Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4176- Historia cultural de Rusia/Dra. Nélida Muñoz de Frontera

ALEJANDRO III Y LA REPRESIÓN

Dedicamos esta lectura al Zar Alejandro III y su época. Debido a sus políticas conservadoras de represión y censura, los grupos políticos buscaron soluciones drásticas, o se fueron al exilio para analizar el futuro de Rusia. Mientras tanto, los artistas crearon obras de impacto social.

I. Alejandro III y su familia Alejandro III fue el penúltimo zar de Rusia. Luego de la muerte de su hermano mayor (por meningitis), quien se había prometido a Dagmar de Dinamarca, Alejandro se casó con ella, pues se lo había pedido su hermano en el lecho de muerte. Ésta era la primera vez que un heredero al trono (y luego zar) rompía con la tradición de casarse con una princesa alemana.1

Alejandro III como Zarevich, en fotografía (1865) de Sergei Lvovich Levitsky (1819-1898), de la colección privada Di Rocco Wieler, Toronto (izquierda); http://en.wikipedia.org/wiki/File:Tsarevitch_Alexander_later_Alexander_III_1865_by_Sergei_Levitsky.jpg. Princesa Dagmar (derecha); http://en.wikipedia.org/wiki/File:Princess_Dagmar_of_Denmark_Empress_consort_of_Alexander_III_1870_by_Sergei_Levitsky.jpg. (Consulta: 25 de marzo de 2012).

Ceremonia de coronación del Zar Alejandro III, en la Catedral Uspensky de Moscú (27 de mayo de 1883) por el artista Georges Becker; http://en.wikipedia.org/wiki/File:Sz%C3%A1sakoron%C3%A1z%C3%A1sa.jpg (Consulta: 25 de marzo de 2012).

1 Zares y esposas alemanas: Pedro III (Catalina II), Pablo I (Wilhelmina Luisa de Hesse-Darmstadt y Sofía Dorotea de Würtemberg), Alejandro I (Luisa de Baden), Nicolás I (Carlota de Prusia) y Alejandro II (Marie de Hesse).

1 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4176- Historia cultural de Rusia/Dra. Nélida Muñoz de Frontera

El Zarevich Alejandro se casó con María Feodorovna (el nombre que tomó Dagmar de Dinamarca al convertirse en la esposa del heredero al trono) en 1866, y la ceremonia nupcial tuvo lugar en la Capilla del Palacio de Invierno. Tendría 6 hijos: Nicolás, Alexander (quien murió de meningitis igual que su tío), Jorge (quien murió de tuberculosis), Xenia, Miguel y Olga. La coronación, como Zar Alejandro III tendría lugar en 1883 en Moscú.

II. Contrarreformas y antisemitismo Amedrentado por el asesinato de su padre a manos de los populistas radicales, Alejandro III inició un plan de contrarreformas tan pronto tomó el trono. Por eso se le ha comparado con Nicolás I (su abuelo), quien persiguió a los decembristas tras la muerte de su predecesor. Alejandro tenía fe en los principios de Autocracia, Ortodoxismo y Nacionalidad. Para enfatizar su autoridad en Rusia, nombró a un nuevo Ministro del Interior, el Conde Ignatiev, que luego sería sustituido por Dmitry Tolstoy. También emitió una ley para permitirle al gobierno decretar el estado de emergencia (ley marcial), de forma que se pudiese controlar la prensa liberal, despedir oficiales, cerrar escuelas y transferir casos de las cortes civiles a las militares. La ley de emergencia, concebida como algo temporero, estuvo en vigencia hasta 1917 (por lo que incluyó las administraciones de Alejandro III y su hijo Nicolás II).

En 1885 se modificó el Acta Judicial (previamente aprobada por Alejandro II en 1864). Se le extendieron poderes al Ministro de Justicia para que pudiese exigirles a los jueces una explicación sobre cualquiera de sus decisiones. No se les permitió a los judíos practicar la abogacía, a menos que recibieran el consentimiento del Ministro de Justicia. Se les eliminó el derecho a juicio por jurado a los acusados de intento de asesinato de oficiales públicos. En 1889 Alejandro III dictó una ley para abolir los jueces de paz y establecer un nuevo tipo de oficial, el capitán de la tierra (zemskii nachalnik), que respondería al Ministro del Interior. Deseaba una supervisión bien estricta de los campesinos, para multarlos, arrestarlos o enviarlos a prisión.

La nueva Ley del Zemstvo de 1890 tuvo como objeto alterar la emitida por su padre en 1864. Los miembros del zemstvo que eran parte de un condado, se dividieron en tres categorías: nobles, campesinos y otros. Si había algún judío, éste no tenía derecho al voto. El control de los zemstvos a nivel de condado y de distrito estaría en manos de los nobles, pues éstos tendrían el 57% de los asientos en las asambleas. El 33% de los lugares les correspondería a los campesinos, mientras que el otro 10% era para los “otros”, es decir, para las personas que no fuesen ni nobles ni campesinos, como podían ser los burgueses (comerciantes, artesanos, etc.) El gobernador de la provincia tenía el derecho de vetar, suspender o enmendar las decisiones de los condados y distritos.

El Acta Municipal de 1892 modificó el decreto previo de 1870, exigiendo un mayor número de propiedades para poder participar en las elecciones. Sólo los judíos que vivían en la Empalizada (lugar seleccionado al oeste de Rusia, para concentrar a los judíos y aislarlos del resto de la población) podían votar en las decisiones municipales, aunque ocuparían únicamente el 10% de los lugares en la asamblea municipal.

2 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4176- Historia cultural de Rusia/Dra. Nélida Muñoz de Frontera

Mapa mostrando la concentración de judíos en Rusia, incluyendo Polonia. Archivo: http://en.wikipedia.org/wiki/File:Map_showing_percentage_of_Jews_in_the_Pale_of_Settlement_and_Congress_Poland,_c._1905.png (Consulta: 25 de marzo de 2012).

Típico shetl o pueblo provincial con gran concentración de judíos. Este pueblo es Lachva, en Polonia. Archivo: http://en.wikipedia.org/wiki/File:Lakhva1926.jpg (Consulta: 25 de marzo de 2012).

