Volumen II - Primera parte LÍNEAS BASE SITUACIONALES

LÍNEA BASE SITUACIONAL VAUPÉS

CONTENIDO

CONTEXTO DEPARTAMENTAL 298 CONDICIONES HUMANITARIAS DE LOS Ubicación y rasgos generales 298 PUEBLOS INDÍGENAS EN EL Organización político administrativa 298 DEPARTAMENTO 326 Perfil biofísico 299 Factores de conflicto 326 Población 302 Derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario 329 ESTRUCTURA Y ORDENAMIENTO Educación 336 DEL TERRITORIO 304 Salud 342 El sentido tradicional de la tierra y el territorio 304 Vivienda y acceso a servicios públicos 349 Resguardos indígenas 307 Áreas ambientales protegidas y traslapes BALANCE GENERAL SOBRE DERECHOS con resguardos indígenas 309 Y BIENESTAR 350 Centros urbanos y proyecciones de infraestructura 311 Problemas relevantes 350 Zona de frontera 313 Balance general sobre territorialidad indígena 316 ANEXOS 353

ECONOMÍA, PRÁCTICAS PRODUCTIVAS Y MEDIO AMBIENTE 318 Sistemas tradicionales de producción e intercambio 318 Articulación al sistema capitalista de producción 320

297 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

Desde el punto de vista político-administra- tivo, el departamento se organiza en tres muni- cipios, tres corregimientos departamentales, dos CONTEXTO DEPARTAMENTAL corregimientos municipales y seis inspecciones de policía.

TABLA 1 DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DEL VAUPÉS

NOMBRE CÓDIGO MUNICIPIO CATEGORÍA

MITÚ 97001000 MITÚ Cabecera municipal

QUERARI 97001001 MITÚ Inspección de Policía

CAMANAOS 97001002 MITÚ Inspección de Policía

MACUANA 97001003 MITÚ Inspección de Policía

TIQUIE 97001004 MITÚ Inspección de Policía

ACARICUARA 97001005 MITÚ Corregimiento

VILLAFÁTIMA 97001006 MITÚ Corregimiento

Ubicación y rasgos generales CARURÚ 97161000 CARURÚ Cabecera municipal

YURUPARÍ 97161001 CARURÚ Inspección de Policía

Extensión: 5.413.500 has. Corregimiento 97511000 PACOA Coordenadas geográficas: departamental o o Latitud: 01 13’ 28” sur y 02 04’ 55” norte TARAIRA 97666000 TARAIRA Cabecera municipal o o Longitud: 69 06’ 50” y 72 02’ 15” oeste Corregimiento MORICHAL 97777000 Capital: Vaupés departamental Corregimiento YAVARATÉ 97889000 YAVARATÉ departamental Organización político-administrativa PAPURÍ 97889001 YAVARATÉ Inspección de Policía Fuente: DANE, Sistema de Consulta de la División Político Admi- nistrativa. Consulta Mayo 2011, en http://190.25.231.236/Divi- En el año de 1991, la Constitución Política pola/Divipola.asp de estableció un cambio de categoría como entidades político administrativas para las Los asentamientos y comunidades indíge- antiguas comisarías, quedando así constituido el nas se emplazan a lo largo de ríos principales y departamento del Vaupés. Esta entidad territo- secundarios en número aproximado de 196. rial se localiza en la región suroriental del país, El Vaupés ocupa un área equivalente al 4,7% limitando al norte con los departamentos de del territorio continental y al 13,4% de la región Guaviare y Guainía, al oriente con la república amazónica colombiana, siendo el cuarto depar- de Brasil, por el sur con el río Apaporis, que es tamento en extensión después de Amazonas, frontera del Vaupés con los departamentos de Caquetá y Guainía. Amazonas y Caquetá y por el occidente con los departamentos de Caquetá y Guaviare.

298 Volumen II - Primera parte LÍNEAS BASE SITUACIONALES

TABLA 2 inundaciones esporádicas, cada año o cada 2 PARTICIPACIÓN DEL VAUPÉS EN SUPERFICIE años” (SIAT-AC, 2011)1. DE LA AMAZONIA COLOMBIANA El departamento hace parte de varios com- DEPARTAMENTO SUPERFICIE (HAS) PORCENTAJE DEL TOTAL plejos geológicos que se evidencian en aflora- AMAZONAS 10.966.500 27,2 mientos de rocas de origen ígneo metamórfico

CAQUETÁ 8.896.500 22,1 de edad precámbrica, y rocas sedimentarias del paleozoico y de depósitos más recientes (Prora- GUAINÍA 7.223.800 17,9 dam, 1979)2. GUAVIARE 5.346.000 13,3 En este contexto de planicies amazónicas, PUTUMAYO 2.488.500 6,2 sobresale la Serranía del Taraira con sus peque- VAUPÉS 5.413.500 13,4 ñas elevaciones. “En la de Taraira se conocen TOTAL 40.334.800 100,0 ricas mineralizaciones de oro que correspon- Fuente: Elaborado a partir de DANE, 2011 den a depósitos detríticos coluviales y aluvia- les, depósitos vetiformes estratocontrolados y depósitos supergénicos originados en soluciones Perfil biofísico ferruginosas. La geología de Taraira es semejante a la de Naquén” (Lobo-Guerrero, 2005)3. La región del Vaupés se encuentra en la Igualmente los estudios geológicos sobre el cuenca del Amazonas y se incluye en la unidad Vaupés establecen la presencia de material de geológica del Escudo de Guyana, Saliente del hierro en la región de Mitú y el río Piraparaná, así Vaupés. Desde el punto de vista fisiográfico, el como prospectos y manifestaciones de uranio y Vaupés hace parte de las llanuras aluviales de otros minerales radioactivos (Proradam, 1979). los ríos amazonenses. Convergen en la geografía del departamento “Se localizan en las vegas de los ríos que nacen en la planicie amazónica (Vaupés, Apapo- 1 Sistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonia Colombiana, SIAT-AC. Consulta mayo 2011, en http:// ris, Inírida, Guainía, Atabapo, Negro, Yarí, Mirití, siatac.siac.net.co/web/guest/geologia Igaraparaná, Cahuinarí) […] El plano aluvial más 2 IGAC, Mindefensa, CIAF, Proyecto Radargramétrico del bajo, presenta un relieve plano a ligeramente Amazonas, La Amazonía Colombiana y sus recursos. Bogotá, 1979 plano, con pendientes menores de 3%, presen- 3 Alberto Lobo-Guerrero, Geología y vocación minera del oriente del país. 2º seminario de ingeniería de la Orinoquia y tan diques naturales y pequeñas terrazas; con el piedemonte llanero, Villavicencio, 2005

COMPLEJO AFLORAMIENTOS Precámbrico Complejo Migmatitico de Mitú Escudo de Guayana-Vaupés Granitoides Alrededores de Mitú, sobre el río Inírida, en El Remanso y Puerto Inírida y en la Inspección de Policía La Libertad en el Vaupés y occi- dente de la serranía de Caranacoa Formación La Pedrera Parte occidental y nororiental del Vaupés y región nororiental del Amazonas. Formación Piraparaná Parte central del departamento del Vaupés Paleozoico Formación Araracuara Franjas aisladas en la parte occidental del Vaupés Fuente: Elaborado a partir de SIAT-AC, 2011

299 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. del Vaupés paisajes de llanura aluvial de los ríos cas así como a la posición geográfica y el clima, amazonenses (Be), en vegas de los ríos de origen se tienen suelos pobres químicamente y física- amazónico (Vaupés, Apaporis, Yarí, Mirití), con mente susceptibles de deterioro. La capa vege- plano aluvial de plano a ligeramente plano, pen- tal es muy delgada y el componente orgánico se dientes menores de 3%; presentan diques natu- forma a partir de la descomposición de la hoja- rales y pequeñas terrazas; la fertilidad es baja y rasca y otros residuos vegetales y animales. De los suelos se clasifican como entisoles y ultisoles; allí que se establezca ciclo de retroalimentación hacen parte de la planicie amazónica, de origen permanente entre el bosque y el suelo, condi- ígneo metamórfico (S2) y planicies amazónicas ción sine qua non para la conservación de la alta de origen ígneo metamórfico sedimentario (S3), diversidad de especies de fauna y flora. donde afloran rocas del escudo Guayanés; la topografía es de ondulada a fuertemente ondu- Clima ladas y presenta pendientes que oscilan entre 7-12-25%, muy susceptibles a la erosión y de fer- Por ubicarse en los dos hemisferios, la radia- tilidad muy baja; metamórfico sedimentario (S3), ción solar incide verticalmente durante casi todo con relieves fuertemente ondulados a quebrados el año sobre el departamento del Vaupés. La y pendientes de 12-25-50%; son muy inestables temperatura media anual es de 25,9ºC (IDEAM, y presentan deslizamientos y estructuras rocosas 2011)4. de origen metamórfico (R2): relieve ondulado El régimen lluvias es estacional con dos tem- a quebrado con pendientes entre 7-12-25% y poradas principales de verano e invierno, este mayores, afectados por erosión ligera a mode- último interrumpido por cortos veranillos. La rada, de texturas franco arenosa, buen drenaje y precipitación media multianual histórica es de fertilidad de baja a muy baja; se clasifican princi- 3.642,23 mm. La mayor precipitación se pre- palmente como entisoles. senta entre mayo y junio, y el tiempo más seco En los suelos del Vaupés predominan las are- en diciembre y enero. (IDEAM, 2010). nas cuarzosas y arcillas caoliníticas muy ácidas, cuyo drenaje es de moderado a pobre, con baja 4 IDEAM, Climatografía de las principales ciudades. Consulta Mayo 2011, en http://bart.ideam.gov.co/cliciu/mitu/ fertilidad. Debido a las características geológi- tabla.htm

TABLA 3 . RÉGIMEN DE PRECIPITACIONES VAUPÉS (HISTÓRICO Y 2010

300 Volumen II - Primera parte LÍNEAS BASE SITUACIONALES

Hidrografía y suelos las poblaciones: es fuente principal para la dieta básica y entramado para la comunicación e inte- Los ríos amazónicos se clasifican como de gración social y económica entre los grupos y de “aguas blancas” cuando su nacimiento se loca- éstos con los centros poblados. liza en las montañas andinas y de “aguas negras” La red hidrográfica pertenece a tres cuen- si nacen dentro de la planicie amazónica. Los cas: la del río Inírida, perteneciente a su vez a la primeros aportan sustancias orgánicas disueltas, macrocuenca del Orinoco, con algunos afluentes como resultado del material vegetal en descom- en la zona más septentrional del departamento; posición y la elevadas temperatura y humedad y las del río Vaupés y el Apaporis, tributarios del de la región. Las fuertes variaciones de caudal y río Negro y el Caquetá, respectivamente, que nivel de aguas que presenta el sistema hídrico del pertenecen a la macrocuenca del río Amazonas. Vaupés durante el año, se debe principalmente De sur a norte del Vaupés, se destacan los al paso de la Zona de Convergencia Intertropical ríos Papunahua, Suruby-Suruí, Querary, Cudu- (ZCIT), que determina mínimos de caudal y nivel yarí, Papurí, Cananarí, Tiquié, Taraira, Pirá- en los primeros meses del año (IGAC, 1999). Paraná y Apaporis, por tratarse de verdaderos El complejo sistema de ríos, caños y que- ejes de ordenamiento cultural del territorio, y de bradas se constituye en eje vital para la vida de comunicación regional.

301 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

y corregimiento departamental es como muestra el gráfico 1. Población En cuanto a la distribución según área urbana o rural, para el 2011 las cifras indican que el 62,5% Demografía de la población (26.228 personas) habita en las zonas rurales, mientras que el 37,5% (15.737 per- Con base en las proyecciones del censo gene- sonas) vive en los cascos urbanos. (DANE, 2010). ral de población DANE 2005, se estima que el Vau- Esta proporción se ha mantenido estable a lo pés tiene una población total de 41.965 has. en el largo de los últimos siete años. 2011. La población indígena en la misma proyec- ción es de 19.5335. La distribución por municipio

5 La visibilización Estadística de los grupos étnicos Colombianos, DANE, junio de 2010

GRÁFICO 1 DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN POR MUNICIPIO/CORREGIMIENTO 2011

Fuente: DANE, proyecciones de población municipales por área, actualizada a marzo de 2010

GRÁFICO 2 DINÁMICA MULTIANUAL DE POBLACIÓN SEGÚN DISTRIBUCIÓN URBANA Y RURAL (2005-2011)

302 Volumen II - Primera parte LÍNEAS BASE SITUACIONALES

MUNICIPIO % POBLACIÓN Siguiendo la misma información se des- prende que en la cabecera del municipio de Mitú CARURÚ 8,3% se concentra el 35,5% de la población. Por otra MITÚ 72,3% parte, y según datos DANE 2011 para población PACOA 11,4% en resguardos, los indígenas que viven en ellos PAPUNAHUA 2,2% ascienden a 19.533. No obstante es de aclarar TARAIRA 2,7% que en las cabeceras municipales de Vaupés YAVARATÉ 3,2% reside un alto porcentaje de población indígena.

GRÁFICO 3 PIRÁMIDE POBLACIONAL DEL VAUPÉS

DANE, Censo General 2005, Boletín Perfil Vaupés, en http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/vaupes/vaupes.pdf

La pirámide de población del Vaupés corres- diversos estudios, se propone una clasificación ponde al tipo que indica creci­miento de pobla- para el Vaupés en la cual se identifican al menos ción y un balance general entre sexos para todos 24 lenguas diferenciadas que pertenecen, a su los rangos de edad: 50.21% son hombres y el vez, a cuatro familias lingüísticas, no sin advertir 49.79% son mujeres. No obstante, se observa que aun existen vacíos de investigación y discre- decremento poblacional en el grupo de personas pancias en cuanto a los órdenes de filiación de con edades entre 25 y 29 años. las lenguas6.

Diversidad etnolingüística 6 Sobre los taiwano, taibano, edurio y erulia, Correa menciona que la clasificación de Waltz y Wheeler (1972) no los El Vaupés es el departamento colombiano incluye por tratarse de una “variación dialectal del Barasano (Sur: ILV)”, a pesar de lo cual son reconocidos como unidad indepen- de mayor diversidad etnolingüística. Con base en diente.

303 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

GRÁFICO 4 CLASIFICACIÓN LINGÜÍSTICA DE LOS GRUPOS INDÍGENAS DEL VAUPÉS

Fuente: Elaborado a partir de Correa, Francois, Indígenas Horticultores del Vaupés. En Introducción a la Colombia Amerindia Instituto colombiano de antropología, Bogotá 1986

Vale señalar que esta multiplicidad de len- riqueza está gravemente amenazada por cuenta guas está imbricada en un complejo sistema de diversos factores entre los cuales sobresalen de vínculos y alianzas entre grupos que deter- la dramática disminución demográfica de algu- mina, a su vez, el que a menudo los individuos nos grupos y la consecuente pérdida de hablan- sean hablantes de múltiples lenguas regionales, tes, así como también la penetración de modelos y entre ellas el geral, lengua derivada del tupi- educativos y de medios de comunicación que, nambá de los indígenas tupí, usada como idioma como fuerzas de la globalización, se imponen vehicular o linguae francae en la región noro- y debilitan todas las facetas de la vida social, riental de la Amazonia. incluso la diversidad idiomática. Esta situación “Hay grupos pequeñitos en el Vaupés, por hace que lenguas como la pisamira, esté próxima ejemplo, que mantienen mucho y que incluso a desaparecer por cuenta de sus muy pocos usted pasa de un río a otro y hablan una lengua hablantes y de la debilidad en su transmisión a distinta, y tienen mecanismos para mantenerlo. las nuevas generaciones. Por ejemplo uno no se puede casar en el Vaupés si no con una persona que hable otra lengua, entonces todo el mundo es multilingüe. Eso sig- nifica que en la residencia, puede ser una mal- ESTRUCTURA Y ORDENAMIENTO oca, un caserío, se hablan cuatro, cinco lenguas DEL TERRITORIO distintas y la gente las habla. Se han acostumb- rado a esta especie de convivencia del lenguaje, y El sentido tradicional de la tierra además hablan español y portugués porque están y el territorio en contacto con el Brasil” (Landaburu, 2008)7. Lamentablemente, esta enorme e invaluable Las primeras ocupaciones de la parte noroc- cidental de la Amazonia se remontaría a 9300 7 Landaburu, Jon, Las lenguas son la reserva espiritual A.P. (Cavelier et al., 1995, Correal, Piñeros y van de la humanidad. En Revista Cambio.com, Noviembre 2008. der Hammen 1990, van der Hammen y Castaño www.cambio.com.co/culturacambio/785/ARTICULO-WEB- NOTA_INTERIOR_CAMBIO-4379871.html 1998, y Mora 2003) y 9000 A.P., según la infor-

304 Volumen II - Primera parte LÍNEAS BASE SITUACIONALES mación palinológica, arqueológica y botánica8. Al pone Nimuendajú (1950) y posteriormente parecer, (Mora 1971)9 las condiciones más secas Lathrap (1970) y Reichel-Dolmatoff (1997) se y cálidas, así como los cambios en la distribución refiere que los primeros en ocupar las áreas del de la vegetación que siguieron a la época transi- Vaupés fueron ancestros de grupos makú-puin- cional entre el Pleistoceno tardío y el Holoceno, ave, seguidos por los Arawak y posteriormente favoreció la expansión y poblamiento de áreas al los Tucano Oriental. Por su parte el río Negro oeste por corrientes de población migratoria, en fue la ruta de acercamiento de los grupos Proto- ascenso por el río Amazonas. Arawak. Los primeros grupos Tucano Oriental Desde los primeros siglos del presente, pue- (Reichel-Dolmatoff 1997) arribaron en el mismo blos de estirpe Arawak-Maipure10 se habrían período y encontraron la presencia de Makú y distribuido y ocupado las márgenes de ríos tri- Arawak. La hostilidad y los enfrentamientos que butarios de la cuenca amazónica, desde donde se sucedieron darían como resultado dominio de exploraron el noroeste, estableciendo una los arawak y la adaptación del ritual del Yuruparí amplia red de intercambio comercial que se por parte de los Tucano. Confrontaciones pos- extendió hasta la región andina y las tierras bajas teriores entre los primeros pobladores produjo de la Amazonia (ibídem). que algunos grupos arawak, como los cabiyarí y Migraciones de sub grupos separados de los yucuna, se “tukanizaron”, mientras que otros la rama Proto-Maipure, procedentes del medio expulsados se distribuyeron por el área y confor- Amazonas, habrían remontado el gran río en maron una frontera Tucano oriental-Arawak que dirección noreste entre el año 4000 y 3500 A.P., se estableció en los ríos Vaupés, Cuduyary y Que- ingresado en la cuenca del río Negro e instalán- rari (Wright 1992) (Ibídem). dose en el Isana. Otra corriente Proto-Maipure lo Hipótesis planteada por Franco (2002) indica haría entre el 3000 y 2500 A.P. (Franky 2009)11. que grupos Arawak, que vivieron en los sitios de En la secuencia de poblamiento que pro- ocupación de los carijona (entre el río Caguán y el Cananarí, y entre el Caquetá y el Alto Apapo- 8 Ruíz, R., Sandra Lucía Ruiz, Mauricio Valencia, Contex- ris) fueron expulsados, primero por tucanos y tualización del sur de la Amazonia colombiana. Instituto Hum- posteriormente por los carijona, quienes habrían boldt, Corpoamazonia, 2007 partido en dos conjuntos a los tucano, hoy en 9 Mora S., Herrera L. F., Cavelier I., Rodríguez, Cultivars, Anthropic Soils and Stability: A Preliminary Report of Archaeolog- día conocidos como tucano oriental y los tucano ical Research in Araracuara Colombian Amazonia. Latin American occidental (Ibídem). Archaeology Reports, University of Pittsburgh, 1991,.Universidad Nacional de Colombia – sede Leticia- IMANI, University of Pitts- La forma de ocupación tradicional de los burg. Pittsburg, 2005 grupos indígenas amazónicos ha sido orientada 10 El término Maipure se refería al grupo principal de lenguas definitivamente relacionadas, mientras que el segundo por la disponibilidad de los espacios de uso y denotaría a la familia lingüística que podría unir al grupo Maipure aprovechamiento de los recursos naturales, con otras lenguas cuyas relaciones son más lejanas (Ej: Proto unida a soluciones y extensiones en los discur- Guahibo, Proto Arauán, etc)”. Payne 1989, citado por Alberta Zucchi en Las migraciones Maipures: diversas líneas de eviden- sos míticos y en los patrones de ordenamiento, cias para la interpretación arqueológica. Revista América Negra control social y político, y demografía. Así, en el No. 1, 1992 11 Franky, Carlos, El poblamiento del noroeste amazó- departamento del Vaupés, se ha compartido un nico, visto desde los tanimuca (tucano oriental) - Una aproxima- modelo de asentamiento a lo largo de las ribe- ción desde tradiciones orales indígenas de la Amazonia colom- ras de los ríos que ha permitido una conexión biana. Instituto Amazónico de Investigaciones Imani, Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia, Capitulo II, Leticia 2005 permanente entre comunidades y culturas. Aso-

305 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. ciado al modo de adaptación a los espacios y Las especies se disponen en la chagra en recursos aparece una organización social carac- atención a la complementariedad y competen- terística y un sistema de producción que Reichel cia de nutrientes, de forma estratificada, lo cual (1987a y 1987b) denomina de “maloquero” para garantiza el control biológico y la producción significar un orden de relaciones jerárquicas en de especies nativas domesticadas. A su vez, el donde el dueño de maloca es el jefe del centro aporte de proteína derivada de las actividades ceremonial, desde el cual se configura una red de caza, pesca y recolección de productos de la de redistribución y reciprocidad que envuelve al oferta anual del bosque y las fuentes de agua se resto de grupo. completa la dieta alimentaria de la mayoría de Los asentamientos y sitios de habitación se los grupos y asentamientos. orientan en zonas firmes y secas, en proximidad Un patrón de bajas concentraciones de de ríos y caños principales. El establecimiento población por unidad de área, seguida de una de las chagras se realiza en suelos de várzea no técnica de rotación de cultivos y renovación de inundables y aptos para actividades agronómi- sitios representa un adecuado manejo y la recu- cas, siguiendo sofisticadas valoraciones sobre peración natural de los recursos, tanto ícticos tipos de suelo y nutrientes. La selección y el cul- como del bosque, asegurando la pervivencia de tivo de una amplia variedad de especies comes- los grupos en medio de la sostenibilidad de los tibles se realizan en orden a complejas fórmulas recursos. simbólicas sobre el sentido del mundo natural. Las particularidades combinadas de alta Según Reichel-Dolmatoff (1977, 1978, diversidad de formas de vida, pobreza de suelos 1997a, 1996), los tukano conciben el cosmos y compleja relación entre fuentes de agua, sue- como un sistema cerrado de energía con forma los y vegetación propios de la región amazónica, hexagonal, alimentado por la energía vital (luz determinó el desarrollo de pautas de acceso, uso espermática o seminal) del Padre Sol. La energía y aprovechamiento de los recursos de la oferta es finita y permite la reproducción de hombres, ambiental, y de los sistemas agrícolas, de fauna plantas y animales, fluyendo en constante equi- y de pesca. Es por ello que la ocupación dispersa librio entre naturaleza y cultura. Todos los seres y los modelos productivos, además de un com- vivos comparten esta energía y los hombres la plejo manejo y de la delimitación de territorios intercambian con los animales según las normas míticos y políticos, fueron y siguen siendo garan- de reciprocidad de los intercambios matrimo- tía de mantenimiento de las culturas y de un uso niales entre grupos exógamos. (…) La cantidad sostenible de los recursos amazónicos13. de energía que sale (output) del sistema como Con el contacto, sin embargo, se han produ- cacería o pesca debe ser restituida (input) de dos cido recientes cambios y rupturas con los modelos formas: 1) por la abstinencia sexual y el consumo tradicionales, lo cual ha promovido, entre otros, controlado de alimentos; y 2) por la devolución concentración de viviendas y desarticulación del de almas humanas en contraprestación por lo modelo sociales de cooperación para el trabajo que se toma de la naturaleza; por cazar animales asociativo lo cual ha significado merma sensi- se deben pagar vidas humanas para mantener el ble en la disponibilidad de recursos en las áreas flujo recíproco de energía. (Cayón 2001)12. Revista Colombiana de Antropología, Volumen 37, enero-diciem- 12 Cayón, Luis, En La Búsqueda Del Orden Cósmico, sobre bre 2001 el modelo de manejo ecológico tukano oriental del Vaupés, 13 En : http://ozip.org.co/inicio.php?pagina=pi-cofan

306 Volumen II - Primera parte LÍNEAS BASE SITUACIONALES próximas a los asentamientos. La creación de de La Pedrera, departamento de Amazonas), y reservas indígenas y posteriormente resguardos, resguardo Parte Oriental del Vaupés, éste último en algunas ocasiones también desligó de los terri- dividido en tres sectores correspondientes a torios importantes áreas y rutas representativas jurisdicción de los municipios de Mitú y Carurú, y para el acervo mítico, para la complementariedad del corregimiento departamental Yavaraté, para productiva y para las redes de intercambio. efectos administrativos. 14. Estos tres resguardos ocupan un área total aproximada de 4.108.495 has. en el Vaupés, Resguardos indígenas superficie que equivale al 75,9% de la extensión total del departamento (5.413.500 has.). En el Vaupés tienen carácter legal de res- guardos 3 territorios de importante extensión: 14 Aunque en términos geográficos el INCODER reconoce Bacatí-Arara (con un sector en el municipio de 3 resguardos, para la asignación de recursos del SGP se conside- Miraflores, departamento del Guaviare), Yaigojé- ran 5 resguardos ya que los recursos del resguardo parte Oriental del Vaupés se dividen en tres partes y son administrados por dife- Río Apaporis (con un sector en el Corregimiento rentes entidades territoriales

307 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

Una aproximación a la distribución de los y la zona del río Surubí-Surui. Por su parte, los pueblos indígenas sobre el territorio, no siempre cubeos se distribuyen en varias subregiones es completa ni definitiva en razón a las dinámicas sobre el río Querarí y sus afluentes, el río Cudu- de movilidad ancestral propia de la organización yarí y el bajo Vaupés, en jurisdicción del munici- social de los grupos, las oportunidades ambien- pio de Mitú. tales, el agotamiento de los recursos, o conflic- También los cubeos comparten con wana- tos internos o con vecinos. Más recientemente, y nos, sirianos y desanos la región del Medio Vau- asociados al proceso de contacto, entran a jugar pés. Los cabiyarís, por su parte, se localizan en la la oferta de servicios del Estado y el acceso a cen- región del río Cananarí, mientras que la región tros poblados. Sin embargo, para cada pueblo del río Papurí corresponde a los sirianos, wana- son claros los límites de su territorio ancestral y nos y makús. La parte centro-oriental, desde el actual, introduciendo así un orden adoptado y Bajo Vaupés hasta el sur está ocupada por tuyu- respetado por todos. cas. Los carapanas ocupan la parte central del De esta manera, se considera como área de departamento, distribuyéndose hacia el sur. Por predominante ocupación curripaco, la región del último, la región media y baja del río Pirá está río Querarí (hacia el norte del departamento), ocupada por makunas.

TABLA 4 RESGUARDOS, GRUPO ÉTNICO Y POBLACIÓN APROXIMADA EN EL DEPARTAMENTO DE VAUPÉS

MUNICIPIO RESGUARDO ÁREA (Has.) ETNIA POBLACIÓN Desano 117 BACATI-ARARA (parte en Guaviare) 264.800 Tucano (desea) 431 CARURÚ Kubeo 639 PARTE ORIENTAL DEL VAUPES Tucano (desea) 1.136 Makuna (sara) 243 Nukak (makú) 409 Piratapuyo 450 Pisamira 61 Siriano 749 Taiwano (tajuano) 22 Kubeo 3.654 Bara 109 Barasana 1.009 MITÚ PARTE ORIENTAL DEL VAUPES 3.354.097 Carapana 464 Curripako 25 Desano 2.180 Kawiyari 284 Tatuyo 331 Tucano (desea) 757 Tuyuka (dojkapuara) 642 Wanano 1.253 Yurutí 687 Tariano 391 YAVARATÉ PARTE ORIENTAL DEL VAUPÉS Tucano (desea) 1.299 TARAIRA YAIGOJÉ- APAPORIS (parte en Amazonas) 541.818 Tucano (desea) 205 TOTAL 4.160.715 17.547* Fuente: DANE 2005 *La distribución de población por etnia se toma a manera de referencia, con base en DANE 2005. No obstante, el total de población indígena en resguardos proyectada por el DANE a 2011 es de 19.533 personas.

308 Volumen II - Primera parte LÍNEAS BASE SITUACIONALES

Debe mencionarse que en los alrededores les ha dado el INCODER a las peticiones de gru- de Mitú se han congregado unidades y familias pos y comunidades para constituir nuevos res- de muchos de los pueblos del departamento, guardos o ampliar los existentes. Sin embargo, conformando así áreas multiétnicas de ocupa- un estudio de CECOIN (Houghton, 2008) refiere ción (Sinchi, 2006)15. que para el 2008, se han adelantado solicitudes de ampliación de resguardo por 195.000 hectá- Solicitudes de constitución y ampliación reas: resguardo Arara-Bacatí-Carurú-Lagos de Jamaicuru, para grupos cubeo, desano y tucano En cuanto a la población indígena que no por 70.000 has. y para el resguardo Vaupés, indí- habita en los resguardos constituidos, se encuen- genas cubeo y otros por 125.000 has17. De igual tra expuesta a las dinámicas de ocupación y manera, se conoce la solicitud de ampliación del poblamiento por parte de terceros no indígenas. resguardo Parte Oriental del Vaupés por parte Se considera que dicha población, gran parte de de nueve comunidades indígenas asentadas en la cual se asienta en los centros poblados del el eje de la carretera Mitú-Monfort, área que departamento, especialmente en Mitú, repre- quedó sustraída del resguardo al momento de su senta el 57%16 del total. Actualmente se desco- constitución para efectos de colonización. noce el número de procesos y el tratamiento que 17 Hungton, Juan. La tierra contra la Muerte, Conflic- 15 SINCHI, Vaupés entre la Colonización y la Frontera, tos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia, Centro 2006 de Cooperación al Indígena CECOIN, Organización Indígena de 16 Dane, 2005 Antioquia OIA, Bogotá, febrero 2008.

TABLA 5 SOLICITUDES DE CONSTITUCIÓN Y REESTRUCTURACIÓN DE RESGUARDOS INDÍGENAS EN EL VAUPÉS

RESGUARDO AÑO HECTÁREAS HAS. POR CONSTI- MUNICIPIO GRUPO ÉTNICO TRÁMITE O COMUNIDAD TITULACIÓN TITULADAS TUIR O AMPLIAR Arara-Bacatí-Lagos Cubeo, Desano, Mitú Ampliación 1993 264.800 70.000 de Jamaicuru Tucano Vaupés Mitú Cubeo y otros Ampliación 1982 3.375 125.000 Parte Oriental del Mitú Tucano y otros Ampliación 1982 3.354.097 SD Vaupés Fuente: Houghton, 2008

que tiene una extensión proyectada de 105 kms. aproximadamente... El 0.2% se encuentra desti- Áreas ambientales protegidas y traslapes nado para el urbanismo y su zona de expansión” con resguardos indígenas (INCODER, Res. 0495, Marzo de 2010)18. Pese a que esta área ha sido objeto de solici- Al momento de la constitución del resguardo tudes de levantamiento de reserva forestal para Parte Oriental del Vaupés, quedó excluida del área una porción de “terreno enmarcado en 1 18 Incoder, Resolución No. 0495 de Marzo de 2010, mediante la cual se niega la solicitud de sustracción de un área de km. a lado y lado de la carretera Mitú-Monforth la zona de Reserva Forestal de la Amazonía de Ley 2ª de 1959.

309 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. su titulación por parte de colonos asentados en Ley 2ª de 1959; en ella se incluye la extensión ella, el INCODER ha establecido que si bien “estas municipal de Mitú, equivalente al 30.3% del tierras fueron excluidas de la figura de resguardo departamento” (Ibídem). indígena (…) no fueron extraídas de la Reserva En relación con la existencia de territorios Forestal de la Amazonia establecida mediante pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Pro- Ley 2a de 1959” (ibídem). tegidas en calidad de parques naturales u otras De esta manera, y tal como lo reafirma el figuras de protección especial, sólo existe una INCODER, “el departamento del Vaupés en su porción de tierras localizadas al sur del departa- totalidad se encuentra inmerso en la Zona de mento que fue reservada bajo la figura de Par- Reserva Forestal de la Amazonia, creada por la que Nacional Yaigojé-Apaporis.

MAPA 1 ÁREAS AMBIENTALES PROTEGIDAS Y TRASLAPES EN EL DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS

Fuente: IGAC-ANH, SINAP, 2010

310 Volumen II - Primera parte LÍNEAS BASE SITUACIONALES

El Parque fue creado mediante la Resolución refugio de campesinos expulsados del centro del 2079 de 2009, con una extensión de 1.056.023 país o de regiones vecinas en los departamentos has., y se localiza en jurisdicciones de los depar- de Guaviare y Guainía. Todos ellos, sin embargo, tamentos de Amazonas y Vaupés. Es de anotar han dinamizado nuevos modelos sociales con la que el parque se traslapa con el resguardo del incorporación de valores urbanos y economías mismo nombre en el 100% de su área, lo cual, de mercado (Fescol et al., 2006)19. pese a un proceso de consulta previa y a la anu- El acelerado crecimiento de algunos cen- encia de algunos líderes y autoridades de las tros poblados, consolidados inicialmente por las comunidades del resguardo al momento de los misiones a partir de la concentración de indíge- estudios, ha sido objeto de cuestionamiento por nas en pequeñas aldeas a lo largo de los ríos que parte de la organización ACITAVA que agrupa a facilitaron la implantación de algunos centros de autoridades de la región. Esta organización ha servicios administrativos, comerciales y de comu- interpuesto recursos para obtener la anulación nicaciones, ha tenido relación directa con eventos de dicha resolución argumentando vicios de con- esporádicos de inusitada actividad económica, sulta y pérdida de autonomía territorial. ya en épocas de bonanza del caucho, de gomas y recursos naturales, o en más recientes episodios de explotación minera y oleadas de cultivo de hoja Centros urbanos y proyecciones de de coca. En paralelo a tales empresas extractivis- infraestructura tas, los comerciantes, productores de servicios indirectos y las entidades del Estado orientadas En el proceso de poblamiento del Vaupés a responder demandas por servicios públicos de y en la configuración de sus centros urbanos salud, educación y comunicaciones, son actores actuales, se expresa una dinámica espontanea que han mediado en la configuración y el creci- orientada hacia la extracción de recursos natu- miento de algunos de los centros actuales. rales. En Mitú tiene lugar una dinámica importante Puede decirse que el punto de arribo de la del crecimiento poblacional del departamento, población inmigrante que ha llegado al Vaupés que incluye la llegada, tanto de inmigrantes del lo ha hecho principalmente a los centros urba- interior del país como de unidades indígenas de nos y a la capital del departamento. Estas cabe- todas las regiones del departamento. La urgen- ceras han proporcionado los elementos e insu- cia de adecuar el urbanismo a las exigencias de mos para posteriores incursiones por zonas del servicios públicos y vivienda se ha constituido en departamento, principalmente en empresas una permanente presión sobre áreas aledañas religiosas o de extracción de especies naturales al casco urbano de consecuencias nocivas para y recursos mineros, sin desestimar la expansión la sostenibilidad de los asentamientos indígenas administrativa para proveer a la población dis- locales. La distancia cada vez mayor de las cha- persa servicios básicos de salud y educación, y gras, la deforestación y sobreexplotación de los garantizar la presencia y salvaguarda de las fron- suelos ha debilitado las prácticas tradicionales y teras. De menor protagonismo para el departa- la consecución de alimentos. mento han sido las campañas de colonización dirigida o espontánea, que aquí han tenido 19 Fescol, et. al., La Amazonia Colombiana: Perspectivas de una Integración Subregional para el Desarrollo. Policy Paper expresión como ampliación de cultivos de coca y No. 23, Bogotá, Agosto de 2006

311 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

En el plano administrativo, ésta dinámica de que desde allí se accede y conecta Bocas del Yí, expansión del casco urbano se expresa en el Plan desde donde se alcanza por navegación sobre de Ordenamiento Territorial de la administración el río Vaupés a Mitú. En dirección sur la trocha de Mitú, EOT, que señala como zona de coloni- permite la comunicación con Puerto Arrendajo, zación la carretera que conduce hasta Monfort, Santa Rosalía, San Marcos, Consuelo, Santo con una distancia “aproximada de 89 kilómetros Domingo y , y se puede continuar y un (1) kilómetro a lado y lado de la vía, para hasta Waracapurí, Yapú y Tamacuarí. una superficie de cerca de 17.800 hectáreas”. No Consecuencia de las necesidades y modelos obstante, y tal como se describe en el apartado económicos de los principales centros poblados precedente, esta proyección comprendería la del departamento, es la presión sobre áreas de titulación de tierras a colonos, la ampliación y el los resguardos, lo cual obliga a los habitantes mejoramiento de la vía y la comunicación con los indígenas a distanciar sus cultivos tradicionales, asentamientos orientales como Monfort, Tere- incrementando el esfuerzo y rendimiento del sita, San Francisco, Muritinga y el corregimiento principal medio para el abastecimiento familiar de Yavaraté en la frontera con Brasil, pero dado (fibras, maderas, leña, etc.) y, a la postre, ocasio- que la zona se halla en Reserva Forestal cuyas nando mayor impacto sobre el frágil equilibrio pretensiones de levantamiento han sido nega- ambiental. De esta forma la unidad territorial das y, en gran parte, protegida bajo la figuras de indígena se ve amenazada por la expansión de resguardo, estas proyecciones del EOT deberán centros urbanos estimulada en los proyectos ajustarse. administrativos que admiten incluso sustraccio- Otro frente de poblamiento se origina, nes de áreas de reserva forestal de la Amazonia. de manera sostenida desde hace décadas, en Así, las administraciones departamental y el departamento del Guaviare, utilizando las municipal vienen respondiendo a las deman- rutas fluviales de los ríos Unilla e Itilla desde la das de los nuevos pobladores con proyeccio- población de Miraflores, y como enlace con el nes convencionales de desarrollo en función río Vaupés. Así, el centro poblado de Carurú y de las exigencias de actividades empresariales otros nuevos enclaves a lo largo del río Vaupés y comerciales, y en detrimento de un planea- en su parte alta, representan un estimativo de miento ambiental y de conservación. Esto ocurre 53 kms.² intervenidos y en proceso de fortale- también con el proyecto multimodal de comu- cimiento (Sinchi 2004)20. La lenta adecuación nicación entre Mitú y Yavaraté que se propone de trochas vehiculares que parten de Miraflo- la construcción de obras civiles, puentes y el res, facilitan la integración con éste centro y con mejoramiento de la vía hasta la región fronteriza. Wacuravá, Caño Virabasú y Tierra Grata, sobre el Estas proyecciones tendrían que replantearse en río Vaupés. Hacia el norte del eje del Vaupés se aras de nuevos y creativos modelos de ordena- despliegan redes de trochas que conectan con miento que respetaran y aprovecharan la muy Arara sobre el río Cuduyarí. favorable situación de protección del territorio y Los carreteables que se ramifican en varias del medio ambiente. direcciones a partir de Tierra Grata han tomado importancia como frentes de colonización, por-

20 Vaupés, entre la colonización y las fronteras, Instituto Sinchi, Bogotá 2004

312 Volumen II - Primera parte LÍNEAS BASE SITUACIONALES

MAPA 2 SITIOS POBLADOS EN LA FRONTERA COLOMBO-BRASILERA Zona de frontera

La continuidad territorial indígena se evi- dencia no sólo en el área geográfica del departa- mento, sino que, igualmente, se extiende a terri- torios de extrafrontera en límites con Brasil. Así, varios de los pueblos indígenas del Vaupés consi- deran como parte de sus territorios tradicionales y de su organización social áreas y comunidades al otro lado de las líneas de demarcación fronteriza. Desde el punto de vista político administra- tivo, en la frontera confluyen un estado ydos municipios del Brasil.

TABLA 6 PUEBLOS DE FRONTERA VAUPÉS

COLOMBIA BRASIL Departamento Municipios Estado Municipios Papunahua São Gabriel Mitú AMAZONAS (Amazonas Norte, da VAUPÉS Yavaraté microrregiones de Cachoeira Pacoa Japurá y Río Negro) Taraira Japurá

A lo largo o en proximidades de la frontera se localizan centros poblados, varios de ellos dis- puestos como pares urbanos a lado y lado de los dos países. En estos centros poblados se produ- cen intercambios sociales y de bienes y servicios en pequeña escala que fluyen de manera perma- Unidades especiales de desarrollo nente, salvo situaciones de excepción de orden fronterizo (UEDF) y Zonas de integración público, político o administrativo. fronteriza (ZIF) En general, tanto en el caso de Colombia como de Brasil, son centros pequeños, sin mayor Conforme a las definiciones establecidas por envergadura urbana ni de infraestructura, y muy medio de la Ley 191 de 1995, los municipios y aislados de grandes polos urbanos o administra- corregimientos de Vaupés, Taraira, Yavaraté y tivos en los dos países. En ambos casos la pobla- Pacoa corresponden a zonas de frontera, según ción es predominantemente indígena. Documento Conpes Nº 3155 de Fronteras. No obstante, en la categoría de Unidad Especial de

313 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

Desarrollo Fronterizo (UEDF), sólo se encuen- MAPA 3 tra el municipio de Mitú. Según la citada ley, en UNIDADES ESPECIALES DE DESARROLLO las áreas así declaradas es “indispensable crear FRONTERIZO (UEDF) condiciones especiales para el desarrollo social y económico mediante la facilitación de la integra- ción con las comunidades fronterizas de los paí- ses vecinos, el establecimiento de las actividades productivas, el intercambio de bienes y servicios, y la libre circulación de personas y vehículos”.

TABLA 7 PUEBLOS INDÍGENAS DE FRONTERA DEPARTAMENTO DE VAUPÉS

Comparten frontera con Brasil en los depar- tamentos de Amazonas y Vaupés. Desanos-Wira Los Jupdas se localizan en los ríos Papurí y Tiquié, Vaupés

Su población ocupa las riberas del río Vau- Kakuas pés, cerca de la frontera con el Brasil

Comparten la frontera con Brasil, a lo largo Kurripakos de los departamentos del Guainía, Vaupés y Vichada

Viven a orillas de los ríos Comeña, tributario Makuna-Buha- del Apaporis y Pirá-Parana al sur del departa- gana mento del Vaupés

Piratapuyos Habitan en la región del bajo Papurí yectos para impulsar el desarrollo sostenible y la

Ocupan territorios a lado y lado de la fronte- integración fronteriza. Tarianos ra con Brasil. Pese a los tratados y la legislación especial Márgenes del río Vaupés en proximidades de que han suscrito las naciones fronterizas (Tra- Tucanos-Dasea la frontera con Brasil tado de Cooperación Amazónica, TCO-OTCA) Frontera y en los Departamentos de de Tuyukas para facilitar un desarrollo diferenciado de los Vaupés y Amazonas grupos étnicos y de las poblaciones, así como del Lado y lado de la frontera con Brasil, sobre el Wananos intercambio de información, utilización racional río Caiarí-Vaupés de los recursos naturales y promoción de accio- Furente: Fronteras de Colombia. En: http://www.sogeocol. edu.co/Ova/fronteras_colombia/fronteras/brasil/brasil_pobla- nes en salud, transporte, comunicación, turismo cion_indigenas.html y comercio fronterizo21, la recomendaciones de los planes y las acciones definidas como necesa- Por otra parte, y en el marco de las relacio- rias en desarrollo de los objetivos de los trata- nes generadas en los espacios de la Comunidad dos, no muestran efectivos y beneficiosos saldos Andina, aplica para el Vaupés la Decisión 501 de para sus poblaciones de frontera, hasta el punto Junio de 2001 de la CAN sobre Zonas de Integra- que las colonizaciones de frontera se están con- ción Fronteriza (ZIF). Este acuerdo promueve la adopción de políticas, planes, programas y pro- 21 Vaupés entre la Colonización y la Frontera Sinchi-2006

314 Volumen II - Primera parte LÍNEAS BASE SITUACIONALES virtiendo en uno de los procesos que ocasiona doso a la problemática de salud del Vaupés, mayores daños al medio ambiente y a la conser- según el cual se identifica que la implementación vación de los recursos naturales no renovables. del Sistema General de Seguridad Social en Salud Por otro lado, las líneas de frontera tienen tam- no contempla las particularidades regionales, el bién efectos de disgregación y disociación social, aislamiento, ni la situación de frontera, y que no pues ellas separan comunidades culturales uni- existen convenios de cooperación en la materia das por tradiciones históricas, que encuentran con departamentos vecinos ni con Brasil, lo cual obstáculos en las políticas exteriores22. genera un riesgo de desatención porque ningún El desarrollo del Tratado de Cooperación ente territorial se responsabiliza de la situación Amazónica, TCA, hoy OTCA, un objetivo prio- de salud. ritario dentro de la política de fronteras, busca En cuanto a la presión sobre los recursos promover la colaboración entre los países miem- naturales, los ecosistemas y las empresas ilega- bros en cuanto a investigación científica y tecno- les de explotación en la perspectiva fronteriza, lógica, intercambio de información utilización el diagnóstico señala la necesidad de diseñar racional de los recursos naturales y promoción una agenda común que incluya la cooperación de acciones en salud, transporte, comunicación, fronteriza para complementar el esfuerzo de los turismo y comercio fronterizo, prerogativas que gobiernos locales y nacional en el desarrollo de continúan presentando un saldo de deuda según una política ambiental adecuada a las particula- lo manifiestan los líderes y las organizaciones ridades de la región. indígenas del departamento.23 En relación con el comercio, el transporte y la infraestructura pueden mencionarse algunos Dificultades en las fronteras aspectos que favorecen la articulación con las fronteras: Resultado de foros regionales en las zonas de frontera del País24 del año 2001, realizados por la • Un régimen tributario y aduanero especial. ESAP y la Unión Europea, es un diagnóstico gene- • Subsidio de transporte de mercancías y ral sobre la situación de los pueblos indígenas pasajeros. fronterizos. Las conclusiones mantienen vigencia • Disminución de importación de productos para identificar y abordar problemas esenciales de la canasta familiar para jalonar cadenas que afectan la gobernabilidad de los territorios productivas que satisfagan la demanda local. indígenas y la vida cotidiana de las comunidades. • Creación de cinturón comercial y puntos En el informe consolidado se relacionan varios comerciales en la frontera. temas de interés para el departamento en gene- • Permitir el aterrizaje de aviones brasileros y ral, pero también asuntos que interesan a los venezolanos en Mitú. pueblos indígenas en particular. • Solicitar al gobierno nacional la creación de Entre ellos puede citarse un enfoque nove- consulado de Brasil en el Vaupés. • Establecer regulación y control a las empre- 22 Borja, Miguel, 2002. sas aéreas para evitar altos costos y mono- 23 Vaupés entre la Colonización y la Frontera Sinchi-2006; polios. valoración de líderes en el taller Compes Mitú, dic. 2010 24 Departamento Nacional de Planeación. Foros regiona- les de frontera 2001, Informe Final. Bogotá, Diciembre 2001

315 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

ambiental o inseguridad, perjudica de manera sistémica el bienestar y la reproducción social y Balance general sobre territorialidad cultural. indígena El libre y tranquilo acceso al territorio, la oportunidad de establecer los cultivos tradicio- Tal como se ha sugerido anteriormente, nales, de pescar, cazar y recolectar productos la territorialidad indígena remite al conjunto naturales del bosque, en las cantidades y varie- de los espacios y las marcas espirituales con dades suficientes para los requerimientos fami- que han denotado el mundo físico. La delimi- liares y comunitarios, son condiciones necesarias tación y comprensión colectiva se renueva a para mantener la seguridad alimentaria, derivar través del relato mítico, la transmisión oral excedentes intercambiables y complementar las de la historia, las celebraciones y los tiem- necesidades de otros productos básicos. Los fal- pos culturales. Antes del contacto con la tantes aparejan aumentos de morbimortalidad, sociedad nacional y de las transformaciones conflictos comunitarios, migraciones, usos no introducidas con la ocupación de terceros y sostenibles del territorio, debilitamiento de la la regulación de la tenencia de las legislacio- autoridad y resquebrajamiento de referentes de nes del Estado, el espacio vital y ancestral la tradición, necesarios para el funcionamiento se extendía hasta las fronteras de otros pue- de las comunidades. blos reconocidos, ya como aliados o como potenciales enemigos. Aún en los tiempos Problemas relevantes presentes, en el territorio propio se recrea la vida a través de las actividades de sub- I. Tensiones por gobernabilidad de territo- sistencia, las medidas de uso y manejo y la rios tradicionales. Situaciones que generan difi- realización de alianzas y pactos con los due- cultades y tensiones en la ocupación y desarrollo ños espirituales que aseguran la continuidad de la vida comunitaria de los pueblos indígenas de oportunidades sostenibles. El control del del Vaupés no siempre se remiten a la insuficien- territorio es responsabilidad compartida que cia de territorios resguardados. Restricciones orientan los mayores y las autoridades del de tránsito por presencia de actores y eventos conocimiento. de violencia en zonas de conflicto armado, cul- En suma, el territorio debe ser garante de la tivos para producción ilícita de coca o explota- seguridad y la tranquilidad de la vida individual y ciones mineras, trastornan la gobernabilidad y el colectiva, tanto en términos concretos como el control social sobre los territorios, los recursos, acceso a medios y bienes de realizar las activida- además de otras esferas de la vida comunitaria y des de producción tradicional como de aquellos cultural. Estos hechos se expresan en fenómenos recursos inmateriales y símbólicos que permitan como los siguientes: la apropiación del espacio como una entidad vital que asegura la reproducción física y espiritual. • Migraciones de oleadas de población del De allí que cualquier interferencia, obstáculo interior del país con fines de explotación de o restricción que socave las condiciones mínimas recursos que generan múltiples problemas de existencia en apego a la tradición cultural, de carácter territorial y cultural. tal como insuficiencia de territorio, deterioro • Creación de municipios en zonas de res-

316 Volumen II - Primera parte LÍNEAS BASE SITUACIONALES

guardo que fragmentan la unidad territorial, bajo potencial agronómico y de bosques); pro- generan tensiones por administración de blemas derivados del conflicto armado y el des- recursos del SGP y crean condiciones para el plazamiento; impacto prolongado de las misio- avance en la frontera de colonización. nes religiosas y un modelo educativo prolongado • Militarización en los territorios indígenas con pertinencia y aislamiento de niños por varias que contrae la libre movilidad y acceso a los décadas. Los fenómenos que han impactado la recursos del territorio, a la vez que genera vida indígena con el distanciamiento en la cele- conflictos comunitarios derivados de agre- bración de eventos sociales y rituales necesarios siones sexuales o enamoramiento de jóve- para la renovación y afirmación del legado de la nes indígenas que terminan saliendo de su cultura y la relación con el territorio (transmi- comunidad. sión de historias y mitos, realización de rituales, • Actividades mineras legales o ilegales que ceremonias, la práctica de técnicas y oficios, la alteran la estabilidad de las comunidades, práctica de la reciprocidad, la redistribución, la causado gran impacto ambiental en las cooperación, etc.), se asocian a situaciones tales zonas intervenidas e introducido factores de como: conflicto permanente. • Como consecuencia de las políticas mineras, • Migración a los centros urbanos por la con- se abren espacios de negociación que con- centración de la oferta de servicios que debi- sultan de manera fragmentada y, en ocasio- lita la presencia, el control y las actividades nes, valiéndose de formas de chantaje a las culturales en los territorios tradicionales. comunidades, creando con ello situaciones • Desconocimiento de la historia indígena de disociación y pérdida de gobernabilidad. local y la pérdida de protagonismo de la • Desplazamiento forzado que genera graves transmisión del conocimiento a través del situaciones de debilitamiento de los dife- relato se produce por la arremetida de los rentes pueblos dada dramática disminución medios y los bienes de consumo de la socie- demográfica de varios grupos. dad nacional. • Políticas de las entidades administrativas II. Pérdida de conocimientos ancestrales locales y regionales que no consultan las sobre el territorio. Representantes indígenas de necesidades y características propias de la distintas regiones del departamento coinciden población indígena ni apoyan sus proyectos en afirmar que se están perdiendo importan- de vida. tes referentes de la cultura y dispositivos socia- • Traslape de resguardos con áreas ambienta- les necesarios para una apropiación y control les protegidas del territorio y los recursos. El debilitamiento se atribuye a factores tales como la cercanía e Las áreas que resultan traslapadas por crea- influencia de estilos de vida en los centros urba- ciones del Sistema Nacional de Áreas Protegidas nos; el influjo de zonas con actividades propias (SINAP) y los resguardos indígenas, en particu- de la colonización; carencia de áreas suficien- lar el PNN Yaigojé-Apaporis, configuran situa- tes para un adecuado desarrollo de las faenas ciones que polarizan la visión y administración económicas propias (áreas de cultivo y cotos de los territorios y los recursos. Las autorida- de caza, pesca y recolección, disminuidas o con des ambientales aplican la legislación nacional,

317 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. a menudo, en abierto desconocimiento de los especies de la oferta ambiental. La cuantificación modelos tradicionales y las estrategias de con- del espacio vital, por fuera de las consideracio- trol de las autoridades indígenas. Las diferencias, nes de orden simbólico y cultural, necesarias la falta de diálogo y el desconocimiento de meca- para el desarrollo de las actividades propias del nismos de protección que responden a otras autoabastecimiento y reciprocidad de estos gru- lógicas de apropiación, uso y conservación gene- pos remite a una relación compleja que se define ran conflictos y permean la unidad que debería por las particularidades del paisaje amazónico e articularse para enfrentar amenazas regionales involucra variables tales como el reconocimiento extractivistas. y la adaptación de bajos inundables, banquetas, En efecto, las contradicciones surgidas por tierra firme, surales, sabanas naturales, cerros y las distintas visiones sobre la coadministración rocosos. Otro conjunto de variables tales como el de las áreas traslapadas favorecen los intereses tamaño de las poblaciones, aptitud de los suelos, de terceros en las áreas protegidas o resguardos. presencia de áreas boscosas, cuencas hidrográfi- En el tema de licencias ambientales para activi- cas en el territorio y posibilidades de acceso, se dades extractivas por parte de las autoridades atienden para hacer un uso sostenible y permitir indígenas o las concesiones de manejo y admi- la reposición de los ecosistemas. nistración de áreas protegidas a terceros parti- Apoyados en desarrollo de un minucioso y culares por parte del Estado, genera tensiones. complejo conjunto de las adaptaciones sobre el Por otro lado, los planes de manejo ambiental medio amazónico, los pueblos indígenas presen- elaborados por el SINAP, basados en la lectura tes en el Vaupés mantienen hoy sobre el territo- hermética del código de los recursos naturales rio pautas de codificación, distinciones lingüísti- deja por fuera contextos locales y regionales de cas y empleo diferenciado y selectivo de recursos las comunidades y se expresan en prohibiciones que resume un aprovechamiento eficiente y sos- y restricciones que rompen con la autonomía y tenible. Así lo ilustra Reichel Dolnatoff para el debilitan la autoridad ambiental indígena. caso de los desana: “Los desana del Vaupés (…) distinguen por lo menos cuatro tipos diferentes de tierra, los cuales pueden describirse breve- ECONOMÍA, PRÁCTICAS PRODUCTIVAS mente así: en primer lugar la llamada ‘tierra de Y MEDIO AMBIENTE huevos de rana’, negra y granulosa, conocida en la cuenca amazónica como terra preta. Esa es Sistemas tradicionales de producción la mejor tierra para los fines de la horticultura e intercambio y se dice que fue creada por los primeros gru- pos Tukano que ascendieron los ríos de la mítica Los pueblos indígenas que ocupan territo- canoa-anaconda y fundaron los primero asenta- rios ancestrales en el departamento del Vaupés, mientos” (Reichel-Dolmatoff, 1978). conservan sistemas productivos coherentes con Los lugares donde hay dicha tierra pueden la oferta y reposición de los recursos de los espa- reconocer por sus grupos de palma patabá (Jes- cios amazónicos. Practicando un sistema de agri- senia pataua), chontaduro (Bactris gasipaes), y cultura con rotación de pequeños huertos (cha- árboles de umarí (Poraquaiba sericea). En térmi- gras), complementan la provisión de alimentos nos propiedad sobrenatural, este tipo de tierra con actividades de pesca, caza y recolección de pertenece a Pamurí Mahs el progenitor mítico de

318 Volumen II - Primera parte LÍNEAS BASE SITUACIONALES los tukano. Estas tierras, no importa donde estén las lluvias de marzo se siembran en la chagra la ubicadas, se dice son antiguos sitios de vivienda, variedad de especies alimentarias: tubérculos, de casas o de cultivos los cuales en un lejano frutales, plantas medicinales, rituales y decora- pasado estaban ocupados por indios sean o no tivas, ancestralmente adaptadas y dispuestas ellos ancestros tribales. en un orden preciso que responde a hallazgos Tipos edáficos de menor importancia y sobre la estratificación y complementariedad de menos apropiados para la agricultura son las lla- nutrientes. La actividad involucra a los miembros madas tierras rojas ninkú diáro, y tierras amari- de la familia según precisos roles y apropiacio- llas nihkú bahsí, las cuales, en conjunto, cubren nes. Así, la chagra es femenina, espacio de ferti- aproximadamente e 60% del territorio del Vau- lidad, extensión simbólica de la maloca y medio pés colombiano. de aprendizaje de los niños. La preparación del Hay que subrayar aquí que todas las sensa- terreno es masculina y la cosecha, transforma- ciones olfatorias son de gran importancia para ción y distribución de los alimentos es femenina. los indios, y que la percepción de diferentes aro- Cada nueva chagra sustituirá en la cosecha a la mas hace posible identificar personas animales, anterior, que se deja enrastrojar para asegurar la plantas y aun materias inanimadas. El “olor a reposición natural de nutrientes y ser utilizado piña”, que es un olor “femenino”, con un marcada posteriormente. connotación sexual, determina un extremo de la La formas de aproximación y manejo del escala de olores, mientras que el otro extremo medio amazónico por parte de los indígenas de está representado por el olor almizcloso, impuro Vaupés no puede entenderse exclusivamente del macho. Esta escala de olores se refiere así como una acertada adaptación a las restriccio- mismo a la fertilidad de los suelos, y por lo gene- nes y posibilidades del medio en los términos ral a las calidades edáficas, y se basa en parte en prácticos de ensayo-error. Media en la base una conceptos abstractos de fertilidad sobre natural” espiritual relación con el mundo físico y sobre- (Reichel-Dolmatoff, 1978)25. natural. De ello dan cuenta profusas manifesta- La principal actividad económica y alimen- ciones simbólicas y/o tangibles de un complejo taria de los grupos originarios de la Amazonia armazón que se imbrica en las relaciones coti- está soportada en la chagra o huerta doméstica dianas a través de marcas y referencias espacia- tradicional. El tiempo de inicio de faenas para les, toponimias de lugares y espacios, maneras el establecimiento de la siembra está determi- y restricciones de abordaje a los elementos de nado por el ciclo climático anual. La transforma- la naturaleza y los seres, fórmulas, protocolos ción del territorio se hace con la tumba de un sociales e inclusive reglas para acceder a reve- terreno de bosque firme previamente identifi- laciones de secretos de la tradición reservados a cado o de la roza de un rastrojo que ha estado ciertos estatus. Papel importante juega la trans- en descanso. En tamaño aproximado de una a misión del relato mítico a través de la palabra tres hectáreas y entre los meses de diciembre a de los sabedores, por un lado, y la crianza de febrero se procede a la quema. Al comienzo de los niños en las actividades que transforman el espacio y aseguran la reproducción física, social 25 Reichel-Dolmatoff, Gerardo. Algunos conceptos de los y cultural. indios Desana del Vaupés sobre manejo ecológico, en La selva Humanizada, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología; FEN; CEREC, 1990

319 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

los misioneros católicos y evangélicos lograron integrarse deteriorando el conjunto de saberes, Articulación al sistema capitalista ceremonias, referentes simbólicos y estructura de producción de pensamiento y relacionamiento con el territo- rio, el bienestar, la salud y los seres del universo. Las formas y tipos de relación de las comuni- Otros actores ligados a explotación cauchera, las dades indígenas con la sociedad occidental, sus bonanzas de pieles y fibras naturales, las empre- instituciones y centros poblados pueden defi- sas de maderas y pescado, la explotación minera, nirse en relación a los intereses, los momentos y los cultivos ilícitos de hoja de coca, los modelos el tipo de contacto que han sostenido histórica- colonizadores de producción agropecuaria y los mente. Así por ejemplo, en tiempos de cauche- administradores estatales, han sido agentes de ría y de otras bonanzas extractivitas los indíge- cambio que propugnan por nuevas relaciones nas jugaron el papel de mano de obra esclavista. económicas, sociales y políticas que se consoli- En esa dinámica acopiaron la lengua y las reglas dan y extienden a los modelos indígenas. de las relaciones comerciales del mercado y la riqueza. Resultado de la educación misional y de Descriptores departamentales de economía la ampliación de la soberanía administrativa, la y productividad educación, la nacionalidad, concepciones ideoló- gicas de la sociedad nacional, algunos derechos Los sectores que más participan en la diná- y la conciencia de “ser otros” de calidad dudosa mica económica del Vaupés, son los servicios y marginal. sociales, comunales y personales, que repre- Los misioneros católicos recibieron durante sentan más de la mitad del PIB departamental, muchas décadas la tutela del Estado y la dele- seguidos del comercio. gación para proteger y educar a la población indígena a través de contratos de administra- Es importante mencionar que los principales ción. Mediante estos contratos y con el apoyo renglones económicos y apuestas de desarrollo de las autoridades locales fundaron internados para el departamento de Vaupés se han basado que distanciaron a los niños de sus comunidades en los estereotipos de productividad y creci- y formación propia, a la vez que atrajeron a los miento económico invocando modelos de mer- padres y tejieron con ellos relaciones de depen- cado que son irreconciliables con la sostenibili- dencia económica lo cual facilitó la imposición dad y la conservación de los ecosistemas de selva de la fe católica y la introducción de instituciones húmeda tropical. De esta manera se ha negado e instancias como el capitán y el cabildo, utiliza- la posibilidad de innovar con nuevas estrategias das como instancia de relación con el gobierno y de uso y aprovechamiento basadas en las múlti- sus autoridades administrativas. ples oportunidades que provee la diversidad de La extensión de servicios estandarizados de ecosistemas amazónicos, de creciente relevan- salud y educación pública a las comunidades cia e interés para el conjunto de la nación por el indígenas del Vaupés a cargo del Estado, cimentó reconocimiento internacional de ser una vía para la dependencia y abonó el terreno para la impo- la conservación de ecosistemas frágiles. sición de políticas integracionistas que domina- Con todo, los indicadores confeccionados ron gran parte del siglo pasado, y a las cuales para leer el “desarrollo económico” del depar-

320 Volumen II - Primera parte LÍNEAS BASE SITUACIONALES

GRÁFICO 5 INFLUENCIA DE SECTORES ECONÓMICOS EN EL PIB DEL VAUPÉS 2008

Fuente: Tomado de Estudios económicos, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2011 tamento, ignoran con el sesgo de las medicio- indicadores no dan cuenta de que la conserva- nes macroeconómicas (ejemplo en el gráfico 7), ción de los ecosistemas (más aun en el contexto el conjunto de beneficios y aportes que hace el del cambio climático con su empobrecimiento de Vaupés a la nación. Porque pese a que una lec- germoplasma, pérdida de fuentes hídricas y de tura desprevenida de estas mediciones indica- sumideros de carbono, entre otros), representa rían que la región no tiene ninguna relevancia un aporte no valorado en la contabilidad de los económica para el país, lo cierto es que estos modelos convencionales de mercado y capital.

GRÁFICO 6 APORTES DEL VAUPÉS AL PIB NACIONAL (INDICADORES MACROECONÓMICOS CONVENCIONALES)

Fuente: Tomado de estudios económicos, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2008

321 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

Participación indígena en los sectores de la trabajo para corresponder con las necesidades economía de mercado regional de los hijos que asisten a las escuelas o sortear las emergencias de salud. La precaria industria El sistema de trabajo que impusieron los ecoturística y la falta de oportunidades para el caucheros desde comienzos del siglo pasado manejo de poscosecha de productos locales presenta, aún hoy, formas similares, toda vez perecederos, que permita el equilibrio de las que las distancias de los centros de acopio y las economías domésticas, es un factor que perma- dificultades de transporte en muchas regiones nentemente orienta las intenciones de las fami- del departamento obliga a personas activas de lias alejadas para migrar a los centros urbanos las comunidades a aceptar desventajosas for- en busca de oportunidades. mas de trabajo con merma del beneficio obte- nido. Así, el avance de herramientas, alimen- Economías extractivas para el mercado: el tos u otras mercancías necesarios para realizar caso de la minería faenas de pesca, de minería o de extracción de madera son recibidos a muy alto costo y los A partir de los años ochenta, los estudios productos obtenidos comprados a muy bajo geológicos llevados a cabo en el oriente colom- precio. biano precisaron la existencia y se aproxima- La integración de bienes y mercancías ron al potencial de los yacimientos de diver- manufacturadas al conjunto de necesidades de sos minerales en territorio del Vaupés. Así, el las comunidades, tales como ropas, herramien- proyecto Proradam (1974-1979) adelantado tas, artefactos caseros y alimentos básicos y la por Ingeominas detectó manifestaciones de baja oportunidad y medios para su adquisición mineral de hierro oolítico y mineral de itabirita establecen relaciones de dependencia con los en proximidades de Mitú y en la región del río comerciantes. De ésta manera y por la urgen- Piraparaná; oro en la Serranía de Taraira, y las cia por obtener bienes necesarios los indíge- prospecciones realizadas entre 1962 y 1984 nas se han visto constreñidos a realizar faenas arrojaron presencia de uranio y otros minerales ajenas, contrarias y dañinas para la conserva- radioactivos (Lobo-guerrero 2005)26. ción del territorio. En proximidad de zonas de De acuerdo con el Anuario Estadístico colonización las comunidades los indígenas han Minero para los años 2004 a 2006 se registra- encontrado en el jornaleo la vía para derivar el ron 3 títulos mineros (1 por año); en el 2007 se dinero suplementario. De especial mención los pasa a 3 títulos y en el 2008 se encuentran 6. De trabajos de raspa de hoja de coca, las tareas de igual manera se nota un aumento considerable minería para terceros o la prestación de servi- entre el tamaño de las áreas comprometidas cios para mantenimiento de potreros, construc- para la actividad minera que en el año 2006 es ción y otros oficios menores. de 372 has. y el 2008 asciende a 17.289 has. Unos pocos excedentes de la producción de También informa el anuario que por medio chagra o de otras actividades de recolección, del contrato Ih3-14001X, con rango de pequeña pesca y cacería pueden ser absorbidos por la minería, la empresa Consigo Frontier Mining demanda local de los centros poblados o los internados en el Vaupés. Con todo, las comuni- 26 Alberto Lobo-Guerrero, Geología y vocación minera del oriente del país. 2º seminario de ingeniería de la Orinoquia y dades acusan un faltante de oportunidades de el piedemonte llanero, Villavicencio, 2005

322 Volumen II - Primera parte LÍNEAS BASE SITUACIONALES

Corporation desarrolla explotaciones de mine- GRÁFICO 7 ral de oro en Taraira. A su vez, El Ministerio de SOLICITUDES DE CONCESIONES MINERAS EN EL Minas y Energía reporta un título minero indí- VAUPÉS – PERIODO 2004 A 2008 gena en el resguardo de Vaupés, etnias puin- ave-curripaco, con Resolución 181529 de 11 de septiembre de 2008, con un área de 6.909 has. En cuanto a la asignación de regalías por las explotaciones mineras de metales preciosos se tiene que el departamento de Vaupés percibió en el 2008 la suma de $1.078.221 pesos, can- tidad muy inferior a los $10.252.579 del año Fuente: Procesado a partir de Ingeominas, 2009. Ingeominas, Listado de títulos mineros firmados por la dirección del servi- 2005 que se explica, en parte, por el descenso cio minero pendientes de auto de requerimiento para firma, en la producción de oro que paso de 12 kgs. periodo Noviembre 2008 – Octubre 2009. En http://www.ingeo- minas.gov.co/content/view/872/361/ En el año de mayor producción (2005) a 0 en el 2008. Estas cifras, sin embargo, no parecen estimar la producción de Taraira y la empresa La explotación de oro en el departamento minera “Cosigo Resouces” en la el resguardo muestra actividad variable desde hace varias Yaigojé-Apaporis. décadas. Sin embargo, la producción y los resul- Pese al declive de la producción de oro en tados económicos han sido débiles y de poco Taraira, la ascendente dinámica de la actividad impacto. Pese a que en muchas regiones del minera se evidencia en el trámite de solicitudes departamento han sido sometidas a intensas para concesión de títulos en varias regiones del pesquisas (en el curso bajo del río Pira en con- departamento. De acuerdo con la información fluencia con el río Apaporis a finales de los años del Anuario Estadístico Minero Colombiano, de 8027), no así las explotaciones por parte de nacio- 7 solicitudes para contrato de concesión sobre nales e indígenas, caracterizado por el barequeo diversos minerales en el 2004, se pasó a 460 y la poca capacidad tecnológica. Regiones como peticiones en el 2008. el bajo río Pira, parte media del río Apaporis, así de numerosos caños y cerros a lo largo de la geo- TABLA 8 grafía del departamento fueron trabajados en SOLICITUDES DE CONTRATOS DE CONCESIÓN el pasado con mínimos resultados para las eco- MINERA EN VAUPÉS nomías locales y regionales, pero un alto costo 28 AÑO 2004 2005 2006 2007 2008 ambiental.

