Diciembre 2008

Estructura documental de los Cuadernos Generales de la Riqueza de Martín de Garay, 1818-1820

Miguel Ángel Bringas Gutiérrez Departamento de Economía Universidad de Cantabria

En el número 47 de esta revista publi- En el preámbulo del Real Decreto de 30 camos el artículo «Un catastro poco cono- de mayo de 1817, por el cual se establecer cido: el apeo y valuación general de Mar- el nuevo sistema para el cobro de la contri- tín de Garay, 1818-1820» en el que nos bución o Contribución General del Reino, se planteábamos como objetivo el divulgar dispone la necesidad de la formación de los orígenes y los contenidos de los Apeos una estadística del reino que sirva de base y valuaciones generales de capital y produc- para fijar y repartir la carga fiscal entre los tos específicos de todas las tierras edificios y pueblos y las provincias. propiedades realizados entre los años 1818 La estadística del reino de cada pueblo y 1820. Estos apeos formaban parte de la estaría, por tanto, formada por dos docu- Estadística del Reino ideada por Martín de mentos distintos pero complementarios: Garay para impulsar la puesta en marcha los apeos cuya función sería la de registrar de la nueva reforma de la hacienda. Junto el valor, la extensión y las lindes de las tie- a los apeos, los Cuadernos Generales de la rras de cada vecino, y el resto de su patri- Riqueza serían el otro documento de debía monio, tanto edificios como ganados, sa- formar parte de esta Estadística del Reino. larios, censos, rentas, etc. Los apeos se rea- Cualquier intento serio de introducir lizarían cada diez años, anotándose en ellos cambios en las cuentas públicas pasaba todos los cambios producidos durante esos necesariamente por contar con una sólida años. Con el apeo finalizado, se iniciarían base estadística que permitiera conocer el los trabajos encaminados a la redacción de patrimonio y las rentas de todos los con- los cuadernos generales de la riqueza que tribuyentes de las coronas de Castilla y tendrían la finalidad de ser el instrumento Aragón. estadístico encargado de proporcionar el

79 Gráfico 1 Cuaderno General de la Riqueza

Estructura documental Organismos responsables

Modelo 1. Tarifa de los precios medios del partido Junta de Repartimiento y Estadística de Partido

Modelo 2. Tarifa de las partes alícuotas del partido Junta de Repartimiento y Estadística de Partido

Cuaderno general de la riqueza del pueblo Junta de Contribución de Pueblo

Modelo 3. Resumen de la riqueza del pueblo Junta de Contribución de Pueblo

Modelo 4. Resumen de la riqueza de los Junta de Repartimiento y Estadística de Partido pueblos de la provincia

Modelo 5. Resumen de la riqueza de los partidos de Junta Principal de Contribución de Provincia la provincia

Estado general de la riqueza líquida de los pueblos de Junta Principal de Contribución de Provincia la provincia para la contribución y la cuota a pagar

valor de la renta neta anual de cada contri- como consecuencia de la redacción de los buyente. Así, el artículo 17 de la Instrucción cuadernos generales de la riqueza propia- para el repartimiento de la cobranza de la con- mente dichos, y que a su vez estaban dividi- tribución de 1 de junio de 1817 dictaminaba dos en tres grandes apartados, cada uno de que inmediatamente se procediese a la for- ellos destinados a cuantificar el valor neto mación del cuaderno general, ya que tenía de la producción anual del sector primario que servir para «señalar con toda distinción –la agricultura, la ganadería y los edificios–, a cada contribuyente lo que ha de pagar por de la industria y los ingresos del trabajo y las tierras, casas, rentas, industria y comer- del sector de los servicios –comercio y trans- cio». Una real orden de 14 de agosto de ese porte– de la economía de la España rural mismo año establece que la riqueza territo- con la única excepción de los pueblos perte- rial se «imponga solamente sobre los pro- necientes al País Vasco y Navarra. ductos anuales» de los individuos de cada Por otro lado, todavía es frecuente leer pueblo. Y otra, del 21 agosto determina con en trabajos dedicados a la recopilación y claridad que «ninguna propiedad absoluta- análisis de fuentes estadísticas y fiscales mente, cualquiera que ella sea, debe estar ni como del Catastro de Ensenada de media- está exenta de la contribución general del dos del siglo XVIII o el Censo de Frutos reino». y Manifacturas de 1799 se pasa a los ami- En este trabajo nos vamos a centrar en llaramientos y cartillas evaluatorias de la describir detalladamente el contenido y la segunda mitad del XIX o las averiguaciones estructura documental de los cuadernos de la Estadística General del Reino de generales de la riqueza, o lo que equivale a 1857/1860 sin hacer ninguna referencia al pasar revista a cada uno de los siete docu- periodo de Martín de Garay. Y en caso de mentos que lo forman. Dos tenían que reali- hacerlo, para afirmar que los cuadernos zarse previamente y cuatro eran elaborados generales de la riqueza no se llegaron a rea-

80 ESTRUCTURA DOCUMENTAL DE LOS CUADERNOS GENERALES DE LA RIQUEZA DE MARTÍN DE GARAY, 1818-1820

Documento 1 Documento 2 lizar, o que se elaboraron en muy escaso miembros de las juntas recurrieron a los número. Lo que nos ha animado a incluir al libros de registros de tasas y a otras anota- final de este texto una precisa y actualizada ciones que sobre este tema –como los mer- guía de los archivos donde se pueden con- curiales– se custodiaban en el ayunta- sultar los 385 cuadernos generales de la miento de la capital del partido, lugar riqueza localizados hasta la fecha. designado para sus reuniones. El documen- to 1 es un ejemplo de este modelo que corresponde a los precios medios del parti- do de Algeciras conservado en el archivo Modelo 1: Precios agrarios histórico provincial de Cádiz. En muchos casos, estas juntas fueron más precisas en Este modelo consiste en una tabla con su trabajo, y solicitaron de los propios pue- los precios medios de los diferentes pro- blos esta información a fin de obtener pre- ductos agrarios para el quinquenio 1813 a cios agrarios promediados más ajustados 1817 en cada partido y que servía para al conjunto del partido. El documento 2 valorar en dinero las producciones agrarias reproduce los precios en venta de los gra- de todos los pueblos de su jurisdicción, nos y otros frutos en la villa de Sabadell siguiendo lo señalado en la circular de 12 (Barcelona) entre los años 1813 y 1817, de septiembre de 1817 (artículo 2) (1). para luego calcular los precios medios del Para calcular estos precios medios los quinquenio (2).

(1) Reproducimos más adelante un extracto de la circular de la Secretaria de Estado y del Despacho de Hacienda del 12 de septiembre de 1817. (2) Archivo histórico de Sabadell, signatura 11.1.

