SUSANAHERN?NDEZ ARAICO

La popularidad de y su recepci?n americana en el siglo veinte

Dos montajes de La dama boba por dos directoresargentinos en las dos costas de los Estados Unidos dan pie a un an?lisis de la recepci?nmasiva y adaptaciones del texto de Lope en su tiempo, de la aclamaci?n por el dramaturgo en los virreinatos ultramarinos en el siglodiecisiete y del arribo de La dama boba a Am?rica en el siglo veintepor medio de Garc?a Lorca. Los dos ?ltimos montajes ponen brochede oro en el siglo veinte a la recepci?n de Lope y sufamosa comedia enAm?rica.

Estas consideraciones sobre La dama boba en Am?rica las han motivado dos montajes recientes del texto, casi simult?neos, en la primavera de 1999, en las costas del Atl?ntico y del Pac?fico de Estados Unidos. Las dos producciones por directores argentinos,Hugo Medrano enWashington D.C. yAgust?n Coppola en Los Angeles, California, se relacionan conscientemente con la adaptaci?n que Garc?a Lorca monta en Buenos Aires en 1934 y que Men?ndez Pidal menciona al final de su ya cl?sico ensayo sobre : "El Arte nuevo y la nueva biograf?a" (384 y 398). Para Men?ndez Pidal esa producci?n exitosa de La dama boba ejemplifica el proceso de refundici?n "como tradicional comuni?n y como ?ndice de una vitalidad particular de las obras tradicionales" (387) de Lope de Vega. El estudio de Men?ndez Pidal de hecho puntualiza varios aspectos importantes respecto a la recepci?n de La dama boba tanto en su propio tiempo en la primeramitad del siglo diecisiete como en nuestro siglo veinte en Am?rica. El estudioso por excelencia del romancero dentro del cual Lope se forma como poeta plantea su dramaturgia como arte natural que, recogiendo la tradici?n de su pueblo, parte principalmente del placer del p?blico en vez de los preceptos aristot?licos de los tratadistas. Al repasar las defensas con que los admiradores de Lope respond?an a las objeciones clasicistas,Men?ndez Pidal (373) se?ala el encomio de Ricardo del Turia a sumaestro, destacando su acogida americana. Dice en suApolog?tico de las comedias espa?olas de 1616:"as? con justa raz?n adquiere el favorque toda Europa yAm?rica ledebe y paga gloriosamen te."Men?ndez Pidal (395) anota adem?s que 20 a?os m?s tarde, igualmente en

REVISTA CANADIENSE DE ESTUDIOS HISP?NICOS Vol XXV, 1 Oto?o 2000 80

la Fama postuma, Montalb?n subraya la popularidad de Lope en Am?rica, llam?ndolo "el m?s insigne var?n que han conocido y venerado entrambos mundos, el de Europa por la presencia y el de Am?rica por la noticia." O sea que si Lope no llega a tener ni necesidad ni obligaci?n de trasladarse a Am?rica (como por ejemplo Cetina, Alem?n y Tirso), se reciben con entusiasmo sus - en su comedias "pasadas por agua" seg?n dice burlescamente Segundo sa?nete Sor Juana (w. 55-60) de las espa?olas contra las cuales dif?cilmente los dramaturgos criollos compiten.1 Ya Lope mismo, nos se?ala Men?ndez Pidal (373 y 396), se jacta del traslado transatl?ntico de su fama a los virreinatos americanos aludiendo a "las novecientas f?bulas o?das/por toda Espa?a ymuchas dilatadas/ al Pac?ficomar."2 Observa Men?ndez Pidal en su ensayo de 1935que, sobre "el teatro lopeveguesco" (381), en "la Am?rica antigua no sabemos sino [eso,] lo que el mismo Lope nos dice" (373). Pero, de hecho, en documentos coloniales abundan noticias sobre sus comedias en los virreinatos de laNueva Espa?a y del Per? aunque, no espec?ficamente sobre La dama boba.3 Nada extra?o ser?a, sin embargo, que hubiera pasado a Am?rica muy pronto esta comedia tan exitosa desde un principio en su recepci?n espa?ola. Aparte de su t?pica elaboraci?n lopesca para dar gusto "contra lo justo" de los preceptos neoaristot?licos (Artenuevo, v. 372),4 las versiones en que nos llega al siglo veinte el texto de La dama boba constata su continua adaptabilidad en su propio tiempo para las tablas.Consabido es que Lope entrega elmanuscrito original de la comedia (fechado en Madrid, el 28 de abril de 1613) a su amante la actriz Jer?nima de Burgos (para ella evidentemente desarrolla el papel de Nise, la hermana bachillera de Finea, "la dama boba"). La comedia se estrena en el teatro - del Pr?ncipe (Mar?n 26) ese mismo a?o por el autor Crist?bal Ortiz, seg?n Diego Mar?n (53), que represent? el papel del gal?n Liseo, pero seg?n Rennert (363), por la compa??a de Pedro Vald?s. El hecho es que, para 1615,la compa??a de ?ste, que eramarido de Jer?nimade Burgos, incluyeLa dama boba entreonce en una se a comedias de Lope lista de veintiocho que compromete representar en Sevilla entre Pascua y Corpus Christi (McGaha 8, San Rom?n 200-02). Cuando Lope se dispone a publicar ?lmismo sus comedias en 1617,a faltadel recurre a una . una manuscrito original de La dama Boba, copia defectuosa En carta a su mecenas a el duque de Sessa, aficionado coleccionar aut?grafos de Lope, dice ?ste: "En raz?n de las comedias, nunca Vuestra Excelencia tuvo La dama boba porque ?sta es de Jer?nimade Burgos, y yo la imprim?por una copia, firm?ndola de mi nombre" (Poleman 13). La dama boba, pues, la publica as? el mismo Lope ya como adaptaci?n esc?nica de alguna compa??a, junto con once comedias en la Parte ix de 1617.El texto que Lope publica, adem?s de incomple to, difiere del original, indicando las variaciones del "autor" o director de compa??a. Para apreciar a?n m?s el continuo proceso de adaptaci?n del texto original de La dama boba, recu?rdese que es una de las comedias que se le adjudica haber 81

