Diagnóstico Regional De Valles Centrales

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Diagnóstico Regional De Valles Centrales M4. Proyecto Piloto: Alfabetización con mujeres indígenas y afrodescendientes en el estado de Oaxaca 1 A4. Proyecto piloto: Alfabetización con mujeres indígenas y afrodescendientes en el Estado de Oaxaca DIAGNÓSTICO REGIONAL DE VALLES CENTRALES Coordinadora Sarah Gamblin Rodríguez Diciembre, 2011 M4. Proyecto Piloto: Alfabetización con mujeres indígenas y afrodescendientes en el estado de Oaxaca 2 ÍNDICE Introducción I. Metodología del diagnóstico participativo con enfoque de género II. Diagnóstico regional de los Valles Centrales 1. Demografía 2. Geografía 3. Infraestructura 4. Economía 5. Social III. Contexto local de los municipios 1. Tlacolula de Matamoros 1.1. Contexto local de Tlacolula de Matamoros 1.2. Situación de las mujeres en el municipio 2. San Bartolomé Quialana 2.1. Contexto local de San Bartolomé Quialana 2.2. Situación de las mujeres en el municipio 3. Coatecas Altas 3.1. Contexto local de Coatecas Altas 3.2. Situación de las mujeres en el municipio VI. Conclusiones VII. Plan de acción Referencias bibliográficas M4. Proyecto Piloto: Alfabetización con mujeres indígenas y afrodescendientes en el estado de Oaxaca 3 Introducción Según indica el XIII Censo de Población y Vivienda1, en el estado de Oaxaca 57% de la población se encuentra en situación de rezago educativo y la entidad ocupa el tercer lugar en analfabetismo a nivel nacional después de Chiapas y Guerrero con aproximadamente 16 de cada 100 personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir y dos mujeres analfabetas por cada hombre2. Así mismo, hay que resaltar el hecho que 34% de la población del estado es indígena y que de cada 100 indígena, 52 son mujeres. Del total de la población analfabeta del estado, el 74.7% son indígenas, siendo las mujeres indígenas, las más afectadas por esta situación. En efecto, Oaxaca ocupa el penúltimo lugar de los 32 estados de la República mexicana en materia de desarrollo humano debido a la desigualdad de género existente en el estado. Lo anterior se traduce en un desigual acceso a los derechos fundamentales y una inequitativa participación de las mujeres en la toma de decisiones económicas y políticas 3. En estas circunstancias resulta urgente el diseño de políticas políticas y proyectos concretos dirigidos a combatir los rezagos, erradicar la inequidad de género y promover un mayor empoderamiento y participación social de las mujeres. Para alcanzar un desarrollo igualitario es esencial señalar los problemas prioritarios de atención y diseñar estrategias diferenciadas con perspectiva de género. En este sentido, fue diseñado el proyecto piloto “Alfabetización con mujeres indígenas y afrodescendientes en el estado de Oaxaca”, con el objetivo de reducir el rezago educativo y generar una mayor autonomía y participación comunitaria de las mujeres de zonas rurales indígenas. El proyecto fue diseñado con perspectiva de género y un enfoque intercultural, fundamentándose a su vez en la metodología de la educación popular. Con base en lo anterior, se definió partir de lo circunstancial para elaborar una metodología de alfabetización adaptada a las condiciones y necesidades concretas de los grupos de aprendizaje. Para ello, se realizaron las siguientes actividades: 1 XIII Censo de Población y Vivienda, INEGI 2010. 2.http://anuario.upn.mx/index.php/noticias- educativas/2011/628-el-imparcial-oaxaca-/43583- oaxaca-segundo-lugar-en-analfabetismo.html, Noticias educativas de El imparcial. 