Acta Botanica Malacitana, 18: 45 53 Málaga, 1993

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE YAIOSIS UUASCES (C. AGARDH) HENRY & SOUTH Y P EIES (C. AGARDH) HENRY & SOUTH EN LA PENÍNSULA IBÉRICA E ISLAS BALEARES

Antonio FLORES-MOYA, Francisco CONDE y José L. IZQUIERDO

RESUMEN. Distribución geográfica de Phyllariopsis purpurascens (C. Agardh) Henry & South y P. brevipes (C. Agardh)Henry & South en la Península Ibérica e Islas Baleares. Se presentan los mapas de distribución en la Península Ibérica e Islas Baleares de Phyllariopsis purpurascens (C. Agardh) Henry & South y P. brevipes (C. Agardh) Henry & South (, Laminariales, Phaeophyta), y se comentan sus respectivos rangos verticales de distribución. Se discuten las consecuencias de la distribución geográfica del género Phyllariopsis, en relación a su diversificación ecológica y reproductiva.

Palabras clave. Distribución, mapa, Phyllariopsis, Península Ibérica, algas marinas.

ABSTRACT. Geographical distribution of Phyllariopsis purpurascens (C. Agardh) Henry & South and P. brevipes (C. Agardh ) Henry & South in the Iberian Peninsula and Balearic Islands. The distribution maps of Phyllariopsis purpurascens (C. Agardh) Henry & South and P. brevipes (C. Agardh) Henry & South (Phyllariaceae, Laminariales, Phaeophyta), along the Iberian Peninsula and Balearic Islands, are presented, and their vertical distribution range are commented. The consequences of the geographical distribution in Phyllariopsis, in relation to their ecological and reproductive diversification, are discussed.

Key words. Distribution, map, Phyllariopsis, Iberian Peninsula, seaweeds.

INTRODUCCIÓN ella. Pérez-Cirera et al. (1991) describieron la distribución de Phyllariopsis en el Atlántico El conocimiento de la distribución geo- europeo (que sólamente concierne a los litora- gráfica de las especies incluidas en les de la Península Ibérica). Ribera et al.(1992) Phyllariopsis Henry & South (Phyllariaceae, presentaron una extensa "check-list" de las Laminariales, Phaeophyta) es fragmentario, Phaeophyta del Mediterráneo, donde confir- en gran parte debido a la escasa cantidad de man la presencia de (C. material de herbario. Henry & South (1987), Ag.) Henry & South y Phyllariopsis en un trabajo donde revalidaron la familia purpurascens (C. Ag.) Henry & South en las Phyllariaceae, presentaron un bosquejo gene- costas españolas; no obstante, para esta segun- ral de la corología de las especies incluidas en da especie sólamente recogen la referencia de

46 A. Flores-Moya t l.

Conde (84 de material arrojado para las minar los rangos verticales de distribución costas de Málaga. procede de ejemplares conservados en los her- La familia hllr constituye una barios de Aurelio Arnd (Inttt dEl línea independiente de la vía principal de evo- Litoral, El Cpll, Alicante), CA, IAC lución en nrl (Henry & South, 8, (Laboratorio de lí, Facultad de Biolo- que bien pudieron originarse en el Pacífico gía, Universidad Complutense de Madrid)