No. 10 15 7 18 164 Contratos 27 Ministerio de Gobierno, División de Asuntos Indígenas, Fuente : Ingeominas, 2009 visita ocular, 1989. 28 Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo entre el -Ser vicio Nacional de Aprendizaje SENA; Corporación para el Desa- rrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico C.D.A.; Secreta- ría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello SECAB. Diagnostico, base de producción limpia y programa de capacitación en la explota- ción aurífera, Municipio de Taraira-Vaupés. 1998

323 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

GRÁFICO 8 HISTÓRICO DE PRODUCCIÓN DE ORO EN EL VAUPÉS PERIODO 1990-2010

Fuente: elaborado a partir de Banco de la República, Ministerio de Minas y Energía, Minercol, Ingeominas, 2011

Este histórico refleja la afluencia masiva • Se constataba contaminación con mercu- de mineros a la región de Taraira, Serranías de rio: “Hay fugas en la amalgamación y en la Machado y Garimpo y caños de las dos vertien- quema al aire de la amalgama”, además del tes en la década de los años 80, que generó las vertimiento de residuos tóxicos a las fuentes condiciones para la posterior conformación del de agua. municipio de Taraira. Según un estudio reali- • Los costos de explotación-beneficio se ele- zado en asocio del SENA, CDA, CAA, respaldando vaban considerablemente por el transporte las labores de Mineralco (compañía que tuvo que sube el importe de los insumos y ali- el Aporte 1227 de Oro Taraira), la afluencia de mentos básicos. mineros y su desordenada actividad, requería • El equipo de minería tan valioso existente, tomar medidas para alcanzar una explotación estaba en su mayoría sub-utilizado. técnica y de mediana escala del potencial de • Los estudios evidenciaban deterioro ecoló- oro, con maquinaria para la explotación de veta gico y afectaciones de las cuencas, flora y y capacitación para “minimizar” los impactos fauna asociada, para cuya recuperación se ambientales sobre el área. requerirían períodos importantes de tiempo Sobre los efectos de minería de oro en la una vez cesara la intervención. región de Taraira, el diagnóstico mencionado señala que: Por su parte, otro estudio realizado sobre prácticas mineras en el departamento del Guai- • La actividad minera, que consistía en el nía, permite homologar para el Vaupés los lavado superficial de las laderas y lechos de impactos típicos causados por esta actividad caño, se había venido agotando en aquellos sobre los recursos hídricos, toda vez que se trata filones sometidos a trabajo por varios años. de ecosistemas amazónicos de similares caracte- • Se necesitaba de grandes inversiones y tec- rísticas: “Daños típicos de esta forma de explo- nología para realizar explotaciones de veta. tación son la erosión en las orillas, alteración de • No se realizaba manejo ambiental. los materiales del lecho y cambio de curso. Las

324 Volumen II - Primera parte LÍNEAS BASE SITUACIONALES aguas presentan turbidez y se incrementan los minero de Ingeominas30 (29 oct. de 2009) para sólidos en suspensión por remoción de mate- la explotación de oro en la zona del chorro de riales y deposición de hidrocarburos. Adicional- La Libertad, el sitio sagrado de las comunidades mente, los vapores de cianuro en el proceso de indígenas de los makuna, pese a la declaración separación del oro afectan peligrosamente a los del Parque Nacional Yaigojé-Apaporis, en octu- trabajadores y retornan al medio en forma de bre del mismo año. Esta grave situación revela lluvia. La deforestación en las orillas presiona la las inconsistencias del Estado en relación con su fauna y altera la capa vegetal. De otro lado, las compromiso de protección, tanto de los dere- condiciones de vida infrahumanas y las enferme- chos territoriales de los indígenas, como de las dades pulmonares derivadas del buceo son tan normas ambientales: “Las autoridades indíge- solo algunas de las afectaciones que afrontan los nas habían rechazado desde 2008 la minería en trabajadores de la minería”29. su territorio y denunciado que Cosigo ofrecía Por último, debe mencionarse que debido a plata y falsificaba documentos para obligar a los los estímulos de la política nacional de desarrollo capitanes a firmar convenios de trabajo para la y la apertura a inversiones de capital y empre- explotación del oro. Al advertir que las autorida- sas trasnacionales, en las regiones amazónicas des indígenas no aflojaban, la empresa logró la empieza a darse una nueva mirada de la minería adjudicación de un título minero dentro del par- que no por mayores estándares de tecnificación, que, registrado dos días después de haberse fir- deja de ser un grave peligro para los ecosiste- mado la Resolución 2079 que lo constituía como mas y los pueblos indígenas del Vaupés. La ges- área protegida. Hoy hay 23 solicitudes de títulos tión de títulos mineros y actividad de compañías mineros dentro del parque-resguardo Yaigojé- trasnacionales registra un aumento considerable Apaporis, todas radicadas durante el gobierno durante los últimos años. de la seguridad inversionista” (Molano, 2011)31. En diversos foros regionales y nacionales, las Indígenas y minería autoridades indígenas del Vaupés han recono- cido los pobres resultados obtenidos en la par- Tal como se ha venido exponiendo, la pre- ticipación en las actividades de minería que se sión sobre los recursos mineros se extiende de ha desarrollado en proximidad de sus territorios. manera indiscriminada sobre los bienes natura- Por otro lado advierten que los daños ambienta- les y los territorios indígenas, cuyas comunida- les son apenas equiparables a los conflictos intro- des participan marginalmente y sufren las con- ducidos por el dinero en sus comunidades, la secuencias sociales, ambientales y políticas de pérdida de gobernabilidad y de control del terri- esta lógica de explotación pese a las restriccio- torio. Como forma de prevenir nuevos hechos nes que imponen las figuras legales de resguardo de minería han intentado acogerse a la favorabi- y, aún, la de áreas nacionales protegidas. Un ejemplo de ello lo constituye la empresa cana- 30 El ‘Avatar’ colombiano: Minera canadiense paga viaje diense COSIGO RESOURCES que exhibe un título de “indígenas canadienses” para convencer de las bondades de la minería a los indígenas colombianos, Colombia contaminada: en http://colombiacontaminado.blogspot.com/2011/05/el-ava- 29 Pedro Ernesto López Africano, Aspectos Geológicos, tar-colombiano-minera-canadiense.html Mineros y Ambientales Cuenca Media y Alta de los Ríos Guainía 31 Molano, Alfredo, El Gobierno lo declaró parque natu- e Inírida. Convenio Andrés Bello –SENA, Nro. 0051-97, Puerto Iní- ral, pero al tiempo abrió boquetes legales. El Espectador, Junio 17 rida, Septiembre de 1998 de 2006

325 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. lidad que les concede la legislación minera (art. 275), solicitando títulos y han esperado en vano que la consulta previa respetara sus derechos de oponerse a tales actividades. CONDICIONES HUMANITARIAS DE Invariablemente en las zonas mineras, ade- LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL más de graves afectaciones en el paisaje (bosque DEPARTAMENTO y fauna) y la contaminación de las fuentes de agua por residuos tóxicos (mercurio) se incrementan los riesgos para la seguridad personal porque Factores de conflicto tales zonas se han integrado históricamente al conflicto armado y se superponen allí intereses El desarrollo de las actividades económi- de la criminalidad, política y el lucro y las mul- cas relacionadas con bonanzas extractivistas en tinacionales, entre otros. En esta combinación zonas activas de colonización, de minería, de cul- de factores resulta visiblemente diezmada la tivos de hoja de coca, y procesamiento y movili- vida individual y colectiva de los indígenas como zación de cocaína se asocian con situaciones que sector más vulnerable. “El conflicto muchas han dinamizado en conflicto armado y la crimi- veces tiene que ver con el control del territorio nalidad en Vaupés. Así, siguiendo los informes o del aparato estatal como medio para controlar oficiales y de las agencias humanitarias, puede recursos naturales como el petróleo, los diaman- evidenciarse que aquellos municipios que han tes, el oro, el coltán, la madera o el cacao. Los concentrado mayor afluencia de colonos, mine- datos empíricos indican que en muchas de estas ros, cultivadores de coca o narcotraficantes y guerras motivadas por ventajas económicas es mayor generación de riqueza, se asocia con el frecuente que participen múltiples agentes que incremento de hechos derivados del conflicto se disputan un botín, desde las fuerzas armadas armado, de violación de derechos humanos y de un gobierno y los grupos armados opuestos de homicidios. Adicionalmente, la presencia de al Estado hasta intereses internacionales como la fuerza pública y la aparición de paramilitares, otros estados, empresas multinacionales y -car década de los ochenta, ha sido motor de recru- teles delictivos. Muchas veces existen vinculacio- decimiento de las acciones bélicas por el control nes estrechas con otras actividades lucrativas y del territorio y el dominio de las actividades eco- principalmente ilícitas, como el tráfico de armas nómica legales o ilegales, con saldos alarmantes y estupefacientes, lo que contribuye a alimen- de violaciones a los derechos humanos y despla- tar y prolongar los conflictos” (Naciones Unidas, zamiento forzado. 2011)32. En medio de la confrontación armada y las fumigaciones, las comunidades indígenas han sorteado el reclutamiento forzado de menores, el confinamiento en sus asentamientos y la pér- dida de movilidad para sus actividades de sub-

32 Naciones Unidas, Oficina del Representante Especial sistencia; el riesgo de las minas antipersona y la del Secretario General para la cuestión de los niños y los con- crisis alimentaria son situaciones que han des- flictos armados, Efectos para los niños por la explotación ilícita embocado en desplazamiento forzado y el aban- de recursos naturales en las zonas en conflicto. En http://www. un.org/children/conflict/spanish/index.html dono de comunidades.

326 Volumen II - Primera parte LÍNEAS BASE SITUACIONALES

Los beneficios de las actividades económicas poris se identificaron 15 has. de cultivo de coca ilegales o informales, se han obtenido, en algu- en el año 2009, mientras que el total de las hec- nos casos, en torno a los territorios indígenas y táreas contabilizadas en resguardos indígenas las áreas naturales protegidas. Los datos disponi- sumaban 453 has. en 2008. bles muestran que en el resguardo Yaigojé-Apa-

GRÁFICO 9 HISTÓRICO DE ÁREA EN CULTIVOS DE COCA EN EL VAUPÉS (2000 A 2009)

Fuente: Observatorio de Drogas de Colombia. Balance Narcotráfico 1990 – 2009. En http://odc.dne.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=49&Itemid=103

En suma, el conteo total de hectáreas en cul- De esta manera, y pese a ser un problema de tivos de hoja de coca en resguardos indígenas menor envergadura que en el Guaviare, ha oca- del Vaupés, indica que ha venido disminuyendo sionado situaciones de inseguridad y propiciado a partir de 2001, y que afecta en mayor propor- la extensión del conflicto armado hacia las áreas ción la zona noroccidental del departamento en indígenas del Vaupés. proximidades con el Guaviare. De hecho, desde los inicios de los cultivos de coca en Vaupés, ha sido Carurú la región de mayores áreas con cul- tivos y mayores acciones represivas a partir del año 2002. En efecto, el informe del observatorio de drogas da cuenta de erradicación manual de 40 has. en 2003, mientras que Indepaz registra 756 has. fumigadas en 200433.

33 González Posso, Camilo, La Otra guerra. Indepaz, Revista Punto de Encuentro, Bogotá, 2009.

327 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

GRÁFICO 10 HISTÓRICO DE HECTÁREAS DE COCA EN RESGUARDOS INDÍGENAS VAUPÉS

Fuente: DNE. Observatorio de drogas en Colombia

Presencia de actores armados ilegales conflicto armado en el Vaupés: la toma armada de las FARC a Mitú en el año 1998. A raíz de La presencia de las FARC en el Vaupés, con este suceso, se sucede un prolongado período los frentes 1 y 16, se extiende por varias décadas de represión de las fuerzas militares que toman en la zona rural. Por su parte, la fuerza pública lo posición en Mitú, y un amplio periodo de confina- hace con mayor intensidad a partir del año 2002, miento y desabastecimiento de la población del a través de la Sexta y Cuarta División (Guainía, casco urbano y los alrededores, en donde el sector Vaupés y Vichada). indígena sufrió las peores consecuencias. Poste- Según informes de diversas fuentes, el Frente riormente, las acciones militares del Plan Patriota 1 de las FARC continúa ejerciendo control en la (2004), concentradas en los departamentos de parte noroccidental del departamento y sobre Guaviare, Meta y Caquetá, precipitó un repliegue tres municipios. Esto, unido al aumento del pie de estratégico de las FARC, Frente Primero Armando fuerza, ha ocasionado hostigamientos en inme- Ríos, al mando de alias “César”, hacia los corregi- diaciones de las guarniciones militares. De otro miento de Pacoa (en vecindad de Solano), Carurú lado, en la zona rural y a lo largo de los ejes fluvia- y riberas rurales del río Vaupés. Desde allí, y en les importantes se mantiene un cerco de retenes clara pugna por control regional, se registraron 10 y controles de personas y embarcaciones. Para y 11 hostigamientos en los años 2004 y 2005 res- la región, las medidas de uno y otro lado se tra- pectivamente35. También en Mitú, se presentaron ducen en confinamiento, aislamiento, carestía y 21 acciones entre 1998 y 2006, siendo el 2000 el peligro permanente (Codhes, 2008)34. año de mayor actividad. Lo anterior explica que Es bien conocido el hecho que exacerbó el el desplazamiento forzado haya registrado un aumento de más de 300% entre 2003 y 2004, y 34 Ríos, Karina, Los límites de la Guerra. Conflicto armado, derechos humanos y desplazamiento en el suroriente colom- de casi 200% entre 2003 y 2005 (Acnur, 2004). biano. En Análisis regional del conflicto, desplazamiento forzado y refugio en la frontera orinoquense. Codhes, Acnur, 2008. 35 Diagnóstico Departamento del Vaupés, ACNUR 2004

328 Volumen II - Primera parte LÍNEAS BASE SITUACIONALES

Fuerza pública base militar” (Codhes, 2005)37. Por su parte, la presencia de la Policía Nacio- Desde los primeros años de la década del nal se hace a través del distrito perteneciente 2000 los departamentos amazónicos ven refle- al departamento del Guaviare. La creación de jado el desarrollo de la política de seguridad la Brigada 26 de Selva que está ubicada en La democrática con un aumento de pie de fuerza, Pedrera, Amazonas, cubre desde allí las necesi- cuyo propósito más general es recuperar las dades del departamento del Vaupés. zonas históricamente controladas por los gru- pos armados insurgentes, reprimir los cultivos de hoja de coca y combatir al narcotráfico. Derechos humanos y DIH Para eso, el Ejército Nacional se reestructura Derecho a la vida en el Batallón de Comandos en Mitú y el Bata- llón Fuerzas Especiales Rurales No. 4. “Capitán Las tasas de homicidios en el departamento Jairo Ernesto Maldonado Melo”, a cargo de la IV del Vaupés resultan comparativamente supe- División del Ejército, cuyo teatro de operacio- riores a las que presentan otros departamentos nes es la Orinoquía Colombiana. Pertenecen a amazónicos. Particularmente trágicos son los la estructura de la IV División, la VII Brigada de años 1993, 1994, 1998 y 2005 con 33, 27, 30 y Selva, la Vigésima segunda Brigada de Selva, con 13 eventos de homicidio respectivamente, aun- jurisdicción en los departamentos del Vaupés que las cifras incluyen las muertes producidas y Guaviare, y la Trigésima primera Brigada de en combate. Al respecto, un informe del Obser- Selva. Una de las unidades tácticas de la Vigé- vatorio del Programa Presidencial de DH y DIH sima segunda Brigada de Selva es el Batallón de sobre el Vaupés38, señala que las muertes vio- Infantería de Selva No 30 “General Alfredo Vás- lentas están relacionadas con el aumento del pie quez Cobo” ubicado en Mitú (Vaupés)36 . de fuerza y el incremento de las acciones arma- Hacia el 2002, en el Vaupés se inicia un das. El mismo informe señala que durante los período de aumento de pie de fuerza y mayor años 2005 a 2008 la tasa de homicidios supera número de operaciones de contraguerrilla, con la registrada a nivel nacional. El siguiente cuadro la Brigada Móvil Nº1 destacada en San José del resume la situación de ésos años. Guaviare. La creación de guarniciones militares generó dificultades antes ajenas a la población TABLA 9 de la región por controles territoriales y restric- COMPARATIVO TASAS DE HOMICIDIO DEPARTA- ciones horarias, cargas alimentarias, polariza- MENTO DE VAUPÉS Y NACIONAL ción de género y hábitos de vida extraños que 2005 2006 2007 2008 presionan especialmente a las comunidades Vaupés 154,23 92,17 91,83 61,03 indígenas. “En el municipio de Taraira hay un Nacional 42,23 40,27 39,15 36,31 soldado por cada dos habitantes y en el munici- Fuente: Policía Nacional, Observatorio de DH presidencia. pio de Carurú hay una compañía con 300 hom- Proyección 2005 bres del ejército. En cada uno de los tres muni- 37 El conflicto de cara al oriente selvático, Consultoría cipios que conforman el departamento hay una para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, CODHES-2005 38 Vicepresidencia de la República, Observatorio del Pro- grama Presidencial de DH y DIH, Diagnóstico Departamental Vau- 36 Cuarta División del Ejército Nacional, julio de 2011. pés, 2009.

329 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

GRÁFICO 11 TASA DE HOMICIDIOS EN VAUPÉS Y COLOMBIA (2005 A 2008)

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Homicidios Colombia, 2006 a 2009. En http://www.medicinalegal. gov.co/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=60

Según el mismo informe, Mitú presenta mencionan incautación de artefactos explosi- tasas de homicidio de 250, 205, 196 y 73 por cien vos, desminado militar en operaciones, reportes mil habitantes durante el mismo periodo. Los de sospecha de campo minado, accidentes por corregimientos departamentales de Yavaraté, MUSE, campo minado o producción de minas. Papunahua y Pacoa no reportan homicidios en En el período 2000 a 2010 se registraron 44 los mismos años. eventos de MAP, con saldo de muertes en 12 de ellos. Del mismo informe se desprende que los Accidentes e incidentes por MAP/MUSE civiles afectados ascendieron a 9. Se desconoce el lugar del hecho, el número de personas invo- El Programa Presidencial para la Acción Inte- lucradas y el número de indígenas asociados a gral contra Minas reporta accidentes o inciden- tales accidentes. tes por MAP/MUSE a partir de 2000. Estos datos

GRÁFICO 12 SITUACIÓN DE MAP/MUSE MITÚ A 2011 (PAICMA)

Municipio Estado Condición 2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2009 2010 Total

Civil 1 3 4 Herido Fuerza pública 1 1 3 2 7 CARURÚ Civil 2 2 Muerto Fuerza pública 1 1

Civil 2 5 1 1 9 Herido Fuerza pública 4 8 12 MITÚ Civil 1 2 2 1 1 7 Muerto Fuerza pública 1 1 2

Total general 1 4 12 12 5 1 1 6 2 44

Fuente: Programa Presidencial para la acción integral contra minas, 2011

330 Volumen II - Primera parte LÍNEAS BASE SITUACIONALES

Vale resaltar que la mitad de las personas Por su parte, la mayor proporción de heridos afectadas en los accidentes registrados fueron recae en miembros de la fuerza pública con el civiles, y que tratándose de víctimas mortales los 59,4% de los casos en esta categoría. civiles representan el 75,0% de los casos. Desplazamiento forzado GRÁFICO 13 POBLACIÓN AFECTADA EN EVENTOS MAP El desplazamiento forzado en Vaupés se PERÍODO 2000-2010 produce en el marco y como una consecuencia Fuerza del conflicto armado. Como se mencionó ante- Estado Civil Total % civiles % FP pública riormente, los altos índices del desplazamiento Herido 13 19 32 40,6% 59,4% forzado entre 2001 y 2008, se asocian a momen- Muerto 9 3 12 75,0% 25,0% tos críticos de la confrontación armada por el TOTAL 22 22 44 incremento de la fuerza pública y la presencia de

Fuente: Programa Presidencial para la acción integral paramilitares. Las estadísticas de Acción Social contra minas, 2011 registran la expulsión de, al menos, 2.830 perso- nas en el periodo de 2000 a 2009.

TABLA 10 . EVOLUCIÓN DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN EL VAUPÉS (2000 A 2009)

Fuente: Procesado a partir metadatos de Acción Social en SIGOT

El desplazamiento forzado es responsable sostenibilidad y permanencia de varios grupos de la mayor afectación para la integridad de los etnolingüísticos del Vaupés que demográfica- pueblos indígenas en el Vaupés. El abandono de mente han perdido a muchos de sus miembros asentamientos, comunidades y territorios por y hablantes. parte de personas, familias o grupos de ellas se Tal como lo menciona la Agenda 21, en ejer- convierte en factor de alta vulnerabilidad para la cicio de participación colectiva en el año 2004

331 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. para el Vaupés, las principales causas de expul- Las estadísticas revelan que los anteriores sión de personas y familias se producen en el factores de expulsión han tenido notoria y per- marco del conflicto armado y por la ocurrencia sistente ocurrencia en el departamento, espe- del reclutamiento de jóvenes y niños por parte cialmente en los municipios de Carurú y Mitú a de los actores armados, especialmente de las lo largo de la última década. En todos los años, FARC. El asesinato de algún miembro de la fami- los principales lugares de expulsión de despla- lia, las amenazas e intimidación de líderes, el zados han sido los municipios de Carurú y Mitú, confinamiento, las restricciones de movilidad, con un acumulado total de 1.976 y 731 personas el desabastecimiento, el temor de rapto y abuso respectivamente. sexual de mujeres, entre otras39.

39 Construyendo Agenda 21 para el Departamento de chi, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Vaupés, Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – Sin- 2007

GRÁFICO 14 . COMPARATIVO LUGARES DE EXPULSIÓN DE PERSONAS DESPLAZADAS EN EL VAUPÉS ENTRE 2000 Y 2009

Municipio 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total CARURÚ 9 35 42 140 197 105 98 77 28 731 MITÚ 270 17 73 117 442 262 204 170 328 93 1.976 PACOA 7 1 3 9 5 27 17 69 PAPUNAHUA 12 11 23 TARAIRA 4 7 3 8 7 29 YAVARATÉ 2 2 Total 286 21 116 159 585 471 336 306 422 128 2.830

Fuente: Acción Social 2011

332 Volumen II - Primera parte LÍNEAS BASE SITUACIONALES

Las rutas y lugares de destino del desplaza- rias para abordar el “riesgo que se cierne sobre miento indígena en el Vaupés atienden a razo- los pueblos indígenas, es decir, el del exterminio nes de oportunidad para el establecimiento en el físico de algunas comunidades, o desde el punto lugar de arribo ya por la presencia de familiares de vista cultural en razón a la dispersión de su o conocidos indígenas en las cabeceras munici- miembros y desintegración de sus lazos y comu- pales cercanas es el primer sitio de llegada. Se nidades”. configura así un tipo de desplazamiento intra- En el mismo auto la Corte ordena la imple- rregional, trans-departamental o intrafronterizo, mentación de 34 planes especiales de salva- para el caso de las comunidades cercanas a paí- guarda para los pueblos indígenas de mayor ses vecinos. La falta de autoridades para el cono- afectación por el conflicto y el desplazamiento cimiento de los factores de expulsión y el cambio forzado y, si bien es cierto que ninguno de los de país ha encubierto la verdadera dimensión grupos del Vaupés fue cobijado en la lista, varios del problema de violencia y atropellos a los dere- de ellos se encuentran en alto riesgo, no solo por chos humanos en muchas áreas en el departa- la afectación que han recibido, como que en sus mento, toda vez que los hechos no ingresan a las territorios se mantiene el cerco de hostilidades bases de datos de las entidades públicas. en razón de presencia de cultivos ilícitos y narco- tráfico, de grupos armados y fuerza pública. Mandatos de la Corte Constitucional sobre Retomando las aproximaciones y caracte- desplazamiento rización de los factores de expulsión realizados por programas, estudios (Agenda 21, 2004), ins- De frente a las altas tasas de desplazamiento tituciones nacionales y la Defensoría del Pueblo, y la extrema vulnerabilidad que representa para la Corte ha señalado los siguientes hechos que los pueblos indígenas, la Corte Constitucional configuran los factores y contextos de expulsión ha venido interviniendo desde el año 2004. En que son responsable de violaciones de DH e la Sentencia 025 de 200440 se pronunció ante el infracciones al DIH42, de ocurrencia en el depar- “estado de cosas inconstitucional” con respecto tamento del Vaupés: de la actuación del Estado en el tratamiento de los desplazados del país. Le insta a tomar medi- • Señalamientos por parte de los actores das al respecto y a poner en funcionamiento los armados legales e ilegales que resultan en mecanismos institucionales y legales para aten- homicidios, en amenazas, en desapariciones der la emergencia y reducir las afectaciones. Pos- o en desplazamiento. teriormente, con el Auto 004 de 200941 señala • Confinamiento de familias y comunidades la débil gestión a las recomendaciones e insiste que generan graves situaciones de desabas- en que se tomen las medidas urgentes y necesa- tecimiento alimentario y de salud, y sumen a los pueblos afectados en situaciones de total 40 Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-025/04, incomunicación durante períodos prolonga- Bogotá, D. C., enero 22 de 2004 dos de tiempo. 41 Corte Constitucional de Colombia, Auto 004 de 2009, Protección de los derechos fundamentales de las personas y • Controles sobre la movilidad de personas, los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en alimentos, medicamentos, combustibles, riesgo de desplazamiento forzado, en el marco de la superación del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004. Enero 26 de 2009 42 Tomado de Corte Constitucional, Auto 004 de 2009

333 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

bienes y servicios básicos y ayuda humani- por parte de los actores armados ilegales. taria de emergencia, e incautación y robo de alimentos y bienes, que unidos al impe- Todo lo anterior, reitera la Corte, ha tenido dimento del uso tradicional de los territorios lugar y se mantiene como factor de vulneración étnicos, causan el desequilibrio de las estruc- de los derechos y la vida individual y colectiva de turas culturales y económicas que dependen los pueblos indígenas, sino además que la per- de esa movilidad. sistencia se ha hecho más gravosa por el trata- • Desabastecimiento que desemboca en inse- miento de inequidad y desatención del Estado guridad alimentaria, crisis en la salud, y falta de atención a necesidades básicas de comu- Mujeres indígenas nidades enteras. • Irrespeto reiterado a las autoridades tradi- Apenas recientemente empieza a visibili- cionales indígenas por parte de los actores zarse los problemas que enfrentan las mujeres armados ilegales y, en ocasiones, por miem- indígenas por situaciones derivadas del conflicto bros de la fuerza pública que menoscaban la armado, la migración y la exclusión.43 El desco- integridad social y cultural. nocimiento obedece, según el relator especial • Controles de comportamiento y de las pau- Rodolfo Stavenhagen, a que nuestros enfoques tas culturales propias. Estos controles se han sido herméticos a los pueblos indígenas. El materializan, entre otras, en el estableci- enfoque de género, necesario para un respe- miento de reglamentos y códigos de con- tuoso tratamiento de las mujeres indígenas víc- ducta y control que se ejecutan mediante timas de la guerra en proximidad de sus territo- amenazas e intimidaciones, y que impiden rios adolece, por el momento en Colombia, de de raíz el desarrollo de las prácticas cultura- una política institucional orientada a la caracte- les autóctonas. rización y valoración del trascendental impacto • Reclutamiento forzado de menores, jóvenes que las violaciones a los derechos humanos a las y miembros de la comunidad por actores mujeres indígenas tiene para la estructura social armados irregulares, con gravísimas reper- y cultural de sus pueblos, muchos de los cuales cusiones tanto para su vida e integridad per- padecen ya el peligro de extinción por la disminu- sonal, como para la seguridad de sus familias ción demográfica de sus miembros. Al respecto, y comunidades de origen. el informe del relator Anaya dice: “El relator • Prostitución forzada, violencia sexual y ena- especial manifiesta su particular preocupación moramiento de mujeres y jóvenes indíge- acerca del impacto del conflicto armado sobre nas como táctica bélica, principalmente por las mujeres, niños y niñas indígenas. La inciden- parte de los actores armados ilegales. cia de casos de violencia sexual en el marco del • Ocupación temporal de escuelas, vivien- conflicto se incrementa entre las mujeres indí- das y edificios comunitarios que constri- genas. La ocupación de las tierras y territorios ñen el acceso a bienes y servicios, y ponen indígenas por los actores del conflicto limita las en riesgo la integridad física de personas y comunidades. 43 Rodolfo Stavenhagen, Stavenhagen, Rodolfo; “¿Por • Utilización de las comunidades como escu- qué los derechos indígenas?” en Los derechos de los pueblos indígenas, Fascículo I, Comisión Nacional de los Derechos Huma- dos humanos durante los enfrentamientos, nos, México, 2003, pp. 15-16.

334 Volumen II - Primera parte LÍNEAS BASE SITUACIONALES posibilidades de desarrollo integral de los indíge- en noviembre de 2008, ordenando adoptar los nas más jóvenes de acuerdo con sus tradiciones. lineamientos presentados por la mesa de segui- Los niños y niñas indígenas están más expuestos miento del Auto 092. al reclutamiento por actores armados ilegales Con respecto a las mujeres víctimas del des- y enfrentan difíciles condiciones humanitarias, plazamiento, la Corte Constitucional se refiere así incluyendo muertes y mutilaciones, recluta- en el texto del Auto 004: “Prostitución forzada, miento y utilización por fuerzas y grupos arma- violencia sexual y enamoramiento de mujeres y dos, secuestros, actos de violencia sexual, ata- jóvenes indígenas como táctica bélica, principal- ques contra escuelas y hospitales y denegación mente por parte de los actores armados ilegales. de acceso humanitario” (Anaya, 2009) 44. Estos patrones materializan los riesgos especia- Tal como reconoce el informe de agosto de les de género de la mujer indígena en el conflicto 2009 del secretario general de Naciones Unidas armado, tal y como fueron documentados en el sobre los niños y el conflicto armado en Colom- Auto 092 de 2008 de la Corte Constitucional. De bia, elaborado en el marco de la Resolución 1612 hecho, muchísimos casos de violencia sexual que (2005) del Consejo de Seguridad, “para enfren- fueron denunciados por la Corte ante las autori- tar esta situación, el Estado colombiano debe- dades competentes tienen por víctimas mujeres, ría implementar con urgencia las recomenda- niñas y adolescentes indígenas en todo el país” ciones del secretario general en dicho informe (Corte Constitucional, Auto 004 de 2009). y en especial aquellas destinadas a prevenir el De mayor desconocimiento en los informes reclutamiento”(Ibídem). oficiales son, de un lado, las dificultades de acce- En el Auto 092, expedido en mayo 10 de sos a la justicia y de otro, las caracterizaciones 2008 la Corte Constitucional ordenó al gobierno y los enfoques de género como vía para imple- nacional que diseñara trece programas para la mentar acciones de resarcimiento de daños a las prevención del impacto desproporcionado del víctimas de las acciones de guerra en inmedia- conflicto armado y el desplazamiento forzado ciones de su territorio. Tal situación se comple- sobre las mujeres, y la atención diferencial de la jiza por la inexistencia de programas diseñados mujer en situación de desplazamiento. Uno de en dicho enfoque y de funcionarios capacitados estos programas es el Programa de Protección para implementarlos. Particularmente difícil si de la Mujer Indígena frente al Conflicto Armado se trata de establecer el impacto que las muje- y el Desplazamiento Forzado. A pesar de esta res víctimas del conflicto juega en cada uno de orden expresa de la Corte, Acción Social incum- los distintos grupos etnolingüísticos del Vaupés, ple inicialmente con el tiempo otorgado para sobre cuyo conocimiento no se han desplegado la presentación de estos programas, posterior- abordajes académicos de manera particular. mente Acción Social presenta un informe que la Sin embargo, la mujer indígena juega un Corte vio como inconstitucional y que no reco- papel determinante en su grupo social. Además gía las verdaderas necesidades de las mujeres, a de la tareas de crianza y la transmisión de la len- raíz de esta situación la corte emite el Auto 237 gua materna, la mujer es la dueña las tareas cul- turales de la chagra, la comida cultivada, el pro- 44 James Anaya, Informe del Relator Especial sobre la cesamiento y disposición final de los alimentos; situación de los derechos humanos y las libertades fundamenta- conserva, intercambia y mantiene y reproduce les de los indígenas, Naciones Unidas, Asamblea General, 25 de mayo de 2010 las semillas propias que son las que constituyen

335 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. la chagra y fortalecen la seguridad alimentaria. derecho a la educación es la oportunidad de for- En la vida social, económica y política de las talecer lo propio y acceder al disfrute del acervo comunidades las mujeres mantienen una partici- legal, ético y estético ganado en siglos de acumu- pación activa y determinante sin que se advierta lación histórica de los valores de las sociedades una interlocución hacia el exterior, ámbito de precedentes (Restrepo, 2004)45. mayor dominio masculino. Si bien es cierto que La Observación 13 de 1999 de las Naciones las mujeres no protagonizan los aspectos tras- Unidas, fija compromisos de los estados parte cendentales del ritual, culturalmente reservado del Pacto Internacional de los Derechos Econó- a los hombres, el manejo de la tradición no les micos, Sociales y Culturales, del cual Colombia es está reservado más que en aquellas ceremonias miembro adherente, destacando cuatro elemen- en donde los especialistas orientan su desarro- tos que deben estar presentes en el servicio de la llo. Puede afirmarse que dada la condición de ser educación como condición de que éste servicio lo femenino una mitad constitutiva del mundo haga posible el desarrollo de las potencialidades físico y simbólico, corresponde a las mujeres el de la persona y lo habilite para que pueda asumir papel de la complementariedad simbólica, una un papel activo en la reivindicación de derechos, de cuyas manifestaciones es la continuidad de satisfacción de necesidades y revertir las condi- importantes oficios materiales y estéticos. ciones de penuria y marginalidad que obstaculi- El carácter general de la familia monógama zan la realización de una vida digna. le confiere a la mujer derechos y responsabili- dades igualitarias, lo cual permite derivar una • Disponibilidad, que se refiere a la oferta de relación en donde se excluye el sometimiento o docentes, infraestructura escolar y presu- la tolerancia de situaciones de violencia familiar puesto. o abandono, pese a todo, los cambios ocurridos • Accesibilidad, son las posibilidades concre- en momentos de actividades extractivistas y las tas de poder asistir a un centro educativo en situaciones derivadas del conflicto armado, han cualquier lugar del territorio. introducido factores que han incidido en formas • Aceptabilidad, incluye variables tales como de discriminación, abuso sexual y abandono. pertinencia que indica que el contenido de la educación es adecuado y atrayente y por lo tanto apunta a la disminución deserción, Educación reprobación, analfabetismo y bajos resulta- dos de evaluación del aprendizaje con prue- La educación es un servicio público a cargo bas estandarizadas. del Estado (Constitución Política de Colombia, • Adaptabilidad que integra algunas variables arts. 44, 45, 52, 64, 67, 366). Es un derecho relacionadas con los ajustes que realiza el humano y condición de su desarrollo. La dis- sistema, para lograr mayor eficacia en el con- ponibilidad y calidad son herramientas indis- texto geográfico, social y cultural específico. pensables para que los individuos descubran y adquieran la conciencia que les permite ejercer el conjunto de derechos y deberes que lo acer- can al desarrollo y a una vida digna. Para el bien- 45 Jorge Restrepo y Diana Mendoza, La Educación en la Amazonia colombiana: un derecho postergado. UNICEF, ALDHU, estar de los sujetos y de los pueblos indígenas el Bogotá, 2004

336 Volumen II - Primera parte LÍNEAS BASE SITUACIONALES

Condición básica para el planeamiento de castellano como idioma que media una esfera acciones que apunten a la solución de necesida- amplia de la comunicación, tanto con el exterior des básicas en materia de acceso a la educación no indígena como entre algunos pueblos de len- es la disponibilidad y actualización de un sistema guas distintas. El aislamiento y permanencia de de información. La falta de ella o la debilidad e los niños en los internados por varios años logró inconsistencia de las necesidades por atender, que se adoptaran prácticas, maneras y formas de margina a las entidades territoriales de acceder interpretar la realidad con apego a las ideologías los recursos nacionales y a una mejor cuota en la y conceptos de Occidente. Paralelamente, por distribución de las asignaciones presupuestales, otro lado, logró articular una actitud de olvido y para atender los requerimientos financieros en desvalorización hacia un conjunto amplio de tra- condiciones de eficiencia y equidad46. diciones y visiones sobre lo propio. En relación con la información sobre algu- Por todo esto, la población indígena del Vau- nos temas específicos de altísimo interés para pés siente que los procesos educativos presentes el sector, resulta que no se dispone en el depar- no concuerdan con sus necesidades presentes, tamento del Vaupés de información precisa y al no aportar elementos de identidad y respeto actualizada para las siguientes materias: por la cultura propia. Plantean la necesidad de consolidar un currículo propio y la administra- • Infraestructura física de los planteles. ción del sistema educativo, más aún, si se tiene • Modelos específicos de educación para sec- en cuenta resultados de desarraigo de las nuevas tores vulnerables: población desplazada y generaciones formadas en la égida de los inter- discapacitados. nados católicos y la educación oficial. • Modelos educativos propios en funciona- miento en comunidades indígenas y aspec- Inversión en educación tos como de su cobertura, contenidos de los currículos, maestros bilingües, nivel de pro- El Sistema General de Participaciones repre- fesionalización, lengua utilizada en la trans- senta la mayor fuente de financiación de la edu- misión de su trabajo docente, entre otros. cación en el departamento del Vaupés. A falta de información disponible y estandarizada sobre los Fue determinante entre los pueblos indí- presupuestos por rubro en cada vigencia, hemos genas del Vaupés la incidencia de los misione- tomado un histórico, años 2005-2010 del PAC de ros en su educación, mediante la instalación diciembre para municipios no certificados. de colegios e internados católicos. A través del Sobre los datos publicados por el Ministe- alfabetismo y la reproducción de los valores de rio de Educación Nacional, durante los seis años la sociedad nacional se intentó doblegar el con- muestreados, se desprende que un promedio junto de saberes y visiones de la tradición cul- del 94.62% de los recursos se destinan al pago de tural hasta el punto de desplazar el papel vehi- docentes y carga prestacional, mientras que sólo cular de lenguas como el geral y posicionar el un poco más del 5% se destina a calidad, rubro que, según lo establecido en la ley, debe suplir 46 Consejo Nacional de Política Económica y Social, Repú- gastos relativos a los siguientes ítems: blica de Colombia, Departamento Nacional de Planeación, Con- pes Social 73, “Ajuste a la distribución de la participación para educación 2003”.

337 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

• Dotaciones de los establecimientos educati- Una vez cubiertos los costos anteriores, se vos: mobiliario, textos, bibliotecas, materia- podrán destinar recursos a transporte y alimen- les didácticos y audiovisuales. tación escolar (Ministerio de Educación, 2004)47. • Construcción, mantenimiento y adecuación De esta manera, se tiene que para garan- de establecimientos educativos. tizar la accesibilidad, el mantenimiento de los • Servicios públicos y funcionamiento de los establecimientos educativos municipales. 47 Ministerio de Educación Nacional, Departamento del Guainía - Perfil del Sector Educativo, 2004. En http://menweb. mineducacion.gov.co/documentos/Informe_Guainia.pdf

GRÁFICO 15 APORTES A LA EDUCACIÓN DE VAUPÉS - PAC DEL SGP (MES DE DICIEMBRE, AÑOS 2005-2010)

Fuente: Ministerio de Educación Nacional. Informe ejecución presupuestal 2010

TABLA 11 . INVERSIÓN DEL GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN PERÍODO 2005-2010

Prestación de Calidad – Prestaciones Sociales del Calidad – Servicios Corregimientos Magisterio Municipios no certificados 2010 21.173.312.924 232.013.881 82.953.569 1.013.152.133 2009 19.638.011.919 225.922.342 82.572.853 970.167.569 2008 19.304.345.321 226.628.458 75.783.833 226.628.458 2007 16.274.024.700 112.004.348 71.547.941 649.391.692 2006 16.204.649.795 650.904.576 68.064.334 650.904.576 2005 15.543.199.981 104.686.735 63.933.882 633.843.445

Fuente: Ministerio de Educación Nacional. Informe ejecución presupuestal 2010

338 Volumen II - Primera parte LÍNEAS BASE SITUACIONALES establecimientos, el desarrollo de modelos tra- Cobertura dicionales y no tradicionales (etnoeducación), y respaldar la pedagogía y didáctica del sistema a La consulta sobre población indígena que cada uno de los 109 centros educativos, lo que accede a programas formales que imparte El significa que para el año 2009, se ha contado Ministerio de Educación Nacional a través de la con un presupuesto promedio de 26 millones de secretaría de educación departamental es como pesos anuales en el periodo 2005-2010. sigue:

GRÁFICO 16 POBLACIÓN INDÍGENA EN PROGRAMAS DE EDUCACIÓN FORMAL

Fuente: Ministerio de Educación Nacional, SINEB, 2010. MEN-Sistema Nacional de Información de Educación Básica (SINEB) [2003- 2009]. Matrícula certificada por las secretarías de educación. En http://menweb.mineducacion.gov.co/seguimiento/estadisticas/ principal.php?seccion=2&id_cate­goria=2&consulta=mat_total&nivel=2&dpto=94&mun=&ins=&sede=

Las cifras permiten derivar la alta participa- grupo de diversos de modelos educativos que ción del sector indígena en el sistema (86.8% en estarían “diseñados con estrategias escolarizadas promedio para los años de la muestra) no obs- y semiescolarizadas, procesos convencionales y tante la población no indígena que accede a la no convencionales de aprendizaje, metodologías educación muestra un aumento acelerado, al flexibles, diseño de módulos con intencionalidad pasar de un 6.3% en el año 2006 a 13.2% en el didáctica, y articulación de recursos pedagógicos año 2006. que por medio de la formación de docentes y el compromiso comunitario, fortalecen el ingreso y Modelos educativos educación básica y la retención de esta población en el sistema. (…) media Estos modelos se sustentan conceptualmente en las características y necesidades presentadas por Oferta pública. El Sistema de información la población y se apoyan en tecnologías y mate- del Ministerio de Educación Nacional exhibe un riales educativos propios”.

339 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

El portafolio de modelos del MEN, está inte- han señalado los pueblos indígenas del Vaupés48 grado por las siguientes propuestas educativas: para la definición de programas de educación propia se remiten a la falta de apoyo técnico y de • Aceleración del aprendizaje: ofrece una acompañamiento a los procesos de concertación alternativa para niños y jóvenes en extrae- de las comunidades de cada grupo etnolingüís- dad, quienes, por diversas razones, no pudie- tico y a una decidida voluntad de proporcionar ron concluir oportunamente sus estudios de las instancias y medios para su implementación. educación básica primaria. Al igual que se adolece de información precisa • Escuela nueva: está dirigido al fortaleci- del número de indígenas y los resultados de miento de la cobertura con calidad de la pertinencia y calidad para los modelos que pro- educación básica primaria especialmente en mociona el Ministerio, sobre los desarrollos y zonas rurales. resultados de tales programas de educación se • Postprimaria: promueve la ampliación de la desconoce aún más (MEN, Portafolio de Mode- cobertura con calidad en educación básica los Educativos, 2006)49. secundaria rural. • Telesecundaria: es una propuesta educativa Etnoeducación de educación básica secundaria dirigida a jóvenes de 12 y 17 años, a través de la tele- Como lo muestra el gráfico 15, tan solo el visión educativa. 10.8% de los indígenas que asisten a planteles • Servicio educativo rural (SER): propuesta de educativos en el Vaupés reciben educación en investigación dirigida a asegurar una educa- alguno de los programas flexibles no formales ción de calidad, articulando los procesos edu- que ofrece el Ministerio de Educación para lle- cativos formales, no formales e informales. nar los vacíos de aprendizaje o alcance de com- • Educación continuada de CAFAM: parte petencias que presentan minorías étnicas o sec- de contenidos académicos básicos para el tores de población que residen en zonas rurales aprendizaje: desarrollo de destrezas de lec- o distantes y que presentan diferencias socio- tura y escritura, fundamental, complemen- culturales y económicas diferentes al resto de taria, áreas básicas de interés y áreas avan- nacionales. Cabe anotar que éste porcentaje no zadas de interés. incluye la oportunidad de recibir el tipo de edu- • Sistema de aprendizaje tutorial (SAT): pre- cación propia que está normado y recomendado tende conocimiento pertinente para la vida para la población indígena. de la población rural. Se nutre de los diferen- No se observa por tanto, pese a que la mayo- tes procesos comunitarios. ría de la población es indígena en el Vaupés, un reflejo notable en la implantación de modelos La oferta de modelos enunciados, sin que integren sistemas pedagógicos, didácticos y embargo, no alude a los programas de educa- lingüísticos especialmente adecuados. El balance ción propia para población indígena, puesto que tales diseños requieren la participación en la 48 Memoria taller Conpes Vaupés definición tanto de contenidos como en la imple- 49 Ministerio de Educación Nacional, Dirección de Pobla- mentación y administración de los mismos por ciones y Proyectos Intersectoriales República de Colombia, Modelos Educativos. 2006. En http://www.colombiaaprende. parte del sector indígena. Las dificultades que edu.co/html/mediateca/1607/articles-85440_archivo.pdf

340 Volumen II - Primera parte LÍNEAS BASE SITUACIONALES

GRÁFICO 17 MATRÍCULA POR MODELO

Fuente: Ministerio de Educación sobre las oportunidades de las comunidades de comunidades, con una cobertura de 300 para acceder a educación propia tan solo cuenta niños, niñas y jóvenes (100% de la población en con el recurso de la planta docente profesiona- edad escolar en la región) y están vinculados 15 lizado e integrado a la nómina oficial y avances etnoeducadores”.50 aislados e inconclusos en material pedagógico y También el Plan Integral de Vida Indígena didáctico elaborado a partir de iniciativas discon- Yu-Yurutí del Vaupés, Asociación de Autoridades tinuas. Los esfuerzos y directrices del ministerio Tradicionales Indígenas yurutíes del Vaupés (ASA- (en desarrollo de la legislación) logran a través TRAIYUVA); se está trabajando en el desarrollo de talleres de formación de docentes la incor- de un currículo propio. “La educación actual la poración de lineamientos, parámetros y crite- reciben nuestros hijos a través de las escuelas rios (directiva Nº 2565 de 2003) de las diversas primarias rurales de algunas de nuestras comu- culturas locales para articularlos a la enseñanza nidades como San Marcos, Consuelo y San Luis de los centros de formación, con lo que debe del Paca que están asociadas al Colegio Etnoedu- entenderse que los programas que se imparten cativo Wajiara de la comunidad Bocas del Yí, y con éste rótulo (etnoeducativos) distan de ser una vez que pasan por los grados establecidos desarrollos propios e integrales. en las escuelas de la comunidad nuestros hijos Vale la pena mencionar los avances de los los dejamos en el internado, donde terminan la pueblos del Vaupés por posicionar la educación primaria y continúan con el bachillerato hasta el propia. De ello da cuenta el Proyecto Etnoedu- grado noveno”. cativo Maijirike (conocimiento integral), “una El proyecto ASATRIZY, para tatuyo, bara, bara- iniciativa liderada por indígenas del Vaupés sana, tukano y tuyuka, al igual que el proyecto y que cuenta con el apoyo del Ministerio de 50 Marcelo Muñoz, Coordinador de Etnoducación de la Educación. Este proyecto se desarrolla en siete Asociación de Autoridades Tradicionales de la Zona de Yapú (Asa- establecimientos educativos en igual número trizy), Departamento del Vaupés en: http://www.mineducacion. gov.co/cvn/1665/article-239791.html

341 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. cubeo de “Unificación del proyecto etnoedu- cativo” hacen parte de las 34 iniciativas que el Ministerio de Educación se propone apoyar en Salud “Proyectos etnoeducativos a 2008 y proyeccio- nes 2009 -2010”51. Indicadores relevantes

Educación superior La información disponible sobre indicado- res de salud para el Vaupés no permite construir El Centro Regional de Educación Superior series comparativas que revelen la evolución de (Ceres) de Vaupés se implementa como una la situación de los pueblos indígenas, toda vez “estrategia de desconcentración de la oferta y que se encuentra indiferenciada o dispersa. ampliación de cobertura para llevar educación Sin embargo, el grupo de enfermedades pre- superior a lugares apartados de las cabeceras sentes que se asocian con mortalidad permite municipales en todo el país” (MEN, 2008)52, y conocer que salvo el grupo de enfermedades constituye la mayor oportunidad para la pobla- que se asocian con afecciones del periodo peri- ción que ha completado su formación básica y natal, las demás superan el promedio nacional. media en el Vaupés. Así, por esta vía, de 0 matri- No obstante, y tal como se hace evidente en culados en programas de educación superior en la información expuesta a continuación, las tasas el año 2004 se pasa a 158 alumnos. de mortalidad y epidemiológicas evidencian, en De otra parte, el sistema de información comparación con la situación nacional, proble- SNIES del Ministerio de Educación Nacional máticas más agudas para el departamento. reporta un salto cuantitativo de alumnos matri- culados en el SENA Regional Vaupés, al pasar de Mortalidad 117 en el 2006 a 284 en el 2009, lo cual consti- tuye un crecimiento 213,7% La mortalidad infantil en el departamento del En relación con la demanda y oferta de ser- Vaupés continúa distanciada muy por encima de vicio educativo de nivel superior se registra un la tasa nacional. Carurú reporta la tasa de mor- salto importante al pasar de una tasa de cober- talidad por IRA en menores de 5 años más alta tura bruta de 4.1% en el año 2006 a 9.6% en el del país (299.40 por cada 100.000 habitantes) y 2009, es decir, de 117 se pasa a 473. El creci- Taraira muestra una tasa de mortalidad materna miento de alumnos matriculados representa el de 19.1 por cada 1.000 habitantes nacidos vivos 54 2.7% con respecto al período, oferta que se con- (SIVIGILA) . centra en Mitú como único municipio que ofrece De la información estadística se desprende esta opción53. que las condiciones asociadas a la maternidad y la primera infancia continúan siendo críticas para 51 En: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/ la población del departamento, particularmente home/1592/articles-189014_recurso_5.pdf en las poblaciones de Pacoa, Taraira y Yavaraté, 52 Ministerio de Educación Nacional, Guainía inaugura en los cuales se triplica el promedio nacional. Las su primer Ceres. En Boletín Digital de Educación Superior, Abril de 2008. http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/arti- causas de mortalidad para el grupo infantil de cle-158627.html los 0 a 5 años están asociadas a las deficientes 53 Informe de cobertura de educación superior, Región Amazonía, Ministerio de Educación Nacional, 2010 54 SIVIGILA

342 Volumen II - Primera parte LÍNEAS BASE SITUACIONALES

TABLA 12 MORTALIDAD EN EL VAUPÉS SEGÚN GRUPOS DE ENFERMEDADES

Fuente: Procesado a partir de OPS, Minprotección Social, 2009

GRÁFICO 18 TASA HISTÓRICA DE MORTALIDAD INFANTIL NACIONAL Y VAUPÉS, 2005-2008

Fuente: Información Estadísticas Vitales

343 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. condiciones de salubridad y agua potable: infec- Por su parte, el DANE señala que causas ción diarreica aguda (EDA), infección respiratoria importantes de mortalidad en el grupo de niños aguda (IRA) y desnutrición infantil. (DANE)55. menores de 5 años son las enfermedades dia- Si tomamos las cifras de las tasas de mor- rreicas agudas, las infecciones respiratorias agu- talidad infantil y se comparan con el sustancial das, y la desnutrición. Especial incidencia podría aumento de asignaciones año para el sector en estar constituyendo la baja tasa en la cobertura el Vaupés puede colegirse que éstas se man- de vacunación de polio (VOP3) que solo se aplica tienen altas como una manifestación del bajo al 15.9%56 de la población infantil menor de 1 impacto en el mejoramiento en las condiciones año. de la salud infantil, pese a las prioridades de la La enfermedad diarreica aguda (EDA) se pre- primera infancia en los programas de ODM y senta con una ocurrencia del 31.01% de los casos la implementación del CONPES 3550 de 2008 y registrados57. Decreto 2972 de 2010. En relación con el grupo de enfermedades asociados con la mortalidad en el conjunto de la TABLA 13 población, los datos disponibles indican que en PARTICIPACIONES TERRITORIALES - SECTOR el departamento del Vaupés se superan los pro- SALUD SGP VAUPÉS 2005-2009 medios nacionales y las enfermedades transmi- 2005 2006 2007 2008 2009 sibles lo exceden en más del doble (Fedesalud, 58 MITÚ 2.580.774 2.668.740 2.819.253 3.119.926 3.268.954 2004) .

CARURÚ 496.726 513.244 566.154 612.617 646.343 56 TENDENCIA DE LA MORTALIDAD INFANTIL Ministerio TARAIRA 255.173 265.070 290.646 316.802 350.519 de la protección Social. En http://www.forossemana.com/doc/ Fuente: DANE: SGP sector Salud 2010 Doc-1880_2009113.pdf 57 Informe quincenal epidemiológico nacional, Volumen 55 DANE, Estadísticas Vitales. En: http://www.dane.gov. 16, número 8 - Bogotá, D.C. - Abril 30 de 2011, MPS - INS co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=articl 58 Funcionamiento de la salud rural en el nivel básico de e&id=73&Itemid=119 atención. Estudio UPC Vaupés, FEDESALUD, enero de 2004

TABLA 14 ESTADÍSTICAS DE MORTALIDAD INFANTIL

DEPARTAMENTO DE VAUPÉS 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Tasa de mortalidad infantil (tasa X 1.000 nacidos vivos) 16,5 45,1 19,1 14,3 35,0 27,3 Tasa de mortalidad en la niñez (tasa X 1.000 nacidos vivos) 31,0 58,8 36,5 17,9 50,8 39,1 Cobertura de vacunación con DPT en niños 91,6 74,2 47,5 75,2 menores de un año. (%) Cobertura de vacunación con triple viral en niños menores 97,5 80,4 59,7 68,9 de cinco años (%) Tasa de mortalidad por EDA en niños menores de 5 años 16,7 66,7 0,0 (tasa X 100.000) Tasa de mortalidad por IRA en niños menores de 5 años 0,0 66,7 116,8 (tasa X 100.000) Tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años 33,4 50,0 66,7 Tasa de incidencia de dengue en población a riesgo 13,4 13,4 Tasa de mortalidad por tuberculosis 2,5 Tasa de incidencia de malaria en población a riesgo 1,3 3,2 Fuente: Estadísticas vitales DANE, Abril de 2010

344 Volumen II - Primera parte LÍNEAS BASE SITUACIONALES

TABLA 15 CAUSAS DE MORBILIDAD POR GRUPOS DE EDAD, VAUPÉS

GRUPOS DE EDAD TOTAL CAUSAS <1 1-4 5-14 15-44 45-59 60 - + CASOS Enfermedades de los dientes y sus 5 771 3.345 6.573 648 227 11.569 estructuras de sostén Todas las demás enfermedades 92 549 951 1.160 139 130 3.021 infecciosas y parasitarias Infecciones respiratorias agudas 308 803 482 910 344 102 2.949 Otras helmintiasis 53 585 834 833 230 84 2.619 Enfermedades de la piel y del tejido 245 647 649 547 199 115 2.402 celular subcutáneo Enteritis y otras enfermedades diarreicas 130 552 690 462 95 21 1.950 Otras enfermedades de los órganos 2 37 84 1.093 65 81 1.362 genitales Otras enfermedades del aparato digestivo 1 27 86 900 153 147 1.314 Signos, síntomas y estados morbosos mal 53 171 238 713 70 38 1.283 definidos Otras enfermedades del aparato urinario 16 90 107 601 129 93 1.036 TOTAL 905 4.232 7.466 13.792 2.072 1.038 29.505

Fuente: elaborado a partir de archivo maestro del Registro Individual de Atención en Consulta. Vaupés 2004

Morbilidad sexual incluyendo el SIDA”(Plan de Desarrollo Departamental 2008-2011). Los indicadores de la OPS y el Ministerio de la Protección Social, permiten afirmar que, en Infraestructura y servicios de salud su orden, el dengue clásico y hemorrágico, la hepatitis B, la tuberculosis, las malarias y la sífilis Corresponde a la secretaría de salud del Vau- congénita, son las enfermedades de notificación pés la vigilancia y coordinación de la prestación obligatoria más preocupantes del espectro epi- de los servicios de la red privada en el departa- demiológico para el departamento. mento. El servicio público está conformado por Pese a ello, prevalece la enfermedad dia- la empresa social del estado Hospital San Anto- rreica aguda, las infecciones respiratorias, afec- nio y dos sedes en Carurú y Taraira. Las unidades ciones de la piel y enfermedades endémicas de prestadoras de servicios son la extensión rural la región (chagas, leishmaniasis, paludismo, fila- de la red pública y cuenta con 70 unidades entre riasis). Las enfermedades asociadas al embarazo, puestos y micropuestos, distribuidos a lo largo el parto, en menores de 5 años han aumentado de la geografía del departamento. Las unidades el reporte. “Además se presentan enfermedades tan solo están orientadas para atender necesida- propias del desarrollo como las de transmisión des de salud de mediana y baja complejidad.

345 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

Es importante anotar que la reforma de TABLA 16 la Ley 100 de 1993 desvinculó a las secretarías PUESTOS DE ATENCIÓN EN SALUD ZONA seccionales de salud de la responsabilidad de RURAL VAUPÉS atención directa de pacientes, funciones que se Jurisdicción Ubicación entregaron a las empresas privadas administra- Mitú Acaricuara doras del régimen subsidiado ARS, modalidad de Mitú Querarí atención gratuita a la que quedo carnetizada la población indígena. Resultados de la puesta en Mitú Macuana (Tapurucuara) vigencia de la Ley 100, de gran impacto para las Mitú Villafatima (Tipiaca) comunidades indígenas, fue la desaparición de Mitú Yuruparí las brigadas de atención extramural a cargo de la C. de Papunahua Papunahua secretarías, gratamente recordadas por su expe- Buenos Aires (Pacoa) Cananari riencia e infraestructura acumulada, situación que no ha sido homologada por las empresas Buenos Aires (Pacoa) Piedra Ñi privadas, toda vez que en su máxima de bene- Fuente. Registraduría Nacional ficio encuentran improcedente para el punto de equilibrio financiero asumir la responsabilidad El déficit de la IPS pública del Vaupés de atender a la población dispersa, de costoso y asciende a $139.870.757 (2006) según el estu- difícil acceso. Así, programas como el esquema dio de la Superintendencia Nacional de Salud de inmunización sufrió un duro retroceso por el en el 2009. En el mismo informe se presenta un espaciamiento de las jornadas y la cobertura de balance de la IPS de la ESE Hospital San Antonio, la vacunación a la población infantil menor de de donde se desprende que de los 8 mil millones un año; el sistema de seguimiento, vigilancia y de ingresos sólo se recaudaron 5 mil millones y remisiones a través de red de radios de comuni- los egresos comprometidos ascienden a $5.300 cación dispuestos en las comunidades y el trans- millones, lo que arroja un déficit en el departa- porte aéreo (avioneta) es otro de las ausencias mento de $140 millones de pesos (Ibídem). del nuevo esquema. Con todo, a la crisis que enfrentan los hos- No se obtuvo información detallada sobre la pitales cuyas finanzas se encuentran en sal- ubicación, infraestructura y servicios que pres- dos rojos, entre ellos desde el año 2004 la ESE tan las unidades básicas de atención de salud del Hospital San Antonio del Vaupés, se suma las departamento. El cotejo de varias fuentes difiere limitaciones que impone el organismo nacional sobre el número de ellas, la situación actual y el encargado de la vigilancia y control y que recae personal que labora. Pese a ello, el hospital ESE en desmejoramiento en la atención de usuarios. San Antonio informa sobre la existencia de “70 Así lo demuestra la exposición de motivos del organismos” públicos: Empresa Social del Estado Proyecto de Ley 057 de 2007, “POR MEDIO DE Hospital Departamental San Antonio de Mitú; LA CUAL SE AUTORIZA A LA ASAMBLEA DEPARTA- centros de salud, 2; puestos de salud´, 12; unida- MENTAL DEL VAUPÉS PARA EMITIR LA ESTAMPI- des básicas de atención, 56.59 LLA PRO-SALUD VAÚPES”, cuando “se denota una fuerte crisis financiera de la institución, que se evidencia en el atraso de sueldos a funcionarios, 59 Código del Buen Gobierno, Hospital San Antonio Mitú, febrero de 2009 la carencia de medicamentos, falta de recursos

346 Volumen II - Primera parte LÍNEAS BASE SITUACIONALES para suministros, reparaciones y reposición de No obstante, el Hospital San José anunció equipos, entre otros” (Almario, 2007). la puesta en funcionamiento de un programa El Programa de Promoción y Prevención así de telemedicina (febrero de 2008) y telecon- como la red de primer nivel acusa deficiencias sulta, para lo cual se cuenta con equipo tele, dos administrativas y presupuestales que se reflejan telemóviles para FCV y centros de referencia en en infraestructura, dotación y logística deficien- Bucaramanga y Bogotá. Esto podría mejorar la tes, además de una muy baja respuesta opera- oportuna intervención y/o traslado de pacientes tiva para la cobertura y el desplazamiento por los que requieran de servicios especializados. ríos hacia los diferentes asentamientos humanos del departamento (ibídem). Según el Departa- Afiliación al sistema de salud mento Nacional de Planeación, la población no cubierta por ninguno de los regímenes de Segu- El Ministerio de la Protección Social reporta ridad Social en Salud, es de 7,41 en un rango de para el año 2011 a 32.821 personas afiliadas acti- 10 (DANE 2005). vas en los regímenes contributivo (10.8%) y sub- sidiado (89,1%).

GRÁFICO 19 PERSONAS AFILIADAS A REGÍMENES CONTRIBUTIVO Y SUBSIDIADO DE SALUD 2006-2009

Fuente: Procesado a partir de Ministerio de Protección Social, 2011

Un total de 5 empresas (EPS) se encuentran parte, Caprecom, Mallamás y Salud Total par- activas y atienden al régimen contributivo. Salu- ticipan con el mayor número de afiliados en el dcoop tiene el mayor número de afiliados (89.9); régimen subsidiado con 47%, 22.7% y 19.5% res- la Nueva EPS (9.2%), Salud Total (0.3%). Por su pectivamente.

347 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

GRÁFICO 20 PERSONAS AFILIADAS A LOS REGÍMENES CONTRIBUTIVO Y SUBSIDIADO (2011)

Fuente: Procesado a partir de Ministerio de Protección Social, 2011

A las dificultades de distribución demo- En general, las administradoras no adecuan gráfica y barreras naturales de acceso a puntos la prestación del servicio a las particularidades distantes de la capital y los centros poblados se de la población ni incorporan el potencial de suman factores de violencia y conflicto armado, saberes profilácticos y curativos de los pueblos zonas de cultivos ilícitos y extracción de recursos indígenas razón que dificulta la reducción de las naturales que paralizan acciones estratégicas de tasas de morbilidad general y aumenta la des- promoción, prevención y atención directa. confianza y efectividad de la salud institucional y privada. TABLA 17 Por otra parte, la disposición de servicios de AFILIADOS AL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO Y salud con mejor nivel de prestación de servicios SUBSIDIADO POR JURISDICCIÓN se concentra en los centros urbanos, razón que ADMINISTRATIVA obliga a las personas de la zona rural a despla- zarse, con una importante carga económica y Municipio/ Total CONTRIBUTIVO SUBSIDIADO Entidad general dificultades de medios de transporte. Así, el per- CARURÚ 65 2616 2681 fil epidemiológico revela la persistencia de tasas DPTO. VAUPÉS 5174 5174 altas de morbilidad para las afecciones respirato- MITÚ 3542 19696 23238 PACOA 13 13 rias, enfermedad diarreica, afecciones de la piel PAPUNAHUA 1 1 y enfermedades endémicas tropicales (chagas, TARAIRA 3 1348 1351 leishmaniasis, paludismo, filariasis, entre otras). Total general 3610 28848 32458 Las enfermedades asociadas a desnutrición (TBC) Fuente: Procesado a partir de Ministerio de Protección Social, 2011. En http://www.minproteccionsocial.gov.co/estadisticas/ y las relacionadas con embarazo y parto, además default.aspx de las enfermedades de transmisión sexual.

348 Volumen II - Primera parte LÍNEAS BASE SITUACIONALES

pleto de los beneficios del saneamiento básico y de servicios de agua potable, además de la Vivienda y acceso a servicios públicos ausencia de recursos administrativos acceso a la justicia y programas de capacitación y normali- La concentración de los presupuestos de zación. transferencias en el municipio capital, la deficien- La siguiente tabla esclarece a través de cia administrativa y la escasez de recursos son el encuesta de hogares del censo Dane 2005 la principal obstáculo para atender la demanda en situación de la vivienda en cabecera de munici- vivienda y servicios públicos, aún de los centros pios y corregimientos de Vaupés. poblados. La zona rural adolece casi por com-

TABLA 18 DÉFICIT DE VIVIENDA MUNICIPIOS Y DEPARTAMENTO

Hogares en déficit cuantitativo Hogares en déficit cualitativo Total % Cabecera % Resto % Total % Cabecera % Resto % Mitú 1.384 37,89 1.107 36,31 277 45,86 1.399 38,30 1.081 35,45 318 52,65 Carurú 5 4,55 5 4,55 0 0,00 39 35,45 39 35,45 0 0,00 Pacoa Taraira 86 38,05 4 6,15 82 50,93 89 39,38 13 20,00 76 47,20 Papunahua Yavaraté 46 22,33 0 0,00 46 22,33 158 76,70 0 0,00 158 76,70 Total Vau- 1.523 36,18 1.116 34,62 407 41,32 1.697 40,32 1.133 35,14 564 57,26 pés

Fuente: DANE, censo 2005

Se estima que en Mitú el 78% de los hoga- energía que debe proveerse a partir de la dispo- res accede a servicio de agua por sistema de nibilidad de madera de los alrededores y mayo- acueducto domiciliario. Otro 4.65% de las vivien- res factores de riesgo en la ocurrencia de enfer- das se abastece de aguas de aljibe y el resto de medades diarreicas. población del casco urbano se abastece de agua Similares condiciones padece los demás cen- por vías tales como, recolección de agua lluvia o tros poblados del departamento, en relación con en caños y el río Vaupés. servicios de alcantarillado, suministro de ener- Para las viviendas de barrios varios conec- gía, disposición final de basuras y saneamiento tados al acueducto, sin embargo, el servicio de básico. Numerosas partidas para proyectos de agua se suministra cada tercer día y la calidad no microacueductos de agua potable se han inver- es apta para consumo sin tratamiento previo60, tido en poblaciones rurales y comunidades indí- lo que acarrea, por un lado, mayor consumo de genas. La información disponible no permite conocer la situación de tales iniciativas, pero 60 Plan de Desarrollo Vaupés 2008-2011 basta revisar los planes de desarrollo departa-

349 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. mental y municipal para concluir que las con- lación actual consagra como un derecho esen- diciones de calidad de vida son deficitarias (ibí- cial la educación con contenidos adecuados y en dem). idioma propio y que el Estado, pese a que se ha se ha obligado (Convenio 169) y ha reconocido lo que el empleo de la lengua propia significa para la salvaguarda y permanencia de la cultura, no BALANCE GENERAL SOBRE DERECHOS ha hecho lo suficiente para garantizar la apro- Y BIENESTAR piación y la administración de la educación por parte de los pueblos indígenas del país. Para la vida social y la cohesión cultural de Problemas relevantes las comunidades del Vaupés son nocivas las expresiones de desarraigo que siguen al debi- Imposición de la cultura occidental y pér- litamiento en el uso de la lengua: Los jóvenes dida de la lengua materna pierden interés y fortalezas para recibir de la tra- dición oral roles de pertenencia en su contexto; Es común y permanente la preocupación de privilegian estilos de vida urbano y abandonan los pueblos indígenas por la pérdida de hablan- las comunidades, con los cual introducen des- tes y la merma en el uso rutinario de la lengua equilibrios de género para las actividades pro- materna en la vida social de las comunidades, ductivas y para las dinámicas que enriquecen la debilitamiento que se ve reflejado especialmente vida comunitaria. entre la población joven. Las autoridades y diri- gentes de muchos pueblos indígenas del Vaupés Modelos educativos ajenos a la vida y con- coincidieron en señalar que el papel de la lengua texto indígena. cobra un significado determinante e irreempla- zable por cuanto es sólo a través de su uso que Los contenidos de los currículos y programas es posible y propio recrear, renovar y hacer per- con que se educa a los indígenas en la generali- durable el conjunto de prácticas, saberes y mani- dad de las escuelas rurales y urbanas del depar- festaciones de la cultura. Insisten en señalar que tamento, pese a que algunas han introducido ele- la lengua es un bien intangible crucial para la mentos y/o se promociona la etnoeducación, no transmisión de la historia y el conocimiento de lo responden a las necesidades y aspiraciones de las propio y solo por la vía de la palabra, en lengua comunidades indígenas de los distintos pueblos propia, cobra sentido la renovación del mito, las del Vaupés, porque no reflejan la cosmovisión, ceremonias y celebraciones tradicionales en las no recogen la orientación de la comunidad de que se renuevan los lazos de pertenencia, convi- padres, autoridades tradicionales y educandos; vencia e integralidad con el mundo físico y espi- tampoco se adecua a los tiempos y aspiraciones ritual. de las comunidades y por lo tanto no representa También coincidieron en afirmar que una una vía para la preservación y fortalecimiento de gran parte del debilitamiento en el empleo de lo propio. Por último, no se imparte por docen- la lengua materna se continúa derivando en tes indígenas ni se toma a lengua propia como las relaciones de la educación formal a la que un requerimiento para servir a los propósitos de accede la casi totalidad de jóvenes. Que la legis- su reproducción y fortalecimiento.

350 Volumen II - Primera parte LÍNEAS BASE SITUACIONALES

Los recursos físicos y pedagógicos destina- derechos humanos en todas sus formas, recono- dos para la educación en comunidades indígenas cimiento y opciones de participación en igualdad no corresponde a las necesidades, situación que de condiciones. aleja las posibilidades de formas innovadoras y Cuando los territorios indígenas se ven afec- atrayentes para la participación de los educan- tados por situaciones del conflicto armado y dos y los acerca aún más a la deserción escolar desaparecen las instancias de protección institu- y el analfabetismo. Por último, la continuidad cional y de los derechos humanos se crean con- de modelos ajenos a las comunidades retroali- diciones de vida insegura que expulsa a muchas menta visiones excluyentes y discriminatorias y familias a buscar los centros urbanos o lugares debilita los recursos culturales necesarios para por fuera de las áreas de confrontación o riesgo. la sostenibilidad de las sociedades indígenas del La vida social de las comunidades se deteriora, Vaupés. desorganiza y pierde interés; se quiebran las acti- El esquema formativo de los modelos que vidades productivas por falta de gente para tra- se imparten en las escuelas privilegia la indivi- bajar y los problemas alimentarios se agudizan. dualidad, la economía de mercado, la política Con el abandono de las comunidades las escue- partidista, la producción en serie, el moneta- las se cierran al igual que los puestos de salud. rismo, etc. Al no estar orientada hacia la pre- servación y fortalecimiento de los valores de Pérdida de las prácticas productivas tradi- su cultura, sus sistemas de producción, formas cionales con las que se asegura la soberanía y organizativas, sistemas de intercambio, relación autonomía alimentaria con el medioambiente, etc… se presenta choque que desorienta a las nuevas generaciones y las El contacto permanente con la sociedad impulsa al abandonar sus lugares originarios. mayoritaria ha desdibujado las prácticas cultura- les de los diferentes pueblos indígenas y la forma Violaciones de DH, DIH y derechos colectivos de recrear su cultura en el medio amazónico. Las chagras se han transformado, tendiendo a dismi- La noción de buenas condiciones de vida nuir la oferta de productos dentro de ella. Se han agrupa una serie de variables que se entretejen, perdido semillas y las formas de hacerlas produ- complementan y dan la confianza y garantía de cir, al igual que sus formas de consumo. poder desarrollar una vida digna. Significa, entre Las restricciones y limitaciones para el uso otras, tener y controlar un territorio propio y del territorio que se presenta en zonas de con- libre de perturbaciones e inseguridad, en donde flicto armado, así como la pérdida o el deterioro se puedan realizar eficientemente los roles y acti- ambiental de las áreas naturales introducen la vidades productivas tradicionales. Por otro lado, disminución de captura de faenas complemen- el territorio debe contener nexos con la historia, tarias de caza, pesca y recolección, con lo cual se los sitios sagrados y los espacios físicos y espiri- va perdiendo capacidad de autoabastecimiento tuales que dieron lugar a la cultura; ser tranquilo alimentario. Adicionalmente, la falta de suelos y no estar afectado por situaciones que vulneran para la rotación de cultivos exige una sobreu- y amenazan la vida física y la continuidad de los tilización por fuera de los modelos productivos pueblos. Pero también significa recibir servicios tradicionales. Estas limitaciones se reflejan en de calidad en educación y salud; respeto a los menor variedad y cantidad de productos dispo-

351 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. nibles, tanto para las necesidades locales como el punto de abandonarlos y dejarlos expuestos a para el intercambio y la venta, situaciones que la explotación de recursos y llegada de colonos. empobrecen y postran la vida comunitaria, hasta

352 Volumen II - Primera parte LÍNEAS BASE SITUACIONALES

ANEXOS

ANEXO 1 ORGANIZACIONES INDÍGENAS DEL VAUPÉS

ORIVAM: Organización Indígena del Vaupés Medio UDIC: Unión Indígena Cubea del Cuduyarí ALUBVA: Animación y Lucha del Bajo Vaupés AZIATIAC: Asociación de Autoridades Indígenas Zona de Acaricuara OIZY: Organización Indígena de la Zona de Yapú AATIZOT: Asociación de Autoridades indígenas del Tiquié ACTIVA: Asociación de Capitanes Tradicionales Indígenas de Cananarí UNIQ: Unión Indígena de la zona de Querarí ACURIS: Asociación de comunidades Unidas del Río Isana y Suburí ASATRAIYUVA: Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Yurutíes del Vaupés ACAIPI: Asociación de Capitanes y Autoridades Tradicionales del Río Pirá OZIRPA: Organización Indígena Zona del Río Papunahua ACTIVA: Asociación de Capitanes Tradicionales Indígenas del Vaupés OZCIMI: Organización Zona Central Indígenas de Mitú ASATAV: Asociación de Autoridades Tradicionales del Alto Vaupés ACAZUNIP: Asociación de Capitanes de la Zona Unión Indígena de Papurí AATI-CRIVA: Asociación de Autoridades Tradicionales-Consejo Regional Indígena del Vaupés

353 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

ANEXO 2 RELACIÓN CONTRATOS DE CONCESIÓN DIRECCIÓN SERVICIO MINERO (2009)

FECHA CONTRATO MINERAL TITULAR MUNICIPIO HAS. LUIS ARMANDO ABRIL FUENTES Y PAPUNAHUA 7/09/2009 IIB-11501X TITANIO 1973 OTROS MITÚ MARIA MARITZA ALVAREZ IBAÑEZ Y 8/09/2009 JCC-14591 HIERRO MITÚ 899 OTROS 9/09/2009 IDA-09171 ARCILLA MARTIN SILVA HERNANDEZ MITÚ 2014 NIOBIO YONSON JAVIER RINCON ROJAS Y 1/09/2009 ILJ-09441 MITÚ 1995 TANTALIO OTROS 4/09/2009 IGH-15001X ORO ANDRES RENDLE TARAIRA 1999 LUIS ARMANDO ABRIL FUENTES Y 8/09/2009 IIB-11471X TITANIO PAPUNAHUA 1973 OTROS 9/09/2009 JCJ-14421 ORO ANDRES MARCOS RENDLE TARAIRA 4794 9/09/2009 JCJ-14501 ORO ANDRES MARCOS RENDLE TARAIRA 4413 9/09/2009 JC4-14461 ORO ANDRES MARCOS RENDLE TARAIRA 3229 9/09/2009 JCJ-14511 ORO ANDRES MARCOS RENDLE TARAIRA 4739 9/09/2009 JCJ-14481 ORO ANDRES MARCOS RENDLE TARAIRA 4969 MINERALES 4/08/2009 IF4-08441 ALEJANDRO YEPES CORREA Y OTROS PAPUNAHUA 399 METÁLICOS 1/07/2009 GDB-15B ORO ANDRES RENDLE TARAIRA 4936 1/07/2009 GDB-157 ORO ANDRES RENDLE TARAIRA 4337 1/07/2009 GDB-159 ORO ANDRES RENDLE TARAIRA 4419 1/07/2009 GDB-158 ORO ANDRES RENDLE TARAIRA 4866 1/07/2009 GDB-15A ORO ANDRES RENDLE TARAIRA 4674 1/07/2009 GDB-15C ORO ANDRES RENDLE TARAIRA 5000 1/07/2009 GDB-156 ORO ANDRES RENDLE TARAIRA 5000 06/04/09 JCC-15011 TITANIO LUIS ALBERTO ORDÓÑEZ QUINTERO PAPUNAHUA

354 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS

SEGUNDA PARTE

CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS

íNDICE

INTRODUCCIÓN 357 REFLEXIONES EN TORNO A LOS PROYECTOS DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Por Sonia Uruburu 359

LINEAMIENTOS PARA LA CONSTITUCIÓN DE ENTIDADES TERRITORIALES DEL NIVEL LOCAL. Por Lina María Hurtado 367

ELEMENTOS PARA UNA POLÍTICA PÚBLICA SOBRE pueblos INDÍGENAS AISLADOS DE LA CIVILIZACIÓN occidental EN LA AMAZONIA COLOMBIANA. Por Roberto Franco García 389

355 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

LÍNEAS DE BASE PARA LA FORMULACIÓN DE UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA DE ESTADO INTEGRAL PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LOS DEPARTAMENTOS DEL VAUPÉS Y GUAINÍA. Por François Correa 411

ENTRE LA ECONOMÍA EXTRACTIVA Y EL MERCADO. Perspectivas históricas y dinámicas contemporáneas de las comunidades indígenas en la Amazonia oriental de Colombia Por Roberto Pineda Camacho 453

LENGUAS NATIVAS Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN LA AMAZONIA COLOMBIANA. Por Juan Álvaro Echeverri 479

356 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS

INTRODUCCIÓN

Los documentos de los consultores especializados suministraron información precisa y actualizada que discute y analiza temas prio- ritarios para las realidades indígenas amazónicas. Estos documen- tos aportaron en debates y asuntos transversales a la estructura del documento final CONPES, como el proyecto de ley orgánica sobre ordenamiento territorial y los pueblos indígenas amazónicos, la constitución y reglamentación de las entidades territoriales indíge- nas (ETI´s), pueblos indígenas aislados de la civilización en la Amazo- nia colombiana, las políticas públicas sobre los pueblos indígenas de los departamentos de Vaupés y Guainía, lenguas nativas y educación intercultural en la Amazonia colombiana y economías extractivas, mercado y pueblos indígenas amazónicos.

