102 Vol. 16, № 1

SEIS ESPECIES DE TÌNGIMI (: ) DEL PERU 1

Marco A. Neciosup G? David Ojeda P.s

SUMARIO

Se incluyen características de seis especies de : basándose en características morfológicas de la cabeza, tórax arminegra (Stai), costata Gibson, y abdomen, haciendo en este último, especial referencia a Corythucha nocens D. & H. nigrinervis Stai, las terminalias masculinas y femeninas. Leptobyrsa decora Darke y prolixa (Stai) ;

SUMMARY

It is included the characteristics of six species of Tin- lixa (Stai) ; based in morfologie characteristics of the gini: Acanthocheila arminegra (Stai), Corythaica costata head, torax and abdomen, and making special reference Gibson, Corythucha nocens D. & H. Gargaphia nigriner- in the male and female genitalys. vis Stai, Leptobyrsa decora Drake and Teleonemia pro-

INTRODUCCION tante difundidas como ornamentales en parques y jardi­ nes de nuestro departamento. Los chinches de la familia Tingidae son conocidos Considerando los escasos estudios efectuados en nues­ como "chinches de encaje" debido a que ofrecen las ca­ tro país en relación con este grupo de insectos, posible­ racterísticas muy particulares como es la reticulación, muy mente por la poca importancia que revisten sus daños, fina, a manera de "encaje", desarrollado en los márgenes se ha creído conveniente describir en forma amplia los del pronotum y la conformación delicada de las alas an­ caracteres morfológicos de seis especies de Tingini regis­ teriores. trados en diversos lugares de nuestra región, siendo estas La importancia de este grupo de insectos, radica en las siguientes: Acanthocheila armígera (Stal), Corythaica la actividad benéfica o perjudicial que realizan al incidir costata Gibson, Corythucha nocens Drake & Hambleton, en plantas silvestres o cultivadas, respectivamente. Se co­ Gargaphia nigrinervis Stal, Leptobyrsa decora Drake, y noce a Stal que actúa como con- Teleonemia prolixa (Stal). De esta manera el presente trolador de la "lantana" (Lantana sp. Fam. Verbenaceae) trabajo se prestará para facilitar la identificación de las considerada como mala hierba en muchos cultivos del especies aquí estudiadas y al mismo tiempo contribuir en Hawaii; la especie típica (Distant), es acu­ parte al conocimiento de este grupo de insectos. sada de ser vectora de una seria enfermedad virósica en cocoteros de la India (4). En nuestro país se consideran MATERIALES Y MÉTODOS a Gargaphia nigrinervis Stal, "tostadero de la montaña", y Corythaica costata "tostadero peruano", como plagas del Las descripciones se hicieron en base a insectos seco- algodonero; la primera registrada en las zonas montaño­ montados, excepto en la descripción de las terminalias sas del Cusco, Huánuco y Junín y la segunda en valles masculinas y femeninas y de las alas posteriores, para lo de la costa norte (9) ; pero para motivos del presente cual fue necesario hacer micropreparados. Para esto se estudio,. G. nigrinervis Stal se ha registrado también en dispuso de un individuo de cada sexo por especie en es­ los valles interandinos de Chota y Jaén, en tanto que C. tudio. Para facilitar la extracción de las alas posterio­ costata Gibson se ha reportado en Chota y en Chiriaco, res, el insecto seco, sea macho o hembra, se colocó en este último lugar de zona montañosa. En Lambayeque se maceración con KOH 20% durante 15 minutos luego con ha observado a Leptobyrsa decora Drake causando consi­ ayuda de un microscopio estereoscópico (6-100x) y pin­ derables daños en "dulanto" (Duranta sp. Fam. Verbe­ zas finas se procedió a separarlas cuidadosamente; para naceae), y a la especie Corythucha nocens Drake & Ham- su montaje en láminas porta objeto, ellas se colocaron bleton perjudicando plantas de "malva real" (Althaea sobre una gota de fenol líquido el que al secarse lenta­ rosea Fam. Malvaceae), ambas plantas hospederas bas- mente permitió que el ala quede normalmente extendida y adherida a la lámina; la muestra preparada se selló con un cubre objeto circular de 18 mm. de diámetro, im­ pregnado en una de sus caras con una delgada capa 1 Presentado a la XV Convención Nacional de Entomología. 27 Nov.-2 Die. 1972. lea, Perú. de pegamento "cutex". Para su disección, las termina­ 2 Ing. Agr. Ex-alumno de la Univ. Nac. Pedro Ruiz Gallo. lias de ambos sexos, debieron permanecer en maceración Lambayeque, Perú. lenta durante 24 horas en KOH 20%, ya disectadas con 3 Ing. Agr. Profesor Auxiliar de Entomología. Univ. Nac. ayuda de un microscopio estereoscópico (6-100x) y pin- Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú. Diciembre, 1973 NECIOSUP & OJEDA: SEIS TINGINI DEL PERÜ 103 zas finas se pasaron a una lámina horadada conteniendo cepto las correspondientes a la Fig. 1 que han sido to­ una gota de glicerina ; las terminalias masculinas se dis­ madas de Drake y Ruhoff (4). Las mediciones que se pusieron con los paramares abiertos en una vista esternal consignan en las descripciones, tanto del cuerpo como Y las femeninas con el ovipositor extendido en una vista de apéndices, constituyen promedios sacados en base al lateral, que es como se dibujaron; para su conservación número de individuos que se disponían. se guardaron en pequeños tubos de vidrio con glicerina. Los caracteres morfológicos empleados con más fre­ Las ilustraciones se realizacon empleando una cáma­ cuencia en la descripción de las especies de esta familia, ra lúcida con 1.25x adicionales, acoplable al microsco­ están señalados en las figuras 1, 2, 3 y 4, consideradas pio estereoscópico; todas las láminas son originales ex­ como representativas para el presente estudio.

