Moenia 25 (2019): 281-327. ISSN: 2340-003X.

Nombres vascos de persona en España 2000-2017

Mikel GORROTXATEGI NIETO Investigador responsable del Servicio de Onomástica de la Real Academia de la Lengua Vasca - Euskaltzaindia

RESUMEN. En el trabajo se estudia el uso de los nombres vascos en España en el periodo 2000-2017, tanto en su total como por provincias. También se estudia la diferente extensión de los nombres vas- cos en Euskal Herria y España, comparando el uso de los mismo nombres en las zonas citadas. Antes, se concreta qué se tendrá en cuenta como nombre vasco, y se hace una pequeña historia de los nom- bres eusquéricos y su tipología actual. PALABRAS CLAVE. Nombres vascos, antroponimia, nomenclátor.

ABSTRACT. The work at hand analyzes the selection of Basque names in from 2000-2017, as a complete set, and by province. It also studies the extension of Basque names in Euskal Herria and in other communities and compares the use of the same names in the mentioned areas. Previously, what is understood as a Basque name is specified, and a brief history of Basque names and their current classification is offered. KEYWORDS. Basque names, anthroponymy, name cathalog.

1. INTRODUCCIÓN

En el año 2016 causó sorpresa entre los seguidores vascos de la Fórmula 1 ver que Nico Rosberg había elegido para a su hija el nombre Alaia, remarcando en su cuenta de Facebook que era un nombre vasco. Sigue siendo para mí un enigma cómo un alemán de origen finés residente en Mónaco eligió ese nombre. Con todo, no es un nombre extraño, como se puede ver en la página web del INE, ya que hay 1032 homónimas en España, de las que 728 viven en Euskal Herria1. Aunque en el mapa del INE parezca que en Burgos y Cantabria es común, solamente hay 8 y 13, respectivamente. Es interesante comparar su expansión respecto de otro nombre del mismo origen de uso frecuente, Jone.

1 Para designar la tierra de los vascos ha habido multitud de nombres (País Vasco, Vasconia, Euskadi…). Yo he optado por Euskal Herria, término documentado desde el siglo XVI y que incluye las provincias de Álava, Bizkaia, Gipuzkoa, Baja Navarra, Lapurdi, Navarra y Zuberoa, tal y como explicitó en 1643 Axular en el Gero: Zeren anhitz moldez eta diferentki minzatzen baitira euskal herrian. Nafarroa garaian, Nafarroa beherean, Zuberoan, Laphurdin, Bizkaian, Gipuzkoan, Alaba-herrian, eta bertze anhitz lekhutan. (Puesto que en Euskal Herria se habla diferente y con distintos moldes. En Alta Navarra, Baja Navarra, Zuberoa, Lapurdi, Bizkaia, Gipuzkoa, la tierra de Álava y otros muchos lugares.). Conviene recor- dar que el trabajo se limita a la Euskal Herria perteneciente a España.

Recibido: 22/5/2019. Aceptado: 19/12/2019. Mikel Gorrotxategi Nieto

Sin embargo, Alaia no es un caso aislado, aunque sea un poco sorprendente; la realidad es que los nombres vascos hace años que salieron de su pequeño país y se exten- dieron por la Península Ibérica, como se constata en los medios de comunicación, donde algunos nombres vascos son habituales, entre ellos Iker y Ainhoa.

Esta penetración de los nombres vascos en otros territorios es una parte del fenó- meno de modernización y cambio de los nombres de persona que se ha dado desde la se- gunda mitad del siglo XX (Gorrotxategi 2000).

282 Nombres vascos de persona en España 2000-2017

A grandes rasgos, y teniendo en cuenta las particularidades de cada zona, los cam- bios principales son los siguientes: ― Reducción del número de nombres por individuo y la longitud de los mismos. Hoy en día se tiende a usar un solo nombre y que este no sea especialmente largo. ― La laicidad de los nombres. La religión, dejando a un lado grupos étnicos parti- culares, no es un elemento a tener en cuenta, el santo del día pasó a la historia. ― La novedad, frente a la tradición familiar. No es frecuente que el primer hijo se llame como el padre y la primera hija como la madre. ― La diversidad. Hoy en día hay más nombres en uso y los más frecuentes no son porcentualmente tan abundantes. Por poner un ejemplo, no todos en el medio rural se lla- man José Mari o Iñaki. En este trabajo intentaré ver cuál es la difusión de los nombres vascos, y, en la medida de lo posible, el motivo de su éxito en España. A tal fin, he utilizado los datos que el INE proporciona en su página web. Lamentablemente, por razones de supuesta confiden- cialidad los datos proporcionados no alcanzan al 100 % de la población, de forma que no se dan los nombres portados por menos de cinco personas por provincia. En el trabajo he estu- diado los nombres vascos que aparecen en los doscientos primeros lugares (cuando hay 200), ampliándolo en el caso de que los siguientes nombres tengan el mismo número de usuarios.

2. PROBLEMAS A LA HORA DE HACER EL TRABAJO

Además de los propios del manejo de los datos ―usar el total provincial es inabar- cable― en este estudio han surgido otros problemas no menos importantes. El primero, y fundamental, es dar respuesta a la siguiente cuestión:

2.1. ¿Qué es un nombre vasco? Para un pueblo que lleva viviendo en el mundo latino 2000 años separar la paja del grano es en muchas ocasiones imposible. Esto hace que los resultados tengan un cierto grado de provisionalidad, pero creo que a la hora de estudiar los nombres hay que usar el sentido común, el uso provincial y la intuición. En mi caso la experiencia es fruto de más de veinte años de trabajo con padres que acuden a preguntar sobre el nombre de sus futuras criaturas. Es obvio que hay nombres multívocos, o muy parecidos, en las lenguas del en- torno, y sobre todo en la castellana, y que también son vascos, pero, esos que Boullón Agrelo (2016) califica de «hispánicos comunes» los dejaremos a un lado. Consecuentemente, en este estudio, el concepto de vasco se hará de una forma res- trictiva, esto es, solamente contaremos como vasco aquel que solo es propio de esa lengua

283 Mikel Gorrotxategi Nieto

(Iker, Leire) o que, aunque pertenece al acervo común europeo, no se usaba en España hasta su revitalización por los vasco-hablantes, como podría ser el caso de Aimar. Así, de los 6728 Aimar que hay en España, 4932 viven en Euskal Herria, esto es el 73 %. Por el contrario, Martin (que en Bizkaia se acentúa en la a, y que en los últimos años se ha puesto de moda entre vasco-hablantes) es indistinguible de Martín salvo por la tilde, y por lo tanto, no se contabiliza como vasco en este trabajo. Un ejemplo curioso de la sensibilidad de los habitantes hacia los nombres es Ana. Fue habitual en euskera hasta que Ane, inventado por Sabino Arana, lo sustituyó, de forma que en el imaginario de Euskal Herria peninsular Ane es euskera y Ana castellano, mientras que en Iparralde o País vasco-francés, Ana sigue siendo la forma vasca y Ane no se usa, por su parecido con el francés Anne. Así, en la década de 2000 en Bizkaia nacieron 1611 Ane, frente a 153 Ana, y en los veinte últimos años Ane es uno de los más usados. Sin embargo, al contrario que Iker, no ha logrado dar el salto al resto de España, aunque el nombre sea conocido por portarlo una conocida presentadora. Otro ejemplo claro de la dificultad a la hora de saber si un nombre es vasco o no, lo tenemos en Maite y Mayte. En el primer caso en España hay 11 950, en el segundo sola- mente 1029. Los mapas del INE pueden ayudarnos a ver una situación anómala, y alguien que no pertenezca al mundo vasco puede que no vea el bosque, tapado por los árboles.

284 Nombres vascos de persona en España 2000-2017

Maite es, como se puede ver en el segundo mapa, un nombre de gran éxito en Eus- kal Herria. Hay, según el INE, 11580, de las 11950 del total de España, esto es, el 96,9 %. Sin embargo, solamente hay 95 casos de Mayte. Si observamos la edad media de las Maites a nivel estatal, que es prácticamente como decir a nivel de Euskal Herria, veremos que es de 35,7 años. Si miramos la de las mujeres registradas como Mayte, es sensiblemente me- nor, 28,5. ¿Cuál puede ser el motivo de esta extraña distribución, y cuál el de la edad me- dia? Mayte es el hipocorístico castellano habitual de Maria Teresa, y son muchas las niñas y mujeres que usan Mayte en su día a día, aunque no sea ese su nombre oficial. Maite, sin embargo, es un nombre vasco que significa ‘Amada’, y que ha tenido gran devoción entre los vascos, como se manifiesta en dos conocidas canciones, Maitetxu mía (1927) y Maite (1940). La canción Maitetxu mía (-txu es el diminutivo habitual en euskera), fue escrita por Emilio González del Castillo y musicada por Francisco Alonso:

285 Mikel Gorrotxategi Nieto

No volveré a quererte con toda el alma Maitechu mía, ni volveré a cantar zortzicos al pasar, ya no podré decirte las mismas cosas que te decía. El oro conseguí, pero el amor perdí, ¡Maitechu mía, Maitechu mía!, ¡muero al vivir sin ti!

Maite fue compuesta por Pablo Sorozábal para el desaparecido film Jai-Alai, de 1940, y reapareció en María, matrícula de Bilbao (1960). La canción la difundió el grupo Xey, junto a Maitetxu mía, en un disco. Ambas, además de ser interpretadas por multitud de cantantes, se volvieron habituales en los coros y grupos de chiquiteros de Euskal Herria, fundamentalmente en su versión en castellano. Maite, yo no te olvido, ni nunca, nunca, te he de olvidar… Maite! Eguzki eder, eguardi beteko argia!… En el año 2000 había en Euskal Herria 106 Maites nacidas antes de 1938; la ma- yor, en 1913. Durante la dictadura los nombres en euskera, como veremos más adelante, no solamente estaban prohibidos en el uso administrativo, sino que, además, se llegaba a mul- tar su uso coloquial. Consecuentemente, los padres que querían llamar a su hija con un nombre vasco usaban diferentes estrategias. Una fue el invento de santas, como Nerea (literalmente La mía), supuesto2 equivalente de San Nereo; otra era registrarla como María Teresa, para poder llamarla Maite. Este es el caso, por ejemplo de Maite Agirre Ezkisabel, mi esposa. Este hecho también explica la edad media de las Maites. 1058 nacieron en Eus- kal Herria en la década de 1960, para el total estatal de 1464. La edad media, por otra parte, nos indica que es un nombre que pasó de moda, seguramente por morir de éxito, aunque poco a poco parece que está volviendo. Mayte, como hipocorístico se empezó a registrar más tarde, tras los cambios legis- lativos que permitieron el uso de los diminutivos en el Registro Civil. Sin embargo, las personas de mayor edad, aun usando Mayte, son reticentes a dar el paso del cambio de

2 Alguien podrá decir que sí existe Santa Nerea Tolomi, del siglo XIII, pero no conozco ningún santuario o ermita dedicado a la santa en cuestión y no hay constancia de uso de este nombre hasta su irrup- ción en el Nomenclátor de Sabino. Así, las únicas seis Nereas nacidas en la década de 1930 en España vivas son de Bizkaia, y en el año 2000 había veintiséis Nereas nacidas antes de 1938.

286 Nombres vascos de persona en España 2000-2017

nombre. Esta reticencia al cambio onomástico ha sido y es muy común en Euskal Herria, donde muchas de las personas nacidas en la dictadura, aunque usan la forma vasca del nombre, figuran oficialmente con la castellana, siguiendo con la tradicional anarquía y esquizofrenia onomástica vasca. En mis años de trabajo en el Servicio de Onomástica de la RALV he tenido que hacer más de un certificado para personas que, tras rellenar diferentes documentos oficiales con la forma vasca de su nombre, se han encontrado con dificultades por no ser esa la forma oficial. El caso más singular es el de una pareja que vio rechazada provisionalmente su solicitud de adopción en Rusia al no coincidir los nombres presenta- dos. Como curiosidad, indicaré que hace unos años Maite Agirre, antes citada, fue invitada a hacerse la tarjeta de una tienda de ropa con sede en Galicia, para lo que rellenó la petición y entregó copia del carné. Al recibir la tarjeta descubrió, asombrada, que se había conver- tido en María Teresa Aguirre; indignada, la destruyó. Otro ejemplo de esta dificultad a la hora de clasificar los nombres es Laia. Es un topónimo de Galdames que, tras su introducción en el Nomenclátor de la Academia, ha tenido un cierto éxito en Bizkaia como nombre de niña. Además, es el diminutivo catalán de Eulalia, lo que dificulta su estudio. Afortunadamente, en este caso no ha sido un nombre de éxito fuera de los mundos vasco y catalán, lo que facilita el trabajo. Finalmente, resulta singular la historia de Aitana. Como es sabido, es un orónimo de Alacant que fue elegido por Rafael Alberti para llamar a su hija. Sin embargo, hay mu- cha gente que cree que está relacionado con el vasco aita ‘padre’ y es un derivado de Aita- rena ‘del padre’. Consecuentemente, su uso ha sido muy común en Euskal Herria, e incluso ha dado una forma vasca de estilo sabiniano, Aitane, que tiene 37 personas así registradas. La última cuestión en la que están inmersos los nombres vascos, y que no afecta tanto a los castellanos, es la grafía. Como consecuencia de la falta de norma del euskera y su onomástica, en Euskal Herria es frecuente ver nombres vascos escritos de formas no académicas, cuando no claramente mal escritos, por lo que no debe extrañarnos que en zonas castellanohablantes existan más grafías. Algunas son previsibles: Leyre, Amaya, Ainoa o Nayara, pero otras, como Unay o Ainoha, causan un cierto estupor.

