UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Facultad de Ciencias Económicas y Negocios Escuela de Comercio Exterior, Integración y Aduanas

Tesis: Previa a la obtención del título de Ingeniero en Comercio Exterior, Integración y Aduanas

Tema: PROYECTO DE FACTIBILIDAD DE EXPORTACIÓN DE PIÑAS FRESCAS O SECAS A TURQUIA

Autor: Romero Larco Francisco José Luis

Director: Ingeniero René Vásconez Quito, 2015

DEDICATORIA

Esta tesis está dedicada a mi Dios sin el cual nada de esto podría haber sido posible, a la intercesión de Nuestra Señora de la Merced que a lo largo de este trajinar ha sido mi principal fuente de fortaleza y esperanza, a mis padres por ser mi apoyo incondicional, a mi esposa Cristina y mis hijos Sarita y Antonio por ser mi fuente de motivación, a mis hermanos y al Ing. René Vascones que creyeron en mi cuando muchos dejaron de hacerlo.

El honor de este trabajo se lo dejo a Dios, y el logro a las personas que me ayudaron, esperando simplemente haber sido un instrumento en la voluntad de nuestro Señor.

CERTIFICACIÓN

En mi calidad de Director de Tesis Certifico que la presente tesis ha sido desarrollada por el señor Francisco José Luis Romero Larco.

ING. RENÉ VÁSCONEZ

ÍNDICE

CAPÍTULO I ...... 1

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ...... 1 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...... 1 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...... 2 1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ...... 3 1.4 DELIMITACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL ...... 3 1.5 OBJETIVOS ...... 4 1.6 IDEAS A DEFENDER ...... 4 1.7 INDICADORES Y VARIABLES ...... 5 1.9 TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN ...... 8

CAPÍTULO II ...... 9

ANTECEDENTES ...... 9 2.1 GENERALIDADES DEL PRODUCTO ...... 9 2.2. PRODUCCIÓN DE PIÑA FRESCA O SECA EN EL ECUADOR ...... 11 2.3. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE PIÑAS FRESCAS O SECAS ...... 13

CAPÍTULO III ...... 17

BASE LEGAL ...... 17 3.1. INSTITUCIONES RELACIONADAS CON EL PROCESO DE EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS ...... 17 3.2. LEYES CONEXAS ...... 20

CAPÍTULO IV...... 23

ESTUDIO DE MERCADO ...... 23 4.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DEL MERCADO ...... 23 4.2 IMPORTACIÓN MUNDIAL DE PIÑA EN ESTADO FRESCO O SECO ...... 23 4.3 DESCRIPCIÓN DEL MERCADO TURCO ...... 26 4.4 RELACIONES COMERCIALES ECUADOR-TURQUÍA ...... 29 4.5 CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA ...... 32 4.6 PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PIÑA EN ESTADO FRESCO O SECO ...... 42 4.7 EXPORTACIÓN MUNDIAL DE PIÑA FRESCA O SECA ...... 44

CAPÍTULO V ...... 49

ESTUDIO TÉCNICO ...... 49 5.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO ...... 49 5.2 TAMAÑO DEL PROYECTO ...... 49 5.3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ...... 52 5.4 INGENIERÍA DEL PROYECTO ...... 54 5.5 CALIDAD DEL PRODUCTO ...... 61 CAPÍTULO VI...... 62

COMERCIO EXTERIOR ...... 62 6.1 PROCESO DE EXPORTACIÓN ...... 62 6.2 NEGOCIACIÓN ...... 63 6.3 GASTOS DE EXPORTACION ...... 71 6.4 FIJACIÓN DEL PRECIO DE EXPORTACIÓN ...... 82 6.5 EXIGENCIAS DE TURQUÍA ...... 83

CAPÍTULO VII ...... 89

INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO ...... 89 7.1 OBJETIVO ...... 89 7.2 INVERSIÓN ...... 89 7.3 FINANCIAMIENTO ...... 96

CAPÍTULO VIII ...... 98

COSTOS E INGRESOS ...... 98 8.1 INTRODUCCIÓN ...... 98 8.2 COSTOS ...... 98 8.3 COSTOS TOTALES ...... 107 8.4 INGRESOS DEL PROYECTO ...... 111

CAPÍTULO IX...... 113

EVALUACIÓN DEL PROYECTO ...... 113 9.1 OBJETIVO ...... 113 9.2 INSTRUMENTOS CONTABLES ...... 113 9.3 INDICADORES DE RENTABILIDAD ...... 119 9.4 Indicadores Financieros ...... 127

CAPÍTULO X ...... 131

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 131 10.1 CONCLUSIONES ...... 131 10.2 RECOMENDACIONES ...... 132

BIBLIOGRAFÍA ...... 133

GLOSARIO DE TÉRMINOS ...... 136

ANEXOS ...... 138

ÍNDICE DE TABLAS

CAPÍTULO II ...... 9

TABLA NRO. 1 ...... 12 Producción Nacional de Piña en Ecuador ...... 12

TABLA NRO.2 ...... 13 Evolución de las Exportaciones Ecuatorianas de Piñas Frescas o Secas ...... 13

TABLA NRO. 3 ...... 15 Principales Socios Comerciales de Ecuador en las Exportaciones de Piñas en Estado Fresco o Seco ...... 15

CAPÍTULO IV...... 23

TABLA NRO. 4 ...... 24 Evolución de las Importaciones Mundiales de Piñas Frescas o Secas ...... 24

TABLA NRO. 5 ...... 25 Principales Países Importadores de Piñas Frescas o Secas...... 25

TABLA NRO.6 ...... 28 Principales Aspectos Económicos de Turquía ...... 28

TABLA NRO.7 ...... 29 Principales Sectores Productivos de Turquía ...... 29

TABLA NRO.8 ...... 30 Principales Productos Ecuatorianos Importados por Turquía ...... 30

TABLA NRO.9 ...... 31 Balanza Comercial Ecuador-Turquía ...... 31

TABLA NRO.10 ...... 33 Importación Histórica de Piñas Frescas o Secas en Turquía TM ...... 33

TABLA NRO.11 ...... 34 Cálculo de Proyección de Importaciones de Piña Fresca o Seca de Turquía ...... 34

TABLA NRO.12 ...... 35 Proyección de Importación de Piñas Frescas o Secas en Turquía ...... 35

TABLA NRO.13 ...... 36 Exportación Histórica de Piñas Frescas o Secas en Turquía TM ...... 36

TABLA NRO.14 ...... 37 Cálculo de Proyección de Exportaciones de Piña Fresca o Seca en Turquía ...... 37

TABLA NRO.15 ...... 38 Proyección de Exportación de Piñas Frescas o Secas en Turquía ...... 38

TABLA NRO.16 ...... 39 Consumo Aparente de Piñas Frescas o Secas en Turquía ...... 39

TABLA NRO. 17 ...... 40 POBLACIÓN HISTÓRICA DE TURQUÍA ...... 40

TABLA NRO.18 ...... 41 Cáculo de la Proyección de la Población de Turquía ...... 41

TABLA NRO.19 ...... 41 Proyección de la Población de Turquía ...... 41

TABLA NRO.20 ...... 42 Consumo Real de Piñas Frescas o Secas en Turquía ...... 42

TABLA NRO. 21 ...... 43 Evolución de la Producción Mundial de Piña Fresca o Seca en Miles de Toneladas Métricas ..... 43

TABLA NRO. 22 ...... 45 Evolución de las Exportaciones Mundiales de Piña Fresca o Seca ...... 45

TABLA NRO. 23 ...... 46 Principales Países Exportadores de Piña Fresca o Seca ...... 46

TABLA NRO.24 ...... 48 Oferta del Proyecto ...... 48

CAPÍTULO V ...... 49

TABLA NRO.25 ...... 52 Organigrama ...... 52

TABLA NRO.26 ...... 53 Micro Localización ...... 53

TABLA NRO.27 ...... 55 Valor Nutricional de la Piña Deshidratada (50gr) ...... 55

TABLA NRO.28 ...... 60 Flujograma de Proceso ...... 60

CAPÍTULO VI...... 62

TABLA NRO.29 ...... 62 Clasificación Arancelaria ...... 62

TABLA NRO.30 ...... 62 Ficha Técnica de la Piña en Estado Fresco o Seco ...... 62

TABLA NRO. 31 ...... 68 Costos de Certificación ...... 68

TABLA NRO. 32 ...... 70 Flujograma de Exportación ...... 70 TABLA NRO.33 ...... 71 Documentos para la Exportación ...... 71

TABLA NRO.34 ...... 73 Transporte Iterno ...... 73

TABLA NRO.35 ...... 74 Arriendo de Contenedores ...... 74

TABLA NRO. 36 ...... 74 Almacenaje ...... 74

TABLA NRO. 37 ...... 75 Trámites Aduaneros ...... 75

TABLA NRO.38 ...... 77 Manipuleo en el Puerto de Embarque ...... 77

TABLA NRO. 39 ...... 79 Carta de Crédito...... 79

TABLA NRO.40 ...... 79 Cobranzas Enviadas al Exterior ...... 79

TABLA NRO.41 ...... 80 Agente Aduanero...... 80

TABLA NRO. 42 ...... 81 Transporte Internacional ...... 81

TABLA NRO. 43 ...... 82 Seguro de Transporte Interno ...... 82

TABLA NRO. 44 ...... 83 PRECIO CPT ...... 83

CAPÍTULO VII ...... 89

TABLA NRO. 45 ...... 89 Inversión ...... 89

TABLA NRO. 46 ...... 90 Activos Fijos Tangibles ...... 90

TABLA NRO. 47 ...... 91 Terreno ...... 91

TABLA NRO. 48 ...... 91 Edificio ...... 91

TABLA NRO. 49 ...... 92 Vehículos ...... 92

TABLA NRO. 50 ...... 92 Maquinaria y Equipo ...... 92

TABLA NRO. 51 ...... 93 Equipo de Oficina...... 93

TABLA NRO. 52 ...... 93 Equipo de Computo ...... 93

TABLA NRO. 53 ...... 94 Muebles y Enseres ...... 94

TABLA NRO. 54 ...... 95 Activos Intangibles ...... 95

TABLA NRO. 55 ...... 95 Capital de Trabajo ...... 95

TABLA NRO. 56 ...... 96 Cuadro de Fuentes y Usos ...... 96

TABLA NRO. 57 ...... 97 Tabla de Amortización ...... 97

CAPÍTULO VIII ...... 98

TABLA NRO.58 ...... 100 Nómina Mano de Obra del Año 1 ...... 100

TABLA NRO.59 ...... 101 Materia Prima ...... 101

TABLA NRO.60 ...... 101 Insumos ...... 101

TABLA NRO.61 ...... 102 Materiales Indirectos ...... 102

TABLA NRO.62 ...... 103 Mantenimiento y Reparación ...... 103

TABLA NRO.63 ...... 103 Seguros ...... 103

TABLA NRO.64 ...... 104 Depreciación y Amortización ...... 104

TABLA NRO.65 ...... 104 Depreciaciones ...... 104

TABLA NRO.66 ...... 105 Amortización ...... 105

TABLA NRO.67 ...... 105 Nómina Personal Administrativo del Año 1 ...... 105 TABLA NRO.68 ...... 106 Gastos Generales ...... 106

TABLA NRO. 69 ...... 106 Gastos de Ventas ...... 106

TABLA NRO. 70 ...... 107 Gastos Financieros ...... 107

TABLA NRO. 71 ...... 107 Costos Totales Indirectos de Fabricación ...... 107

TABLA NRO. 72 ...... 108 Costos de Administración ...... 108

TABLA NRO. 73 ...... 108 Tasas de Inflación Octubre 2012 – Septiembre 2014 ...... 108

TABLA NRO. 74 ...... 110 Costos Totales del Proyecto ...... 110

TABLA NRO. 75 ...... 111 Ingresos del Proyecto ...... 111

TABLA NRO. 76 ...... 112 Ingresos del Proyecto con Incremento según la Tasa de Crecimiento del Precio Histórica de la Piña (9,12%) ...... 112

CAPÍTULO IX...... 113

TABLA NRO. 77 ...... 115 Estado Financiero ...... 115

TABLA NRO. 78 ...... 116 Estado de Pérdidas y Ganancias ...... 116

TABLA NRO. 79 ...... 118 Flujo de Caja ...... 118

TABLA NRO. 80 ...... 120 Datos para Cálculo Costo del Capital ...... 120

TABLA NRO. 81 ...... 121 VAN (Valor Actual Neto) ...... 121

TABLA NRO. 82 ...... 122 TIR (Tasa Interna de Retorno) del Proyecto ...... 122

TABLA NRO. 83 ...... 123 TIR ...... 123

TABLA NRO. 84 ...... 124 Período de Recuperación del Proyecto ...... 124 TABLA NRO. 85 ...... 126 Punto de Equilibrio ...... 126

TABLA NRO. 86 ...... 129 Rentabilidad Sobre Ventas ...... 129

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

CAPÍTULO II ...... 9

ILUSTRACIÓN NRO. 1 ...... 14 Evolución de las Exportaciones Ecuatorianas de Piñas Frescas o Secas Valor FOB ...... 14

ILUSTRACIÓN NRO. 2 ...... 14 Evolución de las Exportaciones Ecuatorianas de Piñas Frescas o Secas Toneladas ...... 14

ILUSTRACIÓN NRO. 3 ...... 16 Principales Socios Comerciales de Ecuador en las Exportaciones de Piñas en Estado Fresco o Seco ...... 16

CAPÍTULO IV...... 23

ILUSTRACIÓN NRO.4 ...... 24 Evolución de las Importaciones Mundiales de Piñas Frescas o Secas ...... 24

ILUSTRACIÓN NRO.5 ...... 25 Principales Países Importadores de Piñas Frescas o Secas...... 25

ILUSTRACIÓN NRO.6 ...... 32 Balanza Comercial Ecuador-Turquía ...... 32

ILUSTRACIÓN NRO.7 ...... 34 Importación Histórica de Piñas Frescas o Secas ...... 34

ILUSTRACIÓN NRO.8 ...... 35 Proyección de Importación de Piñas Frescas o Secas en Turquía ...... 35

ILUSTRACIÓN NRO.9 ...... 36 Exportación Histórica de Piñas Frescas o Secas en Turquía...... 36

ILUSTRACIÓN NRO.10 ...... 38 Proyección de Exportación de Piñas Frescas o Secas en Turquía ...... 38

ILUSTRACIÓN NRO.11 ...... 40 Población Histórica de Turquía ...... 40

ILUSTRACIÓN NRO.12 ...... 44 Evolución de la Producción Mundial de Piña Fresca o Seca ...... 44

ILUSTRACIÓN NRO.13 ...... 45 Evolución de las Exportaciones Mundiales de Piña Fresca o Seca ...... 45

ILUSTRACIÓN NRO.14 ...... 47 Principales Países Exportadores de Piña Fresca o Seca ...... 47 CAPÍTULO VI...... 62

ILUSTRACIÓN NRO. 15...... 64 CPT ...... 64

CAPÍTULO IX...... 113

ILUSTRACIÓN NRO. 16...... 127 Punto de Equilibrio ...... 127

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La problemática actual del Ecuador de nivelar su balanza de pagos, ha sido un problema de todos los gobiernos, que desesperadamente han encontrado soluciones temporales a este problema estableciendo requisitos paraarancelarios, subiendo aranceles o grabando a las importaciones con más impuestos que lo único que han provocado es un encarecimiento en el coste de la vida en general, desde el punto de vista de muchos expertos la única solución sin repercusiones tan funestas es el fomentar e incentivar al sector exportador, con el afán de que ellos sean los encargados de nivelar el déficit de esta mencionada balanza.

A veces lo único que estas supuestas protecciones a nuestro mercado han provocado es que, al tratar de proteger una incipiente producción nacional de productos no tradicionales estas industrias se aprovechen de que los precios de la competencia les permite obtener mayores ganancias de la venta de productos de baja calidad, que no satisfacen las necesidades de un pueblo que se ve obligado a consumir productos de baja calidad solo por el hecho de ser fabricados dentro del territorio nacional, cuando por el contrario nuestra idea como país debería ser competitivos a nivel mundial en todo lo que hacemos, en un mundo cada vez más enfocado al capitalismo en donde si no hacemos las cosas mejor que los demás simplemente desaparecemos.

Con esta problemática muchos gobiernos lo único que han hecho, es auspiciar misiones diplomáticas mal enfocadas y asesoradas, en donde se ha enviado a personas por demás descalificadas a negociar acuerdos comerciales o a tratar de implantarlos, casi siempre con los mismos resultados, partidas arancelarias negociadas a conveniencia de las empresas o negocios de las personas involucradas en el proceso a costillas de concesiones de partidas arancelarias que realmente afectan a nuestro órgano productor nacional.

La principal consecuencia de estos hechos lamentables es una carestía preocupante de mercados internacionales, y una pobre diversificación de exportaciones.

1 Es por esta razón, con el afán de contribuir con un grano de arena en una necesidad imperante y debido a los acercamientos comerciales prometedores que se han realizado con Turquía en estos últimos meses nace la idea de crear este proyecto de factibilidad que si bien es cierto no sale para nada del tema de las agro-exportaciones, pero propone un buen inicio para fortalecer nuestro principal órgano exportador con el afán de fortalecer las bases de este proceso en busca de un futuro prometedor.

Este proyecto permitirá definir la oferta exportable, la demanda insatisfecha, para poder en base a esto fijar pedidos mínimos y máximos que fijen los montos de inversión de acuerdo a los costos de producción y con esto proyectar y controlar los aspectos financieros.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA En la planeación de este proyecto es necesario establecer los niveles de producción, nivel de calidad del producto, costos de producción, requisitos para la obtención de los respectivos certificados fitosanitarios y demás paraarancelarios que establezca Turquía para su importación, definir correctamente la logística interna así como la logística internacional, los impuestos a la importación del producto en Turquía y los posibles canales de distribución internos, para que una vez bien establecidos los costos poder establecer y agregar un margen de utilidad aceptable que nos dará un precio de venta, con el cual poder empezar a analizar el mercado meta, identificar la demanda insatisfecha, preferencias, si existiera productos sustitutos, competidores directos e indirectos entre otros factores que establecerán la competitividad del producto dentro del mercado y por ende la factibilidad del proyecto.

Es una gran posibilidad que luego de establecer todos los parámetros anteriores, todas las conclusiones y expectativas se magnifiquen si se llega a concretar un tratado comercial entre nuestro país y Turquía que brindaría una importantísima ventaja competitiva que sumada a la excelente calidad de la piña fresca o seca ecuatoriana lograría no solo entrar con rotundo éxito en este mercado, sino que además con el transcurso de no muchos años lograr ubicarnos en los primeros lugares de los proveedores de piña fresca o seca en Turquía.

2 1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA En la actualidad nuestras relaciones comerciales con Turquía son bastante interesantes, en los últimos años nos hemos vuelto su principal proveedor de banano y se han empezado a exportar otras frutas en estado fresco como la piña, producto en el cual nuestro país es un proveedor sobresaliente, con cifras del año 2013 el Ecuador exportó en este periodo 25.863 miles de USD, 1.547 miles de dólares fueron vendidos a los Estados Unidos de América país con el cual se vive una incertidumbre en cada renovación del ATPDEA que la última vez después de tanta insistencia fue extendido hasta julio del 2013 después de ocho meses en los cuales las exportaciones de nuestro país se vieron seriamente afectadas, y entre esos productos figuró la exportación de piña fresca o seca.

Haciendo una breve revisión del comercio actual con Turquía de piña en estado fresco o seco, podemos decir que Turquía importó desde Ecuador 10 miles de USD en el 2013, en relación de lo que importó desde todo el mundo 5871 miles de USD, es decir que el Ecuador tendría un mercado potencial de 5861 miles de dólares, que después del establecimiento de un acuerdo comercial como es la tendencia de las últimas reuniones que se han realizado entre los organismos de cada país encargados del tema, el Ecuador podría apoderarse fácilmente de este mercado llegando con un producto de primera calidad a un precio competitivo.

1.4 DELIMITACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL En el Ecuador el cultivo de la piña se desarrolla en las provincias de Guayas, Los Ríos, Santo Domingo de los Tsáchilas, El Oro, Esmeraldas, y Manabí, siendo las tres primeras las que poseen las mejores condiciones para la producción del cultivo.

Por esta razón el proyecto se ubicará en la zona de Santo Domingo de los Tsáchilas, además para obtener una perspectiva más real del mercado propuesto así como factores importantes como el comportamiento histórico del mismo, su estabilidad o posibles crecimientos se necesitará analizar al menos cinco años para poder obtener datos confiables a la hora de aplicar tasa de crecimiento o coeficiente de regresión.

3 1.5 OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo General Elaborar un proyecto de factibilidad para la exportación de piñas frescas o secas a Turquía, para ofrecer un excelente producto al mercado y obtener rentabilidad para la empresa.

1.5.1 Objetivo Específicos - Establecer el tipo de empresa que exportará el producto en los niveles de producción y la oferta realmente exportable que el proyecto determine. - Analizar la obtención de los requisitos paraarancelarios así como los impuestos Turcos para la importación de piña en estado fresco o seco. - Escoger la mejor logística tanto interna como internacional en función del costo-tiempo, determinando todos los trámites aduaneros, costos portuarios, medios de pago, financiamiento y demás aspectos técnicos de esta actividad comercial. - Realizar un estudio de mercado que permita establecer la demanda insatisfecha del mercado Turco, sus datos históricos y proyecciones a futuro. - Definir los niveles y proyección de los ingresos y costos por medio de un presupuesto de efectivo que permita ejecutar una evaluación financiera y análisis del valor agregado.

1.6 IDEAS A DEFENDER

1.6.1 Idea General Existe en Turquía un mercado potencial para exportar piñas frescas o secas producidas en el Ecuador, ofreciendo un producto de calidad a un precio competitivo, generando rentabilidad para la empresa.

1.6.2 Ideas Secundarias - ¿Es posible crear una empresa exportadora de piña fresca o seca a Turquía?

4 - ¿En el mercado meta existe una demanda insatisfecha que puede ser cubierta en cierta parte por la producción del proyecto?

- ¿Incide las variables del mercado en las dimensiones, localización y factibilidad del proyecto?

- ¿Incide en el precio final de venta y en el tiempo de entrega del producto, las barreras paraarancelarias y arancelarias vigentes en Turquía para la importación de piña fresca o seca?

- ¿Es necesario obtener los indicadores financieros del proyecto para evidenciar su factibilidad?

1.7 INDICADORES Y VARIABLES

1.7.1 Variable Independiente

La exportación de piña en estado fresco o seco al mercado internacional de manera competitiva.

1.7.1.1 Indicadores

Producción

- Volúmenes de producción de piña en estado fresco o seco. - Ciclos de cultivo. - Control de plagas. - Hectáreas necesarias para cultivo. - Proceso de pelado. - Proceso de troceado. - Proceso de deshidratación. - Proceso de empaque.

5 Calidad

- Parámetros de calidad requeridos en el Mercado Europeo. - Normas ISO Aplicables.

Precio

- Costos de Producción. - Precios de Venta.

1.7.2 Variable Dependiente

Acceder al mercado Turco con una piña en estado fresco o seco de calidad que nos permita obtener rentabilidad.

1.7.2.1 Indicadores

- Ubicación geográfica.

- Indicadores Macroeconómicos.

- Principales ciudades Turcas.

- Costos de Fletes.

- Frecuencias de Navieras y Aerolíneas.

- Precios de la piña fresca en Turquía.

- Importaciones y exportaciones de piña fresca en Turquía.

- Principales puertos turcos.

- Indicadores de Rentabilidad.

- Requisitos y tramitología de exportación de piña fresca a Turquía.

6 1.8 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.8.1 Método Analítico Este método implica el análisis (del griego análisis, que significa descomposición), esto es la separación de un todo en sus partes o en sus elementos constitutivos. Se apoya en que para conocer un fenómeno es necesario descomponerlo en sus partes, con este método podremos analizar las variables del mercado meta y de la cadena de la DFI (Distribución Física Internacional), que a su vez nos permitirán definir la naturaleza y características específicas de la organización empresarial requerida para este proyecto.

1.8.2 Método Inductivo El método inductivo o inductivismo es aquel método científico que obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares. Se trata del método científico más usual, en el que pueden distinguirse cuatro pasos esenciales: la observación de los hechos para su registro; la clasificación y el estudio de estos hechos; la derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una generalización; y la contrastación, con este método podremos obtener una perspectiva más completa sobre el mercado turco, y el comercio de piña fresca o seca desde Ecuador hacia Turquía analizando sus condiciones particulares.

1.8.3 Método Deductivo El método deductivo es un método científico que considera que la conclusión se halla implícita dentro las premisas. Esto quiere decir que las conclusiones son una consecuencia necesaria de las premisas: cuando las premisas resultan verdaderas y el razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma de que la conclusión no sea verdadera, con este método en particular analizando toda la información obtenida nos permitirá emitir comentarios, y sacar conclusiones fundamentales para el proyecto en todas sus etapas.

7 1.9 TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN

Las técnicas a emplear en la elaboración del presente proyecto son bibliográficas y estadísticas:

1.9.1 Técnicas Bibliográficas

1.9.1.1 Investigación Bibliográfica

Se puede entender como una introducción a cualquiera de las otras investigaciones, constituye una de las primeras etapas de todas ellas, entrega información a las ya existentes como las teorías, resultados, instrumentos y técnicas usadas. Se puede entender como la búsqueda de información en documentos para determinar cuál es el conocimiento existente en un área particular, un factor importante en este tipo de investigación es la utilización de la biblioteca y realizar pesquisas bibliográficas. 1 Esta técnica será utilizada especialmente en la etapa de recolección de datos necesarios para el desarrollo de los capítulos siguientes.

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.

La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos.2 Está técnica es fundamental para poder a través de los datos recolectados sacar conclusiones y poder proyectar resultados.

1 . http://www.slideshare.net/HernanSalazar/investigacin-bibliogrfica-2463165 2 . rai.ucuenca.edu.ec/facultades/.../La%20Observación%20científica.ppt

8 CAPÍTULO II

ANTECEDENTES

2.1 GENERALIDADES DEL PRODUCTO

“La piña Tropical pertenece a la familia de las bromeliáceas, del orden Bromeliales, corresponde a la especie Ananas comosus. Bromiláceas, es el nombre común de una familia de plantas con flores caracterizadas por unas escamas foliares exclusivas que tienen la propiedad de retener agua, y por flores regulares de tres piezas. Las hojas son unas vainas o láminas dispuestas en espiral, por lo general en capas. El embrión de la planta tiene una sola hoja o cotiledón. La familia, con más de 2,000 especies y 46 géneros, se limita casi exclusivamente a las regiones tropicales y subtropicales de América.

Existen en la actualidad tres distintos tipos de piñas, la que no posee semilla, que lleva como nombre Sativus, otra en la que sus semillas pueden incluso germinar y se denomina Comosus, y por último la variedad Lucidus en donde sus hojas no poseen espinas por lo cual es de fácil recolección.”3

2.1.1. Origen Es una fruta tropical originaria de América del Sur. No se sabe con certeza el país donde se dio origen, pero los estudios señalan a Brasil, Paraguay y Argentina. De ahí se propagó principalmente al Amazonas, Venezuela y Perú para luego emigrar a Europa y Asia.

