RESUMEN MIA- P. EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO SOBRE EL RÍO EL CORTIJO, CUAJINICUILAPA, ESTADO DE .

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

Nombre del proyecto.

Extracción de material pétreo sobre cauce del Río El Cortijo, Municipio de Cuajinicuilpapa Gro.

Ubicación del proyecto.

El Banco de Material está ubicado en el Río Cortijo entre las localidades de Cuajinicuilapa y El Quiza en el municipio de Cuajinicuilapa Guerrero.

Ubicación municipal del proyecto en el Estado de Guerrero.

El municipio de Cuajinicuilapa se encuentra en la región Costa Chica, al sureste de , sobre la carretera federal de -Pinotepa Nacional, Oax. Situado en las coordenadas 16°08’ y 16°36’ de latitud norte y entre los 98°23 y 98°40 de longitud oeste, respecto al meridiano de Greenwich. Colinda al norte con Azoyú y ; al sur con el Estado de , al este con el Estado de Oaxaca al oeste con el municipio de Azoyú y el océano Pacífico. El municipio de Cuajinicuilapa presenta una extensión de 857.10 km², que representan el 1.33 por ciento respecto a la superficie total estatal.

Dimensiones del proyecto:

La superficie total del banco es de 92703.03 m2 el volumen solicitado es de 92736.70 m3 una profundidad solicitada de 1 metro. RESUMEN MIA- P. EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO SOBRE EL RÍO EL CORTIJO, CUAJINICUILAPA, ESTADO DE GUERRERO.

Datos generales del Promovente.

Nombre o razón social.Datos protegidos por la LFTAIPG

Registro Federal de Causantes (RFC)Protección de datos personales LFTAIPG.

Nombre del representante legal. Protección de datos personales LFTAIPG.

Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones.

Colonia, barrio: Protección de datos personales LFTAIPG.

Entidad federativa: Protección de datos personales LFTAIPG.

Municipio o delegación: Protección de datos personales LFTAIPG.

Teléfono(s): Protección de datos personales LFTAIPG.

Correo electrónico: Protección de datos personales LFTAIPG.

Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental.

Nombre o razón social Protección de datos personales LFTAIPG.

Registro Federal de Contribuyentes o CURP Protección de datos personales LFTAIPG.

Nombre del responsable técnico del estudio Protección de datos personales LFTAIPG.

Dirección del responsable técnico del estudio

Protección de datos personales LFTAIPG.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

Naturaleza del proyecto.

El presente proyecto comprende la extracción de materiales pétreos (material en greña) del banco situado en el cauce del río El Cortijo, entre las localidades de Cuajinicuilapa y el Quiza Municipio de Cuajinicuilpa, Gro. Perteneciente al sector 2 RESUMEN MIA- P. EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO SOBRE EL RÍO EL CORTIJO, CUAJINICUILAPA, ESTADO DE GUERRERO.

(Minería y extracción de petróleo), subsector 29 (Explotación de minerales no metálicos), rama 2910 (extracción y/o beneficio de rocas arena y arcilla), y actividad 291001 (extracción y/o beneficio de arena y grava), catalogado por el Sistema de Información Empresarial Mexicano e INEGI. El material extraído serán gravas y arenas de río en distintas dimensiones, transportado para su selección. Los objetivos principales del proyecto son:

II.1. Extraer material en greña del lecho del río El Cortijo y comercializarlo como materia prima para la industria de la construcción, en la zona. II.2. Favorecer el desarrollo de la industria de la construcción por la relación oferta-demanda II.3. Generar empleos seguros y estables. II.4. Desazolvar el río, manteniendo el cause original.

Duración del proyecto.

Se tiene previsto que el proyecto tendrá una duración de 5 años, el proyecto contempla una inversión de $350,000.00.

Superficie que ocupará cada una de las obras:

El banco de material proyectado, tiene las siguientes medidas:

Descripción Dimensión Área de banco 92703.03 m2 Volumen de 92736.70 m3 extracción

Selección del sitio.

El sitio fue seleccionado debido a la facilidad de extracción y por la cantidad y calidad de material, así como su amplia comunicación vehicular de acceso hasta el lugar de la extracción.