357 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

358 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS

• PLOOT 2003-2004: Proyecto de Ley 16 de 2003 Senado, discutida en el Congreso de la República en el 2004, durante el primer periodo de Álvaro Uribe. Archivada. • PLOOT 2007: Proyecto de Ley 024 (20 de julio de 2007). Segundo periodo de Álvaro Reflexiones en torno Uribe. Archivada. • PLOOT 2010: Proyecto de Ley por la cual se a los Proyectos de Ley dictan normas orgánicas de ordenamiento de Ordenamiento territorial. Presentado por el Ministro del Interior Germán Vargas Lleras, durante el Territorial (PLOOT) actual periodo presidencial de Juan Manuel y los pueblos indígenas. Santos. En proceso de discusión.

1 Sonia Uruburu Gilede Artículos de la Constitución Política de Colombia de 1991 en relación con los pueblos Desde 1991, se han presentado varios pro- indígenas: yectos que buscan dictar normas en materia de ordenamiento territorial. El primero se dictó La Constitución Política consagra 18 artículos en 1992 y le siguieron iniciativas del gobierno directos en relación con los pueblos indígenas3, en 1993, dos en 1995 y una en el 2001. Varios relacionados todos con los PLOOTS: proyectos han sido radicados por iniciativa par- lamentaria: uno en 1995, tres en 1996, dos en • Protección a la diversidad étnica y cultural: 2000 y tres en 2001 (ver en archivo: “DNP-DDTS- Artículos 1, 7, 8 y 10. Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo • Participaciónde los indígenas en la vida polí- Territorial, Documentos de Trabajo, Mayo 15 de tica de la nación. Artículos 13, 171, 246 2007). • Protección de las tierras comunales y de las Después de esta fecha se han presentado formas de propiedad solidaria y asociativa otros tantos, de los cuales recupero en este docu- de las comunidades indígenas. Artículo 63. mento los siguientes: PLOOT 2001, 2003/2004, • Protección de los recursos naturales. Artí- 2007 y 2010. El objetivo es realizar un análisis del culo 63. articulado correspondiente en un período de 10 • Libertad de enseñanza y patrimonio cultural. años. Artículos 68 y 72. • Participación de los resguardos indígenas, • PLOOT 2001: Discutido en el 2001 pero considerados por la ley como municipios, en redactado en 1999 durante el periodo de 2 Andrés Pastrana Arango . Archivada. “Cambio para construir la paz”, mediante el decreto 797 de 1999 creó y puso en funcionamiento la Comisión Intersectorial para la 1 Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia. elaboración del proyecto de Ley Orgánica de Ordenamiento Terri- Magister en Sociología por la Escuela de Altos Estudios Socia- torial, el cual se terminó en Noviembre de 1999. (PROYECTO DE les de Paris. Magister en Historia por Universidad Nacional de LEY N° 041 – SENADO, JULIO 26 DE 2001 “POR LA CUAL SE DIC- Colombia. TAN NORMAS ORGÁNICAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL”) 2 En concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo 3 Fundación Hemera. Centro de Documentación.

359 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

los ingresos corrientes de la nación. Artícu- mía consiste en darle atribuciones políticas, los 357, 358, 360, 361, 362, 363 Y 364. administrativas y fiscales a los entes territo- • Funciones jurisdiccionales. Artículo 246 riales pero también asignarles recursos de • Entidades territoriales. Artículo 286, 287, acuerdo a lo dispuesto por la Constitución, 321,329, 330, es decir se les asigna competencias con asig- • Ingresos corrientes de la nación. Artículo nación de recursos. 357 y transitorio 56. 3. Posibilita la creación y supresión de entes territoriales. Análisis de los proyectos: 4. Se reglamenta la posibilidad de realizar aso- ciaciones entre entidades territoriales. Para comprender y/o complementar mi aná- 5. Crea o mantiene (¿?) el SIOT. Sistema Insti- lisis particular, hay que tener en cuenta los cua- tucional de Ordenamiento Territorial, éste dros comparativos anexos. es el conjunto de normas, orientaciones, instituciones, instancias de participación e instrumentos, con el fin de guiar de manera permanente, gradual y flexible el proceso de PLOOT 2001 ordenamiento territorial. El sistema estará conformado por la Comisión de Ordena- Tiene en cuenta las disposiciones de la Carta miento Territorial (COT), el Comité Técnico Constitucional y los principios de la organización de Ordenamiento Territorial, las Comisiones territorial que se le dará a las competencias de Regionales de Ordenamiento Territorial, y las cada entidad territorial: coordinación, concu- Redes de Apoyo al Ordenamiento Territorial. rrencia y subsidiaridad, agregándole las de uni- La ley establecerá los mecanismos para la dad nacional, autonomía, descentralización, sos- articulación del SIOT con los sistemas nacio- tenibilidad, participación, solidaridad y equidad, nales de planeación, ambiental, ciencia y diversidad, gradualidad y flexibilidad, prospec- tecnología, prevención y atención de desas- tiva (visión a largo plazo), y paz y convivencia. tres, entre otros. Con este fin los respectivos En términos generales: consejos de los sistemas incluirán entre sus funciones la de garantizar la necesaria coor- 1. Mantiene a Colombia como república unita- dinación entre los mismos. ria. Se mantiene el criterio de unidad terri- 6. Define la COT (Comisión de Ordenamiento torial descentralizada. Se le adjudica mayor Territorial). autonomía a municipios, departamentos y demás entidades territoriales. Frente a los pueblos indígenas tiene en 2. Los departamentos coordinan los munici- cuenta: pios e intermedian entre ellos y la nación. Los municipios se constituyen en la base 1. La representación indígena en la organiza- de la organización estatal: se convierten ción institucional de la Comisión de Orde- en las entidades ejecutoras por excelencia. namiento Territorial: un representante La nación se encarga de elaborar políticas, designado por las entidades territoriales metas y planes de desarrollo. La autono- indígenas (artículo 6).

360 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS

2. Define las competencias en relación con la ETI. 2. Los departamentos coordinan los municipios e Artículo 24. intermedian entre ellos y la nación. Los muni- 3. Define la ETI: régimen, finalidad, requisitos cipios se constituyen en la base de la orga- para su conformación y delimitación, relación nización estatal: se convierten en las entida- con otras ETI (departamento/s). Artículo 50. des ejecutoras por excelencia. La nación se 4. Tiene en cuenta las áreas sagradas. Artí- encarga de elaborar políticas, metas y planes culo 57. de desarrollo. La autonomía consiste en darle 5. Define las formas de gobierno y administra- atribuciones políticas, administrativas y fisca- ción de las ETI – Planes de Desarrollo. Artí- les a los entes territoriales pero también asig- culo 58. narles recursos de acuerdo a lo dispuesto por 6. Define la participación de las ETI en los la Constitución. Elimina el SIOT. recursos de la nación. Artículo 60 3. Mantiene el OT.C 7. Incluye la adecuación institucional. Artí- culo 62. Frente a los pueblos indígenas tiene en cuenta: 8. Definela posibilidad de supresión de las ETI de acuerdo a la consulta popular. Artículo 61. 1. La representación indígena en la organización 9. Define la posibilidad de erigirse en provincias institucional de la Comisión de Ordenamiento territoriales con el fin de impulsar proyectos Territorial: un representante de las comunida- de interés subregional de desarrollo econó- des indígenas designado por la mesa nacional mico, social o ambiental. Artículos 63 y 68. de concertación con carácter transitorio que 10. Definela posibilidad de asociarse con otras ET. será reemplazado por un representante de las Artículos 93 y 94. ETI cuando estas se conformen. Artículo 6. 2. No nombra a las ETI en la definición de compe- tencias de los departamentos ni en la especifi- cación de las competencias de los municipios PLOOT 2003-2004 como si lo hacía el PLOOT del 2001. 3. Definea las ETI como divisiones político-admi- Tiene en cuenta las disposiciones de la Carta nistrativas del Estado, constituidas mayorita- Constitucional y sus principios de la organización riamente por uno o más pueblos o comunida- territorial además de agregar los siguientes: desa- des indígenas, sobre un territorio delimitado rrollo sostenible, diversidad, gradualidad y flexibi- y reglamentado conforme al procedimiento lidad, armonización del ordenamiento territorial, que se establece en la presente ley y no como equidad social y equilibrio territorial, armonización lo hacía el PLOOT de 2001 que concibe la ETI del ordenamiento territorial propiciando la forma- como el mismo territorio indígena (tal vez se ción de asociaciones, economía y buen gobierno, puede pensar en territorio como concepto). responsabilidad y transparencia. Artículo 7. En términos generales: 4. Define la naturaleza y régimen de las ETI. Agrega al artículo del PLOOT de 2001 por el 1. Mantienea Colombia como república unitaria. que las ETI gozan además de autonomía cultu- Se mantiene el criterio de unidad territorial ral, política, y administrativa, de la autonomía descentralizada. presupuestal para la gestión de sus propios

361 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

asuntos, dentro de los límites que estable- ción de los consejos indígenas” sino que cen la Constitución y la ley. Artículo 8. se habla para las entidades territoriales en 5. Define los requisitos para la conformación general (si consideramos las ETI como tal, de las ETI: entonces está contemplada en este artí- • Amplía las posibilidades de conforma- culo). Artículos 14 a 18. ción ya que agrega al artículo correspon- diente del PLOOT 2001 que en caso de no existir unidad territorial, uno o varios pueblos o comunidades indígenas pue- PLOOT 2007 den solicitar la conformación y delimi- tación de la Entidad Territorial Indígena, Tiene en cuenta las disposiciones de la Carta definiendo un área en la cual la pobla- Constitucional y sus principios de la organiza- ción indígena sea mayoritaria. ción territorial además de agregar los siguientes: • No especifica el número de habitan- desarrollo sostenible, diversidad, flexibilidad y tes necesarios para la conformación de gradualidad, armonización del ordenamiento la ETI. En el PLOOT 2001 se hablaba de territorial, equidad social y equilibrio territorial. 3.000. La nación, y las entidades territoriales de • Se elimina la necesidad de certificación mayor capacidad administrativa, económica y favorable del Ministerio de Hacienda y el fiscal, apoyarán aquellas entidades de menor Departamento Nacional de Planeación, desarrollo relativo, en procura de garantizar el sobre la capacidad y eficiencia en el acceso equitativo a las oportunidades y benefi- manejo de los ingresos corrientes de la cios del desarrollo para elevar la calidad de vida nación del o de los resguardos que con- de la población. curran en la conformación de las Entida- En términos generales: des Territoriales Indígenas. 6. Se especifica el procedimiento para la con- 1. Se fundamenta en los tres principios que formación de las ETI (ver cuadro). definen la nación de acuerdo a la Constitu- 7. Se especifican las competencias de las ción nacional: Colombia es una república ETI (ver cuadro). Artículo 12. unitaria descentralizada y autonómica, fun- 8. Sobre el gobierno y administración de las damentos que nutren la legislación relacio- ETI, ya no se habla de planes de desarrollo nada con la distribución de competencias (aunque contemplaba el concepto de “Plan entre la nación, el Estado central y las enti- de vida”) como se hacía en el PLOOT 2001, dades territoriales. sino se utiliza solo el concepto de “Plan de 2. Considera que la articulación de lo local con vida”. Artículo 12. el Estado central debe ser el reconocimiento 9. Se anexa un nuevo artículo sobre finanzas de la diversidad étnica y cultural de la nación públicas territoriales indígenas. Artículo 13. colombiana. 10. Sobre el esquema asociativo de entidades 3. Criterios para la asignación de competen- territoriales no especifica los requisitos de cias: para determinar las entidades a las cua- creación tal como se hizo en el 2001 en les corresponde una competencia, sea o no donde se nombra entre otros la “autoriza- normativa, operarán las siguientes reglas:

362 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS

a) FUNDAMENTALIDAD. El Estado tencias que les corresponden, de modo colombiano se edifica sobre la base de que la entidad de mayor ámbito territo- que el municipio, la entidad territorial rial se ocupe de las bases y la de menor indígena, la entidad territorial de las ámbito tenga a su cargo los desarrollos. comunidades negras y el distrito son Son competencias concurrentes aquéllas la instancia esencial de decisión por su en las que los intereses de la nación y las mayor cercanía al ciudadano. La auto- entidades territoriales o entre éstas con- nomía local incluye la libertad de crear vergen, razón por la cual deben armoni- impuestos que no se haya reservado la zarse. El ejercicio de las competencias nación para sí o para los departamentos. concurrentes se hará mediante leyes o actos de bases y normas de desarrollo b) EXCLUSIVIDAD. Todo cuanto no de dichas bases. Las normas de bases tenga una incidencia más allá del límite deberán respetar las competencias de municipal, del territorio indígena, enti- las entidades llamadas a desarrollarlas. dad territorial de comunidades negras o del distrito, será de competencia exclu- d) COORDINACION: Las entidades siva de las autoridades de esos órde- de mayor alcance territorial cumplirán nes. Si trasciende a otros municipios, su labor de coordinación procurando la o entidades territoriales indígenas, sin concertación y armonización de políti- comprender a todo el departamento, cas, planes, programas y proyectos. el asunto deberá ser resuelto, por vía de concertación, entre los interesados. e) SUBSIDIARIEDAD: La Nación está Si este procedimiento resulta fallido en el deber jurídico de apoyar a los mediará la autoridad departamental departamentos y éstos a los distritos, competente. Los asuntos que se refie- municipios y entidades territoriales indí- ren exclusivamente a un departamento genas, cuando no estén en condiciones serán de competencia de las autorida- de ejercer sus competencias, transitoria- des departamentales. Si trascienden a mente, para que asuman debidamente otros departamentos, se aplicarán las sus responsabilidades. mismas reglas del inciso precedente, es decir se procurará la concertación y f) EQUILIBRIO ENTRE COMPETEN- sólo si ésta fracasa mediará la autoridad CIAS Y RECURSOS. Cada entidad terri- regional, de existir, o bien la nacional. torial debe disponer de los ingresos Todo cuanto sea de interés general en suficientes para el ejercicio de las com- el territorio nacional es de competencia petencias a su cargo. No se podrán nacional exclusiva, dado el carácter uni- transferir responsabilidades en ningún tario de la República de Colombia. ámbito, sin que previamente se hayan transferido los recursos suficientes para c) CONCURRENCIA. En presencia de atenderlas. intereses concurrentes, las diversas enti- dades territoriales ejercerán las compe-

363 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

Frente a los pueblos indígenas: 5. Los conflictos de competencia se tratan de manera general para todas las entidades 1. Le agrega el carácter de permanente a la territoriales sin especificar la ETI, como en el Comisión de Ordenamiento Territorial. En 2001. Artículos 10 a 13. la conformación de la COT mantiene un 6. Se define y se especifica el procedimiento delegado de las comunidades indígenas. para la conformación de las ETI (ver cuadro), Artículo 18. tomando como base el PLOOT 2003/2004. 2. No nombra a las ETI en la definición de No se cambia, ni se agregan artículos. Artí- competencias de los departamentos ni en culo 65. la especificación de las competencias de los 7. Se especifican las competencias de las ETI municipios como sí lo hacía el PLOOT del (ver cuadro). Se toma como base el PLOOT 2001 pero especifica lo siguiente: “Cuando 2003/2004. No se cambia, ni se agregan artí- en la legislación orgánica se hable de niveles, culos. Artículo 66. se entenderá que el nivel local corresponde 8. Se mantienen las disposiciones sobre el a veredas, corregimientos, comunas, loca- gobierno y administración de las ETI del lidades, municipios, entidades territoriales PLOOT 2001. De la misma forma se mantiene indígenas, entidades territoriales de las el concepto de Plan de Vida. Artículo 66 y 67. comunidades negras, distritos, áreas metro- 9. Se mantiene el artículo que dispone el tema politanas y provincias. El nivel intermedio de finanzas públicas territoriales indígenas. corresponde a regiones, departamentos, y Artículo 68. el nivel nacional a las autoridades de este 10. Sobre el esquema asociativo de entidades orden”. Artículo 5. territoriales se toma como base el PLOOT 3. En desarrollo del principio de fundamen- 2003/2004. No se cambia, ni se agregan artí- talidad, habrá desagregación en los niveles culos. Artículos 77a 82. indicados en el artículo anterior de los ser- 11. Introduce nuevamente los artículos que se vicios que puedan descomponerse en nive- refieren a la conformación de provincias les de complejidad, entre ellos salud, edu- en donde se específica que las ETI pueden cación, públicos domiciliarios, desarrollo hacer parte de ellas tal como se había plan- cultural, protección a la infancia y la familia, teado en el PLOOT 2001. “Las provincias son asistencia técnica agropecuaria a pequeños asociaciones de municipios o territorios indí- productores, vivienda de interés social, de genas circunvecinos…” Artículo 31. modo que las actividades de ejecución con- creta se confíen siempre al nivel local. Sin menoscabo de la función de coordinación y complementariedad de la acción municipal, a cargo del departamento, la ejecución del PLOOT 2010 gasto público social estará a cargo del nivel local. Artículo 6. Debe aclararse que el análisis lo hago desde 4. No se especifican las disposiciones en mate- la versión que aparece en internet. En esta se ria de ordenación de territorio para las ETI, puede observar con extrañeza, la invisibilidad de como se hizo en el 2001. los artículos que se refieren a las comunidades

364 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS indígenas, afrocolombianas y raizales. Frente zación del Estado en el territorio. a esta situación, recomendaría hacer una bús- 2. En la conformación de la COT desaparecen queda en los archivos del Congreso en Bogotá los representantes de las comunidades indí- para obtener la versión original pues tampoco he genas, comunidades negras y raizales. Con- logrado encontrar documentos de estos pueblos trarresta con un representante más de los que protesten contra el nuevo proyecto (sólo departamentos y se le suma uno al de los el de la costa Caribe que está interesada en el municipios. ordenamiento territorial de carácter regional). 3. En el artículo 10 define los esquemas asocia- Ya que el reconocimiento a la diversidad y a la tivos territoriales en donde se nombra por multiculturalidad es un mandato de la Constitu- primera y única vez a las comunidades indí- ción nacional y no depende de la voluntad polí- genas: “Constituirán esquemas asociativos tica del gobierno de turno, me pregunto si existe territoriales las regiones administrativas y una versión diferente a ésta. de planificación, las asociaciones de depar- Esta versión de PLOOT, hace énfasis en los tamentos, las asociaciones de distritos espe- principios rectores de la OT. Define 16 principios ciales, las provincias administrativas y de sobre los 4 del PLOT anterior: soberanía y unidad planificación, las asociaciones de municipios nacional, autonomía, descentralización, integra- y/o territorios indígenas; el convenio-plan y ción, regionalización, sostenibilidad, participa- la delegación. ción, solidaridad y equidad territorial, diversi- 4. En los artículos que se refieren a las compe- dad, gradualidad y flexibilidad, prospectiva, paz tencias en materia de ordenación del terri- y convivencia, asociatividad, responsabilidad y torio no define el nivel local como se hacía transparencia, equidad social y equilibrio territo- en el PLOOT 2007 (correspondiente a vere- rial, economía y buen gobierno. das, corregimientos, comunas, localidades, Es interesante leerlos con atención pues es municipios, entidades territoriales indíge- en el único lugar del proyecto que se tendría en nas, entidades territoriales de las comuni- cuenta los pueblos indígenas. “9. Diversidad. El dades negras, distritos, áreas metropolitas ordenamiento territorial reconoce las diferen- y provincias). Define las competencias para cias geográficas, institucionales, económicas, la nación, los departamentos, los distritos, sociales, étnicas y culturales del país, como fun- los municipios y las áreas metropolitanas damento de la unidad e identidad nacional, la (podría asumirse que las competencias de convivencia pacífica y la dignidad humana”. los municipios son los mismos de las ETI, sin embargo no se especifica). En términos generales: 5. En el Capítulo III, en donde se redactan los artículos que tienen que ver con los conflic- 1. La COT pierde el carácter permanente que se tos de competencia, se elimina el parágrafo le adjudicaba en el PLOOT 2007. Se le adju- del PLOOT 2007 que aclaraba el caso para las dica un carácter técnico y asesor que tiene ETI: “Mientras se regula la jurisdicción espe- como función evaluar, revisar y sugerir al cial indígena, cuando se trate de conflictos gobierno nacional y al Congreso de la Repú- de competencia entre una entidad territorial blica la adopción de políticas, desarrollos indígena y otra u otras entidades territoria- legislativos y criterios para la mejor organi- les, el conflicto será resuelto por un tribunal

365 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

conformado por un representante de la juris- dicción indígena, un magistrado del respec- tivo tribunal y un tercero elegido por ambos. 6. No define las entidades territoriales indí- genas.

366 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS

entidades territoriales del nivel local, la mayoría de ellos traslapados con territorios indígenas. La constitución de estas entidades territoriales si bien ha significado un avance en el estableci- miento de regímenes de gobierno local, también ha representado una duplicidad de autoridades Lineamientos para la locales –las indígenas y las municipales–, de ins- trumentos de planificación y de los recursos que constitución de son transferidos por la nación a estos territorios. entidades territoriales de Este documento realiza una síntesis del marco legal actual para avanzar en la consti- nivel local. tución de entidades territoriales del nivel local Lina María Hurtado1 –municipios, distritos y territorios indígenas–, caracteriza estas problemáticas para los depar- El 93%, 78% y 44% del territorio de los tamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía, Gua- departamentos de Amazonas, Guainía y Vaupés viare, Putumayo y Vaupés; y finalmente pro- presentan un vacío político-administrativo en pone una ruta para que el Estado colombiano el nivel local, al no estar incluidas en una de las avance en la conformación de entidades terri- entidades territoriales dispuestas en la Constitu- toriales para territorios indígenas, en desarrollo ción: municipio, distrito o territorio indígena. Ese de los derechos concedidos en la Constitución territorio se encuentra bajo la figura de corregi- Política de 1991. mientos departamentales ya declarada inconsti- tucional por la Corte Constitucional a través de la Sentencia C-141 de 2001. Como consecuencia de lo anterior la población no tiene la debida par- L a aUTONOMÍA local de los ticipación y representación en la conformación territorios indígenas en la Amazonia colombiana: del gobierno local; no se beneficia de los recur- Departamentos de amazonas, sos que les son entregados a las entidades terri- caquetá, guainía, guaviare, toriales locales: recursos de propósito general y Putumayo y vaupés. alimentación escolar, según lo establecido en la Ley 715 de 2001; y no cuenta con instrumentos En la Constitución de 1991 se estableció un de planificación legalmente reconocidos para esquema democrático, participativo, descentra- la definición de usos del suelo y ocupación del lizado y pluralista de distribución del poder en territorio. el ámbito territorial. Este esquema se encuentra En el 7%, 12% y 56% del área departamen- estructurado a partir de la consagración del muni- tal de Amazonas, Guainía y Vaupés y la totalidad cipio como entidad fundamental de la división de los departamentos de Caquetá, Guaviare y político-administrativa2, es decir, que en principio Putumayo, se constituyeron municipios como 2 Artículo 311 de la Constitución Política de Colombia 1 Administradora de Empresas. Msc. Estudios Amazó- y Considerando 10 de la Sentencia C-141-01 “Así, la acusación nicos con énfasis en Desarrollo Rural. Universidad Nacional de parte de premisas válidas, pues es cierto que el municipio es Colombia. la entidad básica del ordenamiento político-administrativo (CP

367 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. toda porción del territorio nacional debe estar incluida en un municipio. Excepcionalmente se contempla la posibilidad de la existencia de otros Estado legal de los municipios, entes territoriales que están en el mismo nivel de corregimientos departamentales y éstos –los distritos o los territorios indígenas–, territorios indígenas en la Amazonia que al igual que los municipios, deben estar com- La Constitución de 1991 elevó a la catego- prendidos en un departamento, o en varios para ría de departamentos las antiguas intendencias el caso de los territorios indígenas. y comisarías de Amazonas, Vaupés, Guainía, En la totalidad de los departamentos de la Putumayo y Guaviare3. Algunos de estos depar- Amazonia colombiana no se encuentran consti- tamentos no se encontraban con la totalidad de tuidas entidades territoriales del nivel local. En los su territorio dividido en municipios; existían otro departamentos de Amazonas, Guainía y Vaupés, tipo de figuras de gobierno local denominados el 93%, 78% y 44% se encuentran bajo la figura corregimientos, que se mantuvieron vigentes de corregimientos departamentales, con ausen- como divisiones político-administrativas del nivel cia de regímenes de autonomía local legalmente local. Es decir que en algunos de estos nuevos reconocidos, con una mayoritaria población indí- departamentos la división interna no se ajustó gena, alrededor del 90% de la totalidad de los de inmediato al esquema de reparto territorial habitantes; y con grandes resguardos indígenas. vigente, sino que se mantuvo de manera atípica En el resto del territorio de estos departamen- y temporalmente indefinida el régimen antiguo.4 tos y de los de Caquetá, Putumayo y Guaviare, El Decreto Ley 2274 de 1991 determinó los se constituyeron municipios, la mayoría de ellos criterios que permitirían la transformación y traslapados con territorios indígenas de manera adecuación del régimen de las intendencias y total o parcial y con una población indígena que comisarías en departamentos y la creación de representa el 72% para el Caquetá y el 14% para entidades territoriales del nivel local en ellos: el Putumayo. Esta sección del documento pretende carac- • Los municipios de los nuevos departamentos terizar la situación de los territorios indígenas se someten al régimen municipal ordinario5. para ambos casos y las afectaciones que repre- • Los municipios con población indígena debe- sentan para la autonomía local de los pueblos rían ajustar su régimen de conformidad con indígenas de la Amazonia colombiana. Inicial- lo dispuesto en la Ley Orgánica de Ordena- mente se establece claridad sobre el estado legal miento Territorial o en los reglamentos que de estos territorios y seguidamente se describen expidiera el gobierno nacional con base en las situaciones de los corregimientos departa- el artículo 56 transitorio de la Constitución, mentales de Amazonas, Guainía y Vaupés y la de los territorios indígenas que se encuentran inclui- 3 Artículo 309 de la Constitución Política. dos en municipios de estos departamentos y de 4 El régimen de ordenamiento territorial de los corregi- los del Caquetá, Guaviare y Putumayo. mientos intendenciales y comisariales se estableció en el Decreto 467 de 1986, artículos 49 a 51. Posterior a la constituyente se mantuvo el régimen legal establecido en ese decreto: (1) se tra- art. 311), y por ende, salvo que exista excepción constitucional taba de áreas no incluidas en municipios, (2) administradas por expresa, como los territorios indígenas o los distritos especiales el gobernador, a través de un corregidor que ejercía como autori- o las provincias (CP art. 287), en principio toda porción del terri- dad local y una junta administradora elegida popularmente. torio colombiano debe hacer parte de un municipio”. 5 Decreto Ley 2274 de 1991, artículo 17.

368 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS

referidos al funcionamiento de los territorios suficiente para su materialización. indígenas6. El análisis de la situación político-adminis- • Se permite la creación de nuevos municipios trativa del territorio amazónico requiere poner sin el lleno de los requisitos generales7, pre- presente las siguientes consideraciones: vio visto bueno del presidente de la repú- blica por razones de defensa nacional o en • Existen municipios en los cuales casi la tota- los corregimientos departamentales, ubica- lidad del territorio y la población pertenecen dos en zonas de frontera8. a comunidades indígenas, que gozan de un • En las áreas que no formen parte de un título de propiedad colectiva y se rigen por municipio se mantendrán como divisiones un sistema normativo propio, lo cual les departamentales los corregimientos de las confiere el derecho de gobernarse de con- antiguas intendencias y comisarías. En éstos formidad con sus propias normas y autori- habrá un corregidor que será agente del dades locales (Art. 330 Constitución) en lo gobernador y una junta administradora ele- que podría constituirse como una entidad gida popularmente para un período de tres territorial indígena (Arts. 286, 287, 329 y 56 años. T Constitución). • Existen municipios en los cuales se encuen- En la región amazónica con la entrada en tran asentadas pequeñas comunidades indí- vigencia de la nueva Constitución se esperaba genas, que en la práctica no tendrían las un reordenamiento en la organización político- características para constituirse en ETI. No administrativa. En efecto, de acuerdo con el régi- obstante tendría que reglamentarse la forma men de ordenamiento territorial dispuesto en la en la cual se garantizaría la participación Carta de 1991 y en atención a las características permanente en la gestión municipal para la socioculturales de esta región, este territorio definición de sus prioridades en materia de debería estar conformado en el nivel local por desarrollo y planificación territorial. entidades territoriales indígenas (ETI´s9), o muni- • Existen áreas que se encuentran sustraídas cipios que contaran con un régimen especial que del régimen de autonomía local (corregi- hiciera posible de manera permanente la parti- mientos departamentales) que en su tota- cipación de la población indígena en la gestión lidad están compuestas por territorios y pública. Las normas del Decreto Ley 2274 de población indígena, y en los cuales la única 1991 contenían directrices que se consideran alternativa sería constituir ETI. ajustadas tanto a las normas constitucionales • Existen áreas que se encuentran sustraídas como a la realidad sociocultural de la Amazonia, del régimen de autonomía local (corregi- en particular a la organización político-adminis- mientos departamentales) ocupadas por trativa del nivel local, no obstante, no resultó población indígena y no indígena, y en las cuales se podrían conformar municipios 6 Decreto Ley 2274 de 1991, Artículo 41 7 Ley 136 de 1994, artículo 8º (Modificado por la Ley 617 sujetos a un régimen especial. de 2000, artículo 15). • En la actualidad no existen unidades de 8 Ley 136 de 1994, artículo 9º (Modificado por la Ley 617 gobierno local en los extintos corregimien- de 2000, artículo 16). tos departamentales de Amazonas, Guainía 9 En caso de duda, puede consultar un listado de siglas al final de este artículo. y Vaupés, que ocupan el 93%, 78% y 44% del

369 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

territorio respectivamente. de la ausencia de regímenes de autonomía local • En el año 2001 la Corte Constitucional para el caso de los territorios indígenas inclui- mediante Sentencia C–141, declaró la dos en corregimientos departamentales y de la inconstitucionalidad de los corregimientos duplicidad de autoridades para los territorios departamentales y ordenó al Congreso de indígenas incluidos en los municipios. la República que dentro del plazo de las dos legislaturas siguientes y dentro de su amplio margen de configuración legislativa, expi- Áreas sin régimen de autonomía local, diera un régimen especial que permitiera la corregimientos departamentales progresiva transformación de éstas áreas en municipios o dispusiera su anexión a los exis- En la Amazonia colombiana no todo el terri- tentes. Vencido este plazo no se logró expe- torio departamental ha sido constituido con dir dicha normatividad y se hizo efectiva la entidades territoriales del nivel local. El 93%, inconstitucionalidad declarada en el 2003. 78% y 44% del territorio de los departamentos • Para suplir el vacío político administrativo de Amazonas, Guainía y Vaupés presentan un que se presenta en el nivel local de la región vacío político-administrativo, al no estar incluido amazónica se requiere contar de manera en una de las entidades territoriales dispuestas indefectible con la reglamentación de las en la Constitución (municipio, distrito o territo- normas orgánicas de ordenamiento territo- rio indígena). Sólo el 7% del departamento del rial (LOOT). Particularmente se requiere de Amazonas cuenta con entidades territoriales del la normatividad que permita el desarrollo nivel local (los municipios de Leticia y Puerto de los artículos 286, 287, 288, 329, 330 y 56 Nariño), el resto del territorio se encuentra bajo transitorio de la Constitución Política, pues las figura de corregimientos departamentales: el régimen municipal ordinario no se adecua El Encanto, La Chorrera, La Pedrera, La Victo- a la normatividad constitucional aplicable a ria, Mirití Paraná, Puerto Alegría, Puerto Arica, la región en atención a la importante presen- Puerto Santander, Tarapacá, que concentran el cia de pueblos indígenas. 33% del total de la población. El departamento del Vaupés tiene entidades territoriales del Con base en lo anterior a continuación se nivel local en el 55% de su área, los municipios identifican los principales conflictos derivados de Mitú, Carurú y Taraira, el 45% restante está

TABLA 1 ÁREA EN CORREGIMIENTOS DEPARTAMENTALES AMAZONAS, GUAINÍA Y VAUPÉS, AMAZONIA COLOMBIANA

Total área departamental Total área en corregimientos % Área en corregimientos DEPARTAMENTO (km2) departamentales (km2) departamentales Amazonas 109,665 102,361 93% Guainía 72,238 56,073 78% Vaupés 54,135 24,080 44% Total 236,038 182,514 77%

Fuente: Sinchi, 2000

370 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS bajo la figura de corregimientos departamen- del gobierno local, pues la legislación nacional tales: Pacoa, Yavaraté y Papunaua. Finalmente actual no prevé la constitución de un gobierno el Guainía cuenta con un municipio, Puerto Iní- local en estas áreas. rida, que corresponde al 6% del departamento, Según el Decreto Ley 2274 de 2001, el el área restante corresponde a los corregimien- gobierno local en los corregimientos departa- tos departamentales de Puerto Colombia, Pana mentales estaba representado por la figura de un Pana, San Felipe, Cacahual, Morichal, La Guada- corregidor (agente del gobernador) y una junta lupe, Barrancomina y Mapiripana (tabla 1.). administradora corregimental elegida popu- La ausencia del régimen de autonomía local larmente para un período de tres años. En los en estos corregimientos ha generado un pano- departamentos de Amazonas, Guainía y Vaupés rama de gran complejidad, que se refleja en los la figura del corregidor como tal desapareció; las siguientes problemas: juntas administradoras nunca fueron elegidas y conformadas. La Sentencia C–141 de 2001 de la • La población no tiene la debida participación Corte Constitucional, declaró la inconstituciona- y representación en la conformación de su lidad de los corregimientos, por tal razón esas gobierno local; en consecuencia la goberna- instancias de gobierno desaparecieron, y actual- ción ejerce como autoridad seccional y local mente no existe una unidad de gobierno local en una extensa área. legalmente reconocida en esas áreas. • La población no se beneficia de los recur- La gobernación ha sido autoridad seccional sos que les son entregados a las entidades y local en una extensa área, sin un esquema de territoriales locales: recursos de propósito organización para la prestación de los servicios general, agua potable y saneamiento básico de educación, salud y para garantizar la efectiva y alimentación escolar, según lo establecido participación en la gestión pública de la pobla- en la Ley 715 de 2001. ción que habita en estos territorios. • Este territorio no cuenta con instrumentos Al no existir una entidad territorial local en de planificación legalmente reconocidos los corregimientos del Amazonas, a partir del año para la definición de usos del suelo y ocupa- 2002 las asociaciones de autoridades tradiciona- ción del territorio del nivel local10. les indígenas (AATI) han establecido un canal de interlocución y coordinación con la gobernación a través de la Mesa Permanente de Coordinación A. Participación y representación en la Interadministrativa (MPCI). En esta instancia los conformación del gobierno local actores involucrados se reúnen dos veces al año, durante la segunda mitad de mayo y de noviem- La población que habita en los corregimien- bre, con el fin de coordinar la definición, ejecu- tos departamentales participa en la elección de ción y seguimiento de los planes, proyectos y los candidatos a la presidencia de la república, programas que promuevan el desarrollo integral congresistas, diputados a la asamblea departa- en las comunidades asociadas en los temas de mental y gobernador. Sin embargo no es posible territorio y gobierno propio, educación y salud. participar en la elección de la representación Una iniciativa similar se ha querido promover en los departamentos de Guainía y Vaupés a partir 10 Planes de Desarrollo y Planes de Ordenamiento Territorial del año 2006, sin que haya sido posible desarro-

371 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. llar un proceso. La población no indígena habi- resguardo y en un área corregimental reciben los tante de estos corregimientos departamentales, recursos que corresponden a esta asignación, así por su parte cuenta con poca visibilidad, al no como lo correspondiente a los sectores de edu- tener organizaciones sociales fuertes que les cación y salud, en todos los casos los recursos son permita avanzar en un proceso de negociación administrados por el gobernador. La población similar al de las AATI del departamento. ubicada en el 27% del territorio restante, la cual corresponde a municipios, recibe recursos por educación, salud, agua potable y saneamiento B. Equidad en la participación de los recursos básico y alimentación escolar que son adminis- que le son transferidos por la nación a las trados por las gobernaciones, y los de propósito entidades territoriales locales. general y resguardos indígenas que administran los municipios. El Sistema General de Participaciones (SGP) La Ley 715 de 2001, establece que “cuando divide en dos grandes grupos los recursos que los resguardos se erijan como entidades terri- se asignan a las entidades territoriales. Aquellos toriales indígenas, sus autoridades recibirán y de asignación especial, que incluyen recursos administrarán directamente la transferencia”. para los resguardos indígenas, municipios ribe- Mientras esta condición se cumple, la admi- reños, alimentación escolar y el fondo pensional nistración de estos recursos corresponde a los (FONPET) y otro gran grupo sectorial que incluye municipios en los cuales se encuentran localiza- los recursos para educación, salud, propósito dos los resguardos12 y en los casos en los cuales general y agua potable y saneamiento básico. los resguardos están ubicados fuera de la juris- En desarrollo del principio de descentralización dicción municipal, como ocurre con los veintiún administrativa estos recursos idealmente deben corregimientos departamentales del Amazonas, ser planeados y ejecutados por las entidades Guainía y Vaupés, los recursos son administrados territoriales del nivel local. por las gobernaciones.13 Para ello las administra- Las áreas que se encuentran por fuera de un ciones municipales o departamentales deben régimen de autonomía local, los corregimientos realizar un contrato con el representante legal departamentales, no son beneficiarios de la tota- del resguardo o contratos para la ejecución de lidad de estos recursos. Los que corresponden a proyectos. la Asignación para Resguardos Indígenas, se cal- No obstante la ley establezca a esas auto- culan con relación a la población que habita en ridades municipales y departamentales como cada resguardo y pueden ser destinados a salud, administradoras de los recursos, estos no forman educación, agua potable y saneamiento básico, parte del presupuesto de las entidades territo- vivienda y desarrollo agropecuario. El 83%11 del riales que los administran. Por tanto la progra- área de los corregimientos departamentales del mación de los recursos de SGPRI es competencia Amazonas, Guainía y Vaupés se encuentran tras- de las comunidades indígenas y sus autoridades lapados con resguardos indígenas, en razón de y para ello deben tener en cuenta los sectores de lo cual los habitantes que se encuentran en un inversión previstos por la ley 715 de 2001: salud,

11 Cálculo realizado por este estudio con base en datos proporcionados por el Laboratorio de SIG de la Dirección Territo- 12 Artículo 83 de la Ley 715 de 2001 rial Amazonia de la Unidad de Parques Nacionales 13 Decreto 1745 de 2002

372 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS educación preescolar, básica primaria y media, población en edad escolar, al no contar con una agua potable y saneamiento básico, vivienda y entidad territorial del nivel local, establecién- desarrollo agropecuario. dose una afectación al derecho que tiene esta Los recursos de asignación especial destina- población de acceder a los recursos por este dos a alimentación escolar sólo llegan a los distri- rubro, más aún cuando presentan altos índices tos y municipios y son asignados con los mismos de necesidades básicas insatisfechas14 entre 34,5 criterios previstos para los recursos de propósito a 60,2; sobrepasando el promedio nacional que general: en proporción a la participación en los para el año 2005 era de 27.7 (tabla 2). ingresos corrientes de la nación, a la población en pobreza relativa, a la población urbana y rural 14 El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas está y finalmente a la eficiencia fiscal y administrativa. compuesto por los siguientes indicadores simples: Viviendas inadecuadas, hogares con hacinamiento crítico, viviendas con Los corregimientos departamentales han servicios inadecuados, hogares con alta dependencia económica dejado de percibir los recursos destinados a la y hogares con niños en edad escolar que no asisten a la escuela.

TABLA 2 POBLACIÓN EN HOGARES CON NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS DEPARTAMENTOS AMAZONAS, CAQUETÁ, GUAINÍA, GUAVIARE, PUTUMAYO Y VAUPÉS (CABECERA – RESTO)

Departamento NBI Cabecera NBI Resto Total Amazonas 30,8 58,8 44,1 Caquetá 33,4 58,7 41,5 Guainía 45,3 80,5 60,2 Guaviare 34,1 61,5 39,9 Putumayo 25,6 44,1 34,5 Vaupés 40,3 88,2 54,8 Fuente: Censo General 2005, Necesidades Básicas Insatisfechas

El grupo de distribución sectorial incluye mientos departamentales y la mayor parte de los los recursos para educación, salud y propósito municipios de los departamentos de Amazonas, general. Estos recursos son transferidos a las Guainía, Guaviare, Caquetá, Putumayo y Vaupés. entidades territoriales (municipios, distritos y Para el caso de los corregimientos depar- departamentos) teniendo en cuenta las diferen- tamentales del Amazonas los recursos de edu- tes variables (población atendida, población por cación que corresponden a la población en que atender y pobreza) y las características de cada tienen jurisdicción las AATI, ha tenido dos moda- nivel educativo y región (urbano y rural). Para la lidades de administración. Una en la cual las AATI descentralización de los recursos de educación coadministran los recursos con la gobernación, y salud las entidades territoriales deben estar es el caso de las asociaciones CRIMA, COINPA, certificadas. Los recursos de los municipios no AZICATCH y OIMA; bajo esta modalidad las AATI certificados en los sectores de educación y salud cuentan con un gobierno escolar local que toma son administrados por los departamentos y den- algunas decisiones administrativas y de personal, tro de este grupo han sido incluidos los corregi- pero los recursos y nombramientos son adminis-

373 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. trados y realizados por la gobernación. propósito general, que se encuentran destina- La segunda modalidad implica la prestación dos a servicios públicos, vivienda, sector agro- integral del servicio educativo; las AATI CIMTAR, pecuario, transporte, medio ambiente, centros AIZA y parte de ACIYA contratan directamente de reclusión, deporte y recreación, cultura, pre- con la gobernación del Amazonas. Las asociacio- vención y atención de desastres, promoción del nes ACIMA, PANI, ACIYA y AIPEA, a partir de la desarrollo, atención a grupos vulnerable, equi- construcción local de sus proyectos educativos, pamiento municipal, desarrollo comunitario, for- vienen prestando directamente el servicio de talecimiento institucional, justicia, restaurantes educación básica primaria, mediante la moda- escolares, empleo, educación y salud. lidad de convenio interadministrativo a todo En conclusión, el total de la población que costo. habita los corregimientos departamentales de Para aquella porción de la población que no Amazonas, Guainía y Vaupés, son beneficiarios se encuentra organizada en estas asociaciones de los recursos de salud, educación y en el caso de autoridades indígenas, las decisiones para la de hacer parte de un resguardo indígena de los prestación del servicio de educación y la admi- de asignación especial para resguardos indíge- nistración de recursos ha correspondido en su nas. Pero no tiene acceso a los recursos de ali- totalidad a la gobernación del Amazonas. mentación escolar, agua potable y saneamiento Los recursos de salud se distribuyen para básico y propósito general, pues estos sólo son el régimen subsidiado para la población pobre transferidos a entidades territoriales del nivel y vulnerable, la atención de la población pobre local (municipios, distritos o territorios indíge- no asegurada y la gestión en salud pública. Para nas), lo cual los pone en condiciones de inequi- el caso de los corregimientos departamentales, dad frente al resto de la población nacional. también son administrados por las gobernacio- nes. De manera excepcional algunas de las AATI del Amazonas, para la prestación del servicio C. Instrumentos de planificación del en salud realizan propuestas a la gobernación, desarrollo territorial para la inversión de estos recursos; así mismo han establecido un sistema de vigilancia epide- Los corregimientos departamentales no miológica con promotores de salud pertenecien- cuentan con instrumentos de planificación de tes a las comunidades indígenas, que busca el acuerdo con las leyes vigentes. La ley 152 de establecimiento de un plan obligatorio de salud 1994 (ley orgánica de planeación) establece los departamental ajustado a las condiciones parti- contenidos, procedimientos y mecanismos para culares de esa población. La población que no la elaboración, aprobación, ejecución, segui- se encuentra organizada a través de estas aso- miento, evaluación y control de los planes de ciaciones, el servicio de salud es prestado a tra- desarrollo de las entidades territoriales. Para el vés de la localización de un puesto de salud, con caso de las entidades territoriales indígenas, la médicos y rurales, asistentes y enfermeros per- ley establece que estas definirán los alcances y manentes. los procedimientos para la elaboración, aproba- Finalmente según los criterios definidos por ción, ejecución, evaluación y seguimiento de los 15 la Ley 715 de 2001, los corregimientos departa- planes, de acuerdo con sus usos y costumbres. mentales no son beneficiarios de los recursos de 15 Artículo 31, ley 152 de 1994.

374 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS

Esta misma ley establece que los municipios, La norma que fue declarada inconstitucional cuentan con dos tipos de planes, los de desarro- daba la competencia a los departamentos para llo y los de ordenamiento. La Ley 388 de 1997 la elaboración de las directrices y orientaciones (Ley de Desarrollo Territorial) y sus decretos para el ordenamiento de la totalidad o porcio- reglamentarios, definen el marco normativo den- nes específicas de su territorio. No obstante los tro del cual debe desarrollarse el ordenamiento departamentos no pueden asumir la competen- territorial en los municipios y distritos. Los obje- cia local por tener una limitante legal y en caso tivos que persigue esta ley son: (1) la definición de que pudieran hacerlo sería muy difícil que se de los usos del suelo y (2) la orientación del llevara a buen término, por la falta de conoci- desarrollo físico del territorio, en concordancia miento del territorio, así como de las necesida- con los objetivos de desarrollo ambiental, socio- des y prioridades de la población local. cultural y económico, definidos en los planes de Algunos resguardos indígenas del país cuen- desarrollo municipales. Así mismo define los pla- tan con un instrumento de planificación que no nes de ordenamiento territorial, POT, como uno ha sido regulado en la normatividad vigente, los de los instrumentos para llevar a cabo el proceso planes de vida indígena. Los alcances y conte- de planificación de largo plazo.16 Este instru- nidos de estos planes son muy variados, desde mento tampoco es aplicable a los corregimientos documentos similares a los planes de desarro- departamentales, que se encuentran por fuera llo municipales, hasta otros que se acercan a del régimen municipal, distrital o de los territo- la construcción de planes de uso y manejo del rios indígenas. territorio. Esta ley en el artículo 7, distribuía las com- Los instrumentos de planificación como los petencias en materia de ordenamiento territo- planes de desarrollo, planes de ordenamiento rial para la nación, los departamentos, las áreas territorial, planes de gestión integral de residuos metropolitanas, los municipios y los distritos, el sólidos, de saneamiento y vertimiento, entre cual fue declarado inexequible en razón de que otras, permiten a las entidades territoriales del esta ley clasificada como ordinaria, se encargó nivel local, definir el modelo de uso y ocupación de asuntos reservados para una ley orgánica.17 El del territorio y con base en él orientar la inver- establecimiento de una ley orgánica de ordena- sión de recursos de la nación y de los adminis- miento territorial, contribuye a contar con una tradores municipales. Al no contar con estos ins- organización político-administrativa eficiente trumentos, los corregimientos departamentales que garantice equidad a la población que habita no sólo se ven expuestos a que los administra- este territorio en las condiciones económicas, dores departamentales orienten la inversión de sociales y ambientales. La ley orgánica que dis- manera arbitraria, si no a que la nación, que tiene tribuye las competencias, hasta la fecha no se la posibilidad de adelantar proyectos de utilidad ha dictado, pero ha sido objeto de cerca de 20 pública en todo el territorio nacional, los lleve a proyectos de ley, sin que ninguno haya sido san- cabo sin la participación de los pobladores loca- cionado. les y sin la orientación de un administrador local.

16 Los Planes, Planes Básicos y Esquemas de Ordena- miento Territorial tienen una vigencia de tres períodos constitu- cionales. 17 Sentencia C-795 de 2000

375 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

de Putumayo y Vaupés seis municipios: Taraira (1992) en el departamento del Vaupés; y Puerto Territorios indígenas incluidos en Caicedo (1992), Puerto Guzmán (1992), Puerto municipios Leguízamo (1994), San Francisco (1996) y San Miguel (1994) en el departamento del Putu- 18 A partir del año 1991 cuando se constitu- mayo. Se mantienen entonces 21 corregimien- yeron en departamento la intendencia del Putu- tos departamentales, que representan 183.000 mayo y las comisarías del Amazonas, Guaviare, km2, 79% del área total de los departamentos de Guainía y Vaupés, las entidades territoriales Amazonas, Guainía y Vaupés. Los demás munici- locales creadas han sido en su totalidad muni- pios fueron creados en el período comprendido cipios. Se han creado para los departamentos entre 1967 y 1990, antes de la reforma constitu- 18 Artículo 309 de la Constitución Política de 1991 cional, como se muestra en la tabla 3.

TABLA 3 MUNICIPIOS EN LOS DEPARTAMENTOS DE AMAZONAS, CAQUETÁ, GUAINÍA, GUAVIARE, PUTUMAYO Y VAUPÉS, AMAZONIA COLOMBIANA, SEGÚN DEPARTAMENTO Y AÑO DE CREACIÓN.

Departamento Corregimiento comisarial o departamental Año de constitución como municipio Leticia 1963 Amazonas Puerto Nariño 1984 Florencia 1912 Albania 1985 Belén de los Andaquíes 1960 Cartagena del Chaira 1985 Curillo 1985 El Doncello 1967 El Paujil 1967 La Montañita 1955 Caquetá Milán 1985 Morelia 1985 Puerto Rico 1967 San José del Fragua 1985 San Vicente del Caguán 1950 Solano 1985 Solita 1996 Valparaíso 1985 Mitú 1974 Vaupés Carurú 1967 Taraira 1992 Guainía Inírida 1974

376 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS

Departamento Corregimiento comisarial o departamental Año de constitución como municipio San José del Guaviare 1976 Calamar 1989 Guaviare Miraflores 1990 El Retorno 1990 Mocoa 1958 Colon 1989 Orito 1979 Puerto Asís 1967 Puerto Caicedo 1992 Putumayo Puerto Guzmán 1992 Puerto Leguízamo 1994 Sibundoy 1982 San Francisco 1996 San Miguel 1994 Valle del Guamuéz 1985 Villa Garzón 1977

Fuentes: Ley, Decretos y Ordenanzas de creación. Sinchi, 2000. Caquetá, Dinámica de un proceso

Algunas áreas sobre las cuales se constitu- tienen resguardo legalmente constituido. yeron los municipios tienen una particularidad, El área departamental de Caquetá, Gua- están superpuestas con resguardos indígenas19 o viare y Putumayo se encuentra traslapada con comunidades indígenas que no tienen propiedad resguardos indígenas en un 7%, 30% y 14%21 reconocida por el Estado colombiano sobre sus respectivamente. Este territorio se caracteriza territorios, esta superposición puede ser total o por tener en su mayoría territorios indígenas y parcial. En la jurisdicción de los departamentos pequeños fragmentados, que no permiten satis- de Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putu- facer las necesidades de tierra para el desarrollo mayo y Vaupés, según información del Depar- de las culturas indígenas. tamento Nacional de Planeación se encuentran 156 resguardos indígenas, que suman aproxi- madamente 215.700 km2 y representan el 53% del área de estos departamentos. Así mismo se encuentran 69 comunidades indígenas20 que no

19 Los resguardos indígenas son propiedad colectiva de una comunidad o parcialidad indígena es el grupo o conjunto de las comunidades indígenas en favor de las cuales se constituyen. familias de ascendencia amerindia, que tienen conciencia de De acuerdo con los artículos 63 y 329 de la Constitución Política, identidad y comparten valores, rasgos, usos o costumbres de su tienen el carácter de inalienables, imprescriptibles e -inembar cultura, así como formas de gobierno, gestión, control social o gables. El manejo y administración de los resguardos indígenas sistemas normativos propios que la distinguen de otras comu- corresponde a los cabildos o autoridades tradicionales de las nidades, tengan o no títulos de propiedad, o que no puedan comunidades, de acuerdo con sus usos y costumbres y con la acreditarlos legalmente, o que sus resguardos fueron disueltos, legislación especial referida a la materia. divididos o declarados vacantes. 20 De acuerdo con el Artículo 2 del Decreto 2164 de 1995, 21 Departamento de Planeación, DNP, 2002 y 2007.

377 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

TABLA 4 ÁREAS EN RESGUARDOS INDÍGENAS SEGÚN DEPARTAMENTOS

Número de Extensión % Área dptal. Número de comunidades Área en resguardos Departamento departamental en resguardos resguardos indígenas con indígenas (km2) (km2) indígenas indígenas territorio no titulado Amazonas 109.665 82.737,57 75% 27 5 Caquetá 88.965 6.274,66 7% 42 19 Guainía 72.238 64.868,66 90% 26 0 Guaviare 53.460 15.856,46 30% 21 0 Putumayo 24.885 3.486,30 14% 37 40 Vaupés 54.135 42.478,57 78% 3 5 Total 403.348 215.702,22 53% 156 69 Fuentes: Sinchi 2004. Número de Resguardos Indígenas DNP 2007. Número de Parcialidades Indígenas DNP 2002

TABLA 5 ÁREAS DE MUNICIPIOS Y RESGUARDOS INDÍGENAS ÁREAS Y SUPERPOSICIÓN

Área total municipios Área en % Área superpuesta Corregimiento/ Departamento o corregimientos resguardos mpios o cd con municipio departamentales (km 2) indígenas (km 2) resguardos indígenas El Encanto 11,074 10,509.61 94.90% La Chorrera 12,461 12,718.62 102.07% La Pedrera 15,385 8,013.33 52.09% La Victoria 1,443 498.57 34.55% Leticia 5,829 1,557.75 26.72% Amazonas Mirití Paraná 16,564 16,564.57 100.00% Puerto Alegría 8,394 8,308.27 98.98% Puerto Arica 13,350 10,437.37 78.18% Puerto Nariño 1,475 1,354.65 91.84% Puerto Santander 14,915 15,300.44 102.58% Tarapacá 8,775 1,528.63 17.42% Albania 417 - 0.00% Belén de los Andaquíes 1,095 9.18 0.84% Cartagena del Chairá 13,161 0.08 0.00% Curillo 459 0.72 0.16% El Doncello 1,027 - 0.00% El Paujil 1,336 - 0.00% Caquetá Florencia 2,292 1,616.12 70.51% La Montañita 2,001 1.24 0.06% Milán 1,366 50.11 3.67% Morelia 440 - 0.00% Puerto Rico 2,791 17.15 0.61% San José del Fragua 1,227 11.62 0.95%

378 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS

Área total municipios Área en % Área superpuesta Corregimiento/ Departamento o corregimientos resguardos mpios o cd con municipio departamentales (km 2) indígenas (km 2) resguardos indígenas San Vicente del Caguán 17,873 107.14 0.60% Solano 41,653 6,027.71 14.47% Caquetá Solita 747 3.32 0.45% Valparaiso 1,080 - 0.00% Barranco Mina 10,290 5,970.56 58.02% Cacahual 2,344 2,322.90 99.10% Inírida 16,165 15,381.41 95.15% La Guadualupe 1,167 1,184.24 101.48% Guainía Mapiripana 4,501 2,952.38 65.59% Morichal 8,501 8,537.59 100.43% Pana Pana 10,285 10,197.10 99.15% Puerto Colombia 15,922 15,674.05 98.44% San Felipe 3,063 3,015.25 98.44% Calamar 16,200 1,505.55 9.29% El Retorno 10,434 7,023.63 67.31% Guaviare Miraflores 12,914 2,050.76 15.88% San José del Guaviare 13,912 9,780.41 70.30% Colon 77 - 0.00% Mocoa 1,030 92.08 8.94% Orito 2,026 324.96 16.04% Puerto Asís 2,610 90.41 3.46% Puerto Caicedo 846 55.11 6.51% Puerto Guzmán 4,340 724.63 16.70% Putumayo Puerto Leguízamo 10,483 3,253.76 31.04% San Francisco 480 55.13 11.48% San Miguel 361 29.08 8.05% Santiago 445 - 0.00% Sibundoy 64 27.49 42.96% Valle del Guamuéz 873 10.95 1.25% Villa Garzón 1,250 60.92 4.87% Carurú 6,981 2,957.65 42.37% Mitú 16,455 16,250.00 98.75% Pacoa 13,910 9,056.69 65.11% Vaupés Papuanua 5,435 4,286.54 78.87% Taraira 6,619 5,727.22 86.53% Yavaraté 4,735 4,656.68 98.35%

La constitución de estas entidades territoria- • Municipios en los cuales casi la totalidad del les ha significado un avance en el establecimiento territorio y la población son pertenecientes de regímenes de gobierno local, pero requiere a comunidades indígenas, que gozan de un como ya se mencionó diferenciar su alcance y los título de propiedad colectiva y se rigen por avances que ha representado, en función de las un sistema normativo propio, lo cual les con- dos tipologías que se presentan: fiere el derecho de gobernarse de conformi-

379 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

dad con sus propias normas y autoridades una superposición de 92%; Puerto Inírida en el locales (Art. 330 Constitución) en lo que se Guainía 95% y; Mitú y Taraira en el Vaupés con constituiría como una entidad territorial 99% y 87% respectivamente. indígena (ETI) (Arts. 286, 287, 329 y 56 T La posibilidad de elegir una autoridad local, Constitución). en una entidad territorial plenamente recono- • Municipios en los cuales se encuentran asen- cida representa un avance en términos de orde- tadas pequeñas comunidades indígenas, las namiento territorial, pues organiza y facilita la cuales en la práctica no tendrían vocación interlocución con el gobierno nacional y depar- de convertirse en ETI, no obstante tendría tamental y se asumen en el nivel local, funcio- que reglamentarse la forma en la cual se les nes que estaban a cargo del gobierno nacional garantizaría su participación permanente en y departamental, como la administración de los la gestión del municipio en relación con ellas. recursos de transferencias, aunque los recursos de educación y la salud continúen siendo admi- nistrados por las gobernaciones. A. Municipios en los cuales casi la totalidad del Los municipios son beneficiarios de los territorio y la población son pertenecientes a recursos que son transferidos por la nación a comunidades indígenas través del Sistema General de Participaciones. Aquellos que están superpuestos con resguar- Para el primer caso (municipios superpues- dos indígenas reciben los recursos de alimenta- tos en la totalidad de su territorio con resguar- ción escolar, agua potable y saneamiento básico dos indígenas), la municipalización ha represen- y propósito general, que hacen parte del grupo tado una duplicidad de autoridades locales y de sectorial y los de asignación especial para res- instrumentos de planificación.22 En las áreas guardos indígenas. Los recursos de propósito donde se presenta este traslape entre munici- general se calculan con base en la población pios y resguardos confluyen dos autoridades: las municipal, que incluye la población indígena en indígenas, representadas por el cabildo mayor; los resguardos y la población que está por fuera y la administración municipal, representada por de ellos. La asignación por resguardos indíge- el alcalde municipal y el consejo de gobierno. nas se calcula con base en la población indígena Ambas autoridades entran en contradicción en habitante de los resguardos indígenas y se des- asuntos como la administración de los recursos tina para los sectores de inversión previstos por que son asignados por el Sistema General de la Ley 715 de 2001: salud, educación preescolar, Participaciones, la formulación de instrumentos básica primaria y media, agua potable y sanea- de planificación como el plan de desarrollo y el miento básico, vivienda y desarrollo agrope- plan de ordenamiento territorial, entre otros cuario, los mismos establecidos para propósito asuntos que afectan la vida de la comunidad. general. Casos emblemáticos de esta tipología de muni- Los municipios con resguardos indígenas, cipios son Puerto Nariño en el Amazonas, con reciben tanto los recursos del Sistema Gene- ral de Participaciones por asignación especial 22 Para el caso de los municipios los instrumentos de pla- y propósito general, cuya destinación es simi- nificación que definen estas prioridades son el Plan de Desarro- lar. Si estos municipios pasaran a ser entidades llo Municipal y el Esquema de Ordenamiento Territorial. Para los resguardos indígenas el Plan de Vida Indígena. territoriales indígenas, dejaría de percibir los

380 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS recursos que están dados por asignación espe- General de Participaciones; el relacionamiento cial para resguardos indígenas.23 institucional, pues no es claro quién es la autori- La administración de los recursos de asigna- dad local y el interlocutor para avanzar en proce- ción especial para resguardos indígenas corres- sos de ordenamiento territorial y en general para ponde a las administraciones municipales, la toma de decisiones. quienes deben realizar un contrato con el repre- Una de las confusiones más frecuentes y sentante legal del resguardo o contratos para la que mayor impacto tiene sobre la resolución de ejecución de proyectos, a pesar de ello, estos no conflictos, es que la población y las autoridades forman parte del presupuesto de las entidades indígenas y en particular la que hace parte del territoriales que los administran. La programa- resguardo, considera que el alcalde no tiene ción de los recursos de SGP por asignación espe- jurisdicción sobre el área que está constituida cial para resguardos indígenas, es competencia como resguardo indígena, y que en esta zona de las comunidades indígenas y sus autoridades. sólo tiene autoridad el cabildo mayor con todas A diferencia de los corregimientos departa- las autoridades indígenas. La duplicidad de auto- mentales, los municipios tienen la posibilidad de ridades en el territorio municipal, dificulta la formular instrumentos de planificación territo- definición de prioridades de inversión en el terri- rial y del desarrollo que se encuentran reconoci- torio, pues no coinciden las propuestas de los dos por la legislación actual (Leyes 152 de 1994 y instrumentos de planificación que las definen, 388 de 1997, entre otras). Los municipios deben tanto los que formula el resguardo indígena, contar con Planes de Desarrollo Municipal (PDM) como el municipio. y Planes de Ordenamiento Territorial (POT). Para En este sentido resulta fundamental que se la formulación del PDM, se consulta al Consejo genere la legislación necesaria para armonizar Territorial de Planeación, conformado por repre- los diferentes intereses y competencias de orde- sentantes de la sociedad civil, y se aprueba a namiento del territorio, en las cuales se haga un través del concejo municipal, previa evaluación reconocimiento de la realidad, es decir definir de los aspectos ambientales por parte de la qué se ordena, quién lo ordena y los mecanis- Corporación para el Desarrollo Sostenible. Para mos e instrumentos a través de los cuales debe la formulación de los POT, se consultan las mis- llevarse a cabo el ordenamiento, cómo se ordena mas instancias que en el PDM. En el caso de que y a través de qué instrumento de planificación o exista superposición con resguardos indígenas, eliminar la duplicidad de sistemas de gobierno la administración municipal es responsable de constituyéndolos como entidades territoriales consultar a las comunidades indígenas y sus ins- indígenas. trumentos de planificación para que sean incor- poradas sus prioridades en los PDM y los POT. La duplicidad de autoridades e instrumentos B. Municipios en los cuales se encuentran de planificación para la administración del terri- asentadas pequeñas comunidades indígenas, torio, genera dificultades para tomar decisiones las cuales en la práctica no tendrían vocación de convertirse en Entidad Territorial Indígena. en relación con la administración del territorio; los recursos que son asignados por el Sistema En los municipios que se encuentran asen- tadas pequeñas comunidades indígenas con 23 Departamento Nacional de Planeación, 2003 territorios titulados y no titulados, se presentan

381 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. características similares a las anteriormente des- una superposición en un 27% resguardos indíge- critas, pero aquí, la población y los territorios nas (tabla 5). indígenas son minoría en relación con la pobla- Es importante mencionar que los departa- ción no indígena. En este caso entonces, cuando mentos de Caquetá y Putumayo presentan mayor la superposición de ambas figuras no es total, número de solicitudes de constitución y amplia- ni la población indígena mayoritaria, los con- ción de resguardos indígenas, en áreas que ya flictos por duplicidad de autoridades, sistema han sido municipalizadas, como se muestra en de gobiernos y recursos, pueden tramitarse de la tabla 6 y han sido priorizados por el INCODER manera diferente a la constitución de entida- para avanzar en los trámites legales. Estos depar- des territoriales indígenas. Territorios como tamentos están sobre zonas de gran fragilidad estos se encuentran localizados principalmente ambiental que conectan Los Andes con la Ama- en la región del piedemonte amazónico como zonia y sobre territorios que históricamente han la mayoría de los departamentos del Caquetá, sido corredores culturales y que hoy por hoy son Putumayo y Guaviare; y algunas excepciones en territorios fragmentados, por lo cual se encuen- la planicie amazónica como el municipio de Leti- tran grandes expectativas sobre las posibilidades cia en el departamento del Amazonas que tiene de constituir y ampliar resguardos indígenas.

TABLA 6 SOLICITUDES DE CONSTITUCIÓN Y AMPLIACIÓN DE RESGUARDOS INDÍGENAS, DEPARTAMENTOS DE AMAZONAS, CAQUETÁ, GUAINÍA, GUAVIARE, PUTUMAYO Y VAUPÉS.

Departamento Tipo de Solicitud Número Constitución 1 Amazonas Ampliación 12 Caquetá Constitución 20 Ampliación 22 Putumayo Constitución 66 Ampliación 14 Vaupés Ampliación 2 Total Solicitudes de Ampliación 50 Total Solicitudes de Constitución 87

Fuente: INCODER 2010

382 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS

Para la constitución de entidades territoriales indígenas.

Análisis de las alternativas Las acciones requeridas para obtener la para suplir la ausencia de instancias de gobierno local regularización de los esquemas político-admi- en los extintos corregimientos nistrativo de los departamentos de Amazonas, departamentales. Vaupés y Guainía que estarían dirigidas a suplir la ausencia de unidades de gobierno local en la Para el establecimiento de regímenes de mayor parte de su territorio, no se circunscriben autonomía local en el caso de los territorios indí- a la municipalización. Teniendo en consideración genas localizados en los corregimientos depar- que las áreas de los corregimientos departamen- tamentales, y despejar la duplicidad de sistemas tales se encuentran ocupadas en su mayoría por de gobierno, para el caso de los territorios indí- pueblos o comunidades indígenas, con territo- genas incluidos en municipios se requiere avan- rios titulados y bajo formas de gobierno autóc- zar en la puesta en marcha de la siguiente ruta tonas, se muestra una fuerte tendencia a la con- de trabajo: formación de ETI. El artículo 330 de la Constitución Política • Establecer las instancias y mecanismos de dispone que los territorios indígenas son gober- participación entre las autoridades munici- nados por sus propias autoridades de acuerdo pales y las autoridades indígenas de aquellos al régimen que establecido según los usos y cos- territorios indígenas que no tienen vocación tumbres, de esta manera reconoce una organiza- para conformarse como ETI, con el fin de se ción social y política: los pueblos indígenas puedan gestionar los asuntos que les conciernen y afectan direc- ARTÍCULO 330. De conformidad con la tamente. Constitución y las leyes, los territorios indí- • Contar con la normatividad que permita genas estarán gobernados por consejos con- darle el carácter de ETI a los municipios con formados y reglamentados según los usos y población y territorios mayoritariamente costumbres de sus comunidades y ejercerán indígenas, con el fin de eliminar la duplici- las siguientes funciones: dad de regímenes locales sobre un mismo territorio. 1. Velar por la aplicación de las normas lega- • Definirlos criterios y requisitos que se deben les sobre usos del suelo y poblamiento de sus cumplir para la conformación de ETI o muni- territorios. cipios especiales en las áreas que se encuen- 2. Diseñar las políticas y los planes y progra- tran actualmente sustraídas del régimen de mas de desarrollo económico y social den- autonomía local según lo dispuesto en la tro de su territorio, en armonía con el plan Constitución de 1991. nacional de desarrollo. 3. Promover las inversiones públicas en sus territorios y velar por su debida ejecución. 4. Percibir y distribuir sus recursos. 5. Velar por la preservación de los recursos

383 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

naturales. del Interior y con participación del Departa- 6. Coordinar los programas y proyectos pro- mento Nacional de Planeación. movidos por las diferentes comunidades en • Hacer la consulta previa con las comunida- su territorio. des indígenas. 7. Colaborar con el mantenimiento del orden • Presentarlo en el Congreso de la República. público dentro de su territorio de acuerdo • Debate y aprobación en el Congreso de la con las instrucciones y disposiciones del República. gobierno nacional. • Poner en marcha la ley orgánica expedida 8. Representar a los territorios ante el a través de un proceso de consulta con las gobierno nacional y las demás entidades a comunidades indígenas interesadas. las cuales se integren. 9. Las que les señalen la Constitución y la ley. Esta alternativa parecería ser la más ade- cuada y la que tiene menos probabilidad de PARÁGRAFO. La explotación de los recur- materializarse. El hecho de que se tenga que sos naturales en los territorios indígenas se contemplar la situación de los territorios indíge- hará sin desmedro de la integridad cultural, nas en la totalidad del territorio nacional, torna social y económica de las comunidades indí- en la práctica inviable esta alternativa desde el genas. En las decisiones que se adopten res- punto de vista político, pues se estaría abriendo pecto de dicha explotación, el gobierno pro- la posibilidad de constituir las ETI en una tercera piciará la participación de los representantes parte del territorio nacional, para lo cual debería de las respectivas comunidades.” en los casos que así se decida suprimir el munici- pio como entidad territorial local. En el plano jurídico no se encuentran apro- badas las normas orgánicas que permitan la con- Alternativa 2 para la constitución de ETI formación de las ETI y se requiere definir si se mantiene vigente o no la autorización del artí- Conformación de ETI con fundamento en las culo 56 transitorio de la Constitución para que facultades extraordinarias que le da al gobierno el gobierno nacional expida las normas que pue- nacional el artículo 56 transitorio de la Constitu- dan poner en funcionamiento los territorios indí- ción Política, para lo cual se debe: genas y su coordinación con las demás entidades territoriales • Formular el proyecto de ley por el Ministerio del Interior y con participación del Departa- Alternativa 1 para la constitución de ETI mento Nacional de Planeación. • Llevar a cabo la consulta previa con las comuni- Expedir las normas que permitan conformar dades indígenas de la Amazonia que están en las entidades territoriales indígenas, de con- los corregimientos departamentales. formidad con el artículo 329 de la Constitución • Expedir el decreto ley por parte del gobierno Política, es decir, aprobar y expedir la Ley Orgá- nacional. nica de Ordenamiento Territorial, para lo cual se • Poner en marcha el decreto ley a través de un debe: proceso de consulta con las comunidades indí- • Formular el proyecto de ley por el Ministerio genas interesadas en la constitución de ETI.

