Universidad Católica Andrés Bello Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Comunicación Mención Artes Audiovisuales Trabajo de Grado

Documental : “Tolerancia

Política a Prueba”

Realizado por: Álvaro Baquero Benedetti Ali Carolina Lazo Montes de Oca

Tutor: Humberto Calderón Berti

Caracas 4 de Septiembre de 2008 Dedicatoria (Ali Carolina Lazo )

Desde que supe que al final de mi carrera tenía que hacer un trabajo de grado, siempre estuve segura que lo haría acerca de un tema que me apasionara. Esa seria la única manera de dedicarle tanto tiempo a un trabajo y siempre manteniendo el amor al proyecto.

El día que me llego el momento de escoger el tema, no tuve ninguna duda que seria algo relacionado con mi país. Estaba decidida, aunque no sabía cual iba a ser el proyecto, que quería que fuera la combinación perfecta entre lo aprendido en mis años de estudios de comunicación social y mi gran debilidad: la política venezolana.

De esta forma apareció una pieza indispensable en mi decisión: Álvaro Baquero, mi compañero de tesis. El fue el gran complemento, la pieza que faltaba, ya que sin el todo seguía incompleto. Después de mucho analizar e indagar, esta unión dió el resultado: “un documental acerca de la tolerancia política en ”.

De esta forma no hay ninguna duda que mi trabajo de grado se lo tengo que dedicar a lo que me hizo entregarme por más de un año a una gran investigación, lo que me hizo superar muchos obstáculos que se nos fueron presentando en el camino, lo que me hizo entregar mi tiempo y mis pensamientos, con tal de aportarle algo que para ella fuera útil. Ese algo es Venezuela , mi país, la cual le dedico mi trabajo de grado y seguiré dedicando lo que sea necesario hasta ver que se convierte en el país que sueño . Dedicatoria ( Álvaro Baquero Benedetti )

Después te tantos meses de trabajo cuando me tocó redactar esta dedicatoria no sabía muy bien a quién dedicársela. Tantas personas fueron las que me ayudaron a completar este proyecto y quisiera poder nombrar a cada una de ellas.

Primero que todo quiero dedicarle este trabajo a mi media naranja. La persona que estuvo siempre a mi lado, trabajando día a día junto a mí, para poder sacar todo esto adelante. Mi colega Ali Carolina Lazo Montes de Oca.

A su vez quisiera dedicar este proyecto a mis padres. Su ayuda fue indispensable a lo largo de todo el camino. Gracias a ellos he logrado ser lo que soy hoy en día y si no hubiese sido así jamás hubiéramos podido realizar este trabajo.

También quisiera agradecer a todos mis hermanos (Eduardo, Fernando, Anny y Gabriela). En específico a Anny ya que cada vez que me encontraba estancado en algún punto siempre podía contar con ella para que me motivara a seguir adelante y buscar soluciones al problema.

Le dedico este proyecto a mis compañeros de clase. Cada uno de ellos aporto un detalle que al final nos ayudaría a sacar todo esto adelante.

A mis mejores amigos, Alejandro Aguerrevere y Mauro García, por siempre estar pendientes de mi y Ali. Sabía que podía contar con ellos en cualquier momento para lo que necesitara. Agradecimientos

Primero que todo quisiéramos agradecer nuestro tutor Humberto Calderón Berti. Si no fuese por él jamás hubiésemos podido poder desarrollar este tema con tanta profundidad. Sus consejos y recomendaciones bien fundadas, por tantos anos de experiencia en el campo de la política, nos llevaron a sacar adelante este proyecto.

También quisiéramos agradecer a Armando Gaviria, politólogo, por todos sus conocimientos con respecto a la historia y política de Venezuela. Sin su ayuda jamás habríamos podido desarrollar un Marco Teórico tan completo como el que hicimos.

Quisiéramos agradecer también a Carlos Oteyza ya que con sus aportes logramos elaborar a la perfección nuestro documental. Sus conocimientos del área audiovisual nos ayudó a definir aún más nuestro objetivo general y poder hacer un documental que embarcara todo lo que queríamos demostrar.

A su vez también agradecemos a todos las personas que entrevistamos. Sin ellos el producto final jamás hubiese sido el mismo. Cada opinión y comentario que dieron ayudó a formar la historia que mostraremos.

Es muy importante resaltar también el gran apoyo que tuvimos de nuestros profesores de la Universidad Católica Andrés Bello. Sin ellos nunca hubiésemos sabido como elaborar un trabajo de grado, mucho menos un documental. Gracias por estar ahí siempre ante cualquier de las dudas que incontables veces se nos presentaron. También queremos agradecer a Carmelo Carrillo nuestro editor del documental. Su ayuda y recomendaciones nos llevó a poder tener un producto final de excelente calidad.

Por último agradecemos a todos nuestros compañeros y familiares que ayudaron de una manera u otra a la elaboración de este proyecto desde su inicio hasta el final.

Índice

Introducción p.4

Marco Teórico p.6

2. Capítulo 1: Conceptos…… p.7

1.1 Democracia…… p.7 1.2 Pluralidad…… p.14 1.3 Tolerancia…… p.17

3. Capítulo 2: Antecedentes (1908 – 1958)…… p.21

2.1 Gomecismo…… p.21 2.2 Transición hacia la democracia…… p.23 2.3 Dictadura…… p.28

4. Capítulo 3: Democracia (1958 – 1998)…… p.30

3.1 Junta cívico - militar de Gobierno (Wolfgang Larrazábal Ugueto)...... p.30 3.2 Rómulo Betancourt…… p.32 3.3 Raúl Leoni…… p.34 3.4 …… p.35 3.5 Carlos Andrés Pérez…… p.37 3.6 Luís Herrera Campins…… p.39 3.7 …… p.41 3.8 Carlos Andrés Pérez…… p.43 3.9 Ramón José Velásquez…… p.46 3.10 Rafael Caldera…… p.48

5. Capítulo 4: El Chavismo (1998 – 2007)…… p.50

4.1 Primera Etapa (1998 – 2002)…… p.50 4.2 Segunda Etapa (2002 – 2008)…… p.55

6. Capítulo 5: Documental…… p.63

5.1 El documental…… p.63 5.2 Tipo de documental…… p.66

Marco Metodológico p.68

1. Objetivos…… p.69

2. Sinopsis…… p.70

3. Propuesta Visual… p.71

4. Propuesta Sonora… p.74

5. Ficha Técnica…… p.75

6. Desglose…… p.77

7. Plan de Rodaje…… p.79

8. Presupuesto…… p.82

9. Análisis de Costo…… p.86

10. Guión Técnico…… p.90

Conclusión p.114

Fuentes Bibliográficas p.116 Introducción

Actualmente Venezuela atraviesa una situación política muy complicada. Hugo Rafael Chávez, con ya casi nueve años como Presidente de la Republica, encamina al país hacia un sistema de socialismo radical. Por consiguiente, los venezolanos se han divido entre los seguidores del proceso, o de la llamada revolución, y los opositores de este gobierno.

Tal división ha llevado a los ciudadanos a una intolerancia tan marcada, que poco a poco se ha ido perdiendo la pluralidad, que es indispensable en un sistema democrático. El pluralismo político es el sistema en el cual se acepta o se reconocen distintas ideologías, ya que existe un nivel de tolerancia entre los distintos grupos. La tolerancia no es posible sin un reconocimiento y un respeto por el otro. Un ser tolerante es aquel que haya aprendido el hondo valor de la libertad, hasta el punto de apreciar e incluso amar la libre y leal actuación de sus conciudadanos que contraría sus opiniones y deseos individuales.

Es muy lamentable reconocer que nos encontramos en tal situación. Para fundar una sociedad madura y con ua cultura democrática existen elementos fundamentales de la tolerancia, como los son el vital reconocimiento del otro, el respeto por la diferencia, la pluralidad, el multiculturalismo y la ética. Estos son principios esenciales de una sociedad contemporánea que lleva una coexistencia pacífica. Para llegar a esta sociedad debemos escucharnos, entendernos y convivir como ciudadanos venezolanos. El venezolano

4 se ha olvidado de tales principios y nuestra idea es hacer reflexionar un poco acerca del tema, utilizando un documental como vía para alcanzar a la mayor cantidad posible de personas. Este documental mostrará casos específicos de intolerancia política en nuestro país, complementado con la opinión de grandes líderes de cada polo.

La historia ha demostrado que la tolerancia política es un requisito necesario de sociedades modernas y democráticas. En nuestro país surge una gran inquietud y es que desde que el mandatario Hugo Rafael Chávez Frías comienza su periodo, se les ha enseñado a los venezolanos a colocarse en una posición a favor del gobierno o encontra del mismo. De esta forma se rechazan totalmente las ideas, opiniones y actos de personas que no compartan su misma posición política. Se vive una intolerancia política en el cual se niega la posibilidad de pensar distinto, de fundar la vida a partir del respeto por la diferencia.

Éste gran error tare infinitos problemas en la convivencia humana de nuestro país. Por esta razón nosotros queremos estudiar las razones y soluciones que este problema puede tener, ya que nunca es tarde para rescatar valores necesarios en una sociedad que se desea que sea plenamente democrática y participativa.

5

MARCO TEÓRICO

6 Capítulo 1: Conceptos

Democracia

“S ólo la democracia... es susceptible de una absoluta libertad, libertad que se define como el poder que tiene cada hombre de hacer cuanto no esté prohibido por la ley”. (Simón Bolívar)

A lo largo de la historia el concepto de democracia ha desempeñando un papel relevante. Comenzando con su definición original en la antigua Grecia: ésta era una forma de gobierno en la que el poder estaba en manos del pueblo. Etimológicamente significa gobierno del pueblo. Pero más que poder del pueblo, es un sistema socio político y económico de hombres libres e iguales, no sólo ante la ley, sino en las relaciones sociales de la vida cotidiana.

Actualmente se habla de democracia cuando existe una participación del pueblo en el Estado 1. La democracia ha sido concebida de distintas formas durante la historia: como forma de gobierno en la que los representantes del estado son electos por la mayoría en votaciones, como un conjunto de reglas que garantizan la participación política de los ciudadanos, como principio o valor universal, como método de ejercicio del poder, entre otras. Sin importar su denominación, ésta siempre se basa en la libertad e igualdad.

1 Estado: entidad política que precide los destinos colectivos de una sociedad y que ejerce, por esta razón, el poder legal.

7 La democracia al hablar de libertad se refiere a que el ser humano tenga la posibilidad de escoger sus acciones sin tener ningún tipo de restricción por parte del gobierno, siempre y cuando el límite de estas libertades sea la ley de cada estado. También es muy relevante la libertad política, la cual da el derecho de elegir a los gobernantes y a la misma vez ser elegido. Es decir, da la posibilidad de participación activa al ciudadano en el devenir social de la nación.

Por su parte, la igualdad se refiere al hecho que no exista ninguna diferencia que provenga por razones de color o del nivel social del ciudadano. Es decir, los hombres siempre son iguales sin importar las diferencias físicas, psíquicas, y morales.

Según Anthony Arblaster, (1992) “la democracia es una de las ideas más perdurables en política y se ha convertido en el siglo XX en una de las más centrales”. Finalmente se puede ver que, desde la antigüedad hasta nuestros días, todos estos conceptos se han venido utilizando de distintos modos pero siempre teniendo como base la idea de que el poder descansa en el pueblo.

La idea de que el poder popular es el centro del concepto es algo que ha tenido muchas interpretaciones en el transcurso del tiempo. Una de las definiciones más importantes de la democracia la dio Abraham Lincoln como “el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo” (La Tribuna, 2008). Pero esta representación de la participación del pueblo se entiende cuando comenzamos a indagar en: ¿Qué implica participar?, ¿Quienes son los que participan? y ¿Cómo o a través de que vías se participa? Las respuestas a estas

8 preguntas varían dependiendo del lugar y la época en que se apliquen.

En el pasado el derecho de participación, en comicios electorales, se le negaba a los esclavos, a las mujeres y a distintos grupos de ciudadanos excluidos por otras razones, de la época. Los privilegiados, casi siempre identificados con el poder económico, eran los que conformaban el pueblo participante en tales comicios.

De esta forma, Rousseau en el siglo XVIII, a pesar de creer que el sistema democrático era el único legítimo, llegó a la conclusión de que el sistema democrático real, no podía cumplirse nunca, dado que esta forma de gobierno tenia muchas exigencias y requisitos difíciles de reunir en un solo estado. Afirmaba: que en los grandes Estados era absurdo que el pueblo participara directamente en la creación de la ley; por ello consideró la democracia como un sistema imposible de cumplir.

Después de estas reflexiones de Rousseau, son precisas estas palabras de Winston Churchill: “La democracia es la peor forma de gobierno, excepto por todas las otras formas que se han probado de tiempo en tiempo”. (Yahoo! España, Respuestas, 2007).

En contraposición, Montesquieu (País Global, 2005) pensaba que un gobierno elegido por el pueblo sería la mejor forma de estado. Pero siempre tomando en cuenta que debería haber un correcto balance entre los poderes de éste.

9 Con el transcurrir del tiempo, se agregan otros elementos que se garantizan en un gobierno democrático. Entre ellos está que el poder del estado debe estar limitado por una Constitución; además este debe estar dividido entre entes autónomos, lo que conlleva a una división de poderes que se balancean y vigilan unos a otros, y donde se hallan minorías que son respetadas por las mayorías. También hay un pueblo que es encarnado por ciertos grupos, entes elegidos, que son nombrados por un tiempo limitado y bajo ciertas condiciones de periodicidad, renovación y responsabilidad en su gestión. Se pretende alcanzar finamente, buscando un fin común, que es el incremento de los espacios de participación popular efectiva en la toma de decisiones.

Después de encontrarnos con los pensamientos de Rousseau y Montesquieu, aparece Alexis Tocqueville, (Marcuzzi, 2004), quien incorpora nuevos elementos al concepto democrático. Para él, la democracia se basa en la igualdad de los ciudadanos de una comunidad. Esta igualdad engloba la educación, un nivel de vida óptimo y paz. Para Tocqueville la democracia no es sólo un tipo de organización política y social, es un principio que da forma al estado; ocupa todas las dimensiones de la sociedad y afecta al hacer y pensar del individuo. Todas estas consideraciones nacen de un viaje que hiciera a los Estados Unidos, y fue esa nación donde se inspiró.

A partir del siglo XIX, la democracia fue cediendo un papel esencial al sufragio y al sistema electoral. La toma de decisiones por parte del poder popular se canaliza con esos procesos. También se fue enfocando como una democracia que actuaría en defensa del

10 individuo ante el abuso de poder del estado y una democracia como medio individual para lograr el desarrollo personal.

Lo más importante del concepto de democracia de la actualidad es el cumplimiento de ciertos parámetros establecidos con el paso del tiempo y el desarrollo del sistema democrático. Éstos son: la elección directa o indirecta de gobiernos y de las asambleas legislativas mediante elecciones periódicas con sufragio universal, secreto e igual, la posibilidad de los electores de inclinarse por distintos partidos políticos, que es lo que llamamos el pluripartidismo; la existencia de libertades como las de palabra, de prensa, de asociación; la igualdad formal ante la ley y la separación de poderes.

Es importante recordar la posición que tomaron grandes personajes de la historia, como Marx, Engels y Lenin, acerca del concepto. Para ellos la democracia no era un valor universal, sino un método de dominación política de algunas clases sobre otras. A pesar de sus pensamientos, reconocieron ciertos valores universales que en ella venían incluidos como la igualdad ante la ley. Lenin definía la democracia como “el Estado que reconoce la subordinación de la minoría a la mayoría, es decir, una organización llamada a ejercer la violencia sistemática de una clase contra otra, de una parte de la población contra otra”. (1996, pág. 232).

Por su parte, Marx siempre fijó su atención en la importancia que tenía la participación popular en un Estado. En su opinión, el estado debía estimular y hacer más fácil el desarrollo de su sociedad civil.

11

Actualmente se ha comprobado que la democracia es la mejor forma de gobierno, comparando aquellos gobiernos que han aceptado escuchar la voz del pueblo con otros que han sido radicales en sus creencias, ya que le garantiza al ciudadano sus derechos y libertades. Ésta puede ser valida para cualquier país, sin importar sus propias leyes o historia. La democracia se ha posicionado como un valor universal que rechaza la dominación política de las clases pudientes. También política, económica, cultural y socialmente da respuesta a inmensas demandas y resuelve los problemas de la pobreza, oligarquización del poder, concentración económica, represión, salud, vivienda y educación, entre otras.

Éste sistema nos lleva a la búsqueda de una simetría en la sociedad, es decir, de una igualdad y de una no-arbitrariedad. Siempre teniendo como principio fundamental que la soberanía está en el pueblo, es decir, que es el pueblo quien elije a sus gobernantes y no que éstos le sean impuestos de manera arbitraria.

En muchos países del mundo ya se ha avanzado para conseguir vivir en este sistema ideal de gobierno, pero hay muchos otros que todavía persisten en el trayecto de lucha, sin lograr llegar a la meta: la democracia, un régimen donde existe una sociedad justa, conformada por hombres libres e iguales.

Existen distintos tipos de democracias ya instauradas en países del mundo. La primera es la directa, que se refiere al gobierno del pueblo directamente, sin representantes, en el que éste ejerce por sí

12 mismo las funciones públicas. Luego tenemos la indirecta o representativa, que es aquella en la que se existen órganos representativos que asumen el poder por el mandato del pueblo. Y finalmente la semidirecta, que es de donde surgen las modificaciones a los sistemas de participación. En ésta última, se le otorgan facultades al pueblo de participar en determinadas decisiones de los órganos del Estado, a través de diferentes procedimientos.

Es muy importante destacar que en un régimen democrático debe existir el reconocimiento de la pluralidad. Aquí se denota el respeto de las ideas tanto de las de las mayorías como de las minorías, además del reconocimiento y respeto al otro.

13 Pluralidad

Al hablar de pluralidad nos referimos a que hoy en día existe, inevitablemente, una sociedad heterogénea, en donde se debe reconocer y respetar las opiniones existentes distintas a las de uno mismo. Se deben encausar conflictos de manera civilizada, proteger a las minorías, luchar por las injusticias de los grupos culturales y por último, y de suma importancia, establecer la comunicación entre grupos políticos de distintas ideologías. La pluralidad es realmente importante como característica de la condición básica de toda vida política.

La pluralidad radica en ideas tan pequeñas como distintos gustos de comidas, diferentes lenguas, modos particulares de vestimenta, distintos temas de interés, entre otros. Todos pensamos distinto y somos distintos. Desde algo tan simple como la forma de vestir, hasta algo tan importante como tener una determinada ideología política, tenemos que buscar puntos de encuentro en donde, hasta los polos opuestos puedan escucharse. Actualmente vivimos en un mundo pluralista, un lugar lleno de diferencias que ayudan al desarrollo social.

Según el Diccionario Enciclopédico Grijalbo la pluralidad “es la cualidad o condición de ser más de uno. Es la capacidad que posee toda persona de tener una idea, creencia o forma de ser propia de uno mismo”.

14

Como mencionamos anteriormente, el pluralismo es el sistema por el cual se acepta o se reconoce la pluralidad de doctrinas o posiciones. Cuando lo llevamos al nivel de lo político encontramos que la pluralidad es la tendencia en la que se permite la expresión, organización y difusión de diferentes opiniones, incluso las opositoras a las gubernamentales, en la dinámica de las sociedades democráticas. Esto lleva a que una sociedad pluralista tenga la capacidad de escucharse, aceptarse y respetarse, aún perteneciendo a partidos políticos de polos opuestos.

Es por eso que la pluralidad es fundamental como característica de la condición humana y por ende condición básica de toda vida política. Gracias a las diferentes ideas que posee cada persona los políticos siempre han buscado la manera de hacer mejor las condiciones de su país. La diversidad de intereses organizados y la tolerancia como protagonista y como mecanismo de regulación del conflicto social dan excelentes resultados. Así podemos darnos cuenta que el pluralismo es esencial que exista para que una sociedad sea democrática.

De este modo, el pluralismo constituye un principio esencial del sistema democrático en el cual no se duda del respeto a la libertad de pensamiento ni se limita la libertad de acción, dentro de las medidas características de un Estado de Derecho, en el que los elementos de la solidaridad y la cooperación son imprescindibles e infalibles. En

15 consecuencia, el pluralismo es enemigo de la presencia del autoritarismo y de la concentración del poder político en manos de un solo individuo o bajo el dominio de una sola facción política.

Finalmente, llegamos a la conclusión que el pluralismo no existiría sin presencia de la tolerancia ya que para comprender la ideología del otro, aceptarla y respetarla, se debe ser tolerante ante cualquier actitud, pensamiento u opinión ajena a la nuestra.

16 Tolerancia

“La tolerancia es consecuencia necesaria de la compresión de que somos personas falibles: equivocarse es humano y todos nosotros cometemos errores. Por lo tanto, dejemos a otros nuestras necedades. Esta es la ley del derecho humano”. (Voltaire, http://www.salvador.edu.ar/vrid/publicaciones/re vista/costas.htm ).

“Es un valor humano, de los más respetados, que tiene relación con la aceptación de personas, situaciones o cosas que difieren de lo que cada persona posee o considera parte de sus creencias”, (Mis Respuestas.com). La palabra tolerancia proviene de la palabra latín “tolerare”, que traducida al español significa “sostenes”, o bien “soportar”. Soportar las diferencias que tenga cada persona y aceptarlos por lo que son y no por lo que piensen.

Es posible medir el nivel de tolerancia, en determinados grados, que tengan relación con lo que acepte cierto individuo. Esa aceptación que tenga ante algo con lo que no está de acuerdo o que no se ajusta al mismo sistema de valores que posea.

17 La importancia de la tolerancia radica en la posibilidad que nos otorga de convivir en un mismo espacio con personas de diferentes culturas o con diferentes creencias. Ésta es la que nos permite vivir en armonía en un mismo país con personas que profesan diferentes religiones, que apoyan otras tendencias, que poseen una condición sexual diferente, etc.

“Significa tener una actitud de respeto con las personas que tienen opiniones diferentes a las nuestras, ser comprensivos con las limitaciones y equivocaciones de los demás, y tener una actitud permisiva frente a los comportamientos y actitudes que son diferentes a los nuestros”. (Aparicio, 2001, http://www.pulevasalud.com/ps/subcategoria.jsp? ID_CATEGORIA=2509 ).

La tolerancia contribuye a que mejoren nuestras relaciones con los que nos rodean. Para ello, es necesario tener una especial sensibilidad para entender los sentimientos y emociones de los demás; ser capaz de escuchar opiniones contrapuestas con una actitud de respeto hacia las personas que las expresan, comprender las equivocaciones de los otros, tener puntos de vista amplios y abiertos a posibles modificaciones y no tratar de imponer a la fuerza nuestras opiniones.

18 La tolerancia es un valor con el cual no nacemos. No es un don, sino, uno de los ideales que vamos aprendiendo a medida que crecemos. Ésta es la capacidad de respeto, comprensión y consideración de las opiniones, prácticas y creencias de quienes son diferentes o contrarios a nuestra forma de ser.

La tolerancia es la coexistencia pacífica. Cuando la tolerancia reconoce la individualidad y la diversidad, se eliminan las máscaras que crean desacuerdos y se diluye la tensión creada por la ignorancia. La tolerancia ofrece la oportunidad de descubrir y eliminar estereotipos y estigmas asociados con personas a las que se les ve diferentes debido a su nacionalidad, a su religión o a su patrimonio cultural. Así como el arquitecto reconoce las características de cada variedad de estructuras y desarrolla los distintos tipos de diseños acorde con los requisitos pedidos, una persona tolerante respeta la singularidad de cada persona. Una persona tolerante atrae a otra diferente mediante el entendimiento y una mentalidad abierta; aceptándola y acomodándola, de manera genuina, muestra su tolerancia de una forma práctica. La tolerancia es una fortaleza interna que le permite a la persona afrontar dificultades y disipar malentendidos.

Como bien hemos dicho la tolerancia es fácil de aplaudir, difícil de explicar. Aparece como una noción escurridiza que, ya de entrada, presenta dos significados bien distintos: permitir el bien y respetar la diversidad. Es una actitud activa de reconocimiento de los derechos humanos universales y las libertades fundamentales de los demás.

19 En ningún caso puede utilizarse para justificar el quebramiento de estos valores fundamentales. La tolerancia ha de ser practicada por los individuos, los grupos y los Estados.

Por otra parte, es la responsabilidad que sustenta los derechos humanos, el pluralismo (comprendido el pluralismo cultural), la democracia y el Estado de derecho. Supone el rechazo del dogmatismo y el absolutismo y afirma las normas establecidas por los instrumentos internacionales relativos a los derechos humanos. Es necesaria entre los individuos, así como dentro de la familia y de la comunidad. Es constructiva porque promueve el poder de iniciativa de los demás en cuanto a pensar y decidir.

En un país donde exista un régimen plenamente democrático, la pluralidad y por consecuencia la tolerancia, son valores indispensables que deben ser protagonistas en éste. Hoy en día la democracia está totalmente ligada a la pluralidad de ideas y a la tolerancia que para éstas se tenga.

20 Capítulo 2: Antecedentes (1908 – 1958)

Gomecismo

A partir del 19 de diciembre de 1908, la historia de Venezuela fue protagonizada por el general Juan Vicente Gómez. Éste presidió una dictadura vitalicia que se prolongó por 27 años y que finalizó con su muerte en 1935. Su gobierno logró una Venezuela libre de deudas, pero esto bajo un régimen autocrático y excesivamente opresivo.

