DOCUMENTO AMBIENTAL

MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 19 NORMAS SUBSIDIARIAS DE MORALEJA

noviembre 2013 EQUIPO REDACTOR: Thuban Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

ÍNDICE GENERAL

0. INTRODUCCIÓN

1. SÍNTESIS DESCRIPTIVA DE LA MODIFICACIÓN

1.1 Antecedentes 1.2 Normativa 1.3 Objeto de la modificación

2. JUSTIFICACIÓN DE LA ALTERNATIVA ADOPTADA

3. ANÁLISIS DE IMPACTOS POTENCIALES EN EL MEDIO AMBIENTE

4. MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS O COMPENSATORIAS PARA LA ADECUADA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

5. FORMA DE REALIZAR EL SEGUIMIENTO QUE GARANTICE EL CUMPLIMIENTO DE LAS INDICACIONES Y MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS CONTENIDAS EN EL DOCUMENTO AMBIENTAL

6.- MEDIDAS PREVISTAS PARA EL SEGUIMIENTO

2 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

0. INTRODUCCIÓN

El presente Documento Ambiental, correspondiente a la Modificación Puntual nº19 de las Normas Subsidiarias de Moraleja, junto con la solicitud de sometimiento del proyecto a evaluación de impacto ambiental abreviada, servirá de base a la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, para valorar si la modificación propuesta presenta efectos significativos sobre el medio ambiente. La regulación comunitaria en materia de evaluación ambiental de planes y programas se recoge inicialmente en la Directiva 2001/42/CE, de 27 de junio, de evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, que se ha traspuesto a través de la Ley 9/2006, de 28 de abril, de evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, que constituye el marco normativo estatal en la regulación de la evaluación ambiental de planes y programas. Dentro de este marco normativo, la Ley 5/2010, de 23 de junio, de prevención y calidad ambiental de la Comunidad Autónoma de recoge la evaluación ambiental de planes y programas en nuestra Comunidad Autónoma. Asimismo el Decreto 54/2011, de 29 de abril, aborda el desarrollo reglamentario de los procedimientos de evaluación ambiental, incluyendo tanto aquellos extremos susceptibles de desarrollo recogidos expresamente en la Ley 5/2010, de 23 de junio, de prevención y calidad ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Por lo tanto, de conformidad con la legislación vigente, el presente informe constituye el Documento Ambiental para Evaluación Ambiental Abreviada.

3 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

1.- SÍNTESIS DESCRIPTIVA DE LA MODIFICACIÓN.

1.1. ANTECEDENTES

Esta modificación puntual número 19, de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal de Moraleja (Cáceres), se realiza por iniciativa pública desde el Excmo. Ayuntamiento de Moraleja, representado por su Alcalde D. Pedro Caselles Medina, con el objeto de adecuar la regulación urbanística vigente con los intereses públicos surgidos por el cambio de la dinámica de desarrollo urbano del municipio y más concretamente en la necesidad de modificación en cuanto a clase y uso de unos terrenos de titularidad pública clasificados por el planeamiento vigente como suelo urbano de uso zona verde para destinarlos a viviendas protegidas de promoción pública, mejorando las posibilidades de acceso real a la vivienda, mientras que se acomoda una reserva de suelo para ampliación del parque de la Ribera de Gata (en adelante V-21´) como medida de compensación y para mejorar la proporción y calidad de las dotaciones públicas existentes en el municipio. Su contenido y determinaciones se ajustan a lo dispuesto por la Ley 15/2001, de 14 de diciembre del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura y sus sucesivas modificaciones, (en adelante LESOTEX), y a su desarrollo reglamentario Decreto 7/2.007 de 23 de enero por el que se aprueba el Reglamento de Planeamiento de Extremadura (en adelante REPLAEX). La redacción de la presente modificación ha sido realizada por el equipo de planeamiento de "Estudio Thuban S.L." coordinados por el arquitecto Antonino Antequera Regalado.

1.2. NORMATIVA

1.2.1. Planeamiento Vigente

Moraleja cuenta como planeamiento vigente con las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal redactadas por el arquitecto D. Carlos Vargues-Menau Martín, aprobadas definitivamente el 20 de diciembre de 2001 y publicadas en el DOE el 16 de abril de 2002. Las Normas Subsidiarias desarrollan una detallada, clasificación y zonificación de la totalidad del término municipal. También aparece la distribución de los usos generales y pormenorizados asignados a las diversas zonas del suelo urbano. Esta modificación puntual número 19, sustituye al precedente instrumento de planeamiento general del municipio, Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal, exclusivamente en las partes referenciadas. Las Normas Subsidiarias de Planeamiento de Moraleja quedarán parcialmente derogadas a la entrada en vigor de la presente Modificación, excepto en aquellos aspectos no tratados específicamente

4 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

en este documento, los cuales permanecerán en vigor hasta su revisión completa tras la aprobación del futuro Plan General Municipal de Moraleja.

1.2.2. LEGISLACIÓN SECTORIAL

En relación con el contenido del presente documento se han tenido en cuenta la siguiente legislación: Ambiental • Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente.

• Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos.

• Ley 5/2010, de 23 de junio, de prevención y calidad ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

• Ley 6/2010, de 24 de marzo, de modificación del texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero. • Decreto 54/2011, de 29 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Evaluación Ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Espacios Naturales • Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la Biodiversidad mediante la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres.

• Ley 8/1998, de 26 de junio, de Conservación de la Naturaleza y de Espacios Naturales de Extremadura.

• Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la Biodiversidad mediante la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres.

• Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Patrimonio Natural y Biodiversidad.

• Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas.

Aguas • Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico.

• Real Decreto 9/2008, de 11 de enero, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico (RD 849/1986).

5 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

• Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas

Patrimonio Cultural • Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. Rectificación: BOE nº 296 de 11 de diciembre de 1985.

• Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.

• Decreto 93/1997, de 1 de julio, por el que se regula la actividad arqueológica en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

• Ley 2/1999, de 29 de marzo, del Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura.

• Ley 2/2008, de 16 de junio, de Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Urbanismo • Ley 15/2001, de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura.

• Decreto 7/2007, de 23 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Planeamiento de Extremadura.

• Ley 9/2010, de 18 de octubre, de modificación de la Ley 15/2001, de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura.

• Ley 9/2011, de 29 de marzo, de modificación de la Ley 15/2001, de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura.

1.3. OBJETO DE LA MODIFICACIÓN

Constituyen el objeto de la presente modificación dos actuaciones: 1.- Recalificación del terreno denominado V-10 de 1.913 m 2, de zona verde a residencial. 2.- Reclasificación del terreno situado junto al V-21 de 4.477m 2, de suelo rústico a zona verde.

 1.- RECALIFICACIÓN DEL TERRENO DENOMINADO V-10 DE 1.913 m 2.

Actualmente clasificado como SUELO URBANO CONSOLIDADO , de uso Zona Verde y ordenanza de equipamiento e institucional: ESPACIOS LIBRES pasando a ser clasificado como SUELO URBANO CONSOLIDADO DE USO RESIDENCIAL VINCULADO A LA EDIFICACIÓN DE VIVIENDAS PROTEGIDAS DE PROMOCIÓN Y TITULARIDAD PÚBLICA DENTRO DE LA ORDENANZA VIVIENDA UNIFAMILIAR ADOSADA. Se sitúa este suelo en la periferia del casco urbano en su lado N-E, se trata de unos terrenos limítrofes con la línea de suelo urbano en el paraje conocido como Las Zorreras.

6 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

Estos terrenos son de titularidad pública, propiedad del Gobierno de Extremadura, con clasificación suelo urbano consolidado enmarcadas dentro de operaciones urbanísticas de adquisición de suelo con destino dotacional que no se han ejecutado, es decir, sobre los terrenos afectados no se ha llevado ninguna actuación urbanizadora, de acondicionamiento, ajardinamiento o plantación alguna que permita identificar los terrenos de acuerdo al uso otorgado por el planeamiento de zona verde. Según la información recibida del Servicio de Viviendas de Promoción Pública de la Dirección General de Vivienda se ha podido deducir que se trataría de unos terrenos sobrantes consecuencia del desarrollo de dos promociones de viviendas en una finca matriz inicial. Según las escrituras de la finca matriz, ésta se describe como: “Finca Rústica.- Parcela de terreno al sitio ZORRERAS, en Carretera de Puente de Guadancil a , sin número en término de Moraleja. Tiene una superficie de 12.600 m2 con acceso a través del vial 2, que enlaza con el 1, y ese, a su vez, con la carretera de Puente de Guadancil a Ciudad Rodrigo. Linda por su frente Sur con el vial que lo separa de finca perteneciente a Vicente Iglesias Mateos; derecha entrando, al Este, finca de Julián García Plaza y heredero de Paula Zango Pérez; izquierda, al Oeste, con resto de finca matriz, y además en parte canal de riego IIB.” La citada finca se encuentra inscrita en el Registro de la propiedad de Coria, al tomo 642, libro 72, folio 125, finca 5.508N, inscripción 2ª. La finca se adquirió por la Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Medio Ambiente mediante: COMPRA. En la finca matriz la Junta de Extremadura ha llevado a cabo dos promociones de viviendas de promoción pública una de 25 VPP en el año 1.996 con número de expediente CC-96/015 y otra de 34 VPP en el año 1.999 con expediente número CC-99/03.

7 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

ESTADO ACTUAL Según Normas Subsidiarias de Planeamiento vigentes

8 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

ORTOFOTOGRAFÍA ESTADO ACTUAL

9 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

ESTADO MODIFICADO Según propuesta de Modificación Puntual Nº 19 Normas Subsidiarias Planeamiento

Tras la modificación, de los 1.913 m 2 de suelo anteriormente ocupado por el V-10, 1.537 m 2 se califican como residencial vinculado a la ejecución de viviendas protegidas de promoción pública y los 376 m 2 restantes se clasifican como viario.

10 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

 2.- RECLASIFICACIÓN DEL TERRENO SITUADO JUNTO AL V-21 DE 4.477m 2, (V-21´).

