SIG^O Y MEDIO DE^ ^.^^.^^^.-a^ ^^ _.^^.. x_^^,^^.^;^;^ . . ^^^ PRIMER FERROCARRL NISPANO-NBANO

las 8 de la mañana del 19 de Es un dato anecdótico que revela el A noviembre de 1837 y, según las grado de satisfacción -indudable en crónicas de la época, bajo una lluvia cualquier caso- de la Corona y de los torrencial, propia de la latitud, que no gobernantes españoles al inaugurar el cesó en todo el día, partía de La ferrocarril cubano, gracias al cual Habana hacia Bejucal, el primer tren España figuraba en sexto lugar en lo español que venía a nacer en , que podríamos llamar «ranking» de entonces provincia ultramarina de la estrenos ferroviarios, después de Corona española, y que resultaba Inglaterra, Estados Unidos, Francia, ser también el primer tren Austria y Bélgica. Dentro de la de toda Iberoamérica. Península, como es sabido, el primer ferrocarril, entre Barcelona y Mataró, se El pasmo, se dice y es fácil de inauguró el 28 de octubre de 1848. imaginar, fue grande y contagioso entre el público que, en la rústica estación de Pero los datos anteriores ya son Garcini, pudo contemplar cómo una Historia. Y aquella importante fecha enorme locomotora (revisada ferroviaria de La Habana, además de personalmente por George Stephenson referencia y recuerdo, va a servir de antes de ser importada de Inglaterra) fondo del XVII Congreso empezaba a moverse lentamente Panamericano de Ferrocarriles, que se echando una gran humareda y celebrará en el Palacio de las arrastrando tras de sí varios vagones, en Convenciones de La Habana entre los los que exactamente setenta viajeros, días 16 y 22 de este mes de noviembre. emocionados y algo nerviosos, se agolpaban en las ventanillas y agitaban En él participarán comisiones de 18 los brazos en señal de despedida. países de América y representantes de las principales redes ferroviarias de todo s ^, Los gobernadores españoles hicieron el mundo. Motivos suficientes, pues, i ^ !^,^^ coincidir la fecha de la inauguración, para que VIA LIBRE, aparte de ofrecer previendo quizá su alcance histórico, información sobre el contenido del con la fiesta onomástica (y no con el Congreso, dedique trabajos en el cumpleaños, como erróneamente presente número referidos al pasado, al i^ . apuntan algunas referencias históricas) presente y al futuro de los ferrocarriles ^^^ "" '_^:^^ fi ^.il^ de la infanta Isabel, futura Isabel II, a cubanos, que cumplen ciento cincuenta 3^ ^.^`+;^'`^+.. ^ . d .. . v - quien se le ofrendaría tan señalado años de vida y son sígniñcativos ., . ^^r . ^ _^^ ^ ~_^ y. . acontecimiento. protagonistas de la conmemoración. ^ ^3 a. . ^' y'

^ / ' • ' • / • , / ' • ' / ' •

Han elaborado la presente monografia sobre Cuba: J. L. P. Cebrián, Amparo Suárez, Antonio Ruiz del Ar- bol y Angel Maestro. Fotos: A. Ruiz del Arbol, Angel Maestro y J. L. P. Cebrián. Dibujos: Luis Biela. ^. } -^^' ^^i [ ^ ^ M }^tw ^..er M^ '^w.. . ^. t . `^ ^^ ` . ^._^ _ .•^•^_ a^ V.F^ ^ ^.-,,.,^,^` i^'ix"e. • ^ •-,r e{^ -d '.1t ^4i ' ^ ^..^ . ` y. ..^. : ^ ^ A, f - ► ^--+^. ^.. ^ . ,,,.,^, ^^^ -• 7C `^ -S ^^ ► ,^, . ,' ^^^R ^ ^ fr.. ^^ ' . ^^K., ^ ^^ _ ^` • ^ ^ ...^ -^ ^l -.,.^.,^ _ _ Ys' t ^'- ^ww^^ S á ` * . .• ^^ '^ ^ ' .^l^ .w^.' t K^+ ^ ^ ^^^^7^_^ ^R^,.,^4a^,^ !

1 ^. tir ^^ ^ ^V r ^ ^^^ ^ . x ^^ ;+,w..ir.^. ^.. ^. ' _ , ..^i'-•z ^ ^A ^^^^ ^ ^'^ ^ - jh^► `'^ ,} ^, w . -, ĉ _ # r„_, ^ ^^r.ir• ^_^i7,^ ^ ^^ _^1 :^^^,^, ^ ^ r ^y^ •sir_ ^ ^Ó ^ ^^`^^^,^'^.^ !^'IG,y . '' - R ^ ^ ~^ • . ' ^ „ ^ .^ '' ^.. ^ -- y.^^.^ ^ .. _ . , a;,,^,_• .+•^.^ ^r ;:> , +a^',^^ ,^., ^_^`^60^^ ^ `^,,, . ^i ^ĉ, ^ + ^ ^y4`4 ^_ ^ ^y ' _ ^.^..a ^ .^, - - `y ^ .+^i>+ ^ `^ .-aa ^ ^ '-:ir ^• ^ Y ^` i . ^^:^F*^ ±^•u.^ s ^r..s;:- ^' ^"e .- ^ `^ . ^ -"-- 1 r ^, . , • - a^ a- ^R•'^ . ^'`t^'^r`.^tY' ^^ ^^ Y °+'^ •- ♦ ^,~ rfii ` ` -s^s^_ . ^ ^ .r - i vR ^, . . a : , ^y.. a . , _ ^7 ^,^^.^^ 1 .^.^ ^ ^^--r+.t^-í^^^®s ^, ^ ^^ ^ ^ • ;^e y,^.c 1^"^^ -. ^.. • -s.^r,^, ^^ ^` . ^._ °!^Y _ ^.^w_.. ^ _ .,^ ^.- ^^ =?^!t ^ -^ ^- ^ r^;r:^-' ^R - ti^ « . ^^!^ ^ t.^. ` ^ v ♦ t^. -ey^^^. ^} ,. ĥ ^.^^^ ^ ^ ^^^^ ^ ♦ 7h1+ • ^ ^ 4 ^^ 1f^`_ ^^ ^f,^`^ ; ^ •r ^ ^ •' ^•^ ^ ' „! y,^ ^4 ;'7^^wt ^ ^ ^ ^^ • ^• ^, ,j ^ a•^ '^ ai^^r ^ ^ ^ -^ ^^^: ^. : , ^- . , j ,,,^ ^^ -^^"'"^ ^ ^ ^^r ^^^-s',4 •.^^ -r^,^. ^= ^ , ^v.^^^^^^,^dZw - • ,^► ►! ` +^^a^^^... +. i^ :~t_ ...ŝ ^^w.. i ^ ^^ O°•b^ ^ ^ ^ ^+. ^^ ^ r^ • • ^^^ ^ ^ ,.i •,1^ t-^ y r Ĝ r^l,. a ^ ^^. ..^^^.^ .`.x ^ _.,a^ ^ .1 . r^7^^ ,,, ^^`I,+` ' - . ^^ - r ^^f^ ^ . i . ^•^^ , !•. ^ ^ Y• j ti^y^ ^ _Y►^..^^Ñ^.' ^ ^ _'^: •a^ rt^, ^ . ',^i^i^y a.^y'^ ^a_ a . ^,,,^ r^ e ^ .^ . .^ ^ #t ^^. -^. ,^ , i ^" ^ ^i_ ^^ ^ ^^ ^` ' _ ^ ^ ^ ^;. . ^ - ^}^ ^^' r ^ wc-^ ^^ ^^ ^ - ' :.l^^r^ ^^`'1I ti^^ ^ ^ ^ ' • ,^}S' ^ _ia: __`'_^^ ^ ^ ^ ^ F^, ^ ^^ •^ + ^ . , ' .,'^^ %e^l^. -^_ ^,^wr^ ^^ .i ^ •.1 MARIO FERNAI^EZ NIIQt1EL (`) Crecier^te colaboración española con los ferrocarriles cubanos L ferrocarril que se inicia entre La Ha- sible comenzar en los primeros años de la revo- ta de armonizar la fuerte inversión de los años an- bana y Gŭines en 1835-3^ «fue -a jui- lución, puesto que las prioridades inversionistas teriores en instalaciones, vías, equipos de tracción. cio del viceministro del Transporte y vi- estaban encaminadas hacia otros frentes como, Nuestro ferrocarril es más potente en material re- cepresidente de los Ferrocarriles Públi- por ejemplo, el de la creación de condiciones para molcado y de tracción que en lo que se.refiere cos Cubanos, Mario Fernández Miquel- una la defensa de la revolución, el desarrollo inme- al tlujo de sus líneas o a la capacidad de sus ta- muestra en su momento de las posibilidades que diato del sector de la salud y el educacional, la lleres. Un aspecto que se ha contemplado con ya tenía entonces la naciente sociedad cubana atención a los campesinos... atención para el presente y el próximo quinque- para conseguir un puesto independiente en el ám- nio son los sistemas de señalización, comunica- bito latinoamericano. Este ferrocarril, por supues- ciones y automática para elevar la seguridad de to, contó con una singular ayuda del Gobiemo IMPORTANTE PARTICIPACION DE LA circulación. En defmitiva, tratamos de moderni- español, de las autoridades españolas en la isla y U. R. S. S.-^Y el programa ferroviario? zar las líneas, no sólo la central, sino también las también con la participación de otros países^>. -Comienza a ejecutarse en la segunda déca- secundarias que comunican con los principales A los administradores o dirigentes de la Cuba da del proceso revolucionario, a partir de los años puertos y ciudades, las líneas que llegan a la par- actual no es necesario preguntarles cómo y en setenta y setenta y dos. Desde sus inicios, el pro- te más oriental del país, Guantánamo y Boque- qué medida ha intluido la revolución castrista en grama contó con la especial colaboración de la rón, y las de Cienfuegos, PuebGtas y el Norte de tal o cual actividad social. Se adelantan casi siem- URSS, y entre los años setenta y dos y ochenta la isla. pre a la pregunta. y cinco se han invertido alrededor de ochocien- -Con el triunfo de la revolución -subraya tos millones de pesos, principalmente en obras de Mario Fernández-, además de ser los nuestros infraestructura, en la modernización de líneas, SEGURIDAD EN LA CIRCULACION.-Habla los primeros ferrocamles de la América Latina, particularmente la central de La Habana a San- de elevar la seguridad de circulación. vinieron a ser también los primeros ferrocarriles tiago de Cuba, en material de transporte, en ta- -Sí. En este quinquenio, de un programa de del continente americano en manos del pueblo; lleres, etcétera. Para la modemización del par- inversiones de cuatrocientos millones de pesos, es decir, se convirtieron en una propiedad estatal que, se incorporaron distintos tipos de locomoto- cerca del dieciséis por ciento se dedicará a la se- como herramienta de trabajo para apoyar el de- ras de la URSS y de Hungria. También fue ne- guridad. Nuestros ferrocarriles todavía tienen mu- sarrollo económico y social del país. cesario adquirir, por la conformación del ferro- chos accidentes: una buena parte de ellos provo- -^Cómo se traduce esto que acaba de decir carril cubano, material de tracción en Canadá. El cados por problemas en la vía; otros, por proble- en realizaciones concretas? despegue de nuestro ferrocarril, aunque con se- mas de la técnica; otros muchos tienen que ver -Bueno, debido al estado de deterioro en que rias limitaciones, comienza a materializarse al fi- con la disciplina de los trabajadores ferroviarios se encontraban los ferrocarriles, fue necesario que nal de la década de los setenta. Y al iniciarse el que se tienen que enfrentar a una importante mo- el Gobierno emprendiera un importante progra- presente quinquenio, se prepara una actualización demización técnica; pero esta técnica no está to- ma para su desarrollo; programa que no fue po- de ese programa de desarrollo ferroviario que tra- davía complementada con sistemas de señaliza-

