ACTIVIDADES DEL 23 DE MARZO AL 03 DE ABRIL 2020 DENISSE HERNANDEZ ESPAÑOL

TODAS LAS ACTIVIDADES SE REALIZARÁN EN EL CUADERNO DEL ALUMNO CON LAS CARACTERÍSTICAS SOLICITADAS AL INICIO DEL CICLO ESCOLAR (CUADERNO DE HOJA BLANCA CON MARGEN ELABORADO POR EL ALUMNO CON REGLA Y COLORES DE MADERA A 2 CM DEL BORDE). CADA ACTIVIDAD DEBERÁ TENER NOMBRE DEL ALUMNO EN LA PARTE SUPERIOR DE LA HOJA, TÍTULO Y FECHA DE REALIZACIÓN, TAMBIÉN DEBERÁN ESTAR EN EL ORDEN INDICADO EN ESTAS INSTRUCCIONES SIN EXCEPCIÓN. RECOMENDACIONES: Descargar e imprimir todo el material necesario para que el alumno pueda realizar las actividades en casa sin necesidad de tener acceso a internet. AL REGRESAR A LA ESCUELA EL ALUMNO DEBERÁ PRESENTAR SU CUADERNO CON LAS ACTIVIDADES ENVIADAS POR FOTOGRAFÍA.

GRUPO ACTIVIDADES FECHA DE ENTREGA 1. CIERRE DE PROYECTO 7: Jueves 26 de marzo de 2020. 2°E Y  Lee “La primera imprenta en América”, resuelve el cuestionario adjunto de Tomar fotografía de cada 2°F comprensión lectora y subraya las ideas principales del texto. Recuerda: Para actividad, en el orden dado y identificar la idea principal responde a la pregunta ¿de qué habla el párrafo? enviarlas al correo: Debes responderla con las palabras que están escritas en el párrafo y con denisse.hernandezs@aefcm. referencia al título del texto. gob.mx  Lee “¿Cuándo se inventó la imprenta?” y subraya las ideas principales. Anotar nombre del alumno, grado y grupo en el asunto del  Compara la información de ambos textos y elabora una tabla de 3 columnas. correo. Verificar que las fotos En la primera columna coloca la información que coincide en ambos textos y sean claras y que se pueda leer escribe el título “Información común”, en la segunda columna coloca la la información de la actividad. información que completa la información común y coloca el título LAS FOTOS QUE ESTEN “Información complementaria”. En la tercera columna coloca la información BORROSAS NO SE REVISARÁN opuesta entre los textos y coloca el título “Información contradictoria”. Y SE TOMARÁ LA ACTIVIDAD  PRODUCTO FINAL: Escribe un resumen sobre la imprenta con la información COMO NO ENTREGADA. de la tabla, cuida el trazo y verifica la ortografía con ayuda de un diccionario y de la información de la pág. 57 de tu libro. NO SE RECIBIRÁN ACTIVIDADES  Realiza la autoevaluación de la página 59 (¿Qué aprendí?). FUERA DE TIEMPO.

