SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

1

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

ÍNDICE

Pag.

I. GENERALIDADES 1

I.1. Introducción 1

I.2. Antecedentes 1

I.3. Objetivo 1

I.4. Localización y vías de comunicación 2

II. GEOLOGÍA LOCAL 5

III. YACIMIENTOS MINERALES 8

III.1. Localidades de Minerales Metálicos 8

III.2. Localidades de Rocas Dimensionables 13

III.3. Localidades de Agregados Pétreos 44

III.4. Localidades de Minerales No Metálicos 58

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 67

BIBLIOGRAFÍA 70

2

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

FIGURAS Pag.

Figura 1. Ubicación de la Carta Jalapa del Marqués, E15-C72, en el Estado de 3

TABLAS

Tabla 1. Localidades de Minerales Metálicos de la Carta Jalapa del Marqués, Estado 8

de Oaxaca

Tabla 2. Localidades de Rocas Dimensionables de la Carta Jalapa del Marqués, 13

Estado de Oaxaca

Tabla 3. Localidades de Agregados Pétreos carta Jalapa del Marqués, E15-C72, 44

Estado de Oaxaca

Tabla 4. Localidades de Minerales no Metálicos de la Carta Jalapa del Marqués, 58

Estado de Oaxaca

Tabla 5. Localidades Mineras de la Carta Jalapa del Marqués, Estado de Oaxaca 64

PLANOS

Plano 1. Carta Geológica Jalapa del Marqués, E15-C72, Estado de Oaxaca, Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 2. Carta de Localidades Mineras Jalapa del Marqués, E15-C72, Estado de Oaxaca, Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 3. Carta Magnética Jalapa del Marqués, E15-C72, Estado de Oaxaca, Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

ANEXOS

ANEXO I. Fichas de campo, Carta Inventario Físico de los Recursos Minerales Jalapa del Marqués, E15-C72, Estado de Oaxaca, Escala 1:50,000 (al final del texto)

ANEXO II. Resultados de laboratorio, Carta Inventario Físico de los Recursos Minerales Jalapa del Marqués, E15-C72, Estado de Oaxaca, Escala 1:50,000 (al final del texto)

1

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

I. GENERALIDADES

I.1. Introducción

Es de gran importancia para México contar con información geológica-minera objetiva y actualizada, y un enfoque directo hacia la exploración de recursos minerales metálicos, minerales no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos, en cada uno de los estados y provincias con potencial prospectivo en el territorio nacional. Dentro de este contexto, a partir del 2010, el Servicio Geológico Mexicano (SGM) instituyó un programa para realizar Cartas-Inventario Minero a escala 1:50,000, actividad que se realiza actualmente en varios estados del país.

Esta actividad se desarrolla con base en las cartas geológico-mineras y geoquímicas editadas por el Servicio Geológico Mexicano con anterioridad, haciendo énfasis en las perspectivas de los minerales económicos en cada una de ellas y desarrollando directamente en campo trabajos específicos de valoración en cada localidad minera de interés.

El presente informe corresponde al Inventario de Recursos Minerales de la Carta Jalapa del Marqués, clave E15-C72, escala 1:50,000, estado de Oaxaca, que comprende una superficie de 986 km2.

I.2. Antecedentes

En el inventario minero de la carta Jalapa del Marqués, que se inició en el mes de febrero del 2013, se utilizó como base la carta geológico-minera y geoquímica Jalapa del Marqués E15- C72, levantada con anterioridad por el Servicio Geológico Mexicano en el año 2006.

Con objeto de que la información esté completa para desarrollar estudios posteriores en localidades que lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético realizado por el Servicio Geológico Mexicano (2011), que podría ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad y superficiales (plano en sobre, al final del texto).

I.3. Objetivo El principal objetivo que se persigue con el presente trabajo, es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales de la carta Jalapa del Marqués, E15-C72, escala 1:50,000, 1

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO con el propósito de determinar la presencia e importancia económica de los posibles yacimientos de minerales metálicos, de minerales no metálicos, así como de rocas dimensionables y agregados pétreos existentes; y como complemento, implementar programas de infraestructura geológico-minera, que coadyuven a:

1. Localizar recursos minerales y rocas como materia prima para el desarrollo regional y para la industria minera. 2. Atraer inversión nacional y extranjera para elevar el nivel de vida de las comunidades en los municipios, con el desarrollo de nuevos proyectos 3. Contribuir al desarrollo de la minería social.

I.4. Localización y vías de comunicación La Carta Jalapa del Marqués E15-C72 se encuentra localizada entre las coordenadas geográficas 16°15’ a 16°30’ de latitud norte y 95°20’ a 95°40’ de longitud oeste, cubriendo una superficie aproximada de 986 km2 y, abarcando parcialmente los municipios Santa María Jalapa del Marqués, Magdalena Tequisistlán, Santo Domingo , San Miguel Tenango y Santa María Mixtequilla, Edo. de Oaxaca (Figura 1).

Es comunicada parcialmente por diferentes vías de comunicación que enlazan los municipios y las comunidades más importantes de la región, dentro de los cuales se encuentra: Jalapa del Marqués, Magdalena Tequisistlán y San Miguel Tenango, pertenecientes al territorio del Estado de Oaxaca.

El acceso principal hacia estas localidades se realiza a través de la carretera federal No. 190 correspondiente al tramo Oaxaca–Tehuantepec, que atraviesa los municipios de Magdalena Tequisistlán, Jalapa del Marqués y Santo Domingo Tehuantepec. Al nororiente de Jalapa del Marqués se tiene la autopista Oaxaca-Istmo tramo Ciudad Ixtepec-, que comunica con el municipio de Santa María Mixtequilla.

En dichos municipios se encuentran algunos caminos de brechas y terracerías que comunican de forma secundaria las diferentes comunidades, con las que cuentan los municipios.

Dentro del municipio Magdalena Tequisistlán, transitando sobre carretera se encuentra el poblado de Marilú del cual parten dos caminos de terracería que comunican a los poblados

2

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO del Sauce, San Pedro Jilotepec y Santa María Totolapilla (fuera de la carta) y representan las vías de acceso secundarias más importantes para la zona norte de la carta.

96° 98° 97° 95° 94° " Acatlán

" Teotitlán " 18° 18° Tuxtepec " Huajuapan de León San Francisco Telixtlahuaca " MEX 179 OAXACA " 17° 17° " Putla Matías Romero " " Ocotlán || Sta. Ma. Jalapa Sta. Ma. San Pedro MEX Ixtepec Tapanatepec 190 del Marqués " " Juchitán Pinotepa Nacional Ejutla " " CARTA JALAPA " " " DEL MARQUÉS " Miahuatán E15-C72 Sto. " Domingo 16° 16° Tehuantepec " Pochutla Puerto Escondido "

ESCALA GRÁFICA

km 15° 18° 0 25 50 100

98° 97° 96° 95° 94°

E X P L I C A C I Ó N Capital del estado Carretera pavimentada

Ciudad Vías Férreas

Figura 1. Ubicación de la Carta Jalapa del Marqués, E15-C72, en el Estado de Oaxaca.

Partiendo del puente Tequisistlán se encuentra el camino de terracería que comunica a los poblados de Tequisistlán y La Pajima en el sector occidental de la carta.

3

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

A partir del poblado San Cristóbal, se encuentra un camino de terracería que comunica a la comunidad de Llano Veria (fuera de la carta) que representa la única vía de comunicación en la parte centro norte de la carta.

El acceso a los poblados Buenos Aíres, Hierba Santa, La Concepción, El Limón y San Miguel Tenango, en el sector centro sur de la carta, se realiza por el entronque de la carretera No. 190, ubicado a 4.3 km al poniente del poblado Las Tejas.

De Santo Domingo Tehuantepec (fuera de la carta), parte terracería que comunica a los poblados Cajón de Piedra (Zapotal) y La Lámina, en la porción suroriental de la carta.

4

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

II. GEOLOGÍA LOCAL La región de la Carta Inventario Minero Jalapa del Marqués E15-C72 se encuentra litoestratigráficamente cubierta por rocas de edad Jurásico Superior al Holoceno.

Las rocas más antiguas que conforman el basamento de la región, de edad Jurásico Superior al Cretácico Superior, afloran en el sector nororiental de la carta. Consisten de afloramientos de ortogneis de textura gnéisica, estructura foliada, con bandas alternadas de color negro, compuestas por hornblenda y biotita, y de color blanco compuestas de cuarzo y feldespato. También se presentan migmatitas producto de un metamorfismo más intenso y con fusión parcial. Presenta bandas de color gris claro y blanco con estructura compacta, textura afanítica y bandas alternadas de cuarzo-feldespato y hornblenda-biotita.

Contemporáneamente, en el Jurásico Superior se depositó: una unidad metavolcánica compuesta de meta-andesita y lentes de meta-caliza (Js(¿)MV), que aflora en el sector noroccidental de área, y una unidad metavolcano sedimentaria (Js(¿)MVS), constituida por meta-andesita, meta-toba, meta-conglomerado y meta-arenisca, que se distribuye en las porciones suroriental, centro oriental, nororiental, suroccidental, sur y centro de la carta. De éstas meta-andesitas se extrae material pétreo en las localidades Piedras de Cal I (JM-01) y Piedras de Cal (JM-02) para el acondicionamiento de caminos.

En el Cretácico Inferior, se depositó de manera discordante y en forma de remanentes, sobre la secuencia metavolcanosedimentaria, un paquete de meta-caliza (KapaMCz), como se observa en el sector suroriental de la carta. Se trata de una meta-caliza arcillosa, localmente recristalizada, de color gris, con textura granoblástica y estructura foliada, constituida de cristales de calcita, material arcilloso, bandas de cuarzo de segregación y vetillas de calcita.

En el Cretácico Superior se deposita también en discordancia un paquete masivo de caliza dolomía (KaceCz-Do), que consiste de caliza parcialmente marmorizada de color blanco a gris obscuro, de textura sacaroide, constituida de cristales y vetillas de calcita y limonita, en ocasiones con nódulos de pedernal. Aflora en el sector oriental y nororiental de la carta. En esta unidad se encuentran cuerpos de mármol, que fueron extraídos con anterioridad en la

5

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO localidad San Pedro (JM-17), además de presentar estas unidades una cantidad muy significativa de CaCO3, como se observó en la localidad San Pedro I (JM-18).

Sobre este paquete de rocas mesozoicas se depositaron en discordancia, rocas terciarias del Paleoceno-Eoceno. Se trata de depósitos clásticos de limolita, conglomerado polimíctico y arenisca (TpaeLm-Cgp), que afloran en las porciones noroccidental, sur, suroriental y centro de la carta.

En el Mioceno, como producto del magmatismo de la , se depositaron las rocas volcánicas de la Formación Laollaga (TmTA-TDa), que consisten de tobas andesíticas, tobas dacíticas, andesita, riolita, dacita, arenisca volcánica y limolita, que se distribuyen en los sectores norte noroccidental, sur y oriental de la carta. En el municipio Magdalena Tequisistlán, en el sector noroccidente de la carta, la unidad de dacita encajona cuerpos de ónix en forma de lentes y pseudoestratos, como se observó en las localidades El Boquerón (JM-03), Pancoo (JM-07) y Velquis (JM-08).

Estas unidades también se aprovechan para extraer material pétreo para el acondicionamiento de caminos, construcción de viviendas, y obras de caminos, como se observó en las localidades Río Tequisistlán (JM-04) y Cerro Falqui (JM-05). A su vez también son rocas con alto contenido de sílice, por lo que se determinó su aplicación como fuente de materiales puzolanicos, como se observó en las localidades Arroyo Pancilo III (JM- 23), Peña Colorada I (JM-26) y Peña Colorada II (JM-27).

También durante el Mioceno se emplazaron cuerpos intrusivos de composición granítico- granodiorítica (Tm Gr-Gd) y un pórfido andesítico-dacítico (Tm PA-PDa). El primero al parecer se relaciona con los depósitos de Fe en las localidades Lachilly (JM-14) y La Lámina (JM-16). Por sus características físicas, esta roca granítica resultó también favorable para dimensionar, como se observó en la localidad Niza (JM-22).

