosistemas cumplan su función de protección y mantenimiento de las funciones ecológicas.

Esta propuesta hace una lectura del territorio desde la escala de paisaje, considerando las características biológicas y socioeconómicas, para generar una propuesta de planificación ambiental. El proceso comienza con la identificación de oportunidades de conservación, como punto 5 de partida para la implementación de herramientas de manejo del paisaje. En el caso de la región de estudio, se considera relevante aplicar las metodolegías mencionadas para desarrollar aspectos claves del Plan de Manejo, como son las labores de restauración, enriquecimiento de áreas de importancia ambiental, el establecimiento de alternativas agroforestales y sistemas silvopastoriles, entre otras, que además de mejorar los aspectos de planificación ambiental de los paisajes rurales, procuren mejorar la conectividad entre elementos del paisaje. Estas propuestas reconocen los requerimientos de los productores, pero además contribuyen al ordenamiento territorial en asocio con entidades locales y regionales, que permiten generar un conjunto de acciones coordinadas y concertadas para orientar la transformación, conservación y utilización del paisaje, que contribuya a la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. Las acciones así establecidas permiten desarrollar varios preceptos promovidos en el Plan de Manejo Ambiental, como son la conservación y recuperación de los recursos naturales, el conocimiento y protección de biodiversidad, así como el manejo integral de los recursos.

6 2. ÁREA DE ESTUDIO

La Reserva Forestal Protectora Productora Laguna de Pedro Palo tiene una extensión de 124,8 hectáreas ubicadas en jurisdicción de los municipios de Tena (vereda Catalamonte), La Mesa (vereda Buenavista) y Bojacá (vereda Chilcal). Se encuentra ubicada a una hora de Bogotá, por la vía que conduce a La Mesa, tomando la vía Roblehueco a 5 kilómetros al norte del casco urbano de Tena. El Distrito de Manejo Integrado está localizado en jurisdicción del departamento de Cundinamarca, sobre el flanco occidental de la Cordillera Oriental, ubicado en la divisoria de aguas de la Cuenca Baja del río Bogotá y un pequeño sector en su parte más norte en la divisoria de aguas de la Cuenca del Río Negro.

El área de interés definida por la CAR para el establecimiento del corredor biológico se encuentra en una ventana que va de los 3.200 m en el Cerro Manjuí hasta los 1.700 m en el sector occidental del DMI, en el límite de los municipios de San Antonio del Tequendama. El área del corredor se encuentra en los municipios de Bojacá y Tena con jurisdicción directa a la RFPP Laguna de Pedro Palo.

Mapa de ecosistemas de la CAR para el año ^2000 (a nivel de bioma) Fuente: UNISIG lAvH, en Ortiz et al. 22005. Linea base de la tobiodiveersidad de la C o ^ ^ ó n Autónoma Regional de Cundinamarca CAR.

7 La Reserva Forestal Protectora Productora Laguna de Pedro Palo fue declarada en el año de 1989 bajo el Acuerdo CAR 38, donde las coordenadas Geográficas de su punto central son: latitud Norte 4 °41'20" y longitud Oeste 74 ° 23’37". (Pérez & Ramírez 1994).

Por otro lado, el Distrito de Manejo Integrado declarado bajo el Acuerdo CAR 43 de 1999, con un área de 10.641,61 Ha., está localizado en jurisdicción del departamento de Cundinamarca, sobre el flanco occidental de la Cordillera Oriental, ubicado en la divisoria de aguas de la Cuenca Baja del río Bogotá y un pequeño sector en su parte más norte en la divisoria de aguas de la Cuenca del Río Negro.

Su polígono se encuentra en alturas que van desde los 3.200 m.s.n.m. en el Cerro Manjuí y los 3.000 m.s.n.m. en Cerro Negro, a los 1.700 m.s.n.m. en el sector occidental del DMI, en el límite de los municipios de San Antonio del Tequendama (CAR & AGS Ltda. 2005).

J

• M tC:.. " K 4

8 2.1 Geología y Geomorfologia

La zona de estudio se encuentra localizada en un sector de depósitos sobre un basamento polimetamórfico sucedido durante el periodo Cretácico en lo que era anteriormente una cuenca marina. Al cerrarse esta cuenca en el Paleógeno y luego ser levantada en el Cenozoico formaron los pliegues y fallas, seguida de una secuencia sedimentaria en esta cuenca en el periodo Cretácico. Posteriormente en el Cuaternario se depositaron sedimentos correspondientes a la dinámica fluvial y fluvio-glacial reciente en el área.

La zona se encuentra en las formaciones Simijaca (Kss) y Guadalupe, la primera se caracteriza por una sucesión de arcillolitas laminadas de color negro a gris oscuro con delgadas intercalaciones de cuarzoarenitas con matriz arcillosa en espesores que no superan los 5 cm. El sector superior de la secuencia se caracteriza por la presencia de limolitas de cuarzo y cuarzoarenitas de grano medio, importante en la medida que conforma buena parte del territorio que hace parte de las áreas de drenaje que confluyen hacia el occidente a la cuenca del río Bogotá; la segunda se encuentra predominantemente compuesta de areniscas cuarciticas, con grano variable en tamaño de medio a grueso y su base y tope están definidos por la última de las lodolitas del Gmpo Villeta y la primera ocurrencia de lodolitas de la Formación Guaduas (CAR & AGS LTDA. LTDA. 2005).

Así mismo, están ubicadas en relieve escalonado, formado por geoformas antiguas y actuales con presencia de procesos erosivos, las cuales fueron originadas por estructuras internas a la roca como estratificación y estructuras externas como fallas y pliegues combinadas con procesos de denudación natural. Esta unidad se caracteriza por presentar una morfología irregular con laderas suaves escalonadas asociadas a las zonas de afloramiento de los depósitos cuaternarios de origen fluvioglaciar con pendientes largas, inclinadas a moderadamente inclinadas y zonas escarpadas definidas por el afloramiento de las unidades cretácicas finogranulares, las cuales ofrecen relieves altos caracterizados por zonas abruptas a escarpadas y pendientes de longitudes cortas de formas rectas e irregulares" donde el patrón del drenaje desarrollado en esta unidad geomorfológica es predominantemente subdendrítico (CAR & AGS Ltda. 2005).

9 Geología (CAR & AGS LTDA. LTDA. 2005, lomado de POT & EOT 1998-2001 & INGEOMINAS 1998) - ^m orfología (CAR & AGS Ltda. 2005, tomado plancha No. 'l2.7 de INGEOMINAS)

2.2 Climatología

La distribución de la precipitación en la zona puede catalogarse como bimodal, adquiriendo sus máximos valores entre los meses de abril y julio, la cual decrece entre agosto y septiembre y asciende en el mes de octubre y noviembre. En los meses de diciembre, enero y febrero se presentan los niveles más bajos de precipitación.

Las máximas precipitaciones se presentan en la estación Manjuí en los meses de abril con 445,5 mm., en mayo con 446,5 mm. y en noviembre con 450 mm.; en la estación La Esperanza, en los meses de octubre con 461,4 mm. y en abril con 412,9 mm. y; en la estación Venecia en el mes de noviembre con 440,5 mm. Los meses más secos se localizan en los meses de enero, febrero, mayo, julio, septiembre y diciembre con precipitación de O mm.

10 Precipitación Máxima y Mínima en 24 KCO horas ...O _A ...o 7 10.0 ...o X 7 ------^ , x j ______

,O.O o.o ■ II .------.------1

V 4 • * -- '?-■ ^ -‘ V V '?-• ^ -' • Mes

La zona de estudio está ubicada en la transición de templado a trio y húmedo a muy húmedo caracterizada por la presencia en las zonas altas del DMI por Cavendishia cardifolia ubicada entre los 2000 y 3500 m.s.n.m. y la desaparición de esta y la aparición en la zona baja de la RFPP de Persea americana la cual se ubican de los O a 1800 m.s.n.m (Mahecha et al 2004).

2.3 Hidrología e Hidrografía

La microcuenca de la RFPP Laguna de Pedro Palo es un sistema endorreico aislado, ubicada en la cuenca de tercer orden Río Medio Bogotá, cuyo principal aporte de agua lo recibe de la lluvia y del agua de escorrentía superficial. La quebrada Campo Hermoso que se desprende del cerro del mismo nombre, es el afluente más importante de la laguna, tiene una longitud de 1.186 m y un caudal medio permanente de 1,5 LPS. Paralelo a este, desciende un poqueño drenaje afluente de la quebrada, cuya desembocadura se encuentra muy cerca, a la confluencia de la quebrada Campo Hermoso con la laguna, en las coordenadas N: 1'010.065 - E: 965.592. Separada e intermitentemente hay dos quebradas invernales registradas por el servicio de hidrometerología de la CAR como No. 1 (0,89 LPS) y No. 2 (1,03 LPS).

I l 3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Desarrollar una estrategia de conservación de la biodiversidad y regulación de los servicios ambientales, mediante la restitución de la conectividad estructural de fragmentos de bosque andino y sub andino, a través del diseño, negociación e implementación de herramientas de manejo de paisaje en La Reserva Forestal Laguna de Pedro Palo - Cerro Manjuí (Municipios De Bojacá y Tena) y el DMI Cuchilla de Peñas Blancas y El Subia (Municipios De Viotá, San Antonio y El Colegio), en el departamento de Cundinamarca.

3.2 Objetivos específicos

• Complementar e implementar la metodología de planificación del paisaje rural para la conservación de biodiversidad en la ventana de paisaje rural en la Reserva Forestal Laguna de Pedro Palo, el Cerro Manjuí y el DMI Cuchilla de Peñas Blancas y El Subia. • Fortalecer y complementar la iniciativa de vivero para la zona con metodologías que permitan la producción del material vegetal de especies nativas y apropiadas para la implementación de las HMP. • Negociar e implementar herramientas de manejo del paisaje para la generación de conectividad y mejoramiento de los hábitats en predios privados y públicos. (fase 111 del esquema de planificación), a través de estrategias de restauración ecológica, mediante acuerdos con los propietarios para su sostenibilidad. • Establecer la primera fase del corredor biológico Reserva Forestal Laguna de Pedro Palo - Cerro Manjuí a través de estrategias de restauración ecológica. • Iniciar acciones para identificar oportunidades de conservación en la zona del DMI Cuchilla de Peñas Blancas y el Subia mediante análisis de configuración del paisaje, información de sensores remotos y recorridos en campo.

12 4. METODOLOGÍA AJUSTADA

4.1 La planificación del paisaje, como estrategia para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad

Para la conservación de la biodiversidad, las instituciones encargadas de la protección de los recursos bióticos, se han enfocado principalmente en estrategias de conservación in situ como el establecimiento de Parques Nacionales Naturales en áreas extensas con niveles de transformación y fragmentación mínimos. Sin embargo, esta estrategia no es viable en las regiones densamente pobladas y productivas donde el área remanente de hábitats naturales es mínima y está relegada en fragmentos aislados.

El diseño de una estrategia para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en paisajes transformados o rurales (áreas que han sido modificados por la actividad humana convirtiéndose en un mosaico de sistemas productivos y remanentes naturales) es una prioridad nacional. En más del 70% de la región andina colombiana, estos paisajes rurales son la única alternativa de conservación de un gran número de especies y de ecosistemas que ya no se encuentran en paisajes naturales o zonas sin transformar. Los paisajes rurales andinos están albergando parientes silvestres de productos comerciales importantes y sistemas de producción tradicionales cuya conservación también es importante por razones económicas y culturales.

La conservación de la biodiversidad en estas áreas requiere la planificación de los paisajes rurales, como una forma de ordenamiento territorial, generando un conjunto de acciones coordinadas y concertadas para orientar y monitorear la transformación, conservación y utilización del paisaje, que contribuya a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, teniendo en cuenta las necesidades e intereses de la población y las potencialidades ecológicas del territorio. En este sentido es importante enfatizar que los paisajes rurales son la única posibilidad para lograr la conservación efectiva de una gran proporción de la biodiversidad andina colombiana, y esto sólo se logrará en la medida que se actúe bajo prácticas interdisciplinarias e interinstitucionales en el orden científico, con base en una estrategia para un desarrollo regional equilibrado.

13 La propuesta técnica realizada por el grupo de investigación en paisajes rurales del Instituto Humboldt, se basa en el abordaje desde la escala de paisaje de las características biológicas y socio-económicas de un territorio como insumo para generar una propuesta de planificación ambiental. Este proceso se fundamenta en la identificación de oportunidades de conservación, como punto de partida para la implementación de herramientas de manejo del paisaje.

Esta propuesta metodológica pretende abordar la planificación ambiental de los paisajes rurales, como una forma de ordenamiento territorial, generando un conjunto de acciones coordinadas y concertadas para orientar la transformación, conservación y utilización del paisaje, que contribuya a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, teniendo en cuenta las necesidades e intereses de la población y las potencialidades ecológicas del territorio. Los paisajes rurales son la única posibilidad para lograr la conservación efectiva de una gran proporción de la biodiversidad andina colombiana, actuando bajo prácticas interdisciplinarias e interinstitucionales en el orden científico, con base en una estrategia para un desarrollo regional equilibrado.

Según la propuesta del Instituto Humboldt, las principales fases para la planificación de los paisajes rurales colombianos para la conservación de la biodiversidad son:

Reconocimiento del territorio y alianzas

El inicio de acciones cuyo propósito es la conservación de biodiversidad en un territorio rural deben partir del reconocimiento de la historia de la región, del accionar e intereses de la comunidad y de los avances en información y procesos logrados por otros. Este reconocimiento ayudará a la definición de la estrategia y permitirá involucrar actores claves institucionales y personales, como socios claves para el desarrollo del proyecto. Llegar a hacer parte de los procesos de la región y complementar las iniciativas que la comunidad ha desarrollado, aportará a la sostenibilidad del proceso e incrementará el apoyo social.

14 Caracterizaciones biológicas y socioeconómicas

La pérdida acelerada e irreversible de la biodiversidad en paisajes rurales, hace necesario el establecimiento de una línea base sólida de información sobre el contenido de biodiversidad en los diferentes elementos que hacen parte del mosaico de hábitats en el paisaje rural. Conocer la biodiversidad que subsiste y donde se encuentra en los paisajes rurales, es un elemento prioritario para la planeación de su conservación. Igualmente, el entendimiento de las condiciones socioeconómicas de la gente que vive y se relaciona con los sistemas productivos y elementos naturales ayudará a la definición de las acciones para el establecimiento de la estrategia de conservación.

Diseño de la estrategia de conservación

En escenarios de recursos económicos limitados, el desarrollo de estrategias de conservación de biodiversidad supone la priorización de sitios con valores altos de conservación y con posibilidades reales de implementación de estrategias de conservación. Esto es, sitios con oportunidades de conservación. Por oportunidad de conservación de biodiversidad en un paisaje rural se entiende: Sitios priorizados biológicamente por su mayor aporte a la conservación de biodiversidad en el paisaje rural y con viabilidad para el establecimiento y la sostenibilidad de una estrategia de conservación, determinada a partir de criterios socioeconómicos. La identificación de sitios con oportunidades de conservación será el resultado de un proceso analítico y de etapas secuenciales. Esta fase permitirá obtener información que podrá ser utilizada de manera rápida y oportuna en los procesos de planificación para el mantenimiento y mejoramiento de la biodiversidad, y de los bienes y servicios ambientales que en los paisajes rurales se generan.

Diseño y establecimiento de Herramientas de Manejo del Paisaje (HMP)

La identificación de oportunidades es una fase previa e indispensable para el desarrollo de las estrategias de conservación y uso sostenible de la biodiversidad, a través de la implementación de herramientas de manejo del paisaje (HMP).

15 Las HMP son los elementos del paisaje constituidos o el manejo que se dé a los elementos existentes, que provean hábitat para las especies silvestres o que contribuyan a aumentar la conexión y la conectividad funcional en el paisaje. Son diseñadas para la reducción de la presión sobre los elementos identificados como prioritarios para la conservación al proveer hábitat e incrementar la conectividad a nivel de paisaje.

Las HMP podrán cumplir su función, dependiendo de las características, ubicación en el paisaje, manejo y niveles de extracción definidas. Dentro de las HMP que cumplen funciones de reducir la presión mediante reconversión de sistemas productivos para hacerlos amigables con la diversidad biológica, están los sistemas silvopastoriles, la agricultura ecológica, los sistemas agroforestales, la liberación de áreas en potreros para enriquecimientos vegetales, la revegetalización con especies nativas, entre otras. Entre las HMP que proveen hábitat mediante la protección de áreas de vegetación nativa se encuentran, la protección de fragmentos de bosque, humedales, cañadas, etc., todo esto bajo faenas de revegetalización o restauración ecológica. Y dentro de las HMP que cumplen función de incrementar la conectividad de los elementos del paisaje están, la implementación de corredores biológicos, revegetalización y reconexión de bosques riparios (cañadas), establecimiento de cercas vivas (con -maderables, -con especies multiestra.ro, comQ...__ barreras rompe vientos, etc.), árboles aislados en potreros, entre otros.

Es importante enfatizar, que a partir de las caracterizaciones socioeconómicas, culturales e institucionales se establecen cuáles variables/factores están y de que manera, afectando positiva o negativamente un estado de conservación y uso de la biodiversidad en un territorio. Sin embargo, la utilidad de dicha información va mucho más allá: permite identificar estrategias facilitadoras para la implementación de HMP. Es decir, a partir del análisis de las características socioeconómicas, culturales e institucionales se pueden diseñar e implementar sistemas de instrumentos de política, como apoyo a la estrategia de conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

Seguimiento y monitoreo a la estrategia de conservación

El seguimiento y evaluación de las HMP implementadas, requiere de tres niveles de análisis: (1) La eficacia biológica de las HMP, que medirá mediante el seguimiento ecológico de poblaciones y

16 comunidades de fauna identificadas en la fase de oportunidades, como potenciales indicadores, el papel que están jugando estos nuevos arreglos en el paisaje (HMP) en el incremento del hábitat efectivo o de la conectividad funcional en el paisaje. (2) La evaluación de la sostenibilidad social de las HMP, se realiza mediante la descripción analítica - histórica de los grupos humanos en los paisajes, de sus maneras de pensar y de actuar, para comprender cómo está siendo posible la conservación de la biodiversidad, el reconvertir los sistemas productivos para hacerlos más amigables y los factores que influyen en la perduración de las acciones en el tiempo en un territorio. (3) La viabilidad económica de las HMP que se hará mediante análisis costo-beneficio, realizados de manera ex-ante y/o ex - post, buscando determinar la viabilidad financiera del proyecto de implementación de las HMP desde el punto de vista de los propietarios y por ende predecir sobre la sostenibilidad del proceso. Este enfoque se encuentra sustentado en la predominancia de la propiedad privada en los paisajes rurales, donde las acciones de conservación y de uso, afectan y/o limitan una porción del terreno del predio. En este sentido, la evaluación estima cuáles son las repercusiones financieras del establecimiento y mantenimiento de las HMP para el propietario en un período de tiempo determinado, con el fin de encontrar los mecanismos de compensación “óptimos”. Esta evaluación incluye todo el tema de instrumentos de política contemplado para apoyar la ------estrategia de conservación y de uso sostenible de la biodiversidad.

Esta propuesta no es una receta y no cubre todas las posibilidades y opciones que se plantean en el desarrollo de una estrategia de conservación en un territorio. Es una guía que puede orientan procesos en diferentes etapas de desarrollo. Ese es el valor de esta propuesta.

La conservación de la biodiversidad debe ser un aspecto clave en los planes de desarrollo y ordenamiento territorial local y regional. El mantenimiento de la biodiversidad repercute directamente sobre los bienes y servicios que ésta presta (ej. Regulación de agua, prevención de erosión, fuente de materias primas, entre otros). En este sentido, la planificación a escala de paisaje para la conservación de la biodiversidad en un aporte importante para el desarrollo sostenible en un territorio.

El desarrollo de estrategias de conservación de biodiversidad que propendan por mantener, mejorar, preservar y utilizar sosteniblemente la biodiversidad en los paisajes rurales, será eficaz en la medida

17 que sea incluyente, participativa y concertada, De esta manera se podrán lograr procesos viables y replicables, y que representen y se ajusten a las condiciones propias de cada región.

La conservación en paisajes rurales, es la conservación en predios privados. Esta no se logra únicamente, dirigiendo los esfuerzos hacia el mantenimiento de las coberturas boscosas nativas únicamente. Es necesario el desarrollo de HMP que promuevan el manejo y mejoramiento de la forma de producción y el uso de los recursos de la finca, de manera que no se afecte la productividad y no se vaya en detrimento de la biodiversidad. Esto es un reto dada la complejidad biofísica de los paisajes rurales y las condiciones sociocconómicas típicas de cada territorio.

