Ejemplaraccsesoabierto Arganto
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Universidad de Sevilla. Facultad de Farmacia. Departamento de Biología Vegetal y Ecología. Aplicabilidad de los modelos de distribución de especies en el estudio y conservación de las plantas acuáticas. Tesis Doctoral Argantonio Rodríguez Merino Sevilla, 2018 Universidad de Sevilla. Facultad de Farmacia. Departamento de Biología Vegetal y Ecología. Aplicabilidad de los modelos de distribución de especies en el estudio y conservación de las plantas acuáticas. Memoria presentada por el Licenciado Argantonio Rodríguez Merino para optar al Grado de Doctor por la Universidad de Sevilla. Fdo.: Argantonio Rodríguez Merino Vº Bº Los directores y tutor de la Tesis Doctoral Fdo.: Prof. Dr. Pablo García Murillo Fdo.: Dra. Rocío Fernández Zamudio Departamento de Biología Vegetal y Ecología, Estación Biológica de Doñana. Consejo Superior Facultad de Farmacia. Universidad de Sevilla de Investigaciones Científicas (CSIC) Universidad de Sevilla. Facultad de Farmacia. Departamento de Biología Vegetal y Ecología. PABLO GARCÍA MURILLO, Doctor en Biología y Profesor titular del Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla, ROCÍO FERNÁNDEZ ZAMUDIO, Doctora en Biología de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), INFORMAN: Que la presente memoria para optar al grado de Doctor, realizada por el Licenciado en Biología por la Universidad de Sevilla ARGANTONIO RODRÍGUEZ MERINO, cuyo título es: APLICABILIDAD DE LOS MODELOS DE DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES EN EL ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DE LAS PLANTAS ACUÁTICAS, ha sido realizada bajo su dirección y reúne los requisitos necesarios para su defensa y calificación. Y para que así conste, firman el presente informe en Sevilla a 17 de Septiembre de 2018. Fdo.: Prof. Dr. Pablo García Murillo Fdo.: Dra. Rocío Fernández Zamudio Recomendación para citar esta Tesis Doctoral: Rodríguez-Merino, A. (2018) Aplicabilidad de los modelos de distribución de especies en el estudio y conservación de las plantas acuáticas. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla, Sevilla, España. Diseño cubierta Tesis Doctoral: Argantonio Rodríguez Merino La presente Tesis Doctoral fue realizada en su mayor parte en el Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Facultad de Farmacia, en la Universidad de Sevilla. Durante el desarrollo de la Tesis Doctoral se ha realizado una estancia de un total de 12 meses, en el Real Jardín Botánico de Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el grupo de investigación de Biodiversidad y Conservación bajo la supervisión del Dr. Santos Cirujano, Científico Titular en dicho Centro. El hombre no sólo es un problema para sí, sino también para la biosfera en que le ha tocado vivir. Ramón Margalef AGRADECIMIENTOS Sinceramente creo que esta es la parte más difícil de escribir de una tesis. Hacer un repaso de toda la gente que de un modo u otro han apoyado o participado en esta etapa no es tarea fácil; y más cuando se tiene una cabeza tan dispersa como la mía. Así que, si me dejo a alguien en el tintero que considere que ha aportado algo durante esta etapa y no lo he nombrado, por favor, siéntete libre de darte por agradecido, es gratis. En primer lugar me gustaría agradecer a Pablo y Rocío, los directores de este proyecto. Gracias Pablo por confiar en mí y darme la libertad de hacer lo que he querido, a pesar de las dificultades que ha presentado esta Tesis desde el principio, considero que es muy importante para que un doctorando se sienta cómodo y realizado. Rocío, gracias por implicarte tanto y por estar siempre pendiente de que todo funcione correctamente, sé que estos últimos meses se han hecho un poco cuesta arriba, pero al final lo hemos conseguido. Agradezco también el apoyo de todo el personal del departamento, en especial a dos personas. Arturo, te agradezco tus palabras de aliento y motivación cada vez que hemos hablado de mi proyecto y las dificultades logísticas a las que ha estado expuesto. No me puedo quedar sin dar las gracias a Paco, gran persona. Gracias Paco por esas charlas que han hecho más ameno mi paso por el departamento y gracias por no perder el contacto y seguir haciendo que me eche unas risas contigo a pesar de estar en Madrid. También me gustaría agradecer a Juan y Josefa, los directores del Programa de Doctorado de Farmacia durante mi periplo doctoral. Si no fuera por el entusiasmo que han mostrado y sus ganas de ayudar (altruismo como nos gusta decir a los biólogos), los temas burocráticos de esta Tesis hubieran crecido de forma exponencial. Gracias Santos por abrirme las puertas de tu casa, el Real Jardín Botánico de Madrid, para que realizara la estancia, me siento un privilegiado de haber