UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

ANÁLISIS TÉCNICO JURÍDICO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL QUE

OCASIONAN LAS ANTENAS DE TELECOMUNICACIONES Y ONDAS

ELECTROMAGNÉTICAS UBICADAS EN LA ALDEA EL CARPINTERO DEL

MUNICIPIO DE SAN JOSÉ ACATEMPA, .

CÉSAR ALFREDO LINARES RUANO

GUATEMALA, JUNIO DE 2015

III

“UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA” FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

ANÁLISIS TÉCNICO JURÍDICO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL QUE

OCASIONAN LAS ANTENAS DE TELECOMUNICACIONES Y ONDAS

ELECTROMAGNÉTICAS UBICADAS LA EN ALDEA EL CARPINTERO DEL

MUNICIPIO DE SAN JOSÉ ACATEMPA, JUTIAPA.

Tesis presentada por:

CÉSAR ALFREDO LINARES RUANO

Previo a optar al grado académico de:

LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

GUATEMALA, JUNIO DE 2015

IV

AUTORIDADES DE LA FACULTAD, ASESOR Y REVISOR DEL

TRBAJO DE GRADUACIÓN

DECANO DE LA FACULTAD: Lic. Luis Antonio Ruano Castillo.

SECRETARIO DE LA FACULTAD: Lic. Omar Abel Morales Lurssen.

ASESORA: Licda. Iris Angélica Gándara de Mendoza

REVISOR: Lic. Carlos Eduardo Herrera Rivera

V

Dictamen de Asesora:

VI

Dictamen de Revisor:

VII

Orden de impresión:

VIII

REGLAMENTO DE TESIS

ARTÍCULO 8º. RESPONSABILIDAD

Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el trabajo de tesis. Su aprobación en manera alguna implica responsabilidad para la

Universidad.

IX

ÍNDICE INTRODUCCIÓN: 1

CAPITULO

EL ESTADO

1.1 Concepto 6

1.2 Definición 6

1.3 Origen 7

1.4 Naturaleza Jurídica 8

1.4.1 Teorías acerca del origen del Estado 8

1.5 Elementos del Estado 11

1.5.1 Territorio 11

1.5.2 Población 11

1.5.3 El orden jurídico 11

1.5.4 El poder público 12

1.6. Fines 12

1.7 Función del Estado 12

1.8 Órganos 13

1.8.1 Órgano legislativo 13

1.8.2 Órgano ejecutivo 14

1.8.3 Órgano judicial 14

1.9 Entidades 15

1.9.1 Entidades Públicas 15

1.9.2 Entidades Autónomas 16

CAPÍTULO II

LA PROTECCIÓN AMBIENTAL

2.1 Breves antecedentes del surgimiento del Derecho Ambiental 17

2.2 Definición de Derecho Ambiental 19

2.3 Características 20

X

2.4 Principios del Derecho Ambiental 22

a) De Complejidad 23

b) Ubicuidad 23

c) Sostenibilidad 23

d) Globalidad 23

e) Subsidiariedad 24

2.5 Marco jurídico 27

2.5.1. Constitución Política de la República de Guatemala 27

2.5.2 .Ley de Protección y Mejoramiento del medio ambiente 31

2.5.3. Ley de Áreas Protegidas 31

2.6 El derecho a un medio ambiente sano 32

2.6.1 La Salud 32

2.6.2. El medio ambiente 32

2.6.3 Derecho a la salud y a un medio ambiente sano 33

CAPÍTULO III

LA EMPRESA MERCANTIL

3.1 Etimología 42

3.2. Definición 42

3.3. Naturaleza jurídica 42

3.4. Principios que inspiran la conformación de las empresas 45

3.5 Características fundamentales de la empresa 46

3.6 Elementos que integran a las empresas 47

3.7 Función y fines de la empresa 48

3.8 Marco Jurídico de la empresa 51

3.9 Las empresas de telecomunicaciones y telefonía nacional 53

XI

CAPÍTULO IV

LAS ANTENAS DE TRANSMISIÓN

4.1 Etimología 59

4.2 Definición 59

4.3 Reseña histórica 60

4.4 Efectos 62

4.5 Regulación Jurídicas de las Antenas de Transmisión 66

4.6 Ondas Electromagnéticas 69

4.7 La colocación de las antenas de transmisión en el Departamento de Jutiapa70

4.7.1 División Política: 70

4.7.2 Municipio de San José Acatempa, departamento de Jutiapa 71 a) Información general: 71 b) Antecedentes Históricos. 71 c) División Política: 72

4.7.3 Entidades del Estado que se ubican en la comunidad 72

a) Municipalidad. 72

CAPÍTULO V

ORDENAMIENTO MUNICIPAL,

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE TRABAJO DE GRADUACIÓN Y

PROPUESTA.

5.1. Ordenamiento Municipal 74

5.1.1. La administración Pública Municipal 74

5.1.2 Definición de Municipio 81

5.1.3 Definición legal de Municipio 84

5.1.4 Elementos 84

5.1.5. Características del Municipio 87

XII

5.1.6 Organización administrativa municipal 87

5.2. Interpretación de Resultados de Trabajo de Graduación 87

5.2.1. Cantidad de Antenas Instaladas 87

5.2.2. Comentario 88

5.2.3. Propuesta 88

CONCLUSIONES: 91

RECOMENDACIONES: 93

Anexos 95

BIBLIOGRAFÍA 105

XIII

INTRODUCCIÓN:

El Medio Ambiente en Guatemala, es contaminado por formas tradicionales como basura, smog, y por otros medios no tradicionales tales como la contaminación producida por “Las Antenas de Telecomunicaciones y Ondas

Electromagnéticas. Este tipo de contaminación se basa en la exposición excesiva a radiaciones de espectro electromagnético –o campos electromagnéticos-, lo cual para las especies vivas, representa un peligro o perturbación, llegando afectar la salud y la reproducción de las mismas.

A través de los últimos años, la humanidad constantemente ha estado evolucionando, al extremo de mejorar las comunicaciones, utilizando para el efecto las –Antenas de Telecomunicaciones-, las cuales son instaladas en diversos puntos estratégicos, que permitan lograr el objetivo. En ese orden de ideas Guatemala no ha sido la excepción y su telefonía móvil ha evolucionado en gran manera, dominando el mercado nacional, principalmente las empresas:

América Móvil “Claro”; Millicom International Cellular, S.A.; Telefónica Movistar;

Digicel Group; Codevoz, S.A., entre otros. Lo que ha generado que sean instaladas diversas “Antenas de Telecomunicaciones”, en diferentes partes del territorio guatemalteco. En tal sentido en la Aldea El Carpintero del municipio de

San José Acatempa, departamento de Jutiapa se ha observado una proliferación en la colocación de este tipo de antenas, lo que obviamente es perjudicial para la salud de la población y la producción agrícola, pues la radiación como veremos en el contenido del presente Trabajo de Graduación, de alguna manera causa daños a la vida humana y vegetal.

Por lo que es necesario que las autoridades competentes tomen cartas en el asunto y en este caso se considera oportuno que el Consejo Municipal del

Municipio de San José Acatempa del departamento de Jutiapa, emite un

1

2

reglamento, que regule los lugares apropiados donde pueden ser colocadas este tipo de antenas, esto de conformidad a consultas con expertos en la materia, de manera que no se interrumpa el desarrollo tecnológico en las comunicaciones, pero tampoco se perjudique la salud humana, animal y vegetal de la población.

La hipótesis planteada es: “La instalación de antenas para telecomunicaciones en la Aldea El Carpintero del Municipio de San José Acatempa, actualmente no es regulada por las autoridades competentes, lo que ha estado provocando que las mismas se han colocadas en diferentes partes del territorio en referencia, contaminando el Medio Ambiente a través de la radiación y pudiendo afectar en un futuro la salud humana y vegetal. Por lo que es necesario que el Consejo

Municipal de este municipio emita el Reglamento para que regule todo lo concerniente a este tema”

Hipótesis que en base a la investigación documental y análisis, se logró comprobar que es verdadera; pues efectivamente si existe contaminación que se produce en el caso de la instalación de antenas y ondas electromagnéticas y con ello, produce efectos negativos en los ciudadanos que habitan la Aldea anteriormente descrita. Esta problemática, es aún más latente por la falta de regulación municipal y nacional con relación a todos los aspectos y formalidades legales para la instalación de este tipo de antenas, así como el control y supervisión constante que debe tener este tipo de tecnología, para evitar daños en la comunidad en referencia.

El presente trabajo de graduación se ha dividido en cinco capítulos, los cuales se describen a continuación:

3

Capítulo I El Estado, contiene un análisis del Estado, su origen, definición, naturaleza jurídica, los elementos que lo integran, como el caso del territorio, población y el ordenamiento jurídico. Los fines, funciones y los órganos que integran el Estado, como sucede en el caso del legislativo, ejecutivo y judicial.

Capítulo II La Protección Ambiental, contiene un análisis de la protección ambiental, el surgimiento del Derecho Ambiental, principios, definición, características, y el tema del derecho a un medio ambiente sano, que involucra aspectos relacionados con el medio ambiente.

Capítulo III La Empresa Mercantil, contiene lo relativo a la empresa mercantil, definición, naturaleza, principios que la fundamentan, los fines, funciones, los elementos que integran a la empresa, así como el marco jurídico nacional.

Capítulo IV Las Antenas de Transmisión, contiene una descripción de las antenas de transmisión, en qué consisten, los efectos que produce en el caso de su instalación, la regulación de las mismas a nivel nacional e internacional, y lo que sucede en el caso de la comunidad del municipio de San José Acatempa,

Jutiapa, estableciéndose a su vez, como se encuentra integrado dicho municipio, organización político-administrativa, y las entidades que funcionan en dicha comunidad.

Capítulo V Ordenamiento Municipal, contiene aspectos relacionados con el ordenamiento municipal y en general como funciona la administración pública municipal en donde tiene una importante función las municipalidades, y en este caso, la que funciona en la comunidad relacionada, la propuesta de regulación para la instalación de antenas proponiendo la creación de un marco normativo para dicho efecto, conclusiones y recomendaciones.

4

Los métodos que se emplearon para la comprobación de la hipótesis son:

El científico, el cual consistió en el estudio sistemático de la naturaleza a través las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, se aplicó al fenómeno objeto del presente Trabajo de Graduación, en los aspectos relacionados con el medio ambiente y la problemática que representa para ello en el caso de la instalación de antenas de transmisión sin ningún control por parte del

Estado.

El inductivo que va de lo particular a lo general, se empleó para determinar se precisó en forma específica la problemática en cuestión, relacionado a la colocación de las antenas de transmisión en la comunidad del municipio de San

José Acatempa departamento de Jutiapa y de las consecuencias medio ambientales respecto de ello.

El método deductivo, que pasa de lo general a lo particular, se utilizó para la exposición de los temas del presente informe final, iniciando con aspectos generales para finalizar en lo específico.

El método analítico, consistente en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos, se empleó en todo el cuerpo del trabajo, para estudiar todos los aspectos relacionados a la contaminación ambiental que ocasionan las antenas de telecomunicaciones y ondas electromagnéticas ubicadas en Aldea El

Carpintero del Municipio de San José Acatempa, Jutiapa.

El método sintético, el cual consiste en un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis, este

5

método sirvió para establecer en forma concreta las aseveraciones, consideraciones finales, conclusiones y recomendaciones.

CAPÍTULO I

EL ESTADO

1.5 Concepto:

El Estado en su concepto básico, se constituye como el aparato material y abstracto, integrado por elementos dentro de los cuales se encuentran los gobernantes y gobernados para cumplir determinados fines de acuerdo a los ordenamientos jurídicos nacionales. El concepto en términos generales, se refieren a una idea que se concibe o forma entendimiento, se trata de exponer de una manera generalizada la comprensión de la idea en este caso de Estado.

Existe una diferencia sutil en el caso de la definición, y se puede señalar que en este último caso, se refiere a la descripción de características esenciales de determinada institución o fenómeno, como sucede en el presente caso, del

Estado, y que más abajo se realiza.

En base a lo expuesto anteriormente, se puede señalar entonces que se conceptualiza al Estado desde el punto de vista de la política, como “el que se refiere a la designación de un ente que estructura a una comunidad humana.

Representa a un ser político, jurídico y social”.1

1.6. Definición:

Al describir los elementos característicos del Estado, se puede señalar que “es una comunidad organizada, en un territorio definido, mediante un orden jurídico servido por un cuerpo de funcionarios y garantizado por un poder jurídico, autónomo y centralizado que tiende a realizar el bien común, en el ámbito de esa comunidad”.2

1 Burgoa Ignacio. El Estado. Pág. 103. 2 Delgadillo Gutiérrez, Luís Humberto. Compendio de derecho administrativo. Pág. 26

6

7

En 1513 a Nicolás Maquiavelo se le atribuye la introducción del Estado en su obra El Príncipe en donde se estableció que “los Estados y soberanías que han tenido y tienen autoridad sobre los hombres fueron, y son o republicas o principados. En el caso de Platón y de acuerdo a lo que estableció en su obra La

Republica, establece las bases para la estructuración de un Estado Ideal en el que debe prevalecer la justicia como valor supremo.

Vicente Arredondo en el documento denominado Planeación educativa y desarrollo expone “El Estado proviene del participio latino status. El término en su sentido moderno fue introducido por Maquiavelo. Al hablar de lo status, lo convierte en sustantivo abstracto con una significación similar a la de polis para los griegos y civitas para los romanos, es decir, comunidad humana suficiente en sí, con gobierno propio e independiente, supremo en su orden. Se diferencia de otros términos de parecida índole, como el de sociedad, porque ésta admite otras caracterizaciones fuera de la sociedad política y porque no toda sociedad política es Estado”.3

1.6. Origen:

Se ha señalado en reiterados textos bibliográficos que el Estado como tal tiene su origen en la familia, como una primera forma de agrupación de personas y que conformaron seguidamente los pueblos originarios, y de allí los pequeños grupos de personas sentadas en un espacio territorial, compartiendo un idioma, cultura y circunstancias afines a ellos. De allí surgen las tribus y en general una serie de organizaciones de personas en los tiempos antiguos. Dentro de los Estados antiguos se encuentra Egipto catalogada como una primera organización estatal.

3 Arredondo Vicente. Planeación Educativa y desarrollo. Pág. 16

8

“En la antigua Grecia la palabra Estado equivalía a polis que significa a la ciudad- estado para extenderse después a la comunidad misma”4.

Para Manuel Ossorio: “Es una organización social constituida en un territorio propio, con fuerza para mantenerse en él e imponer un poder supremo de ordenación y de imperio, poder ejercido por aquel elemento social que en cada momento asume mayor fuerza política”; y que para Capitant es “un grupo de individuos establecidos sobre un territorio determinado y sujeto a la autoridad de un mismo gobierno”.5

1.6. Naturaleza Jurídica

1.4.1 Teorías acerca del origen del Estado

Siendo una problemática que se ha abordado a través de distintas épocas, como es que se origina el Estado como tal, tratada por diversos autores, surgen distintas teorías y dentro de las más importantes se pretende describir las desarrolladas en la época antigua, intermedia y moderna de la siguiente manera:

1. Época Antigua: “Se inicia con el aparecimiento de las monarquías hereditarias

en las que normalmente el monarca está encima de la ley, ya que este sería la

fuente de la ley misma”.6 Surge esta teoría derivado de lo que se manifestaba

en la realidad con las monarquías occidentales de esas épocas y que en

algunos casos, aún persisten algunas en la actualidad. Se caracterizaba por la

existencia de reyes o emperadores quienes ejercían el poder en el absolutismo,

ya sea por tradición o por costumbre. En este caso, el tratadista Ossorio con

respecto a definir que es la monarquía, indica: “Literalmente quiere decir

4 Burgoa Ignacio. Ob. Cit. Pág. 104 5 Burgoa Ignacio, Ob. Cit. Pág. 104 6 Prado, Gerardo. Teoría del Estado. Pág. 30.

9

gobierno de uno solo.”7 En este mismo sentido, Luís Sánchez Agesta menciona

que “el fenómeno de la polis griega, consistía en una comunidad reducida que

albergaba la población en diversas villas o pueblos centrados alrededor de una

ciudad.”8 Por otro lado, Gerardo Prado menciona que “el monismo fue una

característica de las organizaciones políticas antiguas, tanto en la polis griega

como en las civitas romana”.9 La organización griega tuvo como origen la aldea

pero en su desarrollo llegó a convertirse en una ciudad, llegando a su más alto

extremo durante el Siglo de Oro, en donde surgieron rivalidades y luchas con el

mundo oriental que dieron lugar a un nuevo tipo de organización: la hegemonía.

Y al final como sucesores de los fenómenos griegos surge en Roma las civitas.

2. Época Intermedia: Se da el dualismo ya que hay una autoridad temporal y

espiritual, además a la persona se le considera como sujeto que tiene dignidad

y libertad por naturaleza agregando que existe igualdad entre los seres

humanos”.10 Porrúa Pérez al respecto indica: “en esta época se acoge el

derecho natural con grandes exponentes como los padres de la iglesia, San

Ambrosio, San Agustín, entre otros”. En términos generales, en este periodo de

tiempo lo que se trataba era de mantener el orden público vigilando y

protegiendo la recíproca libertad de los individuos dentro de la ley.

3. Época Moderna: Al referirse lo que sucede el tratadista Manuel Ossorio indica

que en el Estado constitucional que predominaba se debía entender como: “el

que se caracteriza por garantizar la libertad como finalidad suprema y última del

Estado; por limitar y fiscalizar el poder estatal por medio de su división en razón

de la materia y del territorio, por la juridicidad el derecho, por la soberanía

popular o gobierno de la mayoría”.11 En cuanto a la modernidad, el Licenciado

7 Ossorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Pág. 654 8 Citado por Ossorio, Manuel. Ob. Cit. Pág. 654 9 Prado Gerardo. Ob. Cit. Pág. 35 10 Prado, Gerardo. Ob Cit. Pág. 35 11 Ossorio, Manuel. Ob Cit. Pág. 311

10

Gerardo Prado lo define tomando en consideración tres características

fundamentales a saber: “Primero la unidad, que es una voluntad superior que

no se doblega ante las otras voluntades; la organización constitucional que

sería la misma comunidad organizada por instituciones y por último la auto

limitación del Estado frente a los individuos, la cual se da con el orden jurídico

que regula relaciones Estado e individuo, es decir, que éstos tienen derechos

personales conocidos con el nombre de garantías individuales. Para algunos

autores, todo Estado lo es de derecho, puesto que se rige por normas jurídicas,

cualquiera que sea su procedencia o la autoridad de que dimanen, con tal que

tenga la posibilidad de hacer cumplir sus determinaciones dentro del orden

interno en consecuencia el concepto sería aplicable lo mismo a un gobierno

democrático y constitucional que a uno autocrático y tiránico. Referente a lo que

establece la frase referida de Lincoln “el gobierno del pueblo, por el pueblo y

para el pueblo” el Estado de derecho se determina como aquel en que los tres

poderes del gobierno, interdependientes y coordinados representan al

pueblo”.12 Según Sánchez Viamonte al respecto de este tema indica: “Los tres

poderes o ramas del gobierno nacen del pueblo en forma más o menos directa.

Los tres actúan en su nombre y bajo el imperio de las normas

constitucionales”.13

La teoría más adecuada, para el presente estudio es la que desarrolla Andrés

Serra Rojas la cual indica que “El Estado es una parte de la sociedad humana, jurídicamente organizada bajo la forma de un gobierno independiente, que se propone la realización de aquello fines, que se determinan de acuerdo con sus condiciones históricas”. 14

12 Prado, Gerardo. Ob. Cit. Pág. 39 13 Citado por Prado, Gerardo. Ob. Cit. Pág. 40 14 Serra Rojas, Andrés. Derecho administrativo. Pág. 49

11

1.5 Elementos del Estado

El Estado se encuentra integrado por elementos fundamentales, y al respecto para Francisco Porrúa Pérez, “el territorio, el orden jurídico, la soberanía, el bien público temporal y la personalidad moral y jurídica del Estado, forman parte de los elementos del Estado”.15

El Licenciado Gerardo Prado refiere como elementos del Estado “a un grupo humano, el territorio, el orden jurídico, el poder o autoridad, el derecho, el fin del

Estado y la soberanía”.16

De acuerdo a lo anterior, se describen a continuación los elementos que integran el Estado moderno.