20 . ^^^ •^ ^ ción adecuados, y cualquier fallo humano puede proporcionar trabajo a industrias españolas del provocar un accidente. Por eso le dedicamos una ferrocarril, es decir, va a permitir mantener en ex- especial atención a esta cuestión. En nuestro pro- plotación algunas instalaciones relacionadas con Aires, asistieron representantes de varios países grama de modernización está también previsto el fen:ocarril en España. En cualquier caso, los sudamericanos y ahí surgió la idea de crear un susŬtuir algunos viejos puentes de madera por mayores beneficiarios de esta colaboración van a organismo que permitiera intercambiar experien- puentes de hormigón y metálicos que permitan ser los usuarios cubanos. Vamos a poder incre- cias, ir vinculando a los ferroviarios del área la- el paso de nuestras locomotoras más pesadas. mentar la oferta del tr^ansporte y vamos a conse- Ŭnoamericana y desarrollar una labor de integra- guir sumentar su confort. Este es el papel que ción en el más amplio sentido. Unos cuarenta van a jugar los coches adquiridos en España, que años después, debido al eco que había ido adqui- CREACION Y MODERNIZACION DE TALLE- deben estar aquí aproximadamente en año y me- riendo la asociación, se acuerda ampliarla invi- RES.-^Y los talleres? dio. Bueno, se calcula que en la conmemoración tando a participar en ella a los ferrocarriles del -Estamos trabajando en la modernización de del ciento cincuenta aniversario, en noviembre, Norte y de todo el ámbito de América. En el año cuatro talleres principales: dos en La Habana tengamos aquí ya los primeros diez coches. cuarenta y ocho se celebró el Congreso en Cuba (uno para vagones de pasajeros y otro para lo- -Habla usted de la disciplina de los ferro- y ahora vamos a repetir esa experiencia. Y cree- comotoras y coches motores) y otros dos en el viarios. mos que es un momento oportuno para mostrar interior del país (uno muy importante en Cama- -Nos hemos propuesto capacitar al ferrovia- un pooo el avance que está teniendo el programa giiey y otro en Morey). Se está construyendo tam- rio ante unos procedimientos técnicos más de- ferroviario cubano. Por encima de todo, se trata bién un complejo de talleres en , sarrollados. En este sentido realiTamos cursos de de demostrar que el ferrocarril es un medio de en la zona conocida por San Luis, con instala- capacitación y estamos formando técnicos de dis- transporte adecuado, eoonómiw y que Ŭene ven- ciones para mantenimiento y reparación de loco- tinto grido en países del área socialista, princi- tajas mdiscutibles para la sociedad a través de sus motoras y vagones de carga. La modemización palmente en la UILSS. También en este campo diversas fonmas. En este Congreso de la Asocia- del parque de vagones de carga es importante. mantenemos relaciones oon RENFE. Por lo me- ción Panamericana de Ferrocarriles vamos a in- Ha crecido la potencialidad industrial del país, se nos cuatro grupos de directivos del ferrocarril cu- tentar establecer ciertas pautas que orienten a los han ido diversificando sus producciones y el bano han participado en Madrid en cursos pre- Gobiemos, que orienten a los empresarios sobre ferrocaml ha tenido que asumir este fenómeno parados especialmente para estos fines. También las posibilidades de desarrollo y de trabajo que

^cEn el Congreso Panamericano de Ferrocarriles vamos a intentar acordar pautas que orienten a los Gobiernos del área sobre laa posibilidades sociales del ferrocarril ►►.

de lo que Ilamamos cargas generales. Añas atrás, contamos con la colaboración de RENFE en ma- Ŭenen los ferrocarriles en comparación con otros el principal transporte del ferroc^rril era el petró- teria de información, para lo que ya tenemos ad- medios alternativos. En el Congreso de Caracas leo y sus derivados y la caña de azúcar. Ahora quiridos los equipos neoesarios destinados a las se emitió ya una declaración general en este sen- esto ha cambiado. Se mantienen niveles impor- principales estaciones. Estos nuevas sistemas de- Ŭdo. Y se ha ido trabajando así en los siguientes tantes de transporte de estos productos, pero se ben quedar aplicados en un par de años y para Congresos, el de Lima, el de Méjico, el de Was- han incrementado notablemente con cargas di- ello contamos con la asesoría y la formac^ón de hington. Y seguiremos ahora en La Habana. Aquí versificadas que requieren un grado de mecani- nuestro personal en RENFE. se van a exponer trabajos muy interesantes sobre zación importanie para la carga Y la descarga, Y »Como ustedes ven ^ice Mario Fernán- nuevas tecnologías todavía no aplicadas en los la manipulación de estos produdos. El parque Ue- dez-, en nuestros programas de desarrollo del países de América LaŬna. EI programa ferrovia- ferrocam7 está presente el ferrocaml españoL Y rio que Cuba emprendió en el setenta y dos pue- ne que ►r amoldándose a estas exigencias del trá- fico, y en este sentido puede anotarse la incorpo- está presente no sólo como una muestra de que de ser aleccionador. Con motivo de este diecisie- ración al mismo de contenedores. vamos a cumplir los ciento cincuenta años de te Congreso inauguraremos varias obras que han vida ferroviaria, o de que se acerca el quinto cen- supuesto grandes inversiones; por ejemplo, entre CRECIENTE COLABORACION CON ESPA• tenario del encuentro de las dos culturas, del des- La Habana y Santa Clara, estaciones ya con su ÑA.-Recientemente, han adquirido ciento cin- cubrimiento de América, sino también porque so- sistema de clasificación, de señalización, de co- cuenta unidades a RENFE. mos una misma Humanidad, una misma raza, un municación y de bloqueo, sistemas de seguridad -Sí, mantenemos una colaboración con Es- mismo pueblo, y el mundo actual no permite es- ferroviaria, de cuidado de la vía, de atención al paña. Nuestra industria está dando pasos impor- tar sislados, sobre todo cuando hay lazos afecti- viajero... También hay otro Ŭpo de obras que va- tantes para la fabricación de equipos ferroviarios. vos de sangre y de amistad. Bueno, pues creo que mos a mostrar, como es la remodelación que se No obstante, es todavía una industria joven que éstos deben aprovecharse para que haya una me- está llevando a cabo en la estación central de los no logra dar respuesta a todos los requerimientos jor colaboración entre los pueblos, y esto me pa- ferrocamles, de Berrucal, etcétera. Le puedo de- del ferrocarril. Y dentro del programa de mejo- rece que es lo que se manifiesta en el caso del cir que hay una unidad de acción de todos los rar la atencibn al viajero, el Gobierno sutorizó la ferrocarril cubano y del ferrocarril español. trabajadores ferroviarios para apoyar el progra- adquisición de esos ciento cincuenta coches para ma de moderni7acáón emprendido, que no cul- el transporte de pasajeros que complementa muy mina oon el ciento cincuenta aniversario, sino que bien la adual demanda. Como ustedes saben, se EL PROXIYO CONGRESO DE LA HABA- Ŭene una continuidad de trabajos y proyectos llegó a un acuerdo con la parte española, y los NA.-Finalmente, ^qué espera del inminente concretos hasta conseguir un servicio público efi- primeros coches reparados, moderni^ados y Congreso Panamericano de Ferrocarriles? c^ y a la altura de la época que vivimos. adaptados a las caracterísŬcas de nuestro ferro- Esta asociación surge a principios de siglo (*) Mario Fernández Miquel es viceministro del caml están a punto. La oper^ción Ŭene también por iniciativa de los ferroviarios argentinos. Con Tronsporie y vicepresidente de los Ferrocam7cs PúWicos gran interés para la parte española, ya que va a motivo de una exposición ferroviaria en Buenos de Cuba

21 • . ^ ^ ^ • ^

^

^ ^ -

^ _ _ ^ • . ^

-^.-:^^'" ^ Division 1latériels ferroviaires ALSTHOM ESPAÑOLA, S.A. ^^^ Tour Neptune - Cedex 20 óuzman el bueno, 133 92088 Pans-La Oétense - France Madrid, 28003 - Apartado 3220 Tél . : 33 (1) 47 . 44 . 90 . 00 - Téleir: ALSTRAi^OPf _ ^s • TMIi: :-^3.^16.00 - Tdex: 23318 ALSfH-.`^ - ^`' - . ^ - ;+^ ^ ^ . ^ Ac^..r ^ . -^ .^ ®

TODO EL MATERIAL RODANTE Y SUS EOUIPOS . Trenes de alta velocidad . Locomotoras . Unidades de tren eléctricas ^ ^,^ . Automotores . Metros D . Coches de viajeros • .• ^ ^• TODAS LAS INSTALACIONES FIJAS 1 ^ ^ -^ . Señalización • ^ ^ ^. ^ . Subestaciones . Puestos de mando

•. TODAS LAS TECNICAS • Cajas en acero al carbono . Cajas en acero inoxidable • ^ . Cajas en aleación de aluminio . Electrónica de mando y potencia . Informática . Automatismos

TODA LA INGENIERIA FERROVIARIA . Sistemas de transporte Ilave en mano

s^ cr La reconstrucciánlde la Iñea cerYtral c^rr^ del fi.rturo de la Rei Catorce mil cuatrocientos noventa y tres kilómetros de vía, 32.000 ferroviarios, 24 millones de viajeros y 16,8 millones de toneladas transportadas.

Los dirigentes ferroviarios cubanos yecto sobre el que se ha volcado el es- explican por activa y por pasiva las con- fuerzo de relanzamiento: La reconstruc- diciones penosas en que la Revolución ción de la Vía Central». recibió la Red ferroviaria. Insistente- mente aluden a las duras circunstancias Hoy, en noviembre de 1987, y cuando de bloqueo político y económico que se commemora el 150 aniversario de acompañaron a los primeros años del la fundación del que fuera el primer nuevo régimen y el carácter de supervi- ferrocarril español y latinoamericano, un vencia que hubo de adoptar la política en análisis de la situación de la Red cubana, el sector. «Era necesario que la Red si- de su material motor, de la infraestruc- guiera funcionando, y hubo que exprimir tura y del servicio. hasta la extenuación sus ya obsoletas Pero puede afirmarse que existe en estructuras». las autoridades de la isla una firme «Es sólo una década más tarde -ex- convicción del papel relevante que el plican-, en 1972, cuando se pueden co- tren debe jugar en un país de larga tradi- menzar a articular medidas ambiciosas ción ferroviaria y de excepcionales con- de renovación del ferrocarril. Y precisa- diciones geográficas para su desenvolvi- mente en este año se diseña el gran pro- miento y expansión.

OS cubanos consideran la fecha de repatria- La competencia del automóvil va a dar al vaste, ción de las tropas norteamericanas que ha- como en el resto del mundo, con la supremacia del bian intervenido en la guerra de la indepen- femocarril cubano. La conswcción de la ^^can•etera dencia conua España, el 20 de mayo de 1902, cenval» y el progresivo desinterés inversionista como el punto de an-anque de lo que ellos Ilaman provocan una inmediata reduccion de la Red en ^^el penodo de la república burguesa>^. Para enton- mas de 2.000 km., Ilevando rápidamente a la in- ces la isla contaba con 13 empresas ferroviarias. fraestructura v al material rodante a la obsoles- de mayoritario capital criollo, que operaban en cencia. 1.700 km. de Red. En 1959 la Revolución cubana heredaba un fe- Durante las dos primeras décadas del siglo la rrocanil empobrecido, con el parque motor básica- creciente penevacion de dinero estadounidense en mente de vapor y edad media de más de cincuenta la indusuia azucarera, y el alza internacional en los años. Las compañias estaban declaradas en quie- precios de este producto, dan como resultado una bra, por más que las acciones de la empresa Ferro- espectacular expansión ferroviaria, alcanzándose carriles Consolidados de Cuba an-ojara importantes 8.700 km. de Red en I 912, de los que 4.500 se de- dividendos en las bolsas de Nueva York y Londres. dicaban al transporte de carga. La crisis económica del 29 Ileva a la ruina a mu- EL FERROCARRII DE LA REYOLUCION.- chas pequeñas compañias, y facilita la concenua- Hoy la Red de caminos de hien•o en la isla cuen[a ción de capital. A mediados de la década de los 30 con 14.493 km., de los cuales 9.440 se dedican al uno de cada 5 km. de via habia caido en manos de vansporte de caña y se encuenuan bajo la adminis- dos grandes empresas fen•oviarias: Los Fen-ocarri- uación del MINAZ (ministerio del Azúcar) y les Unidos de La Habana y los Ferrocamles Con- 5.053 al uansporte mixto de pasajeros y carga, sdlidados de Cuba. La primera, de capital mayori- agrupados en una única compañia estatal que res- tario inglés, operaba en la provincia occidental, y la ponde al ŭtulo Fen•ocarriles de Cuba. AI servicio segunda, controlada por dinero estadounidense, se de este complejo enuamado vabaja una población expandió en la provincia oriental. de 32.000 ferroviarios. En 1940 el enuamado de caminos de hienro al- La columna vertebral del váfico por uen es la li- canzará una longitud total de 17.000 km., de los nea Ilamada «cenval», que une, a traves de 861 km., que 5.000 están especializados en uáfico de pasaje- la dos ciudades más importantes de la isla: San- ros, y el resto se dedicaban a vansporte de carga, ŭago de Cuba y La Habana. El resto de los uamos, mayoritariamente de caña de azucar. hasta completar los 5.000 km., está compuesto por

