¿tudios Perspectivas CII tillísiiiø

Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos M-A .5426-v1 3 003538 Volumen 9 Julio - Octubre 2000 Números 3 y 4 ISSN 0327-5841 Estudios y Perspectivas en Turismo

Director-Propietario: Regina G. Schluter Directores Adjuntos: Gabriel Winter (Argentina) José M. G. Gándara (Brasil) Colaboración Editorial: Marcela Berthelot Peter Robertson

COMITE EDITORIAL

Salvador Anton Clavé - España Allan Mills - EEUU Stella Maris Arnaiz Burne - México Pedro A. Neiff - Argentina Alfredo Ascanio - Venezuela Juana Norrild - Argentina Alicia Bernard Menna - México Douglas Pearce - Nueva Zelanda Margarita Barrett() - Brasil Zulema Pérez - Argentina Mario Carlos Beni - Brasil Mirian Rejowski - Brasil Rodolfo Bertoncello -Argentina Humberto Rivas Ortega - Chile Venancio Bote Gómez - España Doris Ruschmann - Brasil Alfredo César Dachary - México Guillerme Santana - Brasil Mariano Chirivella C. - España Eros Salinas Chavez - Cuba Juan Cruz Albornoz - Ecuador Miguel Seguí Llinás - España Patricia Domínguez S. - México Pablo Szmulewicz Espinosa-Chile Ana María Dupey - Argentina Alicia Tagliorette - Argentina Manuel Figuerola Palomo - España Peter Tarlow - EEUU Margaret Hart - España Bolivar Troncoso - R.Dominicana Ja far Jafari - EEUU Anne M. Van Broeck - Colombia Manuel Marchena Gómez - España Fernando Vera R. - España Anaida Meléndez U. - Venezuela Geoffrey Wall - Canadá Fernadno Monedero G. - Argentina Sanda Weber

Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos ^ 3

ESTUDIOS Y PERSPECTIVAS EN TURISMO es una publicación con referato de aparición trimestral, que analiza al turismo desde la óptica de las ciencias sociales y constituye un foro interdisciplinario para la expansión de las fronteras del conocimiento en la materia.

Los artículos son arbitrados anónimamente y lo expresado consituye la exclusiva responsabilidad de los autores. El equipo editorial toma todos los recaudos posibles para asegurarse que el contenido de los artículos sea verídico y, por lo tanto, no asume ninguna responsabilidad por las con- secuencias derivadas de información no correcta o que induzca al engaño.

Registro de la propiedad intelectual número 932272. Prohibida la trans- misión y reproducción total o parcial y por cualquier sistema o método -incluyendo el fotocopiado, la grabación o cualquier sistema de recupe- ración y almacenamiento de información- sin autorización escrita del editor, Ley N° 11.723.

Diseño de tapa: Edgardo Cantarelli

CANJE Y SUSCRIPCIONES

Toda información referente a suscripciones en Argentina y al canje de publicaciones con instituciones deberá ser dirigida al Centro de Investiga- ciones y Estudios Turísticos, Avenida Del Libertador 774 - 6 4 "W", 1001 Buenos Aires, Argentina. Teléfono (54-11) 4815-3222. Fax: (54-11) 4793- 9639 y 4815 -3222. E-mail

Toda información relativa a suscripciones fuera de Argentina deberá ser dirigida a: Fernando García Cambeiro, Latin American Books & Serials, Box 014 Skyway USA, 2886 NW 79th Ave., Miami, FL 33122, U.S.A. Teléfono: (54-11) 4361-0473; Fax: (54-11) 4361-0493 E-mail: cambeiro @ latbook.com

Los resúmenes de los artículos de Estudios y Perspectivas en Turismo se encuentra disponibles en INTERNET en la siguiente dirección: http://www.latbook.com

Estudios y Perspectivas en Turismo se terminó de imprimir en CPC "Ediciones, Santiago del Estero 338, 1824 Lanús Oeste, (Provincia de Buenos Aires), Argentina. Teléfono: (011) 4228-5163 ÍNDICE

* Turismo y desarrollo en el Brasil meridional 197 Hóyedo Nunes Lins

* La Costa Brava y l'Estartit. Un ejemplo de transición entre distintos modelos turísticos 229 Lluís Mundet Cerdan

* Aprender de una región ganadora. Turismo de masas y desarrollo local en la Comunidad Valenciana (España) 251 José M' Nácher y Juan Tomás Caapi

* Planificación y manejo de impactos en áreas de acampe de uso intensivo. Parque * Nac. Nahuel Huapi (Argentina) 265 Rodrigo González y Adriana Otero

* Globalización económica y mercado turístico. Análisis del caso español 286 Elies Furió Blasco

* La imagen de calidad ambiental urbana como atractivo turístico. El caso de Curitiba (Brasil) 316 José Manoel Goncalves Gándara

* Documentos Especiales El turismo de hoteles spa. Consideraciones sobre su comercialización en Cuba 345 Eros Salinas Chávez, P. Palet Babaza y B. Luis Alonso

La calidad higiénica de servicio como factor de seguridad alimentaria en el turismo 360 Inés Teresa Atiez González

Agenda Turística 380 LINEAMIENTOS PARA LA PREPARACION DE ARTICULO S

ESTUDIOS Y PERSPECTIVAS EN TURISMO considerará para su publicación artículos que versen sobre los variados aspectos del fenómeno turístico: económi- cos, sociológicos, geográficos, antropológicos, ecológicos, psicológicos, etc. Los trabajos recibidos serán sometidos a un arbitraje anónimo por lo cual deberán estar acompañados de una hoja en la que sólo consten los datos de filiación de autor/es (brevísimo currículum, dirección postal y dirección electrónica). Asimismo, se requerirá del compromiso de no remitir dicho trabajo simultaneamente a otros medios para su publicación. Los artículos serán publicados en español, con un resumen en español e inglés. Sin embargo, se recibirán originales en portugués, inglés, alemán y francés, encar- gándose el staff editorial de su traducción. La dirección de la revista se reserva el derecho de realizar cambios en la redacción; de estimar necesaria la introducción de modificaciones sustanciales en el texto se consultará con el/los autor/es. En caso de considerarse la no publicación de un trabajo, se notificará al/los autor/es; sin embargo el comité editorial no se compromete a devolver los originales recibidos. Forma de presentación: Los artículos deberán estar escritos en PC, en hojas tamaño A4, en una sola faz, a doble espacio, dejando amplios márgenes. Su extensión ideal es de 20 carillas, debiendo hacer referencia a estudios concretos, dejando de lado la retórica. En la redacción no se permite la utilización de la primera persona, ya sea singular o plural (yo o nosotros). Los originales constarán de: un resumen (con palabras clave) una introducción, un cuerpo con subtítulos, una conclusión o comentario final y referencias biblio- gráficas. Si hubiere agradecimientos, éstos se incluirán a continuación del comen- tario final o conclusión. Las citas dentro del texto se individualizarán con el siguiente orden de datos: autor, fecha y página/s; por ejemplo: (Schlüter 2000:143); no se aceptarán notas al pie de página. Los cuadros, gráficos y mapas serán incluidos al final (y enviados en excel); serán numerados con números arábigos, en orden progresivo, y en el texto se hará una clara referencia al lugar en donde deberán ser insertados. En cuanto a las referencias bibliográficas es indispensable que se consignen así: - En el caso de libros: apellido y nombre del/los autor/es siguiendo orden alfabético, año de edición, título completo, editorial, ciudad y, cuando se trata de una serie, título y el volumen correspondiente. Ej.: Schluter, R. 2000 Investigación en turismo y hotelería. Ciet, Buenos Aires - Si se trata de revistas, el orden de los datos es el siguiente: apellido y nombre del/los autor/es, año, título, nombre de la publicación de la que proviene, número del volumen, número de la revista entre paréntesis, numeración de las páginas que ocupa el artículo. Ej.: Dupey, A.M. 2000 La práctica del antropólogo y los proyectos turísticos. Estudios y Perspec- tivas en Turismo 9:72-83 Los autores recibirán dos ejemplares de cortesía de la revista en que aparezcan sus artículos. Los originales se enviarán por triplicado y con un disquette (formato Word) a: ESTUDIOS Y PERSPECTIVAS EN TURISMO Avenida Del Libertador 774 -62"W" 1001 Buenos Aires - Argentina Teléfono y fax: (54-11) 4815.3222 E-mail <[email protected]> H.Nunes Lins Turismo en Brasil

TURISMO Y DESARROLLO EN EL BRASIL MERIDIONAL

Hoyado Nunes Lins* Universidad Federal de - Brasil

Resumen: La expansión del turismo es considerada generalmente como un importante factor de desarrollo, principalmente en los niveles locales y regionales. Este artículo analiza al crecimiento turístico en Santa Catarina, un estado del sur de Brasil donde el turismo, inclusive el turismo internacional, tiene una presencia destacada desde la década de 1970. El objetivo central es discutir el sector turístico de Santa Catarina explorando las relaciones entre su crecimiento y el desarrollo local-regional. El estudio se basa en el análisis de experiencias concretas, específicamente en lo que se refiere a la isla Santa Catarina, donde se encuentra localizada la mayor p arte de la capital del Estado. PALABRAS CLAVE: turismo, desarrollo local-regional, Santa Catarina, planea- miento.

Abstract: Tourism and development in Southern . The expan- sion of tourism is generally considered an important development factor, especially at the local and regional levels. This article focusses on tourist growth in Santa Catarina, a Souther Brazilian state where tourism including international tourism, has existed since the 1970's. The main pupose of this paper is to treat the tourist sector in Santa Catarina considering the relationship between tourist growth and local-regional development. The study is based on the analysis of concrete experiences, specifically that referring to Santa Catarina island, where most of the state is located. KEY WORDS: tourism, local-regional development, Santa Catarina, planning.

Hoyado Nunes Lins obtuvo su grado de Doctor en Geografía Económica y Organización del Espacio de la Université Frangois Rabelais, Tours, Francia. Actualmente se desempeña como profesor en el Departamento de Ciencias Económicas de la Universidad Federal de Santa Catarina (Campus Universitario - Trinidade, CEP 88010-970 Florianópolis, SC, Brasil). Su correo electrónico es

197 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 197-228

INTRODUCCIÓN En la Edad Media, e incluso en la Antigüedad, ciertas regiones del planeta testimonian movimientos de personas, que con algunas licencias del lenguaje podrían definirse como turismo. En rigor, la palabra turismo es considerada como sinónimo de la sociedad moderna urbano/industrial. Fue a partir del siglo XIX que, impulsado por la diseminación de los viajes organizados por las empresas, y relacionado principalmente con la re- creación y el aprendizaje, el tour se afirmó como una práctica hasta cierto punto recurrente (Burke 1996). No obstante, su crecimiento en gran escala sucedió después de la Segunda Guerra Mundial, pari passu, entre otras cosas, la ampliación de la movilidad a largas distancias (basada en el desarrollo del transporte aéreo) y en una monumental y diversificada estructura de alojamiento y ocio. Desde entonces, el turismo se mantiene como un sector de fulgurante desempeño y perspectivas promisorias. Al final el siglo XX las cifras correspondientes a esta actividad tenían grandes dimensiones. En una nota especial de la revista The Economist (enero 10-16 1998) se mencionó que la suma total de todos los bienes y servicios asociados al turismo alcanzó u$s 3,6 trillones en 1996, cerca del 10,6% del producto bruto global. En el campo del empleo, al que siempre se hace referencia cuando se trata de resaltar la importancia del turismo, se estima que las actividades asociadas al sector son responsables de más del 10% de la totalidad de los puestos de trabajo en todo el mundo y cuentan con amplias posibilidades de crecimiento durante los próximos años. En la Unión Europea las cifras son aún mayores: de acuerdo al World Travel & Tourism Council (The Economist julio 29-agosto 4 1995), con sede en Bruselas, uno de cada ocho empleos se relaciona con el turismo y habrían generado el 13,5% del producto bruto del área en 1995. Brasil, con su gran superficie y su amplia diversidad de recursos, no permaneció al margen del crecimiento turístico global de las últimas décadas. Desde finales de la década de 1960 mostró una trayectoria ascendente en la participación del total mundial de las llegadas por turismo, así como en su posicionamiento en la geografía de los flujos internacionales. Sin embargo, frente al inmenso potencial observado el turismo aún tiene una representación pequeña en el país. Asimismo, las economías de los países limítrofes como Argentina y Uruguay presentan mejores resultados en la atracción de visitantes extranjeros (Seidl 1996). Las razones para ese desempeño precario son varias. Entre ellas se ha mencionado desde el elevado precio de las tarifas aéreas internas com- parado con las internacionales (Alves 1997), hasta el fortalecimiento de una mala imagen externa debida a la criminalidad descontrolada en los grandes centros urbanos y las agresiones al medio ambiente (Falcáo 1996), pasando por la insuficiente promoción turística y la escasa inver- sión en infraestructura (Freire 1996). Así, a pesar de que los funcionarios

198 H.Nunes Lins Turismo en Brasil gubernamentales alardean sobre recientes avances, como lo ilustra Carvalho (1999) en su artículo, las voces críticas continúan indicando las dificultades en áreas como infraestructura y comunicación integrada (marketing, relaciones públicas, etc.) y a lamentar las dudas en el uso (judicial, evidentemente) de los recursos naturales y paisajísticos (Nisk- ier 1999). Las críticas que se realizan a los gobernantes brasileños por prestar poca atención a una actividad que puede generar tanto renta como empleo, vienen generalmente acompañadas por referencias a las inicia- tivas protagonizadas por otros países, algunos de ellos con un menor grado de industrialización, como son los del Caribe. Todo ello permite observar que hay un amplio debate sobre la situación del turismo en Brasil. La temática es vasta y puede ser analizada desde diferentes ópticas. Se puede adoptar, por ejemplo, el punto de vista generalista y crítico que sostiene que la expansión del turismo en los trópicos configura aspectos de una amplia estrategia de dominación/exploración capita- lista, en busca de recursos turísticos que permitan la reposición periódica de la capacidad de trabajo para contingentes oprimidos por el extenuan- te ritmo diario (Bonald 1984). Por otra parte, se puede preguntar y reflexionar sobre aspectos, problemas y posibilidades del turismo en ambientes específicos, de forma de extraer conclusiones que inspiren estrategias y medidas de promoción y control. Concebido como un aporte para el debate sobre la situación del turismo en Brasil y enfocado al análisis de problemas específicos, este trabajo aborda el crecimiento del turismo en el estado meridional de Santa Catarina que se encuentra inmerso en el proceso de fortalecimiento del sector en el país. La mejor ilustración de esa participación es lo que se observa todos los años en el litoral catarinense desde comienzos del verano. Por lo menos hasta Carnaval, muchas localidades que se encuen- tran a lo largo de la extensa costa marítima del Estado experimentan una efervescencia y una vitalidad que prácticamente no se observan durante otros períodos. Esto se traduce en un considerable aumento poblacional en ciudades y pueblos durante los meses de temporada alta, cuando las tasas de ocupación de hoteles, posadas y campings son elevadas. Llaman la atención los variados orígenes de las matrículas de los automóviles, índice de que la seducción de las playas catarinenses incide en un amplio arco de influencia tanto a escala nacional como internacional. El objetivo de este estudio es caracterizar el fenómeno turístico del Estado de Santa Catarina y explorar el problema de las relaciones entre turismo y desarrollo local-regional. El texto está organizado en tres secciones. La primera describe los aspectos del hecho turístico catarinen- se, subrayando su concentración en el litoral y proponiendo la inte- riorización del sector. Después, tomando como base aspectos de la

199 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 197-228 experiencia de Florianópolis (capital del Estado), se señala que la inten- sificación del turismo no representa y/o proporciona necesaria y automáticamente el desarrollo socioeconómico. A continuación se enfa- tiza la necesidad de promover un turismo que apoye el desarrollo en territorio catarinense.

ANATOMÍA DEL TURISMO EN SANTA CATARINA El fortalecimiento del sector turístico en Santa Catarina se refleja en el intenso movimiento que, desde finales de los años 1970, contagia al litoral del Estado durante cada temporada alta. También se traduce en la evolución de los servicios esenciales y de apoyo al desarrollo de las actividades correspondientes.

Demanda turística La única fuente de datos sobre los flujos turísticos en Santa Catarina es el Estudio de la Demanda Turística realizado sistemáticamente por SANTUR (Santa Catarina Turismo S.A., organismo oficial del gobierno estatal) en los principales municipios en los que el sector marca presen- cia. Sin embargo, la generalización de los resultados, al igual que la evolución del sector en su conjunto, enfrenta dificultades debido a que algunos municipios no fueron incluidos, otros fueron agregados y otros se dejaron de estudiar. Por esta razón, sólo algunos municipios muestran resultados para dos momentos coincidentes en el tiempo. No obstante, Lins, Moretto Neto y Zanella (1994) intentaron estimar el desempeño de la actividad durante un subperíodo en la década de 1990. El ejercicio mostró que entre las temporadas altas de 1989 y 1994 la demanda turística en Santa Catarina creció desde algo más de un millón de visitantes hasta aproximadamente 1,9 millones, es decir que hubo un crecimiento del 83%. Más incierta es la percepción de que el crecimiento del turismo catarinense se proyecta en dos localidades del Estado como núcleos de atracción no sólo en el ámbito nacional sino también en el internacional. En efecto, según los anuarios estadísticos de la EMBRATUR (Empresa Brasileña de Turismo) el Balneario Camboriú y Florianópolis se encuen- tran entre los destinos más visitados tanto por brasileños como por turistas extranjeros, sobrepasando en importancia a sitios ya consoli- dados con anterioridad. Es importante destacar este desempeño debido a que no son municipios considerados puertas de entrada, lo cual resalta el interés que despiertan en los visitantes extranjeros. El compor- tamiento de los arribos en ambas localidades ilustra la manera en la que el turismo ganó terreno en Santa Catarina: entre 1986 y 1994 las

200 H.Nunes Lins Turismo en Brasil

llegadas aumentaron un 139% durante la temporada alta en el Balneario Camboriú (de 187 mil turistas a 447,7 mil) y un 221% en Florianópolis (de 111,3 mil turistas a 356,9 mil), con una tasa media anual de cre- cimiento que superó levemente el 10% en el primer caso y casi el 14% en el segundo. El Balneario Camboriú tiene a Paraná como principal mer- cado, pues ese Estado genera aproximadamente un tercio del total de los arribos para ese municipio. Rio Grande do Sul, Santa Catarina y San Pablo -en ese orden-, sumados a Paraná definen más de dos tercios de la demanda turística. En cuanto a la demanda extranjera, ésta se origina principalmente en Argentina. Florianópolis tiene su principal demanda en Rio Grande do Sul (aproximadamente un cuarto del total), seguida por las demandas catarinense, paulista y paranaense; los turistas argentinos constituyen los principales flujos extranjeros. La composición de la demanda del Balneario Camboriú y de Floria- nópolis indica que el mercado turístico de Santa Catarina corresponde principalmente al centro-sur del Brasil y países limítrofes del cono sur latinoamericano. Sin embargo, el turismo estatal no es el rey absoluto en esos mercados. El turismo de verano catarinense encontró grandes competidores entre los destinos del Nordeste brasileño, principalmente Recife, Fortaleza, Natal y Salvados, además de otras localidades del litoral de Bahia. La mayoría constituyen destinos consolidados turísti- camente sobre la base de iniciativas como la formación de pools de empresas de hotelería, restaurantes, transporte y ocio generalmente asociados a los agentes de viajes de las propias regiones. El resultado es la oferta de paquetes turísticos con un elevado grado de competitividad y que engloban productos diferenciados en relación con Santa Catarina. Esto influenció la distribución de los flujos en el territorio brasileño, tanto los originados en el espacio nacional como en los países limítrofes, especialmente Argentina. De esta manera, el turismo creció en Santa Catarina a pesar de una competencia nada despreciable de otras regiones de Brasil. El mante- nimiento relativo de los niveles de arribo, más allá de las fluctuaciones referidas a los mercados externos (principalmente argentino) asociadas a diferentes cuestiones, entre ellas la relación cambiaria, muestra la calidad de los atributos turísticos catarinenses y su poder de atracción. Son atributos principalmente naturales e histórico-culturales, que permiten hablar de un polinomio turístico basado en la notable diversi- dad de aspectos que comprenden: clima, paisaje, arquitectura, gas- tronomía y diferentes recursos para el uso del tiempo libre. En otras palabras, en mayor o menor medida, muchas regiones del Estado cuen- tan con potencial para el turismo.

201 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 197-228

Circuitos turísticos y sus niveles de aprovechamiento El reconocimiento de que existen varios circuitos turísticos en Santa Catarina sugiere que el Estado cuenta con un amplio potencial. De hecho, se puede hablar básicamente de:

Circuitos litorales: En rigor hay un único circuito que incluye todas las localidades del borde marítimo y donde hay turismo o que cuentan con potencial. Como principales núcleos urbanos a destacar en tales circuitos se encuentran Sao Francisco do Sul, al Norte; Itajaí y Balneario Cam- boriú, en la desembocadura del río Itajaí-Acu; Florianópolis, a mitad de camino entre el litoral Norte y el litoral Sur; Laguna, más hacia el sur; y Aranguá, en el extremo sur catarinense. Circuitos histórico-culturales. Son varios y están en función de las características de los diferentes grupos que ocuparon el territorio del estado. Además de la presencia de los inmigrantes provenientes de las Azores, se destacan los alemanes en el valle de Itajaí (donde Blumenau aparece como ciudad emblema); los italianos, en el sur (Crociúma es el centro urbano más destacado); los austríacos en el centro-oeste (Treze Trillas); y los polacos, al norte (donde Sao Bento do Sul es la principal aglomeración urbana). Circuito de la "nieve". Se ubica en la región de las sierras catarinenses englobando ciudades como Lages, Uribicie, Sao Joaquim y Born Jardim da Serra- , que de algún modo prolongan el tipo de ambiente de la vecina región de Rio Grande do Sul. Circuito de las fiestas típicas. Se hace en el mes de octubre, principal- mente en el valle de Itajaí y sus alrededores. El Oktoberfest de Blumenau es el más famoso, pero también se realizan, entre otros, el Fenarreco, en Brusque; la Fenachopp, en Joinville; y la Marejada en Itajaí. Circuito de las aguas termales. Este circuito se puede realizar en diferentes partes del Estado. En el occidente catarinense se encuentran guas de Chapecó, Pitaruba, etc. En las proximidades del litoral, en la región de la gran Florianópolis, se puede visitar Santo Amaro da Imperatriz y guas Mornas; y en el sur se encuentran diferentes locali- dades entre las que se destaca Gravatal. Circuitos rurales y ecológicos. Se realizan por diferentes regiones, como en el Planalto Serrano (Lages, por ejemplo); en el norte del Estado (área de Joinville) y en el valle de Itajaí.

202 H.Nunes Lins Turismo en Brasil

Circuito de compras. Comprende las regiones industriales como el norte catarinense, el valle de Itajaí y el sur del Estado, destacándose las ciudades como Brusque, Blumenau y Joinville y las áreas próximas a Criciúma y Aranaguá.

Circuito religioso. Une Brusque, Nova Trento y Angelina El nivel de aprovechamiento de los diversos circuitos turísticos es desigual. Algunos están en cierto modo consolidados, a juzgar por el número de visitantes y la estructura de apoyo con la que cuentan. Otros están sólo parcialmente implementados habiendo cabida para muchas y variadas inversiones, y otros son sólo potenciales. En los circuitos del litoral es donde se aprovechan los recursos en gran escala. El verdadero turismo masivo en Santa Catarina es prerrogativa de los meses de verano mientras que casi todo el litoral vive un ritmo prácticamente inexistente durante el resto del año. Si bien queda mucho por hacer con relación al turismo en el Estado, especialmente en lo que concierne a la calidad de los equipamientos en general, es en el turismo de verano donde Santa Catarina está alcanzando el mayor éxito. Para ello contribuyen iniciativas como las que dieron origen a algunos resorts en la franja litoral, y la instalación de equipamientos para el ocio del porte de World (en el municipio litoraleño de Penha). Se puede afirmar que los circuitos de fiestas típicas y de compras también están prácticamente consolidados. De hecho, el Oktoberfest de Blumenau fue definitivamente insertado en el calendario turístico nacional y pro- bablemente se incluyan a la brevedad otras fiestas similares en locali- dades de los alrededores. Por otra parte, la cantidad de personas que se dirigen a los centros comerciales al igual que el fortalecimiento del aparato que facilita la comercialización incentiva el turismo de compras en el Estado. Numerosas personas acudían, por lo menos hasta la aparición del Plan Real-, motivadas por las perspectivas de adquirir artículos regionales a precios de fábrica. El Plan modificó en parte este hábito al sobrevalorar la moneda e incrementó los efectos de la apertura comercial del Brasil de la década de 1990 con resultados negativos para el comercio en varias regiones del Estado. En lo que respecta a la implementación parcial de los circuitos se puede mencionar al de las aguas termales, que, no obstante recibir una considerable afluencia turística, aún cuenta con un gran potencial que no está explotado. Con algunas excepciones como Piratuba, Gravatal, Aguas Morras y Santo Amaro, es correcto afirmar que hay mucho, tal vez casi todo, por hacer con referencia a este tipo de turismo. Otro ejemplo lo constituye el turismo rural que se limita a algunos hoteles en propiedades rurales y a actividades relacionadas con la gastronomía desarrolladas por algunos pequeños emprendimientos. A esto se contra-

203 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 197-228 pone el considerable potencial que se observa en todo el territorio catarinense, por lo que las iniciativas existentes no hacen más que indicar el grado incipiente del turismo rural, sugiriendo que son nece- sarias acciones decisivas para promoverlo. En efecto, a pesar de haberse iniciado durante la primera mitad de la década de 1980 en la región de Lages, incluso al amparo de una institución creada específicamente para promoverlo Serratur Emprendimentos e Promocóes Turísticas S.A.-, no se puede afirmar que en el área de Santa Catarina, donde se dieron los primeros pasos en la materia, esta modalidad turística esté consolidada. El así llamado turismo religioso parece carecer de una buena estruc- turación, pese a la afluencia de los fieles en fechas predeterminadas. Se deberían contemplar, inclusive, iniciativas de articulación con el turismo histórico-cultural, ya que hay yuxtaposiciones razonables entre los cir- cuitos correspondientes. Los circuitos considerados ecológicos merecen una atención especial entre los circuitos casi dormidos con potencial. En efecto, el territorio catarinense cuenta con numerosos atractivos que abarcan desde restos del bosque tropical conocido como Mata Atlántica, hasta montes, sierras y saltos de agua. Una política para la utilización de esos recursos, dirigida en forma decidida y sin atenuantes por principios de sustentabilidad, ciertamente produciría resultados interesantes. Consideraciones seme- jantes se aplican al circuito de la nieve. Si bien las condiciones climáticas y la espléndida belleza natural confieren atributos extremadamente valiosos para desarrollar el turismo, inclusive similares a los que se observan en otras regiones con características parecidas (Gramado y Canela en Rio Grande do Sul por ejemplo), nada fue implementado en la práctica en Santa Catarina en relación con el turismo de invierno. La afluencia de visitantes cuando se informa la presencia de nieve adelanta lo que podrían significar para el desarrollo turístico local las inversiones realizadas en el marco de una política adecuada. Todo lo anteriormente señalado muestra que referirse al turismo catarinense lleva a incurrir en grandes generalizaciones. Lo que hay son sitios dispersos donde el turismo es importante en mayor o menor medida.

Incidencia espacial del turismo Enfocar el problema de la dispersión/concentración del fenómeno turístico en Santa Catarina lleva a considerar la distribución geográfica del flujo de visitantes. El Cuadro 1 brinda una idea sobre la situación con relación a la temporada alta de 1994. Los datos muestran que entre los 16 municipios catarinenses más importantes, en lo que a turismo se refiere, Balneario Camboriú y Florianópolis aportaron durante ese año, en conjunto, más del 42% de la afluencia total de visitantes. Un tercer

204

H. Nunes Lins Turismo en Brasil

municipio, Itajaí, que cuenta con un balneario del tamaño de Cabecudas, participó con más del 7%. Los tres en su conjunto concentran más de la mitad del movimiento turístico.

Cuadro 1 Distribución del flujo turístico en Santa Catarina durante la temporada alta de 1994 (000 turistas) MUNICIPIOS TURISTAS

Cantidad % Balneario Camboriú 447,7 23,9 Barra Velha 40,4 2,1 Blumenau 180,9 9,4 Bombinas 59,4 3,1 Brusque 15,7 0,8 Chapecó (*) 14,7 0,8 Florianópolis 356,9 18,6 Imbituba 36,1 1,9

Itajaí 139,1 7,3 Jaraguá do Sul 19,1 1,0 Joinville 105,5 5,5 Lag es 65,1 3,4 Laguna (*) 90,9 4,7 Piratuba 10,4 0,5

Porto Belo 57,7 3,0 Sao Francisco do Sul 29,7 1,5 SUBTOTAL 1.669,3 87,2 Otros municipios 244,8 12,8

TOTAL SANTA CATARINA 1.914,1 100,0

FUENTE: Lins, Moreno Neto y Zanella 1994 (en base al Estudio de la Demanda Turística de SANTUR) (*) Datos para la temporada alta de 1993

Blumenau con un 9,4% y Joinville con el 5,5% también aparecen en una posición destacada. Debido a que no se trata de municipios carac-

205 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 197-228

Cuadro 2

Incidencia de la oferta turística en Santa Catarina

Leitos em Notéis Vagas em Agencias de Empregados em Empregados em (a) Campings (b) Viagens e Notéis (a) Ag. de Viagens Municipios 1994 1994 Turismo 1994 e Turismo 1993 1993 N° % N° % N° % N° % N° % * Municipios de turismo predominantemente de "verdo" Bal. Camboriú 9.609 19,2 20.676 I6,6 54 I2,5 L419 16,5 357 12,4 Florianópolis 12.778 25,5 18.797 15,1 122 28,2 1.837 21,4 788 27,3 Itajaí 1.556 3,1 0 0 17 3,9 251 2,9 164 5,7 Itapema 1.401 2,8 2.859 2,3 6 1,4 368 4,3 29 1,0 Laguna 1.977 3,9 4.407 3,5 4 0,9 303 3,5 36 1,2 Sao Fco. do Sul 546 1,1 3.970 3,2 3 0,7 86 1,0 26 0,9 Outros 5.199 10,4 67.365 54,1 26 6,0 751 8,8 172 5,9 Sub-total 33.066 66,0 118.074 94,9 232 53,6 5.015 58,5 1.572 54,4 * Municipios de turismo predominantemente de "compras" e "histórico/cultura!" Blumenau 4.300 8,6 3.129 2,5 48 11,1 903 10,5 329 11,4 Brusque 496 1,0 0 0 7 1,6 72 0,8 60 2,1 Jaraguá do Sul 597 1,2 0 0 2 0,5 73 0,8 6 0,2 Joinville 2.834 5,6 1.560 1,2 29 6,7 477 5,6 200 6,9 Outros 2.126 4,2 0 0 43 9,9 435 5,1 224 7,7 Sub-total 10.353 20,7 4.689 3,7 129 29,8 1.960 22,9 819 28,4 Municipios de turismo predominantemente de "áeuas termais" Aguas Morras 164 0,3 0 0 1 0,2 42 0,5 3 0,1 Gravatal 854 1,7 0 0 0 0 331 3,9 0 0 Piratuba 487 1,0 750 0,6 0 0 122 1,4 0 0 S. Amaro Imp. 527 1,0 0 0 1 0,2 257 3,0 2 0,07 Outros O 0 0 0 1 0,2 0 0 2 0,07 Sub-total 2.032 4,1 750 0,6 3 0,6 752 8,8 7 0,2

Demais Mutile. 4.798 9,6 960 0,8` 69 15,9 845 9,9 489 16,9

I Santa Catarina 50.109 100,0 124.473 100,0 433 100,0 8.572 100,0 2.887 100,0

Fontes: Leitos e empregados em hotéis - EMBRATUR. Anuario Estatistico; Secretarias Municipais de Turismo; Empresas Hoteleiras. Vagas em Campings - Guia do Turismo Ecológico 1994; Prefeituras Municipais. Agencias de Viagens e Turismo e respectivos empregos - EMBRATUR. Fichas de Cadastro de Agencias de Turismo. (a) Hotéis classificados e nao classificados. (b) Número estimado de pessoas.

206 H.Nunes Lins Turismo en Brasil terizados por el turismo de verano, probablemente su atractivo esté relacionado con la condición de centro de compras (corresponden a los mayores núcleos industriales de Santa Catarina) y de ciudades cabeceras de los circuitos histórico-culturales. En el litoral sur del estado, Laguna aparece como receptora de 91 mil turistas, confirmando su condición, siempre pregonada, de importante centro turístico. No se trata solamente de un destino de turismo de verano, que es su principal característica, sino también de un importante destino histórico-cultural. El carnaval de Laguna figura desde hace mucho tiempo en el calendario de fiestas populares de Santa Catarina como uno de los eventos más populares entre los turistas. Otros sitios del gran circuito litoraleño (Barra Velha, Bombinas, Porto Belo, San Fran- cisco do Sul) también recibieron una importante afluencia turística aunque, de menor dimensión de la que se observó en los sitios de mayor demanda. No solamente fueron descubiertos por el turismo más recien- temente (al menos en algunos casos), sino también, et pour cause, aparentemente no disponen de una oferta de alojamiento y de otros servicios adecuados para un movimiento turístico de grandes dimensio- nes. El último comentario remite a la cuestión de la incidencia regional de los elementos de la oferta turística que trasciende los factores naturales. Cabe destacar que entre 1980 y 1992 la capacidad de hospedaje en hoteles categorizados de Santa Catarina creció entre el 61% y 77%, en lo que respecta al número de establecimientos y a las unidades habitacion- ales. En términos de servicios de apoyo, merece destacarse la expansión de las agencias de viajes, que especialmente en los últimos años aumen- taron su número 7,5 veces, así como el incremento razonable de la cantidad de empresas de transporte turístico. Como se observa, si el aumento de los flujos de visitantes denota la paulatina consolidación del fenómeno turístico en Santa Catarina, el incremento en el ámbito de los servicios muestra que sin duda el Estado se está transformando en eminentemente turístico. Aún la incidencia de esa evolución -es bastante desigual (Cuadro 2). Los datos que permiten observar ese aspecto constituyen evidencia suplementaria sobre cuánto la franja marítima concentra el movimiento turístico en Santa Catarina: nada más y nada menos que dos tercios de la capacidad hotelera, 95% de la disponibilidad de vacantes en campings, más de la mitad de las agencias de viajes, y mucho más de la mitad de los empleos, principalmente en el rubro hotelero. Balneario Camboriú y Florianópolis se destacan notoriamente, espe- cialmente el segundo municipio que cuenta con un cuarto de las camas de hoteles y más de un quinto de los empleos directos. Entre los centros de turismo de verano más frecuentados Sao Francisco do Sul, en el litoral norte del estado, es el que presenta la menor participación en el total

207 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 197-228 catarinense de plazas en hoteles y de agencias de viajes, así como de empleos directos. Tal vez la proximidad a Joinville, donde hay una red hotelera de más de 2.800 plazas ayude a explicar la reducida vitalidad de los servicios de alojamiento en aquel municipio. En los municipios donde predominan el turismo de compras y el histórico-cultural, que en la mayoría de los casos son los mismos, cuentan con un quinto de las plazas hoteleras, y Blumenau lleva la mayor ventaja. Por otra parte, dos importantes centros industriales Brusque y Jaraguá do Sul- participan cada uno con solamente el 1% del total de la oferta. Esta reducida capacidad se debe, al menos parcialmente, al reducido flujo de visitantes observados en cada una de ellos. Es decir, la condición de centro de compras atrae turistas, pero la limitada capacidad de alojamiento probablemente desincentive el pernocte haciendo que los visitantes que provienen de otros centros mejor estructurados (principal- mente Balneario Camboriú) sólo circulen durante algunas horas por esas ciudades y luego regresen al sitio donde disponen de alojamiento, por lo que no se logra el adecuado aprovechamiento de los recursos. En su conjunto, los municipios de turismo de compras e histórico-cultural tienen una participación destacada en los totales catarinenses en lo que a agencias de viajes y empleo asociado a los servicios se refiere; al igual que en el sector hotelero y en todo los casos Blumenau es el destino que se destaca. Los municipios de turismo predominantemente termal no concentran mucho más de 2.000 plazas hoteleras (4% del total catarinense), tienen poca oferta en campings y muestran un reducido número de agencias de viajes. Los empleos en hotelería alcanzan casi el 9% del total de Santa Catarina, destacándose Gravatal, en el sur del Estado, y que constituye uno de los núcleos mejor estructurados en esta clase de turismo de la región meridional de Brasil, inclusive con influencia internacional. Pira- tuba, en el occidente, también se destaca al igual que Santo Amaro da Imperatriz, en la región de la Gran Florianópolis. El patrón observado en el lugar refleja la preponderancia del turismo de verano, condicionado por la cualidad del recurso playa en el territorio catarinense. Esta cualidad constituye sin duda el fundamento principal para que 14 sitios en municipios litorales fuesen declarados sitios de interés turístico en Santa Catarina: Garuva, San Francisco de Sul, Araquri, Barra Velha, Pitarras, Garopaba, Imbutiba y Laguna. Esta declaración de sitios de interés turístico muestra que el turismo litoral ocupa una posición destacada en la consolidación del turismo en el Estado. El recurso playa no agota el atractivo de Santa Catarina, pues el Estado presenta una gran diversificación de atributos turísticos. Por lo tanto, la tendencia predominante de la localización de los elementos de la oferta de servicios relacionados con este recurso no sólo fortalece la

208 H.Nunes Lins Turismo en Brasil modalidad de turismo de verano, sino que le confiere un peso relativo cada vez mayor en detrimento de otros circuitos turísticos. Así, un planeamiento del turismo a escala estatal, con un explícito componente geográfico, ciertamente ayudaría a alcanzar una mejor distribución del hecho turístico. Este planeamiento debe darse en el marco de una política de desarrollo que privilegie la interiorización del turismo, movilizando recursos existentes en los diversos circuitos. Esto es sumamente urgente debido a que las inversiones turísticas realizadas en los programas continúan justificando la convicción de que el llamado del litoral es irresistible. Por ejemplo, de los u$s 100 millones aplicados a em- prendimientos hoteleros del Estado entre fines de la década de 1980 y principios de 1990, casi el 88% se materializó en un solo centro turístico, la isla de Santa Catarina (Diario Catarinense del 4/7/93). Otro ejemplo lo constituyen los 52 proyectos de emprendimientos turísticos interme- diados en 1991 y 1994 por el Banco de Desarrollo del Estado de Santa Catarina y por el Banco Regional de Desarrollo Económico. El 75%, es decir 39, hacían referencia a los municipios costeros (SANTUR 1994). Entre las regiones de Santa Catarina con potencial turístico poco o nada explotado figuran algunas que presentan problemas de estan- camiento económico o declinación efectiva con profundas repercusiones sociales. Gran parte del Planalto Serrano, con buenas condiciones para el turismo rural, es uno de ellos y el desarrollo del turismo probablemente ayudaría a mejorar las condiciones socioeconómicas locas. reas al oeste del Estado también podrían ver estimulada su economía a partir del aprovechamiento de su potencial, sobre todo la microregión de Chapecó, donde varios municipios cuentan con fuentes termales. Los diversos circuitos histórico-culturales podrían propiciar iniciativas relacionadas con la gastronomía típica y el artesanado, además del folclore. Con las variadas y bien distribuidas posibilidades para el turismo ecológico, la canalización de acciones protagónicas en sintonía con los principios de preservación ambiental y el desarrollo sostenido podrían traer beneficios para las comunidades implicadas. El crecimiento turístico a escala estatal podría a mediano y largo plazo contribuir para reducir las disparidades inter-regionales de desarrollo en Santa Catarina, en gran medida asociadas a la histórica concentración espacial de la industria del Estado (Lins 1994). Mientras tanto, la contribución del turismo al desarrollo parece de- pender de la capacidad local para extraer beneficios colectivos de cre- cimiento del sector y nada indica que esto suceda en todas las circunstancias. En efecto, estudios realizados en países y regiones del Tercer Mundo revelan cuán ilusoria puede ser la adopción del turismo de masa como principal (cuando no como única) alternativa para el desarrollo socioeconómico local /regional.