3. BREVE, Y AZAROSA, HISTORIA DE LOS NOMBRES VASCOS

Un punto que conviene explicar es la historia de los nombres vascos, que aunque en nuestro pequeño país es más o menos conocida, fuera de él creo que es una incógnita. Pero antes que nada, conviene recordar y remarcar que al hablar de nombres en demasiadas ocasiones nos olvidamos de que estamos hablando de individuos, en muchas ocasiones de niños. Por eso creo que es importante ir más allá de los datos y, cuando es posible, acordarse de las personas que llevan o llevaron esos nombres, sobre todo de aque- llas que vieron cómo no se respetaban sus derechos básicos, como lo es el del nombre, tal y como recoge la Convención sobre los derechos del niño firmada en 1989:

287 Mikel Gorrotxategi Nieto

Artículo 8 1. Los Estados Partes se comprometen a respetar el derecho del niño a preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares de conformidad con la ley sin injerencias ilícitas. 2. Cuando un niño sea privado ilegalmente de algunos de los elementos de su identi- dad o de todos ellos, los Estados Partes deberán prestar la asistencia y protección apropiadas con miras a restablecer rápidamente su identidad. Los primeros nombres en euskera que conocemos son de época romana y aparecen en diferentes inscripciones en piedra. No siempre son claros, aunque en algunas ocasiones, Nescato (literalmente ‘jovencita’) o zahar (‘viejo’), son palabras comunes hoy en día.

A partir, fundamentalmente del siglo XI, los nombres autóctonos son frecuentes en la documentación de los monasterios de San Millán, Leire, Iratxe y Valpuesta. En esos do- cumentos vemos nombres de origen eusquérico como Andere, Eneko, (H)obeko, Otsanda, o el omnipresente Gartzia, y otros de origen latino y/o cristiano. El significado de los citados nombres sería mujer, miito, mejorcito, loba y el joven. El uso de los nombres no cristianos disminuyó con el tiempo, es de suponer que por influencia de la Iglesia, las administraciones (Salaberri 2013: 269), y de las capas socia- les más adineradas que traían modas castellanizantes. Hay que tener en cuenta que los vas- cos fueron omnipresentes en la conquista de la Península. Así, por poner un ejemplo, el primer cristiano que entró en Antequera (1410) era un «marino vizcaino de nombre Juan- cho». Tal vez esta es la razón de que en Zumaia (Gipuzkoa) exista un caserío llamado Ante- kera (oralmente Andikara). Este contacto con el mundo castellano dejó una huella profunda en la onomástica. Testimonio de esta relación nos la da Lope García de Salazar en 1475 al hablar del linaje Marroquin: Sancho Ortiz Marroquin […] porque paso con el a Marruecos quando lo airo el rey don Alonso, terçero d’este nonbre que reinava en Castilla, e lo dexo alla en rehenes con otros cavalleros suyos por las despensas que alla avia fecho, llamaronle Marroquin; e por esto fueron e son llamados algunos que d’el suçedieron e suçeden Marroquines. E por muchos serviçios que le fizo en toda su moçedad, espeçialmente en la batalla de Ubeda, que llaman de las Navas de Tolosa, diole los monesterios de Sant Julian de Musques e de Sant Roman de Cerbena e la prebostad e peaje del puerto de Sant Martin, que son en Somorrostro […]. Consecuentemente, al llegar a la Reforma y el Concilio de Trento, el uso de los an- tropónimos de origen vasco era más limitado, aunque las formas vascas de los nombres latinos y cristianos eran comunes. Un ejemplo de uso de nombres vascos lo tenemos en el santo de Loiola, Eneko, adaptado como Íñigo al castellano, que tenía una tía de nombre Usoa (Paloma). Como es conocido, al fundar la Compañía de Jesús, cambió su nombre por el de Ignacio, en opinión de Knörr Borrás (1999) por verse como nombre pagano3. La cer- canía fonética de Íñigo e Ignacio ha llevado a pensar a mucha gente que es el mismo nom- bre, y así, hace poco, un peregrino se puso en contacto conmigo indignado porque en la Compostela le habían traducido Iñigo por Ignatius.

3 Existe un santo de nombre San Ignacio, en latín Ennecus, en Oña, pero es desconocido fuera de dicho lugar.

288 Nombres vascos de persona en España 2000-2017

Este uso de nombres vascos lo vemos claro en la toponimia, donde tenemos Antsoain, Antsotegi (con el nombre Antso), Belaskuri y Belaskoain (con Belasko), Enekuri (Villa Eneko), Erramelluri (Villa Erramelle, también hay Herrámelluri), Muniain (con Munio), Nafarruri (Villa Nafarra, hoy Casalarreina), Obekuri (Villa Obeko), Ochanduri y Otxandategi (con Otxanda), Otxaran (valle de Otsoa). Pero lo vemos también en otros campos. Así, la zorra, vulpes vulpes, animal maldito que no se debe «mentar», es denomi- nada en castellano usando diferentes voces: raposa (que tiene rabo), bicha, García… En euskera tiene dos nombres, se llama azeri en la mayoría del territorio y luki solamente al oeste de Gernika. Los dos fueron en origen nombres propios de persona: Asenarius, común en la Edad Media como Azenari, y Lucius. Sin embargo, al adoptar la Iglesia el castellano como lengua de la Administración, las formas vascas de los nombres cristianos fueron cayendo en el olvido hasta su práctica sustitución por las castellanas y, en menor medida, francesas. Un ejemplo curioso de esta aculturación es el ídolo de Mikeldi en Durango (Bizkaia). Situado junto a la ermita de San Vicente ―en euskera estándar Done Bikendi―, tras adoptarse en euskera la forma San Bizente y perder los vascohablantes el recuerdo de la forma eusquérica, lo convirtieron en Mikel, uno de los pocos nombres cristianos que no se perdieron.

El cambio, más bien el terremoto onomástico, vino a finales del siglo XIX de la mano de Sabino Arana Goiri, político fundador del EAJ / PNV y autor de diferentes libros no políticos como Lecciones de ortografía del euskera bizkaino (1896), Tratado etimo- lógico de los apellidos euskéricos (1897) y, también en 1897, del Egutegi Bizkaitarra (que podríamos traducir como Almanaque vizcaíno) trabajo fundamental para entender parte de la situación onomástica actual. En este último trabajo Arana propuso un santoral totalmente nuevo en el que, ex- cepción hecha de un puñado de nombres (Ander, Andolin, Andoni, Mikel, Unai…), el resto son creaciones suyas, tal y como él mismo explica en su introducción. Para crear los nom- bres partió de los originales y les aplicó las leyes fonéticas que consideraba correctas. De este modo, dejó a un lado Peru, Petri, Peio y otras formas derivadas del latín Petrus, y creó Kepa, derivándolo del arameo Kephas. En segundo lugar, de Kepa creó Kepe, ya que con- sideraba que los nombres de mujer debían terminar en -e (Ane, , Julene…), excepto Miren por ser «el nombre de la Virgen». Es claro que el objetivo de este Santoral era político y estaba ligado a la creación de un estado vasco independiente; por eso, Sabino intentó crear una nueva tradición sepa- rando la onomástica vasca y la castellana. Estaríamos, pues, ante un caso de invención de la tradición, como el de las faldas escocesas (Ranger & Hobsbawm 2002), pero, al contrario que en ese conocido caso, hay que remarcar que el autor no intentó engañar a nadie argu- yendo que esos nombres fuesen las formas antiguas u originales encontradas en antiguos documentos. En su introducción dejó bien claro que él era el autor de las mismas, algo que fue remarcado en la posterior edición del Santoral de 1910:

289 Mikel Gorrotxategi Nieto

El que habla en francés tiene su nombre en francés; el que habla en español o en castellano tiene su nombre en español; los nombres de todos los países son los propios de sus lenguas respectivas… ¿Por qué, pues, no tenemos nosotros nuestros nombres en euzkera? ¿Nosotros los bizkainos y los euzkaldunes todos, no somos hijos de Dios y herederos del Cielo como los demás hombres? (Eleizalde 1910: 16). Hay que tener en cuenta la época en la que nació y vivió Arana, la del surgimiento de los grandes nacionalismos europeos, y en Euskal Herria la pérdida de los Fueros, con sus consecuencias sociales y el nacimiento del nacionalismo vasco. Este Santoral no tuvo un éxito inmediato. Por una parte, con contadas excepciones, la Iglesia no lo admitió hasta 19114. Por otra parte, los nombres nuevos eran totalmente desconocidos, y en muchos casos, chocantes. Keltsa o Generosa como nombres de varón eran, creo yo, turbadores. El autor, con todo, era consciente de este hecho: Ya sé que los nombres euzkerizados que se publican aquí sólo hallarán buena acogida entre muy pocos euzkeldunes, pues la generalidad de ellos están exotizados; pero también tú ya comprendes que es de necesidad la reforma que aquí se propone, y que alguna vez hay que decir y hacer esta transformación (Eleizalde 1910: 17). En 1910 Koldo Elizalde, que sería uno de los fundadores de Euskaltzaindia / Real Academia de la Lengua Vasca, realizó una nueva edición, que fue publicada por el Partido Nacionalista Vasco y que dio alas a estos nombres. Sin embargo, hay que recordar que el santoral en cuestión recibió fuertes críticas por parte de Resurrección María Azkue, que fundaría en 1919 y presidiría hasta su muerte, la Real Academia de la Lengua Vasca, tal y como reflejó la prensa de la época. Estas críticas aparecieron a finales de 1911, fueron respondidas por K. Elizalde, y finalizaron a petición del Prelado diocesano. Hay que recor- dar que Azkue era sacerdote. Posteriormente, en 1933 la discusión se reactivó entre Azkue y Seber Altube dentro ya de la joven Academia, aunque trascendió a la prensa (vid. Altube 1933, Azkue 1935a, 1935b). A partir de 1930 el nomenclátor de Arana se fue abriendo paso tímidamente en el Registro Civil, hasta el inicio de la Guerra Civil, que disparó su uso, y así, en 1937 casi el 25 % de los nacidos en las Sietecalles de Bilbao tuvieron nombre en euskera hasta la con- quista de la villa por los nacionales en junio de ese año. Curiosamente, en algunos ámbitos fue más común el uso de nombres femeninos que de masculinos, y no es infrecuente que los varones tengan el nombre en castellano y las mujeres en euskera. Por poner un ejemplo mis tías eran Edurne y Miren, pero sus hermanos Santi, Julián y Pedro. A partir de julio de 1937 no he encontrado (Gorrotxategi 2006 y 2008) ninguna inscripción de nombres vascos, y en 1938 las autoridades prohibieron expresamente el uso de los nombres vascos:

4 Gaceta del Norte de 23 de Diciembre de 1911. El dato de su aceptación por el Vaticano en 1904 no lo he podido constatar.

290 Nombres vascos de persona en España 2000-2017

Debe señalarse también como origen de anomalías registrales la morbosa exacerbación en algunas provincias del sentimiento regionalista, que llevó a determinados Registros buen número de nombres, que no solamente están expresados en idioma distinto al oficial caste- llano, sino que entrañan una significación contraria a la unidad de la Patria. Tal ocurre en las Vascongadas, por ej., con los nombres de Iñaki, Kepa, Koldobika y otros que denuncian indiscutible significación separatista. […] La España de Franco no puede tolerar agresiones contra la unidad de su idioma, ni la intromisión de nombres que pugnan con su nueva cons- titución política […]. En todo caso, tratándose de españoles, los nombres deberán consig- narse en castellano5. Hay que tener en cuenta que en esa época el uso de estos nombres estaba en la práctica limitado a los nacionalistas vascos, fundamentalmente miembros del PNV, lo que explica el texto anteriormente visto y sus palabras: significación separatista. Unos meses después se consideraron nulas las inscripciones: Se consideran también nulas y sin valor legal las inscripciones que se hallen practicadas en idioma o dialecto distinto al idioma oficial castellano6. Y posteriormente se dio orden de suprimir los nombres en cuestión: Art. 2º Se concede un plazo de 60 días […] a los padres o representantes legales de intere- sados en inscripciones de nacimientos, que estuviesen viciados con la designación de nom- bres exóticos, extravagantes y demás comprendidos en la citada disposición, con el objeto de que puedan solicitar la imposición del nombre o nombres que hayan de sustituir a los de- clarados ilegales. Art. 4º El Juez procederá de oficio a tachar el nombre declarado ilegal, una vez que a ins- tancia de parte o de oficio se haya impuesto al inscrito un nombre de los autorizados, ha- ciendo referencia de esta Orden en el margen de las respectivas actas7. La aplicación de la norma fue heterogénea. En muchos lugares la simplificaron ta- chando con una línea el nombre ilegal y poniendo su traducción encima o a un lado, si no existía. En algún caso borraron el nombre y lo reescribieron (no siempre en el mismo co- lor). En otros (pocos que yo conozca) hicieron «referencia de esta Orden en el margen de las respectivas actas». En algunos no hicieron nada, pero el nombre se consideró sustituido. Así, en la partida de nacimiento de Miren Edurne la única anotación indica que la referida María Nieves se casó (sic). Un caso curioso es Agurain / Salvatierra (Álava), donde no se cambiaron los nombres de forma oficial (no hay tachones ni notas) y, así, en 1960 se casa- ron Miren Argiñe y Jaso Luke; sin embargo, Miren Aranzazu, del mismo municipio, figura que se casó como Maria Aránzazu. En Errigoiti (Bizkaia) pasó algo semejante. Ajangiz (Bizkaia)

5 Reg. Civil. ORDEN, de 18.V.1938, Art. 1; B.O. 21.V.1938. 6 Reg. Civil. ORDEN, de 12.VIII.1938, Art. 2.; B.O. 17.VIII.1938. 7 Reg. Civil. ORDEN, de 9.II.1939; B.O. 23.II.1939.