24 Arriba, Aguacate: Una estación antigua bien conservada A la izquierda: Automotor estacionado en . Y el "arco de vía" sigue en uso. A /a derecha: Campañas de emulación. 16 antenas que parten de este esqueleto principal y en parte de la provincia de La Habana y en Matan- vieron encaminadas a detener el progresivo de- van a morir en ouas tantas ciudades portuarias. La zas. La segunda división Ileva el nombre del guerri- terioro en que estaba sumida la Red. Para remozar velocidad en el conjunto de la Red oscila enue los Ilero Camilo Cienfuegos y da servicio a las zonas algunas vias en estado ruinoso se compraron varios 30 km/h. de las vias secundarias, de infraeswctura costeras de la provincia de La Habana y a Matan- millones de uaviesas de pino creosotado en la deficiente y perfil sinuoso, y los l20 km/h. a que se zas. Es la tinica electrificada. La tercera es la Divi- URSS, y se pusieron en explotación algunas cante- petmite circular en un 76 por 100 del uazado de la sión Centro, que abarca los territorios de Cienfue- ras de balasto rocoso. Se adquirieron un total de «linea central». En 1985 fueron 24 los millones de gos, Sancú Spiritus y Villa Clara. Ciego de Avila, 150 locomotoras en Francia, Inglaterra, Hungna y viajeros uansportados, y 16,8 los millones de tone- Camagŭey y Las Tunas integran la División Centro- la Unión Soviéúca. Se inició un plan de renovación ladas de mercancias desplazadas. Oeste y Holguin y Sanŭago de Cuba, la División de de los equipos de carga comprando 1.500 unidades Los ŭenen su eswctura Oriente. de fabricación rumana, 80 vagones tolva de proce- fundamental dividida en cinco divisiones, que abar- dencia de la Republica Popular de China, y 40 co- can la totalidad de los 114.524 km-' del territorio ches frigorificos, que facilitó la industria de la Re- nacional y dan servicio a sus 10 millones de habi- LOS 60; UNA DECADA ESPINOSA.-como pública Democráúca Aiemana. La saturación en el tantes. La primera es la División de Occidente, que apuntábamos, las primeras medidas del Gobier- transporte de pasajeros se vio provisionalmente ali- opera en Pinar del Río, La ciudad de La Habana. Y no revolucionario en materia ferroviaria esttr viada oon la adquisición de 50 automototrs Fiat en Argenŭna y una importante partida de coches de segunda mano procedentes de la Red canadiense. En 1965 se encuermran practicamente conciui- das las invesŭgaciones y pruebas realizadas por la industria nacional para la puesta a punto de unas traviesas de hormigón pretensado. Con este pro- ducto, netamente cubano, se construyó el ramal de acceso a la tenninal mantima de Cienfuegos; Ia li- nea de Omaja, de 28 km. de extensión en la provin- cia de Las Ttutas, y se reparo el vamo Union de los Reyes Navajas-Guareiras de la hnea sur, que une La Habana con Cienfuegos. Y lo que se habia iniciado como una simple polt- dca de parcheo se fue convirúendo en el Plan de Rescate del Transporte Fetroviario, que se concre- taba en 1973 con la habilitación de presupuestos para la modernización del parque motor, y el di-

EI ferrocarril ha sido, uadicionalmente, una ocupa- cibn masculina. En los ferrocarriles cubanos siempre ha habido mujeres, sunque en Ia mayona de los casos en puestos administrativos o de escaso poder. Es casi leyenda en ellos una mulata que vabajaba hacia 1875 como guardabarrera y que, ademas de su buen hacer en el uabajo, se disúngwa por su elevada estatura, ya que medta 1,83 m., aproximadamente. En la Cuba de I 987 es posible ver una mujer en una brigada de trabajo, pero tambien es posible verla en ta- reas de responsabilidad en el mantenimiento de via, como es el caso de la ingeniera. Dolores Lahaba Esteban, que desempeña su labor como especialista en v^a ferrea en el departamento tecnico de la subdirec- cion de Vta y Obras de Ferrocarril Cenual, tiene el pelo cano, una sonrisa amplia, pero umida, el tono de voz muy suave; lo que a veces obliga a acercar el ado para acabar de entender lo que dice en medio del cons- tante sonar del automotor en el que nos desplazamos por la vtas de la Central. Se Ilama Dolores y es una de las personas que trabajan en la renovacion del tendido de esta Itnea. ' • • • • ' • ^ ' ' • a- UNA ^E LAS CINC^.-Pertenece a la primera • .• •^ ..• .. promocion de mu^eres quc se incorporaron como inge- nieras a las compañias ferrociarias, en el año 1967 y • ^ ' ^ . • • de aquella epoca recuerda las desconfianzas que entre las bngadas de obreros despertaba su presencia. ^^Fue . • ^ • • • ' , , muy dificil que los hombres que vabajaban en la vta • • , asimilaran el hecho de que una mujer Ilegaba alli como tecnico y era capaz de organizar su trabajo. Yo empece • . . a uabajar en la zona de Camagiiey (enue Santa Clara y Guantanamo ►. Era un trabajo muy interesante, por- que al principio tuve que ganarme el apoyo de los ua- . ^ • ^ ^ • bajadores y demosuarles que era capaz de hacer mi la- bor. AI final no fue tan dificil•^. ^ ^ ^ ' / . ^ • ^ . • . I . • • Su gesto, su voz y su actitud estan totalmente aleja- ^ • ^ . • dos de cualquier afectacion, se mueve con naturalidad, pero no sin cierta cortedad, tal vez con un deseo in- consciente de no sobresalir. ^^lntente ganarme a bs compañeros con los que trábajaba, todos tomaban I50 ooches, 5.000 vendidos por RENFE a Ferro- carriles de Cuba, van a suponer un importante re- laruarrtiento de la oferts femoviaria para pasajeros.

RECONSTRUCCION DE LA rIA CENTRAL-t..a eswctura territorial, igual que el perfil geografico de la isla de Cuba, son ideales para el desarrollo de un tendido eficaz y económico de la Red fetrovia- tia. Su extensión alargada y estrecha pedía a gritos Ia consttvixion de una linea central que uniera las provincias mas orientaks con Ias mas occidentaks. oonvirtiéndose en el eje dorsal de todo el sistema. AI impulso de las iniciativas de los hacendados azucareros primero, y más tarde bajo los dictados de las estrategias comerciales de las dos grandes compañias inglesa y norteamericana, se fue poco a poco dibujando el perfil de esa «espina dorsal^^. Pero desde su nacimiento surgia desviada y si- nuosa, ya que e) trazado respondia más a los intere- Jóvenes gimnastas en el nuevo nudo de Santa Clara. ses de las industrias locales que a una planificacion setio de un vasto proyecto de reconstrucción de la revertirán a bs Fetrocarriles de Cuba. Sin dejar el coherente de ordenación del trático ferroviario a ni- via central. mercado tuso, en ] 982 se importa una partida de vel nacional. En 1974 se realiza la primera oompra impor- máquinas de gran potencia TE-1 l4-K, y, por fin, La nueva administración revolucionaria al acce- tanu de looonwt^oras. De la Unión Soviética se im- en 1987 se adquieren 10 unidades de la tercera ge- der al poder hubo de plantearse no sób remozar Ia portan 20 unidades TEM-2-TK, Y otras 20 M-62-K. neración de la TEM-2-TK. Como comptemento de infraeswctura de la ^^via central», sino también En 1975 se cambia de mercado y se adquierett 50 esta importante renovación del materia) motor, se mejorar su trazado. Cuando en 1973 se convierte locomatoras tipo MX^i24 en Canadá. En el 1979 compran en este petiodo 3.187 vagones y 233 co- éste en un objetivo prioritario, los trabajos se aco- el Ministerio del Azticar r+ecurre nuevamente a la cttes de pasajeros, de los que 185 cuentan con meten de modo voluntarioso, pero descoordinado. industria soviética y compra 40 unidades de una se- aire acondicionado. Desde 1984 la estrategia ha variado y el objetivo gunda generaci0n de locomotoras TEM-2-TK, que La inminente Ilegada de la primera partida de consiste en concentrar inversiones y esfuercos en

DOLORES LANABA ESTEBAN estan fonnados por rodillos sobre bs que se desliza el campo. La colocación de cada uno de estos cam- pos Ileva en torno a los dos minutos. M8s tarde -aea- de- intervienen los equipos hopper dosificadores de UNA 1 NGENI ERA balasto ( vagottes gondolas), Ias maquinas Temper, equipos que calzan Ia vta y equipos rcguladores de ba- EN LA LINEA CENTRAL lasto^^. pane en Ias decisiones que se adoptaban y poco a poco En la actualidad, ella realiza vabajos de inspeccion el ambiente fue variando. L,o cierto es que yo también de Ia calidad de los uabajos en via, de su manteni- varié, paso a paso me fui sensibilizando al ver la abne- miento; un vabajo que tiene especial imponancia si se LA NISTORIA COMENZO A lOS DOCE gacibn y la enuega con la que uabajaban estos hom- tiene en cuenta que la lina cenual esta renovando su ANOS.-Su vocacion hacia la ingeniena le vino por bres y, al final, form>Sbamos una gran familia. A elbs tendido. «La renovacion del tendido de la hna central v^a patema. Su padre trabajd como topografo a las or- -añade- les daba mucha confianza al ver que yo era se esta haciendo en base a los Ilamados "campos" que denes de un ingeniero. a veces Dobres, que terua por capaz de compartir a su lado las dificultades y los va- se montan en Ias plantas de ensamblaje y que son de entonces doce ailos, le acompañaba en Ias mediciones bajos, que no me amparaba en mi condición de mujer o uamos de dos camles de 12,50 m..montados sobre 23 y realizaba pequeflas tareas. Poco a poco se fue intere- de ingeniera para librarme de la Iluvia o del frio, y eso vaviesas de hormigon pretesando "Cuba 73" de 50 k/ sando por los uabajos y as^ acabb estudiando ingenie- también ayudó^^. metros y 2.45 m. de largo. ^^Estos campos -explica- na civil, en la rama de vansporte. En aquella promo- Recuerda con especial cariifo el montaje de un se vasladan hacia el lugar donde va a tener lugar el ciOn fueron 13 mujeres las que finalizaron sus estudios puente de hormigbn. «Estuvimos durante treinta y seis tendido de la via y alU se colocan sobre una grua plato y cinrn de ellas eligieron la rama ferroviaria. Ahora, es horas a pie de obra, sin movernos de alh^^. Después de KTE (25 toneladas ►, de fabricacibn soviética. Una vez posible que la historia se repita, ya que una de sus hi- aquéllo nadie volvi0 a dudar de que la ingeniera era ca- colocada sobrc la explanación, realizada por equipos jas, Yadira, quiere ser ingeniera y Mana Dolores par cie aguantar exactamente lo mismo que los inge- del Ministerio de la Conswccion, la grua plato atrae cuenta que puede haber influido el que cuando era pe- nieros_ hacia ella el campo a vaves de las planchas trineos que queña la niña fue asidua de las vias del tren donde tra- bajaba su madre, que la Ilevaba en muchos de sus des- Dolores plazamientos. «A lo mejor por eso, por haber vivido Lahaba m8s intensamente el mundo ferroviario^^. En la actuali- Esteban. dad Yadira tiene quince attos y estudia preuniversita- rio. Su ova hija se Ilama Yanara y; aunque no b dice, Dolores se muesw claramente orgulbsa de la pe- queña de diez atlos que pocos dias antes, en una reu- nión de barriada, habia sido elegida para pronunciar un discurso en representacion de los nitlos de su edad. ^^Cuando la oimos, su padre y yo, nos quedamos sor- prendidos, sobre todo cuando los organizadorcs nos explicaron que habia improvisado las palabras que dijo•^. Como en todo el mundo, compatibilizar las tareas domésticas con el trabajo no es f9cil, aunque Dolores señala que su marido, Raul, la ayuda en todo lo refe- rente a Ias tareas domésticas y que en su casa hay un claro reparto de vabajos.

