DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL PROVISIONAL DE LA AGENDA 21 LOCAL DE OLVERA (CÁDIZ).

BLOQUE 8. DOCUMENTO DE SÍNTESIS.

Í N D I C E

1.-DOCUMENTO DE SÍNTESIS...... 2

1.1.-INTRODUCCIÓN...... 2 1.2.-PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO...... 2 1.2.1.-DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO...... 2 1.2.2.-DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO FÍSICO-BIÓTICO...... 3 1.2.3.-DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO SOCIO-ECONÓMICO...... 8 1.2.4.-DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO URBANO...... 14 1.2.5.-SISTEMAS NATURALES...... 23 1.3.-INDICADORES AMBIENTALES...... 25 1.3.1.-ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL AYUNTAMIENTO...... 25 1.3.2.-ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO...... 27 1.3.3.-MOVILIDAD Y TRANSPORTE...... 30 1.3.4.-INCIDENCIA AMBIENTAL DE TODO TIPO DE ACTIVIDADES...... 33 1.3.5.-RIESGOS AMBIENTALES...... 37 1.3.6.-COMPORTAMIENTO Y EDUCACIÓN AMBIENTAL...... 41 1.3.7.-RESIDUOS...... 44 1.3.8.-CICLO DEL AGUA...... 47 1.3.9.-GESTIÓN ENERGÉTICA...... 49 1.3.10.-CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA...... 52 1.3.11.-CONTAMINACIÓN ACÚSTICA...... 55 1.3.12.-ZONAS VERDES...... 58 1.3.13.-CONTAMINACIÓN DE SUELOS...... 60

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 1 1.- 1.- DOCUMENTO DE SÍNTESIS.

1.1.- INTRODUCCIÓN.

El desarrollo económico de los pueblos y ciudades unido al enorme aumento de sus habitantes, ha elevado la preocupación de los gobiernos por la sostenibilidad de estos cambios. Además, el agotamiento de los recursos naturales y el aumento de la contaminación inciden en los ecosistemas locales, regionales y mundiales. Esta situa- ción impone un alto coste de todo tipo a ciudadanos, empresas y a las autoridades mu- nicipales.

El objetivo general de la Agenda 21 Local es definir las bases para la aplicación de una política ambiental que fomente el desarrollo sostenible del municipio, favore- ciendo así el desarrollo de las capacidades económicas locales, haciéndolo compatible con una utilización sostenible de los recursos.

El término municipal de Olvera se encuentra dentro del Programa Ciudad 21 que impulsa la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, habiendo recibido financiación del mismo para la realización del Diagnóstico Ambiental del municipio.

Este Diagnóstico Ambiental es el primer paso necesario para dotar a las autorida- des locales del municipio de Olvera de la metodología y los instrumentos que contribu- yan a integrar las variables medioambientales en la planificación, mediante el estableci- miento de un programa Agenda 21 Local, sentando las bases para una política munici- pal con criterios de sostenibilidad y uso racional de los recursos, que favorezca la crea- ción de empleo y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

Este documento constituirá, por tanto, una herramienta de trabajo para el Ayunta- miento de Olvera, a partir de la cual se definirán sus estrategias para alcanzar un desa- rrollo sostenible, quedando plasmadas en el denominado Plan de Acción Ambiental.

Este diagnóstico proporcionará una imagen fiel del estado del municipio, en rela- ción con los aspectos que tienen mayor incidencia en la sostenibilidad ambiental y so- cioeconómica, además de perseguir la concreción y limitación de los sectores claves determinantes de la sostenibilidad, y no buscar la exhaustividad y el rigor académico derivado de los tradicionales estudios territoriales o socioeconómicos.

1.2.- PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO.

1.2.1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO.

El término municipal de Olvera, puerta de la “Ruta de Los Pueblos Blancos”, se encuentra en las coordenadas geográficas: 36º 55' Norte; 5º 15' Oeste, ocupando el ex-

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 2 tremo noreste de la provincia gaditana, siendo, a su vez, fronterizo con las provincias de Málaga y Sevilla. Su extensión superficial es de 194 km² y se encuentra a una altitud de 643 metros sobre el nivel del mar.

Olvera es un pueblo de raíces árabes declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1983. Su núcleo urbano está situado en una zona montuosa integrada por las elevacio- nes de Zaframagón, Líjar, Harinas, Zarzaparral y Conejos. Según el último censo reali- zado en 2010, cuenta con una población de 8.570 habitantes, siendo la densidad de población de 44,17 habitantes por km 2.

En su término municipal existen diversos núcleos de población de tipo rural, los cuales han ido variando a través del tiempo. Hoy cabe destacar los de Zaframagón, Lí- jar, Vallehermoso Alto y Bajo, Guadalmanil y La Sierra.

Su economía se basa en la actividad agrícola y ganadera, así como en la indus- tria de transformación de productos agrarios. Cada día tienen más incidencia otras in- dustrias, la mayoría desarrolladas mediante trabajo cooperativo: chacinas, quesos, pasteles, matadero de aves, muebles, textil, hormigón, construcción, etc., así como la explotación turística de la ciudad y sus alrededores.

Olvera forma parte de la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de Cádiz, la cual aglutina a diecinueve términos municipales.

1.2.2.- DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO FÍSICO-BIÓTICO.

1.2.2.1.- Climatología.

El término municipal de Olvera, por su posición geográfica, se encuadra dentro del área de influencia del “ clima mediterráneo continental de inviernos fríos ”. Posee una temperatura media anual entorno a los 17,94ºC. Si se atiende a la media anual de sus temperaturas máximas y mínimas, indicar que para la zona que se estudia presen- tan un valor de 24,68ºC y de 11,17ºC, respectivamente. La temperatura media en ve- rano es de 25,84ºC y la temperatura media en invierno es de 11,7ºC, presentando una primavera y un otoño suaves.

El régimen de precipitaciones anuales que nos muestran los datos confirma otra de las características del clima mediterráneo continental de inviernos fríos, un régimen de precipitaciones entre los 400 mm y los 600 mm anuales. Si se atiende a las precipi- taciones en función de las estaciones del año:

VARIABLE ESTACION OLVERA (OL) Inverno 197,03 Primavera 79,93 Precipitación (mm) Verano 29,88 Otoño 230,92

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 3 Las estaciones más lluviosas son otoño e invierno, con un 46% y 37% respectiva- mente del total de precipitaciones anuales.

Olvera posee una humedad relativa media anual del 56%, alcanzando su máximo en diciembre con una media del 70% y su mínimo en julio con un 34%. Los vientos do- minantes son principalmente con dirección este y sur, registrándose en estos sentidos el 32% y el 22% del total de horas anuales, respectivamente.

1.2.2.2.- Geología y geomorfología.

La evolución geológica que encuadra al término municipal de Olvera se puede es- tablecer a partir de los materiales del Permo-Trías aflorantes en la región del Gastor, cuyas condiciones de depósito se piensa que son fluviales y marino-costeras (probable- mente lacustres).

La litología que se encuentra en el término municipal viene descrita por el tipo de roca primigenia de procedencia, y en su mayoría son rocas sedimentarias procedentes de las diferentes etapas de depósito generadas a lo largo de la génesis de la zona.

Según el mapa geomorfológico publicado por la Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM), el término municipal de Olvera engloba las siguientes unidades geomorfológicas:

 Cerros y colinas cónicas (trías con yesos).  Cerros estructurales.  Colinas estructurales.  Crestones y sierras calizas.  Lecho fluvial y llanuras de inundación.  Colinas y lomas de disección.  Plataformas karstificadas. La altitud media en relación a los cerros que configuran el término municipal de Olvera es de unos 530 m, destacando la Sierra de Líjar con 1.051 m (“Mogote”) como la zona más alta en la región.

El 52% del término municipal de Olvera tiene zonas con pendientes fuertes (15- 30% de pendiente), pudiendo encontrar muestras repartidas por toda la región. El 29% corresponde a terrenos con pendientes moderadas (7-15% de pendiente), mientras que el 19% restante del territorio se lo reparten las demás pendientes, haciendo especial mención a la presencia de sólo un 3% de zonas llanas (0-3% de pendiente), lo que re- marca el carácter montañoso de la zona de estudio.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 4 1.2.2.3.- Edafología.

El mapa de suelos de la Red de Información Ambiental de Andalucía ofrece una clasificación de suelos para todo el territorio andaluz, basada en la clasificación mundial publicada por la FAO en 1974. Los suelos descritos para el término municipal de Olvera son: cambisoles, vertisoles, litosoles y regosoles.

1.2.2.4.- Hidrología superficial y subterránea.

El término municipal de Olvera se enmarca dentro del Distrito Hidrográfico Guada- lete-, conformado por la cuenca vertiente del Guadalete, la del Barbate y la de los ríos de la vertiente atlántica que desembocan entre ellos.

Está delimitada por el valle del Guadalquivir al norte, el extremo occidental del sis- tema Subbético en la parte oriental y el océano Atlántico al sur y al oeste. Ocupa una superficie de 6.445 km 2, distribuida casi en su totalidad por la provincia de Cádiz, te- niendo una baja representación en Málaga y Sevilla.

Administrativamente, el Distrito Hidrográfico Guadalete-Barbate se encuentra ges- tionada por la Agencia Andaluza del Agua, órgano dependiente de la Consejería de Me- dio Ambiente de la Junta de Andalucía.

Se pueden distinguir tres cuencas hidrográficas naturales independientes:

 Río Guadalete: 3.677 km 2.  Río Barbate: 1.329 km 2.  Resto de la vertiente atlántica: 1.439 km 2. La cuenca del río Guadalete se ve afectada por la influencia del municipio de Ol- vera.

Desde el punto de vista de las agua subterráneas, el municipio toca ligeramente dos acuíferos de diferentes características. En su margen sur-sureste se encuentra con el “Acuífero detrítico de Ronda”, mientras que en su margen oeste aparece el “Acuífero carbonatado de la Sierra de Líjar”.

1.2.2.5.- Vegetación.

En referencia a la vegetación potencial, el término municipal de Olvera se enmar- ca dentro de la Serie termomediterránea, bética, algarviense y mauritánica, seca-su- bhumeda, basófila de la enciana (Quercus rotundifolia): Smilaco mauritanicae-Querceto rotundifoliae s. faciacion típica.

Si se analiza la vegetación que presenta actualmente el territorio ocupado por el municipio, se puede constatar la presencia principalmente de las siguientes especies vegetales arbóreas y arbustivas: Pino piñonero ( Pinus pinea ), Pino Carrasco ( Pinus ha- lepensis ), Sabino (Juniperus phoenicea ), Chopo blanco ( Populus alba ), Chopo negro

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 5 (Populus nigra ), Encina ( Quercus rotundifolia ), Madreselva ( Lonicera implexa ), Majuelo (Crataegus monogyna ), Lentisco ( Pistacia lentiscus ), Taraje ( Tamarix africana ), Fresno (Fraxinus angustifolia ), Acebuche ( Olea europea var. Sylvestris ), Palmito ( Chamaerops humilis ), Nogal ( Juglans regia ), Sauce blanco ( Salix alba ), Mimbre ( Salix purpurea ), Zarza ( Rubus ulmifolius ), Jara blanca ( Cistus albidus ), Horgazo negro ( Cistus monspe- liensis ).

Además, hay que indicar que se han detectado dos especies significativamente sensibles y escasas en la zona, ambas de especial interés botánico, siendo éstas las siguientes: Narcissus bugei y Rupicapnos africana.

1.2.2.6.- Fauna.

Los cultivos de olivar y cereales constituyen el uso de la mayor parte del territorio rural del término municipal de Olvera, añadiendo a este mosaico algunas zonas de monte, donde la acción antrópica se encuentra atenuada. Es por ello que la fauna loca- lizada en el término municipal debe tolerar la cercanía al hombre y sus interacciones en el medio.

Dentro del término municipal de Olvera se ha detectado la presencia de una enor- me cantidad de filos y especies de invertebrados, los cuales se desarrollan en casi to- dos los ambientes, desde áreas urbanas a naturales, cultivos, zonas de ribera, etc.

En referencia a los anfibios, se han detectado especies que están recogidas en el Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España, como pueden ser el gallipato, la salamandra común y la ranita meridional.

Las poblaciones de reptiles, al igual que ocurre con las de anfibios, están fuerte- mente influenciadas por los cambios existentes en el hábitat. Así, en el término de Ol- vera se ha ido apreciando una disminución progresiva de las poblaciones de reptiles existentes. El galápago leproso y la víbora hocicuda son las dos especies de reptiles más amenazadas por la incidencia del hombre en el medio.

La población piscícola en los ríos del término municipal de olvera, es prácticamen- te inexistente, salvo por al avistamiento de algunas comunidades de Boga de río (Chondrostoma polylepis ) en algunos trámos.

Las poblaciones de aves constituyen una de las poblaciones faunísticas más di- versas y abundantes del municipio olvereño. Se han inventariado una gran cantidad de especies de aves en la zona, la mayoría de las cuales guardan una relación directa con el hábitat humano, ya que nidifican en cultivos o zonas urbanas.

El alimoche común ( Neophron percnopterus ), el águila perdicera ( Hieraaetus fas- ciatus ), el cernícalo primilla ( Falco naumanni ), la tórtola europea ( Streptopelia turtur ) y el pico picapinos ( Dendrocopos major ), son las cinco especies de aves que poseen ca- talogación de vulnerables y que han sido observadas en Olvera.

De las 72 especies de aves inventariadas, muchas de ellas son valoradas en el entorno por su gran valor cinegético, destacando la perdiz roja ( Alectoris rufa ), la tórtola

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 6 común ( Streptopelia turtur ), la paloma torcaz ( Columba palumbus ), la codorniz ( Cotur- nix coturnix ) y el zorzal ( Turdus philomelos ).

Por otro lado, cabe hacer especial mención al buitre leonado ( Gyps fulvus ), que establece en el Peñón de Zaframagón la colonia nidificante más grande de la mitad oc- cidental de Andalucía.

La diversidad de poblaciones de mamíferos dentro del término municipal olvereño es bastante escasa, siendo en su mayoría especies de mediano y pequeño tamaño. Mencionar que dentro de las especies de mamíferos más relevantes se encuentran aquellas que revisten especial importancia en la caza menor, como son la liebre y el co- nejo.

La cabra montes se encuentra casi amenazada según la cataloga el Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Resaltar la presencia del jabalí como es- pecie a tener en cuenta, por motivo de su alta proliferación y sus medidas de control de la población. En la zona de Olvera se encuentra una variedad cruzada con el cerdo do- méstico.

1.2.2.7.- Paisaje natural.

El término municipal de Olvera posee una gran heterogeneidad en las formas, tex- turas, colores, líneas, morfología, vegetación y ecosistemas de los diferentes paisajes que lo conforman.

Los cerros y colinas, los lechos fluviales, los pequeños valles, los peñones emer- gentes, las grandes sierras, etc; cada uno de estos elementos paisajísticos son percep- tibles visualmente desde varios kilómetros a la redonda, enriqueciendo y favoreciendo la diversidad en la zona.

El paisaje natural del municipio objeto de estudio presenta dos características principales que lo definen:

 Elevada fragmentación del territorio, definiéndose un total de 13 unidades pai- sajísticas (en el PGOU), las cuales reflejan aspectos homogéneos diferencia- dores del territorio.  Unidad 1: valle del Malacapa.  Unidad 2: línea de cumbres del sur y sureste.  Unidad 3: cerros abruptos del noreste.  Unidad 4: los peñones.  Unidad 5: cerros y colinas centrales.  Unidad 6: colinas suavemente onduladas al este del núcleo urbano.  Unidad 7: cerros y colinas triásicas.  Unidad 8: cauces y margenes fluviales.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 7  Unidad 9: cumbres y laderas de la Sierra de las Harinas y del Cerro de la Huerta.  Unidad 10: llanos de Vista Alegre.  Unidad 11: vertientes de la Sierra de Líjar.  Unidad 12: el mojón y otros cerros del este del término.  Unidad 13: núcleo urbano de Olvera.  Detección de una fuerte acción transformadora del ser humano en el entorno que nos ocupa.

1.2.3.- DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO SOCIO-ECONÓMICO.

1.2.3.1.- Población y densidad de población.

A partir de los años 90 la evolución de la población en el término municipal de Ol- vera se ha estabilizado, ya que no ha existido un importante éxodo rural hacia las ciu- dades, sobre todo en los últimos años, debido a que se ha producido un gran desarrollo en infraestructuras y comunicaciones, mejora de los servicios públicos, creación de equipamientos socioculturales y de ocio, etc; todo ello apoyado por las políticas de em- pleo y sociales que han mejorado notablemente la calidad de vida del municipio.