Fig. 1.- Vista dorsal de Leptopharsa sp. , originai, Fig.3.-Vista ventral de Corythaica costata Gibson, originai.

HOOD PARANOTUM CARINA CARINA E L Y T R 0 MEDIA LATERAL

TYLUS BUCCULA ROSTRUM ORIFICIO METASTERNAL

Fig. ¿.- Esquema de: O,ala posterior,- 6, terminalía masculina,- C,term'inalia femenina de Fig. 2.-Vista lateral de Corythaica costata Gib., original. linais cardiu (Linnaeus). de Drake & Ruhoff. 104 REVISTA PERUANA DE ENTOMOLOGÍA Vol. 16, № 1

DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIES 11, 0.146; III, 1.155; IV, 0.537. Rostrum con pelos muy cor­ tos y escasos en todo su largo; pardo, casi marrón en el 1. ACANTHOCHEILA ARMÍGERA (STAL) segmento basal y negro en su ápice; el primer segmento (Figs. 5, 7a, 7b y 7c) es cilindrico, más ancho en su base (0.105 mm) que en su otro extremo (0.100 mm.), segundo segmento estrangulado Monantiha (Acanthocheila) armígera Stal 1858, p. 61 en su parte media, los restantes delgados; sus dimensio­ (Brasil). nes en mm, son: I, 0.22; II, 0.26; III, 0.06 y IV, 0.16. Monanthia (Acanthocheila) spínuligera Stal 1858, p. 61. Tórax — Pronotum pardo, superficie punteada y con Acanthocheila armigera: Stal 1873, p. 127. Distant 1888, una elevación poco perceptible en cada uno de sus lados. p. Lxxxiii. Champion 1897, p. 28, pl. 2, figs. 19, 19a, 20 Provisto de una carina central, poco desarrollada a manera (México, Guatemala, Panamá); 1898b, p. 60. Van Duzee 1907, de un cordón. Hood ligeramente elevado y cubriendo el p. 20 (Jamaica). Osborn and Drake 1915b, p. 536. Drake and vértex por detrás de las espinas cefálicas occipitales. Pa- Poor 1937d, p. 306 (Haití, Perú, Bolivia, Colombia, Nicaragua, ranotum conformado por una serie basal de 3 ó 4 areolas Puerto Rico, Cuba, Texas). pequeñas y expandido ligeramente hacia arriba en una serie Acanthochila spinuligera: Stal 1873, p. 127. de más o menos 10 estructuras espinosas, no igual en am­ Acanthocheila armigera: Drake and Bruner 1924a, p. bos lados del pronotum; las del borde anterior tienen una 146 (Trinidad). Drake 1926b p. 377; 1928e, p. 5 (Honduras). forma de horquilla y las restantes son simples, todas son Drake and Hambleton 1934, p. 442; 1945, p. 359 (Ecuador). pilosas y con su ápice negro; el ángulo posterior del pro­ Costa Lima 1936, p. 124. Monte 1938b, p. 128 (Argentina; notum es ligeramente elevado terminando en dos pequeñas Venezuela); 1940d, p. 100 (Nicotiana tabacum); 1942d, p. ondulaciones y deja expuesta una pequeña porción del scu- 108. Singh 1953, p. 117. Silva 1956, p. 15, fig. 1 (Ouratea tellum. Elytrae con su margen anterior estrecho y posterior­ sp.). Drake and Ruhoff 1965, p. 56. mente expandido, areolas grandes y hialinas, venas par- Acanthocheila nigrescens (nec Drake and Bondar): duzcas con sus puntos de intersección más oscuros; ex­ Monte 1937a, p. 31 (Pisonia tomentosa). cepto las ubicadas en la parte anterior del área costal que Insecto de tamaño relativamente grande; longitud: ma­ son pequeñas y con las venas marrones; presenta pilosi­ chos, 3.120 mm. y hembras, 3.151 mm.; cuerpo básicamente dad corta, muy numerosa en sus márgenes y escasos y de color pardo claro. dispersos sobre las venas principales y secundarias; áreas Cabeza — Con 0.485 mm. de ancho; tylus, vértex y costal y subcostal casi del mismo ancho, discoidal peque­ regiones post-oculares marrones, más claros en genas y ña y la sutural amplia; clavus pequeño subtriangular y no jugas; buccula pardo amarillenta, laminada, uniseriada y areolado; lámina hypocostal delgada y uniseriada; existe con pelos cortos en su borde; en el vértex es notable la una elevación poco pronunciada sobre la parte central de la sutura coronal. Provista de dos espinas occipitales y una vena R-M y que abarca parte de las áreas subcostal y dis­ frontal, todas de color parduzco con su ápice casi negro, coidal. Alas posteriores con una ligera tonalidad amarilla, con pilosidad escasa y fina; las occipitales curvadas hacia longitud 1.64 mm; venación reducida a las venas R; M, difu­ adelante y casi echadas sobre la frente, alcanzan con su sa en su extremo libre; R + M que no alcanza el ápice del ápice la base del escapo; la frontal es más delgada, erecta ala y la vena A. Pleuras torácicas de aspecto similar al disco y su ápice alcanza el ápice del escapo. Antenas color par­ pronotal, cubierta por escasos pelos cortos; sus lóbulos do oscuro en el escapo y casi negro en los 2/3 apicales de color marrón, difuso hacia abajo sobre las coxas donde del último segmento; completamente pilosas, con pelos se torna pardo; orificio metasternal visible y casi sobre la largos en su extremo distal; dimensiones en mm: I, 0.234; sutura metapleural se desarrolla el evaporatorium que es laminado y angosto. Patas con los fémures algo dilatados; de color pardo, excepto las coxas, trocánteres, articulación fémur-tibia y mitad distal del segundo tarsómero que son de color marrón; con numerosos pelos en todos sus seg­ mentos, siendo más abundantes y cortos en la cara inferior del segundo tarsómero. Abdomen — Totalmente marrón y con pilosidad corta en su extremo caudal. Terminalias masculinas — Pygophore de forma casi cónica con su extremo caudal romo, pilosidad escasa y fina; proctiger con rugosidades transversas y provisto de unos doce pelos dispuestos simétricamente; parameres delgados no muy curvados y con su margen interno casi en escuadra. Terminalias femeninas — Ovipositor con el primer y segundo par de valvas de color pardo y algo curvadas hacia abajo. Las primeras tienen una longitud de 0.35 mm, su borde interno presenta unos 42 dientes finos con su vér­ tice dirigido hacia la base de la valva, sus caras laterales presentan estrías transversales; las segundas valvas con una longitud de 0.32 mm, algo más anchas que las primeras, su margen interno es bruscamente dentado, con unos 24 dientes con su vértice dirigido hacia el ápice de la valva, sus caras laterales son lisas; las terceras valvas con casi la misma dimensión que las anteriores. Especímenes examinados. Machos: Lambayeque, 11; 12, 6.67; C. Korytkowski, coll. Hembras: Lambayeque, 17; 12, 6, 67; C. Korytkowski, coll.