27 un solo tr^rr►o hasta conseguir su completa reno- Cienfuegos y la propia Palmira. Data de 1851. dándose en el añejo recinto colonial un centro de vación. Construida con una combinación de materiales de comunicaciones, oficina de correos, télex, sala de En el proceso de reconstrucción de la «vía cen- piedra y madera, como !a mayoría de las que fueron espera para viajeros, taquilla, consigna de equipajes tral» y en el acondicionamiento de otras líneas fe- pioneras, consta de un reducido vestíbulo de espera y cafetería. rroviarias se viene utilizando de modo bastante ha- con ventanilla enrejada para la venta de «boletos», La estación central de ferrocarriles de La Habana bitual el sistema de trabajo que en Cuba se conoce y de locales anejos para oficinas. Es similaz en su no pertenece a la etapa de Ia colonia. F ŭe cons- con el nombre de «campañas de emulación». Con- diseño a otra más modema, la de Aguacate, fe- truida por la United Railway of , en 1919, siste en la formación de brigadas especiales que chada en 1905, que presta servicio en la línea entre como respuesta de efecto propagandista ante la es- reúnen a«trabajadores destacados» de todo el país. La Habana y Matanzas, y que tuvimos ocasión pectacular inauguración de los locales centrales de Cada grupo se marca unos altos objetivos de rendi- de visitar. la compañía norteamericana competidora en la pro- miento, que cumplen hasta Ia extenuación, siendo vincia de Camagiiey, en unos momentos en que Ia Igualmente centenaria, sunque mucho más im- ampliamente coreadas estas hazañas en los medios actividad fenroviaria era un floreciente negocio. de comunicación. portante, es la estación del nudo ferroviario de Santa Clara. Construida en 1860, su diseño origi- De cara a Ia celebración del 150 aniversario de Paratelamente a estas actuaciones directas está nal ha sufrido diversas modificaciones a lo largo de la fundación del ferrocarril hispanocubano, la esta- en marcha un plan inversionista destinado a facili- una accidentada historia, que ha culminado con ción central está siendo totalmente remozada. La taz las tareas de apoyo a la reconstrucción de vías una reciente restauración emprendida para devol- fachada, el gran hall de espera, los departamentos férreas. Se ha creado en Santa Clara una planta de verle su imagen seculaz. La estructura de madera de oficina, los andenes e infraestructura viaria, to- fabricación de traviesas de hormigón y fijaciones de la primitiva instalación fue inmediatamente pasto dos sus elementos adquieren un sire funcional en elásticas con capacidad para producir un millón de de las llamas. Una hacendada local, Martha Abreu, consonancia con las nuevas necesidades. unidades al año. Igualmente, en Santa Claza fun- ante esta circunstancia, dotar a Santa El plan de reconsWcción de la linea central y de ciona una factoria destinada a la soldadura y repa- proyectó, Clara de un gran complejo ferroviario, con espacio- las principales arterias de Ia Red prevé la creación ración de carriles y dos molinos de piedra picada sas dependencias de espera, escalinata de acceso, de 49 nuevas estaciones, que sustituirán en Ia ma- para balasto con niveles de producción que alcan- fachada de fuerte sabor colonial, oficinas y bar. yoría de los casos a vetustos apeaderos. La Habana zan los 200.000 m2 anuales. Posteriormente, el 5 de marzo de 1924, la Comi- contará con otra terminal. En cumplimiento de este sión de Fen^ocarriles aprueba un proyecto de reno- proyecto, se han inaugurado recier►temente en la LAS ESTACIONES.-En Cuba existen diversas vación para atajaz el mal estado en que se^encon- provincia de Matanzas dos estaciones de nueva estaciones con más de 100 años, que mantienen su traba el edificio, que dio como resultado la desfigu- planta, que cuentan con sistema de bloqueo se- diseño original. También existen estaciones de me- ración del complejo patrocinado por la hacendada. miautomático y centralización eléctrica. La inver- nos de doce meses. De cara al 150 aniversario de Ia Ya, en 1985, la proyectista Mirian Sánchez y la sión ha superado los 5 millones de pesos. fundación del ferrocarril en la isla se han remode- arquitecta Isabel Marcelo reciben el encargo de lado un importante número de terminales, aten- realizar un nuevo remozamiento que adecuara la diendo a la mejora de su funcionalidad, a la vez que estación a las modernas exigencias del tráfico ferro- SENALIZACION lf COMUNICACIONES.-visitan- a la preservación de su legado histórico. viario, al tiempo que se recuperaba su imagen tradi- do Cuba en tren pueden todavia revivirse prácticas Ejemplo de estación centenaria lo encontramos cional. Las obras demolieron una rampa de en- ferroviarias ancestrales, desaparecidas de las Redes en el pueblo de Palmira de Alcoy, en la línea entre trada, restituyendo la escalinata original, acomo- europeas hace años.

^^\\^^.^ ^ ^1T ^ LE OFRECE 6O AÑOS DE EXPERIENCIA EN

MATERIAL FIJO PARA FERROCARRILES. FABRICA Y OFICINAS GENERALES TRANVIAS, PUERTOS Y MINAS ARANTZAR - LLODIO (ALAVA) (Desvfoa, trevesies, cruzarnentos, etc.) Teléfono (94) 672 12 00 nicos, el alto índice de accidentes, la escasa como- didad del servicio, han hecho que el transporte por carretera se haya convertido en pocos aBos en una durisima competencia. La revista Ferrocarriles de Cuba, órgano de di- fusión de la dirección de la compairia, publicaba re- cientemente un infoRne en el que se evaluaba la evolución del número de accidentes ferroviarios en la División de Oriente, concluyendo que en el úl- timo curso habia existido una fuerte tendencia a la baja. Aparte del hecho encomiable de la consecu- ción de logros también en este terreno, el dato más sobresaliente para un lector inadvertido no podia Treinta y dos ser otro que la elevadisima cifra de incidentes en mil hombres ruta. componen Entre los meses de enero y octubre de 1985 se la población produjeron en esta quinta división un total de 156 terroviaria. «descarrilos y colisiones imputables», lo que supo- Un convoy se aproxima a Ia estación. El maqui- nia una disminución de un 26 por 100 con respecto nista aminora la marcha. En el andén el jefe es- a igual periodo del año anterior. L.os daíios materia- grime un extraño artilugio. Es un largo palo en les ocasionados por este concepto se habian incre- forma de Y, a modo de gran tirachinas. En el ex- mentado, sin embargo, en 158.000 pesos en rela- tremo de la arquilla una cuerda tensa sujeta un pa- ción con 1984. Analizando las causas de los sinies- pel. Se trata de «el arco de vía» para transmitir ór- tros, la publicación se8alaba que en un 40 por 100 denes de ruta. EI maquinista dobla el cuerpo fuera obedecían a negligencias del personal por «viola- de la ventanilla y recoge el papel. ción de órdenes de precaución, no entrar bajo domi- La situación de los sistemas de seitalización y nio y exceder velocidad». Porcentajes no menos comunicación en la Red cubana se encuentran en despreciables eran atribuibles a un mal estibaje de tal estado de atraso que el tema fue objeto de análi- la carga de los trenes, al manejo del cambiar via o a sis en una de Ias más altas instancias de decisión la incon^ecta formación de los convoyes. politica de la isla: el III Congreso del PCC. EI in- La responsabilidad directa o indirecta del factor forme central seíialaba que para el «caso de nuestro humano en esta y otras deficiencias que entorpecen país, debido a la escasa cantidad de ayudas a la cŭ- la puesta al día de la Red cubana, han motivado Ia culación ferroviaria que se encuentran instaladas, intervención del Ministerio de Transportes (MI- se puede hablar, no de poca existencia de sistemas TRANS). Tras su elaboración y discusión con los de seiialización, sino en general de casi su inexis- Los accidentes: Medidas especia/es para reducir su diversos estamentos afectados, ha difundido un número todavía alto. tencia». Como resolución ejecutiva, el propio Con- «plan básico» que contiene «47 tareas de carácter greso se planteaba el objetivo de «dejar concluido técnico-organizativo» encaminadas a alcanzar una para el quinquenio 1986-90 la instalación del sis- curso de instalación una línea aérea de intercomu- mayor cohesión y disciplina en el colectivo ferro- tema de Centralización Eléctrica y Bloqueo Se- nicación que consta de ocho circuitos fisicos, dos viario. misutomático en el tramo Habana-Santa Clara». de los cuales se utilizarán para canales de múltiples Desde que en 1959 un fuerte apoyo popular faci- EI plan técnico que agrupa Ias medidas que están en alta frecuencia, y los restantes para los diferen- litara el acceso al poder del grupo guerrillero capi- empezando a introducir los sistemas de control tes tipos de comunicaciones operativas del feno- taneado por Fidel Castro, la Red de la isla de Cuba carril. eléctrico del tr^co fen-oviario, se conoce con las ^ ha recibido una inyección inversionista evaluada en siglas SEC, que responden a los ténninos «seflali- más de 800 millones de pesos. Este dato avala por zación, comunicaciones y energía». La ejecución ACCIDENTES.-A pesar de los esfuercos huma- si mismo el carácter sólido de la apuesta de las au- del proyecto SEC en la «vía central» se inició en el nos, a pesar de los esfuerzos inversionistas, la ima- toridades revolucionarias en favor del ferrocarril año 1983 con Ia construcción de edificios técnicos gen que se desprende de un análisis de la Red como medio de transpoRe. Sin embargo, es largo en las estaciones. En el momento presente está en cubana no es precisamente idílica. Los retrasos cró- todavia el camino que queda por recorrer.

29 ?5D-6Q1-2 ^^. 1^ w « ^. -^ ^^ ^ ^ • il

La calidad de nuestro material rodante es la mejor garantía. f t ^ 0d

^i ii ^^5^=^^^^^^^^^^ n año más, nuestros clientes de todo el mundo, nos convierten en líderes en exportación de material ferroviario. Un liderazgo basado en la capacidad productiva y comercial de las empresas que componen INIRAIL. Locomotoras de maniobra y de línea, unidades de tren para ferrocarriles metropolitanos y de cercanías, coches de viajeros y vagones para mercancías, constituyen nuestra amplia oferta a un mercado internacional, que cada año nos renueva su confianza.

I A

^ ^,s.a. EXPORTACION DE MATERIAL FERROVIARIO Plaza Marqués de Salamanca. 3•4 28006 MADRID Teléfs. 275 15^43 - 435 57 08 Telex 44242 ENSA-E

- - LA MAQUINISTA APLICACIONES TECNICAS TERRESTRE Y MARITIMA. S.A. INDUSTRIALES, S.A. (ATEINSA) GRUPO INI DMSION DE BIENES DE EOU1Po OSEE unas 400 locomotoras (en nú- meros redondos) Diesel-eléctricas de dieciséis tipos distintos, doce locomo- P toras eléctricas y setenta automotores Diesel. Naturalmente nós reférimoŝ a los ferrocarri- les de Cuba, dependientes del Ministerio de Transporte, con unos 5.000 kilómetros de ex- tensión de su red. También existe el llamado ferrocarril azucarero, con dependencia del Mi- nisterio del Azúcar, limitado a esa importantí- sima rama ^de produoción para la isla. En éste coexisten locomotoras Diesel de pequeño ta- maño junto con locomotoras de vapor. En los ferrocarriles de Cuba, donde las ve- locidades no son muy altas, 60-70 km/h., dado el estado de la vía, como puede observarse en otras secciones de este reportaje, se está traba- jando para conseguir altas velocidades ( 140 y ^ ^

superiores) en el gran y principal eje: La Ha- bana-Santiago de Cuba. De unas 350 locomotoras Diesel-eléctricas en funcionamiento, y de esos dieciséis tipos, pueden distinguirse todavía locomotoras de la época anterior a la implantación del sistema ac- tual. En los ferrocam7es -como tantos otros aspectos no sólo de transportes- tenían una acusada dependencia estadounidense. En la época del vapor, y salvo un muy corto perío- do de locomotoras inglesas, las máquinas eran en el siglo XIX, de disposición de ejes 2-2-0, para viajeros. El típico modelo «American». Posteriormente pudieron verse tipos más avan- zados, dentro de las genuinas construcciones yanquis, hasta unas modernas (años 30) 2-3-0, que pensamos deben ser las más modernas de las máquinas de vapor que se hayan utilizado en Cuba, y que, según testimonio de ferrovia- rios con los que hablamos, alcanzaban con bue- na vía velocidades de 80-90 km/h. En la época actual existen, según nuestros datos, dos grandes talleres de reparación en La Habana, y otros dos en Camag ŭey y Morey, respectivamente. Se está construyendo también un gran taller moderno en San Luis, cerca de Santiago de Cuba. Los avatares políticos de Cuba, y el triunfo revolucionario en 1959, influyeron en enorme medida en el ferrocarril cubano, y así se oor-

Locomotora soviética 52657. Otra locomotora soviética, la número 61602 fue proclamada e129-1-75, locomotora insignia de los /errocarriles de Cuba, por haber viajado en ella Fidel Castro.