Olvera tiene una extensión superficial de 194 km 2 y su población actual es de 8.570 habitantes, siendo su densidad de población de 44,17 habitantes por km 2. En los últimos 10 años la densidad de población ha permanecido constante, oscilando entre los 44 y 44,5 hab./km 2 debido a la estabilidad en el número de habitantes.

Al comparar su densidad de población con la Mancomunidad de la Sierra de Cádiz, se observa que es ligeramente inferior a la media de la misma. Respecto a la provincia de Cádiz la diferencia es muy amplia, debido a la elevada concentración de habitantes en la zona costera de la provincia. Por último, puede apreciarse que el resto de Andalucía y España muestran el doble de densidad de población que Olvera.

1.2.3.2.- Estructura de la población.

La pirámide de población del municipio de Olvera tiene forma de urna o bulbo. Este tipo de estructura piramidal responde a la que tienen la mayoría de los municipios españoles. Se trata de una población regresiva. La base es más estrecha que el cuerpo central, es decir, hay un menor número de personas comprendidas en los primeros años de edad, y por el contrario, un mayor número de personas en edades jóvenes y un porcentaje de mayores relativamente grande. Se trata de una población envejecida con bajas tasas de natalidad y mortalidad y con un crecimiento natural reducido.

En un futuro a medio y largo plazo, se traducirá en una distribución típica de pirá- mide invertida. En tal estructura, la población de mayor edad será la de mayor peso, y se verá sustentada por una población joven, cuyo número será bastante inferior.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 8 80-84

70-74

60-64

50-54

40-44

30-34

20-24

10-14

0-4

Varones Mujeres

Esta evolución demográfica puede derivar en múltiples problemas sociales y eco- nómicos, ya que habrá mayor número de población dependiente y se demandarán nue- vos equipamientos destinados al gran número de habitantes de la tercera edad. Dicha tendencia poblacional tiene su origen en una disminución del número de descendientes por pareja, así como un progresivo aumento de la esperanza de vida (disminuye la na- talidad y la mortalidad).

La distribución por sexos en Olvera es muy similar a la que se observa en la pro- vincia de Cádiz y en Andalucía, donde ambos sexos tienen prácticamente el mismo peso en sus respectivas poblaciones, en torno al 50%.

1.2.3.3.- Movimiento natural.

Los movimientos naturales de una población son aquellos que muestran el creci- miento o descenso del número de habitantes atendiendo únicamente a los nacimientos y a las defunciones. Para ello se deben calcular la tasa de natalidad, la tasa de mortali- dad y el crecimiento vegetativo.

Olvera presenta una tasa de natalidad baja, al igual que su tasa de mortalidad, lo que conlleva cuando se comparan los nacimientos y las defunciones, que el crecimien- to vegetativo acumulado es negativo, es decir hay más defunciones que nacimientos.

La población olvereña, al igual que la española ha experimentado una ralentiza- ción en su crecimiento, fundamentalmente como consecuencia del descenso de la tasa de natalidad y del ligero incremento de la tasa de mortalidad, que ha tenido lugar a cau- sa del envejecimiento de la población.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 9 1.2.3.4.- Migraciones.

El saldo migratorio se observa que es negativo a lo largo de la mayoría de los años, aunque la tendencia es a reducirse la negatividad debido a la llegada del turismo residencial que, además de contrarrestar este saldo, genera nuevas oportunidades la- borales para la población local, disminuyendo por tanto la población emigrante.

En cuanto a los movimientos migratorios por sexo, en la emigración se observa que está aumentando el número de mujeres respecto al de los hombres, debido en par- te a la cada vez mayor incorporación de la mujer al mercado laboral.

1.2.3.5.- Sanidad y Educación.

La asistencia sanitaria se organiza en dos niveles fundamentales: asistencia pri- maria y asistencia especializada.

La atención primaria es la asistencia prestada por médicos generales, pediatras y personal de enfermería en los centros de salud, contando el municipio con un Centro de Salud de Atención Primaria situado en el centro del núcleo urbano. En dependencia del Servicio Andaluz de Salud, pertenece al Distrito Sanitario de la Sierra de Cádiz.

En el Centro de Salud de Olvera se llevan a cabo las consultas de medicina gene- ral, servicios de enfermería y urgencias los días laborables por las mañanas, y además un servicio de guardia para el resto del día y los fines de semana y festivos las 24 ho- ras. También cuenta con un servicio de visitas domiciliarias.

La asistencia especializada es la asistencia prestada por los médicos especialis- tas en los centros de especialidades y en los hospitales. En cuanto a la necesidad de servicio hospitalario, en la zona se suele trasladar a los pacientes a los centros hospita- larios más cercanos, al Hospital Comarcal Virgen de las Montañas, hospital privado si- tuado en Villamartín (Cádiz), o , al Hospital Serranía de Ronda, situado en dicha locali- dad malagueña y de carácter público.

Respecto a la educación, los datos más recientes existentes sobre nivel de ins- trucción de la población de Olvera corresponden al año 2001. En este año la población analfabeta en Olvera era de 684 habitantes; 1.929 no tenían estudios, 1.403 presenta- ban estudios de Primer Grado, 2.422 tenían estudios de Segundo Grado y 517 de Ter- cer Grado.

El nivel de instrucción de la población de Olvera parece tener una distribución ló- gica, sobre todo si tenemos en cuenta el ámbito en el que se ubica, el medio rural, y con marcado carácter agrícola.

La población total con la que contaba el municipio de Olvera en el año 2001 era de 8.538 habitantes, por lo que el porcentaje de población sin estudios (analfabeta + sin estudios) suponía el 30% de la población total. En general, este grupo de población ha ido disminuyendo con el paso de los años. Respecto al año 1996, el porcentaje de población sin estudios se situaba en el 55%, cifras muy elevadas debido a que los habi-

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 10 tantes que permanecieron en el municipio no precisaron de cualificación, innecesaria dentro de una economía agraria de subsistencia.

Aunque en 2001 aún se presentaban cifras elevadas de personas analfabetas y sin estudios (30%), la tendencia actual es descendente y, aún a falta de cifras oficiales, se puede decir que la proporción de estos grupos se ha debido reducir considerable- mente. La población con edad escolar y jóvenes menores de 16 años están escolariza- dos en su gran mayoría.

En cuanto a la diferenciación por sexos del nivel de instrucción se observa que hay un mayor porcentaje de mujeres analfabetas y sin estudios. En los estudios de pri- mer y segundo grado existe un mayor porcentaje de hombres. Y, finalmente, en estu- dios de tercer grado son las mujeres las que presentan un mayor porcentaje, doblando al porcentaje de hombres que acaba los estudios universitarios.

1.2.3.6.- Empleo y sectores económicos.

La población activa está constituida por todas las personas de ambos sexos, que teniendo 16 o más años, intervienen de forma directa en la producción de bienes y ser- vicios económicos (población activa ocupada) o bien están disponibles y hacen gestio- nes para incorporarse a dicha producción (población activa parada).

En 2001 la población activa ocupada era de un 61,5% (por un 58,5% en 1991), mientras que el 38,5% (41,5% en 1991) de la población activa estaba parada.

Por tasa de actividad se entiende la relación porcentual existente entre la pobla- ción activa y la población total. En Olvera, la tasa de actividad ha aumentado durante la década de los noventa, según los últimos datos disponibles. El hecho más significativo es el incremento en la tasa de actividad de las mujeres (tal y como queda ilustrado en el gráfico siguiente), debido al mencionado aumento en la incorporación de la mujer al mercado laboral.

La demanda de empleo es la solicitud de un puesto de trabajo que realiza un tra- bajador/a, desempleado/a o no, ante un servicio público de empleo. Analizando por sexos, se puede ver como existe una mayor proporción de mujeres demandantes de empleo que se ha venido manteniendo constante durante los últimos años. Como he- cho mas destacable se observa el aumento en el número de varones demandantes de empleo en estos últimos años.

En cuanto a la evolución de contratos laborales que se han producido en Olvera en los últimos años, se caracteriza por la igualdad existente entre ambos sexos. La ma- yoría de contratos son temporales y han ido evolucionando hacia la equidad entre am- bos sexos. En cuanto a los sectores con más contratos destacan la agricultura, la cons- trucción y los servicios, siendo el sector de la industria minoritario.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 11 1.2.3.7.- Estructura productiva y principales actividades.

En el gráfico siguiente se muestra la población olvereña ocupada por actividad económica, refiriéndose la clasificación a la actividad principal del establecimiento o lo- cal en el que la persona ocupada ejerce su actividad.

Sección A: Agricultura, ganadería, caza y silvicultura. Sección B: Pesca. Sección C: Industrias extractivas. Sección D: Industria manufacturera. Sección E: Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua. Sección F: Construcción. Sección G: Comercio, reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores y artículos persona- les y de uso doméstico. Sección H: Hostelería. Sección I: Transporte, almacenamiento y comunicaciones. Sección J: Intermediación financiera. Sección K: Actividades inmobiliarias y de alquiler, servicios empresariales. Sección L: Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria. Sección M: Educación. Sección N: Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social. Sección O: Otras actividades sociales y de servicios prestados a la comunidad, servicios personales. Sección P: Hogares que emplean personal doméstico. Sección Q: Organismos extraterritoriales.

Se puede observar que la actividad con mayor población ocupada es la construc- ción (Sección F), seguida del comercio, reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores y artículos personales y de uso doméstico (Sección G) y la agricultura, ganadería, caza y silvicultura (Sección A). Por otro lado, las actividades con un menor porcentaje de población ocupada son las de producción y distribución de energía gas y agua (Sección E), la pesca (Sección B) y las industrias extractivas (Sección C).

Según el Instituto de Estadística de Andalucía, el número de establecimientos con actividad económica existentes en Olvera ascendía a 448 establecimientos en 2009, distribuidos de la siguiente forma:

 Establecimientos con menos de 5 trabajadores: 442.  Establecimientos entre 6 y 20 trabajadores: 34.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 12  Establecimientos de 20 y mas trabajadores: 12. A la vista de los datos, puede comprobarse un claro predominio de establecimien- tos dedicados al comercio, reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomoto- res y artículos personales y de uso doméstico (Sección G), seguidas de aquellos dedi- cados a actividades inmobiliarias y de alquiler, servicios empresariales (sección K), el cual ha experimentado un aumento importante desde 2004.

1.2.3.8.- Patrimonio histórico-cultural.

El municipio de Olvera posee un valioso Patrimonio Histórico-Cultural, representa- do por los siguientes bienes:

Patrimonio Etnológico Patrimonio Arqueológico Patrimonio Arquitectónico Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Castillo de Olvera Castillo de Olvera Encarnación Ermita de Nuestra Señora de los Caño Santo Centro Histórico de Olvera Remedios Lagar del Penco El Moral Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Encarnación Almazara Cooperativa Nuestra El Toconal I Convento de Caños Santos Señora de los Remedios Lagar de Villalba Cortijo de Corbones Muralla urbana Horno San José Cortijo de Orihuela Castillo de Vallehermoso Almazara de las Pilas Cortijo de Vista Alegre Ermita de Ntra. Sra. de los Remedios Panadería la Fábrica Dehesa Nueva Cementerio Parroquial de Olvera Varias viviendas Lijar Cortijo de Corbones Cementerio Parroquial de Olvera Navalsalado Cortijo Chirivanas Pilar del Castillejo Calle Llana Cortijo de la Mota Pilar del Conejo Cortijo de Lora Lavadero de Pino Cortijo de Orihuela Antiguo Convento de Nuestra Plaza de la Iglesia Mayor Señora de Caños Santo Cementerio Municipal de Olvera Pilar del Junco Las Pilas de Olvera Cortijo Corbones Cortijo Chirivanas

Cortijo de la Mota Cortijo de Lora Cortijo Orihuela

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 13 El mayor grado de protección que se puede encontrar en el Patrimonio Arquitectó- nico de Olvera se da en el que ha sido declarado Bien de Interés Cultural, o esta pro- puesto para tal fin. Actualmente esta distinción la han adquirido el “Castillo de Olvera”, la “Muralla Urbana de Olvera” y el “Castillo de Vallehermoso”; mientras que están pro- puestos la “Casa de la Cilla”, la “Parroquia Ntra Sra. de la Encarnación” y dos residen- cias de la calle Llana que son referentes tipológicos de la calle.

En cuanto al Patrimonio Arqueológico, se le aplica un alto grado de protección. Cada elemento patrimonial tiene dos áreas de protección: la Integral (en la que no se permiten mas usos que los agropecuarios) y la Cautelar (se permiten de forma general todos los usos previstos para el suelo no urbanizable); esta última equidista 100 metros de la anterior.

Respecto a la conservación, los principales elementos se encuentran en buen es- tado, además de algunos que han sido rehabilitados recientemente como es el caso del “Castillo de Olvera”, la “Casa de la Cilla” y la “Parroquia de Ntra. Sra de la Encarnación”. El resto de elementos presentan un estado de conservación en general bueno.

Algunos de ellos, sobre todo casas tipológicas de las calles, aún teniendo algunos elementos de interés arquitectónico con características ambientales y de entorno consi- deradas tradicionales, presentaban un estado tal que hizo inviable su mantenimiento, bien por su estado de conservación, su funcionalidad, su simplicidad constructiva, etc., por lo que fueron restituidos.

1.2.4.- DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO URBANO.

1.2.4.1.- Estructura urbana.

La localidad de Olvera se ubica en uno de los varios “peñones” o prominencias ro- cosas que configuran una escarpada topografía, formada por colinas entre las cuales resaltan crestones de caliza jurásica a modo de mogotes, siendo desde esta cota don- de se instauró la villa primitiva, que ha ido desarrollándose en dirección este, bajando entre los crestones que se intercalan entre las casas debido a la gran accidentalidad del terreno que históricamente le ha ofrecido un gran valor defensivo, como anterior- mente se ha expuesto.

Cabe destacar la particularidad del relieve donde está ubicado el municipio de Ol- vera, caracterizado por sus fuertes pendientes y una disposición del relieve que ha con- dicionado la estructura urbana de la localidad. Tales condiciones establecen ciertos lí- mites de expansión del municipio por su difícil accesibilidad y compleja edificación. A esto se debe que el núcleo urbano de Olvera se ha expandido básicamente por su zona oriental.

Olvera es considerado un pueblo en altura, que le da una belleza por su emplaza- miento en cumbre, le establece condicionantes a la calidad de vida de sus habitantes y posee unas características ambientales peculiares.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 14 Clasificación breve de suelos .

En una primera clasificación, se establecen dos zonas:

 El casco histórico, situado en la cumbre y alrededores:  Sus calles son estrechas, con grandes pendientes e incluso escalonadas.  Las viviendas están mas concentradas en poca superficie.  Su estructura es mas desordenada acomodándose a la compleja topografía del terreno.  Zona de expansión o crecimiento territorial, situado al este del casco histórico y periferias del término municipal. En esta zona estarían ubicadas los suelos industriales, suelo urbanizable, de crecimiento residencial o de expansión:  Sus calles son mas anchas y llanas.  Las viviendas están mas ordenadas y espaciadas.  Presentan una estructura mas organizada.

1.2.4.2.- Descripción de la estructura urbana.

La estructura urbana del municipio, en su desarrollo y planificación, viene influen- ciado de forma externa por la legislación del régimen del suelo y ordenación urbana se- gún las leyes estatales, autonómicas y europeas, éstas últimas en materia de desarro- llo y protección del medio ambiente.

De forma interna, los factores tenidos en cuenta son: la demanda de los diferentes tipos de suelo, la protección de la imagen del conjunto histórico, la mejora tanto en equipamientos como en comunicación y el crecimiento de la actividad socio-económica.

 Datos generales. El término municipal ocupa una extensión de 193,86 km 2 y el núcleo urbano una superficie de unos 1,4 km 2, encontrándose a 643 m sobre el nivel del mar. El parque actual de viviendas con las últimas actualizaciones se eleva a unas 4.250 viviendas.

 Olvera ciudad compacta. Desde un punto de vista de ciudad compacta o dispersa, Olvera se considera una ciudad compacta debido a que la mayoría de la población y las edificacio- nes están distribuidas de manera centralizada, lo cual conlleva ventajas en movilidad para el viandante y para el tráfico, reduciendo así la contaminación, el ruido, la distribución de energía y abastecimiento de agua. Tal red de comu- nicaciones se reduce, tanto de forma material como energética, y existe una mayor accesibilidad a las hogares, lugares de ocio, trabajo y compras, así como a fuentes de energía.