Actualmente clasificado como SUELO NO URBANIZABLE de ESPECIAL PROTECCIÓN REGADÍOS Y como RESERVA ESPECIAL DE RIVERAS una franja de terreno de 25 m desde la línea de Avenida normal, siendo de titularidad municipal y utilizados para la instalación del Ferial. Entre los años 1998-1999 es redactado por los arquitectos Lorenzo Fernández Ordoñez y José Ramón Navarro Vera, el Plan Especial Ribera de Gata, un ambicioso proyecto de tipo paisajístico, que constituye, según los redactores, una estrategia para la recuperación del río. Este Plan Especial contempla una actuación en cuatro fases:

- El Parque de Ribera - El Parque Recreativo - La Plaza de Toros - Los Nuevos Feriales

De todas estas fases, únicamente se ha ejecutado el llamado “Parque de Ribera”, todos los terrenos donde se asienta éste, se encuentran clasificados como suelo urbano y calificados como espacios libres a excepción del suelo que hemos denominado V-21´ en este Documento, estos terrenos han mantenido su clasificación como Suelo No Urbanizable. Con esta actuación, se pretende un doble objetivo: a).- Compensar en aplicación de los artículos 102 del REPLAEX y 80 de la LESOTEX de la recalificación del V-10 b).- Regularizar un situación “ de facto ”, como es la utilización de los terrenos señalados como zona de ocio y para la instalación del ferial.

11 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

ESTADO ACTUAL Según Normas Subsidiarias de Planeamiento vigentes

Según las Normas Subsidiarias, los terrenos que hemos denominado V-21´ se clasifican como Suelo No Urbanizable, aunque forman parte del ámbito afectado por el Proyecto de adecuación de la Ribera de Gata redactado por la Confederación Hidrográfica del Tajo, por tanto con el mismo tratamiento, que el terreno contiguo V-21 y sin embargo con distinta clasificación de suelo.

12 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

ORTOFOTOGRAFÍA ESTADO ACTUAL

13 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

ESTADO MODIFICADO Según propuesta de Modificación Puntual Nº 19 Normas Subsidiarias Planeamiento

Tras la modificación el suelo que ocupará el V21´ clasificado actualmente como Suelo No Urbanizable de Especial Protección Regadíos (EP REG) y como Suelo No Urbanizable de Especial Protección Reserva Especial de Riveras ( una franja de 25 m desde la línea de avenida normal), pasaran a ser clasificados como Suelo Urbano de uso Zonas Verdes .

14 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

2.- JUSTIFICACIÓN DE LA ALTERNATIVA ADOPTADA

La necesidad y oportunidad de proceder a la formulación de la modificación del planeamiento vigente de Moraleja, se puede sintetizar en las siguientes razones:

1. En razón de su necesidad : para la obtención de suelo residencial de titularidad pública destinado a viviendas de promoción y titularidad pública, con el fin de mejorar las posibilidades de acceso a la vivienda de los ciudadanos. 2. Por su oportunidad , en Moraleja existe una amplia demanda de vivienda social y por su parte de Dirección General de Arquitectura y Vivienda de la Consejería de Fomento, Vivienda, Turismo y Ordenación del Territorio ha manifestado su disponibilidad a llevar a cabo una promoción de Viviendas de Promoción Pública, con fines Sociales. 3. Por la idoneidad , de los terrenos que son de titularidad pública (GOBEX), precisamente el organismo promotor, por lo cual no sería necesario cambio de titularidad. Los terrenos a recalificar cuentan con todos los servicios urbanos y consolidados por la edificación en uno de los frentes de la calle Sierra Campete. Los terrenos denominados V-10, a pesar de estar clasificados como zonas verdes desde el año 2.001, solamente a efectos gráficos, en ningún caso, han recibido ningún tratamiento urbanizador que los identifique como tales.

4. En razón de su coherencia interna : Además de mejorar las posibilidades de accesos a la vivienda, también se mejoran los estándares de calidad por el incremento de superficie destinada a zonas verdes al ser mayor la superficie compensada. Además los terrenos clasificados como Suelo No Urbanizable, obtienen la categoría de suelo urbano, categoría coherente con el uso, urbanización, equipamiento existentes y previstos.

Así, tras estos necesarios ajustes, el planeamiento de Moraleja debe aspirar a facilitar la acción urbanística, definiendo las determinaciones, actividades y acciones territoriales estructurantes que configurarán el modelo urbano a medio y largo plazo, estableciendo con carácter vinculante los elementos fundamentales que configurarán la organización y estructura del territorio y especialmente las infraestructuras, los equipamientos y dotaciones.

Por todo ello, se considera justificable la modificación puntual propuesta.

15 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

3.- DIAGNÓSTICO PREVIO DE LA ZONA. ASPECTOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y AMBIENTALES

3.1 ENCUADRE GEOGRÁFICO

El núcleo urbano de Moraleja se sitúa en el noroeste de la provincia de Cáceres, en la comarca de , sobre una altitud de 261 m.s.n.m En general, el término se caracteriza por no presentar grandes alturas, localizándose pequeñas elevaciones pertenecientes a las estribaciones de la Sierra de la Garrapata, en el área suroeste del término (524 metros, máxima altura del área de estudio) y está bañado por los regatos y arroyos que vierten sus aguas a las dos principales redes hidrográficas el Río Alagón, Río Árrago y la Rivera de Gata. Limita al norte con ; al noreste con Gata; al oeste con ; al este con Huélaga, Casas de Don Gómez y ; al suroeste con y con Cachorilla y por el suroeste. El término municipal tiene una extensión de 147,6 Km 2 y cuenta con 7.185 habitantes en la actualidad (INE 2010). Geográficamente se sitúa en las coordenadas siguientes: 40º04´ de latitud norte y 6º 39´ de longitud Oeste. Situado a 85 Km de Cáceres, se encuentra equidistante de Badajoz a unos 210 Km y de Mérida a unos 150 Km, la distancia que lo separa de Coria son 15 Km y a 60 km de .

Mapa de localización de Moraleja

16 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

3.2 CLIMATOLOGÍA

El clima característico del municipio es de tipo mediterráneo subtropical (Tª media anual es de 17.6 ºC). Se caracteriza por la suavidad térmica y la irregularidad pluviométrica, los frentes que le afectan son el anticiclón de las Azores en verano y de tipo térmico en invierno. La mayor parte de las precipitaciones caen, como se aprecia en el gráfico que a continuación se muestra, en las estaciones de invierno y otoño, siendo casi inexistentes en verano.

Precipitaciones por estaciones

300

250

200

150 mm

100

50

0 Primavera Verano Otoño Invierno

Fuente: INM. Elaboración propia.

Realizando un análisis detallado por estaciones, se resaltaría lo siguiente:

Invierno. Durante esta estación afectan las borrascas del frente polar, que traen precipitaciones suaves y frías. En la mitad de esta estación la atmósfera se estabiliza gracias a la aparición de anticiclones términos. El tiempo por lo general dominante es frío y seco. La temperatura media de estos meses es de 9.7 ºC, alcanzando las mínimas absolutas valores de 0ºC. Es la estación más lluviosa, 267.9 mm. Primavera.- Durante esta estación el frente polar se desplaza al norte, permitiendo la llegada de precipitaciones suaves. Este frente se debilita y se alternan borrascas y anticiclones. El anticiclón de las Azores se desplaza hacia el sur, provocando una subida de temperaturas. Durante esta estación, la temperatura media es suave, 17.3ºC, y después, del verano, es la segunda estación menos lluviosa del año, con 205.1 mm. Verano.- Afecta plenamente el anticiclón de las Azores. Por ello el tiempo es seco y caluroso, llegándose a alcanzar temperaturas máximas entorno a los 40 ºC. La temperatura media estacional es de 23,6 ºC. En cuanto al volumen medio de las precipitaciones, éste es escaso registrándose tan sólo 7 mm. Otoño.- Vuelve a descender el frente polar y a penetrar las borrascas y el aire frío. En esta época también se alterna el tiempo ciclónico y anticiclónico, por las variaciones del frente polar. Los

17 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

valores medios térmicos de esta estación, 17.3ºC, son ligeramente más elevados que en el otoño. En estos meses se recogen, aproximadamente, 216.1 mm de precipitaciones.

Observar el régimen de precipitaciones y temperaturas en el Diagrama Climático.

Climodiagrama

120 30

100 25

80 20

60 15 ºC mm

40 10

20 5

0 0 En Fe Ma Ab Ma Ju Ju Ag Se Oc No Di

Precipitaciones Tempertauras

Fuente: INM. Elaboración propia.

En cuanto al régimen de los vientos, predominan dos direcciones sobre el resto: Aunque no existan registros de los vientos en la estación de la zona, se puede señalar, teniendo en cuenta la situación de Moraleja y las características del relieve del entorno, que los vientos más frecuentes a lo largo del año son los de componente oeste, y suroeste, que afluyen a través las principal rede hidrográfica del término municipal.

18 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

3.3 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

GEOLOGÍA

Desde el punto de vista geológico, el municipio de estudio se encuadra en la Hoja de (596). Esta Hoja se sitúa en la zona noroeste de la provincia de Cáceres, siendo sus rasgos geográficos más significativos el río Alagón y el río Árrago.

Geológicamente, la zona se encuentra dentro del Macizo Hespérico y más exactamente se sitúa en la zona meridional de la unidad geológica Centroibérica.

Desde el punto de vista lito-estratigráfico, la característica más significativa son los sedimentos del Complejo Esquisto Grauváquico (C.E.G), parcialmente cubierto por una cobertura neógeno – cuaternaria.

Moraleja

Mapa geológico Moraleja. Fuente: Sigeo.

19 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

20 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

Los materiales predominantes en el término municipal de Moraleja son los que a continuación se relacionan:

 Pizarras y Grauvacas del Precámbrico. Es el materiales predominante en todo el área de estudio. Se localiza en la parte centro, este y sur.  Areniscas y conglomerados, fangos arenas y conglomerados, de la época Terciario- Cuaternario. Se encuentran en el área central y noroeste.  Aluviales y Coluviales del Cuaternario. Se ubican en la zona central, noreste y norte del término.  Granito de dos micas, es el material menos abundante. Se encuentra en pequeña proporción del terreno de la zona noroeste.