3 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, información disponible en http://www.undp.org.mx/ M4. Proyecto Piloto: Alfabetización con mujeres indígenas y afrodescendientes en el estado de Oaxaca 4 *un diagnóstico regional con enfoque de género e interculturalidad, *el diagnóstico situacional de cada grupo de mujeres, *la recopilación de historias de cada comunidad, *la capacitación del equipo en materia de género, educación popular y alfabetización, *el monitoreo, seguimiento y sistematización del proceso. La primera etapa del proyecto se implementó en cuatro regiones y once municipios de la entidad. En la región de Valles Centrales, se implementó en los municipios de Coatecas Altas, San Bartolomé Quialana y Tlacolula de Matamoros. Este documento presenta los resultados del diagnóstico realizado a partir de la investigación documental y de campo sobre la región de los Valles Centrales de Oaxaca y los tres municipios de trabajo, así como el diagnóstico situacional de los grupos de mujeres elaborado a partir de la realización de un diagnóstico participativo con enfoque de género. Partiendo de información estadística relativa a la región y a la condición de las mujeres en la misma, se contextualiza la situación particular de cada municipio y lo sucedido en cada uno de ellos durante la primera etapa del proyecto para finalmente describir la situación específica de cada grupo de mujeres y sus particulares problemáticas como insumo para el diseño de una metodología afín a las condiciones concretas de los grupos para el inicio de la segunda etapa del proyecto en el 2012. Para ello se realizó una investigación documental que proporcionó información cuantitativa y se realizó un diagnóstico participativo con enfóque de genero con cada grupo para la obtención de información cualitativa realtiva a la condición de cada grupo. I. Metodología del diagnóstico participativo con enfoque de género Al iniciar el proyecto se definió la importancia de partir de la realidad de los municipio y grupos de trabajo para la elaboración de una metodología adaptada a sus condiciones y necesidades específicas. Para ello se decidió realizar un diagnóstico participativo con enfoque de género para conocer las principales M4. Proyecto Piloto: Alfabetización con mujeres indígenas y afrodescendientes en el estado de Oaxaca 5 problemáticas y especificidades de cada grupo y para que las integrantes de los grupos fueran partícipes del proceso. La realización de los talleres de diagnóstico permitieron a su vez la integración de los grupos y la creación un espacio hasta entonces inexistente en estos municipios, donde las mujeres pudieran hablar y compartir sus problemas y reflexionar sobre los mismo en un ambiente de confianza. En una primera reunión estatal de trabajo se estableció realizar un primer taller situacional con el objetivo de identificar las problemáticas que afectan a las mujeres de los grupos en cada municipio. Las técnicas y actividades que se emplearon, los tiempos y las actividades que desempeñaría cada integrante del equipo se definieron de manera conjunta mediante la concertación del equipo regional, a partir del intercambio de ideas, experiencias y conocimientos de los municipios. Considerando la inexperiencia de las facilitadoras se acordó que las coordinadora regional conduciría el primer taller y las facilitadoras apoyarían en la parte operativa (traducción y relatoría). Considerando el tiempo disponible de las mujeres así como el tiempo necesario para la traducción, se decidió realizar este primer taller en dos sesiones de cuatro horas, sin embargo, debido a la falta de experiencia del equipo se alargaron los tiempos y se tuvo que realizar una tercera sesión en dos de los tres municipios para la conclusión del taller. Antes de iniciar el taller se llenó una hoja de registro para recabar información básica sobre las integrantes del grupo. El taller inició con la presentación del equipo, el objetivo del diagnóstico participativo y la definición de reglas básicas necesarias para poder trabajar en buenas condiciones durante el taller. Después de esta introducción, se realizó una actividad de presentación de las participantes para propiciar la integración