Labor Parlamentaria

Marcos Ilabaca Cerda

Legislatura número 366

Del 11 de marzo de 2018 al 10 de marzo de 2019

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 73 Proyecto de Acuerdo ...... 163 Proyecto de Resolución ...... 172 Informante ...... 190

Incidentes ...... 193 Adhesión ...... 193 Intervención Petición de oficio ...... 195 Petición de oficio ...... 254

Homenajes ...... 260 Homenaje ...... 260

Comisiones y grupos ...... 261 Intervención en Comision ...... 261 Integración ...... 262 Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria ...... 295

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 3 de 295

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°6. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 22 de marzo de 2018.

REGULACIÓN DE USO MEDICINAL DE PRODUCTOS DERIVADOS DE CANNABIS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11327-11) [CONTINUACIÓN]

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta.-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Sanitario para incorporar y regular el uso medicinal de productos derivados de cannabis.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 2ª -ocasión que se rindió el informe de la Comisión de Salud y continuó en la sesión 5ª, ambas de la presente legislatura, en 14 y 21 de marzo de 2018, respectivamente.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta.-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señora Presidenta, este proyecto claramente apunta a habilitar el uso de sustancias derivadas del cannabis para tratamientos paliativos de enfermedades complejas, permitiendo de manera legal su autocultivo en forma segura y regulada.

No podría estar en contra de un proyecto que viene a dar esperanza a familias que además de convivir con el sufrimiento de uno de los suyos, se encuentran con que a los ojos de la ley están cometiendo un delito, en circunstancias de que su única motivación no es el narcotráfico, sino sanar y paliar el dolor.

Señora Presidenta, me permito empatizar con esas familias, porque después de haber derrotado de manera personal tres episodios de cáncer y de convivir con una persona que padece de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 4 de 295

Intervención

fibromialgia, conozco en primera persona el dolor que significa para una familia entera que uno de los suyos sucumba ante una enfermedad grave.

Entiendo perfectamente cuando se buscan respuestas más allá de la medicina tradicional.

¡Qué no daría cada uno de nosotros para aliviar el dolor de un ser querido!

No es posible aplicar la actual política de control de estupefacientes a personas que requieren la utilización de la cannabis y sus derivados como tratamiento para diversas enfermedades. En efecto, han sido médicos quienes no solo han diagnosticado tales enfermedades, sino que además han prescrito para ellas un tratamiento en base a dicha sustancia.

No puedo dejar pasar por alto mi humilde reconocimiento a la Fundación Daya y a la agrupación Mamá Cultiva .

Quiero reconocer, también, al equipo humano que trabaja en torno al liderazgo de Ana María Gazmuri . Sé que han desarrollado una noble labor y han concientizado a la población a lo largo del país. Me tocó participar en Valdivia en una gran exposición que hizo Ana María Gazmuri hace un par de años.

En sus archivos encontré un relato de la señora Inés Ximena Martínez Olivares , peluquera, originaria de la comuna de Río Bueno, de la región más linda de Chile, la Región de los Ríos, cuyo diagnóstico es fibromialgia, enfermedad crónica que causa dolores musculares y cansancio en todo el cuerpo.

¿Qué dijo Inés? Dijo lo siguiente: “A veces ni me lo creo. Me impresiona. Yo funciono desde las 7 de la mañana, algo impensado antes del cannabis. Me quedaba en la cama y sentía mi cuerpo muy adolorido y no tenía ganas de levantarme. Hay muchas personas incrédulas que piensan tal cual como yo pensaba antes. No conocen la relación de la planta con el ser humano. A esas personas les sugiero que lean, porque uno nunca deja de aprender, y la lectura ayuda mucho a conocer las propiedades de la planta, por ejemplo.

Cuando en el trabajo me preguntaban si andaba “volada”, yo les respondía que no era así. En mi caso, no soy usuaria recreativa, no fumo; soy usuaria medicinal del cannabis, lo cual me cambió la vida. Tienen que confiar en esta medicina.”.

Esa es la declaración de Inés, señora Presidenta.

Actualmente, a sus 53 años, Inés no tiene dolores; solo mínimas molestias en las articulaciones, atenuadas por el apoyo incondicional de sus dos hijos en un tratamiento en base a cannabis.

No quiero redundar en datos estadísticos, casos y experiencias internacionales, ya que se han dado argumentos en abundancia por mis colegas diputados, quienes han sido categóricos en ilustrarnos. Pero sí quiero insistir y convocar a la Cámara a empatizar y a acompañar a familias como la de Inés, para que ellos y tantos otros puedan vivir mejor.

Como soy abogado, quiero hacer una referencia. ¿ Sabían , por ejemplo, colegas diputados, que la Corte Suprema, en 2016, revocó cuatro sentencias por mantención de plantas de cannabis en hogares?

El artículo 8° de la ley N° 20.000, en la parte final de su primer inciso dispone que, en el caso que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 5 de 295

Intervención

señala, solo serán aplicables las sanciones de los artículos 50 y siguientes de dicha ley. Pero además preceptúa que: “Según la gravedad del hecho y las circunstancias personales del responsable, la pena podrá rebajarse en un grado”.

Y el referido artículo 50, en su inciso final, establece: “Se entenderá justificado el uso, consumo, porte o tenencia de alguna de dichas sustancias para la atención de un tratamiento médico.”.

Es decir, hoy la Corte Suprema está aplicando estos preceptos y va mucho más adelantada que nosotros.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°9. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 5 de abril de 2018.

CONSAGRACIÓN DE DERECHO A COLACIÓN EN FAVOR DE PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11483- 04)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley Nº 19.070, que aprobó el Estatuto de los Profesionales de la Educación, para consagrar el derecho a colación.

Diputada informante de la Comisión de Educación es la señora Cristina Girardi .

Antecedentes:

-Moción, sesión 85ª de la legislatura 365ª, en 7 de noviembre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 12.

-Informe de la Comisión de Comisión de Educación, sesión 104ª de la legislatura 365ª, en 19 de diciembre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 8.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 6 de 295

Intervención

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, creo que todos estamos de acuerdo con que la materia sobre la que se propone legislar es sensible. Como señaló el diputado Hirsch , legislar para mantener el statu quo de una situación ya incorporada en el Código del Trabajo como norma supletoria es algo extraño. No obstante que tengo aprensiones similares a las que aquí se han señalado, es importante que el proyecto sea aprobado en general, con el objeto de presentar las indicaciones que permitan mejorarlo.

Sin embargo, más allá del aspecto de fondo, quiero aprovechar la oportunidad de hacer una reflexión sobre la situación que viven los establecimientos educacionales. Me pregunto si cuentan con las condiciones necesarias para que los profesionales de la educación puedan disponer del tiempo destinado a la colación de manera adecuada. Porque tener solo treinta minutos legales para tal efecto claramente les dificultará ejercer su derecho a colación fuera del espacio del establecimiento educacional.

Represento a un distrito que pertenece a la región más linda de Chile, la de Los Ríos, la cual presenta una tasa de ruralidad muy alta, cercana al 32 por ciento. Por ende, una cantidad importante de establecimientos educacionales se encuentran insertos en el sector rural, y en ellos se desempeña gran cantidad de profesionales de la educación que prácticamente viven en esa ruralidad.

Por lo tanto, resulta imprescindible establecer, además del tiempo destinado a la colación, que este derecho se ejerza en forma digna, lo que en la práctica no sucede, debido a la patética precariedad de la infraestructura con que cuentan los colegios rurales. Generalmente, el lugar donde los funcionarios de la educación cumplen con el horario de colación es bastante pobre.

Debido a lo anterior, además de la consagración del tiempo destinado a colación en la ley N° 19.070, se requiere la habilitación de lugares adecuados y dignos para que los profesionales de la educación los utilicen en su horario de colación.

Ese aspecto en particular no exige el establecimiento de una ley ni que la Cámara de Diputados siga con la discusión sobre la dignidad de los trabajadores de Chile; se requiere el compromiso del Ministerio de Educación, mediante la utilización de los recursos que destina para infraestructura, de mejorar las condiciones para el ejercicio correcto de un derecho básico para los trabajadores de la educación.

En consecuencia, solicito que se oficie al ministro de Educación, con el objeto de que, en forma paralela a la tramitación de este proyecto de ley, que tiene por finalidad la regulación para el establecimiento de un derecho básico, disponga las medidas conducentes a que mejoren las condiciones para que los profesionales y los funcionarios que laboran en el ámbito de la educación puedan ejercer en forma adecuada y digna el derecho a colación.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 7 de 295

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 11 de abril de 2018.

ESTABLECIMIENTO DEL DÍA NACIONAL DEL FUTBOLISTA AMATEUR (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11328-24)

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

En tercer lugar, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que establece el 20 de diciembre de cada año como el Día Nacional del Futbolista Amateur.

Diputado informante de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones es el señor Pablo Lorenzini .

Antecedentes:

-Moción, sesión 47ª de la legislatura 365ª, en 17 de julio de 2017. Documentos de la Cuenta N° 10.

-Informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, sesión 76ª de la legislatura 365ª, en 10 de octubre de 2017. Documentos de la Cuenta N° 8.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, cuando hablamos de fútbol amateur no podemos dejar de pensar en que ese deporte, en particular en esa categoría, es importante en la vida social de las personas; un espacio de recreación, de reunión familiar y de incentivo al desarrollo de actividades que potencian la cohesión social.

Esto, tal como señaló el colega García , requiere necesariamente, además de un día que lo celebre, mecanismos de apoyo. Si no los damos, no servirá de nada establecer un día que lo releve.

Al igual que el resto de los colegas, veo de manera muy positiva el proyecto. Sé que constituye un avance; pero debe ser la puerta de ingreso a la generación de políticas públicas orientadas a apoyar no solo el fútbol amateur, sino todas las actividades deportivas que, tal como señaló el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 8 de 295

Intervención

colega Keitel , son desarrolladas día a día en el país.

La actividad física y deportiva en Chile está a nivel amateur. Por lo tanto, es importante que ampliemos el proyecto de ley y establezcamos el día del amateurismo nacional, porque en la actualidad solo celebramos, a instancias de la Organización de las Naciones Unidas, el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz. Lamentablemente, ni el gobierno ni la ministra del Deporte nos invitaron a celebrar ese día.

La Organización Mundial de la Salud también celebra el Día Mundial de la Actividad Física; pero, ¿qué pasa con la práctica, insisto, no solo del fútbol, sino de todo el resto de los deportes? ¿Qué pasa con todos los atletas que día a día se sacan la mugre practicando deportes con niveles de precariedad importante? ¿Qué pasa con los basquetbolistas? ¿Qué pasa con el handbol? ¿Qué pasa con cada una de las disciplinas que se practican a ese nivel?

Señor Presidente, es importante que este proyecto en particular esté radicado no solo en la Comisión de Cultura. Sería muy interesante que la comisión que presido, la de Deportes, también tenga la oportunidad de generar una discusión respecto de la iniciativa, que incide, insisto, no solo en el fútbol amateur. Comparto que hay 4 millones de deportistas que se concentran en las canchas y que no tienen ningún tipo de beneficio.

Insisto en que este es un primer paso, pero ello implica necesariamente trabajar de la mano con la ministra del Deporte y con el director nacional del IND, en orden a entregar mayores beneficios y mejores condiciones para la práctica de los diferentes deportes en nuestro país.

Como dato anexo, quiero decir que en mi región se ha generado un crecimiento exponencial de dos deportes que se practican a nivel amateur: handbol y natación; pero resulta que en la Región de Los Ríos no existe ninguna cancha de 40 x 20 metros para la práctica del handbol. Tampoco existe ninguna piscina de características olímpicas para la práctica de la natación en la región.

Entonces, reafirmando lo que dijo el colega García , es fundamental generar condiciones básicas para la práctica deportiva en nuestro país. Pero eso implica necesariamente la generación de políticas claras en orden a apoyar en serio -reitero: en serio la práctica del deporte a nivel amateur, que desarrolla el 95 por ciento de los deportistas de Chile.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°14. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 18 de abril de 2018.

OBLIGACIÓN DE DISEÑO INCLUSIVO EN CONSTRUCCIÓN DE LUGARES PÚBLICOS Y PRIVADOS CON JUEGOS INFANTILES NO MECÁNICOS (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9701-14)

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 9 de 295

Intervención

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la Ley N° 20.422, en el sentido de establecer la obligatoriedad de juegos infantiles no mecánicos en espacios públicos y privados, para niños y niñas en situación de discapacidad.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 12ª de la presente legislatura, en 12 de abril de 2018.

Documentos de la Cuenta N° 1.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado señor Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, si bien en nuestro ordenamiento jurídico existen leyes que cautelan el derecho a la accesibilidad universal de todas las personas con discapacidad, primero a través de la Ley N° 19.284, de 1994, sobre la Plena Integración de las Personas con Discapacidad; posteriormente, con la Ley N° 20.422, de 2010, que Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad, y finalmente el decreto supremo N° 50, de 2016, emanado del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, regulación que exige cambios en los estándares de diseño y construcción, modificando la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, considero que la importancia de este proyecto se encuentra en que viene a saldar una deuda pendiente, que dice relación con la accesibilidad universal al equipamiento dispuesto en las áreas de esparcimiento, las cuales son de principal uso de nuestros niños y niñas.

En la actualidad, en nuestro país el diseño de los juegos infantiles en las plazas y parques está entregado al arbitrio de quien los construye, sea el municipio, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo o una empresa privada. No existe, al menos de forma exclusiva, una ley que se encargue de regular esta materia.

El problema es que hoy la mayoría de los juegos no mecánicos construidos en espacios público- privados no está acondicionado para que un niño en situación de discapacidad pueda jugar en ellos.

Así, lo que para algunos constituye un momento de diversión, para muchos niños significa una forma más de exclusión, cuestión que constituye una limitación discriminadora de su derecho a participar de las actividades recreativas propias de su edad y, por consiguiente, de su desarrollo como seres humanos.

Nuestro principal desafío es que todos los edificios, lugares de esparcimiento, plazas y parques ya

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 10 de 295

Intervención

construidos también deban acondicionarse, es decir, que se realicen los ajustes necesarios que permitan la participación de las personas en situación de discapacidad en estos, en igualdad de condiciones con los demás, y que, asimismo, aquellas obras que están en fase de idea o de planificación para su construcción deban también contar con este diseño universal. Esto significa que permitan que cualquier persona, sin importar si se encuentra en situación de discapacidad o no, pueda usar y gozar de ellos.

Por todo lo anterior, considero que es indispensable contar con el apoyo de los municipios. Ellos serán los principales encargados de llevar a cabo la adecuación de todos aquellos espacios públicos que necesariamente tendrán que ser acondicionados para dar cumplimiento a la normativa que se pretende instaurar.

En Chile se ha dictado una serie de normas tendientes a pensar en la accesibilidad universal. Pero si hoy miramos cada una de las comunas que nos toca representar, los invito a hacer un simple juego: intentemos recorrerlas en silla de ruedas.

Hace dos años fui invitado por un grupo de amigos con discapacidad física a recorrer en silla de ruedas mi comuna, Valdivia . Resulta que el nivel de complejidad para poder movilizarse permanentemente es salvaje.

Intenten ingresar a cualquier edificio privado o público. Es una joda hacer siquiera el intento de acceder a ellos, a pesar de existir normas que los obligan.

¿Por qué el Estado, por qué los municipios no han adecuado correctamente la accesibilidad? ¿Qué sucede con las calles, qué sucede con los ascensores, qué sucede con las veredas?

¿Qué sucede respecto de la accesibilidad en atención dental para las personas con discapacidad intelectual? Es un tema que traté ayer.

Si queremos efectivamente hablar respecto de accesibilidad universal, requerimos no solamente de una ley: requerimos también que el gobierno asuma que esto trae costos e implica mayor inversión. Pero, además, tal como acaba de señalar el diputado Schalper -adhiero a sus palabras-, creo que es necesario entregar a la ciudadanía los recursos administrativo-judiciales tendientes a exigir a la autoridad el cumplimiento de normas básicas de accesibilidad.

Si esto no sucede, nuevamente estaremos dictando una ley que será letra muerta, cuestión que ninguno de nosotros quiere.

En mi caso, deseo felicitar y reconocer al diputado Luis Rocafull por esta gran iniciativa, y espero que en el marco de este debate entreguemos mejores herramientas para alcanzar una solución integral.

Finalmente, insisto en que esto no va a servir de nada si no contemplamos dos temas que son esenciales: primero, mayores recursos para que los municipios adecuen la implementación básica de manera de lograr la mayor accesibilidad, y segundo, recursos efectivos para que la ciudadanía pueda reclamar al Estado el cumplimiento de esto.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 11 de 295

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 10 de mayo de 2018.

ESTABLECIMIENTO DE DÍA DE LA INCLUSIÓN SOCIAL Y LA NO DISCRIMINACIÓN (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9724- 24)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que establece el Día de la Inclusión Social y la No Discriminación.

Diputado informante de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones es el señor Víctor Torres .

Antecedentes:

-Moción, sesión 93ª de la legislatura 362ª, en 18 de noviembre 2014. Documentos de la Cuenta N° 21.

-Informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, sesión 55ª de la legislatura 365ª, en 8 de agosto de 2017. Documentos de la Cuenta N° 8.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señora Presidenta, el presente proyecto de ley permite reforzar una serie de acciones seguidas a través de otros proyectos de ley o leyes ya establecidas, como la de inclusión laboral, a la cual sumamos los avances realizados en el país a la luz de los tratados y convenciones internacionales firmados en materia de inclusión y discapacidad.

Hace poco tiempo, discutimos en esta honorable Cámara respecto del proyecto de ley presentado por el diputado Rocafull respecto de la posibilidad de incluir juegos inclusivos en las plazas. En aquel momento recordé que muchas veces dictamos varios proyectos de ley declarativos, por cuanto, en definitiva, señalamos que apoyamos la inclusión social y la no discriminación, pero, en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 12 de 295

Intervención

los hechos, muchas veces no asumimos un actuar coherente en nuestras regiones, comunas y ciudades. El ejemplo de los edificios públicos, que acaba de mencionar el diputado Miguel Mellado , es uno de ellos. El tema del difícil acceso en las calles es otro.

Estoy seguro de que esta materia -relevar la inclusión y la no discriminación en nuestro país en un día determinado del año será un aporte, porque tiene el claro propósito de superar las dificultades que muchas personas deben enfrentar día a día para ser consideradas en una sociedad que muchas veces se presenta ante ellos como excluyente.

Se hace imprescindible mirar la experiencia que nos pueden aportar sociedades más inclusivas, las cuales han logrado su plena integración con políticas públicas adecuadas, que tienden a integrar las diversas necesidades especiales de las personas con discapacidad.

Soy un convencido de la necesidad de dejar atrás el concepto asistencialista que históricamente ha tenido nuestra sociedad y avanzar en una concepción desde los derechos de las personas.

Permítame, señora Presidenta, detenerme en esto último, pues quiero destacar una iniciativa que conocí el año pasado en mi región, la cual tengo entendido que se desarrolló como un programa inédito a nivel nacional, relacionado con la generación de un instrumento de apoyo al emprendimiento.

Quiero poner el acento a este tema, porque al escuchar la cantidad de leyes que se plantean para aportar en la materia que nos ocupa, debo destacar lo realizado por la Región de Los Ríos.

Ello se hizo bajo una alianza entre el Gobierno Regional de Los Ríos, que aportó los recursos, y el Fosis, entidad que estuvo a cargo de la ejecución de aquellos. Así se dio vida al programa denominado “Emprendiendo con todas las capacidades”, por medio del cual se otorgó una ayuda directa a emprendedores en situación de discapacidad o a sus cuidadores directos.

Ese programa entregó apoyo y potenció emprendimientos en materia de asesorías, capacitaciones y financiamiento, con el objetivo de buscar mejores soluciones de gestión, de producción o de comercialización.

Fui testigo de cómo en la Región de Los Ríos más de cien personas con discapacidad y sus familias fueron beneficiadas con los recursos aportados por esa vía, pudiendo así mejorar sus condiciones de vida y generar ingresos basados en sus emprendimientos y potenciando el desarrollo de sus capacidades.

Ese es el camino que se debe tomar, pues permite pasar de las declaraciones de buenas intenciones, costumbre que tenemos muy arraigada en esta Cámara, a acciones efectivas que permitan mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, entregando herramientas reales que posibiliten el desarrollo y el lograr una real integración.

Por último, manifiesto mi disposición a que juntos, desde la honorable Cámara, impulsemos iniciativas reales con efectos concretos, como la presentada hace poco por el colega Rocafull ; o como el programa “Emprendiendo con todas las capacidades”, desarrollado entre el Gobierno Regional de Los Ríos y el Fosis, para que no quede únicamente como un programa piloto en una región, sino que se implemente en todo el país, ya que las personas con discapacidad merecen que se les reconozca, no solo con la instauración de un día nacional, sino con mucho más: el establecimiento de políticas públicas concretas y un apoyo real.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 13 de 295

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°26. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 29 de mayo de 2018.

OBLIGATORIEDAD DE MANTENCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE USO PÚBLICO DESTINADA A PERSONAS CON DISCAPACIDAD (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11085-31)

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 20.422, que Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad, para exigir la mantención y actualización de mecanismos e infraestructura de uso público, a favor de las personas con discapacidad.

Diputado informante de la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación es el señor Joaquín Lavín .

Antecedentes:

-Moción, sesión 124ª de la legislatura 364ª, en 17 de enero de 2017. Documentos de la Cuenta N° 9.

-Informe de la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación, sesión 22ª de la presente legislatura, en 15 de mayo de 2018. Documentos de la Cuenta N° 17.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA .-

Señora Presidenta, he intervenido cada vez que en esta Sala hemos tratado asuntos relativos a la discapacidad y he planteado una serie de temas respecto de la inclusión que nuestro país debe desarrollar en materia de discapacidad no solo en el área física y psicológica.

Sin embargo, ¿qué sucede con este tipo de iniciativas? Me acerqué a conversar con el diputado Miguel Mellado para consultarle respecto del proyecto de ley que hoy está en discusión en el Senado. Lo que sucede finalmente es que este tipo de proyectos de ley resulta ser letra muerta si no somos capaces de enfrentar el tema de la accesibilidad universal de manera concreta.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 14 de 295

Intervención

La ley N° 20.422 fue promulgada y publicada en 2010, y su aplicación se ha suspendido permanentemente, pues las municipalidades y los servicios públicos alegan que no hay presupuesto para ello.

Por lo tanto, la pregunta concreta es si en el ámbito de la igualdad de oportunidades y de la inclusión social adoptaremos o no una decisión respecto de las personas que se encuentran en situación de discapacidad.

En la Cámara podemos seguir discutiendo millones de veces proyectos sobre inclusión e igualdad de oportunidades, pero finalmente estaremos discutiendo sobre letra muerta.

Las personas en situación de discapacidad requieren señales concretas, acciones concretas y que se entreguen presupuestos suficientes para llevar a la práctica este discurso, pues, de lo contrario, resultará ser un discurso vacío.

Creo que todos los parlamentarios presentes estaremos de acuerdo en aprobar este proyecto, que consta de un solo artículo, iniciado en una moción y cuyo diputado informante fue el señor Joaquín Lavín , y además en pedir en particular al gobierno y también a los municipios que se generen los presupuestos necesarios para aplicar la norma.

Asimismo, en el mismo tenor de lo expresado por el diputado Miguel Mellado , me voy a oponer al proyecto de ley que hoy está en el Senado, que prorroga la aplicación de la norma que debería comenzar a regir en 2019, porque si vamos legislar efectivamente en beneficio de las personas en situación de discapacidad, debemos ser consecuentes y la consecuencia implica necesariamente inversión.

En la medida en que no destinemos recursos a mejorar la inclusión, los edificios de cada una de nuestras comunas seguirán sin accesibilidad universal; nuevamente ocurrirá el bochornoso incidente acaecido en el Congreso Nacional, cuando un mandatario de un país vecino que fue invitado al cambio de mando debió ingresar por una sala alternativa; las personas en situación de discapacidad seguirán sin poder acceder a los edificios públicos de Valdivia, de La Unión, de Río Bueno y de Lago Ranco, y seguiremos despachando leyes y dando discursos en beneficio de la igualdad de oportunidades e inclusión social que, en definitiva, resultarán ser letra muerta y discursos para la galería que, en definitiva, no cambiarán la situación de la familia.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°30. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 5 de junio de 2018.

ESTABLECIMIENTO DEL DÍA NACIONAL DEL FUTBOLISTA Y LA FUTBOLISTA AMATEUR (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11328-24)

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 15 de 295

Intervención

En segundo lugar, corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, iniciado en moción, que establece el 24 de febrero de cada año como el Día Nacional del Futbolista y la Futbolista Amateur.

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, sesión 19ª, en 8 de mayo de 2018. Documentos de la Cuenta N° 6.

-Informe de la Comisión de Deportes y Recreación, sesión 29ª, en 31 de mayo de 2018. Documentos de la Cuenta N° 4.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado señor Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señora Presidenta, durante la discusión del proyecto de ley que establece el Día Nacional del Futbolista Amateur, no puedo dejar pasar esta oportunidad para relevar y destacar a los miles de mujeres y hombres que se dedican a la práctica del fútbol a lo largo de nuestro país. Cómo no destacar a quienes, solo movidos por el amor y la pasión por el deporte, dedican su tiempo y parte de su vida a la práctica del fútbol, muchas veces en condiciones absolutamente precarias, sin la infraestructura básica o las comodidades mínimas.

Por eso, desde la Cámara envío un afectuoso saludo a todos los futbolistas amateur de Chile, en especial a los de la Región de Los Ríos, a quienes he tenido el honor de conocer, principalmente durante los doce años que dediqué a ser concejal de Valdivia, y hoy, a través del trabajo en terreno que desarrollo como parlamentario, que me ha permitido ver cómo, a pesar del frío y la lluvia, característicos de nuestra zona austral, estos deportistas practican su pasión, ya sea en las canchas de nuestras poblaciones, durante el desarrollo de las diferentes ligas urbanas y vecinales, y en las canchas rurales que, de cordillera a mar, reciben a los equipos integrantes de las diferentes ligas rurales del fútbol amateur.

No quiero finalizar mi intervención sin instar a la Cámara a que retomemos e impulsemos con fuerza algunas ideas que han sido planteadas en reiteradas ocasiones y que dicen relación con la instauración de un seguro de salud para los futbolistas amateurs. Si el Estado tiene interés en promover la actividad deportiva, al mismo tiempo debe crear las condiciones necesarias para que las personas practiquen deportes de manera segura y evitar que el costo económico de las eventuales lesiones se traslade a los empleadores y a los propios trabajadores, cuando realizan una actividad independiente.

Asimismo, no puedo dejar de señalar algunos temas que me parecen superrelevantes en el proceso de discusión de esta ley. Varios diputados que me antecedieron en el uso de la palabra

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 16 de 295

Intervención

han dicho que es necesario preocuparse de otros temas relacionados con el deporte, además de instaurar un día específico para conmemorar el fútbol amateur. Se trata de una materia que fue discutida latamente al interior de la Comisión de Deportes, toda vez que muchos de nosotros queríamos incorporar el tema del deporte amateur en general, no solo el del fútbol; pero atendida la necesidad y el hecho de que podríamos entorpecer la discusión del proyecto de ley en particular, hemos decidido mantener la creación del día del futbolista amateur.

Creo fundamental -tengo entendido que ya se ha presentado un proyecto de ley al respecto- establecer el día del deporte amateur, que es el que se practica en cada una de las poblaciones de nuestro país.

Los futbolistas amateurs viven una serie de problemas día a día. En la medida en que no seamos capaces, de la mano de la instauración de este importante día, de generar políticas públicas que vayan en apoyo efectivo a la práctica del deporte, claramente vamos a estar en una situación bastante desmedrada para la ejecución de esta práctica deportiva.

En ese sentido, creo que es fundamental que, desde las políticas públicas desarrolladas por el gobierno, se establezcan mejores condiciones de infraestructura deportiva. Quienes visitamos la práctica del fútbol en cada uno de los sectores de nuestra comuna, nos damos cuenta de la precariedad de la infraestructura; vemos que se practica en canchas llenas de hoyos, que los jugadores de los diferentes clubes no tienen lugares donde cambiarse ropa y que muchas veces hacen una cucha o eventos solidarios para pagar el arbitraje, las indumentarias o la movilización. Sin embargo, vemos cómo, a pesar de estas adversidades, cada vez se suman más cultores del fútbol amateur en nuestro país.

Tal como señaló el diputado Walker , al interior de la Comisión de Deportes -debo reconocer el trabajo que desarrolló el diputado Schilling para plantear una indicación a la ley que está regulando las sociedades anónimas deportivas- hemos establecido que la ANFP, la asociación que hoy lidera los destinos del fútbol profesional de Chile, destine un porcentaje importante de sus utilidades para financiar los gastos que deben solventar los deportistas amateur.

Como bien señaló el diputado Espinoza , hemos avanzado en algunos temas relacionados con la práctica del deporte amateur, ya que los gobiernos regionales destinan el 2 por ciento de sus fondos para financiar la práctica de diferentes deportes. No obstante, también vemos con preocupación que hace falta mucho más por avanzar.

Queremos que el deporte se practique en buenas condiciones, que la calidad de la infraestructura sea correcta, que los futbolistas amateurs practiquen su deporte no solo de manera digna y que las condiciones en que se desarrolle sean óptimas.

Por lo tato, anuncio que votaré a favor el proyecto de ley. Espero que el Ministerio del Deporte entregue mayores herramientas para el desarrollo correcto de un deporte que muchos chilenos y chilenas están practicando día a día.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 17 de 295

Intervención

Legislatura número 366. Fecha: martes 19 de junio de 2018.

AMPLIACIÓN DE ALTERNATIVAS DE CUMPLIMIENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL PARA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE ABOGADO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 7793-07, 8476-07, 9874-07 Y 10307-07) [CONTINUACIÓN]

El señor ESPINOZA (Presidente accidental).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que modifica el Código Orgánico de Tribunales en materia de práctica profesional para obtener el título de abogado.

Antecedentes:

-El debate del proyecto se inició en la sesión sesión 37ª de la presente legislatura, en 14 de junio de 2018, oportunidad en que se rindieron los informes de las comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y de la de Hacienda.

El señor ESPINOZA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, son miles los estudiantes de derecho a lo largo del país que se verán beneficiados con la aprobación de este proyecto, pues podrán optar a una alternativa distinta a las corporaciones de asistencia judicial para dar cumplimiento a este requisito de realizar práctica profesional.

Como abogado, puedo reafirmar lo importante que es modernizar este sistema, ya que, por ser muy burocrático y engorroso, afecta negativamente a aquellos estudiantes que se encuentran en vías de titulación profesional, después de haber superado una exigente malla curricular que, según indican las cifras, en la mayoría de los casos toma un tiempo muy superior a los diez semestres, que es el mínimo de su duración.

Lo precario del actual sistema nos lleva a la realidad de encontrarnos con estudiantes que deben esperar gran tiempo por un espacio para realizar su práctica profesional, quienes en muchos casos deben trasladarse a lugares distantes de sus domicilios para cumplir esta exigencia, sin ayuda o subsidio que les permitan sobrellevar en parte los gastos en que incurren, ya que los traslados, la alimentación y los eventuales gastos por otros conceptos, como prestaciones de salud, en los que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 18 de 295

Intervención

deban incurrir no son cubiertos por el sistema, sino que deben costearlos ellos mismos; solo gozan de un precario seguro que opera en caso de accidentes.

Quizás a los parlamentarios de le Región Metropolitana esta situación no debe hacerles mucho sentido, toda vez que allá las distancias son menores, pero cuando a un estudiante de derecho que vive en la comuna de Paillaco le corresponde trasladarse a Lago Ranco o a Panguipulli, claramente estamos hablando de una exigencia superior en el camino a obtener el título de abogado.

Además, esta iniciativa entrega a los estudiantes una alternativa de especialización, al abrirles un abanico de instituciones relacionadas con diferentes áreas del derecho en las cuales realizar su práctica profesional, lo que sin duda constituirá un elemento motivacional importante que elevará la calidad de las prácticas profesionales. Asimismo, reconoce el trabajo que realizan estudiantes que se desempeñan actualmente en instituciones ligadas al ámbito del derecho.

No puedo dejar pasar esta oportunidad para hacer mención a un aspecto muy relevante relacionado con esta iniciativa, que dice relación con los beneficiarios directos de las prácticas profesionales realizadas por los estudiantes de derecho, que son las personas más pobres de nuestro país, que no poseen los medios económicos para solventar los servicios profesionales de un abogado y dependen de este servicio para efectuar importantes trámites judiciales y resolver problemas relevantes de su vida personal.

Debemos avanzar hacia la implementación de un sistema mejor, uno que brinde más beneficios, tanto a los estudiantes que entregaran de manera gratuita sus conocimientos adquiridos, como a los usuarios, que deben contar con acceso igualitario y de calidad a la justicia.

Podríamos referirnos también a la gran diferencia que se produce cuando un estudiante que está en este proceso de recibirse de abogado y recién está aprendiendo a litigar, se enfrenta, en representación de personas humildes, a profesionales ya formados y con experiencia, que actúan en representación de quienes cuentan con los recursos necesarios para pagar sus servicios de manera privada. Claramente, el sentido de la igualdad se trastoca absolutamente en esas situaciones.

Apoyaré con gran entusiasmo este proyecto de ley, porque me tocó vivir, al igual que muchos, situaciones como las descritas al inicio de mi intervención. Estudié en Valdivia, hice mi práctica en Máfil, donde atendía a los usuarios del sistema, y debía tramitar en San José de la Mariquina, y todos esos traslados los costeaba generalmente con recursos propios.

Como dije, apoyo con gran entusiasmo este proyecto de ley y desde ya manifiesto mi absoluta disposición para trabajar con miras a mejorar todos aquellos aspectos relacionados con el acceso a la justicia, ya que, sin lugar a dudas, los directos beneficiarios de cualquier iniciativa ligada a esta materia son las personas más humildes de mi región y, obviamente, del resto del país.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°42. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 4 de julio de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 19 de 295

Intervención

DISMINUCIÓN DE VELOCIDAD MÁXIMA DE CIRCULACIÓN EN ZONAS URBANAS (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 1164015, 1164715 Y 1167015)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En el Orden del Día, corresponde tratar, en segundo trámite constitucional, el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la Ley de Tránsito en lo relativo a la velocidad máxima de circulación en zonas urbanas.

Diputada informante de la Comisión de Obras Públicas, Trasportes y Telecomunicaciones es la señora Jenny Álvarez .

Antecedentes:

Proyecto del Senado

Moción, boletín N° 1164015 (refundido con boletines N°s 1164715, y 1167015), sesión 23ª de presente legislatura, en 16 de mayo 2018. Documentos de la Cuenta N° 4.

Informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, sesión 41ª de la presente legislatura, en 3 de julio de 2018. Documentos de la Cuenta N° 26.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, a diferencia del diputado Ignacio Urrutia , no me he quedado dormido ni tampoco he encontrado latero este debate; al contrario, creo que esta iniciativa abre una ventana que nos permitiría conversar respecto de una serie de otros temas que considero importantes.

Por lo mismo, a diferencia del diputado que me antecedió en el uso de la palabra, votaré a favor este proyecto, ya que el exceso de velocidad es una de las causas que provoca mayor cantidad de accidentes automovilísticos con resultado de muerte.

He escuchado atentamente las cifras que han entregado varios colegas diputados, las cuales, aunque generalmente son antiguas, son reveladoras. En todo caso, tenemos los informes que emitió la Conaset en 2017 respecto de los siniestros de tránsito y sus consecuencias según causas. Según ellas, ese año se produjeron 94.879 accidentes de tránsito, a consecuencia de los cuales hubo 1.483 fallecidos, 8.534 lesionados graves, 4.200 menos graves y 49.000 leves.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 20 de 295

Intervención

Es importante fijarse en la desagregación de esos datos en esto sí debo concederle un punto al diputado Ignacio Urrutia , quien, lamentablemente, se retiró de la Sala, porque resulta que el número de accidentes producto de la velocidad imprudente corresponde solo a 1.179 casos. ¿Sabe usted cuál es la causa que provoca el mayor número de los accidentes de tránsito? La imprudencia del conductor. Como consecuencia de la imprudencia del conductor, en Chile se producen 43.065 siniestros automovilísticos. Claramente, la más alta dice relación con no conducir atento a las condiciones del tránsito, con 25.046 casos.

Otra de las causas con alta tasa de siniestralidad se relaciona con la imprudencia del peatón, como cruzar la calzada de forma sorpresiva, fuera del paso de peatones o hacerlo en un camino o carretera sin precaución. Hay 2.549 accidentes vinculados a estas causas.

Cuando uno revisa estas cifras, advierte que si bien la reducción del límite de velocidad es un paso importante, hay una serie de desafíos que no hemos abordado, que dicen relación con la falta de capacitación y educación en materia de seguridad vial, y no solo de los conductores, sino también de los peatones.

En este sentido, me parece necesario que el Ministerio de Transportes, junto con el Ministerio de Educación, lleven adelante políticas destinadas a preparar y capacitar de mejor manera a conductores y a peatones, lo que debe hacerse necesariamente desde la más temprana edad.

Debemos tener en cuenta que, en la medida en que siga aumentando el parque automotor y sigamos siendo imprudentes como conductores y como peatones, esas cifras seguirán aumentando.

Me podrán decir que no hay recursos para llevar adelante esto; pero resulta que tenemos la llamada “ley espejo” del Transantiago, que señala que por cada peso que se gaste en el Transantiago, debe ir uno a las diferentes regiones. ¿Para qué? Para financiar, entre otras materias, programas de seguridad vial.

Espero que nuestros gobiernos regionales dejen de gastar tantos de esos recursos en asuntos que no dicen relación con la conectividad, con la seguridad vial, con este tipo de problemas, sino con la construcción de sedes sociales, con gastos de los respectivos gobiernos regionales, y que se dediquen a desarrollar una conducta prudente entre conductores y peatones.

En la Región de Los Ríos se ha presupuestado, para 2018, una suma cercana a los once mil millones de pesos para la “ley espejo” del Transantiago específicamente, para el Fondo de Apoyo Regional (FAR), de los cuales mil y tantos millones se destinaron al programa “Renueva tu micro”, es decir, a mejorar la calidad del transporte público mayor, que es hacia donde deberíamos estar apuntando; 3.000 millones de pesos se destinaron a mejorar la conectividad, como caminos, paraderos, etcétera, que también son avances. Pero quedan 6.000 millones de pesos en el limbo. ¿En qué se gastan esos recursos? Generalmente, el gobierno regional, el intendente y los consejeros regionales los destinan a financiar diversas inversiones, ajenas a estas materias.

Por tanto, el llamado es a que el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, el subsecretario de Transportes y la Conaset implementen políticas que vayan en efectivo resguardo de la seguridad vial y la vida de los habitantes del país, que se destinen a mejorar la educación para los conductores, que generalmente somos muy imprudentes; que se destinen a mejorar la prudencia de los peatones, y a mejorar la calidad de vida de todos los chilenos, porque sí hay recursos para ello.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 21 de 295

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°55. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 8 de agosto de 2018.

INCLUSIÓN DE PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN EN PLANES DE ATENCIÓN DENTAL PRIMARIA Y COMO BENEFICIARIOS COTIZANTES Y NO COTIZANTES DEL FONASA (N° 127)

El señor MULET (Vicepresidente).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, me quiero sumar a la solicitud hecha por un grupo de parlamentarios respecto de un tema que golpea con mucha fuerza a niños, niñas y adultos en relación con la atención dental para personas no solo con síndrome de Down sino con diferentes capacidades sicológicas.

Con fecha 17 de abril, mediante el oficio N° 2137 solicité al Ministerio de Salud, en particular, que pudiera remitir esta Corporación información respecto a cuántos niños, niñas con discapacidad intelectual se encuentran esperando una atención dental, lo que nos permitiría conocer la realidad nacional y apuntar a una solución concreta.

¿Por qué solicité esto? Porque hoy día los niños que sufren de discapacidad intelectual, uno de los problemas más graves dice relación con la atención odontológica. Las condiciones físicas y cognitivas de estos menores impiden que puedan recibir un tratamiento oral tradicional, teniendo que ser sedados en cada intervención, situación que dificulta su atención debido a que, para ello, se requiere la reserva de un pabellón quirúrgico.

Lo anterior ha llevado a que existan casos en que la espera por una atención para niños y niñas con este tipo de deficiencia pasen años, lo que lleva, lamentablemente, como consecuencia, complicaciones médicas y pérdida de piezas dentales, lo que incluso ha hecho necesario que en algunos casos existan niños que deban requerir de prótesis para poder alimentarse con normalidad.

Por lo tanto, hoy me sumo absolutamente a la solicitud y la amplío. Además, solicito que se pueda, en concordancia con la petición hecha por la diputada Amar, que el Ministerio de Salud amplíe a todas las personas con discapacidad intelectual que requieren urgentemente que nos preocupemos de su atención dental. En la actualidad, tenemos a un sector importante de la población que no posee este tipo de beneficios y es necesario urgentemente proceder a que lo tengan.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 22 de 295

Intervención

He dicho.

-Aplausos

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 21 de agosto de 2018.

OTORGAMIENTO DE FACULTAD A MUNICIPIOS PARA EJECUCIÓN DE OBRAS PROVISORIAS DE EMERGENCIA EN ACERAS Y CALZADAS (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11288-06) [CONTINUACIÓN]

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Corresponde continuar la discusión sobre las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 8.946, que Fija Texto Definitivo de las Leyes de Pavimentación Comunal, en materia de ejecución de obras provisorias de emergencia por parte de los municipios.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 52ª de la presente legislatura, en 1 de agosto de 2018. Documentos de la Cuenta N° 5.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señora Presidenta, el tema que generalmente complica a las municipalidades del país dice relación con la responsabilidad que tienen respecto del estado de las calles, pues los reclamos permanentes de la población en cada una de las grandes ciudades de nuestro país están relacionados con ese tema. Por ejemplo, en el caso de Valdivia, los reclamos permanentes de la ciudadanía están relacionados con los baches que existen en las calles, pues traen consigo una serie de perjuicios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 23 de 295

Intervención

Aquí se ha señalado, de manera incorrecta, que la responsabilidad no sería de las municipalidades. Sin embargo, está claramente establecido por la jurisprudencia que la responsabilidad número uno respecto de la mantención de las calles es de las municipalidades. En este caso, la responsabilidad es directa, pues se considera como si ella hubiese causado el daño. Tal como señala el profesor Rodríguez Grez , se trata de una responsabilidad extracontractual del Estado que es directa y no proviene, como ocurre en la mal llamada responsabilidad por el hecho de terceros, de los daños provocados por sus dependientes.

Esta responsabilidad, además, es por la omisión de los deberes legales impuestos por el ordenamiento jurídico, que nace de una serie de leyes: la ley N° 18.695, orgánica constitucional de municipalidades, que en la letra c) del artículo 5° confía a los municipios la administración de los bienes municipales y nacionales de uso público existentes en la comuna, salvo que, en atención a su naturaleza o fines y de conformidad con la ley, la administración corresponda a otros órganos; en la letra c) del artículo 26, se entrega a las municipalidades, por medio de la unidad de tránsito y transporte público, la función de señalizar adecuadamente las vías públicas, y el artículo 152 dispone que las municipalidades incurrirán en responsabilidad por los daños que causen, la que procederá principalmente por falta de servicio.

Asimismo, nace de la ley N° 18.290, Ley de Tránsito, que en su artículo 94 establece la responsabilidad de las municipalidades respecto de la instalación y mantención de la señalización de tránsito, y del inciso segundo del artículo 169. En fin, podría pasar el resto del día mencionando las normas legales que establecen la responsabilidad de las municipalidades.

No obstante, hay normas completamente contradictorias con esta responsabilidad, que, insisto, hoy está radicada en las municipalidades, que dicen relación con los recursos que tiene el gobierno regional para llevar adelante la reparación de las calles y también con la facultad que tiene el Serviu para proceder a la fiscalización de esa labor.

Por lo tanto, si bien en términos jurídicos la responsabilidad civil extracontractual recae en las municipalidades, lo cierto es que estas no tienen recursos para llevar adelante las reparaciones, y cuando han abordado este tipo de situaciones, la Contraloría ha llevado adelante un proceso de fiscalización y de aplicación de sanciones.

En consecuencia, una norma como la que hoy estamos discutiendo, claramente, abre la puerta para que las municipalidades, sin la fiscalización que desarrolla el Serviu, logren desarrollar la actividad de emergencia. No estamos haciendo más que reconocer algo que nuestros tribunales y las normativas ya mencionadas han desarrollado.

Lo cierto es que la responsabilidad es de las municipalidades y que seguirán siendo las responsables si no se llevan adelante las reparaciones o no existe una adecuada señalización, pero también es cierto que las municipalidades no tienen recursos para abordar dicha situación y que el proyecto de ley en discusión tampoco les entrega los recursos necesarios para enfrentar este tipo de situaciones.

Por lo tanto, mantenemos el statu quo, porque legislamos sobre algo que los tribunales y la normativa en general ya tienen resuelto, y no atacamos el tema de fondo, cual es que seguiremos viviendo este tipo de problemas mientras las municipalidades no tengan un peso para enfrentarlas.

En ese sentido, espero que seamos capaces de conversar con el Ejecutivo, quien debe tener

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 24 de 295

Intervención

iniciativa respecto de esta materia, para poder inyectar directamente a las municipalidades -no a los gobiernos regionaleslos recursos necesarios para enfrentar este flagelo que está haciendo agua en las comunas.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°62. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 22 de agosto de 2018.

ESTABLECIMIENTO DE PLAZO Y PROCEDIMIENTO DE PAGO A LAS MICROEMPRESAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10785-03)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, iniciado en moción, que modifica la Ley N° 20.416, que Fija Normas Especiales para Empresas de Menor Tamaño, en materia de plazo y procedimiento de pago a las micro y pequeñas empresas.

Conforme a lo acordado ayer por los Comités Parlamentarios, el plazo para renovar indicaciones y solicitar votación separada vence una hora después de iniciado el Orden del Día.

Diputados informantes de las comisiones de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo, y de Hacienda son la señora Sofía Cid y el señor Carlos Kuschel , respectivamente.

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo, sesión 18ª de la presente legislatura, en 14 de agosto de 2014. Documentos de la Cuenta N° 18.

-Segundo informe de la Comisión de Hacienda, sesión 60ª de la presente legislatura, en 21 de agosto de 2018. Documentos de la Cuenta N° 21.

El señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 25 de 295

Intervención

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señora Presidenta, qué duda cabe de que hoy las pequeñas y medianas empresas son aquellos emprendedores que día a día entregan mucho trabajo y son los motores de la economía.

Qué duda cabe de que, en cada una de las comunas que representamos, la generación de empleos y de riqueza -este círculo virtuoso de la economía está en manos de los pequeños emprendedores; pero, también, qué duda cabe de que muchos grandes empresarios se aprovechan y ahogan constantemente estos emprendimientos.

Podemos decir que este proyecto de ley, interesante e importante, no nació en un mensaje del Ejecutivo, sino en una moción. Señora Presidenta, por su intermedio digo esto al colega Torrealba , que nos pidió estudiar más a fondo el proyecto de ley. Claramente, le quedó pendiente ese tema.

Por otra parte, pido conocer el proyecto de ley de reforma tributaria que ayer el Presidente anunció de manera bastante genérica, para saber cuáles son las grandes virtudes que el diputado Torrealba nos acaba de señalar. Me gustaría conocerlo más a fondo y ver esas grandes virtudes, cuestión que todavía no conocemos.

Claramente, este proyecto de ley empieza a entregar mayor certeza jurídica en término de las facturas. El tema de la inoponibilidad para los cesionarios de las notas de crédito y débito emitidas respecto de facturas irrevocablemente aceptadas es algo positivo.

También se fija un plazo máximo de ocho días para rectificar la factura y se entregan más herramientas a nuestros pequeños emprendedores para tener la seguridad del pago.

Pero también debemos decir que este proyecto de ley tiene muchos problemas que, en definitiva, pueden abrir la puerta para que sigan ocurriendo hechos que día a día ahogan a nuestros pequeños emprendedores.

Hace un tiempo, cuando era concejal, conocí a un pequeño emprendedor de la comuna de Valdivia, que distribuía suministros y productos a un gran supermercado de la comuna, quien me contó lo que le tocaba vivir. Me dijo: “Sabe, concejal, yo tengo que entregar los productos a la hora que el supermercado me pide, tengo que sacar los productos que el dueño no quiere que yo tenga en su supermercado, y tengo que recibir el pago cuando el supermercado me quiera pagar; pero también tengo que pagar a mis trabajadores, tengo que pagar los impuestos y tengo que pagar el IVA de la factura ya emitida”. ¡Esa historia se repite día a día! Pasa con ese pequeño emprendedor que entregaba sus productos a un supermercado, quien no podía decir que no, porque si lo hacía, se le cerraban las puertas de ese supermercado y no podía seguir vendiendo.

¿Qué pasa con aquellos emprendedores que prestan servicios a las entidades públicas?

¿Qué pasa con los emprendedores que prestan pequeños servicios a las municipalidades?

Creo que a todos nosotros nos ha tocado escuchar a muchos emprendedores decir que llevan más de seis meses con sus facturas impagas y que no pueden ejercer ningún tipo de acción, porque es imposible negociar entre entidades absolutamente asimétricas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 26 de 295

Intervención

En ese sentido va mi primera objeción.

El proyecto de ley, que establece en general el pago a 30 días, abre la puerta para que, por acuerdo entre las partes, dicho plazo se pueda extender. ¿Pero qué acuerdo puede existir si existe esa asimetría negociadora? ¿Qué acuerdo puede existir entre ese pequeño productor y ese gran supermercado?

Lo cierto es que cuando se establece este tipo de excepciones, la empresa grande es la que define los plazos; por tanto, tendremos un contrato por adhesión. Abrir esta excepción implicará que la excepción será la regla general. No me diga que no, ministro, porque bien sabe que, cuando se enfrenta a un pequeño productor o a una pequeña empresa, la empresa grande, que tiene gran poder de negociación, es la que impondrá las condiciones y los términos, o le dirá: “Si usted no quiere negociar conmigo, busque otro comprador; o acepta o acepta “. Es lo mismo que les ocurre a muchos consumidores con las diferentes grandes empresas de nuestro país.

Al establecer esta excepción, estamos fijando una nueva regla general. Por lo tanto, el plazo establecido se hace ilusorio.

Señor ministro, otra excepción bastante compleja es abrir la puerta a la mora o al retardo en el pago. La aceptaría siempre y cuando la mora fuera más castigada, porque si establecemos un interés corriente en los casos de mora y retardo, estaremos incentivando la mora y el retardo. Considero que aplicar mayores límites a la mora sería muy importante.

Respecto del sector público, encuentro excesivo aplicar la futura ley 37 meses después de su publicación a las facturas emitidas por empresas pequeñas, y 12 meses después a las facturas sin distinción de emisor.

El proyecto contiene normas importantes para las pequeñas empresas, pero claramente tiene grandes deficiencias, que no es posible enfrentar…

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°63. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 23 de agosto de 2018.

REGULACIÓN A SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS PROFESIONALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10634-29)

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

En segundo lugar, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la Ley N° 20.019, que Regula las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales, en materia de fiscalización, de conflictos de interés y de fomento de la participación de los hinchas en la propiedad de las mismas.

Diputado informante de la Comisión de Deportes y Recreación es el señor Pablo Prieto .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 27 de 295

Intervención

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Deportes y Recreación, sesión 57ª de la presente legislatura, en 13 de agosto de 2018. Documentos de la Cuenta N° 2.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Ha concluido su tiempo, diputado Prieto . Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, la discusión de este proyecto de ley ha sido una verdadera escuela del trabajo que nos corresponde enfrentar como legisladores, sobre todo para los nuevos diputados.

Durante los últimos cinco meses he tenido el honor de presidir la Comisión de Deportes y Recreación, donde nos hemos dedicado casi exclusivamente a discutir este proyecto de ley.

Este proyecto no solo regulará al fútbol profesional, como piensan equivocadamente algunos colegas, sino que intentará regular todos los tipos de sociedades anónimas deportivas.

En esta oportunidad, quiero reconocer el gran aporte de quien fue un gran futbolista, el diputado Pablo Prieto , en el mejoramiento del proyecto de ley. Ha sido enriquecedor el proceso de discusión y de mejora de un proyecto que muchos deportistas están esperando.

Si bien este proyecto intentará regular todas las sociedades deportivas, no puedo desconocer que el único espacio donde se está desarrollando este tipo de actividad es el fútbol, el cual genera pasiones, rivalidades y discusiones, pero, además, unión en las diferentes comunas donde se practica.

Aquí se han planteado varios temas que implican algunos ruidos que no han quedado salvados dentro del proyecto, como por ejemplo el rol de la ANFP en esta materia, en que es casi omnipotente, una instancia de ultima ratio, “el señor” que administra el fútbol, porque, tal como dijo el diputado Schilling , el fútbol es desarrollado por sociedades anónimas deportivas, pero el ente rector es una corporación sin fines de lucro que no se ve sometida a esas normas y que generalmente ordena y regula las acciones del fútbol. Ese es un tema que vamos a tener que abordar en algún momento.

Este proyecto pretende mejorar la regulación que existe. El diputado Gutiérrez señaló una norma bastante restrictiva, en orden a que aquellas organizaciones dueñas de los clubes que otorgaban la concesión no podían seguir desarrollando ningún tipo de actividad económica, no solo en el ámbito del fútbol, sino de todas las actividades deportivas.

Por lo tanto, esta iniciativa permitirá que la Superintendencia de Valores y Seguros pueda intervenir y fiscalizar a la gran cantidad de sociedades existentes. Porque, ¿qué sucede hoy? Existen tres sociedades anónimas abiertas: Colo-Colo, Universidad Chile y Universidad Católica. Allí

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 28 de 295

Intervención

se puede fiscalizar; pero ¿qué sucede con todas las demás sociedades anónimas deportivas que desarrollan esta actividad económica? Lo cierto es que no existe la posibilidad de fiscalización. El fútbol o esta actividad necesariamente debe transparentarse. Lo que ha dañado al fútbol o a este tipo de actividad económica en el último tiempo ha sido la oscuridad, la cual, en un tema tan trascendental que toca la fibra más sensible de la ciudadanía, no sirve de nada.

Hoy estamos abriendo la puerta para que personas jurídicas sin fines de lucro puedan también ser parte de este proceso de discusión. Hoy estamos abriendo la puerta a que hinchas, adherentes, personas que creen en sus comunas, puedan ser parte de este proceso, y eso lo hacemos a través de permitir la constitución de personas jurídicas sin fines de lucro en la administración y también la inclusión de socios e hinchas dentro de las sociedades existentes.

En general, al interior de la comisión se buscó abrir las puertas de esta actividad deportiva a los socios e hinchas, y permitir que cada una de las comunas se apropie de sus clubes, de manera que no suceda lo que, por ejemplo, contó el diputado Prieto , es decir, que un empresario dueño de un club de equis ciudad llegue a otra ciudad a comprar un club, se haga dueño de este y haga lo que quiera.

Escuché atentamente las intervenciones de algunos diputados que dijeron que no era posible que la norma establezca un límite de 51 por ciento de las acciones para algún propietario y que prohibamos a los propietarios tener acciones en otros clubes. ¡Cómo es posible -se plantean algunos de los colegas que me antecedieron en el uso de la palabra- que implementemos un porcentaje límite de 3 por ciento en otros clubes, porque se limitará el derecho de propiedad!

¿Qué sucede hoy? Que muchos empresarios tienen clubes deportivos y, a través de sus familias, tienen otros clubes deportivos. Me pregunto qué pasará cuando se enfrenten esos clubes en la cancha. ¿Dónde se toma la decisión del resultado de ese partido? ¿Se toma en la casa? ¿Se toma en virtud de un acuerdo de los propietarios? ¿O se toma en la cancha?

Lo que buscamos con esta iniciativa es devolver el fútbol a las canchas, de modo que prime el resultado deportivo en la cancha y que no se desarrollen acuerdos entre cuatro paredes. Por lo mismo, se estableció ese límite y esa restricción, para que efectivamente las decisiones se definan en las canchas.

Por todo lo anterior, creo que si bien esta iniciativa no soluciona todos los problemas que hoy enfrentan las sociedades anónimas deportivas, pues todavía quedan abiertas muchas aristas, sí perfecciona la normativa, sí es un avance, pues queremos que el fútbol vuelva a ser de los hinchas y vuelva a ser de las comunas que representa. Queremos transparentar una actividad económica que hoy está en las tinieblas.

Esperamos que la comisión especial investigadora de la ANFP prontamente emita su informe, porque creemos que sobre el particular existe una serie de problemas.

Si no entendemos que este proyecto de ley avanza en devolver el fútbol a quienes lo practican, a quienes lo quieren y a quienes lo aman, a sus hinchas, a sus socios y a las respectivas comunas, que muchas veces financian el fútbol, entonces no se comprenderá en qué estamos.

Entre las intervenciones de los invitados a la comisión conocimos testimonios muy tristes respecto de ciudades dueñas de clubes que hoy están amarradas de manos y que ven cómo la administración del club es dirigida por equis persona. Según dichos testimonios, con mucho

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 29 de 295

Intervención

esfuerzo y sacrificio los socios trataban de levantar las series menores, el fútbol joven y el de las categorías infantiles, mediante rifas y bingos -como le gusta a un exministro-, mientras veían cómo las utilidades de sus clubes subían cada vez más.

Queremos abrir y democratizar la práctica deportiva del fútbol, lo cual se va a lograr con el avance que este proyecto de ley propone.

Por lo tanto, anuncio mi voto a favor de esta gran iniciativa.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°66. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 4 de septiembre de 2018.

INCLUSIÓN DE FERIAS DE LAS PULGAS, FERIAS PERSAS Y OTRAS SIMILARES EN PROGRAMA DE APOYO A FERIAS LIBRES, DE SERCOTEC (N° 145)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señora Presidenta, en cada una de las comunas de las diferentes regiones del país, de lo cual no escapa la Región de Los Ríos, que represento, existe una cantidad importante de vecinos y vecinas que, de manera precaria, buscan conseguir el sustento familiar.

Con tal propósito, en muchas comunas, en algunos casos con ayuda de los propios alcaldes, se han ido creando las llamadas ferias de las pulgas, donde se vende de todo. Cuando uno busca apoyar a este tipo de organizaciones, las puertas se cierran inmediatamente. Son muy pocas las ocasiones en que encontramos apoyo en alguna línea de financiamiento del Fosis. Por lo tanto, creo que este tipo de proyectos de resolución, como el impulsado por la diputada Del Real, va en el sentido de apoyar a miles y miles de familias, que de manera muy precaria intentan llevar el sustento básico a sus a casas.

Por tanto, voy a apoyar esta solicitud al Presidente de la República, en orden a que abramos líneas de financiamiento para las diferentes ferias de las pulgas de cada una de las comunas del país, y si eso va por la línea del financiamiento de Sercotec ¡Bienvenido sea!

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 30 de 295

Intervención

No hay diputado inscritos para impugnar el proyecto.

-La Sala se pronunció sobre el proyecto de resolución N° 145 en los siguientes términos:

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 136 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 4 abstenciones.

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas, Florcita ; Alessandri Vergara, Jorge ; Alinco Bustos, René ; Álvarez Ramírez, Sebastián ; Álvarez Vera, Jenny ; Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barrera Moreno, Boris ; Barros Montero, Ramón ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Boric Font, Gabriel ; Calisto Águila , Miguel Ángel ; Cariola Oliva, Karol ; Carter Fernández, Álvaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Celis Araya, Ricardo ; Celis Montt, Andrés ; Cicardini Milla, Daniella ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Crispi Serrano, Miguel ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Díaz Díaz, Marcelo ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Eguiguren Correa, Francisco ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Flores Oporto, Camila ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Garín González, Renato ; González Gatica, Félix ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hertz Cádiz, Carmen ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Hoffmann Opazo , María José ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Kort Garriga, Issa ; Kuschel Silva, Carlos ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Lavín León, Joaquín ; Leuquén Uribe, Aracely ; Longton Herrera, Andrés ; Lorenzini Basso, Pablo ; Luck Urban, Karin ; Marzán Pinto, Carolina ; Matta Aragay, Manuel ; Mellado Pino, Cosme ; Mellado Suazo, Miguel ; Meza Moncada, Fernando ; Mix Jiménez, Claudia ; Molina Magofke, Andrés ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Muñoz González, Francesca ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Norambuena Farías ,

Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Urrutia, Paulina ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Olivera De La Fuente, Erika ; Orsini Pascal, Maite ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Prieto Lorca, Pablo ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rey Martínez, Hugo ; Rocafull López, Luis ; Rojas Valderrama, Camila ; Romero Sáez, Leonidas ; Rosas Barrientos, Patricio ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Castillo, Juan ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Soto Ferrada, Leonardo ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torrealba Alvarado, Sebastián ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Troncoso Hellman, Virginia ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 31 de 295

Intervención

Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Velásquez Núñez, Esteban ; Velásquez Seguel, Pedro ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Vidal Rojas, Pablo ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto, Matías ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Fuenzalida Cobo, Juan ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Parra Sauterel, Andrea ; Pérez Lahsen, Leopoldo .

-Los textos íntegros de los proyectos de acuerdo y de resolución figuran en la página de internet de la Cámara de Diputados, cuya dirección es: http://www.camara.cl/trabajamos/pacuerdos.aspx

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°69. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 6 de septiembre de 2018.

EVALUACIÓN DE ESTABLECIMIENTO DE CENTRO ONCOLÓGICO REGIONAL EN COPIAPÓ, REGIÓN DE ATACAMA (N° 160)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Ofrezco la palabra para hablar en contra del proyecto de resolución.

Tiene la palabra el diputado Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señora Presidenta, ¿quién más que yo podría hablar respecto de un tema tan sensible como es el cáncer? Puede resultar curioso que un sobreviviente de cáncer, no de uno, sino de tres, puede hoy plantear una posición contraria de la que acaban de plantear los colegas.

No estoy en contra del establecimiento de generar recursos para centros oncológicos. Efectivamente necesitamos mayores recursos para poder potenciar los que hoy existen en Chile. Creo que el Estado debe tratar, de manera eficiente, los recursos que hoy destinamos a salud.

En la actualidad, se están desarrollando una serie de inversiones, en términos de mejorar los centros referenciales oncológicos en varias regiones del país, y el crear o el pedir la creación de centros oncológicos, de alta inversión y especialización, en cada una de las regiones del país, claramente es poco eficiente.

Por su intermedio, señora Presidenta, llamo a que cuando establezcamos este tipo de proyecto de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 32 de 295

Intervención

resolución seamos serios y responsables respecto de lo que estamos solicitando.

Hoy tenemos que apuntar rigurosamente a poder financiar y a mejorar a aquellos centros referenciales en oncología que existen en Chile, porque, por ejemplo, los colegas saben que uno de los mejores centros del sur de Chile está en Valdivia, comuna que me toca representar, y que el equipo más moderno tiene 10 años de antigüedad; el otro equipo, 15, pero está en desuso, y hoy ¿qué requerimos desde Valdivia? Que potenciemos aquellos centros que hoy existen, porque, en particular, el cáncer es una enfermedad que no golpea a una sola persona, sino que al grupo familiar; y no solo en términos económicos, sino también en términos psicológicos y familiares.

En consecuencia, siendo congruente con lo que acabo de señalar, voy a votar en contra de este proyecto de resolución, porque estimo que en ningún caso es eficiente estar creando centros referenciales de oncología en cada una de las regiones del país, sino que debemos potenciar lo que hoy ya existen.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°73. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 13 de septiembre de 2018.

EXIMICIÓN DE VEHÍCULOS DE EMERGENCIA DE CUERPOS DE BOMBEROS DEL CUMPLIMIENTO DE CONDICIONES TÉCNICAS ESTABLECIDAS EN LEY DE TRÁNSITO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11787-22)

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 18.290, de Tránsito, para eximir a los vehículos de los cuerpos de bomberos y otros vehículos de emergencia del cumplimiento de las condiciones técnicas que indica.

Diputado informante de la Comisión de Bomberos es el señor Raúl Leiva .

Antecedentes:

-Moción, sesión 33ª de la presente legislatura, en 7 de junio de de 2018. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Informe de la Comisión de Bomberos, sesión 66ª de la presente legislatura, en 4 de septiembre de 2018. Documentos de la Cuenta N° 33.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 33 de 295

Intervención

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señora Presidenta, inicio mis palabras enviando un gran saludo al Cuerpo de Bomberos de la Región de Los Ríos, en especial al de la comuna de Valdivia, pero en particular a la Segunda Compañía, Agustín Edwards , de esa ciudad, de la cual soy voluntario.

A través de esta intervención pretendo reconocer el gran trabajo anónimo que día a día realiza un grupo de voluntarios en nuestro país, un trabajo ad honorem, gratuito, por el cual en no pocas ocasiones ponen en riesgo sus vidas para combatir diferentes tipos de siniestros.

Cuando uno empieza a ver la realidad de los cuerpos de bomberos de cada una de las regiones y comunas del país, se da cuenta del nivel de precarización en el cual desarrollan sus actividades. Habitualmente los vemos casi mendigando dinero afuera de los supermercados para poder realizar su gran labor de servicio público, y hay veces en las que deben hacer verdaderas “cuchas” para arreglar sus vehículos.

Por eso, cuando uno se entera, por ejemplo, de que hay normas de la Ley de Tránsito y obligaciones legales que deben cumplir en este tipo de situaciones, no puede sino solidarizar con lo que día a día están viviendo.

Por lo mismo, felicito a los impulsores de esta moción, que si bien es pequeña, viene a dar solución a un problema importante para el quehacer diario de los cuerpos de bomberos de nuestro país.

¡Qué importante es que la Cámara de Diputados, que el Congreso Nacional, discutan temas que importan a un número importante de vecinos y vecinas de nuestro país! ¡Pero qué importante sería también que, al momento de discutir el presupuesto nacional, fuéramos capaces de establecer algún ítem o glosa especial para seguir apoyando el trabajo que desarrollan los cuerpos de bomberos en nuestras comunas!

Porque, ¿qué sucede muchas veces con los escasos recursos que los bomberos logran obtener y aquellos que los municipios y los gobiernos regionales sacan de sus arcas para apoyarlos? Quedan al arbitrio del respectivo consejo regional de la institución que, con criterio de orden más bien político, en ocasiones adopta decisiones respecto de los recursos sin considerar un criterio equitativo de distribución de esos fondos.

Por lo tanto, aprovechando la discusión de este proyecto de ley que exime a los vehículos de los cuerpos de bomberos del cumplimiento de ciertas condiciones técnicas, pido al Ejecutivo generar mayores instancias de financiamiento para ayudar de mejor manera a los bomberos.

Ellos no piden un sueldo, sino mejores herramientas para enfrentar lo que día a día la población les exige. Los bomberos de Chile son de los voluntarios más preparados y profesionales del mundo, pero necesitan las herramientas adecuadas.

¡Qué bien que hoy el Congreso haga un poco de justicia con los bomberos con este pequeño proyecto! Estamos en deuda permanente con este cuerpo de voluntarios y espero que, en algún momento, generemos la instancia para discutir la forma de pagar esa deuda.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 34 de 295

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°73. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 13 de septiembre de 2018.

CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SOCIALES ADAPTADAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA O MOVILIDAD REDUCIDA Y ENTREGA DE SUBSIDIO CON ESE OBJETIVO PARA VIVIENDAS YA CONSTRUIDAS (N° 166)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señora Presidenta, si hay un tema que ha tratado esta Cámara durante mucho tiempo, en los últimos cinco meses, ha sido el tema de la inclusión. Y hemos visto cómo a diario constatamos que Chile no es un país inclusivo respecto del tema de la infraestructura.

En el tema de vivienda y el desarrollo habitacional, sobre todo por las políticas habitacionales de los diferentes gobiernos, menos aun somos inclusivos.

Por lo tanto, cuando se presenta este proyecto de resolución, liderado por el diputado Jürgensen , tengo que felicitarlo y aplaudirlo, porque cada vez que he señalado la necesidad de contar con mejores políticas y que no quedemos solamente en los discursos, es un llamado de atención a los gobiernos a que efectivamente destinen recursos para llevar adelante políticas de inclusión.

El que hoy se desarrollen y existan conjuntos habitacionales destinados para personas con discapacidad no es una solución completa. Por lo mismo, felicito que se solicite el aumento de subsidios, para que aquellas viviendas existentes puedan también ser mejoradas, y que además las ciudades y esta construcción de ciudades, que se hacen a través de estas políticas públicas, también sean mejoradas.

Por lo tanto, adhiero absolutamente a este proyecto de resolución, en orden a poder entregarles mayores facilidades a las personas con discapacidades en nuestro país.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°76. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 26 de septiembre de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 35 de 295

Intervención

AMPLIACIÓN DE PLAZO A MUNICIPIOS PARA CONDONACIÓN DE DEUDAS POR CONCEPTO DE MULTAS E INTERESES CORRESPONDIENTES A DERECHOS DE ASEO (N° 171)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 171.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de resolución N° 171, de las diputadas y diputados Pablo Prieto , Sofía Cid, José Miguel Castro , Rolando Rentería , Ximena Ossandón , Andrés Celis , Catalina del Real, Ramón Barros , Francisco Undurraga y Nicolás Noman , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Requerir a su excelencia el Presidente de la República, Sebastián Piñera , enviar a tramitación un proyecto de ley que amplíe el plazo señalado en el artículo 11 de la ley N° 20.742, a objeto de que los municipios a lo largo del país puedan condonar deudas por concepto de multas e intereses, correspondientes a derechos de aseo.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señora Presidenta, creo que a todos los diputados les ocurre a diario que en las diferentes poblaciones humildes de cada una de sus comunas se encuentran con que casi todas las propiedades están afectas al pago de derecho de basura.

De hecho, la ley establece que pagan basura todas aquellas propiedades cuyo avalúo fiscal supere las 225 UTM. Por lo tanto, muchas propiedades, incluso las viviendas sociales, hoy día quedan afectas a este pago.

Entonces, ¿cómo podemos hacer frente a una situación como esta, cuando una vecina que obtuvo su casa social, producto del subsidio habitacional, además el municipio le cobra este derecho de aseo? Una persona que vive, muchas veces, con menos del sueldo mínimo. A eso, debemos adicionar que se le cobran los intereses y reajustes que el diputado Pablo Prieto acaba de plantear.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 36 de 295

Intervención

Es decir, hoy tenemos una norma que en los hechos no es efectiva. Estoy de acuerdo que todos los chilenos debemos aportar para el pago de los derechos de basura en nuestro país. Pero grabar a las personas más humildes en el pago y en la aplicación de altos intereses, creo que es injusto.

Hace años, siendo concejal, se llevó adelante un proceso de condonación de deudas a un número importante de viviendas sociales. Casi todos los municipios del país han establecido, dentro de su ordenanza de pago de derechos, hacer uso del límite máximo del avalúo fiscal para proceder a este derecho.

Por lo tanto, voy a apoyar de manera férrea la propuesta del diputado Pablo Prieto y me gustaría que se extendiera, para que a las poblaciones más humildes de nuestro país no se les aplique este tipo de gravámenes y no se les siga cobrando, porque hoy los municipios están enviando cartas de cobro a la gente más humilde de cada una de las comunas, cuestión que en la comuna de Valdivia y en la Región de Los Ríos se vive a diario.

Los municipios no tienen capacidad para llevar adelante estos procesos de cobranza y hoy tienen una tremenda cuenta de derechos por cobrar, que son incobrables.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°76. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 26 de septiembre de 2018.

INCLUSIÓN DE SECRETARIOS ABOGADOS TITULARES DE JUZGADOS DE POLICÍA LOCAL EN TERNAS PARA DESIGNACIÓN DE JUECES EN DICHOS TRIBUNALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11475-07) [CONTINUACIÓN]

El señor MULET (Vicepresidente).-

En segundo lugar, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que modifica la ley N° 15.231, sobre organización y atribuciones de los juzgados de policía local, para incluir a los secretarios abogados titulares en la conformación de ternas para la designación de jueces en estos tribunales.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión sesión 75ª de la presente legislatura, en 25 de septiembre de 2018, oportunidad en que se rindió el informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 37 de 295

Intervención

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señora Presidenta, cuando uno lee de manera superficial la norma que estamos discutiendo, no logra determinar ciento por ciento sus alcances. He escuchado algunos discursos que atacan la labor de los municipios y la de los alcaldes, y otros que la defienden; pero lo cierto es que lo que estamos discutiendo es una iniciativa legal que pretende promover una especie de carrera funcionaria al interior de cada juzgado de policía local, de manera que en aquellos juzgados donde se produzca una vacante de juez, el secretario abogado titular en ejercicio que haya servido el cargo por al menos diez años y haya sido calificado con mérito, sea incluido por derecho propio en la terna respectiva, en razón de la experiencia y bagaje adquiridos en el ejercicio de su función.

¡Ese es el tema de fondo!

Por lo tanto, lo que queremos hacer es establecer por ley que aquel secretario abogado que cumpla con los requisitos que la propuesta establece, ingrese por derecho propio a la terna.

Antes de continuar, debo aclararle al diputado René Saffirio que lo que él leyó no es la opinión de la Corte Suprema, sino la de los promotores de la idea de legislar.

Hay algo que me provoca algo de ruido, y es que, como señaló el ministro Juica , de la Corte Suprema, que informó de manera negativa y desfavorable este proyecto, no estoy de acuerdo en establecer como una obligación legal para la corte respectiva el nombrar al secretario abogado que cumple con los requisitos. Ello, porque el secretario abogado no lleva adelante una carrera judicial, sino que es funcionario administrativo de la municipalidad, designado por el alcalde y a su criterio. Si este secretario abogado cumpliera la normativa de los jueces, en términos de designación y de obligaciones, claramente sí estaría de acuerdo.

Cuando el diputado Gutiérrez hace referencia a que existiría el privilegio para los ministros más antiguos de pertenecer a la terna para designar ministros de la Corte Suprema, hablamos de jueces que han cumplido todos los requisitos que la ley establece y que están establecidos en la Constitución.

Contrariamente a lo que manifestó el ministro Künsemüller , varios de nosotros sí hemos leído la Constitución, así es que podemos aseverar que en esta materia estamos hablando de un funcionario público entendido en la materia, que sigue la carrera funcionaria judicial.

En este caso, insisto, me quedo con lo que dice el voto contrario del informe de la Corte Suprema, esto es, que en la medida en que no se modifique la modalidad de designación de los secretarios de los juzgados de policía local y se cambie por un sistema de nombramiento similar al de los jueces, no es posible acoger esta propuesta legislativa.

Por lo tanto, mi voto será en contra.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 38 de 295

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°78. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 2 de octubre de 2018.

SALUDO EN CONMEMORACIÓN DE 11° ANIVERSARIO DE REGIÓN DE LOS RÍOS

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señora Presidenta, nobleza obliga.

La semana pasada solicitamos que la Comisión de Deportes y Recreación fuera incluida en la discusión del proyecto de ley que establece normas sobre transmisión de los partidos de fútbol nacional y acceso de los medios de comunicación a los estadios.

Si bien la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones no aceptó nuestra solicitud, hoy pide que realicemos un trabajo conjunto, de ambas comisiones, respecto de este proyecto, de manera que quiero reconocer la voluntad manifestada por dicha comisión en relación con nuestra solicitud.

En segundo lugar, quiero hacer una breve referencia a un tema que usted mencionó.

El 2 de octubre de 2007, mediante la ley N° 20.174, que aprobó el Congreso Nacional, se creó la Región de Los Ríos, la más linda de Chile.

Por lo tanto, hoy, que se celebran los once años de la creación de mi región, no podía dejar de mencionarlo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°84. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 11 de octubre de 2018.

INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA DE LOS PROGRAMAS GUBERNAMENTALES CALIFICADOS COMO DE DESEMPEÑO INSUFICIENTE, Y LAS RAZONES ADMINISTRATIVAS Y PRESUPUESTARIAS QUE EXPLICARÍAN SU RESULTADO (CEI 8)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 39 de 295

Intervención

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Corresponde tratar el informe de la Comisión Especial Investigadora de los programas gubernamentales calificados como de desempeño insuficiente, y las razones administrativas y presupuestarias que explicarían su resultado.

De conformidad con los acuerdos de los Comités, se destinarán diez minutos para la rendición del informe y una hora para el debate, distribuida proporcionalmente entre las bancadas según los tiempos que a continuación se indican: Comité de Renovación Nacional, 13.56 minutos; Comité Unión Demócrata Independiente, 11.37 minutos; Comité Socialista, 7.21 minutos; Comité Demócrata Cristiano, 5.25 minutos; Comité Revolución Democrática, 4.39 minutos; Comité Partido Comunista-PRO, 3.29 minutos; Comité Radical Social Demócrata,

3.06 minutos; Comité Partido Por la Democracia, 3.06 minutos; Comité Mixto Humanista, Liberal, Poder, Ecologista Verde, 3.06 minutos; Comité Evolución Política, 2.19 minutos; Comité Federación Regionalista Verde Social-Independientes, 1.56 minutos.

Diputado informante de la Comisión Especial Investigadora es el señor Raúl Saldívar .

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Especial Investigadora de los programas gubernamentales calificados como de desempeño insuficiente, y las razones administrativas y presupuestarias que explicarían su resultado (CEI 8), sesión 81ª de la presente legislatura, en 9 de octubre de 2018. Documentos de la Cuenta N° 17.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señora Presidenta, me correspondió presidir esta comisión investigadora, así es que quiero reconocer el trabajo transversal que desarrollamos con cada uno de los diputados que permanentemente participamos en la comisión.

Escuchamos la exposición del director de Presupuestos, de la gente del Ministerio de Desarrollo Social (Mideso), de los subsecretarios y de los representantes del gobierno que fueron a hablar respecto de algunos programas declarados insuficientes, quienes nos contaron las razones por las cuales, en su gran mayoría, tenían este tipo de resultado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 40 de 295

Intervención

En particular, fue muy esclarecedora la exposición del actual director de Presupuestos. Ello nos permitió darnos cuenta, primero, de que muchos de los programas sociales que se desarrollan en el país no tienen evaluación, y segundo, de que muchos de los programas que son declarados insuficientes tienen mal diseño en su génesis.

También nos dimos cuenta de que muchos de los programas no son auditados.

Así fue como en conjunto, con cada uno de los miembros de la comisión -quiero reconocer a cada una de las diputadas y de los diputados que participaron en ella-, quisimos levantar una serie de recomendaciones en orden a mejorar el desempeño de las políticas públicas de nuestro país.

Cuando hablamos de que existe un número importante de programas gubernamentales calificados de desempeño insuficiente, estamos diciendo que la ley de presupuestos próximamente vamos a discutir el proyecto para 2019-, que se utiliza para llevar adelante las políticas públicas, no está siendo bien utilizada, y nuestro rol como parlamentarios es mejorar la eficiencia en el uso de los recursos públicos.