32 ..,. . „^ ^ ^ . . taron radicalmente los envíos del principal y monopolístico proveedor, los fabricantes esta- dounidenses de material ferroviario, tanto GM, GE, Alco. El problema de la falta de repuestos fue gra- ve, y obligó -dadas además las afinidades ideológicas- a buscar suministradores en los países socialistas, especialmente la Unión So- viética, que acudió en ayuda de los ferrocarri- les cubanos. Por tanto, el predominio soviético en ei par- que de locomotoras es claro. También otra na- ción de sistema marxista-leninista, y de gran tradición ferroviaria, como es Hungría, donde sus famosos talleres Ganz, de Budapest, sumi- , ^^ - _ nistraron automotores Diesel de estupendo re- sultado a ferrocamles españoles, como el Nor- te, conswyeron locomotoras Diesel-eléctricas E/ coche «Mambiy, coche-salón de tamaño excepciona/ con bogies de para Cuba. tres ejes. EI aire acondicionado le fue instalado recientemente. Además de las naciones de sistema comu- Está muy bien conservado. nista antes citadas, y aunque en menor escala, dos países «capitalistas>, Francia y Canadá, su- ministtaron también material de tracción Die- sel-eléctrica a Cuba. En el primer caso, a tra- vés de los fabricantes de motores y locomoto- ras como Alsthom, y en el segundo por licen- ciatarios Alco en Canadá, herederos de las pa- tentes de la famosa constructora estadouniden- se hoy desaparecida. Por tanto, cinco orígenes distintos para el material motor, que en un número de 350 lo- comotoras en activo, resulta excesivo, máxime cuando además son de 16 tipos distintos. Máquinas de considerable potencia de 2.400 CV., que parecen una versión algo disminuida de potencia de la soviética TEP-60, equipada con dos motores de 16 cilindros. También en tiempos anteriores a la revolu- ción se observarori máquinas tipo BB de los nú- meros que fueron construidos por la GE y la GM, con un motor Diesel de unos 1.500 CV. Entre las de origen canadiense pueden estar Locomotora Diesel-eléctrica, serie 71000, una de las más modernas inspiradas en las Alco tipo 25-1 F de motores de los ferrocarriles de Cuba. Ferroviarios cubanos, de 12 cilindros y de unos 2.000 CV. junto al autor y su esposa. Pero el deficiente estado de las vías, que tra- ta de corregirse mediante planes de moderni- zación, obliga a que las locomotoras pesadas no puedan circular por diversas líneas, y así existe escasez de máquinas de potencia peque- EI parque de tracción de los ferrocarriles de Cuba ña, entre 350-500 y hasta 900 CV., disponién- presenta algunos problemas derivados de su dose de unas 100 máquinas de cuatro tipos excesiva heterogeneidad, que lógicamente distintos. repercuten en las dificultades de mantenimiento También hay automotores de bogies, cons- y explotación. truidos por Fiat-Argentina y que resultan de características de potencia similares a nuestros TER, o a las unidades 592 y 593. Bastante más simples en aspecto de confort, pero de poten- cias similares, y que no pueden desarrollar sus velocidades máximas, por el estado de las vías citado. Se han hecho pruebas a 140 km/h. con los mismos, por lo que hoy son los vehículos má^ rápidos del paryur cubanu. tx^sten en lmeas secundanas automotoreti más peyueños, como los yue pudimos ver ^en ^'árcienas. sin h^¢ie^, de ejes. con un remolque

33 ^ Automotor Fiat argentino, Las locomotoras de origen canadiense Automotor =Guerrillerob, forma parte uno de los vehículos más rápídos pueden estar inspiradas en las Alco tipo 25-1 F de una serie de seis unidades de los ferrocarriles cubanos. de motores de 12 cilindros y unos 2.000 CV. de fabricación cubana. de potencia 250-300 CV., y aptos para veloci- que presentaba la vía, impuso esa solución. amabilidad nos comentaron que se había he- dades de 70 km/h. Coche que fue utilizado por los Presidentes cho un experimento con el mismo, remolcado Uno de los casos más curiosos y dignos de de la República, de interior suntuoso, maderas por uno de los automotores argentinos, rodan- mención lo representa el coche «Mambí», de caoba, cubettería de plata, cristalerías fmas; do, a pesar de su edad y en muy buenas con- nombre de tantas resonancias en las guerras por en fin, un extraordinario coche salón, que hoy diciones, en un tramo de vía renovado a 130 la independencia, cuando Cuba aún era colo- algunas veces es usado en viajes especiales. km/h., lo cual demuestra su grado de con- nia española, y los yanquis provocaron, oon el Verdaderamente debe ser extraordinario poder servación. autohundimiento del «Maine^>, una desigual viajar en un vehículo semejante. Sus cocinas, Una última curiosidad sobre el «Mambí»: guerra. servicios, baños, comedor, salones, alcobas con Resulta que para evitar el óúmedo calor semi- El nombre de esos famosos combatientes es camas de oonsiderables dimensiones oonvier- tropical de Cuba, y antes de que fuese prádica ei que astenta ese original ooche, usado por los ten aí ooche «Mambí» en un ejemplar ferro- común ei aire acondicionado, dichos coches Presidentes de la República, y hoy muy bien viario extraordinario. Construido en los Esta- poseían una serie de depósitos en el techo que conservado en la Estación Central de La dos Unidos, con esa solidez propia de las cons- eran rellenados con hielo, y por medio de unos Habana. trucciones ferroviarias de la época de oro del ventíladores impulsaban oomentes de aire que Es un gigante coche de unas 80 tonefadas ferrocarrí3 en los EE. UU. Bogies «Pennsiiva- pasaban por los depósitos c^rgados de hielo. El de tara, con el dásioo balconcilto de los co- nia» de tres ejes, que le oonfieren estabílidad. aire era tan fresco, que, según nos comentaba ches americanos desde principios de siglo óas- Fue un producto encargado por los ferrocarri- uno de los ferroviarios, «había que poneise fra- ta los años veinte e incluso treinta. El coche, les de Cuba a la American Car Foundry Com- zadas para poder dormin>. al igual que los recentísimos que hemos visto pany, Desingners and Builders, la misma casa Posteriormente, hace tan sólo unos tres años, ea !as ferrocarrt7e.s de Aiaslcs, imoe un mes,11^ que ,DOOStruyó las prime'ras IooomoWras Talgo fue sustituido tan i^enioeo sistema por ^ma va bogies de tres ejes, dado su oonsiderable que remoícarían al Talgo II. instalación de aire aoondicionado, sumentan- peso por eje, que, unido al deficitario estado Ferroviarios que nos atendieron con especial do sún más la tara del vehículo.

Expedición de billetes Un sistema vers6til con y sin ordenador

Expendedora MAEXBIC transmitiendo datos al ordenodor. MADRID: Ferrrán González. 67 28009 MADRID Teléf. 197 ) 409 26 52 Canceladora conectoda con Expendedoro modelo 2.100 Urbana. MALAGA: CENTRAL: Abog. Federico Orellana Toletlano. 75 29003 MALAGA Ctra. N- 152 - Km. 34,300 Telél. (952) ^» ^ Telél.: (93) 48311 00 LA CORUNA: r Og4g0 - l.a Ame1Na tlel Vallés Avda. Peruleiro. 28 (Barcelona) 15071 LA CORUNA Teléf. (98t ) 27 95 95 ... NETAMENTE ESPANOLA Etiqueta de la fábrica de tabacos La Africana con motivo terroviario. I-istória de un ferrocarril_ con s^a a azucar EI mal estado de los caminos, el dinamismo de la aristocracia criolla y la expansión azucarera, claves del temprano nacimiento del ferrocarril en la isla. OS son las razones históricas que se multiplicaba por toda la isla. Los centros de rera corrian más que la eficacia de los adminis- dan perspectiva al hecho sorpren- producción se situaban en parajes cada vez más tradores. Cuando comenzó a barajarse la posibi- dente de la rápida introducción del intrincados, cada vez más alejados de los puntos lidad de construir un camino de hierro, el terreno ferrocarril en la isla de Cuba. Y de distribución, embarque y consumo. Las exu- estaba abonado para que, entre los hacendados, ambos están sin duda vinculados a berantes cosechas comenzaban a transformarse, encontrara la idea el más caluroso de los re- la peculiar estructura sociceconómica por la que de modo inexplicable, en números rojos en las cibimientos. atravesaba a principios del siglo XX la entonces cuentas de los hacendados, una vez liquidadas La Sociedad Económica de Amigos del Pais, colonia española. En primer lugar, se habia pro- las cargas y los retrasos imputables a los medios entidad de élite creada por el gobernador Luis de ducido una espectacular expansión en la indus- de transporte. Hacían falta carruajes capaces y las Casas en el siglo XVIII para «promover el tria azucarera, creando a sus expensas diferentes rápidos. Era imprescindible reducir los costes de progreso y la cultura», se hizo cargo de la gesta- capas de una burguesia criolla dinámica y pode- locomoción. Los propietarios de los molinos gas- ción de este gran proyecto. Después de premiar rosa. El segundo resorte lo constituía la desas- taban ingentes sumas en conservar carreteras y y editar el libro «Memoria sobre los camiras de trosa situación de la red de medios de transporte caminos anegados en tiempo de lluvia y áridos y la isla de Cuba», escrito por el estudíoso cubano emonces existente, estructurada a base de cami- pedregosos en la temporada seca. Antonio Seco, que dio a conocer la desasUvsa nos embarrados y lentísitnas carretas, que entor- situación de las comunicaciones en la colonia, se pecian y gravaban la expansión del azúcar cu- AZUCAR, CANIINOS ^ TRENES.-A pesar de convirtió en el punto de referencia obligado para bano en los diferentes mercados mundiales. que existía entre las autoridades colonialess in- recibir los estudios y propuestas de creación de EI origen temprano del tren cubano tiene, quietud por el estado de las comunicaciones, que caminos de hierro. Y el primer proyecto le llegó pues, el sabor dulce del azúcar. Desde finales del se tradujo en iniciativas de mejora concretas, lo desde Londres, donde residía el escritor, perio- siglo XVIII la proliferación de molinos de caña cierto es que las exigencias de la industria azuca- dista liberal y economista andaluz Marcelino

35 artilugio en hierro labrado, extraordinariamente bello. Fue construida en Estados Unidos en 1842 p^r la firma Rogers, Katchum y Groesvener Pat terson, de Nueva Jersey, según puede leerse en la siglas de su guaitiarruedas: RK and GNJ. Ese mismo año la adquirió el ingeniero Alfi^ed Cruger para la empresa ferroviaria Sabanillas, que ope- raba en la línea Matanzas-Sabanillas, inaugurada en 1843. EI nombre tiene su justificación en las dificul- EL Parque Lenin, situado a 20 kilómetrce de tades financieras por las que pasó la c^mpañía la ciudad de La Habana, es el orgullo de la propietaría, que fueron solventadas con el apoyo Revolución en lo que a parques se refiere. Y hay económico de la Junta de Fomento, en honor de que remarcar «en lo que a parques se refiere» , la cual fue bautizada la locomotora. porque sería ridículo pretender exportar al Caribe Aunque guarda todavía inoontables secretos un término descafeinado conw el de «zona verde», entre sus hierros, se sabe que la vieja m^quina de intentando endosárseb a una extensión de terreno vapor era en 1864 una de las 25 unidades de trao- que, aunque esté acotada, no es sino un reflejo le- ción oon que oontaba la Compaílía Femocarrilera vemente ordenado de la erótica exuberancia naw- de Matanzas. En ese año recorrió 5.5231an., ti- ral que la isla de Cuba desborda por sus cuatro rando de 937 vagones y 747 coches. A finales del costados. siglo, cuando su mecánica quedó obsoleta, y dado Guardada, arropada en el epicentro de la sinfo- su buen estado de conservación, fue convertida en nía en verde del Parque I.enin, encontramos la pieza de museo y conservada en la Estación Cen- que es sin duda la más ancestral reliquia ferrovia- tral de La Habana. Recientemente ha sido trasla- ria que se oonserva en t,odo el hemisferio latinoa- dada a su actual ubicación en el Parque Lenin. mericano. Nos referi^s a la locomotora «La Aunque «La Junta» no pueda vanagloriarse de Junta»: una máquina de vapor que ya resoplaba ser la primera locomotora que circuló en Cuba, ni en la entonces colonia caribeña, cuando aún en siquiera de ser la primera locomotora que circuló Espatla no existía el ferrocarril. por Matanzas, al cumplirse el 150 aniversario de La Junta no es sólo un monumento, erigido 0 la fundación del primer femocarril hispano-cu- conservado en honor a la capacidad innovadora bano, en ella encontramos un testimonio inme- de los óombres del siglo pasado. Es, además, un diato y entrañable de aquellos tiempos pasados. Una óella mSquina de vapor.