384 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS

En la práctica resulta ser la más viable desde lisis de la situación actual de dichos corregimien- el punto de vista político, ya que podría circuns- tos que permitiera afirmar que la regularización cribirse a los territorios indígenas que no se de estas áreas al régimen constitucional territo- encuentran municipalizados, que tienen pobla- rial debía darse a través de su municipalización, ción y territorio mayoritariamente indígena y en si se tiene en consideración que la mayor parte donde se encuentran avances en la gestión local del territorio y la población está conformada por por parte de las AAT. Es decir, que el gobierno comunidades indígenas24, las cuales deberían ser nacional puede ejercer selectiva y particular- obligatoriamente consultadas25 y finalmente se mente unas facultades legislativas extraordina- señalaba que la iniciativa carecía de un estudio rias, sin abarcar la totalidad de los territorios que determine el impacto fiscal que tendría la indígenas en el territorio nacional. Las circuns- medida26. tancias fácticas y jurídicas particulares de los territorios indígenas en las áreas no municipa- Alternativa para hacer viable la constitu- lizadas de Amazonas, Vaupés y Guainía pueden ción de municipios sin el lleno de los requisitos recibir un trato especial del gobierno sin afectar legales el status quo del resto del territorio nacional. • Realizar estudios que determinen la necesi- dad, pertinencia y viabilidad de constituir los Constituir municipios especiales, sin el corregimientos departamentales en munici- lleno de los requisitos legales pios.

Constituir municipios en áreas que care- 24 Ponencia para primer debate, Congreso de la Repú- cen de un régimen de autonomía local en los blica: “1. Análisis de la situación actual de los corregimientos departamentos de Amazonas, Vaupés y Guainía, departamentales: La necesidad de realizar un estudio que eva- lúe la situación actual de los corregimientos, encuentra su jus- sigue siendo una alternativa para suplir el vacío tificación en la medida en que permitirá concluir si el municipio político-administrativo. Actualmente se cuenta es o no la figura apropiada en la que los corregimientos deban transformarse. Una mirada general a la situación actual de los con la normatividad que permite avanzar en el corregimientos departamentales permite deducir que no necesa- desarrollo de esta alternativa. En el año 2008, riamente la entidad de los municipios sea la más adecuada para la transformación de los corregimientos, pues en la actualidad el representante Pedro Pardo del departamento existen en Colombia 20 corregimientos departamentales, de los del Guainía presentó el Proyecto de Ley 215 en la cuales la mayoría comprenden territorios de asentamiento indí- Cámara de Representantes. Este proyecto se diri- gena.” 25 “En conclusión, los gobiernos deben propender por la gía a establecer municipios en las áreas donde efectiva protección de los derechos sobre las tierras que tienen actualmente operan los corregimientos departa- los pueblos indígenas, así como debe favorecer la participación que tengan éstos en las decisiones que les afectan. Por ende con mentales y para ello facultaba a las asambleas relación a la transformación de los corregimientos departamen- departamentales a constituir nuevos municipios tales que debe efectuarse, es imperativo consultar a los pueblos o anexarlos a los existentes, con el visto bueno indígenas y considerar su realidad.” 26 “En el presente caso el proyecto de ley no presenta del presidente de la república, o por convenien- de forma explícita el impacto fiscal que representaría la conver- cia o seguridad nacional. sión de los actuales corregimientos en municipios. Si bien en las consideraciones y fundamento jurídico se argumenta que no hay La ponencia fue rechazada al considerar que pretensión de crear estructuras administrativas locales, como resultaba desafortunado el planteamiento del Concejos y Alcaldías, no puede desconocerse que ante la emi- nente creación de un municipio, dichas instituciones deberán proyecto en cuanto carecía de un estudio y aná- conformarse, con la consecuente generación de gastos.”

385 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

• Realizar consulta de la población local. normas y formas de gobierno propio. Para lo cual • Definiciónde la creación por asamblea depar- se requiere expedir una normatividad que garan- tamental con la participación del Ministerio tice el equilibrio y permanencia de los espacios del Interior y de Planeación Nacional. de interlocución entre las autoridades indígenas y las autoridades municipales. En este caso se requiere contar con la apro- De acuerdo con lo expuesto anteriormente bación previa del presidente de la república, de se tiene que las alternativas para solucionar el los estudios de viabilidad financiera y jurídica, vacío político-administrativo bajo estudio requie- además de los respectivos procesos de consulta ren ser viabilizadas jurídicamente y adecuadas a popular a la población local. la realidad socio-cultural de cada zona en parti- cular, habrá así que considerar cómo finalmente algunas áreas tendrán que convertirse en muni- Definir si se lleva a cabo la conversión de cipios con características especiales municipios en entidades territoriales indígenas o se mantienen los municipios Alternativa 1 para definir si lleva a cabo la con mayoritaria población y territorios indígenas conversión de municipios en ETI

• Identificar y caracterizar los casos de super- De acuerdo con las características, no todas posición total o mayoritaria entre resguar- las comunidades indígenas tienen vocación de dos indígenas y municipios. convertirse en ETI. La autonomía es un derecho • Realizar una consulta popular si los habitan- que puede ser ejercido en diferentes niveles o tes del municipio desean constituirse como grados, lo cual permite que una comunidad municipio o como territorio indígena. decida no asumir las competencias y los recursos • Con base en la normatividad existente se propios de una entidad territorial, y por el contra- implementa la decisión de la consulta popu- rio quiera asumir una relación de interlocución y lar. coordinación administrativa con las autoridades municipales y departamentales conservando sus

386 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS

BIBLIOGRAFÍA

FUNDACION GAIA AMAZONAS. 2002. Boletín sobre la Mesa permanente de coordinación interadminis- trativa entre la Gobernación del Amazonas y las AATI.

HURTADO, LINA. 2009. Ordenamiento territorial en corregimientos departamentales. Análisis de alterna- tivas según características. Los casos de Mirití-Paraná y Tarapacá, en el departamento del Amazonas. Corpo- ración Ecofondoo.

HURTADO, LINA. 2007. Ordenamiento territorial en corregimientos departamentales. Bases para la discu- sión. Universidad Nacional de Colombia, Proyecto Saber y Gestión Ambiental.

INSTITUTO SINCHI. 2004. Perfiles urbanos en la Amazonia Colombiana: un enfoque para el desarrollo sostenible.

INSTITUTO SINCHI. 2000. Caquetá. Dinámica de un proceso.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. 2005. Atlas Temático. Zonas de Reserva Forestal de Colombia. Ley de 1959.

VIECO, Juan José y otros. 2000. Territorialidad indígena y ordenamiento en la Amazonia. Universidad Nacional de Colombia.

387 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

LISTADO DE SIGLAS

AATI: Asociaciones de Cabildos y/o Autoridades Tradicionales Indígenas ACIMA: Asociación de Capitanes Indígenas del Mirití Amazonas ACIYA: Asociación de Capitanes Indígenas del Yaigoje – Apaporis AIPEA: Asociación Indígenas de La Pedrera Amazonas AIZA: Asociación Indígena de la Zona Arica), CIMTAR: Cabildo Indígenas Mayor de Tarapacá CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social CRIMA: Consejo Regional del Medio Amazonas DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DNP: Departamento Nacional de Planeación POT: Plan de Ordenamiento Territorial ETI: Entidad Territorial Indígena INCODER: Instituto Colombiano de Desarrollo Rural FONPET: Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales FNR: Fondo Nacional de Regalías LOOT: Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial MAVDT: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MEN: Ministerio de Educación Nacional MPCI: Mesa Permanente de Coordinación Interadministrativa NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas OIMA: Organización Indígena de Pueblo Murui Amazonas PANI: Organización Indígena del Pueblo Miraña-Bora SGP: Sistema General de Participaciones

388 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS

ríos. Sobre estos grupos tenemos poca o nula información y por esta razón es necesario, docu- mentar cada caso y así poder brindarles protec- ción. Una política de protección de los pueblos aislados requiere de la certeza de su existencia en lugares específicos y con territorios determi- Elementos para una nados. En cuanto a la segunda pregunta, pensamos política pública sobre que los pueblos aislados han sido denominados pueblos indígenas no contactados, término inadecuado puesto que en la mayoría de los casos han tenido contactos aislados de la civilización previos o tienen contactos intermitentes. Es el occidental en la Amazonia caso de los pueblos indígenas del río Puré que hasta finales del siglo XIX habitaron los cursos colombiana bajos de los ríos Putumayo y Caquetá en lo que 1 Roberto Franco García hoy es Brasil. Del mismo modo los murui o mui- nane refugiados al norte del río Caquetá huyendo de la Casa Arana tuvieron contactos previos. El aislamiento puro, es decir grupos que no tengan Pueblos indígenas aislados: Aspectos conceptuales2 ni hayan tenido contactos con los agentes de la civilización occidental en ningún momento de su historia no parece haber existido. El aislamiento Cuando se trata el tema de los grupos indíge- mismo es consecuencia de contactos indesea- nas aislados surgen a primera vista dos interro- dos o violentos que llevan a una sociedad par- gantes básicos: ¿qué es un grupo aislado?, y en ticular a aislarse del mundo, como un acto de segundo lugar, ¿cómo debemos denominarlos? independencia y autodeterminación. En lugar Respecto del primer asunto podemos decir de conquistar su independencia derrotando al que los grupos aislados son sociedades indíge- enemigo, escapan de él, y de refugio en refugio nas que en un acto de autonomía e indepen- mantienen su independencia y libertad. dencia deciden en un momento de su historia En el caso del Parque Nacional Río Puré es cesar en sus contactos con agentes de la civiliza- posible que los yuris tengan contactos perma- ción occidental o de las sociedades nacionales, nentes con el grupo passé de quienes serían rechazar la entrada de intrusos en su territorio aliados y amigos, y ocasionales contactos con y buscar refugio en zonas de muy difícil acceso los uainumás, que vivirían al occidente de ellos en las selvas más alejadas, en los nacimientos de y tendrían acceso a la rica cuenca del río Cahui- las pequeñas quebradas que forman los grandes narí. Si los passés y uainumás existen, el aisla- miento sería de tres pueblos que mantienen 1 Licenciado en Ciencias Políticas de la Universidad de los Andes. contactos entre sí pero que están aislados del 2 Una parte importante de la información aquí consig- resto de la sociedad. Otro caso que puede pre- nada fue compilada en el marco de un proyecto desarrollado por sentarse en otra zona de la Amazonia es de un la ONG ACT (The Amazon Conservation Team), sobre los pueblos indígenas aislados del Parque Nacional Río Puré. grupo en aislamiento con contactos intermiten-

389 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. tes con comunidades contactadas y de quienes aislados sobreviven bajo intensas presiones. toman implementos como herramientas, ollas o Para el caso de Amazonia, la ubicación de hamacas. Esta sería un caso de aislamiento rela- estos grupos está por lo general en las fronteras tivo, dados los contactos intermitentes. de los estados amazónicos, en los sectores más El otro término que ha sido utilizado y que alejados de las vías de comunicación y los desa- está un poco de moda ha sido grupos en aisla- rrollos agropecuarios. Pero hasta allí llegan hoy miento voluntario. El problema principal con en día las empresas extractivas de oro e hidro- este concepto es que nos hace suponer que se carburos, madereros y garimpeiros individuales, aislaron porque quisieron, siendo que se aisla- misioneros interesados en salvar del demonio y ron como un acto de resistencia frente a situa- la condena eterna a los indígenas. ciones de violencia y dominación que no eran La decisión del aislamiento es tal vez la deci- permisibles. Además el calificativo de volunta- sión más radical que puede tomar una sociedad rio pareciera dejar sin responsabilidades a los particular, de pocos individuos y cultura diferen- estados nacionales frente a los pueblos aislados ciada. Esta decisión de evitar contactos con los dentro de su territorio, lo que tampoco es conve- llamados blancos, debe respetarse para mante- niente en términos políticos, pues estos pueblos ner la dignidad e independencia del hombre en requieren la protección necesaria que impida la condiciones de escasez y dificultad. Lo más grave entrada de terceros, extraños o intrusos en sus es que tienen razón en su aislamiento, pues cuál tierras. Por estas razones hemos preferido refe- podría ser su futuro en medio de la sociedad rirnos a estos grupos como pueblos indígenas colombiana. ¿Qué podemos ofrecerles? ¿Ser el aislados sin entrar a calificar su situación. espectáculo de unas semanas para después inte- Los pueblos indígenas aislados de la civiliza- grarse en el eslabón más bajo de la sociedad? ción se encuentran principalmente en Suramé- Desde hace unos cinco años el tema de los rica, en la región de la Amazonia. Para esta región pueblos indígenas aislados de Suramérica ha tenemos los siguientes datos de grupos aislados: tomado importancia en los países amazónicos y en el Brasil 70 grupos, de los cuales 27 identifi- se han realizado algunos encuentros en Belén do cados con certeza, 6 en reciente contacto y 37 Para, Santa Cruz de la Sierra y Quito, en donde apenas referenciados; Perú ,15 grupos; Bolivia, se ha discutido el tema y se han emitido decla- 8 grupos; Ecuador, 2 grupos Waorani; y Colom- raciones para su protección. Algunas organiza- bia 10 grupos muy posibles de 14 referenciados; ciones indígenas como la CONFENAIE en Ecua- Paraguay 13. En la isla de Nueva Guinea y las islas dor, AIDESEP y FENAMAD en Perú y la ONIC en Andamán del gobierno de la India, otros grupos Colombia, entre otras, conformaron el CIPIACI, (Comité Indígena Internacional para la Protec-

3 Estas son cifras aproximadas y fueron tomadas de: ción de los Grupos Aislados y en Contacto Inicial) “Situación de los últimos pueblos indígenas aislados en América con el fin de denunciar e impedir la entrada de Latina”, por Vincent Brackelaire (Brasilia 2006) para los casos de Perú, Paraguay, Bolivia. De “Taromenane arani Nani, Pueblos compañías petroleras, madereros ilegales o gru- Indígenas en aislamiento voluntario. Tagaeri-Taromenane, en la pos evangélicos proselitistas a los territorios de Amazonia Ecuatoriana” para el Ecuador. De “Política pública para indios isolados no Brasil” por Antenor Vaz (sf) para el caso del los pueblos aislados. El tema de los pueblos ais- Brasil (en realidad las cuentas del doctor Vaz no suman, serían 71 lados ya está en el escenario internacional y se grupos referenciados). Y de información del autor para Colom- destacan los trabajos en este sentido de Nacio- bia. La población de grupos aislados de Paraguay se localiza en la región conocida como el Gran Chaco. nes Unidas, la OEA, la Organización de Tratado

390 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS de Cooperación Amazónica, International Sur- En Colombia se tiene conocimiento de varios vival, IWGIA. Se están estudiando varias decla- casos de contacto con grupos indígenas aislados raciones y resoluciones para que los estados las de la Amazonia durante el siglo XX, entre los que adopten en las reuniones periódicas de la ONU o se destacan el caso de los murui (jairuya) del la OEA. En este sentido el tema en Colombia es Caguán contactados por el padre Estanislao de inaplazable y requiere de una política pública al las Corts en 1925, el caso de los boras y mira- respecto y unas normas que garanticen el dere- ñas del Cahuinarí y Pamá, contactados por el cho a la autodeterminación de estos pueblos. padre capuchino Bartolomé de Igualada en 1936 y 1937, el caso de los murui del Cuñaré que en 1959 fueron contactados por caucheros y traídos a Araracuara donde muchos de ellos murieron, y Diagnóstico del caso por último el caso de los nukak-macú, que ata- colombiano. caron el hato de la Charra sobre el río Guaviare en 1965 y que hacia 1982 fueron contactados de En tiempos coloniales grupos indígenas como manera permanente por los misioneros evan- los chimilas en el bajo Magdalena, los wayú de la gélicos de Misión Nuevas Tribus. En todos estos Guajira y los cunas del bajo Atrato presentaron casos el contacto llevó a contraer enfermedades una férrea resistencia a la colonización siendo nuevas que muchos no pudieron resistir4. Aun- sujetos de expediciones de castigo y conquista en que el grado de aislamiento de los curripacos y muchas ocasiones. Tanto los wayú como los cunas puinaves era muy alto en los años cincuentas, lograron mantener un alto grado de autonomía e cuando Sofía Muller los convirtió al evangelismo, independencia pero en condiciones de contacto, ya tenían herramientas de hierro y ocasionales y los cunas debieron migrar a Panamá, a las islas comerciantes subían por los ríos a intercambiar de San Blas. Por su lado los chimilas fueron casi mercancías por artesanías indígenas. exterminados sobreviviendo algunas familias en Los únicos grupos indígenas aislados en la localidad de San Ángel en el departamento del Colombia se encuentran en la Amazonia y des- Magdalena. graciadamente no se tiene suficiente informa- En la actualidad algunos grupos indígenas ción para determinar con certeza su existencia, como los kogis en la Sierra Nevada de Santa con excepción de un caso en el Parque Nacional Marta, los uwas de Cobaría, Bókota y Tegría, los Río Puré que sería el de los yuris o passés. De letuamas del caño Oyacá, los ticunas del caño este modo lo que tenemos en los demás casos Pupuña (afluente del río Cotuhé), algunos grupos son referencias a su existencia sin certeza. A par- de filiación tukano del río Pirá Paraná y los embe- tir de información de la tradición oral de indíge- ras del alto río Bojayá, mantienen un alto grado nas y colonos, biólogos, antropólogos y misione- de aislamiento y conservan un acervo importante ros hemos referenciado de manera preliminar de su cultura tradicional que es recreada en su los siguientes 14 pueblos indígenas aislados: propia lengua con bailes, mitos, prácticas chamá- nicas y sistemas agrícolas antiguos con plantas alimenticias tradicionales. Estos serían tal vez los grupos más tradicionales de Colombia y también 4 Franco Roberto. Ya caminando poquito. La situación de los Nukak en San José del Guaviare. Documento de trabajo, requieren de una atención diferenciada. ICANH, Bogotá, diciembre 2009

391 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

• Un segmento de los mirañas en el alto río este grupo, entre el Yarí y el Apaporis, en el Pamá (resguardo Predio Putumayo). De alto Mirití o en las cabeceras del quebradón acuerdo con sabedores miraña un grupo del Metá6. Los autores mencionan guerras del clan de boa vive en las cabeceras del río tradicionales de los jurumis con los carijo- Pamá, un afluente del río Cahuinarí. Se men- nas. Algunas personas conocedores de la ciona que se ha visto humo en verano desde región y su historia cuentan que en tiempo esa dirección, a la altura de Barranco Colo- de los misioneros evangélicos Stan Schauer rado en el río Caquetá. y su mujer Junia, del Instituto Linguístico de • Los urumis o jurumis en el alto río Mirití (res- Verano en el alto Mirití en los años sesentas guardo de Mirití Paraná). Sobre este grupo y setentas sobrevolaron el alto Mirití y vie- tenemos algunos testimonios recogidos con ron varias de sus malocas. Incluso desde una yucunas, matapis y tanimucas por Menno de ellas les habrían tirado flechas. Oostra en el río Mirití, en 1978. Dice Oos- • Un segmento de los uitotos en el alto Cahui- tra que antiguamente los urumi vivían con narí (resguardo Predio Putumayo). Hay una los yucunas, pero que estos no eran due- referencia a un viejo de Sabana del Cahuinarí ños de maloca. Vivían en malocas yucunas que hacia el año 2005 subió por un afluente en el sector de la puerta y trabajaban para del Cahuinarí durante tres días y encontró ellos en oficios de agricultura, cacería, traían una maloquita y una trampa para atrapar leña y agua. Hablaban una lengua parecida pescados. Dice que parecían indios mansos y al yucuna pero diferenciada, por lo que que parecía que tuvieran contactos con algún sabemos que pertenecen al tronco lingüís- grupo contactado pues tenían ollas de alu- tico arawak. “Los jurumi se huyeron para el minio y hamacas. Cuenta que el oyó ruidos monte cuando llegaron los primeros blancos. extraños y creyó que eran diablos por lo que Ellos no querían saber nada de los blancos, se puso a mambear y comer ambil. Un tiempo los yucunas sí. Los jurumi se huyeron para después unos líderes indígenas de Chorrera el monte, arriba, bien en las cabeceras de fueron al mismo sitio y cuentan que vieron Mirití y no han vuelto a bajar”. Los jurumis gente y humo y que les hablaron en bora y no habrían matado a un capitán de los yucunas entendieron nada, en muinane y nada y que cuando éstos estaban en Tefe comerciando uitoto sí entendieron y que les propusieron artesanías con los brasileros, por lo que que salieran al Caquetá, al río grande y que la tuvieron una pelea en que los yucunas mata- respuesta fue que más bien ellos se vinieran ron a varios jurumis, pero “no los querían a su sitio7. Esta referencia a este grupos ais- matar a todos, porque les hacían servicios”5. lado llegó por tres fuentes diferentes, lo que Matallana y Schackt señalan que los jurumi podría significar que es altamente probable eran conocidos por los yucunas como “gente o casi segura la presencia de este grupo en la de danta” y que eran aliados de los yucu- cuenca del río Cahuinarí. nas, con los cuales intercambiaban mujeres. • Un grupo carijona entre el Macaya y el Ajaju. Mencionan tres posibles ubicaciones para En 1926 el padre Estanislao de las Corts

5 Oostra Menno. Historia de la gente del Miritiparaná. 6 Matallana Carla y Jon Schackt. The Jurumi: a tribe of Informe de semestre de Campo, Universidad de los Andes, ICAN, Miritiparaná, Amazonas. Documento de trabajo, (sf). Bogotá, 1979 7 Comunicación personal de Juan Álvaro Echeverri.

392 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS

mencionó la existencia de 20 casas de cari- pués lo dejaron irse. Posteriormente llegaría jonas en la quebrada Yabillá8. También men- al campamento de Martin en el Yarí el padre ciona la existencia de un grupo carijona en el Cayetano Mazolleni de la Consolata, con el río Ajaju y dice que “son bravísimos”. “Saben fin de contactar a los indios aislados y cono- matar, son perezosos y no quieren ver a los cer sus costumbres. En esta ocasión Vicente blancos”9. Es poco probable que existan. No Quintero con otro empleado de Martín cap- hay referencias mas recientes. turaron un indio para que le sirviera al cura • Un grupo uitoto o carijona entre los ríos Yarí para contactar el resto de la tribu. Fueron y Caguán (Reserva Forestal de la Amazonia, con él hasta una maloca que estaba aban- zona de ampliación del Parque Nacional Chi- donada a unos tres kilómetros del Yarí. Les ribiquete). Este grupo es mencionado en dejaron hachas y machetes que el cura había el libro “Mi alma se la dejo al diablo”10, del traído, cerca de una especie de cueva que periodista Germán Castro Caycedo. Vale la hacían bajo las rocas, con un semitecho de pena destacar que este grupo se encontraba hojas de palma para evitar la lluvia. Según según los testimonios recogidos, en la orilla el antropólogo Fritz Trupp el padre le habría del río Yarí arriba de la zona de los chorros. manifestado que el quería “salvar una raza”. El aventurero Martin Morningstar estableció Un tiempo después, a mediados de 1971 y hacia 1970 un campamento en las orillas del con base en informes de los antropólogos Yarí, para llevar cazadores extranjeros hasta en el Museo Nacional, los antropólogos Fritz este sitio. En uno de sus viajes con Vicente Trupp y Wolfgang Ptak llegaron por estos Quintero, vio desde el aire una de las cha- tiempos desde Austria para hacer una inves- gras o cultivos de los indios, acuatizó en su tigación antropológica sobre este grupo ais- avioneta, robó chontaduros y vio muchas lado, labor en la cual fracasaron dados los personas desnudas de todas las edades eventos ocurridos con posterioridad. Según que salieron corriendo y una casa grande estos antropólogos el grupo sería carijona. en donde había 14 pieles de tigre. Tenían Los austriacos intentaron cuatro veces llegar hachas de piedra, herramientas de uña de hasta donde los indios pero en todas las oca- oso y mandíbula de piraña, cerbatanas, arco siones el motor se dañaba.11 y flechas y trampas. Capturaron a un indio • Dos grupos Murui al sur de Araracuara (Res- con la ayuda de sus perros y lo llevaron en la guardo Predio Putumayo). La tradición oral avioneta hasta el campamento. El indio tenía de los uitotos establece que en las cabeceras una cuerda de cumare con el cual se ama- de los ríos Nocaimaní e Igaraparaná pueden rraba el sexo. Le cortaron el pelo, le pusieron subsistir dos pueblos aislados murui, refugia- ropa, y estuvieron con él nueve días. Des- dos allí desde los tiempos de las caucherías. • Un segmento de los nukak en la zona orien- 8 Este grupo o parte de él habría migrado a La Pedrera tal del departamento del Guaviare (Res- con el cauchero Salvador Perea en los años siguientes. guardo Nukak-Macú). De acuerdo con infor- 9 De las Corts, Estanislao. Nueva excursión por el des- conocido río Caguán. En: Informe de las misiones católicas de 11 Los indígenas de Araracuara mencionan la existen- Colombia relativos a los años 1925 y 1926. Imprenta Nacional, cia de un grupo murui en el alto río Cuemaní que podría ser el Bogotá, 1926 mismo del Yarí. El cura capuchino De las Corts menciona que en 10 Castro Caycedo Germán. Mi alma se la dejo al diablo. 1926 habría un grupo andoque refugiado en el alto río Cuemaní Plaza y Janés, Bogotá, 1982. y la quebrada Luisa, afluente del Yarí.

393 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

mación oral de los puinaves todavía puede Cahuinarí y Resguardo Predio Putumayo). subsistir una banda independiente de nukak Solo existe certeza sobre la existencia de en el extremo oriental del departamento del un grupo indígena que los pobladores de Guaviare entre los ríos Inírida y Guaviare12. El La Pedrera llamaron caraballos, los mirañas resto de la población nukak, unos 630 indivi- llaman arojes (gente de guama) y sobre los duos viven en poblados y fincas de colonos cuales se cree hablan la lengua yuri y viven en los alrededores de su resguardo, en con- en el Parque Nacional Río Puré. Se cree que diciones de dependencia y con problemas son los yuris pues en la toponimia de la zona de salud alimentación y territorio. hay una quebrada Yuria, y porque en los • Un grupo macú en el alto Isana-Ayari-Que- mapas de Whiffen (1908)14, de la Casa Arana rarí. El único indicio que tenemos sobre la (1907)15, Koch Grumberg (1905)16 y Martius existencia de este grupo es que en el mapa (1819)17 son situados en la región occidental de grupos aislados del Brasil se establece del actual Parque Puré. Además hay razo- que habría un grupo macú en esta zona fron- nes históricas para establecer la identidad teriza con Colombia. étnica de este grupo que se remontan hasta • Los andaquíes en los afluentes del alto el siglo XVII. Sin embargo tener certeza sobre Caquetá (Parque Alto Fragua Indiwasi-Par- este asunto sólo se podrá cuando ellos mis- que Churumbelos). Algunos grupos pueden mos tengan contactos permanentes con la ser grupos espirituales es decir que existen sociedad nacional en un futuro indetermi- como representaciones mentales o sujetos nado. En un reciente sobrevuelo realizado simbólicos como puede ser el caso de los a la zona se observaron desde el aire cinco andaquíes, quienes son reconocidos por malocas de dos tipos diferentes. De acuerdo los indígenas inganos y kofanes del piede- con los antecedentes históricos creemos monte del Caquetá como habitantes de la que se trata de los grupos yuri y passé, gru- zona cordillerana y en sus sesiones de yajé pos tradicionalmente aliados y con lenguas perciben su existencia. Sin embargo es poco emparentadas según Martius. Es posible que probable que existan dada la altura a la cual los uainumás habiten el parque Cahuinarí y se encuentran los bosques subsistentes y su el Predio Putumayo, pero con excepción de tamaño, y la cercanía a sitios poblados. Juan algunos testimonios no tenemos certeza Friede menciona que las últimas menciones sobre su ubicación o presencia. a los andaquíes a mediados del siglo pasado, indicarían que la probable morada de estos Los grupos referenciados estarían localiza- indios se situaría en las cabeceras de los ríos dos en territorios con diferentes condiciones Fragua y Mandiyaco13. • Los yuris, passés, jumanas y uainumás de 14 Whiffen Thomas. The Northwest Amazon. Notes on los ríos Bernardo, Puré, Pupuña y Cahuinarí some months spent among cannibal tribes. Constable and Com- pany, London, 1915 (Parque Nacional Río Puré, Parque Nacional 15 Casement Roger. Roger Casement’s diaries. The Black and the White. Edited by Roger Sawyer. Pimlico, London, 1997 12 Comunicación personal de Ruth Gutiérrez. 16 Koch Grunberg Theodor. Dos años entre los indios. 13 Friede Juan. Los Andakí. 1538-1947.Historia de la acul- Universidad Nacional, Tomo 2, Bogotá 1995. turación de una tribu selvática. Fondo de Cultura Económica, 17 Spix y Martius. Viagem pelo Brasil. Tomo 3. Editorial México, 1953. Itatiaia, Belo Horizonte, 1981.

394 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS legales, como lo son parques nacionales, res- Aunque se dice que Colombia es de los países guardos indígenas, o la Reserva Forestal de la más avanzados en cuanto a la definición de los Amazonia. No sobra mencionar que algunos gru- derechos indígenas y que estos son protegidos pos indígenas ya contactados están pensando en por normas constitucionales legales y sentencias contactar a segmentos de su misma tribu que se de las cortes judiciales, la gran falla de esta polí- encuentran aislados, argumentando parentesco tica indigenista era el desconocimiento de los y posibilidades de recuperación cultural. Este derechos de los grupos aislados. Incluso cuando tema amerita discusión dados los riesgos que la corte Constitucional mediante el Auto 004 de este contacto puede implicar. Es evidente tam- 2009 definió que 34 grupos indígenas amenaza- bién que estos grupos contactados pueden cum- dos de extinción requerían de especial protec- plir un importante papel en la protección de los ción del Estado y la definición e implementación grupos aislados. de planes de salvaguardas para protegerlos, se desconoció la existencia de los grupos aislados y su alto grado de vulnerabilidad. Pero este escenario ha cambiado con dos Análisis de amenazas disposiciones legales cuales son el plan de desa- rrollo Prosperidad para Todos que establece la Los grupos indígenas aislados son altamente necesidad de definir una política pública para vulnerables en situaciones de contacto por varias la protección de los pueblos indígenas aislados razones entre las que se destaca la falta de defen- y el reciente Decreto Ley 4633 del 9 de diciem- sas en sus organismos frente a enfermedades de bre de 2011 que establece el derecho de los proveniencia occidental que pueden causar epi- pueblos aislados a mantenerse sin contacto y demias mortales y el debilitamiento de la demo- su derecho a tener un territorio bajo la figura grafía del grupo. Además están en una situación jurídica de resguardo. de debilidad frente a las armas que manejan los Con anterioridad a estas dos disposiciones blancos, y tienen pocas posibilidades de triunfar la única entidad que había reconocido la exis- en enfrentamientos armados y en muchos casos tencia de un grupo aislado conocido como los estos asesinatos quedan en la impunidad dada Yuri-Aroje-Caraballo era la Unidad de Parque su desprotección legal. Mas aún, en situaciones Nacionales. En efecto, mediante la resolución de contacto los grupos sucumben ante la curio- de constitución del Parque Nacional Río Puré sidad frente a las mercancías, formas de recrea- (resolución N° 0764 del 5 de agosto de 2002, ción, alcohol y drogas que utilizan los blancos. del Ministerio del Ambiente) se estableció que Hasta antes del presente gobierno era evi- un objetivo de la creación del área protegida era dente la falta de interés por parte del Estado garantizarle a este grupo su condición de aisla- por establecer medidas de protección para los miento, respetándole su derecho a la autode- grupos indígenas aislados de la civilización en terminación. Debe destacarse que a lo largo de Colombia, debido en buena parte a la falta de la investigación que la ONG ACT (The Amazon conocimiento sobre su existencia, ubicación e Conservation Team) desarrolla de forma con- importancia. Este hecho ha paralizado el accio- junta con la territorial Amazonia de la Unidad de nar institucional y existe indecisión respecto de Parques Nacionales de Colombia, se ha determi- las instituciones que deben asumir el tema. nado de forma preliminar la existencia de dos o

395 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. tres grupos al interior del área protegida, como para los grupos aislados en toda la Amazonia vimos antes. pues recorren sus territorios y pueden tener Es evidente la desprotección del territorio encuentros que resulten en episodios de violen- en donde los grupos aislados habitan y la falta cia, contagio de enfermedades o incluso recluta- de medidas de protección territorial. La única miento. entidad que tiene el problema frente a sí y está Por su lado los misioneros evangélicos han intentando adelantar medidas para proteger el tenido un interés histórico en los grupos aislados, territorio de estos grupos es la Unidad de Par- desde los años setentas y aunque han fracasado ques Nacionales de Colombia y los funcionarios en casi todos sus intentos de contactarlos siguen del Parque Nacional Río Puré y Parque Nacional interesados en el tema y no podemos descono- Cahuinarí, en el departamento del Amazonas. cer su importancia como actores interesados de Cuentan con una cabaña en la boca del río Cahui- manera muy profunda en llevar la palabra de narí y una balsa en la boca del río Bernardo, que Dios a estos grupos para salvarlos del infierno y sirven para controlar la entrada a sus territorios. la maldición eterna. No debe olvidarse que fue Desde La Pedrera se efectúan dos expediciones Misión Nuevas Tribus quien primero contacto de al año al río Puré, para adelantar medidas de forma permanente a los nukak-makú del Gua- control y seguimiento a la entrada de extraños viare en 1981-1982. por esta importante vía fluvial. Por el río Putu- Otro tipo de amenaza que puede afectar a mayo se requiere fortalecer las capacidades de los grupos aislados es el caso de aventureros que la entidad y en especial el control en el caño exploran sus territorios en busca de minas de Pupuña afluente del Putumayo. Se han coordi- oro. Sobre el parque Puré se dice que habría una nado acciones para realizar algunos sobrevuelos mina de oro en el territorio de los indios aisla- con la Fuerza Aérea de Colombia de manera a dos, y también se cuenta que habría oro en cer- hacerle seguimiento a las actividades de extra- canías del bajo río Yarí. El riesgo más evidente ños en la región. de esta actividad de “garimpeiro” no es tanto la Entre las amenazas que se ciernen sobre los actividad misma de incursionar en el territorio grupos aislados es bastante preocupante la posi- con bateas para ver si pinta el oro, sino la posibi- bilidad que se otorguen concesiones mineras o lidad de que en efecto lo encuentren, pues esto de hidrocarburos en las áreas habitadas por los llevaría muy seguramente a la invasión del área grupos aislados, y en este sentido se destaca la por cientos o miles de personas como ocurrió conveniencia de que éstos estén protegidos al con los descubrimientos de oro del Taraira (Vau- interior de parques nacionales donde la minería pés) y de Naquén (Guainía) a mediados de los está prohibida. También los permisos forestales años ochentas del siglo pasado, en que se afec- en territorios de grupos aislados o su área de taron los territorios y recursos de los indígenas influencia pueden poner en peligro la indepen- curripacos y macú. dencia de estos grupos, pues las actividades de prospección de maderas, que en el Putumayo la realizan los monteros, resultan ocasionalmente en contactos o en la entrada a caminos y zonas de caza y recolección de estos grupos. La guerrilla se constituye en una amenaza

396 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS

imágenes de satélite y sobrevuelos. Todo esto con el fin de poder determinar el territorio de cada grupo y así poder proceder a la vigilancia Los grupos indígenas aislados y control necesarios para su protección. Cuando en el Perú y Brasil un grupo indígena aislado ha sido localizado y se ha definido su territorio la FUNAI declara su Caso del Brasil “interdicción” es decir que se impide la entrada de terceros al área y se expulsa a los que allí se El Brasil tiene una población indígena de encuentren. De esta forma se inicia el proceso de 370.000 personas, con 210 pueblos y 170 len- protección efectiva de los grupos aislados. guas diferentes. A su vez tiene 579 tierras indí- La FUNAI registra toda y cualquier informa- genas que abarcan el 12% del territorio nacional. ción acerca de la presencia de indios aislados Las tierras indígenas son usufructo exclusivo en en una determinada región conformando la favor de los indígenas pero el dominio y propie- lista de referencias. Las referencias pueden ser dad es del Estado Federal. Por indígenas aislados no confirmadas, no trabajadas, documentadas se entiende en el Brasil “aquellos grupos indí- e investigadas. Las referencias confirmadas son genas que no han establecido contacto perma- localizadas, monitoreadas, tienen fiscalización y nente con la población nacional, diferenciándose vigilancia, hay gestión ambiental y pueden estar de las sociedades indígenas ya contactadas”18. en fase de contacto, o con contacto establecido y Son sociedades “sobre las cuales se tiene poca o asistido. Por último la referencia puede ser refu- ninguna información”, que evitan tener contac- tada20. tos regulares y pacíficos con la sociedad nacio- Del total de referencias tres de ellas, de nal. Viven en zonas de bosques de difícil acceso y posibles grupos macú, son situadas en la Tierra dependen del mismo para su subsistencia.19 Indígena del Alto Río Negro, en las fronteras de En Brasil se calculan un total de 70 referen- Colombia en la zona del departamento el Vaupés cias a indios aislados y por referencia se entiende entre los ríos Tiquié e Isana: informaciones no confirmadas de la presencia de un grupo determinado en algún lugar. De estas • En el Igarapé Waranaçu. referencias 27 son grupos indígenas aislados • En el río Vaupés. existentes y confirmados, 6 son casos de gru- • En el río Curicuriari. pos indígenas de reciente contacto y 37 siguen apenas como referencias es decir que no se han Por su localización se piensa que el grupo estudiado. El estudio y documentación de cada entre el Isana y el Vaupés tal vez se encuentre referencia incluye desde la bibliografía, hasta la también en Colombia, dado el patrón de asenta- tradición oral y los recorridos en busca de vesti- miento nómada de estos grupos macú. gios o huellas. En el proceso se utilizan mapas, De esta forma el Brasil es el país del mundo con una mayor cantidad de grupos aislados 18 Vaz Antenor. Política pública para indios isolados no razón por la cual, entre otras razones es también Brasil. Funai, sf, p 1. el país que le ha puesto más atención al tema 19 Brackelaire, Vincent. Situación de los últimos pueblos indígenas aislados en América Latina. (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela). Brasilia, 2006, p, 10. 20 Ibid, sf, p,3 y 4.

397 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. y tiene tanto un montaje administrativo para el En el año 1957 el escritor brasilero Darcy manejo de las diversas situaciones de sus grupos Ribeiro analizó la situación de los indígenas del aislados como una política y normas que esta- Brasil comparando sus poblaciones entre 1900 blecen las reglas del Estado brasilero para tratar y 1957, con base en cinco criterios para carac- el tema. terizar su situación étnica: aislados, contacto El Brasil estableció su sistema de administra- intermitente, contacto permanente, integrados, ción de los asuntos indígenas en el año de 1910 extintos. Calculó 230 grupos indígenas para el con el SPI, Servicio de Protección de los Indios. Brasil en esta época. Las conclusiones son impre- En esta época la idea era la integración y paci- sionantes: ficación de los grupos indígenas del Brasil para dar paso al desarrollo. Los indios eran el último 1. De los 105 grupos indígenas aislados en obstáculo para la ocupación del territorio nacio- 1900, para 1957 se habían extinguido 33, nal21. En esta labor se destacó el Coronel Cándido 23 estaban en contacto intermitente, 13 en Mariano da Silva Rondón, primer director del SPI contacto permanente, 3 integrados y 33 con- y sertanista avezado. Su lema era “Morir si fuera tinuaban aislados. preciso, matar nunca” y en este sentido es reco- 2. De los 39 grupos en contacto permanente en nocido como el primer indigenista moderno del 1900, 28 se habían extinguido en 1957. Brasil. En efecto unos años antes Rondón estuvo 3. De los 57 grupos en contacto intermitente a cargo de las extensión de la línea de telégrafo (lo que llamaríamos hoy contacto inicial) de 700 kilómetros22 desde Cuiaba hasta San- en 1900, 14 estaban extintos en 1957, 10 tarem, en cuyo tránsito se encontró con varios estaban integrados, 29 estaban en contacto grupos que procedió a contactar mediante la permanente y 4 continuaban en contacto implantación de un Puesto de Atracción en el intermitente. En total, 87 grupos indígenas territorio del grupo que se buscaba contactar, brasileros se extinguieron en este período donde se construía una casa y se sembraba un de 57 años. huerto. Además se dejaban una serie de regalos en los sitios recorridos por los indios. Cuando En 1967 se creó la FUNAI, Fundación Nacio- los indios comenzaban a aceptar los regalos se nal del Indio, y continúa la misma política. Es solo pasa a la segunda fase que se llama el namoro o hasta 1987 que tras una reunión de sertanistas, la galanteo. Por último se da el proceso de confra- FUNAI decide modificar su política de integración ternización. Esta labor requiere mucha experien- a una política de protección de los grupos todavía cia, conocimiento y cautela y en muchos casos aislados de la sociedad nacional brasilera. En esta terminó con la muerte de funcionarios bajo las famosa reunión los sertanista más experimen- flechas y macanas de los indios. De esta forma se tados del Brasil en muchos casos empleados de pacificaron en el Brasil decenas de tribus23. la misma FUNAI, liderados por Sydney Possuelo plantean que es mejor dejar a los grupos aislados sin contactar, debido a la experiencia negativa 21 D Ribeiro. Fronteras indígenas de la civilización Siglo que para estas sociedades indígenas ha tenido el XXI editores, México, 1977 p 96. contacto y la integración, por diversas razones, 22 Levi Strauss, Claude. Tristes Tropiques. Plon, Paris, 1955, p 286 287, 273-275 entre las cuales se destacan problemas de salud, 23 Op,cit, Darcy Ribeiro, Fronteras. territorio, descomposición social.

398 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS

La política establecida mediante Decreto decreto 1901 de 1987 la FUNAI estableció que a N°1900/87, de la presidencia de la FUNAI, esta- la Coordinación de Indios Aislados le correspon- bleció las siguientes directrices24: día manejar el tema y que para ejecutar la polí- tica se definen tres subsistemas: Localización, 1. Garantizar a los pueblos aislados el pleno Vigilancia y Contacto. El primero tiene un equipo ejercicio de sus libertades y de sus activida- de localización, el segundo tiene un Puesto Indí- des tradicionales. gena de Vigilancia, un equipo móvil de vigilancia 2. La constatación de la existencia de indios y un núcleo de apoyo y el tercero tiene un Puesto aislados no determina necesariamente la Indígena de Contacto, un equipo móvil de con- obligación de contactarlos. Establecer los tacto y un núcleo de apoyo. sistemas específicos y diferenciados de pro- La Coordinación de Indios Aislados debía tección conforme a la situación de cada caso. además garantizar a los indios aislados el pleno 3. Promover acciones sistemáticas de campo ejercicio de sus actividades tradicionales de cul- destinadas a localizar geográficamente y tura y subsistencia, promover la defensa de la obtener informaciones sobre indios aislados. tierra, medio ambiente y salud de los indios ais- 4. Las tierras habitadas por indios aislados lados, elaborar medidas y normas destinadas a serán garantizadas, aseguradas y protegidas impedir el ejercicio de actividades extrañas a las en sus límites físicos, riquezas naturales, la comunidades de indios aislados, realizar estu- fauna, flora y manantiales. dios para determinar la necesidad y oportunidad 5. La salud de los indios aislados, considerada de crear unidades de protección de los indios prioritaria, será objeto de especial atención aislados, y otros aspectos más de tipo adminis- de acuerdo con sus especificidades. trativo y de coordinación. 6. La cultura de los indios aislados en sus diver- En el Brasil se considera que la FUNAI puede sas formas de manifestación será protegida establecer contacto con grupos aislados, por y preservada. encontrarse en estado de amenaza en sus vidas, 7. Prohibir al interior del área habitada por por pérdida de territorio, recursos naturales y indios aislados, toda y cualquier actividad frentes económicos en expansión. “Varios gru- económica o comercial. pos indígenas están hoy sometidos a tantas pre- 8. Determinar que la formulación de la política siones y peligros que sus vidas de indios aislados, especifica para los indios aislados y su ejecu- teóricamente mejor y más saludable que la de ción, independiente de su fuente de recur- los grupos ya contactados, se ha transformado sos, será desarrollada y reglamentada por la en huidas constantes de los caminos o vías, FUNAI. hidroeléctricas, haciendas y minas de oro. Si no 9. A la coordinación de indios aislados le se hace nada estos grupos fatalmente desapare- corresponde la reglamentación y la particu- cerán”. larización de este decreto. También se señala que “se establecerá con- tacto con grupos de indios aislados sólo cuando Estas directrices fueron ratificadas en el año es extremadamente necesario, cuando estos 2000 por el decreto 281 de la FUNAI25. En el indios se encuentran en un estado de extrema

24 Traducción del portugués por el autor. 25 Coletanea da legislaçao Indigenista Brasileira. CGDTI- FUNAI, Brasilia, 2008

399 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. amenaza en su integridad física y cultural”26 3. FPE en el río Envira, estado de Acre, con El tema de la salud se trata en especial para la tierra indígena Campa y aislados del río los casos de indígenas en estado de contacto Envira con 232.795, tierra indígena alto Tara- reciente, especialmente susceptibles a las enfer- cuá con 142.619 hectáreas y la Tierra Rio- medades por falta de defensas e inmunidad. zinho del alto Envira con 260.970 hectáreas. En el decreto de la presidencia de la Repú- Tiene los puestos de vigilancia y fiscalización blica N° 1775 del 8 de enero de 1996 sobre la de la boca el Oro, de Santa Rosa. demarcación de tierras indígenas, se establece 4. FPE del río Madeirinha, en Mato Grosso, tie- en su artículo 7 que: “El órgano federal de asis- rra indígena del río Pardo con 166.000 hec- tencia al indio podrá reglamentar el ingreso y táreas. tránsito de terceros en áreas en que se constate 5. FPE del Cuminapanema estado de Para, tie- la presencia de indios aislados”27. rra indígena para el pueblo de reciente con- Con el funcionamiento de la Coordinación tacto zoé con 688.572 hectáreas. General de Indios Aislados (CGII) se establecie- 6. FPE del Valle del Yavarí, estado de Amazo- ron una serie de frentes de protección etnoa- nas, tierra indígena del valle del Yavarí con mbiental mediante el decreto 290 del 20 de 8.544.482 hectáreas. Con los puestos de abril de 2000. En las regiones del Brasil con una vigilancia y fiscalización de los ríos Quixito, mayor cantidad de referencias a grupos aisla- Itui, y Jandiatuba. dos, los estados de Amazonas, Acre, Rondo- nia, Mato Grosso y Pará, se establecieron los Las áreas de actuación de la CGII son; siguientes FPE: • Gestión (administrativa, institucional y- per 1. Frente de Protección Etnoambiental del río sonal). Purús, estado de Amazonas, pueblo indí- • Localización (acopiar toda la información gena Hi-Merima, 677.840 hectáreas. Tiene para caracterizar la etnia en aspectos físi- el puesto de vigilancia y fiscalización del río cos, lingüísticos, culturales y cosmológicos) y Piranha. monitoreo (crear las condiciones necesarias 2. FPE en el Guaporé, estado de Rondonia, tie- para la supervivencia y cultural). rra indígena Masaco con 421.895 hectáreas, • Vigilancia y protección (garantizando a los y la tierra indígena río Omeré con 26,177 indios aislados y de contacto reciente que hectáreas. La tierra indígena Masaco fue la permanezcan así manteniendo la integridad primera en declararse con usufructo exclu- de su territorios e interviniendo sólo cuando sivo para un grupo aislado en 1998. Tiene cualquier factor coloque en riesgo a la etnia dos puestos de vigilancia y fiscalización: de en cuestión). Massaco y del río Omeré. Además el en Gua- • Educación ambiental, infraestructura, comu- poré existe la tierra indígena Uru-eu-wau- nicación y sistematización. Capacitación, wau con 1.867.117 hectáreas salud, presupuesto y acuerdos de conviven- cia (para el caso de indios contactados esta- 26 Vaz, Antenor. Política Pública para Indios Isolados no blece las relaciones que se debe establecer, Brasil. Funai, Brasilia, sf. entre los entes del gobierno, visitantes e 27 Coletanea da legislaçao Indigenista Brasileira. CGDTI- FUNAI, Brasilia, 2008. investigadores con los indios).

400 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS

Respecto de las investigaciones en terri- aislados y la validez de los estudios, con el fin de torio de grupos aislados la resolución MS/CNS adelantar sus trabajos de exploración. 304 del 9 de agosto de 2000 estableció que se La entidad encargada de los asuntos de los “recomienda preferentemente la no realización grupos aislados en el Perú es el INDEPA (Ins- de investigaciones en comunidades de indios ais- tituto de Desarrollo de los Pueblos Andinos, lados. En casos especiales estas deben ser justifi- Amazónicos y Afroperuanos), mediante la ley cadas de forma detallada”. La FUNAI debe emitir N° 28495 del 6 de abril de 2005. El objetivo de concepto previo sobre las investigaciones que se INDEPA es “promover el cumplimiento de las propongan28. políticas nacionales dirigidas al desarrollo con identidad de los pueblos andinos, amazónicos, y afroperuanos, y en aislamiento voluntario”29. En Caso del Perú uno de sus objetivos específicos se establece que debe “cumplir encargos por convenios y otros a La situación de los grupos aislados del Perú favor de áreas de protección para la defensa de es bastante interesante y preocupante puesto los derechos de los pueblos indígenas en aisla- que por un lado no se ha localizado y confir- miento voluntario y contacto inicial”. mado la existencia de la mayoría de éstos, que La ley para la protección de los pueblos indí- podrían llegar a 37 (con 15 confirmados), y por genas u originarios en situación de aislamiento otro lado el gobierno está entregando concesio- y en situación de contacto inicial es la 28736 de nes para la búsqueda de hidrocarburos en zonas abril de 2006, cuyo objetivo reza: “establecer el donde se presume habitan grupos aislados. De régimen especial transectorial de protección de esta manera la situación es bastante conflictiva los derechos de los pueblos indígenas de la Ama- tanto sobre el terreno, como a nivel del Estado zonia peruana que se encuentren en situación peruano, las compañías petroleras y las organi- de aislamiento o en situación de contacto inicial, zaciones indígenas como AIDESEP (Asociación garantizando en particular sus derechos a la vida Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana ) y y a la salud salvaguardando su existencia e inte- FENAMAD (Federación Nativa del Río Madre de gridad”. En el artículo 4º define los derechos de Dios). Estas últimas se oponen a la exploración estos pueblos y las responsabilidades del Estado: petrolera en áreas sensibles y denuncian a nivel periodístico y también ante la Comisión Intera- a) Proteger su vida y su salud desarrollando mericana de Derechos Humanos la entrada de prioritariamente acciones y políticas preven- las compañías petroleras a territorios de indíge- tivas, dada su posible vulnerabilidad frente a nas aislados. Algunas compañías de forma volun- las enfermedades transmisibles. taria han establecido zonas de exclusión para b) Respetar su decisión en torno a la forma la exploración de hidrocarburos de forma a no y el proceso de su relación con el resto de la afectar a grupos aislados como el proyecto Cami- sociedad nacional y con el Estado. sea de la Shell, o el proyecto en Tombopata de c) Proteger su cultura y sus modos tradi- la Mobil, pero en otros casos como en Arabela cionales de vida, reconociendo la peculiar Curaray han desconocido la existencia de grupos 29 Aguirre Yndira. La Política de INDEPA. En: Pueblos indí- 28 Coletanea da legislaçao Indigenista Brasileira. CGDTI- genas en aislamiento y contacto inicial en la Amazonia y el Gran FUNAI, Brasilia, 2008 Chaco. IWGIA, Copenhague, 2007, pp, 82,83.

401 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

relación espiritual de estos pueblos con su En el tema de la salud en el año 2006 se hábitat, como elemento constitutivo de su aprobó el decreto supremo N° 006-2006-SA, que identidad. estableció seguro integral de salud para pobla- d) Reconocer sus derechos a poseer las tie- ciones indígenas excluidas y dispersas y se ela- rras que ocupan, restringiendo el ingreso de boró una propuesta técnica de “prevención, con- foráneos a las mismas. La propiedad de las tingencia y mitigación de riesgos para la salud poblaciones sobre las tierras que poseen se en escenarios con indígenas en aislamiento y en garantiza cuando adopten el sedentarismo contacto reciente”. En cuanto a la prevención se como modo de vida. plantea evitar el contacto, hacer salud preventiva e) Garantizar el libre acceso y uso extensivo en las comunidades colindantes, y se establece de sus tierras y los recursos naturales para un sistema de vigilancia comunal que informe sus actividades de subsistencia. de la situación en el área de manera rápida. La f) Establecer reservas indígenas, las que se contingencia se refiere al contacto y se trata determinarán sobre la base de las áreas que como una emergencia con un proceso de vigilan- ocupan y a las que hayan tenido acceso tra- cia epidemiológica y las actividades de salud se dicional, hasta que decidan su titulación en deben implementar en el marco de la intercul- forma voluntaria.30 turalidad. En cuanto a la mitigación se establece que no es conveniente que los equipos de salud Sobre esta norma se ha discutido mucho el u otros agentes externos permanezcan de forma tema de la propiedad de la tierra y la condición prolongada con la comunidad y se plantea que de sedentarismo para poder tener sus tierras es necesario asegurar un manejo adecuado del tituladas. Además en esta ley se establece que medio ambiente en el territorio de los indígenas se permite la explotación de un recurso natural aislados y áreas colindantes32. dentro de una reserva territorial cuando esta El problema más grave que aqueja a los gru- “explotación resulte de necesidad pública para el pos indígenas aislados del Perú es la exploración Estado”31. Esta ley también establece la respon- y explotación petrolera. Se calcula que un 70% de sabilidad del INDEPA respecto de los grupos étni- la Amazonia peruana está abierta a la actividad cos en aislamiento voluntario y su protección y petrolera. Muchos lotes petroleros que se adju- defensa de sus derechos. Por último esta norma dican a diversas empresas se han superpuesto a sirvió para callar a todos aquellos que conside- reservas territoriales a favor de los grupos aisla- raban que en el Perú no había pueblos aislados, dos. Frente a esta situación se han presentado que estos eran un mito, y visibilizar su proble- reiteradas denuncias del movimiento indígena mática. La ley estableció la creación de reservas peruano, llegando incluso al CIDH, junto con las indígenas en cambio de las reservas territoriales voces de indignación de la ONG´s internacionales que funcionaron hasta entonces. como Survival International que se han sumado a las denuncias. Frente a esto en el año 2007 el Ministerio de Minas se comprometió a excluir 30 Cueva Maza, Neptalí. La salud de los indígenas en aisla- miento. En: Pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial en las áreas de los lotes superpuestos a reservas la Amazonia y el Gran Chaco. IWGIA, Copenhague, 2007., p 101 territoriales y en el caso de reservas territoria- 31 Payaba Jorge y Matos Tuesta. El trabajo de Aidesep. En: Pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial en la Amazonia y el Gran Chaco. IWGIA, Copenhague, 2007., pp 67,68 32 Ibid, p,102,103.

402 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS les propuestas, a conformar un grupo de trabajo Energía Perú y el 57 de Repsol. multisectorial liderado por INDEPA para evaluar El plan de protección está enmarcado en el las propuestas de reservas territoriales a favor proyecto gasífero más importante del Perú, el de los grupos aislados. proyecto Camisea y en él participan el Ministe- En el Perú se han constituido 5 reservas rio de Salud, el Instituto de Recursos Naturales territoriales para la protección de grupos aisla- (INRENA) y el INDEPA. El plan cuenta con recur- dos y cinco se encontraban en estudio en 2007: sos del Banco Interamericano de Desarrollo y la reserva misma cuenta con recursos del fondo • Reserva Territorial del Estado (1990) a favor de compensación de PLUSPETROL a favor de la de los grupos étnicos kugapakori, nahua, RTKNN. Entre otras muchas actividades del plan machiguenga, nanti, kirineri y otros grupos se destacan las siguientes: el establecimiento de las provincias de Ucayali y Cuzco, pueblos de tres puestos de control y vigilancia comuni- Pano y Arawak. taria, la gestión ante el Ministerio de Minas de • Reserva Territorial Murunahua-Chitanahua la no extensión de ningún derecho minero a fin en la provincia de Ucayali, familia lingüística de crear un mecanismo que reduzca la presión Pano. sobre la RTKNN, diseñar mecanismos de protec- • Reserva Territorial Isconahua en la provincia ción de derechos de actividades de aprovecha- de Ucayali, grupo Pano. miento de recursos naturales, apoyar la imple- • Reserva Territorial del Grupo Etnolingüís- mentación de una oferta de salud adecuada a las tico Mashco-Piro, provincia Ucayali, grupo necesidades sociales y culturales de los pueblos Arawak. indígenas de la RTKNN, elaborar el manual de • Reserva territorial a favor de grupos Mas- relacionamiento con poblaciones no contacta- hco-Piro-Iñapari, provincia Madre de Dios. das en caso de contacto, monitoreo de las acti- Pueblo Arawak. vidades hidrocarburíferas dentro de la reserva y • Reservas propuestas: reserva territorial para zonas aledañas, difundir el plan de protección33. los Cacataibo, lengua Pano; reserva territo- AIDESEP (Asociación Interétnica de Desarro- rial Napo-Tigre; reserva territorial Yavarí- llo de la Selva Peruana), la organización indígena Mirim; reserva territorial Yavarí-Tapiche; de mayor prestigio y tradición en la Amazonia reserva territorial Capanahua. peruana, que cuenta con decenas de federacio- nes y organizaciones indígenas locales afiliadas, Uno de los focos de los trabajos de INDEPA tiene un programa nacional de pueblos indíge- ha sido el “plan de protección y defensa para los nas en aislamiento voluntario y contacto inicial pueblos en aislamiento voluntario y contacto ini- (PIAV) a partir el año 2003. Este programa fun- cial de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, cionó con el apoyo de la Rainforest Foundation Nanti (RTKNN) y otros”. En esta reserva territorial de Noruega (2004-2006) y su objetivo era “con- a favor de los grupos aislados está el proyecto tribuir al respeto de los derechos individuales y de extracción de gas de Camisea, y se encuen- colectivos de los pueblos indígenas en situación tran varias comunidades indígenas contactadas y de aislamiento voluntario y contacto inicial en la comunidades aisladas. Pluspetrol trabaja dentro Amazonia peruana” y sus objetivos específicos de la reserva en el lote 88, mientras que aleda- ños a la reserva están los lotes 58 de Petrobras 33 Ibidem, La Politica de Indepa.

403 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. incluían la defensa de los derechos fundamen- partidas, campamentos, lanzas y ollas, personas tales, recuperación y consolidación legal de los desnudas con el cabello largo, algunos cultivos territorios indígenas, el fortalecimiento organi- enrastrojados (purmas), oyeron tambores, oye- zativo, la protección efectiva de los territorios, ron animales diurnos de noche, oyeron golpes y la generación de alternativas económicas para en las bambas de los árboles. Estos eventos los frenar presión sobre los recursos34. mapearon con base en puntos de GPS cuando Otro caso de interés que muestra el grado los recorridos llegaron hasta ellos y de manera de conflicto y de intereses contrapuestos que aproximada de acuerdo con la hidrografía de la se presentan en el Perú con este tema es el de zona en los demás casos. la reserva territorial propuesta por AIDESEP en Frente al estudio las reacciones fueron los ríos Napo-Tigre. El 18 de febrero de 2003 violentas por parte de Petroperú y un antro- AIDESEP presentó al INRENA una solicitud de pólogo prestigioso que contrataron para des- creación de una reserva territorial en esta zona virtuar la calidad científica del informe que fronteriza con Ecuador, a partir de la existencia justificaba la creación de la reserva territorial de diversos indicios que hacían pensar en la exis- en favor de los grupos aislados del Curaray, tencia de grupos aislados en la cuenca de los ríos Nashiño, Arabela, Tigre y otros. Desestimaron Napo y Tigre. Unos meses después, con el apoyo las aseveraciones relativas a la existencia de financiero de IWGIA de Dinamarca y una uni- grupos aislados en la zona. versidad polaca, entre los meses de octubre de Los argumentos del antropólogo Carlos 2003 y mayo de 2004 se realizó el estudio para Mora fueron serios y lograron que no hubiera justificar de forma suficiente la existencia de credibilidad entre las entidades estatales estos grupos y así asegurar la reserva territorial respecto del estudio de AIDESEP. Aunque a en su favor. AIDESEP no le correspondía probar la existen- El área definida para proteger a los gru- cia de estos grupos y el Estado debiera res- pos aislados taushiro, taromenane, pananujuri ponsabilizarse por ello, principalmente por el y cahuarano (posiblemente) era de 456.672 principio de precaución que impide adelan- hectáreas. En la zona había 9 lotes petroleros tar grandes obras en zonas frágiles cultural o superpuestos al área que se creía necesaria ambientalmente sin las medidas necesarias para proteger a estos grupos. Las compañías para evitar dichos impactos, el hecho es que involucradas eran Barrett Resources, Burlington el antropólogo aprovechó las debilidades del y la española Repsol (que contrató al Smithso- estudio para hacerlo parecer inviable. nian Institution de Washington para hacer el El director de Petroperú por ese entonces estudio de línea base). afirmó: “Es absurdo decir que hay no contac- Durante el estudio de AIDESEP se realiza- tados cuando nadie los ha visto. Entonces, ¿de ron dos actividades principales: entrevistas con qué no contactados nos están hablando?”. Otro pobladores locales y militares de diversos pues- director de la entidad petrolera afirmó: “AIDESEP tos del gobierno peruano, y recorridos con miras sólo se basa en supuestos pero no hay pruebas, a ratificar algunos testimonios. Los testimonios fotos, denuncias de avistamientos y ninguna se referían a huellas de pisada, hojas o ramas prueba concreta en su denuncia”. En cuanto a los grupos aislados y las figu- 34 Ibidem, El trabajo de Aidesep, pp 65,66. ras de protección de la naturaleza en el Perú se

404 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS destaca el parque nacional Manu, constituido que Alto Purus se superpuso a la reserva terri- en 1972, que tiene a su interior el grupo aislado torial a favor del grupo de aislados mashco-piro mashco-piro y los grupos en contacto inicial mat- y no hay claridad sobre qué figura tiene preemi- siguenka y nanti. La existencia misma del parque nencia o si son compatibles. Se presentan pro- “ha contribuido a la protección de áreas donde blemas además relacionados con investigación viven pueblos indígenas en aislamiento y en con- científica al interior del parque y el territorio de tacto inicial. Se ha logrado impedir el avance de grupos aislados36. madereros y el frente colonizador hacia la región Por su lado la Federación Nativa del Río que hoy constituye el parque”35. Madre de Dios y Afluentes, FENAMAD, es una Aunque la figura jurídica de parque nacio- organización indígena que ha dado una larga nal está destinada a proteger la naturaleza y la lucha por la protección de los grupos aislados de biodiversidad, en el caso del parque Manu ha esta zona, desde su creación en 1982. Sus objeti- cumplido una función de protección de los gru- vos de trabajo son la recuperación territorial, el pos aislados que en algunos casos las reservas derecho a la identidad y a la autodeterminación. territoriales no han podido cumplir. Sin embargo En el año 1997 logró el retiro de la empresa las organizaciones indígenas argumentan que el Mobil Exploration y Producing Peru Inc. del terri- parque no es la figura adecuada para proteger a torio de pueblos en aislamiento del lote 77, como estos grupos. Sólo en el caso del Parque Nacional resultado de una campaña de información sobre Alto Purús constituido en el año 2004 se combina los posibles impactos negativos del contacto. expresamente por primera vez los dos objetivos: En el año 2002 la FENAMAD logró la decla- la conservación de la naturaleza y la protección ratoria de una reserva territorial a favor de los de los pueblos indígenas en asilamiento. En pueblos indígenas aislados de Madre de Dios, efecto uno de sus objetivos determina “proteger por resolución ministerial N° 0427-202-AG en el área donde habitan indígenas voluntariamente abril de 2002, previos estudios técnicos de deli- aislados y/o en contacto inicial o esporádico que mitación territorial. se encuentran al interior del área protegida, a fin En diciembre de 2005 se aprobó el contrato de garantizar su integridad física y cultural”. En para el lote 113 de explotación y exploración de el artículo 5 del decreto supremo que declaró el hidrocarburos a favor de la empresa Sapet Deve- área se estipuló que “se deja a salvo los derechos lopment Peru Inc. superponiéndose a la reserva reales, uso y manejo de los recursos naturales territorial de los pueblos aislados de Madre de renovables para sus subsistencia, a favor de las Dios. FENAMAD luchó por que se excluyera de poblaciones mashco-piro, curajeños y otros”. De dicho lote el área superpuesta a la reserva lo que esta forma se buscó asegurar los derechos terri- logró cuando la empresa voluntariamente acce- toriales de estos grupos aunque en el diseño del diera a retirarse del área y esto fue refrendado área del parque no se tuvo en cuenta criterios por el decreto supremo N° 054-2006-EM37. de tipo antropológico, sino más que todo de tipo ecológico. Para complicar más el asunto el Par- 36 Ibid, p 58 y ss. 35 Rummenhoeller, Klaus. Indígenas aislados bajo pro- 37 Iviche Antonio. Problemática, logros y propuestas de tección de la naturaleza. En: Pueblos indígenas en aislamiento y FENAMAD. En: Pueblos indígenas en aislamiento y contacto ini- contacto inicial en la Amazonia y el Gran Chaco. IWGIA, Copenha- cial en la Amazonia y el Gran Chaco. IWGIA, Copenhague, 2007, gue, 2007, pp 58 y ss. pp, 74 y ss.

405 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

En la reserva territorial de Madre de Dios Por su lado el deber del Estado y sus insti- y debido a la entrada de madereros ilegales en tuciones es poner en marcha un plan de acción busca de caoba, la FENAMAD ha logrado esta- que garantice en la práctica estos derechos defi- blecer dos puestos de control y vigilancia (uno niendo la entidad competente para manejar el con apoyo de la comunidad), y auspiciados por la terma, las entidades de apoyo, las tareas a rea- WWF, Sociedad Zoológica de Frankfurt, Bosque lizar. Sociedad y Desarrollo e Indepa. Algunas normas establecen derecho espe- ciales para los indígenas colombianos que inclu- yen a los grupos aislados: el artículo 63 de la CP estipula que los territorios indígenas son ina- Propuesta inicial de lineamientos lienables, imprescriptibles e inembargable y el de política de grupos indígenas artículo 72 de la CP ordena al Estado a proteger aislados el patrimonio cultural de Colombia. El articulo 8j del Convenio de la Diversidad Biológica esta- A partir de la lectura de las disposiciones de blece que cada estado firmante de acuerdo, con las legislaciones brasileras, peruanas y el caso su legislación nacional “respetará, preservará ecuatoriano y con base en discusiones sobre el y mantendrá los conocimientos, las innovacio- tema sostenidas con diversas personas, y la lec- nes y las prácticas de las comunidades indíge- tura cuidadosa de documentos sobre grupos ais- nas y locales que entrañen estilos tradicionales lados de Suramérica se puede concluir que los de vida pertinentes para la conservación”. Por derecho básicos que se debe garantizar a los gru- su lado la ley sobre patrimonio inmaterial de la pos aislados de la Amazonia colombiana son: nación cobija todas las manifestaciones cultura- les de las diversas tradiciones culturales colom- • El derecho a la autodeterminación, que con- bianas y podrá salvaguardarlas para asegurar su siste en garantizar sus condiciones de inde- protección. pendencia y libertad para mantenerse en Se proponen los siguientes lineamientos aislamiento por el tiempo que así lo decidan. preliminares de política: • El derecho a un territorio libre de intrusos o extraños, y libre de actividades extractivas, a. El estado de Colombia garantizará a los proselitistas, turísticas, comerciales e inves- pueblos en aislamiento su derecho a la tigativas. autodeterminación, como lo es su voluntad • El derecho a los recursos naturales que pro- de permanecer sin contactos con la socie- veen la base de su subsistencia incluyendo dad nacional y sus agentes, por el tiempo sus zonas de caza, pesca y recolección y si que consideren necesario o conveniente de las cuales no pueden reproducir su vida ni acuerdo con sus propios intereses. su cultura b. Se garantizará a los grupos aislados el dere- • El derecho a la salud en condiciones tradicio- cho a un territorio y sus recursos naturales nales de aislamiento con sus propias formas renovables y no renovables que tendrá la forma de manejo de la enfermedad y en condicio- jurídica de resguardos. Estos resguardos serán nes de contacto el derecho a la atención en declaradas por el INCODER, previo concepto salud de forma intercultural. técnico favorable del ministerio del Interior.