GEOMORFOLOGÍA

El componente geológico de la zona de estudio condiciona de modo determinante las formas de relieve (geomorfología). Una característica geomorfológica es el encajonamiento del río Alagón y su afluente río Árrago. La cuenca sedimentaria del Valle del Alagón está constituida por una gran fosa tectónica cuya génesis se asocia al levantamiento de los relieves del Sistema Central, entre los sectores de Peña de Francia- Hurdes-Gata y los Montes de Traslasierra-Hervás. La media de altitudes de la cuenca se puede situar entre los 220 y los 300 metros, Predominan las formas suaves salvo donde se encaja la red hidrográfica, acción favorecida por el nivel de base bajo en los riberos o la cuenca sedimentaria y el aprovechamiento de líneas de debilidad asociadas a fallas y fracturas. Respecto a las sierras, encontramos relieves correspondientes al tramo central del gran arco hercínico cacereño que desde las Villuercas se prolonga hasta la Sierra de La Garrapata. Aparecen realzamientos particulares de algunas sierras. Existen dos dominios morfológicos: uno es el correspondiente a la penillanura constituida por material precámbrico: C.E.G y otro el de la cuenca formada por materiales terciarios y cuaternarios.

3.4. EDAFOLOGÍA

En el municipio de Moraleja podemos encontrar varios tipos de suelos, aunque el predominante es el suelo pardo meridional. - Aluviales .- Son suelos de origen fluvial, poco evolucionados aunque profundos. Aparecen en las vegas de los principales ríos. Se incluyen dentro de los fluvisoles calcáricos y eútricos, así como antosoles áricos y cumúlicos, si la superficie presenta elevación por aporte antrópico, o bien si han sido sometidos a cultivo profundo. Los suelos aluviales son suelos con perfil poco desarrollado formados de materiales transportados por corrientes de agua, Sobre su superficie se ha acumulado algo de materia

21 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

orgánica. Son suelos que tienen mala filtración y oscuros. Son suelos recientes, buenos para cultivar. Se localizan en la zona centro y noreste del término municipal. - Suelos pardo calizo. Pertenecen al grupo de suelo con carbonato cálcico en todos sus horizontes, pobre en humus, desarrollados sobre sustrato calizo bajo un clima mediterráneo. Son ricos en carbonatos, sin formación de arcilla a causa del elevado valor del pH. Dentro del término municipal de Moraleja se encuentran en el área noroeste. - Suelos pardo meridionales sobre granito. Se trata de suelos de textura arenosa, sueltos, de escasa profundidad, extremadamente secos, de rápido drenaje, pobres en materia orgánica y un pH que oscila entre 5 y 5'5. En el área de estudio se encuentran en el noroeste. - Suelos pardo meridionales sobre pizarras. Son suelos de color pardo y pardo amarillentos, con una profundidad de 50 cm., el horizonte de humus rara vez pasa de los 20 cm., el contenido en materia orgánica oscila entre el 2 y el 4%, el pH está comprendido entre 5'3 y 6'5 y presentan una textura Limo-Arenosa. Se ubican en toda la zona meridional del término municipal. - Suelos transformados por el riego. Se localizan en la zona central del término municipal. - Suelos rojos y pardo amarillentos sobre pizarras. Son suelos de color pardo o pardo amarillento, arenosos o areno-arcillosos, sueltos, poco profundos -30 a 50 cm.-, débilmente estructurados, drenaje rápido, pobres en materia orgánica, ácidos -pH más frecuente entre 5,0 y 5,5- y con bajos niveles de elementos asimilables. Se encuentran en la parte noreste del ámbito de estudio.

Ver el mapa edáfico de Moraleja.

22 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

3.5. HIDROLOGÍA E HIDROGRAFÍA

HIDROGRAFÍA

La red hidrográfica se encuentra formada principalmente por: el río Alagón (afluente del Tajo) que discurre por la parte sur del término municipal actuando como límite natural del mismo con ; el río Árrago (afluente del río Alagón) que discurre término municipal en dirección oeste-sur; Rivera de Gata (vierte sus aguas al río Árrago) atraviesa el término municipal de norte a sur.

Además de las tres redes hidrográficas más importantes del municipio, por su término discurren otros arroyos y regatos, que vierten sus aguas a los tres cursos arriba indicados y que poseen un caudal muy irregular, sufriendo estiaje durante los meses de verano.

23 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

- Arroyo - Arroyo de los Ajos - Arroyo de las Colmenas - Arroyo del Corzo - Arroyo del Fresnito - Arroyo del Acibuchal - Arroyo de Ballesteros - Arroyo Lebrero - Arroyo del Balón - Arroyo Tinajas - Arroyo Ciporro - Arroyo del Corzo - Arroyo Cigarro - Arroyo de las Eras del Millán - Arroyo de Merdancho - Arroyo del Castillo de Santo Domingo - Arroyo del Romeral - Arroyo Legañoso - Arroyo Valderoman - Reguero del Charrabón

También encontramos dispersados por todo el término municipal numerosas charcas, pozos, fuente y lagunas.

RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES

EMBALSES Y LAGUNAS

En el término municipal de Moraleja se localiza el embalse de Alcántara II en la zona sur-sureste del término municipal, el cual se nutre de las aguas procedentes del río Alagón. Las lagunas existentes en el ámbito de estudio Laguna de las Cumbres (en el sureste) y Laguna del Membrillar (suroeste). Según el Plan Hidrológico de la Confederación Hidrográfica del Tajo, determinadas infraestructuras transversales y longitudinales introducen alteraciones morfológicas en los cauces de los ríos y riveras y en su entorno. El mayor impacto hidromorfológico está provocado por la invasión del entorno del Dominio Público Hidráulico (D.P.H.) y del propio DPH, por actividades de agricultura, ganadería, forestal o urbanas.

24 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

El impacto provocado por las actividades agrícolas es uno de los más importantes factores de degradación de las riberas en extensión superficial, al localizarse la agricultura en las zonas adyacentes a los cauces al presentar una orografía suave, una mayor humedad edáfica o posibilidad de regar y mejor calidad del suelo. Las aguas superficiales de Moraleja gozan, en general, de buena calidad. Las aguas residuales de este municipio van a parar mediante una canalización a la Rivera de Gata en donde hay una estación depuradora de aguas residuales, el sur del casco urbano.

RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS

ACUÍFEROS

La hidrología es el movimiento general del agua, ascendente por evaporación y descendente primero por precipitación y después en forma de escorrentía superficial y subterránea. La subterránea es muchas más lenta que la superficial.

Desde el punto de vista hidrogeológico cabe distinguir una serie de materiales de diferente comportamiento:

a) Sedimentos precámbricos del C.E.G. Tienen permeabilidad muy baja o nula tanto por porosidad como por fracturación, ya que aunque ésta pueda ser importante, las discontinuidades pueden presentarse selladas. En consecuencia, aparte de las fuentes existentes siempre de escaso caudal, no será posible en principio alumbrar aguas subterráneas con caudales significativos por lo que, y debido a la importante escorrentía superficial, resultado de la baja permeabilidad de estos materiales, la forma más común de almacenamiento de aguas, sobre todo con fines ganaderos, es la construcción de pequeñas presas de tierra en zonas de vaguada o de regatos.

b) Sedimentos terciarios. Estos sedimentos ocupan una amplia zona en el municipio. Presentan una litología, estructura y potencia que hacen pensar en la posibilidad de constituir un acuífero importante. No obstante, la existencia de niveles endurecidos y el alto contenido en arcilla que presentan las arcosas limitan en gran medida las posibilidades de conseguir caudales relativamente importantes.

c) Sedimentos cuaternarios. Aquí, sobre todo en los niveles más bajos, existen captaciones con caudales bajos-medio.

Los recursos subterráneos, no explotados de manera directa, sí se explotan de forma indirecta en el conjunto de los sistemas superficiales (con embalses o sin ellos), de manera que cualquier

25 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

incremento en las extracciones de estos acuíferos significaría una correlativa reducción de la escorrentía superficial. En definitiva, en la cuenca del Tajo, y dada la situación relativa de los recursos, no es significativo del grado de aprovechamiento de las aguas subterráneas el porcentaje de explotación directa de las unidades hidrogeológicas, ya que a través de un proceso natural se obtiene una explotación mixta de las aguas superficiales y subterráneas que proporciona un recurso hídrico total, óptimo para la satisfacción de las demandas globales.

Según información del Ministerio de Medio Ambiente de 1998, las aguas subterráneas de la Cuenca del Tajo, se encuentran afectadas por la contaminación con nitratos derivada de la actividad agraria. Así se detectaron en la unidad hidrogeológica del Tiétar (03.09) a la que pertenece la zona de estudio, valores de 152 mg/litro de nitratos, concentración que se encuentra muy por encima del máximo valor permitido para consumo humano que es de 100 mg/l . En relación a la presencia de compuestos orgánicos, se han detectado también valores muy elevados de compuestos derivados de plaguicidas como el 1,2 dicloroetano, etilbenceno, triclorobencenos, tetracloruro de carbono, tolueno y xileno, que superan los límites establecidos por la RTS para plaguicidas y Directiva 90/414/CEE, incluso en aguas de abastecimiento a la población. Asimismo se ha encontrado contaminación zonal por endosulfanos en puntos de esta unidad hidrogeológica. Respecto a la presencia de metales pesados, se han detectado entre los no tóxicos, algunos fuera de los límites permitidos, como el hierro y manganeso, y entre los tóxicos, el aluminio.

3.6. VEGETACIÓN

FLORA AMENAZADA O PROTEGIDA

Revisado el libro rojo de las Especies Vegetales Amenazadas de España peninsular e Islas Baleares y el Catálogo de Especies Vegetales de Extremadura se encuentran en el término municipal de Moraleja las siguientes especies florísticas:

 Cuernecillos ( Lotus glareosus )  Tamujo ( Flueggea tinctorea )  Marcavala ( Echium lusitanium )  Ajo ( Altium shmizzii )  Rusco ( Ruscus aculeatus )  Sauce blanco ( Salix caprea )  Enebro ( Juniperus oxycedrus )

26 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

COMUNIDADES VEGETALES ACTUALES. INVENTARIO

Los factores topográficos, morfológicos, térmicos y pluviométricos influyen decisivamente en la distribución del tapiz vegetal. La vegetación que cubre el territorio del término municipal de Moraleja es predominantemente de carácter mediterráneo, con elementos adaptados a la estacionalidad típica del clima imperante. Las adaptaciones de las plantas se han orientado aquí fundamentalmente a acoplar los ritmos biológicos a la estacionalidad del clima y a evitar las pérdidas de agua durante la época desfavorable. Así, en las llanuras del Alagón y Árrago, de poca altitud y bioclima mesomediterráneo, se encuentra uno de los ecosistemas más emblemáticos de la geografía extremeña: la dehesa constituida por encinares y alcornocales como elementos vegetales dominantes.