291 Mikel Gorrotxategi Nieto

En Barakaldo (Bizkaia), para eliminar estos nombres ilegales, empezaron a poner nota marginal, pero debía ser mucho trabajo escribir el texto, y en un claro desprecio a la propia legislación golpista, hicieron sendos sellos con las inscripciones VIVA FRANCO y VIVA ESPAÑA con los que borrar los nombres.

Salvo Amaia, que no tenía traducción, aunque en algún lugar fue traducido como Fin, el cambio fue fácil, ya que, además de existir traducción, en bastantes ocasiones la misma aparecía entre paréntesis en la propia partida de nacimiento.

292 Nombres vascos de persona en España 2000-2017

Los otros nombres que pugnaban «con su nueva constitución política» tuvieron peor suerte y su cambio, en la mayoría de los casos, quedó en manos del censor, como explicaré más adelante. Así, por poner dos ejemplos, Lenin fue sustituido por José Antonio, en un claro homenaje al fundador de la Falange, y Amor, que según parece pugnaba con la nueva constitución, por María del Rosario.

En el caso de Barakaldo, de los 326 nombres declarados ilegales, 51 fueron susti- tuidos por algún familiar o persona interesada; curiosamente, en dos ocasiones la persona que acudió fue un vecino (!). En el caso de Miren Agurtzane Gomez, que nació en 1934 y recuperó su nombre en 1977, lo hizo el juez de oficio, ya que sus padres, aun estando en Barakaldo, no se quisieron acercar al Registro. No fue la única, es más, lo normal fue que nadie se acercase, y en 275 ocasiones (84,3 %) el cambio lo realizó el juez de oficio. Es obvio que son muchas las causas de esta actitud. Algunos padres y/o sus hijos no estaban en la localidad por haber huido ante el avance de las tropas fascistas. No hay que olvidar que el Gobierno Vasco, a fin de garanti- zar la seguridad de los menores, envió al extranjero a un buen número de ellos usando a tal fin el vapor Habana y el yate Goizeko Izarra. Fueron 26 659 refugiados de los que 19 144 eran niños. Otros fueron por carretera, como los sirios en esta última década. En total, de los cien mil refugiados vascos, 32 000 fueron niños (Alonso Carballés 1998: 694). Entre esos niños estaba Josune Arana, que marchó con sus hermanas, y que al regresar descubrió que era María Jesús. Algunos, no pocos, incluidas mujeres, estaban presos. Otros, la mayoría, sabiendo que pertenecían al bando perdedor, ya por ser nacionalistas vascos ―como gran parte de los padres de niños con nombres ilegales (270 nombres vascos frente a 44 laicos en Bara- kaldo)―, ya por ser de izquierdas, prefirieron no acercarse al Registro, sabedores de que ese camino podía conducirlos a la humillación (corte de pelo y paseo por el pueblo), la cárcel o la tapia del cementerio, como le ocurrió a «un hombre desconocido vestido de miliciano» tal y como se puede comprobar en el propio Registro de Barakaldo. No debemos olvidar las palabras del general Mola: «Cualquiera que sea abierta o secretamente defensor del Frente Popular debe ser fusilado» (19 de julio de 1936).

293 Mikel Gorrotxategi Nieto

La represión no acabó allí, y es especialmente significativa una multa de 1938 en la que un hombre fue castigado en Getxo (Bizkaia) con 500 pesetas (unos 3000 euros en la actualidad) por: consentir que a un hijo suyo se le llamase en la vía pública con el nombre de Yonchu, de- mostrando con ellos una manifiesta desafección á nuestro Glorioso Movimiento Nacional, y una desobediencia marcada a los dispuesto por nuestro Caudillo en el sentido de usar nom- bres de marcada significación separatista (). En la década de los sesenta el Registro se volvió más benigno y empezó a aceptar nombres históricos, literarios y advocaciones marianas, lo que se aprovechó en Euskal Herria para descubrir todas las que había, y había habido, y de paso inventarse unas pocas (como Leire o Ainhoa) para burlar la prohibición. La realidad, sin embargo, fue más com- plicada de lo que parece, y fue relativamente común que en las poblaciones no grandes, se censurasen los nombres de los hijos de los convecinos, ya que el registrador, en muchos casos adicto al Régimen, sabía quiénes eran los padres y de qué pie cojeaban. El difunto académico, miembro de la Comisión de Onomástica y primer Ararteko (Defensor del Pueblo del País Vasco) de la Comunidad Autónoma, Juan San Martin, solía contar que no pudo inscribir a su primer hijo como Unai en su Elgoibar natal, por lo que decidieron que el segundo naciera en Donostia. Cuando acudió al registro y dijo que su hijo sería Oier, el encargado le preguntó: ―¿Oier no será un nombre vasco? A lo que Juan muy serio respondió: ―Por favor, yo que me apellido San Martin y que mi mujer es de Madrid, cómo le voy a poner un nombre vasco al hijo. Al contrario que Unai, al que le costó años oficializar su nombre, Oier fue admi- tido sin problemas. Otro ejemplo de la censura lo tenemos con Amaia, que, aunque por ser nombre literario era tolerado, en 1972 fue prohibido por un juzgado de Pamplona por ser irreverente, contrario al sentimiento católico e inducir a error en cuanto al sexo (!). En la Iglesia, sin embargo, incluir nombres vascos era más fácil, aunque en el Re- gistro apareciesen las formas castellanas o no se recogiese la vasca. Así, cuando el cura le expresó sus discrepancias a mi tío Santi sobre la elección del nombre Amaya para la hija, este cogió a la recién nacida en brazos y le respondió que, o le ponía Amaya, o no la bauti- zaba. Conociendo a mi tío, el sacerdote claudicó, y finalmente fue bautizada como María Amaya, nombre que fue oficial hasta que años después lo simplificó eliminando el primer antropónimo. Tras la muerte del dictador y la posibilidad de usar nombres vascos, el cambio fue de enorme trascendencia, de forma que, como hemos comentado, los nombres vascos son la norma. En el comienzo de la renovación, más cercana al cataclismo de los dinosaurios que a los cambios onomásticos en España, tuvo gran importancia la Real Academia de la Len- gua Vasca.

294 Nombres vascos de persona en España 2000-2017

Dicha institución, consciente de la demanda social, encargó al académico su pri- mer nomenclátor (Irigarai 1966), que se publicó en 1966. En dicho trabajo se recogían nombres históricos y advocaciones marianas, los únicos que se podían usar en aquella época. Este texto de 8 páginas tuvo difusión gracias a la editorial La Gran Enciclopedia Vasca, que en 1970 lo incluyó, junto al santoral de Sabino Arana, en un librito. Posteriormente, en 1972 la Academia publicó una versión aumentada, realizada esta vez por el académico J. M. Satrustegi, con una tirada de 50 000 ejemplares. Tras los cambios legislativos que permitían nombres vascos con traducción al castellano, se realizó otra más en 1977 con 60 000 ejemplares, y una última, corregida y aumentada, de otros 50 000 ejemplares en 1983. En los citados libros no aparecía prácticamente ninguna explicación; AM para in- dicar que era una advocación mariana o mit. para los mitológicos. Para llenar ese vacío la Academia publicó en 2001 el último Nomenclátor, que incluye una breve historia de cada nombre. Sin embargo, la Democracia no respetó los derechos de los que en 1939 eran niños y no estableció ningún sistema para reponer sus nombres, tal y como manifiesta la Conven- ción de los derechos del niño antes citada (vid. supra). Los que quisieron recuperar su nombre tuvieron que solicitar la «traducción» al euskera sin mencionar que ese era su nom- bre original. La crueldad fue más lejos en algunos casos, y así, niños que por haber partido al exilio mantuvieron el nombre original, como Nere y Miren Amaia, al solicitar la naciona- lidad perdida vieron, atónitos e indignados, que el Registro Civil les exigía solicitarla con los nombres depurados y les daba como opción, una vez retomada la nacionalidad, solicitar la traducción8. Es emotivo ver cómo algunos recuperaron el nombre de nacimiento supe- rada ya la edad de jubilación en vísperas de su muerte, como Iñaki y Miren Arantzazu, que lo hicieron con 74 años, o Miren Argiñe, que recuperó su nombre en 2000 y falleció tres años después. Entre los olvidados de la historia están incontestablemente los niños, pocos hablan y difí- cilmente escriben. Y entre los más olvidados están los niños de la guerra de España que, en la madurez, empiezan a dejarse oír desde la atalaya de una vida en plenitud9.

3.1. Cambios en el nomenclátor Como hemos comentado, uno de los cambios más evidentes es el número de nom- bres. A principios de siglo y hasta la década de los 60, era frecuente que la gente se llamase Francisco Javier o Mari Carmen. Hoy en día los nombres compuestos son una rareza. Así, según un estudio del Instituto de Estadística de Navarra (Nafarroako Gobernua 2018), en el 76,2 % de padres de niños con nombre compuesto ambos son extranjeros y el primer nom-

8 Información facilitada oralmente por el difunto académico Henrike Knörr. 9 Palabras dichas en el congreso sobre Españoles en Francia celebrado en Salamanca en 1991 por una «niña de la Guerra» (Cuesta Bustillo 1995).

295 Mikel Gorrotxategi Nieto

bre compuesto está en el puesto 100. Hay que destacar que esta simplificación, en menor medida, también se ha dado en Francia. Con esta limitación al número de nombres, de la que solamente se salva Jon An- der, por resultar más cohesionados sus constituyentes, también influye en la elección el número de sílabas. Hoy gustan más los nombres cortos de dos sílabas, y los de cuatro son muy pocos. Otro cambio notable en Euskal Herria es la rareza de poner a los hijos el nombre de los padres. En el caso de Navarra solamente el 3 % de los niños y el 0,9 % de las niñas llevaban el nombre del progenitor en 2017. Como consecuencia, los que fueron de amplio uso, como Aitziber, Estibaliz, Iñaki, Irantzu, Itziar, Jagoba, Patxi y otros, aparecen hoy en día en las últimas posiciones. Tampoco los nombres de los abuelos tienen la primacía, y si se oyen Agurtzane, Sorkunde o similares, es probable que sean abuelas, aunque en la gene- ración con hijos veinteañeros esos nombres todavía eran elegidos. Finalmente, en el caso de Euskal Herria el cambio más evidente es el auge de los nombres en euskera, que han arrinconado a los castellanos a los últimos lugares de la lista, sobre todo entre los nombres de niña. Así, el 71,77 % de los niños y el 62,88 % de las niñas tienen un antropónimo eusquérico. Pero eso no quiere decir que el resto sea castellano. Lucía o Alejandro sí son castellanos, pero, como hemos comentado, Martin puede ser vasco o no, y además también hay nombres de otros lugares, fundamentalmente árabes y ruma- nos. Un ejemplo del cambio lo vemos en la difusión de Iñaki. Fue tan común, aunque muchos oficialmente fuesen y son Ignacio, que en la década de 1970 era el sobrenombre que se daba a los veraneantes de Bizkaia en el norte de Burgos (Medina-Villarcayo). Al llegar el verano se decía que «llegaban los Iñakis». Esta recategorización de Iñaki como nombre común en Bizkaia facilitó el desarrollo de otras acepciones, por ejemplo, llamar Iñakis a los vendedores ambulantes, muchos de raza negra, tal y como recogió el grupo musical Zarama en su éxito de 1991, comparándolos con las tradicionales sardineras del pasado: Martzianoak bezala Como marcianos kalean galdurik ibiltzen. andan perdidos en la calle. Hogeitamalau gradu Veinticuatro grados eta izerditan blai. y empapados en sudor

Nerbioi ertzetatik Por las orillas del Nervión Santurtzitik Bilbora desde Santurtzi a Bilbao. non ibiltzen ziren Donde andaban lehengo sardinerak, las sardineras de antes. inork ez dakien nondik Con una pesca que irten den arrantzaz. nadie sabe de dónde ha salido.