3 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4176- Historia cultural de Rusia/Dra. Nélida Muñoz de Frontera

Tumbas judías en Ucrania. Archivo: http://en.wikipedia.org/wiki/File:Medzhibozh_graves.jpg (Consulta: 25 de marzo de 2012).

La censura de la época de Alejandro III afectó las publicaciones, pues un comité presidido por el Procurador General del Santo Sínodo podía impedir cualquier tipo de publicación (libro o artículo), y tenía el poder de cerrar cualquier imprenta impidiendo así las nuevas publicaciones o la continuación de las revistas ya establecidas.

El Código Universitario de 1863 fue sustituido por uno nuevo en 1884. Los profesores y oficiales serían nombrados por el Ministro de Educación, no existirían asociaciones estudiantiles, no podrían matricularse mujeres, y la entrada a los gimnasios estaría limitada a los hijos de la nobleza, los oficiales gubernamentales y los comerciantes ricos. Los judíos ocuparían un 10% de la matrícula universitaria o de los espacios en las escuelas secundarias dentro de la Empalizada. Fuera de la misma sólo podrían ocupar el 5% de la matrícula, y en San Petersburgo y Moscú el 3%. Alejandro III determinó que las escuelas religiosas católicas y protestantes estarían supervisadas por el Ministerio de Educación. La instrucción en Polonia y las provincias del Báltico (Estonia, Letonia y Lituania) sería en ruso, aunque en los hogares se hablase lituano, polaco, alemán o yiddish.

Las persecuciones religiosas fueron la norma durante la administración de Alejandro III. Esto incluyó a los luteranos del Báltico, los católicos de Polonia, los uniatos de Ucrania y los musulmanes de Siberia. Un grupo que sufrió mucho en esta época fue el de los dukhobor, quienes eran bautistas pacifistas y no creían en el servicio militar. Fueron castigados transfiriéndolos a Siberia, y a fin de siglo algunos lograron emigrar a Canadá. Los más que sufrieron fueron los judíos, pues Alejandro III organizó persecuciones llamadas pogroms. Cuando algún grupo judío protestaba, era castigado con brutalidad, lo que incluía pegarle fuego a sus casas, ordenar su salida del pueblo, o enviarlos a prisión. Las medidas temporeras de 1882 les impidieron a los judíos poseer tierras y ocupar puestos gubernamentales. Bajo el liderato del Procurador General del Santo Sínodo, Constantino Pobedonostsev (1880-1905), la persecución fue muy fuerte.2

2 Pobedonostsev publicó Reflexiones de un hombre de estado ruso, una obra que se considera el credo de los reaccionarios, eslavófilos, paneslavistas, antisemitas y defensores de la autocracia. Melvin C. Wren, Western Impact of Tsarist . Chicago: Holt, Rinehart and Winston, 1971, 203.

4 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4176- Historia cultural de Rusia/Dra. Nélida Muñoz de Frontera

Konstantin Pobedonostsev (1827-1907 en fotografía de autor desconocido; http://en.wikipedia.org/wiki/File:Konstantin_Pobedonostsev.jpg (Consulta: 25 de marzo de 2012).

En asuntos internacionales, el Zar Alejandro III era anti-alemán. Tampoco favorecía a las demás potencias europeas. En asuntos locales era defensor del nacionalismo ruso y apoyaba a los otros eslavos de los Balcanes, pues creía en el paneslavismo. Quería verlos libres del dominio de Austria (en Bosnia y Herzegovina), Hungría (en Croacia), y Turquía (en Bulgaria). Apoyaba principalmente a los eslavos ortodoxos, por lo que no simpatizaba con los musulmanes. Suprimió los ideales de otros pueblos cristianos bajo su dominio, en Ucrania, Georgia, Polonia y Finlandia.

III. reformas económicas La situación del campesino ruso a fin de siglo era bien difícil. Su pobreza no le permitía hacer los pagos de redención (por los terrenos adquiridos con la emancipación). Tenía que pagar impuestos indirectos por el vodka, azúcar, tabaco, keroseno y fósforos. Por esto, en 1886 Alejandro redujo los pagos de redención (que eventualmente fueron eliminados en 1905).

Muchos campesinos se dedicaban a la cosecha del trigo, pero la falta de fertilizantes forzaba a utilizar el sistema de los tres campos, donde una tercera parte del terreno cultivable se dejaba siempre yermo, en lo que recuperaba su fertilidad. Algunos campesinos contrataban a otros para que los ayudasen, pagándoles cuarenta kopeks al día en tiempos de zafra.

Un rublo de la época zarista (1898); http://en.wikipedia.org/wiki/File:Russian_Empire_-1898-Bill-1-Obverse.jpg. Rublos de la época actual (1998); http://en.wikipedia.org/wiki/File:Rouble.jpg (Consulta: 28 de marzo de 2012).

Monedas de 4 kópeks de 1762; http://www.allexperts.com/q/Coin-collecting-2297/2011/3/russian-1762-4-kopek.htm (Consulta. 28 de marzo de 2012)

5 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4176- Historia cultural de Rusia/Dra. Nélida Muñoz de Frontera

Los campesinos que no pudieron aguantar su mala condición de vida optaron por migrar a las ciudades para trabajar en las industrias, mientras otros tomaban el Ferrocarril Transiberiano (que había comenzado a construirse en 1891 con fondos franceses), para encontrar una nueva vida. Si el campesino no moría de hambre en los años en que las cosechas no eran buenas (como ocurrió en 1891), era afectado por epidemias de cólera, en las cuales morían miles.

Línea del Tren Transiberiano (rojo), Tren Amur-Baikal (verde), Línea histórica de Moscú-Omsk (azul), Línea del Sur en Siberia, entre Omsk y Tayshet (negro); http://en.wikipedia.org/wiki/File:Map_Trans-Siberian_railway.png (Consulta. 28 de marzo de 2012).

La desesperación llevaba a las revueltas de protesta. En la época de Alejandro III éstas eran frecuentes y se cree que hubo más de 300 protestas. Los oficiales del zar le temían a la pugachovshchina, o revuelta general. Este nombre recordaba la revuelta de Emiliano Pugachev en época de Catalina II.