406 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS c. En los resguardos a favor de los grupos pueblos aislados. Los resguardos indígenas aislados se prohibirá la entrada a cualquier que tengan en su territorio grupos aislados individuo, institución o empresa ajena al tendrán el derecho de participar y concertar grupo aislado, con consecuencias penales con el Ministerio del Interior la definición para los infractores. Solamente los funciona- del plan de la protección del grupo aislado rios del Ministerio del Interior de la oficina correspondiente, a través de sus organiza- dedicada al tema y las autoridades de los ciones representativas y mediante actos parques nacionales y resguardos Indígenas jurisdiccionales para la protección de los donde habiten los grupos aislados, podrán grupos aislados. entrar a estos territorios de acuerdo con un h. El Ministerio del Ambiente a través de protocolo que se establecerá sobre el tema. la Unidad de Parques Nacionales tendrá la Se prohibirá la realización de cualquier acti- competencia para manejar el tema de los vidad económica, comercial, extractiva o grupos aislados en sus áreas de jurisdicción, proselitista en los territorios de los grupos en coordinación con el Ministerio del Inte- aislados. rior. El plan de manejo del parque que tenga d. En caso de terceros que tengan contacto grupos aislados debe adecuarse a esta reali- con pueblos indígenas aislados, y pongan dad, estableciendo una zonificación especí- en peligro su salud, el Estado garantizará fica para su protección y medidas de protec- asistencia especializada en salud de forma ción en el largo plazo. prioritaria y con consideraciones intercultu- i. No se contactará ningún grupo aislado y rales. Este asunto se reglamentará de forma solo en casos de fuerza mayor y desastre conjunta entre el Ministerio del Interior y el inminente el Ministerio del Interior proce- Ministerio de Salud y se establecerá un plan derá a conformar un equipo especializado de contingencia sobre esta materia. de baquianos y antropólogos para hacer el e. El Ministerio del Interior a través de una contacto con el grupo aislado en peligro. oficina especializada en el tema manejará Se reglamentará un protocolo sobre este los asuntos relativos a los pueblos indígenas asunto. aislados. j. El Ministerio de Cultura estudiará la con- f. El Ministerio del Interior tendrá como tarea veniencia y factibilidad de declarar algún principal en esta materia adelantar las accio- grupo aislado como parte integrante del nes necesarias para identificar y localizar a patrimonio inmaterial de la nación con los grupos aislados de Colombia y establecer derechos especiales que se apoyarán de y poner en práctica un plan de protección manera efectiva. El ICANH prestará asesoría una vez localizados. Para estos propósitos en este tema. podrá contar con la colaboración de la Uni- k. Las ONG´s y las universidades podrán dad de Parques Nacionales, el ICANH y las participar en los procesos de identificación, organizaciones indígenas. localización, investigación y asesoría, de g. Los grupos étnicos que tengan segmen- forma acordada con el Ministerio del Inte- tos aislados de su propio grupo tendrán el rior, para asegurar que los grupos aislados derecho a participar en las decisiones que sean protegidos y salvaguardados en sus los afecten pero no podrán contactar a los derechos fundamentales, relacionados con

407 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

sus vidas, territorios, recursos naturales e que impiden la entrada de extraños o terceros al integridad personal. territorio en cuestión y que expulsan a los intru- sos. Se trata de evitar contactos indeseados entre los grupos aislados y los agentes de la sociedad Elementos para un plan de nacional. Se requiere de un protocolo expresado acción referido a grupos en una norma para controlar la entrada de extra- indígenas aislados ños en el territorio de los grupos aislados. Una vez determinado el territorio del pueblo Los elementos básicos de un plan de acción aislado se definirá la medida de protección terri- referido a los grupos indígenas aislados de torial de tipo legal que les asegure el territorio Colombia pueden incluir las siguientes activi- de forma exclusiva. dades básicas: documentación y localización, Parte de las medidas de protección para los protección y control, coordinación institucional grupos aislados es proteger los recursos de los y comunitaria, definición de una política y una cuales viven, como los peces de los ríos, las tor- legislación. tugas o los árboles frutales silvestres. Proteger los recursos naturales de las áreas aledañas a los Documentación y localización territorios de los grupos aislados es necesario para garantizar su alimentación. Para la documentación y localización de cada Es necesario adelantar un programa de salud caso se requiere realizar un proceso de investi- con la población vecina a los territorios de los gación en que se compila la información escrita grupos aislados para así, en caso de un contacto, y oral sobre cada grupo, se realizan recorridos evitar la trasmisión de enfermedades contagio- en las fronteras del territorio de interés, se revi- sas. De esta forma los programas de salud deben san imágenes de satélite y fotografías aéreas en ser más exhaustivos y completos en estas zonas busca de señas o indicios de presencia humana, y debe existir un plan de contingencia para aten- y por último para constatar la existencia del pue- der a los grupos aislados en caso de contacto. blo se sobrevuela la zona y se toman fotografías. Para determinar el territorio utilizado por cada Coordinación institucional y social pueblo se requiere realizar expediciones acuáti- cas o terrestres en busca de huellas o señas de Se deben establecer mecanismos de diá- forma a determinar hasta donde realizan incur- logo y coordinación entre todas las entidades siones o actividades de subsistencia. Esta activi- que tengan competencia en la materia y con las dad debe culminar con un mapa del territorio del entidades que otorguen permisos de aprovecha- pueblo en cuestión. miento de recursos naturales renovables y no renovables. Protección y control Fortalecer el equipo del gobierno, sea este del Ministerio del Interior y/o de Parques Nacio- La protección de los pueblos indígenas aisla- nales en capacidades técnicas y metodológi- dos parte por controlar las entradas a sus terri- cas para la protección de los grupos aislados torios estableciendo estaciones o cabañas de mediante la revisión de información sobre el control con personal especializado y conocedor tema, el conocimiento de experiencias en países

408 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS vecinos y talleres de formación. Elaboración de un plan de acción de con- Conseguir la participación de las organizacio- trol territorial para los parques Cahuinarí y Puré nes indígenas del nivel local y regional para que considerando aspectos operativos, de gestión, se involucren en las tareas de protección de los de coordinación institucional y de investigación grupos aislados. Así mismo se requerirá de pro- y educación, con el fin de proteger a los grupos cesos de información y formación con los grupos indígenas aislados. Se debe establecer un proto- étnicos que tengan segmentos de su grupo en colo para el control de entrada de extraños que asilamiento de forma a evitar contactos. puedan afectar a los pueblos aislados en estos Conformar un grupo de trabajo sobre el dos parques nacionales. tema de grupos aislados en Leticia, con la partici- Hacer seguimiento a la situación de los pue- pación de la gobernación del Amazonas, Univer- blos aislados en el mundo, con énfasis en Sur- sidad Nacional-Imani, el Sinchi, Corpoamazonia, américa y los países vecinos de Colombia, en Parques Nacionales y Ministerio del Interior, por especial respecto de la política y legislación que ser el departamento del Amazonas la entidad desarrolla cada país y participar en las reuniones territorial donde se encuentran la mayoría de internacionales que tengan lugar en Suramérica. grupos aislados del país. Socializar el tema con corregimientos, cole- Financiación gios, escuelas, fuerzas militares y organizaciones sociales e indígenas (elaborar cartilla, plegables Para poner en marcha el plan de acción se y afiches). requieren recursos financieros del gobierno nacional o de la cooperación internacional. Con- Política y legislación siderando que hasta el momento sólo se tienen certeza de la existencia de uno o dos grupos en En una mesa interinstitucional de trabajo o el parque nacional río Puré, este parque requiere el comité de pueblos indígenas aislados, que se de recursos adicionales para enfrentar de forma reunirá de manera periódica, se deben elaborar adecuada la situación. Cien millones de pesos los lineamientos generales para la protección de anuales durante cinco años podrían permitir los grupos aislados, estudiar los casos de otros consolidar las cabañas de control en las cuatro países, las declaraciones de encuentros sobre el entradas de su territorio y fortalecer el equipo tema, las propuesta de entes internacionales, y humano encargado de la tarea. elaborar los documentos de trabajo necesarios Se deben destinar recursos adicionales para para enriquecer las discusión. La política debe- estudiar el terma de los demás pueblos aislados ría incluir los derechos de los grupos aislados documentando su situación y localizándolos. Seis- (territorio, cultura, integridad personal y movili- cientos millones cumplirían con este propósito. dad, salud) y los responsables gubernamentales encargados de garantizarlos, así como los meca- nismos concretos de protección. Elaboración de los lineamientos de política y un proyecto de norma con efectos jurídicos vinculantes que adopte dicha política y defina el método para proteger a los pueblos aislados.

409 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

410 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS

del Departamento Nacional de Planeación, los planes de desarrollo de las gobernaciones res- pectivas, los planes de vida de los pueblos indí- genas y otros documentos técnicos que descri- ben la situación reciente (2000-2010)2. Debido a los estrechos márgenes de tiempo, la disponibi- lidad de la información institucional y los recur- Líneas de base para la sos previstos, como es previsible en este tipo de formulación de una documentos se identificaron problemas admi- nistrativos prioritarios. En la segunda parte, sin propuesta de política embargo, concluimos unas orientaciones para Pública de estado integral contribuir al diseño de la política pública a partir de problematizar la información diagnóstica con para los pueblos indígenas las características socio-culturales de los pueblos en los departamentos del indígenas y sus propias propuestas políticas y culturales. Vaupés y Guainía Este procedimiento es de fundamental François Correa1 importancia puesto que la administración del Estado se dirige a atender las necesidades bási- Este documento presenta unas líneas de base cas que garantizan su incorporación al desarrollo para contribuir a la elaboración del documento (educación, salud, servicios, etc…) que, frecuen- CONPES “Formulación de una propuesta de temente, chocan con la comprensión de las for- política pública de estado integral para los pue- mas de vida de los pueblos indígenas y sus pers- blos indígenas de la Amazonia colombiana”. De pectivas de futuro, conduciendo a tensiones que acuerdo con los términos de referencia suscritos basculan entre una concepción del bienestar ante la Sede Amazonia de la Universidad Nacio- basada en el desarrollo y las conceptualizaciones nal de Colombia, restringen su ámbito a los pue- indígenas del buen vivir que se apoyan en pro- blos indígenas de los departamentos del Vaupés y pios referentes socio-culturales. el guaina. La construcción de las líneas de base sigue de cerca los ejes temáticos propuestos por la Elementos de diagnóstico Sede Amazonia y por la “Guía metodológica para la elaboración de documentos CONPES” del DNP, El departamento de Vaupés está localizado aquí organizados bajo los subtítulos de prácticas al centro-oriental de la Amazonia colombiana y productivas, territorialidad, autonomía y partici- sirven de límites aproximados, al Sur el río Apa- pación política, bienestar, educación y salud. En poris y al Norte el Izana, con aproximadamente la primera parte se presentan elementos de diag- 316 kilómetros de frontera con la República de nóstico apoyados en la consulta de documentos Brasil. Administrativamente se halla integrado

1 Antropólogo, Escuela de Altos Estudios en Ciencias 2 Agradezco a Sandra Liliana Acero, antropóloga de la Sociales, Paris. Profesor titular de la Universidad Nacional de Universidad Nacional, la invaluable tarea de recuperación de la Colombia. información institucional que ha sido resumida.

411 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. por tres municipios: Mitú (ciudad capital), Carurú (DANE, 2007:34) 3. En el departamento se locali- y Taraira; tres corregimientos departamentales, zan 10 pueblos indígenas que se hallan afiliados Pacoa, Papunaua y Yavaraté; otras inspecciones a las familias lingüísticas Arawak, Tucano, Makú- de policía, numerosos caseríos y lugares con Puinave y Guahibo. comunidades indígenas. En los departamentos del Vaupés y Guainía El censo del 2005 propone una población la población es en un 65% indígena, pero este total de 17.385 personas, de las cuales 5.527 porcentaje ha venido decreciendo debido a los (31,79%) dijeron no tener pertenencia étnica. procesos de colonización, recientemente promo- Pertenecientes a comunidades indígenas se vidos por la explotación aurífera, la extracción declararon 11.587 personas (66,65% de la pobla- de cocaína y el desplazamiento desde el interior ción total); una persona se reconoce como afro- debido a la reciente agudización del conflicto colombiano (0,01%); y 270 (1,55%) mencionaron armado en el área andina. ser parte de la comunidad rom (DANE, 2007:34). En el departamento se localizan 26 pueblos indí- genas afiliados a las familias lingüísticas Tucano, Autonomía y participación política Arawak y Makú-Puinave que predominante- mente habitan en resguardos (70.9%) y una ter- La autonomía y la participación política de los cera parte (29.2%) en las cabeceras municipales, indígenas se evaluarán de acuerdo con el impacto principalmente en Mitú. del conflicto armado y la situación de derechos El departamento de Guainía ocupa la parte humanos y colectivos, la consolidación de orga- nor-oriental de la Amazonia colombiana y sir- nizaciones sociales y políticas indígenas y su par- ven de límites aproximados, al Sur el río Izana y ticipación en las corporaciones públicas, y los al Norte el Guaviare, compartiendo áreas fron- espacios de participación administrativa según terizas con la República de Brasil y Venezuela. indicados por el manejo del Sistema General de Administrativamente se halla integrado por el Participación de las transferencias de las rentas municipio de Puerto Inírida (ciudad capital), nacionales a los resguardos. ocho corregimientos departamentales (Barranco Minas, Mapiripana, San Felipe, Puerto Colombia, A. Organización y participación política La Guadalupe, Cacahual, Paná Paná-Campo Ale- gre y Morichal) y ocho inspecciones de policía Los pueblos indígenas del guaina y del (Arrecifal, Bocas del Yarí, Venado-Isana, Barranco Vaupés se hallan organizados a través del Con- Tigre, Sejal-Mahimachi, Matraca, Sapuara y La sejo Regional Indígena del guaina (CRIGUA) y el Unión), además de numerosos caseríos y lugares Consejo Regional Indígena del Vaupés (CRIVA). con comunidades indígenas. Debido a la tradicional autonomía de las unida- El censo del 2005, propone un total de des étnicas, desde 1970 los diferentes pueblos 17.865 personas, de las cuales 6.085 mencio- indígenas han construido asociaciones más dis- naron no pertenecer a ninguna etnia (34,06%). cretas que atienden a la asociación de sus miem-

Pertenecientes a comunidades indígenas se 3 Los informes del DANE difieren de la población repor- declararon 11.595 personas (64,9% de la pobla- tada en los planes de desarrollo departamentales del Vaupés ción total); y 185 como afrocolombianos (1,04%) (total de 30.529 y 15.889 indígenas. Ver Soto, 2008-2011:9), y del Guainía (total de 43.194 y 34.556 indígenas. Ver Vargas, 2008- 2011:25).

412 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS bros según diferencias locales. Aunque los lista- indígenas tuvieron un diputado en la Asamblea dos no dan cuenta de las variadas asociaciones Departamental y dos diputados en el Concejo; que integran miembros indígenas según crite- y en el 2007 ganaron dos curules en la Asam- rios de edad (como asociaciones de jóvenes), de blea y una en el Concejo. En el Vaupés fueron género (como asociaciones de mujeres), de ofi- elegidos alcaldes de Mitú en 1992 y 1997, tres cios (como asociaciones de artesanos), religiosas diputados en la Asamblea Departamental en el (como el Capi Vaupesino o las asociaciones evan- 2007, un diputado al Concejo Municipal de Mitú gélicas del guaina), de padres de familia, debe en el 2003 y tres en el 2007 y, en ese mismo año, destacarse que el liderazgo descansa en aquellas obtuvieron dos diputados en los concejos muni- que han adquirido preponderancia socio-política cipales de Carurú y Yavaraté, respectivamente. regional y nacional de acuerdo con criterios de Ello ha suscitado el nombramiento de algunos identidad étnico-política, en particular, aquellas miembros del resguardo en diferentes cargos que buscan representar conjuntos pan-regio- de la administración regional. Sin embargo, las nales, como las mencionadas al comienzo. No elecciones, presionadas por los grupos armados, obstante la autonomía local de la organización en el 2003 llevaron a cancelar las votaciones en socio-política de estos pueblos, que frecuente- Carurú y Taraira y, en el 2007, junto con Mitú, se mente se enfrenta a la presunta representación declararon como municipios de alto riego, cate- regional, a la centralización organizativa, y a la goría que cubría el 50% del departamento. interposición de la vocería sobre las expresiones En 1995 se llevó a cabo un congreso en la locales, las organizaciones regionales (el CRIGUA ciudad de Mitú en la que participaron represen- y el CRIVA) son las que desde la década de los tantes de casi todos los pueblos indígenas de la ochentas han llevado el liderazgo en la reclama- Amazonia colombiana que concluyó con la fun- ción de los derechos de sus pueblos indígenas. dación de la Organización de los Pueblos Indíge- El alcance de la organización social de los pue- nas de la Amazonia Colombiana (OPIAC), afiliada blos indígenas no sólo debe leerse en la madurez a la Coordinadora de las Organizaciones Indíge- y la especialización de sus organizaciones, sino en nas de la Cuenca Amazónica (COICA), creada en los alcances políticos de sus propuestas en las con- 1984 en su primer congreso realizado en la ciu- tiendas nacionales, regionales y locales que dispu- dad de Lima. Además del CRIVA4, forman parte tan los cargos que se proponen orientar la política de la OPIAC organizaciones regionales de toda regional y local. Aunque hasta bien entrados los la Amazonia colombiana. La OPIAC ha venido años ochentas los partidos tradicionales contro- participando en diferentes mesas técnicas sobre laron la administración regional, poco después educación, salud y otras materias, en particular de su fundación el CRIVA y el CRIGUA han partici- la Mesa Permanente de Concertación con los pado con candidatos indígenas al Consejo Comi- Pueblos y Organizaciones Indígenas5 y la deri- sarial y, desde mediados de ésta década, venía vada Mesa Regional Amazónica para los Pueblos incentivando nuevas asociaciones indígenas (cul- Indígenas de la Amazonia Colombiana6. turales, de la mujer, de jóvenes, cooperativas, etc…). Además de un representante a la Cámara 4 En proceso de reconstitución luego de su disolución en 1998, en el 2003 fue elegido gobernador producto de las tensiones con organizaciones locales debidas al manejo de las transferencias. Efrén Ramírez Sabana, miembro del resguardo 5 Creada según Decreto 1397 de 1996. del guaina; en ese mismo año las organizaciones 6 Creada según Decreto 3012 del 2005.

413 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

los recursos) en la realización de talleres de pre- paración de los planes de vida, la capacitación B. Sistema General de Participación de líderes, encuentros culturales y acciones de rescate de conocimientos ancestrales, según El manejo de las ejecuciones presupuestales el gobierno en detrimento de inversiones en el del Sistema General de Participaciones es otro sector productivo que fueron reglamentadas7. indicador del ejercicio de la autonomía indígena. En el año 2008, según la escueta información Nos basamos en los informes de auditoría elabo- que obtuvimos en la Contraloría, en el sector de rados por la Contraloría General de la República educación ascendió a $19.747 millones, de los en el 2008, de los que se tuvo acceso al del Guai- cuales se auditaron $14.075 millones (71,28% nía y sólo algunos aspectos de educación y salud del total), y el sector salud alcanzó los $6.612 en el caso del Vaupés. millones (invertidos en el régimen subsidiado Para la vigencia 2008, el municipio de Iní- –4,9%– en salud pública –68,03%–, y atención a rida contó con un total de $10.122 millones, la población pobre –76,86%– para una ejecución de los cuales $1.212 (11,97%) millones corres- del 75,77% del total de recursos). pondieron a los resguardos indígenas. De estos En el caso del guaina, la Contraloría encontró últimos $986 millones provienen de la asigna- la falta de capacitación, por parte de la Gober- ción realizada para el año 2008 (CONPES 112 de nación y la Alcaldía, para la elaboración de los 6 de febrero de 2008); $61 millones a la última proyectos; falta de conocimiento de las comu- doceava de 2007; y $226 millones son recursos nidades que obligan a los capitanes o represen- no ejecutados de vigencia anterior. La Alcaldía tantes legales a contratar con terceros; una pro- de Inírida contrató proyectos de administración longada tramitología administrativa que retarda y ejecución para 12 resguardos de los cuales las ejecuciones; la administración no actualiza 409.337.417 no fueron ejecutados (42%) porque los censos elaborados por las comunidades; los los contratos fueron suscritos tardíamente (entre precios de los bienes y servicios son establecidos marzo y mayo de 2008) y sólo se ejecutaron por la Alcaldía; el reclamo por gastos de los pro- desde el segundo semestre del año auditado. El yectos asumidos por las autoridades indígenas; análisis de la información muestra que la mayor y la desviación de los recursos hacia temas no parte de los recursos ejecutados se concentraron contemplados por el proyecto. También reportó en el sector de desarrollo agropecuario (29.92%) 44 hallazgos de carácter administrativo, de los y educación (16.47%); con bajos porcentajes en cuales cinco tienen alcance fiscal por $47,7 el sector de vivienda (9.74%), agua potable y millones de pesos, 14 con alcances disciplinario, saneamiento básico (1,77%), y que el sector de 2 con alcance penal y 2 solicitudes de procesos la salud quedó desprotegido. administrativos sancionatorios. En el Vaupés se A partir del año 1994, cuando se realizaron hallaron 26 infracciones administrativas, 15 de las primeras transferencias al Resguardo del ellas con alcance disciplinario, tres con inciden- Vaupés, la distribución del presupuesto generó cia fiscal por $130.3 millones de pesos, dos con una profunda crisis de representación entre las 7 Ley 715 de 2001. El CRIVA justificó la falta de inversio- organizaciones locales que condujo a tensiones nes (entre 1994 – 2003 alcanzó los 5’578.924.909 pesos) en el y divisiones internas. Las primeras inversiones sector productivo (infraestructura, vías, electricidad, etc...) por las características de autosubsistencia en las que descansa la eco- concentraron el presupuesto (cerca del 70% de nomía indígena.

414 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS alcance penal, y dos procesos administrativos ha habido un incremento dramático de estos sancionatorios. crímenes contra los pueblos indígenas desde la Hay que resaltar el progresivo manejo de los visita del profesor Stavenhagen”9. pueblos amazónicos sobre los recursos asigna- Específicamente referido a los pueblos indí- dos por el Estado para resolver necesidades bási- genas de la Amazonia, el informe de 2004 señaló cas, corresponsabilidad que apoya la autonomía que: “Los desplazamientos forzados han incre- de sus propios planes de vida. Pero, todavía la mentado el flujo de refugiados indígenas colom- mayor dificultad descansa en los referentes de bianos en los países limítrofes como el Brasil, el las formas de planificación que no se corres- Ecuador, Panamá, el Perú y Venezuela”. Y que: ponde con el tradicional conocimiento indígena “En varias zonas se denuncia que los actores ni con las expectativas para garantizar el control armados bloquean los accesos a las comunida- de sus propios proyectos de vida8. des indígenas y decomisan sus alimentos y otros productos, lo que causa seria penuria a las fami- C. Derechos humanos y colectivos lias. (…) (2004:10-11). La visita del 2009 enfatizó que el procedimiento de consulta previa debería Anteriormente se resaltó la intervención regirse por el Convenio 169 de la OIT, y los indi- del conflicto armado interno en el ejercicio de cadores sociales más críticos incluyen a los pue- las territorialidades indígenas, pero el primer blos del guaina10 donde se concentra la mayor impacto se lleva cabo directamente sobre las cantidad de solicitudes de ampliación o sanea- personas vulnerando los derechos humanos y miento territorial. Y “que no deberán practicarse colectivos de los pueblos indígenas que se des- fumigaciones aéreas en plantíos de cultivos ilíci- cribirá de acuerdo con indicadores sobre el des- tos cercanas a poblados indígenas a menos que plazamiento, los homicidios, el secuestro y las lo pida expresamente una comunidad indígena acciones bélicas representadas por la implanta- con previo conocimiento completo de sus impli- ción de minas anti-personales, además de ata- caciones”. La precaria situación de los derechos ques contra los bienes indispensables para la humanos y colectivos de los pueblos indígenas subsistencia. obligó la emisión del Auto 004 de la Corte Consti- El relator especial de las Naciones Unidas tucional que demandó a entidades del gobierno sobre la situación de los derechos humanos y las realizar planes de salvaguarda étnica que inclu- libertades fundamentales de los indígenas con- yeron pueblos de la Amazonia. cluía en el 2004 que: “La situación de los dere- Según el reciente informe de Presidencia de chos humanos de los indígenas en Colombia es la República, en el departamento del guaina el grave, crítica y profundamente preocupante”. conflicto armado “ha mantenido un bajo perfil Lo que fue reiterado por la reciente visita del bélico”, dedicándose a la producción y comer- 2009, pues el relator José Anaya concluyó que: cialización de alcaloides. Con el concurso de la “A pesar de algunas iniciativas importantes del policía antinarcóticos se descubrieron laborato- gobierno de Colombia durante los últimos años 9 Ver Naciones Unidas, A/HRC/12/34/Add.9 8 Las dificultades analizadas por el DNP con respecto de 10 El relator cita los índices de las estadísticas vitales del la participación de los indígenas del país en el sistema general de DANE, según el censo del 2005, que indican que los departamen- transferencias (Arango y Sánchez, 2004: 188-189) todavía están tos más precarios son aquellos de población indígena, entre los vigentes. cuales se hallan el Vaupés (66%) y el Guainía (65%).

415 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. rios con 10.000 ha., dedicadas a cultivos de coca, elaboró en el año 2010 un informe sobre despla- que condujeron a la aspersión de plantaciones y zamiento que incluye 3.160 personas indígenas la erradicación manual. Sin embargo, entre 1999 que representan un 71% del total de la pobla- y 2006, se llevaron a cabo 16 acciones armadas ción en situación de desplazamiento. “Estos de las que: “11 fueron hostigamientos, acciones hogares, debido al desarraigo y la movilización típicas de la guerra de guerrillas, de las cuales 9 forzosa, enfrentan altos niveles de vulnerabi- acaecieron en Inírida”, pero las operaciones del lidad, que por asentarse principalmente en el Ejército habrían conducido al repliegue de los centro urbano, en vez de mejorar sus condicio- combates y a la concentración del Ejército en los nes de vida se suman a la población vulnerable ríos Inírida y guaina. El informe relata cómo entre que demanda atención social. Sin embargo, esta los años 2000 y 2006 en el guaina acaecieron 7 población enfrenta una situación más grave ya homicidios indígenas y se sembraron minas anti- que se está dejando a un lado sus creencias cul- personas en Barrancominas. Los cuadros compa- turales” (Vargas, 2010:22). Y concluye el informe ran la situación de derechos humanos entre el que: “aunque en el Departamento de Guainía su 2003 y 2006 destacando que el desplazamiento población en más del 70% es población indígena, forzado se incrementó de 150 personas en el y la población en situación de desplazamiento primer año hasta 310 personas en el 200611. Al también en gran proporción es indígena con el tiempo se reportaron en Guainía 3.000 personas 71%, esta población no cuenta con un trato dife- desplazadas, un 10% de la población total, de rencial en las entidades del SNAIPD y hasta ahora los cuáles un 70% son indígenas. Dice el informe van a tener representatividad en los diferentes que por falta de compromiso institucional de comités, ya que recientemente se constituyó una las entidades territoriales, estas personas no asociación de desplazados indígenas” (Vargas, han alcanzado todavía la fase de estabilización 2010:30). socioeconómica y no parece existir un enfoque Con respecto del Departamento del Vau- diferencial en lo atinente a la atención a la pobla- pés el informe de Presidencia de la República ción indígena. (Presidencia, 2008)12. considera que los indígenas “han sido mayor- La Gobernación Departamental del Guainía mente afectadas por el accionar de los grupos armados irregulares”. El conflicto expulsó 1.196 11 “El alto número de personas recibidas en el departa- mento se debe principalmente a migraciones relacionadas con la indígenas y recibió 944 personas que migran a intensidad de la confrontación armada desde los departamentos los centros poblados. Entre 2003 y 2005 hubo de Meta, Guaviare (Tomachipán, Miraflores) y Vichada (Cuma- ribo). Por otra parte, los desplazamientos interdepartamentales, 11 secuestros. El informe recuenta una serie de inter o intracorregimientos o veredales no quedan registrados combates desde la toma de Mitú en 1998 hasta en la mayoría de los casos. Más que por razones de seguridad, la problemática aquí parece estar relacionada con las distancias el 2007, incluyendo acciones en Carurú, Tío Bar- grandes que separan estos corregimientos de la capital departa- bas, Puerto Santander, Mandí y Mitú y describe mental, donde se entregan las ayudas de emergencia, es decir el asesinato de líderes indígenas de diferentes vale más transportarse desde el río Guainía hacia Inírida que el monto de la ayuda otorgada por la Agencia Presidencial para la organizaciones locales. También menciona 88 Acción Social” (Presidencia, 2008). eventos de minas antipersona y 66 municiones 12 “Sin embargo, después de visitar los barrios confor- mados esencialmente por indígenas desplazados en Inírida, tales como El Porvenir, la Américas, Brisas del Palmar, El Limonar, El nerable el fomento microempresarial dado que estas personas Paujil, Galán y Primaveras I y II, parece claro que en algunos de no encuentran trabajo en la capital departamental y no tienen los casos se benefician de suficiente espacio, vivienda, luz, y facilitad para acceder a los créditos (Banco Agrario)” (Presiden- agua. Sin embargo, falta que se impulse con esta población vul- cia, 2008a:7).

416 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS

sin explotar, de los cuales el 95% se implantaron lo cual equivale al 88% del total de población en área rural principalmente de Carurú y Mitú. declarante. Si se tiene en cuenta que los grupos Cómo en el caso del guaina, en el que la com- aborígenes representan el 66,63% del total de posición social no parece incentivar el secuestro, la población del departamento, según el censo en cambio destaca la pretensión de control y de 2005, aparece claramente el impacto despro- sometimiento de los indígenas a las labores para porcionado del conflicto sobre este sector de la su abastecimiento y su forzosa vinculación como población”. mano de obra en la extracción de cocaína y la Los programas de Apoyo Integral a la Pobla- permanente amenaza de las vidas de capitanes ción Desplazada, Atención a Víctimas de la Vio- indígenas. También señala que el desplazamiento lencia, Familias en Acción, Generación de Ingre- forzado fue el principal factor de la violación de sos, Hábitat y Vivienda y la Red de Seguridad los derechos humanos: de 2.895 personas en el Alimentaria, aunque con destacables cifras de 2003 se incrementó a 567 en el siguiente año y inversión social, han tenido escuetos resultados. se ha mantenido bajo la primera cifra (296 per- sonas) en el 2007 (Presidencia, 2008). En el 2008 la OPIAC reclamó que “de acuerdo Territorialidad con los registros de declaraciones presenta- das ante la Defensoría del Pueblo seccional en La explotación aurífera, la explotación de el periodo comprendido entre enero de 2003 y cocaína, la economía insustentable y la pérdida junio de 2007, de un total de 638 personas que de biodiversidad, son amenazas contra la esta- presentaron declaración por el delito de des- bilidad territorial y materia de frecuentes con- plazamiento en el Vaupés, 559 son indígenas, flictos con la sociedad no indígena y el Estado,

417 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

a los que debemos agregar tres factores adicio- sino que cerca del 70% del área corresponde a nales que deben ser tenidos en cuenta en esta resguardos indígenas. No obstante, mientras que materia: los eventuales choques jurisdiccionales el departamento del Vaupés está relativamente entre los resguardos, los departamentos y muni- cubierto por resguardos, la dispersión de los del cipios, las figuras de protección y preservación guaina y la situación que enseguida describimos del medio, las ambiguas políticas fronterizas y el explican las cerca de 13 solicitudes de constitu- impacto del conflicto armado interno. ción o ampliación de resguardos. El Departamento Nacional de Planeación A. Jurisdiccionalidad y territorio (Arango y Sánchez, 2004) ya había señalado que la demarcación de los resguardos es imprecisa, Al amparo de la política de reconocimiento la mayoría delimitados por linderos naturales territorial a los pueblos indígenas en el departa- o arcifinios y, en casos, por líneas imaginarias mento del guaina de los 72.238 km2 hay consti- que, en la práctica, dificultan la ubicación exacta. tuidos 26 resguardos13 que ocupan 7.083.742 También sucede que en los resguardos se hallan hectáreas. En el Departamento del Vaupés de campesinos colonos que ocupan ilegalmente los 54.135 kilómetros cuadrados hay 4.120.897 parte de sus predios, sea porque al momento hectáreas reconocidas bajo tres resguardos indí- de la constitución de los resguardos habitaban genas adscritos a la jurisdicción de los municipios dichos territorios o por la franca invasión. Hay de Mitú, Taraira y Carurú. La población indígena también personas dedicadas a la extracción ilegal no sólo es predominante en estos departamentos de recursos naturales (maderas finas, recursos mineros, fauna, cultivadores y comerciantes de 13 Algunas estadísticas mencionan 28 resguardos porque el guaina comparte dos resguardos (Barranco Minas e Inírida) con plantaciones de uso ilícito). Y, según se ha adver- Vichada.

418 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS tido, los grupos armados utilizaron los resguar- jurídica legal gubernativa define los planes de dos como bases tácticas y refugio que emplea a gobierno y de desarrollo, siguiendo la Ley 175 de la población civil como escudo ante el ejército. 2001 sobre el Sistema General de Participaciones. Por otra parte, los resguardos conviven con Para los indígenas, Mitú es una muy pequeña las subdivisiones político-administrativas del país porción de los territorios del resguardo, mientras y con figuras de protección y preservación del que la gobernación considera que, en particular, medio ambiente que han propuesto algunas difi- el Gran Resguardo Multiétnico del Vaupés está cultades. En el caso del guaina la Reserva Nacional dentro de su jurisdicción. Natural Puinawai, creada en 1989 con 1.092.500 En estos departamentos se presenta la hectáreas ubicadas en la sierra de Caranacoa del superposición de jurisdicciones sobre diferentes Alto Guainía, se superpone con segmentos de territorialidades que originan la colisión de com- los resguardos Ríos Cuiarí e Isana, Parte Alta Río petencias por la disparidad de criterios de inter- Guainía y Cuenca Media y Alta Río Inírida que, al pretación de las normas pero, sobre todo, de mismo tiempo es zona aurífera, de manera que interpretación sobre los derechos preferenciales la competencia de los indígenas con terceros y las prioridades de la orientación de las políti- enfrenta a la jurisdiccionalidad y normas de pre- cas y los recursos que amparen los derechos lación a la población indígena (Sinchi, 2006a:55- humanos y colectivos de los pueblos indígenas. 56)14. Las organizaciones indígenas reclaman el pro- En el departamento del Vaupés sólo hay cedimiento de consulta previa a las autoridades reservas forestales pero el problema más agudo indígenas sobre todas las decisiones legislativas, se presenta entre la jurisdicción de los resguar- de administración y participación directa en el dos por parte de las autoridades indígenas y la diseño de las estrategias, los programas, los pla- jurisdicción departamental y municipal, debido a nes de desarrollo, los proyectos y las decisiones que los primeros ocupan buena parte del depar- acerca de la destinación de los recursos públicos tamento15. Constitucional y legalmente, las auto- del presupuesto nacional que afecte sus pueblos ridades indígenas son autónomas dentro de sus y territorios. En especial, piden la administración territorios, pero actualmente la competencia autónoma de los recursos.

14 Debe anotarse que a juicio del DNP el artículo 7 del B. Fronteras Decreto 622 de 1977, establece que no hay incompatibilidad entre la creación de un parque y un territorio indígena declarado Los departamentos de Guainía y Vaupés como reserva, por cuanto son afines y compatibles en la medida en que ambos regímenes legales contribuyen a la conservación comparten parte de la frontera colombiana y protección del patrimonio natural de la Nación (Arango y Sán- con los países de Venezuela y Brasil. El primero chez, 2004:147). 15 Con excepción del área sustraída con fines de titula- posee 467 kms., de la frontera con Venezuela y ción privada que es de 1,45 km2, correspondiente a menos del 570 kms., de la del Brasil, y el Vaupés comparte 1% del total departamental ubicada en la carretera que conduce una frontera con Brasil de 683 kms. En el 2004 de Mitú a Monfort, con una distancia aproximada de 89 kiló- metros y de a un (1) kilómetro a lado y lado de la vía, para una la situación fue resumida por el Departamento superficie aproximada de 17.800 hectáreas. El EOT de Mitú la Nacional de Planeación de la siguiente manera: define como “zona de colonización” y actualmente el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, INCODER, la Corporación de Desarrollo Sostenible, CDA, y la Gobernación, adelantan estudios para el levantamiento de una fracción de su cobijo como Reserva Forestal en un sector comprendido entre Mitú y Monfort.

419 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

POBLACIÓN DEPARTAMENTAL E INDÍGENA Y ÁREA EN ZONA FRONTERIZA

Población Población Población Depto. Área Total (ha.) Área Indígena (ha) Área Indígena % Depto. Indígena Indígena % Guainía 38.236 14.331 37.48 7.223.800 7.083.742 98.06 Vaupés 30.529 21.504 70.44 6.526.800 4.120.897 63.14

Fuente: Arango & Sánchez, 2004: 272.

Aunque se basó en el censo de 1993, el cua- res apoyan los denominados “corredores estra- dro es indicativo de la notable presencia indí- tégicos” que emplea la guerrilla para el contra- gena en la frontera con estos países. De hecho, la bando de gasolina para sustentar la economía de mayoría de los grupos indígenas se hallan sepa- narcotráfico, el tráfico de armas y la movilización rados y tienen buena parte de su población dis- de alimentos y de tropas a ambos lados de las tribuida en los dos países. Aunque es frecuente fronteras. También debe mencionarse la entrada que su desplazamiento no sea obstruido por las de población del Brasil hacia el Río Negro y el autoridades, las diversas políticas nacionales Taraira atraída por la explotación aurífera y tam- para la población indígena, eventualmente, pro- bién por la economía del narcotráfico. Aunque el mueven la preferencia del asentamiento16. Plan Fronteras se creó para fortalecer la presen- El Instituto Sinchi señala algunos factores cia del Estado en apoyo al desarrollo e integra- de atención por parte de Colombia: las dificul- ción internacional, en buena medida ha restrin- tades de los acuerdos económicos binacionales gido sus esfuerzos a acciones de contraguerrilla con Venezuela que promueven el contrabando; y control de cultivos ilícitos. la necesaria vigilancia permanente de la fron- tera por parte del Ejército debido a la siembra C. Impacto del conflicto armado interno de cultivos de cocaína y el libre flujo de sectores guerrilleros y paramilitares, debido a la favora- Hasta la década de los setentas la posición ble posición geoestratégica, particularmente fronteriza del guaina y del Vaupés, la notable de Venezuela, para ser utilizada como puerto y ausencia de las instituciones del Estado y la pre- puente de embarque y salida mundial de dro- dominante población indígena, apenas había pro- gas por las organizaciones del narcotráfico hacia movido que grupos alzados en armas emplearan Europa, el Caribe y Estados Unidos17. Estos facto- estos departamentos como zonas de retaguardia. Debido al control estatal de estos grupos en áreas 16 El artículo 3 de la Ley 191 de 1995 establece que, con del interior del país, a finales de esa década y sobre el fin de mejorar la calidad de vida de las comunidades negras todo en los ochentas, esta situación se convirtió e indígenas, localizadas en las zonas de frontera, el Estado apo- yará las iniciativas de dichas comunidades y de sus autoridades, en ventajosa para los grupos alzados en armas. referentes a las actividades y programas de promoción de los Entre las causas del uso de los territorios indíge- derechos humanos, desarrollo institucional, investigación, forta- lecimiento y desarrollo de tecnologías propias o transferencias nas en la confrontación armada, ACNUR señala de tecnologías apropiadas para su desarrollo socioeconómico y el repliegue de grupos armados hacia territorios para el aprovechamiento cultural y ambientalmente sustentable de los recursos naturales. El CONPES 3155 del 2002 “Lineamien- indígenas, la ventajosa expansión de la econo- tos para el Desarrollo de Integración Fronterizo” reiteró algunas mía del narcotráfico, la creciente militarización recomendaciones a favor de los pueblos indígenas de frontera. de las fronteras coincidente con territorios indí- 17 En Puerto Colombia, San Felipe y La Guadalupe (Guai- nía) la guerrilla tiene el control sobre la línea fronteriza. genas, y la reciente expansión del conflicto en el

420 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS oriente del país.18 restricción de la movilización fluvial de personas Sin embargo, las gobernaciones del Guainía y y mercancías, el minado de las trochas, el reclu- del Vaupés reconocen que la mayor presencia de tamiento forzoso de jóvenes, el desplazamiento la fuerza pública, con operaciones que se expan- de poblaciones, la concentración en las capitales den desde el Guaviare y Caquetá, ha mejorado departamentales y hacia el interior del país. sustancialmente el orden público y el control del Las organizaciones indígenas han reclamado estado sobre las fuerzas insurgentes. Según el de los actores armados no involucrarlos en el gobernador del Guainía: “El Ejército tiene control conflicto, que ocasiona la restricción territorial, sobre el río Guaviare aproximadamente en un el desplazamiento forzado y el homicidio de sus 85% y tiene proyectado llegar hasta Mapiripana miembros y, en general, el desconocimiento en frontera con el departamento de Guaviare, a del Derecho Internacional Humanitario y de los través del desarrollo de operaciones conjuntas derechos humanos y colectivos de los pueblos con la Armada. Hacia el futuro, se espera ejercer indígenas. el mismo control territorial sobre los otros dos No obstante el notable avance del Estado ríos grandes: el Inírida y el Guainía”. También “Se colombiano en materia de reconocimiento de los ha proyectado la construcción de una estación de derechos humanos y colectivos reconocidos a los Policía en San Felipe y otra en Barrancominas, así pueblos indígenas los documentos evidencian como una base militar en este último sitio. En los tres dificultades. En primer lugar, el persistente tres casos, se debería considerar la posibilidad desconocimiento de los derechos humanos y de consultar previamente con las comunidades colectivos tanto por parte de otros actores que indígenas la construcción de las infraestructuras intervienen los territorios de los pueblos indíge- correspondientes”. De todas maneras su informe nas y, por supuesto, de los actores armados; pero menciona que entre 2003 y 2006 se contabili- también indica desconocimiento por parte de las agencias regionales del Estado. La desatención zaron 22 muertes violentas, siendo 12 de estas, de las entidades administrativas regionales con resultado de combates o acciones armadas de la respecto de los avances jurídico-políticos del guerrilla; y fueron secuestradas 4 personas (Var- estado, sea por desconocimiento o negligencia, gas, 2008-2011:71). que evidencia las dificultades de comunicación En el departamento del Vaupés, luego de la entre la administración central, y la regional y dramática toma de Mitú de 1998 que promovió local. Finalmente, también demuestra la consi- el establecimiento de la base militar con presen- derable distancia entre esas formulaciones jurí- cia de batallones de contraguerrilla, sin embargo, dicas y las realizaciones administrativas que ero- ha restringido sus operaciones al registro y con- sionan el avance de la construcción de un estado trol de la población en los territorios adyacentes social de derecho. Aunque, el reconocimiento de de este municipio, de Cararú y Pacoa, incluyendo sus derechos humanos y colectivos, en primera a la población indígena que ve restringida su instancia, son responsabilidad de la administra- movilidad. La recuperación territorial y la erra- ción de las entidades oficiales, las dificultades dicación de los cultivos de coca, son respondidos también se deben al precario conocimiento de por la guerrilla endureciendo la imposición de las normas, los procedimientos y la corresponsa- normas para el control de la población civil, la bilidad en las acciones administrativas por parte de los mismos indígenas. 18 ACNUR, 2006.

421 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

alojan una diversificada y rica fauna. La población de estos dos departamentos Economía y prácticas productivas descansa en la economía de autosubsistencia, la economía extractiva de algunos recursos natu- Los departamentos de Vaupés y guaina rales (como la madera, la pesca, productos agrí- ocupan el extremo nororiental de la Amazonia colas, etc.), y una producción agropecuaria de colombiana, un área de selva tropical transicio- pequeña escala. Gran parte de la población no nal entre las sabanas herbáceas de Los Llanos indígena depende de la contratación con entida- y la que suele denominarse como “verdadera des del estado notablemente en las áreas de edu- selva” que se inicia desde el río Apaporis al Sur cación, administración pública, defensa y servicios de estos departamentos, y entre el macizo pre- sociales y de salud. La primera descansa en la hor- cambriano guyanense y las planicies onduladas ticultura itinerante complementada con la caza, del terciario y cuaternario. El paisaje se halla la pesca y la recolección, que se dirige a la auto- ocasionalmente manchado con impresionantes suficiencia alimentaria; mientras que la segunda, afloraciones graníticas que conforman cortas extrae de la selva productos comercializables que cadenas o montes aislados del macizo guyanés, se dirigen al mercado nacional e internacional. inútiles para las huertas pero considerados hitos La primera es la economía tradicional indígena, sagrados por los indígenas del área. Sobre todo que se apoya en un profundo conocimiento de en guaina hay esporádicas sabanas herbáceas, la ecología selvática, del comportamiento de sus con árboles achaparrados, sobre suelos areno- especies y de apropiadas formas de intervención sos. Sus ríos se han distinguido entre aquellos del medio para mantener su sostenibilidad y la que naciendo en la cordillera arrastran ricas seguridad alimentaria. Sus sistemas de aprove- arcillas y limos que aclaran sus aguas, de los que chamiento han sido parcialmente asumidos por naciendo en la planicie arrastran pobres áci- los colonos, aunque están lejos de alcanzar los dos tánicos que le dan ese característico color apropiados conocimientos para mantener la sos- ambarino. En general, se hallan interrumpidos tenibilidad ambiental; frecuentemente, a esta por raudales, saltos y pedregales, que dificultan transferencia de sistemas indígenas, agregaron la la comunicación fluvial, sobre todo en la región apertura de potreros para el pastoreo de ganado del Departamento del Vaupés, aunque son luga- que conduce a su degradación paulatina. Los no res de excepcional consecución de pesca. La indígenas introdujeron los sistemas extractivos de temperatura media es de 24º C, la humedad recursos naturales cuyo impacto erosiona la soste- relativa superior al 75%, el promedio de brillo nibilidad ambiental y no garantiza la sostenibilidad solar de cinco horas y la pluviosidad promedio económica. se calcula en 2.500 mm., con notable descenso Aunque esta caracterización sigue siendo hacia la cuña del Inírida. La combinación de la predominante en ambos departamentos, los no antigüedad geológica, cálida temperatura, nota- indígenas parcialmente apoyan su seguridad ali- bles vientos y fuertes lluvias, es responsable mentaria en productos nativos complementados de la baja productividad de sus suelos, a pesar con mercancías (arroz, aceite, sal, etc…), y algunos de lo cual sostiene una espesa capa vegetal sin indígenas se sumaron a los procesos de extracción período de defoliación, cubierta con un dosel intensiva de recursos (fibra de chiqui-chiqui, peces de follaje de árboles de grosor considerable que de colores, coca, oro, etc...). En las vegas del Gua-

422 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS viare, en el bajo Inírida y el Atabapo, predomina adecuada estimula el abuso de intermediarios. una economía campesina vinculada a la extracción Sin embargo, estos productos no sólo pretenden de pesca, de oro, de coca y otras materias primas reemplazar la producción local, adaptada al tró- para el mercado. En el área del guaina-Río Negro pico húmedo, sino que se ha fallado en encontrar y el Caño Naquén, donde predominaba la extrac- la verdadera vocación de la economía regional. ción de la fibra de chiqui-chiqui, ahora domina la Los problemas que afectan los sistemas pro- extracción aurífera. Desde el medio curso del Iní- ductivos y la seguridad alimentaria se concen- rida y los altos ríos guaina e Isana, extendiéndose tran en la explotación aurífera, la explotación de hasta los ríos Vaupés y Apaporis predominan los cocaína, la economía insustentable y la pérdida sistemas tradicionales de la población indígena, de biodiversidad, que tienen profundo impacto pero también se presenta la intensiva explotación sobre la economía regional y repercuten en el pesquera del bajo Caquetá, la explotación de oro buen vivir indígena. Veamos con más detalle sobre el río Taraira en frontera brasilera y recien- estos temas. temente en el Cuduyarí, y por todos estos territo- rios, esporádicas siembras de coca para extraer el A. Explotación aurífera alcaloide. El acceso a mercancías como los instrumentos Según el Sinchi (2006a:118), en el departa- de producción, insumos, gasolina y todo producto mento de guaina han existido básicamente dos que depende del mercado, debe ser traído del frentes de explotación aurífera: el lecho del río interior a costos exorbitantes. Según la goberna- Inírida y las zonas de Mahimachí y de la serranía ción, el departamento del Vaupés es de los que de Naquén. En el primero, el oro de aluvión es poseen los más altos costos de vida: “El PIB depar- muy fino, por lo cual la mayoría de la producción tamental de Vaupés pasó de $27.487 millones en se ha comercializado con Brasil. En el segundo 1990 a $43.848 millones constantes en el 2005, frente, el oro de filón implica la modalidad de con un incremento porcentual de 59.5% en estos gran minería con inversiones cuantiosas, lo que 16 años. Sin embargo, la participación del PIB del hasta el momento ha desestimulado la actividad. Vaupés con respecto al PIB Nacional es del 0.05%” La pequeña minería aunque ha tenido una (Soto, 2008-2011:10). Cita el gobernador una pro- dinámica fluida, sus técnicas ponen en riesgo ducción agropecuaria de pequeña escala concen- tanto a sus extractores como al ecosistema por trada en Mitú. En el guaina, además de la econo- la contaminación de las tierras y ríos, la sedimen- mía de autosubsistencia hay ciertos renglones de tación de los cauces, la deforestación y la dismi- producción vinculados al mercado como la venta nución de la fauna. En segundo lugar, el uso de comercial del producto fresco de la pesca con un dragas y de mercurio, sobre todo por mineros promedio de producción mensual de 7.500 kilos brasileros, mantuvo al río Inírida en constante mensuales, de maíz (217.5 ton/año), yuca (4.304 deterioro ambiental y con catastróficas conse- ton/año), plátano (880 ton/año), cacao (150 ton/ cuencias para la pesca de indígenas y colonos. En año), carne de res (335.7 ton/año), carne de tercer lugar, la minería ha promovido la llegada cerdo (17.92 ton/año), leche (11.496 botellas/ de nuevos colonos provenientes del interior del año). Como en el Vaupés, la gobernación con- país e, incluso, del Brasil que, aunque en su mayo- sidera que “el mercadeo es el principal cuello ría retornaron a sus lugares de origen, dejaron de botella” porque la falta de comercialización alguna población en Puerto Inírida. Finalmente,

423 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. aunque en el guaina la explotación aurífera fue esta área y en el río Cuduyarí, afluente del Vau- impulsada por Ingeominas, Mineralco, Ecopetrol pés, por el grave impacto a la economía, la socie- y Ecominas, no ha significado desarrollo inte- dad y la cultura nativa, la afluencia de colonos, gral para la población evidenciando la ausencia incluyendo extractores sin licencia, el oneroso de una política pública que acoja el reclamo de impacto ambiental en detrimento de la integri- los pueblos indígenas a la defensa de estos sitios dad del resguardo y, demandando acogerse a los sagrados y de su territorio19. procedimientos que asisten a la población indí- En 1968 se descubrieron en el departamento gena según el Código Minero20. del Vaupés los yacimientos auríferos del Taraira que atrajeron, según cálculos de 1988, más de B. Cultivos ilícitos 5.000 personas cuya concentración tuvo el grave déficit para sostener sus necesidades básicas. La Los cultivos de coca especializados para la rusticidad de su extracción fue reemplazada por producción de cocaína se extendieron desde el motobombas y dragas, se introdujeron los enri- Guaviare sobre los departamentos del guaina y el flados e, incluso, se colocaron planchas platea- Vaupés desde finales de la década de los seten- das de amalgamación, provenientes del Brasil, a tas, aprovechando las pequeñas siembras indíge- donde se exporta el material. Agotado el material nas para consumo ceremonial y empleando sus suelto, se empezó a extraer de sus incrustaciones territorios como zonas de retaguardia de los gru- en los estratos rocosos y, siguiendo las venas, se pos alzados en armas. Aunque la intervención del creó la actual explotación de veta, procesos que gobierno, las administraciones locales y la policía además del impacto ambiental directo debe agre- antinarcóticos logró controlar su expansión y ha gar el ocasionado en los ríos por el uso de mercu- suprimido laboratorios de cocaína reduciéndoles rio y cianuro. a la obtención de pasta de base, persisten siem- El CRIVA y su representante a la Cámara, bras especializadas con su impacto sobre la eco- Alfonso González Vargas, han protestado ante el nomía regional, el medio ambiente, el bienestar Ministerio de Minas y ante el Ministerio del Inte- de la población, y la agresiva transformación rior y de Justicia, y han solicitado la visita de sus social y cultural de las poblaciones indígenas. funcionarios por el otorgamiento de licencias en Con la bonanza de la coca en los años ochen- tas, colonos del interior arribaron al río Guaviare 19 Según las autoridades indígenas, el gobierno nacional tiene previsto entregar en concesión a las multinacionales la serra- y al caño Guaribén, como “raspachines” y pro- nía de Naquén, luego de surtir el proceso de levantamiento del cesadores de la pasta o a para establecer sus área ambientalmente protegida. El Plan de Vida Curripaco y Yeral 21 se manifiesta en contra de la explotación aurífera en su depar- propios cultivos . Entre 1994 y 2003 se estimó tamento a través de la siguiente declaración “La Serranía de Naquén es un sitio sagrado de vital importancia para nosotros, 20 Ley 685 de 2001, Capítulo XIV “Grupos étnicos”. En posición consignada en la Declaración 001 emitida por el V Con- el año 1998 la Dra. Clara Patricia Quintero Garay, Coordinadora greso de los Pueblos Curripaco y Yeral, y exigimos que tanto el del Grupo de Sustanciación (e) y el profesional especializado Estado colombiano y la comunidad internacional respeten y aco- del Ministerio de Minas y Energía remitieron el expediente No. jan esta decisión porque la intervención en la Serranía de Naquén 17955 a la Subdirección de Ingeniería para que procediera a deli- a través de la minería o la explotación intensiva de cualquier otro mitar la zona minera indígena, de conformidad con lo ordenado recurso causaría un daño irreparable y atentaría contra la vida por el Auto del 16 de enero de 1995, de acuerdo con el estudio de misma de la selva y la nuestra por consiguiente. Además ya sabe- un Informe remitido por INGEOMINAS sobre el tema. A la actual mos por experiencia en otros territorios indígenas que la explota- fecha, no se conocen los resultados de dicho requerimiento. ción de recursos naturales no solamente acaba con la naturaleza, 21 Los estimativos indican que el 27% de los colonos son afecta nuestra salud, sino que atrae grupos armados que nos oriundos del Meta, el 19% de Vichada y Casanare, el 17% llegó del traerían violencia y muerte” (Aicurigua, 2002:70). Huila y Tolima, el 12% proviene de Boyacá y Cundinamarca y el 7%

424 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS que en el río Guaviare se habrían sembrado del cultivo y comercio de la coca, fenómeno que hasta 100 ha., y en proximidades del municipio ha significado para los pueblos indígenas inva- de Inírida entre 160 y 200 ha., pero operaciones sión ilegal de sus territorios, uso obligado de la de las fuerzas de seguridad del Estado habrían mano de obra como raspachines, desestructura- diezmado considerablemente su presencia. “En ción étnica y cultural, amenazas y represión por el pasado reciente, Barranco Mina fue epicentro parte de los actores armados” (Sinchi 2006a:88). del Valle del Cauca y del Chocó

ÁREA DE CULTIVOS DE COCA (HAS.) EN LA REGIÓN DEL VAUPÉS Y GUANÍA ENTRE 2000-2006

Departamento 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Guainía 853 1.318 749 726 721 752 753 Vaupés 1493 1918 1485 1157 1084 671 460

Fuente: UNODC, 2006.

En Instituto Sinchi reconoce que la presión del organizado que, convertidas en autoridades de pié de fuerza de la Policía y el Ejército ha reducido facto con estructuras ilegales, utilizan la violen- la expansión de este flagelo pero, asimismo, enfa- cia, la coacción armada y la corrupción, promo- tiza cómo es incentivo para procesos de coloni- viendo la descomposición social y cultural, la zación, deforestación, contaminación del suelo y violación de los derechos humanos y colectivos, de los recursos hídricos y la aspersiones con gli- e involucrando forzosamente a los pueblos indí- fosato por parte de la Policía Antinarcóticos, no genas en el conflicto interno colombiano (Min- se han evaluado con el fin de observar el impacto gorance, 2008). ambiental (Jiménez, 2007: 54-55). El Vaupés ha sido objeto de aspersiones aéreas en un área C. Pérdida de biodiversidad y economía de 460 ha. de cultivos de coca. Debe agregarse insustentable. que tampoco se ha evaluado el impacto sobre la salud de los pueblos indígenas ni sobre las En el caso del guaina, además de los resguar- onerosas condiciones que imponen a sus siste- dos con el 65.20% del área del departamento, las mas socio-culturales sea porque directamente reservas forestales ocupan el 18.09% con un área les involucra en la economía del narcotráfico o sustraída del 1,12%, las reservas nacionales natu- porque el impacto sobre el ambiente, la salud y rales el 0.09% y hay un área de 0,04% sin clasificar. las transformaciones económicas y sociocultura- En el Vaupés, además de los resguardos con un les cobran sus mayores costos entre la población 73,02% del territorio del departamento, incluye indígena debido a su vulnerabilidad. Una evalua- el 26.98% de su área cobijado con reservas fores- ción reciente destaca que el impacto de los culti- tales. En el guaina las sustracciones ocupan 126. vos ilícitos entre la población indígena conducen 000 ha., y en el Vaupés 1.45 Km2 sobre la carre- a procesos de descomposición social por cuanto tera Mitú-Montfort, en ambos casos dedicadas a el narcotráfico, siendo el “motor económico” del labores agropecuarias, siembra de pastos, labores conflicto armado, se apoya en redes de crimen agrícolas, avicultura y piscicultura.

425 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

Los procesos de intervención a través de la y pesca, el empleo de técnicas inadecuadas para la minería y los cultivos ilícitos, no sólo deben con- obtención de recursos, el incremento de las plagas siderar la degradación del medio ambiente, sino que afectan los cultivos, el crecimiento demográfico que promueven procesos de colonización (un de los asentamientos con la consecuente presión ejemplo es Carurú que recientemente habría sobre el medio, y otras alteraciones de los delicados incluido una intervención de área de 53 Kms2), sistemas de manejo del medio ambiente que aca- que suelen apoyarse en el uso agropecuario del rrean la inseguridad alimentaria. medio sin el adecuado conocimiento de las deli- Por otra parte, para adquirir aquellas mercan- cadas características del trópico húmedo, que a cías que son indispensables para sostener el actual la postre compiten por los territorios indígenas, sistema los planes de vida indígenas resaltan el los desplazan hacia centros poblados y debilitan control de los costosos y deficientes medios de tradicionales conocimientos, con su consecuente transporte, de los precios y la circulación de pro- pérdida de biodiversidad. ductos en manos de no indígenas, la falta de cen- La intervención de nuevos cultivos acompa- tros de acopio y comercialización de los productos ñados de propias técnicas de producción e instru- nativos, la carencia de ingresos para la adquisición mentos de producción no es tan grave si se tiene de estas mercancías y, en general, la progresiva en cuenta que, en caso de contar con la aceptación dependencia de productor no indígena. local, suele estar sometida a procesos de adapta- ción a las nuevas condiciones del trópico húmedo por parte de indígenas. Su verdadero impacto debe Bienestar, educación, salud localizarse en aquellos que no han sido aceptados y Con el fin de observar la situación de bien- adaptados por los indígenas, y porque la interven- estar partiremos de los indicadores de las nece- ción suele estar acompañada de una invitación al sidades básicas insatisfechas (NBI) que permiten reemplazo de los productos y procesos tecnológicos observar acciones estatales,23 pero nos deten- nativos, que llevan a la competencia y pérdida de la dremos en los sectores de educación y salud. biodiversidad local. Y, por supuesto, la extracción de recursos naturales con un imponderable impacto A. Bienestar sobre la biodiversidad y la generación de conflictos locales que compiten por la explotación maderera22, El cuadro que abajo se incluye resume la de maderas finas, la pesca comercial y de peces de información del DANE según el censo del 2005 colores, la caza indiscriminada, y el contrabando de que siguió cinco indicadores básicos: viviendas animales que, en su mayoría, salen del país hacia el inadecuadas, hogares con hacinamiento crítico, Brasil. En los planes de vida indígenas es frecuente viviendas con servicios inadecuados, hogares con encontrar reclamos sobre el progresivo deterioro de alta dependencia económica y hogares con niños la fertilidad de las selvas y los ríos, de sus especia- en edad escolar que no asisten a la escuela24. lizados econichos con la consecuente disminución de las especies maderables, de bejucos y palmas, la 23 La situación de la vivienda es un importante indicador que no acometemos debido a la carencia de estudios sobre la disminución de las productos y las variedades de los vivienda rural indígena El excelente estudio realizado por el SIN- frutos de las huertas, la escases de animales de caza CHI sobre la tipificación del sistema urbano amazónico (Sinchi, 2009) y sus informe parcial sobre el guaina (2006), infortunada- 22 Conif calcula que el 45% de las maderas consumidas mente no describe los asentamientos indígenas. en el país provienen de la Amazonia. 24 Los indicadores se explican de la siguiente manera: 1)

426 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS

ÍNDICE DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS EN LOS DEPARTAMENTOS DEL VAUPÉS Y GUANÍA.

DEPARTAMENTO MUNICIPIO CABECERA % RESTO % TOTAL % Mitú 40,26 90,89 51,78 Carurú 100 100 Vaupés Pacoa 100 Taraira 27,88 92,59 82,07 Papunaua 100 100 Yavaraté 78,52 78,52 Total 40,26 88,18 54,77 Inírida 45,66 84,45 57,53 Barrancominas 100 100 Mipiripana 100 Guainía San Felipe 100 100 Puerto Colombia 97,79 97,79 La Guadalupe 100 100 Cacahual 100 100 Pana Pana 100 Morichal 100 Total 45,66 81,17 60,62

Fuentes: NBI actualizada a 30 de Julio de 2010. DANE. El total se toma del Boletín DANE. Censo General 2005. Necesidades Básicas Insatisfechas Julio, 2010.

En ella no se distingue la población indígena ocupan preferiblemente las áreas rurales. Y es pero, de acuerdo con los datos antecedentes allí (“resto”) en donde los índices de NBI son más sabemos que no obstante los procesos de con- dramáticos. A continuación explicaremos con centración en los municipios y corregimientos, más detalle el fundamento de estos indicadores de acuerdo con la situación de la educación y la Vivienda inadecuada: viviendas móviles o ubicadas en refugios naturales bajo puentes, o sin paredes o con paredes de tela o salud. de materiales de tierra o con pisos de tierra. 2) Servicios inade- A lo que hay agregar, según datos del CEDE cuados: Carencia de servicios sanitarios o carencia de acueducto y aprovisionamiento de agua de río, nacimiento, carro tanque o calculados entre los años 2000 y 2005, que la de lluvia. 3) Hacinamiento crítico: Más de tres (3) personas por tasa de mortalidad infantil es del 54,55%, la tasa cuarto (incluyendo en estas todas las habitaciones con excepción de cocinas, baños y garajes). 4) Inasistencia escolar: Hogares en bruta de mortalidad es de 6,01%, y la desnutri- donde uno (1) o más niños entre 7 y 11 años de edad, parien- ción global de menores de cinco años es de 5,9%. tes del jefe, no asisten a un centro de educación formal. 5) Alta dependencia económica: Hogares con más de tres (3) personas En el Vaupés la tasa de mortalidad infantil es del por miembro ocupado y cuyo jefe ha aprobado, como máximo, 25,6%, la tasa bruta de mortalidad es de 5%, y a dos años de dependencia económica. Los indicadores señalan a las Personas en NBI: Un hogar que presenta una carencia básica; desnutrición global de menores de cinco años es y b) Personas en Miseria: Cuando un hogar presenta dos o más de 7,0% (Cede, 2005). carencias.