Los primeros años de su mandato se mantuvo respetuoso ante la ley, tratando de esconder los verdaderos planes dictatoriales que tenía preparado para Venezuela. Así, buscó consolidar su poder y lo hizo de una forma muy estratégica, ya que poco a poco asignó los cargos públicos más importantes a sus allegados, para así no tener adversarios dentro de su gobierno.

Juan Vicente Gómez mostraba una fachada la cual escondía la verdadera cara del régimen. Seleccionaba títeres que ponía de presidentes, para así no parecer un dictador. Por otra parte no permitía que existiera una oposición en el país, ya que a cualquier adversario político lo metía preso y lo ponía a trabajar de obrero en obras públicas, entre éstas la carretera -La Guaira, Caracas- Petare y la carretera a los Andes.

Durante el periodo de su mandato surgió un movimiento muy importante que se denominó La Generación del 28. Éste estaba formado por un grupo de estudiantes que se oponían al gobierno y entre los cuales se encontraban Jóvito Villalba y Rómulo Betancourt.

21 Se dedicaron a realizar huelgas, protestas y disturbios, pero fueron finalmente controlados por militares al servicio de la dictadura.

Es importante resaltar que durante su mandato se inició la industria Petrolera Venezolana. Por esto comenzó a tener al país grandes ingresos, de los cuales se aprovecharon funcionarios del gobierno y familiares del mandatario. Por otra parte, las ganancias le otorgaron estabilidad política al gobierno. El general tenía control absoluto sobre todo lo que ocurría en el país

Juan Vicente Gómez estuvo 27 años en el poder gracias al régimen represivo que construyó a través de un Ejercito Nacional organizado que formó con el objetivo de salvaguardar su espalda y otras muchas estrategias como acabar con insurrecciones y garantizar su estadía en el poder.

En 1935 el General Gómez muere y en el país entero se siente un ambiente de celebración. Se hablaba de que era entonces cuando comenzaba el siglo XX y que moría la dictadura en Venezuela. Inmediatamente es designado Presidente el General Eleazar López Contreras, quien comenzó a encaminar al país hacia una vía democrática.

22 Transición hacia la democracia

Eleazar López Contreras fue elegido Presidente de la República en 1936. Éste condujo a Venezuela por una vía democrática aceptable viable para todos los ciudadanos que venían de sufrir los horrores de 27 años de plena dictadura. Durante su periodo se formaron varios partidos políticos, entre éstos se encontraba el Partido Democrático Nacional, que posteriormente se denominó Acción Democrática (AD).

En su mandato, López Contreras autorizó la libertad de expresión, permitió la existencia de partidos y sindicatos, reconoció el derecho a huelga y dejó que la población comenzará a ser la verdadera protagonista de la historia en su país.

En varias ocasiones cedió ante las presiones del pueblo, algo que era realmente imposible en la presidencia del General Gómez. También escuchó la voz de los obreros ante una huelga petrolera que se realizó en 1936. Éstas y otras acciones demostraban que se comenzaba a vivir en Venezuela una transición hacia la democracia.

Cuando llegó el final de su periodo presidencial se realizaron las elecciones, que en ese entonces se hacían entre los diputados y senadores del congreso, y resultó electo el general tachirense Isaías Medina Angarita. Éste régimen fue abierto, liberal y tolerante.

Medina Angarita legalizó los partidos existentes: Acción Democrática (AD), liderizado por Rómulo Betancourt y Rómulo Gallegos, el Partido Comunista, el Partido Democrático Venezolano

23 (PDV), dirigido por el mismo presidente, entre otros. También supo manejar de muy buen modo las relaciones internacionales del país. Logró establecer el sufragio universal y directo para los diputados, aunque todavía no para la presidencia. Por otra parte, el país ya no vivía la angustia de presos o exiliados políticos.

A pesar de los avances en el plano político, existía, en el país, un movimiento opositor al gobierno, y fue justamente parte de éste el que, en 1945, dió un golpe de estado civil-militar, derrocando así al Presidente Medina Angarita. El poder en Venezuela fue tomado por una junta de gobierno presidida por Rómulo Betancourt y con la participación de Luís Beltrán Prieto Figueroa, Raúl Leóni y Gonzalo Barrios. También participaron el Mayor y Mario Vargas. La misma ofreció la realización de elecciones para un nuevo congreso y la restitución de las garantías constitucionales, de la libertad de prensa y de la agrupación sindical.

Paralelamente seguían creándose partidos en el país, esto era un símbolo que demostraba que la democracia estaba tocando las puertas de Venezuela. De origen estudiantil nacieron Unión Republicana Democrática (URD), fundada por Jóvito Villalba y el Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI) organizado por Rafael Caldera.

Uno de los hechos más importantes que ocurrieron en Venezuela durante el mandato de la Junta fue el decreto, promulgado en 1945, en donde se establecía que la participación del estado en la industria petrolera debía ser de 50%, lo que se conoció como el régimen "fifty-fifty" (50-50).

24 La transición hacia la democracia en Venezuela iba cada vez más encaminada. En 1947 se efectuaron las primeras elecciones libres con sufragio universal y con éstas resultó electo Rómulo Gallegos. Su elección implicó en el país un acontecimiento cultural de gran importancia, por ser éste un gran intelectual. Medina Angarita presidió un periodo muy corto ya que, a pesar de su gran legitimidad, fue derrocado, en 1948, por una Junta Militar formada por Carlos Delgado Chalbaud, Marco Pérez Jiménez y Luís Felipe Llovera Páez. Estos expresaban un gran descontento hacia el gobierno por no haber tenido la capacidad de resolver la crisis existente en el país y además hablaban de Acción Democrática como un partido plenamente sectario y excluyente. Todo el personal público estaba constituido por adecos dejando de lado los demás sectores nacionales.

En este punto de nuestra historia, es decir, desde 1948 y hasta 1958, podemos ver que se desarrolla un período que está signado por la presencia militar y por el origen ilegítimo de los gobiernos que protagonizan estos diez años.

El primero, desde 1948 hasta 1950, fue el de la Junta presidida por Delgado Chalbaud, que emana de un golpe militar. La Junta Militar de Gobierno concentró sus acciones en iniciar un proceso de desmovilización política. Ésta promulgó una serie de decretos disolviendo el Congreso Nacional, las asambleas legislativas de los estados, el Consejo Supremo Electoral y los concejos municipales, sustituyéndolos, por juntas de administración municipal nombradas por los gobernadores de estado con la anuencia de la Junta Militar de Gobierno.

25 Además expulsó del país a Rómulo Gallegos y disolvió al partido Acción Democrática. Ésto hizo que los líderes adecos comenzaran a trabajar de nuevo en la clandestinidad o salieran del país exiliados. También disolvieron la Confederación de Trabajadores Venezolanos (CTV). Más adelante, después de una huelga petrolera organizada por AD, desde la clandestinidad, y el Partido Comunista Venezolano (PCV), se ilegaliza a este último partido también.

Delgado Chalbaud tiene la intención de convocar elecciones en 1952, pero es misteriosamente asesinado y sus dos compañeros de la Junta militar, Pérez Jiménez y Lovera Páez, deciden convertir la junta militar en una junta de gobierno y darle la presidencia al doctor Germán Suárez Flamerich, un nuevo integrante civil.

Este vendría a ser el segundo gobierno, y abarcaría desde 1950 hasta 1952. En donde él, a pesar de ser Flamerich el presidente, se dice mucho que, desde ya, e incluso desde antes, Pérez Jiménez era quién llevaba las riendas del verdadero poder en Venezuela.

Desde ese entonces AD y el PCV eran partidos ilegitimizados y además sus dirigentes eran perseguidos políticos del gobierno. Para 1951 el número de presos políticos asciende a cerca de dos mil. Por otra aparte, la libertad de prensa no tenia vigencia en Venezuela y los periódicos que se atrevieran a criticar al gobierno sufrían severos problemas de toda índole. De esta forma, todas las violaciones de los derechos humanos que se estaban realizando, el mal trato que se les daba a los presos políticos, etc., eran noticias que no se podían publicar.

26 En 1952, el año electoral, comienzan los disturbios en la Universidad Central de Venezuela. Esto desemboca en la suspensión de actividades en este recinto y muchos estudiantes y profesores terminaron presos y otros exiliados del país.

En ese mismo año los únicos partidos que podían participar en las elecciones eran COPEI y URD, que después de largas campañas contaban con el apoyo de gran parte de la población. El partido del gobierno era el Frente Electoral Independiente (FEI). Pero, era obvio que FEI se encontraba rezagado y que las elecciones serían ganadas por el partido que gozaba del mayor popularidad: URD. Jóvito Villalba sería quién representaría a este partido. Pero, en ese momento el gobierno decide desconocer los resultados.

En 1952 se presenta el tercer gobierno que se impone ante Venezuela de manera arbitraria, y esta vez, a través de un fraude electoral. Marcos Pérez Jiménez asume la presidencia de Venezuela, en la cara de un pueblo que se siente burlado.

27 Dictadura

Marcos Pérez Jiménez se consagra por el texto de la Constitución, Presidente de la República desde 1953 y hasta 1958.

El gobierno de Marcos Pérez Jiménez fue una dictadura muy personalista. Se formó un Servicio Secreto de Seguridad, que denominaban la Seguridad Nacional, que eran se encargaba de perseguir y encarcelar a los disidentes que formaban parte de la oposición a su gobierno. Esta lista era encabezada por los dirigentes adecos y comunistas.

Seria injusto dejar de nombrar las tantas obras públicas que durante este periodo se efectuaron en Venezuela. Esto vino acompañado del gran incremento económico que el país disfrutó gracias al auge petrolero que vivía. Entre estas obras publicas estaban: la autopista Caracas - La Guaira, la ciudad universitaria, las torres del Silencio, el teleférico del Ávila, el teleférico de Mérida, la autopista Tejerías - Valencia y la urbanización dos de diciembre, hoy en día 23 de enero.

A pesar de que no permitían oposición, eran abundantes las personas que se reunían clandestinamente para buscarle una salida a lo que se vivía. Los estudiantes formaban un frente opositor muy importante, también lo eran grupos de profesionales, grupos económicos y hasta la iglesia católica.

En el país existía una sensación de riqueza y sin embargo los obreros y campesinos vivían en pésimas condiciones. Se evidenciaba

28 una mala distribución de las riquezas de los venezolanos y las desigualdades eran lamentables. El desgaste del gobierno era cada vez más evidente.

En 1957, Pérez Jiménez anunció que en vez de llamar a elecciones, se convocaría un referéndum para decidir sobre su reelección o no. La oposición pidió al pueblo que se abstuviera de participar en esa farsa electoral, que no era más que un fraude.

A partir de este momento Venezuela decidió reaccionar ante tales abusos de poder. Se comenzaron a realizar manifestaciones, huelgas y existía claramente un descontento generalizado.

Ante el anuncio del resultado de los comicios, que obviamente daban ganador por mucha ventaja a Pérez Jiménez, el 1 de Enero del año 58 comienza con una sublevación de las Fuerzas Aéreas de Venezuela. Por otra parte, estudiantes también liderizaban manifestaciones contra el gobierno. Sectores de la armada se suman a la protesta. Ante tales manifestaciones y protestas, el Gabinete Ejecutivo renuncia.

Las cárceles en el país se encontraban repletas y no había espacio para más presos políticos. Los gremios profesionales e intelectuales, entre otros, se alzan en búsqueda de un país democrático. Días después comienza una huelga de prensa y de inmediato una huelga general. Pérez Jiménez pierde todo el apoyo.

Finalmente, el 23 de enero de 1958 Pérez Jiménez huye de Venezuela y se pone fin a 10 años de dictaduras en el país.

29

Capítulo 3: Democracia (1958 – 1998)

Junta Cívico - militar de Gobierno, Wolfgang Larrazábal Ugueto (1958)

Con la salida del dictador Marco Pérez Jiménez en 1958 el mandato de la Presidencia de la Republica fue tomado por una junta de gobierno presidida por el Contralmirante Wolfang Larrazabal. Venezuela entera esperaba las elecciones que éstos mismos prometieron antes que finalizara el año.

Larrazabal tenía un gran apoyo popular y era muy querido en las calles de Venezuela. Éste permite que se liberen todos los presos políticos que tenía el antiguo régimen y que vuelvan todos los exiliados que se refugiaban en el exterior del país.

Los partidos políticos Acción Democrática, COPEI y URD, representados por sus líderes fundamentales: Rómulo Betancourt, Rafael Caldera y Jóvito Villalba, estaban convencidos que la única manera de derrocar a la dictadura era mediante el acuerdo de todas las fuerzas políticas y sociales del país. Ante esto se firma un acuerdo importante para la democracia venezolana. Después de varias reuniones en el exilio, Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba y Rafael Caldera habían entendido que era evidente que si los partidos políticos representados por ellos no se ponían de acuerdo en torno a un programa mínimo, la supervivencia de cualquier ensayo

30 democrático estaría comprometida por el factor militar. Además, por errores ya cometidos en el pasado tenían bien claro que gobernar con sectarismo no traía buenos resultados.

Después del derrocamiento de Pérez Jiménez estos líderes de COPEI, AD y URD se reunían en Caracas. El 31 de octubre de 1958 se firmó el Pacto de Punto Fijo. En este participaron Rómulo Betancourt, Raúl Leoni y Gonzalo Barrios por AD; Jóvito Villalba, Ignacio Luís Arcaya y Manuel LOPEZ Rivas por URD; Rafael Caldera, Pedro del Corral y Lorenzo Fernández por COPEI. Aquí se comprometieron a respetar el resultado electoral fuese el que fuese y gobernar en conjunto. El Pacto apuntaba hacia la creación de una democracia representativa, con un sistema de partidos políticos estables. El Pacto de Punto Fijo fue herramienta fundamental para la estabilidad del sistema democrático venezolano.

Finalmente se realizaron elecciones en Diciembre de 1958. A Edgar Sanabria le correspondió desempañar el cargo de presidente hasta la entrega del poder al ganador de las mismas. En febrero de 1959 Rómulo Betancourt asume la presidencia. Se cumple el Pacto de Punto Fijo y se conforma un gobierno con la participación de los tres partidos que integraban el pacto.

31 Rómulo Betancourt (1959 – 1964)

El mandato presidencial de Rómulo Betancourt se puede describir como un periodo un tanto acontecido. Esto se debe a que sufrió varios alzamientos militares como lo fueron el famoso “Carupanazo” y el “Porteñazo”. Además de una insurrección guerrillera estimulada por Fidel Castro, el mandatario también sobrevivió un atentado que le hicieron, en el que salió ileso exceptuando unas quemaduras en las manos y una perdida sensible de la audición.

En principio, Venezuela nuevamente experimentaba un proceso de adaptación a un régimen democrático. Se realizaron distintos reacomodos de la vida nacional. Los empresarios, los obreros, los estudiantes, los militares y los partidos políticos iniciaban la aventura de una vida común.

Durante el mandato de Betancourt hubo una serie de acontecimientos importantes para el país. Entre estos está la iniciación de la reforma agraria, la fundación de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP) la creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), entre otros. La última, OPEP, ha sido de gran importancia para el país ya que hasta el día de hoy constituye un elemento fundamental para la defensa de los precios del petróleo.

En 1961 se promulga la nueva Constitución Nacional, esta proclama una democracia representativa, con periodos presidenciales

32 quinquenales, por elección directa, universal y secreta y sin reelección inmediata. De esta forma se controlaba las ansias de aquellos que querían llegar al poder y mantenerse indefinidamente. Esta constitución ha sido la que ha tenido la vigencia más larga en nuestra historia, ya que duró 38 años hasta 1999, cuando fue suplantada por otra auspiciada por el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías.

En 1963 se realizan elecciones presidenciales donde, tal cual lo estipulado, triunfa Raúl Leoni derrotando a Rafael Caldera y a Jóvito Villalba.

Es imposible dejar de resaltar que a pesar del gran esfuerzo de Betancourt por llevar a su país a una vía democrática, hubo diversos eventos que trataron de frenarlo. Los militares por un lado, queriendo regresar al panorama antiguo y por otro los izquierdistas optando por la guerrilla. Todos estos obstáculos fueron superados gracias a la unión que logro el Pacto de Punto Fijo en los partidos políticos existentes en ese entonces.

33 Raúl Leoni (1964 – 1969)

En 1964 un militante de AD, Rómulo Betancourt, le entrega el poder a otro militante del mismo partido, Raúl Leoni. Éste gobernaba de tal forma que una de sus prioridades era buscar el entendimiento nacional. Trabajaba con AD, URD y con el nuevo partido llamado Frente Nacional Democrático (FND). Además tuvo un llamado constante de paz y reconciliación hacia sectores de la izquierda. Por esta razón se le llamo a su gobierno “Amplia Base”.

Durante este mandato la explotación petrolera en Venezuela continuó su asenso. Venezuela vivía un momento de auge económico. Por otra parte la primera dama, Menca de Leoni, trabajó ligada al pueblo y se ganó el aprecio de toda la población.

Después de una separación de AD, COPEI logra ser el protagonista en las elecciones próximas. Rafael Caldera recibe una mayoría de votos y es electo Presidente de la Republica.

Raúl Leoni, integrante de la generación del 28, redactor del plan de Barranquilla, fundador de AD y abogado laborista, había logrado un gobierno en donde su principal objetivo era alcanzar la plena democracia. Y cumplía todo lo estipulado en el antes firmado, Pacto de Punto Fijo, ya que en el momento adecuado entregaba la presidencia a un integrante y fundador de un partido contrario al suyo.

34 Rafael Caldera (1969 – 1974)

En 1969 se evidenciaba claramente que en Venezuela se estaba consolidando el sistema democrático. Por primera vez en la historia un presidente electo que representaba AD le entregaba el poder a un representante de COPEI. Esto fue un hecho paradigmático de democracia. Después de tres intentos de llegar a la presidencia por vía electoral, Caldera logra su victoria.

El mayor logro del Rafael Caldera fue lograr la paz política y social. En sus cinco años de mandato, tal cual como lo estipulaba la Constitución Nacional, logró la pacificación con los guerrilleros de izquierda que habían estado alzados en armas contra el sistema. Por otra parte, intentó la regionalización del país en ocho regiones administrativas, buscando un desarrollo integral y armónico del país.

En el país se comenzaba a formar lo que llamamos el bipartidismo. Los únicos partidos que tenían importancia a nivel nacional y apoyo en el pueblo eran COPEI y AD. Los otros iban lentamente desapareciendo del panorama. Así fue que durante este mandato, se hicieron varios acuerdos con AD para que formara parte de la administración del país.

Es importante resaltar que el PCV, que venía funcionando bajo el nombre de Unión para Avanzar (UPA), logro establecer conversaciones con el gobierno. Caldera trato que los guerrilleros se incorporaran a la vida democrática y pacifica y dejaran las armas de lado, de esta. Esta política fue muy exitosa e hizo que la mayoría

35 accediera a la propuesta del Presidente. Inclusive fue muy importante la reacción del militante, Teodoro Petkoff, quien fue expulsado de estos partidos por asumir la democracia como el mejor sistema político para el país. De esta forma se produjo a la creación del partido Movimiento al Socialismo (MAS), en el cual se visualizaba una izquierda moderna y se intentaba ligar el sistema democrático con tesis económicas del socialismo.

También se hicieron obras públicas importantes para la ciudad de Caracas como fueron el desarrollo del Complejo de Parque Central, el Poliedro de Caracas y el principio de la construcción del metro de Caracas.

El gobierno de Rafael Caldera se le recuerda como el principio para varios sucesos que luego serian determinantes en el futuro del país. Uno de ellos fue el afianzamiento del bipartidismo, que se extendería hasta las elecciones de 1993. También el principio de un boom petrolero en el país que era impulsado por la crisis del Medio Oriente.

A fines de 1973, como estaba planeado se hicieron nuevas elecciones. En estas se evidencia la polarización bipartidista cuando entre el vencedor Carlos Andrés Pérez (AD), y Lorenzo Fernández (COPEI), se llevaron el 85 por ciento de los votos. El nuevo presidente, obtenía el 49% de los votos, derrotando a Fernández, quien obtenía el 37% de los mismos.

36 Carlos Andrés Pérez ( 1974 – 1979)

El Presidente Carlos Andrés Pérez comenzó su mandato en 1974 con un gran apoyo popular. Además con un contundente y definitivo apoyo en el Congreso Nacional. Su gobierno fue impulsado por un lema que decía: “Democracia con energía”.

Carlos Andrés Pérez (CAP) se encontró con un problema que muy pocos gobernantes del mundo han tenido. En el país había un gran ingreso de dinero y se debía pensar bien como era la manera correcta de distribuirlo. Para canalizar los ingresos adicionales y tomar las medidas correctas, el Presidente pidió al Congreso poderes extraordinarios en materia económica, los cuales le fueron otorgados. Esto le permitió la creación del Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV) y la nacionalización de la industria del mineral de hierro. También se promovió la política de pleno empleo, y por primera vez, se fijó un salario mínimo.

Por otra parte el 1 de Enero de 1976, la industria petrolera pasó a manos del Estado, mediante la Ley de Nacionalización.

Es importante resaltar que en este período se crearon muchas instituciones en el área cultural. Una de las más importantes fue el Plan de Becas Gran Mariscal de Ayacucho, la cual permitía que los estudiantes venezolanos cursaran estudios en universidades del exterior.

37 Hubo muchas consecuencias positivas por tener Venezuela grandes ingresos de dinero. Pero como todo, ésto también trajo efectos negativos. Uno de estos efectos fue que se estimuló la corrupción. Tema que fue tomado como protagonista para desacreditar al mandatario en las elecciones próximas. El problema central de la primera administración de Pérez fue el alarmante nivel al cual llegó la deuda externa.

En las elecciones de 1978 el candidato opositor era Luís Herrera Campins, del partido de COPEI. Éste tuvo una campaña política muy acertada ya que se afinco en resaltar la importancia de donde se encontraban todas las riquezas que recibía Venezuela, así insinuando que había corrupción dentro del gobierno. Esto derrotó al candidato oficial, Luís Piñerúa Ordaz.

De esta forma entrábamos, de nuevo, en un período liderado por un mandatario que había sido fundador del partido COPEI.

38 Luís Herrera Campins ( 1979 – 1984)

Una frase muy conocida es la que caracteriza el comienzo del período de mandato de Luís Herrera Campins: “Recibo un país hipotecado”. Esta se refería a la deuda pública contraída por el gobierno anterior. Muchos venezolanos se alegraron pensando que el gobierno se ocuparía de pagar la deuda y disminuir así el peso de la misma, pero estaban equivocados. Cuando Luís Herrera salió del gobierno, la deuda se mantuvo al mismo nivel.

Además se inicia un fuerte periodo inflacionario que continua hasta nuestros tiempos. También hubo una gran recesión económica que llevo a la primera devaluación de la moneda nacional, el bolívar. Este acontecimiento fue llamado el Viernes Negro. Este viernes marco el fin de la bonanza en el país y el inicio de una gran crisis que hasta la actualidad perdura.

Hubo un gran esfuerzo del gobierno por desarrollar al país en aspectos educativos y culturales. Durante este período se lleva a cabo la construcción del importante complejo cultural Teresa Carreño y se culmina de la primera línea del metro de Caracas.

También hubo un proceso judicial muy conocido llamado Sierra Nevada en el que se trataba de condenar al ex-presidente Pérez por un caso de corrupción en su gobierno. Éste fracasó y Carlos Andrés Pérez resultó airoso en el proceso de investigación.

39 Esto contribuyó a que las próximas elecciones fueran catastróficas para COPEI, y llegase a la presidencia el candidato de AD, Jaime Lusinchi.

40 Jaime Lusinchi (1984 – 1989)

Jaime Lusinchi se destaca por hacer tres promesas en su acto de posesión que animaron a toda Venezuela. La primera era el pago entero de la deuda externa. Prometió que cuando saliera del mandato, Venezuela quedaría librada de esta deuda. En segundo lugar hablo de una necesaria reforma del Estado y por último en hacer un Pacto Social para la gobernabilidad. Los ciudadanos se encontraban animados ante tales propuestas, pero se sabía que las perspectivas no eran fáciles, existía una deuda externa cuyo servicio se llevaba casi la mitad del presupuesto nacional y los precios del petróleo continuaban bajando.

A pesar de los intentos del Presidente de reconstruir la economía venezolana, el costo del Estado empresario seguía igual, pero con menos de la mitad de los recursos para ampararlo, y sin la posibilidad de endeudarse, ya que las líneas de crédito para Venezuela estaban canceladas.

En 1984, se crea la Comisión para la Reforma del Estado (COPRE), presidida por Ramón J. Velásquez, con el objetivo de buscar una reforma de los poderes públicos en el país. Buscaban recuperar el Estado por la vía de la reducción y modificar el Poder Judicial. En 1988, esta organización fue la que logro la firma de la Ley de Descentralización Política y Administrativa, con el apoyo de los candidatos de AD y COPEI. Esto crearía la posibilidad de elegir a los gobernadores y alcaldes de manera directa, universal y secreta.