el grupo. Ésta dinámica consistió en que las participantes formaran parejas con una compañera que no conocieran o conocieran poco, platicaran con ella durante unos minutos sobre sus actividades, gustos, sueños para después compartir con el resto del grupo lo que aprendieron las unas de las otras. Con el objetivo de caracterizar la comunidad e identificar las problemáticas percibidas por las mujeres, las participantes dibujaron mapas comunitarios en M4. Proyecto Piloto: Alfabetización con mujeres indígenas y afrodescendientes en el estado de Oaxaca 6 los cuáles plasmaran los hechos históricos que marcaron su comunidad, los servicios con los que cuenta la comunidad, los problemas que sufre la comunidad y los problemas que más afectan a las mujeres de la comunidad. De manera general en los tres municipios las mujeres expresaron que les había gustado participar a estas sesiones del taller de diagnóstico ya que les había dado la oportunidad de distraerse de su cotidianidad y de compartir momentos con sus congéneres. También manifestaron que les había parecido interesante hablar y reflexionar sobre los problemas que viven ya que era un ejercicio que nunca habían hecho antes. En los tres municipios se mostraron impacientes por el seguimiento de las actividades del taller, aunque en el caso de San Bartolomé Quialana algunas integrantes del grupo manifestaron su inquietud e urgencia por aprender a escribir su nombre y aprender a firmar, razón por la cual se planteó y se acordó con ellas realizar sesiones iniciales de alfabetización para mantener su interés y participación. La segunda sesión del taller inició con una dinámica de integración destinada a establecer un ambiente de confianza, fortalecer la cohesión del grupo y dar inicio al taller de manera lúdica. Posteriormente, se retomaron las problemáticas identificadas en los mapas comunitarios, se identificaron sus causas y consecuencias y se discutió
Recommended publications
  • ENTIDAD MUNICIPIO LOCALIDAD LONG LAT Oaxaca Asunción
    ENTIDAD MUNICIPIO LOCALIDAD LONG LAT Oaxaca Asunción Nochixtlán EL CORTIJO 970730 172018 Oaxaca Asunción Nochixtlán NUEVO MORELOS 970644 172117 Oaxaca Asunción Nochixtlán SAN ANDRÉS ACHIO (SACHÍO) 971133 172325 Oaxaca Asunción Nochixtlán SAN MIGUEL ADÉQUEZ (ADEQUÉS) 970845 172728 Oaxaca Asunción Nochixtlán SAN PEDRO QUILITONGO 970939 172755 Oaxaca Asunción Nochixtlán SANTA CATARINA ADÉQUEZ (ADEQUÉS) 970840 172604 Oaxaca Asunción Nochixtlán SANTA CRUZ RÍO SALINAS 970849 172321 Oaxaca Asunción Nochixtlán SANTA MARÍA AÑUMA 971055 172421 Oaxaca Asunción Nochixtlán SANTA MARÍA TINÚ 970739 172223 Oaxaca Asunción Nochixtlán OJO DE AGUA MITLATONGO 971600 171324 Oaxaca Asunción Nochixtlán CANTERA 971235 172558 Oaxaca Asunción Nochixtlán SANTIAGO CAMOTLÁN 970123 172733 Oaxaca Asunción Nochixtlán YUDANCHICA 970843 172140 Oaxaca Asunción Nochixtlán LOMA LARGA 970853 172110 Oaxaca Asunción Nochixtlán EL ENCINAL 970821 172036 Oaxaca Asunción Nochixtlán RÍO GRANDE 970711 172248 Oaxaca Asunción Nochixtlán REFORMA 970843 172206 Oaxaca Asunción Nochixtlán UNIDAD PIEDRA DE SANGRE (MORELOS UNO) 970533 173142 Oaxaca Asunción Nochixtlán AGUA DE LA VIRGEN (YUTUU) 970751 172720 Oaxaca Asunción Nochixtlán TIZA-COTO 971141 172440 Oaxaca Asunción Nochixtlán LOMA DE HIELO 970637 172229 Oaxaca Asunción Nochixtlán LOMA ESCOBILLA 970817 172057 Oaxaca Asunción Nochixtlán CUESTA COLORADA 970704 172012 Oaxaca Asunción Nochixtlán CUESTA BLANCA 970822 171949 Oaxaca Asunción Nochixtlán REFORMA (EL GUAJAL) 970746 172046 Oaxaca Asunción Nochixtlán CASA BLANCA 970142 172803
    [Show full text]
  • Escuela Nacional De Conservación, Restauración Palabras Clave Y Museografía “Manuel Del Castillo Negrete” Vivienda, Contexto, Sustentabilidad