Las principales comunidades vegetales presentes en este municipio son las siguientes:

- Monte bajo mediterráneo: formado principalmente por matorral, encinas y alcornoques. Los bosques de encinas ( Quercus rotundifolia ) se asientan fundamentalmente sobre suelos ácidos. se acompaña a menudo de piruétano (Pyrus bourgeana) y bajo el estrato arbóreo aparecen elementos de carácter arbustivo entre los que destacan diversas cistáceas, leguminosas, labiadas y otros elementos comunes. Es probable que estos bosques se encuentran en etapa de degradación o recuperación, con un predominio de elementos arbustivos de carácter serial, entre los que se encuentran fundamentalmente representantes de las familias Lamiaceae, Fabaceae y Cistaceae. Los alcornocales ( Quercus suber ) se desarrolla en umbrías, en las faldas de las zonas de sierra, entre los 400 y los 600 metros de altitud y coincidentes con áreas en las que las características topográficas son incompatibles con un desarrollo mecanizado de la agricultura. Al alcornoque lo acompañan elementos arbustivos de gran porte que propician el desarrollo de un bosque denso de gran valor cinegético, donde son comunes la jara pringosa ( Citus ladanifer ), el madroño ( Arbustus unedo ), el durillo ( Viburnum tinus ), el labiérnago ( Phyllirea angustifolia ). La degradación de los alcornocales da paso a jarales-brezales con especies como el brezo rojo ( Erica Australis ), brezo lusitánico ( Erica lusitanica ), brecina ( Calluna vulgaris ). Los jarales, comunidades arbustivas de carácter serial que adquieren su máximo desarrollo sobre sustratos ácidos, en condiciones de fuerte exposición. Constituyen una etapa degradativa de los encinares y bosques mixtos de encina y alcornoque. En las situaciones en las que los jarales se pueden considerar como puros éstos están básicamente constituidos por jara pringosa ( Cistus ladanifer ), acompañados de otros elementos de carácter serial de los bosques originarios: cantueso ( Lavandula stoechas ), torvisco ( Daphe gnidium ), madroño ( Arbustus unedo ), durillo ( Viburnum tinus ), aulaga (Genista hirsuta ), lentisco ( Pistacea lentiscus ) etc. También son frecuentes los cantuesales.

27 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

Los retamales está representados por la retama ( Retama shpaerocarpa ), acompañado a veces de escobones de Cytus scoparius . Su mayor auge se da en suelos desarrollados sobre sustratos pizarrosos, dentro del área del encinar.

- Bosques riparios: son bosques caducifolios que flanquean ríos y cauces permanentes de agua. Cuando están bien conservadas aparecen formando bosques sombríos y frescos, en los que los elementos arbóreos más importantes son: el aliso ( Alnus glutinosa ), sauce blanco ( Salix alva ), álamo negro ( Populus nigra ), álamo blanco ( Pulus alba ), olmo ( Ulmus minor ), almez ( Celtis australis ) el fresno (Fraxinus excelsior ) y diversas mimbreras. Cerca del agua crecen abundantes helófitos higrófilos del género Carex y en los herbazales y juncales adyacentes existen numerosos elementos graminoides.

- Especies introducidas: eucaliptos ( Eucaliptus sp .). Se localizan en la zona sureste del término municipal.

- Especies de aprovechamiento agrícola : olivo ( Olea europaea )

INVENTARIO FORESTAL

Las principales especies que podemos encontrar en el término municipal de Moraleja son las siguientes:

Ver tabla de inventario forestal ESPECIE FAMILIA

Encina ( Quercus rotundifolia ) Fagaceae

Alcornoque ( Quercus suber ) Fagaceae

Piruétano ( Pyrus bourgaeana ) Rosaceae

Fresno ( Fraxinus excelsior ) Oleaceae

Aliso ( Alnus glutinosa ) Betulaceae

Olmo (Ulmus minor ) Ulmaceae

Álamo blanco ( Pulus alba ) Salicaceae

Álamo negro (Populus nigra ) Salicaceae

Almez ( Celtis australis ) Ulmaceae

Sauce blanco ( Salix alba ) Salicaceae

Madroño ( Arbustus unedo ) Ericaceae

28 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

Jara ( Citus ladanifer) Cristaceae

Retama ( Retama sphaerocarpa ) Fabaceae

Escoba blanca ( Cytisus scoparius ) Fabaceae

Retama ( Retama shpaerocarpa ) Fabaceae

Cantueso ( Lavandula stoechas ) Lavanduleae

Durillo ( Viburnum tinus ) Ericaceae

Labiérnago ( Phyllirea angustifolia ) Carprifoliaceae

Brezo rojo ( Erica Australis ) Oleaceae

Brezo lusitánico ( Erica lusitanica ) Ericaceae

Brecina ( Calluna vulgaris ) Ericaceae

Torvisco (Daphne gnidium) Thymelaeceae

Aulaga (Calluna vulgaris) Ericoideae

Lentisco ( Pistacia lentiscus ) Rhoideae

Eucalipto ( Eucaliptus sp.) Myrtaceae

Olivo ( Olea europea ) Oleaceae

3.7. FAUNA

INVENTARIO. GRUPOS FAUNÍSTICOS.

Las circunstancias ambientales y socioeconómicas del término municipal de Moraleja hacen que sea una zona con un importante interés faunístico. La orografía, la diversidad vegetal, la red hidrográfica, permiten la supervivencia de una abundante y variada fauna, al menos hasta la implantación del regadío.

- Avifauna: buitre leonado, alimoche, águila perdicera, aguilucho pálido, agilucho cenizo, búho real, cigüeña negra, vencejos, aviones roqueros, golondrina daúrica, mochuelo, alondra, alcaudón real, estornino pinto, mirlo acuático, roquero solitario, cuervo, milano real, milano negro, águila culebrera, rabilargo, cernícalo primilla, cernícalo común, perdiz, codorniz, sisón, avefría, tórtola, cuco, lechuza común, paloma torcaz, cárabo, vencejo real, vencejo común, carraca, abubilla, golondrina común, avión común, mirlo común, zorzal real, herrerillo común, rabilargo, abejaruco, ratonero, abejaruco, urraca, alcaudón común, curruca rabilarga, mosquitero común, martinete, avetorillo, avión zapador, roquero rojo, elanio azul, papamoscas gris, ruiseñor, petirrojo, carbonero común, zorzal común.

29 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

- Ictiofauna: pardilla, jarabugo, tenca, boga, barbo común, carpín, carpa, colmilleja, quisquilla, gambusia, black bass, fraile, percasol, pez gato. - Anfibios y reptiles: salamandra, tritón ibérico, tritón jaspeado, sapo corredor, sapo común, sapo partero común, ranita de san Antonio, ranita meridional, tritón ibérico, galápago europeo, galápago leproso, salmanquesa común, culebra de herradura, culebra bastarda, lagartija ibérica, lagarto verdinegro, lagartija colilarga, eslizón ibérico, culebra de escalera, culebra viperina, culebra de cogulla, culera de collar, víbora hocicuda. - Mamíferos: erizo, topo, musarañita, musaraña enana, murciélago común, murciélago bigotudo, comadreja, garduña, lirón careto, rabilargo, tejón, nutria, zorro, jineta, meloncillo, gato montés, rata negra, rata, ratón de granja, ratón casero, ratón de campo, topillo ibérico, topillo de cabrera, liebre, conejo, jabalí, murciélago ratonero.

En la tabla siguiente podemos ver toda la fauna existente en el municipio de Morajela por grupos faunísticos y familias y con su categoría de amenaza.

ESPECIE CAT. ESPECIE CAT. PECES

Barbo común (Barbus bocagei) Tenca (Tinca tinca) Carpa (Cypinus carpio) Lucio (Esox lucius) Colmilleja (Cobitis paludica) Barbo común (Barbus bocagei) Cacho (Squalis pyrenaicus) Pardilla (Chondrostoma lemmingii) Boga (Pseudochondrostoma popypelis)) Gambusia ( Gambusi holbrooki) Jarabugo (Anaecypris hispanica) PE Carpín ( Carassius auratus ) Black bass ( Micripterus salmoide ) Percasol ( Lepomis gibbosus ) Fraile ( Salaria fluviatilis ) Pez gato ( Ictalurus melas ) Quisquilla ( Palaemon serratus ) ANFIBIOS

ORDEN ANURA FAMILIA BUFONIDAE Sapo común (Bufo bufo) IE Sapo corredor (Bufo calamita) IE FAMILIA HYLIDAE Ranita meridional (Hyla meridionales) IE Ranita de San Antonio ( Hyla arbórea ) V FAMILIA ALYTIDAE Sapo partero común (Alytes obstetricans) IE ORDEN CAUDATA FAMILIA SALAMANDRIDAE Salamandra común (Salamandra SAH Tritón ibérico (Lissotriton boscai) SAH salamandra) REPTILES

ORDEN CHELONIA FAMILIA EMYDIDADE

30 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

Galápago europeo (Emys orbicularis) SAH Galápago leproso (Maumerys leprosa) IE ORDEN SQUAMATA FAMILIA GEKKONIDAE Salamanquesa ( Tarentola mauritanica) IE FAMILIA LACERTIDAE Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi) V Lagartija colilarga (Psammodromus IE algirus) Lagartija ibérica (Podarcis hispanica) IE FAMILIA COLUBRIDAE Culebra de herradura (Coluber hippocreppis) IE Culebra de escalera (Elaphe scalaris) IE Culebra bastarda (Malpolon IE Culebra de cogulla ( Macroportodon IE monspessulanus) brevis ) Culebra viperina ( Natrix maure ) IE Culebra de collar ( Natrix natrix ) IE FAMILIA VIPERIDAE Víbora hocicuda (Vipera lastati) IE FAMILIA SCINCIDAE Eslizón ibérico ( Chalcides Bedriagai ) IE MAMÍFEROS