Esta propuesta pretende apoyar y complementar la iniciativa de la CAR, de trabajar en acciones de restauración en algunas de las principales áreas estratégicas del departamento de Cundinamarca, con el objetivo de conservar su biodiversidad y a la vez aportar a la regulación sostenible de los servicios ambientales que prestan. El grupo de paisajes rurales propone aplicar la metodología de planificación de paisajes rurales para orientar este proyecto aportando la experiencia adquirida en seis años de procesos en paisajes rurales de los andes colombianos. Esta propuesta se desarrollara durante-el resto del año 2008 y parte del 2009______

FASE O RECONOCI MENTO TERRITORIO Etapa 1. de Etapa 2. Etapa 3. y

FASE IV SEG UM EO TO - EVALUACION FASE I C^ARACTER DACIONES

Etapa 13. E ^ ^ ^ d e Etapa 4. Etapa 14. e ^ ^ a Etapa S. de Etapa 15. ^social Etapa 6. SECI Etapa 16. y de > a 8. de

FASE III HERRAMIETAS t ^'vLÑO ESTRATEGIA DE CONSERVACION

Etapa 11. Predial P. Etapa 9. de HMP Etapa 12. HMP y MF Etapa 10.

Esquema del pr^oceso de planificación de los paisajes rurales para la conservación de toóniv^idaci

18 4.2 Actividades principales del proceso de planificación de los paisajes rurales para la conservación de biodiversidad

Revisión de la información disponible

Se ha tomado como base para el diseño de la propuesta de establecimiento del corredor y las herramientas complementarias el documento “Propuesta de implementación de herramientas del paisaje rural que permitan la conectividad entre el distrito de manejo integrado de los recursos naturales sector salto del Tequendama - cerro Manjui y la reserva forestal protectora productora laguna de Pedro Palo” presentado por María Claudia Franco, funcionaría de CAR.

Adicionalmente se tuvieron en cuenta los listados de plantas y aves de la zona, los listados de plantas son claves en la selección de especies para el diseño de las estrategias de restauración y las herramientas de manejo del paisaje, mientras que los listados de aves dan una idea real del tipo de recursos que deben ofrecer las herramientas con el fin de que contribuyan al mejoramiento de la oferta de recursos para la fauna, así como al incremento de la oferta y la calidad de hábitat. Un recorrido en campo permitió identificar algunas especies claves, así como tener una visión completa del tipo de coberturas, estado de conservación y condiciones ambientales y de suelos de la zona.

Presentación de la propuesta a los propietarios y la comunidad del sector

La presentación de la propuesta general para el establecimiento de las herramientas de manejo del paisaje será realizada antes del inicio de las actividades de campe. En esta socialización se hará una presentación general de la propuesta con el fin de iniciar procesos de acercamiento con los propietarios, la comunidad y los usuarios de los acueductos que se surten del sector. Acercamientos posteríores se realizarán con cada uno de los propietarios con el fin de definir las actividades y herramientas a realizar en cada uno de los predios que formarán parte de la propuesta final de establecimiento.

Recolección de información en campo

19 La avifauna de la zona ha sido estudiada por varios autores en los últimos años, los listados existentes son una base importante para el diseño de las herramientas, especialmente en términos de conectividad, oferta de recursos y mejoramiento de hábitat.

Los inventarios de flora muestran la existencia de varios grupos de especies que pueden ser considerados claves para el establecimiento de las herramientas, sin embargo falta información de algunos sectores de la reserva, así como la identificación de grupos de especies que no han sido registrados en los estudios anteriores. El diseño y establecimiento de herramientas de manejo del paisaje, especialmente aquellas relacionadas con la creación y mejoramiento de hábitat, restauración de ecosistemas y oferta de recurso para la fauna.

El conocimiento de la flora permite la identificación de especies o grupos de especies que pueden ser claves para el establecimiento de herramientas y procesos de restauración. Otras en cambio son claves en el diseño de estrategias de conservación in-situ de especies de flora amenazada, especies claves en procesos ecológicos, especies útiles y en la conservación de aguas y suelos.

Inventarios rápidos de vegetación en cada tipo de cobertura permitirán tener un listado de especies más amplio para el diseño de herramientas y priorización de especies. El método a utilizar en estos muestreos es el de recorridos por la zona de estudio, recolección de material vegetal para su identificación y obtención de ejemplares botánicos de referencia. Los recorridos permiten además identificar fuentes de semillas, plántulas y plantones para los procesos de restauración.

Ajuste de los diseños actuales

Una revisión detallada de los diseños y recorridos por los sitios en los que se establecerán las herramientas permiten la definición de las rutas más apropiadas, sencillas y efectivas, pues como se observó en campo algunas de las herramientas atraviesan predios que son de difícil negociación. Contar con varias rutas, diseños y alternativas es clave para lograr una buena negociación con los propietarios, el menú debe considerar además de las opciones de herramientas sino el establecimiento de herramientas compensatorias y herramientas complementarias a los corredores.

20 Negociación con los propietarios

Aunque se ha avanzado bastante con los propietarios de la reserva falta negociar con los del DMI. Si algunos de los propietarios no viven en las fincas esto podría demorar un poco el inicio de actividades en estos predios, por lo que este es un asunto urgente a resolver. La visita y negociación con los propietarios es un factor clave y debe realizarse en la primera fase del trabajo.

Reajuste del diseño

Luego de la negociación con los propietarios se deben incorporar los cambios, comentarios y nuevos diseños de las herramientas. El tipo de especies, las densidades y demás elementos que conforman el diseño de cada herramienta pueden modificarse.

Definición de estrategias para la obtención de material vegetal para el establecimiento de HMP

Los diseños finales de las herramientas y la negociación con los propietarios permiten definir las - especies, los tipos de plantas, las cantidades y las áreas sobre las que se va a intervenir en cada una de las fases. Conocer las cantidades de plantas a utilizar permite definir el tipo de estrategias que se deben emplear para su obtención.

Se requiere que como uno de los primeros pasos se inicie con la propagación de especies claves en los procesos de restauración y en el manejo de pasturas, la propagación de espocies amenazadas y de especies claves para la fauna en la región. Este tipo de plantas pocas veces puede ser obtenido de fuentes externas, si existe en los viveros seguramente no representa la diversidad genética local y regional.

Uno de los primeros pasos, que se desarrollará al tiempo de la negociación y la revisión de los diseños es el establecimiento de un vivero temporal que permita la obtención de material clave, avanzando en la obtención de especies que no pueden ser obtenidas por otras fuentes. En procesos de corto y mediano plazo se busca aprovechar todas las fuentes de propágulos disponibles en la

21 zona, especialmente aquellos que garanticen el menor tiempo para la obtención de material de alta calidad y diversidad.

El uso de plántulas rescatadas de sitios abiertos, sistemas productivos y bajo los árboles adultos dentro del bosque es considerado como una estrategia de gran valor y con excelentes resultados. El manejo de semillas se limita a especies que permitan que durante el tiempo de establecimiento puedan alcanzar alturas apropiadas para ser sembradas en el campo, asa como especies amenazadas, raras o consideradas claves en procesos ecológicos. Estacas u otro tipo de propagación vegetativa se excluye del manejo de especies amenazadas y especies claves por la baja diversidad genética que se incluye en los bosques. Estacones entre 1,8-2,5 metros son empleados en el establecimiento de cercas vivas y en el enriquecimiento de bosques secundarios. Estacas de distintas longitudes se emplean en procesos de restauración bajo el esquema de aceleración de sucesión, establecimiento de plantas catalizadoras, plantas con alta capacidad colonizadora usadas en el manejo de áreas críticas o de plantas invasoras como los pastos (kikuyo por ejemplo).

Implementación de Herramientas de Manejo del Paisaje

El establecimiento de herramientas se desarrolla siguiendo un proceso metodológico que garantiza su permanencia y efectividad biológica y socioeconómica. Esta secuencia de actividades está relacionada con las actividades descritas anteriormente, pero también con la priorización de los sitios para el establecimiento de las herramientas iniciales, así como de la priorización de los propietarios para el inicio de la propuesta en campo.

Establecer herramientas de manejo en campo requiere que la secuencia de actividades principales y secundarias estén concatenadas, y que los sitios priorizados para el inicio de las actividades puedan reflejar en corto tiempo los objetivos de la propuesta. Las herramientas propuestas en las siguientes líneas son aquellas que desde una vista general de la zona, de la propuesta base, de los objetivos de la propuesta y desde lo observado en la visita de campo pueden formar parte de la primera fase como herramientas claves para la construcción del corredor. Su diseño en campo está determinado

22 por las negociaciones que se hagan en campo durante la primera fase, y algunas de ellas requieren para su establecimiento de un período más largo dentro de esta y la siguiente fase.

23 S. IDENTIFICACIÓN DE OBJETIVOS U OPORTUNIDADES DE CONSERVACIÓN

El proceso metodológico de planificación de paisajes rurales se basa en caracterizaciones biológicas y socioeconómicas para identificar los sitios con mayor oportunidad de conservación. La identificación de oportunidades de conservación toma como base la información biológica obtenida en las caracterizaciones y la información socioeconómica de las encuestas para definir los índices de valor de conservación y de viabilidad socioeconómica. A partir de se inicia un proceso de planificación predial participativo con los propietarios, la implementación de las herramientas de manejo de paisaje (HMP) y su posterior evaluación.

De acuerdo a la metodología, para el cálculo del índice de valor biológico de conservación, se designa con un color verde a los sitios con altos valores de biodiversidad (basados en endemismo, amenaza, diversidad), con amarillo a los sitios con valores medios y con rojo a los sitios con valores bajos. Un sitio con calificación verde por ejemplo, contiene alta diversidad de especies, un alto número de especies endémicas, pero además un número importante de especies amenazadas de extinción; las acciones deben enfocarse a la conservación de la biodiversidad mediante el mejoramiento e incremento del hábitat y la conectividad.

Este esquema de priorización basado en información biológica y socioeconómica ha sido aplicado, probado y evaluado en varias localidades rurales andinas con resultados que han permitido el diseño, negociación y establecimiento de HMP. Sin embargo, y aunque es el resultado de un proceso constante durante los últimos siete años, esta metodología no comprende todas las situaciones que los paisajes rurales pueden ofrecer, distintos paisajes, distintos manejos y diferentes comunidades pueden originar diversas oportunidades a las cuales la metodología debe adaptarse.

La metodología puede prever cambios en su aplicación que permitan una mayor flexibilidad de acuerdo a las condiciones encontradas en campo, de tal manera que si la información biológica o socioeconómica no es suficiente o no tiene la fuerza suficiente como para definir las oportunidades de conservación o priorizar sitios, estas pueden definirse apoyándose en las características del territorio, en la identificación de sitios claves, o mediante otros indicadores como oferta de agua,

24 potencial de conectividad o por su capacidad para complementar estrategias y herramientas ya establecidas, y ese es el caso del sector Laguna de Pedro Palo - cerro Manjui.

La definición de oportunidades de conservación en este tipo de situaciones se basa en un reconocimiento del territorio, desde su composición ecosistémica, coberturas, estado de las coberturas, oferta de agua y estado de las coberturas sobre las fuentes de agua, conectividad del paisaje, perturbaciones, presencia de elementos importantes de flora en los sistemas productivos y en las coberturas de bosque, usos del territorio, entre otros

En lo socioeconómico se tienen en cuenta aspectos como la tenencia de la tierra, el tamaño de los predios, disposición de los propietarios a la implementación de estrategias de conservación, percepción hacia la propuesta, disponibilidad de espacios para el establecimiento de herramientas y la calidad del aporte de cada uno de los predios a la estrategia global de conservación de biodiversidad, creación de hábitat y hacia el incremento de la conectividad en el paisaje. Teniendo en cuenta que existen predios con una alta aceptación de la propuesta pero baja contribución al objetivo de la propuesta y viceversa.

La información biológica disponible en sitios cercanos y de características similares puede ser tenida en cuenta como punto de referencia para la identificación de patrones de sucesión, de perturbación, de uso y de pérdida de biodiversidad. Algunas regiones poseen abundante información, otras en cambio han sido menos estudiadas a profundidad y en la mayoría de los casos solo existen listados de nombre comunes que poco aportan al ejercicio y a la práctica.

En el sector de Pedro Palo - cerro Manjui se identificaron las siguientes coberturas:

• Bosques maduros poco perturbados. Hábitats poqueños, en zonas de altas pendientes pero con un número importante de especies de estados sucesionales avanzados, el interior en buen estado de conservación y con abundante regeneración de la mayoría de las especies del dosel. • Bosques maduros fuertemente perturbados por entresaca. Los elementos emergentes fueron extraídos así como la mayor parte de los elementos de mayor porte. La regeneración

25 de especies de bosque maduros limita a aquellas que pueden dispersar las semillas allí mismo, pues se han perdido dispersores grandes. • Bosques secundarios maduros. Comprende la mayor parte de las cañadas y algunos sectores en regeneración. Dominados por un grupo de 12-15 especies pioneras intermedias, con un sotobosque rico en especies de estados sucesionales avanzados. Contiene juveniles de especies amenazadas y algunos elementos relictuales. Representan el mayor potencial para el restablecimiento de la conectividad estructural en el paisaje, de las especies dominantes varias de ellas producen recursos para la fauna y fueron utilizadas en el diseño de las estrategias de restauración y establecimiento de herramientas. • Bosques de roble. El principal comprende una mancha madura de roble, con abundantes elementos en el sotobosque y regeneración de especies arbóreas asociadas al robledal. Tienen un gran valor de conservación por representar una muestra única de esta formación dentro del área d establecimiento de HMP, y por lo tanto su papel como fuente de propágulos es innegable. • Bosques secundarios jóvenes. No mayores de 10-15 años, representan un enlace clave dentro del restablecimiento de la conectividad, generación de hábitat y oferta de recursos para la fauna. Aunque de composición simple en el dosel, numerosas especies se regeneran en el interior, especialmente de estados sucesionales más avanzados, arbustos y hierbas. • Plantación de eucalipto dentro de sucesión. Esta cobertura se caracteriza por dominar en ella especies pioneras intermedias en mezcla con eucalipto plantado. La especie maderable fue plantada dentro de un rastrojo que ya se encuentra desarrollado, la baja densidad ha facilitado el desarrollo de la sucesión. Es un área clave en la conectividad del paisaje en la región, numerosas especies de Melastomataceae, Solanaceae, Piperaceae, entre otras, proporcionan grandes cantidades de alimento a la fauna. • Potreros. Los potreros de esta zona son pequeños y generalmente interrumpidos per cañadas, grupos de árboles, cercas vivas, pantanos o cultivos pequeños. La conectividad a través de los potreros se da mediante los elementos que se encuentran asociados a ellos y potenciar esta capacidad puede contribuir enormemente al objetivo de la propuesta. • Cercas vivas. La mayoría de las cercas contienen elementos arbóreos asociados, algunas en densidades altas, otras en densidades muy bajas. Las cercas tienen un alto potencial en 26 el incremento de la conectividad, pero necesitan de árboles que sirvan de sitios de paso, de alimentación o de refugio para la fauna, en este paisaje especialmente aves.

Para la identificación de objetos de conservación, se hicieron inventarios rápidos por las diversas coberturas incluyendo la identificación de árboles aislados en petreros y en otros sistemas productivos. Esta identificación de oportunidades estuvo ligada a atributos como diversidad, estado de regeneración, perturbaciones actuales, especies claves para procesos de conservación y de restauración como las especies de estados sucesionales intermedios, especies amenazadas al amenos a nivel local, usos actuales o potenciales de las especies.

De estos recorridos resultó un listados que se presenta más adelante en esta documento, y en el que se relacionan las diversas especies de acuerdo a los tipos de crecimiento, hábitat, tipo de dispersión, entre otros. Se definió un gmpe de 17 especies de 13 familias como las de mayores problemas de conservación en la región.

Especies de árboles con problemas de conservación por deterioro del hábitat, extracción y disminución de la dispersión de semillas

E s ^ i a F a m ilia A b u n d a tt ia a d u lto s R q r n m n n

Matisia uribai M uy baja M uy ^pocos M uy

R ^ b u ia sp. M uy baja M uy ^pocos M uy

Sloanea zu ^ ^ % M uy baja M uy ^pocos M uy

Fag^aceae M edia ¡^Bastantes A b undante

Biliaia rosea M uy baja M uy ^pocos M uy

C alatola M uy baja M uy ^pocos M uy

Jug lans neo^lropica J u g ^ ^ ^ o s e M uy baja M uy ^pocos M uy

L a u ^ ^ » M uy baja M uy ^pocos M uy

sp. L a u ^ ^ K M uy baja M uy ^pocos M uy

P e ^ L a u ^ ^ » M uy baja M uy ^pocos M uy

a n tio q u w s s M uy baja M uy ^pocos M uy

M uy baja M uy ^pocos M uy

A ndira Legumi^nosae M uy baja M uy ^pocos M u y

G u area kunthianana M u l ^ * M uy baja M uy ^pocos M uy

Pa^anopsis soavwveolen Protbuosee M uy baja M uy M uy

Patera klcuma Sapol^taceae M uy baja M u y [pocois M uy

Pouteria sp. Sapol^taceae M uy baja M uy ^pocos M uy

27 Todas, excepto Quercus humboldtii, son especies estrictamente de sucesiones avanzadas, y por lo tanto adaptadas a condiciones de interior de bosque. Este tipo de especies se erige como grupo clave con altos requerimientos de hábitat, y por lo tanto las estrategias de conservación deben favorecer su permanencia en la región. Este tipo de especies solo se encuentra en los bosques maduros poco perturbados y algunos individuos dispersos en potreros, la capacidad de las sucesiones intermedias para brindar hábitat a este tipo de especies debe entonces potenciarse a través de enriquecimientos con especies pioneras intermedias y de estados sucesionales avanzados como las citadas en el listado anterior entre otras.

De la capacidad de las franjas de conexión, así como de las cañadas y bosques secundarios para generar condiciones apropiadas, depende la suporvivencia de este tipo de plantas, esta es la razón por la que el mayor esfuerzo de la estrategia se centró en el mejoramiento de las condiciones del hábitat y el incremento de la conectividad como elementos claves para la conservación de la biodiversidad.

28 6. DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN

La configuración del paisaje ganadero del sector de la reserva forestal Laguna Pedro Palo y el DMI Cerro de Manjui, ofrece posibilidades inmensas para los remanentes de biodiversidad; la cobertura del suelo se encuentra fundamentalmente en uso ganadero y algunas áreas de cultivo que en ocasiones se alternan de acuerdo a la dinámica económica que se presente en la zona.

A su vez, las coberturas abiertas como los potreros y cultivos en general no son demasiadas amplias, hecho que permite que los distintos elementos se conecten a través de las franjas riparias, árboles aislados, cercas vivas e incluso los cultivos. Sin embargo aunque existe una conectividad potencial, la vegetación asociada a las cañadas, por ejemplo, ha sido fuertemente simplificada y sobre los fragmentos y márgenes de las quebradas existe una presión permanente sobre las especies maderables.

La conectividad de este paisaje es de alguna manera subutilizada por la fauna debido especialmente a la simplificación que han sufrido los remanentes y las cañadas, esto hace más necesaria la integración de áreas en las que todavía existen buenos remanentes de biodiversidad con el fin de promover la conectividad hacia áreas poco usadas pero con alto potencial.

Considerar los remanentes de bosque, áreas de importancia desde lo biológico, pues es allí donde seguramente se albergan los mayores porcentajes de biodiversidad asociada a estos territorios, permite en campo diseñar las diferentes rutas de lo que se espera sea un corredor de conexión estructural entre los diferentes fragmentos de bosque ubicados en el medio de las dos áreas estratégicas. Sin embargo, es importante considerar que dicha situación corresponde a una aproximación de la estrategia, pues aquí es claro que espacializar los sitios de conexión depende de las negociaciones y concertaciones con los propietarios de las tierras o predios.

En términos generales el establecimiento de conexiones en el territorio debe conducir al mejoramiento de las condiciones y características de las coberturas y la conectividad más que a su incremento. Una de las causas por las que las coberturas no están siendo eficientes en el mantenimiento de la diversidad es su escasa complejidad debida a factores de uso principalmente, y 29 aunque existen vacíos de conectividad estos pasan a un segundo plano si se logra canalizar las acciones al mejoramiento de las coberturas claves. La calidad de los remanentes se degrada a medida que se extraen especies claves para su estabilidad, entre ellas las especies del dosel ya sea de especies de bosque maduro como en los remanentes mejor conservados, de pioneras intermedias en el caso de los fragmentos de bosque secundario o bosques con alto grado de entresaca.

Se pueden considerar coberturas claves aquellas que pueden tener una mayor contribución en términos de conectividad, hábitat y producción de recursos. Mejorar los ambientes existentes comprende básicamente su enriquecimiento con un mayor número de individuos, especies y grupos funcionales de plantas buscando mayor complejidad en la composición y la estructura, de tal manera que se conviertan en sitios útiles para el movimiento y permanencia de especies de fauna.

Las Herramientas de Manejo de Paisaje como una estrategia de conservación

Teniendo en cuenta que las opertunidades de conservación se dan cuando un predio es estratégico desde lo biológico y viable desde lo social, la herramientas de manejo de paisaje - HMP se convierten en la estrategia más importante para lograr varios objetivos que apunten al éxito del proceso, entre los que están conexiones de remanentes de bosque, mejoramiento de hábitat, mantenimiento de coberturas, conservación de diversidad biológica y regulación de servicios ambientales.

