IndiCe

página Consigna 3 Investigación de Mercado 4 Encuesta al Público 5 Entrevista a Nadia Fraiman 11 Entrevista a Esteban Cavanna 15 Fuentes Secundarias 18 Conclusiones 24 Referencias Consultadas 25

2

Consigna

Con el objetivo de conocer y explorar las motivaciones, los hábitos de compra, las preferencias y las aspiraciones de los clientes potenciales del nuevo emprendimiento, los requisitos del trabajo práctico son:

1) Realizar un estudio exploratorio cuali-cuantitativo, incluyendo fuentes secundarias y primarias.

2) Preparar un informe final, donde incluya los objetivos del estudio, metodología, sistema de muestreo, instrumento de relevamiento de la información, resultados y conclusiones.

3

investigacIOn de mercado

Se presenta un estudio de mercado exploratorio y descriptivo cuali-cuantitativo con la finalidad de obtener información respecto al desarrollo del mercado y la industria musical, a manera específica, de los eventos musicales; para así identificar el potencial del mercado, la satisfacción de los clientes y crear una estrategia de marketing para el emprendimiento New Entertainment. Es así como la investigación se planteó los siguientes objetivos:

1) Conocer el e identificar las motivaciones, hábitos de compra, preferencias y deseos de los clientes potenciales de New Entertainment, es decir, el público asistente a eventos musicales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de una encuesta online.

2) Exponer la composición y características de la industria de los eventos de música en vivo a través de dos (2) entrevistas a dos (2) profesionales expertos en el área.

Para el desarrollo de dichos objetivos se procedió a la obtención de la información, tanto de fuentes primarias como de fuentes secundarias. En cuanto a las fuentes de información primarias se implementaron dos (2) instrumentos de obtención de la información:

1) Una encuesta online dirigida al público potencial asistente a eventos musicales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La encuesta consistió de quince (15) preguntas estructuradas, dos (2) abiertas y catorce (14) cerradas: siete (7) dicotómicas, cinco (5) de opción múltiple y una (1) mixta. La misma fue enviada al público a través de la aplicación Formularios de Google y se tomó como muestra de estudio un total de 121 personas. (Cuantitativa).

2) Dos (2) entrevistas a dos (2) profesionales expertos en el área: Nadia Fraiman, productora de eventos musicales y culturas, y Esteban Cavanna, manager, productor y gestor cultural. La entrevista se llevó a cabo personalmente con un cuestionario de preguntas semi estructuradas abiertas. La cantidad de preguntas realizada varió de acuerdo al dinamismo que se generó durante cada entrevista y la disposición del tiempo de los entrevistados. (Cualitativa directa).

En cuanto a las fuentes de información secundarias se recurrió a fuentes externas como publicaciones, estadísticas e informes comerciales de la industria musical.

A continuación, se expone un informe sobre la información obtenida tras la aplicación de cada uno de los instrumentos, así como el procesamiento de la data, su análisis y las conclusiones que aportan a New Entertainment como emprendimiento en crecimiento.

4

encuesta al pUblico

La encuesta se configura como nuestra fuente primaria directa, ya que la información recolectada fue proporcionada directamente por personas pueden convertirse en clientes potenciales. Los resultados obtenidos tras la aplicación de la encuesta online, fueron los siguientes:

1. gEnero La encuesta la realizaron personas de sexo femenino y masculino, en su mayoría mujeres. 76% de las personas encuestadas fueron mujeres, y 24% fueron hombres.

La encuesta la realizaron un total de 24% 121 personas. Mayormente fue respondida por personas de catorce a veinte años de edad, quienes son el público más recurrente en el tipo de eventos que la productora organiza y 76% desarrolla.

3. ¿te gusta la mUsica?

Femenino Masculino Otro 0,80%

2. edad

38 28 25 24 23 22 21 99,20% 20 19 Edad 18 17 16 15 14 13 12 Si No 0 10 20 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 3 La mayoría de las personas les 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 8 8 gusta la música. Un 99,20% de las personas Serie 1 1 8 111515 9 1816 9 2 8 2 2 3 1 1 encuestadas les gusta la música. Y a un Cantidad 0,80% no les gusta la música.

5

4. ¿quE gEneros Las encuestas muestran que a un musicales te gustan? 99,20% de las personas les gusta la música en vivo. Solo a un 0,80% de las personas Dis/out encuestadas no les gusta la música en vivo. Blues Reggaeton Por lo que el público se encuentra Metal Indie/alternative interesado en el tipo de productos que Country R&B New Entertainment ofrece. Trap Salsa Folklore Tango 6. ¿quE tipos de eventos Reggae Jazz prefieres? Clásica Cumbia 2,40% Rap 4,80% Romántica/melódica Electrónica Rock Pop 0 50 100 150 18,30% Serie 1

Según los resultados de las encuestas, el pop, el rock y la electrónica son los géneros musicales más escuchados 74,60% hoy en día por el público al que se desea llegar. El reggae, el folklore y la música clásica son géneros musicales escuchados en menor medida. Dejando así al punk, blues, metal, country y trap, como los géneros musicales con menos cantidad de Conciertos Festivales Musicales oyentes. Show tributo Ninguno 5. ¿te interesa la mUsica en vivo? Los resultados de las encuestas 0,80% muestran que entre los diversos tipos de eventos que existen, el 74,60% de las personas prefieren asistir a conciertos, el 18,30% de las personas prefieren asistir a festivales, el 4,80% de las personas 99,20% prefieren asistir a musicales, dejando así solo a un 2,40% de las personas que no tienen ninguna preferencia hacia ningún tipo de evento.