    Técnicas y tradición en tierra Escuela Nacional de Conservación, Restauración Palabras clave y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” Vivienda, contexto, sustentabilidad. Resumen Catálogo de la vivienda vernácula en el estado de Oaxaca La investigación consistió en analizar y registrar mediante Caso: distrito de Tlacolula un catálogo las características de la vivienda vernácula más significativa del distrito de Tlacolula, Oaxaca; para ello se consideró la distribución espacial y volumétrica, los sistemas constructivos y materiales, la percepción que tiene el usuario de su espacio y cómo lo ha edificado. Este estudio surge por David Zafra Pinacho la preocupación de comprender los motivos de la pérdida Juan Manuel Gastéllum Alvarado paulatina de inmuebles tradicionales localizados en las pobla- ciones y centros urbanos del área de estudio, los que han ido cambiando su imagen arquitectónica y urbana por construc- ciones con materiales industrializados, ajenos a los contextos en que se circunscriben. “ Introducción ste proyecto surge como parte de las actividades de investigación del cuerpo académico de estudios de ar- Equitectura de la Facultad de Arquitectura CU de la Uni- versidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, con el apoyo de tres de sus estudiantes, en colaboración con la Escuela Su- perior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional a través del doctor Gerardo Torres Zárate. El estu- dio fue financiado por la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, dentro del Programa ISBN: 978-607-484-649-2 Fortalecimiento de Cuerpos Académicos, Convocatoria 2011. [email protected] www.publicaciones-encrym.org Estudios sobre conservación, restauración y museología. Vol. 11 ÍNDICE 167 Planteamiento del problema lo que su resultado volumétrico y sus relaciones espaciales, el color y el detalle, identifican al grupo que la produce y en la que el usuario o la Esta entidad se distingue por una riqueza cultural marcada por comunidad misma participan activamente (Icomos, 1992).
    [Show full text]
  • Ley De Ingresos Del Municipio De Tlacolula De Matamoros, Distrito De Tlacolula, Oaxaca, Para El Ejercicio Fiscal 2020
    GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE OAXACA PODER LEGISLATIVO DECRETO No. 1387 LA SEXAGÉSIMA CUARTA LEGISLATURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE OAXACA, DECRETA: LEY DE INGRESOS DEL MUNICIPIO DE TLACOLULA DE MATAMOROS, DISTRITO DE TLACOLULA, OAXACA, PARA EL EJERCICIO FISCAL 2020. TÍTULO PRIMERO DE LAS DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Las disposiciones de esta Ley, son de orden público, interés general y aplicación obligatoria en el ámbito territorial del Municipio de Tlacolula de Matamoros, Distrito de Tlacolula, Oaxaca, y tienen por objeto establecer los ingresos que percibirá la Hacienda Pública Municipal, durante el Ejercicio Fiscal correspondiente al año 2020, por los conceptos que esta misma previene. Con la finalidad de dar cumplimiento a la presente Ley, se implementarán las políticas necesarias para hacer más eficiente la recaudación prevista, en la misma. Artículo 2. A falta de disposición fiscal expresa en este ordenamiento, se aplicarán supletoriamente las normas contenidas en la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Oaxaca, el Código Fiscal Municipal del Estado de Oaxaca, Código Fiscal para el Estado de Oaxaca, Ley Orgánica Municipal del Estado de Oaxaca, Bando de Policía y Gobierno del Municipio de Tlacolula de Matamoros, Distrito de Tlacolula, Oaxaca, reglamentos Municipales y demás ordenamientos aplicables a la materia. Decreto No. 1387 Página 1 GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE OAXACA PODER LEGISLATIVO Artículo 3. Para los efectos de esta Ley, se entenderá por: I. Accesorios: Los ingresos que percibe el municipio por concepto de recargos, multas y gastos de ejecución; II. Actualización: Es la adecuación del monto de la deuda que tiene una persona física o moral con el Municipio, a la época de actual en que se va a pagar; III.