2. CORYTHAICA COSTATA GIBSON (Figs. 6, 8a, 8b y 8c)

Corythaíca costata Gibson 1919c, p. 99 (Perú; algodón). Fenton 1934, p. 199. Monte 1940e, p. 284 (Ecuador; Lyco- persicum esculentum); 1934c, p. 114 (Gossyplum). Drake and Hambleton 1942a, p. 330; 1945, p. 366 (Colombia). Hurd Fig. 5.- Acanthocheila armigera (Stai), original. 1945. pp. 82, 94, pl. 1, fig. 4. Drake and Ruhoff 1965, p. 137. Diciembre, 1973 NECIOSUP & OJEDA: SEIS TINGINI DEL PERÜ 105

Chinche pequeño; longitud: machos, 2.246 mm y en las hembras, 2.774 mm; coloración general del cuerpo, blan­ co amarillento. Cabeza — Con un ancho de 0.435 mm, en gran parte oculta por el hood en una vista dorsal; es de color marrón, difuso hacia las genas las que son algo punteadas, tylus marrón brillante y prominente; buccula con una serie de areolas no bien definidas, parda, con su borde amarillento y con pelos muy cortos. En la frente es visible una especie de espina muy corta truncada y de color marrón oscura. Antenas delgadas; pardas, excepto la mitad apical del último segmento que es marrón; pilosidad escasa y corta sólo en en el tercer y cuarto segmentos, siendo más numerosos y largos en la mitad del último el cual es algo dilatado; la longitud de los segmentos, en mm, es: I, 0.125; II, 0.100; III, 0.680; IV, 0.210. Rostrum con su inserción oculta por la buccula; pardo, excepto el primer segmento que es marrón, algo más oscuro en los dos tercios apicales del último; la longitud de los segmentos, en mm, es: I, 0.14; II, 0.20; III, 0.12 y IV, 0.17. Tórax — Pronotum color pardo, difuso hacia atrás don­ de se torna amarillento; su superficie es punteada y pre­ senta una ligera depresión transversal en su parte media. Provisto de tres carinas de aspecto laminado y areoladas; la carina central es recta y presenta una mancha parda en el centro; las carinas laterales de recorrido sinuoso, des­ criben una curva hacia afuera en su mitad anterior y la mitad posterior corre paralela a la carina central. Hood bien desarrollado, globoso y proyectado hacia adelante so­ bre la cabeza, alcanza en su cúspide una altura similar a la de la carina central, las carinas laterales son algo más bajas. Paranotum laminado, con dos seríes completas de areolas, es de aspecto ondulado y tanto anterior como pos­ teriormente está recogido hacia arriba y recurvado hacia el mesón. Elytrae no muy expandidos fuera de los límites

Fig. 7,- Acanthocheila armigera (Stai) Fig. 8,- Corythaica costata Gibson

Q,ALA POSTERIOR; b, TERMINALIA MASCULINA ; C, TERMINALIA FEMENINA.

del cuerpo; área costal angosta con una serie de areolas grandes y cuadrangulares formando dos ondulaciones mar­ ginales, presenta dos manchas marrón claro ubicadas una en el centro de la ondulación anterior y la otra en el án­ gulo que forman ambas ondulaciones; área subcostal casi de igual ancho que la anterior, con tres series de areolas pequeñas en su región anterior y uniseriada posteriormen­ te; área discoidal amplia y en forma de hoja; área sutural amplia y plana, con una mancha parda bifurcada hacia el ápice; clavus angosto y con dos celdas o areolas; lámina hypocostal uniseriada y larga; las venas principales están bien pronunciadas y elevadas, excepto la hypocosta que está en depresión; sobre el centro de la vena R •— M existe una elevación que abarca parte de las áreas subcostal y discoidal, alcanzando una altura casi igual a la mitad de la de la carina central. Alas posteriores hialinas, 1.84 mm de largo; venación completa, las venas de color pardo. Pleuras torácicas de superficie punteada, color marrón en las propleuras y difuso hacia abajo sobre las coxas donde se torna pardo; orificio metasternal visible, largo y poco profundo; surco rostral con las carinas marginales blanco amarillentas y casi unidas entre sí. Patas color pardo ama­ rillento excepto el ápice del segundo tarsómero que es marrón; pilosidad fina y corta en coxas, trocánteres y fé­ Fig. 6.- CorythaiCQ costata Gibson, original mures, más abundantes en las tibias las cuales terminan 106 REVISTA PERUANA DE ENTOMOLOGÍA Vol. 16, № 1

