Systematic Settlement Survey Surrounding Guirún, Oaxaca, México
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
ENTIDAD MUNICIPIO LOCALIDAD LONG LAT Oaxaca Asunción
ENTIDAD MUNICIPIO LOCALIDAD LONG LAT Oaxaca Asunción Nochixtlán EL CORTIJO 970730 172018 Oaxaca Asunción Nochixtlán NUEVO MORELOS 970644 172117 Oaxaca Asunción Nochixtlán SAN ANDRÉS ACHIO (SACHÍO) 971133 172325 Oaxaca Asunción Nochixtlán SAN MIGUEL ADÉQUEZ (ADEQUÉS) 970845 172728 Oaxaca Asunción Nochixtlán SAN PEDRO QUILITONGO 970939 172755 Oaxaca Asunción Nochixtlán SANTA CATARINA ADÉQUEZ (ADEQUÉS) 970840 172604 Oaxaca Asunción Nochixtlán SANTA CRUZ RÍO SALINAS 970849 172321 Oaxaca Asunción Nochixtlán SANTA MARÍA AÑUMA 971055 172421 Oaxaca Asunción Nochixtlán SANTA MARÍA TINÚ 970739 172223 Oaxaca Asunción Nochixtlán OJO DE AGUA MITLATONGO 971600 171324 Oaxaca Asunción Nochixtlán CANTERA 971235 172558 Oaxaca Asunción Nochixtlán SANTIAGO CAMOTLÁN 970123 172733 Oaxaca Asunción Nochixtlán YUDANCHICA 970843 172140 Oaxaca Asunción Nochixtlán LOMA LARGA 970853 172110 Oaxaca Asunción Nochixtlán EL ENCINAL 970821 172036 Oaxaca Asunción Nochixtlán RÍO GRANDE 970711 172248 Oaxaca Asunción Nochixtlán REFORMA 970843 172206 Oaxaca Asunción Nochixtlán UNIDAD PIEDRA DE SANGRE (MORELOS UNO) 970533 173142 Oaxaca Asunción Nochixtlán AGUA DE LA VIRGEN (YUTUU) 970751 172720 Oaxaca Asunción Nochixtlán TIZA-COTO 971141 172440 Oaxaca Asunción Nochixtlán LOMA DE HIELO 970637 172229 Oaxaca Asunción Nochixtlán LOMA ESCOBILLA 970817 172057 Oaxaca Asunción Nochixtlán CUESTA COLORADA 970704 172012 Oaxaca Asunción Nochixtlán CUESTA BLANCA 970822 171949 Oaxaca Asunción Nochixtlán REFORMA (EL GUAJAL) 970746 172046 Oaxaca Asunción Nochixtlán CASA BLANCA 970142 172803 -
Ley De Ingresos Del Municipio De Tlacolula De Matamoros, Distrito De Tlacolula, Oaxaca, Para El Ejercicio Fiscal 2020
GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE OAXACA PODER LEGISLATIVO DECRETO No. 1387 LA SEXAGÉSIMA CUARTA LEGISLATURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE OAXACA, DECRETA: LEY DE INGRESOS DEL MUNICIPIO DE TLACOLULA DE MATAMOROS, DISTRITO DE TLACOLULA, OAXACA, PARA EL EJERCICIO FISCAL 2020. TÍTULO PRIMERO DE LAS DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Las disposiciones de esta Ley, son de orden público, interés general y aplicación obligatoria en el ámbito territorial del Municipio de Tlacolula de Matamoros, Distrito de Tlacolula, Oaxaca, y tienen por objeto establecer los ingresos que percibirá la Hacienda Pública Municipal, durante el Ejercicio Fiscal correspondiente al año 2020, por los conceptos que esta misma previene. Con la finalidad de dar cumplimiento a la presente Ley, se implementarán las políticas necesarias para hacer más eficiente la recaudación prevista, en la misma. Artículo 2. A falta de disposición fiscal expresa en este ordenamiento, se aplicarán supletoriamente las normas contenidas en la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Oaxaca, el Código Fiscal Municipal del Estado de Oaxaca, Código Fiscal para el Estado de Oaxaca, Ley Orgánica Municipal del Estado de Oaxaca, Bando de Policía y Gobierno del Municipio de Tlacolula de Matamoros, Distrito de Tlacolula, Oaxaca, reglamentos Municipales y demás ordenamientos aplicables a la materia. Decreto No. 1387 Página 1 GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE OAXACA PODER LEGISLATIVO Artículo 3. Para los efectos de esta Ley, se entenderá por: I. Accesorios: Los ingresos que percibe el municipio por concepto de recargos, multas y gastos de ejecución; II. Actualización: Es la adecuación del monto de la deuda que tiene una persona física o moral con el Municipio, a la época de actual en que se va a pagar; III. -