hurtado nemot?cnicamente al "Gran Memoria" Luis Ram?rez. Reconociendo su presencia en el p?blico, el autor S?nchez a prop?sito empez? a recortar parlamentos y acci?n hasta que el p?blico protest? y exigi? que saliera el tal Ram?rez, "de tan rara y prodigiosa memoria," nos dice Su?rez de Figueroa en su Plaza universal de 1630 (Rennert 176). Se trata, pues, de un caso notable de pirater?a que refleja concretamente la recepci?n entusiasta de La dama boba, obviamente muy popular en su propio tiempo. Con raz?n se quejaba Lope de las mutilaciones que produce el robo constante de sus comedias y se dispone por fin a encargarse ?lmismo de imprimirlas en contra de su intenci?n original respecto a su arte esc?nico espont?neo.5 No cabe duda que otros dramaturgos del siglo de oro igualmente padecen la pirater?a y mutilaciones en sus exitosas comedias construidas con el patr?n lopesco. Pero ninguna comedia de Lope, sea urbana, de capa y espada, de enredo o "de ingenio," como ?l las llamaba (Poleman 15-16), ha encontrado tanta receptividad en el siglo veinte y particularmente en Am?rica, como La dama boba. Seg?n figura en la Parte xvn de Lope, as? se reimprime y llega esta comedia a la edici?n de Hartzenbusch en la Biblioteca de Autores Espa?oles, de 1859, donde semodifica arbitrariamente adem?s de dividirse en escenas. Esta versi?n Garc?a Lorca a su vez la adapta para esa producci?n argentina de 1934 que Men?ndez Pidal alaba (384 y 398) y que influyem?s en uno de los dos directores argentinos que montan La dama boba enWashington, D.C. y en Los Angeles, California. Aparte de la versi?n lorquiana, les precede a los dos directores argentinos en Estados Unidos una serie de producciones de La dama boba en Buenos Aires. Por eso comenta Poleman (60) en su edici?n de la comedia de 1978 que "el ?ltimo medio siglo de nuestro teatro [argentino] acompa?? y se sinti? acompa?ado por La dama boba de Lope de Vega." En este comentario culmina una serie de breves rese?as de Poleman sobre las produciones de la comedia que se escenifican en las tablas porte?as. El 5 de septiembre de 1921se inaugura el teatroCervantes de Buenos Aires con La dama boba, ejecutada por laCompa??a Dram?tica Espa?ola, bajo la direcci?n deMar?a Guerrero y Fernando D?az de Mendoza. Seg?n Poleman, se trataba de una adaptaci?n elogiada en Par?s en 1898 que, entre otros detalles, cambi? los nombres de casi todos los personajes. Pel?ez Mart?n, en su reciente estudio (84) aclara que la actrizMar?a Guerrero "eligi? algunos de los grandes t?tulosde Lope para su programaci?n, al hacerse cargo del [teatro]Espa?ol" (o sea el Pr?ncipe donde se estren? en 1613La dama boba). "Y obtuvo uno de sus m?s grandes ?xitos con La dama boba, con la que se present? en el Teatro de lasNaciones de en en Par?s 1897. Con este mismo titulo inaugur? el teatro Cervantes 1921," afirma Pel?ez Mart?n (85). Pero dif?cilmente podr?an ser lamisma producci?n la de Par?s y la de Buenos Aires con casi un cuarto de siglo de por medio. Baste en una decir que Garc?a Lorca, entrevista de 1935, considera err?nea la interpre taci?n que laGuerrero ofrece del esp?ritu de Lope.6 82