Finalmente, en el Cuaternario se formaron depósitos recientes de conglomerado polimíctico, arena y limo, en los sectores nororiental, occidental y suroriental de la carta. Consiste de depósitos semiconsolidados de conglomerado polimíctico, arenisca, limo y arcilla, que

6

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO cubren lomeríos bajos. De esta unidad se ha extraído grava y arena en las localidades Las Ramas (JM-11) y El Amigo (JM-13).

7

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

III. YACIMIENTOS MINERALES El Inventario de Recursos Minerales de la carta Jalapa del Marqués (E15-C72), integra un total de 30 localidades, de las cuales 2 corresponden a Minerales Metálicos, 12 a Rocas Dimensionables, 4 a Minerales no Metálicos, y 12 de Agregados Pétreos.

III.1. Localidades de Minerales Metálicos

Los depósitos de Minerales Metálicos presentes en la carta Jalapa del Marqués, Oaxaca, corresponden en general, a cuerpos irregulares de magnetita con mínima cantidad de hematita y de minerales de hierro hidratados, dentro de los que se encuentran la limonita y la goethita. Estos cuerpos mineralizados se encuentran asociados genéticamente a intrusiones de cuerpos granodioríticos y graníticos que se encuentran encajonados en rocas calizas dolomíticas. La mineralización ocurre en depósitos de metasomatismo de contacto en cuerpos irregulares de skarn.

En relación a esta mineralización de hierro, no se ha realizado ningún trabajo de exploración para evaluar su potencial. El número de localidades de minerales metálicos en el área es de 2 (Tabla 1).

Tabla 1. Localidades de Minerales Metálicos Carta de Jalapa del Marqués, Estado de Oaxaca.

Roca Clave Nombre Substancia Origen Alteración encajonante

JM-14 Lachilly Fe, Cu Metasomático Caliza dolomía Oxidación

JM-16 La Lámina Fe Metasomático Caliza Oxidación

Lachilly (JM-14) (Fe, Cu) El prospecto Lachilly se localiza a 5.7 km en línea recta al N45oE del poblado Jalapa del Marqués, Oaxaca. El acceso a partir de esta población se realiza a través 2.2 km de carretera con dirección a Santo Domingo, Tehuantepec, continuando por la desviación hacia la presa Benito Juárez por camino pavimentado de 7.5 km y después continuar por el camino de terracería hacia Guachiquero, que bordea la presa, por el que se recorren 4.7 km hasta llegar a una desviación de terracería de 600 m hacia el SE, para después continuar a pie 200 m al SW para llegar al prospecto. 8

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

En esta zona afloran calizas dolomíticas de edad Cretácica las cuales son intrusionadas por cuerpos graníticos y granodioríticos de edad Terciaria.

El cuerpo mineralizado Lachilly aflora en una superficie de 30 por 10 m, se trata de un cuerpo irregular de magnetita (Fotografía 1). Esta ocurrencia mineral se presenta, dando la apariencia de chimenea con mineralización, principalmente de magnetita y hematita, emplazada en la caliza.

Fotografía 1. Cuerpo de Fe del prospecto Lachilly.

Este cuerpo de Fe en forma de chimenea, representa una mineralización de tipo skarn o metasomatismo de contacto. A profundidad esta chimenea puede estar en contacto con el intrusivo o con un apófisis del mismo, así también, pueden existir a profundidad cuerpos de Fe en el contacto de dicho intrusivo, los cuales no tienen expresión en superficie, por lo que esta localidad requiere de estudios más a detalle para evaluar el potencial económico por Fe. Hay que tener en cuenta que el presente muestreo reportó un contenido de 53.92% de Fe y 0.7181% de Cu y que el muestreo realizado en este mismo sitio, por Jiménez y Motolinía (2006), reportó valores promedio de 56.15% de Fe y 0.50% de Cu. Como se puede ver, se trata de un depósito de Fe, con buenas perspectivas económicas, por lo que

9

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO amerita la realización de trabajos a detalle, para evaluar el potencial económico del yacimiento.

Las alteraciones minerales consisten de oxidación, observándose también la presencia de epidota (Fotografía 2). La caliza se encuentra silicificada y recristalizada.

Actualmente en el prospecto Lachilly se encuentra la mojonera con coordenadas UTM 15Q 243170-1823168N con 20 Has, de la Agencia Oaxaca (DGM). En esta localidad, se estuvieron realizando trabajos de prospección por una compañía desconocida, la cual renombró a la localidad con el nombre de La Lola sin estar registrada.

Cabe mencionar que en las cercanías de esta localidad, dentro de la carta Santiago Lachiguiri, existen cuerpos de Fe de tipo skarn que se presentan a manera de remanentes sobre un cuerpo intrusivo batolítico. Estos cuerpos sumados a la estructura en Lachily, pueden conformar importantes volúmenes de Fe con un sustancial valor económico.

Fotografía 2. Presencia de epidota en el cuerpo mineralizado Lachilly.

10

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La Lámina (JM-16) (Fe, Au) El prospecto La Lámina se ubica a 21.3 km en línea recta al S30oE del poblado Jalapa del Marqués, Oaxaca. El acceso a partir de esta comunidad, se realiza recorriendo 19 km por la carretera a Santo Domingo Tehuantepec, continuando por la desviación de terracería de 3.8 km rumbo al sur al poblado Las Pilas, de donde se continúa al SW, hacia el poblado La Lámina por terracería de 5.4 km para llegar a este prospecto, que se encuentra cerca de los llamados puentes Tortuga I y Tortuga II.

En el área afloran principalmente calizas sobreyacidas por aislados remanentes de lutitas. Dentro de la caliza se emplazó una estructura con mineralización de Fe, que sigue un rumbo N-S, con longitud de 200 m, ancho de 60 m y una altura de 20 m. La mineralización presenta una estructura masiva y consiste de hematita, magnetita y cuarzo (Fotografías 3 y 4).

Fotografía 3. Depósito de Fe, en la localidad La Lamina.

11

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 4. Mineralización masiva de hematita y magnetita del depósito La Lámina.

Se trata de un cuerpo de Fe de tipo skarn o metasomático de contacto, que se emplazó en la caliza, muy cerca del contacto del intrusivo, el cual no aflora pero se observan rodados que evidencian su cercanía. En su parte superior, la estructura se encuentra en la lutita, que sirvió de roca sello y delimita la cima del cuerpo.

En esta localidad se tomó una muestra de esquirla para un análisis químico, que reportó los siguientes valores: 8.82% de Fe y 0.018 g/t de Au, así como 0.0089% de Cu.

Por otra parte, el muestreo realizado por: Jiménez y Motolinía (2006), reportó valores promedio de 8.71% de Fe y 0.070 g/t de Au.

Actualmente el prospecto La Lámina no se encuentra dentro de algún lote minero ni se encuentra mojonera alguna, teniendo muy pocas posibilidades de ser explotado debido a sus bajas concentraciones de hierro y otros elementos metálicos.

Esta localidad ya ha sido explorada por algunas compañías, las cuales han explorado ésta y otras zonas de la carta Jalapa del Marqués, principalmente por oro, plata cobre y hierro.

12

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

III.2. Localidades de Rocas Dimensionables

Se consideran rocas dimensionables a aquellas rocas que se utilizan en la construcción, cortadas y pulidas en placas de diversas dimensiones y formas, que permiten apreciar sus características estéticas, aprovechando a su vez sus propiedades físicas.

En la Carta Jalapa del Marqués, se estudiaron 12 localidades de rocas dimensionables, de los cuales 8 son de ónix, 1 es de granito, 1 de mármol y 2 son de toba. A continuación se describen las características más significativas de éstas localidades en la (Tabla 2).

Tabla 2. Localidades de Rocas Dimensionables de la Carta Jalapa del Marqués, Estado de Oaxaca.

Potencial Clave Nombre Substancia (m3)

JM-03 El Boquerón Ónix 50,000

JM-07 Pancoo Ónix 1,500 JM-08 Velquis Ónix 50,000

JM-09 Loma Gallo Ónix 12,000

JM-10 Sebastián Ónix 1,700

JM-18 San Pedro Mármol 1,200,000

JM-19 Las Mercedes Ónix 18,000

JM-20 La Salinita Ónix 10,000 JM-21 Arcoíris Ónix 2,000

JM-22 Niza Granito 200,000

JM-24 Arroyo Pancilo I Dacita 86,000

JM-25 Arroyo Pancilo II Dacita 2,400

El Boquerón (JM-03) (Ónix)

La localidad El Boquerón, se localiza a 6.1 km en línea recta al N39oE de la cabecera municipal de Magdalena Tequisistlán. El acceso a partir del poblado Magdalena Tequisistlán, se realiza recorriendo 2.4 km de carretera con rumbo al nororiente hasta el poblado Marilú, continuando hacia el poblado de Totolapilla, por un camino de terracería y a

13

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO los 4.7 km se continúa por la desviación al oriente, recorriendo 1.1 km para llegar a esta localidad de ónix.

En este lugar se presentan tobas de composición dacítica a andesítica del Terciario medio; estas unidades se encuentran sobreyacidas discordantemente por conglomerados polimícticos del Pleistoceno y aluvión del Holoceno.

El ónix es de color anaranjado y rojizo y presenta bandeamiento y oquedades en la mayor parte de su estructura. Se presenta en forma de mantos y lentes a manera de pseudoestratos en la toba dacítica, con espesores promedio de 1 a 2 m (Fotografía 5).

Fotografía 5. Mantos y lentes de ónix en la localidad El Boquerón.

La continuidad de los mantos y lentes de ónix, ocasionalmente se encuentra interrumpida por fallas que desplazan ligeramente los cuerpos verticalmente.

El banco de ónix presenta grandes dimensiones pero ha sido explotado de manera errática, por la irregularidad en la distribución de los cuerpos de ónix. (Fotografía 6.) En la actualidad estos bancos presentan gran cantidad de bloques abandonados, producto de explotaciones anteriores y que en la actualidad son recolectados y transportados para trabajos

14

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO esporádicos, que son solicitados a la empresa Primo Tapia, propiedad comunal del municipio Magdalena Tequisistlán, quien procesa este material (Fotografía 7).

Ónix

Dacita

Ónix

Fotografía 6. Cuerpos pseudoestratiformes de ónix intercalados en la dacita.

Fotografía 7. Planta de procesamiento ónix Primo Tapia, en el poblado Marilú, municipio de Magdalena Tequisistlán. 15

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Presenta dimensiones de 300 m de longitud, por 200 m de ancho y en algunos casos alrededor de los 10 m de espesor, con lo cual se puede estimar un volumen potencial de 600,000 m3 de ónix. En cuanto a la infraestructura, el poblado de Marilú es el más cercano, donde se encuentran los servicios básicos, además de encontrarse la Planta procesadora Primo Tapia.

En esta localidad se colectó una muestra para la realización de pruebas físicas, teniendo como resultado los siguientes valores:

Absorción de Agua Densidad Resistencia a la Muestra (%) (kg/m3) compresión (kg/cm2)

JM-03 0.1 2672 811

Con base en los resultados de absorción de agua, densidad y resistencia a la compresión, se determinó que este ónix cumple con las normas ASTM-C-503-03 y ASTM-C-568-03, por lo que se puede emplear en la industria de la construcción para acabados arquitectónicos y propósitos estructurales.

Así también, se efectuaron pruebas de corte y pulido de las cuales se pudo observar que el ónix presenta una buena respuesta al corte y pulido, presentando aristas sanas, y sin oquedades, con la presencia de ligeras discontinuidades rellenadas con un depósito secundario de ónix. En general el mosaico de ónix presenta una apariencia lustrosa vítreo- nacarada y un poco iridiscente, además de estar marcado el bandeamiento que conforma a este material. Esta localidad es propicia para realizar corte y pulido de láminas de dimensiones variadas, debido a las tonalidades y características en cuanto a apariencia y propiedades; es propicio para acabados rústico-artesanales y arquitectónicos de lujo (Fotografía 8).

Este banco de material es una de las principales localidades dentro de la Carta Jalapa del Marqués de las cuales se extrae ónix para ser procesado para su venta, en la actualidad es propiedad comunal del municipio Magdalena Tequisistlán.