en un rodete de espinas cortas; e! segundo tarsómero es más piloso en su cara inferior. Abdomen — Marrón claro, con pilosidad corta y es­ casa. Terminalias masculinas — Del mismo color que el res­ to del abdomen, glabras; pygophore de forma subesférica y rugoso; proctiger ovalado y con leves rugosidades trans­ versas; parameres delgados y curvados casi en media luna, su cara interna es algo rugosa. Terminalias femeninas — Ovipositor con las valvas curvadas hacia arriba y de color pardo amarillentas. El primer y segundo par de valvas son angostas y las terceras algo más anchas; las primeras con una longitud de 0.49 mm, en su borde externo presentan de 27 a 28 dientes con sus vértices no muy agudos y dirigidos hacia la base de la valva, sus caras laterales con finas estrías transver­ sales no muy nítidas; el segundo par de valvas carece de dientes y sus caras laterales con lizas al igual que las del tercer par. Especímenes examinados. Machos: Pucalá (Chiclayo), 4; 21.1.67 C. Korytkowski, coll. Motupe (Lambayeque), 1; 14.9.68; C. Korytkowski, coll. Chiriaco (Bagua), 1; 24.9.68; C. Korytkowski coll. Chota, 1; 15.5.68; D. Ojeda coll. Hem­ bras: Pucalá (Chiclayo), 11; 21.1.67; C. Korytkowski, coll. Chiriaco (Bagua), 1; 24.9.68; D. Ojeda, coll. Chota, 2; 15. 5.68; D. Ojeda, coll.

3. CORYTHUCHA NOCENS DRAKE & HAMBLETON (Figs. 9, 11a, 11b y 11c)

Corythucha nocentís Drake and Hambleton 1942a, p. 330 (Perú); 1945, p. 366 (Ecuador). Corythucha nocens Drake and Hambleton: Drake and Ruhoff 1965, p. 156. Especie relativamente pequeña y de forma casi cua- drangular; longitud: machos, 2.737 mm y hembras, 2.944 mm; la coloración del cuerpo es marrón oscuro, casi negro. Cabeza — En una vista dorsal está completamente oculta por el hood; ancho, 0.355 mm; color marrón negruzca y glabra, pero tylus algo claro y provisto de escasos pelos cortos; carente de espinas cefálicas. Buccula laminada Fig. 9 con dos series de areolas pequeñas, marrón clara y de borde amarillento con escasos pelos cortos, unida anterior­ Corythucho nocens Drake S Hambleton, original. mente ocultando la inserción del rostrum. Antenas cortas, delgadas y de color pardo grisáceo, más oscuro en su ápi­ ce; pilosidad escasa en los dos primeros segmentos, más abundantes y largos en los dos siguientes artejos; longitud bre las venas principales y secundarias; área costal amplia, de cada segmento, en mm, es: I, 0.180; II, 0.087; III, 0.580 casi plana y con areolas grandes; subcostal angosta, con y IV, 0.270. Rostrum amarillento, excepto el segmento ba- dos series de areolas pequeñas en su región anterior y sal que es marrón y el ápice del último que es casi negro; uniseriada posteriormente; el área discoidal presenta la pilosidad muy corta y dispersa en toda su longitud; la lon­ "elevación discal" la cual es esférica y sin espinas, alcanza gitud de cada segmento, en mm, es: I, 0.16; II, 0.24; III, una altura similar a la de la carina central; sutural amplia 0.07 y IV, 0.21. y plana; clavus pequeño y no areolado; ambos elytrae están Tórax — Disco pronotal de forma subtriangular, de su­ atravesados por dos bandas marrón grisáceo y de límites perficie liza y levemente areolada en su región posterior indefinidos, la apical es más ancha que la anterior. Alas donde cubre el scutellum. Hood bien desarrollado cubriendo posteriores ligeramente amarillentas y con dos bandas an­ toda la cabeza; aparentemente presenta dos secciones: una gostas de color marrón claro en su tercio apical; longitud, posterior subesférica y elevada, con areolas grandes y 2.12 mm; venación incompleta, ausentes las venas subcostal pardas; y otra sección anterior proyectada hacia adelante y post-cubitus, la secundaria es única. Pleuras torácicas en forma de trompa poco aguda, con areolas pequeñas. de superficie lisa y glabra, de color marrón oscuro y difuso Provisto de tres carinas amplias y areoladas; la central hacia los lóbulos posteriores respectivos; orificio metaster- con una mancha oscura en el centro, se extiende en toda nal visible; surco rostral con las carinas que lo limitan de la longitud pronotal y alcanza en su cúspide una altura color amarillento y casi unidas. Patas pardo amarillentas, similar o poco menos que la mitad de la que alcanza el excepto las coxas que son marrón claro; pilosidad ausente hood; las carinas laterales se extienden a los dos tercios en las coxas, escasa y corta en trocánteres y fémures, posteriores de la longitud pronotal, sin acercarse al hood, tibias con pelos espinosos y terminan en un rodete de es­ forman una curva hacia afuera y presentan tres o cuatro pinas cortas, tarsos con escasos pelos finos. espinas en su extremo anterior. Paranotum laminado, de Abdomen — De color marrón negruzco y con abundante perfil recurvado; superficie ondulada, estando su parte pos­ pilosidad fina y corta en su superficie esternal. terior recogida hacia arriba; una banda grisácea lo cruza Terminalias masculinas — Pygophore de forma subes­ transversalmente. En general, el paranotum, carina central férica con una rugosidad en su parte media, presentando y el hood excepto su cúspide, están provistos de fuertes escasos pelos cerca de la base del proctiger; éste casi espinas marginales y superficiales. Elytrae expandidos fue­ cuadrangular, de superficie algo rugosa y con escasos pe­ ra de los límites del cuerpo, estrangulados en su base y los cortos; parameres amarillentos, normalmente curvados con el margen recogido hacia arriba, luego se expanden y con pilosidad corta en su borde externo. bruscamente; presentan espinas fuertes en los dos tercios Terminalias femeninas — Ovipositor con los tres pares de su margen anterior, espinas más débiles dispersas so- de valvas de color pardo y regularmente curvadas hacia Diciembre, 1973 NECIOSUP & OJEDA: SEIS TINGINI DEL PERO 107 arriba, con una longitud similar de 0.35 mm. Las primeras valvas presentan en su margen externo de 18 a 19 dientes con sus vértices dirigidos hacia la base de ésta, sus caras laterales con estrías transversas; las valvas del segundo par son algo más anchas que las primeras y con sus caras lisas al igual que las terceras las cuales son más oscuras. Especímenes examinados. Machos: Lambayeque, 2; 20. 9.70; E. Pizfil, coll. Cuica (Jaén), 3; 15.3.68; C. Korytkowski, coll. Chota, 14; 15.5.68; D. Ojeda, coll. Hembras: Lamba­ yeque, 3; 20.9.70; E. Pizfil, coll. Cuica (Jaén), 6; 15.3.68; C. Korytkowski, coll. Chota, 4; 15.5.68; D. Ojeda, coll.