Trece a?os m?s tarde, en anticipaci?n al tricentenario de lamuerte de Lope, se vuelve a montar La dama boba en Buenos Aires, en el Teatro de la Comedia con algunos recortes y cambios del poeta andaluz a la edici?n de Hartzenbusch. Estos se evidencian en la edici?n de ese texto lorquiano que prepara Juan Aguilere Sastre de Logro?o y que Manuel Fern?ndez Montesinos de la Fundaci?n Garc?a Lorca hace llegar a Hugo Medrano, director de la reciente producci?n enWashington, D.C., quien a su vez se la env?a a Agust?n Coppola en Los Angeles.7 Pero, aparte de considerar la influencia de la versi?n lorquiana sobre estos dos directores argentinos, repasemos la recepci?n del concepto esc?nico de Lorca en Buenos Aires a trav?s de 1934-1935, as? como la continua reaparici?n de La dama boba en Am?rica a partir de esos a?os, en diversas e a m?s versiones representadas impresas, anteriores las dos producciones recientes de Medrano y de Coppola. La rese?a de La Naci?n al d?a siguiente del estreno de la versi?n lorquiana en Buenos Aires destaca "la calidad de la escenograf?a, la vistosidad de los trajes" si bien observa "peque?os lunares parciales" a la vez que elogia la actuaci?n de las - - dos actrices principales Eva Franco e Irma C?rdoba con quienes Hugo Medrano logra comunicarse en su afanosa b?squeda del "gui?n" (lo llama ?l) de Garc?a Lorca. La rese?a de La Naci?n principalmente destaca la transformaci?n del vest?bulo y de la sala del Teatro de la Comedia en semejanza de un corral: su tomar "recubiertos totalmente para ocultar arquitectura permanente" hasta ... un "las barandas de los palcos forma de ventanas" de aposentos de corral. Todo esto es obra de Manual Fontanals, el elegante y fino escen?grafo, apunta la rese?a sobre el estreno.8 Sobre esta misma producci?n Amado Alonso comenta al a?o siguiente que, despu?s de "m?s de 150veces consecutivas":

se un no El teatro llenaba de p?blico de especialistas ni de devotos del tradicionalismo en espa?ol, sino del p?blico de aluvi?n que vive esta enorme ciudad cosmopolita, compuesto de familias originarias de todas partes del mundo.

Alonso atribuye el ?xito po?tico de la producci?n a la "sencilla perfecci?n con que Garc?a Lorca ide? la representaci?n" y agrega con gran certeza: "Estomismo nos advierte que el teatro de Lope, o por lomenos una buena parte de ?l, no necesita, para renacer al favordel p?blico, m?s que directores de instintoy saber po?tico y pocos amigos de tramoyas (Poleman 58-59). Bien se pueden aplicar estos comentarios de Amado Alonso a los dos directores argentinos de las dos m?s recientes producciones de La dama boba, muy bien recibidas las dos versiones biling?es por un p?blico bastante tanto como heterog?neo, hispano angloparlante.9 Las dos representaciones en resultan obviamente en puestas escena muy diferentes, pero ambas muy satisfactorias. 83

se En esa capital latinoamericana, otras producciones de La dama boba presentan en la segunda mitad del siglo veinte. A principios de los sesenta, otra vez "la tonta y astuta damisela ocup? lasmarquesinas porte?as en el teatro Argentino [sic]," protagonizada por Beatriz Bonet. Para los 50 a?os del Teatro en se conmemora su la misma Cervantes, 1971, apertura reponiendo comedia una lopesca de su inauguraci?n. JuanaHidalgo, al parecer, "hizo deliciosa y encantadora dama boba" (Poleman 59). Estas producciones argentinas de hace yam?s de un cuarto de siglo se acompa?an en la imprenta con dos ediciones que aparecen tambi?n en Buenos Aires: una en 1971,de Raquel Minian de Alfie que coincide con la puesta conmemorativa en el teatroCervantes, y otra en 1978,del - citado Carlos Poleman ambas con un s?lido armaz?n de notas y comentarios cr?ticos. Estas ediciones, as? como otras anteriores espa?olas del siglo veinte (Zamora Vicente, Mar?n), corrigen los defectos y arbitrariedades de Hartzenbusch, bas?ndose en la edici?n de Schevill, lam?s fiel almanuscrito de Lope, significati vamente publicada en Am?rica. En el plano editorial, pues, La dama boba encuentra tambi?n un escenario americano favorable y propicio. En la edici?n se cr?ticade Rudolph Schevill, publicada en California en 1918,por primera vez toma en cuenta el aut?grafo original. As?, desde Am?rica, concretamente en California, se determina el proceso editorial de La dama boba a trav?s del siglo veinte. Otras ediciones americanas de la comedia dignas de consideraci?n son la de EverettHesse de 1964, la traducci?n al ingl?s de Max Oppenheimer y lam?s reciente de 1998, postuma, del gran promotor de Lope en el mundo teatral universitario estadounidense William Oliver, de la facultad de teatrode Berkeley. a Su edici?n biling?e ofrece una traducci?n al ingl?s en prosa bastante fluida y la vez comparable al espa?ol de Lope. Su introducci?n pretende animar al director-lector a poner La dama boba al alcance gustoso del p?blico de hoy, sobre todo al angloparlante de Estados Unidos.10 Pasando al plano de la cr?tica, antes de volver a La dama boba en las tablas americanas, si bien son pocos los ensayos anal?ticos enfocados ?nicamente en esta comedia, incumbe subrayar uno de Bruce Wardropper que aparece a principos de los 60 en la revista americana de m?s importancia exclusivamente dedicada a nuestro teatro cl?sico, Bulletin of theComediantes. A pesar de su brevedad, el ensayito contrapone al drama de honor un paradigma de la comedia - - "no de honor sino de amor" diceWardropper y ejemplifica el esquema de la comedia barroca precisamente con La dama boba.11Dicho planteamiento te?rico emitido en Am?rica por un estudioso de gran prestigio ac?demico le otorga a esta comedia de Lope un realce de suma importancia en aulas universitarias y en - la cr?tica literariaacad?mica en general aunque por otro lado desgraciadamente su atrasa la apreciaci?n art?sticadel teatrodel siglo de oro, afianzando interpreta ci?n moralista. 84