2.1.2. Características y Propiedades Físicas Esta fruta de inconfundible aroma y estupendo sabor, es beneficiosa para la circulación y también facilita la digestión.

3 Alimentos.org, “Piña”

9 Gracias a sus propiedades antibacterianas, la piña ayuda a eliminar las bacterias intestinales causantes de afecciones como la diarrea.

Gracias a su efecto diurético, la piña también ayuda a eliminar el exceso de líquidos de nuestro organismo.

El consumo de fruta fresca o seca proporciona a nuestro cuerpo las vitaminas y los minerales que necesitamos para mantenernos saludable y por lo tanto, la piña no es la excepción. La piña tiene muchas propiedades importantes que son esenciales para mantener nuestra salud. Éstos son algunos de los principales beneficios nutricionales de la piña:

. La enzima bromelina se encuentra generalmente en el tronco o en núcleo de la piña y ayuda a digerir la comida rompiendo las partículas de proteína que hay en su interior. Por lo tanto, la piña ayuda a mantener un sistema digestivo saludable, es ideal para realizarnos una desintoxicación natural y también es conocida por sus propiedades anti-inflamatorias y anti-coagulantes.

. La piña tiene muy pocas calorías, es baja en sodio, grasas saturadas y colesterol. Sin embargo, al mismo tiempo, es una rica fuente de fibra, por lo que es el alimento perfecto para bajar de peso.

. Una excelente fuente de vitamina C y otros antioxidantes esenciales para la síntesis del colágeno. La vitamina C también ayuda a mantener la integridad de los vasos sanguíneos, de la piel, de los órganos y de los huesos.

. El aumento de la ingesta diaria de antioxidantes también es ideal para fortalecer el sistema inmunológico.

. La piña también es conocida por su alto nivel de manganeso. El mineral de manganeso es un elemento esencial para la producción de energía, al mismo tiempo que protege a las células de los radicales libres. Este mineral ayuda a nuestro cuerpo a utilizar los nutrientes esenciales como la tiamina y la biotina, manteniendo los huesos sanos y ayudándonos a sintetizar los alimentos grasos.

. La piña en estado fresco o seco es también una fuente rica en vitamina A y beta- caroteno, que ayuda al sistema inmunitario, la vista y nos protege de los radicales libres. Es también una rica fuente en las vitaminas B1 y B6 que son buenas para la producción de energía y para la descomposición de los azúcares y almidones en nuestro sistema digestivo. En la piña encontramos altos niveles de cobre, el cuál

10 sintetiza los glóbulos rojos y el potasio ayudando a controlar la frecuencia cardíaca y la presión arterial.

2.2. PRODUCCIÓN DE PIÑA FRESCA O SECA EN EL ECUADOR “La producción de piña en estado fresco o seco en el Ecuador ha evolucionado favorablemente en la última década gracias a las excelentes condiciones para el cultivo de esta fruta, en el período de 2005 a 2010 se registró un incremento del 6.40% en la superficie cosechada, mientras que la producción de la fruta fresca medida en toneladas métricas ha tenido un crecimiento del 4.09%.

Según datos oficiales de la Asociación de Productores de Piña del Ecuador (Asopiña) que agrupa a exportadores y productores de la Costa y la Sierra del país, donde se encuentran empresas como DOLE, TERRASOL, AGROEDEN, entre otras; ha indicado que actualmente se exportan 100 contenedores semanales a los diferentes mercados de destino de la fruta, con una producción cercana a las 2,500 has.”4

Para el año 2011 la producción de piña fresca o seca en el Ecuador sufrió un decremento de 7.032 hectáreas en el 2010 a 6601 hectáreas en 2011, en toneladas métricas esto significó que desciendan de 124.226,00 TM en el 2010 a 117.385,00 TM en el 2011, para el año 2012 se produjo un incremento en superficie cosechadas de 6.601 hectáreas en 2011 a 6.700 hectáreas en 2012, incrementando la producción en toneladas métricas de 117.385 TM en el 2011 a 120.000 TM en el 2012, para finalmente experimentar un incremento en la superficie cosechada de 6.700 hectáreas en el 2012 a 6.859 hectáreas en el 2013, incrementando la producción en toneladas de 120.000 TM en el 2012 a 122.664 TM en el 2013.

4 Pro Ecuador, “Perfil de Piña Ecuatoriana”

11 TABLA NRO. 1 Producción Nacional de Piña en Ecuador Año Superficie Cosechada Producción en Fruta Fresca Hectáreas Toneladas Métricas 2005 5.737 103.478 2006 5.900 105.000 2007 6.200 110.000 2008 7.000 119.337 2009 7.015 120.000 2010 7.032 124.226 2011 6.601 117.385 2012 6.700 120.000 2013 6.859 122.664 Fuente: FAO Elaborado por: El Autor

2.2.1. Ventajas Comparativas y Competitivas Entre las ventajas que favorecen a la piña en estado fresco o seco producida en Ecuador, podemos destacar las siguientes:

- En Ecuador la disponibilidad de la piña, se da durante todo el año lo cual permite asegurar el abastecimiento en los principales destinos de exportación.

- En el Ecuador se producen dos de las variedades más apreciadas a nivel mundial como es el caso de la Cayena Lisa o Hawaiana utilizada mayormente en la industria, y la Golden Sweet o MD2, la cual se caracteriza por su sabor dulce, tamaño y aroma.

- La piña Golden Sweet producida en el Ecuador se caracteriza por el color dorado de la cáscara, sabor extra dulce, alto contenido de vitamina C, sabor tropical exótico y sobre todo un bajo nivel de acides lo que permite una mejor conservación del producto dentro de la cadena de frío.

- Por la logística disponible en Ecuador para la exportación de banano, la piña ecuatoriana puede llegar a los mercados internacionales en tiempos y costos competitivos.

12 2.3. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE PIÑAS FRESCAS O SECAS

TABLA NRO.2

Evolución de las Exportaciones Ecuatorianas de Piñas Frescas o Secas

Valor FOB Variación Período Toneladas Variación FOB (miles USD) Toneladas 2007 33.580 99.581 ------2008 37.180 91.388 10,72% -8,23% 2009 44.312 99.715 19,18% 9,11% 2010 41.238 95.647 -6,94% -4,08% 2011 41.805 88.632 1,37% -7,33% 2012 30.317 61.987 -27,48% -30,06% 2013 25.863 51.789 -14,69% -16,45% Fuente: Trademap.org Elaborado por: El Autor

Como podemos observar en el cuadro anterior existe un incremento en el valor FOB a pesar del decremento en toneladas exportadas de piña en estado fresco o seco entre los años 2007 y 2008, en el valor FOB el incremento es del 10,72% y el decremento en la cantidad es del -8,23%, a año seguido se experimenta un crecimiento en valor del 19,18% y en cantidad en un 9,11%. Luego entre 2009 y 2010 se experimenta un decremento en valor FOB del -6.94% y en cantidad exportada en un -4.08%, después entre los años 2010 y 2011 se experimenta un crecimiento del 1.37% en valor FOB y un decremento en cantidad del -7.33%, para los años 2011 y 2012 se produce el decremento más significativo en un -27,48% en valor FOB y en un -30,06% en cantidad, finalmente para el 2013 se produce un decremento en valor FOB de - 14.69% y en un -16.45% en cantidad.

13 ILUSTRACIÓN NRO. 1

Evolución de las Exportaciones Ecuatorianas de Piñas Frescas o Secas Valor FOB

Fuente: Trademap.org Elaborado por: El Autor.

ILUSTRACIÓN NRO. 2

Evolución de las Exportaciones Ecuatorianas de Piñas Frescas o Secas Toneladas

Fuente: Trademap.org Elaborado por: El Autor.

14 2.3.1. Principales Destinos de las Exportaciones Ecuatorianas de Piña en estado fresco o seco. Para el período entre el 2008 y el 2013 los principales socios comerciales de Ecuador en las exportaciones de piñas en estado fresco o seco estuvieron encabezados Chile con una participación en crecimiento constante a lo largo de estos seis años con un promedio de 9.641,83 Miles de USD y el 26,21% de participación, en segundo lugar se encuentra Estados Unidos que a pesar de haber sufrido decrecimiento desde el 2010 hasta 2013 tiene un promedio de 9.467,83 Miles de USD lo que significa una participación promedio del 25,74% en estos seis años, en tercer lugar se encuentra España con 6.243,33 Miles de USD y el 16,97% de participación, en cuarto lugar Bélgica con 2.398,83 Miles de USD y el 6,52%, en quinto lugar Alemania con 2.289,33 Miles de USD y el 6,22% de participación, en sexto lugar Italia con 1.914,17 Miles de USD y el 5,20% de participación, en séptimo lugar Holanda (Países Bajos) con 1.796,17 Miles de USD y el 4,88% de participación, en octavo lugar Rusia 1.698,00 Miles de USD y el 4,62% de participación, en noveno lugar se encuentra el Reino Unido con 402,50 Miles de USD con 1,09%, y por último en décimo lugar Argentina con 503,00 Miles de USD y una participación de 1.37%.

TABLA NRO. 3 Principales Socios Comerciales de Ecuador en las Exportaciones de Piñas en Estado Fresco o Seco Valor FOB Miles USD Participación País 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Promedio Promedio Chile 3.585 5.877 7.569 11.815 14.284 14.721 9.641,83 26,21% Estados Unidos 12.472 14.573 12.699 11.536 3.980 1.547 9.467,83 25,74% España 6.984 8.163 6.973 8.704 4.816 1.820 6.243,33 16,97% Bélgica 5.691 2.775 2.114 1.889 802 1.122 2.398,83 6,52% Alemania 966 2.330 2.623 2.444 2.767 2.606 2.289,33 6,22% Italia 2.655 3.161 2.158 2.831 602 78 1.914,17 5,20% Holanda (Países Bajos) 1.316 4.534 2.881 346 1.179 521 1.796,17 4,88% Rusia 1.284 2.291 3.596 1.283 1.123 611 1.698,00 4,62% Reino Unido 636 246 248 478 116 691 402,50 1,09% Argentina 827 104 1 119 73 1.894 503,00 1,37% Demás Países 764 258 376 360 575 252 430,83 1,17% Total General 37.180 44.312 41.238 41.805 30.317 25.863 36.785,83 100,00% Fuente:Trademap.org Elaborado por: El Autor

15 ILUSTRACIÓN NRO. 3

Principales Socios Comerciales de Ecuador en las Exportaciones de Piñas en Estado Fresco o Seco

Fuente:Trademap.org Elaborado por: El Autor

16 CAPÍTULO III

BASE LEGAL

3.1. INSTITUCIONES RELACIONADAS CON EL PROCESO DE EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS

3.1.1. Superintendencia de Compañías “La Superintendencia de Compañías es el organismo técnico y con autonomía administrativa, económica y financiera, que vigila y controla la organización, actividades, funcionamiento, disolución y liquidación de las compañías y otras entidades en las circunstancias y condiciones establecidas por la ley.”5

“La Superintendencia de Compañías tiene personalidad jurídica y su primera autoridad y representante legal es el Superintendente de Compañías.

La Superintendencia de Compañías ejercerá la vigilancia y control:

a) De las compañías nacionales anónimas, en comandita por acciones y de economía mixta en general;

b) De las empresas extranjeras que ejerzan sus actividades en el Ecuador, cualquiera que fuere su especie;

c) De las compañías de responsabilidad limitada; y,

d) De las bolsas de valores y sus demás entes, en los términos de la Ley de Mercado de Valores.”6

“La vigilancia y control total comprende los aspectos jurídicos, societarios, económicos, financieros y contables.”7

5 Codificación de la Ley de Compañías, Sección 16ᵃ, Art. 430 6 Codificación de la Ley de Compañías, Sección 16ᵃ, Art. 431 7 Codificación de la Ley de Compañías, Sección 16ᵃ, Art. 432

17 3.1.2. Servicio de Rentas Internas (SRI) “El Servicio de Rentas Internas (SRI) es una entidad técnica y autónoma que tiene la responsabilidad de recaudar los tributos internos establecidos por Ley mediante la aplicación de la normativa vigente. Su finalidad es la de consolidar la cultura tributaria en el país a efectos de incrementar sostenidamente el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes.”8

“Concepto de Registro Único de Contribuyentes.- Es un instrumento que tiene por función registrar e identificar a los contribuyentes con fines impositivos y como objeto proporcionar información a la Administración Tributaria.” 9

“Del Registro.- El Registro Único de Contribuyentes será administrado por el Servicio de Rentas Internas.

Todas las instituciones del Estado, empresas particulares y personas naturales están obligadas a prestar la colaboración que sea necesaria dentro del tiempo y condiciones que requiera dicha institución.”10

3.1.3. Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE) “El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador es una empresa estatal, autónoma y moderna, orientada al servicio.

Somos parte activa del que hacer nacional e internacional, facilitadores del Comercio Exterior, con un alto nivel profesional, técnico y tecnológico.

El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador está en constante innovación, y perfeccionamiento de los procesos, con el objetivo de brindar la mejor calidad en el servicio al usuario.

Estamos conscientes que en las instituciones, el principal recurso es el humano, por eso creemos en la gente.

8 http://www.sri.gob.ec/web/guest/67. 9 Codificación de la Ley del Registro Único de Contribuyentes, Art.1 10 Codificación de la Ley del Registro Único de Contribuyentes, Art.2

18 Estamos listos para enfrentar cualquier reto, y comprometidos con la gran responsabilidad que implica ser la Aduana del Ecuador.”11

3.1.4. Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria Según la página web del organismo la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria la misión es garantizar la salud de la población mediante la regulación y el control de calidad, seguridad, eficacia e inocuidad de los productos de uso y consumo humano, así como las condiciones higiénico-sanitarias de los establecimientos sujetos a vigilancia y control sanitario en su ámbito de acción.

Para el caso concreto del proyecto es la entidad encargada de la emisión del Registro Sanitario con el cual se puede comercializar los bienes de consumo humano como la piña deshidratada.

3.1.5. Ministerio de Industrias y Productividad Dentro de la página web institucional del MIPRO constan los siguientes objetivos:

“Objetivo Estratégico: 1. Incrementar la Producción Nacional para la sustitución estratégica de importaciones en los sectores priorizados.

Objetivo Estratégico: 2. Incrementar la oferta de productos con énfasis en los sectores priorizados

Objetivo Estratégico: 3. Incrementar las capacidades productivas para mejorar la productividad con énfasis en los sectores priorizados

Objetivo Estratégico 4. Incrementar la calidad en la producción nacional industrial con énfasis en los sectores priorizados

Objetivo Estratégico 5.Incrementar la eficiencia operacional

Objetivo Estratégico 6. Incrementar el desarrollo del talento humano

11. Introducción Página Web Institucional de la SENAE, Quienes Somos, www.aduana.gob.ec

19 Objetivo Estratégico 7. Incrementar el uso eficiente del presupuesto

Así como los siguientes ejes estratégicos:

- Generación de capacidades productivas

- Calidad como eje de desarrollo productivo

- Sustitución estratégica de importaciones

- Fomento de la oferta exportable”12

3.1.6. Comité de Comercio Exterior (COMEX)

“Art. 71.- Institucionalidad.- El organismo que aprobará las políticas públicas nacionales en materia de política comercial, será un cuerpo colegiado de carácter intersectorial público, encargado de la regulación de todos los asuntos y procesos vinculados a esta materia, que se denominará Comité de Comercio Exterior (COMEX)…”13

3.2. LEYES CONEXAS

3.2.1. Codificación de la Ley de Sanidad Vegetal La Codificación de la Ley de Sanidad Vegetal fue elaborada el 17 de marzo de 2004 por la Comisión de Legislación y Codificación, de acuerdo con lo dispuesto en el número 2 del Art. 139 de la Constitución Política de la República, y su publicación fue mediante Suplemento de Registro Oficial 315 de 16 abril de 2004. En esta ley se establece el requerimiento del certificado Fitosanitario como documento obligatorio para la exportación.

12 Información Institucional página web, www.industrias.gob.ec 13 Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones; Libro IV; Art. 71

20 3.2.2. COPCI Libro V De la Competitividad Sistemática y de la Facilitación Aduanera. Este libro del COPCI publicado en el Registro Oficial No 351 con fecha 29 de Diciembre del 2010, reemplazó a la Codificación de la Ley Orgánica de Aduanas, por lo que actualmente regula las relaciones jurídicas entre el Estado y las personas naturales o jurídicas que operan en el tráfico internacional de mercancías dentro del territorio aduanero. Y en cuanto a la exportación establece: “Art. 154.- Exportación definitiva.- Es el régimen aduanero que permite la salida definitiva de mercancías en libre circulación, fuera del territorio aduanero comunitario o a una Zona Especial de Desarrollo Económico ubicada dentro del territorio aduanero ecuatoriano, con sujeción a las disposiciones establecidas en el presente Código y en las demás normas aplicables.”14 “Art. 63.- Declaración Aduanera.- La Declaración Aduanera será presentada de manera electrónica y/o física de acuerdo al procedimiento y al formato establecido por el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador…”15

“Art. 66.- Plazos para la presentación de la declaración.- En el caso de las importaciones, la Declaración Aduanera podrá ser presentada física o electrónicamente en un período no superior a quince días calendario previo a la llegada del medio de transporte, y hasta treinta días calendarios siguientes a la fecha de su arribo. Para las exportaciones, la Declaración Aduanera podrá presentarse hasta 24 horas antes del ingreso de las mercancías a zona primaria, debiendo presentar los documentos de acompañamiento, de soporte y correcciones a la declaración hasta 30 días posteriores al embarque de las mercancías…”16

3.2.3. Código Tributario “Art. 1.- Ámbito de aplicación.- Los preceptos de este Código regulan las relaciones jurídicas provenientes de los tributos, entre los sujetos activos y los contribuyentes o responsables de aquellos. Se aplicarán a todos los tributos: nacionales, provinciales,

14 Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones; Libro V; Art. 154 15 Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el Comercio, del Libro V del COPCI, Art. 63 16 Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el Comercio, del Libro V del COPCI, Art. 66

21 municipales o locales o de otros entes acreedores de los mismos, así como a las situaciones que se deriven o se relacionen con ellos.

Para estos efectos, entiéndase por tributos los impuestos, las tasas y las contribuciones especiales o de mejora.

Art. 2.- Supremacía de las normas tributarias.- Las disposiciones de este Código y de las demás leyes tributarias, prevalecerán sobre toda otra norma de leyes generales.

En consecuencia, no serán aplicables por la administración ni por los órganos jurisdiccionales las leyes y decretos que de cualquier manera contravengan este precepto.”17

17 Código Tributario; Codificación 9; Registro Oficial Suplemento 38 de 14 de Junio del 2005; Art.1 y Art.2

22 CAPÍTULO IV

ESTUDIO DE MERCADO

4.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DEL MERCADO

4.1.1. Objetivo General Demostrar que Turquía es un mercado potencial para la piña ecuatoriana en estado fresco o seco, estimando racionalmente el número de consumidores y el consumo de piña que tendrá el mercado turco.

4.1.2. Objetivos Específicos - Comprobar la demanda insatisfecha de piña en estado fresco o seco en el mercado turco.

- Determinar el tamaño de la oferta que se podrá hacer en el mercado objetivo.

- Comprobar que nuestro nivel de producción puede satisfacer las necesidades del mercado.

- Conocer y proponer canales de distribución a emplearse para la piña ecuatoriana en estado fresco o seco en el mercado turco.

4.2 IMPORTACIÓN MUNDIAL DE PIÑA EN ESTADO FRESCO O SECO

4.2.1 Cantidad de piña en estado fresco o seco importado mundialmente Las importaciones mundiales de piña en estado fresco o seco desde el año 2008 han sufrido altas y bajas, en el 2008 llegaron a 2,324,626 Miles de USD, para bajar a año seguido a 2,086,351 Miles de USD, en el 2010 el monto ascendió a 2,203,946 Miles de USD, tendencia que continuó en el 2011 con un monto de 2,379,326 Miles de USD, para luego sufrir una baja en el 2012 a 2,286,056 Miles de USD, finalmente en el año 2013 tiene un incremento a 2,374,916 Miles de USD.

23 TABLA NRO. 4

Evolución de las Importaciones Mundiales de Piñas Frescas o Secas Miles de Años USD % de aumento sobre el año anterior 2008 2.324.626 ------2009 2.086.351 -10,25003592 2010 2.203.946 5,636395793 2011 2.379.326 7,957545239 2012 2.286.056 -3,920017686 2013 2.374.916 3,887043887 Fuente:TRADEMAP Elaborado por: El Autor

ILUSTRACIÓN NRO.4

Evolución de las Importaciones Mundiales de Piñas Frescas o Secas

Fuente:TRADEMAP Elaborado por: El Autor

4.2.2 Principales países importadores de piñas frescas o secas Durante el año 2013 los principales países importadores de piñas frescas o secas fueron los siguientes:

24 TABLA NRO. 5 Principales Países Importadores de Piñas Frescas o Secas Total Importado en Participación en las importaciones País 2013 (Miles de USD) mundiales (%) Estados Unidos 626.374,00 26,37 Países Bajos (Holanda) 248.710,00 10,47 Alemania 162.399,00 6,84 Bélgica 150.420,00 6,33 Reino Unido 137.863,00 5,80 Italia 119.234,00 5,02 Japón 118.009,00 4,97 Canadá 107.973,00 4,55 Francia 98.496,00 4,15 España 96.362,00 4,06 Otros 509.076,00 21,44 Total 2.374.916,00 100,00 Fuente: TRADEMAP Elaborado por: El Autor

ILUSTRACIÓN NRO.5

Principales Países Importadores de Piñas Frescas o Secas

Fuente: TRADEMAP Elaborado por: El Autor

Durante el 2013, las importaciones de piñas frescas o secas a nivel mundial ascendieron a 2.374.916,00 Miles de USD, siendo el principal importador Estados Unidos con 626.374,00 Miles de USD con una participación 26.37%, en segundo lugar Países Bajos (Holanda) 248.710,00 Miles de USD y el 10.47%, le sigue Alemania con 162.399,00

25 Miles de USD y el 6.84%, en cuarto lugar está Bélgica con 150.420,00 Miles de USD y el 6.33%, en quinto lugar está el Reino Unido con 137.863,00 Miles de USD y el 5.80% de participación, en sexto lugar figura el Italia 119.234,00 Miles de USD y el 5.02%, en séptima posición se encuentra Japón con 118.009,00 Miles de USD y el 4.97%, le sigue Canadá con 107.973,00 Miles de USD y el 4.55% de participación, en noveno lugar se encuentra Francia con 98.496,00 Miles de USD y el 4.15%, y en décimo lugar se encuentra España con 96.362,00 Miles de USD y el 4.06% de participación.

4.3 DESCRIPCIÓN DEL MERCADO TURCO

4.3.1 Información General Turquía, oficialmente llamado República de Turquía, es un país transcontinental ubicado en Asia y Europa que se extiende por toda la península de Anatolia y Tracia en la región de la península de los Balcanes. Limita al noreste con Georgia, al este con Armenia, Azerbaiyán e Irán, al norte con el mar Negro, al noroeste con Bulgaria y Grecia, al oeste con el mar Egeo, al sur con Siria y el mar Mediterráneo y al sureste con Irak. La separación entre Anatolia y Tracia está formada por el mar de Mármara y los estrechos de Turquía (el Bósforo y los Dardanelos), que sirven para delimitar la frontera entre Asia y Europa, por lo que Turquía es considerada como transcontinental. Debido a su posición estratégica, ubicándose entre Europa y Asia así como entre tres mares, Turquía ha sido una encrucijada histórica entre las culturas y civilizaciones orientales y occidentales. Ha sido el hogar de varias grandes civilizaciones y el lugar en el que muchas batallas entre las mismas tuvieron lugar a lo largo de la historia. El país influye en la zona comprendida entre la Unión Europea en el oeste y Asia Central en el este, Rusia en el norte y Oriente Medio en el sur, por lo que ha adquirido cada vez más importancia estratégica.

Turquía es una república democrática, secular, unitaria y constitucional, cuyo sistema político fue establecido en 1923 bajo el liderazgo de Mustafa Kemal Atatürk, tras la caída del Imperio otomano como consecuencia de la Primera Guerra Mundial. Desde entonces, Turquía se ha relacionado cada vez más con Occidente a través de la afiliación a organizaciones como el Consejo de Europa (1949), la OTAN (1952),

26 la OCDE (1961), la OSCE (1973) y el G-20 (1999). Turquía comenzó las negociaciones para la adhesión plena a la Unión Europea en 2005, después de haber sido miembro asociado desde 1963, y habiendo llegado a un acuerdo de unión aduanera en 1995. Mientras tanto, Turquía ha seguido fomentando estrechas relaciones políticas y económicas con el mundo islámico, especialmente con los estados de Oriente Medio, Asia Central y Asia Oriental. Por su ubicación estratégica es clasificada como potencia de ámbito regional por políticos y economistas de todo el mundo.

Idioma

El turco es el único idioma oficial en toda Turquía. No hay cifras fiables sobre el reparto lingüístico de la población. El organismo público de radiodifusión TRT emite programas en lenguas locales y dialectos del árabe, bosnio, zazaki, kurdo y el circasiano algunas horas a la semana.

Principales sectores económicos

La agricultura en Turquía, que representa casi el 10% del PNB y emplea prácticamente a un tercio de la población, sufre todavía una baja productividad debido a su sistema de gestión (pequeñas explotaciones). El 11% del territorio turco está gestionando de este modo. El trigo es el producto principal. El país es el tercer exportador mundial de tabaco y el primer productor de avellanas (70% de la producción mundial). Los recursos minerales son abundantes pero están poco explotados.

La industria manufacturera, principal rama de la actividad industrial del país, constituye casi el 30% del PNB y moviliza a más de 26% de la mano de obra local, siendo los sectores del textil y la automoción las principales actividades. El gobierno turco otorga prioridad a los grandes proyectos de infraestructuras, especialmente en el sector del transporte – la mayoría funciona según el modelo COT (construir, operar transferir).

El sector terciario, que está en pleno desarrollo, aporta algo menos de dos tercios al PIB. El turismo representa el 4% del PIB con cerca de 31 millones de turistas al año y casi 22

27 millones de beneficios, lo que representa una de las mayores fuentes de divisas para el país. Turquía forma parte del grupo de los diez países más visitados del mundo.18

Moneda Oficial

La moneda oficial del país es la Lira turca.

4.3.2 Principales Aspectos Económicos de Turquía

TABLA NRO.6 Principales Aspectos Económicos de Turquía Ciudades principales 72.561.312 hab (Censo 2009) Moneda Lira Turca (TL, TRY) Total 1.189.247 Millones (2011) PIB (Producto Interno Per Cápita 10.576 USD Bruto) Tasa de crecimiento 2,2% (2012) Empleo 48% (2013) Tasa de empleo y Desocupación 8,5% (2012) desempleo Subocupación 1,30% (2012) Tasa de pobreza 16,9% (2012) Tasa de inflación 7,56% (2013) Puertos Mersin, Izmir, Ambarli, Haydarpassa y Samsun.