41 En las elecciones, una vez más se encontraban liderizando las encuestas los líderes de AD y COPEI. Esta vez Acción Democrática estaba representaba por Carlos Andrés Pérez y COPEI por Eduardo Fernández. Carlos Andrés Pérez obtuvo la mayoría de los votos ya que supo manejar una campaña que hizo que la población venezolana lo asociara con su antiguo mandato que estuvo caracterizado por la abundancia, las riquezas y la bonanza económica.

Es importante resaltar que en el gobierno de Lusinchi se logro la paz social, que fue uno de sus objetivos. Lo de demás eran metas casi inalcanzables por las condiciones en que se encontraba el país.

42 Carlos Andrés Pérez (1989 – 1993)

Después de obtener más de un 53 por ciento de los votos y llegar al mando con una gran popularidad, Carlos Andrés Pérez realiza su toma de posesión en el Teatro Teresa Carreño. Este acto se realizó con la presencia de personajes internacionales y altos dignatarios, lo que evidenció que había sido planeado en forma muy habilidosa.

A pocos días de asumir la Presidencia de la Republica, el mandatario anuncia las coordenadas de un nuevo modelo económico que iba a ser establecido en Venezuela, éste lo denomina “Paquete Económico”. El mismo sorprendió a la población que votó por Pérez creyendo que volvería la bonanza de su primer gobierno, ya que el nuevo modelo imponía fuertes medidas. Entre estas se encontraban la privatización de empresas públicas que de estar en manos privadas podrían prestar un servicio más eficiente, el aumento del precio de la gasolina, la eliminación de los subsidios a las industrias privadas y la eliminación de los aranceles con una total apertura de los mercados.

Ante todos estos cambios, los ciudadanos comenzaron a sentir el aumento del precio de la gasolina y por consiguiente del precio de los pasajes de transporte público. El 27 de febrero de 1989 comenzaron a desarrollarse manifestaciones populares de carácter violento en Guarenas – Guatire y muy rápido se extendieron por Caracas y por muchas ciudades del país. Ya no sólo eran protestas sino también saqueos. La televisión comenzó a mostrar las imágenes

43 de violencia que se desenvolvían en las calles del país. Ya para la noche Venezuela se encontraba en estado de emergencia nacional.

El gobierno suspende las garantías y declara un toque de queda. De esta forma, el Ejercito Nacional reprime duramente a los saqueadores dejando un saldo de numerosos muertos. Esto se conoce como El Caracazo, una gran revuelta social que pone al gobierno en una posición muy difícil para continuar su mandato.

La situación en el país no mejora. La inflación alcanza grandes cifras, las Reservas Internacionales bajaban y los sectores menos favorecidos del país se sentían desasistidos. El 4 de febrero de 1992 se lleva a cabo una insurrección militar, comandada por tenientes coroneles que se alzaron en los cuarteles de Maracay, Maracaibo y Valencia. A uno de los comandantes, Hugo Rafael Chávez Frías, le tocaba tomar Miraflores, lo cual le fue imposible. Éste fue capturado por las autoridades y ante las cámaras y mientras era visto por todo el país, llama a sus compañeros de armas a entregarse, señalando que “Por Ahora” no se habían logrado los objetivos. Todos los sublevados restantes se entregaron. Estas declaraciones del Comandante Chávez causaron un gran impacto en los ciudadanos venezolanos que a pesar de no estar de acuerdo con la intentona, sentían admiración por un hombre que valientemente asumía su fracaso.

El 27 de noviembre del mismo año hubo otra insurrección pero esta vez protagonizada por la aviación. Durante la misma se

44 efectuaron unos bombardeos sobre lugares estratégicos de la ciudad. Pero también terminó fracasando.

En 1993 el Congreso Nacional autoriza un juicio que separa a Carlos Andrés Pérez de la Presidencia de la Republica. De esta forma el presidente del Senado, , asume el cargo de Presidente de la Republica. Sin embargo, días mas tarde, el Congreso Nacional nombra al senador Ramón J. Velásquez Presidente de Venezuela, para que termine los ocho meses que le restaban a ese mandato.

45 Ramón José Velásquez (1993 – 1994)

El historiador Ramón J. Velásquez fue nombrado presidente de transición para que terminara los meses que quedaban del mandato anterior y esperar que se eligiera el nuevo presidente.

El país se encontraba en una época electoral, los partidos se preparaban realizando sus campañas para las próximas contiendas. Ninguno de éstos apoyaba al gobierno de Velásquez, así que éste tuvo que actuar de manera independiente.

Uno de los pocos hechos de importancia que se dieron en este periodo fue la aprobación del IVA, que es el impuesto al valor agregado. También se hizo un gran esfuerzo para el impulso de la descentralización a través de la creación del Ministerio de Estado para la Descentralización.

Velásquez siempre mantuvo un espíritu dialogante y conciliador, intentando llevar a cabo acuerdos nacionales, pero las circunstancias electorales no lo ayudaban a lograr su cometido. Los partidos luchaban por ganar el protagonismo y la popularidad para las elecciones. Rafael Caldera luchaba con el partido MAS y con un nuevo partido llamado Convergencia y por otro lado se encontraba Oswaldo Álvarez Paz (COPEI), Andrés Velásquez, (Causa R) y Claudio Fermín (AD), también existían distintos candidatos de múltiples partidos. El bipartidismo de los años anteriores finalizaba, pero a

46 pesar de esto llegaba al poder, por segunda vez, el ex-presidente Rafael Caldera.

Con esta nueva victoria se veía ya en la calles el rechazo de la sociedad a los partidos políticos tradicionales, ya que estos se caracterizaban por una gran corrupción. Algunos dirigentes políticos habían desarrollado un mal papel en los últimos años, y los ciudadanos se encontraban en una actitud de antipolítica.

47 Rafael Caldera (1994 – 1999)

Rafael Caldera comienza su segundo mandato con un elemento nuevo de significativa importancia: la abstención. La sociedad venezolana tenía un gran descontento con las experiencias políticas anteriores y se comenzó a crear un gran desinterés en el país por asuntos políticos. Esto llevó a la abstención, los ciudadanos no ejercían su derecho al voto.

Durante los primeros años del gobierno de Rafael Caldera se establecieron controles de precios. Pero con el pasar del tiempo se comenzó un gran deterioro de la economía del país.

Caldera trataba de implantar una política de pacificación, que fue la que llevo a la liberación los militares presos por las insurrecciones de 1992. Entre ellos estaba el después presidente Hugo Rafael Chávez Frías.

En 1997, se acercaban las próximas elecciones y figuraba la alcaldesa Irene Sáez con grandes posibilidades de triunfo. A partir de una gran caída de los precios del petróleo, la candidatura de la alcaldesa se desplomó, haciendo que se vinieran arriba la de los dos candidatos de la antipolítica: Hugo Chávez y Enrique Salas Römer.

Cuando el intento fallido de golpe, Hugo Chávez, tuvo la oportunidad de aparecer 35 segundos en la televisión nacional. Con este discurso, logro captar la atención de todos los venezolanos que se

48 encontraban descontentos con las fallas de la democracia y así empezó a subir en las encuestas.

Los dos principales partidos del país, AD y COPEI, se encontraban fuera de panorama electoral ya que contaban por primera vez, en la historia de la democracia de Venezuela, con muy poco apoyo. En cambio los nuevos partidos habían logrado captar la atención de la población a través de un discurso protagonizado por las críticas a los viejos partidos del país

Hugo Chávez, candidato del Movimiento V República (MVR), ganaba, con una gran ventaja, las elecciones, dejando atrás a Henrique Salas Römer, quien había fundado un movimiento político denominado Proyecto Venezuela.

49 Capítulo 4: El Chavismo (1998 – 2008)

Primera Etapa (1998 – 2002)

Al finalizar el segundo gobierno de Rafael Caldera en el noventa y ocho asume el poder Hugo Rafael Chávez Frías después de haber triunfado en las elecciones del 6 de Diciembre de 1998 con el 56% de los votos al vencer entre otros a Enrique Salas Römer, candidato del partido Proyecto Venezuela y al final apoyado también por COPEI y Acción Democrática.

En sus inicios de mandato impulsó los cambios que había prometido durante su campaña electoral. El primero fue el llamado a referendo consultivo para la disolución del Congreso y la aprobación de una Asamblea Constituyente para redactar la nueva constitución de Venezuela en 1999.

El 15 de Diciembre de 1999 llamó a los venezolanos a votar por el referéndum para elegir los diputados a la Asamblea Constituyente que modificaría la Carta Magna.

Chávez prometió poner fin al deterioro económico del país y a los problemas de seguridad ciudadana, eliminar la corrupción, dar educación a todos los venezolanos, dotar de servicios básicos a la población y hacer una transformación completa del Estado. En sus discursos se sentía el populismo, ya que prometía soluciones y respuestas de todo tipo lo que el pueblo venezolano quería escuchar.

50 Después de un periodo de descontento político, este discurso caló muy bien en el pueblo ya que se sentían abandonados por los gobiernos anteriores.

La nueva Constitución cambió desde el aparato legislativo, hasta el nombre del país, que ahora se llama República Bolivariana de Venezuela. A los tres poderes tradicionales: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, se le agregaron el Poder Moral y el Poder Electoral.

Al ser aprobada la nueva Constitución, con apoyo del 70% de los sufragantes, se convocó a elecciones presidenciales, con la finalidad de legitimar a las nuevas autoridades. Hugo Chávez se lanzó para su reelección y Francisco Arias Cárdenas, ex-compañero de armas del Presidente, decidió presentarse como candidato opositor.

Las elecciones debían celebrarse el 28 de mayo de 2000, pero problemas en los sistemas de votación obligaron a postergarlas. Las autoridades electorales decidieron entonces dividir el proceso en dos fechas: el 30 de julio, para elegir al presidente y las principales autoridades regionales, nacionales y locales, y el 1 de octubre para escoger a las autoridades parroquiales.

Hugo Chávez Frías fue reelecto como nuevo Presidente de la República, con el 59,76% de lo votos, para el período 2000-2006. Aquí se notaba que el Presidente seguía contando con un gran apoyo de la población venezolana.

51 En el 2001 comenzaron grandes protestas en su contra, causadas en parte por su alejamiento de ciertos sectores de la población venezolana y en parte por la aprobación de un conjunto de leyes, a través de un decreto habilitante, que supuestamente beneficiaban al microempresario, a los campesinos y a los pescadores artesanales. Los empresarios y latifundistas afirmaban que la ley los perjudicaba, y guiaba al país a un modelo comunista. Por otra parte los sectores mas desprotegidos del país, que habían sido los que mayormente lo apoyaron en las elecciones, no se sentían retribuidos, sino mas bien defraudados por seguir viviendo en condiciones deplorables y además ver que la situación en Venezuela no mejoraba a pesar de los grandes ingresos que el país tenía por el petróleo.

El 7 de abril, el presidente Chávez anunció en cadena nacional de radio y televisión, el despido de altos gerentes de la empresa PDVSA. Este hecho ocasionó que las protestas se intensificaran y que dos días después, la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras) y la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) convocaran un paro general de veinticuatro horas para apoyar a los trabajadores de PDVSA. A este paro se sumaron algunos representes de los sindicatos opositores, la Coordinadora Democrática y otros sectores cívicos.

Un gran número de personas marcharon hacia una de las sedes de Petróleos de Venezuela y luego el 11 de Abril fueron incitadas a dirigirse a Miraflores, la sede del palacio presidencial.

52 Allí el enfrentamiento con manifestantes pro-Chávez originó tiroteos entre la policía controlada por la oposición, el ejército controlado por Chávez y supuestos francotiradores, que dejaron como resultado alrededor de 17 muertos y más de cien heridos. La opinión pública presenció muchos de estos eventos en vivo a través de sus televisores. El Alto Mando Militar culpó a Chávez de los hechos. El presidente renuncia y se crea un vacío de poder al no designarse un presidente interino. Es por esto que es consideró como un golpe de estado.

El 12 de abril se juramentó Pedro Carmona Estanga, presidente de Fedecámaras, como Presidente interino. Durante la transmisión de este acto, Carmona eliminó el Parlamento, derogó las leyes habilitantes, todas las instituciones y eliminó el nuevo nombre de República Bolivariana de Venezuela.

En la noche, partidarios de Chávez logran tomar el canal televisivo "Venezolana de Televisión". Esta estación había sido tomada previamente por la policía de la gobernación del estado Miranda, la cual era controlada por Enrique Mendoza, gobernador de esa entidad y un agudo opositor a Hugo Chávez. La importante guarnición de Maracay, bajo el mando del Coronel Raúl Isaías Baduel, declara su adhesión a la Constitución "que el pueblo venezolano libremente se dio" y activan lo que llamaron la Operación de Rescate de la Dignidad Nacional. Los partidarios de Chávez toman el Palacio de Miraflores, abandonado por los golpistas a primeras horas de la tarde. El Presidente del Congreso toma juramento al vicepresidente, , como presidente provisional. Horas más tarde, en la

53 madrugada del 14 de abril un comando libera a Chávez en La Orchila, lugar donde se encontraba, y lo trasladan a Caracas. Diosdado Cabello le transfiere el mando.

54 Segunda Etapa (2002-2008)

Después que Chávez decidiera no tomar represalias tras su retorno al poder el 14 de abril de 2002, se abrió una serie de mesas de diálogo con diversos sectores del país, que la oposición calificó como una farsa. Carmona, uno de los pocos presos por el golpe, logró escapar de Venezuela al igual que otros presuntos responsables. La tensión entre las partes continuó por meses, en un ambiente lleno de marchas y concentraciones en pro y en contra del gobierno de Chávez. Los medios de comunicación privados continuaban mostrando su apoyo total a la oposición.

La situación se colapsó cuando a principios de diciembre de 2002 la principal confederación sindical venezolana, la cúpula empresarial y la porción gerencial de los empleados de Petróleos de Venezuela iniciaron un paro general indefinido, el cual fue acatado por los grandes centros comerciales caraqueños, al igual que en los establecimientos ubicados en las zonas de clase media-alta de Caracas y algunas ciudades del interior. En el resto del país el paro se sintió con menor intensidad, y en otros casos el mismo se confundió con las vacaciones colectivas que las industrias acostumbran dar a sus empleados en diciembre.

Las marchas entre simpatizantes de gobierno y oposición se sucedían a diario, congregadas especialmente en Caracas, quienes además se atrincheraban 24 horas al día en sitios claves que consideraban sus "bastiones": la oposición se aglomeraba en torno a la Plaza Altamira y la sede de PDVSA en Chuao, ambos en el este de

55 Caracas, mientras que el chavismo se concentraba en torno al Palacio de Miraflores, la plaza Bolívar y la sede principal de PDVSA en La Campiña (en el centro de la capital). La oposición, además, realizaba cacerolazos, todas las noches, en aquellas urbanizaciones de clase media y alta donde la oposición era mayoría; realizadas por los vecinos de estos sectores, pidiendo la dimisión del gobierno. En algunos casos, se realizaron marchas, durante el día, forzando a cerrar aquellos negocios y tiendas que abrían en sus urbanizaciones, o frente a las casas de funcionarios y simpatizantes del gobierno.

Después de un mes de paro, el Estado retomó el control de la industria petrolera y despidió a casi 18 mil empleados con el argumento de haber abandonado sus puestos de trabajo.

El gobierno llamó a ex empleados de PDVSA y a técnicos de Universidades y de las Fuerzas Armadas con el objeto de que hicieran funcionar nuevamente a la empresa petrolera. Para finales de diciembre este objetivo prácticamente estaba logrado, lo significó fue un duro golpe para los propulsores del paro. Éste se fue debilitando con el paso de los días. A mediados de enero de 2003, el gobierno logró recuperar el control total de PDVSA.

Desde entonces, Chávez ha utilizando una política de inversión en programas sociales para tratar de retornar la tranquilidad al país y a su vez intentar mantener su popularidad. Entre otros, ha activado un plan para enseñar a leer y a escribir a más de un millón de analfabetas en la denominada Misión Robinson, ha creado un plan para que personas sin instrucción primaria puedan estudiar hasta

56 sexto grado, conocido como Misión Rivas, ha inaugurado una universidad que brinda acceso a personas de estratos populares y ha iniciado un plan para que médicos, en su mayoría cubanos, vivan en las barriadas pobres de varias ciudades y garanticen atención médica primaria a sus habitantes, Misión Barrio Adentro. Entre otras misiones destacan: Negra Hipólita (apoyo a indigentes y personas en extrema pobreza), Misión Ciencia, Misión Guaicaipuro (apoyo a los indígenas), Misión Mercal (mercados populares con productos a bajos precios), y Misión Miranda. Todos estos planes han sido criticados por la oposición, ya que alegan que bajo la apariencia de "Planes Sociales" realmente se está llevando a cabo un proceso de adoctrinamiento político. Por otra parte la oposición alega que se vive una situación muy grave en el país, ya que cada día nos convertimos en más dependientes del petróleo, y así hay menos actividad económica en otros sectores productivos del país. También se ve que a pesar de todos los planes que implementa el gobierno sigue habiendo un gran descontento porque no hay soluciones concretas a los problemas de los sectores mas desfavorecidos.

Mas adelante, entre abril y mayo se hizo la recolección de firmas. El 3 de junio de 2004, el Consejo Nacional Electoral anunció que el mínimo de firmas necesarias se había recolectado y quedaba activado el Referéndum. Chávez se dirigió al país en cadena nacional y expresó: "Hasta ahora han jugado ustedes, ahora me toca jugar a mi... Nos vemos en Santa Inés" (referencia a batalla que se dio en ese lugar). Y con ello comenzó su campaña para ganar el Referéndum, cuya fecha se fijó para agosto de ese mismo año. Para sacarlo del gobierno, la oposición debía obtener más de 3,70 millones de votos,

57 número que obtuvo Chávez en su reelección del año 2000; pero también, para lograrlo, los votos a favor del Presidente tenían que ser menores a esa cantidad.

El referéndum se realizó el 15 de agosto. El 40,64% (3.989.008 personas) estaba en contra del Presidente, pero el 59,06% (5.800.629 personas) estaba a su favor. De esa manera Chávez no fue revocado. La oposición denunció fraude y se deslindaron de la OEA y del Centro Carter que avalaron esos resultados. Como consecuencia de este fracaso, la Coordinadora Democrática se disolvió, al igual que la organización "Gente del Petróleo" y fue un duro golpe para la ONG "Súmate".

Las siguientes elecciones, realizadas en el año 2005, fueron ganadas abrumadoramente por partidarios de Chávez. Tanto las regionales, para elegir a los concejales y juntas parroquiales, realizadas a principio de ese año. Como las de Diciembre, que se celebraron para elegir los diputados a la Asamblea Nacional. La abstención de la oposición fue total. Un sector importante del país seguía luchando, ya que no creían, en el sistema electoral del país, y consideraban como fraude todos los procesos que el Presidente efectuara. Alegaban que Chávez ponía a dedo los cargos en el CNE, y estos eran títeres de lo que el Presidente ordenara.

En 2006 Chávez, candidato por el MVR y una veintena de partidos pro gubernamentales, ganó las elecciones presidenciales del 3 diciembre con más del 60% de los votos, siendo reelegido por otros seis años. Su rival de campaña fue el socialdemócrata Manuel

58 Rosales, gobernador del estado petrolero de Zulia, candidato por el partido Un Nuevo Tiempo y con apoyo, después de un pacto entre otros precandidatos opositores, como Teodoro Petkoff, Julio Borges, William Ojeday, Roberto Smith entre muchos otros, consiguiendo así el apoyo de más de 40 partidos de todo el espectro político nacional. Entre estos partidos se encontraban COPEI, Movimiento al Socialismo (MAS), La Causa Radical, Bandera Roja, Primero Justicia e incluso algunos sectores de AD a pesar del llamado al abstencionismo y boicot a los comicios hecho por ese partido.

A pesar de dicha unión, Rosales solo obtuvo un poco más del 36% de los votos; otro candidato a la presidencia fue el conocido humorista Benjamín Rausseo, mejor conocido como el Conde del Guacharo, apoyado por su partido personalista PIEDRA, aunque renunció a las pocas semanas, antes de las elecciones, para favorecer a Rosales.

A pesar de la derrota, la oposición, sentía que sí se tenía la mayoría a la hora de rechazar al gobierno, pero que como Chávez controlaba el Consejo Nacional Electoral, no había forma de vencerlo por la vía del voto.

Pocos días después de las elecciones Chávez anunció la creación de un partido único para fusionar a todas las organizaciones que le apoyaban. En febrero de 2007, el parlamento promulgó una nueva ley habilitante que permitió buscar a Chávez legislar por decreto durante 18 meses, y así mismo, modificar la constitución vigente, para que, entre otras cosas permita la reelección presidencial

59 indefinida y la modificación político-territorial. En ese mismo mes Chávez nacionalizó las empresas eléctricas y CANTV (empresa de telecomunicaciones).

El 2 de diciembre de 2007 se celebró el referéndum sobre la reforma constitucional, que propuso el Presidente. Este fue rechazado por un estrecho margen.

Hugo Chávez había presentado una propuesta de reforma de la Constitución a la Asamblea Nacional y la misma había sido aprobada en tres sesiones. Luego la Asamblea Nacional presentó al Consejo Nacional Electoral el proyecto de reforma, en dos bloques, para que se convocara a un referendo consultivo para su aprobación. Así, éste se llevó a cabo el 2 de Diciembre de 2007, votándose en dos bloques, A y B.

Los estudiantes cansados de ser manipulados, tanto por los partidos a favor del presidente, como por los partidos en contra, deciden salir a la calle y luchar ellos mismos por el futuro del país. Se sienten amenazados ya que el gobierno cierra un canal de televisión muy importante de Venezuela y ellos mismos se dan cuenta que la libertad en Venezuela se esta viendo amenazada. De esta forma salen a la calle con un llamado a la tolerancia, a la libertad, a la reconciliación y al respeto de los derechos de cada ciudadano. Deciden hacer un llamado al rechazo de la reforma, ya que esta no dejara que fluya un sistema democrático en Venezuela, sino mas bien será un atentado contra la libertad que tienen como un derecho. Los estudiantes Venezolanos realizan protestas y acciones de calle por

60 todos los estados del país. De esta forma, llaman la atención de todos los sectores del país y comienzan a ser un ejemplo a seguir. Así mismo desempeñan una labor muy importante en las elecciones de diciembre del 2007 cuando por primera vez, con la derrota de la reforma, se logra vencer a Hugo Chávez Frías con el apoyo de ciudadanos de diferentes tintes sociales y políticos.

De esta forma, la reforma no fue aprobada por un estrecho margen. Chávez reconoció de manera muy retadora la victoria de la oposición a la 1:30 de la mañana del 3 de diciembre de 2007. Ante el surgimiento de informaciones que indicaban que Chávez había reconocido su derrota por presiones del sector militar, el presidente venezolano, acompañado por el alto mando militar, dijo a la oposición: "Sepan administrar su victoria, porque ya la están llenando de mierda ". Además, haciendo alusión al estrecho porcentaje de ganancia del NO 1,41 (NO:50.7%, SI:49.29%) y 2,11 (NO:51.05% SI:48.94%) en el bloque A y B respectivamente, Chávez calificó a la primera victoria opositora como una “victoria pírrica” , afirmando que "no la hubiera querido" para sí, y advirtiendo "midan bien matemáticamente la victoria". A pesar que la oposición ha considerado su propia victoria como un gran paso hacia la salida democrática de Chávez del poder, algunas personas afectas al gobierno consideran ésta una pequeña batalla.

En estos momentos de la historia después de pasar por tantas etapas políticas en Venezuela, es importante resaltar que los ciudadanos se encuentran en situaciones de gran pobreza. También se ve amenazada la libertad de expresión que debe ser la protagonista

61 en un sistema democrático. Entre otras cosas estas son los principales factores que preocupan a los venezolanos que día a día luchan por la salida del Presidente Chávez del país.

En contra parte los sectores que apoyan al gobierno dicen estar encaminados a lo que llaman socialismo del siglo XXI. Sin lugar a dudas estás dos posiciones han llevado a la población venezolana a ponerse de un lado del rió o del otro, y esto ha causado un gran radicalismo en ambas partes, causando la falta de tolerancia en las ideas de cada persona. La pluralidad se ha ido perdiendo y por consiguiente la tolerancia es un valor que lamentablemente muy poco se encuentra en los ciudadanos venezolanos.

62 Capítulo 5: Documental

El Documental

Existen varios conceptos, a través del World Wide Web como en los distintos libros publicados, que definan lo que significa el documental. Por ejemplo el profesor de Documental de la E.C.S. de la UCAB, Juan Carlos García, lo define como: “un género cinematográfico y periodístico, que se realiza con base en planos tomados de la realidad, con la intención de mostrarla tal cual es y cuya investigación periodística es la clave para su realización y demostración”. (García, comunicación personal, Enero 21, 2008)

En cambio Eric Barnouw, en su libro de “El Documental, Historia y Libro (1996), lo define como “un género cinematográfico en forma de película o programa audiovisual que se realiza con base en materiales tomados de la realidad. La organización y estructura de imágenes y sonidos determina el tipo de documental”.

Por otro lado el Diccionario Enciclopédico Grijalbo define el documental como: “un género cinematográfico, que se basa en documentos o hace referencia a ellos, que intenta plasmar la realidad social e histórica”.

La página web misrespuestas.com lo define como: “un término utilizado en el ámbito de las producciones audiovisuales y se trata de un registro de contenido científico, institucional, divulgativo o

63 histórico, en que no se dramatizan los hechos registrados. (http://www.misrespuestas.com/que-es-un-documental.html ).