1.5.1 Territorio:

Es el lugar o soporte físico de donde se ubica a una población, nación o comunidad. Es el elemento geográfico dentro del cual se desarrolla una población, es decir, es el espacio dentro del cual se ejerce el poder estatal.

1.5.2 Población:

Se encuentra integrada por una o varias comunidades que tienen su lugar específico y permanente dentro de un territorio determinado, lo que quiere decir que se trata de un conjunto de habitantes de un país, regidos por un mismo gobierno y sometidos comúnmente a un mismo ordenamiento jurídico, anterior al

Estado y la causa originaria de su formación.

1.5.3. El orden jurídico:

Se trata de la forma de organización de la población dentro de un espacio geográfico determinado de forma jurídica y política, creando así al Estado como

15 Porrúa Pérez, F. Ob. Cit. Pág. 101 16 Prado, Gerardo, Ob. Cit. Pág. 30

12

sujeto de derecho. La causa de estos efectos obedece a un poder o una actividad que tiene la fuente misma dentro de la comunidad. En otras palabras, es el conjunto de normas jurídicas vigentes y positivas que se relacionan entre sí, que rigen en cada momento la vida del hombre y de las instituciones.

1.5.4. El poder público:

El poder público es otorgado a los hombres que gobiernan por parte del pueblo para que a través de los órganos administrativos ejerzan autoridad. El Estado como una institución dotada de personalidad jurídica propia, necesita ser investido de determinado poder, es decir ciertas actividades que no son más que el ejercicio del poder público o poder estatal.

1.6 Fines

“Para que el Estado lleve a cabo sus objetivos, se le dota de cierta actividad que se denomina poder público desarrollando diferentes funciones como la legislativa, administrativa y jurisdiccional mediante un conjunto de órganos.

Asignándoles a cada uno diferentes facultades dentro de una competencia individual, que se les asigna para llevar de una forma más eficiente las actividades asignadas al propio Estado”.17

Como lo establecen los Artículos 1 y 2 de la Constitución Política de la

República de Guatemala, tiene como fin fundamental el bienestar común.

1.7 Función del Estado:

Independientemente del fin que tenga el Estado, dentro de su quehacer debe ejercer o poseer distintas funciones. Dentro de estas se encuentran las jurídicas y las políticas. Entre las jurídicas por ejemplo, se encuentra la labor que desarrolla el

17 Calderon Hugo. Derecho Administrativo. Pág. 7

13

legislativo, al crear todo el marco normativo que regirá su actuar no solo la de

Estado sino la de los ciudadanos en general y de las instituciones que se han conformado para cumplir los fines del Estado.

Dentro de la función ejecutiva llamada también administrativa, es el actuar del

Estado promoviendo la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos y fomentando el bienestar y el progreso de la colectividad, y la función judicial o jurisdiccional que según Groppali “es la actividad del Estado encaminada a tutelar el ordenamiento jurídico, a la observancia de la norma jurídica y la resolución de controversias que puedan surgir”.18

1.8 Órganos:

1.8.1 Órgano legislativo:

El Estado se ha organizado en órganos que hacer viable su función en general.

Uno de los elementos importantes que comprende el Estado es el gobierno, que se ejerce a través de los denominados Organismos del Estado, o como algunos autores lo llaman poderes del Estado, son el Organismo Legislativo, el Organismo

Ejecutivo y el Organismo Judicial.

La función del órgano legislativo es aquella que se manifiesta en la actividad de creación de normas de carácter general coercitivas e imperativas, o sea normas jurídicas. Es de importancia señalar que derivado de lo anterior reviste gran importancia esta función que coadyuva a que entre los ciudadanos exista una armonía y respeto mutuo, a través de la funcionalidad de las leyes que se emiten que tienden entre otras cosas, a resolver conflictos sociales.

18 Citado por Prado, Gerardo. Ob.Cit. Pág. 40

14

1.8.2 Órgano ejecutivo:

De acuerdo a lo establecido por el autor ya citado, Hugo Calderón, “el organismo ejecutivo se encuentra constituido por la administración centralizada, donde se encuentra en la cúspide de la pirámide jerárquica al Presidente de la

República, el Vicepresidente, ministros de Estado y viceministros de Estado y funcionarios menores.”19

De conformidad con el artículo 182 de la Constitución Política de la República de Guatemala, “El presidente de la República, juntamente con los ministros, viceministros y demás funcionarios dependientes integran el Organismo Ejecutivo y tienen vedado favorecer a partido político alguno”.

Las facultades de mando y decisión se concentran totalmente en el Poder

Ejecutivo, como parte de los órganos superiores en el tema de la administración pública, especialmente en la figura del Presidente de la República, que asume la

Jefatura del Estado y el superior jerárquico de la administración pública guatemalteca.

Se le denomina a este ámbito también órgano administrativo, porque engloba la materia del derecho administrativo. En esta función se subsumen también los tres distintos organismos del Estado guatemalteco, debido a que en los tres se deben realizar obligadamente procedimientos administrativos, pero en general, la administración pública le corresponde al ejecutivo.

1.8.3 Órgano judicial:

Se refiere a la función jurisdiccional del Estado. La jurisdicción es aquella que se encarga de fijar en los casos individuales, el derecho cuestionable, incierto o

19 Calderón Morales, Hugo. Derecho Administrativo I. Pág. 9

15

bien aquellas situaciones o intereses jurídicos que corran el riesgo de ser lesionados, los cuales suponen totalmente una contradicción de intereses o de una determinada situación, en la cual está por determinarse si el derecho se encuentra presente o no. La función jurisdiccional tiene como finalidad el debido respeto de las normas jurídicas, que son el resultado de la función que ejerce el organismo legislativo. La jurisdicción es única.

Eduardo García Máynez, al referirse a la función jurisdiccional indica que:

“Cuando la solución de las controversias y, en general, la tutela del derecho queda encomendada al poder público, aparece la función jurisdiccional. Resulta de la substitución de la actividad de los particulares por la del Estado, en la aplicación del derecho objetivo a casos concretos. En vez de que en cada presunto titular de facultades jurídicas decida acerca de la existencia de las mismas y pretenda hacerlas valer por medio de la fuerza, el Estado le sustituye a él y, en el ejercicio de su soberanía, aplica el derecho al caso incierto o controvertido. El pretensor no puede ya, de acuerdo con este orden de ideas, hacer justicia por su propia mano, sino que tiene que ocurrir a los órganos jurisdiccionales, a fin de que éstos determinen si las facultades que el reclamante se atribuye existen realmente, y, en caso necesario, ordenen su satisfacción, incluso por medios coactivos.”20

1.9 Entidades:

1.9.1 Entidades Públicas:

Las entidades públicas se encuentran inmersas dentro de lo que es el servicio público que presta el Estado a los ciudadanos. Para Hauriou, también citado por

Castillo González, sostiene que “el servicio público es una parte de la actividad de la administración, definida como servicio técnico que se presta al público de

20 García Maníes, Introducción al Estudio del Derecho. Pág. 228

16

manera regular y continua, para la satisfacción de una necesidad pública y a cargo de una organización pública.”21

Dentro de las entidades públicas que forman parte del Estado, se encuentran la Presidencia, la Vice Presidencia, los Ministerios, y dentro de ellas, también se encuentran las descentralizadas y las autónomas. Para que una entidad pueda clasificarse como descentralizada, debe observarse ciertas características, como: traslado de competencias desde la Administración Central a nuevas personas jurídicas, el Estado dota de personalidad jurídica a la entidad descentralizada, este posee patrimonio propio y goza de gestión independiente de la Administración

Central y tienen la capacidad de administrarse por sí mismo.

1.9.2 Entidades Autónomas:

Se refiere al tipo de instituciones públicas las cuáles la Constitución Política de la República de Guatemala les da la categoría de instituciones autónomas, y que por este hecho tienen libertad de gobernarse por sus propias disposiciones. Entre las instituciones que poseen autonomía están: La Universidad San Carlos de

Guatemala, Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala, Comité Olímpico

Guatemalteco y Escuela Nacional Central de Agricultura, entre otras.

21 Castillo González, Jorge Mario. Derecho Administrativo. Pág. 291

CAPÍTULO II

LA PROTECCIÓN AMBIENTAL

2.1 Breves antecedentes del surgimiento del Derecho Ambiental:

Según el Manual de Legislación Ambiental de Guatemala, elaborado por el

Instituto de Derecho Ambiental y Desarrollo en septiembre de 1998, 22 “las referencias históricas de la normativa ambiental resultan ser muy remotas. Se reconoce que mucha de esa normativa fue originalmente dirigida más bien a proteger la salud, la propiedad y las buenas costumbres, entre otros.

Indirectamente proporcionó los elementos que dieron vida a una nueva rama del

Derecho, el Derecho Ambiental, como ejemplo de estas referencias históricas, se pueden citar:

a) El Código de Hammurabi (1700 a J.C.) destacaba: XXI 248. “Si un señor

que ha alquilado un buey le ha roto su asta, ha cortado su cola o ha

dañado su tendón o pezuña, entregará la plata del quinto de su precio”.

b) En la Ley de las XII tablas (490 A J.C.) se establecía que el cuerpo del

hombre muerto no debía ser sepultado ni cremado en la ciudad.

c) Cicerón establecía normas para los crematorios.

d) El Derecho Romano daba a los recursos naturales, la tierra, el agua, los

yacimientos minerales, la flora y fauna, los recursos panorámicos y el

ambiente, la categoría de res communi, es decir, cosas de la comunidad,

que pueden ser aprovechadas por todos, excepto cuando se tratare de

muy específicos derechos particulares.

e) En España, por ejemplo, existen antiguas normas que contienen

disposiciones relevantes sobre la materia, las cuales se pueden encontrar

en la Nueva Recopilación (l548), Ley XV Ley IX, Ley X que se refieren a

22 INSTITUTO DE DERECHO AMBIENTAL. Pág. 123

17

18

contaminación especialmente de aguas, deforestación, reforestación,

vedas, caza, pesca, entre otros.

f) En 1948 tuvo lugar en Fountainebleau, Francia, el Congreso constitutivo

de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN

convocada por Francia y la Unesco, teniendo por consigna salvar el

conjunto de mundo vivo y el medio ambiente natural del hombre. g) En 1968, la Asamblea General de las Naciones Unidas, convocó a una

conferencia mundial y, como antecedente a ésta, se programó una

reunión de expertos, la mayoría del tercer mundo, en Founex Suiza, que

concluyó en que en el tercer mundo, se estaba deteriorando la calidad de

vida y aún la vida misma. h) El denominado Club de Roma, integrado por un grupo e preocupados

economistas, políticos y científicos publicó en 1972 un estudio que causó

entonces una gran sensación. Este estudio titulado; Los límites del

crecimiento en donde se establece la problemática de la contaminación y

la limitación que existe en cuanto a los recursos renovables. i) En 1972, se reunió la Conferencia de las Naciones Unidas de Ambiente y

Desarrollo, en Estocolmo, teniendo como resultado la emisión del

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente que ratificaba

las conclusiones del Foro Founex al tiempo que afirmaba la posibilidad de

planificar el desarrollo de tal manera que de no provocar daños

irreversibles en el medio ambiente, paralelamente con el desarrollo de los

países. j) En 1980 la Estrategia Mundial para la Conservación de la Naturaleza

hace un llamado a la responsabilidad en la Conservación de los

Recursos.

19

k) En 1987, el informe de la Comisión Nacional de Medio Ambiente,

denominado Nuestro Futuro Común, arroja consideraciones sobre las

estrategias ambientales, a largo plazo, para lograr un desarrollo

sostenible.

l) En 1992, reunión que celebrada durante el mes de julio en Brasil,

denominada Cumbre de la Tierra, en dicha asamblea, reúne principios

que informan sobre la importancia de procesos de desarrollos aplicados a

la planificación en que el tema del medio ambiente abarque no sólo la

sustentabilidad, sino también la abstención en casos necesarios.

Se pueden mencionar tres etapas en la historia del Derecho Ambiental: a. La protección del ambiente no era sino un elemento casual en las

regulaciones referidas, a la salud, la propiedad y las buenas costumbres.

b. El ambiente era reconocido de manera sectorial (caso de leyes forestales,

regulaciones sobre caza, pesca, o minería, por ejemplo.)

c. Que se considera al ambiente como bien jurídico y se regula de manera

holística (leyes de protección y mejoramiento del medio ambiente).

2.2 Definición de Derecho Ambiental:

El Derecho Ambiental es la “rama del Derecho que se ocupa de la protección del medio ambiente contra agresiones derivadas de la acción humana” Aunque cuenta con algunos remotos orígenes romanos en las relaciones jurídicas entre colindantes, “relaciones de vecindad”, acerca de emisión de humos, ruidos y

20

ejecución de actividades molestas, no es hasta los años sesenta del siglo XX cuando cobra un gran impulso, con diferencias según la fecha de la industrialización de cada país, determinante en el nacimiento de la conciencia ecológica en amplias capas de la sociedad.”23

Se constituye el Derecho Ambiental como “el conjunto de normas jurídicas, instituciones, principios fundamentales y leyes que regulan el comportamiento del hombre y la naturaleza y que tiene como fin adoptar medidas preventivas en cuanto al uso y disfrute del hombre de la propia naturaleza para que no trascienda en un deterioro que pueda producir la muerte del ser humano”.24

2.3 Características:

Dentro de las principales características, se pueden señalar las siguientes: a. Se constituye en un cúmulo de normas internacionales y nacionales que deben

aplicarse, y que tienden hacer conciencia el hecho de que la protección del

ambiente no es un interés individual, sino colectivo. b. Las dimensiones especiales indeterminadas, pues los distintos imperativos

ambientales hacen que el ámbito espacial de éstos problemas tengan un marco

relativamente impreciso. c. La distribución equitativa de los costos, pues precisamente, uno de los aspectos

cardinales del Derecho Ambiental, es su pretensión de corrección de las

deficiencias que presenta el sistema de precios, compensando los costes que

suponen para la colectividad, la transmisión de residuos y subproductos de los

grandes ciclos naturales.”25

23 Diccionario Enciclopédico Espasa Calpe. España. Pág. 256 24 Definición propia de la autora tomando como base el concepto general y el carácter sui generis del Derecho Ambiental. 25 Derecho Ambiental. Ob. Cit.

21

d. El carácter transnacional. “Este hace referencia a que los problemas

ambientales, en muchos casos, rebasen las fronteras nacionales, porque, en el

sistema natural, los diferentes elementos, fenómenos y procesos no se limitan a

fronteras administrativas”.26

e. La problemática del medio ambiente se ha circunscrito en base a procesos

legislativos en los Estados del mundo, y de tal suerte, también, dentro del

ámbito internacional se han establecido procesos de conocimiento y adopción

de medidas preventivas, curativas y sancionadoras, con el fin de que tenga un

carácter coercitivo y por lo tanto, aplicable.

f. Es sistemático, porque el Derecho Ambiental es de tal naturaleza al estar sus

disposiciones y normas en general, al servicio de la regulación de los diferentes

elementos y procesos que componen el ambiente natural y humano.

g. La existencia de instituciones gubernamentales y no gubernamentales que

hacen viable el hecho de que se puedan poner en marcha las leyes que las

rigen y que tenga como fin contribuir al interés colectivo de un medio ambiente

sano, para la propia subsistencia humana.

h. El Derecho Ambiental lo constituyen un conjunto de normas jurídicas e

instituciones, tiene la calidad de coercitivo, para darle el carácter preventivo,

puesto que si bien en última instancia el Derecho Ambiental se apoya en un

dispositivo sancionador, sus objetivos son fundamentalmente preventivos.

26 Biondi, citado por Moreno Trujillo Eulalia. LA PROTECCIÓN JURÍDICO PRIVADA DEL AMBIENTE Y LA RESPONSABILIDAD POR SU DETERIORO. Barcelona, José María, l99l. Pág. 230

22

i. También tiene el carácter de meta jurídica porque aspectos normativos

sustanciales referidos a límites y umbrales, principalmente determinan las

condiciones en que deben realizarse las actividades afectadas, como una

atención directa y especifica de los involucrados a favor de una colectividad.

j. Como se ha mencionado en las características formales y prácticas, el fin de su

conformación es la preeminencia de los intereses colectivos. El carácter

fundamental público del Derecho Ambiental, no excluye sin embargo, el

concurso del ordenamiento privado, tanto en lo que respecta a las relaciones de

vecindad, como a la posible exigencia de compensaciones y reparaciones en

caso de culpa contractual. De tal manera que puede lograrse una síntesis de

los caracteres público y privado, en la nueva categoría que impone la aparición

de los intereses difusos o colectivos.

k. El carácter multidisciplinario, que obedece a que el Derecho Ambiental es una

serie de disciplinas más o menos relacionadas. “ Además, se articula dentro de

un marco de importación de conceptos, subyace al vínculo directo de las

distintas ramas jurídicas, nexo que se presenta bajo la forma horizontal,

permitiendo influencias sectoriales recíprocas dentro de un mismo elemento

jurídico.”27

2.4 Principios del Derecho Ambiental:

Es evidente que siendo una disciplina relativamente reciente, se hayan expuesto por diversos tratadistas diversas clasificaciones de los principios que deben imperar, y que resulta un poco difícil si se toma en consideración que incluye dentro de su contenido una amplia y compleja variedad de factores que

27 Ob. Cit. Pág. 231

23

inciden en esta temática. El Licenciado Marco Tulio Hernández, Abogado litigante y profesor de la Universidad de Panamá, consultor de la Asociación de Asesoría

Legal y Ambiental de Panamá, se refiere a una clasificación que se considera bastante acorde al enfoque de la presente investigación y que se refiere a los siguientes principios:

“a) Ubicuidad

El Derecho ambiental se dirige a todos los sujetos en cuanto usuarios o productores de residuos contaminantes (víctimas ambos, al mismo tiempo de la contaminación que globalmente se produce).

b) Sostenibilidad:

El desarrollo sostenible es una formulación estratégica, orientada hacia el futuro como proyecto para que nuestros congéneres y sus descendientes puedan vivir con dignidad, en un entorno biofísico adecuado guardando intrínsecamente la inspiración sobre la idea central de una sola tierra en las relaciones hombre- naturaleza.

c) Globalidad:

El tema ambiental debe conducirse, en primer lugar, a un cambio de actitud mental para que se pueda actuar globalmente, y, en segundo lugar, que la actuación local y regional mejore las condiciones ambientales y beneficie a todos, aunque la acción operativa sea local. Para el análisis del anterior principio, cita las siguientes palabras: La crisis ambiental que es por igual crisis de la civilización, replantea la manera de entender las relaciones entre los hombres. “ Las injusticias sociales se traducen en desajustes ambientales y éstos a su vez, reproducen las condiciones de miseria”.