 Grados de protección del suelo:

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 15  A Nivel de protección Integral: (Castillo de Olvera, La Cilla, Parroquia Ntra. Sra. de la Encarnación y dos edificaciones destinadas a vivienda).

 B Nivel de protección Estructural: (seis edificios).

 C Nivel de protección Ambiental y Entorno o Conjunto : (37 edificios).

 D Nivel de protección Ambiental y Entorno o Conjunto: (25 edificios).. Accesos al núcleo urbano :

 Por el Norte: la CA-9102 desvío de A-384 y la CA-454 carretera a Pruna.

 Por el Este: la A-384 carretera a Alcalá del Valle y la CA-413 carretera hacia Torre-Alháquime.

 Por el Sur: la A-384 desvío de entrada a avenida Manuel de Falla y la antigua N-342 carretera al Gastor.

 Por el Oeste: la vereda de Junco conexión a A-384. Clasificación del suelo según uso :

 Residencial: Se considera como aquellas zonas en las se edifican viviendas destinadas al uso particular del ciudadano/a, la mayoría de estas viviendas son adquiridas en propiedad. Las características más destacadas son la fachada blanca y te- jado de teja de cerámica curva vieja o envejecida.

 Suelo industrial: Se ubican en la actualidad en las zonas periféricas del casco urbano e integra- das en él Existen dos tipos: industria y almacenamiento o pequeña industria. Las principales industrias son la agricultura, ganadería, metalurgia y la cons- trucción. Cabe destacar la Cooperativa Agroalimentaria Ntra. Sra. de los Re- medios, situada en la zona sur y que está en proceso de ampliación y posterior mudanza a una zona exterior.

 Zonas verdes y espacios libres Se refiere a los jardines, parques, plazas y espacios anexos al viario. Posee una superficie aproximada de 152.563 m 2. Esta regulado y protegido mediante el régimen de suelo no urbanizable, para proteger el medio ambiente y mante- ner un mínimo de espacios libres y de recreo. La mayoría de parques y jardi- nes están provistos de mobiliario infantil, bancos, papeleras y máquinas de ejercicios (parque para adultos).

 Dotacional o de servicios públicos (equipamientos).

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 16 Se refiere al suelo y las edificaciones de tipo asistencial, deportiva, docente, sanitario, socio-cultural, religioso, servicios administrativos y otros equipamien- tos municipales.

Núcleos urbanos dispersos.

Existen unos asentamientos en suelo no urbanizable y que serán regulados por lo dispuesto a tal efecto. Estos asentamientos son: Zaframagón, Navalagrulla, Conejo, Los Baños, La Sierra, Líjar, Guadamanil, Cabañas, Valle-Hermoso Alto y Valle-Hermoso Bajo. Estos asentamientos son normalmente cortijos, granjas o chalets, para el uso ag- rícola o ganadero y algunos residencial, la mayoría de segunda residencia. Existen 164 habitantes residentes en estos asentamientos (fuente SIMA 2009) que corresponde al 1,9 % de la población total.

1.2.4.3.- Infraestructuras.

Infraestructuras viarias.

Vías principales :

La red principal la conforman tres arterias longitudinales dirección Este-Oeste, una transversal Norte-Sur y una de conexión Este-Sur. Todas ellas confluyen en la Pla- za de la Concordia a excepción de la última.

 Arteria longitudinal norte : Está formada por las calles Noria, Lepanto y Bellavista, que bordean el casco histórico por su parte norte. Tiene una longitud de 1140 m y anchura media de 9 m, 7 dedicados a calzada y resto al acerado. El asfaltado es de losas de hor- migón, su estado es bueno salvo en zonas puntuales que se han de reparar de forma constante debido a la movilidad del terreno y paso de vehículos. Desta- car la existencia de zonas de acumulación de agua de lluvia en calle Bellavis- ta. Resaltar la inexistencia de papeleras en esta arteria.

 Arteria longitudinal central: Configurada por las calles Llana, Victoria, Calvario y Av. Julián Besteiro, perte- neciendo las tres primeras al casco histórico y la última al ensanche, constitu- yendo el eje principal del núcleo. Su longitud total es de 1.820 m. La anchura media difiere según el tramo: c/ Llana: 7,00 m, c/ Victoria: entre 5,00 y 7,00 m., c/ Calvario: 8,00 m., Av. Julián Besteiro: entre 12,00 m. y 14,00 m.

En las calles Llana, Victoria y Calvario el asfalto es bueno. En Av. Julián Bes- teiro la calzada es de losas de hormigón y su estado es bueno salvo en zonas puntuales que se han de reparar de forma constante debido a la movilidad del

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 17 terreno y paso de vehículos. Destacar la existencia de zonas de acumulación de agua de lluvia.

 Arteria longitudinal sur: Conformada por las calles Socorro, Hondón (plaza Alfarería), Ronda y Vereda Ancha, delimitando el casco histórico en su vertiente Sur. La longitud total es de 1.150 metros. La anchura varía a menudo, oscilando entre 8,00 m. y 12,00 m., siendo la anchura media de rodadura de 5,00 m. a 6,00 m.

El asfaltado es de losas de hormigón, su estado es bueno salvo en zonas pun- tuales que se han de reparar de forma constante debido a la movilidad del te- rreno y paso de vehículos.

Destacar la inexistencia de papeleras en calles Socorro, Hondón y Ronda y la presencia de charcos en Vereda Ancha los días de lluvia.

 Arteria transversal: Constituida por la Av. Manuel de Falla, C/ Fuente Nueva, Pz. de la Concordia, C/ Sepúlveda y C/ Pruna. La longitud total es de 1.020 metros. La Av. Manuel de Falla es la de mayor anchura, tanto de calzada como de acerados, siendo aquélla de 7,00 m. y el resto de acerado hasta el ancho total, que oscila entre 15,00 m. y 20,00 m. La calle Fuente Nueva enlaza la avenida anterior con la plaza de la Concordia, y sus características de calzada y acerado son las mis- mas, si bien la anchura decrece hasta 10,00 m, ocupando 6,50 m. la calzada y el resto los acerados. La plaza de la Concordia es el punto céntrico del núcleo urbano y actúa de enlace con las calles principales. Realiza la función de ro- tonda para el tráfico. La calle Sepúlveda tan solo posee 50,00 m. de longitud y 24,00 m. de ancho total, de los que 6,00 m. son calzada y el resto acerados y aparcamientos. Por fin, la calle Pruna constituye la salida hacia dicho pueblo, teniendo un ancho de calzada de 6,00 m. hasta 14,00 m. de anchura media to- tal.

El asfaltado es de losas de hormigón, su estado es bueno salvo en zonas pun- tuales que se han de reparar de forma constante debido a la movilidad del te- rreno y paso de vehículos. Destacar la existencia de zonas de acumulación de agua de lluvia en Av. Manuel de Falla.

Destacar la inexistencia de papeleras en calles Fuente Nueva y Pruna.

 Arteria de conexión Este-Sur: Constituida por calle Los Ángeles y avenida Iberoamérica. Atraviesan y bor- dean el SAU-Centro UE1. Conectan la Vereda de Pino con la avenida Manuel de Falla. La longitud total es aproximadamente de 494 metros. La anchura es variable pero por lo general son bastante amplias, especialmente la Av. Iberoa- mérica. Poseen buen y extenso acerado.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 18 En calle Los Ángeles no está establecida la zona de aparcamiento pero gene- ralmente se aparca en un solo lado de la calzada. La Av. Iberoamérica si po- see zona de aparcamiento a ambos lados. El asfaltado es de hormigón, su es- tado es bueno en Av. Iberoamérica y regular en calle Los Ángeles.

Destacar la existencia de un bajante de agua de lluvia en Av. Iberoamérica y la inexistencia de papeleras en esta arteria. Calles del casco histórico:

La particularidad del terreno en esta zona condiciona el trazado de las calles que son estrechas, no rectilíneas en su mayoría y algunas con grandes pendientes (calles Salada, Carmona, Maestro Amado, Gastor, Pañolilla y Subida a la Iglesia). El pavimen- to es de losas de hormigón aunque se está cambiando por adoquín de granito, mas re- sistente y duradero, pero en general su estado es mejorable. Debido a la estrechez de sus calles el acerado es escaso.

La mayoría poseen una buena iluminación y el ajardinamiento es reducido.

En cuanto al mobiliario urbano, éste se reduce a algunas papeleras dispersas e insuficientes sobre todo en el barrio de La Villa, algún quiosco y bancos en los espacios más amplios. La calle Mercado es la de máxima utilización por el tráfico rodado en sen- tido ascendente. Es una de las mas anchas, asfaltada con hormigón y adoquín. Posee aceras de solería roja a ambos lados y está dotada con naranjos, bancos, papeleras y un buzón. El resto de calles presentan anchuras desiguales (a menudo inaccesibles al tráfico), aparición de albarradillas de distintas anchuras y alturas (calles Maestro Ama- do, Plaza Arias, Gastor,...). Existen pocas zonas de aparcamiento. Las calles más con- gestionadas son Llana, Mercado, Pico y Victoria, pero ha sido solucionado con la cons- trucción de un aparcamiento subterráneo bajo los jardines de la Victoria. Calles y calle- jones sin salida (calles Cerretillo, Tahona y Jazmín) y calles escalonadas (calles Calza- da, Carnero, Guarino y Suiza). Entre este entramado de calles aparecen algunas pla- zas (Iglesia, Socorro, Ayuntamiento, Andalucía, Jardines de la Victoria y Matadero).

Calles del ensanche:

Esta zona del municipio posee una topografía menos abrupta, las pendientes son más suaves y el ordenamiento más homogéneo. Sus calles tienen un trazado rectilíneo y ortogonal, conformándose manzanas cuadradas y rectangulares casi siempre. Gene- ralmente el ancho de calzada predominante es de 6,00 y 7,00 metros, el pavimento si- gue siendo de hormigón aunque existen zonas adoquinadas y con acerado amplio. La pavimentación se ve afectada en determinadas zonas puntuales donde el tráfico es mas intenso (calles Ntra. Sra. de los Remedios, Vereda de Pino, Manuel de Falla, Ju- lián Besteiro, Cañada Real, Polígono Industrial, Los Ángeles e Iberoamérica) y en zo- nas en que el enraizamiento del arbolado agrieta y deteriora el suelo (avenida Julián Besteiro principalmente), lo que conlleva la constante reparación y el gasto que ello conlleva. El acerado genérico es de solería gris y mármol, solería empedrada blanca y marrón e inexistente en calles mas estrechas.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 19 Actualmente se está aumentando el número de badenes y bandas reductoras para la disminución de velocidad de los vehículos.

La iluminación es aceptable y el ajardinamiento es mayor debido al espaciado de las edificaciones.

Los aparcamientos abundan en todas las calles menos en avenida Julián Bestei- ro, debiendo aparcar en calles próximas. Destacar el aparcamiento de barriada Corona- ción, junto a la gasolinera, que a veces es escaso debido a los abundantes comercios en esta zona. Además, existe un amplio aparcamiento junto a la avenida Manuel de Fa- lla para satisfacer las necesidades de la Piscina Municipal y Campo de Fútbol.

El mobiliario es abundante en la mayoría de las calles. Las papeleras están bien distribuidas, sin embargo en casos puntales llega a resultar deficiente. Los buzones son escasos, tan solo hay uno (avenida Julián Besteiro). Los bancos generalmente están si- tuados en calles principales y plazas. Las plazas mas destacadas en esta zona son Concordia, Europa y del Emigrante.

Calles peatonales:

La Villa, antiguo núcleo amurallado y origen del municipio, la conforman un entra- mado de pequeñas calles irregulares, con recovecos, escalones y albarradillas. Está enclavado en la zona más alta del pueblo, cobijada por la Iglesia y el Castillo. Cabe ma- nifestar que se debería realizar una mejora tanto en calzada como en acerados.

En cuanto a la calle Guarino, actualmente se encuentra escalonada y presenta una pendiente medida del 24%. Aunque existen varias viviendas, la mayor parte de su longitud es limítrofe con fachadas traseras y el Peñón del Sagrado Corazón. Es por ello que su pavimento se encuentra en mal estado, estando el hormigón gastado y fisurado. El alumbrado público es insuficiente y carece de mobiliario urbano.

Siguiendo con las calles Suiza y Holanda, aunque se encuentran en mejor estado que la calle Guarino, su excesiva pendiente y escalonamiento difícil provoca su utiliza- ción casi exclusiva por los vecinos que la habitan. El pavimento de hormigón está en buen estado y carece de mobiliario urbano.

La calle Tahona posee una fuerte pendiente y escalonamiento, unido a su estre- chez e irregularidad de trazado que la condicionan a su peatonalidad, aunque su firme presenta un buen estado.

Infraestructuras energéticas

Las primeras instalaciones de alumbrado público datan de 1904. Según el texto refundido de las normas subsidiarias, se establece que:

 Las farolas y faroles serán de fundición, de una escala adecuada no debiendo sobrepasar los 3 metros de altura.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 20  Este sistema general de infraestructuras responde a las previsiones y decisio- nes de la compañía Sevillana de Electricidad y las compañías distribuidoras privadas.  La Sierra Norte depende del Sector Sierra y del Sector Málaga. Las centrales de producción son la Central de y la Central de Ronda. De estas cen- trales parte la red principal de 50 Kv., con previsión a 66 Kv., con destino a las subestaciones de y Olvera, y otra de 33 Kv., desde la Central de Ronda a la subestación de Arriate.  Desde las subestaciones de Olvera y Arriate se distribuye en media tensión 10 Kv., suministro eléctrico a Pruna, Torre-Alháquime, Setenil y Alcalá del Valle. Se tiende a que esta línea transporte 20 Kv.  En concreto, en Olvera, la red a partir de la subestación distribuye en baja ten- sión, existiendo transformadores que abastecen por zonas, siendo dicha red aérea. Los transformadores son de distinta capacidad según la superficie a cu- brir, a saber: 250, 200, 100, 75 y 30 kw. El suministro es adecuado y no se producen apenas cortes por averías u otros altercados.

En cuanto a energías renovables, esta empresa es la encargada de un huerto solar instalado en las zonas exteriores al pueblo, con 600 kw de potencia ins- talada. Teniendo en cuenta que Olvera necesita una cantidad aproximadamen- te entre 2500 kw y 5200 kw, dependiendo de la hora y estación del año, esta energía supone entre un 4% y 12% del total, pero si el rendimiento es menor, el intervalo baja a un 2% y 6%.

 Actualmente no existe ninguna empresa ni infraestructura de servicio de gas.

Infraestructuras de telecomunicaciones.

Según datos del SIMA, en existían en el municipio: 2.021 teléfonos fijos, 653 li- neas ADSL y 58 Red Digital de Servicios Integrados. Debido al auge que hay en la tele- fonía móvil el número de teléfonos fijos está disminuyendo notablemente, por lo contra- rio las lineas de ADSL van en constante crecimiento. Comentar que existe una televi- sión local, Televisión Olvera, que posee en la actualidad un total aproximado de 700 abonados.

1.2.4.4.- Paisaje urbano.

La estructura general del núcleo urbano de Olvera se asemeja a un rectángulo tumbado, la parte sureste de nueva creación y ampliación. La imposibilidad de construir por su zona oeste y norte debido a lo abrupto del terreno, ha conllevado a dicha direc- ción de expansión.

Este municipio fue declarado Conjunto Histórico-Artístico por Real Decreto de 13 de Abril de 1983.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 21 Olvera se considera un pueblo blanco, según un término de la Diputación de Cádiz introducido en 1969, debido al color de la fachada de sus casas. Un pueblo en al- tura por su situación en una cima con numerosos salientes rocosos o peñones, siendo el más alto donde está situado el Castillo y su lado la Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Encarnación, elementos arquitectónicos que confieren una bella e inconfundible estam- pa a Olvera.

Iglesia y Castillo son, pues, elementos identificadores, como también lo es el Pe- ñón de la Alameda fácilmente apreciable por su altura.

Aspectos positivos y negativos del paisaje urbano

 Positivos

 El casco histórico es de gran belleza y el estado de conservación de sus vi- viendas es muy bueno.

 El paisaje urbano desde las carreteras de acceso presenta una bella estam- pa y la visibilidad de los dos grandes monumentos, Iglesia y Castillo, es magnífica debido a su posición en altura.

 Al estar situado el municipio en altura, las cuencas visuales son amplias y está rodeado de un bello paisaje natural y de cultivos.

 Las infraestructuras y mobiliario son bastante variados y abarcan de manera notable la necesidad de los/as ciudadanos/as.