La industria creció en la época de Alejandro III, particularmente la de textiles, para la cual se importaba mucho algodón de Estados Unidos. En Asia Central también había algodón, pero aún no se circulaba por el Imperio.

Libro sobre los textiles rusos para venderse en Asia Central. Archivo: http://www.amazon.com/Russian-Textiles/Printed-Central/ (Consulta: 25 de marzo de 2012).

6 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4176- Historia cultural de Rusia/Dra. Nélida Muñoz de Frontera

La minería mejoró, especialmente la extracción de carbón y hierro en los valles del río Don y el río Donets. Se producían toneladas de acero y se extraía petróleo de los pozos en Bakú (la capital de Azerbaiján).

Los primeros pozos petroleros en Bakú, a fines del siglo XIX; http://en.wikipedia.org/wiki/File:Oldbaku2.jpg (Consulta: 25 de marzo de 2012).

Comenzaron a surgir fábricas de vodka, procesamiento de comida, producción de samovares, zapatos y carteras.

La esposa del comerciante de Boris Kustodiev. Muestra las frutas, el pan y el samovar (izquierda). Archivo: http://en.wikipedia.org/wiki/File:Kustodiev_Merchants_Wife.jpg. Sello postal de 30 kopeks, mostrando un samovar de 1840-1850 (derecha). Archivo: http://en.wikipedia.org/wiki/File:1989_CPA6046.jpg (Consulta: 25 de marzo de 2012).

7 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4176- Historia cultural de Rusia/Dra. Nélida Muñoz de Frontera

Samovar tipo barril, de color dorado pero hecho en plata con esmalte (izquierda). Archivo: http://en.wikipedia.org/wiki/File:Golsen_samovar_with_cup.jpg. Campesino con samovar tradicional, un grabado en acero (derecha). Archivo: http://www.amazon.com/Engraving-Russian-Peasant-Samovar-Siberia/dp/B007HDXRBM. (Consulta: 25 de marzo de 2012).

Vodka Beluga (izquierda) y Vodka Stolichnaya (centro izquierda); http://russianvodka.com/Russian_vodka.htm. Vodka Putinka, el vodka más popular (centro derecha); http://russianvodka.com/most_popular_vodka.htm. Viva Vodka, un libro para preparar bebidas con vodka (derecha); http://russianvodka.com/vodka_recipes.htm (Consulta: 25 de marzo de 2012).

Las condiciones de trabajo en las fábricas eran pésimas, con un mínimo de catorce horas de labor diaria, trabajo de niños y mujeres, accidentes por falta de vigilancia o del mantenimiento de las máquinas, y salarios bien bajos. Alejandro III se preocupó por los efectos de la Revolución Industrial en su país, particularmente porque Marx y varios pensadores rusos la habían criticado y abogaban por la caída del capitalismo a base de revolución. Por eso, fue pionero en la legislación a favor de los niños, limitando su trabajo a 8 horas para los que tenían entre 12-15 años. También protegió a las mujeres, prohibiendo el trabajo nocturno en la industria textil.

En cuanto a los derechos laborales, como no había una carta de derechos en el país, y las reformas venían “desde arriba”, Alejandro declaró ilícitas las huelgas. Por otra parte, fundó el Banco de Tierras Campesinas (1883) para mejorar la agricultura. Esto mayormente favoreció a los campesinos acomodados conocidos como kulaks, quienes tenían suficiente terreno para que les sirviera de colateral y garantizara el pago de los préstamos. Alejandro III también fundó el Banco de Tierras de la Nobleza, con un propósito similar.

IV. Zar de paz Rusia intentó conservar su influencia en Bulgaria, en el área de los Balcanes, partiendo de las posturas paneslavistas. Allí gobernaba un sobrino de la esposa de Alejandro II, llamado Alejandro de Battenberg.3 Como los búlgaros habían decidido reunificar los dos sectores de su

3 Alejandro II se había casado con Marie de Hesse, quien era hermana del padre de Alejandro de Battenberg.

8 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4176- Historia cultural de Rusia/Dra. Nélida Muñoz de Frontera país, que habían sido separados por el Congreso de Berlín (1878), optaron por un cambio de liderato y nombraron a otro príncipe alemán católico. Por eso, la influencia rusa decayó, a pesar de las protestas de Alejandro III.

En su relación con las demás potencias, a Alejandro III se le conoce como el “zar de paz”, pues no participó en ninguna guerra. Apoyó la Liga de los Tres Emperadores (Alemania, Austria- Hungría y Rusia) fundada en tiempos de su padre Alejandro II. Esta unión continuó existiendo hasta 1890, cuando el Canciller Otto von Bismarck fue despedido en Alemania.

La política alemana había cambiado, desde que el Emperador Guillermo II había tomado el trono en 1888. Alemania había organizado una alianza secreta con un nuevo grupo internacional: la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia). Cuando Rusia se enteró, se sintió traicionada y aislada. Esto acrecentó el sentimiento anti-alemán en el zar, quien adoptó una actitud hostil hacia Alemania. Por otra parte, Rusia tenía fricciones con Inglaterra, debido al expansionismo en el continente asiático, particularmente en Asia Central. Mientras Rusia se expandía hacia el sur (buscando una salida al Océano Índico), Inglaterra se expandía hacia el norte, desde sus bases de operaciones en .4 Por eso, y yendo en contra de sus posturas anti- francesas de los primeros años, Alejandro III firmó en 1892 un pacto con Francia, para que ambos países se protegiesen mutuamente. La alianza entre ambos países aún se recuerda en el Pont Alexandre III en París. Eventualmente esta unión bilateral se fortalecería y culminaría en la Triple Entente (Francia, Inglaterra y Rusia), un pacto firmado en 1907, luego de la muerte de Alejandro III.

Puente Alejandro III en París, en honor al zar de Rusia. Fue construido en 1894-1900; http://en.wikipedia.org/wiki/File:Pont_Alexandre_III.jpg (Consulta: 28 de marzo de 2012).

