Estudio de arcillas cerámicas M. A. VICENTE HERNANDEZ S. GONZALEZ GARCIA de la provincia de M. SANCHEZ CAMAZANO Centro de Edafología y Biología I. Estudio físicoquímico Aplicada de Salamanca

Se ha realizado el estudio físicoquímico de 51 muestras de arcilla procedentes de 27 yacimientos cerámicos de la provincia de Salamanca, haciendo uso de las técnicas de: Capacidad de cambio de cationes, análisis termogravimétrico, análisis térmico diferencial y diagramas de difracción de rayos X. La fracción arcilla de estos yacimientos es fundamentalmente ilítica, con proporcio­ nes de este mineral que oscilan entre el 40 y el 80 %. Sólo en las muestras XXIV-1 y XXIV-2, de un yacimiento próximo a Alba de Termes predomina el caolín, que repre­ senta respectivamente el 60 y 70 % de la fracción fina. En las restantes, el contenido en caolinita oscila entre el 5-40 %. Entre estos mismos márgenes varía el contenido en mont- morillonita, presente también en casi todas las arcillas, mineral que alcanzan el 50 % en la muestra XIX-2, del yacimiento de . Las arcillas de los yacimientos II y III, de y San Morales, respectiva­ mente, contienen también atapulgita en proporción hasta del 30 %, asociada en todos 74/2/0008A RESUMEN los casos a un importante contenido de montmorillonita.

The physicochemical properties of 51 clay samples from 27 ceramic deposits of the have been studied. The techniques used were mainly: cation-ex­ change capacity, thermogravimetric analysis, differential thermal analysis and X-ray dif­ fraction. The clay fraction of the deposits is mainly illitic ranging from 40 to 80 per cent. Kaolinite was only predominant in samples XXIV-1 and XXIV-2 from a deposit near , being between 60 and 70 per cent of the fraction < 2/x respectively in each of them. Kaolinite content in the other samples ranges from 5 to 40 per cent. Within that range is the montmorillonite content also. This mineral is present in most samples, amounting to 50 % in sample N.« XIX-2 from Aldeatejada. The clays from deposits II and III, from Aldearrubia and San Morales respectively, contain attapulgite as well, in the rate of up to 30 per cent, associated in all cases to SUMMARY an important content of montmorillonite.

Une étude physicochimique de 51 échantillons d'argile provenant de 27 gissements céramiques de la Provence de Salamanca, a été faite par les techniques de capacité d'échange, analyse thermique pondérale et différentielle, et des diagrammes de diffrac­ tion de des rayons X. Le compossant maioritaire de la fraction < 2^ est l'illite avec des proportions entre 40 % et 80 %. Dans les échantillons XXIV-1 et XXIV-2 qui proviennent du gissement Alba de Tormes, le kaolinite constitue le compossant le plus important avec une pro­ portion 60-70 %. Dans le reste le pourcentage de kaolinite se trouve entre 5-40 %. Les mêmes pourcentages correspondent à la montmorillonite laquelle se trouve dans presque toutes les argiles, avec une proportion de 50 % dans l'échantillon XIX-2. L atapulgite a été trouvée dans les argiles des gissements II et III avec une proportion jusqu à 30 % ; RÉSUMÉ elle est asociée dans tous les cas avec un contenu très important de montmorillonite.

Es ist das Studium von 51 verschiedenen Tonmuster, welche von 27 verschiedenen keramischen Lagerstätten stammen, verwirklicht worden. Es wurden folgende Techniken angewandt : Kation-enaustauschverhalten, thermisch- gravimetrische Analyse, differential-thermo-analyse und Röngenstrahlenbeugung. Der wichtige Komponent diese Lagerstätten ist die Illit, und zwar mit einem Gewicht­ sprozent, das zwischen 40-80 % schwankt. Nur in einer in der Nähe Alba de Tormes ge­ legenen Lagerstätte, Muster XXIV-1 und XXIV-2, überwiegt das Kaolinit, es stellt 60 und 70 Prozent des feinen Anteils dar. In den anderen Tonarten der Gehalt an Kaolinit schwankt zwischen 5-40 %. Ähnlich sind die Verhältnissen mit Bezug auf den Montmori- llonitgahalt, die in den meisten Tonarten anwesend ist. Dieses Erz erreicht bei dem aus Aldeatejada stammenden Muster XIX-2 bis 50 %. Die aus Aldearrubia und San Morales stammenden Muster II und III enthalten eben­ falls Attapulgit mit einem Prozentsatz bis 30 %. Auf alle Fälle, die eben genannten Muster, weisen einen wichtigen Gehalt an Mont- ZUSAMMENFASSUNG morillonit auf.

1. INTRODUCCIÓN ción, contracción, etc., guardan, en efecto, una estre­ cha relación con la composición química y tamaño de El comportamiento de las arcillas moldeables en ce­ grano de la fracción cristalina de las muestras usadas rámica está condicionado, de una parte, por la compo­ como barros cerámicos. sición mineralógica de la fracción cristalina, y su dis­ La valoración aislada de cualquiera de las propieda­ tribución granulométrica, y de otra por la presencia des técnicas de una arcilla, realizada de forma más o de coloides orgánicos e inorgánicos. Propiedades de menos empírica, suministra sólo datos de utilización índole técnica, como plasticidad, velocidad de deseca- restringida a un corto número de casos, pero difícil­ Recibido 16 febrero 1973. Recibido corregido 12 enero mente permite predecir el comportamiento de la mis­ de 1974. ma bajo aspectos técnicos distintos. Es necesario des-

MARZO-ABRIL 1974 129 TABLA I I. YAQMIENTOS SITUADOS EN SUELOS PARDOS Y TIERRAS PARDAS SOBRE ARENISCAS DEL MIOCENO O CUATERNARIO o Yacimiento Muestra Localidad Situación Descripción Descripción de las muestras Aplicaciones actuales

I 1 Rágama. Sendero de los ajos. Corte de poca profundidad. Pertenece a los horizontes * A y B Ladrillo hueco. 2 respectivamente del mismo corte. Ambas son de color gris, lige­ ramente más oscura la 1.

II 1 Aldearrubia. La Ruiza. Dos cortes muy próximos, La muestra 1 corresponde al hori­ Las cuatro arcillas, con el 2 los dos de muy poca pro­ zonte A de un corte y es roja; cieno, las utilizan para la 3 fundidad y charcas próxi­ las 2, 3 y 4 pertenecen al otro fabricación de teja y ladri­ 4 mas a los cortes de donde corte y son de color rojo, más llo hueco. Utilizan horno 5 recogen cieno. o menos fuerte. La muestra 5 co­ de paja y carbón. rresponde al lodo recogido de las charcas próximas.

III 1 San Morales. Al lado de la estación de Corte de pequeñas dimensio­ Ambos pertenecen al horizonte A 2 ferrocarril. nes y poca profundidad. de un mismo corte. La muestra 1 es arcillosa y de color claro. La 2, de color amarillento oscuro y es más arenosa.

IV 1 . Junto a la Cerámica del Corte de pequeñas dimen­ Muestras areno-arcillosas, tomadas Mezclada con la procedente Sagrado Corazón. siones. en el horizonte A del corte. del yacimiento V para fa­ bricación de ladrillo hueco, teja y rasilla.