 En el interior del núcleo urbano hay muchos espacios libres y zonas verdes

 Normas subsidiarias que protegen el patrimonio y la estructura urbanística

 Negativos

 El elevado tráfico y número de vehículos propicia un elevado ruido, deterio- ro del pavimento y deficiencia de aparcamientos en determinadas zonas. Predomina un uso excesivo del vehículo pese al carácter compacto del mu- nicipio.

 Bolsas de basura y suciedad en zonas del casco histórico donde no se pue- den situar contenedores debido a la estrechez de las calles.

 Pocas papeleras en lugares determinados, en especial, en el barrio de la Vi- lla y arteria longitudinal norte.

 Pavimentación inadecuada que genera zonas de acumulación de agua en los días lluviosos.

 Distribución no uniforme de zonas verdes e infraestructuras, la mayoría si- tuadas en ensanche (región oeste del municipio).

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 22  Escasez de contenedores soterrados.

1.2.5.- SISTEMAS NATURALES.

1.2.5.1.- Espacios Naturales Protegidos.

Dentro del término municipal de Olvera se encuentra el Peñón de Zaframagón, el cua  fue declarado Reserva Natural en virtud del artículo 5.2 de la Ley 2/1989, de 18 de julio. La superficie total de la Reserva Natural es de 128 hectáreas, y la Zona Periférica de Protección de 320 hectáreas.

El Peñón de Zaframagón es un pequeño macizo carbonatado, de aproximada- mente 1 Km² de superficie en la base, caracterizado por su forma prominente y escar- pada, que emerge desde una altitud media de 300 metros y culmina a los 584 metros de altitud máxima. El elemento más significativo del relieve lo constituye la garganta del Estrechón, excavada por el río Guadalporcún.

La Reserva Natural Peñón de Zaframagón tiene un cierto interés desde el punto de vista florístico, tanto por representar uno de los pocos islotes de vegetación autócto- na que salpican esta zona de campiña, como por el hecho de albergar algunas comuni- dades florísticas singulares o de escasa distribución.

La vegetación autóctona de la Reserva Natural se encuentra muy degradada.Las mayores singularidades florísticas aparecen fundamentalmente representadas en dos tipos de formaciones: la vegetación riparia que acompaña a los cursos de agua y la ve- getación rupícola que crece sobre los paredones y áreas más escarpadas del peñón.

Pese a sus pequeñas dimensiones, el Peñón de Zaframagón constituye un encla- ve faunístico de gran importancia, sobre todo por el hecho de albergar la mayor colonia nidificante de buitres leonados ( Gyps fulvus ) de Andalucía Occidental, y una de las ma- yores de la Península. Actualmente la colonia esta formada por unos 500 ejemplares y entre ellos hay 200 parejas reproductoras.

1.2.5.2.- Suelos especialmente protegidos según el planeamiento urbanístico de Olvera.

El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Olvera delimita claramente la superficie del término municipal sujeto al régimen de Suelo No Urbanizable.

Así, en relación con este régimen el Plan establece dos categorías: Suelo No Ur- banizable Común (SNUC) y Suelo No Urbanizable Especialmente Protegido (SNUEP). En este último, se diferencian las siguientes categorías:

A) Categoría de especial protección por legislación específica:

 Vías pecuarias deslindadas: Cordel del Arroyo o Río Salado.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 23  Ríos, arroyos y suficiencia de recursos hídricos: Se incluyen en este apartado todos los suelos afectados por la ley de aguas (y por tanto por el árt. 46.1.a de la LOUA).  Área de afección de la carretera A-384.  Reserva Natural del Peñón de Zaframagón. Norma de Protección: Plan de Or- denación de los Recursos Naturales (PORN) aprobado mediante el Decreto 461/2000 de 26 de diciembre. Boja número 13 de 1 de febrero de 2001.  Bienes de Interés Cultural. B) Categoría de especial protección por planificación territorial o urbanística: consti- tuido por los terrenos protegidos por el Planeamiento vigente y que no está inclui- dos en el apartado anterior.

1.2.5.3.- Vías pecuarias.

Las vías pecuarias del término municipal de Olvera se estructuran subordinándo- se al eje principal conformado por la Cañada Real de Sevilla y la Cañada Real de Cor- bones, uniendo el occidente y oriente del término.

De este parten una Cañada Real a Málaga; cordeles a Ronda, , Algodo- nales, Pruna y Morón, entre otras, y diferentes coladas a cortijos, ríos y abrevaderos.

El conjunto de la red de vías pecuarias que atraviesan el término municipal de Ol- vera es de 116 kilómetros de longitud. La fuente principal de información de las vías pe- cuarias del término municipal es el proyecto de clasificación realizado en el año 1958, según el cual el entramado de vías pecuarias estaría formado por:

 Tres cañadas reales: Cañada Real de Sevilla, Cañada Real de Los Corbones y Cañada Real de Málaga.  Nueve cordeles: Cordel de Morón a Olvera, Cordel de Olvera a Ronda, Cordel de Ronda a Osuna, Cordel de Algodonales a Olvera, Cordel de Pruna, Cordel de Cerro Gordo y , Cordel de Arroyo o Río Salado, Cordel de Olve- ra a El Gastor y Cordel de Olvera a Coripe.  Seis coladas: Colada de Pruna, Colada de Los Gredales, Colada del Salado por Peñón de Carretas, Colada de la Parrilla, Colada de Monesterejo y Colada del Pozuelo.  Descansaderos: Descansadero de Navalagrulla, Descansadero de Conejos, Abrevadero de Cabañas, Abrevadero de la Parrilla y Abrevadero de las Cue- vas de los Conejos. Actualmente en Olvera, solo se ha llevado a cabo el deslinde de la vía pecuaria “Cordel del arroyo o río salado”, publicado en el Boja 190, de 28 de septiembre de 2005. La longitud deslindada ha sido de 12.993 metros (toda su longitud), con una an- chura de 37,61 metros. La superficie deslindada es de 488.310,39 m 2.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 24 El resto de vías pecuarias están en proyecto de deslinde, aunque de momento solo se han llevado a cabo actuaciones puntuales en algunas de ellas.

1.2.5.4.- Vías verdes.

Por el término municipal de Olvera discurre la Vía Verde de la Sierra, que tiene su origen en el antiguo ferrocarril de la sierra que se construyó entre los años 1927 y 1940 y que tenía por objeto unir las poblaciones de y Almargen para dar salida comercial a los vinos de la zona y poder mover las tropas del ejército español ante un eventual ataque marroquí.

En la actualidad se ha recuperado el tramo de 36,5 kilómetros que une los munici- pios de Olvera y pasando ademas por los términos municipales de Pru- na, Coripe, Montellano y El Coronil.

La ruta discurre fundamentalmente asociada a los valles de los ríos Guadalete y Guadalporcún, y entre sus muchos puntos de interés destacan la Reserva Natural del Peñón de Zaframagón y el Monumento Natural del Chaparro de la Vega (Coripe). A lo largo de este recorrido se puede disfrutar de una gran variedad paisajística, observán- dose la transición entre un paisaje eminentemente agrícola, a otro serrano, alternando con masas de bosque mediterráneo.

Durante el recorrido, con un firme en tramos de leve riego asfáltico y tramos de tierra compactada, se atraviesan 30 túneles, siendo el más largo el túnel del Castillo de 990 metros. También existen 4 viaductos y 5 estaciones, 3 de ellas (Olvera, Coripe y Puerto Serrano) rehabilitadas como hoteles y restaurantes y la de Zaframagón rehabili- tada como centro de interpretación y observatorio ornitológico, donde se puede ver a los buitres leonados del Peñón de Zaframagón a través de un sistema de monitoriza- ción por vídeo vigilancia de las buitreras.

La Vía Verde es gestionada a través de la Fundación Vía Verde de la Sierra cons- tituida por los ayuntamientos de los términos municipales por donde discurre la vía y por la Diputaciones Provinciales de Cádiz y Sevilla.

La Vía Verde de la Sierra ha sido reconocida como “Ruta de Interés Turístico de Andalucía” (publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía el 27 de julio de 2007), además de recibir la distinción de “Mejor Vía Verde de Europa” en 2005 y 2009.

1.3.- INDICADORES AMBIENTALES.

1.3.1.- ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL AYUNTAMIENTO.

Las competencias municipales en materia ambiental vienen recogidas en los artí- culos 25 y 26 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Lo- cal (en adelante, LRBRL), que establece entre ellas, la protección del Patrimonio Histó- rico Artístico y la Protección del Medio Ambiente.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 25 Por otra parte, hay que señalar que esta norma no ha dejado en manos de las le- gislaciones sectoriales la determinación total del nivel de las competencias locales, sino que ha establecido, con relación a algunas materias y según el número de habitantes, unos servicios mínimos que deben ser prestados por las autoridades locales.

 De forma general:  Recogida de residuos urbanos.  Abastecimiento domiciliario de agua potable.  Alcantarillado.  En municipios con población superior a 5.000 habitantes:  Tratamiento de residuos urbanos.  Parque público.  Biblioteca pública.  Mercado.

1.3.1.1.- Delegación de medio ambiente.

El responsable político es Dña. Dolores Rodríguez Maqueda, 2ª Teniente de Alcal- de, aunque durante el mes de marzo de 2011 ha delegado su función al Alcalde, con el apoyo de Dña. Josefa Álvarez Bocanegra, actual Agente Local de Promoción de Em- pleo (ALPE) del municipio.

Los ámbitos que abarca esta delegación, junto con el apoyo de las demás conce- jalías son:

 Abastecimiento  Saneamiento  Gestión de residuos  Contaminación acústica  Contaminación atmosférica  Medio natural  Calificación ambiental  Paisaje urbano  Zonas verdes y ajardinamiento viario  Riesgos ambientales  Educación  Divulgación y formación

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 26 En cuanto al ejercicio económico de 2010, el presupuesto en gastos e ingresos del Ayuntamiento de Olvera coinciden en la cantidad de 6.176.194,92 €, debido a la gestión exacta del Ayuntamiento.

1.3.2.- ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO.

1.3.2.1.- Ordenación del territorio.

El marco general de ordenación del territorio de Andalucía se inició con la Ley 1/1994, de 11 de enero, de ordenación del territorio de la Comunidad Autónoma de An- dalucía, la cual establece dos instrumentos de planificación regional y supramunicipal: Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA) y los Planes de Ordenación del Territorio de ámbito Subregional (POTAS).

El POTA ha propiciado que Andalucía pueda desarrollarse en coherencia con los requerimientos de la competitividad, cohesión y sostenibilidad. Por ello, el POTA es una herramienta clave para la convergencia, en términos de calidad de vida, de Andalucía con las regiones europeas más avanzadas.

Respecto a los Planes de Ordenación del Territorio de ámbito Subregional, éstos tienen como función principal el establecimiento de los elementos básicos para la orga- nización y estructura del territorio, sirviendo en su ámbito de marco de referencia terri- torial para el desarrollo y coordinación de las políticas, planes, programas y proyectos de las Administraciones y Entidades Públicas, así como las actividades de los particula- res. En la actualidad, Olvera no se encuentra incluida en ninguno de estos planes su- bregionales.

1.3.2.2.- Ordenación urbana.

El término municipal de Olvera está encuadrado geográficamente no sólo por la provincia, comarca y subcomarca a las que pertenece, sino también, y por factores geológicos y orográficos, a uno de los subsistemas constituyentes de la Serranía de Ronda, la Sierra Subbética.

El marco territorial ocupa una extensión de 19.386 ha y el núcleo urbano, situado aproximadamente en el centro del territorio, abarca una superficie de 140,7 ha y se en- cuentra a 643 m sobre el nivel del mar.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 27 USOS DEL SUELO SUPERFICIE (ha) PORCENTAJE (%) Tierras de cultivo 7.555 39 Prados y pastizales 5.291 27 Terreno forestal 4.795 25 Otras superficies 1.570 8 Núcleo urbano (residencial, industrial, dotacional) 140,7 1

Análisis de la estructura urbana.

La estructura general del núcleo urbano de Olvera se asemeja a un rectángulo tumbado. La parte sureste de nueva creación y ampliación. La imposibilidad de cons- truir por su zona oeste y norte debido a lo abrupto del terreno, ha conllevado a dicha di- rección de expansión.

Este municipio fue declarado Conjunto Histórico-Artístico por Real Decreto de 13 de Abril de 1983. Olvera se considera un pueblo blanco, según un término de la Diputa- ción de Cádiz introducido en 1969, debido al color de la fachada de sus casas. Un pue- blo en altura por su situación en una cima con numerosos salientes rocosos o peñones, siendo el mas alto donde está situado el Castillo y su lado la Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Encarnación, ambos le dan una bella estampa a Olvera.

Olvera se caracteriza como una ciudad compacta y por su situación, un municipio en altura. Posee dos zonas, el conjunto histórico situado en el ala oeste, con calles pendientes y estrechas situado; y la zona de ensanche en el ala este, por donde se ha extendido y continúa expandiéndose, con calles más llanas y anchas.

Esquema general de la ordenación del municipio.

El Plan General de Ordenación Urbana de Olvera establece para la ordenación urbanística del término municipal tres clases de suelo: Urbano (UE), Apto para Urbani- zar (SAU) y No Urbanizable:

Suelo urbano.

Constituido por los terrenos que por su grado de consolidación, de ejecución de la urbanización, o por contar con servicios suficientes, se consideran aptos para la edifica- ción, en aplicación del Artículo 10 del Texto Refundido de la Ley de Régimen de Suelos (T.R.L.R.S.) y Ordenación Urbana (O.U.).

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 28 Suelo no urbanizable (SNU).

Constituido por los terrenos que no deben ser ocupados por usos urbanos que al- teren su naturaleza, destinándose fundamentalmente a soporte de actividades agrope- cuarias y reserva natural.

Suelo urbanizable.

Constituido por aquellos terrenos que desde las NNSS se consideran susceptibles de ser incorporados al proceso urbanizador como complemento de los actualmente considerados como urbanos.

Calificación del suelo.

Se puede dividir o calificar el suelo en siete zonas:

 Conjunto Histórico.  Edificación Entremedianeras en el ensanche.  Edificación Exenta en el ensanche.  Uso Dotacional.  Uso Industrial.  Espacios Libres y Zonas Verdes.  Uso de Actividades Económicas. Las ordenanzas determinan las condiciones generales de la parcela, ocupación, edificabilidad, alineaciones y rasantes, posición de la edificación, altura máxima y nú- mero de plantas, condiciones de las obras, composición estética y materiales, construc- ciones por encima de la altura máxima permitida, patios

Distribución actual del suelo.

Según el PGOU las nuevas actuaciones en el municipio son:

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 29 Unidades de ejecución.

Sólo se han ejecutado o se están ejecutando 4 de las 31 unidades de ejecución, debido a la dificultad en la gestión, escaso interés de los propietarios del suelo y delimi- tación inapropiada. Están provistos de un total de 254.336,36 m 2 repartidos en 79.782,49 m 2 de suelo industrial y 172.595,88 m 2 de suelo residencial con una estima- ción de 1.008 nuevas viviendas.

Suelos aptos para urbanizar.

Posee una superficie de 399.100 m 2, con 215.100 m 2 a uso industrial y 184.000 m 2 al residencial con una previsión de 815 viviendas. De los 5 proyectos aptos para ser ur- banizados, solo el SAU 1 Oeste y UE1 del SAU 2 Centro han sido ejecutados en su to- talidad, mientras que el UE2 del SAU 2 Centro, SAU 3, SAU 4 Conejo y SAU 5 Indus- trial no se han ejecutado.

1.3.2.3.- Análisis de planes supramunicipales.

Plan de Desarrollo Turístico de la Sierra de Cádiz.

Las líneas estratégicas del proyecto se basan en la mejora de infraestructuras del patrimonio histórico, la apuesta por la diversificación, creación de nuevos productos tu- rísticos, la mejora de la calidad de la oferta turística en alojamiento y restauración, apo- yo a eventos turísticos, deportivos y turístico-culturales, así como la búsqueda de la im- plicación del sector privado y el mejor uso de las tecnologías de la información y la co- municación.

Plan de Ahorro Energético en la Vía Verde de la Sierra.

La Agencia Provincial de la Energía de Cádiz y la Fundación Vía Verde de la Sie- rra han firmado un convenio de colaboración para desarrollar un plan de optimización y ahorro energético de esta ruta turística, con el fin de mejorar la gestión y el uso de sus instalaciones.

1.3.3.- MOVILIDAD Y TRANSPORTE.

1.3.3.1.- Transporte urbano e interurbano.