2. PROYECTO 8: ANALIZA CANCIONES DE TU INTERÉS. Jueves 02 de abril de 2020  Elabora portada de proyecto 8 con la información de la pág. 190 (Práctica Tomar fotografía de cada social del lenguaje: Lectura y escucha de poemas y canciones. Ámbito: actividad, en el orden dado y Literatura. Producto final: Análisis crítico de una canción). enviarlas al correo:  Coloca el título “Evaluación diagnostica” y responde las siguientes preguntas: denisse.hernandezs@aefcm. ¿Qué canciones escuchas en la casa, la calle o con tus amigos? ¿Cuáles son gob.mx tus preferidas y por qué? ¿Estás de acuerdo con las ideas que transmiten esas Anotar nombre del alumno, canciones, por qué? ¿Cómo crees que influyen las canciones en el grado y grupo en el asunto del comportamiento de las personas? correo. Verificar que las fotos  Lee “Subgéneros musicales, su mensaje e ideales” (p. 197) y elabora un sean claras y que se pueda leer cuadro sinóptico con la información. Investiga en internet sobre los géneros la información de la actividad. musicales y complementa el cuadro sinóptico utilizando otro color de tinta LAS FOTOS QUE ESTEN BORROSAS NO SE REVISARÁN para distinguir la información del libro de la de internet. No olvides anotar la Y SE TOMARÁ LA ACTIVIDAD página consultada. COMO NO ENTREGADA.  Imprime o transcribe la letra de la canción “Mojado” de y escucha la canción mientras la lees NO SE RECIBIRÁN ACTIVIDADES (https://www.youtube.com/watch?v=TtBsBr-JrzQ) Anota a un costado de la FUERA DE TIEMPO. letra de la canción tus comentarios sobre las ideas que expresa, para ello, observa el ejemplo de las págs. 192-193 de tu libro.  Identifica las palabras desconocidas en la letra de la canción e investiga su significado en un diccionario o en internet y vuelve a escuchar la canción sustituyendo el vocabulario que investigaste.  Lee “Importancia de los mensajes y su efecto en la audiencia…” en la pág. 199 de tu libro y elabora un cuadro sinóptico sobre el modelo o rol a seguir. LAS GUÍAS DE EXAMEN DE Investiga qué es un estereotipo e incluye la información en tu cuadro RECUPERACIÓN PARA LOS sinóptico. ALUMNOS QUE  Responde el siguiente cuestionario después de haber escuchado la canción REPROBARON EL PRIMER “Mojado”: ¿A qué subgénero musical corresponde esta canción, por qué? Y/O SEGUNDO PERIODO DE ¿Qué temas aborda la letra? ¿Qué ideales y valores se mencionan en la letra EVALUACIÓN SE de esta canción? ¿Consideras que el mensaje expresado en ella refleja la PUBLICARÁN EL VIERNES 03 forma de pensar de los inmigrantes, por qué? ¿Concuerdas con lo que dice su DE ABRIL DE 2020. autor, por qué? ¿Te parece que trata a fondo los problemas que enfrentan los inmigrantes o sólo presenta una perspectiva parcial de este? ¿Qué aspectos deja de lado el autor? ¿Cuál es el estereotipo del que se habla en el mensaje?  Investiga qué son las figuras retóricas y en qué consiste la metáfora, comparación, anáfora, antítesis, prosopopeya, epíteto, hipérbaton, hipérbole, encabalgamiento, sinestesia y estribillo. Elabora un cuadro sinóptico con esta información.  Identifica las figuras retóricas que aparecen en la letra de la canción mediante el siguiente código de colores: -Subraya con verde las rimas. -Subraya con amarillo las anáforas. -Subraya con azul el estribillo. -Subraya con rosa las metáforas. -Encierra en un rectángulo morado los encabalgamientos. -Encierra en un círculo anaranjado los epítetos. -Encierra en un rectángulo gris las sinestesias. -Encierra en un círculo rojo la antítesis.  Escribe en tu cuaderno tu interpretación de los siguientes versos: -Dijo adiós con una mueca disfrazada de sonrisa. -Perforó la frontera como pudo. -El suplicio de un papel lo ha convertido en fugitivo. -Sabe a mentira tu verdad.  Escribe el título “Autoevaluación” y responde las siguientes preguntas después de haber realizado todas las actividades anteriores: ¿Qué descubriste? ¿Cambió tu opinión con respecto a este tema musical, por qué? ¿Para qué crees que puedes emplear en la vida cotidiana lo que aprendiste en este proyecto?  PRODUCTO FINAL: Completa el siguiente texto de acuerdo con el análisis que realizaste de la canción “Mojado” en las actividades anteriores. Al transcribirlo elige la opción de las palabras en negritas que refleje tu punto de vista. Creo que la canción titulada______, que interpreta ______cuenta con una melodía que es acorde/ no concuerda con el contenido temático de la canción porque______. Esta pieza musical corresponde al subgénero ______, cuyos ideales de inspiración son ______. En el caso específico de esta composición, los ideales que expresa son______, pues la problemática o tema que trata es ______. Debido a que en ella se emplean los siguientes recursos estilísticos ______, pienso que su calidad, desde el punto de vista artístico, es alta/deficiente. El análisis realizado arroja que el efecto que el mensaje pretende producir en la audiencia es ______, para ello se vale de presentar el estereotipo ______al que promueve/cuestiona/rechaza. Debido a lo anterior, opino que es benéfico/perjudicial que este tipo de letras sean difundidas porque______. RECUERDA: RESPETA LA ESTRUCTURA EN Y PÁRRAFOS Y LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN, VERIFICA QUE, AL COMPLETAR EL TEXTO, ÉSTE TENGA SENTIDO.

