1

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LOS (Coleóptera) DE CHILE, CLAVE PARA GÉNEROS Y LISTA DE ESPECIES

Mario Pino Carvajal*

RESUMEN

En este trabajo se entrega una clave para los géneros de Mordellidae chilenos y una lista de las especies presentes con su distribución geográfica conocida. Se transfiere bicolor F. et G. al género Mordelliitena y se propone un nuevo nombre para Mordellistena bicolor Horák, 1982 (not. F. et G., 1863): Mordellistena horaki nom. nov.

SUMMARY

In this paper we forward a key the chilean genus of Mordellidae and a list of the species present, giving their geographical distribution known up to now. We forward Mordella bicolor F. et G. to the genus Mordellistena and propose a new ñame for Mordellistena bicolor Horak, 1982 (not. F. et G., \%b2,): Mordellistena horaki will be exhibited nom. nov.

La familia fue creada por W.E. Leach en 1815 argentipunctata; seis años más tarde Solier estudiando el material recolectado por y está bien definida por el siguiente conjunto (1851), de caracteres: Tamaño de 1,5 a 15 mm. Usual- Gay, describe once nuevas especies para nues- mente menores de 8 mm. de largo. Color va- tro país en la obra Historia Física y Política de riado, especialmente negro, rojizo y amarillo. Chile. Cabeza inclinada, ancha, ovalada, pegada al La mayor contribución al conocimiento del tórax. Ojos grandes laterales. Antenas de 1 material chileno es realizada posteriormente segmentos, cortos, filiformes. Clipeo peque- por Fairmaire y Germain (1863), quienes ha- ño, labro prominente, mandíbulas cortas y al- cen redescripciones mejoradas de las especies go curvas. Palpos maxilares de cuatro segmen- conocidas y describen 17 nuevas especies con- tos largos. Palpos labiales de tres segmentos. figurando así un grupo que es poco modifica- Tergo del protórax encogido anteriormente. do en años posteriores, ya que aparte de las Pronoto pequeño, prosterno corto, mesoterno tres nuevas especies descritas por R.A. Philip- corto, metasterno moderadamente largo, es- pi ( 1 864) y la descrita por Ray ( 1 936) , el núme- cutelo variado, epipleura moderada. Élitros ro total no ha cambiado; los trabajos posterio- angostos en su parte terminal, exponiendo el res sólo se refieren a listas o catálogos de lo ya pigidio, superficie rugosa punteada, alas con publicado (Philippi, 1887, Blackwelder, venación bien marcada. Tarsos con garras bí- 1947). fidas en la punta con pequeños dientes con En contexto más general es necesario men- aspecto de una sierra, patas comprimidas, cionar las contribuciones de Pie en Argentina coxas anteriores cónicas, largas contiguas, fé- (1938) y de Ray (1930-47) en U.S.A. el prime- ro de los cuales describe las especies argenti- mur delgado y alargado, tibias alargadas con dos largos espolones, fórmula tarsal 5-5-4. Ab- nas, mientras Ray establece la superfamilia domen de 5 ó 6 estemos, con último segmento Mordelloidea y da énfasis especial a los carac- en punta en forma de cono, a veces alargado teres de las garras para la separación de espe- (pigidio). cies, estos caracteres han sido poco utilizados obser- Las primeras descripciones de mordélidos posteriormente por la dificultad de su chilenos datan desde 1845, cuando Curtis pu- vación. Las publicaciones de para blica en Londres la descripción de Mordella Kono (1935) Ja- pón, Franciscolo (1957) para Mordellidae eu- ropeos y africanos y de Nakane (1955), para *6 Oriente 420, Viña del Mar. nuevas especies de Japón, contribuyen a mejo- 102 Rev.Chil.Ent. 12, 1985

CHILENAS' rar el conocimiento del grupo a nivel mundial, LISTA DE ESPECIES pero es en particular Ermisch (1949) quien Subfamilia establece separaciones más claras y consisten- Tribu Mordellini tes en su obra "Los géneros mundiales de Mordella Mordellidae". linnaeus