Calero y Portocarrero, quien ya había propuesto al Gobierno español constivir una línea férrea en la provincia de Cádiz. Su iniciativa consistia en unir el g^ran valle zu- carero de GUines con el puerto de La Habana, distante 48 millas inglesas. Según los infocmes "La Junta": la locomotora m8s antigua. Detalle. del periodista andaluz, la explotación del camino de hierro supondría un rédito neto del 24 por 100. A la vez dispacaría la proliferación de nue- vos ingenios azucareros, que ya por entonces contaban con una producción de 70.000 cajas de 17 arrobas cada una. El paso proyectado de la li- nea por las regiones de Quivicán y Rincón per- mitiría mejorar la comunicación con estas ricas zonas y, en el futuro, se podría extender el ferro- carril hacia San Antonio de los Baños, emporio tabacalero de la época. Hay que tener presente la fecha en que ocu- rrían estos acontecimientos: 1829-1830, muy pooos meses después de que en Inglaterra oo- menzara a funcionar la primer a linea de trenes c^ carácter plenamente comercial.

APOTO DE LOS HACENDADOS, RECELO DE LOS POBRE&-Desde el primer momento el debate sobre la posibilidad de establecer el pri- mer camino de hierro sacudió a toda la sociedad cubana. Las capas populares veían con recelo la iniciativa, ya que calculaban que pondría en sumado al de viajeros, podria producir unos be- neficios anuales de 170.932 pesos netos. Una in- fonmación adicional de julio de ese mismo año, firmada por el ingeniero Campos Martinez, en- gordaba los costes inicialmente previstos en I.384.500 pesos, en concepto de compra y man- tenimiento de ocho locomotoras de v^por ingle- sas. Para el chequeo del terreno y elección defi- LA H ONRAD E Z nitica del trazado fue contratado el ingeniero es- tadounidense Wright, que Ileg(^ a la isla en tAN FAB [3Lt' ^^. ^ l:. ^^ I^TA12.R c^ ti diciembre de 1833. EI informe emitido tras el re- i^tr Lr,t. tir,si:vt ^. Ht.r^ ► conocimiento fue sumamente optimista al no ob- 1':►tr^„^u,.^da ,p í1t;r:u•iu,1i I,ni• ti.M. servarse especiales dificultades geográficas que ^•^^u HL ^u,^, ^le .^ua R^^.,1^•>3 ^^^us^s. vencer. No obstante lo cual, elevó el presupuesto inicial en unos 20.000 pesos por milla. Por fin, a mediados de 1834, el presidente de la Junta de Fomento remitia al ministro de Hacienda de la Corona de España un informe definitivo en el que se recogia como coste total de la construc- ción de las 17 leguas (72,8 km.) de camino de hierro, la cantidad de 1.185.000 pesos, a los que habia que añadir el importe de cuatro locomoto- ras y cuatro vagones, más la compra de algunos terrenos para almacenes. Para dar comienzo a las obras sólo faltaba el trámite de su aprobación regia desde la metrópoli. Vivia aún Fernando VII cuando el Real Consu- lado de Cuba solicitó permiso para contratar un empréstito estatal por valor de 1.500.000 pesos destinados a la construcción de la linea ferrovia- ria La Habana-Giiines, pero la autorización de- finitiva, fechada el 12 de octubre de 1834, fue rubricada por la reina gobernadora. Presidia en- tonces el Gobierno Francisco Martinez de la Rosa.

DINERO IN6LES.-No faltaban hacendados cu- banos dispuestos a arriesgar su dinero en Ia aventura del primer ferrocarril. La Sociedad Ecoómica de Amigos del Pais se mostraba parti- daria, por su parte, de canalizar la participación del capital criollo a través de la constitución de compañias o de sociedades anónimas. Pero en aquellos tiempos el dinero disponible en Ia isla circulaba en créditos a corto plazo, con intereses desorbitados. El conde de Villanueva, nuevo presidente de la Junta, tras varios sondeos, com- prendió que Ia financiación del proyecto tendria que ser extranjera. Para aquellas fechas la penetración econó- mica norteamericana en Cuba era un hecho con- solidado. Un tal Sullivan desplegó toda su capa- Grabado, con sello del Gobierno español, cidad de intluencia con el fin de introducir, en la de la Compairia de Caminos de Hierro de La Habana. linea ferroviaria inaugural, vías de madera de fa- bricación yanqui, especialmente vatadas para serian quienes habrian de Ilevarse el gato al dotarlas de una mejor consistencia que los railes agua. de hierro comercializados en Francia e Inglate- Wenceslao de Villa Urrutia, secretario de la na. David F. Waymouth Ilegó desde Nueva Or- Junta de Fomento, Agricultura y Comercio, pre- leáns con un modelo de locomotora imitación de sentó, iniciado 1833, una memoria en la que se las que se utilizaban en el Reino Unido, y obtuvo evaluaban las variables económicas del pro- la licencia del Gobierno para realizar una de- yecto. El monto total de la obra se cifraba en mostración en una instalación montada sobre EI conde de Villa Nueva, presidente 700.000 pesos, que podrian conseguirse me- arena. Entre presiones de un lado, incapacidades de la Junta de Fomento. diante la emisión de 7.000 acciones de 100 pe- e incompetencias de otro, y recelos de todas par- sos. Como contrapartida, se esperaba transpor- tes, la presidencia de la Junta buscó el dinero ne- paro a 1.200 carreteros, con todos los esclavos tar 3.723.185 arrobas de caña y frutas desde el cesario en aquel lugar donde lo había. Y así fue a su servicio, y a un número aproximado de partido de Giiines hasta la capital, con retornos el banquero inglés Robertson quien prestó dos 400 muleros. Pero al final los sectores ilustrados estimados en 1.238.690 arrobas. Este tráfico, millones de pesos, garantizados por las entradas

37 ,-- - Camdem fabricado en Delaware, con forma de ,a^ .,.^:ark e ^itr.- .::_^.^t^yy p. ŝ 15 a 18 pies por unidad y peso de . ^ - .^+sv .a% .^.ti.^^a.^.. 4 -^:.^i^r ^ «T», largo de ^ ^`^ ^. ^^ ^ ^fa^Ir^/^ . ^:..c`- . 55 libras por yarda lineal, todo era «made in ,.+la,+.v.^.-^ .^.^..^., : ^t;-,í.►.r- . ... s^f- ..or^.^ ^.r.+..íiFd%.s.6..• USA>^. Este boicot de hecho a la tecnologia in- . ^' - ^ -^^: ,.^,^;.. ^c,. glesa fue determinante años más tarde para que ^^ f,,. ^,,,,..^ s ,^^..^.fe+rf^t^ , f-' '^,^i^- `++>l^ resultara inevitable la repatriación de las prime- .,^yy6. . :-^ _ .^ ^^rw^aw. .Pfr► +Mro.ra.^._rilEr ^r/^n«: ras locomotoras diselladas directamente por " ^.^^^ ,^.as.^ h -- ^^.m^^_^; ,.^^p^ Stephenson, siendo sustituidas por las norteame- •^^ },' r^j#^w, _-- ^l^+q ,^ ^yyr ^ /h ^y - . ,,: _. <<,,,^.^ ,...., ,^ ^ti ,^,^.«.^ .«o icanas Baldwin. r^,^ ^-',^i,l^^ll,A` ^.r.,,r^,: ,^•f,^,._,c^r.,o,. }d3.f.rr=.^5. ,/^ ,^ii+rw,. La mano de obra se reclutó entre trabajadores , .::. ..^ ^,,, ^.^,>^ ,. ^.,. . ^ ^,., libres irlandeses, cimarrones ( nombre con el que 'j ^.i'^,^s^3^:^ .sA^ ^,rr^ ,^!`^y.,^a!< ^r_ tY• yp^1► ,^• se conocia a los negros no adaptados a la escla- -^.^^.» ,^ .^ .^G. ^- vitud, y a los que se consideraba salvajes) y es- ^.^:« ^ ^: '.+i^eA.i.v ,.+Y^.>w.e.Á!./^:`.,^w.fi• clavos de color cedidos por sus due^los a cambio ^ ^r^t.fr ^c'_,c.-rr^.F^t,r.Ni.^.>E^diin /w,^/- del pago del salario y la manutención. De Es- ^ i/^ ^t 3^w>i .^d^,.^w r^^ .M^. r .^,!4qrr.^ -^wy ^aw>^W , paña Ilegaron un nutrido grupo de canarios que ^yr^r'.` ..,^r,rir^ ..^rr^r^w^•sr sw ,s^,r.I^ ,^v ../w trabajaron por nueve pesos mensuales y la co- ^^^ ^^r^id. : >^ ^t.^ .. r :d^f/ .^ i!4' ^ ^^wl ^, ^,.^d ,. „riMf^k.n,i..,er^ q+» ^ mida, y 140 presidiarios a quienes se daban diez ,siw+^•t,:., ĥw4f^ .. ^: centavos y una ración de alimentos aún más baja ^,^,.^^ ^ "^^^'^ ,^,,!,^^ :^_.^,^, ^+rr^^s^i ,wr'^,w,.^. ^ ,w ^j r ' , ^+r ^ lf;ri^ ,r' que a los demás. Los trabajos, que supusieron un ".^é ^I^.- ^.^^Kt^f,^^y^,1' ^.wirw ,..,4 total de I.000.000 de m` de tierras removidas y ,s^< ^:^^ excavadas, se realizaron con técnicas muy rudi- r^• ,.. . ^<^rY^wJ ^^...e mentarias y en unas condiciones laborales de ex- Documento leido en la primera sesión de la Junta de Fomento. el dia 8 de agosto de 1830, trema arbitrariedad. Menudearon las desercio- tilulado "Principios prácticos de caminos de carriles propios". nes, fugas y rebeliones. Durante los meses de ju- ^r..i.^r!^. _ ' ,^^r-_^..i 1^a^s^l,s.^,t - rr . nio y octubre de 1836, dos epidemias de cólera morbo o«vómito negro» vinieron a empeorar la situación, elevando la mortandad a tales niveles que hoy se calcula el coste de vidas humanas en la construcción de aquel primer ferrocarril a ra- zón de un muerto por cada 60 m. de linea.