V 1 Alaraz. Junto a la Cerámica del Corte de características aná­ Arcilla grasa procedente del hori- Las mismas que la muestra Sagrado Corazón. logas al anterior. zt)nt« A. anterior. a VI 1 Villaflores. Carretera de Encinas. Corte de gran extensión y Las dos muestras se tomaron en el Ladrillo hueco y teja. 2 poca profundidad. mismo corte; en vetas de dis­ tinto color. La I es ligeramente > más oscura. n Vil 1 . Carretera de Torrecilla. Corte poco profundo. Muestra de color pardo oscuro Se emplea en la fabricación compacta, de textura arenosa. de ladrillo junto con la o procedente de los yaci­ mientos VIII y IX. La fa­ •o bricación es completamen­ •n te normal. No tiene ma­ n quinaria alguna. > VIII 1 Cantalapiedra. Carretera a Nava del Rey; Corte de pequeñas dimen­ Muestra gris clara. Las mismas que el yacimien­ a 5 Km. de Cantala­ siones. to anterior. piedra. 50 O< IX 1 Cantalapiedra. Cuesta de la Perdiz. Corte de características aná­ Muestra amarillenta arenosa. Las mismas que el yacimien­ logas al anterior. to anterior. 5Ö X 1 . La Trancha. Al lado de la Corte de poca profundidad. Tierra de color rojo. Fabricación de ladrillo hue­ O carretera de Pitiegua a co. Horno de leña. •r Hornillos. >

XI 1 Pitiegua. Pozuelo. Camino de Vi- Corte análogo al anterior. Tierra de color rojo claro. Mezclada con la arcilla del 2: 'o lloruela. yacimiento anterior para n la fabricación de ladrillo > hueco. XII . Alto de la Cañada. Corte poco profundo en el La muestra 1 pertenece al horizon­ Ladrillo y teja. que se aprecia un horizon­ te A del corte, las 2 y 3 están > te A de 1 m. de profundi­ tomadas en el horizonte B del N 9 dad, seguida de otro B. mismo corte. > < XIII Nava de Sotobal. Nuestra Sra. de Lourdes Corte poco profundo con un La muestra 1 pertenece al horizon­ Las dos mezcladas se utili­ n (Arauzo). horizonte de 2 m. no uti­ te B del corte, es arenosa, y la zan para la fabricación de lizado con fines cerámicos, 2 al horizonte C del mismo ladrillos. seguido de otros horizon­ corte. tes de 1,5 y 1 m. respec­ tivamente de donde se ex­ trae la arcilla. 0 m No son horizontes edáficos, se trata simplemente de designar una sucesión de capas. N

II. YAQMIENTOS SITUADOS EN SUELOS ROJOS Y PARDO ROJIZOS SOBRE ARENISCAS CONSOLIDADAS DEL PALEOCENO

XIV 1 . Camino de Encinas. Corte muy amplio de poca Las dos muestras están tomadas a Ladrillo hueco, mezcladas profundidad. 1/2 m. de profundidad, en pun­ con las procedentes del ya­ tos distintos del mismo yaci­ cimiento XV. miento. XV 1 Babilafuente. Canal Bueno. Corte de características aná­ Las dos muestras están tomadas Las mismas que el yacimien­ 2 logas al anterior. respectivamente en los horizon­ to anterior. tes B y B/C del mismo corte. z XVI 1 . El Monte de Golpejas. Dos cortes poco profundos y La muestra 1, de color rojo, está Ladrillo hueco, macizo y te­ n 2 próximos pertenecientes al tomada en el horizonte B de uno ja. Horno de leña y car­ K. 3 mismo yacimiento. de los cortes. Las 2 y 3 están bón. N tomadas en el horizonte B de n. 40 cm. de espesor y en el B/C > respectivamente del otro corte. La primera es de color rojo más oscuro que la segunda. o XVII 1 . El Tejar. Corte muy poco profundo. Arcilla arenosa, de color rojo. Ladrillo. Mezclada con cieno de las charcas.

III. YACIMIENTOS SITUADOS EN SUELOS ROJOS CALIZOS (PALEOCENO)

XVIII 1 . El Raso, a 2 Km. de la Corte amplio y muy profun­ Las dos muestras corresponden al Ladriho hueco. Mezclada con ' 2 casa de la finca "La do, con una capa arable de horizonte B. La primera es roja, la XVIII. Maza". poco espesor. blanda y la 2 pertenece a unas manchas grisis existentes en di­ cho horizonte. XIX 1 Aldeatejada. 50 m. a la derecha del Corte amplio y muy pro­ Ambas pertenecen al mismo corte. Ladrillo y rasilla mezclada 2 Km. 9 de la carretera fundo. La 1 al horizonte B y la 2 al con las arcillas del yaci­ de Vecinos. B/C. La 1 está constituida por miento XX. trozos compactos de arcilla grasa y clara; la 2 es ligeramente más oscura. XX 1 Aldeatejada. Km. 14 de la carretera de Corte amplio y profundo. Las muestras pertenecen a los ho­ Las mismas que el yacimien­ 2 . rizontes B, B/C y C respectiva­ to anterior. 3 mente del mismo corte. El B tie­ ne 1 m. de espesor, es rojo fuer­ te, compacto, duro, de fractura o> concoidea. El B/C es parecido al anterior y el C es rojo, más cla­ ro y suelto. Od TABLA I III. YACIMIENTOS SITUADOS EN SUELOS ROJOS CALIZOS (PALEOGENO) (continuación)

Yacimiento Muestra Localidad Situación Descripción Descripción de las muestras Aplicaciones actuales

XXI 1 . 300 m. de la estación de Corte amplio y profundo. Están tomadas respectivamente en Estas tres arcillas mezcladas 2 ferrocarril. los horizontes A, B y C del mis­ con las cenizas del horno 3 mo corte. La I correspondiente se utilizan para la fabrica­ al horizonte A de color gris. La ción de ladrillos y tejas. 2 es más clara con caliza de la­ vado y la 3 más oscura y uni­ forme. XXII 1 . A 500 m. del pueblo. Corte profundo. La muestra 1 está tomada en el Ladrillo y teja. 2 horizonte B. Es rojo oscuro y dura. La muestra 2 pertenece a una capa más clara del corte y más profunda que la anterior. A esta capa sigue otra análoga a la B hasta bastante profundidad. XXIII 1 Doñinos. 100 m. a la derecha del Corte uniforme de unos 4 m. Las dos muestras son rojas, con Mezcladas las dos para la­ 2 pueblo. de profundidad, formado nodulos calizos. drillos y rasillas. de bloques compactos.

IV. YACIMIENTOS SITUADOS EN SUELOS ÁCIDOS SOBRE ARENISCAS DEL PALEOGENO

Vi H XXIV Alba de Tormes. El Montorio. Pequeño corte de escasa pro­ Las dos muestras pertenecen al Ladrillo y teja mezcladas con d fundidad en una tierra de mismo corte, formado por trozos las del yacimiento XXV. Ö labor. duros compactos de estructura pizarrosa. La 1 es más roja y la 2 más parda.

XXV Alba de Tormes. . Pequeño corte a ñor de Muestra parda, poco grasa. Mezclada con las proceden­ tierra. tes del yacimiento anterior para ladrillo y teja.

V. YAQMIENTOS SITUADOS EN SUELOS HIDROMORFICOS (PALEOGENO)

XXVI I Fuente de San Al extremo NO. del pue­ Corte profundo en el que se La muestra I pertenece al horizon­ Ladrillo y rasilla. 2 Esteban. blo. distinguen un horizonte A te A. Es de color pardo fuerte y 3 de I m. de profundidad, arenosa. Las 2 y 3 pertenecen a seguido de otro B más cla­ los horizontes B y C respectiva­ ro y otro C más profundo. mente del mismo corte y son de color más claro que la 1.