3. PROYECTO 9: ANALIZA CAMPAÑAS OFICIALES Lunes 20 de abril de 2020.  Elaborar portada de proyecto con la información de la pág. 130. Práctica social del lenguaje: Análisis de los medios de comunicación. Ámbito: Participación social. Producto final: Exposición del análisis del contenido de campañas oficiales.  Observar a través de distintos medios de comunicación (televisión, radio e internet) las campañas de salud relacionadas con el covid-19 establecidas por el gobierno de México. (secretaría de salud) y elaborar una tabla de 3 columnas (anuncio en televisión, anuncio en radio, anuncio en internet) y de 6 filas (1Descripción general del anuncio, 2propósito del anuncio, 3lema o frase central del mensaje, 4texto o narración del mensaje; 5imágenes, sonidos y música que lo acompañan, 6institución que lo difunde)

3°A Y 1. CIERRE DE PROYECTO 7: Jueves 26 de marzo de 2020. 3°B  3°A: Leer “Orden y jerarquía…” (pp. 130-131) y “Organización de la Tomar fotografía de cada información…” (pp. 132-133) en el libro y elaborar un cuadro sinóptico de actividad, en el orden dado y cada tema. Elaborar un mapa mental de “Información contenida en tablas y enviarlas al correo: gráficas” (pp. 133-135). denisse.hernandezs@aefcm. 3°A y 3°B gob.mx  A partir de las notas del experimento de separación de mezclas por Anotar nombre del alumno, grado y grupo en el asunto del cromatografía que analizamos en el salón, elaborar un esquema o mapa correo. Verificar que las fotos mental que abarque los 7 elementos que se mencionan en la pág. 131 del sean claras y que se pueda leer libro (Nuestro proyecto). Este es el esquema del proceso. la información de la actividad.  Leer “Uso de las oraciones compuestas…”, “Uso del impersonal…” y LAS FOTOS QUE ESTEN “Ortografía y puntuación…”; elaborar un cuadro sinóptico de cada tema. BORROSAS NO SE REVISARÁN PRODUCTO FINAL: Escribir el informe del experimento sobre separación de mezclas Y SE TOMARÁ LA ACTIVIDAD por cromatografía de acuerdo con el esquema del proceso, con las notas del COMO NO ENTREGADA. experimento vistas en clase y con la información que investigaron sobre cromatografía. Cuidar el trazo, utilizar oraciones complejas, impersonal y voz pasiva NO SE RECIBIRÁN ACTIVIDADES de acuerdo con lo que menciona el libro y verificar la ortografía. En caso de no FUERA DE TIEMPO.

contar con las notas del experimento, buscar un video en you tube donde se realice

un experimento de cromatografía y tomar las notas de observación y procedimiento del video para realizar el informe.