Si No

6

Por otro lado, a pequeños eventos, 7. ¿Con quE 21 personas asisten una vez al año, 49 frecuencia asistes a personas asisten 2 o 3 veces al año, 18 eventos musicales? personas asisten 4 o 5 veces al año, 16 personas asisten más de 5 veces al año, dejando así a 23 personas que no asisten a estos eventos en ningún momento del Pequeños año. eventos

De esta forma se logró conocer que tanto para los eventos grandes como Grandes pequeños la frecuencia de asistencia es de eventos 2 a 3 veces al año según la mayoría.

0 50 100 150 8. ¿asistirias a eventos en dias de Grandes Pequeños semana? eventos eventos Más de 5 5 16 veces al año 4 o 5 veces 6 18 19% al año 2 o 3 veces 38 49 al año 1 vez al año 58 21 Ninguna 20 23 81% Más de 5 veces al año 4 o 5 veces al año 2 o 3 veces al año Si No 1 vez al año Se demostró que un 81% de las Ninguna personas encuestadas asistiría a eventos Los resultados de las encuestas en días de semana. Y el 19% de las muestran que, de 121 personas, a los personas encuestadas no asistirían a grandes eventos, 58 personas asisten a eventos en días de semana. estos una vez al año, 38 personas asisten 2 o 3 veces al año, 6 personas asisten 4 o Por lo que se considera viable la 5 veces al año, 5 personas asisten más de producción de eventos en días de semana 5 veces al año, y 20 personas no asisten a ya que el público estaría dispuesto a asistir. estos eventos en ningún momento del año.

7

9. ¿asistirias a un 10. ¿te interesan los evento de un festivales grupo/artista que no musicales? conoces? 4,00%

10,30%

27,80% 96,00 %

61,90% Si No

El resultado de las encuestas muestra que el 96% de las personas Si Tal vez No encuestadas tienen interés sobre los festivales musicales, producto principal de Según las encuestas realizadas, el la cartera del emprendimiento. Y el 4% de 27,80% de las personas encuestadas las personas encuestadas no tienen interés asistirían a un evento de un grupo o artista en los festivales musicales. que no conocen, el 61,90% de las personas dejan abierta la posibilidad de asistir a un evento de un grupo o artista que no 11. ¿consideras que conocen, y el 10,30% de las personas asistir a festivales encuestadas no asistirían a un evento de un se ha vuelto una grupo o artista que desconocen. tendencia Ultimamente? Dichos resultados aportan la data necesaria a tener en cuenta al momento de organizar eventos y de tomar en cuenta 12,70 los artistas a presentarse en el evento, bien % sea un festival, concierto, show o musical.

La disposición del público a asistir 87,30% a un evento de algún artista de poca popularidad refuerza uno de los objetivos de New Entertainment respecto a brindar espacios a artistas emergentes para expresarse. Si No

8

Como se puede observar en los 13. ¿cuAnto piensas resultados de las encuestas, el 87,30% de que es el precio las personas encuestadas consideran que promedio de una asistir a festivales se vuelto una tendencia. entrada a un recital? En cambio, el 12,70% de las personas encuestadas consideran que asistir a 14 festivales no se ha vuelto una tendencia en 13 los últimos años. 12 12. ¿CuAnto tiempo 12 11 pasas en un espectAculo? 10 0,80 0,80% 9 %

8

24,60% 6 5

73,80% 4 4 4 3 3 3

2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 Toda su duración La mayor parte de su duración 0 150 250 La mitad de su duración 100 200 300 400 500 700 800 900 1200 1500 1700 2500 3500 1000 2000 3000 5000 Poco tiempo Los resultados de las encuestas No asisto muestran que el precio promedio a pagar para poder asistir a un festival varía entre Las encuestas muestran que el 500 pesos a 1000 pesos o entre 1000 73,80% de las personas encuestadas pesos a 2000 pesos. permanecen toda la duración de un espectáculo. El 24,60% permanece la De esta forma se conoce la mayor parte de la duración de un cantidad que en su mayoría el público espectáculo. Y tan solo el 0,80% estaría dispuesto a dar por los servicios permanece la mitad de la duración de un que presta New Entertainment. espectáculo o no asiste a estos.

9

14. ¿participarIas en 15. en general, actividades ¿cOmo fueron tus alternativas que se experiencias en encuentren en un eventos musicales? evento? 0,80%

25,80% 42,90%

56,30% 74,20%

Si No Excelentes Buenas Regulares Malas Según los resultados obtenidos en las encuestas, el 74% de las personas encuestadas participarían en actividades Según los resultados de las alternativas presentes en un evento, y el encuestas, el 56,30% de las personas 26% de las personas encuestadas no encuestadas tuvieron experiencias participarían en dichas actividades. excelentes en eventos musicales. El 42,90% de las personas encuestadas tuvieron New Entertainment, en su posición buenas experiencias en dichos eventos. El de crear experiencias en las que convivan 0,80% de las personas encuestadas diferentes disciplinas y sobre todo dar tuvieron experiencias regulares en eventos enfoque al arte, logra identificar musicales. Los resultados muestran que positivamente la disposición del público a nadie tuvo malas experiencias en eventos participar en actividades alternativas. musicales.

anAlisis La encuesta al público permitió a New Entertainment conocer los gustos, preferencias y formas de consumo de su potencia público objetivo. A través de sus resultados se logró identificar sus tendencias, motivaciones,E deseos y el valor que otorgan a los eventos musicales tales como los que se pretenden desarrollar, arrogando resultados positivos para el emprendimiento ya que se demostró un interés y participación para dichas actividades.

10

entrevista a nadia fraiman

Productora de eventos culturales. Licenciada en Comunicación Social (UBA). Profesora en la Universidad de Palermo en el Área de Teatro y Espectáculo de la Facultad de Diseño y Comunicación. Se capacitó en cursos de Producción, Managment, Industria Musical. Se desempeñó en la Producción Ejecutiva de diversos eventos y espacios multidisciplinarios, especializándose en las producciones musicales. Actualmente es Productora General de La Bomba de Tiempo.