Otro de los factores que influyeron fue que se encuentra cerca de la Carretera federal Acapulco-Pinotepa Nacional ,que permite el fácil traslado de los productos obtenidos a la planta y posteriormente a los principales centros demandantes; además de que las actividades del proyecto producirán impactos menores, RESUMEN MIA- P. EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO SOBRE EL RÍO EL CORTIJO, CUAJINICUILAPA, ESTADO DE GUERRERO. evitando molestias a los pobladores por las actividades diarias que se realizarán durante la operación del proyecto.

También la cercanía de los poblados favorece la contratación de mano de obra local, generando empleos seguros y contribuyendo a la economía local.

Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias.

El uso de suelo actual en las colindancias del proyecto de modernización, corresponde principalmente a Agricultura de temporal con cultivos permanentes y semipermanentes, Selva baja caducifolia y subcaducifolia con vegetación secundaria, Agricultura de temporal con cultivos anules, Vegetación de Galeria, Pastizal inducido y Asentamientos humanos. (Fuente: INEGI, Carta Uso de Suelo y Vegetación). Dentro del Proyecto se localiza un río, el cual se denomina El Cortijo. El río El Cortijo se conecta aguas abajo con el Océano Pacifico a una distancia de aproximadamente 45.0 Km.

Cuerpos de agua: El río que se pretende extraer es el segundo en importancia dentro de un radio de 10 km. Después del rio Santa Catarina se encuentra el rio El Cortijo. Existen arroyos intermitentes y perennes que nutren el río El Cortijo en distintos puntos del mismo. Durante la extracción de material no se alterará otro cauce secundario o cauces que nutren al río. De los recursos con los que cuenta el municipio de Cuajinicuilapa estos son: el río Santa Catarina que cruza el municipio desde el noroeste, proveniente del municipio de Ometepec para unirse con el río Quetzala, al norte del Cerro de las Tablas, corren hacia el suroeste y desembocan en el océano Pacífico en la Barra de ; el municipio está cruzado por arroyos afluentes de los ríos como Arroyo Seco, La Zanja, Río Paso, El Arriero, Las Playitas, Mataplátano, Cuaulotes, El Cortijo, El Chorro, La Serpiente, El Carrizo, Arroyo Viejo, La Soledad, Tecoyame, La Presa, La Fortuna y Samaritanes. Además de las lagunas Monte Alto y Portezuelo. Durante la explotación del banco se aplicarán las medidas de mitigación respectivas.

Descripción del método de explotación.

El método de extracción para material en greña es sencillo, primero se limpia de basura o ramas el cauce del Río, después se despalma de la primera capa de tierra aproximadamente de 30 a 40 cms., este material producto de despalme se RESUMEN MIA- P. EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO SOBRE EL RÍO EL CORTIJO, CUAJINICUILAPA, ESTADO DE GUERRERO. extenderá nuevamente en el lecho del río. El volumen total de extracción de material de despalme es de 27810.9 m3

Una vez despalmado el banco se extraer el material en greña, con una retroexcavadora, la cual va excavado y cargando el material a los camiones para ser llevados a la plata para su debido procesamiento. Todos estos procesos no se utilizaran ningún tipo de explosivo. Con este método se aprovecha en su totalidad el volumen extraído.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULARIZACIÓN SOBRE USO DEL SUELO

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

El Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006, enfocado a la planeación y desarrollo Territorial con una visión 2030 promovido por parte de la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) Federal realizó el Programa Mesoregional de la región sur- sureste de ordenamiento del territorio que comprendió 9 Estados del país, el cual fue elaborado por el Instituto de Geografía de la UNAM estos estudios se hicieron en función al detonador económico y el corredor biológico que existe entre estos estados del país, así como de los polos de desarrollo que se verán involucrados en el Plan Puebla - Panamá, del cual se desprende el Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de nuestro Estado (PEOT) en sus fases I (Caracterización) y II (Diagnostico); este Programa se dividió en tres variables importantes: Natural, Urbano-Social y Económico. Las actividades relativas a los estudios de las fases I y II se proponen obtener un diagnóstico de la realidad estatal, así como establecer las acciones a emprender para modificar inercias o revertir procesos, perfilándolo hacia un marco acorde con un esquema de desarrollo equilibrado y sustentable en la entidad.