Las HMP son entonces, los elementos del paisaje constituidos o el manejo que se dé a los elementos existentes. En otras palabras, las herramientas en su conjunto y ubicadas estratégicamente en campe son diseñadas para aumentar la probabilidad de movimiento de las especies animales y vegetales a través del paisaje, lo cual incrementará la probabilidad de encontrar nuevas fuentes de recursos y pareja.

Para el adecuado establecimiento de HMP, enmarcadas dentro de una estrategia de planificación y conservación a escala de paisaje, es importante tener información sobre: Primero, las especies vegetales nativas de la región, con las que se realizarán las faenas de restauración ecológica.

30 Segundo, la distribución espacial de las especies, ya que así se podrá priorizar más fácilmente los elementos a conectar o decidir cuáles no conectar debido por ejemplo a la presencia de especies invasoras o plagas. Tercero, qué características de cobertura y configuración del paisaje influyen en la presencia, riqueza o abundancia de las especies, de esta manera se podrá tener información sobre qué tipo de intervención será la más adecuada, por ejemplo: reduciendo la relación área- perímetro en los parches, aumentando la cantidad de hábitat, reduciendo o aumentando la heterogeneidad de hábitats, entre otras. Es conveniente aclarar que muchas de las respuestas a estas variables son especie - específicas, entonces el estudio de estas relaciones puede realizarse basado en especies piedra angulares y/o sombrilla, ya que a través de su conservación muchas otras especies pueden verse beneficiadas y conservadas. Cuarto, los patrones de uso de hábitat y movimiento, ya que así se puede sustentar la toma de decisiones respecto al trazado de las HMP como corredores y cercas vivas.

Las HMP se pueden constituir en piezas importantes dentro del funcionamiento del paisaje, sin embargo, conviene aclarar que muchas de las HMP son conectores estructurales del paisaje, lo que hace que sea más importante evaluar la conectividad per se, ya que una HMP no siempre asegura la conectividad biológica, la cual es fundamental para la conservación de la biodiversidad (Bennet 1999).

La restauración ecológica

Bajo en este esquema metodológico, la implementación de las HMP se enfoca en los criterios de la restauración ecológica, es decir, en general se trata de reconstruir los suficientes atributos que permitan el funcionamiento del ecosistema.

Entre los atributos que se deben restaurar se encuentran la composición de especies, estructura, patrones de disposición horizontal de los componentes del sistema, heterogeneidad, funciones y procesos ecológicos básicos, lo mismo que la dinámica de procesos sucesionales y resiliencia (Hobbs & Norton 1996).

3 Cada paisaje tiene atributos característicos, por lo tanto cualquier respuesta a la perturbación será distinta en cada caso. Los objetivos y metas de trabajo determinarán hasta qué punto se puede llegar en la recuperación de los atributos de un ecosistema, y hasta cierto punto definir cuáles atributos son más urgentes de recuperar.

Restauración de funciones y procesos

La recuperación de la estructura de las comunidades es parte fundamental en la recuporación de los procesos funcionales. Los procesos funcionales son los que permiten el funcionamiento de los ecosistemas, dos procesos de gran importancia son los ciclos de energía y de nutrientes. Una meta en el restablecimiento de un nivel funcional es lograr un mínimo de riqueza de atributos que aseguren el funcionamiento del ecosistema restaurado (Palmer et al. 1997).

Algunas especies juegan papeles muy importantes dentro de las comunidades, teniendo fuerte impacto sobre su estructura, uno de esos casos es de las especies piedra angular. Las especies piedra angular son fundamentales el mantenimiento de la diversidad y de sus funciones dentro de los ecosistemas (Paine 1996; Palmer 1997). El problema radicaen que-fas especies piedra angular no son fáciles de identificar, no son abundantes o no son obvias.

Diversos aspectos son claves en el diseño de una estrategia de restauración y en su aplicación. Sin embargo algunos de ellos pueden ser el marco de referencia sobre los cuales debe estar dirigido el seguimiento y hacia los cuales debe enfocarse el establecimiento. Entre los elementos que pueden ser tenidos en cuenta se encuentran los siguientes (Ewel 1987; Clusener & Hardley 1993):

• Sostenibilidad. El sistema debe ser sostenible y capaz de perpetuarse por sí mismo. • Productividad. Debe ser tan productivo como el ecosistema original. • Retención de nutrientes. Debe ser eficiente en el reciclaje de nutrientes. • Interacciones bióticas. Deben estar presentes las especies claves.

32 Las especies pioneras

Lo que determina hasta donde se avance en la restauración, es el tipo de especies que se escojan para lograrlo, la selección, producción, manejo, preparación y ordenamiento de siembra de las especies claves es tal vez el criterio principal para lograr procesos exitosos como resultado de la planificación previa que se ha hecho en cada sitio, pues sin duda cada caso es distinto y requiere un manejo especifico.

El equipo de Paisajes Rurales del IAvH, en su metodología de planificación de los paisajes rurales propone el uso de especies pioneras, a pesar de que su uso hasta ahora en restauración es escaso, pues desafortunadamente no se les ha dado la importancia que requieren. Las especies pioneras tienen un papel muy importante como facilitadoras del establecimiento de plantas con altos requerimientos, cuya siembra resulta inapropiada en condiciones de libre exposición o sin la restauración del hábitat.

La estrategia diseñada a partir de especies pioneras intermedias busca alta productividad, .generación de hábitats apropiados para un alto número de especies, mejoramiento de condiciones del suelo y manejo de pasturas y plantas invasoras mediante sombra. La creación de hábitat es la alternativa más viable para el establecimiento de especies con altos requerimientos y su siembra en campo la única alternativa de conservación para numerosas especies.

Las características de estas especies permiten hacer un manejo de las diferentes barreras para la sucesión, recuperación de suelos, generación de hábitat, manejo de invasoras y de pasturas, producción de recursos para la fauna, entre otros. Especies pioneras han sido empleadas como plantas nodrizas para el establecimiento de árboles de estados en sucesión en áreas abiertas con excelentes resultados. En altas densidades en el manejo de pasturas agresivas como el kikuyo (Pennisetum clandestinum), en la generación de hábitat y mejoramiento de suelos.

Los procesos lentos de sucesión requiere acciones rápidas, la pérdida de diversidad y el deterioro de los habitas es acelerada, por muchos factores por tanto, los procesos de restauración deben buscar una compensación de las áreas que se pierden y una rápida recuporación de las que se deterioran.

"»"» 3 3 La creación de hábitat es la alternativa más viable para el establecimiento de especies con altos requerimientos, y su siembra en campo la única alternativa de conservación para numerosas especies.

Es por eso, que las características y fácil establecimiento de las especies pioneras hacen que sean la clave en la aceleración de la sucesión, a diferencia de las especies de bosque maduro con altos requerimientos y mayor dificultad. La aceleración de la sucesión debe estar dirigida al manejo de las especies pioneras nativas, su papel facilitador es un aspecto clave para el establecimiento de especies de estados de sucesión avanzados.

La restauración de ecosistemas requiere la recuperación de la biodiversidad de especies típicas de los bosques maduros o de estados sucesionales tardíos, por lo que la siembra de estas especies es una necesidad. Sin embargo, se requiere del restablecimiento de las condiciones adecuadas para su desarrollo, de tal manera que se optimicen los recursos y los resultados se reflejen en alta supervivencia y tasas de desarrollo aceptables.

En ese sentido como parte de la estrategia se ha diseñador menú de HMP que ordenadas en campo permitirán generar las conexiones esperadas de los sitios estratégicos desde lo biológico pero teniendo en cuenta las condiciones sociales y económicas de los propietarios de la tierra. A continuación se presenta un cuadro con el diseño del menú de herramientas.

34 Diseño del menú de Herramientas de Manejo de Paisaje a Implementar

Elemento de paisaje Tipo de HMP Especies (Usos) Descripción de la HMP Aporte a la Conservación caracterizado

Permite la rageneración natural y Encerramiento a través de cercado de l as facilitar la restauración asistida. Cerramiento con • Fragmento de bosque áreas de bosque natural y rastrojo, con Con esta HMP se protege e cerca de aislamiento • Cañadas postes de madera y alambre de púas para incrementa los hábitats. 1 evitar el ingreso de ganado Mejoramiento de la calidad de los parches para la fauna.

Especies de la flora nativa que se caracterizaron en los elementos de paisaje Establecimiento de especies vegetales Incremento de la conectividad entre • Fragmento de bosque propagados en el vivero o mediante otras estrategias para la restauración (ej. siguiendo el protocolo de restauración para parches de bosques. Mini Corredores Biológicos • Cañadas recolección de plántulas de rageneración promover la conectividad estructural entre Restauración con especies nativas • Matriz de pastizales natural). elementos del paisaje. y amenazadas de la zona. 1

Especies de la flora n+tiva registradas en el • Cañadas análisis de diversidad gama. Complementación o suplementación de los Mejoramiento de la calidad de los Enriquecimiento de • Fragmentos de bosque i parches de bosque o cañadas con especies parches para la fauna. bosque natural y/o nativas o de valor de uso. Recuperación de especies rastrojo amenazadas.

• Cañadas Especies de diversos usos incluyendo Sistema en combinación de árboles y Aporte a la conectividad estructural • Fragmentos de bosque beneficios a los propietarios y a la fauna arbustos en diferentes estratos ligados a entre parches de bosques o Cerca viva mixta • Matriz de pastizales como perchas. una cerca de alambre, para establecer una cañadas. • Café asociado cerca permanente que evite hacer Disminución de la presión en los • Café con sombrío reposición de pestes. parches de bosque natural. • Cercas vivas También enriquecimiento de cercos vivos Enriquecimiento de cercas con existentes. especies nativas.

Fuente. Los Autores Así mismo, en el proceso de diseño de la estrategia a través de la implementación de las HMP, una vez, diseñadas las herramientas y definido el esquema de trabajo, se efectuó una espacialización previa de las HMP, buscando generar la más eficiente conexión estructural de los remanentes del paisaje, como propuesta de implementación, la cual se negoció y/o concertó con los propietarios de los predios con oportunidad de conservación. Es importante mencionar que la propuesta de implementación podía presentar modificaciones una vez se diera el proceso con los propietarios.

A continuación, en la siguiente imagen se presenta la espacialización preliminar de las HMP diseñadas.

LOCALIZACION PRELIMINAR HMP LAGUNA PEDRO PALO - CERRO MANJUI

LEYENDA ViK ürme «re« fle es&jdhj Urnite prftial

HMP PROPUESTAS

m m t't Cerrarntntr CftAtai

■ ■ mi Esogueemertc mmm C ífti onamer.u Cerca vfw*

Enriquecen* rtc Corredor 10 m Corredor 2 m COBERTURA

PEDRO PALO ;

Herramientas de Manejo de Paisaje prpropuestas para implementar en cada uno de los predios. 7. SELECCIÓN Y PRODUCCION DE ESPECIES

7.1 Los tipos de plantas claves en el proceso

Una de las maneras más efectivas de hacer restauración es la disminución de costos y el logro de altas tasas de supervivencia y desarrollo. El uso de plantas pequeñas ha mostrado poco éxito debido a la competencia de las pasturas, altas tasas de mortalidad y escaso desarrollo, adicionalmente altos cotos por largos procesos de mantenimiento y resiembra.

La siembra de plántulas con alturas por encima de 60-80 cm garantiza que las plantas pueden competir efectivamente, lográndose altas tasas de supervivencia y desarrollo en poco tiempo y a menor costo al no requerirse mantenimientos.

El tipo de plantación más recomendado en el establecimiento de HMP es el de tipo aleatorio, sin arreglos espaciales y en mezclas de especies de acuerdo a los propósitos del proceso. Sin embargo, y a pesar del azar aplicado a las siembras, se deben seguir ciertos criterios que son claves, tales como la proporción entre especies pioneras, pioneras intermedias y de estados sucesionales avanzados, el hábito de las especies, el tamaño de las copas en la madurez, tolerancia a distintos niveles de sombra, competencia, el tipo de hábitat en el cual se desarrollan las especies y requerimientos ambientales, entre otros.

Las mezclas de especies en proporciones apropiadas en cuanto a su historia de vida garantiza en poco tiempo niveles altos de competencia, en los cuales las más beneficiadas son las especies de estados sucesionales avanzados. Este tipo de especies exhibe bajas tasas de desarrollo, especialmente cuando se les planta a libre exposición, en sitios y condiciones no apropiadas y en escaso tamaño. La siembra en asociaciones permite que las pioneras intermedias brinden condiciones apropiadas para un desarrollo mucho mayor.

37 La mayor proporción de plantas dentro de estos arreglos corresponde a pioneras intermedias, alcanzando en algunos casos hasta 60-70% de las plantas sembradas. Este grupo de plantas, presenta características que lo convierten en el motor de la sucesión en procesos de restauración basados en aceleración de sucesión.

Bajo un esquema en el que se emplean distintas historias de vida en el proceso, con plantas en avanzado desarrollo y en mezcla, tampoco se emplean plateos ni mantenimientos. El esfuerzo se centra en el establecimiento de la estrategia y en el seguimiento de la primera fase, de tal manera que detectados los puntos débiles del arreglo sean corregidos mediante el uso de las soluciones más apropiadas. Este esquema contrasta notoriamente con el sistema convencional de hacer reforestación y restauración, mientras que en estos se emplean densidades promedio de 1100 plantas/ha, en el modelo basado en aceleración de sucesión el promedio es de 3000 plantas/ha bajo los criterios anotados anteriormente. El esquema puede establecerse en una, dos o tres fases dependiendo de los objetivos, el tiempo y los recursos disponibles, una fase puede ser suficiente si en el momento del establecimiento se cuenta en el vivero con los elementos florísticos claves dentro de cada uno de los componentes.

Algunos elementos son claves en la definición del tipo de estrategia, del tipo de especies, de los arreglos o combinaciones de especies en campo y de la estrategia de propagación en vivero o de adquisición del material vegetal.

7.2 El bosque o ecosistema modelo

Resulta de gran importancia ponerse como meta un ecosistema o un bosque real, en el que los elementos constitutivos han sido evaluados. La restauración o reforestación suele basarse en la oferta de los viveros, sin importar en muchos casos si las especies son nativas o no de la región o si tienen alguna posibilidad de adaptarse a las condiciones de la zona o no, diversos factores influyen en esto, uno de ellos la rigidez de los tiempos en las contrataciones.

38 Tomar como modelo una formación en la zona permite diseñar la estrategia de acuerdo a metas reales, a especies reales y a arreglos espaciales reales. La distribución de las especies en el campe es tan importante como la composición floristica del sitio.

Composición florística

La evaluación rápida de varios sectores permitió obtener un listado inicial de 174 especies agrupadas en 120 géneros y 65 familias. Se hizo especial énfasis en aquellas que presentaran un potencial real para el establecimiento de herramientas de manejo del paisaje dirigidas hacia la conservación de la biodiversidad, el mejoramiento y creación de hábitat, incremento de la conectividad y conservación y mejoramiento de servicios ambientales en la zona.

Bosques secundarios de edades medias no mayores de 15 años son dominados por especies de Miconia, mientras que en estados sucesionales intermedios por un número mayor de especies entre las que no se establece monedominancia. La monedominancia es un patrón que exhiben besques andinos en muchas regiones, y se caracterizan por la casi total dominancia de una o muy pocas especies, especialmente melastomatáceas como Miconia, Axinaea y Tibouchina, y teáceas como Freziera; diversos mecanismos han sido propuestos para explicarlo, desde aquellos meramente abióticos como la heterogeneidad ambiental y la riqueza del sustrato, ya que muchos de los casos de monodominancia están asociados a suelos pobres en nutrientes (Hart 1990). Las especies que se desarrollan en este tipo de suelos pueden ser más tolerantes a condiciones desfavorables, ya que estos actúan como una barrera que excluye a potenciales competidores (Connell & Lowman 1989).

Interacciones entre plantas y microorganismos del suelo son causas importantes de monodominancia. En este tipo de besques (robledales por ejemplo) existen asociaciones con micorrizas de tipo vesiculo-arbuscular (VAM) y ectomicorrizas (EM). La dominancia de algunas especies puede ser explicada per la presencia de EM, sin embargo las especies que presentan los dos tipos de micorrizas pueden presentar ventajas comparativas respecto a las especies que poseen uno solo (Torti & Coley 1999). Los dos tipos de micorrizas son altamente excluyentes, de tal modo

39 que en bosques donde domina una de ellas la otra es muy escasa, esto da explicación a la existencia de algunos tipos de bosques monoespecíficos. En los bosques tropicales la mayor abundancia de micorrizas es del tipo VAM, las asociaciones con EM son raras.

La presencia de bacterias nitrificantes en las leguminosas favorece la fijación de nitrógeno por parte de éste tipo de plantas, y aunque cerca de 90% de las especies de Mimosoideae y Papilionoideae la presentan, son pocas las especies de éstas familias que presentan monodominancia (Allen & Allen 1992; Connell & Lowman 1989). En resumen, la dominancia de una especie puede resumirse en tres fases: la primera fase consiste en la invasión, seguida por su establecimiento a través de un aumento poblacional con la disminución de las demás especies de árboles, la última fase es la de persistencia (Connell & Lowman 1989). La capacidad de invasión está asociada a las características propias de la especie en cuanto a competencia, adaptación y tolerancia.

El robledal es un mosque de dosel monoespecífico, sin embargo bajo condiciones naturales de baja extracción, los robledales suelen estar acompañados de numerosas especies de árboles, muchas de ellas de maderas muy fuinas. Comparativamente, las maderas asociadas al robledal solían ser más finas que el roble y fueron extraídas casi por completo. Uno de los grupos de maderas finas que se asocia a los robledales es el de las lauráceas del género Aniba, Matudaea colombiana (Hamamelidaceae), Panopsis (Proteaceae), Alfaroa colombiana (Juglandaceae), entre otras.

El robledal en la región está representado por pequeños parches solo recientemente conectados por cercas vivas, sitios en regeneración y cañadas. Se tuvo en cuenta como fuente de propágulos para la obtención de plántulas y algunas semillas, pero como parte fundamental de la propuesta de conectividad y conservación.

Estructura

Tomamos como modelo las formaciones secundarias con edades entre mayores a 20 años, las cuales contienen numerosos elementos claves dentro de las categorías de pioneras intermedias y de estados avanzados de sucesión. Un bosque se esta edad contiene cerca de 60% de especies e 40 individuos de estados intennedios de sucesión, cerca de 30-40% de especies de estados avanzados de sucesión y tan solo entre 3-10% de especies pioneras, especialmente en los claros y cerca de los bordes.

El dosel de un sitio con estas características está dominado casi enteramente por pioneras intennedias, solo algunas especies de estados avanzados logran sobresalir, en muchos casos porque son elementos remanentes. El sotobosque en cambio es dominado por juveniles y plántulas de especies del bosque maduro, así como arbustos y hierbas de esta misma fonnacióru Las especies pioneras intennedias no se desarrollan bajo estas condiciones poro fonnan parte importante de los bancos de semillas, como ocurre con el guarumo o yammo (Cecropia).

Las pioneras intennedias, además de ser excelentes competidoras son muy eficientes en la acumulación de biomasa, la producción de hojarasca, la creación de hábitat, mejoramiento de las características de los suelos, son tolerantes a condiciones extremas de clima, algunas producen maderas de excelente calidad para estacones, leña y construcción, pueden pennanecer en los ecosistemas por tiempos prolongados y la mayoría de ellas produce grandes cantidades de recursos para la fauna.

De acuerdo a los tipos de crecimiento registrados, las especies se distribuyen de acuerdo a la siguiente figura.

D istri^de de las e s ^ e s registradas de asuerde a los hábitos de «^wmmiento 41 De acuerdo a la etapa sucesional en la que se encuentran las especies registradas, 60% son pioneras intermedias coincidiendo con los datos de otras regiones andinas respecto a la composición y estructura de los bosques secundarios andinos con edades cercanas a treinta años. La alta proporción de especies pioneras intermedias tiene gran valor desde el punto de vista sucesional de los bosques, ya que estas son el soperte estructural y ecológico durante una fase que dura varias décadas.

Este tipe de especies, muestra gran efectividad cuando se emplea en procesos de aceleración de sucesión o cuando se plantan como catalizadoras de procesos sucesionales. A diferencia de las especies de estados sucesionales avanzados, pueden ser plantadas casi de manera exclusiva dirigiendo apropiadamente la sucesión hacia rutas naturales y deseadas. Existen registros de especies pioneras intermedias de tasas relativamente bajas de crecimiento como Ladenbergia oblongifolia colonizando doseles de bosques con más de 50 años de edad, lo que permite entonces incluir este tipo de especies buscando sostenibilided a largo plazo.

La distribución de las especies respecto a su etapa sucesional puede verse en la siguiente figura.

Distribución porcentual de las especies registradas de acuerdo a sus historias do vida

42 7.3. Especies claves

Especies que producen recursos para la fauna

Dos tipos principales de plantas son requeridas en este tipo de procesos, aquellas capaces de generar hábitat en corto tiempo gracias a sus altas tasas de crecimiento, adaptación y competencia, y aquellas que producen abundantes recursos para la fauna, frutos abundantes y de buena calidad.