4 Uno de los territorios ambicionado por ambas potencias era Afganistán.

9 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4176- Historia cultural de Rusia/Dra. Nélida Muñoz de Frontera

Mapa donde pueden verse la Triple Alianza (un pacto firmado al año siguiente de Alejandro III tomar el poder) y la Triple Entente (un pacto firmado durante la administración de Nicolás II); http://en.wikipedia.org/wiki/File:Map_Europa_alliances_1914-en.svg (Consulta: 25 de marzo de 2012).

V. Literatura Durante la administración de Alejandro III son importantes dos escritores rusos: León Tolstoy y Anton Chéjov. León TOLSTOY (1828-1910) provenía de la nobleza. No le gustaba vivir en la ciudad y tenía una hacienda que había heredado de su familia, a las afueras de Moscú, llamada Yasnaya Polyana Aún se conserva como casa-museo y cuenta con 22,000 volúmenes. Sus novelas incluyen: Guerra y paz, La muerte de Iván Ilych, Los cosacos, Anna Karenina y La sonata Kreutzer, entre otras. También se destacan sus cuentos, entre los que se pueden mencionar Cuentos de Sebastopol, El prisionero del Cáucaso y Padre Sergio. Otros escritos importantes son: ¿Qué debemos hacer? (1886), ¿Qué es el arte? (1897) y Carta a los liberales (1898).

La filosofía de vida de Tolstoy puede clasificarse como perteneciente al socialismo utópico religioso. Él creía que la educación iba a ser el medio para salvar al campesinado. A continuación un extracto de Carta a los liberales, en su traducción al inglés.

To live according to one’s conscience is possible only as a result of firm and clear religious convictions; the beneficent result of these in our external life will inevitably follow. Therefore the gist of what I wished to say to you is this: that it is unprofitable for good, sincere people to spend their powers of mind and soul in gaining small practical ends; e.g. in the various struggles of nationalities, or parties, or in Liberal wire-pulling, while they have not reached a clear and firm religious perception, i.e. a consciousness of the meaning and purpose of their life. I think that all the powers of soul and of mind of good people, who wish to be of service to men, should be directed to that end. When that is accomplished, all else will be accomplished too. Forgive me for sending you so long a letter, which perhaps you did not at all need, but I have long wished to express my views on this question. I even began a long article about it, but I shall hardly have time to finish it before death comes, and therefore I wished to get at least part of it said. Forgive me if I am in error about anything.5

5 Última parte de Una carta a los liberales. Fuente: Lew Rockwell.com, “A Letter to the Liberals by Leo Tolstoy”, http://www.lewrockwell.com/snyder/snyder14.html (Consulta: 28 de marzo de 2012).

10 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4176- Historia cultural de Rusia/Dra. Nélida Muñoz de Frontera

León Tolstoy en 1887, en pintura de Ilya Repin (izquierda); http://en.wikipedia.org/wiki/File:Ilya_Efimovich_Repin_(1844-1930)_- _Portrait_of_Leo_Tolstoy_(1887).jpg. Tolstoy vestido de campesino en pintura de Ilya Repin (centro); http://en.wikipedia.org/wiki/File:Tolstoy_by_Repin_1901.jpg Casa-museo de Tolstoy en Yasnaya Polyana, lugar donde está enterrado (derecha). Archivo: http://en.wikipedia.org/wiki/File:Yasnaya_tolstoy.jpg (Consulta: 25 de marzo de 2012).

Anton CHÉJOV /1860-1904) era oriundo de Taganrog, una ciudad portuaria del Mar de Azov. Su padre se fue a la quiebra y decidió irse a Moscú, dejando a su hijo Antón en Taganrog, donde se ganaba la vida él mismo, y cada vez que podía le mandaba dinero a su familia. Eventualmente se fue a Moscú donde estudió medicina.

Sus obras demuestran las observaciones que hizo de la naturaleza y de la gente, tanto de campesinos como de aristócratas, mientras se desempeñaba como médico. En su viaje a la Isla Sajalín, al norte de Japón, a donde fue enviado para ayudar a hacer el censo, pudo observar la colonia penal rusa que había allí. Quedó sorprendido por las terribles condiciones inhumanas y degradantes de los condenados. Su obra Isla Sajalín es un estudio social sobre lo que observó. En sus escritos, Chéjov prefiere el cuento corto y las obras de teatro, entre las que se destacan La gaviota, Tío Vanya, El jardín de los cerezos y Tres hermanas.

Chéjov se sintió decaído después de que La gaviota fuese rechazada por el público. Eventualmente la obra tuvo mucho éxito, al ser presentada bajo la dirección de Constantin Stanislavsky, quien pudo transmitir la verdadera intención del autor, de crear obras de teatro con el propósito de reflejar estados de ánimo en lugar de acción. En 1904 Chéjov murió de tuberculosis y se comenta que aún en su último día no dio muestras de dolor ni se quejó.

Fotografía de Anton Chéjov en 1889 (izquierda); http://en.wikipedia.org/wiki/File:Anton_Chekhov_1889.jpg. Casa donde nació Chéjov en Taganrog (derecha); http://en.wikipedia.org/wiki/File:Chekhov_birthhouse.jpg (Consulta: 25 de marzo de 2012).

11 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4176- Historia cultural de Rusia/Dra. Nélida Muñoz de Frontera

Puerto de Taganrog en 2006 (izquierda); http://en.wikipedia.org/wiki/File:Port_of_Taganrog.jpg Mapa del Lejano Oriente mostrando la Isla de Sajalín, donde estuvo Chéjov (derecha); http://geography.about.com/library/weekly/aa.021400a.htm (Consulta: 25 de marzo de 2012).

Foto de Chéjov con Tolstoy en Yalta (Crimea) en 1900 (izquierda); http://en.wikipedia.org/wiki/File:Tolstoy_and_chekhov.jpg. Tolstoy con su esposa Olga, una actriz (derecha); http:Anton_Chekhov_and_Olga_Knipper,_1901.jpg (Consulta: 25 de marzo de 2012).