Un Instrumento de coordinación multisectorial y gubernamental que promueven y regulan las estrategias del desarrollo regional en la actualidad es Programa de ordenamiento territorial del Estado de Guerrero por parte de la SEMAREN y que nos presenta un modelo de OET como se observa en la siguiente figura. RESUMEN MIA- P. EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO SOBRE EL RÍO EL CORTIJO, CUAJINICUILAPA, ESTADO DE GUERRERO.

Ubicación de Cuajinicuilapa dentro de la Unidad Territorial de Gestión Ambiental.

Las política ambiental que aplican para la región donde se localiza el Banco es la de aprovechamiento con impulso para la agricultura de tempo por lo que la extracción de material ayudara a dar este impulso a el lugar por lo que este proyecto no se contrapone a las políticas de ordenamiento territorial por el contrario ensambla de manera positiva.

Plan Municipal de Desarrollo Rural Cuajinicuilapa Gro.

El objetivo del Plan Municipal de Desarrollo Rural es dar a conocer las principales líneas estratégicas y proyectos estratégicos que coadyuven en la solución de los problemas prioritarios que afectan o inhiben el desarrollo del municipio del municipio de Cuajinicuilapa en el ámbito social, económico y físico-ambiental.

La participación activa y colectiva de los habitantes del municipio en actividades y acciones comunitarias será crucial en las estrategias que se adopten, ya que los habitantes se convierten en aliados y actores sociales que impulsan el desarrollo de su comunidad. El presente documento contiene las líneas estratégicas y los RESUMEN MIA- P. EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO SOBRE EL RÍO EL CORTIJO, CUAJINICUILAPA, ESTADO DE GUERRERO. proyectos estratégicos por cada eje ( Eje físico-ambiental, Eje Social, Eje humano, Eje económico)

Análisis de los instrumentos normativos

Leyes:

Las leyes que norman el desarrollo de este tipo de proyectos son las siguientes:

 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; Sección V, Evaluación de Impacto Ambiental, Artículos 28, 29, 30.  Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.  Ley General de Prevención y Gestión Integral de los Residuos.  Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento.  Ley Minera.

Reglamentos

 Reglamentos de la Ley Minera.  Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Publicado en el D.O.F. el 30 de Mayo de 2000.

Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas, Normas de Referencia y Acuerdos Normativos.  NOM-001-STPS-1993. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los edificios, locales, instalaciones, y áreas de los centros de trabajo.  NOM-011-STPS-1993. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.  NOM-027-STPS-1994. Seguridad – extintores contra incendio a base de polvo químico seco a presión contenida – especificaciones.  NOM-052-1993. Norma Oficial Mexicana, que establece las características de los residuos peligrosos y el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

RESUMEN MIA- P. EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO SOBRE EL RÍO EL CORTIJO, CUAJINICUILAPA, ESTADO DE GUERRERO.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

Delimitación del área de estudio

La delimitación área de estudio (SA) se delimito principalmente con el uso dominante del suelo a los alrededores del proyecto, en las colindancias de los terrenos con el proyecto, se tienen un uso de suelo dominante de agricultura con cultivos permanentes y semipermanentes y por las vías de comunicación (carreteras) ya que estas marcan una delimitación entre ecosistemas ya fraccionados. Las coordenadas del sistema ambiental son: mínimas X,Y (558488.68,1820635.46) y máximas X,Y (567353.94,1827792.39) lo que corresponde a una superficie de 3774585.41m2 .

Delimitación del Sistema Ambiental.

Dimensiones del proyecto

La superficie del proyecto es de 13,158.44 m2 en el banco sobre cauce del río El Cortijo. El predio de el banco cuenta con una superficie de 92703.03 m2 y el Volumen de extracción será de 92736.70 m3 se localiza entre los poblados de Cuajinicuilapa y El quizá en el Municipio de Cuajinicuilapa. RESUMEN MIA- P. EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO SOBRE EL RÍO EL CORTIJO, CUAJINICUILAPA, ESTADO DE GUERRERO.

Vegetación terrestre y/o acuática

Tipos de vegetación y distribución en el área del proyecto y zona circundante, de acuerdo con la clasificación del INEGI, o bien de Rzedowski.