May Helena Plumb Graduate Research Plan Statement
May Helena Plumb Graduate Research Plan Statement Introduction. I propose a synchronic and diachronic study of word order in Valley Za- potec, specifically in the variety spoken in San Jer´onimoTlacochahuaya, Oaxaca, Mexico (SJT). This dissertation research is an initial component of my larger plan to document and describe Valley Zapotec, as outlined in my Personal Statement. Language Background. Western Tlacolula Valley Zapotec (Otomanguean, [zab]) refers to the continuum of Central Zapotec languages spoken in the valley between Oaxaca City and Tlacolula de Matamoros, Oaxaca, Mexico. The high level of linguistic variation| each town has a distinct variety of Zapotec|makes the Tlacolula Valley an exciting area for linguistic research. Additionally, Colonial Valley Zapotec is attested in a corpus of over 400 monolingual documents written in the Valleys of Oaxaca between 1550 and 1810. This colonial record allows researchers to delve into the history and development of Valley Zapotec. Of the Valley Zapotec varieties, I have chosen to work on SJT Zapotec because it has a unique connection to the historical record: it is the town where Fray Juan de Cordova wrote his grammar of Colonial Valley Zapotec in 1578.1 The language as it is spoken today, however, is virtually unstudied. Research Background. Valley Zapotec languages (like most Otomanguean languages) have canonical verb-subject-object word order, but pre-verbal arguments are permitted in certain contexts. San Lucas Quiavin´ıZapotec, for example, allows pre-verbal subjects in topic and focus constructions.2 In Tlacolula de Matamoros Zapotec, on the other hand, subject-initiality seems to be a neutral word order.3 Lillehaugen recently studied pre-verbal subjects in Colonial Valley Zapotec,2 but the details of topic and focus con- structions, such as the use of post-verbal resumptive pronouns, remain undescribed. -
Tlacolula De Matamoros S I G N O S C O N V E N C I O N a Poblaciones
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS TLACOLULA DE MATAMOROS S I G N O S C O N V E N C I O N A L E S AROJAS POBLACIONES ASANTAMARÍA A TEOTITLÁN 96°40' DE CUAUHTÉMOC AOAXACA A SAN ANTONIO 49 50 51 52 53 54 55 56 57 96°35' 58 DEL TULE DEL VALLE 59 60 61 62 63 64 65 66 96°30' 68 CUAJIMOLOYAS 72 73 17°00' 74 75 96°25' 76 77 78 79 80 81 82 83 96°20' CON MÁS D E 500 000 H ABITANTES PUEBLA 81 Cementerio 17°00' Tanque DE 50 001 A 500 000 H ABITANTES EL CUERNAVACA Santa María Elevado 1700 BN EL Tanque San Sebastián 160 Crucero DE 15 001 A 50 000 H ABITANTES Guelacé TL (Subt.) ALVARADO (Cab. Mpal.) Elevado Abasolo Teotitlán del Valle EL A. el Nopal Cementerio 81 DE 2 501 A 15 000 H ABITANTES Allende 1600 Villa Díaz Ordaz C. EL CAMPANARIO (Cab. Mpal.) C. PIE DEL CAMPANARIO 165 Santa Ana del Valle (Cab. Mpal.) DE 1 000 A 2 500 H ABITANTES Bachiniva 80 BancodeMaterial Macuilxochitl (2) EL (Cab. Mpal.) 2500 CON MENOS DE 1 000 H ABITANTES Los Sauces de Artigas Carranza (2) EL TL 2500 TEMPORAL O NOMBRE DE LU GAR Santa R osa Río Salado Río el Temblor C. MOGOTE REDONDO EL 1600 190 1800 VÍAS TERRESTRES 2000 TL TG 80 (Cuota) CARRETERA DE MÁS D E DOS CARRILES; D ECUOTA,LIBRE La Guadalupe 1600 El Pipe C. RULLU (Cuota) Cementerio EL CARRETERA DE DOS CARRILES; D E CUOTA, LIBR E 79 EL (Santa Magdalena) BN 162 Kilómetro Manos Treinta 161 de Ayuda Río Grande CASETADEPEAJE EL Granja 1700 Santa Rosa Lambityeco TL C. -