209 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 197-228

TURISMO Y DESARROLLO LOCAL -REGIONAL: EL CASO DE LA ISLA DE SANTA CATARINA El crecimiento del turismo en el así llamado Tercer Mundo no debe ser visto solamente como la búsqueda de lugares distantes y exóticos prin- cipalmente por turistas europeos y norteamericanos. Es también el resultado del interés de varios países en promoverlo como sector clave para el desarrollo, teniendo en vista el reconocimiento de sus posibili- dades para generar el ingreso de divisas extranjeras y oportunidades de trabajo y, de manera más general, para dinamizar las economías. Aún más, se tiene la convicción, certeramente inspirada en experiencias como las de los países europeos, de que el crecimiento turístico contribuye a revitalizar y desarrollar regiones que, a pesar de encontrarse estancada o en declinación son atractivas para el turismo. La percepción que aparentemente prevalece es la que está comprendida en la siguiente cita:

Turismo significa negocios. En el Caribe sustenta el 70% de la economía regional. Crea empleos, tanto directa como indirectamente _ Y a medida que se expanda, los agricultores venderán más de lo que cultivaban, los pescadores más pescado que será servido en hoteles y restaurantes, y canalizadores desbloquearán más sistemas de drenajes en los hoteles. Los turistas también pagarán tasas de ventas, alojamiento, embarque-, y así los residentes se habrán sacado un gran peso de encima o tendrán mejores servicios (The Economist, Enero 10-16 1998:10). A pesar del entusiasmo que se observa en diferentes latitudes, tam- bién afloraron cuestionamientos sobre las relaciones entre expansión turística y desarrollo socioeconómico en países y regiones de la periferia del capitalismo mundial. Las críticas se han basado en parte en los propios resultados económicos, esto es, en el leitmotiv de la opción por el turismo:

No es habitual que más del 40% del dinero que los turistas gastan es sus vacaciones permanezca en los países del Tercer Mundo; algunas veces esta cifra es inferior al 10%. Por su parte, el gobierno anfitrión tiene que invertir sus escasos recursos en la construcción de nuevas carreteras y en la prestación de servicios a los complejos turísticos (Madeley 1987:4). En lo que respecta al empleo, varios estudios enfatizaron que son muchos los puestos de trabajo creados, pero en numerosos casos los niveles de cualificación y remuneración son reducidos. Además de eso, no hay garantía de mantenimiento de los empleos obtenidos, principal- mente cuando el turismo es estacional. Por ejemplo, en Acapulco, en el Caribe y en Zambia, el 40%, el 30% y casi el 25% de los empleados en hoteles y restaurantes son despedidos al finalizar el primer período de

210 H.Nunes Lins Turismo en Brasil vacaciones en los principales mercados emisores (Saal 1987). También está el problema del colonialismo económico. Cuando el turista ejerce el poder del dinero, usufructuando la importante estructura de alo- jamiento, alimentación y ocio, los habitantes de los núcleos receptores del Tercer mundo, en muchos casos carentes de condiciones básicas de supervivencia, tienen dificultades hasta para hacer escuchar sus necesi- dades. Aún más, los nativos son excluidos, por lo general, del aparato turístico instalado, pues ni siquiera éste es concebido para aquellos, ni aquellos, tienen acceso a éste, ya sea por falta de poder adquisitivo, por sentirse indeseables, o simplemente por prohibición (Krippendorf 1989). Todo esto ocurre en el marco de importantes cambios de orden cultural y por la penetración de nuevos hábitos y valores en las comunidades receptoras (Kadt 1981). En los umbrales del siglo XXI se observa también que la adicción incondicional al turismo por parte de los países y regiones receptores ha contribuido a la degradación de las condiciones de vida de las poblaciones autóctonas y hasta ha llegado a solapar la base de su propio atractivo. En el mismo tono se subraya que el crecimiento del turismo no ha ayudado realmente a reducir desigualdades en el ámbito internacional, pues los países más industrializados frente al turismo mundial (EE.UU., Francia, España, Italia, etc.) fortalecen sus respectivas posiciones desta- cando tanto lo que concierne a los flujos de visitantes como (por sobre todo) el gasto turístico. En especial, es deplorable la doble tendencia de segregación instalada en diversas sociedades anfitrionas del mundo menos industrializado relacionadas con el turismo. Por un lado, la que se manifiesta en oposición entre turistas y nativos:

En un país económicamente pobre, todo está por hacerse en materia de desarrollo turístico, pero nada garantiza que el movimiento para satis- facer al huésped extranjero esté conforme a las prioridades de desarrollo de la población local (Valayer 1997:32). Por otro lado, y no sin vinculación con la primera, se encuentra la tendencia relativa a las fisuras en la propia sociedad local, oponiendo grupos que se enganchan efectivamente en el turismo obteniendo bene- ficios, y otros, generalmente mayoritarios, que permanecen al margen o, cuanto mucho, son alcanzados apenas por las salpicaduras. Un ejemplo elocuente del problema relativo a la segregación es lo que comenzó a observarse en Cuba a partir de los inicios de la década de 1990. La debacle del mundo soviético y la asfixia producida por el bloqueo comercial de los EE.UU. hicieron que fuese necesario buscar otras alternativas. Se optó por el turismo, sector que estaba creciendo alrede- dor del 25% anual (Fioravante 1998). No obstante, esa expansión tuvo lugar en un contexto de verdadero apartheid turístico (Carvalho 1996)

211 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 197-228 que implica enormes contrastes no solamente entre cubanos y turistas sino también entre los mismos cubanos. Una visita al centro antiguo de La Habana permite observar el movimiento comercial y las característi- cas que muestran los diferentes tipos de tiendas de la capital cubana. Por un lado las tiendas frecuentadas por turistas y por los residentes que debido al desarrollo del turismo tienen acceso a los dólares y, del otro lado las tiendas donde el ciudadano común, es decir el desprovisto de dólares, está obligado a comprar. Este ejemplo es suficiente para inspirar la conclusión antes enunciada. De todas formas, basado en los flujos procedentes de Europa (España e Italia, por ejemplo) y de los países americanos (con Canadá posiblemente en primer lugar) el turismo se está constituyendo en una importante fuente de divisas para Cuba, además de ser vector de dinamización económica tal como se observa en otros países del Caribe.

La isla de Santa Catarina como estudio de caso El abordaje de los aspectos de la expansión turística de uno de los principales núcleos receptores de Santa Catarina, -Florianópolis, la capital del Estado- permite una visión más nítida sobre algunas cuestio- nes generalmente tratadas en los debates sobre los impactos del turismo en las economías menos industrializadas. Situada casi en su totalidad en la isla de Santa Catarina, Florianópolis es uno de los municipios del Estado donde se observa el mayor cre- cimiento del turismo. Entre las temporadas altas de 1982 y 1990, es decir durante los períodos en que el hecho turístico se consolidó, los pernoctes en Santa Catarina pasaron de 890 mil a más de 3 millones. Este desarrollo se basó en exuberantes atractivos naturales, con más de 40 playas que posibilitan diferentes tipos de usos, incrustadas en un paisaje dotado de un relieve cambiante y que presente entre sus puntos fuertes una faja recortada y marcada por escondrijos agradables. También se destacan un conjunto de localidades litorales que prácticamente circuns- criben la isla, algunas de las cuales aún muestran vestigios de la cultura azoriana de sus primeros ocupantes. El crecimiento del turismo tuvo lugar principalmente en las costas norte y este de la isla de Santa Catarina, donde la ocupación fue intensa y veloz. Playas antes deshabitadas muestran en la actualidad una elevada concentración de residencias secundarias y diversos tipos de servicios. En esta expansión edilicia no están ausentes los procesos de rápida expansión vertical de los edificios (Praia Brava y Jureré Interna- cional, por ejemplo). Típicos pueblos pesqueros, habitados por un re- ducido número de personas, muestran ahora tramas urbanas cuya ampliación no da señales de parar, como es el caso de Lagoa da Conceicáo e Ingleses do Rio Vermelho. La proliferación de los servicios es, de hecho,

212 H.Nunes Lins Turismo en Brasil notable: la capacidad hotelera creada en Florianópolis a lo largo de la década de 1980 se instaló en 2/3 en las playas; en 1994 el 62% de las plazas hoteleras se localizaban en los balnearios. El turismo se incorporó plenamente a lo cotidiano de Florianópolis. La representatividad del sector, en una economía terciaria que tiene en su condición de sede administrativa del Estado uno de sus principales soportes, se muestra en la evolución del gasto de los turistas en el municipio: entre 1981 y 1990 durante la temporada alta, los ingresos estimados por turismo crecieron de u$s13, 8 millones a u$s74, 9 millones (Lins 1991). Las cifras sobre gastos dan consistencia a lo que es sugerido por el intenso movimiento en supermercados, hoteles, restaurantes y otros servicios y actividades comerciales sensibles a la intensificación de los flujos. Esto permite concluir que, juntamente con el crecimiento de actividades de alta tecnología (desde los años 1980 Florianópolis abriga el sueño de atraer actividades industriales de base tecnológica), el turismo se transformó en el más reciente vector de dinamización económica del municipio. Entretanto, solamente una parte de los gastos turísticos es, de hecho, generadora de renta. La proporción es tanto mayor cuanto más capaz sea el sistema económico de atender la demanda manifestada localmente: un reducido nivel de integración interna del sistema implica multiplica- dor turístico, teniendo en cuenta las fugas de ingresos derivadas de las necesidades de importar. En el pasado se calculó para la región de Florianópolis que entre el 70% y el 80% de los gastos turísticos permane- ció en el sistema local como renta directa, indirecta e inducida; una proporción que tal vez no haya aumentado significativamente, pues los elementos que favorecen la evasión son considerados importantes en la actualidad. La comercialización de artículos de fuera de la región es posiblemente más intensa en estos tiempos. La pesca artesanal, cuya presencia es histórica en la isla de Santa Catarina, enfrenta una grave y durable declinación obligando a los restaurantes y hoteles a abaste- cerse en otras regiones. Además, aparentemente crecen las inversiones turísticas realizadas por empresas que no son de Florianópolis, lo que representa el engrosamiento de los flujos financieros rumbo al exterior del núcleo. A esto se suma el funcionamiento de los emprendimientos e incluso las salidas asociadas a los salarios, ya que las plantillas de personal cuentan con profesionales transferidos temporalmente de otras regiones. Con respecto los efectos de la expansión del turismo en términos de creación de puestos de trabajo, cabe mencionar que en las estadísticas sobre la dimensión del empleo generado en Florianópolis durante los años 1980, el verano no se destacó como un período de crecimiento de la fuerza laboral, incluso en el sector de servicios de alojamiento, alimenta- ción, reparación, mantenimiento, etc. Durante una entrevista realizada

213 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 197-228

por el autor al presidente de la Federación de Empleados de Comercio Hotelero del Estado de Santa Catarina, éste confirmó la sospecha que el nivel de irregularidades en el empleo del sector turístico es de los más elevados, especialmente en las localidades costeras, donde la mayor parte de la mano de obra es de origen local. La situación no es diferente en la construcción. Se observó que en forma simultánea a la explosión del turismo en el área hubo hasta reducción de los efectivos registrados durante la década de 1980 en la región de Florianópolis. Lo paradójico es apenas aparente: las empresas constructoras de mayor tamaño sub- contratan las obras a empresarios que no informan la contratación de la mano de obra al sindicato, hecho que caracteriza principalmente a las construcciones en las localidades costeras, donde la distancia dificulta aún más la fiscalización, que incluso en otras circunstancias tiende a ser precaria. Con relación al nivel de los salarios, es necesario señalar que la regla, sobre todo en las localidades tradicionales a orillas del mar que atraen por sus condiciones naturales y por el bucolismo, es la utilización de la población local en tareas subalternas y de bajísima remuneración. Esto caracteriza varias áreas de Florianópolis y sitios de diversas regiones del Brasil que muestran una expansión del turismo. Un estudio sobre Lagoinha, playa de la costa norte de la isla de Santa Catarina donde hay una considerable incidencia del turismo, indica que: El sector, creando algunas oportunidades de trabajo asalariado, utiliza largamente la reserva de la fuerza de trabajo local. En la construc- ción, en los trabajos cualificados de la hotelería (lavanderas, planchado- ras, mucamas, etc.), empleadas domésticas, caseros, jardineros... (Beck 1979:93).

Una situación parecida se observa en otras localidades del litoral catarinense y en el litoral del sudeste de Brasil donde las actividades protagonizadas por los pescadores en relación con el turismo general- mente no superan un salario mínimo (Hoefle 1989). En otra región del país, en un centro turístico como Natal, los ingresos turísticos reproducen las características de subremuneración vigente en el Nordeste y el cuadro de desigualdad social... (Universidade Federal de Rio Grande do Norte s/f:47). En ocho hoteles del área central de Florianópolis se observó que: Los salarios son bajos, con condiciones de trabajo rigurosas, como por ejemplo horarios irregulares y sobrecarga de trabajo en períodos pequeños del año cuando la ocupación se eleva en función de un fin de semana prolongado o incluso un evento realizado por el hotel. Son trabajadores que, por las funciones que desarrollan, no son bien compensados ni motivados (Zanella 1990:28-29).

214 H.Nunes Lins Turismo en Brasil

Una investigación del Instituto de Planeamiento Urbano de Floria- nópolis corrobora y amplía esta observación: entre las diversas ac- tividades de los sectores secundario y terciario presentes en este municipio, los hoteles y los restaurantes son los que peor pagan. También es importante en el debate sobre las consecuencias económi- cas del turismo el tema del fortalecimiento de las finanzas públicas. En los diversos estudios sobre turismo es casi un lugar común subrayar que la expansión de ese sector ... genera renta para el gobierno en forma de impuestos directos e indirectos (Wahab 1977:119). En la estructura tributaria brasileña, dos impuestos municipales están potencialmente relacionados con la expansión del turismo: el Impuesto Predial y Terri- torial Urbano (IPTU) y el Impuesto sobre Servicios de Cualquier Natu- raleza (ISQN). Como en Florianópolis los años 1980 representaron la frenética ocupación de diversos lugares de la isla de Santa Catarina, traducida no sólo en la proliferación de residencias de veraneo y edificios, sino también en nuevos hoteles, restaurantes, actividades comerciales y otras que crecieron a la sombra de la expansión turística, es de suponer que la recaudación fiscal haya sido afectada positivamente. Sin embargo, cifras presentadas en varios presupuestos de la Alcaldía enviados a la Concejalía mostraron una gran falta de sintonía entre la explosión del turismo y la recaudación de los tributos. La recaudación del IPTU llegó incluso a disminuir en términos reales de casi u$s3 millones en 1980, y algo más de 2,3 millones en 1989, precisamente, a lo largo de la década en que se consolidó el turismo en la región. Esto significa que los millones de dólares que circulan durante la temporada quedan en manos de particulares, sin que la administración municipal tenga una recaudación suficiente para articular un desempeño positivo del turismo (Diario O Estado del 23/01/87). De los bares y restaurantes. La Alcaldía sólo recauda la tasa de licencia para la apertura. En forma paralela hay una estructura de alojamiento que escapa a la recaudación: son los alojamientos, cabañas, chalets, casas y departamentos sobre los cuales el municipio no tiene reglamentaciones tributarias (Diario O Estado del 23/03/87:3). La manifestación de un integrante del primer escalón público municipal al final de la temporada de 1989, cuando la isla de Santa Catarina fue literalmente invadida por turistas, es elo- cuente sobre el problema de la manifestación aparecida en el diario de Santa Catarina (07/03/89:12) que señala que excepto el prestigio, la Alcaldía no agregó nada a sus quebradas arcas con esta invasión, la mayor registrada en la capital. Claro que estas evidencias no constituyen la negación de la premisa de que el turismo contribuye a irrigar las arcas públicas. Pero permite mostrar que esta función sólo será cumplida cuando la administración municipal esté debidamente instrumentali- zada y ejerza el papel que le cabe. Si no es así, todo argumento a favor

215 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 197-228

del turismo basado en la relación entre crecimiento del sector y la mejoría de las finanzas públicas no trasciende la órbita de la retórica.

Barra da Lagoa: herencia azoriana en la isla de Santa Catarina Las localidades del interior de la isla de Santa Catarina muestran de manera particular el considerable impacto del turismo en Florianópolis. Esto se traduce en términos de presión inmobiliaria, con la resultante alteración del paisaje, la penetración de nuevos hábitos y valores. Un estudio específico sobre la localidad de Barra da Lagoa, en la costa oriental de la isla de Santa Catarina, distante alrededor de 20 kilómetros del centro urbano principal, provee insights interesantes. Cabe men- cionar que la Barra da Lagoa es una de las varias localidades creadas en el curso del proceso de distribución de los migrantes azorianos llegados a la isla de Santa Catarina a mediados del siglo XVIII, habiendo preser- vado algunos de los trazos correspondientes a sus orígenes, en particular la incidencia de la pesca artesanal: Efectivamente, a fines de los años 1980 se presentaba como una ...mezcla de villa de pescadores con bal- neario... (Journal do Brasil 27/ 12189, Suplemento de Viajes: 7). El avance de la urbanización El problema de la presión inmobiliaria y de la alteración del paisaje en la Barra da Lagoa es consecuencia del asedio de individuos externos a la comunidad a partir de su descubrimiento por los turistas. Según la percepción de los habitantes, los turistas vienen, pasan el verano y resuelven comprar. Por ejemplo, una casa vale $10 mil, ellos ofrecen $15 y se quedan con ella. ...Mucha gente vendió; hoy vale una fortuna y ellos prácticamente la regalaron..., a orillas del mar.... Quienes compran son generalmente de afuera: San Pablo, Porto Alegre, argentinos... Actual- mente queda poco terreno para vender. Esto resulta en una considerable elevación del precio de la tierra y en una rápida transformación del paisaje tradicional. Las nuevas edificaciones hacen que se llegue a la conclusión de que mucho del exotismo pregonado por los vendedores del producto turístico local es cosa del pasado. Como señala Guimaráes (1988) sobre la base de la observación de otras realidades, una vez consagrado el inmueble de lujo como patrón, la práctica especulativa tiende a uniformar el paisaje, lo que quita la personalidad y la tipicidad de los sitios tradicionales. Casi siempre la contaminación de los núcleos pesqueros por el turismo es seguida por el abandono de las comunidades por los nativos que venden sus inmuebles. De modo general, se considera en Santa Catarina que el pescador perdió espacio y estímulo, cambió de actividad; se trans- formó en un villero urbano (Agropecuario Catarinense 1989:26). No obstante, en la Barra da Lagoa la expulsión de los habitantes no parece

216 H.Nunes Lins Turismo en Brasil

la regla. Como señalaron diversos moradores, las personas venden el terreno para los turistas pero no se van; siempre guardan para sí o para los hijos; venden los fondos pero se quedan con el frente. Sin embargo, a juzgar por los resultados de otras investigaciones sobre la isla de Santa Catarina y los diferentes espacios del litoral del Estado y del país, la Barra da Lagoa configura una excepción a la regla. Alquilar inmuebles a los turistas. Un nuevo ingrediente en lo cotidiano durante la temporada alta. Con respecto a la penetración de nuevos hábitos y valores, cabe señalar principalmente la movilización de la comunidad con relación al alquiler de casas. Frente a la declinación de la pesca artesanal, alquilar la casa para los turistas representa para las familias una buena posibilidad de aumentar su renta. Una estimación en Barra da Lagoa, basada en una investigación de campo realizada en enero de 1990, muestra que una de cada cuatro casas era colocada a disposición del turismo. Las familias descartan su rutina, dejan de lado el confort que sus hogares pueden ofrecerles y literalmente se amontonan, incluso con otras familias en espacios sumamente reducidos; incluso en pequeños y rústicos ranchos o en barracas instaladas en el fondo del terreno. De hecho, la práctica de alquilar casas para los turistas agita a las personas de las comunidades tradicionales. Los habitantes general- mente reconocen en esta práctica el principal beneficio del turismo. Por otra parte, la opción para alquilar traduce la presencia de estímulos de comercialización generalizada, impulsos que en diversas localidades también inciden en manifestaciones culturales. Cabe señalar que la práctica de alquilar inmuebles trae a cambio, en Barra da Lagoa y en otros núcleos de la isla y del litoral catarinense, aspectos de lo que se podría llamar polarización social en el usufructo del turismo (Lins 1993a). Esta expresión se refiere a las divisiones entre, por un lado, individuos y familias que pueden efectivamente beneficiarse con el turismo y, por otro lado, aquellos poco o nada implicados. En la Barra da Lagoa se observó que se trata de una realidad plagada de críticas y resentimiento de parte a parte, y no solamente con relación a la práctica del alquiler, sino también en relación con otros aspectos del turismo. La cuestión del trabajo ligado al turismo Otro aspecto de las repercusiones económicas del turismo se relaciona con la creación de empleos y con el tema de los salarios. En Barra da Lagoa trabajar en turismo significa para los habitantes, principalmente, desempeñarse como mozo, cocinero, mucama, guardián, personal de limpieza y otros menesteres similares. En los servicios en los que fue posible caracterizar a las tareas se observó que más de dos tercios del personal ocupado realizaba actividades distintas a las de la gerencia/

217 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 197-228 administración, en especial en los restaurantes, donde la proporción alcazaba el 85%. Merece destacarse el hecho de que dentro de las personas ocupadas en actividades de limpieza, cocina y otras similares en el sector de los restaurantes tres cuartos eran de la misma comunidad, mientras que en el sector del alojamiento llegaba a la totalidad. Se observa que el crecimiento turístico actúa como lubricante del engranaje que produce transformaciones en la estructura ocupacional de la comunidad. El proceso de abandono de las actividades tradicionales, ya en curso debido al creciente número de pescadores y sus hijos que buscan trabajar fuera de la comunidad, es ampliado y acelerado por el turismo. Es ampliado, porque el turismo al brindar nuevas posibilidades ocupacionales en la propia localidad, reduce la indecisión de por ejemplo, dejar la pesca que se encuentra en plena declinación y es cada vez menos atractiva. De hecho, los individuos que vacilan frente a la idea de desplazarse diariamente hacia otros lugares sumado a la inseguridad sobre qué otras cosas hacer, testimonian experiencias de los vecinos que agregaron al turismo al abanico de sus actividades. Las mismas expe- riencias locales funcionaron como estimulante, como lo indica la narra- ción de un pescador de Barra da Lagoa: El turismo aún no fue favorable para mí pero sí para muchas personas; mañana o más tarde también podré conseguir un trabajo allí, en un hotel, como guardián, para desca- mar pescado o para hacer cualquier otra cosa... Por otra parte, el turismo acelera las transformaciones en las comu- nidades tradicionales justamente porque acelera la decisión de cambiar de actividad. La posibilidad inmediata de una ocupación diferente, o por lo menos la percepción de una chance en este sentido, acorta considera- blemente la maduración de la idea de cambiar de profesión. Los resulta- dos son visibles en Barra da Lagoa: Es frecuente que las personas más jóvenes trabajen de mozo durante la temporada ..., incluso el pescador trabaja de mozo; una viuda dueña de un pequeño hotel afirmó que: el hijo, quien era pescador, después de casarse no quiso saber más nada de la pesca. También ya está trabajando en turismo. Inclusive consiguió un empleo de chofer en grandes hoteles que cuentan con medios de transporte para llevar a los turistas a conocer las islas y las playas. Debido a que le gusta el turismo no quiere pescar más.

La estacionalidad del turismo y sus efectos sobre los aspectos laborales del sector Otro aspecto del trabajo en turismo es el carácter estacional de las ocupaciones. En Barra da Lagoa, una vez terminado el verano, muchos negocios cierran hasta la temporada siguiente: Durante el resto del año

218 H.Nunes Lins Turismo en Brasil se mantiene cerrado; no hay movimiento, por lo que no tiene sentido pagar ... También hay casos en que fuera de la temporada alta solamente se abre durante los fines de semana apesar de que no conviene pues el movimiento es muy pequeño. Solamente un hotel y un restaurante declararon operar durante todo el año. El primero, porque los propietarios habitan el inmueble lo que asegura su presencia constante; el segundo, porque ya tiene una clientela; se trabaja todo el año... el personal viene de la ciudad. En los establecimientos donde los servicios no son prestados por los dueños, irremediablemente se despide al personal al terminar la tempo- rada. En un camping, solamente dos de las siete personas permanecen durante todo el año, precisamente el matrimonio responsable de la administración, ajeno a la comunidad y al propio municipio. En el hotel que permanece abierto todo el año se escuchó decir que en invierno no se necesita de personal de limpieza, solamente en diciembre, enero, febrero y algo en marzo. Por lo tanto, en las comunidades del interior de la isla de Santa Catarina que participan del turismo, las oportunidades laborales se dan solamente en verano; nadie cuenta con empleo definitivo. No obstante, la estacionalidad no solamente caracteriza al trabajo en los balnearios. Incluso en los hoteles céntricos de Florianópolis, la declinación de la afluencia turística está acompañada de la reducción del personal para las tareas directamente relacionadas con el volumen de la demanda, a saber, las recepcionistas, operadores de reservas, mensajeros, mozos, telefonistas, camareras, cocinero, etc. (Zanella 1990).

Necesidad de planeamiento y control La intensificación del turismo no significa necesariamente desarrollo local/regional. Según Figuerola (1985), la simple llegada en masa de turistas a una región o a un país no significa necesariamente siquiera un desarrollo turístico. Sin respuestas locales que no solamente identi- fiquen y aprovechen los beneficios posibles, sino también minimicen los efectos desestructuradores, el turismo contribuye a dinamizar las ac- tividades vinculadas en forma más directa, sin ofrecer en forma automática repercusiones positivas para toda la comunidad. La ausencia de respuestas, basadas sobre todo en iniciativas que contemplen una relación armoniosa entre el turismo y su entorno, hasta puede compro- meter la existencia del sector. Esto es aún más notorio cuando el atractivo natural ocupa una posición preponderante. Si hay un vacío de plane- amiento y políticas, el aprovechamiento del potencial tiende a ser llevado sin control o restricciones hacia la búsqueda de una mayor rentabilidad en el menor tiempo posible. En este contexto el turismo tiende a aparecer -no hay porqué no admitirlo- como una actividad autófaga, es decir que se destruye a sí misma.

219 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 197-228

El diagnóstico de una institución como la Organización Mundial del Turismo (OMT), realizado a partir de numerosas experiencias en diferen- tes países, no deja dudas con relación al problema:

Planificar al turismo en todos los niveles es esencial para lograr el éxito en su desarrollo y gestión. La experiencia de muchas áreas turísticas en el mundo ha demostrado que a largo plazo el enfoque de la planificación para desarrollar al turismo puede proporcionar beneficios sin problemas significativos y mantener los mercados turísticos satisfechos. Lugares que permitieron el desarrollo del turismo sin el beneficio de la planificación frecuentemente sufren problemas sociales y ambientales. Estos son perju- diciales para los residentes y desagradables para muchos turistas, resul- tando en dificultades de marketing y decrecientes beneficios económicos. Esas áreas de turismo sin control no pueden competir efectivamente con destinos turísticos planificados en otros lugares (World Tourism Organi- zation 1997:3). En la isla de Santa Catarina el turismo creció en medio de históricas y reiteradas agresiones al medio ambiente. Si bien es cierto que el inicio del proceso de deterioro precedió al boom turístico, éste también con- tribuyó a que se intensificara al expandirse, como puede observarse en un corto paseo por los balnearios de las costas norte y oriental de la isla. De hecho, laderas, manantiales, promontorios, manglares, restingas y dunas acusan la rapidez de la ocupación y denuncian la voracidad del sector inmobiliario. Incluso los servicios de alojamiento y alimentación muestran los focos de degradación, pues entre otros, han contribuido para incrementar el lanzamiento al mar de aguas servidas domésticas sin tratar, incluso en playas muy buscadas por los turistas. Esto se relaciona con las inquietantes deficiencias de infraestructura del sanea- miento básico de la isla, pero también es indicativo de las conductas de ciertos empresarios locales que actúan en turismo. Como resultado, incluso en algunas de las playas más populares entre los turistas se han observado coliformes fecales en cantidades que superan el nivel de apropiado para el baño. Por esta razón, no causa admiración un titular que señalaba Desechos alejan a los turistas de la Playa de los Ingleses, aludiendo, entre otras cosas, al olor insoportable de los desechos lanzados directamente a la playa en uno de los principales balnearios de la isla de Santa Catarina. Se puede observar que la carencia de infraestructura básica carac- teriza a diversas localidades -probablemente a la gran mayoría- del cinturón catarinense, incluso en municipios donde el hecho turístico incide intensamente. Permitir el crecimiento del sector en forma desor- denada y sin providencias con relación a esos problemas, principalmente en los sitios donde el turismo da sus primeros (y por lo tanto veloces)

220 H.Nunes Lins Turismo en Brasil pasos, significa contribuir a comprometer la calidad de vida de las poblaciones locales y, por extensión, poner en riesgo el propio desarrollo de la actividad turística.

PROMOCIÓN DE UN TURISMO ASOCIADO AL DESRROLLO DE SANTA CATARINA El caso de la isla de Santa Catarina ayuda a reflexionar sobre el tema del turismo en el Estado en su conjunto. Promover la interiorización del turismo en territorio catarinense con el objeto de lograr el desarrollo local/regional es algo importante en sí mismo. Como se señaló, este sitio del Brasil meridional cuenta con recursos turísticos que pueden ser movilizados con vistas a la dinamización de la economía. Por otra parte, se trata de un sector cuyas perspectivas de crecimiento son favorables, en virtud de la relativa estabilización de los precios en el país y también debido a la integración en el Mercosur, que se supone intensificará los viajes entre los países miembros y provocará un aumento de los flujos externos hacia la región (Lis 1993b). Por lo tanto, el turismo como parte de un proyecto global debe integrar políticas y estrategias de desarrollo envolventes. Esto tiene que ver, entre otras cosas, con la necesidad de desestimar cualquier tentativa de transformar al sector en una única alternativa de dinamización de la economía. Como el turismo configura una actividad dependiente de las condiciones que afectan los mercados emisores, prácticamente fuera del control de los núcleos receptores, el exclusivismo turístico se tiende a relevar como un factor de debilitamiento local/regional. La frustración observada en la isla de Santa Catarina en las temporadas altas cuando disminuyó la afluencia turística (principalmente de argentinos) es un ejemplo de lo que significa construir expectativas sobre el retorno de las inversiones realizadas durante el año en actividades de comercio y servicios teniendo en cuenta solamente los meses de verano. Se debe evitar también la monocultura turística porque lleva a la mala utilización de los recursos existentes (especialmente los naturales) lo que puede comprometer su existencia y por lógica consecuencia poner en riesgo hasta la misma continuidad del turismo. Por lo tanto, concebir el desarrollo del turismo en forma articulada a la diversificación de la economía es coherente con la preocupación de minimizar los potenciales impactos negativos que suelen caracterizar a la actividad. No obstante, la diversificación señalada no es suficiente para alcanzar ese objetivo. Dado que es importante potenciar los benefi- cios y minimizar los efectos negativos del turismo, es necesario realizar iniciativas específicas sobre cuestiones relacionadas con la agresión a la naturaleza y a la descomposición de las estructuras locales. Por otra

221 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 197-228

parte, es necesario crear oportunidades de trabajo orientadas al for- talecimiento de las finanzas locales. En lo que concierne a los impactos sobre el medio ambiente, es de suma utilidad el posicionamiento con relación a las consecuencias del turismo sobre la noción de trabajo reproductivo utilizada por Bátzing (1988) para enfocar los problemas de la degradación ambiental causados por la agricultura. La idea es que para vivir bien el hombre produce ambiente, pero éste, compuesto por sistemas artificiales, no se mantiene por sí mismo, reduciéndose en la medida en que se deja de aplicar regularmente trabajo. Un trabajo reproductivo es, entonces, crucial ya que el hombre sólo logra producir si consigue paralelamente reproducirse a sí mismo y también a los medios de su propia existencia. Esto significa que la naturaleza debe ser utilizada sin que sea comprometida. Se puede hacer una analogía con el turismo proponiendo que un trabajo reproductivo es necesario para evitar la decadencia del medio sobre el que se encuentra cimentada la actividad turística. Si en la agricultura se trata, por ejemplo, de replantar y fijar áreas que perdieron cobertura vegetal y de reorientar los trabajos de la tierra donde se incidió la erosión, en turismo el trabajo reproductivo comprende ciertamente descontaminar playas y lagunas, recuperar vertientes y recuperar la cobertura vegetal en los lugares donde se encuentran nacientes de agua. El evocado sentido del trabajo reproductivo tiene importancia incluso en la modalidad de turismo que por definición debería representar la menor amenaza del medio ambiente: el turismo ecológico que es aquél que corresponde ...al viaje responsable que conserva ambientes naturales y sustenta el bienestar de las poblaciones locales (The Economist, 30 de agosto-5 de septiembre 1997:48). Este tipo de viaje, denominado ecoturis- mo, es el que más crece en la actualidad y se observa especialmente en lugares de frica y de América Latina y no deja de presentar, aparente- mente de forma contradictoria, riesgos para los atributos que le asegu- raron la expansión. De hecho, estudios sobre el fortalecimiento del turismo ecológico en el Pantanal, que se realiza en la región centro-oeste del Brasil cubriendo parte de los Estados de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul, dieron lugar a títulos de reportajes como Ecoturismo causa daños al Pantanal (Valente 1997). A escala internacional, la vertiginosa expan- sión del ecoturismo reúne un conjunto de vectores que han estimulado iniciativas como la de instituir zonas de exclusión vis-a--vis al turismo desenfrenado, perjudicial para los ecosistemas (Brace 1998). De esta manera, aunque una región como la Gran Florianópolis o un Estado como Santa Catarina destaque la modalidad ecológica, es necesario controlar la capacidad de intervención por parte de las instituciones que gravitan en torno al sector. Como es evidente, el mantenimiento del ambiente exige recursos financieros. Asimismo, la creación de fondos regionales, en un sistema

222 H.Nunes Lins Turismo en Brasil de asociación entre el sector público y, principalmente el privado, podría crear interesantes resultados. Estos fondos podrían estar organizados en Asociaciones de Municipios, ya que el territorio catarinense se encuentra subdividido de esta manera. De todas maneras sería interesante que la utilización de los recursos ocurriera en medio de un debate permanente sobre las cuestiones ambientales de las diversas áreas comprendidas y sobre las implicancias del turismo, incluyendo una movilización efectiva de los representantes de los diversos sectores de las sociedades locales/re- gionales. Semejante providencia podría ser adoptada para lidiar con el problema de los efectos del turismo sobre la cultura local. El estímulo para mantener al folclore y a las más diversas manifestaciones artísticas populares también podría ser materializado en un marco asociativo entre los sectores público y privado, buscando el rescate y la promoción de diferentes elementos de la cultura. Cabe destacar que se trata de inicia- tivas capaces de generar beneficios al turismo, pues en algunos casos permitirían agregar de manera más efectiva un importante componente al papel de los atractivos de las áreas implicadas (Lins 1996). En Santa Catarina, un ejemplo de una iniciativa local con vistas al desarrollo del turismo corresponde a la creación, a mediados de la década de 1990, del Foro Permanente de Planificación Turística de la Gran Florianópolis que engloba a representantes de varias instituciones lo- cales. Promotor de diversos encuentros con vistas a debatir y a encaminar propuestas para dinamizar al sector, inclusive con participación de especialistas internacionales, el Foro buscó estimular asociaciones entre el sector público y privado con el objeto de encuadrar problemas específi- cos relacionados con el turismo local. Entre los resultados de ese proceso cabe señalar la elaboración de un plan estratégico de planificación turística para Florianópolis (PLANET 2000) en 1995 y revisado en 1998. La iniciativa del Foro es interesante en sí misma. No obstante, aún no fue posible formarse una idea clara sobre los eventuales avances logrados en la promoción del turismo, ni sobre los intereses reales que impulsaron las acciones en su ámbito. El turismo es fuente de beneficios potenciales. No obstante, para usufructuarlos es necesaria una determinada disposición y sobre todo la preparación del campo. Los efectos en términos de creación de empleos serán mayores en la medida en que el trabajo sea menos precario de lo que se observó en muchos casos, lo que presupone ocupaciones más duraderas y salarios mejores. La ruptura de la estacionalidad turística puede figurar como condición necesaria para alcanzar ese objetivo, pero exige movilizar recursos que capten a una demanda además de la de temporada alta; inversiones en infraestructura son fundamentales en cualquier condición. En lo que a los salarios se refiere, las repercusiones positivas pueden llegar de la reducción de la estacionalidad, pero tam- bién puede venir de una calificación de la mano de obra que sea compa-

223 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 197-228 tibie con remuneraciones más elevadas y que respalde reivindicaciones en este sentido. También sobre este tema mucho puede hacerse a escala regional mediante asociaciones, con la intención de proporcionar una adecuada formación profesional. En la isla de Santa Catarina, una importante iniciativa para reducir la estacionalidad turística consistió en la creación del Centro de Conven- ciones de Florianópolis y del Florianópolis Convention Bureau en el ámbito de la Fundación Pro-Turismo de Florianópolis, una institución privada cuyo objetivo es incentivar al sector turístico. Se buscó estimular y fortalecer el turismo de eventos (congresos, ferias, etc.) en la región de Florianópolis: el Centro de Convenciones constituye una infraestructura esencial y es una antigua aspiración de quienes actúan en la actividad. El Convention Bureau se dedica básicamente de la captación de eventos a gran escala. Ambos fueron creados con la expectativa de que Floria- nópolis sea incluida en los circuitos de eventos importantes en términos nacionales e internacionales, prolongando la afluencia turística y pro- porcionando resultados socioeconómicos que justifiquen más inversio- nes. No obstante, también es necesario encontrar formas de distribuir los beneficios del crecimiento turístico para la sociedad como un todo. Un mecanismo esencial se relaciona con la tributación, lo cual significa que si el poder público no recauda como sería de esperar en un contexto de expansión turística, la sociedad deja de recibir los beneficios de una situación a la cual contribuyó. Es decir, la infraestructura que favorece el crecimiento del turismo es producto de la utilización de los recursos obtenidos a través de quienes pagaron sus impuestos. Por lo tanto, si se busca potenciar los efectos positivos de la expansión del sector es nece- sario que la administración pública tenga la capacidad necesaria para transformar en colectivas las ventajas económico-financieras logradas. Se debe tener en cuenta que a la escala de Santa Catarina, un correcto desempeño fiscal podría contribuir a viabilizar los fondos regionales sugeridos anteriormente. Sin embargo, hay otras formas de difundir los beneficios del turismo. Un elemento importante es la diversificación de las actividades corres- pondientes, de modo de conseguir la real participación de las comuni- dades, al punto que los diversos actores sociales puedan ser transformados en participantes de primera línea en la socioeconomía turística. Santa Catarina registra iniciativas con esta orientación, siendo importante mencionar al PRESTO (Programa Estatal de Servicios Turísticos Organizados) desarrollado en el ámbito del Programa SA- BRAE de Turismo con el objetivo primordial de identificar vocaciones turísticas y desarrollar al turismo a escala municipal. Empapado profun- damente de la idea del planeamiento participativo, el PRESTO se des- dobla en diferentes proyectos regionales de servicios turísticos

224 H.Nunes Lins Turismo en Brasil organizados. Comprende grupos de municipios para los cuales se elabo- ran diagnósticos de potencial turístico que sirven como base para formu- lar planes municipales de desarrollo turístico. Varias regiones de Santa Catarina ya fueron incluidas en ese programa. Cabe destacar la experiencia observada en el distrito de Ribeirao de Ilha, en la costa sudoeste de la isla de Santa Catarina, perteneciente al municipio de Florianópolis donde permanecen fuertes los trazos que indican el origen azoriano de la mayoría de las localidades costeras de la región. En conjunto, instituciones públicas y una organización no guber- namental, tomaron una iniciativa que intenta traducir el interés de la comunidad en incentivar sobre todo lo que se conoce como turismo regional, expresión que hace referencia a los flujos de visitantes origina- dos en la misma región. Combinando el turismo de temporada alta, proveniente de los mercados emisores tradicionales, con el movimiento de visitantes oriundo de la región (configurando según el criterio de los formuladores del proyecto una especie de turismo de amplitud limitada), representaría la demanda de productos típicos, incluyendo los relaciona- dos a la gastronomía, durante todos los meses del año. La iniciativa se caracteriza por la intensa participación de la comunidad, desde la etapa de diagnóstico de las potencialidades y problemas locales, hasta la indicación de medidas para elaborar un plan turístico para el área. Vale señalar que Ribeirao da Ilha es solamente una de las localidades de la isla de Santa Catarina comprendidas en este tipo de proyecto.

COMENTARIO FINAL Al igual que en muchos lugares del planeta, ya sea en el mundo desarrollado o en las sociedades de la periferia del sistema económico mundial, el turismo ganó terreno en Santa Catarina y se afirmó como un importante sector de actividad en ese Estado del Brasil meridional. No obstante la diversidad de atributos turísticos existentes, muchos de ellos distribuidos sobre gran parte del territorio estatal, el hecho turístico catarinense aún está fuertemente asociado al recurso playa. Esto sig- nifica no solamente la subutilización del potencial observado, sino tam- bién la presencia de un turismo marcadamente estacional con todas sus implicancias. Estas características sustentan un argumento para la defensa de una interiorización del turismo en Santa Catarina, una dinámica que podría contribuir al desarrollo de las economías locales y regionales que enfrentan problemas y carecen de estímulos. No obstante, defender la interiorización del turismo catarinense no representa una adhesión a la idea de que el sector turístico constituye una panacea para las economías locales-regionales estancadas o en declinación. Tampoco traduce la convicción de que la expansión turística significa desarrollo a cualquier circunstancia y automáticamente. De

225 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 197-228

hecho numerosas experiencias, principalmente en países menos indus- trializados acabaron por generar frustraciones de intensidades equiva- lentes como mínimo a las expectativas formadas con relación al turismo. De todas formas se piensa que si concebido y buscado en el interior de un proyecto global, formulado en el marco del diálogo entre las escalas estatales y regionales, el crecimiento del turismo puede repercutir posi- tivamente en Santa Catarina y contribuir al desarrollo socioeconómico del Estado. Las aptitudes y decisiones manifestadas e implementadas en el ámbito local-regional ciertamente ocuparían un lugar destacado en el proceso. Al final de cuentas, lo que el turismo (y cualquier otra actividad) puede representar en términos de posibilidades de desarrollo, depende en buena medida de las opciones de los grupos territorializados de actores sociales. Es sobre todo en ese nivel que se puede regular el problema de las relaciones entre dinamización del turismo y grado/forma de utilización de la base que le sirve de apoyo al sector. Es también en esa esfera que puede ser mejor encuadrado el problema de distribución de los beneficios de la expansión turística. Un real compromiso de los actores sociales en torno de un objetivo mayor, el desarrollo, y conductas coherentes constituyen elementos imprescindibles en cualquier circuns- tancia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Agropecuaria Cat arinense 1989, Pescador perdeu espato e estímulo. Vol. 2, n4:26, Florianópolis. Alves, H. 1997 (30 de agosto) S.O.S. Turismo, Folha do San Paulo, pp.2 Blitzing, Werner 1998 Ohilogishe labiitett and Stabilitctt der alpinen Kulturlandschaft. Fachbeitrag Schweiz. MAB-Information N 9 27, Geographisches Institut, Berna Beck, A. 1979 Lavradores e pescadores um estudo sobre trabalho familiar e trabatho acessório, Universidad Federal de Santa Catarina. Bonald, O.