1. abbreviata Sol., 1851 Coquimbo, Valparaíso, San- separación de géneros de Ermisch se La tiago. la basa en los siguientes caracteres: forma y 2. andina F. et C, 1863 Santiago a Valdivia. presencia de peines terminales tibiales y tarsa- 3. argentipunctata Curt., 1845 Valparaíso, Santiago a Concepción. les, la forma de la antepenúltima falange de 4. auToviolacea Ray, 1936 Chillan a Concepción. los tarsos de las patas anteriores, la forma del 5. blanchardi Sol., 1851 Osorno, Puerto Montt. antenas, forma de los palpos, las escutelo, las 6. castaneipannis F. et O., 1863 Chillan, Concepción. proporciones del largo de las tibias (entre 7. erythrwra F. et C, 1863 Chillan a Puerto Montt. ellas), estructura de sus ojos y el pigidio. 8. flexuosa F. et G., 1863 Chillan a Concepción. 9. fulvosignata F. et G., 1863 Chillan a Concepción. el presente trabajo se sigue el criterio de En 10. fumosa F. et. G., 1863 Quillota a Parral. de los géneros. Ermisch para la separación 1 1. hieroglyphica F. et G., 1863 Parral a Victoria. 12. holosencea Sol., 1851 Coquimbo a Concepción. Se examinaron alrededor de 3.500 ejem- 13. krauseí Phil & Phil., 1864 Valdivia a Puerto Montt. parte de los cuales fueron cedidos plares, gran 14. leucostigma F. et G., 1863 Chillan a Cord. de Nahuel- otra por el Sr. Luis Peña G., correspondiendo buta. parte a colectas personales. Se revisaron las 15. luctuosa So\., 1851 Coquimbo a Coihaique. colecciones del Museo Nacional de Historia 16. nana F. et G., 1863 Chillan a Concepción. 17. nigra F. et G., 1863 Valparaíso, Quillota, Llolleo. Natural (Santiago), Universidad de Valparaí- 18. próxima Sol., 1851 Valparaíso, Santiago. Universidad Católica de Valparaíso, Uni- so, 19. rufipennis So\., 1851 Vilches Alto Cordillera de Talca par- versidad de Concepción y las colecciones a Chillan. ticulares de los Sres. Pedro Ramírez F. (Llo- 20. rufoaxillaris F. et G., 1863 Valdivia a Puerto Montt. 21. suluralis F. et G., 1863 Chillan a Cord. de Nahuel- Ueo) y Ernesto Krahmer G. (Valdivia). buta. Hacemos este trabajo introductorio, dando 22. thoracicaSoX., 1851 Valparaíso a Santiago. una clave para los géneros presentes en nues- 23. vesconis Sol., 1851 Talca a Puerto Montt. 24. vidua Sol., 1851 Coquimbo a Concepción. tro país y una lista de las especies descritas 25. violacescens Phil. & Phil., 1864 Valdivia a Puerto hasta ahora: se propone además un nuevo Montt. Mordellistena bicolor Horák por nombre para 26. xantogastra F. et G., 1863 Quillota, Talca, Parral. homonimia con una especie chilena. Hoshihananomia Kono

27. albogutta (Sol.) 1851 Valparaíso a Villarrica.

Pseudomordellaria Ermisch

28. metanocephala (F. et G.) 1863 Chillan.

Mordellaria Ermisch

CLAVE PARA LOS GÉNEROS DE CHILE 29. scripta (F. et G.) 1863 Parral a Puerto Montt.

vista dorsal con dos o 1. Primer tarso metatorácico en Tribu Mordellistenini más peines (fig. 1) MordeUistena Primer tarso metatorácico sólo con peine distal (fig. MordeUistena Costa 2) 2 30. bicolor (F. et G.) 1863 (nov. comb.) Valparaíso a Cob- 2. Ojos glabros y tercer tarsito protorácico fuertemente quecura. bilobulado Hoshihananomis 31. elongata F. et G., 1863 Valparaíso a Santiago. Ojos pilosos y tercer tarsito protorácico no 32. loasae (Germain) 1855 Valparaíso a Quillota. bilobulado 3 3. Patas posteriores mucho más largas que anteriores 4 Patas posteriores de longitud semejante a las anterio- 'En nuestro país es usual encontrar a los representan- res Pseudomordellana tes de esta familia visitando las flores de Escaloniáceas, 4. Tibias posteriores sin peine dorsal Mordella Oasáceas, Umbelíferas, Rosáceas y Postulacáceas, sobre Tibias posteriores con peine dorsal (fig. 3) Mordellaria estas últimas en el Norte de Chile. Carvajal: Introducción al conocimiento de los Mordellidae.. 103