A continuación una cita de Virginia Wolf, la gran escritora inglesa, quien reflexiona sobre los escritos de Chéjov:

But is it the end, we ask? We have rather the feeling that we have overrun our signals; or it is as if a tune had stopped short without the expected chords to close it. These stories are inconclusive, we say, and proceed to frame a criticism based upon the assumption that stories ought to conclude in a way that we recognize. In so doing we raise the question of our own fitness as readers. Where the tune is familiar and the end emphatic—lovers united, villains discomfited, intrigues exposed—as it is in most Victorian fiction, we can scarcely go wrong, but where the tune is unfamiliar and the end a note of interrogation or merely the information that they went on talking, as it is in Tchekov, we need a very daring and alert sense of literature to make us hear the tune, and in particular those last notes which complete the harmony. 6

6 Referencia: Virginia Woolf, The Common Reader: First Series, Annotated Edition. Harvest/HBJ Book, 2002. En W:ikipedia, “Anton Chekhov”, http://en.wikipedia.org/wiki/Anton_Chekhov (Consulta: 28 de marzo de 2012).

12 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4176- Historia cultural de Rusia/Dra. Nélida Muñoz de Frontera

No podemos dejar de enfatizar al actor y director teatral Konstantin Stanislavsky (1863-1938), quien llevó varias obras de Chéjov al escenario. Su estilo fue único y pudo sacarle partido a las obras de reflexión social de Chéjov. Está basado en el movimiento naturalista y simbolista de su época y, según afirma él mismo, es un enfoque del realismo espiritual. Entre sus grandes influencias están las de Pushkin, Gogol y Tolstoy. Su autobiografía se titula Mi vida en el arte.

Konstantin Stanislavsky; http://en.wikipedia.org/wiki/File:Stanislavski_Constantin-1.jpg (Consulta: 25 de marzo de 2012).

VI. Música Aunque los músicos nacionalistas se siguieron manifestando durante la administración de Alejandro III, sufrieron mucho con la censura de la época, particularmente cuando sus óperas eran rechazadas para presentarse en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo. No obstante, algunas de ellas fueron estrenadas en Moscú, a cargo de compañías privadas, entre las que se destaca la del empresario de ferrocarriles Savva Mamontov (1841-1918), quien estimuló a los músicos y pintores rusos como productor y mecenas de las artes.

En esta época surgen nuevos compositores en el Conservatorio de San Petersburgo, que son producto de las enseñanzas de Rimsky-Kórsakov o de sus discípulos. Se destacan los siguientes (en orden de nacimiento):

a. Anton ARENSKY (1861-1906)- Fue estudiante de Rimsky-Kórsakov en San Petersburgo, pero luego enseñó en el Conservatorio de Moscú. Compuso las óperas Un sueño en el Volga, Rafael y Nal y Damayanti (basada en el poema épico Mahabharata de India). También compuso el ballet Noches egipcias.

b. (1865-1936)- Estudiante de Rimsky-Kórsakov. Compuso los ballets Raymonda y Las estaciones. También es autor de un Concierto de violín. Orquestó la música de Chopin para el ballet Les Sylphides.

c. Igor STRAVINSKY (1882-1971)- Fue discípulo privado de Rimsky-Kórsakov. Su obra musical es del siglo XX, pero lo incluimos en esta relación musical, por su conexión con los músicos nacionalistas. Compuso varios ballets: El pájaro de fuego (1910), Petrushka (1911) y El rito de la primavera (1913), en los que destaca las tradiciones y leyendas rusas. Al igual que Prokofiev, se fue al exilio, pero permaneció allá hasta su muerte. Luego de vivir en Suiza y de colaborar con las producciones del empresario artístico Sergei DIAGHILEV en París (1872-1929), el promotor de , continuó su larga carrera en Estados Unidos y fue un importante innovador. Se destacó por sus avances armónicos y rítmicos en importantes otras posteriores, tales como Histoire du

13 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4176- Historia cultural de Rusia/Dra. Nélida Muñoz de Frontera

Soldat (1918), Pulcinella (1920), Les Noces (1923), Oedipus Rex (1927), Apollon musagete (1928), Symphony of Psalms (1930), Dumbarton Oaks (1937), The Rake’s Progress (1951), y Canticum Sacrum (1955). Stravinsky adquirió ciudadanía francesa en 1934. Su esposa Katerina, quien había padecido de tuberculosis, murió de cáncer en 1939. Como en ese año comenzó la Segunda Guerra Mundial, Stravinsky se fue a Estados Unidos. Vera de Bosset, su colaboradora y amante, lo siguió poco después y ambos se casaron en 1940. Stravinsky vivió en Los Ángeles muchos años y en 1946 se hizo ciudadano de Estados Unidos. Sólo visitó la URSS en 1962. Se mudó a Nueva York (1969), donde murió dos años después, a los 88 años. Está enterrado en Isla San Michele, Venecia, cerca de Diaghilev.

Le Sacre du Printemps

“Baile del sacrificio” del ballet Rito de la Primavera de Igor Stravinsky. Pueden observarse los cambios rítmicos (3/16, 5/16, 3/16, 4/16, 5/16); http://en.wikipedia.org/wiki/File:Stravinsky,_The_Rite_Spring,_Sacrificial_Dnace.PNG (Consulta: 25 de marzo de 2012).

d. Sergei PROKOFIEV7 (1891-1953)- Fue discípulo de Glazunov (a su vez discípulo de Rimsky-Kórsakov) y autor de El amor de tres naranjas, Teniente Kije (suite orquestal que incluye la famosa selección “Troika”), Romeo y Julieta y Pedro y el lobo (obra programática para orquesta y narrador). También compuso música para las películas de Sergei Eisenstein (Alejandro Nevsky e Iván el Terrible), el ballet Cinderella y la ópera Guerra y paz (basada en la novela de León Tolstoy).

e. Dmitri SHOSTAKOVICH (1906-1975)- También fue discípulo de Glazunov y por eso lo incluimos en esta relación musical, aunque es posterior a la época de Alejandro III. Se vio afectado por la política gubernamental a partir de 1936. Permaneció en Leningrado (antes San Petersburgo) durante la ocupación alemana. En honor al sacrificio de la ciudad escribió su Séptima Sinfonía (Leningrado). Sintió admiración por Musorgsky y reorquestó sus óperas Boris Godunov y Khovanshchina. Compuso La nariz (sobre la obra de Gogol) y Lady Macbeth, obra que precipitó las denuncias en su contra. Shostakovich se destaca por su música de cámara, donde sobresalen el violín, el chelo y el piano. La obra Testimonio, publicada luego de su muerte, explica su oposición al sistema soviético.