Se identificaron 135 especie consumidos con frecuencia por la fauna silvestre, de ellas 95 especies por aves pequeñas y medianas. Especies como Beilschmiedia costaricensis con frutos de hasta 7 cm de longitud solo son dispersadas en la actualidad por roedores, aunque en otros tiempos lo eran por grandes aves (Cracidae).

En esta fase sucesional, la dispersión por viento no es dominante, así lo muestran las 22 especies registradas (solo 12%), y a este grupo pertenecen especialmente plantas de la familia Asteraceae, claves en procesos de colonización de áreas abiertas, en la creación de hábitat y mejoramiento de condiciones para el establecimiento de especies con altos requerimientos. Aunque las Asteráceas son un grupo clave en los estados sucesionales iniciales, pocas veces se les incluye de manera intencional en los procesos, dejándose solo aquellos individuos que al azar aparecen como parte de procesos sucesionales que se van dando con el tiempo. Sin embargo, la propagación de Asteraceae es relativamente fácil y económica, ya que un árbol puede contener cientos de miles de semillas (como en Verbesina, Polymnia o Montanoa) que se colectan de manera sencilla y ofrecen garantías de altas tasas de germinación y desarrollo en vivero y en campo.

Las semillas grandes, como las de Panopsis, Eschweilera, Pouteria, Calatola, y otras, tienen dispersión primaria por gravedad, usualmente con dispersión secundaria por roedores grandes como guatines y guaguas en bosques bien conservados. En zonas en donde la fauna grande ha desaparecido, las semillas se concentran bajo la copa de los árboles. En algunas especies la depredación es muy grande en la etapa de semillas, como en Panopsis y Pouteria, en otras la mayor depredación se da en estado de plántulas (ver Janzen 1970, Connell 1971). Las especies con este 43 tipo de semillas representan una prioridad para la conservación, ya que por sí solas no pueden dispersarse y las tasas de supervivencia de plántulas bajo la copa son muy bajas en algunas especies pero en la mayoría es nula. El papel de los viveros entonces es trascendental para su conservación.

Especies claves en procesos de restauración

Dos grupos de plantas son claves en el establecimiento de estrategias d restauración, las pioneras intermedias y las pioneras propiamente dichas. El segundo grupo se caracteriza por su rápido desarrollo, facilidad en la consecución de semilla y en el manejo, sin embargo los ciclos semestrales o anuales de algunas de estas espocies condicionan su uso para fines muy específicos, tales como la recuperación de áreas degradadas, la creación de coberturas en corto tiempo y el mejoramiento de los suelos. El primer grupo son las pioneras intermedias, un grupo de gran interés en la conservación y el establecimiento de estrategias de restauración. La estrategia de restauración basada en aceleración de sucesión se basa en el uso de esta tipo de especies en mezcla, de tal manera que en poco tiempo se puedan crear coberturas muy productivas en términos ecológicos.

Las pioneras intermedias dominan las coberturas de la zona, son el resultado de procesos de perturbación que se extienden a lo largo de muchos años y de procesos de sucesión sobre áreas abandonadas o encerradas en los bordes de las quebradas. Este tipo de plantas, es muy abundante y posee muchas ventajas para el establecimiento de estrategias de restauración, ya que pueden soportar altos niveles de luminosidad y baja fertilidad. Este es un grupo clave porque permite acelerar procesos de sucesión, general hábitat en corto tiempo, acelerar procesos de generación de conectividad y alta producción de biomasa y recursos para la fauna.

Especies claves para el establecimiento de cercas vivas

La característica clave para que una especie sea empleada en el establecimiento de cercas vivas es su capacidad de rebrote a partir de estacones. Aunque muchas especies pueden ser usadas en el establecimiento de cercas a través de plantas, se ha descartado esta práctica por los requerimientos 44 de cuidado posteriores. Los estacones de especies con alta capacidad de rebrote pueden generar nuevos crecimientos en unas pecas semanas y continuar su desarrollo de manera acelerada, este tipo de plantas no requiere cuidados especiales y per esos es muy fácil de manejar y el mas aceptado por los propietarios de las fincas.

Varias especies de higuerones (F/cus) se encuentran en este grupe, al igual que el chachafruto o balú. La capacidad de rebrote es inherente a la especie y los factores ambientales, el manejo y las condiciones del suelo pueden acelerar este proceso o impedirlo. La selección de las especies para este tipo de heramienta busca además que estas no produzcan copas densas que puedan tener efectos negativos sobre la producción.

Especies amenazadas

Numerosas especies se encuentran amenazadas a nivel local y regional per destrucción de hábitat y uso como madera, especialmente aquellas de maderas finas. Aunque las extinciones locales probablemente fueron muchas, y actualmente muchas especies se encuentran amenazadas, se escogió el grupe que aparece en el siguiente listado como grupe clave en los procesos de propagación, rescate, manejo en vivero y siembra en campo dentro de acciones de suplementación y enriquecimiento de bosques.

Especies de arboles de frutos y semillas grandes con problemas de conservación en la región

Esprcie Familia Tipo Disporeión

Matisia uribei (García-Barr. & J. Hem.) Cuatrec. Bombacaceae Suc.avanzada Fauna Rheedia sp. Clusiaceae Suc.avanzada Fauna Sloanea zuliaensis Pitt. El—^.paseae Suc.avanzada Fauna Quercus humboldtii Bonpland Fagaceae Suc.avanzada Fauna Billia rosea (PI. & Lind. C. Ulloa & P. J0rg. Hi^rcastanaceae Suc.avanzada Fauna Calatola columbiana Sleumer lcacinaceae Suc.avanzada Gravedad Juglans neotrooica Oiels Juglandaceae Suc.avanzada Gravedad Beilschmiedia costaricensis (Mez & Pit) C. K. Allen Lauraceae Suc.avanzada Fauna Ocotea sp. Lauraceae Suc.avanzada Fauna Persea amerisena Miller Lauraceae Suc.avanzada Fauna

45 Eschweilera antioauensis Lecythidaceae Suc.avanzada Fauna Eschweilera boaotensis Lecythidaceae Suc.avanzada Fauna Andira inermis íW. Wright) Kunth Lequminosae Suc.avanzada Gravedad Guarea kunthiana A. Juss. Meliaceae Suc.avanzada Fauna Panopsis soaveolens Proteaceae Suc.avanzada Fauna Pouteria lucuma (Ruiz & Pavón) O. Kuntze Sapotaœae Suc.avanzada Gravedad Pouteria sp. Sapotaceae Suc.avanzada Gravedad

Para la selección de especies dentro de cada una de las categorías se tuvo en cuenta el tipo de dispersión buscando la mayor eficiencia en el manejo de semillas en vivero. La definición de las preferencias en la oferta de recursos por la fauna, especialmente las aves, obliga a que dentro de las estrategias se incluya una porción importante de especies que contribuyan en este sentido. Si 76% de las especies son dispersadas por la fauna, entonces una porción similar deberá incluirse en campo. Sin embargo, este es el porcentaje mas común en bosques secundarios maduros, en donde muchas de las especies pioneras intermedias se encuentran produciendo frutos consumibles, y muchas especies d estados sucesionales más avanzados se encuentran iniciando la producción de frutos.

Las especies dispersadas por viento muchas veces corresponden a estados iniciales o intermedios de sucesión, sin embargo algunas especies de bosques maduros tienen este síndrome de dispersión. Las especies dispersadas por gravedad tienen por lo general frutos grandes y pesados, escasamente dispersados por la fauna actual de la zona, algunas semillas son depredadas por ardillas y roedores pequeños pero no dispersadas. Este es un grupo de especial interés pues contiene muchas especies altamente amenazadas, entre ellas Calatola columbiana (categoría de amenaza lr/vu), Juglans neotropica (vu), Persea americana (vu), Pouteria lúcuma (lr/vu) y Quercus humboldtii (lrcd).

46 Gravedad E xplosion 5%

Viento 12%

Fauna 76%

Distribución^ de las e s ^ e s registradas de acuerde a su tipo de dispersión mas frecuente (fauna: aves y mamíferos silvestres)

47 Especies registradas en sectores de bosque secundario y maduro en el sector Reserva Forestal Laguna de Pedro Palo - Cerro Manjuí - DMI Cuchilla de Peñas Blancas y El Subia

Especie Famllla Nombre local Hábito Tipo Dispersión

Trichantera gigantea (H. et B.) Nees Acanthaceae Quiebrabarrigo Árbol Cultivada Ninguno Saurauia brachybotrvs Turcz. Actinidiaceae Dulumoco lulomoco Árbol Pionera intermedia Fauna Saurauia cuatrecasana R. E. Schultes Actinidiaceae Dulumoco . lulomoco Árbol Pionera intermedia Fauna Bomarea patini Alstroemeriaceae Romoeplatos Trepadora Sucesión avanzada Fauna Mauria heterophvlla Kunth Anacardiaceae Manguito Árbol Pionera intermedia Fauna Toxicodendron striatum (Ruiz & Pavón) Kuntze Anacardiaceae Pedro hemández Árbol Pionera intermedia Fauna Oreopanax floribundum Decne & Planc. Araliaceae Mano de Oso Árbol Pionera intermedia Fauna Ceroxylon vogelianum (Engel) N. Wendl. Arecaceae Palma de Cera Palma Sucesión avanzada Fauna Chamaedorea linearis (R. & P.) Mart. Arecaceae Palmicho Palma Sucesión avanzada Fauna Chamaedorea oinnatifrons (Jacg.) Oerst. Arecaceae Palmicho Palma Sucesión avanzada Fauna Austroeupatorium inulaefolium (Kunth) R. M. King & H. Rob Asteraceae Arbusto Pionera Viento Baccharis floribundus Asteraceae Chilco Arbusto Pionera Viento Baccharis latifolia (R. & P.) Pers. Asteraceae Chilco Arbusto Pionera Viento Baccharis nitida (R. & P.) Pers. Asteraceae Chilco Arbusto Pionera Viento Barnadesia parviflora Spruce ex Bentham & Hook. Asteraceae Árbol Pionera intermedia Viento Clibadium surinamense L. Asteraceae Arbusto Pionera Viento Dahlia imoerialis Roezl. ex Orteaa Asteraceae Dalia Arbusto Pionera intermedia Viento Montanoa guadrangularis Schultz Bip. Asteraceae Arboloco pauche Árbol Pionera intermedia Viento Smallanthus pyramidalis (Triana) H. Robinson Asteraceae Arboloco Árbol Pionera intermedia Viento Smallanthus riparius (Kunth) H. Robinson Asteraceae Arbusto Pionera intermedia Viento Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray Asteraceae Arbusto Cultivada Viento Verbesina nudipes Blake Asteraceae Árbol Pionera intermedia Viento Alnus acuminata Kunth Betulaceae Aliso Árbol Pionera intermedia Viento Tecoma stans var. velutina de Candolle Bignoniaceae Chirlobirlo Árbol Pionera intermedia Viento

48 Especies registradas en sectores de bosque secundario y maduro en el sector Reserva Forestal Laguna de Pedro Palo - Cerro Manjui - DMI Cuchilla de Peñas Blancas y El Subia. Continuación

Especie Famllla Nombre local Háblto Tipo Dispersión

Matisia uribei (García-Barr. & J. Hern.) Cuatrec. Bombacaceae Zapotillo Árbol Sucesión avanzada Fauna Cordia acula Pittier Boraqinaceae Árbol Pionera intermedia Fauna Cordla bogotensis Bentham Boraqinaceae Árbol Pionera intermedia Fauna Cordla cilindrostachya (Jacq.) Roem. & Schult. Boraqinaceae Árbol Pionera intermedia Fauna Sambucus peruviana Kunth Caprlfollaceae Sauco Arbusto Cultivada Fauna Viburnum comifollum Killip & Smith Caprlfollaceae Árbol Pionera intermedia Fauna Carica pubescens Lenné & K. Koch Caricaceae Papayuela Árbol Pionera intermedia Fauna Cecropia angustifolia Trecul Cecropiaceae Guarumo yarumo Árbol Pionera intermedia Fauna Cecropia telenitida Cuatrec. CecroDÍaceae Guarumo . yarumo Árbol Pionera intermedia Fauna Hedyosmum bonplandianum Kunth. Chlorantaceae Granizo Árbol Pionera intermedia Fauna Clethra fagifolia Kunth Clethraceae Estoraque blanco Árbol Pionera intermedia Explosión Calophyllum brasíliense Cambers Clusiaceae Mo Árbol Sucesión avanzada Fauna Clusia sp. Cluslaceae Gaque Árbol Pionera intermedia Fauna Clusla sp. Clusiaceae Gaque Árbol Sucesión avanzada Fauna Rheedia sp. Cluslaceae Madroño Árbol Sucesión avanzada Fauna Vismia baccifera (L.) Triana & Planch. Clusiaceae Lacre Árbol Pionera intermedia Fauna Weinmannia pubescens Kunth Cunonlaceae Encanillo Árbol Pionera intermedia Explosión Weinmannia tomentosa Cunonlaceae Encenillo Árbol Pionera intermedia Explosión Cvathea sp. Cyatheaceae Heléchos arbóreos Helecho Pionera intermedia Gravedad Sloanea zuliaensis Pitt. Elaeocarpaceae Cadillón Árbol Sucesión avanzada Fauna Cavendishia bracteata (R. & P. ex st. Hil.) Hoer Ericaceae Uva de monte Arbusto Sucesión avanzada Fauna Cavendishia sp. Ericaceae Uva de monte Arbusto Sucesión avanzada Fauna Thibaudia floribunda Kunth Ericaceae Uva de monte Arbusto Sucesión avanzada Fauna Acalvpha diversifolia Jacq. Euphorbiaceae Arbusto Pionera intermedia Gravedad

49 Especies registradas en sectores de bosque secundario y maduro en el sector Reserva Forestal Laguna de Pedro Palo - Cerro Manjul • DMI Cuchilla de Peñas Blancas y El Subía. Continuación

Especie Familia Nombre local Hábito Tipo Dlspenión

Acalypha macrostachya Jacquin Euphorbiaceae Arbusto Pionera intermedia Gravedad Alchornea glandulosa Poit. & Baill. Euphorbiaceae Algodoncillo Árbol Pionera intermedia Fauna Alchornea grandis Bentham Euphorbiaceae Árbol Pionera Intermedia Fauna Croton funkianus Euphorbiaceae Sanqreqao Árbol Pionera intermedia Explosión Croton magdalenensis Müll. Ara. Euphorbiaceae Sangregao Árbol Pionera intermedia Explosión Croton smithianus Euphorbiaceae Sanqreqao Árbol Pionera intermedia Explosión Hyeronima macrocaroa Muell-Ara. Euphorbiaceae Mulatón Árbol Sucesión avanzada Fauna Phyllanthus salviaefolius Kunth Euphorbiaceae Cedrito de tierra fria Árbol Pionera intermedia Explosión Ricinus communis L. Euphorbiaceae Hiquerillo Árbol Introducida Explosión Sapium laurifolium /A. Rich) Griseb. Euphorbiaceae Chirriador Árbol Pionera intermedia Fauna Quercus humboldtii Bonpland Fagaceae Roble Árbol Sucesión avanzada Fauna Abatia parviflora Ruiz & Pavón Flacourtiaceae Duraznillo Árbol Pionera intermedia Explosión Escallonia paniculata (R, & P.) Roemer & Schultes Grossulariaceae Chilco Árbol Pionera Intermedia Explosión Billia columbiana Planchón & Lindley Hippocastanaceae Cariseco Árbol Sucesión avanzada Fauna Calatola colombiana Sleumer lcacinaceae Azulito Árbol Sucesión avanzada Gravedad Juglans neotropica Diels Juglandaceae Nogal Árbol Sucesión avanzada Gravedad Lozania mutisiana J. A. Schultes Lacistemataceae Árbol Pionera intermedia Fauna Aniba aff. coto (Rusby) Kostermans Lauraceae Árbol Sucesión avanzada Fauna Beilschmiedia costaricensis (Mez & Pittierl C. K. Allen Lauraceae Aguacatíllo Árbol Sucesión avanzada Fauna Beilschmiedia tovarensis (Meisn.) Sa. Nishida Lauraceae Aguacatillo Árbol Sucesión avanzada Fauna Cinnamomum triplinerve (R. & P.) Kostermans Lauraceae Aguacatillo Árbol Pionera intermedia Fauna Lauracea sp2. Lauraceae Laurel Árbol Sucesión avanzada Fauna Lauracea sp3. Lauraceae Aguacatillo Árbol Sucesión avanzada Fauna Nectandra acutifolia (Ruiz & Pavón) Mez Lauraceae Aguacatillo Árbol Pionera Intermedia Fauna

50 Especies registradas en sectores de bosque secundario y maduro en el sector Reserva Forestal Laguna de Pedro Palo - Cerro Manjuí - DMI Cuchilla de Peñas Blancas y El Subia. Continuación

Especie Familia Nombre local Hábito Tipo Dispersión

Nectandra membranácea (Swartz) Griseb. Lauraceae Amarillo Árbol Pionera Intermedia Fauna Nectandra sp. Lauraceae Amarillo Árbol Sucesión avanzada Fauna Ocotea sp. Lauraceae Amarillo Árbol Sucesión avanzada Fauna Ocotea sp. Lauraceae Aguacatillo Árbol Sucesión avanzada Fauna Ocotea sp. Lauraceae Aguacatillo Árbol Sucesión avanzada Fauna Ocotea so. Lauraceae Amarillo Árbol Sucesión avanzada Fauna Persea americana Miller Lauraceae Aguacate Árbol Sucesión avanzada Fauna Eschweilera antioo uensis Lecvthidaceae Coauillo Árbol Sucesión avanzada Fauna Eschweilera boaotensis Lecvthidaceae Zapato Árbol Sucesión avanzada Fauna Andira inermis rw. Wright) Kunth Leguminosae Peloto Árbol Sucesión avanzada Gravedad Dussia macroprophyllata /Donn. Sm.) Harms Leguminosae Chocho Árbol Sucesión avanzada Fauna Ervthrina edulis Triana ex Micheli Leguminosae Balú Árbol Cultivada Cultivada lnga coruscans Kunth Leguminosae Guamo Árbol Pionera intermedia Fauna lnga oerstediana Bentham Leguminosae Guamo Árbol Pionera intermedia Fauna lnga sp. Leguminosae Guamo Árbol Sucesión avanzada Fauna Senna pistaciifolia (Kunth) H. lrwin & Barneby Leguminosae Árbol Pionera Intermedia Viento Senna soectabilis /DC.) lrwin & Barnebv Leguminosae Vainillo Árbol Pionera Intermedia Ganado Adenaria floribunda Kunth Lvthraceae Guavabillo pequeño Árbol Pionera Intermedia Explosión Lafoensia acuminata (R. & P.) de Candolle Lvthraceae Guavacán de Manlzales Árbol Sucesión avanzada Viento Pavonia spinifex (L.) Cav. Malvaceae Arbusto Pionera Intermedia Fauna Blakea princeps var. solendida (Linden) Cogniaux Melastomataceae Árbol Sucesión avanzada Explosión Leandra melanodesma (Naud.) Cogniaux Melastomataceae Árbol Pionera intermedia Fauna Meriania quintuplinervia Melastomataceae Tuno Árbol Sucesión avanzada Viento Miconia caudata (Bonpl.) de Candolle Melastomataceae Tuno Árbol Pionera intermedia Fauna

51 Especies registradas en sectores de bosque secundario y maduro en el sector Reserva Forestal Laguna de Pedro Palo - Cerro Manjui - DMI Cuchilla de Peñas Blancas y El Subia. Continuación

Especle Familia Nombre local Hábito Tipo Dispersión

Miconia sp. Melastomataceae Tuno Árbol Pionera intermedia Fauna Miconia sp. Melastomataceae Tuno Árbol Pionera intermedia Fauna Miconia squamulosa Melastomataceae Angelito Árbol Pionera intermedia Fauna Miconia theaezans (Bonpl.) Coaniaux Melastomataceae Tuno Árbol Pionera intermedia Fauna Tibouchina lepidota (Bonpl.) Baili. Melastomataceae Siete cueros Árbol Pionera intermedia Explosión Cedrela montana Moritz ex Turczaninow Meliaceae Cedro rosado Árbol Sucesión avanzada Viento Guarea kunthiana A. Juss. Meliaceae Cedrillo Árbol Sucesión avanzada Fauna Siparuna aspera (R. & P.) A. DC. Monimiaceae Árbol Pionera intermedia Fauna Siparuna laurifolia (Kunth) A. de Candolle Monimiaceae Arbusto Pionera intermedia Fauna Clarisia biflora Ruiz & Pav. Moraceae Lechero blanco Árbol Sucesión avanzada Fauna Ficus andicola Standl. Moraceae Caucho Árbol Sucesión avanzada Fauna Ficus cuatrecasana Dug. Moraceae Caucho Árbol Sucesión avanzada Fauna Ficus cuatrecasana Dugand Moraceae Caucho Árbol Sucesión avanzada Fauna Ficus glabrata Kunth Moraceae Caucho Árbol Sucesión avanzada Fauna Ficus sp. Moraceae Caucho Árbol Sucesión avanzada Fauna Morus insiqnis Bureau Moraceae Salvio lechoso Árbol Sucesión avanzada Fauna Morella parvifolia (Benth.) C. Parra Myricaceae Laurel Árbol Pionera intermedia Fauna Morella pubescens (H. & B. ex Willd.) Wilbur A. Myricaceae Laurel Árbol Pionera intermedia Fauna Ardisia aff. foetida Willd. Mvrsinaceae Cucharos Árbol Sucesión avanzada Fauna Geissanthus sp. Myrsinaceae Árbol Sucesión avanzada Fauna Myrsine coriacea (Sw.) R. Brown. Myrsinaceae Espadero Árbol Pionera intermedia Fauna Myrcia popavanensis Hieron Myrtaceae 1 Arravan Árbol Pionera intermedia Fauna Myrcia sp. Myrtaceae Arravan Árbol Pionera intermedia Fauna Myrcia sp. Myrtaceae Arrayan Árbol Sucesión avanzada Fauna