Tabernaz taberna: De taberna en taberna: «vendo barato» «vendo barato». goizean eta gauez: Mañana y tarde:

296 Nombres vascos de persona en España 2000-2017

«mucho barato» «mucho barato». askotan baraurik: Muchas veces sin comer: «todo barato» «todo barato» izenik ez dute soilik Iñaki: No tienen nombre, solo Iñaki: Iñaki, zer urrun dagoen Kamerun. Iñaki, qué lejos está Camerún! El cambio se ve en el estudio de los nombres más frecuentes en Bizkaia, realizado por décadas. Indico en negrita los que podemos considerar únicamente eusquéricos: 1940 Francisco Javier, José Luis, José Antonio, José María, José Ignacio, Jesús María, Juan Carlos, Miguel Ángel, José Ramón, Fernando María Carmen, María Begoña, María Teresa, María Ángeles, María Jesús, María Pilar, Begoña, Ana Isabel, Ana María, María Luisa 1960 Francisco Javier, Juan Carlos, José Antonio, José Luis, Javier, José Ignacio, José María, Miguel Ángel, Fernando, José Manuel María Carmen, María Begoña, María Teresa, Ana María, María Ángeles, María Pilar, Begoña, Ana Isabel 1970 Aitor, Javier, Oscar, David, Francisco Javier, Asier, Roberto, Alberto, Iñigo, Sergio Sonia, Ainhoa, Mónica, Susana, Iratxe, Marta, Estibaliz, Nerea, Cristina, Leire 1980 David, Jon, Mikel, Iker, Aitor, Javier, Asier, Gorka, Unai, Ivan Leire, Laura, Nerea, María, Janire, Ainara, Naiara, Ainhoa, Patricia, Amaia 1990 Jon, Mikel, Asier, Aitor, Ander, Iker, Iñigo, Unai, Xabier, Julen Ane, Nerea, Leire, Maria, Andrea, Irati, Ainhoa, Laura, Maitane, Amaia 2000 Iker, Jon, Ander, Unai, Mikel, Asier, Eneko, Aitor, Markel, Oier Ane, Irati, Leire, Uxue, Izaro, June, Paula, Nerea, Naroa, Lucía

3.2. Nombres vascos más frecuentes en Euskal Herria en el periodo estudiado En los dos cuadros siguientes, elaborados con información del INE, se ofrecen los nombres vascos más usados en la cuatro provincias. Se han ordenado por número de usua- rios de los nombres. Como igualmente ocurre en la mayoría de las provincias españolas, hay más nombres de mujer que de varón, pero más varones con nombre en euskera.

Nombres de mujer Nombres de varón Ane 2417 Markel 2146 June 1898 Jon 2100 Irati 1886 Iker 2004 Nahia 1807 Aimar 1919 Leire 1716 Oier 1866 Uxue 1349 Unai 1841 Nora 1282 Mikel 1733 Izaro 1176 Ibai 1685 Haizea 1130 Ander 1655 Laia 1017 Julen 1580 Maialen 982 Unax 1572 Maddi 977 Eneko 1372 Naia 933 Asier 1245

297 Mikel Gorrotxategi Nieto

Iraia 902 Oihan 1107 Naroa 902 Xabier 1105 Malen 861 Alain 941 Enara 752 Danel 930 Eider 725 Aitor 878 Noa 711 Beñat 845 Nerea 667 Amets 827 Aroa 595 Aner 764 Elene 584 Aritz 733 Amaia 533 Hodei 665 Maren 501 Ekain 652 Garazi 488 Iñigo 650 Maider 485 Alex 577 Jare 473 Urko 538 Udane 467 Luken 531 Oihane 430 Izei 526 Alaia 422 Aratz 518 Libe 413 Eder 510 Ariane 412 Enaitz 464 Mara 394 Ekaitz 459 Olaia 385 Erik 457 Aiala 384 Lander 447 Ainhoa 382 Gorka 443 Saioa 358 Martin 406 Irune 354 Peio 380 Alazne 346 Aiur 380 Ainara 344 Luka 378 Elaia 341 Ibon 377 Ainhize 338 Ekhi 347 Naiara 338 Lier 340 Anne 337 Manex 331 Paule 334 Paul 329 Izar 331 Oinatz 315 Jone 327 Peru 300 Alaitz 301 Eñaut 290 Lur 301 Liher 283 Miren 288 Adei 274 Maitane 246 Adur 259 Aitana 243 Gaizka 252 Izadi 241 Andoni 245 Nagore 239 Josu 243 Lorea 237 Endika 238 Aiora 222 Hegoi 233 Olatz 221 Xuban 196 Maia 217 Jokin 189 Ixone 210 Imanol 188 Irene 209 Eki 185

298 Nombres vascos de persona en España 2000-2017

Ilargi 207 Iñaki 173 Iraide 206 Ager 172 Arhane 203 Alexander 169 Laida 193 Inhar 168 Eneritz 190 Ion 168 Araitz 178 Ugaitz 168 Nikole 170 Galder 166 Maite 165 Iraitz 158 Intza 157 Haritz 157 Nahikari 148 Xabat 150 Iria 141 Ekai 146 Alize 138 Urtzi 145 Julene 135 Inar 143 Sare 135 Odei 138 Helene 130 Kimetz 135 Itxaso 126 Ioritz 130 Kattalin 121 Egoitz 130 Lide 117 Erlantz 129 Janire 116 Irai 126 Andrea 115 Aiert 124 Arene 112 Kerman 121 Arrate 112 Xabi 120 Edurne 106 Egoi 116 Iara 105 Arkaitz 107 Haizene 104 Aitzol 107 Itsaso 102 Aingeru 102 Arane 97 Jakes 100 Joane 92 Kaiet 98 Aiara 90 Haitz 94 Inge 84 Mattin 90 Iradi 81 Koldo 87 Amaiur 79 Anartz 83 Itziar 76 Lukas 82 Oihana 76 Gari 77 Alaine 75 Ametz 77 Katalin 74 Zuhaitz 75 Araia 73 Joseba 73 Nekane 73 Maren 70 Nile 72 Joritz 69 Erika 71 Joanes 68 Lara 69 Enai 66 Leize 68 Marko 66 Naira 65 Kepa 64 Lexuri 64 Sendoa 63 Iratxe 62 Luar 61 Laura 59 Aretx 61 Arai 58 Alai 59

299 Mikel Gorrotxategi Nieto

Hegoa 57 Jon Ander 52 Zuriñe 57 Kai 51 Amane 56 Nikolas 48 Irantzu 54 Iosu 46 Eunate 53 Xuhar 45 Karla 52 Auritz 43 Itsasne 46 Harriet 43 Maier 43 Eritz 41 Magali 42 Ieltxu 38 Ibone 41 Iban 37 Jule 41 Sugoi 37 Julia 41 Niko 35 Larraitz 41 Einar 35 Lore 40 Martxel 34 Onintze 40 Nikola 31 Ayala 39 Xanet 31 Sua 39 Jurgi 31 Mirari 37 Harri 30 Ziortza 37 Suhar 30 Ekiñe 35 Xiker 30 Katixa 31 Kemen 29 Amara 30 Lizar 29 Mikele 30 Ur 29 Itxasne 28 Jagoba 27 Ihintza 27 Eleder 26 Laiene 27 Euken 26 Leizuri 26 Anje 24 Goizane 25 Amaiur 23 Ione 25 Gilen 23 Izane 25 Txaber 23 Oneka 25 Enetz 22 Aitziber 24 Izai 22 Andere 24 Anton 21 Begoña 24 Patxi 21 Arrieta 23 Aketx 20 Eukene 23 Bittor 18 Xune 23 Ganix 18 Kira 22 Lur 17 Natale 22 Axier 15 Xare 22 Janitz 15 Lierni 21 Pello 15 Arianne 20 Andde 14 Uxuri 20 Garikoitz 7 Goiatz 19 Total de antropónimos de varón 51 746 Idoia 19 Deiane 18 Bidatz 17

300 Nombres vascos de persona en España 2000-2017

Ekia 17 Elorri 17 Ilazki 17 Karen 17 Miren Amaiur 17 Aiuri 16 Iris 16 Nere 16 Xuhare 16 Afrika 15 Aia 15 Anitz 15 Amalur 14 Iera 14 Zuhara 14 Ainitze 13 Aizpea 13 Estibaliz 11 Ekhiñe 10 Olaitz 9 Igone 8 Total de antropónimos de mujer 45 482

3.3. Tipología de los nombres vascos hoy en día Los nombres vascos usados hoy en día se pueden aglutinar, básicamente, en los siguientes grupos:

1) Nombres propios del euskera Aparecen en lápidas de época romana, textos medievales y toponimia, y en mu- chos casos son palabras de uso común. Curiosamente en este grupo destaca Eneko (del que surgió Íñigo en romance). Otros son Andere, Bihotz, Hobeko, Usoa…

2) Nombres procedentes de otras lenguas Al igual que las lenguas del entorno, el euskera adoptó nombres por medio del latín y la Iglesia Católica: Bikendi (Vicente), Jakue (Santiago), Jurgi (Jorge), Garazi (En- gracia), Eritz (Felix), Mikel (Miguel), Madalen (Magdalena), Lutzi (Lucía)…

3) Hipocorísticos Formas que en origen eran hipocorísticos se convirtieron en nombres usuales: Patxi (Frantzisko), Beñat (Bernardo), Mattin (Martin), Manex (Joanes), Peio y Pello (Pe- trus), Maddi (Maria), Malen y Maddalen (Madalena), Mirentxu (Miren)… En el caso del

301 Mikel Gorrotxategi Nieto

euskera la situación ha sido mucho más compleja que la del castellano, y en ocasiones es difícil saber si un nombre era un hipocorístico o una de las formas vascas. Esto es debido a que, al contrario de la regularización de las diferentes formas, que conllevaba prescindir de los hipocorísticos, los del euskera vivían en dos mundos, tal y como explica Salaberri (2009: 11).

4) Nombres literarios La versión vasca de Vanessa, nombre de gran éxito creado por Jonathan Swift, es Amaia, que junto a Asier fue inventado como nombre de persona por Navarro Villoslada en su obra Amaya o los vascos en el siglo VIII. Con Amaia destaca Aitor, creado previamente por Agustín Xaho, aunque difundido por Arturo Campión y, posteriormente, por Villoslada en la referida obra. Con todo, este grupo es el más heterogéneo, ya que además hay que in- cluir algunos antropónimos literarios como Aitzol y su femenino de nueva creación Aitzole.

5) El Santoral de Sabino El listado de nombres de Sabino incluye algunos tan conocidos como Iker, Ane, Agurtzane, Kepa, Elene, Josu, Josune, Jon, June, Gorka, Gaizka, Iñaki, Imanol, Danel… Además, los vascos impusieron con regularidad el final en -(n)e para la creación de nom- bres femeninos, y surgieron algunos tan sonados como Oihane (Selva), Udane (Verano), Haizene (Viento), Janire o Zuriñe (Blanca).

6) Topónimos El gusto por las advocaciones marianas facilitó el uso antroponímico de los topó- nimos y traspasó los límites de la religión, ya que aumentaron los nombres de montañas y los topónimos en general. Así, además de las advocaciones Ainhoa, Leire, Irati…, tenemos Urko, montaña de Eibar; Ekain, una cueva de Deba; Okabe, monte de Orbaizeta, o Laida, playa de Bizkaia.

7) Mitología Una fuente para la renovación fue la mitología. A ella debemos nombres como Ekaitz, Hegoi, Maider, Hodei, Ieltxu, Suhar…

8) Nombres parlantes En el primer nomenclátor de la Academia de 1966, y en los posteriores, se reco- gían nombres comunes que habían sido empleados como antropónimos, y se proponían otras palabras, como Alaia (Alegre), Ibai (río) o Harri (piedra). Esto hizo que el uso de voces trasparentes se extendiese y hoy en día tenemos (H)aritz y Aretx (roble), Amets (sueño), Eki y Ekiñe (sol), Na(h)ia (deseada), Haizea (viento), Enara (golondrina), Izei (abeto), Jare (libertad), Oihan y Oihana (selva o bosque)…

302 Nombres vascos de persona en España 2000-2017

3.4. Cambios propios de la onomástica personal en Euskal Herria Además de los citados anteriormente, concomitantes con la Península y Europa, los cambios del nomenclátor vasco más profundos y singulares son, en mi opinión, la laici- dad, la euskaldunización, y el alejamiento de la política. Como hemos comentado, el primer nombre laico de gran difusión fue Amaia, que en la obra de Villoslada era la última pagana (de ahí el nombre de amai «fin, término» y el sufijo femenino -a), en oposición a Asier (de hasiera «principio, comienzo») el primer cris- tiano. Por esa razón, en la novela se cita la frase Amaya da asiera («El fin es el principio»). ―¡El fin!, exclamé. ¡Amaya! Mira esa cruz, mira esa leyenda: amaya da asierá. El fin es el principio. Por algo me envía Paula ese brazalete. La salvaré, Petronila: no sé cómo; pero salvaré a mi hija; tendré una hija que será Amaya. ¡Dios lo quiere! (Navarro Villoslada 1909: I, 144). Entre los nombres masculinos tenemos Aitor, que es el supuesto patriarca vasco. Este cambio es especialmente sorprendente si analizamos la sociedad de la época y el grupo político-social que lo impulsó, los nacionalistas vascos. Como ejemplo de esta tendencia, 15 niñas partieron al exilio con este nombre entre los 21 575 que tiene censados el Centro de la Memoria, junto a ellas 5 Aitor, 8 Kepa, 91 Iñaki, 43 Edurne, 6 Gorka y 227 Miren. Es sorprendente que una Euskal Herria profundamente cristiana no tuviese pro- blemas en aceptar esos nombres. El promotor de estos cambios, como hemos visto, fue el PNV, partido más votado en las elecciones de 1933 en el territorio de la actual Comunidad Autónoma del País Vasco. Dicho partido fue uno de los creadores de la Democracia Cris- tiana Europea, era confesional en esa época, y su lema todavía es Jaingoikoa eta Lege zarra (Dios y Fueros). Esta aceptación de nombres totalmente paganos por un grupo social fuer- temente cristiano preparó el camino a la laicidad del nomenclátor. Hay que recordar que Indalecio Prieto, presidente del PSOE, definió los anhelos de los nacionalistas vascos como una «Gibraltar vaticanista». Ejemplos de nombres no religiosos de gran éxito son Oihana, Oihane y Oihan (bosque), Ainara (golondrina), Amets (sueño), Ibai (río), Nahia (deseada), Haizea (viento), Maider (mitología), Haritz (roble), o Ekain. Y, aunque teóricamente apareciesen como advocaciones marianas, Izaro e Irati. La euskaldunización haría referencia al predominio del euskera en el nomenclátor. Vasco no es equivalente de eusquérico, por lo que he preferido usar el término «euskaldu- nizar» (hacer vascohablante) que se usa en enseñanza de adultos, en la que trabajé. La com- paración de la antroponimia vasca actual y la española evidencia que ya no pertenecemos a la base antroponímica panhispánica de la que habla García Gallarín (2014: 29). Pecaríamos de ingenuos si pensásemos que hoy en día en Euskal Herria los antro- pónimos se han librado totalmente de la carga política, pero la realidad social es que los nombres neutros son mayoritariamente los vascos comunes (Jon, Asier, Mikel, Aitor, Iker, Leire, Irati, Ane, Amaia…). Así, valga de ejemplo que Iñaki, uno de los nombres citados en 1938 como «contrario a la unidad de la patria», lo porta un conocido dirigente del PP. Los

