Diagnóstico Regional De Valles Centrales
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
M4. Proyecto Piloto: Alfabetización con mujeres indígenas y afrodescendientes en el estado de Oaxaca 1 A4. Proyecto piloto: Alfabetización con mujeres indígenas y afrodescendientes en el Estado de Oaxaca DIAGNÓSTICO REGIONAL DE VALLES CENTRALES Coordinadora Sarah Gamblin Rodríguez Diciembre, 2011 M4. Proyecto Piloto: Alfabetización con mujeres indígenas y afrodescendientes en el estado de Oaxaca 2 ÍNDICE Introducción I. Metodología del diagnóstico participativo con enfoque de género II. Diagnóstico regional de los Valles Centrales 1. Demografía 2. Geografía 3. Infraestructura 4. Economía 5. Social III. Contexto local de los municipios 1. Tlacolula de Matamoros 1.1. Contexto local de Tlacolula de Matamoros 1.2. Situación de las mujeres en el municipio 2. San Bartolomé Quialana 2.1. Contexto local de San Bartolomé Quialana 2.2. Situación de las mujeres en el municipio 3. Coatecas Altas 3.1. Contexto local de Coatecas Altas 3.2. Situación de las mujeres en el municipio VI. Conclusiones VII. Plan de acción Referencias bibliográficas M4. Proyecto Piloto: Alfabetización con mujeres indígenas y afrodescendientes en el estado de Oaxaca 3 Introducción Según indica el XIII Censo de Población y Vivienda1, en el estado de Oaxaca 57% de la población se encuentra en situación de rezago educativo y la entidad ocupa el tercer lugar en analfabetismo a nivel nacional después de Chiapas y Guerrero con aproximadamente 16 de cada 100 personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir y dos mujeres analfabetas por cada hombre2. Así mismo, hay que resaltar el hecho que 34% de la población del estado es indígena y que de cada 100 indígena, 52 son mujeres. Del total de la población analfabeta del estado, el 74.7% son indígenas, siendo las mujeres indígenas, las más afectadas por esta situación. En efecto, Oaxaca ocupa el penúltimo lugar de los 32 estados de la República mexicana en materia de desarrollo humano debido a la desigualdad de género existente en el estado. Lo anterior se traduce en un desigual acceso a los derechos fundamentales y una inequitativa participación de las mujeres en la toma de decisiones económicas y políticas 3. En estas circunstancias resulta urgente el diseño de políticas políticas y proyectos concretos dirigidos a combatir los rezagos, erradicar la inequidad de género y promover un mayor empoderamiento y participación social de las mujeres. Para alcanzar un desarrollo igualitario es esencial señalar los problemas prioritarios de atención y diseñar estrategias diferenciadas con perspectiva de género. En este sentido, fue diseñado el proyecto piloto “Alfabetización con mujeres indígenas y afrodescendientes en el estado de Oaxaca”, con el objetivo de reducir el rezago educativo y generar una mayor autonomía y participación comunitaria de las mujeres de zonas rurales indígenas. El proyecto fue diseñado con perspectiva de género y un enfoque intercultural, fundamentándose a su vez en la metodología de la educación popular. Con base en lo anterior, se definió partir de lo circunstancial para elaborar una metodología de alfabetización adaptada a las condiciones y necesidades concretas de los grupos de aprendizaje. Para ello, se realizaron las siguientes actividades: 1 XIII Censo de Población y Vivienda, INEGI 2010. 2.http://anuario.upn.mx/index.php/noticias- educativas/2011/628-el-imparcial-oaxaca-/43583- oaxaca-segundo-lugar-en-analfabetismo.html, Noticias educativas de El imparcial. 3 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, información disponible en http://www.undp.org.mx/ M4. Proyecto Piloto: Alfabetización con mujeres indígenas y afrodescendientes en el estado de Oaxaca 4 *un diagnóstico regional con enfoque de género e interculturalidad, *el diagnóstico situacional de cada grupo de mujeres, *la recopilación de historias de cada comunidad, *la capacitación del equipo en materia de género, educación popular y alfabetización, *el monitoreo, seguimiento y sistematización del proceso. La primera etapa del proyecto se implementó en cuatro regiones y once municipios de la entidad. En la región de Valles Centrales, se implementó en los municipios de Coatecas Altas, San Bartolomé Quialana y Tlacolula de Matamoros. Este documento presenta los resultados del diagnóstico realizado a partir de la investigación documental y de campo sobre la región de los Valles Centrales de Oaxaca y los tres municipios de trabajo, así como el diagnóstico situacional de los grupos de mujeres elaborado a partir de la realización de un diagnóstico participativo con enfoque de género. Partiendo de información estadística relativa a la región y a la condición de las mujeres en la misma, se contextualiza la situación particular de cada municipio y lo sucedido en cada uno de