52 Especies registradas en sectores de bosque secundario y maduro en el sector Reserva Forestal Laguna de Pedro Palo - Cerro Manjui - DMI Cuchilla de Peñas Blancas y El Subia. Continuación

Especie Familia Nombre local Hábito Tipo Dispersión Psidium quaiava L. Myrtaceae Guavaba Árbol Cultivada Fauna Guapira myrtiflora (Standl.) Little Nyctaginaceae Árbol Pionera intermedia Fauna Fuchsia boliviana Carriere Onagraceae Fucsia arbustiva Arbusto Pionera intermedia Fauna Bocconia frutescens L. Papaeraceae Trompeto Árbol Pionera intermedia Fauna Passiflora arborea Sprengel Passifloraceae Árbol Sucesión avanzada Fauna Phytolacca bogotensis Kunth Phytolaccaceae Guaba Arbusto Pionera Fauna Piper aduncum L. Piperaceae Cordoncillo Arbusto Pionera intermedia Fauna Piper aeauale Vahl. Piperaceae Cordoncillo Arbusto Pionera intermedia Fauna Piper boqotense C. de Candolle Piperaceae Cordoncillo Árbol Pionera intermedia Fauna Piper calceolarium C. de Candolle Piperaceae Cordoncillo Arbusto Pionera intermedia Fauna Piper crassinervium Kunth Piperaceae Cordoncillo Arbusto Pionera intermedia Fauna Piper glanduligerum C. de Candolle Piperaceae Cordoncillo Arbusto Pionera intermedia Fauna Piper hispidum Swartz Piperaceae Cordoncillo Arbusto Pionera intermedia Fauna Piper lacunosum C. de Candolle Piperaceae Cordoncillo Arbusto Pionera intermedia Fauna Piper lancifolium Kunth Piperaceae Cordoncillo Árbol Pionera intermedia Fauna Piper mareguitense C. de Candolle Piperaceae Cordoncillo Arbusto Pionera intermedia Fauna Piper peltatum L. Piperaceae Cordoncillo Arbusto Pionera intermedia Fauna Piper sp.1 Piperaceae Cordoncillo Arbusto Pionera intermedia Fauna Piper umbellatum L. Piperaceae Cordoncillo Arbusto Pionera intermedia Fauna Nageia rospligliosii (Pilg.) de Laub Podocarpaceae Romeron Pino romeron Árbol Sucesión avanzada Fauna Panopsis soaveolens Proteaceae Yolombo Árbol Sucesión avanzada Fauna Roupala obovata Kunth Proteaceae Roble haya Árbol Sucesión avanzada Viento Roupala pachypoda Cuatrecasas Proteaceae Árbol Sucesión avanzada Viento Rhamnus sphaerosperma Sw. Rhamnaceae Árbol Pionera intermedia Fauna

53 Especies registradas en sectores de bosque secundario y maduro en el sector Reserva Forestal Laguna de Pedro Palo - Cerro Manjuí - DMI Cuchilla de Peñas Blancas y El Subía. Continuación

Especie Famllla Nombre local Háblto Tipo Dispersión

Hesperomeles sp. Rosaceae Martillo Árbol Sucesión avanzada Fauna Prunus ¡ntegrifolia (C. Presll Walp. Rosaceae Botumbo Árbol Sucesión avanzada Fauna Prunus sp. Rosaceae Árbol Sucesión avanzada Fauna Rubus sp. Rosaceae Moras Trepadora Pionera intermedia Fauna Cinchona oubescens Vahl Rubiaceae Quina Árbol Pionera intermedia Viento Guettarda crlspiflora Vahl Rubiaceae Frutepava Árbol Pionera intermedia Fauna Pallcourea sp. Rubiaceae Corpus Árbol Sucesión avanzada Fauna Palicourea sp. Rubiaceae Laurel de monte Arbusto Sucesión avanzada Fauna Psvchotria sp. Rubiaceae Jazmín de monte Arbusto Sucesión avanzada Fauna Salix humboldtiana Willd. Salicaceae Sauce Árbol Cultivada Viento Cupania americana L. Sapindaceae Guacharaco Árbol Pionera intermedia Fauna Pouteria lucuma (Ruiz & Pavón) O. Kuntze Sapotaceae Árbol Sucesión avanzada Gravedad Pouteria sp. Sapotaceae Árbol Sucesión avanzada Gravedad Plcrasma excelsa (Sw.) Planchan Simaroubaceae Árbol Sucesión avanzada Fauna Brugmansia candida Pers. Solanaceae Borrachero blanco Árbol Pionera intermedia Fauna Cestrum ochraceum Ru¡z & Pavón Solanaceae Árbol Pionera intermedia Fauna Cestrum sp. Solanaceae Arbusto Pionera intermedia Fauna Cestrum tomentosum L. f. Solanaceae Arbusto Pionera intermedia Fauna Solanum aphyodendron S. Knapp Solanaceae Arbusto Pionera intermedia Fauna Solanum ovalifolium Dunal Solanaceae Tomatillo Árbol Pionera intermedia Fauna Solanum svcophantha Dunal Solanaceae Árbol Pionera intermedia Fauna Turpinia occidentalis (Sw.) G. Don. Staphvleaceae Árbol Pionera intermedia Fauna Freziera bonplandiana Tul. Theaceae Árbol Pionera intermedia Fauna Frezlera chrvsophvlla Bonpland Theaceae Árbol Pionera intermedia Fauna

54 !

Especies registradas en sectores de bosque secundario y maduro en el sector Reserva Forestal Laguna de Pedro Palo - Cerro Manjui - DMI Cuchilla de Peñas Blancas y El Subia. Continuación

Especie Familia Nombre local Hábito Tipo Dispersión

Clavija sp. Theophrastaceae Clavija Arbusto Sucesión avanzada Fauna Heliocarpus americanus L. Tiliaceae Balso Árbol Pionera intermedia Viento Lozanella enanthophvlla (Donn. Sm.) Killip & Norton Ulmaceae Ortiauillo Árbol Pionera intermedia Fauna Trema micrantha (L.) Biume Ulmaceae Verraquillo Árbol Pionera intermedia Fauna Boehmeria caudata Swartz Urticaceae Arbusto Sucesión avanzada Fauna Myriocarpa stipitata Bentham Urticaceae Árbol Pionera intermedia Fauna Phenax uliainosus Weddell Urticaceae Arbusto Pionera intermedia Fauna Urera baccifera (L.) Gaud. Urticaceae Arbusto Pionera intermedia Fauna Urera caracasana (Jacq.) Griseb. Urticaceae Árbol Pionera intermedia Fauna Aeaiphila boaotensis (Sprang.) Moldenke Verbenaceae Tabaquillo Árbol Pionera intermedia Fauna Aeaiphila novoqranatensis Moldenke Verbenaceae Árbol Pionera intermedia Fauna Cornutia pvramidata L. Verbenaceae Árbol Pionera intermedia Fauna Cissus sycioides Vitaceae Agraz Trepadora Pionera intermedia Fauna

55 7.4 Aplicación de mecanismos facilitadores, los viveros y la estrategia de propagación de plantas nativas

Se realizaron recorridos de dos a cuatro cada semana en los bosques aledaños a la Laguna de Pedro Palo y se identificaron sitios potenciales para proveer de material vegetal. Los recorridos incluyeron identificar Árboles que han terminado su cosecha y que pueden proveer plántulas de un tamaño adecuado para los fines que se han propuesto para el proyecto.

Plántulas de tamaño adecuado para ser reatadas. A. Visrnia ^baccifera, B. Solanurn ovalifoliurn, C. Vismia baccifera.

Viveros Cata/amonte y Laguna Pedro Palo

Se establecieron dos viveros, el vivero inicial ubicado en la vereda de Catalamonte, municipio de Tena (Cundinamarca) en los alrededores de la Laguna de Pedro Palo en el predio de la familia Saenz con una capacidad de 5500 plántulas. En este sitio se han rescatado 30 especies, en diferente número de individuos por especie. El segundo vivero está ubicado en la vereda de Roble Hueco. El vivero de Pedro Palo consta de un área de 100 metros cuadrados y capacidad de 5502 plántulas, el vivero de Roble Hueco tiene un area de 400 metros cuadrados y capacidad de 18.000 plántulas.

El material vegetal seleccionado, se encontró especialmente en bordes de caminos y carreteras, potreros abandonados y que en el futuro cercano se les hará mantenimiento, Árboles aislados en potreros y cultivos.

56 Dentro de la selección de material se escogieron especies nativas de rápido y lento crecimiento que serán ubicadas en los corredores, cercas vivas y áreas de enriquecimiento. Los individuos seleccionados oscilan de tamaño entre 1 O y 30 cm de altura, dependiendo de la especies y de su tolerancia al transplante desde el área original (carreteras, rastrojos y potreros) hasta los viveros.

Listado de especies producidas para la implementación en los viveros de la Laguna y Roble Hueco por el método de rescate

NOMBRE REGIONAL NOMBRE CIENTÌFICO FAMILIA

Alqodoncillo Alchomea alandulosa Poit. & Baili. EUPHORBIACEAE

Aquacatillo Beilschmiedia costaricensis (Mez & Pittier) C. K. Alien LAURACEAE

Trompeto Bocconia frutescens L. PAPAERACEAE

Azulito Galatola colombiana Sleumer

Mo Galophvllum brasiliense Cambers CLUSIACEAE

Guarumo Cecropia telenffida Cuatrec. CECROPIACEAE

Palma de Cera Ceroxvlon vogelianum (Enqel) N. Wendl. ARECACEAE

Quina Cinchona pubescens Vahl RUBIACEAE

Palmicho Chamaedorea sp. ARECACEAE

Lechero blanoo Clarisia bifferà Ruiz & Pav. MORACEAE

Clavija Ciaviia /ehmannii Mez THEOPHRASTACEAE Gaque Clusia sp. CLUSIACEAE

SangreQao Croton maqdalenensis Muli. Arg. EUPHORBIACEAE

Balú Erythrina edu/is Triana ex Micheli FABACEAE

Geissanthus sp. MYRSINACEAE

Granizo Hedvosmum bonplandianum Kunth CHLORANTHACEAE

Balso Heliocarous popayanensis Kunth TILIACEAE

Noqal Jualans neotropica Diels JUGLANDACEAE

Laurel Lauracea spi. LURACEAE

Arboloco Montanoa quadrangularis Schultz Bip. ASTERACEAE

Salvio lechoso Moros insianis Bureau MORACEAE

Arrayan M vrcia sp. MYRTACEAE

Espadero Mvrsine coriacea (Sw.) R. Brown. MYRSINACEAE

Aquacatillo Nectandra acutifolia (Ruiz & Pavón) Mez LAURACEE

Mano de Oso Oreopanax floribundum Decne & Plane. ARALIACEAE

57 Paticourea sp. RUBIACEAE

Roble Quemus humboldtii Bonpland FAGACEAE

Romeron Retmohvllum rnspliQliosii (Pilq.) de Laub PODOCARPACEAE

Madroño R h e e d ia s o . CLUSIACEAE

Hiquerillo Ricinus communis L. EUPHORBIACEAE

Rubiacea spi. RUBIACEAE

Chirriador Sapium /aurifolium (A. Rich) Griseb. EUPHORBIACEAE

Lacre Vismia baccifera (L.) Triana & Planch. CLUSIACEAE

Laurel Lauracea sp2. LAURACEAE

Aguacatillo Lauracea sp3. LAURACEAE

Listado de especies establecidas en campe per plantones

IHlfcldlÜkPlf^ESPECIE FAMILIA Alchomea glandulosa Poit. & Baili. EUPHORBIACEAE ^ ^ » n ia frutescens PAPAVERACEAE Bruqmansia candida Persoon SOLANACEAE Cecropia telenitida Cuaöecr CECROPIACEAE Cordia cilindrostachya BORAGINACEAE Croton magdalenensis Müll. Arg. EUPHORBIACEAE Cupania sp. SAPINDACEAE Cvathea sp. CYATHEACEAE Erythrina edulis Triana ex Micheli FABACEAE Hedvosmum bonplandianum Kunth. CHLORANTACEAE H e li^ ^ u s popyanensis Kunth TILIACEAE Lauracea spi. LAURACEE Miconia sp. MELASTOMATACEAE Montanoa quadrangularis ASTERACEAE Morus insigne MORACEAE Myrsine coriacea (Sw.) R. Br. Ex Roem. & Schult. MYRSINACEAE Nectandra acutifolia LAURACEAE Oreopanax floribundum Decne & Planch. ARALIACEAE Palicourea sp. RUBIACEAE Piper sp. PIPERACEAE Quercus humboldtii Bonpland FAGACEAE Retrnphvflum rospliqliosii(Pilg.) de Laub PODOCARPACEAE Rhamnus sphaerosoerma RHAMNACEAE

58 Sapium laurifolium (A. Rich.) Griseb. EUPHORBIACEAE Solanacea sp1. SOLANACEAE Solanum aphiodendron SOLANACEAE Solanum ovalifolium Dunal SOLANACEAE Trema micrantha (L.) Luma ULMACEAE Varios

Durante el tiempo de implementación se han transplantado 3.347 plantones y 1739 estacones para cercas vivas

Vivero Laguna Pedro Palo a la izquierda y Vivero Roble Hueco a la derecha

Vivero Municipio de Tibacuy

A manera de proceso piloto en el sector del DMI Peñas Blancas, se estableció al interior del vivero municipal de Tibacuy, un sector de producción de especies nativas de la región en el marco del curso taller del viveros desarrollado con los representantes de los Municipios aledaños a la reserva forestal Laguna Pedro Palo y los DMI Cero Manjui y Cerro Peñas Blancas.

En el vivero en cuestión se embolsaron 1.000 individuos, los cuales han sido propagados por el método de rescate en las áreas de bosque y potreros aledaños de diferentes especies nativas previamente identificados de forma coordinada con los miembros de la oficina de UMATA del

59 Municipio. El objetivo de esta actividad es incentivar en todos los Municipios participantes la propagación de especies nativas y la inclusión de las mismas en los procesos de reforestación y restauración que se realicen proximamente en sus territorios.

Vivero de prdeurade de e s ^ ^ s nativas, municipio de T i^ ^ y , sedOf Peñas Blancas

7.5 El rescate de plántulas como fuente de propágulos

Una de las fuentes de propágulos más importantes en los bosques de montaña la constituyen las plántulas que se desarrollan bajo la copa de los árboles adultos, en áreas abiertas, en los sistemas productivos y las plantaciones comerciales. Mediante técnicas apropiadas de extracción y manejo se pueden lograr altos niveles de diversidad y de supervivencia a bajo costo y en menor tiempe. Esta técnica pennite el manejo de especies amenazadas y de bajas densidades que no pueden ser colectadas de otras fuentes, el manejo de especies pioneras se facilita también per este medio.

Esta es una de las fuentes principales de propágulos con la que se abordará la propuesta, garantizando que el establecimiento de HMP y acciones de restauración se realicen con especies nativas de la zona, pennitiendo la conservación de la diversidad genética local y regional

Esta técnica pennite el rescate de grandes cantidades de plántulas que se encuentran concentradas bajo la copa de los árboles maduros, taludes, bordes de caminos y potreros y que constituyen una fuente importante de material vegetal para restauración. Muchas de estas especies son amenazadas, raras o de gran importancia en los ecosistemas y su propagación a través de semilla

60 se dificulta por sus bajas densidades de individuos adultos en condiciones naturales (Vargas 2008).

En términos generales, el transplante requiere una adecuada selección de las especies, del material a transplantar y de los procedimientos, pues esta práctica produce un gran estrés en las plantas (Vandergriff & Clatterbuck 2000), pero se puede disminuir con un manejo apropiado. La pérdida de raíces es la principal causa de estrés, ya que afecta la capacidad de la planta para absorber agua, afecta la síntesis de hormonas que regulan el crecimiento, reduce las reservas de carbohidratos y de energía que se requieren para una rápida regeneración de los tejidos (Vandergriff & Clatterbuck 2000; Gilman 1997; Appleton & French 1993). Sin embargo, las probabilidades de fracaso pueden disminuirse si se tiene cuidado en la selección de los individuos, el transporte, la preparación de los sitios y la siembra (Appleton & French 1993; Vargas 2008).

En la práctica se requiere de altas tasas de supervivencia de las plántulas rescatadas, la cual está asociada en primer lugar a las características de la especie, pero factores externos como las condiciones ambientales, el manejo del material antes, durante y después del transplante, así como las técnicas empleadas para la extracción y el transplante, son determinantes (Vargas 2008). Un modelo sencillo basado en las preguntas cuándo transplantar, cómo transplantar y dónde transplantar puede conducir al éxito (Renison et al. 2002; Vargas 2008), ya que no todas las especies son susceptibles de ser trasplantadas, algunas tienen requerimientos particulares y no todos l os sitios son apropiados para ser receptores de estas plantas.

Uno de los elementos que justifican esta propuesta es el gran potencial existente en los miles de plántulas que comúnmente se encuentran en grandes concentraciones en el interior de los bosques y cerca de los árboles adultos (Vargas 2008). De acuerdo al modelo propuesto por Janzen (1970) y Connell (1971) la distribución de las plántulas y semillas dispersadas presenta un patrón en el que la densidad disminuye y la probabilidad de supervivencia aumenta a medida que se incrementa la distancia al árbol ya que cerca de él la alta concentración aumenta la competencia entre individuos y atrae mayor número de depredadores. Lo cual permite ciertos niveles de extracción sin afectar las poblaciones de los depredadores y mejorar las poblaciones de las plantas.

61 La acción de los depredadores sobre semillas y plántulas es considerada uno de los factores que condiciona los patrones de distribución y la alta riqueza de especies de árboles en bosques tropicales (Janzen 1970), pero en las áreas abiertas es la causa de la pérdida de 100% de las plántulas y semillas que se encuentran bojo los árboles aislados y los bordes de bosque. Los árboles aislados pueden llegar a jugar un papel muy importante en la conservación de especies dispersadas por murciélagos y aves, ya que con frecuencia estas los utilizan como perchas, proceso lo suficientemente documentado (Guevara et al. 1986; Guevara & Laborde 1993; Harvey et al. 1998; Toh et al. 1999; Holl 2002; Esquive! & Calle 2002).

Especies como los robles (Quercus humboldtii) pueden concentrar grandes cantidades de sus propias semillas cuando están aislados en potreros. En 2004 evaluamos la abundancia de plántulas de roble bajo un árbol adulto en Filandia (Quindío), se contaron y colectaron 1039 plántulas entre 25­ 60 cm, 92.69% sobrevivieron al transplante y fueron llevadas nuevamente a campo seis meses después (Vargas 2008). Las plántulas extraídas de los sistemas productivos son una fuente importante para la restauración del bosque las probabilidades de supervivencia de una plántula son casi nulas en potreros con pastoreo y poco mantenimiento, pero nulo en aquellos sitios en donde se hacen mantenimientos permanentes. De igual manera, el ganado consume o destruye la mayor parte de las plántulas que crecen bajo los árboles, pues usan la sombra como sitios de descanso.

Pero en el grupo de plantas en el que la contribución es mayor es en aquellas de semillas grandes que han perdido la capacidad natural para dispersarse (Vargas 2008), este grupo de plantas además de ser elementos importantes en la estructura de los bosques tropicales (Gentry 1988) es una fuente importante en la dieta de muchas especies de fauna. Sin embargo, muchos de los dispersores de semillas grandes han desaparecido por diversos factores, entre ellos la cacería y la deforestación (Kattan et al. 1994; Renjifo 2000) y por lo tanto numerosas especies de semillas grandes se encuentran amenazadas debido a la desaparición de sus dispersores (Wheelwright 1986; Wheelwright y Bruneau 1992). Tal es el caso de especies como Calatola columbiana (lcacinaceae), Pouteria lucuma (Sapotaceae), Beilschmiedia costaricensis, B. tovarensis, Licaria sp., Ocotea sp. nov. (Lauraceae), Eschweilera antioquensis, Gustavia speciosa (Lecythidaceae) y Billia rosea (Hipocastanaceae), cuyas semillas son dispersadas por roedores grandes y muy perseguidas como guatines (Dassiprocta punctata) y guaguas (Agouti paca) (Vargas 2002; 2008).

