Instrumentos jurídicos que reconocen los derechos de las mujeres

El Estado mexicano frente a las nuevas políticas migratorias

Los millenials y su entorno digital

A    ,   Las reformas de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

A   Lola Beltrán, ídolo popular de la música ranchera

Año 10, núm. 107, marzo 2017   ISSN: 2007-1280 Contenido Entérate

1 Editorial Fechas significativas de marzo

1 A propósito del Día contra la Cero Discriminación, la ONU pro- 2 Instrumentos jurídicos que reconocen híbe estigmatizar a las personas que viven con el VIH, ya que los derechos de las mujeres inhibe los esfuerzos para poner fin a la epidemia del sida. 8 En el marco del Día Internacional de la Mujer, se insta a superar los prejuicios arraigados, apoyar la participación y el activismo y promover la igualdad de género y el em- poderamiento de la mujer. 20 La Asamblea General de la ONU decretó el Día Internacio- 5 El Estado mexicano frente a las nuevas nal de la Felicidad para reconocer su relevancia como as- políticas migratorias piración universal de los seres humanos y la importancia de su inclusión en las políticas de gobierno. 21 El Día Internacional de los Bosques. La gestión sostenible de los bosques es la clave para aumentar el papel de estos ecosistemas como fuente principal de energía renovable y promoción de la llamada economía verde mundial. 8 Los millenials y su entorno digital En el Día Internacional de la Eliminación de la Discrimi- nación Racial se mencionó que este acto se debe denun- ciar, donde quiera que éste se manifieste y en cualquier forma, desde las pequeñas humillaciones ordinarias, hasta los actos graves de violencia. 22 En el Día Mundial del Agua, se debe generar conciencia con respecto a que en la actualidad más de 663 millones de per- sonas viven sin suministro de agua potable cerca de casa, 12 Al pie de la letra, tus derechos lo cual las obliga a pasar horas haciendo fila o a trasladarse Las reformas de la Constitución Política a fuentes lejanas, así como a enfrentar problemas de salud debido al consumo de agua contaminada. de los Estados Unidos Mexicanos 24 Entre los propósitos del Día Internacional del Derecho a la Verdad en Relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas se encuentra rendir tributo a quienes han dedicado su vida a la lucha por promover y proteger los derechos humanos y a quie- nes la perdieron en ese empeño. 14 Acordes y letras Lola Beltrán, ídolo popular de la música ranchera Te invitamos a conocer las instalaciones de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, a través de las visitas guiadas. Contáctanos al 2360560 exts. 154 a la 156. Participa con nosotros, envía tu artículo al correo-e: [email protected] Editorial

n torno al Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo, se expone en este número una breve reseña sobre los logros que a través del tiem- Epo han permitido reconocer las prerrogativas fundamentales de este género. Desde 1910, las mujeres, mediante movimientos sociales, han exigido la instauración de instrumentos como declaraciones, tratados, convenciones, leyes internacionales, nacionales y locales, en los que se consagran sus derechos, tales como, la posibilidad de participar en las elecciones mediante el ejercicio del voto, ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional, a la no discriminación laboral, entre otros.

Asimismo, este número lo integra un artículo que versa sobre las políticas migratorias de Estados Unidos de América, en éste se expone que la movilidad humana obedece a diversas causas entre éstas las de índole social, económico, político o ambiental; no obstante, el autor advierte que es necesario que éstas sean revisadas y actualizadas, pues los cambios sociales y políticos exigen hacer frente a nuevos retos que garanti- cen el respeto irrestricto a los derechos humanos.

En otro de los textos se aborda el tema de la generación Millenials, la cual corres- ponde a las personas nacidas entre 1985 y 2000, aunque aún hay discrepancias con respecto a la determinación de las fechas, se habla mucho sobre sus características, sin embargo, pocas personas que abordan el tema reconocen que tienen cosas po- sitivas que aportarán al desarrollo de la sociedad y una de éstas es que son “nativos digitales”, lo cual les permitirá resolver situaciones de cualquier índole, máxime si se trata de problemas relacionados con la tecnología.

En las secciones “Al pie de la letra tus derechos” y “Acordes y Letras” se exponen temas igualmente relevantes, pues corresponden a actos conmemorativos; en la pri- mera, se plantean algunas opiniones con respecto a las reformas constitucionales y a la naturaleza actual del documento, a 100 años de su instauración; en la segunda, se reseña la vida artística de una de las intérpretes vernáculas más reconocidas del siglo pasado en México, a propósito de la celebración del aniversario de su nacimiento. Instrumentos jurídicos que reconocen los derechos de las mujeres

Eduardo Castro Ruiz

En todo momento de mi vida hay una mujer que me lleva de la mano en las tinieblas de una realidad que las mujeres conocen mejor que los hombres y en las cuales se orientan mejor con menos luces.