Adana Şakirpaşa Airport, Esenboğa International Airport, , , Milas-Bodrum Airport, Yenişehir Airport, , , Anadolu Airport, Gaziantep Oğuzeli Airport, Atatϋrk Internacional Airport, Sabiha Gӧ kҫ en Internacional Airport, Adnan Menderes International Airport, Erkilet International Airport, , Zafer Airport, Malatya Erhaҫ Airport, Nevşehir Kapadokya Airport, Samsun-Ҫ arşamba Airport, Aeropuertos Şanilurfa GAP Airport, . Estambul, Ankara, Izmir, Bursa, Adana, Konya, Gaziantep, Mersin, Ciudades principales Antalya.

Fuente: www.conexio.es, www.datosmacro.com, www.oecdbetterlifeindex.org, www.ycharts.com, www.indexmundi.com, es.wikipedia.org. Elaborado por: El Autor.

18 http://comercioexterior.banesto.es/es/elija-su-mercado-objetivo/perfiles-de- paises/turquia/economia

28 TABLA NRO.7

Principales Sectores Productivos de Turquía Avellanas, higos, albaricoques, cerezas, melones, puerros, guindas, chiles, pimientos, fresas, castañas, garbanzos, pistachos, nueces, arvejas, lentejas, judías verdes, Productos Agrícolas pepinos, sandías y miel natural. Textiles, automotriz, construcción, Industria electrónica. Antimonio, carbón, cromo, mercurio, cobre, azufre, mineral de hierro, tierra cultivable, Recursos Naturales hidroelectricidad.

Fuente: www.proecuador.gob.ec, es.wikipedia.org. Elaborado por: El Autor.

4.4 RELACIONES COMERCIALES ECUADOR-TURQUÍA Turquía es un país con una ubicación estratégica importante para el comercio internacional por tratarse del punto de transición entre Europa y Medio Oriente, lo que lo convierte en un punto logístico importante para entrar a ambos mercados.

Ecuador a pesar de no tener acuerdos comerciales con este país tiene una trayectoria importante en las exportaciones hacia este país, sobretodo en productos como banano, café, cacao, tagua, conservas de frutas, frutas tropicales y rosas.

Durante el período 2007-2013 Febrero, el flujo comercial entre Ecuador y Turquía se ha incrementado.

Así, las exportaciones del Ecuador a Turquía registraron un valor FOB 106.230.280USD en el período Enero 2012 a Diciembre de 2012. Ecuador representa el proveedor número 83 para el mercado turco.19

4.4.1 Acuerdos Comerciales En el año 2010 con las rondas de negociación de Ankara y Quito se realizó el primer acercamiento entre Ecuador y Turquía en miras de concretar un Acuerdo Comercial, este fue el precedente para que en el año 2011 se firme un acuerdo dentro del marco de

19 http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2013/07/PROEC_GC2013_TURQUIA.pdf

29 cooperación entre los dos países en busca de la reducción de aranceles y facilidad del ingreso de productos ecuatorianos, a pesar de los estrictos requisitos sanitarios y fitosanitarios que mantiene ese país.

Con estas experiencias el 4 de Septiembre del 2013 en Ankara, Ecuador y Turquía firmaron un acuerdo de impulso al comercio, inversiones y cooperación binacional.

Como uno de los primeros pasos de este acuerdo ya se están conformando las primeras misiones empresariales, con la colaboración de la Oficina Comercial de Ecuador en Ankara quienes ya han elaborado una actualizada Guía Comercial de Turquía.

4.4.2 Principales productos Ecuatorianos importados por Turquía Los principales productos turcos importados por Ecuador en el año 2013 fueron:

TABLA NRO.8 Principales Productos Ecuatorianos Importados por Turquía

Valor Subpartida (Miles USD Nandina Descripción Nandina Toneladas FOB) 080390 Plátanos frescos o secos (plátanos excl.) 180.091 88.328 080430 Piñas, frescas o secas. 24 10 080450 Guayabas, mangos y mangostanes, frescos o secos. 17 15 080720 Papayas frescas. 7 10 Fuente: www.trademap.org.

El principal producto turco importador por Turquía son los Plátanos frescos o secos, con un valor FOB en el 2013 de 88.328,00 Miles de USD, el segundo producto ecuatoriano importado por Turquía en el 2013 son las piñas frescas o secas con un valor FOB en el 2013 de 10 Miles de USD, el tercer producto ecuatoriano importado por Ecuador son las Guayabas, mangos, mangostanes, frescos con un valor FOB en el 2013 de 15 Miles de USD, finalmente el cuarto producto ecuatoriano importado por Turquía son las papayas frescas con un FOB de 10 Miles de USD.

4.4.3 Productos ecuatorianos con potencial en el mercado turco Según la Oficina Comercial del Ecuador en Turquía y su estudio “Market Study for Ecuadorian Products – Opportunities and Challenges for Ecuadorian Exporters in the Turkish Market” nos da una pequeña lista de productos ecuatorianos con una

30 perspectiva interesante para el mercado turco entre los cuales destacan el banano, café, cacao, camarones, atún, botones de tagua, rosas, concentrados y pulpas de frutas, aceita de palma.

4.4.4 Balanza comercial entre Ecuador y Turquía

TABLA NRO.9 Balanza Comercial Ecuador-Turquía Valor FOB Miles USD Actividad 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Total Exportaciones 29.477,00 13.128,00 22.732,00 78.470,00 106.230,00 226.643,00 476.680,00 Importaciones 68.104,00 19.316,00 26.535,00 60.656,00 58.411,00 101.043,00 334.065,00 Balanza Comercial -38.627,00 -6.188,00 -3.803,00 17.814,00 47.819,00 125.600,00 142.615,00 Fuente: www.trademap.com Elaborado por: El Autor

La balanza comercial entre Ecuador y Turquía ha sufrido altas y bajas a lo largo de los últimos seis años, es así que en el 2008 fue negativa con un valor FOB de 38.627,00 Miles de USD para crecer en el 2009 hasta -6.188,00 Miles de USD desde este año para adelante se obtuvo un alza constante con -3.803,00 Miles de USD en el 2010, 17.814,00 Miles de USD en el 2011, 47.819,00 Miles de USD en el 2012, y 125.600 Miles de USD en el 2013 lo que genera un perfil interesante en la evolución de este comercio bilateral a continuación una representación gráfica.

31 ILUSTRACIÓN NRO.6

Balanza Comercial Ecuador-Turquía

Fuente: www.proecuador.gob.ec Elaborado por: El Autor

4.5 CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA Para cuantificar la demanda insatisfecha se aplicará la metodología del Consumo Nacional Aparente, cuya fórmula es:

Consumo Nacional Aparente = Producción Nacional + Importaciones – Exportaciones.

Para realizar los cálculos y proyecciones, es necesario recoger información de los últimos 5 años para poder proyectar los valores para los siguientes 10 años, el método utilizado para estas proyecciones es el método de los MÍNIMOS CUADRADOS, cuya ecuación lineal es:

Resolviendo esta ecuación por medio de un sistema de ecuaciones tenemos lo siguiente:

32

4.5.1 Proyección de la Producción Nacional de piñas frescas o secas Información Histórica

Gracias a la información disponible en el sitio web estadístico de la FAO se ha podido comprobar que no existe una producción nacional de piña fresca o seca en Turquía, ya el país no cuenta con los requerimientos climáticos para su cultivo.

4.5.2 Proyección de la Importación de piñas frescas o secas de Turquía Información Histórica

Mediante la información estadística de TRADE-MAP se obtuvo los siguientes datos sobre las importaciones de piñas frescas o secas en Turquía en los últimos 5 años.

TABLA NRO.10

Importación Histórica de Piñas Frescas o Secas en Turquía TM 2009 5.153 2010 7.769 2011 15.366 2012 13.103 2013 14.091 Fuente: http://www.trademap.org/Country_SelProductCountry_TS.aspx Elaborado por: El Autor

33 ILUSTRACIÓN NRO.7

Importación Histórica de Piñas Frescas o Secas

Fuente: http://www.trademap.org/Country_SelProductCountry_TS.aspx Elaborado por: El Autor

CÁLCULO:

TABLA NRO.11 Cálculo de Proyección de Importaciones de Piña Fresca o Seca de Turquía Años Y (Importación) X XY X² 2009 5.153 -2 -10.306 4 2010 7.769 -1 -7.769 1 2011 15.366 0 0 0 2012 13.103 1 13.103 1 2013 14.091 2 28.182 4 Σ 55.482 0 23.210 10 Elaborado por: El Autor

Con estos datos proseguimos con el cálculo:

34 Reemplazando

Aplicando esta fórmula, la proyección de las importaciones turcas de piña en estado fresco o seco para los siguientes 10 años queda de la siguiente manera:

TABLA NRO.12 Proyección de Importación de Piñas Frescas o Secas en Turquía Años X Y (Importación TM) 2014 3 18.059,4 2015 4 20.380,4 2016 5 22.701,4 2017 6 25.022,4 2018 7 27.343,4 2019 8 29.664,4 2020 9 31.985,4 2021 10 34.306,4 2022 11 36.627,4 2023 12 38.948,4 Elaborado por: El Autor

ILUSTRACIÓN NRO.8

Proyección de Importación de Piñas Frescas o Secas en Turquía

Elaborado por: El Autor

35 4.5.3 Proyección de la Exportación de piñas frescas o secas de Turquía Mediante la información estadística de TRADE-MAP se obtuvo los siguientes datos sobre las exportaciones de piñas frescas o secas en Turquía en los últimos 5 años.

TABLA NRO.13 Exportación Histórica de Piñas Frescas o Secas en Turquía TM Años TM 2009 9 2010 8 2011 5 2012 30 2013 57 Fuente: http://www.trademap.org/Country_SelProductCountry_TS.aspx Elaborado por: El Autor

ILUSTRACIÓN NRO.9

Exportación Histórica de Piñas Frescas o Secas en Turquía

Fuente: http://www.trademap.org/Country_SelProductCountry_TS.aspx Elaborado por: El Autor

36 CÁLCULO:

TABLA NRO.14 Cálculo de Proyección de Exportaciones de Piña Fresca o Seca en Turquía Y AÑOS (EXPORTACIÓN) X XY X² 2009 9 -2 -18 4 2010 8 -1 -8 1 2011 5 0 0 0 2012 30 1 30 1 2013 57 2 114 4 Σ 109 0 118 10

Elaborado por: El Autor

Con estos datos proseguimos con el cálculo:

Reemplazando:

Aplicando esta fórmula, la proyección de las exportaciones turcas de piña en estado fresco o seco para los siguientes 10 años queda de la siguiente manera:

37 TABLA NRO.15 Proyección de Exportación de Piñas Frescas o Secas en Turquía Años X Y (Exportación TM) 2014 3 57,20 2015 4 69,00 2016 5 80,80 2017 6 92,60 2018 7 104,40 2019 8 116,20 2020 9 128,00 2021 10 139,80 2022 11 151,60 2023 12 163,40 Elaborado por: El Autor

ILUSTRACIÓN NRO.10

Proyección de Exportación de Piñas Frescas o Secas en Turquía

Elaborado por: El Autor

4.5.4 Cálculo del Consumo Aparente Con los datos obtenidos, procedemos a calcular el Consumo Aparente, cuya fórmula es:

Consumo Aparente = Producción Nacional + Importaciones – Exportaciones

38 Entonces, el cuadro del Consumo Aparente de Piñas frescas o secas en Turquía para el período 2014 – 2023 es el siguiente:

TABLA NRO.16 Consumo Aparente de Piñas Frescas o Secas en Turquía Consumo Producción Importaciones Exportaciones Aparente Años Nacional™ ™ ™ ™ 2014 0 18.059,40 57,20 18.002,20 2015 0 20.380,40 69,00 20.311,40 2016 0 22.701,40 80,80 22.620,60 2017 0 25.022,40 92,60 24.929,80 2018 0 27.343,40 104,40 27.239,00 2019 0 29.664,40 116,20 29.548,20 2020 0 31.985,40 128,00 31.857,40 2021 0 34.306,40 139,80 34.166,60 2022 0 36.627,40 151,60 36.475,80 2023 0 38.948,40 163,40 38.785,00 Elaborado por: El Autor

4.5.5 Cálculo del Consumo Real La fórmula del Consumo Real es la siguiente:

Consumo Real=Consumo Aparente / #Habitantes Proyectado

Para aplicar la fórmula es necesario proyectar la población turca.

39 4.5.5.1 Proyección de la Población Turca Información Histórica

TABLA NRO. 17 POBLACIÓN HISTÓRICA DE TURQUÍA

AÑO POBLACIÓN 2008 70.360.000 2009 71.240.000 2010 72.140.000 2011 73.060.000 2012 74.000.000 2013 74.930.000 Fuente: INDEXMUNDI Elaborado por: El Autor

ILUSTRACIÓN NRO.11

Población Histórica de Turquía

Fuente: INDEXMUNDI Elaborado por: El Autor

40 Cálculo:

TABLA NRO.18 Cáculo de la Proyección de la Población de Turquía Y Años (Población) X XY X2 - 71.240.000 2009 -2 142480000 4 2010 72.140.000 -1 -72140000 1 2011 73.060.000 0 0 0 2012 74.000.000 1 74000000 1 2013 74.930.000 2 149860000 4 Ʃ 365.370.000 0 9240000 10 Elaborado por: El Autor

Con estos datos se obtiene lo siguiente:

Entonces,

Aplicando esta fórmula , la proyección de la población turca es la siguiente:

TABLA NRO.19 Proyección de la Población de Turquía Años X Y (Habitantes) 2014 3 75846000 2015 4 76770000 2016 5 77694000 2017 6 78618000 2018 7 79542000 2019 8 80466000 2020 9 81390000 2021 10 82314000 2022 11 83238000 2023 12 84162000 Elaborado por: El Autor

41 Con estos datos proyectados de la población, podemos aplicar la fórmula del Consumo Real, el mismo que, para el período 2014 – 2023, sería el siguiente:

TABLA NRO.20 Consumo Real de Piñas Frescas o Secas en Turquía Consumo Per Consumo Habitantes Cápita Real Consumo Per Años Aparente ™ Proyectados ™ Cápita Real (KG) 2014 18002,2 75846000 0,00023735 0,237352003 2015 20311,4 76770000 0,00026457 0,264574704 2016 22620,6 77694000 0,00029115 0,291149896 2017 24929,8 78618000 0,00031710 0,31710041 2018 27239 79542000 0,00034245 0,342448015 2019 29548,2 80466000 0,00036721 0,367213481 2020 31857,4 81390000 0,00039142 0,391416636 2021 34166,6 82314000 0,00041508 0,415076415 2022 36475,8 83238000 0,00043821 0,438210913 2023 38785 84162000 0,00046084 0,460837433 Elaborado por: El Autor

4.6 PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PIÑA EN ESTADO FRESCO O SECO La producción mundial de piña en estado fresco o seco tuvo una baja del año 2007 (19,869.17 Miles de TM) al 2008 (19,363.56 Miles de TM), a pesar de esto en el caso específico del Ecuador existió un incremento de 110.00 Miles de TM en el 2007 a 119.34 Miles de TM en el 2008, a año seguido la producción mundial experimenta un incremento, de 19,363.56 Miles de TM producidas en el 2008 a 19,465.27 Miles de TM en el 2009, la misma tendencia la experimentó Ecuador de 119.34 Miles de TM a 120 Miles de TM. La tendencia continua en el 2010 la producción mundial incrementó de 19,465.27 Miles de TM en el 2009 a 19,738.66 Miles de TM en el 2010, Ecuador también incrementó su producción de 120 Miles de TM en el 2009 a 124.23 Miles de TM en el 2010.

En el 2011 la producción mundial de piña sigue al alza de 19,738.66 Miles de TM en el 2010 se incrementa a 21,582.24 Miles de TM, en el caso de Ecuador se experimentó una baja en la producción de 124.23 Miles de TM en el 2010 a 117.39 Miles de TM en el 2011 esto se debió en gran medida a la demora de la renovación del ATPDA que después de casi 8 meses se renovó hasta el año 2013.

42 “Se espera que la producción de piña alcance 18,7 millones de toneladas en 2014, representando el 23% de la cosecha mundial de frutas tropicales. La zona de Asia y el Pacífico acapara el 46% del total. Sin embargo, la mayor parte de ese monto se destinará a la elaboración y no a la exportación como fruta fresca. La expedición de piña fresca está dominada por América Latina (Costa Rica), que produce el 29% de esa fruta en todo el mundo.

También aumentará la cosecha de piña de África, en fresco. Se prevé que alcance el 16% de la producción. La FAO espera que continúe bajando la recolección de piñas en los países desarrollados; el descenso que registrará Estados Unidos será demasiado alto para que se compense con los incrementos productivos de Austria y Sudáfrica. La reducción anual superará el 2% hasta 2014, comparado con el año base 2004.

Las importaciones mundiales de piña también irán al alza, en concreto el 1,7% hasta 2014, hasta 1,5 millones de Tm. La cifra supone el 43% del total de las frutas tropicales. Estados Unidos será el mayor importador mundial de piña fresca con una demanda del 38% (586.000 Tm).”20

TABLA NRO. 21

Evolución de la Producción Mundial de Piña Fresca o Seca en Miles de Toneladas Métricas Participación País 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Promedio % TAILANDIA 2.815,28 2.278,16 1.894,86 1.924,66 2.593,21 2.650,00 2.663,78 2.402,85 11,39 BRASIL 2.676,42 2.568,55 2.206,49 2.205,59 2.318,12 2.478,18 2.447,70 2.414,44 11,44 COSTA RICA 1.547,14 1.667,53 1.682,04 1.976,76 2.268,96 2.484,73 2.735,44 2.051,80 9,72 FILIPINAS 2.016,46 2.209,34 2.198,50 2.169,23 2.246,81 2.397,63 2.484,18 2.246,02 10,64 CHINA 1.381,90 1.385,69 1.477,33 1.519,07 1.551,37 1.000,00 952,60 1.323,99 6,27 INDONESIA 1.395,57 1.433,13 1.558,20 1.406,45 1.540,63 1.780,89 1.876,35 1.570,17 7,44 INDIA 1.362,00 1.245,00 1.341,00 1.386,80 1.415,00 1.456,00 1.477,69 1.383,36 6,56 NIGERIA 900,00 810,33 875,00 910,00 920,00 1.420,00 1.583,16 1.059,78 5,02 MÉXICO 671,13 718,29 749,40 701,75 742,93 759,98 779,97 731,92 3,47 ECUADOR 110,00 119,34 120,00 124,23 117,39 120,00 122,23 119,03 0,56 OTROS 4.993,26 4.928,20 5.362,45 5.414,12 5.867,83 6.786,48 7.227,60 5.797,14 27,47 Totales 19.869,17 19.363,56 19.465,27 19.738,66 21.582,24 23.333,89 24.350,70 21.100,50 100% Fuente: Estadísticas de la FAO Elaborado por: El Autor

20 http://www.fao.org/agronoticias/agro-noticias/detalle/es/c/159358/

43

ILUSTRACIÓN NRO.12

Evolución de la Producción Mundial de Piña Fresca o Seca

Fuente: Estadísticas de la FAO Elaborado por: El Autor

4.7 EXPORTACIÓN MUNDIAL DE PIÑA FRESCA O SECA

4.7.1 Cantidad de piña en estado fresco o seco exportada mundialmente Las exportaciones de piña fresca o seca a nivel mundial no han tenido un comportamiento constante en los últimos seis años como se puede observar en los siguientes cuadros, empezando con 1,547,123 Miles de USD en el 2008, sufre una baja del 14.55% en el 2009 con 1,322,030 Miles de USD en el 2009, para año seguido en el 2010 experimentar un crecimiento del 15.30% con 1,524,279 Miles de USD, en el 2011 se vuelve a tener un crecimiento del 12.13% con 1,709,203 Miles de USD, para en el 2012 sufrir una baja del 0.35% con 1,703,205 Miles de USD, finalmente en el año 2013 las exportaciones mundiales de piña fresca o seca tienen un incremento del 6.10% llegando a 1,807,163 Miles de USD.

44 TABLA NRO. 22 Evolución de las Exportaciones Mundiales de Piña Fresca o Seca % de aumento sobre el año Años Miles de USD anterior 2008 1.547.123 ------2009 1.322.030 -14,55 2010 1.524.279 15,30 2011 1.709.203 12,13 2012 1.703.205 -0,35 2013 1.807.163 6,10 Fuente: TRADEMAP Elaborado por: El Autor

ILUSTRACIÓN NRO.13

Evolución de las Exportaciones Mundiales de Piña Fresca o Seca

Fuente: TRADEMAP Elaborado por: El Autor

45 4.7.2 Principales países exportadores de piña fresca o seca Los diez principales exportadores de piña fresca o seca en el año 2013 fueron:

TABLA NRO. 23 Principales Países Exportadores de Piña Fresca o Seca Total Exportado en Participación en las País 2013 (miles de USD) exportaciones mundiales (%) Costa Rica 831.365,00 46,00 Países Bajos (Holanda) 215.432,00 11,92 Bélgica 149.208,00 8,26 Filipinas 146.114,00 8,09 Estados Unidos 111.441,00 6,17 Panamá 44.135,00 2,44 Honduras 38.349,00 2,12 Alemania 29.883,00 1,65 Ecuador 25.863,00 1,43 México 24.483,00 1,35 Otros 190.890,00 10,56 Total 1.807.163,00 100,00 Fuente: Trademap Elaborado por: El Autor

Como se puede observar en el cuadro anterior el mayor exportador de piña fresca o seca durante el año 2013 fue Costa Rica con 831,365.00 Miles de USD, representando el 46% de las exportaciones mundiales, en segundo lugar tenemos a Holanda con 215,432.00 Miles de USD representando el 11.92%, le sigue en tercer lugar Bélgica con 149,208.00 Miles de USD con una participación del 8.26%, en cuarto lugar está Filipinas 146,114.00 Miles de USD y el 8.09% de participación, en quinto lugar está Estados Unidos con 111,441.00 Miles de USD y el 6.17% de participación, le sigue en sexto lugar Panamá con 44,135.00 Miles de USD y el 2.44%, en séptimo lugar se encuentra Honduras con 38,349.00 Miles de USD y el 2.12%, Alemania se encuentra en el octavo lugar con 29,883.00 Miles de USD y el 1.65%, Ecuador figura en noveno lugar con 25,863.00 Miles de USD y el 1.43% de participación, por último en décimo lugar se encuentra México con 24,483 Miles de USD y el 1.35% de participación.

Estos diez países tienen una participación del 89.44% de las exportaciones mundiales de piña en estado fresco o seco que en total suman 1,807,163.00 Miles de USD durante el año 2013.

46 ILUSTRACIÓN NRO.14

Principales Países Exportadores de Piña Fresca o Seca

Fuente: Trademap Elaborado por: El Autor

4.8 TAMAÑO DEL PROYECTO

El presente proyecto propone exportar un total de 75.600,00kg en el año 2014, que se realizará en 10 embarques parciales en contenedores de 40 pies High Cube con 7.560,00kg de peso neto, 1 cada mes los 10 primeros meses del año, conteniendo 450 cajas cada una con 42 empaques de 400gr de piña pelada, deshidratada y cortada en rodajas.

Para los siguientes 7 años se proyecta un crecimiento del 3,14% que es la tasa de crecimiento anual para las exportaciones de piña según datos obtenidos de Pro Ecuador y el BCE, manteniendose en 96.814,14kg para los restantes 2 años del proyecto, la oferta exportable queda como sigue:

47 TABLA NRO.24 Oferta del Proyecto

OFERTA DEL AÑOS PROYECTO (KG) 2014 75.600,00 2015 77.973,84 2016 80.422,22 2017 82.947,48 2018 85.552,03 2019 88.238,36 2020 91.009,05 2021 93.866,73 2022 96.814,14 2023 96.814,14 Elaborado por: El Autor

48 CAPÍTULO V

ESTUDIO TÉCNICO El Estudio Técnico proporciona información cuantitativa para determinar el monto de la inversión y los costos de operación para el desarrollo del proyecto.

5.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO Establecer la factibilidad técnica existente para adecuar el producto para la exportación al mercado Turco.

Definir el tamaño del proyecto desde el punto de vista físico y financiero.

Determinar el proceso productivo más adecuado, las maquinarias y equipos necesarios para el mismo, instalaciones físicas, y la organización necesaria para el funcionamiento operativo del proyecto.

El estudio técnico pretende encontrar una respuesta a las siguientes interrogantes: dónde, cuánto, cuándo y cómo producir el producto en cuestión para cumplir con los requerimientos de nuestro mercado objetivo.

5.2 TAMAÑO DEL PROYECTO El tamaño del proyecto está definido por la capacidad de producción de los bienes o servicios en un período de operación definido.21

Según el estudio de mercado que fue realizado en este proyecto, se determinó el margen de la demanda insatisfecha del Mercado Turco que estamos en la capacidad de cubrir.

Para la determinación del tamaño del proyecto, es necesario analizar varios factores.

21 Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos, ECONOMISTA LUIS BARRENO. Pág. 56.

49 5.2.1 Factores para determinar el Tamaño del Proyecto

5.2.1.1 Demanda La Demanda es el primer indicio de factibilidad de un proyecto, a pesar de esto el tamaño del proyecto debe ser mucho menos que esta demanda a fin de tener un menor riesgo.

El mercado turco tiene una demanda insatisfecha de piña en estado fresco o seco de aproximadamente 473.053,17 TM para el primer año como se puede apreciar en el CUADRO NRO. 24 esta cifra aumenta en todos los años del proyecto.

Como se puede observar la cantidad de exportación se encuentra muy por debajo de la demanda insatisfecha lo que colabora a disminuir riesgos.

5.2.1.2 Suministros e insumos Para que un proyecto pueda operar correctamente es necesario que exista fluidez en el abastecimiento de materias primas e insumos, tanto en calidad como en cantidad.22

Como pudimos observar en el punto 2.2 del capítulo II, la producción de Piña en el Ecuador en el 2012 tuvo lugar en 6.700 Hectáreas con una producción de 120.000 Toneladas Métricas por lo que deducimos que en promedio cada Hectárea en nuestro país puede producir un promedio de 17,91 TM, por lo que para cubrir la oferta exportable propuesta para el 2014 se necesitaría apenas 4,23 Hectáreas de las 6.700 Hectáreas cultivadas, esta superficie fácilmente la podríamos reservar únicamente para el cultivo de la materia prima del proyecto con alguna de las empresas productoras exportadoras o con alguna finca del lugar.

Con respecto a los empaques a una distancia de 136,2Km de la ubicación del proyecto tenemos al menos tres empresas fabricantes que nos pueden suministrar el empaque de 400 gr de 160 mm X 230mm X 90mm en polietileno con las exigencias que presenta un producto para consumo humano.

22 Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos, ECONOMISTA LUIS BARRENO, Pág. 58.

50 De igual forma existe más de una fábrica a 136,2Km en la ciudad de Quito que nos pueden suministrar las cajas de 650mm X 480mm X 500mm que constituirían el embalaje de exportación.

5.2.1.3 Tecnología y equipos En cuanto a equipos se puede decir que la mayoría son instrumentos manuales muy sencillos, como por ejemplo cortadoras y peladoras de frutas de operación manual, exceptuando un horno industrial de circulación de aire caliente de secado de frutas y vegetales capaz de procesar 480 Kg cada 8 horas, dos máquinas selladoras semiautomáticas de empaques de polietileno, dos balanzas electrónicas que existen normalmente dentro del mercado ecuatoriano y un cuarto frío.