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL TLACOLULA DE MATAMOROS Centro De Origen Del Maíz
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL TLACOLULA DE MATAMOROS Centro de Origen del Maíz ADMINISTRACIÓN 2017-1018 Trabajando juntos por Tlacolula GUIIAARO Mercado Grande ÍNDICE MENSAJE DEL PRESIDENTE MUNICIPAL ..................................................................................................... 6 MARCO LEGAL ..................................................................................................................................... 8 MISIÓN ........................................................................................................................................... 13 VISIÓN ............................................................................................................................................ 13 CONTEXTO MUNICIPAL ................................................................................................................. 14 UBICACIÓN GEOGRÁFICA, COORDENADAS Y ALTITUD .................................................................................... 14 EXTENSIÓN TERRITORIAL Y COLINDANCIAS ................................................................................................ 15 REGÍMENES DE PROPIEDAD ................................................................................................................... 16 ÁREAS MUNICIPALES ........................................................................................................................... 17 CONTEXTO FÍSICO .............................................................................................................................. -
Diagnóstico Regional De Valles Centrales
M4. Proyecto Piloto: Alfabetización con mujeres indígenas y afrodescendientes en el estado de Oaxaca 1 A4. Proyecto piloto: Alfabetización con mujeres indígenas y afrodescendientes en el Estado de Oaxaca DIAGNÓSTICO REGIONAL DE VALLES CENTRALES Coordinadora Sarah Gamblin Rodríguez Diciembre, 2011 M4. Proyecto Piloto: Alfabetización con mujeres indígenas y afrodescendientes en el estado de Oaxaca 2 ÍNDICE Introducción I. Metodología del diagnóstico participativo con enfoque de género II. Diagnóstico regional de los Valles Centrales 1. Demografía 2. Geografía 3. Infraestructura 4. Economía 5. Social III. Contexto local de los municipios 1. Tlacolula de Matamoros 1.1. Contexto local de Tlacolula de Matamoros 1.2. Situación de las mujeres en el municipio 2. San Bartolomé Quialana 2.1. Contexto local de San Bartolomé Quialana 2.2. Situación de las mujeres en el municipio 3. Coatecas Altas 3.1. Contexto local de Coatecas Altas 3.2. Situación de las mujeres en el municipio VI. Conclusiones VII. Plan de acción Referencias bibliográficas M4. Proyecto Piloto: Alfabetización con mujeres indígenas y afrodescendientes en el estado de Oaxaca 3 Introducción Según indica el XIII Censo de Población y Vivienda1, en el estado de Oaxaca 57% de la población se encuentra en situación de rezago educativo y la entidad ocupa el tercer lugar en analfabetismo a nivel nacional después de Chiapas y Guerrero con aproximadamente 16 de cada 100 personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir y dos mujeres analfabetas por cada hombre2. Así mismo, hay que resaltar el hecho que 34% de la población del estado es indígena y que de cada 100 indígena, 52 son mujeres. -