    [Show full text]
  • Systematic Settlement Survey Surrounding Guirún, Oaxaca, México
    FAMSI © 1999: Gary M. Feinman Systematic Settlement Survey Surrounding Guirún, Oaxaca, México Research Year : 1995 Culture : Mixtec Chronology : Classic to Post Classic Location : Oaxaca, México Site : Guirún Table of Contents Introduction Methodology Results Conclusions Acknowledgments List of Figures Sources Cited Introduction In January 1995, the Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Inc. (FAMSI) provided generous support to this investigator to conduct a regional survey in the area surrounding the Guirún site in Oaxaca, México ( Figure 1 ). The survey of 110 km 2 was completed in summer 1995, and a preliminary report was filed with FAMSI in September of that year. Shortly thereafter, an extension was granted so that the remaining project funds could be used for additional fieldwork at the Guirún site itself. In June and July 1996, the project prepared a detailed terrace-by-terrace map of the Guirún archaeological site. The site is situated in the terrain of San Lorenzo Albarradas and San Pablo Mitla (Tlacolula district) at the eastern edge of the Valley of Oaxaca (Figure 2 ). The project personnel included the Director Dr. Gary M. Feinman (University of Wisconsin-Madison) as well as Linda M. Nicholas (University of Wisconsin), Fausto Olivera Mendoza (Xaagá, Mitla), Everardo Olivera Díaz (Xaagá, Mitla), and Laura Waterbury (student volunteer, McGill University, Canada). The 1996 project represented the second year of a planned long-term effort to study the Classic-Postclassic period transition and specialized household production at the eastern edge of the Tlacolula arm of the Valley of Oaxaca. The summer 1996 field research was designed to produce a more accurate and detailed map of Guirún than is possible during regional survey, and to define the extent of the site during each phase of occupation.
    [Show full text]
  • May Helena Plumb Graduate Research Plan Statement
    May Helena Plumb Graduate Research Plan Statement Introduction. I propose a synchronic and diachronic study of word order in Valley Za- potec, specifically in the variety spoken in San Jer´onimoTlacochahuaya, Oaxaca, Mexico (SJT). This dissertation research is an initial component of my larger plan to document and describe Valley Zapotec, as outlined in my Personal Statement. Language Background. Western Tlacolula Valley Zapotec (Otomanguean, [zab]) refers to the continuum of Central Zapotec languages spoken in the valley between Oaxaca City and Tlacolula de Matamoros, Oaxaca, Mexico. The high level of linguistic variation| each town has a distinct variety of Zapotec|makes the Tlacolula Valley an exciting area for linguistic research. Additionally, Colonial Valley Zapotec is attested in a corpus of over 400 monolingual documents written in the Valleys of Oaxaca between 1550 and 1810. This colonial record allows researchers to delve into the history and development of Valley Zapotec. Of the Valley Zapotec varieties, I have chosen to work on SJT Zapotec because it has a unique connection to the historical record: it is the town where Fray Juan de Cordova wrote his grammar of Colonial Valley Zapotec in 1578.1 The language as it is spoken today, however, is virtually unstudied. Research Background. Valley Zapotec languages (like most Otomanguean languages) have canonical verb-subject-object word order, but pre-verbal arguments are permitted in certain contexts. San Lucas Quiavin´ıZapotec, for example, allows pre-verbal subjects in topic and focus constructions.2 In Tlacolula de Matamoros Zapotec, on the other hand, subject-initiality seems to be a neutral word order.3 Lillehaugen recently studied pre-verbal subjects in Colonial Valley Zapotec,2 but the details of topic and focus con- structions, such as the use of post-verbal resumptive pronouns, remain undescribed.