81 Documento 3

Documento 4

82 ESTRUCTURA DOCUMENTAL DE LOS CUADERNOS GENERALES DE LA RIQUEZA DE MARTÍN DE GARAY, 1818-1820

Modelo 2: Costes aplicar sobre el valor de cada cosecha o de cualquier otro bien (ganadería, industria o de producción comercio, etc.). Por tanto, y con carácter general, debemos atribuir tales estimacio- Este modelo proporciona la tarifa de las nes al buen juicio y conocimiento empírico partes alícuotas de los productos totales de la que sobre esta materia tuvieran las perso- riqueza en cada uno de los partidos de las nas designadas por las juntas para este tra- distintas provincias. Este modelo servía bajo. para calcular el porcentaje que se debía No obstante, han llegado hasta nosotros aplicar –en cada caso concreto– para esti- diversos testimonios de cómo algunas jun- mar el valor de las producciones netas, tas afrontaron la tarea de calcular los costes sobre el cual, finalmente se impondría la medios de producción en sus respectivos contribución. En el documento 3 figuran partidos, lo cual nos permite conocer de impresas las tarifas que se aplicaron en el alguna manera los criterios generales segui- partido de Toledo a partir de junio de 1818 dos para establecer estas partes alícuotas. (3) y el 4 resume las tarifas utilizadas en La primera obligación de los peritos era todos los partidos de la provincia de Palen- determinar los rendimientos medios de las cia durante 1819 (4). cosechas por unidad de superficie según las Este confuso término de partes alícuo- distintas calidades del terreno en los últi- tas implica que debamos explicar la forma mos años, para a continuación pasar a valo- en que estas tarifas fueron calculadas por rar los costes medios de producción sopor- las juntas de repartimiento y estadística de tados por los campesinos. Naturalmente las los partidos. Estas partes alícuotas repre- condiciones de la agricultura española eran sentan los costes medios de producción de muy diferentes dependiendo de su ubica- cada uno de los frutos o ramos de riqueza ción geográfica, pero los ejemplos disponi- evaluados, y que cada una de las juntas bles muestran como los comisionados por debía expresar como una parte del produc- las juntas de partido fueron capaces de esti- to total de los mismos, válida para todos los mar la productividad en año común de los pueblos de su partido, para todas las tierras distintos cultivos. Como ocurre en Talave- y para todas las condiciones de producción. ra de la Reina (Toledo) con el trigo, el El modelo 2 debía servir para traducir el centeno, la cebada y los garbanzos (docu- producto bruto en rendimiento neto. mento 5) o en la Junta de Córdoba donde Las normas dictadas desde el Ministerio llegaron a comparar los rendimientos del de Hacienda no aclaran como las juntas de trigo y el aceite en 1818 con los calculados los partidos debían estimar estas partes alí- por las autoridades encargadas de elaborar cuotas y únicamente se afirmaba que se el Catastro de Ensenada en 1752 (documen- fijara la parte a descontar de cada producto to 6) (6). Después estos peritos tenían que «según regla general del país» (5), expresión redactar las cuentas de gastos de las explota- tan ambigua como poco esclarecedora. Por ciones agrícolas atendiendo a los desembol- otro lado, de la mayoría de la documenta- sos realizados en la simientes, el abonado, ción consultada tampoco se puede extraer los costes de la mano de obra, el pago del un conocimiento muy preciso del tipo de diezmo, y en menor medida, del utillaje y de gastos que fueron tenidos en cuenta para los animales de tiro, y todo ello subordinado determinar las tarifas de deducciones a a la naturaleza del cultivo y a las condicio- nes edafológicas de cada partido. (3) Archivo municipal de Toledo, legajo 791. (4) Archivo municipal de Dueñas, legajo 776. (5) Circular de 12 de septiembre de 1817, artículo 3. (6) Archivo municipal de Córdoba, caja 1043.

83 MIGUEL ÁNGEL BRINGAS GUTIÉRREZ

Documento 5

84 ESTRUCTURA DOCUMENTAL DE LOS CUADERNOS GENERALES DE LA RIQUEZA DE MARTÍN DE GARAY, 1818-1820

Documento 6

85 MIGUEL ÁNGEL BRINGAS GUTIÉRREZ

Documento 7

Documento 8 Documento 9

86 ESTRUCTURA DOCUMENTAL DE LOS CUADERNOS GENERALES DE LA RIQUEZA DE MARTÍN DE GARAY, 1818-1820

En el archivo municipal de Chinchón En el caso de la ganadería, las juntas de (Madrid) se conserva una detallada rela- los partidos fijaban las tablas de produccio- ción de los productos y gastos medios nes y de deducciones en función de las utili- anuales de cada cultivo (trigo, cebada, cen- dades de cada especie. Para el ganado vacu- teno, avena, etc.) por fanega de superficie no, , asnal y mular se contabilizaba en el pueblo de Morata en 1818, clasifican- principalmente el producto de su trabajo, do las tierras de regadío y de secano según para el lanar, cabrio y porcino se tenía en su calidad. Además de graduar su produc- consideración la producción de lana, leche, ción y valor, los peritos desglosaban las dis- estiércol y crías, y en el caso de las colmenas tintas partidas de los gastos de explotación y los gusanos de seda sus respectivas aporta- (sembrar, coste de la simiente, escardas, ciones por miel, cera y seda, mientras que las siega, trilla y limpia, diezmo, etc.) y su deducciones se regular como un porcentaje cuantía en dinero lo que permitía estable- fijo para cada una de las especies que repre- cer el porcentaje –o parte alícuota– que el senta al conjunto de costes derivados del total de los costes suponía sobre el valor de pasto, los atalajes y los herrajes, los jornales y la producción de cada cultivo (documento el esquileo. Así se constata después de leer lo 7). Este documento no es muy diferente a redactado por los peritos encargados del otro elaborado posteriormente, como son ramo de la ganadería en Aguilar de la Fronte- las cartillas evaluatorias o «cuenta de pro- ra (Córdoba) en agosto de 1819 (documento ductos y gastos por hectárea de tierra» que 10) (8). Aunque no es extraño localizar sirvieron de base estadística para el cobro manifestaciones en las que se afirme que las de la Contribución de bienes inmuebles, averiguaciones sobre el ganado quedan al cultivo y ganadería durante la segunda arbitrio de los peritos, ya que la variedad de mitad del XIX. Otros ejemplos nos los pro- las situaciones existentes entre los distintos porcionan la Junta de Talavera de la Reina pueblos y partidos hacían muy difícil estable- (Toledo) cuando calcula los ingresos y gas- cer un reglamento común para todos ellos. tos medios de los olivares, los viñedos y las Por último, la parte del modelo número 2 moreras en los pueblos de su partido que más dudas ofrece es la que se refiere a (documento 8) o la Junta de Barcelona cómo se estimaban las partes alícuotas de los cuando valora la producción y los capitales frutos de la industria y el comercio. Entre las anticipados (desde la simiente, el abonado normas generales que la Junta Principal de o los jornales de la labranza) en las tierras Contribución de Palencia dirigió a la del par- cultivadas en los pueblos de su término en tido de Astudillo en julio de 1819 para la for- 1819 (documento 9). Los peritos del parti- mación de los cuadernos generales de la rique- do de Trasmiera (Cantabria) fijan los gastos za en sus pueblos se menciona que los ramos de un carro de tierra cultivado de maíz en de la industria y el comercio no pueden suje- 17 reales y 111/4 maravedíes –9 reales y 281/4 tarse a reglas fijas por lo que «los comisionados maravedíes en jornales (arar, sembrar, necesitan mayor tino y escrupulosidad en sus sallar, etc.), 5 reales y 211/4 maravedíes en averiguaciones», y para los menestrales y arte- simiente y estiércol y 1 real y 281/2 marave- sanos «se les graduará su riqueza por aquella díes en diezmo y primicia– lo que supone cantidad anual que se considere necesaria para las 4/5 partes del producto total para el año mantener a su familia» (9). A buen seguro, que 1818 (7).

(8) Archivo histórico provincial de Córdoba, (7) Archivo general de la Diputación de Barcelo- hacienda, libro 712. na, hacienda, legajo 15 y Archivo municipal de Esca- (9) Archivo municipal de Astudillo (Palencia) sig- lante, legajo 30/1. natura 489.