THE CASE of SAN LUCAS QUIAVINI ZAPOTEC by Gabriela Pérez Báez
ENDANGERMENT OF A TRANSNATIONAL LANGUAGE: THE CASE OF SAN LUCAS QUIAVINI ZAPOTEC by Gabriela Pérez Báez April 24, 2009 A dissertation submitted to the Faculty of the Graduate School of the State University of New York at Buffalo in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy Department of Linguistics Copyright by Gabriela Pérez Báez 2009 ii Acknowledgments It is unlikely that I would have come to know about San Lucas Quiaviní, and certainly thought of devoting the last eight years of my life to studying language use in San Lucas had it not been for two people: my mom and Dr. Felipe Lopez. One day, my mom gave me a clipping from a magazine telling the story of a young man from San Lucas who had immigrated to Los Angeles in his mid-teens. The article put a great deal of emphasis on the fact that when this young man emigrated to Los Angeles, he had little Spanish skills, and told the story of someone who was determined to do whatever it took to get an education. That involved learning Spanish and English and getting a GED. He did. Then he went to college. Then he went to graduate school. Along the way, he became an advocate of indigenous rights and focused on the preservation of his native language: San Lucas Quiaviní Zapotec. He teamed up with Dr. Pamela Munro of the Department of Linguistics at the University of California, Los Angeles and together they co-authored the Di’csyonaary X:tèe’n Dìi’zh Sah Sann Lu’uc (San Lucas Quiaviní Zapotec Dictionary) in 1999. -
El Caso De Magdalena Teitipac, Tlacolula De Matamoros, Oaxaca
Política, Globalidad y Ciudadanía Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública Universidad Autónoma de Nuevo León Vol 2. Núm 4. Agosto-diciembre 2016, pp. 43-78 ISSN: 2395-8448 Mina y mentira: el caso de Magdalena Teitipac, Tlacolula de Matamoros, Oaxaca. The mine and the lie: the case of Magdalena Teitipac, Tlacolula of Matamoros, Oaxaca. Eusebio Jacinto Cruz Pérez y Minerva Vázquez Ramos Estudiantes investigadores en Administración Pública Universidad de la Sierra Sur [email protected] Fecha de envío: 16 de marzo 2016 Fecha de aceptación: 4 de mayo 2016 Resumen Este trabajo tiene como objetivo analizar el conflicto social y las diferentes acciones colectivas surgidas por la implementación de un proyecto minero en la comunidad indígena de Magdalena Teitipac, municipio perteneciente al Distrito 17 de Tlacolula de Matamoros, ubicado en la región de Valles Centrales de Oaxaca, con la finalidad de evidenciar los actores, intereses y lógicas en disputa por la apropiación de territorios campesinos e indígenas. Se presenta una investigación etnográfica en la cual se describe la vida comunitaria y se presentan los conflictos que enfrentó la población ante un proyecto neoliberal: la explotación de una mina de oro por parte de la empresa canadiense “Plata Real”, así mismo se describen las respuestas de los actores sociales, que lograron impedir la imposición del proyecto impulsado por diferentes niveles de gobierno y corporaciones con capital nacional y extranjero, sin la consulta y aprobación de las poblaciones campesinas e indígenas propietarias de las tierras en los que éstos pretenden desarrollarse. Se plantea que este tipo de proyecto no representó una opción de desarrollo para la comunidad, y por el contrario generó contaminación que perjudicó el agua y la convivencia de la comunidad. -
La Molienda En Mesoamérica, Formas, Funciones, Usos Y Manufactura De Los Instrumentos