    [Show full text]
  • Magdalena Teitipac 17 De Agosto De 2013
    DECLARATORIA PRIMER FORO REGIONAL SOBRE MINERÍA Y SUS IMPACTOS EN COMUNIDADES INDÍGENAS MAGDALENA TEITIPAC 17 DE AGOSTO DE 2013 Los pueblos, comunidades, organizaciones nos hemos dado cita en la comunidad de Magdalena Teitipac para analizar los impactos de la minería en la región del valle de Tlacolula, Oax., así como para compartir experiencias de resistencia de otras comunidades y pueblos afectados, territorial y socialmente por los proyectos mineros. Actualmente vivimos bajo un modelo económico y político basado en la extracción acelerada de nuestros bienes comunes como los minerales, agua, bosques, petróleo, aire, gas, carbón, conocimientos, a través del despojo y mercantilización de nuestros territorios ancestrales. Bajo la imposición de este modelo extractivista, los pueblos herederos de del antiguo Anáhuac de Abya Yala (Mesoamérica), luchamos contra un proceso hegemónico trasnacional de destrucción de nuestras prácticas de organización social, económica, política y simbólica. Para su implementación los diferentes gobiernos, federal y estatal, basados en Tratados y convenios internacionales, que se afianzan en una estrategia de seguridad de sus inversiones a través de reformas estructurales, agrarias, energéticas, laborales, educativas, hacendarias, de seguridad e impartición de justicia con el respaldo del poder político, militar y financiero representado por las empresas, y el Estado nacional se vuelve garante de las inversiones de las compañías transnacionales y de las instituciones financieras multilaterales. En este sentido, los gobiernos al optar por el capitalismo depredador, o asociarse con las empresas internacionales, se convierten en enemigos de nuestros pueblos. Frente a dicho modelo extractivista, hemos definido tejer nuestras resistencias, mediante el fortalecimiento de nuestras estructuras comunitarias como las asambleas, autoridades comunitarias, manteniendo el control del territorio comunal y el fortalecimiento de nuestra memoria histórica.
    [Show full text]
  • Tlacolula De Matamoros S I G N O S C O N V E N C I O N a Poblaciones
    ESTADOS UNIDOS MEXICANOS TLACOLULA DE MATAMOROS S I G N O S C O N V E N C I O N A L E S AROJAS POBLACIONES ASANTAMARÍA A TEOTITLÁN 96°40' DE CUAUHTÉMOC AOAXACA A SAN ANTONIO 49 50 51 52 53 54 55 56 57 96°35' 58 DEL TULE DEL VALLE 59 60 61 62 63 64 65 66 96°30' 68 CUAJIMOLOYAS 72 73 17°00' 74 75 96°25' 76 77 78 79 80 81 82 83 96°20' CON MÁS D E 500 000 H ABITANTES PUEBLA 81 Cementerio 17°00' Tanque DE 50 001 A 500 000 H ABITANTES EL CUERNAVACA Santa María Elevado 1700 BN EL Tanque San Sebastián 160 Crucero DE 15 001 A 50 000 H ABITANTES Guelacé TL (Subt.) ALVARADO (Cab. Mpal.) Elevado Abasolo Teotitlán del Valle EL A. el Nopal Cementerio 81 DE 2 501 A 15 000 H ABITANTES Allende 1600 Villa Díaz Ordaz C. EL CAMPANARIO (Cab. Mpal.) C. PIE DEL CAMPANARIO 165 Santa Ana del Valle (Cab. Mpal.) DE 1 000 A 2 500 H ABITANTES Bachiniva 80 BancodeMaterial Macuilxochitl (2) EL (Cab. Mpal.) 2500 CON MENOS DE 1 000 H ABITANTES Los Sauces de Artigas Carranza (2) EL TL 2500 TEMPORAL O NOMBRE DE LU GAR Santa R osa Río Salado Río el Temblor C. MOGOTE REDONDO EL 1600 190 1800 VÍAS TERRESTRES 2000 TL TG 80 (Cuota) CARRETERA DE MÁS D E DOS CARRILES; D ECUOTA,LIBRE La Guadalupe 1600 El Pipe C. RULLU (Cuota) Cementerio EL CARRETERA DE DOS CARRILES; D E CUOTA, LIBR E 79 EL (Santa Magdalena) BN 162 Kilómetro Manos Treinta 161 de Ayuda Río Grande CASETADEPEAJE EL Granja 1700 Santa Rosa Lambityeco TL C.