El sistema de transporte es el encargado de resolver las demandas de movilidad de la población. Un sistema de transporte eficiente es esencial para la funcionalidad y la economía urbana. La mayor parte de los desplazamientos a distancias media-larga se realizan a través del transporte privado motorizado y el transporte público.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 30 Transporte privado motorizado.

En el caso del municipio olvereño, la mayor parte de los habitantes usa el trans- porte privado, siendo sus datos básico los recogidos en la siguiente tabla:

TRANSPORTE PRIVADO MOTORIZADO Vehículos turismos (2008) 3.293 Autorizaciones de transporte: Taxis (2009) 3 Autorizaciones de transporte: Mercancías (2009) 65 Autorizaciones de transporte: viajeros (2009) 10 Vehículos matriculados (2009) 210 Vehículos turismos matriculados (2009) 143

Transporte público.

En 2010 se ha puesto en servicio en Olvera un microbús gratuito que pertenece al Ayuntamiento, financiado por 24 empresas olvereñas mediante patrocinios. El vehículo cuenta con 17 plazas. El servicio se realiza por las mañanas de 7:30 a 14:00 horas, de lunes a viernes. Los usuarios son de todas las edades, desde el alumnado infantil hasta personas mayores. En el año 2010 el número de usuarios diarios era de 90, ascendien- do en la actualidad a unos 200 usuarios, aproximadamente.

Olvera dispone en la actualidad de 3 licencias de taxi que, si bien existe una pe- queña parada, lo normal es localizarlos en el propio domicilio del taxista.

Además, el municipio dispone de una estación de autobuses que cuenta con cua- tro líneas diferentes y comunican con Málaga, Cádiz, Sevilla y Ronda.

1.3.3.2.- Movilidad externa e interna.

Conexiones externas.

 Las distancias a las ciudades mas próximas son: Cádiz a 130 Km, Sevilla a 118 Km, Málaga a 131 Km, Jerez a 98 Km y Ronda a 50 Km.  Los accesos al núcleo urbano, indicando el estado de estos como bueno (B), regular (R) o malo (M), en función de porque zona conectan, son los siguien- tes:  Por el Norte: CA-9102 (R) desvío de A-384, conectando con calle Noria y CA-454 (M) carretera a Pruna que conecta con calle Pruna.  Por el Este: A-384 (B) carretera a Alcalá del Valle que conecta con avenida Julián Besteiro y CA-413 (R) carretera hacia Torre-Alháquime conexión con avenida Julián Besteiro.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 31  Por el Sur: A-384 desvío de entrada a avenida Manuel de Falla y Antigua N- 342 (M) carretera al Gastor.  Por el Oeste: A-384 conexión con Vereda de Junco y calle Pañolilla.

Esquema de movilidad en el núcleo urbano de Olvera. Flujo de tráfico y peatones.

Los principales flujos de circulación del municipio se corresponden con las arterias viarias más importantes:

 Arteria longitudinal Norte: calles Noria, Lepanto y Bellavista.  Arteria longitudinal Central: calles Llana, Victoria, Calvario y Av. Julián Bestei- ro.  Arteria longitudinal Sur: calles Socorro, Hondón, Ronda y Vereda Ancha.  Arteria transversal: Av. Manuel de Falla, calle Fuente Nueva, Plaza de la Con- cordia, calles Sepúlveda y Pruna.  Arteria de conexión Este-Sur: Calle Los Ángeles y Av. Iberoamérica. Existen puntos conflictivos que se agravan sobre todo en las horas punta, que suelen ser de 8:00 h. a 9:00 h. de la mañana y de 14:00 h. a 15:00 h. de la tarde, debi- do a salida y entrada del alumnado en los centros de enseñanza. Cabe destacar tam- bién que en días lluviosos aumenta considerablemente el flujo de vehículos. Estos pun- tos son:

 Plaza de la Concordia: se trata del punto más problemático.  Avenida Julián Besteiro: deriva de su condición de artería principal.  Calles Llana, Calvario y Victoria: debido a que es una zona comercial.  Confluencia de las calles Vereda Ancha, Encarnación y Fuente Nueva: consti- tuye una intersección muy transitada.  Confluencia de calles Cañada Real, Vereda de Pino, Ntra. Sra. de los Reme- dios y Los Ángeles.  Calles Pico, Noria y Lepanto. Los aparcamientos y zonas de estacionamiento están condicionados a la propia orografía del terreno y a la disposición las edificaciones, lo que hace difícil su existen- cia. Aun así, las calles que lo permiten por su anchura, todas están aprovechadas de forma que se circula en un solo sentido para estacionar de forma alterna, por meses, en cada lado.

Existen pocas zonas de aparcamiento en la zona del casco histórico. Por el con- trario, las nuevas calles del ensanche, en la zona de desarrollo y crecimiento urbano, estos problemas no existen dados los parámetros que prescribe la Ley del Suelo.

Se aprecia un elevado número de peatones en las horas punta, que suelen ser de 8:00 h. a 9:00 h. de la mañana y de 14:00 h. a 15:00 h. de la tarde debido a salida y en- trada del alumnado en los centros de enseñanza, y de los adultos en sus centros de

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 32 trabajo, siendo las 19:00 su hora de salida mayoritariamente. Las calles Llana, Calva- rio, Manuel de Falla, Julián Besteiro, Vereda de Pino y plazas de la Concordia y Ayunta- miento, son las mas transitadas.

Además de estas, cabe mencionar la afluencia de peatones en zonas comercia- les, como son los aledaños del mercado de abastos y la oficina del Instituto Nacional de Empleo (INEM) situados en calle Pico, sobre todo en horario de mañana. La Plaza del Ayuntamiento por la presencia del Ayuntamiento y del Hogar del Pensionista, también en horario matinal. La calle Llana y Avenida Julián Besteiro son también muy transita- das a estas horas por la presencia de oficinas bancarias y numerosos comercios. La calle Mercado, donde se encuentra la oficina de Correos y Telégrafos, también posee gran afluencia de peatones en horario matinal.

Con respecto a la facilidad de la movilidad en bicicleta, no existen en el municipio infraestructuras a tal efecto, pero sin embargo la mayoría de las barreras arquitectóni- cas han sido eliminadas para favorecer el desplazamiento de personas con minusvalías físicas y carros de bebés.

Proyectos actuales y futuros.

Con la ejecución de la urbanización del SAU Centro UE1, ha aparecido la arteria de conexión Este-Sur, que ha descongestionado parte del tráfico de la arteria central, sobre todo el que circula por la Avenida Julián Besteiro y las calles Ntra. Sra. de los Re- medios y Vereda de Pino. Además se ha ejecutado también el SAU Oeste, con lo que ha aparecido un nuevo entramado de calles, pero están poco habitadas por ahora, lo que conlleva poco tránsito de vehículos.

1.3.4.- INCIDENCIA AMBIENTAL DE TODO TIPO DE ACTIVIDADES.

Las actividades económicas, las instalaciones industriales, la actividad agrícola, las actividades urbanísticas y otras de diversa índole, utilizan y se sirven de los recur- sos naturales y del medio ambiente. Es, por ello, que se considera necesario ejercer un control sistemático sobre estas actividades, para que se minimicen, de la mejor forma posible, los impactos ambientales que se produzcan.

Existe numerosa legislación que regula a estas actividades, y que las obliga a reu- nir unos requisitos previos antes de obtener la licencia municipal de actividades o cual- quier otro tipo de licencia. A nivel estatal habría que destacar la ley 16/2002 de Preven- ción y Control Integrados de la Contaminación, que resulta de la transposición al orde- namiento jurídico interno de la Directiva IPPC 96/61/CE. Esta importante ley reordena, de alguna forma, el régimen de solicitudes, licencias y autorizaciones de diversas activi- dades tipificadas en su anexo correspondiente. De la misma forma, establece umbrales de emisión y otras condiciones específicas.

En el marco andaluz, la norma principal es la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, cuyo objetivo es establecer un marco normativo adecuado para el desarrollo de la política ambiental a través de los instrumentos que

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 33 garanticen la incorporación de criterios de sostenibilidad en las actuaciones sometidas a la misma mediante la utilización de los instrumentos necesarios de prevención y con- trol integrados de la contaminación.

1.3.4.1.- Descripción de las principales incidencias ambientales según los secto - res económicos a los que pertenecen.

Sector primario.

Agricultura.

En Olvera la agricultura es uno de los sectores económicos mas importantes y su- pone un uso del suelo del 46% del total de superficie del término municipal.

La agricultura intensiva pretende sacar el mayor rendimiento o la máxima produc- ción comercial en el mínimo tiempo posible. Esto implica forzar el medio en muchas ocasiones más allá de sus posibilidades lo que provoca la aparición de múltiples inci- dencias ambientales. Los principales impactos negativos son la pérdida de superficie forestal, la erosión del suelo, la salinización y anegamiento de suelos muy irrigados, el agotamiento de acuíferos, la perdida de diversidad genética, el consumo de combusti- bles fósiles y liberación de gases invernaderos, la producción de residuos, el consumo de agua y el uso excesivo de fertilizantes, plaguicidas y herbicidas.

Ganadería.

En 2011 han sido censadas por la Oficina Comarcal Agraria Sierra de Cádiz las si- guientes cabañas de ganado en Olvera:

TIPO DE GANADO NÚMERO DE REPRODUCTORES NÚMERO DE EXPLOTACIONES Porcino 2.800 96 Ovino 4.974 56 Caprino 10.990 Bovino 2.772 53 Equino 556 133 Conejos 783 3 Aves 3.802 37

El principal agente que potencialmente puede contaminar las aguas desde una explotación ganadera es el purín, fase líquida del estiércol formado por heces, orina y cama, pudiendo producir una grave incidencia ambiental si su gestión no es adecuada.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 34 Para la reducción del impacto ambiental de este tipo de explotaciones es neces- ario una correcta gestión y almacenamiento de estos desechos, así como un efectivo tratamiento de los mismos para su uso en la agricultura, la evaporación o la depuración y vertido.

Los gases originados por la actividad ganadera susceptibles de alterar la calidad del aire son, entre otros, el dióxido de carbono, metano, amoniaco y el ácido sulfhídrico.

Sector secundario.

Las industrias más representativas de Olvera son la manufacturera y la construc- ción.

Manufacturera.

Es la industria que produce la transformación de materias primas en productos manufacturados, productos elaborados o productos terminados para su distribución y consumo. Dentro de las empresas manufactureras del municipio de Olvera destacan las carpinterías, industrias cárnicas, industrias del hormigón, almazaras e industrias agroalimentaria y actividades extractivas. Los principales residuos y emisiones que se producen en este tipo de industrias son:

 Residuos peligrosos: principalmente restos de aceites lubricantes de las má- quinas, restos de pintura, pegamentos, barnices y tintes, así como los envases que los contenían. Estos residuos necesitan una gestión especial.  Plásticos: se generan en una cuantía importante en función del sector. En mu- chos casos, se utilizan sus derivados para embalajes. Pueden reducirse siem- pre que se optimicen los diseños y cortes.  Residuos urbanos: son los que se producen en mayor cuantía. Se derivan de la propia actividad productiva.  Emisiones atmosféricas: son de gran importancia, ya que en la mayoría de es- tas actividades se produce gran cantidad de polvo y ruido, así como humos procedentes de los hornos de cocción, que, en determinados casos, arrastran partículas que pueden ser nocivas para el medio ambiente.

Construcción.

La actividad constructiva de Olvera ha evolucionado mucho en los últimos años a pesar del estancamiento de la población. Los principales impactos que se dan por la actividad constructiva se pueden clasificar en los tres periodos que interesan que son en la obra, durante la vida útil y después de la vida útil:

DESPUÉS DE LA VIDA IMPACTO EN LA OBRA DURANTE LA VIDA ÚTIL ÚTIL Escala regional Impacto visual Consumo de agua Residuos del derribo

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 35 Impacto en el paisaje Producción de basuras Impacto acústico Impacto visual Generación de residuos de obra Conducta de los inquilinos Impermeabilización del suelo Consumo de suelo (hormigón, asfalto,...)

Impacto en la producción de ma- Gasto energético teriales Emisiones de CO2 Escala global Residuos peligrosos Emisiones de NOx Energía necesaria Consumo de CFC

Sector terciario.

Talleres de vehículos.

En Olvera se pueden encontrar varios talleres mecánicos. La ubicación y las ca- racterísticas específicas de esta actividad provocan innumerables impactos en el me- dio, tales como la generación de residuos o la contaminación acústica, que dificultan la convivencia de estas empresas con su entorno.

 Contaminación por residuos: en la actividad cotidiana de los talleres se producen una serie de residuos, que si no son gestionados correctamente provo- can la contaminación del medio (aceites usados, baterías usadas, neumáticos usados, pinturas o disolventes).

 Contaminación acústica: se derivan de las actividades que se desarrollan de forma cotidiana en los diferentes talleres, donde los principales focos de ruido son la maquinaria, el uso de herramientas, manipulación y traslado de materias- les, extracciones de aire y humo, etc.

Centros de salud.

En los centros de salud se producen residuos altamente infecciosos que repre- sentan una fuente especial de riesgos, y que han de ser tratados y eliminados correcta- mente.

Actividades de ocio y restauración.

Este tipo de actividades tiene una serie de impactos derivados principalmente de la producción de residuos, consumo de agua y energía, así como producción de ruidos.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 36 1.3.5.- RIESGOS AMBIENTALES.

Los riesgos más significativos a los que está expuesto el término municipal de Ol- vera pueden clasificarse en función de su origen de acuerdo con la siguiente tipifica- ción: riesgos naturales y riesgos tecnológicos.

Los riesgos naturales son los desencadenados por fenómenos del medio natural, aunque en muchas ocasiones pueden ser acelerados o inducidos por la acción antrópi- ca, mientras que los tecnológicos tienen su origen directamente en la actividad huma- na, principalmente, a partir de fallos en la aplicación y el uso de las tecnologías.

1.3.5.1.- Riesgos de origen natural.

Riesgo de inundaciones y avenidas de agua.

El riesgo de inundaciones y avenidas en el término municipal de Olvera es en ge- neral bajo debido a su orografía. No obstante existen zonas puntuales donde el riesgo es moderado o alto. Estas zonas se corresponden con los cauces y márgenes fluviales ya que en ellos se integran los más importantes cursos de agua del término. Otra zona con riesgos de inundación muy altos son los llanos de Vista Alegre, ya que se trata de pequeñas vegas con terrenos llanos y arcillosos en la conjunción de varios afluentes que alcanzan al Guadalporcún por su margen derecha.

En cuanto al núcleo urbano de Olvera, el riesgo de inundación en el casco antiguo es prácticamente nulo debido al asentamiento del mismo sobre una colina y la inexis- tencia de cursos de agua cercanos al mismo. En la zona del ensanche, en el sureste, se producen inundaciones y sobre todo arrastre de tierra, aunque actualmente se esta construyendo un nueva red de alcantarillado con el objetivo de evitar estas inundacio- nes.

Riesgos sísmicos.

Olvera cuenta con un riesgo sísmico de moderado a alto. Como en tantos otros municipios andaluces, son conocidos los movimientos sísmicos de intensidad media o modesta, siendo muy frecuentes los pequeños temblores casi imperceptibles por la po- blación residente. Según el Instituto Geográfico Nacional, Olvera está catalogado como área donde es previsible que ocurran sismos de intensidad igual o superior a VII, según la escala MSK, para un período de retorno de 500 años.

Riesgos geológicos.

A continuación se describen los diferentes terrenos existentes en el municipio atendiendo a sus características constructivas.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 37  Terrenos con condiciones constructivas aceptables: está formado por parte de las áreas II 1, II 2 y II 3. Ocupa la franja este del término municipal de Olvera así como el terreno correspondiente al núcleo urbano y sus alrededores.  Terrenos con condiciones constructivas desfavorables: está formado por parte de las áreas II 2 y II 3. Ocupa una pequeña porción al norte del núcleo urbano, otra pequeña porción al suroeste y una última pequeña porción en la franja este del término municipal de Olvera.  Terrenos con condiciones constructivas muy desfavorables: está formado por parte de las áreas II 2 , II 3 y III 1. Ocupa la mayoría de la extensión superficial del término municipal de Olvera.

Riesgos de erosión.

La presencia masiva de tierras cultivadas en el término y las pendientes, así como la ausencia de masas forestales, favorecen el desarrollo de los procesos naturales de erosión, sobre todo si la presencia de pendientes acusadas se conjuga con prácticas agrarias poco concienciadas de este importante proceso o con períodos de sequía pro- longada con etapas de precipitaciones torrenciales.