VI. YACIMIENTOS SITUADOS EN TIERRAS PARDAS SOBRE PIZARRAS DEL SILÚRICO

XXVII Terradillos. A 500 m. de la Cerámi­ Corte amplio y muy poco Tierra gris poco grasa. Mezclada con la procedente ca de la Maza. profundo. del yacimiento XVIII para ladrillos. A. A. VICENTE HERNÁNDEZ, S. GONZÁLEZ GARCÍA Y M. SÁNCHEZ CAMAZANO cender a consideraciones constitutivas y estructurales 2.2.3. DISPERSIÓN Y FRACCIONAMIENTO.—Se empleó de la fracción cristalina, para tratar de explicar me­ el método descrito por Vilas (1). En la arcilla extraída diante ellas el comportamiento de las pastas. El estu­ se eliminó materia orgánica con agua oxigenada de dio fisicoquímico de la fracción cristalina de una mues­ 20 volúmenes, y carbonatos con ácido acético 0,5 N. tra, es por tanto de gran interés a la hora de predecir 2.2.4. CAPACIDAD DE CAMBIO DE CATIONES DE LAS su comportamiento cerámico. Estas razones, y la cre­ ARCILLAS.—Se determinó por saturación de las mues­ ciente importancia adquirida por los ladrillos como tras con ion amonio y posterior desplazamiento y va­ materiales de construcción nos llevaron a acometer el loración del mismo. estudio de las propiedades fisicoquímicas y tecnológi­ cas de las arcillas de yacimientos cerámicos de la pro­ 2.2.5. ANÁLISIS TERMOGRAVIMÉTRICO. — Se utilizó vincia de Salamanca, con vistas a la obtención de re­ una balanza Stanton, modelo decimiligramo TR-01. sultados que pudieran servir de base para su más co­ rrecta utilización. 2.2.6. ANÁLISIS TERMODIFERENCIAL.—Se ha utiliza­ do un aparato de la American Instrument CO, INC En esta publicación se incluyen los resultados del (AMINCO), con registro automático Photomatic, mo­ estudio fisicoquímico de las muestras. Los resultados delo 690. obtenidos en diversos ensayos tecnológicos realizados con las muestras serán objeto de una publicación pos­ 2.2.7. DIFRACCIÓN DE RAYOS X.—Los diagramas se terior. obtuvieron en un aparato Philips, con cámaras de 114,7 mm. de diámetro, empleando radiación Ka de Cu y filtro de Ni. La técnica seguida ha sido la de polvo 2. MATERIALES Y MÉTODOS cristalino, sólo o tratado con etilenglicol. La estima­ EXPERIMENTALES ción semicuantitativa de los minerales de la arcilla de cada muestra se ha hecho a partir de las intensidades 2.L MATERIALES relativas de las líneas (001) de los distintos minerales en el diagrama de polvo, según los datos del poder Los yacimientos que se estudian en este trabajo se reñectante intrínseco de cada mineral registrados en la han seleccionado entre los cien declarados en la De­ bibliografía (2, 3). legación de Industria de la Provincia de Salamanca. Se atendió para la selección a los de mayor capital inver­ tido y a los enclavados en zonas donde existen mayor 3. RESULTADOS EXPERIMENTALES número de yacimientos. Y DISCUSIÓN Se han estudiado un total de 27 depósitos de arci­ lla, agrupados, de acuerdo con el tipo de suelo de la 3.1. YACIMIENTOS SITUADOS EN SUELOS zona donde se hallan situados, en los seis grupos si­ PARDOS Y TIERRAS PARDAS SOBRE guientes : ARENISCAS DEL MIOCENO O CUATERNARIO 1) Yacimientos situados en suelos pardos y tierras pardas sobre areniscas del Mioceno o Cuaternario. Ya­ En la tabla II se incluyen las capacidades de cambio cimientos I al XIII. de las muestras naturales de los yacimientos de este 2) Yacimientos situados en suelos rojos o pardo- grupo, expresados en meq/100 g. rojizos sobre areniscas consolidadas del Paleógeno. Ya­ cimientos XIV al XVII. TABLA II 3) Yacimientos situados en suelos rojos calizos del Paleógeno. Yacimientos XVIII-XXII. ARCILLAS DEL GRUPO' I. CAPAaDADES DE CAMBIO 4) Yacimientos situados en suelos ácidos sobre are­ niscas del Paleógeno. Yacimientos XXIV y XXV. Muestra meq/100 g. 5) Yacimientos situados en suelos hidromórficos del Paleógeno. Yacimiento XXVI. I-l 37,30 6) Yacimientos situados en tierras pardas sobre pi­ 1-2 39,08 II-l 49,58 zarras del Silúrico. Yacimiento XXVII. II-2 48,80 11-3 60,40 En la tabla I se incluye la descripción de las princi­ II-4 59,95 pales características de estos yacimientos, y de las II-5 50,33 muestras tomadas en cada uno de ellos, la naturaleza III-l 54,02 de los productos que se fabrican y algunas de las con­ iir-2 49,67 IV-I 68,35 ' diciones técnicas seguidas en el proceso de elabora­ V-I 46,18 ción. VI-1 67,40 VI-2 64,42 VII-1 48,28 2.2. MÉTODOS EXPERIMENTALES VIII-1 62,87 IX-1 53,78 X-1 64,09 2.2.1. ANÁLISIS MECÁNICO. — Se siguió el método XI-1 26,45 universal de la pipeta de Robinson, utilizando metafos- XII-1 50,37 fato sódico como agente dispersante. XII-2 36,91 XII-3 29,02 2.2.2. CARBONATOS. -Se determinaron mediante el XIII-1 39,14 XIII-2 48,20 calcímetro Bernard.

MARZO-ABRIL 1974 133 ESTUDIO DE ARCILLAS CERÁMICAS DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA

Temperoturd

FiG. 1.—Curvas de análisis termogravimétrico de las mues­ tras I-l a V'l.

Su examen revela que estas arcillas tienen, por lo general, valores medios o altos de la capacidad de cambio, casi siempre superior a 30 meq/100 g., desta­ cando en este sentido las muestras II-3, IV-1, VI-1, VI-2 y X-1 con capacidad de cambio mayor que 60 meq/100 g. Estos hechos constituyen ya una indicación de la posible presencia de montmorillonita en cantidad im­ portante en las arcillas de estos yacimientos. En las muestras XI-1 y XII-3, con capacidad de cambio infe­ rior a 30 meq/100 g., la montmorillonita debe estar ausente o en proporción escasa. Es de esperar que, junto con la montmorillonita, exista además illita en FiG. 2.—Curvas de análisis térmico diferencial de las mues­ las arcillas de estas muestras, por la frecuencia de este tras I-l a V-1. mineral en materiales sedimentarios. Tampoco puede excluirse la posible presencia de caolín, pero en pro­ porción no muy elevada. guido siempre de un efecto endotérmico a 560-575° C, Para obtener más información sobre estos extremos, que puede ser atribuido a mezclas de ilita y caolín. se realizó también en todas las muestras el análisis Este efecto va seguido casi siempre de una inñexión termogravimétrico y térmico diferencial. Algunas de endotérmica a 650-700° C, más acentuada en las mues­ las curvas obtenidas se incluyen en las figuras 1 y 2 (*). tras II-3, IV-1 y VI-2 de alta capacidad de cambio, lo Las curvas de ATG tienen, en todos los casos, el que confirma la existencia de montmorillonita en ex­ mismo hábito, presentando una pérdida inicial de peso tensión importante en estas arcillas. En el resto de las hasta temperaturas próximas a 300° C, correspondiente muestras, esta inñexión es menor y a veces impercep­ a la separación del agua de hidratacion, seguida de una tible, lo que refleja un contenido más bajo de mont­ segunda pérdida, de velocidad máxima entre 400- morillonita. 500° C, debida a la deshidroxilación. Aunque es difí­ Para la confirmación definitiva de la naturaleza de cil establecer correlaciones rigurosas entre la natura­ los minerales presentes, y su estimación cuantitativa, leza de las mezclas de arcilla y el hábito de las cur­ se procedió, en todos los casos, al estudio por rayos X vas a que dan lugar, se observa en general que las más de las arcillas naturales o tratadas con etilenglicol. Las hidratadas responden a las de mayor capacidad de lecturas de algunos de los diagramas obtenidos se in­ cambio, y que las de capacidad de cambio baja tienen cluyen en la tabla III (*). pequeños contenidos de agua de hidratacion. Basta En todos los casos aparece una reflexión a la que comparar, a este respecto, los valores correspondien­ corresponde un espaciado que oscila entre 11,17 y tes a las muestras XI-1 y XII-3, para las que el agua de 15,38 Â, característico de montmorillonita, ya que se hidratacion estimada de las curvas importa valores pró­ desplaza hasta aproximadamente 17 Â por tratamien­ ximos al 4 %, frente a valores comprendidos general­ to con etilenglicol. Su intensidad concuerda, en líneas mente entre el 8 % y 10 % en el resto de las mues­ generales, con las predicciones hechas para el conteni­ tras. Esta circunstancia apoya la casi ausencia de mi­ do en montmorillonita del estudio de los resultados nerales hinchables en las XI-1 y XII-3 y la indicada anteriores. Así, en las muestras XI-2, XII-2 y XII-3, presencia de montmorillonita en las restantes. de baja capacidad de cambio, la intensidad es muy pe­ Las curvas de análisis térmico diferencial hablan queña, siendo bastante más intensa en el resto de las también en favor de las generalizaciones anteriores, arcillas discutidas en este apartado. Junto a esta pri­ presentando todas ellas un efecto endotérmico a 120- mera línea de difracción, se observan en todos los dia­ 150° C más o menos acentuado motivado por la des- gramas espaciados a 10 y 7 Â que hay que atribuir, al hidratación de la montmorillonita e ilita presentes, se- menos en parte, a ilita y caolinita respectivamente.