87 MIGUEL ÁNGEL BRINGAS GUTIÉRREZ

Documento 10

Cuadro 1. Circular de la Secretaría de Estado y del Despacho de Hacienda del 12 de septiembre de 1817 (extracto)

«Observando el Rey nuestro Señor por varias expo- ción sobre los líquidos productos restantes en el concep- siciones de pueblos y juntas de contribución, celosos del to de que los censos, alimentos, pensiones y otras cargas acierto, que aun ocurren algunas dudas las más fáciles de deben sufrir su prorrata en cada sitio y lugar en que se resolverse sobre la desigualdad de cuotas repartidas, hallen, y no en el de la residencia de los censualistas, ali- agravios individuales, deducciones que deben hacerse, mentistas, pensionistas y demás que solamente han de sitios y personas sujetos a la contribución y que no se ser comprendidos por los bienes que tengan y utilidades emplean en todas partes los medios sencillo, pero infali- que les resulten en el término de ella. bles, de igualar los contribuyentes y la contribución 8º que la junta de cada pueblo extraiga del cuaderno misma, se ha servido S.M., para alejar toda duda e inspi- general, y forme un resumen o estado demostrativo en rar la más completa seguridad y confianza, mandar y grande de los productos y especies de riqueza del pueblo hacer las declaraciones siguientes: y tanto por ciento a que salio la contribución, manifestán- 2º que los Intendentes y juntas principales de contri- dolo en casillas separadas, el cual se remitirá a la junta de bución, y las de partido que se establecieron o estén partido o a la principal de provincia. establecidas avaloren en dinero todas las especies de 9º que reuniéndose en la junta de partido todos frutos y producciones de cada partido, según los precios estos resúmenes o estados de la riqueza y parte céntima medios resultantes por quinquenio de su situación, de contribución remitidos por las juntas de pueblo de su mayor facilidad y motivos de ventas, recargos de portes término, se forme por aquella otro resumen general que u otras circunstancias, y su conformidad de estos avalo- comprenda todos los pueblos. ramientos por tarifa se regulen las riquezas y productos 10º que pasándose por las juntas de partido a la prin- del distrito. cipal de provincia, y reuniéndose en esta el tanto de ope- 3º que para poder fijar en cada partido el valor líqui- ración que previene la instrucción de 1 de junio, y los resú- do de los bienes se deduzcan el capital anual que se anti- menes o estados generales de todos los partidos, se cipa y los hace productivos, señalando a cada clase por forme por ella otro resumen general o estado en todo partes de su producto la cantidad de que necesitan, semejante al anterior, en el cual se demuestren la riqueza según regla general del país. general y productos de los partidos de la provincia y parte 4º que después de hechas estas deducciones res- de contribución de cada uno, y se rectifiquen e igualen pectivas a cada clase de bienes se imponga la contribu- todos entre si.»

88 ESTRUCTURA DOCUMENTAL DE LOS CUADERNOS GENERALES DE LA RIQUEZA DE MARTÍN DE GARAY, 1818-1820 comentarios parecidos se hicieron en otras Cuaderno General juntas provinciales ante la dificultad de establecer normas que regularán estas acti- de la Riqueza de un Pueblo vidades económicas e hicieron recaer en las juntas de partido y locales la responsabili- Con los precios medios y los costes de dad de fiscalizar el valor de la producción producción o capitales anticipados calcula- de los bienes y servicios de los sectores no dos las juntas de contribución de cada pueblo agrarios de la economía de cada pueblo. ya podían nombrar a los peritos que debían Este modelo 2 ha sido duramente critica- iniciar los trabajos que condujesen a la elabo- do por algunos historiadores que como Fon- ración de los cuadernos generales de la rique- tana, que le hacen en parte responsable de la za siguiendo el modelo impreso adjunto al no realización de los cuadernos, puesto que artículo 8 de la circular del 18 de febrero de los pueblos no habrían entendido «todo este 1818 (11) y que el Ministerio de Hacienda tinglado de las partes alícuotas». En su opi- remitió a las delegaciones provinciales para nión, las autoridades locales no sabrían apli- que éstas los hiciesen llegar a todos los rinco- car las tablas de deducciones a los productos nes de España. La primera página de este totales para calcular el líquido sobre el cual modelo se puede ver en el documento 11. se imponía la contribución, y por lo tanto, El cuaderno general de la riqueza de serían las culpables del fracaso de la opera- cada pueblo (gráfico 2) debía estar dividido ción estadística y de la Contribución Gene- en tres grandes apartados: ral del Reino propuesta por Martín de Garay. El punto que provoca de mayor discusión es a) la riqueza territorial que comprende la la gran diferencia de los costes de produc- agricultura, la ganadería y los edificios; ción entre unas tierras y otras, y que la apli- b) la riqueza industrial que abarca a las cación de la misma deducción a todas las fábricas, la pesca, los profesores de explotaciones suponía una discriminación ciencias y nobles artes empleados en contra los cultivos de las tierras de inferior la curia, y otros que no gozan suel- calidad. Este problema se le habría pasado do por la Real Hacienda, y a los ofi- por alto a Martín de Garay «al suponer que cios y artes mecánicas, y las tierras de un mismo partido pudiesen tener c) la riqueza comercial que incluye al unos gastos de cultivo y unos rendimientos comercio, la navegación y la arriería. semejantes». Una opinión diferente es la que expresa Artola, para quien aún admitiendo La primera labor de los peritos era recono- las deficiencias del sistema, considera que el cer las parcelas que los vecinos y los «hacen- procedimiento ideado desde el Ministerio de dados forasteros» –sin distinción de estamen- Hacienda estaba ajustado a las posibilidades to-, las instituciones eclesiásticas y los bienes reales y era mucho más favorable para los comunales –tierras de propios y baldías– dedi- labradores que los utilizados hasta entonces caban a los cereales, las leguminosas, las hor- (los equivalentes en Aragón, la Única Con- talizas, viñedos, olivares, etc. para evaluar en tribución de 1770, la Contribución Directa cada una de ellas la extensión ocupada por los de 1813) «que descontaban un porcentaje distintos cultivos (trigo, cebada, avena, maíz, igual para toda la corona» (10). garbanzos, habas, etc.) y por el barbecho y el erial temporal.

(10) FONTANA, J. (1971) La quiebra de la monar- (11) Por su importancia para entender el proceso quía absoluta (1814-1820). La crisis del Antiguo Régi- de ejecución de los apeos y los cuadernos generales de men en España, págs. 375-438, Barcelona y ARTOLA, M. la riqueza, más adelante reproducimos íntegramente (1986) La Hacienda del siglo XIX. Progresistas y mode- la circular de la Secretaria de Estado y Despacho de rados, pág. 61, Madrid. Hacienda del 18 de febrero de 1818.

89 MIGUEL ÁNGEL BRINGAS GUTIÉRREZ

Documento 11

90 ESTRUCTURA DOCUMENTAL DE LOS CUADERNOS GENERALES DE LA RIQUEZA DE MARTÍN DE GARAY, 1818-1820

Gráfico 2

Cuaderno General de la Riqueza de un pueblo

Riqueza territorial Riqueza industrial Riqueza comercial • Agricultura • Fábricas • Comercio • Ganadería • Pesca • Navegación • Edificios • Profesores de ciencias • Arriería • Oficias y artes

El apartado dedicado a la riqueza territo- nible. Al revés sucedía con el vecino o el rial comenzaba con una relación de la exten- hacendado forastero que tenía cedidas sus tie- sión y valor en venta de todas las tierras que rras a otro: la cantidad percibida se le añadía a poseía en propiedad cada uno de los indivi- su producto total sin efectuar ninguna deduc- duos del lugar, así como de las que llevase ción. Era frecuente que los peritos consigna- en renta. A continuación, los peritos multi- sen en el cuaderno la extensión de las tierras plicaban la superficie sembrada de cada cul- arrendadas, el nombre y la vecindad de su tivo por su productividad, según el tipo de propietario, así como, la cuantía en fanegas de terreno y la calidad, para obtener la produc- trigo o en reales de vellón de la renta recibida. ción. A su vez, ésta por el precio indicado en A continuación, se procedía a describir, el modelo número 1 para calcular el valor vecino a vecino, las especies, el número y el total del producto, y sólo faltaba deducirle la valor de su cabaña ganadera –en propiedad parte estipulada en el modelo número 2 para o en arrendamiento–, además de apreciar las hallar la cantidad neta para la contribución. cantidades producidas –queso, leche, lana, Esta operación se repetía tantas veces como seda, estiércol, crías, etc.–, su valor y el capi- cultivos distintos estuviesen sembrados en tal anticipado. No obstante, era muy fre- las parcelas que formaban el total de la cuente que en las producciones ganaderas explotación agrícola –cereales, viñedos, oli- no se especificasen las cantidades de cada vares, etc.– de cada contribuyente en dicho producto, y sólo se anotase su valor total en pueblo. Como ocurre, por ejemplo, con el dinero. Al igual que sucede con el ganado de vecino del pueblo segoviano de Valle de un vecino de Cervillego de la Cruz, loca- Tabladillo en 1820 y que reproducimos en el lidad vallisoletana cercana a Medina del documento 12. Campo, en 1818 (ver documento 13). Por En el caso de las tierras en arrendamiento otro lado, el valor y el número de los anima- (enfiteusis, foros, rabassa morta, etc.), al capi- les de tiro empleados en el transporte de tal anticipado se le sumaba la cantidad paga- mercancías era materia tratada dentro del da en renta antes de calcular el líquido impo- subapartado dedicado a la arriería.