Riesgos de incendios forestales.

En el caso del término municipal de Olvera el riesgo de incendio forestal no es muy elevado debido a la escasa existencia de grandes masas forestales, siendo el ries- go únicamente elevado en la Sierra de Líjar y en los alrededores del convento de Caño Santo. Para este tipo de riesgos, existe en un Olvera un Plan de Emergencias contra Incendios Forestales que actualmente se encuentra en trámite de actualización, ya que el antiguo se encuentra obsoleto.

Riesgos metereológicos o climáticos.

Riesgo de sequía.

El entorno climático típicamente Mediterráneo del término municipal de Olvera, cuya principal característica es la reducida precipitación en los meses de verano, acom- pañadas de un cuadro de altas temperaturas, dan lugar un periodo de sequía de recu- rrencia anual. Esto hace que sea uno de los riesgos meteorológicos más significativos, por lo que se hace necesario disponer de medidas previstas para afrontarlas, tales como fuentes de suministro de agua, campañas de concienciación de ahorro de agua, etc.

Riesgo de heladas.

La media de heladas que sufre el término municipal de Olvera es de 20 a 40 días por año. Las probabilidades de heladas son mínimas en los meses estivales con un pe-

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 38 ríodo libre de heladas superior a 6 meses, concentrándose éstas en el intervalo tempo- ral que va desde noviembre hasta marzo.

1.3.5.2.- Riesgos tecnológicos.

Resulta difícil realizar la diagnosis de este importante factor, pues en Olvera no existe un Plan Municipal de Emergencias que constituya la base para el estudio de los riesgos de origen humano o tecnológico.

Riesgos derivados de la industria.

Se entiende como riesgos derivados de la industria cualquier suceso tal como emisiones, fugas, vertidos, incendios o explosiones, que sea consecuencia de un desa- rrollo incontrolado de una actividad industrial y que suponga una situación de riesgo grave, catástrofe o calamidad pública, inmediata o diferida, para las personas, el medio ambiente y los bienes. La presencia del polígono industrial y áreas industriales en el término municipal de Olvera, da lugar a que este tipo de riesgos sean considerables en el territorio.

Riesgos derivados del transporte de mercancías peligrosas.

Este tipo de riesgos no es muy significativo en el núcleo de Olvera por la baja densidad de tráfico general. El mayor riesgo lo presenta la única gasolinera, ubicada dentro del casco urbano, y que se suele recargar a mediodía. Otros riesgos significati- vos serian el transporte de productos químicos que se almacenan en distintos estable- cimientos, aunque el transporte de estos productos se suele hacer de madrugada, lo que disminuye el riesgo considerablemente. Otro punto de riesgo a destacar es la ca- rretera A-384 que une Jerez de la Frontera y Antequera, y que recorre el término muni- cipal de Olvera de Oeste a Este, pasando además cerca del núcleo urbano.

Riesgo por vertido de residuos peligrosos.

La actividad industrial en el municipio de Olvera actualmente no tiene mucho peso, sin embargo, este es un riesgo a tener muy en cuenta en la creación de futuros polígonos industriales.

Riesgo de contaminación de acuíferos.

En el término municipal de Olvera podemos encontrar dos acuíferos: en su mar- gen sur-sureste se encuentra el acuífero detrítico de Ronda, mientras que en su mar- gen oeste aparece el acuífero carbonatado de la Sierra de Líjar. Las características que posee la zona hacen que el riesgo potencial de contaminación de los acuíferos sea alto, siendo este riesgo más acusado en el acuífero de Ronda, debido a la proximidad del nivel freático a la superficie y a la permeabilidad del sustrato.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 39 Riesgo de incendios.

Incendios industriales.

Este riesgo viene dado por la presencia, en el casco urbano del municipio de Ol- vera de numerosas industrias potencialmente peligrosas en cuanto a riesgo de incen- dio, con el consiguiente peligro para las viviendas colindantes. Las zonas de mayor pe- ligro son aquellas donde se dan las concentraciones de industrias.

Incendios urbanos.

El riesgo de incendio urbano se incrementa en épocas de invierno por el uso de braseros, estufas, etc. De hecho, la mayoría de los inmuebles que se queman son como consecuencia del incendio de los paños que resguardan las mesas camillas, por descuidos involuntarios. También puede deberse a la explosión de calderas de butano, etc.

Equipamientos y equipos de extinción.

Tanto para los incendios urbanos como industriales, se dispone de varios vehícu- los, pertenecientes al parque de bomberos de Olvera, el cual forma parte del consorcio de bomberos de la provincia de Cádiz. Se cuenta también con equipamientos y plantilla de Protección Civil, que no sólo sirven para la prevención y extinción de incendios, sino también para la protección de bienes y personas en general.

Riesgo de explosión.

Se define este riesgo como la posibilidad de que se originen pequeñas explosio- nes en puntos muy concretos donde se almacenen sustancias altamente combustibles, como la gasolinera situada en el casco urbano de Olvera, las zonas de almacenamien- to de butano y propano y los almacenamientos de materias peligrosas para usos indus- triales en el polígono industrial del municipio.

Riesgo por concentraciones humanas.

El riesgo por concentraciones humanas esta disperso por el territorio y depende en muchos casos de la estacionalidad de los eventos que se produzcan en la localidad. Las concentraciones más cotidianas se producen en el entorno del mercadillo (los sá- bados) así como en el entorno de la zona donde se celebra el denominado “botellón” los fines de semana. A ello hay que sumar las concentraciones debidas a las numero- sas fiestas locales como el Carnaval, la Semana Santa, la romería del “Lunes de Qua- simodo” y la feria de “San Agustín”, así como diversos festivales y verbenas celebrados a lo largo del año.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 40 1.3.6.- COMPORTAMIENTO Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.

1.3.6.1.- Participación ciudadana en la Agenda 21 Local de Olvera.

Durante el periodo de elaboración del Diagnóstico Ambiental de la Agenda 21 Lo- cal de Olvera, se han desarrollado distintas vías de participación ciudadana. El objetivo que se ha querido alcanzar con esto es que se plasme la opinión que tiene el pueblo sobre la situación en la que se encuentra el municipio, no tan sólo desde un punto de vista ambiental, sino también socioeconómico.

Diseño y desarrollo de un programa de comunicación e imagen.

Se ha realizado el diseño de un programa de comunicación e imagen con la finali- dad de colaborar en dar a conocer la iniciativa del Ayuntamiento de Olvera de asumir su compromiso con la sostenibilidad a través de la firma de la Carta de Aalborg y el ini- cio de la Agenda 21 Local, en el contexto del Programa de Ciudades Sostenibles, con el fin de animar a la participación y colaboración de la sociedad civil y económica del municipio, así como otras entidades de carácter administrativo, desde el conocimiento de la realidad actual y en un clima de diálogo y de búsqueda de consenso y de compro- miso social.

Programa de dinamización social.

Con este programa se ha pretendido informar, de la manera más adecuada posi- ble, a los distintos estamentos sociales que conforman el municipio de Olvera sobre la importancia que supone su participación, al igual que la del resto de la ciudadanía, para alcanzar los objetivos que se pretenden con la implantación de la Agenda 21 Local.

Algunas de las actuaciones llevadas a cabo en este programa son las siguientes:

 Presentación general de la Agenda 21 Local de Olvera.  Presentación del Diagnóstico Ambiental Definitivo de la Agenda 21 Local de Olvera.

Entrevistas dirigidas.

Se han llevado a cabo una serie de entrevistas dirigidas, tanto a agentes locales del municipio como a representantes de la Corporación Pública. De todos ellos, se han entrevistado aquellos que se han considerado representantes de mayor influencia, tan- to a nivel medioambiental, como social y económico, en el municipio de Olvera. El total de agentes locales entrevistados asciende a treinta y nueve.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 41 Sondeos de opinión pública.

Paralelamente a la realización de las entrevistas anteriores, se han realizado una serie de encuestas generales dirigidas a la población de Olvera, para así conocer el ni- vel de concienciación y sensibilización que tienen con respecto a los temas ambienta- les.

Creación de mesas de trabajo.

Una vez elaborado el borrador del Documento Definitivo de la Agenda 21 Local de Olvera, se han realizado tres mesas de trabajo abiertas, en las que han participado to- das las personas que, de forma voluntaria, han tenido interés. Entre éstos se encuen- tran agentes sociales y ambientales del municipio, además de ciudadanos/as que han querido aportar sus propias ideas y opiniones. En cada mesa de trabajo se han tratado aspectos del documento diferentes, pero todos ellos de gran trascendencia para el mu- nicipio.

Con respecto a la participación en estas mesas de trabajo, hay que destacar que se ha dado una buena asistencia, mostrando bastante interés y aportando información de gran importancia y valor.

1.3.6.2.- Educación ambiental.

La educación ambiental es un eficaz instrumento para provocar cambios de com- portamiento y actitudes, concienciar sobre la importancia del mantenimiento y cuidado del medio ambiente y, es uno de los mejores medios de que disponen los gobiernos lo- cales para orientarse hacia el desarrollo sostenible.

La educación ambiental en Olvera.

La educación ambiental, como materia transversal, debe recoger todos los aspec- tos que se contemplan en el presente diagnóstico. En este sentido, existe una clara de- ficiencia en el municipio de Olvera acerca de un plan integral de educación ambiental, en el que se recoja información sobre zonas verdes, residuos, ciclo del agua, movilidad y transporte, ruidos, riesgos ambientales de origen natural o antrópicos, medio natural, buenos hábitos de consumo, buenas prácticas ambientales en general, etc.

En la siguiente tabla se enuncian los diferentes aspectos ambientales y objetivos que la educación ambiental podría tomar como referencia para erigirse como instru- mento eficaz de la gestión ambiental en Olvera.

ASPECTO AMBIENTAL OBJETIVOS O DIRECTRICES Utilización adecuada de contenedores (reciclaje) Residuos Buenos hábitos para reducir la generación de residuos Ciclo del agua Utilización adecuada del recurso hídrico

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 42 ASPECTO AMBIENTAL OBJETIVOS O DIRECTRICES Contaminación de cauces fluviales, necesidades de depuración Protección y conservación de acuíferos Concienciación acerca de la fragilidad de los humedales Ocupación del Dominio Público Hidráulico por cultivos Respeto y conservación de las zonas verdes y parques públicos Zonas verdes Importancia en la ordenación del territorio de las zonas verdes Especies arbóreas y arbustivas del núcleo urbano Importancia y valoración paisajística de la localidad Paisaje urbano Adecuación de actividades y prácticas para evitar degradación paisajística Importancia de vías pecuarias y caminos rurales Movilidad Uso del transporte público y no motorizado en detrimento del motorizado privado Conocimiento y valoración de la biodiversidad del entorno Biodiversidad Comportamiento respetuoso con los seres vivos del lugar Buenos hábitos para minimizar la emisión de ruidos Contaminación acústica El ruido como principal problema ambiental de las ciudades Información y formación acerca de la Reserva Natural del Peñón de Zaframagón. Sus principales valores naturales y la importancia para el desarrollo económico sostenible de la zona de influencia Espacios protegidos y vías pe- cuarias Conocimiento del patrimonio natural e histórico Fomento de la utilización de los equipamientos de uso público Conocimiento de los suelos protegidos según el PGOU de Olvera Prácticas que fomenten el ahorro energético Energía Utilización de energías renovables. Nuevos horizontes, subvenciones, etc. La importancia de la ordenación territorial en la gestión ambiental Ordenación del Territorio El problema de las parcelas ilegales, como uno de los problemas ambientales más acuciantes en el entorno de las ciudades.

Educación ambiental formal.

La educación ambiental formal es aquella que se realiza en la comunidad educati- va (colegios, institutos,...). En Olvera, la educación medioambiental se suministra como materia transversal diariamente, intentándose principalmente incentivar al alumnado a que reciclen el papel y otros residuos en los contenedores existentes para ello, y que desarrollen el respeto y cuidado por el entorno. En cualquier caso, sería conveniente la realización de un estudio sobre la educación ambiental y su estado en los diferentes centros educativos de Olvera, para así poder analizar si se están llevando a cabo pro-

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 43 gramas de educación ambiental formal y, de esta forma, identificar posibles soluciones apoyando, por parte municipal, la realización de campañas de educación ambiental.

Educación ambiental no formal.

Es la que se da fuera del ámbito educativo formal, de los centros educativos, y suele estar materializada por alguna delegación municipal, asociaciones ecologistas, medios de comunicación o alguna iniciativa privada y tiene como objetivo informar, sen- sibilizar y conseguir entre los diferentes sectores de la sociedad una predisposición ne- cesaria para participar en la resolución de los problemas ambientales de su entorno más próximo.

1.3.7.- RESIDUOS.

Según la Ley estatal de 10/1998 de 21 de abril de Residuos, se define residuo como: “cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que figu- ran en el anejo de esta Ley, del cual su poseedor se desprenda o del que tenga la in- tención u obligación de desprenderse. En todo caso, tendrán esta consideración los que figuren en el Catálogo Europeo de Residuos (CER), aprobado por las Instituciones Comunitarias”.

La gestión de los residuos debe realizarse teniendo en cuenta la jerarquía de op- ciones establecida por la Unión Europea, y que en orden decreciente son:

1.- Reducción.

2.- Reutilización.

3.- Recuperación de materiales.

4.- Valoración y aprovechamiento.

5.- Eliminación en vertedero.

1.3.7.1.- Gestión y producción de residuos urbanos en Olvera.

El Ayuntamiento se encarga de la recogida de residuos sólidos urbanos, orgáni- cos y de la limpieza viaria, y la empresa Bioreciclaje de Cádiz del vidrio, plástico y pa- pel o cartón, aunque esta será próximamente reemplazada por RSC. Además, la em- presa Ciclosierra se encarga de la gestión del punto limpio donde se recogen todos los residuos a excepción de los orgánicos y los catalogados como peligrosos.

El servicio de recogida de residuos orgánicos del Ayuntamiento se efectúa con pe- riodicidad diaria, gracias a un camión compactador que recoge aquellos depositados en los contenedores. Dicho camión y otro pequeño (satélite) se usan para el "bolseo" en zonas de casco histórico debido a la imposibilidad de situar contenedores en estas ca- lles. En las calles mas estrechas del casco histórico, como es el barrio de La Villa, la re-

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 44 cogida de estos residuos se realiza con el camión satélite o de manera manual por los operarios de la limpieza. Estos residuos se transportan a una planta de transferencia (situada en un antiguo vertedero), para después dar traslado a la planta de recupera- ción y compostaje de Miramundo, situada en Medina Sidonia.

En cuanto al punto limpio, actualmente se ha modificado su situación trasladándo- se a la nave Nº 19 del Polígono Industrial, donde la empresa Ciclosierra se encarga de gestionar los residuos que son llevados por los usuarios al punto limpio o recogidos en cada domicilio una vez a la semana.

Existe un servicio de recogida de aceites domésticos usados situado en los cole- gios San José de Calasanz y Miguel de Cervantes. El servicio de pilas usadas es ges- tionado por la empresa Ecopilas, que ha situado contenedores al efecto en varios pun- tos del municipio, como el Ayuntamiento, centros educativos y en algunos estableci- mientos.

Producción estimada de residuos urbanos.

La evolución de los residuos generados en Olvera durante los últimos años, se- gún datos de la planta de Miramundo, han sido:

AÑO CANTIDAD (TONELADAS) 2008 2.325 2007 5.143 2006 5.143 2004 3.487

La evolución de residuos recogidos selectivamente en Olvera en los tres últimos años, en kilogramos por habitante al año es:

TIPO DE RESIDUO 2008 2009 2010 Papel/Cartón 5,84 6,21 5,84 Vidrio 8,76 8,03 7,30 Envases Ligeros 8,40 8,76 8,03

En cuánto al ratio de kilogramos generados por cada habitante al cabo de un año en el municipio son:

TIPO DE RESIDUO OLVERA Orgánico 489,10

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 45 Gestión de residuos urbanos desde su origen.