Gabriel García Márquez

Clara Zetkin propuso que el 8 de mar- zo se conmemorara el Día Interna- cional de la Mujer o el Día de la Mujer Trabajadora en 1910, en la cumbre de Copenhague; asimismo, la Asam- blea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), mediante resolución A/RES/32/142, conminó a los Estados a proclamar, de acuerdo con sus tradiciones históricas y cos- tumbres nacionales, un día especial para reconocer a las mujeres, lo cual representó un importante acto de reivindicación del género para evaluar su condición en cada país, así como para exigir que el Estado cumpla con los com- promisos internacionales con respecto a sus derechos hu- manos, cuyo objetivo es lo- grar la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo pleno.

2 107 Existen instrumentos internacio- objeto prevenir, sancionar y erradicar nales, como la Convención sobre la la violencia contra las mujeres, para Eliminación de Todas las Formas de garantizar su acceso a una vida libre Discriminación contra la Mujer, que de violencia, promoviendo su desa- contempla los derechos de las mu- rrollo integral y su plena participación jeres y condena cualquier tipo de en todas las esferas de la vida, confor- discriminación en detrimento de su me a los principios de igualdad y de dignidad; así como la Convención no discriminación. Interamericana para Prevenir, San- cionar y Erradicar la Violencia contra En 2010, en el Estado de México se la Mujer “Convención de Belém do realizaron modificaciones legislativas Pará”, cuyo objetivo es proteger sus a efecto de enriquecer y modernizar derechos y eliminar las situaciones el marco normativo, incorporando de violencia. aspectos relevantes en materia civil, penal y laboral. Aunado a ello la Ley En nuestro país, el artículo 1, pá- de Igualdad de Trato y Oportunidades rrafo 4 de la Constitución Política de entre Mujeres y Hombres del Estado los Estados Unidos Mexicanos señala de México regula, protege y garantiza que queda prohibida toda discrimi- la igualdad de trato y oportunidades nación motivada por el origen ét- entre ambos, mediante la eliminación nico o nacional, el género, la edad, de la discriminación, sea cual sea su las discapacidades, la condición circunstancia o condición, en los ám- social, las condiciones de salud, bitos público y privado, promoviendo la religión, las opiniones, las pre- el empoderamiento de las mujeres, ferencias sexuales, el estado civil con el propósito de construir una so- o cualquier otro motivo que atente ciedad más democrática, justa, equi- contra la dignidad humana y tenga tativa y solidaria; mientras que la Ley por objeto anular o menoscabar los de Acceso a una Vida Libre de Violen- derechos y libertades de las perso- cia del Estado de México contempla nas; asimismo, el artículo 4 con- la prevención, atención, sanción y templa que el hombre y la mujer son erradicación de la violencia contra las iguales ante la ley. mujeres.

A nivel federal, se creó la Ley Ge- Actualmente, es posible sostener que neral de Acceso a las Mujeres a una la tutela de los derechos de la mujer Vida Libre de Violencia, publicada constituye una de las reivindicacio- en el Diario Oficial de la Federación el nes democráticas más importantes, 1 de febrero de 2007, la cual tiene por ya que no sólo se trata de reconocer la

Instrumentos jurídicos que reconocen los derechos de las mujeres 3 igualdad jurídica entre mujeres y hombres, sino de construir una cultura social en la que las re- laciones entre ambos géneros sean equitativas dentro de las actividades sociales, políticas y eco- nómicas.

Es claro que las reformas en la materia, de los úl- timos años, contribuyen al reconocimiento de las mujeres en el sistema jurídico mexicano; no obs- tante, se necesita seguir trabajando sobre una línea de corresponsabilidad compartida entre el Estado y la sociedad, que permita llevar a México a un mejor escenario en cuanto a igualdad de género.

Fuentes consultadas Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2007), Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Diario Oficial de la Federación, 1 de febrero de 2007. H. LVI Legislatura del Estado de México (2010), Ley de Igualdad de Trato y Oportunidades entre Mujeres y Hombre del Estado de México, Gaceta de Gobierno del Estado de México, 6 de septiembre de 2010. (2007), Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia del Estado de México, Gaceta de Gobierno del Estado de México, 20 de noviembre de 2008. oea (Organización de los Estados Americanos) (1944), Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”. onu (Organización de las Naciones Unidas) (1977), Participación de la mujer en el fortalecimiento de la paz y la seguridad internacionales y en la lucha contra el colonialismo, el racismo, la discriminación racial, la agresión y la ocupación extranjera, y todas las formas de dominación extranjera, Resolución A/ RES/32/142.