24

d) Subsidiariedad:

Este es otro principio correlativo a la globalidad y corresponde con el planteamiento o concepción constitucionalista de criterio local pensando globalmente. “El término subsidiariedad según el Diccionario de Ciencias

Jurídicas, Políticas y Sociales, viene de subsidiario, supletorio o secundario y subsidio, es socorro, auxilio, extraordinario o ayuda de carácter oficial”.28

Existen otras clasificaciones respecto a los principios fundamentales que inspiran el Derecho Ambiental, siendo las siguientes:

a. Principio de Complejidad: Su incidencia en los más variados ámbitos de

la actividad humana hace que el Derecho ambiental esté integrado por

distintas áreas del Ordenamiento jurídico. Forman así parte del Derecho

ambiental, entre otros, el derecho de la conservación de la naturaleza

(actualmente Derecho de la Biodiversidad), el derecho de la salud pública,

el derecho del control de la calidad del aire, del suelo y del agua, el derecho

de control de los subproductos de los sistemas de producción -vertidos,

emisiones, ruidos, olores, residuos, así como de los riesgos de los procesos

de producción y de sus materias primas y productos (prevención de

accidentes industriales y sustancias peligrosas).

b. Principio de Cooperación Internacional. Se refiere a que los Estados

tienen el deber de proteger el medio ambiente, no solo con los otros

Estados sino también en el territorio de su competencia, así como aquellos

que no están sometidos a ninguna competencia territorial, es decir que son

territorios comunes de la Humanidad. Para la Protección del Medio

Ambiente, cuyo objeto es establecer el deber general de su protección a

28 citado por Sánchez Torres. DERECHO AMBIENTAL. Editorial Porrúa. Pág. 433

25

través de la cooperación internacional, y constituye una premisa lógico-

jurídica incuestionable, aunque no se haya enunciado demasiado a menudo

en los instrumentos internacionales, pero posee un valor general y es

aplicable a todos los sectores del Medio Ambiente.

c. El Principio de Responsabilidad y Reparación de los Daños

Ambientales: Es una postura adoptada por muchos Estados del Mundo, y

que en general, estas legislaciones incluyen en sus regulaciones, siendo

que es un principio del Derecho Internacional Público aunque la naturaleza

y el alcance en este terreno particular, no se resuelve tan fácilmente como

sucede en otros casos: Ejemplo Los daños y perjuicios por guerra o

conflictos, con arreglo a las normas generales del Derecho Internacional

Público. La responsabilidad de los Estados puede resultar de la violación

internacional relativa a la protección del medio ambiente. El crimen

internacional del Estado se define como el hecho que resulta de una

violación, por un Estado, de una obligación internacional tan esencial para

la salvaguardia de intereses fundamentales de la Comunidad Internacional,

que su violación está reconocida como crimen por esa comunidad en su

conjunto, por ende, los Estados pueden llegar a incurrir en responsabilidad

por las consecuencias perjudiciales de actos no prohibidos por el Derecho:

Ejemplo Daños de contaminación a un medio marino por hidrocarburo,

entre otros por lo que los Estados deben de cooperar con la

responsabilidad y la indemnización de las víctimas de la contaminación y

otros daños ambientales, por sus actos, aunque en muchas ocasiones,

existen reticencias políticas de parte de los Estados e incluso, en ocasiones

se enuncia en la rehabilitación de las zonas que resulten perjudicadas como

consecuencia de las actividades humanas.

26

d. El Principio de participación ciudadana. Este, es básico para un manejo

de la gestión ambiental, y se afirma que es el mejor medio de tratar las

cuestiones ambientales con la participación de todos los ciudadanos

interesados en el nivel que corresponda. Este principio ha evolucionado,

por la importancia que el derecho a participar en los procesos de adopción

de decisiones relativas al medio ambiente. El Principio de Especificidad,

cuando se aborda temas específicos propios del Derecho Ambiental, como

el derecho de las evaluaciones de impacto ambiental, de las licencias

generales, de la responsabilidad civil por daños al medio, o creador de

incentivos generales de mercado (eco auditorias, eco etiquetas,

certificaciones,.) o creador de nuevos mercados inexistentes hasta la fecha

(tráfico de emisiones.), siendo problemáticas más complejas que las

derivadas de otros aspectos también relevantes del Derecho Ambiental.

e. El deber especifico de cooperar en la protección del medio ambiente.

Esto ha sido reconocido en la mayoría de los textos internacionales. Desde

Estocolmo hasta Río se ha venido reconociendo expresamente en sus

disposiciones, e incluye el deber de promover la conclusión de tratados y

otros instrumentos internacionales con esta finalidad; es también seguro

que este principio incluye también el deber del intercambio de información

relevante para la protección del medio ambiente, y que nuestra ley del

medio ambiente en el artículo uno parte final lo establece; además, supone

el desarrollo de otras acciones para promover la investigación científica y

tecnológica, procurar asistencia técnica y financiera a los países

necesitados, el establecimiento de programas de vigilancia y evaluación

ambiental, entre otros Esto sin perjuicio de ámbito: regional, internacional o

local, a ello se debe de agregar el deber de los Estados en notificar y asistir

27

a otros Estados en situación de emergencia que puedan provocar daños

irreparables o consecuencia ambientales altamente riesgosas.

f. El Principio de quien Contamina Paga. Es el principio que más se acerca

al terreno de la economía, y la ciencia en la que tiene su origen, y suele ser

confundido con un criterio de asignación de la responsabilidad pecuniaria

para la reparación de los daños resultantes de la violación de las normas

ambientales, y se persigue que el causante de la contaminación asume el

costo de las medidas de prevención y lucha contra la misma, convirtiéndose

en Internalización de los costos en los procesos productivos, el que nos

lleva al saneamiento de los efectos negativos de la contaminación sobre el

medio ambiente y que se debe pagar por ello, por lo que todavía este

principio reúne muchos debates.

2.5 Marco jurídico:

2.5.1. Constitución Política de la República de Guatemala:

La Constitución Política de la República de Guatemala como el máximo ordenamiento jurídico, establece una serie de preceptos contenidos en normas que llevan implícita la necesidad que las leyes ordinarias se desarrolle que regulan aspectos relevantes relativos al medio ambiente. Dentro de estas se encuentran como relevante, describir a las siguientes:

a) Artículo 1, De la Constitución Política de la República de Guatemala, se

refiere a la protección de la persona y establece, que el Estado de

Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia, su fin

supremo es la realización del bien común. De acuerdo a la descripción de

esta norma constitucional, se establece que el Estado tiene la obligación de

28

garantizarle a los ciudadanos, el bienestar y dentro de los cuales, puede

citarse lo relativo al medio ambiente. b) Artículo 2, se refiere a los deberes del Estado e indica que el deber del

Estado es garantizarles a los habitantes de la República la vida, la libertad,

la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona. Dentro

de los deberes, que encierra la seguridad, la paz, conlleva también

considerar que la conservación del medio ambiente, es garantizar al

ciudadano una vida en paz, sin alteración del orden común de la vida, la

seguridad y el desarrollo integral de la persona.

c) Artículo 3, regula el derecho a la vida, e indica que el Estado garantiza y

protege la vida humana desde su concepción, así como la integridad y la

seguridad de la persona. Dentro de las garantías, también está la

ambiental, porque si no existe una forma de vida sana, adecuada, de

acuerdo con los principios naturales, no existe paz, y por lo tanto, no hay

protección de la vida.

d) Dentro de los derechos sociales, se encuentra el Artículo 64, que describe

al patrimonio natural de Guatemala, e indica que se declara de interés

nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural

de la nación. El Estado fomentará la creación de parques nacionales,

reservas y refugios naturales, los cuales son inalienables. Una ley

garantizará su protección y la de la fauna y la flora que en ellos exista.

e) En cuanto al derecho a la salud que se encuentra vinculado con el derecho

a un medio ambiente sano, el artículo 93 indica: El goce de la salud es

derecho fundamental del ser humanos, sin discriminación alguna.

29

f) La norma constitucional fundamental en materia de medio ambiente, se

regula en el Artículo 97, que indica: Medio Ambiente y equilibrio ecológico.

El Estado, las Municipalidades y los habitantes del territorio nacional, están

obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que

prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico.

Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y

el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se

realicen racionalmente, evitando su depredación.

g) En cuanto al régimen económico social que incide en que se tenga un

medio ambiente sano y se fortalezca el derecho a la salud de los

habitantes, regula en el Artículo 118 lo siguiente: Régimen Económico y

Social. Se funda en principios de justicia social. Es obligación del Estado

orientar la economía nacional para lograr la utilización de los recursos

naturales y el potencial humano, para incrementar la riqueza y tratar de

lograr el pleno empleo y la equitativa distribución del ingreso nacional.

Cuando fuere necesario, el Estado actuará complementando la iniciativa y

la actividad privada, para el logro de los fines expresados.

h) Se describen una serie de obligaciones del Estado y en materia de medio

ambiente no sería la excepción. El Artículo 119 refiere: Son obligaciones

fundamentales del Estado: 1) Promover el desarrollo económico de la

nación, estimulando la iniciativa en actividades agrícolas, pecuarias,

industriales, turísticas y de otra naturaleza. 2) Promover en forma

sistemática la descentralización económica, administrativa, para lograr un

adecuado desarrollo regional del país. 3) Adoptar las medidas que sean

necesarias para la conservación, desarrollo y aprovechamiento de los

recursos naturales en forma eficiente. 4) Velar por la elevación del nivel de

30

vida de todos los habitantes del país, procurando el bienestar de la familia.

5) Fomentar y proteger la creación y funcionamiento de cooperativas,

proporcionándoles ayuda técnica y financiera necesaria. 6) “Otorgar

incentivos, de conformidad con la ley, a las empresas industriales que se

establezcan en el interior de la República y contribuyan a la

descentralización...”.

i) Ahora bien, existen otras normas como las citadas a continuación que

tienen relevancia en el tema del medio ambiente, entre ellas, lo referido en

el Artículo 125 que indica: Explotación de Recursos Naturales no

renovables. Se declara de utilidad y necesidad públicas, la explotación

técnica y racional de hidrocarburos, minerales y demás recursos naturales

no renovables. El Estado establecerá y propiciará las condiciones propias

para su explotación, exploración y comercialización. Artículo 126.

Reforestación. Se declara de urgencia nacional y de interés social, la

reforestación del país y la conservación de los bosques. La ley determinará

la forma y requisitos para la explotación racional de los recursos forestales

y su renovación, incluyendo las resinas, gomas, productos vegetales,

silvestres no cultivados, y demás productos similares, y fomentará su

industrialización. La explotación de todos estos recursos, corresponderá

exclusivamente a personas guatemaltecas, individuales o jurídicas. Los

bosques y la vegetación en las riberas de los ríos y lagos y en las cercanías

de las fuentes de agua, gozarán de especial protección. Artículo 127.

Régimen de aguas. Todas las aguas son bienes de dominio público,

inalienables e imprescriptibles. Su aprovechamiento, uso y goce se

otorgara en la forma establecida en la ley específica que regulará esta

materia. Artículo 128. Aprovechamiento de aguas, lagos y ríos. El

aprovechamiento de las aguas de los lagos y de los ríos, para fines

31

agrícolas, agropecuarios, turísticos o de cualquier otra naturaleza, que

contribuya al desarrollo de la economía nacional, está al servicio de la

comunidad y no de persona particular alguna, pero los usuarios están

obligados a reforestar las riberas y los cauces correspondientes, así como a

facilitar las vías de acceso.

2.5.2. Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente:

Es una ley que tiene como inspiración fundamental la Declaración de los

Principios de las resoluciones de la histórica conferencia de las Naciones Unidas, en 1972, celebrada en Estocolmo, Suecia. En el Artículo 20 establece que el

órgano encargado de la aplicación de la ley, es la Comisión Nacional del Medio ambiente, que dependerá directamente de la presidencia de la República y su función será de asesorar y coordinar todas las acciones tendientes a la formulación y aplicación de la política nacional, para la protección y mejoramiento del medio ambiente, propiciándola a través de los correspondientes ministerios de

Estado, Secretaria General del Consejo Nacional de Planificación Económica y dependencias descentralizadas, autónomas, semiautónomas, municipales y del sector privado del país.

2.5.3. Ley de Áreas Protegidas:

Se encuentra contenida en el Decreto 4-89 del Congreso de la República que crea esta ley el 10 de enero de 1989, motivados por el deterioro humano que es evidente y el latente peligro de extinción de varias especies y otras que corren el riego de su extinción. Se basa en lo contenido en el artículo 64 de la Constitución

Política de la República, que declara de interés nacional, la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la nación y mediante una ley específica se garantizará la creación y protección de parques nacionales, reservas, los refugios naturales y la fauna y flora que en ellos exista, lo cual

32

contribuya definitivamente a la adecuada protección y conservación del medio ambiente.

2.6 El derecho a un medio ambiente sano

2.6.1 La Salud:

El estado de salud, es aquel que se adquiere cuando existe en el organismo del ser humano, en lo físico y lo mental o psicológico un completo bienestar. Por otro lado, se dice que salud es la ausencia de enfermedad.

La Organización Mundial de la Salud define a la salud como "un estado de perfecto (completo) bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedades". En consecuencia, el derecho a la salud apunta no sólo a la preservación de la vida, sino a la calidad de vida.

La buena salud de la población es uno de los pilares fundamentales del progreso social y económico de un país. Existe una estrecha interrelación entre buena salud, reducción de la pobreza y, en el largo plazo, desarrollo económico.

Como se dijo antes, en 1947, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió el término “estado de salud” como “el estado de bienestar completo, físico, mental y social, y no meramente la ausencia de enfermedad.” Con esta definición, la OMS reconoce que el estado de salud de un individuo no depende únicamente de su bienestar físico, sino también de la satisfacción de sus necesidades mentales y sociales.

2.6.2. El medio ambiente:

Es indiscutible que la salud tiene incidencia con el derecho a un medio ambiente sano. Según la UNESCO define al medio ambiente como “El medio ambiente o medio humano está constituido por todos los términos que nos rodean, entre otros términos como la biosfera, que engloba todos los seres humanos de la

33

Tierra así como el agua, el aire, el suelo, que es lo que constituye su hábitat, o sea la región donde crecen los animales y vegetales y el lugar donde desarrollan sus actividades. Por ampliación del término medio ambiente o sólo ambiente se ha generalizado para cubrir otras esferas de la actividad humana y así se habla, en adición al ambiente físico, del biológico, del social, del económico, del político y tecnológico que se cruzan entre sí".29

El término "Medio Ambiente", también puede definirse así: "Conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos".30

La Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente en su artículo 13, define el concepto que ocupa y refiere que: el medio ambiente comprende: los sistemas atmosféricos (aire), hídrico (agua), lítico (rocas minerales), (suelos), biótico (animales y plantas), elementos audiovisuales, recursos naturales y culturales". El medio ambiente como tal es estudiado por una disciplina muy reciente, como lo es el Derecho Ambiental o Ecológico. Con base en las definiciones anteriormente citadas y siguiendo al autor Mario Álvarez Ledesma, se puede definir a este como: Aquella rama del Derecho que "regula las relaciones hombre-naturaleza, con el propósito de explotar racionalmente, proteger y conservar el medio ambiente" y todos aquellos elementos que integran la biosfera, tales como: el aire, energía solar, agua, rocas minerales, suelos, animales, plantas, elementos audiovisuales, recursos naturales y culturales.

2.6.3. Derecho a la salud y a un medio ambiente sano:

Se considera a la salud como un derecho por las obligaciones de los Estados.

El ejercicio de este derecho tiene relevancia en general, con el ejercicio de los

29 www.unesco.com.htlm. DIA de consulta: 12-12-2014. LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE. 30 Álvarez Díaz, Jorge. EL MEDIO AMBIENTE. Pág. 33

34

derechos humanos y en este caso, existen organizaciones que trabajan por los derechos a salud. El derecho a la salud, se encuentra dentro del catálogo de derechos fundamentales, en igual jerarquía como sucede en el caso del derecho a la vida, puesto que ambos son indispensables para la sobrevivencia humana.

“Con gran amplitud la Constitución Política de la República de Guatemala reconoce el derecho a la salud y a la protección de la misma, por el que todo ser humano puede disfrutar de ella, por el que todo ser humano puede disfrutar de un equilibrio biológico y social que constituya un estado de bienestar en relación con el medio que lo rodea; implica el poder tener acceso a los servicios que permitan el mantenimiento o la restitución del bienestar físico, mental y social. Este derecho, como otros reconocidos en el texto, pertenece a todos los habitantes, a los que se garantiza la igualdad en las condiciones básicas para el ejercicio de los mismos. Constituye la prerrogativa de las personas de disfrutar de oportunidades y facilidades para lograr su bienestar físico, mental y social; y corresponde al

Estado la física, mental y social; y la responsabilidad de garantizar su pleno ejercicio con las modalidades propias de cada país, lo que implica que el Estado debe tomar medidas adecuadas para la protección de la salud individual y colectiva, y que se pongan al alcance de todos, los servicios necesarios para satisfacer las necesidades básicas. Implica, también, que se adopten las providencias adecuadas para que los habitantes puedan ejercer este derecho y colaborar en la solución de los problemas de la salud general”.31

A nivel nacional, la Constitución Política de la República de Guatemala garantiza el derecho a la salud, y también en el orden internacional, en especial a través del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que está incorporado a ella. El artículo 12 de dicho Pacto define el derecho a la

31 Gaceta de la Corte de Constitucionalidad. Sentencia de 12-05-93

35

salud como "el derecho que toda persona tiene al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental". Como se indicó, le corresponde al Estado la obligación de adoptar las medidas a fin de asegurar la efectividad de este derecho.

El Estado de salud implica la prevención y tratamiento de las enfermedades y la lucha contra ellas, así como la creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad.

Esto significa que el Estado debe garantizar:

a) Disponibilidad: debe contar con un número suficiente de establecimientos,

bienes, programas y servicios públicos de salud.

b) Calidad: los establecimientos, bienes y servicios de salud deben contar con

condiciones sanitarias adecuadas, como agua potable, personal médico y

profesional capacitado, y medicamentos esenciales.

c) Accesibilidad: los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser

accesibles a todos sin discriminación alguna.

“La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha advertido sobre esta grave situación ha expresado su preocupación por la información recibida sobre esta situación. La información que ponemos en conocimiento de la Ilustre

Comisión, y la grave crisis que atraviesa el país, demuestran la importancia de que

ésta asuma un rol más activo en la situación de los países latinoamericanos, y considere especialmente la posibilidad de realizar una visita in loco o en sitio, a

36

estos países y la adopción de todas aquellas medidas tendientes a que el Estado proteja los derechos fundamentales de todas las personas bajo su jurisdicción.”32

La problemática de salud en Guatemala, se evidencia dentro del análisis del contexto y agravamiento de la miseria y el hambre como producto de la aplicación de políticas neoliberales, la salud es uno de los derechos actualmente más vulnerados de la población guatemalteca. Uno de los aspectos más difíciles de la crisis social y que afecta el derecho a la salud de la población, es el déficit alimentario que sufre el conjunto de millones de guatemaltecos que viven por debajo de la llamada línea de pobreza y que en los últimos años ha ido en progresivo aumento.

El derecho a un medio ambiente sano, a pesar de que se conceptualiza como un nuevo derecho de los de la tercera generación, está latente y no tiene fronteras. A pesar de lo anterior, y igual que otros derechos, el derecho a gozar de un ambiente sano surge con la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948; la Declaración tuvo como finalidad sugerir a los países del mundo que adoptaran estos derechos en sus respectivas constituciones, ello con el único propósito de consolidar a la persona humana como el fin supremo de las naciones.

La Declaración de Lisboa de 1988 emitida dentro del marco de la "Conferencia

Internacional sobre garantías del Derecho Humano al Ambiente", exhortó a reconocer el derecho que tiene una persona a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, y a la vez sugirió a los estados crear mecanismos jurídicos que hagan posible que cada individuo pueda ejercer y exigir sin impedimentos, el derecho a habitar en un medio ambiente saludable para el desarrollo de su vida.

32 Cels. Centro de Estudios Legales y Sociales. Consulta Internet: 12-12-14. www.goesjurìdico.com.htlm.

37

La Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo elaboró un conjunto de principios jurídicos para la protección del medio ambiente y el desarrollo duradero, considerando en la parte que corresponde a "Principios, Derechos y

Deberes Generales" a uno de ellos, como un derecho humano fundamental:

"Todos los seres humanos tienen el derecho fundamental a un medio ambiente adecuado para su salud y su bienestar".

Por su parte, "El Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos

Civiles y Políticos", "La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del

Hombre", "La Declaración Americana sobre Derechos Humanos" o más conocida como "Pacto de San José de Costa Rica" entre otras, son declaraciones a las que el país está adherido, que también promueven a que se respete el derecho que tiene toda persona a vivir en un medio ambiente sano. En este caso, conviene señalar que derivado de los compromisos internacionales del país, a través del

Congreso de la República se han promulgado decretos como el 67-2007 que aprueba el Acuerdo entre los gobiernos de Costa Rica, República Dominicana, El

Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Estados Unidos de América sobre cooperación ambiental. Así también, el decreto 78-91 que aprueba el Acuerdo sede entre el gobierno de la República de Guatemala, y la Comisión centroamericana de Ambiente y Desarrollo.