Los árboles más comunes de esta agrupación vegetal son principalmente Tlachicón Curatella americana y Nanche Byrsonima crassifolia, los cuales presentan un aspecto perennifolio.

Hasta la fecha no ha sido posible comprobar con certeza si este tipo de vegetación es clímax o es producto del disturbio humano. Algunos autores consideran que su origen reside en la actividad humana y por la acción del fuego, otros opinan que más bien se debe al drenaje deficiente de los suelos.

Rzedowsky, indica que en la franja litoral del sur de Oaxaca y sureste de Guerrero pueden observarse extensas superficies cubiertas por un pastizal con Byrsonima y Curatella, semejante en su fisonomía a la sabana pero que se desarrolla sobre laderas de cerros con inclinación variable, a veces bastante pronunciada, cuyos suelos no tienen indicios de drenaje lento.

Se desconoce el determinismo ecológico de esta “vegetación sabanoide”, si bien se notan señales de incendios, pero éstos no se observan en todos los sitios. Estos zacatales a menudo están ligados con rocas metamórficas como sustrato geológico.

El área mejor tipificada y con mayor extensión que sustenta este tipo vegetativo se localiza al norte del Distrito de Jamiltepec, en los límites con el estado de Guerrero (inclusopenetra en éste ocupando buena parte del municipio de Cuajinicuilapa).

USV en la ubicación del proyecto RESUMEN MIA- P. EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO SOBRE EL RÍO EL CORTIJO, CUAJINICUILAPA, ESTADO DE GUERRERO.

Rasgos sociales

Demografía

De acuerdo con los datos del Censo de población del año 2005, las localidades que se encuentran dentro del área del proyecto, poseen el siguiente número de habitantes: para la localidad de Cuajinicuilapa cuenta con un total de 9 392 habitantes, de los cuales 4 462 son Hombres y 4 930 son Mujeres y la localidad de El Quizá cuenta con 535 habitantes, 274 hombres y 261 mujeres.

Tasa de crecimiento de población considerando por lo menos 30 años antes de la fecha de la realización del proyecto.

La tasa de crecimiento indica los cambios que experimenta la población, la cual está relacionada directamente con la cantidad y concentración de la población.

Para calcular la tasa de crecimiento se tomaron los datos provenientes de los censos que el INEGI publicó para los años 1970 al 2000, de cada localidad involucrada en el área del proyecto y se calcularon mediante la formula siguiente:

n

tcca = pt +n -1

pt

El crecimiento poblacional para el municipio de Cuajinicuilapa, muestra una tendencia ascendente a partir de los años setentas y la cual se ha venido manteniendo.

Para la localidad de El Quizá; el crecimiento poblacional disminuyo en los años ochentas y a pesar de que en la década de los 90’s el crecimiento poblacional se incremento, en la actualidad se sigue observando la variación en el crecimiento poblacional debido principalmente a la emigración de las personas hacia lugares que propicien un mejor nivel de vida.

Para el país y el Estado, el proceso de crecimiento poblacional comienza a desacelerarse a partir de 1970, sin embargo, para las localidades en cuestión se RESUMEN MIA- P. EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO SOBRE EL RÍO EL CORTIJO, CUAJINICUILAPA, ESTADO DE GUERRERO. presentan algunas variantes de crecimiento, tanto ascendentes como descendentes, como se muestra en los siguientes cuadros:

Tasa de crecimiento poblacional para el Municipio de Cuajinicuilapa.

Año Población Tasa de crecimiento (%)

1970 15 404

1980 19 809 28.59

1990 24 369 18.71

2000 25 641 4.9

2005 23 537 -8.2

La tasa de crecimiento intercensal 1990 – 2000 es de -3.4% y la densidad de población en el municipio es de 27.46 habitantes por km2. El proyecto no provocará procesos migratorios significativos por las propias características del mismo

Población Económicamente Activa (PEA), Tasa de actividad.

PEA por sector y rama de actividad a nivel municipal definiendo más detalladamente al municipio con respecto a sus características de la PEA se obtienen los siguientes resultados:

• PEA y Tasa de Actividad (TA)

En el siguiente cuadro se definen a nivel municipal los resultados que arrojaron las tasas de actividad de la población económicamente activa en relación a la población de más de 12 años como grupo potencialmente apto para una actividad remunerada.