62 Utilizar especies cuyas plántulas y juveniles tienen la capacidad de sobrevivir al transplante es una alternativa para la restauración y la aceleración de procesos sucesionales. La supervivencia de la mayoría de las especies es alta si se manejan apropiadamente durante todo el proceso (arranque, transporte, podas, transplante, manejo en vivero). En 100 especies evaluadas en Filandia (Quindío) durante el establecimiento del corredor Barbas - Bremen no no se registró diferencia significativa en la supervivencia, siendo la supervivencia promedio para las cien especies de 65.39% (Vargas 2008).

63 8. ACUERDOS DE SOSTENIBILIDAD: PROCESOS DE CONCERTACIÓN Y NEGOCIACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE MANEJO DE PAISAJE A TRAVÉS DE LA PLANIFICACIÓN PREDIAL PARTICIPATIVA

Una vez definidas las herramientas de manejo de paisaje (HMP) a implementar, buscando consolidar el corredor de conexión a través de los predios donde se encuentran localizados los fragmentos de bosque existentes entre la reserva forestal laguna Pedro Palo y el DMI Cerro Manjui, se llevó a cabo el proceso de concertación y negociación de la implementación de las herramientas, para ello se aplicó la metodología denominada planificación predial participativa que ha venido desarrollando el Instituto Humboldt como parte del proceso metodológico de planificación del paisaje rural.

Es importante mencionar que las acciones de concertación se desarrollan en varios momentos a lo largo del proceso y no corresponden tan solo a un espacio en el tiempo, pues es importante distinguir varios espacios de concertación, entre los que están, el que se construye colectivamente con los miembros de la comunidad y las organizaciones de base, aquel donde se concerta con los propietarios de los prdios priorizados y en el que se coordina con las organizaciones públicas y privadas externas y locales. Para la puesta en marcha del esquema, desde los instantes previos al inicio de las acciones en campo y durante el proceso de planificación y diseño del menú de HMP, se desarrolló un ejercicio pennanente de acercamiento entre los miembros del equipo, propietarios y miembros de la comunidad, donde fue fundamental generar una relación de conocimiento, incluso a nivel porsonal, armonía, entendimiento, transparencia y especialmente confianza en lo que se dice y en lo que se hace, para llegar al nivel mayor de entendimiento de la dinámica social que se presenta en el territorio y especialmente de credibilidad.

Es de tener en cuenta que la planeación predial participativa como eje de la negociación, debe ser observada desde una perspectiva integral de interacción de los elementos fundamentales “hombre y naturaleza" para encontrar sentido lógico al aporte realizado a la dinámica de las condiciones sociales, económicas y ambientales existentes en el territorio.

64 Para la puesta en marcha de la metodología se requiere contar en primer lugar con el elemento fundamental de la intervención, como es el ser humano, quien en realidad es quien en sus manos tiene el manejo de los ecosistemas locales y sus elementos, desde las diferentes perspectivas posibles (social, económica y ambiental), manejo este, que realiza de acuerdo a su visión imaginaria del mundo y de la vida (saberes propios).

El proceso lógico de negociación de la implementación de las HMP se diseño de acuerdo al planteamiento de una serie de pasos, los cuales se desarrollaron en cada uno de los sitios priorizados con oportunidad de conservación, donde la planeación predial participativa corresponde no a un momento en el proceso sino al acompañamiento permanente que efectúa el facilitador al propietario, donde se presenta una interacción e intercambio de saberes que hacen que se dinamice la relación de negociación, y que ésta a su vez fluya de forma natural, sin presiones y en igualdad de condiciones.

En el mismo sentido, y una vez efectuado el proceso de planificación del territorio y definidas las herramientas a implementar en campo y hecha la priorización de los sitios o predios con oportunidad de conservación, se llevó a cabo el proceso de negociación o concertación de la implementación de las herramientas de manejo de paisaje en los predios seleccionados, para ello, a través de la metodología de la planificación predial participativa se buscó concertar con los propietarios los diseños de las herramientas de manejo definidas para sus predios. Esta metodología presenta los siguientes pasos para la negociación o concertación de HMP a implementar (Metodología paso a paso):

Acercamiento a propietarios para socialización del proyecto:

En el sector, los predios generalmente son manejados por administradores y propietarios, en el caso de los primeros, éstos sirven de intermediarios para cruzar la información con los propietarios cuando no son tomadores de decisión o cuando los propietarios son ausentes permanentes. Para ello, el acercamiento se logró a través de contactos de forma personal o a través de un líder o miembro de la comunidad que actúo como facilitador de éste proceso, vía telefónica y/o escrita, así

65 como la socialización se realizó de manera individual en una reunión privada con el propietario o su delegado en la toma de decisión. Sin embargo, el acercamiento no es solo un momento, por el contrario fue un proceso donde se avanzó en ganar la confianza y credibilidad mediante comunicaciones y diálogos permanentes.

Recorrido de los predios, identificando y concertando herramientas de manejo del paisaje con base en las proyecciones definidas por el propietario:

Luego de continuar con el acompañamiento con cada propietario y del cruce de información y conocimiento, fue posible realizar un taller de trabajo de planeación, donde basados en las proyecciones hechas sobre una imagen en papel de los predios, dibujado por el propietario, se efectuaron recorridos en los predios para construir conjuntamente la zonificación del mismo y definir las áreas de producción y de conservación, con la visión de acciones a corto, mediano y largo plazo. Así mismo éste espacio fue propicio para revisar la propuesta de implementación de herramientas localizándolas en campo, buscando con esto los acuerdos de implementación de las herramientas definidas con el propietario. Una vez terminado el trabajo de campo, se realizaron otras reuniones con el propietario para concertar o negociar las herramientas a implementar y firmar los documentos de compromiso que dan soporte a la negociación.

Reajuste del diseño:

Luego de la negociación con los propietarios se incorporaron a la propuesta de implementación, los cambios, comentarios y nuevos diseños de las herramientas. El tipo de especies, las densidades y demás elementos que conforman el diseño de cada herramienta pueden modificarse, de acuerdo a la voluntad del propietario en relación con algunas herramientas de uso, donde es posible que ellos seleccionen las especies que les interesan. Uno de los elementos facilitadores más importantes para lograr el éxito de la negociación fue establecer, que la mano de obra requerida fuera sugerida por ellos mismos, considerando que en algunos casos los predios son administrados por mayordomos y tienen el ingreso restringido a personal foráneo. En otros casos, son los mismos propietarios quienes desarrollan o ejecutan las acciones definidas en sus propios predios. Este acuerdo genera confianza

66 en el trabajo desarrollado y a su vez aporta en alguna medida al mejoramiento de los ingresos familiares de las personas que viven en la zona, favoreciendo a su vez la apropiación de las labores que propone el proyecto.

Sin duda la coordinación interinstitucional permite aunar esfuerzos en tomo al objetivo propuesto por el proceso, y busca vincular otras organizaciones públicas y privadas que estén desarrollando acciones al proceso que se ha emprendido. Para ello se convocó a organizaciones públicas y privadas con quienes se socializó la propuesta y se cocrdinaron las acciones, así como la definición y la estrategia de implementación de las herramientas de manejo de paisaje, en la zona del proyecto y se buscaron estrategias de sostenibilidad a futuro.

En la siguiente tabla se encuentran los acuerdos efectuados con los propietarios para la implementación de las HMP que consolidan el corredor de conexión: ^ ik?- , HMP CONCERN EMENTAR C o ra lo r

--"-.'■¿S- V - ^* n,í , . Áreafha).. A r e a ^ ) BALCONES FLORES TIBA 0,3 400 EL ALIVIO ANTONIO BARRERA 0,3636 352 EL OLVIDO GERARDO PATARROYO 150 0,0275 EL REFUGIO JAIME ROA 75 LA ESPERANZA JOSÉ MORENO 4,919 800

LA TARTARIA Be a t r iz Gó m e z 5,7961 1340 0,7157 LA VIRGINIA ANTONIO PERALTA 6,9947 1245 0,3948 LAGUNA PEDRO PALO SANTIAGO CORDOBA 9,3135 325 0,0211 SAN JOAQUÍN CECILIA GOMEZ 1,6899 550 0,0114

Para ello, se efectuaron reuniones o mesas de trabajo con algunas organizaciones como las alcaldías municipales de Tena y Bojacá, con la finalidad de implementar las herramientas propuestas en los predios de su propiedad y a su vez fortalecer el proceso a mediano y largo plazo, consolidando esfuerzos para la conservación de ecosistemas de la zona, de una manera articulada

67 Rconmdos de con los propietarios

Como elemento fundamental del desarrollo de la metodología de planeación predial, para cada reunión con propietarios o administradores, se preparó una presentación donde en principio se socializaron los resultados de caracterizaciones, y de otro lado se mostró la experiencia de las organizaciones que lideran el trabajo, donde se dio a conocer y hacer transferencia de la información de los procesos exitosos desarrollados en la ventana de paisaje de Filandia por el Instituto Humboldt donde se implementaron los corredores Biológicos que conectan las áreas de bosque del río Barbas y la reserva forestal Bremen, la experiencia de implementación de HMP en la cuenca media del río Nima, en áreas cercanas al parque natural regional del Nima, así como otras que se han desarrollado. Para esto, fue clave acompañar la presentación con la entrega de los diferentes insumos que han servido como estrategia de comunicación para la divulgación de los resultados en las diferentes áreas que se han trabajado. Esto último genera indudablemente confianza en el propietario en quienes lo abordan y en la experiencia y seriedad de la organización con quien se negocia.

Como parte de la negociación en cada predio se acordó que la implementación de las HMP en cada lugar fuese coordinada con una persona delegada en cada predio y a su vez que la mano de obra requerida fuera sugerida por ellos mismos, considerando que en algunos predios se tiene el ingreso

68 restringido a personal foráneo, debido a sus actividades propias y además porque este manejo puede permitir mayor control de los propietarios sobre lo que se hace y como se hace.

De igual manera, se hizo claridad acerca de las responsabilidades y compromisos de cada parte, es decir, se expresó que el proyecto cubre los costos de implementación de las HMP, por tanto a los propietarios solo se les compromete con la autorización de efectuar el trabajo en el predio y de mantener y conservar lo que se implementa.

Quizá la mayor preocupación expuesta por el 90% de los propietarios y administradores es la vigencia de la propiedad sobre el área de fragmento de bosque que se pretende conservar, pues es notable que temen que al autorizar las acciones, el derecho a la propiedad se pierda y por ende se declare como de interés público. En este caso se explicó claramente que dichos escenarios no corresponden al interés de este proyecto, por tanto el objetivo es conservar en áreas privadas con la voluntad y participación del propietario. Así mismo, los propietarios con los que se concerta tienen la inquietud de cómo se les puede aportar a la conservación de los fragmentos de bosque con un incentivo representado en un descuento en el impuesto predial equivalente al área del fragmento.

69 9. DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE HERRAMIENTAS DE MANEJO DEL PAISAJE

El diseño de herramientas de manejo del paisaje (HMP) se baja en las necesidades y requerimientos del paisaje en cuanto a conservación hábitat y conectividad. Las herramientas de manejo del paisaje se definen como los elementos del paisaje constituidos o el manejo que se dé a los elementos existentes, para proveer hábitat y conectividad en el paisaje. Pueden tener un fuerte impacto en la disminución de la presión sobre los remanentes y sistemas naturales, especialmente por madera.

Las herramientas se diseñan con base en las características del terreno, de los predios, de la negociación con el propietario, las necesidades del proyecto y de los ecosistemas en cuanto a hábitat y conectividad. El diseño es el resultado de dos procesos: la identificación de oportunidades de conservación, y la planeación predial participativa (predio a predio con los propietarios). Existen numerosas opciones de herramientas de manejo del paisaje, unas más eficientes que otras, sin embargo debe buscarse la mayor eficiencia a través de la combinación de diferentes tipos herramientas en el terreno.

Existen herramientas de conservación (corredores biológicos, enriquecimiento de bosques, cerramientos), de uso (bosques dendroenergéticos, bancos de madera, bancos de bejucos o de leña) y mixtas como la mayoría de las cercas vivas, que se establecen intercalando especies nativas y especies de uso como las maderables.

9.1 Herramientas de manejo del paisaje y restauración ecológica, algunas estrategias empleadas en la implementación

Las herramientas de manejo del paisaje comprenden el establecimiento de estrategias de restauración dirigidas hacia cuatros aspectos claves: generación y mejoramiento del hábitat actual, conservación de la biodiversidad, generación de conectividad y conservación y mejoramiento de servicios ambientales.

En este sentido, algunas estrategias de restauración pueden ser consideradas como HMP cuando complementadas contribuyen a estos propósitos. La generación de hábitat, el mejoramiento de las

70 condiciones de una cañada o la transformación de potreros en bosque por ejemplo, requieren de estrategias de restauración efectivas, pero también la combinación apropiada de estrategias para que estas áreas contribuyan eficientemente a una transformación del paisaje.

Algunas estrategias de restauración pueden contribuir más eficientemente que otras a la solución de problemas a diversas escalas. Podría ponsarse de manera ligera que una región como esta en la que se desarrolló este proyecto está libre de presiones y perturbaciones fuertes y que por lo tanto los requerimientos en el establecimiento de estrategias son mínimos. Aunque es en general una zona en relativo buen estado, se han perdido elementos importantes como conectividad y elementos claves de la biodiversidad a nivel local y regional. Pocos registros existen por ejemplo de la flora de la región, y si han existido investigaciones en la zona se han centrado más hacia el tema de las aves, y aunque existen colecciones históricas de la zona no hay estudios a profundidad.

La pérdida de especies es más visible en la fauna, no existen mamíferos grandes ni medianos, en aves el proceso ha sido similar. La cobertura vegetal suele ser engañosa para el observador común, ya que el verde no necesariamente significa que las cosas están bien, la dominancia del verde puede confundir y pensarse entonces que hay mucha vegetación. Aunque existen remanentes, se ha perdido mucha de la flora nativa y en general la cobertura nativa en la mayor parte del territorio. Las cañadas son simples hilos de vegetación homogénea en algunos lugares, otros alcanzan niveles mayores de complejidad en la composición y la estructura. Las herramientas de manejo del paisaje buscan que estos elementos más pobres se vean favorecidos por el contacto con áreas en mejor estado, así como de las acciones directas que se ejecutan sobre estas, tal es el caso de los enriquecimientos con especies de estados sucesionales avanzados o con acciones tan sencillas como los cerramientos.

La erosión en sectores de altas pendientes

Los sitios con procesos erosivos son tratados como el primer paso con el fin de mejorar sus condiciones y establecer en ellos una cobertura en el menor tiempo. Los sectores con altas pendientes requieren ser restaurados a través de la siembra de especies pioneras intermedias como

71 Croton, Verbesina, y pioneras arbustivas de desarrollo rápido y eficientes en la colonización y aprovechamiento de recursos. Algunos de ellos permiten la conexión entre fragmentos, la ampliación de franjas de protección, el ensanchamiento de los corredores o el establecimiento de sistemas distintos a pasturas poco productivas. Cada elemento, con efectos a pequeña escala puede formar parte de un arreglo espacial a mayor escala, a nivel del paisaje.

El establecimiento de sistemas productivos distintos a la ganadería o cultivos de corto plazo en sitios pendientes y con tendencia a la erosión debe ser negociado con los propietarios de los predios. En cambio, plantaciones mixtas de especies forestales y especies nativas, así como bancos de forrajes pueden ser establecidos en la zona del DMI.

Las plantas invasoras

El manejo de invasoras es un aspecto clave para el sostenimiento de las herramientas de manejo del paisaje y el éxito de las estrategias de restauración. Manejar pasturas por ejemplo, asegura la disminución del efecto “barrera" que especies altamente agresivas como el pasto kikuyo pueden ejercer en los ecosistemas restaurados. En la restauración y reforestación convencionales se realizan siembras a densidades bajas sin que se haga control efectivo de las pasturas, sin embargo en los casos en que se hace estas áreas son rápidamente invadidas por la misma u otras especies que pueden ser iguales o más agresivos que la especie inicial.

El manejo de invasoras fuertemente agresivas requiere del diseño de estrategias de restauración capaces de desarrollar en corto tiempo una obertura efectiva en la producción de sombra, biomasa y condiciones para el establecimiento de especies con medianos y altos requerimientos micro- ambientales y de suelo.

Como una parte importante de las estrategias de restauración se emplearán en esta fase especies pioneras, plantones y plántulas capaces de competir con las pasturas, evitando mantenimientos y facilitando la aceleración de procesos sucesionales. Densidades por encima de 3000 Árboles/ha garantizan una cobertura rápida y apropiada para el manejo de pasturas agresivas y persistentes,

72 favoreciendo el desarrollo de especies con requerimientos mayores y propercionando recursos para la fauna. El uso de especies de rápido crecimiento asegura una rápida transformación de áreas abiertas en bosque, la creación de hábitats incipientes que empiezan a ser colonizados y la producción de recursos. En la primera fase del manejo de pasturas pueden ser empleadas especies nativas pioneras o especies introducidas de rápido crecimiento, baja capacidad invasiva y alta capacidad competitiva en sus fases iniciales de desarrollo.

Restauración a partir de plantones

El uso de plantones de especies nativas ha ido empleado en varias regiones del país per Paisajes Rurales para la restauración de ecosistemas. El uso de este tipo de propágulos se basa en el rápido desarollo que se puede obtener, altas tasas d colonización de algunas especies, alta oferta de este tipo de material n los ecosistemas naturales y agro-ecosistemas, bajo costo de establecimiento, altas tasas de supervivencia, se pueden lograr altos niveles de diversidad, aceleración de procesos de sucesión y aceleración en la producción de recursos para la fauna, entre otros.

El manejo de plantones para restaurar permite obtener altas densidades de plantas en campe, con un rápido y eficiente manejo de las pasturas.

9.2 Herramientas propuestas

• Diversificación y enriquecimiento de reforestaciones.

La reforestación tradicional contempla en establecimiento de árboles en densidades que pecas veces superan los 1600 (2,5x2,5 m) ó 1110 (3x3 m) árboles/ha, aunque este puede ser un esfuerzo interesante, no es un sistema eficiente puesto que no se hace un control efectivo sobre las pasturas, las cuales a falta de mantenimiento resultan limitando el desarrollo de las plantas sembradas, en el caso contrario se incurre en grandes costos de mantenimiento para lograr sacar adelante una porción de las plantas sembradas. Durante los últimos cinco años el IAvH ha venido trabajando en el diseño de un esquema de restauración mediante el establecimiento de coberturas que no solo aceleren los procesos de sucesión, sino que disminuyan el efecto de las pasturas sobre la

73 supervivencia y desarrollo de las plantas, produzcan recursos para la fauna, aceleren la creación de hábitat e incrementen la conectividad estructural. En algunos casos estas coberturas pueden estar dirigidas también a la producción de recursos para las fincas, como maderas o algún tipo de forrajes o frutos. El enriquecimiento de las reforestaciones se realiza con el fin de aumentar su diversidad, la complejidad estructural y el manejo de pasturas dentro de las plantaciones.

• Cercas vivas

Mejoramiento de las existentes o conversión de cercas muertas en cercas vivas. En este proceso se emplean especies nativas de rápido crecimiento, algunas de ellas deben producir recursos para la fauna. El uso de especies no nativas está determinado por la negociación con los propietarios, si se emplean, su siembra se hace de manera combinada junto a especies nativas, las especies no nativas pueden ser productoras de forraje, madera, frutos u otro tipo de materiales. Algunas especies no nativas productoras de madera cumplen un papel muy importante al disminuir la presión sobre especies nativas del bosque. Este tipo de especies es con frecuencia empleado en el establecimiento de cercas vivas y barreras.

• Enriquecimiento de rastrojos y bosques secundarios

El enriquecimiento de estos ecosistemas requiere de gran atención, este es un proceso realizado exclusivamente con espocies nativas, especialmente de estados avanzados e intermedios de sucesión. El tipo de espocies es determinado de acuerdo a la composición de los bosques de la misma franja y condiciones del sitio a enriquecer. La dominancia de especies altamente competitivas y limitantes de procesos de sucesión como el chusque (Chusquea scandens) puede romperse mediante el uso de las especies apropiadas, como especies arbóreas de estados intermedios de sucesión.

74 Enriquecimiento de franjas de protección

Las franjas de protección de la laguna fueron plantadas con roble ( Quercus humboldtii) y sauco (Sambucus peruviana) principalmente. Las altas densidades de siembra han impedido el establecimiento de otras especies, especialmente en los sectores más densos. Bajo el dosel de la cobertura plantada se han iniciado a establecer numerosas especies dispersadas per aves y mamíferos, entre las que se encuentran al menos cinco especies de Lauraceae, varias Melastomataceae, Moraceae, Cecropiaceae, Rhamnaceae, Euphorbiaceae y Solanaceae entre otras. Se requiere el enriquecimiento de estas áreas mediante la incorporación de otras especies que mejoren el hábitat y aumenten la diversidad. No es necesaria la eliminación de Árboles de las especies plantadas, y la sombra producida por estos es buena inductora para el desarrollo de especies de estados avanzados de sucesión que puedan establecerse mediante siembra o por dispersión.