4. GARGAPHIA NIGRINERVIS STAL (Figs. 10, 12a, 12b y 12c)

Gargaphia nigrinervis Stal 1873, p. 125 (Colombia). Champion 1897, p. 10, pl. 1, figs. 13, 13a (Panamá). Osborn and Drake 1915b, p. 536 (Guatemala). Gibson 1919b, p. 192. Drake 1926b, p. 378; 1932, p. 100; 1935, p. 20 (Venezuela). Drake and Poor 1937d, p. 311. Monte 1940d, p. 104 (Sola- num sp.) Drake and Hambleton 1945, p. 365 (Perú). Drake and Cobben 1960, p. 87, fig. 86 (Aruba; Curazao; Bonaire) (Jatropa urens). Drake and Ruhoff 1965, p. 228. Especie relativamente grande; longitud: 4.256 mm en los machos y 4.376 mm en las hembras. El color de su cuerpo es marrón negruzco con los apéndices del tórax blanquizcos. Cabeza — Parcialmente cubierta por el hood, tiene un ancho de 0.477 mm; color marrón oscuros, con el tylus casi negro y escasamente piloso al igual que las genas que además son ligeramente punteadas; buccula blanquizca, la­ minada y no unida anteriormente, dejando algo expuesta la inserción del rostrum, pilosidad corta en su borde y super­ ficie. Provista de tres espinas, dos occipitales y una fron­ tal; las occipitales son largas, en su mitad basal casi adhe­ ridas al vértex y luego se curvan hacia arriba; la espina frontal es corta, más o menos la mitad de una occipital, Fig. 11.- Coryíhucha nocens D&H. Fig. 12 .-Gargaphia nigrinervis Stai erecta y algo dirigida hacia arriba, con escasos pelos muy Q, ALA POSTERIOR; D , TE RMIN ALIA MASCULINA; C.TERMINALIA FEMENINA. cortos en su parte basal. Antenas con los dos primeros