(*) No se incluye la totalidad de las curvas para no ha­ (*) No se incluye la lectura de la totalidad de los diagra­ cer demasiado extenso el trabajo. mas para no hacer demasiado extenso el trabajo.

134 BOL. SOC. ESP. CERAM. VIDR., VOL. 13 - N." 2 M. A. VICENTE HERNÁNDEZ, S. GONZÁLEZ GARCIA Y M. SÁNCHEZ CAMAZANO

TABLA III ARQLLAS DEL GRUPO I. DATOS DE DIFRACCIÓN DE RAYOS X

M 1-2 II-l II-2 II-3 Polvo E. G Polvo E. G Polvo E. G. Polvo E. G Polvo E. G. d I d I d I d I d I d I d I d I d I d I

11,77 Idif. 16,85 5 14,15 4 dif. 16,85 7 14,71 6 dif. 16,85 7 dif. 14,96 8 16,85 8 14,71 6 dif. 16,85 7 9,98 5 9,98 6 9,92 6 9,92 7 10,40 6 10,40 6 10,40 7 10,40 7 10,40 6 10,40 4 7,16 1 7,16 2 7,12 2 7,12 3 7,18 1 7,18 1 7,15 1 8,41 1 7,18 1 7,18 1 4,92 1 4,92 2 4,79 1 4,49 9 4,49 8 4,49 8 6,44 2 7,18 1 4,92 1 4,49 7 4,49 6 4,49 7 4,49 8 3,49 2 4,17 2 4,17 2 5,40 2 6,44 2 4,49 8 3,33 5 4,00 2 4,00 3 3,49 1 3,34 6 3,99 1 3,74 2 4,99 3 5,40 3 4,17 1 3,25 1 3,30 4 3,30 5 3,34 5 3,15 2 3,74 2 3,34 5 4,49 9 4,99 3 3,99 1 2,58 6 2,97 1 2,97 2 3,15 1 3,00 2 3,34 5 3,22 1 4,27 3 4,49 9 3,32 6 2,44 1 2,58 5 2,58 6 3,00 1 2,77 2 3,22 1 3,00 3 4,17 3 4,27 3 3,25 2 2,38 1 2,45 1 2,45 2 2,77 1 2,58 8 3,00 3 2,57 7 3,99 2 4,17 3 3,18 1 1,67 1 1,66 1 1,66 2 2,58 7 2,44 3 2,58 7 2,45 3 3,78 2 3,99 2 3,00 1 1,50 6 1,49 4 1,49 5 2,44 2 2,09 4 2,45 3 2,41 3 3,36 6 3,78 2 . 2,81 1 — — — — — — 2,09 3 1,66 3 2,41 3 2,02 2 3,21 2 3,36 6 2,58 7 — — — — — — 1,66 2 1,53 2 2,02 2 1,67 2 2,97 1 3,21 2 2,44 2 — — — . — — — 1,53 1 1,49 7 1,67 2 1,50 6 2,58 7 2,58 7 2,38 2 — — — •— — — 1,49 6 1,30 2 1,50 6 . — — 2,44 2 2,44 2 1,67 3 — — — — — • — 1,30 1 1,27 2 — — — — 2,38 2 2,38 2 1,50 7 — — 1,27 1 1,69 1 1,69 1 1,50 6 1,50 6 — — — —

Cabe señalar también la presencia, en algunas mues­ 40 % en algunos casos. Las muestras XI-1, XII-2 y tras, de cuarzo a juzgar por las líneas a 4,27, 3,33 y XII-3, tiene muy poca montmorillonita en su composi­ 1,82 Â. Así como la de pequeñas proporciones de goe- ción. Existe siempre caolín en proporciones del 5 al thita (línea a 4,17 Â). 20 %. Las muestras de los yacimientos II y III presentan Las muestras de los yacimientos II y III contienen un espaciado a 10,40 Â bastante intenso, que con las además atapulgita en proporción que oscila entre el reflexiones a 6,4 Â y 5,42 Â revelan la presencia en 15 y 30 %. Este mineral va asociado siempre a una las arcillas de estas muestras de atapulgita. La identi­ proporción importante de montmorillonita. ficación por rayos X de este mineral en mezclas con Pueden reconocerse además minerales accesorios ilita es difícil, ya que la única reflexión fuerte del dia­ casi en todas las arcillas, integrados fundamentalmente grama de atapulgita es la de 10,5 Â; las líneas (200) por cuarzo y goethita. a 6,4 Â y (130) a 5,42 Â, específicas de este mineral, son débiles por naturaleza y no aparecen cuando la cantidad de atapulgita disminuye por debajo de deter­ TABLA IV minadas proporciones (4). De mayor intensidad es la ARCILLAS DEL GRUPO I. COMPOSICIÓN línea a 3,23 Â de atapulgita, visible también en los dia­ SEMI CUANTITATIVA gramas de las arcillas de los yacimientos II y III, y que unida a las anteriores deja fuera de duda la presencia Mont­ Ata­ de este silicato en las muestras mencionadas. Su pro­ Ilita Caolín mori­ Muestra llonita pulgita Accesorios porción en algunos casos debe ser por lo menos del % % % 25 %, ya que en los diagramas correspondientes apa­ % recen las líneas a 6,4 y 5,42 Â, como sucede en las _ muestras II-2 y III-2. I-l 70 10 20 1-2 70 10 20 — .— A partir de las intensidades relativas de los espa­ II-l 45 5 30 20 Goethita ciados fundamentales se han realizado una estimación II-2 35 5 30 30 Goethita de los porcentajes aproximados de los diferentes mi­ II-3 40 5 40 15 Goethita ri-4 40 5 40 15 Goethita nerales presentes en cada muestra. II-5 45 5 35 15 Lepidocrocita En las muestras con ilita y atapulgita, la superposi­ III-l 40 10 30 20 Cuarzo III-2 40 10 25 25 Cuarzo ción de los espaciados (001) de ambos minerales difi­ IV-1 60 10 30 — — culta esta estimación. El porcentaje de atapulgita se V-1 70 15 15 — Cuarzo ha calculado entonces a partir de las intensidades de VI-1 50 20 30 — — las líneas a 6,4 y 5,43 Â según Michaud (4) y la pro­ VI-2 50 20 30 — — VII-1 70 10 20 — Cuarzo porción de ilita de la intensidad de la línea a 10 Â, VIII-1 65 10 25 — Cuarzo descontada la correspondiente a atapulgita, obtenida IX-1 45 15 40 — -•— de la intensidad de la línea a 3,23 Â. X-1 40 20 40 — Goethita XI-1 80 15 5 — Cuarzo Los resultados obtenidos se incluyen en la tabla IV. XII-1 65 10 25 — — Su examen revela, de acuerdo con las predicciones an­ XII-2 75 10 15 — — teriores, que las arcillas de estos yacimientos son fun­ XII-3 70 20 10 — — damentalmente ilíticas. El contenido en montmorillo- xin-1 65 15 20 — — nita es por lo general superior al 20 %, llegando al xni-2 65 15 20 — . —