Eduardo Castro Ruiz Servidor público adscrito a la Unidad Jurídica y Consultiva de la Codhem.

4 107 El Estado mexicano frente a las nuevas políticas migratorias

José Antonio de León González

La movilidad humana es un fenóme- Derivado de lo anterior, la Comisión In- no multicausal, pues las personas que teramericana de Derechos Humanos migran lo hacen por varias razones, las identificó que si bien diversos Estados cuales pueden ser de índole económica, regulan la migración por medio de un social, política e, incluso, ambiental. marco jurídico específico, creando polí- ticas públicas, leyes y otros preceptos; no En la actualidad, diversos organismos gu- obstante, la tarea parece mucho mayor bernamentales, instituciones y asociacio- frente a los nuevos retos que dicho fe- nes civiles organizadas observan que entre nómeno supone, por lo que, el trabajo de las causas que promueven la movilidad hu- los gobiernos debe enfocarse en satisfacer mana se encuentran aquellas relacionadas las necesidades que el sistema global de- con la posibilidad de buscar mejores nive- manda diariamente, e incluir el respeto les de vida, tales como tener un bienestar a los derechos humanos de las personas económico digno, realizar actividades en migrantes, así como de sus familias. un lugar más seguro, acceder a servicios públicos de calidad, conseguir empleos En México, el fenómeno migratorio es un más redituables, vivir en condiciones cli- componente que interviene en la diná- máticas favorables, entre otras. mica demográfica, por lo que, documen-

El Estado mexicano frente a las nuevas políticas migratorias 5 tos como el Plan Nacional de Desarro- llo 2013-2018, el Programa Nacional de Población 2014-2018 y la Ley de Migración de 2011 recopilan la infor- mación acerca del tema e incluyen las variables que permiten registrar la migración de los habitantes del país.

Debido a su ubicación geográfica, México se halla en una posición es- tratégica que permite a los migran- tes nacionales trasladarse a Estados Unidos de América, pero también se se evidencia una disminución en el convierte en el lugar de tránsito para número de migrantes que atraviesan quienes provienen de los países de la el país para llegar a Estados Unidos de frontera sur, como Guatemala y Belice; América, las cifras aún representan un por lo que, en conjunto, miles de per- elemento fundamental para analizar sonas, tanto en situación regular como dicho fenómeno y, establecer mejores irregular, cruzan nuestra nación. mecanismos que permitan proteger los derechos humanos de este sector. No obstante, las dinámicas en torno a la movilidad humana cambiaron en En ese sentido, la Encuesta Nacio- los años recientes, por lo que, si bien nal de la Dinámica Demográfica 2014, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), señala que Estados Unidos de América es aún el destino para los migrantes mexi-

6 107 9% 2% 2%

Estados Unidos de América

Canadá

España

Resto del mundo 87%

Principales destinos de los migrates mexicanos. canos, en comparación con otros; tal do no se resuelva dicho cargo; c) haber como se muestra en la gráfica. cometido actos que constituyan un de- lito; d) haber participado en un fraude Sin embargo, ante la transición políti- o declaración falsa; e) haber abusado ca que se dio recientemente en Estados de cualquier programa social; f) estar Unidos de América, la migración y la sujeto a una orden de expulsión y no cuestión acerca de su futuro se vuelven haberla cumplido; y g) a juicio de un inestables, pues las nuevas políticas de oficial de inmigración, cualquiera que deportación establecidas por el gobierno represente un peligro para la seguridad del presidente, Donald Trump, parecen pública o nacional; este último repre- enfocarse en expulsar a personas que se senta una amenaza, pues cualquier hallen bajo cualquiera de siete supues- agente migratorio podría llevar a cabo tos clave: a) haber sido sentenciado por una deportación, dependiendo del cri- cometer un delito; b) haber sido acu- terio valorativo respecto a la seguridad sado de cometer un delito, aun cuan- interna.

El Estado mexicano frente a las nuevas políticas migratorias 7 Desafortunadamente, las facultades otorgadas a las au- toridades migratorias en el país vecino se han vuelto más complejas, dejando casi al arbitrio de éstas interpretar y decidir cuándo un migrante representa un peligro para la sociedad estadounidense, por lo que, si se procede de esta manera, la población mexicana se enfrentaría a una ola de deportaciones masivas, las cuales no tendrían como objeti- vo retornar a conacionales o extranjeros ilegales, sino a un número indeterminado de personas.