303 Mikel Gorrotxategi Nieto

marcados serían algunos castellanos y algunos vascos de difusión limitada, que para evitar discusiones es mejor omitir. Finalmente, hay que hacer una pequeña mención a los nombres epicenos. Los si- glos de exclusión de los nombres vascos trajeron falta de tradición en el uso, y en los inicios de la transición democrática se creó una cierta anarquía que dio lugar al uso de al- gunos nombres para designar indistintamente niños y niñas. Es el caso de Amaiur, Amets, Aritz(a), Joar, Lur y algún otro. El Registro, consciente de esa situación, aprovechó la edi- ción del último nomenclátor de la Academia, que realicé junto con Patxi Salaberri (Gorro- txategi & Salaberri 2001), para aplicar la ley con más rigor, intentando evitar esa situación. Como consecuencia, algunos padres que deseaban poner a su hijo Lur o a su hija Amets, fundamentalmente por conocer a alguien de ese nombre, no pudieron hacerlo y en bastantes ocasiones responsabilizaron a la Academia. Esta situación dio pie a un grupo minoritario, pero muy militante, para que pidiese suprimir la asignación de sexo a los nom- bres que designen topónimos o palabras comunes. Así en 2016 Bilgune Feminista publicó, solamente en euskera, una guía práctica sobre el tema, Izena eta Izana Ezbaian: gida prak- tikoa. Como la información en la página web está únicamente en euskera, recogemos las palabras de su presentación en : Todo está organizado para mantener el binomio chico-chica: incluso los nombres. Cons- cientes de que los nombres también promueven la discriminación sexual, las compañeras de Bilgune Feminista sintieron la necesidad de tratar el tema desde una perspectiva feminista. El libro Izena eta Izana ezbaian: gida praktikoa es el resultado de esta reflexión colectiva, realizado en colaboración con la asociación Emagin. Con todo, hay personas que no comparten este criterio, con nombres ya en circula- ción, y se han manifestado en contra de la no especialización, oponiéndose a que el nombre adoptado para sus hijos fuese aplicado a ambos sexos. Finalmente, después de escribir este artículo, la Real Academia de la Lengua Vas- ca decidió incluir un tercer apartado en su nomenclátor con la denominación de nombres epicenos en el que se recogen nombres comunes y topónimos válidos para ambos sexos y que ha sido aceptado por los Registros. Curiosamente en Francia la especificidad nombre de varón y nombre de mujer se suprimió en 1996; sin embargo, no hemos encontrado ningún nombre vasco usado indistin- tamente para niño y niña. Así, por ejemplo, hay 568 Oihan (bosque) niños, y 619 Oihana y 18 Oihane (bosque) niñas.

4. NOMBRES VASCOS EN ESPAÑA 2010-2017

Iker, Aitor, Leire y Ainhoa son los nombres más usados, aunque es curioso ver que su extensión porcentual no es similar.

304 Nombres vascos de persona en España 2000-2017

La primera característica reseñable es la frontera que marca Despeñaperros. Anda- lucía parece menos permeable a los nombres vascos, tal vez por la pronunciación, pero la lectura de sus listados parece indicar que, además, es una cuestión sociológica, como se ve por la abundancia de nombres compuestos y el dominio de María.

305 Mikel Gorrotxategi Nieto

Provincia Niños Niñas Nombre más Nombres vascos más Nombre más Nombres vascos más frecuente frecuentes en niños frecuente frecuentes en niñas Albacete Pablo Aitor, Iker, Asier Lucía Leire, Nerea, Ainhoa Alicante Daniel Iker, Aitor, Unai Lucía Leire, Nerea, Ainara Almería Alejandro Iker, Aitor, Unai María Ainhoa, Ainara, Nerea Asturias Martín Iker, Aitor, Asier Lucía Leire, Nora, Nerea Ávila Daniel Iker, Aitor, Asier Lucía Leire, Ainhoa, Nerea Badajoz Daniel Iker, Aitor, Asier María Leire, Ainhoa, Nerea Baleares Marc Iker, Aitor, Asier Paula Ainhoa, Leire, Nerea Barcelona Marc Iker, Unai, Aitor Martina Leire, Ainhoa, Ainara Burgos Daniel Iker, Asier, Ander Lucía Leire, Nerea, Nora Cáceres Pablo Iker, Aitor, Asier Lucía Leire, Nerea, Ainhoa Cádiz Hugo Aitor, Iker, Unai María Ainhoa, Leire, Nerea Cantabria Daniel Iker, Asier, Unai Lucía Nora, Nahia, Leire Castelló Marc Iker, Asier, Aitor Lucía Leire, Ainhoa, Nerea Ciudad Real Daniel Aitor, Iker, Asier Lucía Ainhoa, Leire, Ainara Córdoba Álvaro Aitor, Iker, Unai María Ainhoa, Nerea, Leire, Ainara Coruña Hugo Iker, Xabier, Asier10 Noa Aroa, Nerea, Ainhoa Cuenca Pablo Aitor, Iker, Asier Lucía Leire, Ainhoa, Nerea Girona Marc Iker, Unai, Aitor Julia Leire, Ainhoa, Ainara Granada Alejandro Iker, Aitor, Unai María Ainhoa, Leire, Nerea Guadalajara Hugo Iker, Aitor, Xabier Lucía Leire, Ainhoa, Nerea Huelva Manuel Aitor, Iker, Asier María Ainhoa, Leire, Nerea, Ainara Huesca Daniel Iker, Asier, Aitor Lucía Leire, Nerea, Ainara Jaén Alejandro Aitor, Iker, Unai María Ainhoa, Nerea, Ainara León Hugo Iker, Aitor, Asier Lucía Leire, Ainara, Nerea Lleida Marc Iker, Unai, Julen Julia Leire, Ainhoa, Ainara Lugo Hugo Iker, Unai, Xabier Sara Aroa, Nerea, Ainara, Leire Madrid Daniel Iker, Aitor, Asier Lucía Leire, Ainhoa, Nerea Málaga Alejandro Iker, Aitor, Unai María Ainhoa, Leire, Nerea Murcia Pablo Aitor, Iker, Unai María Ainhoa, Ainara, Nerea Ourense Hugo Iker, Aitor, Unai, Xabier Sara Aroa, Leire, Ainhoa, Ainara Palencia Daniel Iker, Asier, Aitor Lucía Leire, Nerea, Ainara Palmas Hugo Aitor, Iker, Asier Daniela Leire, Ainhoa, Ainara Pontevedra Hugo Iker, Xabier, Asier Noa Leire, Nerea, Aroa Rioja Daniel Iker, Asier, Unai Lucía Nora, Leire, Ainara Salamanca Hugo Iker, Aitor, Asier Vega Leire, Nerea, Aroa Segovia Daniel Iker, Aitor, Asier Lucía Nerea, Nora, Ainhoa Sevilla Manuel Aitor, Iker, Asier María Ainhoa, Leire, Nerea Soria Hugo Iker, Unai, Asier Lucía Leire, Ainhoa, Nerea Tarragona Marc Iker, Unai, Aitor Julia Leire, Ainhoa, Ainara Tenerife Hugo Aitor, Iker, Asier Lucía Leire, Ainara, Ainhoa Teruel Diego Iker, Aitor, Ander Lucía Leire, Nerea, Ainhoa Toledo Daniel Iker, Aitor, Asier Lucía Leire, Nerea, Ainhoa Valencia Marc Iker, Aitor, Asier Lucía Leire, Ainhoa, Nerea Valladolid Daniel Iker, Asier, Aitor Lucía Nerea, Leire, Ainara Zamora Hugo Iker, Asier, Aitor Lucía Leire, Nerea, Aroa Zaragoza Daniel Iker, Asier, Aitor Lucía Leire, Nerea, Ainara

10 El Diccionario dos Nomes Galegos (Ferro Ruibal 1992) recoge Xabier como variante de Xavier, forma principal.

306 Nombres vascos de persona en España 2000-2017

4.1. Porcentaje y total de nombres vascos de niños y niñas por provincia El dato es orientativo, ya que los nombres con menos de 5 homónimos no aparecen. Provincia Niños ‰ Total Provincia Niñas ‰ Total Albacete 2,7 309 Albacete 6,3 636 Alicante 4,5 1932 Alicante 7,17 2754 Almería 1,83 376 Almería 5,4 986 Asturias 3,83 827 Asturias 8,1 1601 Ávila 2,54 106 Ávila 5,8 213 Badajoz 5,8 542 Badajoz 4,01 898 Baleares 3,08 790 Baleares 4,01 929 Barcelona 4,4 6131 Barcelona 5,9 7576 Burgos 5,56 480 Burgos 7,4 572 Cáceres 4,01 374 Cáceres 6,00 498 Cádiz 2,4 828 Cádiz 4,48 1509 Cantabria 3,9 620 Cantabria 5,5 721 Castelló 2,5 695 Castelló 7,73 1022 Ciudad Real 3,1 427 Ciudad Real 6,39 817 Córdoba 1,42 333 Córdoba 5,09 1073 Coruña 3,25 888 Coruña 6,51 1618 Cuenca 4,7 181 Cuenca 7,66 276 Girona 3,01 569 Girona 3,5 606 Granada 2,01 511 Granada 4,99 1115 Guadalajara 5,34 324 Guadalajara 7,30 409 Huelva 2,43 371 Huelva 4,67 639 Huesca 5,0 230 Huesca 8,5 376 Jaén 1,54 281 Jaén 5,33 873 León 4,74 460 León 6,86 588 Lleida 3,77 382 leida 4,93 462 Lugo 4,5 290 Lugo 8,5 507 Madrid 4,11 7429 Madrid 6,85 11 218 Málaga 2,48 1097 Málaga 5,34 2126 Murcia 2,02 930 Murcia 4,9 2040 Ourense 3,94 228 Ourense 4,8 440 Palencia 3,09 103 Palencia 7,2 211 Palmas 5,56 967 Palmas 10,35 1635 Pontevedra 3,87 918 Pontevedra 7,93 1687 Rioja 7,6 606 Rioja 11,10 805 Salamanca 4,49 336 Salamanca 6,76 458 Segovia 4,69 155 Segovia 8,73 254 Sevilla 1,57 1021 Sevilla 3,93 2170 Soria 5,43 85 Soria 9,26 135 Tarragona 5,05 1028 Tarragona 6,98 1262 Tenerife 4,84 841 Tenerife 8,10 1302 Teruel 3,65 103 Teruel 8,6 223 Toledo 3,91 715 Toledo 7,65 1249 Valencia 3,48 2249 Valencia 6,52 3940 Valladolid 3,22 450 Valladolid 5,91 747 Zamora 4,35 127 Zamora 6,85 179 Zaragoza 3,89 937 Zaragoza 6,39 1388

307 Mikel Gorrotxategi Nieto

Es interesante observar el factor sexo en la elección de los nombres. Excepción hecha de Baleares, en todas las provincias se usan más nombres vascos de niña que de niño. Sin embargo en la totalidad de las provincias hay más niñas con nombre vasco que niños, y en bastantes el porcentaje de portadoras duplica al de niños. Este aspecto diferencial por el sexo ya aparece en los siglos XVI-XVII-XVIII, tal y como explicó A. M. Zabalza (2008).

4.2. España Nombre de niño más frecuente: Daniel, 35 780, 36 ‰. Total: 1 131 076. Porcentaje de nombres vascos de varón: 6,15 %. Porcentaje de nombres vascos en Euskal Herria: 71,40 %. Nombre de niña más frecuente: Lucía, 38 727, 26 ‰. Total: 1 033 614. Porcentaje de nombres vascos de mujer: 10,12 %. Porcentaje de nombres vascos en Euskal Herria: 62,88 %

4.3. Nombres vascos más frecuentes en España en la década de 2010 Es imprescindible ver el uso de los nombres vascos en España contando Euskal Herria11, y sin contarla, ya que la frecuencia no es la misma. De esta forma, en el periodo estudiado, de los 2 477 Markel y 2 751 Ane que hay en España 2 146 y 2 417 respectiva- mente están en Euskal Herria. Por el contrario, de las 11 392 Ainhoa solamente 382 son vascas. Esto nos indica que hay nombres que han tenido éxito y se han exportado, aunque hoy en día en Euskal Herria estén pasados de moda. Y otros, por el contrario no se han exportado, como es el caso de Ane, antes comentado. Es probable que algunos que se han puesto de moda en EH en los últimos años en la próxima década se extiendan por España, pero eso, como diría Kipling, es otra historia.