La molienda en Mesoamérica, formas, funciones, usos y manufactura de los instrumentos Un estudio etnoarqueológico en México José Ruperto Rodríguez-Yc ADVERTIMENT. La consulta d’aquesta tesi queda condicionada a l’acceptació de les següents condicions d'ús: La difusió d’aquesta tesi per mitjà del servei TDX (www.tdx.cat) i a través del Dipòsit Digital de la UB (diposit.ub.edu) ha estat autoritzada pels titulars dels drets de propietat intel·lectual únicament per a usos privats emmarcats en activitats d’investigació i docència. No s’autoritza la seva reproducció amb finalitats de lucre ni la seva difusió i posada a disposició des d’un lloc aliè al servei TDX ni al Dipòsit Digital de la UB. No s’autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX o al Dipòsit Digital de la UB (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant al resum de presentació de la tesi com als seus continguts. En la utilització o cita de parts de la tesi és obligat indicar el nom de la persona autora. ADVERTENCIA. La consulta de esta tesis queda condicionada a la aceptación de las siguientes condiciones de uso: La difusión de esta tesis por medio del servicio TDR (www.tdx.cat) y a través del Repositorio Digital de la UB (diposit.ub.edu) ha sido autorizada por los titulares de los derechos de propiedad intelectual únicamente para usos privados enmarcados en actividades de investigación y docencia. No se autoriza su reproducción con finalidades de lucro ni su difusión y puesta a disposición desde un sitio ajeno al servicio TDR o al Repositorio Digital de la UB. -
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD CONVOCATORIA DE LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL BAJO LA COBERTURA DE LOS TRATADOS (DIFERENCIADA 1) ELECTRONICA No
1 COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD CONVOCATORIA DE LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL BAJO LA COBERTURA DE LOS TRATADOS (DIFERENCIADA 1) ELECTRONICA No. LA-018TOQ004-E45-2016 (18164041-002-16) CONVOCATORIA DE LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL BAJO LA COBERTURA DE LOS TRATADOS (DIFERENCIADA 1) ELECTRÓNICA DE SERVICIOS No. LA-018TOQ004-E45-2016 (18164041-002-16) 2 COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD CONVOCATORIA DE LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL BAJO LA COBERTURA DE LOS TRATADOS (DIFERENCIADA 1) ELECTRONICA No. LA-018TOQ004-E45-2016 (18164041-002-16) Í N D l C E I DATOS GENERALES. 1. ENTIDAD CONVOCANTE. 2. DEL MEDIO Y CARÁCTER DE LA LICITACIÓN. 3. NÚMERO DE CONVOCATORIA. 4. EJERCICIO FISCAL DE LA CONTRATACIÓN. 5. IDIOMA EN QUE SE PRESENTARÁN LAS PROPOSICIONES. 6. DISPONIBILIDAD PRESUPUESTARIA. 7. REGISTRO DE IMPORTADOR. 8. TESTIGOS SOCIALES. 9. DECLARACIÓN CON FALSEDAD Y COMBATE AL COHECHO. II OBJETO Y ALCANCE DE LA LICITACIÓN. 10. IDENTIFICACIÓN DE LOS BIENES Y/O SERVICIOS. 11. DETERMINACIÓN DE PARTIDAS. 12. PRECIO MÁXIMO DE REFERENCIA. 13. NORMAS QUE DEBERÁN CUMPLIR LOS BIENES Y/O SERVICIOS. 14. VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE ESPECIFICACIONES. 15. TIPO DE CONTRATO. 16. ADJUDICACIÓN A UN LICITANTE O ABASTECIMIENTO SIMULTÁNEO. 17. MODELO DE CONTRATO. III FORMA Y TÉRMINOS QUE REGIRÁN LOS DIVERSOS ACTOS DE LA LICITACIÓN PÚBLICA. 18. REDUCCIÓN DE PLAZOS. 19. CALENDARIO DE EVENTOS. 20. REVISIÓN DEL PROYECTO DE CONVOCATORIA. 21. PROHIBICIÓN DE RETIRAR LAS PROPOSICIONES O DEJARLAS SIN EFECTO. 22. REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPOSICIONES CONJUNTAS. 23. PROPOSICIONES QUE SE PUEDEN PRESENTAR. 24. DOCUMENTACIÓN DISTINTA A LA PROPOSICIÓN. 25. ACREDITACIÓN DE EXISTENCIA LEGAL Y PERSONALIDAD JURÍDICA. 26. RUBRICA DE DOCUMENTOS EN EL ACTO DE PRESENTACIÓN Y APERTURA DE PROPOSICIONES. -