Curiosamente -es algo que no me ha caracterizado-, concuerdo absolutamente con lo que acaba de señalar el diputado Ignacio Urrutia , porque uno de los aspectos que más nos preocupa -es una de las conclusiones que establecimos en la comisión, que, ¡ojo!, fue resultado de una propuesta formulada por los equipos técnicosdice relación con que es necesario contar en el Congreso Nacional con una unidad que se encargue de la evaluación de los resultados de los programas gubernamentales.

Tenemos la necesidad de ver y examinar desde el Congreso cómo están funcionando las políticas públicas aplicadas en los diferentes programas que se desarrollan en el país.

Para terminar, deseo señalar algo que sé que no es una idea nueva, porque se ha planteado en muchas ocasiones. Me refiero a la importancia y a la necesidad de contar al interior del Congreso, sobre todo ad portas de la discusión del proyecto de ley de presupuestos, con una comisión técnica que evalúe el presupuesto y su ejecución. Lo que se requiere hoy en Chile es mejor control, mejor evaluación, mejor diseño de programas, y, obviamente, hoy por hoy el Congreso no tiene las capacidades técnicas para efectuar ese tipo de acciones.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°84. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 11 de octubre de 2018.

FOMENTO DE PRÁCTICA DEL AJEDREZ EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES Y REINCLUSIÓN DE ESTA DISCIPLINA EN JUEGOS DEPORTIVOS ESCOLARES (N° 199)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 41 de 295

Intervención

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 198, de los diputados Pablo Prieto , Juan Fuenzalida y Jaime Tohá , la diputada Erika Olivera , y los diputados Rolando Rentería , Gabriel Ascencio , Sebastián Keitel , Jorge Rathgeb , Florcita Alarcón y Marcos Ilabaca , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República, Sebastián Piñera Echenique , instruya a las ministras de Educación y del Deporte, así como al director del Instituto Nacional del Deporte, a fin de que implementen, en el marco de sus atribuciones, una política de fomento del ajedrez en razón a los argumentos establecidos en los considerandos de este proyecto de resolución, patrocinando y perfeccionando el proyecto de ley que obliga a los establecimientos educacionales a incluir el ajedrez como deporte optativo (boletín Nº 4600-04) y profundizar los talleres que se realizan al interior de ellos, destinando en la ley de presupuestos de 2019 los recursos suficientes para su implementación.

Respecto del caso particular de los Juegos Deportivos Escolares, que se garantice la inclusión del ajedrez en dichos juegos en todas sus etapas, y dada la situación ocurrida el presente año, que se disponga en las bases, de manera excepcional, la posibilidad de participación hasta la etapa nacional, de los sub 14, que no pudieron participar en esta disciplina en la versión del año en curso de los mencionados juegos, por los motivos aludidos en los considerandos de este proyecto, y que en la próxima versión no cumplirán con el requisito de edad para llegar a la etapa nacional.

Con el requerimiento de modificación de bases no se incurrirá en mayor gasto fiscal, solo se permitirá competir a aquellos alumnos en la categoría sub 14, y no en la segunda categoría, dándoles la posibilidad de participar desde la etapa intercursos o comunal, de corresponder. De este modo, y será su propio desempeño el que les permitirá avanzar las etapas siguientes que consideran las bases, sean en el nivel provincial, zonal, regional o nacional.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señora Presidenta, ¿a quién le cabe alguna duda en cuanto a que el ajedrez es uno de los deportes

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 42 de 295

Intervención

más interesantes en términos de crecimiento y desarrollo formativo para nuestros niños?

En la Comisión de Deporte estamos debatiendo en torno a un proyecto de ley que desarrolló el diputado Sebastián Keitel , y en ese contexto, cuando citamos a los representantes del Ministerio de Educación, y se lo recuerdo al diputado Prieto , quien me interpeló, sus autoridades nos señalaron que ellos no estaban disponibles para restituir el ajedrez como una clase optativa, tal cual lo hemos solicitado.

En todo caso, gracias a gestiones del diputado Sebastián Keitel -nobleza obliga a reconocerlo-, existe un compromiso para incluirlo como rama optativa para cursos preescolares.

Este proyecto de resolución nos da la posibilidad de poner el tema en el centro del debate y decir que el ajedrez es una disciplina deportiva interesante e importante, y que efectivamente beneficia a nuestros niños.

¡Qué lindo es mover un caballo, un alfil; qué lindo es iniciar con una partida inglesa! Esto, que nos entrega conocimiento, que nos entrega disciplina, debería ser recogido por el Ministerio de Educación, razón por la cual, solicito, por su intermedio, señora Presidenta, que la ministra de Educación apoye la iniciativa de ley que presentó el diputado Sebastián Keitel .

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°85. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 16 de octubre de 2018.

CREACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE BANCO DE ADN BOVINO EN REGIONES DE LA ARAUCANÍA, DEL BIOBÍO, DE LOS RÍOS Y DE LOS LAGOS (N° 214)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado señor Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señora Presidenta, en conjunto con el diputado Harry Jürgensen creamos un proyecto de resolución muy parecido a este, pero hemos avanzado un poco más. Nos reunimos con la subsecretaria de Prevención del Delito en orden a poder financiar efectivamente este tipo de iniciativas.

Hoy, el golpe a la economía de la pequeña familia campesina particularmente de nuestra región es súper fuerte a raíz del abigeato. Por eso, necesitamos con urgencia destinar tecnología. Se han creado focos antidelictuales, juntas de vigilancia en cada una de las localidades rurales, pero necesitamos tecnología, y eso implica necesariamente la creación de un banco de ADN bovino en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 43 de 295

Intervención

las diferentes regiones del sur de Chile, que son las más golpeadas por este tipo de delito.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°89. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 18 de octubre de 2018.

RESTRICCIONES A TRAMITACIÓN DE PROYECTOS EN ZONAS DECLARADAS LATENTES O SATURADAS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 11140-12) [CONTINUACIÓN]

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, iniciado en moción, que modifica la ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, con el objeto de establecer restricciones a la tramitación de proyectos en zonas declaradas latentes o saturadas.

Antecedentes:

-El debate del proyecto se inició la sesión 45ª de la presente legislatura, en 10 de julio de 2018, ocasión en que se rindió el informe de de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Continuó en la sesión 50ª, en 19 de julio de 2018, ocasión en que se solicito reenviar el proyecto a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales para un segundo informe, el que se rindió en la sesión 87ª, en 17 de octubre de 2018.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, pensé mucho si debía intervenir en esta sesión. He decidido participar por dos razones.

Primero, estoy convencido de que el Estado debe tomar posición en esta materia por el bienestar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 44 de 295

Intervención

y la salud de las personas. Es decir, si como consecuencia de la acción humana se atenta contra la salud de la población, el Estado, sin vacilar, debe tomar todas las acciones necesarias para resguardarla, incluso si estas fueran impopulares.

Segundo, represento a una región que si bien es la más bella de Chile, con su capital, Valdivia , fue declarada zona saturada a consecuencia de los altos niveles de material particulado PM10 y PM2,5 detectados en el aire, provenientes en su gran mayoría del sector residencial. La zona, durante este invierno, alcanzó más de ochenta episodios críticos, a pesar de encontrarse en marcha un plan de descontaminación atmosférica en la comuna de Valdivia.

Esta contaminación atmosférica de origen residencial, sin duda, requiere un tratamiento distinto de la contaminación existente en algunas zonas saturadas del norte del país. Si hay algo en lo que supongo que existe consenso en la Cámara es en que debemos combatir la contaminación y en que no es posible que avance sin que desarrollemos algún tipo de acción.

Lo acontecido las últimas semanas en Quintero y Puchuncaví es solo un episodio más del profundo malestar social a consecuencia de una contaminación que, a vista y paciencia del Estado, atenta gravemente contra la salud de las personas. Digo que es un episodio más, porque el fenómeno de la contaminación no es reciente; es casi endémico desde la puesta en marcha del modelo de dependencia basado principalmente en commodities.

Señalé que la contaminación de origen residencial es distinta, por el solo hecho de que es la comunidad en su conjunto la que contamina. En el sur, en la gran mayoría de los casos, esta se genera por el uso de leña con fines de calefacción y cocina, lo cual es parte de la cultura del sur de Chile y una necesidad para combatir las bajas temperaturas a un menor costo. Es así como las familias del sur de Chile logran sobrevivir a las bajas temperaturas; sin embargo, cuando el aire colapsa se implementan restricciones de uso.

Dicha medida, que, por cierto, es impopular, se aplica con vehemencia, fuerza, y conlleva multas para quienes no la acatan. No importa si las temperaturas son bajas: la restricción se aplica porque el Estado busca resguardar un fin mayor, cual es la salud de las personas.

Si en esos casos el Estado actúa de esa forma en relación con la comunidad en general, ¿por qué no lo hace con la misma o mayor vehemencia con el sector industrial? ¿Por qué a las familias humildes y pobres del sur de Chile se les aplica de manera férrea la normativa y no se les permite encender estufas ni calefactores, y tampoco cocinar? ¿Por qué tenemos esta mirada más bien liviana, débil y laxa con el sector industrial?

Estoy a favor de esta iniciativa. No transformemos las zonas saturadas y latentes en zonas de sacrificio, y establezcamos restricciones para los proyectos que van a afectar aún más la salud de los habitantes de esas zonas.

Existen algunas consideraciones que deberíamos tener en cuenta al momento de exigir un estudio de impacto ambiental (EIA) en aquellas zonas que no tienen plan de descontaminación, en particular respecto de la construcción de caminos y de viviendas sociales. En esos casos no sería procedente exigir un EIA.

Independientemente del origen de la contaminación, o de si se trata del norte o del sur de Chile, debemos ser consecuentes con lo que señala el artículo 19, número 8°, de la Constitución, que plantea que todas las personas tienen derecho a vivir en un medio ambiente libre de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 45 de 295

Intervención

contaminación.

Resguardemos la salud de las personas y su bienestar. Ninguna compensación es suficiente para lograrlo. Estamos destruyendo no solo nuestro ecosistema, sino nuestro mundo. He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°89. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 18 de octubre de 2018.

GENERACIÓN DE MECANISMOS DE APOYO A DESARROLLO Y EXPANSIÓN DE BANCO DE ADN BOVINO DE FRESIA A TRAVÉS DE ALIANZA PÚBLICO- PRIVADA (N° 229)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señora Presidenta, me voy a saltar lo relacionado con la actividad ganadera y la importancia que tiene, sobre todo para el sur de Chile.

Pero hoy en día una de las mayores amenazas de la actividad la constituye el delito de abigeato, cuya ocurrencia es propia de los sectores rurales, situación que lo invisibiliza dificultando su denuncia y la labor investigativa de los hechos.

En las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos la tasa de robo de ganado bovino son las más altas del país, por ser la zona que contiene la mayor cantidad de masa ganadera y factores como la presencia de un gran número de rutas alternativas, grandes extensiones de terreno y accidentados paisajes se traducen en un escenario de alto robo de animales.

Tal como señaló el diputado Harry Jürgensen , nos reunimos con la subsecretaria de Prevención del Delito, quien se comprometió a desarrollar un trabajo conjunto para introducir tecnología que vaya en busca de la trazabilidad de los ganados.

Pero, ¿qué quiero recordar al intendente de la región que represento, la Región de Los Ríos, Cesar Asenjo? El compromiso asumido e informado a esta Cámara de presentar al consejo regional, en octubre del presente año, una iniciativa de banco de ADN...

-Aplausos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 46 de 295

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°90. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 23 de octubre de 2018.

ESTABLECIMIENTO DE NORMAS SOBRE TRANSMISIÓN DE PARTIDOS DE FÚTBOL NACIONAL Y ACCESO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN A ESTADIOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10446-24) [CONTINUACIÓN]

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, iniciado en moción, que establece normas sobre transmisión de los partidos de fútbol nacional y acceso de los medios de comunicación a los estadios.

Antecedentes:

-El segundo informe de las Comisiones Unidas de Cultura, Artes y Comunicaciones, y de la de Deportes y Recreación, se rindió en la sesión 89ª de la presente legislatura, en 18 de octubre de 2018.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, en un comienzo me había restado de hablar; pero, después de escuchar algunas intervenciones, creo que es importante decir algunas cosas.

Primero, comparto con el diputado Bellolio que hoy, al parecer, la discusión está más bien centrada entre dos derechos: el de información y el de propiedad.

Uno se podría preguntar, ¿qué derecho a propiedad? El derecho a propiedad de los miles de fanáticos e hinchas que no tienen ningún tipo de participación en los diferentes clubes de fútbol, o bien el derecho de propiedad de aquellos inversionistas o empresarios que compran y compran equipos, y hacen una serie de negocios con ellos y con los jugadores.

Se ha dicho también que el fútbol es un deporte de interés público; incluso, se ha hecho un parangón con la venida de Roger Waters, que también sería un evento de interés público. Pero lo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 47 de 295

Intervención

cierto es que la venida de Roger Waters en nada dice relación con los diferentes partidos de fútbol que cada fin de semana se desarrollan.

Podríamos hacer ese parangón si se exigiera a través de este proyecto de ley la transmisión de todos los partidos de fútbol; pero quiero señalar a los colegas sentados enfrente, que establecen el discurso catastrofista que plantea que todos los clubes van a perder mucho dinero debido a que se va a pasar un partido por fecha, que es el mínimo que podemos exigir.

También se señala con mucha facilidad que la iniciativa se transformará en una ley expropiatoria, que va a quitar a todos los clubes el derecho de transmisión que tienen respecto de los diferentes partidos y que, cual Chapulín Colorado, no contaban con nuestra astucia; pero lo cierto es que, al parecer, parte de nuestra astucia dice relación con ir democratizando un poco lo que los chilenos piden a gritos, así como respecto de la forma en la que percibimos el quehacer privado y de cómo se practica cada día el fútbol.

Al parecer, los colegas sentados enfrente olvidan que cerca del 95 por ciento de los estadios de fútbol son públicos y que cada día, cada una de estas empresas privadas, solicitan al Estado que siga invirtiendo en espacios para estadios de fútbol.

En ese sentido, por su intermedio, señor Presidente, quiero recordar al diputado Fidel Espinoza que la cancha de Deportes Valdivia, que es en realidad el estadio de Valdivia, requiere un mejoramiento. En verdad, es una de las mejores canchas. Por eso, Puerto Montt ha perdido dos veces seguidas sus partidos en nuestra comuna. Para nosotros ya es clásico ganarle a Puerto Montt.

De hecho, se calcula que en los estadios es donde se invierten fuertemente recursos del Estado. Por ejemplo, el estadio de Valdivia tiene un presupuesto aproximado, si logramos construirlo, cercano a los 20.000 millones de pesos, cuestión que se repite en cada una de las regiones.

Además, el Estado pone a disposición de esos grupos empresariales la seguridad, ya que se debe disponer de la presencia de carabineros para cuidar la seguridad de los estadios.

Además, en ciudades como , tenemos que preocuparnos por el caos vehicular que ocurre cada vez que hay partidos de alta convocatoria.

Entonces, ¿es esta una actividad eminentemente privada? Si así lo consideran, solicito a los señores del CDF, que 2016 obtuvieron utilidades cercanas a los 47.000 millones de pesos, y a los de la ANFP que se hagan cargo de la construcción de los estadios, de su mejoramiento, de la seguridad completa, además de indemnizar a la ciudad por el caos vehicular y los destrozos que se producen como consecuencia de estos grandes eventos. Sin embargo, lo cierto es que sabemos que no lo harán.

En esta línea, el diputado Guillermo Ramírez señaló que a los clubes deportivos, no a los empresarios dueños de las sociedades, les vamos a restar la posibilidad de invertir en camarines. Me pregunto cuándo han invertido un peso en recuperar o mejorar los estadios públicos, que para algunas cosas son públicos, pero para otras son privados.

Hay otra cosa que considero importante de recordar. Me tocó estar presente en el proceso de discusión para entregar el poder de los clubes a los hinchas, a través de una modificación a la ley sobre sociedades anónimas deportivas profesionales, ocasión en que muchos de los clubes

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 48 de 295

Intervención

pequeños de nuestro país señalaron que llegaba un empresario, compraba los derechos federativos y dejaba abandonadas las series menores. Lo que hacen los dueños de los clubes para salvar el desarrollo del fútbol desde la base es constituir corporaciones. ¿Y qué hacen con esas organizaciones que pertenecen al club? Postulan a fondos públicos y financiar así el fútbol formativo. Postulan a proyectos al Fondeporte, a los fondos de los gobiernos regionales o a los de las municipalidades, para poder llevar adelante el desarrollo de este deporte en las divisiones menores.

Pero eso lo hacen los dirigentes que aman a sus clubes, no los empresarios que llevan adelante los negocios de las sociedades anónimas deportivas, quienes, por regla general, no se preocupan en lo absoluto de esto.

Por otra parte, me encantaría que, además de televisar un partido -es solo uno de fútbol por fecha, se transmitieran otros deportes, como el básquetbol, que me encanta, porque lo considero muy entretenido. Si bien este proyecto de ley nos invita a discutir respecto del fútbol, me gustaría que en el futuro también discutiéramos sobre la posibilidad de abrir este sistema a otros deportes. En ese sentido, acojo la petición del diputado Jaime Bellolio .

Tengan la seguridad de que lo estudiaremos.

Asimismo, esta iniciativa permite abrirnos hacia un deporte que ha estado abandonado, uno que al CDF y a la ANFP no les interesa: el fútbol de mujeres. Deberíamos preocuparnos de la transmisión de partidos del fútbol de mujeres a través de la televisión abierta. Lo planteo porque, al parecer, algunos colegas de olvidan de estos temas cuando tratan de echar por el suelo este tipo de proyectos.

Como integrantes de la Comisión de Deportes, escuchamos la exposición de la Fiscalía Nacional Económica, pues existe gran temor a la adquisición del CDF por parte del grupo Turner , que conlleva una inversión millonaria. El problema dice relación con la posición monopólica que asumirá el grupo Turner , dueño de Chilevisión y DirectTV. Por ello, estaremos atentos a las medidas de mitigación que establezca la Fiscalía Nacional Económica respecto de lo que presentó el grupo Turner la semana pasada.

El negocio del fútbol lucra gracias a la inversión pública y a la comunidad, por lo cual creo que lo mínimo que puede hacer esa actividad es resarcir de alguna manera -no es expropiación-, por ejemplo a través de la entrega de este contenido, al menos una vez a la semana, para que lo vea la gente que no tiene oportunidad de contratar la televisión por cable o de asistir el estadio.

Algunos diputados me han comentado que la gente puede ver las imágenes a través de las redes sociales, como Twitter, Instagram , Flickr , Facebook u otras. Les quiero contar a esos diputados, que parece que no conocen algunas zonas de nuestro país, que en sectores como Liquiñe, Coñaripe , Calcurrupe , Santa Rosa Chico, Arique o Chaihuín a veces ni siquiera tienen conexión a internet, por lo que mal podrían acceder a ese tipo de medios.

Por lo tanto, en mi caso -y espero que sea la posición de toda mi bancada-, apoyo firmemente este proyecto de ley.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 49 de 295

Intervención

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°92. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 24 de octubre de 2018.

DICTACIÓN DE PROTOCOLO PARA PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD OBLIGATORIOS PARA PERSONAL NO UNIFORMADO DE GENDARMERÍA DE CHILE (N° 238)

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, este proyecto de resolución tiene como génesis la preocupación de los funcionarios no uniformados de Gendarmería de Chile respecto de la difícil misión de ejecutar directamente las acciones relativas a la reinserción social de las personas privadas de libertad.

Señor Presidente, por su intermedio, quiero saludar a los dirigentes y trabajadores de Gendarmería de Chile que se encuentran en las tribunas, asociados en la Adiptgen, por el buen trabajo que día a día desarrollan para la reinserción social.

Durante los últimos años la demanda de la ciudadanía por mayor seguridad ha aumentado. Los altos índices de victimización, el aumento en la comisión de ciertos delitos calificados como violentos y el auge en la cobertura mediática del tema han contribuido a posicionar a la seguridad pública como uno de los temas que lidera la agenda pública.

La demanda por mayor seguridad ha tenido como respuesta una política penal, vigente desde el inicio de la década de los noventa, que ha enfatizado el carácter punitivo del sistema. Ello se ha traducido en altas tasas de población penal y en una condición de hacinamiento persistente, lo que ha llevado a la saturación del sistema, debido al encarcelamiento por delitos principalmente contra la propiedad y a una administración centrada en la custodia de los individuos privados de libertad por sobre su reinserción.

Hoy, nuestros recintos penitenciarios se encuentran en su mayoría sobrepoblados y con escaso financiamiento para programas de reinserción social y laboral, problema al que debiéramos apuntar. El pilar fundamental de este modelo penal son los funcionarios de Gendarmería de Chile, quienes día a día, arriesgando su propia integridad, desempeñan sus funciones en difíciles condiciones con aquellos que se encuentran privados de libertad y que nuestra sociedad ha optado, muchas veces, por ignorar.

Digamos las cosas como son: la población penal es un sector ignorado por nuestra sociedad, lo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 50 de 295

Intervención

que se hace extensivo, como consecuencia directa, al importante trabajo desempeñado por los funcionarios a cargo de ellos, tanto en la custodia como en la reinserción.

En este punto, se pretende destacar el trabajo desarrollado por el personal no uniformado de Gendarmería de Chile. Este proyecto pretende relevar el riesgo, al que se encuentran expuestos estos funcionarios no uniformados, en todas las instancias en las cuales se efectúa el trabajo con personas privadas de libertad, tanto dentro de los recintos penitenciarios como fuera de ellos.

Todas las labores desempeñadas por los funcionarios de Gendarmería de Chile están sujetas al riesgo, pero al que están expuestos los funcionarios no uniformados es aún mayor, ya que no cuentan con implementos de seguridad mínimos ni dispositivos de apoyo o de resguardo en su labor.

La historia da cuenta de la ocurrencia de episodios en los cuales se ha visto en peligro la integridad física de estos funcionarios, agredidos en algunos casos cuando deben acudir a los domicilios de quienes se encuentran con arresto domiciliario o libertad vigilada. Imaginen a una mujer, asistenta social o psicóloga, que asiste al domicilio de un penado por violación que se encuentra con medidas alternativas, ¿qué medidas de seguridad tiene esta funcionaria que muchas veces va con su vehículo particular?

Por todo lo anteriormente expuesto, los diputados patrocinantes de este proyecto de resolución solicitamos a su excelencia el Presidente de la República que instruya al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos la dictación de un protocolo que tenga por objeto establecer procedimientos de seguridad obligatorios en beneficio del personal no uniformado de Gendarmería de Chile, en el ámbito del desarrollo de sus labores.

Los funcionarios no uniformados de Gendarmería de Chile merecen también condiciones mínimas y óptimas de seguridad para desarrollar su trabajo, y el Estado debe cautelar la integridad física de ellos, correspondiendo a la importante labor que realizan, día a día, en beneficio de nuestra sociedad.

Los funcionarios de Gendarmería de Chile, uniformados y no uniformados, quieren seguir siendo un aporte y están convencidos de que Chile lo construimos todos.

En consecuencia, espero que el ministro de Justicia y Derechos Humanos acoja este llamado.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°101. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 14 de noviembre de 2018.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2019 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12130-05)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 51 de 295

Intervención

[CONTINUACIÓN]

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, de presupuestos del sector público correspondiente a 2019.

Antecedentes:

-El debate del proyecto se inició en la sesión 99ª de la presente legislatura, en 13 de noviembre de 2018 -ocasión en que se rindió el informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuesto- y continuó en la sesión 100ª de la misma legislatura, en 14 de noviembre de 2018.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca.

El señor ILABACA.-

Señora Presidenta, la forma en que nos hemos relacionado durante toda esta jornada ha sido impecable, hasta el momento en que el diputado Melero la trató de manera irrespetuosa. Eso es inaceptable, en términos de trato, en una Cámara de Diputados que merece respeto por la dignidad del trabajo que hemos estado desarrollando.

En nombre de la bancada del Partido Socialista, voy a solicitar pasar los antecedentes a la Comisión de Ética y Transparencia, con el objeto de que se sancione a un diputado que hoy ha faltado el respeto a la Presidenta de la Cámara de Diputados.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°101. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 14 de noviembre de 2018.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2019 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12130-05) [CONTINUACIÓN]

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 52 de 295

Intervención

presupuestos del sector público correspondiente a 2019.

Antecedentes:

-El debate del proyecto se inició en la sesión 99ª de la presente legislatura, en 13 de noviembre de 2018 -ocasión en que se rindió el informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuesto- y continuó en la sesión 100ª de la misma legislatura, en 14 de noviembre de 2018.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca.

El señor ILABACA.-

Señora Presidenta, claramente uno de los problemas que más afecta a la ciudadanía dice relación con la seguridad pública. Hoy, cada una de las comunas de nuestros distritos vive con mucha desazón los problemas de seguridad: sus habitantes son atacados y asaltados.

Por lo tanto, uno se pregunta qué esfuerzo desarrollará este gobierno en materia de seguridad pública. Uno de los compromisos de campaña del Presidente Piñera era que nos iba a entregar seguridad. Sin embargo, al analizar los recursos destinados a la Subsecretaría de Prevención del Delito, uno se encuentra con algunas sorpresas.

En lo particular, me ha tocado defender y plantear en muchas ocasiones la necesidad de establecer medidas en el programa de innovación y tecnología en la prevención del delito. Por ejemplo, junto con otros diputados hemos planteado la posibilidad de destinar recursos para la creación de un banco de ADN bovino, para disminuir los altos niveles de abigeato que se producen en las regiones de La Araucanía, de Los Ríos y de Los Lagos.

¿Qué nos dice el gobierno el respecto? “Es una gran idea; metámosle innovación, metámosle tecnología y prevengamos el delito”. Pero en términos de números nos damos cuenta de que existe un presupuesto para el programa de innovación y tecnología para la prevención del delito de 1.790 millones de pesos, que, dividido en 12 meses, equivale a 149 millones de pesos mensuales, y, por regiones, a 9 millones de pesos. Ese es el monto a destinar para prevención en el programa de innovación y tecnología para la prevención del delito.

Encuentro que no estamos poniendo el foco en el ataque al delito. El ataque al delito no solo puede abordarse con más policías y más represión. Requerimos prevenir y, en una época en la que la tecnología nos ha ganado mucho, tener con claridad mayores recursos para destinar a este ítem.

Junto con el diputado Jürgensen hemos hecho una propuesta interesante a la subsecretaria de Prevención del Delito, en orden a incluir y tener un banco de ADN bovino que ayude a limitar uno de los delitos que en el sur de Chile golpea con mucha fuerza.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 53 de 295

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°101. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 14 de noviembre de 2018.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2019 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12130-05) [CONTINUACIÓN]

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, de presupuestos del sector público correspondiente a 2019.

Antecedentes:

-El debate del proyecto se inició en la sesión 99ª de la presente legislatura, en 13 de noviembre de 2018 -ocasión en que se rindió el informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuesto- y continuó en la sesión 100ª de la misma legislatura, en 14 de noviembre de 2018.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca.

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, una de las instituciones que claramente tiene un rol fundamental dentro de la defensa jurídica de los intereses del fisco, del Estado, es el Consejo de Defensa del Estado. A diferencia de los despidos ocurridos en el último tiempo en Indap, Junaeb y otros servicios públicos, situación que ha sido subrayada por el diputado señor José Miguel Ortiz, los funcionarios del Consejo de Defensa del Estado han recibido gran cantidad de trabajo en términos de atención de juicios, cuestión que dificulta la defensa de los intereses del Estado en materias sumamente importantes.

La cantidad de recursos que se fugan por falta de defensa jurídica es millonaria. Por lo tanto, es bueno que el ministro de Hacienda mire con atención el número de abogados que están a cargo de la defensa del patrimonio fiscal. Así como este gobierno ha restringido parte del presupuesto para evitar el malgasto, sería positivo que se preocupara de la defensa jurídica de los intereses del Estado, de modo que no sigamos perdiendo recursos a través del pago de indemnizaciones en juicios civiles y otros que, lamentablemente, mantienen sobrecargadas las unidades jurídicas de las diferentes regiones del país.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 54 de 295

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°102. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 15 de noviembre de 2018.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2019 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12130-05) [CONTINUACIÓN]

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, de presupuestos del sector público, correspondiente a 2019.

Antecedentes:

-El debate del proyecto se inició en la sesión 99ª de la presente legislatura, en 13 de noviembre de 2018 -ocasión en que se rindió el informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestoy continuó en la sesión 100ª y 101ª de la misma legislatura, ambas realizadas en 14 de noviembre de 2018.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca.

El señor ILABACA.-

Señora Presidenta, considero necesario poner los acentos en algunos elementos que dificultan la tarea de implementar la política habitacional. Hablo desde la sensibilidad de la región que represento, la Región de Los Ríos; pero de seguro lo que ocurre en ella también acontece en otras regiones.

El Ejecutivo propuso un aumento del orden del 3,6 por ciento, y no podría ser diferente, porque la base de la política habitacional es el gasto. No existe otra receta para garantizar el acceso a la vivienda digna a más familias que no sea aumentar el gasto. Es más, todo aumento siempre es insuficiente, porque la demanda habitacional es mayor a la capacidad del Estado para satisfacerla.

Pero, ojo, no se trata solo de entregar más subsidios, sino también de que estos estén asociados a proyectos habitacionales concretos. Es fácil entregar un documento que vale por un subsidio, pero lo que es difícil es entregar viviendas. Recordemos lo que ocurrió en la administración anterior del Presidente Piñera: se dedicaron a entregar subsidios, pero no se construyó ninguna vivienda.

Cuando me refiero a proyectos habitacionales, pongo inmediatamente el foco en la limitada disponibilidad de terrenos con los que cuentan nuestros respectivos Servicios de Vivienda y Urbanización (Serviu). Se volvió un mecanismo habitual y clientelar comprar terrenos privados con recursos de la Subdere; pero eso ya tocó techo, porque siempre las municipalidades amigas del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 55 de 295

Intervención

gobierno de turno eran las que tendían ese privilegio. Esto ayudó a que la especulación inmobiliaria elevara los precios de los terrenos hasta las nubes, al punto de que hoy en día comprar un terreno en mi región es igual a comprar un terreno en Las Condes o en Vitacura.

Por esta razón, es necesario disponer de más recursos. Por ello, llamo al gobierno a realizar esfuerzos en ese sentido en lo que resta de la tramitación de este proyecto, a asumir que tenemos un problema que asfixiará a la política habitacional en los próximos años y a que realicemos un acuerdo transversal para realizar las acciones que ayuden a resolver este problema, que, insisto, asfixiará toda la política habitacional.

Debo reconocer que en mi región los recursos del Serviu consideraron un aumento por sobre el 27 por ciento, lo que se explica por el aumento del subsidio Fondo Solidario de Elección de la Vivienda. No quiero pensar mal y deducir que el gobierno hoy está disponiendo mayores recursos solo para aquellas regiones en las que habrá elecciones senatoriales en cuatro años, porque da la impresión de que es eso lo que está motivando este aumento. Ya vimos una pelea entre el senador Ossandón y el senador Moreira respecto de este tema.

Agradezco que se haya escuchado a los parlamentarios de la región, que solicitamos insistentemente al ministro de Vivienda y Urbanismo y al subsecretario de Desarrollo Regional que aumentaran estos recursos. Aunque la senadora de la Unión Demócrata Independiente insista en adjudicarse tal aumento, nos queda la tranquilidad de que los comités de vivienda tienen claridad en cuanto a que varios de los que estamos presentes somos los que los venimos acompañando desde hace muchos años y de que nosotros somos los gestores de este aumento.

No obstante, debo señalar, señora Presidenta, que me preocupa demasiado la disminución de 49,5 por ciento del Programa de Protección del Patrimonio Familiar, dado que pensábamos que ese subsidio experimentaría un aumento histórico con la puesta en marcha del Plan de Descontaminación Atmosférica. Este plan compromete entregar, en un plazo de diez años, solo en la comuna de Valdivia, que es zona saturada, 18.000 subsidios de mejoramiento térmico, con características técnicas muy superiores a las tradicionales. Lo anterior, con la finalidad de disminuir los índices de contaminación atmosférica, ya que una vivienda sin filtraciones conserva mejor el calor y, en consecuencia, utilizaríamos menos leña.

Aprobaré esta partida, señora Presidenta, porque considero que el aumento de recursos para subsidios es una buena señal para mi región, pero insisto en que no se deben mermar los recursos que se destinan a otros subsidios, pues también son muy necesarios.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°102. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 15 de noviembre de 2018.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2019 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12130-05) [CONTINUACIÓN]

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 56 de 295

Intervención

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, de presupuestos del sector público, correspondiente a 2019.

Antecedentes:

-El debate del proyecto se inició en la sesión 99ª de la presente legislatura, en 13 de noviembre de 2018 -ocasión en que se rindió el informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestoy continuó en la sesión 100ª y 101ª de la misma legislatura, ambas realizadas en 14 de noviembre de 2018.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca.

El señor ILABACA.-

Señora Presidenta, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en su partida presupuestaria, específicamente en su capítulo 1, programa 2, referido a la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, propone un gasto que supera los 138.400 millones de pesos.

Invertir miles de millones de pesos para que nuestro país cuente con un medio de transporte que complemente los actuales se justificaría y como Congreso no podríamos hacer otra cosa sino respaldar al Ejecutivo. Sin embargo, este no es el caso. El país sigue destinando, año tras año, miles de recursos para una empresa que no ha sido capaz de dar cumplimiento a los objetivos que establece la ley que los crea. Con eso me refiero a que la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) tiene por objeto establecer, desarrollar, impulsar, mantener y explotar servicios de transporte de pasajeros y de carga a realizarse por medio de las vías férreas; pero vemos que en diversos lugares del país la infraestructura ferroviaria se encuentra abandonada, destruida e, incluso, tomada por terceros. EFE tiene casi 28.000 millones de pesos para mantención de infraestructura y poco más de 16.000 millones para nuevas inversiones, pero hay localidades que no han visto en años una mínima inversión. Al contrario, el abandono y la mala administración de EFE la han convertido en un pésimo vecino, como ocurre hoy en la Región de Los Ríos, en Valdivia en particular.

EFE cuenta con un plan estratégico. ¿Qué tiene de estratégico vender como chatarra, por kilo, equipos patrimoniales? ¿Qué tiene de estratégico no resguardar el patrimonio ferroviario? Tristemente hemos visto cómo terceros destruyen o incineran algunos equipos patrimoniales. Hace poco tiempo sucedió eso en Valdivia. ¿Qué tiene de estratégico administrar de manera mezquina recintos de EFE que podrían ser habilitados para diversos proyectos habitacionales, de cultura o de fomento productivo? ¿Qué tiene de estratégico la ausencia de un proyecto de conectividad nacional ferroviario o, incluso, trasandino?

No he sido el único diputado que ha tratado de aportar en buscar mejores destinos para nuestro seudosistema ferroviario. Sin embargo, nos hemos encontrado con una administración obtusa, indolente e, incluso, irrespetuosa; un presidente de EFE que, como recordarán, fue cuestionado por varios de ustedes por su vínculo y el de familiares con empresas relacionadas con el rubro.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 57 de 295

Intervención

Una administración negligente, sumada a la soberbia de su presidente, solo me hace pensar que nuestra triste realidad ferroviaria con este presidente no cambiará.

Por esa razón, votaré en contra esta partida, como un mensaje político para esta administración en el sentido de que los habitantes de la Región de Los Ríos consideramos que debe haber un cambio de actitud sobre esta materia. De lo contrario, cada vez que aprobemos recursos para EFE estaremos echando dinero a un saco roto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°102. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 15 de noviembre de 2018.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2019 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12130-05) [CONTINUACIÓN]

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, de presupuestos del sector público, correspondiente a 2019.

Antecedentes:

-El debate del proyecto se inició en la sesión 99ª de la presente legislatura, en 13 de noviembre de 2018 -ocasión en que se rindió el informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuestoy continuó en la sesión 100ª y 101ª de la misma legislatura, ambas realizadas en 14 de noviembre de 2018.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca.

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, el deporte es una actividad transversal, que une y que no tiene color político.

En la Comisión de Deportes y Recreación hemos buscado la forma de incentivar la práctica de la actividad física y del deporte.

Por eso, uno debiera alegrarse por el aumento de la partida del Ministerio del Deporte en relación con lo que se aprobó el año pasado, tal como señaló el diputado Andrés Celis. Pero lo cierto es que ese aumento no es real, y no lo es porque se destinan cerca de 5.021 millones de pesos para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 58 de 295

Intervención

desarrollar los Juegos Panamericanos 2023, que es la cuota que se debe destinar para el próximo año.

¿Por qué no es real? Porque además se establece una suma cercana a los 2.000 millones de pesos para grandes eventos, es decir, este aumento está destinado específicamente a dos actividades que no estaban contempladas para este año.

Independiente de ese gasto, debemos destacar algunos puntos que son muy importantes. A través de las conversaciones que hemos sostenido con la ministra, nos hemos informado del acento que se pondrá en el deporte de alto rendimiento y en el deporte formativo.

Asimismo, este año se garantiza, a través de una glosa, el financiamiento para las federaciones deportivas no olímpicas de alto impacto en nuestro país, las que hasta hoy no tenían forma de financiamiento, y ahora lo tendrán.

También queda pendiente, y espero que el ministro de Hacienda pueda conversarlo con la ministra del Deporte, un compromiso asumido por el director nacional del IND, que dice relación con establecer una glosa especial para el deporte adaptado o inclusivo, en orden a que no postulen a la par con los deportes convencionales al Fondeporte, porque es necesario que hoy nos dediquemos no solamente al deporte convencional, tanto olímpico como no olímpico, sino a la práctica de todo el deporte.

Expreso mi preocupación respecto de dos o asignaciones que son claramente insuficientes. Primero, en cuanto a la promoción del deporte y de la actividad física, se destinan alrededor 275 millones de pesos, cifra absolutamente insuficiente si queremos fomentar y promocionar el deporte.

Segundo, el acento que se va a poner este año a la infraestructura deportiva dice relación con la mantención de la actual infraestructura, pero la gran mayoría de la inversión en nueva infraestructura será destinada a los Juegos Panamericanos 2023, a realizarse en Santiago. No obstante, espero que el ministerio pueda atender las diversas necesidades que existen en regiones en orden a mejorar la infraestructura deportiva, porque va a en beneficio de todos los chilenos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 20 de noviembre de 2018.

ESTUDIOS PARA INCORPORAR EN LA LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL 2019 LA CONTRATACIÓN DE ODONTÓLOGOS, GINECÓLOGOS, OTORRINOS Y OFTALMÓLOGOS EN LA DOTACIÓN DEL PERSONAL DEL CENTRO DE ALTO RENDIMIENTO (N° 256)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 59 de 295

Intervención

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señora Presidenta, cuando la diputada Erika Olivera nos invitó a ser parte de este proyecto de resolución, obviamente lo firmamos gustosos, porque toda aquella inversión que se desarrolla en el ámbito del mejoramiento del deporte en general va a ser apoyado de manera transversal.

Lamentablemente, por temas de tiempo, este proyecto se encuentra en una fase donde no vamos a poder incidir en términos reales respecto del presupuesto del año 2019, porque estamos al final de este proceso, pero sí me gustaría solicitar formalmente, por su intermedio, que pueda salir pronto esta resolución, con el apoyo de todos los diputados y diputadas, en orden a mejorar las condiciones que hoy día viven los diferentes deportistas que practican alto rendimiento en el CAR (Centro de Alto Rendimiento), porque hoy día no solamente tenemos graves problemas en orden a la falta de profesionales que apoyen y acompañen a los deportistas de alto rendimiento de nuestro país. Tenemos grandes problemas de infraestructura y estamos trabajando con la ministra del Deporte en orden a mejorar la infraestructura del Centro de Alto Rendimiento. Tenemos grandes problemas respecto al lugar donde se alojan los deportistas.

Por lo tanto, solicito que se pueda apoyar por parte de todos los diputados, pero en general asumir un compromiso real en aumento del porcentaje que le destinamos al deporte en nuestro país. Tal como se señaló durante la discusión del proyecto de ley de presupuestos, el deporte para el próximo año no viene con un aumento significativo, y este supuesto aumento del 6,4 por ciento que tiene el presupuesto para el 2019 esconde en realidad otras actividades que no van en beneficio de los deportistas, sino de los grandes eventos.

Por lo tanto, lamentando que este proyecto de resolución sea discutido de manera tan tardía, sin solicitar el apoyo a que miremos con ojos transversales el deporte, miremos que hoy, en un país que tiene altos índices de obesidad, altos índices de sedentarismo, para mejorar la salud pública tenemos necesariamente que preocuparnos de la actividad física y deportiva. En ese sentido, tenga la seguridad de que, por lo menos a través de la Comisión de Deportes y Recreación, donde trabajamos en conjunto con la diputada Olivera , vamos a seguir bregando en esta Cámara para que año a año se aumenten los recursos para la práctica de la actividad física, para el deporte en general.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°105. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 22 de noviembre de 2018.

IMPLEMENTACIÓN DE LÍNEAS DE FINANCIAMIENTO PARA FOMENTO, DESARROLLO Y PROYECCIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD (N° 259)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 60 de 295

Intervención

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señora Presidenta, durante el último tiempo se han aprobado una seria de normas en esta Cámara relativas a fortalecer la inclusión de las personas con discapacidad, apuntando ellas a diversos aspectos, como la no discriminación en el empleo, el acceso y movilidad universal en espacios e infraestructura pública, entre muchas otras, existiendo actualmente solo en estado de tramitación cerca de 50 iniciativas relacionadas con la temática de la discapacidad.

Este proyecto de resolución que hoy hemos suscrito con un grupo de parlamentarios propone fomentar y fortalecer la práctica deportiva por parte de las personas con discapacidad, debido a que hemos podido constatar la existencia de obstáculos y dificultades para poder llevar a cabo su práctica, lo que se acentúa mayormente si hablamos de deporte adaptado de alto rendimiento, lo cual pude apreciar en terreno, reuniéndome con representantes del Comité Paralímpico de Chile y con deportistas de alto rendimiento paralímpico. Vayan para ellos mi humilde reconocimiento por el trabajo que desarrollan día a día en pro del desarrollo del deporte adaptado en nuestro país.

Hay que decirlo con sinceridad y firmeza, el deporte adaptado en Chile, en la mayoría de los casos, se desarrolla en condiciones paupérrimas, y se sostiene principalmente en el esfuerzo personal y colectivo de aquellos que lo practican; esto, pese a ser una actividad que presenta un alza sostenida en el tiempo y grandes resultados deportivos.

Existe interés y también muchas ganas de practicar deporte adaptado por parte de las personas que padecen algún tipo de discapacidad física; pero, en contrapartida, el Estado no ha implementado formas de apoyo directo y eficaz para dar respuesta a las demandas de estos deportistas.

Basta con mencionar que los limitados fondos dispuestos para el Senadis, el deporte en particular compiten con otras 7 otras áreas de financiamiento. ¡Qué decir respecto del resto del financiamiento público! El deporte adaptado en el Fondeporte y en el 2 por ciento de fondo para el Deporte de los gobiernos regionales compite de igual a igual con el deporte convencional y la inmensa demanda de recursos que ellos requieren.

Por lo anterior, proponemos a esta honorable cámara la aprobación del presente proyecto de resolución que busca la creación de líneas de financiamiento especiales para fomentar el desarrollo y proyección de la actividad física y deportiva de las personas con discapacidad.

Es nuestra obligación generar mejores condiciones de equidad e inclusión en la práctica del deporte, para los miles de deportistas discapacitados de nuestro país. Ellos lo agradecerán y sabrán responder entregando su mayor esfuerzo como lo hacen en el desarrollo de cada disciplina del deporte adaptado, con la responsabilidad y compromiso con que hoy en día sin un apoyo adecuado lo han hecho.

Si bien es cierto que hoy existe un compromiso verbal por parte del director nacional del Instituto Nacional de Deportes para establecer para el concurso de 2019 del Fondo Nacional para el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 61 de 295

Intervención

Fomento del Deporte (Fondeporte) una línea especial para el deporte adaptado, lo cierto es que es insuficiente. Necesariamente debemos establecer esta línea de financiamiento en el llamado a concurso y en el presupuesto de la nación del próximo año. Asimismo, debemos establecer en los diferentes instrumentos de financiamiento deportivo a nivel comunal y regional, una línea especial para fomentar y fortalecer el deporte adaptado.

Hago un llamado al Presidente de la República para que junto al Ministerio del Deporte, el Ministerio de Desarrollo Social y los gobiernos regionales tomen este requerimiento en el presente proyecto de resolución y lo concreten en el menor plazo posible.

Dejemos de lado los discursos, las declaraciones de buenas intenciones, las frases para la galería y pasemos a las acciones concretas en el deporte, pues nuestros deportistas lo van a agradecer.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°108. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 29 de noviembre de 2018.

AMPLIACIÓN DE TIPIFICACIÓN DEL FEMICIDIO, ESTABLECIMIENTO DE AGRAVANTES ESPECIALES Y EXCLUSIÓN DE APLICACIÓN DE ATENUANTES DE IRREPROCHABLE CONDUCTA ANTERIOR EN DELITOS ESPECÍFICOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11970-34)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que modifica el Código Penal en materia de tipificación del femicidio y otros delitos contra las mujeres.

Diputada informante de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género es la señorita Camila Vallejo .

Antecedentes:

-Moción, sesión 53ª de la presente legislatura, en 2 de agosto de 2018. Documentos de la Cuenta N° 14.

-Informe de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, sesión 107ª de la presente legislatura, en 28 de noviembre de 2018. Documentos de la Cuenta N° 5.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 62 de 295

Intervención

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Ha terminado su tiempo, señor diputado.

Tiene la palabra, hasta por tres minutos, el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señora Presidenta, cuando se planteó en la reunión de Comités discutir y votar inmediatamente hoy un proyecto tan importante como el que estamos abordando, lo único que me complicó fue el escaso tiempo que tendríamos para abordar un tema tan trascendental.

Quiero reconocer a las diputadas y a los diputados que suscribieron este proyecto. También quiero reconocer el apoyo transversal a esta iniciativa, y espero que la unanimidad de la Sala le preste su aprobación.

Vamos a votar un proyecto muy importante. Lamentablemente, hay solo 91 diputados presentes, lo que da un poco de lata.

El caso de Gabriela Alcaíno me recuerda los hechos ocurridos el 9 de octubre en la comuna de Paillaco. Ahí se encontraba Tatiana Caniulaf Velásquez al interior de su inmueble, donde compartía con su pareja y unos invitados. Uno de ellos se le empezó a insinuar -su pareja se dio cuentay le insistió en mantener relaciones sexuales. Ante la negativa de la mujer, el invitado la agredió reiteradamente con un arma cortante, utilizando su empuñadura y hoja metálica, con el objeto de consumar el acto sexual y luego asesinarla.

Tatiana Caniulaf Velásquez , de Reumén, Paillaco , sufrió lo mismo que Gabriela Alcaíno .

Su victimario también será condenado por el delito de homicidio calificado.

¿Es justo que haya violencia contra las mujeres? Claramente, no. La violencia no es tolerable en ninguna relación entre seres humanos, sobre todo en aquellas que dicen sustentarse en el amor.

El Código Penal tiene falencias, lo que ha quedado demostrado al revisar los asesinatos de Gabriela y de Tatiana. Es posible que hoy la Cámara de Diputados logre corregir este error, al establecer el delito de femicidio no como un apéndice del delito de parricidio, tal como ocurre en la actualidad. Es hora de que las banderas en contra de la violencia de género sean tomadas por todos.

Ahora bien, además del avance legislativo, se requiere de un avance cultural, porque este problema no se soluciona solo tipificando delitos, sino llevando adelante un proceso de educación constante contra la misoginia y el machismo. Esto no solamente se vence con sanciones; la educación es fundamental.

Por eso, celebro esta oportunidad. Espero que aprobemos por unanimidad la iniciativa, de modo de sacar adelante la “ley Gabriela” .

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 63 de 295

Intervención

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°114. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 13 de diciembre de 2018.

REAJUSTE DE REMUNERACIONES PARA TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO (MODIFICACIONES DEL SENADO. BOLETÍN N° 12291-05)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que otorga reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector público, concede aguinaldos que señala, concede otros beneficios que indica y modifica diversos cuerpos legales.

Antecedentes;

-Modificaciones del Senado. Documentos de la Cuenta N° 2 de este boletín de sesiones.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, valoro el gran acuerdo suscrito entre los diferentes gremios del sector público con el Ministerio Hacienda. Como parlamentarios nos corresponde solo respaldar el acuerdo alcanzado con los trabajadores.

No obstante, quiero destacar un par de temas que están en la agenda, cuya mención es importante.

En primer lugar, algunos parlamentarios han señalado su preocupación por el despido permanente y la no renovación de contratos de funcionarios públicos que llevan años de carrera, muchos de los cuales se han capacitado gracias a una alta inversión del Estado.

El ministro de Hacienda dictó con claridad la circular sobre las condiciones para el término de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 64 de 295

Intervención

relación laboral en el sector público. Sin embargo, los ministerios hacen otra cosa.

Entonces, ¿quién manda en el gobierno? ¿El Presidente de la República? ¿El Ministerio del Interior? ¿El Ministerio de Hacienda? ¿Los otros ministerios? ¿Los intendentes? ¿Los seremis y los directores regionales hacen lo que quieren?

Pido al Ejecutivo que cumpla con los compromisos asumidos en el Congreso Nacional, esto es, que cumpla con la revisión de miles de despidos injustos.

Es una lástima que nuevamente el Tribunal Constitucional haya quitado una herramienta, en particular a los trabajadores, para poder llevar adelante, a través de la tutela, un juicio en los tribunales. El Tribunal Constitucional intenta permanentemente estar no solo por encima del Congreso Nacional, sino también por sobre la Corte Suprema.

En definitiva, pido que de verdad se cumplan los compromisos adquiridos por el ministro de Hacienda, que actúa en nombre del Presidente de la República, con los funcionarios públicos respecto de los despidos.

Me enorgullezco de que el gran acuerdo suscrito por diversos sectores de oposición sobre el no aumento o reajuste de remuneraciones para los funcionarios públicos que ocupan los más altos cargos de la administración del Estado haya sido ratificado por el Senado y que el Ejecutivo no haya intentado renovar su indicación, porque es un tema de justicia. Los parlamentarios de Chile son los que más dinero ganan en el mundo. Por lo tanto, no reajustar el sueldo de los parlamentarios y de las más altas autoridades del país va en el sentido correcto.

Segundo tema es que cuando votamos el proyecto de los asistentes de la educación, se logró generar un gran acuerdo con los asistentes de la educación de nuestro país, quienes durante décadas estuvieron peleando para que Chile les reconociera que son parte de la comunidad educativa. Por ese logro nos alegramos y nos felicitamos.

Los asistentes de la educación estaban felices porque por fin iban a tener un estatuto propio en el que se les reconociera como parte de la comunidad educativa de un establecimiento educacional. Estaban felices porque había una serie de beneficios que iban a recibir. Algunos beneficios están prorrogados para el inicio de los servicios locales de educación, pero muchos iban a ser entregados ahora.

Sin embargo, la norma sobre los feriados legales de los asistentes de la educación seguía al libre criterio de los diferentes municipios del país.

Entonces, una norma que habíamos discutido y que habían ganado los asistentes de la educación era letra muerta, por lo cual no iban a poder hacer uso, a partir de 2019, de este derecho adquirido.

Por eso, valoro que los dirigentes nacionales de los asistentes de la educación fueran capaces de traer nuevamente la discusión al Congreso Nacional, y felicito al Senado por haber establecido esta indicación para que un derecho ganado, un derecho adquirido, no siga quedando al criterio de los alcaldes de turno.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 65 de 295

Intervención

Felicito la presentación de esta indicación y apoyo el gran acuerdo logrado en este proceso para con los trabajadores públicos de Chile.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°122. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 8 de enero de 2019.

ESTABLECIMIENTO DE SANCIONES A QUIENES IMPIDAN ACCESO A PLAYAS DE MAR, RÍOS Y LAGOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12333-20)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En el Orden del Día, corresponde tratar en primer lugar, por acuerdo de los Comités, el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que establece sanciones a quienes impidan el acceso a playas de mar, ríos y lagos.

Para la discusión de este proyecto, cada bancada dispondrá de cinco minutos.

Diputada informante de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales es la señora Natalia Castillo .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 120ª de la presente legislatura, en 2 de enero de 2019. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales. Documentos de la Cuenta N° 13 de este boletín de sesiones.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

-Aplausos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 66 de 295

Intervención

El señor ILABACA.-

Señora Presidenta, desde hace un tiempo a esta parte me he estado acostumbrando a recibir una serie de mensajes presidenciales que solo son un llamado comunicacional, porque en los hechos no tienen ningún efecto. Lamentablemente, este proyecto tiene esa falencia. En pleno periodo estival se quiere señalar que se ha logrado resolver, desde el gobierno, el problema al acceso a las playas públicas de Chile, pero en términos reales eso es una mentira, porque, como señaló el diputado Mulet , este proyecto no hace nada. Todos podemos estar de acuerdo con que establece una sanción y que una obligación sin sanción es letra muerta, pero lo cierto es que se establece una sanción pecuniaria ante el incumplimiento de un requisito que es inexistente. La obligación del intendente regional de determinar prudencialmente cuál será el acceso a una playa determinada no existe. Y no existirá este año ni el próximo.

Esta norma tampoco se hace cargo de reconocer los diferentes estatus de las diferentes playas del país. Escuché al diputado Brito hablar sobre las playas de mar. ¿Pero qué sucede con las playas de ríos y lagos? ¿Qué respuesta puedo darles a los vecinos de Hueyelhue, que tienen una playa al costado del río Calle-Calle, pero a la cual no tienen ningún acceso porque un privado la cerró? ¿O qué respuesta les doy a los vecinos de Calcurrupe, donde un particular cercó la playa y construyó allí? Llevamos más de tres años buscando desarmar esa construcción. El Ministerio de Bienes Nacionales tiene todos los antecedentes y la Armada ha logrado llevar adelante la fiscalización. ¿Servirá de algo aplicarle una multa de 400.000 pesos a quien prive del legítimo derecho de los ciudadanos de Chile a utilizar las playas? Lamentablemente, creo que no.

Debo reconocer, ministro, que su ministerio ha impulsado, a través de diversos programas, el legítimo derecho al libre acceso a las playas. También reconozco que con el escaso personal fiscalizador que poseen, algo han hecho, pero lo cierto es que esto es insuficiente. Hoy, la Armada no está desarrollando sus funciones respecto del libre acceso de los ciudadanos a las playas; la intendencia regional no está interesada respecto de esta situación, y esta norma en particular no conseguirá hacer nada. Si efectivamente queremos sancionar, establezcamos una norma más amplia.

En este proyecto de ley, valoro el tema comunicacional, porque más rato van a salir el ministro y varios parlamentarios de derecha a decir que lograron dar acceso a las playas a todos los chilenos.

Debemos discutir este tema en serio; lo que hoy estamos haciendo no es serio: son discursos para la galería. Sin embargo, el tema de que trata este proyecto, que tiene urgencia calificada de discusión inmediata, es importante, porque afecta a miles de chilenos. Por consiguiente, no se puede abordar de manera irresponsable, como hoy lo estamos haciendo. Este tema necesariamente requiere un diálogo, un estudio y un análisis mucho más profundos, porque, insisto, el Estado -no le quiero echar la culpa solo a este gobierno está en deuda con los chilenos.

A lo mejor, a los parlamentarios de Santiago no les interesa este tema, porque muchos tienen predios en Panguipulli, en Lago Ranco o en Futrono, que cercan, y no permiten el acceso a quienes vivimos allá. En Panguipulli, por ejemplo, los complejos habitacionales están cercando y, además, interviniendo el lago.

Si queremos proteger y garantizar el libre acceso de los ciudadanos a las playas de mar, ríos y lagos, también es importante que legislemos respecto de las normas secundarias sobre calidad del agua, porque en Panguipulli están dañando su patrimonio al ensuciar el lago, situación que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 67 de 295

Intervención

repite en cada uno de los lagos del sur de Chile.

En consecuencia, votaré en contra el proyecto de ley, porque nada aporta a la discusión de fondo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°122. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 8 de enero de 2019.

AUMENTO DE PENAS A DELITOS DE ROBO, HURTO Y RECEPTACIÓN DE CABLES DE TENDIDO ELÉCTRICO Y COORDINACIÓN DE MINISTERIO PÚBLICO, POLICÍAS, AUTORIDADES Y EMPRESAS AFECTADAS (N° 296)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Para impugnar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señora Presidenta, cuando uno escucha que hoy es necesario establecer medidas más eficaces en términos de buscar la disminución de la delincuencia y mejorar la seguridad ciudadana de nuestros habitantes, uno no puede sino estar de acuerdo. Efectivamente, necesitamos llevar adelante políticas públicas para que nuestra población, que vive en cada uno de los sectores más humildes de nuestro Chile, que vive con menor seguridad, no tema a la delincuencia. Pero pretender establecer una política pública que disminuya la delincuencia y mejore los niveles de seguridad a través del aumento de las penas para el delito de robo de cables, creo que habla de que estamos muy lejos de la realidad.

Primero, a través suyo, quiero recordarle al diputado Van Rysselberghe que, en términos de doctrina penal, tanto nacional como extranjera, se ha establecido con claridad que el aumento de las penas en ningún caso implica una disminución de la actividad delictual. Los delitos disminuyen por otro tipo de situaciones. Los delitos disminuyen cuando el delincuente tiene certeza de la posibilidad de ser capturado. Los delitos disminuyen cuando existen elementos de disuasión focalizados y efectivos.

¿Por qué esta Cámara de Diputados le tiene que pedir al Ejecutivo hoy que le hagamos un trabajo a las compañías eléctricas o de telecomunicaciones? ¿Por qué la Cámara de Diputados tiene que elevar las penas para un delito ya existente? ¿Por qué la Cámara de Diputados tiene que generar un mayor gasto al país a través de la prisión de aquellas personas que llevan adelante estos delitos y no le exigimos a las empresas de telecomunicaciones y a las empresas eléctricas que lleven adelante políticas efectivas de cuidado de su patrimonio? ¿Por qué no les exigimos mejor a las empresas de telecomunicaciones y a las empresas eléctricas que limpien las toneladas de basura que día a día contaminan nuestro país? ¿Por qué no les exigimos a las empresas de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 68 de 295

Intervención

telecomunicaciones que soterren sus cables e inviertan en poliductos que en definitiva busquen disuadir el robo que el colega hoy plantea?

Por todo lo anterior, señora Presidenta, creo que lo que tendríamos que hacer es exigirle a las empresas de telecomunicaciones, a las empresas de electricidad que inviertan en seguridad, que inviertan en elementos disuasivos, que inviertan en poliductos y que limpien la contaminación ambiental que ataca a cada de las comunas de nuestro país, no inventar un discurso para la galería, para la prensa, señalando que hoy logramos aumentar las penas de un delito que ya está tipificado.

Por lo tanto, solicito el respaldo de los parlamentarios en orden a rechazar este proyecto de resolución.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°129. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 22 de enero de 2019.

ESTABLECIMIENTO DE PROTOCOLO CONTRA EL ACOSO SEXUAL EN LA ACTIVIDAD DEPORTIVA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11926-29)

El señor MULET (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley Nº 19.712, del Deporte, y la ley Nº 20.019, que Regula las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales, para establecer el deber de contar con un protocolo contra el acoso sexual en la actividad deportiva nacional.

Diputado informante de la Comisión de Deportes y Recreación es el señor Sebastián Keitel .

De conformidad con los acuerdos adoptados hoy por los Comités Parlamentarios, para la discusión de este proyecto se otorgarán cinco minutos a cada diputado, y se votará en esta sesión.

Antecedentes:

-Moción, sesión 50ª de la presente legislatura, en 19 de julio de 2018.Documentos de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Deportes y Recreación, sesión 109ª de la presente legislatura, en 11 de diciembre de 2018. Documentos de la Cuenta N° 31.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 69 de 295

Intervención

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, cito: “Me destrozó, me hizo añicos, me hizo sentirme avergonzada, sucia. Pero soy una superviviente. Soy una vencedora, no una víctima. Necesitamos normativas, procedimientos, controles, manuales, investigación, de todo (...). No cejen en su esfuerzo de lograr que todos los niños y niñas tengan y encuentren un espacio seguro en el deporte”.

A sus diez años de edad, Karen Leach , de Irlanda, era una prometedora nadadora. Fue entonces cuando su entrenador comenzó a abusar de ella. La pesadilla duró hasta los diecisiete años de edad.

¡Qué difícil es intentar regular las conductas humanas, la diversidad de personalidades, las cargas culturales, a veces los principios morales y éticos diversos! Pero donde hay unanimidad es en que tenemos que erradicar de toda acción del ser humano la existencia de prácticas discriminatorias, el maltrato, el acoso y el abuso sexual. Creo que en eso estamos todos de acuerdo.

En el Congreso Nacional hemos legislado y avanzado bastante en materia de protección de los derechos de las mujeres, pero aún estamos en deuda en cuanto a eliminar la violencia en contra de ellas. De ello dan cuenta los cinco femicidios consumados y los ocho frustrados durante este año en nuestro país. Hay una actividad en la cual no se ha tratado directamente esta materia con la fuerza que se requiere, donde, al parecer, no existiría este tipo de conductas: el deporte.

Por ello, valoro el proyecto del diputado Keitel , ya que nos da la posibilidad de debatir y poner sobre la mesa la existencia de prácticas que no son aceptables en ninguna actividad humana, lo que toma especial relevancia en el ámbito del deportes, considerando que gran parte de nuestros deportistas son jóvenes, niñas y niños, que se encuentran en etapa de formación.

Asimismo, felicito al Ministerio del Deporte, en especial a su ministra, por invitarnos a ampliar esta discusión y no radicarla solo en el acoso sexual, sino extenderla para que, en general, haya buen trato en el deporte.

Es así que como Comisión de Deportes y Recreación, de manera unánime, tras un debate intenso e interesante, buscamos no solo eliminar el abuso sexual, sino, además, el acoso sexual, el maltrato y la discriminación.

La Carta Olímpica nos señala que “La práctica deportiva es un derecho humano. Toda persona debe tener la posibilidad de practicar deporte sin discriminación de ningún tipo y dentro del espíritu olímpico, que exige comprensión mutua, solidaridad y espíritu de amistad y de fair play…”.

El acoso sexual, el abuso, la discriminación y el maltrato en el deporte tienen características únicas, debido a la relación de poder que se establece, ya sea entre los mismos deportistas, como entre estos y sus entrenadores, dirigentes o apoderados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 70 de 295

Intervención

Estas situaciones pueden producirse en cualquier deporte y a cualquier nivel. Los miembros del entorno del deportista que ocupan puestos de poder y autoridad suelen ser los principales autores, aunque los compañeros de los deportistas también suelen identificarse como autores de acoso sexual. Además, es necesario señalar que estas prácticas no solo afectan, como señaló el diputado Keitel , a las mujeres; los hombres también son víctimas de ellas.

Diversas investigaciones demuestran que el acoso sexual en el deporte puede afectar de forma grave y negativa la salud física y psicológica del deportista, dando lugar a una reducción del rendimiento e, incluso, provocando su marginación de la actividad deportiva, de acuerdo con lo que señala la Declaración de Consenso del Comité Olímpico Internacional, de 2007.

Esa declaración identifica cinco formas principales de acoso y abuso: el abuso psicológico, el abuso sexual, el acoso sexual, abandono y abuso físico, que pueden menoscabar el rendimiento de los atletas, estar asociados con el dopaje, aumentar la disposición de los atletas a hacer trampas, conducir al abandono del deporte, socavar la confianza que los atletas depositan en los administradores deportivos; incluso, estos pueden llegar al suicidio.

Debemos plantearnos como objetivo el que las organizaciones deportivas, las federaciones y las sociedades anónimas deportivas adopten medidas destinadas a prevenir y, ojalá, eliminar estas conductas y toda actitud discriminatoria en el deporte, aplicando la legislación vigente; a informar a los deportistas y a sus padres sobre los riesgos de que se produzcan estas prácticas en la actividad deportiva; a entregar formación específica al personal de las organizaciones deportivas, y a asegurar el seguimiento de las responsabilidades disciplinarias y penales correspondientes en caso de constatarse su existencia.

Soy un convencido de que, de la mano de este proyecto de ley y del establecimiento de los protocolos que se exigirán a las diferentes ramas del deporte, podremos cambiar la cultura imperante en estas materias.

No sirve de nada que sigamos legislando sobre esto si no nos preocupamos de la educación, de cambiar la cultura en nuestro país. No sacamos nada con seguir legislando ni aumentando penas en caso de contravención, pues lo cierto es que de la mano de las sanciones debemos poner énfasis fundamental en la educación.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°131. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 23 de enero de 2019.

SIMPLIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTO PARA CALIFICACIÓN DE ELECCIONES DE JUNTAS DE VECINOS Y DEMÁS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11293-06)

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 71 de 295

Intervención

Corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional y segundo reglamentario, iniciado en moción, que modifica diversos cuerpos legales con el objetivo de simplificar el procedimiento de calificación de las elecciones de las juntas de vecinos y organizaciones comunitarias.

Rinde el segundo informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización la diputada Marcela Hernando .

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Gobierno Interior, Ciudadanía y Regionalización, sesión 125ª de la presente legislatura, en 15 de enero de 2019. Documentos de la Cuenta N° 14.

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, qué duda cabe de que la participación ciudadana es fundamental en los procesos de creación de ciudadanía y generación de políticas públicas, y qué duda cabe que las juntas de vecinos son los organismos que llevan adelante, en cada una de las comunas, esos importantes procesos.

En 2018, la Universidad Austral desarrolló, en las regiones de Los Ríos, de Los Lagos y de Aysén, un estudio de campo respecto del tema de la participación ciudadana. Los resultados de ese estudio lograron demostrar que existe desinterés en las autoridades locales por desarrollar una gestión participativa; desinterés de los dirigentes sociales y de la ciudadanía en utilizar mecanismos institucionales de participación; desconocimiento conceptual sobre participación ciudadana y falta de experiencia y limitaciones institucionales para su implementación -recursos humanos, financieros y normativos-, y complejidades de la ley N° 20.500 -lo estamos discutiendo hoy- respecto de la calificación del TER para las organizaciones constituyentes del Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil (Cosoc).

¡Qué complicado era para los vecinos de las comunas de Panguipulli, Lago Ranco, Lanco , La Unión, Río Bueno, tan alejadas de la capital regional, llevar sus antecedentes al TER! Si queríamos desincentivar la participación ciudadana, el sistema que hoy queremos modificar era el mejor método para hacerlo.

Por tanto, aplaudo y felicito esta modificación legal. Por suerte, le sacamos al Tribunal Electoral Regional una función que nunca debió tener.

Voy a apoyar con mucha fuerza este proyecto de ley. Más allá de facilitar la calificación electoral de cada uno de los procedimientos electorales de las juntas de vecinos, debemos avanzar en mayores y mejores mecanismos de participación ciudadana. Por eso, en agosto presenté el proyecto de resolución N° 253, aprobado por la Cámara de Diputados, para pedir al Ejecutivo la creación de una Subsecretaría de Participación Ciudadana, porque no podemos dejar esta en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 72 de 295

Intervención

manos de municipios que tienen dificultades económicas.

La participación ciudadana es responsabilidad de todos y debemos motivarla.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 73 de 295

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°9. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 5 de abril de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Espinoza , Berger , Castro, don Juan Luis ; Flores, don Iván ; Ilabaca , Rathgeb , Saffirio y Verdessi , y de las diputadas señoras Nuyado y Sepúlveda , doña Alejandra , que Establece normas sobre elaboración, denominación y etiquetado de productos lácteos o derivados de la leche. Boletín N° 11661-11

1. Antecedentes

Según el estudio “Análisis de la normativa nacional, internacional y de los principales mercados de origen de los productos lácteos importados por Chile”[1], el sector lácteo representa en Chile una de los rubros de mayor importancia para la economía nacional, el cual cuenta con más de 6.000 productores comerciales, especialmente concentrados en las regiones de Los Ríos y Los Lagos. Dispone de un millón de hectáreas de praderas y 500.000 vacas lecheras, junto a una veintena de grandes plantas lecheras, incluyendo varias transnacionales. La producción de leche alcanza a 2.650 millones de litros y genera 130 y 100 mil toneladas de quesos y leches en polvo y otros derivados[2].

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y la FAO para el 2010, el consumo per cápita mundial de leche era de 100,9 litros al año. En los países desarrollados sube a 250 litros. Y en Chile, una persona consumía entonces unos 124 litros al año[3]. Hoy el consumo de lácteos en Chile se acerca a 150 litros per cápita por año.

Sin embargo, la producción, la comercialización y el consumo de leche no han estado exentos de algunos cuestionamientos.

Recientemente en el caso de Chile reportajes y notas de prensa[4] han dado cuenta sobre diversas situaciones que involucran al sector lechero, sus productos y la información de la que al respecto disponen los consumidores. Pero se trata de un debate que no es nuevo. Ya en el 2016, una nutricionista señalaba:

“En cuanto a si es realmente leche lo que compramos en el supermercado, la nutricionista aclara que “es obligación, por reglamento sanitario de los alimentos del país, que la leche que es utilizada para el consumo humano debe contener los nutrientes propios y la pasteurización debe garantizar que la leche continúe con todas la características tanto nutricionales y organolépticas”.

Y lo anterior, se puede confirmar en el etiquetado nutricional, donde especifica si es leche cien por ciento (leche no reconstituida) o bebida láctea. En el caso de esta última no es leche al cien por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 74 de 295

Mociones

ciento (leche reconstituida).

“La bebida láctea es sólo recomendable en el momento de tener sed. Se puede elegir la bebida láctea, ya que no contiene la misma cantidad de proteínas, de calcio y demás nutrientes, pero la elección debe ir acompañada de una educación alimentaria y nutricional adecuada, ya que la bebida láctea es más saludable que una bebida con azúcar y en costos son muy similares”, aclara la experta en alimentación.”[5]

En países vecinos, como Perú, ha sucedido algo parecido respecto de la denominada “leche reconstituida”, tal como lo informó la prensa de ese vecino país:

“Por mayoría, en primera votación, el Congreso de la República aprobó hoy el texto sustitutorio de ley que promueve la competitividad y el desarrollo de la industria láctea, al impedir el uso de leche en polvo, grasa anhidra y demás insumos lácteos en procesos de reconstitución y recombinación para la elaboración de leche en estado líquido, quesos, mantequilla y productos similares de consumo humano directo.”

“Además, prohíbe el uso de la palabra “leche” en productos elaborados con insumos vegetales y establece la obligación de colocar el rótulo “100% con leche” cuando sea el caso, obligando así al Indecopi a sancionar a las entidades que incumplan con dicha disposición. La norma deberá ser reglamentada en un máximo de 60 días hábiles desde su entrada en vigencia.

Durante el debate, las diferentes bancadas destacaron el impacto que tendría la norma en la promoción del desarrollo y el mercado ganadero lácteo, al tiempo que exaltaron la necesidad de reorganizar las instituciones públicas encargadas de vigilar los derechos de los consumidores.

"En este momento el gran empresariado pone los precios al productor [...] Y a la hora de venderle al consumidor también le pone los precios. Estamos en un monopsonio. Esto ha derivado en una serie de problemas y situaciones perniciosas para el país", sostuvo Horacio Zeballos , del Frente Amplio.”[6]

2. ¿Qué es la Leche Reconstituida?

Según varias definiciones obtenidas de distintas leyes y reglamentos alimenticios de diversos países, así como de instituciones y organismos relacionados con el sector, la leche reconstituida se define como:

Reglamento Sanitario Alimentos Chile. Leche reconstituida: es el producto obtenido por adición de agua potable a la leche concentrada y a la leche en polvo, en proporción tal, que cumpla los requisitos y su contenido de materia grasa corresponda a alguno de los tipos de leche señalados en este reglamento. Deberá ser pasteurizada, sometida a tratamiento UHT o esterilizada.[7]

Codex Alimentario . Producto lácteo reconstituido: es el producto lácteo resultante de la adición de agua a la forma deshidratada o concentrada del producto en la cantidad necesaria para restablecer la proporción apropiada del agua respecto del extracto seco.[8]

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 75 de 295

Mociones

FAO. Producto lácteo reconstituido es el producto lácteo resultante de la adición de agua a la forma deshidratada o concentrada del producto en la cantidad necesaria para restablecer la proporción apropiada del agua respecto del extracto seco.[9]

Panamá . Leche Reconstituida: Es el producto que se obtiene mediante un proceso apropiado de incorporación a la leche en polvo (entera, semidescremada, o descremada), de la cantidad necesaria de agua potable. Adicionándole o no grasa deshidratada de leche o grasa butírica a fin de que presente características físico-químicas y organolépticas similares a las de la leche líquida de origen natural correspondiente.[10]

Colombia. Leche Reconstituida: Es el producto uniforme que se obtiene mediante un proceso apropiado de incorporación de agua potable a la forma deshidratada o concentrada de la leche, con la finalidad de que presente características composicionales fisicoquímicas y organolépticas similares a la leche líquida.[11]

Nicaragua. Leche Reconstituida: Es el producto uniforme que se obtiene mediante un proceso apropiado de incorporación a la leche en polvo, (entera, semidescremada o descremada), de la cantidad necesaria de agua potable, adicionándole o no grasa deshidratada de leche o grasa butírica a fin de que presente características físico-químicas y organolépticas similares a las de la leche líquida correspondiente.[12]

El informe de la BCN[13]

Durante el año 2017, la Comisión de Agricultura de la Cámara solicitó un informe a la BCN respecto del uso de la leche reconstituida o recombinada para consumo humano.

En dicho informe se indica que el Codex Stan 206-1999 establece la “norma general se aplica al uso de términos lecheros relacionados con los alimentos que se destinan al consumo o a la elaboración ulterior”. Esta norma establece la definición de leche, producto lácteo, producto lácteo compuesto, producto lácteo reconstituido y producto lácteo recombinado.

A continuación se indican las definiciones establecidas en la norma (FAO, 2017a):

1. Leche: es la secreción mamaria normal de animales lecheros obtenidas mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción, destinada al consumo en forma de leche líquida o a elaboración ulterior.

2. Producto lácteo: es un producto obtenido mediante cualquier elaboración de la leche, que puede contener aditivos alimentarios y otros ingredientes funcionalmente necesarios para la elaboración.

3. Producto lácteo compuesto: es un producto en el cual la leche, productos lácteos o los constituyentes de la leche son una parte esencial en términos cuantitativos en el producto final tal como se consume, siempre y cuando los constituyentes no derivados de la leche, no estén destinados a sustituir totalmente o en parte a cualquiera de los constituyentes de la leche.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 76 de 295

Mociones

4. Producto lácteo reconstituido: es el producto lácteo resultante de la adición de agua a la forma deshidratada o concentrada del producto en la cantidad necesaria para restablecer la proporción apropiada del agua respecto del extracto seco.

5. Producto lácteo recombinado: es el producto resultante de la combinación de materia grasa de la leche y del extracto seco magro de la leche en sus formas conservadas, con o sin la adición de agua para obtener la composición apropiada del producto lácteo.

Respecto al término leche, la norma establece que se puede indicar como tal aquellos alimentos que concuerden con la definición del punto 1. En aquellos casos que se haya modificado mediante la adición y/o extracción de constituyente de la leche se podrá denominar “leche”, pero con una descripción de la modificación (ejemplo: leche descremada) (FAO, 2017a).

En el punto 4.4 de la norma se establece que la leche o productos lácteos que deriven de la recombinación o reconstitución de la leche o productos lácteos deberá aparecer en “la etiqueta, junto al nombre del alimento o muy cerca del mismo, aparecerán las palabras o frases adicionales necesarias para evitar que se induzca a error o engaño al consumidor con respecto a la naturaleza y condición física auténticas del alimento que incluyen pero no se limitan al tipo de medio de cobertura, la forma de presentación o su condición o el tipo de tratamiento al que ha sido sometido (por ejemplo: reconstitución o recombinación)” (FAO, 2017b).

Cabe señalar que la Norma de la Leche y Productos Lácteos establece que la reconstitución y recombinación de la leche puede quedar restringida, dependiendo de la legislación del país.

Chile: Reglamento Sanitario de los Alimentos (Decreto 977 de 1996 y sus modificaciones / Ministerio de Salud)

El Reglamento Sanitario de los Alimentos en el título VIII sobre las leches y productos lácteos, establece las disposiciones sobre la higienización, el transporte, la industrialización, la distribución y el expendio de las leches y de los productos lácteos (Ley Chile, 2017).

Este reglamento define leche como “el producto de la ordeña completa e ininterrumpida de vacas sanas, bien alimentadas y en reposo, exenta de calostro. Las leches de otros animales se denominarán según la especie de que proceden, como también los productos que de ellas se deriven” (Art. 198. Dec. 977 del 1996 / MINSAL). Esta se puede clasificar en (Art. 204/ decreto 977 de 1996 /MINSAL): a) Leche natural: es aquella que solamente ha sido sometida a enfriamiento y estandarización de su contenido de materia grasa antes del proceso de pasteurización o tratamiento a ultra alta temperatura (UHT) o esterilización; b) Leche reconstituida: es el producto obtenido por adición de agua potable a la leche concentrada y a la leche en polvo, en proporción tal, que cumpla los requisitos y su contenido de materia grasa corresponda a alguno de los tipos de leche señalados en este reglamento. Deberá ser

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 77 de 295

Mociones

pasteurizada, sometida a tratamiento UHT o esterilizada; c) Leche recombinada: es el producto obtenido de la mezcla de leche descremada, grasa de leche y agua potable en proporción tal que cumpla los requisitos y contenido de materia grasa corresponda a alguno de los tipos de leche señalados en este reglamento. Deberá ser pasteurizada, sometida a tratamiento UHT o esterilizada.

Respecto a la Leche reconstituida o recombinada se señala que “la leche en polvo es el producto obtenido por la eliminación parcial del agua que contiene la leche, contendrá un máximo de 3,5% de humedad. El producto reconstituido al 13% para leche entera, 11,5% para la leche parcialmente descremada y 10% para la leche descremada…”.

Por otro lado, en el art. 244 del Reglamento se señala que la bebida láctea se entenderá como aquellos “productos elaborados con base en leche, con un mínimo de 30% de leche en el producto final, tal como se consume de acuerdo a la definición de leche líquida y en polvo… La bebida láctea se podrá presentar líquida lista para el consumo o en polvo para reconstituir con un líquido apropiado antes del consumo”.

La importancia del etiquetado

Tal como lo señala el Codex Alimentarius “Los alimentos se describirán o presentarán de forma que aseguren un correcto uso de los términos lecheros aplicables a la leche y los productos lácteos, para proteger al consumidor contra posibles confusiones o interpretaciones erróneas y garantizar la aplicación de prácticas de comercio leales”.[14]

Porque, tal como lo señala un estudio sobre leche en República Dominicana “en el pasado reciente las normas no se cumplían, respecto a especificar en la etiqueta de la leche líquida que la misma es reconstituida, cuando ha sido procesada de componentes como leche en polvo, agua y otros ingredientes, en vez de leche líquida de vaca. El consumidor tiene el derecho de saber el producto que está consumiendo”.[15]

Ideas Matrices

Las ideas matrices de esta moción son dos: una, establecer definiciones más claras respecto de lo que es, el uso y la comercialización de la denominada “leche reconstituida”; y en segundo lugar, establecer mayores exigencias en el etiquetado de aquellos productos lácteos que utilicen “leche reconstituida”, de manera que los consumidores sepan sin mayor dificultad cuando los productos que adquieren están fabricados efectivamente con leche líquida o no e incluso, cuando se trata de productos elaborados con leche reconstituida importada, que termina afectando a los pequeños y medianos productores nacionales.