7 Prokofiev vivió fuera de Rusia muchos años y se casó con una española, Lina. Eventualmente regresó a la URSS y vivió en Moscú. Durante la guerra (a partir de la invasión alemana en 1941) evacuaron a muchos artistas al Cáucaso, pero Lina no quiso salir de Moscú. Se quedó allí con sus hijos, mientras Prokofiev vivía con la escritora Mira Mendelsohn. Luego de la guerra, Lina fue arrestada (1948) al intentar mandarle dinero a su madre en España. Fue condenada a 20 años en un campo de trabajos forzados, aunque luego de la muerte de Stalin fue liberada y se fue de Rusia. Vivió hasta 1989. En cuanto a Prokofiev, éste se casó con Mira (a pesar de no haberse anulado el matrimonio con Lina) y murió en 1953, el mismo día que Stalin. Como vivía cerca de la Plaza Roja, su familia tuvo problemas para enterrarlo, debido a los preparativos fúnebres para Stalin. Para un relato detallado de la vida de Prokofiev, véanse sus diarios (que escribió desde que era joven y dejó guardados en una caja fuerte en Europa). Éstos fueron encontrados por sus hijos muchas décadas después de su muerte y publicados hace poco en traducción al inglés.

14 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4176- Historia cultural de Rusia/Dra. Nélida Muñoz de Frontera

Fotografía de Anton Arensky (izquierda); http://en.wikipedia.org/wiki/File:Arensky_Anton_Postcard-1910.jpg. Alexander Glazunov en pintura de Ilya Repin (centro izquierda); http://en.wikipedia.org/wiki/File:Glazunov_by_Repin.jpg. Fotografía de Igor Stravinsky (centro); http://en.wikipedia.org/wiki/File:Igor_Stravinsky_LOC_32392ujpg. Fotografía de Sergei Prokofiev y su segunda esposa Mira (centro derecha); http://en.wikipedia.org/wiki/File:Sergei_Prokofiev. Fotografía de Dmitri Shostakovich (derecha); http://en.wikipedia.org/wiki/File:Dmitri1.jpg (Consulta: 25 de marzo de 2012).

Es nutrido el grupo de compositores que provienen del Conservatorio de Moscú, donde enseñó Tchaikovsky, por lo que lleva su nombre. Entre ellos podemos mencionar los siguientes.

a. (1872-1915)- Fue discípulo de Arensky (el alumno de Rimsky- Kórsakov). Poseía la condición de sinestesia (por la cual se identifican los sonidos con los colores) y compuso El poema del éxtasis y Prometeo: el poema del fuego.

b. Sergei RACHMANINOV (1873-1943)- Fue alumno en el Conservatorio de San Petersburgo, pero a los 14 años se fue solo a Moscú donde estudió en el Conservatorio bajo la tutela de Arensky. También era pianista y colaboró con Tchaikovsky. Huyó a Escandinavia en un trineo abierto en diciembre de 1917 (con su esposa e hijas). En 1918 se fue a Estados Unidos. Es autor de Isla de los muertos, Danzas sinfónicas y tres Conciertos para piano, entre otras obras. Su piano se conserva en la división de música de la Biblioteca del Congreso en Washington, D.C.

c. Reinhold GLIERE (1875-1956)- Estudió composición en el Conservatorio de Moscú bajo la tutela de Taneyev (quien a su vez había estudiado con Tchaikovsky) Compuso los ballets La amapola roja, El caballero de bronce (basado en una obra de Pushkin) y Taras Bulba (basado en una obra Gogol), Se destacó por su trabajo en Uzbekistán.

Alexander Scriabin (izquierda); http://en.wikipedia.org/wiki/File:Skrjabin_Alexander.jpg. Carta de colores de Scriabin (centro izquierda); http://en.wikipedia.org/wik/File:Scriabin-Circle.svg. . Sergei Rachmaninof en una foto que se conserva en la Biblioteca del Congreso en Washington, D.C. (centro derecha); http://en.wikipedia.org/wiki/File:Sergei_Rachmaninoff_LOC_30160_cropped.jpg. Reinhold Gliere (derecha); http://en.wikipedia.org/wiki/File:Reinhold_Gliere.jpg (Consulta: 25 de marzo de 2012).

15 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4176- Historia cultural de Rusia/Dra. Nélida Muñoz de Frontera

VII. Pintura El recuento sobre las artes en Rusia no estaría completo sin una referencia a los pintores de la época. Uno de ellos fue el artista Vasili SURIKOV (1848-1916), autor de pinturas de temas históricos en la que incluye muchos personajes simultáneamente.

Pintura de Súrikov: Mañana de la ejecución de los strelets (1881) en la Galería Tretyakov de Moscú. Véase la figura de Pedro el Grande que se acerca. Archivo: http://www.abcgallery.com/S/surikov/surikov12.html (Consulta: 25 de marzo de 2012).

Pintura de Súrikov Boyarina Morozova (1887) en la Galería Tretyakov, Moscú. La boyarina era una Vieja Creyente. Archivo: http://www.abcgallery.com/S/surikov/surikov5.html (Consulta: 25 de marzo de 2012).

16 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4176- Historia cultural de Rusia/Dra. Nélida Muñoz de Frontera

Pintura de Súrikov: La conquista de Siberia por Yérmak (1895). Museo de Arte Ruso, San Petersburgo. Archivo: http://www.abcgallery.com/S/surikov/surikov3.html (Consulta: 25 de marzo de 2012).