2. PROYECTO 8: ANALIZAR OBRAS LITERARIAS DEL RENACIMIENTO. Jueves 02 de abril de 2020  Elaborar portada de proyecto con la información de la pág. 141. Ámbito: Tomar fotografía de cada Literatura. actividad, en el orden dado y  Escribir el título “Evaluación diagnóstica”, copiar y responder las preguntas enviarlas al correo: “Para entrar al tema” de las págs. 142 y 143. denisse.hernandezs@aefcm.  Leer “Transformaciones en modos de vida…” (pp. 143-145) y elaborar un gob.mx cuadro sinóptico. Anotar nombre del alumno,  Leer “Características de la novela del Renacimiento” (pp. 145-146) y grado y grupo en el asunto del elaborar un mapa mental. correo. Verificar que las fotos sean claras y que se pueda leer  Leer “Efecto de los acontecimientos…” (p. 147) y responder el siguiente la información de la actividad. cuestionario: ¿Por qué es importante considerar el contexto histórico- cultural de las obras literarias? ¿Qué es un movimiento literario? ¿Por qué LAS FOTOS QUE ESTEN es importante conocer el contexto y las características del movimiento al BORROSAS NO SE REVISARÁN que pertenece una obra literaria? Y SE TOMARÁ LA ACTIVIDAD  Investiga cuál es el periodo que abarca el “Renacimiento”, qué COMO NO ENTREGADA. acontecimientos históricos ocurrieron en ese periodo. Elabora una línea de NO SE RECIBIRÁN ACTIVIDADES tiempo con hojas de color e ilustraciones, pégala en tu cuaderno sin FUERA DE TIEMPO. doblar o encimar.  Lee “Tratado primero” (p. 148), identifica las palabras desconocidas y busca su significado en un diccionario o en internet, anota el vocabulario en tu cuaderno en orden alfabético y con ilustraciones.  Transcribe las preguntas de “Análisis del texto” (p. 149) y respóndelas de LAS GUÍAS DE EXAMEN DE acuerdo con la lectura de la pág. anterior. RECUPERACIÓN PARA LOS  Transcribe el “Tratado primero” sustituyendo el vocabulario que ALUMNOS QUE investigaste, trata de modificar la redacción para que tenga sentido y se REPROBARON EL PRIMER parezca un poco a la manera en que hablamos hoy en día el español. Y/O SEGUNDO PERIODO DE  Observa los videos “Don quijote” y “Don quijote de la Mancha” disponibles EVALUACIÓN SE en https://www.youtube.com/watch?v=7w407SIsLDQ y PUBLICARÁN EL VIERNES 03 https://www.youtube.com/watch?v=2XLi8jtqywQ , respectivamente. DE ABRIL DE 2020. Luego, responde las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de novela es “Don Quijote”, pastoril, caballeresca, bizantina o de pastoril? ¿Cómo lo sabes? ¿Cuáles clases sociales identificaste, escribe sus características? ¿Cuáles costumbres lograste identificar? ¿Cuáles son los valores positivos que resaltan en la novela? ¿Cuáles son los valores negativos o antivalores que se abordan en la novela? ¿Cómo es el lugar en que se desarrolla la historia? ¿Cuáles son los hechos heroicos que realizó el Quijote? ¿Cuál sería el acto de justicia que motiva al Quijote? ¿Qué es lo que le da fuerzas al Quijote para superar cada obstáculo que se le presenta?  Elabora una tabla de 6 columnas: en la primera anota el tipo de novela al que pertenece el Quijote; en la segunda, los temas que aborda; en la tercera, las características de los personajes; en la cuarta, las características del ambiente de la obra; en la quinta, los valores positivos y los valores negativos que promueve la obra y en la última columna, los aspectos del contexto histórico-cultural que se relacionan con la obra.  Investiga sobre “El lazarillo de Tormes” y “El quijote” para completar la información de la tabla anterior. Anota la información que investigaste con otro color de tinta para distinguir la información que inferiste de la que investigaste.  Lee “Variantes lingüísticas…” (p. 151) y responde ¿cómo expresarías las siguientes oraciones en el español actual? -En ese tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual, pareciéndole que yo sería para adiestrarle… -Como estuvimos en Salamanca algunos días, pareciéndole que a mi amo que no era la ganancia a su contento… -Otro día, no pareciéndome estar allí seguro, fuime a un lugar que llaman Maqueda…  PRODUCTO FINAL: Escribe un texto expositivo donde explique las características del Renacimiento que pudiste inferir a partir de la lectura del fragmento de “El lazarillo de Tormes” y del video sobre “El Quijote”, estableciendo relaciones entre las acciones de los personajes y las circunstancias sociales de la época en que fue escrita la obra. Utiliza como guía para escribir tu texto la tabla en tonos rojos de la página 153 (introducción, desarrollo y conclusión). Cuida el trazo y la ortografía.