Según Joan González I Hierro en su ensayo “Una mirada al entorno documental” dice que el documental es:

“Es una obra audiovisual que interpreta la realidad desde un punto de vista creativo. Nació para cubrir la necesidad de testimoniar algún hecho, a menudo de tipo científico y, normalmente, las historias se contaban en tercera persona, desde un punto de vista objetivo y distante. Con el tiempo ha evolucionado hacia una narración en primera persona y hoy es el género audiovisual democrático por excelencia”. (Joan González I Hierro, pág. 97, http://www.audiovisualcat.net/publicaciones/Q 14documental.pdf )

Como se podrá ver, los diferentes autores presentan opiniones distintas sobre su significado, pero en general todos hablan sobre casi lo mismo. Ahora juntando todos esos conceptos podemos llegar a uno sólo que englobe todo a lo que documental se refiere o expresa como concepto. El documental es un género cinematográfico que podemos visualizar no sólo a través de las pantallas del cine sino también en nuestras casas, realizado sobre imágenes tomadas de la realidad en base a las opiniones de una persona. La organización de las imágenes, su estructura, los sonidos, los textos y las entrevistas son

64 todas manejadas según el punto de vista del autor y es este el que determina el tipo de documental.

65 Tipo de Documental

Este documental lo consideramos de tipo socio-político, ya que su objetivo es analizar la opinión de ciertos personajes muy relevantes de la política nacional y su influencia en la población venezolana, a través de entrevistas y de las diversas imágenes. A través de estas entrevistas concluiremos si la pluralidad y la tolerancia en nuestro país se ha perdido, de esta forma estaremos haciendo un análisis político de un proceso que se ha desarrollado en la sociedad de nuestro país.

Adicionalmente, se describe como social porque estamos extrayendo opiniones de ciudadanos venezolanos de distintos sectores e ideologías para analizar de fondo cual es el proceso que se esta desenvolviendo en los últimos años de la historia de nuestro país.

Las conclusiones de nuestras investigaciones nos llevarán a un análisis de los procesos que han venido ocurriendo en Venezuela desde 1998, con el comienzo de un régimen político, liderizado por el Presidente Chávez, y que de los sus ciudadanos se han visto afectadas.

Finalmente, el énfasis político del documental se denota ya que claramente la situación política que viene viviendo el país es la causa principal de estas reacciones de los venezolanos. Desde que el presidente Hugo Chávez Frías asumió el poder ha habido múltiples críticas a nivel nacional como internacional que hablan a su favor y en su contra. Estos encuentros se han venido radicalizando con el

66 tiempo para así desembocar en un clima en donde las relaciones entre los ciudadanos se han visto gravemente afectadas.

De esta forma el tipo de documental de este trabajo de grado es de tipo socio-político.

67

MARCO METODOLÓGICO

68 Objetivos

Objetivo General

“Elaborar un documental sobre la pluralidad y la tolerancia en el sistema democrático venezolano actual”.

Objetivos Específicos

• Comprender qué es la “Pluralidad” • Comprender qué es la “Tolerancia” • Comprender qué es un “Sistema Democrático” • Entender cómo es el “Sistema Democrático” venezolano desde que se inicia el mandato de Hugo Chávez Frías. • Entender cuál es el papel que juega la “Tolerancia Política” en un sistema democrático. • Entender cuál es el papel que juega la “Tolerancia Política” en Venezuela desde que se inicia el mandato de Hugo Chávez Frías.

69 Sinopsis

Venezuela es un país que en sus últimos años ha vivido una historia política sumamente complicada. Desde que el presidente Hugo Chávez ejerció el poder los ciudadanos han tomado posiciones, a favor o en contra del gobierno, muy polarizadas. Se ha perdido la competencia sana, entre partidos políticos, que existía en la Venezuela de antes. Actualmente se viven posiciones radicales que llevan a discusiones y peleas violentas que traspasan los limites, para así mostrar que hoy en día en nuestro país vivimos en un clima de plena intolerancia política.

Tanto en Venezuela, como en cualquier otro país donde se lleve a cabo un régimen democrático, la tolerancia política es un valor fundamental e indispensable. La tolerancia es el respeto y consideración hacia los demás. En el ámbito político, la tolerancia es la capacidad de tener tus propias convicciones aceptando que los otros tengan las suyas, la capacidad de gozar de tus derechos y libertades sin vulnerar los del prójimo. La tolerancia es una actitud activa de reconocimiento de los derechos humanos universales y las libertades fundamentales de los demás. Venezuela ha disminuido sus niveles de tolerancia al punto de encontrarnos actualmente en un ambiente de una gran intolerancia entre los propios ciudadanos, llevándonos así a situaciones lamentables.

70 Propuesta Visual

El documental estará compuesto por una serie de entrevistas e imágenes de apoyo durante toda su duración.

Las entrevistas estarán todas hechas con planos medio, planos medio cortos en donde se concentraran la imagen en el entrevistado. Estos planos ayudarán a captar las expresiones faciales de ellos y a su vez un poco de sus movimientos corporales.

El eje de mirada no será directo sino desviado un poco para que no hablen directo a cámara. Está bajo la potestad de cada entrevistado hacer lo que ellos quieran, cuando se les está entrevistando, y en ciertas ocasiones podrán desviar sus miradas hacia la cámara.

En estas entrevistas no habrá eje de inclinación de la cámara. A excepción de aquellas entrevistas dónde los entrevistados se encuentren parados y el trípode no pueda modificarse de ninguna manera para que esté a nivel de ojo.

La iluminación que será empleada es una iluminación básica. Antes de comenzar cada entrevista realizaremos un “white balance” para imponer el color natural que deseamos plasmar en el video. No contamos con un equipo de luces sino sólo con las luces que estén en el lugar de la entrevista. En algunas de la entrevistas se trabajará luz del sol ya se realizarán en exteriores.

71 El color que buscamos es un color verdadero. No queremos en lo absoluto estar cambiando el color de la imagen por que queremos hacer que el documental sea lo más realista posible. Por eso es que buscamos lugares bien iluminados para realizar las entrevistas.

A su vez emplearemos unos inserts en cada una de las entrevistas donde se identifique el nombre de la persona, su profesión y a que partido pertenece, sea la oposición o el oficialismo. Los inserts serán negros con bordes blancos y las letras de los nombres irán también en blanco. A su vez tendran unos recuadros, del lado izquierda o derecho amarrillos, azules y rojos que simbolizan la bandera de venezuela.

Luego las imágenes de apoyo, que serán usadas para los silentes, estarán todas hechas desde planos generales hasta planos detalles. Estas imágenes en su mayoría son material ya previamente grabado por otras personas y su calidad varia en base a las entrevistas.

La iluminación y el color de estas no están en nuestras manos al menos que sea algo que nosotros mismo decidamos grabar.

Una vez que se tenga todo el material de las entrevistas y los silentes se unirán para formar el producto final. El montaje será sencillo. Se irá de una toma a otra con unas transiciones básicas. En algunos puntos la pantalla se dividirá en dos para hacer énfasis en la falta de tolerancia política que existe.

72 Y por último todo esto será grabado en un formato de 1080 en cassetts de Mini DV con una cámara HDR-HC1 de Sony.

73 Propuesta Sonora

El documental tendrá un apoyo sonoro que acompañará y complementará el material visual durante toda su duración.

Las entrevistas serán grabadas con un micrófono unidireccional hipercardiode que tiene una conexión directa a la cámara. Este registrará todo lo que el entrevistado diga y a su vez capturará un poco del sonido que hay a los alrededores. Este ayudará a ver el documental mucho más natural.

A su vez que se registrará el sonido de ambiente sólo para poder utilizarlo como apoyo al material visual que tengamos.

Y por último el material final estará acompañado, en su mayoría, por una música instrumental de tipo clásica que ayudará a crear una mayor sensación de conexión con lo que se está mostrando visualmente. Nos enfocaremos en utilizar las canciones que son tocadas por la Orquesta Sinfónica de Venezuela. Adaptaciones que ellos han hecho de obras clasicas de la música y del folklor venezolano.

74 Ficha Técnica

Producción • Álvaro Baquero Benedetti • Ali Carolina Lazo Montes de Oca

Dirección • Álvaro Baquero Benedetti

Camarógrafo • Álvaro Baquero Benedetti

Sonidista • Álvaro Baquero Benedetti

Dirección de Arte • Ali Carolina Lazo Montes de Oca

Entrevistador • Ali Carolina Lazo Montes de Oca

Editor • Carmelo Carrillo

Guión • Ali Carolina Lazo Montes de Oca

75 Duración • 30 a 40 minutos

Formato • TV

Público • Apto para todo público

76 Desglose

Pre-Producción Cantidad

Equipo • Computadora Portátil Mac 1

• Computadora Fija PC 1 • Celulares 2 • Teléfonos Fijos 2 Consumibles • Resma de Papel 1 • Tarjetas de Teléfono (20 Bs.) 5

Producción Cantidad Equipo • Cámara Sony HCR – HC1 Handycam 1 • Micrófono Unidireccional Sony 1 • Audífono Sony (Noise Cancelling) 1 • Trípode 1 • Baterías de Cámara (InfoLITHIUM) 2 Consumibles • Regalos 10 • Cassettes 3

77

Post -Producción Cantidad

Equipo • Computadora Portátil Mac 1 • Cable FireWire 1 • Disco Duro Externo (80 GB) 1 Consumibles • DVD’s 18 • Estuches para DVD’s 18 • Impresiones de Carátulas 18

78 Plan de Rodaje

Fecha Int. Entrevistado Locación Día y Teléfono O Observación Hora Ext. 1 de Abril Presentador

Julio Cesar de (0414) del programa Globovisión 1 Int. Pineda 2008 3240898 Brújula / 3:00 Internacional pm 17 de Abril de Presentadora Nitu Pérez (0412) Globovisión 17 2008 Int. del programa Ozuna 6227402 / Yo Prometo 10:00 am 29 de Abril

Vladimir Unión de (0412) Locutor de 29 Ext. Villegas Radio 2008 9615504 Unión Radio / 4:00 pm Alberto 21 de Presidente (0412) Federico Globovisión 51 Mayo Int. de 6399393 Ravell de Globovisión

79 2008 / 10:00 am 22 de Mayo

Ismael Hotel Plaza de (0416) Diputado de 52 Int. García Palace 2008 7042192 AN / 3:00 pm 27 de Mayo Desiré Asamblea de (0416) Diputado de Santos 57 Ext. Nacional 2008 6092995 AN Amaral / 2:00 pm 27 de Mayo

Asamblea de (0414) Diputado de Luis Tascón 57 Ext. Nacional 2008 7376368 AN / 3:00 pm 29 de Mayo Teodoro Diario Tal (0212) Presidente 59 de Int. Petkoff Cual 2857010 de Tal Cual 2008 /

80 11:30 am 6 de Junio

Marta Unión de (0414) Locutora de 67 Int. Colomina Radio 2008 3285607 Unión Radio / 8:00 am

81 Presupuesto

Cuenta Sumario BsF. 1 Pre-Producción 35.384 2 Producción 58.591,5 3 Post-Producción 4.403,5 Total = 98.378,5

Cuenta Monto por Monto en Etapa Unidad X # Unidad BsF. 1 Pre-Producción

1.1 Personal 1.1.1 Productora Diario 2.000 7 14.000 1.1.2 Director Diario 1.500 7 10.500 Sub-Total = 24.500

1.2 Equipos Técnicos Computadora 1.2.1 Única 5.375 1 5.375 Portátil Mac Computadora Fija 1.2.2 Única 2.345 1 2.345 Dell Celular (Blackberry 1.2.3 Único 1.469 1 1.469 8110 GPS) Celular (Motorola V9 1.2.4 Único 1.325 1 1.325 – RAZR2)

82 Teléfonos Fijos (ZTE 1.2.5 Único 115 2 230 WP822) Sub-Total = 10.744

Materiales y 1.3 Recursos 1.3.1 Materiales de Oficina Único 20 1 20 1.3.2 Costos de Teléfonos Único 20 5 100 1.3.3 Gasolina Único 3,50 2 7 1.3.4 Fotocopias Único 13 1 13 Sub-Total = 140

Total = 35.384

Cuenta Monto por Monto en Etapa Unidad X # Unidad BsF. 2 Producción

2.1 Personal 2.1.1 Productor General Diario 2.000 10 20.000 Asistente de 2.1.2 Diario 1.000 10 10.000 Producción 2.1.3 Director Diario 1.500 10 15.000 Director de 2.1.4 Diario 250 10 2.500 Fotografía 2.1.5 Camarógrafo Diario 300 10 3.000

83 2.1.6 Sonidista Diario 300 10 3.000 Sub-Total = 53.500

2.2 Equipos Técnicos Cámara Sony HCR – 2.2.1 Única 4.515 1 4.515 HC1 Handycam Micrófono 2.2.2 Único 50 1 50 Unidireccional Sony Audífono Sony (Noise 2.2.3 Único 107,50 1 107,50 Cancelling) 2.2.4 Trípode Único 129 1 129 Sub-Total = 4.801,5

Materiales y 2.3 Recursos 2.3.1 Cintas de Mini DV Única 20 3 60 Sub-Total = 60

2.4 Obsequios 2.4.1 Vino Única 45 2 70 2.4.2 Chocolates Diario 20 8 160 Sub-Total = 230

Total = 58.591,5 Cuenta Monto por Costo en Etapa Unidad x # Unidad BsF. 3 Post-Producción

84

3.1 Personal 3.1.1 Productor General Único 2.000 1 2.000 3.1.2 Director Único 1.500 1 1.500 3.1.3 Editor Único 800 1 800 Sub-Total = 4.300

Materiales y 3.2 Recursos 3.2.1 DVD’s Vírgenes Único 3,50 18 63 3.2.2 Estuches de DVD’s Único 1 18 18 3.2.3 Impresiones a Color Único 1,25 18 22,5 Sub-Total = 103,5

Total = 4.403,5

No incluimos en nuestro presupesto el valor de Mark Up ni el IVA ya que nosotros no hemos vendido a nadie nuestro documental y por ende no pensamos sacarle ninguna ganancia monetaria hasta los momentos.

Todos los precios que aparecen aquí fueron consultados a través de Bolivar Films y Cinemateriales en el mes de Mayo de 2008. Desde ese entonces pueden haber variado debido a los grandes cambios económicos que tiene el país.

85 Análisis de Costo

Cuenta Sumario BsF. 1 Pre-Producción 5.875 2 Producción 5.301,5 3 Post-Producción 903,5 Total = 12.080

Cuenta Monto por Monto en Etapa Unidad X # Unidad BsF. 1 Pre-Producción

1.1 Personal 1.1.1 Productora Diario 0 7 0 1.1.2 Director Diario 0 7 0 Sub-Total = 0

1.2 Equipos Técnicos Computadora 1.2.1 Única 5.375 1 5.375 Portátil Mac Computadora Fija 1.2.2 Única 0 1 0 Dell Celular (Blackberry 1.2.3 Único 0 1 0 8110 GPS) Celular (Motorola V9 1.2.4 Único 0 1 0 – RAZR2)

86 Teléfonos Fijos (ZTE 1.2.5 Único 0 2 0 WP822) Sub-Total = 5.375

Materiales y 1.3 Recursos 1.3.1 Materiales de Oficina Único 20 1 20 1.3.2 Costos de Teléfonos Único 20 5 100 1.3.3 Gasolina Único 3,50 2 7 1.3.4 Fotocopias Único 13 1 13 Sub-Total = 140

Total = 5.875

Cuenta Monto por Monto en Etapa Unidad X # Unidad BsF. 2 Producción

2.1 Personal 2.1.1 Productor General Diario 0 10 0 Asistente de 2.1.2 Diario 0 10 0 Producción 2.1.3 Director Diario 0 10 0 Director de 2.1.4 Diario 0 10 0 Fotografía 2.1.5 Camarógrafo Diario 0 10 0

87 2.1.6 Sonidista Diario 0 10 0 Sub-Total = 0

2.2 Equipos Técnicos Cámara Sony HCR – 2.2.1 Única 4.515 1 4.515 HC1 Handycam Micrófono 2.2.2 Único 50 1 50 Unidireccional Sony Audífono Sony (Noise 2.2.3 Único 107,50 1 107,50 Cancelling) 2.2.4 Trípode Único 129 1 129 Sub-Total = 4.801,5

Materiales y 2.3 Recursos 2.3.1 Cintas de Mini DV Única 20 3 60 Sub-Total = 60

2.4 Obsequios 2.4.1 Vino Única 45 2 70 2.4.2 Chocolates Diario 20 8 160 Sub-Total = 230

Total = 5.301,5 Cuenta Monto por Costo en Etapa Unidad x # Unidad BsF. 3 Post-Producción

88

3.1 Personal 3.1.1 Productor General Único 0 1 0 3.1.2 Director Único 0 1 0 3.1.3 Editor Único 800 1 800 Sub-Total = 800

Materiales y 3.2 Recursos 3.2.1 DVD’s Vírgenes Único 3,50 18 63 3.2.2 Estuches de DVD’s Único 1 18 18 3.2.3 Impresiones a Color Único 1,25 18 22,5 Sub-Total = 103,5

Total = 903,5

89 Guión Técnico

Inicio

VIDEO AUDIO Entra Video DVD TESIS #2, MATERIAL DE Video: 11 de Abril.avi APOYO Plano General TRACK: 11 DE ABRIL.AVI DESDE= 4:45 HASTA= 4:22 Entra Video DVD TESIS #2, MATERIAL DE Video: 11 de Abril.avi APOYO Oposición violenta TRACK: 11 DE ABRIL.AVI Plano General DESDE= 3:43 HASTA=3:32 Entra Video DVD TESIS #2, MATERIAL DE Video: 11 de Abril.avi APOYO Protestas TRACK: 11 DE ABRIL.AVI Plano General DESDE= 8:37 HASTA=8:25 Entra Video DVD TESIS #3, MATERIAL DE Video: Mario Silva.avi APOYO Introducción del Programa TRACK: MARIO SILVA.AVI Plano General DESDE= 10:51 HASTA= 10:42 Entra Video DVD TESIS #3, MATERIAL DE Video: Mario Silva.avi APOYO Paro TRACK: MARIO SILVA.AVI Plano General DESDE= 5:53 HASTA=5:43 Entra Video DVD TESIS #2, MATERIAL DE Video: Protestas.avi APOYO Protestas fuera de Globovisión TRACK: PROTESTAS.AVI Plano General DESDE= 2:52 HASTA=2:37 Entra video DVD TESIS #9, ENTREVISTA Entrevista Nitu Pérez Osuna TRACK: “NITU PEREZ Plano Medio OSUNA.AVI” Insert: Nitu Pérez Osuna, DESDE= 00:09 BUENO PORQUE periodista LA DEMOCRACIA… HASTA= 00:28 VAMOS A

90 BUSCAR AQUELLO QUE NOS UNE…

91 Pregunta 1 Pluralidad

VIDEO AUDIO Entra video DVD TESIS #8 Entrevista Vladimir Villegas TRACK: “VLADIMIR Plano Medio VILLEGAS.AVI” Insert: Vladimir Villegas, DESDE= 00:22 OBVIAMENTE periodista PORQUE … HASTA= 00:27 POR DIVERSAS MANERAS DE VER EL MUNDO… Entra video DVD TESIS #8 Entrevista Teodoro Petkoff TRACK: “TEODORO Plano Medio Corto PETKOFF.AVI” Insert: Teodoro Petkoff, director DESDE= 00:06 SIN ACEPTAR… del periódico Tal Cual HASTA= 00:23 LO CONTRARIO DEL PLURALISMO ES LA DICTADURA… Entra video DVD TESIS #9, ENTREVISTA Entrevista Nitu Pérez Osuna TRACK: “NITU PEREZ Plano Medio OSUNA.AVI” Insert: Nitu Pérez Osuna, DESDE= 00:29 PLURALISMO EN periodista UN ESTADO… HASTA= 00:34 DEMOCRÁTICO ES ESENCIAL… Entra video DVD TESIS #9 Entrevista Alberto Federico Ravell TRACK: “ALBERTO FEDERICO Plano Medio Corto RAVELL.AVI” Insert, Alberto Federico Ravell, DESDE= 00:00 ES LA director general de Globovisión OPORTUNIDAD… HASTA= 00:05 ES LA OPORTUNIDAD QUE TODOS PARTICIPEN… Entra video DVD TESIS #11 Entrevista Marta Colomina TRACK: “MARTA COLOMINA.AVI” Plano Medio Corto DESDE= 00:05 CUANDO NO HAY Insert: Marta Colomina, PLURALISMO POLÍTICO… periodista HASTA= 00:13 ES LO QUE ESTAMOS ENFRENTANDO EN VENEZUELA… Entra video DVD TESIS #10 Entrevista Desire Santos Amaral TRACK: “DESIRE SANTOS

92 Plano Medio Corto AMARAL.AVI” Insert: Desire Santos Amaral, DESDE= 00:04 ES IMPORTANTE Diputada de la Asamblea QUE… Nacional HASTA= 00:23 SE RESPETE A LOS DEMAS… Entra video DVD TESIS #8 Entrevista Vladimir Villegas TRACK: “VLADIMIR Plano Medio VILLEGAS.AVI” Insert: sin insert DESDE= 00:40 ESO CREO QUE ES ESCENCIAL… HASTA= 00:47 PROPIA VIDA ENTRE SERES HUMANOS… Entra video DVD TESIS MY DISC Entrevista Ismael García TRACK: “ISMAEL GARCÍA.AVI” Plano Medio DESDE= 02:18 ENTONCES UNA Insert: Ismael García, diputado SOCIEDAD ES… por el partido político Podemos HASTA= 02:37 QUIENES -Ligado con imágenes de artículos TAMBIEN LO APOYABAMOS… de periódicos- Tesis Reforma 3 y Tesis Reforma 6 Entran imágenes DVD TESIS MY DISC Artículos de periódicos TRACK: “ISMAEL GARCÍA.AVI” Tesis Reforma 4, Tesis Reforma 7 DESDE= 03:02 LA PLURALIDAD y Tesis Reforma 22. ES DIGAMOS QUE… -Ligado con video- HASTA= 03:12 EXISTENCIA DE Entrevista Ismael García UN PAIS DEMOCRATICO… Plano Medio Insert: sin insert Entra video DVD TESIS #1, MATERIAL DE Aló Presidente, Chavez APOYO Plano Medio TRACK: CHAVEZ.AVI DESDE: 6:25 HAN COMENZADO… HASTA: 5:46 PARA FUERA!...