A falta por ahora, de otras noticias editoriales y esc?nicas del resto de Am?rica, resalta enM?xico el t?tuloLa dama boba para un drama metateatral de la gran escritora Elena Garro, publicado en los a?os 70, pero probablemente a?n no representado. Es una obra genial que comienza con la representaci?n de la escena de la lecci?n de lectura en la comedia de Lope, por un grupo de actores de la Ciudad de M?xico ante campesinos de un pueblo cercano. Con gran se misterio el actor-maestro desaparece repentinamente, interrumpe la comedia lopesca y prevalece una atmosfera surrealista que conduce al final del primer acto a una en torno a muerte. se especie de comuni?n festiva la En el segundo, revela que el joven actor ha sido secuestrado por el alcalde de otro pueblo rival para que les ense?e a leer a su hija y paisanos. Los juegos entre teatro y realidad de gran sentido de humor a la vez destacan con seriedad las diferencias en la percepci?n del tiempo y la expresi?n emocional entre los de la gran ciudad y los - a manera actor maestro a otra m?s apegados la tierra; de que el llega aprender manera de ver y sentir la vida por medio de "la dama boba" pueblerina. Elena Garro, no cabe duda, aprecia el juego teatral de Lope entre lo natural y lo artificialy la astucia de un fingir consciente y, en defensa de un pueblo natural y tradicional, adapta ese juego de percepci?n a las circunstancias pol?tico culturales de M?xico. En el campo de la cr?tica teatral latinoamericana, la pieza de Elena Garro suscita varios estudios por especialistas de teatro cl?sico que l?cidamente remiten a la re-escritura de La dama boba de Lope (DiPuccio, Larson, Stoll). En M?xico tambi?n figura La dama boba de Lope de manera m?s modesta en una producci?n estudiantil de la Universidad Aut?noma de Nuevo Le?n, en Monterrey en 1992. El grupo lleva su producci?n ese mismo a?o al festivalde Teatro del Siglo de Oro de El Chamizal. A?os atr?s, en 1979 en elmismo festival, los Prometheus Players de Miami Dade Community College presentan su producci?n de La dama boba}2 Pero no llega a lucirse en El Chamizal el textode Lope con toda su gracia l?dica hasta elmontaje de C?sar Oliva en 1996, con su Asociaci?n Universitaria Andr?s de Claramonte de Murcia. La producci?n de C?sar Oliva exitosamente proyecta al p?blico la poes?a dram?tica de Lope con ligerezay frescura.Cuenta para estemontaje de La dama boba el distinguido estudioso y creativo director de teatro cl?sico de Murcia con actores que, aunque estudiantes, despliegan gran talento adem?s de resultar Para esta en escena en f?sicamente id?neos para los papeles protag?nicos. puesta El Chamizal, se da el afortunado caso de un ensayo del mismo C?sar Oliva, "La dama boba hoy," donde explica en detalle su proceso de adaptaci?n. Resaltan en su trabajo el recortede la escena inicial,un ?nfasis en el car?cter indiano de Liseo como en su un as? el aspecto multiracial de criado americano,13 y realce de la inteligencianata de Finea. El montaje de Oliva en el festival texano de teatrodel oro otros a su vez un de siglo de y escenarios importantes espa?oles estimula par estudios (Gonz?lez, Izquierdo) sobre La dama boba en los simposios de la 85

La dama boba en la Fundaci?n Biling?e de lasArtes /Bilingual Foundation for theArts, Los Angeles 86