Por lo anterior, el papel del Estado mexicano, como garan- te de los derechos humanos, requiere de una mayor parti- cipación en este tema; la agenda política debe enfocarse en ilegitimar aquellos actos que dañen o perjudiquen a nues- tros compatriotas, así como a otros migrantes; propor- cionar asistencia jurídica y hacer un llamado a la sociedad para que no sea indiferente al menoscabo de sus derechos; de esta manera, se velará por su dignidad humana.

8 107 Los organismos públicos protectores De esta manera, la movilidad huma- de derechos humanos en México re- na hacia Estados Unidos de América, presentan un bastión importante, así como aquella que proviene del mediante el cual, la revisión de las país vecino, como consecuencia de diferentes políticas migratorias al in- la deportación o retorno asistido, se terior de nuestro país sea congruen- presenta en un panorama complicado te con la defensa que se lleva a cabo e incierto, pues las políticas estable- de nuestros connacionales en Estados cidas por el gobierno estadouniden- Unidos de América. Aunado a ello, la se pueden cambiar para bien o para Organización de las Naciones Unidas mal de aquellos mexicanos o ex- (ONU), la Comisión Interamericana de tranjeros que pretenden tener con- Derechos Humanos, el grupo de tra- diciones de vida mejores a las de sus bajo sobre detenciones arbitrarias de lugares de origen; por lo tanto, las es- la ONU y el Comité para la Protección trategias que desarrollen el gobierno, de los Derechos Humanos de todos los los organismos de derechos humanos Trabajadores Migratorias se reunieron e, incluso, la sociedad en general son para establecer canales de comunica- determinantes para garantizar el res- ción y estrategias de acción respecto peto y la protección de los derechos al problema que pudiera avecinarse. fundamentales de un grupo tan vul- nerable como los migrantes. En el mismo sentido, el reto tam- bién implica que las comisiones de derechos humanos estatales brin- den la asistencia jurídica necesaria a los familiares de aquellos migrantes que, por su estatus legal, podrían Fuentes consultadas ser deportados; por lo que, se debe velar por la protección a la vida fa- Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014, miliar, a la asistencia consular, así disponible en http://www.beta.inegi.org.mx/temas/ como a los niños y a los adolescen- migracion/, consultado el 29 de marzo de 2016. tes no acompañados.

José Antonio de León González Servidor público adscrito a la Visitaduría General de la Codhem.

El Estado mexicano frente a las nuevas políticas migratorias 9 Los millenials y su entorno digital

Janet Rivera Garduño

En actualidad, 2300 millones de jóvenes en el mundo forman parte de una de las generaciones más numerosa de la historia que, al igual que otras, generará grandes cambios en el mundo, sobre todo, en el ámbito laboral: los milennials, esto debido a que tienen conocimientos res- pecto a la tecnología, lo cual ayudará a resolver muchos de los problemas existentes y aquellos que se originen posteriormente.

Asimismo, muchos de ellos contribuyen a ge- nerar conciencia y reflexión mediante la in- formación que comparten en las redes sociales respecto a sucesos que, sin importar si ocurren en su país o en otro lugar, constituyen viola- ciones a derechos humanos; o bien, sobre las acciones dignas de imitar porque promueven la defensa de éstos. Al respecto, el escritor, Enri- que Krauze menciona que “Algunos practican la crítica en medios alternativos. Sus opiniones son frescas, irreverentes, no ideológicas. Otros $ encabezan iniciativas cívicas, fundaciones de filantropía y ONG dedicadas a defender los dere- chos humanos. El medio ambiente es un tema que les preocupa seriamente”.

Se les otorgó el término millenials debido a que quienes pertenecen a esta generación se hicieron mayores de edad al iniciar el nuevo milenio. También se les denomina como “ge- neración Y”, “echo boomers” y “nativos digi- tales”, ya que muchos crecieron en el auge de