Norte y sobrevivir en el Art antes de alcan- MGCh . y A, así como de las referen- zar el Atlántico, o bien son un grupo rlt cias bibliográficas consultadas. El procedi- autóctono del Atlántico Norte y el Art ad- miento seguido para la elaboración de los yacente (nn, 0. Esta afirmación se mapas es similar al empleado por Mrlt y basa en el hecho de que las nrl tienen Navarro (0. Se han distinguido tres tipos su origen en el Pacífico Norte (rhl, 0, de testigos para los mapas de distribución (figs 8b. Esta idea ha sido apoyada con los : ejemplares recogidos in situ, ejemplares recientes estudios sobre dhrd, la procedentes de arribazón y citas bibliográfi- familia que presenta mayor porcentaje de ca- cas. En todos los casos, se ha caracterizado la racteres primitivos en el orden (K & localidad de la muestra mediante cuadrícula Kr, 8 K & bt, 0, con del sistema UM de 0 km de lado. dos especies del Pacífico Norte. La familia hllr se restringe al Atlántico y el Mediterráneo adyacente (Henry & South, 8 RESULTADOS Y DISCUSIÓN nn, 0, donde otras familias del orden están ausentes (dhrd, Chrd P. purpurascens se distribuye en la Pe- y n o muy dispersas (Alr y nínsula Ibérica por la fachada atlántica de nr, en comparación con su distri- Galicia y norte de Portugal, zona del Estrecho bución en el Pacífico Norte (rhl, 86. de Gibraltar y Mar de Alborán, llegando hacia En este trabajo se presenta la distribución el este hasta las Islas Hormigas (Murcia) (fig. geográfica del género Phyllariopsis . Se han encontrado ejemplares arrojados en (hllr, nrl, hph la costa del Algarve (Ardré, 6 y en el en la Península Ibérica e Islas Baleares. Sólo se litoral de Cntbr por lo tanto, es posible conocen dos especies de este género: P. que el areal de esta especie sea mayor, aunque purpurascens y P. brevipes (Henry & South, habría que confirmarlo con material recolecta- 8. De esta última, se ha descrito reciente- do in situ. Otras áreas, diferentes a la Península mente una nueva bp, P. brevipes bp. Ibérica, donde se ha descrito la presencia de pseudopurpurascens érzCrr, Crd, esta especie son: costas de Melilla, Argelia, Bárbara y López (érzCrr t l., . Estrecho de Messina, Cerdeña (Ribera t al., Los rl de distribución de los tx de 2 y noroeste de Marruecos (Feldmann, hllr (junto con otros datos de tipo 4. reproductivo y ecológico) serán empleados P. brevipes bp. brevipes se encuentra para explicar la diversificación dentro de la en las costas de Asturias y, desde los alrededo- familia. res de Lisboa, se distribuye de forma casi continua por el sur de Portugal y las costas MATERIALES Y MÉTODOS mediterráneas de la Península Ibérica (fig. 2. Este txn también se ha citado, para la zona La información utilizada para elaborar atlántica, en las costas del Golfo de Vizcaya los mapas de distribución geográfica y deter- (donde estaría su límite septentrional) y no- Distribución de Phyllariopsis 47

Figura 1. Distribución geográfica de Phyllariopsis purpurascens en la Península Ibérica e Islas Baleares. Material recogido n situ o dragado (-), material de arribazón (o) o cita bibliográfica (x). Distribution of Phyllariopsis purpurascens along the Iberian Peninsula and Balearic Islands. Samples collected n situ or b dragage (•), drift (o), or references (x). rt de Marruecos (Feldmann, 4. En el término al Mediterráneo) de este último txn Mediterráneo se ha descrito su presencia en los en el Estrecho de Messina (Henry, com. pers.). Pirineos Orientales (Francia), Córcega, Estre- Por lo tanto, la delimitación del área de distri- cho de Messina, Argelia y Marruecos (Ribera bución oscila entre las "pruebas de ausencia" et al., 2 González-García y Conde, . y la "ausencia de pruebas" (rhl, 8: P. brevipes bp. pseudopurpurascens se 06. El uso extendido de la escafandra autó- encuentra restringida, según los ejemplares noma permitirá un mejor conocimiento de la estudiados, a las costas de Galicia y Mnh, y distribución geográfica de estas especies. a los alrededores de Lisboa (fig. . El rango de profundidades osciló entre 4 La escasa cantidad de pliegos es el princi- y 60 de profundidad para P. purpurascens, pal problema para abordar el estudio rló aunque la gran mayoría corresponden a más de de estos txn evidentemente, ello se 20 . La presencia del alga a 4 (Conde et al., debe a que estas especies suelen aparecer siem- 0 en Etpn (Málaga) debe considerar- pre en profundidad, por debajo de 2 en el se un hecho extraordinario, ligado a las espe- caso de P. purpurascens (Gn, 6 ciales características oceanográficas de esta Flores-Moya et al., en prensa) y a profundida- zona, con fuertes corrientes y donde existen des aún mayores, de varias decenas de metros, rn de aguas profundas frías (Rodríguez, en el caso de P. brevipes bp. brevipes ,(B a- 8. Este fenómeno podría denominarse lltr, 84 Henry, 8b Soto, 8 "emersión isotérmica", en contraposición al t, González-García y Conde, de "inmersión isotérmica", empleado por . No obstante, se han encontrado pobla- Briggs (4 para explicar la presencia en ciones ntrrl (si se puede aplicar este profundidad de especies de superficie n 48 A. Flores-Moya et al.