3. PROYECTO 9: PROGRAMA DE RADIO Lunes 20 de abril de 2020.  Elaborar portada de proyecto con la información de la pág. 155. Ámbito: Participación social.  Investigar las características de un programa de radio y elaborar un cuadro sinóptico.  Escuchar un programa de radio de su estación favorita por una semana. DEBE ESCUCHAR EL MISMO PROGRAMA TODOS LOS DÍAS, DESDE QUE INICIA HASTA QUE TERMINA (Tiempo aproximado: 1-3 hrs., según el programa). Identificar las características investigadas y anotarlas en el cuaderno a través de un esquema o mapa mental.

Mojado no aparece en los archivos ni es de allá porque se fue. Empaco un par de camisas, Si la luna suave se desliza un sombrero por cualquier cornisa su vocación de aventurero sin permiso alguno seis consejos, siete fotos, mil recuerdos. Empacó sus ganas de quedarse ¿Por qué el mojado precisa su condición de transformarse comprobar con visas que no es de Neptuno? en el hombre que soñó Mojado, y no ha logrado. sabe a mentira tu verdad Dijo adiós sabe a tristeza la ansiedad con una mueca disfrazada de ver un freeway de sonrisa y le suplico a su dios y soñar con la vereda que conduce hasta tu casa crucificado en la repisa Mojado. el resguardo de los suyos Mojado de tanto llorar y perforó la frontera sabiendo que en algún lugar como pudo te espera un beso Si la luna suave se desliza por cualquier cornisa haciendo pausa sin permiso alguno desde el día en que te marchaste Si la luna suave se desliza ¿Por qué el mojado precisa por cualquier cornisa comprobar con visas sin permiso alguno que no es de Neptuno? ¿Por qué el mojado precisa El mojado tiene ganas de secarse comprobar con visas el mojado esta mojado por las lágrimas que bota la nostalgia que no es de Neptuno? Si la visa universal se extiende el mojado, el día en que nacemos el indocumentado y caduca en la muerte carga el bulto por qué te persiguen que el legal no cargaría mojado ni obligado el suplicio de un papel si el cónsul de los cielos lo ha convertido en fugitivo ya te dio permiso… Torres, T. y Ricardo Arjona. (2005). “Mojado”. y no es de aquí .(Interpretada por Ricardo Arjona e ). porque su nombre

¿Cuándo se inventó la primera imprenta?

El 3 de febrero se conmemora el 549 aniversario de la muerte del alemán Johannes Gutenberg, inventor de la imprenta moderna. Conozcamos los orígenes de este revolucionario aparato.

El 3 de febrero de 1468 moría el alemán Johannes Gutenberg, inventor de la imprenta moderna. Conozcamos los orígenes de este revolucionario aparato.

¿Cuándo y cómo surgió este invento? Hasta la invención de la imprenta de Gutenberg, los libros y en general cualquier tipo de documento, se preservaban y difundían realizando copias manuscritas que en la mayoría de las ocasiones eran realizadas por monjes. Pero copiar a mano los escritos era una tarea no solo ardua, sino muy lenta.

Existen antecedentes entre los años 440 a.C y 430 a.C por parte de los romanos, quienes utilizaban sellos que imprimían sobre objetos de arcilla. Pero si hablamos de impresión sobre papel, los primeros en buscar una solución al problema fueron los chinos. Tenemos que remontarnos al siglo X, en plena Edad Media, para encontrarnos con un aparato en el que se insertaban individualmente letras de barro cocido en una plancha de madera, donde tras entintar dicha plancha, se plasmaban los caracteres elegidos sobre hojas de papel.

Sin embargo, tendremos que esperar hasta 1440 aproximadamente para que la imprenta moderna de tipos metálicos y móviles viese la luz.

Gutenberg intercambió las clásicas tablillas por moldes de madera con todas las letras del alfabeto, que posteriormente rellenó con plomo. Una vez que las letras fueron sujetadas con un soporte móvil de su invención, la resistencia y la rapidez de la impresión lo convirtieron en el invento que revolucionaría el mundo de la cultura al permitir la difusión masiva de la literatura, que hasta entonces, había estado al alcance de unos pocos.

Fuente: https://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/cuando-seinvento-la- primera-imprenta-951391429382. Consultado: 19 de marzo de 2020.