artejos marrones, el tercer segmento es pardo y el cuarto casi negro; pilosidad escasa en los dos primeros, numerosa y larga en el tercero y aún más en el último; la longitud de cada artejo, en mm, es: I, 0.365; II, 0.140; III, 2.039; IV, 0.650. Rostrum con su segmento basal de color marrón, forma cilindrica, más ancho en su base (0.115 mm) que en su otro extremo (0.08 mm), los tres segmentos restantes son delgados; pardos, excepto el ápice cuarto que es ma­ rrón oscuro y con pilosidad muy corta y escasa; la longitud de cada segmento, en mm, es: I, 0.19; II, 0.225; III, 0.175 y IV, 0.20; el ápice del rostrum alcanza sólo hasta el mar­ gen posterior del mesosternum. Tórax — Disco pronotal rombiforme, posteriormente cubre todo el scutellum, color marrón y totalmente cubierto de pelos cortos, su región anterior es subesférica y de su­ perficie punteada mientras que la posterior es plana y le­ vemente areolada. Provisto de tres carinas dispuestas pa­ ralelamente, uniseriadas, blanquizcas y marginadas por nu­ merosos pelos finos y largos; la carina central alcanza una altura similar a la del hood al cual está unida. Hood pe­ queño, poco elevado, con areolas pequeñas y piloso, algo proyectado hacia adelante. Paranotum laminado y con tres series de areolas pequeñas; venas marginales más oscuras que las secundarias, presentando numerosos pelos finos y largos; sus bordes posteriores son recurvados y luego con­ vergen hacia adelante. Elytrae expandidos fuera de los lí­ mites del cuerpo, con areolas transparentes y venación parda; pilosidad marginal fina y corta, siendo más larga y dispersa sobre las venas principales y secundarias; área costal amplia, en su mitad basal presenta tres venas trans­ versas, alternadas, de color marrón oscuro; área subcostal angosta, con dos o tres series de areolas en su región an­ terior y uniseriada posteriormente, las venas que limitan esta área son oscuras; discoidal plana, en forma de hoja Fig. 10.- Gargaphia nigrinervis Stal, original. y con areolas pequeñas y el área sutural amplia y plana; una mancha marrón se extiende sobre el centro del área 108 REVISTA PERUANA DE ENTOMOLOGÍA Vol. 16, N? 1 discoidal y región anterior de la sutural; clavus corto, ma­ rrón oscuro y con areolas pequeñas; lámina hypocostal larga. Alas posteriores con una tonalidad amarillenta. Lon­ gitud: 2.06 mm; venación parda, la vena subcostal ausente; la secundaria única, sinuosa y con una pequeña celda en su parte central. Pleuras torácicas totalmente marrones, casi negras; superficie levemente punteada y con numero­ sos pelos cortos; orificio metasternal poco visible; evapo- ratorium laminado, con dos areolas y ubicado en el margen posterior de la metapleura; surco rostral dividido en dos secciones, una anterior larga que aloja al rostrum y llega hasta el mesostemum y otra posterior limitada por la ca­ rina metasternal en forma de M con sus ángulos redon­ deados. Patas de color pardo, excepto las coxas, trocánte­ res y mitad apical del último tarsómero que son marrón oscuro; pilosidad escasa y corta en los tres primeros seg­ mentos, tibias con pelos espinosos, terminan en un rodete de espinas cortas y fuertes, tarsos más pilosos en su cara inferior. Abdomen — Completamente marrón negruzco, abun­ dante pilosidad fina y corta en su cara sternal. Terminalias masculinas — Pygophore marrón oscuro, subcilíndrico, con su extremo algo achatado y piloso; cerca de la inserción de los parameres presenta pequeñas escro- bulaciones. Proctiger de forma semiovalada, su superficie con escasos pelos y con rugosidades muy leves al igual que en el pygophore. Parameres anchos en su región cen­ tral; borde interno curvado, liso y piloso, y borde externo irregular. Terminalias femeninas — Ovipositor con los tres pares de valvas de color marrón claro y algo curvadas hacia arri­ ba; las del primer par con una longitud de 0.40 mm, borde externo con 11 a 12 dientes finos ubicados en su mitad distal, sus caras laterales presentan pequeñas estrías trans­ Fig.13- Leptobyrsa decora Drake, original. versas; valvas del segundo par con una longitud de 0.37 mm y con sus caras laterales lisas al igual que las del ter­ cer par que son algo más anchas y cortas, 0.30 mm de longitud. Especímenes examinados. Machos: Chota, 13; 15.5.68; beza, areolado y con finos pelos sobre las venas. Presenta D. Ojeda, coll. Hembras: Chota, 16; 15.5.68; D. Ojeda, coll. tres carinas laminadas, areoladas, con su vena marginal La Beatita (Huancabamba), 1; 19.4.69; C. Korytkowski, coll. marrón y con numerosos pelos finos, las tres son paralelas; las laterales son abiertas y no tocan el margen posterior 5. LEPTOBYRSA DECORA DRAKE del pronotum; la central alcanza una altura similar a la del (Figs. 13, 15a, 15b y 15c) hood y las laterales con igual altura o algo más bajas. Paranotum laminado; con dos series de areolas, siendo Leptobyrsa decora Drake 1922c, p. 375 (Colombia, Ecua­ más grandes las exteriores; su margen describe dos ondu­ dor). Mote 1938b, p. 130 (Citrus aurantium). Drake and laciones, una anterior bastante cerrada y se proyecta casi Ruhoff 1965, p. 258. hasta el ápice de la cabeza, y otra posterior amplia y re­ Especie de chinche cuya longitud en los machos es de curvada; su vena marginal es parda y las interiores marro­ 3.960 mm y en las hembras de 4.207 mm; cuerpo de un co­ nes, presentando pilosidad fina; la lámina paranotal es on­ lor marrón, venación parda y areolas completamente hiali­ dulada con sus extremos recogidos. Elytrae expandidos nas y transparentes. fuera de los límites del cuerpo; venación parda, excepto Cabeza — Parcialmente cubierta por el hood; ancho en la hypocosta, parte anterior del área costal y las venas cefálico, 0.45 mm, color totalmente marrón; Tylus pronun­ del área discoidal que son marrón oscuro; numerosa pilo­ ciado y con escasos pelos finos al igual que las genas; sidad fina en sus márgenes, escasa y dispersa sobre las buccula parda, con areolas pequeñas marginada por pelos venas principales y secundarias; área costal amplia; sub­ cortos y unida anteriormente ocultando la inserción del costal con dos o tres series de areolas en su región an­ rostrurn. Provista de cinco espinas, dos occipitales y tres terior y luego uniseriada; área discoidal representada casi frontales, delgadas, agudas y dirigidas hacia adelante; las toda por la "elevación discal" que es subesférica y sumida frontales marrón oscuras, una es mesal y con una longitud en su zona interna, alcanza una altura similar a la del hood; de 0.4 mm alcanzando el ápice del escapo, las otras dos área sutural amplia y plana; clavus no desarrollado; lámina ubicadas más adelante y con una longitud de 0.25 mm; las hypocostal ancha en su región anterior y de margen esca­ occipitales son amarillentas con su ápice marrón. Antenas samente piloso. Alas posteriores hialinas, apenas pardas pardo claras, excepto los dos tercios apicales del cuarto en su región basal; longitud: 2.0 mm; venación de color artejo que son marrón oscuro; pilosidad corta en los dos marrón claro, incompleta, faltando la vena subcostal, la se­ primeros artejos, numerosa y larga en los dos siguientes; cundaria es única. Pleuras torácicas de superficie puntea­ la longitud de cada artejo, en mm, es: I, 0.337; II, 0.148; da y con pelos cortos dispersos; de color marrón, difuso III, 1.336 y IV, 0.545. Rostrum corto, sólo se proyecta hasta hacia las respectivas suturas pleurales donde se torna el mesostemum; pardo en su parte media, primer segmento amarillento; orificio metasternal visible; evaporatorium la­ y mitad basal del segundo son marrones, el ápice del úl­ minado y amplio, ubicado detrás del orificio metasternal; timo es casi negro; el primer segmento es más ancho en surco rostral con las carinas que lo limitan no unidas y de su base (0.12 mm) que en su otro extremo (0.085 mm); borde piloso, las carinas mesosternales divergen hacía la longitud de cada segmento, en mm, es: I, 0.20; II, 0.275; atrás y las metasternales unidas posteriormente. Patas III, 0.08 y IV, 0.188. pardas, color marrón en la unión fémur tibia y mitad distal del segundo tarsómero; pilosidad escasa y corta en los tres Tórax — Disco pronotal de forma ovalada, de color par­ primeros segmentos, abundante y larga en las tibias, corta do y superficie punteada; posteriormente deja algo expues­ en la cara inferior de los tarsos. to al scutellum. Hood globoso, cubre gran parte de la ca- Diciembre, 1973 NECIOSUP & OJEDA: SEIS TINGINI DEL PERO 109