Por lo anterior, los diputados que suscriben tienen a bien presentar el siguiente,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 78 de 295

Mociones

PROYECTO DE LEY

1. Artículo Único: Establézcanse las siguientes normas sobre productos lácteos y su etiquetado: a. Leche, sin otra denominación, es el producto líquido de la ordeña completa e ininterrumpida de vacas sanas, bien alimentadas y en reposo, exenta de calostro. Las leches de otros animales se denominarán según la especie de que proceden, como también los productos que de ellas se deriven. Cualquier uso de la denominación leche distinta a la establecida será sancionada por la autoridad pertinente. b. Leche reconstituida es el producto obtenido en su totalidad o en parte de un producto lácteo, se parece o puede utilizarse como un sustituto de leche líquida, especialmente por la adición de agua potable a la leche concentrada y a la leche en polvo, en proporción tal que cumpla los requisitos establecido en el artículo 203. Deberá ser pasteurizada, sometida a tratamiento UHT o esterilizada. El productor deberá contar con un registro de su origen, la cantidad de leche reconstituida procesada y comercializada, así como también la cantidad de producto lácteo utilizado para su producción. c. La leche reconstituida se rotulará en el cuerpo del envase como "Leche Adicionada de Leche en Polvo Reconstituida" o a la inversa según sea el componente predominante, entera, parcialmente descremada o descremada según corresponda, con caracteres de igual tamaño, realce y visibilidad, con la indicación pasteurizada, UHT, esterilizada, según corresponda. Se deberá indicar además la fecha de duración mínima.

Inmediatamente por debajo de la información anterior se consignará el porcentaje de ambos componentes en el producto final y se indicará el origen (comuna, región o país) de la leche reconstituida utilizada.

Las plantas elaboradoras de leche reconstituida y/o mezcla de leche reconstituida y leche fluida, así como sus correspondientes procesos de elaboración, deberán ser aprobados por la autoridad sanitaria competente, debiendo contar con la dirección técnica de un profesional universitario y un laboratorio especializado.

En el caso de las mezclas de leche fluida y leche en polvo reconstituida, se deberán archivar en la planta elaboradora, las constancias analíticas de las materias primas utilizadas en cada partida. d. Queso es el producto madurado o sin madurar, sólido o semisólido, obtenido coagulando leches líquidas no reconstituidas, descremadas, parcialmente descremadas, crema, crema de suero, suero de queso o suero de mantequilla debidamente pasteurizado o una combinación de estas materias, por la acción de cuajo u otros coagulantes apropiados (enzimas específicas o ácidos orgánicos permitidos), y separando parcialmente el suero que se produce como consecuencia de tal coagulación. e. Cuando para la fabricación del producto se emplee leche líquida que no sea la de vaca deberá indicarse en el cuerpo del envase, de forma visible y destacada, la especie de donde procede la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 79 de 295

Mociones

leche, así como también cuando se empleen mezclas de leche. En todo caso, no se podrán rotular como queso los productos que utilicen como materia prima leche reconstituida, los que solo podrán denominarse como “producto lácteo similar a queso” o “producto lácteo sustituto del queso”.

Diputados señores Espinoza , Berger , Castro, don Juan Luis ; Flores, don Iván ; Ilabaca , Rathgeb , Saffirio y Verdessi , y de las diputadas señoras Nuyado y Sepúlveda , doña Alejandra .

[1] En http://www.achipia.cl/wp-content/uploads/2016/03/Serie-de-Estudios-ACHIPIA-N-1.pdf

[2] ODEPA. 2014. Leche y derivados citado en Achipia 2015.

[3] “La polémica de la leche”. Revista Paula 2010. http://www.paula.cl/reportajes-y-entrevistas/reportajes/la-polemica-de-la-leche/

[4] http://www.paislobo.cl/2018/03/colun-pone-en-evidencia-demas-marcas.html https://sago.cl/colun-22032018/

[5] https://cl.universianews.net/2016/05/03/derribando-los-mitos-sobre-la-leche/

[6] “Congreso prohíbe el uso de leche en polvo recombinada y reconstituida”. En https://elcomercio.pe/economia/peru/congreso-prohibe-leche-polvo-recombi- ada-reconstituida-434955

[7] Reglamento Sanitario de los Alimentos. Citado en el informe “Reglamentación y restricciones sobre el uso de leche reconstituida o recombinada para consumo humano” elaborado por la BCN para la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados. 2017.

[8] Codex Stan 206-1999 citado en BCN Op. Cit.

[9] Norma general del Codex para el uso de términos lecheros Codex Stan 206-1999. En http://www.fao.org/input/download/standards/332/CXS_206s.pdf

[10] Norma Técnica COPANIT 234-78 Leche y Productos Lácteos - Leche Pasteurizada. Especificaciones Generales de Panamá 2006. En http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/pan63266.pdf

[11] Reglamento Técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano que se obtenga procese envase transporte comercializa expenda importe o exporte en el país Colombia 2006. En https://www.ica.gov.co/getattachment/15425e0f-81fb-4111-b- 15-63e61e9e9130/2006D616.aspx

[12] Reglamento de la ley de fomento al sector lácteo y del vaso de leche escolar. Ley N°688. Nicaragua 2009. En http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/b34f77cd9d23625e06257265005d21fa/d048b 2f8ebcc805f0625765b005c6ab6?OpenDocument

[13] Informe “Reglamentación y restricciones sobre el uso de leche reconstituida o recombinada para consumo humano” elaborado por la BCN para la Comisión de Agricultura de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 80 de 295

Mociones

la Cámara de Diputados. 2017.

[14] Codex Alimentarius FAO. En http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/sh-proxy/ru/?lnk=1&url=https%253A%252F%25 2Fworkspace.fao.org%252Fsites%252Fcodex%252FStandards%252FCODEX%2BSTAN%2B206- 1999%252FCXS_206s.pdf

[15] “Estudio sobre el Mercado de Leche en la República Dominicana” Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura 2003.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°41. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 3 de julio de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Rentería, Alessandri, Carter; Fuenzalida, don Juan; Ilabaca, Morales, Noman, Sanhueza y Tohá, y de la diputada señora Olivera, que Autoriza erigir un monumento, en la comuna de Ñuñoa, en dependencias del Estadio Nacional, en memoria de Sergio Livingstone Pohlhammer y de Julio Martínez Prádanos. Boletín N°11851-29

I.- IDEAS GENERALES.

Con gran desazón y sorpresa se recibió la semana recién pasada, la decisión tomada por el Concejo de la Ilustre Municipalidad de independencia, en orden a retirar el nombre de las calles Sergio Livingstone y Julio Martínez de la comuna, y restituir sus nombres primitivos, Olivos y Santa Laura.

La municipalidad arguye que esto se debe a un trabajo que busca proteger el patrimonio histórico de la municipalidad, siendo importante para tal fin, volver a conocer las calles por los nombres originarios que se registran en los antecedentes históricos. Sin embargo, en las mismas calles se ve cómo se han demolido casas históricas para dar pasos a grandes edificios, por lo que el argumento de la municipalidad, se caería, según sostuvo el hijo de Julio Martínez, dando paso a pensar que aquí existen otros motivos [1].

En esta línea, muchos han sido los chilenos que han manifestado preocupación y descontento por la decisión de la Municipalidad de Independencia, generando opiniones inclusive en destacadas figuras del ámbito periodístico-deportivo, catalogando el acto como una falta de respeto y de sensibilidad para con la memoria de estos personajes y sus familias [2].

II.- CONSIDERANDO.

1. Que, Julio Martínez Prádanos, fue un gran periodista deportivo que trabajó en medios escritos, radio y televisión por más de 70 años. Fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo en 1955 y el Premio Nacional de Periodismo Deportivo en 197 [3], y fue homenajeado de manera

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 81 de 295

Mociones

póstuma, pasando el Estadio Nacional a llevar su nombre.

2. Sergio Livingstone por su parte, fue uno de los más destacados periodistas y deportistas chilenos, posicionándose como uno de los mejores arqueros de la historia de Chile con tan solo 22 años, lo que le valió posteriormente, ser elevado a la categoría de ídolo nacional y reconocido como tal. [4]

3. Que, el pueblo chileno ha sido, por tanto, fiel testigo del innegable talento de cada uno de ellos y la participación destacada de estos personajes en sus quehaceres profesionales, lo que se refleja en una incomparable trayectoria.

4. Siguiendo la línea anterior, es este reconocimiento –que proviene de sus pares, y de todos los chilenos- el que les significó en definitiva, sumado a las características personales y humanas que los definen, ganarse el cariño incondicional de la gente y el respeto que merecen los grandes ídolos; perdurando estos en el tiempo.

5. Que, así las cosas, la decisión de la Municipalidad de Independencia olvida que las calles Julio Martínez y Sergio Livingstone son arterias que conectan con el Estadio Santa Laura, cuya significación es obvia si se consideran las profesiones y actividades de estas dos grandes figuras.

6. Que, por tanto, la pérdida del homenaje en la comuna de Independencia genera no sólo molestia, sino que deja en el olvido a las destacadas figuras, incluida su historia y el gran aporte que significaron para el fútbol y el periodismo deportivo.

7. De acuerdo a lo anterior, el presente proyecto de ley promueve la erección de un monumento en la comuna de Ñuñoa, tendiente a exponer un lugar de homenaje y recuerdo del destacado deportista y seleccionado nacional Sergio Livingstone y el gran periodista deportivo, Julio Martínez; además de ser un punto de reflexión y promoción de los valores deportivos.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

De acuerdo a lo indicado, el presente proyecto de ley promueve el establecimiento de un monumento en la comuna de Ñuñoa en memoria de los Julio Martínez y Sergio Livingstone, como una manera de abrir espacios para la concientización y reflexión acerca de la importancia de la deporte, pero por sobre todo, rendir homenaje a estas destacadas figuras nacionales.

IV.- PROYECTO DE LEY

Artículo 1º. Autorícese erigir un monumento, en el estadio nacional, de la comuna de Ñuñoa, región Metropolitana, en memoria de Julio Martínez y Sergio Livingstone.

Artículo 2º. Las obras se financiarán mediante la realización de una colecta pública en la Región Metropolitana y en general en todo el país. Su producto se depositará en una cuenta especial que al efecto se abrirá en el Banco Estado.

Artículo 3º. Créase un fondo especial con el mismo objeto, que estará constituido por erogaciones, donaciones y aportes privados.

Artículo 4º. Créase una Comisión Especial de seis integrantes ad honorem encargada de ejecutar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 82 de 295

Mociones

los objetivos de esta ley, la que estará integrada por:

- La Intendente de la Región Metropolitana de Santiago, que la presidirá.

- Un representante del Consejo Regional Metropolitano.

- El Alcalde de la Comuna de Ñuñoa.

- Los Senadores y diputados locales.

- El Ministro del Deporte

Artículo 5º. La Comisión tendrá las siguientes funciones: a) Preparar las bases y el llamado a concurso público; b) Fijar la ubicación exacta del monumento; c) Seleccionar los proyectos respectivos; d) Organizar la colecta pública dispuesta en el artículo 2º; e) Administrar la cuenta y el fondo especial establecido en los artículos 2º y 3º, y, f) Adquirir los bienes necesarios para el emplazamiento del monumento.

Artículo 6°. Si una vez construido el monumento quedaran excedentes de las erogaciones recibidas, éstos serán destinados a financiar las obras vinculadas a la promoción del deporte.

Diputados señores Rentería, Alessandri, Carter; Fuenzalida, don Juan; Ilabaca, Morales, Noman, Sanhueza y Tohá, y de la diputada señora Olivera.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 10 de julio de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Prieto, Álvarez- Salamanca, Ascencio, García, Hernández, Ilabaca, Paulsen, Rentería; Rey y Urrutia, don Ignacio, que “Asigna al gimnasio municipal de la ciudad de Talca el nombre de Gimnasio Regional Manuel Herrera Blanco de Talca Boletín N°11877-29

I.- IDEAS GENERALES.

A lo largo de su historia nuestro país ha tenido la dicha de contar con grandes personajes que han

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 83 de 295

Mociones

engalanado e inspirado la existencia y desarrollo de Chile y los chilenos. En los diversos ámbitos de la vida nacional miles de chilenos han sido protagonistas de la historia y pensamos firmemente que Manuel Herrera Blanco es uno de ellos, quien en el ámbito del deporte pudo reflejar lo mejor de lo nuestro, valores inmanentes a una sociedad que progresa como la solidaridad, el trabajo en equipo, el tesón y esfuerzo que configuraron a este maulino en un símbolo de la vida sana y con valores que sustentan las bases más profundas de nuestra sociedad.

Desde una perspectiva personal, don Manuel Herrera Blanco, fue parte de una generación entusiasta y única que recibió recompensas por montones. Hasta el día de hoy nadie ha logrado igualar sus logros.

Se engrandeció con una limpia trayectoria, jamás una sanción, nunca una réplica, ni un gesto de mala educación. Un deportista a carta cabal, figura consular del Básquetbol chileno, reconocido y admirado por una trayectoria brillante, que nace como herencia de sus padres Fidel Olate y Elba Blanco, en el recordado Club deportivo Ferroviario de Talca.

Su trabajo constante le permitió al poco andar destellar con su talento, como un diamante en bruto que más temprano que tarde brillaría en todo su esplendor. A los 17 años integró el equipo adulto de Talca, en un torneo realizado en Puerto Varas, punto de inflexión que marca el inicio de una ascendente carrera que lo llevaron a integrar posteriormente el plantel de Básquetbol de Everton de Viña del Mar, Famae y Vulco, el Deportivo Español de Talca y el plantel histórico de Universidad Católica, en el que jugó 5 temporadas, en 4 de ellas se coronó campeón.

Fue entre los años 1970 y 1987, pieza fundamental de la selección Chilena, lo que constituye un récord que un no logra ser superado. Jugando por la selección chilena fueron relevantes los aportes en la obtención de importantes logros del “mano bendita” bautizado así por el recordado comentarista deportivo Carlos Bernal Silva.

Manuel Herrera, es un deportista hiperactivo ya que los conocimientos adquiridos en su dilatada trayectoria los ha volcado como docente de la Universidad Católica del Maule, desde el año 1983 a la fecha, además de ser activo participante de la Liga Universitaria, la asociación de Básquetbol de Talca y en la preparación de los representantes regionales en los campeonatos juveniles nacionales y binacionales de integración andina.

“El fin último no era ganar sino competir en buena lid”, fue una de las máximas que aplicó Manuel Herrera en su vida ligada al deporte recogiendo los sabios consejos de sus padres.

En 2015 defendiendo a la selección Chilena Seniors, para mayores de 55 años, fue subcampeón en el mundial realizado en Orlando Florida.

Además se debe agregar su destacado desempeño como profesor y técnico de la Universidad del Mar de Curicó y una serie de reconocimientos que comprenden su historia de vida, entre ellos el premio “Sergio Livingstone, por su trayectoria deportiva. En algunas palabras, y de manera resumida y a grandes rasgos he tratado de resumir la historia deportiva de Manuel Herrera, asociado al barro oriente de Talca, a la ciudad de Talca, la región del Maule y por cierto a Chile.

Por efecto, de este sentido de identidad y pertenencia el Consejo Municipal de Talca, determinó nombrarlo Hijo Ilustre de Talca, con motivo de la celebración del aniversario 276 de la ciudad donde su figura deportiva es un ejemplo digno de imitar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 84 de 295

Mociones

II.- CONSIDERANDO.

1. Que, de acuerdo a lo indicado en este proyecto de ley, los méritos que inviste don Manuel Herrera Blanco son innegables, constituye un fiel representante de nuestra región del Maule y, en este contexto, posee todas las acreditaciones para rendir un sentido homenaje consistente en denominar con su nombre al Gimnasio Regional de la ciudad de Talca.

2. Que, el recinto deportivo antes indicado constituye la más importante sede del basquetbol regional, lugar de encuentro no sólo de la familia de este deporte tan popular en nuestro país, sino también de toda la familia maulina esparcida en nuestra hermosa región y, particularmente en la ciudad de Talca.

3. Que, bajo esta lógica, ambas instituciones de regionales una de ellas, inmaterial y por lo mismo imperecedera como el gran Manuel Herrera Blanco y, por la otra, material como es nuestro Gimnasio Regional de Talca, se unen fundamentalmente para rendir este homenaje a un gran chileno y, que en esta lógica, continuar los talquinos y talquinas el ejemplo y esfuerzo de Herrera Blanco, no sólo en el ámbito deportivo sino como farol iluminador de conciencias y conductas en todos los ámbitos del desenvolvimiento humano y social.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO

De acuerdo a lo reseñado el proyecto de ley que en esta oportunidad promovemos establece como denominación del Gimnasio Regional de Talca con el nombre de Manuel Herrera Blanco.

IV.- PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Denomínese al Gimnasio Municipal de Talca, Gimnasio Regional Manuel Herrera Blanco de Talca.

Diputados señores Prieto, Álvarez-Salamanca, Ascencio, García, Hernández, Ilabaca, Paulsen, Rentería; Rey y Urrutia, don Ignacio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 50 del 2018-07-19, legislatura 366. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 19 de julio de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Prieto; Fuenzalida, don Juan; García, Ilabaca, Keitel, Kuschel, Paulsen, y de la diputada señora Santibáñez, que “Autoriza erigir monumentos en memoria de deportistas y dirigentes deportivos amateurs de la región del Maule” Boletín N°11925- 29

Considerando que:

1.El deporte es practicado a diario por millares de personas, contribuyendo a mejorar el desarrollo y calidad de vida de jóvenes, adolescentes y en general de todos los miembros de la sociedad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 85 de 295

Mociones

2.De esta forma, la práctica del deporte genera un inmenso rédito social ya que aleja a las personas de las drogas, fortalece la salud mental, inculca el trabajo en equipo, entre otras cosas.

3.En nuestro país, la realidad deportiva en la sociedad ha ido mejorando, pero a paso lento. La Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte evidencia que entre el período 2006- 2015, se ha observado un descenso considerable del sedentarismo en nuestro país, al disminuir un 7%, aumentando (un 5,4%) la práctica de actividad física de la población. Lamentablemente, estos números no son para estar tranquilos, ya que sigue siendo un 80% de las personas encuestadas las que se declaran como sedentarias. Entre los deportes más practicados, un 26,1% practica el fútbol, posteriormente le sigue el acondicionamiento físico, con un 13,5% y el correr con un 11,9%[1].

4.En mayo del presente año, varios diputados presentamos el proyecto de ley que busca incentivar el acceso de adultos mayores, personas con discapacidad y menores de edad a eventos deportivos. También presentamos el proyecto que establece el día 9 de mayo de cada año como el Día Nacional del Deportista Amateur y se presentó un proyecto que solicita que el actual Gimnasio Regional de Talca lleve el nombre de Manuel Herrera Blanco, uno de los más grandes basquetbolistas de todos los tiempos.

5.En lo que se refiere a la Región del Maule, siendo el deporte -como dijimos- una actividad que genera un inmenso rédito social, es de toda justicia y nobleza hacer un monumento memorial recordando a todos los deportistas de dicha región, a fin de honrar aquellos quienes practicaron e hicieron posible practicar el deporte - ya sea dirigentes y deportistas- y dar ejemplo a las futuras generaciones de la gente del Maule y de nuestro país.

6.Como dice Elías Figueroa[2], las vidas de estos deportistas son “historias dignas de conocer y que puedes iluminar las vidas cotidianas de aquellos que pretenden tener una vida ligada al deporte, pero va más allá, en realidad, lo que tenemos como su gran enseñanza, es que para lograr las metas trazadas, en la vida, es necesario esforzarse al máximo, tener disciplina y pasión por lo que se hace.”

Es por eso que los firmantes venimos en presentar el siguiente

PROYECTO DE LEY:

“Artículo 1°.- Se autoriza erigir memoriales en homenaje a los deportistas y dirigentes deportivos amateur ya fallecidos, oriundos de la Región del Maule.

Artículo 2°.- Los memoriales podrán ser erigidos en la comunas de las Provincias de Talca y Curicó: a saber, Constitución, Curepto, Curicó, Empedrado, Hualañé, Licantén, Maule, Molina, Pelarco, Pencahue, Rauco, Romeral, Río Claro, Sagrada Familia, San Clemente, San Rafael, Talca, Teno, Vichuquén.

Artículo 3°.- Las obras de los memoriales de que trata esta ley, se financiarán mediante erogaciones populares, obtenidas por medio de colectas públicas, donaciones y otros aportes privados. Las colectas públicas se efectuarán en las fechas que determine la comisión especial que crea en el artículo 5°, en coordinación con el Ministro del Interior y Seguridad Pública. Su producto se depositará en cuenta especial que al efecto se abrirá en el Banco Estado.

Artículo 4°.- Créase un fondo con el mismo objeto señalado en el artículo anterior, el que además

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 86 de 295

Mociones

estará constituido por donaciones y aportes privados.

Artículo 5°.- Créase una Comisión Especial de seis miembros ad honorem, encargada de ejecutar los objetivos de esta ley, la que estará constituida por un miembro del Consejo Regional de la Provincia de Curicó, designado por el Gobernador Provincial o quien haga sus veces; un miembro del Consejo Regional de la Provincia de Talca, designado por el Gobernador Provincial o quien haga sus veces, un representante del Poder Legislativo, designado por la Comisión de Deportes de la Cámara de Diputados; el Secretario Regional Ministerial del Ministerio del Deporte de la Región del Maule; el Secretario Regional Ministerial de la Región del Maule del Ministerio de Desarrollo Social.

Artículo 6°.- Asimismo, será miembro de esta Comisión Especial, el Alcalde o Alcaldesa de la comuna en la cual se estuviere erigiendo el memorial que trata esta ley, quien presidirá la Comisión. Para estos efectos, la Comisión debe sesionar en la comuna donde se estuviere construyendo el memorial.

Artículo 7°.- La Comisión tendrá las siguientes funciones y sus decisiones serán tomadas bajo mayoría simple de los miembros presentes en la Sesión: a) Llamar a concurso público para la ejecución de los proyectos, fijar sus bases y condiciones y resolverlos. b) Determinar el sitio en que se ubicará el memorial o los memoriales, en coordinación de la Municipalidad respectiva y con el Consejo de Monumentos Nacionales. c) Organizar y administrar el fondo creado por el artículo 4° de esta Ley. d) Ejecutar las obras respectivas, designando a los ejecutantes de las obras con cargo al fondo. e) Determinar los deportistas y dirigentes amateur que aparecerán en el Memorial.

Artículo 8 °.- Para efectos de lo dispuesto en el artículo anterior, la Comisión podrá contar con el parecer de distintos órganos de la administración del Estado y de la Sociedad Civil tales como, los Clubes Deportivos, las Asociaciones Deportivas, los Consejo Locales del Deporte, las Corporaciones Deportivas, entre otras.

Artículo 9°.- Si al concluir la construcción del memorial resultaren excedentes de las erogaciones recibidas, estos serán destinados a los fines que la Comisión Especial determine.

Diputados señores Prieto; Fuenzalida, don Juan; García, Ilabaca, Keitel, Kuschel, Paulsen, y de la diputada señora Santibáñez

[1] MINISTERIO DEL DEPORTE. Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes 2015 en la población de 18 años y más disponible en http://www.mindep.cl/encuestahabitos/

[2] http://idolosmaulinos.cl/wp-content/uploads/2017/07/idolos_maulinos.pdf pág. 6.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 87 de 295

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 31 de julio de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Tohá; Castro, don Juan Luis; Díaz, Ilabaca, Leiva, Monsalve, Naranjo, Saldívar, y Santana, don Juan, y de la diputada señora Cicardini, que “Modifica el Código Penal con el propósito de establecer una circunstancia agravante de la responsabilidad criminal en el caso de delitos que indica, cometidos contra dirigentes de juntas de vecinos Boletín N°11948-07

1. Fundamentos.- Las juntas de vecinos y otras organizaciones comunitarias son una instancia de participación local que se constituyen para el desarrollo y bienestar de la comunidad, pues el objetivo de esta es representar a los vecinos ante autoridades y otras instancias, identificar problemas de la comunidad y proponer y ejecutar soluciones en conjunto con sus miembros. Estas organizaciones, están reguladas en la Ley N°19.418, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el Decreto 58 del Ministerio del Interior de 1997, donde se dispone la constitución, organización, finalidades, atribuciones, supervigilancia y disolución de las juntas de vecinos y de las demás organizaciones comunitarias.

En este sentido, las Juntas de vecinos cuentan con una directiva, que, en razón de sus estatutos, puede estar integrada por el presidente, vicepresidente, secretario general y tesorero u otro cargo a elección, sin embargo debe contar por lo menos con un presidente, un tesorero y un secretario. A su turno, el presidente tiene la representación judicial y extrajudicial de la junta de vecinos y, en su ausencia, al vicepresidente o a quien lo subrogue, de acuerdo con los estatutos. Cada junta de vecinos tendrá derecho a ser representada por su presidente, su secretario y su tesorero en la asamblea constitutiva y en las sesiones ordinarias y extraordinarias que celebre la instancia “unión comunal”, organización donde se agrupan las juntas de vecino de cada comuna. La naturaleza de las actividades que desarrollan las juntas de vecinos, son “de índole deportiva, medioambiental, educativa, de capacitación, recreación o culturales que involucren a los vecinos. Por ejemplo: remodelación de una plaza o un campeonato deportivo. Colaborar con el municipio en temas de seguridad ciudadana, fiscalización de lugares de venta de alcohol o planes de empleo para la comuna, entre otros que aumenten el bienestar de los vecinos.”[1]

Entre las funciones y atribuciones de las juntas de vecinos, contempladas en el párrafo segundo de la ley antes referida, se encuentra, como objetivo general “promover la integración, la participación y el desarrollo de los habitantes de la unidad vecinal”, asimismo, deben “Gestionar la solución de los asuntos o problemas que afecten a la unidad vecinal, representando las inquietudes e intereses de sus miembros en estas materias”, que en muchos casos comprende las constantes peligros al que son expuestos los vecinos por practicas delictivas, de ahí que una de las funciones específicas a resaltar, es precisamente lo dispuesto en la letra g) del numeral 1.- del artículo 43, se tiene que la junta de vecinos debe “Colaborar con la municipalidad y organismos públicos competentes en la proposición, coordinación, información, difusión y ejecución de medidas tendientes al resguardo de la seguridad ciudadana.”, en virtud de esto y otras funciones que tienen las juntas de vecinos, sus integrantes se han expuesto a situaciones de riesgo. En efecto, en diversas ocasiones sus dirigentes han sido objeto de amenazas y agresiones por parte

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 88 de 295

Mociones

de personas u organizaciones delictuales cuando asumen tareas de organización en materia de seguridad ciudadana.

En el contexto social en la actualidad, presenta como uno de sus principales preocupaciones la ocurrencia de delitos violentos, habitualmente contra la propiedad, especialmente, bajo la modalidad de robos con violencia e intimidación, además otros delitos contenidos en la ley de control de armas y delitos asociados al tráfico ilícito de estupefacientes. Lo anterior, es una situación compleja que obedece a factores de diversa índole. En este ámbito, especial consideración merece que parte de la violencia o intimidación se ejerce en contra de ciertos grupos de personas que cumplen un servicio a la comunidad y que conforme a sus atribuciones coadyuvan a las agencias comunales y policiales en temas de seguridad pública. En este contexto, sus dirigentes se encuentran en situación de vulnerabilidad frente a esta clase de delitos, lo que hace necesaria una revisión del actual esquema de tutela penal.

Uno de los mecanismos razonables, en relación a este segmento vulnerable, es establecer una circunstancia agravante especial de la pena tratándose de ciertos delitos que pudieran ser objeto estas personas. Históricamente, el reconocimiento de las circunstancias modificativas, aparece ya en el derecho romano[2], aunque interesa contextualizarlo en su vertiente actual, y que de un análisis de las legislaciones, aflora marcadamente en las regulaciones en la materia tres criterios diferentes, que como señala Rivacoba, “a veces presentan ciertas variantes: el de circunstancias genéricas, dejadas a la libre apreciación del juzgador; el de circunstancias específicas enumeradas taxativamente en el texto legal (numerus clausus), y el de circunstancias específicas y una general, que permite a los jueces estimar otras, sea en las atenuantes y en las agravantes o sólo en aquellas, además de las consignadas en el texto (numerus apertus)”[3], en una situación parecida, en el análisis del sistema español, Muñoz Conde afirma que “junto a las circunstancias genéricas, el Código prevé las denominadas circunstancias específicas, establecidas concretamente en algunos tipos penales…”[4].

En general lo fundamental para la determinación de la agravación es el mayor injusto del caso en cuestión, y su mayor culpabilidad (reprochabilidad). En otras palabras la primera supone un incremento de la gravedad objetiva del hecho, y la segunda un mayor reproche al autor. En este contexto, la circunstancia agravante propuesta se justifica objetivamente en la situación de vulnerabilidad de la víctima, por cuanto, ésta se encuentra en una situación de extrema indefensión, al momento de la comisión del hecho punible como al momento que sigue a la comisión, pues por la naturaleza de sus funciones como dirigente vecinal, especialmente en problemas que afectan a la unidad en el ámbito de la seguridad ciudadana lo exponen a represalias de las organizaciones criminales que intimidan a las comunidades con sus prácticas, asimismo, el plus de injusto radica en el disvalor de esta conducta atendido el carácter social de las funciones de las personas afectadas.

2. Historia legislativa.- En la legislación nacional se advierte una tendencia a establecer un marco de protección especial por el ejercicio de sus funciones, tratándose de funcionarios de Carabineros, Policía de Investigaciones y Gendarmería, mediante el alza de la punibilidad, tratándose de los delitos de amenaza, castraciones y mutilaciones, lesiones graves y homicidios de los que pueden ser victimas tal como se desprende de las enmiendas introducidas por las ley 20.064 de 2005 que aumenta las penas tratándose de delitos cometidos contra funcionarios de Carabineros y más recientemente el año 2016, por la ley núm. 20.931 (agenda corta) a las normas del Código de Justicia Militar y leyes orgánicas respectivas. En este contexto, la presente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 89 de 295

Mociones

propuesta busca dotar de un mecanismo de protección, a los dirigentes vecinales que puedan ser objetos de conductas delictivas en el ejercicio de sus funciones.

3. Ideas Matrices.- De ahí que el objeto del presente proyecto de ley, es establecer una circunstancia agravante de la responsabilidad criminal, específica, respecto de los delitos de amenaza, lesiones graves, castración, mutilación y homicidios, que pudieren cometerse en contra miembros de las directivas de las juntas de vecinos, cuando se realizan en represalia del ejercicio de sus atribuciones en materia de seguridad. Esta modificación, se fundamenta en la mayor antijuridicidad del hecho ilícito respecto a las personas que se desempeñan voluntariamente en estas organizaciones, sea colaborando en materias de prevención, o bien, actuando frente a la autoridad respecto de situaciones que afectan al sector que representan, lo que sitúa a los dirigentes en una posición vulnerable por el carácter social de sus funciones propias del ámbito de la seguridad pública. En estos casos, el juez deberá considerar la agravante a fin de aumentar la penalidad acorde con la antijuridicidad del hecho sancionado.

Es por eso que sobre la base de los siguientes antecedentes venimos en proponer el siguiente:

Proyecto de ley

Art. Único. Agréguese el siguiente numeral 22) en el art. 12 del Código Penal:

“22ª. Cometer los delitos previstos en los artículos 296, 297, 395, 396, 397, 399 y 391 en contra de uno o más integrantes de la directiva de una junta de vecinos, en represalia del ejercicio de sus funciones.”.

Diputados señores Tohá; Castro, don Juan Luis; Díaz, Ilabaca, Leiva, Monsalve, Naranjo, Saldívar, y Santana, don Juan, y de la diputada señora Cicardini

[1] BCN. Juntas de vecinos. [en línea] Disponible en: https://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/juntas- de-vecinos

[2] Sobre su desarrollo histórico con detalle cfr. Rivacoba Manuel “Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal en la teoría general del delito” pág. 476 y ss. en Revista Doctrina Penal. Teoría y práctica en las ciencias penales. Año 11 números 41 a 44 Ediciones Depalma Buenos Aires 1988.

[3] Rivacoba ob. cit. pág. 477.

[4] Muñoz Conde Francisco; García Aran Mercedes: “Derecho Penal. Parte General” pág. 476 6ª edición Editorial Tirant lo Blanch España 2004.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 31 de julio de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 90 de 295

Mociones

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Leiva; Castro, don Juan Luis; Flores, don Iván; Ilabaca, Monsalve y Naranjo, y de las diputadas señoras Cicardini, Parra, Vallejo y Yeomans, que “MODIFICA EL CÓDIGO PENAL EN MATERIA DE REGULACIÓN DEL DELITO DE ASOCIACIÓN CRIMINAL” Boletín N°11950-07

1. Fundamentos. El fenómeno de la criminalidad organizada tiene larga data, con no pocas visiones críticas sobre su denominación, regulación[1], como también su “vocación primariamente criminológica”[2], de ahí que para algunos autores la mejor forma de afrontar el problema es sobre la categoría de “organización delictiva”[3]. En este sentido, no se puede desatender las situaciones que diariamente acontecen en nuestras poblaciones, donde un conjunto de practicas delictivas que se realizan mediante la acción concertada y permanente por agrupaciones de individuos que dotados de elementos necesarios cometen habitualmente delitos “convencionales”, tales como tráfico ilícito de estupefacientes, robos violentos, lesiones, homicidios, amenazas, infracciones a la ley de control de armas, etc. Estos hechos son los que afectan diariamente a las personas, y que en muchos casos impide el desarrollo de una vida tranquila atendido el control territorial que ejercen estas agrupaciones.

Lo anterior, no obsta a que este fenómeno se reproduzca en otra clase de criminalidad que a partir de “los años cuarenta ha concitado la atención de los criminólogos. Su primera formulación científica tuvo lugar con Edwin Sutherland, quien en 1939 desarrolló su teoría del delito de cuello blanco, al cuál definió como el delito cometido por una persona de respetabilidad y status social alto en el curso de su ocupación”[4], en este contexto, así como los delitos convencionales antes reseñados aparecen acciones que denotan un ámbito de organización, dotados de medios que de manera permanente cometen fraudes tributarios, estafas, administraciones fraudulentas, delitos contra el mercado de valores, de corrupción, etc.

En nuestro sistema el delito de asociación ilícita, muchas veces invocado, no ha logrado aprehender estos fenómenos de criminalidad, atendida la porosidad de su objeto en la ley vigente como atentar contra las buenas costumbres, las propiedades etc. De ahí que se proponga una reconstrucción a través de las asociaciones criminales, cuyo objeto jurídico y estructura han sido objeto de un profundo debate, así se identifican por una parte aquella posición que justifica su incriminación en la idea de la autotutela del Estado, es decir, “aquello que el delito ofende sería el propio poder del Estado, su primacía en cuanto institución política y jurídica, comprometida por la mera existencia de otra institución, provista de fines antitéticos a los suyos y que le discute la hegemonía o monopolio del orden jurídico y político”[5], para la doctrina tradicional en cambio, el bien jurídico es el orden público, que en palabras de Antolisei, “el orden público tiene un significado más restringido que en otras: es el buen ajuste y la marcha regular de la vida social; la armónica y pacífica coexistencia de los ciudadanos bajo la soberanía del Estado y del Derecho, y, en este sentido, es sinónimo de paz pública”, y más recientemente la tesis de anticipación de la tutela penal de bienes jurídicos según la cuál “la asociación criminal constituye frente a los delitos cometidos por la misma, una fuente de peligro incrementado, que reduce las barreras inhibitorias de los miembros de la organización para la comisión de delitos y los facilita en términos técnico materiales”[6], lo que a su turno abona a las criticas sobre el peligro abstracto en que se construyen estas figuras delictivas. En contra de esta última posición se señala que “el injusto de la asociación ilícita es enteramente independiente del injusto de los eventuales hechos delictivos específicos cuya perpetración constituye el objeto de la asociación. Esto es decisivo para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 91 de 295

Mociones

reconocer que ese injusto independiente solo puede ser plausiblemente identificado con la forma de menoscabo de bienes jurídicos representada por el peligro abstracto, entendido como la afectación de aquellas condiciones generales de seguridad de las cuales depende la posibilidad de una disposición despreocupada sobre uno o más bienes jurídicos por parte de su(s) titular(es)”[7], en que el peligro abstracto se identifica con una “disposición (subjetiva) a la perpetración futura de múltiples e indefinidos hechos delictivos”[8].

La fenomenología de los hechos delictivos de ocurrencia en los últimos tiempos, así como otros de mayor complejidad en la estructura legal vigente, son demostrativos del déficit estructural de la actual regulación “genérica” del delito de asociación ilícita prevista en el párrafo 10 del Título VI del Código Penal, así como también en alguna de sus versiones en leyes especiales. En efecto, la doctrina especializada, ha sido particularmente critica con esta regulación y sus resultados en la aplicación de la jurisprudencia es bastante escaso. Es por eso, que se propone una revisión integral con la finalidad de dotar de manera autónoma el castigo por el hecho de fundar o pertenecer a una organización criminal, al margen de los otros delitos que puedan ser imputados a sus miembros.

2. Historia legislativa y Derecho Comparado.- En nuestro sistema, al margen de la regulación genérica en el párrafo 10 antes señalado existen regulaciones específica de la asociación ilícita, como el contenido en el art. 1 de la Ley 19.927 sobre seguridad del Estado, el previsto en el art. 1º núm. 11 de la ley 18.314 sobre conductas terroristas, el delito de asociación ilícita para el tráfico de drogas y estupefacientes, para el delito de lavado de activos previsto en la ley núm. 19.913 y la asociación para la trata de personas[9].

Su restructuración también ha sido propuesta en los proyectos de Código Penal de marzo de 2014 (Boletín 9.274-07) que castiga distinguiendo al que tomare parte en un asociación delictiva (art. 582) y se entenderá “delictiva toda organización jerarquizada compuesta por tres o más personas que tiene por fin o actividad permanente la comisión de delitos” y además la asociación criminal , consistente en toda asociación delictiva que tiene dentro de su fin o actividad permanente la comisión de los crímenes que detalla (art. 584). Por su parte el anteproyecto de 2015, dispone en su art. 495 castiga la asociación delictiva y asimismo como “toda organización efectiva que tenga entre sus finalidades la perpetración de hechos constitutivos de delito”, distinguiéndola también de la asociación criminal que define como “toda asociación delictiva que tenga entre sus fines la perpetración de hechos constitutivos de crimen” (art. 496). En el contexto de la propuesta elaborada por la comisión encargada de modificar la legislación antiterrorista, que sirve de base a esta moción, en la cual un aspecto relevante fue de adoptar “un modelo regulativo de la criminalidad terrorista que la identifica como una forma especialmente grave de criminalidad organizada, cuya regulación ha de quedar establecida en el Código Penal”[10]. Para lo anterior se sostuvo la necesidad de “redefinir las exigencias típicas de la forma básica de organización punible, que en los términos de la misma propuesta pasa a denominarse asociación criminal”[11]. La tipificación de esta forma básica de organización en sí misma punible se orienta a satisfacer una exigencia elemental de índole político-criminal, concerniente a la gravedad específica que debe exhibir la constitución y la existencia misma de una cierta organización para que amerite una punibilidad autónoma, tal como este último principio se halla reconocido por la regulación vigente. Así, “la asociación criminal ha de ser criminal, técnicamente, en un doble sentido: por un lado, en cuanto a su propio estatus como hecho punible, el cual queda asociado a la categoría de crimen en el sentido del art. 3º del Código Penal; y por otro lado, en cuanto a los hechos punibles cuya perpetración constituye el objetivo cuya persecución convierte a la organización en cuestión en específicamente criminal, hechos punibles que a su vez han de ser constitutivos de crímenes en el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 92 de 295

Mociones

mismo sentido”[12].

En Alemania, sostiene la doctrina, se entiende por criminalidad organizada “la comision planificada, determinada por la ambición de ganancias o poder, de delitos que individualmente considerados o en su conjunto sean de considerable importancia, cuando más de dos intervinientes actúan repartiendose el trabajo durante un tiempo largo o indeterminado y empleando: a) estructuras profesionales o propias del mundo de los negocios, b) empleando violencia u otros medios idóneos para provocar temor, o c) ejerciendo influencia en la política, los medios de prensa, la administración pública, la justicia o la economía”[13].

Así el Código penal alemán en su parágrafo 129 dispone:

§ 129. Conformación de asociaciones criminales

(1) Quien forme una asociación criminal cuyo objeto o cuya actividad esté orientada a cometer hechos, o quien participe en una tal asociación como miembro, haga propaganda para ella o la apoye, será castigado con pena privativa de la libertad hasta cinco años o con multa.

(2) El inciso 1 no se aplicará cuando la asociación sea un partido político, que el Tribunal Constitucional Federal no haya declarado como inconstitucional, cuando la comisión de hechos solo sea un objeto o una actividad de significado secundario o en la medida en que el fin o la actividad de la asociación se consideren hechos punibles según los §§ 84 a 87.

(3) La tentativa de fundar una asociación en el sentido del inciso 1, es punible.

(4) Si el autor pertenece a los cabecillas o a los autores mediatos, o si se presenta algún caso especialmente grave, entonces se reconocerá pena privativa de la libertad de seis meses hasta cinco años.

(5) El tribunal puede prescindir de un castigo de acuerdo con los incisos 1 y 3, en el caso de participes cuya culpa sea menor y su colaboración sea de importancia secundaria.

(6) El tribunal puede atenuar la pena según su criterio (§ 49, inciso 2) o puede prescindir de un castigo según éstas normas cuando el autor se empeñe libre y seriamente por impedir la continuación de la asociación o la comisión de un hecho punible que corresponda a uno de sus objetivos, o libremente revele su conocimiento a una autoridad pública tan oportunamente que los hechos punibles cuya planeación él conoce, todavía pueden impedirse; si el autor alcanza su meta de impedir la continuación de la asociación o si se alcanza sin su intervención, entonces él no será castigado.

El Código Penal Español, en su art. 570 bis y siguientes, a propósito de los delitos contra el orden público, castiga las organizaciones y grupos criminales, tipificando primero “las conductas básicas de constitución, dirección y coordinación…”[14], de la siguiente manera:

Artículo 570 bis.

CAPÍTULO VI

De las organizaciones y grupos criminales

1. Quienes promovieren, constituyeren, organizaren, coordinaren o dirigieren una organización

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 93 de 295

Mociones

criminal serán castigados con la pena de prisión de cuatro a ocho años si aquélla tuviere por finalidad u objeto la comisión de delitos graves, y con la pena de prisión de tres a seis años en los demás casos; y quienes participaren activamente en la organización, formaren parte de ella o cooperaren económicamente o de cualquier otro modo con la misma serán castigados con las penas de prisión de dos a cinco años si tuviere como fin la comisión de delitos graves, y con la pena de prisión de uno a tres años en los demás casos.

A los efectos de este Código se entiende por organización criminal la agrupación formada por más de dos personas con carácter estable o por tiempo indefinido, que de manera concertada y coordinada se repartan diversas tareas o funciones con el fin de cometer delitos.

2. Las penas previstas en el número anterior se impondrán en su mitad superior cuando la organización: a) esté formada por un elevado número de personas. b) disponga de armas o instrumentos peligrosos. c) disponga de medios tecnológicos avanzados de comunicación o transporte que por sus características resulten especialmente aptos para facilitar la ejecución de los delitos o la impunidad de los culpables.

Si concurrieran dos o más de dichas circunstancias se impondrán las penas superiores en grado.

3. Se impondrán en su mitad superior las penas respectivamente previstas en este artículo si los delitos fueren contra la vida o la integridad de las personas, la libertad, la libertad e indemnidad sexuales o la trata de seres humanos.

3. Ideas matrices. La propuesta del presente proyecto se estructura sobre criterios explícitos para la determinación de la existencia de una organización que pueda ser constitutiva de asociación criminal. Estos criterios consisten en: a) la cantidad de miembros que integren la respectiva organización, b) la dotación de medios y recursos, y c) su capacidad de planificación e incidencia sostenida en el tiempo. Por esta vía, la regulación propuesta pretende superar el déficit que muestra la legislación vigente en la materia, que “ha tendido a volver esencialmente inciertos los requisitos mínimos que ha de satisfacer una asociación para resultar autónomamente punible”[15]. Al mismo tiempo, y acogiendo un planteamiento cada vez más generalizado en la literatura especializada, la propuesta prescinde de diferenciar posiciones jerárquicas susceptibles de ser ocupadas por los miembros de la organización. De este modo se abre la posibilidad de que organizaciones horizontalmente constituidas resulten abarcadas por la tipificación, en la medida en que se satisfagan los criterios ya mencionados. “Para efectos de penalidad, la propuesta distingue entre la posición de aquellos integrantes que hubieran fundado o contribuido a fundar la asociación, de un lado, y la posición de los demás integrantes, por otro. Con ello, la eventual colaboración con la operación de la organización por parte de individuos que no cuentan como integrantes de la misma queda sometida a las reglas generales sobre intervención en un hecho punible”[16].

Se trata en definitiva de una nueva propuesta de regulación de la organización criminal, que como fenómeno merece un tratamiento autónomo, sobre la base de una nueva exigencia de los requisitos sobre la base de los cuales es posible distinguir la existencia de una asociación criminal y superar la regulación vigente con las dificultades que la jurisprudencia ha develado en su aplicación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 94 de 295

Mociones

Es sobre la base de estos fundamentos que venimos a proponer el siguiente:

Proyecto de ley

Art. Único. Sustituyese el párrafo § 10 del Título VI sobre crímenes y simples delitos contra el orden y la seguridad públicos cometidos por particulares, del Libro II del Código Penal por el siguiente:

§ 10. De las asociaciones criminales

Art. 292. Toda asociación que tenga por finalidad la perpetración de hechos constitutivos de crímenes importa un delito que existe por el solo hecho de encontrarse efectivamente organizada.

Para los efectos de lo dispuesto en el inciso precedente, la asociación se entenderá efectivamente organizada en atención a la cantidad de sus miembros, su dotación de recursos y medios, así como su capacidad de planificación e incidencia sostenida en el tiempo.

Para los efectos del inciso precedente, se entenderá que la cantidad de miembros de la asociación requiere de más de dos personas.

Art. 293. El integrante que hubiere fundado o contribuido a fundar una organización comprendida en el artículo anterior, será castigado con la pena de presidio mayor en sus grados mínimo a medio.

El que activamente integrare una organización comprendida en el artículo anterior, sin resultarle aplicable lo dispuesto en el inciso precedente, será castigado con la pena de presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo.

Art. 294. Las penas establecidas en el artículo anterior serán impuestas sin perjuicio de las que correspondiere imponer por uno o más crímenes o simples delitos efectivamente perpetrados por uno o más integrantes de la organización.

Cuando la asociación criminal se hubiere formado a través de una persona jurídica, se impondrá además, como consecuencia accesoria a la pena impuesta sobre los responsables individuales, la disolución o la cancelación de la personalidad jurídica.

Diputados señores Leiva; Castro, don Juan Luis; Flores, don Iván; Ilabaca, Monsalve y Naranjo, y de las diputadas señoras Cicardini, Parra, Vallejo y Yeomans

[1] SLOKAR Alejandro; VIRGOLINI Julio “Nada personal… Ensayos sobre crimen organizado y sistema de justicia” varios autores Ediciones Depalma 2001. Así para Zaffaroni la expresión crimen organizado es hueca la que fue inventada por los políticos norteamericanos hace décadas por razones clientelistas de ahí paso al periodismo y d allí a la criminología construcción que sirvió para bajar los niveles de angustia ante los males de origen desconocido…

[2] Mañalich Juan Pablo. “Organización Delictiva” en Revista Chilena de Derecho vol. 38 Nº2 pp. 279-310 [2011].

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 95 de 295

Mociones

[3] Ídem.

[4] Ob. cit. p. 41.

[5] Guzmán Dálbora José Luis. “Del bien jurídico a la necesidad de la pena en el delito de Asociación ilícita y lavado de dinero” en Estudios y Defensas Penales Lexis Nexis 2005: p. 86 y ss.

[6] Medina Schulz Gonzalo. “El Injusto de la asociación ilícita como problema de la estructura de afectación del bien jurídico” en La ciencia penal en la Universidad de Chile Libro Homenaje a los profesores del departamento de Ciencias Penales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile: p. 494.

[7] Mañalich ob. cit. p. 294 citando a Kinhäuser (nota 54).

[8] Ídem.

[9] Con detalle Medina ob. cit. p. 482 y ss.

[10] cf. Informe de la comisión de expertos sobre la regulación jurídica de las conductas terroristas Octubre 2014: p. 17 y ss. especialmente respecto del texto y fundamentos propuestos por los señores profesores Juan Pablo Cox y Juan Pablo Mañalich.

[11] ídem.

[12] ídem.

[13] Hernández Héctor. “La represión de la criminalidad organizada en la República Federal de Alemania” en “Gran Criminalidad Organizada y trafico de estupefacientes” Editorial Conosur 2000.

[14] Código Penal Concordancias comentarios y jurisprudencia 14ª edición 2014 Editorial Colex: p. 1383.

[15] Informe de la comisión…

[16] ídem.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 31 de julio de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Leiva; Castro, don Juan Luis; Flores, don Iván; Ilabaca, Monsalve, Naranjo y Santana, don Juan, y de las diputadas señoras Parra, Vallejo y Yeomans, que “Modifica el Código Procesal Penal con el objeto de regular el uso de registros audiovisuales, por parte de la policía, en sus actuaciones en el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 96 de 295

Mociones procedimiento penal” Boletín N°11947-07

1. Fundamentos. La policía es un sujeto procesal no interviniente del procedimiento penal, al tenor de lo que establece el artículo 12 CPP. Aunque tiene el carácter de auxiliar o de órgano colaborador en las tareas de investigación criminal, no cabe duda de que su función es central en la fase de investigación preparatoria de los delitos.[1]

Con la dictación de la ley Nº 20.931 de 5 de julio de 2016, tambien denominada agenda corta antidelincuencia, se reforzaron una serie de funciones que las policías desempeñan dentro de la etapa de investigación del sistema procesal penal. En su mayoría, estas reglas apuntan a aumentar la eficacia de la actuación policial y de los propios fiscales. Sin embargo, resulta evidente la necesidad de dotar de herramientas, que tratandose de actuaciones autónomas de la investigación, esta se realice de forma eficiente y que asegure la mejor prueba posible. En este contexto, la presente moción, considera como un instrumento idóneo, el registro audiovisual de las actuaciones de las policías. Conforme a la regla vigente, éstas deben llevar un registro documental de sus actuaciones, y el Ministerio Público está facultado para requerir en cualquier momento los registros de las actuaciones de la policía de acuerdo a lo establecido en el artículo 88 del Código Procesal Penal, sin embargo, consideramos que, adicionalmente, el registro audiovisual de las actuaciones de las policías permitirá con mayor claridad, transparencia y probidad, resguardar estas actuaciones de las policías, especialmente, cuando pueden estar en juego garantías de las personas.

Tratándose de videograbaciones, se señala que “en relación a los dispositivos móviles, Carabineros de Chile también emplea actualmente dichos implementos para captar imágenes y sonidos, no existiendo órdenes del servicio dictadas especialmente para regular su empleo, bastando para su implementación los estudios de carácter técnico relativos a su utilidad, necesidad e idoneidad para otorgar un adecuado servicio a la comunidad, que son requeridos para la adquisición de dichos equipos conforme al marco de la Ley de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministros y Prestación de Servicios No 19.886, de 2003”[2]. Lo anterior, resulta duduso sobre la base de la exigencia de la reserva legal de cualquier limitación al ajerecicio de derechos fundamentales. En este contexto, la necesidad de esta atribución debe ser entendida como una garantía de la seguridad ciudadana que tanto se demanda en nuestra sociedad. Empero, la seguridad ciudadana es la garantía de que los derechos y libertades reconocidos y amparados por las constituciones democráticas puedan ser ejercidos libremente por la ciudadanía y no meras declaraciones formales carentes de eficacia jurídica. En este sentido, la seguridad ciudadana se configura como uno de los elementos esenciales del Estado de Derecho. Las demandas sociales de seguridad ciudadana van dirigidas esencialmente al Estado, pues es apreciable una conciencia social de que sólo éste puede asegurar un ámbito de convivencia en el que sea posible el ejercicio de los derechos y libertades, mediante la eliminación de la violencia y la remoción de los obstáculos que se opongan a la plenitud de aquellos.[3]

Así las cosas, entregar mayores atribuciones y recursos para labores de investgación, pueden dar lugar a desconfianza, pues son las libertades individuales de las personas las que están en juego cada vez que se opta por avanzar en medidas de seguridad ciudadana con fuerte carácter intrusivo. Libertad y seguridad constituyen un binomio clave para el buen funcionamiento de una sociedad democrática avanzada, siendo la seguridad un instrumento al servicio de la garantía de derechos y libertados y no un fin en sí mismo. Por tanto cualquier incidencia o limitación en el ejercicio de las libertades ciudadanas por razones de seguridad debe ampararse en el principio de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 97 de 295

Mociones

legalidad y en el de proporcionalidad en una triple dimensión: un juicio de idoneidad de la limitación (para la consecución del objetivo propuesto), un juicio de necesidad de la misma (entendido como inexistencia de otra medida menos intensa para la consecución del mismo fin) y un juicio de proporcionalidad en sentido estricto de dicha limitación (por derivarse de ella un beneficio para el interés público que justifica un cierto sacrificio del ejercicio del derecho).[4] Son estas consideraciones las que han inspirado la redacción de este proyecto de Ley, en un intento de hacer compatibles los derechos y libertades de los ciudadanos con la injerencia estrictamente indispensable en los mismos para garantizar su seguridad, sin la cual su disfrute no sería ni real ni efectivo.

Entendemos que esta iniciativa puede resultar útil en la investigaciones reguladas por el Sistema Procesal Penal en su totalidad, principalmente en materia probatoria y en materia de probidad y transparencia de las actuaciones de las policías. Por un lado, permitirá mejorar la calidad de la prueba. Recordemos que el estándar probatorio en materia procesal penal es acorde a un estado democrático de derecho (“más allá de toda duda razonable”). Si las policías llevan un registro audiovisual de sus actuaciones, los tribunales competentes podrán apreciar de mejor forma los hechos que las grabaciones den cuenta y asimismo descartar aquellas imputaciones que carezcan de fundamento. Por otro lado, el registro audiovisual dará mayores garantías de transparencia y probidad. Las policías estarán sujetas a lo que ellos registren audiovisualmente.

Finalmente, entendemos que esta iniciativa permitirá descongestionar los altos niveles de saturación existentes en el sistema procesal penal chileno.

2. Historia legislativa y derecho comparado. En el derecho comparado, en Alemania “la Ley de Policía Federal regula como una atribución de naturaleza especial la recolección de datos consistentes en imágenes y sonidos”[5], especialmente cuando se trata de lugares que no son de libre acceso público sujeto a fuertes restricciones de idoneidad y proporcionalidad. El derecho español, la Ley Orgánica de Protección de Seguridad Ciudadana, en su artículo 22 dispone lo siguiente: “La autoridad gubernativa y, en su caso, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad podrán proceder a la grabación de personas, lugares u objetos mediante cámaras de videovigilancia fijas o móviles legalmente autorizadas, de acuerdo con la legislación vigente en la materia.”. La referencia al derecho español, nos permite dar cuenta que otros ordenamientos jurídicos han regulado por ley esta medida y nuestro país puede considerar legislar siempre que s esatisfagan estas exigencias.

3. Ideas matrices. La presente iniciativa se sustenta en la necesidad de regular por ley (reserva legal) la posibilidad que las policías puedan llevar un registro audiovisual de sus actuaciones, mediante la implementación de diversos mecanismos y sistemas que permitan esta finalidad (cámara de alta definición de fácil adaptación en el equipamiento), de manera que éstos puedan servir como respaldo y sustento de sus actuaciones tanto ante los tribunales de justicia con competencia penal, como para quienes se ven expuestos al actuar de Carabineros en la realización de éstas actuaciones, ante eventuales excesos en su cometido. Esta iniciativa permitirá un mejoramiento en la calidad de la prueba y mayores garantías de probidad y transparencia en las actuaciones de las policías.

Por razones sistematicas, la ubicación más idónea de la reforma que planteamos es la incorporación de tres nuevos artículos (art. 228 bis, ter y quater) en el párrafo 4º del Título I del Libro II del Código Procesal Penal. Dicho párrafo establece los registros de la investigación, y el art. 228, en particular, los registros de las actuaciones policiales. Dicha norma señala que “La policía

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 98 de 295

Mociones

levantará un registro, en el que dejará constancia inmediata de las diligencias practicadas, con expresión del día, hora y lugar en que se hubieren realizado y de cualquier circunstancia que pudiere resultar de utilidad para la investigación. Se dejará constancia en el registro de las instrucciones recibidas del fiscal y del juez...”. Para complementar lo anterior es que, entonces, proponemos que las policías deban llevar también un registro audiovisual de sus actuaciones.

En razón de lo anterior, la propuesta encuentra sustento, pues busca reforzar las labores de las policías en el procedimiento penal, en un marco de pleno equilibrio de la seguridad ciudadana y los derechos y las libertades individuales de las personas.

En consideración a lo anteriormente expuesto, venimos en proponer el siguiente:

Proyecto de ley

Artículo Único: Para incorporar en el párrafo 4º del Título I del Libro II Código Procesal Penal los siguientes artículos 228 bis, 228 ter y 228 quáter:

“Art. 228 bis.-Para efectos de lo señalado en el artículo anterior, aquellas actuaciones que desempeñe la policía en el procedimiento penal, podrán utilizar videocámaras para grabar imágenes y sonidos en lugares públicos o de libre acceso al público y su posterior tratamiento, a fin de contribuir a asegurar la convivencia ciudadana, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos, así como de prevenir la comisión de delitos, faltas e infracciones relacionados con la seguridad pública.

Asimismo, esta norma establece específicamente el régimen de garantías de los derechos fundamentales y libertades públicas de los ciudadanos que habrá de respetarse ineludiblemente en las sucesivas fases de autorización, grabación y uso de las imágenes y sonidos obtenidos conjuntamente por las videocámaras.

Art. 228 ter.En las vías públicas o lugares de libre acceso al público, podrán utilizarse videocamaras de carácter móvil para el mejor cumplimiento de los fines previstos en este código, quedando, en todo caso, supeditado el registro de imagen y sonido, a la concurrencia de un peligro concreto y demás requisitos exigidos en el artículo siguiente.

Art. 228 quáter.Principios y reglas de utilización de las videocámaras.

1. La utilización de videocámaras estará presidida por el principio de proporcionalidad, sobre la base de idoneidad e intervención mínima.

La idoneidad determina que sólo podrá emplearse la videocámara cuando resulte adecuado, en una situación concreta, para el mantenimiento de la seguridad ciudadana, de conformidad con lo dispuesto en este código. La intervención mínima exige la ponderación, en cada caso, entre la finalidad pretendida y la posible afectación por la utilización de la videocámara al derecho al honor, a la propia imagen y a la intimidad de las personas.

2. La utilización de videocámaras exigirá la existencia de un razonable riesgo para la seguridad ciudadana, en el caso de las fijas, o de un peligro concreto, en el caso de las móviles.

3. No se podrán utilizar videocámaras para tomar imágenes ni sonidos del interior de las viviendas, ni de sus vestíbulos, salvo consentimiento del titular o autorización judicial, ni de los lugares incluidos en el artículo 206 de esta Ley cuando se afecte de forma directa y grave a la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 99 de 295

Mociones

intimidad de las personas, así como tampoco para grabar conversaciones de naturaleza estrictamente privada. Las imágenes y sonidos obtenidos accidentalmente en estos casos deberán ser destruidas inmediatamente, por quien tenga la responsabilidad de su custodia.

Diputados señores Leiva; Castro, don Juan Luis; Flores, don Iván; Ilabaca, Monsalve, Naranjo y Santana, don Juan, y de las diputadas señoras Parra, Vallejo y Yeomans

[1] HORVITZ LENNON María Inés LÓPEZ MASLE Julián: “Derecho Procesal Penal Chileno” Editorial Jurídica de Chile Santiago 2003 t. I p. 173.

[2] Palacios Patricio. Análisis crítico del régimen jurídico de videovigilancia de las fuerzas de orden y seguridad pública. Tesis para optar al grado de Magíster en Derecho Público bajo la dirección del profesor Luis Cordero Vega Facultad de Derecho Universidad de Chile: 2007.

[3] Ley Orgánica 4/2015 de 30 de marzo de protección de la seguridad ciudadana (Derecho Español)

[4] Ídem.

[5] Cf. con detalle Palacios Patricio. Análisis crítico del régimen jurídico de videovigilancia de las fuerzas de orden y seguridad pública ob. cit. p. 220

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 1 de agosto de 2018.

Proyecto iniciado en moción de la diputada señora Nuyado, y de los diputados señores Alinco, Crispi, Espinoza, Gutiérrez, Ilabaca, Monsalve; Núñez, don Daniel; Sepúlveda, don Alexis, y Torres, que “Modifica la Carta Fundamental para consagrar el reconocimiento de los pueblos indígenas, su cultura y tradiciones, y garantizar su participación y representación política” Boletín N°11939-07

ANTECEDENTES DEL PROYECTO

A.-Pueblos Indígenas en Chile

En los Principios Generales de la Ley Indígena 19.253 de 1993, “El Estado reconoce que los indígenas de Chile son los descendientes de las agrupaciones, humanas que existen en el territorio nacional desde tiempos precolombinos, que conservan manifestaciones étnicas y culturales propias siendo para ellos la tierra el fundamento principal de su existencia y cultura.

El Estado reconoce, en la norma referida, en cuanto “etnias” a los siguientes pueblos: Mapuche, Aimara, Rapa Nui, Atacameño, Diaguita, Quechua y las comunidades Kaweshkar o Alacalufe y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 100 de 295

Mociones

Yámana o Yagán.

“El Estado valora su existencia por ser parte esencial de las raíces de la Nación chilena, así como su integridad y desarrollo, de acuerdo a sus costumbres y valores. Y por tanto, es deber de la sociedad en general y del Estado en particular, a través de sus instituciones respetar, proteger y promover el desarrollo de los indígenas, sus culturas, familias y comunidades, adoptando las medidas adecuadas para tales fines y proteger las tierras indígenas, velar por su adecuada explotación, por su equilibrio ecológico y propender a su ampliación”.

B.- Hitos de la Política Indígena en Chile

Acuerdo de Nueva Imperial (1989). La entonces coalición Concertación de Partidos por la Democracia asume los siguientes compromisos con los Pueblos Indígenas:

1.Reconocimiento Constitucional de los pueblos y sus derechos económicos, sociales y culturales,

2.Creación de una Comisión Especial de los Pueblos Indígenas,

3.Creación de una Corporación Nacional de Desarrollo Indígena y un Fondo Nacional de Etnodesarrollo y

El período de 1990-1994, se caracteriza por promover una Política de restitución de derechos y creación de institucionalidad, en este sentido crea en 1990 la Comisión Especial de Pueblos Indígenas CEPI. Asimismo el 1993 crea la Ley y Derechos Indígenas en la cual se reconoce la existencia de las “etnias” indígenas en territorio nacional[1]. Como un avance institucional relevante crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI. En este sentido, las medidas se orientan al reconocimiento del derecho a la tierra y aguas indígenas, a la diversidad cultural e identidad, a la participación, a la conservación y desarrollo de las lenguas ancestrales, a la salud y a la educación intercultural.

Entre 1994-2000, se desarrolla una política de diálogo y participación con los pueblos indígenas e impulsa la implementación de Ley Indígena N°19.253. En este período, se realiza el Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas y los Diálogos Comunales, en los que participan cerca de 4 mil representantes y se canalizan más de 2.995 demandas en materia de políticas públicas, asimismo se implementa el Día Nacional de los Pueblos Originarios el 24 de junio de cada año.

El período 2000-2005, se inicia creando un Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas, del cual se desprende un Plan de las 16 medidas. Este trabajo termina con el anuncio, a través de la “Carta a los Pueblos Indígenas”, de diversas medidas de las cuales destaca la creación de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato, la que recomienda y propone mecanismos para la plena participación, reconocimiento y goce de los derechos de los pueblos indígenas, como fundamento de una política de nuevo trato.

Se realiza por parte de organizaciones Mapuche el Debate Nacional de los Pueblos Indígenas y el Congreso Nacional Indígena de Quepe. En el mismo año, se desarrolla la Consulta Nacional Indígena Urbana. En el año 2007 se aprueba la reforma constitucional que establece como Territorios Especiales las Islas de Pascua y Juan Fernández y durante el 2008 se promulga la Ley N°20.249, que crea el Espacios Costero Marinos de los Pueblos Originarios “Ley Lafkenche” y como un acontecimiento importante, en el mismo año, se aprueba y se ratifica en el Congreso Nacional el Convenio 169 de la OIT.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 101 de 295

Mociones

Durante el primer Gobierno de Sebastián Piñera se realizan las Consultas para dotar de un procedimiento común para la implementación del Derecho de Consulta del Convenio 169 de la OIT, publicándose los Decretos N° 66 del Ministerio de Desarrollo Social y N°40 del Ministerio de Medio Ambiente.

El año 2014 se destaca como hito relevante, el proceso de Consulta de los Pueblos Indígenas para la creación de una nueva institucionalidad a través de un proyecto de ley destinado a la creación de un Ministerio de Pueblos indígenas y un Consejo de Pueblos Indígenas, los cuales actualmente se encuentran en discusión en el Congreso de la Nación.

En el 2016, y como parte del Programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet se expresa lo siguiente “Tenemos por delante el desafío impostergable de reconocer constitucionalmente a los Pueblos Indígenas en el marco de la discusión de una Nueva Constitución para Chile, y debatir ahí́ un nuevo modo de convivencia como sociedad pluricultural. Esta idea alude a la existencia en un territorio con diversas culturas. Lo fundamental es que estas culturas se relacionan, vale decir no solo comparten un espacio común, sino que desarrollan un intercambio y una influencia mutua”.

“Los Pueblos Indígenas y la sociedad en general serán actores fundamentales en este debate. Debemos analizar en conjunto la mejor forma de participación de los Pueblos Indígenas en su propio destino y en los del país.”

“Garantizaremos la participación plena de los Pueblos Indígenas en todo el proceso de debate y decisión sobre una Nueva Constitución, teniendo presente la idea de un Estado pluricultural que garantice sus derechos colectivos”.

Dichos procesos como indicaremos se realizaron entre agosto de 2016 y octubre de 2017.

En la primera cuenta pública del Presidente Sebastián Piñera del 1° de junio de 2018, se vuelve a señalar como compromiso el “Reconocimiento Constitucional para los Pueblos Indígenas” sin señalar aún la profundidad y la extensión de dichos derechos a consagrar.

C.- El reconocimiento constitucional de los Pueblos Indígenas en las constituciones Latinoamericanas

Con sus diferencias, los países de América Latina mayoritariamente han reconocido constitucionalmente su diversidad cultural, siguiendo distintos modelos para ello; teniendo Constituciones políticas que reconocen todos o algunos de los siguientes puntos: 1) A los pueblos indígenas como tales; 2) La diversidad cultural; 3) La libre determinación de los pueblos; 4) Derechos de participación política; 5) Derechos de tierras, territorios y recursos naturales; 6) Lenguas indígenas; 7) Educación intercultural bilingüe; 8) Derecho Consuetudinario Indígena.

La Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia del año 2009, Colombia (1991), Ecuador (2008), México (2001) y Nicaragua (1986), son las más avanzadas en la materia, ya que reconocen todos los puntos recién señalados. En las Constituciones de (1994), Brasil (1988), Costa Rica (1999), El Salvador (1992), Guatemala (1992), Honduras (1982), Paraguay (1992), Perú (1993) y Venezuela (1999), se reconoce constitucionalmente (con sus diferencias) la diversidad cultural, integrando uno o más de los puntos precitados.

D.- Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 102 de 295

Mociones

La Declaración contiene más de 20 artículos que “reflejan el consenso internacional cada vez más extendido en torno al contenido de los derechos indígenas, tal como son reconocidos progresivamente en numerosos países así como en diversos instrumentos internacionales y en la práctica de los órganos internacionales de derechos humanos”[2].

A su vez, estos artículos reafirman el derecho de los pueblos indígenas a participar en la toma de decisiones, lo que pone de relieve la importancia de este principio. De este modo, el principio de participación en la Declaración implica que los pueblos indígenas están facultados para ejercer libremente el control de su propio destino en condiciones de igualdad. Sin este derecho fundamental, los indígenas no pueden ejercer plenamente sus derechos humanos, tanto colectivos como individuales. Entre los artículos de la referida Declaración, destacan los siguientes:

Artículo 1

“Los indígenas tienen derecho, como pueblos o como individuos, al disfrute pleno de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidas en la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y las normas internacionales de derechos humanos.”

Artículo 4.

“Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho a la libre determinación, tienen derecho a la autonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como a disponer de medios para financiar sus funciones autónomas”.

Artículo 5

“Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho a participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado.”

Artículo 18.

“Los pueblos indígenas tienen derecho a participar en la adopción de decisiones en las cuestiones que afecten a sus derechos, por conducto de representantes elegidos de conformidad con sus propios procedimientos, así como a mantener y desarrollar sus propias instituciones de adopción de decisiones.”

Artículo 23.

“Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y a elaborar prioridades y estrategias para el ejercicio de su derecho al desarrollo. En particular, los pueblos indígenas tienen derecho a participar activamente en la elaboración y determinación de los programas de salud, vivienda y demás programas económicos y sociales que les conciernan y, en lo posible, a administrar esos programas mediante sus propias instituciones.”

Artículo 34

“Los pueblos indígenas tienen derecho a promover, desarrollar y mantener sus estructuras institucionales y sus propias costumbres, espiritualidad, tradiciones, procedimientos, prácticas y, cuando existan, costumbres o sistemas jurídicos, de conformidad con las normas internacionales

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 103 de 295

Mociones

de derechos humanos”.

Artículo 38

“Los Estados, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas, adoptarán las medidas apropiadas, incluidas medidas legislativas, para alcanzar los fines de la presente Declaración.”

Artículo 46 Número 1. Nada de lo contenido en la presente Declaración se interpretará en el sentido de que confiere a un Estado, pueblo, grupo o persona derecho alguno a participar en una actividad o realizar un acto contrario a la Carta de las Naciones Unidas, ni se entenderá en el sentido de que autoriza o alienta acción alguna encaminada a quebrantar o menoscabar, total o parcialmente, la integridad territorial o la unidad política de Estados soberanos e independientes. 2

E.-Otros instrumentos que dan forma al derecho a la participación

1.El artículo 25 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, establece el derecho de los ciudadanos a: 1) participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos; 2) votar y ser elegidos en elecciones periódicas y auténticas; y 3) tener acceso a las funciones públicas.

2.El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, contiene disposiciones que afirman el derecho a participar en la vida económica, social y cultural del Estado.

3.Los artículos 7 y 8 de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer, dejan claro que la mujer tiene derecho a participar en la vida política de un Estado en igualdad de condiciones con el hombre.

4.La Convención sobre los Derechos del Niño, reconoce los derechos de los niños, niñas y adolescentes a: expresar su opinión libremente en los asuntos que les afectan, teniéndose ésta debidamente en cuenta en función de la edad y madurez del niño (artículo 12); buscar, recibir y difundir información e ideas de todotipo, sin que esta menoscabar los derechos de otros (artículo 13); la libertad de pensamiento y de conciencia (artículo 14); y la libertad de asociación y libertad de celebrar reuniones pacíficas (art. 15).Adicionalmente, La Convención también reconoce el derecho de los niños, niñas y adolescentes indígenas a tener su propia vida cultural, practicar su propia religión y emplear su propio idioma (art. 30).

5.El artículo 5 de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, obliga a los Estados a prohibir y eliminar la discriminación racial en todas sus formas, en particular en el ejercicio de los derechos políticos y en la dirección de los asuntos públicos.

6.Declaración Americana de Pueblos Indígenas, que fue recién aprobada con fecha 15 de junio de 2016, en la Sesión N° 46 de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), en cuyo contenido se reconocen un conjunto importante de derechos de los pueblos indígenas.

F.- Convenio 169 de la OIT

Es necesario que cualquier proceso de reforma constitucional o constituyente cumpla con las obligaciones contraídas por el Estado de Chile con la ratificación del Convenio 169 de la OIT. Al respecto, éste establece el derecho de los pueblos indígenas a la Consulta Previa y a la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 104 de 295

Mociones

Participación (art. 6 y 7).

El Convenio establece que los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de los pueblos indígenas y tribales (artículo 3) y asegurar que existen instituciones y mecanismos apropiados para dichos efectos (artículo 33).

La consulta y la participación constituyen la piedra angular del Convenio; ello exige que los pueblos indígenas sean consultados de buena fe en relación con los temas que los afectan. También exige que estos pueblos puedan participar de manera informada, previa y libre en los procesos de desarrollo y de formulación de políticas que los afectan.

Los principios de consulta y participación en el Convenio no se relacionan únicamente con proyectos de desarrollo específicos, sino con cuestiones más amplias de gobernanza, y la participación de los pueblos indígenas y tribales en la vida pública.

El Artículo 6 del Convenio establece el deber de consulta “mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente” y agrega además el deber de los gobiernos de “establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan participar libremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores de la población, y a todos los niveles en la adopción de decisiones en instituciones electivas y organismos administrativos y de otra índole responsables de políticas y programas que les conciernan.”

Por otra parte, su artículo 7 establece que “Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Además, dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.”

Finalmente, el Artículo 34 señala que “La naturaleza y el alcance de las medidas que se adopten para dar efecto al presente Convenio deberán determinarse con flexibilidad, teniendo en cuenta las condiciones propias de cada país”.

G.- Informes del ex Relator Especial de Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas.

El ex relator James Anaya (desde el año 2016 la relatora es Victoria Tauli-Corpuz) no sólo ha elaborado sendos informes sobre la Participación y Consulta prevista en el Convenio 169, estableciendo sus estándares y características sino también, producto de una visita a Chile en abril del 2009, emitió un Informe precisamente sobre la consulta en relación al reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas en Chile[3]. Entre otras cosas, el informe señala:

1.Que una reforma constitucional representa una oportunidad histórica en Chile para la incorporación de las normas internacionales relativas a los pueblos indígenas, así como para un marco estable para la convivencia y para el reconocimiento, la participación y el desarrollo humano de estos pueblos en el marco del Estado chileno.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 105 de 295

Mociones

2.La consulta debe ser en dos niveles, una por el gobierno con su idea de legislar sobre el tema, y luego consultas por el Poder Legislativo cuando las cámaras entren a debatir el contenido de la reforma.

H.- Proceso Constituyente a nivel nacional.

Como hemos señalado en el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet se impulsó un Proceso Participativo y de Consulta Constituyente Indígena respecto de los Pueblos Indígenas; proceso diferenciado y específico que buscó garantizar un espacio de expresión de las temáticas que históricamente han planteado los pueblos y que además es coherente con el cumplimiento de los compromisos contraídos por Chile con la ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, así como también, la Ley 19.253. en el marco del procedimiento establecido en el Decreto Supremo N°66 de 2014 del Ministerio de Desarrollo Social.

A través de este proceso, que se desarrolló entre los años 2016 y 2017, se recogió la visión de los Pueblos Indígenas, los desafíos históricos e impostergables, teniendo presente experiencias históricas relevantes tales como el Informe de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato, del año 2001 e instrumentos internacionales como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, del año 2007, entre otras.

Durante el año 2016 con el objetivo de garantizar la participación de los nueve pueblos indígenas, se realizó un proceso participativo constituyente indígena basado en el artículo 7° del Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo, cuya finalidad fue recabar los principales derechos que los pueblos indígenas anhelan sean recogidos en la nueva constitución, respetando su identidad cultural y social, prácticas, principios, valores, costumbres, tradiciones e instituciones propias de los pueblos.

Para efectos de generar participación desde el inicio a los Pueblos Indígenas se constituyó un Consejo Consultivo y Seguimiento, organismo independiente del Gobierno, cuya función principal fue velar porque el proceso se sometiera a los estándares internacionales de derechos humanos y entregara garantías de transparencia e imparcialidad, y cuyos integrantes fueron la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y los Consejeros Indígenas ante CONADI, Wilson Reyes Araya (pueblo Atacameño), Emilia Nuyado Ancapichún (pueblo Mapuche), Marcial Colin Lincolao (pueblo Mapuche), Zenón Alarcón Rodríguez (pueblo Aymara) y la participación especial de Rafael Tuki (pueblo Rapa Nui).

Finalizado el proceso participativo y de consulta en todo el país, se elaboró un “Informe de Sistematización Nacional" realizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, y que contiene los planteamientos de los pueblos Indígenas del país para incluir en la nueva constitución.

Principales Contenidos del proceso.

El informe final releva nuevamente algunos temas importantes transversalmente expresados por las organizaciones y grupos participantes, que deben expresarse en un proyecto de reconocimiento:

•RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL Y AL ESTADO PLURINACIONAL: Se fundamenta en la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 106 de 295

Mociones

aplicación de los instrumentos internacionales, al reconocimiento de la diversidad cultural y a la preexistencia de los Pueblos Indígenas.

•DERECHO A LA AUTONOMÍA Y LIBRE DETERMINACIÓN: Las cuales se siguen de la aplicación de los instrumentos internacionales suscritos por Chile relacionados con los pueblos indígenas (Declaración Universal y Convenio 169; también debe tenerse en cuenta la Declaración Americana) ligados a un territorio determinado, y con la finalidad de profundizar la democracia, fortaleciendo las capacidades de los pueblos indígenas para establecer sus necesidades y prioridades en base a sus propios modelos de desarrollo y a su derecho consuetudinario.

•DERECHOS POLITICOS: Se sitúan en dos esferas, la del derecho a tener representantes permanentes en ambas cámaras, y así también en el Poder Judicial. También se considera la representación a nivel regional, provincial y comunal, mediante cuotas o reservas de representantes. Complementariamente plantean la creación de un partido político indígena para que los represente. Una segunda esfera, es la representación propia a través de Parlamentos Indígenas y o de Derechos Políticos en territorios determinados.

•DERECHOS CULTURALES Y LINGUISTICOS: Estos derechos dicen relación con la recuperación, promoción y administración del patrimonio material e inmaterial, de los elementos de su Identidad, cosmovisión y creencias. El reconocimiento de un país multilingüe o plurilingüe, donde no solo hay una lengua oficial.

•DERECHO A LA TIERRA, EL TERRITORIO Y LOS RECURSOS NATURALES: El fundamento es el territorio como un lugar determinado pos usos y costumbres, donde se ejercen sus derechos colectivos en base a mecanismos de administración propios, donde la Consulta es el Derecho fundamental.