+

93 Pregunta 2 Tolerancia

VIDEO AUDIO Entra video DVD TESIS #7 Entrevista Julio Cesar Pineda TRACK: “JULIO CESAR Plano Medio PINEDA.AVI” Insert: Julio Cesar Pineda, DESDE= 00:06 LA TOLERANCIA diplomático y analista político ES UNO DE LOS FUNDAMENTOS… HASTA= 00:20 ESCENCIALES EN CUALQUIER SISTEMA DEMOCRATICO…

Entra video DVD TESIS #11 Entrevista Marta Colomina TRACK: “MARTA COLOMINA.AVI” Plano Medio DESDE= 00:36 IMPRECIDINBLE, Insert: Marta Colomina, LA TOLERANCIA… periodista HASTA= 00:42 HERMANA DE LA DIVERSIDAD DE OPINIONES … Entra video DVD TESIS #11 Entrevista Marta Colomina TRACK: “MARTA COLOMINA.AVI” Plano Medio DESDE= 00:49 LA TOLERANCIA Insert: Marta Colomina, ES EL RESPETO… periodista HASTA= 00:53 Y ESO ES ESCENCIAL EN DEMOCRACIA… Entra video DVD TESIS #8 Entrevista Vladimir Villegas TRACK: “VLADIMIR Plano Medio VILLEGAS.AVI” Insert: Vladimir Villegas, DESDE= 01:21 SI LA periodista TOLERANCIA ES UN TREMINO… DVD Entra video HASTA= 01:35 MAS QUE -Ligado con video- TOLERANCIA DE DVD #5, Material de Apoyo, RECONCILIACION… Video: confesiones de periodistas.avi, Desde= 12:04 Hasta= 11:55 Entra video DVD TESIS #8 Entrevista Vladimir Villegas TRACK: “VLADIMIR Plano Medio VILLEGAS.AVI” Insert: Vladimir Villegas, DESDE= 01:39 RECONOCER

94 periodista QUE EXISTE EL OTRO… HASTA= 01:49 Y A PENSAR DE MANERA DISTINTA…

Entra video DVD TESIS #8 Entrevista Vladimir Villegas TRACK: “VLADIMIR Plano Medio VILLEGAS.AVI” Insert: sin insert DESDE= 02:38 YO POR ESO CREO QUE… HASTA= 02:45 MAS QUE TOLERANCIA A LA ACEPTACION…

Entra video DVD TESIS #7 Entrevista Luís Tascón TRACK: “LUÍS TASCON.AVI” Plano Medio DESDE= 00:07 DEFINITAMENTE, Insert: Luis Tascón, Diputado de NECESARIO, FUNDAMENTAL… la Asamblea Nacional HASTA= 00: 35 HAY QUE TENER -Ligado con imágenes de artículos CLARA LA REGLA DEL JUEGO de periódicos- PARA QUE EXISTA Tesis Chávez 2, Tesis Chávez 5, TOLERANCIA… Tesis Reforma 2. Entra video DVD TESIS #10 Entrevista Desire Santos Amaral TRACK: “DESIRE SANTOS Plano Medio Corto AMARAL.AVI” Insert: Desire Santos Amaral, DESDE= 00:38 Diputada de la Asamblea ABSOLUTAMENTE Nacional INDISPENSABLE PORQUE… HASTA= 00:42 UNA ACTITUD FRENTE A LA VIDA… Entran imágenes DVD TESIS #10 P-12.6, P-9.1, P-7.2, P-4.1. TRACK: “DESIRE SANTOS -Ligado con Video- AMARAL.AVI” Entrevista Desire Santos Amaral DESDE= 02:05 EL HECHO QUE Plano Medio Corto YO TENGA… Insert: sin insert HASTA= 02:28 A LO QUE ES LA NO DISCRIMINACION… Entra video DVD TESIS #8 Entrevista Teodoro Petkoff TRACK: “TEODORO Plano Medio Corto PETKOFF.AVI” Insert: Teodoro Petkoff, director DESDE= 00:39 EL PLURALISMO

95 del periódico Tal Cual PARA QUE EXISTA… -Ligado con imágenes de artículos HASTA= 01:20 PERO LA de periódicos- CULTURA DEMOCRATICA Tesis Chávez 1, Tesis Chávez 3, GENERA TOLERANCIA… Tesis Chávez 6, Tesis Chávez 7. Entra video DVD TESIS #9 Entrevista Alberto Federico Ravell TRACK: “ALBERTO FEDERICO Plano Medio Corto RAVELL.AVI” Insert, Alberto Federico Ravell, DESDE= 00:27 UNA PAÍS NO director general de Globovisión PUEDE VIVIR… HASTA= 00:31 NEGROS, CHAVISTAS Y NO CHAVISTAS… Entra video DVD TESIS #8 Entrevista Teodoro Petkoff TRACK: “TEODORO Plano Medio Corto PETKOFF.AVI” Insert: sin insert DESDE= 02:00 Y ESE ES UNO -Ligado con video- DE LOS PROBLEMAS QUE DVD #2 de material de apoyo, TIENE… Video: 11 de abril.avi HASTA= 02:19 Y UNA SOCIEDAD Desde= 4:22 TOLERANTE, ES UNA Hasta= 4:32 CONTRADICCION… Entra Video ENTRA AUDIO DVD #5 Material de Apoyo DVD 5 MATERIAL DE APOYO Video: Confesiones Periodistas.avi TRACK: CONFESIONES Desde= 5:15 PERIODISTAS.AVI Hasta= 4:59 DESDE= 6:40 HASTA= 6:32 Entra Video ENTRA AUDIO DVD #5 Material de Apoyo DVD 5 MATERIAL DE APOYO Video: Confesiones Periodistas.avi TRACK: CONFESIONES Desde= 9:25 PERIODISTAS.AVI Hasta= 9:19 DESDE= 6:32 HASTA= 6:12

96 Pregunta 3 Causas

VIDEO AUDIO Entra video DVD TESIS #8 Entrevista Teodoro Petkoff TRACK: “TEODORO Plano Medio Corto PETKOFF.AVI” Insert: Teodoro Petkoff, director DESDE= 02:29 DESDE LUEGO del periódico Tal Cual NOSOSTROS HEMOS… -Ligado con imágenes- HASTA= 03:05 Y UN GOBIERNO Movimiento Estudiantil 7, P-1.6, QUE NO SE COMUNICAN… P-3.1. Entra video DVD TESIS #1 , MATERIAL DE Toma de Presidencia Carmona APOYO Estanca TRACK: CARMONA.AVI Plano americano DESDE= 4:52 YO PEDRO CARMONA… HASTA= 4:02 (APLAUSOS DEL PUBLICO) Entra video DVD TESIS #7 Entrevista Luís Tascón TRACK: “LUÍS TASCON.AVI” Plano Medio DESDE= 01:25 EN EL AÑO 2002 Insert: sin insert VIENE… HASTA= 01:32 REACCION DE INTOLERANCIA HACIA EL GOBIERNO DE CHAVEZ…

Entran imágenes de periódicos DVD TESIS #7 Tesis Reforma 16, Tesis Reforma TRACK: “LUÍS TASCON.AVI” 19, Tesis Reforma 21. DESDE= 02:22 NOSOTROS -Ligado con video- MISMOS DENTRO DEL… Entrevista Luís Tascón HASTA= 02:46 CREO QUE Plano Medio HEMOS RECUPERADO EL Insert: Luis Tascón, Diputado de CAMINO… la Asamblea Nacional Entra video DVD TESIS #9 Entrevista Alberto Federico Ravell TRACK: “ALBERTO FEDERICO Plano Medio Corto RAVELL.AVI” Insert, Alberto Federico Ravell, DESDE= 00:54 BUENA AHORA director general de Globovisión PIENSO QUE… HASTA= 00:57 NO HAY TOLERANCIA PERO LAS

97 CISCUNSTANCIAS… Entra video DVD TESIS #9 Entrevista Alberto Federico Ravell TRACK: “ALBERTO FEDERICO Plano Medio Corto RAVELL.AVI” Insert, Alberto Federico Ravell, DESDE= 01:10 A OLBLIGADO AL director general de Globovisión GOBIERNO A… HASTA= 01:27 COPEYANOS, URD O DE CUALQUIER PARTIDO… Entra video DVD TESIS #8 Entrevista Vladimir Villegas TRACK: “VLADIMIR Plano Medio VILLEGAS.AVI” Insert: sin insert DESDE= 03:16 CREO QUE HAY -Ligadon con imagen de SECTORES INTOLERANTES… periódico- HASTA= 03:26 LA EXISTENCIA Ataque a estudiante 1 DE PUNTOS DE VISTA DISTINTOS…

Entra Video DVD TESIS MY DISC Entrevista Ismael García TRACK: “ISMAEL GARCÍA.AVI” Plano Medio DESDE= 08:20 GENTE QUE, Insert: Ismael García, diputado DIGA LO QUE DIGA… por el partido político Podemos HASTA= 09:38 PAIS NUEVO -Ligado con imagen de periódico- COMO ESTA SUEGIENDO… P-6.1 Entra video DVD TESIS #7 Entrevista Luís Tascón TRACK: “LUÍS TASCON.AVI” Plano Medio DESDE= 02:46 CREO QUE AQUÍ Insert: sin insert FALTA… HASTA= 02:56 OPOSICIÓN PROFUNDAMENTE DESASERTADA…

Entra video DVD TESIS #8 Entrevista Vladimir Villegas TRACK: “VLADIMIR Plano Medio VILLEGAS.AVI” Insert: Vladimir Villegas, DESDE= 04:16 CUANDO HAY UN periodista SECTOR… -Ligado con imagen de periódico- HASTA= 04:39 DEL PRESIDENTE Marcha estudiantil 1 CHAVEZ HA SIDO ESO…

Entra video DVD TESIS MY DISC

98 Entrevista Ismael García TRACK: “ISMAEL GARCÍA.AVI” Plano Medio DESDE= 07:34 EN VENEZUELA Insert: sin insert HAY DOS POLOS… -Ligado con imagen- HASTA= 07:51 PERVERCIONES Protesta 4 DE TODO TIPO… Entra video DVD TESIS #10 Entrevista Desire Santos Amaral TRACK: “DESIRE SANTOS Plano Medio Corto AMARAL.AVI” Insert: Desire Santos Amaral, DESDE= 07:51 MUCHA DE LA Diputada de la Asamblea INTOLERANCIA HA SIDO… Nacional HASTA= 08:14 EN UN MOMENTO DETREMINADO… Entra video DVD TESIS #5, MATERIAL DE DVD Tesis #5, Material de Apoyo APOYO, Video: Confesiones Periodistas.avi TRACK: CONFESIONES DE Plano Medio PERIODISTAS.AVI DESDE= 8:20 HASTA= 8:12 Entra video DVD TESIS #5, MATERIAL DE DVD Tesis #5, Material de Apoyo APOYO, Video: Confesiones Periodistas.avi TRACK: CONFESIONES DE Plano Medio PERIODISTAS.AVI DESDE= 7:57 HASTA=7:47 Entra video DVD TESIS #7 Entrevista Julio Cesar Pineda TRACK: “JULIO CESAR Plano Medio PINEDA.AVI” Insert: Julio Cesar Pineda, DESDE= 03:39 PERO ES MAYOR diplomático y analista político LA INTOLERANCIA EN LOS… -Ligado con video- HASTA= 03:53 NO PERMITE LA DVD Tesis #3, Material de Apoyo, TOLETANCIA DE NINGÚN TIPO… Video: Mario Silva.avi Desde= 3:43 Hasta= 3:33 Entra video DVD TESIS #7 Entrevista Julio Cesar Pineda TRACK: “JULIO CESAR Plano Medio PINEDA.AVI” Insert: sin insert DE= 06:31 EL 11 DE ABRIL -Ligado con video- HUBO UNA INTOLERANCIA… DVD #1 Material de Apoyo HASTA= 06:50 LA VIDA Video: Carmona.avi INSTITICIONAL DEL PAIS…

99 Desde= 3:49, Hasta= 3:43 Entra video DVD TESIS #11 Entrevista Marta Colomina TRACK: “MARTA COLOMINA.AVI” Plano Medio DESDE= 00:59 SE HA PERDIDO Insert: Marta Colomina, POR SUPUESTO… periodista HASTA= 01:07 MECANISMOS DE CENSURA Y DE CASTIGO… Entra video DVD TESIS #2, MATERIAL DE Imágenes del 11 de abril APOYO, Planos varios TRACK: 11 DE AVRIL.AVI DESDE= 5:47 (RUIDOS CON IMAGENS DE MANIFESTACIÓN) HASTA= 4:45 EN ESTA ZONA… Entra video DVD TESIS #11 Entrevista Marta Colomina TRACK: “MARTA COLOMINA.AVI” Plano Medio DESDE= 01:42 NO ES Insert: sin insert PENSABLE… HASTA= 01:48 DEMOCRACIA SIN TOLERANCIA… Entra video DVD TESIS #9 Entrevista Nitu Pérez Osuna TRACK: “NITU PEREZ Plano Medio OSUNA.AVI” Insert: Nitu Pérez Osuna, DESDE= 02:08 SE HA periodista PERDIDO… HASTA= 02:10 DE PARTE Y PARTE… Entra video DVD TESIS #9 Entrevista Nitu Pérez Osuna TRACK: “NITU PEREZ Plano Medio OSUNA.AVI” Insert: Nitu Pérez Osuna, DESDE= 02:31 NO periodista ENCONTRAMOS PUNTOS… HASTA= 02:59 NO CONVENCE SINO QUE IMPONE… Entra video DVD TESIS #9 Entrevista Nitu Pérez Osuna TRACK: “NITU PEREZ Plano Medio OSUNA.AVI” Insert: sin insert DESDE= 03:10 Y LOS VENEZOLANOS QUE… HASTA= 03:21 SINO LOS CONVENCIMIENTOS Y LAS

100 RAZONES… Entra video DVD TESIS #8 Entrevista Teodoro Petkoff TRACK: “TEODORO Plano Medio Corto PETKOFF.AVI” Insert: sin insert DESDE= 03:59 CUALQUIER SOCIEDAD QUE VIVA… HASTA= 04:09 LA CRISPACIÓN SOCIAL, LA CRISPACIÓN POLÍTICA… Entra video DVD TESIS #9 Entrevista Nitu Pérez Osuna TRACK: “NITU PEREZ Plano Medio OSUNA.AVI” Insert: sin insert DESDE= 04:21 LO QUE ESTAS -Ligado con imágenes de artículos VIENDO UN PAÍS… de periódicos- HASTA= 05:05 LE DICEN Tesis Reforma 14, Tesis Reforma BANDIDO LE DICEN LADRON… 13 Entra video DVD TESIS #8 Entrevista Teodoro Petkoff TRACK: “TEODORO Plano Medio Corto PETKOFF.AVI” Insert: sin insert DESDE= 04:09 UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA… HASTA= 04:37 LOS VENEZOLANOS ESTAMOS TODOS NEUROTIZADOS … Entra video DVD TESIS #4, MATERIAL DE Periodstas vs sociedad APOYO, Plano medio corto TRACK: PERIODISTAS.AVI DESDE= 6:50 (PELEA DE PERIODISTAS Y SOCIEDAD) HATSA= 6:15 Entra video DVD TESIS #9 Entrevista Nitu Pérez Osuna TRACK: “NITU PEREZ Plano Medio OSUNA.AVI” Insert: sin insert DESDE= 06:46 LA INTOLERANCIA QUE HAY… HASTA= 07:01 PARA QUE CORRIJA LOS ERRORES… Entra video DVD TESIS #9 Entrevista Nitu Pérez Osuna TRACK: “NITU PEREZ Plano Medio OSUNA.AVI”

101 Insert: sin insert DESDE= 07:25 EL GOBIERNO ES INTOLERANTE A LA CRITICA… HASTA= 07:41 Y NISIQUIERA LA DISCUTIMOS… Entra video DVD TESIS #1 , MATERIAL DE Ana Karina Villalba APOYO, Planos varios TRACK: PERIODISTA.AVI DESDE= 00:39 LO QUE HA SIDO… HASTA= 0:14 CALMESE SEÑORA…

102 Pregunta 4 Casos

VIDEO AUDIO Entra video DVD TESIS #9 Entrevista Alberto Federico Ravell TRACK: “ALBERTO FEDERICO Plano Medio Corto RAVELL.AVI” Insert, Alberto Federico Ravell, DESDE= 03:04 COMO NO CADA director general de Globovisión VEZ QUE LE … HASTA= 03:15 OSEA ES CONSTANTE… Entra video DVD TESIS #8 Entrevista Teodoro Petkoff TRACK: “TEODORO Plano Medio Corto PETKOFF.AVI” Insert: Teodoro Petkoff, director DESDE= 05:38 EL PROPIO del periódico Tal Cual DISCURSO DEL PRESIEDENTE… HASTA= 05:50 VULGAR INCOMUNICATIVO… Entra video DVD TESIS #1, MATERIAL DE Chavez en Alo presidente APOYO, Plano medio corto TRACK: CHAVEZ.AVI DESDE= 0:24 ESTAS 7 PERSONAS… HATSA= 0:00 HUBIERA QUE RASPARLOS … Entra video DVD TESIS #8 Entrevista Teodoro Petkoff TRACK: “TEODORO Plano Medio Corto PETKOFF.AVI” Insert: Teodoro Petkoff, director DESDE= 05:58 ESO SIN del periódico Tal Cual HABALR… HASTA= 06:17 GROSERO, VULGAR… Entra video DVD TESIS #1, MATERIAL DE Iris Varela APOYO, Planos varios TRACK: IRIS.AVI DESDE= 1:08 (ESPECTÁCULO DE IRIS) HATSA= 0:30 Entra video DVD TESIS #11 Entrevista Marta Colomina TRACK: “MARTA COLOMINA.AVI” Plano Medio DESDE= 06:06 LOS CASOS DEL Insert: Marta Colomina, GOBIERNO SON ILIMITADOS…

103 periodista HASTA= 06:15 SI YO TUVIERA MEMORIA SUFICIENTES PARA RECORDARLOS… Entra video DVD TESIS #8 Entrevista Vladimir Villegas TRACK: “VLADIMIR Plano Medio VILLEGAS.AVI” Insert: Vladimir Villegas, DESDE= 06:57 ES periodista INTOLERANCIA… HASTA= 07:03 LE LANZEN PIDRAS, BOTELLAS… Entra video DVD TESIS #9 Entrevista Nitu Pérez Osuna TRACK: “NITU PEREZ Plano Medio OSUNA.AVI” Insert: Nitu Pérez Osuna, DESDE= 09:46 HEMOS VISTO periodista COMO LES CAEN… -Ligado con video- HASTA= 09:56 SALIR CON DVD #5 Material de Apoyo CHALECOS… Video: Confesiones Periodistas.avi Desde= 2:39 Hasta= 2:28 Entra video DVD TESIS #3, MATERIAL DE Periodistas agredidos APOYO, Plano medio corto TRACK: PERIODISTAS.AVI DESDE= 9:58 (GRITOS) HATSA= 9:28 Entra video DVD TESIS #9 Entrevista Nitu Pérez Osuna TRACK: “NITU PEREZ Plano Medio OSUNA.AVI” Insert: Nitu Pérez Osuna, DESDE= 10:13 LA periodista PERSECUCIÓN POR EJEMPLO… HASTA= 10:28 POR HABER HECHO DENUNCIAS… Entra video DVD TESIS #9 Entrevista Nitu Pérez Osuna TRACK: “NITU PEREZ Plano Medio OSUNA.AVI” Insert: Nitu Pérez Osuna, DESDE= 10:42 VIMOS LO DE periodista RADIO CARACAS… HASTA= 10:44 OSEA QUE MAS VAMOAS A VER… Entra video DVD TESIS #7 Entrevista Luís Tascón TRACK: “LUÍS TASCON.AVI”

104 Plano Medio DESDE= 06:29 MIRA POR Insert: Luis Tascón, Diputado de EJEMPLO… la Asamblea Nacional HASTA= 06:59 LO OBLIGARON A INSCRIBIRSE EN EL PSUV…

Entra video DVD TESIS #7 Entrevista Luís Tascón TRACK: “LUÍS TASCON” Plano Medio DESDE= 03:36 MIRA LA LISTA Insert: Luis Tascón, Diputado de FUE… la Asamblea Nacional HASTA= 03:56 Y ESTAN HACIENDO UN VOTO ABIERTO… Entra video DVD TESIS #7 Entrevista Luís Tascón TRACK: “LUÍS TASCON.AVI” Plano Medio DESDE= 03:58 PUBLICÓ Insert: Luis Tascón, Diputado de GLOBOVISIÓN, PUBLICO EL la Asamblea Nacional UNIVERSAL… HASTA= 04:23 Y LOS DOS LO HICIERON PÚBLICO…

Entra video DVD TESIS #7 Entrevista Luís Tascón TRACK: “LUÍS TASCON.AVI” Plano Medio DESDE= 04:52 SI TU VAS POR Insert: Luis Tascón, Diputado de EJEMPLO… la Asamblea Nacional HASTA= 05:16 MALA REDISTRIBUICION DE LA RIQUEZA…

Entra video DVD TESIS #7 Entrevista Luís Tascón TRACK: “LUÍS TASCON.AVI” Plano Medio DESDE= 05:47 Y NO ES UN Insert: Luis Tascón, Diputado de PROBLEMA DE INTOLERANCIA la Asamblea Nacional POLITICA… HASTA= 06:07 NO LE PUSIMOS UN FRENO…

Entra video DVD TESIS #11 Entrevista Marta Colomina TRACK: “MARTA COLOMINA.AVI” Plano Medio DESDE= 05:09 POR SU PUESTO Insert: Marta Colomina, QUE CON FRECUENCIA… periodista HASTA= 05:32 AFORTUNADAMENTE SON

105 CASOS MUY MENORES… Entra video DVD TESIS #10 Entrevista Desire Santos Amaral TRACK: “DESIRE SANTOS Plano Medio Corto AMARAL.AVI” Insert: Desire Santos Amaral, DESDE= 10:33 YO HE SENTIDO Diputada de la Asamblea CON MUCHO RIGOR… Nacional HASTA= 10:46 DE UNO Y OTRO LADO… Entra video DVD TESIS #10 Entrevista Desire Santos Amaral TRACK: “DESIRE SANTOS Plano Medio Corto AMARAL.AVI” Insert: Desire Santos Amaral, DESDE= 12:21 Diputada de la Asamblea PERSONALMENTE HE Nacional SUFRIDO… HASTA= 14:05 YO ME VOY A CONTAMINAR… Entra video DVD TESIS #10 Entrevista Desire Santos Amaral TRACK: “DESIRE SANTOS Plano Medio Corto AMARAL.AVI” Insert: Desire Santos Amaral, DESDE= 18:55 LO QUE PASA ES Diputada de la Asamblea QUE AHORA … Nacional HASTA= 19:02 AQUÍ NO HAY PRESOS POLITICOS… Entra video DVD TESIS #6, MATERIAL DE Lina ron APOYO, Plano medio corto TRACK: LINA RON.AVI DESDE= 1:39 AUNQUE PROVOQUE… HATSA= 1:11 A NOSOTROS NO… Entra video DVD TESIS #9 Entrevista Nitu Pérez Osuna TRACK: “NITU PEREZ Plano Medio OSUNA.AVI” Insert: Nitu Pérez Osuna, DESDE= 12:43 CLARO QUE periodista TENEMOS CONOCIMIENTO… -Ligado con video- HASTA= 12:53 CAMAROGRAFO DVD Tesis #3, Material de Apoyo, DEL OFICIALISMO…. Video: Periodistas.avi Desde= 9:58 Hatsa= 9:40 Entra video DVD TESIS #9 Entrevista Nitu Pérez Osuna TRACK: “NITU PEREZ

106 Plano Medio OSUNA.AVI” Insert: Nitu Pérez Osuna, DESDE= 13:04 CLARO QUE HAY periodista ACTOS DE INTOLERANCIA… HASTA= 13:31 NO PUEDEN ENTRAR A MIRAFLORES… Entra video DVD TESIS #3, MATERIAL DE Agresión periodistas APOYO, Plano medio corto VIDEO= PROTESTAS.AVI DESDE= 00:23 HATSA= 00:53 Entra video DVD TESIS #9 Entrevista Nitu Pérez Osuna TRACK: “NITU PEREZ Plano Medio OSUNA.AVI” Insert: Nitu Pérez Osuna, DESDE= 13:54 EL PROBLEMA periodista RADICA… HASTA= 14:01 EJERCER NUESTRO TRABAJO… Entra video DVD TESIS #8 Entrevista Teodoro Petkoff TRACK: “TEODORO Plano Medio Corto PETKOFF.AVI” Insert: Teodoro Petkoff, director DESDE= 6:28 BUENO HAY UNO del periódico Tal Cual QUE TUVO CONSECUENCIAS… HASTA= 06:53 ESTE GOBIERNO ES ILEGITIMO… Entra video DVD TESIS #2, MATERIAL DE 11 de abril APOYO, Planos varios TRACK: 11 DE ABRIL.AVI DESDE= 4:50 (VOZ NARRANDO LA SITUACIÓN) HATSA= 4:34 Entra video DVD TESIS #8 Entrevista Teodoro Petkoff TRACK: “TEODORO Plano Medio Corto PETKOFF.AVI” Insert: Teodoro Petkoff, director DESDE= 06:58 DESPUÉS DE del periódico Tal Cual ESO VINO LA SEGUNDA… HASTA= 07:07 ASOCIADO AL PARO PETROLERO… Entra video DVD TESIS #9 Entrevista Alberto Federico Ravell TRACK: “ALBERTO FEDERICO Plano Medio Corto RAVELL.AVI” Insert, Alberto Federico Ravell, DESDE= 03:16 TAMBIEN HAY

107 director general de Globovisión INTOLERANCIA… -Ligado con imagen- HASTA= 03:36 NO HAY Protesta 5 TOLERANCIA…

108 Pregunta 5 Camino

VIDEO AUDIO Entra video DVD TESIS #7 Entrevista Julio Cesar Pineda TRACK: “JULIO CESAR Plano Medio PINEDA.AVI” Insert: Julio Cesar Pineda, DESDE= 04:11 LA ÚNICA FORMA diplomático y analista político ES LLEGAR… HASTA= 04:24 Y QUE EL GOBIERNO Y LA OPOSICIÓN SON TAMBIEN NECESARIAS…

Entra video DVD TESIS #7 Entrevista Julio Cesar Pineda TRACK: “JULIO CESAR Plano Medio PINEDA.AVI” Insert: Julio Cesar Pineda, DESDE= 06:07 ESTAMOS diplomático y analista político OBLIGADOS A SER TOLERANTES… HASTA= 06:17 VENDRÁ EN ESE CAMINO TAMBIEN LA TOLERANCIA…

Entra video DVD TESIS #7 Entrevista Luís Tascón TRACK: “LUÍS TASCON.AVI” Plano Medio DESDE= 08:08 CUANDO LA Insert: Luis Tascón, Diputado de GENTE ENTIENDA Y SIENTA la Asamblea Nacional QUE LAS INSTITUCIONES… HASTA= 08:23 LA TOLERANCIA DE LA GENTE HACIA EL ESTADO…

Entra video DVD TESIS #7 Entrevista Luís Tascón TRACK: “LUÍS TASCON.AVI” Plano Medio DESDE= 08:34 EN ESA MISMA Insert: Luis Tascón, Diputado de MEDIDA VAMOS A TENER… la Asamblea Nacional HASTA= 08:58 SINO LOS INTERESES DE LOS SECTORES QUE DOMINAN ESE ESTADO…

Entra video DVD TESIS #7 Entrevista Luís Tascón TRACK: “LUÍS TASCON.AVI”

109 Plano Medio DESDE= 09:18 ENTRE LAS Insert: Luis Tascón, Diputado de REGLAS QUE EXISTEN EN la Asamblea Nacional VENEZUELA… HASTA= 09:32 NOSOTROS NO VAMOS A CONQUISTAR ESE ESTADO DE INTOLERANCIA…