Asociaci?n Internacional de Teatro Espa?ol yNovohispano de los Siglos de Oro (aitenso) en laUniversidad Aut?noma de Ciudad Ju?rez,Chihuahua, M?xico, en tormo al festivalde El Chamizal.14 Adem?s, esta producci?n de C?sar Oliva va a repercutiren lam?s reciente de Los Angeles que Agust?n C?ppola dirige en el teatrode la Fundaci?n Bilingue de lasArtes/ Bilingual Foundation for theArts (bfa).15 La directora art?stica de la bfa, Margarita Galb?n, ve el trabajo de Oliva en el festival de Almagro y se decide a programar La dama boba para la primavera del a?o 1999 otorg?ndole la direcci?n del montaje a un miembro de su equipo, Agust?n C?ppola.16 Se anuncia la comedia primero como adaptaci?n de Garc?a Lorca, lo cual, motivado por elmismo plan lorquiano enWashington, encaja muy bien con la afici?n bien manifiesta de la Fundaci?n Biling?e de lasArtes al teatro del poeta andaluz.17 Pero enWashington D.C., Hugo Medrano en el Teatro Gala, llevaba ya tiempo trabajando sobre la versi?n lorquiana de La dama boba. Explica Medrano, en las "Notas del director" en el programa que se distribuye al p?blico, sus antiguos deseos de montar esta comedia de Lope hasta que casualmente leyendo entrevistas de Lorca se entera de su adaptaci?n porte?a y se afana en ubicar el texto. Por fin da con ?l (como ya se ha explicado) y C?ppola, en Los Angeles, lo recibe por medio deMedrano. Aunque la producc i?n de Los Angeles en principio se anuncia como versi?n de Lorca, en alg?n momento C?ppola decide hacer su propia adaptaci?n, a pesar de la publicidad anterior.La producci?n deWashington origina, pues, en el contacto del director Hugo Medrano con Lorca. Se anuncia y se lleva a cabo como un proyecto de consciente colaboraci?n con Lope, por medio de Lorca. En la bfa en Los Angeles, no obstante su fuerte apego al teatro lorquiano, la producci?n de La dama boba se debe inicialmente al est?mulo que la directora art?sticaMargarita Galb?n recibe del montaje de Oliva en Almagro y m?s adelante al genio imaginativo del director C?ppola, filtrado hasta cierto punto por la inspiraci?n de Lorca de mantener el esp?ritu l?dico de Lope. Cada producci?n resultamuy - distinta en su concepci?n escenogr?fica y traducci?n esc?nica al ingl?s ya que - como dicen C?ppola y Medrano el "gui?n" o "libretto," es decir, el texto po?tico, as? como el escenario, de cada compa??a son distintos. El Teatro Gala de Hugo Medrano se localiza en una especie de sal?n parroquial o ex-gimnasio escolar donde se separa un espacio para las sillas en declive frenteal escenario que consiste en dos niveles.18El superior, a manera de actores la escena en se a andamiaje donde los observan desarrollo y preparan saliro bajar, destaca el fen?meno teatralen s?y da un toque bien contempor?neo al montaje, por otro lado de evocaci?n barroca en la utiler?a, a la vez que visualiza el desv?n donde Finea y su criada esconden a Laurencio y al criado. Otro detalle de contemporaneidad metateatral es la indumentaria urbana a callejera de hoy d?a, sobre todo en Laurencio (como si no hubiera alcanzado ponerse el disfraz, comenta una rese?a); el gal?n progresivamente se va 87

en La dama boba el Teatro Gala de Washington, D.C. arropando con elegancia a medida que se adentra en el juego de fingimientos. La traducci?n al ingl?s en el Teatro Gala se transmite simult?neamente desde una cabina por medio de aud?fonos al p?blico angloparlante que con los dem?s 88

presencia el montaje en espa?ol, sentados todos al frente y hacia arriba del se escenario que halla claramente separado del foro. El teatro de Agust?n Coppola de la bfa se halla en el edificio de una antigua c?rcel del este de Los Angeles. El escenario de solamente un nivel tendr? un aspecto m?s sencillo que el del Gala enWashington pero ofrece un ambientem?s ?ntimoque a la vez presenta algunas posibilidades comparables a las del corral de los siglos diecis?is y diecisiete respecto a las "salidas" de los personajes y la presencia del p?blico mismo en torno a los comediantes. El escenario de la bfa ofrece mayor proximidad a los espectadores con butacas en semi?valo inmediatamente frentea los actores, sin separaci?n alguna. Esta configuraci?n por lo tanto envuelve al auditorio en la puesta en escena, desrrealiza y teatraliza su espacio. De hecho algunas entradas, aparte de las regularespor los lados y por enmedio, se hacen diagonalmente bajando al escenario desde la terceray ?ltima fila del p?blico. La traducci?n al ingl?s se da en puestas en escena separadas, con en el de actores en algunas sustituciones reparto que representa espa?ol. Ambas producciones de La dama boba utilizaron m?sica renacentista y vestuario vistoso y colorido que remit?an a principios del siglo diecisiete. Quiz? lamayor diferencia se notaba en la escenograf?a: en la puesta de Medrano resalta un claroscuro interior suntuoso mientras que en la de Coppola sobresale la ligereza luminosa de un jard?n o una sala casi alVaperto. Ambas producciones con a ser en contaron igualmente actores que, pesar de muy distintos cada compa??a, en ambas gustaron mucho al p?blico y dieron una sensaci?n muy placentera y divertida del texto de Lope. La popularidad de La dama boba de Lope en su tiempo y en Am?rica en el siglo veinte no cabe duda que depende en un proceso continuo de relecturas y de adaptaci?n. Toda producci?n teatral significa la lectura particular del texto del dramaturgo por parte de un director, de acuerdo con el espacio y los actores a su disposici?n para proyectar la acci?n a un determinado p?blico. Toda producci?n constituye, entonces, una versi?n o adaptaci?n; pero lo es m?s obviamente cuando el director a prop?sito hace recortesy traslados. Los har? el m?s exitoso ante un texto de reconocido m?rito, no arbitrariamente, sino considerando la intencionalidad de los signos que modifica tanto como las exigencias del p?blico al que pretende comunicarle el esp?ritudel texto. S?lo as? el director obligado a hacer cambios logra infundirrespeto y amor en sus actores tanto por el texto como por los destinatarios, de manera que los actores transmisores elaboren el prop?sito (aunque ellosmismos no entiendan del todo la raz?n) de las modificaciones con que se pretende hacer llegar el texto al p?blico con mayor eficacia. Tales cambios podr?an parecerle bien o mal justificados al dramaturgo. Pero en siglos atr?s as? como hoy d?a, no obstante los avances en un una vez en manos derechos de propiedad de texto, del director, se en escena con sus actores. En ?ste lo apropia literalmente para transmitirlo la este sentidoHugo Medrano yAgust?n Coppola, los dos directores argentinos de 89

las logradas producciones m?s recientes de La dama boba respectivamente en Washington D.C. y en Los Angeles, California, bien podr?an repetir lo que Garc?a Lorca afirma sobre su adaptaci?n para el p?blico de Buenos Aires de 1934: ... "He tratado de servirfielmente el esp?ritude Lope He tratado de ponerme al servicio del F?nix de los Ingenios" (Soria Olmedo 210-11).