El Decreto 36-96 del Congreso de la República, se promulga tomando como base, la Declaración de Principios de la Conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Estocolmo Suecia en el año 1972, en donde se estableció que el 5 de junio de cada año, como el Día del Medio Ambiente.

El derecho a un medio ambiente sano, comprende el derecho a "respirar aire puro y a beber agua no contaminada, a ser protegido de los excesos de ruidos y de otros inconvenientes, el derecho de ir y disfrutar tranquilamente de la playa, el campo y de la montaña y el de no vivir expuesto a contaminación por fenómenos

38

atmosféricos como el de la llamada "lluvia ácida" originados por acción humana", así como, agregamos nosotros, a no aspirar los gases que producen los desechos sólidos, a transitar libremente por lugares y carreteras que se encuentren libres de desechos, entre otros

Este nuevo derecho humano derivase del Derecho a la Salud. A este respecto,

Pierre-Marie Dupuy, Profesor de la Universidad de Estrasburgo, señala que la proclamación del derecho del hombre a un ambiente sano y adecuado, constituye

"la garantía suprema del derecho a la salud, a menos que éste se restrinja a la sola administración de medicamentos, concepto ya superado hoy en día".33

Fue hasta la década de los setentas, en que empezó a considerarse el derecho a un ambiente sano y adecuado como un nuevo derecho humano. En junio de

1972, se celebró en Estocolmo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el

Medio Humano, que proclamó la Declaración de Conferencia de las Naciones

Unidas sobre el Medio humano. Cabe señalar que esta declaración inspiró la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente de Guatemala, tal y como señala el segundo considerando de dicha ley: "Considerando: Que Guatemala aceptó la declaración de principios de las resoluciones de la histórica conferencia de las Naciones Unidas, celebrada en Estocolmo, Suecia, en el año de 1972, y en tal virtud, debe integrarse a los programas mundiales para la protección y mejoramiento del medio ambiente y la calidad de vida en la que a su parte territorial corresponde".

La declaración consta de 26 enunciados, los cuales ponen de manifiesto la necesidad de un criterio y principios comunes que ofrezcan a los pueblos del mundo inspiración y guía para preservar y mejorar el medio humano. Uno de dichos principios es el Principio 1, el cual establece lo siguiente: "El hombre tiene

33 Citado por Aguilar Díaz, René. EL DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO. Pág. 63

39

el derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar, y tiene la solemne obligación de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras…".

Este principio evidencia la estrecha relación que existe entre el derecho a un medio ambiente sano y adecuado y otros derechos humanos, tales como el derecho a la vida, el derecho a la libertad y el derecho a la igualdad.

El Principio 2, de dicha declaración establece: "Los recursos naturales de la tierra, incluidos el aire, el agua, la tierra, la flora y la fauna y especialmente muestras representativas de los ecosistemas naturales, deben preservarse en beneficio de las generaciones presentes y futuras mediante una cuidadosa planificación u ordenación, según convenga".

Asimismo, el Principio número 8 señala lo siguiente: "El desarrollo económico y social, es indispensable para asegurar al hombre un ambiente de vida y trabajo favorable y crear en la Tierra las condiciones necesarias para mejorar la calidad de la vida". Este principio une, indisolublemente, el derecho a un medio ambiente sano y adecuado con el desarrollo económico y social de los Estados.

En el mismo sentido, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, establece en su Artículo 26: "Los Estados Partes se comprometen a adoptar providencias, tanto a nivel interno como mediante la cooperación internacional, especialmente económica y técnica, para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos que se derivan de las normas económicas, sociales y sobre educación, ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la Organización de los Estados Americanos, reformada por el Protocolo de Buenos Aires, en la medida de los recursos disponibles, por vía legislativa u otros medios apropiados".

La importancia de esta norma radica en que el cumplimiento de los "derechos

40

económicos, sociales y culturales" por parte de los Estados, se encuentra limitado por la medida de los recursos que dispongan.

La plena vigencia del Derecho a un Ambiente Sano y Adecuado dependerá del desarrollo económico y social de un Estado determinado, así como de los recursos de que este Estado disponga.

El Principio 22, de la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, trata el tema de la responsabilidad por la contaminación del medio ambiente y establece: "Los Estados deben cooperar para continuar desarrollando el derecho internacional en lo que se refiere a la responsabilidad y a la indemnización a las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales que las actividades realizadas dentro de la jurisdicción o bajo el control de tales

Estados causen a zonas situadas fuera de su jurisdicción". La única forma de hacer efectivo el derecho a un ambiente sano y adecuado –en el ámbito internacional- es mediante el desarrollo de este principio y un adecuado sistema de reparaciones económicas al respecto.

También luego del análisis y lectura de las normas anteriormente citadas, es de considerar que no se establece una obligación concreta para los Estados, ni los hace responsables ante la comunidad internacional por contaminar el medio ambiente.

El Instituto Hispano-Luso-Americano de Derecho Internacional, también se ha ocupado del tema del "derecho a gozar de un ambiente sano, adecuado y ecológicamente equilibrado" y de la responsabilidad internacional por violarlo. En su XIII Congreso, celebrado en Lima, Perú, recomendó lo siguiente: "Reconocer y definir en la práctica jurídica interna e internacional el derecho a ver preservado el medio ambiente como uno de los derechos humanos, de titularidad tanto individual como colectiva; y tender, en consecuencia, a la definición de la obligación de

41

preservar el medio ambiente como una obligación "erga omnes" que, en los dos niveles de la responsabilidad internacional del Estado y de la responsabilidad civil, debería poder fundar en el plano procesal una exigibilidad basada en la defensa de intereses comunitarios y, por ende, la técnica de la acción pública ("actio popularis")". 34

Todas las normas de la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano que se ha mencionado, contienen principios referentes al tema que ocupa el presente trabajo; sin embargo, no es muy difícil percatarse que se trata de normas que requieren ser desarrolladas por la legislación interna de cada Estado, ya que enuncian meros propósitos y objetivos de la Organización de

Naciones Unidas, sin establecer normas de carácter obligatorio.

Cabe mencionar que, en el ámbito internacional, las Declaraciones de la

Organización de Naciones Unidas no son consideradas como una fuente formal del Derecho Internacional; en otras palabras, dichas declaraciones no se encuentran revestidas de carácter coercitivo, ni tienen plena validez como normas internacionales.

34 www.onu.com.htlm. DIA de consulta: 13-12-2014

CAPÍTULO III

LA EMPRESA MERCANTIL

3.1 Etimología:

La etimología significa determinar en el tema de la empresa mercantil, su origen, el significado de la palabra. “De acuerdo al Diccionario la palabra empresa, proviene del latín prehendere que significa emprender una actividad que implica trabajo”.35

3.2 Definición:

Según Keneth Andrews en su libro el concepto de estrategia de la empresa escribe: “La empresa es la mayor y mas heterogénea de todas las actividades humanas. Tiene 20 aún más que otras áreas de la actividad humana, pasadizos secretos y de encubrir, tanto como sea posible, los costes sociales de una actividad económica descuidada y otros perjuicios al público”.36

Como se dijo antes, la palabra empresa viene del latín prehendere o imprehensa que significa cogida, tomada, acción ardua y dificultosa que con valor se comienza. También es interento o designio de hacer una cosa, símbolo o signo que los caballeros ponían en su escudo. A buen seguro que descubriste ensartando perlas o bordando alguna empresa con oro de cantillo para este su cautivo caballero”.37

3.3 Naturaleza jurídica:

Existen teorías que explican la naturaleza jurídica de las empresas, y el

Licenciado Villegas Lara, describe estas teorías, como sigue:

35 Diccionario enciclopédico Espasa Calpe, Sociedad Anónima, Edición 21. Año 2001. Madrid España. Pág. 244 36Andrés Kenneth. CONCEPTO DE ESTRATEGIA DE LA EMPRESA. John Whiley Editores, 1962. Pág. 131 37 Zea Ruano, Rafael. Lecciones de Derecho Mercantil. Tomo II Tipografía Nacional de Guatemala. 1968. Pág. 43

42

43

a) Teoría de la cosa mueble. Conforme a esta teoría la empresa, en principio,

es una unidad; pero, también puede ser considerada en sus elementos. En

Guatemala, la empresa mercantil tiene la naturaleza de conforme lo regula

el artículo 655 del Código de Comercio. En el último párrafo de esta norma

estipula que: “La empresa mercantil será reputada como un bien mueble”.

b) La Teoría de la empresa mercantil como un patrimonio afectación. Esta

teoría se basa en que la empresa mercantil es como un patrimonio

autónomo, distinto del patrimonio civil del comerciante. Siendo del caso

mencionar que el propietario de la empresa mercantil aparece con una

doble personalidad, la de comerciante y la de no comerciante, en

consecuencia deviene entonces decir que es titular de dos patrimonios

distintos.

c) La teoría que explica a la empresa mercantil como una universalidad

jurídica, y sostiene que la empresa mercantil es como un ente de derecho

con su autonomía y vida propia, con relaciones jurídicas y económicas

armónicamente desenvueltas para el fin común; tiene un activo y un pasivo,

tiene la característica que goza de una administración y tiene sus

representantes, los autores no lo conocen como un ente autónomo.

d) La teoría que explica que la empresa mercantil es una universalidad de

hecho. Indica que la constitución de la empresa mercantil es voluntaria, y

que de la voluntad humana depende la existencia de la misma. También

indica que la empresa mercantil forma un todo o conjunto que se distingue

de la universalidad jurídica en dos puntos de vista, el primero, acerca del

carácter de la universalidad que depende no de la ley sino de la voluntad

del dueño, de aquí que no tenga consecuencias jurídicas y de la

44

universalidad jurídica del patrimonio que es permanente e indestructible; las

universalidades de hecho, por lo mismo que son creadas por la voluntad de

las personas pueden, las mismas ser destruidas en cualquier momento por

esa misma voluntad. En el caso de la legislación guatemalteca, este

aspecto es conocido simplemente como el cierre del establecimiento.

e) La teoría que explica a la empresa como objeto, sujeto, persona o “tertium

genus”. La Escuela de Tubingen se orientan en el sentido de la

personificación de la empresa: “La empresa aparece configurada como una

categoría jurídica independiente, dotada de personalidad jurídica propia,

cuyos miembros integrantes serían los propietarios del capital, el personal,

directivos y trabajadores. El patrimonio social debe estar subordinado al fin

y funciones de esta unidad económica y social, así también adecuarse a los

intereses de los miembros de la organización que no sean titulares de los

alcances patrimoniales”.38

f) La explicación acerca de que la empresa cuenta con un régimen

constitucional. Se fundamenta en el hecho de considerar que la empresa ha

llegado a ser de gran importancia en diversos países, y que se enmarca

dentro del ámbito constitucional. En el caso de Guatemala, también

establece un marco constitucional, por cuanto el artículo 131 de la

Constitución Política de la República de Guatemala indica: “El Estado

reconoce la libertad de comercio e industria. La ley determina sus

requisitos, garantías, obligaciones y limites, su ejercicio no puede ser

contrario al interés social ni lesivo a la moral, la salud o la seguridad

pública”.

38 Consulta Internet: 9-9-2013. http//hechosdelajusticia.org/cuarta/.com.htlm.

45

g) Se pretende la autonomía de la empresa mercantil, y su evolución ha

radicado en que se le denomina al Derecho Mercantil como “Derecho de la

Empresa”, puesto que el objeto empresarial y la actividad de las empresas

no sólo se relaciona con el mundo del derecho, en el plano de las clases y

tipologías de empresa. También nos lleva a los contratos de empresas, y,

en general, al derecho contractual y de obligaciones mercantiles, por tal

razón es necesario que derivado de las normas constitucionales, se

conformen normas ordinarias específicas.

h) Con respecto a las teorías modernas, se refiere a la italiana, a través de

Ascarelli, De Gregorio, Feri, Messino y, más recientemente, Mossa y

Francesco Galgano. La española, con las investigaciones de Garrigues y

Brosseta Pont. La francesa, con los estudios siempre recordados de

Champaud y Guyenot. La alemana con Hadding, y en América, los

importantes trabajos de Torres y Torres Lara, Fernández Sessarego,

Stewart Balbuena, Morales Acosta, entre otros. De la doctrina argentina,

destacan Zavala Rodríguez, Colombre, Anaya, Romero, Alegría, Fargosi,

LePera, Etcheverry, Palmero, Otaegui, entre otros.39

3.4. Principios que inspiran la conformación de las empresas:

Se han señalado varias clasificaciones acerca de los principios que deben regir a la Empresa, sin embargo, en los analizados, se concentran con características similares y descritos por varios, en los siguientes:

a) El Principio de tracto sucesivo, que también es llamado de tracto continuo,

porque es un principio de sucesión, ordenación, es indispensable que haya

39 La Empresa Mercantil Europea. Consulta electrónica: www.goesjuridica.com.htlm. Día de consulta: 19-12- 2014.

46

una continuidad perfecta de todas las inscripciones dándonos como

consecuencia, no sólo la situación real del objeto investigado así como su

historia completa. Con base al principio que se analiza, se considera

importante señalar que la empresa mercantil se perfecciona durante el

transcurso del tiempo, lo cual crea la necesidad de dotarle de personalidad

jurídica.

b) Principio de rogación. Este principio significa que toda empresa, para ser

como tal, debe ser solicitada, lo cual permite que la empresa mercantil por

solicitud de parte presentada en el registro, pueda inscribirse.

3.5 Características fundamentales de la empresa:

Dentro de las principales que se señalan, se encuentran las siguientes:

a) La empresa como patrimonio autónomo. Se concibe a la empresa como un

patrimonio separado del civil, afectado a la actividad del empresario; se le

critica que sólo aprehende el aspecto estático de la empresa y no la

subjetividad que imprimen el empresario y los trabajadores, que olvida el

aspecto dinámico: la actividad. El patrimonio es uno de los aspectos y

corresponde a lo que en la doctrina se ha denominado “hacienda”, “fondo

de comercio” o “establecimiento”.

b) La empresa como objeto. El concepto de empresa como objeto consiste en

que toda empresa en funcionamiento es un conjunto dinámico de

elementos heterogéneos integrado por cosas corporales, derechos y

relaciones materiales de hecho.

47

c) La empresa como actividad económica del empresario. El empresario es la

persona que ejercita profesionalmente una actividad económica organizada

con la finalidad de producción o de intercambio de bienes o de servicios. Se

ha señalado que existe una distinción entre la empresa y el empresario. La

empresa es la creación del empresario, pero una creación que cobra

autonomía frente a él.

3.6. Elementos que integran a las empresas:

Son básicamente 3 elementos que la integran:

a. Las actividades industriales,

b. Los bienes patrimoniales, y

c. Las relaciones de valor económico.

En cuanto al primero, se encuentra caracterizado por el esfuerzo personal del comerciante y sus auxiliares para la obtención de una ganancia. La empresa es ante todo un círculo de actividades, de trabajo, que le da vida. Respecto a los bienes patrimoniales, son las cosas, derechos por un lado y obligaciones mercantiles por otro. Según las relaciones de hecho, lo constituye la clientela, las expectativas, que son consecuencia directa de la organización, ya que según sea esta buena o mala, se creará o no en mayor o menor grado una posibilidad potencial de éxito.

Dentro del ordenamiento jurídico guatemalteco, también se exponen elementos fundamentales de la empresa, y estos son:

a. Se trata de la conformación de bienes corporales, como el establecimiento,

que no es más que el asiento material de la empresa, el lugar geográfico

donde en forma permanente se desenvuelven sus negocios. El denominado

asiento de la empresa es el punto geográfico con carácter permanente,

48

desde donde se dirige el negocio y en el que se cierran las operaciones que

constituyen el objeto de la empresa. En cuanto al establecimiento mercantil,

en el derecho francés se le conoce con el nombre de fondo de comercio, en

el Derecho Italiano con el de Hacienda Comercial, en el Derecho Mexicano

Establecimiento Comercial.

b. El mobiliario o equipo. El mobiliario está compuesto por todos los muebles

que le sirven a la empresa, tales como escritorios, sillas, y otros. La

maquinaria está integrada por todas aquellas que utiliza la empresa

mercantil. Es decir, aquellas máquinas que se utilizan dentro de la empresa

para poder transformar las materias primas en un producto terminado.

c. Las mercaderías y las relaciones de crédito. Las cosas toman el carácter de

mercaderías en un determinado momento en la función de satisfacer las

necesidades humanas. De ahí se toma dicho nombre, en cuanto

pertenecen a la circulación o al tráfico mercantil propiamente dicho, pues

todo aquello que no sea susceptible de tráfico mercantil no se puede

considerar como mercancía.

3.7. Función y fines de la empresa:

El elemento fundamental por medio del cual se constituye una empresa como fin mediato e inmediato, es el lucro. El término lucro tiene una connotación un tanto negativa, en cuanto se lo relaciona con la especulación, el aprovechamiento de otro. Sin embargo, el lucro es también considerado como legítima aspiración a beneficiarse del esfuerzo propio.

49

El liberalismo económico lo señala como uno de los principales incentivos de la iniciativa privada, y del desarrollo capitalista. En todo caso, el concepto de fin de lucro nos remite a un aspecto fundamental del fenómeno empresarial, cual es la producción de una ganancia. Este puede estar al servicio del lucro individual y/o otras causas. Como institución constituida y estratégicamente orientada, la empresa responde a los fines y motivaciones de sus principales promotores, dueños y directores. Para los accionistas ajenos al proyecto empresarial, el objeto es simplemente rentabilizar su capital. Para los promotores, directivos, accionistas y los más involucrados en el proyecto empresarial: obtener una ganancia o el fin público que puede desempeñar.

Los empleados juegan un papel importante como representantes de la empresa al prestar el servicio a los clientes y a los usuarios. El fin que legitima la empresa ante la sociedad, es su contribución al bien común, a través de la prestación de servicio de ésta como ente jurídico con capacidad de contraer obligaciones y derechos. En ello reside el aporte insustituible de la empresa, su principal responsable ante los clientes, usuarios y la sociedad misma. A esta función central se agregan otros aportes como el pago de impuestos al Estado, así como la generación de ingresos.

El propio fin de la ganancia se legitima socialmente si la empresa cumple con su función y su responsabilidad social, si cumple con sus clientes, sus trabajadores, y sobre todo si contribuye al desarrollo de su entorno en general. En este caso, la ganancia es considerada como algo merecido, se justifica como incentivo para desarrollar nuevas iniciativas económicas, producir y difundir innovaciones tecnológicas y responder a nuevas necesidades de manera más eficiente. En ello reside la revaloración de la empresa. La empresa es aquella que sin desatender la rentabilidad del capital y la producción de utilidades para los accionistas, se programa en la actividad productiva que la legitima socialmente.

50

Considerando el sistema empresarial en su conjunto, se puede decir que la empresa se caracteriza por ser un tipo de institución autónoma que se propone alcanzar fines particulares mediante una actividad económica que ha de cumplir necesariamente una función social. Su fin es cumplir las expectativas de la ganancia. Las empresas comerciales y financieras son fundamentales para el desarrollo de las actividades de producción y de consumo.

En el caso de las empresas comerciales, su fin es de distribución, de información al cliente y de pre y post-venta. Existen empresas de servicio, que efectivamente coadyuvan a la prestación de servicios dentro de ellos, también pueden ser aquellos servicios que podrían ser de naturaleza pública, como lo fue en su momento histórico en el caso de Guatemala, la telefonía y que ahora es parte de la empresa privada.