1. ¿cOmo te iniciaste en la que puede acceder a ellos fácilmente, industria musical? como en los proyectos emergentes que tienen los mismos canales que los artistas Si bien siempre fui una amante de la consagrados a disposición (plataformas de música, mi inicio en la industria fue bastante streaming, redes sociales, etc.). casual: yo era una estudiante principiante en la Universidad de Buenos Aires y ante Por otro, ante el caudal constante y la búsqueda de algún trabajo de poca efímero de información con el que somos carga horaria, conseguí el de entregar bombardeados, se trabaja con la volantes de un evento musical en la misma necesidad de estar destacando un artista facultad. Ese evento es el clásico “Lunes por sobre otro, generar una noticia entre Bomba” del grupo La Bomba de Tiempo, otros miles, lo cual lleva a que se produzca del cual hoy y hace ya seis años, soy la más directamente con objetivos Productora General. En los 12 años desde comerciales, bajo lineamientos de mi inicio laboral, fui ocupando distintos marketing, prensa, y no tanto con fines puestos en la producción del grupo, y en artísticos. Este fenómeno, considero se da paralelo fui productora estable de Ciudad en todas las industrias, y, si bien considero Cultural Konex, desarrollándome en que las estrategias de marketing son diversos eventos culturales, más algunas necesarias, no adhiero a que se produzcan producciones itinerantes con otros artistas canciones pensando solamente en la y proyectos. repercusión.

2. ¿cOmo ves a la industria Vemos que se generan dúos para actualmente? multiplicar las audiencias y la recaudación, pero no tanto en el relato del producto Creo que la Industria atraviesa una artístico. El hecho de que hoy día las etapa de muchas contradicciones. Por un grandes productoras lancen singles y no lado, la democratización de la difusión de discos, creo que representa una pérdida los contenidos y su masificación, ha tenido de contenidos que a mi criterio atenta consecuencias positivas tanto en el público contra la producción artística y conceptual.

11

A su vez, existen ciertos artistas y En un circuito más independiente, el circuitos no tan atravesados por las lógicas festival permite “sumar fuerzas” en cuanto comerciales, que siguen generando relatos a recursos y convocatoria. discográficos, y hasta volviendo a producir formatos como el vinilo. Este ejemplo 4. ¿crees que es responde más a mi forma de entender y importante la estEtica disfrutar la música. en los eventos?

En aspectos más comerciales, existe A modo muy personal, creo que la una desigualdad en la repartición de música no tiene que ser atravesada ingresos por parte de las plataformas de específicamente por una estética, porque streaming a los artistas (y por ende, a todos la música es una estética en sí misma. sus equipos de trabajo). Creo que este es y Entonces la estética de un evento musical, será el eje de la industria. es importante siempre y cuando surja desde una búsqueda alineada con la 3. ¿crees que los musical, o al menos tenga una conexión lo festivales estAn de más orgánica posible. moda? Opino que resta cuando la búsqueda Sí, creo que los festivales están de de una estética o imagen no coincide con moda, pero no por una cuestión azarosa, la esencia de un artista, y queda más como sino que hay varias causas que lo explica. una imposición desde la producción o una Por un lado, desde que el disco físico y sus moda y puede resultar forzado. ventas dejaron de ser el gran sostén de la industria, y por ende la mayor forma de 5. ¿hay mAs herramientas generar ingresos, la producción de de producciOn en la conciertos en vivo pasó a ser cada vez actualidad que en el más fundamental como eje de las carreras pasado? artísticas, más el sustento de las discográficas y demás organizaciones y Sí, ciento por ciento. De por sí, hace ya trabajadores de la industria (artistas, muchos años venimos acostumbrados a managers, productores, técnicos, etc.). manejarnos vía mail y poder producir y enviarnos contenidos desde cualquier Por otro, y a nivel más comercial, el parte del mundo en segundos. ¡Antes lo festival como formato de experiencia y hacían vía carta o fax! ¿Se imaginan? creación de sentido permite amplificar las repercusiones tanto en el público, como en Hoy día, la investigación de servicios, los medios y, por sobre todo en las marcas proveedores, otros eventos, espacios, que pueden invertir para su desarrollo. contactos, búsquedas para la Además, potencian el circuito de artistas programación, y todo lo que necesitamos en donde se abren muchas puertas para para producir un evento, está en nuestra proyectos emergentes. computadora y/o teléfono. Eso, con mucha conciencia y formación en la materia,

12

puede generar resultados cualitativamente 7. ¿quE informaciOn crees mejores en cuanto a facilidad de recursos. que deberIa tener un Lo cual no garantiza que todo funcionará productor antes de bien por sólo estar accesible en internet, iniciarse en esta Area? pero este recurso simplificó y potenció las ¿quE consejos le darias herramientas de producción. a un productor nuevo?

Lo mismo sucede en cuanto a los En cuanto a producción de eventos, canales de difusión, y posibilidades de creo que falta un poco más de conciencia medición de resultados en las audiencias. sobre la responsabilidad que implica nuestra tarea, en la cual tenemos que En otro sentido, también existen hoy contemplar muchas situaciones en cuanto a día muchos más espacios de formación en la vivencia del artista, del público, de los Producción, comenzando con la Carrera equipos de trabajo. Y también en la de la UP como gran ejemplo de ellos. La seriedad con la cual se hacen acuerdos profesionalización de la producción entre todos los actores posibles, este ítem mejora las herramientas para el desarrollo es algo que viene trabajándose hace unos de la misma. años sobre todo en la formación de carreras como la que ustedes cursan, o 6. ¿cOmo crees que afectO mismo en la formación de agrupaciones de la globalizaciOn a la profesionales de la industria. industria musical? Entonces, a un productor nuevo, le Veo una tendencia a unificar, contaría que nuestra tarea es muy homogeneizar musicalmente en los gratificante, siempre y cuando tengamos géneros de moda, o con éxito masivo y plena conciencia de las responsabilidades popular, más que en la búsqueda de y el arduo trabajo de manejar una potenciar la diversidad musical. diversidad de factores como la de la producción de eventos musicales. Por ejemplo y a modo de generalización; artistas con orígenes 8. ¿cOmo crees que estA folklóricos se acercaron al pop latino, evolucionando? quienes hacían pop se orientaron al reggaetón, y hoy al trap. En cuanto a la distribución de los productos musicales, creo que veremos Los duetos constantes en búsqueda de algunas batallas entre artistas (y sus maximizar la repercusión y por ende las representantes) por la proporción ventas en mi opinión, pierde la económica que reciben por sus derechos diferenciación y especificidades de cada ante plataformas como Spotify, y se Artista. seguirá buscando la forma de adaptarse a los formatos de comunicación cada vez más efímeros y saturados.