También es importante enfatizar la aportación a las artes del industrial Savva Mamontov, previamente mencionado. Además de trabajar en los ferrocarriles, aportó mucho al desarrollo de las artes en Rusia. Se compró una hacienda de 14 acres al norte de Moscú, llamada Abramtsevo, que previamente había pertenecido al escritor Sergei Aksakov (1791-1859), el autor de La flor escarlata (un cuento parecido a La bella y la bestia que fue llevado al cine en 1952). Akasakov hacía reuniones de los eslavófilos en su hacienda, y entre sus visitantes estuvieron los escritores Gogol, Turguenev y Tolstoy. En 1870, once años luego de morir Aksakov, la hacienda de Abramtsevo fue comprada por Mamontov, quien continuó la tradición de su antiguo dueño.

Sergei Aksakov (izquierda), en pintura (1872) de Perov; http://en.wikipedia.org/wiki/File:Perov_Axakov.jpg. Savva Mamontov (derecha); http://en.wikipdia.org/wik/File:Savva_Mamont.jpg (Consulta: 27 de marzo de 2012).

Entre los pintores que se quedaron a vivir en Abramtsevo para producir obras de forma colectiva, particularmente para el diseño y decoración de una iglesia en la hacienda, estuvieron: Viktor Vasnetsov (1848-1926), Vasily Polenov (1844-1927), Ilya Repin (presentado en la lectura sobre Alejandro II), Mikhail Nesterov (1862-1942), Viktor Hartmann (1834-1873) y Mikhail Vrubel (1856-1910).

17 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4176- Historia cultural de Rusia/Dra. Nélida Muñoz de Frontera

Estructura en Abramtsevo, donde se guarda la colección de arte folklórico de Mikhail Vrúbel; http://en.wikipedia.org/wiki/File:Abramtsevo_wooden_building.jpg.

A continuación algunas obras de Viktor Vasnetsov, que demuestran su apego a la historia rusa y a las tradiciones folklóricas. Pertenecía al movimiento de los pintores itinerantes, conocido como peredvizhniki, que retaba los estilos cultivados en la Academia Imperial de las Artes.

El caballero en la encrucijada, pintura (1878) de Viktor Vasnetsov; http://en.wikipedia.org/wiki/File:TheKnightAtTheCrossroads.jpg (Consulta: 27 de marzo de 2012).

18 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4176- Historia cultural de Rusia/Dra. Nélida Muñoz de Frontera

Tres doncellas del reino subterráneo (izquierda); http://en.wikipedia.org/wiki/File:Wiktor_Michajlowitsch_Wassnezow_001.jpg; y La princesa sapo (derecha), pinturas de 1878 y 1918, de Viktor Vasnetsov; http://en.wikipedia.org/wiki/File:Vasnetsov_Frog_Princess.jpg (Consulta: 27 de marzo de 2012).

La alfombra voladora (el Príncipe Iván regresa al amanecer, luego de haber capturado al pájaro de fuego). Pintura (1880) de Viktor Vasnetsov; http://en.wikipedia.org/wiki/File:Vasnetsov_samolet.jpg (Consulta: 27 de marzo de 2012).

El príncipe Igor luego de la batalla contra los polovtsy. Pintura de Viktor Vasnetsov; http://en.wikipedia.org/wiki/File:Igorsvyat.jpg (Consulta: 27 de marzo de 2012).

19 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4176- Historia cultural de Rusia/Dra. Nélida Muñoz de Frontera

Diseño de escenografía en acuarela, del Palacio del Zar Berendei, para la ópera de Rimsky-Kórsakov La doncella de nieve. Obra de Viktor Vasnetsov; http://en.wikipedia.org/wiki/File:Vasnetsov_Berendei_Palace.jpg (Consulta: 27 de marzo de 2012).

Bautismo de Vladimir, boceto (1890) de Viktor Vasnetsov para el fresco en la Catedral de San Vladimir en Kiev; http://en.wikipedia.org/wiki/File:Vasnetsov_Bapt_Vladimir.jpg. Bautismo de los kievanos, fresco (1885-1896) en la Iglesia de San Vladimir en Kiev, Ucrania. Obra de Viktor Vasnetsov; http://en.wikipedia.org/wiki/File:Kiev_vasnetcov.jpg (Consulta: 27 de marzo de 2012).

Otro de los pintores de la época de Alejandro III es Vasily Polenov. También estuvo asociado con la hacienda de Abramtsevo. Una de las pinturas más interesantes es la relacionada con los patios internos en la ciudad de Moscú, que puede verse a continuación.

20 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4176- Historia cultural de Rusia/Dra. Nélida Muñoz de Frontera

Patio mosovita, pintura (1878) de Vasily Dimitrievich Polenov; http://en.wikipedia.org/wiki/File:Wassilij_Dimitriewitsch_Polenow_003.jpg (Consulta: 27 de marzo de 2012).

El pintor Mikhail Nésterov, quien también trabajó en Abramtsevo, es el que da inicio al movimiento del simbolismo, el que inaugura con la obra Visión del joven Bartolomé.

Visión del joven Bartolomé, pintura (1889-1890) de Mikhail Nésterov en el Museo Tretyakov de Moscú; http://en.wikipedia.org/wiki/File:Mikhail_Nesterov_001.jpg (Consulta: 27 de marzo de 2012).

21 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4176- Historia cultural de Rusia/Dra. Nélida Muñoz de Frontera

Tomando el velo (ceremonia para profesar como monja), pintura (1897-1898) de Nésterov en el Museo de Arte Ruso; http://en.wikipedia.org/wiki/File:Mikhail_Nesterov_002.jpg (Consulta: 27 de marzo de 2012).

Tolstoy en Yasnaya Polyana, pintura (1907) de Mikhail Nésterov; http://en.wikipedia.org/wiki/File:Leo_Tolstoy_by_:Nesterov.jpg (Consulta: 27 de marzo de 2012).

22 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4176- Historia cultural de Rusia/Dra. Nélida Muñoz de Frontera

Otro de los pintores asociados con Abramtsevo fue Viktor Hartmann, quien murió de un aneurisma a los 39 años, dejando más de 400 pinturas a su nombre. Su prematura muerte (en la época de Alejandro II) fue la motivación para que Modesto Mussorgsky escribiese su suite para piano titulada Cuadros en una exposición, donde describe en música una de las exhibiciones de obras de Hartmann.