• Enriquecimiento de franjas riparias

Algunas de las franjas riparias y bosques de galería serán incorporadas a la propuesta general del corredor, otras en cambio deben ser mejoradas en su composición y ampliadas para que contribuyan en conectividad y hábitat al corredor. La incorporación de franjas riparias al corredor se hace mediante la conexión de estas al corredor a través de la restauración de áreas que las separan del eje del coredor, mediante el mejoramiento de la calidad interna de la cobertura y mediante el encerramiento. El manejo de plantas invasoras y el enriquecimiento con especies de estados avanzados de sucesión son contemplados como alternativas de manejo, de igual manera el encerramiento de áreas con presión por ganado.

• Corredores de conexión

El diseño actual contempla el establecimiento de un corredor con un ancho de 60 metros, el cual toma como eje varias de las cañadas y bosques de galería que ya existen. El área aproximada del

75 corredor principal es de 67 hectáreas, conectando los fragmentos de bosque del DMI con los dos fragmentos de bosque de la RFPP Pedro Palo.

El establecimiento del corredor contempla entre otros, tres pasos que pueden ser considerados claves:

Cerramientos. Las franjas de conexión deben ser aisladas mediante cerca de alambre de púas calibre 13 y con el uso de estacones con capacidad de rebrote. La sostenibilidad de estas cercas se asegura mediante el establecimiento de cercas vivas con especies nativas o combinadas con especies no nativas de uso.

Conversión de pasturas a cobertura boscosa. La ampliación de las franjas riparias para el establecimiento del corredor, así como las áreas de potrero que de definan como parte del corredor tienen que ser restauradas mediante técnicas que permitan la eliminación de las pasturas y el establecimiento de coberturas más diversas en composición y estructura. Diversas estrategias de restauración pueden ser empleadas buscando la aceleración de procesos de sucesión que conduzcan a una transformación rápida, económica y efectiva desde el punto de vista biológico y ecológico.

Enriquecimiento con especies de estados intermedios y avanzados de sucesión. Este tipo de especies es un elemento clave en la aceleración de procesos de sucesión y en la sostenibilidad de los ecosistemas restaurados, se basa en la asociación de especies con distintos requerimiento y oferta de recursos, así como de tipos de crecimiento y duración dentro de los ecosistemas restaurados. Se emplean especies nativas, los arreglos espaciales de siembra corresponden a una aproximación de la distribución natural de las especies en los bosques de la zona, información que se obtiene a partir de muestreos rápidos sobre la composición y estructura de los bosques nativos locales.

76 Aumento de la conectividad en los potreros

Los árboles aislados, así como el establecimiento de franjas, parches o núcleos de árboles pueden contribuir enormemente al restablecimiento o al incremento de la conectividad en paisajes fragmentados. Algunos arreglos espaciales conducen al establecimiento de sistemas silvopastoriles, bancos de proteína, bancos de madera o bancos de leña. El tipo de especies se define en la negociación con los propietarios de los predios, en sistemas complejos se busca la combinación de especies nativas y especies no nativas, en algunos casos el establecimiento de plantaciones puras es requerimiento del propietario. Los árboles aislados son una buena opción haya requerimientos importantes en cuanto al tipo de plantas que se establezcan, a las especies, los tipos de crecimiento, la fase sucesional a la que corresponda, depredación por ganado, etcétera. Para la escogencia de las especies a emplear como árboles aislados puede haber mayores requerimientos que para las que se emplean en las cercas o en otros tipos de arreglos.

• Cerramiento de bosques

Los bordes de los bosques reciben una presión constante por la penetración de ganado, en algunos casos este puede entrar al bosque hasta cientos de metros desde el borde siguiendo los caminos y los claros creados por la extracción de árboles o por la caída natural de estos. El pisoteo y el ramoneo continuos impiden la regeneración del bosque, creándose “mangamontes” que cada vez se regeneran menos. En otros casos la entrada del ganado a las cañadas y los bosques es una causa importante de contaminación de las aguas. El encerramiento de los bosques es una manera de buscar su recuperación, al restringir la entrada del ganado los bordes inician un proceso rápido de regeneración a partir de los propágulos existentes y a partir del rebrote de las plantas sobrevivientes del pisoteo. Sin embargo es necesaria la siembra de árboles para lograr mayor densidad e incrementar la diversidad de los bordes y áreas afectadas. Se debe utilizar una buena proporción de estacones vivos de especies nativas que garanticen la permanencia de las cercas, el uso de los árboles marginales del bosque como soporte de la cerca no siempre es posible por la forma irregular de los fragmentos y los bordes.

77 Lo visto en campo muestra que en general los bosques son usados por el ganado y los caballos, de igual manera las franjas riparias y áreas que forman parte de la propuesta de corredor. Las reforestaciones también están siendo usadas como sitios de pastoreo como lo evidencian la dominancia de kikuyo y las huellas del ganado en su interior, si el pastoreo no se suspende estas reforestaciones se convierten en sistemas silvopastoriles que no cumplen con el propósito para el que fueron establecidas.

Las áreas nuevas que se incorporen a la propuesta deben ser aisladas y restauradas luego. Un primer paso luego de la definición de las áreas definitivas del corredor es la identificación de los sitios críticos por la presencia de ganado para proceder a su aislamiento mediante cercas de alambre de púas.

• Protección de nacimientos y humedales

La protección de humedales y nacimientos es un componente critico n los programas de reforestación convencionales gracias a las especies que se siembran, al tipo de material vegetal utilizado y los arreglos espaciales. Generalmente se utilizan espocies que no son capaces de sobrevivir bajo condiciones de alta saturación de humedad o en otros casos especies consideradas comúnmente como inapropiadas para estos fines.

La restauración y protección de este tipo de coberturas se basa en el empleo de especies capaces de desarrollarse bajo estas condiciones, que disminuyan la proliferación de especies invasoras y mantengan la biodiversidad típica de estas formaciones. El tipo de espocies a emplear en el establecimiento de herramientas para la protección de estos ambientes es determinado de acuerdo a inventarios rápidos de la composición floristica de estas formaciones en la zona. Una de las primeras acciones es el encerramiento, el cual se hace con estacones vivos y la siembra de árboles en las márgenes como barrera de protección.

78 9.3. Las especies con capacidad de rebrote, claves para el establecimiento de cercas vivas y enriquecimiento de sucesiones tempranas

En algunos ambientes se hace necesario restaurar, además de atributos como la composición y la estructura, funciones como la conectividad. En este sentido se ha desconocido el papel que pueden tener las cercas en las faenas de restauración (Vargas 2008). Su importancia no sólo está ligada a la delimitación de predios o al aislamiento de las áreas del impacto per animales, sino que además pueden participar en el enriquecimiento y aceleración de los procesos de sucesión. Al igual que los árboles aislados en potreros (Guevara et al. 1992 1997; Esquivel & Calle 2002), las cercas vivas pueden facilitar procesos de sucesión al convertirse en sitios de concentración de plántulas y semillas dispersadas por aves y mamíferos (Vargas 2008). Se hace necesario entonces buscar una transformación de las cercas convencionales a cercas vivas que favorezcan este tipo de procesos.

Tradicionalmente, los estacones para cercas son extraídos en su mayor parte de maderas finas del bosque y en menor proporción de especies comerciales cultivadas. Especies como el nogal o cedro negro (Juglans neotropica) se encuentran entre las más apetecidas por su duración; sin embargo, esta y muchas otras de las especies que se emplean en cercas son escasas o se encuentran amenazadas (Vargas 2008), de igual manera la extracción de grandes cantidades de estacones provoca impactos fuertes sobre los bosques de cañadas y fragmentos (Vargas 2002).

En una evaluación detallada de 50 km de cercas convencionales en Filandia, con no más de tres años de establecidas, se registraron 18182 estacones, de los que 10.96% estaban vivos o presentaban rebrotes, mientras que 9.19% eran árboles adultos que formaban parte de las cercas. Entre los estacones vivos se registraron 83 especies pertenecientes a 65 géneros y 44 familias, siendo Moraceae con 15 especies y 25.6% de los estacones vivos registrados la más común (Vargas 2008).

79 Las cercas tienen como función principal servir de linderos de predios o para la separación de potreros. Adicionalmente pueden jugar un papel muy importante en la preservación de la biodiversidad al servir como sitios de paso o por brindar recursos para la fauna. El establecimiento de cercas vivas o la transformación de cercas muertas en cercas vivas amplia la conectividad e incrementa la disponibilidad de recursos para aves y pequeños mamíferos (Chacón & Harvey 2003; Zahawi 2005). Transformar cercas muertas en cercas vivas mediante la siembra de estacones de especies nativas permite no sólo disminuir la presión sobre especies de maderas finas del bosque, sino también disminuir hasta en 100% los costos de mantenimiento de las cercas (Vargas 2008).

La conversión de cercas “muertas" a cercas “vivas" tiene impacto económico en el manejo de las fincas, ya que se reducen costos de mantenimiento y remplazamiento de estacones, pues el costo de los pestes para las cercas y su mantenimiento son altos. Por otro lado se disminuye la presión sobre especies nativas del bosque, contribuye a incrementar la conexión, la conectividad estructural y la conectividad biológica ya que se provee de hábitat y recursos para algunas especies en el paisaje (Vargas 2008).

Numerosas de árboles tienen la capacidad de producir rebrotes a partir de yemas localizadas en los tallos, per lo que el uso de estacones para el establecimiento de cercas es una práctica extendida mundialmente. Entre las ventajas de emplear estacones vivos para el establecimiento de cercas se encuentran entre otros la disminución de costos de mantenimiento de cercas por cambio de postes, la oferta de recursos para la fauna y una disminución notable de la presión sobre especies de maderas finas del bosque.

Adicionalmente los estacones con alta capacidad de rebrote pueden ser empleados en el enriquecimiento de bosques secundarios y en la colonización de áreas abiertas o con problemas erosivos. Existen diversas especies de montaña con estas características, siendo las del género Ficus las más conocidas y de las cuales se pueden obtener altos percentajes de supervivencia cuando se les planta bajo condiciones apropiadas. Otras como el sauce son importantes en el establecimiento de cercas y la restauración de zonas inundadas y bordes de lagunas. Numerosas especies nativas son empleadas en el establecimiento de cercas gracias a su capacidad de rebrote,

80 lo cual puede tener grandes implicaciones en la conservación de especies maderables finas empleadas con este fin (Vargas 2008).

Las especies del género Ficus son las más recomendadas por sus tasas de prendimiento y baja mortalidad de los rebrotes, siendo los estacones de diámetros intermedios y pertenecientes a la parte media de las ramas los que ofrecen los mejores prendimientos (Vargas 2008). El sitio de la rama del cual se extrajo la estaca es de vital importancia, debido a una distribución desigual de las reservas nutritivas y de las hormonas a lo largo de las ramas (Santelices 1998; Santelices & Garcia 2003) y el prendimiento de los estacones o ramas está determinado por su capacidad para producir raíces adventicias, las cuales se inician en los tejidos vasculares o cerca de ellos (Wilson & Loomis 1968; Botti 1999).

El uso de postes vivos con capacidad de rebrote en el establecimiento de cercas tiene también ventajas económicas para los propietarios de los predios. El establecimiento y mantenimiento de las cercas convencionales a partir de madera aserrada es costoso, ya que el reemplazo de posteria en zonas con suelos saturados de humedad como los de la zona de estudio debe realizarse cada 2 ó 3 años, e involucra costos por mano de obra, materiales, transporte, herramienta y postes (Vargas 2008), ya que el costo de mantenimiento de un kilómetro de cerca con tres hilos de alambre tiene un valor aproximado a 3.5 millones de pesos (Umata Filandia 2005).

9.4 Enriquecimiento y suplementación de bosques

Los listados de especies revisados para la elaboración de esta propuesta, así como las observaciones en campo durante la visita al sector muestran la existencia de un número importante de especies de gran valor para la conservación, entre ellas varias especies amenazadas, especies consideras como de maderas finas y especies endémicas.

La presencia de bosques maduros se reduce a unos pocos fragmentos que para su conexión han sido incluidos en esta propuesta. Los bosques maduros muestran una composición muy rica, especialmente en el estrato arbóreo, sin embargo sus áreas son reducidas. Los bosques secundarios y rastrojos son más simples y están dominados por unas pocas especies,

81 adicionalmente muchos de ellos son recorridos por el ganado causando deterioro constante. Cerrar los bosques secundarios no es una medida suficiente ya que requieren acelerarse algunos procesos, entre ellos la llegada de especies de bosques maduros, pues la colonización natural de algunas de ellas es imposible ante las distancias que separan los fragmentos de los bosques secundarios y la ausencia de dispersores grandes.

Algunos de estos casos son los de Pouteria baehniana (Sapotaceae), Billia rosea (Hipocastanaceae) y Calatola columbiana (lcacinaceae), cuyas semillas son depredadas bajo la copa de los árboles ante la dificultad para su dispersión. Este tipo de especies resulta clave en procesos de repoblamiento, suplementación y enriquecimiento de bosques secundarios, rastrojos y bosques altamente intervenidos. Estas, entre muchas otras especies tienen corno única alternativa de conservación su manejo en vivero, ya sea por semillas o mediante el manejo de plántulas para ser llevadas nuevamente a los bosques, a las áreas restauradas y a las cañadas y fragmentos que forman parte del corredor.

El manejo de este tipo de especies requiere bastante esfuerzo básicamente debido a las bajas densidades poblacionales, baja concentración de individuos, dificultad para la obtención de semilla, altas tasas de depredación en el suelo y poco conocimiento de algunas de las especies a nivel local. Entre las especies con mayores problemas de conservación por reducción de sus poblaciones, reducción y deterioro de hábitat, perdida de disporsores y presión por la calidad de su madera, se encuentran las que se relacionan en la siguiente tabla. Aunque Quercus humboldtiii se encuentra en este listado y es una especie que ha perdido bastante terreno, es entre las presentadas la de menor grado de dificultad por el tipo de formación en la que se desarrolla.

Especies de árboles de frutos y semil as grandes con problemas de conservación en a > región

Esppecie Familia Tipo Dispereión

Matisia uribei (Garcia-Barr. & J. Hem.) Cuatrec. Bombacaceae Suc.avanzada Fauna Rheedia sp. Clusiaceae Suc.avanzada Fauna Sloanea zuliaensis Pitt. E l^ ^ m a c e a e Suc.avanzada Fauna Quereus humbeldtii Bonpland Fagaceae Suc.avanzada Fauna

82 Billia rosea (PI. & Lind.) C. Ulloa & P. J0rg. Hippocastanaceae Suc.avanzada Fauna Calatola columbiana Sleumer lcacinaceae Suc.avanzada Gravedad Juglans neotropica Diels Juglandaceae Suc.avanzada Gravedad Beilschmiedia costaricensis (Mez & Pit.) C. K. Allen Lauraceae Suc.avanzada Fauna Ocotea sp. Lauraceae Suc.avanzada Fauna Persea americana Miller Lauraceae Suc.avanzada Fauna Eschweilera antioquensis Lecvthidaceae Suc. avanzada Fauna Eschweilera boQotensis Lecvthidaceae Suc.avanzada Fauna

Andira inermis W. Wright) Kunth Lequminosae Suc. avanzada Gravedad Guarea kunthiana A. Juss. Meliaceae Suc.avanzada Fauna Panopsis soaveolens Proteaceae Suc.avanzada Fauna Pouteria lucuma (Ruiz & Pavón) O. Kuntze Saootaceae Suc.avanzada Gravadad Pouteria sp. Saootaceae Suc.avanzada Gravedad

9.5 Los parches de colonización

Los parches de colonización son una estrategia de gran valor en la transfonnación de potreros en bosque. Algunos investigadores han trabajado este tema buscando transfonnar coberturas utilizando grupos de árboles para este fin, en algunos casos complementándolos con el establecimiento de perchas artificiales. Sin embargo estos procesos no han sido lo suficientemente rápidos y efectivos debido principalmente al tipo de especies que se utilizan y a las densidades tanto de plantas como de parches.

Un parche de colonización, es un área poqueña (2x4m, 3x3 m) en la que se remueve la pastura de manera mecánica (azadón) y se pica el suelo para que sirva de sustrato para las plantas que se depositan posterionnente. Existen dos maneras de establecer los parches, uno mediante la siembra de plántulas, otro con el uso exclusivo de semillas, en ambos casos utilizando especies arbustivas y arbóreas pioneras intennedias.

En el primer esquema, se plantan entre 20-30 plántulas por parche con alturas no menores de 50 cm. En el segundo se esparcen semillas de una mezcla de especies pioneras intennedias (Asteraceae, Melastomataceae, Piperaceae) disponibles en el momento, posterionnente se tapan con los residuos de las pasturas retiradas. Este es un proceso sencillo y muy efectivo, que ponnite la

83 creación de parches a través d los cuales se disminuye la dominancia de las pastura, se genera hábitat y conectividad. Las perchas en este esquema son sustituidas por el transplante de plantones de especies arbóreas intermedias.

9.6 Especies usadas

Para el establecimiento de HMP se emplearon 109 especies pertenecientes a 86 géneros y 55 familias botánicas. Resulta clave que las especies pioneras intermedias representan 59% de las especies utilizadas en campo, las especies de sucesión avanzada 36%, solo 2% de las especies son pioneras y 3% cultivadas como el balú, el quiebrabarrigo o nacedero y el sauco.

Cultivadas 3%

Suc. avanzada 36% P.intermedias 59%

Distribución de las especies empleadas en el establecimiento de HMP según la etapa sucesional a la que pertenecen

Según el hátito o tipo de crecimiento, 85,3% son árboles, 11,9% arbustos y 2,8% palmas.

84 9 3

3

P a lm a s

Distribución de las especies empleadas en el establecimiento de HMP según el tipo de crecimiento

Es de gran valor que entre las especies empleadas en el proceso, 74,31% de ellas produzcan recursos para la fauna. Las especies empleadas en el establecimiento de HMP se relacionan en el siguiente listado.

9.7 Herramientas de manejo del paisaje establecidas

Herramientas de Manejo de Paisaje Implementadas por Predio para la consolidación del corredor

BALCONES FLORES TIBA 4ón EL ALIVIO ANTONIO BARRERA 0,3636 352 GERARDO EL OLVIDO PATARROYO 150 0,0275 EL REFUGIO JAIME ROA 75 LA ESPERANZA JOSE MORENO 4,919 800 LA TARTARIA BEATRIZ GÓMEZ 5,7ón1 1ón0 0,7157 LA VIRGINIA ANTONIO PERALTA 6,9ón7 1245 0,3ón8 LAGUNA PEDRO PALO SANTIAGO CORDOBA 9,3135 325 0,0211 SAN JOAQUIN CECILIA GOMEZ 1,6899 550 0,0114 TOTALES 29,37 5.237 1,17

De acuerdo al cuadro anterior se puede establecer que el área implementada en corredor es de 30,54 Has y las distancias de cerca viva equivalen a 5,237 kilómetros.

85 Herramientas de Manejo del Paisaje implementadas en el sector Reserva Laguna Pedro Palo Cerro Manjui

MODELO DE CONECWIDAD Y HERRAMIENTAS DE MANEJO DEL PAISAJE IMPLEMENTADAS RFPP LAGUNA DE PEDRO PALO - CERRO M A ^ I

86 10. DISEÑO DE UN PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS ESTRATEGIAS DE RESTAURACIÓN Y LAS HMP ESTABLECIDAS

A través de las evaluaciones en campo se obtiene información sobre el éxito en el establecimiento de las herramientas y de las estrategias de restauración. De igual manera datos de seguimiento tomados durante y después del establecimiento ofrecen información sobre la efectividad biológica y socioeconómica de las herramientas. Sitios de seguimiento se definen durante el establecimiento de las herramientas y de las estrategias de restauración que se empleen en la zona.

Las tasas de supervivencia por ejemplo son una variable clave a evaluar en el establecimiento de plantones, rescate y trasplante de plántulas, siembra de árboles en campo, establecimiento de cercas con estacones vivos. El tamaño de la muestra y el número de sitios son definidos en campo, los datos obtenidos en las fases iniciales del establecimiento pormiten tomar medidas correctivas a corto plazo para mejorar la eficiencia de la implementación. La información obtenida es clave en la documentación del proceso y en las evaluaciones a mediano y largo plazo.

El establecimiento de herramientas de manejo del paisaje y de estrategias de restauración para la transformación de áreas abiertas en bosque tiene en la primera fase un componente importante de colonización y manejo de invasoras que debe ser complementado en la fase siguiente. Los procesos de restauración mediante el esquema de aceleración de sucesión buscan que en la primera fase se eliminen o disminuyan los efectos de plantas invasoras o altamente colonizadoras, la monodominancia de grupos poco productivos ecológicamente es remplazada por sistemas en los cuales un nuevo grupo de especies debe colonizar y establecerse para pormitir el desarrollo de condiciones apropiadas para el establecimiento de especies con mayores requerimientos.

La siembra de especies de estados avanzodos de sucesión, especies amenazadas, y en general especies de lento crecimiento solo se realiza como una segunda fase y bajo condiciones recreadas en la primera fase mediante el uso de especies pioneras efímeras e intermedias.