91 MIGUEL ÁNGEL BRINGAS GUTIÉRREZ

Documento 12

92 ESTRUCTURA DOCUMENTAL DE LOS CUADERNOS GENERALES DE LA RIQUEZA DE MARTÍN DE GARAY, 1818-1820

Documento 13

93 En cuanto a los edificios, se diferencia- ba entre los destinados a vivienda (casas en uso y casas deshabitadas) y a produc- ción y servicios (molinos harineros, moli- nos de aceite, hornos de pan, hornos de tejas y ladrillos, mesones, tiendas, fábrica, etc.), a los que se sometía a la misma estructura que las propiedades agrícolas y ganaderas. En segundo apartado, se analizaba la riqueza industrial, haciendo referencia a las diversas ramas y actividades de la misma (fábricas, artesanía, etc.), además de los rendimientos obtenidos por todas aquellas personas que se dedican a ocupa- ciones no exclusivas del ámbito rural (abogados, médicos, boticarios, maestros, escribanos, zapateros, carpinteros, jorna- leros, etc.), salvo los derivados del comer- cio (comerciantes, tratantes, tenderos, etc.), la navegación (dueños de navíos y marineros) y la arriería, que se examina- ban en el tercer apartado, la riqueza Documento 14 comercial, dedicado expresamente a este tipo de actividades. Los documentos 14 y 15 reflejan las actividades industriales y comerciales por las que contribuyeron algunos vecinos de los arrabales de la ciu- dad de Zamora en 1819. Cada cuaderno general de la riqueza concluía con una declaración jurada de los peritos y entregándolo al presidente de la junta para las posibles rectificaciones y para su exposición pública en el ayunta- miento, antes de su aprobación definitiva. Sólo faltaba incluir al final del cuaderno una relación de todos los vecinos, según cada ramo de la riqueza, cuantificando su producto neto anual y la cantidad por la cual debían contribuir a la Hacienda. Como sucede en el caso del cuader- no correspondiente a los habitantes de los arrabales de la ciudad de en diciembre de 1819 (ver documento 16) (12).

(12) Archivo municipal de Segovia, signatura 990/5. Documento 15

94 ESTRUCTURA DOCUMENTAL DE LOS CUADERNOS GENERALES DE LA RIQUEZA DE MARTÍN DE GARAY, 1818-1820

Documento 16

Modelo 3: Resumen de la capitales (donde se incluían la extensión y el valor de todos los tipos de tierras; el riqueza de cada pueblo número y el valor de cada especie de gana- do) y los productos (donde figuraban el Con el cuaderno terminado, las juntas volumen y el valor de las cosechas; la can- locales estaban obligadas a realizar un tidad y el valor de los productos ganade- resumen de la riqueza de cada pueblo ros). Para los edificios, y para cada uno de (modelo número 3) para posteriormente los apartados de la riqueza industrial y expedirlo a la de partido. Este resumen se comercial, se especifican sus clases, núme- limita a hacer una evaluación general de ro, valor y producto total. El modelo 3 cada ramo de la riqueza del pueblo. Para la concluye con un resumen general de los agricultura y la ganadería se detallan los productos líquidos para la contribución.

95 Documento 17/1 Documento 17/2

Las figuras 17/1 y 17/2 recogen un frag- Modelo 4: Resumen de la mento del modelo 3 de los arrabales de la ciudad de Logroño en 1820 –referido a la riqueza de los pueblos del agricultura, la ganadería y los edificios– partido donde se muestra con claridad la impor- tancia y el interés de la información sinte- El documento 18 nos permite visualizar tizada en este documento. la primera página del modelo número 4 La estructura y el contenido de este correspondiente a los pueblos del partido modelo 3 no era novedosa, ya que docu- de Madrigal (Ávila) en el año 1820, y en el mentación de parecidas características se cual, la Junta de Repartimiento y estadísti- elaboró con motivo de la Contribución ca de Partido, después de reunir los resú- Directa de 1813, y en el cual, los miembros menes elaborados por las juntas locales, del ayuntamiento y el cura párroco certi- procede a la formación de otro resumen (el ficaban las diligencias practicadas para modelo 4) donde se extractan los datos enumerar las personas, las casas y los edi- generales proporcionados por cada uno de ficios y para computar las tierras, las viñas los pueblos (14): riqueza general de pro- y los olivos (extensión, producto y valor) ductos (o sea, el producto bruto), produc- de cada lugar (13). to neto o líquido imponible, cuota de con- tribución y corrección de la misma para (13) Algunos de estos resúmenes hemos tenido oportunidad de consultarlos en el Archivo de la Dipu- (14) Siguiendo lo dictado en las circulares de 12 tación provincial de Zaragoza, gobierno político, lega- de septiembre de 1817 (artículo 9) y de 18 de febrero jo 1437. de 1818 (artículo 9).

96 ESTRUCTURA DOCUMENTAL DE LOS CUADERNOS GENERALES DE LA RIQUEZA DE MARTÍN DE GARAY, 1818-1820

Documento 18

97 Documento 19 igualar los porcentajes del líquido imponi- bución, repartimiento y estadística de ca- ble que debía abonarse en concepto de con- da provincia resumiendo los totales de los tribución de todo el partido. modelos número 4 de los diversos partidos e igualando sus respectivos porcentajes sobre el líquido de la contribución de acuerdo con la media provincial. Tal y Modelo 5: Resumen general como se expone en el modelo número 5 de la riqueza de los partidos incluido en los ejemplares impresos elabo- que forman la Provincia rados por el Ministerio de Hacienda (ver documento 19) y siguiendo lo establecido Un estado semejante al anterior debían en el artículo 10º de la circular del 12 de formar las juntas principales de contri- septiembre de 1817.

98 ESTRUCTURA DOCUMENTAL DE LOS CUADERNOS GENERALES DE LA RIQUEZA DE MARTÍN DE GARAY, 1818-1820

Estado general de la riqueza impulsando la implantación efectiva de la reforma hacendística pero no consiguieron líquida de los pueblos vencer los obstáculos que desde distintos de la provincia para la frentes sociales y políticos se opusieron a la contribución y la cuota Contribución General del Reino y ante la imposibilidad de seguir adelante con el pro- que les corresponden pagar yecto, a finales de 1819 se reconoció su fra- en este año caso y la dificultad para completar la esta- dística con la cual había que valorar la Una vez rectificados los cupos de contri- riqueza de los contribuyentes de todo el bución de la provincia por partidos, según el reino. Pocos meses más tarde, en julio de modelo número 5, las juntas principales 1820, Canga Argüelles –ministro de Hacien- harían extender con arreglo a él un Estado da de la primera legislatura del Trienio Libe- General mostrando las nuevas cuotas corres- ral– planteaba la necesidad de desarrollar pondientes a los pueblos de la provincia una nueva reforma de la Hacienda que ine- (15). Estos estados generales debían publi- ludiblemente tenía que basarse en una carse en las gacetas o papeles periódicos de correcta estimación de la riqueza, ya que su cada provincia para que fueran conocidos falta impediría establecer cualquier cambio por todos, como sucedió en Madrid cuando del sistema fiscal. El mismo Canga Argüelles finalizados los cuadernos generales de la escribía en su Diccionario de Hacienda que el riqueza de todos los pueblos de la provincia intento de formar una estadística en la correspondientes al año 1818, se procedió a península en 1817 no había proporcionado dar a conocer la riqueza líquida para la con- el resultado deseado debido a su naturaleza tribución y la cuota que cada uno debía fiscal –que le restaba fiabilidad–, a la falta de pagar al fisco. Todos estos datos fueron recursos humanos y económicos (18) y al publicados en el periódico Crónica científica poco tiempo disponible para resolver los y literaria el 18 de mayo de 1819 (ver docu- complejos cálculos de las indagaciones mento 20) (16). Sólo restaba que los inten- catastrales (19). dentes y las juntas provinciales remitiesen al A pasar de todas estas limitaciones y del Departamento de Fomento, Balanza y Esta- escaso periodo que transcurre desde la dística de la Dirección General de Rentas los primavera de 1818 hasta principios de estados generales demostrativos de la rique- 1820 muchos pueblos tuvieron tiempo de za general de todos los pueblos y partidos de completar sus cuadernos generales de la su territorio (17). riqueza, y que en algunas provincias se En septiembre de 1818, Martín de Garay llegasen a finalizar todos los cuadernos de fue cesado, sus sucesores intentaron conti- su jurisdicción como ocurrió en Madrid. nuar su labor corrigiendo algunos errores e (18) Las juntas locales debían asumir los costes de la redacción de los cuadernos. En enero de 1820, (15) Circular de 18 de febrero de 1818 (artículo 10). la junta de la ciudad de Segovia presentó a la junta (16) Los pueblos marcados con una * y los que de partido una relación de los gastos ocasionados tienen su cuota en blanco están exentos (en parte o en por la formación del cuaderno y el repartimiento todo) de contribución por Real Gracia de Su Majestad. individual, según la cual estos ascendían a 666 rea- Unos meses después, 29 de agosto de 1819, aparece les de vellón en concepto de los ejemplares impre- publicado en el Diario de Madrid otro artículo relacio- sos, el papel, las plumas, la tinta y los salarios de los nado con el anterior y titulado «Designación de los escribanos. Archivo municipal de Segovia, signatura aumentos y rebajas que según la nivelación de la con- 1390/3. tribución general hecha en el actual año». (19) Canga Argüelles, J. (1833/34) Diccionario de (17) Real orden del 12 de septiembre de 1817 Hacienda: con aplicación a España, tomo I, págs. 412- (artículo 11) y del 18 de febrero de 1818 (artículo 14). 414. Madrid.