1984, Turismo tropical voc a^. vio regional e estratégia imperialista. Cadernos UNICAP, n4:36-50, Recife. Brace, M. 1998 (19 de abril), Aumento do turismo pode criar zonas de excluscio, Folha de Sao Paulo, pp.1-24 Burke, P. 1996 (21 de enero), Uma multidao de curiosos, Folha de Sao Paulo, Caderno Mais, pp. 5-9

226 H.Nunes Lins Turismo en Brasil

Carvalho, M. 1996 (8 de febrero), Cubanos vivem urn apartheid turístico, Folha de Sao Paulo, pp. -21 Falciio, D. 1996 (18 de febrero), Violencia e poluicáo espantara americanos, Folha de Sao Paulo, pp.1-10 Figuerola, M. 1985, Teoría económica del turismo, Alianza Editoial, Madrid Fioravante, C. 1998 (10 de agosto), Turismo é a salvacao do país, Folha de Sao Paulo, pp.2-8 Freire, V. 1996 (18 de febrero), Divulgacao do Brasil na Franca é precaria, Folha de Sao Paulo, pp.1-10 Guimaraes, E. 1988, Impacto da urbaniz ao sobre comunidades pesgueiras artesanais do municipio de Maricá. En: Diegues, A. y Sales, R. (organizadores) Ciencias sociais e o mar no Brasil Programa de pesquisa e conservacao de áreas umidas no Brasil-IOUSk-F.Ford, Vol.2:92-98, Sao Paulo Hoefle, S. 1989, A pesca de pequena escala ameacada no Sudeste do Brasil: estrategias de capitalizacao frente a pesca empresarial e ao turismo no Sul fluminense. hen: Diegues, A. (organizador), Pesca artesanal: tradicao e modernidade, Programa de pesquisa e conservaráo de áreas tímidas no Brasil-IOUSP-F.Ford-UICN, pp.g151-177, Sao Paulo Kadt, E. 1981, Turismo e desenvolvimento, O Correio da UNESCO, 9 (4):9, Río de Janeiro Krippendorf, Jost 1989 Sociologia do turismo. Civilizag o Brasileira, Río de Janeiro Lins, H. 1991, A sócio-economia do turismo: investigagáo sobre o crescimento turístico retente em Florianópolis e a l urnsa de suas implicacóes, Univer- sidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis 1993 a, Heranca acoriana e turismo na ilha de Santa Catarina. Revista de Ciencias Humanas, Universidad Federal de Santa Catarina, 10(14):89-117, Florian olis 1993 b (20 de febrero), gismo no Mercosul, A Noticia Joinville, pp.2 1994 Industria e re ices catarinenses na perspectiva dotu- Mercosul. A alidade Económica Universidade Federal de Santa Catarina, Departa- mento de Ciencias Económicas N922; octubre-diciembre 1996, Turismo na ilha de Santa Catarina: desenvolvimento e sustenta- bilidade, 1 g Oficina de Desenho Urbano de Florianópolis, Prefeitura Municipal de lorianópolis, Instituto de Planejamento Urbano de loria- nópolis, Universidade Federal de Santa Catarina, Anais, pp.58-61 Lins, H.; Moretto Neto, L.; y Zanella, L. 1994, Diagnóstico e prognóstico da atividade turística em Santa Catarina, Universidade Federal de Santa Catarina, Banco de Desen-

227 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 197-228 volvimento do Estado de Santa Catarina, Fundacao de Estudos e Pesqui- sas sócio-economicas, Mimeo, Florianópolis Madeley, J. 1987, Turismo y tercer mundo, Desarrollo ay Cooperación, Fundación alemana para el desarrollo internacional, N- 2:4-5, Bonn Niskier, A. 1999 (15 de junio) A cultura do contentamento, Folha de Sao Paulo, pp.1-3 Sail, U. 1987 Cuando los turistas llegaron: is quién le sirve el turismo interna- cional en el Tercer Mundo?, Desarrollo y Coo eración, Fundación Ale- mana para el Desarrollo Internacional, N° 2:8-11, Bonn SANTUR 1994 Estudio de la demanda turística, Florianópolis Seidl, A. 1996(18 de febrero), País atrai menos do que o Uruguai e deixa de ganhar R$ 1,8 billones por ano, Folha de Sao Paulo, pp.1-10 The Economist 1995 29 de julio - 4 de agosto) A place in the sun, pp. 43-44 1997630 de agosto - 5 de septiembre), A good trip? Pp.43-44 1998 (10-16 febrero), Dream factories, survey of travel and tourism Val ayer, D. 1997 (Julio), Pour une révolution du turisme, Le Monde Diplomatique, N° 520:32, París Valente, R. 1997 (17 de noviembre), Ecoturismo causa danos ao pantanal, Folha de Sao Paulo, pp.3-5 Wahab; S. E. 1977, Introducao á administracao do turismo, Pioneira, Sao Paulo World Tourism Organization 1997, National and regional tourism planning: methodologies and case studies, International 'Thomson Business Press, London Zanella, L. 1990, Turismo e o nivel de emprego, Universidade Federal de Santa Catarina, Mimeo, Florianuópolis

Recibido el 21 de octubre de 1999 Recepción de correcciones el 9 de diciembre de 1999 Aceptado el 14 de diciembre 1999 Arbitrado anónimamente

Traducido del portugués

228 L.Mundet Cerdan Comparación de modelos turísticos

LA COSTA BRAVA Y L'ESTARTIT. UN EJEMPLO DE TRANSICIÓN ENTRE DISTINTOS MODELOS TURÍSTICOS

Lluís Mundet Cerdan* Universidad de Girona Cataluña-España Resumen: La intención de este artículo no es tanto, reconstruir la historia turística de La Costa Brava, como analizar los diferentes modelos turísticos que la han caracterizado, en un contexto más amplio. El análisis abarcará desde el prefordismo de principios de siglo, pasando por el modelo clásico fondista de sol y playa masificado que se impuso en los años cincuenta, hasta el postfordismo de la década de los noventa que se caracteriza por el protagonismo de las iniciativas locales y la recuper- ación del territorio y del paisaje como recurso turístico, utilizándose como ejemplo el caso de l'Estartit y la Reserva Marina de las islas Medes. PALABRAS CLAVES: Costa Brava, l'Estartit, islas Medes, prefordismo, fordismo, postfordismo, submarinismo. Abstract: The Costa Brava and l'Estartit. An example o f the transition between different tourist models. The main objective of this paper is not the reconstruction of the history of tourism on the Costa Brava, but the analysis of different tourist models which have characterised it in a wider context. The analysis will look at the prefordist model dating from the beginning of the century, the classic fordist model of mass tourism centred on sun, sand and sea in the fifties and the postfordist model in the nineties, characterised by the primacy of local initiatives and the recovery of the territory and the landscape as a tourist asset, exampling this on the case study of l'Estartit and the Marine Park of Medes Islands. KEY WORDS: Costa Brava, l'Estartit, Medes islands, prefordism, fordism, postfordism, scuba diving.

INTRODUCCIÓN El mar, la playa y el sol se han ido introduciendo en forma sucesiva y progresiva dentro de las modas turísticas como piezas de un rompeca- bezas hasta llegar a hoy en día, en que los tres elementos encajan a la vez, formando la plataforma alrededor de la cual se articula el turismo

Lluís Mundet Cerdan es Doctor en Geografía. Se desempeña como Profesor Asociado a tiempo completo en la Universidad de Girona. Su dirección para correspondencia es: c/Universidad de Montpeller, 12, 2'-2-4, 17003 Girona, España. E-mail:

229 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 229-250

Figura 1: Mapa de situación, la Costa Brava en el Mediterráneo

230 L.Mundet Cerdan Comparación de modelos turísticos de litoral que es la forma más común de desarrollo turístico y la que genera la mayor parte de los movimientos turísticos internacionales (Pearce 1988). El gran dinamismo del turismo de litoral que se caracteriza por un elevado consumo de suelo, la diversidad de sus modelos de implantación y su capacidad para transformar las estructuras territoriales, sociales y económicas, lo convierten en un modelo de desarrollo turístico merecedor de una atención especial. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial y como consecuencia del proceso de industrialización, la modernización de los medios de trans- porte, el incremento del nivel de vida, la difusión de las vacaciones pagadas entre las clases trabajadoras de los países del norte de Europa y la búsqueda del sol y el mar, se producirá la aparición del turismo de masas (Fernández Fúster 1991), que llevará a la ampliación de las periferias; es decir, se integrarán nuevos destinos cada vez más alejados de los espacios emisores. Es así, como el Mediterráneo español y la Costa Brava a partir de los años 1950 y 1960 pasan a formar parte de los espacios turísticos. El hecho que resultará decisivo en esta etapa de expansión del turismo masivo hacia los espacios litorales Mediterráneos será la homoge- neización de la oferta, apoyada en la primacía del sol y la playa, la fuerte concentración espacial en la línea de costa (quedando el traspaís relegado a un segundo plano, como mero suministrador de agua y mano de obra), la ruptura con los modelos anteriores de organización territorial y la refuncionalización del espacio litoral. Estas características territoriales, junto con el carácter masivo del fenómeno turístico y las prácticas empresariales asociadas al mismo, permiten hablar de un modelo turístico fordista (Donaire 1996). En la década de 1980, se producirán dos hechos que resultan funda- mentales para entender la evolución del turismo de litoral (Vera et al. 1997: 98), por un lado se acentúa la globalización de las áreas receptoras, integrando a las periferias más alejadas: Caribe, Sureste asiático y Oceanía con un exotismo y una calidad ambiental mayor, a unos precios inferiores. Por el otro lado está la respuesta que ante este nuevo reto, y la disminución del número de turistas, articulan los destinos tradiciona- les, ofreciendo productos diversificados y de más calidad, donde el terri- torio y el medio ambiente constituyen el eje esencial a partir del cual se articula esta nueva estrategia espacial, que se podría calificar como postfordista. Junto con ello se incrementa la rentabilidad de los servicios turísticos como alternativa a la actividad constructora como motor prin- cipal del sector turístico (Donaire 1996). El Mediterráneo, la primera región turística mundial, con un tercio del turismo internacional, con países como España e Italia que concen- tran en sus costas alrededor del 70% del turismo extranjero y nacional

231 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 229-250

Figura 2: La Costa Brava y su traspaís

Sent Anton! de Cabree

Pktja dAro Agaró Riede Grímis

Fuente: elaboración propia. 0 5 10 15 20 25 Km.

Escala aproximada 1:500.000

232 L.Mundet Cerdan Comparación de modelos turísticos

que reciben (Vera et al. 1997: 90), se ha convertido en un inmenso laboratorio al aire libre que permite no sólo reseguir la evolución sufrida por el turismo de sol y playa a lo largo de las últimas décadas, sino también analizar cómo destinaciones turísticas maduras están afron- tando la competencia de los nuevos Mediterráneos del Caribe y sureste asiático y las nuevas motivaciones de la demanda.

Descripción del área de estudio La Costa Brava es una franja de litoral (221 Km. de costa y 56 Km. de playas) situada al noreste de Cataluña (España) en el Mediterráneo Occidental (Figura 1). Marca turística con casi un siglo de vida que engloba todos los mu- nicipios con fachada marítima de tres comarcas catalanas: el Alt, el Baix Empordá y la comarca de la Selva (Barbaza 1988: 14, Figura 2). Con más de 700.000 plazas turísticas, la Costa Brava es la segunda destinación principal escogida por los turistas extranjeros que visitan Cataluña (detrás de Barcelona) y la primera entre los catalanes (Turismo de Cataluña 1999). Su historia turística se puede estructurar a partir de tres grandes modelos (Donaire 1996), el prefordismo, el fordismo que, a la vez, se puede subdividir en un período artesanal y uno industrial, y la difícil y aún incompleta adaptación al último modelo, el postfordista.

EL PREFORDISMO, FINALES DEL SIGLO XIX-1950 El modelo de turismo prefordista en la Costa Brava se puede carac- terizar por la diversidad de formas turísticas que adopta y su discontinui- dad en el tiempo y en el espacio (la Costa Brava aún no constituye una unidad funcional). Un reducido número de turistas, pero con un elevado nivel cultural y económico, y una gran sensibilidad por los valores patrimoniales, se adueñarán de una parte del territorio, iniciando así su proceso de elitización. Sobresalen tres formas turísticas predominantes: las excursiones a la costa (por tierra o por mar), el turismo de balneario y la aparición de las primeras residencias y urbanizaciones. En 1922 el Centro Excursionista de Cataluña edita una Guía de la Costa Brava con una selección de diferentes excursiones, en 1924 aparece el Album Guía de la Costa Brava, publicado por el Ateneo Empordanés de Barcelona en varios idiomas (catalán, castellano e inglés) y con abundantes fotografías. Las malas comunicaciones por el interior serán el motivo principal de la aparición en 1928 de los Viajes Azules, excursiones marítimas que

233 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 229-250 unían la Costa Brava con Barcelona y que son consideradas los primeros viajes organizados al litoral costabravense. La Costa Brava, tal como ha estudiado la geógrafa francesa Yvette Barbaza (primera en publicar una tesis doctoral sobre el turismo de esta zona en 1966), se inicia con un cierto retraso en la modalidad del turismo de balneario, si la comparamos con otras localidades turísticas de litoral de la Costa Azul (Canes, Niza, etc.) o de Cantabria (Santander). Sin embargo, los primeros bañistas harán su aparición a fines del s. XIX, tal como lo demuestran las licencias que debían solicitar a los ayuntamien- tos para poder construirse una caseta de baño en la playa y que aún se pueden encontrar en los archivos municipales de Roses, Torroella de Montgrí-l'Estartit, Palamós o Sant Feliu de Guíxols. Las primeras muestras de residencialismo se encuentran en Blanes, Cadaqués, Lloret de Mar, Tossa, Sant Feliu de Guíxols, Palamós o Begur. Son casas aisladas en lugares con un paisaje o una vista privilegiada, o bien, urbanizaciones enteras que se inspiran en el modelo de ciudad jardín, como es el caso de S'Agaró. La promoción de la imagen de la Costa Brava recaerá en los visitantes extranjeros más que en la burguesía catalana. Muchos de estos forasteros construirán allí sus residencias: Karl Faust y los jardines Mar y Murtra de Blanes, la casa de campo (Masía) del pintor Josep M. Sert y su mujer, la princesa Rousadana Mdivani, que a principios de los años 1930 será visitada por Luchino Visconti, Coco Chanel, Salvador Dalí, Marlene Dietrich, etc. Otro ejem- plo es el matrimonio entre el coronel ruso Nicholas Woevodoski y Dorothy Webster que se hizo construir un castillo en el Cap Roig de Calella de Palafrugell (Febres 1994). Pero será Tossa la que, sin ninguna duda, se convertirá en el punto de referencia obligado de todos los intelectuales y artistas extranjeros que llegan a la Costa Brava antes de la Guerra Civil española. En 1935, se celebra en la ciudad de Girona la Conferencia de la Costa Brava con el patrocinio de la Consejería de Obras Públicas de la Genera- litat de Cataluña, para analizar el impacto del turismo sobre el territorio con una clara voluntad conservacionista, no sólo del paisaje, sino también de la identidad del litoral, convirtiéndose en el primer intento serio de gestionar de una manera global los recursos turísticos de las comarcas gerundenses. La Guerra Civil española y posteriormente la II Guerra Mundial que asolará Europa supondrán el brusco final de este período y el inicio de un largo paréntesis en la evolución turística de la Costa Brava.

EL FORDISMO, 1950-1985 Después de la larga posguerra, a principios de la década de 1950, hará su aparición un nuevo modelo turístico, el fordista, que se diferencia

234 L.Mundet Cerdan Comparación de modelos turísticos claramente del anterior y que, a la vez, se subdivide en dos etapas. Una primera, el fordismo artesanal, que se caracterizará por la improvisación y la provisionalidad de la oferta con una pobre participación del capital extranjero, y una segunda etapa, el fordismo industrial, en la cual se entra claramente en la estructura capitalista internacional, a la vez que se agravan todas las contradicciones que el modelo ha ido generando. Esta segunda etapa abarcará desde 1965 hasta 1985.

EL FORDISMO ARTESANAL, 1950-1965 El modelo turístico del fordismo artesanal aparecerá en los años 1950 y durará hasta 1965. Es importante resaltar que no significa un retorno de los turistas del período anterior a la Guerra Civil, sino que supone la aparción de un nuevo modelo turístico. A principios de la década de 1950, la oferta turística se caracterizaba por su improvisación, hecho que condujo a que la mayoría de los hoteles fuesen antiguas residencias o casas de veraneo apresuradamente recon- vertidas para poder dar satisfacción a una demanda que desbordó las previsiones más optimistas. Los capitales necesarios fueron también modestos y de origen local. La estructura empresarial era claramente familiar, dibujando un modelo que el economista Joan Cals (1982), definirá como tradicional y que se caracteriza por la escasez de las inversiones y la estructura familiar de las empresas, hecho que determi- nará la reducida dimensión de los establecimientos, su explotación directa y el carácter paternalista de las relaciones laborales con los trabajadores. La segunda asamblea de la Costa Brava se celebró en Palafrugell en 1952. En la misma fueron presentadas las Normas para la protección del paisaje de la Costa Brava, elaboradas por la Comisión Provincial de Ordenación Urbana, que asumen la centralidad del paisaje en el desa- rrollo de un atractivo turístico, resaltando la especificidad del turismo litoral que tendrá, a partir de este momento, una normativa urbanística propia guiada por criterios estéticos. Sin embargo, la aprobación en 1956 de la Ley del Suelo dejará sin validez todas estas normas, perdiéndose la oportunidad de establecer un marco urbanístico adaptado a las necesi- dades del turismo. Esto supondrá la consagración del urbanismo del laissez faire y de los Planes Parciales, como forma de articular la planificación territorial y urbanística de la Costa Brava. Todo esto conducirá a la fragmentación del territorio, de tal forma que a mediados de la década de 1960 el espacio turístico de la Costa Brava aparece ya como una realidad inconexa y desvertebrada (Donaire 1996: 229). La planificación en la Costa Brava durante las décadas de 1950 y 1960 fue más un ejercicio de legitimación de la realidad ya existente que un esfuerzo de ordenación del espacio turístico. Más tarde, la planificación

235 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 229-250 turística hará suyo el modelo desarrollista intentando resolver los pro- blemas de infraestructura que aún presentaba la Costa Brava. En 1967 se inaugura el aeropuerto Girona-Costa Brava, en 1969 empiezan las obras de la autopista entre Barcelona y la Jonquera y en 1971, con la redacción del Plan de Accesos de la Costa Brava por parte del Ministerio de Obras Públicas, se dibuja la que será la red viaria definitiva que favorecerá el acceso rápido, estableciendo ejes de comunicación directos, desde la autopista hasta el litoral costabravense. La estructura viaria resultante, en forma de espina de pescado, deja en segundo término la interconexión entre los diferentes municipios de la costa, hecho que tendrá como resultado final una fragmentación territorial aún más grande. La política turística de las diferentes administraciones de este período se puede definir como contradictoria; se mueve entre la potenciación del modelo de crecimiento sin ningún tipo de limitación ni control, el laissez faire, y un discurso supuestamente crítico. Es en este momento cuando se impone el modelo turístico centrado exclusivamente en el litoral, dejando en un segundo término (cosa que equivale a condenarlo al olvido) la existencia de un traspaís. Los establecimientos hoteleros son los que experimentan en este período un crecimiento y un dinamismo mayor. Entre 1956 y 1964 el número de hoteles se triplica, mientras que el número de plazas se multiplica por diez. Precisamente el año 1964 será un año clave que marcará un punto de inflexión en el modelo turístico. Mientras que en aquel año se duplicó el número de plazas hoteleras respecto al año anterior (pasando de las 17.700 de 1963 a las 35.300 de 1964), un año más tarde el crecimiento sólo fue del 2% (Donaire 1996: 236). Los primeros núcleos turísticos de los años 1950 habían sido los mismos del período anterior a la Guerra Civil: Tossa, Sant Feliu de Guíxols, Calella de Palafrugell, Begur y Cadaqués. A partir de 1964 harán su aparición nuevos centros turísticos, que se pueden considerar claramente fordistas: l'Estartit, Sant Antoni de Calonge y Roses. Si- multáneamente, empiezan a ganar importancia otras formas de alo- jamiento turístico, como son: los campings, apartamentos y segundas residencias. Entre 1950 y 1965, el litoral se va adaptando a las necesidades del turismo. La Costa Brava Sur, entre Blanes y Palafrugell, se convertirá en la zona más dinámica desde el punto de vista turístico y la que sufrirá una transformación económica más importante. Barbaza (1966), considera que es en este período cuando el turismo dará a la Costa Brava una unidad funcional y territorial que hasta ese momento no tenía. A fines de la década de 1960 y principios de 1970, se inicia la convivencia entre dos modelos de hotelería, la tradicional y clásica, ya

236 L.Mundet Cerdan Comparación de modelos turísticos definida, y un nuevo modelo dirigido a satisfacer las necesidades de los tour operadores, que prefigura la transición de un modelo fordista artesanal a uno industrial, con la consiguiente estandarización del espacio turístico y la homogeneización de las prácticas turísticas (Do- naire 1996: 245).

EL FORDISMO INDUSTRIAL, 1965-1985 La etapa del fordismo industrial supondrá la substitución de la pro- moción de la Costa Brava centrada en la capacidad de atracción del territorio, la naturaleza, el paisaje, el clima y la espontaneidad de la vida misma... por una oferta estandarizada, homogénea y sin personalidad, orientada a dar satisfacción a un turismo que ya se ha masificado en las cifras y en el comportamiento. La tipología del alojamiento hotelero, de una forma lenta pero inexo- rable, va perdiendo protagonismo a favor de la oferta de campings y, sobre todo, del turismo residencial que se acabará convirtiendo en el protagonista indiscutible del crecimiento de la oferta de plazas turísticas. Se continúa con la política maximalista de crecimiento, que durará hasta los inicios de la democracia, pero más tarde se tendrá que enfrentar con las primeras muestras de rechazo social ante el impacto negativo del turismo sobre el territorio y el medio natural. La crisis del petróleo de 1973 parará este crecimiento desmesurado, introduciendo entre el sector turístico la incertidumbre y la duda ante el futuro (Vicente 1996). Un gran número de pequeños hoteles de estructura tradicional se verán reemplazados por nuevas instalaciones con un número mayor de habitaciones, para poder satisfacer las demandas de los tour operadores, que necesitan hoteles más grandes, capaces de dar cabida a los grupos cada vez más numerosos, que envían con sus vuelos chárter. Esto explica que, a pesar de la disminución del número de hoteles, el número de plazas hoteleras se incremente ligeramente. Si a mediados de la década de 1960, los hoteles tenían una media de 50 plazas, 20 años más tarde, ya tenían 100 de promedio. Mientras las otras formas de alojamiento ralentizan o, incluso, paran su crecimiento, el residencialismo, que se va extendiendo como una mancha de aceite por todos los municipios del litoral, se convierte en el elemento característico y definidor del modelo turístico de la Costa Brava. En 1970 había en la Costa Brava 28.771 segundas residencias (7 veces más que en 1960) y, por primera vez, el número de segundas residencias en el litoral superaba el total de viviendas principales. En 1981 esta cifra llegaba ya a las 73.319 viviendas y ocho municipios: Llanca, El Port de la Selva, Roses, Castelló d'Empúries, L'Escala, Calonge, Castell d'Aro y Santa Cristina d'Aro, y tienen una Tasa de

237 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 229-250

Función Turística Residencial (número de segundas residencias/vivien- das principales x 100) superior al 300% (Fraguell 1993). En este período quedará fijado el número de plazas correspondiente a cada tipología de alojamiento, el cual se mantendrá hasta hoy en día. En la Figura 3 se pone de manifiesto el enorme peso específico de las viviendas temporales de uso turístico que representan partes del total de plazas turísticas de la Costa Brava.

Figura 3 Oferta de alojamiento turístico en la Costa Brava 1998

Total plazas Costa Brava=735.663

Campings 14,7%

FUENTE: Turismo de Cataluña, Cataluña Turística en Números, 1999

De este modo, se va configurando un modelo económico que es criticado por Cals (1988: 639) por descansar mucho en una actividad como la construcción, que a diferencia de las prestaciones de servicios turísticos y de ocio exige un crecimiento importante y continuo de la afluencia de visitantes para mantener los niveles de ocupación. Resumiendo, la etapa turística fordista industrial se podría caracteri- zar por un incremento del número de turistas que visitan la Costa Brava. Esta demanda se puede satisfacer gracias al capital que, de forma indirecta, dejan los tour operadores a los hoteleros, para financiar la ampliación de la planta hotelera. Esto conducirá a una creciente estan- darización, uniformización y pérdida de personalidad del producto turístico que se ofrece.

238 L.Mundet Cerdan Comparación de modelos turísticos

Este modelo turístico, a diferencia de los anteriores, empezará a provocar los primeros síntomas de descontento y rechazo entre la población, que se articularán a partir de las movilizaciones en defensa de la protección de los humedales del Empordá y el Debate Costa Brava, realizado en la ciudad de Girona el noviembre de 1976, donde se analizó el impacto económico, social y cultural del turismo, proponiendo, a la vez, un modelo de crecimiento alternativo. Los primeros ayuntamientos democráticos, ante la inexistencia de un Plan Director de la Costa Brava o de unas directrices generales para todo el sector, impulsarán a principios de la década de los 80, la redacción de planes urbanísticos municipales (Blanes será el primer municipio, al aprobar su Plan General en 1981; en 1983 lo harán Palafrugell, Torroella de Montgrí-l'Estartit, Castelló d'Empúries, Llanca y El Port de la Selva). Estos planes nacen con la voluntad de reparar los errores provocados por el anterior modelo de planificación. Su objetivo principal será inte- grar, al modelo de ciudad de cada población, los diferentes espacios turísticos que se han ido configurando, articulándolos mediante la con- strucción de pasesos marítimos, su conexión con la red viaria y otras medidas urbanísticas que a su vez integrarán las numerosas urbani- zaciones existentes a los núcleos urbanos de los cuales dependen.

LA DIFÍCIL Y LENTA ADAPTACIÓN AL POSTFORDISMO, 1985-2000 Hasta mediados de la década de los 80, el modelo turístico seguido por la Costa Brava se puede caracterizar por su elevado consumo de territo- rio, ya sea ocupando la primera línea de mar o en forma de urbanizacio- nes, reproduciendo una arquitectura homogénea, estandarizada y sin personalidad. Donaire (1996: 268), refiriéndose al impacto que este modelo turístico ha tenido sobre el litoral afirmará: El paisaje litoral de la Costa Brava es una reproducción clónica de la mayor parte de los paisajes litorales del Mediterráneo, una réplica de no importa qué costa. El problema radica en que las nuevas tendencias turísticas demandan espacios naturales sin degradar y bien conservados, y experiencias nuevas y distintas donde la calidad de las mismas se sobreentiende. Todo lo contrario de lo que buscaba el modelo anterior y que la Costa Brava, de una manera entusiasta, se había encargado de proporcionar. Es por todo ello que la adaptación a estas nuevas demandas resultará muy difícil para la Costa Brava que aún se encuentra prisionera de su pasado, un modelo turístico que ha dejado una profunda huella en su paisaje y en el urbanismo de muchos de sus municipios. También será una tran- sición lenta, ya que las dinámicas territoriales tienen una evolución mucho más pausada que la dinámica de cambio seguida por los distintos modelos turísticos, produciéndose, muchas veces, un desfase de varios años hasta conseguir la adaptación entre la una y la otra.

239 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 229-250

En la década de 1990, sobre todo a partir de 1993, después de la desastrosa temporada del 92, se verá como el modelo tradicional de gestión del turismo entra en una profunda crisis de identidad. Esta falta de definición viene acompañada por un brusco cambio de escenario, que se puede resumir en cinco procesos clave: el cambio del modelo turístico, la saturación del modelo de crecimiento, una ligera mejora de la estacio- nalidad, la reorganización del espacio turístico y el protagonismo de las iniciativas locales ante la desorientación de los organismos supramunici- pales (Donaire y otros 1999).

El cambio del modelo turístico Esta última década ha puesto de manifiesto que el modelo turístico tradicional seguido por la Costa Brava (y por otras destinaciones turísti- cas maduras del Mediterráneo) ha sufrido un serio deterioro a causa de la aparición de nuevos destinos de sol y playa con un exotismo superior (en el Caribe y Extremo Oriente), la obsolescencia de los equipamientos turísticos, una pérdida de credibilidad de la marca Costa Brava en los mercados turísticos o la imposibilidad de dar satisfacción a la demanda, cada vez más importante, de oferta complementaria, de la cual el litoral costabravense aún tiene un importante déficit. Para hacer frente a este debilitamiento de la oferta de la Costa Brava, la espontaneidad que supuestamente había caracterizado hasta este momento a la gestión turística irá siendo substituida por un creciente intervencionismo.

La saturación del modelo de crecimiento El proceso que de una forma más clara rompe con el modelo turístico anterior es el estancamiento del sector de la construcción y, en particular, la disminución del número de segundas residencias. En la década ante- rior, el sector había conseguido recuperar el ritmo de crecimiento gracias a la incorporación de una nueva fórmula urbanística: las casas adosadas, que permiten incrementar la rentabilidad de la superficie construída. Las casas en hilera con servicios mancomunados se adaptan a la mor- fología del terreno pero, en la mayoría de los casos, son edificaciones que renuncian al territorio y tienen un fuerte impacto visual, motivado por la necesidad de construir importantes muros de contención, para con- seguir salvar los importantes desniveles que caracterizan la dificil ge- ografía de la Costa Brava (Donaire y otros 1999: 214). Esta oferta responde a las nuevas formas de demanda, sobre todo de segundas residencias, proveniente del área metropolitana de Barcelona. Se ha de tener también presente que este incremento de la demanda se produjo en una coyuntura económica muy positiva y que el sector de la construcción se convirtió en un buen refugio del dinero negro (Donaire y otros 1999: 217).

240 L.Mundet Cerdan Comparación de modelos turísticos

A principios de la década de 1990, el panorama cambiará radical- mente. Se produce una nueva recesión y, por primera vez, el modelo de crecimiento extensivo parece que ha llegado a su límite, ya no podrá continuar alimentándose del consumo de territorio y tendrá que cambiar de estrategia, para centrarse en el incremento de la rentabilidad de los equipamientos turísticos. La característica más significativa de este nuevo modelo turístico es la progresiva disminución de la actividad constructora, tal como se puede observar en la Figura 4, donde se dibuja la evolución de la construcción de viviendas familiares durante el período 1981-1997, de cuatro de los municipios más representativos de la Costa Brava (Lloret, Sant Feliu, Torroella-l'Estartit y l'Escala). Después del boom que el sector de la construcción experimentó hasta mediados de la década de 1980, em- pezará un lento pero constante declive.

La mejora de la estacionalidad Si tal como ya se ha analizado, uno de los factores desencadenantes de la crisis del fordismo ha sido el estancamiento de la construcción, otra de sus contradicciones internas era el problema crónico de la estacio- nalidad, que configuraba una temporada cada vez más corta. Rompiendo con esta tendencia, las últimas cifras del índice estadístico ocupacional de la Costa Brava elaborado por el Patronato de Turismo Costa Brava Girona muestran una ligera pero constante disminución de esta estacionalidad. Si se analizan los porcentajes del Cuadro 1, se puede observar que en la Costa Brava, durante los 4 meses de verano ha existido un desplazamiento de la ocupación del 7,73% hacia los otros meses del año: un 6,17% para los 5 primeros meses y un 1,55% para los tres últimos meses del año.

Cuadro 1 Comparación entre el reparto de la ocupación a lo largo del año en la Costa Brava en 1987 y en 1996 (estos valores se comparan con la entrada de turistas en España) PERÍODO COSTA BRAVA COSTA BRAVA ESPAÑA 1987% 1996% 1996% Enero- Mayo 25,31 31,48 31,84

Junio - Septiembre 57,20 49,47 48,50 Octubre - Diciembre 17,48 19,03 19,65 FUENTE: Patronato Costa Brava Girona

Esta mejora de la estacionalidad se puede observar de una manera más clara en la Figura 5, en la cual se pone de manifiesto que desde 1989

241 Figura 4. Evolución de la construcción de viviendas familiares, 1981-1997

1.000

800

600

400

200

0 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

(o L' Escala =- Torroella de Montgrí-I'Estartit ®Sant Feliu de Guíxols mLloret de Mar)

Fuente: elaboración propia a partir de datos obtenidos en las siguientes publicaciones: Viviendas iniciadas y terminadas en los municipios y comarcas de Cataluña entre los años 1981-1997. Dirección General de Arquitectura y Vivienda. Departamento de PolíticaTerritorial y Obras Públicas de la Generalitat de Cataluña. L.Mundet Cerdan Comparación de modelos turísticos

se han conseguido mejorar los índices de ocupación de casi todos los meses del año, especialmente, de los meses de enero, febrero y marzo que tradicionalmente habían tenido unas tasas de ocupación muy bajas, y alargar el fin de la temporada hasta el mes de octubre.

La reorganización del espacio turístico A medida que el modelo turístico de la Costa Brava pone en evidencia sus contradicciones internas, la aparición de nuevos escenarios cuestiona la extrema concentración de la actividad turística en el litoral. Esto conducirá al traslado de las nuevas segundas residencias que se con- struyan hacia el interior, hacia el traspaís inmediato. Si se toman los municipios del Baix Emporda como ejemplo, la primera referencia censal, del 1960, sólo registra la presencia de 25 segundas residencias. En 1970 se produce un ligero incremento, que sitúa el número de segundas residencias en 137. Será a partir de 1981, cuando se producirá un importante cambio, al contabilizarse 746 segundas residencias que, diez años más tarde (confirmando esta tendencia al alza), superarán el millar, con una tasa de función turística residencial media superior al 50%. Núcleos como Verges o Rupia superarán el 100%, alcanzando cifras que están por encima de las tasas de algunos mu- nicipios del litoral como: Portbou o Palamós (Fraguell 1993). Al mismo tiempo, la concepción del espacio turístico intenta superar los estrechos márgenes del litoral de las comarcas gerundenses. Se intenta integrar entre los atractivos de la Costa Brava el patrimonio histórico y arquitectónico de Peralada, Girona o Besalú, los paisajes naturales de Bañoles o la Garrotxa, el museo Dalí de Figueres ola misma ciudad de Barcelona. A falta de un parque temático como Port Aventura, en la Costa Dorada de Tarragona, se ha optado por tematizar el entorno inmediato; así se hablará del país de Dalí, del camino de los griegos y romanos (Empúries), de la tierra de piratas (Torroella-l'Estartit), de la tierra de los volcanes (la Garrotxa) o de la Barcelona modernista. En 1998, por primera vez, la Costa Brava se promocionó en todo el Estado español por medio de una campaña televisiva con un anuncio que enseñaba, como elementos destacados, el sol y la playa (nada nuevo en este aspecto), pero además, los paisajes naturales, el patrimonio histórico y artístico y la oferta de turismo activo, convirtiéndose el Teatro Museo Dalí en uno de los elementos más destacados del anuncio, junto con el submarinismo en las islas Medes, las playas de Calella o el tipismo de Cadaqués.

El protagonismo de las iniciativas locales En esta atmósfera de cambio, los organismos supramunicipales no han sabido articular una estrategia bien definida para reorientar el modelo

243 Media mensual diaria (personas/día)

Personas/día (miles)

1.200

1.000

800

600

400

200

,^ No.k 4r

Fuente: Patronato de Turismo Costa Brava Girona L.Mundet Cerdan Comparación de modelos turísticos turístico que hasta el momento había seguido la Costa Brava. Sin duda, uno de los problemas más graves de la Costa Brava es la falta de decisores y de organismos con la capacidad de aglutinar, marcar, dirigir y, si es necesario, imponer una política turística determinada a la totalidad de municipios y comarcas que integran la Costa Brava (Vicente 1996). Ante este panorama y la crisis del sector, el principal nivel de inno- vación radicará en el ámbito local: el municipio, que intentará dar respuesta al deseo de substituir la imagen despersonalizada y neutra de la Costa Brava por la singularidad de la localidad. La década de 1990 se caracteriza por el protagonismo de las iniciativas locales, por su diversidad y pluralidad. Cada municipio intentará desa- rrollar sus propias iniciativas y políticas de promoción turística (muchas veces utilizando como instrumento la planificación estratégica), para conseguir atraer a más turistas, aunque sea a costa de la localidad vecina.

L'Estartit y las islas Medes. Un ejemplo de reconversión turística a partir del submarinismo y de una Reserva Marina En 1992, la mala temporada turística motivada por una peseta sobre- valorada, la huelga de los camioneros franceses que bloqueó los accesos por carretera a España, el mal tiempo y el temor entre la demanda potencial de una subida de los precios y de un colapso general de los servicios, sumada a la coincidencia de la celebración de los Juegos Olímpicos de Barcelona, la Expo de Sevilla y la capitalidad cultural europea de Madrid, acabó convirtiéndose en un revulsivo para el sector turístico de la Costa Brava y especialmente de l'Estartit. Este municipio ha conseguido entrar en una nueva etapa de rejuvenecimiento o reorien- tación de su ciclo de vida turístico, a partir de la potenciación de las actividades asociadas con la naturaleza y los deportes náuticos que han encontrado en la Reserva Marina de las islas Medes una excelente plataforma para el desarrollo y la creación de nuevos productos turísticos unidos a estos dos conceptos: el interés por la naturaleza y un turismo más activo y participativo, que la postmodernidad ha ido introduciendo entre las nuevas demandas turísticas. Es un caso parecido al de Mallorca, donde la recuperación del sector turístico sólo se consiguió volviendo los ojos, precisamente a la naturaleza (Seguí 1998: 92). Los profesionales del sector, tanto desde el ámbito público como del privado, empezaron a reflexionar sobre las limitaciones del producto turístico que ofrecían (indiferenciado y centrado en las tres "S"), la inconstancia y volubilidad del mercado al cual iba dirigido que cada vez tenía más ofertas donde escoger, con una relación calidad/precio mejor y el valor añadido de un exotismo más grande. Cada vez más, sol y playa se asocian con el Caribe y no con la Costa Brava.

245 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 229-250

Se imponía un cambio de rumbo en el sector, una diversificación y, a la vez, una especialización de la actividad turística que diferenciara el producto turístico que ofrecía l'Estartit del que ofrecían otras destinacio- nes de sol y playa, si se quería continuar manteniendo al turismo como el principal motor de la actividad económica de la localidad. El pequeño archipiélago de las Medes (21,5 ha. de superficie), formado por siete islotes, se encuentra a una milla escasa de la costa y lo que determina su valor excepcional en el Mediterráneo es su medio marino (Fotografía 1).

Fotografía 1 Vista general de l'Estartit y las islas Medes

Fotografía: Lluís Mundet

Las diferentes profundidades y la composición de su fondo (arenoso y rocoso), su formación cárstica con grandes cavidades y túneles (allí se encuentra el más grande del Mediterráneo con 86 m. de largo y 20 m. de ancho, a una profundidad de 25 m.) explican la variedad de ambientes y especies que se encuentran (se han identificado 1.345 taxones marinos en los grupos vegetales y animales estudiados) y su gran productividad. Un decreto de la Generalitat del año 1982, por el cual se regulaba la pesca del coral, fue el detonante para que se potenciara la idea de crear un área protegida a fines de 1983, momento en que se promulgó un decreto por el que se prohibía la pesca en un radio de setenta y cinco metros alrededor de las islas. A partir de ese momento se produjo una

246 L.Mundet Cerdan Comparación de modelos turísticos

importantísima regeneración de peces, calificada por los especialistas como un hecho único en el Mediterráneo; esto supuso un crecimiento exponencial de las inmersiones, llegándose a contabilizar en 1990, 3.000 inmersiones en un solo día. Se produjo el mismo fenómeno que pasó en Mallorca (Blázquez 1996: 4) con la aparición de las primeras leyes de protección de su medic natural. El hecho de que los espacios naturales estén protegidos pero no gestionados los promociona pero a la vez los deja indefensos ante las situaciones de sobrefrecuentación. Este hecho fue el origen de toda una nueva serie de medidas protec- toras, como la Ley de 1990 a partir de la cual toda inmersión requería la obtención de un permiso y el pago de una tasa u$s2,25, o la orden de 1995 que reducía el número máximo de inmersiones autorizadas en las Medes a 450 al día.

¿Qué supuso la creación de la Reserva Marina para la estructura turística de l'Estartit? En primer lugar, se ha producido una diversificación de la oferta turística. Se ha pasado de los 2 centros de inmersión de 1983 a los 10 que hay en la actualidad con 12 embarcaciones. En las Medes, se realizan unas 60.000 inmersiones al año (el 90% de todas las inmersiones que se realizan en Cataluña), cosa que equivaldría a una media de 20.000 submarinistas al año (Fotografía 2). Se ha desarrollado una flota de 19 embarcaciones turísticas con el fondo de vidrio que lleva a los turistas (250.000 al año) de visita a las islas. En total, se estima que el impacto económico de la Reserva es de unos u$s5 millones/año. Para poner esta cifra en un contexto más amplio y poder hacer una comparación con el resto de la demanda turística del municipio, tanto el número de subma- rinistas como los ingresos que dejan en l'Estartit, equivaldrían a un 10% del total de visitantes de la localidad y un 10% también del total de ingresos que el turismo deja en la población. Por lo tanto, se puede considerar que ni los submarinistas son tantos ni su impacto económico sobre el municipio es tan importante como a priori cabría esperar. Aquí radica uno de los éxitos más importantes de la creación de la Reserva Marina: su repercusión mediática. Se ha conseguido obtener una importante publicidad gratuita para l'Estartit que ha visto asociada su imagen a la de las islas Medes, prestigiándola y dotándola de un contenido ecológico, lejos ya de la empobrecida imagen de típica destinación de sol y playa. La temporada turística se ha visto alargada, pasando de los 3 meses que duraba la temporada de sol y playa a los 7 actuales. Los hoteles y comercios están abiertos desde Semana Santa hasta fines de noviembre

947 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 229-250

(época en que se practican las inmersiones), incluso hay tres hoteles que tienen abierto todo el año.

Fotografía 2 Submarinistas practicando la inmersión en las islas Medes

Este positivo impacto económico y de imagen sobre la oferta turística de l'Estartit ha supuesto también llegar al límite de la capacidad de carga de las islas. El Departamento de Ecología de la Universidad de Barce- lona, responsable de hacer el seguimiento temporal de la Reserva Ma- rina, considera que la presión humana sobre las Medes ha llegado en algunos aspectos demasiado lejos, haciendo necesaria la reducción del número máximo de inmersiones, de las 450/día actuales a 200/día. Cosa que, evidentemente ha provocado el rechazo de los clubes de inmersión. En definitiva, el problema de las Medes radica en encontrar el dificil equilibrio que permita adaptar la viabilidad económica de las empresas que se han creado para su explotación turística con la capacidad de carga de las islas. Una solución para disminuir la presión sobre la Reserva sería

248 L.Mundet Cerdan Comparación de modelos turísticos precisamente la ampliación de la misma o la creación de nuevas reservas en la Costa Brava, ya que está comprobado que los centros de inmersión permiten la obtención de unos ingresos superiores a los de la pesca (algo parecido a lo que sucede en Kenya, donde se obtienen más ingresos fotografiando a los animales en los Parques Nacionales que cazándolos).

CONCLUSIÓN Si se han de caracterizar las estrategias postfordistas con una palabra, esta es, sin duda, la heterogeneidad: los planes de calidad y de excelencia turística en Lloret, con la reforma no sólo de la infraestructura hotelera sino también con actuaciones en la cultura e historia del municipio. La recuperación y puesta en valor del territorio, del paisaje como recurso turístico, tal como se ha hecho en las islas Medes o la declaración del Cabo de Creus como el primer parque natural con protección marítima y terrestre de Cataluña. Cadaqués, Castelló d'Empúries, l'Escala, Tossa o Pals han optado por potenciar su patrimonio, en este caso, histórico y monumental como principal estrategia de renovación. Otros municipios han potenciado la gastronomía, la oferta cultural (Festivales de Música de Peralada, Torroella de Montgrí o Sant Feliu de Guíxols) o el patrimo- nio natural a partir de la oferta de senderismo o la incorporación del traspaís como oferta turística. El denominador común de todas estas iniciativas ha sido el protagonismo de los ayuntamientos, de la escala local, convirtiéndose la atomización y la fragmentación del espacio en una de las características esenciales de la gestión turística de la Costa Brava de finales del siglo XX.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Barbaza, Y. 1966 Le paysage humain de la Costa Brava, Armand Cohn, París. Traducción al catalán 1988 El paisatge humá de la Costa Brava, Edi- cions 62, Barcelona. Blázquez, M. 1996 Els usos recreatius i turístics deis espais naturalsprotegits. L'abast del lleure al medi natural de Mallorca, Tesi doctoral, Universidad de las Islas Baleares. Cals, J. 1982 La Costa Brava i el turisme; estudi sobre la política turística, el territori i l'hostaleria, Kapel, Barcelona. 1988 Apendix. Vint anys després d'El paisatge humá de la Costa Brava. En: Barbaza Y. El paisatge humá de la Costa Brava, Edicions 62, Barcelona: 627-649.