10 107 la tecnología, la internet y los dispo- El uso excesivo del celular, table- sitivos de comunicación y, además, tas electrónicas, computadoras, así tienen dominio en el uso de éstos. como interactuar muchas horas en No obstante, aún no existen los datos las redes sociales influye, según un precisos para ubicarlos en el tiempo, estudio publicado en 2016 en la re- ya que algunos expertos refieren que vista Archives of Sexual Behavior, nacieron entre 1981 y 1995; otros se- en que los jóvenes millenials se in- ñalan que, entre 1984 y 2000. teresen menos en tener sexo o pare- jas sexuales debido a que para ellos Si hay algo que caracteriza a esta ge- esto carece de importancia y, ade- neración de otras es que algunos de más, descubren nuevas formas para quienes la integran se declaran in- entretenerse como interactuar con dependientes y muestran cierto des- sus familiares o amigos a través de contento respecto a temáticas como las redes sociales. la religión y la política; aunado a esto, no les gustan las reglas ni los estereo- Por otro lado, en cuanto al trabajo, tipos establecidos por la sociedad. esta generación no sólo le interesa ganar dinero y permanecer mucho Ejemplos de lo anterior: el matrimo- tiempo en un mismo empleo, sino nio es algo importante pero no repre- también el constante aprendizaje, el senta una de sus prioridades; por ello, ambiente laboral, tener prestacio- muchos consideran que, de casarse nes, percibir un buen sueldo, con el algún día, la edad aproximada en la cual puedan llevar una vida digna, que lo harían sería a los 31 años, siem- las vacaciones, el tiempo libre, la pre y cuando, tuvieran una estabili- posibilidad de desarrollar habilida- dad en los ámbitos físico, psicológico, des y poder convivir con su familia emocional, profesional y, sobre todo, y amigos; por esa razón, después de económico. dos años aproximadamente, algu- nos tenderán a cambiarse hasta que Por otra parte, en cuanto al tema de encuentren uno que les ofrezca esos los hijos, algunos deciden tener me- beneficios. nos o, bien, prefieren no procrear, esto debido a que el concepto familia De acuerdo con un estudio realizado ha evolucionado y, por ende, le han en 2015 por Nielsen1, los integrantes otorgado un significado distinto a de esta generación tienen cuatro as- esta institución. piraciones: hacer dinero; estar salu-

1 Compañía de desempeño global que proporciona comprensión completa sobre lo que los consumidores miran y compran.

Los millenials y su entorno digital 11 dable y en forma; pasar tiempo, tanto 1. Optan por tener un vasto cúmu- con sus familiares como con sus ami- lo de experiencias y conocimien- gos; y tener una carrera profesional tos, más que de cosas materiales. satisfactoria; de las cuales, la que ocu- pa el primer lugar, por la importancia 2. Son capaces de utilizar varios que tiene para ellos, es la segunda. dispositivos tecnológicos a la vez.

Asimismo, Nielsen menciona que 3. Usan, además de las aplicacio- ahorrar es algo crucial para ellos o, nes, las redes sociales para rela- al menos, eso afirmó 34% de los en- cionarse con las demás personas, cuestados; sin embargo, aún tienen pero también para compartir, la incertidumbre respecto a si eso les comprar, consultar y comentar; garantizará contar con un mejor fu- ya que, de acuerdo con AdReac- turo financiero. tion: Marketing in a multiscreen world, de Millard Brown, pasan, Los puntos más importantes para esta en promedio, siete horas al día co- generación que, al igual que otras, ha nectados vía online. propiciado gran controversia son: 4. Confían en sí mismos; según el estudio realizado por Manpower- Group, 85% de los entrevistados se considera optimista respecto sobre sus perspectivas inmedia- tas de trabajo y 73% confía en que rápidamente puede encontrar un trabajo si pierde el que tiene.

Fuentes consultadas: No obstante, es una de las generacio- Forbes staff (2016), “Los millenials se preparan para trabajar durante nes que más ha sufrido discriminación toda su vida”, Forbes, disponible en https://www.forbes.com.mx/ al ser catalogada por otros medios con los-millennials-se-preparan-trabajar-toda-vida/#gs.M7My2U0, consultado en marzo de 2017. adjetivos que la denostan y la estig- Gutiérrez-Rubí, A. (2014), “6 rasgos clave de los millenials”, Forbes dis- matizan. ponible en https://www.forbes.com.mx/6-rasgos-clave-de-los- millennials-los-nuevos-consumidores/#gs.odEL2EA, consultado en marzo de 2017. Krauze, Enrique (2016), “El misterio de los Millennials”, http://www. enriquekrauze.com.mx/joomla/index.php/opinion/97-art-criti- ca-social/976-el-misterio-de-los-millennials.html, consultado en marzo de 2017. Nielsen (2015), “Estilos de vida generacionales”, disponible en https:// www.nielsen.com/content/dam/nielsenglobal/latam/docs/re- Janet Rivera Garduño ports/2016/EstilosdeVidaGeneracionales.pdf, consultado en mar- zo de 2017. Abogada postulante del Instituto Universitario del Estado de México

12 107 Las reformas de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Rafael Chacón Villagrán