ORDEN INSECTÍVORA FAMILIA ERINACEIDAE Erizo ( Erinaceus europaeus) IE FAMILIA SORICIDAE Musaraña enana (Sorex minutus) IE ORDEN CHIROPTERA FAMILIA VESPERTILIONIDAE Murciélago común (Pipistrellus pipistrellus) IE Murciélago ratonero ( Myotis myostis ) Murciélago bigotudo (Myotis mystacinus) V ORDEN RODENTIA FAMILIA GLIRIDAE Lirón careto (Eliomys quercinus) ORDEN LAGOMORPHA FAMILIA LEPORIDAE Conejo (Oryctolagus cuniculus) Liebre (Lepus granatensis) ORDEN SORICOMORHPA FAMILIA TALPIDAE Topo Ibérico ( Talpa occidentalis) IE ORDEN ARTIODACTYLA FAMILIA SUIDAE Jabalí (Sus scrofa) ORDEN CARNÍVORA FAMILIA CANIDAE Zorro (Vulpes vulpes) FAMILIA MUSTELIDAE Tejón (Meles Meles) IE Comadreja (Mustela Novalis) IE Nutria paleártica (Lutra lutra) IE Garduña (Martes foina) IE FAMILIA VIVERIDAE Gineta (Genetta genetta) IE FAMILIA HESPERTIDAE Meloncillo (Herpestes ichneumon) IE FAMILIA FELIDAE Gato montes (Felis silvestres) IE ORDEN RODENTIA

31 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

FAMILIA MURIDAE Ratón de Campo ( Apodemus sylvaticus) Topillo de cabrera (Microtus cabrerae) IE AVES

CICONIFOMES Cigüeña blanca (Ciconia ciconia) IE Marinete ( Nycticorax nycticorax ) SAH Avetorillo ( Ixobrychus minutus ) SAH FALCONIFORMES Buitre leonado (Gyps fulvus) IE Cernícalo común (Falco tinnunculus) IE Alimoche (Neophron percnopterus) V Águila cenizo (Circus pygargus) SAH Águila pálido (Circus cyaneus) SAH Ratonero común (Buteo buteo) IE Milano real (MIlvus milvus) V Milano negro (Milvus migrans) IE Águila culebrera ( Circaetus gallicus) IE Cernícalo primilla (Falco neumammi) IE GALLIFORMES Perdiz Roja (Alectoris rufa) Codorniz ( Coturnix coturnix ) STRIGIFORME Mochuelo (Athene noctua) IE Búho real ( Bubo bubo ) IE Lechuza común ( Tyto alba ) IE Carabo ( Strix aluco ) IE COLUMBIFORME Tórtola común (Strepkopelia turtur) Paloma torcaz (Columba palumbus) PASSERIFORMES Vencejo (Apus apus) IE Avión zapador (Riparia riparia) SAH Golondrina daúrica (Hirundu daurica) IE Roquero solitario (Monticola solitarius) IE Alcaudón común (Lanius senator) IE Rabilargos (Cyahopica cyanea) IE Mirlo (Turdus merula) Zorzal (Turdus viscivorus) Golondrina común (Hirundu rupestres) IE Avión común (Delinchon urbicum) IE Gorrión (Passer domesticus) Alondra ( Mirafra passerina ) IE Avión roquero ( Ptyonogrogne rupestris ) IE Estornino pinto ( Sturnus vulgaris ) Mirlo acuático (Cinclus cinclus ) V Curruca rabilarga ( Sylvia undata ) IE Mosquitero común ( Phylloscopus collybita) IE Papamoscas gris ( Muscicapa striata ) IE Roquero rojo ( Monticola saxatilis ) SAH Petirrojo ( Erithacus rubecula) IE Ruiseñor ( Luscinia megarhynchos ) IE Mirlo común ( Turdus merule ) IE Zorzal real ( Turdus pilaris ) Zorzal común ( Turdus philomelos ) Herrerillo común ( Parus caeruleus ) IE Carbonero común ( Parus marjo ) IE Verdecillo ( Serinus serinus ) Verderón(Cardenelis chloris ) Alcaudón real ( Lanius excubitor) ) IE Urraca ( Pica pica ) CHARADRIIFORME Avefría ( Vanellus vanellus ) APODIFORMES Vencejo real ( Tachymarptis melba) V Vencejo común ( Apus apus ) IE CORACIIFORMES Abejaruco ( Merops apiaster ) IE Carraca ( Coracias garrulus ) V Abubilla ( Upupa epops ) IE CUCULIFORME Cuco ( Cuculus canorus ) IE GRUIFORME Sisón ( Tetrax tetrax ) SAH

32 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

INVENTARIO DE ESPECIES AMENAZADAS

Se establece la siguiente clasificación para las especies incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de Marzo), tomando como referencia básica la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres: - Especies en peligro de extinción (PE) - Especies sensibles a la alteración de su hábitat (SAH) - Especies vulnerables (V) - Especies de interés especial (IE)

Así las especies que se incluyen en cada grupo y que habitan el entorno del municipio se exponen en el cuadro del apartado anterior.

3.8 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

El término municipal de Moraleja se encuentra afectado por las siguientes figuras de protección: - ZEPA Canchos de Ramiro y Ladronera.- ZEPA situada en el oeste de la provincia de Cáceres, sobre las comarcas de Coria, y Cáceres. Este abrupto espacio cuenta con varias cadenas montañosas, los Canchos de Ramiro, el pico de Ladronera, la sierra de la Garrapata, sierra de la Solana, sierra Grande, sierra Pequeña, sierra de Valdecocos, y sierra del Arco. El espacio está atravesado por varios cursos de agua, como el regato del Castillo de las Moreras, el río Árrago, río Alagón, ribera de Fresnedosa, arroyo de los Herreros, arroyo de Valdecoco, arroyo del Acim, arroyo de Sardinero y arroyo del Listero. Los límites de esta ZEPA se encuentran situados sobre los términos de Acehúche, Cachorrilla, Cañaveral, Casillas de Coria, Ceclavín, Cilleros, Moraleja, , Pescueza, , Portezuelo, , Zarza la Mayor. Dentro de los límites de este espacio se encuentra la Presa Portaje, que acoge ornitofauna acuática de Importancia Internacional según los criterios de Ramsar. Un total de 19 elementos referidos en la Directiva Hábitat se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 12 son hábitat y 7 se corresponden con taxones del Anexo II. En este mismo enclave se encuentran un total de 33 taxones pertenecientes a la Directiva Aves, de los cuales 10 pertenecen al anexo I de la citada Directiva. El hábitat característico del lugar se encuentra representado por dehesas de Quercus y de algunas etapas seriales como retamales y brezales, junto a zonas subestépicas de gramíneas. En este espacio aparecen representadas orlas de vegetación de ribera, como bosques de galería y vegetación flotante de ranúnculos. Aparece en este espacio cinco importantes taxones de peces, Rutilus lemmingii, Rutilus alburnoides, Barbus comiza, Cobitis taenia y Chondrostoma polylepis. Está presente el taxón Mauremys leprosa en reptiles y Euphydryas aurinia en invertebrados. En aves aparecen importantes taxones de rapaces entre las que se destacan Aquila heliaca adalberti,

33 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

Aquila chrysaetos, Falco naumanni, Falco peregrinus, Hieraaetus fasciatus, Gyps fulvus y Neophron percnopterus. También aparecen concentraciones de otros taxones como Ciconia nigra, en peligro de extinción, destacándose la presencia de Chlidonia niger, catalogada también en peligro.

MAPA ZONA ZEPA

Moraleja

4.- Canchos de Ramiro y Ladronera

- LIC Riveras de Gata y Acebo.-Espacio localizado en el extremo noroccidental de la comunidad en los cursos fluviales del mismo nombre desde sus cabeceras hasta la desembocadura en el río Árrago, conectado de esta manera los espacios serranos norteños con los Canchos de Ramiro localizados más al sur próximos a la frontera portuguesa. Un total de 15 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho espacio. De ellos 7 son hábitats y 8 se corresponden con taxones del Anexo II. Los hábitats que ocupan una mayor cobertura dentro del espacio corresponden a los Brezales secos, presencia de Quercus suber y Quercus ilex, también destaca la presencia de Robledales galaico - portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica y una alta representatividad a nivel global aunque con una cobertura mínima de Bosques de Fresnos con Fraxinus angustifolia. Dentro de los taxones destacan Lynx pardinus, peces de los géneros Chondrostoma, Rutilus y Cobitis, así como la galápagos Mauremys leprosa y el lagarto Lacerta schreiberi. Dentro también de los taxones representados encontramos invertebrados como Euphydryas aurinia y una especie vegetal, Festuca summilusitana.

34 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

- LIC Arroyo Patana y Regueros.- Espacio que se corresponde a los cursos fluviales del mismo nombre que discurren entre los ríos Alagón y Árrago, siendo afluentes de éste último, desde sus cabeceras hasta su desembocadura; donde confluyen junto con la Rivera de Gata en el espacio denominado Canchos de Ramiro. Un total de 11 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho arroyo. De ellos 7 son hábitats y 4 se corresponden con taxones del Anexo II. Dentro de los hábitats mejor representados se encuentran las zonas subestépicas de gramíneas y anuales, así como la presencia de Quercus suber y Quercus ilex, también destacan la presencia de retamares y en un menor porcentaje pero de una excelente representatividad se encuentran presentes los Bosques de Fresnos con Fraxinus angustifolia y los Bosques aluviales residuales. Los cuatro taxones se corresponden a peces, Barbus comiza, Chondrostoma polylepis, Rutilus alburnoides y Cobitis taenia.

- LIC Canchos de Ramiro.- Se extiende este espacio por las laderas del brazo del río Alagón en el Embalse de Alcántara II y las sierras adyacentes, al noroeste de la provincia de Cáceres. Engloba las colas que forman los ríos Alagón y en el Árrago en el embalse. También forman este espacio las sierras que rodean la unión de estos dos ríos, la Sierra de Caballos, Sierra de la Garrapata y Sierra de la Solana. Perteneciente al bloque noroccidental y conectado al río Erjas por medio de arroyos tributarios de este que parten de las mencionadas Sierras. Un total de 14 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave. De ellos 9 son hábitats y 5 taxones de los anexos. Entre los hábitats sobresalen los Bosques de Quercus suber, mientras que a nivel de taxones acoge una rica comunidad piscícola ligada al medio fluvial (Barbus, Chondrostoma, Rutilus y Cobitis) que se encuentra bien representado en este Espacio. Destaca también la presencia de Mauremys leprosa encontrándose bien representado.

35 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

MAPA ZONA LIC

Moraleja

83.- Riveras de Gata y Acebo 68.- Arroyo Patana y Regueros 45.- Canchos de Ramiro

HÁBITATS

Además de los espacios protegidos enumerados anteriormente, en el término municipal de Moraleja se localizan los siguientes hábitats:

- Hábitat 5335: Retamares y matorrales de genisteas (Fructicedas, retamares y matorrales mediterráneos termófilos).