EL TREN, HACIA LA INDEPENDENCIA.-Tras aquel histórico y lluvioso 19 de noviembre de 1837, los primeros pasos del ferrocarril hispano- cubano fueron titubeantes. La incompatibilidad entre la infraestructura norteamericana y el ma- terial motor inglés quedó pronto al descubierto, y de modo traumático. En menos de un año, dos de las locomotoras inaugurales estaban inutiliza- das, y para reparar otras cuatro era necesario in- vertir tanto como en comprarlas nuevas. Los maquinistas, todos ingleses, fueron acusados de provocar estos destrozos por su comportamiento indisciplinado, y quedaron despedidos. El 11 de agosto de 1839 el bergantin «Perney» reembar- caba las ocho primitivas locomotoras inglesas rumbo a su lugar de origen, donde tenninaron por convertirlas en chatarra. Superadas estas j ,^^ ^ ^_J.-=^J primeras dificultades estalló la «fiebre ferrocarri- Plano que acompañaba a la memoria del proyecto de construcción del primar (arrocarril. lera». Entre 1838 y 1860 se construyeron en Cuba 1.281 km. de lineas férreas. Más que en fiscales de los puertos cubanos, comenzando por obras fueron encargadas a los ingenieros nortea- toda América del Sur en su totalidad. Asi, en el de La Habana. mericanos Alfred Cruger y Erza K. Dod, quie- veinte años quedaban unidos por este revolucio- La construcción del camino de hierro se inició nes introdujeron en el ferrocarril cubano las nor- nario sistema de transporte la mayoria de los el 19 de noviembre de 1835. A pesar de la pro mas y equipos comercializados en su pais. Des- puntos neurálgicos de la isla: Nuevitas, Cama- cedencia britanica del crédito, la dirección de las de las traviesas de cedro blanco hasta el carril gŭey, Cárdenas, Jovellanos, Regla, Guanabacoa, Sancti Spiritus, Giiines, Matanzas. A partir de Dibulo que reproduce en los documentos de la Real Junta de Fomento 1886, el comienzo de la guerra de independencia tipo "Planet". una de las tipicas locomotoras de contra el dominio espallol va a suponer un fuerte frenazo a la expansión ferroviaria y un elemento de aceleración de Ia presencia inglesa y, sóbre todo, norteamericana en el control del sector. En 1898, cuando Ilega la independencia, son 13 las compañias gestoras de los 1.717 km. de linea existente, y aun conservan mayoritario capital criollo. Muy pronto variará esta situación. DE LA HABANA A TRINIDAD CON UNA PAUSA EN YARADERO

La primera sensacibn que tiene el turista cuando Ilega al caeroFx^e+to internocionat José Martf, de La Habano, es lo de que una capv de aguo recubre su epidermis. Esa sensación y la cantidad de agua que la acompaña no desaporeceran durante todos los díos que permanezca en la isla. ,,i^1, :^ ^^ d,es_ Es imposible hablar de La de el aire Habana cocrm de una sola la ciudad de ciudad, pues en ella conviven La Habana, varias completamente dife- en las pricneras horas del amma- rentes, que se identifican con necer, parece un lagarto de distintos momentos históri- h^z perezoso y extendido en oos de Cuba. Desde la que una amplia superfLC.^ie. La Ha- representa I^ Habana vieja, bana es una ciudad ancha, exponente de la época de do- extendida casi hasta el infr minación colonial, hasta la nito, en la que abundan las plaza de la revolución, que casas de dos plantas y sób viene a ser el centro de reu- se levantan rascacielos en la nión de las acxuales ooncentra- ,, zona det Vedada, donde se ciones políticas. Las varia- ^ sitúan los ^s hoteles. das visiones que de esta ciu- .•^ • ^^ ^sr CBU N ICA

dad se han dado coinciden cielo azul contra el que se sób en un punto: la magia ha- perfila. banera tanto de su arquitec- tura como de sus gentes EL ARTE DE ELUDIR EL -los habaneros- que cauti- $D^.-La búsqueda de la van sin repatns al visitante. La sombra es una constante en Habana vieja es un paso atrás esta ciudad, por no decir en en el tiempo, un salto al pa- la isla entera, y hasta tal sado que se material a oon ŭ punto están experimentados un vago recuerdo de ciuda- los cubanos en este juego que des españolas como Cád . ŭ han hecho de este eludir el Las callejas estrechas y um- sol un arte, en columnas, en brosas que se protegen del persianas, puertas, mampa- sol dan contenido a lo que ras o cristaleras. Carpentier defini 'o como « ciu- Frente a la catedral, en dad en sombras, hecha para paralelo con ella, se encuen- la explotación de las som- tra el palacio de los condes bras» , ciudad dentro de Ia de Casa Bayona, aunque este ciudad que niega los criterios inmueble nunca fue propie- urbanisticos o que nace con dad de esta familia española. criterios propios, con una Desde 1959 es el Museo del oculta sabiduría de su mal Arte Colonial, en el que se trazado «que aún parece dic- puede apreciar, además de tado por Ia necesidad pri- algunas muestras de la arte- mordial -trópica- de jugar sania colonial, algunas habí- al escondite con el sol, bw- tacíones amuebladas al gusto lándole superficies, arran- de la burguesía criolla del si- cándole sombras, huyendo gb XIX. EI palacio fue cons- de sus tórridos anuncios de truido hacia 1720. crepúsculos...» (A. Carpen- Veintiún aiws más tarde tier, «La ciudad de las co- se con.struyó el edificio que • lumnas»). queda a su derecha, el deno- La plaza de la Catedral es minado palacio de los mar- el centro neurálgico de La queses de Arcos, que esta Habana vieja. Pocos lugares, vez si que aúna propiedad y en esta ciudad Ilena de rinco- nombre, ya que el hijo del nes cautivadores, logran dar constructor, Ignacio Peñal- al visitante una impresión ver, fue nombrado en 1?62 tan vivida de viaje en el marqués de Arcos. Si bien tiempo. Casi sin querer, al todavía no ostentaba su fa- Ilegar a esta plaza en la ma- milia el marquesado, sí que ñana, el instinto obliga a bus- era grande la influencia de car refugio y sombra bajo los don Diego Peñalver, tesorero soportales que a ambos lados de la Corona, que fue quien Trinidad de la plaza prestan sosiego a hizo construir el palacio, ya es toda una ciudad quien se atreve a desafiar los para hacerla con las dimen- que se constituye en conjunto ^w^ potentes rayos del sol cari- siones que deseaba logró au- arquitectónico bei^o. Desde alli, con Ia vista torización para destruir parte y artístico. medio acostumbrada a la lu- del vecino callejón del Cho- minosidad del ambiente, al nro. Es un bello edificio con levantar los ojos le sotprende arcadas de piedra, sobre las una de las más bellas mues- que se asoma una terraza de tras del barroco colonial es- hierro forjado con un belli- paí'^ol. La catedral de Cuba, simo trabajo. Tres ventanas inicialmente denominada la de medio punto dan paso a la santa iglesia catedral de la galeria cubierta, en su parte virgen Maria de la Inmacu- baja, con Ias policromas per- lada Concepción, pero más sianas coloniales y el medio conocida como San Cristo- punto de cristales que tamiza Un bello paseo es la avenida bal de La Habana. Se mez- y frena la luz exterior. José Marti, clan en ella lo sólido y lo eté- Adosado a él se encuentra de La Habana, también reo y sus dos desiguales to- el palacio del conde Lombi- conocida como rres le prestan una armonia llo. Las cuatro puertas que Nuevo Prado, ya que tue construido asimétrica que encaja perfec- dan acceso a su galería son tomando como tamente wn el contraste en- rectangulares, sobre ellas tie- modelo el paseo tre el gris de su fachada y el nen pequeños doselillos de del Prado de Madrid.

40 VIAJEflA MI MOJITO EN LA BODE- del también barroco edificio, úUITA.-Si la amistad cua- puede ir disfrutando del es- ja, cosa por lo demás habi- pectáculo que son Ias calles tual, la Bodeguita del Medio, de La Habana Vieja: puertas situada a pocos minutos a abiertas, gente en las aceras pie de la plaza de la Cate- que sale a tomar un poco dral, es el sitio ideal para ce- fresco que corre entre las ca- lebrarlo. Es uno de los luga- llejas, niños que gritan ju- res más dpicos de La Ha- gando al béisbol, deporte na- bana, a quien, entre otros cional de los cubanos que muchos ar[istas, Hemingway practican con entusiasmo los hizo famoso con su célebre y peque^os, aunque a veces salomónica sentencia: «mi con escasos medios. La mú- mojito en la Bodeguita y el sica sale de las casas, de los daiquiri en el Floridita». Las patios de vecinos, que en paredes están Ilenas de foto- algo se parecen a los de la grafias y finnas de famosos, España de los 60, cuando, en algunas precedidas de cari- verano, era posible escuchar, EI mayor ñosas dedicatorias, y su bar a través de la ventana la ra- atractivo de Cuba está está repleto de botellas de to- dionovela de Sautier Casa- n , en sus calles, pero, seca en el aparato de radio a pesar de su belleza, das partes del mundo. Tomar no son los editicios, alli un mojito es cita obligada de la vecina. Asi, se mezclan - a simpatia y, dado el calor reinante, en el aire la canción compro- de las ge^^es las que Este metida de la nueva trova cu- Cautivan aI visitanta ; además, agradecida. combinado a base de ron, bana y los suaves sones de hierbabuena, azúcar y hielo, una canción de Julio Igle- es so^prendentemente refres- sias, que en Cuba, como en cante y curiosamente el ron toda Iberoamérica, goza de Havana Club, que en otras un gran éxito popular. latitudes hay que tomar con medida, puede beberse en La CINCO CENTAY03 EL YA- Habana con mayor liberali- S0.-Caminando por la ca- dad, pues, debe ser el clima, lle Mercaderes el visitante sus efectos son alli mucho llega hasta la plaza donde se más suaves. encuentra el impresionante Si la hora de comer está edificio en el que se albergó cerca, la Bodeguita tiene fa- Ia máxima autoridad militar ma de ser uno de los lugares de la colonia durante más de donde la comida ciolla se un siglo. Por él pasaron un prepara mejor. Sobre la mesa total de 65 capitanes genera- se presenta el mantel que les. Antes de dedicarse a la sirve al mismo tiempo de contemplación del palacio de menú. En él se especifican los Capitanes Generales, el las posibilidades de las que visitante reposa un momento el visitante podrá disfrutar y en la cercana Casa de las piedra y están protegidas por del patio y de un poco de entre ellas están deliciosos Aguas, en Ia que puede rehi- las correspondientes puertas intimidad. los moros y crisŭanos (arroz dratarse bebiendo agua de coloniales. Es seguro que mientras el blanco con frijoles negros), el distintos manantiales de Cuba Cierra la plaza «El pa- visitante observa las maravi- plátano verde frito, el tasajo, al módico precio de cinco tio», un restaurante de co- llas de esta plaza barroca y el aguacate, el cerdo a la centavos el vaso. No sólo se cina criolla, instalado en el colonial, se habrán acercado criolla y algunas otras varie- n:frescará bebiendo agua, sitm antiguo palacio de Aguas a él, al menos, cinco o seis dades. Para postre, algunas la observación de los distin- Claras. Como todos los edi- cubanos, y, sin ninguna difi- de las mermeladas de frutas tos recipientes en los que se ficios en la plaza, es también cultad, habrán entablado con- tropicales que allí se prepa- puede almacenar el liquido del siglo XVIII y una arcada versación amistosa. Tras con- ran, como el casco de gua- elemento. Ya repuestos y da protección a Ia entrada finnar su procedencia, si re- yaba que se come con queso preparado para enhentar el que permite el acceso al pa- sulta ésa española, le habrán fresco. Finalmente, i,quién calor, el visitante se sitúa tio que da nombre al estable- hablado de sus abuelos oriun- puede pasar sin tomar un frente a la bella construcción cimiento. Como en Andalu- dos de nuestro pais, y en un café cubano?, y los amantes dieciochesca, que, además cia, el patio gira en torno al cuarto de hora de charla ten- del tabaco podrán allí disfiu- del poder colonial, sirvió de agua de una fuente y está drá el visitante sobre ellos, y tar de los auténticos habanos. sede para Ia presidencia de la Ileno de vegetación, bajo las ellos sobre él, más informa- Pasear por La Habana tras República hasta 1920. En la arcadas del patio se sitúan ción de la que el extranjero la comida tiene su mérito, actualidad alberga al Museo las mesas para los clientes, tiene de algunas de las perso- pero aún asi el visitante se de la Ciudad. La fachada es alli, o en los reservados, donde, nas con las que habitual- encamina hacia el palacio de impresionante, sólidas co- con los balcones abiertos, se mente tiene trato en su lugar los Capitanes Generales. lumnas sostienen la arcada puede disfrutar del frescor de procedencia. Mientras camina, en busca que cubre la entrada. Bajo