427 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

B. Educación 2007:19). En el año 2002, la cobertura bruta en educación era del 59% y la neta del 55%, ambas De acuerdo con el informe de la Gobernación inferiores a las registradas en el ámbito nacional. del Vaupés no existe una política de educación En el área urbana la tasa de analfabetismo era para los pueblos indígenas, a pesar de que en el del 10.6% y en el sector rural, del 24.9% (CDA, área rural el 100% de los alumnos son indígenas, 2007:19-20). El 52% de la población que termina y en el área urbana alcanzan el 80%. Los currí- básica secundaria ingresa a la educación media culos y planes educativos son los establecidos (10º y 11º). De los 204 jóvenes que inician grado por el Ministerio Nacional de Educación, sin que 11, el 91% terminan y sólo el 27% tiene la posi- sufran ningún proceso de adecuación al medio bilidad de iniciar estudios superiores, ya sea al cultural de los estudiantes. De la escuela rural los interior del país o en el SENA. De estos jóvenes estudiantes van a los internados, que la gober- que continúan sus estudios, el 20% se profesio- nación considera inadecuados. Sin embargo, el naliza y el restante es mano de obra subutilizada departamento destinó recursos para aporte edu- (Vargas, 2008-2011:40-41). cativo de los jóvenes provenientes de las comu- En el departamento del Vaupés la educación nidades indígenas que estudian en el CERES y se es atendida a través de 89 centros educativos, en contrató con la organización indígena del Pirá- su mayoría constituidos por escuelas rurales con Paraná, ACAIPI, la formulación de un programa niveles por debajo de primaria. En la cabecera de educación propio para siete escuelas con la urbana de Mitú se encuentran 3 instituciones ayuda de la Fundación GAIA. El resto de plante- educativas, en la zona urbana de Carurú hay otra les son administrados por la Secretaría. y en la cabecera urbana de Taraira se encuentra La secretaria de educación del guaina ha el Centro Educativo Colegio Departamental de desarrollado, desde hace varios años, la ade- Taraira, que presta hasta el grado noveno. Entre cuación del sistema educativo a los criterios los años 2006 y 2007, se cerraron 14 institucio- de etnoeducación, aunque la metodología no nes rurales por no tener los 15 alumnos mínimos ha podido ser apropiada en las aulas debido a exigidos por el Ministerio de Educación Nacional. la multiculturalidad. De los 404 docentes del Los datos del gobernador de 2004 y 2005, departamento, 17 son licenciados en etnoedu- demuestran que los índices de cobertura son cación, y 141 son indígenas, incluyendo 39 curri- mayores en el nivel de básica primaria (108,8 pacos, 35 puinaves y 25 piapocos, entre los más para 2004 y 112,7 para 2005), seguido por prees- representativos. colar (56,3 para 2004 y 82,8 para 2005) y secun- El guaina cuenta con 72 centros educativos daria (52 para 2004 y 51,2 para 2005); la edu- de los cuales el 92% se encuentran en el área cación media presenta la menor cobertura (21,4 rural y el 8% en el área urbana (Vargas, 2008- para 2004 y 25,5 para 2005). Sin embargo, la 2011:37). El departamento se encarga del 77.6% deserción es muy alta; del 100% de los estudian- de la educación y el restante 22.4% está bajo tes que se matriculan en el área rural al comienzo educación contratada. Los recursos fiscales del del año, solo el 20% termina. En 2007 en todo el departamento y del municipio sólo alcanzan a departamento desertaron 1.392 estudiantes de cubrir el 50 % de las necesidades del servicio de los 8.918 que se matricularon. educación, cuya infraestructura y recursos huma- La educación superior se concentra en el nos se distribuyen por todo el territorio (CDA, casco urbano de Mitú a través del Centro Regio-

428 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS nal de Educación Superior (CERES) que ofrece las miento de la incidencia de casos de malaria por carreras de Licenciatura en Lengua Castellana Plasmodium Vivax y Plasmodium falciparum. (24 alumnos), Administración Financiera (13 En el departamento sólo se cuenta con un alumnos) e Ingeniería de Sistemas (29 alumnos). hospital de segunda categoría para 10.000 per- La Escuela Superior de Administración Pública sonas del casco urbano de Inírida, con 31 camas, ofrece estudios en su rama y el SENA Regional 14 cama-cunas y 5 incubadoras. Presta servi- Vaupés, desde hace varios años ofrece cursos de cios de atención ambulatoria, consulta externa capacitación, en ambos casos con números muy y especializada, urgencias médicas, odontolo- bajos de inscripción. La educación superior tam- gía, laboratorio, rayos X, ecografía, servicios de bién incluye programas a distancia de varias uni- rehabilitación y servicio de ambulancia terrestre versidades (Soto, 2008-2011). y fluvial. Los procedimientos de segundo nivel se Los planes de vida indígenas mencionan, realizan a través de jornadas médico-quirúrgicas. insistentemente, la carencia de una política de Para los demás habitantes, el servicio cuenta con educación bilingüe e intercultural, la imposición tres Centros-Hospitales en Barranco Minas, San del currículo nacional, la inestabilidad docente, Felipe y San José, con pocas de camas, cunas e la carencia de docentes indígenas, el deterioro incubadoras, que prestan servicios de hospitali- de las instalaciones, y la dificultad de tener los zación, consulta externa, urgencias, sala de par- útiles adecuados, factores que fomentan la tos y cirugía, laboratorio, odontología y ambu- deserción escolar. También se debe a la difícil lancia. En el área rural hay 34 Puestos de Salud, situación económica de los padres, las enormes de los cuales 10 son atendidos por auxiliares de distancias entre las comunidades y las escuelas, enfermería y 24 por promotores de salud. Esto las dificultades de transporte para acceder a los ha dado origen a la configuración de cinco Uni- centros educativos, la escuela no puede garan- dades Primarias de Atención (UPA) ubicadas en tizar la alimentación de los jóvenes, el temor al Inírida, Guarivén, Barranco Minas, San Felipe y reclutamiento forzado de los grupos armados Morichal. Básicamente la atención de salud se y el desarraigo de sus comunidades, de la vida reduce al casco urbano y medianamente en tres social y cultural de su comunidad y la pérdida de comunidades alejadas, que prestan servicio a la lengua. Excepcional fue el apoyo del Ministe- 11.817 personas de las 43.194 con que cuenta el rio de Cultura al proyecto Recuperación de la len- Departamento. gua Tucana que se lleva cabo en el río Vaupés. La población susceptible de ser afiliada al régimen subsidiado es de 24.159 personas, que C. Salud equivalen al 86% del total, pero sólo se logró una cobertura de 9.554 personas (24%) de las poten- Las enfermedades más frecuentes en el cialmente beneficiarias. La población que puede departamento del guaina muchas veces son ser afiliada al régimen contributivo, de acuerdo inmunoprevenibles, tienen una alta incidencia con la Secretaría de Salud, es de 4.876 personas. de poliparasitismo intestinal, enfermedad dia- En el departamento del Vaupés las princi- rreica aguda, infección respiratoria aguda, des- pales enfermedades que afectan a la población nutrición, gripe, tuberculosis y los problemas departamental son las enfermedades respirato- dentales. Se ha señalado el preocupante incre- rias agudas, la enfermedad diarreica aguda, las mento de hepatitis B y malaria con un recrudeci- infecciones de la piel, el poliparasitismo intes-

429 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. tinal, enfermedades diarreicas agudas y las propios que tienen las comunidades y los recur- enfermedades endémicas de la región (chagas, sos humanos propios en salud que éstas tienen” leishmaniasis, paludismo, filariasis, accidente (Soto, 2008-2011:12). ofídico, entre otras). Las enfermedades asocia- A las dificultades de la concentración de la das a la desnutrición como la TBC ocupan un prestación de servicios en las capitales, defi- renglón importante; las enfermedades dentales, ciente infraestructura, limitada cobertura y falta así como las asociadas al embarazo, el parto, las de servicios especializados, debe agregarse que, enfermedades degenerativas como la artritis no obstante la Ley 691 del 18 de septiembre reumática (en adultos mayores) y micosis cutá- de 2001 reglamentó la participación de los gru- nea y pediculosis, han aumentado el reporte. pos étnicos en el Sistema General de Seguridad Además se presentan enfermedades propias del Social y estableció la necesidad de adecuarlos a desarrollo como las de transmisión sexual inclu- las características socio-culturales de los pueblos yendo el SIDA (Soto, 2008-2011:12). indígenas, los esfuerzos en esta perspectiva en En el departamento del Vaupés, la red los departamentos de guaina y Vaupés han sido pública está conformada por la Empresa Social escasos. del Estado Hospital San Antonio, con dos sedes en Carurú y Taraira, y 67 unidades, entre puestos y micropuestos de salud, distribuidos en todo el departamento. Estas instituciones carecen de la Síntesis del Diagnóstico infraestructura, dotación y tecnología necesaria de manera que ofrece servicios de mediana y Los problemas centrales que erosionan la baja complejidad. En cuanto a la cobertura dice autonomía y participación política de los pueblos la gobernación: “De la población total que es de indígenas son la pérdida de su control por el con- aproximadamente 39.000 habitantes, existen flicto armado y el narcotráfico, las graves vulne- 24.700 personas pobres y vulnerables afiliadas al raciones de los derechos humanos y colectivos régimen subsidiado a las ARS Mallamas y Capre- por parte de los sectores armados el deficiente com, 700 que acceden a servicios de salud en conocimiento de las normas y los procedimien- calidad de vinculados, y aproximadamente 1.200 tos administrativos sobre el manejo de los recur- en el régimen contributivo y alrededor de 800 sos públicos. Aunque estas regiones han vivido el evasores del sistema, como potencial de afilia- fortalecimiento de las organizaciones regionales y ción de los regímenes contributivos y especiales” locales que promueve su participación política en (Soto, 2008-2011:12). La mayoría de la población los cuerpos colegiados de los departamentos y en está afiliada al SGSSS, aunque hay muchas barre- la administración regional, municipal y local, hay ras para acceder a los servicios de salud (compra desgreño administrativo que conduce al descono- de carné, certificados, etc.). El gobernador del cimiento y el conflicto entre sus autoridades. Vaupés reconoce como principal problemática Los problemas centrales de la territorialidad que “las administradoras del régimen subsidiado son el traslape de competencias por la superpo- y los prestadores de servicios no adecuan sus sición de diferentes figuras jurídico-políticas, el modelos de atención en salud de acuerdo a las impacto del conflicto armado, la invasión de ter- particularidades de la población indígena, des- ceros en los resguardos, la libre migración fron- conocen y no involucran los saberes médicos teriza de extractores de recursos, y carencias en

430 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS la política y administración de las fronteras, en tos de diagnóstico evidencian las dificultades particular sobre la explotación, circulación y venta administrativas del proyecto institucional pero, de recursos naturales, el contrabando y la libre sobre todo, la ausencia de una decidida política movilización de extractores y comercializadores que apoye el derecho a la educación bilingüe e de recursos de la flora, la fauna y el subsuelo con intercultural. La mayor dificultad se debe a los su negativo impacto sobre los delicados sistemas retos pedagógicos que plantea partir de las pro- bióticos y de la organización socio-cultural de los pias formas de construcción y transmisión del pueblos indígena. conocimiento desde referentes socio-culturales Los problemas centrales que intervienen la indígenas, de acuerdo con las propias formas de economía y las formas de producción indígenas educación de estos pueblos. son, la onerosa extracción de recursos naturales Con respecto a la salud se hallan expandidas y del oro, la intervención de prácticas productivas enfermedades inmuno prevenibles, enfermeda- no adecuadas al trópico húmedo, el impacto de la des tropicales de carácter endémico y otras aso- siembra de cultivos ilícitos y el conflicto armado ciadas con niveles de pobreza. Las restricciones que constriñen los territorios, deterioran los sis- de la infraestructura, en gran medida concen- temas tradicionales de uso del medio, producen trados en las capitales departamentales y en los pérdida de la biodiversidad y la consecuente inse- municipios, explican los bajos niveles de cober- guridad alimentaria. tura, a lo que se agrega la carencia de servicios Las dificultades del bienestar señalan casi especializados, limitación todos los indicadores que se emplean para medir el estado de satisfacción de las necesidades bási- cas acercando la población de los departamen- tos del guaina y del Vaupés a las condiciones de Objetivos de generales de la pobreza extrema, debido a la falta de infraestruc- Política Pública tura y los recursos para una adecuada prestación de servicios de salud y educación, de vivienda, Este diagnóstico se propuso observar, de acceso a agua potable, energía, alcantarillado manera sintética, ciertas áreas de atención por y disponibilidad de empleo. Adicionalmente se parte del Estado, el alcance de su intervención y suelen explicar por las adversas características el de la sociedad nacional, y la participación de del medio ambiente que dificultan el cultivo de las poblaciones indígenas de los Departamentos los sistemas agropecuarios occidentales, por la del guaina y Vaupés. No cubre todos los temas lejanía al centro del país y la carencia y altos cos- regionales que tocan a la población indígena, tos de trasporte, la dificultad de la comunicación sino que buscó identificar problemas prioritarios intrarregional, las bajas escalas de producción que debe encarar la administración del Estado. local y carencia de industrias, la falta de opor- En lo que sigue se proponen unas “líneas de tunidades de empleo y restricción a la oferta base” para orientar sus acciones, que deberán de las mismas instituciones del estado, la defi- ser sometidas al análisis, la crítica y la decisión ciente infraestructura de servicios, la predomi- de los indígenas y sus organizaciones de acuerdo nante población indígena y, recientemente por con derechos consagrados por las normas nacio- el impacto del conflicto armado interno. nales e internacionales. En primer lugar, el dere- Con respecto de la educación los elemen- cho que asiste a estos pueblos a mantener su

431 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. identidad cultural, el derecho a su diferencia25. “buen vivir”, orienten su economía y prácti- En segundo lugar, el derecho preferencial de los cas productivas, territorialidad, autonomía y mismos pueblos a decidir sus propias formas de participación política, el bienestar, la educa- desarrollo26. En tercer lugar, el derecho a la con- ción y la salud. sulta libre, previa e informada de los interesados 3. Fortalecer las acciones administrativas de sobre toda intervención del Estado que afecte las entidades regionales y locales sobre los su integridad socio-cultural27. Y, finalmente, el pueblos indígenas, a través de una política reconocimiento de la responsabilidad del Estado pública que promueva la autonomía juris- a garantizar a los miembros de estos pueblos el diccional de las autoridades indígenas, el derecho de participar en condiciones de equidad control sobre las perspectivas de su propio al interior de la sociedad y el Estado nacional28. desarrollo y su equitativa participación en las El reconocimiento de la diversidad étnica y decisiones legislativas y administrativas que pluricultural colombiana como constitutiva de afectan su futuro. la nacionalidad y los derechos que entraña ha 4. Fortalecer la formulación de las políticas sido consagrada por la Constitución de 1991, y públicas a través de la Mesa para la Amazo- reafirmada con la suscripción de diversas - nor nía Colombiana (Dec. 3012 de 2005) como mas nacionales e internacionales que permiten institución de concertación, consulta previa, orientar los siguientes objetivos de la política libre e informada de sus autoridades, con pública para los pueblos indígenas de los Depar- participación de representantes de las orga- tamento del guaina y Vaupés: nizaciones y comunidades indígenas. 5. Contribuir al desarrollo de la Amazonía a 1. Fortalecer una política pública que respete partir de la organización social y cultural pre- los derechos humanos y colectivos indíge- dominantemente indígena cuyas formas de nas según han sido reconocidos por normas vida descansan en el aprovechamiento eco- nacionales e internacionales suscritas e ins- nómico ecológicamente apropiado, el inter- trumentadas por el Estado colombiano. cambio equitativo entre los seres humanos 2. Contribuir a la elaboración de una política y naturales, la preservación de la diversidad pública para mejorar las condiciones de vida biótica y étnica y una cosmovisión no preda- de los pueblos indígenas de los Departa- toria de la sociedad y del medio que propone mentos del guaina y Vaupés, introduciendo modelos alternativos al desarrollo. criterios fundamentales de la identidad socio-cultural de los pueblos indígenas que, conforme a los principios del paradigma del

25 Ver Art 5º del Convenio 169 de OIT sobre Pueblos Indí- Criterios de orientación y genas y Tribales de 1989 –en adelante Convenio 169. Y el Art. 11º recomendaciones de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas del 2007, en adelante DNUDPI. 26 Ver Artículo 7º del Convenio 169. Y Art. 23º dela Estos objetivos serán presentados a través DNUDPI. de recomendaciones que serán introducidas con 27 Ver el Art. 6º del Convenio 169, y Art. 18º y 19º de la indicaciones sobre los principios de la identidad DNUDPI. cultural que orientan el buen vivir entre los pue- 28 Ver Numerales b) y c) del Art. 6º del Convenio 169, y Art. 21º de la DNUDPI blos indígenas del guaina y Vaupés, para llamar

432 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS la atención sobre su incorporación a una política un “capitán” que aún se hace corresponder con pública que no sólo respete sino que parta del el estatus mayor del original grupo de descen- reconocimiento de la diversidad socio-cultural. dencia local. La Iglesia promovió asociaciones de El orden en que se presentan busca facilitar catequistas indígenas encargados de una discreta su lectura, de ninguna manera jerárquica, por liturgia, y el Estado las juntas de acción comunal cuanto, conceptual y prácticamente, son campos a cargo de la administración de los asuntos civi- interdependientes e interactuantes. les de la aldea. Además de estos en el Guainía la fuerte presencia evangélica congrega a las aldeas y varias de ellas en prolongados oficios religio- Autonomía y participación política sos, como las “santas cenas” y las “conferencias”, dirigidas por los “ancianos” que se encargan de No obstante las diferencias de la organización los oficios religiosos, los diáconos que ayudan a social y política tradicional de los hablantes de mantener el orden en las reuniones y los pasto- lenguas Tucano, Arawak, y Makú-Puinave, com- res que actúan como misioneros. parten algunos principios comunes. Las unidades Desde los años setentas se empezaron a sociales se orientan por patrifiliación, caracterís- crear las organizaciones regionales, zonales y ticamente territorializadas y con una fuerte auto- locales, congregadas por los consejos regiona- nomía local. En la vida cotidiana las relaciones les, que han tomado a su cargo la defensa de son igualitarias entre pares del mismo género, los derechos colectivos y su representación ante edad relativa y generación. No hay autoridades las entidades del Estado. Los concejos regiona- políticas étnicas, sino líderes locales que más les suelen organizarse a través de una asamblea que autoridad, ejercen labores de coordinación, general, considerada la máxima autoridad por- animación y promoción de la solidaridad para las que periódicamente reúne a los representantes tareas que demandan participación colectiva. La de las organizaciones locales para el análisis y jerarquía que relatan los mitos sólo se expresan la toma de decisiones. La coordinación está en en el dominio ceremonial destacando las funcio- manos de un comité elegido por la asamblea nes chamánicas y rituales. La unidad de filiación con plenas facultades para llevar su vocería, fundamental es el clan, que se asocia con otros usualmente conformado por un presidente, una en fratrías que tienen prohibido el matrimonio secretaría, un tesorero, un fiscal y otros voceros entre sus miembros. Tiende a realizarse con uni- administrativos. El comité y la asamblea podrían dades similares según el intercambio directo de crear subcomités para atender labores especia- hermanas que relaciona los aliados como equi- lizadas de educación, salud, etc… Las transfor- valentes. Las esposas tienden a habitar en la casa maciones actuales han promovido la creación de sus cónyuges consolidando extensas redes de de nuevas asociaciones según identidades como aliados según el parentesco por afinidad entre artesanos, mujeres, jóvenes y otros. distintas unidades sociales y locales. La centralización política se inició con la frag- Recomendaciones mentación de las malocas y la concentración de la población en aldeas multilinajeras que aso- 1. Por cuanto los resguardos son entidades cian aliados de diferentes grupos exogámicos. La territoriales de carácter especial la adminis- sociedad nacional impuso el nombramiento de tración nacional, regional y local debe reco-

433 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

nocer y respetar sus organizaciones repre- 4. Es recomendable que las acciones en defensa sentativas como autoridades legítimas de de los derechos fundamentales de los indíge- sus territorios, y promover los espacios de nas adelantadas por el Ministerio del Interior concertación de éstas en todo acto de legis- y de Justicia, Acción Social, la Defensoría del lación, administración y ejecución de progra- Pueblo, el Ministerio de Protección Social, la mas del Estado que intervienen en su vida Fiscalía General de la Nación, el Programa interna respetando el principio de consulta Presidencial para los Derechos Humanos y el previa, libre e informada de sus miembros. Derecho Internacional Humanitario, cuenten Así mismo debe ofrecer las garantías para el con la consulta previa de las organizaciones fortalecimiento de las comunidades y auto- indígenas para garantizar el adecuado cono- ridades étnicas, y desarrollar programas de cimiento sobre la situación de los pueblos capacitación que promuevan la autonomía indígenas y su acompañamiento por parte de gobierno de sus comunidades. de representantes indígenas. 2. La administración nacional, regional y local 5. Las autoridades departamentales y munici- debe garantizar que los planes de desarro- pales deben contribuir para que las autori- llo contemplen su articulación, concertación dades públicas tengan los conocimientos e y participación de las propuestas consigna- instrumentos adecuados para el ejercicio de das en los planes de vida indígenas que han los derechos humanos y colectivos de indí- sido construidas conforme a los principios genas. Así mismo debe insistirse a la fuerzas de autonomía y equidad que rigen la vida armadas y de policía la necesidad de esta- interna de sus comunidades. Así mismo, blecer mecanismos de concertación sobre la debe garantizar que las organizaciones presencia militar en zonas indígenas. indígenas dispongan de las herramientas y 6. Fortalecer las labores de la Consejería para conocimientos necesarios para participar los Derechos Humanos y la Secretaria de adecuadamente en las tareas de planeación Integración de la Presidencia de la República y manejo de los recursos transferidos por la en la consolidación del reconocimiento de nación y las administraciones regionales y los derechos fundamentales de la población locales a los resguardos. indígena y, con la asesoría y gestión de la 3. Debe fortalecerse y consolidarse la Mesa División de Asuntos Indígenas, las labores de Regional Amazónica como instrumento de efectiva protección legal y reconocimiento generación, concertación y orientación de del derecho que asiste a los indígenas para las políticas regionales de educación, salud, regular sus asuntos internos de acuerdo con desarrollo social, economía, territorialidad, propias formas de organización política y autonomía y bienestar en general, entre los derecho consuetudinario. pueblos indígenas y el Estado. Y promover 7. Las entidades nacionales, regionales y loca- la participación de representantes indígenas les deben implementar acciones eficaces en las deliberaciones, intercambio y acuer- para la atención a víctimas de desplaza- dos internacionales del Tratado de Coope- miento forzado con un enfoque diferencial ración Amazónica y el reconocimiento del desde la perspectiva indígena. Y reconocer el carácter binacional de la gran mayoría de los carácter de desplazados a los indígenas que grupos indígenas de estos departamentos. por razones del conflicto migran al interior

434 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS

del resguardo, promover un programa de relatan la antropogénesis como un proceso de retorno de los desplazados a sus territorios poblamiento a partir de un mismo sitio origina- y fortalecer los programas de atención a las rio, desde el cual el creador de la humanidad se víctimas del conflicto armado que secon- desplazó sobre un eje fluvial en el que señaló los centran en las capitales y municipios de los sitios de emergencia de los ancestros de cada uni- departamentos. dad social y los atributos específicos de su iden- 8. La administración nacional, y la regional, tidad cultural. En estos sitios, frecuentemente deben capacitar a los líderes de las organi- coincidentes con orificios de los raudales del zaciones indígenas sobre los procedimientos río, el padre ancestral hizo emerger a los ances- de respuesta a las necesidades humanitarias tros de los clanes y les distinguió según el orden de las víctimas del conflicto armado con- de mayor a menor, de acuerdo con el orden de forme al Sistema Nacional de Atención Inte- emergencia, y recibieron la parafernalia ritual gral de la población Desplazada (SNAIPD), que identifica sus funciones como líderes, cha- y la Directriz para la Prevención y Atención manes, danzadores y bailadores, o trabajadores, Integral de la Población Indígena en Situa- y las palabras y conjuros chamánicos específicos. ción de Desplazamiento y Riesgo, con enfo- Entre los grupos de hablas Tucano el universo es que diferencial expedido por el Ministerio una gran maloca-cósmica en el que el origen de del Interior y brindar protección a los líde- la sociedad y de la identidad cultural se concibe res indígenas adoptado de manera urgente y como un proceso de inscripción territorial cuyos concertada medidas presupuestarias y ope- hitos en el paisaje son cuidadosamente conoci- rativas que fortalezcan los esquemas de pro- dos por los chamanes. tección a sus vidas. Actualmente, los descendientes de los cla- 9. Debe insistirse a los grupos alzados en armas nes habitan territorios próximos a los sitios ori- sobre la perentoriedad de respetar los dere- ginarios de sus ancestros, no obstante el patrón chos humanos y colectivos de los pueblos residencial dominante es de aldeas que a partir indígenas, el respeto de sus autoridades y de un grupo descendencia local sumaron miem- territorios, el respeto a su autonomía y su bros de linajes afines. Los lugares de horticul- derecho a no ser forzados a participar el con- tura, pesca, caza y recolección, originariamente flicto, la no vinculación de niños a sus filas y distinguidos y respetados según su pertenencia el respeto a las mujeres indígenas, la no utili- a descendientes de ancestros patrilineales, se zación de minas para que puedan utilizar sus comparten y redistribuyen entre los miembros tierras y el respeto al derecho Internacional de la aldea, aunque la memoria mítica resguarda humanitario. la historia originaria del poblamiento ancestral. Las aldeas fueron promovidas por la sociedad nacional como mecanismo de concentración y Territorialidades centralización política pero, paradójicamente, ha fortalecido la red de relaciones entre sus grupos De acuerdo con las tradiciones mitológicas estrechando sus ventajosos lazos sociales, cul- de los grupos indígenas del guaina y el Vau- turales y políticos regionales. Es por ello que las pés la organización socio-política se halla -fuer fronteras territoriales entre grupos étnicos son, temente territorializada. Los mitos de origen hoy en día, fluidas contribuyendo a la integra-

435 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. ción de las relaciones entre grupos étnicos que, conceptual, será insumo fundamental para incluso, traspasan las fronteras nacionales que la planificación administrativa y las orienta- pretendieron separar sus dominios territoriales. ciones sobre la política amazónica. Hoy en día su comunicación descansa no sólo en 2. Para garantizar un verdadero ejercicio a la la red de relaciones tradicionales sino que se autonomía territorial de los resguardos y comunican por la lucha en el reconocimiento de el ejercicio de corresponsabilidad esencial sus derechos humanos y colectivos a través de la a las políticas públicas, los planes de orde- articulación de sus organizaciones nacionales y namiento territorial de los departamentos y regionales. municipios (Ley 388 de 1997) deben incluir Sin embargo, a la territorialización ances- las propuestas de los planes de vida de las tral y la reorganización de los asentamientos, organizaciones y comunidades indígenas, se superponen figuras administrativas como los más allá de su atención sobre el equipa- departamentos y sus subdivisiones en munici- miento urbano y la infraestructura de los pios y corregimientos; las figuras administrativas servicios, el cubrimiento de necesidades ambientales, como las reservas forestales o las básicas insatisfechas, y la consuetudinaria reservas nacionales naturales; y otras territo- preservación del medio ambiente, dando rializaciones administrativas que ejercen fun- cabida a las necesidades socio-culturales ciones de gobierno de acuerdo con el “interés de los pueblos indígenas y la búsqueda del nacional”, como las sustracciones a la reserva buen vivir. forestal, las concesiones de exploración y explo- 3. El reconocimiento del ejercicio de la auto- tación minera, las zonas de frontera e, incluso, nomía de los pueblos indígenas en sus res- las declaración de zonas de alto riesgo producto guardos demanda con urgencia que las auto- de la violación de derechos humanos, que no ridades nacionales, regionales y locales, con sólo se traslapan sino que pugnan competencias la activa participación de representantes jurisdiccionales que, la mayor parte de las veces, indígenas, establezca las compatibilidades, desconocen la legítima autonomía de las autori- competencias y articulaciones del ejercicio dades de los resguardos como entidades públi- administrativo que se halla traslapado por cas de carácter especial. diferentes figuras jurídico-administrativas que minan la autoridad en los resguardos, Recomendaciones generando conflictos con la administra- ción de los departamentos y municipios, 1. Las tareas de planeación social, económica y con la política de preservación, protección ecológicamente viable de la Amazonia debe- y manejo de los recursos naturales, con la rán partir de su ordenamiento territorial, exploración y explotación de los recursos que consolide la protección de los derechos del subsuelo, y otras jurisdiccionalidades y de la población indígena, la política ambien- acciones administrativas que intervienen en tal de preservación y adecuado manejo de los resguardos. los recursos naturales, y el reordenamiento 4. Es recomendable que la Dirección de Etnias de los procesos de colonización y de mega- del Ministerio del Interior y de Justicia cuente proyectos de gran impacto. Dicho ordena- con un sistema de información geo-referen- miento territorial, junto con su sustentación ciada sobre los límites y características de

436 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS

los resguardos que, acompañada con infor- orientaciones de los planes y programas de mación sobre los procesos de colonización, atención entre las poblaciones que se hallan de utilización de recursos naturales, y de las en aéreas de frontera o cuyo territorio está unidades preservación y aprovechamiento fragmentado por las fronteras nacionales. de la Amazonia, permita apoyar los procesos 8. Promover acuerdos binacionales con los paí- de ordenamiento territorial y la planeación ses amazónicos fronterizos para regular la de las tareas administrativas. libre movilización de extractores y comercia- 5. Es urgente que la Dirección de Etnias del lizadores de los recursos de flora, fauna y del Ministerio del Interior y de Justicia emprenda subsuelo, y del contrabando de estos recursos la tarea de sanear los resguardos que se y mercancías que tienen un negativo impacto hallan intervenidos por terceros, y acelerar sobre los delicados sistemas bióticos y sobre la constitución y ampliación de los que han la autonomía e identidad socio-cultural de los sido demandados por los pueblos indígenas, pueblos indígenas. particularmente del guaina, porque poseen 9. Concertar el compromiso internacional de tierras insuficientes. los países de la cuenca amazónica sobre la 6. Es recomendable que las autoridades urgencia de compartir una política de defensa ambientales (Corpoamazonía y CDA), den de los derechos humanos y colectivos de los a conocer el programa de preservación, pueblos indígenas, el respeto de la autonomía manejo y control a la explotación de los recur- de sus territorios, a su exclusión del conflicto sos naturales, y que el Ministerio de Minas armado y a su autodeterminación política e Ingeominas establezcan un programa de como fue consagrado por la Declaración de saneamiento de las áreas de explotación las Naciones Unidas sobre los Derechos de los aurífera que, respetando la autonomía terri- Pueblos Indígenas. torial de los resguardos, la prelación del uso 10. Concertar el compromiso internacional de sus recursos por parte de sus comunida- para el manejo de la Amazonia con los países des y la consulta previa, libre e informada a de la cuenca que participan en la Comisión sus comunidades, apoye su gestión y parti- Especial de Asuntos Indígenas de la Ama- cipación en la preservación, vigilancia, repo- zonia (CEAIA), con el fin de implementar el sición y aprovechamiento sostenido de los intercambio de experiencias, conocimientos y recursos naturales consagrado por el Código tareas conjuntas de investigación y gestión de de Recursos Naturales, y el derecho preferen- planes y programas para la población indígena cial que asiste a los indígenas en la explota- de la Amazonia que se orientan al adecuado ción de recursos del subsuelo como lo consa- ordenamiento de los asentamientos huma- gra el Código de Minas. nos, de la preservación y manejo ambiental, 7. Promover una más agresiva política interna- al establecimiento de una apropiada infraes- cional que, al amparo del Tratado de Coope- tructura de servicios, de los medios de trans- ración Amazónica, implemente acciones de porte y comunicación, al uso de energías compatibilidad entre las políticas nacionales viables, y la cooperación internacional en de los países de la cuenca sobre el reconoci- el intercambio de información tecnológica y miento de los derechos individuales y colec- los resultados de la investigación científica. tivos de la población indígena, y comunes

437 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

capacidad del individuo que, bajo reciprocidad no obligatoria, se traduce en la ayuda mutua, la Economía, sociedad y naturaleza vuelta de mano y la minga. La distinción según género debe ser considerada complementaria Los estudios sobre la relación de los pueblos porque no podría considerarse independiente- amazónicos con la naturaleza han destacado mente de la producción social cuyo consumo no cómo, a diferencia de occidente, los indígenas es individual sino del grupo doméstico, de la uni- parten de una cosmología que disuelve la disyun- dad local e incluso, de la colectividad. ción entre la naturaleza y la cultura, porque la Sin embargo, los pueblos indígenas se hallan humanidad y los animales y las plantas compar- vinculados al mercado nacional e internacional ten ciertas reglas y principios comunes que les desde hace siglos, lo que actualmente se traduce permiten articularse a través de un sistema de en dos relaciones básicas: la dependencia de intercambio estratégicamente orientado hacia mercancías, notablemente de instrumentos de la preservación de los procesos de producción y producción para sostener su propio sistema eco- reproducción de la vida. Entre los seres huma- nómico (anzuelos, hachas, machetes, linternas, nos y los seres naturales no hay relaciones de etc…), y la vinculación de sus propios miembros predación ni explotación, sino la búsqueda como fuerza de trabajo del mercado (canoeros, del intercambio equitativo para contribuir a su motoristas, constructores, etc…). Eventual- mutua reproducción: la sociedad traspasa sus mente, y debido a la compulsión occidental, poderes a la naturaleza para que se reproduzca, algunos de sus miembros se han vinculado a la y ésta entrega sus poderes para reproducir la explotación de los recursos naturales de sus pro- sociedad. Este principio cosmológico, que per- pios territorios con el fin de obtener circulante cibe a la humanidad y la naturaleza articuladas para acceder a mercancías. por los mismos poderes ancestrales que crearon la vida, es resultado de una prolongada expe- Recomendaciones rimentación y un profundo conocimiento que limita su intercambio a lo estrictamente necesa- 1. Fortalecer las formas de relación de los pue- rio para sostener la autosuficiencia. Se orienta a blos indígenas con la naturaleza, promo- mantener el control social sobre la producción y viendo el mantenimiento, la revitalización y reproducción de la sociedad y la naturaleza, dis- recuperación de los modelos tradicionales poniendo a todos sus miembros el libre acceso a de conocimiento y manejo ambiental; y pro- los medios, las técnicas y los conocimientos que mover la recuperación de aquellos que se garantizan la autonomía material y cultural. No han visto deteriorados por las transforma- hay propiedad privada sino una cuidadosa terri- ciones introducidas por la sociedad nacional. torialización de las áreas de usufructo que son 2. Promover entre la población no indígena la conocidas y respetadas por otros. transferencia y replicación de experiencias Este equitativo intercambio con la naturaleza y conocimientos de la población nativa en es un principio de la organización de la sociedad su relación con la naturaleza que, con los cuyas relaciones se apoyan en la mutualidad ajustes adecuados, se conviertan en mode- social para aquellas tareas que demandan la los alternativos de producción económica, inversión de energía humana que sobrepasa la

438 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS

control ecológico, y sostenimiento social forma menos lesiva contra sus territorios e entre la colonización consolidada para que identidad cultural, con el fin de detener su garanticen la preservación de la selva tropi- expansión sin fumigación con sustancias cal húmeda. tóxicas que afectan al medio, los cultivos y la 3. Ofrecer alternativas económicas a la migra- salud de sus habitantes. ción al área amazónica de población no 8. Desarrollar el estudio de los asentamientos nativa que atraída por la onerosa predación indígenas con el fin de planificar las necesi- y explotación de los recursos naturales y la dades de servicios adecuados para evitar el explotación de la mano de obra local, utiliza desplazamiento, la concentración y hacina- la selva como despensa para la economía miento en los municipios. extractiva que engrosa el mercado extra- 9. Fortalecer los medios de transporte y los local sin reinversión en el área. centros de acopio y distribución que garanti- 4. Fomentar la investigación sobre paquetes cen la circulación de productos y mercancías tecnológicos que basados en estudios cuya indispensables a las economías nativas con experiencia nacional e internacional evi- la participación de las organizaciones locales dencian la compatibilidad con un adecuado y regionales indígenas. manejo de los frágiles ecosistemas amazóni- 10. Adecuar, conforme al Código de Trabajo, el cos y los sistemas el manejo de la selva por Convenio 169 de 1968 de la OIT, la Declara- parte de indígenas, prehispánicos y actuales, ción de las Naciones Unidas sobre los Dere- son potencialmente útiles a poblaciones de chos de los Pueblos Indígenas de 2007 y campesinos/colonos consolidados. otras normas nacionales e internacionales, 5. Fortalecer una agresiva política de control el derecho que asiste a estos pueblos sobre a la explotación de recursos naturales, la las condiciones de su contratación de los tra- extracción aurífera, maderera o pesquera, y bajadores indígenas. fortalecer una política internacional con los países fronterizos de control a la venta y con- trabando de estos y otros productos como la Bienestar gasolina con Venezuela o la venta de recur- sos naturales con Brasil. Al aplicar los indicadores para medir el 6. De acuerdo con el Código de Minas respe- estado de bienestar de las poblaciones indígenas tar el derecho de prelación que asiste a los de estas regiones, según índices sobre el desa- pueblos indígenas, para realizar la extracción rrollo y crecimiento económico, sus poblaciones de los recursos de sus territorios bajo for- se hallan en condiciones de pobreza extrema. Y, mas de producción que no afecten el medio cuando se evalúan alternativas sobre el futuro ambiente, la sociedad y la cultura. de la Amazonia, y de sus gentes, la articulación 7. Instar a la Dirección Nacional de Estupefa- de estas regiones, consideradas periféricas al cientes y organismos de la materia a estable- país, suelen pensarse como un proceso de inte- cer un expedito procedimiento de consulta gración, de transferencia y réplica de los mode- previa y concertación con los pueblos indí- los del desarrollo y la economía del crecimiento. genas para la erradicación de cultivos ilícitos Frecuentemente, la planeación departamental y y privilegiar la erradicación manual como municipal concentra los programas e inversiones

439 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. del Estado en la instalación de infraestructura, ser- nes de reciprocidad y armonía en el intercambio vicios, suministro de plantas de energía, medios de los seres que habitan el universo, según las de transporte, crédito y oportunidades tecnoló- ancestrales prácticas y conocimientos indígenas gicas que, transferidos desde el interior del país, que articulan, indisoluble e interdependiente, subestiman los altos costos de transporte e insta- las pasadas, presentes y futuras relaciones entre lación, las dificultades tecnológicas para su adap- la humanidad, la naturaleza y las proyecciones tación y mantenimiento, y su impacto ambiental, de la cultura. Dicha filosofía orienta social, ética social y cultural. y moralmente, el comportamiento individual y Muy poco cuentan las experiencias y cono- colectivo, las relaciones al interior de la socie- cimientos de las poblaciones indígenas nativas, dad, y de ella con los seres de la naturaleza y sus aunque constituyen el sujeto mayoritario de las espíritus, las representaciones ancestrales de los políticas y la implementación de las acciones ordenadores del cosmos, de la naturaleza y la administrativas, porque se desconocen sus for- sociedad29. mas de vida y las de planear su futuro, ignoradas De acuerdo con la filosofía delBuen vivir, dife- por la predeterminación de la economía del cre- rentes organizaciones indígenas del mundo han cimiento y del desarrollo. Y, porque hacen caso demandado la adecuación de los criterios para omiso de los derechos consagrados nacional e medir su bienestar y la satisfacción de sus nece- internacionalmente que no sólo afirman mante- sidades básicas, acorde con sus modos de vida y ner sus diferencias socio-culturales, sino porque cultura, incluyendo la pérdida de bienestar ocasio- de ellos depende su producción y reproducción nada por su relación con las sociedades naciona- como pueblos indígenas e, incluso, se ha con- les, producto de la apropiación de sus tierras por siderado un rico legado histórico cuyo acervo terceros, la imposibilidad de trabajar sus propias constituye un cúmulo de experiencias y conoci- parcelas, su dependencia de la economía nacio- mientos para las poblaciones no indígenas que nal, la vinculación por las escalas más bajas de la recientemente se han asentado en la Amazonia. economía de mercado, su reducción al subempleo Dicha dificultad obstaculiza el ejercicio de y la economía informal… y los consecuentes pro- la diversidad cultural y la plurietnicidad que la cesos de deterioro de su identidad socio-cultural. Constitución de 1991 ha reconocido constitu- Y porque tales índices no sólo orientan la inter- tiva de la nación colombiana y que, en el caso vención de un proyecto de desarrollo económico de cualquier intervención del Estado, debe ser del Estado, sino que descansan en la inserción de el referente de sus acciones. Diferentes pueblos los miembros de las poblaciones indígenas por las indígenas de la Amazonia y de Los Andes surame- escalas más bajas y marginales de la sociedad ricanos, entre ellos la COICA y las organizaciones que, entre los pueblos indígenas, promueven regionales del guaina y el Vaupés suscritas a ella, verdaderas condiciones de pobreza. Grupos étni- han venido postulando el paradigma del Buen cos colombianos han sostenido que un indicador Vivir o Vivir Bien, como alternativa que orienta de su bienestar podría atender a la autonomía la cosmovisión indígena en respuesta a la crisis sobre su territorio. de los modelos de “desarrollo” y de la “moder- nidad”. Esta epistemología nativa, que parte de una concepción holística que articula la socie- 29 Y se ha venido exponiendo en diferentes reuniones internacionales, como la reciente Cumbre de Cancún del 2010, dad, la naturaleza y el universo, reclama relacio- México, sobre el Cambio Climático.

440 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS

Recomendaciones la prestación de educación, salud y servicios para mejorar la calidad de vida de los pobla- 1. El Ministerio de Protección Social, el DANE dores. Cuya implementación es, al mismo y la Oficina de Etnias del Ministerio del Inte- tiempo, instrumento para la generación de rior y de Justicia, con la participación de los empleo. representantes de las organizaciones indí- 4. El DANE deberá establecer el perfil socioeco- genas, deberán ajustar los indicadores de nómico de la población indígena sistema- las necesidades básicas insatisfechas de la tizando sus características regionales de población indígena colombiana, conforme a acuerdo con una encuesta censal que, res- sus propias formas de vida y sus expectativas petando el enfoque diferencial y la parti- del “buen vivir”. Los índices de satisfacción cipación concertada con sus autoridades, de las necesidades básicas deben atender a permita una cabal información socio-demo- la diversidad socio-cultural, bajo el procedi- gráfica de los pueblos indígenas. miento de consulta previa, libre e informada 5. Al Ministerio de Protección Social corres- de los pueblos indígenas, de manera que ponde realizar los estudios y ajustes nor- refleje las diferentes formas de vida y sus mativos sobre la situación del empleo en expectativas de futuro. estos Departamentos; regular su ejerci- 2. Los índices deberán convertirse en funda- cio conforme a las normas nacionales y las mento de una política pública para los pueblos orientaciones de la OIT sobre las condicio- indígenas que, con su participación directa, nes de contratación de miembros indíge- buscará fortalecer y mejorar su calidad de nas y menores trabajadores; ejercer control vida de acuerdo con sus tradiciones cultura- sobre la contratación por parte de las enti- les, el fortalecimiento del reconocimiento de dades administrativas, y proponer planes y sus derechos individuales y colectivos, y la programas de desvinculación de las activi- adecuación de los programas y recursos del dades ilícitas y propuestas alternativas para Estado conforme a las necesidades locales. la vinculación de trabajadores indígenas. 3. El CONPES de Amazonia, las corporaciones Estas entidades deben ejercer atento control regionales, CORPOAMAZONÍA y CDA, y las sobre la corrupción administrativa y dispo- administraciones departamentales y munici- ner la información y adecuada capacitación pales, deberán establecer programas y planes de indígenas que asuman funciones admi- concertados con las poblaciones indígenas nistrativas oficiales. para promover la identificación de tecnolo- 6. Es recomendable que las entidades de gías alternativas para la generación de energía gobierno, por cuanto constituyen la mayor hidráulica; facilitar los medios de transporte fuente del empleo lícito regional, concerten y comunicación; las tecnologías apropia- con las entidades educativas postsecunda- das para el acceso y abastecimiento de agua rias, como el SENA y los programas universi- potable aprovechando los altos niveles plu- tarios, los programas técnicos y profesiona- viométricos; la adecuación de las viviendas les de mayor demanda de acuerdo con las con modelos apropiados a la selva húmeda necesidades regionales y locales, que garan- tropical; la planeación de los asentamientos ticen la efectiva absorción de sus egresados. y aldeas; y la adecuada infraestructura para 7. Además de la formación técnica y profe-

441 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

sional de acuerdo con las predominantes necesidades de administración pública es recomendable promover la formación de Educación profesionales para el ejercicio de la adminis- tración de políticas públicas que, orientadas Entre los pueblos indígenas del Guainía y el de manera preferencial a líderes y poblado- Vaupés el aprendizaje y la enseñanza de los cono- res indígenas, les capaciten en el ejercicio de cimientos indispensables para la participación derechos individuales y colectivos indígenas, de los individuos en la sociedad se orientan a la los procedimientos de su ejercicio adminis- formación de la autonomía del individuo, porque trativo y los derechos de consulta, participa- todo miembro de la sociedad debe desempeñar ción y decisión las autoridades indígenas. ciertas actividades que garantizan su propia vida 8. Es recomendable que el ICBF, en concerta- y porque ella es complementaria de la reproduc- ción con las autoridades indígenas, proponga ción de la colectividad en la que participa. Sin los programas y planes de acción como parte embargo, las diferencias de género, generación del diseño de una política integral para la y edad relativa, son principios fundamentales de población menor de edad y adolecente indí- la organización de la sociedad, de manera que a gena conducentes a la seguridad alimen- medida que el individuo crece, estrecha las rela- taria de la primera infancia, de las madres ciones con sus pares lo que, al mismo tiempo, lactantes, del control de la desnutrición de presupone relaciones de intercambio recíproco los niños y jóvenes indígenas conforme a los con otros de quienes depende su propia produc- recursos alimentarios propios; una política ción y reproducción y de la comunidad de la cual que desaliente y erradique el trabajo infantil forma parte. promoviendo su permanencia en el sistema Entre estas poblaciones indígenas la pro- educativo; la eliminación del trabajo domés- ducción del conocimiento se encuentra orien- tico de las niñas y su separación de la prosti- tado por la experiencia y el conocimiento social tución; la abstención de prácticas de alcoho- acumulado desde generaciones anteriores, cuya lismo y consumo de sustancias psicoactivas. abstracción se halla en la memoria colectiva. 9. Una política de seguridad alimentaria de los Desde muy pequeños, los niños y niñas acompa- pueblos indígenas no solo depende de garan- ñan a sus padres y parientes cercanos en las labo- tizar su autonomía sobre sus territorios, y el res cotidianas, que se aprovechan para conocer fortalecimiento de sus prácticas productivas el medio y su comportamiento, y las relaciones conforme a su concepción de las relaciones que la sociedad debe seguir para relacionase entre la sociedad de la naturaleza que con- con la naturaleza. No obstante los padres guían lleva la preservación del medio, sino que la los primeros aprendizajes, la experiencia social seguridad alimentaria depende de la pre- no reemplaza la experiencia directa del infante. servación y recuperación de sus delicados Los niños y niñas indígenas observan, experi- conocimientos económicos y ecológicos y, mentan y crean interactuando directamente en general, de su cosmovisión sobre el lugar con el entorno social, natural y cultural que les que ocupa la sociedad en la naturaleza y la rodea. Su aprendizaje es directo, experimental y forma de garantizar su producción y repro- exploratorio. En cuanto la formación se guía por ducción social. el desarrollo de las capacidades del individuo en

442 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS competencias comunes a todos, no hay criterios cuación curricular y la disponibilidad de los de evaluación ni mediciones establecidas según medios educativos y docentes para imple- alcances obligatorios y previsibles, que corres- mentar de educación bilingüe e intercultural pondan a etapas de evolución del desarrollo que detenga las altas tasas de repitencia y del individuo. También es característico que el deserción, amplíe la cobertura y promueva reconocimiento de las capacidades individuales la permanencia de los menores indígenas en se estimulen (ceramistas, tejedores, cazadores, la escuela. etc…) aunque no hay especialización. 2. El Ministerio de Educación y la Mesa de Edu- Pero, el conocimiento no se limita a asun- cación deben liderar y acelerar el avance de tos instrumentales, prácticos e inmediatos, para la consulta e implementación del sistema de sostener la vida económica, sino que se halla educación propia de los pueblos indígenas, estrechamente relacionado con su significado en cumplimiento de la Sentencia 207 del y producción cultural. La experiencia y el cono- 2007. El Estado deberá dotar a los pueblos cimiento se condensan en la cosmovisión que indígenas de la asistencia normativa, cientí- explica el origen, la construcción y el lugar que fica y financiera para que los pueblos puedan ocupa la sociedad en el universo. Es por eso que consolidar, autónomamente, el programa la participación en la sociedad implica conocer que asegure de educación bilingüe e inter- “el pensamiento de los antiguos” que describe cultural, la preservación y fortalecimiento de el origen mismo de la sociedad, del universo y la sus lenguas y los tradicionales procesos de cultura, incluyendo las normas y principios que transmisión de su identidad social y cultural. rigen la vida social. La construcción del conoci- 3. Los programas curriculares deben promo- miento a través de la experimentación atada a la ver el vínculo de los niños con los procesos experiencia anterior condensada en expresiones de aprendizaje y conocimiento tradicional simbólicas, conforma otro núcleo importante de adecuando los calendarios académicos a la epistemología de los saberes indígenas. los que rigen la vida de las comunidades, Sabiendo que a la escuela le es imposible la permanencia de los niños y niños y niñas reemplazar el contexto socio-cultural en el que en la escuela en contacto permanente con se lleva a cabo la formación de las personas, su familia y comunidad, promoviendo acti- estos principios advierten sobre la necesidad de vidades de enseñanza-aprendizaje que investigaciones expertas sobre el conocimiento investigan, analizan y reproducen principios y las formas de su transmisión, que deben pro- del conocimiento tradicional y, en general, moverse con la coparticipación de los sabedores aquellas prácticas y conocimientos que pre- locales. paran al individuo para su desempeño en la vida social, la relación con la naturaleza y la Recomendaciones cosmovisión. 4. El Ministerio de Educación Nacional, debe 1. El Ministerio de Educación, junto con la asegurar, según se halla previsto en la Ley administración regional y local, con la par- de Educación, la adecuada destinación de ticipación de las autoridades indígenas de recursos administrativos y financieros con el los resguardos, debe auspiciar la reorgani- fin de apoyar las administraciones regiona- zación de los proyectos educativos, la ade- les y locales en la implementación de la edu-

443 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

cación intercultural bilingüe para pueblos concertar la formación de educadores indíge- indígenas. nas que contribuyan al ejercicio de las lenguas 5. El Ministerio de Educación, junto con las propias, el bilingüismo y multilingüismo que secretarías de educación regionales, con la son característicos de estas regiones. participación de las autoridades indígenas 9. Siguiendo estas orientaciones los progra- de los resguardos, debe proponer programas mas universitarios y los fondos de apoyo a la específicos para la adecuación de la infraes- educación y profesionalización de indígenas tructura, y la disponibilidad de los materiales deben ampliarse y fortalecerse con el apoyo de estudio, ajustar la cobertura y la capacita- de becas estudiantiles del ICETEX. ción y disponibilidad del cuerpo docente, y 10. Debe promoverse la política de generación atender las realidades socioeconómicas que de modelos adecuados a las poblaciones enfrentan los infantes y jóvenes indígenas. amazónicas según sus características socio- Así mismo deben contemplar los recursos culturales, y promover la participación de administrativos y financieros para sostener representantes indígenas en la Mesa de Con- la permanencia de los educandos en las ins- certación de las Políticas de Atención Educa- tituciones. tiva para los Pueblos Indígenas (CONTCEPI). 6. El Ministerio de Educación, las secretarías regionales, y el apoyo de las universidades que tienen presencia en los departamentos Salud del guaina y Vaupés, deben formular progra- mas académicos específicos para la capacita- La estabilidad de los pueblos indígenas ción de docentes indígenas que, de acuerdo depende de la reactualización del equitativo con las experiencias y conocimientos sobre intercambio entre los poderes ancestrales que la identidad socio-cultural de los indígenas originaron la relación entre los seres sociales y de estas regiones, implementen el programa naturales. La afectación de los principios y reglas de educación bilingüe e intercultural que ha que rigen este intercambio es la fuente fun- reconocido el Estado. Dichos programas de damental de la “enfermedad”. No es un mero profesionalización deben contar con el res- estado patológico producto de una anomalía del paldo de becas auspiciadas por el gobierno cuerpo. Sus causas se hallan en el inadecuado departamental y local y las entidades admi- consumo de alimentos; el errático comporta- nistrativas de presencia regional. miento en el medio que provoca la retaliación 7. De especial importancia es el mantenimiento de los dueños de la naturaleza; las erróneas rela- de la salud lingüística y la presencia de prác- ciones sociales como la infidelidad, el incesto, la ticas de bilingüismo y polilingüismo, que han envidia y otros desbordamientos del individuo; el sido destacadas como especiales situaciones quebrantamiento de los rigurosos preceptos que lingüísticas del mundo, a cuyo fortalecimiento demandan la transición de los períodos críticos debe contribuir el Ministerio de Educación del ciclo vital; o las acciones equívocas que con- Nacional y el Instituto Caro y Cuervo. travienen las normas socioculturales. De esencia 8. El Ministerio de Educación, el Ministerio de inmaterial, la enfermedad es siempre causada Cultura, el Instituto Caro y Cuervo y otros pro- por agresión externa, cuyos efectos se traducen gramas académicos universitarios deberán en anomalías físicas, síquicas, sociales y cultura-

444 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS les. Por ello, la enfermedad es un estado latente tación de sus acciones y otras prohibiciones sino, al que siempre están expuestas las gentes y, en sobre todo de la comunicación con los seres consecuencia, los chamanes deben realizar, per- ancestrales y los dueños de la naturaleza en manentemente, constantes actos profilácticos quienes recae el control de la sociedad y la natu- y terapéuticos, de prevención y control de las raleza y el restablecimiento físico, psicológico, enfermedades que podrían aquejar a las gentes. social y cultural del individuo en su comunidad En la región del guaina y el Vaupés las activi- que, a su turno, es restablecimiento de la estabi- dades de “curación” de las anomalías de la socie- lidad de su comunidad. Sin embargo, luego de la dad y de la naturaleza alcanzan un alto grado de prolongada relación con la sociedad nacional, los complejidad que, incluso, han sugerido delicadas pueblos indígenas del guaina o del Vaupés distin- especializaciones. Los chamanes podrían distin- guen las enfermedades causadas por el blanco guirse por el amplio espectro de necesidades del y demandan la prestación de servicios de salud. bienestar que permiten distinguir a los curado- res del universo de los curadores de la sociedad; Recomendaciones y estos últimos podrían ocuparse de aquellas “enfermedades” que amenazan la transición del 1. Teniendo en cuenta las regulaciones inter- individuo en momentos críticos como el naci- nacionales y nacionales, el primer criterio miento, la iniciación o la muerte; de los que de orientación de la política pública en salud curan las amenazas durante el ejercicio de ritua- debe proponerse incorporar los conocimien- les, las épocas de fructificación de las plantas, las tos tradicionales sobre la salud y el trata- de reproducción de los peces, en fin, las que son miento de la enfermedad según las cosmo- resultado de accidentes, la picadura de serpien- visiones indígenas, fortaleciendo la atención tes, los daños gastro-intestinales o las heridas. sobre la estabilidad de la “salud”, antes que Sea que la curación de “enfermedades” sea la sobre la “enfermedad” según la búsqueda de labor del chaman, una tarea especializada que la estabilidad psicológica, social y cultural. comparte con otros campos del chamanismo o, 2. El Ministerio de Protección Social, junto incluso, un estadio de conocimiento, de todas con la administración regional y local, con maneras, la labor cotidiana que se demanda a los la participación de las autoridades indíge- chamanes es la “curación” de “enfermedades”. nas de los resguardos, deberá establecer La “enfermedad” y su “curación” conforman como línea prioritaria de la política pública un estado del individuo que se extiende más allá de atención a la salud entre pueblos indíge- de sus signos anatómicos o fisiológicos. Se trata nas, la participación de sus propios modelos de un campo social, cultural y espiritual que, de tradicionales de salud y enfermedad que acuerdo con sus causas, debe buscar restablecer contribuyan a disminuir las precarias condi- la estabilidad de las relaciones sociales, de las ciones de morbi-mortalidad, las enfermeda- relaciones con la naturaleza y con los ancestros des endémicas y su recurrencia en sus terri- y dueños de los seres que habitan el universo. torios, según han establecido las normas Es por ello que el tratamiento no se restringe nacionales e internacionales. a la aplicación de remedios (infusiones de rizo- 3. El Ministerio de Protección Social debe ase- mas, emplastos, o tratamientos con plantas), de gurar, según se halla previsto en el Decreto la imposición de dietas, abstinencia sexual, limi- 1811 de 1990, la autonomía del ejercicio de

445 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

los sistemas de medicina tradicional indí- trativo y médico, y el análisis de la prospec- gena y fortalecer la prestación de servicios ción del sistema, el monitoreo epidemioló- de atención primaria en salud a partir de sus gico y de las patologías locales. recursos socio-culturales que contribuyen al 8. Los esfuerzos del SENA en la formación para tratamiento de enfermedades sobre las que la atención de salud como auxiliares y pro- los indígenas no poseen control médico cuyo motores, deberá ser fortalecida con la arti- tratamiento puede ser coadyuvado por el culación de referentes socioculturales sobre servicio institucional. la concepción de salud, prevención y cura 4. Sin detrimento de los casos entendidos por tradicional, con el fin de cualificar sus pro- el sistema médico tradicional que sean remi- gramas de capacitación indígena. tidos al servicio médico para su atención, del 9. Para contribuir a los procesos de fortaleci- Servicio de Salud Regional será responsabi- miento de la autonomía socio-cultural, es lidad articular los procedimientos médicos necesario que los proyectos del ICBF sobre que atienden enfermedades conocidas y atención al bienestar, la desnutrición y los diagnosticadas según el sistema tradicional y derechos de los infantes con respecto de su cuando el diagnóstico indique procedimien- paternidad, atiendan los derechos, compor- tos terapéuticos y profilácticos indígenas, el tamientos e interpretaciones socioculturales sistema deberá remitirlos a los sistemas tra- de los indígenas, o sus organizaciones repre- dicionales. sentativas. 5. El Ministerio de Salud deberá garantizar a los 10. Debe fomentarse la Mesa Técnica de Salud sistemas médicos regionales y locales, según que, con la participación de representantes sus propios planes de atención, la necesidad indígenas de los países del Tratado de Coope- de adecuar la prestación de los servicios de ración Amazónica, se proponen concertar las salud conforme a las necesidades y las expre- políticas públicas de los estados con respecto siones culturales de los pueblos indígenas, de a la salud de los pueblos Amazónicos. manera que auspicien la adecuación de la infraestructura, de la prestación de servicios y la disponibilidad de los medios y recursos humanos para la ampliación de la cobertura y sus niveles de atención. 6. Es indispensable que el Ministerio de Protec- ción Social amplíe el apoyo de la cobertura de las empresas promotoras de salud, con participación de autoridades indígenas para promover la consolidación del plan de aten- ción básica con las autoridades. 7. Para el conocimiento de las condiciones de salud, es indispensable mejorar los sistemas de información básica que permitan identi- ficar las características de sus afiliados, los procedimientos seguidos, el estado adminis-

446 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS

CUADROS ANEXOS

ORGANIZACIONES INDÍGENAS DEL VAUPÉS

OVIRAM: Organización Indígena del Vaupés Medio. ASATRAIYUVA: Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Yurutíes del Vaupés. UDIC: Unión Indígena Cubea del Cuduyarí. ACAIPI: Asociación de Capitanes y Autoridades Tradicio- nales Indígenas del Pirá-Paraná. ALUBVA: Animación y Lucha del Bajo Vaupés OZIRPA: Organización Indígena Zona del Río Papanaua. AZATIAC: Asociación de Autoridades Tradicionales Zona ACTIVA: Asociación de Capitanes Tradicionales Indígenas de Acaricuara. del Vaupés. OIZY: Organización Indígena de la Zona del Yapú. OZCIMI: Organización Zona Central Indígenas de Mitú. AATIZOT: Asociación de Autoridades Tradicionales Indíge- ASATAV: Asociación de Autoridades Tradicionales del Alto nas del Tiquié. Vaupés. ACTIVA: Asociación de Capitanes Tradicionales Indígenas ACAZUNIP: Asociación de Capitanes de la zona Unión del Cananarí. Indígena del Papurí. UNIQ: Unión Indígena de la Zona del Querarí. AATI-CRIVA: Asociación de Autoridades Tradicionales – Consejo Regional Indígena del Vaupés. ACURIS: Asociación de Comunidades Unidas del Río Isana y Surubí.

Fuente: Jiménez, 2007:47

ORGANIZACIONES INDÍGENAS DEL GUANÍA

Organizaciones Características Consejo Regional Indígena del Propende por los derechos e intereses de la población indígena del Guainía, por su unidad, Guainía –CRIGUA- defensa y preservación del territorio, cultura y autonomía. Depende, de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC) a nivel regional y de la Organi- zación Nacional Indígena de Colombia (ONIC), en el nivel nacional. Administrativamente se divide en cinco zonas: Guaviare, Guainía, Inírida, Atabapo y Vichada. Los capitanes de cada zona y tres representantes de la comunidad forman el CRIGUA, máxima autoridad del Consejo. Organización del Pueblo Puinave El objetivo principal es rescatar la tradición cultural y defender el territorio ancestral del –OPDEGUA- pueblo puinave. Además de coordinar y mediar las relaciones entre las instituciones y las comunidades indígenas del pueblo puinave. Se creó la organización en el año de 1999, en la comunidad de Caranacoa, en la tercera reunión del pueblo puinave. Asociación de padres de familia Comunidades de Coayare, Paujil, Barranco Tigre, Piedra Alta, Venado y Yuri. Asociación de Artesanos El objetivo principal es mejorar la calidad de las artesanías y establecer canales para la Indígenas del Guainía comercialización. Está ubicada en Inírida.

447 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

Asociación de Autoridades Curripacas del Río Guainía –AICURIGUA- Organización Multiétnica del Municipio de Inírida –OMETMI- Organización Zonal Indígena del Vichada y Guainía –OZIVIG- Asociación de Mujeres Indígenas de Venado –AMUIVE-

Fuente: Sinchi, 2006a:132

RESGUARDOS INDÍGENAS DEL DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS

Municipio y No. Resguardo Pueblos indígenas Área ha. Fecha de creación corregimiento 1 Mitú – Yavaraté Parte Oriental Cubeo, tucano, bara, bara- 3.354.097 27-07-82 del Vaupés sona, cabiyarí, carapana, curripaco, desano, macuna, piratapuyo, pisamira, siriano, taiwano, tatuyo, tuyuca, wanano, makú-yujup, yurutí, tariano, otros. 2 Taraira Yaigojé – Río Tukano y otros. 502.000 06-04-88 Apaporis 3 Carurú Bacatí-Arará Tukano, desano y otros. 264.800 14-04-93 TOTAL 4.120.897

Fuente: Departamento Nacional de Planeación, DNP, Base de Datos Régimen Territorial Indígena, 2001. (Sinchi, 2006b: 57).

RESGUARDOS INDÍGENAS DEL DEPARTAMENTO DEL GUANÍA

No. Municipio y Resguardo Pueblo indígena Área ha. Fecha de Corregimiento creación 1 Inírida Almidón-La Ceiba Tucano, Curripaco, Cubeo 40.960 30-04-86

2 Inírida Bachaco-Buenavista Puinave 73.280 30-04-86 3 Inírida Coayaré-El Coco Puinave, Piapoco, Curri- 11.840 30-04-86 paco 4 Inírida Caranacoa-Yuri-Laguna Morocoto Puinave, Curripaco 45.840 30-04-86 5 Inírida Remanso-Chorro Bocón Puinave, Curripaco 73.680 30-04-86 6 Inírida El Venado Curripaco, Wanano, 34.160 30-04-86 Puinave, Cubeo, Desano, Tucano, Piratapuyo. 7 Inírida Carrizal Sikuani 9.870 08-10-86

448 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS

8 Inírida Barranquito-Laguna Colorada Sikuani 19.132 08-10-86 9 Inírida Ríos Atabapo e Inírida (Cacahual) Curripaco, Puinave 513.720 26-09-89 10 Inírida Cuenca Media y Alta Río Inírida Puinave, Curripaco, 2.762.500 26-09-89 Nukak 11 Inírida Paujil Puinave, Piapoco 52.120 26-09-89 12 Inírida Cumaral-Guamuco Sikuani, Puinave 31.940 14-04-93 13 Inírida Laguna Niñal-Cucuy-Lomabaja Puinave, Sikuani 138.438 30-11-98 14 Inírida Tierra Alta Curripaco, otros 277 30-10-00 15 Barranco Mina Arrecifal Sikuani 4.560 08-10-86 16 Barranco Mina Guaco Bajo-Guaco Alto Puinave, Piapoco 49.660 21-01-87 17 Barranco Mina Minitas-Miralindo Piapoco 40.200 21-01-87 18 Barranco Mina Pueblo Nuevo-Laguna Colorada Piapoco 44.845 21-01-87 19 Barranco Mina Laguna Curvina-Sapuara Sikuani, Puinave 3.350 13-05-87 20 Barranco Mina Murciélago-Altamira Piapoco 7.960 13-05-87 21 Barranco Mina Chigüiro Piapoco, Sikuani 18.230 14-04-93 22 Barranco Mina Concordia Piapoco 90.960 14-04-93 23 Puerto Colombia Parte Alta Río Guainía Curripaco 477.200 26-09-89 24 Puerto Colombia Ríos Cuiarí e Isana Curripaco 926.500 26-09-89 25 Puerto Colombia Tonina, Sejal, San José Curripaco 853.320 26-09-89 26 San Felipe Bajo Río Guainía y Río Negro Curripaco 759.200 26-09-89 TOTAL 7.083.742 Fuente: Departamento Nacional de Planeación, DNP, Base de Datos Régimen Territorial Indígena, 2001. (Sinchi, 2006a: 58).

449 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

PLANES DE VIDA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS

Asatraiyuva: Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Yurutíes del Vaupés. Está conformada por nueve comunidades (Puerto Inayá, Puerto Colombia, Bocas del Yi, Mirití Cachivera, Santa Rosalía, San Marcos de Caño Fariña, San Luis, Puerto Loma y Consuelo) y está habitada por 834 personas, 151 familias y 146 viviendas, con un área aproximada de 148.584,2 hectáreas (2008:15). Asatraiyuva está compuesto por 15 grupos diferentes, predominando las etnias Yuruti, Cubea y Siriana; también hacen presencia otras etnias como Desana, Carapana, Tucana, Barasana, Piratapuya, Tatuya, Tuyuca y mestizos (2008:67).

Ozcimi: Organización Zona Central Indígena de Mitú. Está conformada por 20 comunidades indígenas (Puerto Corroncho, Puerto Vaupés, Mitú Cachivera, Doce de Octubre, San Francisco, El Recuerdo, Valencia Cano, La Libertad, Trece de Junio, Cubay, Guamal, Bogotá Cachivera, Timbó de Betania, San Joaquín de Muru- tinga, Tucandira, Pueblo Nuevo, San Juan de Cucura, La Sabana, Ceima San Pablo, Wacará) habitadas por 2227 personas, y 281 familias asentadas en 272 viviendas, con un área aproximada de 75.520 hectáreas. Están conformados por miembros de las etnias Cubea, Guanana, Desana, Piratapuya, Siriana, Tucana, Bará, Tatuya, Yurutí, Barasana, Carapana, Eduria, Tuyuca, Curripaca y Cacua (2008:145).

Acazunip: Asociación de Capitanes de la zona Unión Indígena del Papurí. Está conformada por 14 comuni- dades (San Luis de Virarí, Monforth, San Joaquín de Trubón, San José de Piracuara, La Florida, Olinda, Teresita de Piramirí, San Francisco, Nuevo Pueblo, Wainambí, Yavaraté, Puerto Colombia, Ibacaba, San Pedro Islas), 1371 personas distribuidas en 270 familias, pertenecientes a las etnias Tucana, Desana, Guanana, Piratapuya, Cubea, Cacua, Jupda, Tuyuca, Yurutí y Tatuya (2008:18).

Udic: Unión de Indígenas Cubeo del Cuduyarí. El caño Cuduyary está conformado por un total de 22 asentamientos indígenas habitados (Puerto Pacu, Wacuraba, Arara, Puerto Pato, Puerto Casanare, Querarí- mirí, Barranco Colorado, Santa María de Itapinima, Piramiri, San Javier de Guaracu, Pacuativa, Quina Quina, Camuti,Santa Helena de Tiposo, Nueva Reforma, Piracemo, Pituna, Garrafa, Puerto Lopez, Santa Marta, Puerto Golondrina) aunque la comunidad de Morichal, ubicada en la parte baja, en el tiempo en que se desarrolló el proceso de complementación actual del Plan de Vida de la zona, no se encontraba habitada. La zona UDIC, presenta una población de 1559 habitantes y 315 familias.

Aicurigua: Plan de vida Curripaco y Yeral: Comprende aproximadamente 14.200 indígenas curripaco en Guainía. Las comunidades tienen un promedio de 150 habitantes, siendo las más pobladas Tabaquén y San José en el río Guainía medio. Habitan cinco resguardos: Isana y Cuyarí, Bajo Guainía-Negro, Medio Guainía, Alto Guainía y Atabapo-Inírida (2002:75).

450 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

Anaya, James. (2009, 8 de enero). La situación de los pueblos indígenas en Colombia: seguimiento a las recomendaciones hechas por el relator especial anterior. Comisión de Derechos Humanos. Naciones Unidas.

Arango, Raúl & Enrique Sánchez (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del Nuevo Mile- nio. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

CECOIN, CODHES, OPIAC, ONIC (2008) Informe situación humanitaria y de derechos humanos. Municipio de Carurú – Vaupés. Comisión de Acompañamiento a la Asamblea de Autoridades Tradicionales del Alto Vau- pés – ASATAV.

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico CDA (2007). Construyendo Agenda 21 para el Departamento de Guainía: Una construcción colectiva para el Desarrollo Sostenible de la Amazonía Colombiana. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas- SINCHI.

DANE. (2007). Colombia, una nación multicultural. Su diversidad étnica. Dirección de Censos y Demografía.

Defensoría del Pueblo (2004). Informe de riesgo No. 070 AI- 04. Defensoría Delegada para la evaluación del riesgo de la población civil como consecuencia del conflicto armado. Departamento del Vaupés30.

Defensoría del Pueblo (2008). Informe de riesgo No. 007-08 A.I. Defensoría Delegada para la evaluación del riesgo de la población civil como consecuencia del conflicto armado. Departamento del Vaupés.

Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas- SINCHI (2006a). Guainía en sus asentamientos huma- nos. Bogotá: SINCHI.

Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas- SINCHI (2006b). Vaupés entre la colonización y las fronteras. Bogotá: SINCHI.

Jiménez, Diana Alejandra (2007). Construyendo Agenda 21 para el Departamento de Vaupés: Una cons- trucción colectiva para el Desarrollo Sostenible de la Amazonía Colombiana. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas- SINCHI.

Presidencia de la República (2008a). Diagnóstico Departamental Guainía. Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Disponible en http://www.derechoshumanos.gov.co/Pna/ documents/2010/guainia/guainia.pdf

Presidencia de la República (2008b). Diagnóstico Departamental Vaupés. Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Disponible en http://www.derechoshumanos.gov.co/Obser-

30 La información que contiene el informe de riesgo No. 007-08 A.I. del 2 de mayo de 2008 contiene los mismos antecedentes a la violencia en el departamento.

451 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. vatorio/Paginas/DiagnosticosDepartamento.aspx

Soto, José Leonidas (2008-2010). Plan de Desarrollo “Un Vaupés productivo 2008-2011”. Gobernación del Vaupés.

Stavenhagen, Rodolfo (2004, 10 de noviembre). Cuestiones indígenas: derechos humanos y cuestiones indígenas. Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamen- tales de los indígenas. Comisión de Derechos Humanos. Naciones Unidas.

Vargas Silva, Iván (2008-2011). Plan de Desarrollo “¡Guainía! ¡A trabajar se dijo!”. Gobernación de Guainía.

Vargas Silva, Iván (2010). Plan Integral Único para la atención a la población en situación de desplaza- miento por la violencia en el departamento de Guainía. Inírida: Gobernación de Guainía.

452 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS

contexto de la dinámica estructural de la región; y, en segundo término, considerar las fisuras y nuevas tendencias perceptibles, en particular, desde los años 1980 hasta hoy en día en sus for- mas de organización social y su articulación con la sociedad “nacional”. E ntre la eCONOmía Para el efecto es conveniente distinguir en la Amazonia dos grandes subregiones –desde un extractiva y el mercado punto de vista analítico– que difieren, en cierta Perspectivas históricas y dinámicas medida, en la situación de sus territorios y en contemporáneas de las comunidades las condiciones socioculturales de su población indígenas en la Amazonia oriental indígena actual, en función de su relación con de Colombia los frentes de colonización y con las dinámicas Roberto Pineda Camacho1 más generales que recientemente han afectado a la región –en particular la economía ilícita de la Ahora en que la mayor parte de las coca– y la influencia de otros procesos sociales: comunidades están a punto de ser atraídas dentro de nuestro sistema de a) La Alta Amazonia. economía monetaria, resulta b) Las regiones más orientales de la Colom- necesario intentar el señalamiento bia amazónica, localizadas entre los ríos en términos numéricos, de la producción, Guaviare y las riberas del río Amazonas, en del consumo, del valor del trabajo y de las el trayecto conocido como el trapecio ama- necesidades del consumidor. Esto, zónico. en cierta forma, constituye el paso preliminar hacia el planteamiento del En este ámbito, este escrito se enfoca en la problema siguiente, de cómo mejorar la comprensión a una escala temporal y regional de condición general la situación indígena del área oriental. En parti- de los indígenas de nuestra región. cular nos interesa estudiar, como se ha mencio- nado, la situación de la coyuntura actual de sus Bronislaw Malinowski y Julio de la Fuente La economía de los mercados en México sociedades indígenas, en el marco de su historia estructural, la que a nuestro juicio ilumina las condiciones del presente; nos interesa captar su Introducción articulación con la vida de los grupos domésti- cos2y sus procesos de transformación a la luz de La comprensión de los procesos de cambio 2 Un grupo doméstico está constituido por un grupo que experimentan las comunidades indígenas familiar (nuclear o extenso) que coopera o actúa conjuntamente de la Amazonia colombiana exige asumir diver- en la producción, distribución, preparación y consumo de los alimentos. De acuerdo con algunos autores podemos distinguir, sas perspectivas y escalas de análisis. En primer desde el punto de vista conceptual, el grupo domestico y la fami- lugar es necesario situar la coyuntura actual en el lia, en cuanto el primero es percibido en función de su activi- dad productiva, mientras que el segundo enfatiza su dimensión 1 Profesor Asociado, Departamento de Antropología de reproductiva (Holy, 1996,cap. III). Se trata, sin duda, de dos caras la Universidad Nacional de Colombia. de una misma moneda, en cuanto toda sociedad al reproducirse

453 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. nuevas dinámicas expresadas en la conformación Posteriormente, estudiaremos, a partir de creciente de aldeas o asentamientos nucleados y la información disponible, la fragmentación del la migración a las ciudades regionales; o la emer- grupo doméstico tradicional (la maloca) y algu- gencia de procesos de monetarización ligados a nos de sus principales cambios como consecuen- nuevas modalidades productivas o extractivas. cia de las nuevas condiciones socioculturales; y, La categoría de “grupo domestico” nos ayuda a finalmente, efectuaremos algunas considera- describir y comprender las dinámicas del cambio ciones en función de las nuevas dinámicas de indígena y explorar políticas en torno al futuro poblamiento, de articulación a una economía de de estas sociedades. Las transformaciones del mercado monetarizada y el surgimiento, en algu- grupo doméstico nos permiten comprender nas regiones, de esbozos de proyectos económi- diferentes tendencias de las localidades y pue- cos “modernos” que plantean nuevos retos para blos indígenas de la región. También es relevante las economías indígenas. para entender las dinámicas del mercado o del dinero en la situación actual de las comunidades nativas. En este marco, dividiremos nuestra presen- L a inserCIÓN de la Amazonia en tación en cuatro partes. En la primera haremos la economía regional y mundial un esbozo de la historia regional, indispensable para comprender la gravitación de las econo- mías extractivas aún en la vida de las sociedades Misioneros vs. traficantes de esclavos indígenas del Amazonas oriental; en segundo término, describiremos analíticamente el funcio- La Alta Amazonia corresponde a la zona del namiento de la economía extractiva y su articu- piedemonte del Putumayo y del alto Caquetá, lación con el “modo de producción maloquero”, al sur de la serranía de la Macarena: durante el condición sine qua non de reproducción de la período colonial fue el escenario de la confor- economía extractiva. El modo de producción mación muy temprana, a partir de la segunda maloquero –según la expresión de Elizabeth Rei- mitad del siglo XVI, de algunas villas y ciudades chel– establece también los fundamentos sim- (Mocoa, Écija de los Sucumbíos, Espíritu Santo bólicos para representar las relaciones con la del Caguán) en donde se instalaron encomien- naturaleza y los dueños de los animales: sienta das y, en algunos casos, reales de minas. No obs- las bases de una memoria colectiva que ordena tante, ante el fracaso del modelo encomendero, el mundo o el territorio sobre la base de sus propio de las regiones andinas y de otras zonas espacios sociales y simbólicos y permite pensar del Nuevo Reino de Granada, se les encargó a los misioneros del Colegio de Propaganda Fide de la la convivencia social3. ciudad de Popayán la “reducción de los indios” se ve enfrentada a la distribución del excedente en función de por medio de Pueblos de Misión; los francisca- los diferentes grupos de edad y su capacidad productiva (vg. los niños, los adultos, los ancianos). Un grupo doméstico es una red nos establecieron múltiples aldeas en los ríos social activa que asume diferentes caras a lo largo de su vida y se Putumayo y Caquetá e incorporaron incluso a transforma en función de diversos factores históricos y sociales (cf. Goody, 1971). no cambia en cuanto expresan un modelo de funcionamiento del 3 Algunas sociedades de maloca han sido analizadas bajo grupo doméstico identificado sobre la base de la corresidencia de la categoría de Casa, en la perspectiva del antropólogo Claude la familia extensa y otros individuos como agregados a través de Lévi Strauss, pero para el efecto de nuestro análisis la situación diversos vínculos sociales.