13

Esperemos que sea con resultados etc., etc. Veo muy seguido mucho enfoque óptimos para todos los involucrados, desde en el escenario y no tanto en el resto de artistas y sus audiencias, pasando por cuestiones y factores que hacen a una todos los profesionales del medio. experiencia completa y real.

En un sentido positivo, creo que la 10. ¿quE tipo de eventos producción de eventos musicales seguirá o producciones teniendo protagonismo en cuanto a la musicales consideras experiencia directa que implica entre que predominan en la artistas y músicos. Esa vivencia de la música escena musical de la seguirá predominando y es lo más cercano Ciudad de Buenos Aires? a la esencia misma del arte. Como ya he mencionado, los 9. ¿cuAles son los errores festivales, en todas sus magnitudes están mAs comunes que se ven predominando la escena. Además, están en la producciOn? de moda los eventos con contenidos “emergentes”, “indie”. Hace unos años, ante El error más común que veo es el de no los riesgos económicos que implica la contemplar que cada paso de la vivencia producción de un show, también se ve del espectador en torno a un evento mucho el formato “Fiesta” con recitales formará parte de la experiencia de asistir como contenido, en donde se ofrece una a un show. experiencia más amplia y se maximizan ganancias. Y luego siguen funcionando los Es decir, desde cómo pudo comprar su eventos por género en espacios pensados entrada, trasladarse al lugar, ingresar, para tal fin, ya sea como el rock, la cumbia, consumir lo deseado, cubrir necesidades el reggae, el jazz, el tango en sus básicas como hidratación, ir a un sanitario, determinados circuitos.

anAlisis

La entrevista con la productora Nadia Fraiman permitió al emprendimiento conocer el mercado en el cual desea insertarse, y establecer que los eventos musicales, en especial los festivales, son los productos dentro de la industria musical que en la actualidad amplifica las repercusiones tanto en el público como en los medios ; por tanto, New Entertainment decide realizar foco en dichas producciones, por ser eje central de las carreras artísticas. E Además, logramos conocer el tipo de contenidos que en la actualidad gozan de la mayor asistencia. Así como tomar en cuenta la importancia de que la estética o imagen coincida con la esencia de los artistas, ya que al momento de producir nuestros eventos conceptuales artísticos debemos tener en cuenta el estilo que los artistas ya traen en su ADN. En sí la entrevista desde el punto de vista de un profesional dedicado a la producción proporcionó la información necesaria para dar continuación al proyecto.

14

entrevista a esteban cavanna

Docente de la Universidad de Palermo en el Área de Comunicación Corporativa y Empresaria en la Facultad de Diseño y Comunicación desde 2008. Desde 2014 es Director

de Juventud en Subsecretaría General de Cultura de San Isidro, produciendo y organizando shows en vivo, teatro, presentaciones de libros y muestras de arte y foto. Fue manager de varios grupos musicales y solistas, produciendo algunos de sus discos y giras al interior y exterior del país. Como Directivo en Sony Music Argentina trabajó en la producción de discos de Los Fabulosos Cadillacs, Charly García, Ratones Paranoicos, Babasónicos, Los Brujos, Pilsen y Jaime Roos, entre otros. Productor de más de 600 presentaciones en vivo de diferentes artistas y géneros musicales en Argentina, Uruguay, México y EE.UU.

instancia eran las presentaciones en vivo. 1. ¿cOmo te iniciaste en la Pensar en tocar más veces para que más industria musical? gente te vea y más gente compre tu disco.

Empecé trabajando en televisión, en un 2. ¿cOmo ves a la industria programa donde venían un montón de actualmente? ¿hay mAs artistas a tocar en vivo. Ahí fui haciendo mis herramientas de primeras herramientas hasta que un día me producciOn en la gusto mucho algún artista y sentí que podía actualidad que en el colaborar de alguna manera en su carrera. pasado? En ese momento di mi primer paso, tembloroso, y produje un espectáculo en un Creo que la industria está en un teatro con una banda de folklore. Ese fue momento maravilloso, en todo sentido. Los como el primer paso tímido, hasta que tuve lugares para tocar se multiplican, las confianza en mí mismo, sin tener la mínima bandas se multiplican, la autogestión se idea del mercado, ni la cantidad de gente multiplica y ya no necesitas tantos que podía seguir a ese artista, ni nada. Me intermediarios. Hoy veo que hay una la jugué, pensé que el folklore era algo que cantidad importante de managers, que hay a todo el mundo le gustaba. Eso me dio asociaciones, como el ACMA, donde confianza. tenes asesoría y te reciben con los brazos abiertos, te explican cómo hacer cosas, Al cabo de poco tiempo, una banda cómo no pifiar. que acababa de sacar su primer disco me Nosotros aprendimos la profesión a los contactó y me propusieron ser su manager. codazos, pegándonos contra la pared. Y Ahí empecé a entender qué es lo que el cuando vos te pegas contra la pared, se la artista proyectaba y deseaba, que en esa pegan los cinco que vienen con vos. Eso es