Entra video DVD TESIS MY DISC Entrevista Ismael García TRACK: “ISMAEL GARCÍA.AVI” Plano Medio DESDE= 12:42 YO APOYÉ A Insert: Ismael García, diputado CHÁVEZ EN TODO… por el partido político Podemos HASTA= 12:51 POR ESE CAMINO NO PODEMOS SEGUIR …

Entra video DVD TESIS MY DISC Entrevista Ismael García TRACK: “ISMAEL GARCÍA.AVI” Plano Medio DESDE= 14:31 EL PROBLEMA Insert: Ismael García, diputado ES QUE NO SE HA QUERIDO… por el partido político Podemos HASTA= 14:48 HACIENDO QUE LOS TEMAS DEL PAIS SE DISCUTAN…

Entra video DVD TESIS #11 Entrevista Marta Colomina TRACK: “MARTA COLOMINA.AVI” Plano Medio DESDE= 01:55 Insert: Marta Colomina, RESTABLECIENDO… periodista HASTA= 01:57 LA DEMOCRACIA… Entra video DVD TESIS #11 Entrevista Marta Colomina TRACK: “MARTA COLOMINA.AVI” Plano Medio DESDE= 2:13 EL PRESIDENTE Insert: Marta Colomina, CHAVEZ TODOS SABEMOS… periodista HASTA= 02:36 COMO LA NATURALEZA DEL ESCORPIÓN Y LA RANA… Entra video DVD TESIS #11 Entrevista Marta Colomina TRACK: “MARTA COLOMINA.AVI” Plano Medio DESDE= 02:40 EN Insert: Marta Colomina, CONSECUENCIA ES POR LA periodista VIA… HASTA= 02:48 PRESIDENTE

110 CHÁVEZ DEL PODER… Entra video DVD TESIS #11 Entrevista Marta Colomina TRACK: “MARTA COLOMINA.AVI” Plano Medio DESDE= 04:00 POR QUE EL Insert: Marta Colomina, PRESIDENTE CHÁVEZ periodista SIEMPRE… HASTA= 04:05 Y NO DE DIALOGAR PORQUE NUNCA HA DIALOGADO… Entra video DVD TESIS #9 Entrevista Alberto Federico Ravell TRACK: “ALBERTO FEDERICO Plano Medio Corto RAVELL.AVI” Insert, Alberto Federico Ravell, DESDE= 02:21 LO PRIMERO ES director general de Globovisión DARLE UNA LECCIÓN AL -Ligado con Video- GOBIERNO… DVD Tesis #5 , Material de Apoyo, HASTA= 02:47 SE LE VA A Video: Cierre de RCTV.avi TERMINAR DE ALBERRETAR EN Desde= 7:13 ESTAS ELECCIONES… Hasta= 7:05 (imágenes RCTV cierre) Entra video DVD TESIS #8 Entrevista Vladimir Villegas TRACK: “VLADIMIR Plano Medio VILLEGAS.AVI” Insert: Vladimir Villegas, DE= 07:30 REFLEXIONE… periodista HASTA= 07:34 LO QUE HAY ES UNA ACTITUD REFLEXIVA…

Entra video DVD TESIS #8 Entrevista Vladimir Villegas TRACK: “VLADIMIR Plano Medio VILLEGAS.AVI” Insert: Vladimir Villegas, DESDE= 07:39 YO LE PEDIRÍA periodista QUE REFLEXIONE… HASTA= 07:47 PIENSA COMO PIENSA…

Entra video DVD TESIS #8 Entrevista Vladimir Villegas TRACK: “VLADIMIR Plano Medio VILLEGAS.AVI” Insert: Vladimir Villegas, DESDE= 08:29 TRATAR DE periodista GENERAR ESPACIOS… HASTA= 08:41 SIN MATARNOS

111 NOSOTROS A LOS OTROS…

Entra video DVD TESIS #9 Entrevista Nitu Pérez Osuna TRACK: “NITU PEREZ Plano Medio OSUNA.AVI” Insert: Nitu Pérez Osuna, DESDE= 07:52 LAS COSAS periodista CUANDO HAY QUE ARREGLARLAS… HASTA= 08:06 EMPEZARIA POR MI GREMIO… Entra video DVD TESIS #9 Entrevista Nitu Pérez Osuna TRACK: “NITU PEREZ Plano Medio OSUNA.AVI” Insert: Nitu Pérez Osuna, DESDE= 09:19 SENCILLAMETE periodista DE… HASTA= 9:23 LA FAMILIARIDAD DE SIEMPRE… Entra video DVD TESIS #9 Entrevista Nitu Pérez Osuna TRACK: “NITU PEREZ Plano Medio OSUNA.AVI” Insert: Nitu Pérez Osuna, DESDE= 08:19 POR EJEMPLO EL periodista OTRO DIA COMPARTI… HASTA= 08:51 DEMOCRATA CARTA CABAL… Entra video DVD TESIS #8 Entrevista Vladimir Villegas TRACK: “VLADIMIR Plano Medio VILLEGAS.AVI” Insert: Vladimir Villegas, DESDE= 08:49 TENGO MUCHOS periodista AMIGOS… HASTA= 08:53 EN LOS SECTORES OPOSITORES…

Entra video DVD TESIS #8 Entrevista Vladimir Villegas TRACK: “VLADIMIR Plano Medio VILLEGAS.AVI” Insert: Vladimir Villegas, DESDE= 08:56 HA HABIDO periodista MOMENTOS… HASTA= 08:59 PERO LA AMISTAD SE MANTIENE…

Entra video DVD TESIS #8

112 Entrevista Vladimir Villegas TRACK: “VLADIMIR Plano Medio VILLEGAS.AVI” Insert: Vladimir Villegas, DESDE= 09:08 HEMOS DADO periodista BASTANTE MUESTRA… HASTA= 09:11 TRABAJAR PAR DAR ESPACIOS…

Entra video DVD TESIS #8 Entrevista Vladimir Villegas TRACK: “VLADIMIR Plano Medio VILLEGAS.AVI” Insert: Vladimir Villegas, DESDE= 09:22 YO CREO QUE periodista HAY UN TEMA… HASTA= 9:25 NOS DEBE UNIR A TODOS QUE ES VENEZUELA…

113 Conclusión

En Venezuela, desde el último período presidencial de Hugo Chávez, se ha vivido un clima político sumamente complicado. Este período ha creado una actitud en la gente que inevitablemente ha generado intolerancia política en el país. Los ciudadanos se encuentran divididos según su preferencia política, que se basa en un grupo de venezolanos que apoyan al presidente y otros que están en contra del mismo.

Existe indudablemente una influencia de personajes relevantes que encabezan estas dos tendencias políticas. Estas personas protagonizan la historia por la cual pasa nuestro país y sus actitudes y declaraciones son una clara muestra de las actuaciones de los ciudadanos seguidores.

Por esta razón nuestro documental indaga en los pensamientos de estos personajes para ver que tan importante es para ellos la tolerancia política en Venezuela, de esta forma dándonos cuenta que para la mayoría es un valor indiscutiblemente y necesario en un régimen democrático.

Venezuela es un país repleto de ciudadanos con un gran amor a su patria por encima de cualquier cosa, pero estos últimos años se ha desencadenado este proceso que ha hecho desviarnos de nuestra forma acostumbrada de actuar. Es muy importante recalcar que el ciudadano común esta conciente de la importancia de la tolerancia en el país, y esta haciendo lo posible para rescatarla.

114

El venezolano no es una persona de guerras ni de peleas incesante con sus propios hermanos, por esto cada día abandona más la batalla política para así entrar todos en una zona de reconciliación y de reconocimiento del otro. El camino esta marcado y tan solo se necesita tolerancia de parte de los protagonistas del proceso que estamos viviendo para que así sean un ejemplo ante todos los ciudadanos que tan solo buscan la paz en la convivencia en el país.

Venezuela es un pueblo plural acostumbrado a la discusión de diversas ideas y pensamientos. Esto solo se dará si dentro de estas discusiones existe la bandera de la tolerancia política, valor fundamental en cualquier régimen democrático. Por esta razón nuestro documental es un llamado a la recuperación de este valor en el país.

115 Fuentes Bibliográficas

Referencias de Material Publicado • Arblaster, A. (1992). Democracia . Alianza Editorial. Madrid . • Arraiz Luca, Rafael. (2007). Venezuela: 1830 a Nuestros Días . Editorial Alfa. 2da Edición. Caracas, Venezuela. 243 páginas. • Barnouw, E. (1996). El documental. Historia y Estilo . Barcelona, Gedisa Ediciones (Multimedia). • Betancourt, R. (1968). La Revolución Democrática en Venezuela . Documentos del Gobierno Presidido por Rómulo Betancourt. Tomo 2. Caracas, Venezuela. 350 páginas. • Bobbio, N. (1996). Estado, gobierno y sociedad. Editorial Fondo de Cultura Económica. México . • Borges, J. L. (1986). GRIJALBO Diccionario Enciclopédico . (Vol. 2, pp. 588, pp. 640). Barcelona: España. • Caballero, M. (2006). Porque no soy Bolivariano, una reflexión antipatriótica . 4ta Edición. Ediciones Alfadil. Caracas, Venezuela. Pág. 211. • Calderon Berti, Humberto. (1988). Oposición y Petróleo en Venezuela: Cronología de una Gestión Errática 1984-1988 . Ediciones Centauro. Caracas, Venezuela. 634 páginas. • Encyclopaedia Británica, Inc. (1960). Enciclopedia Barsa: de Consulta Fácil . (Tomo VI). Estados Unidos de Norte América. • Guzmán Cardenas, E. (2003). Políticas y Economía de la cultura en Venezuela . Cuadernos ININCO. Caracas, Venezuela. Pág. 189.Pocaterra, R. (1966). Memorias de un venezolano de la

116 decadencia, GÓMEZ 1908 – 1918 . Ediciones Edime. Volumen II. Madrid. • Held, D. (1991). Modelos de Democracia . Alianza Editorial. Madrid. • Marcano, C. Barrera Tyszka, A. (2004). Hugo Chávez Sin Uniforme, una historia personal . Edición a cargo de Cynthia Rodríguez. Caracas, Venezuela. Pág. 413. • Martín, A., Muñoz, F. (2007). Socialismo del Siglo XXI ¿Huida en el Laberinto? Editorial Alfa. Caracas, Venezuela. 223 páginas. • Mendoza Angulo, J. (2006). Venezuela 2006: La Encrucijada . Publicaciones Vicerectorado Academico. Editorial Venezolana C.A. Caracas, Venezuela. 203 páginas. • Pocaterra, R. (1966). Memorias de un venezolano de la decadencia, LA VERGÜENZA DE AMÉRICA 1912 – 1922 . Ediciones Edime. Volumen III. Madrid. • Tejada González, J. L. (1996). Las Encrucijadas de la Democracia Moderna. Editorial Plaza y Valdes. Madrid (Pág. 232). • (2007). Opinan los Jóvenes . Fundación Venezuela Positiva. Caracas, Venezuela. 346 páginas.

117 Referencias de Material Electrónico • Aparicio Pérez, T. (28 de Mayo de 2001). La Tolerancia . [Online]. Disponible: http://www.pulevasalud.com/ps/subcategoria.jsp?ID_CATEGO RIA=2509 . [Fecha: 16 de Octubre de 2007]. • Blanchette, J. (4 de Agosto de 2004). JorgeValin.com. ¿Qué es la democracia? [Online]. Disponible: http://www.jorgevalin.com/artic/trad/que_es_la_democracia.h tm . [Fecha: 16 de Octubre de 2007]. • Cárcamo Tercero, H. (27 de Enero de 2008). La Tribuna. Abraham Lincoln . [Online]. Disponible: http://www.latribuna.hn/news/105/ARTICLE/26270/2008- 01-27.html . [Fecha: 28 de Enero de 2008]. • Costas, M. (indefinida). El aprendizaje de la tolerancia desde la práctica hasta la tolerancia . [Online]. Disponible: http://www.salvador.edu.ar/vrid/publicaciones/revista/costas .htm . [Fecha: 16 de Octubre de 2007]. • Democracia. (indefinida). Misrespuestas.com . [Online]. Disponible: http://www.misrespuestas.com/que-es-la- democracia.html . [Fecha: 5 de Noviembre de 2007]. • Democracia. (2001). Real Academia Española . [Online]. Disponible: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA =democracia . [Fecha: 16 de Octubre de 2007]. • Documental. (2005 – 2008). Misrespuestas.com . [Online]. Disponible: http://www.misrespuestas.com/que-es-un- documental.html . [Fecha: 15 de Enero de 2008].

118 • Docuemental. (2001). Real Academia Española . [Online]. Disponible: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA =documental . [Fecha: 16 de Octubre de 2007]. • El Caudillismo. (indefinida). Venezuelalatuya.com . [Online]. Disponible: http://www.venezuelatuya.com/historia/caudillismo.htm . [Fecha: 9 de Enero de 2008]. • Empresas Polar. (indefinida). Gobierno de Juan Vicente Gómez . [Online]. Disponible: http://fpolar.org.ve/nosotros/educacional/instituc/gomegobi.h tml . [Fecha: 9 de Enero de 2008] • González I Hierro, J. (indefinida). Una Mirada al entorno documental . [Online]. Disponible: http://www.audiovisualcat.net/publicaciones/Q14documental. pdf . [Fecha: 9 de Enero de 2008]. • Grupo de Trabajo Educar por una Cultura de Paz. (indefinida). Materiales para Tutorías. Tolerancia: respeta las opiniones. Así contribuirás al diálogo . [Online]. Disponible: http://es.geocities.com/educaenvalores/paz/tutoria/toler.htm . [Fecha: 5 de Noviembre de 2007]. • López-Portillo, E. (2001). Instituto Federal Electoral. Más que una palabra… Democracia . [Online]. Disponible: http://sepiensa.org.mx/contenidos/democracia/democracia1/ democracia1.html . [Fecha: 5 de Noviembre de 2007]. • Marcuzzi, R. M. (2004). “Democracia: análisis de una perspectiva teórica”. [Online]. Disponible:

119 http://www.rlcu.org.ar/destacados/clea/ponencias/I%20Encu entro%20RLCU-Marcuzzi.pdf . [Fecha: 9 de Enero de 2008]. • Montesquieu. (1 de Julio de 2005). País Global. Montesquieu, Reseña Bibliográfica. [Online]. Disponible: http://montesquieu.pais-global.com.ar/ . [Fecha: 5 de Noviembre de 2007]. • Nieves, Larry. (30 de Agosto de 2007). ¿Qué es la democracia? [Online]. Disponible: http://liberal- venezolano.net/blog/index/2007/08/30/ique_es_la_democraci a. [Fecha: 5 de Noviembre de 2007]. • Pluralidad. (2001). Real Academia Española . [Online]. Disponible: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA =pluralidad . [Fecha: 16 de Octubre de 2007]. • Proyecto Filosofía. (2000, España). Breves consideraciones sobre algunos principios e instituciones del sistema democrático . [Online]. Disponible: http://www.filosofia.org/aut/fgt/rdfu56.htm . [Fecha: 5 de Noviembre de 2007]. • Shikry Gama, L. (26 de Agosto de 1986). De la Intgolerancia a la Tolerancia . [Online]. Disponible: http://perso.wanadoo.es/septrionismo/ToleranciaIntolerancia. htm . [Fecha: 5 de Noviembre de 2007]. • Tolerancia. (indefinida). Definición.org . [Online]. Disponible: http://www.definicion.org/tolerancia . [Fecha: 16 de Octubre de 2007]

120 • Tolerancia. (indefinida) Misrespuestas.com . [Online]. Disponible: http://www.misrespuestas.com/que-es-la- tolerancia.html . [Fecha: 5 de Noviembre de 2007]. • Tolerancia. (2001). Real Academia Española . [Online]. Disponible: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA =tolerancia . [Fecha: 16 de Octubre de 2007]. • Winston Churchill . (5 de Noviembre de 2007). Yahoo! España, Respuestas. ¿Cuál es la mejor forma de gobierno que existe? [Online]. Disponible: http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=2007110514 4832AAMjURX . [Fecha: 9 de Enero de 2008].

121 Referencia de Material Adicional • Romulo Betancourt, 50 años de vida política, selección de sus discursos y mensajes. (Cassette).

122 Entrevistas del Documental

Julio Cesar Pineda – 1 de Abril 2008

La Tolerancia es uno de los fundamentos en los cuales la democracia puede funcionar. La tolerancia, como la alternabilidad y también el pluralismo, dentro de lo que es la teoría política son esenciales en cualquier sistema democrático, en la defensa de los derechos humanos y en el desarrollo de los países. En Venezuela desgraciadamente hay unos sectores muy radicalizados a raíz del gobierno del presidente Chávez. Por que el gobierno del presidente Chávez pretende solamente crear un sistema político ideológico, no sólo en América Latina sino fundamentalmente en Venezuela y eso ha hecho que haya un 20% que se ha radicalizado con ese proyecto bolivariano, un 20% también en la oposición extrema y un 60% que está tratando de buscar un dialogo y particularmente llamando a la tolerancia. Sino es posible ocurre lo que pasa en en que la sociedad se fractura. Vienen los problemas de la guerra civil, de la confrontación no solamente política sino militar. En Europa hemos visto el éxito que ha tenido precisamente la tolerancia cuando Alemania y Francia que son los países que crearon la Primera Guerra Mundial, que originaron la confrontación de las dos guerras mundiales, especialmente lo dramático de la Segunda Guerra Mundial, llegaron a un acuerdo y dijeron vamos a tolerarnos y a trabajar juntos y es así. En 1956 se creo la comunidad económica europea, que empezó con 6 estados y hoy en día son 27 estados, 500 millones de personas, una sola moneda, una sola bandera, una sola corte europea de derechos humanos, un solo tribunal de europeos, un parlamento europeo, donde a pesar de las diferencias ideológicas, están los comunistas, los demócratas cristianos, los socialistas, los liberales, los entes de derecha y de izquierda, hay tolerancia política y por eso hay gran desarrollo europeo. En América Latina el MERCOSUR, la Comunidad Andina de Naciones, El CARICOM, el Caribe, y el Mercado Común Centro Americano se han creado para la tolerancia y la comprensión entre los pueblos. Desgraciadamente todavía en América Latina está lo que es el resto del comunismo cubano que es intolerante porque solo creen en su verdad. Afortunadamente ya con Fidel fuera de la escena política hay aparentemente con Raúl Castro más tolerancia. Ya hay las primeras reformas económicas en y la apertura de dialogo, particularmente en los derechos fundamentales. Acaban de firmar los tratados, los convenios sobre el pacto político de derechos humanos y sobre todo las libertades fundamentales. En América del Sur la excepción es el gobierno de presidente Chávez, precisamente por tener una sola verdad nacional y una revolución extensible. América Latina ha creado grados de intolerancia. Vimos en el grupo de Ríos, precisamente gracias a la tolerancia de Chávez y la tolerancia de Uribe se evitó una guerra con la movilización de tanques y cañones a la frontera y de batallones, pero al modificar el discurso Chávez en el grupo de Ríos se mostró tolerante y eso hizo que Uribe modificara las acusaciones tan graves como llevar a Chávez a la corte penal internacional, son símbolos de tolerancia. Por supuesto Daniel Ortega también fue tolerante y fue muy hábil el presidente de República Dominicana de aprovechar el momento de tolerancia para el apretón de manos y el hecho de que se llegara a una solución sin el conflicto a la guerra, al margen de que Ecuador pues respondió a esa tolerancia de cierta manera todavía limitada, dentro de lo que ellos tienen el problema entre Bogotá y Quito. Ahora en plano nacional también la intolerancia se ve muchísimo, particularmente en los medios de comunicación. Algunas veces también en los sectores democráticos hay intolerancia, un ataque muy fuerte al gobierno y al presidente Chávez, pero es mayor la intolerancia en los organismos públicos, en esa red de televisiones y radios en cargo del gobierno. Programas como la Hojilla como otros programas que son prácticamente la política nacional no permiten la tolerancia de ningún tipo. Afortunadamente la iglesia católica venezolana ha llamado a la tolerancia, al encuentro. Los intelectuales también han llamado a la tolerancia, las universidades y los sectores moderados del chavismo y los sectores moderados del anti-chavismo hay puentes que se están tendiendo. Ahora la única forma es llegar a acuerdos fundamentales, establecer unos programas comunes ya aceptar al otro que es la base de la tolerancia, creer que no se tiene la verdad absoluta y que el gobierno y la oposición son también necesarios. En Inglaterra incluso le pagan a la oposición para que funcione. Hemos visto, en el caso de Europa, como se han evitado problemas y dificultades para trabajar en la Unión Europea. Con eso gana todos tanto que en estos momentos acaban de aprobar el Tratado de Lisboa que es una sola constitución para toda Europa. Además de las constituciones nacionales, los pasaportes son únicos para toda Europa al margen de la pertenencia nacional. Eso es tolerancia y se hablan distintos idiomas y se pertenecen a distintas religiones. Afortunadamente tanto el Papa Juan Pablo II como Benedicto XVI llaman a la tolerancia dentro de las religiones, lo han hecho también las grandes autoridades musulmanas al margen de la intolerancia en los radicales talibanes que han golpeado en Nueva York, en Madrid, en Londres, en el mundo árabe, en el mundo africano y que es un peligro por esa intolerancia religiosa. Pero todas las religiones tanto el Corán, como la Biblia, como el Evangelio han llamado a la tolerancia y eso ayuda. Y las grandes ideologías también, caído el muro de Berlín al cabo del comunismo, hoy en día hay tolerancia ideológica. Ya no está dividido en mundo entre dos bloques pensando sobre la guerra. Ya el hecho de que las Naciones Unidos siente a todos los presidentes del mundo una vez al año y a los ministros de relaciones exteriores significa que hay un centro de tolerancia y cada vez va a ser mayor el hecho de que la comunidad internacional trabaje por la tolerancia. Ahora esa intolerancia pues simplemente no se puede vivir, es el antesala a la guerra y a los conflictos y hoy tanto el tema ecológico, que es gravísimo porque sino cuidamos el planta sino se acaba, llama a la tolerancia, pero también las armas atómicas que pueden destruir la historia y la cultura llama a la tolerancia. Estamos obligados ser tolerantes, pero eso tiene que comenzar en la casa, en la escuela, en la familia y naturalmente en el país. Y todo vendrá también en ese camino a la tolerancia. Ha habido intolerancia en ambos sectores, recordemos que cuando Chávez sale del poder el 11 de Abril hubo una intolerancia manifiesta un grupo que quiso dar ese golpe de estado, ese cambio de gobierno y aunque haya presentado la renuncia debió hacerse con los procedimientos funcionales y no con esa intolerancia como la vimos en la expresión de acabar del parlamento con la vida institucional del país y todavía queda intolerancia en algunos sectores de la oposición, pero lo que es más grave es cuando la intolerancia está en el gobierno porque es la que tiene los recursos. Además el gobierno la que tiene las armas, legitima la violencia con las armas en sus manos y as el que se le pide más tolerancia. De hecho creo que lo decía un estadista francés: un gobierno debe pensar más en las minorías que en las mayorías, más en la oposición que en el gobierno porque al fin y al cabo es la oposición y el gobierno factores esenciales del manejo político. Pero en Venezuela si hay yo diría que en este momento hay un 20% en la oposición intolerante y un 20% en el chavismo intolerante, pero un 60 que es lo que podrían ayudar a los mecanismos de encuentro y los que esperan tarde o temprano pues llegar a soluciones que sean siempre electorales, democráticas y evitar la violencia. Y en América Latina si los países se han manifestados todos, desde Lula Da Silva, hasta la señora Bachelet en Chile o la misma Cristina Kirchner han llamado a nivel internacional a la tolerancia porque es la única forma de convivir.