Figura 2. Distribución geográfica de Phyllariopsis brevipes subsp. brevipes en la Península Ibérica e Islas Baleares. Material recogido in situ o dragado (•), material de arribazón (o) o cita bibliográfica (x). Distribution of Phyllariopsis brevipes subsp. brevipes along the Iberian Peninsula and Balearic Islands. Samples collected in situ or by dragage (.), drift (o), or references (x).

Figura 3. Distribución geográfica de Phyllariopsts brevipes subsp. pseudopurpurascens en la Península Ibérica e Islas Baleares. Material recogido in situ o dragado (•), material de arribazón (o) o cita bibliográfica (x). Distribution of Phyllariopsis purpurascens (C. Ag.) Henry & South along the Iberian Peninsula and Balearic Islands. Samples collected in situ or by dragage (.), drift (o), or references (x). Distribución de Phyllariopsis 4 bles a altas temperaturas. (Lighfoot) Batters habita en las costas euro- . brevipes subsp. brevipes se presenta en peas y norteafricanas del atlántico (desde un amplio rango vertical, desde pocos metros Noruega hasta Cabo Jubi, Marruecos) y Medi- de profundidad en la zona atlántica de Galicia terráneo adyacente, y ambas especies del gé- (Pérez-Cirera t., 1991) y el Mar de Alborán, nero Phyllariopsis se restringen a las costas hasta varias decenas de metros en la zona atlánticas de la Península Ibérica y norte de levantina-balear (Ballesteros, 1984; Soto, Marruecos y la zona adyacente del mar Medi- 1987; Boisset, 1991). Las poblaciones profun- terráneo. Esta idea también es congruente con das del Mediterráneo se explicarían como un las características exhibidas por las fases fenómeno de «inmersión isotérmica» (Briggs, gametofíticas: S. dermatodea es monoica 1974). . brevipes subsp.pseudopurpurascens (Henry, 1987a), S. polyschides es dioica y se presenta a muy poca profundidad (Pérez- dimórfica (Sauvageau, 1918), mientras que Cirera t., 1991). ambas especies de Phyllariopsis son dioicas Es de destacar que algunos ejemplares de pero monomórficas (Henry, 1987b; Flores- . brevipes subsp. brevipes de la región medi- Moya t., en prep.). Por último, la descrip- terránea no se ajustan a las características ción recientemente de Phyllariopsis brevipes dadas por Pérez-Cirera t l. (1991) para el subsp. pseudopurpurascens (Pérez-Cirera t litoral atlántico. Por ejemplo, según estos au- l., 1991), cuyos gametófitos son desconoci- tores, el estipe es corto o nulo, nunca mayor de dos, permite suponer que la diversificación del 2 cm de longitud, para este taxon, mientras que género Phyllariopsis no ha sido tan intensa en . brevipes subsp. pseudopurpurascens la como en . longitud oscila entre (2) 4-9 (13) cm. La longi- tud del estipe de . brevipes subsp. brevipes en las Islas Hormigas (herbario de Aurelio Aranda, AÉICE 692 y 693) supera los 5 cm; un tamaño similar se ha encontrado en ejemplares del litoral Phyllariopsis purpurascens (C. Agardh) Henry mediterráneo marroquí (González-García y & South Conde, 1993: MGC-Phyc 2165). Es obvio que este carácter no es aplicable para las poblacio- CAAIA. 0U0: «Ría de Tina Ma- nes del Mediterráneo, siendo necesario un yor, hón», T. Alrz 8II2, IAC 264 estudio más amplio, con muestras de todo el arrojada. areal de distribución, con el objeto de estable- LUGO. 22: «Cabo San Cprán» (Polo cer buenos caracteres diferenciales entre am- t al., y Gl t., in érzCrr t l., bas subespecies. de 8 a 0 . Las distribuciones geográficas de cada LA CORUÑA. Todas las citas de La Coruña pertenecen a la publicación de érzCrr t l. una de las especies de la familia Phyllariaceae (. 240: «Dique de abrigo Bardé de 'la (para el género Saccorhiza de la Pyl., ver Maza», J. Crd y I. Bárbara 686, SA Lijning, 1990: 51 y 59; para el género Al 4 de a . Ibídem, J. Crd y Phyllariopsis, Henry & South, 1987, y este I. Bárbara 0I86, SANT-Algae 46. «San trabajo) permiten suponer que el género Amaro», J. Crd y I. Bárbara 0I86, Saccorhiza ha tenido una diversificación SANT-Algae 4. «zr», F. n ecológica y morfológica mayor que el género 4 arrojada. «zr», F. n I6. Phyllariopsis. Saccorhiza dermatodea (de la «Orzan», F. n VI-1915; dragado. «La Co- Pyl.) J. Ag. tiene una distribución ártica- ruña», F. n. 2: «Cabo rrñ, ría de El Ferrol», J. Crd y I. Bárbara 18-VII- noratlántica, 8, SANT-Algae arrojada. «Punta rnl,