A) Nombres de varón en España En el primer total se incluye la totalidad del territorio, incluida la parte correspon- diente de Euskal Herria y en el segundo se excluye esta última:

11 Como se ha indicado en la primera nota en el caso de Euskal Herria nos limitamos a su parte española. Concretamente, y por razones estadísticas, solamente las comunidades autónomas del País Vasco y Navarra.

308 Nombres vascos de persona en España 2000-2017

Puesto Nombre Total en España Total en EH Puesto Nombre Total en España sin EH Total en EH 16 Iker 14 514 2004 33 Iker 12 510 2004 34 Aitor 10 107 878 36 Aitor 9229 878 56 Unai 6448 1841 72 Unai 4607 1841 61 Asier 5724 1245 73 Asier 4479 1245 90 Julen 3344 1580 142 Julen 1764 1580 100 Jon 2939 2100 196 Gorka 1110 443 101 Aimar 2873 1919 - Ander 984 1862 102 Ander 2846 1862 - Aimar 954 1919 109 Mikel 2604 1733 - Eneko 937 1372 111 Markel 2477 2146 - Aritz 918 733 114 Ibai 2380 1685 - Mikel 871 1733 117 Eneko 2309 1372 - Iñigo 841 650 132 Oier 1998 1866 - Jon 839 2100 147 Unax 1671 1472 - Ibai 695 1685 148 Aritz 1651 733 - Xabier 428 1105 154 Gorka 1553 443 - Markel 331 2146 156 Xabier 1533 1105 - Unax12 199 1472 159 Iñigo 1491 650 - Oier 132 1866 190 Oihan 1154 1107 - Oihan 47 107 69 616 27 741 41 875 27 741

B) Nombres de mujer en España En el primer total se incluye la totalidad del territorio, incluida la parte correspondiente de Euskal Herria y en el segundo se excluye esta última: Puesto Nombre Total en España Total en EH Puesto Nombre Total en España sin EH Total en EH 19 Leire 14 171 1716 22 Leire 12 455 1716 24 Ainhoa 11 392 382 25 Ainhoa 11 010 382 26 Nerea 9873 667 30 Nerea 9206 667 35 Ainara 8563 344 38 Ainara 8219 344 43 Nora 7431 1282 50 Nora 6149 1282 55 Aroa 5115 595 54 Aroa 4520 595 68 Naiara 3676 338 73 Nahia+Naia 3547 2740 49 Nahia 6287 2740 78 Naiara 3338 338 96 Ane 2751 2417 143 Edurne 1492 106 104 Irati 2367 1886 165 Itziar 1242 88 110 June 2230 1898 170 Nagore 1176 239 131 Amaia 1647 533 171 Amaia 1114 533 136 Uxue 1603 1349 - Naroa 597 902 137 Edurne 1598 106 - Irati 481 1886 141 Naroa 1499 902 - Ane 334 2417 152 Nagore 1415 239 - Izaro 27 1176 155 Itziar 1330 88 - June 332 1898 159 Haizea 1279 1130 - Enara 236 752 167 Izaro 1203 1176 - Eider 233 725 183 Maialen 1093 982 - Uxue 254 1349 195 Iraia 1011 902 - Haizea 149 1130 197 Maddi 989 977 - Maialen 111 982 198 Enara 988 752 - Iraia 109 902 201 Eider 958 725 - Maddi 12 977 90 469 24 126 66 343 24 126

12 Solamente aparece con más de cinco por provincia en Álava, Bizkaia, Burgos, Gipuzkoa y Navarra.

309 Mikel Gorrotxategi Nieto

4.4. ¿Cómo se extienden los nombres? Es claro que para poner un nombre hay que conocerlo y, en muchos casos, acos- tumbrarse a su sonido, familiarizarse con él para adoptarlo. Si miramos los mapas, vemos que los nombres vascos se extienden como una mancha de petróleo a partir de su lugar de origen. Es obvio que la cercanía y la emigración han hecho que muchos nombres sean co- nocidos, a menudo por portarlos los hijos y nietos de los que tuvieron que emigrar. Via- jando por las tierras del románico, en ocasiones hemos hablado con jubilados que habían vivido en Euskal Herria y que, con cariño, nos preguntaban cómo estaba su hogar. Re- cuerdo que en una ocasión nos enseñó la iglesia del lugar una niña llamada Leire, que vera- neaba donde residían sus abuelos. Por otra parte, hay otros nombres difundidos por los medios de comunicación. Es claro que Ainhoa Cantalapiedra, ganadora de Operación Triunfo, e Iker Casillas son las razones del éxito de esos nombres. Iker es la versión masculina de Ikerne (Visitación) y no tiene equivalente en castellano. Cuando la selección española ganó el Mundial de futbol, con Iker Casillas como portero, su nombre fue traducido como Portador de buenas noti- cias. Es posible que el grupo Maldita Nerea y la cantante Edurne sean los responsables del éxito de esos nombres. Pero Ainara, Nahia y Aroa no parecen tener éxito por la televisión.

5. ANEXO. USO DE NOMBRES VASCOS POR PROVINCIAS

En este apartado veremos cuáles son los nombres más frecuentes, y su número, y los compararemos con aquellos de origen vasco y su porcentaje.

Albacete Nombre de niño más frecuente: Pablo, 373 niños, 28 ‰. Total personas 11 089, (número de nombres estudiados 209). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 309, 2,7 %. Aitor, Iker, Asier, Unai, Eneko, Gorka. Nombre de niña más frecuente: Lucía, 438 niñas, 36 ‰. Total personas 9996 (nú- mero de nombres estudiados 202). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 636, 6,3 %. Leire, Nerea, Ainhoa, Ainara, Aroa, Naiara, Nayara, Edurne, Amaia, Nagore, It- ziar, Amaya, Ainoa, Naia, Iciar, Ainoha, Begoña.

310 Nombres vascos de persona en España 2000-2017

Alicante / Alacant Nombre de niño más frecuente: Daniel, 1345, 236 ‰. Total de nombres: 42 857 (se han estudiado los primeros 200). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 1932, 4,5 %. Iker, Aitor, Unai, Asier, Julen, Gorka, Aimar, Ander, Mikel, Eneko, Aritz. Nombre de niña más frecuente: Lucía, 1385, 27 ‰. Total de personas: 38 368 (se han estudiado los primeros 200). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 2754, 7,17 %. Ainhoa, Nerea, Ainara, Leire, Leyre, Nora, Aroa, Naiara, Nayara, Edurne, Amaia, Nagore, Naia, Itziar, Nahia.

Almería Nombre de niño más frecuente: Alejandro, 703, 26 ‰. Total de nombres: 20 524 (se han estudiado los primeros 200). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 376 niños, 1,83 %. Iker, Aitor, Unai y Asier. Nombre de niña más frecuente: María, 771, 30 ‰. Total de nombres: 18 254 (se han estudiado los primeros 206). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 986 niñas, 5,4 %. Ainhoa, Ainara, Nerea, Leire, Aroa, Nayara, Nagore, Naiara, Nora, Edurne, Ai- noa.

Asturias Nombre de niño más frecuente: Martín, 753, 30 ‰. Total de nombres: 21 562 (se han estudiado los primeros 200). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 827 niños, 3,83 % Iker, Aitor, Asier, Unai, Eneko, Iñigo, Ander, Gorka, Mikel, Aimar, Jon, Unay. Nombre de niña más frecuente: Lucía, 752, 31 ‰. Total de nombres: 19 745 (se han estudiado los primeros 215). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 1601 niñas, 8,1 %. Nora, Nerea, Leire, Ainara, Ainhoa, Leyre, Nayara, Nayara, Naiara, Naia, Laia, Naya, Nagore, Itziar, Amaia, Amaya, Iratxe, Edurne, Ainhara, Ainoa, Ane, Uxue.

311 Mikel Gorrotxategi Nieto

Ávila Nombre de niño más frecuente: Daniel, 150, 37 ‰. Total de nombres: 4162 (se han estudiado los primeros 126). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 106 niños, 2,54 %. Iker, Aitor, Asier, Unai Nombre de niña más frecuente: Lucía, 133, 37 ‰, Total de nombres: 3624 (se han estudiado los primeros 124). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 213 niñas, 5,8 % Ainhoa, Nerea, Leyre, Ainara, Leire, Aroa, Naiara, Amaia, Nayara, Edurne, Nahia, Nagore.

Badajoz Nombre de niño más frecuente: Daniel, 779, 35 ‰, Total de nombres: 19 886 (se han estudiado los primeros 204). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 542 niños, 2,7 % Iker, Aitor, Asier, Unai, Julen, Aimar, Gorka, Mikel, Eneko. Nombre de niña más frecuente: María, 665, 38 ‰, Total de nombres: 18 106 (se han estudiado los primeros 201). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 898 niños, 4,9 % Ainhoa, Nerea, Leire, Ainara, Leyre, Aroa, Naiara, Nayara, Nagore, Edurne, Ainhara, Arantxa, Itziar.

Baleares Nombre de niño más frecuente: Marc, 1153, 31 ‰. Total de nombres: 25 590 (se han estudiado los primeros 203). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 790 niños, 3,08 %. Iker, Aitor, Asier, Unai, Julen, Aritz, Gorka, Kai, Ander. Nombre de niña más frecuente: Paula, 782, 22 ‰. Total de nombres: 23 131 (se han estudiado los primeros 200). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 929 niños, 4,01 % Es de destacar que Baleares es la única provincia de España donde el número de nombres vascos de varón es superior al de mujer.

312 Nombres vascos de persona en España 2000-2017

Barcelona Nombre de niño más frecuente: Marc, 5677, 29 ‰. Total de nombres 138 907 (se han estudiado los primeros 200). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 6131, 4,4 %. Iker, Unai, Aitor, Asier, Julen, Aritz, Jon, Ander, Gorka, Ibai, Kai Nombre de niña más frecuente: Martina, 4541, 25 ‰. Total de nombres: 126 915 (se han estudiado los primeros 200). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 7576, 5,9 %. Ainhoa, Leire, Ainara, Nerea, Leyre, Naia, Naiara, Nayara, Aroa, Nahia, Edurne, Itziar, Nagore, Ainoa, June Es curioso observar que Mikel aparece en el puesto 253 con 79 nombres.

Burgos Nombre de niño más frecuente: Daniel, 332, 31 ‰, 8621 (se han estudiado los primeros 200). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 5,56 %. Iker, Asier, Ander, Jon, Aitor, Unai, Markel, Aimar Mikel, Eneko, Iñigo, Aritz, Ibai, Oier, Julen, Eder, Gorka, Unax, Hodei, Imanol, Aingeru, Endika. Nombre de niña más, frecuente: Lucía, 342, 35 ‰. Total de nombres: 7726 (se han estudiado los primeros 200). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 498, 7,4 % Nerea, Nora, Leire, Ainhoa, Ainara, Naia, Leyre, Nahia, Naiara, Irati, Anne, Nayara, Uxue, Amaya, Naroa, Amaia, Haizea, Ane, Lorea, Nagore, Alaia, June, Maialen, Maider.

Cáceres Nombre de niño más frecuente: Pablo, 351, 33 ‰. Total de nombres: 9 326 (se han estudiado los primeros 199). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 374, 4,01 %. Iker, Aitor, Asier, Unai, Aimar, Ander, Gorka, Mikel, Eneko, Ibai, Aritz, Iñigo, Julen. Nombre de niña más frecuente: Lucía, 338, 34 ‰. Total de nombres: 8 296 (se han estudiado los primeros 200).

313 Mikel Gorrotxategi Nieto

Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 498, 6,00 %. Leire, Nerea, Ainhoa, Ainara, Leyre, Naiara, Nayara, Aroa, Nagore, Naia, Edurne, Amaia, Karla, Nahia, Amaya, Itziar, Ahinara, Ainhara.

Cádiz Nombre de niño más frecuente: Hugo, 1 496, 34 ‰. Total de nombres: 33 651 (se han estudiado los primeros 200). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 828, 2,4 %. Aitor, Iker, Unai, Asier, Julen Nombre de niña más frecuente: María, 1647, 40 ‰. Total de nombres: 33 651 (se han estudiado los primeros 200). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 1509, 4,48 % Ainhoa, Nerea, Ainara, Leire, Leyre, Aroa, Nayara, Naiara.

Cantabria Nombre de niño más frecuente: Daniel, 543, 32 ‰. Total de nombres: 15 718 (se han estudiado los primeros 200). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 620, 3,9 %. Iker, Asier, Unai, Aitor, Mikel, Jon, Aimar, Ander, Markel, Julen, Ibai, Eneko, Iñigo Nombre de niña más frecuente: Lucía, 559, 35 ‰. Total de nombres: 13 032 (se han estudiado los primeros 200). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 721, 5,5 %. Nora, Naia, , Nerea, Ainara, Laia, Leyre, Ainhoa, Leire, Aroa, Naiara, Amaya, Nahia, Nayara, Ane, Amaia, June, Uxue, Naroa, Anne, Irati, Haizea, Maia.