99 Documento 20

Cuadro 2. Circular de la Secretaría de Estado y del Despacho de Hacienda del 18 de febrero de 1818 «Desde que el Rey nuestro Señor tuvo a bien entre sí por un método uniforme y exacto, según el establecer la Contribución General del Reino no cesó cual todos los años se depurarán los errores y de dar providencias sabias y oportunas para que en rectificarán los cupos de contribución; pudiendo ase- los primeros repartimientos y pagos de cuotas señala- gurarse que sin enormes gastos, sin comisiones das a los pueblos se minorasen los perjuicios y agra- desordenadas, y sin la infinidad, de registros que se vios que eran consiguientes al repentino cambio de un acumularon en otras naciones, y comenzaron a acu- sistema todo de desigualdad a otro cuyo fundamento mularse inútilmente en España para la única contribu- son la justicia y proporción de riqueza de los contribu- ción, se obtiene un resultado más cierto, de más efi- yentes. Pero satisfechos ya casi en todas las provin- cacia, y más conformes con la frecuente mudanza de cias los dos primeros tercios del año de 1817, estan- la riqueza de unos a otros propietarios. do pagándose en todas partes el último con el mayor Estos medios se manifestaron bien en el Real celo por parte de los pueblos, y después de haberse Decreto e Instrucción citados, y especialmente en la comunicado la Real Orden de 12 de septiembre, en real o orden de 12 de septiembre; pues por el artículo que se señalaron reglas ciertas y sencillas para nive- 25 de aquella se declaró que todos los contribuyentes lar la contribución, hallándose formadas las Juntas de podían solicitar la medición general de tierras, tasa- Repartimiento y Estadística que se crearon por Real ción de edificios, y generalmente de todas las propie- Orden de 15 de agosto, y constituyeron en 3 de dades de cada término, y en la última se determinó la noviembre del año próximo pasado, y habiéndose base de la valuación por precios dados, y se fijaron publicado diferentes declaraciones que no dejan la reglas para nivelar después con tal graduación las cuo- menor duda sobre el cumplimiento del Real Decreto tas respectivas según la riqueza va1uada, procedien- de 30 de Mayo e Instrucción de 1 de junio del mismo do de contribuyentes a pueblos, de estos a partidos, y año de 1817, se llega el tiempo de que cada provincia, de partido a provincias, sin perjuicio de pagar la cuota cada pueblo y cada contribuyente adquieran un íntimo repartida que las provincias, los partidos, los pueblos y convencimiento de que el Gobierno y las leyes esta- los contribuyentes deben ser igualados en el siguiente blecen y ponen en sus manos los medios de igualarse repartimiento según los datos que resulten.

100 ESTRUCTURA DOCUMENTAL DE LOS CUADERNOS GENERALES DE LA RIQUEZA DE MARTÍN DE GARAY, 1818-1820

Cuadro 2. Circular de la Secretaría de Estado y del Despacho de Hacienda del 18 de febrero de 1818 (Cont.) Con todo eso los diferentes recursos que se ele- Los pueblos por su parte, aunque S. M., previen- varon a S. M. prueban que no puede dejarse a discre- do los efectos de la malicia humana, señaló pena ción de los pueblos y particulares el uso arbitrario de correspondientes a las ocultaciones en Real orden de los medios que tienen en su poder para hacerse justi- 8 de agosto de 1817, tiene una grande obligación que cia, pues siendo natural la tendencia a la inacción, cumplir: la obligación de decir verdad con que están muy pocos buscan con eficacia los que son ciertos y gravadas las conciencias de todos; pues abolido el están determinados después del más prudente exa- antiguo sistema de desigualdad, sería un robo cierto y men; y casi todos quieren para sus pretendidos o ver- continuo el que intentase hacer cualquier pueblo o daderos agravios un remedio milagroso, que no puede particular en perjuicio no del tesoro Real, en el que a dar el paternal gobierno del Rey, sin conocimiento de de entrar completa la suma de contribución, sí a otros causa por la misma justicia que debe a todos sus pueblos y particulares que habrían de ser gravados vasallos; y así sucedió que pasadas algunas quejas de más de los justo. agravio a la Dirección General de Rentas, y sucesiva- Más la verdad de la riqueza no puede buscarse mente a los Intendentes y juntas principales de contri- solamente en las relaciones de los contribuyentes ni en bución, de partido y de pueblo no pueden resolverse los cómputos que se hacían con intervención de las atinadamente por faltar el fundamento de rectificación, autoridades locales, y aun los mismos cuadernos que cual es el cuaderno general de riqueza de cada pue- deben formarse todos los años para cada pueblo nece- blo, que está prevenido en el artículo 17 de la instruc- sitan de un fundamento sólido, cual es de la medición de ción de 1 de junio de 1817, sin el que tampoco puede tierras, tasaciones de edificios y valuaciones de peritos adelantarse nada, ni sacarse provecho de las opera- que determinen los productos de cada propiedad. ciones que señala la real orden de 12 de septiembre. Estas operaciones fundamentales, hechas por un También se observa que aunque muchos enten- cierto periodo de tiempo, dentro del cual no es ordina- dieron bien todas las disposiciones dadas, como no rio trastornarse los capitales de un término, aseguran podía menos de Suceder según es su claridad, figu- la posible exactitud de los repartimientos en general, y ran los documentos de diferentes modos, lo cual los cuadernos de cada año ponen los individuos con- influye mucho en la redacción general que debe tribuyentes a cubierto de las vejaciones que hasta hacerse en el departamento de fomento, balanza y ahora fue necesario sufrir por falta de presupuestos de estadística del reino, y es operación tan sencilla riqueza, debiendo por consecuencia penetrarse todos cuando todo está sujeto a un método uniforme y los españoles de la necesidad que tienen, y de la con- constante, como dificultosa, complicada y aun impo- veniencia que les resulta de prestar simultáneamente sible de ejecutarse cuando faltan algunas partes, o un esfuerzo de ocupación y de moderado gasto, el aparecen con deformidad. cual una vez ejecutado va a preservarlos de agravios El Rey nuestro Señor ha conocido pues la necesi- y de injusticias para lo sucesivo, a cuyo fin se dirigen dad de ordenar modelos que sirvan de guía para la los incesantes desvelos del Rey nuestro Señor, que formación del cuaderno general de cada pueblo y para sobre todo quiere desaparezcan las tinieblas, el error las cinco operaciones de rectificación progresiva de y la desconfianza y se hagan públicas las operaciones pueblos, partidos y provincias detalladas en la real de los repartimientos, de modo que todos estén cier- orden de 12 de septiembre; con cuyo arreglo, con las tos de su regularidad y proporción. declaraciones hechas, velando continuamente sobre Por tanto, S.M. ha tenido a bien mandar y manda la observancia de cuando esta mandado desde 30 de lo siguiente: mayo del año último, con el establecimiento de juntas 1º en el presente año de 1818 se ha de hacer de partido, además de las principales y de pueblo, y indispensablemente un apeo y valuación general del con los fondos que se las concedieron para sus gas- capital y productos específicos de todas las tierras, tos especiales en la real orden de 25 de noviembre edificios y propiedades de cada pueblo. último, está hecho por parte del Gobierno todo cuanto 2º para lo sucesivo se ha de hacer este apeo y puede y debe hacer; habiéndose llevado las providen- valuación de 10 en 10 años. cias a tal punto de adelantamiento, como en los mis- 3º el libro que contenga esta operación se ha de mos modelos se echa de ver, que ya ningún individuo conservar en el archivo del Ayuntamiento, y se anota- sufrirá agravios personales, especialmente en la parte rán en él todas las mudanzas que ocurran por venta, de riqueza territorial, porque su suerte será igual a los cambio u otra especie de contratos. demás contribuyentes en el tanto que corresponda al 4º los gastos que se ocasionen se satisfarán por ciento de la riqueza común. todos los contribuyentes con arreglo a los artículos 25