249 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 229-250

Donaire, J.A. 1996 El turismo a los ojos del postmodernismo. Una lectura desde la dialéctica socioespacial, Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Bar- celona, no publicada. Donaire, J. A., Fraguell, R. M., Mundet Ll. y Vicente, J. 1999. L'approccio multiscala nella gestione del turismo: La Costa Brava. En: Indovtna, F.ed.) Barcellona. Un nuovo ordine territoriale. Franco Angeli. Milan: 207-229. Febrés, X. 1994 Grans hores de la Costa Brava. Les finqques d'Aiguablava, Cap Roig i Mas Juny, Ayuntamiento de Palafrugell, Uiputacion de Girona. Pala- frugell. Colección Quadernos de Palafrugell. Fernández Fúster, L. 1991 Historia general del turismo de masa, Alianza Editorial, Madrid. Fraguell, R.M. 1993 Turisme residencial i territori: la segona residéncia a la regió de Girona. L'Eix editorial, Girona. Pearce, D. 1988 Desarrollo turístico. Su planificación y ubicación geográficas, Trillas, México. Seguí Llinas, Miguel 1998 Mallorca corno ejem lo del potencial turístico de la naturaleza. Estudios y Perspectivas en Turismo 7: 91-110. Turismo de Cataluña 1999 Catalunya Turística en números. Generalitat de Catalunya, Depar- tament d'Industria, Comers i Turisme. Barcelona. Vera, J. F. (Coord.), López Palomeque, F., Marchena, M. J., Anton, S. 1997 Análisis territorial del turismo, Ariel, Barcelona. Vicente Rufa, J. 1996 Per qué fa, corn a minim, vint anys que es parla de crisi del turisme a la Costa Brava? Vuitagments de resposta i reflexió. En: Turisme territori i estratégies de desenuolupament. Actes de les Jornales sobre el turisme en els espais litorals. Universidad de Girona, Girona: 169-171.

Recibido el 20 de enero de 2000 Recepión de correcciones el 8 de mayo de 2000 Aceptado 29 de mayo 2000 Arbitrado anónimamente

250 J.Nácher y J.A.Tomás Carpi Turismo de masas y desarrollo

APRENDER DE UNA REGIÓN GANADORA TURISMO DE MASAS Y DESARROLLO LOCAL EN LA COMUNIDAD VALENCIANA (ESPAÑA)

José María Nácher* Juan Tomás Carpi** Universidad de Valencia Valencia - España

Resumen: Los destinos turísticos dependen de su flexibilidad para adaptarse al entorno. Este trabajo trata de mostrar hasta qué punto desempeña un papel importante en la actual flexibilidad de los destinos su modelo previo de desarrollo. Analiza el caso de cinco historias locales en otros tantos destinos turísticos de litoral en la Comunidad Valenciana (España), en la actualidad bien o muy bien posicionados en los mercados regional, nacional e internacional. Describe diferentes modelos de desar- rollo turístico, insistiendo en la relevancia del comportamiento y aprendi- zaje de los actores locales. Finalmente, propone conclusiones normativas que pueden iluminar estrategias contemporáneas de desarrollo local basadas en la actividad turística. PALABRAS CLAVE: turismo litoral, desarrollo local, España, Comunidad Valenciana. Abstract: Learning from a successful region: mass tourism and local development in the Community of Valencia (Spain). Tourist destinations depend on their ability to be flexible with regard to the environment. This paper attempts to demonstrate the extend to which the previous mode of development perform a vital function in the current flexibility of these destinations. It analyzes five local case-studies in coastal tourist destina- tions in Valencia (Spain) which are currently well or very well positioned in the regional, national and international markets. It describes different models of tourist development, highlighting the primacy of the behaviour and learning processes of local participans. It finally proposes normative conclusions which can illuminate contempo rary local development strate- gies based on tourist activity. KEY WORDS: coastal tourism, local devel- opment, Spain, the Community of Valencia.

José Nacher obtuvo su grado de Doctor en Economía de la Universidad de Valencia. Es profesor titular en el Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Valencia (Edificio Departamental Oriental. 24 planta. Avda. de los Tarongers, s/n; 46022 Valencia, España). Su correo electrónico es Juan Carpi es Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Valencia y ha realizado diversas investigaciones y publicaciones en materia de turismo y ocio

251 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 251 - 264

INTRODUCCIÓN Los destinos turísticos dependen de su flexibilidad para adaptarse al entorno. El entorno cambia muy rápidamente en la actual fase de transformaciones por la que atraviesa el turismo (Aguiló 1997; Fayos 1996). Este artículo trata de mostrar hasta qué punto desempeña un papel importante en la actual flexibilidad de los destinos su modelo previo de desarrollo. Analiza el caso de cinco historias locales en otros tantos destinos valencianos de litoral bien posicionados en los mercados regional, nacional e internacional e insiste en la relevancia de los actores locales (Nácher 1999). Extrae algunas conclusiones normativas que pueden utilizarse como aprendizaje para iluminar estrategias contem- poráneas de desarrollo basadas en la actividad turística. La Comunidad Autónoma Valenciana se localiza en un país (España) y un área (Mediterráneo) líderes en el turismo mundial y es una de las principales regiones turísticas del planeta. En términos relativos, la población y la economía valencianas representan alrededor del 10% con respecto al conjunto de España. La investigación histórica en que se basa este artículo reconstruye la evolución de cinco destinos principales en la C.A.V. desde finales del siglo XIX hasta mediados de la presente década (Tomás Carpi y Nácher 1997): Benicássim, Gandía, Xábia, Denia y Benidorm. A lo largo de la primera mitad de la década del 90, estos destinos suponían alrededor del 25% de las plazas turísticas en el litoral de la C.V. y sus estructuras económicas presentaban una dependencia bastante o muy considerable respecto de la actividad turística (Cuadro 1). Para contar la historia del desarrollo de estos cinco destinos se utilizó una periodificación bien conocida: fase de creación de las condiciones previas, fase de despegue y consolidación, fase de madurez y fase de estabilidad o crisis. Se hará referencia a la historia de los destinos destacando tan sólo los hitos principales en su desarrollo. La estructura analítica empleada está basada en teorías regulacionistas, institucionalistas y evolucionistas en Economía. Se debe detectar la pauta de evolución en el modelo turístico y el modo en que ha ido condicionando las capacidades de flexibilidad local. Las principales transformaciones habidas en la sociedad y economía de los destinos se documentan genéricamente y un resultado final puede verse en el Cuadro 1. En 1994, estas localidades presentaban condiciones demográficas de ciudades pequeñas o intermedias en el contexto regional. Benicássim pertenece a la provincia septentrional de Castellón y es municipio colindante con la capital provincial del mismo nombre. Gandía pertenece a la provincia de Valencia; es la localidad más importante del grupo y se encuentra a 65 kilómetros. al sur de la capital provincial y regional Valencia, tercera ciudad de España. Denia y Xábia se encuentran en la provincia de Alicante y equidistan prácticamente de las capitales de

252 J.Nácher y J.A.Tomás Carpi Turismo de masas y desarrollo

Valencia y Alicante. Benidorm se encuentra al norte de Alicante, relati- vamente próxima a la capital.

Cuadro 1 Características básicas en los destinos turísticos 1991-1994

Pobla- *Plazas Plazas hoste- *Plazas % Población ción viviendas lería 1994 turísticas ocupada 1994 turísticas 1994 totales 1994 (1991)

TOTAL % CV TOTAL % CV TOTAL % CV Cons- Servici truc. os

Benicasim 6.136 56.801 4,1 2.558 4,4 65.252 4,3 10,1 68,6

Gandia 51.806 58.507 4,3 3.442 5,9 63.936 3,2 12,5 65,9

Denia 24.764 52.491 3,8 1.126 1,9 56.254 3,7 17,1 63,3

Xabia 16.473 34.086 2,5 828 1,4 36.863 2,4 26,4 62,7

Benidorm 42.442 109.412 8,0 31.172 54,0 148.974 9,9 8,7 85,4

* Estimac. Fundación Cavanilles 1994 - CV: total regional litoral (sol y playa)

FUENTE: Instituto Valencia de Estadística, I.V.E.

A partir del stock de viviendas de uso secundario declaradas en cada municipio (1991), se estima un uso potencial de 4.5 personas por residen- cia y se obtiene una oferta probable de plazas turísticas residenciales que fue recogida en la segunda columna en términos absolutos y relativos sobre el total de plazas estimadas para el área litoral de la C.A.V. (Fundación Cavanilles, 1994). La tercera columna reproduce la oferta real de plazas en hostelería de cada localidad y su proporción relativa sobre el total de la C.A.V. en 1994. Finalmente, la cuarta columna es el resultado de agregar a las dos columnas anteriores el total real de plazas en campings y muestra también la estimación total y su porcentaje relativo para toda la región. La quinta y última columna presenta la proporción de población ocupada que en 1991 -último dato disponible- se empleaba en los sectores de la construcción y los servicios, aquellos más directamente relaciona- dos con la producción de turismo. Se observa que, al menos, tres cuartas partes de la ocupación se concentra en ambos sectores productivos. Conviene resaltar por último que Gandía actúa como ciudad central de servicios para una parte importante del área litoral septentrional de la provincia de Valencia y no sólo como destacado destino turístico nacional. También debe señalarse que la economía de Benidorm presenta el más acusado perfil turístico del grupo.

253 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 251 - 264

DESARROLLO DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS XABIA, DENIA, BE- NICASSIM, GANDÍA Y BENIDORM La fase de creación de las condiciones previas en Benicássim, Gandía, Xábia y Denia tuvo una duración muy prolongada, desde finales del siglo XIX hasta los últimos años de la década del cincuenta del siglo XX. En Benidorm, el despegue se adelantó a mediados de la década. Durante la fase previa, los flujos turísticos tuvieron una escasa magnitud e impacto sobre el desarrollo de Benicássim, Gandía, Xábia y Denia y fueron algo más significativos para Benidorm. Con la excepción de Gandía y, en menor medida, Denia, la entidad de las localidades era reducida y sus economías presentaban un perfil productivo primario y débil. El rendimiento relativo del suelo era muy bajo y el tamaño jurisdiccional de sus términos municipales muy considerable. El turismo fue percibido por los agentes locales como una actividad productiva alternativa a la tradicional que mejoraba las expectativas económicas en Xábia y Denia, en Benicássim y, sobre todo, en Benidorm. Xábia y Denia contaban con una orografía litoral más irregular mientras que Benicássim, Gandía y Benidorm disponían de playas de arena fina con gran capacidad de acogida.

Despegue, consolidación y maduración en Denia y Xábia (Alicante) En Denia y Xábia (Alicante), la orografía montañosa de su litoral actuó desde un primer momento como atractivo natural y paisajístico para la demanda residencial uni-familiar. Constituyó también un límite objetivo a la producción masiva de alojamiento hotelero y en edificios de aparta- mentos. Ya en la fase previa de ambos destinos existió presencia de turistas y promotores de origen foráneo, tanto nacional como extranjero y, en el caso de Xábia, de turistas que se convirtieron en residentes casi permanentes. En ambos destinos, el despegue y consolidación tuvieron lugar en los años sesenta y setenta. La demanda fue creciendo de manera espontánea a través de la comunicación oral entre los turistas pioneros y su propio círculo de relaciones. No obstante, en Xábia tuvieron además cierta importancia las estrategias publicitarias de algunas promotoras foráneas de urbanizaciones entre las clases altas españolas. El apoyo de altos cargos políticos del gobierno franquista, que se habían convertido en visitantes, condujo a la implicación de la administración del Estado con la inauguración de un parador nacional en 1964. En las dos localidades, los turistas utilizaban desde luego las playas, pero sus preferencias incluían también las actividades domésticas de recreación al aire libre, esto es, en la propia residencia. El alojamiento más demandado fue, por tanto, la vivienda unifamiliar o chalet. La oferta

254 J.Nácher y J.A. Tomás Carpi Turismo de masas y desarrollo estuvo a cargo del pequeño y poco cualificado empresariado local de la construcción, que se dedicó a producir viviendas unifamiliares a la carta, y por algunas empresas medianas y grandes, básicamente foráneas, que produjeron urbanizaciones para turistas nacionales y extranjeros. El planeamiento urbano fue inoperante y en Denia, además, tardío (1972). La habitabilidad y accesibilidad de las viviendas se resolvía ad-hoc a través de intercambios privados de suelo. Así que la construcción del hábitat fue descoordinada, generando un patrón espacial de asen- tamiento muy disperso y deficitario en infraestructuras, equipamientos colectivos y funcionalidad urbana. Este modelo era económicamente racional a corto plazo para turistas y productores. Una parte mayoritaria de ambas poblaciones obtuvo importantes y crecientes ingresos. A los pequeños constructores locales se sumaba el conjunto muy amplio de pequeños y medianos propietarios del suelo, cuya acumulación de plusvalías revirtió también hacia la industria constructora. A pesar de su relativa debilidad individual, unos y otros formaron una coalición local de desarrollo y lograron legitimar socio-políticamente el modelo, presionando a las administraciones lo- cales para evitar la construcción de vivienda colectiva (edificios de apartamentos) y hoteles. En los años 80, ambos destinos alcanzaron su madurez. El ritmo de la construcción residencial fue ralentizándose, el efecto de arrastre sobre la economía local declinó y el grupo de los constructores y promotores fue perdiendo su capacidad de liderazgo sin que existiera alternativa posible. Por otra parte, las irreversibilidades físicas, funcionales y ecológicas del patrón de asentamiento disperso comenzaron a manifestar su efecto. Aumentaban los problemas de calidad en la experiencia turística. La dispersión residencial y el modelo descoordinado consentidos en Xábia y Denia requerían un importante esfuerzo de gasto público local en in- fraestructuras y equipamientos para readaptar cualitativamente los destinos. Y, en cambio, la capacidad financiera y técnica de los respecti- vos ayuntamientos estaba seriamente limitada por la baja densidad poblacional de contribuyentes, esto es, por la baja capacidad recaudato- ria por m2.

Despegue, consolidación y maduración en Benicássim (Castellón) A finales de los años cincuenta, Benicássim (Castellón) era una locali- dad de mínima entidad, largamente dependiente de la colindante capital provincial de Castellón. Disponía de una gran superficie agraria y forestal con rendimientos decrecientes y una orografía que combinaba montaña de alto valor ecológico-paisajístico en su interior, con 7 kilóme- tros. de playas de arena en su costa. Durante la fase previa, las clases altas y medio-altas de Castellón (y, en menor medida, de Valencia)

255 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 251 - 264 habían creado un destino residencial unifamiliar de élite (villas) en primera línea, cuyo valor experimental y patrimonial era, probable- mente, el más alto de los destinos estudiados. El proceso de despegue, consolidación y madurez del destino tuvo lugar desde mediados de los sesenta hasta finales de los ochenta, algo más tardíamente que en Xñbia y Denia. Se produjo en el contexto normativo proporcionado por el temprano plan general de 1963, cuya existencia cabe atribuir en buena medida al voluntarismo del alcalde José Asín. A diferencia de Xñbia y Denia, el plan de 1963 contenía una cierta estrategia a medio y largo plazo para hacer del destino un hábitat funcional con 1) zonificación por áreas residencial unifamiliar y colectiva y 2) equipamientos e infraestructuras colectivos que propiciaran un desarrollo económico local alternativo. Al mismo tiempo, delimitaba con cierta claridad un mercado objetivo: las clases altas y medias de Cas- tellón, una demanda accesible y de amplio espectro socio-económico. Estas tres primeras etapas estuvieron protagonizadas casi en exclu- siva por agentes de oferta y de demanda turístico-residencial localizados en Castellón. La producción industrial para visitantes foráneos : hostele- ría, restauración y ocio, comenzó antes del plan de 1963, se prolongó en las fases siguientes y se materializó también zonificadamente, pero tuvo un peso relativo muy limitado. La oposición a una mayor extroversión y producción hotelera de ciertos propietarios de villas pertenecientes a la élite política del franquismo en sentido contrario, por lo tanto, a lo sucedido en Xñbia- ejerció algún efecto estrangulador sobre una posible alternativa de industrialización hotelera. Pero la evolución estuvo sobre todo determinada por la oferta residencial de las constructoras de Cas- tellón -colectiva y unifamiliar- y por los objetivos recreativos de tranquili- dad intra y extra-doméstica, defendidos en la arena política local por los propietarios de las residencias unifamiliares, que tenían a Benicñssim como su particular área de recreación. A finales de la década de 1980, el destino había madurado ofreciendo a la vez y con cierta discriminación espacial una pequeña área indus- trial-hotelera, urbanizaciones de alto-standing en la montaña, áreas de viviendas uni-familiares y áreas de edificios de apartamentos. La calidad como destino funcional superaba con creces a los casos anteriores. La orografía local, el mayor tamaño medio y capacidad económica de la empresa tipo en el sector promotor y constructor, y las preferencias por la calidad ambiental del entorno de la propia demanda residencial uni-familiar propiciaron una trayectoria urbanística mucho más orde- nada y organizada, pero menos descuidada, que en Xñbia y Denia. La pequeña población originaria aumentó de manera extraordinaria su nivel de vida y el proceso ayudó a fortalecer la economía local de Castellón. La alternativa industrial-hotelera de desarrollo no llegó a

256 J.Nácher y J.A.Tomás Carpi Turismo de masas y desarrollo cuajar en las preferencias de la oferta porque, a corto plazo, todos los actores salían ganando con el modelo.

Despegue, consolidación y maduración en Gandía (Valencia) En Gandía (Valencia), la fase previa fue protagonizada por la propia población local y se materializó en un núcleo residencial unifamiliar junto a la playa, menos elitista que en otros destinos, como Benicássim, por ejemplo. A diferencia de Libia, Denia y Benicássim, la economía primaria exportadora y comercial de Gandía ofrecía y continuó ofrecien- do bienestar creciente. La élite local decidió protegerse de la industriali- zación turística y preservar sus playas para uso exclusivo de la población de Gandía con un planteamiento además populista. A principios de la década de 1970 y, ante la posibilidad de industrializar parcialmente y posicionar el destino en mercados exteriores con apoyo explícito de la administración franquista, existió una firme oposición encabezada por el propio alcalde. Las fases de despegue, consolidación y madurez del destino se exten- dieron desde principios de los años sesenta hasta principios de los ochenta. El despegue y consolidación reprodujeron un modelo de destino y desarrollo anti-industrial, residencial y maximizador de la carga turística en vivienda colectiva (edificios de apartamentos). Una gran parte de la población de Gandía accedió a la propiedad de una segunda residencia. Sin embargo, una operación puntual de la iniciativa empre- sarial madrileña a principios de la década de 1960 bastó para que funcionara la publicidad boca a oído y la demanda de Madrid creció sin remedio hasta la actualidad. La eclosión constructora y terciaria hasta alcanzar la madurez facilitó la creación de nuevas empresas en ambos sectores reforzándose así el desarrollo local basado en la citricultura exportadora y el sector servicios. Con el destino maduro a principios de la década de 1980, el ritmo de construcción se ralentizó de manera drástica y el hábitat turístico-resi- dencial alcanzó niveles críticos de congestión y disfuncionalidad. El impacto ecológico y la bajísima calidad paisajística del modelo se volvieron también contra el potencial atractivo turístico entre la de- manda con mayor poder adquisitivo. No obstante, la estabilidad futura de Gandía parecía asegurada gracias, primero, al patrón colectivista de una demanda local que prefiere densidad relacional (Gil Calvo 1991; Urry 1990, 1995) y, segundo, a la lealtad al destino proporcionada por la propiedad residencial. Pero no existía tradición industrial y los dirigen- tes democráticos, conscientes de su importante poder político-económico en el ámbito regional, quisieron afrontar los problemas del atractivo para entrar en otros mercados.

257 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 251 - 264

Despegue, consolidación y maduración en Benidorm (Alicante) Benidorm fue y es un caso excepcional en la Comunidad Valenciana. En su fase previa, el comportamiento de la demanda y la disponibilidad de suelo eran semejantes a los de los otros destinos. Pero una parte de la pequeña población local se dedicaba a la actividad pesquera de altura y a la marina mercante. Entraba así información privilegiada sobre el entorno internacional y existía un hábito cosmopolita de extroversión y contacto con culturas foráneas. Las iniciativas para producir alojamiento hotelero fueron entonces bastante más rápidas y decididas. En este caldo de cultivo emprendedor y extrovertido, el factor catali- zador del despegue más temprano fue el liderazgo político y empresarial ejercido por el alcalde Pedro Zaragoza (1950-1967). Sus actividades de animación condujeron a que la administración local y la incipiente base empresarial generaran un contexto institucional sustentado en la comu- nicación y cooperación entre agentes políticos y económicos, creíble y colectivamente racional. Los productores locales se asociaron alrededor de Zaragoza en una entidad de debate y apoyo financiero al desarrollo de las relaciones externas. El primer y principal producto de esta cooperación estratégica fue la aprobación pionera en 1955 del plan de ordenación para crear ex-novo una ciudad de ocio con el que arrancó la fase de despegue. El plan de 1955 apostaba en principio por el modelo de ciudad jardín pero los responsables públicos y productores locales de alojamiento advirtieron rápidamente la oportunidad que el incipiente turismo internacional de clases medias representaba para la vivienda colectiva y la creación de hoteles. En 1956, el planeamiento urbano se readaptó para aumentar la volumetría por m2. Así pues, la ciudad fue planeada al completo con el doble objetivo de maximizar ingresos y preservar la funcionalidad ur- bana. Además, se promocionó entre la élite nacional significativa y en los propios mercados europeos emisores. El objetivo no sólo era captar la demanda final sino también conectar con productores (constructores madrileños) y distribuidores internacio- nales (tour-operadores). Se trataba de lograr al mismo tiempo una capacidad máxima de acogida y una dotación de equipamientos (espacios libres, jardines, áreas de servicios) y red de infraestructuras que se combinaran en un hábitat de ocio funcional. El crecimiento en vertical a través de edificios de apartamentos y hoteles rascacielos impidió que el incremento de la volumetría se tradujese en una pérdida significativa de espacios comunes de los que depende, en buena medida, la funcionalidad urbana. La producción de vivienda colectiva y la demanda nacional siempre tuvieron un peso relativo muy significativo, pero la conexión con los tour-operadores sobre todo británicos desde los años sesenta permitió la recepción de importantes flujos con estancias cortas, prácticas de ocio

258 J.Nácher y J.A. Tomás Carpi Turismo de ¡nasas y desarrollo más diversificadas y gasto medio superior al del turismo residencial. Esta demanda in-situ creó mercado para la rápida expansión de la oferta de servicios comerciales, ocio y restauración al margen de la producción controlada por los tour-operadores. Frente a otros destinos valencianos y mediterráneos, Benidorm ofrecía a finales de la década de 1960 una mayor gama de atractivos recreativos y relacionales que, por otra parte, reportaban un mayor impacto económico, sub-sectorialmente más ex- tenso y socialmente más profundo. Aunque el destino fue relativamente marginado por la política turística del franquismo, la demanda residen- cial confería cierta estabilidad y el éxito entre las emergentes clases medias y medias-bajas del noroeste europeo (principalmente Inglaterra); permitió también a los propios tour-operadores financiar la construcción de hoteles y superar los estrangulamientos del lado de la oferta. Los ingresos crecientes y las prácticas cooperativas configuraban un contexto favorable para la progresiva adopción y difusión de convencio- nes industriales más especializadas en los distintos sub-sectores. A mediados de la década de los setenta, Benidorm era ya un producto maduro, identificable y bien posicionado en el mercado nacional e inter- nacional. La ciudad crecía cuantitativamente en el plano económico y demográfico debido a los importantes flujos migratorios. Asimismo, crecía cualitativamente através de la diversificación y una mayor com- plejidad productiva. La sociedad local operaba relativamente cohesio- nada en torno a una estrategia colectiva de destino turístico. Esta condición de ciudad de aluvión engendrada en buena medida por la emigración pudo coadyuvar al carácter innovador y cooperante de una población que, a priori, arriesgaba con el abandono de sus raíces y compartía mayoritariamente la creación ex-nono de un nuevo modus vivendi. En Benidorm no sólo existió un posicionamiento estratégico claro y definido del destino. También se gestó un método participativo que permitió sintonizar y reaccionar adaptativamente con rapidez a los posteriores cambios en el entorno. Los tour-operadores constituían un límite a priori debido a su control de los mercados internacionales (Williams 1996). Sin embargo, los actores locales se reorganizaban colectivamente a bajo costo liderados por el sector industrial y admitían la presencia temporal o sistemática de agentes exteriores. Se pudo así profundizar paulatinamente la división social del trabajo, se generaron pautas eficaces de aprendizaje por contagio, se permitió anticipar razon- ablemente las ventajas de la innovación, se creó un acervo de cono- cimiento común y, por tanto, se configuró una base empresarial muy diferente a la detectada en Xábia, Denia, Gandía y Benicasssim. Por todas estas razones, quizás podríamos calificar al destino y su hinterland como un distrito turístico. Los resultados más destacados de esta flexi- bilidad hasta llegar a la madurez fueron un significativo grado de control

259 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 251- 264 sobre el proceso urbanístico, la capacidad para gestionar recursos escasos (como el agua potable, por ejemplo) y la preservación de parajes con alto valor ecológico.

LA CAPACIDAD ACTUAL DE REACCIÓN EN LOS DESTINOS TURÍSTICOS VALENCIANOS ¿ESTABILIDAD O CRISIS? En Gandía, la primera reflexión sobre la naturaleza y posición de mercado del destino no se produjo hasta bien avanzados los años 1980, coincidiendo con la entrada en la madurez definitiva. El suelo urbano estaba prácticamente agotado y se venía incrementando el arren- damiento legal e ilegal de apartamentos para satisfacer la creciente demanda de turistas con capacidad adquisitiva media-baja y baja, pro- cedentes sobre todo de Madrid. La administración local consideró que el modelo turístico se iba degradando e hizo uso de su poder político- económico para conseguir el segundo plan de excelencia de todo el Estado español en el marco de FUTURES, el plan de competividad del gobierno central. La propia madurez urbanística y la inexistencia de una sólida y experimentada base empresarial con perspectiva de industria turística a largo plazo dificultan actualmente un cambio significativo de modelo, siendo la reestructuración y reposicionamiento factibles sólo marginal- mente. Así que la justificación estrictamente turística de este Plan es muy discutible. Se convierte, por tanto, en un caso específico de las distorsiones detectadas por (Pearce 1997) para la política turística en el conjunto del Estado español debidas a actuaciones partidistas de los gobiernos central, regional y local implicados. En Benicássim, donde no existía un nivel crítico de congestión, se contaba con el seguro proporcionado por el nicho de demanda en Cas- tellón y, como consecuencia de su debilísimo posicionamiento en el mercado foráneo, permanecía bastante al margen de los flujos con menor poder adquisitivo. A comienzos de los noventa, las coaliciones de amplio espectro político que gobernaban la localidad iniciaron su reflexión sobre el modelo y el mono-cultivo turístico. Lograron resultados significativos para el mejoramiento de la calidad del hábitat, como el Plan de Desarro- llo Turístico y un nuevo plan de ordenación urbana. Al mismo tiempo, el rápido proceso de sub-urbanización de Castellón (en muchos casos, antiguos turistas convertidos en residentes, censados y no censados) aumentaba el tamaño demográfico y la capacidad económica y política local. La recepción de nuevos residentes permanentes contribuye a mejorar la capacidad económica y política local pero, en cambio, puede acabar aumentando la presión política contra una mayor industriali- zación del modelo turístico. A finales de la década de 1990, las conexiones personales en el seno del partido conservador gobernante en las admin- istraciones central, regional y local, parecen haber coadyuvado a posi-

260 J.Náeher y J.A.Tomás Carpi Turismo de masas y desarrollo cionar mejor el destino en el mercado nacional, aunque sólo sea por la publicidad gratuita que reporta la presencia habitual del presidente español Aznar en Oropesa, municipio colindante. Una pequeña pero creciente y significativa proporción del tejido empresarial es favorable a la extroversión e industrialización y/o a una mayor calidad en las prestaciones pero la opinión pública local se halla muy dividida entre la alternativa residencial y tranquila y la alternativa industrial y extrover- tida para culminar la ocupación del suelo. Desde finales de los ochenta, Denia logró reaccionar parcialmente con la oferta de paquetes configurados a partir de recursos inicialmente dispersos: alojamiento, manutención, ocio; y se ayudó a consolidar así el sector comercial y restaurador. En Xábia, la década de 1980 fue relati- vamente continuista hasta que el predominio de la presencia tradicional de turistas y residentes extranjeros (alrededor de la mitad sobre el total) se convirtió en un problema emergente en los años noventa. La volatili- dad de la peseta y, sobre todo, el efecto combinado del aumento en el costo local de vida y los ajustes en el estado del bienestar británico, así como la progresiva defunción de los residentes pioneros propiciaron la pérdida de visitantes/residentes extranjeros de la tercera edad y la crisis de un todavía incipiente sector comercial y de restauración. En ambos destinos, los años noventa se han caracterizado por un exceso de oferta debido a la venta de viviendas de segunda mano, lo que ha provocado un conside- rable descenso de los precios. La demanda de menor capacidad adquisi- tiva, en aumento para toda España, ha comenzado a sustituir parcialmente a la de mayor capacidad de gasto. Dada la relativa juventud de los subsectores comerciales, de ocio y restauración, la crisis de ingresos ha tenido importantes efectos negativos para amplias capas de la población activa. Ambas administraciones locales han intentado reac- cionar recualificando el modelo turístico. En general, puede comprobarse que es demasiado tarde y que el costo de recualificar es altísimo. El futuro de ambos destinos difícilmente ofrecerá crecimientos comparables, en el nivel de vida local, a los logrados en las fases anteriores. Benidorm ha conseguido en las dos últimas décadas satisfacer en buena medida el objetivo (tantas veces esgrimido por la industria turística nacional) de desestacionalizar progresivamente su actividad gracias a un nuevo reposicionamiento en el mercado masivo del turismo nacional e internacional de la tercera edad. Pero, además, el poder desarrollado para incidir desde el propio destino en el entorno significa- tivo ha obtenido resultados difícilmente comparables. El actual presi- dente conservador del gobierno regional de la Comunidad Valenciana es originario de Benidorm, hijo de emigrantes y su catapulta política ha sido la alcaldía de la localidad. El último éxito del destino es que la política turística regional y nacional han priorizado Benidorm y su hinterland como destino-objetivo para la ampliación de la oferta turística hacia

261 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 251 - 264 nuevos segmentos del mercado con la creación de Terra Mítica, un parque temático de grandes dimensiones e impacto económico.

CONCLUSIONES Los casos de Benicássim, Gandía, Xábia y Denia en la Comunidad Valenciana (España) muestran procesos de desarrollo cuyos principales agentes han impuesto un sesgo residencial al modelo y han actuado con objetivos a corto plazo. Estos destinos maduraron y se consolidaron gracias, sobre todo, a la fidelidad de una parte de su demanda y todavía en la actualidad se trata de destinos ganadores porque, sin duda, las poblaciones locales han mejorado ostensiblemente su nivel y calidad de vida gracias a su conversión en destinos turísticos de alcance regional y nacional. Sin embargo, durante las décadas de 1980 y 1990 sobrevinieron problemas funcionales, ecológicos y paisajísticos en el hábitat que habían sido imprevistos por la lógica adquirida de los modelos de desarrollo. Cuando acabó la fase de rápido aumento de la demanda residencial y oferta constructora, el efecto de arrastre sobre la economía local dis- minuyó dramáticamente. Además, las convenciones productivas e insti- tucionales gestadas entre los agentes significativos no eran las más apropiadas para afrontar flexiblemente los cambios necesarios. En cambio, Benidorm es un ejemplo excelente de la importancia que adquiere el control relativo de la propia población sobre su proceso de desarrollo y la institución inicial de una cooperación estable entre todos los agentes implicados. Aunque el efecto de arrastre de la progresiva construcción de la ciudad turística ha sido muy importante, la especiali- zación lograda en la oferta hotelera, de restauración y ocio permite a Benidorm seguir obteniendo cantidades elevadas y crecientes de in- gresos. La cooperación inicial se ha transformado con el tiempo en una cultura de flexibilidad agresiva, uno de cuyos sub-productos es la toma del poder del gobierno regional. Las conclusiones normativas que ofrece el análisis del caso en una región turística indiscutiblemente ganadora en el concierto europeo como la Comunidad Valenciana en España son interesantes para aquellas localidades, regiones y países que pretenden utilizar la atracción masiva de turistas como factor de desarrollo. Una primera recomendación es que conviene minimizar la descoordi- nación en las fases primarias de despegue y consolidación de destinos turísticos. Este objetivo es claramente dependiente de los agentes que operan en cada destino y va más allá de las políticas nacionales. La necesidad de coordinación colectiva en la producción de turismo puede demostrarse analítica y teóricamente (Nácher 1999), pero es también fuertemente corroborada por los hechos. Dedicar mucho tiempo y recur-

262 J.Nácher y J.A.Tomós Carpi Turismo de masas desarrollo sos a poner de acuerdo a los agentes y población local en un proceso lo más conjunto de producción y pilotaje de todo el destino no es una inversión a fondo perdido sino todo lo contrario. Cuanta mayor coordi- nación y cooperación exista en el despegue y maduración, más pro- babilidades de que se genere una cultura local capaz de reaccionar con flexibilidad a nuevos retos. Existen dos opciones para posicionarse en el turismo masivo de litoral: alojamiento hotelero y alojamiento extra-hotelero. Una segunda re- comendación es que cualquier combinación de las mismas ofrece más estabilidad al desarrollo obtenido por los destinos. Elecciones muy extre- mas producen resultados menos claros. La investigación efectuada revela que las localidades y regiones que se encuentran relativamente cerca de grandes ciudades pueden elegir un modelo residencial colectivo -edificios de apartamentos-. Es un seguro en el corto plazo y proporciona desarrollo gracias sobre a todo al efecto de arrastre del sector constructor. Las administraciones obtienen muchos ingresos por m2 y afrontan además menos costos de ordenación del territorio. Con el tiempo, el impulso económico proporcionado a los destinos disminuye su crecimiento o incluso se estanca; y la congestión amenaza la funcionalidad y sostenibilidad ambiental del destino. Si se elige un modelo residencial de viviendas uni-familiares, los costos para las administraciones locales de ordenar el territorio aumentan mientras que los ingresos por m2 seguramente son menores. También el efecto de arrastre sobre la economía local a través del sector constructor es menor. El éxito acompaña a destinos con una geografía propicia a maximizar simultáneamente capacidad de acogida y cierta zonificación del territo- rio. Minimizar el peso estratégico de la oferta hotelera, restauración y ocio y maximizar la oferta residencial supone en algún momento un brusco parón en el desarrollo local. Puede que el nivel alcanzado se considere suficiente. La tercera y última recomendación es que, si la orografía local lo permite, la combinación de oferta residencial colectiva y uni-familiar en propiedad o en arrendamiento con una oferta más industrial proporciona la mejor pauta de desarrollo posible, combinando estabilidad y flexibili- dad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Agulló, E. 1997 Las transformaciones del actual modelo turístico. Desarrollo de nuevos segmentos de mercado. Revista Valenciana d'EstudisAutonómics. Ponencias XXIII Reunión Estudios Regionales. Edición extraordinaria N9 21: 249-264.

263 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 251 - 264

Fayos, E. 1996 Tourism policy• a midsummer night's dream? Tourism Manage- ment, 178(6): 405-412. Fundación Cavanilles de Altos Estudios Turísticos 1994 Plan Director de Espacios Turísticos. Agencia Valenciana de Turismo. Generalitat Valenciana. Gil Calvo, E. 1991 Estado de fiesta. Ed. Espasa-Calpe, Madrid. Nácher, J. 1999 Competitividad ypolítica turística. Un enfoque territorial e insti- tucional para el caso de España. Boletín Económico de I.C.E. N°2610:25- 34, Ministerio de Economía y Hacienda. Pearce, D. 1997 Tourism and the Autonomous Communities in Spain. Annals of Tourism Research 21(1):156-177. Tomás Carpi, J.A. y Nácher, J. 1997 Crisis turística y modelos turísticos en la Comunidad Valenciana. Pro ecto de investí ación. Institució Valenciana d'Estudis i Investigació I. VyE.I. Generalitat Valenciana. Valencia. Urry, J. 1995 Consuming places. Routled e, Londres. 1990 The tourist gaze. Leisure and travel in contemporary societies. Sage Publications, Londres. Williams, A.M. 1996 Mass tourism and international tour companies. En Barke, M., Towner, J. and Newton M.T. (1996): Tourism in Spain. Critical Issues. Cab International. Wallingford.

Recibido el 15 de octubre de 1999 Recepción de correcciones el 10 de febrero de 2000 Aceptado el 5 de marzo de 2000 Arbitrado anónimamente

264 R.Gonzálezy A.Otero Mano de impactos

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DE IMPACTOS EN ÁREAS DE ACAMPE DE USO INTENSIVO Parque Nacional Nahuel Huapi - Argentina

Rodrigo C. González* Adriana M. Otero** Universidad Nacional del Comahue Neuquén - Argentina

Resumen: El propósito de esta investigación fue generar lineamientos de manejo y gestión de las actividades turísticas recreativas en zonas consideradas críticas, sometidas a un uso intensivo, en dos casos de estudio: Areas de acampe Brazo Rincón y Lago Falkner, ambas situadas en jurisdicción del Parque Nacional Nahuel Huapi. En base a las conclu- siones de la investigación, se delinearon propuestas de planificación y control de impactos para las áreas de acampe de uso intensivo analizadas, evaluando en cada caso la factibilidad de su puesta en práctica, mediante la consideración de los distintos tipos de restricciones que pueden obstacu- lizar su implementación. PALABRAS CLAVE: impactos turísticos, áreas protegidas, uso intensivo, planificación, manejo de impactos ambientales

Abstract: The planning and management of impacts on camping areas of intensive use. The aim of this research is to generate lines of management in recreational tourist activities in those areas considered critical, subject to intensive use, in two case-studies: the camping areas of Brazo Rincón and Lago Falkner, both located within the jurisdiction of the Nahuel Huapi National Park. Based on the conclusions of this research, proposals for the planning and control of impact for camping areas of intensive use are outlined, evaluating in each case the feasibility of implementation, bearing in mind the possible restrictions which could hinder this. KEY WORDS: tourist impacts, protected areas, intensive use, planning and management of environmental impacts.

* Rodrigo C. González es Licenciado en Turismo y becario de investigación de perfeccionamiento graduado; en la Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Turismo (Buenos Aires 1400, 8300, Neuquén, Argentina). E-mail: ** Adriana M. Otero es Doctor en Geografía (Universidad de la Habana, Cuba), se desempeña como docente en la carrera de Turismo en la Universidad Nacional del Comahue, y es directora de la beca de investigación de perfeccionamiento de graduados. E-mail:

265 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000)pp. 265-285

INTRODUCCIÓN Esta investigación aborda la problemática de los impactos derivados del incremento en el nivel de uso turístico y recreativo de las áreas de acampe de los Parques Nacionales Norpatagónicos. Específicamente, se pretende generar lineamientos de manejo y gestión de las actividades turísticas recreativas en zonas consideradas críticas, sometidas a un uso intensivo, en dos casos del Parque Nacional Nahuel Huapi: Brazo Rincón del lago Nahuel Huapi y el lago Falkner (Figura 1). Asimismo, se analiza la factibilidad de la implementación de dichos lineamientos, a través de su estructuración en propuestas de fácil ejecución y que garanticen escasos desvíos, de modo de generalizar su aplicación práctica en distintas áreas sometidas a uso intensivo, no sólo en el Parque Nacional Nahuel Huapi, sino en el conjunto de las áreas en ambiente de bosque andino patagónico. Las áreas seleccionadas han sido propuestas por la Delegación Téc- nica Regional Patagónica de la Administración de Parques Nacionales, como una forma de encontrar desde la investigación, alternativas de manejo que sean eficaces en las tareas de monitoreo y control de áreas naturales sometidas a uso público intensivo.

OBJETIVOS

Objetivo general * Proponer lineamientos de manejo y gestión de las actividades turísti- cas y recreativas para zonas de acampe de bosque andino-patagónico sometidas a un uso intensivo, evaluando la factibilidad de la implemen- tación de las propuestas de manejo sugeridas, mediante la consideración de distintos tipos de restricciones que la pueden obstaculizar.

Objetivos específicos * Efectuar una revisión de la literatura concerniente a impactos sobre el medio natural derivados del incremento en el uso recreacional y percepción de la calidad de la experiencia recreacional. * Estudiar los factores que componen la percepción de la calidad de la experiencia recreacional de los turistas y recreacionistas que concurren a estas áreas de acampe. * Analizar la posibilidad de construir un instrumento para la detección y medición de impactos sobre el entorno natural de áreas de acampe de uso intensivo en ambiente de bosque andino-patagónico.

266 R.Gonzálezy A.Otero Mamo de impactos

ASPECTOS METODOLÓGICOS Se seleccionaron dos casos de estudio: las áreas de acampe Lago Falkner y Brazo Rincón, ambas localizadas en jurisdicción del Parque Nacional Nahuel Huapi. Su elección se justifica en que ambas áreas son sometidas a un uso turístico - recreativo intensivo durante la temporada estival. Presentan, sin embargo, características disímiles en lo referente a su localización, accesibilidad, configuración espacial, belleza escénica, composición y preferencias de la demanda. Esta diversidad de factores enriquece el análisis por cuanto permite incorporar la contrastación de diferentes condiciones tanto de oferta como de demanda. El análisis se centró en dos dimensiones. Por un lado, los impactos sobre el medio natural derivados del desarrollo de actividades turístico - recreativas. Por otro, la percepción de la calidad de la experiencia recreacional. Con el objetivo de vincular ambas temáticas, se decidió indagar sobre los distintos enfoques de planificación para el manejo de visitantes en áreas protegidas. Por tratarse de un enfoque cualitativo de investigación, se emplearon una variedad de técnicas de recolección de datos: revisión de literatura específica sobre el tema de estudio, Anderson, D. (1981), Eagles, P. (1994), Graham, R.; Nilsen, P.; Payne, R (1987), Kuss, F; Graefe, V.; Vaske, J. (1990) Moore, R.; Graefe, A. (1994) entre otros, observación de campo, encuestas a turistas durante la temporada estival y entrevistas semiestructuradas a informantes clave.

RESULTADOS

Construcción de un índice de impactos para áreas de acampe sometidas a uso intensivo Con la finalidad de analizar los impactos que las actividades turísticas y recreacionales producen sobre el entorno natural de las áreas de acampe de uso intensivo seleccionadas, se decidió diseñar un índice de impactos. El índice fue elaborado tomando como referencia el modelo desarrollado por Mc Ewen, Cole y Simon (1996). Sobre esta base, se elaboró el instrumento, considerando las características biofisicas par- ticulares de los sitios recreacionales, el perfil de los usuarios que concu- rren a estos sitios, así como la naturaleza de los impactos derivados de su visita.