454 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS grupos Huaque o Murciélagos, de lengua karib, miento disperso; hablaban una gran diversidad a sus asentamientos misioneros. de lenguas pertenecientes a las familias tucano A finales del siglo XVIII, el proyecto misio- oriental, arawak, uitoto y bora, entre otras, o nero también fracasó en parte por la resistencia diversas lenguas independientes. En La zona de de los mismos pueblos indígenas y debido a la interfluvio del bajo Caquetá-Putumayo colom- crisis más general de las misiones en el ya Virrei- biano, una zona en disputa con la Republica nato de la Nueva Granada (Friede, 1953). del Perú, se constituyó la Casa Arana o Peru- Por su parte, las regiones más orientales, vian Amazon Company, de trágica recordación en particular las zonas del Alto Río Negro o del por sus acciones sistemáticas de etnocidio de la bajo Caquetá-Putumayo, al este de los Chorros población uitoto y de otras agrupaciones étni- de Araracuara o de la actual población de Puerto cas. A finales de los años veinte del siglo pasado, Leguízamo, fueron el escenario de la influencia la Casa Arana desplazó a miles de indígenas de la de los traficantes de esclavos portugueses, quie- zona hacia el sur del río Putumayo, en el territo- nes desplazaron un considerable contingente de rio peruano (Pineda, 2000). hombres, mujeres o niños nativos al medio río Con ocasión de la Segunda Guerra Mundial, Amazonas y al Río Negro. la Amazonia fue el escenario de un segundo La presencia portuguesa se caracterizó por la gran ciclo del caucho, bajo el patrocinio de los existencia del tráfico de esclavos, la guerra justa Estados Unidos, con el fin de sustituir las plan- y los desplazamientos compulsivos de los indios taciones asiáticas que había caído en manos de a las poblaciones luso-brasileras. Algunas de sus los japoneses. principales aldeas fueron inicialmente “arraia- les”, o centros de acopio de esclavos, los cuales se transformarían, con el correr de los años, en Procesos de colonización de pueblos de indios y en villas o ciudades. la Alta Amazonia

A partir de 1950, la Alta Amazonia colom- La economía extractiva del caucho biana experimentó nuevos procesos de coloni- zación que se reforzaron durante la década del De otra parte, durante la segunda mitad del sesenta debido al auge de explotaciones petrole- siglo XIX, la Alta Amazonia colombiana fue el ras en el Putumayo. Durante esta misma década, escenario de diversas actividades extractiva de el Caquetá se consolidó como el escenario de quina y caucho negro, con el concurso de los diversos procesos de colonización y apertura de indígenas de la región (Zarate, 2001) A finales grandes haciendas ganaderas. del siglo XIX, los caucheros se proyectaron sobre Durante los años setenta del siglo XX, tam- las regiones más orientales del Vaupés o del bién se efectuó una expansión relevante de los Caquetá-Putumayo, involucrando como trabaja- frentes de colonización en la zona del río Gua- dores a diversas comunidades indígenas hasta viare. A partir de la década del ochenta, en parti- entonces relativamente aisladas, a no ser por la cular, allí se concentrarían los cultivos ilícitos de presencia de traficantes de esclavos. coca, se efectuarían también nuevos movimien- Las comunidades más orientales por lo tos migratorios desde el interior y se consolida- general vivían en malocas con un tipo de asenta- ron nuevos procesos de expansión de la frontera

455 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. agrícola a expensas de los pueblos indígenas allí Por lo general, el funcionamiento de una existentes (vg. guayaberos, etc…). maloca –como grupo doméstico– está acompa- Desde el punto de vista indígena, esto signi- ñado por la organización de sus diversos espa- fica que sus territorios fueron invadidos y cons- cios que definen la distribución de sus habitan- treñidos en el espacio a relativamente pequeños tes, según sexo, edad, rango, las actividades de resguardos indígenas. transformación y producción de alimentos, las Al contrario, los territorios indígenas más zonas rituales y ceremoniales. orientales no tendría presiones –desde el punto La maloca o casa colectiva se fundamenta en de vista de los frentes de colonización– tan fuer- una división social del trabajo basada por sexo, tes sobre sus bosques y recursos, aunque tam- en el cual el hombre, a grosso modo, tumba el bién se vieron enfrentados a problemas deriva- bosque, caza y pesca, mientras que la mujer se dos del tráfico ilícito de coca o a la presencia encargaba, sobre todo, de la agricultura de múl- del conflicto armado. Por lo general, allí se con- tiples productos –con excepción de la coca y el formaron grandes resguardos indígenas –como tabaco y otras plantas sagradas–, el procesa- el Predio Putumayo, con una extensión aproxi- miento de la yuca brava (Manihot sculenta) y la mada de 6. 000.000 de hectáreas. producción y transformación de los alimentos, entre otros aspectos. Estos principios asimismo condicionan múltiples relaciones de intercambio y prestación de servicios, en alimentos, dones y El modo de producción otras formas de intercambio, que regulan la vida maloquero interna y la arena exterior.4 En la Amazonia, la maloca –como grupo A pesar de las diferencias en las formas doméstico– estuvo constituido por una familia específicas de organización social y en sus len- extensa organizada en familias nucleares, basa- guas, las sociedades indígenas de la región más das en una descendencia por lo general de tipo oriental estructuraron, si exceptuamos los anti- patrilineal y con relaciones de alianza y exoga- guos grupos cazadores-recolectores, su repro- mia con otros grupos. Por lo común, las muje- ducción social a través de la maloca, o casa res se trasladaban a otras malocas, que a su vez colectiva, en torno a la cual se organizó su vida entregaba sus mujeres a sus cuñados, en un tipo económica, social, simbólica e incluso funeraria. de alianza simétrica (intercambio de hermanas La maloca es un microcosmos que reúne entre cuñados). en un mismo espacio a diferentes categorías Los intercambios, a su vez se establecen en de personas que producen y consumen en una imaginarios y en prácticas discursivas o retóricas relación de interdependencia –en sus cocinas o espacios rituales– bienes de diferente natura- 4 Sin duda, existieron formas diferenciales de organi- zación social. En el Vaupés, por ejemplo, entre los miembros leza que definen su propias categoría de gente: de hombres de una maloca o entre grupos de malocas se dis- sin duda, es un proceso que se realizaba con la tinguen diversos categoría según el grado de senioridad (v.g. Correa, 1996); en el caso de los grupos uitotos, sobresale el interacción de otras malocas; e incluso, en algu- abuelo, los propios de la maloca y los “huérfanos” – hombres o nas regiones, mediante el intercambio con gru- mujeres de bajo nivel ritual. Entre los curripaco del Isana las dife- pos de cazadores recolectores; o su asimilación rentes localidades se distinguen por su jerarquía de senioridad, y en una aldea se distingue el jefe, los “poseedores” y los demás temporal al grupo domestico. miembros (Journet, 1995).

456 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS

–en actos de habla que sellan– en el sentido de nuevas generaciones.5 que da fuerza legal a los diversos intercambios. No obstante que encontramos destaca- La palabra ritual es fundamental en la reproduc- dos trabajos sobre las malocas de la Amazonia ción de la vida material, para las prácticas de colombiana, los estudios sobre las dinámicas de agricultura, la caza y la pesca. la misma como grupo doméstico y sus procesos El grupo doméstico maloquero es, simultá- de cambio son relativamente reducidos. Toda- neamente, un proyecto ritual. Entre los uitoto y vía son más precarios la existencia de estudios otros grupos del área del interfluvio, el abuelo que analicen las nuevas dinámicas de los grupos –el “padre” de la maloca– realiza a lo largo de su domésticos, expresadas en la fragmentación vida una carrera ceremonial que se expresa a tra- del modo de producción maloquero en fami- vés de diferentes bailes e instrumentos rituales lias nucleares, o la eclosión de aldeas o asen- (tambores, palos de danzar, etc…) fundamenta- tamientos nucleados, de carácter multiétnico, les para la producción y distribución de los exce- cuya dinámica, no obstante, podemos en parte dentes (mediante los regalos y contra dones de comprender con base en algunas continuidades la fiesta) y para el bienestar de la comunidad. respecto a la vida en maloca que sirve, en gran Como lo ha expresado Maurice Godelier, los medida, como metáfora o modelo de la vida medios imaginarios de la producción son igual- económica. mente indispensables en la reproducción de la El modo de producción maloquero se ha sociedad; ciertas plantas y productos (como yuca transformado, en cierta medida en lo que Jürg brava, la coca y el tabaco) son sustancias funda- Gasché ha denominado “sociedades bosque- mentales para la conformación de la gente, de sinas”, las cuales se caracterizan entre otros la “verdadera gente”, o para propender por la aspectos porque sus “comuneros” corresidentes formación moral de los miembros de una maloca tienen a) diversos vínculos de parentesco, vecin- o de una localidad. dad, compadrazgo; b) existen formas domésti- Los grupos domésticos han establecido cas (familias extensas) relativamente indepen- diversos vínculos de intercambio o de comercio dientes o autónomas; c) poseen una “tendencia con los nuevos agentes –caucheros, misioneros, anárquica”, compensada por lazos de solidari- comerciantes, etc…– o se articularon a nuevos dad (en el trabajo o en la vida ceremonial), una modos de producción afectándose de diferentes relación que se proyecta sobre los no humanos. maneras sus propias condiciones de reproduc- De otra parte, Gasché destaca la “ausencia de ción social, en particular la distribución y apro- autoridad” política, o la presencia de un líder que piación de sus excedentes y la disponibilidad de carece de la legitimidad y los medios para forzar la fuerza de trabajo. ciertas acciones o decisiones, y la relevancia de En síntesis, La maloca –como un hecho la brujería y la envidia como mecanismo de nive- social total– define un modo de producción lación social y de disputa. Finalmente, el citado específico basado en una división del trabajo etnólogo menciona que se distinguen por su y de la vida ritual por sexo y edad. Representa, “pluri-actividad y pluri-capacidad”, o sea su gran un modelo mental de funcionamiento de orden social y de la naturaleza; constituye una espe- 5 No obstante, La historia de los ciclos extractivos ha cie de mapa que define en parte las mentali- afectado de manera específica la situación de los grupos domés- ticos indígenas y han modificado sus reglas de funcionamiento dades de los pobladores indígenas, aún de las internas y externas.

457 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. diversidad de actividades desarrolladas en múl- tiples biotopos (Gasché, 2010).6

6 Pero estas sociedades –como veremos– también Eol model de economía están estructuralmente constituidas por otras fuerzas no indí- extractiva y su articulación genas que condicionan de forma inestable su reproducción y con los grupos doméstico que condensan principios de integración y “puntos de fuga”, en el marco de relaciones regionales desiguales (internados, tradicionales lugares geográficos, escuelas, centro de salud, puestos milita- res, petroleras, etc.) Sufren cambios significativos en función de la presencia estatal y la legislación constitucional. De acuerdo La región amazónica oriental de Colombia, con el antropólogo indígena Moisés Beltrán, por ejemplo, la se caracterizó, durante casi tres centurias, por comunidad de Teresita en el Piramirí (del río Papurí, en Colom- bia) está constituida por 388 habitantes, que pertenecen en su la conformación de una economía extractiva mayoría a los clanes Pirátapuyo y Desano, aunque también hay de diversos recursos forestales o de fauna, en tucanos y cubeos. Fue establecida en 1914 por los misioneros particular en la zona del río Amazonas (grandes monfortianos y hoy cuenta con seis barrios presididos cada uno por un capitán, además de un capitán elegido el Asamblea Gene- peces, manatíes, tortugas charapa, etc.). ral. Allí se establecieron por primera vez en el Vaupés los citados Como se sabe, en el caso colombiano, la misioneros católicos, no sin cierta resistencia ante su presencia (v.g la quema de la capilla misionera). En la actualidad, se realiza economía extractiva del caucho funcionó sobre también el culto evangélico y circulan las biblias traducidas a las la base de la movilización de la fuerza de trabajo lenguas piratapuyo y desana por parte del Instituto Lingüístico de Verano. Antiguamente en Santa Teresita existía malocas pira- indígena, organizada sobre la base de las comuni- tapuyo y desano, lideradas por el hermano mayor de cada clan. dades étnicas organizadas –como se mencionó– Pero, como se dijo, esta forma de autoridad tradicional fue sus- tituida por la figura de capitán introducido por los misioneros, y alrededor la maloca como unidades de produc- en la actualidad cuenta con diversos tipos de autoridades (entre ción y reproducción social, aún en los casos más ellos un inspector de policía y una junta de acción comunal). Aunque la actividad productiva tradicional se ha mantenido, extremos como la presencia de la Casa Arana. ahora los hombres actúan en ámbitos domésticos propios de la A través de los jefes indígenas –llamados mujer; y el exceso de la pesca con barbasco amenaza el recurso “capitanes” – se organizaba la movilización ictiológico ; aunque los kumús continúan con sus prácticas de rezo para “destapar” las casas de los peces y animales”, sella- colectiva de la fuerza de trabajo indígena hasta das por “malos rezos”. Al parecer, no existe en la comunidad un fechas muy recientes, en contraste con el fun- payé, pero “algunas familias poseen los antiguos cuarzos de sus antepasados chamanes”. Si bien la economía se fundamente en cionamiento de las economías extractivas de la la oferta ambiental , sus habitantes perciben que las fuentes de Amazonia brasilera que se sustentaron, princi- empleo son reducidas (concentradas en las labores de profeso- res y de un auxiliar de enfermería. Ello se traduce, a su juicio, palmente, en las familias nucleares de caboclos en el desplazamiento sobretodo de las mujeres jóvenes a Mitú y o migrantes nordestinos, dispersas a lo largo de a otros lugares. A pesar de los proyectos gubernamentales (de piscicultura y avicultura) o las transferencias, los recursos son los ríos aunque dependientes de un barracón. escasos respecto a las expectativas de la población. En la actua- Los caucheros –o las casas caucheras– no lidad esta pequeña comunidad ha desarrollado su plan de vida, que incluye, entre otras cosas, nuevas reglamentaciones escritas sólo utilizaron la fuerza de trabajo indígena: arti- para dirimir conflictos internos; y, en algunas zonas indígenas, cularon esta forma de producción con la econo- han aparecido “guardias cívicos” para hacer cumplir las decisio- mía doméstica nativa, la cual fue una condición nes de las autoridades. Aunque las lenguas vernáculas siguen vivas y en pleno uso, los jóvenes no se interesan, al menos ésta sine qua non para el trabajo cauchero ya que es la percepción de su propio auto diagnóstico, por aspectos permitía la formación del excedente alimentario relevantes de su vida tradicional o de sus saberes ancestrales (por ejemplo, las actividades domésticas que definen el rol de y la reproducción de los potenciales trabajado- las mujeres). ( Beltrán, 2007). En conclusión Santa Teresita es res del caucho; inclusive los patrones caucheros fruto de la presencia de la misión y su dinámica actual sólo es comprensible en el marco de las políticas del Estado, la existencia dependían en gran medida de la agricultura , de los diferentes agentes evangélicos y las nuevas expectativas la pesca , la caza y la recolección para alimen- de los jóvenes, entre otros factores.

458 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS tarse, para construir sus casas y desplazarse. Los los cambios de los precios o de las demandas indígenas y sus saberes técnicos fueron funda- de la goma en los mercados internacionales, en mentales para la existencia misma del barracón las bolsas de Nueva York o Londres. A miles de (Fulop, 1953). kilómetros de Belem do Pará, una casa cauchera De otra parte, la extracción del caucho se carecía de la información adecuada para –a nivel basó en el sistema de avance de mercancías a microeconómico– tomar decisiones “racionales” cambio de caucho. Desde el punto de vista estruc- sobre su operación económica. tural, en consecuencia, el patrono cauchero –el Sin duda, otra característica estructural del siringalista– realizaba su ganancia mediante el sistema fue la ausencia de dinero, en las transac- control del medio de cambio (precios, pesos y ciones económicas, aunque los diversos bienes medidas) y el control de los sistemas de trans- transados (mercancías, alimentos, caucho, ins- porte o navegación fluvial y sus modalidades de trumentos de trabajo, etc.) se valoren en dinero; funcionamiento. y la carencia también por razones estructurales El cauchero es, desde esta perspectiva, un de “mercados”, en el sentido de espacios defi- empresario capitalista que obtiene su tasa de nidos, con sus propios agentes, bienes y reglas ganancia del control de los medios de cambio, (como en las regiones andinas) con excepción y no de los medios de producción como en el de las ciudades de Manaos, Iquitos o Belem do esquema clásico. Y con relación a las comuni- Para7. dades indígenas, si bien se impuso un esquema De otra parte, las transacciones económicas de “peonaje” que utilizó la violencia como meca- se realizan a través de una estructura cliente- nismo del engranaje social, no despojó –reite- lar, diádica, en la que el patrón cauchero por lo remos– a estas comunidades de sus medios de general mantenía relaciones personales con sus producción tradicional, sino que las ajustó a sus trabajadores o con los capitanes indígenas de demandas y necesidades. las comunidades. De otra parte, el sistema extractivo del cau- En conclusión, la señalada relevancia de las cho funcionaba como un sistema global de inter- formas de reproducción “tradicionales” indíge- cambio, conectado con el mercado nacional nas como condición sine qua non de su propia e internacional, con una cadena de “créditos” existencia (excepto en los casos más extremos sucesivos que comprende diversos niveles de la en los cuales se convirtió en una relación escla- cadena de casas caucheras, cada una depen- vista como el caso de la Casa Arana), la ausencia diente de un nivel superior –concentrado final- de monetarización de la economía y la carencia mente en las ciudades de Manaos, Iquitos o de mercados auspició la prevalencia o coexis- Belem–, articuladas a las casas importadoras y tencia y articulación de los dos modos de pro- exportadoras. ducción y determinó los modelos o metáforas de En esta perspectiva, la economía extractiva la vida económica de los habitantes de la región. se caracterizó por su inelasticidad, y por un alto Como sistema simbólico y económico definió nivel de riesgos debido a las propias condiciones unas reglas de juego que siguen gravitando en el de transporte por el río (sobretodo en zonas 7 En el caso de la Amazonia colombiana, si bien emer- con grandes raudales como el Alto Rio Negro) gieron ciertas localidades, como Mitú, la Pedrera, etc… éstas o por estar sujeta a una precaria información, funcionaban ante todo como centros político administrativo, o como lugares de acopio del caucho, con destino, principalmente, cuando no casi inexistente, sobre los flujos de Manaos.

459 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. presente, como una tendencia de larga duración, económicos, a través de la distribución de mer- aunque se presenten fracturas en los modelos y cancías o la compra de bienes nativos para el matices en la articulación del modelo de produc- sostenimiento de los internados indígenas, aun- ción tradicional y la economía extractiva8. que al menos en ciertas regiones, promovieron La articulación de las poblaciones indíge- la enseñanza del uso del dinero y la contabilidad nas de la Amazonia con la sociedad regional elemental. fue, como bien lo percibió Roberto Cardozo de Aunque en las relaciones de intercambio Oliveira, muy diferente a los tipos de relación entre misioneros, internado y pueblos indíge- predominantes en las regional andinas, basadas nas estaba ausente con frecuencia el dinero y en el modelo que Gonzalo Aguirre Beltrán para los mecanismos de mercado. Y no obstante que México caracterizo como “regiones de Refugio”, muchos indígenas se trasladaron a vivir cerca de en virtud del cual a través de mecanismo domi- los internados, en gran parte con el objetivo de nicales y relaciones desiguales de mercado los acceder a las mercancías blancas, y tener cierta mestizos o ladinos (habitantes de los núcleos proximidad con sus hijos, reproducían sus pro- urbanos) controlaban y se apropiaban del exce- pios grupos domésticos “tradicionales” esta vez dentes de los diversos sectores indígenas. articulados con algunas actividades productivas De esta forma, Cardoso de Oliveira se vio con destino a la misión o llevando a cabo alguna obligado a crear –para describir y analizar las tareas en la misma. relaciones de los ticuna con el mundo de los blan- Como ha sido señalado por Steve Hugh cos– el concepto de “fricciones interétnicas”, Jones, paulatinamente los “bienes “ de lujo se para dar cuenta de una realidad que no enca- convirtieron en bienes cada vez más necesarios jaba en los cánones de relaciones económicas de en la vida doméstica (particularmente aquellos clase que podrían caracterizar parcialmente las relacionados con los instrumentos de metal, ves- condiciones de los indígenas en otras regiones tidos, implementos de higiene, etc…); se convir- americanas. (Cardoso de Oliveira, 1962). tieron en “necesidades” no sólo en cuanto solu- De otra parte, los misioneros católicos, prin- cionaban ciertos problemas tecnológicos sino cipalmente, también funcionaron como agentes porque satisficieron ciertos hábitos de higiene, de vestido, de alimentación, etc., introducidos 8 Esto no significa, sin embargo, que en el seno de la mediante los mismos internados. economía doméstica tradicional no se hubiesen presentado cier- tos cambios relevantes como consecuencia de la articulación con A mediados de la década del setenta del la economía extractiva. Por ejemplo, la introducción de herra- siglo pasado, la gran mayoría de las regiones mientas de metal –hachas de acero– permitió que los hombres aumentasen su productividad en torno a la tumba del bosque: indígenas del oriente colombiano mantenía, en esta tarea, efectuada en forma colectiva, fue realizada en tiem- general, un tipo de poblamiento disperso, en pos más cortos, abriéndose parcelas más grandes para los cul- tivos o sembrados. En alguna forma, se desbalanceó la relación maloca, o en pequeños asentamientos nucleares entre los géneros, y en muchas comunidades, por ejemplo del organizados alrededor de una maloca con fines Vaupés o entre los Ticuna del Trapecio Amazónico, las mujeres incrementaron su producción de fariña con el fin de venderla ceremoniales o rituales, en poblados de casas de a los siringalistas (patronos caucheros) que a la vez las utiliza- pilotes localizadas cerca las vías fluviales., En el ban para alimentar a sus trabajadores indígenas o no durante los fábricos o períodos de extracción de la goma.Esta actividad bajo Caquetá-Putumayo, anexos a las casas de se hacía en general, por medio de los medios tradicionales de pilotes se encontraban –y aún existen– mambea- rayado y exprimido de la yuca brava y solamente hasta una fecha deros, donde se reúnen los hombres en la tarde muy tardía se introdujeron en esta labor, en ciertas zonas, raya- doras mecánicas. o en la noche a conversar por medio de la coca y

460 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS el tabaco . En otras regiones, como en el depar- en cuartos fríos. (Rodríguez, 1990).9 tamento del Guainía la malocas desparecieron El empresario pesquero (ya sea la Corpora- como consecuencia de la acción de la misión ción de Araracuara o agentes privados) adelan- evangélica Nuevas Tribus (dando paso a aldeas taba bienes y otra mercancía a cambio de los organizadas alrededores de casas de oración), grandes bagres y otros peces que el indígena aunque sus formas de organización produc- encontraba en las tiendas o almacenes locales. tiva continuaba reproduciendo una estructura Por lo general, la transacción era desmonetari- doméstica tradicional, en la cual las transaccio- zada, y también la economía domestica era la nes internas continuaban con gran parte de los condición indispensable y complementaria para mismos patrones de circulación y ayuda mutua la sobrevivencia del pescador o del grupo de pes- (v.g. mingas). cadores. A mediados de la década del setenta los La crisis de estas actividades económicas llevó indígenas del Mirití Paraná continuaban articu- a que diversas comunidades se involucraran en lados a ciertos grupos de patrones caucheros, o la economía ilícita de la coca, ya sea vendiendo también dependían de los misioneros capuchi- hojas de coca o participando como “raspachi- nos para proveerse de bienes. Aún hoy en día nes” en algunos laboratorios de procesamiento en muchas localidades amazónicas –como el río de pasta de coca. En este caso, con frecuencia Miritiparaná– “comerciantes” ascienden perió- pervivió también el sistema de endeude, pero el dicamente, sobretodo en determinadas fechas papel moneda funcionó de una forma más activa de año que coinciden con la distribución de las como circulante en la región, modificándose, en transferencias, para suplir con mercancías a los consecuencia de forma importante, ciertas con- miembros de las comunidades. diciones de ejercicio económico secular e incluso Una situación similar ocurría en la misma introduciéndose en ciertas formas de prestacio- época en el Vaupés, en donde subsistía el tra- nes sociales tradicionales, antes mediadas por el bajo extractivo del caucho. Cuando la Caja Agra- uso de la coca tradicional –en forma de mambe– ria cerró los créditos a los caucheros, el sistema o de otras formas de intercambio restringido a se desplomó y fueron los misioneros quienes ciertas condiciones y bienes. asumieron en cierta forma el rol de distribuido- res de bienes a través de las demandas de los Internados o los centros de misión. El ciclo del caucho fue sucedido por las bonanzas de las pieles o por la explotación creciente de los recursos piscícolas. En el río Caquetá, por ejemplo, los indígenas se enfoca- ron en la pesca de grandes bagres que vendían a comerciantes locales quienes conducían el pes- cado al mercado de Bogotá. En este contexto, se innovaron nuevos tipos de redes y nuevas tec- 9 Y en muchas zonas floreció una especie de “comercio nología de captura y conservación de los peces de regatón”; dueños de lanchas de escala intermedia circulaban periódicamente por los ríos y proveían de bienes de diferentes calidades y tipos a las comunidades indígenas a cambio de cau- cho, pieles, fariña, madera, etc.

461 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

e) La conformación de aldeas multiétnicas, en las cuales la maloca asumen una función ceremonial o de capital social de la comuni- L as nUEVAS dinámicas de los dad.10 grupos domésticos tradicionales y la reproducción social. f) La conformación de organizaciones indíge- nas zonales o regionales que se superponen Como consecuencia de los diversos cam- a las antiguas formas de organización polí- bios generados por la presencia de la economía tica. extractiva, las misiones, y una mayor presencia institucional del Estado –sobre todo en las capi- g) El desplazamiento de los indígenas (hom- tales de las antiguas intendencias y comisarías– bres y mujeres) a ciertas áreas de explota- se presentaron diversos cambios en los patrones ción minera (como el Taraira). de asentamiento indígenas, a saber: h) Modificaciones en la composición demo- a) La sustitución parcial de tipo de pobla- gráficas en función de las nuevas dinámicas miento disperso de malocas, por la cons- generacionales y de género. titución de asentamientos nucleados con presencia de dos o más grupos étnicos, arti- i) La presencia en las aldeas de nuevos culados a la existencia de misiones, centros medios de comunicación, entre ellos los de salud o escuelas. celulares, que generan nuevas dinámicas locales. b) La migración o conformación de asenta- mientos nucleados cerca a las grandes vías j) La electrificación de diversos asentamien- de comunicación fluvial, con el propósito de tos, aunque con una bajísima cobertura de acceder de forma más expedita a los bienes servicios de acueducto y alcantarillado y de no indígenas, entre otros aspectos. rellenos sanitarios.

c) La migración creciente –también estimu- El crecimiento de los asentamientos huma- lada por el conflicto armado– de migran- nos indígenas plantea nuevos retos de convi- tes indígenas a las poblaciones como Mitú, vencia social, en torno a problemas de salud, La Pedrera o Leticia, o incluso la ciudad de

Bogotá, Florencia y Villavicencio. 10 En muchos casos, por ejemplo, como destacaría Mirei- lle Guyot, las casas de los nuevos asentamientos estaban orga- nizados de acuerdo con el modelo ideal, relativamente, de una d) Muchas aldeas se conformaron mediante maloca. Por lo general los asentamientos estaban constituidos explosión de una maloca en pequeñas casas por familias extensas, que de una y otra forma continuaban con intercambios domésticos, visitas y mingas. En otras regiones del de pilotes, habitadas por familias nucleares: Amazonas, como el Vaupés, la dinámica era más o menos simi- se desplazó la existencia del anterior grupo lar. Incluso las zonas de más contacto con Mitú, algunas de ellas doméstico extenso, a familias nucleares transformadas en aldeas, prosiguen marcadas por la exogamia lingüística y lazos de reciprocidad y redistribución basados en los cada una con su propio fogón. modelos de los grupos domésticos tradicionales, en los cuales, la distribución de alimentos, la mingas, las fiestas., mantienen un función social fundamental.

462 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS manejos de basuras y una mayor presión de canías de Araracuara, puso de presente que la población sobre los recursos naturales del desde el punto de vista local, los ritmos de la entorno. Asimismo, ha estimulado la confor- vida doméstica continúan en gran parte domi- mación de tiendas locales, para el suministro de nando la vida cotidiana, en función de los ciclos ciertos bienes, y la presencia mayor del dinero estacionales de la agricultura, la pesca, la cace- en ciertas transacciones internas, como por ría menor y mayor, en las chagras o los salados, ejemplo para la adquisición de carne de monte o etc., de acuerdo con los modelos de organización incluso de casabe o coca, entre otros alimentos de grupos domésticos de familias nucleares. Sin tradiciones.11 embargo, un buen cazador o pescador distribuye Sin embargo, estas nuevas condiciones parte de su excedente entre su familia extensa sociales no invalidan la distribución de exce- (incluyendo los parientes de su esposa).Cuando dentes –hortícolas, de cacería, pesca, o foresta- ha tenido un buen cacería o pesca, por ejemplo, les etc…– entre parientes o afines (hermanos, sube hasta Araracuara en donde vende la danta primos, cuñados, compadres, comadre, etc.) o o los sábalos, a cambio de dinero que le per- la reciprocidad en ciertas actividades colectivas mite proveer a su familia de ciertos bienes. En –como mingas– o de expectativas de lazos de Araracuara, asimismo, viven familias andoques o vecindad. mujeres de la misma comunidad que se encuen- Aún en ciertas ocasiones, durante las fiestas tra allí establecido en razón del estudio de sus tradicionales o relacionadas con celebraciones hijos en el internado (Sierra, 2009). religiosas o patrióticas se redistribuyen ciertos A pesar de los cambios y una mayor integra- excedentes entre grupos asociados por diversas ción a una economía regional, durante las cere- razones. En cierta medida, a pesar de los cam- monias rituales se expresan tensiones con rela- bios los lazos de convivencia siguen basados en ción al intercambio y las modalidades del uso relaciones sociales fundamentales que permite del dinero, o los procesos de acumulación. En recrear una comunidad imaginada, sobre los estas ceremonias, afloran nuevamente metáfo- resortes del modo de producción maloquero, si ras que expresan las nuevas realidades econó- bien con frecuencia los conflictos y la violencia micas, o representan también las ideas de que la intradoméstica afecta de forma negativa la vida multiplicación de las mercancías está en relación social (v.g la situación de quema de malocas en con las palabras rituales o los instrumentos de Leticia o en Mitú). poder porque en alguna forma las mercancías Aunque no existen, como se ha mencionado, deben “enfriarse “so pena de producir enferme- etnografías que nos permitan profundizar en los dad. En realidad, existen a nivel local diversos diferentes matices y modalidades, algunos tra- tipos de intercambio, que se realizan a diversas bajos etnográficos recientes nos pueden ayudar escalas de la vida local, y que involucran diversas a calibrar la situación contemporánea. situaciones internas y bajo parámetros de reglas Por ejemplo, un reciente trabajo sobre la internas hasta aquellas que podría denominarse comunidad andoque del río Aduche, en las cer- “comercio puro”.

11 En efecto, en las comunidades con cierto grado de concentración demográfica, los cazadores vendían ahora parte de sus presas, en vez de entregarlas a los flujos de intercambio entre parientes y aliados.

463 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

la palabra mítica se “paga” con mambe o con ambil. La carne o pescado llevado por los invita- El dinero como “bojote” dos a un ritual se “paga” con casabe o caguana. Las canciones se retribuyen con mambe o mani- Al este de Araracuara, entre los yucuna, Lau- cuera, entre otros. rent Fontaine realizó una interesante investiga- En las sociedades del Vaupés, del Mirití ción en la que de manera pertinente explicitó Paraná y del Medio Caquetá-Putumayo, el los diferentes tipos de intercambio presentes en mambe y el tabaco tienen un rol fundamental dicha sociedad, cada uno regido por su propio en cuanto que a través de ellos, en los mambea- ámbito y reglas de funcionamiento. deros, se configura un acuerdo sobre la vida el sentido de los acontecimientos y sobre las activi- a) El intercambio entre los residentes de un dades de reproducción interna o con los grupos mismo grupo domestico, regido por la divi- vecinos. sión social del trabajo, incluido las funciones De otra parte, a estas modalidades de tran- simbólicas. sacciones domésticas e interdomésticas habría que añadir, desde la perspectiva tradicional, b) Intercambio “tradicional” entre los corre- las transacciones con los no humanos (con sidentes de una maloca y personas foráneas, la naturaleza) cuya condición se comprende, con ocasión de visitas que poseen también igualmente, formando un grupo doméstico. Por sus propias reglas. ejemplo, los cerros son percibidos como malocas de animales, con sus propios jefes, chamanes o c) Mingas o trabajos colectivos (los cua- cantores, o, como en el caso del Vaupés, con su les también involucran bienes de consumo dueño de Animales. Los salados, asimismo, se domestico y ceremonial). conciben como grandes casas colectivas, orga- nizadas de manera similar a las casas humanas. d) Rituales y fiestas, que involucran, además Para obtener cacería hay que pedir permiso al de bienes, regalos, etc., intercambios de dueño de los animales, a través de la coca, del palabras, cantos (Fontaine, 2001, p. 182) tabaco, o mediante ciertas restricciones rituales y de cacería. Como Fontaine lo ha advertido, en algunos Las palabras, los cantos, los ensalmos, los tipos de intercambio es indispensable la media- mitos, etc… forman parte inextricable del inter- ción simbólica y real de otros bienes, como la cambio y, al igual que los intercambios domés- coca (el mambe) o el tabaco (en forma de ambil ticos, son precondición y viabilizan la fluidez de o en cigarro) que en cierta forma funciona como los mismos, para evitar que los cazadores o sus “moneda” o es una condición de su ejercicio; en familiares enfermen, o no se tenga éxito en la otros casos, los bienes intercambiados sólo pue- cacería. den realizase contra otros bienes específicos, en En este sentido, como Fontaine lo ha des- un tipo de intercambio restringido. tacado, la retórica y sus diversas modalidades En muchas sociedades de la región, por forman parte fundamental de las condicione ejemplo, la participación en una minga se gra- de intercambio, tanto externas como internas tifica con coca, tabaco o caguana. El acceso a de las transacciones. A través de las palabras

464 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS se “sellan” los pactos sociales y económicos y, allá de esta situación, ser “enfriado” o “endul- en otras palabras, se funda la alianza. A través zado” para que perdiera su carácter contami- de las palabras (como en el caso del sacerdote nante. que declara a una pareja mediante la bendición El dinero fue objeto de una curación –segu- y las palabras marido y mujer) se solidifica un ramente en el mambeadero– que supuso recon- pacto que no es posible reversar, por lo menos al tar la historia reciente de la llegada de los pri- antojo de los asociados. meros antropólogos en la década de 1970, con Por otra parte, en un reciente estudio sobre el objeto de promover procesos de autonomía las comunidades del Miritiparaná se pone de cultural, hasta el presente. El acto final culminó presente un aspecto novedoso en la conforma- mediante la transformación del mismo, a tra- ción de la dinámica regional: la monetarización vés del pensamiento tradicional, en “bojote”; de las economías locales con la introducción del así se le denominó, “haciendo con ello alusión dinero. al estorbo que representaba para todos por el La antropóloga Diana Rosas sostiene que peligro, el malestar, la enfermedad que generaba los misioneros fueron los primeros agentes que en el ambiente su calor” (Rosas, 2008, 114). introdujeron el dinero en la región; sin embargo Pero esta aprehensión por el dinero tiene la escala del mismo era quizás muy baja y el también otra cara relacionada por su creciente impacto reducido. Pero en los últimos años la participación en la vida local, ya sea en bonifica- presencia creciente de ONG, algunos proyectos ciones para maestros, chamanes, autoridades o productivos destinados a mercados en Bogotá, aquellos –jóvenes, o mayores– que trabajan en la influencia de las transferencias del Estado (en actividades comunales. virtud de los mandatos constitucionales según Además, de otra parte, algunas mujeres y los cuales los resguardos como entes territoria- sus asociaciones también perciben ciertas sumas les tienen derecho a percibir transferencias de la de plata en razón de sus ventas artesanales, Nación en función de la proporción de sus habi- participación en los restaurante escolares, etc., tantes) ha generado una “avalancha de dinero” dándoles cierta protagonismo económico local. administrado por el cabildo y las autoridades La presencia del dinero es también funda- indígenas. De todos modos estos recursos exter- mental para la creciente satisfacción y ampliación nos –en mayor o menor cuantía– se han conver- de las necesidades personales, entre las cuales tido en una fuente necesaria para el funciona- sobresalen los gastos de aseo personal, la com- miento de las economías locales. pra de jabón para la ropa, la adquisición de ollas La citada antropóloga fue testigo de la lle- y platones, linternas, pilas, anzuelos, cartuchos; gada de una considerable suma de dinero que y, entre otros, alimentos tales como arroz, sal, suscitó una gran tensión y expectativa en la azúcar, aceite, galletas, etc… Hombres y mujeres comunidad en relación a su distribución y res- forman parte de circuitos regionales de la moda pecto al impacto del mismo en la comunidad, en el Amazonas, entre ellos de gafas, cachuchas, en términos de que el dinero es percibido como moños, candongas, etc.… Y, asimismo, para ropa sinónimo de blancos, en el sentido de que “a tra- interior, perfumes, etc. vés de ese dinero se estaba dando la entrada a Los comerciantes de La Pedrera suben hasta miles de blancos”. En este contexto, el dinero no el Mirití con ocasión de fiestas y otras concentra- solo podía suscitar disputas internas; debía, más ciones, y en particular cuando llegan las transfe-

465 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. rencias, para realizar sus productos y captar los cayacu, Arara, Palmeras, etc… En algunas de ellas dineros locales. También, los indígenas se trasla- el curaca es simultáneamente el jefe del clan dan esta localidad para sus transacciones. (Oyuela y Vieco, 1999, 169). En síntesis, al lado de los intercambios men- De otra parte existen otras localidades, las cionados por Fontaine se teje, en la actualidad, llamadas “aldeas mixtas”, en las cuales –al con- una red de comercio puro, en la que la media- trario de las primeras– no predomina ningún ción del dinero (en pesos colombiano) ocupa el clan, las normas exogámicas clánicas son más rol de intermediación general. Pero este dinero relajadas; y sus miembros pertenecen a una es ante todo utilizado como medio de cambio y gran diversidad de grupos. De manera paralela, rara vez como capital, aunque es probable que la influencia del cacique es mucho más difusa y algunas mujeres estén en proceso de conver- compite con otras formas de autoridades tales tirse en micro empresarias; y las tiendas locales como el cabildo o la junta de acción comunal. constituyen los primeros pasos de una economía En ellas, individuos no indígenas tienen peso mercantil aunque quizás siga atada a lazos de en las decisiones y muchos de sus miembros parentesco y reglas de fiado para sus parientes desarrollan actividades laborales no tradiciona- aliados. les. A esta categoría pertenecen, por ejemplo, la La importancia del dinero parece tener cada comunidad de San José kilómetro 6, Mocagua vez más relevancia en las familias y grupos y San Sebastián de los Lagos (Oyuela y Vieco, domésticos articulados a redes de comercio más 1999, p. 109). intensas o cercanas a las ciudades, en las cuales Como se ha anotado, en general las comu- la demanda de bienes es probablemente mayor nidades ticuna del trapecio se encuentran de que en el Mirití Paraná diversas formas articuladas a una economía de mercado y su estudio nos ayuda a pensar el impacto del mismo en la dinámica comunitaria. La integración al mercado Un estudio a este respecto en la comunidad de Palmeras (aldea tipo tikuna) destacó, como Las comunidades del río Amazonas, en el se encuentra en otras aldeas, que los mayores trapecio amazónico colombiano, poseen parte vínculos con el mercado han generado una ten- de su actividad económica volcada en las activi- dencia al monocultivo de la yuca en sus chagras, dades de mercado, por ejemplo en la venta de a una disminución de las variedades de yuca fariña, pescado, o bienes artesanales. En una brava procesada, a la intensificación de la explo- proporción considerable de ellas predomina un tación del área con un concomitante impacto clan ticuna, y su curaca representan los intere- en la capacidad de carga del suelo. Los mayores ses del clan y de los otros miembros allí exis- ingresos monetarios han representado, de otra tente (aliados y otros miembros): por lo general, parte, modificaciones en las pautas alimenticias, la exogamia clánica es frecuente y conforman un y, en particular, un incremento en los alimentos grupo domestico amplio que se podría entender foráneos y procesados (Trujillo, 2008). como una “casa” que actúa de manera colectiva El estudio realizado por Catalina Trujillo frente a la toma de decisiones y con respecto en 98 hogares de siete comunidades del Tra- a la arena exterior. Entre ellas sobresalen, por pecio Amazónico colombiano señaló la altísima ejemplo, las localidades de San Martín del Ama- dependencia de ellas en los “ingresos ambienta-

466 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS les” tanto para el consumo como para la venta al se dedican a la agricultura (85 %), la artesanía mercado. Los productos de la chagra, los rastro- (80%), la pesca (71.25%) y en menor medida a la jos, los solares de las casas y la pesca constituyen caza (18%). Sin embargo, su combinación espe- el 80 % de los mismos. El porcentaje restante de cífica es variable, según los hogares, aunque por los ingresos se obtiene de la venta de artesanías, lo general una proporción significativa de ellos del trabajo asalariado, de la cacería de monte, de labora en chagra, pescan y forman parte del la madera y de animales de corral. Un 85 % de grupo de artesanos (Gómez, 2010, 113). los hogares perciben ingresos monetarios de los La gran mayoría de los habitantes de Mace- productos de la “chagra” y el 59 % de la pesca donia sin embargo, no caza (80%), y depende (Trujillo, 2008, 147). Asimismo un porcentaje de terceros para suplirse –mediante pago– de la significativo de sus habitantes vende artesanías carne de monte. Si bien existen lazos de redis- a los turistas o en Leticia. Los ingresos por redis- tribución entre parientes y aliados, la produc- tribución alcanzan solamente el 25%, (Trujillo ción agrícola está enfocada al autoconsumo o a 2008, 153) pero quizás hay otras formas de pres- la venta –particularmente de fariña– para otros taciones colectivas como mingas o cooperación habitantes del pueblo o de otras localidades, de familias extensas. incluyendo Leticia. También se vende y compra, En este sentido, la vinculación al mercado se en dinero, además de la carne, pescado, fariña y fundamenta en gran medida en la venta de pro- muchos bienes tradicionales. Cuando alguien se ductos relacionados con la economía doméstica, entera de una buena cacería recurren a la casa aunque igualmente ésta se ha intensificado para del cazador para la venta de la carne de monte efectos de articularse con el mercado. Los hoga- (Gómez, 2010, 156 ss.). res han diversificado sus actividades con el fin de En realidad, las transacciones en dinero pre- obtener ingresos, incluyendo los mencionados dominan en muchos ámbitos de la comunidad; trabajados asalariados, los cuales permiten una incluso se puede comprar “palo de sangre” o un relativa seguridad económica. pescador puede contratar a otros como asisten- La situación en el resguardo de Macedo- tes para estas labores. nia es particularmente reveladora de las nue- Al parecer no existe un mercado como vas situaciones de una comunidad indígena del espacio de venta específico, donde concurren Trapecio. Sus 515 habitantes son de ascendencia compradores y vendedores, excepto las tiendas tikuna, aunque un 30 % pertenece a otras etnias comunales de venta de artesanía para los turis- (yagua, miraña, cocama). Se trata de una de las tas, o tiendas de abarrotes. Pero el dinero se comunidades más grandes del trapecio, con gran utiliza ante todo como medio de pago; prácti- influencia evangélica; y un asentamiento rela- camente no existen procesos de ahorro, acumu- tivamente consolidado, con casas de techo de lación o capital y en realidad la gente se ve for- zinc, baterías sanitarias, tanques de agua, y una zada a “luchar por el centavo”, ya que el dinero gran calle alrededor de las cuales se organizan es fundamental en casi todas las transacciones. sus sectores habitacionales. Es un gran centro de En cierta medida, Macedonia ha trascendido un producción y venta artesanal, ligado considera- umbral, en el cual a través del papel moneda blemente con los circuitos de ecoturismo. organiza en gran parte la vida económica; de Una proporción alta de sus grupos domés- otra parte, se ha establecido una especie de ticos –hogares formados por familias nucleares– apropiación de las familias sobre ciertas parce-

467 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. las cuya propiedad se transmite a los hijos. No obstante existen lazos de solidaridad y cooperación en diversas actividades. Por ejem- En los suburbios de Leticia plo, un tallador de palo sangre puede contar con la pulidora de su hermano para elaborar ciertas La situación de la comunidad de San José. tallas, cuya venta le permitirá comprar diferentes Km. 6, en los suburbios e Leticia, nos ilustra la bienes locales (pescado, carne de monte, fariña, dinámica de otro resguardo indígena, pero en etc.) que serán distribuidos entre su familia este caso cuasi urbano. En efecto, el acceso a la extensa. También podría adquirir TV por cable, comunidad se hace por carretera pavimentada, DVD, equipos de sonido, etc… que compartirá posee luz eléctrica y acceso a los servicios de con sus allegados (Tobón y Ochoa, 2010, 53). salud y educativos de Leticia. La presencia de compañías de turismo y de La comunidad está constituida por dos gran- “ecoturistas” ha influido de diversas maneras des sectores –uno ticuna y otro conformado por en los ritmos de trabajo, en los recursos fores- familias de diversa proveniencia étnica (uitoto, tales disponibles, y generado nuevas formas de yucuna, etc.) –. Originalmente fue una comuni- trabajo –con frecuencia inestables e informales– dad ticuna, cuyos miembros todavía mantienen aunque también ha permitido el acceso a nuevos cierta prevalencia. Se trata de una comunidad medios y herramientas. En este contexto, emer- mixta –en la terminología de Vieco y Oyuela–, gen rivalidades y disputas entre familias por la con problemas de liderazgo, a no ser –según actividades y ventas artesanía, aunque, según Ángela Huérfano– por la presencia y gestión del Tobón y Ochoa, debido a los costos es difícil grupo de mujeres (abuelas) mayores. introducir mejoras tecnológicas y de productivi- Las mujeres asumen las tareas de la agri- dad en la actividad artesanal (Tobón y Ochoa, cultura, en un espacio territorial relativamente 2010, 56). reducido. Ellas también se dedican, además de Como ha resaltado Juan José Vieco (comu- las labores de hogar, a elaborar y vender produc- nicación personal) en algunas comunidades se tos en el mercado de Leticia, o en la carretera han implementado algunas “nuevas maquinas” (comida, chambira, artesanías varias), mientras (trilladoras de arroz, despulpadoras, desgra- que sus cónyuges, en general, se ocupan de nadoras de maíz, además de las ralladoras de trabajos asalariados, en su mayoría en el sector yuca), las cuales (exceptuando las ralladoras) informal de Leticia. Huérfano destaca la inesta- no han tenido éxito y a la postre se han aban- bilidad de estos oficios. Los hombres abandonan donado. Ello constituye un aspecto fundamen- sus trabajos con frecuencia, cuando consideran tal que debe ser comprendido, si queremos que que se contradicen con algunos valores rela- se incremente la productividad de algunas de cionados con su vida doméstica y poseen una sus actividades económicas y las haga rentable actitud en cierta forma relajada frente al dinero. frente al mercado regional trinacional. Hombres y mujeres diversifican su actividad, una En síntesis, a través de ecoturismo Macedo- situación que no sólo refleja condiciones tradi- nia y otras comunidades indígenas se han vincu- cionales, sino que seguramente expresa una ten- lado a cadenas globales que desencadenan, en dencia de muchos sectores vulnerables de diver- la localidad, prácticas de competencias propias sificar sus actividades para minimizar los riesgos. de la economía de mercado. La estructura demográfica de la comunidad

468 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS del km. 6 indica que los segmentos de población diciones de la vida urbana de Leticia con todas joven son relativamente reducidos, en particular sus consecuencias positivas y negativas. hombres y mujeres entre los 30 y 34 años (Huér- Aunque con diversos matices, las otras fano, 2010) Ello revela una migración –temporal comunidades indígenas de los kilómetros o definitiva– de este grupo etáreo ya sea a la ciu- poseen retos relativamente similares. Las diver- dad de Leticia u otras localidades, atraído por un sas comunidades multiétnicas cercanas a Leticia mercado laboral precario y por otros estilos de alternan su actividad económica basada en sus vida, y quizás debido a ciertos niveles de escola- propios sistemas de producción y reproducción, ridad que permiten tener otras expectativas de pero también mediante la venta de bienes y ser- trabajo y de proyecto de vida. vicios en la ciudad de Leticia. Una parte conside- Al parecer, los hombres no ven positivamente rable de los ingresos monetarios se obtienen en el trabajo de la chagra, que se le percibe como la venta al por menor de productos de la chagra un trabajo duro y poco rentable: “los leticianos (casabe, fariña, frutas, chontaduro, etc…). Algu- quieren todo “regalado” (Huérfano, 2010); una nas mujeres llevan a cabo actividades artesana- representación del trabajo seguramente com- les –tejiendo mochilas o canastos– que venden partida también por las mujeres jóvenes ylas en Leticia junto con los mencionados productos nuevas generaciones. agrícolas. Con frecuencia, la venta se hace desde Los valores de la economía ilícita gravitan las primeras horas del día hasta el atardecer, aún hoy en día en la comunidad, expresados apoyándose, mutuamente, para vender los res- frente a las ideas sobre el dinero fácilmente tos del producto. adquirido, y consumos conspicuos y ostentosos. Igualmente, muchos indígenas trabajan en Las subjetividades indígenas, en particular entre servicios en la ciudad –barrenderos, jornaleros, los más jóvenes, han incorporado valores de la vendedores, peluquerías, o en la administración “economía de consumo”.12 pública–. Para las mujeres indígenas en reali- Esta población mantiene gran parte de su dad es un dilema continuar como “chagreras” o “capital social” tradicional, pero sin duda se convertirse en “secretarias”, como lo señaló el encuentra en un proceso de transición conside- antropólogo Juan Álvaro Echeverri con respecto rable de incorporación a los precarios mercados a las mujeres de la más aislada región del medio laborales. Sus pobladores experimentan las con- Caquetá (Echeverri, s.f). Aunque los niveles de escolaridad indí- 12 Ante el verdadero colapso de las economías extracti- gena local han mejorado, la movilidad social vas, los nuevos procesos socioeconómicos, como la economía ilícita de la coca, sustituyeron las antiguas formas económicas, sigue siendo baja y tanto hombres como muje- ya sea reclutando indígenas para los trabajos como raspachines res encuentran empleo en el sector informal o o en las plantaciones de coca, o comprando, aunque en menor escala, arrobas de hoja de coca para transformarlas en pasta. doméstico y el apoyo de sus grupos domésticos Esta situación generaría en casi toda la región amazónica, por lo es fundamental para su sobrevivencia.13 menos durante varios lustros, una especie de bonanza regional que se expresaría en lo que he llamado, siguiendo a Veblen, También en algunos casos, se ofrecen servi- “un consumo conspicuo u ostentoso”, representado en moto- res fuera de borda, grabadoras, y otros bienes. De otra parte, la 13 Incluso mujeres mayores, con gran raigambre en sus superposición del conflicto armado con la dinámica de los culti- culturas ancestrales, también enfrentan situaciones complejas vos ilícitos condujo, en ciertas regiones, a la creación de una ver- en el marco de las dinámicas de cambio contemporáneas. Al dadera situación de “estado de sitio”, como en el medio Caquetá, respecto, la vida de Teresa Faerito, hija de un gran cacique de donde las comunidades quedaron literalmente sometidas a las la Chorrera, y líder indígena asentada en la región es particular- condiciones económicas imperantes por parte de las Farc. mente reveladora de esta situación. Ver su Historia de Vida en

469 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. cios de ecoturismo, y turistas de Leticia tienen les, las familias extensas continúan siendo rele- la opción de conocer sus fiestas y “maloca”, a vantes en la reproducción social. Por ejemplo, cambio de retribuir en dinero a los dueños y las crecientes “madres solteras” encuentran un organizadores de las mismas. En las diferentes soporte muy significativo en su familia nuclear comunidades se encuentra, asimismo, tiendas y extensa para su manutención y crianza de los que ofrecen algunos productos –entre ellos hijos. En este sentido las relaciones de paren- gaseosas, pan, dulces, tatusiño, etc. – y durante tesco se han refuncionalizado para enfrentar los fines de semana se ofrecen otros productos un medio adverso, en cual cada vez está más comestibles a los visitantes leticianos o turistas insertados, ocupando –a pesar de los nuevos que recorren la carretera, sus estaderos y otros derechos consagrados en la Constitución– un lugares. nivel bajo en la pirámide social, cuya estructura Este proceso de introducción de nuevas parece ser todavía muy rígida y no permite en el actividades, productos y servicios concomi- caso de Leticia –salvo excepciones– movilidad tante a la conformación de mercados locales no ascendente social.14 excluye el mambe o coca tradicional. Se ven- den “tarros” o diferentes porciones de mambe inclusive entre los mismos indígenas .Los coca- Mitú indígena les son objeto de robos por parte de terceros que carecen de matas de coca, cuya presencia La ciudad de Mitú es, como se sabe, la capi- sigue siendo relevante en la vida social local. tal del departamento del Vaupés. Está situada a Sin embargo, la venta de coca no se ha institu- unos 1.000 kms. de la ciudad de Bogotá, en las cionalizado como un bien transable en el mer- riberas del río Vaupés. Hoy en día tiene aproxi- cado, como sí ocurre en la ciudad de Mitú, en madamente 8.000 habitantes y se comunica con cuyo mercado se vende mambe medido en Bogotá vía transporte aéreo; también se accede cucharadas de coca, y éste es demandado por a dicha ciudad a través del transporte fluvial por pobladores locales que carecen de cocales o del el río Vaupés, pero la navegación está restrin- tiempo adecuado para su cultivo y preparación, gida, arriba o abajo de la ciudad, por la existencia o por pobladores urbanos. de diversos raudales. Como se anotó, gran parte Sin embargo, reiteremos de nuevo, la econo- de su actividad económica se fundamentó en la mía doméstica es fundamental en la vida social actividad extractiva del caucho, en la presencia de estas comunidades “urbanas”, y muchas de misionera católica y, de no menos importancia, las familias indígenas radicadas en diferentes como epicentro de las actividades gubernamen- barrios de Leticia mantienen sus chagras o sus tales en esta zona de frontera. vínculos con las comunidades locales de manera Para 1970, Mitú era una pequeña pobla- que se proveen de ciertos bienes indispensables ción, centrada en gran medida –reiteremos– en para su reproducción social. la extracción del caucho, cuya desaparición creó En síntesis, a pesar de los cambios socia- una verdadera crisis regional. En los últimos lus-

Quiroga (2012).Actualmente vive en un barrio de Leticia, con la 14 No obstante, parece existir un punto de quiebre con expectativa de migrar a la ciudad de Bogotá. Sobre la migración relación a los mayores, y muchos indígenas ancianos debe recu- de la Gente del Centro (huitotos) a Bogotá consultar el libro de rrir al ancianato de Leticia o a las precarias subvenciones del Luisa Sánchez ( 2010). gobierno para sobrevivir.

470 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS tros, la explotación ilícita de la coca y la actividad o almacenes locales. El mercado es asimismo de los frentes de las FARC han marcado en gran –como bien ha resaltado Peña– un espacio de parte su destino. El 1 de noviembre de 1998 sociabilidad que trasciende la esfera económica. la ciudad fue semidestruida en una cruenta Allí se encuentra paisanos y otras personas, se toma guerrillera, aunque en los últimos años bebe chicha, se come en común y se intercam- una mayor presencia militar y de la policía han bian experiencias e informes. permitido el control de la zona; y, de otra parte, La vida de la ciudad gira en gran medida en han provocado, entre otros factores, la caída de torno a los recursos del Estado y, en la articula- la explotación ilícita de la coca, del comercio de ción de diversas formas de economía basadas en la pasta y de la cocaína a nivel regional y local. las formas de producción indígena, en el comer- Hoy en día Mitú, de acuerdo con Juan Car- cio y en la participación en la burocracia local. los Peña, es una ciudad en gran parte indígena, Un reducido grupo de comerciantes controla el quienes conforman diversos barrios en el casco comercio y la venta de ciertos productos, y se urbano. Aunque predominan los habitan- enlazan con las “elites del poder” regional. tes cubeos, se encuentran, asimismo, familias No contamos con una información sobre la tucano, desano, piratapuyo, etc…, que gene- dinámica de sus grupos domésticos o sobre las ralmente mantienen sus chagras en los alrede- proporciones del uso de los recursos agrofores- dores y viven de la venta de ciertos productos tales, que nos permitan analizar con detalle las agrícolas o de la oferta de servicios de trabajo formas de intercambio y las modalidades nuevas local, o como empleados de la administración en el interior de los grupos de familias extensas. pública. También existe un grupo significativo Pero, de otra parte, como anota Peña, la vida de “blancos” o de población afro descendiente. en la ciudad por parte de los grupos indígenas Igualmente, alrededor de Mitú se encuentra un mantiene en gran parte los ritmos tradicionales conjunto de pequeños caseríos integrados a la y la forma de apropiación del espacio urbano se vida de la capital. Según Peña, las diversas fami- fundamenta en gran parte en sus propios valores lias indígenas urbanas mantienen en parte sus y cosmovisión. prácticas de intercambio matrimonial (la exoga- mia lingüística) aunque ahora se casan con no indígenas. Los indígenas también participan en otras actividades del pueblo, entre ellos las cere- Conclusiones y dilemas monias religiosas católicas y de las iglesias cris- del futuro tianas, o en la política local. En este marco, la población indígena está a) Las poblaciones indígenas de la Amazonia sujeta también de forma creciente a las relacio- oriental han experimentado, durante los últi- nes de mercado y al uso del dinero. En Mitú, en mos 40 años, un nuevo tipo de inserción en particular, existe un verdadero mercado indí- la economía regional e incluso internacional. gena, a la orilla del río, donde se transan diver- sos productos tradicionales (casabe, frutos, ají, b) El modelo extractivo secular basado en el la ya citada coca o pescado del río). Sin embargo, “sistema de endeude” caracterizado por el también los indígenas se abastecen –por ejemplo control de capital comercial, la carencia de de pescado, abarrotes y otros bienes– en tiendas estructuras de mercado , la ausencia de la

471 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

monetarización y la captura de la fuerza de Acción Social (en Mitú, Leticia o Puerto trabajo indígena bajo el sistema de avance, Nariño) han generado nuevos flujos de liqui- se ha fracturado aunque no del todo desapa- dez que se invierten en demanda bienes y recido. servicios “blancos”. Estos se han convertido c) En algunas regiones, la economía ilícita en indispensable en razón de nuevas con- de la coca funcionó bajo el esquema de cepciones de cuerpo, o higiene, alimenta- “endeude” pero introdujo, según los casos, ción, representaciones del trabajo, expecta- nuevos elementos (como el dinero) o nue- tivas de modas, o condiciones de bienestar, vos valores que aún permean entre los sec- o “sueños colectivos”. tores jóvenes, sobretodo con representacio- h) Ello se presenta de forma correlativa y nes negativas frente al trabajo tradicional (la concomitante con la conformación de asen- chagra, la cacería de carne de monte, etc…). tamientos indígenas más grandes (como d) Como una nueva tendencia general, con Araracuara o Chorrera) o la presencia de múltiples matices según las regiones y comu- comunidades cuasi barrios, por ejemplo, en nidades, se presenta una creciente moneta- Mitú o Leticia. rización de las economías nativas. i) Estos procesos no han significado la des- e) Ello representa en realidad la emergen- aparición de sus diversas formas de capital cia de relaciones de mercado, no sólo con social tradicional; con frecuencia se apoyan la arena exterior sino en el interior de las en el funcionamiento de los grupos domés- mismas comunidades. La monetarización se tico extensos, aun si en muchos casos la expresa en algunas localidades en la venta malocas han desaparecido y las comuni- de carne de monte; o en otros casos los pro- dades se han fragmentado en grupos de ductos tradicionales tiene también nuevos parientes que mantienen de todas formas destinos (como medios de cambio) orienta- lazos de solidaridad en la reproducción de dos a “un mercado interno” (en la comuni- la vida local, incluyendo sus propias lenguas dad) o foráneo (fuera del ámbito local de la y formas de comunicación.15 comunidad, y en ciertos casos en las ciuda- j) En todos los casos, la economía de mer- des de la región). Formas de asalaramiento cado funciona en gran medida basada en emergen en algunos pocos casos, o se repre- los llamados “ingresos ambientales” y en las sentan como “bonificaciones”. formas de trabajo y producción “tradicional”. f) Las relaciones de comercio se han incre- La economía doméstica, en diversas escalas, mentado, aunque ello no significa que hayan sigue siendo fundamental, como en el caso desaparecido otras formas de intercambio

tradicional. 15 Sin embargo, no deja de ser significativo que la reciente g) La presencia de ONG que pagan en dinero encuesta sobre usos de la lengua realizada por el programa de Protección de Lenguas del Ministerio de Cultura, haya encon- nuevos servicios (por ejemplo, los indígenas trado que entre los ticuna, la población indígena más numerosa investigadores) o realizan proyectos produc- del Amazonas, solamente el 50 % de sus habitantes, en Colom- bia, utilizan su lengua vernácula, lo que quizás tiene relación tivos, las transferencias del gobierno central con los incrementos y necesidades de mercado. Al contrario, los (que se utilizan para bonificar a maestros, cubeo del Vaupés, que también viven hoy día en aldeas y tie- madres comunitarias, capitanes y hasta cha- nen vínculos con Mitú, conservan (85%) el uso de su lengua. Sin duda, Mitú es un centro urbano con un mercado menos dinámico manes), las actividades de entidades como (excepto hasta hace unos pocos años la economía de la coca).

472 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS campesino, en la reproducción social y los migración e implementar de estrategias – lazos de las familias extensas. junto con las mismas comunidades– para k) Como sucede en otras regiones indígenas, atraerlos a la vida de sus comunidades y evi- una idea de “comunidad moral” es igual- tar que las aldeas nativas sean en el futuro mente relevante entre muchas localidades sobre todo espacios de mayores y niños, a la que en su mayor parte están organizadas en cual se retorna después de cierta edad. forma de resguardos. o) En algunos casos, los valores y conoci- l) Sin embargo, a diferencia de los indígenas miento tradicionales y disposiciones del campesinos del departamento del Cauca, Estado no son suficientes para proteger por ejemplo, en donde la comunidad indí- y garantizar un desarrollo sustentable, en gena basa en gran medida la explotación de cuanto diversas normas –consuetudinarias sus bienes comunes sobre la base de una o estatales– no se cumple, o los acuerdos herencia legal e institucional de origen colo- se pasan por alto por parte de pescadores nial (es decir con una historia relativamente frente a las necesidades de la coyuntura, y la profunda) que define la relación entre los ausencia de mecanismo de control efectivo comuneros y el cabildo (que los representa o las nuevas necesidades del mercado. y dirime sus conflictos) las nuevas comuni- p) En este sentido, el desarrollo de nuevas dades del Amazonas colombiano –organiza- reglas –en el sentido sociológico– es funda- das en forma de resguardo representadas mental, no obstante las ideas en torno a la por cabildos y organizaciones indígenas– no condición de la naturaleza y la presencia de parecen tener todavía un marco institucional diversas prácticas tradicionales de conserva- –en el sentido social– que permita enfren- ción. tar de forma adecuada el manejo de ciertos q) Como se anotó, mayores demandas del bienes comunes (v.g. la pesca), sometidos a mercado pueden afectar de forma impor- una explotación más intensiva por las presio- tante el patrimonio natural y la biodiversi- nes de la economía de mercado. dad, así como los conocimientos sobre la m) Con frecuencia, los grupos de parientes biodiversidad, al propiciar el uso de ciertas prevalecen sobre la “comunidad inventada” variedades entre las especies de plantas recientemente a través de la figura legal del r) La penetración del mercado –como insti- resguardo. Las seculares fuerzas de fisión tución y hecho social total– parece ser, salvo social –brujería, rivalidades– gravitan toda- circunstancias nuevas siempre posibles –una vía en la vida social, y con frecuencia se han situación irreversible para las sociedades debilitado como consecuencia de rupturas indígenas–. Algunas de ellas, por ejemplo parciales de la alianza expresadas en meno- Macedonia, pone de manifiesto las ten- res ritmos de fiestas y rituales. dencias de las modalidades específicas que n) Como en muchas regiones indígenas lati- ello puede representar para muchas aldeas noamericanas, los jóvenes (hombre y muje- mediadas unas condiciones similares. La res indígenas) migran cada vez más a otras comunidad mixturada de San José del km. 6 regiones y ciudades en búsqueda –según representa otro polo, en cuanto gravitan los su percepción– nuevas oportunidades. Es valores e impactos de la economía globali- necesario comprender los móviles de su zada del comercio ilícito de la coca. La migra-

473 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

ción de sus miembros jóvenes representa la representará cambios fundamentales en las dificultad de su propio auto reproducción, y sociedades indígenas que opten por esta quizás requiera hoy en día de dineros que perspectiva, pero evitará que algunas comu- eventualmente envíen sus jóvenes. nidades se conviertan en los “pobres” de la s) Con muy pocas excepciones, las comuni- Amazonia, o en reservas informales de mano dades indígenas no han dado el paso a cons- de obra, marginados en sus propias tierras truir sus propias “empresas”, excepto las de las decisiones geopolíticas y económicas unidades de producción artesanal ligadas al sobre sus recursos naturales. ecoturismo. Ellas se fundamentan también v) El desarrollo de una política frente a las en su propio capital social y sus beneficios se comunidades indígenas implica la creación proyectan entre los parientes. Pero también de un escenario regional más amplio, que introducen la competencia y rivalidades, el propicie un acceso de los indígenas a la chisme y quizás la envidia. Macedonia, como formación tecnológica y universitaria, una se dijo, es también una comunidad evan- política sectorial que favorezca su introduc- gélica, lo que constituye una matriz impor- ción en los diversos canales de mercadeo; tante en sus procesos de “modernización”. así mismo parece necesario nuevas políticas, Como ocurre en otras regiones indígenas, entre otros aspectos, de micro finanzas que en algunos casos el comportamiento de los impliquen su mayor conocimiento del dinero que traspasa cierto umbral se define como que les permita aprovechar en su propio “mezquino”, en cuanto que abandona prác- beneficio sus saberes y ingentes recursos de ticas de reciprocidad entre parientes y otras biodiversidad. formas de colaboración social. w) De manera complementaria, es necesa- t) En las nuevas condiciones regionales, rio comprender de manera global las diná- muchas comunidades indígenas no tienen micas de los mercados locales y regionales, otra alternativa que intentar reforzar su caracterizados por sus propios costos de posición frente al mercado para reprodu- transacción (derivados de las densidades cirse social y económicamente. Ellos plantea poblacionales, sus distancias a otros centros el reto de organizarse en nuevas formas de de mercados, sus propias formas de mora- producción con cierta rentabilidad frente al lidad, y las formas de funcionamiento insti- mercado y, también, comprender los costos tucional regional de las mercados de bienes de transacción que las nuevas modalidades y servicios, tipos de propiedad y formas de inserción en los mercados locales plan- de producción, redistribución y consumo tean. de alimentos y otros bienes.17 Estos merca- u) La transformación en “empresarios indí- dos regionales, que Allen Andrew Wood ha genas” no es un proceso que pueda ser denominado “imperfectos” (para distinguir- impuesto, sino que requiere la búsqueda de consensos y formas de planificación local y promover y apoyar la capacitación empresaria y definir nuevos espacios (nichos ) de mercado; exige, entre otros aspectos, pro- nuevos reglas institucionales para la convi- mover y apoyar el fortalecimiento de los sistemas de transporte vencia en los nuevos asentamientos.16 Ello y comunicación, y definir con el concurso de las comunidades los programas específicos a seguir. 16 Este proceso requiere empotrar las nuevas organiza- 17 Al respecto puede consultarse el escrito de Allen ciones productivas y de comercialización en los valores locales, Andrew Wood (2012).

474 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS

los de los modelos ideales de los mercados las bases para una cabal comprensión de esta definidos en la economía clásica) se encuen- compleja realidad y diseñar políticas públicas tran sometidos a nuevas presiones dadas a este respecto. También es necesario articu- la dinámicas mencionadas de crecimiento lar los enfoques de la Antropología Económica de poblaciones, urbanización y las nuevas con las más o menos recientes perspectivas de redes de mercado internacional, y las con- la Economía Ambiental e Institucional, que nos diciones de zonas francas y, en un futuro ayuda a comprender las dinámicas de la econo- próximo, el impacto del Tratado de Libre mía de mercado, empotradas en los contextos Comercio con los Estados Unidos. institucionales que son básicas para su funcio- namiento. Quisiera referirme, para finalizar, breve- Quizás sea la oportunidad para que la Uni- mente a la cita inicial de este ensayo tomada versidad Nacional, Sede Amazonia, funde, basa- del pionero texto de Malinowski y De la Fuente das en algunas experiencias previas realizadas sobre los mercados en Oaxaca (México). El desa- por sus profesores y estudiantes de maestría, un rrollo de políticas con relación a las modalidades gran observatorio sobre las comunidades ama- de articulación de las comunidades indígenas zónicas (rurales o urbanas) y su relación con la del Amazonas al mercado requiere sólidas inves- economía de mercado monetarizada, la nueva tigaciones cuantitativas y cualitativas: calcular, cara de las sociedades amazónicas, si nuestra por ejemplo, el presupuesto de una familia y interpretación histórica es adecuada, una diná- como efectivamente se realiza; describir etno- mica que parece acelerarse con el paso de los gráficamente como se regatea un bien, ysus años, salvo que acontecimientos imprevistos consecuencias económicas, etc. La investigación hagan correr el rumbo de la historia amazónica social e interdisciplinaria sistemática nos daría por otros cauces.

475 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

BIBLIOGRAFÍA

Ariel, Carlos et al (2006) Vaupés: entre la colonización y las fronteras, Bogotá, Sindhi, Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas.

Ariel, Carlos et al (2006) Guainía en sus asentamientos humanos, Sinchi, Bogotá, Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas.

Becerra, Gabriel (2002) La Iglesia en la Frontera. Misiones católicas en el Vaupés. 1850. 1950, Bogotá, Imani-Universidad Nacional.

Beltrán, Moisés (2007) Plan de vida de la comunidad de Teresita de Piramirí en el Departamento del Vau- pés. Tesis de pregrado. Departamento de Antropología, Bogotá, Universidad Nacional.

Cardoso de Oliveira, Roberto (1964/1972) O indio e o mundo dos brancos: Uma interpretacao socioló- gica da situacao dos Tikúna, Sao Paulo, Livraria Pionera editora

Cardoso de Olivera, Roberto (2006) Identidad, Etnia e estrutura social, Sao Paulo Biblioteca Pionera de Ciencias Sociales

Correa, François Encrucijadas de la Colombia Amerindia, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología.

Correa, François. (1996). Por el camino de la Anaconda Remedio, Bogotá, Colciencias- Universidad Nacional.

Construyendo Agenda 21 para el Departamento del Vaupés (2007 Bogotá, Instituto Sinchi.

Echeverri, Juan Álvaro (s.f) De chagreras a secretarias. Balance de algunas acciones en etnoeducación en el Amazonas colombiano. Bogotá.

De la Hoz, Nelsa (2005) El baile de tusi, de la boa del Arco Iris. Rito, relaciones sociales e identidad en la etnia andoque, medio río Caquetá, Bogotá, ediciones UniAndes.

Fontaine, Laurent (2001) El mambe frente al Dinero, Revista Colombiana de Antropología, vol. 39, enero- diciembre, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología, p- 173-201

Fontaine, Laurent (2001) Intercambio de frontera y solidaridad social en la Pedrera, Amazonas, en Imani Mundo. Estudios en la Amazonia colombiana (Carlos Zárate et al), Bogotá. Universidad National de Colombia, p. 271-280.

Friede, Juan (1953) Los Andaquí. 1538-1947. México, Fondo de Cultura Económica.

Goody, Jack (1971). The developmental Cycle in Domestic Groups. Cambridge University Press,

Franco, Fernando. (2001) Enfoque de las gobernabilidades, en Imani Mundo (Carlos E Franky y Carlos Zarate editores, Imani Mundi. Leticia. Universidad Nacional de Colombia. 29-46.

476 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS

Fulop. Marcos (1953). El cauchero en el Vaupés. En Revista Colombiana de Folklore, No.2, Instituto Colom- biano de Antropología, p. 243- 255.

Godelier, Maurice. L énigme du don. Paris, Fayard, 1996

Gómez, Mariana (2010). Viviendo en efectivo. La economía de los tikuna de Macedonia, Ceso, Bogotá, UniAndes.

Gasché, Jurg (2010). La ignorancia reina, la estupidez domina y la conchudez aprovecha. Engorde Neolib- eral y dieta bosquesina, Conferencia 10 de mayo, Universidad Nacional.

Guyot, Mireille (1972). La maison des Indiens bora e Miraña, en Journal de la Société des Americanistes, vol. LXI, Paris, p.

Hugh Jones, Stephen (1988). Lujos de ayer, necesidades del mañana: comercio y trueque en la Amazonia colombiana. Boletín del Museo del Oro, No. 21, Bogotá, 77-103

Journet, Nicolás (1995). La Paix des jardín. Structure sociales des Indiens curripaco du Haut Río Negro (Colombia) Paris, Institut d´Etnologie

Hugh Jones, Christine (1979) from de Milk River. Spatial and Temporal processes in North West Amazo- nian, Cambridge University Press.

Carsten J Hugh Jones S. (1995). About the house. Lévi Strauss and Beyond. Cambridge University Press.

Jackson, Jean (1983) The Fish people: linguistic Exogamic and tukanoan Identity in North West Amazon, USA, Cambridge University Press.

Ladislva, Holy (1996) Anthropological Perspectives on Kinship, London, Pluto Press

Malinowski, Bronislaw y de La Fuente Julio (1957). La economía de un sistema de mercados en México. Acta Antropológica, Vol. I, No. 1, Época 2, México Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Mendoza, Tatiana y Ramos, Pablo Andrés ( 2010). Conocimiento tradicional e instituciones: prácticas de uso y manejo del recurso pesquero en los lagos de Yahuarcaca, comunidades La Playa, Castañal y San Sebas- tián (Amazonia colombiana), en Remando a varias manos (Marco Tobón y Santiago Duque, editores). Leticia, Imani-Universidad Nacional de Colombia, p. 169-195-

Nieto, Valentina (2010). Proyectos de desarrollo para mujeres en la comunidad indígena del Once: un análisis desde la convivencia y la diferencia, en Mundo Amazónico, Leticia, IMANI, P. 161-182.