Población Económicamente Activa y tasa de actividad del Municipio de Cuajinicuilapa en el Estado de Guerrero.

Población económicamente activa Rango de actividad Pob. de 12 años y mas 16 594 PEA 6 839 Tasa de actividad 34.46 Rangos de Tasa Del 20 al 35 %

RESUMEN MIA- P. EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO SOBRE EL RÍO EL CORTIJO, CUAJINICUILAPA, ESTADO DE GUERRERO.

De acuerdo con los datos de INEGI del año 2005, la población económicamente activa ocupada que cubre la canasta básica en el municipio de Cuajinicuilapa es de 2 396 personas que reciben de uno hasta dos salarios mínimos.

El salario mínimo vigente a partir de enero del 2010 es de 54.47 pesos para la región “C” del estado. Empleo: PEA ocupada por rama productiva, índice de desempleo, relación oferta-demanda.De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio de Cuajinicuilapa presentan de la siguiente manera:

Población económicamente activa

Sector Cuajinicuilapa Primario 55.79 % (Agricultura, ganadería, caza y pesca) Secundario 11.21 % (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad) Terciario 30.67 % (Comercio, turismo y servicios) Otros 2.33 %

Para determinar el índice de de desempleo, se tomo únicamente a la población económicamente activa (ocupada-desocupada) con base al censo de población y vivienda del año 2005.

Cabe señalar que estos indicadores al igual que cualquier otro tipo de encuesta no son totalmente confiables debido a que si hoy se levantaran datos estadísticos algunas personas podrían estar desempleados y 3 días más tarde no estarlo.

De la población económicamente activa en el municipio de Cuajinicuilapa es de 16 594 personas de las cuales 6 839 es Económicamente activa, es decir tiene algún tipo de empleo bien o mal remunerado, sin embargo mucha de esta población se dedica a las labores agropecuarias por lo que sus ingresos son muy bajos. Con base a los indicadores utilizados al momento de levantar los datos, se puede determinar que el índice de desempleo es medio, tomando en cuenta que estos datos pueden ser un tanto engañosos y, a la fecha totalmente distinta. En la siguiente tabla se observa cómo están conformados los datos:

Indicadores de la PEA ocupada y desocupada en el municipio. RESUMEN MIA- P. EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO SOBRE EL RÍO EL CORTIJO, CUAJINICUILAPA, ESTADO DE GUERRERO.

Indicadores en el municipio Cuajinicuilapa Población Económicamente activa 6 839

Población económicamente inactiva 9 678

PEA ocupada 6 795

PEA desocupada 44

Marginación y pobreza

Dentro de la clasificación de marginación estatal, el municipio de Cuajinicuilapa se ubica con un grado de marginación Alto (con un índice de 0.64264); a nivel estatal hasta el año 2005, se ubica en el lugar 48 en el contexto Estatal, arriba de Cutzamala de pinzón y debajo de .

Descripción de la estructura del sistema

Desde el punto de vista del ambiente físico, biótico o socioeconómico no se han identificado componentes críticos en el área donde se pretende desarrollar el proyecto.

Entre los componentes relevantes de la zona sobresale la ubicación de los bancos, ya que es una zona en la cual se puede aprovechar este tipo de recursos y sobre todo porque posee una gran accesibilidad al río, además de la suficiente oferta de mano de obra para la realización de los trabajos que se llevarán a cabo durante las diferentes etapas del proyecto y el fácil acceso de los materiales e insumos requeridos.

Análisis de los componentes ambientales relevantes y/o críticos

Uno de los componentes críticos en la zona colindante del proyecto lo constituye la falta de servicios básicos, principalmente como la recolección de basura de la población que se localiza cerca de los bancos que arroja sus desechos al cauce del río y las aguas residuales son canalizadas a fosas sépticas las cuales van a dar a los mantos freáticos.

Diagnóstico ambiental

Mediante el respectivo análisis al sistema ambiental, se describe el estado actual que guarda cada uno de los elementos que conforman el sistema ambiental. RESUMEN MIA- P. EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO SOBRE EL RÍO EL CORTIJO, CUAJINICUILAPA, ESTADO DE GUERRERO.