101 MIGUEL ÁNGEL BRINGAS GUTIÉRREZ

Cuadro 2. Circular de la Secretaría de Estado y del Despacho de Hacienda del 18 de febrero de 1818 (Cont.) de la instrucción de 1 de junio y 2 de la real orden de principal conserve este útil documento, y pueda juzgar 25 de noviembre de 1817. de la exactitud de las operaciones de la junta de parti- 5º los Intendentes, juntas principales y de partido do. obligarán a las Justicias y Ayuntamientos a que hagan 14º para que sean útiles y se examinen en el el apeo y valuación general, tomando serias providen- departamento de fomento y balanza las operaciones cias contra omisos. de las juntas de pueblo, de partido y principales, y se 6º en el presente año y en el primer tercio de los pueda proceder a la igualación de todas las provin- siguientes todas las juntas de repartimiento de pueblo cias del reino, remitirán estas a la Dirección General formarán sin falta el cuaderno general de la riqueza de de Rentas, en cumplimiento del artículo 11 de la real cada uno, en conformidad del artículo 17 de la misma orden de 12 de septiembre de 1817, tantas copias de instrucción de1 de junio de 1817. Si, contra toda espe- resúmenes de riqueza de los pueblos como estos ranza, faltase alguna junta de pueblo a esta esencial sean según el número 3. Además otros tantos ejem- obligación, darán prontas disposiciones de junta inme- plares impresos de la rectificación de los mismos diata de partido y la principal de la provincia para pueblos como sean los partidos echa según el núme- hacerla cumplir con su deber. ro 4. Otro de la rectificación de todos los partidos de 7º el cuaderno de la riqueza de cada pueblo se la provincia ejecutada según el número 5. Y también, fundará en el apeo y valuación general de que trata el otro ejemplar de estado general de que trata el artí- artículo 1 de esta real orden, bajo responsabilidad de culo 10. las juntas de pueblo, siguiendo la mudanza de la rique- 15º con el objeto de mayor claridad y expedición za de unos a otros propietarios. habrá impresos bastantes modelos en blanco los que 8º se circularán a todos los pueblos del reino los se cubrirán oportunamente. cinco adjuntos modelos numerados de las operacio- 16º la forma de las operaciones de igualación y nes prescritas en la real orden de 12 de septiembre de del cuaderno general de la riqueza de cada pueblos 1817, y otro del cuaderno de la riqueza de cada pue- ha de ser precisamente como se manifiesta en los blo, el cual se interpone sin número después del 1º y modelos adjuntos. La diferencia ha de consistir sola- 2º, siguiéndose el orden de precios dados, deducción mente en números, especies de riqueza, capitales, de capitales anticipados, resumen de la riqueza, y rec- productos, individuos, deducciones y cantidades. tificaciones de las cuotas de contribución que deben 17º la Dirección General de Rentas hará cumplir hacer progresivamente las juntas de partido y las prin- puntualmente todo cuanto está declarado y mandado cipales de provincia. observar desde la publicación del real decreto de 30 9º las juntas de partido ejecutarán con el mayor de mayo de 1817, estimulando a los Intendentes y jun- cuidado las operaciones señaladas en los modelos tas principales de contribución, repartimiento y esta- números 1º, 2º y 4º que las corresponden; las de dística de provincia, y estos lo ejecutarán gradualmen- pueblo de formación del cuaderno general de su te a las juntas de partido, de pueblo, justicias y riqueza, y la operación señalada en el número 3º; y ayuntamientos. las juntas principales la operación señalada en el 18º los Intendentes y juntas principales cuidarán número 5º. de que se comuniquen y circulen a todos los pueblos 10º luego que las juntas principales hayan rectifi- las reales órdenes y declaraciones expedidas sobre cado los cupos de contribución de la provincia por par- contribución general, si no lo estuviesen ya, encargán- tidos, según el modelo número 5º, harán extender con doles las tengas todas reunidas para que formen cuer- arreglo a ella un estado general, en que se demues- po con esta real orden y modelos adjuntos. tren las nuevas cuotas que corresponden a los pue- 19º asimismo, harán saber e inculcarán a todos blos de la provincia. los pueblos que hallándose arreglados definitivamente 11º este estado general se publicará y circulará los medios ciertos de igualar las cuotas de contribu- para que sea notorio a todos. ción y consistiendo estos en el conocimiento y valua- 12º también se insertará y publicará en las gace- ción de la riqueza, no se admitirá ni dará curso a nin- tas o papeles periódicos de las provincias en que los guna reclamación o solicitud que no haya pasado por haya. el orden gradual de juntas de pueblo, juntas de parti- 13º las juntas de partido remitirán a la principal de do, Intendente y junta principal de provincia, y Direc- su provincia una copia integra del resumen de la rique- ción General de Rentas, en puntual observancia del za figurado en el modelo número 3 que las hayan diri- artículo 7 de la real orden de 3 de noviembre del año gido las respectivas juntas de cada pueblo para que la pasado de 1817.»