 RESIDUOS ORGÁNICOS GESTIONADOS POR EL AYUNTAMIENTO: La ciu- dadanía genera residuos orgánicos que son depositados en los contenedores donde el camión compactador del Ayuntamiento los recoge. En las zonas del casco histórico las bolsas de basura son recogidas puerta a puerta por los operarios y después son depositadas en el camión satélite o en el compacta- dor. Una vez realizado este servicio, son depositados en la planta de transfe- rencia para su posterior traslado a la planta de Miramundo situada en Medina Sidonia.  GESTIÓN DE RESIDUOS POR EMPRESA BIORRECICLAJE: Los ciudadanos depositan sus residuos previamente clasificados en los contenedores de reco- gida selectiva. La empresa Bioreciclaje de Cádiz recoge estos residuos y los llevan a los distintos gestores.  GESTIÓN DE RESIDUOS POR EMPRESA CICLOSIERRA EN PUNTO LIM- PIO: la ciudadanía lleva sus residuos no orgánicos al Punto Limpio. También existe un servicio de esta empresa, para su recogida en los domicilios de for- ma periódica o previo aviso del usuario para facilitar su transporte. Una vez si- tuados estos residuos en el Punto Limpio, son clasificados y compactados (aquellos en los que sea posible). Algunos de estos residuos son reutilizados, como por ejemplo palets estropeados para su uso como combustible para hor- nos o los muebles viejos, que son restaurados por la propia empresa. Depen- diendo del tipo de residuo, son llevados o recogidos por los gestores interme- dios o finales.

Punto limpio.

La cantidad aproximada de residuos que recoge semanalmente la empresa Ciclo- sierra en la actualidad, queda expresada en la siguiente tabla:

TIPO DE RESIDUO CANTIDAD POR SEMANA Papel/Cartón 3.000 Kg Equipos Eléctricos y Electrónicos 600 Kg Metal/Hierro 2.000 Kg Plásticos 400 Kg Palets/Madera 20 unidades Aceites 500 Kg Enseres y Muebles 500 Kg Tubos Fluorescentes 30 unidades Toner de Impresoras 15 unidades Envases de Sustancias Peligrosas - TOTAL APROXIMADO 7.700 Kg

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 46 1.3.8.- CICLO DEL AGUA.

En la exposición de motivos de la Ley 29/1985 de aguas (modificada posterior- mente por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio) reza lo siguiente:

“El agua es un recurso natural escaso, indispensable para la vida y para el ejerci- cio de la inmensa mayoría de las actividades económicas, es irremplazable, no amplia- ble por la mera voluntad del hombre, irregular en su forma de presentarse en el tiempo y en el espacio, fácilmente vulnerable y susceptible de usos sucesivos”.

En la Agenda 21 Local, dentro del marco de actuación del Programa Ciudad 21 promovido por la Junta de Andalucía, se establece el objetivo de implantar una política de gestión del ciclo integral del agua.

En el siguiente esquema se representa con nitidez lo que se entiende como ciclo integral del agua, concepción fundamental para realizar una correcta gestión de este preciado recurso:

1.3.8.1.- Abastecimiento.

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía autorizó la creación del Consor- cio de Aguas de la Sierra de Cádiz, que presta servicio a cerca de 120.000 personas y estará integrado por la Agencia Andaluza del Agua, la Diputación Provincial y los 19 municipios que forman la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de Cádiz (Olvera está incluido).

Infraestructuras de captación, abastecimiento y suministro.

El Consorcio de Aguas de la Sierra de Cádiz se encarga del abastecimiento y sa- neamiento en este municipio. La dotación de infraestructuras de abastecimiento es sufi- ciente en cuanto a captación, acumulación y distribución primaria. Dispone de dos pun- tos de captación, uno en el término municipal de Alcalá del Valle (sondeo Las Herrizas) y otro en el pie noreste de la Sierra de Líjar (sondeo).

Estos pozos alimentan tres depósitos reguladores mediante tuberías de 300 mm. El depósito principal está situado bajo la plaza de la Iglesia y posee una capacidad de

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 47 1100 m 3. El segundo depósito en importancia es el de Cerro Conejo, cuya capacidad es de 800 m 3 y suministra también al pueblo de Torre-Alháquime. Existe un tercer depósito de 20 m 3 situado en la peña del Castillo, que suministra agua a la antigua barriada de La Villa.

Comentar la existencia de una fuga en depósito de la Iglesia por falta de previsión de operarios.

La red de distribución de Olvera supera los 15 Kilómetros, desde Alcalá del Valle, donde está situada el agua, hasta Olvera. Para el transporte del agua existen diferentes tipos de tuberías, el más común es el de 250, en el transporte del agua por las tuberías, existen tramos de tubería de PVC de alta presión, de hierro de fundición tustil, de polie- tileno y de fibrocemento. El mas utilizado es el fibrocemento, que supone un 70% del total de tuberías.

Consumo.

El consumo de agua en el municipio de Olvera se estima según datos actuales aproximados de Aguas de la Sierra de Cádiz, sobre 510.000 m 3/año.

Consumo por uso.

Según datos de la Agencia Andaluza el Agua, la distribución del consumo de agua según usos en el Distrito Hidrográfico del Guadalete-Barbate es la que sigue:

USO DEL AGUA CANTIDAD (Hm 3/%) DISTRIBUCIÓN SECTORIAL (%) Agrícola 247 71,8 Ganadería 2 0,6 Urbano 67 19,5 Industrial 16 4,7 Otros usos 11 3,2 Total 344 100

Debido a la ausencia de datos, el cálculo de consumo de agua en Olvera según su uso se desconoce.

Consumo per cápita de agua.

Teniendo en cuenta que el consumo medio anual es de 510.000 m3/año y los 8.570 habitantes que tiene Olvera en la actualidad, se obtiene un consumo per cápita de 0,163 m3/hab·día, es decir, unos 163 litros/hab·día.

España consume por habitante y día una media de 171 litros. En el caso de Anda- lucía, esta cantidad se eleva hasta los 189 litros por habitante y día. Por lo que se pue-

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 48 de apreciar que Olvera consume menos que la media española y que la media andalu- za.

1.3.8.2.- Saneamiento.

El Ayuntamiento de Olvera tiene delegada las competencias en materia de depu- ración y control de aguas residuales al Consorcio Aguas de la Sierra de Cádiz.

Existen dos depuradoras: una situada en la cuenca norte y otra situada en la cuenca sur, así como una red de colectores que conducen las aguas residuales a las mismas. Estas dos depuradoras son capaces de depurar un 70% del total de agua re- cogida en la red de saneamiento, lo que supone al año un total de 564.587,8 m 3. El vo- lumen total calculado que desaguan el conjunto de todos los núcleos es de 806.554 m 3.

Comentar que tanto la depuradora sur como la norte, emiten olores desagrada- bles que afectan a parte del núcleo urbano.

Aguas residuales.

Los vertidos de aguas residuales tras su depuración en las dos estaciones EDAR son emitidos al río Guadalporcún para la EDAR Sur y al arroyo Salada, afluente del Guadamanil, para la EDAR Norte.

La depuración está basada en el proceso de fangos activados, precedido de una decantación y otros procesos físicos que permiten eliminar sólidos gruesos, grasas, arenas, etc. Los fangos retirados en el proceso son sometidos a una digestión aeróbica tras lo que son deshidratados, conformando unos biosólidos utilizados como abono or- gánico en la agricultura.

1.3.9.- GESTIÓN ENERGÉTICA.

La gran mayoría de la energía eléctrica consumida en Olvera proviene de las im- portaciones de energía eléctrica generada en los centros productores y de combusti- bles fósiles. Además, Olvera cuenta con una instalación de energía renovable, un huer- to fotovoltaico que abastecen el municipio.

La energía eléctrica es suministrada por la Red Eléctrica Nacional. La red de dis- tribución y abastecimiento, que es propiedad de la Eléctrica Ntra. Sra. de los Remedios, con sede en el municipio. La empresa olvereña es la encargada del mantenimiento de las infraestructuras eléctricas.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 49 1.3.9.1.- Plan de Actuación Energético Municipal.

Se ha elaborado en 2008 un Plan de de Ahorro y Eficiencia Energética Provincial en colaboración con la Agencia Andaluza de la Energía, de la Consejería de Innova- ción, Ciencia y Empresa y la Agencia Provincial de la Energía de la Diputación de Cádiz.

Se trata del planteamiento de una serie de medidas para el sector público local, aquellas instalaciones dependientes del Ayuntamiento, que profundizarán en la utiliza- ción óptima de los recursos energéticos y que supondrán un ahorro en el consumo de energía, que también llevará un ahorro económico.

Informe de Diagnóstico Energético Municipal.

El inventario de instalaciones energéticas es la primera de las fases. En esta apa- recen los datos de consumo referente a los años 2006-2007. Las denominadas unida- des de consumo energético dependientes de un ayuntamiento se pueden clasificar en Alumbrado público, Semáforos, Edificios, temporales y Otros. El número de estas uni- dades o módulos de medida (dispositivos de medida del consumo de energía de un de- terminado suministro eléctrico) inventariados en el municipio asciende a 67. La gráfica siguiente refleja el reparto existente atendiendo a la clasificación anterior.

El consumo energético total de las instalaciones municipales asciende a 1.449.389 kWh/año de electricidad y a 36,49 tep/año (tep, toneladas equivalentes de petroleo) de energía térmica, lo que supone un consumo de energía primaria cifrado en 392,57 tep/año, un coste económico anual de 203.474,47 euros y 1.937,73 t de emisio- nes de CO2.

En relación a los consumos eléctricos, éstos se pueden desglosar en Edificios, Alumbrado público, Semáforos, Temporales y Otros, entre las que se incluirían los con- sumos provisionales y en general aquellos que no se pueden encajar en ninguna de las tipologías anteriores.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 50 Tabla 1: Consumo y coste según tipo de suministro.

Fuente: PAES Alumbrado público.

Respecto al alumbrado público existen 30 centros de mando asociados a 30 mó- dulos de medida, con 1412 lámparas que supone una potencia instalada de 223,658 kW y un consumo en los años 2006/2007 de 1001,094 MWh/año.

En el análisis de los puntos de luz se obtiene la siguiente distribución:

El alumbrado público representa una de las instalaciones de mayor incidencia en el consumo energético de un municipio, alcanzando en algunos casos hasta el 80% de la energía eléctrica consumida y cerca del 60% de la partida presupuestaria.

Las medidas analizadas para la mejora se basan en la sustitución de lámparas de alumbrado público, incorporación de balastos de doble nivel y electrónicos, incorpora- ción de reductores-estabilizadores e instalación de elementos de maniobra como inte- rruptor crepuscular, horario o astronómico.

De los 30 centros de mando analizados se proponen medidas para 26 de ellos y se estima un ahorro medio del 48,7 %. Estas medidas suponen una gran inversión eco- nómica inicial por lo que se han calculado sus periodos de retorno.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 51 Dependencias municipales.

Las dependencias municipales ascienden a 25 instalaciones y su consumo eléctri- co medio es de 448.344 kWh/año y 36,49 tep/año de consumo térmico. El 64 % de es- tas no posee refrigeración y el 32 % tiene un sistema autónomo. El 19 % no posee ca- lefacción y el 45 % es mediante resistencias eléctricas.

Se proponen medidas de ahorro para sistemas de calefacción, refrigeración, ACS y para la iluminación, que se basan generalmente en la implementación de energías re- novables y sustitución de lámparas. El ahorro energético depende del periodo de re- torno, a corto plazo (2 años) es de un 2 % y a largo plazo (8 años) un 40 %.

Por último, en este documento su estudia la viabilidad de instalaciones de ener- gías renovables y un estudio de costes y presupuestos para las diversas inversiones.

1.3.10.- CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA.

Siendo nuestra atmósfera producto y soporte de la vida en el planeta, su composi- ción no puede ser otra que la necesaria para el mantenimiento de los complejos equili- brios sobre los que subsisten y se desarrollan los seres vivos. Las alteraciones en tal composición del aire pueden ser de origen natural, debida a emisiones volcánicas, vientos, fuegos, nieblas, polen etc., o artificial, provocada por emisiones de instalacio- nes industriales, transportes, calefacciones, etc. Tanto unas como otras pueden englo- barse en el concepto de "contaminación atmosférica", aunque lógicamente, son las al- teraciones de tipo artificial las que cobran importancia desde el punto de vista de este estudio.

En referencia a la normativa, a nivel estatal existen regulaciones genéricas y es- pecíficas en función de las peculiaridades de los diferentes gases contaminantes anali- zados, siendo la norma de referencia la Ley 34/2007 de 15 de noviembre , de calidad del aire y protección de la atmósfera. A nivel autonómico, es la Ley 7/2007, de 9 de ju- lio , de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, la cual recoge en su Titulo IV, capitu - lo II, sección 2ª , el ordenamiento legal que por el que se rige la comunidad autónoma andaluza en materia de contaminación atmosférica.

1.3.10.1.- Focos contaminantes y tipo de emisiones.

Contaminación por partículas en suspensión y polvo.

Entre las actividades que generan contaminación por partículas en suspensión y polvo dentro del término municipal de Olvera, se pueden destacar las siguientes:

El tráfico rodado , presenta una de las principales fuentes de contaminación, en cualquier zona habitada.

La edificación , los procesos constructivos y los movimientos derivados de esta ac- tividad, también presentan fenómenos de contaminación al respecto.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 52 Las actividades extractivas , en el término municipal de Olvera se encuentran zo- nas dedicadas a la extracción minera de materiales a cielo abierto. La contaminación atmosférica de partículas en suspensión y polvo, está asociada a la propia realización de la actividad, aunque en la zona se lleven a cabo todas al medidas necesarias para la minimización de este tipo de contaminación.

Contaminación por malos olores.

La procedencia de la contaminación por malos olores, posee orígenes de muy di- versa actividad.

Procedencia de actividades ganaderas , este tipo de actividades producen olores, producidos por las zonas donde se alojan los animales y por las zonas donde se alma- cenan los excrementos que estos producen. .

Procesos de depuración de aguas , Olvera dispone de dos depuradoras, situadas en la cara norte y sur, a muy poca distancia del núcleo urbano.

El matadero de aves , presente en la localidad, también es foco importante de ma- los olores en la zona, por procesos propios de la actividad.

Las diferentes almazaras , en su actividad, producen olores derivados del almace- naje del alpechín (residuo generado del tratamiento de la aceituna).

A menor escala, otro foco de contaminación de malos olores, que provoca mu- chas quejas vecinales, son los contenedores urbanos , que en verano principalmente es cuando alcanzan su mayor grado de afectación.

Contaminación por gases contaminantes.

El tráfico y los sistemas de calefacción y aire acondicionado son, a priori , las prin- cipales fuentes generadoras del mayor volumen de contaminantes atmosféricos al en- torno inmediato del municipio. Las actividades industriales, no presentan un impacto muy grande en este sentido.

Los principales gases analizados a nivel andaluz son el ozono (O 3), los hidrocar- buros, el dióxido de azufre (SO 2), las PM-1O (partículas en suspensión en su fracción respirable), el dióxido de nitrógeno (NO 2) o el monóxido de carbono (CO).

1.3.10.2.- Niveles de emisión de contaminantes.

En el municipio de Olvera, no existe ninguna estación de medida de la concentra- ción de los diferentes gases contaminantes en la atmósfera. Por lo tanto se utilizarán los datos pertenecientes a la estación de , donde se encuentra la esta- ción de medida más cercana, para arrojar algunos datos de referencia para la zona de la Sierra de Cádiz.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 53 En relación a las emisiones de O 3, estas son medidas referidas a los valores má- ximos medios de este contaminantes en una hora, donde la regulación europea perti- nente indica que no se ha de sobrepasar los 120 µg/m 3 en no más de en 25 ocasiones en un año civil. Por lo tanto se puede indicar que las emisiones de O 3 sobrepasan esta cantidad establecida a partir de Abril de 2010, pero no es hasta noviembre de ese mis- mo año cuando se incumple la normativa establecida, al estar posterirormente por de- bajo de las 25 ocasiones por año civil.

En relación a las emisiones de PM 10 , estas son medidas referidas a los valores máximos medios de este contaminante en 24 horas, donde la regulación europea al respecto indica que no se ha de sobrepasar los 50 µg/m 3 en no más de 35 veces al año. Por lo tanto salvo en los meses de enero y febrero, en todos los meses se sobre- pasa este límite, pero estando este contemplado como legal, al no sobrepasarlo no más de 35 veces en un año civil.

En relación a las emisiones de CO , estas son medidas referidas a los valores máximos medios de este contaminante durante 8 horas, donde la regulación europea indica que no se ha de sobrepasar los 10000 µg/m 3 . En este sentido se puede indicar que esta fuente de contaminación es muy baja, al encontrarse los límites máximos de emisión muy alejados de sus umbrales legales establecidos.

En relación a las emisiones NO 2, estas son medidas referidas a los valores máxi- mos medios de este contaminante en una hora, donde su umbral máximo permitido es de 200 µg/m 3, no sobrepasándose esta cantidad en no mas de 18 ocasiones en un ano civil. Por tanto podemos indicar que los niveles de contaminación a este respecto son muy bajos.