MARZO-ABRIL 1974 135 ESTUDIO DE ARCILLAS CERÁMICAS DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA

3.2. YACIMIENTOS SITUADOS EN SUELOS TABLA VI ROJOS Y PARDO-ROJIZOS SOBRE ARCILLAS DEL GRUPO II. COMPOSICIÓN ARENISCAS CONSOLIDADAS DEL SEMI CUANTITATIVA PALEOCENO Montmori­ Ilita Caolín Minerales Con los métodos y criterios del apartado anterior se Muestra llonita % % accesorios ha investigado la fracción arcilla de yacimientos situa­ % dos en áreas de suelos rojos sobre areniscas consoli­ dadas del Paleógeno. XIV-1 65 5 30 XIV-2 60 5 35 La tabla V contiene los valores de la capacidad de XV-1 70 5 25 cambio de estas arcillas. XV-2 60 5 35 XVI-1 70 30 Goethita XVI-2 60 40 Goethita TABLA V XVI-3 70 30 Goethita ARCILLAS DEL GRUPO IL CAPACIDAD DE CAMBIO XVII-1 65 5 30

Muestra meq/100 g. además la presencia de goethita, insinuada ya en las XIV-1 55,16 curvas térmicodiferenciales. XIV-2 60,22 XV-1 53,08 Los porcentajes aproximados de los minerales pre­ XV-2 60,27 sentes calculados a partir de las intensidades de los XVI-1 29,40 espaciados (001) se dan en la tabla VI. XVI-2 19,85 XVI-3 12,61 La ilita, presente en cantidades importantes en las XVII-1 59,20 muestras de los yacimientos XIV, XV y XVII debe es­ tar muy alterada, a juzgar por los elevados valores de la capacidad de cambio y del contenido en agua de A excepción de las muestras del yacimiento XVI, hidratación, demasiado altos para la composición mi­ las arcillas de este grupo tienen capacidad de cambio neralógica cuantitativa calculada. elevada, a veces hasta de 60 meq/100 g., lo que indica Puede concluirse, en consecuencia, que los minera­ ya una naturaleza montmorillonítica del yacimien­ les de la arcilla presentes en los yacimientos XIV, XV to XIV, en especial. Las XVI-2 y XVI-3 tienen, por el y XVII son montmorillonita e ilita, con bajos porcen­ contrario, capacidad de cambio baja, y deben conte­ tajes de caolín. Las arcillas del yacimiento XVI de ner en su constitución cantidades importantes de cao­ Golpejas están constituidas sólo por caolín e ilita. lín. La existencia de estos minerales no excluye la po­ sible presencia de ilita en las mezclas. Estas sugerencias están apoyadas por los datos del 3.3. YACIMIENTOS SITUADOS EN SUELOS análisis térmico. Así, las curvas de ATG revelan una ROJOS CALIZOS (PALEÓGENO) alta pérdida de agua de hidratación en las muestras de elevada capacidad de cambio, y más baja y seguida En la tabla VII se incluyen los valores de la capaci­ de fuerte deshidratación a temperaturas altas en las dad de cambio de cationes de las muestras de este arcillas del yacimiento XVI. grupo. Todas las muestras, excepto las del yacimiento XVI, Para su discusión se pueden clasificar en tres gru­ dan curvas de ATD con un pronunciado efecto endo­ pos : arcillas con capacidad de cambio del orden o in­ térmico a MO-ISO'^C (alta proporción de montmorillo- ferior a 30 meq/100 g. (XVIII-1, XIX-1, XX-1, XX-2, nita) seguido de otro, también endotérmico a 550- XXIII-1 y XXIII-2) de capacidad de cambio media, in­ 570''C, que por su amplitud y poca intensidad es ca­ ferior a 60 meq/100 g. (XX-3, XXI-1, XXI-2, XXI-3, racterístico de ilita. A temperaturas de 670-6S0'' C apa­ XXII-1 y XXII-2) y arcillas de alta capacidad (XVIII-2 rece, en las muestras de capacidad de cambio elevada y XIX-2). A juzgar por estos datos, las arcillas de ca- una inflexión, o un efecto endotérmico bien definido (XIV-2 y XV-2) producido por la deshidroxilación de la montmorillonita presente. Las curvas correspondien­ TABLA VII tes al yacimiento XVI se caracterizan, por el contrario, ARCILLAS DEL GRUPO' III. CAPACIDADES DE CAMBIO por un marcado efecto endotérmico a 570-600° C, ca­ racterístico de la caolinita, en concordancia con los da­ Muestra meq/100 g. tos anteriores. El estudio por rayos X confirma esta composición, XVIII-1 .. ... 18,99 apareciendo en todas las muestras, a excepción otra XVIII-2 66,37 vez de las del yacimiento XVI, líneas de difracción XIX-1 31,35 XIX-2 ... . 70,27 entre 12,17-14,47 Â de montmorillonita, a juzgar por su XX-1 31,90 desplazamiento a 17 Â en las muestras tratadas con XX-2 29,30 etilenglicol. La intensidad de esta línea es mayor en XX-3 44,79 las XIV-2 y XV-2 que son las de capacidad de cambio XXI-1 45,59 más alta. XXI-2 55,77 XXI-3 59,77 En todos los casos existe además el espaciado a 10 Â XXII-1 45,54 de ilita, y el de 7,13 Â de caolinita, muy débil en to­ XXII-2 46,38 das las muestras, excepto en las del yacimiento XVI, XXIII-1 .. . 20,81 de intensidad mucho mayor. La línea a 4,13 Â revela XXIII-2 20,89

136 BOL. SOC. ESP. CERÁM. VIDR., VOL. 13-N." 2 M. A. VICENTE HERNÁNDEZ, S. GONZÁLEZ GARCÍA Y M. SÁNCHEZ CAMAZANO

XVIII-1

xvm-2 XIX-1

Temperatura °C XIX-2

FiG. 3.—Curvas de análisis termogravimétrico de las mues­ tras XVIII-1 a XX-3. pacidad de cambio baja debe contener poca montmo- rillonita, e importante cantidad de caolín; las de alta capacidad de cambio deben ser de naturaleza montmo- rillonítica, siendo también importante en las de capa­ cidad de cambio intermedia, el contenido en este si­ licato. Esta generalización parece confirmarse del estudio térmico de las muestras. Las curvas termogravimétri- FiG. 4.—Curvas de análisis térmico diferencial de las mues­ cas y térmico diferenciales de algunas de las mues­ tras XVIII-1 a XX-3. tras se incluyen en las figuras 3 y 4. Así, las curvas termogravimétricas de arcillas con baja capacidad de cambio, revelan pérdidas de peso XX-1 y XX-2, la capacidad de cambio próxima a 30 muy pequeñas a temperaturas inferiores a 300''C, en meq/100 g. pierden a temperaturas inferiores a 300° C especial las de las muestras XVIII-1, XXIII-1 y cantidades de agua ligeramente más altas, pero siem­ XXIII-2, con unos 20 meq/100 g. Las muestras XIX-1, pre inferiores al 5 %. Esta circunstancia, unida a la