Castelló / Castellón Nombre de niño más frecuente: Marc, 521, 26 ‰. Total de nombres: 17 201 (se han estudiado los primeros 209). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 695, 2,5 %. Iker, Asier, Aitor, Unai, Julen, Gorka, Aritz, Ander, Eneko, Aimar, Mikel, Ibai, Iñaki Nombre de niña más frecuente: Lucía, 429, 24 ‰. Total de nombres: 13 219 (se han estudiado los primeros 200).

314 Nombres vascos de persona en España 2000-2017

Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 1022, 7,73 %. Leire, Ainhoa, Nerea, Ainara, Leyre, Nayara, Aroa, Edurne, Naiara, Amaia, Naia, Nagore, Nahia, Nekane, Arantxa, Itziar, Ainoa, Amaya.

Ciudad Real Nombre de niño más frecuente: Daniel, 500, 31 ‰. Total de nombres: 13 768 (se han estudiado los primeros 200). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 427, 3,1 %. Aitor, Iker, Asier, Unai, Gorka Nombre de niña más frecuente: Lucía, 549, 35 ‰. Total de nombres: 12 776 (se han estudiado los primeros 200). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 817, 6,39 % Ainhoa, Nerea, Ainara, Leire, Leyre, Aroa, Naiara, Nayara, Arantxa, Edurne, Ainhara, Nagore, Arancha, Amaya, Naia.

A Coruña Nombre de niño más frecuente: Hugo, 1049, 34 ‰. Total de nombres: 27 270 (se han estudiado los primeros 200). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 888, 3,25 %. Iker, Xabier, Asier, Unai, Aitor, Ander, Eneko, Gorka, Julen, Mikel, Ibai. Nombre de niña más frecuente: Noa, 862, 50 ‰. Total de nombres: 24 835 (se han estudiado los primeros 210). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 1618, 6,51 % Aroa, Nerea, Ainhoa, Ainara, Leire, Naiara, Naia, Ainoa, Leyre, Nagore, Nahia, Nayara, Amaia, Edurne, Ainhara, Itziar, Karla. En el puesto 74 con 97 niños aparece Xabi.

Córdoba Nombre de niño más frecuente: Álvaro, 884, 34 ‰. Total de nombres: 23 327 (se han estudiado los primeros 200). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 333, 1,42 % Aitor, Iker, Unai, Asier.

315 Mikel Gorrotxategi Nieto

Nombre de niña más frecuente: María, 1 063, 42 ‰. Total de nombres: 21 058 (se han estudiado los primeros 200). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 1 073, 5,09 %. Ainhoa, Nerea, Ainara, Leire, Aroa, Leyre, Naiara, Nayara, Nagore

Cuenca Nombre de niño más frecuente: Pablo, 148, 30 ‰. Total de nombres: 3835 (se han estudiado los primeros 128). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 4,7 %. Aitor, Iker, Asier, Unai, Eneko, Gorka Nombre de niño más frecuente: Lucía, 150, 31 ‰. Total de nombres: 3 601 (se han estudiado los primeros 147). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 7,66 %. Leire + Leyre, Ainhoa, Nerea, Ainara, Naiara, Edurne, Nayara, Aroa, Itziar, Amaia, Ainoa, Amaya.

Girona Nombre de niño más frecuente: Marc, 745, 28 ‰. Total de nombres: 18 852 (se han estudiado los primeros 200). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 569, 3,01 %. Iker, Unai, Aitor, Julen, Asier, Ibai, Aritz, Gorka Nombre de niña más frecuente: Julia, 605, 24 ‰. Total de nombres: 17 198 (se han estudiado los primeros 200). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 606, 3,5 %. Ainhoa, Leire, Ainara, Naia, Nerea, Leyre, Nayara, Naiara, Ainoa, Edurne, Itziar En este caso Nora, que está en el puesto 14 con 297 niñas (12 ‰), no ha sido in- cluido.

Granada Nombre de niño más frecuente: Alejandro, 963, 31 ‰. Total de nombres: 25 337 (se han estudiado los primeros 200). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 511, 2,01 %.

316 Nombres vascos de persona en España 2000-2017

Iker, Aitor, Unai, Asier Nombre de niña más frecuente: María, 1002, 35 ‰. Total de nombres: 22 326. (se han estudiado los primeros 200). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 1115, 4,99 %. Ainhoa, Nerea, Ainara, Leire, Leyre, Aroa, Nayara, Nagore, Naiara, Ainoa.

Guadalajara Nombre de niño más frecuente: Hugo, 245, 31 ‰. Total de nombres: 6066 (se han estudiado los primeros 169). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 324, 5,34 %. Iker, Aitor, Asier, Unai, Eneko, Ibai, Julen, Markel, Aimar, Ander, Aritz, Mikel, Gorka, Iñigo Nombre de niña más frecuente: Lucía, 248. 33 ‰. Total de nombres: 5601 (se han estudiado los primeros 194). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 409, 7,30 %. Ainhoa, Nerea, Leire, Leyre, Aroa, Naiara, Itziar, Nayara, Edurne, Nahia, Naia, Nagore, Ainhara, Amaya, Iratxe, Naroa.

Huelva Nombre de niño más frecuente: Manuel, 661, 37 ‰. Total de nombres: 15 217 (se han estudiado los primeros 200). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 371, 2,43 %. Aitor, Iker, Asier, Unai. Nombre de niña más frecuente: María, 661, 38 ‰. Total de nombres: 13 662 (se han estudiado los primeros 200). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 4,67 %. Ainhoa, Nerea, Ainara, Leire, Leyre, Aroa, Naiara, Nayara, Edurne, Nagore.

Huesca Nombre de niño más frecuente: Daniel, 150, 24 ‰. Total de nombres: 4 600 (se han estudiado los primeros 180). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 230, 5 %.

317 Mikel Gorrotxategi Nieto

Iker, Asier, Aitor, Ander, Unai, Ibon, Ibai, Eneko, Jon, Julen, Gorka, Aimar, Aritz, Imanol. Nombre de niña más frecuente: Lucía, 158, 26 ‰. Total de nombres: 4416 (se han estudiado los primeros 191). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 376, 8,5 %. Leyre, Nerea, Leire, Ainara, Nora, Ainhoa, Naia, Aroa, Naiara, Edurne, Nayara, Amaia, Amaya, Irati, Itziar, Uxue, Nahia, Enara, Naya.

Jaén Nombre de niño más frecuente: Alejandro, 723, 35 ‰. Total de nombres: 18 144 (se han estudiado los primeros 200). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 281, 1,54 % Aitor, Iker, Unai, Asier, Aimar Nombre de niña más frecuente: María, 836, 43 ‰. Total de nombres: 16 370 (se han estudiado los primeros 200). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 873, 5,33 % Ainhoa, Nerea, Ainara, Leire, Aroa, Naiara, Nayara, Nagore, Edurne, Ainhara, Arantxa.

León Nombre de niño más frecuente: Hugo, 362, 32 ‰. Total de nombres: 9701 (se han estudiado los primeros 200). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 460, 4,74 % Iker, Aitor, Asier, Unai, Ander, Eneko, Gorka, Ibai, Markel, Aimar, Julen, Aritz, Iñigo. Nombre de niña más frecuente: Lucía, 336, 32 ‰. Total de nombres: 8562 (se han estudiado los primeros 200). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 588, 6,86 % Ainara, Nerea, Ainhoa, Leire, Leyre, Naia, Naiara, Nayara, Edurne, Nagore, Nahia, Amaya, Itziar, Ainoa, Iara, Naroa.

318 Nombres vascos de persona en España 2000-2017

Lleida Nombre de niño más frecuente: Marc, 405, 28 ‰. Total de nombres: 10 121. (se han estudiado los primeros 200). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 382, 3,77 %. Iker, Unai, Julen, Aitor, Asier, Gorka, Ander, Aritz, Eneko, Ibai, Kai. Nombre de niña más frecuente: Julia, 382, 27 ‰. Total de nombres: 9363. (se han estudiado los primeros 200). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 462, 4,93 %. Ainhoa, Ainara, Leire, Nerea, Leyre, Naia, Aroa, Nayara, Itziar, Nahia, Naiara, Ainoa, Edurne.

Lugo Nombre de niño más frecuente: Hugo, 286, 32 ‰. Total de nombres: 6434 (se han estudiado los primeros 181). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 290, 4,5 %. Iker, Unai, Xabier, Aitor, Asier, Xabi, Gorka, Aimar, Eneko, Mikel, Unay Nombre de niña más frecuente: Sara, 227, 31 ‰. Total de nombres: 5943 (se han estudiado los primeros 189). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 507, 8,5 %. Aroa, Nerea, Ainara, Leire, Ainhoa, Naiara, Naia, Leyre, Nayara, Ainoa, Karla, Nahia, Nagore, Ainhara.

Madrid Nombre de niño más frecuente: Daniel, 17 157, 30 ‰. Total de nombres: 180 422 (se han estudiado los primeros 200). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 7429, 4,11 %. Iker, Aitor, Asier, Unai, Iñigo, Mikel, Eneko, Jon, Ander, Aritz, Gorka, Julen, Ai- mar, Iñaki, Ibai Nombre de niña más frecuente: Lucía, 6 940, 31 ‰. Total de nombres: 163 704 (se han estudiado los primeros 200). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 11 218, 6,85 % Ainhoa, Nerea, Ainara, Leire, Leyre, Nora, Naiara, Aroa, Naia, Amaia, Edurne, Nahia, Amaya, Iciar, Ainhara, Nagore, Iratxe, Irati.

319 Mikel Gorrotxategi Nieto

Málaga Nombre de niño más frecuente: Alejandro, 1666, 29 ‰. Total de nombres: 44 188 (se han estudiado los primeros 200). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 1 097, 2,48 %. Iker, Aitor, Unai, Asier, Julen, Eneko. Nombre de niña más frecuente: María, 1725, 32 ‰. Total de nombres: 39 754 (se han estudiado los primeros 208). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 2126, 5,34 %. Ainhoa, Nerea, Ainara, Leire, Aroa, Leyre, Naiara, Nayara, Edurne, Nagore, Itziar, Amaia, Amaya, Arantxa.

Murcia Nombre de niño más frecuente: Pablo, 1626, 28 ‰. Total de nombres: 45 867 (se han estudiado los primeros 204). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 930, 2,02 %. Aitor, Iker, Unai, Asier, Gorka. Nombre de niña más frecuente: María, 1835, 33 ‰. Total de nombres: 40 972. (se han estudiado los primeros 206). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 2040, 4,9 %. Ainhoa, Ainara, Nerea, Leire, Leyre, Nayara, Naiara, Nagore, Amaya, Ainhara, Amaia, Edurne.

Ourense Nombre de niño más frecuente: Hugo, 261, 38 ‰. Total de nombres: 5780 (se han estudiado los primeros 166). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 228, 3,94 %. Iker, Aitor, Unai, Xabier, Asier, Ander, Xabi, Aimar, Gorka, Ibai, Mikel. Nombre de niña más frecuente: Sara, 222, 35 ‰. Total de nombres: 5078 (se han estudiado los primeros 166). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 440, 4,8 %. Aroa, Ainhoa, Ainara, Nerea, Leire, Naia, Naiara, Nayara, Leyre, Nora, Ainoa, Nagore, Ainhara, Nahia, Amaia, Edurne, Irati.

320 Nombres vascos de persona en España 2000-2017

Palencia Nombre de niño más frecuente: Daniel, 143, 35 ‰. Total de nombres: 3325 (se han estudiado los primeros 113). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 103, 3,09 %. Iker, Asier, Aitor, Unai, Aimar, Ander. Nombre de niña más frecuente: Lucía, 125, 33 ‰. Total de nombres: 2917 (se han estudiado los primeros 126). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 211, 7,2 %. Nerea, Leire, Ainara, Leyre, Ainhoa, Naiara, Nora, Nayara, Naia, Amaia.

Las Palmas Nombre de niño más frecuente: Hugo, 745, 25 ‰. Total de nombres: 17 370 (se han estudiado los primeros 200). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 967, 5,56 %. Aitor, Iker, Asier, Unai, Aimar, Julen, Eneko, Gorka, Unay Nombre de niña más frecuente: Daniela, 577, 20 ‰. Total de nombres: 15 794 (se han estudiado los primeros 200). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 1 635, 10,35 %. Ainhoa, Ainara, Leire, Leyre, Nerea, Aroa, Nora, Nayara, Naroa, Nagore, Itziar, Naiara, Amaia, Naia, Ainhara, Aynara, Ainara Carmen, Nahia. Es curioso ver que uno de los nombres vascos aparece como primer compuesto de un nombre doble, Ainara Carmen.

Pontevedra Nombre de niño más frecuente: Hugo, 928, 34 ‰. Total de nombres: 23 982. (se han estudiado los primeros 200). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 918, 3,87 %. Iker, Xabier, Asier, Unai, Aitor, Gorka, Ander, Julen, Mikel, Eneko, Aritz. Nombre de niña más frecuente: Noa, 754, 30 ‰. Total de nombres: 21 261 (se han estudiado los primeros 200). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 1687, 7,93 %. Nerea, Leire, Aroa, Ainhoa, Ainara, Naiara, Naia, Leyre, Nayara, Ainoa, Nahia, Ainhara, Amaia, Iara, Nagore.