En general, la empresa no puede cumplir una función social sin asegurar la reposición y la valoración del capital invertido, especialmente en el caso de las empresas privadas. Esto significa, en primer lugar; que la actividad empresarial tiene que dirigirse hacia una demanda solvente atendiendo a clientes que tienen capacidad de pago, (razón por la cual la empresa se diferencia de una institución de beneficencia, que atiende necesidades mediante donaciones o transferencias de recursos públicos). En segundo lugar, la actividad ha de ser competitiva, ofreciendo sus productos con una ventaja de precio-calidad respeto a otras ofertas. En tercer lugar, la actividad debe resultar rentable económicamente, es decir, cubrir sus gastos y generar un excedente sobre el capital invertido y estar en situación de proporcionar una ganancia satisfaciendo sus expectativas de corto plazo.

51

3.8 Marco Jurídico de la empresa:

Se deriva del derecho constitucional al ejercicio del derecho de la propiedad privada, así también el hecho de que existe libertad de comercio e industria. Lo relativo al marco jurídico de la empresa, considerada de acuerdo al Código de

Comercio como bien mueble, no cuenta con un marco normativo adecuado a consideración de quien escribe, como si sucede en el caso de las sociedades mercantiles.

Dentro de las normas más importantes que tiene relevancia para los efectos de determinar el marco jurídico de la empresa, se encuentran los contenidos en el

Código de Comercio y son:

a) Artículo 1 se refiere a la aplicabilidad de la norma, e indica que los

comerciantes en su actividad profesional, los negocios jurídicos mercantiles

y cosas mercantiles, se regirán pos las disposiciones de este Código y, en

su defecto, por las del Derecho Civil que se aplicarán e interpretarán de

conformidad con los principios que inspira el Derecho Mercantil.

b) Se determina quienes son considerados como comerciantes, en el artículo

2 se indica: Son comerciantes quienes ejercen en nombre propio y con

fines de lucro, cualesquiera actividades que se refieren a lo siguiente: 1º. La

industria dirigida a la producción o transformación de bienes y a la

prestación de servicios. 2º. La intermediación en la circulación de bienes y a

la prestación de servicios. 3º. La Banca, seguros y fianzas. 4º. Las

auxiliares de las anteriores.

52

c) Se describe en el artículo 3 a los comerciantes sociales e indica la norma

que las sociedades organizadas bajo forma mercantil tienen la calidad de

comerciantes, cualquiera que sea su objeto. Dentro de las cosas

mercantiles se comprende de acuerdo al artículo 4 lo siguiente: 1º. Los

títulos de crédito. 2º. La empresa mercantil y sus elementos. 3º. Las

patentes de invención y de modelo, las marcas, los nombres, los avisos y

anuncios comerciales.

d) Se conoce como negocio mixto, cuando en un negocio jurídico regido por

este Código intervengan comerciantes y no comerciantes, se aplicarán las

disposiciones del mismo, de conformidad con lo que indica el artículo 5 del

Código de Comercio.

e) El Artículo 655 define a la empresa mercantil, como el conjunto de trabajo,

de elementos materiales y de valores incorpóreos coordinados, para ofrecer

al público, con propósito de lucro y de manera sistemática, bienes o

servicios. La empresa mercantil será reputada como un bien mueble.

f) Dentro de los elementos que conforman la empresa mercantil de acuerdo a

lo que indica el Código de Comercio se encuentra el establecimiento, que al

respecto, el Artículo 665 del Código de Comercio indica que el cambio de

local del establecimiento principal, deberá ponerse en conocimiento público

por aviso que se publicará en el Diario Oficial; deberá también inscribirse en

el registro mercantil. La falta de publicación, da al acreedor derecho a exigir

daños y perjuicios. Así también la depreciación por cambio de local, y el

Artículo 666 indica: Si el cambio ocasionare una disminución notable y

permanente del valor del establecimiento, o se hiciere de una plaza a otra,

los acreedores podrán dar por vencidos sus créditos.

53

No podrá despacharse ningún embargo sin previa declaración judicial de la existencia de la disminución del valor. La acción podrá intentarse desde la fecha del cambio, hasta noventa días después de su inscripción en el registro mercantil.

El titular de la empresa podrá prestar garantía suficiente, caso en el cual no procederá el juicio, o si éste ya se hubiere iniciado, se dará por terminado. En cuanto a la clausura del establecimiento, el Artículo 667, indica: La clausura de un establecimiento dará por vencido todo el pasivo que lo afecta.

3.9. Las empresas de telecomunicaciones y telefonía nacional:

En la historia de Guatemala, en lo que respecta a los servicios de telecomunicaciones y telefonía, se ha evidenciado una evolución bastante significativa a partir del interés en este servicio de empresas extranjeras que han proliferado considerablemente, lo cual no era así y que fue determinante la venta de la Empresa Guatemalteca de Telecomunicaciones Guatel. Esta empresa guatemalteca, por decisión de las autoridades de turno, como se sabe, fue absorbida por la empresa Telmex del grupo América Móvil, que más tarde se integraría al mercado guatemalteco con la marca Claro.

A la par de lo anterior, “empresas como Telefónica (inicialmente Bell South) y

Tigo (inicialmente Comcel) ingresaron directamente el mercado guatemalteco, creando un oligopolio que hasta la fecha se mantiene vigente entre estas tres compañías a nivel nacional.”40

De acuerdo a lo anterior, es evidente que, en el caso de Guatemala y derivado de los avances en las tecnologías, y este mercado conlleva que surjan nuevas

40 Neter Alexis, Fundamentos de Estadística de Negocios y Economías. Compañía Editorial Continental, México D.F. Editorial Porrúa. Año 2000. Pág. 23

54

necesidades y expectativas así como expansión de dichas empresas y otras que pretenden ingresar, así como de la utilización del territorio nacional para toda la infraestructura de transmisión que ello amerita.

Para hacer un resumen de lo sucedido con la telefonía nacional que se convirtió en privada, a partir de lo sucedido con la Empresa Guatemalteca de

Telecomunicaciones Guatel, se pueden señalar los siguientes aspectos:41

a. Antes de la venta de la Empresa Guatemalteca de Telecomunicaciones

Guatel, los servicios de telefonía eran escasos, y era evidente que solo

personas con determinado estatus económico podía adquirir los servicios

de teléfono. Aparte de ello, no tenía cobertura completa a nivel de la

República la empresa guatemalteca, y solo únicamente algunos sectores de

la población eran favorecidos, especialmente los del casco urbano.

b. Se señala como una fecha histórica el 3 de julio de 1959 porque marca el

inicio de un nuevo período en este tema al inaugurarse la primera red

telefónica automática metropolitana totalmente nueva, con centrales

telefónicas automáticas de fabricación Siemens de Alemania, de técnica

paso a paso, con capacidad inicial para 22,000 líneas telefónicas,

distribuidas de la siguiente forma: La arquitectura que se define entonces

para la red metropolitana es la que prevalecía hasta finales del siglo XX,

con lo que se observaba un trabajo de planificación con visión de largo

plazo. Además, este año de 1959, se inaugura el servicio automático

interurbano por medio de una central interurbana equipada con 124

circuitos troncales y dos centrales departamentales que son: Antigua

41 Información obtenida de varias páginas de Internet, como www.jdguillen.wordpress.com. Día de consulta: 19-12-2014.

55

Guatemala con 600 líneas, y Amatitlán, con 200 líneas; sus capacidades

finales son 2,000 y 1,000, respectivamente. Lo cual representa el inicio de

la automática interurbana nacional de Guatemala.

c. En el año 1959 se ponen en servicio los primeros teléfonos monederos. En

total eran 60 aparatos localizados en la capital y otras ciudades

(Quetzaltenango, Antigua, Amatitlán y Escuintla), siendo ésta la primera

fase del Proyecto que llegaba a 400 unidades al final de su realización.

En este año las comunicaciones internacionales se realizan en forma

semiautomática para los abonados urbanos, mientras que el público tiene

acceso a través de la oficina pública urbana en la ciudad de Guatemala

para comunicarse con todo el país. El servicio internacional por radio se

continúa prestando a través de la Tropical Radio Telegraph Co, con todo el

mundo y es introducido el servicio de información local por medio de

operadora.

d. En estos años la Dirección General de Telégrafos adquiere una central

telex, tipo TW 39 de fabricación Siemens, para dar inicio a la operación

pública y automática de la red Télex.

e. A través del Decreto 4-65 del 26 de enero de 1966, quedó establecida

Guatel International, con el mandato de suministrar servicios telefónicos

internacionales. Más tarde, en el mismo año, (en marzo 1966) se aprobó la

Ley de Radio Comunicación, en la que se establecía la Dirección General

de Radiodifusión como una dependencia del Ministerio de Comunicaciones

y Obras Públicas.

f. En el año 1968 surge la telefonía móvil en Guatemala, con una estación

base en Santa Elena Barillas, para servir a 80 abonados caficultores del

56

área central y nororiental del país el sistema opera con 4 canales en la

banda de 155 Mhz. Además, en este año se instala una segunda central

télex automática en Centro, de tipo ESK TWB de fabricación Siemens, con

capacidad para 100 abonados.

g. Posteriormente a lo anterior, se inicia el servicio fuera de la capital,

específicamente en Puerto Barrios, Izabal, por medio de una Central ESK

TW 9 con capacidad para 30 abonados relacionados con las operaciones

del puerto.

h. Las telecomunicaciones eran operadas por tres entidades

gubernamentales: la Empresa Guatemalteca de Telecomunicaciones

Internacionales (ex TRT, establecida por el Decreto 465) proporcionando

los servicios internacionales, la Dirección General de Teléfonos, a cargo de

los servicios locales, y el Proyecto de Telefonía de la Dirección General de

Obras Públicas, canalizando obras civiles.

i. Por recomendación de una misión del Banco Mundial, las tres partes se

fusionaron en una nueva empresa, Guatel. La nueva compañía fue

establecida con el fin de mejorar la coordinación y la planificación. La

empresa GUATEL llegó a tener 3,600 trabajadores, dando una relación de

41 empleados por cada 1.000 líneas; y en cuanto al nivel de densidad

alcanzado, se observa que habían 1.2 teléfonos por cada 100 habitantes en

el país.

j. Lo importante para el proceso de privatización a largo plazo de la compañía

de telecomunicaciones fue el esfuerzo para renegociar la deuda bilateral

con México. En marzo de 1991, el Ministro de Relaciones Exteriores, Álvaro

Arzú, viajó a México, con el propósito de renegociar US$70 millones de la

57

deuda bilateral que Guatemala mantenía con México. Para entonces,

México había empezado a configurar su rol como nuevo líder regional, y

entonces manifestó interés en la reestructuración de la deuda a cambio de

acciones en las entidades estatales privatizadas. El convenio firmado por

Arzú indicaba que la deuda se reestructuraría “en el contexto de un

esquema flexible, el que considera mecanismos para la reducción de la

deuda a través de programas de intercambio de ésta por activos del

Estado, en el marco de la política de privatizaciones de empresas públicas

que el Gobierno de Guatemala está adoptando”.

k. Entre las empresas públicas que se mencionaban se encontraba Guatel.

Paralelamente a la elaboración de la ley de telecomunicaciones, Guatel se

preparó para la venta. Para superar el requisito constitucional de una

mayoría de 2/3 en el Congreso para la enajenación de instituciones

autónomas. El 28 de junio de 1997, la junta directiva de Guatel dictó el

Decreto 11-97 en el que se dispuso el proceso de privatización.

Posteriormente, Guatel fue transformada en una figura organizacional hasta

entonces desconocida, una propiedad estatal unitaria, semejando una

compañía estatal de accionistas. Después de esto, el 85% de las acciones

de Guatel se transfirió a una nueva subsidiaria, Telgua, dejando a Guatel

solamente con la infraestructura rural. Por este tiempo, el Gobierno anunció

públicamente un precio final más bajo, el que se fijó en US$700 millones,

pero argumentando que esperaba obtener hasta US$800 millones. La

subasta se postergó varias veces, pero, finalmente, el 30 de septiembre se

anunció que a la mañana siguiente se procedería a la subasta de Telgua.

Solo dos de las seis compañías que habían precalificado se mantenían

como partes interesadas. Estas eran: Datacom, una subsidiaria de

Deutsche Telecom, y Luca, S.A., un grupo inversionista local. Telmex, GTE,

58

Telefónica de España y el grupo local Tele Red se habían retirado. La tarea

de la Junta de Notables fue fácil, ya que solo Luca, S.A. hizo finalmente una

oferta, por US$700,1 millones, lo que representaba US$25,59 por acción,

US$6,25 más que la oferta que Telmex había hecho el año anterior.

l. Poco después se reveló que Luca, S.A. había concertado un acuerdo con el

Gobierno para pagar Telgua en cuotas: US$200 millones a la firma del

contrato (5 noviembre), US$150 millones 18 meses después, y US$350

millones, 36 meses después de lo anterior. Del primer pago, US$120

millones se destinarían a cancelar la deuda con Hamilton Bank, la que

Telgua había contraído para pagar las prestaciones de los trabajadores en

28 de agosto de 1997. Además, JP Morgan recibió US$4,45 millones por

servicios de consultoría.

m. Telmex compró el 79% de las acciones de Luca. Al comprar a Luca, Telmex

adquirió el control de Telgua, sin violar la cláusula del contrato entre Luca y

el Estado guatemalteco en la que se prohibió a Luca el traspaso de Telgua

a terceras partes. De este modo, no se reveló cuánto había pagado Telmex

por las acciones, pero había muy pocas dudas de que los inversionistas en

Luca habían obtenido amplio provecho de la transacción.

n. Guatemala fue el primer país que aprobó la más liberal ley de telecomunicaciones en el mundo.

CAPÍTULO IV

LAS ANTENAS DE TRANSMISIÓN

4.2 Etimología:

Al establecer cuál es la etimología de la palabra antena, se tiene necesariamente que acudir al Diccionario y este refiere que cuando se señala cual es la etimología es determinar el origen de la palabra antena, y en ese sentido, se deriva del nombre femenino que se refiere a un objeto determinado.42

4.2 Definición:

Se define como “las partes de los sistemas de telecomunicación específicamente diseñadas para radiar o recibir ondas electromagnéticas.

También se pueden definir como los dispositivos que adaptan las ondas guiadas, que se transmiten por conductores o guías, a las ondas que se propagan en el espacio libre. Los sistemas de Comunicaciones utilizan antenas para realizar enlaces punto a punto, difundir señales de televisión o radio, o bien transmitir o recibir señales en equipos portátiles”.43

“Es un dispositivo (conductor metálico) diseñado con el objetivo de emitir o recibir ondas electromagnéticas hacia el espacio libre. Una antena transmisora transforma energía eléctrica en ondas electromagnéticas, y una receptora realiza la función inversa.

Existe una gran diversidad de tipos de antenas. En unos casos deben expandir en lo posible la potencia radiada, es decir, no deben ser directivas (ejemplo: una emisora de radio comercial o una estación base de teléfonos móviles), otras veces deben serlo para canalizar la potencia en una dirección y no interferir a otros servicios (antenas entre estaciones de radioenlaces).”44

42 Diccionario de la Lengua Española. Editorial Espasa Calpe, Sociedad Anónima, año 2005. Pág. 433 43 Consulta electrónica www.upv.es/antenas.documentos.notas.com.thlm. Día de consulta: 19-12- 2014. 44 Consulta electrónica www.wikipedia.com.htlm. Día de consulta: 18-12-2014. 59

60

Las características de las antenas dependen de la relación entre sus dimensiones y la longitud de onda de la señal de radiofrecuencia transmitida o recibida. Si las dimensiones de la antena son mucho más pequeñas que la longitud de onda las antenas se denominan elementales, si tienen dimensiones del orden de media longitud de onda se llaman resonantes, y si su tamaño es mucho mayor que la longitud de onda son directivas.

El Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) define una antena como aquella parte de un sistema transmisor o receptor diseñada específicamente para radiar o recibir ondas electromagnéticas.45

4.3. Reseña histórica:

A través de la historia se ha podido experimentar la imperiosa necesidad de los seres humanos de crear mecanismos o procedimientos que conlleven acortar distancias y reducir tiempos y precisamente el tiempo ha evidenciado que en la actualidad eso ya es una realidad, si se establece que funciona en la actualidad lo que se ha denominado como telefonía satelital.

Dentro de los primeros experimentos y teorías que se realizaron en esta matearía, se puede señalar lo siguiente: a. Los primeros sistemas de comunicación eléctricos fueron la telegrafía,

introducida en 1844, seguida por la telefonía, en el año 1878. En estos

sistemas, las señales se enviaban a través de líneas de transmisión de dos

hilos conductores, que conectaban el emisor con el receptor. b. Las teorías de las antenas surge a partir de los desarrollos matemáticos de

James C. Maxwell, en 1854, corroborados por los experimentos de Heinrich R.

Hertz, en 1887, y los primeros sistemas de radiocomunicaciones de Guglielmo

Marconi en 1897.

c. La primera comunicación transoceánica tuvo lugar en 1901, desde Cornualles a

Terranova. En 1907 ya existían servicios comerciales de comunicaciones.

45 Consulta Electrónica. www.tryengineering.org.society.com.thlm. Día de consulta: 19-12-2014.

61 d. Desde la invención de Marconi, hasta los años 40, la tecnología de las antenas

se centró en elementos radiantes de hilo, a frecuencias hasta UHF. Inicialmente

se utilizaban frecuencias de transmisión entre 50 y 100 kHz, por lo que las

antenas eran pequeñas comparadas con la longitud de onda. Tras el

descubrimiento del tríodo por De Forest, se puedo empezar a trabajar a

frecuencias entre 100 kHz y algunos MHz, con tamaños de antenas

comparables a la longitud de onda. e. A partir de la Segunda Guerra Mundial se desarrollaron nuevos elementos

radiantes (como guiaondas, bocinas, reflectores, entre otros). Una contribución

muy importante fue el desarrollo de los generadores de microondas (como el

magnetrón y el klystron) a frecuencias superiores a 1 GHz. f. En las décadas de 1960 a 1980 los avances en arquitectura y tecnología de

computadores tuvieron un gran impacto en el desarrollo de la moderna teoría de

antenas. Los métodos numéricos se desarrollaron a partir de 1960 y permitieron

el análisis de estructuras inabordables por métodos analíticos. Se desarrollaron

métodos asintóticos de baja frecuencia (método de los momentos, diferencias

finitas) y de alta frecuencia (teoría geométrica de la difracción GTD, teoría física

de la difracción PTD) g. En el pasado las antenas eran una parte secundaria en el diseño de un sistema,

en la actualidad juegan un papel crítico. Asimismo en la primera mitad del siglo

XX se utilizaban métodos de prueba y error, mientras que en la actualidad se

consigue pasar del diseño teórico al prototipo final sin necesidad de pruebas

intermedias.

Dentro de las principales características se encuentran las siguientes:

a. Se constituye en un dispositivo que permite a través del mismo por la

emisión y recepción de ondas electromagnéticas que permite las

comunicaciones.

b. Operan bajo la forma de una red de células (celdas).

62

c. Las antenas que producen la radiación de RF, son montadas sobre

torres, postes o en forma distribuida en las paredes en la parte más alta

de los edificio, pues necesitan estar a cierta altura para poder tener una

cobertura amplia.

d. Cuando uno se comunica mediante un teléfono móvil, se conecta a una

estación base cercana. Desde la estación base, la llamada telefónica va

hacia la central de telefonía móvil que nos conecta con cualquier otro

abonado móvil o con algún abonado de la telefonía fija.

4.4. Efectos:

Se ha podido determinar que efectivamente existen efectos nocivos si no se advierten y controlan los aspectos relacionados con la salud y el medio ambiente.

Como se ha venido analizando, las antenas de este tipo son estrechas y de aproximadamente un metro de longitud. Varias antenas de estas características se instalan sobre una torre cuya altura generalmente es de quince a cincuenta metros, o sobre un edificio o bien inmueble.