15

complejo cuando uno no está del todo podés salir con una marca cualquiera y con capacitado. Yo veo que hoy se tienen esas un logo cualquiera. Tenes que salir con herramientas en exposición, tenes que todo. tener ganas de ir a buscarlas. Estos festivales que nombramos 3. ¿crees que los salieron con todo, salieron a ganar, a festivales estAn de posicionar una marca y asociarla con un moda? montón de bandas. Pepsi no se asoció con bandas Punk que tienen cresta y que Los festivales son un espacio hermoso rompen instrumentos, ni con el Heavy para que un montón de bandas Metal, ni con el Trap. Es una marca familiar, emergentes puedan darse a conocer y como Claro, Movistar y las telefónicas. puedan usar el nombre de ese festival. Hay bandas que en el Lollapalooza tocan a las 5. ¿cOmo crees que afectO 3 de la tarde, pero tocaron en el festival y la globalizaciOn a la eso queda en su curriculum. Eso es industria musical? fundamental. La gente en otro país no sabe que tocaron a las 3 de la tarde y que solo En términos generales, la destruyó. La estaban sus padres viendo el show. despedazó en mil partes, lo cual no está mal. Hay un nuevo Big Bang, un nuevo El festival es algo que en Argentina paradigma. Esta buenísimo que haya empezó luego de la tragedia de paradigmas continuamente. Si esto no Cromañón. Cerraron un montón de locales, sucede, todo el mundo se achancha y vos y ahí desembarcaron los festivales como el sabes que grabando diez discos por año Pepsi Rock y el Quilmes Rock, luego el ganas fortuna de estos artistas ya Personal y el Movistar, también la consagrados, y no de otros que están en Creamfields, el Lollapalooza vino desarrollo. muchísimo después. Así fueron los noventa para la industria Estos festivales se consolidaron y discográfica, por eso la critico tanto. Yo fui generaron el concepto de un festival parte de esa industria y la critico desde donde uno no va solo a ver bandas, sino adentro, pero también desde afuera. Un que va a encontrarse con amigos, va a cambio de paradigma es sano para comer, va a tener otras experiencias que cualquier industria. no sean vinculantes en forma directa y única con la música. 6. ¿cuAles son los errores mAs comunes que se ven 4. ¿crees que es en la producciOn? importante la estEtica en los eventos? Hay un montón. Hay un listado de errores. Lamentablemente, en nuestro país Si, cuanto más desarrollado sea el las cosas nunca son muy en serio. Son lo marketing, más directo va al nicho. Vos no más serias que pueden ser. No hay una

16

legislación muy completa y tampoco hay se desarrolla, que son los bares. ¿Qué un respeto del ciudadano o del productor, importa que te siga mucha gente en Spotify frente a cosas. Salí a la calle y decime si si no te va a ver nadie porque no tenes una bicicleta respeta un semáforo. Todos lugares donde tocar? Esos errores son muy somos parte del tránsito; los peatones, los comunes cuando no hay legislación y no camiones, los colectivos, los ciclistas y los hay respeto. motoqueros también, pero las bicicletas no lo respetan. Con esto estoy dando el A nivel artista, los solistas son más ejemplo, es lo mismo. Nosotros no somos respetuosos que las bandas. El respeto respetuosos. tiene mucha más presencia porque son ellos con su alma, su nombre y su carrera El límite entre el respeto y el ser está en juego, ahí tienen otro tipo de cualquier cosa cada vez es más fino. respeto con, por ejemplo, los horarios y los Cuando hay errores grosos, muere gente y espacios. Cuando es una banda, la falta de eso no es gracioso. Se cae una torre, o hay respeto o la transgresión de alguna accidentes y eso genera, en cadena, que manera pueden resultar hasta graciosas. un montón de artistas que están emergiendo se queden sin trabajo, porque cierran los principales lugares donde uno

anAlisis Esta entrevista nos permitió comprender que, en la actualidad, la industria musical está pasando por un gran momento. Se pueden encontrar asociaciones con el fin de ayudar a las personas que están dando sus primeros pasos en ella, las cuales están al alcance de todos, solo debemos salir a buscarlas.

Indagando sobre festivales llegamos a la conclusión de que son eventos sociales que muchas personas esperan no solo para escuchar música en vivo, sino también para reencontrarse con amigos, disfrutar la gastronomía y vivir nuevas experiencias.

Además, entendimos que los festivales de gran magnitud son grandes oportunidades para artistas emergentes y que la estética de cualquier festival es muy significativa, ya que ningún festival de renombre se introdujo en el mercado con un logo cualquiera y un concepto básico.

Nos quedó en claro que uno de los errores más recurrentes es la falta de respeto y de legislación, los cuales llevan a cometer errores que pueden resultar muy trágicos.

17

fuentes secundarias

A continuación, se presentan diferentes fuentes de información recolectada de diferentes publicaciones e informes al respecto de la investigación de mercado de New Entertainment. La información está orientada a dar cuenta de la situación actual de la industria de la música en la Ciudad de Buenos Aires y sus perspectivas, teniendo en cuenta las profundas transformaciones que se están dando a escala global con el surgimiento y expansión de las nuevas tecnologías de la comunicación y la digitalización.

1. informe del observatorio de industrias creativas del ministerio del desarrollo econOmico: la industria de la mUsica en la ciudad de buenos aires

En dicha publicación se encontraron una serie de gráficos y estadísticas respecto a la industria, para la investigación se considera pertinente la información relacioanda a la Música En Vivo. Dicha data fue recolectada con la coordinación y la metodología propia del área de la Dirección General de Estadística y Censos (DGEyC), responsable del Directorio de Unidades Económicas de la Ciudad de Buenos Aires, y con el aporte de la Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (CAPIF). Las estadísticas pertinentes son:

- Cuadro de las Unidades Económicas y Locales que componen al sector musical

- Gráficos de composición de empresas y empleo por subsector (Musica en Vivo con un respectivo 35% y 40% del total)

18

- Gráfico de empresas activas e inactivas por tipo de actividad. Las empresas dedicadas a la producción de eventos (productoras y música en vivo) figuran en tercer y cuarto lugar, con mayor actividad que inactividad.