5.2.1.4 Financiamiento El factor financiero es preponderante para sustentar y determinar el tamaño del proyecto, por lo que al no ser suficiente el aporte de los socios para poder emprender con el proyecto, se requiere de recursos externos provenientes de alguna entidad financiera, tales como: la CFN o Bancos Privados.

5.2.1.5 Organización Al ser una empresa encargada de un proceso productivo y no únicamente una comercializadora, este proyecto requerirá de al menos unas catorce personas distribuidas dentro del organigrama de la empresa en cargos operativos y administrativos que pueden ser ocupados fácilmente por mano de obra nacional por lo que no genera un obstáculo para la realización del proyecto.

51 5.2.1.5.1 Diagrama Organizacional de la Empresa

TABLA NRO.25 Organigrama

JUNTA GENERAL DE SOCIOS

GERENTE GENERAL

JEFE OPERATIVO JEFE DE ABASTECIMIENTOS, JEFE LOGISTICA Y COMERCIO EXTERIOR ADMINISTRATIVO

Operadores Operadores Operadores Bodeguero Despachador Contador Tesorero de pelado y de de control corte. empacado. de calidad.

5.3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO La localización es un factor determinante para el éxito o fracaso del proyecto.

“La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor o menor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) u obtener el costo unitario mínimo (criterio social).”23

Algunas de las variables que intervienen al momento de determinar la localización de un proyecto de exportación son las siguientes:

. Costo de los terrenos.

. Disponibilidad de materias primas.

. Disponibilidad de mano de obra.

. Abastecimiento de agua, energía eléctrica y suministros.

. Acceso a vías.

23 Baca Urbina, Gabriel, Evaluación de Proyectos.

52 . Medios de comunicación.

. Medios de transporte.

. Tipo de clima.

5.3.1 Macro Localización Macro localización es “la primera aproximación de la localización, es decir la determinación de una región o zona muy grande de probable localización”.24

Para este proyecto, la macro localización se sitúa en la Región Costa, ya que reúne todas las condiciones climáticas y de calidad del suelo para el cultivo de piña que es la materia prima para este proyecto.

5.3.2 Micro localización A través del Método Cualitativo por puntos determinaremos la ubicación exacta de la planta, para esto se analizarán los factores determinantes para la localización del proyecto, asignándoles valores ponderados de peso relativo. Se ha escogido como opciones dos posibles localidades: Manta y Santo Domingo, analizando la cercanía a la materia prima, cercanía al puerto de embarque, disponibilidad de servicios básicos, acceso a vías y mano de obra calificada.

TABLA NRO.26 Micro Localización PESO Manta Santo Domingo FACTOR ASIGNADO CALIFICACION PONDERADO CALIFICACION PONDERADO Cercanía de materia prima 0,3 7 2,1 8 2,4 Cercanía al puerto de embarque 0,2 9 1,8 8 1,6 Disponibilidad de Servicios Básicos 0,2 9 1,8 9 1,8 Accesos a Vías 0,2 9 1,8 9 1,8 Mano de obra calificada 0,1 8 0,8 9 0,9 TOTAL 1 8,3 8,5 Elaborado por: El Autor Fuente: Varias

24 Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos, ECONOMISTA LUIS BARRENO. Pág. 72.

53 Como se puede observar en el cuadro anterior, la opción mejor puntuada fue la Micro localización de Santo Domingo, ya que posee una mayor producción de piña, por lo que de esta manera se asegura un mejor abastecimiento de la materia prima. La planta y oficinas se encuentran ubicadas en la Av. Chone, Santo Domingo, Ecuador, el nombre de la empresa es EXPORTADORA ROMERO Y ESCUDERO CÍA LTDA.

El sector escogido se encuentra en la periferia de la ciudad de Santo Domingo, en una zona industrial en donde se dispone de los servicios básicos requeridos para la producción y cobertura de redes celulares e internet. En cuanto a la mano de obra la ciudad cuenta con la presencia de varias universidades que nos garantiza una mano de obra calificada dentro de la zona.

Otro de los factores esenciales es que Santo Domingo es un punto logístico estratégico ya que tiene una salida rápida para tres puertos marítimos por los cuales pudiera salir el producto como son Guayaquil, Manta y Esmeraldas lo que nos permite tener una mejor reacción dependiendo en cada embarque de las fechas de corte de las diferentes navieras y no depender únicamente de un puerto, una naviera y sus frecuencias sino poder buscar la fecha de corte que más convenga en cada embarque.

5.4 INGENIERÍA DEL PROYECTO La ingeniería del proyecto se encamina a definir el o los procesos productivos así como el equipo, material y estructura requerida por los mismos, para poder obtener un producto de excelente calidad optimizando los recursos empleados.

5.4.1 Descripción del Producto La piña deshidratada tiene una gran ventaja competitiva sobre su competencia sin deshidratar y es el tiempo de conservación sin perder las propiedades naturales originales de la fruta.

De acuerdo al estudio realizado por Daniel Gallaher y Adriana Kaliorra, presentado durante el Congreso de la Asociación Europea de Nutrición del 2013, el proceso de deshidratación mantiene las mismas propiedades de las frutas que cuando están en su estado natural.

54 La piña es un fruto no climatérico, es decir que la cosecha tiene que realizarse en estado maduro ya que una vez cortado el fruto la maduración se detiene y empieza a descomponerse, las condiciones más apropiadas para su conservación son a temperaturas entre los 7 y 13°C, y una humedad de entre el 85 al 90%, dentro de estas condiciones el producto tiene una vida en postcosecha de entre 2 a 4 semanas, estas condiciones son mucho menos exigentes después de someter a la fruta a un proceso de deshidratación por flujo de aire caliente, ya que el producto se puede conservar hasta por 8 meses y no necesita refrigeración dentro de una temperatura ambiente entre 23 y 27°C y una humedad relativa de <60%, pero para mantener una óptima conservación de las características sensoriales se recomienda una refrigeración de 7°C y una humedad relativa inferior al 60%.

5.4.1.1 Propiedades Nutricionales La piña es una fruta diurética y depurativa que contribuye al cuerpo a eliminar toxinas acumuladas en nuestro organismo, por su gran cantidad de fibra que aporta en nuestra dieta diaria previene el estreñimiento, facilitando la digestión, es una fuente natural de vitamina C, B1, B6, ácido fólico y minerales como el potasio, además de contener bromelina que es una enzima que deshace las proteínas de la misma forma que lo hace la pepsina, enzima que forma parte del jugo gástrico de manera que es otro contribución en la digestión y destruye los parásitos intestinales.

TABLA NRO.27 Valor Nutricional de la Piña Deshidratada (50gr) GRASA 0,00g GRASA SATURADA 0,00g CARBOHIDRATOS 45,00g FIBRA DIETETICA 2,00g PROTEINAS 1,00g FIBRA 2,00g ENERGIA (kcal) 375,98kcal/100g SODIO 10,00mg Fuente: http://www.b2becuador.net/driedfruits/pdf/pinia.pdf Elaborado por: Isabelle Fruits

55 5.4.1.2 Variedades En el Ecuador existen dos variedades de piña cultivadas para la exportación:

. La Cayena Lisa, más conocida como Champaca o Hawaiana, utilizada en mayor grado en la agroindustria.

. La Golden Sweet o también conocida como MD2, caracterizada principalmente por su sabor, tamaño y aroma. Por estas cualidades es la variedad más exportada por el Ecuador.

En nuestro país existe la disponibilidad de cualquiera de estas dos variedades a lo largo de todo el año.

5.4.2 Proceso Productivo La producción de piña deshidratada tiene varias etapas detalladas a continuación:

5.4.2.1 Recepción y preselección de la materia prima En el momento de la recepción de la materia prima se realiza una inspección para determinar su calidad, variedad, estado de madurez (grados brix, textura, color, pH), y el cumplimiento de los parámetros de salubridad (ausencia de ataques de insectos, fruta en estado de descomposición, etc.).

5.4.2.2 Almacenamiento y pesado Luego de finalizar la preselección se realiza un primer pesaje de la materia prima y se la dispone para su almacenamiento.

5.4.2.3 Selección y clasificación Se elimina la fruta golpeada, o que presente hongos. La clasificación se la realiza a razón de su tamaño y estado de madurez. La fruta debe tener textura firme, la fruta que ya este madura es decir cuya pulpa esté muy blanda y al apretar con nuestros dedos estos se hunda es separada para una deshidratación natural y este producto será para

56 consumo local. La fruta que pasa esta clasificación y deshidratación continua con el proceso productivo.

5.4.2.4 Pesado Se realiza un segundo pesaje para llevar un registro de lo que en realidad entra a proceso productivo y poder determinar el rendimiento de la fruta, de la misma manera se pesarán los residuos: cáscara, corazón, etc.

5.4.2.5 Lavado y desinfección La fruta se sumerge en un recipiente con agua para el primer lavado, en el que se elimina polvo o suciedad que podemos identificar a simple vista, luego de esto la piña se desinfecta sumergiéndola en agua clorada por 5 minutos, Después procedemos con un segundo lavado con agua potable para eliminar cualquier residuo de agua clorada.

5.4.2.6 Pelado El pelado se realiza en dos etapas, la primera en donde un operador mediante el uso de una máquina cortadora de operación manual simple elimina la base y la parte superior de la piña.

En la segunda etapa mediante otra máquina de operación manual se corta la cáscara circundante a la vez que se extrae el corazón quedándonos una especie de cilindro para el siguiente proceso.

5.4.2.7 Trozado En esta etapa del proceso productivo utilizando el subproducto de la etapa anterior procedemos a cortar la piña en rodajas del mismo espesor, esto contribuirá a controlar los niveles de deshidratación y a la uniformidad del producto final.

57 5.4.2.8 Cargado de bandejas El cargado de la bandejas se lo debe hacer con orden a fin de que ninguna rodaja quede superpuesta sobre otra, ya que esto no permitiría una deshidratación uniforme.

5.4.2.9 Deshidratado En esta etapa del proceso productivo se debe controlar las variables de temperatura y tiempo de secado. Para la deshidratación de la piña se debe fijar la temperatura de 50 a 60°C, dentro del horno de circulación de aire caliente Zhengcheng Hongxing Machinery Company modelo Jxhg-8 se procesaran 480kg cada 8 horas a esta temperatura y con control de humedad digitalizado.

5.4.2.10 Enfriamiento Se deja que el producto se enfríe a temperatura ambiente, y se recoge para continuar con el proceso.

5.4.2.11 Inspección Se procede a verificar si el producto cumple con los índices de calidad de acuerdo con las especificaciones técnicas relativas a parámetros físico-químicos, microbiológicos y organolépticos.

La inspección es visual para poder observar que no haya materiales extraños en el producto como por ejemplo pelos, cáscaras de frutas, metales, etc.

5.4.2.12 Pesado, envasado, sellado y etiquetado Una vez que el producto ha pasado por la inspección se procede con el pesaje para envases individuales que es de 400gr por vez.

Para el envasado se utilizarán Doypacks de 400 gr de capacidad y se lo realizará manualmente.

58 Para el sellado y etiquetado se utilizará un sellador semiautomático de banda continua que a diferencia del que vamos a presentar en las siguientes imágenes también nos permite el etiquetado con código de barras y fechas de elaboración y caducidad.

5.4.2.13 Almacenamiento y embalaje de exportación El producto terminado una vez en su embalaje de exportación en cajas de cartón de 650mm largo X 500mm ancho X 480mm alto conteniendo 42 empaques de 400gr con un peso bruto de 17,35kg, se almacena en el cuarto frío a una temperatura de 7°C y una humedad relativa inferior al 60%.

59 5.4.2.14 Flujograma de Proceso

TABLA NRO.28 Flujograma de Proceso

Elaborado por: El Autor

60 5.5 Calidad del producto Con el afán de ofrecer un producto competitivo a nivel internacional, es muy importante tomar la calidad como principio fundamental en cada una de las etapas del desarrollo de nuestro producto. Si el proceso productivo tiene un buen diseño y se ejecuta de la mejor manera respetando los lineamientos designados tendrá por consecuencia un producto de buena calidad. La calidad tiene que desarrollarse no solamente en la producción si no en todos los niveles de la organización, pero es aquí donde empieza es por eso que se han delineado tres puntos básicos en los que se debe hacer un especial énfasis desde el principio: - Se debe escoger minuciosamente los insumos y materias primas que ingresan al proceso productivo. - Se mantendrá vigilado minuciosamente cada etapa del proceso productivo. - Se establecerá un exhaustivo control de la calidad al producto final.

61 CAPÍTULO VI

COMERCIO EXTERIOR

6.1 PROCESO DE EXPORTACIÓN Es necesario para el desarrollo del proceso de exportación analizar los requerimientos del Ecuador y de Turquía, para cumplir a cabalidad con las exigencias impuestas por ambos países para el intercambio comercial del producto, de manera que nuestro producto pueda llegar sin inconvenientes en las cantidades requeridas y en el menor tiempo posible. En el siguiente cuadro se muestra la información arancelaria de la piña en estado fresco o seco.

TABLA NRO.29 Clasificación Arancelaria SECCIÓN II PRODUCTOS DEL REINO VEGETAL Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios CAPÍTULO 8 (cítricos), melones o sandías Dátiles, higos, piñas (ananás), aguacates (paltas), 08.04 guayabas, mangos y mangostanes, frescos o secos. 0804.30.00 Piñas (ananás) Fuente: Arancel de Importaciones del Ecuador Elaborado por: El Autor

TABLA NRO.30 Ficha Técnica de la Piña en Estado Fresco o Seco Producto: Piñas (ananás) Subpartida arancelaria en Ecuador: 0804.30.00 País exportador: Ecuador País importador: Turquía Exportadora Romero y Escudero Cía. Empresa exportadora: Ltda. Total de kilogramos al año: 75.600,00 Vía de transporte: Marítimo Puerto de embarque: Guayaquil Puerto de desembarque: Ambarli Fuente: Investigación Propia Elaborado por: El Autor

62 6.2 NEGOCIACIÓN En esta etapa tanto importador como exportador llegan a un acuerdo y establecen las condiciones en las que se va a realizar el intercambio comercial. En este tema existen tres aspectos primordiales a tratar como son:

6.2.1 Condiciones de la negociación

6.2.1.1 Incoterms 2010 Las reglas Incoterms (international commercial terms, términos internacionales de comercio) son términos de tres letras que definen las responsabilidades en las que incurren comprador y vendedor en una transacción internacional, tomando en cuenta cuatro aspectos la entrega de mercancías, la transmisión de riesgos, la distribución de gastos, los trámites de documentos aduaneros.

6.2.1.2 Selección del INCOTERM Para este proyecto se ha seleccionado según las normas de los INCOTERMS 2010 para contenedores el equivalente al CFR en Incoterms 2000, el Incoterm CPT (Carriage Paid To, Transporte pagado hasta el lugar de destino convenido) como ya se definió anteriormente es el Incoterm en que “el vendedor se hace cargo de todos los costes, incluido el transporte principal, hasta que la mercancía llegue al punto convenido en el país de destino. Sin embargo, el riesgo se transfiere al comprador en el momento de la entrega de la mercancía al transportista dentro del país de origen.

El incoterm CPT se puede utilizar con cualquier modo de transporte incluido el transporte multimodal (combinación de diferentes tipos de transporte para llegar a destino).”

63 ILUSTRACIÓN NRO. 15

CPT

Fuente: www.lomag-man.org

Como se muestra claramente en el gráfico anterior los riesgos se transmiten al comprador una vez que la mercadería está cargada en el medio de transporte internacional, los costos llegan hasta el punto definido en el Incoterm que para este caso es el puerto de Mersin en Turquía, y los documentos son responsabilidad hasta la descarga en el puerto de destino.

6.2.1.3 Empaque y embalaje Para el empaque del producto hemos escogido el tipo de empaque Doypack estos empaques de polietileno también denominados stand-up pouch permiten una excelente imagen del producto con una amplia área para una imagen publicitaria, además de proporcionar una excelente barrera con el medio ambiente lo que proporciona una buena conservación del producto, otra de sus ventajas es que posee un cierre que permite cerrar el empaque luego de abrirlo lo que es mucho más cómodo para el consumidor final que no tiene que consumir el producto de una sola vez, las dimensiones para una cantidad de 400gr son de 160mm ancho X 230mm alto X 90mm de espesor o fondo, para las cajas de exportación son de cartón con las siguientes dimensiones 500mm ancho X 480mm alto X 650mm largo dentro de este embalaje caben 42 empaques de 400gr.

64

6.2.1.4 Condiciones de Pago La condiciones del pago deben establecerse de manera que ambas partes se sientan aseguras al hacer la transacción, después de haber analizado todas las formas de pago, se establece para este proyecto el pago mediante carta de crédito Confirmada e Irrevocable, contra entrega de documentos, esto significa que el banco corresponsal en el Ecuador efectúa el pago correspondiente para el acuerdo, independientemente de que el banco emisor haya o no realizado la transferencia del dinero.

Y el término Irrevocable implica que cualquier cambio en los términos de la transacción se hará por mutuo acuerdo y consentimiento de las partes.

6.2.2 Trámites previos a la Exportación Para llevar a cabo la exportación es necesario cumplir con toda la tramitología implícita en el proceso, se detalla paso a paso el trámite:

6.2.2.1 Registro como exportador Para poder registrar a una empresa como importador/exportador es necesario registrarse en la página de Ecuapass https://portal.aduana.gob.ec/, en donde se despliega un formulario con varios campos a llenar en donde destacan los siguientes requerimientos:

. Tener un RUC activo sin obligaciones pendientes y con una actividad comercial acorde a las transacciones a realizar.

. Y tener lista una firma digital o TOKEN, en el Ecuador existen dos alternativas para obtenerla la primera es mediante el Banco Central en donde tiene un costo por primera vez de 65USD + IVA para después cancelar una renovación cada 2 años, la segunda es mediante la empresa Security Data en donde tiene un costo de 39USD + IVA, como requisitos ambas instituciones solicitan copia certificada del RUC, Nombramiento de Representante Legal, Copia certificada de la cédula y papeleta de votación del Representante Legal, Certificado de cumplimiento de obligaciones emitido por la Superintendencia de Compañías, Copia Certificada de Constitución de la Empresa Solicitante , Formulario firmado de solicitud y acercase personalmente a firmar el contrato de servicios.

65 El registro no tiene costo en la SENAE.

6.2.2.2 Elaboración de la factura comercial Este documento comercial es elaborado por el vendedor, en este caso particular la EXPORTADORA ROMERO Y ESCUDERO CÍA LTDA. y tiene por objeto certificar varios datos de la transacción como por ejemplo la información del exportador, el importador, detalle de la mercadería, puerto de salida y llegada, etc.

La aduana solicita este documento para poder realizar la DAE (Declaración Aduanera de Exportación), este documento debe contar con la respectiva autorización del SRI y constar con estos datos mínimos:

. Nombres y Apellidos o Razón Social, dependiendo si es persona natural o jurídica, dirección completa de exportador, y teléfono.

. Numeración consecutiva aprobada por el SRI y fecha de elaboración.

. Nombres y Apellidos o Razón Social, dependiendo si es persona natural o jurídica, dirección completa del importador, y teléfono.

. Número de RUC.

. Fecha de expedición.

. Descripción completa de la mercadería y partida arancelaria.

. Valor unitario por ítem y moneda de la transacción.

. Valor total por ítem.

. Valores por empaque de exportación, fletes internos, fletes internacionales, seguro y otros costos acordes al Incoterm acordado.

. Condiciones de la negociación Incoterm, plazos y forma de pago.

. Firma y sello del exportador.

6.2.2.3 Obtención del Conocimiento de Embarque o Bill of Lading Este documento es elaborado por la naviera, en él se exponen los detalles en los cuales se acordó el transporte internacional, en este documento debe constar el lugar de

66 embarque y destino de la mercadería, tipo de carga, peso, volumen, nombre del buque, número y sello del contenedor y valor del flete, este documento es el título de propiedad de la mercadería.

Los documentos exigidos normalmente por las navieras son los siguientes:

. Factura Comercial.

. Certificado de Origen.

. Certificado fitosanitario.

. Instrucciones de pago.

6.2.2.4 Certificado de Origen Es un documento que respalda el origen de una mercadería de acuerdo a las normas de origen establecidas en cada acuerdo comercial para poder acogerse a las preferencias arancelarias negociadas.

Turquía al encontrarse en proceso de adhesión a la Unión Europea aún no nos puede otorgar preferencias arancelarias dentro del margen del SGP, y al encontrarse en etapas iniciales las negociaciones entre Ecuador y Turquía todavía no existen preferencias arancelarias otorgadas, por lo que este documento no se requiere para este proyecto.

6.2.2.5 Registro Sanitario Para nuestro proyecto por la naturaleza del producto se requiere la obtención de Registro Sanitario para garantizar a nuestros compradores que nuestro producto es seguro para el consumo humano.

Este documento lo emite en Ecuador la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria, a través de la Ventanilla Única de Ecuatoriana de Ecuapass.

67

TABLA NRO. 31 Costos de Certificación Valor Item a Pagar Cantidad (USD) Total Registro Sanitario Alimentos Industrial 1 638,14 638,14 Licencia en Ecuapass 1 26,86 26,86 Total por año 665,00 Fuente: Agencia Nacional de Regulación, Control, y Vigilancia Sanitaria Elaborado por: El Autor

6.2.2.6 Declaración Aduanera . Declaración Aduanera de Exportación (DAE)

El proceso de exportación dentro de la Aduana “Se inicia con la transmisión electrónica de una Declaración Aduanera de Exportación (DAE) en el nuevo sistema ECUAPASS, la misma que podrá ser acompañado ante una factura o proforma y documentación con la que se cuente previo al embarque, dicha declaración no es una simple intención de embarque sino una declaración que crea un vínculo legal y obligaciones a cumplir con el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador por parte del exportador o declarante.

Los datos que se consignarán en la DAE son:

- Del exportador o declarante

- Descripción de mercancía por ítem de factura

- Datos del consignante

- Destino de la carga

- Cantidades

- Peso; y demás datos relativos a la mercancía.”25

. Documentos que Acompañan a la Declaración

“Los documentos digitales que acompañan a la DAE a través del ECUAPASS son:

25 http://www.aduana.gob.ec/pro/to_export.action

68 - Factura comercial original.

- Autorizaciones previas (cuando el caso lo amerite).

- Certificado de Origen electrónico (cuando el caso lo amerite)”26

. Trámite

“Una vez aceptada la DAE, la mercancía ingresa a Zona Primaria del distrito en donde se embarca, producto de lo cual el depósito temporal la registra y almacena previo a su exportación.

Al exportar se le notificará el canal de aforo asignado, los mismos que pueden ser:

- Canal de Aforo Documental

- Canal de Aforo Físico Intrusivo

- Canal de Aforo Automático

Para el caso del Canal de Aforo Automático, la autorización de salida, entiéndase con ello la autorización para que se embarque, será automático al momento del ingreso de la carga a los depósitos temporales o zonas primarias.

En el caso del Canal de Aforo Documental se designará al funcionario a cargo del trámite, al momento del ingreso de la carga, luego de lo cual procederá a la revisión de los datos electrónicos y documentación digitalizada; y procederá al cierre si no existieren novedades. En lo cual cualquier observación será registrada mediante el esquema de notificación electrónico previsto en el nuevo sistema. Una vez cerrada la Declaración Aduanera de Exportación (DAE) cambiará su estado a salida autorizada y la carga podrá ser embarcada.

En el caso del Canal de Aforo Físico Intrusivo se procede según lo descrito anteriormente adicional al proceso la inspección física de la carga y su corroboración con la documentación electrónica y digitalizada.”27

26 http://www.aduana.gob.ec/pro/to_export.action 27 http://www.aduana.gob.ec/pro/to_export.action

69

6.2.2.7 Flujograma del Proceso de Exportación

TABLA NRO. 32 Flujograma de Exportación

Elaborado por: El Autor

70

6.3 GASTOS DE EXPORTACION Para llegar al precio CPT Ambarli del producto es necesario analizar cada uno de los costos generados en el proceso de exportación, que son los siguientes:

- Documentos requeridos para la exportación;

- Transporte Interno (desde la planta al puerto de embarque);

- Seguro de transporte (todo riesgo desde la planta hasta el puerto de Amberli en Turquía);

- Almacenaje;

- Trámites Aduaneros;

- Manipuleo en el puerto de embarque;

- Gastos Bancarios;

- Agentes aduaneros;

- Flete Internacional;

6.3.1 Documentos para la exportación Para la exportación se requieren los siguientes documentos.

TABLA NRO.33 Documentos para la Exportación Costo por cada envío Costo Anual - 10 Documentos (USD) envíos (USD) Factura Comercial $ 10,00 $ 100,00 Lista de Empaque $ 8,00 $ 80,00 Certificado Fitosanitario $ 66,50 $ 665,00 TOTAL $ 84,50 $ 845,00 Fuentes: Varias Elaborado por: El Autor

71 6.3.1.1 Factura Comercial Como se mencionó anteriormente, este documento detalla datos referentes a la negociación, producto, importador, exportador y precio, el costo de este documento consta únicamente del costo del formato con la respectiva autorización del SRI y la impresión del mismo por lo que no es un documento costoso.

6.3.1.2 Lista de Empaque En este documento se detalla la manera en la cual se embaló y empacó la mercadería, es decir cuantas cajas van dentro del contenedor, de que dimensiones con que peso, cuantos paquetes individuales van dentro de cada caja.

Este documento es emitido por el exportador en el formato que haya definido previamente, dentro de los principales datos que debe contener son los siguientes:

- Lugar y fecha de emisión.

- Datos del exportador (Nombre, dirección, teléfonos, personas de contacto, correos electrónicos).

- Datos del importador (Nombre, dirección, teléfonos, personas de contacto, correos electrónicos).

- Marcas y números de las cajas o bultos.

- Cantidad de bultos y descripción de la mercadería;

- Pesos brutos y netos de cada bulto.

- Dimensiones y volúmenes de cada bulto.

- Tipo de embalaje.

- Firma y sello del exportador.

72 6.3.1.3 Registro Sanitario Es el documento expedido por la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), mediante el cual se autoriza a una persona natural o jurídica para fabricar, envasar, y comercializar un alimento con destino al consumo humano.