321 Mikel Gorrotxategi Nieto

Rioja Nombre de niño más frecuente: Daniel, 278, 27 ‰. Total de nombres: 7958 (se han estudiado los primeros 200). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 606, 7,6 %. Iker, Asier, Unai, Ander, Mikel, Aimar, Iñigo, Markel, Ibai, Aitor, Eder, Aritz, Eneko, Oier, Jon, Imanol, Gorka, Xabier, Iñaki, Lukas. Nombre de niña más frecuente: Lucía, 288, 29 ‰. Total de nombres: 7210 (se han estudiado los primeros 200). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 805, 11,10 %. Nora, Leyre + Leire, Nerea, Ainara, Leire, Ainhoa, Naia, Nahia, Laia, Ane, Naia- ra, Aroa, Naroa, Irati, Anne, Uxue, Amaia, Amaya, Haizea, June, Enara, Naya, Maitane, Yanire, Alazne, Edurne.

Salamanca Nombre de niño más frecuente: Hugo, 306, 35 ‰. Total de nombres: 7481 (se han estudiado los primeros 158). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 336, 4,49 %. Iker, Aitor, Asier, Asier, Aimar, Iñigo, Ander, Mikel, Aritz, Eder, Ibai, Gorka, Jon, Unay Nombre de niña más frecuente: Vega, 295, 36 ‰. Total de nombres: 6768 (se han estudiado los primeros 187). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 458, 6,76 %. Nerea, Aroa, Leire, Ainhoa, Leyre, Ainara, Naiara, Nora, Naia, Nayara, Itziar, Amaia, Nahia, Amaya, Nagore.

Segovia Nombre de niño más frecuente: Daniel, 138, 33 ‰. Total de nombres: 3301 (se han estudiado los primeros 128. Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 155, 4,69 %. Iker, Aitor, Asier, Unai, Aimar, Mikel, Gorka, Ander, Iñigo, Julen. Nombre de niña más frecuente: Lucía, 111, 29 ‰. Total de nombres: 2 908 (se han estudiado los primeros 130. Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 254, 8,73 %. Nerea, Nora, Ainhoa, Ainara, Leyre, Ainara, Naiara, Naiara, Amaya, Aroa, Amaia, Itziar, Nayara.

322 Nombres vascos de persona en España 2000-2017

Sevilla Nombre de niño más frecuente: Manuel, 2635, 36 ‰. Total de nombres: 64 756 (se han estudiado los primeros 200). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 1021, 1,57 %. Aitor, Iker, Asier, Unai, Aimar Nombre de niña más frecuente: María, 2734, 39 ‰. Total de nombres: 57 170 (se han estudiado los primeros 200). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 2170, 3,93 %. Ainhoa, Nerea, Ainara, Nora, Leire, Leyre, Aroa, Nayara, Naiara Viendo los nombres más usados, Sevilla parece ser la provincia más conservadora en nombres de persona de España, como se ve en el uso de nombres compuestos.

Soria Nombre de niño más frecuente: Hugo, 77, 34 ‰. Total de nombres: 1564 (se han estudiado los primeros 78). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 85, 5,43 %. Iker, Unai, Asier, Aitor, Eneko, Aritz. Nombre de niña más frecuente: Lucía, 81, 37 ‰. Total de nombres: 1457 (se han estudiado los primeros 92). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 135, 9,26 %. Leire, Ainhoa, Nerea, Nora, Leyre, Ainara, Aroa, Naiara, Amaia, Nahia, Naia.

Tarragona Nombre de niño más frecuente: Marc, 750, 27 ‰. Total de nombres: 20 344 (se han estudiado los primeros 200). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 1028, 5,05 %. Unai, Aitor, Julen, Asier, Aritz, Jon, Gorka, Ander, Eder, Ibai, Eneko. Nombre de niña más frecuente: Julia, 593, 23 ‰. Total de nombres: 18 060 (se han estudiado los primeros 200). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 1262, 6,98 %. Ainhoa, Leire, Ainara, Leyre, Nerea, Nora, Nayara, Aroa, Naia, Edurne, Nagore, Nagore, Nahia, Ainoa, Amaia.

323 Mikel Gorrotxategi Nieto

Tenerife Nombre de niño más frecuente: Hugo, 675, 25 ‰. Total de nombres: 17 355 (se han estudiado los primeros 217). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 841, 4,84 %. Aitor, Iker, Asier, Unai, Aimar, Julen, Ander, Gorka, Unay, Eder, Mikel Nombre de niña más frecuente: Lucía, 583, 22 ‰. Total de nombres: 16 072 (se han estudiado los primeros 200). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 1302, 8,10 %. Ainara, Ainhoa, Leire, Leyre, Nayara, Nora, Naroa, Naiara, Itziar, Naia, Amaia, Amaya, Ainhara, Ainoa, Nahia. La provincia de Tenerife es en España la que presenta mayor número de nombres exóticos como Nayeli, Ylenia o Nauzet, que en el resto de las provincias son muy poco comunes o inexistentes.

Teruel Nombre de niño más frecuente: Diego, 102, 27 ‰. Total de nombres: 2 815 (se han estudiado los primeros 131). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 103, 3,65 %. Iker, Aitor, Ander, Unai, Aimar, Iñaki Nombre de niña más frecuente: Lucía, 105, 29 ‰. Total de nombres: 2 592 (se han estudiado los primeros 143). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 223, 8,60 %. Nerea, Leire, Leyre, Ainhoa, Ainara, Nora, Nayara, Edurne, Aroa, Naiara, Amaya, Itziar.

Toledo Nombre de niño más frecuente: Daniel, 680, 31 ‰. Total de nombres: 18 284 (se han estudiado los primeros 203). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 715, 3,91 % Iker, Aitor, Asier, Unai, Gorka, Aritz, Eneko, Ander, Ibai Nombre de niña más frecuente: Lucía, 656, 32 ‰. Total de nombres: 16 320 (se han estudiado los primeros 201). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 1 249, 7,65 %

324 Nombres vascos de persona en España 2000-2017

Nerea, Ainhoa, Leire, Ainara, Leyre, Nora, Aroa, Naiara, Itziar, Edurne, Nayara, Nagore, Amaia, Amaya, Ainhara, Naia, Ainoa, Arancha, Iratxe.

Valencia Nombre de niño más frecuente: Marc, 2055, 24 ‰. Total de nombres: 64 456 (se han estudiado los primeros 200). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 2249, 3,48 %. Iker, Aitor, Asier, Julen, Unai, Gorka, Aimar, Aritz, Mikel. Nombre de niña más frecuente: Lucía, 2180, 27 ‰. Total de nombres: 60 358 (se han estudiado los primeros 200). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 3940, 6,52 %. Ainhoa, Nerea, Ainara, Leire, Leyre, Nayara, Naiara, Edurne, Amaia, Naia, Nagore, Arantxa, Itziar, Ainoa, Nahia, Amaya.

Valladolid Nombre de niño más frecuente: Daniel, 601, 38 ‰. Total de nombres: 13 938 (se han estudiado los primeros 200). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 450, 3,22 %. Iker, Asier, Aitor, Unai, Aimar, Eneko, Ander, Mikel, Ibai, Gorka, Jon, Aritz, Iña- ki. Nombre de niña más frecuente: Lucía, 500, 33 ‰. Total de nombres: 12 632 (se han estudiado los primeros 200). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 747, 5,91 %. Nerea, Ainara, Leire, Nora, Ainhoa, Leyre, Aroa, Naiara, Naia, Nayara, Edurne, Amaya, Nahia, Amaia, Itziar, Nagore.

Zamora Nombre de niña más frecuente: Hugo, 133, 37 ‰. Total de nombres: 2914 (se han estudiado los primeros 102). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 127, 4,35 %. Iker, Asier, Aitor, Unai, Aimar, Eneko, Ibai Nombre de niño más frecuente: Lucía, 110, 33 ‰. Total de nombres: 2611 (se han estudiado los primeros 122).

325 Mikel Gorrotxategi Nieto

Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 179, 6,85 % Leire, Nerea, Aroa, Ainara, Ainhoa, Naiara, Naia, Nayara, Leyre, Nora, Amaya.

Zaragoza Nombre de niño más frecuente: Daniel, 933, 30 ‰. Total de nombres: 24 041 (se han estudiado los primeros 212). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 937, 3,89 %. Iker, Asier, Aitor, Unai, Iñigo, Ander, Julen, Aritz, Ibai, Aimar, Eneko, Mikel, Ibon, Jon, Gorka, Markel. Nombre de niña más frecuente: Lucía, 895, 43 ‰. Total de nombres: 21 692 (se han estudiado los primeros 200). Total de nombres vascos y porcentaje provincial: 1388, 6,39 %. Leyre, Nerea, Ainara, Leire, Aroa, Nora , Nayara, Naiara, Naia, Edurne, Nahia, Itziar, Amaya, Irati, Ane, Nagore.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALONSO CARBALLÉS, J. A. (1998), 1937: Los niños vascos evacuados a Francia y Bélgica. Bilbao: Asociación de Niños Evacuados el 37. ALTUBE, S. (1933): Notas sobre el santoral vasco o “Deun ixendegi euzkotarra” de Arana Goiri’tar Sabin / por Altube'tar Seber. Bilbo: Editorial Vasca. AZKUE, R. M. (1935a): Acerca del santoral vasco. Bilbo: Editorial Vasca. AZKUE, R. M. (1935b): Advertencias a las “Notas sobre el Santoral vasco” del Sr. Altube. Euskera., Bilbo. Euskaltzaindia, 121-33. BOULLÓN AGRELO, A. (2016): “Os nomes galegos no século XXI”. En M. González González (ed.): Lingua Pobo e Terra. Estudos en Homenaxe a Xesús Ferro Ruibal. Santiago de Compos- tela: Xunta de Galicia, 191-212. CUESTA BUSTILLO, J. (1995): “¿Una memoria de los «niños de la guerra»?”. En J. Alonso Carballés (ed.): Catálogo de la exposición El exilio español de la Guerra Civil: los niños de la guerra. Madrid: Ministerio de Cultura & Fundación Largo Caballero, 26. ELEIZALDE, K. (1910): Deun-Ixendegi Euzkotarra. Santoral Vasco. Bilbo: EAJ. FERRO RUIBAL, X. (dir.) (1992): Diccionario dos nomes galegos. Bigo: Ir Indo. GARCÍA GALLARÍN, C. (2014): Diccionario histórico de nombres de América y España. Madrid: Sílex. Gran Enciclopedia Vasca (1970): 100 Libros Vascos Fundamentales y diccionario de Nombres Eus- kéricos. Bilbo. GORROTXATEGI, M. (2000): “Evolución del nombre de pila en el País Vasco peninsular”. Fontes lin- guae vasconum: Studia et documenta 32/83, 151-68. GORROTXATEGI, M. (2006): “Errepublika garaiko izenak eta 1939ko dekretua”. Fontes linguae vas- conum: Studia et documenta 38/102, 321-52. GORROTXATEGI, M. (2008): “La répression et la traduction des noms dans la dictature de F. Franco”. Atti del XXII Congreso Internazionale di Scienze Onomastiche. Pisa: ETS, 379-99.

326 Nombres vascos de persona en España 2000-2017

GORROTXATEGI, M. & P. SALABERRI (2001): Euskal izendegia: ponte izendegia = diccionario de nombres de pila = dictionnaire des prénoms, Euskaltzaindia: Vitoria-Gasteiz. RANGER, T. & E. HOBSBAWM (2002): La invención de la tradición. Barcelona: Crítica. IRIGARAI, A. (1966): Nomenclátor Euskérico de nombres de pila. Bilbo: Euskaltzaindia. KNÖRR BORRÁS, H. (1999): “Nombres de persona en el País Vasco: cuestiones históricas y de norma- lización”. Fontes linguae vasconum. Studia et documenta 31/80, 135-54. Nafarroako Gobernua (2018): Onomástica de los nacimientos en Navarra. Movimiento Natural de la Población, Nacimientos. Datos provisionales. Año 2017. Iruñea: Instituto de Estadística de Navarra NAVARRO VILLOSLADA, F. (1909): Amaya o los Vascos en el siglo VIII. Madrid: Biblioteca del Apos- tolado. SALABERRI, P. (2009): Izen Ttipiak euskaraz. Bilbo: Euskaltzaindia. SALABERRI, P. (2013): “Los nombres vascos vistos desde el romance, breve recorrido histórico”. En E. Casanova & C. Calvo Rigual (coords.): Actas del XXVI Congreso Internacional de Lin- güística y Filología Románicas, vol. 5. Berlin: De Gruyter, 267-73. SATRUSTEGI, J. M. (1972): Euskal Izendegia. Nomenclátor Onomástico Vasco. Iruñea: Euskaltzaindia. SATRUSTEGI, J. M. (1977): Euskal Izendegia. Nomenclátor Onomástico Vasco. Iruñea: Euskaltzaindia. SATRUSTEGI, J. M. (1983): Euskal Izendegia. Nomenclátor Onomástico Vasco. Bilbo: Euskaltzaindia. UNICEF (2015): Convención sobre los derechos del niño. Madrid: UNICEF. Comité Español. ZABALZA, A. (2008): “Nombres viejos y nombres nuevos: sobre la onomástica moderna”. Memoria y civilización. Anuario de historia 11, 105-34.

327