50 A. Flores-Moya t l.

ría de El Ferrol», J. Cremades y I. Barbara 07-VII- MURCIA. 0SYG0: «Islas Hormigas», A. 1986, SANT-Algae 1344; a -9 m. Localidades a las Ramos 12-X-1991, herbario de A. Aranda 691; que no se ha podido asignar referencia UTM: entre 40 y 48 m de profundidad. Sauvageau (1897, in Ardré, 1969). PONTEVEDRA. Todas las citas de Phyllariopsis brevipes (C. Agardh) Henry & Pontevedra pertenecen a la publicación de Pérez- South subsp. brevipes Cirera t l. (1991). 2G0: «Islas Cies, ría de Vigo», J. Otero 04-VIII-1989, SANT-Algae 1808; ASTURIAS. 082: «Gijón», fija de -15 a -17 m. 2G0: «Islas Ons», F. Miranda (Sauvageau, 1918 in Pérez-Cirera t l., 1991). 19-V-1933. 2G6: «Punta Sansón, Bayona», 02: «Salinas de Avilés» (Lázaro Ibiza, 1900 F. Bescansa 05-IX-1914; arrojada. 2G8: in Pérez-Cirera t l., 1991). 282: «Playa de «Bueu», M. C. López 29-VI-1991, SANT-Algae Navia, margen derecha», T. Gallardo y M. Alvarez 3004; arrojada. «Aguete», F. Miranda 4-VI-1933; 13-VII-1988, ITAC 1635; arrojada. dragado a 12-14 m de profundidad. 2G: PONTEVEDRA. 2G8: «Ría de «Punta Fentiñanzo», F. Miranda 27-V-1933, Pontevedra» (Niell, 1978). 2G: «Ría dragado a 18-20 m de profundidad. Vigo» (Niell, 1978). 2G6: «Bayona», arroja- MINHO. 2G: «Viana do Castelo», T. da (Hamel, 1928). 2G: «La Guardia», arro- Gallardo y M. J. Navarro 23-VI-1989, ITAC 2364; jada (Hamel, 1928). fija. ESTREMADURA. 2SMC68: «Parede» ALGARVE. 2SA: «Faro», R. Lami IX- (Ardré, 1969). 2SMC: «Sesimbra» (Ardré, 1933; arrojada (Pérez-Cirera t l., 1991). «Faro», 1969). 2SCO: «Arrabida» (Ardré, 1969). J. Feldmann 14-VIII-1960, arrojada (Ardré, 1969). «Portinho de Arrabida», Welwitsch 1-VII-1852, CADIZ. 0SE6: «Tarifa: camping de Tari- LISU P50287, P50280; fija (Pérez-Cirera t l., fa», J. J. Vera y F. Conde 06-X-1990, MGC-Phyc 1991). 2056; arrojada. 0SE68: «Tarifa», desde IV a X- BAJO ALENTEJO. 29SNC10: «Sines» 1991; -30 m (Flores-Moya t l., en prensa). (Ardré, 1969). 0SE8: «Algeciras: Punta Carnero», F. Conde ALGARVE. 2SA0: «Sagres» (Ardré, 13-V-1983, MGC-Phyc 1210. Localidades a las 1969). 2S20: «Lagos», R. Lami 17-IX-1932, que no se ha podido asignar referencia UTM: Agardh COI; fija (Pérez-Cirera t l., 1991). 2S40: (1823), holótipo, (ver Henry & South, 1987). «Praia da Rocha» (A rdré, 1969). «Praia de MALAGA. 0SU0: «Estepona», F. Conde Carvoeiro», fija (Palminha, 1957). «Carvoeiro» 28-1-80, MGC-Phyc 604; arrojada. «Estepona», J. (Ardré, 1969). 2SA: «Faro», Welwitsch V- A. Fernandez 03-VII-1981, MGC-Phyc 744; arro- 1947, LISU P5028 I , P50282 y s.n.; arrojada (Pérez- jada. 0SU: «Estepona: camping La Chime- Cirera t l., 1991). nea», A. Flores 22-X-1989, MGC-Phyc 1861; a -4 CADIZ. 0SE68: «Tarifa», J. Seoane V- m. «Estepona: camping La Chimenea», A. Flores y 1961, BCF-A 560. «Tarifa», fija (Seoane, 1965). A. Giráldez 10-XII-1989, MGC-Phyc 1862; arro- «Tarifa», 17-V-1988, BCF-A 558; fija. Localida- jada (Conde t l., 1990). «Estepona» desde IV a des a las que no se ha podido asignar referencia X-1990, a -30 m (Flores-Moya t l., en prensa). UTM: Cabrera, holótipo, (ver Henry & South, 0SU2: «San Pedro de Alcántara: Placer de las 1987). Bóvedas», F. Conde 06-VI-1978, MGC-Phyc 603; MALAGA. 0SU0: «Estepona», 24-V111- arrojada. «Marbella: Puerto Bands», A. Flores 11- 1988, BCF-A 556; recogida en arrastre. 0SU86: VI-92, MGC-Phyc 2148; dragado a -20 m. «Frente estación de Chilches», A. Barrajón III «Marbella: Puerto Bands», A. Flores y R. Sierra 1993, MGC-Phyc 2192; -8 m. Localidades a las 17-IX-1992, MGC-Phyc 2118; dragado a -20 m. que no se ha podido asignar referencia UTM: Simón 0SU86: «Chilches», A. Flores y A. Barrajón 16- de Rojas Clemente, Herbario de la Sociedad Mala- 1-1993, MGC-Phyc 2152; dragado a -60 m. gueña de Ciencias, actualmente en GDA (Pérez- ALMERÍA. 0SW06: «Adra: castillo de Cirera t l., 1991). Guardias Viejas», A. Flores 05-XI-1990, MGC- MURCIA. 0SG24: «Aguilas», dragaje a Phyc 2112; dragado a -35 m. 30-40 m. (Soto, 1987). 0SYG0: «Islas Hormi- Distribución de Phyllariopsis 51