Este banco de material necesita actualización en cuanto a métodos de extracción y a maquinaria y equipo. El que actualmente emplean, fue adquirido en su mayor parte, ya hace más de 10 años. Es importante también, implementar un programa de barrenación con

16

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO equipo portátil, para determinar los espesores de los cuerpos de ónix a profundidad, ya que en algunos casos, han dejado de ser explotados debido a la incertidumbre en cuanto a la continuidad en espesores y a las características físicas, ya que se encuentran intercalados con cuerpos de toba andesítica que hacen que se pierda la continuidad en los mantos de ónix y se dificulta la extracción, lo que afecta la confiabilidad de seguir explotando este material.

Fotografía 8. Mosaico de ónix de la localidad El Boquerón, en donde se puede observar el bandeamiento característico del depósito, además de apreciarse su lustre vítreo-nacarado, combinado con tonalidades opacas.

Pancoo (JM-07) (Ónix)

Esta localidad se ubica a 6.3 km en línea recta al S83°W de la cabecera municipal de Magdalena Tequisistlán. El acceso a partir de Magdalena Tequisistlán, se realiza recorriendo

17

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

8.7 km de carretera con rumbo a Tlacolula de Matamoros, pasando por el poblado Marilú, hasta entroncar un camino de terracería hacia el sur por el que se recorren 3.6 km (fuera de la carta) para continuar después, por el camino que comunica hacia los sembradíos (oriente) y otro hacia Panco (suroriente) recorriendo 1.46 km para llegar a la localidad.

En este lugar afloran tobas de composición dacítica a andesítica del Terciario medio, que se encuentran moderadamente fracturadas. Éstas son sobreyacidas discordantemente por un conglomerado polimíctico del Pleistoceno y aluvión del Holoceno. La localidad cuenta con rasgos hidrográficos importantes, como lo son: el arroyo Panco hacia el norte y el Río Tequisistlán.

Se trata de un ónix bandeado de color blanco con tonalidades amarillentas y rojizas, con gran cantidad de oquedades en la mayor parte de su estructura y un fracturamiento débil. Se presenta en forma de mantos y pseudoestratos con espesores que oscilan en un promedio de 50 cm. También se encuentran interestratificados con las tobas dacíticas (Fotografía 9.)

Fotografía 9. Ónix interestratificado con tobas dacíticas en la localidad Pancoo. 18

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

En esta localidad se colectó la muestra (JM-07) para la realización de pruebas físicas, teniendo como resultado los siguientes valores:

Muestra Absorción de Agua Densidad Resistencia a la (%) (kg/m3) compresión (kg/cm2)

JM-07 0.3 2680 685

Las determinaciones de absorción de agua, densidad y resistencia a la compresión, en esta muestra de ónix, señalan que cumple solamente con los requisitos que establece la Norma ASTM-C-568-03, que sugiere emplear este material en la industria de la construcción y para propósitos estructurales.

En la muestra (JM-08), se efectuaron pruebas de corte y pulido. En el mosaico elaborado para este propósito, se observa un lustre terroso en el material rojizo, producto de alteración de materiales ferrosos, que se intercalan con bandas más claras en las que se pudo observar que el ónix presenta un lustre corneo con aristas sanas y ligeras oquedades, producto del reemplazamiento de los depósitos piroclásticos característicos de las zonas con presencia de ónix (Fotografía 10).

Este banco de ónix, tiene dimensiones considerablemente pequeñas en comparación con otros, con una longitud de 50 m, ancho de 30 m y altura de 1.5 m. El afloramiento tiene dimensiones de 60 m de largo, 25 m de ancho y 1 m de espesor, con lo cual, se le estimó un volumen potencial de 1,500 m3. El material ha sido explotado de manera desordenada, encontrándose en los alrededores, señales de explotación que han sido parcialmente borradas por la vegetación y la generación de suelos. En la actualidad, existen algunos bloques que se encuentran esparcidos por el área, y que son recolectados y transportados para trabajos esporádicos que llegan a solicitarle a la empresa Primo Tapia. En lo que respecta a infraestructura y mano de obra, en el poblado El Polvorín se encuentran los servicios de electricidad, teléfono y agua. Además se cuenta con la planta procesadora Primo Tapia en el poblado de Marilú.

En la actualidad el banco de material Pancoo es propiedad comunal de Magdalena Tequisistlán. El ónix de esta localidad, actualmente es utilizado para realizar corte y pulido de mosaicos pequeños, así como para la fabricación de artesanías.

19

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 10. Mosaico de ónix de la localidad Pancoo (JM-07), en el cual se puede observar el bandeamiento característico de los depósitos de ónix de la localidad.

Velquis (JM-08) (Ónix)

Esta localidad se ubica a 4.8 km en línea recta al N86oW de la cabecera municipal de Magdalena Tequisistlán. A partir de Magdalena Tequisistlán se recorren 7.4 km con rumbo a Tlacolula de Matamoros, pasando por el poblado Marilú, hasta el entronque del camino de terracería que conduce a los sembradíos de papaya, por el cual se recorren 1.6 km hacia el sur para llegar a este banco de ónix.

En esta localidad afloran tobas de composición dacítica a andesítica del Terciario medio, moderadamente fracturadas, que son sobreyacidas discordantemente por conglomerado polimíctico del Pleistoceno y aluvión del Holoceno.

El ónix es bandeado, de color blanco, con tonalidades amarillentas y rojizas, con fracturamiento débil y con gran cantidad de oquedades en la mayor parte de su estructura.

20

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

También se presenta en forma de mantos y pseudoestratos con espesores de 50 cm en promedio, que se encuentran interestratificados con la toba dacítica (Fotografía 11).

Fotografía 11. Ónix de la localidad Velquis.

Este banco de material tiene dimensiones considerablemente grandes en cuanto a su explotación, en comparación con otros bancos de ónix, cuyas evidencias de explotación se aproximan a las 2 ha. Tiene una longitud de 200 m, ancho de 100 m y espesor promedio de 2.5 m, con lo cual se estimó un volumen potencial de 50,000 m3. Este banco de material ha sido explotado de manera errática encontrándose en los alrededores señales de explotación y exploración llevadas a cabo por el ya extinto Consejo de Recursos Minerales y por empresas particulares.

Este tajo ha sido explotado a mayor profundidad, la cual se desconoce, debido al relleno de las zonas de explotación, y por la generación de suelos. Cabe resaltar que hacia la zona norte del banco de material se encuentran mantos de ónix intactos, de los cuales se desconoce su espesor y profundidad. Actualmente existen algunos bloques que se encuentran esparcidos por el área, y que son recolectados y transportados para trabajos esporádicos, que son solicitados a la empresa Primo Tapia. 21

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

En esta localidad se colectó la muestra (JM-08) para la realización de pruebas físicas, teniendo como resultado los siguientes valores:

Absorción de Agua Densidad Resistencia a la Muestra (%) (kg/m3) compresión (kg/cm2)

JM-08 0.1 2,689 716

De acuerdo con los resultados de absorción de agua, densidad y resistencia a la compresión, se determinó que este ónix cumple perfectamente con las normas ASTM-C- 503-03 y ASTM-C-568-03, por lo que se puede emplear en la industria para acabados arquitectónicos, en la industria de la construcción y propósitos estructurales. En esta muestra se realizaron pruebas de corte y pulido para observar sus características particulares a la hora de ser procesado de las cuales se pudo observar que el ónix presenta una buena respuesta, presentando aristas sanas, y no presenta oquedades, además de presentar una textura sólida. Debido a sus características esta es una localidad propicia para la realización de láminas de diferentes dimensiones en las cuales el corte y pulido del material da resultados óptimos, sin necesidad de procesos adicionales al acabado de material. (Fotografía 12).

Fotografía 12. Mosaico de ónix del banco de material Velquis (JM-08); se observa el bandeamiento y la poca contaminación del ónix, además de no presentar oquedades y aristas sanas. 22

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Loma Gallo (JM-09) (Ónix)

La localidad Loma Gallo se ubica a 4.9 km en línea recta al NW87oW de la cabecera municipal de Magdalena Tequisistlán. A partir de Magdalena Tequisistlán se recorren 7.4 km con rumbo a Tlacolula de Matamoros, pasando por el poblado Marilú, hasta el entronque del camino de terracería que conduce a los sembradíos de papaya; de este sitio se recorren 1.5 km hacia el sur para llegar a este banco de ónix.

El Ónix de la localidad Loma Gallo, se encuentra emplazado en tobas de composición andesítica de edad Terciario medio, que son cubiertas por conglomerados polimícticos del Pleistoceno y aluvión del Holoceno. Estas unidades se ven afectadas por la falla Tequisistlán de composición Lateral Izquierda.

Este Ónix se presenta de un color blanco, en mantos con espesores que varían de 0.40 a 1.0 m; presenta bandeamiento de diferentes tonalidades rojizas y amarillas verdosas, así mismo, se encuentran oquedades de diámetros variables, diferenciándose zonas porosas y zonas sanas. (Fotografía 13).

Fotografía 13. Ónix del banco de material Loma Gallo.

23

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

En esta localidad se colectó la muestra (JM-09) para la realización de pruebas físicas, teniendo como resultado los siguientes valores:

Absorción de Agua Densidad Resistencia a la Muestra (%) (kg/m3) compresión (kg/cm2) JM-09 0.0 2,709 690

De acuerdo a estos resultados la muestra cumple con todos los parámetros de las normas ASTM-C-503-03 y ASTM-C-568-03, por lo que se determinó se puede emplear para acabados arquitectónicos en la industria de la construcción y propósitos estructurales: Esto se debe a que los resultados de absorción de agua, densidad y resistencia a la compresión fueron favorables.

En esta muestra se efectuaron pruebas de corte y pulido, de las cuales se pudo observar una buena respuesta y un magnífico color blanco, con lustre vítreo. La muestra presenta oquedades que la atraviesan, pero que pueden ser fácilmente rellenadas con resinas, tomando un tono natural. Estas oquedades no son características del banco, sin embargo, se encuentran escasamente distribuidas en este material.

Este material es muy vistoso en la fabricación de artesanías, la cohesión que presenta lo hace resistente al trabajo artesanal, además de poder ser utilizado en la fabricación de losetas de dimensiones variadas, para acabados de interiores de lujo.

El banco presenta dimensiones de 200 m de longitud, 80 m de ancho y 1 m de espesor encontrándose zonas que con anterioridad fueron minadas y rellenadas de nuevo, lo que dificulta la delimitación de las zonas explotadas y por consiguiente el cálculo del potencial, el cual se estima en alrededor de 12,000 m3 tomando en cuenta las zonas no explotadas y considerando la profundidad en la explotación realizada en las demás obras dentro de la localidad.

Este banco de material (Fotografía 14) es propiedad comunal de Magdalena Tequisistlán, cuyo representante es el Comisariado de bienes comunales el C. Carlos Alberto Ortiz. Este material fue procesado en la empresa Primo Tapia, donde se laminan y se pulen placas de diferentes dimensiones para su venta local y regional, así como también se generan algunas piezas ornamentales para su venta.

24

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 14. Mosaico de ónix de la muestra (JM-09), perteneciente al banco de material Loma Gallo. Se observa un color blanco con un lustre vítreo, con buena respuesta al corte y pulido.

Sebastián (JM-10) (Ónix)

La localidad Sebastián se localiza a 5.6 km en línea recta al SW45o de la cabecera municipal de Magdalena Tequisistlán. El acceso a partir del municipio de Magdalena Tequisistlán se realiza recorriendo 6.7 km por camino de terracería hasta el poblado La Pajima, de donde se continúa a pie 1.8 km al NE para llegar a esta localidad.

El ónix de la localidad Sebastián se presenta en una secuencia de tobas de composición andesítica y dacítica del Terciario medio, las cuales se encuentran moderadamente fracturadas por acción de la Falla lateral derecha La Pradera. Estas tobas son sobreyacidas discordantemente por aluvión correspondiente al Holoceno. Las dimensiones del tajo son: 35 m de largo, 15 m de ancho y un espesor de 5 m. El potencial estimado del material susceptible de aprovechar es de 1,800 m3. 25

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

A diferencia de otros sitios, el ónix de esta localidad se encuentra, en forma de mantos con cierta inclinación. Este ónix se encuentra encajonado en tobas dacíticas, de color anaranjado, que se presentan débilmente argilitizadas; presenta una orientación general NE80°SW con echado de 48° al NW y un fracturamiento débil, además de pocas oquedades (Fotografía 15).