ellos durante la primera etapa del proyecto para finalmente describir la situación específica de cada grupo de mujeres y sus particulares problemáticas como insumo para el diseño de una metodología afín a las condiciones concretas de los grupos para el inicio de la segunda etapa del proyecto en el 2012. Para ello se realizó una investigación documental que proporcionó información cuantitativa y se realizó un diagnóstico participativo con enfóque de genero con cada grupo para la obtención de información cualitativa realtiva a la condición de cada grupo. I. Metodología del diagnóstico participativo con enfoque de género Al iniciar el proyecto se definió la importancia de partir de la realidad de los municipio y grupos de trabajo para la elaboración de una metodología adaptada a sus condiciones y necesidades específicas. Para ello se decidió realizar un diagnóstico participativo con enfoque de género para conocer las principales M4. Proyecto Piloto: Alfabetización con mujeres indígenas y afrodescendientes en el estado de Oaxaca 5 problemáticas y especificidades de cada grupo y para que las integrantes de los grupos fueran partícipes del proceso. La realización de los talleres de diagnóstico permitieron a su vez la integración de los grupos y la creación un espacio hasta entonces inexistente en estos municipios, donde las mujeres pudieran hablar y compartir sus problemas y reflexionar sobre los mismo en un ambiente de confianza. En una primera reunión estatal de trabajo se estableció realizar un primer taller situacional con el objetivo de identificar las problemáticas que afectan a las mujeres de los grupos en cada municipio. Las técnicas y actividades que se emplearon, los tiempos y las actividades que desempeñaría cada integrante del equipo se definieron de manera conjunta mediante la concertación del equipo regional, a partir del intercambio de ideas, experiencias y conocimientos de los municipios. Considerando la inexperiencia de las facilitadoras se acordó que las coordinadora regional conduciría el primer taller y las facilitadoras apoyarían en la parte operativa (traducción y relatoría). Considerando el tiempo disponible de las mujeres así como el tiempo necesario para la traducción, se decidió realizar este primer taller en dos sesiones de cuatro horas, sin embargo, debido a la falta de experiencia del equipo se alargaron los tiempos y se tuvo que realizar una tercera sesión en dos de los tres municipios para la conclusión del taller. Antes de iniciar el taller se llenó una hoja de registro para recabar información básica sobre las integrantes del grupo. El taller inició con la presentación del equipo, el objetivo del diagnóstico participativo y la definición de reglas básicas necesarias para poder trabajar en buenas condiciones durante el taller. Después de esta introducción, se realizó una actividad de presentación de las participantes para propiciar la integración el grupo. Ésta dinámica consistió en que las participantes formaran parejas con una compañera que no conocieran o conocieran poco, platicaran con ella durante unos minutos sobre sus actividades, gustos, sueños para después compartir con el resto del grupo lo que aprendieron las unas de las otras. Con el objetivo de caracterizar la comunidad e identificar las problemáticas percibidas por las mujeres, las participantes dibujaron mapas comunitarios en M4. Proyecto Piloto: Alfabetización con mujeres indígenas y afrodescendientes en el estado de Oaxaca 6 los cuáles plasmaran los hechos históricos que marcaron su comunidad, los servicios con los que cuenta la comunidad, los problemas que sufre la comunidad y los problemas que más afectan a las mujeres de la comunidad. De manera general en los tres municipios las mujeres expresaron que les había gustado participar a estas sesiones del taller de diagnóstico ya que les había dado la oportunidad de distraerse de su cotidianidad y de compartir momentos con sus congéneres. También manifestaron que les había parecido interesante hablar y reflexionar sobre los problemas que viven ya que era un ejercicio que nunca habían hecho antes. En los tres municipios se mostraron impacientes por el seguimiento de las actividades del taller, aunque en el caso de San Bartolomé Quialana algunas integrantes del grupo manifestaron su inquietud e urgencia por aprender a escribir su nombre y aprender a firmar, razón por la cual se planteó y se acordó con ellas realizar sesiones iniciales de alfabetización para mantener su interés y participación. La segunda sesión del taller inició con una dinámica de integración destinada a establecer un ambiente de confianza, fortalecer la cohesión del grupo y dar inicio al taller de manera lúdica. Posteriormente, se retomaron las problemáticas identificadas en los mapas comunitarios, se identificaron sus causas y consecuencias y se discutió