gas», A. Ramos 12 X 1991, herbario de A. Arnd «M, Camping», T. Gallardo, T. Alrz y J. 62 y 6 entre 40 y 48 de profundidad. L. Izquierdo 22II, IAC 262 arrojada. CASTELLÓN. SCE0: «Piedra Joaquín, MINHO. 29TNG12: «CarreÇo, Mntdr», Islas Clbrt», F. t 6II8, A T. Gallardo, T. Alrz y J. L. Izquierdo 21-VII- 0042 a 0 . «La Horadada, Islas Clbrt», , IAC 26 arrojada. VI-1977, IAC 260. «Piedra Joaquín, Islas ESEMAUA. 2SMC8: «Ç Clbrt», entre 20 y (t, . d Arcos», Wlth VI-1848, ISU 0288 arro- GERONA. G: «», a (Ba- jada (érzCrr t l., . 2SMC88: llesteros, 84. «Isla de », a-18 . (Balles- «Cnlh», Wlth VII-1844, ISU 028 teros, 84. «Santa Bárbara», a 4 . (Balleste- arrojada (érzCrr et al., . «drK», ros, 84. EG: «Islas Md» (Polo t., Wlth VII-1844, ISU 022 arrojada 82. «Islas Md» (Ballesteros t l., 84. (érzCrr t., . EG2: «Cabo rf», a 20 . (rr, 8. BALEARES. S: «Boca de la Bahía de Palma», a 0 . (Buen, 6 in Ribera, 8. AGRADECIMIENTOS. Este trabajo ha sido SE: «Al SE del puerto de Mahón», de 4 a subvencionado, en parte, por la CICY con cargo 0 . (Rodríguez, 88 in Ribera, 8. «Hacia al proyecto 062, y mediante una beca de los r», .. Rodríguez 28-X-1889, MA-Algae FPI de la Junta de Andalucía a A. F.-M. 06 dragada a- . (érzCrr et al., . Agradecemos gentilmente la cesión de los pliegos de los herbarios de Aurelio Arnd (Inttt Phyllariopsis brevipes (C. Agardh) Henry & dEl Litoral, El Cpll, Alicante), C A y A, así como la colaboración prestada en South subsp. pseudopurpurascens Pérez- todo momento por el Dr. Tomás Gallardo Cirera, Cremades, Bárbara y López (Universidad Complutense de Madrid). La ayuda de Agustín rrjón fue inestimable en las LA CORUÑA. Todas las citas de La Coruña numerosas inmersiones efectuadas por A. F.-M. a pertenecen a la publicación de érzCrr t l. lo largo de las costas andaluzas. (. 2: «Cabo rrñ, Ría de El Ferrol», J. Crd y I. Bárbara 8III8, SANT-Algae 80 a 2 . Ibídem, J. Crd y IIOGAÍA . Bárbara 2III0, SANT-Algae 0. 20: «Bahía de La Coruña, Ensenada de Cnbl», I. Bárbara 2II0, SANT-Algae AGA, C. 82 Sp algarum rt cognitae 20 a O . Ibídem, J. Crd y I. Bárbara synonymis, differentiis specificis t III0, SANT-Algae 2 a 4 . «Bahía de descriptionibus succintis. Vol. . La Coruña, al este de Isla Ctl», J. Crd y Grphld. pp. I. Bárbara II88, SANT-Algae 802 arroja- AE, F. 6 Cntrbtn étd des l da. 2M8: «Playa de Mxí, Ría de marines du Portugal. I. La flore. Port. acta Crñ», J. Crd y I. Bárbara I88, bl., , 0: 60. SANT-Algae 80 arrojada. 2M: «Punta BALLESTEROS, E. 84 Cntrbó al Lens, Muros, Ría de Muros y », J. Crd nxnt lló de la Mdtrrán 0I8, SANT-Algae 80 de O a- «Pun- pnl, V. Cllt. Bot. (Barcelona), : ta Qxl, Muros, Ría de Muros y », J. 68. Crd 208, SANT-Algae 804 a 2 . BALLESTEROS, E., . POLO y J. ROMERO 2M0: «Isla de Sálvr, Ría de Ar», F. 84 tó submarina de les ll Md. I. Al. In Els sistemes natural de les illes Miranda 1 1 VI 1934; arrojada. 2M2: «Playa de dl, Qr, Ría de Muros y », J. Medes. ROS, J., I. OIEA y J. M. GII Crd I0, SANT-Algae 800 a . (eds.). Arx de la Só de Cén , PONTEVEDRA. 2G06: «Al este de Cabo I.E.C., Barcelona, p. . Sllr», T. Gallardo, T. Alrz y J. L. Izquierdo OISSE, F. Contribución al conocimien- 22II, IAC 26 fija. 2G0: to lló del litoral levantino (España,