Susana Wanich – Psicóloga Clínica – 1 de Abril 2008

La tolerancia es parte de las raíces de cualquier familia. La tolerancia es estructurante de cualquier ser humano. Dentro de lo que es un valor, el valor puede ser social, que es hacia fuera lo que se crea. La tolerancia desde el nacimiento empiezan los muchachos a distinguir porque es un proceso de diferenciación y un proceso de discernimiento. En la medida en que tú puedes diferenciar para reconocer al otro como legítimo en sus ideas, como autónomo en sus acciones y diferente, puedes entonces aceptar la tolerancia. La tolerancia viene desde el nacimiento, desde la crianza, desde los hermanos. Por eso cuando nace un hermano, el primero, el segundo y el tercero cada uno es distinto. Y es distinto porque viene con un entorno social que le permite actuar de acuerdo a lo que le brinda el medio y con la presencia del otro va a medir sus límites. La tolerancia tiene un sinónimo que es lente. El poder reconocer mis fronteras y las fronteras del otro. En Venezuela se ha jugado un poco con el término, creo que se ha abusado el término realmente por una falta de educación importante de principios básicos, de límites, y tal vez por una necesidad más política, por una ausencia de liderazgo real, de igual a igual, de jugar a ganar y a ganar. Esto es un juego más de poder que de logros. Entonces cuando hay un juego de poder hay un juego de la intolerancia porque trae mucho más público la intolerancia que la tolerancia. Estamos más acostumbrados de sacar noticias de guerra, de sangre que ha sacar noticias de bienestar. Porque no se considera noticia. Dice: cuando no hay noticias son buenas noticias. Realmente tenemos que cambiar ese concepto que es paradigma y empezar a tomar en cuenta que las buenas noticias es lo que va a construyendo el hombre y no lo que se va destruyendo que se hace como noticia. En Venezuela existe un clima de mucho poder, la tolerancia forma parte del juego. En el momento que puedan apreciar la negociación, que es cuando existe un tercero, que puedan triangular, que pueda negociar por las partes para un equilibrio. La tolerancia es parte intrisica del ser humano. Lo que pasa es que hay que cosecharla, hay que trabajarla y los medios de comunicación tienen que un poco más promoverla. Se promueve un poco más la intolerancia y al desapego a los valores básicos del país. ¿Qué consecuencia puede traer la intolerancia en Venezuela? Agresión, destrucción. Se pierden cualquier tipo de valores. No crece ni la hiedra, porque no hay forma de aprender. Es absolutamente destructiva. Se estaciona un poco la política, la economía y lo social. No se camina hacia ningún lado, no hay posibilidades de hablar, de seguir adelante. Más bien tiende a regresar el país hacia atrás, veinte años hacia atrás, no? Por que lo que no es avance es retraso. ¿Cree usted que la intolerancia se está dando por parte del gobierno o la oposición? En la medida que se radicalice cualquiera de los dos lados hay intolerancia. Tiene que haber, como en todo país, todo tipo de expresión humana para poder reconocer la tolerancia tiene que haber intolerancia. Son absolutamente opuestos. Y de los dos lados hay intolerancia. Es radical, buscan un postura radical, una postura totalitaria y también hay un centro que permite que podamos reconocer que es lo que no es tolerancia de ambos lados, tanto de la parte de la oposición como de el gobierno. Nitu Pérez Osuna – 17 de Abril de 2008

¿Cree usted que el pluralismo constituye un principio esencial en el sistema político de un país? ¿Por qué? Claro de una democracia el pluralismo es fundamental. Bueno porque la democracia es precisamente eso, el debate de las ideas, la universidalidad del pensamiento, el que se pueda llegar a acuerdos a través de consensos, es decir tú tienes la razón en una parte y yo tengo la razón en otro y vamos a buscar aquello que nos une para poder llevar adelante políticas de estado que convengan a toda una nación. Pluralismo en un estado democrático es esencial, es primordial. ¿Cree usted que la tolerancia también es necesaria en el sistema político de un país? Pero por supuesto. Tenemos que respetarnos y tolerarnos. En nuestras diferencias sobre todo. Yo puedo pensar distinto a ti, pero te tengo que tolerar la diferencia. Yo puedo pensar diferente a ti, actuar distinto a ti, pero respetarte. Mis derechos terminan donde comienza los tuyos, eso es parte de la tolerancia por supuesto. En un sistema democrático, vuelvo con la palabra democrático, la tolerancia es un valor importantísimo para la convivencia civil entre todos los que habitan en ese estado. Claro que es importantísima la tolerancia y es algo de lo que se ha perdido en los últimos años en el país. ¿A pesar de todos los problemas políticos que hay en el país, cree usted que se ha perdido la tolerancia? Desde que el presidente Chávez está en el país claro que se ha perdido. Se ha perdido de parte y parte. Digamos que el presidente de la república no tolera la crítica, no tolera el disenso. El presidente Chávez y sus seguidores. Y la oposición no tolera ya la manera impositiva de gobernar del presidente. No encontramos, la verdad es que el pueblo venezolano se ha dividido de tal manera que no encontramos puntos de coincidencia entre los que piensan de una manera y los que piensan de la otra manera. Entonces hay una gran división y por supuesto hay hasta unos sentimientos de odio, que jamás habían existido en el país, porque se perdió la tolerancia, se perdió el pluralismo, porque el presidente no convence sino que impone. No quiere convencernos por ejemplo de que el currículo bolivariano es lo mejor para la educación de los venezolanos, no nos quiere convencer sino imponer. Y los venezolanos que tenemos muchos años viviendo en democracia no entendemos esas imposiciones sino los convencimientos y las razones. Cuando me impones yo inmediatamente digo no. Si tu me llamas a debatir y me convences yo puedo ceder en algunas cosas y en otras no. ¿La intolerancia es en estos momentos de parte y parte igual? Yo creo que en este momento la gran intolerancia es de parte y parte por lo que te estoy diciendo. Porque nos impusieron muchas cosas que no queríamos, nos han llevado de elección en elección y además cuando se gana alguna una elección, de parte de la oposición, tampoco se le respeta ese triunfo. Hay una intolerancia en el sentido de que no hay puntos de encuentro porque lo que diga una parte o la otra será rechazado. Si el gobierno dice una cosa la otra parte de país lo va a rechazar y si esta parte del país dice algo, la oposición, el gobierno inmediatamente lo va a rechazar. No hay puntos de encuentro, no hay tolerancia, no hay aceptación de las ideas y mucho menos debates y discusión. ¿Y qué consecuencia trae esto? Lo que estás viendo, un país donde la gente no se quiere, donde hay una constante diatriva donde tu prendes la televisión, por ejemplo, y ves un señor que se dice comunicador que insulta al país, que nos llame escualido, le dice malandro, le dice bandido, le dice ladrones entonces tu comprenderas que eso es intolerable por la parte aquien va dirigido ese mensaje. Y hay progrmas, por la parte de la oposición, que efectivamente también le dicen asesino, le dicen bandido, le dicen ladron muchas veces sin prubea. Claro cuál es la diferencia, la oposición empieza con prueba, muetra videos, muestra fotos, documentos, del otro lado se le dice a la oposición de todo sin mostrar papeles. Por ponerte un caso, el de la Hojilla, todos los días le dice a Alberto Ravel el malandro de la Florida. ¿Cuál la malandrería de Alberto? Tener un canal de televisión que muestra lo que está pasando en el país porque si hay un canal que muestra lo que hace el gobierno, que se monte en cadena con el gobierno y cuando no hay cadena igualito lo transmite, pero transmite las cosas de la oposición. Pero entonces Globovisión son imperialista, miembros de la CIA y dónde están los papeles que dicen que yo cobro por la CIA, que me muestren el cheque. Por qué me dicen a cada rato que yo soy imperialista. Yo soy venezolano, yo no quiere que me gobierne el imperio norteamericano ni el cubano. Yo soy venezolana entonces son acusaciones sin fundamentos. Mientras que Globovisión sacando video, fotos del caso Danilo Anderson que de repente empiezan a salir las confesiones y hasta el propio testigo estrella empieza a decir que forjaron actas, que él firmó hojas en blanco, etc, etc. Entonces me entiendes lo que te quiero decir la intolerancia que hay en el país es porque no acepta una parte del país que se le hagan críticas constructivas, que corriga los errores. Si el gobierno en ves de haber tenido una solidaridad automática con el Fiscal General de la República cuando le dijimos que estaban forjando las actas, que tenían un testigo estrella, que no era ni siquiera un psiquiatra, sinceramente nos cayeron encima pues el tiempo le dio la razón a Globovisión. Entonces definitivamente el Gobierno es intolerante a las críticas y a veces la oposición también es intolerante a cosas que nos pueden proponer muy buenas, pero después de tanta cosas ya no soportamos y ni siquiera discutimos. ¿Cómo periodista que camino nos recomienda para conseguir la tolerancia? Yo no te puedo decir que puede hacer el país porque no soy política, sino periodista. Yo creo que las cosas cuando ha que arreglarlas primero hay que arreglarlas en pequeño. Entonces yo empezaría por mi gremio. Tratar de acercarme precisamente a mis colegas que no comparten las ideas que yo tengo. Por ejemplo, el otro día compartí un almuerzo con Vladimir Villegas, ha sido un compañenor de trabajo por muchísimos años, cuando el congreso era congreso, nos teníamos afectos, cariños familiares nos habíamos separados por diferencias poíticas, pero digamos que el cariño está, la formación existe. Yo esoty segura que Vlamidir es un democrata carta Cabal, es un hombre de pensamiento profundo. Bueno entonces yo creo que así podemos empezar. Empezar por reconocernos entre nosotros, por encontrarnos en la familia. Yo tengo una tía chavista. Tengo tres años que no la veo, podría empezar por ahí. En volver a conversar con ella. Ni siquiera tratar de convencerla de nada, pero ella que tampoco me trate de convencer a mi. Sencillamente retomar la familiaridad de siempre. Asi que buen yo creo que podemos comenzar por ahí. Por cosas pequeñas. Porque de lo pequeño se va a lo grande. ¿Qué casos de intolerancia ha visto usted del chavismo a la oposición? Bueno mira yo no tengo una lista de casos emblemáticos, pero está como le caen a bomba a los periodistas, como los reporteros tuvieron que salir en una época con chalecos antibalas. Hmeos visto como los han sacado de pautas gubernamentales, de Miraflores, de ministerios, de institutos autónomos, casos hay muchos. Hemos visto casos como el de Napoleon Bravo que ya lo sacaron de la televisión, la persecución a Marianela Slazar, a Ibellice Pacheco, periodistas llevadas a tribunales por haber hecho denuncias, cuando cerró la emisora falconeana de la Guadalupana, vimos cuando se acercaban al Nacional y hacían brujerias en las inmediaciones. Lo de Radio Caracas, osea que más vamos a ver. Agresiones físicas a camarógrafos, periodistas, a la fachada del canal y luego el caso de cierre. Ese es el caso más emblemático. Muchísimas veces dicen que fue un cierra, que la concesión se les acabo. No, no quisieron renovar la concesión, una concesión que no s vencía en el tiempor que ellos decían, pero creo que, y siempre lo dije, que después enía Globovisión. Pero se dio cuenta el gobierno que ese cierre de Radio Caracas había mermado su popularidad y por eso Globovisión se ha salvado por ahora de una medida más drástica. Pero en un gobieno donde su ministro de información dice que para llevar adelante el socialismo se necesita es armonía comunicacional no podemos aspirar a otra cosa que el cierre de los canales. Y hasta el quibre económico de los canales porque ahora la nueva fórmula de hacernos callar es llamando a los anunciantes y diciendoles que si se asocian con uno de los programas el Seniat los va a perseguir. Eso es una manera de mermar la economía de los medios y por supuesto llevarlos a la quiebra. Esos son casos emblemáticos para mi. ¿Qué casos de intolerancia has visto de la oposición hacia el gobierno? Es que yo no los he visto, pero me los imagino. Claro que tenemos conocimientos de que un camarógrafo le ha entrado a golpes a otro camarógrafo del oficialismo. Bueno porque se le paró por delante y le tapó la cámara. Claro que hay actos de intolerancia. Yo no voy a decir que una parte es santa y la otra es el demonio porque eso no es verdad. Lo que si voy a decir es quién le puso el cascabel al gato, cómo empezó esto. Por qué esto se llevó a lo que se ha llevado. Por qué hay un sector de medios que puede entrar a Miraflores y a otros que no se lo permiten. Por qué no nos dejan entrar a los ministerios y los medios de comunicación si pueden hacrlo. Por qué por ejemplo pasar de la garita de PDVSA, del canal 8, de Ávila Tv y todos esos canales si pueden. El problema radica en que nos hn impidido a los comuicadores ejercer nuestro trabajo. Y los más grave es que están privando a los venezolanos de la información. Estar informado un derecho de todos los venezolanos.

Vladmir Villegas - 29 de Abril de 2008 ¿Cree que el pluralismo es importante en un sistema democrático? Obviamente porque las sociedades están compuestas por pensamientos diversos. Por diferentes maneras de ver el mundo. Por diversas minfestaciones políticas, religiosas, filosóficas de la realidad y mal pudiera existir una sociedad en donde no se manifiesten todas estas diversas maneras de ver el mundo. Creo que es esencial no solo para la democracia como sistema político sino a la propia vida entre seres humanos. Una sociedad implica eso, entender que hay gente que piensa distinto a uno y es diferente a uno y además tiene derecho a serlo como uno mismo. ¿Cree usted que la tolerancia es importante en un sistema democrático? Si la tolerancia es un término que está muy de moda y yo creo que se ha puesto de moda porque la gente está cansada de la confrontación y hay quienes incluso llegan a hablar de reconciliación. A mi no me gusta hablar de reconciliación sino de reconocimiento. Reconocer que existe el otro, reconocer que el otro es distinto a uno y que tiene tanto derecho a existir como uno y a pensar de manera distinta. A medida que nosotros empecemos a reconocer la existencia de esa diversidad podeos convivir mucho mejor y además de eso podemos trabajar por objetivos que a lo mejor no son fáciles, pero de repente concretos. Yo por ejemplo en la comunidad aunque una persona sea chavista y otro sea enemigo del gobierno pueden trabajar perfectamente para buscar salidas frente al tema de la inseguridad. Por ejemplo en un consejo comunal o en una junta de condominio, si el acensor está dañado, es un problema del edificio, es un problema de todos. Yo por eso más que la tolerancia apuesto a la aceptación. De que la diversidad es el pan nuestro de cada día y allí debemos mantenernos. Osea la homogenidad puede ser forzada pero nunca va a ser real. ¿Se ha perdido la tolerancia en el país? Mira yo creo que hay sectores intolerantes de lado y lado. Hay dos extremos en la sociedad que no toleran la existencia de putos de vistas distintos. Cada vez es mayor el sector que va creciendo de venezolanos y venezolanas que no creen en eso, en posiciones extremas. Y eso se va areflejar tarde o temprano en la sociedad. Hoy en día la gente está como muy renuente a manifestarse, pero de alguna forma lo irán haciendo poco a poco. Creo que ya hay unas manifestaciones de esas tendecias. Quizas ahora con la época electoral que se avecina no lo vayamos a ver tan claro, pero yo pienso que esto se va a ver claramente porque cuando la gente sale a votar son gente que quiere soluciones democráticas a los problemas. Y es una derota a los sectores que no creen en las elecciones. Si hay sector de la sociedad que respalda, pero también es crítico a sus problemas revela que tiene actitud de valentia. Porque no se puede aceptar como bueno todo lo que viene de nuestro lider y eso es una muestra de madurez política porque yo creo que nuestro pueblo ha madurado. Si hay algo que hay que reconocerle al presidente Chávez ha sido eso. En este tiempo a partir del proceso de discución de la cosntituyente se dio en Venezuela un proceso de politización muy acelerado y eso es muy beuno porque gente que no se ocupaba de la política para nada, ahora se ocupa. ¿Cuáles son los factores que influyen en la intolerancia? Bueno mira esos grupos siempre son una constante en la historia política porque yo por ejemplo fui dirigente estudiantil y por lo general los grupos más escandalosos son los más pequeños, pero tratan de ensordecer a la mayoría con su escandalo. Y caudno la mayoría no se manifiesta hacen de las suyas, tratande imponer sus decisiones a la sociedad. Creo que esos grupos han venido perdiendo fuerza porque creo que la gente se dio cuenta que por la vía de los extremos los problemas no se resuelven. Aquí no se resuelven los problemas haciendo ver que cualquier protesta es una maniobra de los enemigos del gobierno, pero tampoco pensar que cualquier problema del país se resuelve creando guarimbas o generando situaciones de desastibilización. Es decir la gente como que ha entendido, ha comparado las posiiones que se viven en Venezuela y ha visto los momentos que el país se ha sumergido en situaciones de violencia y ha visto que la violencia no resuelve los promblemas. ¿Casos específicos de parte de la oposición hacia el gobierno de intolerancia? Bueno mira yo creo que hemos cisto muchísimos. Por ejemplo cuando un funcionario del gobierno va a un restaurant, ha sucedido mucho quizas ahorita no tanto, lo caceroleaban. Lo veían en un aeropuerto y lo hostigaban. Eso es una muestra de intolerancia o por ejemplo lo que yo vi, en mi caso personal, cuendo fui a llevar a mi hijo a un juego de beisbol a mi me cacelorearon en precencia de mi hijo que en ese momento tenia 9 o 10 años. Eso creo que es una muestra de intolerancia como también es una muestra de intolerancia como que un grupo de oposición quieran ir al centro de la ciudad, a la Plaza Bolívar, y le lancen pierdas y botellas. Es una muestra de intolerancia que se debe ponderar por igual. ¿Qué recomiendo usted a estos grupos intolerantes? Que la gente reflexione porque es una actitud irreflexciva. Cuando uno se coloca en el lugar del otro comienza a entenderlos. Yo les pediría que se colque en el lugar del otro. Trate de entender las posiciones que asume el otro. Esta posición está determinada por una realidad individual. Está marcado por la vida que yo tuve familiar, por mis experiencias personales y bueno eso es inevitable. Cada quien es producto de sus propias circunstacias. Hay que entenderlo. Por eso yo creo. Yo tengo un ejercicio diario aquí en la radio. Hemos hecho un programa en el cual tenemos puntos d vista distintos y en medio de todas las dificultades tratamos de crear ese espacio para que se aprecien todas las posiciones. Y en la noche lo tengo en el canal I con Idania Chirino. Es lo mismo. Tratar de generar esos espacios para que todos podamos debatir y estar en la busqueda de soluciones para el país sin matarnos unos a otros. Su relacion con Nitu Pérez Ozuna Tengo muchos amigos en los sectores opositores. Amigos de hace muchos años. Ha habido momentos de tención, pero la amistad se mantiene. Porque razón de que pensemos distinto tenemos que ser enemigos. Hemos dado bastantes muestras de que se puede trabajar para crear espacios. No para que yo piense como el que piensa distinto a mi. Sino para que nos podamos expresar a partir de las diferencias podamos contruir cosas en común. Yo creo que hay un tema en común que nos une a todos que es Venezuela. Creo que muy distintos que pensemos tenemos ese tema en común. Yo no creo que nadie, salvo un apatrida, que quiera hacerle daño al país, como pero en la absoluta mayoría de los venezolanos creo yo. Sobre en la absoluta mayoría que se involucra en la política es porque están pensando en el bien del país. Yo no tengo porque pensar que una persona de Primera Justicia es de Primero Justicia porque quiera dañar al país. Eso sería maniqueísmo o que todo chavista es un enemigo de la democracia. Esos son posiciones estupidas.

Alberto Federico Ravel – 21 de Mayo de 2008 ¿Cree que el pluralismo es importante en un sistema democrático? Es la oportunidad que todos opinen, es la oportunidad para que todos participen. Es lo que no hemos tenido en Venezuela en los últimos tiempos porque hay un país polarizado. Para elegir la reina carnaval de un club está la chavista y la no chavista. ¿Cree usted que la tolerancia es importante en un sistema democrático? Por supuesto porque un país no puede estar dividido entre ricos y pobre, blancos y negros, chavistas y no chavistas. Es basico yo creo que la gente lo está pidiendo. La gente le va a imponer ese nivel de tolerancia a los partidos políticos de oposición. ¿Hay tolerancia política en el país? Bueno ahora pienso que no hay tolerancia, pero pienso que las circunstancias, que la pérdida de popularidad del presidente, que va bajo en las encuestas, que a partir del cierre de Radio Caracas él se metió en en berenjenal que se metió, ha obligado al gobierno escuchar un poquito, no tanto a la oposición, sino a su propia gente. La gente que más se queja en el país. Los que trancan calles, los que hacen protestas son la misma gente del gobierno que antes eran Adecos, Copellanos o de cualquier partido. Los chavistas de ahora cargan camisa roja y antes caragaban camisas blancas y verdes. ¿Causas de pérdida de tolerancia? El discurso agresivo del presidente, su autoritarismo, imponer un modelos cuban, el querer ocuparse más de los paises vecines. Osea el presidente ha podido ser un rey. Y nosotros estar aclamandolo si se hubiese ocupado de los problemas del país. Si el gran ingreso petroléro se hubiese utilizado para arreglar las calles, los hospitales, acabar con la delincuencia, evitar la escasez. ¿Cómo podemos recuperar la tolerancia en el país? Lo primero es darle un lección al gobierno y garnarle unas elecciones que vienen pronto para poder sentarnos hablar con ellos del tu a tu y que el gobierno no se sienta umnipotente y vea que esa hormiguita se alebresto a raiz de Radio Caracas Televisión, de la aparición de los estudiantes, a araiz de su pérdida del 2 de Diciembre y creo que se le va a terminar de alebretar en estas elecciones de Noviembre si es que la oposición es sumamente inteligente para ponerse de acuerdo con candidatos únicos. ¿Falta de tolerancia por parte del gobierno a la oposición? Como no cada vez que le caen a palo a un reportero, cada vez que nos ponen una bomba, cada vez que no nos dan publicidad oficial, que no nos dan chance de cubrir una fuente. Osea es constante y por otro lado tabién hay la tolerancia de la oposición hacia el gobierno. Cuanod no toman las cosas buenas en cuanta, como el cardiológico o una misión que esté cumpliendo una función. Todo lo que hace el gobierno es malo para la oposcición. Y todo lo que hace la oposición es malo para el gobierno. Osea no hay tolerancia.

Ismael García – 22 de Mayo de 2008 ¿Cree que el pluralismo es importante en un sistema democrático? En un sistema democrático si. Porque en la democracia uno de sus componentes es que es profundamente diversa. No solamente de punto de vista político sino que además Venezuela y los pueblos tienen un arraigo democrático. Fijate que hasta del puto de vista de las regiones nuestras está esa diversidad que lleva a una relación plurarl. Un maracucho es venezolano, pero habla cantadito, come patagón. Un oriental hace otras cosas, son como más pausados. El margariteño es más sangre alborotada. Ahí tienes la diversidad de un puebo. Incluso en Venezuela por ejemplo que seamos un país exportador de bellezas. No solamente lo que somos internamente sino que ha vivido este país Te hablo de la belleza, pero se conjugan talentos en distintas areas y todo parte también del pensamiento, el pensamiento democrático de una sociedad que tiene ditintas visiones puede tener objetivos fundamentales en los cuales coincidir. Por ejemplo, nosotros coincidimos en que debe haber justicia social. Debe haber mayor apoyo en los sectores populares para respaldarlos, pero también creemos democráticamente en los sectores productivos de la sociedad. No se trata solo de un hecho de la cosa partidista sino de la idea de la sociedad. Entonces el estado siempre ha de ser plural. Por eso es cuando el presidente trato de imponer un modelo de pensamiento único eso chocó no solo contra quienes se oponen a él sino quienes también lo apoyabamos. Cuando Podemos existió como partido, nosotros somos un grupo humano que elboramos un proyecto, aun cuando estamos en ese partido la conformación de este proyecto es absolutamente ejemónico porque existen ideas que son dicimiles o distintas entonces la pluralidad es digamos que uno de los pricnipios eseciales fundamental para la exitencia de un país democrático. ¿Cree usted que la tolerancia es importante en un sistema democrático? Claro al hablarte de que existen ideas distintas es como hablarte de una familia. A algunos le gusta comer arroz, a otro plátano frito y por eso no pueden pelear o tienen distintas visiones. Las sociedades tienen que tener el más alto grado de tolerancia, pero fundamentalmente los que son representantes de la política y tienen un liderazgo que influye en la sociedad, no sólo el presidente de la república sino los organismos del estado, los magistrados, los alcaldes, los gobernadores deben ser propiciadores de la tolerancia. ¿Y cómo es eso? Bueno tiene que haber reconocimiento. Hay dos cosas diferentes, cuando uno es candidato para algo, alcalde, gobernador, a uno lo propone una parte importante de la sociedad. Si la mayoría vota por él debe decir que él debe gobernar para la mayoría. Desde el punto de vista de las funciones que a él le toca cumplir. Así la mayoría debe aceptar que existe un jefe político y este responable tiene que entender que quienes no votaron por él y en consecuencia deben ser escuchados, deben ser oidos, y deben ser respetados porque es posible que en el camino su programa de gobierno no logre convencer tenga críticas que son necesarias para poder mejorar las cosas. Como cuando uno le dice a un muchacho no te queda bien este pantalón. La tolerancia que un muchacho tiene ue tener de su papá para enseñarlo. Cuando uno está en un etapa importante de la vida y los hijos crecen uno tiene que ser tolerante también. Que ya no son muchachos, que son hombres y mujeres, que tienen derecho a pensar. Así son las sociedades y es necesario que en algun momento tengamos responsabilidades de liderazgo y que como fundamental tengamos que la tolerancia es la que nos permite poder valorar, reconocer que quien piensa distinto a mi tiene que ser escuchado y que el deber como democrata es permitir que quien piensa distinto asi lo que te vaya a decir no te vaya a convencer porque la sociedad democrática debe haber reconocimiento de todos los sectores que lo integran. ¿Hay tolerancia política en el país? A pesar de que ha habido una gran confrontación propiciada desde la presidencia de la república y a pesar de que esta confrontación se ha enervado a niveles importantes. En Venezuela esos valores de los que yo te hablaba que están en las raices, en la sangre han ido rechazando eso. Incluso gente que respalda al presidente no apoya ese discurso de dicriminación, descalificación es rechazado ya. Ya pasa a un papél de chocar. Es malo para os dos lados. En Venezuela hay dos polos que son minoritarios y eso no ocurría antes. Unos a favor y otros en contra de la confrontación. Destrás de ésta se esconden valores antidemocráticos y perversiones de todo tipo. Porque confrontandote a ti de una vez te descalifico. Entonces pongo una gente del lado mío y otros que se pongan del lado tuyo que se sientan atropellados. Unos están del lado mío porque yo tengo el poder y yo te atropello ti. Pero llega un momento en que esa gente que está de tu lado y los mismos que que están de mi lado dicen: “mira por qué lo haces, hay que buscar otras vías”. Hoy en Venezuela no hay esos dos polos sino tres. Está creciendo el valor de la unidad, de la diversidad, la pluralidad. Es decir hoy cerca de 60% de la población somos gente de distintos partidos, cristianos, evangélicos, pobres, ricos, bonitos y feos, pero que creemos en los valores que anteriormente te hablé. Y hay en este país otros dos polos que son minoritarios. Uno es gente que todo lo que diga Chávez le produce repulsión, rabia y no quieren ni escucharlo, no quieren saber de Chávez, pero este grupo es minoritaria. Pero por otro lado también hay otro que es minoritario al rededeor del 15% que si Chávez viene y dice: “Ayer pelié con Dios y gané” y todo este grupo dice: “Ahhhhhhh” y aplauden como focas. Esos dos grupos cada día van a ser más pequeño y surgirá un país nuevo como está surgiendo. Porque aquí en Venezuela. Hay dos polos que son minoritarios y una tercera opción que es la gran mayoría de los venezolanos que piensa como te estoy diciendo. ¿Cómo se hace para que estos dos polos entrarán en la vía de la tolerancia política? Sabes que una de la cosas que el jefe de estado trata de mantener es que cuando el insiste con la propuesta de la reforma constitucional, no es tan fácil imponerla, pero mantiene la confrontación. Chávez no discute los problemas del país, los problemas de pobreza, no discute el problema de las misiones que ha tenido éxito, no discute el tema del desabastecimiento y el insiste en eso, lo de la reforma, porque el tema político (habló mucha paja). Nosotros no podemos dejar que nos quiten este país. Yo apoyé a Chávez en todo, pero lo apoyé en el marco de la constitución. Cuando él se salió de la constitución fue que nosotros dijimos que no podíamos seguir por ese camino. Nuestra posición no es oportunista para nada, hay gente que critica el presidente, pero piensa como él. Nosotros de verdad trabajamos por una ación verdaderamente conciente. Nosotros nos inspiramos en valores en los que hemos creído toda la vida. En una sociedad donde lo social predomine, pero también donde existan mercados, donde existan los sectores productivos. No puedes dejar que un sector se vaya empobreciendo y empobreciendo y termine un sector enriquecido muy poderoso y un país altamente pobre. Este es otro tema pero lo toco por encima porque es necesario comprender que la mediocridad, los antivalores, la confrontación es porque el camino de la intolerancia no es conveniente, porque cuando yo me siento a hablar contigo tengo que reconocerte, cuáles son tus virtudes, cuáles son tu razones. Ningún fenómeno reconocido por Carlos Marbel que es de izquierda o por Engel o también por otros de derecha o por científicos del mundo. El problema es que no se ha querido reconocer la sociedad y quien tiene una visión distinta al gobierno lo tildas de facistas, golpistas porque de esa manera tu produces la confrontación y no discutes los problemas del país. Cómo hacemos, haciendo que los problmas se discutan. Por eso podemos le planteó al país las tres R. Cuando Chávez propuso la rectificación, reimpulso y revisión nosotros le dijimos la contra propuesta que son las tres S. “¿Usted quiere revisar?...... (Paja). Mucha gente nos subestimó y pensó que podemos era uno oportunistas. Incluso estamos en este momento con estas ideas y muchas más. Vamos a empezar a escribir un proyecto de país para construirlo entre todos y no para tener un liderazgo en el que al pueblo le prometes grandes cambios y lo conviertas en grandes aventuras y convertir al país un gran desastre que es lo que está viviendo actualmente y quien sabe cuánto nos costará.