Se sabe que en estos casos, este tipo de antenas emiten un rayo de radio frecuencia de forma horizontal y muy estrecho casi como el de un foco de luz, que es aproximadamente paralelo al suelo. Dada la escasa amplitud vertical del rayo, la intensidad del campo de radio frecuencia sobre el suelo directamente debajo de la antena es escasa y disminuye rápidamente al alejarse de ella. A cualquier distancia, los niveles en el suelo del campo de radiofrecuencia de las estaciones de base se hallan bien por debajo de los límites marcados por las directrices internaciones para la exposición del público en general.

También se sabe que varias de estas antenas montadas en lugares altos, tienen vallas precisamente para evitar que las personas puedan colocarse en lugares donde los campos de radiofrecuencia se desborden en cuanto a los límites establecidos y con ello puedan producir efectos nocivos para su salud. Dado que

63 las antenas montadas en paredes laterales de edificios dirigen su potencia hacia el exterior, las personas que se hallan en el interior no están muy expuestas.

Las emisiones que producen estas antenas están dentro de las llamadas de radiación no ionizante, que es toda energía en forma de ondas que se propagan a través del espacio.

En relación a ello, se ha dicho que “el estudio del comportamiento de los campos electromagnéticos en relación con la salud no es un asunto reciente, desde los años 50 y 60 grupos de científicos en todo el mundo han trabajado sobre el tema de acuerdo con una serie de métodos y técnicas que permiten establecer los efectos potenciales de las emisiones electromagnéticas cualquiera que sea su naturaleza. Las investigaciones han conducido a la determinación de los niveles admisibles de exposición tanto para los teléfonos móviles como para las antenas, por debajo de los cuales se garantiza la ausencia de efectos térmicos capaces de producir riesgo sanitario. De acuerdo a los estudios científicos que viene realizando la Organización Mundial de la Salud - OMS, hasta la fecha no se ha demostrado que la exposición de las personas a campos de radiofrecuencia de bajo nivel como los emitidos por las estaciones de telefonía móvil y de radiodifusión, cause efectos adversos a la salud. Sin embargo, recomienda a los países como medida de precaución, aprobar estándares internacionales que limiten las radiaciones que emiten estas estaciones. Los valores aprobados por la

Comisión Internacional de Protección contra las Radiaciones No Ionizantes -

ICNIRP como límites máximos de exposición, son estándares internacionales recomendados por la OMS y la Unión Internacional de Telecomunicaciones - UIT.

En tal sentido, la operación de las estaciones móviles, de radio y televisión por debajo de estos niveles garantiza que no se generará efecto negativo sobre la salud de las personas.”46

46 www.wikipedia.com.htlm. Consulta: 19 diciembre 2014.

64

Al respecto, se ha escrito y se han realizado investigaciones por parte de la

Organización Mundial de la Salud, en donde se han referido a los niveles de exposición y refieren que “Los teléfonos móviles son transmisores de radiofrecuencias de baja potencia, pues funcionan en un intervalo de frecuencias de entre 450 y 2700 MHz y tienen un pico de potencia que va de 0,1 a 2 vatios. El aparato sólo transmite energía cuando está encendido. La potencia (y por lo tanto la exposición del usuario a las radiofrecuencias) desciende rápidamente al aumentar la distancia con el dispositivo. Una persona que utiliza el teléfono móvil a una distancia de entre 30 y 40 centímetros de su cuerpo – por ejemplo, al escribir mensajes de texto, navegar por Internet o cuando se utiliza un dispositivo «manos libres» – estará mucho menos expuesta a campos de radiofrecuencia que quienes lo utilizan acercando el aparato a su cabeza”.47

“Se puede afirmarse que los efectos biológicos de la radiación de microondas son de naturaleza térmica, y los estándares desarrollados para la protección de la salud de las personas incorporan factores de seguridad muy grandes. Los estándares de seguridad a la exposición de radiación electromagnética deben cubrir frecuencias desde al menos 3 kHz hasta 300 GHz. Los niveles máximos de exposición a RF y microondas, del tipo no ionizantes, de trabajadores (que incluye a personas con exposición ocupacional) y otros individuos (el público en general) deben medirse periódicamente utilizando instrumentos adecuados a fin de determinar que no se excedan los niveles máximos establecidos por los estándares internacionales. Para esto existen típicamente dos distintos modelos de medición de los niveles de radiación no ionizante, Modelo de medición por medio de la tasa de absorción específica (TAE) La Tasa de Absorción Específica

(TAE), indica la cantidad de energía de radio-frecuencia (RF) que absorbe el tejido humano de un transmisor de RF. La TAE tiene unidades de watts por kilogramo. El nivel de TAE esta limitado por diferentes normativas al igual que el modelo de medición por medio de la densidad de potencia. Por ejemplo, el límite de TAE de

47 Consulta electrónica 10-2-2015. www.oms.com.htlm.

65 la FCC para Estados Unidos es de 1.6 watts por kilogramo promedio sobre un gramo de tejido. En el modelo de medición por medio de la densidad de potencia para la medición del TAE, “es necesario realizar estudios en laboratorio, mientras que para la medición de la densidad de potencia, solamente es necesario realizar mediciones en el campo con un equipo de medición de potencia.”48

En general, los efectos sobre la salud que pueden producir, entonces, se refieren a que “estas emisiones de radiación pueden producir cambios eléctricos en la membrana de todas las células del cuerpo, alterando los flujos celulares de algunos iones, sobre todo el calcio, lo que podría tener efectos biológicos importantes. Hay dudas sobre el posible efecto acumulativo del aumento de la temperatura corporal a largo plazo. Aunque es indudable que ejercen efectos biológicos, el papel de las radiaciones no ionizantes como agentes cancerígenos es polémico. Se piensa que, en todo caso, actuarían como promotores tumorales, con escaso o nulo poder inicial para convertir genes normales en oncogenes. En muchos trabajos se ha determinado un mayor riesgo relativo de leucemias, tumores cerebrales y otros cánceres en sujetos que residen en las proximidades de las líneas de alta tensión y entre distintas poblaciones expuestas profesionalmente. La sospecha de asociación más firme se ha establecido con las leucemias infantiles. También se han intentado relacionar con alteraciones del aparato reproductor, neurológico y cardiovascular, y con malformaciones fetales.

Sin embargo, los estudios son contradictorios, sobre todo por la dificultad de medir la exposición a la radiación no ionizante y los métodos epidemiológico-estadísticos usados. Así, existen múltiples trabajos en sentido contrario.”49

48 Lavagnino Fonseca, Luis Alberto. Evaluación de la Radiación emitida por las antenas base de telefonía celular en la ciudad de Guatemala con base en los estándares permitidos internacionalmente. Tesis de graduación. Facultad de Ingeniería. Universidad de San Carlos de Guatemala. Febrero 2006. Pág. 231 49 Consulta electrónica www.tuotromedico.comthlm. Consulta: 16-12-2014.

66

4.5 Regulación Jurídicas de las Antenas de Transmisión

Actualmente, en Guatemala, no existe una norma reguladora para el control de la emisión de radiación de antenas de telefonía móvil celular, ni se regula por una correcta ubicación y distribución de las mismas, ni tampoco de la densidad de potencia que estas emiten, en general, solo se regula lo siguiente:

a. La Constitución Política de la Republica establece como ley fundamental los

principios y bases sobre las cuales deben desarrollarse las normas de

carácter ordinario en cualquier materia. En este sentido, contiene una serie

de derechos que le asisten a los ciudadanos, así también regula los bienes

que son propiedad del Estado. El artículo 121 por ejemplo, establece que

son los bienes del Estado e indica que son : a)…; b)…; c)…; d) la zona

marítima terrestre y la plataforma continental y el espacio aéreo, en la

extensión y forma que determinan las leyes o los tratados internacionales

ratificados por Guatemala; e)…; f)…; g)…; y, h) las frecuencias

radioeléctricas.

b. El Código Civil regula en forma ordinaria, todo lo relativo a los bienes, y en

ese sentido, se consideran los bienes muebles e inmuebles. Sin embargo,

existe la disyuntiva de cómo puede considerarse las ondas

electromagnéticas que se generan de determinada torre de antenas de

transmisión de determinada empresa de telefonía, y lo relativo al lugar

donde esta se coloque, lo cual mantiene en el caso del Código Civil una

forma aún no regulada al respecto.

c. Se regula el Decreto-Ley 433 que establece o contiene la Ley de

Radiocomunicaciones que derogó el Decreto Presidencial 260 Ley de

Radiodifusión. Entro en vigor el 1º de Mayo de 1966. Algunas de sus

disposiciones están parcialmente derogadas por la incompatibilidad con la

Ley General de Telecomunicaciones Decreto 94-96. Siguen vigentes la

mayoría de sus disposiciones, siendo una de las más importantes, las que

se regulan en el capítulo I que: “el dominio del estado sobre frecuencias y

67

canales utilizables en las radiocomunicaciones del país, es inalienable e

imprescriptible, y puede explotarlos por si o ceder el uso a particulares de

acuerdo con las prescripciones de la presente ley. Actualmente para ceder

su uso a los particulares ya no rige la Ley de Radiocomunicaciones sino el

Decreto 94-96 y es el Estado quien regula los servicios de

radiocomunicaciones.

Como fundamental, resulta citar a la Comisión internacional para la protección contra las radiaciones no ionizantes (International Commission on Non-Ionizing

Radiation Protection, ICNIRP), que es una organización científica internacional no gubernamental que investiga los efectos de las radiaciones no ionizantes en las personas, y establece lineamientos para limitar los niveles de exposición, de tal manera que se eviten daños establecidos científicamente. En 1998, la ICNIRP publicó lineamientos que establecen límites para la exposición a la radiación electromagnética para frecuencias de hasta 300 GHz; estos tienen como propósito prevenir efectos adversos en la salud de las personas expuestas, así como en los hijos de estas, y están basados en el conocimiento científico disponible al momento de su creación. Se publicaron recomendaciones tanto para el público en general, como para personas que trabajan cerca de fuentes de campo electromagnético. En el 2010 se dio a conocer una actualización de los límites recomendados, que abarcaba las frecuencias desde 1 Hz hasta 100 KHz; mientras que para las frecuencias desde 100 KHz hasta 300 GHz, permanecieron vigentes los valores publicados en 1998. 50

El ingeniero Luís Alberto Lavagnino Fonseca, citado, refiere que existen modelos de medición de la radiación que producen estas ondas electromagnéticas que puedan evaluar el daño que pueda ocasionar a las personas que se encuentran en las proximidades de forma permanente, y estas son:

Para esto existen dos modelos de medición de los niveles de radiación no ionizante que de acuerdo a la entidad internacional ya citada, se toman en

50 Consulta electrónica. www.wikipedia.com.htllm. Día de consulta: 16-12-2014.

68 consideración para efectuar las mediciones, y para efectos de ilustración, se describen a continuación:

a. Modelo de medición por medio de la tasa de absorción específica (TAE)

La Tasa de Absorción Específica (TAE), indica la cantidad de energía de

radio-frecuencia (RF) que absorbe el tejido humano de un transmisor de

RF. La TAE tiene unidades de watts por kilogramo. El nivel de TAE está

limitado por diferentes normativas al igual que el modelo de medición

por medio de la densidad de potencia. Por ejemplo, el límite de TAE de

la FCC para Estados Unidos es de 1.6 watts por kilogramo promedio

sobre un gramo de tejido. Para realizar este tipo de medición, es

necesario un estudio de laboratorio, en el que se debe emitir radiación

no ionizante sobre un trozo de tejido, y con esto medir cuanta de esta

radiación es absorbida por el tejido.

b. Modelo de medición por medio de la densidad de potencia que es el

más común de utilizar, y para la medición del TAE, es necesario realizar

estudios en laboratorio, mientras que para la medición de la densidad de

potencia, solamente es necesario realizar mediciones en el campo con

un equipo de medición de potencia de esas características.

Además, e Ingeniero Lavagnino realizó en su estudio una medición en siete zonas de la ciudad capital de Guatemala, y en 30 antenas instaladas de transmisión, y de acuerdo a los resultados, se pudo determinar lo siguiente: a) Se demuestra que tomando como base los estándares internacionales ya

relacionados arriba, en las mediciones, estas estuvieron muy por debajo de las

mismas. b) En la comparación se tomó en consideración los parámetros dados por la

ICNIRP51 ya que éstos son los estándares más estrictos.

51 De las siglas Internacional Comisión on Non iozing radiation protection.

69 c) Derivado de ello, concluyó que si puede afectar la salud humana, en forma

indirecta, pues se aclara que el objetivo no fue determinar si afecta o no a la

salud sino que únicamente si la radiación que emanan se cumple con los

estándares mínimos establecidos internacionalmente, a falta de normativa

nacional, para realizar dichas comparaciones.

4.6. Ondas Electromagnéticas:

“Son ondas producidas por la oscilación o la aceleración de una carga eléctrica, tienen componentes eléctricos y magnéticos que interactúan con sistemas biológicos, como plantas, animales o seres humanos. Las ondas electromagnéticas no necesitan un medio material para propagarse; pueden atravesar el espacio desplazándose en el vacío a una velocidad aproximada de

300.000 km/s a la que se denomina velocidad de la luz y se representa con la letra c.”52

De acuerdo al autor citado, estas ondas tienen los siguientes efectos:

a. Un campo magnético variable genera un campo eléctrico.

b. Un campo eléctrico variable produce un campo magnético.

Para conocer de una manera más detallada estos aspectos que son relevantes para determinar si son nocivos para la salud de los habitantes en el lugar donde se instalan las torres de las antenas, es importante señalar lo que el autor ya citado refiere como experto, en cuanto a que las fuentes de radiación electromagnética son cargas eléctricas aceleradas, es decir que cambian con el tiempo su velocidad de movimiento. Un sistema celular consta de células, cubiertas cada una por un sistema de radio que permite la conexión de los terminales móviles al sistema

(estación base), y un sistema de conmutación (centro de servicios móviles) que permite la interconexión entre las estaciones base y la conexión del sistema a la red de conmutación públicas.

52 Lavagnino Fonseca, Luis Alberto. EVALUACIÓN DE LA RADIACIÓN EMITIDA POR LAS ANTENAS BASE DE TELEFONÍA CELULAR EN LA CIUDAD DE GUATEMALA CON BASE A LOS ESTANDARES PERMITIDOS INTERNACIONALMENTE: Tesis de graduación. Facultad de Ingeniería Universidad de San Carlos de Guatemala. Pág. 15.

70

4.7 La colocación de las antenas de transmisión en el Departamento de

Jutiapa:

Jutiapa es un departamento de la República de Guatemala, situado en la región suroriental del país. Tiene una extensión territorial de 3219 kilómetros cuadrados y su población es de aproximadamente 436,076 personas.53 Cuenta con 17 municipios y su cabecera departamental es Jutiapa.54

Jutiapa limita al norte con Jalapa y Chiquimula, al este con la República de El

Salvador, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con el departamento de Santa

Rosa. Su principal idioma es el castellano. La mayoría de sus habitantes son mestizos. Su temperatura habitual es cálida a templada y su fiesta titular es del 24 al 25 de julio, en honor a su patrono San Cristóbal. Su fundación fue el 8 de mayo de 1852.55

4.7.1 División Política:

De acuerdo al Diccionario Municipal de Guatemala, ya citado, Jutiapa tiene 17 municipios:

1. Jutiapa (municipio)

2. El Progreso (municipio)

3.

4. Agua Blanca

5. Asunción Mita

6.

7.

8. Jerez

9.

10. Zapotitlán

53 Población al año 2014. Consulta electrónica Internet 10-2-2015. www.wikipedia.com.thlm. 54 Diccionario Municipal de Guatemala, año 2001. 55 Diccionario Municipal de Guatemala, año 2001.

71

11. Comapa

12.

13.

14.

15. Pasaco

16. San José Acatempa

17. Quezada.

4.7.2 Municipio de San José Acatempa, departamento de Jutiapa a) Información general:

El Municipio se localiza a 86 kilómetros de la Ciudad Capital y a 34 kilómetros de la Cabecera Departamental situado en la parte Oeste del departamento de

Jutiapa, en la Región IV o Región Sur-Oriental en la altitud, en la latitud 14º 15º

44” y la longitud 90º 07º 46” su extensión territorial es de 68 kilómetros cuadrados.

b) Antecedentes Históricos:

San José Acatempa, es uno de los diecisiete municipios del departamento de

Jutiapa, no existe una fuente que mencione la fecha de su fundación, sin embargo, en el siglo XVII se conocía como el Valle de Lazacualpa, en el sentido de que en esa época se llamaba Valle de los Caseríos de Españoles e Indios.

Con el trascurso del tiempo su nombre cambio a Azacualpa Topónimo:

Significa "pueblo viejo" o "lugar abandonado". Azacualpa, en idioma náhuat o pipil, significa literalmente "lugar en la vera del río", pues proviene de at, agua, río; tzacual, vera, orilla; y pa, lugar, Algunos historiadores dicen que Azacualpa significa “refugio de ladrones”. Un escritor explica que en lengua mexicana significa “En la pirámide”. El padre Lonardi en su obra Etimología de Honduras dice que en lengua Maya Nahuatl significa “Pueblo Abandonado, seguidamente

Habitado”. Azacualpa: Nah. tzacoali= encie-rro; pan= en, lugar. Lugar del encierro. Y paso a formar parte del departamento de Santa Rosa, al crearse por

72

Decreto el 09 de Mayo de 1854. Fue segregado del departamento de Santa Rosa y anexado al departamento de Jutiapa el 22 de Marzo de 1934 por Acuerdo

Gubernativo.

Durante el periodo del General Jorge Ubico Castañeda en 1941 cambia el antiguo nombre de Azacualpa por el nombre que hasta la fecha se le identifica

San José Acatempa, que significa Acatempa C= indulto o perdón etimológicamente el perdón de San José

c) División Política:

a. Sus aldeas son las siguientes:

b. Aldea Llano Grande, con el caserío La Cruz.

c. Aldea La Carretera, con el caserío Los Llanitos.

d. Aldea El Carpintero con el caserío El Llano,

e. El Carrizo

f. Quebrada Verde

g. Aldea El Copante, con el caserío: Los Llanitos.

h. Aldea Calderas, con el caserío El Valle Abajo.

i. Aldea Ceibita, con el caserío Quebrada Verde.

j. Aldea Tunillas, con el caserío Monte Redondo, Monte Rico y Valle Abajo.

k. Aldeas: Delicias.

l. El Cujito.

m. El Pericón

n. El Tablón

4.7.3 Entidades del Estado que se ubican en la comunidad

a) Municipalidad:

73

La Municipalidad, es el ente del Estado responsable del gobierno del municipio, es una institución autónoma, es decir, no depende del gobierno central. Se encarga de realizar y administrar los servicios que necesitan una ciudad o un pueblo.

Una función importante de la Municipalidad es la planificación, el control y la evaluación del desarrollo y crecimiento de su territorio. También se presta especial atención a los aspectos sociales y a buscar contribuir a mejorar la calidad de vida de los vecinos.

A partir de 1986 se hace obligatorio el aporte constitucional que el Estado debe otorgar a todas las municipalidades del país, de esta manera se hace efectiva la autonomía de los gobiernos locales. Este fue uno de los primeros logros obtenidos por la Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM), la cual se constituyó formalmente el 19 de octubre de 1960.

Con el nuevo Código Municipal contenido en el Decreto 12-2002 del Congreso de la República, los alcaldes guatemaltecos han reafirmado el carácter autónomo de los municipios. La Municipalidad plantea la necesidad de la descentralización como estrategia para el fortalecimiento municipal, por considerar que sólo con gobiernos locales fuertes podría lograrse un país fuerte.

CAPÍTULO V

ORDENAMIENTO MUNICIPAL,

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE TRABAJO DE GRADUACIÓN Y

PROPUESTA.

5.1. Ordenamiento Municipal:

5.1.1. La administración Pública Municipal:

Cuando se hace referencia a la administración pública desde el punto de vista de la función que realizan las municipalidades del territorio nacional, se circunscribe automáticamente a lo que es el municipio como una entidad autónoma tal como lo ha establecido la Constitución Política de la República de

Guatemala. Se conceptualiza al municipio como una entidad de derecho público, y explicando su naturaleza jurídica, existen dos tendencias dominantes sobre ello, que son:

a) La teoría sociológica o jusnaturalista que explica la existencia del Municipio

como una institución de derecho natural, impuestas por necesidades

urgentes de la vida humana de la sociedad, asentada en una localidad.