87 11. SOCIALIZACIÓN

11.1 Talleres de socialización de la propuesta

La socialización es parte fundamental de la propuesta metodológica de Paisajes Rurales para la planificación del territorio y el establecimiento de herramientas de manejo del paisaje. La socialización es un componente que se extiende a la largo de todo el proceso, desde la entrada del equipo a la región, pasando por la socialización de resultados parciales hasta la socialización de los resultados finales, tanto a nivel de comunidad como a cada uno de los propietarios involucrados en el proceso.

En el primer momento, se inició un proceso de apertura o socialización de los objetivos y los logros esperados del proyecto y de la propuesta de diseño de las herramientas a implementar, en busca de lograr vincular al proceso a los actores sociales que interactúan en el territorio, como son las comunidades locales y sus organizaciones de base comunitaria, así como organizaciones públicas y privadas. Este proceso permitió, entre otras cosas, la apropiacjón del proceso por parte de las organizaciones, garantizando un desarrollo colectivo de las metas con el apoyo de los socios locales.

Para tal efecto se realizaron reuniones de socialización y de presentación de avances de resultados, donde a través de diálogos y transferencia de información se consolidó el proceso y se contó con el apoyo y el interés comunitario en pro del éxito del proceso. El trabajo con las comunidades se desarrolló a través de reuniones en las veredas Catalamonte y Roble Hueco, lugares donde se concentra principalmente la comunidad en estos sectores. Para ello, se efectuaron talleres de apertura, para la presentación del proceso y talleres de cierre o socialización de resultados. Para el éxito de las reuniones fue vital el apoyo de los lideres comunales y miembros de la Junta de Acción Comunal, Juntas Administradoras de Agua, funcionarios de las Alcaldías de Tena y Bojacá, como socios locales del proyecto.

88 Reunirn^ de ^walizzación y Cierre

11.2 Realización del curso - taller “establecimiento y manejo de viveros de especies nativas, propagación de especies nativas y planificación del paisaje rural en los municipios del área de influencia de las reservas de Pedro palo, el cerro de Manjui y Cerro Peñas Blancas"

Se realizó en Tibacuy un curso taller sobre el establecimiento y manejo de viveros de especies nativas y restauración ecológica. Este taller se llevó a cabo en Tibacuy entre los días 25 y 28 de agosto de 2009. Fueron invitados los municipios del área de influencia del sector de la Laguna de Pedro Palo, Cerro Manjui-y Cerro Peñas Blancas, organizaciones-locales, personas de la comunidad y campesinos interesados en los temas.

Objetivo del curso-taller

Mejorar las bases para el reconocimiento, la selección, el manejo y producción de especies nativas en vivero, mediante diferentes técnicas que hacen parte de un proceso sencillo, práctico y eficiente en términos biológicos y económicos. Capacitar a la comunidad en las técnicas apropiadas para iniciar procesos de restauración ecológica y el establecimiento y manejo de viveros con especies nativas. Brindar algunas bases sencillas para el reconocimiento en campo de coberturas, tipos de coberturas, espocies amenazadas, especies claves en la producción de recursos para la fauna, especies claves en procesos de conservación, grupos de especies como las pioneras intermedias, las de estados avanzados de sucesión, así como espocies, grupos de especies y familias claves para el desarrollo de estrategias de conservación y restauración en ecosistemas andinos.

89 Duración: Cinco días (del 24 al 28 de agosto de 2009)

Sitio: Tibacuy, casa de la cultura, vivero municipal, otras localidades en campo

Capacitadores: William Vargas (lng. Agrónomo, MSc), Gustavo Guerra (lng. Forestal), Rogelio Correa (Biólogo), Ornar Mejía (Técnico)

Programación

Día uno

Presentación de los capacitadores, los objetivos del curso-taller, presentación de la agenda y presentación de los participantes. Expresión de las expectativas de cada uno de los participantes. Aclaración de aspectos de logística.

Mediante presentaciones orales los capacitadores buscaban generar un mínimo conceptual entre los participantes al curso-taller en el tema de viveros:

• “Los viveros": Qué es un vivero?, Para qué un vivero?, Tipos de viveros, los viveros de especies nativas, sustratos. - - - • “El manejo de las especies nativas”: Tipos de semillas y su recolección, la propagación de plantas: Sexual. Recolección de las semillas, manejo de frutos, manejo de semillas, almacenamiento, pruebas de germinación, propagación vegetativa o asexual: acodos, estacas, estacones, esquejes de tallos, hijos y rebrotes.

Día dos

Visita de Campo. Jornada de capacitación práctica en identificación de especies vegetales con valor de conservación y para el establecimiento de estrategias de restauración, identificación de los árboles semilleros para el seguimiento de fructificación, capacitación en recolección de material en campo, semillas, almacenamiento, etc.

Salida realizada a la reserva municipal, haciendo paradas en varios sitios durante el camino.

90 Día tres

Presentaciones orales

Continuación del mínimo conceptual y técnico que permitiera que los participantes obtener las herramientas adecuadas para el trabajo en viveros de especies nativas.

• “Cómo se construye un vivero para especies nativas": Aspectos a tener en cuenta en cuanto a la selección del sitio, el tipo de instalaciones necesarias, diseño y construcción, preparación del sitio. Los sustratos en la producción de plantas, los germinadores, aspectos sobre el manejo de problemas fitosanitarios, de sustratos, manejo de plántulas y material vegetal en general, seguimiento. • “Diversidad florística en la región”: reconocimiento de la diversidad y oportunidades para la producción y manejo de estas especies en viveros. • “Reconocimiento de plantas": reconocimiento de plantas de la región, características claves, identificación de familias más representativas. o Trabajo práctico. Colección de ejemplares botánicos, montaje, procesamiento y manejo de ejemplares botánicos. • “Manejo de sustratos y germinadores”: Tipos de sustratos para la zona, cómo sembrar, manejo de semillas grandes, manejo de semillas pequeñas, riego, manejo de plagas y enfermedades, manejo de malezas, manejo de la sombra, manejo de residuos, manejo de vientos y otros elementos, seguimiento. • Trabajo práctico: Visita al vivero municipal e identificación de oferta para el establecimiento de un proceso de producción de plantas nativas. • “Diseño de corredores biológicos en las microcuencas": Caracterización rápida de la vegetación, recolección de especies y semillas. Evaluación en campo de los sitios potenciales para la implementación de diferentes HMP. • Trabajo práctico: Experiencia práctica de rescate de semillas, plántulas y plantones como estrategia de conservación y de restauración.

91 Día cuatro

Presentaciones orales: Finalización de la capacitación con los conceptos claves y la metodología para aplicar estrategias de restauración.

• “La restauración ecológica": principios básicos y evaluación de técnicas apropiadas que contribuyan a la recuperación de las coberturas en las microcuencas del proyecto. • “Planificación del paisaje rural": Principios básicos que contribuyen al ordenamiento para el desarrollo e implementación de herramientas de manejo del paisaje (HMP) • “Evaluación del curso": Mesa redonda donde se hizo una discusión de lo que se vio en la semana. A manera de resumen se resaltaron los aspectos más importantes del curso y su contribución al desarrollo de proyectos en la región.

Evaluación y cierre del curso-taller

Curso taller viveros, municipio de Ti^ray.

92 12. CONCLUSIONES Y APRENDIZAJES DEL PROCESO

Lo que la gente dice

• Buen concepto de las especies que se están trabajando porque no se había tenido reporte de sembrar especies nativas de la región y que además se aprovechen los individuos que se encuentran en los sitios que por alguna razón se van a perder. • El manejo de plantones o trasplantes de árboles es algo nuevo para ellos y les parece muy bueno. • Los propietarios de los predios agradecen al tenerlos en cuenta para los trabajos en sus fincas al igual que las recomendaciones en las siembras. • Las personas vinculadas al proyecto: propietarios, administradores, obreros y conocedores del mismo aprueban la metodología de trabajo y comentan de las experiencias de reforestación vividas en sus veredas, las especies y la forma en que lo hicieron • El proyecto genera el contacto directo y la socialización con las comunidades. • Se generaron buenas relaciones con los habitantes de la región, especialmente con las personas que poseen buenas aptitudespara el trabajo.

Opinión de un operario que participó en el proyecto

• El proyecto es muy importante por ser la vereda proveedora de agua potable para las zonas más bajas. • El aislamiento de humedales es mucho más importante que la creación del corredor como tal, pues en época de verano se nota que realmente no hay agua ni microcuencas en la parte alta protegidas en sus nacimientos. • Recomendación: No amontonar individuos de la misma especie en los mismos sectores, a la hora de selección de plantones es importante la distribución de los plantones del mismo parental, llevándolos lo más lejano posible y que se dispersen lo mejor posible.

93 Opinión recogida de las personas de la región:

JUAN PABLO SAIZ, FINCA LA TARTARIA:

• Es como un sueño hecho realidad, pues en su finca quería hacer los enriquecimientos, cercas vivas y los corredores que se hicieron, anteriormente, había hecho gestión para hacerlo y la respuesta no fue la que esperaba y que de repente venga alguien y le ofrezca justo lo que soñaba con su predio fue lo mejor, porque se preocupa por el agua que posee y las personas que viven en la parte baja de su vereda se puedan beneficiar además de enriquecer su propiedad y aumentar la cobertura vegetal, las especies que se trasplantaron fueron apropiadas pues veía como en la carretera y camino muchas de las especies se pierden por no ser reubicadas en sitios apropiados. • Felicitaciones por el trabajo hecho y todo el empleo que se generó de forma directa porque fue él quien realizó los trabajos de aislamientos de los sectores destinados y la ganancia de valoración que en su predio se hizo, además de la preocupación que personas de fuera y las instituciones están mostrando en la actualidad y metodología porque de esta forma las especies propias se ven beneficiadas sin dejarlas perder o traer otras que no son propias, mejor dicho sus plantas que son de aquí siguen aquí y se mantienen sin mucho cambio. • Las ganancias recibidas por él en la elaboración de trabajos sirven para mejorar la calidad de vida y la de su finca al poder aumentar la mano de obra para mejorar su propiedad.

JAIME ROA:

• No esporaba que las instituciones se involucraran de una forma tan directa en los procesos de siembra de árboles y que además generaran una ganancia directa personal al realizar los trabajos en su finca.

JOSÉ MORENO:

• Aunque ya estaba conservando la ronda (bosque alrededor de la quebrada), es mucho mejor cuando la CAR destina una parte de su presupuesto para conservar lo que se tiene y que de

94 alguna forma les devuelve parte de sus impuestos y colabora para mejorar lo que ya se tiene.

ÁLVARO MENDOZA:

• Qué bueno saber que la presencia de las instituciones esté dirigida hacia las personas que viven permanentemente en la región y no hacia las personas que vienen de fuera. • El beneficio como tal en siembra de árboles se refleja en los sitios sin cambiar la forma como se veía antes y como se ve ahora, pues no hay presencia de árboles de fuera.

ROGELIO GUTIERREZ

• La metodología de trabajo es apropiada en cuanto a que las personas propietarias de los sitios a intervenir pueden realizar los trabajos y de esta forma reciben una ganancia directa, además de hacer el trabajo a su gusto y con mejor calidad pues es su predio el que resulta beneficiado mejorando su nivel de calidad. • La intervención de las instituciones en los procesos de restauración debe ser directa y que los propietarios sean los primeros en ser beneficiados en los ingresos, sin que esto afecte la economía de la región. El respeto de las directrices en la metodología propuesta por parte de los propietarios es bien recibida, sin dejar de lado las sugerencias que ellos a su vez proponen, y los cambios que puedan ser beneficiosas para lograr los objetivos del proyecto. • Las personas de la región no están muy dispuestas a trabajar por jornales, prefieren trabajar bajo contratos ya que sus ganancias son mejores. • La recolección de información se hizo mediante ayuda de las personas de la región puesto que muchas conocen cada uno de los sectores y su vegetación, ayudando en muchos casos a recopilarla y dando sugerencias de cómo tratarla, además la vegetación es bien conocida por las personas mayores a quienes se les preguntó constantemente de sus usos, nombres, distribución, complementando así toda la información que de un modo u otro se consiguiera en libros y/o publicaciones. Su sistematización se hizo más sencilla a medida que la información recopilada se completaba. • La personas de la región desean que los procesos de restauración se mantengan a través del tiempo, pues esto facilita más trabajar con especies de la región, ya que algunas no

95 poseen individuos en bosques secundarios viejos y sólo se presentan en potreros o borde de quebrada en los que su dispersión se hace complicada. Algunas personas manifiestan su agrado al saber algunas especies que pueden llegar a perderse con el tiempo se puedan recuperar y aumentar sus individuos aunque la cobertura total no se alcance, por lo menos hacer lo que se pueda mientras aun se puede.

96 1 O. LITERATURA CITADA

Alcaldía municipal de Bojacá. 2000. Esquema de Ordenamiento Municipal de Bojacá.

Alcaldía municipal de Tena. 2000. Esquema de Ordenamiento Municipal de Tena.

Allen M.F. y E.B. Allen. 1992. Development of mycorhizal patches in a successional arid ecosystem. In: Read J.D., D.H. Lewis, A.H. Fitter y I.J. Alexander (Eds.). Mycorrhizas In Ecosystem. C.A.B. lntemational, Wallingford UK. Pp:164-169.

Appleton, B.L. y S. French. 1993. Tree and shrub planting guidelines. Publication 430-295. Virginia Cooperative Extension, Virginia Tech University. Blacksburg, VA.

Botti, C. 1999. Principios de la propagación y técnicas de propagación por estacas. Pp 72 -82. En: Manejo tecnificado de invernaderos y propagación de plantas. Facultad de Ciencias Agronómicas. Departamento de Producción Agrícola. Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile. 161 pp.

Chacón, M. y C. Harvey. 2004. Contribution from live fences to the structure and connectivity of a fragmented landscape, Rio Frio, Costa Rica. VI Semana científica del Catie.

Connell, J. H. y M.D. Lowman 1989. Low-diversity tropical forests: some possible mechanisms for their existence. American Naturalist 134:88-119.

Connell, J.H. 1971. On the role of natural enemies in preventing competitive exclusion in some marine animals in rain forest trees. Pp. 298-312. En: P. Den Bour & P. Gradwell (eds.). Dynamics of Populations. Center for Agricultural Publishing and Documentation, Wageningen.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR y Andean Geological Services Ltda. 2005. Formulación Participativa del Plan Integral de Manejo del Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables de Sector Salto del Tequendama - Cerro Manjui. pp 1266.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. Sin Publicar. Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal Protectora Productora Laguna de Pedro Palo.

Esquivel M.J. y Z. Calle. 2002. Árboles aislados como catalizadores de la sucesión en la Cordillera Occidental Colombiana. Agroforestería en las Américas. Vol. 9 (33-34):43-47.

Gentry, A.H. 1982. Pattems of Neotropical diversity. Evolutionary Biology 15:1-84.

Gilman, E.F. 1997. Trees for urban and suburban landscapes. Delmar Publishers. Albany, New York.

Guevara, S. y J. Laborde. 1993. Monitoring seed dispersal at isolated standing trees in tropical pastures: consequences for local availability. Vegetatio 107/108:319-338.

97 Guevara, S., S. E. Purata y E. van der Maarel 1986. True role of remnant trees in tropical secondary succession. Vegetatio 66: 77-84.

Hart, T.B. 1990. Monospecific dominance in tropical rain forests. Trends in Ecology and Evolution 5(1):6-11.

Harvey, C.A., A. Haber, F. Mejias y R. Solano. 1998. Remnant trees in Costa Rican pastures. Tools for conservation? Agroforestry Today 10:7-9.

Holl, K.D. 2002. Effect of Shrubs on Tree Seedling Establishment in an Abandoned Tropical Pasture. Joumal of Ecology 90(1):179-187.

Janzen, D.H. 1970. Herbivores and the number of tree species in tropical forests. American Naturalist 104: 501-528.

Kattan, G.H., H. Alvarez-López y M. Giraldo 1994. Forest fragmentation and bird extinctions: San Antonio eighty years later. Conservation Biology 8(1): 138-146.

Lozano, F.H., A.M. Vargas, W. Vargas, E. Jiménez, J.E. Mendoza, J. E., P. Caycedo, S.L. Aristizabal, D.P. Ramírez, X. Murillo y C.I. Ríos. 2006. Herramientas de manejo como estrategia de conservación de biodiversidad en paisajes rurales andinos. Grupo de Investigación Conservación de Biodiversidad en Paisajes Rurales, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Documento Técnico. Palmira, Valle del Cauca. 24 pp.

Mahecha, G., A. Escobar, D. Camelo, A. Rozo y D. Barrero. 2004. Vegetación del Territorio CAR: 450 Especies de sus Llanuras y Montañas. 1 Ed. . pp. 871.

Mendoza J., Jiménez E., Lozano-Zambrano F., Caicedo-Rosales P., Renjifo L. 2007 Identificación de Elementos del Paisaje Prioritarios para la Conservación de Biodiversidad en Paisajes Rurales de Los Andes Centrales de Colombia. Evaluación y Conservación de la Biodiversidad en Paisajes Fragmentados de Mesoamérica. Editorial INBio.

Renison, D., A.M. Cingolani y D. Schinner. 2002. Optimizing restoration of Polylepis australis woodlands: when, where and how to transplant seedlings to the mountains? Ecotropica 8:219­ 224.

Renjifo, L.M., A.M. Franco-Maya, J.D. Amaya-Espinel, G.H. Kattan y B. López-Lanús (eds.). 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá.

Santelices, R. 1998. Propagación vegetativa del hualo Nothophagus glauca, mediante estacas procedentes de rebrotes de tocón. Tesis magíster en Ciencias Forestales, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Escuela de Postgrado. Santiago, Chile.

98 Santelices, R. y C. García. 2003. Efecto del ácido indolbutírico y la ubicación de la estaca en el rebrote de tocón sobre la rizogénesis de Nothophagus alessadrii Espinosa. Bosque 24(2):53-61.

Toh, l., M. Gillespie y D. Lamb. 1999. The role of isolated trees in faciliting tree seedling recruitment at a degraded sub-tropical rainforest site. Restoration Ecology 7(3):288-297.

Torti, S.D. y P.D. Coley. 1999. Tropical monodominance: a preliminary test of the ectomicorrhizal hypothesis. Biotropica 31 (2):220-228.

Unidad de Asistencia Técnica Municipal de Filandia (Umata). 2005. Informe de actividades en el establecimiento de herramientas de manejo del paisaje. Informe. 45 pp.

Vandergriff, D.S. y W.S. Clattesbuck. 2000. Transplanting trees. Agricultural Extension Service. The University of Tennessee, publication SP572.

Vargas, A.M., F. Lozano, E. Jiménez y D.P. Ramírez. 2006. Identificación de Oportunidades de Conservación en el Paisaje Rural de la Cuenca Media del Río Nima (Palmira, Valle del Cauca). Consultoría Grupo de Investigación Conservación de Biodiversidad en Paisajes Rurales. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Convenio de Cooperación # 208 CVC e IAvH. Documento Técnico. Valle del Cauca. pp 19.

Vargas, W. y F.H. Lozano. 2008. El papel de un vivero en un proyecto de restauración de paisajes rurales andinos, Establecimiento del corredor Barbas - Bremen. En: Barrera, J. l., M. Aguilar y D. C. Rondón (eds.). Experiencias de restauración ecológica en Colombia. Bogotá, D.C. 274 p.

Vargas, W.G. 2002. Guía ilustrada de las plantas de las montañas del Quindío y los Andes Centrales. Universidad de Caldas. Manizales Colombia. 813 p.

Vargas, W.G. 2008. Evaluación de la capacidad de rebrote en once especies arbóreas andinas, su potencial en el establecimiento de cercas vivas y en la aceleración de procesos de sucesión y restauración. En: Evaluación de dos estrategias de restauración, su aplicación y evaluación en el establecimiento del corredor Barbas-Bremen, Quindío. Universidad del valle, Programa biología, Maestría en ciencias. Tesis. Santiago de Cali.

Wheelwright N.T. y A. Bruneau. 1992. Population sex ratio and spatial distribution of Ocotea tenera (Lauraceae) trees in a tropical forest. Joumal of Ecology 80: 425-432.

Wheelwright, N.T. 1986. A seven-year study of individual variation in fruit production in tropical bird- dispersed tree species in the family Lauraceae, pp. 19-35. En: Estrada, A. y Fleming, T. H. (eds.), Frugivores and seed dispersal. Dr. W. Junk Publishers. Dordrecht.

Wilson, C.L. y W.E. Loomis. 1968. Botánica. Primera edición. Unión Tipográfica Hispano-Americana. México.

99 Anexo: Registro Fotográfico - Implementación de acciones en campo

Producción de material vegetal y establecimiento de viveros

1 0 0 Establecimiento de cerramientos de bosque y cañada

101 Enriquecimiento de Cercas Vivas con estacones y plantones

1 0 2 Mano de Obra local, preparación del material para siembra y rescate de plantones en campo

103 ^ ^ b r a de áreas de corredor (franjas de conexión) con material rescatado por plantones

104