- Hábitat 6220: Zonas subestépicas de gramíneas y anuales.

- Hábitat 6310: Dehesas de Quercus suber y/o Quercus ilex.

- Hábitat 91B0: Bosques de fresnos con Fraxinus angustifolia.

- Hábitat 92A0: Bosques de galería de Salix alba y Populus alba.

- Hábitat 92D0. Galerías y Montes ribereños termomediterráneos.

36 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

3.9. PAISAJE

En este apartado se estudiarán las unidades paisajísticas existentes en el municipio. Son unidades que integran las características topográficas, los aprovechamientos del suelo y la vegetación actual. La unidad relativa a las áreas urbanas integran, además, las peculiaridades del patrimonio arquitectónico.

Para la evaluación del paisaje se identifican y delimitan primero, los principales tipos de usos/cubiertas territoriales (TUCs), siguiendo la sistematización del Ministerio de Agricultura, Pesca y

37 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

Alimentación (MAPA, 1986) adaptadas según las directrices de la clasificación F.A.O. de cubiertas y usos territoriales.

Siguiendo este criterio, el término municipal de Moraleja, está compuesto por las siguientes unidades de paisaje:

- Zonas de regadío. Esta unidad se destaca por una amplia extensión de terreno y por la diversidad de productos que se obtienen de este tipo de cultivo (maíz, tabaco, tomates, pepinillos, algodón, pimientos, judías, melones…).

- Labor en secano La mayor extensión de esta zona está ocupada por cultivos de secano (herbáceos). También se encuentran áreas de olivares próximas al casco urbano, rodeadas a su vez por grandes dehesas, pastizales y cultivos de secano.

- Pastizal - matorral Esta zona se caracteriza por presentar una altitud media que oscila alrededor de los 300 m. La mayor parte de esta zona está ocupada por dehesas, donde aparecen especies arbustivas (jaras, escobas…) y pastizal donde predominan los pastos con arbolado (encinas y alcornoques).

- Masas de agua. Dentro de esta unidad se albergan todas las masas de agua superficiales existentes en el municipio (ríos, arroyos, embalses...). Es destacable la riqueza de florística que circundaba los márgenes de las masas de aguas. Asimismo, también es reseñable el estiaje que sufren los cauces, sobre todo en verano, que provoca períodos en los que el caudal es mínimo.

- Urbano. Esta unidad contiene todos los elementos que constituyen las localidades inmersas en el territorio: iglesias, casas, caseríos, calles, urbanizaciones, equipamientos de ocio, cementerios y carreteras de más de 40 m de ancho.

El término municipal de Moraleja, situado, al noroeste de la provincia de Cáceres, perteneciente, como ya hemos dicho a la comarca de Sierra de Gata, tiene una conformación regular y extensa (14.788,99 hectáreas).

El terreno del término tiene una topografía predominantemente llana, con algunos puntos accidentados en la zona sur: Sierra de la Garrapata.

38 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

Los ríos Alagón y Árrago marcando la linde sur y este, respectivamente, junto con la Rivera de Gata y el resto de arroyos que conforman la red hidrográfica son elementos confortantes de la estructura general del municipio.

Todos estos factores aquí destacados y algún otro son los que condicionan en gran medida el paisaje de toda esta zona y su comarca y en particular el paisaje de Moraleja.

De los diversos componentes del paisaje (forma del terreno, vegetación, agua, elementos artificiales, etc.), las formas del terreno y la vegetación son las que caracterizan en mayor medida las diferentes unidades de paisaje existentes en el municipio. Por ello se pueden distinguir las siguientes unidades paisajísticas:

Unidad I: Zona de regadío Unidad II: Labor en secano Unidad III: Pastizal - Matorral Unidad IV: Masas de agua Unidad V: Medio urbano

3.10. VÍAS PECUARIAS

Según datos proporcionados por la Consejería de Desarrollo Rural de la Junta de Extremadura dentro del término municipal de Moraleja discurren las siguientes vías pecuarias:

• Cañada de Gata. • Cordel titulado “El Cordelillo”

Cañada de Gata.- Anchura legal: setenta y cinco metros con veintidós centímetros (75,22 mts.). Recorrido en este término: unos 18 Kms. Dirección general: Norte. La presente vía pecuaria procede del término municipal de Cilleros y entra en este término por donde finaliza en aquel término Valdecaballos, se incorpora en la vía pecuaria el camino de Casillas a Zarza la Mayor y aparece el paraje Los Chapatales. Camino limitado por terrenos de monte alto pertenecientes al Cuarto de los Santos, deja al lado derecho la Fuente del Perdigón y llega, un poco después, al Abrevadero del Corcho, en donde existe una fuente con su correspondiente pilón y en donde nace y se desprende hacia el lado derecho la vía pecuaria denominada El Cordelillo. Al salir del Abrevadero, esta Cañada que describimos se inclina hacia la izquierda y, continuando por el Cuarto de los Santos, pasa por el Lomo de la Mesa, atraviesa el camino de Fuente Santa donde entra la finca Los Escobarones y seguidamente cruza también el arroyo de la Fuente del Corzo, por donde ya hay a los lados de la Cañada terrenos de regadío. Siguiendo con dirección Norte pasa por el Valle del Hornillo, se le incorpora por la izquierda el

39 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

camino de Zarzoso, entra en la finca entre Arroyos pasando por Carlos Perico, cruza el camino del Masegal y continuando por terrenos de regadío de la misma finca atraviesa el arroyo y camino de Parra por donde también se incorpora por la izquierda el camino de Casillas a Cilleros. Después de este cruce de caminos y arroyo entra en porciones por terrenos de regadío y de cereal con encinas hasta el cruce con la carretera de Cilleros, en que principia Pedrizas de Don Guzmán Gutiérrez con monte alto y bajo en su superficie. Más adelante, atraviesa el camino de Cilleros por Aguilar, para entrar a limitar la Cañada Las Pedrizas de Don Luis Cundín, por donde discurre unos seiscientos metros hasta llegar a la raya divisoria de las jurisdicciones de Moraleja y Perales. Por esta divisoria, y con la mitad de su superficie por cada uno de los términos, camina otros mil trescientos metros aproximadamente e inclinándose hacia la izquierda se interna con toda su amplitud en jurisdicción de Perales, por donde continúa.

Cordel titulado del Cordelillo .- Anchura legal: 37,61 metros.- Recorrido en este término: unos 13,5 Kms.- Dirección general: Sureste. El Cordel que nos ocupa arranca de la Cañada anteriormente descrita en la Fuente del Corcho, sita en el paraje Cuarto de los Santos. Atraviesa este paraje y entra en la Calleja de la Enramada limitando por monte alto sin cultivo alguno, recibe por el lado izquierdo el camino de Zarza la Mayor, al derecho se encuentra el Cuarto de y, más adelante, pasa el camino de Malladas y, después de un corto trayecto, el arroyo del Corzo. Después del Arroyo entra en el Cuarto de Zugasti, atraviesa la Rivera de Gata por un vado, deja al lado derecho los edificios de la Ermita de Santa María situados a unos doscientos cincuenta metros de la vía pecuaria y, prosiguiendo con su itinerario por la finca de Santa María, recibe por la derecha el camino de la Milanera, cruza el camino de Casillas a Cilleros y llega al camino de Chorrerón, donde finaliza la finca Santa María. A continuación, entra en la Dehesa Nueva, propiedad del Ayuntamiento, dedicada a pastos y por ella prosigue sin cambiar de dirección a cruzar el camino de Ceclavín y luego al de Moraleja a Casillas donde finaliza la Dehesa del Ayuntamiento. Entra a continuación en Monteviejo entre monte alto y bajo, cruza el camino de Don Gómez, pasa junto a los edificios de la finca Monteviejo, situados al lado izquierdo de la vía pecuaria, recibe por la izquierda el camino de la Sierra al Puente de Sata y llega al río Árrago, donde finaliza la jurisdicción de Moraleja. Lo cruza por el Puente de Sata y sale a la jurisdicción de Casas de Don Gómez, por donde continúa su recorrido.

40 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

3.11. PATRIMONIO CULTURAL

LA CASA DE LA ENCOMIENDA.- En ella se concentran la condición de representación o sede administrativa de un territorio jurisdiccional determinado. Una de las funciones de esta y otras Casas de encomienda era la de servir de centro recaudador y depósito de tributos. Como tal edificio donde se acumulaba y guardaba dinero, debía estar bien fortificado y defendido, por lo que no se dejaba de reparar sus muros y mejorar sus defensas. En la actualidad el edificio está bastante deteriorado, aunque en su parte alta todavía existen algunos aposentos y salones bien conservados, testimonio de la antigua nobleza del inmueble, no en balde en esta Casa se alojó Felipe V cuando en 1603 el monarca visita Moraleja y al numeroso ejército dispuesto al otro lado del río, con ocasión de la Guerra de Sucesión contra Portugal.

41 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

PUENTE.- Lo más característico es su considerable longitud, pues tiene que cubrir no sólo el lecho del río en su curso habitual, sino una amplia zona que se cubre por las aguas en tiempos de crecida. Es significativa su angostura, pues la anchura actual es el resultado de la ampliación al construir sendos voladizos a los lados, y aun así resulta estrecho.

ROLLO PICOTA.- Se halla emplazado a las afueras de la población, como era costumbre desde la Edad Media, tras salvar el puente que atraviesa la Rivera de Gata. En el escudo que tiene parecen identificarse cuatro cuarteles que contienen las armas de Castilla y Aragón. Señala la demarcación de su jurisdicción penal, pudiendo ser utilizado para la exhibición de los restos del reo tras la ejecución de su condena a muerte. Manifestaba el derecho de Moraleja para ejercer justicia.

IGLESIA PARROQUIAL NTRA. SRA. DE LA PIEDAD.- Lo más interesante y mejor conservado de este edificio es la torre, donde se puede contemplar el primitivo carácter del edificio. Del valor artístico destacan: la pequeña talla de la Virgen de los Desamparados, siglo XVI, píxede de plata del S. XVI (caja redonda utilizada para guardar el Santísimo Sacramento o para llevarlo a los enfermos), talla de San Ramón Nonato, finales del siglo XVII, pinturas del pintor Pablo Lázaro: “Descendimiento”, “Ecce Homo”, “Jesús con la cruz a cuestas”.