trabajado contigo, en este centro clave para la ciencia a nivel mundial. Jesús, gracias por permitirme mostrar lo poquito que sé de los SIG en el curso del Jardín y por echarme un cable con la dichosa Azolla, espero que los calentamientos de cabeza que dé a los ecosistemas acuáticos no sean ni la mitad de los que me ha planteado a mí. Aunque resulte raro también me gustaría agradecer el trabajo realizado por ‘los invisibles’, todos los revisores y editores de congresos y revistas que de una forma u otra ayudan a dar forma a este trabajo. Considero que todas esas críticas, que a veces (muchas veces) cuesta encajarlas, no solo mejoran nuestro trabajo, sino que nos hacen mejores científicos. Por supuesto que no me puedo olvidar de Alba, Aris, María y Pacote (por orden alfabético que os conozco, que sois unos rufianes). Gracias chicos por estar ahí ‘siempre listos’ para criticar, tomarnos unos vinos, unas tapas y lo que surja; considero que esto es una parte fundamental de cualquier investigación, o al menos debería de serlo por Ley. Es un privilegio poder contar con vosotros, gracias de verdad. Gracias también a Álvaro y David por hacer más ameno mi paso por la Capital. Antonio, Mari y Antoño gracias por esas cenas y esos días de playa, habéis hecho que me considere uno más durante todos estos años. Gracias también al tito Paco, que sin saberlo ha aportado mucho más a la ciencia de este país de lo que se imagina. Ahora bien, los que van quedando por agradecer son los más difíciles, ya que son los que realmente se han comido toda la ‘merde’ (en Francés queda mucho más fino) que conlleva hacer una Tesis y a pesar de eso nunca han puesto mala cara, sino todo lo contrario, han estado ahí dando lo mejor de ellos. Seba, no sabría por dónde empezar. Partiendo de que eres mi hermano y lo que conlleva su significado, puede que ahora quede todo más claro. Gracias Seba, no me podría haber tocado un hermano mejor. Gracias a mis padres, sin los cuales posiblemente todo esto no hubiera sido posible. Gracias por apoyar siempre las decisiones que he tomado, fueran las correctas o no. Gracias por aguantar estoicamente mis malos humos, sobre todo en esta última etapa, que no ha sido fácil. Gracias, en definitiva, por todo y por más. Es un orgullo tener unos padres como vosotros, gracias. Gracias a la persona que ha estado tirando del carro todo este tiempo, a pesar de las inclemencias. Gracias a la persona que nunca le ha faltado una sonrisa, ni las ganas de hacerme sonreír. Gracias por estar siempre a mi lado incluso cuando no has estado. Gracias por creer a ciegas en este proyecto común. Gracias… bueno, seguramente necesitaría diez Tesis como esta para poder agradecerte todo lo que haces por mí y lo que eres conmigo y seguro me quedo corto, pero con una Tesis me he quedado bastante harto y lo sabes, así que… gracias Ángela por ser imprescindible. Y para ir concluyendo los agradecimientos, por si alguien pensó que todo esto no hubiera sido posible simplemente citaré a Walt Disney, ‘Si puedes soñarlo puedes hacerlo, recuerda que todo esto comenzó con un ratón una beca de colaboración‘. GRACIAS Estructura de la Tesis Doctoral: Esta Tesis se presenta por la modalidad compendio de publicaciones y consta de un resumen, una introducción general y una sección de objetivos. A continuación, se presentan los trabajos realizados organizados por capítulos. Esta sección de la Tesis se estructura en dos bloques, constituidos por dos y tres capítulos respectivamente, cada uno de los cuales integra un artículo. Por último, se presenta el resumen general de los resultados, la discusión general y las conclusiones generales del trabajo realizado. ÍNDICE 1. RESUMEN .......................................................................................................................... 1 2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 5 2.1. Ecosistemas acuáticos .................................................................................................... 5 2.2. Áreas protegidas ............................................................................................................ 6 2.3. Plantas acuáticas ............................................................................................................ 7 2.4. Especies invasoras .......................................................................................................... 8 2.5. Análisis espacial ............................................................................................................ 10 3. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 15 3.1. Biodiversidad, ecosistemas acuáticos y espacios naturales protegidos .......................... 16 3.2. Especies exóticas, un problema emergente .................................................................