6.3.2 Transporte Interno hacia el puerto de embarque Dentro de las responsabilidades y costos asumidos por el exportador en el Incoterm CPT está el flete interno desde las bodegas del exportador hasta el puerto de embarque que para este caso es el puerto de Guayaquil, desde Av. Quevedo, Santo Domingo, Ecuador, donde se encuentra ubicada EXPORTADORA ROMERO Y ESCUDERO CÍA LTDA, hasta el puerto de Guayaquil hay 281Km de distancia, se ha hecho una pequeña investigación de estos costos y la mejor opción la presentó GEASHIPPING la misma que incluye el traslado del contenedor vacío desde los patios de la naviera escogida hasta la planta, y del contenedor cargado hasta el puerto de Guayaquil, los costos son los siguientes:

TABLA NRO.34 Transporte Interno Costo Anual - Costo por 10 envíos Descripción envío (USD) (USD) Transporte interno (Contenedor vacío desde los patios de la naviera hasta la planta - contenedor lleno desde la planta hasta el puerto de Guayaquil) 570,00 5.700,00 Total 570,00 5.700,00 Fuente: Estudio propio Elaborado por: El Autor

6.3.3 Arriendo contenedores. Para el transporte de la mercancía es necesario arrendar un contenedor de 40 pies HC refrigerado a pesar de que el producto no necesita refrigeración dentro de una temperatura ambiente entre 23 y 27°C y una humedad relativa de <60%, las condiciones óptimas de conservación de las características sensoriales es una refrigeración de 7°C y una humedad relativa inferior al 60%, razón por la cual se detallan los costos incurridos a continuación.

73 TABLA NRO.35 Arriendo de Contenedores Costo por Costo Anual envío - 10 envíos Descripción (USD) (USD) Contenedor refrigerado 40 pies HC 1.200,00 12.000,00 Total 1.200,00 12.000,00 Fuente: Maersk Line Elaborado por: El Autor

6.3.4 Almacenaje En el terminal portuario administrado por Contecon en la ciudad de Guayaquil se establece en su tarifario 5 días libres para exportación, por lo que considerando que todo el proceso de aduana duraría a más tardar 3 días no se pagaría almacenaje, pero por tratarse de un contenedor refrigerado se debe asumir las tarifas establecidas en razón a la energía eléctrica consumida por el contenedor y las operaciones pertinentes de porteo.

TABLA NRO. 36 Almacenaje Costo por envío Costo Anual - 10 envíos Descripción (USD) (USD) Transferencia de contenedores llenos 160,83 1608,30 Conexión y Energía (Cntrs Refrigerados) 267,12 2671,20 Porteo de Cntrs 43,30 433,00 Recepción Despacho de Cntrs 37,11 371,10 TOTAL 508,36 5083,60 Fuente: Tarifario Contecon Elaborado por: El Autor

74

6.3.5 Trámites aduaneros Los trámites aduaneros requeridos en la exportación son los siguientes:

TABLA NRO. 37 Trámites Aduaneros Costo Annual Costos por - 10 envíos Descripción envío (USD) (USD) Declaración Aduanera de Exportación 0,00 0,00 Inspección Antinarcóticos 0,00 0,00 Aforo 0,00 0,00 Bill of lading 55,00 550,00 TOTAL 55,00 550,00 Fuente: Grupo SEDEI Elaborado por: El Autor

6.3.5.1 Declaración Aduanera de Exportación “Para las exportaciones, la Declaración Aduanera podrá presentarse hasta 24 horas antes del ingreso de las mercancías a zona primaria, debiendo presentar los documentos de acompañamiento, de soporte y correcciones a la declaración hasta 30 días posteriores al embarque de las mercancías.

Para las exportaciones por vía aérea de productos perecibles en estado fresco podrá presentarse una sola Declaración Aduanera, para varios embarques hacia un mismo destino, realizados dentro de un mismo mes. Esta declaración deberá presentarse 3 días hábiles antes del inicio de cada mes y sus documentos de acompañamiento, de soporte y correcciones podrán presentarse hasta 30 días posteriores a la finalización del mes.

Si por causas debidas al transporte de las mercancías, no pudiera cumplirse el plazo mencionado en este inciso, el Director Distrital podrá prorrogar dicho plazo conforme a

75 las necesidades del exportador, sin perjuicio de la aplicación de la sanción por falta reglamentaria respectiva.

El Director General podrá disponer plazos distintos a los mencionados en este artículo cuando por necesidades operativas debidamente justificadas se lo considere pertinente.”28

La Declaración Aduanera será presentada de manera electrónica, y física en los casos en que determine la Dirección General del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.

“Esta transmisión junto a los documentos de soporte, y los documentos de acompañamiento deberá efectuarse a través del sistema informático del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador en los formatos preestablecidos.

Los datos transmitidos de la Declaración Aduanera pasarán por un proceso de validación que generará su aceptación o rechazo. De no detectar inconsistencias, la Declaración Aduanera será aceptada y se designará la modalidad de despacho correspondiente según mecanismo de selección sobre la base del perfilador de riesgo, otorgándole un número de validación para continuar su trámite y señalando la fecha en que fue aceptada.”29

6.3.5.2 Inspección Antinarcóticos “La Policía Nacional del Ecuador a través de la Dirección Nacional Antinarcóticos realizará el control, inspección e identificación de amenazas relacionadas con el narcotráfico que pongan en riesgo las exportaciones, garantizando los derechos ciudadanos, en apoyo de la seguridad ciudadana; utilizando para este fin todo el recurso humano y medios técnicos disponibles, procedimientos que están amparados en las siguientes normas legales vigentes:

- Constitución de la República del Ecuador 2008.

- Convención de las Naciones Unidas Contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, ratificado por el Ecuador mediante Decreto Ejecutivo No. 1329 publicado en el Registro Oficial No. 400 de 21 de marzo de 1990.

28 Extracto del Art.66 del Reglamento al Libro V del COPCI 29 Extracto del Art.67 del Reglamento al Libro V del COPCI

76 - Codificación de la Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas. - Código de Procedimiento Penal.

- Ley Orgánica de la Policía Nacional del Ecuador. - Reglamento Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de la Dirección 30 Nacional Antinarcóticos.”

6.3.5.3 Documento de Transporte “Conocimiento de embarque o B/L (por sus iniciales en inglés, Bill of lading) es un documento propio del transporte marítimo que se utiliza como contrato de transporte de las mercancías en un buque en línea regular. La finalidad de este contrato es proteger al cargador y al consignatario de la carga frente al naviero y dar confianza a cada parte respecto al comportamiento de la otra.

El transporte de mercancías en régimen de conocimiento de embarque está regulado por el Convenio de Bruselas de 1924, que ha sido modificado por las Reglas de La Haya- Visby de 1968 y, más recientemente por las Reglas de Hamburgo de 1978, éstas últimas elaboradas por UNCITRAL.”31

6.3.6 Manipuleo en el puerto de embarque El manipuleo se la carga dentro del puerto de embarque es el traslado del contenedor desde los patios de contenedores del terminal hasta llevarlo a bordo del buque, esta operación a la vez puede llamarse porteo o acarreo.

TABLA NRO.38 Manipuleo en el Puerto de Embarque Valor por Costo Anual - cada envío 10 envíos Descripción (USD) (USD) Porteo de contenedores $ 43,30 $ 433,00 TOTAL $ 43,30 $ 433,00 Fuente: Tarifario de Contecon Guayaquil S.A. Elaborado por: Por el Autor

30 http://www.exportafacil.gob.ec/mas-informacion/antinarcoticos 31 http://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento_de_embarque

77

6.3.7 Gastos Bancarios

Son aquellos desembolsos económicos realizados por concepto de los servicios financieros prestados por los bancos que intervienen en el proceso de pago realizado por el exportador en favor del importador.

6.3.7.1 Carta de Crédito para la Exportación

“A solicitud de su cliente, un banco extranjero se compromete a pagar, a la vista o plazo, a su empresa (el exportador) un importe determinado, siempre y cuando se cumpla con los términos y/o condiciones señalados y exigidos en la carta de crédito.”32

Dentro de esta definición como ya se estableció anteriormente el pago se realizará mediante Carta de crédito irrevocable confirmada.

“Una carta de crédito irrevocable requiere el consentimiento del banco emisor, del beneficiario o exportador y el solicitante para rendir cualquier reforma, modificación o cancelación de los términos originales. Este tipo de carta de crédito es la que más se usa y la preferida por los exportadores o beneficiarios, debido a que el pago siempre está asegurado y presentados los documentos que cumplen con los términos de la carta de crédito. Las cartas de crédito irrevocables pueden estar o no confirmadas. La Carta de Crédito irrevocable no podrá revocarse unilateralmente. Debe contar con la conformidad de todas las partes intervinientes.

La carta de crédito confirmada añade una segunda garantía de otro banco. El banco avisador, la sucursal o el banco corresponsal mediante el banco emisor envía la carta de crédito, añade su obligación y compromiso de pago a la carta de crédito. Esta confirmación significa que el vendedor/beneficiario puede observar de manera adicional la solvencia del banco que confirma para asegurar el pago.”33

32 http://www.bolivariano.com/banca-pyme1/comercio-exterior-banca-pyme/cartas-de-credito-de- exportacion-banca-pyme.html 33 http://www.monografias.com/trabajos11/cacre/cacre.shtml

78 TABLA NRO. 39 Carta de Crédito Valor por Valor Anual - cada envío 10 envíos Descripción (USD) (USD) Comisión de Apertura (0,50% anual, mínimo USD $200,00) 453,68 4.536,77 Comisión de Aviso 100,00 1.000,00 Comisión de Confirmación (0,50%, por cada trimestre o fracción, mínimo USD $150) 150,00 1.500,00 Comisión de Aviso Enmienda 25,00 250,00 Comisión de Aceptación (4% anual, mínimo USD $150) 3.629,42 36.294,19 Correspondencia Internacional 60,00 600,00 Portes y fotocopias 10,00 100,00 Télex/Swift 25,00 250,00 TOTAL 4.453,10 44.530,97 Fuente: Banco Bolivariano Elaboración: El Autor

6.3.7.2 Cobranzas enviadas al exterior Una vez enviada la mercadería, el exportador debe entregar los documentos de embarque para hacer efectivo el pago de la carta de crédito, esta acción de cobra genera los siguientes costos.

TABLA NRO.40 Cobranzas Enviadas al Exterior Valor Anual Valor por - 10 envíos Descripción envío (USD) (USD) Comisión por gestión de cobranzas de exportación (1,50% flat, mínimo $200) 1.361,03 13.610,32 Mensajes 30,00 300,00 TOTAL 1.391,03 13.910,32 Fuente: Banco Bolivariano Elaborado por: El Autor

79 6.3.8 Agentes de Aduana “Art. 64.- Declarante.- La Declaración Aduanera es única y personal, consecuentemente, será transmitida o presentada por el importador, exportador o pasajero, por sí mismo, o a través de un Agente de Aduanas.

En los casos de tráfico postal y mensajería acelerada o Courier, el declarante podrá ser el operador público, o los operadores privados debidamente autorizados para operar bajo estos regímenes. En las exportaciones la Declaración Aduanera podrá ser transmitida o presentada por un Agente de Carga de Exportación autorizado para el efecto.”34

A pesar de que ahora para el caso de la exportaciones, la presentación de la Declaración Aduanera no requiere necesariamente de un Agente de Aduana, es mucho mejor poder contar con la asesoría y toda la infraestructura que muchos Agente de Aduana poseen en el Ecuador para llevar a cabo la Declaración Aduanera con un costo menor y evitando posibles errores ejecutando labores para las cuales por no ser parte del negocio se carece de la experticia requerida a pesar de poseer los conocimientos.

TABLA NRO.41 Agente Aduanero Valor por cada Valor Anual - 10 Descripción envío (USD) envíos (USD) Agente de Aduana 220,00 2200,00 TOTAL 220,00 2200,00 Fuente: Investigación propia Elaborado por: El Autor

6.3.9 Tránsito Internacional El tránsito internacional comprende desde la llegada de la mercadería al puerto de embarque hasta su llegada al puerto de destino, el tiempo aproximado de tránsito es de 30 días (Guayaquil – Ecuador hasta Mersin -Turquía).

Dentro del tránsito tenemos lo siguiente:

- Transporte Internacional.

34 Extracto del Art. 64 del Reglamento al libro V del COPCI

80 - Seguro Internacional.

6.3.9.1 Transporte Internacional.

TABLA NRO. 42 Transporte Internacional Valor por cada Valor Anual - Descripción envío (USD) 10 envíos (USD) Flete internacional Guayaquil-Ambarli 4.300,00 43.000,00 Procesamiento de documentos BL 45,00 450,00 Handling Out por contenedor 40,00 400,00 Administración de Equipos por Contenedor 40,00 400,00 Sellos por Contenedor 15,00 150,00 Servicios de Recaudación por contenedor / fletes prepaid 40,00 400,00 Manejo Local 35,00 350,00 TOTAL 4.515,00 45.150,00 Fuente: Perfil de Piña Ecuatoriana 2011, PROECUADOR Elaborado por: El Autor

6.3.9.1.1 Cadena de frío Como se mencionó anteriormente la piña deshidratada se puede conservar hasta por 8 meses y no necesita refrigeración dentro de una temperatura ambiente entre 23 y 27°C y una humedad relativa de <60%, pero para mantener una óptima conservación de las características sensoriales se recomienda una refrigeración de 7°C y una humedad relativa inferior al 60%.

Por esta razón a pesar de no ser necesaria la refrigeración en la conservación del producto para manejar un alto estándar de calidad y volver una de las ventajas competitivas una mayor conservación de las características sensoriales del producto se requiere mantener una cadena de frío.

“La cadena de frío es una cadena de suministro de temperatura controlada. Una cadena de frío que se mantiene intacta garantiza al consumidor que el producto de consumo que recibe se ha mantenido dentro de un intervalo de temperaturas durante la producción, el

81 transporte, el almacenamiento y la venta. Podemos encontrar un ejemplo de la cadena de frío en la industria farmacéutica, donde, al pasar por la serie de elementos y actividades necesarias, se debe garantizar la potencia inmunizante de las vacunas, desde su fabricación hasta la administración de estas a la población.”35

6.3.9.2 Seguro de Transporte Interno El seguro de transporte interno cubre el traslado del producto desde la planta de la EXPORTADORA ROMERO Y ESCUDERO CÍA LTDA., hasta el puerto de Guayaquil, QBE será la compañía asignada para este servicio cobrando una tasa del 0,3% del valor asegurado en cada viaje, el tipo de cobertura es todo riesgo.

TABLA NRO. 43 Seguro de Transporte Interno Valor por cada Valor Anual-10 envíos Porcentaje % envío (USD) (USD) 0,3% Prima 272,21 2.722,06 3,5% Contribución a la Superintendencia de Bancos 9,53 95,27 0,55% Derecho de Emisión 1,50 14,97 0,5% Contribución al Seguro Campesino 1,36 13,61 Subtotal 284,59 2.845,92 12% IVA 34,15 341,51 Total Póliza de Seguro 318,74 3.187,43 Fuente: Tarifario de QBE Elaborado por: El Autor

6.4 FIJACIÓN DEL PRECIO DE EXPORTACIÓN El siguiente cuadro muestra los costos generados en el proceso de exportación, los mismos que nos permitirán establecer el precio CPT del producto.

35 http://es.wikipedia.org/wiki/Cadena_de_fr%C3%ADo

82 TABLA NRO. 44 PRECIO CPT

Exportador: EXPORTADORA ROMERO Y ESCUDERO CÍA. LTDA. Destino: Turquía Unidad: TM Cantidad: 7,56 Puerto de embarque: Guayaquil-Ecuador Puerto de desembarque: Ambarli-Turquía CONCEPTO COSTOS POR ENVÍO (USD) COSTO UNITARIO DE TONELADA (USD) EXW 76.179,62 10.076,67 Transporte Interno (Bodega - Aduana) 570,00 FAS (GUAYAQUIL) 76.749,62 10.152,07 Manipuleo 43,30 Trámites aduaneros 55,00 Documentos de exportación 84,50 Agente Afianzado 220,00 Seguro por transporte interno 318,74 FOB (GUAYAQUIL) 77.471,16 10.247,51 Transporte Internacional 4.515,00 Carta de crédito 4.453,10 Cobranza al Exterior 1.391,03 CPT COSTO (AMBARLI-TURQUIA) 87.830,29 11.617,76 Margen de ganancia (20%) 17.566,06 CPT PRECIO (AMBARLI-TURQUIA) 105.396,35 13.941,32 Elaborado por: El Autor

6.5 EXIGENCIAS DE TURQUÍA

6.5.1 Requisitos generales de Acceso al Mercado Las entidades inmersas en el proceso de importación en Turquía son la Subsecretaría de Comercio Exterior encargada de regular todos los aspectos del comercio exterior turco y la Subsecretaría de Aduanas encargada de la aplicación de esta normativa en las fronteras.

Entre otras instituciones afines al comercio exterior turco se encuentran el Ministerio de Finanzas como autoridad reguladora de las cuestiones fiscales y la Subsecretaría de Finanzas como autoridad reguladora del régimen cambiario.

Según la Guía Comercial de Turquía elaborada por el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones (PRO ECUADOR) 2013, el marco legal para el comercio exterior en Turquía es el siguiente:

- Ley de Aduanas No. 4458

83 - Decreto de Régimen de Importación

- Decreto de Régimen de Exportación

- Decreto sobre el Régimen de Reglamento Técnico y Normalización

- Ley sobre la protección del valor de la moneda turca

- Ley de Zona de Libre Comercio No. 3218

- Ley para combatir Contrabando, No. 4926

- Ley sobre el Impuesto al Valor Agregado No. 3065

- Ley de Consumos Especiales No. 4760

El Régimen de importaciones refleja tanto las obligaciones dentro de los acuerdos internacionales en los que interviene Turquía como las necesidades económicas entre estas la protección a su industria.

Para la entrada al país de mercadería importada Turquía ha establecido oficinas aduaneras especializadas en cada tipo de producto a fin de establecer un mejor control aduanero en cuanto a valoración, tarifas y normalización. Así para este caso particular, los animales y productos de origen animal, vegetales y muestras vegetales pueden ingresar a Turquía únicamente a través de los puertos de aduana establecidos por el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales y Subsecretaría de Aduanas.

6.5.2 Tratamiento de las importaciones (despacho de aduanas; documentación necesaria) La mercadería debe ser presentada por la persona que lo introdujo al territorio aduanero turco, o ha llevado a cabo el transporte de las mercancías tras su llegada, la presentación se la hace de manera verbal a las autoridades aduaneras, estas declaraciones son registradas en un libro en la oficina de Aduana.

Después de esto se realiza una declaración sumaria que se debe presentar hasta el final de la jornada laboral del día siguiente, el formulario para esta declaración sumaria contiene la información necesaria para la descripción de las mercancías, este formulario se encuentra en el Anexo 10 de la normativa aduanera.

84 Los documentos que se deben adjuntar dependen de la naturaleza de las mercancías, del país exportador y los acuerdos comerciales que mantiene Turquía, de las condiciones de entrega y pago, y las medidas establecidas por disposiciones especiales relativas al comercio.

La declaración sumaria puede ser presentada de manera electrónica en las oficinas informáticas de Aduana, previa obtención de un código de usuario y una contraseña, los documentos de acompañamiento son: factura comercial, formulario de declaración del valor de importación de las mercancías, una factura de transporte y/o póliza de seguro de conformidad con las condiciones de pago, un Conocimiento de Embarque o Bill de transporte, y una lista de empaque.

6.5.3 Requisitos Para Arancelarios

6.5.3.1 Requisitos Sanitarios/Fitosanitarios “La mayoría de las importaciones de productos alimenticios y no alimenticios requieren lo que Turquía llama un "certificado de control". Un certificado de control es, en esencia, una licencia de importación. Este es otorgado al importador, a discreción del oficial de importaciones. De acuerdo con la estandarización en el Comunicado de Comercio Exterior del 17 de enero de 2007, el proceso de importación de cada producto se inicia con una solicitud para la emisión de un certificado de control. El proceso se describe en la Comunicación N ° 2003/31.

Todos los productos alimenticios para los cuales se requiere un certificado de control se encuentran enlistados con los códigos de aduanas HS en el segundo y el tercer artículo del Comunicado 2007/21 y en el anexo-IVA del Comunicado sobre la estandarización del Comercio Exterior. Estos productos incluyen los cereales, productos de la industria de molienda, las semillas oleaginosas, grasas animales y vegetales, residuos, productos lácteos y el pescado, los árboles vivos y otras plantas.

Pocos productos alimenticios como el café, gomas naturales, jugos y extractos vegetales, ceras vegetales y el cacao, no están obligados a disponer de un certificado de control antes de la importación, pero deben tener los demás documentos necesarios para ser despachados de la aduana.

85 Los certificados de control son válidos para un período de entre 4 y 12 meses, dependiendo del producto. Estos se utilizan a veces como un instrumento para negar o demorar la importación de algunos productos.”36

6.5.3.2 Requisitos Técnicos Turquía con el afán de armonizar con la legislación técnica de la Unión Europea su sistema de control de las importaciones que se encuentra bajo el Régimen de Reglamentos Técnicos y Estandarización del Comercio Exterior, ha realizado varias modificaciones del año 20004, dentro de lo que compete:

“Comunicado de Seguridad de Productos e Inspección No. (2012/5) Comunicado sobre la inspección de las importaciones de productos que están sujetos a la autorización del Ministerio de Alimentos, Agricultura y Ganadería (Seguridad de los Productos e Inspección: No: 2012/5).

El propósito de este comunicado es regular los principios y procedimientos con respecto a la conformidad de inspección para cuidar de la salud y seguridad humana; la existencia vegetal y animal dentro de las importaciones se encuentran asentada en los apéndices. Los certificados de conformidad para los productos están disponibles en todos los Apéndices dados por el Ministerio de Alimentos, Agricultura y Ganadería.

Los controles físicos y análisis de muestras también se llevan a cabo por el Ministerio.”37

6.5.3.3 Requisitos de empaque, embalaje y etiquetado “El comunicado que regula el empaquetado y etiquetado de los productos alimenticios fue emitido el 25 de Agosto del 2002 y su numeración es 2002/58. Este comunicado fue preparado siguiendo el marco para la armonización con las directivas 2000/13/EEC de la Unión Europea, con respecto al etiquetado, presentación y publicidad de productos alimenticios; con las directivas 90/496/EEC, con respecto al etiquetado en donde se muestra la información nutricional; y, a las directivas 80/232/EEC, con respecto a las

36 Guía Comercial de Turquía, Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones PRO ECUADOR, 2013. 37 Guía Comercial de Turquía, Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones PRO ECUADOR, 2013, Normas y Reglamentos Técnicos.

86 leyes de los estados miembros sobre los rangos de cantidades nominales y capacidades nominales permitidas para ciertos productos pre envasados.

Esta regulación fue enmendada por una ocasión en el 2004 y por dos ocasiones en el 2006.

Cada producto alimenticio que se encuentre en el Mercado deberá estar etiquetado de manera clara, completa y exacta en idioma turco. Sin embargo, un ítem alimenticio importado podrá llegar en su empaque original, pero una etiqueta permanente, en turco que debe ser adherida al empaque antes de salir al mercado. Otros idiomas además del tuco también podrán aparecer. Los requisitos de etiquetado son impuestos por el Ministerio de Alimentos, Agricultura y Ganadería y por los funcionarios de la municipalidad. Esta regulación establece en detalle, bajo cuales circunstancias un producto alimenticio puede ser etiquetado por ejemplo como “light”, o “sin azúcar”, o como debe describirse la información sobre los componente vitamínicos y minerales.

Esta regulación también detalla que precauciones deben ser indicadas en los contenidos de las etiquetas.

La información que se muestra a continuación deberá estar impresa en las etiquetas de los productos alimenticios, ya sean locales o importados:

Nombre y marca del producto.

Nombre y dirección de la empresa productora, empaquetadora e importadora.

Número de lote de producción y fecha.

Lugar de producción y país de origen.

Fecha de expiración / Vida útil (ver abajo).

Valores nutricionales y calóricos.

Peso Neto / Volumen.

Lista de ingredientes y aditivos.

Número de Licencia de Producción o Importación otorgada por el Ministerio de Alimentos, Agricultura y Ganadería/ y fecha.

Instrucciones de almacenamiento, preparación y uso, en el caso que se necesario.

87 Nombre y tipo de material de empaque.

Precauciones especiales, de ser apropiado.

Porcentaje de Alcohol (si el producto contiene más de 1.2% de alcohol).

Si el producto tiene una vida útil de menos de 3 meses, este debe incluir el día/mes/año de expiración, si la vida útil es de más de 3 meses pero menor de 18 meses, se debe indicar el mes y el año, y si la vida útil es de más de 3 años, solo se debe indicar el año. En el caso de las frutas y los vegetales, los cuales serán vendidos en cajas o en lugares abiertos, las etiquetas deberán ser colocadas en el exterior del embalaje del empaque.

Otra regulación para este mismo caso, exige que las etiquetas para las bebidas hechas de frutas especifiquen si el producto contiene jugo de fruta (90 -100% de concentración), néctar (20 - 25% de concentración), o refresco de fruta (hasta el 10% de concentración). También, el comunicado 2007/26 sobre Bebidas No Alcohólicas indica los requisitos de etiquetado para los jugos de fruta, bebidas aromatizadas, jarabes, polvos para hacer jugo, aguas naturales minerales, sodas, agua tónica y aromatizada.” 38

6.5.4 Logística, transporte y distribución La ruta más viable a partir de septiembre de 2010 es Guayaquil (Ecuador) – Balboa (Panamá) – Algeciras (España) – Mersin (Turquía). El tiempo estimado de tránsito es de 32 días.

38 Guía Comercial de Turquía, Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones PRO ECUADOR, 2013, Requisitos de empaque, embalaje y etiquetado.

88 CAPÍTULO VII

INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

7.1 OBJETIVO Determinar los montos requeridos y el financiamiento necesario que requiere la empresa para su correcto funcionamiento.

7.2 INVERSIÓN La inversión es el dinero con el cual una empresa desea obtener a futuro alguna ganancia, esta inversión tiene tres tipos de rubros:

- Activos fijos tangibles.

- Activos fijos intangibles.

- Capital de trabajo.

Estos tres rubros son indispensables para iniciar las operaciones de la empresa.

Para este proyecto la suma de las inversiones asciende a un total de 189.311,31 USD, los mismos que se detallan de la siguiente manera:

TABLA NRO. 45 Inversión Concepto Valor Activos Fijos Tangibles $ 114.321,72 Activos Fijos Intangibles $ 3.900,00 Capital de Trabajo $ 71.089,59 Total $ 189.311,31 Elaborado por: El Autor

7.2.1 Inversiones previas al inicio de las actividades La inversión se compone de los siguientes grupos:

- Activos Fijos Tangibles

- Activos Fijos Intangibles (diferidos)

- Capital de Trabajo

89

7.2.1.1 Activos Fijos Tangibles Son las inversiones realizadas en bienes tangibles requeridos para el proceso de transformación de materias primas e insumos en productos intermedios o finales, así como aquellos que apoyan a la operación normal del proyecto, estos bienes no son adquiridos para la venta sino para su recuperación a través de su uso productivo a largo plazo.

Este tipo de activos a excepción de los terrenos están sujetos a depreciación este elemento es muy importante ya que afectará al resultado de la evaluación del proyecto por el efecto que se produce en el cálculo de los impuestos.

TABLA NRO. 46 Activos Fijos Tangibles Descripción Valor Total Terreno $ 24,990.00 Construcciones $ 20,280.00 Vehículo $ 23,660.00 Maquinaria y Equipo $ 33,000.00 Equipo de Oficina $ 2,500.00 Equipo de Computo $ 4,000.00 Muebles y Enseres $ 5,891.72 Total $ 114,321.72 Elaborado por: El Autor

7.2.1.1.1 Terreno El terreno en el cual se instalará la empresa se encuentra ubicado en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas en el Km 2 de la Av. Chone, sector escogido por razones antes expuestas, tiene una superficie de 700 metros cuadrados y su costo es de 40USD c/m².

