Folia Botanica Extremadurensis, Vol. 6
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Volumen 6 Junio 2012 FOLIA BOTANICA EXTREMADURENSIS Coordinación: Francisco Mª Vázquez Secretaría: José Blanco Salas Equipo de edición: David García, María José Guerra, José Blanco, Francisco Márquez y María del Carmen Martínez Equipo de redacción y revisión de textos: José Blanco Salas David García Alonso Carlos Pinto Gomes Francisco M. Vázquez Pardo Ilustración de portada: Ejemplar de Cynodon dactylon (Pers.) Steudel Edita: Vicepresidencia, Portavocía y Consejería de Empleo, Empresa e Innovación. ISSN: 1887-6587 Depósito legal: BA-178-07 Diseño: Grupo HABITAT. Imprime: Imprenta MORENO. Montijo (Badajoz, España). Grupo HABITAT. Centro de Investigación La Orden-Valdesequera. Apartado de Correos 22 (P.O. Box. 22) 06080 BADAJOZ (España). Dirección General de Modernización e Innovación Tecnológica. Vicepresidencia, Portavocía y Consejería de Empleo, Empresa e Innovación. FOLIA BOTANICA EXTREMADURENSIS Vol. 6 Junio 2012 Coordinación: Francisco Mª Vázquez Secretaría: José Blanco Salas Equipo de edición: David García, Maria José Guerra, José Blanco, Francisco Márquez y Maria del Carmen Martínez Equipo de redacción y revisión de textos: José Blanco Salas David García Alonso Carlos Pinto Gomes Francisco M. Vázquez Pardo Ilustración de portada: Ejemplar de Cynodon dactylon (Pers.) Steudel Edita: Vicepresidencia, Portavocía y Consejería de Empleo, Empresa e Innovación. ISSN: 1887-6587 Depósito legal: BA-178-07 Diseño: Grupo HABITAT. Imprime: Imprenta MORENO. Montijo (Badajoz, España). Grupo HABITAT. Centro de Investigación La Orden-Valdesequera. Apartado de Correos 22 (P.O. Box. 22) 06080 BADAJOZ (España). Dirección General de Modernización e Innovación Tecnológica. Vicepresidencia, Portavocía y Consejería de Empleo, Empresa e Innovación. Estudios La sección “Estudios” se destina a recoger todas las iniciativas de tipo botánico, relacionadas con el área de Extremadura o zonas limítrofes en las que se aporten trabajos originales, que faciliten síntesis más o menos extensas sobre temas de interés para el mejor conocimiento botánico de su flora en sentido amplio. Además, es una inicitiva que intenta facilitar y animar la publicación de textos botánicos que permitan ampliar el conocimiento actual que existe sobre la flora del sudoeste de la Península Ibérica y en especial de la Comunidad de Extremadura. Los estudios que se presentan en este volumen son: 1. Revisión del género Typha Tourn. ex L. (Typhaceae), en Extremadura (España).. ……………………………………………………………….... por: Francisco María Vázquez Pardo. 2. Nuevas aportaciones a la distribución de Pinus nigra Arnold, subsp. mauretanica (Maire & Peyerimh.) Heywood en el Rif (Marruecos) ………….... ………………………………………………………………………………… por: Isabel Plaza, Rubén D. Manzanedo, Guillermo Palacios, Abdelmalek Benabid & Rafael Mª Navarro Cerrillo. 3. Influencia del estado fenológico en la actividad antioxidante del aceite esencial de Thymus mastichina (L.) L. …….……................................................................. ……... por: José Blanco Salas, Trinidad Ruiz Téllez, Francisco María Vázquez Pardo, María de los Ángeles Cases Capdevila, María José Pérez-Alonso 4. Invasión de Nymphaea mexicana Zucc. (Nymphaceae) en la Cuenca del Río Guadiana …………………………………………………………………………………..…….….. por: María del Carmen Martínez Bautista, Mª José Guerra Barrena & María Gutiérrez Esteban. 5. Aportación sobre la corología de la flora amenazada en Extremadura. …….... por: Francisco Márquez García, David García Alonso & María del Carmen Martínez Bautista. 6. Guia de campo do itinerário geobotânico à Serra da Estrela. …………………….….... …………………………………………..……..…. por: Catarina Meireles & Carlos Pinto-Gomes. Revisión del género Typha Tourn. ex L. (Typhaceae), en Extremadura (España) Francisco Mª Vázquez Pardo Grupo de investigación HABITAT. Departamento de Producción Forestal y Pastos. Centro de Investigación La Orden-Valdesequera. Consejería de Empleo, Empresa e Innovación. Gobierno de Extremadura. Apartado de Correos 22. 06080. Badajoz (España). Email: [email protected] Resumen: En el presente trabajo se revisa la diversidad del género Typha Tourn. ex L., en Extremadura, aportándose información que facilita la identificación de todos sus taxones. Se estudia y tipifica los taxones T. angustifolia L., T. domingensis (Pers.) Steud., T. australis Schumand., y T. latifolia L. Se propone la combinación T. domingensis subsp. australis (Schumand.) F.M.Vázquez comb. nov., y por último se pone de manifiesto por primera vez para Extremadura de presencia de los siguientes taxones: T. domingensis subsp. australis (Schumand.) F.M.Vázquez; T. xglauca Godr., y T. xgezei Rothm. Vázquez, F.M. 2012. Revisión del género Typha Tourn. ex L. (Typhaceae), en Extremadura (España). Fol. Bot. Extremad. 