ERMITA DE LA VIRGEN DE LA VEGA.- Se encuentra en un paraje de gran atractivo, a unos 6 km. de Moraleja, junto a la carretera de Zarza la Mayor. A mediados del siglo XIX el edificio estaría formado por un cuerpo cuadrangular, cubierto con un tejado a cuatro aguas. Hacia 1860 se reformó este volumen construyéndose una bóveda de media naranja, sobre un tambor poligonal, rematándose con una linterna. El edificio que podemos ver ahora no tiene ningún parecido con la construcción primitiva, la cual fue recibiendo añadidos y reformas hasta su total desaparición en 1960 y su sustitución por el edificio actual inaugurado en 1961.

ERMITA DE LAS ANGUSTIAS.- Es la única que actualmente se encuentra dentro de suelo urbano. Es una construcción de finales de S. XVIII, concretamente de 1787. El edificio es muy sencillo de planta cuadrangular cubierto con una cúpula de media naranja sobre pechinas. En el interior se observan en los ángulos los pilares graníticos desde donde arrancan los cuatro arcos formeros y las pechinas que permiten pasar de la planta cuadrangular a la figura circular que sirve de base a la cúpula de media naranja. Sobre el banco o pedrela está situada una talla policromada de la Virgen de las Angustias. Al lado de este grupo están colocadas las imágenes de la Virgen y San Juan, talladas en madera y policromadas. La datación de estas obras de tipo popular son del siglo XVI, en la que se conserva una tipología de tradición gótica.

HOSPITAL DE TRANSEÚNTES.- Su fundación es de tipo medieval. Está situado en el norte de la Plaza de Toros, cercano a la muralla. En la actualidad se conserva parte de la fachada de sillería y en su interior un espacio único abierto con tejado moderno.

42 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

PLAZA PÚBLICA. Se usa como plaza de toros. Está localizada en la Plaza de Colón. CHIMENA DE FÁBRICA DE ACEITE. Se encuentra en la Ctra. de Perales. CHIMENEA DE TEJAS. Está ubicada en el camino de de Gata desde la Ctra. de Moraleja. VIVIENDA GRANDES PROPIETARIOS. Sita al lado del Ayuntamiento, Plaza de España, nº 3. VIVIENDA DE GRANDES PROPIETARIOS 2. Plaza del General Fernández Serrano nº 1. PUENTE DEL CHORRERÓN, sobre el curso del río Árrago, en la zona centro-oriental del término municipal.

YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS

INSCRIPCIÓN ROMANA. INSCRIPCIÓN ROMANA. MORALEJA LA VIEJA (TESORO MEDIEVAL EMIRATO). Se localiza en denominado Moraleja la Vieja, a orillas de la Ribera de Gata, zona de vega y suelo fértil, muy cerca de Moraleja. Tesoro formado por 12 dirhams de plata y 5 fúseles de cobre. DEHESA BOYAL. Zona donde, según noticias, aparecen resto dispersos por toda la dehesa boyal EL (Romano, villa). Este asentamiento fue descubierto durante los trabajos de construcción de la carretera a Zarza la Mayor, en 1946, que destruyeron parte del yacimiento (algunos materiales rescatados están en el Museo de Cáceres). Aparecieron mosaicos y dependencias con bóvedas, así como pilares, sillares, cerámicas y monedas. Los restos fueron destruidos por los trabajos o enterrados. Por los alrededores son apreciables ingentes cantidades de cerámicas y material latericio, así como piedras de diverso porte y algunos fragmentos graníticos. Se aprecia un alomamiento donde se ubica una casa de peones camineros y otra de CHT, siendo esta la zona donde aparecieron los resto de 1946. El área de dispersión de restos ocupa aprox. 6,5 ha. a ambos lados de la carretera. ERMITA DE NTRA. SRA. DE LA VEGA (Indeterminado, Ermita; Romano, villa). Localizado en el K. 5 de la carreta a Zarza la Mayor, junto a la caseta del Guarda de casales. Posible villa romana reutilizada como ermita. Se han documentado fragmentos de tégula. LA BARRANCA DEL PERAL (romano). Situado en la margen izquierda de la Rivera de Gata. Se llega por un camino que sale de la carretera hacia Perales del Puerto. LA MILANA O TESO MILANA (Hierro, fortificación-poblado). Sito en la confluencia del río Árrago y la Rivera de Gata. Presenta una doble muralla y “acrópolis” en buen estado. Las referencias escritas de la primitiva fortaleza de Milana o Torre Milanera, datan como mínimo del siglo XII. El emplazamiento, a unos 5 kilómetros al sur de Moraleja, por sí solo evidencia sus dotes castrenses y militares, pues se halla en un elevado promontorio situado sobre la confluencia de los ríos Árrago y Rivera de Gata, lo que en sí mismo ya constituye una defensa natural.

43 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

PUENTE S. XVIII. Pequeño puente de granito y ladrillo con pretil de hierro restaurado por la Escuela Taller Municipal. PUENTE ANTIGUO DE MORALEJA O DE LA ALAMEDA (S. XVI-XVII). Localizado en la salida del pueblo por la carretera local que va a Cilleros, sobre la Rivera de Gata. Formado por bóvedas rebajadas de medio punto de sillería y tamajares triangulares aguas arriba, tímpanos y estribos de sillería rejuntada con mortero, de perfil ligeramente alomado. En la actualidad está en uso dándole servicio a la carretera.

BIC

Según los datos proporcionados por la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, en el término municipal de Moraleja existen los siguientes B.I.C: ROLLO PICOTA. Se halla emplazado a las afueras de la población, como era costumbre desde la Edad Media, tras salvar el puente que atraviesa la Rivera de Gata. En el escudo que tiene parecen identificarse cuatro cuarteles que contienen las armas de Castilla y Aragón. Señala la demarcación de su jurisdicción penal, pudiendo ser utilizado para la exhibición de los restos del reo tras la ejecución de su condena a muerte. Manifestaba el derecho de Moraleja para ejercer justicia.

3.12. SOCIOECONOMÍA

Se adjuntan tablas, gráficos y comentarios que sirven para una mejor compresión de los parámetros aquí incluidos.

POBLACIÓN

AÑO TOTAL HOMBRES MUJERES 2001 7.903 3.931 3.972 2002 8.095 4.052 4.043 2003 7.793 3.916 3.877 2004 7.916 3.972 3.944 2005 7.984 4.026 3.958 2006 7.904 3.983 3.921 2007 7.919 3.994 3.925 2008 7.983 4.021 3.962 2009 7.139 3.546 3.593 2010 7.185 3.573 3.612 Fuente: ine

44 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

Fuente: INE. Elaboración propia.

Según los datos y el gráfico anterior, la evolución de la población en Moraleja ha experimentado continuos altibajos, apreciándose descenso de los efectivos poblacionales en el año 2009. Esto es debido a la segregación de la entidad local menor de Vegaviana, la cual fue declarada municipio según Decreto 144/2009, por el que se declara la Segregación de la entidad local menor para su constitución en municipio independiente . El año en que se registra mayor número de habitantes es en el 2002. Es en 2003 cuando se producen las mayores pérdidas demográficas del municipio en los últimos nueve años.

Fuente: Ine. Padrón 2010. Elaboración propia

45 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

Esta pirámide de población se encuentra definida por: una ancha y por un estrato poblacional de adultos en progresivo aumento y de ancianos en paulatino descenso.

De forma más detallada diríamos:

En primer lugar, presenta una base ancha, es decir la natalidad es moderada, con valores que se aproximan al porcentaje nacional. A partir de la edad de 15 a 19 años se observa un ensanchamiento, siendo más acusado en el sexo masculino.

En segundo lugar, por lo general, los escalones del grupo de adultos (escalones con edades comprendidas entre 20-64 años) son los más anchos, general más numerosos el grupo de los hombres.

Este ensanchamiento se produce especialmente en las edades comprendidas entre los 25-34 años, estos efectivos sería por un lado los descendientes de los que quedaron en las zonas rurales tras la emigración de las décadas de los 60 y los 70, junto con los nuevos efectivos de gente que toman Moraleja como un destino adecuado y apto para sus expectativas de localización. A partir de la edad de 50 años, los datos locales superan los nacionales. Hay que mencionar que en el estrato de 35-39 años se produce una ligera muesca. A medida que aumenta la edad, los valores se van reduciendo, excepto en el grupo de

60-64 del sexo femenino, donde se aprecia un ligero ensanchamiento.

En tercer lugar, el grupo de ancianos es reducido, con magnitudes inferiores a las nacionales. En todos los grupos de edad anciana el grupo de las mujeres es más numeroso que el de los hombres, debido a la mayor esperanza de vida de éstas.

La proyección en un futuro es la siguiente:

Un aumento del número de habitantes como consecuencia de la alta natalidad, y de una baja mortalidad.

SECTORES DE ACTIVIDAD

SECTOR PRIMARIO – AGRICULTURA

Total Tierras Tierras para Especies Otras tierras no labradas pastos arbóreas forestales permanentes forestales 13830 Ha 4867 Ha 8782 Ha 111 Ha 70 Ha Fuente: INE censo agrario 1999

46 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

Superficie y aprovechamiento de tierras

10000 9000 8000 7000 6000 5000 Has. 4000 3000 2000 1000 0 Tierras labradas Tierras para pastos Especies arbóreas Otras tierras no permanentes forestales forestales

Fuente: INE censo agrario 1999. Elaboración propia

Según los datos anteriormente expuestos en el municipio de Moraleja destacan las tierras destinadas a pastos permanentes, seguidas, aunque ocupando bastante menor superficie las tierras labradas. Las hectáreas de especies arbóreas forestales y otras tierras no forestales son las que menos representación tienen.

SECTOR PRIMARIO – GANADERÍA

GANADERÍA

Conejos

Aves

Equinos

Porcinos

Caprinos

Ovinos

Bovinos

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000

Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Equinos Aves Conejos UG 8650 9392 197 1603 157 337 335

Fuente: Anuario Estadístico Extremadura, 2009 (datos septiembre 2009).Elaboración propia.

La ganadería en Moraleja está centrada en el cuidado y cría de bovinos y ovinos, principalmente, aunque también en menor medida por la cría del porcino.