267 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000)pp. 265-285

Figura 1 Localización del área de estudio

A. S. Martin Ms I os Andes ZeNtsla 4.41rac

A. Neuquen B. Blanca Buenos Aires

BARILOCHE

REHM= I: Ares de acampe Lago Fallen 2: Ares de acampe &am Rincón

Fuente: Elaboración propia

268 R.Gonzálezy A.Otero Manejo de impactos

Interpretación de los resultados El índice obtenido refleja, mediante un resultado numérico, la situación de impacto y degradación que se manifiesta en cada una de las áreas donde se aplicó. De acuerdo a los ítems que componen el índice, se establecieron tres rangos, que se corresponden a situaciones de bajo, medio y alto nivel de impacto. Valores del índice entre O y 2 se refieren a áreas o sitios con bajo nivel de impacto, entre 2,1 y 5 nivel de impacto medio, y más de 5,1 alto nivel de impacto. En virtud de esto, puede afirmarse que ambas áreas reflejaron niveles de impacto altos. Lago Falkner se presentó como el área con mayor nivel de impacto sobre su entorno natural, registrando un valor de 8,685 frente a 6,46921 puntos correspondientes al área Brazo Rincón (Cuadro 1). Restricciones para la implementación del índice En las condiciones en que se desarrolló este estudio, el índice consti- tuye sólo un valor numérico que refleja una aproximación descriptiva de la situación actual de degradación en las áreas de impacto de uso intensivo. El valor obtenido fallaría en caso que se pretenda interpretarlo como una unidad de medida exacta para evaluar y predecir impactos. Esta falencia se origina en el tipo de relación entre el uso recreacional de un área y el impacto derivado de las actividades turístico - recreativas que se desarrollan en las áreas de acampe de uso intensivo en este tipo de ambientes. Esta relación predice que con muy poco uso recreacional el impacto ambiental sobre un sitio aumenta muy rápidamente, estabi- lizándose luego en una meseta, aunque el nivel de uso continúe acrecen- tándose. Aspectos positivos derivados de la construcción de un índice de impactos para áreas de acampe de uso intensivo La confección de un instrumento de estas características constituye un avance en el intento de establecer herramientas destinadas a medir la importancia de los impactos generados por el desarrollo de actividades turísticas y recreativas en ambientes considerados críticos. En primer lugar, inicia un camino de trabajo, ya que según lo relevado hasta el momento por el grupo, no se registran instrumentos de este tipo, al menos en el ámbito del manejo de los visitantes en áreas críticas de los Parques Nacionales de Argentina. Por otra parte, su construcción implicó el trabajo con profesionales de las ciencias biológicas, en un intento de integración de intereses y estados del arte para ser aplicados al manejo de visitantes. Si bien pueden mencionarse dificultades para su generalización, su resultado termina conformando un valor que refleja el nivel de impacto que soporta un área recreacional.

269 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 265-285

Este valor constituye por sí mismo un resultado de investigación, que genera nuevas necesidades de indagación que permitan la obtención de una herramienta de medición aplicable al universo de áreas de acampe de uso intensivo en este tipo de bioma.

Cuadro 1 Índice de impacto por áreas de acampe, Lago Falkner y Brazo Rincón

AREA LAGO FALKNER AREA BRAZO RINCON VARIABLES Puntuación Primera Resultado Puntuación Primera Resultado Ponderación Ponderación SUELO Compactación del suelo 5 0,1666 0,833 5 0,1666 0,833 Erosión del suelo 2 0,3666 0,7332 2 0,3666 0,7332 Porcentaje de núcleo estéril 10 0,4666 4,666 5 2,333 Resultado parcial 6,2332 3,8992 SUBTOTAL (Aplicada la segunda ponderación) 1,869 1,16976

VEGETACION Pérdida de cobertura vegetal 10 0,4333 4,333 10 0,4333 4,333 Daño, pérdida o mutilación de 10 0,2333 2,333 10 0,2333 2,333. árboles Cantidad de arboles con raíces 10 0,3333 3,333 5 0,3333 1,665 expuestas por pisoteo Resultado parcial 9,999 8,3325 SUBTOTAL (Aplicada la segunda ponderación) 2,997 2,49975

DEFORESTACION AREAS PERIFERICAS Pérdida de cobertura vegetal 5 0,3666 1,833 5 0,3666 1,833 Daño, pérdida o mutilación de 10 0,2 2 10 0,2 2 árboles Presencia/ausencia de leños tirados 10 0,433 _ 4,33 5 0,4333 2,1665 Resultado parcial 8,166 5,9995 SUBTOTAL (Aplicada la segunda ponderación) 0,8166• 0,5999

EFECTOS HUMANOS SOBRE MEDIO AMBIENTE Contaminación por presencia de 10 0,2333 2,333 5 0,2333 1,1665 residuos Remanente de fogones 10 0,3 3 5 0,3 1,5 Cantidad de senderos principales y 10 0,4666 4,666 10 0,4666 4,666 secundarios Resultado parcial 9,999 7,3325 SUBTOTAL (Aplicada la segunda ponderación) 2 9997 2,19975 TOTAL INDICE POR ÁREA 6 665 6,46721

Fuente: Elaboración propia

270 R.González,y A.Otero Manejo de impactos

Propuestas de manejo para la planificación y control de impactos en áreas de acampe de uso intensivo. En base a las conclusiones de la investigación, se delinearon propues- tas de planificación y control de impactos para las áreas de acampe de uso intensivo estudiadas del Parque Nacional Nahuel Huapi. Se cree que el enfoque de planificación para el manejo de visitantes que mejor se adecua a la problemática del manejo del uso turístico - recreativo intensivo en el área estudiada es el sistema de Límite de Cambio Aceptable - LAC (Stankey et al, 1985). Se elaboraron dos tipos de propuestas a partir de este marco: a)Propuestas o recomendaciones generales para la autoridad de Parques b)Propuestas específicas de manejo de visitantes Las propuestas de tipo general conforman recomendaciones acerca de los grandes lineamientos a seguir para ordenar el manejo de visitantes en sitios de uso intensivo en Areas Protegidas. Este tipo de propuestas se estructuran bajo un sistema de planificación y control de impactos en áreas protegidas. Las propuestas específicas, por su parte, constituyen un conjunto de diversas técnicas y acciones concretas de manejo de visitantes, las que pueden presentarse como respuesta a las distintas situaciones de conflicto. Propuestas generales: lineamientos institucionales para imple- mentar un sistema de planificación y control de impactos en áreas protegidas Los puntos que se presentan a continuación constituyen lineamientos o recomendaciones de acción para la autoridad de Parques, a modo de sugerencias de formas válidas de pensar y actuar para el ordenamiento del manejo de visitantes. El conjunto de principios enumerados refiere a los grandes pasos metodológicos del proceso LAC, por lo que su imple- mentación y seguimiento supone, en última instancia, la efectiva puesta en práctica de este enfoque.

a) Involucrar en principio a todos los interesados La tarea d ehacer participar en el proceso de planeamiento a todos los sectores interesados es sumamente relevante para la consistencia de las sucesivas etapas del proceso. Esto comprende tres acciones: 1.- Identificar a todos los actores que forman parte del proceso de planificación, 2.- Orientar acciones de comunicación y difusión para llamarlas a integrarse al proceso, y 3.- Generar herramientas de trabajo participativas, que aseguren

271 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 265-285

la real inserción de los actores en el plan de trabajo.

b)Acordar, entre todos los interesados, la misión de la institución y los rasgos únicos del área

c) Acordar las inquietudes y oportunidades salientes, y condiciones deseadas para el futuro

d) Acordar el tipo de experiencia recreacional a propiciar en el área Una vez que fueron identificados y llamados a trabajar los actores involucrados, los pasos B, C y D se refieren a la definición de la misión de la autoridad de Parques, la fijación de objetivos generales y específicos y al logro de acuerdos sobre el tipo de experiencia que se pretende propiciar. Estas etapas constituyen el qué del proceso y son vitales por cuanto en ellas deben fijarse los resultados que se espera obtener con dicho proceso.

e) Seleccionar indicadores que se relacionen con las definiciones de zonas, y con las inquietudes y oportunidades Los indicadores son elementos específicos de los recursos naturales que relacionados con determinadas condiciones sociales representan o indican las condiciones aceptables de uso para cada tipo de experiencia propuesta. Dada la imposibilidad de realizar mediciones periódicas sobre la totalidad de recursos de un área y sobre los cambios que éstos puedan experimentar, deben seleccionarse sólo algunos indicadores, que cum- plan con el requisito de ser representativos del estado ambiental del área. Deben asimismo ser de fácil cuantificación y medida, estar estre- chamente vinculados con los tipos de experiencias recreacionales previs- tas, y reflejar los cambios derivados del uso recreativo turístico. f) Hacer un inventario de las condiciones biofísicas y sociales La tarea de inventariado puede resultar costosa y hasta prolongada en el tiempo. El inventariado de condiciones biofísicas y sociales se efectúa en base a los indicadores reconocidos en la etapa anterior, aunque pueden incluirse en el inventariado otros elementos, por ejemplo, corres- pondientes a la infraestructura del sitio analizado. Esta información será de utilidad cuando posteriormente se evalúen las consecuencias de cada una de las alternativas propuestas.

g) Especificar estándares para indicadores En esta etapa deben establecerse, para cada indicador y tipo de experiencia, rangos de condiciones apropiadas y aceptables.

272 R.Gonzálezy A.Otero Manejo de impactos

Los estándares sirven para fijar los límites aceptables de cambio, ya que sin ser objetivos de manejo, constituyen las condiciones máximas permitidas para un tipo de experiencia recreacional dado.

h) Identificar causas probables de discrepancias entre las condiciones actuales y las deseadas Consiste en identificar las causas probables por las cuales se dan discrepancias entre las condiciones actuales y las expresadas como ideales a través de los estándares definidos en la etapa anterior. Se trata de una etapa eminentemente técnica, donde prima el trabajo intelectual y la experiencia y conocimiento de campo de los profesionales a cargo.

i) Identificar acciones para resolver discrepancias e inquietudes La principal tarea a esta altura será identificar un conjunto de acciones de manejo orientadas a alcanzar la situación ideal para el/los recurso/s que expresa cada estándar. Básicamente, la labor de esta fase consiste en efectuar un análisis de los costos y beneficios que encierra cada alternativa. En otras palabras, esta etapa dará una medida de la magnitud de las acciones que deberán emprenderse para alcanzar las condiciones deseadas para cada tipo de experiencia.

j) Evaluar y seleccionar las acciones más adecuadas Efectuado el análisis costo - beneficio, el equipo de trabajo puede comenzar a evaluar cada una de las alternativas analizadas. Las evalua- ciones deben tener en cuenta numerosos factores, pero por sobre todo, considerar la relación de cada alternativa de manejo con los objetivos establecidos en las primeras etapas del proceso, así como los requisitos que debe reunir cada acción según lo establecido en la etapa I.

k) Establecer un programa de monitoreo basado en indicadores y estándares El programa de monitoreo debe basarse en los indicadores identifica- dos, comparando los resultados de su medición con los estándares espe- cificados. Esta información permitirá reflejar el éxito o el fracaso de las acciones implementadas. Si las mismas no mejoran la situación conflic- tiva inicial, debe incrementarse la intensidad de las acciones de manejo o bien diseñar nuevas acciones para poder hacer frente al problema.

Propuestas especificas: estrategias y tácticas para el manejo de visitantes Las estrategias y tácticas se refieren a acciones específicas de manejo.

273 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 265-285

Están dirigidas a resolver conflictos derivados del uso recreacional de las áreas de acampe. El conjunto de acciones que se incluyen se despren- den del cuerpo de teoría del enfoque LAC. De la totalidad de estrategias y tácticas que reconoce el modelo, fueron seleccionadas sólo aquellas que son factibles de ser implementadas en las áreas de estudio, considerando las restricciones de tipo presu- puestario e institucional de su administración. Asimismo, se cree que las mismas son las que mejor se dirigen a la solución de los problemas derivados del uso turístico y recreacional intensivo en las áreas de acampe Brazo Rincón y Lago Falkner (Cuadro 2).

Cuadro 2 Estrategia y tácticas para el maneo de visitantes en áreas de acampe de uso intensivo en el sector Norte del Parque Nacional Nahuel Huapi ESTRATEGIAS TÁCTICAS DE MANEJO Reducir el acampe de uso Limitar el número de visitantes intensivo objeto del estudio Limitar la duración de la estadía Modificar el tiempo de uso Fomentar las visitas fuera de períodos de uso máximo Incrementar las cuotas de entrada en perío- dos de uso máximo o cuando los recursos son más suceptibles a impactos Modificar la localización del uso que Prohibir o impedir el uso fuera del área ocurre dentro de áreas delimitada para acampar o fuera de los problemáticas senderos empleados en áreas susceptibles Mantener o rehabilitar el recurso Eliminar los indicios de uso o impacto. Rehabilitar sitios deteriorados. Mantener los senderos y sitios del uso / evitar deterioro acelerado Modificar el tipo de uso y controlar Mejorar el patrullaje, los contactos con la aplicación de las reglas de manejo visitantes y aplicación de reglas a visitantes en áreas consideradas Implementar un sistema de control de críticas condic. aceptables por parte del concesionario Fuente: Elaboración propia

274 R.Gonzálezy A.Otero Manejo de impactos

Descripción de las estrategias y tácticas para el manejo de visi- tantes

Estrategia: Reducir el uso en áreas problemáticas

Táctica: Limitar el número de visitantes (permisos, cupos para senderos o sitios, cuotas, racionamiento) Descripción: Si bien limitar el uso de visitantes puede resultar una medida extrema, es aconsejable para situaciones de máxima saturación, donde se exceda ampliamente la capacidad física del lugar. El criterio base para la fijación del cupo máximo de grupos de recreacionistas (considerando un promedio de cuatro personas por grupo) debe ser que el número de los mismos no supere la cantidad de fogones y/o parcelas de acampe definidas anteriormente para cada área de acampe. Las acciones de manejo y control en este sentido estarán por cuenta del concesionario y reguladas en el pliego de concesión del área. Acciones de este tipo deben ser acompañadas por campañas de comu- nicación que informen a los turistas sobre la política institucional de regular el nivel máximo de turistas por área, y por ende su restricción temporaria, promoviendo así la elección anticipada de sitios de acampe alternativos.

Requerimientos/ restricciones institucionales: Requiere la realización de las etapas A hasta H inclusive descriptas en las Propuestas Generales previo a la licitación. Esto permitirá determinar la capacidad física real de cada área de uso intensivo, así como el número de fogones y parcelas de acampe de cada sitio. Posteriormente, es necesario establecer medidas de seguimiento de las disposiciones por medio de personal de control a diario para moni- torear las condiciones de uso.

Costo de implementación: Medio. Debe disponerse de personal, ya sea asentados en forma permanente o efectuando rotaciones entre las áreas, para tareas de control diarias del cumplimiento de cupos máximos. Pueden optimizarse recursos y personal al delegar las tareas de mante- nimiento en los concesionarios, quienes podrán optar por contratar pasantes para estas funciones.

Costo para los visitantes: Medio - Alto. En caso de alcanzarse el cupo máximo, puede resultar conflictivo obligar a los turistas a elegir otro sitio de acampe, dando por cerrada el área.

275 Estudiosy Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000)pp_265_285

Costo para los visitantes: Medio - Alto. En caso de alcanzarse el cupo máximo, puede resultar conflictivo obligar a los turistas a elegir otro sitio de acampe, dando por cerrada el área.

Estrategia: Reducir el uso en áreas problemáticas Táctica: Limitar la duración de la estadía (en sitios individuales o en toda el área). Descripción: Restringir la duración de la estadía constituye una de las medidas de reducción de uso alternativas a la limitación de la entrada de turistas. Se trata de fijar una estadía máxima, de modo tal que los turistas que desean permanecer por más tiempo en la zona, deberán, una vez cumplido el plazo de estadía dirigirse a otra área. Esta acción promueve la rotación de los flujos de visitantes mediante el cobro de una tarifa diferenciada. Las acciones de manejo y control correspondientes estarán a cargo del concesionario y reguladas en el pliego de concesión del área. Requerimientos / restricciones institucionales: Requiere trabajo previo para determinar la capacidad física real de cada área de uso intensivo.

Costo de implementación: Medio. Debe disponerse de personal, en forma permanente o rotativa entre las áreas, para tareas de control del cumplimiento de cupos máximos. El personal a cargo puede ser guarda- parques, voluntarios o personal contratado especialmente para la tem- porada estival.

Costo para los visitantes: Alto. Puede resultar conflictivo obligar a los turistas a adoptar una estadía máxima, al cambiar patrones tradiciona- les de uso.

Estrategia: Modificar el tiempo de uso

Táctica: Fomentar la visita fuera de períodos de uso máximo Descripción: Dispersar el impacto que genera la gran aglomeración de turistas, pero sobre todo intentando propiciar mayores niveles de calidad en la experiencia recreacional de cada grupo de usuarios, atendiendo a sus motivaciones y preferencias. La clave radica en generar campañas de comunicación efectivas por medio de soportes comunicacionales válidos. Los puntos más efectivos desde donde brindar esta información serán la Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi.

276 R.González y A.Otero Mamo de impactos

Asimismo, se deberían contemplar los servicios de información al tu-rista de las oficinas de la Secretaría Provincial y Direcciones Munici- pales de Turismo, y realizar promoción institucional en radios y medios gráficos locales y regionales.

Requerimientos I restricciones institucionales: Se necesita una intensa campaña de promoción y concientización en medios locales, regionales y nacionales. Las restricciones de tipo presupuestarias de la autoridad de Parques dificultan este tipo de acciones.

Costo de implementación: Alto. El costo de implementación varía de acuerdo a la intensidad que tomen las campañas o acciones de comuni- cación. Costo para los visitantes: Bajo. Los visitantes pueden optar por el tiempo de visita que ellos crean conveniente.

Estrategia: Modificar el tiempo de uso

Táctica: Incrementar las cuotas de entrada en períodos de uso máximo.

Descripción: Constituye una variante de la propuesta anterior, propiciando el uso de las áreas de uso intensivo fuera de los períodos de uso máximo, por medio un incremento en las cuotas de entrada en dichos períodos. Esta táctica puede implementarse mediante un sistema de cobro de cánones diferenciados según las épocas de las temporadas, alentando al concesionario a generar acciones de marketing que promuevan la visita a la zona en otros momentos del año. Enero sería el mes de mayor tarifa ($2,5), en Febrero se cobraría una tarifa intermedia ($1,5), y en los meses de Diciembre, Marzo y Abril se aplicaría una tarifa reducida ($1).

Requerimientos/restricciones institucionales: Se necesita una intensa campaña de promoción en medios locales, regionales y nacionales. Pero resulta particularmente interesante destacar que las mayores restricciones no son de índole presupuestaria, sino de organización, decisión y fundamentalmente coordinación entre los diversos estamentos de la Administración del Parque, así como con otros entes públicos y privados. Con éstos debe iniciarse una ardua tarea conjunta tendiente a generar una co-gestión exitosa de las áreas de uso intensivo.

277 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 265-285

Ésto redundará en un mejoramiento de la imagen del Parque y de la satisfacción de los visitantes.

Costo de implementación: Medio / Bajo. El costo de implementación depende sobre todo de generar modalidades de trabajo y gestión partici- pante, articulando los esfuerzos de distintos sectores y organizaciones por un bien común.

Costo para los visitantes: Alto, en cuanto implica cambios de conducta que ya resultan históricos. A pesar de ello, se brinda la oportunidad de elegir períodos de menor tarifa. Se cree que se puede comenzar por hacer esfuerzos de marketing especialmente para el mercado local y regional (San Carlos de Bariloche, zona de Lagos y Alto Valle de Río Negro y Neuquén).

Estrategia: Modificar la localización del uso que ocurre dentro de áreas problemáticas

Táctica: Prohibir o impedir el uso fuera del área delimitada para acampar o fuera de los senderos empleados en áreas susceptibles.

Descripción: Una vez efectuada la tarea de diseño del espacio público de las áreas de acampe, debe regularse el cumplimiento de la zonifica- ción propuesta, y en caso de ser posible, aplicar el poder de policía para prohibir o impedir el uso fuera de las zonas previstas. Resulta esencial focalizar la atención sobre el correcto suministro de leña y carbón por parte del concesionario y el control de apertura de nuevas sendas y caminos internos entre temporadas de máxima afluencia de visitantes. Una buena forma de implementar esta medida sería a través de pasantías con alumnos de la Facultad de Turismo que colaboren en las tareas de administración y control de estas áreas. Existen antecedentes que avalan esta propuesta, por lo que se sugiere la inclusión en los pliegos de cláusulas que regulen este sistema. Por otra parte, este personal puede ser empleado para realizar relevamientos de las características comportamentales de cada área, de manera de generar información de base que permita introducir la dimensión del marketing en el manejo de áreas de uso intensivo.

Requerimientos / restricciones institucionales: Como en otras acciones de control, es indispensable contar con personal asignado en forma permanente al área durante la temporada estival. Puede emplearse personal que realice otras tareas de administración y control en el área.

278 R.Gonzálezy A.Otero Mano de impactos

Costo de implementación: Bajo.

Costo para los visitantes: Medio. Pueden generarse conflictos por restringir secciones de las áreas de acampe que han sido tradicional- mente abiertas al público. Las mayores dificultades pueden surgir de la prohibición de extracción de leña, obligando a los visitantes a obtenerla por medio de su compra al concesionario. No obstante, es importante, como en cada una de estas acciones de manejo, implementar campañas de comunicación para difun- dir estas acciones y lograr mayor consenso de los usuarios. Estrategia: Mantener o rehabilitar el recurso

Táctica: Eliminar los indicios de uso o impacto / Rehabilitar los sitios deteriorados / Mantener los senderos y sitios de uso. Descripción: Consiste en tareas de patrullaje de control y limpieza para mantener las condiciones aceptables de la zona durante y después de la temporada de máximo uso. Incluye tareas de rehabilitación en áreas de máximo uso, para mantener las condiciones originales al comienzo de la temporada, impidiendo mayores impactos, y acciones de control para asegurar el cumplimiento de las normas que se desprenden de las acciones anteriormente señaladas. Esta es otra de las tareas que debiera reglamentarse como una de las obligaciones del concesionario en el pliego de bases y condiciones. La autoridad de Parques cumpliría entonces una función de evaluador de las condiciones antes y después de la temporada, aplicando en consecuen- cia premios y multas en caso que haya o no cumplimiento de las medidas establecidas.

Requerimientos I restricciones institucionales: Por un lado, la restric- ción presupuestaria impide contar con los efectivos suficientes. Por otro lado, es imperioso que la autoridad de Parques otorgue prioridad a los conflictos derivados del uso turístico y asigne personal de Seccionales de Guardaparques cercanas o cuerpos de voluntarios para tareas de mantenimiento y limpieza.

Costo de implementación: Alto, en caso de incorporación de nuevo personal. Puede organizarse la formación de un cuerpo de voluntarios que actúe en forma sistemática durante la temporada estival. Bajo costo, si se trata de optimizar los recursos y el personal dis- ponible.

Costo para los visitantes: Bajo.

279 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 265-285

Estrategia: Modificar el tipo de uso y controlar la aplicación de las reglas de manejo de visitantes en áreas consideradas críticas

Táctica: Mejorar el patrullaje, los contaCtos con visitantes y la aplica- ción de reglas.

Descripción: Según se desprende de las recomendaciones de acción para cada una de las tácticas mencionadas, resulta fundamental para el éxito o el rotundo fracaso de las mismas, la cuestión del personal para las tareas imprescindibles de control y administración de las propuestas de manejo. Mejorar el patrullaje significa contar con personal idóneo en cuanto a su nivel de formación y suficiente en cantidad para afrontar las tareas de control. Esta ha sido una falencia tradicional de la autoridad de Parques, originada fundamentalmente en una inadecuada distribución del presupuesto disponible, que prioriza los aspectos burocráticos del manejo, asignando recursos exiguos a las tareas estrictamente vincula- das con el patrullaje y control en el campo. En otras ocasiones, el problema se agrava porque los pocos recursos disponibles se invierten en estrategias erróneas, basadas en la falta de contacto de primera mano con los problemas de la realidad por parte de aquellos que toman decisiones. Un buen ejemplo lo constituye la incorrecta localización de ciertas Seccionales de Guardaparques, alejadas de los principales pun- tos conflictivos. La actividad turística debe ser entendida como uno de los usos más importantes en términos económicos para los Parques de la Patagonia, como así también uno de los más conflictivos. Comprenderlo implica la optimización de los recursos disponibles para atender los problemas derivados de este uso.

Requerimientos 1 restricciones institucionales: Por un lado, la restric- ción presupuestaria impide contar con los efectivos suficientes. Por otro lado, es imperioso que la autoridad de Parques otorgue la necesaria prioridad a los conflictos derivados del uso turístico y asigne personal calificado tanto para su manejo específico como para las tareas de monitoreo y control. Se cree oportuno comenzar con proyectos piloto en áreas de alto conflicto para evaluar costos y beneficios de la inversión a realizar. Costo de implementación: Será alto si se incorpora nuevo personal y bajo si se trata de optimizar los recursos monetarios y humanos dis- ponibles. Pueden intentarse formas de disponer de personal a costos menores o casi nulos, a partir de la cogestión con ONG's ambientales.

280 R.Gonzíálezy A.Otero _ _ Mamo de impactos

Las instituciones educativas superiores, así como la organización de cuerpos de voluntarios de escuelas secundarias con orientación en turis- mo de la zona de influencia del Parque son otra alternativa viable.

Costo para los visitantes: Bajo.

Implementación de un sistema de monitoreo y control por parte de los concesionarios de las áreas de acampe de uso intensivo

Se propone establecer un sistema de monitoreo y control de los impac- tos por parte de los concesionarios de las áreas de acampe agreste del área de referencia. La modalidad para la instrumentación de esta pro- puesta se establece mediante la reglamentación de actividades de ma- nejo obligatorias y optativas por parte del concesionario, que se articularán a través de un sistema de multas y premios, en caso de cumplimiento o no de las nuevas reglamentaciones. Esta idea se fundamenta en la necesidad de encontrar vehículos eficaces que permitan cogestionar el manejo de las áreas de uso intensivo con los concesionarios de dichos sitios. Con esta medida se intenta optimizar los recursos de personal y económico financieros que en muchas ocasiones obstaculizan de tal manera la tarea de manejo que anulan el cumplimiento de los objetivos pautados. Sistema de multas y premios La articulación de la relación con el concesionario se establece a partir de un sistema de premios y multas. El criterio para establecerlos se basa en reconocer acciones de manejo por cuenta del concesionario de tipo obligatorias y opcionales. - Criterios para la fijación de multas y premios: Las multas serán aplicadas en caso de no cumplir el concesionario alguna de las acciones de manejo pautadas en el pliego como obligatorias. Por su parte, los premios se otorgarán al reconocerse el desarrollo o implementación de acciones reconocidas como opcionales. -Acciones de manejo obligatorias que deberá cumplir el concesionario: * Controlar y mantener un número máximo de turistas simultáneos por área. * Ofrecer un cuadro tarifario según tiempo de estadía y mes de la temporada. * Eliminar indicios de uso y/o impacto. * Mantener control sobre extracción de leña, fundamentalmente

281 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000)pp. 265-285

en áreas periféricas. * Vender leña a los acampantes.

- Acciones de manejo opcionales * Implementar un sistema de pasantes que colaboren en tareas de eliminación de uso e impactos, rehabilitación de sitios deteriorados, mantenimiento de senderos y áreas de acampe, etc. * Participar en forma conjunta con la Administración de Parques Nacionales o generar acciones individuales de marketing tendientes a fomentar la visita a las áreas de uso intensivo en temporada intermedia. * Promover en las áreas bajo su control relevamientos de carácter sistemático vinculados al perfil de los usuarios de cada área, conside- rando los diferentes productos mercados. La presente investigación puede constituir un antecedente para la elaboración y/o reglamentación de estudios de este tipo, que pueden generar información de base de suma utilidad para la incorporación de la dimensión del marketing en el manejo de visitantes en áreas protegidas. * Emprender acciones de reforestación con especies nativas en aque- llas áreas que hayan sufrido degradación, pérdida o mutilación de especies arbóreas.

- Fijación de los montos en concepto de multas y premios El criterio para la fijación de multas será el siguiente: Por incum- plimiento de algunas de las condiciones obligatorias, se sugiere fijar un porcentaje de entre el 10 y el 15% del canon anual en concepto de penalización. A medida que se produce incumplimiento de otras de las acciones obligatorias, el monto de las multas puede incrementarse en forma gradual de la siguiente manera:

2 infracciones 15 al 20% del valor del canon anual 3 infracciones 20 al 25% del valor del canon anual 4 infracciones 25 al 30% del valor del canon anual 5 infracciones o más 30 al 40% del valor del canon anual

Para establecer el monto en concepto de premios, se propone fijar un descuento del 10 % sobre el valor del canon anual por cada una de las acciones de manejo opcionales. Si bien puede parecer un porcentaje alto, la idea motriz es que actúe como fuerte incentivo para que los concesiona- rios implementen medidas de control realmente efectivas, que colaboren con la conservación a largo plazo de las áreas involucradas. Asimismo debe considerarse que este porcentaje puede variar según el monto del canon.

282 R.Gonzálezy A.Otero Mamo de iinpactos

Por ello no debe perderse de vista es que ese porcentaje de pérdida en la captación de recursos financieros actuales deberá ser contrapuesto al costo de recuperación de las áreas debido a la degradación gradual, y a los niveles de satisfacción crecientes en los visitantes, que implican un aumento gradual de la curva de demanda. Prueba piloto Se cree propicio instrumentar una prueba piloto de este sistema de multas y premios, específicamente en Lago Falkner. Esta ha sido un área tradicionalmente sometida a uso intensivo, con notoria degradación del ambiente natural no sólo del propio sector de acampe, sino también de la zona periférica. Por tanto, conforma un sitio ideal para poner a prueba este sistema alternativo de manejo de impactos. Para que esto sea posible, debe efectuarse un intenso trabajo antes, durante y después de la temporada. Previo a la temporada estival, debe discutirse esta propuesta, reconocer modalidades alternativas para su implementación y re-estructurar el pliego de bases y condiciones. Final- mente, debe comunicarse al actual concesionario a cerca de las modifi- caciones introducidas, tratando de conciliar intereses que eviten conflictos para su puesta en práctica. Durante y después de la tempo- rada, las acciones se referirán fundamentalmente a la evaluación del estado de las variables sugeridas, para en función de esto imponer las correspondientes multas o premios a los concesionarios del área.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES Como ya se expresara precedentemente, las restricciones para la implementación de acciones de manejo en áreas protegidas sometidas a uso público tienen, en la mayoría de los casos, una naturaleza distinta de la mera dificultad presupuestaria que suele afectar a la Adminis- tración de Parques Nacionales. Si bien este aspecto es materia corriente en todas las instituciones del Estado en la Argentina de hoy, las princi- pales restricciones pueden ser rastreadas en el interior mismo de la institución. La falta de organización y coordinación entre los diversos niveles jerárquicos actúan a menudo como el principal escollo a superar en el camino hacia decisiones que establezcan una política de manejo adecuada. Por otra parte, otro de los aspectos que se suma a esta coyuntura, es la falta de integración y cogestión con otros organismos públicos y privados. Ellos se constituyen en actores sociales relevantes, y por lo tanto, es imprescindible que sean tenidos en cuenta desde el mismo comienzo del proceso.

283 Estudios Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000)pp. 265-285

Deberán ser escuchadas y analizadas sus inquietudes respecto al desarrollo de las diferentes prestaciones tanto dentro de las mismas áreas, como en las zonas de amortiguamiento. Ante esta situación, resulta particularmente interesante establecer, a modo de sugerencia, modalidades de trabajo incluyentes, que puedan generar un efecto sinergético al maximizar los aportes de cada sector. En principio, se cree que el énfasis debe ser puesto en fijar objetivos y metas claras respecto al desarrollo de cada una de las actividades recreativas, y en propiciar de manera efectiva la participación e inte- gración de todos aquellos responsables del manejo del área, tanto de la institución como ajenos a ella. Respecto al interior de la Administración de Parques, se propone como medida inicial la acción coordinada de aquellos departamentos con injerencia directa sobre el problema en estudio. Específicamente se plantea la necesidad de iniciar una ronda de trabajo conjunto entre los Departamentos de Guardaparques, de Servicios al Visitante, de Manejo de Recursos y los sectores administrativos del Parque Nacional Nahuel Huapi. El objetivo es instalar un proceso de discusión de todos y cada uno de los aspectos que componen esta problemática. Se cree que la Delegación Técnica Regional Patagonia (D.T.R.P.), como organismo técnico, debería promover y supervisar este proceso en estrecha relación con la Intenden- cia del Parque. La modalidad de trabajo sugerida para la etapa inicial del proceso consta de reuniones semanales de discusión. En tal sentido, podría conformarse una comisión compuesta por cada uno de los responsables de los Departamentos mencionados y un representante de la D.T.R.P. La agenda de trabajo debiera estructurarse por ejes temáticos, definidos en función de los principales conflictos de uso público del Parque tratando de discriminar el espectro de productos mercado para cada uno de los casos en análisis. Las propuestas elaboradas en el presente artículo están orientadas a la implementación del enfoque LAC en el marco de la realidad regional de la Patagonia. Tanto del punto de vista territorial como cultural representan una oportunidad para intentar aplicar formas de trabajo que rescaten las distintas visiones y aportes de todos aquellos interesados en hacer del turismo un fenómeno económico social que colabore a la conservación de las áreas protegidas de la Patagonia, propiciando experiencias recreati- vas de calidad, tanto para los visitantes actuales como futuros de las mismas.

284 R.Gonzálezy A.Otero Mamo de impactos

REFERENCIAS BIBIOGRÁFICAS Anderson, D. 1981.The effect of user experience on displacement. Proceedings of Ap- plied Geography Conference. pp. 272-278. Tempe. Arizona Eagles, P, F, J. 1994. Understanding the market for sustainable tourism. _ S. Mc. Cool, A. Watson, (comps.) 995. Linking tourism, the environment and sus- tainability - Topical volumeg compiled papers from a special session of the annual meetin of the National Recreation and Park Association. Gen. Tec. Rep. INIG R-323, Ogden. UT. U.S. Departament of Agricul- ture, Forest service, Intermountain Research Station. Graham, R.; Nilsen, P.; Payne, R. 1987. Visitor activitylanning and management in Canadian National Parks. Marketing within a context of integration. Social Science in Natural Resource Management Systems. Westview Press. Boulder, Colo- rado. Kuss, F.; Graefe, A.; Vaske, J. 1990 Visitor impact management. A review of research. National Parks and Conservation Association. Washington, D.C. Mc Ewen, D.; Cole, D.; Simon, M. 1996 Campsite impacts in four wildernesses in the South Central United States. USDA Forest Service. Gen. Tec. Rep. INT-RP-490. Moore, R.; Graefe, A. 1994 Attachments to recreation settings: The case of rail trail users. Leisure Sciences 16(1):17-31 Stankey, G.; Cole, D.; Lucas, R.; Petersen, M.; Frisell, S. 1985 The limits of acceptable change LAC system for wilderness plan- ning. Gen. Tech. Rep. INT-176. Ogden, Ut. U.S. Department of Agricul- ture, Forest Service, Intermountain research Station.

Recibido el 9 de noviembre de 1999 Recepción de correcciones el 15 de marzo de 2000 Aceptado el 22 de marzo de 2000 Arbitrado anónimamente

285 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 286 - 315

GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Y MERCADO TURÍSTICO ANÁLISIS DEL CASO ESPAÑOL

Elies Furió Blasco* Departamento de Economía Aplicada. Universidad de Valencia - España

Resumen: La globalización económica es uno de los acontecimientos de la economía más importantes del final del siglo presente. Implica la interconexión de los mercados y redefine la posición competitiva de las diferentes empresas y economías. El mercado turístico no es ajeno al fenómeno de la globalización y tampoco lo es la economía turística española. El presente trabajo analiza algunos de los aspectos más impor- tantes de la situación del turismo español en un contexto de globalización de los mercados turísticos. Y presta especial atención a las ventajas y problemáticas que supone dicho contexto para el turismo español. PALABRAS CLAVE: turismo, España, globalización económica, de- manda turística, oferta turística, competitividad.

Abstract: Economic globalization and the tourist market. Analysis of the Spanish case. Economic globalization is one of the most important economic landmarks of the end of last century. It presupposes the symbio- sis of markers, redefining the competitive positions of different companies and economies. the tourist market is dependent on this globalization phenomenon as is the Spanish tourist economy. This paper analyses some of th most important aspects of Spanish tourism within a context of the globalization of tourist markets, focussing on the advantages and prob- lems this implies for Spanish tourism. KEY WORDS: tourism, Spain, tourist demand, tourist offer, competition.

Elies Furió Blasco es Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales (Universidad de Valencia). Especialista en economía del turismo, medio ambiente y economía regional. Actualmente se desempeña como profesor de economía en la Universidad de Valencia. Su dirección para correspondencia es Universidad de Valencia, Dpto. Economía Aplicada, Campus de Tarongers, Avenida Tarongers s/n 46020 Valencia. E-mail:

286 E.Furió Blasco Globalización y turismo

INTRODUCCIÓN Por razones muy diferentes, el turismo es una actividad social y económica muy importante para muchas economías. Es importante en el caso de las economías que se encuentran en la ruta de aumentar los niveles de renta, y también es importante para la economía de muchos países de vieja industrialización. Es importante como una fuente de financiación exterior y como motor de desarrollo regional. Además, pese a contar con prácticamente medio siglo de existencia, a diferencia de otros productos, el turismo sigue presentando tasas de crecimiento por encima del conjunto de la economía. La economía española fue una de las primeras en incorporarse a la producción masiva de turismo. El turismo cumplió y cumple un impor- tante papel en el seno de dicha economía. Por esta razón, el primer apartado de este trabajo está dedicado al análisis de la economía del turismo. En primer lugar, se destacan algunos aspectos analíticos y, seguidamente, se estudia la economía turística española. Uno de los aspectos más importantes del actual período económico es la globalización económica. En el segundo apartado, se exponen las características de la actual globalización económica, sus factores expli- cativos y cómo afectan al funcionamiento y estructuración de los merca- dos, especialmente en lo que se refiere al mercado turístico. En un tercer apartado, a partir del análisis de la globalización, se estudia la evolución del mercado turístico. En los siguientes apartados se analizan la situación y posicionamiento del turismo español en el mercado turístico. El apartado cuarto está dedicado al análisis de la demanda turística, mientras que en el quinto se estudia el comportamiento y características de la oferta turística española. Por último, el trabajo finaliza con un apartado de considera- ciones finales, donde se exponen las ventajas y problemáticas más importantes del turismo español en el actual contexto de globalización de los mercados.

LA ECONOMÍA DEL TURISMO

La naturaleza económica del turismo. Uno de los aspectos más conflictivos que envuelve la investigación científica del turismo como actividad humana concierne a la estricta definición de turismo y actividad turística. Esta carencia de definiciones firmes y mayoritariamente consensuadas, lejos de ser una cuestión estrictamente teorética, tiene importante trascendencia desde el punto de vista político, económico y social. Sin entrar en profundidad en el debate, resulta conveniente establecer algunos rasgos característicos del

287 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 286 - 315 producto y de la producción turística con el propósito de poder desarrollar un análisis del turismo en un contexto de globalización económica (Furió 1995a). El producto turístico es el resultado y una manifestación de la sociedad de consumo de masas y, en consecuencia, es propio de una economía industrial avanzada. El rasgo característico de muchos productos de una economía industrial se encuentra en el hecho de que son un ensamblaje de bienes que se combinan entre sí dando lugar a un producto final. Es una cesta de bienes que, al combinarse sus elementos integrantes de diferente manera, da lugar a productos finales diferenciados. Dentro de los bienes que integran la cesta existen algunos que son imprescindibles y otros que son secundarios. Entre los primeros se encuentran los atractivos turísticos, el alojamiento, el transporte, etc. Los bienes se- cundarios son importantes desde el punto de vista de la posible estrategia de diferenciación del producto. Al igual que sucede en muchos productos industriales, los componen- tes del producto turístico son cambiantes en el tiempo y en el espacio. De este modo, es posible establecer una diferenciación de la producción a lo largo del tiempo y en un mismo momento del tiempo. Los distintos componentes que integran el producto turístico pueden ser presentados bajo diferentes criterios. Un primer criterio a tener en cuenta, sobre todo en una estrategia de política turística, es la distinción que cabe establecer entre bienes públicos y bienes privados (Furió 1997a). Todas las modalidades de turismo suponen productos en los que intervienen bienes privados (como el alojamiento hotelero) y bienes públicos (como la playa o los atractivos turísticos en general). Por otra parte, una característica del producto turístico es que no es estrictamente elaborado por un único sector de actividad, sino por diferentes sectores productivos, y que no existe una actividad que realice, de modo completo, el ensamblaje final del producto turístico. Aunque muchos agentes, especialmente los tour operadores, ofrezcan productos finales bajo la forma de paquetes turísticos, es el propio consumidor turístico quien, en última instancia, elabora su propio producto sobre la base de los ingredientes que le ofrecen los agentes productores turísticos. La Organización Mundial del Turismo define al turismo como ac- tividad económica como: las actividades que realizan las personas du- rante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos (OMT 1994a). Esto da lugar a que el conjunto de actividades que cubren las demandas sea sumamente amplio y, desde el punto de vista del producto turístico, significa un amplio abanico de ingredientes de la cesta. En este sentido, se comprende que, para algunos autores, la economía turística no sólo debería extenderse a las ac- tividades que habitualmente se califican como sector turístico, sino a

288 E.Furió Blasco Globalización y turismo otras muchas que se ven influidas de alguna manera por los gastos y actividades de los turistas (Cuadrado Roura y Arranz Calvo 1996).