Según Varéilles Sommiéres: “Los vínculos que unen o los elementos de

una comunidad derivan fundamentalmente de la vecindad, de la habitación

continua, de la ubicación de un núcleo primario de individuos que viven en

un pueblo o en una ciudad y que tienen necesidades económicas, sociales,

jurídicas de naturaleza similar. El municipio nace espontáneamente; no lo

crea el Estado, sino que es solamente reconocido en su existencia.”56 “Se

trata de una organización que se forma espontáneamente, porque así lo

requiere el derecho natural y no intencionado, de que diversos núcleos

familiares se instalen en terrenos próximos unos de otros, de donde surgen

56 Acosta Romero, Miguel. TEORIA GENERAL DEL DERECHO: Pág. 565

74

75

necesidades comunes y la precisión de regularlas y de administrarlas. De

ahí que el municipio, muy lejos de ser una institución creada por el Estado,

tenga un origen anterior a él o, si se prefiere, que el municipio haya

constituido, después de la familia, la primera forma de organización política

y que la existencia de diversos municipios dentro de territorios también

próximos y con necesidades comunes, haya dado origen a otro organismo

superior que es el Estado.” 57

b) Se encuentra también la denominada Escuela legalista, en la cual se afirma

que el Municipio es una entidad territorial creada por la ley. El municipio es

una realidad social regulada por el derecho a partir de sus remotos

orígenes dándole mayor o menor amplitud, en su evolución histórica.

En cuanto a los orígenes del Municipio, estos se pueden encontrar en diversos documentos, libros y partiendo de lo que se ha establecido, en el caso del mundo y con respecto a Guatemala, se puede señalar los siguientes aspectos:

a. Tomando en consideración la idea del autor García Oviedo en cuanto a que

el municipio: “Constituye una comunidad de personas, preferentemente de

familias, situadas en un mismo territorio, para la satisfacción de las

necesidades originadas por las relaciones de vecindad.”58 Resulta

importante determinar a través de esta idea que cuando se habla de

municipio, automáticamente se hace referencia a una comunidad de

personas, que se ubican dentro de un territorio determinado y que a través

de ello, también se produce una forma de administración.

57 Osorio, Manuel. DICCIONARIO DE CIENCIAS JURIDICAS, POLITICAS Y SOCIALES. Pág. 18 58 Acosta Romero, Miguel. Ob. Cit.Pág. 566

76

b. En el mundo occidental el municipio nace como consecuencia de la

expansión de Roma. Las ciudades conquistadas por las legiones romanas

se incorporaban a su territorio; sin embargo, los habitantes carecían de

derechos políticos y debían pagar un tributo que recibía el nombre de

municipia, de munus (carga). Posteriormente reconoció cierta autonomía a

esas ciudades y según Bielsa: “Las principales características del Municipio

romano eran: Los romanos en la primera época de sus conquistas,

sometían a los pueblos vencidos a una condición servil; se les confiscaban

los bienes, se les privaba de sus derechos, se les reducía a la esclavitud.

Sin embargo, si el conquistado no había opuesto resistencia, es decir, si se

sometía a discreción (deditio), se le permitía conservar parte de sus bienes

y gozar de algunos derechos, pero en ambos casos la independencia del

pueblo vencido era aniquilada.”59

c. En la época imperial y especialmente en la Lex Julia, existían aún

localidades llamadas fora o conciliabula que fueron erigidas en ciudades

independientes, conservando el nombre de forum. Tenían, en esa virtud,

facultad de ordenar su administración interior y, correlativamente sus

habitantes tenían derecho de ciudadanía; pero, por razón de ser

ciudadanos se les impuso la obligación de contribuir a las cargas (munera)

del Estado, inclusive al servicio militar; todo ello explica el nombre de

munícipes a los habitantes de esas ciudades y de municipio a las mismas

ciudades o villas.

d. En el caso del Municipio romano se caracterizaba por la calidad de

ciudadanos romanos que eran reconocidos como los habitantes del mismo,

por la autonomía administrativa local, comprendiendo en ella el gobierno

interno, la organización de la policía y la justicia.

59 García Oviedo, Carlos. DERECHO ADMINISTRATIVO. Pág. 553

77

e. El gobierno municipal se ejercía por los comicios y los magistrados propios,

a condición siempre de no contrariar las leyes y decretos del pueblo y del

senado de Roma. Durante largo tiempo se produjeron importantes

variaciones en la organización interior de los municipios, el régimen era

popular unas veces y más o menos autocrático, otras. El régimen municipal

romano en la época de mayor desenvolvimiento tenía un carácter

esencialmente urbano; la organización municipal era un privilegio de

ciudad.

f. Ahora bien, en el caso de las ciudades, los pueblos y las aldeas españolas,

estas absorbieron en una forma profunda, la institución municipal impuesta

durante varios siglos de dominación romana, que después se vio

influenciada de alguna manera por la dominación visigoda, pero el

Municipio conservó fundamentalmente las características que tuvo durante

el Imperio romano.

g. La dominación árabe, no cambio fundamentalmente la estructura municipal

y los reyes españoles fueron concediendo grandes franquicias y privilegios

a las localidades, esto en su momento se conoció como fuero municipal y

era la ley que establecía los derechos de cada localidad. Los fueros

municipales constituyeron reglas que protegían a las municipalidades de los

abusos de los señores feudales. “Para los romanos, físicamente se asimila

el municipio con la ciudad, o lo que es lo mismo, se le da la categoría de

ciudad a las circunscripciones territoriales organizadas de conformidad con

la lex julio municipalis. Los representantes de dichas ciudades eran

designados por el pueblo congregado en asamblea y por determinado

78

tiempo. Estas organizaciones estaban formadas por órganos deliberantes y

ejecutivos.

h. El municipio romano tenía patrimonio propio pues gozaba de rentas y

propiedades además de los tributos de los ciudadanos, en base a ello pudo

desarrollar una vida próspera prestando servicios públicos en beneficio de

sus vecinos.

i. Desde el punto de vista político el municipio dio provecho a Roma pues en

base a ello logró un equilibrio de fuerza que vino a consolidar la unidad del

Imperio. Muy distinto al municipio de la edad media, el municipio romano

tuvo un carácter más administrativo que político. Como producto de la

invasión de los germanos se suscitan una serie de transformaciones en el

municipio romano, surgiendo así el municipio visigodo o visigótico, que con

su carácter fundamentalmente rural viene a contradecir el carácter urbano

exclusivamente del primero”60 Como consecuencia de la invasión germana

se impone una nueva organización social apareciendo la clásica sociedad

de la edad media aparecen los castillos feudales a cuyo alrededor se

reúnen los grupos de hombres libres, independientes, propietarios, pero

siempre tributarios del señor feudal. Ante los problemas y necesidades de

estos siervos, surge como satisfactor de tales necesidades el Conventus

Públicos Visinorum (Asamblea General de Vecinos) que recibe de los

señores feudales, por delegación, la potestad de auto administrarse,

teniendo una finalidad bastante amplia pues delibera y adopta acuerdos con

relación a los asuntos que interesan a los vecinos. Sus elementos

60 Can Si, Rogelio. LA REMUNERACION DE LOS ALCALDES AUXILIARES: Pág. 6

79

esenciales, adoptados posteriormente por el Estado moderno, son una

asamblea popular una administración pública, y un órgano judicial.

j. El municipio español fruto de la cultura romana y germana se transforma

totalmente con la invasión árabe del año 711. La autoridad máxima

administrativa de los municipio durante la invasión Mozarabe (cristiano que

vivió mezclado con los musulmanes), está a cargo de un funcionario

llamado Al-Cadi (juez o alcalde) en este Estado se encuentra el municipio

español al realizarse la conquista, formándose luego las instituciones

denominadas comitati cuya jefatura recae en un conde; las funciones de

éstas instituciones eran de carácter judiciales, donde nace el municipio,

medieval. La diferencia ente la comitati y el concejo era el origen de sus

facultades en la comitati sus facultades provenían de una delegación que

hacía el rey en el Concejo era por atribución popular en la elección de la

Asamblea. Al concejo pasan todas las atribuciones de la Asamblea General

(conventus públicos vicinorum) trayendo como consecuencia el nacimiento

del regimiento o conjunto de regidores, representantes de los vecinos, que

por el hecho de estar reunidos en un solo cuerpo origina el ayuntamiento,

como representación del gobierno local. De acuerdo con el autor Rafael

Gilbert, citado por Efrén Córdova “el término ayuntamiento, no alude a una

entidad sino más bien a un acto; el acto de reunirse los vecinos como los

variados elementos que participan en el gobierno del municipio. Es solo

posteriormente que esa denominación se emplea para sustituir a la de

regimiento o conjunto de regidores y hacer así referencia del cuerpo

colegiado que tendrá a su cargo la deliberación, orientación y resolución de

los asuntos que afecta el procomún.61

61 Córdova, Efrén. CURSO DE GOBIERNO MUNICIPAL. Pág. 72

80

k. El patrimonio del ayuntamiento español estaba formado por los tributos de

los vecinos y los bienes inmuebles propios del rey por botín de guerra.

Como consecuencia del descubrimiento de América, España amplía sus

dominios imponiendo su cultura y costumbres a las nuevas tierras

descubiertas. Es así como en América se fundan ayuntamientos con el

sistema español siendo el primero en el Nuevo Mundo el fundado por

Cristóbal Colón en 1,499 en la Isabela, Santo Domingo, en donde el

descubridor designo autoridades para el gobierno de dicha población.

Como se puede ver el municipio es una de las figuras de organización

política más antigua del mundo; y suelen estudiarse antecedentes en

derecho romano y en derecho español medieval, como precedentes del

municipio actual, se le considera la forma elemental de estructurar

políticamente la sociedad. El municipio existe en la mayoría de los países,

aunque con distintas características particulares, y puede recibir otros

nombres, así: comuna, burgo, condado. Los hay en estados federales y en

estados unitarios o centralistas. Trátese de cualquier denominación o tipo

de Estado, el municipio no siempre tendrá la misma relación con el

gobierno nacional, en algunas ocasiones dependerá de él y en otras gozará

de una mayor o menor autonomía. Aunque en nuestro sistema al municipio

se le otorga autonomía, esto no sucede en algunos países de tipo federal.

l. “El municipio está considerado como la célula política y administrativa del

Estado, ya se trate de una formación natural o porque el orden jurídico lo

reconozca y regule, y en algunos casos sean creados por éste. Surge como

un fenómeno urbano, dada la necesidad de las ciudades de contar con un

gobierno local que atienda los requerimientos de servicios comunes

inmediatos. El municipio puede enfocarse bien como desconcentración o

bien como descentralización por región, de tipo político o administrativo.

81

Pero también puede contar con un grado de autonomía o autarquía tal que

lo conviertan en una entidad da carácter político con funciones

administrativas muy propias y definidas. Dado el origen, la evolución y la

actividad presente de los municipios, parece indudable que su naturaleza y

funciones son tanto políticas como administrativas.”62

5.1.2. Definición de Municipio:

Etimológicamente la palabra municipio se deriva del latín municipium, que se refiere al conjunto de habitantes de un mismo término jurisdiccional, regido en sus intereses vecinales por un ayuntamiento”.63

El municipio también puede ser denominado como municipalidad, y este concepto puede definirse, como lo indica Elguera, como la: “Persona de derecho público constituida por una comunidad humana, asentada en un territorio determinado, que administra sus propios y particulares intereses, y que depende siempre en mayor o menor grado, de una entidad pública superior, el Estado provincial o nacional. Entre los antiguos romanos, ciudad principal y libre que se gobernaba por sus propias leyes y cuyos vecinos podían lograr los privilegios y disfrutar de sus derechos de la ciudad de Roma”.64

De acuerdo a lo anterior, “se entiende como parte de la administración pública el conjunto de principios, normas y acciones que determinan la relación entre gobernantes y gobernados, tenemos que reconocer que la administración municipal es la instancia de la administración que reúne y aplica esos elementos, ya que es el ámbito municipal donde tiene lugar la relación más próxima y directa que se establece entre Estado y sociedad de tal forma que la administración

62 Martínez, Rafael. DERECHO ADMINISTRATIVO MUNICIPAL Pág. 159 63 De Santo, Víctor. DICCIONARIO DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES DE ECONOMIA. Pág. 905 64 Acosta Romero, Miguel. Ob. Cit. Pág. 597

82

municipal es un momento de la acción del Estado en la sociedad y la sociedad presente en el Estado, considerados como un momento y un espacio de la organización política de la sociedad y de la actividad del Estado, al municipio y su administración les corresponde atender todo lo concerniente a la vida local y de ninguna manera a intereses generales. De acuerdo con esta consideración la administración municipal aparece entonces como una instancia subordinada a los principios políticos fundamentales de la nación”.65

Al tomar en consideración lo dicho, se señala que: “La administración pública empieza en la municipalidad, pues ella se encarga de la reunión de las condiciones necesarias para la seguridad y la comodidad de la vida, el bienestar general y material del individuo, es pues la instancia más elemental de la vida pública del individuo y de la sociedad”.66

La administración municipal, es la que prácticamente impone el ritmo del gobierno en el municipio, así las facultades administrativas comunales son dentro de una fórmula general, todas aquellas que necesariamente debe ejercer la comuna para satisfacer los intereses locales, es decir, lo que concierne directa o indirectamente a todos los habitantes del municipio.

La importancia del municipio radica en la necesidad de descentralizar la administración pública, de tal manera que ésta pueda ejercer sus atribuciones de una manera más eficaz, en beneficio de los habitantes. A medida que crece se necesita delegar funciones con dos propósitos fundamentales:

a) Que tome decisiones adecuadas el que más cerca está del problema y

b) Que controle con más efectividad los resultados de las decisiones.

65 Can Si, Rogelio. LA REMUNERACION DE LOS ALCALDES AUXILIARES. Pág. 12 66 Martínez Cabañas, Gustavo. LA ADMINISTRACION ESTATAL Y MUNICIPAL DE MEXICO: Pág. 198

83

El municipio se ha creado para manejar los intereses colectivos de la población y por tanto, ésta puede y debe participar en la administración de manera directa o indirecta. Entonces la parte visible de la administración municipal es la atención de las necesidades colectivas, es decir la función de las municipalidades encaminada a prestar servicios públicos a sus comunidades.

En cuanto al concepto de servicio público, que es la razón de ser de las municipalidades, se puede determinar tal como lo indica Andrés Serra rojas, citado por Gustavo Martínez Cabañas, al señalar que: “El servicio público es una actividad técnica, directa o indirecta de la administración pública activa o autorizada a los particulares, que ha sido creada y controlada para asegurar de una manera permanente, regular, continúa y sin propósito de lucro, la satisfacción de una necesidad colectiva de interés general, sujeta a un régimen especial de derecho público”.67

“Su finalidad se halla vinculada al servicio de las necesidades de los integrantes del grupo municipal, o sea los vecinos; entre ellas las que afectan a la sanidad de la población, a la asistencia benéfica, a los transportes urbanos, al alumbrado y limpieza, a la policía de costumbres, a la ordenación del tránsito, al desarrollo urbanístico y otras similares, todas las cuales son atendidas con los recursos provenientes de los impuestos y tasas que pagan los contribuyentes.

Como es lógico, no existe una norma universal relativa a la organización de los municipios, pues ella varía en los diversos Estados. Puede, sin embargo, afirmarse que por lo general están integrados por un cuerpo colegiado y deliberante, que tiene a su cargo establecer las normas u ordenanzas que afectan a la prestación de los servicios que tiene a su cargo, y un órgano ejecutivo, que se encuentra sometido a la autoridad de un jefe, corrientemente titulado alcalde y también intendente. La rama deliberante suele estar formada por los concejales o

67 Martínez Cabañas, Gustavo, Ob. Cit. Pág. 212

84

ediles de elección popular y presidida, según las legislaciones, por el propio alcalde o por uno de los miembros del cuerpo, elegido por éste. El alcalde, en unos países, es de elección popular, y en otros, de designación por el poder ejecutivo.”68

5.1.3. Definición legal de municipio:

Su fundamento parte de lo que indica la Constitución Política de la República de Guatemala, en el Artículo 224 preceptúa: “El territorio de la república se divide para su administración en departamentos y éstos en municipios…”

Así también el Decreto 12-2002 del Congreso de la República que contiene el

Código Municipal a pesar de que no establece una definición clara si se establece en el Artículo 7 al respecto lo siguiente: “El Municipio, como institución autónoma de derecho público, tiene personalidad jurídica y capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones…”

El Artículo 2 del mismo cuerpo legal establece: “El Municipio, es la unidad básica de la organización territorial del Estado y espacio inmediato de participación ciudadana en los asuntos públicos…organizado para realizar el bien común de todos los habitantes de su distrito”.

5.1.4. Elementos:

El Municipio cuenta con elementos esenciales que le hacen distinguirse con otras instituciones públicas y los asemeja al Estado, siendo ellos, el personal que se encuentra constituido por todas las familias que integran su población territorial, formado por el territorio que constituye el espacio en que se asienta y el de finalidad que consiste en la satisfacción de las necesidades generales.

68 Osorio Manuel. DICCIONARIO DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES. Pág. 474

85

A este respecto también existen diversidad de criterios, los autores de derecho administrativo, cada uno ha distinguido lo que a su juicio constituyen el municipio.

El tratadista Guillermo Varas, señala: “Que la municipalidad se asemeja al Estado, está constituida por elementos externos e internos, los externos los forma la población y el territorio comunal, los internos los atributos del poder público de que dispone que le permite dictar reglas, verdaderas leyes en general y común aplicación, impersonales, coactivas y sancionadoras, llamándose ordenanzas, reglamentos, y simples acuerdos y las hace cumplir por medio del poder ejecutivo del Alcalde; sancionando a los infractores por los medios legales indispensables y asimismo, dispone de los recursos financieros, no solo para asegurar su existencia sino para realizar su labor administrativa y social”69

De lo anterior puede observase que entre el Estado y el Municipio existe similitud entre los elementos y atributos, pues ambos actúan como poder público y persona privada. En resumen el autor varas, sostiene que el Municipio cuenta con tres elementos esenciales que son: Personal, formado por la población, el territorio, y el poder público como anteriormente se indicó.

Como puede establecerse el municipio como una entidad de derecho público, con elementos básicos que hacen que goce de dicha autonomía, dichos elementos son:

a) Elige a sus autoridades, ejerciendo el gobierno y administración de sus

intereses.

b) Obtiene y dispone de sus recursos patrimoniales.

c) Atiende los servicios públicos locales.

d) Atiende el ordenamiento territorial de su jurisdicción, su fortalecimiento

económico y

e) La emisión de sus ordenanzas y reglamentos.

69 Varas, Guillermo. DERECHO ADMINISTRATIVO: Pág. 130

86

Dicha autonomía de que goza el municipio, es otorgada por la Constitución

Política de la República de Guatemala que regula en el Artículo 253: “Autonomía

Municipal. Los municipios de la república de Guatemala son instituciones autónomas.

Ahora bien, respecto a las funciones, estas son:

a) Elegir a sus propias autoridades; b) obtener y disponer de sus recursos, c)

atender los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su

jurisdicción y el cumplimiento de sus fines propios…”

b) El municipio cuenta con elementos esenciales que le hacen distinguirse con

otras instituciones públicas y lo asemeja con el Estado, siendo ellos el

personal que se encuentra constituido por todas las familias que integran su

población territorial, formado por el territorio que constituye en el espacio

que se asiente y el de finalidad que consiste en la satisfacción de

necesidades generales.

Según lo estipula el Artículo Ocho del Decreto Legislativo 12-2,002 (Código

Municipal) integran el municipio, los siguientes elementos básicos:

a) El territorio

b) La población

c) La autoridad

d) La comunidad organizada

e) La capacidad económica

f) Ordenamiento jurídico municipal y el derecho consuetudinario del lugar

g) Patrimonio del municipio.