102 ESTRUCTURA DOCUMENTAL DE LOS CUADERNOS GENERALES DE LA RIQUEZA DE MARTÍN DE GARAY, 1818-1820

Con toda seguridad sólo una parte de la debido a su dispersión geográfica y a su difí- documentación producida por las juntas cil accesibilidad. Por un lado, los archivos locales, de partido y provinciales ha llegado estatales no cuentan con ninguna copia de hasta nuestros días. Los avatares históricos estos cuadernos, y son pocos los archivos por los que han atravesado los archivos y, provinciales en los cuales se puede rastrear como apunta Artola, la posible destrucción esta documentación, lo que nos ha obligado de la documentación elaborada durante el a perseguir a estos cuadernos por los archi- ministerio de Martín de Garay (20) explican vos municipales, lugar designado en la cir- el reducido número de cuadernos generales cular de 18 de febrero de 1818 para su con- de la riqueza que han sobrevivido en los servación junto con el apeo de cada lugar. archivos. Martín de Garay vio frustradas sus Esta atomización geográfica ha supuesto el expectativas de contar con una completa mayor obstáculo para el conocimiento de recopilación de datos estadísticos que permi- esta fuente histórica (22). Y por otro, la defi- tieran radiografiar la situación económica ciente catalogación estos fondos en muchos del conjunto del país y que posibilitarán un archivos ha dificultado, aún más, su localiza- reparto más justo de la carga tributaria pero, ción. No obstante, ha sido posible elaborar no fracasó del todo, ya que al menos parte de una pequeña guía donde se detallan los cua- los apeos y los cuadernos generales de la dernos generales de la riqueza localizados en riqueza han perdurado a su reforma y al toda España, y que incluimos al final de este tiempo. A mediados del siglo XIX, Madoz ya trabajo. En publicaciones anteriores ofrecía- reconocía los méritos de Garay cuando ase- mos una relación de 175 (23), pero los nue- guraba que la estadística general había pro- vos hallazgos han permitido elevar esta cifra ducido algunos resultados, y aunque queda- hasta llegar a los 385 cuadernos correspon- ron imperfectos por la indolencia de las dientes a otros tantos pueblos repartidos por autoridades y las vicisitudes políticas debía 56 archivos de 25 provincias españolas. Un reconocer que había «adquirió como estadis- número pequeño en comparación con el ta títulos de aprecio y consideración» (21). total núcleos de población existentes en Un trabajo continuado de búsqueda, España a principios del siglo XIX, pero que iniciada ya hace unos años, ha dado como en cualquier caso testimonian el esfuerzo resultado la localización de esta documen- –no exento de todas las carencias ya señala- tación en numerosos archivos municipales, das– que muchas juntas provinciales y loca- aunque los problemas han sido muchos les realizaron para concluir estos cuadernos generales de la riqueza y legarnos un registro catastral y estadístico de gran valor para ana- (20) Para Artola, no deja de ser sintomático que, lizar la economía española de principios del cuando cayó Garay y cambió la situación política con la siglo XIX.  llegada de los liberales en 1820, con el abandono de la contribución se intentara la destrucción de la documen- tación elaborada bajo su ministerio. ARTOLA, M. (1998) «Los orígenes de la contribución sobre la renta: de Ense- (22) En un futuro, tal vez resultaría interesante nada a Mon» Hacienda y crecimiento económico. La refor- emprender el trabajo de digitalización –total o de ma de Mon, 150 años después, pág.105, Madrid. Hoy sabe- forma parcial– de esta documentación para ser colga- mos que esto no se consiguió en su totalidad, pero da en internet y, de esta forma, facilitar su difusión y demuestra que el expolio generalizado de los papales de acceso a los investigadores. Garay es la mejor prueba de la eficacia de su proyecto. (23) (1991) «Los Cuadernos de la Riqueza, 1817- (21) MADOZ, P. (1845/50) Diccionario geográfico- 1820: una fuente para el estudio de la historia rural estadístico-histórico de España y sus posesiones en española» Revista de Historia Económica, núm. 3, págs. Ultramar, vol. I, pág. XVIII. Madrid. En la voz León se 553-560 y (1994) «Los Cuadernos Generales de la reproducen algunos datos extraídos de los trabajos Riqueza (1818-1820): la localización de una fuente practicados en los once partidos judiciales de esta pro- histórica en España» Noticiario de Historia Agraria, vincia durante el año 1818. núm. 7, págs. 155-79.

103 MIGUEL ÁNGEL BRINGAS GUTIÉRREZ

Cuadro 3 Cuadernos generales de la Riqueza localizados Archivo Sección y legajo Cuaderno y modelo 3 (se han contabilizado sólo los pueblos de los que disponemos el cuaderno –total o parcialmente– y/o el modelo 3) Archivo municipal Estadística, legajos Denia, Vergel, Ondara, Gata, Benimeli, Miraflor, Sedía, de Denia 400 y 402 Mirarrosa, Biniarbeig, Teulada, Pedreguer, Rafol y Xavea (Alicante)

Archivo Legajo 385 Vera municipal de Vera (Almería)

Archivo municipal Cuevas del Almanzora de Cuevas del Almanzora (Almería)

Archivo histórico Hacienda, legs. Adanero, Ajo, Aldealabad, Mirón, Aldeaseca, Aldehuela, Ama- provincial de H-310 a H-350 vida, Arevalillo, Avellaneda, Barromán, Bernúy Zapardiel, Ber- Ávila núy Salinero, , Blascosancho, Bohodón, Blascomuño, Cabezas del pozo, Cantiveros, Canales, Casas Puerto, Caste- llano, Cebolla, Cepeda la Mora, Cisla, Torralba, Donjimeno, Donvidas, Flores de Avila, Fuente el Sanz, Fuentes de Año, Garganta Villar, Gutierre Muñoz, Hoyocasero, Horcajo Torres, Hoyorredondo, Hoyos del Espino, Langa, Matacabras y Villar- de, Madrigal de las Altas Torres, Malpartida, Mamblas, Marti- nez, Mombeltrán, Moraleja, Muñana, Munosancho, Narradillo, Narros del Puerto, Nava de Arevalo, Magazos, Noarre, Palacios Rubios, Vinaderos, Navadijos, Navarrevisca, Tiñosillos, Pala- cios de Goda, Pajares, Orbita, Pedro Rodriguez, Poveda, Soto, Pesquera, Barrionuevo, Casa Sebastián, Rasueros, Revilla Barajas, Sanchidrián, San Sebastián Zapardiel, Vadillo Sierra, Serranos, Villanueva Gómez, Villanueva Aceral, Vega Santa María, Viñegra, Aldeanueva, Almoalla, Salvadios, Cespedosa, , , Talavera Vieja, Tolocirio, Valdeverdeja y Ventas San Julián

Archivo histórico Libro 1171 y legajo Mérida municipal de 796 Mérida (Badajoz)

Archivo general Hacienda, legajos Caldas d’Estrach, Corbera, Molins de Rey, Quadra Salvana, de la Diputación 15 a 19 Quadra Pabón, San Fausto de Campcentelles, Santa María de de Barcelona Barbará y Vall-vidriera

104 ESTRUCTURA DOCUMENTAL DE LOS CUADERNOS GENERALES DE LA RIQUEZA DE MARTÍN DE GARAY, 1818-1820

Cuadro 3 Cuadernos generales de la Riqueza localizados (Cont.) Archivo Sección y legajo Cuaderno y modelo 3 (se han contabilizado sólo los pueblos de los que disponemos el cuaderno –total o parcialmente– y/o el modelo 3) Archivo municipal Contribución, sigs La Abadía, Ahedo, Ahedillo, Angulo, Anzo, Las Arenas de Ayega, de Villasana de 8277-8278 Barrasa, Bortedo, Burceña, Cadagua, Caniego, Campillo, Carras- Mena (Burgos) quedo, Ciella, Cilieza, Concejero, Cozuela, Encina Angulo, Gijano, Hoz, Irús, Leciñana, Lezana, Llano, Maltrana, Martijana, Media- nas, Menamayor, Montiano, Nava de Ordunte, Novales, Opio, Ordejón, Ornes, Oseguera, Partearroyo, La Presilla, , Río, Santecilla, Siones, Sopeñano, Taranco, Ubilla, Ungo, Vallejuelo, El Vigo, Viérgol, Villanueva, Villasuso y Vivanco Archivo municipal Contribución, sigs Peral de Arlanza de Peral de 2733-3652 Arlanza (Burgos) Archivo municipal Signatura 10654 Lerma de Lerma (Burgos) Archivo municipal de Signatura 1642 Guzmán Guzmán (Burgos) Archivo municipal Signatura 3482 de la Ribera de Sotillo de la Ribera (Burgos) Archivo municipal Única contribución, Poza de la Sal de Poza de la Sal sig. 2609 (Burgos) Archivo histórico Gobierno civil, legs. Alcala de los Gazules, Cabezas de San Juan, Lebrija, Sanlucar provincial de Cádiz 248 a 250 de Barrameda, Jerez de la Frontera, Chipiona, Espera, Los Barrios, Bornos, Castellar, Villamartin, Cádiz, Trebujena, Pater- na de Rivera y Algeciras Archivo histórico Toranzo, legajos Acereda, Alceda, Bárcena, Borleña y Salcedillo, Carandía, Castillo provincial de 26, 27, 28, 29 y 30 Pedroso, Corvera, Cueva y Penilla, Entrambasmestas, Esponzués, Cantabria Hijas, Iruz, Las Presillas, Luena, Ontaneda, Pando, Prases, Puen- te Viesgo y Aés, Resconorio, Quintana, San Martín (de Toranzo), San Vicente, Santiurde, Vargas, Vejoris, Villegar y Villasevil Soba, legajo 14 Cañedo, Valcaba, Valdicio y Calseca, San Martín (de Soba), Santayana y San Pedro Villaverde de Villaverde de Trucíos Trucios, leg. 3 Laredo, legs Laredo 106/50, 114/15/16