- Gráfico de distribución del empleo según la actividad. Los espacios con Música en Vivo abarcan la mayor parte del empleo, mientras las productoras abarcan un 10%.

19

- Gráfico de Ingresos por los eventos de música en vivo en la Ciudad de Buenos Aires del 2005 al 2009. A pesar de tratarse de una década atrás, el gráfico se considera pertinente debido a que dichas cifras se han mantenido constantes en relación al presente, tal y como lo informaron los expertos en las entrevistas realizadas por el equipo de New Entertainment.

A forma de síntesis, la publicación afirma que hoy los principales ingresos de la Industria de la Música son los que generan los shows en vivo, que además no sólo incluyen la venta de tickets, sino todo lo demás que circula alrededor de estos eventos. El informe, a partir de diversas entrevistas a discográficas y productores locales, afirma que hay coincidencia en que a medida que crece el volumen del negocio del show en vivo, se hace notar con mayor claridad la falta de espacios en la Ciudad de Buenos Aires.

2. publicaciOn de damiAn kantor para la secciOn de economIa del diario clarin sobre Los consumos culturales del show business

En la siguiente publicación, el periodista Damián Kantor relata sobre las ventas de diferentes eventos de música en vivo en la Ciudad de Buenos Aires durante el año 2017. La información contenida en el presente artículo sirvió de referente para la investigación para conocer el comportamiento de compra-venta de los clientes (público) respecto a dichos eventos. El artículo ayudó a conocer el posicionamiento de la competencia, el sistema de distribución de ganancias que se manejan entre artistas y productoras, la tendencia a los festivales de música orientados a satisfacer las necesidades de marcas y el porcentaje que dichas marcas otorgan de su presupuesto para invertir en los eventos de música. En sí, el artículo ofreció diversos datos analizados y estudiados pertinentes al estudio

20

Conciertos en vivo: una temporada con récords de taquilla

“El año arrancó sin mucha expectativa, pero eso cambió. Están llegando muchas bandas juntas y esta es una de las grandes temporadas para el mercado argentino”. Así, Fernando Bolan, director comercial de T4f y Ticketek, describe la actualidad del negocio de los espectáculos en vivo. El dato clave es que los tres shows más exitosos del año (Soda Stereo by Cirque du Soleil, el festival Lollapalooza y La Renga) vendieron en conjunto más de 1 millón de tickets. La semana pasada, sin ir más lejos, ofreció dos recitales en el Estadio Único de La Plata como parte de un menú que incluye, entre muchos otros, shows de artistas y grupos de primer nivel como Guns &Roses, (por primera vez en el país), , y . “Esto ratifica que la Argentina es una plaza muy interesante para los artistas y para 2018 prevemos otro año con un tráfico interesante”, celebra Sebastián Carlomagno, CEO de la productora Move Concerts. Los empresarios del sector, sin embargo, advierten que el negocio del espectáculo es tan rentable como riesgoso. “Hay mucha oferta y el bolsillo es uno solo”, coincidieron las fuentes consultadas. De todas, Pop Art se posiciona como la productora más importante del año. Sobre todo por la organización de Sép7imo Día, el homenaje del Cirque du Soleil a Soda Stereo, que marcó récords de taquilla y público: se estima que 530.000 espectadores lo vieron en la Argentina (73 funciones en el Luna Park y otras 14 en el Orfeo de Córdoba). El espectáculo ya pasó por Perú (14 shows), Chile (20), Colombia(21) y desde el 19 de octubre le toca el turno a México, donde hace escalas en Monterrey (14 funciones), Guadalajara (14) y el DF (28). “Son 113 personas en gira y la gente del Cirque du Soleil están sorprendidos. Las localidades se agotaron en tiempo récord”, explica Matías Loizaga, un alto ejecutivo de Pop Art.

"SEP7IMO DÍA - No Descansaré", producido por Pop Art Music, el espectáculo del Cirque du Soleil, basado en las canciones de Stereo. El tour de Sép7imo Día continuará el año próximo por Centroamérica y los EE.UU. Según la empresa organizadora, este año prevén superar el millón de espectadores, ratificando la vigencia de Soda Stereo en la Argentina y en toda la región. Pop Art es un productora de capitales nacionales, que compite con Move Concerts, Fenix (Marcelo Fígoli), la brasileña T4f (Time for Fun), DF (Diego Finkelstein), Daniel Grinbank (de regreso al negocio) y Ake Music, del empresario Aquiles Sojo. “Es un negocio de alto riesgo y con la adrenalina constante”, dice Carlomagno. En el mercado remarcan que los márgenes de rentabilidad de un espectáculo son muy estrechos. Muy al límite. Los ingresos provienen de la venta de tickets (80%) y esponsoreos (20%), en promedio. El reparto es 85% para el artista y 15%, para la productora. Puede ser 90/10, si se trata de una banda o figura internacional de primer nivel, de la talla de los Rolling Stones, U2 o Coldplay. “El éxito de un espectáculo depende de la convocatoria. Si no llenás, para el productor es un fracaso”, resumen. Así las cosas, Sép7imo Día distorsionó todo. Por lejos, superó a los conciertos más taquilleros de la historia, entre ellos las 9 funciones enRiver de de 2012, The Wall Live (375.000 localidades), Soda Stereo en 2007, que sumó 6 conciertos en River (360.000) y las dos primeras visitas de Rolling Stones en 1995 y 1998, con 5 estadios de River completos (300.000 tickets en cada ocasión). De allí en adelante, se fueron confirmando otros grupos y artistas para completar una gran temporada. “La agenda este año viene cargada y la demanda se divide. No hay mercado para todo”, advierte Aquiles Sojo, dueño de Ake Music. Y agrega: “Son años en que hay