Abdomen — Con el tergo achatado; casi glabro, escasa pilosidad en su extremo caudal. Terminaiias masculinas — De color pardo amarillento; pygophore casi cuadrangular, más ancho que largo, con su extremo algo achatado y con escasos pelos finos y cortos; proctiger también cuadrangular pero de base redondeada, superficie algo rusa y presenta unos 24 pelos en simetría; parameres no muy curvados y gruesos, con pilosidad corta en su región central, siendo más fina en su cara interna. Terminaiias femeninas — Oviposítor con los tres pares de valvas curvadas hacia arriba. Las primeras valvas son delgadas; 0.5 mm de longitud; su borde externo presenta unos 26 dientes con sus vértices dirigidos hacia la base de la valva, caras laterales con estrías transversas. Segun­ do par con una longitud de 0.39 mm, no dentadas y sus caras son lisas al igual que las del tercer par que son más anchas y con una longitud de 0.38 mm. Especímenes examinados. Machos: Chota, 6; 15.5.68; D. Ojeda, coll. Torgopampa (Chota), 1; 29.6.70; C. Koryt- kowski, coll. Lima, 2; 20.5.65; C. Korytkowski, coll. Hem­ bras: Chota, 14; 15.5.68; D. Ojeda, coll. Torgopampa (Cho­ ta), 5; 29.6.70; C. Korytkowski, coll. Lima, 3; 20.5.65; C. Korytkowski, coll. Lambayeque, 1; 17.8.68; J. Rivera, coll.

6. TELEONEMIA PROLIXA (STAL) (Figs. 14. 16a, 16b y 16c)

Laccometopus prolixus Stal 1858, p. 65 (Brazil). Monanthia (Tropidochila) sacchari (no Fabricius): Stal 1862, p. 325. Tlngis (Amaurosterphus) prolixa: Stal 1868, p. 92. Monanthia prolixa: Walker 1873a, p. 193. Teleonemla prolixa: Stal 1873, p. 132. Berg 1884, p. 103 (Argentina). Champion 1898a, p. 39, pl. 3, figs. 9a, b, 10 (México; Guatemala; Panamá); 1898b, p. 62, pl. 3, fig. 6. Van Duzee 1907, p. 22 (Jamaica; Guayana Británica). Pen- nington 1921, p. 20. Drake and Bruner 1924a, p. 145 (Tri­ nidad). Drake 1929, p. 35 (Surinam; Ecuador); 1930a, p. 1; 1931b, p. 510 (Perú); 1932, p. 100 (Barro Colorado); 1935, Fig. 15.-UpJoby_rsa decora Drake. Fig. 16.-Teleonemia prolixa (Stall