Para determinar la calidad de los sistemas ambientales, se toma como indicador la salud de las comunidades vegetales, por la relación intrínseca que se da entre los recursos bióticos y abióticos.

La cubierta vegetal, se presenta como un mosaico heterogéneo de comunidades vegetales en diferentes estados de sucesión, las cuales varían desde Agricultura de temporal con cultivos permanentes y semipermanentes, selva baja caducifolia y Subcaducifolia con vegetación secundaria, agricultura de temporal con cultivos anuales, vegetación de galería y pastizal inducido estas características son consecuencia de las actividades antropogénicas históricas; e inherente a este panorama, los elementos bióticos complementarios (flora y fauna) y abióticos (suelo, agua, aire) han sido modificados por las mismas acciones.

Como resultado de tales modificaciones se presenta en algunas zonas un aumento considerable en los procesos de erosión; disminución en la capacidad de absorción de agua (se infiere por la ausencia de vegetación) y con ello deficiencias en la recarga de los mantos freáticos; aumento en las temperaturas microclimáticas como resultado de la disminución de la cubierta vegetal, que traen consigo alteraciones en los ciclos biogeoquímicos a nivel microregional.

Pero estas inferencias de lo observado requieren de un estudio a largo plazo y con hipótesis científicas muy concretas, lo cual no es posible en este tipo de estudios por varios factores, que van desde el tiempo de realización de los estudios hasta la cuestión económica. Por lo tanto nos limitamos de manera muy profesional a comparar e inferir con estudios similares realizados en la región de estudio o regiones similares por instituciones serias de nuestro país.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Metodología para evaluar los impactos ambientales

En el presente estudio utilizaremos un método de evaluación de impactos combinado, es decir cualitativo y cuantitativo (Conesa Fernández-Vítora en 1996). En la presente metodología se procede a cuantificar los impactos ambientales del proyecto por medio de cálculos, simulaciones, medidas o estimaciones. Para el desarrollo de la evaluación, se subdivide en tres partes. La primera que se ejecuta es la identificación y descripción de los impactos, seguidamente se avaluarán y RESUMEN MIA- P. EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO SOBRE EL RÍO EL CORTIJO, CUAJINICUILAPA, ESTADO DE GUERRERO. finalmente se emiten las conclusiones de las evaluaciones. La metodología se identifican las actividades o acciones que se realizarán durante las distintas fases de ejecución del proyecto, susceptibles a provocar impactos, así como los impactos ambientales que son provocados en cada una de las componentes ambientales afectadas.

Identificación de los efectos en el sistema ambiental

La aplicación del método de los escenarios en las manifestaciones de impacto ambiental resulta de mucha utilidad, ya que el desarrollo de proyectos que implican una modificación del entorno para el desarrollo de diversas actividades, con lleva la presencia de impactos positivos o negativos al medio ambiente físico, biótico y socioeconómico.

Es importante mencionar que la magnitud de estos impactos depende de diversas circunstancias, entre las cuales se pueden mencionar: las características geográficas, bióticas y físicas del área, así como el grado de sustentabilidad del proyecto, que se halla íntimamente relacionado con la implementación de las medidas adecuadas de prevención y mitigación de impactos ambientales desde las etapas de preparación del sitio y construcción, hasta la operación del mismo, durante su vida útil y aún una vez concluida ésta.

Los escenarios posibles que se plantean con el proyecto son los siguientes:

Etapa de preparación del sitio.

Se tendrán impactos adversos no significativos puesto que se retirarán algunas plantas, principalmente pequeños arbustos, para realizar la extracción de materiales, pero también habrá impactos benéficos ya que ayudará al desasolve del río.

Con relación a los factores socioeconómicos se espera tener efectos benéficos temporales durante esta etapa, debido a que no se requiere de una gran infraestructura, sólo requerirá de la contratación de algunos trabajadores durante esta etapa por lo que se considera que el efecto será poco significativo.

RESUMEN MIA- P. EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO SOBRE EL RÍO EL CORTIJO, CUAJINICUILAPA, ESTADO DE GUERRERO.