Este proyecto se funda pues, en los instrumentos internacionales sobre Derechos de los Pueblos Indígenas vigentes en Chile, la Ley Indígena 19.263 de 1993, y en los compromisos adquiridos por el Estado de Chile, sus instituciones y representantes desde 1989 a la fecha; teniendo como marco de referencia los temas Consultados a los Pueblos Indígenas, muchos de los cuales contaron con acuerdos totales con el Gobierno de Chile y que fueron parte del proceso formal de Consulta Indígena Constituyente realizado el año 2017 y que culmino en octubre de 2017, en su etapa final de Diálogo Nacional con los Pueblos Indígenas en Santiago de Chile, inaugurado en las instalaciones de Naciones Unidas y FAO.

I. Representación política

De todos los antecedentes tenidos a la vista fluye la necesidad, la conveniencia y la obligación de promover la representación indígena en las instituciones políticas de la República.

En primer lugar, en el proceso participativo constituyente referido más arriba, aparece esta demanda como una de las conquistas pendientes identificadas por las personas indígenas en dicho proceso.

Además, el ya viejo conflicto que mantiene el Estado con los pueblos indígenas y principalmente con el pueblo mapuche, no ha explorado mecanismos institucionales de procesamiento y solo ha sido abordado a través de mecanismos propios de políticas públicas y de política criminal. Ello ha demostrado ser una vía para generar respuestas violentas tanto de la demanda social y política

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 107 de 295

Mociones

indígena, como del Estado mismo. Las muertes de Jaime Mendoza Collío, Alex Lemún, Matías Catrileo, así como el matrimonio Luchsinger Mackay son la desoladora evidencia de los costos de no haber tenido hasta ahora la imagimación ni la voluntad política de promover cambios institucionales profundos que permitan el procesamiento político de un conflicto que es indiscutidamente político.

Dicha situación además mantiene a Chile bajo el escrutinio internacional por violaciones a derechos humanos en democracia y podría sostenerse que constituye el principal problema sociopolítico del país, con alcances nacionales e internacionales.

Entonces, cuando actores nacionales de diversas pertenencias políticas han reconocido explícitamente que el conflicto entre el Estado y los pueblos indígenas es político, cuando además todos los relatores internacionales sobre pueblos indígenas (Rodolfo Stavenhagen, James Anaya y Victoria Tauli-Corpuz) lo han sostenido, cuando además el relator de Naciones Unidas sobre terrorismo (Ben Emmerson) lo ha afirmado; no parece razonable que después de casi treinta años de recuperada la democracia no haya habido una fórmula política para procesar el conflicto.

Por otro lado, si a estas alturas resulta evidente que los pueblos indígenas tienen derecho al territorio y a la autodeterminación, pero al mismo tiempo es evidente que ello no supone el derecho -asociado históricamente al concepto de derecho internacional de autodeterminación de los pueblos- de los pueblos indígenas de constituir estados separados, sino a niveles de autonomía dentro de democracias republicanas (como claramente lo establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y como lo reconoció explícitamente nuestro Tribunal Constitucional a propósito del debate sobre el concepto “pueblos” en el Convenio) no resulta coherente que una democracia no permita la participación política efectiva de estos pueblos en sus instituciones. Ello manifiesta un mensaje político mucho más tendiente a la separación que a la unidad dentro de la diversidad, nacional, cultural, política que claramente habita en el territorio de la República. Una diversidad que además tiene un estatuto jurídico internacional específico.

Por ello no resulta extraño que en diversas democracias del mundo ya se hayan explorado prácticado, en algunos casos hace más de un siglo y medio, mecanismos de participación política de los pueblos indígenas.

Así en Nueva Zelandia, por ejemplo, existen escaños reservados desde mediados del siglo XIX, habiendo evolucionado el día de hoy a siete escaños reservados para el pueblo maorí; Adicionalmente, la participación política del pueblo maorí en el ámbito de los escaños no indígenas es amplia y documentada. Tanto Venezuela como Colombia reconocen en su institicionalidad política escaños reservados para los pueblos indígenas. En el caso del Pueblo Sami, tanto en Noruega, como en Suecia y Finlandia se reconocen a los Parlamentos Sami de cada uno de esos países como órganos políticos con atribuciones y autonomías reconocidas. El Perú determina administrativamente participación política especial en elecciones locales para los pueblos indígenas. Estados Unidos y Canadá, si bien no reconocen participación en sus respectivos órganos legislativos ni de gobierno a los pueblos originarios, reconocen niveles de autonomía enormes en materias como administración territorial, administración de justicia, facultades legislativas propias dentro de determinadas zonas etc.

Los antecedentes del caso chileno, así como la observación de la normativa internacional aplicable como la observacion de las experiencias comparadas, muestran que además de ser un mecanismo idóneo para el procesamiento de conflictos propios de sociedades diversas y cada día más complejas, la representación política indígena responde al estatuto especial que los instrumentos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 108 de 295

Mociones

internacionales han dado a los pueblos indígenas. Adicionalmente, todos estos casos, muestran que la calidad de la democracia mejora con mayores y mejores niveles de participación política.

Hay varias preguntas que el asunto de la representación política indígena plantea y para ello baste observar las distintas formas que los derechos políticos de las primeras naciones adoptan en los diversos países, así como la falta de detalle y la flexibilidad con los instrumentos internacionales expresan estos derechos.

¿Qué nivel participación deberían tener los pueblos indígenas? ¿Uno acorde con su participación demográfica en el país? Esta es una cuestión relevante en países en los que la participación demográfica de los pueblos indígenas es pequeña, como ocurre en Colombia o Venezuela. Ambos Estados tienen escaños reservados para sus pueblos indígenas, aunque con menor porcentaje a la proporción indígena en la población general. En éste ambito, Chile tal como lo sabemos después del Censo 2012/2017 tiene más del 10% de población indígena y no pareciera razonable una participación inferior a esa en los órganos de deliberación política.

¿Se debe promover una participación separada para promover la autonomía? ¿O en cambio se debe promover una participación republicana que promueva relaciones de colaboración con entre los pueblos indígenas y la sociedad? Ello se traduce en la formación de parlamentos autónomos y separados (parlamentos Sami en Suecia, Noruega y Finlandia; ciertas autonomías administrativas y legislativas en Canadá y Estados Unidos) o en la participación en las instituciones propias del Estado (Nueva Zelandia, Perú, Venezuela, Colombia). Por supuesto se debe tener en cuenta que, en todos los casos observados, sobre todo a nivel local, suelen existir sistemas de participación indígena autónomo y por ello se puede afirmar que la mayoría de las democracias suelen mezclar ambos principios.

No debemos olvidar, que las posturas más conservadoras que reflexionan negativamente sobre la implementación de los derechos de los Pueblos Indígenas en Chile, olvida intencionalmente a nuestro juicio, que estos derechos no pueden vulnerar la integridad territorial ni la unidad del Estado y deben implementarse según la realidad de cada Estado, como se expresa claramente en los principales instrumentos internacionales sobre derechos de los Pueblos Indígenas; como el artículo 46 N°1 de la Declaración de la ONU o el artículo Artículo 34 del Convenio 169 de la OIT.

El presente proyecto de reforma constitucional se hace cargo de estas preguntas y opta por fijar constitucionalmente la participación indígena por medio de escaños reservados a nivel del Congreso Nacional, los consejos regionales y los concejos municipales, reenviando a la ley la determinación específica de varias de las cuestiones planteadas más arriba.

Estos asuntos, es decir, los de participación política indígena a nivel parlamentario, regional y local, no son una novedad en el debate chileno, por eso, este proyecto ha tomado en seria consideración las ideas contenidas en los proyectos de reforma constitucional anteriores promovidas en esta misma cámara sin que se haya avanzado en su aprobación (boletines 8438-07 y 2360-07)

J.- Aplicación de la Ley ANTITERRORISTA para uso político contra el movimiento Mapuche

La Ley Nº 18.314, que determina conductas terroristas y fija su penalidad, es un cuerpo normativo creado durante la Dictadura que históricamente ha sido utilizado para castigar a ciertos y determinados grupos o sectores disidentes de nuestra sociedad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 109 de 295

Mociones

Anteriormente se persiguió con esta normativa a grupos como el Frente Patriótico Manuel Rodríguez o el MIR, y hoy se ocupa para castigar preferentemente a nuestros pueblos originarios, particularmente al pueblo mapuche, resultando ser, en este último caso, altamente discriminatoria. Las demandas de reivindicaciones territoriales por parte del pueblo mapuche no debieran en caso alguno, ser consideradas como conductas terroristas. Los hechos ilícitos que revistieran carácter de delito, debieran ser juzgados de acuerdo a la ley común dispuesta en el Código Penal, y no en otras normas especiales.

Cabe señalar que el número de sentencias condenatorias por delitos terroristas es mínimo, en consideración a las solicitudes de prisión preventiva a que se han accedido por parte de los diversos Juzgados de Garantía del país, particularmente en la región de la Araucanía.

La presente iniciativa tiene por objeto dar un tratamiento distinto a un tema tan álgido y delicado como el terrorismo en nuestra Constitución. Afirmamos la opción de que nuestra Carta Fundamental no debiera pronunciarse al respecto, dejando a la ley común su desarrollo.

Entendemos, asimismo, que este es un tema que traspasa los límites de esta iniciativa, sin embargo, la limitación de una garantía fundamental tan importante como lo es la libertad ambulatoria, nos exhorta al menos a hacernos cargo en este punto de la prisión preventiva, por las graves repercusiones que ha tenido al mantener en prisión a dirigentes indígenas que luego resultan inocentes o víctimas de montajes de pruebas.

CONTENIDO DEL PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

El presente proyecto modifica normas constitucionales con el fin de: reconocer a la República de Chile como plurinacional y multicultural; reconocer la existencia de los pueblos indígenas como habitantes originarios del territorio chileno y anteriores a la formación del Estado; reconocer los emblemas y símbolos de los diversos pueblos indígenas que habitan el territorio chileno; reconocer el derecho a la autodeterminación y representación política; reconocer a los miembros de los pueblos indígenas como actores políticos y sujetos de derechos colectivos; modificar el concepto de soberanía nacional para declarar que la soberanía reside en la nación chilena y en las naciones indígenas que habitan el país ; reconocer y proteger el patrimonio material e inmaterial, los derechos lingüísticos y culturales indígenas, las manifestaciones religiosas y de la cosmovisión indígenas; fijar constitucionalmente las bases de la participación y representación política especial de los pueblos indígenas en el Congreso Nacional, gobiernos regionales y Municipalidades y concejos municipales; y fijar constitucionalmente el derecho indígena a consulta y la participación en los mismos términos que el Convenio 169 de la OIT.

De acuerdo a lo anterior el proyecto que presentamos, introduce modificaciones a los Artículos 1, 2, 3, 4, 5, 19, 47, 48, 49, 50, 51, 65, 113 y 119 de la Constitución Política de la República.

Por todo lo anterior, sometemos a la consideración de esta Honorable Cámara el siguiente

“PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo Único. - Modifíquese la Constitución Política de la República en los términos siguientes:

1. Modifíquese el artículo 1°, introduciendo unos nuevos incisos 4° y 5°, pasado el actual inciso 4° a ser 6°

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 110 de 295

Mociones

Nuevo inciso 4° “El Estado de Chile reconoce la pre-existencia de los pueblos indígenas que habitan su territorio, la plurinacionalidad y multiculturalidad de la República, así como sus derechos individuales y colectivos, tales como, el derecho de los pueblos indígenas a conservar, fortalecer y desarrollar su historia, identidad, cultura, idiomas, instituciones y tradiciones propias. Es deber del Estado garantizar el ejercicio de este derecho y la preservación de su diversidad cultural. Los pueblos indígenas son los descendientes de las sociedades pre-coloniales, que habitan este territorio desde antes de la formación del Estado chileno, que conservan sus propias manifestaciones culturales y sus instituciones sociales y políticas”

Nuevo Inciso 5° “El Estado reconoce, respeta y garantiza el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas, en concordancia y armonía con los instrumentos internacionales de derechos humanos.”

2. Modifíquese el artículo 2°, introduciendo un Párrafo 2° en el siguiente tenor:

“El Estado reconoce los emblemas y símbolos de los pueblos indígenas.”

3. Modifíquese el artículo 3° de la Constitución, introduciendo un nuevo inciso 3°:

“Sin perjuicio del inciso anterior, conforme a los instrumentos internacionales vigentes, los pueblos indígenas tienen derecho al territorio, a la tierra, las aguas, el mar y a los recursos naturales que estos albergan en el suelo y sub-suelo. La ley establecerá los criterios necesarios para el establecimiento y demarcación de los territorios indígenas; con la excepción de la Isla de Pascua pues el territorio del Pueblo Rapa Nui ya se encuentra demarcado naturalmente, determinará los órganos y mecanismos a través de los cuales éstos se gestionarán, así como las modalidades y formas a través de las cuales los pueblos indígenas que allí habitan harán pleno ejercicio y goce de los derechos que tendrán vigencia al interior de estos territorios.”

4.- Reemplácese el artículo 4° de la CPE por el siguiente:

“Chile es una comunidad de naciones, compuesta por la nación chilena y las naciones originarias, que se organizan en un Estado plurinacional, democrático y participativo.”

5. Reemplácese, en el inciso primero del artículo 5°, las siguientes expresiones:

Luego de la palabra “esencialmente”, la expresión “la nación” por “el pueblo”. En el mismo inciso primero del artículo 5 reemplácese, luego de las expresiones “se realiza por”, la palabra “el pueblo” por “este”.

6. Modifíquese el artículo 19 numerando 10° Derecho a la Educación, agregando el siguiente inciso 6° y 7° pasando a ser el actual inciso 6° el inciso 8°

Nuevo inciso 6°: “El Estado reconoce los sistemas de educación de los pueblos indígenas, y a su vez, reconoce y protege los derechos educativos y lingüísticos de los Pueblos Indígenas, así como su patrimonio cultural, material e inmaterial. Es deber del Estado fomentar el desarrollo los conocimientos tradicionales y las prácticas culturales de los Pueblos Indígenas, en la medida que sean compatibles con la autonomía de sus miembros y sus derechos fundamentales.”

Nuevo inciso 7°: “El Estado reconoce los idiomas de los Pueblos Indígenas como idiomas oficiales en los territorios donde ellos habitan. El Estado y los pueblos indígenas en conjunto, adoptarán medidas eficaces para el desarrollo, preservación y difusión de dichos idiomas.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 111 de 295

Mociones

7. Modifíquese el artículo 47, agregando un segundo inciso con el siguiente tenor:

“Una ley orgánica constitucional fijará, además, uno o más distritos electorales para la elección de diputados indígenas, el número de escaños que se destinarán a ellos, así como la forma de elección. Los distritos indígenas podrán traslaparse territorialmente con los distritos no indígenas”

8. Modifíquese el artículo 48, agregando un segundo inciso con el siguiente tenor:

“Para ser elegido diputado indígena se requerirá, además, ser indígena, lo cual será acreditado conforme a la ley”

9. Modifíquese el artículo 49, agregando un segundo inciso con el siguiente tenor, pasando a ser el actual inciso segundo, tercero:

“Una ley orgánica constitucional fijará, además, una o más circunscripciones electorales para la elección de senadores indígenas, el número de escaños que se destinarán a ellos, así como la forma de elección. Las circunscripciones indígenas podrán estar constituidas, por una parte, por una o más regiones y podrán traslaparse territorialmente con las circunscripciones no indígenas”

10. Modifíquese el artículo 50, agregando un segundo inciso con el siguiente tenor:

“Para ser elegido senador indígena se requerirá, además, ser indígena, lo cual será acreditado conforme a la ley”

11. Modifíquese el artículo 51, agregando un séptimo inciso con el siguiente tenor, pasando los actuales séptimo y octavo, a ser octavo y noveno respectivamente:

“En el caso de vacancia de un diputado o senador indígena, el reemplazo se producirá con el o la candidata que habría ganado la elección de no haber competido el diputado o diputada cuyo cargo ha quedado vacante.”

12. Modifíquese el artículo 113, agregándose un nuevo inciso tercero del siguiente tenor, pasando el actual tercero a ser cuarto y así sucesivamente:

“El consejo regional estará además integrado por consejeros regionales indígenas. La ley orgánica constitucional fijará, las regiones en que ello ocurrirá, el número de éstos, así como la forma y los requisitos de la elección.”

13. Modifíquese el artículo 119, agregándose un nuevo inciso segundo del siguiente tenor, pasando el actual segundo a ser tercero y así sucesivamente:

“El concejo estará además integrado por concejales indígenas. Una ley orgánica constitucional fijará, las regiones y comunas en que ello ocurrirá, el número de éstos, así como la forma y los requisitos de la elección.”

14. Modifíquese el artículo 65 de la CPE, agregando el siguiente inciso 2°, pasando a ser el actual inciso segundo a ser tercero y a sí sucesivamente:

“Los Pueblos Indígenas tienen el derecho a ser consultados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente. Una ley determinará la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 112 de 295

Mociones

forma y los procedimientos que se utilizarán para el desarrollo del derecho a la consulta indígena.” ”

Diputada señora Nuyado, y de los diputados señores Alinco, Crispi, Espinoza, Gutiérrez, Ilabaca, Monsalve; Núñez, don Daniel; Sepúlveda, don Alexis, y Torres

[1] Inciso 2° del artículo 1° de la Ley N° 19.253: El Estado reconoce como principales etnias indígenas de Chile a: la Mapuche Aimara Rapa Nui o Pascuenses la de las comunidades Atacameñas Quechuas Collas y Diaguita del norte del país las comunidades Kaweshkar o Alacalufe y Yámana o Yagán de los canales australes. El Estado valora su existencia por ser parte esencial de las raíces de la Nación chilena así como su integridad y desarrollo de acuerdo a sus costumbres y valores.

[2] Rodolfo Stavenhagen Mensaje del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas con motivo de la adopción de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas por la Asamblea General de Naciones Unidas el 13 de septiembre de 2007.

[3] Relator Especial de Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas. PRINCIPIOS INTERNACIONALES APLICABLES A LA CONSULTA EN RELACIÓN CON LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN CHILE. 24 de abril de 2009

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 1 de agosto de 2018.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Ossandón; Álvarez, doña Jenny y Cid, y de los diputados señores Bianchi; Castro, don José Miguel; González, don Félix; Ilabaca y Sabag “Modifica la ley N° 18.290, de Tránsito, para especificar el supuesto de la infracción consistente en la circulación de un vehículo sin dispositivo electrónico habilitado para el cobro de tarifas o peajes” Boletín N°11954-15

I. FUNDAMENTOS DEL PROYECTO

La necesidad de traslado dentro de las ciudades y entre ciudades ha producido un auge sostenido en la construcción de carreteras con mayores estándares de seguridad y tecnología a través de sistemas de concesión. Así, la inversión que debiese desembolsar el Estado es reemplazado por una inversión privada, quien se obliga a prestar el servicio bajo estrictas condiciones previamente acordadas, inversión privado cuyo retorno proviene del cobro de una determinada tarifa a los usuarios de las vías concesionadas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 113 de 295

Mociones

Desde un comienzo, el cobro por el uso de estas vías se realiza mediante el pago manual a través de peajes. Varios años después, y particularmente con la masificación de las vías urbanas concesionadas en la Región Metropolitana, se implementó el denominado TAG o Televía, nombre dado por el Ministerio de Obras Públicas al dispositivo que permite el funcionamiento del sistema de cobro de las autopistas urbanas de Santiago, a través de la tecnología free flow o peaje en movimiento. La tecnología free flow o de telepeaje en flujo libre, opera a través del TAG, dispositivo electrónico que se instala en el parabrisas de cada vehículo y emite señales magnéticas que se dirigen a los denominados pórticos realizando el cobro, sin necesidad que el automóvil se detenga. El dispositivo TAG contiene toda la información necesaria para identificar al vehículo y a su dueño, lo cual permite que se realice el pago del peaje de manera electrónica y automática mediante la comunicación directa entre el dispositivo y los pórticos de telepeaje instalados en cada autopista.

Cabe señalar que el TAG es interoperable, vale decir, a través de su uso es posible transitar por las cuatro autopistas concesionadas de Santiago, e incluso, realizar el pago en pórticos ubicados en otras carreteras como la Ruta 68. Así, el uso del sistema TAG ha permitido una circulación más fluida de vehículos que hacen uso de las vías concesionadas, facilitado el pago a través de una cuenta mensual que llega al domicilio o al correo electrónico de cada uno de sus usuarios.

II. SOBRE LA REGULACIÓN DEL USO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS

El artículo 114 de la Ley de Tránsito señala que “En los caminos públicos en que opere un sistema electrónico de cobro de tarifas o peajes, sólo podrán circular los vehículos que estén provistos de un dispositivo electrónico habilitado u otro sistema complementario que permitan su cobro.”. La multa a esa infracción corresponde a una unidad tributaria mensual (actualmente $47.681) y que considerará como un infracción grave para efectos de la misma ley.

En la práctica, la circulación por vías concesionadas sin el dispositivo electrónico no se da solamente por el paso por uno de los pórticos destinados al efecto, sino que generalmente, por el paso de varios de ellos hasta salir de la autopista. Una interpretación asentada en la jurisprudencia de los Juzgados de Policía Local sostiene que cada uno de los pasos por los pórticos emplazados en la carretera para realizar el cobro constituye una infracción por sí sola. Así, si un vehiculo circula por la vía concesionada y pasa por dos o más pórticos sin su dispositivo electrónico (TAG) estaría infriengiendo dos o más veces el precepto, teniendo esto por efecto que se consideran como infracciones diferentes y por tanto se aplican dos o más multas diferentes. En caso de que se pase sin el dispositivo por dos o más pórticos ubicados en una misma comuna, el Juzgado de Policía Local sólo aplica una multa.

Si analizamos la redacción del artículo 114, el tipo infraccional se estructura a partir de verbo rector “circular”, y no “pasar” por un pórtico particular. Se sanciona la circulación –en general- sin el dispositivo electrónico, no el no-cobro o, visto desde el punto de vista del infractor, el no pago de la tarifa mediante el pórtico debido a la falta del dispositivo instalado o su estado defectuoso en el vehículo.

Si consideramos que las autopistas han establecido la venta de pases diarios a aquellos vehículos que no cuentan con el dispositivo electrónico, precisamente para evitar que se curse la infracción descrita por el artículo 114, resulta paradójico que la infracción –que se pretende evitar- se cometa una y otra vez por sucesivos pasos por los pórticos,

III. CONSIDERACIONES DESDE LA PERSPECTIVA SANCIONATORIA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 114 de 295

Mociones

El actual tipo infraccional descrito en el artículo 114 de la Ley de Tránsito merece varios comentarios si analizamos su contenido a la luz de algunos principios de derecho sancionatorios.

Desde el principio de proporcionalidad, entendiendo la correspondencia que debiese existir entre la gravedad o reproche de la conducta infraccional y la sanción correlativa, y a su vez disminuir lo más posible el margen de libre apreciación que le quedará al juez al aplicar la sanción. En este sentido, tal proporcionalidad no se cumple al considerar que por infringir una sola vez la conducta descrita por el tipo, se aplican sucesivas sanciones, considerándose cada una como una independiente a la otra.

En este punto, podría argumentarse por parte de quienes quieran mantener la forma de cursar la infracción actual, que una multa por cada uno de los pasos por pórticos sin el dispositivo incentiva que cada dueño del vehículo se preocupe de mantener en él mismo el dispositivo necesario. Pero es discutible el criterio de justicia presente en una medida así en cuanto a que el incentivo (o contraincentivo) que se encuentra detrás de una sanción como elemento motivante debe respetar criterios de proporcionalidad, la cual no se cumple al aplicar una misma multa sucesivamente cuando la conducta descrita en el tipo no se ha reiterado.

Por otra parte, la actual redacción y aplicación del artículo 114 de la Ley de Tránsito no respeta el contenido esencial del principio de non bis in idem. La aplicación de este principio, y tal como lo señala la autora Rosa Gómez González[1], tiene por objeto “evitar que se realice una persecución abusiva por parte del Estado en contra de los sujetos que hubiesen cometido delito, sea que por un mismo delito se pretendan imponer dos penas, que una misma agravante sea apreciada en más de una ocasión o que un mismo hecho se pueda sancionar a la vez con una pena criminal y con una sanción administrativa. Si en la práctica dos o más preceptos configurar una posible infracción al principio, la autoridad deberá aplicar uno de ellos, pero no todos.”.

En este supuesto, la imposición de dos o más sanciones por la realización, solamente una vez, de la conducta considerada en su sentido literal tal como se encuentra descrita en el tipo infraccional del artículo 114 de la Ley de Tránsito, corresponde a un atentado a este principio y debiese toda interpretación al mismo precepto adecuarse a la luz del contenido esencial del mismo. Vale decir, considerar como una sola infracción -la circulación por la autopista sin el dispositivo electrónico- cuando la conducta se ha verificado, esto es, cuando se pasa por debajo del primer pórtico sin el dispositivo requerido dentro de un espacio temporal acotado, que en este caso correspondería a 24 horas. Por esto, pasar por un pórtico es el hecho que permite determinar si el vehículo circula con o sin el dispositivo, pero verificado ello, no debería volver a considerar como una nueva conducta susceptible de ser sancionada.

A este problema se agrega que al ser considerado cada paso por el pórtico como una infracción individual, cada una de ellas es conocida por un Juez de Policía Local distinto si el vehículo ha pasado por varios pórticos que se encuentren cada uno ubicado en distintas comunas. Esto agrega un factor burocrático que entorpece el pago de la multa, en cuando se deberá pagar cada multa en cada Juzgado de Policía Local diferente.

Por ello, este proyecto de ley busca especificar el supuesto de infracción al artículo 114 de la Ley de Tránsito, a fin de evitar que se cursen infracciones duplicadas o reiterativas por la realización de la misma conducta indicada.

IV. PROYECTO DE LEY

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 115 de 295

Mociones

ARTÍCULO ÚNICO:

Modifíquese el artículo 114, agregando un inciso segundo, pasando el actual a ser el inciso tercero, del siguiente tenor:

“Para efectos de este artículo, constituirá infracción sólo el primer control por los pórticos sin el dispositivo electrónico habilitado no importando las veces que el vehículo hubiere transitado por la vía en un mismo día.”

Diputadas señoras Ossandón; Álvarez, doña Jenny y Cid, y de los diputados señores Bianchi; Castro, don José Miguel; González, don Félix; Ilabaca y Sabag

[1] GÓMEZ GONZÁLEZ Rosa Fernanda El non bis in ídem en el derecho administrativo sancionador. Revisión de sus alcances en la jurisprudencia administrativa en Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso 49 (2017) pp. 101-138.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°57. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: lunes 13 de agosto de 2018.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Ossandón, Cid y Del Real, y de los diputados señores Alinco, Desbordes, García, Ilabaca, Jürgensen, Mellado, don Miguel, y Torrealba, que “Modifica la ley N° 18.290, de Tránsito, para exigir a las empresas de transporte público remunerado la realización de controles antinarcóticos a sus conductores” Boletín N°12000-15

I.FUNDAMENTOS DEL PROYECTO

La Ley de Tránsito prohíbe, en su artículo 115 A inciso segundo, “la conducción de cualquier vehículo o medio de transporte, la operación de cualquier tipo de maquinaria o el desempeño de las funciones de guardafrenos, cambiadores o controladores de tránsito, ejecutados en estado de ebriedad, bajo la influencia de sustancias estupefacientes o sicotrópicas, o bajo la influencia del alcohol.”. En ese contexto, la legislación nacional en los últimos años ha dado avances en torno a la idea de endurecer las sanciones respecto a la conducción en estado de ebriedad y bajo influencia del alcohol, y en menor medida respecto a la conducción bajo la influencia de estupefacientes, esto dado a la falta de instrumentos técnicos que permitan fiscalizar y determinar tal supuesto de conducción de manera concreta.

Aun así, existen aspectos en los cuales se puede seguir perfeccionando la legislación en miras de establecer mecanismos de prevención de estas conductas y, consecuentemente, de los daños que las mismas pueden producir en la vida, la salud y la propiedad de terceros, atentando contra la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 116 de 295

Mociones

seguridad vial y el normal funcionamiento del tránsito. Hablamos de establecer obligaciones para particulares que desempeñan de manera habitual, continua y regular, servicios remunerados de transporte de pasajeros y de carga, sobre los cuales pesa un especial deber de cuidado respecto a quienes transportan. Esto en cuanto a que existe innegablemente una responsabilidad de parte de las empresas respecto a los conductores que trabajan en ellas transportando personas y carga de mayor pesaje.

Respecto al primer supuesto, no sólo existe por parte del conductor un obligación de conducir un vehículo transportando personas desde un punto a otro, sino también un deber de que dicho traslado se realice tomando todas las medidas de seguridad posibles, considerando las posibles contingencias que puedan producir durante el trayecto y, sobre todo, conducir en buenas condiciones físicas, conscientemente y sin alteración de sus sentidos. Una alteración en los mismos puede reducir considerablemente las posibilidades de reacción y coordinación motora, pasando el vehículo a convertirse en un elemento peligroso en la vía.

Ejemplo de esto fue el accidente ocurrido en la ruta N-7 a Mendoza pasado el Paso Fronterizo Los Libertadores el pasado 2 de febrero, en el cual un bus en el cual viajaba una selección de niños futbolistas junto a padres y apoderados chocó de manera frontal con otro bus, teniendo como resultado tres jóvenes muertos producto del choque, otros cinco fueron heridos de gravedad y otros diecisiete quedaron con lesiones de distinta índole, todo esto, presumiblemente, dada la negligencia e imprudencia del conductor quien, según exámenes realizados con posterioridad del accidente, manejaba bajo la influencia de estupefacientes, particularmente, cocaína y marihuana.

Ejemplos como el anterior son recurrentes. La literatura médica es contundente al señalar que el consumo de estupefacientes en elevadas dosis altera los “sistemas de reacción” motora, la percepción del riesgo y la capacidad de distinguir tiempo y distancia, visión borrosa, entre otros aspectos. Los efectos de las drogas en la conducción varían en función de la sustancia que se toma, pero se potencian al ser combinados con algún tipo de medicamento. Según un estudio de Automóvil Club de Chile, un 26% de conductores que reconocen haber conducido después de haberse tomado algún tipo de medicamento[1], ya sean tranquilizantes, sedantes o estimulantes.

Por ello resulta conveniente hacer una clara distinción entre droga (estupefacientes), psicotrópicos y psicofármacos. Tal como lo señala el SENDA, los psicofármacos “son sustancias químicas que actúan sobre el sistema nervioso central y que se usan para el tratamiento de trastornos de la salud mental". Estos son recetados para tratamientos médicos y bajo supervisión profesional por tiempos limitados, sin que traigan mayores consecuencias, al contrario, su suspensión sin autorización médica puede provocar trastornos del sueño, irritabilidad, crisis de pánico, dificultades en tareas motoras y alteraciones en la memoria.

Bajo el concepto de estupefacientes se ubica aquellas sustancias que, alterando el sistema nervioso central, ya sea deprimiéndolo o excitándolo, se encuentran prohibidas por ley dentro de un contexto determinado. Hablamos genéricamente de drogas que no son usadas de manera habitual en tratamientos médicos ni autorizado su consumo bajo la supervisión de un facultativo. Ellas se identifican por su carácter potencial y altamente adictivo. Dentro del contexto de la conducción de vehículo motorizados, el consumo de drogas, si bien varía según el tipo de sustancia ingerida, pueden sintetizarse en la pérdida de percepción de riesgo, reducir los tiempos de reacción afectando la forma de determinar tiempo y distancia, disminuir o eliminar la coordinación motora, entre otros efectos.

Tanto psicofármacos como estupefacientes pueden afectar considerablemente las condiciones de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 117 de 295

Mociones

conducción de un vehículo motorizado, pues ambos tipos de sustancias afectan las capacidades del conductor al volante. La diferencia radica la legalidad del consumo, punto de partida para determinar que mientras el consumo de estupefacientes debe estar prohibido y detectado cuando el conductor se apreste a conducir bajo sus efectos, el consumo de psicofármacos debe ser siempre informado y respaldado por una prescripción médica, respaldo que debe indicar la dosis permitida que no sea contraproducente con las labores de conducción.

II.LEGISLACIÓN ACTUAL

La Ley del Tránsito establece un régimen de penas aplicables a quien ha conducido bajo la influencia de estupefacientes, aun cuando ella no distingue entre grados de afectación por efectos de las drogas, como sí lo hace con el alcohol. El régimen penas puede resumirse así[2]: a)Conducción bajo la influencia de sustancias estupefacientes o sicotrópicas: presidio menor en su grado mínimo (61 días a 540 días) y multa de 2 a 10 UTM, suspensión de licencia para conducir vehículos motorizados por 2 y 5 años, y cancelación, según se tratare de la primera o segunda vez, o tercera respectivamente, ocasiones o no daño alguno, o daños materiales o lesiones leves. b)Si producto de dicha conducción se causaren lesiones graves o menos graves: presidio menor en grado medio (541 días a 3 años) y multa de 4 a 12 UTM, suspensión de licencia de conducir por 36 meses en caso de producir lesiones menos graves, y de 5 años en caso de lesiones graves. En caso de reincidencia se cancela la licencia. c)Si se causan lesiones gravísimas, presidio menor en grado máximo (3 años y 1 día a 5 años). En caso de muerte, presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en grado mínimo (3 años y 1 día a 10 años). En ambos casos se aplica multa de 8 a 20 UTM, inhabilidad perpetua para conducir vehículos de tracción mecánica y comiso del vehículo con que se ha delinquido. d)Respecto a la procedencia de penas sustitutivas de la Ley Nº 18.216, la ejecución de la respectiva pena sustitutiva se suspende por un año en el cual el condenado debe cumplir efectivamente la pena privativa de libertad impuesta.

Si bien la Ley de Tránsito dispone en su artículo 182 que el personal de Carabineros se encuentra facultado para realizar examen a fin de determinar la presencia de alcohol en el organismo del conductor o bien para acreditar el hecho de conducir bajo el efecto de algún psicotrópico, es posible apreciar que en la realidad sólo se realizan el primer tipo de controles, no disponiendo el personal de carabineros de los implementos técnicos que permitan la detección de consumo de estupefacientes, aun cuando ha sido históricamente un factor de riesgo en la conducción que debe ser tratado con la misma relevancia pública con que ha sido tratado el consumo de alcohol.

Por su parte, el artículo 183 inciso tercero de la misma ley dispone que en caso de que se requiera someter a una persona a un examen científico a fin de determinar la cantidad de alcohol o estupefacientes en la sangre u organismo, ellos podrán realizarse en cualquier establecimiento de salud habilitado por el Servicio Médico Legal.

Finalmente, el artículo 182 también dispone que si una persona es sorprendida aprestándose a conducir bajo la influencia de alguna sustancia estupefaciente o sicotrópica, el juez aplicará la sanción indicada en artículo 193 o 196, disminuida o en grado de tentativa,

Respecto al particular objeto de este proyecto de ley, actualmente no existe obligación legal para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 118 de 295

Mociones

las empresas de transporte de realizar controles periódicos preventivos a su conductor, ya sea por consumo de drogas como por consumo de alcohol. Por tanto, el objetivo de este proyecto es establecer una obligación para las empresas, a fin de que complemente la prohibición contenida en el artículo 115 A.

III.CONTENIDO DEL PROYECTO a)Establecer la obligación para las empresas de transporte remunerado de pasajeros, sea a nivel comunal, intercomunal, interprovincial, interregional, como a su vez a toda empresa que dentro de su giro realice transporte de carga, de realizar controles periódicos preventivos a los conductores de sus vehículos para detectar el consumo habitual de drogas. b)Establecer la obligación para las empresas de transportes de informar sobre la realización de estos controles de manera trimestral a la autoridad sectorial fiscalizadora. c)Establecer el incumplimiento de la obligación como una causal de término de la autorización asociada al servicio de transporte de pasajeros.

IV.PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO:

Agregase los siguientes dos incisos al artículo 110 de la Ley Nº 18.290 del Tránsito, del siguiente tenor:

“Las empresas de transporte remunerado de pasajeros, tanto público como privado, y de transporte de carga, deberán realizar controles antinarcóticos periódicos a sus trabajadores que desempeñen funciones de conducción, debiendo informar a la autoridad de manera trimestral su realización.

El incumplimiento reiterado de la obligación a la cual hace referencia el inciso anterior, o bien la ocultación o la adulteración de la información cuando la autoridad ministerial la haya requerido, serán causales de revocación de la autorización para prestar servicios.”

Diputadas señoras Ossandón, Cid y Del Real, y de los diputados señores Alinco, Desbordes, García, Ilabaca, Jürgensen, Mellado, don Miguel, y Torrealba

[1] Disponible en [http://www.automovilclub.cl/noticias/posts/como-afecta-el-consum- -de-drogas-a-la-hora-de-conducir]

[2] BIBLIOTECA CONGRESO NACIONAL Informe Aspectos Penales de la conducción bajo efectos de estupefacientes o sicotrópicos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°75. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 119 de 295

Mociones

Legislatura número 366. Fecha: martes 25 de septiembre de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Prieto, Alessandri; Celis, don Andrés; Fuenzalida, don Juan; Ilabaca, Rentería, Schalper, Undurraga y Urrutia, don Ignacio, y de la diputada señora Troncoso ”Modifica la ley N°19.327, de Derechos y Deberes en los Espectáculos de Fútbol Profesional, en materia de sanciones a quienes ejecuten actos de violencia en los estadios” Boletín N°12108-29

I.- IDEAS GENERALES.

Como es sabido, el deporte constituye una de las actividades más necesarias para una persona, fundamentalmente a partir de los positivos efectos que genera ésta en la salud física y psíquica, pero también por los innumerables consecuencias generadas en los múltiples ámbitos de la vida personal y social.

En efecto, la práctica del deporte, se erige como una acción promotora de buenos hábitos al interior de la sociedad, constituye un ámbito de política pública que no reviste elementos negativos de ninguna especie y que su estimulación promete efectos inmediatos en materias de tanta trascendencia como es la salud, la delincuencia, la calidad de vida, y la promoción social. En este marco, toda actividad deportiva debe ser estimulada por las autoridades nacionales, a partir de tales beneficios a nivel general y, por ello, se hace necesaria la introducción de una cultura del deporte y la vida sana, mediante el mejoramiento e incremento de áreas verdes, centros deportivos para la comunidad y un sin número de otras medidas destinadas a que cada vez más chilenos accedan a esta forma de vida tan positiva para nuestro país.

Sin perjuicio de ello, vemos con profundo desconcierto que con ocasión de una actividad de tanto raigambre popular como es el fútbol, se han generado indeseados sucesos de violencia en los estadios, particularmente en lo que respecta a nuestro fútbol profesional chileno.

Los acontecimientos delictuales registrados en los estadios de nuestro fútbol, hacen reflexionar en torno a la eficacia de la acción de las autoridades en materia de prevención de hechos comúnmente llamados de violencia en los estadios, pero que a la luz de tales sucesos bien podemos llamarlos de vandalismo, delincuencia, terror o cualquier otro epíteto, sin la más mínima exageración.

A nivel europeo, el control de la violencia en los estadios se ha abordado a partir de diversos enfoques. Es así como en la Unión Europea las medidas incluyen campañas educativas a través de los medios de comunicación y políticas de cooperación entre los diferentes servicios policiales involucrados en la seguridad de un evento[1].

A mayor abundamiento, diversas legislaciones contemplan cuerpos legales especiales en materia de violencia en los estadios, estableciendo normas de prevención. Control y responsabilidad de los directivos. Así las cosas, en materia de prevención en ciertos países se establecen una serie de exigencias referidas a los recintos deportivos propiamente tales y a los clubes de fútbol. En lo que respecta al control, en otras naciones se contempla la activación de penas accesorias para el caso de conductas violentas realizadas al interior o dentro del perímetro de los establecimientos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 120 de 295

Mociones

deportivos, las cuales incluso pueden aplicarse por actos acaecidos durante el trayecto hacia o desde el estadio. En términos generales, dicha pena consiste en la prohibición de acceder a eventos deportivos por un determinado tiempo a quienes hayan cometido delitos o actos de violencia con ocasión de espectáculos deportivos.

Finalmente, ante la ocurrencia de hechos de violencia, las legislaciones vigentes en España y Argentina señalan que los representantes legales de los clubes participantes en el espectáculo serán solidariamente responsables de los daños patrimoniales que ocasionaren con motivo de la realización de un encuentro de fútbol, siempre y cuando no hayan tomado las medidas pertinentes[2].

De acuerdo a lo indicado, el presente proyecto de ley apunta a medidas que vinculadas al control por un lado y la responsabilidad por el otro. En efecto, el proyecto promueve la imposibilidad de ingresar a cualquier recinto deportivo a aquellas personas autoras de desórdenes al interior de los estadios, como también respecto de aquellas que generen desmanes en la propiedad pública o privada en el trayecto al estadio o devuelta una vez finalizado el encuentro futbolístico.

Junto a lo anterior la iniciativa establece la figura de la asociación ilícita respecto de aquellos barristas que provoquen actos catalogados por la ley como de violencia y finalmente prohibir toda colaboración entre dirigentes y barristas sancionados en virtud de esta ley, la que será sancionada en caso de incumplimiento con la pérdida de la categoría del club infractor.

II.- CONSIDERANDO.

1.Que, la presencia indeseable de delincuentes en los establecimientos deportivos constituye un hecho que debe ser puesto en la palestra de la opinión pública, y en ese sentido, se erige como una situación intolerable para las autoridades legislativas, ejecutivas y judiciales, de tal manera que urge el establecimiento de mejores medidas que apunten a que el fútbol profesional sea una actividad para la familia chilena, de encuentro nacional y no un escenario destinado a la comisión de ilícitos.

2.Que, fruto de lo anterior, se han establecido desde casi 30 años grupos de hinchas, muchos de ellos constituidos en organizaciones ilícitas que deben ser perseguidos por las autoridades, agrupaciones que en muchas oportunidades se encuentran patrocinadas por los propios dirigentes del fútbol, situación que nos parece inadmisible.

3.Que, ante esta nefasta realidad, requerimos no sólo de normas, sino también de un compromiso de las autoridades, un compromiso político en torno a que definitivamente erradicar tales deleznables actos del fútbol profesional.

III.- CONTENIDO DEL PROYECTO.

De acuerdo a lo indicado los diputados firmantes de esta iniciativa promovemos: a)La imposibilidad de ingresar a cualquier recinto deportivo a aquellas personas autoras de desórdenes al interior de los estadios, como también respecto de aquellas que generen desmanes en la propiedad pública o privada en el trayecto al estadio o devuelta una vez finalizado el encuentro futbolístico por un plazo de 10 años, junto a lo anterior, la iniciativa contempla el arraigo nacional a objeto que hinchas sancionados o formalizados en virtud de la ley no puedan salir del país siguiendo a un club de futbol o incluso a la selección chilena.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 121 de 295

Mociones

b)Junto a lo anterior la iniciativa establece la figura de la asociación ilícita respecto de aquellos barristas que provoquen actos catalogados por la ley como de violencia. c)Sancionar la colaboración de dirigentes con barristas fuera de los casos previstos en la ley con la inhabilitación perpetua de la directiva.

IV.- PROYECTO DE LEY.

Artículo Único: Modifíquese la ley 19.327 Sobre Derechos y Deberes en los Espectáculos del Fútbol Profesional en los siguientes puntos.

1)Reemplácese en la letra b) del artículo 16 de la ley la expresión “de dos a cuatro años” por la expresión “10 años”

2)Incorpórese un nuevo inciso final en el artículo 16 de la ley, de acuerdo al siguiente tenor:

“Los que se hallen condenados o actualmente formalizados por actos de violencia en los estadios se les decretará arraigo nacional a fin que no puedan salir del territorio nacional cuando un equipo de fútbol profesional o la selección chilena disputen algún encuentro en el extranjero”.

3)Modifíquese el inciso sexto del artículo 10 de esta ley por el siguiente texto:

“La infracción de las prohibiciones señaladas serán sancionadas con la inhabilitación perpetua de la directiva del equipo u organización deportiva”

4)Incorpórese un nuevo inciso final en el artículo 12 de la ley de acuerdo al siguiente texto:

“Serán consideradas como asociaciones ilícitas para todos los efectos legales las barras de cualquier equipo de fútbol profesional que incurran en alguna de las conductas establecidas en el inciso anterior”

Diputados señores Prieto, Alessandri; Celis, don Andrés; Fuenzalida, don Juan; Ilabaca, Rentería, Schalper, Undurraga y Urrutia, don Ignacio, y de la diputada señora Troncoso

[1] Informe Biblioteca Congreso Nacional Asesoría Técnica Parlamentaria. Medidas de control de violencia en espectáculos deportivos: Experiencia Europea.

[2] Informe Biblioteca Congreso Nacional Asesoría Técnica Parlamentaria. Origen de la Violencia en estadios y sus soluciones: experiencia comparada.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°92. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 24 de octubre de 2018.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Santibáñez, Girardi y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 122 de 295

Mociones

Rojas, y de los diputados señores Barrera, Ilabaca, Keitel; Mellado, Don Cosme; Undurraga, Urruticoechea y Walker, que Modifica la Ley N° 20.422, que Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, con el objeto de garantizarles el acceso a los recintos que indica. Boletín N° 12181-31

I. Prolegómeno.-

Como bien es sabido, buscar la igualdad de oportunidades y la inclusión social de personas con discapacidad ha sido una preocupación constante a nivel nacional e internacional. En nuestro país, y con el objeto de obtener, o más bien dicho, de asegurar el disfrute de sus derechos y eliminar cualquier forma de discriminación, es que se han dictado leyes como la Ley N° 19.284, reemplazada luego por la N° 20.422 sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad, que entrega una serie de derechos por los que el Estado se preocupará de la integración de personas con discapacidad.

Dichas leyes, si bien han conseguido avances en la materia, no han logrado cumplir del todo su objetivo de evitar la discriminación, ya que hoy en día sufrir de alguna discapacidad significa una enorme desventaja en materia de acceso al trabajo, a la educación, entre otras situaciones de discriminación social. No obstante, estas leyes van encaminadas a generar condiciones para una igualdad de acceso a trabajos, educación, y otros distintos servicios públicos y privados.

La presentación de este Proyecto pretende seguir equiparando los derechos de las personas con discapacidad, en el sentido de proporcionar un acceso libre, expedito, y en buenas condiciones para las personas que asistan a eventos deportivos, musicales, etc., ya que, a nivel nacional no todos los Estadios y recintos deportivos cuentan con un acceso adecuado.

También, esta ley define la Vida Independiente, en el literal a) del artículo 3º, como: “El estado que permite a una persona tomar decisiones, ejercer actos de manera autónoma y participar activamente en la comunidad, en ejercicio del derecho al libre desarrollo de la personalidad.”

II.-Antecedentes.-

Desde 2010 y por medio de la publicación de la Ley N° 20.422, el Estado de Chile comenzó a dar cumplimiento a las obligaciones de la “Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo”, promulgado por el Decreto Supremo N° 201 del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado el 25 de agosto de 2008.

Estos acuerdos imponen a sus Estados Partes, la responsabilidad de adoptar acciones específicas en relación a la inclusión social de personas con discapacidad, y agregó un nuevo concepto [1] en cuanto a la interacción de las personas con su entorno, ya que éste genera barreras para su participación plena y en igualdad de condiciones en la sociedad. Esto permite asegurar el disfrute de sus derechos y la eliminación de cualquier forma de discriminación fundada en su discapacidad.

En Chile, la Ley N° 20.422 establece una serie de medidas jurídicas, administrativas y económicas para asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades, teniendo como propósito el eliminar la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 123 de 295

Mociones

discriminación y limitantes de accesibilidad para asegurar la participación plena en la vida educacional, laboral, cultural, política y social de las personas.

Esta Ley abraza los principios fundamentales de la Convención de Naciones Unidas y establece normas sobre inclusión social, además de asegurar el ejercicio de sus derechos. Sin embargo, su concreción en la vida de los chilenos y su círculo de relaciones sociales no ha respondido a cabalidad a lo esperado, ya que dentro de los principios establecidos por la ley para su aplicación, incluye el principio de Accesibilidad y Diseño Universal con relación al entorno y sus componentes definidos como el medio ambiente, el medio social, natural y artificial en los que las personas puedan desarrollar su participación social, económica, política y cultural a lo largo de todo su ciclo vital, tomando medidas de adecuación al ambiente físico y social que faciliten la accesibilidad o participación de una persona con discapacidad en igualdad de condiciones que el resto de los ciudadanos.

Dentro de los ámbitos de acción, una de las medidas ha sido expresada en la accesibilidad al entorno físico para uso autovalente de las personas con discapacidad en edificios de uso público, edificios que presten un servicio a la comunidad, nuevas edificaciones colectivas y obras ejecutadas en el espacio público, con adaptaciones para su seguridad, correcto desplazamiento y calidad de vida, a modificarse en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones para establecimientos comerciales, industriales, de servicios y en espacios que exhiban espectáculos artísticos, culturales o deportivos, u otros edificios destinados a un uso que implique la concurrencia de público.

En consulta a través de Portal de Transparencia de la Subsecretaría del Deporte [2] sobre la accesibilidad universal para personas con discapacidad a estadios fiscales y municipales, en conformidad con lo dispuesto en el Artículo Transitorio del Decreto N°50 de 2016 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que: “Modifica Decreto Supremo N°47 de Vivienda y Urbanismo de 1992 para Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones en el sentido de actualizar sus normas a las disposiciones de la Ley N°20.422 sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad”, implicando que los permisos de edificación obtenidos con fecha posterior a la publicación de dicha normativa deben cumplir obligatoriamente con las nuevas exigencias reguladas por el Decreto N°50 relativas a Accesibilidad Universal. Por otra parte, las edificaciones realizadas con anterioridad a la entrada en vigor de dicho Decreto, han sido construidas con criterios de accesibilidad mínima, y deberían efectuar las adecuaciones respectivas de Accesibilidad Universal dentro de un plazo a cumplirse en el año 2019, según lo dispuesto en el inciso final del artículo Transitorio del Decreto N°50.

En consideración de lo anterior, el Instituto Nacional de Deportes de Chile [3] ha dispuesto de recursos para la adecuación constructiva a la Accesibilidad Universal para los siguientes estadios construidos antes de la entrada de vigor de Decreto:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 124 de 295

Mociones

Sin embargo, la infraestructura de los estadios fiscales y municipales según el Instituto Nacional de Estadísticas [4] señala que de un total de 10.744 en todo el territorio nacional, 7.159 estadios no tienen accesos para personas con discapacidad, equivalente al 66, 63% del total de estadios a cargo del sector público en Chile.

Del sector privado, de un total de 9.944 estadios, 6.307 no cuentan con accesos para discapacitados, equivalente al 63,43% del total de estadios privados. La infraestructura de acceso universal para personas con discapacidad, en cuanto al total nacional, equivale a un 65,09% de estadios sin Accesibilidad Universal a lo largo del país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 125 de 295

Mociones

En otro estudio [5], sobre un total de 361 recintos pertenecientes al Instituto Nacional De Deportes a lo largo del territorio, se muestra que apenas 108 recintos cumplen con una ruta pública principal de acceso al recinto que permita el tránsito expedito de personas en silla de ruedas, y apenas 117 recintos cumplen con una ruta pública principal con tránsito expedito para personas con discapacidad visual:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 126 de 295

Mociones

En cumplimiento de la Ley N° 20.422 se destaca el Artículo 3, párrafos b y c sobre Accesibilidad y Diseño Universal, y el Artículo 28 sobre edificios de uso público, como se indica:

LEY N° 20.422

Artículo 3.- b) Accesibilidad Universal: La condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas, en condiciones de seguridad y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 127 de 295

Mociones

comodidad, de la forma más autónoma y natural posible. c) Diseño Universal: La actividad por la que se conciben o proyectan, desde el origen, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, dispositivos o herramientas, de forma que puedan ser utilizados por todas las personas o en su mayor extensión posible.

Artículo 28.-

Todo edificio de uso público y todo aquel que, sin importar su carga de ocupación, preste un servicio a la comunidad, así como toda nueva edificación colectiva, deberán ser accesibles y utilizables en forma autovalente y sin dificultad por personas con discapacidad, especialmente por aquellas con movilidad reducida. Asimismo, estarán sometidas a esta exigencia las obras que el Estado o los particulares ejecuten en el espacio público al interior de los límites urbanos, y los accesos a los medios de transporte público de pasajeros y a los bienes nacionales de uso público. Si las edificaciones y obras señaladas en este inciso contaren con ascensores, estos deberán tener capacidad suficiente para transportar a las personas con discapacidad de conformidad a la normativa vigente. Las edificaciones anteriores a la entrada en vigencia de la ley N° 19.284 quedarán sometidas a las exigencias de accesibilidad contenidas en el artículo 21 de dicha ley y sus normas complementarias. Del mismo modo, las edificaciones colectivas destinadas exclusivamente a vivienda, cuyos permisos de construcción fueron solicitados entre la entrada en vigencia de la ley Nº19.284 y la entrada en vigencia del presente cuerpo legal, continuarán siendo regidas por el artículo 21 de la ley N° 19.284 y sus normas complementarias. Para el cumplimiento de lo dispuesto en el inciso primero de este artículo, corresponderá al Ministerio de Vivienda y Urbanismo establecer las normas a las que deberán sujetarse las nuevas obras y edificaciones, así como las normas y condiciones para que las obras y edificaciones existentes se ajusten gradualmente a las nuevas exigencias de accesibilidad. La fiscalización del cumplimiento de la normativa establecida en los incisos precedentes será de responsabilidad de las direcciones de obras municipales que deberán denunciar su incumplimiento ante el juzgado de policía local, aplicándose al efecto las disposiciones del Título VI de esta ley. Para el mejor cumplimiento de la fiscalización, las municipalidades, a requerimiento de las direcciones de obras, podrán celebrar convenios con personas naturales o jurídicas, con o sin fines de lucro, para que colaboren con aquéllas en el ejercicio de esta facultad.

La denuncia por incumplimiento podrá ser realizada por cualquier persona, ante el juzgado de policía local, en conformidad a lo establecido en el inciso precedente.”

Atendido a que siempre debemos propender a la igualdad, evitar discriminaciones y principalmente aportar para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos, especialmente de las personas con discapacidades, los diputados que suscriben vienen en proponer a esta Honorable Cámara el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Incorpórese en el artículo 28 el nuevo inciso tercero, pasando el actual inciso tercero a ser el cuarto y así sucesivamente:

“Los estadios y en general todos los recintos deportivos, al menos donde se practique deporte

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 128 de 295

Mociones

profesional, sean estos públicos o privados, deberán contar con Accesibilidad Universal, para que las personas con discapacidad puedan acceder y desplazarse sin barreras de ningún tipo. Misma obligación tendrán los recintos culturales, sean estos públicos o privados, también aquellos lugares o recintos donde se realicen espectáculos musicales masivos”.

Diputadas señoras Santibáñez, Girardi y Rojas, y de los diputados señores Barrera, Ilabaca, Keitel; Mellado, don Cosme; Undurraga, Urruticoechea y Walker.

[1] Artículo 30 Párrafo 1 letra C y Artículo 30 Párrafo 5 letra C. Convención Sobre los Derechos De las Personas con Discapacidad Naciones Unidas 3 Mayo 2008.

[2] MinDep/DJ/(O) N°:368 28 Mayo 2018. Respuesta a Solicitud N°:BA001T0000532.

[3] Servicio Público relacionado con el presidente de la República de Chile a través del Ministerio del Deporte.

[4] ”Enfoque Estadístico Diagnóstico de las Redes de Establecimientos Deportivos” Noviembre 2013 Página 6 artículo 3 tabla 3.1 gráf.6 . Charles Durán. Carolina Morales y Johanna Plaza Departamento de Investigación y Desarrollo Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

[5] Instituto Nacional de Deportes. “Resumen resultado Estudio Infraestructura y Accesibilidad Universal en Recintos del Instituto Nacional de Deportes” (2015)

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°94. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 6 de noviembre de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Pérez, don Leopoldo; Berger; Flores, don Iván; García, Ilabaca y Santana, don Alejandro, y de la diputada señora Sepúlveda, doña Alejandra, que Modifica la ley N° 20.998, que Regula los Servicios Sanitarios Rurales, en materia de fiscalización de la Superintendencia de Servicios Sanitarios a la regulación tarifaria de los servicios rurales. Boletín N°12203-09

Antecedentes

De acuerdo a los antecedentes entregados por la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, respecto a los programas de agua potable rural (APR) y como éste se ha extendido en su ámbito de cobertura en todo lo que son las zonas rurales, principalmente en aquellos sectores que cuentan con más de 150 habitantes y cuya densidad es mayor a 15 viviendas por kilómetro de red de agua potable, haciendo que este sistema sea imprescindible para poder vivir.

Los servicio de Agua Potable Rural, de acuerdo a su regulación se pueden conforman bajo la figura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 129 de 295

Mociones

de un Comité o Cooperativa u otra figura jurídica que acuerden los interesados, obteniendo los permisos de funcionamiento a través de los respectivos Servicios de Salud del Ambiente, cosa que nos parece arbitraria, ya que debiera ser la Superintendencia de Servicios Sanitarios quien deba intervenir en el manejo administrativo o técnico de los servicios de APR, teniendo mayor injerencia para su constitución y fiscalización, como también para la determinación de los precios o tarifas que cobren por los servicios que suministran.

Actualmente la ley, apropósito de la fiscalización es que establece en el artículo 85 inciso segundo que "...la Superintendencia fiscalizará a los organismos colectivos privados con fines de lucro, cualquiera que sea la forma jurídica que tengan, que operen servicios sanitarios en sectores rurales..." sin embargo, pese a estar establecida la atribución de fiscalización, ésta no se encuentra determinada en cuanto a la forma de ejercerla, permitiendo que en la practica, las fiscalizaciones sean meros controles administrativos por parte de los organismos encargados de efectuarla.

Siendo así, los sistemas rurales (APR) deben cumplir con las normas sobre calidad de los servicios (Título III, D.F.L. MOP Nº382/88) y las normas técnicas respectivas. Sin embargo, el precio por los servicios que prestan se regula por las disposiciones estatutarias de cada comité o cooperativa y la fiscalización de la calidad de los servicios corresponde a los Servicios de Salud del Ambiente (Ministerio de Salud). [1]

A mayor abundamiento, y teniendo en cuenta que existen materias que exceden el ámbito de atribuciones de cada parlamentario, solo quisiera hacer presente que con el tiempo, las atribuciones conferidas por ley a ésta Superintendencia, deberían seguir mejorando en el sentido de entrometerse en el tarifado de los distintos organismo colectivos privados.

Finalmente y por los motivos antes descritos, es que nos parece que aquella atribución encomendada por ley a la Superintendencia de Servicios Sanitarios en relación a ejercer la fiscalización a estos organismos colectivos privados con fines de lucro, debe enmarcarse en que dicha tarificación establecida por cada uno de los comités o cooperativas, digan relación directa con la calidad del servicio entregado.

Idea Matriz

El presente proyecto de ley, tiene por objeto precisar el artículo 85 de la ley 20.998 que establece el ámbito de fiscalización de la Superintendencia de Servicios Sanitarios a los distintos operadores de los servicios sanitarios rurales, en el sentido de esclarecer que la fiscalización encomendada por ley a la Superintendencia respecto de los organismos colectivos privados con fines de lucros (que pueden ser conformados por comités o cooperativas y cuyas atribuciones permiten que éstos regulen a través de sus estatutos el funcionamiento y tarifación), pueda verificar que dicha tarificación este relacionada directamente con la calidad, continuidad y presión del servicio entregado. Para el caso contrario, pudiendo aplicar las multas que por ley han sido establecidas en el art. 89 de dicho cuerpo legal.

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: introdúzcanse las siguiente modificaciones en la Ley 20.998 que regula los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 130 de 295

Mociones

Servicios Sanitarios, en el siguiente sentido:

1. Agrégase al termino del inciso segundo del artículo 85, después del punto aparte, que pasará a ser un punto seguido, el siguiente texto:

"En dicho contexto verificará que la tarificación de los servicios, estén en relación a la calidad, continuidad y presión del servicio entregado, pudiendo en caso contrario, sancionarlo de la forma establecida en este mismo cuerpo legal"

Diputados señores Pérez, don Leopoldo; Berger; Flores, don Iván; García, Ilabaca y Santana, don Alejandro, y de la diputada señora Sepúlveda, doña Alejandra

[1] http://www.siss.gob.cl/appsiss/historico/w3-article-3809.html

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°95. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 7 de noviembre de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Ilabaca; Alessandri; Garín; Leiva; Schalper y Walker, y de la diputada señora Hertz, que “Modifica diversos textos legales en materia de ejecución de sanciones penales” Boletín N°12213-07

1. Fundamentos. Como expresa la doctrina nacional, tratándose de la ejecución de penas en la ley positiva chilena, no existe un desarrollo adecuado, señalando que: “el Código Penal es muy parco en este punto”[1], la fase ejecutiva de las penas que resultan aplicadas en el contexto del proceso penal, se limita escuetamente sobre la base de dos disposiciones vigentes. Así, el art. 86 del Código Penal establece que “los condenados a penas privativas de libertad cumplirán sus condenas en la clase de establecimiento carcelario que corresponda en conformidad al reglamento respectivo”. Como se ha sostenido, “existen escasos o nulos controles externos en el ámbito de la ejecución de la pena que se limitan, casi exclusivamente, a la posibilidad que tienen los internos de interponer alguna acción constitucional (amparo o protección) o de presentar alguna solicitud ante el juez de garantía. Por lo demás, en este último caso, la regulación del Código Procesal Penal (v.gr. artículo 466 del CPP) es insuficiente y limitada, lo que muchas veces, lejos de incentivar a los jueces a ser más proactivos en su función cautelar de los derechos de las personas privadas de libertad, los inhibe en términos de competencia y deciden mantener la cuestión en el ámbito administrativo”[2]. Las penas que incidan sobre la libertad, entonces se cumplen en los establecimientos públicos carcelarios, y las personas afectas a estas quedarán sometidas al régimen que en estos se establece, en especial al Reglamento de Establecimientos Penitenciarios (Decreto Supremo del Ministerio de Justicia Nº 518 de 21 de agosto de 1998).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 131 de 295

Mociones

Lo anterior, ha llevado a cierto sector de la doctrina “atribuir carácter esencialmente administrativo de la ejecución penal”[3], así se sostiene que la “actividad penitenciaria constituye una función administrativa, la cual se puede definir como el conjunto de actuaciones jurídicas y materiales vinculadas a las personas que integran la población penal, dando lugar a un régimen disciplinario, de beneficios y gestión que constituyen claramente una actuación administrativa. Añade que ello -supone la existencia de dos categorías de sujetos: la Administración pública y la población penal. A su vez, entre ellos se van a forjar un conjunto de vínculos o relaciones jurídicas que necesariamente han de estar regidas por normas objetivas pertenecientes al Derecho público, particularmente al Derecho administrativo”[4]. Contrario a esta posición se sostiene que este planteamiento afecta el principio de legalidad, pues específicamente la ejecución de la pena “debería abarcar todas las fases de manifestación de la práctica punitiva estatal –conminación, adjudicación y ejecución de las penas y medidas de seguridad-, en tanto ella constituye una potencial fuente de afectación de derechos constitucionales”[5].

La naturaleza del sistema de ejecución no es un asunto trivial, pues como correctamente señala en sus fundamentos el “Anteproyecto de Implementación del Juez de Vigilancia”: “El sistema penal tiene como consecuencia evidente la afectación de derechos fundamentales de los ciudadanos. La violencia que supone la utilización de la herramienta punitiva por parte del Estado, precisa que su puesta en práctica sea llevada a cabo con la mayor legitimidad posible, lo que en un sistema democrático sólo se obtiene de una decisión tomada por los representantes de la ciudadanía: el parlamento. Por ello es que se ha convertido en un imperativo para el Estado de Chile dictar una ley que regule la ejecución de las penas y en particular la situación de las personas que se encuentran privadas de libertad”[6].

Con todo, es posible afirmar que en nuestro ordenamiento, la existencia de un juez orientado a la ejecución de las condenas, “lo más parecido” a un juez de ejecución se desprende ínequivocamente de la regla prevista en el art. 14 del Código Orgánico de Tribunales, que dispone:

“Los juzgados de garantía estarán conformados por uno o más jueces con competencia en un mismo territorio jurisdiccional, que actúan y resuelven unipersonalmente los asuntos sometidos a su conocimiento.

Corresponderá a los jueces de garantía: f) Hacer ejecutar las condenas criminales y las medidas de seguridad, y resolver las solicitudes y reclamos relativos a dicha ejecución, de conformidad a la ley procesal penal;

Apoya esta afirmación, otro argumento de texto, como se desprende del art. 36 de la ley Nº18.216 que establece penas que indica como sustitutivas a las privativas de libertad:

“El conocimiento de las gestiones a que dé lugar la ejecución de las penas sustitutivas que contempla esta ley, se regirá por las normas generales de competencia del Código Orgánico de Tribunales y del Código Procesal Penal”.

En este sentido, la escueta regulación en materia de ejecución, no es ajeno a los antecedentes en el ámbito doctrinario, así, un reciente estudio señala que históricamente “la fase ejecutiva fue quedando huérfana de toda atención por parte de los juristas. Como señala Künsemüller, agotada la fase declarativa del procedimiento penal, prácticamente no interesaba a nadie, salvo honrosas excepciones, saber qué sucedía después de la firmeza de la sentencia condenatoria, dando la impresión de que con dicha resolución se terminaba el asunto, que ya no había nada pendiente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 132 de 295

Mociones

para el mundo jurídico-penal (2005, p.114). En la misma línea, Bovino plantea que en la práctica jurídica, hasta hace poco tiempo, se recurría a diversos argumentos para negar la protección de los derechos fundamentales de los presos. Es por eso que como señala el mismo autor, “suele afirmarse que la cárcel es el espacio sin ley de la justicia penal, expresión que podría significar dos cosas distintas: que se trata de un ámbito no regulado por la ley; o que se trata de un ámbito de inobservancia generalizada de la ley”. (2004, p. 1)”[7].

Aquí radica la necesidad de establecer por ley un sistema de ejecución de penas, así se desprende además de la jurisprudencia Interamericana, que en la sentencia del Caso Barreto Leiva vs. Venezuela señaló: “la Corte Interamericana ha resaltado que el derecho a la defensa, necesariamente, debe poder ejercerse desde que se señala a una persona como posible autor o partícipe de un hecho punible y sólo culmina cuando finaliza el proceso, incluyendo, en su caso, la etapa de ejecución de la pena”. Desde el punto de vista de la normativa internacional, la jurisdicción de un órgano especializado en el conocimiento de las cuestiones relativas a la fase de ejecución del proceso penal se puede fundamentar en la garantía general de la organización judicial, reconocida en diversos instrumentos internacionales, relativa al derecho que asiste a todas las personas a ser oída públicamente, y con las debidas garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial establecido por la ley. Esta garantía se encuentra recogida en el artículo 10 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el artículo 14 Nº 1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y en el artículo 8 Nº 1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos[8].

2. Historia legislativa. En nuestro sistema penal, es el sistema progresivo o irlandés, el que rige en materia de ejecución “basado en un tratamiento gradual y por etapas del recluso, empezando por un régimen estricto hasta llegar finalmente, si se han cumplido satisfactoriamente los pasos anteriores, a un sistema de semi-libertad, previo de la liberación definitiva”[9]. En nuestro medio, “la última etapa del sistema carcelario progresivo esta constituido por la libertad condicional, período de pre libertad definitiva, cuyo objetivo primordial es facilitar el difícil período de transición de la vida dentro de la prisión a la existencia ordinaria fuera de ella, con miras a la efectiva reintegración social del penado”.

En cuanto a las propuestas, en perspectiva de jueces especializados y de largo aliento es la propuesta contenida en el “Anteproyecto de Implementación del Juez de Vigilancia”, elaborado por especialistas, la GTZ y el Ministerio de Justicia que consta de seis títulos, que regulan la organización de los tribunales; la competencia del juez de vigilancia penitenciaria; el procedimiento, las disposiciones adecuatorias, transitorias y finales, en lo medular propone incorporar al juez de vigilancia penitenciaria a la planta de los juzgados de garantía cuando ello sea posible, dudosa resulta el carácter contencioso administrativo que fundamenta latamente la propuesta. Además, existen diversos estudios en la materia, como el de junio de 2009, en que “el Ministerio de Justicia convocó a un consejo intersectorial con el fin de generar un espacio de reflexión que permitiera consolidar una propuesta de política penitenciaria de cara al bicentenario de la República. Este Consejo para la Reforma Penitenciaria fue conformado por reconocidos académicos y expertos de diversas instituciones”[10], el que en materia de ejecución señalo la necesidad de legislar fomentando controles externos “de manera de controlar eficazmente la fase de ejecución penal, como una forma de darle mayor sustentabilidad a los anteriores cambios propuestos. En ese sentido sería necesario establecer una figura con facultades de fiscalización y control de la fase de ejecución penal, pues ello debiera resultar en un incentivo para que las propuestas ya, largamente indicadas, sean controladas tanto desde la perspectiva del cumplimiento de las sanciones como para brindar protección a quienes se encuentran privados de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 133 de 295

Mociones

libertad. En efecto, cuestiones como el acceso a los beneficios intrapenitenciarios, los traslados, la libertad condicional, la aplicación de sanciones, entre otros, son temas de extrema sensibilidad en el ejercicio de los derechos de las personas privadas de libertad”[11]. Otra propuesta relevante, es la elaborada por la Universidad Diego Portales, por encargo de la Biblioteca del Congreso Nacional, en que se elabora una propuesta sistemática que sobre la base de la regulación vigente que propone medidas especiales en materia de ejecución y que se tienen en consideración en la presente moción. Más recientemente, el Instituto de Ciencias Penales de Chile y la Corte Suprema han organizado un seminario sobre ejecución de penal con diversos especialistas nacionales y extranjeros, instando a la necesidad de una reforma en la materia.

3. Derecho comparado. En el orden comparado, podemos encontrar diversos modelos de ejecución de la pena. Así, un modelo que resulta interesante pensando en la creación del juez de ejecución penal, es el Magistrato de Sorveglianza (Juez de Vigilancia), del sistema Italiano[12], el que tiene asignada la ejecución de las penas, tanto privativas de libertad, como todas las otras, teniendo además correlato en el Tribunale di Sorveglianza, el que se encuentra integrado, no sólo por jueces abogados, sino también por profesionales de otras áreas, tales como psicología, servicio social, pedagogía y criminología, los que dan una mirada que completa el puro razonamiento jurídico, que hace que la ejecución sea completa y multidisciplinaria.

En Alemania, la Ley de Ejecución Penal y Medidas de seguridad tiene por origen la Sentencia del Tribunal Constitucional Federal de 1972[13] que declaró: “los derechos fundamentales de los internos en un establecimiento penitenciario sólo pueden ser limitados mediante o en base a una ley”, así la norma citada establece dentro de su objeto que “durante la ejecución de la pena privativa de libertad debe estimularse la capacidad del condenado a llevar, en el futuro, una vida socialmente responsable sin delinquir. La ejecución de la pena privativa de libertad tiene también por objeto la protección de la sociedad frente a otros hechos punibles”[14], asimismo, regula “aspectos tales como alojamiento, alimentación, visitas, encomiendas, trabajo, educación, culto, asistencia médica, etc.”[15].

En España la Ley 1/79 General Penitenciaria señala que las Instituciones penitenciarias “tienen como fin primordial la reeducación y la reinserción social de los sentenciados a penas y medidas penales privativas de libertad, así como la retención y custodia de detenidos, presos y penados. Igualmente tienen a su cargo una labor asistencial y de ayuda para internos , luego dispone que “La actividad penitenciaria se desarrollará con las garantías y dentro de los límites establecidos por la ley, los reglamentos y las sentencias judiciales”. Lo relevante, es que conforme a su art. 76 se consagra la figura del juez de vigilancia quién cuenta con “atribuciones para hacer cumplir la pena impuesta, resolver los recursos referentes a las modificaciones que pueda experimentar con arreglo a lo prescrito en las Leyes y Reglamentos, salvaguardar los derechos de los internos y corregir los abusos y desviaciones que en el cumplimiento de los preceptos del régimen penitenciario puedan producirse”.

Brasil[16], mediante la Lei de ExecuÇao Penal, Nº 7210/1984, dispone en su art. 65 que “A execução penal competirá ao Juiz indicado na lei local de organização judiciária e, na sua ausência, ao da sentença”, y dentro de sus competencias el art. 66 dispone que “Compete ao Juiz da execução: I aplicar aos casos julgados lei posterior que de qualquer modo favorecer o condenado; II - declarar extinta a punibilidade; I II - decidir sobre: a) soma ou unificação de penas; b) progressão ou regressão nos regimes; c) detração e remição da pena; d) suspensão condicional da pena; e) livramento condicional; f) incidentes da execução.”, es decir, tiene competencia respecto de leyes posteriores mas favorables, extinción de la responsabilidad penal,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 134 de 295

Mociones

unificación de penas, penas sustitutivas, entre otras materias.

En la ley Nº24.660 de ejecución de la pena privativa de libertad de Argentina se dispone que “el régimen penitenciario aplicable al condenado, cualquiera fuere la pena impuesta, se caracterizará por su progresividad y constará de: a) Período de observación; b) Período de tratamiento; c) Período de prueba; d) Período de libertad condicional” (art. 12).

Es necesario tener presente, como se señala en el estudio comparado antes señalado “que no en todas las legislaciones el control externo es de tipo jurisdiccional, existiendo principalmente en el derecho anglosajón, instancias de control externo de tipo administrativo. Por otra parte, existen sistemas que, sin prever un órgano jurisdiccional especializado, admiten un control judicial sobre los actos de la administración a cargo de los tribunales sentenciadores y que se caracterizan por ejercer una suerte de control “impropio o indirecto”. Finalmente, encontramos algunos sistemas en donde, el control de la ejecución es realizada por un órgano jurisdiccional especializado, ejerciendo un control “directo o propio” (Cesano, 2001)”[17], luego, señala “en relación al primer tipo de control externo centrado en uno de carácter administrativo, uno de los casos más documentados lo encontramos en Inglaterra y Gales, tomando como referencia el modelo de inspección a través del HM Inspectorate of Prisons (Inspectoría de las Prisiones de la Corona). En efecto, bajo el modelo anglosajón, tradicionalmente el papel del juez acaba con la imposición de una pena, quedando entregado el control de la ejecución de la sentencia a la propia administración penitenciaria (control interno), mientras que el control externo es entregado a un organismo compuesto por un cuerpo especializado, encargado de realizar inspecciones a las prisiones a lo largo del país”[18].

4. Ideas Matrices. Para esta propuesta, se ha tomado como referencia los modelos del derecho comparado, el “anteproyecto de Juez de Vigilancia”; el anteproyecto encargado por la Biblioteca del Congreso Nacional en el “Estudio sobre el Diseño Normativo e Institucional para la Implementación de Jueces de Penas y Medidas de Seguridad en Chile” a la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, así como una serie de estudios disponibles en la materia, así como también los antecedentes de la reciente jornada organizada por la Excma. Corte Suprema en conjunto con el Instituto de Ciencias Penales.

En síntesis, se propone un modelo de control jurisdiccional, sobre la base del desarrollo de ciertas garantías y procedimientos básicos de ejecución de penas, cuyo conocimiento corresponde al juez que señala la regla vigente en el Código Orgánico con las enmiendas que se explican más adelante. Se trata de una serie de medidas y atribuciones propias de la ejecución penal que se encuentran reguladas por el código orgánico de tribunales, escuetamente, a objeto de realizar un control jurisdiccional de la ejecución de las penas y consecuencialmente de penas sustitutivas u otras formas de cumplimiento. En este sentido, atendido que las sentencias condenatorias pueden tener origen en los juzgados de garantía y por regla general –al menos teóricamente- en los tribunales orales en lo penal, se propone un control de ejecución “cruzado” en esta materia a objeto de evitar la sobre carga de trabajo en sede de garantía.

El proyecto modifica diversos cuerpos legales, por una parte el decreto ley que regula la libertad condicional, sustituyendo la comisión por la competencia permanente del juez de “ejecución”, el código procesal penal al establecer un desarrollo expreso de los derechos y garantías de los penados, así como el procedimiento y los medios de impugnación sean reclamaciones o recursos que puedan ser discutidos en sede jurisdiccional en aspectos relevantes de la ejecución de las penas, y naturalmente las adecuaciones orgánicas en el código respectivo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 135 de 295

Mociones

Es por eso, que sobre la base de estos antecedentes vengo en proponer a esta H. Cámara el siguiente:

Proyecto de ley

Artículo 1º. Modifíquese el Decreto Ley Nº321 que establece la libertad condicional para los penados, en el siguiente sentido: a) Sustitúyase el art. 4º por el siguiente:

“La libertad condicional se concederá de conformidad con el Párrafo 4º del Libro IV, Título VIII, del Código Procesal Penal”. b) Para sustituir en el art. 6º la frase “Comisión respectiva” por el “juez o tribunal respectivo”.

Artículo 2º. Modifíquese el Código Procesal Penal intercalando el siguiente Párrafo, nuevo, al Libro IV, Título VIII, a continuación del artículo 480:

“Párrafo 4º Del Control judicial en la etapa de ejecución de sanciones penales”.

Art. 480 A.- El juez de garantía o el juez de Tribunal en lo penal, de conformidad con el Código Orgánico de Tribunales, conocerá de las solicitudes, reclamos y recursos interpuestos por los condenados a penas privativas de libertad en relación con su otorgamiento o las decisiones, medidas y actuaciones de las autoridades penitenciarias que afecten derechos establecidos en la Constitución Política de la República, los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, la ley y los reglamentos, y en general, de los incidentes que promuevan los condenados con motivo de la ejecución de la pena en lo relativo a su derecho a visitas, espacio íntimo y privacidad, tiempo libre, correspondencia, tenencia de bienes, trabajo en el penal, salud, beneficios, penas sustitutivas, entre otros derechos reconocidos por la normativa vigente.

La ejecución se las sanciones penales se aplicarán sin discriminación en razón de raza o etnia, la nacionalidad, la situación socioeconómica, el idioma, la ideología u opinión política, la religión o creencia, la sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, el sexo, la orientación sexual, la identidad de género, el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia personal y la enfermedad o discapacidad.