TABLA VIII ARCILLAS DEL GRUPO III. DATOS DE DIFRACCIÓN DE RAYOS X

XVIII -1 XVIII-2 XIX-1 XIX-2

Polvo Polvo E. G. Polvo E. G. Polvo E. G.

d I d I d I d I d I d I d I

10,04 3 14,72 8 dif. 16,80 10 15,09 5 16,98 6 15,20 10 16,85 10 7,18 8 10,04 3 10,04 3 9,98 6 9,98 6 9,98 2 9,98 2 4,99 2 7,20 4 8,50 4 7,13 5 8,50 1 7,20 1 8,22 2 4,49 7 4,49 9 7,20 5 5,00 2 7,13 5 4,99 3 7,20 1 4,18 8 4,18 6 5,53 3 4,49 8 5,00 2 4,49 8 5,60 2 3,82 1 3,91 2 4,49 9 4,27 4 4,49 8 4,24 4 4,49 8 3,77 1 3,62 3 4,18 6 3,90 4 4,27 4 3,91 1 4,36 3 3,58 4 3,60 3 3,91 3 3,74 4 3,90 4 3,74 2 3,86 3 3,33 5 3,51 2 3,62 4 3,52 4 3,74 4 3,47 2 3,72 3 3,24 2 3,34 8 3,60 4 3,34 10 3,52 4 3,35 8 2,51 4 3,11 2 3,24 2 3,51 3 3,21 3 3,34 10 3,24 4 3,34 5 3,02 2 3,10 1 3,34 9 3,00 4 2,45 4 3,00 5 3,21 3 2,88 2 2,98 3 3,24 3 2,88 3 2,39 4 2,86 1 3,02 3 2,78 2 2,86 1 3,10 2 2,77 3 2,36 3 2,80 2 2,88 3 2,72 4 2,70 2 2,98 4 2,58 8 2,13 4 2,68 4 2,69 3 2,57 7 2,58 8 2,82 2 2,45 4 1,98 3 2,58 7 2,58 7 2,51 3 2,50 3 2,70 3 2,39 4 1,82 5 2,46 5 2,53 4 2,45 6 2,45 5 2,58 9 2,36 3 1,66 4 2,33 1 2,47 4 2,40 5 2,41 1 2,50 4 2,32 2 1,54 4 2,19 1 2,40 3 2,36 4 2,36 3 2,45 6 2,26 2 1,50 7 2,14 2 2,35 3 2,31 1 2,30 3 2,41 2 2,21 2 — — 2,00 1 2,21 2 2,27 3 2,27 3 2,36 4 2,13 4 — — 1,82 1 2,00 2 2,20 2 2,20 3 2,30 4 1,92 2 — — 1,72 1 1,86 2 2,01 2 2,13 3 2,27 4 1,82 5 -— — 1,65 1 1,70 1 1,73 4 2,01 2 dif. 2,20 4 1,66 4 — -- 1,56 1 1,61 1 1,67 2 1,81 1 2,13 4 1,54 4 — — 1,51 6 1,53 2 1,57 3 1,69 2 2,01 3 1,50 7 — — • — — 1,50 6 1,51 4 1,51 6 1,81 2 1,38 4 • -— — — — — — 1,49 4 — — 1,69 3 — — — — — — — — 1,46 4 —. — 1,51 7 — — — — — — ~

MARZO-ABRIL 1974 137 ESTUDIO DE ARCILLAS CERÁMICAS DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA elevada pérdida de agua reticular, que importa a ve­ 3.4. YACIMIENTOS SITUADOS EN SUELOS ces el 9 %, constituye una prueba de la presencia de AGIDOS SOBRE ARENISCAS DEL caolinita en cantidad importante en estas arcillas. PALEOCENO Las restantes muestras dan termogramas con pérdi­ das de peso a temperaturas bajas y altas que están en Las tres muestras de este grupo corresponden a dos concordancia con la presencia de montmorillonita en yacimientos próximos a Alba de Tormes, situados en cantidad media y elevada. Destacan en este sentido las un área de suelos ácidos. arcillas XIX-2 y XXI-3, con pérdidas iniciales de peso Las capacidades de cambio de estas arcillas (XXIV-1, del 8 a 9 %. 19,60 meq/100 g.; XXIV-2, 10,07 meq/100 g.; XXV-1, Las curvas de ATD apoyan esta composición, mos­ 30,72 meq/100 g.) son bajas, en especial las del yaci­ trando las de las arcillas de baja capacidad de cam­ miento XXIV, debiendo tratarse de materiales caoliní- bio un hábito caolinítico, sobre todo la XVIII-1, ticos. El valor más alto, 30 meq/100 g. de la muestra XPIII-1 y XXIII-2, en donde está ausente o es muy XXV-1 hace pensar en la presencia de ilita en esta poco acusado el efecto endotérmico de baja temperatu­ arcilla. ra, y aparece deñnido el debido a la deshidroxilación a Las curvas termogravimétricas (ñg. 5) apoyan esta temperaturas próximas a óOO"" C. Las arcillas con capa­ composición. Las muestras del yacimiento XXIV dan, cidad de cambio media o alta acusan más marcadamen­ en efecto, pequeñas pérdidas de peso a temperaturas te el efecto de temperatura baja estando menos deñni­ inferiores a 300° C, seguidas a 500° C de un salto que do, y desplazado hacia temperaturas inferiores el de alta debe corresponder a la deshidratación de óxidos de temperatura, lo que hace pensar en la presencia de ili- hierro o aluminio y, por último, de una pérdida de ta. Alrededor de yOO"" C estas muestras dan una lige­ peso importante entre 500 y 600° C, característica de ra inflexión, más acentuada en las arcillas XVIII-2 y caolinita. XIX-2, que deben ser las de mayor contenido en mont­ La pérdida inicial de peso en la muestra XXV es, morillonita. sin embargo, del 5 %, seguida de otra a temperaturas más altas que importan el 7 %. Este comportamiento El estudio de los diagramas de rayos X conñrma es­ es propio de mezclas de ilita y caolín, con predominio tas conclusiones, como se deduce de los datos de la del primero de estos minerales. tabla VIIL En las arcillas de baja capacidad de cam­ bio aparece un espaciado basal de unos 10 Â. El espa­ ciado basal de la montmorillonita está ausente en las muestras XVIII-1, XXIII-1 y XXIII-2 y aparece con baja intensidad en muestras con capacidad de cam­ bio de unos 30 meq/100 g. (muestras XIX-1, XX-1 y XX-2). La intensidad del espaciado a 7 Â del caolín, es especialmente alta en las muestras XVIII-1 y XXIII. Las arcillas de capacidad de cambio media y alta muestran tanto en estado natural como tratadas con etilenglicol, el espaciado de la montmorillonita con bastante intensidad, en especial en las XVIII-2 y XIX-2. En todos los casos aparecen también espaciados débiles de ilita y caolín.

El cálculo de los porcentajes aproximados de los mi­ Temperatura ° C nerales presentes en estas muestras, lleva a los resul­ tados de la tabla IX, que están totalmente de acuerdo 100 °C con lo indicado anteriormente. FiG. 5.—Curvas de análisis termogravimétrico de las mues­ tras XXIV-1 a XXV-1.