90 TABLA NRO. 47 Terreno Descripción U. de Medida Cantidad Valor Unitario Valor Total Terreno m² 700 $ 35.00 $ 24,500.00 Subtotal $ 24,500.00 Imprevistos 2% $ 490.00 Total $ 24,990.00 Elaborado por: El Autor

7.2.1.1.2 Construcciones La construcciones son las obras civiles requeridas para el funcionamiento de la empresa, para este proyecto incluye el área de producción, bodega de almacenamiento, el área administrativa y los parqueaderos.

TABLA NRO. 48 Edificio Descripción U. De Medida Cantidad Valor Unitario Valor Total Anual Área de producción m² 200,00 $ 45,00 $ 9.000,00 Bodegas m² 110,00 $ 45,00 $ 4.950,00 Cuarto frío m² 50,00 $ 54,00 $ 2.700,00 Oficinas m² 50,00 $ 45,00 $ 2.250,00 Parqueadero m² 39,29 $ 25,00 $ 982,35 SUBTOTAL $ 19.882,35 IMPREVISTO (2%) $ 397,65 TOTAL $ 20.280,00 Elaborado por: El Autor

7.2.1.1.3 Vehículo Para el transporte de algunos insumos es necesario adquirir un vehículo, el mismo que tiene un precio de USD $23.660,00.

91 TABLA NRO. 49 Vehículos Descripción U. De Medida Cantidad Valor Unitario Valor Total Camioneta U 1 $ 23.186,80 $ 23.196,08 Subtotal $ 23.196,08 Imprevistos (2%) $ 463,92 TOTAL $ 23.660,00 Elaborado por: El Autor

7.2.1.1.4 Maquinaria y Equipos En cuanto a equipos se puede decir que la mayoría son instrumentos manuales muy sencillos, como por ejemplo cortadoras y peladoras de frutas de operación manual, exceptuando un horno industrial de circulación de aire caliente de secado de frutas y vegetales capaz de procesar 480 Kg cada 8 horas, dos máquinas selladoras semiautomáticas de empaques de polietileno, dos balanzas electrónicas que existen normalmente dentro del mercado ecuatoriano y un cuarto frío.

TABLA NRO. 50 Maquinaria y Equipo Descripción Cantidad Valor Unitario Valor Total Cortadoras y peladoras 10 $ 200,00 $ 2.000,00 Horno Industrial 1 $ 14.000,00 $ 13.676,47 Selladoras semiautomáticas 2 $ 600,00 $ 1.200,00 Balanzas electrónicas 2 $ 400,00 $ 800,00 Cuarto frío 1 $ 15.000,00 $ 14.676,47 Subototal $ 32.352,94 Imprevisto 2% $ 647,06 Total $ 33.000,00 Elaborado por: El Autor

92 7.2.1.1.5 Equipos de Oficina A fin de dar un soporte al personal administrativo es necesario adquirir varias herramientas que les permitan realizar sus labores cotidianas de una manera eficiente, para este fin están dispuestos USD $2.500,00 distribuidos de la siguiente manera:

TABLA NRO. 51 Equipo de Oficina Descripción U. De Medida Cantidad Valor Unitario Valor Total Central Teléfonica Panasonic U 1 $ 348,00 $ 348,00 Sistema de cuatro teléfonos inalámbricos Panasonic U 2 $ 160,00 $ 320,00 Fax Panasonic U 1 $ 175,00 $ 175,00 Teléfonos celulares Sony Xperia M U 4 $ 240,00 $ 960,00 Copiadora Ricoh Mp 171 U 1 $ 647,99 $ 647,99 Subtotal $ 2.450,99 Imprevistos (2%) $ 49,02 TOTAL $ 2.500,00 Elaborado por: El Autor

7.2.1.1.6 Equipo de Cómputo Para este proyecto es necesario la adquisición de ordenadores para que la parte administrativa puedan llevar a cabo sus actividades, para este concepto se tiene programado un monto de USD $4.000,00.

TABLA NRO. 52 Equipo de Computo Descripción U. de Medida Cantidad Valor Unitario Valor Total Laptop Acer Aspire S7 U 8 $ 390,00 $ 3.120,00 Impresora multifuncional Epson Workforce 435 con sistema de tinta continua. U 4 $ 200,39 $ 801,57 Subtotal $ 3.921,57 Imprevistos (2%) $ 78,43 TOTAL $ 4.000,00 Elaborado por: El Autor

93 7.2.1.1.7 Muebles y Enseres Para la puesta en operación de la empresa es necesario equipar las instalaciones con los respectivos muebles y enseres de acuerdo al área de cada trabajador, con el afán de que el lugar de trabajo de cada uno sea lo suficientemente confortable para poder cumplir con la jornada de trabajo sin una extenuación innecesaria producida por tener que laborar en posiciones inapropiadas por ejemplo.

TABLA NRO. 53 Muebles y Enseres U. De Descripción Medida Cantidad Valor Unitario Valor Total Escritorios U 8 $ 155,90 $ 1.247,20 Archivadores U 4 $ 155,00 $ 620,00 Sillas Gerenciales U 4 $ 189,00 $ 756,00 Sillas Giratorias U 7 $ 79,00 $ 553,00 Mesa de reuniones U 1 $ 220,00 $ 220,00 Bancas de espera U 2 $ 100,00 $ 200,00 Basureros U 10 $ 19,00 $ 190,00 Estanterías U 2 $ 246,00 $ 492,00 Aire acondicionado U 2 $ 609,00 $ 1.218,00 Counter U 1 $ 280,00 $ 280,00 SUBTOTAL $ 5.776,20 IMPREVISTOS (2%) $ 115,52 TOTAL $ 5.891,72 Elaborado por: El Autor

7.2.1.2 Activos Fijos Intangibles (Otros Activos) Los activos intangibles son aquellos que no poseen una naturaleza corporal, es decir que no se pueden ver ni tocar, y se caracterizan por ser un activo no monetario.

Para iniciar las actividades de la empresa se requieren rubros como por ejemplo los gastos de constitución, instalación y otros gastos necesarios para el correcto funcionamiento de las instalaciones.

Por lo que los activos fijos intangibles u otros activos son los gastos pagados por anticipado y que no pueden ser recuperados por la empresa por lo que se amortizan dentro del período en que se reciben los servicios, dentro de estos rubros tenemos los gastos de constitución, las afiliaciones gremiales, entre otras.

94 TABLA NRO. 54 Activos Intangibles Descripción Valor Total Gastos de Constitución $ 2.913,53 Afiliación FEDEXPOR $ 200,00 Inscripción Registro Mercantil $ 110,00 Honorario Abogado $ 600,00 Subtotal $ 3.823,53 Imprevistos (2%) $ 76,47 Total $ 3.900,00 Elaborado por: El Autor Fuente: Investigación Propia

7.2.1.3 Capital de Trabajo Son los activos corrientes que se necesitará para la operación normal de la empresa durante un ciclo productivo para una capacidad determinada, hasta que los ingresos del proyecto cubran los gastos operativos.

Debido a que se van a realizar 10 embarques dentro de los 10 primeros meses del año se ha calculado un ciclo productivo de 30 días.

TABLA NRO. 55 Capital de Trabajo Descripción V. Mensual V. Anual Mano de Obra Directa 4.705,88 56.470,60 Materia Prima 38.533,05 462.396,60 Materiales Indirectos 6.791,67 81.500,00 Mantenimiento y Reparación 551,47 6.617,60 Insumos 956,83 11.482,00 Seguros 779,41 9.352,93 Gastos Administrativos 6.748,81 80.985,76 Gastos Generales 725,49 8.705,82 Gastos de Venta 9.903,07 118.836,84 Subtotal 69.695,68 836.348,15 Imprevistos 2% 1.393,91 16.726,96 Total 71.089,59 853.075,11 Elaborado por: El Autor

95 7.3 FINANCIAMIENTO Definido el monto total de la inversión podemos establecer cuáles serán las fuentes de donde provendrá el financiamiento para cubrirlas.

Para este fin existen dos fuentes:

Fuentes Internas: Es el aporte de los socios.

Fuentes externas: Para este proyecto se obtendrá un crédito de la Corporación Financiera Nacional.

Para definir la estructura de la deuda se debe considerar que la inversión total asciende a un monto de 189.311,31 USD, cantidad que será financiada en un 70% por el aporte de los socios (132.517,92 USD), y en un 30% mediante un crédito realizado con la Corporación Financiera Nacional, institución que financia hasta el 70% de las inversiones en proyectos nuevos en un plazo de hasta 10 años a una tasa de interés anual del 11.65% lo que facilita el pago de crédito.

7.3.1 Estructura de la deuda Para estructurar la deuda empleamos el cuadro de Fuentes y Usos, en el cual se distribuye la inversión entre los recursos propios y los que provienen de la fuente externa. Para este proyecto se propone financiar con el dinero del crédito los activos sujetos a prenda o hipoteca y los restantes con el aporte de los socios.

TABLA NRO. 56 Cuadro de Fuentes y Usos Préstamo Recursos Propios Concepto Valor Porcentaje Valor Porcentaje Valor Terreno $ 24.990,00 30% $ 7.497,00 70% $ 17.493,00 Construcciones $ 20.280,00 30% $ 6.084,00 70% $ 14.196,00 Vehículo $ 23.660,00 30% $ 7.098,00 70% $ 16.562,00 Maquinaria y Equipo $ 33.000,00 30% $ 9.900,00 70% $ 23.100,00 Equipo de Oficina $ 2.500,00 30% $ 750,00 70% $ 1.750,00 Equipo de Computo $ 4.000,00 30% $ 1.200,00 70% $ 2.800,00 Muebles y Enseres $ 5.891,72 30% $ 1.767,52 70% $ 4.124,20 Activo Fijo Intangible $ 3.900,00 30% $ 1.170,00 70% $ 2.730,00 Capital de Trabajo $ 71.089,59 30% $ 21.326,88 70% $ 49.762,71 Total $ 189.311,31 30% $ 56.793,39 70% $ 132.517,92 Elaborado por: El Autor

96 Como se puede observar en el cuadro anterior la inversión total es de USD $ 189.311,31, de los cuales el 70% es decir USD $ 132.517,92 es el aporte de los socios y USD $ 56.793,39 que representa el 30% es el crédito proveniente de la CFN.

7.3.2 Amortización de la deuda La amortización de la deuda es la extinción paulatina de cualquier crédito dentro de un período de tiempo determinado.

Para este proyecto se definió un crédito del 30% de la inversión total con la CFN.

La tabla de amortización se calculó de manera semestral para un plazo de 5 años (10 semestres), como se estableció anteriormente el monto de la deuda asciende a USD $ 56.793,39 y con un interés de del 11,65%.

Y los dividendos serían de la siguiente manera:

TABLA NRO. 57

Tabla de Amortización 7.652,55 BENEFICIARIO EXPORTADORA ROMERO Y ESCUDERO CÍA LTDA. INSTIT. FINANCIERA CFN MONTO EN USD 56.793,39 TASA DE INTERES 11,65% T. EFECTIVA 11,9893% PLAZO 5 Años GRACIA 0 Años FECHA DE INICIO 01/01/2014 MONEDA DOLARES AMORTIZACION CADA 180 Días Número de períodos 10 para amortizar capital No. VENCIMIENTO SALDO INTERES PRINCIPAL DIVIDENDO 0 56.793,39 1 30-jun-2014 52.449,05 3.308,21 4.344,34 7.652,55 2 27-dic-2014 47.851,66 3.055,16 4.597,39 7.652,55 3 25-jun-2015 42.986,46 2.787,36 4.865,19 7.652,55 4 22-dic-2015 37.837,87 2.503,96 5.148,59 7.652,55 5 19-jun-2016 32.389,38 2.204,06 5.448,50 7.652,55 6 16-dic-2016 26.623,51 1.886,68 5.765,87 7.652,55 7 14-jun-2017 20.521,77 1.550,82 6.101,73 7.652,55 8 11-dic-2017 14.064,62 1.195,39 6.457,16 7.652,55 9 09-jun-2018 7.231,33 819,26 6.833,29 7.652,55 10 06-dic-2018 (0,00) 421,22 7.231,33 7.652,55 19.732,13 56.793,39 76.525,52 Fuente: CFN Elaborado por: El Autor

97 CAPÍTULO VIII

COSTOS E INGRESOS

8.1 INTRODUCCIÓN Este capítulo analizará costos y gastos en que incurrirá la empresa dentro de su operación, así como los ingresos que se obtendrán de las exportaciones programadas, con este análisis podremos establecer la rentabilidad y viabilidad del proyecto.

8.2 COSTOS “Se entiende como costo a un valor monetario requerido para la fabricación y comercialización de un determinado bien o servicio.”39

Los costos tienen varias clasificaciones en base a diferentes parámetros que se detallan en continuación: a) De Acuerdo a su Relación con la Producción

Costos Directos

Son los costos que forman parte de la producción de un bien o servicio, siendo indispensables para su desarrollo y creación.

Costos Indirectos

Son los costos que no están relacionados en forma directa con la producción de un bien o servicio sino que en procesos complementarios como por ejemplo su comercialización. b) De Acuerdo a su Naturaleza

Costo Fijo

Costo fijo es aquel costo que se mantiene constante sin importar el volumen de producción.

39 Mauleón, Mikel, Costo Concepto Básicos, Pág. 14.

98 Costo Variable

Costo variable es aquel costo directamente relacionado con la producción, como por ejemplo las materias primas, gastos de fabricación y mano de obra. c) De Acuerdo a su Área de Gestión

Son los costos que se requieren para la producción y están formados por:

Materias Primas

Mano de Obra Directa

Gastos de Fabricación

Tanto la Mano de Obra Directa como los Gastos de Fabricación se conocen como los gastos de conversión ya que son lo que colaboran directamente en el proceso productivo de transformar la materia prima en un producto terminado.

Gastos de Administración:

Son los gastos relacionados con el personal administrativo y servicios principalmente, los gastos administrativos son fijos y no dependen de la producción.

Gastos de Ventas:

Son los gastos requeridos para el proceso de comercialización, dentro de estos gastos se encuentra el canal de distribución, comisiones de ventas, publicidad y promociones, pueden ser fijos o variables dependiendo el caso específico.

Gastos Financieros:

Son los gastos generados por el uso de financiamiento externo. Pueden ser fijos o variables, dependiendo de la modalidad de financiamiento. Por lo general en nuestro país las cuotas son variables y se reajustan trimestralmente.

8.2.1 Costos de Producción

8.2.1.1 Costos Directos Como se mencionó anteriormente estos costos están compuestos por la mano de obra directa, materia prima, insumos, materiales indirectos.

99

8.2.1.1.1 Mano de Obra La mano de obra directa está conformada por el personal que interviene en el proceso productivo de la empresa.

Los costos de mano de obra directa para este proyecto se detallan en la siguiente tabla:

TABLA NRO.58 Nómina Mano de Obra del Año 1 Costo IESS Empresa Costo Recurso N. Sueldo Patronal Mensual Empresa Humano Per Sueldo Total 12,15% XIII XIV Total Anual Total Operadores de pelado y corte. 3 $ 452,00 $ 1.356,00 $ 164,75 $ 113,00 $ 85,00 $ 1.718,75 $ 20.625,05 Operadores de empacado. 3 $ 452,00 $ 1.356,00 $ 164,75 $ 113,00 $ 85,00 $ 1.718,75 $ 20.625,05 Operadores de control de calidad. 2 $ 452,80 $ 905,60 $ 110,03 $ 75,47 $ 85,00 $ 1.176,10 $ 14.113,22 Subtotal 8 $ 1.356,80 $ 3.617,60 $ 439,54 $ 301,47 $ 255,00 $ 4.613,61 $ 55.363,32 Imprevistos 2% $ 92,27 $ 1.107,27 Total $ 4.705,88 $ 56.470,60 Elaborado por: El Autor

8.2.1.1.2 Materia Prima/Producto Las materias primas por lo general se las considera a aquellas extraídas de la naturaleza que sufren un proceso de transformación para elaborar productos semielaborados, o finalmente bienes de consumo.

Para este proyecto la materia prima es la piña que después de un proceso de pelado, corte y deshidratación será puesta a la venta en empaques de 400 gr.

100 TABLA NRO.59 Materia Prima Unidad de V. Por Descripción Medida Cantidad V. Unitario Embarque V. Mensual V. Anual Piña fresca TM 62.10 $ 730.00 $ 45,333.00 $ 37,777.50 $ 453,330.00 Subtotal $ 45,333.00 $ 37,777.50 $ 453,330.00 Imprevistos 2% $ 906.66 $ 755.55 $ 9,066.60 TOTAL $ 46,239.66 $ 38,533.05 $ 462,396.60 Fuente: Sistema de Información Nacional del MAGAP (SINAGAP) Elaborado por: El Autor

8.2.1.1.3 Insumos Son aquellos materiales requeridos para el funcionamiento de la maquinaria dentro del proceso productivo así o el acondicionamiento del producto.

TABLA NRO.60 Insumos U. de Valor V. Por V. Descripción Medida Cantidad Unitario Embarque Mensual V. Anual Agua potable m³ 60 $ 0.65 $ 38.94 $ 32.45 $ 389.40 Energía eléctrica kwh 4347 $ 0.25 $ 1,086.75 $ 905.63 $ 10,867.50 Subtotal $ 1,125.69 $ 938.08 $ 11,256.90 Imprevistos 2% $ 22.51 $ 18.76 $ 225.10 TOTAL $ 1,148.20 $ 956.84 $ 11,482.00 Fuente: Estudio propio Elaborado por: El Autor

8.2.1.1.4 Materiales Indirectos Son los materiales anexos que sin formar parte integral del producto lo complementan o lo mejoran.

101 TABLA NRO.61 Materiales Indirectos U. De V. V. Por V. Descripción Medida Cantidad Unitario Embarque Mensual V. Anual Doypacks 400gr U 18900 $ 0,39 $ 7.371,00 $ 6.142,50 $ 73.710,00 Cajas de cartón U 450 $ 0,90 $ 405,00 $ 337,50 $ 4.050,00 Redes para cebello U 16 $ 0,60 $ 9,60 $ 8,00 $ 96,00 Botas de caucho Pares 8 $ 14,91 $ 119,24 $ 99,37 $ 1.192,40 Mascarillas U 32 $ 0,20 $ 6,40 $ 5,33 $ 64,00 Delantales U 8 $ 5,17 $ 41,36 $ 34,47 $ 413,60 Guantes Pares 16 $ 2,35 $ 37,60 $ 31,33 $ 376,00 Subtotal $ 7.990,20 $ 6.658,50 $ 79.902,00 Imprevistos 2% $ 159,80 $ 133,17 $ 1.598,00 TOTAL $ 8.150,00 $ 6.791,67 $ 81.500,00 Fuente: Estudio propio Elaborado por: El Autor

8.2.1.2 Gastos de Fabricación Son aquellos gastos que aun siendo parte del proceso productivo no se puede saber con exactitud la cantidad que ha intervenido en la producción.

Dentro de estos gastos se encuentran los siguientes:

Mantenimiento y reparación;

Seguros;

Depreciaciones y Amortizaciones;

8.2.1.2.1 Mantenimiento y Reparación Son los costos destinados a mantener un buen funcionamiento de los equipos involucrados en el proceso productivo al fin de evitar una para en la producción.

102 TABLA NRO.62 Mantenimiento y Reparación V. Por V. Descripción Valor % Embarque Mensual V. Anual Construcciones $ 20.280,00 0,50% $ 101,40 $ 84,50 $ 1.014,00 Vehículo $ 23.660,00 0,52% $ 123,03 $ 102,53 $ 1.230,32 Maquinaria y Equipo $ 33.000,00 1,00% $ 330,00 $ 275,00 $ 3.300,00 Equipo de Oficina $ 2.500,00 2,00% $ 50,00 $ 41,67 $ 500,00 Equipo de Computo $ 4.000,00 0,37% $ 14,89 $ 12,41 $ 148,92 Muebles y Enceres $ 5.891,72 0,50% $ 29,46 $ 24,55 $ 294,58 Subtotal $ 648,78 $ 540,65 $ 6.487,82 Imprevistos 2% $ 12,98 $ 10,81 $ 129,78 Total $ 661,76 $ 551,47 $ 6.617,60 Elaborado por: El Autor

8.2.1.2.2 Seguros El seguro es un contrato realizado con una empresa especializada a fin de proteger los bienes de la empresa de factores externos fuera de nuestro control como catástrofes y desastres naturales.

Al igual que el caso anterior, se establece un valor porcentual para asegurar los bienes de la empresa de acuerdo al siguiente cuadro:

TABLA NRO.63 Seguros V. Unitario Descripción Valor % Mensual V. Anual Construcciones $ 20.280,00 1,00% $ 202,80 $ 2.433,60 Vehículo $ 23.660,00 0,72% $ 169,37 $ 2.032,44 Maquinaria y Equipo $ 33.000,00 1,00% $ 330,00 $ 3.960,00 Equipo de Oficina $ 2.500,00 0,50% $ 12,50 $ 150,00 Equipo de Computo $ 4.000,00 0,50% $ 20,00 $ 240,00 Muebles y Enceres $ 5.891,72 0,50% $ 29,46 $ 353,50 Subtotal $ 764,13 $ 9.169,54 Imprevistos 2% $ 15,28 $ 183,39 Total $ 779,41 $ 9.352,93 Elaborado por: El Autor

103 8.2.1.2.3 Depreciación y Amortización “La depreciación es la pérdida de valor de un bien por su uso. En Ecuador se utiliza la metodología de línea recta que determina la depreciación en función de una tasa fija.”40

TABLA NRO.64 Depreciación y Amortización V. Vida Unitario Descripción Inversión Útil % Mensual V. Anual Construcciones $ 20.280,00 20 5% $ 84,50 $ 1.014,00 Vehículo $ 23.660,00 5 20% $ 394,33 $ 4.732,00 Maquinaria y Equipo $ 33.000,00 10 10% $ 275,00 $ 3.300,00 Equipo de Oficina $ 2.500,00 10 10% $ 20,83 $ 250,00 Equipo de Computo $ 4.000,00 3 33% $ 111,11 $ 1.333,33 Muebles y Enceres $ 5.891,72 10 10% $ 49,10 $ 589,17 Total Depreciación $ 934,88 $ 11.218,51

Activos Diferidos $ 3.900,00 5 20% $ 65,00 $ 780,00 Total Depreciación y Amortización $ 999,88 $ 11.998,51 Elaborado por: El Autor

TABLA NRO.65 Depreciaciones

VALOR DE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 SALVAMENTO CONSTRUCCIONES $ 1.014,00 $ 1.014,00 $ 1.014,00 $ 1.014,00 $ 1.014,00 $ 1.014,00 $ 1.014,00 $ 1.014,00 $ 1.014,00 $ 1.014,00 $ 10.140,00 VEHÍCULO $ 4.732,00 $ 4.732,00 $ 4.732,00 $ 4.732,00 $ 4.732,00 $ 0,00 MAQ. Y EQUIPO $ 3.300,00 $ 3.300,00 $ 3.300,00 $ 3.300,00 $ 3.300,00 $ 3.300,00 $ 3.300,00 $ 3.300,00 $ 3.300,00 $ 3.300,00 $ 0,00 EQUIPO DE OFICINA $ 250,00 $ 250,00 $ 250,00 $ 250,00 $ 250,00 $ 250,00 $ 250,00 $ 250,00 $ 250,00 $ 250,00 $ 0,00 EQUIPO DE COMPUTO $ 1.333,33 $ 1.333,33 $ 1.333,33 $ 0,00 MUEBLES Y ENCERES $ 589,17 $ 589,17 $ 589,17 $ 589,17 $ 589,17 $ 589,17 $ 589,17 $ 589,17 $ 589,17 $ 589,17 $ 0,00 TOTAL $ 11.218,50 $ 11.218,50 $ 11.218,50 $ 9.885,17 $ 9.885,17 $ 5.153,17 $ 5.153,17 $ 5.153,17 $ 5.153,17 $ 5.153,17 $ 0,00 COSTO TOTAL DEPRECIACIÓN $ 10.140,00 Elaborado por: El Autor

40 Hansen, R, (2009), Administración de Costos. Pág. 78

104 TABLA NRO.66 Amortización VIDA UTIL AM. ACTIVOS DIFERIDOS COSTO AÑOS ANUAL Activos Fijos Intangibles $ 3.900,00 5 $ 780,00 Elaborado por: El Autor

8.2.2 Gastos de Administración Son aquellos gastos que permiten el funcionamiento de la parte administrativa de la empresa, dentro de estos gastos se encuentran los sueldos del personal administrativo.

A continuación se detallan los gastos por concepto de pago al personal administrativo:

TABLA NRO.67 Nómina Personal Administrativo del Año 1 COSTO COSTO IESS EMPRESA EMPRESA RECURSO SUELDO PATRONAL MENSUAL ANUAL HUMANO N. PER SUELDO TOTAL 12,15% XIII XIV TOTAL TOTAL $ Gerente General 1 1.200,00 $ 1.200,00 $ 150,00 $ 100,00 $ 28,33 $ 1.478,33 $ 17.740,00 Jefe Operativo 1 $ 700,00 $ 700,00 $ 85,05 $ 58,33 $ 28,33 $ 871,72 $ 10.460,60 Jefe de Abastecimientos, Logística y Comercio Exterior 1 $ 700,00 $ 700,00 $ 85,05 $ 58,33 $ 28,33 $ 871,72 $ 10.460,60 Jefe Administrativo 1 $ 700,00 $ 700,00 $ 85,05 $ 58,33 $ 28,33 $ 871,72 $ 10.460,60 Bodeguero 1 $ 500,00 $ 500,00 $ 60,75 $ 41,67 $ 28,33 $ 630,75 $ 7.569,00 Despachador 1 $ 500,00 $ 500,00 $ 60,75 $ 41,67 $ 28,33 $ 630,75 $ 7.569,00 Contador 1 $ 500,00 $ 500,00 $ 60,75 $ 41,67 $ 28,33 $ 630,75 $ 7.569,00 Tesorero 1 $ 500,00 $ 500,00 $ 60,75 $ 41,67 $ 28,33 $ 630,75 $ 7.569,00 $ Subtotal 8 5.300,00 $ 5.300,00 $ 648,15 $ 216,67 $ 85,00 $ 6.616,48 $ 79.397,80 Imprevistos 2% $ 132,33 $ 1.587,96 TOTAL $ 6.748,81 $ 80.985,76 Elaborado por: El Autor

8.2.3 Gastos Generales Los Gastos Generales hacen referencia al pago de servicios y materiales ocupados por el área administrativa de la empresa.