52 A. Flores-Moya t l.

Mediterráneo). III. zr, 12: 53-68. HENRY, E. C. -1987b- The life history of BRIGGS, J. C. -1974- Marine zrph. hllrp brvp (= hllr rfr McGraw-Hill, New York, 475 pp. (Phyllariaceae, Laminariales, Phaeophyceae), CONDE, F. -1984- Catálogo de las algas a with dioecious but sexually monomorphic macrobentónicas marinas de Málaga. Acta t. gametophytes. hl, 26: 17-22. Mltn, 9: 47-78. HENRY, E. C. y G. R. SOUTH -1987- hllrp CONDE, F., A. FLORES-MOYA y J. J. VERA - gen. nov. and a reappraisal of the Phyllariaceae 1990- Notas corológicas del macrofitobentos Tilden 1935 (Laminariales, Phaeophyceae). de Andalucia (España). II. Acta t. Mlt hl, 26: 9-16. n, 15: 350-352. KAWAI, H. y M. KUROGI -1985- On the life DRUEHL, L. -1970- The pattern of Laminariales history of dhrd n distribution in the northeast Pacific. hl, (dhrd fam. nov.) and its tranfer 9: 237-247. from Chordariales to the Laminariales DRUEHL, L. -1981a- Geographical distribution. (Phaeophyta). hl, 24: 289-296. In h bl f d. LOBBAN, C. S. y KAWAI, H. y S. NABATA -1990- Life history and M. J. WYNNE (eds.). Blackwell Scientific systematic position of dhrd rl Publications, Oxford, pp. 306-325. sp. nov. (Laminariales, Phaeophyceae). J. DRUEHL, L. -1981b- The distribution of hl., 26: 721-727. Laminariales in the North Pacific with reference LUNING, K. -1990- Sd. hr nvrnnt, to environmental influences. In: Evltn brph, nd phl. John Wiley td. rdn f th Snd Intrntnl & Sons, Inc., New York, 527 pp. Cnr f Stt nd Evltnr MARGALET, J. L. y M. J. NAVARRO -1990- l. SCCUDER, G.G.E. y REVEAL J.L. Mapas de distribución de algas marinas de la (eds.). Hunt Institute for Botanical Peninsula Ibérica. I. frr btfrt R. Documentation, Carnegie-Mellon University, Ross y ldr l (L.) Lyngb. t. Pittsburgh, pp. 55-67. Cpltn, 16: 99-107. FELDMANN, J. -1934- Les laminariacées de la NIELL, F. X. -1978- Catálogo floristic° y fenológico Méditerranée et leur répartition géographique. de las algas superiores y cianofíceas bentónicas ll. rvx St. d Altr t de éh de de las Rías Bajas Gallegas. Invest. ., 42: Ctln, Alr, 2: 3-42. 