41 Sabor Campeón ^ ^ uu^^ ^ ^ CflONI CA VIRJEflR ellas se encuentran varias quitecto cubano Maruri y del lumna que se eleva 142 m. y campanas de distintos tama- belga Jean Belau. Es un be- desde la que es posible ver ños que fueron retiradas de llo edificio neobarroco, que cualquier zona de la ciudad. las iglesias de las plantacio- en la actualidad alberga al nes de azúcaz, donde colga- Museo de la Revolución. EN 1514 NACIO UNA JO- ron en la época de la escla- YA.-La villa de la Santí- vitud. sima Trinidad fue Ia tercera Desde la plaza se puede ir EI béisbol de las ciudades fundadas por dando un paseo por La Ha- es el deporte Diego Velázquez. Su empla- bana vieja, hasta llegar a la nacional zamiento actual data de 1514 de /os cubanos zona que señala el momento y los niños y es uno de los conjuntos az- histórico de finales del XIX lo practican quitectónicos más bellos que y principios del XX. Supone con gran pericia el visitante puede contemplaz esto un cambio completo tanto en plazas en Cuba. No es una casa, un y ca/les. de ambiente como de en- grupo de edificios o el cogo- torno, bellos edifiçios con fa- llo central de un pueblo, sino chadas impresioriantes y sig- que es toda la ciudad la que nos de opulencia. Por su valor se constituye en conjunto az- historicopolítico el Capitolio quitectónico y artístico. es uno de los más representa- Todavia las calles de Tri- tivos de la zona y los que nidad conservan el empe- más fácilmente pueden dar drado. En la mañana ra- idea a! visitante de Ia zona diante de sol hay que arri- que visita. Este edificio es ré- marse a las paredes de las plica del de Washington y casas blancas paza buscar un los cubanos lo consideran minimo refugio. Las rejas an- como un simbolo exacto del Sabor daluzas, de las que llegan periodo de dominación nor- andaluz hasta el suelo y se alargan teamericana sobre la isla. Si- en los patios hasta casi rozar el techo, sir- tuado en una amplia plaza, de La Habana ven de atisbadero a través vieja es una zona de gran activi- del que la dueña de la casa, dad y mucho movimiento de desde la &esca oscuridad del personas. Muy cerca se en- edificio, observa a los vian- cuentra el antiguo Centro dantes, a quienes, con 32^ C Gallego, un magnifico edifi- y un 95 por 100 de humedad cio neobanroco, en cuya fa- ambiente, se lanzan a captaz chada se alternan las colum- a golpe de cámara japonesa nas, los balcones y otros gru- todo lo que puedan del en- pos escultóricos en mármol canto de esta ciudad estética- blanco. En la actualidad es mente anclada en el XVIII. sede del Teatro Nacional En Cuba todo pazece ser García Lorca. del siglo de las luces, y la La avenida José Mará es Patio plaza mayor de Trinidad, es- un bello bulevaz adomadn en el interior pecialmente. Está muy bien con bancos y farolas que co- de una casa conservada, azules, amari- munica esta zona de Ia ciu- en Trinidad. Ilos y rosas conviven en las dad con el malecón. Tam- paredes de las casas, y en el bién conocido con el nombre Otra zona a visitar en La centro •de la plaza un jazdin de Nuevo Prado, fue cons- Habana la constituye la for- también dieciochesco, per- wido tomando como mo- mada por los grandes hote- fectamente trazado, cubierto delo el paseo del Prado de les, en el Vedado, en esta de verde tropical que resalta Madrid. Un paseo a la caida zona no debe dejar de delei- contra el blanco de unas re- de la tarde le reconfortazá y tazse con los riquísimos hela- jas que delimitan claramente le ayudará a abrir el apetito dos de «Coppelia». Está si- el espacio que corresponde a para cenaz en el tipico y ele- tuada justo cuando la rampa, la vegetación y el que le co- gante Floridita, que está si- la más célebre arteria de este n•esponde al paseante. Si éste tuado en la zona, en la ave- distrito habanero, hace una consigue mantener los ojos nida Bélgica, esquina a Obispo. curva, y siguiendo por ella se abiertos frente al sol incle- Este bello restaurante, que puede seguir hasta la univer- mente que castiga se quedará tiene la anécdota de haber sidad. Algo más lejos se en- deslumbrado por el conjunto contado a Hemingway entre cuentra la plaza de la Revo- sorprendente que forman las sus clientes habituales, quien 40, y es posible degustar los A la salida de Floridita, lución en torno a la que se le- casas de colores, los soporta- catalogó su daiquiri como el platos de una corta pero ex- avenida Bélgica hacia abajo, vantan los más importantes les y la gente. mejor de La Habana. La ba- quisita carta. Alli se puede se ]lega al antiguo palacio centros administrativos del La iglesia de la Santisima rra de Floridita es de caoba y saboreaz la langosta cubana que alojó, desde 1920 a 1960, pais. En su centro se levanta Trinidad está en la plaza. muy bella. Todo el ambiente a unos precios muy asequi- a los distintos presidentes de el monumento a José Martí, A su puerta se sientan varios del local recuerda a los años bles para el turista. la República. Es obra del az- que es una especie de co- hombres y mujeres que con-

43 CRONICR VIRJEBR

templan cansadamente el paso las abiertas ventanas, las fá- adaptarse a su nueva fun- del visitante hacia el recinto. bricas de tabaoo, donde con ción, se ha convertido en uno L.e sonrien y le observan con gan pericia y sin desperdi- de los restaurantes más soli- toda naturalidad, sin atisbo ciar ni una brizna los opera- citados de la ciudad. de timidez. rios preparan puros que en La iglesia está vacía a es- buena medida se dedicazán a SOL, PLAYA Y DI^ER- tas horas, las últimas de la la exportación y constituyen SION.-En el camino de mai^ana; es blanca por den- una fuente de divisas impor- welta a La Habana puede tm, encalada de los pies a la tante paza la isla; todo ello desviarse el visitante y dis- cabeza, es fresca y tiene un produce en el visitante la im- frutar de unas jornadas de sol bello retablo de madera. A presión de un eonocimiento y playa en la que los cubanos ambos lados, en sendas na- direcco tan enriqueoador oomo definen como la mejor del ves y capillas, las imágenes el paseo por Ias salas de mundo: Varadero. Veinte ki- de los santos, iguales en el cualquier institución cultural, lómetros de playas de azena nombre pero sólo parecidos y mucho más gatiticante. fina, aguas transparentes por en su aspecto a los de Es- Un campesino, montado las que puede andarse un paña. Alguna que otra má- sobre un burro, parece ses- buen trecho antes de encon- xima colgada en las paredes La tear a lomos de su montura, trar profundidad y que ofrece completan el escenario. iglesia está con su suave balanceo, y al turista Ia posibilidad de encalada contribuye a dar más tipismo practicar cualquiera de los de los pies al paseo que Ileva al visitante deportes relacionados con el LAS CASAS CRIOLLAS SE a la cabeza, hacia la casa de los Pablo agua. NICIERON MUSEOS.-En es rresca y tiene Vélez, en cuya terraza-baz La península de Varadero la plaza, las casas criollas se un bello podrá disfrutar de música, es, posiblemente, el lugar de han convertido en museos retablo. canciones, la sombra que da Cuba más prepazado para re- que albergan parte de la his- un entramado de parras y de cibir al turismo. Es práctica- toria de esta ciudad que du- Los una bebida tipica de la ciu- mente una zona duística en operarios rante las tres primeras déca- dad: la canchánchara. La la que se cuenta oon todo das del siglo XIX conoció de las I•ábricas canchánchara es un combi- tipo de servicios. Son nume- una época de esplendor y ri- de tabaco nado a base de ron -icómo rosos los hoteles, los caba- queza con la explotación traba%an no!-, miel y limón, que se rets y los restaurantes donde a gran azucarera del valle de San sirve en pocillos de barro el visitante puede disfrutar de Luis, y que sabe de revueltas velocidad y no muy frío y que además de todo tipo de especialidades de esclavos y de luchas para desperdician muy refrescante dicen los ex- cubanas. Desde alli se pue- conseguir independizarse de ni una pizca pertos que es excelente para den realizar algunas excur- España. de las la garganta. siones interesantes, como la La propia belleza del so- preciadas ho%as. Si la hora de la oomida de Cayo Largo, donde sus porte, la casa criolla, con sus ^ sorprende al visitante en Tri- fondos marinos, cubiertos de puertas y sus mamparas de nidad podrá optar por comer corales, son una invitación cristal, con sus azulejos en les de kilómetros del viejo a henmosura fueron las muje- la tradicional comida criolla, para el buceo, o la de Guamá, las paredes y los patios lle- continente seguían unidos es- res cubanas de épocas prece- la langosta o la deGciosa carne donde existe una réplica de nos de flores olorosas, y de piritualmente a las modas y, dentes, el impresionante tes- de Wrtuga. Todo ello en el un poblado de taínos situado nuevo el recuerdo de Anda- posiblemente, a las tradicio- timonio de la belleza de la más puro estilo colonial, ya en un islote en una laguna. lucía a través de un parterre nes europeas. Las vajillas, mujer cubana actual se en- que una casa, de la que se ha Alli se encuentra el mayor de jazmines que cuelga de los enseres domésticos, la cuentra con sólo salir a la ca- conservado una buena parte criadero de cocodrilos de cocina y el trabajo que se o- una pared en la casa de los lle y mntemplaz la arn► del mobiliario que ha podido Cuba. Sánchez Iznaga, actual Mu- aprecia en los ropajes de cama niosa figura de las jóvenes seo de Arquitectura Trinita- y mesa harian sin duda las mulatas que caminan por t^oda ria, hace dificil valoraz el delicias de las amas de casa la isla. contenido. más exigentes. Dos cuadros, EI Museo de Arqueología A LA REDACCION En el Museo Romántico, en el salón que se abre sobre Guamuhaya, que cierra la que también está en la plaza la gan galería que circunda plaza, recoge restos antropo- DE «TRANSPORTES^>, 6RACIAS y que no es otra cosa que una la fachada del piso superior, lógioos de la isla, de sus pri- La Redacción de VIA LIBRE debe expresar desde casa amueblada al estilo y dan testimonio de la belleza meros pobladores, y cuenta aquí su más profundo agadecimiento a los oolegas y gusto de Ia burguesía criolla de Ias mujeres cubanas de la en sus fondos oon restos ar- amigos de la revista «Transportes», editada por el mi- trinitaria, se puede apreciaz época. Una adolescente muy queológicos de otras partes nisterio cubano del Transporte, que prestaron su valio- el exquisito gusto de aquellas cercana a la juventud, ves- de Iberoamérica, que expone sa colaboración y dieron toda clase de facilidades a los gentes. Todos los muebles tida de blanco, muestra un periódicamente. enviados especiales de VIA LIBRE para que llevaran son europaos, algunos de 8ran rostro que es una mezcla de a cabo su labor informativa. A Marcial Rodríguez, delicadeza tanto en la talla sensualidad e inocencia, y, EL YERDADERO MUSEO.- director de Diwlgación del Transporte; a Willy Hie- de la madera como en los de- frente a ella, una dama ma- Pero, pese a todo, Trinidad rro, redactor jefe de «Transportes»; a las periodistas talles, de porcelana muchos dura, posiblemente la misma es el verdadero museo, un Inés de Cárdenas, Leonor García, Mercy Horta (sin de ellos, y el visitante no mujer en otra etapa de su paseo por las calles de la ciu- olvidar, por supuesto, a Miguel), y a todos los com- puede por menos de pregun- vida que, vestida de oscuro, dad, visitando algunas de las ponentes de la Redacción de la revista cubana, con tar cuál era el ooste material muestra una belleza madura muchas casas coloniales que qúienes se compartieron inolvidables jornadas. Gra- del traslado y qué moveria a y serena. Ellas pueden ser la configuran, hablando con cias a todos ellos por su fraternal acogida. quienes viviendo a tantos mi- testimonio de lo que en cuanto sus gentes y, atisbando desde

44