La economía turística española El turismo en la economía española. De acuerdo con el análisis de Cuadrado Roura y Arranz Calvo (1996) de la tabla input-output turística de 1992, la economía española tuvo que producir, por cada peseta de demanda turística, 1,6136 pesetas. Teniendo en cuenta los efectos directos y totales sobre la producción y excluyendo las importaciones, fue necesario producir más de 9 billones de pesetas para satisfacer 5,3 billones de demanda turística. En térmi- nos sectoriales, casi un cuatro por cien de la producción que satisfacía la demanda turística procedía de la agricultura, un veinte por cien del sector industrial, casi un tres por cien de la construcción y más del setenta por cien del sector servicios. Desde el punto de vista de los efectos directos de la demanda turística sobre la producción, en el año 1992, destacaban como sectores más directamente afectados por la demanda turística los relativos a los establecimientos de hotelería, seguidos del alquiler de inmuebles; la restauración, el crédito y seguros, y los productos agrarios y pesqueros ocupan las siguientes posiciones en importancia. Además, habría que destacar la importancia de los efectos directos sobre la construcción y el sector de bebidas. Asimismo, se destaca la escasa importancia relativa que tenían los efectos directos de la demanda sobre la producción de los campamentos turísticos y de las agencias de viajes. La escasa importan- cia relativa de las agencias de viajes está motivada, en parte, por las características organizativas de la subactividad. Este último dato está en relación con uno de los aspectos relevantes del turismo español y de su conexión con los mercados. Por una parte, existe un sector importante de la demanda turística que elabora, por distintas razones, su propia producción turística. Por otro lado, hay un sector de la demanda turística que está mediatizada por intermediarios dedicados a la comercialización del turismo. Este último grupo corres- ponde fundamentalmente a una demanda europea y las empresas en cuestión no son empresas españolas. Por lo que respecta a los efectos totales de la demanda turística sobre la producción no existen grandes diferencias respecto a la presentada por los efectos directos. De modo que los multiplicadores de la demanda turística con mayores valores se corresponden al alojamiento, en sus modalidades de alojamiento hotelero y alquiler de inmuebles. En definitiva, teniendo en cuenta la información que nos aportan las tablas input-output de la economía turística española de 1992, se puede afirmar que el impacto de la demanda turística sobre el conjunto de la

289 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 286 - 315

economía española es importante. Y las actividades económicas más directamente afectadas por la demanda turística son, según orden decre- ciente de importancia, la hostelería, el alquiler de inmuebles, el crédito y los servicios prestados a las empresas. Así pues, los sectores más directamente afectados por la demanda turística son los vinculados con el alojamiento. Por esta razón, un análisis de su comportamiento puede venir referido al comportamiento económico del alojamiento. Evolución de la producción turística española A mediados de la década de los noventa, el turismo suponía alrededor del cuatro por ciento de la producción mundial bruta. Desde el punto de vista del dinamismo del sector, debe tenerse en cuenta que el crecimiento del mismo viene motivado más por un crecimiento en el número de consumidores -turistas- que por un incremento del gasto medio de los mismos.

Gráfico 1

El turismo internacional en España, 1968-1994 (miles de millones de pesetas constantes).

4000,00

3600,00 —

3000,00 —

2500,00 —

2000,00 — Ingreso por turisrnc 1500.00 —

1000.00 —

500.00 - pa^ 0.00 T 111010011111Will l i E E a

Fuente: OMT (Varios años): Anuario de Estadísticas del Turismo.. OMT. Madrid. y IET (Varios años): Anuario de Estadísticas del Turismo, IET, Madrid.

A nivel español, el turismo supone aproximadamente entre el 8 y el 10 % del producto interior bruto. La evolución ha ido de la mano de un reforzamiento del peso del turismo dentro de la estructura productiva

290 E.Furió Blasco Globalización y turismo española. Los inicios del turismo en España vinieron marcados por una serie de circunstancias que propiciaron su rápida expansión, de modo que éste fue adquiriendo cada vez una mayor importancia en el seno de la economía nacional. Brevemente, estas circunstancias fueron: a) una fuerte y creciente demanda por parte de los europeos; b) la práctica ausencia de productores y competidores; c) la disponibilidad por parte de España de importantes recursos y atractivos turísticos; d) importantes ventajas desde el punto de vista de la proximidad y accesibilidad a los mercados; e) España presentaba, comparativamente, costos y precios bajos; y, d) una permisibilidad institucional y política que propició el desarrollo turístico español. La evolución de la importancia que el turismo tiene en la vertiente interna de la economía española es ligeramente diferente a la que presenta en términos de las relaciones exteriores. Mientras que en la vertiente interna presenta una relativa estabilidad, en su vertiente externa el papel del turismo como fuente de financiación e ingreso de divisas, siendo importante, muestra una tendencia decreciente (Gráfico 1). Detrás de este comportamiento hay diferentes factores, pero entre ellos cabe señalar los siguientes: En primer lugar, destaca de manera importante un factor ajeno a la propia actividad turística: a lo largo de las últimas tres décadas, la estructura productiva española se ha diver- sificado y ha desarrollado una capacidad exportadora de productos manufacturados que, sin estar exenta de problemas, ha contribuido a la financiación exterior de la economía española. Por otra parte, por lo que respecta a la estricta contribución del turismo a la financiación exterior de la economía española, deben distin- guirse dos aspectos: por un lado el comportamiento de los ingresos y, por otro, el comportamiento del saldo turístico. Este último, aunque todavía es muy positivo, se ha ido reduciendo conforme la economía española se ha ido consolidando en unos niveles de renta y bienestar más elevados; pues, parte de los españoles han modificado, en cierto modo, su compor- tamiento turístico y han incrementado sus viajes de ocio al exterior. Consecuencia de ello es un incremento del gasto turístico exterior. El Gráfico 1 muestra cuál ha sido el comportamiento de los ingresos por turismo desde 1966 hasta la actualidad. Del mismo pueden diferen- ciarse distintos momentos. Las décadas de 1960 y 1970 son años con una contribución positiva y ligeramente crecientes. En la década de los setenta, aparecen los años de las dos crisis del petróleo y son años con un comportamiento moderado. La primera mitad de los años 1980 se caracteriza por un fuerte crecimiento de los ingresos, mientras que durante la segunda mitad se produce una fuerte caída. Esta modificación en el comportamiento de los ochenta se debe a variaciones en el número de turistas, así como en la

291 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 286 - 315 estancia media y en el gasto medio de los mismos, y un comportamiento de tipo de cambio (depreciación en la primera mitad y apreciación en parte de la segunda). Durante la década de los noventa se produce una recuperación de los ingresos de divisas por turismo motivado, en parte, por factores internos, pero sobre todo por la tensión político-social y bélica de otros destinos turísticos del Mediterráneo. Estas tensiones están beneficiando mucho al turismo español, pues eliminan productores en un momento de fuerte interconexión de los mercados turísticos mundia- les.

ECONOMÍA Y MERCADOS TURÍSTICOS.

Globalización y mundialización El momento actual de fuerte interconexión mundial de los mercados y de las economías no es una manifestación aislada de cuanto ha venido sucediendo a lo largo del presente siglo. Si bien es cierto que muestra unos aspectos particulares que le otorgan unas características especiales y refuerzan el carácter global de la economía, un hecho importante del actual momento de globalización a tener en cuenta es que la globalización no es un mero aumento de los intercambios económicos, sino que resulta en una fuerte interconexión e integración (formal e informal) de los antiguos mercados nacionales y/o supranacionales. Así, en el caso del turismo, la globalización no significa un aumento de los flujos turísticos internacionales, ni tampoco un incremento de los flujos intercontinentales. Es, por el contrario, ante todo, la integración en un mismo mercado de los destinos turísticos con el mismo producto, con la consiguiente desaparición de muchas barreras de entrada. Incluso, la interconexión afecta a destinos con productos turísticos diferentes. Aquí, integración significa compartir las mismas reglas de juego y los mismos o parte de los mismos agentes. Brevemente, los aspectos más relevantes de la globalización económica serían los siguientes: en primer lugar, la desregulación lle- vada a cabo por los países de la OCDE que ha supuesto modificar el marco de definición de los mercados y cuyo resultado ha sido otorgar un mayor margen de maniobra a los agentes privados. Esta desregulación (con inclusión de la construcción del mercado interior europeo) ha afectado y afecta muy especialmente a las actividades de transporte e, incluso, a muchas actividades terciarias. Ambas son especialmente relevantes para las actividades turísticas. En principio, es de prever que la liberali- zación de las condiciones de entrada en los mercados y la supresión de controles incrementen el grado de competencia y contribuyan a mejoras en el nivel de eficiencia y provoquen un aumento en la sensibilidad al comportamiento de los precios. No obstante, dado el carácter dinámico

292 E.Furió Blasco Globalización y turismo

de los efectos de la desregulación, es dificil anticipar un resultado final. En segundo lugar, el desarrollo de las nuevas tecnologías (de la informa- ción y comunicación, con el soporte de la microelectrónica) permite una conexión en tiempo real con cualquier mercado y una rápida gestión de flujos. En el caso del turismo, esto comporta un aspecto sustancialmente revolucionario en la gestión de adquisición y manejo de productos turísti- cos. Pero también en la elaboración y diseño de los mismos. Por otra parte, las nuevas tecnologías afectan también a la gestión y proceso productivo de las actividades turísticas. Ambos aspectos contribuyen a una gestión de las economías de escala y de alcance y pueden permitir buenas combinaciones de precios y productos (infra), incrementando la competencia en el mercado turístico. En tercer lugar, en parte consecuencia de la desregulación y de las nuevas tecnologías, se encuentra la mundialización de los mercados financieros. Y en estrecha relación con el nuevo funcionamiento de los mercados financieros hay que situar el establecimiento de una nueva moneda común a nivel europeo, el euro. Su implantación en los inicios del próximo siglo significará la eliminación de los riesgos cambiarios y de los correspondientes costos de transacción. Lo cual, en principio, va a incidir positivamente en las decisiones de los consumidores turísticos y, seguramente, reforzará el mercado turístico intraeuropeo. En cuarto lugar, hay que situar las reformas llevadas a cabo por los estados no miembros de la OCDE que han consistido en privatización, mayor liberalización y desregulación y que han tenido como consecuen- cia, al igual que en el caso del primer aspecto, descripto anteriormente, otorgar un mayor margen de maniobra a los agentes económicos. Este mayor margen de maniobra ha sido aprovechado por empresas turísticas, ya implantadas en la actividad, para entrar en nuevos mercados como productores directos o consolidar una presencia anterior. Este ha sido el caso de buena parte de grandes empresas turísticas españolas y el mercado latinoamericano. Detrás de la estrategia de estas empresas no se encuentra únicamente la búsqueda de ganancias vinculadas al tamaño, sino también una exigencia de la propia globalización económica. En quinto lugar, han contribuido a la percepción de unidad, que supone la globalización, el fin de la bipolaridad este-oeste y la construc- ción de áreas supranacionales, muy especialmente, la Unión Europea. Esta percepción de la globalización se ha visto también reforzada, en sexto lugar, por la emergencia de la problemática ambiental. Si bien tiene manifestaciones locales, los grandes restos ambientales son globales. Este punto tiene como una de sus manifestaciones una mayor sensibili- dad medioambiental por parte de los consumidores, incluidos muchos segmentos de consumidores turísticos. Este punto sirve para reforzar la

293 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 286 - 315

importancia de las características y cualidades de los productos en una estrategia competitivia a nivel internacional. Existe un séptimo aspecto de la actual globalización que es el que, en nuestra opinión, le confiere toda su fuerza. Éste se refiere a la globali- zación de las empresas. Durante los años cincuenta y sesenta se produjo un espectacular crecimiento de las empresas multinacionales que im- plicó el desarrollo de una competencia de tipo oligopolista en el interior de las economías nacionales donde estas empresas efectuaban sus inver- siones. En cambio, los años setenta supusieron la deslocalización hacia países de bajos salarios. Por su parte, los años ochenta se caracterizaron por: a) la expansión de la inversión directa exterior en el seno de los países de la OCDE, con el desarrollo de fusiones y adquisiciones; b) por la globalización de los mercados de productos y de la competencia; y c) por la proliferación de alianzas estratégicas entre empresas, lo cual supone la combinación para diferentes mercados de estrategias de coope- ración y competencia entre los agentes.

Globalización y estructura del mercado El factor más relevante del actual proceso de globalización se encuen- tra en la base microeconómica de la estructura productiva; se trata sin duda de la difusión y desarrollo de formas post-tayloristas flexibles de organizar la producción. Estas formas flexibles de organizar la produc- ción son una respuesta al estancamiento de los mercados de productos de masas, al fin de la estabilidad y de la certibumbre en el compor- tamiento de la demanda. La caída de la demanda interna forzó a los productores a buscar en el exterior la parte del mercado interno que decrecía por razones demográficas, en unos casos, por saturación de la demanda, en otros, y por cambios en los gustos, en un tercer tipo de casos. Las consecuencias de esta búsqueda exterior fueron un cre- cimiento de los flujos comerciales y una agudización de la competencia, y la globalización de los mercados de productos. El desarrollo tecnológico y la liberalización del sector del transporte aéreo contribuyen a este fenómeno y, de un modo muy especial, en el caso del turismo. No existe un análisis detallado de la globalización del mercado turístico en los términos aquí expuestos. No obstante, existen estudios que, directa o indirectamente, abordan algunas cuestiones. Ante la globalización de los mercados de productos, entre ellos el producto turístico, las estrategias empresariales se dirigieron a man- tener o incrementar sus respectivas cuotas de mercado, lo cual agudizó más todavía la competencia. Para ser competitivo es necesario diferen- ciarse de los competidores y, sobre todo, que el consumidor -y el turista- tenga elementos para discriminar entre productores. En términos sim- ples, existen dos vías para lograr dicho objetivo. Una consiste en competir

294 E.Furió Blasco Globalización y turismo vía precios, buscando la reducción de costos por medio de la caída del precio de los factores o del máximo desarrollo de las economías de escala. Aquí el crecimiento del tamaño es una variable importante. La segunda vía consiste en diferenciarse por medio de las característi- cas del producto y del servicio. Esta segunda vía requería educar al consumidor en la diferenciación de productos y exigía un equipo produc- tivo capaz de escapar a la rigidez productiva del fordismo. Pero tampoco se trataba de una situación de producción conjunta, sino del desarrollo de las economías de gama y de alcance. Las nuevas tecnologías y las nuevas formas de organizar la producción hicieron posible que las empresas obtuvieran estas economías. En conjunto, el resultado final ha sido la aplicación de estrategias empresariales que combinan, con mayor o menor acierto, el ajuste de costos y la diferenciación del producto y del servicio. La flexibilidad del producto puede definirse como la posibilidad de fabricar, sobre la base de un mismo arreglo técnico, una variedad de productos diferentes que tienen algunos componentes comunes. Pero también puede hablarse de una flexibilidad de gama como la posibilidad de modificar rápidamente el proceso de producción para cambiar ciertas características externas y secundarias de los productos. Es un grado de flexibilidad menor. Pues no se trata de productos diferentes que tengan componentes comunes, sino de un mismo producto que reviste algunas características menores diferentes. Ambas flexibilidades son susceptibles de ser llevadas a cabo en el caso del producto turístico. Al ser éste una cesta de bienes en el que se integran componentes principales y secundarios, es posible alcanzar una gran variedad tanto en términos de producto como de gama. Las modi- ficaciones de los elementos secundarios propician productos turísticos finales diferenciados, incluso sobre la base de un mismo destino turístico. Por otra parte, debido al amplio margen de calidades que puede haber dentro de los componentes principales del producto turístico, es posible la existencia, dentro de una misma modalidad turística, de productos diferentes. El resultado de la globalización económica, desde el punto de vista de la estructura del mercado turístico, puede describirse del modo siguiente. Durante las primeras décadas de desarrollo y consolidación del turismo, el mercado turístico se caracterizaba por una estructura básicamente de oligopolio perfecto: número comparativamente bajo de productores, un reducido nivel de competencia entre intermediarios mundiales; ambos veían crecer su actividad por el propio crecimiento de la demanda, y el producto era básicamente homogéneo. En cambio, en la actualidad, la estructura del mercado turístico, aunque no esté totalmente definida, se podría caracterizar como una situación mixta donde se combinan el oligopolio diferenciado (desde el punto de vista de los intermediarios) y

295 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 286 - 315 de competencia monopolista (desde el punto de vista de los productores o destinos turísticos); jugando, en ambos casos, un cierto papel la variable precio.

EVOLUCIÓN Y ESTRUCTURA DEL MERCADO TURÍSTICO. La tendencia del turismo internacional a largo plazo se caracteriza, a nivel global, por presentar tasas de crecimiento decrecientes, pero mayo- res que el crecimiento de la economía. Durante la década de 1950, el número de llegadas de turistas internacionales crecía a tasas superiores al diez por ciento, mientras que en los años sesenta crecía a tasas del nueve por ciento, en su conjunto, y a tasas aún menores durante la parte final de la década. Durante los años 1970 se produjo una caída hasta niveles del cinco por ciento, ritmo de crecimiento que se estabilizó durante los primeros años de la década de 1980 (Gráfico 2).

Gráfico 2

Llegadas de turistas internacionales, 1950-1996. Tasa de crecimiento media anual Tasa de crecimiento

12 10 8 6 4 2 o 0 rn

Fuente: OMT (varios años)

Durante la segunda mitad de los años ochenta, coincidiendo con la recuperación económica internacional, se alcanzó un nivel de crecimiento medio anual de aproximadamente el siete por ciento. En cambio, la primera mitad de la década del noventa coincide con una tasa del cuatro por ciento. Esta es la tasa más baja que ha presentado el crecimiento en el número de llegadas de turistas internacionales. Sin embargo, esta tasa es significativamente superior al ritmo de crecimiento de la economía. En consecuencia, si se compara el crecimiento del turismo internacional con el propio de la economía, la actividad turística aparece como una

296 E.Furió Blasco Globalización y turismo actividad de crecimiento medio-fuerte. Pero, aún así, la dinámica de- mográfica comporta tasas de crecimiento cada vez más bajos. En cambio, desde el punto de vista de las grandes áreas que conforman los distintos destinos turísticos, el comportamiento del turismo interna- cional presenta dinámicas muy diferentes. Sin entrar en la consideración de los conflictos más recientes de muchos destinos turísticos, las áreas que presentaban un fuerte crecimiento, más del doble de la media mundial, eran Sudáfrica, Pacífico y Extremo Oriente y el Mediterráneo Oriental (Cuadro 1). En cambio contaban con tasas medias de cre- cimiento de las llegadas internacionales Centroamérica, Sudamérica y Oriente Medio. Por último, las menores tasas de crecimiento se presenta- ban en Europa en su conjunto y, muy especialmente, en el Sur de Europa (OMT, 1994, b).

Cuadr 1

Llegadas y previsión de llegadas del turismo internaciona 11990 - 2010

REGIÓN DE DESTINO 1990 - 1995 1995 - 2000 2000 - 2010

Africa 4,5 5,5 4 América 4,1 5 3,5

Asia Oriental y Pacífico 6,1 7,5 6,5

Europa 2,2 3,2 2,5

Oriente Medio 3,4 4,6 5

Asia Meridional 5,1 4,2 6 Mundial 3,2 4,4 3,6 FUENTE: OMT 1994b

Sin embargo, este menor crecimiento en el sur de Europa queda compensado por la fuerte estabilidad de la demanda existente. A me- diados de la década de los noventa, Francia y España eran los dos primeros destinos en términos de llegadas de turistas internacionales a nivel mundial. Ambos países sumaban más de 100 millones de turistas y casi un veinte por ciento del mercado mundial. Italia ocupaba la cuarta posición, detrás de EE.UU, con aproximadamente treinta millones de turistas y una cuota del cinco por ciento. En definitiva, el sur de Europa es, a pesar del menor crecimiento de su demanda durante los últimos años, el principal destino turístico mundial, significando una cuarta parte del mercado mundial. Por otra parte, como puede comprobarse en la Figura 2, el turismo con destino al Mediterráneo europeo supone, aproximadamente, entre el treinta y cinco y el cincuenta por ciento del turismo que los europeos

297 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 286 - 315 realizan dentro del viejo continente. Además, el producto sol y playa supone casi un tercio de la demanda total de viajes de placer. La posición de este producto es muy superior a la de otro tipo de productos, dentro de los cuales hay algunos que, si bien presentan una mayor tasa de crecimiento, tienen una posición en valores absolutos muy baja. En términos de productos, la estructura del mercado turístico europeo puede establecerse del siguiente modo: El producto más demandado es el turismo de sol y playa cuyo principal productor es España, con una cuota de mercado del 14 %. El segundo producto en importancia es el turismo de ciudades-cultura; el principal productor es Francia con una cuota del 21 % y España presenta una cuota del 8%. El tercer mercado en importancia es del turismo de Touring cuyo principal productor es Francia (18 % del mercado) y la presencia española es del 12 %. El cuarto producto más demandado es el turismo de campo; las primeras posiciones en produc- ción están ocupadas por Francia y Austria, y España cuenta con un 10 % del mercado. En quinto lugar se encuentra el turismo de montaña, cuyo mercado tiene como primer productor a Austria (32 %) y España cuenta con una cuota de mercado del 17 %. En sexto lugar se encuentra el turismo de deportes, encabezado por España con un 30 % del mercado. Y, por último, el turismo de salud tiene como principal destino a Austria (40 %) y a España con el 20 %. Estos datos y los siguientes proceden de Aguiló Pérez (1996). De esta descripción destaca la relativa concentración de los producto- res turísticos, donde España ocupa posiciones dominantes en muchos productos. Por otra parte, la concentración es mayor desde la vertiente de la demanda, donde si se atiende a los datos, en algunos casos se estaría en situaciones de monopsonio, con un fuerte control del mercado por parte de la demanda o, mejor dicho, de los intermediarios turísticos. Los datos que sostienen esta afirmación son el que Alemania aparezca como principal consumidor en todos los productos mencionados, y siem- pre con cuotas de mercado muy significativas: sol y playa: 32 % de la demanda europea; ciudades-cultura: 31 %; touring: 31 %; campo: 41 %; montaña: 32 %; deportes: 53 %; salud: 70 % (Figura 1).

DEMANDA TURÍSTICA ESPAÑOLA.

Consumo turístico, incertidumbre y estabilidad de la demanda. A la hora de analizar la demanda turística es conveniente tener presente distintos aspectos. En un primer nivel de análisis hay que tener en cuenta, por una parte, las características básicas del proceso de

298 E.Furió Blasco Globalización y turismo decisión de consumo y, por otra parte, los factores explicativos de la demanda y del consumo turístico. El consumo turístico se caracteriza por estar presidido por un conjunto de decisiones que deben tomarse simultánea o secuencialmente. Así, el consumidor turístico debe responder, entre otras cuestiones, a dónde viajar, cómo, cuándo, por cuánto tiempo, para qué tipo de actividades y cuál es el desembolso monetario que realizará. La existencia de un número amplio de variables sobre las cuales decidir hace que el proceso de toma de decisiones sea complejo y lleno de incerdibumbre. De acuerdo con Lancaster (1966 y 1991), los consumi- dores no desean los productos en sí, sino las características incorporadas y las prestaciones que estos ofrecen. Por eso, para muchos autores (Bull 1994; Haws 1995; Mill y Morrison 1992; Smith 1989), en el caso del turismo existe una mayor complejidad en la decisión de consumo, pues el consumidor participa más, en comparación a otros tipos de compra, y se enfrenta a diferentes niveles de elección. De hecho, la toma de decisión de consumo turístico se manifiesta claramente como un proceso en el que se van acometiendo decisiones para diferentes niveles o sobre distintos componentes -básicos y se- cundarios- del producto turístico, hasta culminar en una decisión final más o menos acabada. Dada la interrelación de los diferentes componen- tes del producto turístico, la incertidumbre que cada uno de ellos tiene para el consumidor y la propia incertidumbre de su articulación, la capacidad del producto turístico para satisfacer las necesidades del usuario depende de un amplio abanico de bienes y de características que van manifestándose conforme se realiza el propio consumo turístico. La significativa presencia de incertidumbre en el consumo turístico, junto con el hecho de que muchos consumidores muestren una aversión a la incertidumbre, permite justificar la relativa constancia en el com- portamiento turístico de partes importantes de la demanda. Esto es especialmente importante en el caso del turismo de sol y playa, y el mediterráneo europeo (supra). A su vez, ambos aspectos intervienen en sentido contrario para aquellos pequeños segmentos de demanda turística que valoran la diferenciación, la variabilidad y la novedad del producto.

Factores explicativos de la demanda turística Respecto a los factores explicativos del comportamiento turístico, la aplicación de la teoría económica al consumo turístico evidencia la importancia de tres variables: el tiempo, la renta y los precios. De hecho, en los inicios del espectacular crecimiento del turismo de los años sesenta se encuentran los tres factores mencionados por medio del Estado de

299 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 286 - 315

Figura 1: Estructura del mercado turístico intraeuropeo

Viajes al exterior por los europeos (100 %)

Viajes fuera de Europa Occidental (17 %)

Viajes dentro de Europa Occidental (83 %)

Viajes de placer (67 %) .L. Viajes por motivos diferentes (33 %) I

Mediterráneo UE (30 %) Menos de 4 noches (22 %) I Resto de Europa (70%) Duración de la estancia -3 Mediterráneo UE (44 %) Más de 4 noches (78 %) Resto de Europa (56%)

Sol y playa (30 %)

Ciudades (15'7 %)

Touring (15 %)

Campo (9 %)

Montaña (5'5 %)

Nieve (5 %)

Deportes (3'S %) I Fuente: Elaboración propia a partir de Aguiló (1996)

300

E.Furió Blasco Globalización y turismo

Bienestar (vacaciones pagadas) y del bajo costo relativo de la producción turística (bajo costo del transporte y niveles de precios bajos de muchos destinos turísticos). El tiempo y la renta son dos factores que influyen positivamente en el consumo turístico. Respecto al primero, el tiempo se presenta como una condición necesaria y, por ello, la actividad turística presenta una ele- vada estacionalidad. No obstante, ciertos destinos turísticos, como es el caso de Benidorm, han tenido mucho éxito en reducir la estacionalidad al fomentar segmentos de demanda con una amplia disponibilidad de tiempo como es el caso del turismo de la tercera edad. Las tendencias demográficas europeas que apuntan a un crecimiento de los estratos de población más envejecida pueden favorecer la desestacionalidad de la demanda turística. Sin embargo, en términos generales, la demanda turística española sigue presentando una significativa estacionalidad (Ramón y Abella 1995) y un fuerte predomino de la demanda estival (Gráfico 3).

Gráfico 3

Grado de ocupación en establecimientos hoteleros, 1997. Diciembre I __ I r Octubre I _ I I

Agosto

Junio _ I I I I Abrt - - I I

Febrero_ I -

Total

0 20 60 80 100

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (1999)

Respecto a la variable renta, deben tenerse en cuenta dos aspectos. Por un lado, el nivel de renta y, por otro, el comportamiento temporal de la misma. El primer aspecto significa que una vez que se alcanzan determinados niveles de renta el producto turístico se incorpora a la cesta de la compra como un bien de consumo normal, con lo cual difícilmente desaparece del consumo familiar. Este punto puede observarse en la evolución de las pernoctaciones realizadas por los españoles en es- tablecimientos hoteleros (Gráfico 4); conforme ha aumentado el nivel de

301 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 286 - 315 renta de la economía española y ésta se ha consolidado, también lo ha hecho la demanda de alojamiento turístico.

Gráfico 4

Pemoctaciones en establecimientos hoteleros (millones)

70,0

e0,0 - - -España -6-Alemania BOA - —9ene4ac i• r0,0- _ ,,-. • • -al-Francia -0-Reino Unido 30,0 -• i^ O-Paises Escardnauos 20,0 C--Otros

10,0

0,0

Fuente: IET (varios años)

Por otra parte, las variaciones coyunturales de los niveles de renta son una variable explicativa del comportamiento del consumo turístico a lo largo del tiempo. Sin embargo, en este punto es necesario establecer algunas matizaciones. En primer lugar, la demanda turística puede perfectamente presentar, dentro de los niveles medios de renta, una elevada demanda-renta ante incrementos de la renta y ser inelástica ante ligeras reducciones de la misma. Esto quiere decir que, por un lado, un porcentaje significativo de la nueva renta se destinaría al consumo turístico y, por otro lado, que ligeras reducciones en la renta disponible no afectarían sustancialmente al consumo turístico. Esta combinación de elasticiadades parece estar detrás de la relativa estabilidad de la demanda turística europea con destino a España y su baja sensibilidad relativa al ciclo económico. Por un lado, esta característica del consumo turístico permite explicar la relación positiva entre crecimiento de la renta y crecimiento del consumo turístico, y que la posible saturación de la demanda vendría fundamentalmente por factores demográficos. Y, por otro, también jus- tifica la relativa estabilidad del consumo turístico durante los períodos de recesión económica. En estas ocasiones se mantiene un nivel de consumo turístico y se realizan ajustes en la duración de las vacaciones, en el número de salidas de vacaciones, en el gasto turístico medio o se

302 E.Furió Blasco Globalización y turismo realiza una sustitución en favor de destinos o productos turísticos com- parativamente más baratos. Por su parte, el factor precio da lugar a interacciones más complejas. Por una parte, aunque existen segmentos de demanda que se manifi- estan inelásticos al precio, una parte significativa de la demanda turística presenta, bajo diferentes formas, un cierto nivel de elasticidad demanda-precio. Es decir, modificaciones en los precios turísticos afectan a las decisiones de consumo. De hecho, determinados estudios manifies- tan que la vertiente internacional de la demanda turística española muestra una elevada elasticidad demanda-precio. Esta afectación de los precios tiene implicaciones complejas en el comportamiento de los turistas. De hecho, es necesario diferenciar lo que serían las consecuencias de un incremento en el precio del producto turístico (un encarecimiento del destino turístico en su conjunto) y un incremento en el precio de alguno o algunos de los componentes del producto turístico. En el primer caso suele darse una sustitución de destino turístico; mientras que, en el segundo caso, entran en juego los mecanismos de sustitución entre los bienes que integran el producto turístico. No obstante, ambos factores en ocasiones se interrelacionan. Así por ejemplo, el relativo encarecimiento del destino turístico español, por una parte, y el incremento en el precio del alojamiento hotelero, por otra parte, han tenido como consecuencia una sustitución de ese tipo de alojamiento por apartamentos manteniendo el destino turístico. Desde 1983 a 1992 se elaboraron distintos índices de precios turísticos. Durante todo este período, el índice de precios turísticos estuvo siempre por encima del índice general de precios de consumo de la economía española. Además, durante el mismo período, el índice de precios hoteleros estuvo a su vez por encima del índice de precios turísticos. Este proceso de sustitución ha sido especialmente relevante para la demanda externa del turismo español durante la década de los ochenta. En estas fechas coincidieron una serie de circunstancias que propiciaron este tipo de reacción. Por una parte, a nivel del Mediterráneo, surgían y se consolidaban otros destinos turísticos (principalmente en la vertiente sur) que presentaban costos mucho más bajos que los españoles y que llegaban a compensar el mayor gasto relativo del transporte. Estos destinos suponían una seria amenaza para la capacidad competitiva del turismo español vía costos. Por otra parte, la economía española experi- mentaba un crecimiento de los costos a mayor ritmo que sus competi- dores y que sus socios europeos. En tercer lugar, durante una significativa parte de ese período la peseta mostró cierta revalorización, con lo cual se encarecía el destino turístico español. Por último, la guerra de precios abierta entre los touroperadores también forzó ese proceso de sustitución.

303 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 286 - 315

El proceso de sustitución entre modalidades de alojamiento no estuvo exento de consecuencias sobre los propios destinos turísticos. De hecho, supuso una expansión del sector inmobiliario. Consecuencia del auge inmobiliario fueron un mayor diferencial inflacionista en ciertos destinos turísticos, tensiones entre el mercado de trabajo de la construcción y el mercado de trabajo de ciertas actividades turísticas y, por otra parte, un incremento de la presión sobre los recursos naturales y un aumento de los impactos medioambientales (Furió 1995b y 1997b). Y una última consecuencia de la sustitución de una modalidad de alojamiento por otra ha sido un aumento global de la capacidad productiva de alojamiento. La generación de excesos de capacidad productiva ha favorecido la discusión sobre la necesidad de limitar el crecimiento del alojamiento en los destinos turísticos ya consolidados. Desde el punto de vista dinámico del comportamiento de los mercados turísticos, la sustitución del alojamiento en hoteles por los apartamentos ha tenido diferentes consecuencias. Por una parte ha permitido a España mantener una cierta capacidad competitiva vía precios y, por otra, al ofertar precios más competitivos, ha permitido que se incorporasen consumidores con un menor poder adquisitivo. Este último punto ha conllevado un crecimiento cuantitativo del turismo español en términos de número de turistas extranjeros, un menor gasto medio y un menor valor añadido, el crecimiento de una demanda menos sensible a las características cualitativas del producto y, por tanto, una degradación del posicionamiento del turismo español. Cabe aclarar que es muy dificil esterilizar los efectos la reducción del gasto medio dada la intervención de otros factores, muy especialmente por el comportamiento del tipo de cambio (Gráfico 5).

Gráfico 5

Pernoctaciones de turistas en establecimiento hoteleros.

180 160- ^ ^ / 11:—TURISTAS NACIONALES 140 - •-• 120- TURISTAS EXTRANJEROS 100 3 80 - 60 — —PERNOCTACIONES 40 )@-+tr TOTALES 20 - 0 I 1 1 I I 1 I 1 1 F I t 1 I I I 1 Q § g § § §

Fuente: IET (varios años)

304 E.Furió Blasco Globalización y turismo

Desde el punto de vista de la segmentación geográfica de la demanda turística, en términos globales, la vertiente internacional sigue siendo mucho más importante que el componente nacional, pese al continuado ritmo de crecimiento del consumo turístico por parte de los españoles. Esta importancia del turismo internacional, junto con el hecho de que éste muestra una significativa elasticidad demanda-precio, ha hecho de la variable tipo de cambio un factor importante en el posicionamiento internacional del turismo español. Este punto viene reforzado por la elevada concentración de la de- manda internacional. Dos países, Alemania y Gran Bretaña, suponen más del setenta por ciento de la demanda turística internacional de España. A éstos le sigue en importancia la demanda turística de Francia y del Benelux. Pero existen significativas diferencias entre estos dos grupos de nacionalidades. Mientras estas dos últimas se constituyen mayoritariamente de turistas que organizan por sí mismos sus vacacio- nes, buena parte de los británicos y alemanes adquieren su producto turístico bajo la forma de paquete a los respectivos touroperadores. Consecuencia de ello, es una significativa sensibilidad de la vertiente internacional del turismo español a la estrategia de los grandes tourop- eradores y a las vicisitudes del mercado turístico mundial. Desde el punto de vista de la geografía española (Figura 2), la de- manda turística se caracteriza por una fuerte concentración. Aproxi- madamente, el 95 % de las pernoctaciones que realizan los turistas extranjeros se concentran en cinco regiones. Todas ellas se corresponden mayoritaria o exclusivamente con la producción de turismo de sol y playa. Estas regiones son, por orden de importancia: Islas Baleares (41 % de las pernoctaciones), Islas Canarias (21,5 %), Cataluña (15 %), Andalucía (11 %) y Valencia (7,5 %).

LA OFERTA TURSÍTICA Y LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN El turismo y la capacidad productiva turística, desde sus inicios, se han caracterizado por una fuerte concentración desde el punto de vista de la demanda y de la oferta. De hecho, como puede comprobarse en el Cuadro 2, la mayor parte de la capacidad alojativa mundial se concentra en Estados Unidos de América yen Europa. Ambas áreas suponen, según los años, entre el cincuenta y el sesenta por ciento de la capacidad mundial en hoteles y asimilados. Este dato no es extraño a la luz de que estas áreas concentran un volumen importante de población, de de- manda y de destinos turísticos. El país con mayor capacidad es Estados Unidos que supone un 25 % de la capacidad mundial. Tras él, y a mucha distancia, se sitúan los países europeos, entre los cuales es posible establecer algunas diferencias. Así,

305 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 286 - 315 por una parte, cabría destacar al Reino Unido con una capacidad aloja- tiva media, durante las décadas de los ochenta y noventa, del 4,7 % del total y un flujo turístico vinculado, en buena medida, al aprendizaje del idioma. Por otra parte se encuentra Alemania con un porcentaje medio, durante las mismas décadas, del orden del 6 % de la capacidad mundial de alojamientos en hoteles y asimilados.

Cuadro 2 Capacidad productiva turística. Distribución de la capacidad mundial en hoteles y asimilados (%) 1984 1986 1991 1994 Alemania 5,9 5,6 6 6 Austria 2,9 2,9 Canadá 2,5 España 5,4 5,2 5 5,2 Francia 8,5 8,3 4,9 5,2 Grecia 1,7 1,8 2 2,1 Italia 8,5 8,3 7,7 7,6 México - 3,2 Reino Unido 5,9 5,8 4,5 3,2 EE.UU. 26,7 26,4 24,6 24,4 Ex-Yugoslavia 1,6 1,8 1,6 Otros países 35,8 36,7 40,8 37,7 Fuente: Sec. Geral de Turismo: El turismo español en cifras, Madrid (varios años)

En tercer lugar, destaca la Europa del sur que en conjunto supone más del 21 % de los alojamientos mundiales. Los países considerados son, por orden de importancia en términos de media de los años ochenta y noventa, Italia (8 %), Francia (6,5 %), España (5 %) y Grecia (1,9 %). Estos países combinan los dos productos turísticos más demandados por los europeos: el turismo de sol y playa y el turismo de ciudad (supra). Por otra parte, el Cuadro 2 también evidencia la tendencia que, en el contexto de globalización económica, está experimentando el mercado turístico. Como se comprueba de la tendencia temporal, las grandes áreas turísticas presentan una tendencia decreciente en su peso dentro de la oferta mundial. Así por ejemplo, EE.UU. pierde dos puntos porcen- tuales entre los años ochenta y noventa; Francia llega a perder más de tres puntos porcentuales; el Reino Unido más de dos y medio; e Italia

306 E.Furió Blasco Globalización y turismo

pierde aproximadamente un punto porcentual; mientras que España presenta una fuerte estabilidad en su peso internacional. La contrapartida de la tendencia de las áreas tradicionales es el crecimiento de la capacidad alojativa de los nuevos destinos. Destinos con un turismo incipiente, pero con altas tasas de crecimiento de su demanda, que presentan productos nuevos o que compiten con las áreas tradicionales con sus nuevas producciones. Estas áreas se concentran fundamentalmente en América Latina, en la vertiente sur del Mediterrá- neo y en el Pacífico y el Extremo Oriente. El auge de estos nuevos destinos, la fuerte presencia en ellos de empresas que trabajan con los destinos tradicionales y los procesos de fusión-adquisición y las alianzas entre empresas turísticas a nivel inter- nacional, por una parte, y la liberalización en el sector del transporte aéreo y las interconexiones a nivel mundial de las empresas, por otra, favorecen el aumento de los flujos turísticos transcontinentales. Y todo ello evidencia e incrementa el carácter global del mercado turístico, donde la alteración de cualquier variable económica puede afectar posi- tiva o negativamente la posición competitiva de un destino turístico.

La oferta turística española El abanico de las actividades productivas que contribuyen a satisfacer la demanda turística es amplio en número y variedad desde el punto de vista cualitativo. Por otra parte, muchas empresas que satisfacen la demanda turística, también satisfacen demandas realizadas por no turistas. De hecho, puede considerarse que muchas de estas empresas son de producción conjunta desde el punto de vista de su mercado final, turístico y no turístico. Esta característica complica y dificulta el análisis de la oferta turística. Sin entraren una discusión analítica respecto al contenido, naturaleza y alcanse del producto y de los productores turísticos, y a efectos opera- tivos de análisis, podemos establecer una distinción entre productores principales y secundarios. Dentro de los primeros cabría distinguir, por una parte, la producción de atractivos turísticos y de actividades de ocio y, por otra, la producción de alojamiento y de restauración, de transporte y de comercialización. Dadas las interdependencias productivas entre la demanda turística y ciertas ramas de la actividad económica que han sido mencionadas más arriba, podemos centrar nuestro análisis en este segundo grupo de actividades y, particularmente, en la oferta de alo- jamientos. Como se observa en el Cuadro 3, la evolución de la oferta de alojamien- tos hoteleros y hosteleros en España ha sido expectacular. De una situación de partida de unas cien mil plazas en la década de los cincuenta

307 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 286 - 315 se ha pasado, en la actual década, a un volumen cercano al millón de plazas.

Figura 2: Grado de ocupación por plazas

Fuente: INE 1999

Además, buena parte de estas plazas corresponden a hoteles (aproxi- madamente unas ochocientas mil plazas) en contra de hostales. De hecho, la evolución presentada por los hoteles ha sido mucho más importante que la de los hostales, consolidándose como auténtica oferta de establecimiento de alojamiento turístico.

Cuadro 3 Plazas en establecimientos hoteleros

HOTELES HOSTALES TOTAL

Año n5 plazas Tasa varia- n° plazas Tasa varia - n4 plazas Tasa varia- (000) ción (000) ción (000) ción media media media anual anual anual

1950-1960 97,3 7,4 13,1 22,6 110,4 7,9 1960-1970 224,8 10,8 78,5 26,4 303,3 12,8 1970-1980 507,1 6,3 208,0 6,7 715,1 6,1 1980-1990 633,6 1,8 220,9 -0,1 854,5 1,3

1990-2000 793,1 4,3 184,3 -5,0 977,3 2,4 Fuente: Elaboración propia a partir del Anuaria de estadísticas de turismo en España, Secretaría General de Turismo (SGT), Madrid (varios años)

308

E.Furió Blasco Globalización y turismo

Desde el punto de vista temporal es posible establecer distintos períodos. Durante los años cincuenta, ante la necesidad de dar respuesta a un naciente demanda, hubo un crecimiento medio del orden del 7,1 % para los hoteles. Pero, el período de mayor crecimiento tiene lugar en la década de 1970, con tasas de variación media anual de dos dígitos. Al final de la década España ya contaba con una amplia oferta de alojamien- tos hoteleros. Sin embargo, en la medida en que durante la década de 1970 la demanda continuó creciendo, la oferta de plazas en establecimientos hoteleros continuó aumentando, aunque a un ritmo ligeramente menor. Las caídas en el ritmo de crecimiento se producirán en las dos últimas décadas y, muy especialmente, en la década de 1980. Tras esta caída se encuentran diferentes factores ya mencionados más arriba. Entre ellos cabría destacar la ralentización del crecimiento de la demanda, cierta saturación de los destinos y productos turísticos tradicionales en el mediterráneo español, el surgimiento y consolidación de nuevos destinos turísticos a escala mundial, y el fuerte crecimiento de la oferta de alojamiento extrahotelera.

Cuadro 4 Número de establecimientos hoteleros y tamaño medio Establecimientos Tamaño medio 1950 -1960 1353 72 1960 - 1970 2733 81 1970-1980 3362 150 1980-1990 3620 175 1990 - 2000 4664 170 Fuente: S.G.T., Anuario de estadísticas de turismo en España (varios años)

Como se observa en el Cuadro 4, el aumento en el número de plazas en establecimientos hoteleros responde tanto a un aumento en el número de establecimientos como en el tamaño medio de los mismos. Sin em- bargo, ambas variables no siempre presentan un comportamiento coin- cidente en el tiempo. Así, las décadas de 1950 y 1960 se caracterizan por un fuerte crecimiento en el número de establecimientos. Con los primeros años setenta se reduce el número de establecimientos hoteleros, cuya cuantía vuelve a recuperarse a mediados de la década y se mantendrá estable hasta la mitad de la década de 1980. Durante todo este período de estabilidad se produce un fuerte reajuste en el tamaño medio de los establecimientos hoteleros. El redimen-

309 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 286 - 315 sionamiento supone de hecho que los hoteles doblen su tamaño medio. Son años en los que el crecimiento de la demanda es menor, existe una mayor competencia y una fuerte presión de los costos de producción en el seno de la economía española. El mecanismo utilizado para hacer frente a estos problemas económicos consiste básicamente en intentar alcanzar mayores economías de escala y favorecer una reducción de los costos medios a través de mayores volúmenes de producción y de tamaño. Esta estrategia difícilmente se abandonara en la segunda mitad de los años ochenta y en la década de los noventa. A pesar de que aquí se produce una expansión tanto de los establecimientos como de las plazas, el tamaño medio prácticamente permanece inalterado. No obstante, esta última variable se reduce ligeramente como consecuencia del sur- gimiento de pequeños establecimientos dedicados a nuevos productos turísticos, principalmente vinculados con el turismo rural. Dadas las características de este producto turístico, en muchas ocasiones el tamaño medio del establecimiento no llega a las diez plazas.