105 TABLA NRO.68 Gastos Generales Descripción U. Medida Cantidad V. Unitario V. Mensual V. Anual Energía Eléctrica kw/h 600 $ 0,25 $ 150,00 $ 1.800,00 Agua Potable m3 50 $ 0,65 $ 32,50 $ 390,00 Teléfono Minutos 1000 $ 0,10 $ 100,00 $ 1.200,00 Internet Paquete 1 $ 35,00 $ 35,00 $ 420,00 Suministros de Oficina Unidad 1 $ 393,76 $ 393,76 $ 4.725,12 Subtotal $ 711,26 $ 8.535,12 Imprevistos 2% $ 14,23 $ 170,70 Total $ 725,49 $ 8.705,82 Elaborado por: El Autor

8.2.4 Gastos de Ventas Los gastos de venta son aquellos que permiten asegurar que nuestros clientes tengan disponibilidad de nuestro producto.

Ya que nuestro mercado objetivo está fuera del país, se incluye dentro de estos gastos todo el proceso de exportación.

TABLA NRO. 69 Gastos de Ventas Unidad de V. Descripción Medida Cantidad V. Unitario Mensual V. Anual Tramitología Envíos 10 $ 55,00 $ 45,83 $ 550,00 Agente Afianzado Envíos 10 $ 220,00 $ 183,33 $ 2.200,00 Flete Interno Envíos 10 $ 570,00 $ 475,00 $ 5.700,00 Manipuleo Envíos 10 $ 43,30 $ 36,08 $ 433,00 Flete Internacional Envíos 10 $ 4.515,00 $ 3.762,50 $ 45.150,00 Seguro transporte interno Envíos 10 $ 318,74 $ 265,62 $ 3.187,40 Carta de Crédito Envíos 10 $ 4.453,10 $ 3.710,92 $ 44.531,00 Cobranza al Exterior Envíos 10 $ 1.391,03 $ 1.159,19 $ 13.910,30 Documentos de Exportación Envíos 10 $ 84,50 $ 70,42 $ 845,00 Subtotal $ 11.650,67 $ 9.708,89 $ 116.506,70 Imprevistos 2% $ 233,01 $ 194,18 $ 2.330,14 TOTAL $ 11.883,68 $ 9.903,07 $ 118.836,84 Elaborado por: El Autor

106 8.2.5 Gastos Financieros Los gastos financieros corresponden a los intereses a pagar por los préstamos que la empresa mantenga con una entidad financiera, para este caso los gastos financieros están detallados en la tabla de amortización del capítulo anterior.

TABLA NRO. 70 Gastos Financieros PERÍODO INTERÉS 1 $ 3.308,21 2 $ 3.055,16 3 $ 2.787,36 4 $ 2.503,96 5 $ 2.204,06 6 $ 1.886,68 7 $ 1.550,82 8 $ 1.195,39 9 $ 819,26 10 $ 421,23 TOTAL $ 19.732,13 Elaborado por: El Autor

8.3 COSTOS TOTALES Los costos totales son el resultado de la suma de los siguientes costos:

Costos de Producción;

Gastos de Administración;

Gastos de Ventas;

Gastos Financieros;

TABLA NRO. 71 Costos Totales Indirectos de Fabricación Rubro Valor Anual Mantenimiento $6.617,60 Seguros $9.352,93 Depreciación $11.218,51 Amortización $780,00 Total $27.969,04 Elaborado por: El Autor

107

TABLA NRO. 72 Costos de Administración Rubro Valor Anual Sueldo Personal $56,470.59 Gastos Generales $8,705.82 Total $65,176.41 Elaborado por: El Autor

8.3.1 Costos Totales del Proyecto con Inflación Para el cálculo de los costos para los años siguientes se tomó la tasa inflacionaria promedio del año 2013 que según los datos obtenidos por el Banco Central del Ecuador asciende al 2,73%.

TABLA NRO. 73 Tasas de Inflación Octubre 2012 – Septiembre 2014 FECHA VALOR Septiembre-30-2014 4.19 % Agosto-31-2014 4.15 % Julio-31-2014 4.11 % Junio-30-2014 3.67 % Mayo-31-2014 3.41 % Abril-30-2014 3.23 % Marzo-31-2014 3.11 % Febrero-28-2014 2.85 % Enero-31-2014 2.92 % Diciembre-31-2013 2.70 % Noviembre-30-2013 2.30 % Octubre-31-2013 2.04 % Septiembre-30-2013 1.71 % Agosto-31-2013 2.27 % Julio-31-2013 2.39 % Junio-30-2013 2.68 % Mayo-31-2013 3.01 % Abril-30-2013 3.03 % Marzo-31-2013 3.01 % Febrero-28-2013 3.48 % Enero-31-2013 4.10 % Diciembre-31-2012 4.16 % Noviembre-30-2012 4.77 % Octubre-31-2012 4.94 % Fuente: Banco Central del Ecuador (a Septiembre 2014)

En base a la tasa anteriormente mencionada se calcula los costos fijos del proyecto, los costos variables se presentarán en el siguiente capítulo de acuerdo al ingreso esperado.

108 El valor del interés es el mismo del de la tabla de amortización anteriormente presentada.

109 TABLA NRO. 74 Costos Totales del Proyecto AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 COSTOS DIRECTOS Mano de Obra Directa $ 56.470,60 $ 58.012,25 $ 59.595,98 $ 61.222,95 $ 62.894,34 $ 64.611,35 $ 66.375,24 $ 68.187,29 $ 70.048,80 $ 71.961,13 Materia Prima $ 462.396,60 $ 475.020,03 $ 487.988,07 $ 501.310,15 $ 514.995,92 $ 529.055,30 $ 543.498,51 $ 558.336,02 $ 573.578,60 $ 589.237,29 Materiales Indirectos $ 81.500,00 $ 83.724,95 $ 86.010,64 $ 88.358,73 $ 90.770,93 $ 93.248,97 $ 95.794,67 $ 98.409,86 $ 101.096,45 $ 103.856,39 Insumos $ 11.482,00 $ 11.795,46 $ 12.117,47 $ 12.448,28 $ 12.788,12 $ 13.137,24 $ 13.495,88 $ 13.864,32 $ 14.242,82 $ 14.631,64 Mantenimiento y Rep. $ 6.617,60 $ 6.798,26 $ 6.983,85 $ 7.174,51 $ 7.370,38 $ 7.571,59 $ 7.778,29 $ 7.990,64 $ 8.208,78 $ 8.432,88 Seguros $ 9.352,93 $ 9.608,26 $ 9.870,57 $ 10.140,04 $ 10.416,86 $ 10.701,24 $ 10.993,38 $ 11.293,50 $ 11.601,82 $ 11.918,55 Depreciaciones $ 11.218,51 $ 11.524,78 $ 11.839,40 $ 12.162,62 $ 12.494,66 $ 12.835,76 $ 13.186,18 $ 13.546,16 $ 13.915,97 $ 14.295,88 Amortizaciones $ 11.998,51 $ 12.326,07 $ 12.662,57 $ 13.008,26 $ 13.363,38 $ 13.728,21 $ 14.102,99 $ 14.488,00 $ 14.883,52 $ 15.289,84 Total Costos de Producción $ 651.036,75 $ 668.810,05 $ 687.068,57 $ 705.825,54 $ 725.094,58 $ 744.889,66 $ 765.225,15 $ 786.115,79 $ 807.576,75 $ 829.623,60 Gastos Administrativos $ 80.985,76 $ 83.196,67 $ 85.467,94 $ 87.801,22 $ 90.198,19 $ 92.660,60 $ 95.190,23 $ 97.788,93 $ 100.458,56 $ 103.201,08 Gastos Generales $ 8.705,82 $ 8.943,49 $ 9.187,65 $ 9.438,47 $ 9.696,14 $ 9.960,84 $ 10.232,77 $ 10.512,13 $ 10.799,11 $ 11.093,93 Gastos Ventas $ 118.836,84 $ 122.081,09 $ 125.413,90 $ 128.837,70 $ 132.354,97 $ 135.968,26 $ 139.680,19 $ 143.493,46 $ 147.410,83 $ 151.435,15 Gastos Financieros $ 3.308,21 $ 3.398,52 $ 3.491,30 $ 3.586,62 $ 3.684,53 $ 3.785,12 $ 3.888,45 $ 3.994,61 $ 4.103,66 $ 4.215,69 TOTAL $ 862.873,38 $ 886.429,82 $ 910.629,36 $ 935.489,54 $ 961.028,40 $ 987.264,48 $ 1.014.216,80 $ 1.041.904,92 $ 1.070.348,92 $ 1.099.569,45 Elaborado por: El Autor

110 8.4 INGRESOS DEL PROYECTO Son todos los ingresos de la empresa relacionados con la venta del producto final.

Al igual que en los costos totales del proyecto se ha tomado en cuenta una tasa inflacionaria del 2,73% con lo que se puede realizar una proyección de los ingresos a lo largo de los diez años contemplados en el proyecto.

Después de previamente haber determinado la demanda insatisfecha y la oferta exportable para el plazo determinado en el proyecto, de la misma manera que el costo unitario del producto, se puede establecer que los ingresos serán los siguientes:

TABLA NRO. 75 Ingresos del Proyecto AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 Costos Totales $ 862.873,38 $ 886.429,82 $ 910.629,36 $ 935.489,54 $ 961.028,40 $ 987.264,48 $ 1.014.216,80 $ 1.041.904,92 $ 1.070.348,92 $ 1.099.569,45 Piña en estado seco TM 75,6 77,97 80,42 82,95 85,55 88,24 91,01 93,87 96,81 96,81 Costo Unitario $ 11.413,67 $ 11.368,30 $ 11.323,11 $ 11.278,09 $ 11.233,53 $ 11.188,40 $ 11.144,01 $ 11.099,45 $ 11.056,18 $ 11.358,02 Utilidad $ 2.527,65 $ 2.573,02 $ 2.618,21 $ 2.663,23 $ 2.707,79 $ 2.752,92 $ 2.797,31 $ 2.841,87 $ 2.885,14 $ 2.583,30 Margen de Utilidad % 22,15 22,63 23,12 23,61 24,10 24,61 25,10 25,60 26,10 22,74 Precio Venta Internacional* $ 13.941,32 $ 13.941,32 $ 13.941,32 $ 13.941,32 $ 13.941,32 $ 13.941,32 $ 13.941,32 $ 13.941,32 $ 13.941,32 $ 13.941,32 Ingresos Anuales $ 1.053.963,79 $ 1.087.058,26 $ 1.121.191,90 $ 1.156.397,36 $ 1.192.679,93 $ 1.230.182,08 $ 1.268.799,53 $ 1.308.671,71 $ 1.349.659,19 $ 1.349.659,19 Elaborado por: El Autor

111 TABLA NRO. 76 Ingresos del Proyecto con Incremento según la Tasa de Crecimiento del Precio Histórica de la Piña (9,12%) AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 Costos Totales $ 862.873,38 $ 886.429,82 $ 910.629,36 $ 935.489,54 $ 961.028,40 $ 987.264,48 $ 1.014.216,80 $ 1.041.904,92 $ 1.070.348,92 $ 1.099.569,45 Piña en estado seco TM 75,6 77,97 80,42 82,95 85,55 88,24 91,01 93,87 96,81 96,81 Costo Unitario $ 11.413,67 $ 11.368,30 $ 11.323,11 $ 11.278,09 $ 11.233,53 $ 11.188,40 $ 11.144,01 $ 11.099,45 $ 11.056,18 $ 11.358,02 Utilidad $ 2.527,65 $ 3.844,47 $ 5.277,07 $ 6.836,01 $ 8.532,59 $ 10.380,38 $ 12.391,84 $ 14.582,88 $ 16.968,38 $ 19.222,38 Margen de Utilidad % 22,15 33,82 46,60 60,61 75,96 92,78 111,20 131,38 153,47 169,24 Precio Venta Internacional* $ 13.941,32 $ 15.212,77 $ 16.600,17 $ 18.114,11 $ 19.766,12 $ 21.568,79 $ 23.535,86 $ 25.682,33 $ 28.024,56 $ 30.580,40 Ingresos Anuales $ 1.053.963,79 $ 1.186.197,97 $ 1.335.022,75 $ 1.502.519,66 $ 1.690.991,17 $ 1.903.229,59 $ 2.141.998,46 $ 2.410.800,18 $ 2.713.057,35 $ 2.960.488,18 *Fuente: http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2011/11/PROEC-P2011-PINA-ECUATORIANA.pdf Elaborado por: El Autor

112 CAPÍTULO IX

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

9.1 OBJETIVO “La evaluación de proyectos por medio de métodos matemáticos- financieros es una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones por parte de los administradores financieros, ya que un análisis que se anticipe al futuro puede evitar posibles desviaciones y problemas en el largo plazo. Las técnicas de evaluación económica son herramientas de uso general. Lo mismo puede aplicarse a inversiones industriales, de hotelería, de servicios, que a inversiones en informática. El valor presente neto y la tasa interna de rendimiento se mencionan juntos porque en realidad es el mismo método, sólo que sus resultados se expresan de manera distinta. Recuérdese que la tasa interna de rendimiento es el interés que hace el valor presente igual a cero, lo cual confirma la idea anterior.”41 Las técnicas utilizadas para la evaluación de este proyecto son: Valor Actual Neto (VAN) Tasa Interna de Retorno (TIR) Período de Recuperación (PRI)

9.2 INSTRUMENTOS CONTABLES

9.2.1 Estado de Situación Inicial Es el instrumento financiero que indica como la empresa inicia sus operaciones, mostrando sus activos y como estos se financian con patrimonio propio o deudas con terceros. Los componentes del estado de situación inicial son los siguientes: Activo Pasivo Patrimonio

41 http://www.monografias.com/trabajos67/evaluacion-proyecto-herramienta-asegurar- inversiones/evaluacion-proyecto-herramienta-asegurar-inversiones2.shtml#laevaluaca

113 9.2.1.1 Activo “En contabilidad, un activo es un bien tangible o intangible que posee una empresa o persona natural. Por extensión, se denomina también activo al haber de una empresa. El activo forma parte de las cuentas reales o de balance.”42

9.2.1.2 Pasivo “En contabilidad, un pasivo es una deuda o un compromiso que ha adquirido una empresa, institución o individuo. Por extensión, se denomina también pasivo al debe de una empresa. Mientras el activo comprende los bienes y derechos financieros de la empresa, que tiene la persona o empresa, el pasivo recoge sus obligaciones: es el financiamiento provisto por un acreedor y representa lo que la persona o empresa debe a terceros, como el pago a bancos, proveedores, impuestos, salarios a empleados, etc.”43

9.2.1.3 Patrimonio “El patrimonio se puede definir como el conjunto de bienes, derechos, obligaciones y deudas, propiedad de la empresa que constituyen los medios económicos y financieros a través de los cuales ésta puede cumplir sus fines.”44

42 http://es.wikipedia.org/wiki/Activo_(contabilidad) 43 http://es.wikipedia.org/wiki/Pasivo 44 http://www.expansion.com/diccionario-economico/patrimonio.html

114

TABLA NRO. 77 Estado Financiero ACTIVOS PASIVOS

ACTIVO CORRIENTE 71.089,59 PASIVO A LARGO PLAZO 56.793,39

Préstamo Capital de trabajo 71.089,59 largo plazo 56.793,39

ACTIVO FIJO 114.321,72 TOTAL PASIVOS 56.793,39

Terreno 24.990,00 PATRIMONIO Construcciones 20.280,00 Vehículo 23.660,00 Capital 132.517,92 Maq. Y Equipo 33.000,00 Equipo de Oficina 2.500,00 TOTAL PATRIMONIO 132.517,92 Equipo de Computo 4.000,00 Muebles y Enseres 5.891,72

ACTIVOS DIFERIDOS 3.900,00

TOTAL PASIVO + TOTAL ACTIVOS 189.311,31 PATRIMONIO 189.311,31 Elaborado por: El Autor

9.2.2 Estado de Resultados El Estado de resultados permite establecer el nivel de rentabilidad durante un período económico. Se compone de los ingresos, los costos y gastos, permitiendo obtener los montos en base a los cuales se podrá realizar el pago de impuestos, dividendos, y utilidades retenidas.

115 TABLA NRO. 78 Estado de Pérdidas y Ganancias AÑOS DESCRIPCIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Ingresos 1.053.963,79 1.087.058,26 1.121.191,90 1.156.397,36 1.192.679,93 1.230.182,08 1.268.799,53 1.308.671,71 1.349.659,19 1.349.659,19 Costo comercial 651.036,75 668.810,05 687.068,57 705.825,54 725.094,58 744.889,66 765.225,15 786.115,79 807.576,75 829.623,60 UTILIDAD BRUTA 402.927,04 418.248,21 434.123,33 450.571,82 467.585,35 485.292,42 503.574,38 522.555,92 542.082,44 520.035,59 Gastos administrativos 80.985,76 83.196,67 85.467,94 87.801,22 90.198,19 92.660,60 95.190,23 97.788,93 100.458,56 103.201,08 Gastos generales 8.705,82 8.943,49 9.187,65 9.438,47 9.696,14 9.960,84 10.232,77 10.512,13 10.799,11 11.093,93 Gastos de ventas 118.836,84 122.081,09 125.413,90 128.837,70 132.354,97 135.968,26 139.680,19 143.493,46 147.410,83 151.435,15 UTILIDAD OPERACIONAL 194.398,62 204.026,96 214.053,84 224.494,43 235.336,05 246.702,72 258.471,19 270.761,40 283.413,94 254.305,43 Gastos financieros 3.308,21 3.398,52 3.491,30 3.586,62 3.684,53 3.785,12 3.888,45 3.994,61 4.103,66 4.215,69 UTILIDAD ANTES DEL REPARTO 191.090,41 200.628,44 210.562,54 220.907,81 231.651,52 242.917,60 254.582,74 266.766,79 279.310,28 250.089,74 15% Reparto a trabajadores 28.663,56 30.094,27 31.584,38 33.136,17 34.747,73 36.437,64 38.187,41 40.015,02 41.896,54 37.513,46 UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 162.426,85 170.534,17 178.978,16 187.771,64 196.903,79 206.479,96 216.395,33 226.751,77 237.413,74 212.576,28 22% Impuesto renta 35.733,91 37.517,52 39.375,20 41.309,76 43.318,83 45.425,59 47.606,97 49.885,39 52.231,02 46.766,78 UTILIDAD NETA 126.692,94 133.016,65 139.602,97 146.461,88 153.584,96 161.054,37 168.788,36 176.866,38 185.182,72 165.809,50 Elaborado por: El Autor

9.2.3 Flujo de Caja “En finanzas y en economía se entiende por flujo de caja o flujo de fondos (en inglés cash flow) los flujos de entradas y salidas de caja o efectivo, en un período dado.

El flujo de caja es la acumulación neta de activos líquidos en un periodo determinado y, por lo tanto, constituye un indicador importante de la liquidez de una empresa.

El estudio de los flujos de caja dentro de una empresa puede ser utilizado para determinar:

Problemas de liquidez. El ser rentable no significa necesariamente poseer liquidez. Una compañía puede tener problemas de efectivo, aun siendo rentable. Por lo tanto, permite anticipar los saldos en dinero.

Para analizar la viabilidad de proyectos de inversión, los flujos de fondos son la base de cálculo del Valor actual neto y de la Tasa interna de retorno.

Para medir la rentabilidad o crecimiento de un negocio cuando se entienda que las normas contables no representan adecuadamente la realidad económica.”45

45 http://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_de_caja

117 TABLA NRO. 79 Flujo de Caja

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 UTILIDAD NETA 126.692,94 133.016,65 139.602,97 146.461,88 153.584,96 161.054,37 168.788,36 176.866,38 185.182,72 165.809,50 (+) Depreciaciones 11.218,50 11.218,50 11.218,50 9.885,17 9.885,17 5.153,17 5.153,17 5.153,17 5.153,17 5.153,17 (+) Amortizaciones 780,00 780,00 780,00 780,00 780,00 INVERSIONES (-) Activos tangibles e intangibles 118.221,72 (+) Valor de rescate 10.140,00 (-) Inversión de capital de trabajo 71.089,59 (+) Recuperación de capital de trabajo 71.089,59 - FLUJO DE CAJA LIBRE 189.311,31 138.691,44 145.015,15 151.601,47 157.127,05 164.250,13 166.207,54 173.941,53 182.019,55 190.335,89 252.192,26 Préstamo (+) Crédito 56.793,39 Pagos (-) Amortización del capital 4.344,34 4.597,39 4.865,19 5.148,59 5.448,50 5.765,87 6.101,73 6.457,16 6.833,29 7.231,33 Flujo de caja del Inversionista -132.517,92 134.347,10 140.417,76 146.736,28 151.978,46 158.801,63 160.441,67 167.839,80 175.562,39 183.502,60 244.960,93 Elaborado por: El Autor

9.3 INDICADORES DE RENTABILIDAD

9.3.1 Costo de Capital “El coste del capital es el rendimiento mínimo que debe ofrecer una inversión para que merezca la pena realizarla desde el punto de vista de los actuales poseedores de una empresa.

El coste del capital es uno de los elementos que determinan el valor de la empresa. Si una empresa obtiene una determinada rentabilidad sobre las inversiones que realiza igual al coste de las fuentes financieras utilizadas en un proyecto, el precio de mercado de las acciones de esa empresa debería mantenerse inalterado. Si la rentabilidad obtenida es superior al coste del capital utilizado la cotización de las acciones debería subir y si el coste fuera mayor que la rentabilidad obtenida el valor de mercado de las acciones debería descender para reflejar la pérdida de esa inversión. El coste de capital es el coste de los recursos financieros necesarios para llevar a cabo una inversión. Se puede distinguir entre coste del capital de una empresa de forma conjunta y el coste de capital de cada uno de los componentes de la financiación como son los recursos ajenos, acciones y reservas.

La existencia de un alto riesgo en una inversión implica un coste de capital alto y por tanto, dada una determinada rentabilidad de la inversión provocará una bajada del valor de la empresa y por tanto de sus acciones.”46

La fórmula para calcular la tasa de descuento es la siguiente:

Co= (TAR) (1-t) (%Recursos Ajenos) + (TPR) (%Recursos Propios) + TLR

Para esto:

46 http://es.wikipedia.org/wiki/Coste_de_capital

119 TABLA NRO. 80 Datos para Cálculo Costo del Capital TAR Tasa Activa Referencial 11,65% TPR Tasa Pasiva Referencial 5,18% RA Porcentaje de Recursos Ajenos 30% RP Porcentaje de Recursos Propios 70% TLR Tasa Libre de Riesgo 5,69% T Tasa marginal de impuestos 33,7% Fuente: BCE / (DICIEMBRE 2014) Elaborado por: El Autor

Entonces: Co= (0.1165) (1-0.337) (0.30) + (0.0518) (0.70) + (0.0569) Co= 0.02317 + 0.03626 + 0.0569 Co= 0.11633 Es decir que el Costo de Capital para los inversionistas es del 11.63%, y está es la tasa que se utilizará para calcular los indicadores restantes.

9.3.2 Valor Actual Neto (VAN) “El valor actual neto, también conocido como valor actualizado neto o valor presente neto (en inglés net present value), cuyo acrónimo es VAN (en inglés, NPV), es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión. La metodología consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos los flujos de caja (en inglés cash-flow) futuros para determinar la equivalencia en el tiempo 0 de los flujos de efectivo futuros que genera un proyecto y comparar esta equivalencia con el desembolso inicial.”47 La fórmula del VAN es la siguiente:

Donde: FNC= Flujo Neto de Caja total t= Período de estudio

47 http://es.wikipedia.org/wiki/Valor_actual_neto

120 lo= Inversión Inicial i= Tasa de Oportunidad del Capital o de Descuento n= Número de períodos considerados

TABLA NRO. 81 VAN (Valor Actual Neto) FLUJO DE CAJA VALOR ACTUAL ITEM (US$) TASA (%) (US$) Año 0 -132.517,92 - -132.517,92 Año 1 134.517,92 11,63% 120.503,38 Año 2 140.417,76 11,63% 112.683,46 Año 3 146.736,28 11,63% 105.485,98 Año 4 151.978,46 11,63% 97.871,97 Año 5 158.801,63 11,63% 91.611,57 Año 6 160.441,67 11,63% 82.914,72 Año 7 167.839,80 11,63% 77.701,33 Año 8 175.562,39 11,63% 72.808,84 Año 9 183.502,60 11,63% 68.173,23 Año 10 244.960,93 11,63% 81.524,39 (=) VAN 778.760,96 Elaborado por: El Autor

Para evaluar el VAN debemos tener en cuenta los siguientes criterios que nos permitirán tomar decisiones. VAN > 0, se acepta el proyecto VAN = 0, indiferente VAN < 0, se rechaza el proyecto. Debido a que el VAN para este proyecto es de USD $ 778.760,96 y en base a los criterios anteriores se puede determinar que el proyecto es aceptable.

9.3.3 Tasa Interna de Retorno (TIR) “La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión es el promedio geométrico de los rendimientos futuros esperados de dicha inversión, y que implica por cierto el supuesto de una oportunidad para "reinvertir". En términos simples, diversos autores la conceptualizan como la tasa de descuento con la que el valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero.

121 La TIR puede utilizarse como indicador de la rentabilidad de un proyecto: a mayor TIR, mayor rentabilidad, así, se utiliza como uno de los criterios para decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión.5 Para ello, la TIR se compara con una tasa mínima o tasa de corte, el coste de oportunidad de la inversión (si la inversión no tiene riesgo, el coste de oportunidad utilizado para comparar la TIR será la tasa de rentabilidad libre de riesgo). Si la tasa de rendimiento del proyecto - expresada por la TIR- supera la tasa de corte, se acepta la inversión; en caso contrario, se rechaza.”48 Para el cálculo de la TIR, se emplea la fórmula de las aproximaciones sucesivas:

Donde: Tm= Tasa menor (Tasa de descuento para hallar el VAN positivo) TM= Tasa mayor (Tasa de descuento para hallar el VAN negativo) VAN tm= Valor Actual Neto con tasa menor VAN TM= Valor Actual Neto con tasa mayor

TABLA NRO. 82 TIR (Tasa Interna de Retorno) del Proyecto VALOR FLUJO TASA (tm) VAN tm TASA (TM) VAN TM AÑOS FSA FSA (US$) (%) (US$) (%) (US$) - - 0 -132.517,92 - 1,0000 132.517,92 - 1,0000 132.517,92 1 120.503,38 84% 0,5435 65.490,97 85,00% 0,5405 65136,9607 2 112.683,46 84% 0,2954 33.283,16 85,00% 0,2922 32924,314 3 105.485,98 84% 0,1605 16.933,29 85,00% 0,1579 16660,1745 4 97.871,97 84% 0,0872 8.538,61 85,00% 0,0854 8355,48044 5 91.611,57 84% 0,0474 4.343,71 85,00% 0,0461 4227,57859 6 82.914,72 84% 0,0258 2.136,61 85,00% 0,0249 2068,24153 7 77.701,33 84% 0,0140 1.088,19 85,00% 0,0135 1047,67452 8 72.808,84 84% 0,0076 554,17 85,00% 0,0073 530,652555 9 68.173,23 84% 0,0041 282,00 85,00% 0,0039 268,576706 10 81.524,39 84% 0,0022 183,28 85,00% 0,0021 173,608223 Total 316,06 -1.124,66 Elaborado por: El Autor

48 http://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_interna_de_retorno

122 Aplicando los datos obtenidos tenemos una tasa menor del 84,00%, con la que se obtuvo un VAN positivo de USD $ 316,06 y una Tasa Mayor del 85,00% con la que se obtuvo un VAN negativo de USD $ -1.124,66, la TIR para el proyecto sería:

En resumen:

TABLA NRO. 83 TIR tm 84,00% TM 85,00% VAN tm 316,06 VAN TM -1124,66 TIR 84,22% Elaborado por: El Autor

Lo que significa que por cada dólar invertido en este proyecto los inversionistas obtendrán un 84,22%. Los criterios de análisis son los siguientes: Si la TIR es > i (tasa de descuento), se acepta el proyecto. Si la TIR es = i (tasa de descuento), es indiferente. Si la TIR es < i (tasa de descuento), se rechaza el proyecto. Por la que para este proyecto la TIR es aceptable.