Fotografía 15. Ónix del banco de material Sebastián.

En esta localidad se colectó la muestra (JM-10) para la realización de pruebas físicas, absorción de agua, densidad y resistencia a la compresión. Los resultados son los siguientes:

Absorción de Agua Densidad Resistencia a la Muestra (%) (kg/m3) compresión (kg/cm2) JM-10 0.4 2,517 532

De acuerdo a estos resultados, la muestra incumple con los parámetros de absorción de agua y resistencia a la compresión de las normas ASTM-C-503-03 y ASTM-C-568-03, por tal 26

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO razón, no es apto para trabajos arquitectónicos ni estructurales, sin embargo, debido sus características puede ser utilizado en mampostería de muros secos, sillares, sillarejos, pisos o en la elaboración de parquet.

La buena respuesta al corte y pulido de la muestra (JM-10), señala que puede emplearse para la fabricación de losetas de un tamaño medio, no mayor a los 40 cm de largo. Por otra parte, la presencia de fracturas limita su uso en propósitos estructurales que demanden alta resistencia. Sin embargo, debido a sus dimensiones también puede ser utilizada como materia prima en trabajos artesanales y acabados rústicos de muros y fachadas. (Fotografía 16).

Fotografía 16. Mosaico de ónix de la localidad Sebastián (JM-10), en el cual se puede observar un fracturamiento moderado a intenso.

Las tonalidades grises con lustre vítreo, son contrastantes con algunas de las fracturas rellenadas con material proveniente de la oxidación. Este banco de material es propiedad

27

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO comunal de Magdalena Tequisistlán, de la cual es representante el Comisariado de bienes comunales el C. Carlos Alberto Ortiz. El material se procesa en la Empresa Primo Tapia, donde se lamina y se pulen placas de diferentes dimensiones para su venta local y regional.

San Pedro I (JM-18) (Mármol)

Esta localidad se ubica a 8.45 km en línea recta al SE50o del poblado Jalapa del Marqués, Oaxaca y pertenece al municipio Santo Domingo Tehuantepec. El acceso a partir de este poblado se realiza por la carretera No. 190, recorriendo 8.7 km con rumbo a Santo Domingo Tehuantepec; de este lugar se continúa hacia el oriente por camino de terracería de 300 m y después 1 km hacia el suroriente siguiendo el borde del río para llegar a la localidad San Pedro I.

El banco de mármol San Pedro, se encuentra en calizas dolomíticas ligeramente marmolizadas de edad Cretácico Superior.

Este mármol presenta un color blanco amarillento con fracturamiento moderado y oquedades debido a la disolución del carbonato, creando diferentes tipos de karsticidad en la roca, y cavernas de disolución de hasta 1 m de largo, por 0.50 m de ancho que afectan el tajo de mármol. El banco cuenta con dimensiones de 90 m de longitud, ancho promedio de 75 m y una altura de 20 m, en el cual se observa que se realizaron cortes con hilo diamantado de alrededor de 10 m de altura, por 3 a 4 m de ancho. (Fotografía 17). Tiene un volumen potencial de 1’200,000 m3.

En esta localidad se colectó la muestra (JM-18) para realizar pruebas de corte y pulido al material de este tajo, en el cual, tal y como se observa en la (Fotografía 18), presenta una tonalidad blanca-amarillenta, destacándose el lustre graso generado por la ligera dolomitización que caracteriza al mármol de este banco. En lo que respecta a la competencia del material, este demostró buena respuesta al corte y pulido, con aristas sanas y excelentes vértices.

28

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 17. Banco de Mármol, San Pedro I.

Fotografía 18. Mosaico de mármol proveniente de la localidad San Pedro I, Jalapa del Marqués, Oaxaca.

29

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El estudio de pruebas físicas reportó los resultados siguientes:

Absorción de Agua Densidad Resistencia a la Muestra (%) (kg/m3) compresión (kg/cm2) JM-18 0.2 2,664 1,237

De acuerdo a estos resultados la muestra cumple con los parámetros de absorción de agua, densidad y resistencia a la compresión que establecen las Normas ASTM-C-503-03 y ASTM-C-568-03, por lo que se puede emplear.

Este banco de material es propiedad comunal de Santo Domingo Tehuantepec, de la cual es representante el comisariado de bienes comunales, el C. Diego Martínez, con número telefónico: 01 (995) 1016995. Este material se procesó en la empresa Primo Tapia; actualmente, sólo de manera esporádica, se recolectan bloques para su laminado y pulido, ya que la producción ha sido detenida debido a problemas sociales.

Las Mercedes (JM-19) (Ónix)

Se ubica a 6 km al oriente franco de la cabecera municipal de Magdalena Tequisistlán. A partir de Magdalena Tequisistlán se recorren 7.4 km con rumbo a Tlacolula de Matamoros, pasando por el poblado Marilú, hasta el entronque del camino de terracería que conduce a los sembradíos de papaya; de este sitio se recorren 1.5 km hacia el sur y después 1.3 km de terracería al oeste para llegar a este banco de ónix.

En la localidad Las Mercedes, afloran rocas volcánicas terciarias, particularmente tobas de composición andesítica y dacítica, moderadamente fracturadas por acción de la Falla Tequisistlán de condición lateral Izquierda; estas tobas son sobreyacidas discordantemente por material cuaternario constituido por aluvión correspondiente al Holoceno.

El ónix de este banco de material es de color blanco con tonalidades amarillo-verdoso, notándose la presencia de franjas rojizas resultado del depósito de óxidos de hierro que rellenan las fracturas presentes en los mantos de ónix los cuales se encuentran intercalados con tobas líticas de color gris obscuro, que generan discontinuidades en los mantos y dificultan su extracción y evaluación (Fotografía 19).

30

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

En esta localidad se colectó la muestra (JM-19) para la realización de pruebas físicas, teniendo como resultado los siguientes valores:

Absorción de Agua Densidad Resistencia a la Muestra (%) (kg/m3) compresión (kg/cm2) JM-19 0.1 2693 820

Ya que la muestra de ónix cumple con todos los parámetros de absorción de agua, densidad y resistencia a la compresión de las Normas ASTM-C-503-03 y ASTM-C-568-03, es aceptable para su utilización en mampostería de muros secos, sillares, sillarejos, pisos o en la construcción de parquet y en acabados arquitectónicos.

También se le realizaron pruebas de corte y pulido a la muestra (JM-19) para determinar sus características estéticas y de competencia. De acuerdo con lo observado en el mosaico (JM-19), la resistencia al corte y pulido son favorables, presentando aristas sanas con fracturamiento débil y un brillo resinoso (Fotografía 20).

Esta localidad cuyas dimensiones son de 180 m de largo y 100 m de ancho, con un promedio de 2 m de espesor, fue explotada para la adquisición de bloques de ónix, en la empresa laminadora Primo Tapia, pero debido al delgado espesor de los mantos de ónix, el cual varía entre los 10 y 40 cm dejó de ser explotado. Presenta actualmente un potencial estimado en 36,000 m3. En la actualidad este banco de ónix pertenece a la propiedad comunal de Magdalena Tequisistlán de la cual es representante el C. Carlos Alberto Ortiz.

31

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 19. Banco de ónix, Las Mercedes.

Fotografía 20. Mosaico de ónix de la localidad Las Mercedes; se puede observar la limpieza de la cara del mosaico y el débil fracturamiento que presenta. 32

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La Salinita (JM-20) (Ónix)

La localidad La Salinita se ubica a 2.5 km en línea recta al N81oW de Magdalena Tequisistlán. El acceso partiendo de este poblado se realiza recorriendo 1.9 km por el camino de terracería que conduce al poblado La Pajima; de este sitio se continúa hacia el norponiente por terracería de 0.9 km hasta llegar a la localidad La Salinita.

En esta localidad se presenta una secuencia de tobas de composición andesítica y dacítica del Terciario, las cuales se encuentran moderadamente fracturadas y que a su vez encajonan mantos de ónix pseudoestratificados de estructura bandeada. Estas tobas son sobreyacidas discordantemente por material Cuaternario constituido por conglomerados polimícticos del Pleistoceno y aluvión del Holoceno.

El ónix se presenta en forma de mantos con estructura bandeada, con tonalidades de color blanco a gris, que varían ligeramente a amarillo-verdoso con tonos rojos debido al relleno de fracturas por óxidos de hierro. Presenta textura sacarosa y se encuentra intercalado con tobas de composición intermedia a ácida: en este sitio se presenta una cubierta de depósitos recientes que sepultaron a los cuerpos de ónix los cuales se encuentran hasta 3 m bajo el nivel del terreno.

En esta localidad se colectó la muestra (JM-20) para la realización de pruebas físicas, teniendo como resultado los siguientes valores:

Absorción de Agua Densidad Resistencia a la Muestra (%) (kg/m3) compresión (kg/cm2) JM-20 0.1 2,706 1,035

Las determinaciones de absorción de agua, densidad y resistencia a la compresión, en esta muestra de ónix, señalan que cumple con todos los requisitos que establecen las normas ASTM-C-568-03 y ASTM-C-503-03, que sugieren emplear este material en acabados arquitectónicos, así como para la industria de construcción y propósitos estructurales. Así también, se efectuaron pruebas de corte y pulido de las cuales se pudo observar que el ónix presenta un buen lustre con aristas y vértices sanos. (Fotografía 21).

33

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 21. Mosaico de ónix de la localidad La Salinita (JM-20); se puede observar el bandeamiento característico del depósito, además de apreciarse su color blanco y lustre vítreo, combinado con tonalidades opacas.

El banco de ónix La Salinita presenta dimensiones que se encuentran alrededor de los 150 m de longitud y 100 m de ancho, contando con un espesor de alrededor de 2 m, teniendo un potencial de aproximadamente 30,000 m3 (Fotografía 22).

Este material fue extraído anteriormente con muy poca intensidad, considerándosele “intacto” ya que nunca se llevó a cabo una explotación intensiva, siendo algunas veces utilizado para la elaboración de pisos y paredes. Éste se procesó en la planta laminadora Primo Tapia, ubicada en el poblado de Magdalena Tequisistlán, en donde se encuentra la comisaria de bienes comunales.

El banco de ónix es propiedad comunal, de la cual es representante el C. Carlos Alberto Ortiz.

34

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 22. Afloramiento de ónix de la localidad La Salinita.

Arcoíris (JM-21) (Ónix)

El prospecto Arcoíris se localiza a 4.5 km en línea recta al N77oW de la cabecera municipal de Magdalena Tequisistlán. Partiendo del poblado de Marilú, el acceso se realiza recorriendo 5.1 km con rumbo a Tlacolula de Matamoros y después 1.3 km de terracería al suroriente, para llegar a la localidad.

En el área afloran tobas de composición andesítica y dacítica del Terciario que son sobreyacidas discordantemente por material Cuaternario constituido por conglomerados polimícticos del Pleistoceno y aluvión correspondiente del Holoceno. Interestratificados con estas tobas se presentan cuerpos de ónix en forma de mantos con espesores de 1 m. En esta localidad se colectó la muestra de ónix (JM-21) para la realización de pruebas físicas. Teniendo como resultado los siguientes valores:

Absorción de Agua Densidad Resistencia a la Muestra (%) (kg/m3) compresión (kg/cm2) JM-21 0.1 2,631 623

35

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

La determinación de absorción de agua, densidad y resistencia a la compresión, en esta muestra de ónix, señalan que cumple con las normas ASTM-C-568-03 y ASTM-C-503-03 que sugieren emplear este material en acabados arquitectónicos, así como en la industria de la construcción y en propósitos estructurales. Así también, se efectuaron pruebas de corte y pulido de las cuales se pudo observar que el ónix presenta un buen lustre con aristas y vértices sanos. (Fotografía 23.)

Fotografía 23. Mosaico de ónix de la localidad Arcoíris (JM-21); se puede observar el bandeamiento característico del depósito, además de apreciarse su lustre vítreo-nacarado.