105 MIGUEL ÁNGEL BRINGAS GUTIÉRREZ

Cuadro 3 Cuadernos generales de la Riqueza localizados (Cont.) Archivo Sección y legajo Cuaderno y modelo 3 (se han contabilizado sólo los pueblos de los que disponemos el cuaderno –total o parcialmente– y/o el modelo 3) Archivo municipal Legajos 58 y 58 bis Santander, Cueto, San Román, Peñacastillo y Monte de Santander Archivo municipal Legajo 30/1 Escalante de Escalante (Cantabria) Biblioteca Manuscrito 416 Liencres municipal de Santander Archivo diocesano Civil 54, 55, 58, Isla, Secadura y Villapresente de Santander 617 y 663 Archivo histórico Padrón de riqueza Castellón de la Plana municipal de Castellón Archivo histórico Hacienda, libros Aguilar, Alcaracejos, Añora, Bélmez, Cinco Aldeas, Conquista, provincial de 702 a 729 El Guijo, El Viso, Monturque, Pedroche, Pozoblanco, Posadas, Córdoba Santa Eufemia, Torrecampo, Torrefranca, Torremilano, Villanue- va de Córdoba, Villanueva del Rey y Villaralto. Archivo municipal Estante 23-6 cajas Córdoba de Córdoba 46 y 47 Archivo municipal Legajos 512 B a Montilla de Montilla 518 B (Córdoba) Archivo histórico Hacienda, libros Linares y Navas de San Juan provincial de Jaén 8001 y 8002 Archivo histórico Signatura 4 caja 2 Liegos provincial de León Archivo municipal Caja 3295 Marbella de Marbella (Málaga) Archivo municipal Legajo 112 Archidona de Archidona (Málaga)

106 ESTRUCTURA DOCUMENTAL DE LOS CUADERNOS GENERALES DE LA RIQUEZA DE MARTÍN DE GARAY, 1818-1820

Cuadro 3 Cuadernos generales de la Riqueza localizados (Cont.) Archivo Sección y legajo Cuaderno y modelo 3 (se han contabilizado sólo los pueblos de los que disponemos el cuaderno –total o parcialmente– y/o el modelo 3) Archivo histórico Delegación Vallecas y Navalagamella nacional (Madrid) hacienda de Madrid, legajos 536 y 1229

Archivo municipal Legajos 641 y 642 El Encin, Belvis, Buges, Cobeña, Torrejón de Ardoz, Fresno de de Alcalá de Torote, Hueros, Velilla de San Antonio, Torres, Mejorada, Val- Henares (Madrid) verde, Paracuellos, Meco, Ajalvir, Algete, Camarma de Este- ruelas, Camarma de Suso, Camarma del Caño, Daganzo de Arriba y Daganzo de Abajo

Archivo municipal Signatura 43, 47, San Sebastián Reyes y Fuente el Fresno de San Sebastián 49 y 62 Reyes (Madrid) Archivo municipal Libros 54 y 554 Getafe de Getafe (Madrid)

Archivo municipal Signatura 17250 Chinchón, Valdelaguna, Brea, Mazuecos, Morata, Arganda, de Chinchón Carabaña, Valdilecha, Belmonte de Tajo, Bayona, Campo Real, (Madrid) Perales de Tajuña, Orusco, Tielmes y Driebes

Archivo regional Valdilecha, Valdilecha de la Comunidad caja 47/589 de Madrid San Martín Vega, San Martín de la Vega leg. 8/146 Villamanta, Villamanta legs. 2/26 y 3/55 Serranillos Valle, Serranillos del Valle leg. 17486 Carabaña, Carabaña legs.16871 y 16895 Camar. Esteruelas Camarma de Esteruelas leg. 75878

Archivo municipal Signatura 776 Dueñas de Dueñas (Palencia)

Archivo de Astudillo Signatura 488 y Astudillo, Boadilla del Camino y Requena (Palencia) 489

107 MIGUEL ÁNGEL BRINGAS GUTIÉRREZ

Cuadro 3 Cuadernos generales de la Riqueza localizados (Cont.) Archivo Sección y legajo Cuaderno y modelo 3 (se han contabilizado sólo los pueblos de los que disponemos el cuaderno –total o parcialmente– y/o el modelo 3) Archivo municipal Signatura 511 Herrera de Pisuerga de Herrera de Pisuerga (Palencia)

Archivo municipal Libro antiguo, núm. Logroño Logroño (La Rioja) 7

Archivo municipal Caja 111.01 Bañobarez de Bañobarez (Salamanca)

Archivo municipal Caja 44.02 Martinamor de Martinamor (Salamanca)

Archivo municipal Caja 48.01 de Arriba de Encinas de Arriba (Salamanca)

Archivo histórico Hacienda, legajos Ciruelos de Coca, Coca, Castroserna de Arriba, , provincial de 2673-2674 Pradenilla, Encinas, , de Iscar, Segovia Santa María del Cerro, Valleruela de Sepúlveda y Ventosilla Protocolo, legajo , Carra Segovia y San Juán, Reojada y San 3844 Salvador

Archivo municipal Signaturas 825/03, Segovia de Segovia 840/5, 990/5 y 1390/3

Archivo municipal Libro 2716 La Moncloa de Écija (Sevilla)

Archivo municipal Legajo 196 Lora del Río de Lora del Río (Sevilla) Archivo municipal Legajo 921 Coria del Río de Coria del Río (Sevilla) Archivo municipal Legajos 62 y 63 Dos Hermanas de Dos Hermanas (Sevilla)

108 ESTRUCTURA DOCUMENTAL DE LOS CUADERNOS GENERALES DE LA RIQUEZA DE MARTÍN DE GARAY, 1818-1820

Cuadro 3 Cuadernos generales de la Riqueza localizados (Cont.) Archivo Sección y legajo Cuaderno y modelo 3 (se han contabilizado sólo los pueblos de los que disponemos el cuaderno –total o parcialmente– y/o el modelo 3) Archivo municipal Signaturas 551, Marchena de Marchena 552 y 553 (Sevilla) Archivo histórico Legajo 26 Almazán municipal de Almazán (Soria) Archivo municipal Caja 178 Abanco, Abioncillo, Aguilera, Alaló, Andaluz, Arenillas y Villaseca, de Berlanga de La , Bayubas de Abajo, Bayubas de Arriba, Berlanga de Duero (Soria) Duero, Blacos, Bordecorex, Brías y Nabaceria, Cabreriza, Calto- jar, Casillas, Centenera, Ciruela, La Cuenca, Escobosa de Cala- tañazor, Fuente la Aldea, Fuentelárbol, Fuentepinilla, Fuentel- puerco y Torremocha, Lamencada, Lumias, La Mallona, Monasterio, Morales, La Muela, Nafría, Nódalo, Osona, Paones, , La Revilla, Rioseco, La Riba de Escalote, La Seca, Tajueco, Torreblacos, Valderrodilla, Valdealvillo y Ventosa Archivo municipal Cas mun. 5.973 La Selva del Campo La Selva del Campo (Tarragona) Archivo municipal Hacienda, rentas Talavera de la Reina Talavera de la s/s Reina (Toledo) Archivo municipal de Legajo 507 Gandía Gandía (Valencia) Archivo municipal Caja 97 Cervillego de la Cruz de Medina del Campo (Valladolid) Archivo histórico Archivo municipal Zamora provincial de (fondo nuevo), Zamora legajo 2 caja 2ª Archivo municipal Legajo 1510 Pinilla de Toro de Toro y Tagara- buena (Zamora) Archivo municipal Signatura 220 y 969 Benavente de Benavente (Zamora)

109