Las opiniones con respecto a las reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi- canos son diversas, algunos juristas mencionan que el texto constitucional no corresponde con el que se firmó e instauró en 1917; pues desde que se introdujo en México el liberalismo econó- mico, a principios de la década de los 80, el conte- nido, el fondo y los alcances sociales han cambiado dramáticamente; por su parte, otros especialistas en derecho advierten sobre la necesidad de modi- Es primordial re- ficar en su totalidad la Carta Magna. conocer que nuestro ordenamiento jurídico El director general del Centro de Investigación y máximo ha tenido algunos docencia Económicas (CIDE) y miembro del Siste- avances en materia de derechos ma Nacional de Investigadores, Sergio López Ayllón fundamentales, sistema electoral y división (2017), señaló “la Constitución de 1917 es la misma, de poderes, entre otros; concretamente, la refor- pero es otra”, es decir, nuestra Carta Magna ha te- ma a la Constitución de junio de 2011 en materia nido más de 600 reformas, lo cual pone a discusión de derechos humanos, considerada como una de si se perdió o no el espíritu de la ley fundamental. las más importantes, pues se coloca en la columna Por su parte, el doctor en derecho, Diego Valadés, vertebral de nuestro sistema constitucional. ha llegado a hablar de la refundación de nuestra norma fundante, porque ésta ya no responde a las Ariel Alberto Rojas Caballero (2013), investigador del necesidades del país. Instituto de Investigaciones Jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, declaró con Lo cierto es que no hay nada que prohíba que se le respecto a esta reforma de 2011 que con ésta “se reforme, pues esta norma fundante en su artículo fortalece considerablemente la parte dogmática de 135 advierte que puede ser adicionada o reformada la Ley Fundamental, al incorporar, por un lado, con si lo decide el voto de las dos terceras partes de los el máximo nivel normativo, los derechos humanos miembros presentes de las dos cámaras del Con- contemplados en los tratados internacionales, ce- greso de la Unión y si tiene la aprobación de la ma- lebrados por el Estado mexicano, en particular lo yoría de las legislaturas locales. No pone ninguna establece el artículo 1 de nuestra Constitución” limitación ni impone excepción alguna para hacerle (Ferrer y Carbonell, 2012), favoreciendo en todo las modificaciones. momento la protección más amplia a las personas.

Al pie de la letra, tus derechos 13 Por su parte, el investigador y maestro en derecho, Edgar S. Caballero González (2017), señala que la Constitución “1. El texto original contenía 15,280 palabras. 2. El texto actual contiene 67,035 pa- labras. 3. La Constitución se ha reformado en 699 ocasiones. 4. En promedio la Constitución se ha re- formado cada 52 días. 5. Sólo 20 artículos no han sido modifi cados. 6. El artículo con mayor número de modifi caciones es el 73”.

Conviene subrayar que, de acuerdo con la Segunda Encuesta Nacional de Cultura constitucional (2011), siete de cada 10 entrevistados mencionaron que sí o “en parte” se debería convocar a un nuevo con- greso constituyente para hacer una nueva consti- tución, quienes respondieron esta encuesta fueron Fuentes consultadas jóvenes entre 25 y 34 años de edad, con licenciatura Caballero, E. y Carbonell M. (2017), “La constitución interpretada, completa y que habitan en el norte del país. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con Juris- prudencia”, disponible en https://www.facebook.com/photo. Asimismo, según los datos de la Tercera Encuesta php?fbid=10202598787766456&set=a.1111002630830.13218.16 99821914&type=3&theater, consultada en febrero de 2017. Nacional de Cultura Constitucional (2016), 84% Córdova A. (2013), “Cambio y reforma de la Constitución”, La Jornada de los encuestados considera que la Constitución (Opinión), 20 de enero, p. 31, disponible en http://www.jornada. se cumple en parte o nada y, lo más grave, es que unam.mx/2013/01/20/opinion/008a1pol, consultado en febrero uno de cada cuatro ciudadanos estima que “violar de 2017. la ley no es malo, lo malo es que te sorprendan”. Por López, S. (2017). “El centenario en tiempos de cambio”, disponible en http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/colum- otra parte, 46.6% está a favor del derecho de hacer na/sergio-lopez ayllon/nacion/2017/02/1/el-centenario-en- justicia por su propia mano. tiempos-de-cambio, consultado en febrero de 2017. Ferrer, E., y Carbonell, M. (2012), Compendio de derechos humanos, Finalmente, los retos de los operadores de la Cons- México, Porrúa. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UnAM (2011), “Encuesta titución o de los integrantes de un nuevo congreso nacional de Cultura Constitucional”, disponible en: http://his- constituyente se deben enfocar en disminuir la bre- torico.juridicas.unam.mx/invest/areas/opinion/encuestacons- cha de desigualdad entre las clases sociales, imple- titucion/pdf/encuestaconstitucion8.pdf, consultada en febrero de 2017. mentar una cultura de legalidad donde se aplique y (2016), “Encuesta nacional de Cultura Constitucional”, dis- se respete la ley y eliminar la delincuencia. Además, ponible en http://eleconomista.com.mx/sociedad/2017/02/05/ es preciso fortalecer la transparencia, la rendición dudan-que-se-cumpla-texto-constitucional, consultada en fe- de cuentas, la procuración y la impartición de justi- brero de 2017. cia, el federalismo, la igualdad de género, la gober- Rojas, A. (2013), Los derechos humanos en México, México, Porrúa. nanza democrática y los derechos humanos para erradicar la corrupción, mejorar la situación econó- mica del país y regular el uso de la fuerza del Estado. Rafael Chacón Villagrán