Este tajo abierto fue uno de los primeros bancos de material de los cuales se extrajeron bloques de ónix para su procesamiento en losas y mosaicos. Tiene dimensiones considerables, que oscilan entre los 80 m de largo y 40 m de ancho, con un espesor desconocido, debido al relleno realizado por la compañía Primo Tapia. (Fotografía 24.)

36

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Hacia los alrededores se presentan mantos de ónix de 60 m de largo y 20 m de ancho con un espesor que oscila en 1.5 m, considerando un potencial de aproximadamente 1,800 m3.

Este material se encuentra con pocas oquedades, ya que se encontraron secciones donde no se observa porosidad aparente ni oquedades significativas, además de ser una de las localidades con ónix de color blanco casi en su totalidad.

Fotografía 24. Banco de ónix Arcoíris. En este banco se observa el relleno que se realizó después de la explotación.

Niza (JM-22) (Granito)

Esta localidad se ubica a 7.7 km en línea recta al N37oE de la cabecera municipal de Jalapa del Marqués, Oaxaca. El acceso a partir de Jalapa del Marqués se realiza por la carretera a Santo Domingo Tehuantepec; se recorren 2.2 km y después se continúa al nororiente por la desviación a la presa Benito Juárez de la cual se recorren 7.5 km por el camino pavimentado hasta llegar al camino de terracería que bordea la presa y conduce a Guiachiquero, desde donde se recorren 5.6 km hasta el entronque con la supercarretera Mitla-Tehuantepec y de aquí se avanzan 1.7 km hacia el nororiente hasta dicha localidad. 37

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

En este sitio se encuentra una roca granítica con cristales muy pequeños, predominantemente de anfíbol, feldespatos y plagioclasa. La unidad se encuentra ligeramente afectada por diaclasamiento esferoidal que provoca que la roca se fragmente en bloques de alrededor de 1.5 m de diámetro. El afloramiento es de alrededor de 2 hectáreas de superficie, teniendo un potencial aproximado de 200,000 m3 y forma parte del batolito Jalapa del Marqués, el cual se extiende en una vasta región de la carta. (Fotografía 25).

Fotografía 25. Intemperismo esferoidal sobre el cuerpo granítico de la localidad Niza.

En esta localidad se colectó la muestra (JM-22) de roca granítica para la realización de pruebas físicas, teniendo como resultado los siguientes valores:

Absorción de Agua Densidad Resistencia a la compresión Muestra (%) (kg/m3) (kg/cm2) JM-22 0.4 2,622 1,544

De acuerdo con las determinaciones realizadas y con base en los parámetros que establecen las normas ASTM-C-568-03 y ASTM-C-503-03 en relación a la absorción de

38

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO agua, densidad y resistencia a la compresión, la muestra de granito no cumple con la correspondiente a la absorción de agua que establece la norma ASTM-C-503-03, cumpliendo con todos los demás requisitos que establecen ambas normas, las cuales sugieren emplear este material en acabados arquitectónicos, así como en la industria de la construcción y propósitos estructurales. Así también, se efectuaron pruebas de corte y pulido (Fotografía 26) observándose que la muestra de esta localidad presenta un buen lustre con aristas y vértices sanos.

Fotografía 26. Mosaico de granito de la localidad Niza (JM-23), que presentó buen lustre y aristas sanas.

Arroyo Pancilo I (JM-24) (Dacita)

El prospecto Pancilo I se localiza a 2 km en línea recta al N57°E de Magdalena Tequisistlán. El acceso a partir de esta comunidad se realiza recorriendo 1.6 km con rumbo al norponiente hasta entroncar la carretera No. 190, de donde se continúa hacia el suroriente con rumbo a Jalapa del Marqués, 1.7 km hasta donde entronca una terracería por la que se recorren 550 m hacia el norponiente para llegar a la localidad Arroyo Pancilo I. 39

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

En el área afloran rocas volcánicas dacíticas con fenocristales de anfíbol orientados debido al flujo de la efusión. Éstas sobreyacen a tobas de composición andesítica; ambas, tanto la dacita como la tobas, son de edad Terciaria.

La dacita presenta un color rosa a lila, con cristales de anfíbol de color negro y cuarzo; se encuentra de forma masiva con fracturamiento y oxidación moderados. El prospecto presenta dimensiones de alrededor de 40 m de longitud por 20 m de ancho y un espesor promedio de 15 m, teniendo un potencial estimado en 12,000 m3 (Fotografía 27).

Fotografía 27. Dacita rosa del prospecto Arroyo Pancilo I.

En esta localidad se colectó la muestra (JM-24) para la realización de pruebas físicas, teniendo como resultado los siguientes valores:

Absorción de Agua Densidad Resistencia a la Muestra (%) (kg/m3) compresión (kg/cm2) JM-24 6.3 2,193 1,356

40

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

De acuerdo a los resultados obtenidos y comparados con los rangos que establecen las normas ASTM-C-568-03 y ASTM-C-503-03 en relación a la absorción de agua, densidad y resistencia a la compresión, se indica que puede ser utilizada como roca para mampostería de muros secos, sillares, sillarejos, pisos o en la construcción de parquet. Así también, se efectuaron pruebas de corte y pulido (Fotografía 28) de las cuales se pudo observar que la dacita presenta lustre opaco con aristas y vértices sanos, además de observarse mucha competencia al corte.

Fotografia 28. Mosaico de dacita de la localidad Arroyo Pancilo I (JM-24), con lustre opaco y aristas sanas.

Esta localidad es propiedad comunal de Magdalena Tequisistlán, de la cual es representante el Comisariado de bienes comunales el C. Carlos Alberto Ortiz. Cabe mencionar que este material en caso de ser explotado puede ser procesado en la Empresa Primo Tapia.

41

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Arroyo Pancilo II (JM-25) (Dacita)

El prospecto Pancilo II se localiza a 1.8 km en línea recta al N55°E de Magdalena Tequisistlán. El acceso a partir de esta comunidad se realiza recorriendo 1.6 km con rumbo al norponiente hasta entroncar la carretera No. 190, de donde se continúa hacia el suroriente con rumbo a Jalapa del Marqués, 1.7 km hasta donde entronca una terracería por la que se recorren 750 m hacia el norponiente para llegar a la localidad Arroyo Pancilo II.

En este sitio se presentan rocas volcánicas dacíticas con fenocristales de anfíbol y cuarzo, que sobreyacen en discordancia a tobas de composición andesítica y dacítica, ambas, tanto la dacita como la toba, son de edad Terciario medio. La dacita presenta un color rojo, observándose cristales de anfíbol de color negro y cuarzo; se encuentra en forma masiva con fracturamiento y oxidación moderados (Fotografía 29). El afloramiento presenta dimensiones de alrededor de 40 m de longitud por 20 m de ancho y 3 m de espesor, teniendo un potencial de aproximadamente 2,400 m3 del cual se pueden obtener bloques de hasta 1 m de espesor.

Fotografía 29. Dacita roja, Arroyo Pancilo II.

42

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

En esta localidad se colectó la muestra (JM-25) para la realización de pruebas físicas, teniendo como resultado los siguientes valores:

Absorción de agua Densidad Resistencia a la Muestra (%) (kg/m3) compresión (kg/cm2) JM-25 1.2 2,426 1,886

De acuerdo a las determinaciones de absorción de agua, densidad y resistencia a la compresión realizadas a la muestra (JM-25), se concluye que cumple solamente con la absorción de agua y resistencia a la compresión según la norma ASTM-C-503-03 y con la resistencia a la compresión que indica la norma y ASTM-C-568-03, por lo cual es posible utilizarse en mampostería de muros secos, sillares, sillarejos, pisos, en la construcción de parquet y/o puede ser utilizada de manera artesanal.

De la misma forma se efectuaron pruebas de corte y pulido de las cuales se pudo observar que la dacita de esta localidad, presenta un lustre opaco con aristas y vértices sanos (Fotografía 30).

Fotografía 30. Mosaico pulido de la dacita de la localidad Arroyo Pancilo II. Presenta lustre vítreo-nacarado, combinado con tonalidades opacas. 43

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Esta localidad es propiedad comunal de Magdalena Tequisistlán, de la cual es representante el Comisariado de bienes comunales C. Carlos Alberto Ortiz.

Cabe mencionar que este material en caso de ser explotado puede ser procesado en la Empresa Primo Tapia, que en la actualidad esporádicamente recolecta bloques para laminado y pulido.

III.3. Localidades de Agregados Pétreos

Dentro del área de la carta Jalapa del Marqués se identificaron 12 localidades de agregados pétreos, las cuales se muestran en la (Tabla 3) y se describen a continuación:

Tabla 3. Localidades de Agregados Pétreos de la Carta Jalapa del Marqués, Estado de Oaxaca.

Potencial Clave Nombre Substancia (m3)

JM-01 Piedras de Cal I Grava, arena 900

JM-02 Piedras de Cal Grava, arena 1,200

JM-04 Río Tequisistlán Grava, arena 18,750

JM-05 Cerro Falqui Grava, arena 3,400

JM-06 El Cactus Grava, arena 3,500

JM-11 Las Ramas Grava, arena 16,000

JM-12 Loma Blanca Grava, arena 3,600

JM-13 El Amigo Grava, arena 6,000

JM-15 Pizarro Grava, arena 23,000

JM-28 Hierba Santa I Grava, arena 2,100

JM-29 Hierba Santa II Grava, arena 1,200

JM-30 Hierba Santa III Grava, arena 36,000

44

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Piedras de Cal I (JM-01) (Grava, arena)

La localidad Piedras de Cal I se ubica a 10 km en línea recta al NE39° de la cabecera municipal de Magdalena Tequisistlán. A partir de esta comunidad se recorren 2.4 km de carretera al poblado de Marilú, y de este lugar se continúa por el camino de terracería que conduce a Totolapilla, recorriendo 11 km para llegar a esta localidad.

En la localidad afloran rocas volcánicas de la Formación Laollaga compuesta de riolitas, tobas dacíticas y andesíticas. El tajo fue labrado en una riolita de color gris claro que se encuentra en contacto con una toba andesítica; este banco de material presenta dimensiones de 40 m de longitud, 30 m de ancho y un espesor de alrededor de 2 m. Es utilizado como banco de préstamo de grava y arena para el revestimiento de caminos de terracería teniendo un potencial estimado de 900 m3 (Fotografía 31). Este banco cuenta con un material de granulometría compuesta principalmente por alrededor de 60% de grava, 30% de arena y 10% de arcilla.

La roca se encuentra muy deleznable debido al fuerte intemperismo, lo que facilita la extracción de material, el cual es sacado principalmente, con la ayuda de retroexcavadoras. En algunas ocasiones son utilizados camiones de carga para transportar este material y agilizar su movimiento para acondicionar los caminos. Este material no es seleccionado para su uso, además de ser explotado intermitentemente, para la realización de las obras de acondicionamiento de caminos. El banco de material es propiedad comunal del municipio de Magdalena Tequisistlán.

45

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 31. Banco de grava y arena Piedras de Cal I.

Piedras de Cal (JM-02) (Grava, arena)

La localidad Piedras de Cal se ubica a 12.2 km en línea recta al N29°E de la cabecera municipal de Magdalena Tequisistlán. El acceso desde Magdalena Tequisistlán se realiza recorriendo 2.4 km de carretera al poblado de Marilú; de este sitio se continúa por la terracería a Totolapilla y se recorren 14.2 km hasta dicha localidad.

En la localidad afloran rocas volcánicas de la Formación Laollaga, compuesta de tobas dacíticas y andesíticas. En este sitio se desarrolló un tajo en andesita de color gris claro de peso ligero, con fracturamiento de rumbo NE15° y echado de 20° al NW. Presenta dimensiones de 60 m de longitud, 50 m de ancho y un espesor de alrededor de 1 m; este tajo es utilizado como banco de préstamo de grava y arena, para el revestimiento de caminos de terracería (Fotografía 32).

46

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 32. Banco de material, Piedras de Cal.

Granulométricamente el banco está compuesto de alrededor de 75% de grava, 20% de arenas y 5% de arcillas.

La roca andesítica de este banco de material se encuentra muy intemperizada, lo que facilita la extracción de grava y arena que se realiza de forma mecánica a través de trascabo; también se realiza de forma un poco rudimentaria, mediante la utilización de palas y picos para remover el material.