21

que tener cuidado, porque hubo muchos fracasos y pocos eventos sold out (localidades agotadas”. Ake Music se metió en las grandes ligas en 2015, al propiciar la llegada de David Gilmour, Guns & Roses, y The Who, entre otros. La productora es propietaria del restaurado Teatro Gran Rivadavia, donde Jethro Tull y su histórico líder, Ian Anderson, brindaron dos conciertos, el viernes y ayer. No es el único caso: T4f tiene al Teatro Opera entre sus activos y la plataforma de venta de entradas Ticketek. La recaudación y las taquillas muestran la evolución de un negocio en constante transformación. Como las bandas y los artistas, las promotoras de espectáculos alternan los liderazgos. Durante años, la líder fue T4f, que desembarcó en el país comprando la primera empresa de Daniel Grinbank. Después fue el turno de Fenix (de los ex socios Marcelo Fígoli y Diego Finkelstein). Hoy, la que predomina es Pop Art, empresa organizadora de los dos shows más taquilleros de la historia: Sép7imo Día y The Wall Live, de Rogers Waters.

Separación de bienes En 2015 y tras varias peleas, Fígoli y Finkelstein se separaron. Y dividieron activos. Finkelstein se quedó con el festival Lollapalooza, uno de los más convocantes del año, y parte del manejo de la Sociedad Rural. “El año pasado fue muy complejo, con problemas difíciles de resolver. En 2017 volvimos con management renovado y armamos muchos eventos, como la exhibición de Del Potro, los partidos amistosos de Boca, el Monster Jam y la Fórmula E”, enumeró Fígoli, y añade que su máxima meta, para 2018, es “la vuelta de la Fórmula Uno al país, después de 20 años”. La industria del entretenimiento es cada vez más sofisticada. Una productora, hoy, es una plataforma con varias unidades de negocio: sponsoreos de conciertos y preventa de entradas, organización de festivales a medida para las marcas (Personal Fest, Movistar Fri Music y Quilmes Garaje, entre otros) y las tiqueteras. En este sentido, para T4f, Ticketek es “el nicho más rentable de la compañía”, ya que también lo tercerizan. Su principal cliente, Daniel Grinbank. Bolan sostiene que Ticketek controla “el 70% del mercado de ventas de entradas, con unos 550 eventos mensuales”. Pero hay otros jugadores, como Top Show (Fenix), Allaccess (DF), Fullticket (Ale Música), Livepass (Move Concerts), Plateanet, Ticketportal y Tuentrada. Otro de los negocios recientes para las productoras es el negocio de la preventa, un esponsoreo calificado del que participan varios bancos: Patagonia, Santander y BBVA. “Firmamos un acuerdo con T4f en mayo de 2015 y realmente funcionó. Es un producto atado a las tarjetas de crédito y cumple un doble objetivo: fidelizar y ganar nuevos clientes”, dijo Sebastián Bulgheroni, gerente de Marca del Patagonia. El banco se encargó de la preventa de los últimos conciertos de Rolling Stones, U2, Coldplay y Paul McCartney, entre otros.

Festivales y shows a medida de las marcas La diversificación de la industria del entretenimiento no es algo nuevo. El caso más notable es que las propias marcas organizan festivales a su medida. Cerveceras y telefónicas lideran la movida, cuyos “shows propietarios” ya forman parte del calendario anual de conciertos en vivo. Sin embargo, en los últimos años hubo bajas, como el Quilmes Rock (reconvertido en el Quilmes Garaje), Coca-Cola in Concert y el Pepsi Music. El Personal Fest mantiene su vigencia y crecen el Movistar Fri Music y el Isenbeck Rock n´Chop. Esto sin contar con los respaldos publicitarios de Claro (main sponsor del Lollapalooza 2018) y Heineken (Bue Festival). El Personal Fest es actualmente el de mayor trayectoria. Creado en 2004, esta edición se