TABLA IX ARaLLAS DEL GRUPO' III. COMPOSICIÓN SEMICUANTÏTATIVA

Montmori­ Muestra Ilita Caolín llonita Minerales accesorios % % %

XVIII-1 55 45 Goethita xvni-2 45 15 40 Goethita XIX-1 70 20 10 Cuarzo XIX-2 40 10 50 Cuarzo XX-1 75 20 5 — XX-2 75 20 5 — XX-3 70 10 20 Goethita XXI-1 80 5 15 Goethita XXI-2 70 5 25 — XXI-3 70 5 25 Goethita XXII-1 75 10 15 — XXII-2 75 10 15 — 200 Í.00. 600 800 1000 XXIII-1 75 25 — — XXIII-2 75 25 — Goethita FiG. 6.—Curvas de análisis térmico diferencial de las mues­ tras XXIV-1 a XXV-1.

138 BOL. SOC. ESP. CERÁM. VIDR., VOL* 13 - N.° 2 M. A. VICENTE HERNÁNDEZ, S. GONZALEZ GARCIA Y M. SANCHEZ CAMAZANÔ

Las curvas de ATD dan más información al respec­ TABLA XI to (figura 6) mostrando los termogramas de las mues­ ARCILLAS DEL GRUPO' IV. COMPOSICIÓN tras del yacimiento XXIV, un hábito propio de cao­ SEMICUANTITATIVA linita, sin efecto endotérmico de temperatura baja, y muy acentuado y casi simétrico el de 575'' C. El efec­ Ilita Caolín Montmo- Muestra o/ rillonita Accesorios to' exotérmico ñnal a 930*" C, es también propio de este % mineral de la arcilla. En ambas muestras existe además ^° % un pico endotérmico a 355° C, muy acentuado en la XXIV-2, que, como se insinuaba en la discusión de las XXIV-1 40 60 — Cuarzo, Goethita XXIV-2 25 75 — Goethita curvas termogravimétricas, debe corresponder a óxidos XXV-1 85 10 5 Goethita libres. El efecto endotérmico a 145° de la muestra XXV se­ guido de otro, también endotérmico y asimétrico a mente elevadas, en especial la segunda. La montmori­ 570° C, apoya el carácter predominantemente ilítico llonita está ausente en estas muestras, siendo los acom­ postulado para esta arcilla. pañantes ilita y goethita. La arcilla que predomina en El estudio por rayos X de las muestras naturales y la muestra XXV es, por el contrario, ilita, siendo ba­ tratadas con etilenglicol confirma esta composición (ta­ jos por porcentajes de caolín y montmorillonita. bla X). Las muestras XXIV-1 y 2 dan espaciados a 10 Esta composición mineralógica es propia de suelos y 7 Â, el primero débil, y fuerte el de la caolinita. En sometidos a una intensa desintegración química, que­ ningún caso aparece el espaciado basal de la montmori- dando óxidos libres y caolín como minerales resi­ llonita, mineral ausente en estas arcillas. duales. La muestra XXV-1 tiene un espaciado débil a 12,60 Â, de montmorillonita, pues se desplaza en el tratamiento con etilenglicol hasta 16,85 Â. Asimismo, 3.5. YACIMIENTOS SITUADOS EN SUELOS aparece un espaciado intenso a 10,10 Â de ilita, y una HIDROMORFICOS (PALEOCENO) reflexión débil a 7,13 de caolín. Esta arcilla debe ser, pues, primordialmente ilítica, con pequeñas cantidades Del único yacimiento de este tipo, situado en Fuen­ de caolín y montmorillonita. tes de San Esteban, se tomaron tres muestras corres­ En todas las muestras se registra además una línea pondientes a capas de aspecto diferente, en el corte a 4,17 Â de goethita, asociada en las del yacimiento profundo en que se verifica la explotación. Las capa­ XXIV, a reflexiones más débiles a 4,98, 2,69, 2,44 Â. cidades de cambio de estas muestras (XXVI-1, 37,90 Los porcentajes calculados para los minerales pre­ meq/100 g.; XXVI-2, 52,22 meq/100 g.; XXVI-3, sentes se incluyen en la tabla XL Las arcillas XXIV-1 53,70 meq/100 g.) son bastante uniformes, y oscilan y 2 tienen, en efecto, proporciones de caolín inusual- aproximadamente entre 40 y 50 meq/100 g. Esta uniformidad se refleja en el estudio térmico mostrando todas las curvas termogravimétricas (figu­ TABLA X ra 7) pérdida inicial de agua de hidratacién que presen­ ta un 4 ó 5 %, seguida de una pérdida del 7 % de agua ARCILLAS DEL GRUPO IV. DATOS DE DIFRACCIÓN reticular, datos explicables para mezclas de ilita, caolín DE RAYOS X y montmorillonita. XXIV-1 XXIV-2 XXV-1 Las curvas térmicodiferenciales (fig. 8), presentan un efecto endotérmico no muy acusado a 150° C corres­ P'olvc) Polvo Polvo E. G. pondiente al agua de hidratación, seguido de otro, tam­ bién endotérmico, a 570"" C de la mezcla de ilita y cao­ d I d I d I d I lín, sin inflexión alrededor de 700° C. 10,10 2 10,10 1 12,60 2dif. 16,85 2 7,22 8 7,17 9 10,10 8 10,10 6 4,49 5 4,98 2 7,13 2 7,13 1 4,28 5 4,49 4 4,99 3 4,99 1 12 y^ 4,18 9 4,17 10 4,49 9 4,49 8 3,50 6 3,82 1 4,12 2 3,44 1 3,35 7 3,59 7 3,80 2 3,36 6 3,19 1 3,36 3 3,58 2 3,20 2 o 2,99 1 2,69 4 3,44 3 3,00 2 CU 2,83 1 2,57 4 3,36 8 2,58 5 C3. 2,70 2 2,45 5 3,20 4 2,44 1 a» 2,59 5 2,35 3 3,00 4 1,50 5 /mi'] yxxvi-2 /xXVI-3 o 2,50 7 2,31 3 2,86 1 — — •o 2,44 4 2,22 3 2,69 1 —• — "O 2,36 4 2,16 3 2,58 7 — — ' y^ / 2,22 1 2,00 1 2,44 3 — —. 2,02 2 1,90 1 2,26 1 — — 2 1,81 3 1,77 1 2,12 1 — — 1,66 1 1,72 4 1,81 1 — — 1,62 2 1,69 3 1,53 2 — — nL- J 1 1 1 1 1 L— j—1—L—1—1 -1 1 1 1 1 1 U-. 1,55 1 1,66 3 1,50 7 — — Temperatura OQ 1,50 6 1,60 3 — .— — — 100 °C 1,46 4 1,56 3 — — •— — — — 1,50 2 — —• — — — — 1,46 3 — — — —~ FiG. 7.—Curvas de análisis termogravimétñco de las mues­ tras XXVI-1 a XXVI'3.