Gráfico 6

Distribución por categorias de las plazas de establecimiento hoteleros en España.

Fuente: Secretaría General de Turismo, Anuario de Estadísticas de Turismo en España, Madrid (varios años)

Del Gráfico 6 se desprende que la composición cualitativa de la oferta de alojamiento hotelero ha experimentado una fuerte transformación con el propio desarrollo turístico. En términos generales, se ha producido una evolución desde una distribución relativamente equilibrada de todas las categorías hacia otra situación con una fuerte especialización de la oferta de plazas hoteleras de tres estrellas. Este tipo de oferta concuerda con el

310 E.Furió Blasco Globalización y turismo perfil del turista y del segmento de mercado turístico en que se posiciona la economía turística española. Sin embargo, también se destaca el mal comportamiento que experi- mentan las categorías más elevadas, muy especialmente la oferta de cinco estrellas. Esta ha pasado de representar algo más del trece por ciento en la década de los cincuenta a supe ner un 3,5 % a finales de siglo. También ha decrecido significativamente la oferta de una estrella, mien- tras que las ofertas de dos y cuatro estrellas presentan, en los últimos años, una cierta tendencia creciente. Una perspectiva temporal del comportamiento cualitativo de la oferta nos muestra que durante la década de los cincuenta todas las categorías presentaron tasas de crecimiento positivas, pero muy moderadas. Las primeras transformaciones de la estructura productiva hotelera española empezaron a tener lugar en la década de los sesenta, donde las categorías de una, dos y, sobre todo, tres estrellas empiezan a crecer fuertemente; mientras que, ya en este período, se evidencia el estan- camiento de las plazas de cinco estrellas. No obstante, el fuerte cre- cimiento de las plazas de tres estrellas tiene lugar con el inicio de la década de los setenta y se prolonga hasta la actualidad. En este período crecen también las plazas de dos y cuatro estrellas, pero a ritmos mucho más bajos de lo que lo hacen las plazas de tres estrellas. Por su parte, a lo largo de los últimos treinta años, las plazas de cinco estrellas con- tinúan en un práctico estancamiento y las de una estrella decrecen continuamente. Este perfil de comportamiento evidencia, una vez más, la evolución que ha experimentado el mercado turístico mundial y español y los ajustes que los agentes productivos del turismo han realizado. En este caso, el comportamiento de la oferta hotelera muesrta el predominio de una estrategia de competitividad y de posicionamiento en el mercado que aunado a un ajuste de precios quiere mantener unos estándares de calidad intermedios y bajos. La oferta hotelera española se enfrenta a una doble competencia directa. Por una parte, debe competir con la oferta de alojamientos de los otros destinos turísticos mediterráneos y, por otra, tiene que competir con la oferta extrahotelera cuyos costos de producción son mucho más bajos. No obstante, resulta muy dificil establecer una valoración del comportamiento temporal de la oferta de apartamentos, dada la elevada opacidad del sector y la coexistencia de residencias secundarias que no salen al mercado. Como un ejercicio de aproximación y a partir de estimaciones de la Secretaría General de Turismo del Estado Español, cabe decir que existían a principios de la década de los noventa más de 16 millones de apartamentos y residencias consideradas como alojamien- tos de potencial uso turístico. Estas cifras apenas eran de ocho millones a principios de la década de los ochenta.

311 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 286 - 315

CONSIDERACIONES FINALES A lo largo de las páginas anteriores, se ha intentado exponer algunas de las características fundamentales del turismo español, así como el significado e implicaciones de las mismas en el actual momento de globalización económica. Convendrá ahora, para finalizar, establecer un balance de las ventajas e inconvenientes con que cuenta el modelo turístico español. Es difícil, en ocasiones, poder establecer una relación estricta de aspectos positivos y negativos, pues estos dependen, en muchas ocasiones, del contexto económico global. Así pues, con las precauciones debidas y teniendo en cuenta que los balances nunca son de todo o nada, puede establecerse la situación del turismo español en los siguientes términos. Entre las ventajas o puntos positivos con los que cuenta debe desta- carse, en primer lugar, la coexistencia de la globalización del mercado turístico y una coyuntura caracterizada por múltiples conflictos en buena parte de los destinos turísticos competidores de España. Este punto, junto con la relativa tradición del producto turístico español y la estabili- dad, por el momento, de amplios sectores de la demanda respecto al destino turístico España, garantizan un flujo turístico estable que per- mite un sostenimiento de la actividad (flujo turístico fundamentalmente intraeuropeo). La integración europea, con la implantación de una moneda común, favorecerá los flujos turísticos dentro de la propia Unión Europa. De este modo, es de esperar un incremento de los viajes de los españoles al resto de los países europeos, pero también un aumento o mantenimiento de los flujos hacia España (incrementados con la incorporación de parte de los ciudadanos de los países del Este de Europa). Sin embargo, buena parte de estos factores que están favoreciendo la actividad turística española son de naturaleza coyuntural y tenderán a desaparecer o minimizarse con el tiempo. Por ello, es necesario fortalecer o desarrollar factores que tengan un carácter más estructural, que garanticen una correcta adaptación a las dinámicas de un mercado turístico globalizado. La base fundamental del turismo español en este sentido es la fuerte posición con que cuenta en el mercado turístico. El tener una posición de dominio en el segmento turístico «sol y playa» es un elemento importante para poder desarrollar estrategias de mejora y diversificación de su producción. Estas estrategias deberían coordinarse con el actual proceso de internacionalización de parte de las empresas turísticas españolas y también con los cambios en la conducta de algunos segmentos de la demanda turística. Especialmente, es importante en este sentido la tendencia a la reducción del tiempo de estancia. Esta tendencia exige reducir los tiempos de transporte para poder dedicar mayor tiempo a las propias actividades de ocio en los destinos turísticos. Esto significa

312 E.Furió Blasco Globalización y turismo

revalorizar de nuevo las ventajas de accesibilidad y proximidad con los mercados emisores con que cuenta España. Pero explotar esta ventaja exige también actuación en la mejora del propio producto turístico. Si bien la fuerte tradición turística española no deja de ser un factor positivo desde distintos puntos de vista, también supone, como contra- partida, que se trate de un producto maduro con un comportamiento de crecimiento de la demanda bajo o de saturación. En consecuencia, es necesario renovar y diversificar las producciones turísticas españolas. Renovar, porque incluso dentro del turismo de sol y playa existen segmentos con tasas de crecimiento mayores e importante valor añadido. Diversificar, porque si se quiere tener una posición firme en un mercado global es necesario tener una mínima presencia en distintos segmentos para obtener las ventajas y sinergías de un conglomerado productivo. Aunque existe, sobre todo a partir de los últimos años, una cierta diversificación de la producción turística española y una mayor atención al producto, la excesiva concentración es un inconveniente que puede convertirse en un estrangulamiento. La concentración tiene múltiples manifestaciones: concentración por el enorme peso del turismo de sol y playa; concentración en cuanto a los mercados de origen de los turísticas; y, por último, concentración geográfica de la producción. La concentración geográfica de la producción cuenta con aspectos positivos y negativos. Los positivos se basan en la existencia de economías de localización y de urbanización, las cuales favorecen la actividad turística y pueden propiciar una cierta diversificación de las producciones. Los aspectos negativos surgen de los efectos externos negativos o deseconomías de urbanización. Estas deseconomías surgen cuando, como en el caso español, los destinos turísticos alcanzan niveles avanzados de madurez y se manifiestan en un crecimiento de los costos de producción del área y en un deterioro del destino turístico como producto (Furió 1997a). La mayor manifestación del deterioro del producto como consecuencia de los efectos externos de mercado en las áreas turísticas consolidadas son los impactos medioambientales. Estos impactos implican la escasez de recursos necesarios para el funcionamiento del destino turístico y la degradación del propio producto turístico (Furió 1996). Y, en un contexto globalizado, con amplia movilidad de la demanda y existencia de otros destinos turísticos competidores, la degradación del turismo puede im- plicar la pérdida sistemática de cuotas de mercado e, incluso, la práctica eliminación del mercado en tanto productor relevante. Además, en muchos destinos turísticos españoles de turismo de sol y playa, la degradación del producto está coincidiendo con un incremento de los precios del destino. El encarecimiento del mismo es una consecuen- cia, por una parte, del propio incremento de costos de la economía española como un todo ya que es prácticamente imposible ajustar la

313 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 286 - 315 dinámica de precios a la de los países competidores de la vertiente sur del Mediterráneo). Por otra parte, el fuerte crecimiento de la actividad inmobiliaria de buena parte de los destinos turísticos está generando expectativas inflacionistas en las propias áreas turísticas. Ambos ele- mentos reducen la capacidad competitiva del turismo español. En definitiva, los principales problemas a los que debe hacer frente la producción turística española corresponden a las variables básicas de posicionamiento de los productores en un mercado globalizado: precios y productos (características y cualidades). En ambos sentidos es necesario enfocar todos los esfuerzos de agentes públicos y privados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Agulló Pérez, E. 1996 Evolución y expectativas de la actividad turísticas. Pedreño Bull, M. 1994 La economía del sector turístico. Alianza Editorial Cuadrado Roura, J.R. y Arranz Calvo, A. 1996 Los impactos económicos del turismo desde la perspectiva del análisis input-output. Pedreño (dir.) (1996): Introducción a l economía del turismo en España. Civitas. Madrid Furió Blasco, E. 1997a Turismo de litoral bienes públicos y efectos externos de mercado. Papers de Turisme. n921:28-61 1997b Turismo y medio ambiente. El caso valenciano. Estudios y Perspectivas en Turismo 6:38-52 1996 Economía turismo y medio ambiente. Tirant lo Blanch / Universitat de Valencia, Valencia 1995a El turismo como producto turístico. Consideraciones críticas sobre la concepción del turismo como plan de desplazamiento. Papers de turisme 18:33-44 1995 b Turismo de litoral, Economía y Medio Ambiente. AA.VV. ¿Espana, un país turísticamente avanzado? Instituto de Estudios Turísticos. Ma- drid Instituto Español de Turismo (IET) 1997 El sector turístico: criterios para su aproximación estadística, Madrid (Varios años) Las vacaciones de los españoles, Madrid (Varios años) Los movimientos turísticos en frontera, Madrid Lancaster, K. 1966 A new approach to consumer theory. Journal of Political Economy. n° 74:132-57 1991 Moderm consumer theory. Edward Elgar. Aldershot Lows, E. 1995 Tourist destination management, Routledge, Londres Mill, C. y Morrison, A. 1992 The tourism system. Prentice Hall, Nueva Jersey

314 E.Furió Blasco Globalización y turismo

Organización Mundial del Turismo (OMT) 1997a Tendencias de los mercados turísticos, Madrid 1997b Turismo: panorama 2020. Influencias, flujos direccionales y ten- dencias claves Madrid 1995 Efectos che las nuevas tecnologías en la distribución turística, Ma- drid. 1994a Recomendaciones sobre estadísticas de turismo, Madrid 1994b Global tourism forecasts to the year 2000 and beyond, Madrid Ramón, A.B. y Abellán, M.J. 1995 Estacionalidad de la demanda turística en España. Papers de Turismo 17:- Smith, S. 1989 Tourism analysis. Longman Scientific and Technical, Nueva York

Recibido el 15 de Octubre de 1999 Recepción de correcciones 4 de enero de 2000 Aceptado el 24 de enero de 2000 Arbitrado anónimamente

315 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 316 - 344

LA IMAGEN DE CALIDAD AMBIENTAL URBANA COMO ATRACTIVO TURÍSTICO EL CASO DE CURITIBA, BRASIL

José Manoel Gongalves Gándara* Universidad Federal de Paraná - Brasil

Resumen: Tanto la administración como los habitantes de Curitiba se han preocupado por la calidad ambiental de la ciudad a lo largo de los últimos treinta años. En un primer momento consideraban como único objetivo la calidad de vida de la población local, pero actualmente reconocen que este diferencial, producido por el resultado de sus preocu- paciones, es un enorme atractivo para su ciudad. La imagen de calidad ambiental que Curitiba ha adquirido hace que esto se transforme en un importante instrumento de captación de turistas e inversores. PALABRAS CLAVE: imagen, calidad ambiental, atractivo turístico, turismo urbano.

Abstract: The image of urban environmental quality as a tourist attraction: the case of Curitiba, Brazil. Both the local government and the inhabitants of Curitiba have been concerned with the environmental quality of the city over the last thirty years. At first they considered the quality of the life of the local population to be their unique objective but they now see that the "differential" resulting from their efforts is an enormous attraction of their city. The image of environmental quality with Curitiba has acquired has led to it attracting a healthy influx of both tourists and investors. KEY WORDS: image, environmental quality, tourist attractions, urban tourism.

* José Manoel Gongalves Gándara es Licenciado en Turismo y Master en Gestión del Turismo. Actualmente se encuentra concluyendo su Doctorado en Turismo y Desarrollo Sostenible en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España. Es profesor de la Carrera de Turismo de la Universidad Federal de Paraná, Brasil y profesor invitado del Master Internacional en Turismo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España. Su dirección para correspondencia es Rua Deputado Joaquim Linhares de Lacerda, 107. Curitiba, Brasil., CEP 80.240-560. E-mail :

316 J.M. Gongalves Gñndara Imagen urbana

INTRODUCCIÓN El nuevo turista, el turista de la sociedad post-industrial, está deman- dando, cada vez más, destinos turísticos con calidad ambiental. El turismo urbano, o sea, aquel realizado en ciudades, que podríamos caracterizar, según lo define Marchena (1998:11), como una encrucijada entre los viajes de negocios, reuniones e incentivos y la atracción cultural, patrimonial y de atmósfera lúdica y ciudadana, es uno de los que más está creciendo. Las ciudades, por su necesidad de atraer turistas e inversiones, se están transformando cada vez más en ciudades escaparate, o ciudades espectáculo, haciendo de su calidad ambiental, sus aspectos urbanísticos, sus construcciones emblemáticas, etc., elementos de diferenciación que las caracterizan como únicas en la dificil competencia por atraer clientes. Al hablar de la imagen de un destino turístico se debe tener bien en claro que la imagen es la suma del producto global que se ofrece (todos los distintos productos que pueda ofrecer un destino) más el conjunto de acciones comunicativas de que es objeto este producto o destino. Siempre se debe tener en cuenta que esta imagen debe ser analizada, fundamen- talmente, por el modo en que la perciben los consumidores para quienes ha sido emitida. Después de estas consideraciones iniciales, cabe destacar que la ci- udad brasileña de Curitiba es un ejemplo de ciudad que está utilizando su imagen, o sea, sus características de producto, sumadas a un trabajo de divulgación, con el objetivo de obtener más turistas e inversiones.

ASPECTOS GEOGRÁFICOS Curitiba es la capital del Estado de Paraná. Esta situada al sur de Brasil, ligeramente por debajo del Trópico de Capricornio, en la latitud 2525'48" y la longitud 4916'15". Posee una altitud media de 908 metros y está a 90 km de la costa. Tiene una superficie de 432,17 km y una población de aproximadamente 1,5 millones de habitantes (estimación IBGE 07/98). Cabe destacar que la región metropolitana de Curitiba, formada por 25 municipios, tiene aproximadamente 2,5 millones de habitantes (estimación IBGE 07/98). La región representa la quinta fuerza económica de Brasil y se encuen- tra en una posición privilegiada con relación a los principales mercados productores y consumidores de Brasil y de los países copartícipes del Mercosur: Argentina, Paraguay y Uruguay. Las capitales de estos países: Buenos Aires, Asunción y Montevideo, al igual que Brasilia, la capital brasileña, están a una distancia máxima de 1.500 km de Curitiba. También dentro de este radio se encuentran los polos más desarrollados

317 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 316 - 344 de Brasil, como Sao Paulo (400km), Porto Alegre (700km), Río de Janeiro (800km) y Belo Horizonte (900km); además de las provincias más indus- trializadas de Argentina. De este modo, Curitiba está estratégicamente localizada en la región más desarrollada de América Latina. El clima de Curitiba es templado (subtropical húmedo). El período más cálido va de diciembre a febrero, cuando las temperaturas medias men- suales están alrededor de los 21°C. Los meses más fríos son junio, julio y agosto, con temperaturas medias mensuales que rondan los 13°C. El índice pluviométrico anual es de aproximadamente 1.400 / 1.500 mm. Los meses de mayores precipitaciones son diciembre, enero y febrero, con medias mensuales de 150 a 175 mm y los meses de menor precipitación son junio, julio y agosto, con variaciones entre 75 y 100 mm.

ASPECTOS HISTÓRICOS Los orígenes de la ciudad se confunden con el ciclo del oro, que ha predominado en el Brasil colonial del siglo XVII, a pesar de que este fracasó en Paraná, pues el preciado metal no se encuentra en la región. La ciudad fue fundada el 29 de marzo de 1693, con el nombre de Villa de Nuestra Señora de la Luz de los Pinares. La denominación Curitiba (gran cantidad de pinos en guaraní) tomó carácter oficial en 1698. Con más de trescientos años de existencia, Curitiba ha pasado por significativos ciclos económicos y ha recibido inmigrantes de los orígenes más diversos. La población en el período colonial estaba básicamente constituida por portugueses, indígenas y negros, pero ya en 1820 el naturalista francés Auguste de Saint Hilaire se sorprendió de sus hom- bres genuinamente blancos y de las mujeres con facciones más delicadas que en el resto del país. El gran desarrollo económico tuvo lugar a finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX, debido al ciclo de la yerba mate y posteriormente el de la madera. Hasta mediados del siglo XIX Curitiba presentaba las características de una pequeña villa pero el 05 de febrero de 1842 la población se eleva a la categoría de ciudad. Con casi 6.000 habitantes, el 26 de julio de 1854 adquiere el rango de capital de la recién creada provincia de Paraná. Con la abolición de la esclavitud y la política oficial de colonización del país, los primeros asentamientos de inmigrantes tuvieron lugar en los alrede- dores del núcleo urbano. La conformación de la población cambió considerablemente desde mediados del siglo XIX. En 1833 llegaron los primeros inmigrantes alemanes, quienes en su mayoría eran comerciantes. Posteriormente, llegaron los franceses, los suizos y los austríacos; en 1871 lo hicieron los polacos, básicamente agricultores. Un año después vinieron los italianos: los del norte eran industriales y artesanos, y los que llegaron del sur eran

318 J.M. Goncalves Gándara Imagen urbana labradores. Todos estos inmigrantes alteraron el perfil de los habitantes de la ciudad, dando lugar a una población con hábitos y costumbres europeas. A comienzos del siglo XX llegaron personas de otras nacionali- dades. En 1915 vinieron los primeros japoneses; y luego los libaneses y sirios, quienes instalaron en el centro de la ciudad sus negocios de telas y zapatos. Hasta la mitad de este siglo, el ciclo del café dominó la economía de Paraná y Curitiba y produjo grandes beneficios. Desde su fundación hasta 1940 la ciudad creció lentamente, pero a partir de esta década se inicia un proceso de expansión económica y poblacional. Después de 1950 comenzaron las migraciones desde otras regiones brasileñas confor- mando en la actualidad el 31% de la población. En la segunda mitad de la década de 1960 Curitiba inició su proceso de industrialización, transformándose en el centro del desarrollo económico del estado de Paraná. Debido a tal crecimiento, la ciudad y su entorno adquiriron en 1973 la categoría de región metropolitana otor- gada por el gobierno federal. A lo largo de su proceso de metropolización, Curitiba recibió un gran contingente poblacional procedente en su mayo- ría del interior de Paraná, San Paulo, Santa Catarina y Rio Grande do Sul.

ASPECTOS DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO URBANO Curitiba es una ciudad que tiene tradición en planificación urbana, y con ella ha buscado garantizar, con soluciones creativas y racionales, el desarrollo autosustentable con calidad de vida. La primera experiencia oficial se realizó el siglo XIX. En 1855 el ingeniero urbanista francés Pierre Toulois trazó los primeros diseños, concibiendo una ciudad cuadriculada, con cruces ortogonales bien definidos. En esta época ya existía la preocupación por la circulación en el centro de la ciudad. Poco se sabe sobre la implantación de estas ideas urbanísticas en dicho período. Lo cierto es que Toulois vino a Curitiba con la misión especial de prepararla para ser la capital de la provincia, según la recomendación del emperador Don Pedro II. La segunda experiencia ocurrió en 1943, con el Plan Director de Urbanización de Curitiba, también conocido como el Plan Agache, del arquitecto/urbanista francés Alfred Agache, que establecía directrices para ordenar el crecimiento físico de la ciudad, que tenía en aquel entonces 120.000 habitantes, definiendo normas que regularan el tráfico de vehículos, organizaran las funciones urbanas y coordinaran las accio- nes administrativas, orientando su desarrollo. El plan, de concepción europea, adopta una conformación radiocén- trica del espacio urbano. Propone un sistema radial de vías alrededor del centro y la división de la ciudad en zonas fijas y especializadas, estable-

319 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 316 - 344 tiendo el desarrollo a lo largo de anchas avenidas (previstas en el Plan Director de Avenidas), que conectaban las zonas específicas, tales como el centro cívico, el centro universitario, el área militar, los sectores residenciales, los sectores industriales, comerciales y de servicios. De esta manera, ha sido aprobado en 1953 el primer Plan de Zonificación de la ciudad, incluido en el nuevo Código de Regulaciones. Aunque el Plan Agache no haya sido totalmente implantado, ha regido la planificación de la ciudad hasta la primera mitad de la década de 1960. En el año 1960, como continuidad del Plan Agache, la ciudad fue dividida en unidades vecinales que han permitido atender a las necesi- dades fundamentales del habitante, en su medio cercano. Ese proceso proveía a cada unidad vecinal con elementos fundamentales, tales como: un sistema vial estructurado, una escuela de nivel básico, áreas verdes para recreación pública y una legislación para regular el uso y la ocupación del suelo. Tal división ha constituido 47 unidades con carac- terísticas urbanas y 5 unidades con características rurales. En la década de 1960 Brasil pasó por cambios estructurales de carácter político y económico. El ritmo del crecimiento de las ciudades se aceleró con la migración del campo y en este nuevo contexto Curitiba exigió una nueva organización del espacio urbano dado que el plan anterior había sido implantado apenas parcialmente. La tercera experiencia proviene del Plan Director de 1966. En 1960 se elaboró el Plan Piloto de Zonificación de Uso del Suelo y en 1964, cuando Curitiba tenía cerca de 470.000 habitantes y tasas de crecimiento anua- les del 5,6%, la Sociedade Serete de Estudos e Projectos y Jorge Wilhen Arquitetos Associados, a través de concurso público, elaboraron para Curitiba el Plan Preliminar de Urbanismo, que definió las directrices básicas para el crecimiento ordenado de la ciudad. Uno de los hechos más importantes de este momento histórico fue la elección de un equipo multidisciplinario local que participó activamente en la elaboración de este plan, que fundamentó el actual plan director de la ciudad. Para la implantación de este plan y para dirigir el proceso permanente de desarrollo urbano, se creó, el 1 de diciembre de 1965, el IPPUC (Instituto de Pesquisa e Planejamento Urbano de Curitiba) formado por un equipo interdisciplinario de profesionales, de estudios, de documentos y de discusiones, teniendo siempre como base las directrices de cre- cimiento de la ciudad. Lo más original lo constituye la creación de un órgano de planificación autárquico, como principal agente de la política de desarrollo de la ciudad. La sigla IPPUC se volvió familiar para la población a lo largo de décadas. Esto se debió al nivel de trabajo realizado y a la responsabilidad mostrada en la conducción de la transformación física y del compor- tamiento de la ciudad, lo que permitió afrontar un proceso de crecimiento ordenado. A partir de aquel diciembre de 1965, comenzó una secuencia

320 J.M. Goncalues Gándara Imagen urbana de intervenciones urbanísticas en la ciudad, que en aquella época conta- ba con una población de 600.000 habitantes. La experiencia ocurrió en un momento propicio y coincidió con un intenso proceso de urbanización por el cual ha pasado Brasil. Este proceso también se vio reflejado en Curitiba, presentando, de 1950 a 1980, las más grandes tasas de cre- cimiento entre las capitales brasileñas. Las directrices de crecimiento de la ciudad, o sea, el modelo urbano adoptado, han transformado la conformación radial de la expansión urbana en un modelo lineal, a través de ejes de adensamiento en el sentido norte-sur y este-oeste, basándose en la integración de los tres elementos básicos: la zonificación y el uso del suelo, el transporte colec- tivo, y el sistema vial básico. Esta integración se logró a través de diversas acciones, tales como la instalación de la primera línea de autobuses expresos, la implantación de la polémica peatonalización de la calle XV de noviembre con su mobiliario urbano propio, la creación de parques y la política de preservación del patrimonio cultural. El mantenimiento de la calidad de vida urbana fue la filosofía del plan preliminar y se ha transformado en la filosofía de vida de la ciudad como un todo, o sea, tanto de la administración como de la población en general. Para mantenerla, el plan estableció algunos objetivos: descongestionar el área central y preservar el centro tradicional; contener la población de Curitiba en sus límites territoriales y propiciar equipamiento global a la ciudad. De esta manera, en lugar de intervenir en la estructura del centro tradicional provocando grandes cirugías urbanas, se solucionó el pro- blema de Curitiba bajo un enfoque global, respetando la escala, la historia y la cultura de la ciudad evitando que las soluciones técnicas ocasionaran problemas más graves que aquellos que se intentaba solu- cionar. A todo esto se integró la preservación del centro tradicional. Para obtenerla, se ha limitado el crecimiento físico del área central, estimulán- dose apenas la instalación de actividades responsables por la animación cultural de la ciudad y aquellas que atendieran al municipio como un todo. Asimismo, gradualmente el área fue devuelta al peatón, estable- ciendo sectores no permitidos al tráfico normal de vehículos, transfor- mando estos sectores en áreas de ocio, pavimentadas, ajardinadas y dotadas de equipamientos adecuados al confort del peatón. De esta manera la ciudad ganó un proyecto de desarrollo integral y la población adquirió un sentido de identidad, al estar el espacio urbano modelado a la escala del hombre. La continuidad del IPPUC como principal agente transformador ha sido fundamental para asegurar la consolidación del plan director, marcando el estilo de Curitiba como ciudad planificada. Esta política de uso y ocupación del suelo ha estruc- turado físicamente a la ciudad, integrando los usos y funciones urbanas, relacionando el sistema vial jerarquizado y el transporte colectivo como

321 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 316 - 344

inductores del crecimiento de Curitiba y delineando el nuevo paisaje de la ciudad, mediante el establecimiento de una mayor densificación en los sectores estructurales norte-sur y este-oeste. La zonificación racionalizó el uso del suelo, definiendo y reglamen- tando áreas con funciones y parámetros de ocupación específicos para: instalación de industrias (Ciudad Industrial de Curitiba), preservación ambiental y cuencas, preservación de edificios históricos, zonas residen- ciales con densidades diferenciadas, zonas específicas para comercio y prestación de servicios, etc. Actualmente, la construcción de viviendas y de actividades comercia- les y de servicios se desarrolla de forma compatible con la implantación de infraestructura adecuada a la densidad prevista. Como mecanismos complementarios al desarrollo urbano, se han creado incentivos para programas habitacionales de interés social. El sistema vial también recibe un tratamiento conceptual a través de la jerarquización de las vías, que se han clasificado en vías rápidas, prioritarias, colectoras, etc., cada cual cumpliendo con su función en la malla vial de la ciudad. Esto facilita la distribución del tráfico y los desplazamientos entre las diferentes áreas de la ciudad, complemen- tando al eficiente sistema de transporte colectivo que posibilita la loco- moción integrada pagando una única tarifa. Desde la implantación de la red de transportes en 1974, pasando por la expansión del sistema en 1980, hasta los días de hoy, Curitiba cuenta con varias líneas de autobuses, tales como las expreso, interbarrios, convencionales y, más recientemente, los ligerinho y biarticulados. El soporte económico al desarrollo urbano era una consecuencia del sistema fiscal y tributario vigente en Brasil, que impedía que una ciudad predominantemente prestadora de servicios sustentara su desarrollo a más de un determinado porte. Entonces se desarrolló un proceso de industrialización reservando determinadas áreas seleccionadas de tal manera que la ocupación industrial no ocasionara perjuicios a la calidad de vida de los habitantes. Finalmente, con el objeto de dotar a la ciudad con equipamientos urbanos, se prestó especial atención a los barrios, principalmente en términos de educación, recreación y ocio, circulación y áreas verdes; descongestionando así el área central. También se desarrollaron diversas medidas jurídico-legislativas que permitieron la ejecución adecuada del planeamiento previsto, orientando la expansión urbana y buscando evitar el aumento de los problemas. Es así como Curitiba vence el permanente desafio de satisfacer las necesidades de una población que en 50 años pasó de 130 mil habitantes a 1 millón y medio, continuando la producción de riquezas sin dejar de ser una ciudad ambientalmente justa. En 1985 el IPPUC elaboró el Plan Municipal de Desarrollo Urbano PMDU, el cual presentaba directrices

322 J.M. Goncalues Gándara Imagen urbana básicas para un nuevo modelo de desarrollo urbano. Esta iniciativa fue parcialmente implantada. A partir de 1989 el planeamiento de la ciudad vuelve a estar totalmente subordinado a las directrices del plan director de 1966. Los últimos años de actuación del IPPUC han estado marcados por proyectos que han complementado el equipamiento global de la ciudad en las áreas temáticas cultural, ambiental y de ocio. Se han creado instalaciones tales como el Jardín Botánico, la Calle 24 Horas, los Faros del Conocimiento, las Calles de la Ciudadanía y nuevos parques, cada uno con sus elementos caracterizadores. Dado el valor simbólico del lenguaje arquitectónico utilizado, estas obras se han constituido en expresivos referentes del paisaje. En 1997 el instituto ha reforzado su papel de coordinador de proyectos, con la participación de todas las áreas de la administración municipal, para la elaboración de aproximadamente 25 grandes proyectos. Éstos contemplan diversos segmentos de actuación, tales como educación, salud, seguridad, tráfico, empleo y patrimonio histórico, entre otros. Ellos son la clave para que Curitiba alcance una nueva etapa de desar- rollo. Las directrices de trabajo adoptadas por la administración actual están centradas en la generación de empleo, en la gestión compartida y, como punto fundamental, en la integración metropolitana. La síntesis de este proceso se refleja en la transformación del paisaje de la ciudad, preservando la calidad de vida, su cultura y valorando su sentido de identidad. El resultado más visible de todo lo realizado es el proceso de indus- trialización por el cual la ciudad está pasando en los últimos años. Los empresarios que lo están llevando a cabo aclaran que han elegido a Curitiba para la instalación de sus industrias por una suma de factores, tales como la proximidad de los mercados consumidores, mano de obra calificada, etc. Sin embargo, destacan que la elección se debió principal- mente a la calidad de vida que ofrece la ciudad.

ASPECTOS TURÍSTICOS Buscando trazar un perfil básico con relación a la Curitiba turística, cabe destacar que los últimos datos disponibles con relación a la demanda corresponden a una estimación realizada en 1997 debido a que la última investigación de campo se realizó en 1996. Esta estimación calculó para Curitiba un total de 1.098.990 turistas para el año de 1997. Estos datos muestran que los principales mercados emisores brasileños para la ciudad eran el Estado de San Paulo, el interior del Estado de Paraná y el Estado de Santa Catarina. Entre los principales mercados extranjeros se encontraba Argentina en primer lugar, seguida de EE.UU.

323 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 316 - 344

El principal medio de transporte utilizado era el autobús, seguido del coche y del avión, respectivamente. El principal medio de alojamiento era la casa de parientes y amigos, seguida de los hoteles. El principal motivo del viaje han sido los negocios, seguido de la visita a parientes y amigos, y del turismo de ocio, respectivamente. Dentro de este último, los principales factores de inducción han sido los atractivos naturales, seguidos de los histórico culturales y de los eventos. Cabe destacar que el principal medio de comunicación que influyó en la decisión del viaje ha sido la televisión, seguida de los comentarios de los parientes y amigos. Los gastos medios por día de los brasileños fue de u$s 100,9 y de los extranjeros u$s 147,2. Cabe destacar que la renta media de los turistas brasileños era de u$s 2.639,00 y la de los extranjeros era de u$s 2.605,00. La permanencia media de los brasileños era de 4,8 días y de los extran- jeros era de 8,3 días. La edad media, tanto de los brasileños como de los extranjeros era de 39,3 años y el 69,1% era de sexo masculino. El 90,7% no viajaba a través de agencia de viaje y el 49,5% realizaba viajes individuales, seguido por los grupos familiares (34,8%). Con relación a la satisfacción de los turistas, los aspectos mejor valorados eran los restaurantes, los servicios de las agencias receptivas, el transporte colectivo y los atractivos turísticos, todos con más del 90% de valoración positiva. Los aspectos peor valorados eran la información y la señalización turística, la vida nocturna y la señalización urbana, pero cabe destacar que, de cualquier manera, estos aspectos han recibido más del 70% de valoración positiva. La ciudad disponía de 96 hoteles y 7.452 camas. El ingreso anual por turismo correspondió al 5,16% del Producto Bruto Interno (PBI), o sea, fue de u$s 626.599,00 ( Agencia EFE 1996; Secretaría Municipal de Industria Comercio y Turismo de Curitiba 1996, 199); Instituto de Investigación y Planeamiento urbano de Curitiba 1997).

LA IMAGEN DE CALIDAD AMBIENTAL URBANA COMO ATRACTIVO TURÍSTICO Como se ha buscado destacar a lo largo de la introducción, el hecho de que Curitiba sea una ciudad planificada, y de que el resultado concreto de este planeamiento sea la calidad de vida de la población local, ha hecho que la imagen de calidad ambiental de la ciudad se haya transformado en un atractivo turístico, y esto hace que sea importante identificar cuánto y cómo los turistas perciben y les importa la calidad del destino y cómo vive la población local, a parte del hecho de poder identificar cuánto de esta imagen pretendida corresponde a la imagen percibida. Es importante determinar si a Curitiba realmente le corresponde la imagen de fría y europea, verde y limpia, con una población cerrada y

324 J.M. Gongalves Gándara Imagen urbana exigente, con buenos restaurantes y vida cultural, cosmopolita y segura, planificada y con un buen sistema de transporte colectivo, ecológica y con calidad de vida. Así como evaluar cuánto de esta imagen de ciudad le afecta en su imagen de destino turístico; un destino turístico urbano que cada vez más se está presentando con un enorme potencial de desarrollo por el hecho de poseer un diferencial muy grande con relación a otros con sus características, su calidad ambiental, el resultado de la planificación que se ha desarrollado e implementado a lo largo de todos estos años y que, sin duda, por su continuidad, ha permitido a la población local una calidad de vida envidiable y a los turistas algo que conocer y disfrutar. Estas cuestiones implican la necesidad de investigar un amplio abanico de aspectos. Se debe considerar que para identificar cómo la imagen de calidad ambiental se puede transformar en un atractivo turístico, a través del estudio del caso de la ciudad de Curitiba, será necesario establecer las relaciones directas e indirectas del tema general con algunos aspectos que lo componen y/o complementan. Denker (1998:27) señala que son muchas las disciplinas que tratan sobre la cuestión del turismo y tenemos que admitir que, todavía hoy, el turismo no se constituye en un cuerpo de conocimiento independiente con dinámica propia, lo que hace fundamental que, al analizar la percepción de la imagen de Curitiba, se tenga presente la necesidad de utilizar las distintas ramas del conocimiento que se relacionan con el tema general. Respecto a las definiciones, Denker (1998:28) también agrega que la propia definición de turismo y turista son conceptos que evolucionan a lo largo del tiempo y si se toma la definición de la Organización Mundial del Turismo de 1991, por ejemplo, la característica más relevante del turismo sería la mobilidad de las personas, lo que hoy ya no es más aceptado, ya que la definición cambia en función de la evolución de la actividad. Tal aspecto es importante, puesto que en la sociedad actual que se caracteriza por su permanente evolución se hace cada vez más notoria la necesidad de redefinir conceptos con el objetivo de comprender mejor los elementos del entorno. Con relación a las definiciones de turismo, Beni (1998:38) destaca que generalmente existen tres tendencias principales: las económicas, que solamente reconocen las implicancias económicas o empresariales del turismo; las técnicas -principalmente con fines estadísticos- donde se definen los turistas (los que pernoctan en el destino) y los excursionistas; y, finalmente, las definiciones holísticas, de las cuales se destaca la de Jafari (1994), para quien el turismo es el estudio del hombre lejos de su local de residencia, de la industria que satisface sus necesidades, y de los impactos que ambos, él y la industria, generan sobre los ambientes físico, económico y sociocultural del área receptora. Es necesario tener claro es que la multidisciplinariedad debe ser una característica básica en los estudios en turismo, puesto que los referentes

325 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 316 - 344 teóricos de la psicología, de la antropología, de la sociología, de la economía, de la administración, de la geografía, del derecho, de la educación, de la estadística, de las nuevas tecnologías, de la ecología, de la arquitectura, de la ingeniería, etc., son fundamentales para la com- prensión del fenómeno turístico, e incluso, Denker (1998:30) sostiene que en realidad, la tendencia actual, en casi todos los campos, es la del abordaje interdisciplinario y multidisciplinario, buscando una evolución para la práctica transdisciplinaria. Al estudiar el tema turismo es fundamental que se busque identificar sus tendencias en la sociedad post-industrial que se vive, tanto con relación a la oferta, como con relación a la demanda y principalmente con respecto a la relación entre ambas partes. Trigo (1998:27) destaca que el universo potencial del turismo no ha sido ampliado en términos numéricos; se diversificó y se tornó más complejo con el surgimiento de nuevos tipos de viaje y turismo para los diferentes segmentos de las sociedades post-industriales cada vez más pluralistas. También debe ser filosofía básica de cualquier investigación en el campo del turismo, el concepto de desarrollo sostenible. Es necesario considerarlo como a un instrumento modelo de desarrollo que relaciona los aspectos socioculturales, medioambientales, económicos y de partici- pación de la comunidad local. Asimismo, hay que considerar que el desarrollo sostentible busca la satisfacción de visitantes y visitados, y la conservación del medioambiente como forma de permitir la continuidad de su utilización. Con relación a esto, es interesante recordar lo que destacan Boers y Bosch (1995:48): en 1994 la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas publicó un informe sobre Nuestro Futuro Común, conocido generalmente como Informe Brundtland por el nombre de la presidenta de la comisión. El concepto clave en el mismo es el desarrollo sostenible, definido como: desarrollo que responde a las nece- sidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras genera- ciones para responder a las suyas propias. La actividad turística ha visto en los últimos años una serie de cambios con relación a la demanda que le ha hecho replantear una serie de aspectos con relación a su oferta, distribución y principalmente con relación a su manera de ver el futuro. Denker (1998:30) señala que la evolución de los paradigmas indica, para una sustitución del turismo de masa por un tipo más blando, la búsqueda de un desarrollo autosustent- able y de una actitud más responsable con relación a la naturaleza y al medioambiente. Boers y Bosch (1995:22 y 49) afirman que la industria turística ha adoptado el concepto de desarrollo sostenible convirtiéndolo en turismo sostenible. En la publicación de la OMT (1998) que realiza proyecciones hacia el año 2010 se describe al desarrollo turístico sostenible como a una

326 J.M. Gongalues Gándara Imagen urbana modalidad que responde a las necesidades de los turistas actuales y las regiones receptivas, protegiendo y agrandando las oportunidades del futuro. Se lo representa como rector de todos los recursos, de modo que las necesidades económicas, sociales y estéticas puedan ser satisfechas manteniendo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas en defensa de la vida, pero también destacan que el turismo sostenible no es la descripción de una situación ideal que aún no ha sido alcanzada, sino un principio que sirve esencial- mente para centrar nuestra atención a largo plazo. De esta manera, se puede observar que el sector turístico se está dando cuenta de que es necesario pensar en la actividad dentro de un concepto de largo plazo, teniendo en cuenta no sólo las necesidades de los turistas sino también y principalmente, la preocupación por la comunidad recep- tora. Es necesario que la comunidad receptora obtenga beneficios dura- deros con el desarrollo del turismo, tales como que el destino turístico, hábitat de la población local, sea un sitio de calidad tanto para visitantes como para visitados. Hasta hace muy poco, la gran mayoría de los estudios de turismo se han desarrollado bajo una mirada económica, lo que en muchos casos ha ocasionado una visión sesgada, puesto que, muchas veces la visión de corto plazo ha predominado y sus impactos negativos no han sido evaluados. Boers y Bosch (1995:21 y 48) aclaran que la actividad económica humana no solamente depende del medio ambiente sino que también ejerce influencia sobre el mismo y como actividad económica, la tarea de la industria turística consiste en atender las demandas del consumidor. Pero también aclaran que el desarrollo sostenible quiere decir que las actividades económicas ya no pueden ser apreciadas so- lamente en base a los beneficios a corto plazo del empresario, sino que también deben ser evaluadas, someramente, en base a su costo a largo plazo para la sociedad. Cada vez más, dentro de esta visión económica de la actividad turística, se están identificando preocupaciones con aspectos más am- plios, considerando una serie de elementos necesarios para el desarrollo de la actividad, y que sin ellos, este desarrollo no se daría de manera adecuada. Con relación a esto Rabahy (1990:56) destaca que la impor- tancia del turismo en una economía depende, básicamente, de sus precon- diciones naturales y económicas (existencia de atractivo turístico, infraestructura urbana, equipamientos turísticos y accesibilidad al mer- cado consumidor), de la característica del país emisor-receptor, desarro- llado, en vías de desarrollo, etc., y en función de sus alternativas, del papel reservado a este sector en su estrategia de desarrollo económico. La investigación relacionando el turismo y las ciencias sociales se está volviendo a retomar, pues después de la década de 1970, había sufrido una disminución, por lo menos cuantitativa, en cuanto a preocupación.