California State PolytechnicUniversity, Pomona

NOTAS

era en cuanto a ser 1 "Mu?iz: Amigo, mejor Celestina I comedia ultramarina: / son son que siempre las de Espa?a mejores, / y para digerirles los humores, / nunca cosas ligeras; que son pesadas / las que por agua est?n pasadas." Para el a traslado de libros desde Espa?a los virreinatos americanos, v?ase el estudio cl?sico de I.A. Leonard, "A Shipment of Comedias to the Indies." 2 Men?ndez Pidal cita de La Filomena de 1621. 3 Men?ndez Pidal (373)mismo alude a la "hermosa ep?stolapo?tica" que le dirige a en Lope lamonja Amarilis "en lo m?s interior del Per?, Le?n de Hu?nuco, ... frontera de indios enamorada de la fama de Lope." Adem?s, se?ala Men?n dez Pidal (374) la traducci?n de varias comedias de Lope al n?huatl "por el en teatro noble indio mejicano D. Bartolom? de Alba 1641." Para la difusi?n del en on de Lope la America barroca, v?ase el estudio cl?sico de Leonard, "Notes Lope de Vega's Works in the Spanish Indies." 4 Citamos el Arte nuevo a trav?s de la edici?n de Juan Manuel Rozas. Lope recurre con frecuencia a la rima de estos dos vocablos, gusto / justo, para a veces a destacar que "el gusto tiene sus razones contrarias las de la raz?n"; por en su nuevo en nuestro ejemplo, ya Arte de hacer comedias tiempo, de 1609, en afirma que al vulgo "es justo /hablarle necio para darle gusto" (v. 48) con se con se explicando jactancia "que si all? ha de dar gusto / lo que consigue es a veces es lo m?s justo" (v. 209), "porque lo que contra lo justo /por la misma raz?n deleita el gusto" (v. 372). Men?ndez Pidal (350-51) comenta que es norma "el gusto o deleite producido por la obra literaria, prevaleciente con contra toda otra" fue "idea concebida por Lope en?rgica firmeza y que su en su a Claudio de "la repite hasta el fin de vida," por ejemplo, Ep?stola 1631: en a ser novedad gustosa /no quiere entendimiento / que lo que viene arbitrio cosa el gusto /no hay m?s injusta que lo justo." 5 Men?ndez Pidal (357-58, 392) se?ala las protestas exageradas de Lope de que con en su a no sus publica disgusto arguyendo, Pr?logo la Parte ix, que escribi? teatro se a comedias para imprimirlas "ni para que de los o?dos del trasladaran en su la censura de los aposentos." Sin embargo, ya desde el final de El peregrino Y si se ven?an patria (1603) anuncia que publicar?a diez comedias. desde 1583 en su no imprimiendo Sevilla las de precursor, Juan de la Cueva, Lope pod?a menos considerar las suyas propias meritorias de la imprenta. La intenci?n, 90

antes pues, de publicarlas habr? surgido mucho de 1603, concluye Men?ndez Pidal.