MARZO-ABRIL 1974 139 ESTUDIO DE ARCILLAS CERÁMICAS DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA

TABLA XII ARCILLAS DEL GRUPO V. DATOS DE DIFRACCIÓN DE RAYOS X

XXVI-1 XXVI-2 XXVI-3

Polvo E. G. Polvo E. G. Polvo E. G.

d I d I d I d I d I d I

14,72 7dif. 16,85 8 12,60 5 dif. 16,85 6 15,10 3 dif. 16,85 5 9,98 4 9,98 4 10,09 5 10,09 4 9,98 7 10,09 6 7,13 4 8,50 2 7,13 4 7,13 3 7,13 4 7,13 3 4,99 1 7,13 4 4,99 1 4,49 8 4,99 1 4,49 7 4,49 8 5,62 1 4,49 9 3,97 2 4,49 8 3,92 1 4,17 3 4,49 8 4,17 1 3,76 1 4,12 1 3,74 1 3,90 2 4,17 3 3,97 2 3,52 3 3,92 2 3,48 3. 3,66 2 3,90 2 3,76 2 3,34 4 3,74 2 3,38 5 / 3,47 3 3,66 2 3,52 4 3,20 2 3,48 4 3,20 2 3,34 5 3,47 3 3,34 5 3,02 2 3,38 6 3,60 3 2,92 3 3,34 5 3,20 3 2,58 7 3,20 4 2,80 1 2,78 2 2,92 3 3,03 3 2,47 1 3,60 4 2,56 6 2,64 1 2,78 2 2,88 1 2,37 1 2,88 1 2,47 1 2,58 7 2,64 1 2,70 1 2,26 1 2,80 2 2,40 1 2,45 2 2,58 7 2,58 8 2,13 1 2,56 7 2,26 1 2,35 2 2,45 2 2,47 2 1,50 6 2,47 2 2,15 1 2,18 3 2,35 2 2,37 2 1,35 1 2,40 2 1,99 2 1,81 1 2,18 3 2,26 2 1,30 1 2,26 2 1,53 1 1,67 2 1,81 1 2,13 2 — — 2,15 2 1,50 5 1,50 6 1,67 2 2,01 1 — — 1,99 3 1,28 2 — — 1,50 6 1,68 1 — — 1,83 1 — — — — — — 1,54 1 — — 1,67 1 — — — — — • — 1,50 7 — — 1,60 1 — — .— — — — 1,35 2 — — 1,53 2 — — —• — — — 1,30 2 — — 1,50 6 — — — — — — 1,25 1 — — 1,29 3 — —

TABLA XIII ARCILLAS DEL) GRUPO V. COMPOSICIÓN XXVM SEMICUANTITATIVA

Montmori- Ilita Caolín • XXVI-2 Muestra llonita Accesorios % % %

XXVI-1 60 15 25 Goethita XXVI-3 XXVI-2 60 15 25 Goethita XXVI-3 70 10 20 Goethita

3.6. YACIMIENTOS SITUADOS EN TIERRAS PARDAS SOBRE PIZARRAS DEL SILÚRICO

200 600 1000 Se ha estudiado también sólo un yacimiento, situa­ m do en el término de Terradillos, a unos 500 metros de FIG. 8.—Curvas de análisis térmico diferencial de las mues­ la cerámica de la Maza, que utiliza estos materiales tras XXVI-1 a XXyi-3. mezclados con los del yacimiento XVIII, en la fabri­ cación de ladrillos. La fracción arcilla tiene una capa­ cidad de cambio de 36,11 meq/100 g., que puede re­ La composición mineralógica apuntada para estas ar­ sultar de una mezcla de arcillas con ilita, como cons­ cillas se confirma por los datos de rayos X (tabla XII). tituyente principal, y montmorillonita y caolín en can­ Las tres muestras dan líneas a 12,60-15,10 Â, 10 Â y tidades menores. 7 Â, desplazándose la primera, de montmorillonita La curva termogravimétrica (fig. 9) presenta, en hasta 17 Â por tratamiento con etilenglicol. Las dos efecto, una pérdida inicial de peso, del 4 % ; seguida restantes corresponden a ilita y caolín. de una segunda, a temperaturas más altas, que im­ Los porcentajes aproximados de estos minerales, porta un 7 %. calculados a partir de las intensidades relativas de las La curva de ATD (fig. 10) muestra un efecto endo­ líneas de difracción se incluyen en la tabla XIII. térmico a IWC, de magnitud media, y otro a 580''C En todos los casos predomina la ilita, siendo unifor­ que explican la indicada composición. mes y bajos los contenidos de caolín y montmorillo­ El estudio por rayos X (tabla XIV) con líneas a 9,92 nita. y 7,13 Â, de ilita y caolín, respectivamente, y de

140 BOL. SOC. ESP. CERÁM. VIDR., VOL. 13 -N.« 2 M. A. VICENTE HERNANDEZ, S. GONZALEZ GARCIA Y M. SANCHEZ CAMAZANO

TABLA XIV ARCILLAS DEL GRUPO IV. DATOS DE RAYOS X

XXVlI-1

Polvo E. G.

d I d I

9,98 8 16,85 2 dif. 7,13 7 9,98 8 4,99 1 7,13 7 4,49 10 4,49 10 4,17 2 4,17 2 3,90 2 3,90 2 3,76 3 3,76 3 3,59 4 3,49 2 3,34 9 3,34 9 3,33 2 3,22 2 2,99 2 2,99 2 2,86 1 2,58 8 2,73 I 2,45 2 2,58 8 2,40 2 Temperatura °C 2,45 2 2,35 2 2,40 2 2,29 2 2,35 2 2,24 3 mn 2,29 2 2,18 2 2,24 3 2,13 2 FiG. 9.—Curva de análisis termogravimétrico de la muestra XXVII-1. 2,18 2 2,05 1 2,13 2 1,81 2 2,05 1 1,67 3 2,00 1 1,54 3 1,81 2 1,50 6 1,67 3 1,45 2 1,54 3 — — 1,50 6 — — XXVII-1 1,45 2 — — 1,38 1 — — 1,29 1 — —

lín y 5 % de montmorillonita, con goethita como mi neral accesorio.

BIBLIOGRAFÍA

200 Í.00 600 800 IODO L. VILAS : Composición química y condiciones de forma­ ción de las arcillas españolas. Ai7. Edaf., I (1942), 7. FIG. 10.—Curva de análisis térmico diferencial de la mues­ tra XXVII-1. W. D. JOHNS, R. E. GRIM y W. F. BRADLEY: Cuantitati- ve estimation of clay minerals by difracction methods. /. Sediment Petrol, 24 (1954), 242-251. 16,85 Â, muy débil, en el diagrama de la muestra tra­ J. L. MARTÍN VIVALDI y M, RODRÍGUEZ GALLEGO: Estudio tada con etilenglicol, revela una naturaleza ilítica con mineralógico de la fracción arcilla de los suelos de la caolín y montmorillonita en proporción pequeña. vega de Granada. An. Edaf., 23 (1954), 485-497. Los porcentajes aproximados calculados para estos M. B. MICHAUD: La differentiation de l'illite et de l'at- minerales, a partir de las intensidades relativas de las tapulgite sur les diagrammes aux rayous X des fractions líneas de difracción son : 75 % de ilita, 20 '^o de cao- argileuses des sols. R. C. Acad. Sei., 226 (1948), 345-347.

MARZO-ABRIL 1974 141 J\sh

«I ALA/WO-50 0'70 320 0'20 a> 1 u 1 >. ALAMO-69 0'22 ^0 1 o 0'65 3 0 1 O) ALAMO-70 0'60 0'24 0 1 o "O 1 c c 1 *o CERÁMICO AZUL o 1 u, 0'55 0'25 O ^c 11 EXAOURO 0,40 más de 0'17 o 1 « V 1 r -5 KERAOUR 0'30 más de 0'2 Los tiempos de fraguado standar son de 28'pero pueden ajustarse a los deseos del consumidor.} Recomendamos para

MOLDES ALAMO-70 DE TRABAJO Moldes de Torneadol CERÁMICO AZUL

PARA FABRICACIÓN ALAMO-50 POR SEPARADO DE Moldes de Cologe ALAMO-69 ALAMO-70

PARA FABRICACIÓN ALAMO-69 EN COMÚN DE Ambos Moldes ALAMO-70

Yesos de pequeña expansión] MATRICES EXADURO _J

PRENSAS I Yesos con Aditivos OLEO HIDRÁULICAS KERAOUR

Ponemos a su disposición nuestro departamento TécniIC O

UERñP PCPAMñl A ^ A Fábrica de yesos especíales. ARANJUEZ nCÖUR CirMNULM, J. M. ^p^^^^j^ ^ „ 4 ^^ij^ 29412 84 - 294 3217

142