    [Show full text]
  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL TLACOLULA DE MATAMOROS Centro De Origen Del Maíz
    PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL TLACOLULA DE MATAMOROS Centro de Origen del Maíz ADMINISTRACIÓN 2017-1018 Trabajando juntos por Tlacolula GUIIAARO Mercado Grande ÍNDICE MENSAJE DEL PRESIDENTE MUNICIPAL ..................................................................................................... 6 MARCO LEGAL ..................................................................................................................................... 8 MISIÓN ........................................................................................................................................... 13 VISIÓN ............................................................................................................................................ 13 CONTEXTO MUNICIPAL ................................................................................................................. 14 UBICACIÓN GEOGRÁFICA, COORDENADAS Y ALTITUD .................................................................................... 14 EXTENSIÓN TERRITORIAL Y COLINDANCIAS ................................................................................................ 15 REGÍMENES DE PROPIEDAD ................................................................................................................... 16 ÁREAS MUNICIPALES ........................................................................................................................... 17 CONTEXTO FÍSICO ..............................................................................................................................
    [Show full text]
  • OECD Territorial Grids
    BETTER POLICIES FOR BETTER LIVES DES POLITIQUES MEILLEURES POUR UNE VIE MEILLEURE OECD Territorial grids August 2021 OECD Centre for Entrepreneurship, SMEs, Regions and Cities Contact: [email protected] 1 TABLE OF CONTENTS Introduction .................................................................................................................................................. 3 Territorial level classification ...................................................................................................................... 3 Map sources ................................................................................................................................................. 3 Map symbols ................................................................................................................................................ 4 Disclaimers .................................................................................................................................................. 4 Australia / Australie ..................................................................................................................................... 6 Austria / Autriche ......................................................................................................................................... 7 Belgium / Belgique ...................................................................................................................................... 9 Canada ......................................................................................................................................................
    [Show full text]
  • Bromeliad Flora of Oaxaca, Mexico: Richness and Distribution
    Acta Botanica Mexicana 81: 71-147 (2007) BROMELIAD FLORA OF OAXACA, MEXICO: RICHNESS AND DISTRIBUTION ADOLFO ESPEJO-SERNA1, ANA ROSA LÓPEZ-FERRARI1,NANCY MARTÍNEZ-CORRea1 AND VALERIA ANGÉLICA PULIDO-ESPARZA2 1Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Departamento de Biología, Herbario Metropolitano, Apdo. postal 55-535, 09340 México, D.F., México. [email protected] 2El Colegio de la Frontera Sur - San Cristóbal de las Casas, Laboratorio de Análisis de Información Geográfica y Estadística, Chiapas, México. [email protected] ABSTRACT The current knowledge of the bromeliad flora of the state of Oaxaca, Mexico is presented. Oaxaca is the Mexican state with the largest number of bromeliad species. Based on the study of 2,624 herbarium specimens corresponding to 1,643 collections, and a detailed bibliographic revision, we conclude that the currently known bromeliad flora for Oaxaca comprises 172 species and 15 genera. All Mexican species of the genera Bromelia, Fosterella, Greigia, Hohenbergiopsis, Racinaea, and Vriesea are represented in the state. Aechmea nudicaulis, Bromelia hemisphaerica, Catopsis nitida, C. oerstediana, C. wawranea, Pitcairnia schiedeana, P. tuerckheimii, Racinaea adscendens, Tillandsia balbisiana, T. belloensis, T. brachycaulos, T. compressa, T. dugesii, T. foliosa, T. flavobracteata, T. limbata, T. maritima, T. ortgiesiana, T. paucifolia, T. pseudobaileyi, T. rettigiana, T. utriculata, T. x marceloi, Werauhia pycnantha, and W. nutans are recorded for the first time from Oaxaca. Collections from 226 (of 570) municipalities and all 30 districts of the state were studied. Among the vegetation types occurring in Oaxaca, oak forest is the richest with 83 taxa, followed by tropical deciduous forest with 74, and cloud forest with 73 species.