El judío rico, pintura de Viktor Hartmann (izquierda); http://en.wikipedia.org/wiki/File:The_Rich_Jew.jpg. El judío pobre (derecha); http://en.wikipedia.org/wiki/File:The_Poor_Jew.jpg (Consulta: 27 de marzo de 2012).

Boceto en acuarela de Viktor Hartmann para el vestuario de los canarios en el cascarón (a modo de armadura), del ballet Trilby de J. Gerber. Esta pintura inspiró a Mussorgsky para componer una pieza corta para piano titulada Ballet de los pollitos en el cascarón; http://en.wikipedia.org/wiki/File:Hartmann_Chicks_sketch_for_Trilby_ballet.jpg (Consulta: 27 de marzo de 2012).

23 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4176- Historia cultural de Rusia/Dra. Nélida Muñoz de Frontera

Finalmente incluimos algunos ejemplos de las pinturas de Mikhail Vrúbel, quien estuvo casado con la cantante Nadezhda Zabela, una cantante en las óperas de Rimsky-Kórsakov y quien le sirvió de modelo a su esposo. Ya hemos citado una obra suya en la lectura anterior, al mencionar al escritor Gogol, cuyas obras literarias le sirvieron de inspiración para pintar varios demonios.

La princesa cisne, pintura (1900) de Vrúbel, conservada en la Galería Tretyakov de Moscú (izquierda); http://en.wikipedia.org/wiki/File:Swan_princess.jpg. Nadezhda Zabela-Vrubel pintura (1898) de Vrúbel, en la Galería Tretyakov; http://en.wikipedia.org/wiki/File:Wrubel_Portrai_of_N.,_I._Zabela-Wrubel-1898.jpg (Consulta: 28 de marzo de 2012).

Serafín con seis alas, pintura (1904) de Vrúbel, en el Museo Ruso de San Petersburgo; http://en.wikipedia.org/wiki/File:Vrubel_Azrail.jpg (Consulta: 28 de marzo de 2012).

24 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4176- Historia cultural de Rusia/Dra. Nélida Muñoz de Frontera

¿Qué relación tuvo el empresario Pavel Tretyakov (1832-1898) con los pintores? Decidió comenzar una colección privada con las pinturas que iba comprando en las exhibiciones de los pintores itinerantes. Las guardaba en su casa y, años después (1892), en época de Alejandro III, decidió donar su colección al gobierno imperial. Se conserva en el Museo que lleva su nombre, cuyo edificio fue construido en época de Nicolás II, y cuya fachada fue diseñada por Viktor Vasnetsov, a modo de entrada a un cuento de hadas.

Edificio de la Galería Tretyakov en Moscú, cuya fachada fue diseñado por Viktor Vasnetsov, a modo de entrada a un cuento de hadas. La colección de pinturas del comerciante Pavel Mikhailovich Tretyakov comenzó en 1856. En 1892 (época de Alejandro III) Tretyakov le donó su colección de 2,000 obras al gobierno, quien la convirtió en un museo. En 1902-04 (época del Zar Nicolás II) se ordenó la construcción de un edificio (con la fachada de Vasnetsov). Posteriormente el museo se amplió a otros edificios cercanos e incluye una iglesia del siglo XVII. Posee más de 130,000 piezas de arte. Archivo: http://en.wikipedia.org/wiki/File:The_State_Tretyakov_Gallery.jpg (Consulta: 27 de marzo de 2012).

VIII. Muerte del Zar Alejandro III En 1887 la Okhrana (la policía secreta creada en 1880 para substituir a la Tercera Sección de la Cancillería de su Majestad) descubrió un complot para asesinar al Zar Alejandro III. Entre los jóvenes implicados estaba Alexander Ulyanov (hermano del futuro Lenin), quien junto a otros compañeros fue condenado a muerte y ejecutado en la horca a los 21 años de edad.

Alexander Ulyanov (1866-1887), el hermano de Lenin quien murió en la horca. Archivo: http://en.wikipedia.org/wiki/File:Alexander_Ulynov.jpg (Consulta: 25 de marzo de 2012).

25 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4176- Historia cultural de Rusia/Dra. Nélida Muñoz de Frontera

Fotografía de 1905 de los miembros de la Okhrana. Archivo: http://en.wikipedia.org/wiki/File:Okhrana_group_photo.jpg (Consulta: 25 de marzo de 2012).

En 1888 el tren imperial en el que viajaban el zar y su familia, desde Crimea hasta San Petersburgo, se descarriló cerca de la estación Borki (en Ucrania), causándoles la muerte a más de 21 personas. El zar y su familia estaban en la sección del comedor cuando ocurrieron los hechos, y donde el techo se desplomó. Se dice que el zar lo aguantó con sus hombros en lo que su familia salía corriendo para ponerse a salvo, y que ésta pudo haber sido la causa para que su salud se debilitara. Posteriormente se construyeron varias iglesias para recordar el incidente en que milagrosamente se había salvado el zar. Se cree que el tren cumplía con muchos de los requisitos técnicos, pero que viajaba a una velocidad que no era segura.

Tren descarrillado en el que viajaba el zar Alejandro III. Archivo: http://en.wikipedia.org/wiki/File:Russian_imperial_train_crush1888.jpg (Consulta: 25 de marzo de 2012).

26 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4176- Historia cultural de Rusia/Dra. Nélida Muñoz de Frontera

Tarjeta postal con la Catedral de Borki, cerca de Karkov, Ucrania, que fue construida para celebrar la “salvación milagrosa” del Zar Alejandro III. Archivo: http://en.wikipedia.org/wiki/File:Borki_cathedral.jpg (Consulta: 25 de marzo de 2012).

Alejandro III murió en el Palacio de Livadia (en Crimea) en 1894, a los 49 años de edad. Padecía de nefritis, una enfermedad de los riñones. Fue enterrado en la Catedral de Pedro y Pablo en San Petersburgo y le sucedió su hijo Nicolás II, de 26 años.

Palacio de Livadia, en Crimea (hoy Ucrania). Archivo: http://en.wikipedia.org/wiki/File:Livadia_Palace_Crimea.jpg (Consulta: 25 de marzo de 2012).

Nélida Muñoz de Frontera 28 de marzo de 2012

27