El reconocimiento de Mordella bicolor Farmairf. M.L. et Germain, P. 1863. Revisión des Co- léopterés du Chile. Ann. Soc. Entom. France. 5: 225- Fairm. et Germ., 1863, como especie del géne- 284. situación de ho- ro Mordellistena origina una Franciscolo, me. 1957 Coleóptera Mordellidae. A Mo- monimia con Mordellistena bicolor Horák, nograph of the South African Genera and Species. In 1982. Habiéndose comunicado al autor del Hanstróm-Brinck-Rudebeck. South African problema planteado, nos ha pedido hacer la Life. Results of the Lund University Expedition in 1950-1951; Upsala. pp. 67-203, 206-291, 344-368, corrección correspondiente, por lo que pro- n. Bescherei- HoRAK, J. 1982 Mordellutenochroa gen. und para esa especie: ponemos un nuevo nombre bung vier neuer ostpaláartischer Arten (Coleóptera, Mordellistena horáki n.n. para Mordellistena bico- Mordellidae). Acta Entom. Bohemoslovaca. 79: 46-55. lor Horák, 1982; el nombre de la especie ha KoNo, H.Y. 1935 Die Mordellidenjapan. Trans. Sapporo 123-131. sido dado en honor a Jan Horák, que la ha Nat, Hist. Soc. 14: Nakane, T. Chujo M. 1955 Description of a new Morde- descrito originalmente y a quien mucho debe- llid- from Japan. Trans. Kyoto Entom. Soc, 4: los mos por su valiosa ayuda en el estudio de 28-29. Mordellidae chilenos. Nakane, T, 1956 Entomological results from the Scienti- fic Survey of the Tokara Islands, Bull, Osaka. Mun. Muns. Nat, Hist. N° 9: 1-10. ! AGRADECIMIENTOS

, 1956 Einige Bemerkungen über die japanischen Mordelliden. Entom, Rev, Japan. 7; 16-18. Agradecemos en forma muy especial al Sr. Jan 1957 Eine neue Hoshihananomia-Art aus Japan. Horák, quien gentilmente nos ha cooperado (Coleóptera Mordellidae) Entom, Rev, Japan. 8: 3-4, con información y material comparativo, sin el 1960 Einige Bemerkungen über die japanischen Mordelliden. Entom. Rev, Japan, 12: 17-19, cual no hubiera sido posible la realización de Philippi, F. 1887 Catálogo de los Coleópteros de Chile. este trabajo; al profesor Sr. Haroldo Toro por Anal. Univ. Chile. 71: 1-190. la lectura del manuscrito y las sugerencias he- Philippi, R.A. 1864 Beschreibung einiger neue chilenis- chas; al Sr. Luis E. Peña G. por haber puesto a chen Kafer Stett. Entom. Zeit. 25: 355.

nuestra disposición gran parte del material Pk;, M. 1936 Contribution a 1 etude du genre heteromere Mordella L. (Coléoptéres). Rev. Soc. Ent. Argentina 8: utilizado; al Sr. Jaime Solervicens, al Sr. To- 111-115. mas Cekalovic, curador del Museo de la Uni- Ray, E, 1930 A Study of South American Mordellidae, Sra. Fresia Rojas versidad de Concepción; a la Coleopt, Contrib. 1: 161-173, y Sres. G. Arriagada y M. Elgueta por facilitar- 1936 The neotropical Mordellidae of the Deuts- nos el estudio de material del Museo Nacional ches Entom, Inst., with descriptions of new species. Arb, morph. Taxon, Ent, Berlin-Dahlem, 3: 142-150. de Historia Natural de Santiago y a los Sres. 1936 The neotropical Mordellidae of the Deuts- Pedro Ramírez F., Ernesto Krahmer G., Gil- ches Entomologisches Instituí, with descriptions of mate- berto Monsalve y Jorge Valencia por su new species. Arb. Morph, Taxon. Ent. Berlin-Dahlem, rial cedido. 3: 215-221,

, 1937 Two new Beatles or the family Mordellidae from Orchids Proc, of the U.S, Nat, Mus. (3016) 84: BIBLIOGRAFÍA 239-241, 1937 Synopsis of the Puerto Rican of the Blackwelder, R.E. 1945 Chechlist of the Coleopterus genus Mordellistena, with description of new species. of México, Central America, the west Indies, Proc. of the U.S. Nat. Mus, (3020) 84: 389-399.

and South America. Smithsonian Inst. U.S. Nat. Mus. , 1939 A taxonomic study of neotropical beetles of Bull. 185, part 3. the family Mordellidae, with description of new spe- insects collected by cies, 271-314, . the Proc, 87: . U,S, Nat. Curtís, J H 1 845 Descriptions of of the Mus. (3075) c; in the survey Mordellidae, Capt. P.P. King. R.N.; F.R.S.; F.L.S.; & , lí)4^ Studies on North American oftheStraitsof magellan. Proc. Linn.Soc. London,/9: Pan, Pac, Ent, Mise, Publ. Mus. Zool., Univ. Mich. 22: 471. 121-131. Ermisch, K. 1949-1950 Die Gattungen der Mordelliden SoLiER, A,J, 1851 en Gay, C. Historia Física y Política de der Welt. Entom. Blatt. 45146: 34-93. Chile, Zoología. 5: 267-274,