Magdalena Teitipac Región
LIBRO DEMOGRÁFICO Fuente: INEGI. Encuesta inter censal 2015 1 Fuente: INEGI. Encuesta inter censal 2015 2 • • Fuente: INEGI. Encuesta inter censal 2015 3 Fuente: INEGI. Encuesta inter censal 2015 4 Fuente: INEGI. Encuesta inter censal 2015 5 Magdalena Teitipac Región: Valles Centrales Clave Geoestadística: 20051 Grado de marginación: Muy alto La información que se presenta a continuación, es con base a la encuesta inter censal 2015 realizado por el INEGI. Composición por edad y sexo Población total 4563 Representa el 0.11% de la población del estado. Relación hombres-mujeres 95.33% Por cada 100 hombres hay 95 mujeres. Razón de dependencia económica 73.54% Por cada 100 personas hay 73 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años). Fuente: INEGI. Encuesta inter censal 2015 6 Vivienda Total de viviendas particulares habitadas* 998 *Se consideran viviendas sin información de ocupantes Viviendas con piso de tierra 26% Del total de viviendas habitadas, 26 tienen piso de tierra. Del total de viviendas habitadas, el 48% cuenta con refrigerador, 18% con lavadora, 7% con horno de microondas, 21% con automóvil, 52% con algún aparato para oír radio, 66% con televisor y 6% con televisor de pantalla plana. Fuente: INEGI. Encuesta inter censal 2015 7 Vivienda Del total de viviendas habitadas, el 1% cuenta con computadora, 4% con teléfono fijo, 52% con teléfono celular, 1% con internet, y 1% con servicios de televisión de paga. Del total de viviendas habitadas, el 68% cuenta con agua entubada, 27% con drenaje y 96% electricidad. Fuente: INEGI. Encuesta inter censal 2015 8 Vivienda Del total de viviendas habitadas el 44% cuenta con tinaco, 19% con cisterna, 13% con bomba de agua 5% con regadera, 3% con boiler, 0% con calentador solar, 0% con aire acondicionado y 0% con panel solar. -
P Rograma De Manejo Monumento N Atural Y Agul MÉ XIC O
Cadaques 69 2006 Col. IntelliTCerro derax™ la Estrella, 6c (m) v2.2Del. Iztapalapa, México, D.F. C.P. 09860Portada Tel. 5443-0452 Mon. y 5426-2725 Nat. Yagul.pdf 2006 IntelliTrax™ 6c 1(m) v2.2 3/6/13Litografía 12:02 Mier y Concha PM S.A.de C.V. Cadaques 692006 Col. IntelliT Cerrorax™ de la Estrella,6c (m) v2.2 Del. Iztapalapa, México, D.F. C.P. 09860 Tel. 5443-0452 y 5426-2725 2006 IntelliTrax™ 6c (m) v2.2 Litografía Mier y Concha S.A.de C.V. Cadaques 200669 Col. IntelliT Cerrorax™ de la 6cEstrella, (m) v2.2 Del. Iztapalapa, México, D.F. C.P. 09860 Tel. 5443-0452 y 5426-2725 2006 IntelliTrax™ 6c (m) v2.2 Litografía Mier y Concha S.A.de C.V. Cadaques 69 2006 Col. IntelliTCerro derax™ la Estrella, 6c (m) v2.2Del. Iztapalapa, México, D.F. C.P. 09860 Tel. 5443-0452 y 5426-2725 El Área Natural Protegida Yagul es el único monumento natural en el estado de Oaxaca, su valor cultural y arqueológico le coneren una MÉXICO alta importancia para su conservación, la UNESCO la ha catalogado, junto con su área de inuencia, como patrimonio de la Humanidad en su categoría de Paisaje Cultural. Enclavada en el valle oriental de los valles centrales de Oaxaca, resguarda ecosistemas secos que han convivido con el ser humano desde tiempos remotos. Se tiene documentado que desde hace más de 8 mil años estos ecosistemas proveían de alimento a los antiguos habitantes, y el paisaje del valle aluvial permitió que hace más o menos 5 mil años se desarrollara la agricultura.