Art. 480 B.- En especial, corresponderá a los jueces: a)Conceder o denegar la libertad condicional a que se refiere el decreto-ley Nº321, de 1925 y las revocaciones que procedan; b)Resolver la procedencia de la reducción del tiempo de la condena a que se refiere la Ley 19.856, previa la calificación de comportamiento efectuada por la “Comisión de beneficio de reducción de condena”. c) Sustituir, a solicitud de los interesados, el cumplimiento de las penas sustitutivas y las penas mixtas, en los casos previstos en el Título V de la ley 18.216; d) Revocar la medida de reclusión nocturna, a petición de Gendarmería de Chile, en caso de quebrantamiento grave o reiterado y sin causa justificada, disponiendo la ejecución de la pena

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 136 de 295

Mociones

privativa o restrictiva de libertad por el lapso no cumplido. e)Revocar, a petición de Gendarmería de Chile, la medida de libertad vigilada, en caso de quebrantamiento de alguna de las condiciones impuestas por el tribunal o de desobediencia grave o reiterada y sin causa justificada, a las normas de conducta impuestas por el delegado, disponiendo el cumplimiento de las penas inicialmente impuestas o su conversión, si procediere, en reclusión nocturna; f) Revocar, a petición de los interesados, los beneficios establecidos en la Ley 18.216, en caso de quebrantamiento de la condición a que se refiere el Título IV de la referida ley. La resolución que se pronuncie sobre la revocación será apelable; g) Conocer de las reclamaciones en contra de sanciones disciplinarias impuestas por la autoridad penitenciaria; h) Conocer de las reclamaciones en contra de la clasificación inicial, segregación y traslados; i)Resolver las reclamaciones sobre el otorgamiento y revocación de beneficios penitenciarios dispuestos por la autoridad penitenciaria; j) Conocer de las solicitudes y reclamaciones respecto de contravenciones de la autoridad, respecto de los derechos de los internos establecidos en el reglamento de establecimientos penitenciarios; k)Resolver las solicitudes y reclamaciones de los adolescentes infractores que se presenten con motivo del cumplimiento de sus condenas, en conformidad con las disposiciones de la ley 20.084.

Art. 480 C.- La resolución que dicte el juez de conformidad al artículo anterior será apelable.

Las reclamaciones promovidos por los condenados con motivo de las decisiones, actuaciones o medidas de la autoridad penitenciaria que afecten sus derechos, serán resueltos, previo informe de esta última, el que deberá ser evacuado dentro de los diez días siguientes al de su requerimiento.

Art. 480 D.- Cautela de garantías y derechos. En cualquier momento en que el juez estimare que la persona detenida, arrestada, presa, condenada o sujeta a una medida de seguridad, no está en condiciones de ejercer los derechos y garantías consagrados en la Constitución Política, en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes o las leyes, adoptará, de oficio o a petición de parte, las medidas necesarias para permitir dicho ejercicio.

Art. 480 E.- Todas las materias a que se refieren lo artículos anteriores serán resueltos previa audiencia oral y pública a la que se citará al condenado y demás intervinientes que señale la ley según sea el caso.

Para estos efectos son intervinientes: a) Los directamente afectados o amenazados en sus derechos durante la ejecución de una pena o medida, a que se refiere la presente título; b) Los que pudieren aprovecharse de los efectos favorables de la resolución jurisdiccional, aunque

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 137 de 295

Mociones

no hayan iniciado el procedimiento, siempre que se encuentren en una situación análoga a la del reclamante; c) Cualquier persona capaz de parecer en juicio, cuando con la ejecución de una pena o medida, se violen o amenacen derechos y estos no pudieren ser ejercidos por el afectado, y d) Las instituciones estatales que intervengan, de manera directa o indirecta, en la ejecución de la pena o medida, y/o su supervisión.

Artículo 3º. Modifíquese el Código Orgánico de Tribunales en la siguiente forma:

1) En el art. 14, letra f): a) Reemplazase la conjunción “y”, entre las palabras solicitudes y reclamos, por una coma (,); b) Intercálese a continuación de la expresión “seguridad” la siguiente frase: “dictadas por los tribunales de juicio oral en lo penal”. c) Intercálese la siguiente frase, a continuación de la expresión reclamos: “y conflictos de derecho”.

2) En el art. 17, para intercalar en el inciso primero a continuación de la expresión “miembros” la primera vez que aparece la siguiente frase: “, salvo el caso de ejecución de condenas criminales y las medidas de seguridad dictadas por los juzgados de garantía a que se refiere el literal e) del art. 18, las que se ejercerán unipersonalmente, conforme al procedimiento de distribución de causas a que se refiere el presente articulo”.

3) En el art. 18: a) En el literal d) reemplazase a continuación de la expresión “encomienden”, la coma (,) y la conjunción “y”, por un punto y coma (;). b) Intercálese un nuevo literal e) pasado el actual a ser letra f):

“e) Hacer ejecutar las condenas criminales y las medidas de seguridad dictadas por los juzgados de garantía, y resolver las solicitudes, reclamos y conflictos de derecho relativos a dicha ejecución, de conformidad a la ley procesal penal, y”.

Diputados señores Ilabaca; Alessandri; Garín; Leiva; Schalper y Walker, y de la diputada señora Hertz

[1] Cury Enrique. Derecho Penal. Parte General. Ediciones Universidad de Católica de Chile 8ª edición 2008: p. 722

[2] cf. Consejo para la reforma penitenciaria. Recomendaciones para una nueva Política Penitenciaria. Ministerio de Justicia Santiago Marzo de 2010: p. 42.

[3] Horvitz María Inés. La insostenible situación de la ejecución de las penas privativas de libertad: ¿vigencia del Estado de derecho o estado de naturaleza?: p. 7 y ss.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 138 de 295

Mociones

[4] Ídem.

[5] ídem.

[6] “Anteproyecto de Implementación del Juez de Vigilancia”. Normas adecuatorias. Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) - Ministerio de Justicia.

[7] Morales Ana María; Welsch Gherman; Hurtado María. “Estudio comparado sobre Tribunales de Ejecución de Penas”. Fundación Paz Ciudadana 2015 p.9

[8] “Anteproyecto de Implementación del Juez de Vigilancia…” cit.

[9] Künsemüller Carlos. “La Libertad Condicional y la Prevención Especial del Delito”. En Revista de Ciencias Penales Tercera Época Enero Abril 1973 Nº1 Tomo XXXII: p. 113.

[10] cf. Consejo para la reforma penitenciaria. Recomendaciones para una nueva Política Penitenciaria. Ministerio de Justicia Santiago Marzo de 2010: p. 2.

[11] Ídem. p. 20 y ss.

[12] El cual se encuentra regulado en la legge di Riforma dell'Ordinamento Penitenziario legge 26 luglio 1975 n. 354 attuativa dell'articolo 27 della Costituzione.

[13] Kaiser Günter. “Ejecución penal y Derechos humanos”. En Revista Direito e Ciudadanía. Ano II Nº6 1999 pp. 9-22.

[14] Künsemüller ob. cit.

[15] Cf. con detalle Morales Ana María; Welsch Gherman; Hurtado María. “Estudio comparado sobre Tribunales de Ejecución de Penas”. Fundación Paz Ciudadana 2015 p.20

[16] Heisel Andrea; Montanía Carmen. Legislación Penitenciaria y de Ejecución Penal en el derecho comparado (Alemania Argentina Bolivia Brasil El Salvador España Guatemala Nicaragua Perú) GTZ - Ministerio de Justicia y del Trabajo Paraguay Mayo 2005: p. 198.

[17]“Estudio comparado sobre Tribunales de Ejecución de Penas” ob. cit. p. 10

[18] Ídem.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°98. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: lunes 12 de noviembre de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Castro, don José Miguel; Brito; Celis, don Andrés; Ilabaca, Meza; Pérez, don Leopoldo, y Urrutia, don Ignacio, y de las diputadas señoras Álvarez, doña Jenny; Núñez, doña Paulina, y Ossandón, que Modifica la ley N° 19.496, que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 139 de 295

Mociones

Establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, con el objeto de prohibir la venta de teléfonos y dispositivos móviles con obsolescencia programada. Boletín N°12226-03

I.- ANTECEDENTES

1. La obsolescencia programada o planificada, es un concepto de reciente data cuya relevancia se ha incrementado en la última década frente a la expansiva utilización de productos electrónicos, cobrando especial atención en el ámbito del consumo, la protección del medio ambiente y la libre competencia. Ello ocurre, principalmente, por los evidentes cambios que han experimentado la economía mundial, la innovación tecnológica y los procesos productivos. Transformándose hoy, en un problema critico a nivel global, que afecta a millones de consumidores alrededor del mundo y que requiere ser abordado, con el fin de restablecer la confianza y la protección debida a los consumidores.

2. En cuanto a su conceptualización, existen diversas acepciones dependiendo del enfoque desde el que se mire, sea medioambiental, económico, de la libre competencia, el consumo, impacto social, etc. Sin embargo, y para efectos prácticos, se puede señalar en términos generales, que esta práctica consiste en acortar la vida útil de un producto intencionalmente para que el consumidor tenga que comprar uno nuevo, limitando su periodo de uso por razones del modelo económico. [1] Como complemento a la definición dada, se pude tomar la que elaborada el escritor canadiense Giles Slade, especialista en obsolescencia programada, quien entiende este fenómeno como “un conjunto de técnicas aplicadas para reducir artificialmente la durabilidad de un bien manufacturado con el fin de estimular el consumo repetitivo”. [2]

Con todo, se puede observar de la literatura especializada sobre materia de obsolescencia programada, que existen al menos 3 elementos comunes en su conceptualización, a saber: a. resulta una práctica planificada que reduce la vida útil del producto, generada por una decisión unilateral y estratégica del o los fabricantes; b. el producto se vuelve inútil u obsoleto de manera rápida, reduciendo su funcionalidad o durabilidad; y c. la decisión de los consumidores de adquirir, sustituir y desechar un producto se vuelve forzada.

3. Durante la última década se observa a nivel Europeo, la creciente necesidad de fomentar la regulación de prácticas que tengan por objeto la planificación de la vida útil de los productos. Es así como el Comité Económico y Social Europeo, decidió abordar este tema a través de diversos dictámenes, siendo el más relevante él dictado en el año 2013, denominado “Por un consumo más sostenible: la duración de la vida de los productos industriales y la información al consumidor para recuperar la confianza”. Este Dictamen, marca un hito, actualizando el debate de la obsolescencia programada para el siglo XXI, sosteniendo que:

“La obsolescencia programada está vinculada al modelo de producción industrial que necesita una tasa mínima de renovación de sus productos. Aunque esta renovación de los productos puede parecer necesaria, hay que luchar contra algunos abusos. El Comité Económico y Social Europeo establece una clara distinción entre la presencia de defectos calculada deliberadamente y la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 140 de 295

Mociones

aceleración de nuestros patrones de consumo”.

Este Dictamen, elabora una serie de propuestas y orientaciones para alcanzar un equilibrio, que sea justo y leal, de la cadena de producción, distribución y consumo. Abogando por la prohibición total de los productos cuyos defectos se calculan para provocar el fin de la vida útil del aparato, dado que lo único que generan en los ciudadanos es incrementar la desconfianza respecto de las empresas y sus productos. Por cuanto, se deben respetar y asegurar aquellos espacios de confianza a la hora de adquirir un producto, con la certeza de que éste no viene programado para fallar o disminuir su funcionalidad inicial, a partir del cual el consumidor se vea en la necesidad de adquirir otro o el mismo aparato por esta causa.

La obsolescencia programada provoca una serie de efectos negativos, ya que no solo disminuye la duración de los productos, sino que provoca, entre otros: el aumento de los residuos y los recursos que utiliza para su manufactura, muchos de los cuales no pueden ser reparados, reutilizados o procesados, aun cuando sus componentes pueden ser potencialmente tóxicos para las personas y el medio ambiente; provoca un aumento artificioso en el consumo, generando patrones acelerados de los consumidores; y principalmente, genera una alta desconfianza en los consumidores.

4. En Derecho comparado la creciente tendencia a proscribir este tipo de conductas a través de la dictación de leyes nacionales o comunitarias, ya sea a través de la legislación que protege al consumidor, por medio de la legislación que regula el libre mercado, o bien incorporan su prohibición en la legislación medio ambiental.

5. En este sentido, Francia ha sido un país precursor en el combate contra esta práctica. En el año 2015, a través de la Ley de Transición Energética para el Crecimiento Verde(N° 2015-992), definió la obsolescencia programada como ”El conjunto de técnicas por las que un fabricante planea reducir deliberadamente la duración de vida de un producto con el fin de aumentar la tasa de reemplazo “ y lo sanciona con penas que van desde los dos años de cárcel y multas de hasta 300 mil euros. Además las compañías pueden ser sancionadas con multas que podrán alcanzar el 5% del promedio de sus ingresos anuales generados en los últimos tres años.

6. La práctica de la obsolescencia programada afecta particularmente a los consumidores de la telefonía celular y de dispositivos móviles. Dispositivos, cuya adquisición se ha masificado exponencialmente en los últimos años, principalmente con la llegada de los teléfonos inteligentes o “Smartphone”, que vinieron a reemplazar diversas funciones de dispositivos electrónicos utilizados comúnmente, así como calculadoras, cámaras fotográficas, reproductores de música, etc. Lo que permite concentrar estas funciones en la prestación de un dispositivo, el teléfono inteligente o los dispositivos móviles en general.

7. Sin embargo, a pesar de todas las prestaciones y la funcionalidad que nos han otorgado los dispositivos móviles, se puede constatar en base a la abundante experiencia internacional, que los fabricantes incurren constantemente en diversas prácticas que terminan por acortar deliberadamente la vida útil de estos dispositivos, ya sea por medio de: la programación de obsolescencia en el diseño, cortando su vida útil, aun cuando pudiera ser mayor; por medio de actualizaciones que terminan por ralentizar sus prestaciones o dejando sin la posibilidad de utilizar todas las funciones que fueron consideradas al momento de su adquisición; y en definitiva una serie de prácticas que tienen por finalidad.

8. En el presente año el regulador italiano (AGCM) [3] ha sancionado a los fabricantes de dispositivos móviles Apple y Samsung, con multas de 10 y 5 millones de euros respectivamente,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 141 de 295

Mociones

por incurrir en prácticas comerciales injustas que se enmarcan en la obsolescencia programada, consistente en obligar a los usuarios a descargar actualizaciones en sus teléfonos móviles que causaron graves disfunciones y redujeron significativamente su funcionamiento, acelerando así su sustitución por productos recientes. Además se les sanciona por incurrir en prácticas de acoso, al imponer insistentemente la descarga de actualizaciones de software que sus aparatos no podían soportar correctamente. Ello sin informar adecuadamente, ni proporcionarles una forma efectiva de recuperar la plena funcionalidad de sus aparatos.

9. Por otro lado, actualmente la fiscalía francesa se encuentra investigando a la empresa Apple por el delito de fraude y por la ralentización programada debido a la manipulación de las baterías de sus teléfonos celulares más antiguos, lo que ha generado una gran controversia en todos sus usuarios. A ello debemos sumar al menos 9 demandas colectivas que se han presentado en contra de la empresa por usuarios de Estados Unidos, quienes acusan de fraude, publicidad engañosa y enriquecimiento ilícito de la empresa por ralentizar de manera artificial a través de actualizaciones del “iSO”, para incentivar la compra de nuevos modelos.

10. Chile no es la excepción y no esta exento de esta práctica, más un si consideramos el crecimiento exponencial de este mercado y la sostenida comercialización de los teléfonos celulares en nuestro país, el que ha registrado un crecimiento de 116% en los últimos diez años, según datos aportados por la consultora internacional IDC. Lo que confirma que poseemos una de las más altas tasas de absorción de teléfonos inteligentes en toda la región, estimándose para el presente más de nueve millones de usuarios de teléfonos inteligentes.

Además según cifras del INE, al año 2017 en nuestro país existían unos 27.978.240 de números de telefonía móvil [5], razón por la cual no podemos quedarnos sin tomar medidas que tengan por objeto proteger a los consumidores y conservar la confianza al momento de adquirir un dispositivo móvil, es decir con la certeza de que esté no verá alterado su funcionamiento debido a la llegada de un nuevo modelo o bien se va ralentizar por el arribo de nuevas actualizaciones, a las cuales se ve compelido.

Todo ello con el fin de salvaguardar el derecho de los consumidores a la libre elección y a la seguridad en su utilización, sin que exista una voluntad unilateral que arbitrariamente la conculque por medio de la planificación artificiosa de su vida útil, con el propósito de acelerar su sustitución por productos recientes.

II.- IDEA MATRIZ

Prohibir la venta y comercialización de todo tipo de teléfonos y dispositivos móviles, cuya funcionalidad haya sdo alterada arbitrariamente y en su diseño o por medio de actualizaciones posteriores del software, que [4] sustitución por productos recientes.

III.- CONTENIDO DE LA INICIATIVA LEGAL.

El proyecto de ley propone modificar la ley N° 19.496, que Establece Normas sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, incorporando un artículo 14 bis nuevo, bajo el párrafo tercero, que trata de las “Obligaciones del proveedor”, a fin de prohibir a los proveedores la comercialización y/o venta de teléfonos y dispositivos móviles, que cuenten con una programación, de fábrica o mediante actualizaciones posteriores, que reduzcan arbitrariamente su durabilidad o su funcionalidad, por medio de la ralentización o el termino anticipado de su vida útil.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 142 de 295

Mociones

Entendiendo por proveedor, según lo prescrito en dicho cuerpo legal, en su en número 2, del artículo 1, a “las personas naturales o jurídicas, de carácter público o privado, que habitualmente desarrollen actividades de producción, fabricación, importación, construcción, distribución o comercialización de bienes o de prestación de servicios a consumidores, por las que se cobre precio o tarifa”.

Por su lado, se establece que el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones determinará por medio un Reglamento, las condiciones técnicas que determinen la funcionalidad promedio de teléfonos y dispositivos móviles.

Finalmente, ante la infracción de esta prohibición, se establecen sanciones asimiladas a la figura de publicidad engañosa, que establece este cuerpo legal, sancionando con multas de hasta de hasta 750 Unidades Tributarias Mensuales y que en caso de conducta reiterada del proveedor infractor se podrá aumentar la multa hasta 1.000 Unidades Tributarias Mensuales.

PROYECTO DE LEY

“ARTICULO UNICO. Incorpórese un nuevo artículo 14 bis, en la ley N° 19.496, que “Establece Normas sobre Protección de los Derechos de los Consumidores”, del siguiente tenor:

Los proveedores, no podrán producir, fabricar, importar, distribuir o comercializar teléfonos y dispositivos móviles cuya funcionalidad se vea comprometida significativamente y de manera arbitraria por causa de una planificación o programación deliberada, sea que provenga desde su diseño o por medio de actualizaciones posteriores.

La infracción a esta obligación, se sancionará con multa de hasta 750 Unidades Tributarias Mensuales. En caso de conducta reiterada del proveedor se podrá sancionar con multa de hasta 1.000 Unidades Tributarias Mensuales”

Un Reglamento dictado por el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, determinará las condiciones técnicas que definan el tiempo estimado y razonable para la duración de la vida útil de teléfonos y dispositivos móviles. Asimismo, determinará la manera en que los proveedores deberán dar garantía a los consumidores de no encontrarse alterado el funcionamiento y operatividad de los celulares y dispositivos móviles.

Diputados señores Castro, don José Miguel; Brito; Celis, don Andrés; Ilabaca, Meza; Pérez, don Leopoldo, y Urrutia, don Ignacio, y de las diputadas señoras Álvarez, doña Jenny; Núñez, doña Paulina, y Ossandón

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°106. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 27 de noviembre de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Naranjo, Díaz, Ilabaca, Leiva, Rosas, Saavedra, Saldívar y Schilling, y de las diputadas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 143 de 295

Mociones señoras Hertz y Nuyado, que Modifica la ley N° 17.798, sobre Control de Armas, con el objeto de prohibir la inscripción, tenencia y posesión de armas a personas formalizadas, procesadas o condenadas por crímenes de lesa humanidad, genocidio o delitos de guerra. Boletín N°12260-02

I. FUNDAMENTO.

1. Que actualmente la Ley N° 17.798, sobre control de armas, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el Decreto Nº400, de 1978, del Ministerio de Defensa Nacional, contiene la regulación referida al control de armas, sus penalidades, y en definitiva los órganos competentes para dar cumplimiento a esta ley.

2. No obstante lo anterior, y en atención a la data de la Ley N° 17.798, ésta no excluye de la posibilidad de registrar armas a los condenados, procesados o acusados por crímenes de lesa humanidad, genocidio, o crímenes y delitos de Guerra, los que –actualmente- tienen acceso a portar o registrar armas, ya que no se encuentran exceptuados por esta ley.

3. Que lo anterior, a juicio de este legislador es de toda gravedad, toda vez que actualmente existen más de 200 armas inscritas por personas que se encuentran condenadas por estos los delitos señalados en el número anterior, correspondiendo a una situación de peligro permanente para la comunidad, en atención a la situación que motiva su situación judicial, así como la gravedad de los delitos cometidos por estas personas.

II. IDEA MATRIZ

El presente proyecto de ley busca establecer la prohibición de mantener, registrar, o acceder a cualquier tipo de armas de las que regula la Ley Nº17.798, a todas aquellas personas que se encontraren formalizadas, procesadas, o condenadas por crímenes de lesa humanidad, genocidio, o crímenes y delitos de guerra, cualquiera sea el grado de participación en ellos. Para ello, se agrega una nueva letra g) al artículo 5 A de la ley modificada, en el cual se establecen las condiciones o requisitos que una persona debe acreditar para que la autoridad competente permita la inscripción de una o más armas a su nombre.

Junto con lo anterior, y para efectos de darle contenido a esta limitación, se modifican los incisos quinto y final del artículo 5 A, en el sentido de, por una parte, cancelar la inscripción vigente de armas a todas y todos aquellos que se encontraren formalizados, procesados, o condenados por crímenes de lesa humanidad, genocidio, o crímenes y delitos de guerra , sin posibilidad de reemplazarla hasta que se dicte a su favor una resolución o sentencia absolutoria; y por otra, establecer la retención de las armas de fuego, sus municiones o cartuchos y remitirlas al Depósito Central de Armas de Carabineros de Chile hasta el término del procedimiento penal que exima de responsabilidad al imputado, procesado o acusado por los mencionados delitos.

PROYECTO DE LEY:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 144 de 295

Mociones

Artículo único: introdúcense las siguientes modificaciones a la ley Nº17.798, sobre Control de Armas, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto Nº400, de 1978, del Ministerio de Defensa Nacional:

1. Para agregar una nueva letra g) al art. 5A, pasando la actual letra g) a ser letra h), y así sucesivamente, del siguiente tenor:

“g) no encontrarse formalizado, procesado, o condenado por crímenes de lesa humanidad, genocidio, o crímenes y delitos de guerra, cualquiera sea el grado de participación en ellos.”.

2. Para reemplazar el inciso 5 por el siguiente:

“Si, por circunstancia sobreviniente, el poseedor o tenedor de un arma inscrita pierde las aptitudes consignadas en la letra c), o es condenado en conformidad con la letra d), o bien sancionado en los procesos a que se refiere la letra f), la Dirección General de Movilización Nacional deberá proceder a cancelar la respectiva inscripción, reemplazándola por una nueva a nombre de la persona que el poseedor o tenedor original señale y que cuente con autorización para la posesión o tenencia de armas. Tratándose de las circunstancias establecidas en la letra g), la Dirección General de Movilización Nacional procederá a cancelar la respectiva inscripción, sin que el poseedor o titular de un arma inscrita pueda reemplazarla por una nueva, salvo que se dicte en su favor una resolución o sentencia absolutoria.”.

3. Para reemplazar el inciso final por el siguiente:

“Las armas de fuego que se encuentren inscritas a nombre de la persona respecto de la cual se hubiere decretado alguna de las medidas cautelares señaladas en las letras h) o respecto de aquellas personas que se encuentren en alguna de las circunstancias señaladas en la letra g) de este artículo, así como sus respectivas municiones o cartuchos, serán retenidas provisoriamente por orden del tribunal respectivo y remitidas directamente al Depósito Central de Armas de Carabineros de Chile hasta el alzamiento de la medida cautelar correspondiente, o el término del procedimiento penal que exima de responsabilidad al imputado, procesado o acusado. Una vez que cese la medida establecida en la letra h) o se dicte una resolución o sentencia absolutoria en los casos establecidos en la letra g), el poseedor o tenedor del arma de fuego inscrita podrá solicitar su devolución, conjuntamente con sus municiones o cartuchos, previo pago de los derechos que correspondan.”.

Diputados señores Naranjo, Díaz, Ilabaca, Leiva, Rosas, Saavedra, Saldívar y Schilling, y de las diputadas señoras Hertz y Nuyado

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°106. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 27 de noviembre de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 145 de 295

Mociones

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Ossandón y Olivera, y de los diputados señores Castro, don José Miguel; Ilabaca, y Sabag, que Modifica la ley N°18.290, de Tránsito, respecto de la sanción aplicable a la conducción de vehículo sin haber obtenido la licencia no profesional respectiva. Boletín N°12259-15

I. FUNDAMENTOS DEL PROYECTO

El artículo 6 de la Ley de Tránsito señala que “Los conductores de vehículos motorizados o a tracción animal […] deberán llevar consigo su licencia, permiso o boleta de citación y, requeridos por la autoridad competente, acreditar su identidad y entregar los documentos que los habilitan para conducir.”. Acto seguido, el artículo 7 prescribe que “se prohíbe al propietario o encargado de un vehículo facilitarlo a una persona que no posea licencia para conducirlo. […] Si se sorprendiere conduciendo un vehículo a quien no porte los documentos a que se refiere el artículo anterior, Carabineros podrá retirar el vehículo de circulación para ser puesto a disposición del tribunalcompetente, para la aplicación de las sanciones que correspondan. Si antes de enviarse el parte alrespectivo tribunal, lo que no podrá ocurrir sino pasadas cuarenta y ocho horas, el conductor acredita ante Carabineros poseer la documentación adecuada y vigente, se le devolverá el vehículo, cursándose la infracción correspondiente.

Posteriormente, el artículo 199 de la Ley de Tránsito establece como una falta gravísima (en su numeral 2) la conducción “sin haber obtenido licencia de conductor[…]”, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 194.”. Su sanción se traduce en una multa de entre 1,5 a 3 UTM, es decir, desde los $72.024 y $144.048, pudiendo el juez determinar la suspensión de la licencia de conducir por entre 5 a 45 días, que en este caso es imposible dado que el conductor no se encuentra en posesión de una licencia de conducir susceptible de suspenderse. El articulo citado se refiere a la licencia clase B y C, vale decir, aquellas licencias de conducir que no tienen el carácter de profesional y que, por tanto, sólo habilitan a la persona a conducir vehículos particulares (sean automóviles o motos) y sin un giro comercial o laboral, de acuerdo a las exigencias reglamentarias pertinentes.

Distinto es el caso del artículo 194, el cual precisamente hace referencia a las licencias profesionales, sancionando con un pena de presidio menor en su grado mínimo a medio (de 61 días a 3 años) “al que sin tener la licencia de conducir requerida, maneje un vehículo para cuya conducción se requiera una licencia profesional determinada”. A su vez, el mismo artículo en su inciso segundo, sanciona al que a cualquier título “explote un vehículo de transporte público de pasajeros, de taxi, de transporte remunerado de escolares o de carga y, contrate, autorice o permita en cualquier forma que dicho vehículo sea conducido por quien carezca de la licencia de conducir requerida o que, teniéndola, esté suspendida o cancelada, será sancionado con multa de 5 a 10 unidades tributarias mensuales.

Antes de proseguir con los fundamentos de este proyecto, se hace necesario distinguir dos situaciones diferentes que pueden presentarse y que reciben distinto tratamiento por parte de la Ley de Tránsito.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 146 de 295

Mociones

En primer lugar, y como parece desprenderse del literal del texto, el artículo 199 de la Ley de Tránsito se describe el suspuesto en el cual el conductor de un vehículo motorizado no tiene licencia de conducir porque nunca la ha obtenido, vale decir, no ha cumplido con el curso de conducción ni con los exámenes teorícos y prácticos que, de ser aprobados, lo habilitarían para conducir. Distinto es el supuesto de quien, si bien ya ha obtenido la licencia conducir correspondiente, no la porta o tiene en su poder en el momento de ser fiscalizado en su conducción, ya sea porque la ha olvidado, la ha extraviado, le fue hurtada o robada, etc.

Las sanciones para ambos supuestos son diferentes. Mientras en el primer caso la infracción es considerada como gravísima, teniendo una multa asociada de 1,5 a 3 UTM, en el segundo caso la infracción es considerada como leve (de acuerdo al artículo 202), y tiene como sanción desde 0,2 a 0,5 unidad tributaria mensual.

Es importante traer a colación la gravedad y peligrosidad de la conducta sancionada por el artículo 199, es decir, la conducción de un vehículo motorizado realizada por quien nunca ha obtenido licencia de conducir. En los dos tipos de licencias más básicas (Licencia B y C), se establecen requisitos que precisamente buscan asegurar la idoneidad de la persona para conducir un vehículo, confirmando que cuente con todas las habilidades necesarias y, por otra parte, tenga conciencia de la responsabilidad que trae consigo conducir un vehículo en la vía pública.

Es por ello que en ambos casos se exige la mayoria de edad, haber egresado de la enseñanza básica, y en caso de que sea una persona de 17 años (para la Licencia B), se puede optar la licencia siempre que haya aprobado un curso en una escuela de conductores y con autorización de sus padres, apoderados o representantes legales. Además, se revisan los antecedentes personales y se realiza un examen médico por parte del municipio que otorgará la licencia, junto a un examen teórico y un examen práctico, todos de carácter obligatorio.

Todo lo anterior justifica la necesidad de que todos quienes conduzcan aquellos vehículos motorizados que no exijan licencia profesional ni especial, cuenten con dicha licencia. Contrario sensu, se hace necesario diseñar un mecanismo de sanción eficaz para quienes sin haber obtenido dicha licencia conduzcan igualmente tales vehículos, arriesgando no sólo su vida, sino también la de peatones y la seguridad en general del tránsito.

Para mayor abundamiento, estadísticas a cargo de CONASET indican que el número de infracciones cursadas por conducir sin licencia (estadísticas dentro de las cuales se encuentran los casos de conducción sin haber obtenido la licencia) han ido en sostenido aumento durante los últimos cuatro años. Mientras en el año 2014 se cursaron 145.404 infracciones por tal concepto, en el año 2017 recién pasado la cifra aumentó a 208.990 infracciones [1]

Por tales razones, este proyecto de ley propone incorporar una pena de prisión en su grado mínimo a medio (de 1 a 40 días) a quien conduzca un vehículo motorizado sin haber obtenido la licencia requerida, salvo lo dispuesto en el inciso primero del artículo 194, caso en el cual se imponen penas mayores para quien conduzca sin estar en posesión de la licencia profesional requerida.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 147 de 295

Mociones

II. PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO:

Modifíquese la Ley Nº 18.290, del Tránsito, en el siguiente sentido:

1. Deróguese el numeral 2 del artículo 199.

2. Incorporese un artículo 194 bis del siguiente tenor:

“El que conduzca un vehículo sin haber obtenido licencia de conductor no profesional, será sancionado con pena de prisión en su grado mínimo a medio, además de una multa de entre 1,5 a 3 UTM”.

Diputadas señoras Ossandón y Olivera, y de los diputados señores Castro, don José Miguel; Ilabaca, y Sabag

[1] Anuario estadístico de Tránsito CONASET año 2017.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°124. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 10 de enero de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Mulet , Alarcón , Ilabaca , Prieto , y Velásquez, don Esteban , y de las diputadas señoras Olivera , Santibáñez , y Sepúlveda , doña Alejandra , que Modifica la ley N°20.019, que Regula las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales, en materia de fiscalización de las federaciones y asociaciones que agrupan organizaciones deportivas profesionales. Boletín N°12371-29

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Mulet , Alarcón , Ilabaca , Prieto , y Velásquez, don Esteban , y de las diputadas señoras Olivera , Santibáñez , y Sepúlveda , doña Alejandra , que Modifica la ley N°20.019, que Regula las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales, en materia de fiscalización de las federaciones y asociaciones que agrupan organizaciones deportivas profesionales. Boletín N°12371-29

I. Fundamentos:

Considerando:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 148 de 295

Mociones

Que el presente proyecto está enmarcado dentro de las propuesta legislativas que consideró el Informe de la "Comisión Especial Investigadora encargada de conocer y fiscalizar los actos de gobierno realizado por los órganos públicos del Estado respecto al caso de fraude en la Asociación Nacional de Fútbol Profesional en la época en que tuvo la calidad de Presidente de la Institución Privada don Sergio Jadue ” de la Cámara de Diputados[1]

En efecto, el mencionado Informe es el producto del trabajo que realizó dicha Comisión Investigadora, la que se constituyó para indagar sobre las actuaciones realizadas por los órganos del estado en el fraude que tuvo lugar en la Asociación Nacional de Fútbol Profesional durante los años 2014 y 2015, que fueron de público conocimiento, y que tenía como objetivo determinar cuáles organismos públicos tenían competencias para fiscalizar a dicha entidad y las organizaciones deportivas que la integran y cuáles fueron las medidas adoptadas durante el periodo.

Así las cosas, y según consigna el Informe en sus conclusiones, actualmente las organizaciones deportivas profesionales que desarrollan y explotan un deporte tan significativo como es el fútbol profesional en Chile, se encuentran agrupadas y administrado el fútbol profesional bajo una entidad privada que es la Asociación Nacional de Fútbol Profesional, cuya naturaleza jurídica es una Corporación privada sin fines de lucro y que sólo se encuentra sujeta a la fiscalización del Ministerio de Justicia conforme lo dispone el artículo 557 del Código Civil, el que a través del Departamento de Personas Jurídicas debe controlar las actuaciones y organización de todas las Asociaciones y Corporaciones sin fines de lucro, que evidentemente no se logra a cabalidad por ausencia de un aparato público robusto que cumpla dicha potestad de forma regular y continua, no contando en definitiva, con las facultades, capacidad y menos los procedimientos para llevar a cabo un exhaustivo control de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional.

De este modo, la naturaleza jurídica que actualmente detenta la organización privada que reúne a todas las organizaciones deportivas profesionales y que se encarga de la administración, organización y explotación del fútbol profesional, no es acorde con una organización que explota una actividad lucrativa tan relevante como es fútbol profesional, dado que en definitiva es quién tiene el control del negocio del fútbol, con ingresos anuales que superan los 100 millones de dólares (considerando solo el hecho de que la venta de los derechos de transmisión del fútbol profesional por 15 años se valorizo en 2.300 millones de dólares). Su estructura de persona jurídica sin fines de lucro, normalmente utilizadas por entidades de caridad o centros sin fines lucrativos, genera que con nuestra actual normativa, se encuentre exenta prácticamente de controles y fiscalizaciones efectivas, provocándose un ambiente propicio para abusar de las organizaciones deportivas que la integran de menor envergadura y un control del poder que detentan los directivos de la institución en razón, por ejemplo de algunas prácticas, que se continúan haciendo , consistente en proporcionar sin trasparencia y debido control, a los clubes el dinero que requieren para su financiamiento, sea a partir de la distribución de los dineros que provienen del CDF, de los préstamos que solicita la ANFP o de la inversión que se hace en el futbol joven. La consecuencia directa es un evidente deterioro en el sistema de control interno que tiene el consejo de presidentes, que difícilmente habrán de cuestionar las propuestas o decisiones que adopte el directorio de la institución.

Tal naturaleza jurídica y falta de controles eficaces hace que la organización también abuse especialmente de los clubes más pequeños o de los que aspiran a llegar al futbol profesional desde el amateurismo, con reglamentos de campeonatos que radican facultades importantes y determinantes, incluso en lo deportivo, en el Directorio de la ANFP, como fue el caso que ocurrió

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 149 de 295

Mociones

con Deportes Vallenar, donde el Directorio, ordena repetir penales de un partido ya terminado, o las barreras de entrada y sesgos de cartelización y abuso que implica el imponer el pago de millonarias cifras a los clubes ganadores del torneo de segunda división profesional para acceder a la primera B. Lo que es aun más negativo, se ha prohibido la posibilidad de impugnar o reclamar de las actuaciones efectuadas por la ANFP ante órganos jurisdiccionales ordinarios, transgrediendo gravemente garantías constitucionales.

Ahora bien, en instancias de la Comisión Especial Investigadora en comento, el directorio de la ANFP ha planteado la implementación de mayores instancias de control de las actuaciones y decisiones adoptadas por el directorio e incluso de las organizaciones deportivas que la integran, las que en definitiva en nada aseguran que no se vuelva a repetir lo acontecido durante la administración de Sergio Jadue, por cuanto tienen ya establecido un sistema indirecto de control sobre el órgano que tiene precisamente la facultad de limitar la acción del directorio, cual es el consejo de presidentes.

Por su parte y como hemos señalado, su estructura y naturaleza jurídica impide que la ANFP en el actual régimen normativo pueda ser fiscalizada directamente por otros entes públicos de mayor especialización, como lo es la Comisión para el Mercado Financiero, existiendo una carencia total de fiscalización en asuntos comerciales, presupuestarios y especialmente contables.

Por lo expuesto, la Comisión Investigadora concluyó en su Informe que era recomendable aumentar los controles externos a la Asociación Nacional de Fútbol Profesional, a fin de evitar los fraudes acontecidos en la época en que administró Sergio Jadue y que, dada la estructura actual de la entidad privada y su naturaleza jurídica, pueden perfectamente volver a repetirse sin que existan los debidos controles para evitarlo.

Asimismo, cabe destacar que al momento de crearse y regularse las sociedades anónimas deportivas mediante la ley 20.019 únicamente se estableció un régimen acotado para las mismas, en que si bien se señaló en el artículo 3° la posibilidad de constituir asociaciones que agrupen a organizaciones deportivas profesionales con el único objeto de organizar, producir y comercializar espectáculos profesionales, nada se regulo respecto de tales instituciones, razón por la que no existe en dicha normativa un sistema de control externo o fiscalización de tales entidades, quedando sujetas a normas de carácter general como es el artículo 557 del Código Civil que otorga potestad al Ministerio de Justicia para fiscalizar a las asociaciones y fundaciones.

II. Idea Matriz

El presente proyecto busca reformar la Ley de Sociedades Anónimas Deportivas para establecer mayores controles y fiscalización externa a las federaciones o asociaciones que integran organizaciones deportivas profesionales que desarrollan, administran y explotan el fútbol profesional en Chile.

III. Disposiciones de la legislación vigente que se verían afectadas por el proyecto

El presente proyecto modifica el artículo 3, 10, 12, 15 y 37 de la ley número 20.019, para extender la potestad de fiscalización que ejerce la Comisión del Mercado Financiero a las federaciones y asociaciones que agrupan a organizaciones deportivas profesionales que desarrollan y explotan el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 150 de 295

Mociones

fútbol profesional, a fin de sujetarlas a un control exhaustivo de carácter externo por un órgano especializado y técnico como lo es la Comisión del Mercado Financiero.

Asimismo, se tiene por objetivo dotar de mayor transparencia y probidad al ente rector de tales asociaciones, sujetando a los directores de la institución a inhabilidades que no les permitan ejercer el cargo.

POR TANTO:

Los diputados que suscribimos venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único.- Introdúzcase la siguiente modificación a la ley número 20.019 que regula a las Sociedades Anónimas Deportivas:

1. Modifíquese el artículo 3 en el siguiente sentido: a) Agregase un inciso segundo:

“Tales asociaciones estarán sujetas a la facultad fiscalizadora de la Comisión para el Mercado Financiero”

2. Modifíquese el artículo 10 en el siguiente sentido:

Para intercalar en el precepto legal, luego de la oración “organizaciones deportivas profesionales” la frase: “y aquellas asociaciones que las agrupen”

3. Modifíquese el artículo 12 en el siguiente sentido:

Para intercalar en el inciso primero, luego de la oración “organización deportiva profesional” la frase: “y aquellas asociaciones que las agrupen”

4. Modifíquese el artículo 15 en el siguiente sentido:

Para intercalar en el inciso primero, luego de la oración “sociedad anónima deportiva profesional” la frase “, de las asociaciones que agrupen organizaciones deportivas profesionales”

5. Modifíquese el artículo 37 en el siguiente sentido:

Agregase un nuevo inciso segundo: “Para los efectos de este artículo se entenderá que las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 151 de 295

Mociones

Asociaciones y Federaciones a las que alude el artículo 3 de la presente ley son organizaciones deportivas profesionales”

Diputados señores Mulet , Alarcón , Ilabaca , Prieto , y Velásquez, don Esteban , y de las diputadas señoras Olivera , Santibáñez , y Sepúlveda , doña Alejandra .

[1] Disponible en https://www.camara.cl/trabajamos/comision_portada.aspx?prmID=1721

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°126. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 16 de enero de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Santana, don Juan; Ilabaca. Naranjo. Saavedra, y Soto, don Raúl, y de las diputadas señoras Cariola, Nuyado, Pérez, doña Catalina; Santibáñez, y Vallejo, que “Modifica la ley N°18.603, orgánica constitucional de Partidos Políticos, para incorporar a las juventudes políticas en la organización interna de los partidos y fortalecer su participación” Boletín N°12382-06

I. FUNDAMENTOS

La juventud históricamente ha impulsado los cambios sociales más significativos, acompañando los diversos procesos políticos desarrollados en nuestro país.

Durante las últimas décadas, con una participación activa en los distintos espacios educacionales, los secundarios y universitarios fueron un actor relevante en la movilización social que antecedió y favoreció a la recuperación de la democracia.

Así también, producto de su convicción y movilización en las calles lograron transformar el paradigma de la educación de mercado, produciéndose posteriormente los cambios más significativos de la educación en la historia reciente de nuestro país.

Y en el último tiempo, han logado hacer reflexionar a todo el país sobre prácticas machistas y de abuso contra las mujeres, que sin duda están colaborando en la construcción de un país más igualitario.

Lamentablemente, el ordenamiento jurídico nacional no los reconoce en su justa dimensión al regular su participación en los partidos políticos.

Si bien se lograron importantes reformas al sistema político que permitieron poner término al sistema binominal, incorporar cuotas de equidad de género, poner fin al financiamiento privado de la política e incorporar normas de probidad y transparencia, todo lo cual posibilitó la formación de nuevas fuerzas políticas y el ingreso de más jóvenes y más mujeres al Congreso Nacional, quedó

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 152 de 295

Mociones

pendiente el reconocimiento de las juventudes en las orgánicas formales de los partidos políticos.

Los partidos tienen por finalidad contribuir al funcionamiento del sistema democrático y ejercer influencia en la conducción del Estado, para alcanzar el bien común y servir al interés nacional. Son mediadores entre las personas y el Estado, concurren a la formación y expresión de la voluntad popular, son instrumentos fundamentales para la participación política democrática y representación nacional, pero lamentablemente no reconocen orgánicamente los aportes y el trabajo que puede realizar la militancia joven organizada.

De las pocas menciones que se contiene la ley Nº18.603, orgánica constitucional de los Partidos Políticos, destaca aquella que dice relación con el deber de asegurar mecanismos de participación e integración de jóvenes menores de 18 y mayores de 14 años de edad, en los procesos y estructuras internas, que deja su regulación a los propios estatutos de cada partido. Así también, aquella que dispone el deber del Servicio Electoral mantener actualizado el registro de jóvenes, en la eventualidad de que el partido reconozca en sus estatutos como adherentes a menores de 18 y mayores de 14 años de edad. Y la que autoriza el aporte económico del Estado para destinarlo al fomento a la participación de los jóvenes en la política.

Es decir, si bien es una realidad la existencia de organizaciones juveniles en distintos partidos, de acuerdo a la Ley de Partidos Políticos no tienen un reconocimiento formal obligatorio dentro de la orgánica de los partidos, y en caso de existir, tampoco tienen garantizada una debida representación al interior del mismo.

De acuerdo al último CENSO (2017), se estima que de los 17 millones de personas que aproximadamente constituye la población de nuestro país, cerca de 2.5 millones de ellos son jóvenes, entre 15 y 24 años, lo cual evidencia lo relevante de adoptar medidas legislativas que incorporen dicho segmento tan significativo de nuestro país.

Fomentar la participación de los jóvenes en la política y en especial su integración orgánica en los partidos políticos, profundiza el sistema democrático, fomenta la formación de ciudadanos críticos y responsables, y contribuye en afianzar un estado de derecho democrático con pleno respeto a los derechos fundamentales.

II. IDEAS MATRICES

Incluir el reconocimiento de las organizaciones juveniles al interior de los partidos, garantizar su representación en las instancias de organización interna y que cuenten con financiamientos para sus actividades.

III. LEY VIGENTE AFECTADA POR EL PROYECTO

La Ley Nº18.603, orgánica constitucional de los Partidos Políticos, regula sus actividades, ámbitos de acción, constitución, afiliación, organización interna, financiamiento y otras materias propias de los partidos políticos, necesarios para la debida participación y expresión de la voluntad popular, con la finalidad de fortalecer la democracia, respeto, garantía y promoción de los derechos humanos, y en último término con el objeto de influir en la condición del Estado y alcanzar el bien común y servir al interés nacional.

El artículo 25 dispone que los partidos puedan tener los órganos que determinen sus estatutos, pero sin perjuicio de ello la norma establece el contenido mínimo en cuatro literales, relativos a un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 153 de 295

Mociones

Órgano Ejecutivo, un Órgano Intermedio Colegiado, un Tribunal Supremo y Tribunales regionales y un Órgano Ejecutivo e Intermedio Colegiado por cada región donde esté constituido. El proyecto de ley agrega un nuevo literal que trata sobre Órganos representativos de la Juventud, en los mismos términos señalados anteriormente.

El artículo 26 trata sobre la elección, denominación, funciones y otros elementos relativos al Órgano Ejecutivo y la iniciática dispone que deberá ser integrado por el menos dos representantes del órgano de la juventud.

En el artículo 29 se norman las características, elección, atribuciones y otros elementos referentes al Órgano Intermedio Colegiado, respecto de lo cual la moción propone que sea integrado en un 20 por ciento por representantes del órgano de la juventud.

Finalmente, el artículo 40 refiere sobre los aportes que el Estado realiza a los partidos políticos, y en el artículo segundo en particular sobre el destino a la participación política de las mujeres. El proyecto plantea propender a la participación política de jóvenes en los mismos términos.

IV. PROYECTO DE LEY

Artículo Único. - Modifíquense el D.F.L. Nº 4, que fija el texto refundido coordinado y sistematizado de la Ley Nº18.603, orgánica constitucional de los Partidos Políticos, de la siguiente manera: a)Agregase una nueva letra e) al artículo 25, del siguiente tenor:

“e) Órganos representativos de la Juventud. En los mismos términos señalados en los literales anteriores, incluidos los adherentes señalados en el artículo 18 inciso sexto, debiendo observar las cuotas de equidad de género señaladas en el inciso quinto. La extensión etaria será determinada por los estatutos y no obstará su participación en otras instancias internas”. b) Incorporase un nuevo inciso segundo al artículo 26, del siguiente tenor:

“El órgano ejecutivo deberá ser integrado por al menos dos representantes del órgano de la juventud”. c) Agregase un nuevo inciso segundo al artículo 29, del siguiente tenor:

“En el Órgano Intermedio deberá ser integrado en al menos un 20 por ciento por representante del órgano de la juventud”. d) Modificase el artículo 40 inciso segundo, agregándose la siguiente frase final:

“En los mismos términos se propenderá a la participación de los jóvenes en política”.

Diputados señores Santana, don Juan; Ilabaca. Naranjo. Saavedra, y Soto, don Raúl, y de las diputadas señoras Cariola, Nuyado, Pérez, doña Catalina; Santibáñez, y Vallejo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°128. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 17 de enero de 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 154 de 295

Mociones

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Keitel, Ilabaca, Kast, Sabag, y Verdessi, que "Modifica la ley N° 20.606, sobre Composición nutricional de los alimentos y su publicidad, en el sentido de exigir a los establecimientos que indica, informar sobre la cantidad de calorías de los productos que expenden” Boletín N°12390-11

VISTOS:

Lo dispuesto en los artículos 63 y 65 de la Constitución Política de la República; lo prevenido por la Ley N° 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y lo establecido por el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

CONSIDERANDO:

1° Que, nuestra alimentación suele estar seriamente condicionada por las prisas y el precio de los alimentos saludables. La falta de tiempo y los cambios en los estilos de vida hacen que cada día se recurra más al consumo de alimentos procesados.

Cada vez existen más indicios que relacionan directamente una buena nutrición, compuesta por una dieta equilibrada y ejercicio físico, con gozar de una buena salud. La mala nutrición puede reducir la inmunidad del organismo[1], aumentar la vulnerabilidad frente a enfermedades (sobre todo aquellas no transmisibles como diabetes, cardiopatías, o cáncer), alterar el desarrollo físico y mental y reducir la productividad del individuo.

Las enfermedades crónicas no son sólo consecuencia de comer en exceso, sino también del desequilibrio de la dieta.

2° Que, existe evidencia empírica en la legislación comparada como lo es en el caso de la regulación de Estados Unidos de América y de la Ciudad de Nueva York referida a los deberes de informar en etiquetas los niveles de calorías de los alimentos que se venden preparados. Tanto la regulación federal y la local obligan a los establecimientos a informar sobre los niveles de calorías de los alimentos que venden, concretamente los obligados[2] a cumplir la norma son restaurantes y establecimientos de comida rápida; panaderías, cafeterías y en tiendas de comestibles y de conveniencia; comida para llevar y entrega, incluyendo pizzas; comida de autoservicio de ensaladas o barras de comida caliente; bebidas alcohólicas como los cócteles cuando aparece en los menús; alimentos en lugares de entretenimiento, como películas; teatros, parques de atracciones y bowlings

3° Que, recientemente un informe elaborado por expertos independientes sobre dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas entregó a la OMS y la FAO resultados interesantes respecto de los cuales estas organizaciones esperan que las conclusiones[3] del informe proporcionen a los Estados Miembros pruebas científicas sólidas que contribuyan a la formulación de estrategias nacionales de salud. En el informe se insta a los gobiernos nacionales a elaborar directrices alimentarias sencillas, realistas y basadas en los alimentos. En Finlandia y el Japón, países que han intervenido activamente para modificar la dieta y los hábitos alimentarios de sus poblaciones, se ha producido una considerable reducción de los factores de riesgo y de las tasas de incidencia de enfermedades crónicas, según el informe.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 155 de 295

Mociones

4° Que, actualmente, pareciera existir un vacío legal en la norma vigente en relación a la obligatoriedad de informar a la comunidad el aporte calórico por porción de comida preparada que se expende en locales comerciales especializados. Lo que la norma contiene es el establecimiento de la obligatoriedad de informar sobre los productos alimenticios envasados de elaboración nacional o importada. Sin embargo, no es lo suficientemente clara respecto de este deber de información sobre los alimentos cuya preparación se elabora a diario en lugares en donde las personas acuden ya sea para consumir en el mismo local o para retirar el alimento preparado. Hoy, y por iniciativa propia, algunos locales como restoranes y casinos incorporan en el anuncio de sus menús el aporte calórico que contiene el plato que se ofrece de manera íntegra, pero no lo hace con la especificidad de referirse a cada porción de manera separada, no permitiendo con esto que el consumidor pueda determinar en base a esa información calórica la elección de porciones para “armar” su propio platillo.

5° Que, atendido todos los antecedentes anteriores, a lo que nuestro ordenamiento jurídico debiera aspirar, en pos de reforzar las políticas públicas sobre la alimentación saludable y en general la vida sana es, además de informar las calorías de cada alimento, publicitar los antecedentes sobre la ingesta recomendada de calorías diarias para cada persona, esto materializado en cartas de menú, en tableros de menú y en la tapa que protege o cubre el alimento preparado una vez entregado; como una importante medida dentro del amplio abanico de posibilidades.

POR LO TANTO,

El Diputado que suscribe viene a someter a la consideración de este Honorable Congreso Nacional el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Modifíquese la Ley N° 20.606 Sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad, de la siguiente forma:

Incorpórese un Artículo 3° bis nuevo, del siguiente tenor:

“Con todo, los establecimientos que expendan estas comidas preparadas, incluyendo las bebidas, deberán proporcionar previamente a su entrega la información referente a la cantidad de calorías que contiene el alimento.

En el caso de restaurantes, se informará la cantidad total de calorías del menú o plato único mediante un anuncio a través de sus cartas de menú y pizarras, junto al nombre o los precios de la comida y/o la bebida; en cuanto a los locales en donde la comida se solicita por porciones y no como menú, tales como tenedores libres, sistemas de casinos escolares y universitarios, establecimientos de comida rápida; panaderías, cafeterías, comida para llevar, bufés, barras de comida caliente o foodtrucks, estos informarán las calorías por porción y los gramos a los que corresponde esa medida en las vitrinas en donde se encuentra la comida que se ofrece.

En el caso de las máquinas expendedoras de éstos alimentos preparados, la información calórica total del producto se proporcionará mediante el anuncio de una etiqueta adhesiva o póster ubicado en la misma máquina en su parte exterior, visible al público, de fácil comprensión, lo que le permitirá escoger la opción de manera informada previamente.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 156 de 295

Mociones

Diputados señores Keitel, Ilabaca, Kast, Sabag, y Verdessi

[1] Fuente: Blog El Peso Justo

[2] Fuente: Deber de informar calorías de alimentos preparados. BCN

[3] https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2003/pr20/es/

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°134. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 5 de marzo de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Espinoza, Cruz-Coke, Gutiérrez, Hirsch, Ilabaca, Monsalve, Saffirio; Soto, don Leonardo, y Walker, y de la diputada señora Cicardini, que “Modifica la ley N°19.884, orgánica constitucional sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, para eliminar el rol del Servicio Electoral en el inicio de la investigación de delitos que indica y aumentar el plazo de prescripción” Boletín N°12422-06

Antecedentes generales

El 14 de abril del año 2016 se publicó la ley la ley N°20.900 sobre fortalecimiento y transparencia de la democracia. Dicho cuerpo legal, entre otras materias, establece una nueva normativa en materia de financiamiento electoral y aportes a las actividades propias de los partidos políticos, consagra normas para el desarrollo de las campañas electorales con resguardo de la equidad entre los candidatos y partidos, y con respeto a los espacios públicos.

También incorporó nuevas figuras penales en la ley N°19.884, sobre transparencia, límite y control del gasto electoral.

En su artículo 30 sanciona al que “…otorgue u obtenga aportes para candidaturas o partidos políticos, de aquellos regulados por esta ley y por la ley Nº18.603, cuyo monto excediere en un cuarenta por ciento lo permitido por la ley, sea de manera individual o en el conjunto de los aportes permitidos, será castigado con presidio menor en sus grados mínimo a medio y multa equivalente al triple de lo otorgado u obtenido.

Tratándose de aportes otorgados u obtenidos por o de una persona jurídica, con infracción a lo que dispone el artículo 27, se impondrá la pena señalada en el inciso anterior, sin importar el monto del aporte, aplicándose lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 58 del Código Procesal Penal. No obstante, excepcionalmente y siempre que se trate de aportes aislados en los que no hay habitualidad y cuyo monto global sea inferior a cincuenta unidades de fomento, el Servicio Electoral podrá no presentar denuncia o querella respecto de tales hechos, sin perjuicio de la sanción administrativa que corresponda.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 157 de 295

Mociones

El ofrecimiento o la solicitud de los aportes sancionados por los incisos anteriores serán castigados con multa equivalente al doble de lo ofrecido o solicitado.

El que utilice los aportes o fondos obtenidos del Fisco, en virtud de lo que prescribe la ley Nº18.603 en una finalidad distinta a la cual están destinados, será castigado con presidio menor en su grado medio.”

Por su parte, el artículo 31 dispone que “El administrador electoral, el administrador general electoral o el administrador general de fondos de un partido político que, a sabiendas, en sus rendiciones de cuentas al Servicio Electoral proporcione antecedentes falsos o certifique hechos falsos, será sancionado con la pena de presidio menor en su grado máximo.”

I)Exigencia previa de denuncia o querella del Servicio Electoral para la investigación de delitos

Lamentablemente, en el artículo 32 se estableció la exigencia de denuncia o querella del Servicio Electoral para investigar los delitos descritos en los artículos 30 y 31.

Es así como el referido artículo establece que “Las investigaciones de los delitos descritos en los artículos 30 y 31 sólo podrán ser iniciadas por denuncia o querella del Servicio Electoral, sin perjuicio del derecho de toda persona de denunciar dichas infracciones ante el mencionado Servicio.

Los juzgados de garantía y los tribunales del juicio oral en lo penal deberán remitir al Consejo Directivo del Servicio Electoral las sentencias firmes y ejecutoriadas que condenen a personas por los delitos previstos en la letra b) del artículo 34 de esta ley, en un plazo de cinco días hábiles desde que se encuentren en dicho estado.”

Cabe recordar que la ciudadanía ha sido testigo de la polémica suscitada en el pasado entre el Servicio de Impuestos Internos y el Ministerio Público respecto de la inacción de la primera institución a la hora de ejercer acciones penales en delitos tributarios. “….Esto a propósito de la decisión adoptada en abril de 2017 de no querellarse en un conjunto de casos en los que se investigaban infracciones que podrían haber sido constitutivas de delitos tributarios en el contexto de procesos por delitos contra la probidad y financiamiento irregular de la política. Se ha reabierto así un debate que ya tiene varios años en nuestro país acerca de la conveniencia de mantener sus facultades legales en la materia, como también sobre la necesidad de regular en forma más precisa la manera en que ella es ejercida dentro del marco legal actual.

En sus extremos, el debate ha estado marcado por dos posiciones en juego. Por una parte, el Director del SII ha hecho una defensa de las facultades actuales contenidas en el artículo 162 del Código Tributario, según el cual la acción penal sólo podría iniciarse previa denuncia o querella. Sus argumentos centrales han estado vinculados al impacto que el cambio de este régimen podría tener en la recaudación de impuestos y en las funciones del SII. En el otro extremo, el Ministerio Público ha defendido la postura que es a ellos a quien se le ha otorgado a nivel constitucional el monopolio de la acción penal y, por lo tanto, quienes deberían tener el poder para decidir sobre la persecución penal de delitos tributarios al igual que otras figuras delictivas. Se sostiene que esta solución resguardaría de mejor manera el principio de igualdad.”[1]

Como se señala en el referido documento, esta última posición se refleja en la moción que modifica el Código Tributario en el sentido de facultar al Ministerio Público para querellarse por delitos tributarios, boletín 9954-05.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 158 de 295

Mociones

La Comisión de Hacienda en mayo de 2015 rechazó la idea de legislar, remitiendo el proyecto a la Sala. Así estuvo paralizada dos años, sin que registrara movimiento alguno. Cuando me correspondió desempeñar el cargo de Presidente de la Cámara de Diputados ordené se pusiera esa iniciativa en tabla, siendo aprobada en general el 31 de mayo de 2017.[2]

Hoy vemos que nuevamente se está generando una polémica similar, ahora con el Servicio Electoral como protagonista.

En el mensaje original presentado por S.E. la Presidenta de la República sobre esta materia se proponía que “Las investigaciones de los delitos descritos en este artículo solo podrán ser iniciadas por denuncia o querella del Servicio Electoral. Con todo, la querella podrá también ser presentada por el Consejo de Defensa del Estado, a requerimiento del Consejo Directivo del Servicio. En el caso señalado en el inciso anterior, la intervención será obligatoria.”.

Durante la discusión de la iniciativa el profesor Zapata sostuvo que “…. cualquiera sea el órgano encargado de conocer de esta sanción, debe resolverse si la acción será ejercida por el Servicio Electoral o bien, podrá ser ejercida por la ciudadanía. Ambas alternativas presentan ventajas y desventajas. Si solo se concede la acción al Servicio Electoral se evitarían las acciones frívolas, que solo persigan generar escándalos. Por su parte, al permitir a los ciudadanos ejercer la acción se impediría que los partidos se concierten para evitar ser juzgados.”

Sin embargo, el mismo profesor señaló que “.. es partidario de contemplar la pérdida del escaño como sanción, porque es el principal disuasivo a quienes piensen en infringir la ley de gasto electoral.”

La norma aprobada por el Congreso Nacional refleja una suerte de desconfianza en el Ministerio Público y en nuestros tribunales de justicia. Quienes mejores que ellos están preparados para determinar si concurre o no un determinado tipo penal.

Fiscales y jueces tienen formación jurídica suficiente para discernir entre una acusación temeraria o irresponsable de una denuncia veraz. Quienes integran el Servicio Electoral no tienen, necesariamente, similar formación.

A nuestro entender, no existe necesidad de establecer un filtro previo para iniciar una investigación penal en los delitos antes señalados, a riesgo de correr el riesgo al que aludió el profesor Zapata. Es preferible hacer frente a acusaciones frívolas o maliciosas que correr el riesgo de la impunidad.

II)Plazo de prescripción de delitos contemplados en la ley N° 19.884, sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral.

En mayo de 2016 los diputados Andrade y Monsalve presentaron un proyecto de ley con el fin de ampliar el plazo de prescripción de los delitos contemplados en la referida ley, boletín 10642-06.

Desgraciadamente, no ha tenido movimiento hasta el día de hoy. Por tal razón, nos permitimos reproducir parte de sus fundamentos y propuestas.

Como se señala en dicha moción “De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 94 del Código Penal, respecto de los crímenes a que la ley impone pena de presidio, reclusión o relegación perpetuos, la acción penal prescribe en quince años; respecto de los demás crímenes, en diez años; respecto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 159 de 295

Mociones

de los simples delitos, en cinco años y respecto de la faltas, en seis meses.

Vale decir, la regla general en materia de prescripción de simples delitos es de cinco años.

Quienes suscribimos esta iniciativa consideramos razonable el plazo de prescripción fijado para las faltas o infracciones a que se refiere la ley sobre transparencia, límite y control del gasto electoral (prescriben en el plazo de un año contado desde la fecha de la elección). Sin embargo, a nuestro entender, nada justifica el fijar una regla de prescripción especial, más breve, para los delitos consagrados en la ley antes mencionada.”

“…..El artículo 41 de dicha ley, incorporado por la ley N°20.900 antes mencionada, dispone que dentro de los treinta días siguientes a una elección presidencial, parlamentaria o municipal, los Administradores Generales Electorales deberán presentar al Subdirector de Control del Gasto y Financiamiento Electoral del Servicio Electoral una cuenta general de los ingresos y gastos electorales directamente recibidos y efectuados por el respectivo partido político.

Asimismo, y conjuntamente, deberán presentar una cuenta general de los ingresos y gastos electorales de la totalidad de los candidatos inscritos en representación del partido político correspondiente, que hubieren sido enviados por los Administradores Electorales.

La cuenta general de ingresos y gastos electorales deberá, además, precisar el origen de la totalidad de los ingresos y el destino de todos los gastos del partido político y candidatos respectivos, de conformidad con las anotaciones consignadas, cualquiera sea la fecha de contratación o pago efectivo de dichos gastos, y aun cuando se encuentren pendientes de pago.

Vale decir, perfectamente puede ocurrir que recién a partir de la presentación de la cuenta general de ingresos y gastos electorales ante el Servicio Electoral se devele la comisión de un eventual delito.

Además cabe hacer presente que, como señalara la Subsecretaria General de la Presidencia durante la discusión de la norma en el Senado, “muchos de los casos que hoy se conocen respecto del financiamiento de las campañas fueron descubiertos después de un año del acto electoral por medio de las declaraciones de impuestos ante el Servicio de Impuestos Internos. Sugirió que puede contarse desde otro plazo y no necesariamente desde la elección.”

Por su parte, el Ministro de esa misma cartera, señaló, acertadamente, lo siguiente: “:::la complejidad propia de los delitos electorales, y la gran cantidad de candidatos que participan de una elección, requiere la ampliación del plazo de prescripción de la acción penal.”

Además de lo recién señalado, cabe considerar la situación especial que puede generarse a partir de la no presentación de la cuenta general de ingresos y gastos electorales ante el Servicio Electoral. En tal caso, debe fijarse un momento preciso a partir del cual se compute el plazo de prescripción.

Por las razones aquí señaladas venimos en proponer lo siguiente: a)Eliminar exigencia de denuncia o querella del Servicio Electoral para investigar los delitos antes señalados, y b)Aumentar el plazo de prescripción de delitos contemplados en la ley N° 19.884, sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, de dos a cinco años;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 160 de 295

Mociones

c)Fijar como momento para iniciar el cómputo de la prescripción desde que se hubiere presentado la cuenta general de ingresos y gastos electorales ante el Servicio Electoral. d)Establecer que el plazo de prescripción comenzará a correr al vencimiento del plazo para presentar la cuenta general de los ingresos y gastos electorales, en el evento que ella no se hubiera presentado. e)Eliminar la facultad del Servicio Electoral de no presentar denuncia o querella cuando se trate de aportes otorgados u obtenidos por o de una persona jurídica, con infracción a lo que dispone el artículo 27.

En virtud de lo expuesto, los diputados abajo firmantes vienen en proponer el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Modifica el D.F.L. N°3, del Ministerio Secretaria General de la Presidencia, del año 2017, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N°19.884, orgánica constitucional sobre transparencia, límite y control del gasto electoral, de la siguiente forma:

1.- Eliminase en el inciso segundo del artículo 30 la siguiente oración: “No obstante, excepcionalmente y siempre que se trate de aportes aislados en los que no hay habitualidad y cuyo monto global sea inferior a cincuenta unidades de fomento, el Servicio Electoral podrá no presentar denuncia o querella respecto de tales hechos, sin perjuicio de la sanción administrativa que corresponda.”

2.- Eliminase el inciso primero del artículo 32.

3.- Modificase el artículo 60 de la siguiente forma: a) Sustitúyese en el inciso segundo el guarismo “dos” por “cinco”. b) Sustitúyese en el inciso segundo la expresión “desde que se hubiere cometido el delito” por la siguiente: “desde que se hubiere presentado la cuenta general de ingresos y gastos electorales ante el Servicio Electoral”. c) Incorpórase el siguiente inciso tercero:

“De no presentarse la cuenta general de los ingresos y gastos electorales, el plazo de prescripción comenzará a correr al vencimiento del plazo para presentar la referida cuenta.”

Diputados señores Espinoza, Cruz-Coke, Gutiérrez, Hirsch, Ilabaca, Monsalve, Saffirio; Soto, don Leonardo, y Walker, y de la diputada señora Cicardini

[1] ¿Quién debe iniciar la acción penal en materia tributaria? Mauricio Duce Ricardo Escobar. Centro de Estudios Públicos. Debates de Política Pública. N°23. Julio de 2017.

[2] Por acuerdo de los Comités Parlamentarios se remite el proyecto de ley con las indicaciones presentadas en Sala a la Comisión de Constitución Legislación Justicia y Reglamento (Oficio N° 13.345) para que en un plazo de dos semanas emita el segundo informe reglamentario y luego

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 161 de 295

Mociones

lo remita a la Comisión de Hacienda (Oficio N° 13.346) para que ésta emita su segundo informe en el plazo de una semana. Con fecha 14.06.2017 se dio cuenta en la Sala del informe emitido por la Comisión de Constitución Legislación Justicia y Reglamento.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°135. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 6 de marzo de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Ilabaca, Leiva, Naranjo, y Saavedra, y de la diputada señora Nuyado, que Deroga la ley N°21.076, que Modifica la ley General de Servicios Eléctricos para imponer a la empresa distribuidora de energía la obligación de solventar el retiro y reposición del empalme y medidor en caso de inutilización de las instalaciones por fuerza mayor. Boletín N°12444-08

El precio de la energía eléctrica en Chile ha sido de los más altos de Sudamérica en los últimos años. Si bien luego del proceso de licitación del año 2017, los precios promedio de los megavatio- hora disminuyeron de forma relevante y esto se debería reflejar gradualmente en las cuentas que pagan todos los chilenos mes a mes; la regulación de este mercado es perfectible y debe ir mejorando para permitir que los menores costos asociados a los procesos de licitación se traspasen rápida y efectivamente a los clientes. Del mismo modo, la regulación debe avanzar de manera tal, que se eliminen progresivamente aquellas situaciones que puedan dar origen a abusos en contra de los consumidores, atendido el carácter oligopólico del mercado de la energía eléctrica.

El año recién pasado entró en vigencia la Ley nº 21.076, que si bien en su génesis pretendía liberar a los usuarios del pago por reemplazo de empalmes y medidores en los casos en que estos resultasen destruidos por fuerza mayor. El texto que finalmente se aprobó, junto con lograr su objetivo generó otro ajeno y contradictorio a las ideas matrices del proyecto original, cual es que traspasó en propiedad los empalmes y medidores a las concesionarias del servicio público, pero radicó el cargo del costo del reemplazo de ellos en los consumidores, a través de la autorización genérica que estableció para incorporar remuneraciones por este concepto en las fórmulas tarifarias. De este modo los usuarios mantienen la propiedad de los medidores tradicionales, pero estos se volverán inútiles con el cambio tecnológico que las empresas concesionarias pretenden generar a través de la instalación de los nuevos “medidores inteligentes”, los que serán gradualmente pagados por los usuarios, pero formarán parte del patrimonio de las empresas.

Si bien la agregación de los costos de reemplazo de los medidores eléctricos domiciliarios que se incorporarán en las tarifas no implican la generación de una rentabilidad propiamente tal para las empresas concesionarias de manera directa, constituyen un pago que el cliente deberá hacer por un nuevo dispositivo que no será de su propiedad, sino de la empresa. Por tal razón, las concesionarias terminarán siendo beneficiarias de un ahorro cuantioso a costa de los consumidores domiciliarios, quienes deberán hacer el desembolso por la instalación de la nueva

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 162 de 295

Mociones

tecnología, que además reporta beneficios operacionales para la empresa y no incide necesariamente en la calidad el servicio eléctrico que se presta en los hogares.

En lo concreto, la prestación del servicio eléctrico supone la existencia de algún tipo de medidor que permita mesurar el consumo que realiza cada cliente. En la situación anterior, el cliente debía pagar por adquirir estos medidores los que pasaban a formar parte de su patrimonio. La situación actual es algo distinta, primero porque los medidores son de propiedad de la empresa eléctrica y se encuentran en su patrimonio y no en el del cliente, y en segundo lugar porque el reemplazo de los medidores no es siquiera una exigencia de la norma técnica, sino más bien una decisión empresarial que de forma mediata genera un beneficio para la empresa, mejorando sus condiciones operativas internas, permitiéndoles rebajar costos en personal y lo más importante, incorporando en su patrimonio bienes que serán costeados por los usuarios al quedar incorporados en las fórmulas tarifarias.

Consideramos que esto no resulta justo ni proporcional y que pese a las buenas intenciones con que se concibió la Ley nº 21.076, su aplicación constituye una situación abusiva en contra de los usuarios, incrementando sus costos. Por esa razón, consideramos necesario corregir la anomalía a la que se ha dado lugar y por tal motivo, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único.- Suprímase en el Artículo Único de la Ley nº 21.076, la siguiente oración “Los decretos tarifarios a que se refieren los artículos 120, 184 y 190, o el que los reemplace, determinarán la forma de incluir en sus fórmulas tarifarias la remuneración de estas instalaciones, así como las condiciones de aplicación de las tarifas asociadas a ellas”.

Artículo Transitorio: Desde la fecha de entrada en vigencia de la Ley nº 21.076, el costo asociado al reemplazo de empalmes y medidores que no tenga su causa en un hecho atribuible al usuario a título de culpa o dolo, será en su totalidad de cargo de la concesionaria del servicio público propietaria y responsable de ellos.

Diputados señores Ilabaca, Leiva, Naranjo, y Saavedra, y de la diputada señora Nuyado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 163 de 295

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 31 de julio de 2018.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Tohá, Bobadilla, García; González, don Félix; Ilabaca, Jürgensen, Lorenzini y Norambuena, y de las diputadas señoras Nuyado y Sepúlveda, doña Alejandra, que “Modifica el Reglamento de la Cámara de Diputados para crear la Comisión de Política y Desarrollo Forestal” Boletín N°11946-07

Antecedentes generales

El establecimiento de una Comisión Forestal permanente en la Cámara de Diputados se justifica en dos realidades fundamentales que caracterizan la situación legal e institucional vigente del sector forestal al nivel nacional. En primer lugar, como razón práctica y urgente está el hecho de encontrarse en tramitación dos proyectos de ley que están experimentando diferencias importantes en el ámbito legislativo y político. En segundo lugar, está la razón de fondo de ordenar el desarrollo sectorial aplicando instrumentos eficaces y coherentes con las características esenciales de las actividades forestales, entre las que destacan su amplitud territorial y su extensión en el tiempo para producir los resultados de sus procesos.[1]

Una Comisión Forestal, especializada en la temática del sector podrá contribuir a resolver el conjunto de carencias legales y administrativas con el enfoque integral y comprehensivo de la Política Forestal 2015 – 2035, decretada en el 2015, con el acuerdo de los principales actores involucrados en el sector representados por sus máximos directivos tanto públicos como privados.

1. Breve caracterización del sector

El sector forestal nacional ha carecido históricamente de una conducción integral y coherente de sus principales actividades. Desde la Ley de Bosques de 1925, estas se han regido por acciones legislativas parciales, o bien específicas para determinadas actividades, asociadas a creación o fusión de organismos del sector público.

Los episodios legales e institucionales de mayor relevancia posteriores a la Ley de Bosques (Decreto Ley No. 656, de 1925), fueron el D.L. No. 4.363 de 1931, la creación del Instituto Forestal en 1962, la creación de la COREF en 1968 que se fusionó con el Departamento Forestal del MINAGRI dando origen a la actual CONAF, desde 1972, el D.L. 701 de 1974, de fomento a la forestación la ley de Fomento y Recuperación del Bosque Nativo (No. 20.283), y el Proyecto del SFN en trámite. Hay que agregar dos leyes promulgadas en 1984 que no se cumplieron (creando el Servicio Forestal No. 18.348 y la Ley del SNASPE No.18.362).

Desde la década de 1950 egresaron los primeros ingenieros forestales formados en la U. de Chile, agregándose sucesivamente otros centros universitarios: U. Austral, U. de Talca, Pontificia U. Católica, U. de Concepción, U. Católica del Maule, algunas de ellas con escuelas técnicas del ramo. Actualmente se desempeñan en organismos públicos y empresas privadas alrededor de 1.000

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 164 de 295

Proyecto de Acuerdo

ingenieros forestales en el país. En conjunto laboran en actividades forestales directas e indirectas unos 300.000 obreros, que cuentan para su representación con la CTF. Los estudiantes de ingeniería forestal se organizan en la CONECIF y suman en la actualidad alrededor de 300.

Además de las leyes no cumplidas arriba mencionadas, en 1968 se elaboró en el MINAGRI con asistencia de la FAO, un proyecto de ley forestal, el cual por prioridad de la Ley de Reforma Agraria en el mismo año, se redujo a un par de artículos forestales dentro de su articulado.

Entre otras iniciativas para formular participativamente una política o estrategia de desarrollo forestal al nivel nacional, destacan el PAF- CHILE en 1994 y la Propuesta liderada por el CIFAG en el 2008, las cuales no se ejecutaron por falta de prioridad dentro del MINAGRI.

Uno de los principales problemas sectoriales vigente es la excesiva concentración económica en las actividades forestales de producción, donde destacan dos grandes conglomerados económicos con una posición monopólica en rubros como celulosa, madera aserrada y tableros de madera. Además, son dueños de dos tercios de las plantaciones de pino y eucalipto que les aseguran la casi totalidad del abastecimiento de materia prima para sus plantas industriales. La inversión forestal e industrial de los rubros productivos del sector se calcula en unos US$ 18.000 millones.

En el otro extremo figuran 22.000 pequeños propietarios de plantaciones establecidas, en su gran mayoría, al amparo del D.L. 701 y del financiamiento con créditos de INDAP o del Banco Estado, los cuales por diversas dificultados presentaron en su momento una elevada morosidad, que culminó con la suspensión de estos créditos. Además, aquellos que fueron cosechando sus plantaciones entraron en desigualdad al mercado con sus productos. Otros 50.000 pequeños propietarios poseen bosque nativo que por su escasa productividad maderera (casi solo leña), están dedicando sus predios a explotaciones turísticas.

Los hitos más relevantes en la trayectoria histórica de las actividades forestales nacionales, destacan entre otros los siguientes:

- Los resultados de la misión Haig en 1944 que informó de la existencia de 14 millones de ha de bosque nativo, concentrado en las regiones desde O’Higgins al sur, con 10 millones de ellas en las regiones de Aysén y Magallanes. Desde Maule a Chiloé, las condiciones de estos bosques se calificaban como en estado de deterioro en diversos niveles. En estas zonas del país se explotaba la madera en esos años, principalmente para leña y construcciones, cuando no eran “habilitados” para el uso agropecuario. Desde fines del siglo XIX las formaciones de bosques en zonas áridas y semiáridas del norte del país, se explotaron como combustible para las actividades mineras, lo que causó su casi completa desaparición.

En el tratamiento del bosque nativo de protección y conservación se había iniciado desde principios del siglo XX, la creación de parques nacionales y de reservas forestales, que han venido siendo responsables de la mantención de ecosistemas forestales protegidos con una cobertura de bosque nativo de alrededor de 4 millones de ha. Se trata del SNASPE, administrado por la CONAF desde su creación en 1972.

- Desde la década de los años 1930, se registran iniciativas de forestación masiva con especies exóticas –en principio pino radiata y más tarde también con eucaliptos- realizadas por algunos empresarios privados y en especial por la inversión de fondos de pensión de las cajas de previsión de la época (CANAEMPU, SSS, SNS) y por empresas de CORFO, llegando en su conjunto a un inventario de alrededor de 50.000 ha. Con la creación de la COREF se introdujo el sistema de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 165 de 295

Proyecto de Acuerdo

convenios de forestación que contrataba con propietarios privados la plantación de sus predios (aportando con fondos del presupuesto de la nación, hasta el 75% del costo por ha). Durante sus 10 años de aplicación con este sistema se forestó más de 250.000 ha hasta 1978.

- En ese período se instalaron las primeras plantas de producción de celulosa y papel destacando la CMPC, Constitución, Arauco e INFORSA, (estas 3 últimas con inversión de la CORFO), junto a grandes aserraderos (San Pedro) y plantas de tableros (Cholguán) abastecidas por la cosecha de las plantaciones establecidas.

- El año 1974 con la promulgación del D.L. 701, se inició un proceso de plantaciones que llevó a promedios anuales de más de 100.000 ha en la década de los años de 1990, favorecidos por la bonificación estatal del 75% de los costos y por la privatización de los activos fiscales. Hasta la primera década de este siglo, se registraba un inventario de 2.5 millones de ha de plantaciones de pino y eucalipto. Así, se produjo una sustitución progresiva de la explotación para el aprovechamiento industrial del bosque nativo por la cosecha de las plantaciones, llegando desde un 95% en las primeras décadas del siglo pasado a representar menos de un 3 % en años recientes. Se puede afirmar como una consecuencia esencial de este cambio la permanencia actual de gran parte del bosque nativo remanente.

- El 12 de mayo de 2015 se publicó en el Diario Oficial el Decreto No. 08/215 (del MINAGRI) que crea el Consejo de Política Forestal a cargo de la elaboración de la Política Forestal para el período 2015-2035 (Decreto 12/2016)

- Considerando la composición actual del Consejo de Política Forestal, en donde participan los ejecutivos superiores de la mayoría de las organizaciones involucradas en el conjunto de actividades forestales del país, se puede concluir que la articulación institucional de ese grupo de autoridades, representa a cabalidad lo que se debería entender por sector forestal.