Defensor municipal de derechos humanos de Tultitlán 14 107 Lola Beltrán, ídolo popular de la música ranchera Dulce Thalía Bustos Reyes

estudios de grabación para oír a los intérpretes que estaban de moda en esos años, y en espera de que le dieran una oportunidad de cantar.

En esa emisora conoció a Miguel Aceves Mejía y Ma- tilde Sánchez; el primero la recomendó con Armando Guzmán, el entonces director artístico de la estación Varios artistas han interpretado “Currucucú palo- de radio quien, al no tener interés alguno en su voz, le ma”, una de las letras más famosas del compositor ofreció trabajar como secretaria, puesto que aceptó; mexicano: Tomás Méndez de Sosa, entre éstos se en- la segunda, estrella principal del programa “Así es mi cuentra María Lucila Beltrán Ruiz, cuyo nombre artís- tierra”, no sólo descubriría su talento, sino que tam- tico fue Lola Beltrán a quien le pusieron el apodo de bién le daría el apoyo necesario para que sobresaliera “Lola, la grande” con el cual el público la reconocería como cantante. al oírla cantar. Respecto a los inicios de su carrera musical, José Ángel María Lucila nació el 7 de marzo en 1932 en El Rosario, Espinosa, en el libro Ferrusquilla dice: échame a mí la Sinaloa, estado que ha sido la cuna de otros artis- culpa, menciona que Lucila lloró cuando Tata Nacho, tas distinguidos de la música perteneciente al género Mario Talavera y Eulalio Ferrer le hicieron una prueba ranchero, tales como, María de la Luz Flores Aceves, de audición; después abrazó al primero pues se en- mejor conocida como “Lucha Reyes” que, al igual que teró de que la había pasado al cantar “El herradero”. Jorge Negrete, eran personalidades por quienes ella sentía una gran admiración, así lo manifestó en una Apadrinada por Aceves, Lola se presentó por primera entrevista concedida a la escritora, Cristina Pacheco. vez en la radio en el programa “La hora nacional” y, posteriormente, debutó en “El patio”; su primer senci- Estudió comercio en su tierra natal, pues quería ser llo fue su versión de “Cuando el destino”, tema de José secretaria, pero también mostró interés en participar Alfredo Jiménez. Es considerada como la primera ex- en los concursos de canto. Después viajó a la Ciudad ponente de la música ranchera que cantó en el Palacio de México en donde, además de ejercer su profesión de Bellas Artes y en la sala L’ Olympia de París; también trabajando en la emisora de radio XEW, asistió a los se presentó en la sala Tchaikovsky de Moscú; en el Con-

Acordes y letras 15 servatorio de Leningrado; en el Carnegie Hall, Madison el pintor, Rufi no Tamayo, le entregó el tema “Florecita Square Garden y en el Metropolitan de Nueva York. de ejote”, para que ella lo interpretara.