Etapa de operación

La operación de la empresa traerá consigo algunas afectaciones ambientales a la zona, principalmente las derivadas del movimiento de los camiones particulares que llegan al proyecto a surtirse de materiales, así como por las actividades propias del proyecto. Sin embargo por encontrarse en una zona alejada de la localidad, los impactos a la población humana son mínimos.

Además durante esta etapa se generarán residuos sólidos provenientes de las oficinas, estos desperdicios serían recolectados y llevados a sitios que designe el H. ayuntamiento de Cuajinicuilapa, o en su caso canalizarlos a centros de acopio para su reciclaje.

Las actividades de operación son: la extracción de materia prima, por lo que el almacenamiento de los productos y el llenado de los camiones de volteo generaran emisiones de los gases de los motores de combustión interna así como de partículas sólidas en el ambiente. Por otra parte el llenado de la tolva, la operación de la banda transportadora y la trituradora del material generarán impactos adversos no significativos.

Como parte del mantenimiento de la maquinaria se generarán aceites quemados los cuales sin un buen manejo puede provocar contaminación, sin embargo la empresa contará con un programa de manejo de residuos peligrosos además solicitará su alta como empresa generadora de residuos peligrosos ante la SEMARNAT.

Los efectos benéficos se obtendrán de la generación de empleos permanentes, se verán reflejados en los factores socioeconómicos de la población de la localidad.

Determinación del área de influencia

Aún cuando el proyecto es de dimensiones pequeñas, tiene importancia a nivel regional en el aspecto socioeconómico, por la generación de empleos temporales y permanentes y por la demanda de materiales de la construcción, equipo, herramientas, muebles, servicios y otros productos que son requeridos para el desarrollo de proyectos de este tipo. RESUMEN MIA- P. EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO SOBRE EL RÍO EL CORTIJO, CUAJINICUILAPA, ESTADO DE GUERRERO.

En lo que se refiere al medio biótico, el área de influencia será esencial y limitadamente local, debido a una serie de condiciones que rodean el proyecto, entre las cuales se pueden mencionar: (a) La naturaleza del proyecto,

(b) Las características bióticas y físicas del terreno, totalmente alterado, y

(c) Las medidas preventivas y compensatorias de las afectaciones ambientales a implementar.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Medidas preventivas

Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente (Reglamento de la LGEEPA en Materia de Impacto Ambiental). La aplicación de estas medidas evitara la aparición del efecto modificando los elementos definitorios de la actividad.

Las medidas de mitigación se clasificaran de acuerdo al siguiente esquema:

Prevenir, paliar o corregir el impacto ambiental significa introducir medidas preventivas y/o correctoras en la actuación con el fin de:

 Durante la etapa de operación y mantenimiento, el banco y la planta deberá contar con señalamientos y anuncios suficientes para controlar y dar seguridad al movimiento de personas y vehículos en las instalaciones  Explotar en mayor medida las oportunidades que brinda el medio en aras al mejor logro ambiental del proyecto o actividad.  Anular, atenuar evitar, corregir o compensar los efectos negativos que las acciones derivadas del proyecto producen sobre el medio ambiente, en el entorno de aquellas.  Incrementar, mejorar y potenciar los efectos positivos que pudieran existir. Las medidas protectoras evitan la aparición del efecto, modificado los elementos definitorios de la actividad (tecnología, diseño, traslado, tamaño, materias primas, etc.) RESUMEN MIA- P. EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO SOBRE EL RÍO EL CORTIJO, CUAJINICUILAPA, ESTADO DE GUERRERO.

Las medidas correctores, para el caso de impactos recuperables, son dirigidas a anular, atenuar, corregir o modificar las acciones y efectos sobre:

 Procesos productivos.  Condiciones de funcionamiento.  Factores del medio como agente transmisor.  Factores del medio como agente receptor.  Otros.

Las medidas compensatorias, en el caso de impactos irrecuperables e inevitables, que no evitan la aparición del efecto, ni lo anulan o atenúan, pero contrapesan de alguna manera la alteración del factor (pago por contaminar, creación de zonas verdes, acciones de efectos positivos, etc.).