2. Escenarios recientes y futuros

Recientes

Considerando el período desde 1990 a la fecha, se intentó desde el principio ordenar la situación heredada del sector de vuelta a la democracia, formulando para el efecto el Plan de Acción Forestal (PAF- CHLE), en que con el apoyo de la FAO, se propuso la “acción” en 3 ejes principales: “agricultura familiar campesina” (AFC), industria de la madera (PyME forestal) y SNASPE. Sin embargo, los proyectos propuestos (que sumaban US $ 300 millones), no se ejecutaron, aunque en la “Mesa Redonda Internacional” de febrero de 1994, el Banco Mundial, BID y el Gobierno sueco, acordaron financiarlos. Como el gobierno recién asumido no dio el seguimiento nacional a la iniciativa, el proceso se frustró totalmente.

En los años 2007-2008 con el apoyo y la metodología de la FAO el CIFAG convocó a 9 instituciones representativas de los diversos subsistemas del sector: grandes empresas, AFC, PyME forestal, trabajadores forestales, ONG ambientalistas, centros de estudios y la confederación de estudiantes forestales universitarios, culminando en una propuesta de Política Forestal del sector privado a los poderes del Estado. Aunque el Senado y el MINAGRI recibieron positivamente la presentación de la propuesta, una vez más la iniciativa estatal no se plasmó en el seguimiento propuesto de una ordenada planificación de programas y proyectos para cada uno de los subsistemas participantes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 166 de 295

Proyecto de Acuerdo

Ambos ejercicios de planificación sectorial abortados, dejaron al menos la conclusión que los actores sectoriales demostraron su capacidad de consensos o acuerdos integrales y coherentes para formular participativamente una “hoja de ruta” del desarrollo forestal. Es posible que dichos precedentes hayan dado los fundamentos esenciales para la creación del Consejo de Política Forestal que formulara la propuesta de Política Forestal 2015 – 2035.

Para mejorar la posición sectorial de la AFC, se extendió dos veces la vigencia del D.L. 701 “limitando” el acceso a la bonificación de los grandes y medianos propietarios. El bajo impacto de las medidas culminó en la extinción del subsidio. O sea, se mantuvo la tendencia de desmejoramiento de la participación de la AFC, aunque en el 2003 se aprobó un Plan Forestal Campesino, formulado por el MUCECH con el apoyo sostenido de la FAO, pero carente de la contribución necesaria de los organismos de fomento del Estado.

El resultado ha sido una reducción drástica del ritmo de nuevas plantaciones (promedio inferior a las 10.000 ha/año en el último decenio), aportando la reforestación de los bosques cosechados (requisito para las plantaciones acogidas al D.L. 701), unas 20 o 30 mil ha/año. Las plantaciones de los pequeños propietarios se redujeron totalmente y sus predios con escaso manejo y sin rentabilidad les están limitando la posibilidad de reforestarlos. El escenario reciente en este aspecto revela el fracaso de los programas de fomento para este segmento de propietarios, asociado a su “quiebra” por morosidad y nula rentabilidad de su producción forestal dado su acceso a un mercado oligopsónico.

La proyección del bosque nativo, registra un mejor diagnóstico, en parte por la sustitución de su explotación maderera y en mayor parte por la exitosa administración del SNASPE. En este caso se promulgó en el 2008 (al cabo de 15 años de tramitación), la ley de Fomento y Recuperación del Bosque Nativo (No. 20.283), contemplando, bonificaciones por conservación y por manejo productivo. La evaluación de sus resultados, concluye que sus efectos distan bastante –al menos hasta ahora- de los objetivos perseguidos.

Por su parte, la gran empresa mantuvo su crecimiento sostenidamente en los rubros de celulosa, papel, tableros de madera y madera aserrada, manteniéndose la concentración económica dentro del sector, que se refleja en la internacionalización de los dos principales holdings y en el exitoso incremento sostenido de sus exportaciones, en especial de la celulosa y papel, cuya producción anual alcanza hoy día los 6.3 millones de toneladas y las ventas al exterior supera los US $ 5 mil millones al año.

En el ámbito legal e institucional del sector, el escenario reciente está marcado por iniciativas de modificaciones del D.L. 701 ya mencionadas, del proyecto de creación del Servicio Nacional Forestal en reemplazo de la CONAF y de la creación del Servicio de Biodiversidad.

Como resultado de estos cambios, en el primer caso culminó con el vencimiento del subsidio de forestación y en el segundo caso con una dilatada tramitación a pesar de las urgencias aplicadas al proceso. En efecto, el mensaje del proyecto de ley que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones, inició en abril del 2017 su tramitación en la Cámara de Diputados y a principios del 2018 ha sido recién aprobado en general por el Senado. Las principales discrepancias sobre su contenido han radicado en el status del personal que pasará de la CONAF al SERNAFOR, tema que no se ha resuelto aún con el acuerdo de las partes. En forma simultánea se tramita en el Congreso la creación del Servicio de Biodiversidad, cuyo principal efecto sobre la institucionalidad forestal es que se traspasaría el SNASPE al ámbito del Ministerio de Medio Ambiente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 167 de 295

Proyecto de Acuerdo

El escenario actual presenta una situación legal e institucional del sector con severos déficits en materia de fomento a la forestación, manejo del bosque nativo, promoción de la PyME forestal, prevención de incendios forestales, y jerarquía de las instituciones del sector público. En el caso del fomento a la forestación de pequeños propietarios de predios con aptitud forestal, se intentó sin éxito varios programas específicos de fomento sustentados en políticas diferenciadas (a través de las modificaciones al D.L. 701 arriba mencionadas), sin cambiar dos aspectos limitantes para este segmento de propietarios: i) el financiamiento de la plantación antes de percibir el subsidio, y ii) el compromiso de reforestar las plantaciones establecidas con el subsidio. Ello condujo a un endeudamiento que comprometía garantías que no se cumplieron (endoso del bono cuando se aprobara por CONAF el éxito de la plantación al año siguiente y patrimonio del beneficiario del crédito bancario). En la región de Coquimbo los pequeños propietarios que forestaron en la década del 2000 al 2010, con financiamiento de INDAP y Banco Estado, con la garantía de la bonificación del D.L. 701 y de su patrimonio, colapsaron totalmente por la sequía de 5 años continuos en la región.

En el caso del fomento al manejo y conservación del bosque nativo, se ha llegado a reducir el requisito del plan de manejo por la autorización de un plan de corta de 5 años, lo que desvirtúa el espíritu y la letra de la ley, en orden a recuperar dicho bosque a través de su manejo sustentable.

En cuanto a la PyME forestal, persiste su problema de abastecimiento de materia prima por carecer de suficientes bosques propios y depender de los precios de los grandes propietarios de las plantaciones.

En cuanto a la prevención de incendios forestales, la ineficacia del programa por años de años, culminó en la temporada 2016 – 2017 con la catástrofe de las cerca de 500.000 ha quemadas que redujeron a cenizas numerosos poblados desde la región de O’Higgins a la del Biobío. Tanto las disposiciones legales como la gestión de CONAF demostraron que se requiere un cambio radical de la estrategia respectiva.

El único programa que sale librado en el escenario reciente, es el SNASPE, aún sin ley y con recursos paupérrimos ha salido adelante con el manejo de 14 millones de ha, y con exitosas actividades de fomento al turismo de naturaleza.

Futuros

Con política forestal 2015 – 2035

En definitiva, el desarrollo sustentable del sector reclama la carencia de una propuesta integral y coherente de desarrollo de corto, mediano y largo plazo. Se espera que ello ocurra con la ejecución de la Política Forestal 2015 – 2035.

- ¿Por qué la Política “superaría” los graves problemas sectoriales crónicos vigentes?

Porque en ella se plantea un conjunto de objetivos, metas y plazos, en que coinciden los principales actores sectoriales, en donde se marca un itinerario de 20 años, articulando los componentes sociales, ambientales y productivos de las actividades forestales en forma integral y coherente.

- ¿Por qué la Política se adecuaría a enfrentar los grandes desafíos ambientales mejorando la contribución forestal a la captura de carbono, conservación de la biodiversidad y de las cuencas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 168 de 295

Proyecto de Acuerdo

hidrográficas, y a las políticas mundiales sobre el cambio climático?

Porque en sus cuatro ejes estratégicos se enfatiza el requisito de sustentabilidad de las actividades programadas para todo el período.

- ¿Qué hay que agregar al avance actual de la Propuesta para lograr eficazmente su cumplimiento?

En lo esencial dos aspectos claves: Primero la desagregación regional y local de estrategias, metas y plazos. Mediante la instalación en regiones de réplicas del Consejo, a cargo de la formulación de programas y proyectos territoriales. Segundo, la atribución de liderazgo sectorial al Consejo. Mediante la mutación de su carácter actual asesor y consultivo, a un rol de órgano superior del sector.

Sin política forestal 2015 – 2035

En este escenario, se mantiene la tendencia de dispersión e incoherencia de la planificación de objetivos, metas y plazos, de las actividades forestales de modo aislado y descoordinado.

El apoyo a la AFC sustentado en subsidios mantendría el tratamiento individual de cada segmento de propietarios y productores.

La PyME forestal carecería como hasta ahora de un enlace eficaz con el suministro de materia prima y servicios y una mejor relación con la cadena de distribución y comercialización de sus productos.

El SNASPE con la baja prioridad recibida tradicionalmente, perdería su valiosa trayectoria al ingresar al ámbito de la administración del Ministerio del Medio Ambiente, tal como lo ha ratificado la actual ministra.

Solo la gran empresa concentradora, con su acelerado desarrollo de inversiones, tecnología y con notable éxito de su internacionalización se mantendría como el rostro triunfador del sector.

En definitiva, un escenario en que no se ejecute la propuesta de la Política Forestal 2015 – 2035, tendría consecuencias como el desastre de los incendios forestales de temporadas pasadas.

3. Fundamentos que justifican la creación de la Comisión Forestal en la Cámara de Diputados

Tamaño y trascendencia del sector forestal nacional

La existencia de alrededor de 20 millones de ha de recursos forestales (bosque nativo, plantaciones forestales y terrenos forestables) representa el mayor patrimonio natural dentro de todas las actividades silvoagropecuarias, equivaliendo a un 27% del territorio continental de Chile. Ello se reproduce en una significativa complejidad de su gestión, lo que no ha sido manejado suficientemente de acuerdo a su enorme potencial para contribuir al desarrollo del país.

Con una participación del 2.3% en el PIB global, las actividades económicas del sector destacan en su contribución al empleo, la inversión, la producción industrial y las exportaciones.

En el ámbito de la conservación de ecosistemas forestales, se reconoce el importante rol que ha desempeñado el SNASPE a lo largo de más de un siglo desde la creación de los primeros parques

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 169 de 295

Proyecto de Acuerdo

nacionales y cuyas más de cien unidades cubren unas 14 millones de ha. (4 millones de ellas con bosque nativo).

Como grandes desafíos para el desarrollo sectorial, prevalecen dos problemas de gran magnitud cuya solución requiere de medidas complejas y de largo plazo que deben formar parte prioritaria de la estrategia de desarrollo. Se trata de la concentración económica de los factores productivos y de la situación de desigualdad de los pequeños propietarios y productores forestales.

Ineficacia legal e institucional vigente dentro del sector

El escenario sectorial reciente (desde 1990) registra un desempeño del Parlamento Nacional evaluado como poco eficiente, a juzgar por la diferencia entre los resultados esperados y los realmente logrados, en materia legislativa e institucional. En gran parte ello se explica por imperfecciones de los proyectos enviados por el Ejecutivo y por la ineficacia de las comisiones parlamentarias para repararlas.

En efecto, las dos modificaciones al D.L. 701 de 1974, en 2005 y el 2012, que perseguían aplicar una política diferencia en favor de la AFC, resultaron en una participación muy precaria de la reforestación en predios de pequeños propietarios campesinos. La ley 20.283 de larga tramitación tampoco ha derivado en un progreso significativo del manejo del bosque nativo, a pesar de contener bonificaciones para los usuarios.

Una serie de indicaciones parlamentarias urgidas por la gravedad progresiva de los incendios forestales ha carecido de continuidad y de respaldo presupuestario.

Actualmente se tramitan dos iniciativas en el Congreso relacionadas con la institucionalidad pública dentro del sector. El proyecto del SERNAFOR y el Servicio de Biodiversidad. La evaluación de dichos trámites ha merecido severas críticas por sus fundamentos parciales y de corto plazo.

En definitiva, se requiere un enfoque sectorial coherente y a la vez práctico, para respaldar una verdadera “reforma” legal e institucional del sector. Ello se espera de un conjunto de instancias especializadas en las actividades forestales, en donde una Comisión de Política Forestal en la Cámara de Diputados podría desempeñar un papel ordenador esencial.

“Contradicción” con intereses y prioridades con el sector agropecuario y también con el ambiental

Desde 1968 se han manifestado estas contradicciones con el sector agrícola a raíz de la tramitación de la Ley 16.640 de Reforma Agraria, que inhibió un proyecto de ley forestal que creaba el Servicio Forestal y que concentraba las disposiciones legales atingentes a la legislación forestal en forma integral.

Posteriormente se dio la insólita situación en el año 1984 de dos leyes publicadas en el Diario Oficial sobre el Servicio Forestal y el SNASPE que no se ejecutaron por contradicciones con el ministerio de Hacienda en este caso.

La tramitación vigente de creación del Servicio Nacional Forestal (SERNAFOR) y el Servicio de Biodiversidad (trasladando el SNASPE desde la actual CONAF al ministerio del Medio Ambiente), mantiene la contradicción en que el sector forestal es fragmentado legal e institucionalmente. Respecto al proyecto de creación del SERNAFOR, se propuso desglosar de su articulado las disposiciones sobre prevención de incendios, para actuar oportunamente con nuevas facultades

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 170 de 295

Proyecto de Acuerdo

(categoría de territorio de interfaz en el Plan Regulador Comunal, entre otras), postura que no prosperó, arriesgando volver a llegar tarde ante la ocurrencia de estos siniestros.

En definitiva, con la Comisión Forestal que se propone se busca acelerar la tramitación de los proyectos de ley y de otros aspectos de la legislación forestal y propender al ordenamiento del instrumental legal del sector forestal.

Consideraciones finales

Es necesario tener presente, por último, elementos que no giran en torno a los indicadores ni a las políticas de desarrollo forestal reseñadas, y que dicen relación con elementos de las culturas que existen los territorios en los que existe un desarrollo forestal actual o futuro.

Primero, el tema de los pueblos originarios. Bien sabemos que éstos tienen especial relación con el medio natural en el que se han desenvuelto. Esto pues, es parte indisoluble de su cosmovisión. Por lo tanto, resulta necesario rediseñar los lineamientos de la institucionalidad forestal para que está la pueda abordar de manera más acertada el necesario diálogo que debe tener con los territorios indígenas. De igual manera, resulta imperioso velar por el cumplimiento de los derechos a la participación y a la consulta previa, establecidos en el convenio 169 de la OIT, además del derecho a la utilización, administración y conservación de los recursos naturales existentes en cada uno de sus territorios. En tal sentido, el Foro Permanente de las Naciones Unidas ha recomendado en repetidas ocasiones que el Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques y los órganos de las Naciones Unidas con competencias en estas materias “desarrollen medios eficaces para vigilar y verificar la participación de pueblos indígenas en la elaboración de políticas forestales como en la gestión sostenible de los bosques, y establecer un mecanismo con la participación de los pueblos indígenas a objeto de evaluar el cumplimiento de los compromisos y las obligaciones gubernamentales e intergubernamentales de promover y respetar los derechos de los pueblos indígenas.”

Segundo, y en cuanto a las energías renovables y medio ambiente, se debe trabajar y fomentar la generación de energía por biomasa a partir de los productos no maderables de la industria forestal, así como también otras iniciativas productivas que se generan de los productos no maderables tanto de la industria forestal como del bosque nativo. En igual sentido, se deben fomentar y promover los secadores de leña en las comunidades indígenas y campesinas, para evitar la sobre contaminación que viven varias ciudades del sur del país.

Finalmente, deben promoverse la fiscalización y las políticas seguridad en trabajo forestal, así como también debe modificarse la normativa respecto al trabajo pesado y a la capacitación de los trabajadores forestales.

Por lo anteriormente señalado, y en atención a lo previsto en la Constitución Política de la República, los diputados que suscriben, someten a consideración el siguiente:

PROYECTO DE LEY:

Artículo único.- Agréguese, el siguiente numeral 27 al artículo 216 del Reglamento de la Cámara de Diputados:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 171 de 295

Proyecto de Acuerdo

“27. De Política y Desarrollo Forestal.”

Diputados señores Tohá, Bobadilla, García; González, don Félix; Ilabaca, Jürgensen, Lorenzini y Norambuena, y de las diputadas señoras Nuyado y Sepúlveda, doña Alejandra

[1] Los párrafos de fundamentación pertenecen al especialista José Leyton Vásquez. Informe especial preparado para el H.D. Jaime Tohá G.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 172 de 295

Proyecto de Resolución

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°15. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 19 de abril de 2018.

SOLICITUD DE MEDIDAS ANTIDUMPING RESPECTO DE IMPORTACIONES DE ACERO PROVENIENTES DE MÉXICO (Nº 30)

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 30, de los diputados Gastón Saavedra , Tucapel Jiménez, José Miguel Ortiz , Leonidas Romero , Félix González , Jaime Tohá , Marcos Ilabaca , Enrique Van Rysselberghe , Jorge Sabag y Pablo Lorenzini , y en cuya parte dispositiva se señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Que su excelencia el Presidente de la República, en uso de sus atribuciones constitucionales y legales adopte las medidas antidumping necesarias para mitigar el grave daño a la rama de producción nacional de importación de barras de acero para la fabricación de hormigón, consistentes en la dictación de un decreto supremo que fije una sobretasa arancelaria ad valorem del 38,2 por ciento respecto de las importaciones de barras de acero desde los Estados Unidos Mexicanos.

Lo anterior, sin perjuicio de requerir el informe a la Comisión Nacional encargada de investigar la existencia de distorsiones de precios y de aquellas medidas provisionales que pueda adoptar este organismo en el ejercicio de sus competencias de conformidad con el decreto con fuerza de ley Nº 31, de 2005, del Ministerio de Hacienda, que establece normas sobre importación de mercancías al país.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°24. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 16 de mayo de 2018.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE TRES HOSPITALES PÚBLICOS DONDE LA TOTALIDAD DE LOS MÉDICOS OBSTETRAS SE DECLARARON COMO OBJETORES DE CONCIENCIA (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN N° 121 Y 122)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 122, de los diputados Florcita Alarcón , Fidel Espinoza , Daniella Cicardini , Raúl Leiva , José Pérez , Marcos Ilabaca , Carolina Marzán , Gastón Saavedra , Emilia

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 173 de 295

Proyecto de Resolución

Nuyado y Renato Garín , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que en uso de sus atribuciones constitucionales y legales adopte las medidas necesarias a fin de:

1. Garantizar la atención médica de las pacientes que requieran la interrupción del embarazo de conformidad con la ley N° 21.030;

2. Establecer en forma clara que los establecimientos privados que invoquen objeción de conciencia no pueden celebrar los convenios a los que se refiere el decreto con fuerza de ley N° 36, de 1980, del Ministerio de Salud, en materia de ginecología y obstetricia;

3. Que se establezca que la objeción de conciencia institucional siempre deberá ser manifestada previamente por escrito, indicando los fundamentos por los que solicita abstenerse de realizar el procedimiento de interrupción del embarazo;

4. Que instruya al ministro de Salud a objeto de que garantice que los protocolos para la manifestación de objeción de conciencia, a los que se refiere el artículo 119 ter, se ajusten a derecho, a fin de asegurar la atención médica de las pacientes que requieran la interrupción del embarazo de manera segura, como expresión del respeto de sus derechos fundamentales consagrados en los instrumentos internacionales ratificados por Chile.

El señor BELLOLIO.-

Señora Presidenta, quiero plantear un punto de Reglamento.

La señora FERNÁNDEZ , doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra, su señoría.

El señor BELLOLIO.-

Señora Presidenta, los puntos 2, 3 y 4 de la parte dispositiva del proyecto de resolución que se acaba de leer no guardan relación con lo que ocurrió en la sesión ni con la citación.

Por lo tanto, por la misma razón que usted esgrimió para no votar el proyecto de resolución N° 120, pido que si este proyecto se va a votar, solo se vote el punto 1.

Por otra parte, le digo al diputado Jackson que no tengo problema; no necesito que me amenace.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 174 de 295

Proyecto de Resolución

Pido respeto en la Sala. Tiene la palabra el señor Prosecretario .

El señor ROJAS (Prosecretario).-

En relación con la solicitud del diputado Bellolio , los considerandos hacen referencia a la citación.

No obstante, la sensación de la Secretaría es que el número 1, efectivamente, hace referencia al objeto de la sesión en forma específica. Los otros, si bien rozan el tema de la objeción de conciencia, no son materias específicas de la citación.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En votación el proyecto de resolución N° 122.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 64 votos; por la negativa, 54 votos. Hubo 3 abstenciones.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas, Florcita ; Alinco Bustos, René ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Barrera Moreno, Boris ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Cariola Oliva, Karol ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro González, Juan Luis ; Celis Araya, Ricardo ; Cicardini Milla, Daniella ; Crispi Serrano, Miguel ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Fernández Allende, Maya ; Garín González, Renato ; González Gatica, Félix ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernando Pérez, Marcela ; Hertz Cádiz, Carmen ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Leiva Carvajal, Raúl ; Marzán Pinto, Carolina ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Mix Jiménez, Claudia ; Monsalve Benavides, Manuel ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Núñez Arancibia, Daniel ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Olivera De La Fuente, Erika ; Orsini Pascal, Maite ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Parra Sauterel, Andrea ; Pérez Salinas, Catalina ; Rocafull López, Luis ; Rojas Valderrama, Camila ; Rosas Barrientos, Patricio ; Saavedra Chandía, Gastón ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Santana Castillo, Juan ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Soto Mardones, Raúl ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torres Jeldes, Víctor ; Vallejo Dowling, Camila ; Velásquez Núñez, Esteban ; Velásquez Seguel, Pedro ; Vidal Rojas, Pablo ; Walker Prieto, Matías ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara, Jorge ; Álvarez Ramírez, Sebastián ; Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Baltolu Rasera, Nino ; Barros Montero, Ramón ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Calisto Águila , Miguel Ángel ; Carter Fernández, Álvaro ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Hernández Hernández, Javier ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Kort Garriga, Issa ; Kuschel Silva, Carlos ; Lavín León, Joaquín ; Longton

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 175 de 295

Proyecto de Resolución

Herrera, Andrés ; Luck Urban, Karin ; Mellado Suazo, Miguel ; Moreira Barros, Cristhian ; Muñoz González, Francesca ; Noman Garrido, Nicolás ; Pardo Sáinz, Luis ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Prieto Lorca, Pablo ; Rentería Moller, Rolando ; Rey Martínez, Hugo ; Romero Sáez, Leonidas ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Tirachini, Alejandro ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Trisotti Martínez, Renzo ; Troncoso Hellman, Virginia ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Von Mühlenbrock Zamora , Gastón .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Celis Montt, Andrés ; Flores García, Iván ; Rathgeb Schifferli , Jorge .

-Los textos íntegros de los proyectos de acuerdo y de resolución figuran en la página de internet de la Cámara de Diputados, cuya dirección es: http://www.camara.cl/trabajamos/pacuerdos.aspx

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 16 de mayo de 2018.

SUSCRIPCIÓN DE ACUERDO ADOPTADO EN LA VII REUNIÓN ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE COMUNICACIONES (N° 48)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 48.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 48, de los diputados Loreto Carvajal , Leonardo Soto , Emilia Nuyado , Carolina Marzán , Marcos Ilabaca , Juan Santana , Marcelo Schilling, Juan Luis Castro , Jaime Naranjo y René Alinco , cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La honorable Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República adherir al acuerdo adoptado en la VII reunión ordinaria de la Asamblea de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (Citel), organismo dependiente de la Organización de Estados Americanos, suscrito por 19 países

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 176 de 295

Proyecto de Resolución

americanos, donde se establece la eliminación del cobro por roaming entre los usuarios de telefonía móvil que viajen dentro de nuestro continente, asimilando la regulación que hoy existe en la Unión Europea sobre este tipo de asuntos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°31. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 6 de junio de 2018.

DISPOSICIÓN DE MEDIDAS PARA AUTORIZACIÓN DE SALIDA TEMPORAL DE MACHI CELESTINO CÓRDOVA DE CENTRO PENITENCIARIO A FIN DE REALIZAR LA RENOVACIÓN DE SU REWE (N° 62)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 62.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 62, de los diputados Emilia Nuyado , Alejandra Sepúlveda , Marcos Ilabaca , Esteban Velásquez, Pedro Velásquez , Leonardo Soto , René Alinco , Pamela Jiles , Miguel Crispi , Patricio Rosas , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve solicitar al ministro de Justicia y Derechos Humanos que disponga las medidas necesarias para, en aplicación tanto del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios como del Convenio 169 de la OIT, autorizar al machi Celestino Córdova Tránsito para la salida del centro penitenciario en que cumple condena, por un lapso de 48 horas, con el fin de realizar la renovación de su rewe.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°40. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 21 de junio de 2018.

CONDENA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS A ACCIONES QUE AFECTEN LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS A CAUSA DE LA POLÍTICA MIGRATORIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (N° 186) [PREFERENCIA]

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Propuesta de resolución Nº 186, de las diputadas Daniella Cicardini y Maya Fernández , de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 177 de 295

Proyecto de Resolución

diputado Jaime Tohá , Marcelo Díaz , Raúl Leiva , Raúl Saldívar , Jaime Tohá , Marcos Ilabaca , del diputado Jaime Naranjo , y de las diputadas Jenny Álvarez y Emilia Nuyado , cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Que la Cámara de Diputados condena cualquier acción que produzca una grave afectación a los derechos de los niños, especialmente teniendo en consideración que nuestro país promueve el respeto a los derechos humanos en todo el mundo, como signatario de los convenios americanos sobre derechos humanos, así como también la Convención de los Derechos del Niños.

En segundo lugar, la honorable Cámara de Diputados declara su más profunda solidaridad con las familias de las víctimas de esta grave a la violación a los derechos de las niñas y niños inocentes, en el contexto de una política migratoria irracional.

Sobre el particular, los derechos humanos proclamados y consagrados en la Carta de 1948, como primera prioridad, son las respuestas a la realidad de los campos de concentración y a las graves violaciones a los derechos fundamentales de las personas.

En este sentido, se reafirma la convicción de una política migratoria y especialmente de reunificación familiar acorde a los derechos fundamentales cuyo concepto clave es el de la vulnerabilidad de los no nacionales.

Finalmente, la honorable Cámara de Diputados lamenta la política de los Estados Unidos de América por la cual ha abandonado el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 11 de julio de 2018.

POSTERGACIÓN DE ENTRADA EN VIGENCIA DE DISPOSICIONES DE LA LEY N° 20.255, QUE OBLIGA A COTIZAR A TRABAJADORES INDEPENDIENTES (N° 99)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de resolución N° 99, de los diputados Gastón Saavedra , Emilia Nuyado , Jaime Tohá , Esteban Velásquez , Daniel Núñez , Marcos Ilabaca , Raúl Leiva , Gael Yeomans , René Alinco y Patricio Rosas , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados expresa:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 178 de 295

Proyecto de Resolución

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República para que, en uso de sus atribuciones constitucionales y legales, envíe en el más breve plazo un mensaje que disponga la postergación, en tres años, de la obligación de cotizar que afecta a los trabajadores independientes.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión ordinaria N° 50 del 2018-07-19, legislatura 366. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 19 de julio de 2018.

APOYO DE GOBIERNO DE CHILE A CREACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE ESTADO PALESTINO (N° 107)

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 107, pero antes quiero reiterar el saludo al diputado Matías Walker por su cumpleaños, pues se acaba de incorporar a la Sala.

-Aplausos.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario accidental).-

Proyecto de resolución N° 107, de los diputados Sergio Gahona , Daniel Núñez , Jorge Brito , Manuel Monsalve , Marcos Ilabaca , Ricardo Celis , Natalia Castillo , Marcela Sabat , Boris Barrera y Leopoldo Pérez , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que, mediante la política exterior del gobierno y especialmente a través de las Naciones Unidas, extreme sus esfuerzos para que, mediante el cumplimiento estricto de las resoluciones del citado organismo y del derecho internacional, se materialice por fin el estado de palestina, cuyo reconocimiento Chile efectuara en 2011 como un Estado libre, independiente y soberano, según se declaró en aquella ocasión, porque hay de por medio un pueblo que después de 70 años ya no puede seguir esperando.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°58. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: lunes 13 de agosto de 2018.

MEDIDAS COMPLEMENTARIAS EN SUBSIDIOS DE HABITABILIDAD RURAL PARA FRENAR MIGRACIÓN DEL CAMPO HACIA LA CIUDAD (N° 129)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 179 de 295

Proyecto de Resolución

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

El señor Secretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 129.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario accidental).-

Proyecto de resolución N° 129, de las diputadas y los diputados Jaime Naranjo , Ramón Barros , Diego Paulsen , Marcelo Schilling, Iván Flores, Marcos Ilabaca , Jaime Tohá , Carlos Abel Jarpa ; señora Andrea Parra , y señor Pedro Pablo Alvarez-Salamanca , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que, a través del Ministro de la Vivienda y Urbanismo, en atención a sus facultades legales y reglamentarias, disponga la creación de medidas, dentro de los subsidios de habitabilidad rural, que permitan frenar la migración del campo hacia la ciudad.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°68. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 5 de septiembre de 2018.

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA INDÍGENA DEL GOBIERNO, ESPECIALMENTE EN LO RELATIVO A TIERRAS, TERRITORIO Y CONSULTA INDÍGENA (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 316, de los diputados Alejandra Sepúlveda , Jaime Mulet , Esteban Velásquez , Mario Venegas , René Saffirio , Marcos Ilabaca , Patricio Rosas y Emilia Nuyado , que en su parte dispositiva señala:

La honorable Cámara de Diputados resuelve:

1.Solicitar a su excelencia el Presidente de la República adoptar las medidas administrativas y legales que tengan por objeto consolidar los derechos y libertades fundamentales de los pueblos originarios, contenidos en el Convenio N° 169 de la OIT, ratificando su vigencia a través del reconocimiento del derecho a identidad indígena, el establecimiento de un procedimiento efectivo de consulta, el fortalecimiento de la relación tierra-territorio y de los recursos naturales existentes en sus tierras y participación, administración y conservación de los mismos, y la adopción de políticas públicas que tengan por objeto fortalecer sus derechos económicos, sociales y culturales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 180 de 295

Proyecto de Resolución

2.Hacer presente la urgencia al proyecto de ley sobre identidad indígena, boletín N° 11823, y al proyecto de ley que crea el Consejo Nacional y los Consejos de Pueblos Indígenas (boletín N° 10526-06).

3.Patrocinar los diversos proyectos de reforma constitucional que buscan otorgar reconocimiento a los pueblos originarios, y también al proyecto de ley que busca promover la creación de universidades indígenas.

4.Reforzar la condición pluricultural de nuestro país, facultando a los ministerios, gobiernos regionales, provinciales y servicios públicos para que puedan izar las banderas y emblemas de los pueblos originarios en cada una de las regiones del país.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°69. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 6 de septiembre de 2018.

ENVÍO DE PROYECTO DE LEY PARA REGULARIZACIÓN DE TÍTULOS DE DOMINIO DE CANCHAS DE FÚTBOL QUE CONSTITUYAN BIENES COMUNES (N° 158)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Corresponde tratar el proyecto de resolución No 158.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte diapositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución No 158, de los diputados Pablo Prieto , Ramón Barros , Francisco Eguiguren, René Manuel García, Juan Fuenzalida , de la diputada Alejandra Sepúlveda , de los diputados Sebastián Álvarez , Ricardo Celis y Marcos Ilabaca , y de la diputada Camila Flores, que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Requerir a su excelencia el Presidente de la República enviar a tramitación un proyecto de ley que se encargue de regularizar los títulos de dominio de aquellas canchas de fútbol que tienen el carácter de bienes comunes, según lo establecido en las leyes Nos 15.060 y 16.640, sobre reforma agraria, especialmente tratándose de zonas rurales.

Que se adopten las medidas administrativas pertinentes para poner en práctica la glosa presupuestaria destinada a facilitar la inversión en estos lugares, en vista y considerando que, según se ha establecido por el propio Instituto Nacional de Deportes, este busca a organizaciones sociales que opten a este beneficio y no al revés; es decir, buscan canchas con característica

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 181 de 295

Proyecto de Resolución

individual y luego saber si es que una organización desea sanearla, por lo cual resulta importante realizar un proceso en donde las propias organizaciones –para el caso particular, los clubes deportivos- sean las que postulen a los convenios.

Finalmente, se instruya al ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward , remitir a esta Cámara la información relativa al Primer Catastro Nacional de Canchas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°82. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 10 de octubre de 2018.

REALIZACIÓN DE PLAN EXTRAORDINARIO DE REVISIÓN Y REPOSICIÓN DE PUENTES VIALES Y FERROVIARIOS (N° 195)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En cuarto lugar, corresponde tratar el proyecto de resolución N° 195, a cuya parte dispositiva dará lectura el señor Prosecretario.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 195, firmado por los diputados señores Jorge Sabag , Fidel Espinoza , Jenny Álvarez, René Manuel García , Javier Hernández , Marcos Ilabaca , Leopoldo Pérez , Félix González , René Alinco e Iván Norambuena , en cuya parte dispositiva señala:

1. Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que instruya a las autoridades ministeriales correspondientes para que actualicen la información existente sobre el estado de conservación de puentes carreteros y ferroviarios en todo el territorio nacional, incluyendo su fecha de construcción, vida útil estimada al momento de su inauguración, trabajos de mantención y reparación realizados, el impacto de estos en la estimación de la vida útil de los viaductos y la existencia de proyectos de reposición cuando sea necesario, y que todos estos antecedentes se pongan a disposición de la opinión pública.

2. Pedir del mismo modo al Presidente de la República información acerca de la posible concesión de los puentes al sector privado y, en caso de ser efectivo, poner en conocimiento del Congreso Nacional en forma anticipada y oportuna las condiciones establecidas en los eventuales contratos.

3. Requerir a las municipalidades información acerca del estado de los puentes en el ámbito de su territorio, con el fin de contrastar la percepción local con los antecedentes técnicos de la autoridad nacional.

4. Solicitar al Ministerio de Hacienda que entregue los recursos necesarios para la realización de estos estudios y, en caso de ser necesario, para la ejecución de un plan extraordinario de reposición de puentes en un plazo razonable, atendiendo su impacto en la conectividad del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 182 de 295

Proyecto de Resolución

conjunto del país.

5. Proponer a los Ministerios Secretaría General de la Presidencia y de Obras Públicas que inicien una labor de revisión de las normas legales vigentes sobre esta materia y estudien las adecuaciones necesarias en conjunto con las organizaciones profesionales y técnicas con experiencia en el tema para proponer cambios legales.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°84. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 11 de octubre de 2018.

FOMENTO DE PRÁCTICA DEL AJEDREZ EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES Y REINCLUSIÓN DE ESTA DISCIPLINA EN JUEGOS DEPORTIVOS ESCOLARES (N° 199)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 198, de los diputados Pablo Prieto , Juan Fuenzalida y Jaime Tohá , la diputada Erika Olivera , y los diputados Rolando Rentería , Gabriel Ascencio , Sebastián Keitel , Jorge Rathgeb , Florcita Alarcón y Marcos Ilabaca , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República, Sebastián Piñera Echenique , instruya a las ministras de Educación y del Deporte, así como al director del Instituto Nacional del Deporte, a fin de que implementen, en el marco de sus atribuciones, una política de fomento del ajedrez en razón a los argumentos establecidos en los considerandos de este proyecto de resolución, patrocinando y perfeccionando el proyecto de ley que obliga a los establecimientos educacionales a incluir el ajedrez como deporte optativo (boletín Nº 4600-04) y profundizar los talleres que se realizan al interior de ellos, destinando en la ley de presupuestos de 2019 los recursos suficientes para su implementación.

Respecto del caso particular de los Juegos Deportivos Escolares, que se garantice la inclusión del ajedrez en dichos juegos en todas sus etapas, y dada la situación ocurrida el presente año, que se disponga en las bases, de manera excepcional, la posibilidad de participación hasta la etapa nacional, de los sub 14, que no pudieron participar en esta disciplina en la versión del año en curso de los mencionados juegos, por los motivos aludidos en los considerandos de este proyecto, y que en la próxima versión no cumplirán con el requisito de edad para llegar a la etapa nacional.

Con el requerimiento de modificación de bases no se incurrirá en mayor gasto fiscal, solo se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 183 de 295

Proyecto de Resolución

permitirá competir a aquellos alumnos en la categoría sub 14, y no en la segunda categoría, dándoles la posibilidad de participar desde la etapa intercursos o comunal, de corresponder. De este modo, y será su propio desempeño el que les permitirá avanzar las etapas siguientes que consideran las bases, sean en el nivel provincial, zonal, regional o nacional.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°89. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 18 de octubre de 2018.

GENERACIÓN DE MECANISMOS DE APOYO A DESARROLLO Y EXPANSIÓN DE BANCO DE ADN BOVINO DE FRESIA A TRAVÉS DE ALIANZA PÚBLICO- PRIVADA (N° 229)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de resolución.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de resolución N° 229, de los diputados Harry Jürgensen , Marcos Ilabaca, Iván Flores , Diego Schalper , Marisela Santibáñez , Miguel Mellado y Cristóbal Urruticoechea , cuya parte dispositiva señala:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que, a través del Ministerio del Interior, en especial de la Subsecretaría de Prevención del Delito, se generen los mecanismos para apoyar el desarrollo y expansión del banco de ADN bovino de Fresia, a través de una alianza público- privada.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°92. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 24 de octubre de 2018.

DICTACIÓN DE PROTOCOLO PARA PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD OBLIGATORIOS PARA PERSONAL NO UNIFORMADO DE GENDARMERÍA DE CHILE (N° 238)

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Corresponde tratar el proyecto de resolución Nº 238.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 184 de 295

Proyecto de Resolución

El señor Prosecretario va a dar lectura a su parte dispositiva.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de resolución Nº 238, de los diputados Marcos Ilabaca , Gael Yeomans , Juan Santana , Erika Olivera , Emilia Nuyado , Jaime Naranjo , Pablo Prieto , Mario Desbordes , Raúl Leiva y Ximena Ossandón , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

1. Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que encomiende al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos la dictación de un protocolo que tenga por objeto establecer procedimientos de seguridad obligatorios en beneficio de los trabajadores no uniformados de Gendarmería de Chile que desarrollen labores, principalmente fuera de los recintos penitenciarios, en los llamados sistemas abiertos, y

2. Que el ministro de Justicia, a quien se le encomendará concretar la presente iniciativa, remita a la Cámara de Diputados todos los antecedentes e informes, en las instancias correspondientes, con la finalidad de que se pueda efectuar un correcto seguimiento del avance del proyecto de adopción de las medidas necesarias para resguardar la seguridad del personal no uniformado de Gendarmería en el ámbito el desarrollo de sus funciones.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°97. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 8 de noviembre de 2018.

CREACIÓN DE SUBSECRETARÍA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEPENDIENTE DEL MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO (N° 253)

El señor SABAG (Presidente accidental).-

Corresponde tratar el proyecto de resolución N° 253.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de resolución N° 253, de los diputados Marcos Ilabaca , Raúl Leiva , Sebastián Keitel , Fidel Espinoza , Emilia Nuyado , Renato Garín y Ximena Ossandón , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 185 de 295

Proyecto de Resolución

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que encomiende al Ministerio Secretaría General de Gobierno que presente a esta honorable Cámara un proyecto de ley que modifique la ley N° 19.032, que regula la estructura y funcionamiento del mismo ministerio, estableciendo la máxima responsabilidad en la ejecución de planes y políticas fomenten la participación ciudadana.

II) Que el Ministerio Secretaria General de Gobierno, en la iniciativa antes solicitada, modifique el Decreto con Fuerza de Ley Nº 1 de 1992 e incorpore la creación de la Subsecretaría de Participación Ciudadana compuesta por la División de Participación Ciudadana encargada de estudios, metodologías y control de la participación ciudadana en la gestión pública; y, la División de Asociatividad y Fortalecimiento de la Sociedad Civil, encargada de asistir y fortalecer el rol de los dirigentes sociales.

III) Que el Ministerio Secretaria General de Gobierno, considere en su proyecto de Ley a la Subsecretaria de Participación Ciudadana como la entidad del gobierno responsable de coordinar y asesorar las acciones y los planes de incorporación de la participación ciudadana en la gestión pública de todos los ministerios y servicios para asegurar el adecuado cumplimiento del plan y la política nacional de participación ciudadana.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 20 de noviembre de 2018.

ESTUDIOS PARA INCORPORAR EN LA LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL 2019 LA CONTRATACIÓN DE ODONTÓLOGOS, GINECÓLOGOS, OTORRINOS Y OFTALMÓLOGOS EN LA DOTACIÓN DEL PERSONAL DEL CENTRO DE ALTO RENDIMIENTO (N° 256)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 256, de los diputados Erika Olivera , Natalia Castillo , Sebastián Keitel , Diego Paulsen , Carlos Kuschel , Francesca Muñoz , Marcos Ilabaca , Sebastián Torrealba y José Miguel Castro , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar al Presidente de la República que instruya a la ministra Pauline Kantor a modo de efectuar los estudios pertinentes para incorporar, al interior del presupuesto de la nación 2019, la contratación de odontólogos, ginecólogos, otorrinos y oftalmólogos al interior de la dotación de personal del Centro de Alto Rendimiento, con el objeto de brindar un mayor apoyo integral a nuestros deportistas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 186 de 295

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°105. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 22 de noviembre de 2018.

IMPLEMENTACIÓN DE LÍNEAS DE FINANCIAMIENTO PARA FOMENTO, DESARROLLO Y PROYECCIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD (N° 259)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 259, de los diputados Marcos Ilabaca , Sebastián Keitel , Francisco Undurraga , Amaro Labra , Erika Olivera y Emilia Nuyado , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República instruya al Ministerio del Deporte, Ministerio de Desarrollo Social y Gobiernos Regionales la implementación de líneas diferenciadas de financiamiento, en beneficio de la actividad física y el deporte adaptado para personas en situación de discapacidad. Bajo el mismo objetivo, requerir al Ministerio del Deporte, se incluya transversalmente en sus líneas participativas, iniciación deportiva y competitiva programas especiales destinados a este grupo de la población, en relación con la línea competitiva, se requiere la debida consideración al Comité Paralímpico de Chile, entidad encargada de promover el desarrollo del deporte paralímpico en nuestro país.

Lo anterior con la finalidad de disminuir la brecha de desigualdad existente en la actualidad en relación con el acceso a recursos públicos para el desarrollo y la concreción de iniciativas ligadas a la práctica deportiva llevada a cabo por las personas con discapacidad.

Que los ministerios u organismos a los cuales se les encomiende la tarea de concretar la presente iniciativa remitan a esta honorable Cámara todos los antecedentes e informes, en las instancias correspondientes, con la finalidad de que se pueda efectuar un correcto seguimiento del avance del proyecto de resolución que solicita: “La creación de líneas de financiamiento especiales, para fomentar el desarrollo y proyección de la actividad física y deportiva de las personas con discapacidad.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°106. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 27 de noviembre de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 187 de 295

Proyecto de Resolución

ADOPCIÓN DE MEDIDAS EN FAVOR DEL ESTADO DE PALESTINA CON OCASIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO PALESTINO (N° 415) [PREFERENCIA]

El señor MULET (Vicepresidente).-

Por acuerdo de los Comités Parlamentarios, corresponde tratar con preferencia y sin discusión el proyecto de resolución N° 415.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 415, de los diputados Sergio Gahona, Iván Flores , Alejandra Sepúlveda , Daniel Núñez , Matías Walker , Leopoldo Pérez , Marcos Ilabaca , Natalia Castillo , Ricardo Celis y Manuel Monsalve , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República, Sebastián Piñera Echeñique , a través de nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores lo siguiente:

En primer lugar, revisar los tratados entre Chile e Israel para asegurar de que incluyan referencia específica a las fronteras de Israel reconocidas como las fronteras anteriores a la guerra de junio de 1967, de acuerdo a la resolución 2334 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

En segundo lugar, entregar indicaciones al Ministerio de Relaciones Exteriores para que la firma de cualquier acuerdo entre Chile e Israel deba remitirse solo a las fronteras de 1967, en virtud de la resolución 67/19 de la Asamblea General de la ONU, del 29 de noviembre del 2012, que reconoce al Estado de palestina sobre la frontera de 1967, con Jerusalén Oriental como su capital.

En tercer término, emitir lineamientos para posibles inversionistas, turistas y ciudadanos regulares que quieran visitar la zona para que entiendan el contexto del lugar, no contribuyan a la colonización y entiendan las consecuencias legales que podría significar para ellos el colaborar con la consecución de una grave violación del derecho internacional humanitario.

En cuarto lugar, estudiar mecanismos que permitan prohibir el ingreso a Chile de productos manufacturados y provenientes de las colonias israelíes en territorio palestino ocupado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°112. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 12 de diciembre de 2018.

CALIFICACIÓN DE SUMA URGENCIA A PROYECTO DE LEY INTERPRETATIVA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 188 de 295

Proyecto de Resolución

QUE ADECUA LEGISLACIÓN PENAL CHILENA A TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS (N° 274)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 274.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 274, de las diputadas y los diputados señor Pepe Auth ; señorita Camila Vallejo , señores Manuel Monsalve , Gabriel Ascencio , Pedro Velásquez , Marcos Ilabaca , Miguel Ángel Calisto , Jaime Mulet , Guillermo Teillier y la señora Loreto Carvajal , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República otorgar urgencia suma al proyecto de ley boletín N° 6422-07, que mediante ley interpretativa adecua la legislación penal chilena a los tratados internacionales en materia de derechos humanos. Actualmente, en segundo trámite constitucional radicado en el Senado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°120. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 2 de enero de 2019.

OTORGAMIENTO DE FACULTADES FISCALIZADORAS A SENAMA RESPECTO DE ORGANISMOS PRIVADOS QUE BRINDAN ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR (N° 290)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En tercer lugar, corresponde tratar el proyecto de resolución N° 290.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 290, firmado por los diputados señores Gastón Saavedra , Jaime Tohá , Patricio Rosas , Jenny Álvarez , Marcos Ilabaca , Luis Rocafull , Manuel Monsalve , Raúl Saldívar , Jaime Naranjo y Marcelo Díaz , que en su parte dispositiva la Cámara de Diputados acuerda:

1. Solicitar al Presidente de la República, para que en uso de sus atribuciones constitucionales y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 189 de 295

Proyecto de Resolución

legales envíe en el más breve plazo al Congreso Nacional, un proyecto de ley que modifique la ley Nº 19.828, que crea el Servicio Nacional del Adulto Mayor, para que se cuente con facultades fiscalizadoras respecto de los organismos privados, con o sin fines de lucro, que brinden acogida y atención integral al adulto mayor;

2. Que el referido proyecto de ley entregue una respuesta efectiva a las inquietudes que hemos planteado respecto de los adultos mayores, y

3. Que dicho proyecto de ley tenga por objeto constituir un sistema más efectivo de control de estos organismos, de forma que sea una herramienta de prevención ante eventuales riesgos futuros que afecten la vida e integridad de los adultos mayores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 190 de 295

Informante

Informante

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°89. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 18 de octubre de 2018.

ESTABLECIMIENTO DE NORMAS SOBRE TRANSMISIÓN DE PARTIDOS DE FÚTBOL NACIONAL Y ACCESO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN A ESTADIOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10446-24)

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, iniciado en moción, que establece normas sobre transmisión de los partidos de fútbol nacional y acceso de los medios de comunicación a los estadios.

Diputado informante de las comisiones unidas de Cultura, Artes y Comunicaciones, y de Deportes y Recreación es el señor Marcos Ilabaca .

Antecedentes:

-Segundo informe de las comisiones unidas de Cultura, Artes y Comunicaciones, y de la de Deportes y Recreación, sesión 87ª de la presente legislatura, en 17 de octubre de 2018. Documentos de la Cuenta N° 6.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor ILABACA (de pie).-

Señor Presidente, las comisiones unidas de Cultura, Artes y Comunicaciones, y de Deportes y Recreación vienen en informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, que establece normas sobre transmisión de los partidos de fútbol nacional y acceso de los medios de comunicación a los estadios (boletín N° 10446-24.

Esta iniciativa tiene su origen en una moción de los diputados Daniel Núñez Arancibia , Karol Cariola Oliva , Hugo Gutiérrez Gálvez y Camila Vallejo Dowling , y del entonces diputado Lautaro Carmona Soto .

Debo hacer presente que esta iniciativa fue estudiada, en primer trámite constitucional y primero

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 191 de 295

Informante

reglamentario, exclusivamente por la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, y aprobada en general en la Sala por 66 votos a favor, 44 en contra y 6 abstenciones, en sesión de 27 de septiembre pasado, luego de lo cual fue remitida para su segundo informe reglamentario bajo la modalidad de comisiones unidas.

En consecuencia, en cumplimiento del referido acuerdo y del artículo 130 del Reglamento de la Corporación, las comisiones unidas emitieron su pronunciamiento sobre este proyecto de ley con todas las indicaciones presentadas en la Sala y admitidas a tramitación, y con las demás formuladas en el seno de las comisiones.

Constancias reglamentarias

1)El artículo 1 no fue objeto de indicaciones durante la discusión del primer informe en la Sala ni de modificaciones durante la elaboración del segundo en la comisión.

2)No hay normas calificadas con carácter orgánico constitucional o de quorum calificado.

3)No hay disposiciones suprimidas.

4)No se incorporaron artículos nuevos.

5)No hay disposiciones de la competencia de la Comisión de Hacienda.

6)Los artículos 2, 4, 5 y 6 fueron modificados.

El artículo 2, que establece la obligación de ofrecer la transmisión en directo de los partidos oficiales del torneo nacional de fútbol de Primera División, incluyendo al fútbol femenino, por televisión de libre recepción, fue objeto de dos indicaciones, aprobadas por mayoría de votos. La primera tuvo por objeto apreciar que dentro de la Primera División se incluye tanto a la Primera A como a la Primera B, y la segunda, incorporó un nuevo inciso que regula los casos en que no haya canales de televisión interesados en la transmisión de estos partidos.

En consecuencia, el artículo 2 fue modificado en el sentido indicado.

El artículo 4, que señala que la transmisión debe ser acordada entre la ANFP y los canales de televisión que manifiesten interés, y prescribe que dicho acuerdo debe incluir la transmisión en horas de alta audiencia y cautelar la presencia de todos los clubes en la respectiva temporada, fue objeto de una indicación, aprobada por mayoría de votos, para suprimir la referencia a que la transmisión debe ser en horas de alta audiencia.

En consecuencia, el artículo 4 fue modificado.

Los artículos 5 y 6 fueron tratados en conjunto.

El artículo 5, que consagra el derecho a ingresar a los estadios, tomar imágenes y reproducirlas en los noticieros a los concesionarios de televisión y a los medios electrónicos, siempre que estos últimos cumplan con los requisitos del artículo 2 de la ley Nº 19.733, esto es, publicar a lo menos cuatro días en la semana, fue objeto de una indicación, aprobada por mayoría de votos, que elimina este requisito a los medios electrónicos y lo traslada al artículo 6, que garantiza el acceso de los medios de comunicación a los estadios donde se disputen partidos oficiales de fútbol

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 192 de 295

Informante

nacional.

En consecuencia, el artículo 6 fue objeto de una indicación, aprobada por mayoría de votos, en el sentido indicado.

Finalmente, las indicaciones rechazadas por la comisión se encuentran consignadas en el informe correspondiente.

Por los argumentos y las razones señalados, las comisiones unidas recomiendan a la Sala aprobar el texto del proyecto de ley con las modificaciones propuestas en el informe.

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 193 de 295

Adhesión

Incidentes

Adhesión

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 11 de abril de 2018.

CONSIDERACIONES SOBRE PROGRAMA DE GESTIÓN TERRITORIALPARA ZONAS REZAGADAS (Oficios).

El señor MULET (Vicepresidente).-

El turno siguiente corresponde al Comité del Partido Socialista.

Tiene la palabra el diputado señor Jaime Tohá , hasta por dos minutos.

El señor TOHÁ.-

Señor Presidente, como sabemos, nuestro país se caracteriza por una inmensa desigualdad, la que se acentúa si se consideran las inequidades territoriales.

El Estado de Chile ha impulsado diversas políticas para generar condiciones de desarrollo socioeconómico en dichos territorios con resultados poco satisfactorios o desconocidos.

Como una forma de abordar las inequidades territoriales se crea el Programa de Zonas Rezagadas, que constituye una propuesta de política de intervención enfocada en el desarrollo productivo, el incremento del ingreso autónomo en la familia, la transferencia de competencias y la generación de capital social y humano.

De esta forma el programa parte en mayo del 2014 en Combarbalá y hoy se extiende a Choapa, Limarí , secano Maule Sur , valle del Itata, provincia de Arauco, costa Araucanía y provincia del Ranco.

El enfoque de este programa se ha caracterizado por cambiar el paradigma de intervención desde la oferta pública a las demandas territoriales a partir de ejercicios participativos de planificación.

Además, históricamente los esfuerzos se centraron en dar apoyo a las personas, pasando por esta experiencia de tener un enfoque territorial.

Mediante la implementación de este programa se ha logrado ordenar y orientar la inversión, que se dialogue en el territorio y medir los resultados de esta inversión.

De esta forma, se ha invertido recursos y esfuerzos en territorios que han anhelado el apoyo del Estado por tanto tiempo.

Por lo anterior, pido que se oficie al ministro del Interior y Seguridad Pública y al subsecretario de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 194 de 295

Adhesión

Desarrollo Regional y Administrativo a fin de transmitirles estas consideraciones y petición.

He dicho.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Marcos Ilabaca , Pedro Velásquez , Fidel Espinoza y Fernando Meza , como también de las demás señoras diputadas y señores diputados que alzan su mano y de los cuales la Secretaría toma debida nota.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 195 de 295

Intervención Petición de oficio

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 4 de abril de 2018.

ANTECEDENTES SOBRE OBLIGACIÓN DEL MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO PARA CERRAR TERRENOS ADQUIRIDOS A LA EMPRESA DE FERROCARRILES DEL ESTADO EN LA REGIÓN DE LOS RÍOS (Oficios)

El señor ILABACA.-

Asimismo, solicito que se remitan antecedentes respecto de la obligación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en la Región de Los Ríos, en relación con la adquisición de terrenos, de propiedad de la Empresa de Ferrocarriles del Estado, en la ciudad de Valdivia. Dicha obligación se refiere a efectuar el cierre perimetral correspondiente a los paños de terrenos adquiridos. Lo anterior, reviste una importancia vital para la comuna de Valdivia, debido a que en el interior de esos terrenos se encuentran materiales y equipos de alto valor patrimonial, los cuales se encuentran en riesgo inminente al no encontrarse debidamente resguardados.

Ciudadanos y diversas agrupaciones de Valdivia han manifestado su preocupación debido a que han acontecido un sinnúmero de hechos delictivos que han afectado el equipamiento y material asociado a la histórica actividad ferroviaria, lo cual impacta mayormente si se considera que se encuentra proyectada, y es un gran anhelo de la ciudad, la concreción de un museo ferroviario que recoja la historia del patrimonio asociado al ramal Valdivia .

Actualmente, ese terreno que pertenece y es patrimonio del Estado está siendo utilizado como guarida para delincuentes y drogadictos.

Por lo tanto, solicito que se envíe copia del presente oficio a la ilustre municipalidad de Valdivia, a la Agrupación del Patrimonio Ferroviario de Valdivia y a la Junta de Vecinos Nueva Ecuador N° 43 de la ciudad de Valdivia, con el objeto de que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Empresa de Ferrocarriles del Estado den cuenta de la obligación señalada.

He dicho.

El señor ESPINOZA (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 4 de abril de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 196 de 295

Intervención Petición de oficio

DESTINACIÓN DE RECURSOS A ORGANIZACIONES TERRITORIALES PARA PREVENCIÓN DE DELITO DE ABIGEATO EN REGIÓN DE LOS RÍOS (Oficios)

El señor ESPINOZA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, en la zona sur de nuestro país, en específico en los sectores rurales, existe una problema que afecta enormemente a los ciudadanos: la ocurrencia del delito de abigeato, el cual, por sus características, entre las que están: perpetrarse en sector alejado, delincuentes que actúan a través de bandas organizadas, la existencia de baja denuncia, sumado a la dificultad en la implementación de medidas de prevención por parte de pequeños agricultores a causa de los altos costos que estos conllevan, hace imprescindible enfocar esfuerzos y fortalecer, a través de la destinación de recursos, a las organizaciones territoriales, sean estas juntas de vigilancia rural o juntas de vecinos, con el propósito de que quienes conocen de cerca la problemática y los sectores en los cuales habitan puedan generar iniciativas que permitan brindarles mayor seguridad y protección.

Pongo énfasis en esto, porque considero que si bien durante el último tiempo se han ido destinando más recursos a las policías y a los órganos y servicios encargados de trabajar en la prevención del delito, estimo importantísimo trabajar con la propia ciudadanía, la cual ha demostrado que, estando debidamente organizada, es capaz de abordar sus problemáticas, y con mayor razón lo hará si para ello cuenta con el apoyo y recursos del Estado.

En consecuencia, solicito que se oficie al señor intendente de la Región de Los Ríos con el objeto de que remita antecedentes respecto a si se ha considerado para este año, 2018, la disposición de fondos regionales orientados a la prevención y control del delito de abigeato en la Región de Los Ríos, considerando que es especialmente sensible en los sectores rurales de nuestra región, por lo que en cada reunión nuestros vecinos demandan a sus autoridades más recursos, con el propósito de destinarlos a evitar su ocurrencia y perseguir los delitos ocurridos.

Por último, solicito se remita copia de la presente intervención a la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de la comuna de La Unión, a la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de la comuna de Río Bueno, a la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de la comuna Lago Ranco, a la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de la comuna de Futrono, a La Unión Comunal de Juntas de Vecinos de la comuna de Paillaco, a la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de la comuna de Los Lagos, a la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de la comuna de Máfil, a la Unión Comunal de la Junta de Vecinos de la comuna de Panguipulli, a la Unión Comunal de la Junta de Vecinos de la comuna de Lanco, a la Unión Comunal de la Junta de Vecinos de la comuna de Mariquina y a la Unión Comunal de la Junta de Vecinos de la comuna de Corral.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 197 de 295

Intervención Petición de oficio

Legislatura número 366. Fecha: miércoles 11 de abril de 2018.

INFORMACIÓN RELATIVA A ESTADO DE TRAMITACIÓN DE REGLAMENTO QUE ESTABLECE EL DERECHO DE LAS PERSONAS PERTENECIENTES A PUEBLOS INDÍGENAS A RECIBIR ATENCIÓN DE SALUD CON PERTINENCIA CULTURAL, Y A PLAN PARA SU IMPLEMENTACIÓN (Oficios).

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Marcos Ilabaca , por dos minutos y treinta y seis segundos.

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, nuestros pueblos originarios por más de veinte años han esperado la instauración de un modelo de atención de salud con pertinencia cultural.

Si bien es cierto a lo largo del tiempo se ha ido avanzando en el desarrollo de programas que incorporen este eje, aún no ha sido suficiente, pues el real reconocimiento a este derecho instaurado en la ley que regula la atención de salud viene dado por la materialización del reglamento sobre el derecho de las personas pertenecientes a pueblos indígenas a recibir una atención de salud con pertinencia cultural, instrumento que obligará a los establecimientos de salud los cuales deberán generar cambios, modificaciones y adecuaciones en la atención que brinden a las personas pertenecientes al pueblo indígena, garantizando así una atención de salud con pertinencia cultural.

Este reglamento se encuentra actualmente en último trámite en la Contraloría General de la República.

El día de hoy existe una profunda preocupación por el futuro de este reglamento, y así me lo han manifestado una serie de dirigentes pertenecientes a la región que represento. Lo principal dice relación con la escasa información que a la fecha dicen tener.

Por lo anterior, señor Presidente, solicito que se oficie al ministro de Salud con el propósito de que informe a esta honorable Cámara respecto de la situación administrativa actual del comentado reglamento y que también informe del plan para su implementación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 11 de abril de 2018.

MEDIDAS CONTRA ANEGAMIENTO DE CALLES EN CIUDAD DE VALDIVIA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 198 de 295

Intervención Petición de oficio

(Oficios)

El señor ILABACA.-

Lo segundo, señor Presidente, es que Valdivia se caracteriza por ser una de las ciudades más lluviosas de Chile. En marzo de este año cayeron 230 milímetros de agua y ayer solo cayeron 48 milímetros de agua. Pero la falta de planificación urbana, el relleno ilegal de humedales, la falta de limpieza en los sumideros de aguas lluvia ha generado algo que en los últimos años no se había vivido en las calles de Valdivia: colapsada avenida Costanera, colapsada avenida Ecuador , colapsada Circunvalación Sur .

La falta de planificación urbana ha implicado que estos hechos ocurran.

Por lo anterior, señor Presidente, solicito que se oficie al intendente de Los Ríos con el objeto de que informe de cuál será el plan de acción sobre el relleno de humedales. También que se oficie al superintendente de Servicios Sanitarios y al alcalde de Valdivia respecto del proceso de limpieza en los sumideros de aguas lluvia.

He dicho.

El señor MEZA (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios por usted solicitados con copia de su intervención y con la adhesión de los parlamentarios que estamos levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 17 de abril de 2018.

PROGRAMA DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA ESPECIALIZADA PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL (Oficio)

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado señor Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, hace algunos años, un grupo de cerca de cincuenta padres y familiares pertenecientes a la humilde comuna de Paillaco, Región de Los Ríos, se reúne y organizan con el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 199 de 295

Intervención Petición de oficio

propósito de luchar por una mejor calidad de vida para sus niñas y niños.

Esos niños con diversos tipos de discapacidad intelectual sufren de una delicada problemática, la cual dice relación con la dificultad que les afecta al momento de recibir atención de salud odontológica. Si para uno es difícil recibir ese tipo de atención, imagínense cómo será para quienes sufren algún tipo de discapacidad.

Las condiciones físicas y cognitivas de esos menores impiden que puedan recibir un tratamiento oral tradicional, por lo que tienen que ser sedados en cada intervención, situación que dificulta su atención, debido a que para ello es necesario reservar pabellón quirúrgico. Lo anterior ha llevado a que existan casos en que la espera por una atención lleve años, lo que conlleva como lamentable consecuencia complicaciones médicas y pérdida de piezas dentales, lo que incluso ha hecho necesario que en algunos casos los niños deban requerir de prótesis para alimentarse con normalidad.

Actualmente, no existe un programa de salud específico orientado a tratar esta problemática, siendo la principal bandera de lucha de este grupo de padres y familiares incorporar dentro de las Garantías Explícitas en Salud (GES), la atención de salud dental para niños con discapacidad.

Así nace la Agrupación “Sonrisa Especial de la Comuna de Paillaco”, que lidera don José Ortega y que está compuesta por familiares de 70 niños.

En 2017, gracias a las gestiones llevadas a cabo por la agrupación y por la municipalidad de Paillaco ante el Servicio de Salud de Valdivia, más de 40 niños recibieron cirugías maxilofaciales, las que les permitieron solucionar gran parte de sus problemas dentales, quedando pendiente la implantación de prótesis.

No quiero dejar pasar la oportunidad de felicitar a la alcaldesa de Paillaco señora Ramona Reyes , quien, con gran visión, ha relevado esta problemática y apoyado a la Agrupación Sonrisa Especial no solo con recursos propios del municipio, sino además con gestiones concretas que han permitido materializar avances significativos para mejorar la calidad de vida de esos niños y niñas de su comuna.

Por lo anterior, hoy cumplo mi compromiso con la Agrupación Sonrisa Especial y con la alcaldesa de Paillaco Ramona Reyes para ser su voz ante la Cámara de Diputados, para dar a conocer esta problemática a todos los honorables presentes, con el objeto de impulsar desde la Cámara la instauración de un programa especial de salud que brinde una solución concreta respecto de la atención dental de niños con discapacidades intelectuales.

Por lo tanto, solicito oficiar al ministro de Salud, con el propósito de que informe a la honorable Cámara la cantidad de niños y niñas con discapacidad que se encuentran en espera de atención dental, lo que nos permitirá conocer la realidad nacional y apuntar a una solución concreta. Asimismo, solicito remitir copia de mi intervención a la ilustre municipalidad de Paillaco y a la Agrupación Sonrisa Especial de esa comuna.

He dicho.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 200 de 295

Intervención Petición de oficio

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y con la adhesión de los parlamentarios que están levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°19. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 8 de mayo de 2018.

INFORMACIÓN SOBRE PROCESO DE ADQUISICIÓN DE ACELERADOR LINEAL PARA HOSPITAL BASE DE VALDIVIA, REGIÓN DE LOS RÍOS (Oficio)

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, el hospital base de Valdivia posee el centro de tratamiento oncológico más importante de la zona sur de Chile, atendiendo a vecinos desde Concepción hasta Punta Arenas.

Durante mucho tiempo hemos trabajado en conjunto con los amigos del hospital base en orden a ir mejorando cada vez más sus instalaciones.

Hace dos años se levantó un proyecto en orden a poder comprar un nuevo equipo para radioterapia en el hospital base de Valdivia, atendido que actualmente existen dos: uno, que ya cumplió su vida útil, y el acelerador lineal que se adquirió el 2011.

Se atienden alrededor de 1.300 personas al año con estos instrumentos, y actualmente el proyecto se encuentra estancado hace más de dos años en el Ministerio de Salud.

Es fundamental, si se quiere permanecer con el nivel de atención que hoy tiene Valdivia en términos de tratamiento oncológico, la aceleración al proceso de compra de este equipamiento.

El centro de Valdivia no puede darse el lujo de suspender atenciones, atendido que el material con el cual se trabaja sufre descomposición.

Por lo tanto, solicito se oficie directamente al ministro de Salud con el objeto de que informe a esta Cámara de Diputados en qué etapa del proceso de adquisición del acelerador lineal se encuentra, atendido que es una necesidad urgente para un centro referencial de oncología, como lo es el del hospital base de Valdivia.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°20. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 201 de 295

Intervención Petición de oficio

Legislatura número 366. Fecha: miércoles 9 de mayo de 2018.

INFORMACIÓN SOBRE CENTROS PENITENCIARIOS DEL PAÍS EN QUEINTERNOS PREPARAN ALIMENTOS A FUNCIONARIOS DE GENDARMERÍA DE CHILE (Oficios)

El señor MULET (Vicepresidente).-

En el tiempo de la bancada del Partido Socialista, tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, hace algunos días tuve el agrado de reunirme en la ciudad de La Unión con dos asociaciones gremiales: la Asociación Nacional de Suboficiales de Gendarmería de Chile (Ansog) y la Asociación Nacional de Directivos, Profesionales, Técnicos, Administrativos y Auxiliares de Gendarmería de Chile. Esta última asociación cuenta con más de 23 años de trayectoria, representa a los trabajadores no uniformados de Gendarmería y tiene como finalidad luchar por las demandas y necesidades del sector, orientados a entregar un servicio profesional y humano.

En dicha instancia, los dirigentes de la provincia del Ranco de ambas asociaciones me manifestaron su profunda preocupación debido a que en aquella provincia quienes les preparan los alimentos en la unidad penal son los internos, lo que afecta incluso al personal uniformado de Gendarmería perteneciente a la categoría de los suboficiales.

Cabe mencionar que en la Región de Los Ríos existe una cárcel concesionada en la ciudad de Valdivia, pero también existen dos unidades penales tradicionales: el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Río Bueno y el Centro de Detención Preventiva de La Unión.

En el primer recinto mencionado, esta problemática no existe, debido a que por encontrarse su administración concesionada, esta ha contratado manipuladores de alimentos externos para que presten los servicios de preparación y disposición de los alimentos que ingieren los funcionarios. No ocurre así en los centros penitenciarios de las ciudades de La Unión y Río Bueno, pertenecientes a la provincia del Ranco, en los que se genera la problemática motivo de esta intervención.

Esto vulnera gravemente la seguridad y pone en riesgo la salud del personal.

Por lo tanto, solicito que se oficie al director nacional de Gendarmería, con el propósito de que informe a esta honorable Cámara en cuántos centros penitenciarios de nuestro país se da esta situación de que los internos cocinan y disponen de los alimentos a los funcionarios que tienen a cargo su custodia.

Asimismo, solicito que se remita la presente intervención al ministro de Justicia, Hernán Larraín , con el objetivo de que se tome conocimiento de esta problemática que afecta tanto a funcionarios uniformados y no uniformados de un servicio dependiente de su Ministerio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 202 de 295

Intervención Petición de oficio

He dicho.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios por usted solicitados.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 15 de mayo de 2018.

INFORMACIÓN SOBRE ESTADO DE AVANCE Y FECHA DE TÉRMINO DE PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE CAMINO EL ARENAL-SAN JAVIER, COMUNA DE VALDIVIA (Oficio)

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, he sido informado por vecinos del sector El Arenal, de Valdivia, sobre los diferentes problemas que sufren por el proyecto de mejoramiento del camino El Arenal-San Javier, atendido que la empresa no ha cumplido de manera eficiente con el trabajo contratado.

Por tal razón pido que se oficie al Ministerio de Obras Públicas para que informe a esta Corporación en qué estado se encuentra ese proyecto, de qué manera se está desarrollando, fecha de término, y respecto del proceso de construcción propiamente tal.

He dicho.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°26. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 29 de mayo de 2018.

INFORMACIÓN ACERCA DE ESTADO DE AVANCE DE ESTUDIO DE NORMA SECUNDARIA DEL RÍO BUENO, REGIÓN DE LOS RÍOS (Oficio)

El señor ILABACA.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 203 de 295

Intervención Petición de oficio

Finalmente, solicito se oficie al intendente de la Región de Los Ríos para que informe a esta Corporación respecto del avance del estudio de la norma secundaria del Río Bueno.

Este estudio cuenta con los recursos suficientes para ser desarrollado, pero, según la información que me han entregado vecinos del cauce del río, claramente esto no se ha desarrollado.

Reitero, solicito se oficie al intendente regional con el objeto de que pueda, en definitiva, informar a esta Corporación en qué estado se encuentra dicho estudio.

He dicho.

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°26. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 29 de mayo de 2018.

ABANDONO DE PATRIMONIO FERROVIARIO DE VALDIVIA (Oficios)

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, el pasado fin de semana se celebró el Día del Patrimonio a lo largo de todo nuestro país, de modo que en todas las ciudades se efectuaron actividades orientadas a destacar y realzar aquello que reviste un importante valor patrimonial y cultural para la zona respectiva.

Este hecho hizo patente la preocupación que existe entre los ciudadanos de Valdivia por la forma en que la Empresa de Ferrocarriles del Estado viene administrando el patrimonio ferroviario de la ciudad desde hace unos años a la fecha, ligado no solo al desarrollo e historia de Valdivia, sino de toda la Región de Los Ríos.

El pasado 4 de abril, en sesión de comisión, dediqué una de mis primeras intervenciones como diputado de la república para denunciar el actual estado de abandono en que se encuentran las instalaciones de la estación de ferrocarriles de Valdivia, lugar en el cual se alberga parte importante de la historia y patrimonio ferroviario de la ciudad, que a causa del nulo interés de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) se ha transformado en foco de inseguridad para los vecinos del sector, pues en ese lugar han ocurrido innumerables hechos vandálicos y delictuales que han mermado gravemente el patrimonio del lugar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 204 de 295

Intervención Petición de oficio

Lamentablemente, la preocupación que motivó mi intervención en aquello se hizo realidad, ya que el 19 de abril, dos semanas después, un incendio intencional consumió por completo un vagón de ferrocarriles histórico que se encontraba en ese lugar.

Los hechos lamentables han continuado, ya que hace unos días efectué una denuncia pública debido a que EFE estaría vendiendo parte de la memoria local. Es así como trozos de vagones, carros e interiores se están desmantelando para ser vendidos por kilo. De esta forma, y en lo que parece ser una situación irreparable, la empresa continúa la venta de lo que ellos denominan "chatarra". Estamos hablando de carros de 1930 y 1950, respectivamente.

Acciones como esas, traen como consecuencia una perdida irrecuperable del patrimonio y la memoria local.

Hoy, recuerdo con una profunda tristeza la celebración del Día del Patrimonio que se realizó hace cuatro años en la Región de Los Ríos años, pues giró en torno a la historia ferroviaria de la región y, en especial, del ramal de Valdivia. La celebración se efectuó en la estación de trenes de la localidad de Antilhue, luego de que se llevará a cabo el clásico recorrido del tren turístico "El Valdiviano".

Hoy, lamentablemente, no tenemos mucho que celebrar.

En el Día del Patrimonio recientemente efectuado no corrió "El Valdiviano"; la estación de ferrocarriles que alberga cerca de 19 carros patrimoniales e históricos estuvo cerrada.

Una visita al lugar que realizaron la semana pasada la seremi de Cultura y la Policía de Investigaciones dio cuenta de que los carros declarados patrimonio están siendo mal utilizados y han sufrido grave daño, razón por la cual se ha iniciado una investigación respecto de esa situación.

Todos estos hechos dicen relación más que nada con que hoy la Empresa de Ferrocarriles del Estado ha descuidado absolutamente su activo. Hay “tomas” permanentes de terrenos y el recinto estación no cuida su patrimonio. Además EFE decidió cerrar las puertas de la estación de Valdivia a la comunidad el fin de semana pasado, de modo que sus instalaciones no estuvieron abiertas para la celebración del Día del Patrimonio.

En consecuencia, solicito oficiar a la ministrade Transportes y Telecomunicaciones, al subsecretario de Transportes y al presidente del directorio de EFE con la finalidad de pedirles que se pronuncien sobre el cuidado y cierre perimetral de la exestación de trenes de Valdivia, con copia a la agrupación de Amigos del Patrimonio Ferroviario, a la junta de vecinos del sector de avenida Ecuador y a la Unión Comunal de Junta de Vecinos de Valdivia.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°26. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 29 de mayo de 2018.

ANTECEDENTES SOBRE PROYECTOS DE PISCICULTURA EN REGIÓN DE LOS RÍOS (Oficios)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 205 de 295

Intervención Petición de oficio

El señor ILABACA.-

Por otra parte, señor Presidente, solicito se oficie al ministro del Medio Ambiente y al intendente de la Región de Los Ríos, con el objeto de que nos informen acerca del número de proyectos de piscicultura que se está desarrollando en esa región, sumando, además, como información relevante, el lugar en que se instalarán las pisciculturas respectivas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 30 de mayo de 2018.

DEFICIENCIAS EN LA CONECTIVIDAD TERRESTRE Y DIGITAL EN SECTOR DE CARIMANCA, COMUNA DE LA UNIÓN (Oficios)

El señor SABAG (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, en primer lugar, solicito oficiar al intendente de la Región de Los Ríos y al director nacional de Vialidad para atender la situación de los vecinos del sector Carimanca , de la comuna de La Unión, que, producto del tránsito de los camiones de empresas forestales, la conectividad con la principal carretera se ha vuelto inaccesible, complicando especialmente el traslado de los escolares que habitan en dicho sector.

No solo la conectividad terrestre tiene deficiencias, sino también la conectividad digital.

Por esta razón, también solicito oficiar a la subsecretaria de Telecomunicaciones para abordar la problemática con la recepción de señal de telefonía móvil, ambos oficios con sus debidas copias a la junta de vecinos del sector de Carimanca, a la municipalidad de La Unión y a la unión comunal de juntas de vecinos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 30 de mayo de 2018.

FISCALIZACIÓN Y PLAN DE MITIGACIÓN DE DAÑOS OCASIONADOS A VIVIENDAS POR OBRAS DE ASFALTADO EN VALDIVIA (Oficios)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 206 de 295

Intervención Petición de oficio

El señor ILABACA.-

En otro tema, en la comuna de Valdivia, específicamente en el sector costero, se han desarrollado obras que permiten conectar con asfalto hasta el sector de Curiñanco.

Esta es una gran obra que dará conectividad a los habitantes de la costa de la comuna de Valdivia. No obstante, me he enterado por los vecinos del sector de Centinilla, correspondiente a un tramo de la obra, que se han visto afectados con los trabajos al punto de poner en riesgo sus viviendas ante posibles derrumbes.

Por esta razón, solicito oficiar al director nacional de Vialidad, para que, mediante su contraparte regional, desarrollen las fiscalizaciones correspondientes y elaboren un plan de mitigación ante posibles daños colaterales ocurridos tras las obras, específicamente daños relacionados con las viviendas del sector.

Solicito que los oficios sean enviados, con sus correspondientes copias, a la Asociación Indígena Rayén Lafquén y el Consejo de Desarrollo de la Costa, de Valdivia.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 30 de mayo de 2018.

EMANACIONES CONTAMINANTES PROVENIENTES DE EMPRESA PRODUCTORA DE CARNES DEL SECTOR DE COLLICO, COMUNA DE VALDIVIA (Oficios)

El señor ILABACA.-

Por otra parte, solicito que se oficie al intendente de la Región de Los Ríos, a los ministerios de Salud y de Medio Ambiente por la compleja situación de los vecinos de la villa El Mirador del Calle Calle, sector de Collico, en la comuna de Valdivia.

A pocos metros del sector se ubica una de las principales empresas de carne de la región, Frival .

Todos los días los vecinos de este sector deben convivir con los fuertes y desagradables olores emanados por esta empresa.

A la fecha, el Comité de Adelanto que representa a los vecinos no ha tenido respuesta por parte de la empresa y de los servicios asociados que deberían fiscalizar el cumplimiento de la normativa legal.

Por lo tanto, solicito incorporar en el oficio a la intendencia regional y a las respectivas secretarías regionales ministeriales para que ellos propongan un mecanismo de trabajo con participación de los afectados, en el que se puedan abordar las posibles soluciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 207 de 295

Intervención Petición de oficio

Solicito que estos oficios sean enviados con las correspondientes copias al Comité de Adelanto El Mirador del Calle Calle, del sector de Collico, en Valdivia.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 30 de mayo de 2018.

MESA DE TRABAJO PARA OTORGAMIENTO DE PENSIÓN DE GRACIA A EXMINEROS DEL CARBÓN DE ANTILHUE, REGIÓN DE LOS RÍOS (Oficios)

El señor ILABACA.-

Por último, en la Región de Los Ríos existe una agrupación que reúne a extrabajadores que se dedicaron a la extracción del carbón, conocida como Agrupación de Ex Mineros de Antilhue, integrada por 62 socios activos, los cuales tienen como principal objetivo obtener por parte del Estado de Chile el reconocimiento a la labor realizada mediante el otorgamiento de una pensión de gracia, tal como ha ocurrido anteriormente en Lota, Lebu y más recientemente con los exmineros de la cuenca de Curanilahue.

Esta causa fue atendida por el Ministerio del Interior y la intendencia regional en 2017, con el apoyo de actores sociales y políticos locales.

Por esta razón, solicito que se oficie al señor subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla , para que informe sobre la continuidad de la gestión efectuada por la agrupación de extrabajadores del carbón de distintas zonas del país, y en el caso de la Región de Los Ríos, solicito al subsecretario informar sobre la voluntad del actual gobierno de la conformación de una mesa de trabajo con los actores que estimen pertinentes, todo con el objetivo de retomar este tema y avanzar en la justa demanda de los exmineros del carbón de la localidad de Antilhue.