O,ALA POSTERIOR; O , TER MINALI A MASCULINA; C. TERM IN ALIA FEMENINA

p. 9 (Paraguay); 1936b, p. 699. Drake and Hambleton 1934, p. 438; 1945, p. 357; 1946b, p. 122. Drake and Poor 1937d, p. 304 (Colombia); 1938b, p. 105 (Cinchona spj. Monte 1938d, p. 390; 1939b, p. 80 (Lantana cámara); 1940c, p. 191; 1940d, p. 101 (Venezuela). Ramos 1946, p. 25 (Mona). Silva 1956, p. 58, fíg. 23. Gibson and Carrillo 1959, p, 19. Drake and Ruhoff 1965, p. 380. Teleonemia prollixa (sic): Gowdy 1926, p. 35. Especie de chinche relativamente grande; longitud: 4.005 mm en los machos y 4.409 en las hembras; cuerpo alargado, de color marrón y uniformemente cubierto de pe­ los cortos y gruesos. Cabeza — Con un ancho de 0.555 mm, ligeramente cu­ bierta por el hood hasta antes de los ojos; superficie pun­ teada y de color marrón, más oscuro en el borde de los ojos y tylus el cual es algo piloso; buccula amplia, con areolas pequeñas y pilosa, no unida completamente en su borde anterior, dejando algo expuesta la inserción del ros- trum. Provista de cinco espinas, tres frontales y dos occi­ pitales; las frontales, cortas y romas, una esmesal y las dos restantes ubicadas más adelante; las occipitales algo más largas, romas y están casi adheridas al vértex. Antenas gruesas, de color marrón y cubiertas de pelos cortos, más largos en el último artejo; la longitud de los artejos, en mm, es: I, 0.200; II, 0.168; III, 1.060 y IV, 0.480; tubérculo antenífero pronunciado hacia afuera. Rostrum glabro; ma­ rrón y de ápice oscuro, a ambos lados de la unión del ter­ cero y cuarto segmentos existe una banda angosta de color amarillento; la longitud de los segmentos, en mm, es: I, Fig. 14 0.28; II, 0.39; III, 0.19 y IV, 0.29. Tórax — Disco pronotal de forma casi pentagonal con -Teleonemia prolixa (Stol), original. sus ángulos laterales redondeados; superficie punteada y 110 REVISTA PERUANA DE ENTOMOLOGÍA Vol. 16, N? 1 pilosa, elevada y además con dos leves prominencias la­ Terminalias femeninas •— Ovipositor con el primer y terales y una central, su región posterior es glabra, plana segundo par de valvas casi rectas y agudas, las del ter­ y aparentemente areolada. Hood poco desarrollado, ligera­ cer par están ligeramente curvadas hacia arriba y son mente elevado y de color claro. Tricarinado, las carinas no algo más oscuras. Las primeras valvas con 0.81 mm de muy desarrolladas y con una serie de areolas muy peque­ longitud, posee unos 26 dientes en su borde externo y, ñas; las carinas laterales se extienden desde antes del 24 dientes en su borde interno, sus caras laterales con margen anterior del pronotum, describen una suave curva estrías transversales solo en sus tres cuartos apicales; y luego convergen hacia atrás sin llegar a juntarse a la las valvas del segundo par con una longitud de 0.80 mm. carina central. Paranotum de aspecto similar a las carinas, su margen interno con 13 y 15 dientes bruscos, presen­ ligeramente bifurcado hacia adelante. Elytrae no expandidos tan estrías transversales no bien definidas; en ambas, los lateralmente; de color pardo oscuro, con una mancha ma­ dientes están ausentes en su extremo apical y presen­ rrón que se extiende desde el área discoidal hacia la su­ tan sus vértices dirigidos hacia la base de sus respecti­ tural donde se bifurca, además una leve mancha apical; vas valvas; terceras valvas con un largo de 0.65 mm y areolas opacas; la superficie del ala es casi plana, venas de caras lizas. principales prominentes y con pilosidad escasa y corta al Especímenes examinados — Machos: La Florida (Sta. igual que en las secundarias; área costal angosta, con una Cruz), 1; 6.5.68; D. Ojeda, col!. Lambayeque, 1; 7.8.68; serie de areolas pequeñas y cuadrangulares; área subcostal J. Su Wing, coll. Pucalá (Chiclayo), 1; 18.7.66; C. Koryt- algo más ancha que la costal, uniseriada y ubicada en plano kowski, coll. inclinado; discoidal plana, amplia y subtriangular; área su­ Hembras: La Florida (Sta. Cruz), 1; 6.5.67; C. Koryt- tural amplia, con una leve depresión en su región apical; kowski, coll. Torgopampa (Chota), 1; 29.6.70; C. Ko- clavus largo y con una serie de siete areolas pequeñas; rytkowski, coll. Ferreñafe, 1; 7.4.69; M. Moreno, coll. lámina hypocostal uniseriada, es más ancha en su parte Hda. Yéncala (Lambayeque), 1; 12.2.70; J. Huerta, coll. anterior. Alas posteriores amplias, longitud: 2.26 mm; ve­ nación completa y de color marrón; todas las venas se proyectan casi hasta el margen del ala donde incluso llegan REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS a doblarse como sucede con las secundarias y la post- cubitus, esta última con su origen difuso y en su extremo 1.—COMSTOCK, J. H. 1966. "An Introduction to Entomo­ libre casi se une a la anal; la región del ala comprendida logy". Comst. Publis. Assoc., New York. (USA), entre el margen costal y la línea formada por las venas Cu 1064 p. y la fusión M-Cu, es de un color marrón claro, el área restante es amarillo hialino. Pleuras torácicas de superfi­ 2.—COSTA LIMA, A. D. 1940. "Insectos do Brasil, il: cie similar a la del disco pronotal; orificio metasternal Hemipteros", 1* Edic, F.sc. Nac. Agr., Ser. Did. pequeño pero visible, con su borde amarillento, posterior­ № 3, Rio de Janeiro (Brasil). 351 p. mente está el evaporatorium que es laminado y con cuatro 3.—BLATCHLEY, W. S. 1926. "Heteroptera on true Bugs a cinco areolas pequeñas. Surco rostral con las carinas of Eastern North America, with Special Refer­ unidas, no laminadas, amarillentas y de márgenes pilosos; ence to the Faunas of Indiana and Florida", 1st fondo del surco también piloso. Patas del mismo color que Edit., Nat. Pubi. Co., Indianapolis (USA). 1116 p. el cuerpo, más claro en el extremo distal del fémur y de 4.—DRAKE, C. J. and RUHOFF, F. A. 1965. "Lacebugs of la tibia, tarsos casi negro; completamente pilosas, tibias the World: A Catalog (Hemiptera: Tingidae)", con pelos espinosos y terminadas en 10 espinas cortas, Smith. Inst. Unit. Stat. Nat. Mus., Washington, tarsos casi glabros en su cara superior y con pelos largos D.C. (USA), Bulletin 243. 634 p. en la cara inferior. 5.—ESSIG, E. O. 1958. "College Entomology", 5th Edit., Macmillan, New York (USA). 900 p. Abdomen — Completamente de color marrón y piloso, 6.—IMMS, A. D. 1964. "A General Textbook of Entomo­ algo achatado dorsoventralmente. logy", 9th Edit., Methuen, London ¿Grt. Brt). 464 p. Terminalias masculinas — Pygophore cuadrangular, 7.—PARSHELEY, H. M. 1923. "Family Tingidae. Guide to más largo que ancho, con su extremo caudal redondeado, the of Connecticut", State. Geol. Nat. superficie lisa y con unas puntuaciones pequeñas en su Hist. Surv., Connecticut (USA), Bulletin 34. 695- parte media; pilosidad regular, escasa en su cara esternal. 707 p. Proctiger cuadrangular con su base redondeada, su super­ 8.—RAVEN, K. 1969. "Orden Hemiptera", Prog. Acad. ficie es lisa. Parameres anchos en su tercio medio y cur­ Grad. U.N.A. Pubi. № 1. Lima (Perú). 154 p. vados en su tercio apical, pilosos en sus tres cuartos bá­ 9—WILLE, J. E. 1952. "Entomología Agrícola del Perú", sales. El extremo del octavo urómero, donde se inserta 2? Edic, Junta de Sanidad Vegetal. Ministerio el pygophore, presenta sus ángulos prominentes. de Agricultura, Lima (Perú). 543 p.