Descripción de la medida o sistema de medidas de mitigación

PREPARACIÓN DEL SITIO

No se prevé que existan durante esta etapa afectaciones de carácter permanente sobre los factores ambientales tanto bióticos como abióticos, por lo que conforme se termine las acciones de preparación del sitio se irán concluyendo los efectos adversos no significativos como lo son con la operación de maquinaria de tipo móvil, producirá emisiones de gases de combustión, por lo cual, como medida de prevención para evitar que se rebase los niveles permitidos por la normatividad vigente aplicable, se verificará que los motores de la maquinaria, así como el equipo se encuentren en condiciones adecuadas.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

a) Contaminación del aire por partículas, gases de combustión y ruido.

Se recomienda dar mantener la maquinaria en buen estado y realizar mantenimiento preventivo y correctivo con el fin de reducir la emisión de partículas a la atmósfera.

b) Erosión y contaminación del suelo.

Para evitar la contaminación del suelo la empresa debe aplicar los programas permanentes de limpieza, recolección, manejo y disposición final de los residuos: RESUMEN MIA- P. EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO SOBRE EL RÍO EL CORTIJO, CUAJINICUILAPA, ESTADO DE GUERRERO. implementando para los residuos generados de actividades propias de una oficina y de los residuos orgánicos (básicamente restos de comida), generados de los alimentos que consumen los trabajadores de la empresa; el otro programa será concerniente a los residuos peligrosos, para éste se dará observancia a los artículos 8 y 12 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y a la NOM-052-SEMARNAT-1993, que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen peligroso a un residuo por su toxicidad al ambiente; además se contratará los servicios de una empresa autorizada, que se encargue de la recolección y transporte de los residuos peligrosos generados por el proyecto, para su disposición final.

c) Alteración de la flora y fauna.

Se deberán colocar anuncios alusivos a la prohibición de cazar o molestar cualquier especie de fauna silvestre que se localice aparezca en la zona donde se desarrollará el proyecto, así como advertir a los trabajadores que en caso de que cometan algún ilícito sobre la flora o la fauna serán turnados ante las autoridades competentes.

d) Salud y seguridad.

Para proteger la integridad de los empleados, la empresa deberá considerar las siguientes normas comprendidas dentro del Reglamento Federal de Seguridad e Higiene y Medio Ambiente Laboral.

- NOM-001-STPS-1993; relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo. - NOM-011-STPS-1993, relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. - NOM-020-STPS-1994, relativa a los medicamentos, materiales de curación y personal que presta los primeros auxilios en los centros de trabajo. - NOM-027-STPS-1994, relativa a las señales y avisos de seguridad e higiene. - NOM-100-STPS-1994, seguridad – extintores contra incendio con base de polvo químico seco con presión contenida – especificaciones.

RESUMEN MIA- P. EXTRACCIÓN DE MATERIAL PÉTREO SOBRE EL RÍO EL CORTIJO, CUAJINICUILAPA, ESTADO DE GUERRERO.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

Conclusiones

La evaluación del proyecto permitió identificar y evaluar los impactos generados a partir de la operación del mismo, así como plantear las medidas de mitigación, que en su caso, corresponden a cada afectación de carácter negativo que se hayan identificado. Así como subrayar, por otra parte, los impactos positivos que conlleva la operación de la empresa. Con relación a los impactos adversos, éstos se producirán básicamente durante la etapa operación del proyecto, no obstante son de moderados a no significativos porque la diversidad biológica de la zona, donde se ubica el banco es baja, por ubicarse en una zona alterada con anterioridad, de donde se han desplazado las especies de fauna silvestre en busca de sitios más adecuados para su desarrollo o han sido eliminados por la sobreexplotación o contaminación del lecho. Por otra parte dentro de los principales beneficios derivados de la operación del proyecto, destaca la generación de fuentes de empleos fijos directos e indirectos, con un impacto positivo importante, debido a la contratación de mano de obra local, lo que beneficia a las comunidades cercanas. Finalmente, con la operación del proyecto se satisface la demanda de gravilla, arena y grava de las empresas del ramo de la construcción y decoración, así como particulares que requieren los productos que se ofertan. Con la implementación correcta y responsable de las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales propuestas en el presente estudio, así como el seguimiento de la normatividad ambiental vigente, se puede considerar que el desarrollo del proyecto es viable desde el punto de vista ambiental, e importante para la comunidad de El Quiza y el municipio de Cuajinicuilapa.