Oostra, Meno (1990-1991). Misioneros y antropólogos en el Mirití Paraná, Revista Colombiana de Antro- pología, Bogotá. Instituto Colombiano de Antropología, vol. 28, p. 67- 86

Oyuela Augusto y Vieco Juan José (1999). Mitades, clanes y casas del trapecio amazónico colombiano, en Amazonia en Cuadernos, Manas, No. 5, p. 39-67.

Oyuela, Augusto y Vieco, Juan José (1999). Aproximación cuantitativa a la organización social de los ticuna del trapecio amazónico colombiano, en Revista Colombiana de Antropología, vol.35, enero-diciembre, Bogotá, p. 146-179.

477 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

Peña, M, Juan Carlos. (2011) Mitú. Ciudad Amazónica.: Territorialidad Indígena. Bogotá, Universidad Nacional.

Pineda Camacho, Roberto (2000) Holocausto en el Amazonas, Bogotá, Editorial Planeta.

Pineda Camacho, Roberto (2009) Pueblos, casas y templos contemporáneos de la Colombia aborigen. En Pasado y Presentes. La vivienda en Colombia (Alberto Saldarriaga editor) Bogotá, Universidad Javeriana, p. 37- 65.

Quiroga, Indira. (2012) El momento de frentearme sola. Historia de vida de Teresa Faerito. Tesis de grado. Departamento de Antropología, Bogotá, Universidad Nacional.

Rosas, Diana. Zoom Etnográfico: Un acercamiento a la Amazonia desde la ciudad y lo femenino. Tesis de pregrado. Departamento de Antropología, Universidad Nacional. Bogotá

Rosas Riaño, Diana. (2008). Pulsaciones y estacionalidad. Del dinero y las mercancías en el Miritiparaná. Quito, Abya Yala.

Rodríguez, Carlos ( 1991). Bagres, malleros y cuerderos en el bajo Caquetá, Bogotá, Tropenbos.

Santos, Fernando (1996). Globalización y cambio en la Amazonia Indígena, Quito, Biblioteca Abya- Yala

Sierra, Gina Paola (2009). Vida cotidiana y construcción de lugares dentro de los andoques. Gente del Hacha: mujeres que crecen y hacer crecer. Bogotá. Universidad Externado.

Tobón Marco y Ochoa Germán (2010). “De vacaciones en la Amazonia”. Turismo y nuevas formas de tra- bajo en las poblaciones indígenas, Remando a varias manos (Marco Tobón y Santiago Duque editores); Leticia, Imani.p. 39 -62.

Trujillo, Catalina. (2008) Exploraciones cuantitativas de los ingresos en hogares indígenas. En Gente, Tie- rra y Agua, Imani Mundo III, Leticia, Universidad Nacional de Colombia, p. 133- 162.

Vieco, Juan, Franky Carlos Eduardo y Echeverri Juan Álvaro (2000). Territorialidad indígena y ordena- miento en la Amazonia. Leticia, IMANI-COAMA-Universidad Nacional de Colombia.

Wood, Allen A. (2012). Economía y desarrollo en el margen: el funcionamiento de mercados agroalimen- tarios en el sur del Trapecio Amazónico, en Amazonia Colombiana. Imaginarios y Realidades (editado por Juan Álvaro Echeverri y Catalina Pérez), Bogotá, Universidad Nacional, p. 343.360.

Zarate, Carlos ( 2001). Extracción de Quina: la configuración del espacio andino-amazónico de fines del siglo XIX, Bogotá, Universidad Nacional.

Zarate, Carlos (2008) Silvícolas, siringueros y agentes estatales, Leticia, Universidad Nacional. Imani.

478 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS

Tucano 14.805 Desano, Wanano, Makuna, oriental Siriano, Carapana, Tuyuka, Tatuyo, Yurutí, Piratapuyo, 17 Barasana, Bará, Taiwano, Pisamira, Yauna, Tanimuka- Letuama, Kubeo, Tucano Arawak 9.395 Kurripako, Piapoco, Yukuna-Matapí, Kawiyari, 6 Tariano, Achagua Yuri 7.599 Tikuna, Caraballo (Yurí) 2 Lenguas nativas y Witoto 6.691 Uitoto, Nonuya, Ocaina 3 Maku 5.357 Jupdë, Yujup, Puinave, 5 educación intercultural Nukak, Kakua en la Amazonia (Aislada 1) 4.605 Kamentsa 1 Saliba 3.699 Piaroa, Sáliba 2 Tucano 3.545 Coreguaje, Siona, Maka- colombiana 3 occidental guaje Juan Álvaro Echeverri1 Tupi 2.062 Cocama 1 Bora 1.712 Muinane, Bora-Miraña 2 (Aislada 2) 1.586 Kofán Lenguas nativas 1 Peba 926 Yagua 1 Carib 417 Karijona 1 (Aislada 3) 135 Andoque 1 La diversidad lingüística amazónica Tinigua- 5 Tinigua 1 Pamigua En la región Orinoquia-Amazonia se encuen- Sumas 99.050 56 tra la mayor diversidad lingüística del país. En Fuente: Elaborado a partir de datos de Ministerio de Cultura, estas dos regiones se hablan actualmente 56 “Situación sociolingüística”, consultado diciembre 2010 en http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=28036. lenguas, que corresponden a 17 estirpes lingüís- ticas, incluyendo tres estirpes de lengua única El total de indígenas pertenecientes a estos (ver Tabla 1). Estrictamente al ámbito amazónico 56 grupos etnolingüísticos es de 99.050, según corresponden 46 lenguas con un número total datos preliminares del Programa de Protección a de 74.169 individuos. la Diversidad Etnoligüística del Ministerio de Cul- tura (2010); el número de hablantes es aproxi- TABLA 1 ESTIRPES LINGÜÍSTICAS DE LA madamente el 60% de ese total, es decir 59.051 ORINOQUIA-AMAZONIA COLOMBIANA individuos.2 El Anexo 1 presenta el listado total (ordenadas por número de individuos de mayor a menor) de lenguas, con toda la información relativa a cada una de ellas. ESTIRPE Total Nº. Lenguas LINGÜÍSTICA individuos lenguas Guahibo 21.177 Makaguane (Hitnu), Guayabero, Tsiripu, Kuiba, 7 Amorua, Masiguare, 2 Las cifras de total de personas por grupo etnolingüís- Sikuani tico y total de número de hablantes deben ser tomadas con Quechua 15.334 Inga, Kichwa amazónico 2 reserva, dado que no existe un censo sociolingüístico preciso de las población indígena del país, y aún menos de la situación sociolingüística de todas estas lenguas. Los datos presenta- 1 Antropólogo. Profesor titular de la Universidad Nacio- dos son sin embargo los más recientes y provenientes de una nal de Colombia. fuente oficial.

479 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

Situación fronteriza TABLA 3 DISTRIBUCIÓN DE PUEBLOS SEGÚN La distribución de estas lenguas en la geo- ÁMBITOS FRONTERIZOS (ordenados siguiendo la frontera desde grafía amazoniroquense traspasa las fronteras Venezuela hasta Ecuador) nacionales en todos sus puntos. Treinta y seis de Abreviatura Ámbitos Población las 55 lenguas de estas dos regiones también son fronterizos indígena reconocidas como lenguas de los países vecinos Col-Venez Ámbito Sikuani, Kuiba, 24.876 (ver Tabla 2). orinoquense Makaguane, Gua- colombo-vene- yabero, Amorua, TABLA 2 zolano Masiguare, Tsiripu, Sáliba, Piaroa LENGUAS INDÍGENAS COLOMBIANAS QUE Col-Brasil Triple frontera Kurripako, Piapoco, 29.557 SON TAMBIÉN CENSADAS COMO LENGUAS con Brasil y Achagua, Yukuna- DE PAÍSES VECINOS Venezuela, Matapí, Kawiyari, (en orden descendente por número de pueblos) de transi- Tariano, Jupdë, ción entre la Kakua, Yujup, Puin- Países Número de pueblos Orinoquia y la ave, Nukak, Kubeo, Amazonia, y Tucano, Desano, Brasil 17 ámbito amazó- Wanano, Pirata- Venezuela 9 nico colombo- puyo, Makuna, brasileño Tanimuka-Letuama, Perú 5 Siriano, Carapana, Brasil y Perú 2 Tuyuka, Tatuyo, Yurutí, Barasana, Ecuador y Perú 2 Bará, Taiwano, Venezuela y Brasil 1 Pisamira, Yauna, Caraballo (Yurí) Suma 36 Trapecio Triple frontera Yagua, Cocama, 10.587 Fuente: Elaborado a partir de datos de Unesco (2010). El detalle am. de Colombia Tikuna de los pueblos en cada país puede consultarse en la tabla con Brasil y del Anexo 1. Perú en el Trapecio ama- La anterior tabla (tabla 2) nos muestra que un zónico Col-Peru Ámbito Bora-Miraña, 9.435 65% de los grupos etnolingüísticos de las regio- putumayense Muinane, Karijona, nes de la Amazonia y Orinoquia colombiana son colombo- Andoke, Kichwa, también considerados grupos etnolingüisticos peruano Uitoto, Ocaina, Nonuya, Tinigua en alguno de los países vecinos, y en cinco casos Col-Ecu- Triple frontera Kamëntsa, Kofan, 24.595 de tres países simultáneamente. Además, todos Peru putumayense Inga, Coreguaje, los grupos etnolingüísticos de las dos cuencas colombo- Siona, Makaguaje peruana-ecua- se encuentran en ámbitos fronterizos. La Tabla toriana 3 lista los pueblos correspondientes a los cinco SUMA: 99.050 ámbitos fronterizos amazónicos, de acuerdo a la Fuente: Los ámbitos fronterizos son tomados de Socorro Ramí- categorización propuesta por Socorro Ramírez.3 rez, op. cit.; los datos de población fueron calculados a partir de datos de Ministerio de Cultura, PPDE. 3 Socorro Ramírez, “Vecindad y conflicto en las fronteras amazónicas”, en Amazonia: imaginarios y realidades. Memorias El primer ámbito fronterizo nos lista las len- de la Cátedra Jorge Eliecer Gaitán 2010-1 (Bogotá: Universidad guas orinoquenses de la frontera con Venezuela. Nacional de Colombia, 2011); Socorro Ramírez, “Ámbitos dife- renciados de las fronteras colombianas”, en: La integración y el El segundo ámbito, de transición entre Orino- desarrollo social fronterizo. Serie integración social y fronteras, 2 quía y Amazonia, y extendiéndose sobre toda (Bogotá: CAB, 2006), 69-183.

480 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS la frontera amazónica con Brasil, tiene el mayor Según los datos Unesco, en Orinoquia-Ama- número de población indígena; aquí se encuen- zonia colombiana habría 5 lenguas “vulnerables” tran los pueblos de las familias lingüísticas (Bora-Miraña, Kichwa, Kubeo, Sikuani y Tucano), Arawak, Makú y Tucano oriental. En el ámbito de 24 lenguas “en peligro” (Peligro 1), 12 lenguas la triple frontera en el Trapecio Amazónico, ade- “seriamente en peligro” (Peligro 2), y 14 lenguas más de las tres lenguas listadas allí, se encuen- “en situación crítica” (Peligro 3). En esta última tra población indígena migrante de otras regio- categoría se encuentran Bará, Barasana, Cara- nes más población ribereña y mestiza. El ámbito ballo, Karijona, Kawiyari, Makaguaje, Nonuya, putumayense colombo-peruano aparece como Piratapuyo, Pisamira, Siona, Taiwano, Tariano, uno de los ámbitos más extensos y con menor Tsiripu y Yauna. población indígena. Por último el ámbito de la Los datos de Unesco están basados en infor- triple frontera con Perú y Ecuador es el segundo mación secundaria y datos provistos por cola- ámbito fronterizo más poblado, principalmente boradores voluntarios. Jon Landaburu, quien con pueblos de las familias lingüísticas Tucano estuvo a cargo del programa de protección de occidental y Quechua. lenguas del Ministerio de Cultura, nos ofrece una aproximación más precisa del estado de vitalidad Niveles de vitalidad y riesgo de las lenguas. Según Landaburu5, de las lenguas de Orino- En el atlas interactivo de las lenguas del quia y Amazonia se encuentran “casi extintas” 4 mundo en riesgo de UNESCO aparecen la mayo- lenguas: tinigua (1 hablante), nonuya (3 hablan- ría de las lenguas colombianas con un nivel de tes), carijona (más o menos 30 hablantes pasi- vitalidad asignado.4 Unesco propone los siguien- vos), y pisamira (más o menos 25 hablantes) y se tes niveles de vitalidad lingüística (en la tabla del encuentran “en serio peligro” 15 lenguas: Acha- Anexo 1 hemos utilizado las abreviaturas: “Peli- gua, Andoke, Bora-Miraña, Cocama, Coreguaje, gro 1” para “En peligro”; “Peligro 2” para “Seria- Guayabero, Kamëntsa, Kawiyari, Kofan, Maka- mente en peligro”; y “Peligro 3” para “En situa- guane, Muinane, Nukak, Ocaina, Sáliba, Yujup. ción crítica”): En el otro extremo están 6 lenguas que “tienen una buena vitalidad y se transmiten a las nuevas Vulnerable La mayoría de los niños hablan la lengua, pero generaciones pero hay señales de peligro y se su uso puede estar restringido a determinados 6 ámbitos (el hogar familiar, por ejemplo) debe construir su sostenibilidad”: Inga, Kubeo, En peligro Kurripako, Puinave, Sikuani, Tucano. La mayoría (Peligro 1) Los niños ya no la aprenden en sus familias como lengua materna de las otras lenguas (unas 30) están entre estos Sólo los abuelos y las personas de las viejas dos extremos, en una suerte de equilibrio ines- Seriamente generaciones hablan la lengua. Los miembros table, y su destino se va a definir en las próxi- en peligro de la generación parental, si bien pueden comprenderla, no la hablan entre sí, ni tampoco (Peligro 2) mas décadas dependiendo de las políticas que se con sus hijos adopten para su mantenimiento y revitalización. En situación Los únicos hablantes son los abuelos y las per- crítica sonas de las viejas generaciones, pero sólo usan la lengua parcialmente y con escasa frecuencia (Peligro 3) 5 Jon Landaburu, “Lenguas nativas de Colombia”. Pro- grama de Protección a la Diversidad Etnolingüística, Ministerio 4 UNESCO, UNESCO Atlas of the World’s Languages in de Cultura. Publicado en línea en: http://www.mincultura.gov. Danger. Versión online en: http://www.unesco.org/culture/lan- co/?idcategoria=27289 guages-atlas/index.php 6 Landaburu.

481 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

Esto en buena medida depende de las situacio- Sáliba: Sáliba; Tukano oriental: Kubeo, Tatuyo, nes sociolingüísticas de contacto, diglosia y mul- Barasana, Yurutí, Tanimuka; Witoto: Nonuya; tilingüismo en el que se encuentra la mayoría de Tinigua-Pamigua: Tinigua Aisladas: Andoke, las lenguas indígenas del país. Tikuna, Kofán, Kamentsa.8 La Tabla 4 presenta el listado de 56 lenguas y señala cuáles de ellas han Estado del arte del conocimiento y sido estudiadas por el SIL y por el CCELA. documentación de las lenguas TABLA 4 Los estudios lingüísticos de las lenguas ama- ESTUDIOS DE LENGUAS AMAZÓNICAS zónicas y orinoquenses del país han sido condu- Y ORINOCENSES cidos principalmente por el Instituto Lingüístico Lenguas SIL CCELA Lenguas SIL CCELA de Verano (ILV) y por el Centro Colombiano de Achagua X X Nonuya X Estudios de Lenguas Aborígenes (CCELA). Amorua Nukak (Maku) El ILV realizó sus trabajos de lingüística en Andoke XX Ocaina X Bará Piapoco XX el marco de sus actividades de proselitismo Barasana XX Piaroa religioso. En total este instituto trabajó y tiene Bora-Miraña X X Piratapuyo X publicaciones de 38 de las 56 lenguas listadas en Caraballo (Yurí) Pisamira al Anexo 1. Estas lenguas son: Achagua, Andoke, Carapana X Puinave XX Cocama X Sáliba XX Barasana, Bora-Miraña, Carapana, Cocama, Coreguaje X Sikuani X Coreguaje, Desano, Guayabero, Inga, Jupdë, Desano X Siona X Kakua, Kamëntsa, Kichwa, Kofan, Kubeo, Kuiba, Guayabero X Siriano X Inga X Taiwano Makaguane (Hitnu), Makuna, Muinane, Ocaina, Jupdë X Tanimuka- XX Piapoco, Piratapuyo, Puinave, Sáliba, Sikuani, Letuama Siona, Siriano, Tanimuka-Letuama, Tariano, Kakua X Tariano X Kamëntsa XX Tatuyo XX Tatuyo, Tikuna, Tucano, Tuyuka, Uitoto, Wanano, Karijona X Tikuna XX Yagua, Yukuna-Matapí, Las publicaciones refe- Kawiyari Tinigua rentes a estas lenguas van desde traducciones Kichwa X Tsiripu de la Biblia y cartillas, hasta artículos de lingüís- Kofan XX Tucano X Kubeo XX Tuyuka X tica, diccionarios y gramáticas pedagógicas, de Kuiba X Uitoto X calidad variable7. Kurripako Wanano X Por su parte, el CCELA, por medio de la Makaguaje Yagua X Makaguane X Yauna Maestría en Etnolingüística en la Universidad de (Hitnu) los Andes, llevó a cabo estudios descriptivos de Makuna X Yujup X 18 lenguas de Amazonia-Orinoquia. Las siguien- Masiguare Yukuna- X Matapí tes son las lenguas estudiadas por los investiga- Muinane XX Yurutí X dores del CCELA (familias lingüísticas en cursi- Fuente: SIL y CCELA. vas): Arawak: Achagua, Piapoco; Bora: Muinane, Bora; Caribe: Karijona; Makú: Puinave, Yujup; Aparte de esto, se han hecho otros estudios 7 El listado completo de publicaciones (muchas de ellas sobre lenguas colombianas los cuales han sido disponibles en línea) se encuentra en: http://www.sil.org/americas/colombia/pubs.asp?pubs=bib 8 Centro Colombiano de Estudio de Lenguas Aborígenes lio&by=lang&Lang=spa CCELA. http://ccela.uniandes.edu.co/

482 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS recopilados por Alain Fabre. Diccionario etnolin- Diagnóstico sociolingüístico del Amazonas güistico y guía bibliográfica de los pueblos indí- (Universidad Nacional) genas sudamericanos. Edición electrónica. Dis- ponible online en: http://butler.cc.tut.fi/~fabre/ El Departamento de Lingüística de la Univer- BookInternetVersio/Alkusivu.html sidad Nacional, a través de la Maestría en Lin- güística, condujo cinco estudios sociolingüísticos de lenguas amazónicas a inicios de la primera Situación sociolingüística década de este siglo. Estos estudios se hicieron sobre la lengua tikuna (asentamientos del sector Como se puede observar en los datos pre- de Los Lagos), tres asentamientos plurilingües sentados en la primera sección, todos los pue- (Ronda, La Libertad y Mocagua, donde se habla blos de estas dos regiones tienen una baja den- cocama, yagua y tikuna), las lenguas uitoto y bora sidad poblacional. Sólo dos pueblos (Guahibo y (en La Chorrera), el asentamiento multilingüe de Quechua) tienen una población mayor a 10.000; La Pedrera y Bajo Caquetá, la ciudad de Leticia, 17 pueblos tienen una población entre 1.000 y Cumaribo (Vichada). Además de las tesis que y 10.000; y la el resto, 36 pueblos, están por han sido producidas, existen las siguientes publi- debajo de las 1.000 personas. Un porcentaje caciones resultantes de estos estudios: estimado de 60% en promedio de todos estos grupos hablan efectivamente la lengua. Tanto Doris Fagua Rincón, Diagnóstico socio- para Unesco como para Mincultura (Landaburu) lingüístico del departamento del Amazonas, todas estas lenguas están en diferentes grados los Lagos (periferia de Leticia): contacto y de vulnerabilidad y amenaza, incrementada por cambio (Serie Encuentros: Colección tesis la educación escolarizada predominantemente laureadas) (Universidad Nacional de Colom- en español, el bombardeo de los medios masivos bia, Bogotá, 2004). Disponible en http:// de comunicación, y por el contacto permanente www.bdigital.unal.edu.co/1301/ con la sociedad regional y nacional. Sin embargo, la apreciación adecuada de la Sandra Rodríguez González, “Diagnós- situación de estas lenguas sólo es posible a partir tico sociolingüístico de la zona ribereña del de estudios sociolingüísticos que muestren cómo río Amazonas: Ronda Moncagua y la liber- es la transmisión de la lengua entre diferentes tad”, Forma y Función (2010) 13. Disponible generaciones, las situaciones de bilingüismo y en: http://www.revistas.unal.edu.co/index. multilingüismo, y los contextos de uso de la len- php/formayfuncion/article/view/17197. gua. Desafortunadamente, el estado de los estu- dios sociolingüísticos de lenguas amazónicas y Héctor Ramírez Cruz, Diagnóstico socio- orinocenses es hasta ahora incipiente, pero nos lingüístico de Cumaribo, zona de contacto dan algunos índices de la situación presente. indígena-colono, Vichada (Serie encuen- Destaco a continuación las dos únicas campañas tros: Colección mejores trabajos de grado) de estudios sociolingüísticos que han sido con- (Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, ducidas en los últimos años. 2003). Disponible en: http://www.bdigital. unal.edu.co/1300/

483 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

El conjunto de trabajos sobre la parte ama- los Parentes, e incipiente en San Sebastián y San zónica se encuentra en un volumen en prepara- Pedro. ción: Ardila, Olga, Diagnóstico sociolingüístico El avance del español tiene un efecto en la del Amazonas (Bogotá: Universidad Nacional de modificación de los patrones comunicativos de Colombia, en preparación). hablantes activos o pasivos de las nuevas gene- Lo que estos estudios revelan es que hay raciones: préstamos del español, modificacio- tendencias comunes que afectan la transmisión nes de la estructura morfosintáctica, etc. Estos de la lengua indígena a las nuevas generacio- hablantes desarrollan inseguridad lingüística nes, y que en cada asentamiento o comunidad, frente a su propio desempeño comunicativo, incluso dentro de una misma comunidad lingüís- al ser blanco de críticas o burlas por parte de tica de habla, se dan situaciones diferenciadas los hablantes que poseen mayor competencia. en cuanto a los contextos de uso de la lengua Puesto que su competencia en la lengua indí- vernácula y la lengua nacional. gena ya no garantiza la satisfacción de sus nece- Como mencionamos arriba, las comunidades sidades comunicativas, se puede prever que no de habla de todas estas lenguas tienen poblacio- transmitirán la lengua a sus hijos. nes muy reducidas, los habitantes tienen contac- tos frecuentes con agentes externos, los jóvenes Autodiagnóstico sociolingüístico reciben educación primariamente en lengua (Mincultura) española, y tienen contacto permanente con los medios masivos de comunicación, el comercio y En el año 2009, el Ministerio de Cultura de las relaciones con el Estado. Estos contactos gene- Colombia, a través del Programa de Protección ran, en algunos casos, situaciones de bilingüismo a la Diversidad Etnolingüística (PPDE), inició una externo, es decir, se utiliza la lengua nativa en el primera campaña de “autodiagnósticos socio- seno de la comunidad, y se utiliza el español en lingüísticos”. Esta campaña abarcó 13 pueblos las interacciones con otros agentes fuera de la colombianos, incluyendo 8 pueblos de la región comunidad como lengua vehicular. Sin embargo, Amazonia-Orinoquia: Sáliba (4), Sikuani (5), Pui- en muchos casos de comunidades pluriétnicas nave (6), Curripaco (7), Cubeo (8), Tucano (9), y con matrimonios interétnicos, se comienzan Ticuna (10), Cofán (11) (los números se refieren a presentar cada vez más casos de bilingüismo al Mapa 1). interno, es decir, al interior de la comunidad se Los resultados de estas campañas de auto- utiliza el español como lengua de comunicación diagnóstico no han sido aún publicados, pero entre cónyuges o comuneros de diferentes orí- algunos han sido parcialmente divulgados en genes lingüísticos. En estos casos, el español eventos y notas de prensa. Los datos reve- avanza conquistando los ámbitos familiares y se lados sobre el autodiagnóstico de la lengua observa una curva descendente en los niveles Tucano, una lengua del Vaupés, son revelado- de transmisión de la lengua indígena como pri- res. La población indígena tucano, presente en mer lengua, que permite prever un incremento los departamentos del Vaupés y del Guaviare, del español como lengua vehicular. En el estudio cuenta hoy con cerca de 2.100 personas (de sociolingüístico de las comunidades ticuna del las cuales 25% habitan en cabeceras urbanas). sector de Los Lagos, esta situación es patente en Aunque la encuesta arroja que sólo 180 tucanos los asentamientos de San Antonio y San Juan de (9%) no hablan ni entienden su lengua, 130 de

484 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS

MAPA 1 LENGUAS Y ETNIAS DE COLOMBIA. CUBRIMIENTO PRIMERA CAMPAÑA DE AUTODIAGNÓSTICO SOCIOLINGÜÍSTICO

Fuente: Ministerio de Cultura de Colombia, Programa de Protección a la Diversidad Etnolingüística (PPDE), Informe Preliminar sobre la Primera Campaña del Autodiagnóstico Sociolingüístico del Programa de Protección a la Diversidad Etnolingüística –PPDE (versión provisional) (Bogotá, septiembre 2009).

éstos son niños y niñas entre los 2 y los 14 años de edad. Sin embargo, las cifras sólo nos dan una La situación lingüística de la región visión muy aproximada e inexacta de las com- fronteriza del Trapecio amazónico plejas interrelaciones de contacto y transmisión colombiano intergeneracional en las que se encuentran la gran mayoría de los grupos étnicos de esta Definimos la región fronteriza del Trape- región. Para tomar un ejemplo, nos acercare- cio amazónico colombiano como abarcando los mos al caso de los grupos étnicos de la región municipios de Leticia y Puerto Nariño (Colom- del sur del Trapecio amazónico colombiano. bia), las municipalidades de Tabatinga, Benjamin

485 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

Constant y Atalaia do Norte (Brasil) y el Distrito se ha expandido desde el Perú hasta Colombia; y de Yavarí, que incluye las poblaciones de Islandia otras lenguas de grupos que han inmigrado a la y Santa Rosa (Perú). El censo de todas estas loca- región, entre las cuales las más importantes son lidades nos da una población total de aproxima- el Uitoto y el Bora. damente 140.000 personas, de las cuales unas Nos referiremos aquí a dos puntos que son 30.000 son identificadas como pertenecientes a importantes desde el punto de vista de las políti- grupos étnicos.9 cas lingüísticas: la cuestión del bilingüismo espa- Esta es una región donde el multilingüismo ñol-portugués en la frontera, y la situación de las y el encuentro de lenguas diferentes es una rea- lenguas indígenas. El encuentro de las lenguas lidad cotidiana y que impacta directamente en española y portuguesa en esta frontera es una las políticas académicas, educativas y culturales. realidad cotidiana. Históricamente, Brasil y los Además esta es una región de encuentro entre países hispanohablantes han vivido de espaldas dos grandes lenguas nacionales: español y por- el uno con respecto al otro. Esto ha contribuido tugués, y fue punto de encuentro de dos lenguas a la fabricación de mitos lingüísticos mutuos (el francas que tuvieron su expansión por la activi- gardelismo presuntuoso de los argentinos, la dad de los imperios de Portugal y España: la len- desidia peruana, la picardía tropical de los bra- gua nheengatú o lingua geral dos indios, de base sileros) y ha retrasado los intentos de construir tupi, que fue empleada como lengua de edu- una colectividad ibero-americana. Actualmente cación por las misiones jesuitas y que se man- se da una era de aproximación, que ha sido tuvo hasta es siglo XIX; y la lengua quechua que potenciada por las migraciones internas y por fue empleada también por las misiones jesuitas iniciativas de libre comercio como Mercosur. españolas como lengua vehicular. Ambas len- Uno de los sitios privilegiados para atestiguar guas han dejado su huella en la toponimia, en el potencial político y cultural de la aproxima- los nombres de animales, plantas y objetos. En ción de estas lenguas se da en las fronteras. Esto esta región encontramos huellas permanentes plantea a los educadores y a los formuladores de esas lenguas. de políticas públicas unos retos importantes. Por En esta región tenemos también la presencia una parte, aún se observa un desinterés hispano de una diversidad de lenguas indígenas: cocama, hacia el portugués, incrementado por las dificul- lengua de filiación tupi, casi no hablada en esta tades fonéticas y las idiosincrasias gramaticales región pero que se conserva en otras regiones reales de esa lengua. En las ciudades colombia- de Perú; lengua tikuna, la lengua indígena con nas, por ejemplo, no hay mayor conciencia del más hablantes en esta región, de filiación lin- conocimiento del portugués, y los estudiantes se güística Yurí: las lenguas de la familia lingüística afanan más por aprender el inglés. Las obras y Pano, que se hablan en la cuenca del río Yavarí revistas en lengua portuguesa no circulan, y los en la frontera Perú-Brasil; la lengua yagua, que estudiantes no tienen mayor dominio escrito de esa lengua. Aquí tenemos un reto político para 9 Según datos del Instituto Brasileiro de Geografia e los educadores y para la formulación de políticas Estatística IBGE (2007). Municipio de Leticia (2008). Municipio de Puerto Nariño (2008), e Instituto Nacional de Estadística e Infor- culturales. mática INEI (Perú 2007), presentados en Marha C. Suárez-Mutis, Por el otro lado, está el “imaginario del faci- Claudia M. Mora, Ligia del Pilar Pérez, Paulo Peiter, “Interaccio- lismo” del español para los hablantes de portu- nes transfronterizas y salud en la frontera Brasil-Colombia-Perú”, Mundo amazónico 1 (2010): 243-266. gués, que resulta de la comprensión espontánea,

486 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS no adiestrada, innata del español por los luso- aún muy mal conocidas del español fronterizo; parlantes. Un estudio de USP comprobó que (2) conocer las consecuencias lingüísticas del estudiantes universitarios brasileños sin dominio contacto del español con el portugués y con len- alguno del español lograban entender un 46% del guas indígenas diversas; (3) conocer las conse- idioma hablado y un 58% del escrito. Esto con- cuencias sociales y sociolingüísticas del contacto duce al dominio idiomático pasivo. El impacto de (multilingüismo, sustitución de lenguas, diglosia, los medios y las tecnologías de la comunicación integración-marginación, transculturación); (4) que producen una rápida circulación de objetos pensar en propuestas que favorezcan el desa- comunes, parecería que estas circunstancias son rrollo de los fronterizos, haciendo uso de las len- altamente favorables a una aproximación de las guas como instrumentos. dos lenguas. Pero esto también tiene facetas En la región fronteriza del Trapecio ama- negativas: (a) falta de conciencia real de la nece- zónico, tanto brasileños como colombianos sidad de aprender español por luso-parlantes, y peruanos, cada uno habla su propia lengua (b) satisfacción con el dominio de subsistencia, en todos los ámbitos. Desde un punto de vista (c) fosilización del aprendizaje en niveles medio- sociolingüístico esta frontera es más convivencia avanzados; (d) problemas proclives a lenguas afi- que una mezcla de lenguas. Esto explicaría por nes: interferencias, generalizaciones de reglas, qué no existe una variedad de frontera arraigada ultracorrecciones. y con presencia social. Hay quienes afirman que Según reza la tradición, desde 1919, tras la en Leticia y Tabatinga no hay portuñol, compa- lectura de la tesis del profesor Antenor Nascen- rando esta situación con la que sí se da en el tes, Um ensaio de fonética diferencial luso-cas- sur del continente en la frontera Brasil-Uruguay. telhana, para la cátedra de Español del Colegio Aquí no hay fenómenos de mezcla estabilizados Pedro II, en Río de Janeiro, los estudios contrasti- socialmente en un modo semejante al de otros vos y las cuestiones de “contacto interlingüístico” territorios. Sí se observan en cambio muchos vienen ocupando espacio propio en los estudios fenómenos de lo que se puede llamar contacto lingüísticos y pedagógicos. Esto ha dado cabida a de sistemas: transferencias, préstamos. todo un patrimonio de anécdotas que de gene- Lo que esto nos demuestra es la necesidad ración en generación se renuevan y que acaban de estudios que vayan más allá de las percepcio- por lexicalizar una jerga muy especial: el “portu- nes superficiales y nos muestren las dinámicas ñol” y el “espagués”.10 A pesar de ello, los meca- y efectos lingüísticos de este contacto, que se nismos adscritos a tales interlenguas aún no se incrementa con el ritmo del crecimiento de las desplazaron definitivamente de un cierto status ciudades fronterizas, y más recientemente con folclórico hacia un puesto legítimo de objeto. el incremento de las instituciones educativas de Las fronteras y contactos entre Brasil y los nivel superior: Universidade do Estado do Ama- países hispano-hablantes circundantes constitu- zonas UEA (2004), el Instituto Natureza y Cultura yen un objeto de estudio al que se ha dedicado de la UFAM en Benjamin Constant, y la Sede menos atención de la que se merecen. La impor- Amazonia de la Universidad Nacional de Colom- tancia de este estudio es múltiple porque permi- bia en Leticia. tiría: (1) avanzar en la descripción de variedades Los brasileños de Tabatinga muestran, en general, una actitud muy favorable hacia la len- 10 García-Guillen, M., “Hablar español en Brasil”, Revista de la APEESP 5 (1993): 44-46. gua española, su uso y su aprendizaje. Según

487 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

Francisco Moreno Fernández, en un estudio Bogotá y, de igual manera, ni la educa- sobre el español en Brasil, los habitantes de Taba- ción media ni la superior generan meca- tinga piensan que se debe enseñar, en todas las nismos que permitan explorar y valorar escuelas porque es el idioma más usado en Amé- las formas de habla propias.12 rica del Sur y porque viven en la frontera, res- petando la lengua madre. Las impresiones sub- El fomento de iniciativas de aproximación a jetivas que provoca el español también son muy la producción literaria local en las escuelas rela- interesantes: se valora mucho su proximidad cionadas con el lenguaje propio podría conver- al portugués para el aprendizaje, su (aparente) tirse en herramientas para promocionar las for- facilidad, su gran crecimiento y su importancia mas de habla locales y motivar su valoración. dentro del Mercosur. En todos los casos, es una Este contexto de encuentro de lengua se lengua que gusta y que parece bonita y agrada- complejiza con presencia de varias lenguas nati- ble. A la vista de estas actitudes, sorprende que vas que entran en contacto con estas dos len- no hayan surgido más cursos de lengua española guas y que generan situaciones multilingües en las escuelas públicas y privadas.11 complejas. Históricamente las lenguas indígenas Sandra Rojas, una estudiante de la Maes- fueron discriminadas en los dos países. Sólo muy tría en Estudios Amazónicos, hizo su tesis sobre recientemente se han dado políticas de recono- las actitudes lingüísticas en la frontera. En los cimiento y valoración de las lenguas nativas. En pobladores de la frontera hay un claro reconoci- ambos países se ha planteado la cuestión de la miento de las formas del portugués, el español, educación bilingüe y bicultural. De entrada, el y lenguas indígenas. El habla de contacto tiene planteamiento del bilingüismo no parece cohe- un bajo prestigio. Las formas y dialectos locales rente con una situación sociolingüística efectiva son estigmatizados como imperfectas y tienen de multilingüismo. Es cierto que la relación de alto prestigio las formas cultas del español y por- los grupos indígenas al mundo exterior hispano- tugués hablado en Bogotá, Rio, Sao Paulo. Ella parlante o luso-parlante tiende a ser dominante, afirma: pero también se dan muchas prácticas lingüís- ticas entre lenguas vernáculas distintas y entre Es importante que existan mecanismos, dialectos distintos de un mismo sistema lingüís- no sólo para conocer y valorar todas las tico. formas de habla propias, sino también Esto nos remite a una situación sociolingüís- para convertirlas en focos de interés aca- tica no intervenida por los estados que tratan démico local. […] En la actualidad, los de imponer compulsivamente la norma lingüís- medios de comunicación existentes en tica como es el caso europeo occidental desde el área trifronteriza dan absoluta priori- el siglo XVI. Como lo afirma Jon Landaburu: “Es dad a las formas “cultas” y “correctas” muy posible que el fantasma del Estado haya de Lima, Rio de Janeiro y Sao Paulo o estado excesivamente presente en estas discu- siones sobre diglosia, por lo menos en Europa, 11 Francisco Moreno Fernández, “El español en la fron- tera amazónica (Brasil-Colombia)”, Congresos internacionales de la lengua española, en página web del Instituto Cervantes: 12 “Aproximación al estudio de las actitudes lingüísticas http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/ en un contexto de contacto de español y portugués en el área unidad_diversidad_del_espanol/5_espanol_y_portugues/ urbana trifronteriza Brasil-Colombia-Perú”, Forma y función 21 moreno_f.htm. (2008): 251-285.

488 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS y que no haya habido suficiente atención al el marco teórico denominado etnodesarrollo, y dinamismo propio de las situaciones de multilin- las características, principios, finalidades, obje- güismo fuera de la intervención normativa de la tivos, estrategias y condiciones necesarias para institución pública de carácter estatal.”13 la implementación de su componente, es decir la etnoeducacion”. En el artículo primero de este decreto se define etnoeducación como un pro- ceso social permanente inmerso en la cultura Educación intercultural propia, que consiste en la adquisición de cono- cimientos y valores y en el desarrollo de habili- La etnoeducación en Colombia dades y destrezas que capacita a la persona para participar plenamente en el control cultural de Cuando se consulta la historia de la etnoedu- su comunidad. cación en Colombia, contenida en los documen- Esta definición recoge elementos de la defi- tos del Ministerio de Educación Nacional de nición postulada por la “Declaración de San Colombia, lo que principalmente se obtiene es José”,14 en la cual etnoeducación se entiende una lista de leyes y decretos reglamentarios. como un proceso social permanente, inmerso La historia legal de la etnoeducación comienza en la cultura propia, que permite, conforme a desde 1976 con la reestructuración del sistema las necesidades, intereses y aspiraciones de un educativo colom­biano, en la cual se brindó a los pueblo, formar a sus individuos para ejercer su indígenas el derecho a una educación propia y capacidad social de decisión, mediante el cono- a participar activamente en la elaboración de cimiento de los recursos de su cultura, teniendo sus currículos (Decreto Ley 088/76). En 1978 se en cuenta los valores del grupo étnico que per- reglamentó el artículo 11 del Decreto 088/76 por mitan un reconocimiento y a la vez relación con medio del Decreto 1142 que, hasta la promulga- otras culturas y con la sociedad hegemónica en ción de la Constitución de 1991, se constituyó términos de mutuo respeto. en el documento rector de los principios de edu- Aquí, la etnoeducación es definida en térmi- cación indígena para el país: la educación debe nos reivindicativos que buscan establecer espa- estar de acuerdo con la necesidades y caracterís- cios para el mantenimiento y desarrollo de otras ticas culturales de los grupos, las comunidades opciones culturales frente a unas condiciones deben participar en el diseño de sus programas históricas de dominación. Es interesante que el educativos, la alfabetización debe hacerse en término “hegemónico”, fundamental para Bon- lengua materna, se tendrán en cuenta horarios fil Batalla en los conceptos de etnodesarrollo y y calendarios de acuerdo a las características etnoeducación, fuera suprimido en la redacción de las comunidades, entre los más salientes. de la definición de etnoeducación contenida en En 1984, por medio de la Resolución 3454, el la Resolución 3454/84. En el ámbito latinoameri- Ministerio establece los lineamientos generales cano los conceptos de etnodesarrollo y etnoedu- de la educación indígena nacional “basado en cación nacen de un debate en torno al papel de la antropología frente a las luchas populares, 13 Jon Landaburu, « La situación de las lenguas indíge- nasde Colombia : prolegómenos para una política lingüística via- 14 Guillermo Bonfil Batalla, Utopía y revolución: el pen- ble », Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, samiento político de los indios en América Latina (México: Ed. 10 (2004). http://alhim.revues.org/index125.html Nueva Imagen, 1981).

489 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. indígenas y campesinas, y postulan una pers- su autonomía en el marco de la interculturali- pectiva ética de compromiso con las luchas y las dad, posibilitando la interiorización y producción aspiraciones de los pueblos que estudia. de valores, de conocimientos y el desarrollo de En el ámbito colombiano, la etnoeducación habilidades y destrezas conforme a su realidad está ligada al desmonte de los privi­legios de la cultural, expresada en su proyecto global de Iglesia en los Territorios Nacionales, en la cual se vida.16 habían delegado todos los poderes del Estado. Como vimos arriba, de la definición original Los antropólogos enarbolan la bandera de la de Bonfil Batalla se amputó el concepto de esta- defensa de los grupos étnicos minoritarios some- blecer una relación más equitativa con la socie- tidos a una educación enajenante que destruye dad hegemónica. Aquí, la relación de poder sub- y desvaloriza sus culturas y formas de vida. Esto yacente al proyecto educativo es llevada al plano coincide con la firma de varios tratados interna- más neutral de la “interculturalidad”. El proyecto cionales sobre derechos de grupos minoritarios etnoeducativo, y su correlativo, el etnodesarro- y con las presiones crecientes del movimiento llo, apuntaban en la dirección de que los gru- indígena organizado en Colombia. Después de pos minoritarios se apropien de herramientas la Constitución Política de 1991 se promulgó y conceptos de la sociedad hegemónica que les la Ley General de Educación (Ley 115/94) y la permita mantener una autonomía cultural en reglamentación del servicio educativo a comu- términos equitativos. No obstante la plausibi- nidades indígenas (Decreto 804/95), las cuales lidad ética del planteamiento, en su formaliza- ratifican las garantías que habían sido ganadas ción legal a través de decretos, directivas minis- en las décadas pasadas. En 1994 se promulga el teriales y documentos de trabajo, el proyecto Decreto 1860 que reglamenta parcialmente la etnoeducativo tiende a convertirse en un nuevo Ley 115 en sus aspectos pedagógicos y organi- lazo de la dependencia. zativos generales, y los denominados Proyectos Educativos Institucionales (PEI) que deben ela- borar todas las escuelas –un Proyecto Educa- tivo “que exprese la forma como se ha decidido Educación, cultura, autonomía alcanzar los fines de la educación definidos por y dependencia la ley, teniendo en cuenta las condiciones socia- les, económicas y culturales de su medio” (artí- Las críticas de los antropólogos a la edu- culo 14). cación misionera en los territorios de frontera El Ministerio de Educación, en un docu- ha conocido episodios memorables, como el mento de 1994,15 presenta una nueva definición caso de las acusaciones contra las actividades de etnoeducación que introduce modificaciones del Instituto Lingüístico de Verano17 o, para las a las arriba citadas. Etnoeducación se define misiones amazónicas, las confrontaciones entre como el proceso social permanente de reflexión antropólogos y misioneros en el río Mirití18 o el y construcción colectiva, mediante el cual los 16 Ibid., p. 29. pueblos indígenas y afrocolombianos fortalecen 17 Ver David Stoll, Fishers of Men or Founders of Empire?: The Wycliffe Bible Translators in Latin America. (Cambridge, 15 Ministerio de Educación Nacional, La etnoeducación: Mass./London: Cultural Survival/Zed Press, 1982). Realidad y esperanza de los pueblos indígenas y afrocolombianos 18 Ver M. Oostra, “Misioneros y antropólogos en el Mirití- (Santafé de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1994). Paraná, Colombia. Años Setenta”. América Indígena (1990) 50

490 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS libro de Víctor Daniel Bonilla sobre las misiones sus ta­lleres y reuniones “de reflexión y construc- capuchinas, particularmente sus actividades en ción de un proyecto de vida”. el valle de Sibundoy.19 Desde una perspectiva de Criticar la educación misionera es fácil, segu- la defensa de los derechos de los grupos étnicos ramente es necesario, pero sin duda no es sufi- es muy fácil –es ob­vio– lanzar estas críticas: la ciente. Su sustitución por un proyecto etnoedu- educación misionera es aculturadora, introduce cativo no ha mostrado resultados satisfactorios. ideologías religiosas que atropellan la cosmovi- De hecho, los misioneros y la Iglesia se han vuelto sión y pensamiento religioso nativos, ha caste- los principales abanderados de la etnoeduca- llanizado los grupos indígenas (el ILV se distingue ción. De los planteamientos iniciales de Bonfil en esto, pero su labor lingüística va ligada al pro- Batalla y otros, el lenguaje de la etnoeducación selitismo religioso), está dirigida a la integración ha ido cayendo en un discurso de “lo propio”, “lo de los indígenas, ha estigmatizado, prohibido y ajeno”, etc. que es culturalmente pobre y políti- reprimido valiosas tradiciones indígenas como el camente desencaminado. consumo de sustancias psicotrópicas, los ritua- Los indígenas son fundamentalmente ambi- les, las prácticas chamánicas. guos frente a la educación misionera y así mismo Los misioneros pudieron llegar a los grupos frente a las propuestas de la etnoeducación de indígenas apoyados en agentes civilizadores aún revalorar su cultura. Esta ambigüedad no es más tenebrosos: traficantes de esclavos, patro- ignorancia o indecisión; en ella radica tal vez un nes caucheros que se imponían a sangre y fuego, potencial cultural que posibilite un proyecto más que exterminaban, quemaban y torturaban. La lúcido. En las reflexiones sobre el concepto de historia de las primeras misiones amazónicas “educación” de los pueblos de habla muinane (siglos XVII y XVIII) es de fundaciones efímeras, y uitoto de la Amazonia colombiana en los años fugas, epidemias, muertes de misioneros, ata- 1990s, surgió una pregunta fundamental: ¿Cómo ques armados.20 Los misioneros lograron estable- se traduce el término “educación” en sus len- cerse de forma más definitiva luego de los gran- guas nativas? La pregunta surgió en el ámbito del des auges extractivos que dejaron a los indígenas reconocimiento de los derechos de los pueblos en derrota, diezmados, enfermos y desestructu- indígenas a formular sus propios programas edu- rados socialmente. En una palabra, “huérfanos”. cativos. Estos indígenas han tenido experiencias El extractivismo rapaz y sangriento preparó el escolares a través de los internados indígenas terreno para que los misioneros pudieran ejercer que fueron establecidos en el Amazonas colom- su acción, y los misioneros prepararon el terreno biano desde los años 1930s por misioneros capu- para que los antropólogos pudieran llegar y final- chinos. Educación para ellos ha significado enviar mente para que la etnoeducación pudiera hacer a sus niños a la escuela de los blancos para que aprendan a leer y escribir y a hacer cuentas. No

(4): 193-222. es un asunto que se hubieran planteado desde 19 Victor Daniel Bonilla, Siervos de Dios y amos de indios su pensamiento o su cultura. Al cabo de muchos (Bogotá: Tercer Mundo, 1968). debates se llegó a un consenso de que “educa- 20 Ver Hector Llanos, y Roberto Pineda Camacho, Etno- historia del Gran Caquetá (Siglos XVI-XIX). Publicación de la ción”, entendida como el proceso de formación Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, n. 15 de una criatura humana, tenía que ver con lo que (Bogotá: Banco de la República, 1982); Ann Golob, The Upper se denomina en lengua uitoto yetárafue y en len- Amazon in Historical Perspective. Ph.D. Dissertation, Graduate Faculty in Anthropology, City University New York, 1982. gua muinane fagóji. Estos términos pueden ser

491 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. glosados en español como “palabra de consejo” concepción religiosa de la vida humana. Al tra- y constituyen un corpus de enseñanzas, amones- ducir “educación” como Consejo estos pueblos taciones e historias que son transmitidas por los se colocan en una perspectiva radicalmente dife- padres a los niños durante todo el proceso de rente a la perspectiva de la etnoeducación como formación y que incluyen dietas y prescripciones política estatal, porque el asunto educativo se que abarcan desde la formación del niño en el comienza a pensar desde el punto de vista de vientre de la madre. Las relaciones sociales, la la salud de todo el cuerpo social y no sólo res- alimentación, la conducta sexual, las actividades tringido a la institución escolar. En las reuniones de trabajo de cada género, el cuidado del cuerpo, de los mayores de la etnia muinane se llegó a la son actividades que se regulan por el Consejo y conclusión de que es precisamente el no cumpli- son transmitidas en la vida familiar. No obstante, miento de las prescripciones del Consejo la razón el Consejo, como regulador de la formación de del mal estado en el que se encuentran los Mui- un joven o una joven, está relacionado con otros nane hoy. discursos y otras esferas de actividad. Por una La educación, entendida desde esta pers- parte, los Consejos pueden ejemplificarse con pectiva, se torna primariamente un proyecto historias que narran la conducta equivocada de cultural y político antes que un proyecto técnico- ciertos seres y de ahí su transformación en ani- pedagógico. Asumida como un proyecto cultural males o seres míticos. Además, de los Consejos es posible tal vez dar cuenta de la identidad divi- que se imparten a los niños se derivan, para el dida de esa niña que tal vez podrá ser secretaria conocedor, los motivos o imágenes con los que o que está condenada a ser chagrera. se construyen las conjuraciones (recitaciones que se cantan sobre una planta o líquido con fines de curación). Pero también los Consejos, que surgen del ámbito familiar y cotidiano, son Lo cultural, lo político y utilizados por los dueños de maloca en la cele- lo técnico bración de rituales y por los capitanes en su manejo del territorio. Hemos visto que la etnoeducación surgió de Por eso, una diferencia primordial entre el un proyecto político-ideológico de los blancos, el Consejo y la educación escolarizada es que el cual ha tenido un desarrollo legal y formal. Por primero proviene del Creador, mientras que la otra parte, hemos visto que los indígenas amazó- segunda es invento humano. El Consejo es “la nicos –históricamente diezmados y sometidos a ley del Creador”; la humanidad lo recibe como relaciones de dependencia– detentan un poten- su Ley. Aquí se involucra la mitología de origen, cial cultural que bien puede reificarse y folklori- las historias de “la gente mitológica”, quienes zarse en una visión de “la cultura” como entidad quedaron encantados en piedras, montañas, separada, o bien puede desarrollarse para aten- cananguchales, animales –en toda la geografía der a las demandas reproductivas y relacionales y el ambiente– debido a faltas que cometieron de la vida actual, real. contra el Creador. Este “Consejo del territorio” Estos dos proyectos –político nacional y cul- es para los jefes “aconsejar la naturaleza”, preve- tural local– han confluido en el Amazonas en nir las enfermedades, regular los ciclos natura- acciones institucionales, en respuestas organi- les. El Consejo hace parte entonces de toda una zativas, y en trabajos de recuperación e investi-

492 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS gación indígena. Podemos reconocer tres niveles boración de currículos (en parte llevadas a cabo diferentes en los que ha tenido lugar la etnoedu- dentro de los cursos de profesionalización) y más cación en el Amazonas: un nivel cultural, un nivel recientemente en la discusión y elaboración de político (social), y un nivel técnico-pedagógico Proyectos Educativos Institucionales (PEI) o Pro- (institucional). Me parece importante distinguir yectos Educativos Comunitarios (PEC). Por otra estos niveles de acciones y sus mutuas relaciones parte, las comunidades que han fundado escue- porque mucho énfasis se le ha dado al nivel insti- las independientes han tendido a enfocarse en tucional, alrededor de las escuelas, los maestros, la elaboración de Proyectos Educativos locales los currículos y los Proyectos educativos institu- o por grupos étnicos, en ambientes de discu- cionales (PEI). sión que involucran más actores y alrededor de La mayor inversión de recursos, tiempo y reflexiones que desbordan el marco meramente personal que se ha hecho en etnoeducación en escolar e institucional. El ritmo y el avance de el Amazonas colombiano ha sido en capacita- estas discusiones es mucho más lento que el de ción de docentes indígenas por medio de cursos los talleres regionales y en el fondo lo que está de profesionalización. La profesionalización es en juego es el control político sobre la educación una modalidad de capacitación regulada por la y la participación en toma de decisiones de nue- ley (Res. 9549/86) por medio de la cual maes- vos actores como autoridades tradicionales y tros indígenas con un nivel de quinto de prima- organizaciones indígenas. ria obtienen el título de Bachiller Pedagógico Esto nos remite directamente al segundo después de 240 horas de cursos intensivos en nivel de acciones que queremos con­siderar, el períodos de un mes durante las vacaciones (tres nivel político. Lo que está en juego aquí es el a cinco años en total). Se han realizado cursos control sobre la administración del servicio edu- de profesionalización con los maestros ticuna y cativo, la toma de decisiones sobre los nombra- cocama del trapecio amazónico,1995-1999; con mientos de maestros, el control y manejo de los los maestros del Predio Putumayo (Uitoto, Bora, recursos para la educación y el papel de la len- Muinane, Andoque, Ocaina, Nonuya, Ingano), gua, la escuela y los proyectos educativos en la 1992-1994; con los maestros del Bajo Caquetá, reafirmación de la identidad étnica y la confor- Mirití y Apaporis (Miraña, Bora, Yukuna, Tani- mación de comunidades. muka, Letuama, Makuna, Carijona), 1994-1997; La Educación Contratada, en virtud de un y en 1997 se comenzó un curso con los maestros contrato firmado entre la Conferencia Episco- del río Pirá-Paraná (Barasana, Makuna, Tatuyo, pal de Colombia y el Ministerio de Educación Bará, Taiwano) que no concluyó por razones de Nacional, administró la educación en los depar- orden público. Estos cursos han sido muy dife­ tamentos amazónicos hasta el año 2002. Edu- rentes en su concepción, ejecución y actores, cación Contratada recibe recursos del gobierno pero tienen en común que han buscado, además para pago de maestros, pago de visitadores y de “capacitar” a los maestros indígenas, cons- dotación escolar. Los seis internados indígenas truir un plan de estudios para la Primaria Básica (Tarapacá, San Rafael, La Chorrera, Araracuara, en el marco de un “diálogo de saberes”. Pedrera y Mirití) y 43 escuelas en el departa- Además de los cursos de profesionalización y mento del Amazonas que administraba la Educa- la capacitación de maestros, las acciones de tipo ción contratada pasaron a ser co-administrados técnico-pedagógico se han enfocado en la ela- por el Departamento de Amazonas en diferentes

493 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. modalidades de convenios con las Asociaciones estar apoyadas por un proyecto político y un pro- de Autoridades Tradicionales Indígenas AATI. yecto cultural. Más que estar ligada a una amenaza al terri- Este tipo de acciones técnico-pedagógicas torio, la afirmación de identidad ha estado ligada parten de una visión simplista de cultura y bicul- a una amenaza de pérdida cultural y es por esto turalidad que no permite una discusión que vaya que la educación ha tomado un lugar primario más allá de lo puramente formal e institucional en la agenda política de muchas comunidades y y pueda formular una estrategia cultural de con- etnias. Las diferentes organizaciones indígenas vocatoria alrededor de la educación. Tal pro- regionales han constituido “secretarías de edu- yecto debe reconsiderar el espacio mismo de la cación” con el fin de tomar posiciones frente al escuela, las funciones de los maestros, los com- manejo, control y administración de la educa- promisos de la comunidad, los horarios, el calen- ción. Se han constituido tales secretarías en las dario, las funciones de la escritura. La fuerza para organizaciones COIDAM, CRIMA (Consejo Regio- esta tarea parte de un proyecto cultural de reco- nal Indígena del Medio Amazonas), AIPEA (Auto- nocimiento y reafirmación. Un proyecto cultural ridades Indígenas de La Pedrera Amazonas), que es inmediatamente político y que implica ACIMA (Asociación de Capitanes Indígenas del asumir nuevas formas de organización y control Mirití Amazonas) y ACIYA (Asociación de Capita- que no existen en sociedades que han sido bas- nes Indígenas del Yai­gojé Apaporis). tante autónomas y celosas y de su independen- La etnoeducación es un proyecto de rein- cia. Sólo de aquí cobran su sentido las acciones vención simbólica, de construcción de identidad, técnico-pedagógicas. Pero el proyecto cultural de afirmación política. Es también un proyecto etnoeducativo transcurre a un ritmo mucho más sagrado, porque la palabra para cuidar los hijos y lento y en una temporalidad mucho más larga protegerlos de las enfermedades es la Palabra de que los ritmos y tiempos de las instituciones y vida del Creador. No es una ley de los hombres, los términos de los decretos. como las Leyes, los Decretos y la misma Cons- titución Política de Colombia, que pueden ser cambiados. Esas leyes y decretos oficializan el reconocimiento de derechos y al mismo tiempo generan presiones y demandas de elaborar currículos “propios”, de hacer el PEI, el “proyecto de vida”. La atención se desplaza a la escuela, al maestro y genera la necesidad permanente de capacitar los maestros y de buscar la ayuda de asesores externos. Es de un proyecto cultural de donde puede surgir la fuerza e inspiración para un proyecto político; y tal proyecto político es el que debe orientar las acciones de tipo técnico- pedagógico. Lo que ha venido ocurriendo es lo contrario. Se ha dado más énfasis e ímpetu a las acciones estrictamente técnicas (capacitación de maestros, elaboración de currículos, PEI), sin

494 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS 4 a / O SC E Situación UN Mincultur P2/Serio p. P2/Serio p. P3 p. P1/Serio p. P1/Serio p. P2/Buena P1 P2 P3/Serio p. % Hablan 22% 40% Vul./Serio 10% P2/Serio p. 48% la lengua Hablan 30 94 45% P3

213 7.090 por Total Total pueblo 796 514 65% 464 392 84% P2 135 347 232 67% P3 1165 464 482 231 48% P1 1.745 1.384 79% 2.137 1.367 64% P1 572 354 62% 14.859 417 162 39% P3 231 82 35% 475 194 41% Vul. Coordenadas (latitud, longitud) (latitud, 4,4340, -70,8837 -0,7690, -72,2351 1,0000, -75,0000 2,6028, -72,3999 1,1658, -77,0011 0,8788, -76,7724 4.605 2.280 50% P1/Serio p. -1,2743, -70,1147 0,1208, -71,1474 3 Países CO CO CO, BRCO, 0,3515, -68,9721 207 CO, BRCO, 0,7909, -68,6425 CO, PECO, -2,7455, -71,8835 CO, BR CO, CO, BRCO, -3,0966, -65,0610 CO, PE, BRCO, -1,8043, -66,5332 2.062 CO CO, BRCO, 0,0878, -67,9394 CO CO CO, BRCO, 0,7909, -68,2470 CO, BRCO, 0,9166, -69,5000 CO CO CO CO, EC, PE EC, CO, -2,3723, -74,1137 2 O onterizo Ámbito Ámbito X fr Col-Venez VE CO, 6,4463, -69,9389 Col-Venez ANE egión R AM Col-Brasil AM Col-Brasil AM Col-Brasil AM Col-Brasil AM am. Trapecio AM Ecu-Peru-Col AM Ecu-Peru-Col AM Col-Brasil AM Col-Brasil AM Ecu-Peru-Col AM Col-Peru 1 OS DE LA AMAZONIA Y ORINOQUIA COLOMBIANAS OS DE LA AMAZONIA ISO 639-3 aca cui OR pok, bao bsn boa AM Col-Peru cod coe guo OR inb, inj jup cbv kbh cbd AM Col-Peru cbb AM Col-Brasil qln, qlb Familia Familia lingüística uechua uechua Arawak Guahibo Aislada ano AM Col-Peru Tucano oriental Tucano Tucano oriental Tucano Bora Tucano orientalTucano cbc AM Col-Brasil Yuri Tupi Tucano occ. Tucano Tucano orientalTucano des AM Col-Brasil Guahibo Q Maku Maku Aislada Carib Arawak Q S GRUPOS ETNOLINGÜÍSTIC RE MB ónico OS NO uichua amaz - Mutea Carapanã, arapanã, Xagua, Ajagua, Axagua Cuiba (dialecto) Andoque, Gente De Hacha, Andoque, Gente Pöösíöhö Waípinõmakã, Waimajã Waípinõmakã, Barasano, Pãnerã, Hanera, Hanera, Pãnerã, Barasano, Panenoá masa, Ukopinõpõna K Yuri, Juri Yuri, Cocama-Cocamilla Koreguaje, Khorewahi, Ca - Khorewahi, Koreguaje, Chaocha Ko’reguaju, quetá. Pai Dessano, Wira, Umùkomasá Wira, Dessano, Ingano Hupda, Hupdë Cacua, Macú de cubeo, Macú Cacua, Macú de cubeo, Macú de desa - de guanano, Bada no, Camsá, Kamsá, Sibundoy, Sibundoy, Camsá, Kamsá, Coche - Hianaco Carijona, Karihona, to-Umaua Cabiyarí Q LOS OTR e B á a PUE chagua ndok ar ng A Amorua A B Barasana Bora-Miraña Carapana Caraballo Cocama Coreguaje Desano Guayabero I Jupdë Kakua Kamëntsa Karijona Kawiyari Kichwa

495 Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. 4 a / O SC E Situación UN Mincultur P2/Serio p. Vul./Buena P1/Buena P1/Serio p. P1/Serio p. P3/casi ext. P3/casi P1/Serio p. P2/Serio p. P1 P3/casi ext. P3/casi P1/Buena P2/Serio p. Vul./Buena P2 % Hablan 88% 31% 67% P1 27% 80% 42% 86% 24% P3 60% la lengua Hablan 207 150 5 6% 299 28% 60 3.703 537 18% 404 por Total Total pueblo 1.586 544 34% 3.877 2.657 69% 765 621 81% P2 125 81 65% P3 665 268 236 88% P2 547 90 283 94 33% 3.414 2.932 86% P1 682 546 795 574 72% P3 142 4.281 18.426 14.452 78% 1.675 538 311 58% P1 166 41 25% P3 542 323 Coordenadas (latitud, longitud) (latitud, 0,4525, -76,9191 0,0000, -75,0000 6,5118, -70,8837 -1,4061, -72,3779 2,3504, -71,3507 1.076 1,0656, -70,4388 -0,6262, -70,5432 3 Países CO CO, BRCO, 1,2713, -67,8076 CO, VE, BRCO, 0,7001, -68,3789 4.300 3.803 CO CO CO, BRCO, 1,1395, -67,7636 609 409 CO CO, PE CO, CO CO, PECO, -2,0000, -71,5000 CO, VECO, 4,0396, -68,0712 CO, BRCO, 0,5712, -66,7089 CO CO, VECO, 4,4340, -68,1591 CO, EC, PE EC, CO, 0,4930, -76,2464 CO, BRCO, 0,5244, -67,5000 CO, BRCO, 0,7909, -68,6425 CO 2 onterizo Ámbito Ámbito fr Col-Venez VE CO, 6,4463, -69,9389 Col-Venez Col-Venez VE CO, 6,4463, -69,9389 Col-Venez VE CO, 4,0000, -68,6666 Col-Venez VE CO, 5,3097, -69,8730 3.017 Col-Venez VE CO, 3,4256, -68,8183 egión R AM Ecu-Peru-Col AM Col-Brasil AM Col-Peru AM Col-Peru OR AM Ecu-Peru-Col AM Col-Brasil 1 ISO 639-3 con cui OR kpc AM Col-Brasil mbn OR myy cui OR bmr AM Col-Peru mbr AM Col-Brasil oca pio AM Col-Brasil pid OR pui AM Col-Brasil slc OR gob sey, snn sey, bsn Familia Familia lingüística Aislada Tucano orientalTucano cub AM Col-Brasil Guahibo Arawak Tucano occ.Tucano mcl AM Ecu-Peru-Col Guahibo Tucano oriental Tucano Guahibo Bora Witoto noj Maku Witoto Arawak Saliba Tucano orientalTucano pir AM Col-Brasil Tucano orientalTucano tuo AM Col-Brasil Maku Saliba Guahibo guh, Tucano occ. Tucano Tucano orientalTucano sri AM Col-Brasil Tucano oriental Tucano Tucano orientalTucano tnc AM Col-Brasil S RE MB OS NO A’i, A’ingae, Kofane, Cofan Kofane, A’ingae, A’i, Cubeo, Cobewa, Kubéwa, Kubéwa, Cobewa, Cubeo, Pamíwa Cuiba, Cuiva Curripaco, Curipaco, Cori - Curipaco, Curripaco, paco Macaguaje Jitnu, Hitnu Macuna, Yeba-masã Cuiba (dialecto) Okaina Piapoko Piratapuya, Piratapuia, Piratapuia, Piratapuya, Waíkana Wansöjöt Sáliva Guahibo, Hiwi Guahibo, Siona-Secoya, Sioni, Pioje, Siona-Secoya, - kokaka Pioche-Sioni, zeona, paikoka ñu, quenquejoyo, Siria-Masã Barasano-Eduria, Pãnerã, Pãnerã, Barasano-Eduria, Panenoá Hanera, Tanimuca-Retuarã LOS OTR B una PUE tuama ak e Kofan Kubeo Kuiba Kurripako Makaguaje Makaguane Makaguane M Masiguare Muinane Nonuya Nukak Nukak Ocaina Piapoco Piaroa Piratapuyo Pisamira Puinave Sáliba Sikuani Siona Siriano Taiwano L Tanimuka-

496 Volumen II - Segunda parte CONSULTORÍAS ESPECIALIZADAS - - P3/casi ext. P3/casi Vul./Buena P1/Serio p. 53% P1 58% 4.065 1 1.390 193 85 44% P3 377 166 44% P1 7.599 17 9 53% P3 2.379 437 324 74% P1 6.318 2.982 47% P1 1.296 924 71% P1 926 494 53% P1 99 52 53% P3 461 22299.045 48% 59.051 P1 60% 375 266 71% P1 : Ámbito putumayense colombo- putumayense : Ámbito Col-Peru Serio p.: en serio peligro. Serio p.: en serio peligro. 0,9228, -67,5439 0,4174, -70,4882 SUMAS: -1,2633, -70,6640 ­ CO CO CO, PE, BRCO, -4,3464, -70,0048 CO CO, BRCO, 1,0656, -70,4388 CO, BRCO, 0,4394, -66,8847 CO, PECO, -2,3723, -66,0937 CO, BRCO, 0,6152, -67,5000 CO, PECO, -3,3598, -72,3779 CO CO, BRCO, -1,0546, -69,3896 CO CO, BRCO, -0,1318, -69,1699 : Triple frontera : con frontera Triple Brasil y de Venezuela, transición entre la Orinoquia y la Ama Col-Peru Col-Venez VE CO, 6,4463, -69,9389 : buena vitalidad; Buena : buena vitalidad; extinta; casi ext.: Col-Brasil AM Col-Brasil AM Col-Brasil AM am. Trapecio AM AM Col-Peru AM Col-Brasil AM am. Trapecio AM Col-Brasil AM Col-Brasil (Vulnerable): la de mayoría (Vulnerable): los niños hablan la lengua, pero su uso puede a restringido estar determi Vul tae tav tca tit cui OR hto, huu, hux gvc yad yab ycn UNESCO, Atlas of the World’s Languages in Danger Languages of the World’s Atlas UNESCO, (Peligro 2: Seriamente en peligro): en peligro): Seriamente 2: P2 (Peligro lengua materna. como en sus familias no la aprenden los niños ya En peligro): 1: (Peligro tiene como objetivo codificar por medio de identificadores únicos de tres letras (Alpha-3) todos los lenguajes humanos conocidos, humanos los lenguajes todos (Alpha-3) letras tres de únicos de identificadores medio por codificar objetivo como tiene Trapecio am .: Triple frontera Trapecio de Colombia con Brasil y Perú en el amazónico. Trapecio ucano orientalucano ynu AM Col-Brasil P1 Arawak Tucano oriental Tucano Yuri Tinigua-Pamigua Guahibo Tucano orientalTucano tuo AM Col-Brasil Tucano orientalTucano tue AM Col-Brasil Witoto Tucano oriental Tucano Peba T Maku Arawak Tucano orientalTucano yui AM Col-Brasil - el cual el

Fuentes: Ministerio de Cultura, “Situación sociolingüística”, consultado diciembre 2010 en http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=28036; http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=28036; 2010 en diciembre consultado “Situación sociolingüística”, de Cultura, Ministerio Fuentes: os fronterizos: Col-Venez: os Ámbito Col-Venez: fronterizos: orinoquense colombo-venezolano. (Peligro 3: En situación (Peligro crítica): los son únicos hablantes los abuelos y las de personas las sólo pero viejas usangeneraciones, laycon lengua escasa parcialmente Tariana Ticuna, Tukuna

Cuiba (dialecto) Tukano Tuyuca, Tuiuca, Dokapuara, Dokapuara, Tuiuca, Tuyuca, Utapinõmakãphõná Huitoto, Witoto, Murui-Mui Witoto, Huitoto, na, Ouitoto Kotirya, Kótedia, Guanano Kótedia, Kotirya, Yahuna Yuhup, Yuhúpde Yuhup, Yucuna Jurití es: CO: Colombia, PE: Perú, VE: Venezuela, BR: Brasil, EC: Ecuador. EC: BR: Brasil, VE: Venezuela, Colombia, PE: Perú, es: CO: - separa Colombia, de Cultura de Ministerio del y riesgo en mundo del lenguas de Atlas del riesgo y vitalidad de niveles los representan Se UNESCO/Mincultura: ación P3 ISO 639-3: Código ISO/DIS 639-3, ISO/DIS Código 639-3: ISO Ámbit País Situ

2 : NOTAS 1 4 3 auna Tariano Tatuyo Tikuna Tinigua Tsiripu Tucano Tuyuka Uitoto Wanano Yagua Y Yujup Yukuna- Matapí Yurutí nados ámbitos (el hogar familiar, nados por ámbitos ejemplo). (el hogar familiar, tampoco ni sí, entre hablan la no comprenderla, pueden bien si parental, generación la de miembros los lengua; la hablan generaciones viejas las de personas las y abuelos los sólo con sus hijos. incluyendo vivos, extintos, antiguos, históricos, artificiales o de señas; que en total se estiman entre 6 000 y 7 000 (ver http://www.sil.org/iso639-3/). (ver entre 6 000 y 7 estiman total se en artificiales o de señas; que históricos, antiguos, extintos, vivos, incluyendo das por UNESCO: una las mediante barra, Para siguientes convenciones. zonia, zonia, y ámbito amazónico colombo-brasileño. peruano. Col-Ecu-Peru: Triple frontera putumayense colombo-peruana-ecuatoriana. putumayense frontera Triple peruano. Col-Ecu-Peru: Ministerio de Cultura se emplean las siguientes convenciones: casi convenciones: se emplean las siguientes de Cultura el Ministerio Para frecuencia.

497 HACIA UN CONPES INDíGENA AMAZÓNICO Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia Colombiana

Volumen 11

Centro editorial Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia Instituto Amazónico de Investigaciones Imani kilómetro 2 Vía Tarapacá - TeI.57-8-592-7996 Leticia, Amazonas, Colombia www.imani.unal.edu.co

Este libro se terminó de imprimir en los talleres gráficos de Impresora FERIVAS.A. en Agosto de 2012 Calle18 No 3-33 San Nicolás, Cali-Colombia Tel: (572) 5249009, Web: www.feriva.com para esta edición se empleó papel bond bahíasud alta blancura de 70 G; se utilizaron caracteres Calibrí entre 24 y 8 pt, en un formato de 215 x 280 mm. El presente documento contiene la propuesta de formulación de un documento CONPES de política pública dirigido'a la atención integral de la población indígena de la Amazonia colombiana por parte del Estado colombiano, como respuesta a los graves problemas económicos, sociales, políticos y culturales que la han venido afectando, y también como resultado de un proceso de consulta y concertación directa con miembros y representantes de esa población, a través de sus organizaciones de base y autoridades tradicionales y con los actores institucionales estatales que pueden incidir en la transformación y solución de esas problemáticas. Presenta de manera organizada los antecedentes, las causas y consecuencias de los principales problemas, las estrategias y las acciones necesarias orientadas a la solución de las dificultades y conflictos que apremian a la población indígena de la región amazónica. Esimportante advertir que un documento como éste, por sí mismo, no es suficiente

para la resolución de la problemática que lo originó y

requiere de varios elementos para su materialización. Como se sabe, la implementación de una política CONPEStambién

requiere de la voluntad política, la disposición y el compromiso institucional, así como la destinación de los

medios financieros y administrativos necesarios, pero sobre todo, convoca a quienes actúan en nombre y representación

de las mismas poblaciones indígenas como destinatarias finales, a asumir su responsabilidad en la aprobación, defensa e implementación de las acciones, recomen-

daciones e indicaciones aquí presentadas.