En la actualidad este banco de material es explotado esporádicamente para el mantenimiento del camino de terracería que comunica a la comunidad de San Cristóbal con el poblado de Totolapilla.

Este banco de material es propiedad comunal de Magdalena Tequisistlán y tiene un potencial estimado de alrededor de 12,000 m3.

Río Tequisistlán (JM-04) (Arena, grava)

Se localiza a 6.2 km en línea recta al N31°E de la cabecera municipal de Magdalena Tequisistlán. El acceso a partir de Magdalena Tequisistlán se realiza recorriendo 2.4 km de

47

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO carretera al poblado de Marilú; de este sitio se continúa por un tramo de la terracería rumbo a Totolapilla de 4.9 km para llegar a esta localidad.

En la localidad Río Tequisistlán se desarrolló un banco de arena y grava de 30 m de longitud por 25 m de ancho y 5 m de espesor (Fotografía 33), el cual fue labrado en riolita ligeramente argilitizada, que forma parte de la Formación Laollaga. La riolita presenta ligero fracturamiento ligado a diaclasamiento por enfriamiento y se presenta muy deleznable, lo que facilita la extracción del material teniendo un potencial de aproximadamente 17,500 m3.

Esta localidad es explotada esporádicamente para el mantenimiento de caminos de terracería mediante el uso de retroexcavadora principalmente, aunque en ocasiones es trabajado mediante la utilización de palas y picos. El banco de material tiene una granulometría consistente de 35% de grava, 60% arena y 5% de arcillas. El material no se selecciona, se utiliza de manera total para el acondicionamiento de caminos. El tajo de material es propiedad comunal de Magdalena Tequisistlán.

Fotografía 33. Banco de arena y grava Río Tequisistlán.

48

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Cerro Falqui (JM-05) (Arena, grava)

Se localiza a 4.4 km en línea recta al N24oE y de la cabecera municipal de Magdalena Tequisistlán. El acceso a partir de Magdalena Tequisistlán, se realiza por la carretera con dirección al poblado de Marilú, recorriendo 2.4 km hasta la desviación hacia el poblado de Totolapilla; de aquí se continúa por el camino de terracería a Totolapilla y a los 2.8 km se encuentra la localidad Cerro Falqui.

El banco de material Cerro Falqui fue desarrollado sobre un afloramiento de roca volcánica dacítica de la Formación Laollaga. Presenta dimensiones de 25 m de longitud, 20 m de ancho y 4 m de espesor, teniendo un potencial estimado de 3,500 m3 (Fotografía 34). La roca se encuentra argilitizada y muy deleznable, debido a los procesos erosivos. En la actualidad esta localidad es trabajada para la extracción de material, para el acondicionamiento del camino que comunica a la comunidad de Totolapilla con Magdalena Tequisistlán. La explotación se realiza mediante el uso de retroexcavadora y en algunas ocasiones manualmente con palas y picos.

El material de este banco no se selecciona, es ligero y tiene una granulometria que incluye un 75% arena, 20% grava y 5% arcillas. Este banco de material es propiedad comunal de Magdalena Tequisistlán.

Fotografía 34. Banco de arena y grava cerro Falqui. 49

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO l Cactus (JM-06) (Grava, arena)

La localidad El Cactus se ubica a 3.3 km en línea recta al N15°E de la cabecera municipal de Magdalena Tequisistlán. Partiendo de Magdalena Tequisistlán se recorren 2.4 km de carretera con rumbo al poblado de Marilú; de este lugar, se continúa por la desviación hacia el poblado de Totolapilla por camino de terracería y a los 1.4 km se encuentra la localidad El Cactus. En la localidad El Cactus se presenta un tajo desarrollado en andesita para extraer grava y arena que es utilizada para el mantenimiento de caminos de terracería. El tajo presenta dimensiones de 25 m de longitud, por 6 m de ancho y 2.5 m de altura, con un potencial estimado de 3,750 m3 (Fotografía 35), con granulometría compuesta por 70% de grava, 25% de arena y 5% de arcilla.

La andesita se encuentra ligeramente oxidada e intemperizada, lo cual facilita su explotación para obtener grava y arena, principalmente mediante el uso de retroexcavadora. Al material no se le realiza una selección para separar la grava y arena, éste se utiliza directamente en el mantenimiento de caminos de terracería.

El material es explotado esporádicamente; el tajo es propiedad comunal del municipio Magdalena Tequisistlán.

Fotografía 35. Banco de grava y arena El Cactus. 50

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Las Ramas (JM-11) (Arena, grava)

La localidad Las Ramas se localiza a 5.5 km en línea recta al S60oW de la cabecera municipal de Magdalena Tequisistlán. El acceso a partir de Magdalena Tequisistlán se realiza a través de 7.74 km de recorrido por el camino de terracería que conduce al poblado La Pajima.

Esta localidad se presenta en aluvión constituido por material gradado y mal clasificado de edad Cuaternaria, transportado por el río. La gradación de los clastos de material consiste de arenas finas hasta guijarros. El banco de material consiste de un tajo abierto con dimensiones de 100 m de longitud, 70 m de ancho y altura de 4 m, lo que representa una extracción estimada de 2,800 m3 (Fotografía 36). El material de este banco es utilizado para el acondicionamiento del camino de terracería que conduce al poblado La Pajima.

La granulometría consiste de 60% arena, 30% grava y 5% arcillas. El material es seleccionado manualmente; los guijarros se aprovechan para mantener el nivel de la terracería. En cuanto a la extracción se realiza principalmente mediante el uso de retroexcavadora y camión de volteo.

Este banco de material es propiedad comunal de Magdalena Tequisistlán y es explotado esporádicamente para el acondicionamiento de caminos de terracería, teniendo un potencial estimado de 16,000 m3.

Fotografía 36. Banco de arena y grava Las Ramas. 51

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Loma Blanca (JM-12) (Grava, arena)

La localidad Loma Blanca se localiza a 2.3 km en línea recta al S75°W de Magdalena Tequisistlán. El acceso se realiza partiendo de este poblado a través de 2.7 km de recorrido por el camino de terracería que conduce al poblado La Pajima.

El banco de material Loma Blanca consiste de un tajo que se desarrolló en un afloramiento de piroclástos de composición dacítica el cual se encuentra muy argilitizado. Dicha unidad es parte de los depósitos volcánicos correspondientes a la Formacion Laollaga.

El tajo presenta 60 m de largo con 40 m de ancho y 6 m de altura (Fotografía 37). Es explotado esporádicamente y el material sirve para el mantenimiento del camino de terracería que conduce de Magdalena Tequisistlán a La Pajima.

La granulometría del banco de material consiste de un 60% de grava, 35% de arena y 5% de arcillas. Este material es extraído de manera mecanizada mediante el uso de retroexcavadora. El material no es seleccionado, siendo utilizado directamente de la extracción sin ningún tipo de proceso. Este banco de material es propiedad comunal del municipio Magdalena Tequisistlán, teniendo un potencial de alrededor de 67,000 m3 siendo explotado esporádicamente para el acondicionamiento de caminos de terracería.

Fotografía 37. Banco de grava y arena Loma Blanca. 52 Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El Amigo (JM-13) (Grava, arena)

Esta localidad se encuentra ubicada a 2.1 km en línea recta al N87°W de Magdalena Tequisistlán. El acceso a partir de este poblado se realiza a través de 2 km de recorrido por el camino de terracería que conduce al poblado La Pajima.

El banco de material consiste de un tajo de 60 m de longitud, 30 m de ancho y 3.5 m de altura. Este tajo se realizó sobre aluvión de edad cuaternaria. Los clastos del tajo se encuentran bien clasificados e incluyen fragmentos angulosos y subangulosos volcánicos de dacita y andesita.

En la actualidad este banco de material es explotado esporádicamente para nivelación de terrenos y acondicionamiento de los caminos de terracería. El material consiste de 50% de grava, 45% de arena y 5% de arcilla (Fotografía 38).

El banco de material es propiedad comunal del municipio Magdalena Tequisistlán, el cual es explotado mecánicamente mediante el uso de retroexcavadora y también de forma manual por medio de palas y picos. Este banco es explotado esporádicamente, teniendo un volumen potencial de aproximadamente 6,000 m3.

Fotografía 38. Banco de grava y arena El Amigo.

53

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Pizarro (JM-15) (Grava, arena)

El banco de material Pizarro se localiza a 18.8 km en línea recta al S36°E de la cabecera municipal de Jalapa del Marqués. El acceso a partir de esta comunidad se realiza recorriendo 19 km por la carretera a Santo Domingo-Tehuantepec, continuando por la desviación de terracería de 3.8 km rumbo al sur al poblado Las Pilas, de donde se continúa al SW, hacia el poblado La Lámina por terracería de 1.7 km para llegar a esta localidad.

El banco de material Pizarro consiste de un tajo desarrollado en roca metavolcanosedimentaria ligeramente filitizada, que presenta oxidación en gran parte. El tajo tiene dimensiones de 80 m de longitud, 30 m de ancho y 5 m de altura. Este banco de material en la actualidad, es explotado para el acondicionamiento del camino de terracería que conduce hacia el poblado La Lámina. El banco de material presenta ligera oxidación y se encuentra muy intemperizado, lo cual facilita la extracción de material, que consiste granulométricamente de un 80% de grava, 15% de arena y 5% de arcilla (Fotografía 39).

Este tajo es propiedad comunal del municipio Santo Domingo Tehuantepec y es explotado mecánicamente mediante el uso de retroexcavadora y camión de volteo para el transporte del agregado pétreo, que es utilizado directamente en el mantenimiento de caminos de terracería sin necesidad de separar la grava y arena. Tiene un volumen potencial de 23,000 m3.

Fotografía 39. Banco de grava y arena Pizarro. 54

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Hierba Santa I (JM-28) (Grava, arena)

La localidad Hierba Santa se ubica a 12 km en línea recta al S14°W de Jalapa del Marqués, dentro del municipio Santo Domingo Tehuantepec. El acceso a partir de este poblado se realiza por la carretera a Santo Domingo Tehuantepec recorriendo 14.5 km, hasta el entronque a San Miguel Tenango. A partir de aquí se recorren 12.1 km al SW hasta el poblado Buenos Aires en cuyo borde oriental se encuentra esta localidad.

Se trata de un banco de préstamo cuyo material se emplea en el acondicionamiento de caminos de terracería. En este sitio aflora una roca ígnea granítica con fuerte intemperismo y oxidación moderada, compuesto de cristales de anfíbol y biotita muy alterados. El tajo presenta dimensiones de 30 m de longitud por 20 m de ancho y 2.5 m de altura, teniendo un potencial de alrededor de 2,100 m3.

El banco de material es explotado mecánicamente por medio de retroexcavadora, la cual facilita el trabajo de rebaje; sin embargo, en ocasiones es extraído por medios rudimentarios con pala y pico. La explotación es poco frecuente y el material extraído no requiere seleccionarse para su uso; la composición granulométrica consiste de 90% de grava, 5% de arena y 5% de arcilla. El tajo de material es propiedad comunal de Santo Domingo Tehuantepec. (Fotografía 40).

Fotografía 40. Banco de grava y arena Hierba Santa I. 55

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Hierba Santa II (JM-29) (Grava)

El banco de material Hierba Santa II se localiza a 11.8 km en línea recta al S28°E del poblado Jalapa del Marqués. El acceso a partir de Jalapa del Marqués se realiza recorriendo 14.5 km por la carretera a Santo Domingo Tehuantepec, hasta el entronque a San Miguel Tenango; de aquí se recorren 2.7 km al SW con rumbo a Buenos Aires para llegar a dicha localidad.

En el área aflora una dacita de color gris claro con presencia de cristales de anfíbol. En esta roca se desarrolló un tajo con dimensiones de 30 m de longitud por 20 m de ancho con 2 m de altura, para extraer grava principalmente, que en la actualidad es utilizada para acondicionamiento de caminos de terracería.