Su fama fue tanto que llegó a cantar para personali- José Alfredo Jiménez, Agustín Lara, Tata Nacho, Rubén dades como de España y Sofía de Grecia; Fuentes, Armando Manzanero, Manuel Esperón, Er- el entonces presidente de Francia; el general, Char- nesto Cortázar, Héctor Cordero, Elpidio Ramírez, Pepe les de Gaulle; , de Yugoslavia; Andréi Guízar, , Cuco Sánchez y Tomás Méndez Gromyko y Leonid Brézhnev, de la Unión Soviética; los fueron los compositores de cabecera de Lola; a éste presidentes mexicanos, y Carlos último lo conoció en una fi esta realizada en la casa de Salinas de Gortari; los presidentes de Estados Unidos, Emilio “El indio” Fernández. Dwight D. Eisenhower, John F. Kennedy, Lyndon B. Jo- hnson y , entre otras. Muchas de las letras de Méndez se convirtieron en éxitos con los que tanto él como Beltrán se volvieron Se destacó como cantante, pero también fue actriz y famosos: “La luna dijo que no”, “Gorrioncillo Pecho presentadora de televisión; actúo en 1953 en el fi lme Amarillo”, “Paloma negra”, “Huapango torero”, “Las El Tesoro de la muerte y protagonizó películas como rejas no matan”. Estas canciones, inspiradas en la Si nos dejan, No volveré, Albur de amor, Mi gusto es, naturaleza y, en específi co, en los animales del cam- La milpa, La palma, El sinaloense, El quelite y El sauce po, abordan temas como el amor, el desamor, el dolor y la palma, entre otras. Escritores como Carlos Mon- y la muerte; asimismo, retratan el estereotipo que el siváis, Octavio Paz, Gabriel García Márquez, Carlos cine de oro nacional difundía en aquellos años: el del Fuentes y Salvador Novo la admiraron tanto que, el mexicano quien, vestido de charro, era mujeriego, último de ellos le dio un poema titulado “Cuenta per- parrandero y borracho, estas características, auna- dida”, para que lo convirtiera en canción; asimismo, das al uso de la violencia, reafi rmaban su virilidad.

El 24 de marzo de 1996, 15 días después de haber cum-

Fuentes consultadas plido 64 años, Lola muere a causa de un tromboembo- lismo pulmonar. Su recuerdo aún se mantiene vivo en Colina Abner, M. (2015), “Aquí vive aún Lola, la grande”, Mural, disponible en http://www.mural.com/aplicacioneslibre/ dos lugares: el museo “Lola Beltrán” y el restaurante articulo/default.aspx?id=535290&md5=15e4c805920f5307a “Tiro San Antonio”, ambos ubicados en Rosario, Sinaloa, f46d150db2447f2&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efe, consultada en marzo de 2017. en donde a partir de 2013, marzo se instauró como el Granados, P. (2013), “Los signos sonoros de la pasión”, Lola mes para realizar eventos en honor a esta estrella. Beltrán, Lola “la Grande”, disponible en http://www.siempre. mx/2013/02/lola-beltran-los-signos-sonoros-de-la- pasion/, consultada en marzo de 2017. Lizardo, G. (2009), “Un bestiario mítico: las canciones de Tomás Méndez”, Cuartoscuro. Agencia de fotografía y editora, disponible en http://cuartoscuro.com.mx/2009/08/un- Dulce Th alía Bustos Reyes bestiario-mitico-las-canciones-de-tomas-mendez/, consultado en marzo de 2017. Servidora pública adscrita al Centro de Estudios en Derechos Humanos de la Codhem.

16 107 DH Magazine, año 10, número 107, marzo 2017 es una publicación mensual.

© D.R. Comisión de Derechos Humanos del Estado de México Dr. Nicolás San Juan número 113, colonia Ex Rancho Cuauhtémoc, Toluca, Estado de México, C. P. 50010, tel. (01722) 236 05 60. www.codhem.org.mx

Número de autorización del Comité Editorial: CE/PP/06/17. Reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2009-052610285300-102. ISSN: 2007-1280.

Se terminó de imprimir en marzo de 2017, con un tiraje de 3000 ejemplares, en Jano, S. A. de C. V., Ernesto Monroy, núm. 109, colonia Parque Industrial Exportec II lote 7, Toluca, Estado de México. C. P. 50223 Baruch F. Delgado Carbajal Presidente

Ariel Pedraza Muñoz Director del Centro de Estudios en Derechos Humanos

Comisión de Derechos Zujey García Gasca Humanos del Estado de México Editora

Jessica Mariana Rodríguez Sánchez Asistencia editorial Para adquisición y consulta de esta publicación y otras más, visita Dulce Thalía Bustos Reyes nuestra página de Internet: Corrección de estilo

www.codhem.org.mx Deyanira Rodríguez Sánchez Diseñadora e ilustradora atención gratuita 01 800 999 4000 Colaboran en este número Eduardo Castro Ruiz José Antonio de León González Janet Rivera Garduño Rafael Chacón Villagrán Queda expresamente prohibida la reproducción parcial o total de Dulce Thalía Bustos Reyes la publicación sin previa autorización de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. [email protected] Codhem, un organismo de puertas abiertas

24 AÑOS DE DEFENDER TUS DERECHOS