6: 5-17. Palabras clave: Extremadura, Typha, Typhaceae, Taxonomía, Corología, Biodiversidad. Abstract: The Typha Tourn. ex L., study from Extremadura, revealed information for discrimination between different taxa. Also, are study and typified the taxa: T. angustifolia L., T. domingensis (Pers.) Steud., T. australis Schumand., y T. latifolia L., is proposed the combination T. domingensis subsp. australis (Schumand.) F.M.Vázquez comb. nov., and finally are indicated the first occasion for Extremadura the following taxa: T. domingensis subsp. australis (Schumand.) F.M.Vázquez; T. xglauca Godr., y T. xgezei Rothm. Vázquez, F.M. 2012. Review of Typha Tourn. ex L. (Typhaceae) from Extremadura (Spain). Fol. Bot. Extremad. 6: 5-17. Key words: Extremadura, Typha, Typhaceae, Taxonomy, Chorology, Biodiversity. Folia Botanica Extremadurensis Vol. 6 Introducción El estudio de la diversidad vegetal de los humedales, y las cuencas fluviales de los espacios del sudoeste de la Península Ibérica, nos obliga a conocer uno de los grupos de vegetales que con más frecuencia y más abundantemente aparecen representados: eneas o espadañas. Las espadañas se integran dentro del género Typha Tourn. ex L., y ocupan lugares encharcados con una profundidad media que no suele superar el metro de profundidad, habitualmente aparecen arraigados en zonas de aguas someras con una profundidad que varía entre los 20-80 cm, colonizando las orillas de lagunas, charcas y márgenes de ríos, siempre que las aguas dispongan de baja o nula corriente, ya que uno de los limitantes al asentamiento de estas especies son las fuertes corrientes, de modo que son especies que no ocupan los márgenes de torrentes o vías de aguas procedentes de zonas montanas o de fuertes pendientes. El interés de estudio de la diversidad de este género obedece al enorme poder depurador que tienen las especies de eneas, sin embargo no se dispone de un estudio pormenorizado y amplio de toda la diversidad y variabilidad de las especies del género Typha Tourn. ex L., para Extremadura y consecuentemente para el SW de la Península Ibérica. Conocer las especies y variantes que tiene el género Typha Tourn. ex L., en Extremadura es el objetivo de este trabajo por diversos motivos: a) la selección de materiales de este género para su posterior mejora en la depuración de aguas residuales; b) evaluar la posible distribución de variantes y especies del género dependiendo de criterios geográficos, y/o ambientales; c) determinar la diversidad real del género en Extremadura; d) disponer de criterios y herramientas acertadas que faciliten la identificación de la diversidad del género Typha Tourn. ex L., en Extremadura. Cuando nos pusimos a estudiar la diversidad y distribución del género Typha Tourn. ex L., en Extremadura confirmamos que las obras clásicas centradas en Extremadura, ponían de manifiesto la presencia de al menos tres especies T. latifolia L. (Rivas Mateos 1931; Rivas Goday, 1964; Devesa, 1995); T. angustifolia L. (Rivas Mateos 1931; Devesa, 1995) y T. domingensis (Pers.) Steud. (Rivas Goday, 1964 (sub. T. angustifolia ssp. australis (Schum. & Thonn.) Graebner); Devesa, 1995). Las monografías de flora local como la de Ladero (1970), para la comarca de Villuerca-Ibores (Cáceres); Belmonte (1986) para la comarca de Monfragüe; Ruiz (1988), para la comarca del Campo Arañuelo; Vázquez (1989), para el Sur de Badajoz; Amor & al. (1992) para la Vera, habían puesto de manifiesto la misma diversidad, aunque no en todos los casos se contemplaban las tres especies previamente indicadas. La última revisión para flora Ibérica (Cirujano, 2010), nos ponía de manifiesto la ausencia en territorio extremeño de T. angustifolia L., al igual que en otras zonas de la Península Ibérica, donde previamente se había indicado su presencia, habiéndose confundido frecuentemente con T. domingensis (Pers.) Steud. Esta situación, unida a la existencia de híbridos y a la presencia de algunas poblaciones de espadañas que no podíamos asignar a la diversidad recogida en Flora Ibérica, nos generó interés en la revisión del género Typha Tourn. ex L., en la comunidad extremeña. Metodología Apoyándonos en el objetivo previamente propuesto se procedió a una campaña extensa de recolección por toda la geografía extremeña, con el fín de rescatar toda la diversidad y variabilidad de taxones que potencialmente pudieran existir en el territorio. Unido a la campaña de recolecciones se procedió al estudio de los materiales conservados previamente en el herbario HSS, junto con el estudio y revisión de materiales en los herbarios K, S-LINN, BM-L, UPS-BURSER y puntualmente P y C (Holmgren & al., 1990), a fin de completar un conocimiento más extenso y acertado de la diversidad de este género en las zonas tropicales y subtropicales. Junto con la revisión de los materiales se