365-400. FLORES-MOYA, A., J. A. FERNANDEZ y F. X. PALMINHA, F. -1957- Contribuwes para o estudo NIELL -en prensa- Reproductive phenology, das algas marinhas portuguesas. II. (Litoral growth and primary production of hllrp Algarvio). Bol. Soc. rt. Cien. t., Ser. 2, 8: prprn (Phyllariaceae, Phaeophyta) 68-74. growing at 30 m depth in the Straits of Gibraltar PERERA, M. -1987- Resultados de un transecto de area. Erpn rnl f hl. la vegetación bentónica del litoral del Cabo GIACCONE, G. -1969- Note sistematiche ed Norfeu (Gerona). Actas VI Sp. Nac. t. osservazioni fitosociologiche sulle Crpt., p. 99-107. Laminariales del Mediterraneo occidentale. PÉREZ-CIRERA, J. L., J. CREMADES, I. BAR- Grn. t. Itl., 103: 457-474. BARA y M. C. LÓPEZ -1991- Contribución al GONZALEZ-GARCÍA, J. A. y F. CONDE -1993- conocimiento del género hllrp Un estudio biogeografico de las Fucales y (Phyllariaceae, Phaeophyta) en el Atlántico Laminariales atlánticas en el litoral mediterrá- europeo. v Acta Cntíf Cptln neo de Marruecos. Acta t. Mltn, 18. (lxí, 2: 3-11. HAMEL, G. -1928- Les Algues de Vigo. v. POLO, LL., M.L. ROMERO, J. ROMERO y M. All., 4: 81-95. MOLINS -1982- Algas bentónicas de las islas HENRY, E. C. -1987a- Primitive characters and a Medes. At Sp. Ibér. Etd. nt Mr., photoperiodic response in Srhz 1: 37-50. drtd (Laminariales, Phaeophyceae). Br. RIBERA, M.A. -1983- Etd de lflrbntón hl. ., 22: 23-31. marina de las Islas Baleares. Tesis Doctoral, Distribución de hllrp 53

Universidad de Barcelona. Barcelona, 636 pp. SOTO, J. -1987- Estudio flrít, rló, RIBERA, M. A., A. GÓMEZ-GARRETA, T. GA- tló y nló de las algas LLARDO, M. CORMACI, G. FURNARI y G. bntán marinas del Sureste de la Península GIACCONE -1992- Check-list of Ibérica. Tesis Doctoral, Universidad de Mála- Mediterranean seaweeds. I. Fucophyceae ga. Málaga, 507 pp. (Warming, 1884). t. Mar., 35: 109-130. RODRIGUEZ, J. -1981- Oceanografía del mar Aceptado para su publicación en Julio de 1993 Mediterráneo. Ed. Pirámide, Madrid, 174 pp. SAUVAGEAU, C. -1918- Recherches sur les Dirección de los autores.A, Flores y F. Conde: laminaires des cótes de France. Mém. Acad. Departamento de Biología Vegetal. Facultad de S. Paris, 56: 1-240. Ciencias. Universidad de Málaga. Campus de SEOANE, J.A. -1965- Estudios sobre las algas Teatinos s/n. 29071 Málaga. J.L. Izquierdo: bentónicas de la costa sur de la Península Ibé- Departamento de Biología Vegetal I. Facultad de Biología. Universidad Complutense. 28029 Madrid. rica (litoral de Cádiz). Invest. ., 29: 3-216.