9.3.4 Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) Este método nos da a conocer el tiempo en el que los inversionistas podrán recuperar el dinero invertido. Para poder calcular el PRI se debe tomar los valores de la tabla del VAN debido a que en esta tabla se encuentran actualizados los flujos en razón de la Tasa de Descuento.

123 TABLA NRO. 84 Período de Recuperación del Proyecto

FLUJO DE FONDOS FLUJO DE FONDOS ITEM ACTUALIZADO ACUMULADO AÑO 0 -132.517,92 - -132.517,92 AÑO 1 120.503,38 120.503,38 -12.014,54 AÑO 2 112.683,46 233.186,84 221.172,30 AÑO 3 105.485,98 338.672,82 559.845,12 AÑO 4 97.871,97 436.544,79 996.389,91 AÑO 5 91.611,57 528.156,36 1.524.546,27 AÑO 6 82.914,72 611.071,08 2.135.617,35 AÑO 7 77.701,33 688.772,42 2.824.389,77 AÑO 8 72.808,84 761.581,25 3.585.971,02 AÑO 9 68.173,23 829.754,49 4.415.725,50 AÑO 10 81.524,39 911.278,88 5.327.004,38 Elaborado por: El Autor

Como se puede ver en el cuadro anterior, los recursos propios del proyecto, que corresponde a USD $ 132.517,92 son recuperados en el segundo año del período de evaluación.

9.3.5 Punto de Equilibrio El punto de equilibrio es otro indicador dentro del proyecto que permite tener un criterio de evaluación del proyecto, representando el punto de producción y/o ventas en el cuál el proyecto no obtendrá ni perdidas ni ganancias. Las empresas usan este indicador para tener un referencial de a partir de que volumen de ventas empiezan a tener una rentabilidad. Para el cálculo del Punto de Equilibrio se toma como base la proyección a 10 años de los costos, tanto fijos y como variables. La fórmula del punto de equilibrio es la siguiente: Punto de Equilibrio en Unidades:

Punto de Equilibrio en Dólares:

124

En el siguiente cuadro y gráfico podemos observar el punto de equilibrio del proyecto.

125 TABLA NRO. 85 Punto de Equilibrio Detalle 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Cantidad vendida 75,60 77,97 80,42 82,95 85,55 88,24 91,01 93,87 96,81 96,81 Precio de Venta 13.941,32 13.941,32 13.941,32 13.941,32 13.941,32 13.941,32 13.941,32 13.941,32 13.941,32 13.941,32 Ingresos 1.053.963,79 1.087.058,26 1.121.191,90 1.156.397,36 1.192.679,93 1.230.182,08 1.268.799,53 1.308.671,71 1.349.659,19 1.349.659,19 Costos y Gastos Fijos Mantenimiento y reparación 6.617,58 6.798,24 6.983,83 7.174,49 7.370,35 7.571,56 7.778,27 7.990,62 8.208,76 8.432,86 Depreciaciones 11.218,51 11.524,78 11.839,40 12.162,62 12.494,66 12.835,76 13.186,18 13.546,16 13.915,97 14.295,88 Amortizaciones 11.998,51 12.326,07 12.662,57 13.008,26 13.363,38 13.728,21 14.102,99 14.488,00 14.883,52 15.289,84 Seguro 9.352,93 9.608,26 9.870,57 10.140,04 10.416,86 10.701,24 10.993,38 11.293,50 11.601,82 11.918,55 Gastos Administrativos 80.985,76 83.196,67 85.467,94 87.801,22 90.198,19 92.660,60 95.190,23 97.788,93 100.458,56 103.201,08 Gastos Financieros 3.308,21 3.398,52 3.491,30 3.586,62 3.684,53 3.785,12 3.888,45 3.994,61 4.103,66 4.215,69 Gastos Generales 8.705,82 8.943,49 9.187,65 9.438,47 9.696,14 9.960,84 10.232,77 10.512,13 10.799,11 11.093,93 Total costos fijos 132.187,32 135.796,04 139.503,26 143.311,71 147.224,11 151.243,33 155.372,28 159.613,95 163.971,40 168.447,83 Costos y Gastos Variables Materia prima directa 462.396,60 475.020,03 487.988,07 501.310,15 514.995,92 529.055,30 543.498,51 558.336,02 573.578,60 589.237,29 Mano de obra directa 56.470,59 58.012,24 59.595,97 61.222,94 62.894,33 64.611,34 66.375,23 68.187,28 70.048,79 71.961,12 Materiales indirectos 81.500,04 83.724,99 86.010,68 88.358,78 90.770,97 93.249,02 95.794,72 98.409,91 101.096,50 103.856,44 Insumos 11.482,04 11.795,50 12.117,52 12.448,33 12.788,16 13.137,28 13.495,93 13.864,37 14.242,87 14.631,70 Gastos de venta 118.836,84 122.081,09 125.413,90 128.837,70 132.354,97 135.968,26 139.680,19 143.493,46 147.410,83 151.435,15 Total costos variables 730.686,11 750.633,85 771.126,14 792.177,90 813.804,35 836.021,20 858.844,58 882.291,04 906.377,59 931.121,70 Costo variable unitario 9.665,16 9.626,74 9.588,47 9.550,36 9.512,62 9.474,40 9.436,82 9.399,07 9.362,44 9.618,03 P.E. CANTIDAD 30,91 31,47 32,05 32,64 33,24 33,86 34,49 35,14 35,81 38,96 P.E. USD 430.962,78 438.785,66 446.801,56 455.014,91 463.453,58 472.032,72 480.873,01 489.896,18 499.243,60 543.194,24 Elaborado por: El Autor

Como se puede observar en el gráfico anterior para el primer año, la Compañía tiene que vender 30.91 TM de piña deshidratada, lo que corresponde a US $ 430.962,78.

ILUSTRACIÓN NRO. 16

Punto de Equilibrio

700000

600000 COSTO INGRESO 500000 (MILES) Utilidad 400000

300000

200000 CF 100000 Pérdida

10 20 30 40 50 60 TM

9.4 Indicadores Financieros “Un indicador financiero o índice financiero es una relación entre cifras extractadas de los estados financieros y otros informes contables de una empresa con el propósito de reflejar en forma objetiva el comportamiento de la misma. Refleja, en forma numérica, el comportamiento o el desempeño de toda una organización o una de sus partes. Al ser comparada con algún nivel de referencia, el análisis de estos indicadores puede estar señalando alguna desviación sobre la cual se podrán tomar acciones correctivas o preventivas según el caso.” 49 Para este proyecto se han utilizado los siguientes indicadores financieros:

49 http://es.wikipedia.org/wiki/Indicador_financiero

127

9.4.1 Retorno sobre la inversión (ROI) El índice de retorno sobre la inversión mide la rentabilidad de una inversión, es decir, la relación que existe entre la utilidad neta o la ganancia obtenida, y la inversión. La fórmula es la siguiente:

9.4.2 Rentabilidad sobre Patrimonio (RSP) La Rentabilidad sobre el Patrimonio dentro del primer año es del 95.60%, es decir que la rentabilidad sería de 0.95USD por cada dólar de patrimonio.

9.4.3 Rentabilidad Sobre Ventas Este indicador financiero muestra que el primer año del proyecto se obtendría un 5.70% de rentabilidad sobre las ventas. Y lo calculamos de la siguiente manera:

128

Este indicador al igual que los anteriores se obtuvo para el primer año. El cálculo para los siguientes años del proyecto sigue siendo rentable. La tabla a continuación detalla esa rentabilidad para su debida comparación:

TABLA NRO. 86 Rentabilidad Sobre Ventas RENTABILIDAD NETA AÑO UTILIDAD NETA USD INGRESOS USD % 1 126.692,94 1.053.963,79 12,02061598 2 133.016,65 1.087.058,26 12,23638654 3 139.602,97 1.121.191,90 12,45130022 4 146.461,88 1.156.397,36 12,66535923 5 153.584,96 1.192.679,93 12,87729898 6 161.054,37 1.230.182,08 13,09191322 7 168.788,36 1.268.799,53 13,3029967 8 176.866,38 1.308.671,71 13,51495405 9 185.182,72 1.349.659,19 13,72070234 10 165.809,50 1.349.659,19 12,28528664 Elaborado por: El Autor

9.4.4 Índice de Apalancamiento “El apalancamiento es la relación entre crédito y capital propio invertido en una operación financiera. Al reducir el capital inicial que es necesario aportar, se produce un aumento de la rentabilidad obtenida. El incremento del apalancamiento también

129 aumenta los riesgos de la operación, dado que provoca menor flexibilidad o mayor exposición a la insolvencia o incapacidad de atender los pagos.”50

9.4.5 Índice de Cobertura Este indicador nos muestra la capacidad que tiene la empresa para cubrir el costo financiero y la amortización de la deuda. El cálculo es el siguiente:

50 http://es.wikipedia.org/wiki/Apalancamiento

130 CAPÍTULO X

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1 CONCLUSIONES

En base al estudio del mercado turco realizado en este proyecto se ha logrado determinar que tiene las condiciones favorables para la introducción de nuestro producto, ya que el Consumo Nacional Aparente es mucho mayor a la oferta exportable del proyecto.

Debido a que el mercado turco posee una ubicación geográfica estratégica en el comercio mundial, ya que es la puerta entre Europa y Medio Oriente nuestros compradores pueden tener una demanda mayor si quieren ser nuestros intermediarios para introducir nuestro producto en países como Irán, Irak, Siria, Libano, etc.

Ya que Turquía no posee una producción interna de Piña deshidratada, las posibilidades de una buena acogida dentro del mercado es mucho más factible.

Dentro del campo de la nutrición la piña deshidratada tiene la propiedad de que a pesar de su proceso productivo sus nutrientes quedan intactos con la ventaja de que tiene un tiempo mucho más largo para ser consumido sin que se eche a perder.

Mediante el capítulo de Comercio Exterior se estableció que la mejor vía para llegar de manera eficiente en los volúmenes requeridos y al menor costo es vía marítima en contenedores refrigerados de 40 pies High Cube.

La inversión del proyecto se podrá recuperar en el segundo año de operación. Los recursos propios cubrirán el 70% de la inversión, mientras que el 30% restante se obtendrá mediante un crédito a la CFN.

Mediante la evaluación financiera se determinó que el proyecto es factible y rentable, y que generará utilidades que beneficiaran tanto a socios como a los empleados de la empresa.

131 10.2 RECOMENDACIONES

A pesar de que la piña deshidratada no requiere refrigeración para mantener sus valores nutricionales, está hace que se conserve mucho mejor su sabor y nos garantiza totalmente la conservación del producto, por lo que la refrigeración en el transporte internacional nos proporciona una ventaja frente a nuestros competidores.

Es recomendable realizar la venta internacional en términos CPT, ya que en el transporte internacional se puede ocupar la ruta logística del banano lo que nos garantiza una frecuencia estable de parte de las navieras, y nos permite obtener una utilidad también de este rubro.

Si se llegará a un acuerdo comercial bilateral, o si Turquía concluye su vinculación a la Unión Europea y se llega a un acuerdo entre la UE y Ecuador será necesario tramitar un certificado de origen para cada embarque con el afán de acogerse a las preferencias arancelarias que se negocien.

Para garantizar un producto de calidad es necesario que únicamente se adquieran materias primas que garanticen este standard.

Tomando los resultados de la evaluación financiera y la factibilidad del proyecto se recomienda su implementación.

132 BIBLIOGRAFÍA

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA PRODUCCIÓN, COMERCIO E INVERSIONES. Registro Oficial 351 del 29 de Diciembre de 2010.

LEY DEL REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES. (4 de Agosto de 2004).

REGLAMENTO AL TÍTULO DE LA FACILITACIÓN ADUANERA PARA EL COMERCIO, DEL LIBRO V DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE LA PRODUCCIÓN, COMERCIO E INVERSIONES. Registro Oficial 452 del 19 de Mayo del 2011.

CODIGO TRIBUTARIO. CODIFICACIÓN 9. Registro Oficial Suplemento 38 de 14 de Junio del 2005.

BARRENO, Luis Enrique; “Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos”, Primera Edición, Quito, 2007.

BACA URBINA Gabriel, Editorial McGraw-Hill Cuarta Edición 2000, “Evaluación de Proyectos”

MAULEÓN, Mikel, “Costos Conceptos Básicos”, Editorial Díaz de Santos, Edición 2006, Madrid.

HANSEN, R, “Administración de Costos”, Editorial Cengage Learning Editores, S.A, Quinta edición (2009).

SALAZAR, Hernán. (2012). Investigación Bibliográfica: http://www.slideshare.net/HernanSalazar/investigacin-bibliogrfica-2463165

LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA. (2012): rai.ucuenca.edu.ec/facultades/.../La%20Observación%20científica.ppt

ALIMENTOS. ORG. (2012). INORMACIÓN GENERAL ACERCA DE LA PIÑA: Alimentos.org, “Piña”

PRO ECUADOR; “Perfil de Piña Ecuatoriana”, Publicación 2011

SRI. (2010). Información Institucional: http://www.sri.gob.ec/web/guest/67

SENAE. (2011). Información Institucional: www.aduana.gob.ec

MIPRO. (2011). Información Institucional: www.industrias.gob.ec

FAO. (2012). La producción mundial de fruta tropical alcanzará 82 millones de toneladas en 2014: http://www.fao.org/agronoticias/agro- noticias/detalle/es/c/159358/

133 BANESTO COMERCIO EXTERIOR. (2014). El contexto económico de Turquía: http://comercioexterior.banesto.es/es/elija-su-mercado- objetivo/perfiles-de-paises/turquia/economia

PRO ECUADOR; “Guía Comercial de Turquía”, Publicación 2013

SENAE. (2011). Exportación: http://www.aduana.gob.ec/pro/to_export.action

EXPORTA FÁCIL. (2011). Inspección Antinarcóticos: http://www.exportafacil.gob.ec/mas-informacion/antinarcoticos

WIKIPEDIA.ORG. (2014). Conocimiento de embarque: http://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento_de_embarque

BANCO BOLIVARIANO. (2014). Carta de Crédito de Exportación: http://www.bolivariano.com/banca-pyme1/comercio-exterior-banca- pyme/cartas-de-credito-de-exportacion-banca-pyme.html

MONOGRAFIAS.COM. (2012). Cartas de crédito: http://www.monografias.com/trabajos11/cacre/cacre.shtml

WIKIPEDIA.ORG. (2014). Cadena de frío: http://es.wikipedia.org/wiki/Cadena_de_fr%C3%ADo

MONOGRAFIAS.COM. (2012). Evaluación de Proyectos: http://www.monografias.com/trabajos67/evaluacion-proyecto-herramienta- asegurar-inversiones/evaluacion-proyecto-herramienta-asegurar- inversiones2.shtml#laevalu

WIKIPEDIA.ORG. (2014). Contabilidad: http://es.wikipedia.org/wiki/Activo_(contabilidad)

WIKIPEDIA.ORG. (2014). Pasivo: http://es.wikipedia.org/wiki/Pasivo

EXPANSION.COM. (2008). Patrimonio: http://www.expansion.com/diccionario-economico/patrimonio.html

WIKIPEDIA.ORG. (2014). Flujo de caja: http://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_de_caja

WIKIPEDIA.ORG. (2014). Coste de capital: http://es.wikipedia.org/wiki/Coste_de_capital

WIKIPEDIA.ORG. (2014). Valor actual neto: http://es.wikipedia.org/wiki/Valor_actual_neto

WIKIPEDIA.ORG. (2014). Tasa interna de retorno: http://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_interna_de_retorno

134 WIKIPEDIA.ORG. (2014). Indicadores Financieros: http://es.wikipedia.org/wiki/Indicador_financiero

WIKIPEDIA.ORG. (2014). Apalancamiento: http://es.wikipedia.org/wiki/Apalancamiento

135 GLOSARIO DE TÉRMINOS

Ácido fólico: El ácido fólico, folacina o ácido pteroil-L-glutámico (la forma aniónica se llama folato), conocida también como vitamina B9,2 es una vitamina hidrosoluble del complejo de vitaminas B, necesaria para la formación de proteínas estructurales y hemoglobina (y por esto, transitivamente, de los glóbulos rojos); su insuficiencia en los humanos es muy rara. Los términos "fólico" y "folato" derivan su nombre de la palabra latina folium, que significa hoja de árbol.

Antioxidantes: Un antioxidante es una molécula capaz de retardar o prevenir la oxidación de otras moléculas. La oxidación es una reacción química de transferencia de electrones de una sustancia a un agente oxidante. Las reacciones de oxidación pueden producir radicales libres que comienzan reacciones en cadena que dañan las células. Los antioxidantes terminan estas reacciones quitando intermedios del radical libre e inhiben otras reacciones de oxidación oxidándose ellos mismos.

Bromelina: Bromelina Número CAS 37189-34-7 Es una enzima con acción proteolítica (que rompe las moléculas proteicas) para una mejor asimilación de los aminoácidos que las componen. La bromelina deshace las proteínas de igual manera que la pepsina, enzima que forma parte del jugo gástrico. La bromelina se encuentra en las piñas.

Enzima: Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica y estructural que catalizan reacciones químicas, siempre que sean termodinámicamente posibles: una enzima hace que una reacción química que es energéticamente posible (ver Energía libre de Gibbs), pero que transcurre a una velocidad muy baja, sea cinéticamente favorable, es decir, transcurra a mayor velocidad que sin la presencia de la enzima.

Microbilóga: La microbiología es la ciencia encargada del estudio de los microorganismos, seres vivos pequeños no visibles al ojo humano (del griego «μικρος»

136 mikros "pequeño", «βιος» bios, "vida" y «-λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia), también conocidos como microbios.

Pepsina: La pepsina es una enzima digestiva que se segrega en el estómago y que hidroliza las proteínas en el estómago; las otras enzimas digestivas importantes son la tripsina y la quimotripsina. Fue la primera enzima animal en ser descubierta, por Theodor Schwann en 1836.

Propiedades Organolépticas: Las propiedades organolépticas son todas aquellas descripciones de las características físicas que tiene la materia en general, según las pueden percibir los sentidos, por ejemplo su sabor, textura, olor, color. Su estudio es importante en las ramas de la ciencia en que es habitual evaluar inicialmente las características de la materia sin la ayuda de instrumentos científicos. No depende de la cantidad de materia.

Proteínas: Las proteínas (del francés protéine, y este del griego πρωτεῖ ος [proteios], ‘prominente’, ‘de primera calidad’) o prótidos son moléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos.

Radicales libres: Un radical libre es una molécula (orgánica o inorgánica), en general extremadamente inestable y, por tanto, con gran poder reactivo. Se puede sintetizar en el laboratorio, se puede formar en la atmósfera por radiación, y también se forma en los organismos vivos (incluido el cuerpo humano), por el contacto con el oxígeno, y actúan alterando las membranas celulares y atacando el material genético de las células, como el ADN.

137 ANEXOS ANEXO NRO. 1

BORRADOR DE LA ESCRITURA PÚBLICA PARA LA CONSTITUCIÓN DE LA COMPAÑÍA

En la ciudad de Quito, capital de la República del Ecuador, a los veinticinco días del mes de febrero de año dos mil trece, ante mí, Doctor Gonzalo Román Chacón, Notario Décimo Sexto del cantón Quito, comparecen los señores: FRANCISCO JOSÉ LUIS ROMERO LARCO, de nacionalidad ecuatoriana, de estado civil casado, de ocupación estudiante, mayor de edad, con domicilio en esta ciudad de Quito; FERNANDO FRANCISCO ESCUDERO ROMERO, de nacionalidad ecuatoriano, de estado civil soltero, de profesión Ingeniero Civil, mayor de edad, con domicilio en esta ciudad de Quito; y, CAROLINA ESCUDERO ROMERO, de nacionalidad ecuatoriana, de estado civil divorciada, de profesión Ingeniera en Administración de Empresas, mayor de edad, con domicilio en esta ciudad de Quito; por sus propios y personales derechos. Los comparecientes son legalmente hábiles para contratar y obligarse, a quienes de conocerlos doy fe, bien instruidos sobre el objeto y resultados de esta escritura, y me piden que eleve a escritura pública el contenido de la minuta que me entregan, cuyo tenor literal es el siguiente:

SEÑOR NOTARIO: En el Registro de Escrituras a su cargo, sírvase insertar una de la que conste la CONSTITUCIÓN DE UNA COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, contenida en las siguientes cláusulas: PRIMERA.- COMPARECIENTES: Intervienen en el otorgamiento de esta escritura los señores: FRANCISCO JOSÉ LUIS ROMERO LARCO, portador de la cédula de ciudadanía número uno siete uno cinco dos cuatro nueve cinco cinco guión uno, de nacionalidad ecuatoriano, de estado civil casado, mayor de edad, con domicilio en esta ciudad de Quito; FERNANDO FRANCISCO ESCUDERO ROMERO, portador de la cédula de ciudadanía número uno siete uno dos cinco cuatro uno tres siete guión cero de nacionalidad ecuatoriano, de estado civil soltero, mayor de edad, con domicilio en esta ciudad de Quito; y, CAROLINA ESCUDERO ROMERO, portadora de la cédula de ciudadanía número uno siete uno tres dos cinco dos seis tres dos siete guión uno, de nacionalidad ecuatoriana, de estado civil divorciada, mayor de edad, con domicilio en

138 esta ciudad de Quito; por sus propios y personales derechos. Los comparecientes son legalmente hábiles para contratar y obligarse.

SEGUNDA.- DECLARACIÓN DE VOLUNTAD: Los comparecientes declaran que es su voluntad constituir, como en efecto lo hacen, una Compañía de Responsabilidad Limitada, la misma que se constituye mediante la presente escritura. Por consiguiente, los comparecientes tienen la calidad de Socios Fundadores de la Compañía…

CUARTA.- ESTATUTO DE LA COMPAÑÍA: TITULO I DEL NOMBRE, DOMICILIO, OBJETO Y PLAZO Artículo 1.- Nombre: El nombre de la Compañía que se constituye es “EXPORTADORA ROMERO Y ESCUDERO CÍA LTDA.”. Artículo 2.- Domicilio: El domicilio principal de la Compañía es Quito, Distrito Metropolitano. Podrá establecer agencias, sucursales o establecimientos en uno o más lugares dentro del territorio nacional o en el exterior, sujetándose a las disposiciones legales correspondientes. Artículo 3.- Objeto: La Compañía se dedicará indistintamente a las siguientes actividades: importación, exportación, comercialización, mercadeo, representación y consignación de toda clase de vegetales y frutas orgánicas. El objeto de la Compañía consiste en comercializar y exportar todo tipo de vegetales y frutas. En cumplimiento de su objeto, la Compañía podrá celebrar todos los actos y contratos permitidos por la ley…

QUINTA.- SUSCRIPCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL Y SU INTEGRACIÓN: El capital social de la Compañía es de CIENTO TREINTA Y DOS MIL QUINIENTOS DIECISIETE CON 92/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, estructurado de la siguiente manera:

139 NOMBRES CAPITAL CAPITAL PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN SOCIOS SUSCRITO PAGADO EN MONTOS EN (USD) (USD) PORCENTAJES

Francisco José Luis 26.503,58 26.503,58 26.503,58 20% Romero Larco

Fernando Francisco 26.503,58 26.503,58 26.503,58 20% Escudero Romero

Carolina Escudero 26.503,58 26.503,58 26.503,58 20% Romero

Carlos Cristóbal 26.503,58 26.503,58 26.503,58 20% Romero Larco

Joaquín David 26.503,60 26.503,60 26.503,60 20% Romero Larco

TOTALES 132.517,92 132.517,92 132.517,92 100%

Se aclara que todos los socios han cancelado los valores detallados por el pago de las participaciones suscritas en dinero en efectivo y con moneda en curso legal, quedando así estructurado el cuadro de aportaciones para la constitución de la Compañía de la siguiente manera: La ya detallada Suscripción del Capital Social y su integración queda legalizada por medio de este acto, y queda justificado el pago con el respectivo Certificado de Cuenta de Integración de Capital que se acompaña como documento habilitante… Sírvase Usted, Señor Notario, agregar las demás cláusulas de ley para la completa validez del presente instrumento público. ______Abg. Ricardo Bernabé Romero Larco MAT. 1601 CAP HASTA AQUÍ LA MINUTA.- Queda agregado al Registro, formando parte del mismo, el Certificado Bancario de Integración de Capital de la Compañía que por este acto se constituye. Los comparecientes me presentaros sus respectivos documentos de identificación personal. Leída como les fue la presente escritura de principio a fin y en

140 alta voz, por mí, el Notario, a lo otorgantes, estos la aprobaron en todas y cada una de sus partes, se afirmaron y ratificaron en el contenido de la misma y firman en unidad de acto y conmigo, el Notario, de lo cual doy fe.- ______FRANCISCO JOSÉ LUIS ROMERO LARCO C.C. ………………………… ______FERNANDO FRANCISCO ESCUDERO ROMERO C.C. ………………………… ______CAROLINA ESCUDERO ROMERO C.C. ………………………… ______CARLOS CRISTÓBAL ROMERO LARCO C.C. ………………………… ______JOAQUÍN DAVID ROMERO LARCO C.C. ………………………… ______DR. GONZALO ROMÁN

NOTARIA 16º - QUITO

141 ANEXO NRO.2 PROCESO DE PELADO

ANEXO NRO.3 PROCESO DE PELADO

142 ANEXO NRO.4 PROCESO DE PELADO

ANEXO NRO.5 PROCESO DE PELADO

143 ANEXO NRO.6 PROCESO DE TROZADO

ANEXO NRO.7 PROCESO DE TROZADO

144 ANEXO NRO. 8 CARGADO DE BANDEJAS

ANEXO NRO.9 PROCESO DE DESHIDRATADO

145 ANEXO NRO.10 PROCESO DE DESHIDRATADO

ANEXO NRO.11 PROCESO DE ENFRIAMIENTO

146 ANEXO NRO.12 PROCESO DE PESADO, ENVASADO, SELLADO Y ETIQUETADO

ANEXO NRO.13 PROCESO DE PESADO, ENVASADO, SELLADO Y ETIQUETADO

147 ANEXO NRO.14 PROCESO DE PESADO, ENVASADO, SELLADO Y ETIQUETADO

ANEXO NRO.15 PROCESO DE PESADO, ENVASADO, SELLADO Y ETIQUETADO

148 ANEXO NRO.16 TABLA VALORES DE BODEGAJE CONTECON

ANEXO NRO. 17 FORMULARIO DAE EN ECUAPASS

149

150

151 ANEXO 18 BILL OF LADING

152