47 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

SECTOR INDUSTRIAL

El siguiente gráfico indica, en relación a las actividades industriales, el número de afiliados a cada actividad y los centros de trabajo:

Afiliados Centros de trabajo Industrias extractivas 1 0 Industrias manufactureras 171 33 Producción y distribución de 4 2 energía eléctrica, gas y agua

Construcción 404 66 Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, diciembre 2007.

ACTIVIDADES INDUSTRIALES

450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 Industrias Industrias Producción y Construcción extractivas manufactureras distribución de energía eléctrica, gas y agua

Afiliados Centros de trabajo

Fuente: INE, censo agrario 1999. Elaboración propia.

El número de afiliados al sector de la construcción es el más significativo. También es destacable el número de personas que trabajan en las industrias manufactureras.

COMERCIO

Moraleja, como se aprecia en el siguiente mapa, genera un área de influencia comercial sobre los municipios de su entorno como son: , Gata, , Torre de San Miguel, Acebo, , Cilleros, Vegaviana, Perales del Puerto, La Moheda, Santibáñez el Alto y .

48 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

Fuente: Anuario Estadístico Extremadura, 2009.

Establecimientos mayoristas

Establecimientos comerciales al por mayor e 65 intermediarios Fuente: Cámara de comercio. Año 2010

Establecimientos minoristas

En el municipio tan solo existen actividades comerciales dedicadas a la venta al por menor. Las más destacadas son las de dispensación de alimentación, bebida y tabaco y el comercio mixto y otros.

Fuente: Cámara de comercio. Año 2010. Elaboración propia.

49 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

SERVICIOS

Alimentación, bebidas y tabaco

Frutas, verduras, hortalizas y tubérculos 0 Carnes, despojos, huevos, aves, conejos, caza 16 Pescados y otros productos de la pesca 1 Pan, pastelería, confitería y productos lácteos 12 Vinos y bebidas de todas clases 0 Labores de tabaco y productos de fumador 32 Productos alimenticios y bebidas en general 31 Productos no alimenticios

Textil, confección, calzado y artículos de cuero 49 Productos farmacéuticos, droguería, perfumería y 20 cosmética. Equipamiento, hogar, bricolage, construcción y 59 saneamiento. Vehículos terrestres, accesorios y recambios. 31 Combustible, carburantes y lubricantes. 6 Bienes usados (muebles y enseres de uso 0 doméstico) Instrumentos musicales y accesorios 0 Otro comercio al por menor 31 Comercio mixto y otros

Grandes almacenes 0 Hipermercados 1 Almacenes populares 0 Resto 44 Equipamiento básico

Hoteles y moteles 0 Hostales y pensiones 2 Fondas y casas de huéspedes 0 Hoteles-apartamentos 0 Restaurantes 5 Cafeterías 2 Cafés y bares 72 Bancos 3 Cajas de ahorro 5 Farmacias, comercios sanitarios y de higiene 7 Establecimiento de venta al por menor de 3 carburantes, aceites para vehículos Fuente: Cámara de comercio. Año 2010.

50 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

Los servicios de productos no alimenticios y alimenticios son los más numerosos, dedicándose la totalidad a labores de tabaco y productos de fumador.

Sin duda alguna, el mayor número de establecimientos son aquellos que ofrecen servicios de cafés y bares, seguidos por los restaurantes.

51 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

4.- ANÁLISIS DE IMPACTOS POTENCIALES EN EL MEDIO AMBIENTE.

En el presente documento se valorarán los posibles impactos ambientales derivados de la modificación puntual nº 19 de las Normas Subsidiarias, analizando todas las acciones del proyecto, así como las posibles afecciones del mismo sobre las áreas afectadas por dicha modificación.

Sobre las acciones llevadas a cabo susceptibles de generar impactos, la principal causa deriva del hecho de ocupación del suelo y de los cambios en sus características naturales. La intensidad de la ocupación depende fundamentalmente de la singularidad y calidad de los elementos del medio que se modifiquen, de la manera en que se produce el cambio (ocupación, consumo de recursos, etc.), de las externalidades que la ocupación generará en el término municipal y el balance sobre la mejora socioeconómica que producirá.

Predominarán los efectos de carácter positivo debidos a la configuración de un modelo territorial más eficiente y funcional, coherente con la realidad municipal, que optimice el consumo de suelo, fomente la consolidación y mejora de las áreas edificadas, evite la fragmentación del territorio, optimice los recursos hídricos, promueva la reducción de residuos, conserve la biodiversidad del territorio y ponga en valor los elementos de interés ecológico, cultural y paisajístico existentes.

52 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

ACCIONES SUCEPTIBLES DE PRODUCIR IMPACTOS SOBRE DETERMINADAS VARIABLES AMBIENTALES

Atmósfera Suelo Ciclo Paisaje Biodiversidad M. Socioeconómico Consumo de Generación de hídrico recursos residuos Flora Fauna OCUPACIÓN DEL TERRITORIO      

ALTERACIÓN DE SUPERFICIES  

ACTIVIDAD EXTRACTIVAS

53 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

SUELO La modificación puntual propuesta afectará a suelos muy modificados por la acción del hombre, por tanto el estrato edáfico se encuentra muy alterado y como consecuencia la implantación de las edificaciones no generarán un impacto significativo.

MEDIO HÍDRICO El medio hídrico no se verá afectado por la modificación propuesta.

CALIDAD ATMOSFÉRICA La calidad atmosférica no se verá afectada por la modificación propuesta. VEGETACIÓN La vegetación afectada por la modificación serán las herbáceas existentes, en la zona recalificadas para uso residencial, típicas de ámbitos sometidos a fuerte presión antrópica, zonas degradadas, bordes de carreteras, depósitos de residuos sólidos, perfilado o eliminación del estrato fértil, etc. En la parcela colindante con la Rivera de Gata no existirá afección sobre la vegetación existente puesto que lo que se pretende es unificar la categoría otorgada por el planeamiento al uso actual de la parcela, que se otorgo con la ejecución del Proyecto de intervención paisajística y mejora del entorno de la Rivera de Gata.

FAUNA El factor fauna no se verá afectado de forma relevante por la modificación propuesta, ya que la superficie de afección será muy reducida y los posibles impactos de carácter puntual.

SOCIOECONOMÍA Sin duda, este factor se verá afectado por la modificación puntual propuesta, ya que permitirá ampliar la superficie destinada a viviendas de promoción pública, lo que contribuirá a una mejora para la población local. Por tanto, en este caso no se generaría un impacto negativo, sino positivo.

PAISAJE El paisaje en ningún caso se vería afectado, puesto que por un lado el cambio de usos que afecta al denominado como V-10 por las NNSS de Moraleja, es un espacio residual sin ningún interés ambiental ni paisajístico. Por otra parte lo que se pretende con el cambio de clasificación de la parcela colindante con la Rivera de Gata es la adecuación del planeamiento a la actuación realizada por la Confederación Hidrográfica del Tajo recogida en el Proyecto de intervención paisajística y mejora del entorno de la Rivera de Gata.

54 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

Por todo ello, el impacto global de la actuación propuesta sobre el medio ambiente se considera COMPATIBLE.

5.- FORMA DE REALIZAR EL SEGUIMIENTO QUE GARANTICE EL CUMPLIMIENTO DE LAS INDICACIONES Y MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS CONTENIDAS EN EL DOCUMENTO AMBIENTAL .

La finalidad de aplicación de medidas preventivas y correctoras es reducir los efectos negativos generados por la modificación puntual propuesta.

• Alcanzar una estructura urbana compacta, ordenando las actividades, de modo que se favorezca la interacción social, la ordenación adecuada de usos fomentando la proximidad y la creación de áreas bien equipadas. • Suavizar las líneas del horizonte, originadas por los desniveles del terreno y los cortes que ha sufrido como consecuencia de las distintas obras y usos asentados. • Planificar de forma integrada los usos del suelo, estableciendo los mismos de forma coherente con las características del entorno, teniendo en cuenta la capacidad de acogida del medio para cada actividad. • Se evitarán los procesos de pérdida superficial de suelo que nos llevaría a elevar el riesgo de erosión y disminuye la capacidad portante del mismo. • Protección del patrimonio histórico-cultural y arqueológico desde el punto de vista de la reducción de los impactos y amenazas, promoviéndose su conservación y aprovechamiento desde el punto de vista social. • Integración del paisaje, bajo una perspectiva de sostenibilidad, conservando y mejorando la calidad del mismo. • Disminución de las emisiones contaminantes a la atmósfera, así como el consumo energético de los sistemas urbanos, reduciendo así su contribución al cambio climático. • Evitar el vertido de cualquier sustancia contaminante. Todos los residuos generados serán depositados en vertederos autorizados. • En cuanto a los residuos peligrosos, serán gestionados a través de gestores autorizados por la Dirección General de Medio Ambiente.

55 Documento Ambiental: Modificación Puntual nº 19 Normas Subsidiarias de Moraleja

6.- MEDIDAS PREVISTAS PARA EL SEGUIMIENTO.

En el momento de ejecutar las pospuestas de transformación y ordenación de los suelos incluidos la modificación puntual de las Normas Subsidiarias de Planeamiento de Moraleja, se deberá llevar a cabo un seguimiento de las medidas previstas para prevenir, reducir o contrarrestar los efectos que dichas actuaciones pudieran producir sobre el medio. El seguimiento ambiental deberá realizarse por Técnico competente en la materia, el cual llevará a cabo un Programa de Puntos de Inspección Medioambiental que recoja una serie de inspecciones periódicas a realizar sobre los factores objeto del seguimiento. La estructura del Programa de Puntos de Inspección Medioambiental propuesta puede ser la siguiente: • Punto de Control y Características a controlar de acuerdo con las medidas propuestas • Descripción del criterio de no conformidad a la hora de realizar las inspecciones • Frecuencia de inspección • Responsable de la inspección y conformidad o no de la misma • Documentación de referencia/ Observaciones

De acuerdo con el resultado de las inspecciones se obtendrá la evolución del seguimiento del control medioambiental. De forma periódica y de acuerdo con la información proporcionada por los registros de inspección medioambiental, el Técnico encargado del seguimiento ambiental, emitirá los correspondientes informes cuya información recogida permitirá controlar la evolución medioambiental de las actuaciones a lo largo del tiempo.

Cáceres a noviembre de 2013 El Equipo Redactor de la Modificación Puntual nº 19 de las Normas Subsidiarias de Moraleja

THUBAN, S.L

56