22

realizará en noviembre (11 y 12) en el Club Ciudad de Buenos Aires, y “la inversión representa el 15% del presupuesto publicitario anual de Personal”, dijo al Económico Silvana Cataldo, un alta ejecutiva del área de Marketing de la compañía. Para la organización, casi una regla en el mercado, se lanza una licitación en la cual las productoras proponen listas de artistas, estadios y el presupuesto. Este año, la vencedora fue Pop Art, que ofreció al hawaiano Jack Johnson y Los fabulosos Cadillacs como principales. Las marcas eligen bandas que se acomoden al perfil de la comunicación. “El nuestro es un género que podríamos simplificarlo como pop internacional. El Fest es la principal herramienta y tiene un alto nivel de repago de la inversión, que capitalizamos en la marca”, agrega Cataldo. A lo largo de la historia, los picos más altos del festival fueron las visitas de REM (2008) y Depeche Mode (2009). Con otro estilo, más volcado al rock clásico nacional, el Quilmes Rock se realizó entre 2003 y 2013, con idas y vueltas, hasta que la cervecera decidió que el festival “perdiera relevancia y ya no aportara tanto”, explica Eugenio Raffo, director de Marketing de la marca perteneciente a AB InBev. El Quilmes Rock era una maratón de conciertos divididos en 8 fechas, “con bandas de primer nivel”, dice Raffo. Con el paso del tiempo y el surgimiento de otros festivales marcarios (Pepsi Music, Coca-Cola in Concert y el Beldent Random Music, entre otros) “la posibilidad de asistir a conciertos de bandas locales fue mucho más frecuente”. Y se reformuló el formato hacia el Quilmes Garaje, en agosto de 2016, que consiste en una serie de eventos y esponsoreos de bandas emergentes, “a lo largo de las 52 semanas del año”, dice Raffo. Sin ser explícitos, en enero de 2016 se lanza Isenbeck Rock n´Chop, cuyo objetivo “es ocupar el vacío de apoyar el rock nacional”, señala la ejecutiva de la marca Mercedes Mezza. Se trata de un festival que se realizó por primera vez en el Hipódromo de Palermo, el mes pasado, propiciando el regreso de Los Ratones Paranoicos tras 6 años de ausencia en los escenarios, todo con la organización de PopArt. “A fin de año estaremos presentes en el megafestival de los festejos del centenario de Obras”, añadió. La holandesa Heineken, socia del grupo CCU, tiene la misma estrategia, pero a nivel publicitario. Juan Pablo Barrale, gerente de Asuntos Corporativos de CCU, enumera que son “main sponsors de varios festivales internacionales y eventos deportivos, como Rock in Rio, la Champion League y el festival BUE, que se realizará en diciembre”. Barrale dice que la Argentina, para Heineken, “está entre los 5 mercados más importantes a nivel mundial”. Y el esponsoreo tiene un rol clave “en la comunicación”. Claro, por su parte, apostó a ser el main sponsor del próximo Lollapalooza, uno de los festivales de rock más importantes del año. En 2018, según anunció la productora DF, por primera vez serán tres fechas, con 100.000 localidades cada una. Por otro lado, la telefónica tiene “Claro Club”, un programa de fidelización con beneficios para sus clientes vinculados al universo del espectáculo, como la venta de entradas y accesos VIP para cine, teatro y conciertos. Con un formato más descentralizado, Movistar Fri Music es el ciclo de eventos diseñado por la compañía para establecer un diálogo directo con el público juvenil. “Este año, del 21 al 25 de noviembre, el Movistar Fri realizará shows gratuitos en distintos lugares de la Ciudad, como la Trastienda Samsung, Vorterix, The Roxy, Teatro Sony y el Centro Cultural Konex”, detalló Juan Podestá, jefe de Patrocinios de la telefónica. Aunque no dio cifras concretas, el alto ejecutivo señaló que el Movistar Fri Music “representa el 10% de la inversión publicitaria anual”. El monto es más que significativo si se tiene en cuenta que, a lo largo de 5 días, tocarán más de 30 artistas y bandas, entre ellas Los Ratones Paranoicos, Los Pericos, Richard Coleman, Los Cafres, Massacre y Juana Molina.

23

Conclusiones

rodrigo antequera antonella filippo El realizar encuestas y Tras el desarrollo y los entrevistas me parece un trabajo resultados de las encuestas tuvimos la bastante enriquecedor y necesario. posibilidad de conocer mejor a nuestro Mediante las encuestas pudimos público, sabiendo su edad, su sexo, sus identificar las motivaciones, preferencias gustos musicales y sus preferencias en y deseos de las personas o clientes. Esto los eventos musicales. Este análisis de nos genera un panorama sobre el mercado nos ayudará a poder mercado en el que estamos trabajando desenvolvernos de una mejor manera, y así nos ayuda a seguir trabajando y dedicándonos a nuestro público creciendo sobre la base que poseemos. objetivo. La entrevista realizada nos hizo Por otro lado, las entrevistas nos comprender aspectos de la industria que ayudaron a enriquecernos y aprender quizás no teníamos tan en claro. sobre la experiencia y el trabajo que tiene la gente profesional en el ámbito en el que queremos desarrollarnos y Jorge quintero seguir creciendo. Conocer el mercado en el cual se desea insertarse es primordial al micaela laurencena momento de desarrollar un emprendimiento, por ello el uso de Fue bueno obtener información instrumentos como la encuesta al público de diversas fuentes en relación a nuestro y las entrevistas fueron herramientas proyecto. Personalmente, la encuesta ideales para constatar información me pareció la fuente más interesante ya verificada sobre las tendencias de los que se logró conseguir información consumos culturales de la Ciudad de Buenos Aires, así como la realidad que directamente del público y conocer sus ç preferencias. Al trabajar me será útil los distintos productores locales viven al realizar estas investigaciones para realizar su trabajo. aplicarlas debido a que aportan muchos datos de interés a los negocios. La información recolectada establece una base de datos importante para la operación en el mercado del emprendimiento, así como para su posicionamiento y selección del enfoque de marketing para constituirse ante un mercado en crecimiento y con gran competencia.

24

referencias consultadas

Alvarez Dorrego, M. (2017). Anexo 1.E, Espectáculos Públicos. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Recuperado de: http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/anexo_especaculo.pdf

Kantor, D. (2017). Conciertos en vivo: una temporada con récords de taquilla. Diario Clarín. Recuperado de: https://www.clarin.com/economia/conciertos-vivo-temporada-records- taquilla_0_BJx1TKC3W.html

Kotler, P. y Armstrong, G. (2007). Marketing Version para Latinoamerica. [Versión online]. Recuperado de: https://brandingconsultinggroup.files.wordpress.com/2018/01/marketing-version-para- latinoamerica-kottler-phillip-armstrong-gary.pdf

Pollstar (2018). 2017 Year End Special Features: Top Tours, Promoters, Venues, Grosses. Pollstar Magazine. Recuperado de: https://www.pollstar.com/article/2017-year-end- special-features-top-tours-promoters-venues-grosses-134154

Observatorio de Industrias Argentinas. (2011). La Industria de la Música en la Ciudad de Buenos Aires: Cambios y perspectivas del sector en la era digital. Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Económico.

Wainszelbaumr, N. (2015). Guía REC: Claves y Herramientas para descifrar el ecosistema actual de la Música. Buenos Aires: Ministerio de Cultura Presidencia de la Nación Argentina.

25