Se trata de un banco de préstamo que es explotado esporádicamente. La granulometría consiste de 90% de grava, 5% de arena y 5% de arcilla, que se obtienen de manera natural sin necesidad de realizar una selección del material, el cual es extraído mayormente con retroexcavadora y en menor medida por medios rudimentarios (Fotografía 41). El banco de material es propiedad comunal del municipio de Santo Domingo Tehuantepec. El afloramiento tiene dimensiones de 30 x 20 m y espesor de 2 m, con lo que se estimó un volumen potencial de 1,200 m3.

Fotografía 41. Banco de grava Hierba Santa II. 56

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Hierba Santa III (JM-30) (Grava)

Esta localidad se ubica a 12.1 km en línea recta al S40oE de la cabecera municipal de Jalapa del Marqués. El acceso a partir de Jalapa del Marqués se realiza recorriendo 14.5 km por la carretera a Santo Domingo Tehuantepec hasta la desviación a San Miguel Tenango y exactamente en este entronque se encuentra ubicada la localidad Hierba Santa III.

En la localidad Hierba Santa III se desarrolló un tajo en andesita de color rojo con fracturamiento moderado y fuerte oxidación. El banco de material presenta dimensiones de 40 m de longitud, por 30 m de ancho y 3 m de altura. (Fotografía 42).

Es propiedad comunal del municipio Santo Domingo Tehuantepec y es explotado mecánicamente mediante el uso de retroexcavadora y también de forma rudimentaria obteniendo material con una granulometría que incluye un 90% grava, 5% arena y 5% arcillas. A este material no se le realiza una selección para separar la grava de la arena, se le aprovecha directamente en el mantenimiento de caminos de terracería. El banco es explotado esporádicamente y cuenta con un potencial de alrededor de 36,000 m3.

Fotografía 42. Banco de grava Hierba Santa III.

57

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

III.4. Localidades de Minerales No Metálicos

Dentro de la carta Jalapa del Marqués se diferenciaron 4 localidades de minerales no metálicos correspondientes a carbonato de calcio y puzolana, dichas localidades se enumeran en la siguiente (Tabla 4).

Tabla 4. Localidades de Minerales No Metálicos de la Carta Jalapa del Marqués, Estado de Oaxaca.

Potencial Id Nombre Substancia (m3) JM-17 San Pedro Carbonato de calcio 3’120,000 JM-23 Arroyo Pancilo III Puzolana 24,000 JM-26 Peña Colorada I Puzolana 48,000 JM-27 Peña Colorada II Puzolana 7,000

San Pedro II (JM-17) (CaCO3)

La localidad San Pedro II se ubica a 8.1 km en línea recta al S49oE de Jalapa del Marqués. El acceso a partir de este poblado se realiza por la carretera No. 190, recorriendo 8.7 km con rumbo a Santo Domingo Tehuantepec; de este lugar se continúa hacia el oriente por el camino de terracería que se encuentra a un costado del río, por el que se recorren 700 m para llegar a la localidad San Pedro II.

En el área afloran calizas dolomíticas ligeramente marmolizadas de edad Cretácico Superior. Están constituidas principalmente de calcita, su estructura es masiva y presenta fuerte karsticidad. Estas calizas presentan un color blanco amarillento con fracturamiento moderado y oquedades debido a la disolución del carbonato de calcio, observándose cavernas de disolución de varios metros de longitud. (Fotografía 43).

En la localidad San Pedro II se colectó la muestra (JM-17) de la caliza dolomítica a la cual se le realizaron estudios para obtener el contenido de carbonatos, dichos resultados de laboratorio muestran los siguientes datos: CaCO3 = 98.08%; MgCO3 = 0.96%; y óxidos de hierro presentes Fe2O3 = 0.04%.

Por el alto contenido de carbonato de calcio (CaCO3), se trata de una caliza de alta pureza, que se puede emplear en la fabricación de pinturas, caucho, esmaltes, fundentes y cementos, por mencionar algunos usos.

58

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El afloramiento de caliza presenta dimensiones de 400 m de longitud por 300 m de ancho y un espesor de alrededor de 26 m, teniendo en total un potencial de 3’120,000 m3; se trata de una propiedad comunal ubicada dentro de los terrenos de Santo Domingo Tehuantepec de la cual es representante el C. Diego Martínez con número telefónico: 01 (995) 1016995. Esta localidad presenta problemas sociales debido al desacuerdo de las comunidades por la actividad de explotación de recursos en la entidad.

Fotografía 43. Prospecto de carbonato de calcio, San Pedro I. Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca.

Arroyo Pancilo III (JM-23) (Puzolana)

El prospecto Pancilo III se localiza a 2 km en línea recta al N26°E de la cabecera municipal de Magdalena Tequisistlán. El acceso a partir de esta comunidad se realiza recorriendo 1.6 km con rumbo al norponiente hasta entroncar la carretera No. 190, de donde se continúa hacia el suroriente con rumbo a Jalapa del Marqués, 1.7 km hasta donde entronca una terracería por la que se recorren 1.8 km hacia el norponiente para llegar a la localidad Pancilo III.

59

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

En la localidad arroyo Pancilo III afloran tobas andesíticas y dacíticas de edad Terciaria de textura deleznable fuertemente intemperizadas. Estas rocas están constituidas por material silíceo en su mayoría con granulometría de arenas finas a gruesas y textura vítrea, por lo que se pensó que pueden ser factibles de emplearse para producir puzolana.

Con el propósito de confirmar esta idea, se colectó la muestra (JM-23) consistente de toba vítrea de composición andesítica-dacítica, de la cual se obtuvieron los siguientes resultados:

Al2O3 = 13,51%; CaO = 2,01%; Fe2O3 = 3,14%; K2O3 = 2%; MgO = 0,94%; Na2O = 2,48%;

PXC = 4,3% y SiO2 = 69,93%.

Las concentraciones de SiO2 y Al2O3 en la muestra analizada, químicamente señalan que se trata de un material puzolánico que se puede utilizar en la industria como un aditivo en el cemento, en la fabricación de hormigones de alta y baja densidad, como filtro de líquidos y como aislante térmico.

Por lo anterior la localidad Arroyo Pancilo III es considerada como un prospecto de material puzolánico, con dimensiones que oscilan los 80 m de largo, 50 m de ancho y 6 m de altura, con un potencial aproximado de 24,000 m3 (Fotografía 44). Actualmente esta localidad es propiedad comunal del poblado de Magdalena Tequisistlán, del cual es representante el C. Carlos Alberto Ortiz.

Fotografía 44. Ladera del cerro Río Pancilo, compuesto de toba andesítica-dacítica con características de puzolana, localidad Arroyo Pancilo III.

60

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Peña Colorada I (JM-26) (Puzolana)

La localidad Peña Colorada I se encuentra a 2.5 km en línea recta al N86oW de la cabecera municipal de Magdalena Tequisistlán. El acceso se realiza desde Magdalena Tequisistlán recorriendo 1.89 km por el camino de terracería que conduce al poblado La Pajima; de este sitio se continúa hacia el norponiente por terracería de 0.8 km hasta llegar a la localidad Peña Colorada I.

En esta localidad afloran tobas andesíticas y un pórfido dacítico-andesítico de edad terciaria, cubiertos parcialmente por conglomerado polimíctico del Cuaternario. Megascópicamente se observa que esta toba andesítica está constituida por sílice amorfa (vidrio volcánico) principalmente.

En esta localidad se colectó la muestra (JM-26) de esta toba andesítica-dacítica, para determinar su contenido de sílice y alúmina y definir la posibilidad de aprovechar esta roca en la producción de puzolana; los resultados obtenidos son los siguientes: Al2O3 = 13,27%;

CaO = 0,90%; Fe2O3 = 3,54%; K2O = 2,13%; MgO = 0,86%; Na2O = 1,32%; PXC = 16,89%;

SiO2 = 60,67%.

Las concentraciones de SiO2 y Al2O3 en la muestra analizada, químicamente señalan que se trata de un material puzolánico que se puede utilizar en la industria como un aditivo en el cemento, en la fabricación de hormigones de alta y baja densidad, como filtro de líquidos y como aislante térmico. (Fotografía 45).

Fotografía 45. Prospecto Peña Colorada I, toba volcánica de composición andesítica que se puede aprovechar

como material Puzolánico. 61

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Por tanto la localidad Peña Colorada I es considerada un prospecto de material puzolánico, con dimensiones de 100 m de largo, 60 m de ancho y 8 m de altura, y un potencial aproximado de 48,000 m3 (Fotografía 46). Actualmente esta localidad es propiedad comunal del poblado de Magdalena Tequisistlán, del cual es representante el C. Carlos Alberto Ortiz.

Fotografía 46. Prospecto de material puzolánico Peña Colorada I.

Peña Colorada II (JM-27) (Puzolana)

La localidad Peña Colorada II se localiza a 3 km en línea recta al S78oW de la cabecera municipal de Magdalena Tequisistlán. A partir de Magdalena Tequisistlán el acceso se realiza a través de 4.5 km de recorrido por la terracería que conduce al poblado La Pajima; de este sitio se continúa por camino de terracería hacia el noreste de 500 m para llegar a la localidad Peña Colorada II.

En este prospecto se observan tobas dacíticas y andesitas con alto contenido de sílice amorfa de color rojo claro y fenocristales de anfíbol; estas rocas se encuentran fuertemente intemperizadas lo que generó arcillas y arenas que cubren el 80% del afloramiento.

En esta localidad se colectó la muestra (JM-27) de dacita-andesita porfídica, que se analizó por aluminosilicatos mostrando los siguientes resultados: Al2O3 = 11,13%; CaO = 0,45%;

Fe2O3 = 3,36%; K2O = 4,97%; MgO = 0,46%; Na2O = 0,03%; PXC = 2,81%; SiO2 = 75,04%.

Lo que indica químicamente que se trata de un material que puede ser utilizado como material puzolánico debido a las concentraciones de SiO2 y Al2O3. Este material se puede

62

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO utilizar en la industria como un aditivo en el cemento, en la fabricación de hormigones de alta y baja densidad, como filtro de líquidos y como aislante térmico.

Por tanto la localidad Peña Colorada II es considerada un prospecto de material puzolánico, con dimensiones de 70 m de largo, 20 m de ancho y 5 m de altura, con un potencial aproximado de 7,000 m3 (Fotografía 47). Actualmente esta localidad es propiedad comunal del poblado de Magdalena Tequisistlán, cuyo representante es el C. Carlos Alberto Ortiz.

Fotografía 47. Prospecto de material puzolánico Peña Colorada II.

63

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Tabla 5. Localidades Mineras de la Carta Jalapa del Marqués, Estado de Oaxaca.