Desiré Santos Amaral – 27 de Mayo de 2008 ¿El Pluralismo es un elemento importante en un sitema democrático? Si claro el pluralismo de ideas es importante porque independientemente del gobierno que este y de las posiciones que se tengan se respete a los demás. Que todo sea plural, la vida misma es plural.

¿Cree usted que es necesaria la tolancia en un sistema democrático? Absolutamente indispensable porque la tolerancia es una actitud ante la vida. Somos tolerantes cuando respetamos a los demás incluso cuando en nuestra propia familia respetamos nuestros hijos, respetamos las decisiones de nuestros familiares para escoger carreras, para respetar sus decisiones futuras en cuanto a con quien se casan, eso es tolerancia. Y en cuanto es también muy importante en la vida en comunidad, en la vecindad, en la vida en el país. Es importntísimo esos valores que se tienen de tolerancia (ejemplo que me sabe a mierda). Hay valores de tolerancia en tu hogar que se deben transmitir a tu actuación en la sociedad, en el país, al mundo. De esa manera podremos discutir con mayor esfuerzo las ideas. El hecho de que yo tenga una posición política tomada no me da el derecho de maltratar o de subestimar o a obiar o a descriminar a alguien que no piense como yo. La tolerancia politica tiene que ser igual a la no discriminación. No me puedes desciminar a mi porque soy blanca igual que yo no puedo descriminar al otro por el color de su piel. De manera que la tolerancia es básica. La tolerancia es un don, es como el don de la igualdad, de la belleza. Yo quisiera que todos nos pudiesemos respetar desde el punto de vista político como nos podemos respetar en una cola. Eso también es falta de tolerancia que no le des paso a una mujer embarazada eso es intolerancia. Yo creo que la tolerancia va ligada a los valores que los hemos aprendido en la vida para ser buenos ciudadanos. Creo que la tolerancia debe ser incluso parte de lo que nos eneñen, el respeto a los demás, el afecto, al cariños, el principio de respeto a los ancianos. La tolerancia debe ser una manera de ser y yo creo que en este país hay excesos que han dejado entre dicho lo que significa el valor de la paz, porque sin tolerancia no puede haber paz.

¿Cree usted que se ha perdido la tolerancia? De una manera si. Y yo creo que todos somos responsables y yo particularmente han jugado un papel muy imprtante en eso de no fomentar la tolerancia los medios de comunicación que resaltan el sencionalismo, resaltan la división, han sido porcos tolerantes también. Yo creo que uno de los valores más importantes que hay es la paz. No puede ser que tú como periodista no te guste yo por tener una posición política distinta y des mi dirección para que me agredan. Eso es falta a la ética, a los principios doctrinarios, a la diferencia de lo que es libertad de expresión y toma de posición. La libertad de expresión es un principio muy grande de elevación espiritual y moral de los seres humanos y no puede ser confundido con el libertinaje de manero que todos tenemos que poner de nuestra parte para ser más respetuosos para, más que inculcar, promover los valores hacia el respeto, el equilibrio, la equidad, la igualdad porque los instrumentos jurídicos los tenemos lo que hay es que cumplirlos y un poco que con el ejemplo prediquemos. Somos personas políticamente maduros, como maduros del punto de vista intelectual, que tenemos un gran amor para dar porque yo creo que parte del amor que se puede tener hacia los demás y la capacidad que se puede tener para perdonar, para entender al otro, fomra parte de una tesis que pasa porque todos estudiemos, studiemos nuestro país, estudiemos el proceso histórico que hemos vivido y para que las nuevas generaciones que vengan después de nosotros contribuyan a construir un país en donde el amor tengan principios básicos del comportamiento del ser humano. Mucha de la intolerancia la he sentido en mi propia vida como diputada, como vecina lo he sentido con mucha dureza tanto que era provocado. El sentimiento real de quines me atacaban siento que fue provocado en un momento determinado. Afortunadamente hemos tenido un tiempo de mayor comprensión. Un tiempo donde los ánimos han bajado, podemos conversar, podemos tratar de que todos pongamos un granito de arena (le corta la cabeza la cámara). Hay muchas cosas hermosas que disfrutar en el país el sol, la playa, el canto de los pájaros y vamos que tener que perder el tiempo en atacar a alguien que piensa distinto. Vamos a debatir, a debatir en el plano de las ideas confrontemosno ideológicamente y no hagamos de eso un combate de cuerpo a cuerpo para dañar al otro. Creo que eso es lo que podemos dejarle a las generaciones que vengan, que tenemos un país por el cual luchar que podamos defender, vamos a hacerlo con toda la fuerza de nuestro corazón, con la fuerza de nuestras entreñas.

¿Tiene usted algunos casos de muestra de intolerancia por parte de ambos bandos? Yo he sentido mucha angustia por los ataques a los reporteros y los periodistas de ambos lados. Los ataques victimarios son de uno u otro lado. Las víctimas son los periodistas que no se pueden colocar de un lado u otro ya que ellos tienen el enorme deber de informar a todos y en ese sentido muchos perdiodistas han fallado porque no han sabido de lado su posición política y eso es el error y me ha dolido mucho y se han visto atacado por que trabajan en uno u otro canal sin diferenciarse que el periodista es un trabajador. Eso me ha dolido mucho y en muchas oportunidades he entrado en contradicciones en el sentido que me duelo porque yo fui toda la vida reportera y yo más bien me gané el amor y respeto de todos. Personalmente he sufrido el ataque propio de personas porque yo soy Desrié Santos Amaral y soy socialista, porque yo he sido primera vice-presidenta de la asamblea y porque les da la gana. He sufrido horrores, cosas incluso que algun día tendré que narrarlas para que no vuelvan a ocurrir. Porque tener treinta y pico de años y ver que la vecina del al lado, que nosotros crecimos juntas, de repente se te heche encima y te ponga asesina en tu puerta o que maltrate a tus hijos y tus nietos me parece terrible. Esos son cosas que no tienen sentido y para mi una experiencia muy dura. Esto verdaderamente ha sido como un choque. Tu puedes creer que tu vayas a tomar el asencor y que la gente no se monte porque dicen que se van a contaminar y lo peor que son gente que toda la vida me han dicho camarada, pero como ahora las camaradas están en el gobierno somos malos. Cuando ellos estaban en el gobierno yo los respetaba. No es fácil para uno que eso ocurra. Hay muchos excesos que no se deben tolerar. Creo que es importantísimo que busquemos una forma, todos los grupos idependientemente de la política que se tenga deben ser controlados, y afortunadamente estamos en camino de eso. En camino a entender que aquellos momentos difíciles cuando digamos como enemigos toditos esten siendo superados. La mayoría de los sectores han entendido de que para ir a un camino distinto y que la manera de ir por el país que queremos es por la vía institucional. (Nuevamente se movió y l cámara la corto). De lo del 2002 se justifica la intolerancia de que mostrabamos porque no puede ser de que les de la gana que Chávez se fuera ya. Otra de la cosas que atribuyó a que esto se incentivara mucho fue que la impunidad. No puede ser que auí los culpables esten en la calle. A mi me angustia sin que esto sea un deseo de revancha, pero hay que tener por lo menos unas normas de respeto. Si tu cometes un delito lo pagas. Mucha gente se está dando cuenta, mucha gente que ha visto las cosas desde atrás, y ha visto que es necesario la busqueda de un ambiente de tolerancia, respeto, de afecto, de encontrarnos con nuestras propias diferencias que la discusión sea el plano de las ideas y que las decisiones este en el colectivo, que el pueblo decida. No que venga cuatro empresarios de los medios de comunicación a montar un golpe y que los sigan ciertos sectores. De manera que yo creo que si es posible. Y no quiere decir que antes hubiese intolerancia. No eso es mentira. Yo la vivi también en los años anteriores antes de que llegara la revolución bolivariana es más había silencio sobre los sectores de la sociedad. Aquí hubo muertos desaparecidos, perseguidos, eso también era intolerancia. Aquí hubo muertes de amigas mías. Aquí en Venezuela nació la figura del desaparecido. Lo que pasa es que los medios guardaban silencio y eran complices de la situación. Lo que pasa es que nosotros estamos en el gobierno y nosotros no perseguimos a nadie, aquí no hay presos políticos. En aquellas épocas si hubo. Teníamos millones de gente desaparecida y muerta. No es que no había intolerancia antes, había pesecución de la tolerancia. Ahora no todo el que quiera puede expresarse. Lo que hay es una autoregulación, un autocontrol. Porque por pensar diferente yo no te voy a reventar tu carro eso es intolerancia bajísima. Todo por el futuro, por ejemplo yo estuvo tres meses sin ver a mis nietos para evitar que vieran como maltrataban a su abuela entonces eso n puede ser.

Luis Tascon – 27 de Mayo de 2008 ¿Cree usted que la tolerancia poítica en sistema democrático? Si definitivamente, la tolerancia y el respesto aunque todos tienen un límite que son las reglas. Éstas se sobre pasan cuando se cruza la regla de la tolerancia que es decir el respeto mutuo y ahí definitivamente se desatan los demonios por eso es vital que tengamos clara las reglas del juego para que exista tolerancia. Mientras existe reglas y respeto a ellas nace la tolerancia y por supuesto la tolerancia se rompe cuando alguno de los factores o personas se enfrentan y se rompe la tolerancia. Empieza una debalce, una espiral de violencia y de confrontación innecesaria que no termina sino en la ruina para las partes que se confrontan. En cualquier sociedad no solamente en la democrática.

¿Cree usted que se ha perdido la tolerancia en el país? Hace tiempo se perdió la tolerancia, desde el año 2002. Hay una reacción de intolerancia hacia el gobierno de Chávez. Hay una reacción con el estado inclusive con elementos racista y clasistas. Hubo mucha confrontación en la calle y sin embargo no llegamos a una violencia plena. Estuvimos a punto de llegar a la guerra civil y no llegamos a ella. Después en el 2003 y 2004 siguió el ambiente de intolerancia. Después en el referendum revocatorio. Luego las aguas bajarón porque la sociedad comenzó a entender las corrientes políticas. Nosotros mismos dentro del seno de la revolución no teníamos la madurez política, pero todo esto llegó en feliz término ya que no hubo masacre. Nosotros hemos recuperado el camino. Pero falta una contraparte coherente del gobierno que puede criticar identificando un proyecto global del país y por otra parte una oposición que ha sido totalmente desasertado. Así que todos estos actores son culpables y responsables, pero nosotros hemos perdido y recuperado la tolerancia y ojalá que vayamos reafirmando toda nuestra institucionalidad, todas reglas del juego para que Venezuela se mantenga en paz y la paz sea camino de la tolerancia o la tolerancia el camino de la paz.

¿La lista de Tascón es un caso de intolerancia? Mira la lista fue un acto público y hubo un error en la constitución que coloca a los ciudadanos comunes y corrientes a convocar un referendum y estaban haciendo un voto abierto, y el voto secreto hasta para elegir al Papa, es decir, por otra pare yo no fui el único en publicar. Publicó Globovisión, publicó Súmate, que fue el primero, y publicó el CNE y además están haciendo un voto abierto. Ahora mi publicación era la que tenía mejor tecnología y fue la más reconocida y además era la única pro-gobierno. Además se promovió más y se le puso mi apellido. No fui yo quien sacó la base de dato. La base de dato se sacó de Súmate y del CNE. Osea quien tenía la información resguardada la hicieron pública. Ahora más allá de eso el problema de la esclusión no ha sido más que una estrategía de la oposición venezolana para tidar al gobierno de violador de los derechos humanos. Aquí quienes siguen siendo incluidos en Venezuela son los pobres, los que viven en los barrios. Estos eran los escluidos y hoy después de 10 años de revolución siguen siendolo. Si tu vas a cualquier organismo público allá hay cientos de personas que formaron contra Chávez en todos los Ministerios. Realmente la exclusión no venía por razones políticas en Venezuela. Por problemas de mala redistribución de las riquezas. Redistribuirla no es repartirla como la tarjetica mi negra, sino sacar a la gente de abajo, osea no darle la caña sino enseñarles a pescar. Entender que ahí es donde están los grandes excluidos de Venezuela. No es un problema de intolerancia política sino un problema de organización socio-productiva que nosotros tenemos que superar no lo hemos sabido hacer durante estos 10 años. Ha seguido creciendo los cerros y nosotros no le pusimos los frenos.

¿Conoce usted de algun caso de intolerancia por parte de ambos sectores? Por ejemplo en el caso de las firmas muchas persnas que no firmas fueron botadas de su trabajo y muchas personas que firmaron también fueron votadas. Fue de los dos lados. Yo por ejemplo conocí una señora que le obligarón a votar por Salas Romer contra Chávez y después la obligarón a inscribirse en el PSUV. Muchos sectores empresariales venezolanos están comprometidos con los movimientos contra gobierno y después negociaron y están haciendo buenos negocios y muchas personas humildes y de clase media han sufrido de eso. La esclusión siempre es hacia el débil y no hacia el poderoso.

¿Cómo buscamos la tolerancia en Venezuela? La tolerancia viene con el cumlimiento de la Ley. Con la existencia de un sistema judicial que funcione. Que funcione para todos, no solamente para los poderosos. Las cárceles siguen estando llenos de presos pobres y no de presons ricos. Vamos a tener tolerancia mientras tanto el parlamento fucione. Cuando la gente entienda que las instituciones funcionan para todas y no para corriente con poder. De esta forma vamos a recuperar la tolerancia de la gente hacia el Estado. Y mientras no tengamos Estado inoperante que no trabaje en función del pueblo. Si cambia tendremos un reconocimiento hacia el Estado, pero mientras tanto y no que tengamos un estado burgues que es el mismo estado de hace docientos años. Un estado arcaico, opresor y represor. Que sencillamente no trabaja en sentido de lo s intereses colectivos sino a favor a las personas que dominan ese estado. Hacia 10 años había un sector bipartidista y un sector empresarial vinculado que controlaba Venezuela. Ahorita es un sector bolivariano controlado por una élite que igualito domina el poder y que es inoperante. Mientras las leyes de Venezuela no se apliquen no vamos a conquistar ese estado de tolerancia.

Teodoro Petkoff – 29 de Mayo de 2008 ¿El pluralsimo constituye un principio esencial en el país? Una sociedad democrática tiene que aceptar que cada cabeza es un mundo, que hay diversidad, que hay corrientes de opiniones. Lo contrario de una sociedad pluralsita es un dictadura. Negar al pluralismo, negar una evidencia de que hay unas corrientes diferentes, es una manera de asficciar todo pensamiento que no sea el oficial.

¿Cree usted que la tolerancia política es importante en un país? Para que la pluralidad exista y pueda expresarse debemos tener una sociedad tolerante, pero tenemos que tener en primer lugar un estado tolerante. Los principales responsables de garantizar una sociedad tolerante o una cultura tolerante es el estado mismo. Si el estado es agresivo ante las críticas crea un clima de intolerancia. No solamente el estado es el responsable, pero este genera un clima de tolerancia. De hecho en el período 45-48 de nuestra historia fue un período de extrema intolerancia e incibilidad ya que no conocíamos la unidad democrática, pero después del 58 para acá los venezolanos aprendimos esa lección. Fuimos una sociedad muy toleranto con respeto mutuo. Si uno revisa las campañas electorales que hubieron aqui, si llegan los cinco muertos es mucho, somos una sociedad tolerante. Y ese es el problema que tiene el gocierno actual. Tropieza con una sociedad tolerante que está acostumbrada al respeto de las opiciones y eso le complica la vida por ser un gobierno intolerante y una sociedad tolerante, esto se contradice.

¿Se ha perdido la toleranacia desde el último gobierno? Si, nosotros hemos disminuido los indices de tolerancia notablemente porque la sociedad se polarizó por la actuación del gobierno aunque también con una contribución de otros sectores de la opisición, unos sectores mediaticos en el año 2001, 2002 y 2003. Estos contribuyeron a la polarización de la sociedad que llevó a un clima de gran intolerancia de la sociedad. Además tenemos una oposición y gobierno que no se comunican, en el resto del mundo la oposición y el gobierno deben tener diálogo. Luego en la sociedad hay un desconocimiento del otro, eso pasa en los dos bandos por cierto, y mucho menos en los sectores populares que los de clase media. Existe una actitud de desden, de desprecio y de desconocimiento.

¿Qué concecuencias trae la pérdida de tolerancia? Cualquier sociedad que vive cripada es una sociedad enferma. Una sociedad democrática es una sociedad donde hay divergencias, donde hay discusiones. Esta sociedad tiene una capacidad para vivir la vida muchísimo mejor que una sociedad hiperpolarizada. En Venezuela estamos todos neurotizados.

¿Cuál es el camino para volver a una Venezuela tolerante? Esto exigiría una conducta tolerante por parte del gobierno, una recuperación de la tolerancia en los distintos sectores. No hay receta, no hay fórmula. Eso se va a ir construyendo. Si se puedo hacer del 45- 48 con una elección histórica espero yo que podamos recuperarla porque a pesar de estos 9 años hemos tenido unos fogonazos de violencia. Y ahora que pensaban que ibamos a tener una guerra civil se equivocarón.

¿Conoce un caso de intolerancia por parte del gobierno hacia la oposición? Si el propio discurso del presidente es la mejor demostración. Es un discurso grocero, bulgar, incomunicativa. No permite que haya comunicación porque genera que haya reacción del otro lado también. Esto es sin hablar de todas las actitudes de los funcionarios públicos, la prensa, los medios del gobierno, todos son agresivos.

¿Conoce un caso de intolerancia por parte de la oposición hacia el gobierno? Hay uno que tuvo consecuencias funestas cuando Chávez salió a dar el golpe del 2002 en donde quería buscar aire que tendió puentes a la oposición y este le respondió que este gobierno es ilegítimo. Después asumieron lo de la Plaza Altamira que fue una mamarrachada y la tercera el paro petrolero. Yo me hubiese preguntado si hubiera visto una oposición sincera dirigida por verdaderos políticos y no por plutócratas y unos militares golpistas le hubiesen dicho al presidente no le creemos, pero vamos a ponerlo a prueba. Lo único que decía la gente es que él salió con un crucifijo y yo lo que les pregunto es que el reincorporó a varios que había votado la semana antes de PDVSA y que nombró a Ali Rodríguez presidente de PDVSA en acuerdo con la gente del petróleo que se quitó el uniforme y además nombró una comisión de diálogo que se acabó porque la oposición no fue a su debido tiempo. Hubo unos gestos que probablemente fueron mentira, pero hubiese valido la pena demostrar. Lo primero que hace no es rechararlo y eso fue una demostración del clima de intolerancia de la oposición, decir que no recnozco a ese gobierno, ese gobierno es ilegitimo.

Marta Colomina – 6 de Junio de 2008 ¿Cree usted que el pluralismo es esencial en un país? Esencial en democrácia. Cuando no hay pluralismo estamos en precensia de una dictadura que es lo que estamos enfrentando en Venezuela. Justamente el afán y el empeño del presidente de acabar con la dicidencia y de acabar con toda crítica y en acabar con las cosas que esten en desacuerdo con lo que él plantea, que por cierto nos han plantado otros jefes en gobiernos autoritarios.

¿Es necesaria la tolerancia política en un país democrático? Imprecindible. La tolerancia es la hermana de la diversidad de opiniones. La tolerancia es el respeto por las ideas del otro y eso es esencial en democracia.

¿Se ha perdido la tolerancia política en los últimos años? Se ha perdido sobre todo departe del poder que tiene mecanismos de censura y mecanismos de castigo. Por ejemplo la reciente ley de inteligencia y contra inteligencia es una muestra de lo que Montecinos aplicó en Perú en la época más oscura y otros generales argentinos en la dictadura, que muchos han comprarado con la gestapo. No es pensable la democracia sin tolerancia.

¿Cómo hacemos para recuperar la tolerancia? Bueno reestableciendo la democracia definitivamente. Las elecciones venideras de noviembre es una estrategia para debilitar al gobierno. El presidente Chávez sabemos dio un golpe frustrado el 4 de febrero y el está muy inconformo de haber sido elegido por el voto popular porque eso le obliga a respetar las normas democráticas y él no puede. Como la naturaleza del escorpión y la rana que ustedes conocen. En consecuencia es por la vía democrática y no por otra vía con la que podemos sacar al presidente Chávez del país. Un presidente Chávez empeñado en convertir cada vez más ilegitima su instancia en el poder. Y esto lo seguirá tratando, pero los venezolanos lo vamos a impedir. El presidente Chávez siempre va a tener la tendencia de reprimir y no de dialogar porque él nunca ha dialogado. Ahora hay un presidente asustado por los indicadores económicos, por la inflación que no cesa, un gran desabastecimiento.

¿Cree usted que haya una muestra de intoleracia de la oposición al gobirno? Por supuesto que con frecuencia la guerra declarada del presidente Chávez a la sociedad en su conjunto plantea una polaricación que termina en oportunidades, la oposición comportandose en algo parecido al gobierno. Pero afortunadamente en casos muy menores. Esa confrontación ha sido planteada por el gobierno y lo mejor es dejar al presidente solo con su guerrita. Que por cierto ya no es una guerra que le declara sólo a los venezolanos sino que pretende una guerra externa con miras a movilizar el espiritu patriótico de los venezolanos.

¿Conoce usted casos de intolerancia por parte del gobierno a la oposición? Los casos infinitos estamos cinco horas grabando y no terminamos. Y tampoco creo que tengo suficiente memoria como para recordarme de todos los casos de intolerancia que el gobierno ha hecho. El más reciente y uno de los más letales para la oposición es la ley de inteligencia y contrainteligencia que ya ha sido aplicada mucho antes de lo que la conocieramos, otra es la de las inhabilitaciones hacia personas que no han cometido delito alguno. Por ejemplo, Henrique Mendóza y otro el caso de Leopoldo López. Por su parte el gobierno lleno de corruptos. Otro caso es la forma ilegal en que el gobierno distribuye el dinero público con el precio del petróleo tan alto y Chávez utilizandolo para darselo a otros paises.