He dicho.

El señor SABAG (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°30. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 5 de junio de 2018.

INFORMACIÓN SOBRE MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJADORES PENITENCIARIOS NO UNIFORMADOS DE GENDARMERÍA DE CHILE (Oficio)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 208 de 295

Intervención Petición de oficio

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señora Presidenta, en primer lugar, quiero saludar a los más de 5.000 trabajadores penitenciarios no uniformados de Gendarmería de Chile, los que realizan una labor silenciosa y muchas veces desconocida por la opinión pública y tienen a su cargo la compleja tarea de ejecutar las tareas de reinserción de las personas privadas de libertad, las que en nuestro país llegan a más de 130.000 internos.

Asimismo, saludo a los funcionarios que integran la Adiptgen, asociación que representa a los servidores públicos, entidad gremial con la que me reuní para conocer la importantísima labor que realizan y apoyar las justas demandas por las que se movilizan.

Las condiciones de riesgo en que estos funcionarios desarrollan su trabajo es un factor permanente. El riesgo no ha sido ni es patrimonio exclusivo de los gendarmes, hoy el riesgo también se presenta cotidianamente en las salidas a terreno, las visitas domiciliarias, visitas laborales, en la atención en los módulos en el interior de las cárceles, en tribunales, en la atención de internos o de sus familiares, y en otros varios ámbitos que diariamente se relacionan con la labor de los trabajadores penitenciarios no uniformados.

La directiva de la asociación me expuso que en innumerables oportunidades han visto en peligro su integridad física, debido a que no siempre cuentan con dispositivos de seguridad o el apoyo de expertos en materia de defensa. Son decenas de casos los que en los últimos años se han registrados y que dan cuenta de agresiones físicas, incluidos intentos de violación, amenazas de muerte, agresiones verbales, colocación de artefactos explosivos y de ruido en centros de inserción social y en centros de apoyo para la reinserción social.

En consideración con lo anterior, pido que se oficie a la señora Claudia Bendeck Inostroza , directora nacional de Gendarmería de Chile, para que informe a esta Cámara respecto de la existencia de protocolos o condiciones de seguridad sobre el trabajo penitenciario de los funcionarios públicos no uniformados pertenecientes a su institución.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°31. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 209 de 295

Intervención Petición de oficio

Legislatura número 366. Fecha: miércoles 6 de junio de 2018.

CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS ASOCIADOS A PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO URBANO EN COMUNAS DE PAILLACO Y MÁFIL (Oficios)

El señor ILABACA.-

Por último, pido que se envíe oficio al subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo para que informe a esta Corporación respecto de dos proyectos del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) que autorizó la subsecretaría y que no se han hecho efectivos.

El primero dice relación con un compromiso realizado por el subsecretario, en una reunión con la alcaldesa de Paillaco en la que estuve presente, a fin de destinar recursos para desarrollar diversos proyectos en la comuna de Paillaco por cerca de 50 millones de pesos que, de acuerdo a los antecedentes que me ha entregado la alcaldesa de Paillaco, se entregaran en dos anualidades: la primera mitad este año y la segunda el próximo.

No es posible aceptar que un monto tan pequeño de inversión, que irá en beneficio directo de una comuna en términos de pavimentación de una localidad, se entregue en dos anualidades.

Mediante el oficio, quiero solicitar que el subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo cumpla con este compromiso y, además, con el compromiso que adquirió con la Municipalidad de Máfil en orden a dictar prontamente el decreto que autorice un proyecto PMU para dicha comuna.

Asimismo, solicito que se envíe copia del oficio a la alcaldesa de Paillaco y al alcalde de Máfil.

He dicho.

El señor DÍAZ (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°31. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 6 de junio de 2018.

MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE ESCUELA ALBERTO CÓRDOVA LATORRE , COMUNA DE LANCO, REGIÓN DE LOS RÍOS (Oficio)

El señor DÍAZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 210 de 295

Intervención Petición de oficio

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, la escuela Alberto Córdova Latorre de la comuna de Lanco, Región de Los Ríos, destaca por su participación en investigaciones científicas y logros deportivos en distintas disciplinas a nivel comunal, regional y nacional.

Estos logros, sin embargo, parecieran no ser méritos suficientes para que el Ministerio de Educación, a través de la Municipalidad de Lanco, destine recursos a fin de entregar condiciones dignas a sus estudiantes y profesores en materia de infraestructura. Los patios, las salas, el acceso a ellas, las oficinas y los pasillos no resisten las inclemencias de la lluvia durante el invierno.

Hasta el momento solo se ha avanzado en un proyecto de emergencia que permitirá mejorar el techo del patio cubierto que se encuentra en riesgo de derrumbe.

Lamentablemente, la situación que vive la escuela Alberto Córdoba Latorre no es prioridad, según el encargado de inversiones de la Subsecretaría de Educación, con quien sostuve una entrevista a inicios de esta semana.

Por esta razón, solicito que se envíe un oficio al ministro de Educación para que informe respecto de un plan de acción que contemple con urgencia resolver los graves problemas de infraestructura de este establecimiento, considerando que no sólo están en riesgo los profesores, sino que también los estudiantes.

Pido que copia de este oficio se envíe al centro general de padres y apoderados de la escuela Alberto Córdoba Latorre de la comuna de Lanco.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°31. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 6 de junio de 2018.

INFORMACIÓN SOBRE PLAN DE EJECUCIÓN DE CONVENIO ENTRE MUNICIPALIDAD DE LA UNIÓN Y MINISTERIO DE BIENES NACIONALES (Oficios)

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, hace más de un mes la Municipalidad de La Unión y la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales celebraron la firma de un convenio cuya finalidad es el saneamiento de terrenos de aproximadamente 130 familias de los sectores Aldea Campesina , Caupolicán Alto y Cuesta Felizquecho , de la comuna de La Unión y, de esta forma, poder acceder a la red de alcantarillado y agua potable.

Los vecinos del sector me plantearon que hasta la fecha no han tenido ningún tipo de información y les urge conocer la modalidad en que se ejecutará el convenio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 211 de 295

Intervención Petición de oficio

Por esta razón, solicito se oficie al ministro de Bienes Nacionales para que informe a esta Cámara sobre el plan de trabajo que dará curso al convenio, con copias al presidente de la junta de vecinos de Aldea Campesina, al alcalde de la Municipalidad de La Unión y al presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de La Unión.

El señor DÍAZ (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°31. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 6 de junio de 2018.

FACTIBILIDAD DE PAVIMENTACIÓN DE CAMINO A SECTOR DE LA ISLA, COMUNA DE LANCO (Oficios)

El señor ILABACA.-

También, solicito que se envíe un oficio al director nacional de Vialidad para que se pronuncie si en la cartera de proyectos está contemplado el asfaltado del camino al sector La Isla en la comuna de Lanco, sector Malalhue , con copia al presidente de la junta de vecinos del sector La Isla.

El señor DÍAZ (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 19 de junio de 2018.

INFORMACIÓN SOBRE IMPLEMENTACIÓN DE REFORMA AL SEIA EN CUANTO A DOTACIÓN DE PERSONAL (Oficio)

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 212 de 295

Intervención Petición de oficio

Señor Presidente, en la Cuenta Pública el Presidente Piñera anunció una reforma al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental, relevando el concepto de eficiencia.

Al respecto, anticipo que todas las medidas que permitan disminuir los tiempos de evaluación son necesarias, pero no encontrará respaldo si se pretende suprimir mecanismos de participación ciudadana. En este punto, prefiero transar tiempos en vez de transar democracia. Sobre esto mismo, trabajadores de ese Servicio me han manifestado su preocupación por la intención de centralizar este servicio en macrozonas, como hoy ocurre con el Tribunal Ambiental y la Superintendencia de Medio Ambiente.

En consecuencia, solicito se oficie a la ministra del Medio Ambiente para que informe sobre la forma en que se pretende implementar esta reforma en términos de dotación de personal, es decir, si es que implica o no la desvinculación de trabajadores en las regiones que dejen de tener este servicio.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 19 de junio de 2018.

INFORMACIÓN SOBRE ESTACIONES DE MONITOREO DE PARTÍCULAS CONTAMINANTES TRAS EMANACIONES TÓXICAS DE PLANTA DE CELULOSA ARAUCO EN COMUNA DE MARIQUINA (Oficios)

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, hace poco menos de una semana vecinos de la comuna de Mariquina me informaron sobre emanaciones aparentemente tóxicas provenientes de la planta Celulosa Arauco.

Más allá de este hecho específico, la medición del material particulado y del ph debe ser un ejercicio permanente. Por lo tanto, solicito se oficie a la ministra del Medio Ambiente para que informe sobre las actuales y las futuras estaciones de monitoreo y si existen criterios especiales en lugares urbanos que colindan con las plantas industriales, considerando que en los períodos de invierno aumenta la contaminación atmosférica en todas las comunas. En el caso de la Región de Los Ríos solo Valdivia tiene una estación de medición.

Además, solicito se envíe copia de este oficio al alcalde y a la unión comunal de Junta de Vecinos de la comuna de Mariquina.

He dicho.

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 213 de 295

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°38. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 19 de junio de 2018.

MEDIDAS PARA RESOLVER PROBLEMAS DERIVADOS DE NUEVAS EXIGENCIAS A QUIENES OPTAN A SUBSIDIOS TÉRMICOS (Oficio)

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, con preocupación me han planteado integrantes de algunos comités de vivienda de la Región de Los Ríos los nuevos requerimientos para calificar como beneficiarios del Programa de Protección de Patrimonio Familiar del Ministerio de Vivienda, específicamente el que dice relación con los subsidios térmicos.

Las nuevas exigencias derivadas del Plan de Descontaminación Atmosférica provocarían que las viviendas adosadas no pudieran postular a ese subsidio, en circunstancias de que ellas son parte de la realidad habitacional de muchos sectores, especialmente, de la comuna de Valdivia y de la Región de Los Ríos.

Algunos comités de vivienda que cuentan con 80 socios, de acuerdo con este criterio, quedarían reducidos a no más de 20 calificados, y la única opción es obtener una ficha técnica que emite la Ditec, del Minvu a nivel central, lo que dificulta la posibilidad de postular. Esta situación es grave para la búsqueda de eficiencia energética en zonas saturadas, como es la comuna de Valdivia, en la Región de Los Ríos.

Por la razón señalada, solicito oficiar al ministro de Vivienda y Urbanismo para que señale qué medidas tiene contempladas para que esta problemática se pueda resolver a nivel regional.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°42. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 4 de julio de 2018.

INFORMACIÓN DETALLADA SOBRE EL GASTO ASOCIADO AL FONDO DE APOYO REGIONAL DURANTE LOS AÑOS 2016, 2017 Y LA ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA DE 2018 (Oficios)

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 214 de 295

Intervención Petición de oficio

Señor Presidente, desde la puesta en marcha del Transantiago, es conocido que la implementación de esta política que esperaba ser la gran revolución en transporte público urbano, trajo consigo un sinfín de problemas a los habitantes de la Región Metropolitana; problemas que requirieron ser atendidos con más inversión.

Dicho sea de paso, inversión desproporcionada respecto de los pocos recursos con los que contaban las otras regiones para resolver también importantes problemas en esta materia.

Debo reconocer la labor de los parlamentarios regionalistas de la época, quienes pusieron sobre la mesa un llamado de atención al centralismo. Como consecuencia de ello, se promulgó la ley Nº 20.378, conocida como “Ley Espejo del Transantiago”, en la que se dispone que cada peso que se asigna a Santiago, se debe entregar un peso a regiones. De esta manera, la inversión en transporte público se lograba equiparar.

En conformidad con el artículo 3º de dicha ley, entre el 2012 y el 2022, se implementó un aporte especial para las regiones, definido en el artículo cuarto transitorio, como el Fondo de Apoyo Regional (FAR), con el objetivo de financiar iniciativas de transporte, conectividad y desarrollo regional.

Estos recursos llegan a las regiones a través de transferencias directas al presupuesto de inversión de cada una de las regiones.

No obstante, revisando cifras de la región que represento, la Región de Los Ríos, la incorporación de estos recursos no significó un aumento real sobre el marco presupuestario. Específicamente, las transferencias del gobierno central más bien parecen solo un cambio de glosa.

Por otra parte, estos recursos que deberían estar destinados principalmente a la concreción de proyectos que busquen mejorar el transporte público, pueden ser utilizados a discrecionalidad por los intendentes y sus respectivos consejos regionales. Solo a modo de ejemplo, puedo decir que en la Región de Los Ríos el FAR asciende a más de 11 mil millones de pesos, sin embargo, en el presupuesto informado por el gobierno regional, solo mil millones corresponden al Programa de Renovación de Maquinaria, y en el total de los proyectos, el sector de transportes tiene asignados más de 5 mil millones de pesos. ¿Qué pasa con el resto?

Por eso, solicito que se oficie al gobierno regional de Los Ríos, y a todos los gobiernos regionales del país, con el objeto de que informen el detalle del gasto de los recursos asociados al FAR en los años 2016, 2017 y la respectiva asignación presupuestaria del 2018.

He dicho.

El señor MULET (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de las señoras diputadas y de los señores diputados que alzan su mano y de los cuales la Secretaría toma debida nota.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 215 de 295

Intervención Petición de oficio

Legislatura número 366. Fecha: martes 10 de julio de 2018.

ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO EXCLUSIVO PARA EL DEPORTE ADAPTADO EN EL MARCO DE CONVOCATORIA FONDEPORTE 2018-2019 Y FONDOS REGIONALES FNDR (Oficios)

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, tras reunirme con diferentes grupos de deportistas adaptados de la Región de Los Ríos, me quedé con la preocupación ante la falta de instrumentos de financiamiento para el deporte adaptado, cuestión que se ratificó ayer en la reunión con la Comisión de Deportes.

El deporte inclusivo no cuenta con infraestructura adecuada ni equipamiento, no tienen traslados considerados y muchas veces ni siquiera pueden ingresar a los recintos deportivos por falta de acceso universal para desarrollar las diferentes disciplinas que practican.

Esta es la realidad que deben enfrentar los deportistas adaptados en la Región de Los Ríos, e imagino, así como nos dijeron ayer desde el Comité Paralímpico, que en todos los rincones del país.

Las asociaciones de deporte adaptado requieren mayores recursos para desarrollar su disciplina y, por esta razón, al igual que todos los deportistas amateur buscan financiamiento a través de fondos concursables; no obstante compiten en igual de condiciones con agrupaciones de deporte convencional, las líneas de financiamiento están ideadas para el deporte convencional, generando desde el origen una injusticia con los cientos de niños, jóvenes y adultos que con esfuerzo, y a pesar de sus discapacidades, encuentran en el deporte un espacio de integración.

Por esta razón, pido que se oficie a la ministra del Deporte, para que informe a esta Corporación si la convocatoria Fondeporte de 2018-2019 tiene contemplada una línea de financiamiento exclusiva para el deporte adaptado. Además, solicito la misma información al gobierno regional de Los Ríos y a los diferentes gobiernos regionales del país sobre la posibilidad de implementar una línea de financiamiento para el deporte adaptado desde el Fondo de Subvenciones de Actividades Deportivas, conocido como el 2 por ciento del deporte.

He dicho.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 216 de 295

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 31 de julio de 2018.

FISCALIZACIÓN A COBROS DE ESSAL A VECINOS DE LA COMUNA DE CORRAL POR CONCEPTO DE SERVICIOS SANITARIOS (Oficio)

El señor ILABACA .-

El fin de semana me reuní con vecinos de la comuna de Corral, que se encuentra alejada de la urbe, a la cual solo se puede acceder a través de una barcaza y cuya población está compuesta, en general, por adultos mayores.

Los vecinos me han hecho llegar su preocupación por los excesivos cobros de Essal por los servicios que presta, que incluyen el consumo de agua potable, la recolección y tratamiento de aguas servidas. Es inaceptable que, en promedio, las cuentas de los adultos mayores bordeen los sesenta y un mil pesos mensuales, suma muy elevada para su presupuesto, porque, en su mayoría, son personas que perciben una pensión básica solidaria.

Por lo anterior, solicito que se oficie a la Superintendencia de Servicios Sanitarios para que dé cuenta a esta Corporación de los hechos descritos y fiscalice a la empresa de servicios sanitarios, en orden a establecer si dichos cobros son correctos.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría y se adjuntará copia de su intervención, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 31 de julio de 2018.

INFORMACIÓN TÉCNICA SOBRE PROYECTO DE PARQUE EÓLICO CAMÁN, COMUNA DE PAILLACO, Y ESTUDIO SOBRE SU IMPACTO AMBIENTAL (Oficio)

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA .-

Señor Presidente, en el sector del Camán, comuna de Paillaco, Región de Ríos, se está instalando un proyecto de parque eólico y los vecinos del sector reclaman la falta de participación ciudadana.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 217 de 295

Intervención Petición de oficio

Por lo tanto, solicito que se oficie al Ministerio del Medio Ambiente para que nos envíe un informe técnico respecto del nivel de producción energética, su impacto, tanto respecto de las personas como del territorio y el área de influencia del proyecto.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°58. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: lunes 13 de agosto de 2018.

CONTROL DE PLAGA VISÓN AMERICANO (Oficios)

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, desde la Región de La Araucanía hacia el sur el visón americano se ha convertido en una plaga que afecta no solo a la fauna nativa, sino que también a los pequeños campesinos que ven cómo ese animal, día a día, mata a sus gallinas y al ganado menor.

El visón americano fue introducido artificialmente en el país y se ha convertido en una plaga que ha sido combatida a través de un par de programas desarrollados por el SAG, en alianza con algunos gobiernos regionales. Lamentablemente, el financiamiento de esos programas termina en agosto por lo que esta plaga va a seguir avanzado.

Por lo anterior, solicito que se oficie al director nacional del SAG y a los intendentes de las regiones de La Araucanía, de Los Ríos y de Los Lagos, para que informen acerca de los planes que se llevarán adelante y los recursos con los que se contará para atacar y controlar al visón americano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°58. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: lunes 13 de agosto de 2018.

SITUACIÓN DE DESECHOS CONTAMINANTES DE INDUSTRIA DEL SALMÓN (Oficios)

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, hace poco se informó de la existencia de cien toneladas de salmón en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 218 de 295

Intervención Petición de oficio

descomposición en la Región de Los Lagos. Hoy, se dio a conocer una declaración pública del intendente de Los Lagos, que dice que esas cien toneladas de salmón en descomposición van a ir a parar a la comuna de Paillaco, Región de Los Ríos -mi región-. Los desechos hoy se encuentran en un barco estancado en Ancud.

Por lo tanto, solicito que se oficie al Sernapesca, al intendente de la Región de Los Lagos, al intendente de la Región de Los Ríos y al subsecretario de Pesca, para que den cuenta a esta Corporación de la situación mencionada.

Es grave que los desechos de una región vayan a parar a otra, en este caso a la comuna de Paillaco, Región de Los Ríos. No podemos recibir una basura que se generó en otra región y que, además, es contaminante.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°58. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: lunes 13 de agosto de 2018.

CRONOGRAMA DE ACCIONES DE LA DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS PARA NIEBLA, COMUNA DE VALDIVIA (Oficios)

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, durante años, Niebla , localidad rural de la comuna de Valdivia, ha crecido exponencialmente en el número habitantes, lo que ha generado graves problemas en saneamiento sanitario y agua potable.

El gobierno, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas, prometió resolver los problemas de suministro de agua potable, que sufre continuos cortes, sin embargo, hasta la fecha no existe solución.

La presidenta del Comité de Agua Potable Rural de Niebla, la señora Paulina Ceballos , presentó un reclamo formal, al que adhiero.

Por lo tanto, solicito que se oficie al director nacional de Obras Hidráulicas y a la seremi de Obras Públicas de la Región de Los Ríos, a fin de que entreguen un cronograma claro, que busque una solución real para los vecinos de la localidad de Niebla.

He dicho.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 219 de 295

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°66. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 4 de septiembre de 2018.

EXCLUSIÓN DE HOSPITALES DE SAN JOSÉ DE LA MARIQUINA, PANGUIPULLI Y PAILLACO DE PLAN NACIONAL DE INVERSIONES EN SALUD, REGIÓN DE LOS RÍOS (Oficios)

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señora Presidenta, hace unos días fuimos testigos del anuncio que hiciera el Presidente de la República respecto del plan nacional de inversiones en salud correspondiente al período de su gobierno.

En relación con la Región de los Ríos, este programa estableció el anuncio de construcción de tres hospitales: en las comunas de La Unión, Río Bueno y Los Lagos. Todos estos recintos de salud de una larga data y cuyos usuarios esperan desde hace años una mejor infraestructura que les permita recibir una atención de salud de mayor calidad.

Pero no puedo dejar de plantear mi preocupación por los proyectos de construcción de los hospitales de las comunas de San José de la Mariquina, Panguipulli y Paillaco , los cuales también son proyectos importantísimos en la Región de Los Ríos.

En el caso de San José de la Mariquina y Panguipulli , estos reciben pacientes que se trasladan desde lugares muy alejados para obtener atención. San José recibe de localidades apartadas de la costa, como Mehuín, Chan Chan e Iñipulli , y Panguipulli de los sectores precordilleranos de Liquiñe, Coñaripe y Puerto Fuy.

Mención aparte merece el caso del proyecto del nuevo hospital para la comuna de Paillaco, el cual formaba parte de un convenio de programación de 2015.

En dicho convenio de programación, suscrito entre el Gobierno Regional y el Ministerio de Salud de la época, se señaló que la construcción se iba a desarrollar entre los años 2019-2020. Curiosamente, este proyecto que estaba en carpeta, estaba confirmado en términos del convenio suscrito entre el gobierno regional y el Ministerio de Salud, no aparece hoy dentro del programa presentado por el Presidente Piñera .

Creemos que no es posible mantener las graves falencias que hoy presenta el hospital de Paillaco, que atiende a una población cercana a las 30.000 personas, no solamente de la comuna de Paillaco, sino también de la comuna de Futrono.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 220 de 295

Intervención Petición de oficio

Por lo tanto, pido oficiar al ministro de Salud, en orden a que nos explique por qué han quedado fuera del anuncio los proyectos de San José de la Mariquina, Panguipulli , así como la comuna de Paillaco, a pesar de que existían compromisos previos por parte del ministerio en la construcción de este último hospital, que es tan necesario para la población de estas tres comunas.

He dicho.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°70. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 11 de septiembre de 2018.

MEDIDAS PARA ACCESO DE DISCAPACITADOS A EMBARCACIONES EN TERMINAL DE PASAJEROS DE NIEBLA, COMUNA DE VALDIVIA (Oficios)

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, solicito oficiar al director nacional de Obras Portuarias por la compleja situación que están viviendo hoy los habitantes de la comuna de Valdivia y la comuna de Corral, además de los turistas que visitan la zona costera que tienen algún grado de discapacidad física.

Específicamente, hoy, en el terminal de pasajeros de Niebla, para poder acceder a las embarcaciones y poder cruzar la bahía, no existe una rampa para discapacitados, siendo un problema mayor para los operadores de las embarcaciones y los familiares que acompañan estas personas.

No es posible, cuando hablamos de inclusión, que en un elemento de navegación y un elemento de transporte tan importante, como lo es el cruce de Valdivia a Corral, no existan estos elementos.

Ante esta problemática, solicito informar a esta Cámara sobre alguna medida que se contemple para resolver la problemática.

Solicito que se envíe copia de este oficio a la municipalidad de Valdivia, a la municipalidad de Corral, a la unión comunal de juntas de vecinos de Valdivia y la unión comunal de juntas de vecinos de Corral.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°70. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 11 de septiembre de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 221 de 295

Intervención Petición de oficio

MEDIDAS PARA EVITAR ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LOCALIDADES DE COMUNA DE VALDIVIA (Oficios)

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, solicito oficiar al intendente de la Región de Los Ríos y al director nacional de Vialidad para atender la situación de los vecinos de los sectores de Cutipay, Aguas del Obispo, Tres Espinos, Pino Huacho y Las Canteras, de la comuna de Valdivia, quienes han sido afectados por una serie de eventos durante los últimos años y, principalmente, en el mes de agosto del presente año.

Diversos accidentes automovilísticos, choques por alta velocidad y el accidente con resultado de muerte, el 14 de agosto, donde una mujer perdió la vida a la espera de locomoción colectiva en el kilómetro 8 de la ruta T-350, en el sector de Cutipay; esa misma semana ocurrieron otros tres accidentes en la ruta.

Los vecinos de dichos sectores, mediante carta, me han solicitado acompañarlos, exigiendo a las autoridades antes mencionadas lo siguiente.

Reparaciones definitivas y señalética acorde a las necesidades de la ruta para la seguridad de los peatones y automovilistas. Sobre todo en la curva de Cutipay, kilómetro 8, solicitamos señalética para disminuir la velocidad, y que advierta sobre curva peligrosa. Cabe señalar que desde el sector de Cutipay hasta Las Canteras, se encuentra en pésimo estado, con innumerables baches que son reparados con materiales de muy mala calidad.

Medidas urgentes respecto de la seguridad, específicamente, pasos de cebra, lomos de toro, tachas y barras de contención, donde corresponda, entre Cutipay y Las Canteras.

Esta ruta es altamente transitada y durante la época estival el flujo aumenta, y muchos de los turistas no conocen la ruta.

Junto con lo anterior, es necesario incorporar berma protegida con barrera de contención en todo el sector, además de realizar periódicamente la limpieza de faja.

En otro punto, la ausencia de iluminación y carencia de paraderos de locomoción colectiva también es un factor de riesgo.

Por lo tanto, solicito que se informe a esta Cámara las medidas contempladas en el corto y mediano plazo que permitan satisfacer las necesidades anteriormente expuestas, ambos oficios con su debida copia al Comité de Adelanto Mirador del Obispo, a la Junta de Vecinos de Niebla, a la Junta de Vecinos Los Molinos, a la Junta de Vecinos San Ignacio, a la Junta de Vecinos Curiñanco, a la Corporación de Desarrollo La Costa y a la unión comunal de juntas de vecinos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°70. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 222 de 295

Intervención Petición de oficio

Legislatura número 366. Fecha: martes 11 de septiembre de 2018.

CARTA GANTT DE CONSTRUCCIÓN DE HOSPITALES DE COMUNAS DE RÍO BUENO, LA UNIÓN Y LOS LAGOS, REGIÓN DE LOS RÍOS (Oficios)

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, se ha anunciado con bombos y platillos la generación de los hospitales de Río Bueno, La Unión y Los Lagos en la Región de Los Ríos.

Quiero que se oficie al ministro de Salud y al subsecretario de Redes Asistenciales para que informen la carta Gantt respecto de estos tres establecimientos hospitalarios.

He dicho.

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°70. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 11 de septiembre de 2018.

INFORMACIÓN SOBRE CONSTRUCCIÓN DE ACCESO DE DOBLE VÍA A VALDIVIA, EN RUTA 5 SUR (Oficios)

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, con fecha 1º de septiembre, el ministro de Obras Públicas Juan Andrés Fontaine informó, a través de El Mercurio, la cartera de proyectos de este y los próximos años, hasta el 2023.

Uno de los proyectos de alta relevancia para la Región de Los Ríos es la construcción del acceso de doble vía de la ruta 5-Sur hacia Valdivia , cuya licitación estaba contemplada para el 2020.

Luego de ello, exactamente el 6 de septiembre, mediante video protagonizado por el intendente regional César Asenjo , la seremi de Obras Públicas Sandra Ili y la senadora Ena Von Baer , difundido por las redes sociales de la intendencia regional, que al parecer es el jefe de campaña de la senadora Von Baer , anuncia la gestión de adelantar en tres años la licitación.

El anterior anuncio, fundado en información que el mismo gobierno instaló en los medios de comunicación, señaló que dicha obra estaba considerada para el 2023, al parecer confundiendo la fecha de término de la licitación de la concesionaria con el tramo Temuco–Río Bueno, y desconociendo los resultados de la mesa de trabajo encabezada en la administración anterior por el entonces ministro Alberto Undurraga , y con participación de dirigentes sociales de distintas comunas de la región, donde se concluyó que la licitación de las obras de acceso se realizarían el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 223 de 295

Intervención Petición de oficio

2019 y se pronosticaba la adjudicación el 2020. Así lo informó el MOP en su última cuenta pública.

A su vez, este calendario quedó consignado en el “Plan “Chile 30/30: el Futuro no se espera, se construye”. Parlamentarios de oposición hicimos los emplazamientos pertinentes porque consideramos injusto que se juegue con la fe pública.

La respuesta del gobierno a través de la seremi de gobierno fue insistir que la obra estaba contemplada para el 2023, y que gracias a las gestiones del gobierno y de la senadora, se adelanta.

Dada la insistencia, solicito, por su intermedio, al ministro de Obras Públicas, informar y entregar la documentación a esta Cámara que dé cuenta de la voluntad y planificación de la administración anterior y de la actual, y que señale que la licitación estaba contemplada para el 2023.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°75. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 25 de septiembre de 2018.

INFORMACIÓN SOBRE CONCLUSIÓN DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DE CAMINO ENTRE SECTOR DE BOCATOMA Y COÑARIPE, COMUNA DE PANGUIPULLI (Oficios)

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, solicito oficiar al ministro de Obras Públicas para que informe a esta Cámara sobre la obra inconclusa que une el sector de Bocatoma y Coñaripe, en la comuna de Panguipulli.

Los vecinos perjudicados han denunciado que aún se adeuda el pago de las expropiaciones, que el camino tiene graves deficiencias en las zonas intervenidas y en las que no alcanzaron a ser asfaltadas. La construcción de los paraderos quedó inconclusa, siendo terminados artesanalmente con nailon, y las canalizaciones de pequeñas cascadas y vertientes quedaron al borde de la carretera agravando los baches en la ruta.

Este camino tiene un alto flujo en temporada de verano dado los atractivos turísticos del sector. Por lo tanto, tiene a los habitantes del sector en una situación de profundo malestar, sumada a la incertidumbre de conocer un calendario que indique cuándo comenzarán las obras que entreguen una solución definitiva a este problema.

Una obra que iba a ser la solución definitiva para los sectores de Coñaripe y Liquiñe y, en particular, para el sector de Bocatoma hoy se ha transformado en un horror, y ese horror lamentablemente se mantiene y se agrava con la falta de comunicación e información hacia los vecinos del sector.

Ante esta problemática solicito informar a esta Cámara sobre el plan de trabajo del Ministerio de Obras Públicas para concluir esta ruta. Solicito que se envíe copia de este oficio a la municipalidad de Panguipulli y a la Corporación de Desarrollo de Coñaripe y Liquiñe.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 224 de 295

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°75. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 25 de septiembre de 2018.

INFORMACIÓN SOBRE ESTADO DE AVANCE DE LICITACIÓN PARA REPOSICIÓN DE PUENTE COLLILELFU, COMUNA DE PAILLACO (Oficio)

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, solicito oficiar al ministro de Obras Públicas, a fin de que informe sobre la licitación del proyecto denominado “Reposición Puente Collilelfu Nº 1, en Ruta T-631, de Reumén, comuna de Paillaco”, que viene a mejorar la calidad del actual puente en dicha localidad.

La apertura económica de las ofertas tenía como fecha el 24 de octubre del año 2017, y a la fecha no se conoce qué empresa se adjudicó dicho proyecto, después de un año.

En el portal es posible observar que esta licitación cuenta con más de 61 reclamos por incumplimiento de plazos. Esta es una obra que venía a mejorar en gran medida la conectividad del sector de Reumén, en la comuna de Paillaco. Genera incertidumbre en los habitantes del sector el estado actual de este proceso, ya que además se trata de una obra que podría superar los mil millones de pesos.

Por esa razón, solicito informar a esta Cámara con detalle el estado del arte de las licitaciones antes señaladas y cuáles son los motivos que justifican el incumplimiento de los plazos.

He dicho.

El señor ESPINOZA (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°75. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 25 de septiembre de 2018.

CONSTRUCCIÓN DE PASARELA PEATONAL EN SECTOR DAIBER, COMUNA DE LA UNIÓN (Oficios)

El señor ESPINOZA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 225 de 295

Intervención Petición de oficio

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, solicito oficiar al ministro de Vivienda y Urbanismo por el inminente riesgo que significa la inexistencia de una pasarela peatonal en el sector Daiber , de la comuna de La Unión.

Tan grave es la situación que el pasado martes 18 de septiembre un adulto mayor de 88 años perdió la vida producto de un atropello en el lugar, específicamente en la calle Ricardo Boettcher con Avenida René Varas Asenjo .

La Junta de Vecinos de la Población Daiber y la Unión Comunal de Adultos Mayores llevan años solicitando una solución al respecto.

Por lo tanto, solicito que se informe a esta Cámara las medidas contempladas en el corto y mediano plazo que permitan satisfacer la demanda de los vecinos de la comuna de La Unión.

Solicito que se envíe copia de este oficio a la Junta de Vecinos de la Población Daiber, a la Unión Comunal de Junta Vecinos, a la Unión Comunal de Adultos Mayores y a la Ilustre Municipalidad de La Unión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°81. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 9 de octubre de 2018.

FACTIBILIDAD DE REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAMINO QUE CONDUCE A LOCALIDAD DE ROBLE HUACHO, COMUNA DE LA UNIÓN (Oficios)

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, solicito oficiar a la Dirección Nacional de Vialidad sobre la factibilidad de disponer la reparación y mantenimiento del camino que conduce a la localidad de Roble Huacho (Ruta T-38, camino 11), en la comuna de La Unión.

Los vecinos afectados han señalado que la ruta en cuestión es intransitable gran parte del año y en no pocas ocasiones deben arrastrar sus vehículos con una yunta de bueyes.

Por lo tanto, solicito que se nos informe sobre las medidas contempladas en el corto y mediano plazo que permitan satisfacer la demanda de los habitantes de ese sector.

Solicito que se distribuya copia de este oficio a la Municipalidad de la Unión y a la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de La Unión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 226 de 295

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°81. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 9 de octubre de 2018.

RETRASO EN ADJUDICACIÓN DE OBRAS DE PAVIMENTACIÓN DE RUTA T-346 Y DEL PUENTE IÑAQUI, COMUNA DE MÁFIL (Oficios).

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, por su intermedio, solicito oficiar al director nacional de Vialidad, con la finalidad de que nos informe a la brevedad los motivos del retraso en la adjudicación de obras de pavimentación de la Ruta T-346 y puente Iñaqui , en la comuna de Máfil.

Esta importante obra mejorará la conectividad desde la zona urbana hacia la Ruta 5 Sur, en especial el mejoramiento del puente antes mencionado y que en la actualidad tiene una sola vía. Está sobre nivel de la ruta y la única forma de dar aviso a los que transitan en dirección contraria, es tocando la bocina.

Por lo tanto, la Municipalidad de Máfil y la comunidad en su conjunto requieren certeza sobre este proceso que, a la fecha, ha modificado en dos ocasiones el plazo de cierre de la licitación.

Espero que este oficio se remita, con su respectiva copia, a la Municipalidad de Máfil y a la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Máfil.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°81. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 9 de octubre de 2018.

FISCALIZACIÓN A CAMIONES DE ALTO TONELAJE QUE TRANSITAN POR RUTAS DE LOCALIDAD DE TRES VENTANAS, COMUNA DE LA UNIÓN (Oficios)

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, por otra parte, los vecinos de la localidad de Tres Ventanas, de la comuna de La Unión, me han planteado la compleja situación que viven a diario por el alto tránsito de camiones de la industria forestal y su preocupación por la circulación próxima de camiones también de alto tonelaje correspondientes a la industria salmonera.

Esta localidad se ubica en la intersección de la Ruta T-720 y la Ruta T-60.

Producto de la circulación de camiones de alto tonelaje, los arreglos de baches que se han ejecutado en la Ruta T-60 hacia la comuna de La Unión, se han vuelto infructíferos y cada vez más aumenta el riesgo de accidentes, dado que se acentúa el tamaño de los baches.

Esta situación ha sido planteada de manera reiterada por las comunidades que utilizan esta ruta;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 227 de 295

Intervención Petición de oficio

también, por el alcalde de dicha comuna.

Por lo tanto, solicito oficiar a la Dirección de Vialidad, a fin de que informe sobre las medidas que signifiquen el mejoramiento de mayor calidad y la implementación de una planta de pesaje en el sector.

Asimismo, solicito que se oficie al general director de Carabineros, para que nos informe respecto de la existencia de un programa fiscalización y/o la frecuencia con que se realizan controles que ayuden a fiscalizar a los vehículos que exceden el peso establecido por la normativa y que están destruyendo día a día el camino.

Ambos oficios, con su debida copia, pido que se hagan llegar a la Municipalidad de La Unión y a la junta de vecinos de la localidad de Tres Ventanas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°81. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 9 de octubre de 2018.

MEDIDAS PARA ELIMINACIÓN DE AGUA ESTANCADA QUE PROVOCA DIFICULTADES A VECINOS DE LA COMUNA DE VALDIVIA (Oficios)

El señor ILABACA.-

Por último, hago saber que vecinos del sector centro de Valdivia, específicamente con domicilio en los pasajes Los Liles y La Palmera, me han manifestado la crítica situación de sus viviendas.

Los patios traseros de las viviendas ubicadas en los pasajes señalados, desde hace cuatro años aproximadamente, se encuentran inundados.

En otras palabras, tienen una enorme piscina de agua estancada cuya altura asciende a cerca de 1 metro de altura.

Posterior a trabajos en los colectores de aguas lluvia en el sector, se realizó una canalización superficial que fue rellenada de manera irregular por un vecino del sector para la construcción de una cabaña, generando esta situación que cada invierno se torna aún más grave.

Supuestamente esta situación se iba a regularizar con la construcción de un colector secundario; no obstante, no existe una programación para ello.

Por lo tanto, solicito que se oficie al director de Obras Hidráulicas, con el objeto de que informe sobre el estado de arte de este proyecto.

Pero más allá de la solución definitiva, es de suma urgencia tomar medidas inmediatas para eliminar las aguas estancadas dado el peligro físico, sanitario y de infraestructura para las casas del sector.

Por esta razón, solicito también oficiar al intendente regional de Los Ríos y a la Municipalidad de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 228 de 295

Intervención Petición de oficio

Valdivia para que se tomen las medidas que permitan resolver esta grave problemática.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°85. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 16 de octubre de 2018.

INSTALACIÓN DE SELLO PROTECTOR ANTICONGELANTE EN VILLA MIRADOR DEL LAGO, REGIÓN DE LOS RÍOS (Oficios)

El señor ILABACA.-

En segundo lugar, solicito que se oficie al ministro de Vivienda y Urbanismo y al director regional subrogante del Serviu, toda vez que los mismos vecinos de la villa Mirador del Lago han hecho presente otro problema grave que viven en el sector.

Esta villa fue construida en un cerro, en una localidad lluviosa y con mucho frío, como es Panguipulli. Los vecinos quieren evitar accidentes, sobre todo, en invierno, toda vez que son cuestas pronunciadas y el agua y el frío hacen que se vuelvan verdaderas zonas resbaladizas, donde muchas veces ha ocurrido algún tipo de accidente.

Por ello, se solicitó al Serviu, en particular, la posibilidad de instalar un sello protector anticongelante en el sector indicado, pero, hasta la fecha, tampoco han recibido respuesta.

Por lo tanto, reitero, pido que se oficie al ministro de Vivienda y Urbanismo y al director regional del Serviu de la Región de Los Ríos, con el objeto de que puedan informar y dar respuesta al ordinario Nº 1477, de 2018, enviado por el alcalde de la comuna de Panguipulli y, obviamente, la junta de vecinos de la villa Mirador del Lago.

Pido que se envíe copia de este oficio al alcalde de Panguipulli y a don Heraldo Bustos Reyes , presidente de la junta de vecinos recién mencionada.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°85. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 16 de octubre de 2018.

INFORMACIÓN SOBRE TRÁNSITO DE TAXIS COLECTIVOS POR VILLA MIRADOR DEL LAGO, REGIÓN DE LOS RÍOS (Oficios)

El señor SALDÍVAR (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 229 de 295

Intervención Petición de oficio

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, en primer lugar, solicito un informe al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y, en particular, a la Seremi de esa cartera en la Región de Los Ríos, ya que, con fecha 3 de abril de 2018, los vecinos de la villa Mirador del Lago, que son aproximadamente unas 400 personas de la comuna de Panguipulli, le expusieron un problema grave: los taxis colectivos no llegan hasta la población producto de que tienen una enorme dificultad, atendida la configuración de las calles, las cuales son absolutamente elevadas, y ningún colectivo se acerca a dicho sector.

En esa villa hay mujeres embarazadas, niños pequeños y adultos mayores que, en su gran mayoría, son de escasos recursos.

En abril, ellos expusieron esta situación a la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, pero hasta la fecha no reciben respuesta.

Este tipo de situación es inaceptable. Considero que es obligación de la autoridad entregar la respuesta que los vecinos organizadamente le están solicitando.

Esta carta fue presentada por el presidente de la junta de vecinos, don Heraldo Bustos Reyes , quien, a la fecha, aún espera una respuesta.

Por lo tanto, solicito que se envíe el oficio al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, para que dicho organismo informe a esta Corporación respecto de esta situación.

Pido que se envíe copia de esta solicitud al presidente de la junta de vecinos de la villa Mirador del Lago, señor Heraldo Bustos Reyes , y a la unión comunal de juntas de vecinos de la comuna de Panguipulli.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°85. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 16 de octubre de 2018.

INFORMACIÓN SOBRE PAVIMENTACIÓN DE RUTAS RURALES DEL SECTOR DE COÑARIPE, REGIÓN DE LOS RÍOS (Oficios)

El señor ILABACA.-

En tercer lugar, solicito que se oficie al director nacional de Vialidad, para que pueda informar a esta Corporación respecto de las situaciones de pavimentación de las rutas rurales del sector de Coñaripe.

El fin de semana me reuní con diversos vecinos de ese sector y en dicho lugar me hicieron presente la grave situación que existe en cada uno de los caminos rurales del sector.

En consecuencia, reitero, solicito que se oficie al director nacional de Vialidad, con el objeto de que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 230 de 295

Intervención Petición de oficio

informe qué empresas están a cargo de dichas rutas y, en definitiva, que indique a esta Corporación cuáles son los medios de mejoramiento que están desarrollando en ese sector.

He dicho.

El señor SALDÍVAR (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°87. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 17 de octubre de 2018.

INFORMACIÓN SOBRE TRASPASO DE TERRENO DE REGIMIENTO BUERAS A MINISTERIO DE BIENES NACIONALES (Oficios)

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, hace poco más de un mes el alcalde de Valdivia y autoridades regionales, liderados por la senadora Ena Von Baer ; entre ellos, el intendente regional, el seremi del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y el seremi del Deporte, anunciaron ante los medios de comunicación que el estadio regional de Valdivia sería construido en el campo militar de la ciudad, conocido como el Regimiento Bueras.

Este recinto sería solicitado al Ministerio de Bienes Nacionales para ser traspasado a la municipalidad o al gobierno regional antes de que termine el presente año. Según información del Servicio de Impuestos Internos el terreno en cuestión, Rol N° 391-1, tiene un avalúo fiscal de más de tres mil millones de pesos, traspasados bajo la figura de destinación, administración pública y defensa, a nombre del Ejército de Chile.

Por lo tanto, el traspaso de este terreno a la municipalidad de Valdivia o al gobierno regional de Los Ríos no se trata de una solicitud ordinaria del Ministerio de Bienes Nacionales.

Para concretar dicha gestión se requiere en primera instancia el traspaso por parte del Ejército de Chile al Ministerio de bienes Nacionales. Este mecanismo tiene precedentes desde 2002 en nuestro país, mediante firma del Acta de Chena. Cabe señalar que dicho proceso requiere el entendimiento entre el Minsietrio de Defensa Nacional, el Ministerio de Bienes Nacionales y el Ejército de Chile, cuyo resultado implica, además, el traspaso de otros bienes fiscales del Ejército

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 231 de 295

Intervención Petición de oficio

de Chile; un ejemplo de ello, es el Acta de Chena IV, donde el Ejército traspasó 41 bienes inmuebles y recibió otros 23 inmuebles por parte del Estado.

Dado lo anterior y sobre la necesidad de un entendimiento entre la institución y el Estado, solicito que se envíe un oficio al comandante en jefe del Ejército, señor Ricardo Martínez , con el objeto de que informe sobre la disposición de traspasar el inmueble de rol 391-1 al Ministerio de Bienes Nacionales. En el caso de que el Ejército no considere como opción el traspaso de este terreno, informar la planificación y/o proyectos que tienen para dicho recinto.

De igual forma, solicito oficiar al ministro de Bienes Nacionales para que informe la existencia y/o el estado de tramitación de la solicitud por parte del gobierno regional de Los Ríos o la municipalidad de Valdivia para el traspaso del terreno.

Si el mecanismo que considera este traspaso en particular fuese la suscripción de una nueva acta de Chena, informar los avances del protocolo de acuerdo previo a la firma.

Por último, que informe el detalle de la destinación del terreno antes mencionado, es decir, duración de la destinación, superficie total, las facultades de administración y posibles facultades de venta que tenga el Ejército de Chile.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°87. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 17 de octubre de 2018.

INFORMACIÓN SOBRE OBRAS DE MEJORAMIENTO DE CAMINO QUE UNE EL ARENAL CON SAN JAVIER REGIÓN DE LOS RÍOS (Oficio)

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, a mediados de mayo se envió oficio al director Nacional de Vialidad para que informará sobre las obras de mejoramiento del camino El Arenal-San Javier, dadas las malas condiciones de la ruta, incluso en una fecha posterior a la pavimentación, lo que genera un alto riesgo para los vecinos, sobre todo, del sector El Arenal.

En su oportunidad, el director de Vialidad informó a esta Corporación que esos problemas fueron consecuencia de las lluvias y las bajas temperaturas, y que serían reparados una vez que mejoraran las condiciones climáticas.

Sin ser especialista en construcción vial, concluyo que los argumentos son comprensibles, sin embargo, me resulta ambigua la respuesta en términos de planificación. Incluso, a un mes de iniciada la primavera en Valdivia, las lluvias no cesan y, como es de conocimiento público, llueve incluso en verano.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 232 de 295

Intervención Petición de oficio

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Se enviaran los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que están en la Sala.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°87. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 17 de octubre de 2018.

INFORMACIÓN SOBRE ESTADO DE AVANCE DE OBRAS VIALES QUE UNEN SECTOR CUESTA LO AÑIQUES Y LOCALIDAD DE LIQUIÑE, Y DE PROYECTOS DE MANTENCIÓN Y PAVIMENTACIÓN DE CAMINOS EN LA REGIÓN DE LOS RÍOS (Oficio)

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, solicito que se oficie al director nacional de Vialidad para que informe a esta Corporación sobre el estado de avance de la obra que une el sector Cuesta Los Añiques con la localidad de Liquiñe.

De igual forma, solicito se informe sobre la existencia y/o avance del proyecto de pavimentación, así como también el calendario de obras y las empresas a cargo de la mantención de los caminos correspondientes a los siguientes tramos:

Coñaripe hacia el Parque Nacional Villarrica, en específico, sobre la mantención de la vía. Revisar, también, la situación de los accesos a las viviendas y predios particulares que actualmente están afectados por las obras, pues los vecinos del sector me han dicho que les están poniendo tierra, por lo que existe un mal acceso a sus casas.

La ruta T-243 hacia el lago Pellaifa.

El camino Neltume hacia río Hueico, conocido como ruta de Alto Pasa.

Estos caminos tienen un alto flujo de tránsito en temporada de verano, dado los atractivos turísticos del sector, por lo que sus habitantes sienten un profundo malestar y requieren información a la brevedad. En razón de ello, solicito que copia de este oficio sea enviada a la municipalidad de Panguipulli, a la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Panguipulli y a la Corporación de Desarrollo de Coñaripe y Liquiñe.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°90. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 23 de octubre de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 233 de 295

Intervención Petición de oficio

INSTALACIÓN DE LUMINARIAS EN SECTORES DE LOCALIDAD DE NIEBLA, COMUNA DE VALDIVIA (Oficio)

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, pido que se envíe un oficio al alcalde de Valdivia al objeto de solicitar la instalación de luminarias para el tramo ubicado entre el cruce de Carlos Duce y avenida Lord Cochrane , en la localidad de Niebla, comuna de Valdivia, debido al alto tránsito del sector y, en particular, luminarias en el sector de la población Bellavista , camino al cementerio.

Los vecinos suben a pie día a día con los bolsos del supermercado para llegar a sus casas y, en invierno, oscuro, es un peligro público.

Por lo tanto, solicito que se oficie al alcalde de Valdivia para que procedan a establecer y restablecer las luminarias en dicho sector.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°90. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 23 de octubre de 2018.

PAVIMENTACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD VIAL EN CRUCE DE LOCALIDAD DE NIEBLA, COMUNA DE VALDIVIA (Oficios)

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

En el tiempo que resta al Comité del Partido Socialista, tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, en Valdivia tenemos una localidad costera hermosa que queda muy cerca de la comuna y, en particular, en el sector de Niebla, y nosotros día a día vivimos una serie de problemas graves en materia de seguridad vial.

Hace muchos años que los vecinos de Niebla esperan que definitivamente la calle Del Castillo se pavimente, pero durante estos mismos años las diferentes autoridades han señalado que, mientras no se lleve adelante el proyecto de alcantarillado, va a ser imposible pavimentar esta calle.

Pero hay un sector en particular, la unión de la calle Del Castillo con Carlos Duce y Lord Cochrane , que es un peligro público. Día a día ocurren accidentes graves que afectan a los vecinos del sector. No existe seguridad para el cruce de peatones y para los vehículos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 234 de 295

Intervención Petición de oficio

Por lo tanto, solicito que se envíe un oficio a la directora general de Obras Públicas y al alcalde de Valdivia para que en conjunto puedan establecer medidas de mitigación respecto de la velocidad, del mejoramiento de la calidad y señalización de dicho cruce, porque se carece de visibilidad, de señalética y el paso peatonal que antiguamente existía fue eliminado.

En consecuencia, solicito que la Dirección Nacional de Vialidad y la Municipalidad de Valdivia establezcan e informen a esta Cámara las medidas que se puedan implementar para el mejoramiento de dicho sector.

Además, pido que se envíe copia del oficio a la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Valdivia y la junta de vecinos N° de Niebla.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°90. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 23 de octubre de 2018.

INFORMACIÓN SOBRE ESTADO DE PAVIMENTACIÓN DE CALLE O’HIGGINS, LOCALIDAD DE MELEFQUÉN, COMUNA DE PANGUIPULLI (Oficios)

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, solicito que se oficie al director del Servicio de Vivienda y Urbanización en la Región de Los Ríos y al alcalde de Panguipulli, con el objeto de que informen a esta Corporación el estado de la pavimentación de la calle O’Higgins de Melefquén, de la comuna de Panguipulli.

He dicho.

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Se enviarán los oficios por usted solicitados.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°95. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 7 de noviembre de 2018.

PROBLEMAS GENERADOS POR PLANTA DE CELULOSA DE EMPRESA ARAUCO EN SECTOR DE RUCACO, COMUNA DE SAN JOSÉ DE LA MARIQUINA (Oficios)

El señor SILBER (Presidente accidental).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 235 de 295

Intervención Petición de oficio

En el tiempo del Comité del Partido Socialista, tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, hace algunos días en el desarrollo de mi trabajo en terreno fui informado de la existencia de diversas problemáticas que afectan actualmente a los vecinos del sector de Rucaco, perteneciente a la comuna de San José de la Mariquina. Estas tienen directa relación con las plantaciones de eucaliptos y con las faenas de la planta de celulosa de la empresa Arauco que opera en la zona.

¿Cuáles son esos problemas? Primero, la existencia de una línea de eucaliptos que encierra al sector, lo cual por su altura y extensión provoca serios problemas de conectividad, dejando la mayor parte del tiempo incomunicado al sector, e incluso haciendo perder luminosidad a las casas del sector

Segundo, la falta de mantención de la ruta T-221, lo cual constituye un riesgo por su precario estado y por la presencia de numerosos eventos, problema que se origina por el constante tránsito de los camiones pertenecientes a las faenas forestales aledañas.

Tercero, la presencia durante todo el año de malos olores, provenientes de la piscina de afluentes de la planta de celulosa de la empresa Arauco . Este problema se intensifica entre diciembre y marzo, presentándose diariamente y afectando la calidad de vida y la salud de los vecinos del sector.

Ahora, se ha comunicado a los vecinos que existen planes de ampliación de la planta de celulosa de la empresa Arauco . Sin embargo, no se ha realizado ningún proceso de participación ciudadana para visibilizar los impactos negativos que esa empresa está provocando a un grupo importante de vecinos del sector.

Por lo anterior, solicito se oficie al director nacional de Vialidad, a los seremi de Salud y de Medio Ambiente de la Región de Los Ríos, y al superintendente de Salud con el propósito de que dichos servicios tomen conocimiento de las problemáticas expuestas y efectúen las acciones que correspondan para dar una adecuada solución y respuesta a los vecinos del sector.

Solicito que se envíe copia de lo anterior a la junta de vecinos de la localidad de Rucaco, perteneciente a la comuna de San José de la Mariquina.

He dicho.

El señor SILBER (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°104. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 236 de 295

Intervención Petición de oficio

Legislatura número 366. Fecha: miércoles 21 de noviembre de 2018.

PROVISIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA EN CESCOF DE SECTOR GUACAMAYO, COMUNA DE VALDIVIA (Oficios)

El señor ILABACA.-

Finalmente, se han comunicado conmigo diferentes dirigentes vecinales, en particular, el presidente de la junta de vecinos Nuevo Amanecer, del sector de Guacamayo, de Valdivia, el señor Víctor Álvarez, quien me ha manifestado una gran preocupación.

Hace poco tiempo se instaló un Cescof en el sector de Guacamayo, comuna de Valdivia, el cual fue esperado con mucha alegría por parte de todos los vecinos. Claramente su instalación implicó un avance en el ámbito de la atención de salud, pero lamentablemente durante este mes y de acuerdo con los antecedentes que tenemos -en diciembre se va a reiterar- no hay profesionales médicos que atiendan dicho Cescof, razón por la que solicito oficiar al director del consultorio externo de Valdivia y al director del Servicio de Salud, de la Región de los Ríos, con el objeto de que informen respecto de los hechos reseñados y a las medidas que van a adoptar dichos servicios en orden a tener permanentemente atención médica en ese establecimiento.

Es necesario que los vecinos del sector del Alto Guacamayo, que ha crecido de manera importante en los últimos años, tengan la atención de salud que corresponde, por cuanto es deber de nosotros como parlamentarios el velar por la salud y el bienestar de nuestros vecinos.

Además, se envíe copia de este oficio al presidente de la junta de vecinos del sector, señor Víctor Álvarez y a la presidenta de una nueva junta de vecinos del sector, la señora Ana Hernández y que se remitan los antecedentes al ministro de Salud.

He dicho.

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°104. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 21 de noviembre de 2018.

ESTADO DE PAGO DE EXPROPIACIONES POR EJECUCIÓN DE OBRA DE ASFALTADO EL ARENAL-SANTA ELVIRA-SAN JAVIER, COMUNA DE VALDIVIA (Oficios)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 237 de 295

Intervención Petición de oficio

El señor ILABACA.-

Por otro lado, solicito oficiar al director nacional de Vialidad para que este informe a esta Corporación sobre el estado de pago de las expropiaciones de la obra de asfalto denominada Mejoramiento CBI, El Arenal Santa Elvira-San Javier y la planificación que calendarice la conclusión de las obras.

En reunión con los vecinos del sector de Molco, localidad ubicada en uno de los tramos de la obra, me han manifestado su preocupación y un conjunto de problemáticas relacionadas con la ejecución de esta misma, como problemas de acceso, baches, desniveles, entre otros, sumado a la falta de información sobre los pagos de las expropiaciones involucradas, ya que debieron haber sido canceladas, según la información entregada por el encargado de expropiaciones, al iniciar el proceso.

Reitero, solicito que este oficio se remita al director nacional de Vialidad con su respectiva copia a la junta de vecinos de Molco.

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°104. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 21 de noviembre de 2018.

INFORMACIÓN SOBRE ANTECEDENTES TÉCNICOS DE CALIDAD DE SEÑAL TELEFÓNICA EN SECTOR DE RUCACO, COMUNA DE SAN JOSÉ DE LA MARIQUINA (Oficios)

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Marcos Ilabaca.

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, a principios de este mes, hice presente a la sala que los vecinos de Rucaco, de la comuna de San José de la Mariquina, Región de Los Ríos, expresaron su inquietud respecto de la plantación de eucaliptos que rodea a la empresa de celulosa Arauco y que colinda con las viviendas, afectando la conectividad digital de la localidad, entre otros efectos negativos que ya fueron reportados a las instituciones públicas relacionadas, para que clarifiquen e informen al respecto.

En cuanto a la conectividad digital, la empresa cuestiona que sean las plantaciones las responsables de los problemas de conectividad del sector.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 238 de 295

Intervención Petición de oficio

Por lo tanto, con la finalidad de esclarecer esta situación y determinar a quién le cabe la responsabilidad de los problemas de conectividad digital que tienen los vecinos del sector de Rucaco, solicito que la Subsecretaría de Telecomunicaciones informe a esta honorable Cámara los antecedentes técnicos que den cuenta de la calidad de la señal telefónica y datos, además de los factores que inciden en el resultado de esta, específicamente en la localidad de Rucaco, en la ruta T 221, a escasos metros de la ruta 5 Sur.

Ruego que este oficio sea dirigido a la Subsecretaría de Telecomunicaciones con copia a la junta de vecinos de Rucaco y a la ilustre municipalidad de San José de la Mariquina.

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°109. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 11 de diciembre de 2018.

CONSTRUCIÓN DE COLECTORES DE AGUAS LLUVIAS EN LOCAIDAD DE CRUCERO, COMUNA RÍO BUENO (Oficio)

El señor SABAG (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca.

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, a principios de este mes me reuní con el comité de vivienda de la localidad de Crucero, comuna de Río Bueno, quienes me manifestaron su profunda preocupación por los niveles de inundación que se generan en los meses de invierno, afectando con mayor fuerza las praderas colindantes con las viviendas del sector.

Cabe señalar que en esta localidad se está terminando la ejecución de un importante proyecto de infraestructura sanitaria de más de dos mil trescientos millones de pesos, que permitirá contar con los servicios de alcantarillado, casetas sanitarias y planta de aguas servidas. No obstante, para los vecinos es fundamental complementar esta importante inversión con colectores de aguas lluvias y canalizaciones que ayuden a evitar futuras inundaciones y tener un mayor aprovechamiento del suelo. De este modo, zonas inundables podrían permitir ampliar la disponibilidad de terrenos para futuros proyectos habitacionales y otra infraestructura para una comunidad que ha crecido bastante en los últimos años.

Por lo tanto, por su intermedio, señor Presidente, solicito se oficie al director de Obras Hidráulicas para que informe a esta Cámara todos los antecedentes disponibles que den cuenta de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 239 de 295

Intervención Petición de oficio

intención de Ejecutivo de desarrollar proyectos que permitan a la localidad de Crucero contar con colectores y con obras para la canalización de las aguas lluvias.

Adicionalmente, solicito que copia de esta intervención y del correspondiente oficio sean enviados al Comité de Vivienda de Crucero y a la Ilustre Municipalidad de Río Bueno.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°109. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 11 de diciembre de 2018.

ANTECEDENTES DEL DISEÑO Y CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN DE MULTICANCHA TECHADA EN ESCUELA DE LOCALIDAD DE LOS MOLINOS COMUNA DE VALDIVIA (Oficio)

El señor ILABACA.-

Por último, pido que se oficie al alcalde de Valdivia, para que proporcione toda la información disponible sobre el diseño original y contrato de la obra que construyó la multicancha techada ubicada en la Escuela de la localidad de Los Molinos, de la comuna de Valdivia.

Asimismo, solicito que informe acerca de la ejecución de la obra y de los inspectores técnicos que aprobaron la recepción de ella. Lo anterior, en razón que los vecinos del sector Los Molinos, especialmente, el presidente de la junta de vecinos informan que la calidad de la construcción difiere del diseño de esta obra financiada con el Fondo Regional de Iniciativa Local, FRIL, constituyendo un riesgo para comunidad, dado que el sector en que se encuentra instalada esta infraestructura es una zona costera que recibe vientos fuertes que pueden destruir y, por consecuencia, generar un accidente en la escuela.

Solicito que copia de esta intervención a la junta de vecinos de Los Molinos.

He dicho.

El señor SABAG (Presidente en ejercicio).-

Se enviará los oficios solicitados por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°109. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 11 de diciembre de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 240 de 295

Intervención Petición de oficio

INFORMACIÓN SOBRE PARALIZACIÓN DE OBRAS DE AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE APR DE LOCALIDAD DE HUELLELHUE COMUNA DE VALDIVIA (Oficio)

El señor ILABACA.-

Por otra parte, también en relación con la Dirección de Obras Hidráulicas, pido que el director informe a esta Corporación las causas de la paralización del contrato Ampliación y Mejoramiento del Servicio de APR Huellelhue, de la comuna de Valdivia. De acuerdo con la información a la que accedió el comité de agua potable de Huellelhue, la paralización comenzó el siete de diciembre y se extenderá por un periodo de 90 días, considerando un nuevo ingreso para evaluación por parte del Ministerio de Desarrollo Social.

Por esta razón, además de solicitar información completa sobre la paralización de dicha obra, pido se informe con todo detalle los hitos de la ejecución y cuáles serían las causas de esta reevaluación, lo que no ha sido informado a la comunidad, como lo expresaron los vecinos del sector.

Solicito que se envíe copia de mi intervención al comité de agua potable rural de Huellelhue y a la junta de vecinos de Huellelhue.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°112. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 12 de diciembre de 2018.

INFORMACIÓN SOBRE CIERRE DE ACCESO A PLAYA PÚBLICA DE LOCALIDAD DE HUELLELHUE, COMUNA DE VALDIVIA (Oficios)

El señor ESPINOZA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, durante años los vecinos del sector de Huellelhue han usado y han tenido acceso libre a una playa que es pública que queda a la orilla del río. Hace algunos años un privado cercó el acceso a las playas. El Ministerio de Bienes Nacionales intervino, la gobernación provincial de Valdivia también lo hizo y se logró abrir esta playa. Lamentablemente, por argucias legales se cerró nuevamente el acceso libre y soberano de los vecinos de Huellelhue a este sector que es el único lugar de recreación que tienen.

Los vecinos están desesperanzados respecto de la situación que están viviendo y necesitan tener información que el Estado no les entrega.

Por lo tanto, solicito que se oficie al Ministerio de Bienes Nacionales, a la gobernación provincial de Valdivia, al Consejo de Defensa del Estado, con el objeto de que informen cuál es la situación del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 241 de 295

Intervención Petición de oficio

acceso a la playa, información que llevaré a los vecinos de Huellelhue.

Pido, además, que se envíe copia de mi intervención al presidente de la junta de vecinos del sector de Huellelhue y a la Municipalidad de Valdivia.

He dicho.

El señor ESPINOZA (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°117. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 19 de diciembre de 2018.

OCUPACIÓN ILEGAL DE PLAYA DEL LAGO PANGUIPULLI REGIÓN DE LOS RIOS. (Oficios)

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, hace algunos días, la directiva de la agrupación Lago Limpio, de la comuna de Panguipulli, ha puesto en mi conocimiento una serie de problemas que dicen relación con la toma ilegal de playas públicas en la ribera del lago Panguipulli, específicamente los siguientes:

En primer lugar, a orillas del lago Panguipulli, en una zona adyacente a la propiedad identificada como Lote 1, perteneciente a doña María Zamorano y don Juan Vercellino , se efectuó una intervención no autorizada con maquinaria pesada. Los trabajos realizados corresponden a la nivelación de terreno, construcción de un muro de defensa, relleno y enrocado en la orilla del lago.

Al realizar un recorrido por la propiedad y bajar a la playa del lago, se constató que construyó un muro de contención con rocas del tamaño de bolones, con hormigones y perfiles metálicos. Ese muro tiene una altura aproximada a dos metros y una longitud aproximada de 150 metros.

Otro hecho es el corte de arboles nativos y exóticos producto de la construcción del muro, movimiento de tierra y nivelación del terreno donde recae la denuncia, además del relleno de la playa del lago.

Al contrastar las fotografías que existen, obtenidas durante una fiscalización al sector en octubre de 2010, en las que se grafica la playa del lago, analizadas ante la realización de las obras y comparadas con lo observado actualmente en terreno, se ha concluido que se cortaron varios árboles y arbustos a orillas del lago.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 242 de 295

Intervención Petición de oficio

En razón de lo anterior, los propietarios del Lote 1 realizan hoy una ocupación ilegal de un retazo de la playa del lago Panguipulli, llevaron a cabo una tala de bosque nativo regulado por la ley N° 20.283 y generaron un impacto negativo en el paisaje de una zona que está en proceso de ser declarada zona de interés turístico y que, conforme la normativa ambiental vigente, puede corresponder a un tipo de área colocada bajo protección oficial.

Por lo anterior, solicito que se oficie a la Gobernación Marítima de Valdivia, al ministro de Bienes Nacionales, al director regional de Conaf y a la ilustre municipalidad de Panguipulli para que informen y nos remitan todos los antecedentes relativos al problema recién expuesto.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°117. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 19 de diciembre de 2018.

INTERVENCIÓN EN EVENTUAL CONFLICTO POR TERRENO OCUPADO POR COMUNIDAD LAFKENCHE EN LA REGIÓN DE LOS RÍOS. (Oficios)

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, solicito se oficie al ministro del Interior y Seguridad Pública y al ministro de Desarrollo Social en atención a ciertos hechos muy preocupantes acaecidos en la costa de Valdivia.

En la costa valdiviana existe una serie de comunidades indígenas lafkenches, entre las que se encuentra la comunidad Francisco Paillalef , que es dueña de un extenso territorio en la costa del sector Los Pellines, pero hoy, gracias a un problema administrativo, enfrentan un grave problema territorial. Existe una superposición de terreno y uno de los que aparece como dueño está tratando de sacar del sector a la comunidad Francisco Paillalef , liderada por la señora Rosa Barrientos .

No quiero que a la Región de Los Ríos llegue la violencia, no quiero que las comunidades lafkenches de la costa valdiviana tengan que realizar actos violentos para cuidar y proteger su territorio.

Por lo tanto, solicito que se oficie al ministro del Interior y Seguridad Pública, al ministro de Desarrollo Social y al intendente, con el objeto de que el gobierno se pueda anticipar a un conflicto en la costa de Valdivia, que puede ser grave, y evitar los graves hechos que conocemos que ocurren en otros territorios de nuestro país.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°117. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 19 de diciembre de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 243 de 295

Intervención Petición de oficio

NEGLIGENCIA MÉDICA EN INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA EN HOSPITAL BASE VALDIVIA (Oficios)

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, por último, en la comuna de Río Bueno, la señora Carmen Gloria Salamanca sufrió un grave problema en el hospital base regional de Valdivia.

Ella fue operada de amigdalectomía el 25 de junio de este año. Terminada la operación, comienza a sufrir una serie de dolores, graves problemas de voz, que hasta la fecha no recupera. Se logra desarrollar un diagnóstico a través de un médico privado, y este le dice que tiene un hiatus vocal, cuya causa fue que el proceso de intubación realizado durante la intervención quirúrgica le provoca esto.

Ella ha solicitado en variadas oportunidades que el Hospital Base de Valdivia responda ante este problema y el hospital no ha hecho nada.

Ella, una persona humilde, hoy ha tenido que concurrir, con recursos propios, a terapia privada de fonoaudiólogo, asumir los costos de los exámenes, consultas y terapias, y para colmo las licencias médicas han sido rechazadas permanentemente.

Por lo tanto, pido oficiar al ministro de Salud, al director del Servicio de Salud Valdivia y al director del Hospital Base de Valdivia, con el objeto de que se lleve adelante una auditoría clínica y, obviamente, informen a esta Cámara los resultados de lo aquí denunciado.

He dicho.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°123. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 9 de enero de 2019.

INFORMACIÓN SOBRE PROGRAMA RENUEVA TU COLECTIVO (Oficio)

El señor ILABACA.-

Finalmente, solicito que se oficie al Gobierno Regional a través del intendente regional, con el objeto de que informe a la Cámara de Diputados cuál es el procedimiento completo, quiénes son

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 244 de 295

Intervención Petición de oficio

los beneficiados y que relate completamente qué sucede con el proceso del programa Renueva tu Colectivo 2018. Quiero saber cuántos son los vehículos que se han renovado, qué ha sucedido con ellos, en qué etapa del proceso se encuentran y qué va a suceder respecto del presupuesto de 2019.

Solicito que copia de dicho oficio sea entregado a los diferentes sindicatos de trabajadores de taxis colectivos de la comuna de Valdivia.

He dicho.

El señor PÉREZ, don José (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados y diputadas que así lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°123. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 9 de enero de 2019.

ESTADO DE AVANCE DE OBRAS DE EXTENSIÓN DE CALLE WALTER SCHMIDT, COMUNA DE VALDIVIA (Oficios)

El señor ILABACA.-

Asimismo, solicito que se oficie al alcalde de la Municipalidad de Valdivia y al ministro de Vivienda y Urbanismo, para que nos explique en qué fase se encuentra la habilitación de la extensión de la calle Walter Smichdt .

La avenida Walter Smichdt va a solucionar graves problemas de congestión que hoy presenta la comuna de Valdivia, pero pasan y pasan los años y aún no se toman medidas al respecto.

Por lo tanto, insisto, solicito que se oficie al alcalde de la Municipalidad de Valdivia y al ministro de Vivienda y Urbanismo respecto de esta materia.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°123. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 9 de enero de 2019.

SOLUCIÓN A PROBLEMÁTICA RELACIONADA CON RED SANITARIA Y DE RECOLECCIÓN DE AGUAS LLUVIA EN LOCALIDAD DE COLLICO, COMUNA DE VALDIVIA (Oficios)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 245 de 295

Intervención Petición de oficio

El señor PÉREZ, don José (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, ya que mi colega Manuel Monsalve , quien también haría uso de la palabra, no está, haré uso de los minutos restantes del Partido Socialista.

Los habitantes del Sector de Collico, de la comuna de Valdivia, por años han demandado a las autoridades locales la habilitación de la única playa del sector –la única playa urbana que existe en la comuna de Valdivia-, balneario histórico de la ciudad de Valdivia y al cual concurre gran cantidad de vecinos permanentemente, quienes tienen en aquella playa su único lugar de recreación y esparcimiento de este tipo. Es así como en el último tiempo con gran esfuerzo han logrado instalar servicios básicos y diverso equipamiento, recuperando este balneario para la comuna de Valdivia.

No obstante, en los últimos años, la autoridad sanitaria ha decretado prohibición de baño debido a la constatación de una alta presencia de coliformes fecales en las muestras tomadas de sus aguas.

Por lo tanto, ante una situación que ya reviste el carácter de reiterada en el tiempo, debiéramos conocer con certeza el origen o fuente de esta contaminación, para poder tomar las medidas que permitan anticiparse y evitar esta lamentable situación en los próximos años. No es posible que cada año detectemos el mismo problema y todavía no le podamos dar una solución.

A través de los medios de comunicación, la Empresa Aguasdecima S.A., la autoridad sanitaria y la Gobernación Marítima han señalado que esta situación responde a irregularidades existentes en las conexiones sanitarias de los propios vecinos del sector, a la nueva red de alcantarillado, a la antigua red de alcantarillado y al colector de aguas lluvias.

Por lo anteriormente expuesto, solicito que se oficie al superintendente de Servicios Sanitarios, al gerente general de la Empresa Aguasdecima S.A. y, a la autoridad sanitaria, a la seremi de Salud de la región de Los Ríos para que entregue un completo informe a la Cámara de Diputados respecto de esta problemática con el propósito de contar con todos los antecedentes que permitan identificar las acciones necesarias a implementar, con la finalidad de solucionar de manera definitiva esta problemática relacionada con la red sanitaria y de recolección de aguas lluvias.

No es posible que los sectores de Las Ánimas y Collico, y que la ciudad de Valdivia en general, tengan este problema. No es posible que los vecinos de Collico no puedan hacer uso de la playa ubicada en su balneario.

Por lo tanto, solicito que se envíe copia del oficio al alcalde de la Municipalidad de Valdivia y al presidente de la junta de vecinos del sector de Collico.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°125. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 246 de 295

Intervención Petición de oficio

Legislatura número 366. Fecha: martes 15 de enero de 2019.

INFORMACIÓN SOBRE LAS RAZONES PARA NO OTORGAR EL RECONOCIMIENTO OFICIAL A SALA CUNA Y JARDÍN INFANTIL DE COMUNA DE PAILLACO (Oficio)

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca.

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, en la comuna de Paillaco funciona una sala cuna y un jardín infantil construido entre 2009 y 2010, inaugurado exactamente el 20 de octubre de 2010. En la actualidad, este establecimiento educacional cumple con todos los estándares de infraestructura y funcionamiento interno, según el proceso de evaluación que lleva a cabo la recientemente creada Subsecretaria de Educación Parvularia. Sin embargo, dicha Subsecretaría rechazó otorgar el reconocimiento oficial. ¿Cuál fue el motivo? ¡Llevar por nombre Michelle Bachelet Jeria! Esta decisión se funda en un decreto del 1979, que impide que establecimientos lleven nombres de personas vivas.

Las normas son las normas, pero en 2010, cuando se inauguró este jardín infantil, en el primer año y primer periodo del Presidente Piñera, no recurrieron con tanto ímpetu a estos antiguos decretos para impedir que este establecimiento lleve el nombre de la Presidenta, que, les guste o no, pasará a la historia por ser la gran impulsora del fortalecimiento de la educación preescolar en nuestro país, materializando el acceso a ella de los que más necesitan, quintuplicando la oferta pública de salas cuna y duplicando la cantidad de jardines infantiles durante su primer gobierno, mientras que en su segundo gobierno aumentaron las nuevas aulas a más de 3.000.

Cuando la alcaldesa de Paillaco, Ramona Reyes, impulsa la iniciativa de bautizar este establecimiento con el nombre de la Presidenta Michelle Bachelet, lo hace con una motivación especial que refleja la trascendental gestión de dicha Presidenta en materia de educación preescolar.

Por otro lado, la motivación del actual gobierno, más que hacer cumplir un decreto de los años 70, es el sesgo político. Por allí aflora toda su inseguridad, toda vez que se trata de Michelle Bachelet. Por más que la critiquen les pesa diariamente su trabajo, sobre todo en materia de educación preescolar.

Este no es el único establecimiento que lleva por nombre Michelle Bachelet y no me extrañaría que quieran seguir intentando borrar su legado, pero no lo conseguirán.

Señor Presidente, de todo lo dicho quiero destacar que solo por este argumento se rechaza el reconocimiento oficial por parte del Ministerio de Educación a un establecimiento que cumple con todas y las más esenciales condiciones para brindar una educación gratuita, de calidad y con acceso justo.

Por esta razón, solicito se oficie a la ministra de Educación para que informe los antecedentes técnicos y de evaluación en los que se especifiquen los criterios y el fundamento de aplicar dicho

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 247 de 295

Intervención Petición de oficio

decreto, y justifique el rechazo al reconocimiento oficial de la sala cuna y jardín infantil con el nuevo nombre que se propone.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°125. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 15 de enero de 2019.

INFORMACIÓN SOBRE MEDIDAS DE SEGURIDAD VIAL Y PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA RELACIONADOS CON PUENTE IÑAQUE, COMUNA DE MÁFIL.

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, en otro punto, nuestra región y, en particular, las comunas de Lanco y Máfil aún están conmovidas por el fatal accidente que cobró la vida de nueve personas la semana pasada.

Reitero, a través de esta instancia, mis sentidas condolencias a los familiares, amigos y cercanos a los fallecidos, además de desear una pronta y exitosa recuperación a quienes resultaron heridos.

No queremos que ocurran más accidentes en Máfil; no queremos que sigan ocurriendo graves accidentes a consecuencia de la existencia de problemas en la ruta. Y dado que el puente Iñaque es uno de los más complejos de la ruta Valdivia-Máfil, no estamos libres de que estos accidentes ocurran nuevamente, por lo que es necesario evitarlos, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona.

Por ello, solicito que se oficie al ministro de Obras públicas para que informe a esta Corporación sobre las medidas de seguridad vial y los proyectos de infraestructura relacionados con el puente Iñaque de la comuna de Máfil.

No queremos que en Valdivia, que en la región de Los Ríos, que en Máfil, que en Lanco, continúen acaeciendo muertes como las ocurridas la semana pasada en ese grave accidente que enlutó a toda la región de Los Ríos.

He dicho.

El señor VENEGAS (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo manifiestan.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°125. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 15 de enero de 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 248 de 295

Intervención Petición de oficio

INFORMACIÓN SOBRE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA EN SECTORES DE COMUNA DE LA UNIÓN (Oficios)

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca.

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, en Chile, en 1981, en plena dictadura, se aprobó el actual Código de Aguas, que convirtió a nuestro país en el único en el mundo en privatizar este vital elemento y que permitió luego, en 1997, privatizar de igual manera el servicio de tratamiento de aguas.

Hoy, 37 años después, la situación de nuestras regiones y comunas es alarmante, ya que, de acuerdo con la encuesta Casen de 2017, existe 1.431.162 personas, pertenecientes a 78.308 hogares, que no poseen servicios básicos, como agua potable, red de alcantarillado o bien declaran no tener una llave dentro de su vivienda.

En este contexto, la situación de la Región de Los Ríos es aún más alarmante y preocupante, ya que 3.375 hogares, equivalentes al 9,3 por ciento de las viviendas de la región, no poseen servicios básicos, transformándonos, con esto, en la tercera región del país con más hogares sin agua potable ni red alcantarillado.

Las comunas con más problemas de la Región de Los Ríos, según la encuesta Casen de 2017, son Panguipulli, con 27,4 por ciento, 388 hogares; Los Lagos, con 18,2 por ciento, 470 hogares, y la capital de la provincia del Ranco, La Unión, con 13,7 por ciento, 381 hogares.

En este contexto, durante la semana recién pasada solicité a mi equipo de la comuna de La Unión reunirse con los dirigentes y vecinos de las comunidades y sectores más afectados, una de ellas es la Aldea Campesina, en donde, no obstante que se está ejecutando un proyecto que abarca un total de 250 hogares, hay 125 familias que quedaron excluidas, debido a que sus viviendas se encuentran fuera del plan de concesiones de Essal.

Por otro lado, en el sector de Radimadi, los vecinos de los pasajes Eduardo Barnetche y Fernando Ojeda, agrupados en el Comité de Adelanto Sector Radimadi, que agrupa a 60 familias, de más de 36 años, no cuentan con agua potable ni alcantarillado.

Su principal inquietud radica en que en la actualidad no existe ningún proyecto que dé solución a este problema.

En ambos sectores, al menos, una vez al mes colapsa una fosa séptica, lo que genera un alto riesgo sanitario para las personas, sumado a la plaga de ratones con los que deben convivir a diario los vecinos y vecinas. Eso hace que esta situación sea insostenible y se requiere de soluciones rápidas y efectivas por parte de los órganos del Estado.