87

5.1.5. Características del Municipio:

Dentro de las principales, se encuentran:

1. Relaciones permanentes de vecindad.

2. Organizadas en institución de derecho público, para la realización del bien

común de todos los habitantes de su distrito.

3. Relaciones permanentes de vecindad.

5.1.6. Organización administrativa municipal:

Al respecto el Artículo 140 de la Constitución Política de la República de

Guatemala, establece que el Estado de Guatemala está organizado para garantizar a sus habitantes el goce de su derecho y libertades. El Municipio como parte integral de Estado, de acuerdo al Artículo 224 de la carta Magna, en el cual ordena la división del territorio de la República para su administración en departamentos y éstos en municipios.

5.2. Interpretación de Resultados de Trabajo de Graduación:

Para comprobar el resultado final de la hipótesis planteada del presente

Trabajo de Graduación, como parte del trabajo de campo, el ponente realizó un recorrido por todo el territorio de “La Aldea El Carpintero del municipio de San

José Acatempa departamento de Jutiapa” específicamente en todas las áreas donde se encuentran instaladas las antenas de transmisión, por lo que se establecieron los siguientes parámetros:

5.2.1. Cantidad de Antenas Instaladas:

Son siete (7) antes en total, las que se encuentran ubicadas en “La Aldea El

Carpintero” del municipio de San José Acatempa departamento de Jutiapa.

88

5.2.2. Ubicación:

Las antenas anteriormente mencionadas se encuentran ubicadas en terrenos que son propiedad privada, la distancia entre una y otra es de quinientos metros

(500), dentro de torres.

5.2.3. Comentario en relación al cumplimiento de las medidas de

seguridad en pro de la saludad de la población en referencia:

Lo que no se pudo determinar, es la circunstancia respecto a si se cumple con las mediciones necesarias recomendadas por los organismos internacionales, para evitar provocar daños a la salud, lo cual derivado de lo que se ha venido analizando debe hacerse y determinarse el grado de radiación que producen y si estas afectan a los ciudadanos que habitan este municipio, aunque se debe también considerar como parámetro el hecho de que derivado de un estudio que fue relacionado en este trabajo, en donde se hizo una medición al respecto de treinta antenas de transmisión ubicadas en siete zonas de la ciudad capital de

Guatemala, las mismas se encontraban muy por debajo de los parámetros que recomiendan las organizaciones internacionales al respecto para evitar problemas a la salud, esto también puede estar sucediendo en el caso de los habitantes del municipio de San José Acatempa Departamento de Jutiapa.

5.3. Propuesta:

Luego de haber analizado el contenido del presente Trabajo de Graduación, así como el trabajo de campo realizado por el ponente, se considera que es necesario e indispensable que exista un marco normativo que regule la instalación de

Antenas en todo el Municipio de San José Acatempa, del departamento de Jutiapa y para ello se debe tomar en consideración los siguientes aspectos:

89

a) El marco jurídico que se pretende crear, deberá contener no solo aspectos

de carácter eminentemente jurídico, sino también de carácter técnico que

debe ser elaborado por expertos en esta materia.

b) La creación en este marco normativo, de los mecanismos que aseguren el

control y seguimiento exhaustivo de estas instalaciones, que tiendan a la

realización de inspecciones de las estaciones bases, por parte de la

administración municipal, especialmente orientado a comprobar que no se

superan los límites de exposición, permitidos o recomendados, porque si

eso ocurre tiene que limitarse tomando como base los posibles daños a la

salud y el medio ambiente.

c) Supervisar si en la colocación de estas antenas o torres de transmisión,

existe autorización administrativa municipal, pues le corresponde a la

autoridad emitir previo a trabajo de campo e informe técnico, si es factible

autorizar la instalación de antenas a las empresas de telefonía, aunque se

coloquen en bienes privados o particulares, por los efectos que producen

las ondas electromagnéticas a la ciudadanía en general.

d) Debe existir normativa que regule el cumplimiento de las obligaciones

periódicas de monitoreo de estas estaciones y torres, por parte de la

administración municipal.

e) Calcular la distancia tomando en consideración la seguridad que debe

existir en cuanto a los niveles de referencia calculados para evitar daños al

medio ambiente y a la salud de los habitantes del lugar.

90

f) Dar prioridad a la ubicación de las torres, a una distancia prudencial de

seguridad y en especial en zonas de bajo riesgo y aisladas de la población

urbana.

g) Debe existir un marco normativo de carácter técnico que establezca las

normas para determinar los niveles de referencia para la exposición de la

población en áreas de uso público que significa que debe considerarse por

la autoridad municipal, aquellos lugares en donde la población podría estar

expuesta o sensible a los campos electromagnéticos, evitando su

instalación en cercanías de colegios, escuelas, hospitales, centros de salud,

entre otros.

h) Creación de un reglamento de manera más específica que determine las

condiciones de protección del dominio público radioeléctrico que conlleve la

aplicación de medidas de protección, así también, en este aspecto, se le

debe solicitar a las empresas correspondientes, que realicen sus propios

estudios técnicos que puedan ser evaluados por la autoridad municipal

correspondiente.

CONCLUSIONES:

1. El Estado de Guatemala tiene como obligaciones fundamentales promover

el bienestar común de los ciudadanos a través de su intervención en la

protección de los derechos de los mismos.

2. Dentro de los derechos ciudadanos se encuentra el de la protección a los

daños ambientales que pudieran generarse en su propio perjuicio por

empresas o personas individuales en atención a servicios públicos o

privados, así también, prevalece constitucionalmente el derecho de los

ciudadanos a un medio ambiente sano.

3. En Guatemala, existe un deterioro ambiental, derivado de la falta de

políticas públicas que tiendan a prevenir los daños que se ocasionan

derivado del uso y abuso de los elementos naturales a favor de la

implementación de servicios tanto públicos como privados.

4. Así mismo dentro de los derechos ciudadanos también se encuentra el de

promover por parte del Estado políticas que tienden a incentivar la creación

de empresas que contribuyen al desarrollo, el control para que con ello se

eviten daños ambientales que perjudiquen la salud de los ciudadanos.

5. Existe un avance significativo en las telecomunicaciones y esto se puede

observar con el aparecimiento de empresas de celulares que tienen que

efectuar instalaciones de torres para colocar antenas que permitan de una

manera más eficiente su funcionamiento.

91

92

6. En el Municipio de San José Acatempa, departamento de Jutiapa, se puede

observar una proliferación en la colocación de antenas de transmisión de

las telefonías en especial en predios privados o públicos, sin embargo, no

se ha informado a la población porque no existe una ley o reglamento, y

mucho menos, una mediación en las ondas electromagnéticas que generan

dichas antenas que están colocadas a poca distancia unas de otras, para

determinar si cumplen los requisitos o estándares mínimos y

recomendables de carácter internacional para evitar efectos nocivos a la

salud, lo cual pone en riesgo precisamente la salud y seguridad de los

habitantes. Derivado de ello, debe crearse un marco normativo, como se

proponen en este trabajo, que conlleve una parte jurídica propiamente dicha

y una parte técnica.

RECOMENDACIONES:

1. El Estado de Guatemala, a través de lo que establece la Ley de

Telecomunicaciones y el órgano ejecutor de dicha ley, debe fomentar

políticas que tiendan a crear unidades técnicas que verifiquen la radiación y

los efectos que pueden producir las colocaciones a nivel de la república que

se hace de las torres de transmisión de telefonía celular.

2. La Comisión del Medio Ambiente del Congreso de la República de

Guatemala, tiene la obligación de realizar estudios relacionados con el

presente tema, para presentar al pleno de diputados, iniciativas de ley que

conlleven a fomentar la protección a la salud de los habitantes de la

República de Guatemala que se encuentren en esta situación.

3. El Estado de Guatemala, debe conformar un marco normativo, que tienda a

reformar la Ley de Telecomunicaciones, con el fin de que se obligue a las

empresas de telefonía a realizar estudios derivados de la radiación y de las

ondas electromagnéticas que producen las antenas de transmisión, para

que periódicamente se tengan el control de que dichos niveles de radiación

no son nocivos para la salud de los habitantes de los lugares en donde se

instalan.

4. Es recomendable que se realicen estudios especialmente a nivel técnico,

por parte del Estado para ajustar un reglamento que sea congruente con las

normas o estándares internacionales en materia de radiación que producen

las ondas electromagnéticas de dichas antenas de transmisión.

5. Debe fomentarse a través de normas el ejercicio del derecho de los

ciudadanos a un medio ambiente sano, como parte de los derechos de la

93

94

tercera generación, con el fin de que sea ejecutable y atendible por parte

del Estado y la conformación de una entidad encargada para ello, en

protección de los usuarios de los servicios de telefonía.

6. El Congreso de la República debe tomar en consideración que ante la

inexistencia de un marco normativo que regule lo relativo a la colocación

de torres de antenas de transmisión en lugares públicos o privados, y la

utilización del espacio aéreo a través de las ondas electromagnéticas que

generen, evaluar periódicamente el daño ambiental y a la salud de los

habitantes que puedan producir, y a justarlo a las normas recomendables a

nivel internacional, pues es evidente de que puede provocar beneficios el

hecho de contar con una mejor comunicación telefónica, pero también,

evitar que se produzcan daños irreparables.

ANEXOS

95

96

Anexo I

Aspectos importantes del porque es necesario, que entre en vigencia La

Iniciativa 4719 del Congreso de la República “Ley Reguladora para fortalecer los derechos de los usuarios y de las actividades comerciales en los servicios públicos de telefonía:

El ponente considera necesario señalar los aspectos más específicos de esta iniciativa, pues esto ayudará a crear un marco normativo, que controle a las empresas de telefonía que instalen su equipo en el territorio nacional, para poder desarrollar su trabajo. Estos son los siguientes:

a) Tiene como fundamento el hecho de que en Guatemala se reportan

diversos hechos delictivos y de manera masiva a diario, en contra de los

guatemaltecos que utilizan servicios de telecomunicaciones. Estos no

sólo atentan contra la propiedad privada, sino en contra de la vida y la

seguridad física de los ciudadanos. Los homicidios, asesinatos, lesiones

graves y leves se realizan utilizando en distintas manifestaciones

teléfonos tanto de líneas fijas como celulares. Estos son utilizados como

instrumentos para extorsionar, para secuestrar.

b) Los celulares se han transformado en objetos para cometer hurtos,

robos, apropiación indebida, sin importar los medios violentos que se

utilizan con la finalidad de sustraerlos y apropiárselos. Esto porque

existe un mercado que permite la compra de los celulares sustraídos y

su fácil reactivación, a pesar de diversos esfuerzos para erradicar ese

flagelo, el que ha intentado el Organismo Legislativo, a través de dos

reformas a la Ley General de Telecomunicaciones y la suscripción de

dos distintos convenios de las autoridades con las empresas, todo ello,

97

en los últimos diez (10) años, sin que existan resultados eficientes y

eficaces porque a pesar de ellos, los hechos delictivos han superado

niveles insospechados, a pesar de la creación de un Registro que a la

fecha se encuentra desactualizado y no cumple los objetivos tanto de su

creación como de sus reformas.

c) A través de distintas investigaciones, se ha determinado que no existe

ningún control efectivo para erradicar estos hechos, por el contrario, se

incrementan bajo la mirada perpleja de la ciudadanía, el silencio de las

autoridades que tienen que prevenir el delito y reaccionar ante él para

detener a los ejecutores de los mismos. Además, con el desarrollo

constante de la tecnología de las telecomunicaciones y como plataforma

de otros servicios como el bancario, es recurrente el fraude a través de

servicios de telefonía y la clonación de tarjetas de Módulo de Identidad

del Suscriptor (MIS)

d) Las empresas de telecomunicaciones, aunque han estado colaborando

con las autoridades para determinar los hechos y los responsables de

dichos delitos, se ven imposibilitadas de colaborar de manera más

eficiente, debido a que no existe la normativa que regule los alcances de

esa colaboración, para que no existan excesos en las peticiones de las

autoridades y a la vez, para que la información se entregue de manera

eficiente y eficaz al obligado por ley a suspender la comisión de los

delitos ya relacionados.

e) La Ley General de Telecomunicaciones creó a la Superintendencia de

Telecomunicaciones -SIT-, como el agente del Estado con las funciones

98

específicas de regulación en esta materia. Guatemala reporta más

teléfonos que la cantidad de habitantes que oficialmente registra el

Instituto Nacional de Estadística -INE-. Los teléfonos de línea fija son

teléfonos postpago, que son asignados a los usuarios a consecuencia

de un contrato, por medio del cual, el solicitante del servicio se identifica

plenamente, previo a la suscripción del contrato. La recepción y registro

de los datos de identificación del usuario, permite que las empresas de

telecomunicaciones cobren por los servicios prestados, identificándolo y

a las autoridades para que puedan acceder al rastreo respectivo de

llamadas entrantes y salientes a los números de ese tipo de telefonía.

f) En el caso de la telefonía celular, ocurre lo mismo que en la telefonía

fija, en el caso de los celulares postpago. Sin embargo, en el caso de la

telefonía celular, el 95% de la misma constituye telefonía celular

prepago. Dentro de éste tipo de servicio, ha habido un silencio inerte por

parte de las autoridades, para hacer sentir la necesidad de tener más

control, respecto a la identificación de los solicitantes de estos servicios

a las empresas de telecomunicaciones, lo que problematiza el rastreo

de llamadas entrantes y salientes en caso de ser necesario, cuando

alguno de ellos se ve involucrado en la comisión de algún delito. Tanto

en el caso de telefonía fija, como en el caso de la telefonía celular pre y

post pago, no existe eficiencia ni fluidez para el intercambio de

información rápida para prevenir, suspender y/o castigar la comisión de

los delitos. Esto, no sólo perjudica a la ciudadanía en general, sino

también a la misma empresa privada de telecomunicaciones y a las

autoridades.

99

g) Todos los sectores de la sociedad guatemalteca claman para que exista

la regulación pertinente para evitar más agravios en contra de los

ciudadanos, de la empresa privada y de los propios Organismos del

Estado.

h) Las empresas de telecomunicaciones compiten ofreciendo mejores

servicios, fomentando la calidad de los mismos con precios accesibles,

sin embargo, se carece de la información oportuna y relevante, para que

los usuarios puedan migrar a la empresa que le preste mejores

beneficios en calidad, en precio y servicios relacionados. Por ello se

hace necesario regular la obligación de las empresas de

telecomunicaciones para informar de manera periódica a los usuarios el

precio del segundo efectivamente consumido/cobrado, así como el

control de los celulares prepago bajo los mismos requisitos y

condiciones que se exigen para los teléfonos postpago y de línea fija

para su adquisición, así como para la compra de todas las tarjetas de

compra de tiempo, lo que potenciaría indudablemente el mercado de las

telecomunicaciones al regularizar e identificar completamente a cada

usuario de este mercado, que permitiría ejercer la libertad del usuario de

decidir y disponer su traslado a la empresa que más beneficios le

ofrezca de manera activa y flexible, tal y como lo dispone la Ley General

de Telecomunicaciones.

i) El artículo 1 de la Ley General de Telecomunicaciones es importante

cuando indica que la Ley tiene por objeto fortalecer los derechos de los

usuarios y de las actividades comerciales en los servicios públicos de

telefonía mediante su efectiva regulación: 1.Sobre los requisitos para

adquirir servicios de telefonía fija, celular prepago y postpago, la

100

adquisición de aparatos telefónicos de cualquier naturaleza, equipos de

terminales móviles o celulares, así como de tarjetas de Módulo de

Identidad del Suscriptor (SI M) y de tarjetas de tiempo aire de

telecomunicaciones 2.Sobre la prohibición absoluta de reactivar

terminales móviles o celulares que hayan sido reportados como

robados, hurtados, apropiados ilegalmente, lo anterior con y sin

utilización de violencia. 3. Sobre el Registro y Autorización de números

telefónicos, aparatos telefónicos, equipos de terminales móviles o

celulares, de tarjetas de Módulo de Identidad del Suscriptor (SIM) y de

tarjetas de tiempo aire de telecomunicaciones. 4. Sobre la libertad de

migrar para el acceso de servicios de telecomunicaciones conservando

el número telefónico asignado.

j) El Artículo 2 de la Ley General de Telecomunicaciones se refiere a los

sujetos de aplicación de la ley y de cuales dispone que los operadores

de redes móviles o fijas de telefonía, los usuarios de telefonía y

propietarios de aparatos telefónicos, terminales telefónicas móviles o

celulares, sea cual sea el tipo de servicio de telefonía de líneas fijas y de

telefonía celular prepago o postpago y aquellos que por sus actividades

y funciones deben observar lo establecido en este cuerpo normativo,

porque distribuyen y/o comercializan aparatos de cualquier naturaleza y

servicios relacionados con las telecomunicaciones.

101

Ubicación: Aldea el Carpintero San José Acatempa, Jutiapa. Empresa a la que pertenecen: TIGO

102

Ubicación: Aldea el Carpintero San José Acatempa, Jutiapa. Empresa a la que pertenecen: CLARO

103

Ubicación: Aldea el Carpintero San José Acatempa, Jutiapa. Empresa a la que pertenecen: MOVISTAR

104

Anexo II

Normas respecto a la tabla de medición de niveles70 a) Respecto a la exposición ocupacional

a) Exposición al público en general

70 http://www.ece.tamu.edu/~eml/AP-S/comar/ANSIstandar1.pdf

BIBLIOGRAFÍA:

I. Libros:

1. Alexander, Davikevin E. (01-05-1999). Encyclopedia of Environmental

Science. Springer. ISBN 0-412-74050-8.

2. Instituto Nacional de Estadística –INE-: Población del departamento de

Jutiapa. Censos Nacionales XI de Población y VI de Habitación 2002.

3. Ministerio de Agricultura, Ganadería Y Alimentación –Maga-. Información

sobre proyectos de riego del Departamento de Jutiapa, 2002.

4. Secretaría Técnica de Gabinete. SEGEPLAN, Guatemala “Plan Nacional de

Servicios de Agua Potable y Saneamiento para el Desarrollo Humano

2008-2011.

II. Diccionarios:

Cabanellas Guillermo. Diccionario de ciencias Jurídicas y Sociales. Editorial

Heliasta. SRL. Buenos Aireas Argentina. 1994.

Osorio Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas y Sociales. Editorial Heliasta

SRL. Buenos Aires República de Argentina 1997.

Ruy Diaz Diccionario Ciencias Jurídicas y Sociales. Editorial ruy Dias. Edición

2004.

III. Leyes:

1. Asamblea Nacional Constituyente del año 1985, “Constitución Política de la

República de Guatemala.

105

106

A. Congreso de la República de Guatemala, Código Municipal, Decreto

Número 12-2002.

B. Ley de consejo de desarrollo urbano y rural decreto 11-2002.

C. Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente decreto 68-86.

D. Reglamento de evaluación, control y seguimiento ambiental. Acuerdo

gubernativo 431-2007.

E. Ley de áreas protegidas. Decreto 4-89.

IV. Páginas de Internet:

1. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_6326.pdf, consultada el 29-12-

2014.

2. http://culturapeteneraymas.wordpress.com/2011/07/29/departamento-de-

jutiapa, consultada el 19-11-2014.

3. http://derechomunicipalcuvate.blogspot.com/2010/08/tema-9-derecho-

municipal-comparado.html, consultada el 20 de diciembre del año 2014. El

Municipio en el Derecho Comparado.

4. http://munidejutiapa.gob.gt/index.php, consultada el 28-12-2014.

5. http://www.deguate.com/municipios/pages/jutiapa/jutiapa/organizacion.

6. http://www.e-local.gob. La administración de los servicios públicos de

Jutiapa, consultada el 22/12/2014.

7. http://www.monografias.com/trabajos32/derecho-al-agua/derecho,

consultada el 26/01/2012.

107

8. https://ar.answers.yahoo.com/question/index., consultada el 23/12/2014.

9. wikipedia.org/wiki/Jutiapa (municipio) Accidentes Geogr., consultada el

22/12/2014.