6 En una de sus Treinta entrevistas (Soria Olmedo 210-11; publicada originalmen en torno te en el Heraldo de Madrid, 22 de agosto de 1935), particularmente al de de tricentenario de Lope, Lorca "habla de la gran fiesta conmemorativa Lope en va a el d?a su versi?n de La dama Vega la que Margarita Xirgu representar 27 en a boba que alcanz? doscientas representaciones Buenos Aires" y responde la te tu m?o. pregunta "?De qu? criterio has servido para hacer versi?n?": "?Del Ver?s. He tratado de seguir fielmente el esp?ritu de Lope. A mi juicio, aquella e se Mar?a tanta dio a grande inolvidable actriz que llam? Guerrero, y que gloria a su nuestro teatro, se equivoc? al ofrecer p?blico esta obra. La dama boba se boba. Y no es as? como la hace La aparec?a ya lista y despu?s fing?a Lope. - dama boba es una boba a la que amor hace lista; pero ella vuelve a ser boba - esta vez de modo fingido para conseguir lo que desea.? su en las "Notas del 7 Hugo Medrano explica adquisici?n de la versi?n lorquiana director/Director's Notes" incluidas en el programa (con el encabezado "Gala: La dama Temporada 1998-1999" y fecha "February 11-March 21,1999") para esa a manos boba de Lope de Vega. Fotocopia de versi?n ha llegado mis por me cortes?a de Agust?n Coppola; pero ni ?l ni Hugo Medrano mismo han ubicar el volumen de podido proporcionar los datos bibliogr?ficos para Aguile esa re Sastre donde aparece(?r??). En fotocopia, la primera nota al pie de la escena es en Illescas en Madrid" versa as?: p?gina para la acotaci?n "La y texto hallado en el "Reproducimos literalmente el mecanografiado Archivo General de la Administraci?n de Alcal? de Henares, al que s?lo modernizamos en la acentuaci?n. Marcamos y numeramos cada cambio de p?gina las cuartillas versos un m?s c?modo originales y a?adimos la numeraci?n de los para cotejo no de los mismos con otras versiones." Supongo, pero he podido confirmar, con que la edici?n que comienza dicha nota ser? de Juan Aguilere Sastre de Logro?o. 8 "diose anoche 'la dama boba'" (La Naci?n, 4 de marzo de 1934, secci?n indican: "el publico de "Teatros," p?gina 15). Los encabezados secundarios la comedia celebro ayer a eva franco" y "constituye un bello espect?culo, lleno de color evo c at ivo." Agradezco copia parcial de a esta rese?a del montaje Hugo Medrano. M?s que nada destaca la escenograf?a verso. y la actuaci?n, se?alando la dificultad de entender el l?xico en se con en de 9 El montaje de Hugo Medrano rese?a entusiasmo Citipaper (18 febrero de 1999), The Washington Post (19 de febrero de 1999, C5), The Washing tonBlade (19de febrerode 1999,41), El Tiempo Latino (19de febrerode 1999, rese?as en La A8). La producci?n de Agust?n C?ppola recibe elogiosas Opini?n (3 de mayo de 1999, id y 8d), Mundo L. A. (6 de mayo de 1999, 33), Los Angeles Times (7 de mayo de 1999, f2), Northeast Sun (13 de mayo de 1999, 5), La gu?a West de familiar (20 de mayo de 1999, 2), y Back Stage Drama-Logue (20 mayo estas a de 1999,18). Agradezco copias de rese?as ambos directores. este a manos 10 Desp?es de redactar estudio, ha llegado mis por gentil obsequio su del autor, Edward H. Friedman de Indiana University, Wit's End, An Adapta 91

contiene un ?on of Lope de Vegas "La dama boba" que adem?s excelente estudio del texto de Lope y una bibliograf?a muy completa de los estudios m?s a sobresalientes sobre La dama boba, partir del tercer centenario del nacimiento de Lope. h "They have practical difficulties rather than moral problems; their failures well seen as acerta short of blasphemy, may be ridiculous, and laughed at," afirma a una damente Wardropper (i), s?lo para proceder vision incomprensiblemen temoral de la existencia en el esquema c?mico: The comedy requires him [the to of the to protagonist] seek his personal truth in the midst temporal illusion, find grace in the sacramental life of matrimony" (3). 12 Para una cr?nica detallada del festival de El Chamizal, v?ase el trabajo de A. P?rez Pisonero. como 13 Poleman (11-12) comenta el papel de Liseo "indiano." a manos 14 Despu?s de redactar el presente estudio, lleg? mis por gentileza del autor, Seraf?n Gonz?lez, un libro de ensayos sobre La dama duende que eviden temente se anunciaba con su comunicaci?n en el congreso de aitenso. 15 La bfa (421 North Ave. 19, L. A. 90031; tel. 323-225-4044; fax 225-1250) ha a?o teatro e logrado veintiocho a?os de varias producciones al de espa?ol en su hispanoamericano teatro acogedor de East Los Angeles, fundada por la su e actriz mexicana de Hollywood, Carmen Zapata y h?bil imaginativa colabo radora, la directora cubana Margarita Galb?n; la escen?grafa argentina Estela una Escarlata tambi?n ha desempe?ado muy creativa labor dentro de la Funda ci?n. En el oto?o de 1999 se les condecora a ?stas dos con la cruz oficial de la a Orden de Isabel la Cat?lica por su dedicaci?n preservar la lengua y cultura espa?ola por medio del arte y la literatura. De ?xito popular, las producciones en e bfa enorme espa?ol ingl?s de la adem?s han ganado reconocimiento cr?tico. Los ?ltimos tres a?os, la bfa ha montado un texto de teatro cl?sico cada con un a una primavera exitoso elenco de actores; adem?s ha dado espacio serie en en de coloquios entre actores, director, estudiosos, cr?ticos y p?blico general, esas con aitenso torno a producciones, en colaboraci?n y la Oficina de Educa ci?n de la Embajada de Espa?a. se en 16 Para una discusi?n del montaje que repite el festival de Almagro de 1997, v?ase la cr?nica de M.A. Celis S?nchez; adem?s, para una historia comprehen siva del festival de teatro de Almagro, v?ase el volumen de L. Garcia Lorenzo y A. Pel?ez Mart?n.