Por esta razón, pido que se oficie a la Dirección de Obras Hidráulicas, a la municipalidad de La Unión y a la empresa Essal para que entreguen todos los antecedentes que digan relación con proyectos de infraestructura sanitaria en los sectores mencionados, correspondientes a la comuna de La Unión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 249 de 295

Intervención Petición de oficio

De igual forma, pido que se oficie a la seremi de Salud de la Región de Los Ríos para que informe sobre la situación sanitaria de ambos sectores.

Lo anterior, con la respectiva copia para la junta de vecinos del sector de Aldea Campesina y para la junta de vecinos Radimadi.

He dicho.

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°126. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 16 de enero de 2019.

URGENTE REGISTRO DE COOPERATIVA OVI-RÍOS EN MINISTERIO DE ECONOMÍA (Oficio)

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, me reuní con la presidenta de la Cooperativa Ovina de Los Ríos, Ovi-Ríos, quien me señaló la preocupación de esa cooperativa por la demora que ha sufrido su número de registro en el Ministerio de Economía.

Por lo tanto, solicito se oficie al Ministerio de Economía para que informe en qué etapa se encuentra el registro de la Cooperativa Ovi-Ríos, y para que apure dicho proceso con el objeto de que esta cooperativa se constituya lo más rápido posible.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°126. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 16 de enero de 2019.

SITUACIÓN DE APR CERRO CORDILLERA, COMUNA DE CORRAL (Oficio)

El señor ILABACA.-

Asimismo, solicito oficiar a la Dirección de Obras Hidráulicas para que informe sobre la Carta Gantt

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 250 de 295

Intervención Petición de oficio

y el estado en que se encuentra el mejoramiento del APR del Cerro Cordillera, de la comuna de Corral.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°126. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 16 de enero de 2019.

PAVIMENTACIÓN DE CALLE BERNARDO O’HIGGINS EN SECTOR LA AGUADA, COMUNA DE CORRAL (Oficios)

El señor ILABACA.-

En segundo lugar, este fin de semana estuve en la comuna de Corral y una vecina, la señora Magdalena Sandoval , una adulta mayor que vive en el sector de La Aguada, me manifestó su preocupación respecto del estado de la calle Bernardo O´Higgins, que une la comuna de Corral con el sector de La Aguada, en el Cerro Caupolicán.

La pavimentación de esa calle obtuvo su financiamiento por parte de gobierno regional, pero pasan y pasan los años y ello no se ejecuta. Como consecuencia de ello, los vecinos del sector de La Aguada, que transitan en el camino viejo Corral-Valdivia, tienen que vivir permanentemente con el polvo.

Por lo tanto, solicito que se oficie al Ministerio de Obras Públicas, al Serviu, al intendente regional y al municipio de Corral para que informen a la Corporación respecto de las razones por las que la pavimentación de la calle Bernardo O´Higgins no se realiza, aunque existen los recursos destinados para ello.

Los vecinos de Corral requieren una solución rápida y efectiva respecto de una calle que está sin pavimentar hace mucho tiempo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°126. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 16 de enero de 2019.

CONTAMINACIÓN DE AGUAS DE SECTOR PISHUINCO, VALDIVIA . (Oficios)

El señor ILABACA.-

Las aguas del sector de Pishuinco, comuna de Valdivia, sufren una grave contaminación.

Esta localidad se ubica a orillas de la línea del tren y está en permanente crecimiento. Es conocida por su feria costumbrista, pero hoy sufre un grave problema de calidad de agua, por lo que los vecinos han invertido en ese vital elemento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 251 de 295

Intervención Petición de oficio

Por lo tanto, solicito que se oficie a la Dirección de Obras Hidráulicas para que informe acerca de las medidas que se están desarrollando para evitar ese problema. Asimismo, pido que se oficie a la autoridad sanitaria con el objeto de ver qué medidas de carácter sanitario se están tomando para apoyar a los vecinos de Pishuinco que lo están pasando muy mal.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°134. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 5 de marzo de 2019.

INVESTIGACIÓN SOBRE EVENTUAL NEGLIGENCIA EN ACTUACIONES DE SERVICIO MÉDICO LEGAL EN COMUNA DE LA UNIÓN (OFICIOS)

El señor MULET (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, ayer mi equipo de trabajo de la oficina distrital de la provincia del Ranco me alertó de una situación denunciada por la radio Concordia , de la comuna de La Unión, que hizo pública la negligencia con la que estaría actuando el Servicio Médico Legal de la capital de la provincia del Ranco.

El caso específico fue el lamentable hecho con el que debió lidiar la familia de Leandro Noriega Zúñiga , un joven de 29 años fallecido producto de una arritmia cardiaca el domingo 3 de marzo, a las 08.30 horas. El fiscal de turno ordenó levantar el cuerpo a las 12.00 horas, el cual fue derivado al Servicio Médico Legal de Valdivia.

A la familia se le informó que el cuerpo lo podrían retirar el lunes 4 de marzo, a las 12.00 horas, ocasión en la que los parientes del difunto concurrieron a retirar el cuerpo, en un momento de dolor. Lamentablemente, en el Servicio Médico Legal de Valdivia les señalaron que debían retirar el cuerpo en la comuna de La Unión, hacia donde se trasladaría el cuerpo, toda vez que el Servicio Médico Legal de La Unión debería llevar a cabo la autopsia de rigor.

Este tipo de situaciones no es posible aceptarlas. Cuando se estableció un Servicio Médico Legal en la comuna de La Unión para que atendiera a la provincia del Ranco, se hizo con la intención de entregar un mejor servicio a los deudos, quienes en un momento de dolor, como el que implica el fallecimiento de un ser querido, tendría un servicio más cercano. Lo peor de todo, es que no es un caso aislado, ya a mí, por lo menos, me han llegado cuatro denuncias de casos similares.

Señor Presidente, por lo expuesto, solicito se oficie al ministro de Justicia y Derechos Humanos, al director del Servicio Médico Legal de Valdivia y al director del Servicio Médico Legal de La Unión,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 252 de 295

Intervención Petición de oficio

para que nos informen por qué, si existe un Servicio Médico Legal en La Unión, se derivan los cuerpos a Valdivia; por qué, en este caso, no se practicó la autopsia en Valdivia; quién es el responsable de derivar y cuál o cuáles son los protocolos que se utilizan en este tipo de situaciones, porque no queremos que los vecinos de Ranco sigan sufriendo este tipo de discriminaciones.

He dicho.

El señor ESPINOZA (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°135. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 6 de marzo de 2019.

INFORMACIÓN SOBRE FISCALIZACIÓN A EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ENERGÍA ELÉCTRICA SAESA EN COMUNA DE PANGUIPULLI, POR CONTINUOS CORTES DE ENERGÍA REGISTRADOS EN RECIENTE PERIODO ESTIVAL EN LOCALIDADES DE COÑARIPE, LIQUIÑE Y PUCURA (Oficio)

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Marcos Ilabaca .

El señor ILABACA.-

Señor Presidente, en la reciente época estival, las localidades de Coñaripe, Liquiñe y Pucura , correspondientes a la comuna de Panguipulli, se vieron afectadas por cortes de energía con una frecuencia de, incluso, día por medio; fueron permanentes.

Esta problemática no solo golpeó los quehaceres cotidianos de las familias de dicho sector, sino que además al comercio y a los diversos emprendimientos turísticos que abundan en esa zona, particularmente las fuentes termales y el lago Calafquen, principales atractivos turísticos del sector, que además constituyen el motor económico del sector norte de la comunidad de Panguipulli.

La corporación de desarrollo de Coñaripe y Liquiñe , que agrupa a vecinos y organizaciones de estas localidades, hizo los reclamos correspondientes a través de los canales establecidos, pero no tuvieron éxito, y la empresa en cuestión, la Sociedad Austral de Electricidad Sociedad Anónima (Saesa), tampoco dio una solución definitiva a esta problemática.

Por lo tanto, los vecinos se organizaron y reunieron firmas, fueron más de 1.200 los reclamos que se generaron, de los cuales dieron cuenta el día de ayer mediante su presidente, quien se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 253 de 295

Intervención Petición de oficio

apersonó en dependencias de esta corporación. Estos reclamos serán ingresados por parte de los vecinos en la oficina de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). Sin embargo, es necesario que la SEC, además de la presión y la respectiva denuncia que están interponiendo los vecinos, sea capaz de iniciar un proceso de fiscalización férrea contra la empresa distribuidora de energía eléctrica de Panguipulli, Sociedad Austral de Electricidad Sociedad Anónima (Saesa).

Por lo tanto, solicito que se oficie al superintendente de Electricidad y Combustibles para que dé cuenta de fiscalizaciones u otras acciones que hayan desarrollado a la fecha sobre este caso en particular, además de informar cuáles serán las acciones que desarrollarán y los plazos con los que procederán para exigir a la empresa que otorgue los servicios de energía de manera eficiente.

No podemos seguir aceptando que Saesa, empresa que tiene el monopolio de los servicios eléctricos, genere perdidas a los vecinos de Panguipulli en los meses más complejos y productivos del año. Debemos apoyar los diferentes emprendimientos económicos que se generan en la localidad de Panguipulli y, por ello, no puede ser que se vean afectados producto del actuar negligente de una empresa como Saesa en la localidad de Coñaripe, Liquiñe y Pucura .

He dicho.

El señor VELÁSQUEZ, don Pedro (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados y diputadas que así lo indican a la Mesa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 254 de 295

Petición de oficio

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°2. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 14 de marzo de 2018.

INCIDENTES

El señor MARCOS ILABACA (PS) pidió al ministro de Obras Públicas información sobre plan de acción para terminar la construcción del puente Cau Cau y sobre la red de puentes que necesita Valdivia para mejorar su conectividad.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°2. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 14 de marzo de 2018.

INCIDENTES

Además, solicitó a la ministra del Deporte información sobre la situación del estadio regional de fútbol de la Región de Los Ríos, sobre proyecto de estadio atlético de dicha región y sobre la existencia de plan para la construcción de piscina olímpica regional.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 1 de agosto de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Ilabaca, don Marcos . Proyecto de pavimentación del camino que une la Ruta T-85 con el sector de Auquinco, en la comuna de Lago Ranco, indicando la programación de su ejecución. (8465 de 31/07/2018). A Dirección De Vialidad

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 7 de agosto de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Ilabaca, don Marcos . Existencia de una autorización para la intervención, efectuada con maquinaria pesada, en la rivera del Lago Ranco, sector de Playa Calcurrupe, lugar donde existen indicios de construcción de infraestructura e instalación de cierres perimetrales que infringirían la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 255 de 295

Petición de oficio

normativa vigente. En el supuesto de no existir autorización, procure instruir una inspección a la zona fin que se impongan las sanciones correspondientes. (8478 de 01/08/2018).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°84. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 11 de octubre de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Ilabaca, don Marcos . Lista de cometidos autorizados por el Secretario Regional Ministerial de Desarrollo Social de la Región de Los Ríos, cuyo destino sea la comuna de Paillaco, desde el día 20 de marzo al día 8 de octubre del presente año, señalando los fundamentos y la cantidad de recursos dispuestos para dichas actividades. (14941 de 10/10/2018). A Intendencia de la Región de Los Ríos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°84. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 11 de octubre de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Ilabaca, don Marcos . Lista de cometidos autorizados por el Secretario Regional Ministerial de Desarrollo Social de la Región de Los Ríos, cuyo destino sea la comuna de Paillaco, desde el día 20 de marzo al día 8 de octubre del presente año, señalando los fundamentos y la cantidad de recursos dispuestos para dichas actividades. (14942 de 10/10/2018). A Ministerio de Desarrollo Social

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°95. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 7 de noviembre de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Ilabaca, don Marcos

. Cartera detallada de Inversiones Nacionales del período 2018-2022, pronunciándose respecto de los proyectos hospitalarios que indica, en los términos que requiere. (16200 de 30/10/2018). A Ministerio de Salud

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°99. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 13 de noviembre de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 256 de 295

Petición de oficio

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Ilabaca, don Marcos . Resultado de los estudios de prefactibilidad de la construcción del Parque Náutico de Valdivia y de la pista de aguas quietas para la práctica de remo, en la Región de Los Ríos. (16624 de 07/11/2018).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°99. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 13 de noviembre de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Ilabaca, don Marcos . Medidas adoptadas respecto del eventual incumplimiento del señor Andrés Paul Fernández , en virtud de la notificación efectuada personalmente el día 20 de agosto de 2018, por cual esa gobernación le ordena el retiro de cerco perimetral, relleno y muro de contención instalados ilegalmente en el sector de Playa Calcurrupe, en la comuna de Lago Ranco. (16636 de 08/11/2018).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 20 de noviembre de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Ilabaca, don Marcos . Proceso de pago de las expropiaciones efectuadas en la ruta Bocatoma - Coñaripe, en la Región de Los Ríos, indicando el estado y cronograma respectivo. (16898 de 16/11/2018). A Dirección De Vialidad

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°106. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 27 de noviembre de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Ilabaca, don Marcos . Instalación del cierre perimetral fijo por parte de la autoridad marítima, en el sector de la costanera de la ciudad de Valdivia, Región de Los Ríos, dando respuesta a las inquietudes individualizadas en documento anexo. (17101 de 22/11/2018).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°106. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 27 de noviembre de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 257 de 295

Petición de oficio

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Ilabaca, don Marcos . Facultad de la Gobernación Marítima de Valdivia o de vuestro Ministerio para ejecutar la instalación de un cierre perimetral fijo en el sector Costanera, comuna de Valdivia, Región de Los Ríos, en los términos que requiere. (17198 de 22/11/2018). A Ministerio de Bienes Nacionales.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°126. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 16 de enero de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Ilabaca, don Marcos . Factibilidad de agilizar la tramitación del pago del bono mensual proporcional, a los trabajadores asistentes de la educación, según lo establecido en la ley Nº 20.883 y el estado de dicho proceso en la Región de Los Ríos. (19687 de 10/01/2019). A Ministerio de Educación

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°129. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 22 de enero de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Ilabaca, don Marcos . Estado del reclamo efectuado por la señora Luisa Pérez Caro en noviembre de 2018, el que hasta la fecha no ha tenido respuesta, en los términos que requiere. (20439 de 17/01/2019). A Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°131. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 23 de enero de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Ilabaca, don Marcos

. Estado del reclamo efectuado por la señora Luisa Pérez Caro en noviembre de 2018, el que hasta la fecha no ha tenido respuesta, en los términos que requiere. (20439 de 17/01/2019). A Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°134. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 258 de 295

Petición de oficio

Legislatura número 366. Fecha: martes 5 de marzo de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Ilabaca, don Marcos . Posibilidad de realizar una fiscalización a las obras de construcción de la Central Hidroeléctrica San Pedro, ubicada en la comuna de Los Lagos, Región de Los Ríos, en los términos que requiere. (20800 de 25/01/2019). A Ministerio del Medio Ambiente

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°134. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 5 de marzo de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Ilabaca, don Marcos

. Causas de la falla en los sistemas de producción de agua potable de la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos, en la comuna de Mafil, Región de Los Ríos, ocurrida el pasado 22 de enero, emitiendo un pronunciamiento respecto a las inquietudes individualizadas en documento anexo. (20737 de 24/01/2019). A Superintendencia de Servicios Sanitarios

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°134. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 5 de marzo de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Ilabaca, don Marcos . Factibilidad de instalar una antena repetidora de señala de telefonía e internet en el sector de Chanco de la comuna de Los Lagos, Región de Los Ríos, con la finalidad de dar solución a las problemáticas de conectividad. Asimismo, indique si dicho sector se encuentra ingresado en el catastro de zonas que no poseen señal de telefonía móvil. (20736de 24/01/2019). A Subsecretaría de Telecomunicaciones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°134. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 5 de marzo de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Ilabaca, don Marcos . Factibilidad de instalar una antena repetidora de señal telefónica e internet en el sector Los Álamos de la localidad de Antilhue, comuna de Los Lagos, Región de Los Ríos, con la finalidad de dar solución a las problemáticas de conectividad. Asimismo, indique si

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 259 de 295

Petición de oficio

dicha localidad se encuentra ingresada en el catastro de zonas que no poseen señal de telefonía móvil. (20735 de 24/01/2019). A Subsecretaría de Telecomunicaciones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 260 de 295

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°135. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 6 de marzo de 2019.

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE EXMINISTRO LUIS MATTE VALDÉS

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

A solicitud de las bancadas del Partido Comunista y del Partido Socialista, invito a las señoras diputadas y a los señores diputados a ponerse de pie para guardar un minuto de silencio por el reciente fallecimiento del destacado político señor Luis Matte Valdés , quien fue ministro de Vivienda y Urbanismo durante el gobierno del Presidente Salvador Allende.

-Las señoras diputadas, los señores diputados, los funcionarios y los asistentes a las tribunas guardan, de pie, un minuto de silencio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 261 de 295

Intervención en Comision

Comisiones y grupos

Intervención en Comision

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 31 de mayo de 2018.

INFORME DE LA COMISIÓN DE DEPORTES Y RECREACIÓN RECAÍDO EN EL PROYECTO QUE ESTABLECE EL 24 DE FEBRERO DE CADA AÑO COMO EL DÍA NACIONAL DEL FUTBOLISTA AMATEUR. BOLETÍN N° 11328-24 [1]

No obstante lo anterior, cabe recordar, en todo caso, que la idea matriz o fundamental del proyecto –conforme lo señala el primer informe de la comisión matriz- consiste en exaltar al futbolista que semana a semana practica la disciplina en su cancha local, inspirado por su amor al deporte y a su camiseta, honrando los valores del compañerismo, el espíritu deportivo y comunitario, constituyéndose así en un ejemplo para las futuras generaciones que se iniciarán en este u otros deportes.

Para lo anterior, en su primer informe reglamentario, se crea una normativa, con el propósito de consagrar el 20 de diciembre de cada año como el Día Nacional del Futbolista Amateur.

A su turno, en su segundo informe, a través de la formulación de indicaciones parlamentarias, la comisión matriz modifica el texto del primer informe, ordenando que el primer domingo de diciembre de cada año quede establecido como el Día Nacional de el Futbolista y la Futbolista Amateur.

Los diputados señores Ilabaca y Moreira se manifiestan partidarios de instaurar un día nacional del deporte amateur, pero adhieren al texto aprobado por la Comisión de Cultura, para no entrabar el despacho de la iniciativa en debate.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 262 de 295

Integración

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°3. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 15 de marzo de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

De la Comisión de Deportes y Recreación por el cual informa que procedió a constituirse y a elegir como Presidente al diputado señor Ilabaca .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°6. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 22 de marzo de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Del Jefe de Bancada de Diputados del Partido Socialista por la cual informa que se procedió a elegir a los diputados señores Monsalve e Ilabaca

, como Jefe y Subjefe de Bancada, respectivamente.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°18. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 3 de mayo de 2018.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Propongo integrar la Comisión Especial Investigadora sobre el uso y gasto de los recursos de la Ley Reservada del Cobre destinados a la reconstrucción de las zonas afectadas en las regiones de Antofagasta y Atacama por el frente de mal tiempo ocurrido el 2015, en conformidad con la ley Nº 20.833, con los siguientes diputados y diputadas: Nino Baltolu , Loreto Carvajal, José Miguel Castro , Sofía Cid , Francisco Eguiguren , Juan Fuenzalida , Marcela Hernando , Marcos Ilabaca , Manuel Monsalve , Nicolás Noman , Daniel Núñez , Catalina Pérez y Gabriel Silber .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 263 de 295

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°19. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 8 de mayo de 2018.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES ESPECIALES INVESTIGADORAS

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Propongo a la Sala que la Comisión Especial Investigadora de las eventuales irregularidades en la reducción artificial de listas de espera mediante la eliminación de pacientes desde el Repositorio Nacional de Listas de Espera (RNLE), la manipulación del sistema Sigge y estadísticas de salud de las instituciones públicas involucradas, quede integrada con los siguientes señores diputados y señoras diputadas: Karol Cariola , Ricardo Celis, Juan Antonio Coloma, Miguel Crispi, Marcos Ilabaca , Carlos Abel Jarpa , Issa Kort , Carlos Kuschel , Javier Macaya , Manuel Monsalve , Diego Paulsen , Leopoldo Pérez y Víctor Torres .

¿Habría acuerdo? No hay acuerdo.

El señor SAFFIRIO.-

Señora Presidenta, pido la palabra para plantear un punto de Reglamento.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado René Saffirio .

El señor SAFFIRIO.-

Señora Presidenta, hay un viejo principio que dice que donde existe la misma razón, debe existir la misma disposición. Bajo esta premisa, lo expresado sobre la Comisión de Ética y Transparencia rige para las comisiones investigadoras a las que no tienen acceso los Comités Parlamentarios pequeños.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 130 votos; por la negativa, 7 votos. Hubo 2 abstenciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 264 de 295

Integración

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Aprobada.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas, Florcita ; Alessandri Vergara, Jorge ; Álvarez Vera, Jenny ; Alvarez Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barrera Moreno, Boris ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Calisto Águila, Miguel Ángel ; Cariola Oliva, Karol ; Carter Fernández, Álvaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Castro González, Juan Luis ; Celis Araya, Ricardo ; Celis Montt, Andrés ; Cicardini Milla, Daniella ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Crispi Serrano, Miguel ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Díaz Díaz, Marcelo ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Eguiguren Correa, Francisco ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Flores Oporto, Camila ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Garín González, Renato ; Girardi Lavín, Cristina ; González Gatica, Félix ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hertz Cádiz, Carmen ; Hoffmann Opazo , María José ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kort Garriga, Issa ; Kuschel Silva, Carlos ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Leiva Carvajal, Raúl ; Leuquén Uribe, Aracely ; Longton Herrera, Andrés ; Lorenzini Basso, Pablo ; Luck Urban, Karin ; Macaya Danús, Javier ; Marzán Pinto, Carolina ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Pino, Cosme ; Mellado Suazo, Miguel ; Meza Moncada, Fernando ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Monsalve Benavides, Manuel ; Moreira Barros, Cristhian ; Mulet Martínez, Jaime ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Urrutia, Paulina ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Olivera De La Fuente, Erika ; Orsini Pascal, Maite ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Parra Sauterel, Andrea ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rey Martínez, Hugo ; Rocafull López, Luis ; Rojas Valderrama, Camila ; Romero Sáez, Leonidas ; Rosas Barrientos, Patricio ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saldívar Auger, Raúl ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Castillo, Juan ; Santana Tirachini, Alejandro ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Silber Romo, Gabriel ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torrealba Alvarado, Sebastián ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Troncoso Hellman, Virginia ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Vidal Rojas, Pablo ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto, Matías ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Álvarez Ramírez, Sebastián ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Saffirio Espinoza, René ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Velásquez Núñez, Esteban .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 265 de 295

Integración

-Se abstuvieron los diputados señores:

Mix Jiménez, Claudia ; Verdessi Belemmi, Daniel .

Un señor DIPUTADO.-

Señora Presidenta, por favor incluya mi voto a favor.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Se consignará en el acta su voto a favor, señor diputado.

El señor ALINCO.-

Señora Presidenta, solicito que se agregue mi abstención.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Se dejará constancia en el acta, señor diputado.

Propongo a la Sala que la Comisión Especial Investigadora de los actos de gobierno vinculados con la implementación de la ley N° 20.027, que crea el Crédito con Aval del Estado, y sus modificaciones, y en general de la legislación relativa al sistema de crédito para el financiamiento de la educación superior, quede integrada con los siguientes señores diputados y señoras diputadas: Jaime Bellolio , Ricardo Celis , Sergio Gahona , María José Hoffmann , Marcos Ilabaca , Carlos Kuschel , Manuel Monsalve , Diego Paulsen , Leopoldo Pérez , José Pérez , Camila Rojas , Camila Vallejo y Mario Venegas .

¿Habría acuerdo? No hay acuerdo. En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 129 votos; por la negativa, 8 votos. Hubo 3 abstenciones.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Aprobada.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas, Florcita ; Alessandri Vergara, Jorge ; Álvarez Vera, Jenny ; Alvarez Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 266 de 295

Integración

Barrera Moreno, Boris ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Cariola Oliva, Karol ; Carter Fernández, Álvaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Castro González, Juan Luis ; Celis Araya, Ricardo ; Celis Montt, Andrés ; Cicardini Milla, Daniella ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Crispi Serrano, Miguel ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Díaz Díaz, Marcelo ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Eguiguren Correa, Francisco ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Flores Oporto, Camila ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Garín González, Renato ; Girardi Lavín, Cristina ; González Gatica, Félix ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hertz Cádiz, Carmen ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Hoffmann Opazo , María José ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kort Garriga, Issa ; Kuschel Silva, Carlos ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Leiva Carvajal, Raúl ; Leuquén Uribe, Aracely ; Longton Herrera, Andrés ; Luck Urban, Karin ; Macaya Danús, Javier ; Marzán Pinto, Carolina ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Pino, Cosme ; Mellado Suazo, Miguel ; Meza Moncada, Fernando ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Monsalve Benavides, Manuel ; Moreira Barros, Cristhian ; Mulet Martínez, Jaime ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Urrutia, Paulina ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Olivera De La Fuente, Erika ; Orsini Pascal, Maite ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Parra Sauterel, Andrea ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rey Martínez, Hugo ; Rocafull López, Luis ; Rojas Valderrama, Camila ; Romero Sáez, Leonidas ; Rosas Barrientos, Patricio ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saldívar Auger, Raúl ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Castillo, Juan ; Santana Tirachini, Alejandro ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Soto Mardones, Raúl ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torrealba Alvarado, Sebastián ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Troncoso Hellman, Virginia ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Vidal Rojas, Pablo ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto, Matías ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Álvarez Ramírez, Sebastián ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Matta Aragay, Manuel ; Saffirio Espinoza, René ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Velásquez Núñez, Esteban .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Alinco Bustos, René ; Mix Jiménez, Claudia ; Verdessi Belemmi, Daniel .

Un señor DIPUTADO.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 267 de 295

Integración

Señora Presidenta, pido que se registre mi voto a favor.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Será registrado en el acta, señor diputado.

La señora SANTÍBAÑEZ (doña Marisela).-

Señora Presidenta, también solicito que se registre mi voto.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Será registrado en el acta, señora diputada.

-o-

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

La Mesa, en representación de todos los diputados y de todas las diputadas, envía un saludo y le desea una pronta recuperación al diputado Andrés Molina , quien se vio afectado de su salud.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°19. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 8 de mayo de 2018.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES ESPECIALES INVESTIGADORAS

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Propongo a la Sala que la Comisión Especial Investigadora de las eventuales irregularidades en la reducción artificial de listas de espera mediante la eliminación de pacientes desde el Repositorio Nacional de Listas de Espera (RNLE), la manipulación del sistema Sigge y estadísticas de salud de las instituciones públicas involucradas, quede integrada con los siguientes señores diputados y señoras diputadas: Karol Cariola , Ricardo Celis, Juan Antonio Coloma, Miguel Crispi, Marcos Ilabaca , Carlos Abel Jarpa , Issa Kort , Carlos Kuschel , Javier Macaya , Manuel Monsalve , Diego

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 268 de 295

Integración

Paulsen , Leopoldo Pérez y Víctor Torres .

¿Habría acuerdo? No hay acuerdo.

El señor SAFFIRIO.-

Señora Presidenta, pido la palabra para plantear un punto de Reglamento.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado René Saffirio .

El señor SAFFIRIO.-

Señora Presidenta, hay un viejo principio que dice que donde existe la misma razón, debe existir la misma disposición. Bajo esta premisa, lo expresado sobre la Comisión de Ética y Transparencia rige para las comisiones investigadoras a las que no tienen acceso los Comités Parlamentarios pequeños.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 130 votos; por la negativa, 7 votos. Hubo 2 abstenciones.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Aprobada.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas, Florcita ; Alessandri Vergara, Jorge ; Álvarez Vera, Jenny ; Alvarez Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barrera Moreno, Boris ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Calisto Águila, Miguel Ángel ; Cariola Oliva, Karol ; Carter Fernández, Álvaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Castro González, Juan Luis ; Celis Araya, Ricardo ; Celis Montt, Andrés ; Cicardini Milla, Daniella ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Crispi Serrano, Miguel ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Díaz Díaz, Marcelo ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Eguiguren

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 269 de 295

Integración

Correa, Francisco ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Flores Oporto, Camila ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Garín González, Renato ; Girardi Lavín, Cristina ; González Gatica, Félix ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hertz Cádiz, Carmen ; Hoffmann Opazo , María José ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kort Garriga, Issa ; Kuschel Silva, Carlos ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Leiva Carvajal, Raúl ; Leuquén Uribe, Aracely ; Longton Herrera, Andrés ; Lorenzini Basso, Pablo ; Luck Urban, Karin ; Macaya Danús, Javier ; Marzán Pinto, Carolina ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Pino, Cosme ; Mellado Suazo, Miguel ; Meza Moncada, Fernando ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Monsalve Benavides, Manuel ; Moreira Barros, Cristhian ; Mulet Martínez, Jaime ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Urrutia, Paulina ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Olivera De La Fuente, Erika ; Orsini Pascal, Maite ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Parra Sauterel, Andrea ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rey Martínez, Hugo ; Rocafull López, Luis ; Rojas Valderrama, Camila ; Romero Sáez, Leonidas ; Rosas Barrientos, Patricio ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saldívar Auger, Raúl ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Castillo, Juan ; Santana Tirachini, Alejandro ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Silber Romo, Gabriel ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torrealba Alvarado, Sebastián ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Troncoso Hellman, Virginia ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Vidal Rojas, Pablo ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto, Matías ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Álvarez Ramírez, Sebastián ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Saffirio Espinoza, René ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Velásquez Núñez, Esteban .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Mix Jiménez, Claudia ; Verdessi Belemmi, Daniel .

Un señor DIPUTADO.-

Señora Presidenta, por favor incluya mi voto a favor.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Se consignará en el acta su voto a favor, señor diputado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 270 de 295

Integración

El señor ALINCO.-

Señora Presidenta, solicito que se agregue mi abstención.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Se dejará constancia en el acta, señor diputado.

Propongo a la Sala que la Comisión Especial Investigadora de los actos de gobierno vinculados con la implementación de la ley N° 20.027, que crea el Crédito con Aval del Estado, y sus modificaciones, y en general de la legislación relativa al sistema de crédito para el financiamiento de la educación superior, quede integrada con los siguientes señores diputados y señoras diputadas: Jaime Bellolio , Ricardo Celis , Sergio Gahona , María José Hoffmann , Marcos Ilabaca , Carlos Kuschel , Manuel Monsalve , Diego Paulsen , Leopoldo Pérez , José Pérez , Camila Rojas , Camila Vallejo y Mario Venegas .

¿Habría acuerdo? No hay acuerdo. En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 129 votos; por la negativa, 8 votos. Hubo 3 abstenciones.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Aprobada.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas, Florcita ; Alessandri Vergara, Jorge ; Álvarez Vera, Jenny ; Alvarez Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barrera Moreno, Boris ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Cariola Oliva, Karol ; Carter Fernández, Álvaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Castro González, Juan Luis ; Celis Araya, Ricardo ; Celis Montt, Andrés ; Cicardini Milla, Daniella ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Crispi Serrano, Miguel ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Díaz Díaz, Marcelo ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Eguiguren Correa, Francisco ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Flores Oporto, Camila ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Garín González, Renato ; Girardi Lavín, Cristina ; González Gatica, Félix ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hertz Cádiz, Carmen ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Hoffmann Opazo , María José ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kort Garriga, Issa ; Kuschel Silva, Carlos ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Leiva Carvajal, Raúl ; Leuquén Uribe, Aracely ; Longton

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 271 de 295

Integración

Herrera, Andrés ; Luck Urban, Karin ; Macaya Danús, Javier ; Marzán Pinto, Carolina ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Pino, Cosme ; Mellado Suazo, Miguel ; Meza Moncada, Fernando ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Monsalve Benavides, Manuel ; Moreira Barros, Cristhian ; Mulet Martínez, Jaime ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Urrutia, Paulina ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Olivera De La Fuente, Erika ; Orsini Pascal, Maite ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Parra Sauterel, Andrea ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rey Martínez, Hugo ; Rocafull López, Luis ; Rojas Valderrama, Camila ; Romero Sáez, Leonidas ; Rosas Barrientos, Patricio ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saldívar Auger, Raúl ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Castillo, Juan ; Santana Tirachini, Alejandro ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Soto Mardones, Raúl ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torrealba Alvarado, Sebastián ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Troncoso Hellman, Virginia ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Vidal Rojas, Pablo ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto, Matías ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Álvarez Ramírez, Sebastián ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Matta Aragay, Manuel ; Saffirio Espinoza, René ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Velásquez Núñez, Esteban .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Alinco Bustos, René ; Mix Jiménez, Claudia ; Verdessi Belemmi, Daniel .

Un señor DIPUTADO.-

Señora Presidenta, pido que se registre mi voto a favor.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Será registrado en el acta, señor diputado.

La señora SANTÍBAÑEZ (doña Marisela).-

Señora Presidenta, también solicito que se registre mi voto.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 272 de 295

Integración

Será registrado en el acta, señora diputada.

-o-

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

La Mesa, en representación de todos los diputados y de todas las diputadas, envía un saludo y le desea una pronta recuperación al diputado Andrés Molina , quien se vio afectado de su salud.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°20. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 9 de mayo de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Del Jefe de Bancada de Diputados del Partido Socialista por la cual informa que los diputados señores Castro, don Juan Luis , y Rosas , reemplazarán a los diputados señores Monsalve e Ilabaca

, respectivamente, en la Comisión Especial Investigadora de Eventuales irregularidades en la reducción artificial de listas de espera mediante la eliminación de pacientes desde el Repositorio Nacional de Listas de Espera, manipulación de estadísticas y omisión de registros (CEI 4).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 10 de mayo de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Del Jefe de la Bancada de Diputados del Partido Socialista por la cual informa que el diputado señor Santana, don Juan , reemplazará al diputado señor Ilabaca en la Comisión Especial Investigadora de los actos del Gobierno vinculados a la implementación de la ley N° 20.027, que crea el Crédito con Aval del Estado y, en general, de la legislación relativa al sistema de créditos para el financiamiento de la educación superior (CEI 5).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 16 de mayo de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 273 de 295

Integración

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Del Jefe de Bancada de Diputados de Partido Socialista por la cual se informa que el diputado señor Santana, don Juan , reemplazará al diputado señor Ilabaca en la Comisión Especial Investigadora del Uso y gasto de los recursos de la Ley Reservada del Cobre destinados a la reconstrucción de las zonas afectadas en las regiones de Antofagasta y Atacama , por el frente de mal tiempo ocurrido en el año 2015, de conformidad a la ley N°20.833 (CEI 3).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°25. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 17 de mayo de 2018.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Propongo a la Sala integrar la Comisión Especial Investigadora de los actos de gobierno respecto al eventual fraude a la ANFP y los efectos que tuvo su reestructuración posterior en su relación con organizaciones deportivas profesionales entre el año 2015 y el día 4 de abril del 2018, con los siguientes señores y señoras diputados: Andrés Celis , Miguel Crispi , Marcos Ilabaca , Manuel Monsalve , Celso Morales , Jaime Mulet , Érika Olivera , Ximena Ossandón , Rolando Rentería , Marisela Santibáñez , Alexis Sepúlveda , Osvaldo Urrutia y Matías Walker .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°26. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 29 de mayo de 2018.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ENCARGADA DE CONOCER ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL DEDUCIDA EN CONTRA DE MINISTRO DE SALUD

-Efectuado el sorteo en la forma prescrita por el Reglamento, resultaron designados para integrar la comisión encargada de estudiar la acusación los diputados señores Jorge Rathgeb , Nº 111 ; Diego Schalper, Nº 128 ; Renato Garín , Nº 49; Ramón Barros , Nº 12, y Marcos Ilabaca , Nº 60.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 274 de 295

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°41. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 3 de julio de 2018.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES ESPECIALES INVESTIGADORAS

El señor MULET (Vicepresidente).-

Propongo a la Sala integrar la Comisión Especial Investigadora de las contrataciones de personal en la Administración del Estado entre los meses de noviembre de 2017 y marzo de 2018, con los siguientes señores y señoras diputados: Jorge Alessandri , Karim Bianchi, Juan Antonio Coloma , Eduardo Durán , Francisco Eguiguren , Tucapel Jiménez , Nicolás Noman , Boris Barrera , Paulina Núñez , Gastón Saavedra , Marcelo Schilling , Raúl Soto y Gael Yeomans .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Asimismo, propongo integrar la Comisión Especial Investigadora de los programas gubernamentales calificados como de desempeño insuficiente, según la lista adjunta a la solicitud, y las razones administrativas y presupuestarias que explicarían su resultado, con los siguientes señores y señoras diputados: Boris Barrera , Álvaro Carter , Rodrigo González , Javier Hernández , Marcos Ilabaca , Giorgio Jackson , Karin Luck , Cosme Mellado , Francesca Muñoz , Nicolás Noman , Ximena Ossandón , Joanna Pérez y Raúl Saldívar .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Por último, propongo integrar la Comisión Especial Investigadora de los actos de gobierno relativos al origen y adopción de acuerdos entre Corfo y Soquimich sobre la explotación del litio en el salar del Atacama y su ejecución, con los siguientes señores y señoras diputados: Sandra Amar , Esteban Velásquez , Marcelo Díaz , Jorge Durán , Francisco Eguiguren , Camila Flores , Marcela Hernando , Daniel Núñez , Gustavo Sanhueza , Juan Santana , Gabriel Silber , Pablo Vidal y Gastón von Mühlenbrock .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 275 de 295

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 31 de julio de 2018.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Propongo integrar a la comisión especial investigadora de los actos realizados por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones de Chile con ocasión del denominado “caso Harex”, relativo a la desaparición del joven de 17 años Ricardo Harex González , acaecida el 19 de octubre de 2001, en la ciudad de Punta Arenas, sin que hasta la fecha haya podido resolverse, con los siguientes señores y señoras diputados: Sandra Amar , René Alinco , Gabriel Ascencio , Karim Bianchi , Gabriel Boric, René Manuel García , Marcos Ilabaca , Carlos Kuschel , Joaquín Lavín , Manuel Monsalve , Nicolás Noman , Daniel Núñez y Alejandro Santana . ¿Habría acuerdo?

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°55. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 8 de agosto de 2018.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES ESPECIALES INVESTIGADORAS

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).- Propongo integrar la Comisión Especial Investigadora de las eventuales irregularidades en la inversión y actuaciones comerciales realizadas por ENAP entre 2014 y 2018, y de su efecto en el estado financiero actual de dicha empresa con los diputados Gabriel Ascencio , Pepe Auth , Jorge Durán , Félix González , Rodrigo González , Issa Kort , Daniel Núñez , Ximena Ossandón , Rolando Rentería , Leonidas Romero , Gastón Saavedra , Jaime Tohá y Virginia Troncoso Acordado.

En segundo término, propongo integrar la Comisión Especial Investigadora de los actos irregulares ejecutados por el Ejército de Chile a partir del 2005 con ocasión de los procedimientos de adquisición de bienes por parte de dicha institución a empresas públicas y privadas, y la eventual duplicación de facturas emitidas a diversos proveedores, según constaría en la contabilidad de dicha rama de las Fuerzas Armadas con los diputados Pepe Auth , Jorge Brito , Álvaro Carter , Loreto Carvajal , Mario Desbordes, Iván Flores , Carmen Hertz , Marcos Ilabaca , Miguel Mellado , Manuel Monsalve , Leonidas Romero , Ignacio Urrutia y Osvaldo Urrutia ¿Habría acuerdo? Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 276 de 295

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°55. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 8 de agosto de 2018.

.OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

X.OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

1.Oficios:

-De la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo, por el cual comunica que acordó sesionar simultáneamente con la Sala el día de hoy, 8 de agosto de 2018, a partir de las 11:00 horas, para tratar, en segundo trámite reglamentario, el proyecto que "Modifica la ley N° 20416, que Fija normas especiales para empresas de menor tamaño, en materia de plazo y procedimiento de pago a las micro y pequeñas empresas", boletín N° 10.785-03(S), con urgencia calificada de "suma", de acuerdo al numeral 2 del artículo 230 del Reglamento de la Corporación.

-Del Contralor General de la República por el cual remite el reporte sobre los principales resultados de las auditorías efectuadas por dicho organismo de control durante el año 2017 y solicita se fije una fecha para exponerlos ante esta Corporación (16.513).

2.Notas:

-Del diputado señor Rentería por la cual informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento de la Corporación, que se ausentará del país por un plazo inferior a treinta días, a contar del 15 de agosto de 2018, para dirigirse a Argentina.

-Del diputado señor Schalper, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, informa la realización de actividades propias de la función parlamentaria el día 7 de agosto de 2018, con lo cual justifica su inasistencia a la sesión celebrada en esa fecha.

-De la diputada señora Sepúlveda, doña Alejandra, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, informa la realización de actividades propias de la función parlamentaria hoy, 8 de agosto de 2018, con lo cual justifica su inasistencia a las sesiones que se celebren durante este día.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 277 de 295

Integración

3. Licencias Médicas:

-Certificado que acredita que se ha otorgado licencia médica a la diputada señora Sabat, quien debió permanecer en reposo el 2 de agosto de 2018.

-Certificado que acredita que se ha otorgado licencia médica al diputado señor Winter, quien debió permanecer en reposo por un plazo de dos días, a contar del 6 de agosto de 2018.

4. Comunicaciones:

-Del diputado señor Barros, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de la Corporación, solicita permiso sin goce de dieta para ausentarse, por razones personales, hoy, 8 de agosto de 2018.

-Del diputado señor Eguiguren, quien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 9° del Reglamento de la Corporación, informa la participación en una actividad oficial con el Presidente de la República durante el día de hoy, 8 de agosto de 2018.

-Del Jefe de la Bancada de Diputados del Partido Comunista por la cual informa que el diputado señor Gutiérrez reemplazará al diputado señor Núñez, don Daniel, en la Comisión Especial Investigadora de los actos del Ministerio del Interior y Seguridad pública, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones de Chile, con ocasión del denominado “Caso Harex”, correspondiente a la desaparición del joven Ricardo Harex González, acaecida en 2001, en la ciudad de Punta Arenas (CEI 10).

-Del Jefe de la Bancada de Diputados del Partido Socialista por la cual informa que los diputados señores Espinoza y Naranjo reemplazarán a los diputados señores Ilabaca y Monsalve, respectivamente, en la Comisión Especial Investigadora de los actos del Ministerio del Interior y Seguridad pública, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones de Chile, con ocasión del denominado “Caso Harex”, correspondiente a la desaparición del joven Ricardo Harex González, acaecida en 2001, en la ciudad de Punta Arenas (CEI 10).

Respuestas a Oficios

Ministerio de Educación

-DiputadoTrisotti, don Renzo. Requiere informe de los fundamentos jurídicos que se utilizaron para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 278 de 295

Integración

rechazar la solicitud de beca presentada por el señor Sergio Hernán Vera Chinga, estudiante de Trabajo Social en la Universidad Santo Tomás de Iquique. (000582 al 3176).

-DiputadoRocafull, don Luis. Avances en el proceso de transferencia de establecimientos educacionales municipales a los nuevos Servicios Locales de Educación en la Región de Arica y Parinacota. (000583 al 1254).

-DiputadaTroncoso, doña Virginia. Factibilidad de realizar una visita a las dependencias del Liceo Industrial de San Fernando, en la Región del Libertador General Bernardo O`Higgins, para constatar los precarias condiciones de sus dependencias y analizar un proyecto para nueva infraestructura de dicho establecimiento educacional. (000584 al 5065).

-DiputadoSanhueza, don Gustavo. Factibilidad de postergar en todas las regiones del país, hasta el próximo año, el inicio de la Ley de Inclusión Escolar, procurando analizar otros métodos de ingreso que no sean aleatorios, asegurando el derecho preferente de los estudiantes a escoger un establecimiento educacional, especialmente en sectores rurales. (000589 al 7002).

-DiputadaMuñoz, doña Francesca. Número de ediciones impresas encargadas por cada uno de los componentes de la caja del dossier de educación sexual entregada por el gobierno en Marzo de 2018, indicando la cantidad de material guardado y la lista detallada de los establecimientos educacionales a los que se entrego dicho material. Asimismo, se de respuesta al oficio N°1242 del 23 de Marzo de 2018. (000591 al 3956).

-DiputadoVelásquez, don Pedro. Posibilidad de gestionar la declaración de feriado en la Región de Coquimbo, el día martes 2 de julio de 2019, con motivo del eclipse total de sol que ocurrirá después de 500 años y que concitará la atención de numerosos visitantes y científicos. (000593 al 5003).

-DiputadoBianchi, don Karim. Situación que afecta a la carrera de Derecho de la Universidad de Magallanes, señalando los procesos de fiscalización llevados a cabo por vuestro ministerio y sus planes de intervención. Asimismo, implemente de manera urgente un plan de contingencia para restablecer el servicio continuo de educación, que actualmente se encuentra suspendido. (000598 al 6562).

-DiputadoTrisotti, don Renzo. Totalidad de contrataciones efectuadas por su Ministerio en la Región de Tarapacá, desde 2017, indicando la fecha de contratación, detalle del cargo, renta, naturaleza, estatuto jurídico y si se realizaron vía concurso o designación directa. (000600 al 4917).

-DiputadoBarrera, don Boris. Acciones y medidas que se han tomado por parte de ese Ministerio en relación con la implementación del Servicio Local de Barrancas, de las comunas de Cerro Navia, Pudahuel y Lo Prado, en el marco del Sistema de Nueva Educación Pública, en los términos que requiere. (000603 al 4198).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 279 de 295

Integración

-DiputadaCastillo, doña Natalia. Antecedentes relativos a los avances efectuados por vuestro Ministerio sobre el Plan de Reinserción Laboral, anunciado el día 23 de abril de 2018, en el Centro Penitenciario Femenino de la comuna de San Joaquín, Región Metropolitana, por S. E. el Presidente de la República. (2772 al 7726).

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

-Proyecto de Resolución N° 159, Solicita a S. E. el Presidente de la República que disponga las medidas necesarias para reforzar la acción de persecución penal para los ilícitos en el financiamiento de campañas políticas desde el extranjero. (4638).

Ministerio de Minería

-DiputadoBerger, don Bernardo. Gasto total anual por concepto de arriendo de inmuebles para el funcionamiento de esa entidad, incluyendo los programas, direcciones regionales y/o provinciales, institutos, centros, oficinas, arriendos de estacionamientos, bodegaje u otros que pudieran conceptualizarse bajo la misma solicitud, en los términos que requiere. (549 al 6465).

Ministerio de Vivienda Y Urbanismo

-DiputadoMonsalve, don Manuel. Estado actual de la solicitud presentada por el señor Norberto Lagos para regularizar el terreno en el que se encuentra emplazada la Iglesia que administra. Asimismo se indique si es necesario aportar nuevos antecedentes actualizados respecto a dicha solicitud. (7120 al 4766).

-DiputadoMonsalve, don Manuel. Posibilidad de realizar las gestiones necesarias que permitan dar por finalizado el proceso de transferencia de inmueble a título gratuíto en favor de la Iglesia "Templo Evangélico Misionero", de la comuna de Los Álamos. (7121 al 4765).

Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones

-DiputadoSauerbaum, don Frank. Factibilidad de disponer una fiscalización por la Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones del Biobío, conjuntamente con Carabineros de Chile, a los medios de trasporte de la comuna de Bulnes, en los términos que requiere. Asimismo, informe el número de fiscalizaciones realizadas desde el mes de marzo a la fecha. (356-5312 al 6423).

Ministerio Secretaría General de la Presidencia

-DiputadoVelásquez, don Pedro, DiputadoVelásquez, don Esteban, DiputadaSepúlveda, doña Alejandra, DiputadoMulet, don Jaime. Motivos que ha tenido el Gobierno para no dar cumplimiento

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 280 de 295

Integración

al deber constitucional de responder fundadamente, en el plazo de treinta días, el Acuerdo N°1 adoptado por la Cámara de Diputados con fecha 3 de mayo de 2018, en relación con el retiro del proyecto de ley que concede un aporte único de carácter reparatorio a las víctimas de prisión política y tortura, reconocidas por el Estado de Chile, contenido en el boletín N° 11.619-17, con el fin de evaluar las responsabilidades que correspondan. (1202 al 7722).

-Proyecto de Resolución N° 203, Solicita a S. E. el Presidente de la República, al Ministro del Interior y Seguridad Pública, a la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, al Ministro Secretario General de la Presidencia, al Ministro de Justicia y Derechos Humanos, al Ministro del Trabajo y Previsión Social, al Ministro de Hacienda y al Ministro de Economía, Fomento y Turismo, la creación de un programa integral para la alerta temprana y prevención de la violencia contra las mujeres, adoptando todas las medidas que se proponen. (1210).

Ministerio del Medio Ambiente

-DiputadoIlabaca, don Marcos. Reforma al sistema de evaluación de impacto ambiental que considera el Gobierno, la forma de su implementación centralizada en macrozonas y si afectará a la actual dotación de funcionarios de los servicios vinculados. (183531 al 5672).

-DiputadoIlabaca, don Marcos. Instalación de estaciones de monitoreo de contaminación ambiental, considerando el material particulado suspendido en la Región de Los Ríos y especialmente en la comuna de Mariquina, la que ha estado siendo afectada por emanaciones eventualmente tóxicas desde la planta de Celulosa Arauco. (183539 al 5674).

Subsecretaría de Educación

-Proyecto de Resolución N° 84, Solicita a S.E. el Presidente de la República instruir a los Ministerios de Salud y Educación en orden a aprobar convenios con Universidades, Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales con el objeto de realizar exámenes gratuitos para detectar la presencia de VIH en alumnos, docentes y funcionarios. (000590).

Servicios

-DiputadoSabag, don Jorge. Situación que afecta a 50 trabajadoras de la empresa Arcoprime Ltda., quienes prestan servicios en el establecimiento "Pronto Copec San Carlos" del sector de Ninquihue, Región del Biobío, y que se encuentran en huelga. Asimismo, analice la posibilidad de ejercer como mediadores, procurando amparar a dichas mujeres en la obtención de mejores condiciones laborales, especialmente las contenidas en su petitorio. (1424 al 7891).

-DiputadaCarvajal, doña Loreto. Situación que afecta a 60 trabajadores, principalmente mujeres, de la empresa ARCOPRIME Ltda., quienes prestan servicios en el establecimiento "Pronto COPEC San Carlos" del sector de Ninquihue, Región del Biobío y que se encuentran en huelga. Asimismo,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 281 de 295

Integración

analice la posibilidad de ejercer como mediadores en la negociación colectiva, procurando amparar a dichas mujeres en la obtención de mejores condiciones laborales, especialmente las contenidas en su petitorio. (1425 al 7857).

Varios

-DiputadoBerger, don Bernardo. Número de funcionarios municipales que en su comuna estarían en condiciones de acogerse a una eventual ley de incentivo al retiro voluntario, a la fecha. En el evento de no tener una cifra exacta, sírvase indicar un número aproximado o una estimación al respecto. (000808 al 508). DiputadoCarter, don Álvaro. Planes y proyectos de prevención de violencia escolar, aplicados en la actualidad en colegios municipales de esa comuna, en los términos que requiere. (1303/110/3293 al 7370).

-DiputadaMuñoz, doña Francesca. Cantidad y tipo de programas dirigidos a personas con discapacidad, que ha implementado y está implementando actualmente ese municipio, los recursos destinados y el tipo de actividades o ítems que cubren, remitiendo sus resultados y señalando la población beneficiada desde 2017 a la fecha. (1564 al 6764).

-DiputadaMolina, doña Andrea. Se sirva emitir un pronunciamiento respecto a la resolución de la Municipalidad de Limache contenida en el ORD 10/1161, del 7 de agosto de 2017, mediante la cual informa que no precedería el pago de la bonificación de reconocimiento profesional a los psicopedagogos contratados en virtud del Estatuto Docente, aun cuando cuentan con el certificado de habilitación emitido por el Ministerio de Educación, en los términos que requiere. (19.337 al 34876).

-Diputada Flores, doña Camila. Porcentaje y monto anual destinado del presupuesto municipal a actividades de apoyo a los adultos mayores. Asimismo, indique los montos anuales que ingresan al Municipio por concepto de ejecución de actividades que van en directo apoyo y desarrollo del adulto mayor. (253 al 7634).

DiputadaNúñez, doña Paulina. Cuantía del aporte efectuado por esa Subsecretaría al proyecto denominado relleno sanitario en Chaqueta Blanca, indicando sus fases y la unidad técnica encargada de verificar físicamente el estado de avance de dichas obras, en los términos que requiere. (2612 al 7663).

-DiputadoRathgeb, don Jorge. Efectividad de encontrarse registrado en vuestra institución, el terreno que habría sido donado por el señor Pedro Adams, propietario del Fundo Las Minas, destinado a la construcción de una unidad policial en la localidad de Cherquenco de la comuna de Vilcún. (3389 al 7509).

-DiputadoBerger, don Bernardo. Número de médicos especialistas en geriatría con que cuenta el sistema público en esa Región, en los términos que requiere. Asimismo, informe si la red pública cuenta con otro tipo de especialistas de la salud orientados específicamente al adulto mayor,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 282 de 295

Integración

indicando su número y la destinación asignada dentro del territorio regional. (3660 al 6468).

-DiputadoHirsch, don Tomás. Implementación de programas de entrega de agua potable en su comuna, señalando la nómina de proveedores de servicios de distribución a través de camiones aljibes en los años 2016, 2017 y con contrato actualmente vigente, número de vehículos motorizados contratados, litros de agua suministrados, cantidad de familias o personas favorecidas, montos mensuales pagados por el servicio y periodicidad de entrega, agrupados por proveedor. (729 al 5895).

-DiputadoHirsch, don Tomás. Avance en la instalación y operación de las cámaras de televigilancia comunales, indicando los puntos donde se han implementado, precisando el estado de las demás medidas relacionadas con la seguridad que requiere. (81 al 4097).

-DiputadoSaavedra, don Gastón. Número de licencias de conducir no profesional clase B o C, otorgadas en esa Municipalidad para ser validadas en seis años y en plazos menores, durante los últimos tres años. (817 al 2417).

-DiputadoPrieto, don Pablo. Remita resoluciones exentas aprobatorias de los programas de capacitación funcionaria de la ley N° 18.834 y de ley N° 19.664, desarrollados en los años 2017 y 2018 y el listado de los proveedores de servicios de capacitación que los efectuaron, el número de funcionarios capacitados y los montos involucrados en el programa anual de capacitación 2017. (82 al 3331). DiputadoHirsch, don Tomás. Requiere informe de los proyectos de intervención que se desarrollarán en el Parque Intercomunal Padre Hurtado, indicando sus características técnicas, costos asociados, financiamiento y el contenido de las respectivas bases de licitación. Asimismo, se requiere informar si se ha contemplado realizar un plebiscito para conocer la opinión de los habitantes de las comunas de La Reina, Las Condes y Providencia, respecto a las iniciativas referidas. (83 al 2975).

-DiputadoCastro, don José Miguel. Recursos destinados para el fomento del reciclaje en su comuna, el número de puntos dispuestos al efecto y cualquier otra medida terminada y/o en ejecución, con su respectiva vía de financiamiento, orientada al mismo fin. (84 al 149).

DiputadaMix, doña Claudia. Personas inmigrantes que residen en esa comuna, indicando el tipo de vivienda que habitan, estado de regularización migratoria, nivel de escolaridad, situación de ocupación laboral y si se encuentran afiliados al sistema de salud público o privado. (85 al 3139).

-DiputadoSaavedra, don Gastón. Número de licencias de conducir no profesional clase B o C, otorgadas en esa Municipalidad para ser validadas en seis años y en plazos menores, durante los últimos tres años. (86 al 2268).

-DiputadoBerger, don Bernardo. Gasto total anual por concepto de arriendo de inmuebles para el funcionamiento de esa entidad, incluyendo los programas, direcciones regionales y/o provinciales, institutos, centros, oficinas, arriendos de estacionamientos, bodegaje u otros que pudieran

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 283 de 295

Integración

conceptualizarse bajo la misma solicitud, en los términos que requiere. (975 al 6459).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 21 de agosto de 2018.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Del Jefe de la Bancada de Diputados del Partido Socialista por la cual se informa que los diputados señores Rocafull y Soto, don Leonardo , reemplazarán a los diputados señores Ilabaca y Monsalve en la Comisión Especial Investigadora de irregularidades en contra del Ejército en procesos de adquisición que indica.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°92. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 24 de octubre de 2018.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA

El señor MULET (Presidente en ejercicio).-

Propongo integrar la Comisión Especial Investigadora de los actos del gobierno, desde el año 2008 a la fecha, realizados a través de los ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Salud, y la Superintendencia de Pensiones, en relación con la concesión y denegación de pensiones de invalidez y sobrevivencia y su apego a las normas legales vigentes con los diputados Nino Baltolu , Ramón Barros , Natalia Castillo , Andrés Celis , Tucapel Jiménez , Karin Luck , Marcos Ilabaca , Manuel Monsalve , Daniel Núñez , José Pérez , Guillermo Ramírez , Frank Sauerbaum y Raúl Soto .

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°121. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 3 de enero de 2019.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA

Propongo a la Sala integrar la Comisión Especial Investigadora de las actuaciones del Ministerio del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 284 de 295

Integración

Interior y Seguridad Pública, la Policía de Investigaciones y Carabineros de Chile en relación con los hechos que concluyeron con la muerte del comunero mapuche Camilo Catrillanca con los siguientes diputados y diputadas: Jorge Alessandri , Cristhian Moreira , Osvaldo Urrutia , Jorge Sabag , Leopoldo Pérez , Marcela Sabat , Harry Jürgensen , Natalia Castillo , Manuel Monsalve , Marcos Ilabaca , Ricardo Celis , José Pérez y Daniel Núñez .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°124. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: jueves 10 de enero de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Del Secretario General de la Corporación por el cual informa que el diputado señor Ilabaca integrará la delegación que asistirá a la 140a. Asamblea de la Unión Interparlamentaria y a sus reuniones conexas, desde el 5 al 10 de abril de 2019, en Doha, Qatar (481).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°129. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: martes 22 de enero de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Del Jefe de la Bancada de Diputados del Partido Socialista por la cual se informa que los diputados señores Santana, don Juan , y Leiva , reemplazarán, de forma permanente, a los diputados señores Monsalve e Ilabaca

, respectivamente, en la Comisión Especial Investigadora de los actos de los organismos públicos relacionados con la actual situación financiera de la Universidad del Pacífico” (CEI 20).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°135. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 6 de marzo de 2019.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES ESPECIALES INVESTIGADORAS

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Propongo a la Sala integrar la Comisión Especial Investigadora de los actos de los órganos de administración del Estado en relación con la aplicación, evaluación e impacto de la ley N° 19.542, que moderniza el sector portuario estatal, con los diputados Pepe Auth , Andrés Celis , Ricardo Celis , María José Hoffmann , Diego Ibáñez , Marcos Ilabaca , Carlos Kuschel , Manuel Monsalve ,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 285 de 295

Integración

Daniel Núñez , Leonidas Romero , Renzo Trisotti , Osvaldo Urrutia y Matías Walker .

Si las bancadas no enviaron su propuesta de integrantes a la Mesa, los jefes de las bancadas respectivas son designados como integrantes de estas comisiones.

¿Habría acuerdo?

No hay acuerdo.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 135 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 12 abstenciones.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Aprobada.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas, Florcita ; Alessandri Vergara, Jorge ; Álvarez Vera, Jenny ; AlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barrera Moreno, Boris ; Barros Montero, Ramón ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Calisto Águila , Miguel Ángel ; Cariola Oliva, Karol ; Carter Fernández, Álvaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Celis Araya, Ricardo ; Celis Montt, Andrés ; Cicardini Milla, Daniella ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Crispi Serrano, Miguel ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Díaz Díaz, Marcelo ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Eguiguren Correa, Francisco ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Flores Oporto, Camila ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Garín González, Renato ; Girardi Lavín, Cristina ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hertz Cádiz, Carmen ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Hoffmann Opazo , María José ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kuschel Silva, Carlos ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Leiva Carvajal, Raúl ; Leuquén Uribe, Aracely ; Longton Herrera, Andrés ; Lorenzini Basso, Pablo ; Luck Urban, Karin ; Macaya Danús, Javier ; Marzán Pinto, Carolina ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Pino, Cosme ; Mellado Suazo, Miguel ; Meza Moncada, Fernando ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Muñoz González, Francesca ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Urrutia, Paulina ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Olivera De La Fuente, Erika ; Orsini Pascal, Maite ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Parra Sauterel, Andrea ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rey Martínez, Hugo ; Rocafull López, Luis ; Romero Sáez, Leonidas ; Rosas Barrientos,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 286 de 295

Integración

Patricio ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabag Villalobos, Jorge ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Castillo, Juan ; Santana Tirachini, Alejandro ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torrealba Alvarado, Sebastián ; Torres Jeldes, Víctor ; Troncoso Hellman, Virginia ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Velásquez Núñez, Esteban ; Velásquez Seguel, Pedro ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Vidal Rojas, Pablo ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto, Matías ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .

-Votó por la negativa el diputado señor Prieto Lorca , Pablo .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Álvarez Ramírez, Sebastián ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; González Gatica, Félix ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Kort Garriga, Issa ; Matta Aragay, Manuel ; Mix Jiménez, Claudia ; Molina Magofke, Andrés ; Rojas Valderrama, Camila ; Trisotti Martínez, Renzo ; Undurraga Gazitúa, Francisco .

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Propongo a la Sala integrar la Comisión Especial Investigadora de la actuación del Ministerio de Salud y demás organismos públicos competentes en relación con la crisis que afecta a Chile en el tratamiento del VIH Sida desde el 2010 hasta el 2018 con los diputados Jaime Bellolio , Andrés Celis , Ricardo Celis , Jorge Durán , Sergio Gahona , Marcela Hernando , Marcos Ilabaca , Claudia Mix , Manuel Monsalve , Daniel Núñez , Érika Olivera , Virginia Troncoso y Matías Walker .

¿Habría acuerdo?

No hay acuerdo.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 138 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 11 abstenciones.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Aprobada.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 287 de 295

Integración

Alarcón Rojas, Florcita ; Alessandri Vergara, Jorge ; Álvarez Vera, Jenny ; AlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barrera Moreno, Boris ; Barros Montero, Ramón ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Calisto Águila , Miguel Ángel ; Cariola Oliva, Karol ; Carter Fernández, Álvaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Celis Montt, Andrés ; Cicardini Milla, Daniella ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Crispi Serrano, Miguel ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Díaz Díaz, Marcelo ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Eguiguren Correa, Francisco ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Flores Oporto, Camila ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Garín González, Renato ; Girardi Lavín, Cristina ; González Gatica, Félix ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hertz Cádiz, Carmen ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Hoffmann Opazo , María José ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kort Garriga, Issa ; Kuschel Silva, Carlos ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Leiva Carvajal, Raúl ; Leuquén Uribe, Aracely ; Longton Herrera, Andrés ; Lorenzini Basso, Pablo ; Luck Urban, Karin ; Macaya Danús, Javier ; Marzán Pinto, Carolina ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Pino, Cosme ; Mellado Suazo, Miguel ; Meza Moncada, Fernando ; Mix Jiménez, Claudia ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Muñoz González, Francesca ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Urrutia, Paulina ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Olivera De La Fuente, Erika ; Orsini Pascal, Maite ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Parra Sauterel, Andrea ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rey Martínez, Hugo ; Rocafull López, Luis ; Rojas Valderrama, Camila ; Romero Sáez, Leonidas ; Rosas Barrientos, Patricio ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabag Villalobos, Jorge ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Castillo, Juan ; Santana Tirachini, Alejandro ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Soto Mardones, Raúl ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torrealba Alvarado, Sebastián ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Troncoso Hellman, Virginia ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Velásquez Núñez, Esteban ; Velásquez Seguel, Pedro ; Venegas Cárdenas, Mario ; Vidal Rojas, Pablo ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto, Matías ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Álvarez Ramírez, Sebastián ; Celis Araya, Ricardo ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Matta Aragay, Manuel ; Molina Magofke, Andrés ; Núñez Arancibia, Daniel ; Prieto Lorca, Pablo ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Verdessi Belemmi, Daniel .

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 288 de 295

Integración

Finalmente, propongo a la Sala integrar la Comisión Especial Investigadora de los actos de la Conaf, el Servicio de Impuestos Internos y o otros órganos de la administración del Estado en relación con los procedimientos de autorización de planes de manejo forestal en las regiones de Coquimbo, de Valparaíso, Metropolitana de Santiago, del Libertador General Bernardo O’Higgins, del Maule, del Biobío y de La Araucanía en los últimos diez años con los diputados Ramón Barros , Ricardo Celis , Félix González , Iván Norambuena , Daniel Núñez , José Pérez , Leonidas Romero , Alejandro Santana , Alejandra Sepúlveda , Jaime Tohá , Ignacio Urrutia , Cristóbal Urruticoechea y Matías Walker .

¿Habría acuerdo?

No hay acuerdo.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 133 votos; por la negativa, 4 votos. Hubo 12 abstenciones.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Aprobada.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas, Florcita ; Alessandri Vergara, Jorge ; Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barrera Moreno, Boris ; Barros Montero, Ramón ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Calisto Águila , Miguel Ángel ; Cariola Oliva, Karol ; Carter Fernández, Álvaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Celis Montt, Andrés ; Cicardini Milla, Daniella ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Crispi Serrano, Miguel ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Díaz Díaz, Marcelo ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Eguiguren Correa, Francisco ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Flores Oporto, Camila ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Garín González, Renato ; Girardi Lavín, Cristina ; González Gatica, Félix ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hertz Cádiz, Carmen ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Hoffmann Opazo , María José ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kort Garriga, Issa ; Kuschel Silva, Carlos ; Leiva Carvajal, Raúl ; Leuquén Uribe, Aracely ; Longton Herrera, Andrés ; Lorenzini Basso, Pablo ; Luck Urban, Karin ; Macaya Danús, Javier ; Marzán Pinto, Carolina ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Pino, Cosme ; Mellado Suazo, Miguel ; Meza Moncada, Fernando ; Mix Jiménez, Claudia ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Muñoz González, Francesca ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Urrutia, Paulina ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Olivera De La Fuente, Erika ; Orsini Pascal, Maite ; Ortiz Novoa, José Miguel ;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 289 de 295

Integración

Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Parra Sauterel, Andrea ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rey Martínez, Hugo ; Rocafull López, Luis ; Rojas Valderrama, Camila ; Romero Sáez, Leonidas ; Rosas Barrientos, Patricio ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabag Villalobos, Jorge ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Castillo, Juan ; Santana Tirachini, Alejandro ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Soto Mardones, Raúl ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torrealba Alvarado, Sebastián ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Troncoso Hellman, Virginia ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Velásquez Núñez, Esteban ; Velásquez Seguel, Pedro ; Venegas Cárdenas, Mario ; Vidal Rojas, Pablo ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto, Matías ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Álvarez Vera, Jenny ; Prieto Lorca, Pablo ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Schilling Rodríguez , Marcelo .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Álvarez Ramírez, Sebastián ; Celis Araya, Ricardo ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Matta Aragay, Manuel ; Molina Magofke, Andrés ; Núñez Arancibia, Daniel ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Verdessi Belemmi, Daniel .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°135. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 6 de marzo de 2019.

INTEGRACIÓN DE COMISIONES ESPECIALES INVESTIGADORAS

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Propongo a la Sala integrar la Comisión Especial Investigadora de los actos de los órganos de administración del Estado en relación con la aplicación, evaluación e impacto de la ley N° 19.542, que moderniza el sector portuario estatal, con los diputados Pepe Auth , Andrés Celis , Ricardo Celis , María José Hoffmann , Diego Ibáñez , Marcos Ilabaca , Carlos Kuschel , Manuel Monsalve , Daniel Núñez , Leonidas Romero , Renzo Trisotti , Osvaldo Urrutia y Matías Walker .

Si las bancadas no enviaron su propuesta de integrantes a la Mesa, los jefes de las bancadas respectivas son designados como integrantes de estas comisiones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 290 de 295

Integración

¿Habría acuerdo?

No hay acuerdo.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 135 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 12 abstenciones.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Aprobada.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas, Florcita ; Alessandri Vergara, Jorge ; Álvarez Vera, Jenny ; AlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barrera Moreno, Boris ; Barros Montero, Ramón ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Calisto Águila , Miguel Ángel ; Cariola Oliva, Karol ; Carter Fernández, Álvaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Celis Araya, Ricardo ; Celis Montt, Andrés ; Cicardini Milla, Daniella ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Crispi Serrano, Miguel ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Díaz Díaz, Marcelo ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Eguiguren Correa, Francisco ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Flores Oporto, Camila ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Garín González, Renato ; Girardi Lavín, Cristina ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hertz Cádiz, Carmen ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Hoffmann Opazo , María José ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kuschel Silva, Carlos ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Leiva Carvajal, Raúl ; Leuquén Uribe, Aracely ; Longton Herrera, Andrés ; Lorenzini Basso, Pablo ; Luck Urban, Karin ; Macaya Danús, Javier ; Marzán Pinto, Carolina ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Pino, Cosme ; Mellado Suazo, Miguel ; Meza Moncada, Fernando ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Muñoz González, Francesca ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Urrutia, Paulina ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Olivera De La Fuente, Erika ; Orsini Pascal, Maite ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Parra Sauterel, Andrea ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rey Martínez, Hugo ; Rocafull López, Luis ; Romero Sáez, Leonidas ; Rosas Barrientos, Patricio ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabag Villalobos, Jorge ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Castillo, Juan ; Santana Tirachini, Alejandro ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Silber Romo, Gabriel

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 291 de 295

Integración

; Soto Ferrada, Leonardo ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torrealba Alvarado, Sebastián ; Torres Jeldes, Víctor ; Troncoso Hellman, Virginia ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Velásquez Núñez, Esteban ; Velásquez Seguel, Pedro ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdessi Belemmi, Daniel ; Vidal Rojas, Pablo ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto, Matías ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .

-Votó por la negativa el diputado señor Prieto Lorca , Pablo .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Álvarez Ramírez, Sebastián ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; González Gatica, Félix ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Kort Garriga, Issa ; Matta Aragay, Manuel ; Mix Jiménez, Claudia ; Molina Magofke, Andrés ; Rojas Valderrama, Camila ; Trisotti Martínez, Renzo ; Undurraga Gazitúa, Francisco .

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Propongo a la Sala integrar la Comisión Especial Investigadora de la actuación del Ministerio de Salud y demás organismos públicos competentes en relación con la crisis que afecta a Chile en el tratamiento del VIH Sida desde el 2010 hasta el 2018 con los diputados Jaime Bellolio , Andrés Celis , Ricardo Celis , Jorge Durán , Sergio Gahona , Marcela Hernando , Marcos Ilabaca , Claudia Mix , Manuel Monsalve , Daniel Núñez , Érika Olivera , Virginia Troncoso y Matías Walker .

¿Habría acuerdo?

No hay acuerdo.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 138 votos; por la negativa, 0 votos. Hubo 11 abstenciones.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Aprobada.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas, Florcita ; Alessandri Vergara, Jorge ; Álvarez Vera, Jenny ; AlvarezSalamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barrera Moreno, Boris ; Barros Montero, Ramón ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Bobadilla

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 292 de 295

Integración

Muñoz, Sergio ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Calisto Águila , Miguel Ángel ; Cariola Oliva, Karol ; Carter Fernández, Álvaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Celis Montt, Andrés ; Cicardini Milla, Daniella ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Crispi Serrano, Miguel ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Díaz Díaz, Marcelo ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Eguiguren Correa, Francisco ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Flores Oporto, Camila ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Garín González, Renato ; Girardi Lavín, Cristina ; González Gatica, Félix ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hertz Cádiz, Carmen ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Hoffmann Opazo , María José ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kort Garriga, Issa ; Kuschel Silva, Carlos ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Leiva Carvajal, Raúl ; Leuquén Uribe, Aracely ; Longton Herrera, Andrés ; Lorenzini Basso, Pablo ; Luck Urban, Karin ; Macaya Danús, Javier ; Marzán Pinto, Carolina ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Pino, Cosme ; Mellado Suazo, Miguel ; Meza Moncada, Fernando ; Mix Jiménez, Claudia ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Muñoz González, Francesca ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Urrutia, Paulina ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Olivera De La Fuente, Erika ; Orsini Pascal, Maite ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Parra Sauterel, Andrea ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rey Martínez, Hugo ; Rocafull López, Luis ; Rojas Valderrama, Camila ; Romero Sáez, Leonidas ; Rosas Barrientos, Patricio ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabag Villalobos, Jorge ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Castillo, Juan ; Santana Tirachini, Alejandro ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes , Alejandra ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Soto Mardones, Raúl ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torrealba Alvarado, Sebastián ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Troncoso Hellman, Virginia ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Velásquez Núñez, Esteban ; Velásquez Seguel, Pedro ; Venegas Cárdenas, Mario ; Vidal Rojas, Pablo ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto, Matías ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Álvarez Ramírez, Sebastián ; Celis Araya, Ricardo ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Matta Aragay, Manuel ; Molina Magofke, Andrés ; Núñez Arancibia, Daniel ; Prieto Lorca, Pablo ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Verdessi Belemmi, Daniel .

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Finalmente, propongo a la Sala integrar la Comisión Especial Investigadora de los actos de la Conaf, el Servicio de Impuestos Internos y o otros órganos de la administración del Estado en relación con los procedimientos de autorización de planes de manejo forestal en las regiones de Coquimbo, de Valparaíso, Metropolitana de Santiago, del Libertador General Bernardo O’Higgins,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 293 de 295

Integración

del Maule, del Biobío y de La Araucanía en los últimos diez años con los diputados Ramón Barros , Ricardo Celis , Félix González , Iván Norambuena , Daniel Núñez , José Pérez , Leonidas Romero , Alejandro Santana , Alejandra Sepúlveda , Jaime Tohá , Ignacio Urrutia , Cristóbal Urruticoechea y Matías Walker .

¿Habría acuerdo?

No hay acuerdo.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 133 votos; por la negativa, 4 votos. Hubo 12 abstenciones.

La señora FERNÁNDEZ, doña Maya (Presidenta).-

Aprobada.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alarcón Rojas, Florcita ; Alessandri Vergara, Jorge ; Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Amar Mancilla, Sandra ; Ascencio Mansilla, Gabriel ; Auth Stewart, Pepe ; Baltolu Rasera, Nino ; Barrera Moreno, Boris ; Barros Montero, Ramón ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Bernales Maldonado, Alejandro ; Bianchi Retamales, Karim ; Bobadilla Muñoz, Sergio ; Boric Font, Gabriel ; Brito Hasbún, Jorge ; Calisto Águila , Miguel Ángel ; Cariola Oliva, Karol ; Carter Fernández, Álvaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Castillo Muñoz, Natalia ; Castro Bascuñán, José Miguel ; Celis Montt, Andrés ; Cicardini Milla, Daniella ; Cid Versalovic, Sofía ; Coloma Álamos, Juan Antonio ; Crispi Serrano, Miguel ; Del Real Mihovilovic, Catalina ; Desbordes Jiménez, Mario ; Díaz Díaz, Marcelo ; Durán Espinoza, Jorge ; Durán Salinas, Eduardo ; Eguiguren Correa, Francisco ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Flores Oporto, Camila ; Fuenzalida Cobo, Juan ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; Galleguillos Castillo, Ramón ; García García, René Manuel ; Garín González, Renato ; Girardi Lavín, Cristina ; González Gatica, Félix ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hertz Cádiz, Carmen ; Hirsch Goldschmidt, Tomás ; Hoffmann Opazo , María José ; Ibáñez Cotroneo, Diego ; Ilabaca Cerda, Marcos ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiles Moreno, Pamela ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Jürgensen Rundshagen, Harry ; Kort Garriga, Issa ; Kuschel Silva, Carlos ; Leiva Carvajal, Raúl ; Leuquén Uribe, Aracely ; Longton Herrera, Andrés ; Lorenzini Basso, Pablo ; Luck Urban, Karin ; Macaya Danús, Javier ; Marzán Pinto, Carolina ; Melero Abaroa, Patricio ; Mellado Pino, Cosme ; Mellado Suazo, Miguel ; Meza Moncada, Fernando ; Mix Jiménez, Claudia ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Moreira Barros, Cristhian ; Muñoz González, Francesca ; Naranjo Ortiz, Jaime ; Noman Garrido, Nicolás ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Urrutia, Paulina ; Nuyado Ancapichún, Emilia ; Olivera De La Fuente, Erika ; Orsini Pascal, Maite ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Ossandón Irarrázabal, Ximena ; Pardo Sáinz, Luis ; Parra Sauterel, Andrea ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pérez Olea, Joanna ; Pérez Salinas, Catalina ; Ramírez Diez, Guillermo ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rentería Moller, Rolando ; Rey Martínez, Hugo ; Rocafull López, Luis ; Rojas Valderrama, Camila ; Romero Sáez, Leonidas ; Rosas Barrientos,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 294 de 295

Integración

Patricio ; Saavedra Chandía, Gastón ; Sabag Villalobos, Jorge ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sanhueza Dueñas, Gustavo ; Santana Castillo, Juan ; Santana Tirachini, Alejandro ; Sauerbaum Muñoz, Frank ; Schalper Sepúlveda, Diego ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Soto Mardones, Raúl ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tohá González, Jaime ; Torrealba Alvarado, Sebastián ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Troncoso Hellman, Virginia ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Urruticoechea Ríos , Cristóbal ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Velásquez Núñez, Esteban ; Velásquez Seguel, Pedro ; Venegas Cárdenas, Mario ; Vidal Rojas, Pablo ; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón ; Walker Prieto, Matías ; Winter Etcheberry, Gonzalo ; Yeomans Araya, Gael .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Álvarez Vera, Jenny ; Prieto Lorca, Pablo ; Santibáñez Novoa, Marisela ; Schilling Rodríguez , Marcelo .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Álvarez Ramírez, Sebastián ; Celis Araya, Ricardo ; Cruz-Coke Carvallo, Luciano ; Kast Sommerhoff, Pablo ; Keitel Bianchi, Sebastián ; Labra Sepúlveda , Amaro ; Matta Aragay, Manuel ; Molina Magofke, Andrés ; Núñez Arancibia, Daniel ; Sepúlveda Soto, Alexis ; Undurraga Gazitúa, Francisco ; Verdessi Belemmi, Daniel .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Marcos Ilabaca Cerda Página 295 de 295

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°100. Legislatura: Legislatura número 366. Fecha: miércoles 14 de noviembre de 2018.

Informe del diputado señor Gahona sobre su participación, en conjunto con las diputadas señoras Cariola y Orsini, y los diputados señores Alessandri, Bellolio, Boric, Brito, Eguiguren, Ilabaca, Longton y Walker, en el viaje oficial realizado a Palestina, entre el 25 y el 31 de agosto de 2018.

Informe de Diplomacia Parlamentaria

Diputados señores Gahona, Alessandri, Bellolio, Boric, Brito, Eguiguren, Ilabaca, Longton y Walker, y Diputadas señoras Cariola y Orsini

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020