VOLUMEN ACCESO DESDE NAD27 NAD27 ROCA CLAVE NOMBRE SUBSTANCIA ESTIMADO USOS JALAPA DEL UTM-X UTM-Y ENCAJONANTE (m3) MARQUÉS (km) 18.5 km de Revestimiento de caminos de JM-01 Piedras de Cal I 228410 1822637 Grava, arena 3,600 carretera y 11 km terracería de terracería 18.5 km de Revestimiento de caminos de JM-02 Piedras de Cal 228021 1825384 Grava, arena 12,000 carretera y 14.2 km terracería terracería Loseta para pisos y muros en 18.5 km de

JM-03 El Boquerón 225940 1819475 Ónix 600,000 Toba dacítica acabados arquitectónicos y carretera y 5.8 km propósitos estructurales de terracería 18.5 km de Revestimiento de caminos de JM-04 Río Tequisistlan 225253 1820032 Arena, grava 17,500 carretera y 4.9 km terracería de terracería 18.5 km de Revestimiento de caminos de JM-05 Cerro Falqui 223902 1818804 Arena, grava 3,500 carretera y 2.8 km terracería de terracería 18.5 km de Revestimiento de caminos de JM-06 El Cactus 222923 1817953 Grava, arena 3,750 carretera y 1.4 km terracería de terracería Loseta para pisos y muros en 25 km de carretera

JM-07 Pancoo 215774 1814134 Ónix 1,500 Toba dacítica acabados arquitectónicos y y 5 km de propósitos estructurales terracería En acabados arquitectónicos en la 23.7 km de JM-08 Velquis 217395 1815031 Ónix 50,000 Toba andesítica industria de la construcción y carretera y 1.6 km propósitos estructurales de terracería En la fabricación de artesanías, 23.7 km de JM-09 Loma Gallo 217250 1815023 Ónix 12,000 Toba andesítica losetas de dimensiones variadas y carretera y 1.5 km para acabados de interiores de lujo de terracería 19.6 km de En la elaboración de pisos y muros. carretera, 6.7 km JM-10 Sebastián 218052 1810737 Ónix 1,800 Toba dacítica Así como en la fabricación de de terracería y 1.8 artesanías km de vereda 19.6 km de Revestimiento de caminos de JM-11 Las Ramas 217254 1811984 Arena, grava 16,000 carretera y 7.7 km terracería de terracería 19.6 km de Revestimiento de caminos de JM-12 Loma Blanca 219887 1814218 Grava, arena 67,000 carretera y 2.7 km terracería de terracería 19.6 km de Revestimiento de caminos de JM-13 El Amigo 220054 1814874 Grava, arena 6,000 carretera y 2 km de terracería Terracería 9.7 km de carretera Industria naviera, ferrocarriles, JM-14 Lachilly 243048 1823223 Fe, Cu Caliza y 5.3 km de automotriz, construcción y siderurgia terracería 19 km de carretera Revestimiento de caminos de JM-15 Pizarro 249978 1804093 Grava, arena 23,000 y 5.5 km de terracería terracería 64

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

VOLUMEN ACCESO DESDE NAD27 NAD27 ROCA CLAVE NOMBRE SUBSTANCIA ESTIMADO USOS JALAPA DEL UTM-X UTM-Y ENCAJONANTE (m3) MARQUÉS (km) 19 km de carretera Industria naviera, ferrocarriles, JM-16 La Lámina 249435 1800690 Fe, Cu Caliza y 9.2 km de automotriz, construcción y siderurgia terracería En la fabricación de pinturas, 8.7 km de carretera caucho, esmaltes, fundentes y JM-17 San Pedro 245155 1813851 CaCO3 520,000 y 0.7 km de cementos, por mencionar algunos terracería usos En la industria de la construcción, 8.7 km de carretera propósitos estructurales, JM-18 San Pedro I 245326 1813727 Mármol 1’200,000 mampostería de muros secos, y 1.3 km de sillares, sillarejos, pisos o para terracería fabricar parquet En mampostería de muros secos, 23.7 km de sillares, sillarejos, pisos o en la JM-19 Las Mercedes 216152 1814823 Ónix 36,000 Toba lítica carretera y 2.8 km fabricación de parquet y acabados arquitectónicos de terracería En acabados arquitectónicos, 19.6 km de industria de construcción, en JM-20 La Salinita 219601 1815166 Ónix 30,000 Toba andesítica carretera y 2.8 km propósitos estructurales y de terracería fabricación de artesanías En acabados arquitectónicos, así 23.7 km de como en la industria de la JM-21 Arcoíris 217753 1815716 Ónix 1,800 Toba andesítica carretera y 1.3 km construcción y en propósitos de terracería estructurales En acabados arquitectónicos, así 9.7 km de carretera como en la industria de la JM-22 Niza 243700 1825254 Granito 200,000 y 7.3 km de construcción y propósitos terracería estructurales Aditivo en el cemento, en la 16.3 km de Arroyo Pancilo fabricación de hormigones de alta y JM-23 222937 1816568 Puzolana 24,000 carretera y 1.8 km III baja densidad, como filtro de de terracería líquidos y aislante térmico 16.3 km de Para mampostería de muros secos, JM-24 Arroyo Pancilo I 223700 1815780 Dacita 12,000 carretera y 0.55 km sillares, sillarejos, pisos y parquet de terracería En mampostería de muros secos, 16.3 km de Arroyo Pancilo sillares, sillarejos, pisos, en la JM-25 223517 1815793 Dacita 2,400 carretera y 0.75 km II fabricación de parquet y en de terracería artesanía Aditivo en el cemento, en la 19.6 km de Peña Colorada fabricación de hormigones de alta y JM-26 219565 1814947 Puzolana 48,000 carretera y 2.6 km I baja densidad, como filtro de de terracería líquidos y aislante térmico Aditivo en el cemento, en la 19.6 km de Peña Colorada fabricación de hormigones de alta y JM-27 219150 1814120 Puzolana 7,000 carretera y 5 km de II baja densidad, como filtro de Terracería líquidos y como aislante térmico 14.5 km de Revestimiento de caminos de JM-28 Hierba Santa I 236000 1807722 Grava, arena 2,100 carretera y 12.1 terracería km de terracería

65

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

VOLUMEN ACCESO DESDE NAD27 NAD27 ROCA CLAVE NOMBRE SUBSTANCIA ESTIMADO USOS JALAPA DEL UTM-X UTM-Y ENCAJONANTE (m3) MARQUÉS (km) 14.5 km de Revestimiento de caminos de JM-29 Hierba Santa II 244335 1808697 Grava 1,200 carretera y 2.7 km terracería de terracería Revestimiento de caminos de 14.5 km de JM-30 Hierba Santa III 246635 1809905 Grava, arena 36,000 terracería carretera

66

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el Inventario Minero de la carta Jalapa del Marqués, se documentaron 30 localidades mineras, con su correspondiente levantamiento de fichas de campo y toma de muestras, en el caso de aquellas localidades que así lo ameritan. De este total, 12 corresponden a Rocas Dimensionables, 12 a Agregados Pétreos, 4 a Minerales no Metálicos y 2 a Minerales Metálicos.

Las localidades de rocas dimensionables en la Carta Jalapa del Marqués resultaron de gran interés por la calidad de las rocas y sus potenciales. De éstas, 8 son de Ónix, 2 de dacita, 1 de mármol y 1 de granito. Respecto a las localidades de ónix, 4 de ellas se encuentran en total abandono, éstas son: Pancoo (JM-07), Sebastián (JM-10), La Salinita (JM-20) y Arcoiris (JM-21), mientras que las restantes, se explotan de manera esporádica por contar con ónix de mejor calidad, mejores accesos y mayores potenciales, éstas son: El Boquerón (JM-03) con 600,000 m3, Loma Gallo (JM-09) con 12,000 m3, Velquis (JM-08) con 50,000 m3 y Las Mercedes (JM-09) con 18,000 m3. La calidad del material se verificó mediante estudios de pruebas físicas y pruebas de corte y pulido, obteniendo que el ónix de estas localidades cumple con todos los parámetros que establecen las normas ASTM-C-503-03 y ASTM-C- 568-03, por lo que se pueden emplear para el laminado de placas en la fabricación de losetas, para acabados en interiores de lujo, acabados arquitectónicos, en propósitos estructurales y elaboración de artesanía. Estos bancos de ónix son propiedad comunal de Magdalena Tequisistlán, lo mismo que la Planta procesadora Primo Tapia, donde se laminan y se pulen placas de diferentes dimensiones para su venta local y regional, y se elaboran también algunas piezas ornamentales para su venta. Como se puede ver, se cuenta con la materia prima, planta de procesamiento y recursos técnicos suficientes para promover la explotación y procesamiento de productos de ónix a mayor escala, e impulsar el desarrollo económico de la región.

El mármol de la localidad San Pedro I cumple con los parámetros que establecen las normas ASTM-C-503-03 y ASTM-C-568-03 y puede emplearse en acabados arquitectónicos, en la industria de la construcción y propósitos estructurales, lo mismo que en el laminado de placas. Su respuesta al corte y pulido es excelente, con un lustre brillante y aristas sanas. Estas características aunadas a su potencial de 1’200,000 m3 señalan a esta localidad de

67

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO roca dimensionable como la más importante dentro de la carta, sin embargo, sólo opera de manera esporádica ya que la producción ha sido detenida debido a problemas sociales.

El granito del prospecto Niza (JM-22) se puede emplear en acabados arquitectónicos, y propósitos estructurales y tiene un potencial de 200,000 m3, mientras que la dacita de los prospectos Arroyo Pancilo I (JM-24) y Arroyo Pancilo II (JM-25) se puede utilizar en mampostería de muros secos, sillares, sillarejos, pisos y parquet, con un volumen potencial de ambas localidades que suman 98,400 m3. Estos datos pueden ser la base para futuros proyectos de explotación de la roca granítica y la dacita, hay que considerar que ya se cuenta en la región con la Planta procesadora Primo Tapia para el aprovechamiento de estos materiales.

El Inventario Minero de la Carta Jalapa del Marqués, determinó también la presencia de 4 localidades de minerales no metálicos, representados por 3 prospectos de puzolana y una de

CaCO3. Las primeras se definieron con base en sus características geológicas y sus contenidos de sílice, alúmina y óxido de fierro siguientes:

Al2O3 Fe2O3 SiO2 NOMBRE ID (%) (%) (%)

Arroyo Pancilo III JM-23 13,51 3,14 69,93 Peña Colorada I JM-26 13,27 3,54 60,67 Peña Colorada II JM-27 11,13 3,36 75,04

Estos resultados comparados con los valores de los estándares de las puzolanas naturales que a continuación se muestran, fueron la base en la definición de estos materiales puzolánicos:

Puzolanas Naturales Compuestos (%)

SiO2 48-71

Al2 O3+TiO2 16-22

Fe2O3 3-10

68

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Éstos se pueden utilizar en la industria como un aditivo en el cemento, en la fabricación de hormigones de alta y baja densidad, como filtro de líquidos y como aislante térmico.

Por otra parte, la localidad San Pedro I, ofrece la posibilidad de extraer carbonato de calcio ya que en este sitio se tiene el afloramiento de una caliza de alta pureza con un contenido del 98.08% de CaCO3. Con las características químicas que presenta la caliza de esta localidad, también se puede aprovechar en la fabricación de pinturas, caucho, esmaltes, fundentes y cementos, por mencionar algunos usos. Hay que considerar también que se tiene un enorme volumen potencial de 3’120,000 m3; más sin embargo, esta localidad presenta problemas sociales, lo que limita promover un proyecto de explotación para el desarrollo económico de la región.

En lo que respecta a las localidades de minerales metálicos, tan solo se detectó la presencia de las localidades Lachilly (JM-14) y La Lámina (JM-16) con mineralización de Fe, en forma de magnetita y hematita. Por su contenido de Fe, la localidad Lachily resultó de mayor interés al reportar un 53.92% de Fe y 0.7189% de Cu, mientras que La Lámina reportó tan sólo 8.82% de Fe, sin presencia importante de Cu. Las perspectivas geológico-mineras del cuerpo de Fe Lachily, son las más favorables, ya que además de los buenos contenidos de Fe y Cu, aflora en una superficie de 30 por 10 m y se trata de un cuerpo de tipo skarn, al parecer en forma de chimenea. Con base en estas observaciones, se sugiere la realización de trabajos a detalle para evaluar el potencial económico del yacimiento.

En relación a los bancos de agregados pétreos se estudiaron 12 localidades, en las cuales solo se extrae material de grava y arena, que se utiliza esporádicamente para el mantenimiento de caminos de terracería. Las localidades con mayor potencial son Hierba Santa III (JM-30) con 36,000 m3 de grava y Río Tequisistlán (JM-04) con 18,750 m3 de arena y grava. Generalmente estos materiales pétreos se emplean, en el acondicionamiento de los caminos de terracería de la región.

69

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

BIBLIOGRAFÍA

Candelaria, M. T., 1993. Informe de la exploración geológica-minera en el yacimiento de ónix bancos Velquis, Loma Gallo, Las Mercedes y Arcoíris, ubicados en el municipio de Magdalena Tequisistlán, distrito de Tehuantepec, Oaxaca (Primera Etapa).

Candelaria, M. T., 1994. Informe final de la 2ª. Etapa de exploración del yacimiento de ónix " Primo Tapia ", en el municipio de Magdalena Tequisistlán, Oaxaca.

Elwell, James. P., 1968. Informe sobre los aspectos técnico y económico de la industria del mármol y del ónix en Tequisistlán, Oaxaca.

Jiménez, H. A., Motolinía, G. O., 2006. Carta geológico-minera y geoquímica Jalapa del Marqués, clave E15-C72, esc. 1:50,000, Edo. Oaxaca.

70

Carta Inventario-Minero Jalapa del Marqués, clave E15-C72, Escala 1:50,000