Por último comentar las emisiones de SO 2, estas son medidas referidas a los va- lores máximos medios de este contaminante en una hora, donde su umbral máximo permitido según la normativa europea es de 125 µg/m 3, no pudiéndose sobrepasar en más de 3 ocasiones en un año civil. Por tanto, al igual que el CO y el NO 2, las emisio- nes de SO 2 son de las que en menor, medida se observa en los alrededores de la esta- ción estudiada.

En términos generales, salvo las concentraciones de O 3, todos los gases descritos cumplen requisitos de calidad buenos, por lo tanto, se ha de indicar que la calidad at- mosférica de la zona de estudio se acerca a los óptimos de calidad descritos por las di- ferentes normativas europeas, estatal y autonómica.

En relación a la producción de CO 2 en el municipio de Olvera se estiman, a raíz de un estudio realizado por la Federación Española de Municipios y Provincias, los si- guientes datos:

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 54 EMISIONES TONELADAS CO2 EQUIVALENTE SEGUN SECTOR

25.000 Electricidad 20.000 Gas Natural 15.000 Carbón Combustibles líquidos 10.000 Residuos Agricultura 5.000

- 2003 2004 2005 2006 2007 2008

FUENTE: Federación Española de Municipios y Provincias. Elaboración Propia.

Existe un decrecimiento, para el periodo 2003-2008, en las emisiones de CO 2 ge- neradas en el sector del consumo de los combustibles líquidos, motivado por la sustitu- ción de estos combustibles por otros más eficientes como es el gas natural, esto expli- ca el aumento en la emisión de CO 2 a la atmósfera por parte de este sector.

El sector energético es otro de los tres sectores que mayores gases de CO 2 apor- tan a la contaminación atmosférica, en este sentido la tendencia de emisión es ligera- mente en aumento, pero se mantiene estable entre los 13.000 y 15.000 toneladas de CO 2 equivalentes.

Los demás sectores son los residuos, la agricultura y el carbón, siendo este último el que menos aporta a las emisiones de CO 2 equivalente.

Se estima que las emisiones en toneladas de CO 2 equivalente por habitante, para el municipio de Olvera en 2008 fue de 5,7, situándola un punto por debajo de la media con respecto a la Red de Ciudades por el Clima (6,7) y muy por debajo de la media es- pañola (9,8).

1.3.11.- CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.

Se conoce como contaminación acústica al exceso de sonido que perturba las condiciones normales del ambiente de un determinado espacio. La contaminación acústica no sólo afecta a nuestra salud y calidad de vida, sino también a nuestro com- portamiento social y desarrollo cognitivo. El ruido puede tener diversos efectos que de- penden de su tipo, duración y momento de incidencia, así como de la sensibilidad del receptor.

En Andalucía igualmente, el problema de la contaminación acústica ha supuesto, fundamentalmente en los últimos años, uno de los aspectos ambientales al que los ciu- dadanos han atribuido mayor importancia dentro de la problemática ambiental.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 55 Consciente de ello, la Comunidad Autónoma de Andalucía regula esta materia a través de la Ley 7/2007, de 9 de julio , de Gestión Integral de la Calidad Ambiental, con el objeto de establecer una normativa que viniera a establecer y regular medidas ten- dentes a paliar este problema. A su vez el Real Decreto 326/2003, de 25 de noviem- bre , por el que se aprueba el reglamento de protección contra la contaminación acústi- ca en Andalucía desarrolla todos los apartados que deben ser exigidos desde las admi- nistraciones públicas para catalogar de idóneos los diferentes estudios realizados en materia de contaminación acústica.

1.3.11.1.- Fuentes de contaminación acústica.

La población en general está expuesta a unos niveles de ruido comprendido entre 35-85 dBA. Los diferentes estudios demuestran que por debajo de los 45 dBA de nivel sonoro equivalente, nadie se siente molesto. También se ha demostrado que la relación entre la exposición al ruido y el porcentaje de población expuesta es exponencial, de forma que, con un nivel de ruido de 55 dBA, un 10% de la población está perturbada, y con un 85 dBA puede considerarse que el 100% se sentirá afectada.

Las fuentes de la contaminación acústica son cada vez más variadas, la Junta de Andalucía, presento un estudio para ciudades de entre 5.000 y 20.000 habitantes, del cual se pueden distinguir diferentes fuentes de contaminación:

Procedencia de la contaminación atmosférica.

Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Elaboración Propia.

Como se puede apreciar en el gráfico, las fuentes que mayores emisiones de rui- do generan son aquellas procedentes del tráfico terrestre con un 81,6% (destacando los turismos, motos y motocicletas) seguidas de aquellas de origen mecánico con un 6,7% (destacando obras y maquinarias de obras públicas), aquellas de origen comuni- tario con un 6,2% (destacando conservaciones en la calle y niños jugando), actividades comerciales y de ocio con un 5,2% (destacando bares, pubs y discotecas) y por último

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 56 aquellas de origen animal que representan un 0,3% en el conjunto global de las emisio- nes de ruido en una pequeña urbe.

1.3.11.2.- Niveles sonoros en Olvera.

Durante el año 2002 se realizaron por parte de la Consejería de Medio Ambiente una serie de medidas acústicas en municipios de entre 5.000 y 20.000 habitantes, parti- cipando Olvera en dicho muestreo. Por tanto se hacen asimilables los datos obtenidos para el citado estudio.

NIVELES DE RUIDO SOPORTADO EN OLVERA (dBA). 2002

Leq 24 Leq D Leq N LDN L10 24h L10 D L10 N L90 24h L90 D L90 N

66,20 67,90 55,60 67,60 65,80 67,80 49,50 34,60 47,00 31,30

Tabla 2: Niveles de ruido soportado en Olvera (dBA).2002

Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Muestra de municipios de 5.000 a 20.000 habitantes en 2002 de Huelva y Cádiz. Elaboración própia.

Los datos de la tabla anterior, muestran los niveles sonoros medios definidos para el municipio de Olvera, por tanto se aprecia que el nivel sonoro equivalente medido para un intervalo de 24h es de 66,20 dBA, nivel ligeramente superior a los 65 dBA mar- cados como límites tolerables y aceptables para el ruido ambiental, según la OCDE.

Si se disgregan estas medidas y se atiende a los horas diurnas y nocturnas se concluye que los 67,90 dBA del Leq D se siguen alejando de los límites marcados por la OCDE, mientras que el Leq N con 55,60 dBA, se encuentran en los límites seguros de confort acústico ambiental.

Al fijarse en las áreas que define el Real Decreto 326/2003, Olvera de forma ge- neral estaría encuadra en una Zona TIPO IV, que definen las “Áreas Ruidosas”.

En un 10% del tiempo analizado para el Leq 24h se superaron los 65,80 dBA mientras que en un 90% del mismo se superaron los 34,60 dBA. Para el Leq D durante un 10% de su tiempo de medida fueron superados los 67,80 dBA mientras que durante en un 90% del tiempo de análisis se superaron los 47,00 dBA.

Para el Leq N durante un 10% de su tiempo de medida fueron superados los 49,50 dBA, mientras que durante el 90% de su tiempo de medida fueron superados los 31,30 dBA.

Estas fluctuaciones indican que los fenómenos acústicos se generan de manera puntual y en un periodo y espacio concretos, desvirtuando las medidas del nivel sonoro ambiental.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 57 1.3.11.3.- Denuncias por contaminación acústica.

Se conoce de gran cantidad de quejas por parte de los ciudadanos de Olvera, por episodios puntuales de generación de ruidos, sobre todo en la vía pública, motivada por la movida juvenil conocida como “botellón”. Y por la costumbre en el municipio de reali- zar reuniones privadas, en zonas sin las medidas necesarias de aislamiento acústico requerido para la actividad a realizar. Todo ello propiciado por las diferentes festivida- des del municipio, ejemplo de ello las navidades, fiestas del Lunes de Quasimodo y Fe- ria y Fiestas de San Agustín.

1.3.12.- ZONAS VERDES.

Las zonas verdes forman parte del sistema de espacios libres y constituyen una de las dotaciones más representativas de la calidad del medio ambiente urbano. Estas zonas cumplen un triple función en las ciudades como recursos territoriales, dotaciona- les y ambientales.

La reglamentación estatal y autonómica que regula las actuaciones asociadas al planeamiento urbanístico determina unos valores territoriales mínimos (por habitante o por vivienda) que se deben respetar en los Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU) y Normas Subsidiarias (NNSS).

1.3.12.1.- Zonas verdes de Olvera.

El Ayuntamiento de Olvera, en su Plan General de Ordenación Urbana, distingue tres categorías de espacios libres:

 Parques y jardines: son áreas dedicadas al ornato público, al paseo, al juego de niños y a actividades deportivas compatibles con el carácter arbolado que debe primar en su diseño.  Plaza: son áreas estanciales vinculadas al sistema viario, destinadas funda- mentalmente al descanso y la vida de relación.  Espacios anexos al viario: están destinados fundamentalmente a servir como bandas de protección ambiental y espacio de reserva para peatones o ciclistas.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 58 DATOS BÁSICOS ZONAS VERDES DE OLVERA Población de Olvera 8.570 habitantes Superficie total zonas verdes (m 2) 152.563 Estándar legal de zonas verdes/población (m2/hab.) 5 Ratio de superficie zonas verdes/población de Olvera (m2/hab.) 18 Número de viviendas de Olvera 4.250 Estándar legal de espacios libres/viviendas (m2/Viv.) 18 Ratio de superficie espacios libres / viviendas de Olvera (m2/Viv.) 36

El municipio de Olvera supera ampliamente el estándar de zona verde por habi- tante (en casi 4 veces) así como el estándar de zona verde por vivienda (el doble), aun- que hay que tener en cuenta que no todos los espacios libres considerados son zonas verdes puras.

A continuación se presenta el conjunto de espacios libres existente en el núcleo urbano de Olvera, así como la superficie que ocupan:

ZONA SUPERFICIE (M 2) Plaza y Peñón del Socorro 6.504 Plaza de la Iglesia 2.132 Parque del Castillo 2.658 Plaza del Ayuntamiento 583 Peñón de la Tahona 1.317 Jardines de la Victoria 2.042 Plaza de Andalucía 901 Peñón del Sagrado Corazón 3.542 Peñón del Cerretillo 5.426 Parque Ferial (Vereda Ancha) 11.631 Parque Norte 16.555 Parque Entrecaminos 9.473 SAU-2 Centro 5.567 Zona deportiva junto a instituto 17.161 Sistema General de Espacios Libres Recinto Ferial 21.733 Parque Félix Rodríguez de la Fuente 3.833 Parque Oeste 22.088 Zona de protección entorno al castillo 17.793 Parque SAU-1 Oeste 1.624

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 59 1.3.13.- CONTAMINACIÓN DE SUELOS.

El suelo constituye uno de los medios receptores más sensibles y vulnerables a la contaminación. Ya en la Cumbre de Río, en 1992, se reconoció la importancia de la protección de los suelos y de sus usos potenciales en el contexto de un desarrollo sos- tenible, en particular contra la contaminación procedente de acciones o actividades de origen antrópico.

A pesar de la evidente vulnerabilidad ecológica de los suelos, la legislación euro- pea y la española han carecido de instrumentos normativos para promover su protec- ción, y hasta la promulgación de la Ley 10/1998 , de 21 de abril, de Residuos, en Espa- ña no se disponía de ninguna norma legal que permitiera proteger eficazmente los sue- los. Según la Ley 10/1998, de 21 de abril, se define suelo contaminado como “todo aquel cuyas características físicas, químicas o biológicas han sido alteradas por la pre- sencia de componentes de carácter peligroso de origen humano, en concentración tal que comporte un riesgo para la salud humana o para el medio ambiente” .

El suelo es la fina capa superior de la corteza terrestre en contacto con la atmós- fera o las aguas, que se ha formado lentamente como consecuencia de la acción com- binada de los procesos geológicos (naturaleza de la roca madre, erosión, sedimenta- ción, etc.), climatológicos (lluvia, viento, humedad, temperatura, etc.) y biológicos (ve- getación, fauna, etc.).

1.3.13.1.- Suelos potencialmente contaminados en Olvera.

En el término municipal de Olvera se pueden encontrar varias actividades poten- cialmente contaminadoras del suelo.

Zonas susceptibles de contaminación de suelos.

Fuente: Elaboración propia.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 60 En la imangen anterior se pueden indentificar las principales zonas susceptibles de contaminación de suelos, según marca la normativa vigente. Estas zonas corres- ponde su mayoría a las siguientes actividades:

 Almazaras: los terrenos ocupados por El molino del Salado, El molino de las Pilas y la Cooperativa Nuestra Señora de los Remedios, presentan las activi- dades descritas en la legalidad vigente para ser catalogados como suelos po- tencialmente contaminados. Ya que en ellos se llevan a cabo actividades de fabricación y generación de aceites vegetales.  Gasolinera: la Gasolinera de Olvera se encuentra localizada dentro del núcleo urbano y pertenece a la franquícia de REPSOL IPF. Desarrolla su actividad en la venta de combustibles líquidos y gaseosos a los ciudadanos de Olvera, y por motivo de su actividad almacena el combustible en tanques en el subsuelo del terreno ocupado, motivo este que la hace candidata de formar parte del in- ventario de posibles suelos contaminados del municipio de Olvera.  Talleres de automoción: a lo largo del entramado urbano de Olvera se encuen- tran diferentes talleres de automoción y actividades de lavado y engrase de automóviles, que presentan riegos de contaminación del suelo donde se dasa- rrolla dicha actividad, por motivo de derrame o escape de los diferentes pro- ductos derivados del arreglo y mantenimiento de los vehículos.  Fabricación de productos metálicos diversos: en el municipio de Olvera se en- cuentran diferentes actividades relacionadas con este tipo de ocupación, la mayoría de ellas se encuentran localizadas en el polígono industrial del muni- cipio, por lo que es conveniente indicar que toda esa área es susceptible de ser contaminación en su fracción suelo.  Tratamiento de Aguas Residuales: Olvera cuenta con dos depuradoras, una en la cara norte y otra en la cara sur del municipio. Ambas reciben la aportación de las aguas del saneamiento urbano. Las zonas afectadas por esta actividad se ven seriamente expuestas a posibles episodios de contaminación de sue- los, por posibles vertidos de estas aguas, sin que hayan estas pasado por los diferentes tratamientos depuradores.  Transporte de mercancías peligrosas: el tránsito de diferentes vehículos trans- portadores de mercancías peligrosos, en los momentos del abastecimiento o retirada de este tipo de productos al municipio, presenta otro riesgo añadido a aquellos suelos en los que se pueda verter su contenido por motivos de des- cuido o accidente.  Vertedero de escombros y vertedero de Residuos Sólidos Urbanos (Sellado) En el caso del vertedero de escombros, en la mayoría de los casos en los pro- cesos de demolición de edificaciones no se procede a una correcta separación de los materiales, por lo tanto, muchos de ellos pueden ser de origen peligro- so, y al oxidarse o generarse reacciones en condiciones de anaerobiosis, pro- ducir fenómenos de contaminación de suelos. En el caso del vertedero de Residuos Sólidos Urbanos, que se encuentra se- llado, presenta una zona donde se encuentran gran cantidad de residuos que están en constante digestión y producción de lixiviados, altamente tóxicos. El

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 61 mal sellado o la rotura accidental de las capas de contención de los residuos enterrados pueden causar episodios de contaminación altísimos.  Explotaciones ganaderas: las explotaciones ganaderas, presentan otro de las zonas donde los suelos pueden ser contaminados, motivado esto principal- mente por la acumulación de purines en balsas, que pueden sufrir rotura o col- matación con el consecuente vertido a los terrenos colindantes.  Actividades Agrícolas: esta es sin lugar a dudas la principal fuente de contami- nación de los suelos pertenecientes al término municipal de Olvera. Propiciada principalmente por el vertido en el terreno de diferentes productos agroquími- cos para el tratamiento y laboreo de los cultivos. En las explotaciones ganaderas y agrícolas toma especial relevancia en la contaminación de suelos, lo que se conoce como “Contaminación difusa”, en- tendiendo esta como la introducción de materia o formas de energía en el me- dio que, alterando su equilibrio natural, generan un efecto o impacto negativo sobre el mismo, pero con la complejidad de generarse por medio de vías indi- rectas y desde fuentes no localizadas, siendo por tanto muy difícil establecer la responsabilidad de la misma.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL MUNICIPAL DE LA AGENDA 21 LOCAL Bloque 8: Documento de síntesis DE OLVERA (CÁDIZ). TOMO III. Pág. 62