17 Carmen Zapata ha traducido varias obras de Lorca al ingl?s, protagoniz?ndolas en las tablas de la bfa. 20010 202 18 Gala Teatro Hispano, 1625 Park Road NW, Washington DC. (Tel. 234-7174; Fax 332-1247; e-mail: [email protected]). La portada del programa de La dama boba dice "23 a?os" pero desafortunadamente carezco de detalles sobre el desarrollo de esta empresa art?stica. 92

OBRAS CITADAS

CELis s?nchez, mar?a angela. "Cr?nica del coloquio sobre la representaci?n de xx de La dama boba de Lope de Vega." La comedia de enredo. Actas de las jornadas F. R. Gonz?lez Ca?al. teatro cl?sico (Almagro, julio de 1997). Ed. Pedraza Jim?nez y de Almagro/Ciudad Real: Universidad Castilla-La Mancha, 1998. 381-85. Dipuccio, Denise. "The Merging of La(s) dama(s) boba(s)" Gestos9 (1990): 53-63. Friedman, edward h. Wit's End, An Adaptation of Lope de Vegas "La dama boba." New York: Peter Lang, 2000. garc?a Lorenzo, l. y a. pel?ez martin, ed. Festival Internacional de teatro cl?sico Castilla La de Almagro: 20 a?os (1978-1987). Castilla La Mancha/Almagro: Caja Mancha/Festival de Almagro, 1997. en garro, elena. "La dama boba (pieza tres actos)." Un hogar s?lido. Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana, 1983.171-246.

Gonz?lez, seraf?n. "Poes?a e historia en La dama boba de Lope de Vega." El escritor y la escena vi. Ed. Y. Campbell. Universidad Aut?noma de Ciudad Ju?rez, 1998. 127-34.

-. Amor y matrimonio en "La dama boba" de Lope de Vega. M?xico: Universidad Aut?noma Metropolitana, 1999. Hesse, everett, ed. Lope de Vega, and La dama boba. New York: Dell, 1964.

izquierdo valladares, rafael. "Aparte y comunicaci?n teatral. La dama boba? El escritor y la escena vu. Ed. Y. Campbell. Universidad Aut?noma de Ciudad Ju?rez, 1999.119-27. una casa. A.G. juana in?s de la cruz, sor. Segundo Sa?nete de Los empe?os de Ed. Salceda. M?xico: Fondo de Cultura Econ?mica, 1976.117-25.

larson, Catherine. "Lope de Vega and Elena Garro: The Doubling of La dama boba" Hispania 741 (1991): 15-25. on Leonard, irving a. "Notes Lope de Vegas Works in the Spanish Indies." 2 Hispanic Review (1934): 277-93. -. to 2 "A Shipment of Comedias the Indies." Hispanic Review (1934): 39-50 marin, diego, ed. Lope de Vega, La dama boba. Madrid: C?tedra, 1989. Verseo o Mcgaha, michael d., ed. Lope de Vega, La f?bula de La bella Andr?meda. Kassel: Reichenberger, 1985. minian de alfie, raquel de, ed. Lope de Vega, La dama boba. Buenos Aires, 1971. r. nuevo nueva de men?ndez pidal, "Lope de Vega: El Arte y la biograf?a." Revista 22 filolog?a espa?ola (1935): 337-98. escena v. oliva, c?sar. "La dama boba, hoy." El escritor y la Ed. Y. Campbell. Universidad Aut?noma de Ciudad Ju?rez, 1997. 39-48.

oliver, William i., ed. Lope de Vega, Lady Nitwit/La dama boba. Tempe, Arizona: Bilingual Press/Editorial Biling?e, 1998. Kans.: oppenheimer, jr., max, trans. Lope de Vega. The Lady Simpleton. Lawrence, Coronado Press, 1976. 93

en teatros pel?ez mart?n, andr?s. "Lope de Vega la programaci?n de los nacionales y en festivales de Espa?a." Lope de Vega: comedia urbana y comedia xvm teatro de Ed. palatina. Actas de las jornadas de cl?sico (Almagro, julio 1995). F.B. Pedraza Jim?nez y Rafael Gonz?lez Ca?al. Almagro/Ciudad Real: Universidad de Castilla-La Mancha, 1996. 83-103.

p?rez PisoNERO, arturo. "El festival de El Chamizal y La raz?n de la sinraz?n de 11 Feliciano de Silva." Am?rica y el teatro espa?ol del Siglo de Oro, Congreso a Iberoamericano de Teatro (C?diz, 23 26 de octubre, 1996). Ed. Concepci?n Reverte Bernai yMercedes de los Reyes Pe?a. C?diz: Universidad de Cadiz, 1998. 509-38.

poleman, carlos, ed. Lope de Vega, La dama boba. Buenos Aires: Editorial Atl?ntida, 1978. New rennert, hugo albert. The Spanish Stage in the Time of Lope de Vega. York: Dover Publications, 1963. nuevo de Madrid: rozas, Juan manuel. Significado y doctrina del Arte de Lope Vega. Sociedad General Espa?ola de Librer?a, 1976. san rom?n, francisco de BORjA de. Lope de Vega, los c?micos toledanos y el poeta sastre. Madrid: Imp. G?ngora, 1935. schevill, Rudolph. The Dramatic Art of Lope de Vega, together with La dama boba. Berkeley: U of California P, 1918. soria olmedo, andr?s, ed. Treinta entrevistas a Federico Garc?a Lorca. Madrid:

Aguilar, 1989. stoll, anita k. "Elena Garro s / Lope de Vegas La dama boba: Seventeenth-Century a Latin Review Inspiration for Twentieth-Century Dramatist," American Theatre 23 2 (1990): 21-31. wardropper, bruce. "Lope's La Dama Boba and Baroque Comedy," Bulletin of the Comediantes!?, (1961): 1-3.

zamora Vicente, alonso, ed. Lope de Vega, Perib??ez y el Comendador de Oca?a y La dama boba. Madrid: Espasa-Calpe, 1963.