    [Show full text]
  • El Caso De Magdalena Teitipac, Tlacolula De Matamoros, Oaxaca
    Política, Globalidad y Ciudadanía Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública Universidad Autónoma de Nuevo León Vol 2. Núm 4. Agosto-diciembre 2016, pp. 43-78 ISSN: 2395-8448 Mina y mentira: el caso de Magdalena Teitipac, Tlacolula de Matamoros, Oaxaca. The mine and the lie: the case of Magdalena Teitipac, Tlacolula of Matamoros, Oaxaca. Eusebio Jacinto Cruz Pérez y Minerva Vázquez Ramos Estudiantes investigadores en Administración Pública Universidad de la Sierra Sur [email protected] Fecha de envío: 16 de marzo 2016 Fecha de aceptación: 4 de mayo 2016 Resumen Este trabajo tiene como objetivo analizar el conflicto social y las diferentes acciones colectivas surgidas por la implementación de un proyecto minero en la comunidad indígena de Magdalena Teitipac, municipio perteneciente al Distrito 17 de Tlacolula de Matamoros, ubicado en la región de Valles Centrales de Oaxaca, con la finalidad de evidenciar los actores, intereses y lógicas en disputa por la apropiación de territorios campesinos e indígenas. Se presenta una investigación etnográfica en la cual se describe la vida comunitaria y se presentan los conflictos que enfrentó la población ante un proyecto neoliberal: la explotación de una mina de oro por parte de la empresa canadiense “Plata Real”, así mismo se describen las respuestas de los actores sociales, que lograron impedir la imposición del proyecto impulsado por diferentes niveles de gobierno y corporaciones con capital nacional y extranjero, sin la consulta y aprobación de las poblaciones campesinas e indígenas propietarias de las tierras en los que éstos pretenden desarrollarse. Se plantea que este tipo de proyecto no representó una opción de desarrollo para la comunidad, y por el contrario generó contaminación que perjudicó el agua y la convivencia de la comunidad.
    [Show full text]
  • La Molienda En Mesoamérica, Formas, Funciones, Usos Y Manufactura De Los Instrumentos
    La molienda en Mesoamérica, formas, funciones, usos y manufactura de los instrumentos Un estudio etnoarqueológico en México José Ruperto Rodríguez-Yc ADVERTIMENT. La consulta d’aquesta tesi queda condicionada a l’acceptació de les següents condicions d'ús: La difusió d’aquesta tesi per mitjà del servei TDX (www.tdx.cat) i a través del Dipòsit Digital de la UB (diposit.ub.edu) ha estat autoritzada pels titulars dels drets de propietat intel·lectual únicament per a usos privats emmarcats en activitats d’investigació i docència. No s’autoritza la seva reproducció amb finalitats de lucre ni la seva difusió i posada a disposició des d’un lloc aliè al servei TDX ni al Dipòsit Digital de la UB. No s’autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX o al Dipòsit Digital de la UB (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant al resum de presentació de la tesi com als seus continguts. En la utilització o cita de parts de la tesi és obligat indicar el nom de la persona autora. ADVERTENCIA. La consulta de esta tesis queda condicionada a la aceptación de las siguientes condiciones de uso: La difusión de esta tesis por medio del servicio TDR (www.tdx.cat) y a través del Repositorio Digital de la UB (diposit.ub.edu) ha sido autorizada por los titulares de los derechos de propiedad intelectual únicamente para usos privados enmarcados en actividades de investigación y docencia. No se autoriza su reproducción con finalidades de lucro ni su difusión y puesta a disposición desde un sitio ajeno al servicio TDR o al Repositorio Digital de la UB.
    [Show full text]