327 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 316 - 344

Ribeiro y Barros (1997:29) destacan que esta relación, en este caso en particular con la antropología y la sociología, se está ampliando y comienza a tratar temas como: impactos socioambientales; políticas públicas de desarrollo y de medioambiente; el turismo como vector de migraciones y formación de la modernidad, de la post-modernidad o de la sociedad post-industrial; lo exótico, su mitificación, manipulación y mercantilización en la sociedad de masas; efectos de la globalización económica y cultural; el transnacionalismo, nuevas formas de colonia- lismo y dependencia; el desarrollo regional y nuevas formas de inte- gración en el sistema mundial; el cambio sociocultural, los contactos interétnicos y la marginación de las minorías sociales, étnicas y cul- turales. Se puede observar que el turismo, al mismo tiempo que sufre una serie de impactos ocasionados por los cambios que se están dando en la sociedad actual, ocasiona otra serie de impactos en la comunidad recep- tora, impactos éstos, en los dos casos, que si no son identificados y analizados a tiempo, no permitirán el adecuado desarrollo de la actividad a largo plazo, puesto que, o no se identificarán las adaptaciones que serán necesarias hacer en la actividad turística, o se terminará descaracteri- zando sus principales atractivos, estandarizando su producción. De cualquier manera, es importante que el estudio de la actividad turística se encuadre bajo un concepto sistémico. Beni (1998:51) señala que, el turismo, en el lenguaje de la Teoría General de Sistemas, debe ser considerado un sistema abierto, que realiza cambios con el medio que tiene alrededor y, por extensión, es interdependiente, jamás autosufi- ciente. Tal constatación es muy importante ya que demuestra que el turismo no puede expandirse indefinidamente, lo que es bastante dife- rente de sustentarse indefinidamente. Demuestra también que su cre- cimiento ocurre en función de una serie de variables, una de las cuales es la capacidad de soporte de los ecosistemas naturales. Al profundizar la cuestión, se verá que, la gran mayoría de las veces, sus posibilidades de crecimiento no están en función de la disponibilidad cuantitativa de los recursos naturales, pero sí, de su calidad. De lo señalado precedentemente, es fácil reconocer la importancia de las interrelaciones de la actividad turística con los aspectos económicos, socioculturales y medioambientales. El turismo impacta y es impactado por el entorne en el cual se desarrolla. En ambos casos, los impactos pueden ser tanto positivos como negativos, por lo que se debe potenciar a los primeros y minimizar a los segundos lo que hace necesario profundi- zar las investigaciones. La adecuada relación entre la oferta y la demanda, es decir, el buen funcionamiento del mercado turístico, es fundamental para el desarrollo sostenible de la actividad turística. Debido a que es un sector particular- mente competitivo y que depende básicamente de fuertes acciones de

328 J.M. Gonealues Gándara Imagen urbana marketing, es importante destacar algunos conceptos con relación al marketing turístico. Según Kripendorf (1971:15), que tiene un punto de vista centrado en la producción, el marketing turístico es la adaptación sistemática y coordinada de la política de las empresas de turismo, así como de la política turística privada y del estado, sobre el plan local, regional, nacional e internacional, visando la plena satisfacción de las necesidades de grupos determinados de consumidores, obteniéndose con esto un bene- ficio apropiado. Vaz (1999:18) destaca que dentro de una perspectiva operacional es interesante utilizar la definición genérica de Philip Kotler: marketing turístico es un conjunto de actividades que facilitan la realización de cambios entre los diversos agentes que actúan, directa o indirectamente, en el mercado de productos turísticos. Ruschmann (1990:45) señala que la Organización Mundial de Turismo identifica los tres objetivos básicos de la comunicación-marketing en el campo del turismo: aumentar el flujo de turistas, obtener la fidelidad de los turistas actuales y aumentar el tiempo de su permanencia, buscando disminuir la estacionalidad. Al analizar estas definiciones de marketing turístico y los objetivos básicos del mismo, se puede observar que cada vez es más importante satisfacer las necesidades del cliente. Para esto es fundamental identifi- car sus necesidades, motivaciones y percepciones, principalmente si lo que se busca es trabajar con el turista justo, o sea, él o los segmentos de mercado adecuados a las características del destino, respetándose siem- pre la relación positiva que debe ser generada entre ambas partes, visitantes y visitados. Por todo esto, es importante tener en cuenta todos los cambios por los que está pasando la demanda. Según Valls (1996:66) el nuevo consumi- dor turístico es un multiconsumidor turístico perfecto, que quiere consu- mir pero sin despilfarrar ni derrochar. Es más exigente porque dispone de más información y desea realidades y no promesas. Quiere ser más activo como reafirmación de su personalidad, es más culto y desea satisfacer y cubrir más inquietudes. Fragmenta más las estancias y se deja tentar por los productos y destinos alternativos, cercanos y cotidia- nos o exóticos, de aventura o de largo recorrido. Reclama más productos y paquetes a medida. Posee una conciencia medioambiental más desa- rrollada y desea establecer una nueva sociabilidad que complemente la de su propia circunstancia en origen. Valls (1996:68) también destaca las siete grandes tendencias de la demanda europea identificadas por la Organización Mundial del Turis- mo: renovación y contraste; entorno natural de calidad, de recursos no explotados; cultura y patrimonio arquitectónico; turismo rural; identi-

329 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 316 - 344

dad, espiritualidad y salud; acontecimientos y espectáculos; y congresos y conferencias. Al analizar las características del nuevo turista es posible identificar la gran oportunidad que tienen los destinos que están planificados para ofrecer calidad ambiental, cultura y patrimonio, infraestructura ade- cuada para satisfacer las necesidades, tanto de la población local como de los turistas, actividades complementarias, posibilidad de contacto entre visitantes y visitados y tener una identidad propia que sirva como un fuerte elemento diferencial, es decir, ser único. Al analizar un destino turístico urbano, es importante identificar las características específicas del consumidor de este tipo de turismo. Vera, López Palomeque, Marchena y Antón (1997:156) destacan que las ra- zones de la expansión de las modalidades de turismo asociadas a la ciudad deben buscarse en su propia naturaleza, en la conexión de los productos turísticos urbanos y metropolitanos con las nuevas expectativas de la demanda turística y en su adecuación a los nuevos sistemas de producción turística -flexibles, segmentados e integrados-. Este cre- cimiento debe relacionarse también con una nueva temporalidad del ritmo de ocio y trabajo de la población en la que, mas allá de los desplazamientos hacia las ciudades por motivos de negocios o similares, la movilidad recreativa adquiere nuevas dimensiones. Otra visión hace referencia a tres grandes tendencias que impulsan esta eclosión del turismo urbano y metropolitano: el espectacular desarrollo de la movili- dad recreativa y, en particular, del turismo de corta duración; la nueva atracción que suponen, en el marco de la renovada estructura de moti- vaciones de la demanda, los recursos culturales y patrimoniales; y la regeneración del paisaje urbano, de su imagen y su atractivo. De lo expuesto surge que las ciudades que logren ofrecer a los turistas la posibilidad de salir de su ciudad y encontrarse bien en la ciudad de destino, tendrán enorme posibilidad de éxito, ya que los turistas buscan una serie de facilidades que son más fáciles de encontrar en ciudades que en destinos puramente vacacionales o alternativos. Pero es importante tener presente, que el nuevo turista desea sentirse en una localidad diferente de su ciudad habitual, y que ésta le ofrezca calidad en todos los aspectos, tanto con relación al medioambiente como con relación a las posibilidades de contactos con los aspectos socioculturales locales. De todas formas es necesario tener presente que cada turista percibe a un mismo destino de diferente manera. Wainberg (1999:11) afirma que la semiótica del ambiente urbano nos enseña que la ciudad debe ser vista como una escritura, un habla a ser interpretada por el transeúnte. Trátase de un enigma a ser descubierto por la explotación. La percepción es estimulada por el extrañamiento ocasionado por su arquitectura, vías, límites, barrios, puntos nodales, marcos, avenidas, cafés y bares. Es una obra de arte viva, y sus actores

330 J.M. Gongalves Gándara Imagen urbana muebles son sus habitantes. Existen colores y olores. Hábitos y costum- bres. Historia y memoria. En el campo extraño, todo detalle es relevante en la composición del todo y la ciudad como escritura debe ser entendida como desafío cognitivo. La percepción reúne los fragmentos aparente- mente ilegibles, y los decodifica a partir de una sintaxis disponible y que autoriza el enlace. Todo esto hace pensar que en las ciudades que sean de fácil compren- sión, los turistas decodificarán fácilmente los elementos que las compo- nen y esto contribuirá para que ellos identifiquen no solo su funcionamiento, sino que logren identificarse con ellas. La identificación del visitante con el destino es un elemento fundamental, y por esto la percepción y comprensión de la ciudad, por parte de los turistas, debe ser una preocupación permanente. Al considerar el acercamiento de los turistas a la realidad de los destinos con el objeto de comprenderlos mejor y como una manera de lograr la identificación y fidelización, se hace importante tener claro el papel de la percepción de los turistas con relación a la imagen que ellos tienen de este destino. Esta imagen es el resultado de una suma de elementos que producen en cada turista reacciones distintas en momen- tos distintos. Cooper, Fletcher, Gilbert y Wanhill (1996:31) basándose en la Organi- zación Mundial del Turismo, proponen la siguiente definición para imagen: la imitación artificial de la forma aparente de un objeto; seme- janza de forma, identidad e ideas, concepciones sobre el destino tanto individuales como colectivas. También señalan que, según Mayo la imagen de un destino es un factor crítico en la selección del mismo y que aunque una imagen es de hecho una representación verdadera de lo que cualquier región determinada tiene para ofrecer, lo que es importante es la imagen que existe en la mente del vacacionista. Es importante identificar la imagen que los turistas tienen de un determinado destino y no la imagen que se cree que ellos tienen, puesto que se está tratando de comprender la representación y concepción que los turistas tienen de una ciudad, y cómo esto los identifica con este destino al punto de elegirlo. Para lograr la imagen deseada se debe saber cómo y cuándo actuar. Cooper, Fletcher, Gilbert y Wanhill (1996:31) señalan al respecto los situiente: existen dos niveles de imagen, considerados en términos de un país o destino, la imagen orgánica, que es la suma de toda la información que ha sido deliberadamente dirigida por la publicidad o promoción de un país o destino. Agregan que el segundo nivel es la imagen inducida, que se forma mediante una descripción deliberada y una promoción por parte de varias organizaciones involucradas en el turismo. ... es impor- tante distinguir entre estos dos niveles, ya que la imagen inducida es controlable, mientras que la imagen orgánica es menos fácil de influir.

331 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 316 - 344

Existe la posibilidad de intervenir en la imagen que los turistas tienen de un destino turístico, y tal intervención se puede dar en distintos momentos de la relación que se desarrolla entre ellos. Hay que tener siempre presente que, aunque que sea más normal interferir solamente en el momento de la promoción y distribución, cada vez más se debe buscar intervenir directamente en la producción, o sea, en la calidad del destino, pues de esta manera, la comunidad local será también benefi- ciaria y partícipe. Con relación a la imagen, Valls (1992, 1996) presenta la siguiente definición: la imagen de marca de los destinos turísticos es la suma del producto global que se ofrece, o sea, todos los distintos productos que pueda ofrecer un destino, además del conjunto de acciones comunicativas de que es objeto este destino, siempre teniendo en cuenta que esta suma/imagen debe, fundamentalmente, ser analizada como la perciben los consumidores, aquellos para los cuales la imagen pretendida ha sido emitida. Esta definición permite identificar la amplitud de esta cuestión, ya que relaciona la imagen no solamente con las acciones comunicativas, sino también con la suma de éstas y el producto destino. Es fundamental destacar una vez más que el elemento principal debe ser comprender cómo los turistas componen esta imagen y cómo la decodifican. Benevides y García (1997:66), señalan que la eficacia social de la producción de estas imágenes turísticas, lo que en última instancia significaría su consumo, dependería de que ellas posibilitasen la reali- zación de deseos, necesidades y expectativas, generalmente situados en sitios representados como distintos de los territorios del trabajo. En muchos de los casos se crean expectativas falsas, y esto conlleva no solamente a que los turistas no vuelvan al destino, sino también a que se transformen en formadores de una imagen negativa. Esto resalta la importancia de que la imagen corresponda a la realidad. Kotler, Haider y Rein (1994:137 y 139) definen la imagen de una localidad como la suma de creencias, ideas e impresiones que una persona tiene de ella y ellos también destacan que los planeadores siguen un proceso de dos pasos para valorar la imagen de un lugar: primero seleccionan una audiencia objetivo, la cual debe estar caracterizada fácilmente por peculiaridades, intereses o percepciones comunes. El segundo paso requiere que los planeadores midan las percepciones de la audiencia objetivo, junto con los atributos relevantes. Es importante identificar la imagen percibida por los turistas con relación a un determinado destino. Cada turista o segmento de turistas, tiene sus particularidades y las percepciones generalmente están direc- tamente relacionadas con las características de cada segmento. Kotler, Haider y Rein (1994:142) también aclaran que para realizar esta medición, han sido propuestos muchos métodos, pero destacan tres:

332 J.M. Gongalues Gándara Imagen urbana el primero es la medida de carácter favorable, que busca establecer el grado de familiaridad existente entre la audiencia elegida y la localidad, y lo favorable que se siente hacia ella. El segundo es el diferencial semántico, que busca no solamente evaluar la imagen, sino también investigar el contenido de ella. Finalmente, el tercero son los mapas evaluativos, que sirven para medir cómo ven los ciudadanos un lugar, a través de un inventario de sus impresiones visuales. La identificación de algo tan subjetivo como la comprensión de la percepción de la imagen, hace que cada vez que sea necesario estudiarla, se establezca dentro de las metodologías existentes, la más adecuada a cada realidad y situación. Cabe destacar que en muchos casos es conve- niente utilizar más de una o mezclarlas; incluso, a veces, se hace interesante adaptarlas o incluso crear nuevas maneras de identificar la imagen. En la gran mayoría de los casos, la preocupación por las acciones comunicativas es superior a aquella por la calidad del producto, o sea, por los destinos turísticos. Pero de cualquier manera, es fundamental tener presente que el rol de la estrategia de comunicación de los destinos es de máxima importancia dentro de la conformación de la imagen de este destino. Según Ruschmann (1990:24) los crecientes flujos turísticos mundiales han elevado el grado de competitividad entre los diversos destinos; por esto la estrategia de comunicación de las organizaciones turísticas debe considerar la competencia de mercado y posicionarse. Consecuentemente, deberá haber una concientización, dentro de una política de mercado, de que la demanda determina la oferta y no a la inversa. Al hacer referencia al análisis detallado del conjunto de acciones comunicativas de que es objeto el producto global destino turístico, es necesario considerar básicamente los siguientes aspectos: la marca, el logotipo, la prensa, las revistas, la televisión, la radio, los catálogos de los touroperadores, la internet, la comunicación boca-oreja, las ferias, las relaciones públicas, el patrocinio, la promoción, la calidad del producto, la contraimagen, etc. Asimismo, se debe tener presente que en la mayoría de los casos, la demanda condiciona la oferta, pero que también es posible que la oferta, por sus características particulares, pueda condicionar la demanda; y de esta manera, se hace cada vez más importante que los destinos busquen tanto sus elementos diferenciales, como el segmento de mercado que les interesa.Al considerar la necesidad de un análisis detallado del producto global, o sea, del destino turístico como un todo, hay que considerar que no solamente los aspectos directamente relacionados con la actividad turística, sino también analizar los aspectos socioeconómicos de la comu- nidad anfitriona, ya que tales elementos contribuirán para la compren- sión de la realidad y de las potencialidades del destino turístico.

333 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 316 - 344

Con relación a los destinos turísticos, si se utiliza la estructuración de Valls (1996), deben ser considerados los siguientes elementos: los bienes, servicios y servicios auxiliares; los recursos turísticos; las in- fraestructuras y equipamientos; la gestión; la imagen de marca y el precio. El estudio de estos elementos permitirá identificar la estructura que facilita o dificulta el desarrollo de la actividad turística y sus necesidades y posibilidades. Los destinos turísticos, generalmente están pensados para satisfacer a sus visitantes, pero cada vez es más importante tener presente que el papel de la comunidad receptora debe ser preponderante, y que en determinados casos, como el del turismo urbano, en que los turistas la mayoría de las veces, utilizan las mismas infraestructuras de la comu- nidad local, la ciudad debe estar pensada para los anfitriones y, segura- mente, si está bien pensada para la comunidad local, estará bien para los turistas. Castrogiovani y Gastal (1999:6) destacan que el turismo urbano per- mite rentabilizar social y económicamente las inversiones puesto que cada ciudad es singular, ofrece un espectáculo diferenciado y centraliza una serie de posibilidades que crean un gran poder de seducción. El uso de la ciudad como espacio de integración de productos turísticos responde al creciente interés por las cuestiones culturales y patrimoniales, así como por prácticas de usos diferenciados de los sectores espaciales. Es importante analizar lo que Vera, Lopez Palomeque, Marchena y Anton (1997:154) denominan turismo metropolitano, o sea, una manera de abordar la complejidad de las prácticas y propuestas turísticas de las ciudades. Este contempla tanto los productos y motivaciones del turismo de ciudad tradicional (la ciudad como destino cultural), como las formas de turismo asociadas a los nuevos paisajes y a las nuevas funciones (productivas, recreativas y simbólicas) que se están desarrollando en los entornos urbanos post-industriales. Esto hace pensar que, como cada vez más las ciudades están buscando atraer a turistas e inversiones, la búsqueda por elementos diferen- ciadores, marcos emblemáticos e instrumentos de caracterización, hará que empiecen a surgir nuevos destinos compitiendo en este mercado en alza. Según Damiani (1997:46): la forma por la cual el turista consume la ciudad, según ritmos cuantificados, eficaces, adecuados a los equi- pamientos de transportes utilizados, al tiempo de viaje, etc., reinventa los contenidos urbanos e históricos de la ciudad, cuyas formas de uso origi- nales no son conservadas. La relación positiva entre visitantes y visitados debe ser la preocu- pación básica de los administradores de los destinos turísticos, principal- mente en un momento en que los turistas están buscando este contacto, y si la comunidad local no está preparada para ello, los resultados pueden

334 J.M. Gongalves Gándara Imagen urbana

ser negativos para ambas partes y por todo esto, la siguiente frase adquiere una importancia todavía mayor: Europa se puede recorrer e identificar a través de sus ciudades, sus catedrales y sus costumbres. Por cierto, Barcelona, mi ciudad, tiene 2.000 años, Cataluña, mi pequeña patria, mi Heimat ha cumplido 1.000, España, mi Vaterland tiene 500 y la Unión Europea acaba de celebrar 40. Los primeros han creado a los últimos, ahora debemos recuperar una cierta dimensión perdida en el camino. No queremos avanzar por el sendero de Europa perdiendo las tropas por el camino (Pasqual Maragall, 1997, citado por Pablos 1998:71). Krause (1999:68) señala que la ciudad es el local donde se reúnen las mayores ofertas de negocios y ocio, y de esto proviene la gran demanda de desplazamiento hacia ella. En algunas ocasiones, la demanda de este tipo de turismo para las grandes ciudades será en virtud de su importancia económica. Pero el turismo urbano es también predominantemente cul- tural, o de elementos creadas por el hombre para hacer frente al turismo tradicional de sol y playa, concentrando una oferta cualitativa y de actividades que son reflejo de la imagen, personalidad e identidad de cada ciudad. Merece la pena mencionar que el crecimiento del turismo urbano y de los turismos alternativos no querrá significar el fin del turismo de sol y playa. Tampoco que la demanda por productos más personalizados significa el ocaso del turismo de masas. Lo que sí es importante aclarar es que la demanda se está diversificando cada vez más y que la calidad de los destinos ha dejado de ser elemento diferencial para transformarse en requisito básico en el momento de la elección de los mismos. Girardet (1992:117) sostiene que: Conforme las ciudades se convierten en el primer hábitat de la humani- dad, el reto para el futuro es dar a las personas un sentido de seguridad. Las ciudades deben hacerse social, económica y ecológicamente sos- tenibles, cumpliendo las necesidades básicas del hombre de vivienda, subsistencia y cohesión social. Para que esto funcione, es fundamental la participación activa de las personas a la hora de darle forma a su medio. Pero el reto actual va más allá: tenemos que comprender el impacto sobre el planeta de nuestro estilo de vida urbano y debemos responsabilizarnos para crear un nuevo estilo que sea compatible con el mantenimiento de una biosfera intacta con todas sus especies vivas. No hay una sola ciudad que nos sirva de modelo, pero podemos recoger retazos de distintas partes del mundo para mostrar lo que se tiene y lo que se puede hacer. A continuación Girardet (1992:150) hace referencia a Curitiba afir- mando lo siguiente: La ciudad brasileña de Curitiba ha tomado las riendas en la organi- zación de un sistema de transporte público particularmente razonable. Sus 1,6 millones de habitantes cuentan con una red muy eficiente de metro en superficie que hace prescindibles las instalaciones subterráneas. La

335 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 316 - 344 ciudad ha construido carriles para el autobús, y así evitar los atascos. Hay paradas cada 400 metros, y se han desarrollado sistemas para pagar por adelantado, haciendo más fluido el acceso a los autobuses. Diaria- mente, 1.300.000 pasajeros utilizan el transporte público de la ciudad: es más rápido y generalmente más barato que en cualquier otra ciudad brasileña. La ciudad también cuenta con carriles para bicicletas y calles de tráfico reducido. A pesar de que hay un coche para cinco habitantes, su uso es menor que en la mayoría de las ciudades de Brasil. En esta cita sobre Curitiba, Giradet la toma como ejemplo de ciudad que está intentando hacer algo para seguir en un camino que le permita ofrecer calidad de vida a sus habitantes. Esto hace pensar en cómo esta preocupación se ve reflejada hacia el turista. Giradet también hace referencia a la importancia de la seguridad, de la cohesión social y de la participación ciudadana, y es interesante tener presente que estos ele- mentos son fundamentales en la construcción de una ciudad, tanto para sus habitantes como para el nuevo turista. Kotler, Haider y Rein (1994:113) destacan que la ciudad de Curitiba, Brasil, bajo la dirección del alcalde Jaime Lerner, ha respondido al desafío ambiental con una innovadora, pequeña y atractiva campaña. Lerner ha dado énfasis a los programas de participación ciudadana (intercambiar bolsas de basura por alimentos, convertir autobuses viejos en salones de clase, diseñar una terminal de autobuses con domo de cristal para mayor rapidez en los arribos y partidas, y fomentar que se planten más de un millón de árboles, en un acuerdo entre ciudadanos y gobierno. Aunque esta ciudad, con una población de 1,5 millones de habitantes, todavía tiene problemas, el progreso es obvio y la ciudad está llena de vida. Campañas como la de Curitiba demuestran que los programas de bajo costo pueden romper el círculo descendente de las ciudades y también proteger el ambiente. Cuando un ecologista como Girardet y hombres de marketing como Kotler, Haider y Rein presentan a Curitiba como ejemplo, es importante destacar que la continuidad en cuanto a planificación y la creatividad en la búsqueda de soluciones sencillas para los problemas, son elementos que pueden ser imitados. Pero como destaca el propio Girardet, no existen modelos universales, principalmente porque cada realidad nece- sita de propuestas distintas, adecuadas a las circunstancias económicas, sociales y ambientales de cada región. Lopes Junior (1999:43) destaca que las ciudades turísticas se dirigen a una nueva forma de desarrollo urbano. Este desarrollo, centrado en el consumo, impone nuevas configuraciones económicas, culturales y espaciales. Al contrario de las ciudades características de las sociedades industriales, volcadas a la producción en masay para la comercialización de productos de necesidades básicas, expresiones mayores del modelo fordista, las ciudades turísticas indican otro modelo. Basadas en el

336 J.M. Gongalues Gándara Imagen urbana consumo creado en la diversión y en el placer, ellas expresan, en cierta medida, el modelo post fordista de desarrollo. El hecho de que las propias ciudades se hayan convertido en productos y que necesiten ser comercializadas, hace que su planificación afronte diversos aspectos que no eran necesarios anteriormente. Es fundamental que la calidad de vida de la comunidad local siga siendo la preocupación básica de la administración, incluso porque, en la gran mayoría de los casos, este es el principal requisito exigido también por los compradores, los turistas e inversores. Todo esto hace pensar que la planificación urbana se ha convertido, más que en un instrumento de planificación del desarrollo de la ciudad, en un camino en dirección a la calidad de vida de la población local, y que los resultados de esta planificación deben ser percibidos por toda la población, incluso los turistas, ya que estos, como población flotante, también se benefician de ella. Como lo señalan Boers y Bosch (1995:17), tanto la planificación urbana y rural como la planificación turística pueden ofrecer importantes contribuciones para prevenir los problemas de medioambiente causados por el desarrollo turístico. La realidad turística es hoy mucho mas compleja de lo que cabe en nuestras leyes y en nuestros planes generales de ordenación urbana, con una enorme diversidad del motivo vacacional, una mayor exigencia de calidad y una progresiva valoración de los elementos medioambientales (Moreno 1998:134). Cabe señalar que los instrumentos de ordenación urbana son funda- mentales también como instrumentos de inducción al desarrollo, y por esto, la preocupación por los aspectos socioculturales y ambientales debe ser una constante en ellos. Una visión a corto plazo podría hacer pensar solamente en los aspectos económicos, pero ya se ha identificado que a largo plazo esto correspondería a planificar mal este desarrollo. Según García Peña (1998:137), la mejor forma de llegar aun desarrollo sostenible y a la transformación de la calidad de vida urbana en un atractivo turístico, es el diseño de planes integrales de ciudad. Para Garmendia (1998:202), el urbanismo y la arquitectura dominan e inciden en la urbe de manera clara y rotunda, ¿sabemos utilizar todo ello de manera estratégico-turística? Tanto García como Garmendia permiten que se reconozca la impor- tancia de una estrategia de desarrollo, tanto a nivel de ciudad como un todo en la búsqueda del desarrollo sostenible y la calidad de vida de su población, como al nivel de destino turístico buscando reslatar los aspec- tos diferenciales. Ribeiro (1998:128) al referirse a Curitiba, afirma que no podemos caracterizar solamente edificaciones y conjuntos arquitectónicos como atractivos destinados al turismo. La cuestión de pensar y planear áreas

337 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 316 - 344 de ocio y recreo relacionadas con espacios desaprovechados de la urbe, y su posterior revalorización a través de parques y plazas con motivaciones culturales e históricas, son formas de rescate de la cultura y homenaje a las etnias que habitan las ciudades. Según Garcia (1997:84) es importante destacar, inicialmente, la espe- cificidad del turismo curitibano: se trata de un turismo claramente urbanístico. Y es este carácter específico el que interesa particularmente para la reflexión, puesto que se verifica, en este caso, que un conjunto de intervenciones urbanas y elementos emblemáticos en el paisaje, pasaron a modificar la imagen turística del lugar. Es la ciudad producida por el urbanismo, la ciudad planificada, la que está en el centro del escenario. Es interesante ver que tanto Ribeiro como Garcia destacan aspectos de planificación urbana como instrumentos de transformación de la ciudad, de puesta en valor de lugares desaprovechados, de intervencio- nes urbanas y elementos singulares en el paisaje, que aunque hayan sido creados por preocupaciones ambientales y como elementos de res- cate cultural de la población local, se han transformado en atractivos turísticos y han modificado la imagen turística de la ciudad de Curitiba. Según Berzosa (1998:33) el turista elige las vacaciones en función del destino, y es, por tanto, a ese nivel donde hay que trabajar porque es donde se determina la calidad de la experiencia y, también, el nivel más cercano de intervención y planificación. Ribeiro (1998:128) cita el caso de Curitiba que en sus últimos gobiernos ha logrado realizar un trabajo en áreas antes sin interés para el ocio, y que hoy conjugan el realce étnico de los pueblos que han emigrado a la ciudad, y una propuesta de cultura y ocio volcada en sus habitantes, así como para los turistas. Berzosa y Ribeiro destacan la importancia de que la planificación considere las demandas de la población local, y señalan que esto tendrá efectos positivos, tanto en la calidad de vida de la misma como en la captación de turistas. Una ciudad que ofrezca calidad de vida a sus habitantes podrá ofrecerla también a sus visitantes, permitiendo a éstos la posibilidad de experimentar una ciudad y una población que viven la calidad, y esto es, sin duda, un importante elemento diferencial. Según Mendez (1998:115), cuando hablamos de la calidad del pro- ducto turístico global desde el punto de vista sociocultural nos referimos a la calidad de la memoria, del recuerdo. Así, la calidad de ese recuerdo es la que determina la satisfacción que le ha producido al turista o visitante un determinado producto o servicio turístico consumido en el municipio. Normalmente, el recuerdo está generado o constituido por experiencias, y éstas pueden ser del alojamiento (ubicación, limpieza, comodidad, etc.), de las infraestructuras (transportes, estado vial, señali- zación, etc.), de los equipamientos: recreativos y sociales (playas, parques, hospitales, centro de salud, etc.), de las empresas orientadas al turismo

338 J.M. Goncalues Gándara Imagen urbana

(restaurantes, agencias de viaje, etc.), etc. Pero sobre todo, el recuerdo está marcado por las personas (trato, actitud, etc). Como señaló Mendez, la calidad del producto turístico está compuesta por una serie de elementos que deben ser tenidos en cuenta en la elaboración de este producto. Es importante tener siempre presente que la calidad del producto como un todo depende de las calidades aisladas de todos los elementos que lo componen y de las relaciones entre éstos, ya que aisladamente los componentes pueden ser de calidad, pero si no se interrelacionan adecuadamente, la calidad del producto global no se produce. Según García Peña (1998:139 y 142) en este proceso de transformación de la ciudad hacia nuevos modelos basados en la calidad de vida, un elemento que ha de considerarse como fundamental es la calidad en los servicios públicos. Asimismo, señala que alcanzar niveles satisfactorios de calidad de vida en las ciudades es cada vez una demanda mayor de la sociedad y una garantía de su desarrollo y competitividad futura. Menezes (1996:177) señala que la concepción de ciudad como esce- nario de encuentro deriva de la idea de que la vocación de la ciudad es ser el escenario de encuentro de sus habitantes. Este escenario debe ser organizado de forma tal que posibilite a los ciudadanos una identidad, un sentimiento de pertenecer a la ciudad. Y será todavía mayor esta identificación con la ciudad, cuanto mayor sea el conocimiento que este ciudadano posea de ella. Por consiguiente, mayor será su interés y su participación en las acciones desencadenadas por los administradores locales para conservar y / o mejorar la calidad de vida de la ciudad. La calidad de vida de la población local, como lo destacan García Peña y Menezes, debe ser vista como finalidad básica de las administraciones y por esto debe ser preocupación permanente de las mismas, ya que ella no puede ser considerada simplemente como un aspecto más de la planificación o, en determinados periodos de la gestión, formar parte del programa. Los ciudadanos solamente se identificarán con un proyecto de búsqueda de calidad de vida, que los transforme en partícipes de los cambios e identifique con sus objetivos, si la administración demuestra que se trata de algo a largo plazo y que la búsqueda de la calidad de vida producirá beneficios para todos. Según Trindade (1997:119) a mediados de la década de los ochenta, en consonancia con las ideas de la preocupación por el medioambiente urbano, la ciudad de Curitiba pasó a ser concebida como un medioambi- ente, estrecha y definitivamente conectado a otros ecosistemas. De ahí en adelante, la preocupación por la salud de la población y por la conser- vación del paisaje urbano, la diversidad de la floray la fauna, los recursos hídricos, pasaron a convivir con otras necesidades. De entre ellas, ahorrar energía, evitar el desperdicio de materias primas, disminuir la cantidad de basura y desperdicios, prever y controlar los impactos ocasionados por

339 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 316 - 344 las actividades socioeconómicas, o sea, sanear el propio ambiente urbano. Sin embargo hoy, la cuestión ambiental en Curitiba viene ocupando un lugar cada vez más destacado, y el éxito de esta política se debe, en gran parte, a una dosis de originalidad y a la experiencia adquirida desde el inicio de los años setenta. La preocupación por el medioambiente no debe ser vista como algo distante de la realidad del conjunto de la población. Los problemas ambientales generalmente vienen ocasionados por esta sensación de ¿por qué me voy a preocupar si los otros no se preocupan? o ¿si yo hago esto no ocasionaré ningún daño importante? La concientización de que todos debemos actuar para que el medioamiente nos permita seguir viviendo con una cierta calidad, y de que todos somos responsables, directa o indirectamente por los efectos en el medioambiente ocasionados por los seres humanos, es el único camino para que no necesitemos cambiar radicalmente nuestros hábitos y costumbres dentro de muy poco tiempo. Según Ruschmann (1999:16) actualmente, la calidad de un destino turístico viene siendo evaluada de acuerdo a la originalidad de sus atractivos ambientales y al bienestar que ellos proporcionan a los visi- tantes. El marketing ambiental pasa, de esta manera, a constituir una importante arma para los responsables de la oferta turística de las localidades receptoras. Las nuevas características de Curitiba son elementos que han servido para producir una importante renovación en el sentimiento de identidad de la población local y, por supuesto, deben también ser utilizados como diferenciales dentro del marketing a ser desarrollado. La originalidad de poder considerar la calidad ambiental urbana como un atractivo turístico hace de la ciudad un destino turístico único.

CONCLUSIÓN Se ha podido identificar que la calidad ambiental es una característica de la ciudad de Curitiba, y que la participación y la responsabilidad compartida por toda la comunidad y por la administración, ha producido una ciudad que está buscando sus soluciones de forma creativa y consci- ente; y que los resultados se están presentando como generadores tanto de calidad de vida para la comunidad local, como de desarrollo sostenible de la ciudad.Lo que se puede extraer de todo lo expuesto anteriormente es que las ciudades/destinos turísticos que realmente se preocupen por el medioambiente, por la calidad de vida de la población local; que tengan su desarrollo planificado de manera sostenible, considerando tanto los aspectos económicos como los socioculturales y ambientales; que busquen la participación de la comunidad local en todos los aspectos; y que tengan siempre una visión de largo alcance, tendrán éxito. De otra

340 J.M. Gongalues Gándara Imagen urbana manera, el resultado no atenderá a las demandas mínimas de la población local y, consecuentemente, tampoco a las de los turistas En un mundo globalizado, aquel destino que no evidencie muy clara- mente sus diferencias no conseguirá destacarse de la gran cantidad de ofertas que se presentan a los consumidores. Es por esto que la imagen de calidad ambiental, no solamente puede ser un atractivo turístico muy importante, sino que debe ser una característica a ser buscada por todos los destinos turísticos. Sin embargo, lo más importante es que esta imagen de calidad am- biental no debe corresponder solamente a la política de acciones comu- nicativas, sino básicamente a la conformación de un producto destino que realmente ofrezca la calidad ambiental como característica, como ele- mento de diferenciación. El costo-privilegio de tener calidad ambiental debe ser transformado en beneficio-satisfacción a ser compartido por todos, anfitriones y visi- tantes. El hecho de compartir estos aspectos hace que esta sociedad sea más justa y comprometida.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Benevides, LP., García, F.E. 1997 Imagens urbanas depuradas pelo turismo: Curitiba e Fortaleza, en Turismo, modernidade e globalizagao, Hucitec, San Pablo Beni, M.C. 1998 Análise estrutural do turismo, Editora SENAC, San Pablo Berzosa Alonso-Martinez, E. 1998 El impulso de la calidad integral de los destinos turísticos desde la administración turística del esta, En La Gestión de la Calidad en el Municipio Turístico, CINTA, Málaga Boers, H., Bosch, M. 1995 La tierra, destino turístico: introducción al turismo y al medio ambiente, Madrid Castrogiovani, A.C., Gasta!, S. 1999, Turismo para um novo milenio: cdades como sites de excitacao turística En Turismo Urbano: Cidades, Sites de Excitagáo Turística, Edigao dos Autores, Porto Alegre Cooper, C., Fletcher, J., Gilbert, D., Wanhill, S. 1996 Turismo: principios y práctica, Diana, México Damiani, A.L. 1997 Turismo e lazer em esp agos urbanos, En Turismo, Modernidade e Globalizagao. Hucitec, San Pablo Denker, A.F.M. 1998 Métodos e técnicas de pesquisa em turismo, Futura, San Pablo

341 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 316 - 344

EFE 1996 Anuario iberoamericano, Agencia EFE, Madrid Garcia, F.E.S. 1997 Cidade espetáculo: política, planejamento e city marketing, Palabra, Curitiba García Peña, M.C. 1998 La calidad de vida urbana como atractivo turístico, en La gestión de la calidad en el municipio turístico, CINTA, Málaga Garmendia, L 1998 El auge del turismo urbano. El caso de Victoria-Gasteiz, En La Gestión de la Calidad en el Municipio Turístico, CINTA, Málaga Girardet, H. 1992 Ciudades: alternativas para una vida urbana sostenible, Celeste Ediciones, Madrid IPPUC 1997, Curitiba em números, Instituto de Pesquisa e Planejamento Ur- bano de Curitiba, Curitiba 1997, Curitiba: uma experiencia de planejamento, Instituto de Pesquisa e Planejamento Urbano de Curitiba, Curitiba Jafari, Jafar 1994 La cientifización del turismo. Estudios y Perspectivas en Turismo 3:7-36 Kotler, P., Haider, D., Rein, I. 1994 Mercadotecnia de localidades, Diana, México Krause, C.A. 1999 Turismo urbano e suas nuances, en Turismo urbano: cidades, sites de excitagao turística, Edicao dos autores, Porto Alegre Kripendorf, J. 1971 Marketing et turisme, Lang, Berna Lopes Junior, E. 1999, Urbanizagao turística, cultura e meio ambiente no nordeste brasileiro, en Viagens a natureza: turismo, cultura e ambiente, Papirus, Campinas Marchena Gómez, M.J. 1998 Patrimonio y ciudad: nuevos escenarios de promoción y gestión del turismo urbano europeo privado, en Sociedade e I erritório, N-°28, Edigoes Afrontamento, Porto Mendez de la Muela, G. 1998 Elaboración y seguimiento de indicadores de calidad en el mu- nici io turístico, en La gestión de la calidad en el municipio turístico, CINTA, Málaga Menezes, C.L. 1996 Desenvolvimento urbano e meio ambiente: a experiencia de Curi- tiba, Papirus, Campinas

342 J.M. Gongolues Gándara Imagen urbana

Moreno Peralta, S. 1998 Los planes generales de ordenación urbana como instrumentos de calidad del entorno En La Gestión de la Calidad en el Municipio Turístico, CINTA, Málaga Organización Mundial del Turismo 1995 Educando educadores en turismo, Instituto de turismo, empresa y sociedad, Universidad Politécnica de Valencia, Madrid Pablos Rodriguez, J.L. 1998 La gestión pública local: los procesos de planificación y control, En La Gestion de la Calidad en el Municipio Turístico, CINTA, Málaga Paraná Turismo 1998 Estudo da demanda turística de Curitiba, Paraná Turismo, Curi- tiba Rabahy, W.A. 1990 Planejamento do turismo: estudos economicos e fundamentos econométricos, Edigóoes Loiola, So Paulo Ribeiro, G.L., Barros, F.L. 1999 A corrida por paisagens autenticas: turismo, meio ambiente e subjetividade no mundo contemporaneo, En Viagens a Natureza: Turis- mo, Cultura e Ambiente, Papirus, Campinas Ribeiro, M. 1998 A atratividade dos centros urbanos e o turismo, en Turismo: 9 propostas para um saber-fazer, Edicao dos autores, Porto Alegre Ruschmann, D. 1990 Turismo e planejamento sustentável: a protecao do meio ambiente, Papirus Campinas 1999, Marketing Turístico: um enfoque promocional, Papirus, Campinas SICT 1996 Curitiba: desarrollo con calidad de vida, Secretaria Municipal da Indústria, Comércio e Turismo, Curitiba 1999, Informacoes Sócio-economicas, Secretaria Municipal daIndústria, Comércio e Turismo, Curitiba Trigo, L.G.G. 1998 A sociedade pós-industrial e o profesional em turismo, Papirus, Campinas Trindade, E.M.C. 1997 Cidade homem e natureza: uma história das políticas ambientais de Curitiba, iJnilivre, Curitiba Vals, J.F. 1996 Las claves del mercado turístico: cómo competir en el nuevo entorno, Deusto Bilbao 1992 La imagen de marca de los países, McGraw-Hill, Madrid Vaz, G.N. 1999, Marketing turístico: receptivo e emissivo: urn roteiro estratégico para progetos mercadológicos públicos e privados, Pioneira, San Paulo Vera, J.F., Lopez Palomeque, F., Marchena, M.J., Anton, S. 1997 Análisis territorial del turismo, Ariel, Barcelona

343 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 316 - 344

Wainberg, J.A. 1999 Cidades como sites de excitaco turística, En: Turismo Urbano: Cidades, Sites de Excitacao Turística, Edicao dos Autores, Porto Alegre

Recibido el 6 de marzo de 2000 Recepción de correcciones el 27 de abril de 2000 Aceptado el 8 de mayo de 2000 Arbitrado anónimamente

344 E.Salinas Chavez, P.PaletR. y B.L.Alonso Hoteles spa

Documentos Especiales

EL TURISMO DE HOTELES SPA CONSIDERACIONES SOBRE SU COMERCIALIZACIÓN EN CUBA

Eros Salinas Cháves* Pedro Palet Rabaza Boris Luis Alonso Ciudad Habana, Cuba

Resumen.: El análisis del turismo en los centros spa, las tendencias internacionales actuales, las particularidades de su gestión comercial, la importancia económica, social y ambiental en la búsqueda de un desa- rrollo sostenible; además de la participación de Cuba en este importante se mento de mercado en plena expansión son objetivos de este artículo. PALABRAS CLAVE: turismo de salud, spa, balneoterapia, talasoterapia, marketing ecológico. Abstract: Spa hotel tourism and its commercialization in Cuba. The analysis of tourism in spa centres, current international tendencies, the details of commercial managemente, economic social and environmental importance in the search for sustainable development an Cuba's partici- pation in this important market segment in full expansion are all themes treated by this article. KEY WORDS: health tourism, spa, spa therapy, sea-water therapy, ecological marketing.

* Eros Salinas Cháves es Doctor en Ciencias Geográficas y especialista en turismo y medioambiente. Actualmente desempeña funciones en la cadena hotelera Horizontes S.A. de Cuba. Su E-mail es

345 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 345 - 359

INTRODUCCIÓN El turismo unido al mejoramiento de la salud por medio del agua se practicó en Europa desde hace varios siglos. Fernández Fuster (1974) señala que tanto esta forma de turismo como la que se entiende en la actualidad por turismo religioso pueden ser consideradas las dos formas más antiguas de desplazamiento. La primera mitad del siglo XIX se caracterizó por el carácter aris- tocrático del balnearismo asociado a centros como Karlovy Vary (República Checa), Baden Baden (Alemania), Vichy y Le Touquet (Fran- cia), entre muchos otros. Hacia fines de la Primera Guerra Mundial estos centros comenzaron a declinar debido a los avances de la medicina y a la falta de conocimiento para adaptarse a los cambiantes deseos de la demanda. A partir de la década del 80, esta situación tuvo un vuelco total con el desarrollo de una nueva tendencia socio cultural de los países llamados del Primer Mundo, denominada Wellness o Wellbeing, que se reflejaba en cambios de la demanda turística, principalmente en EEUU y Canadá, relacionados con el creciente interés de amplios sectores de la población por la puesta en forma, el bienestar físico y psíquico y la estética corporal, que comenzó por las mujeres y rápidamente fue preferido también por los hombres. A esta tendencia se le ha sumado el auge actual de la talasoterapia en Europa Occidental, que se basa en el uso del agua de mar y el clima marino en diferentes tratamientos. En sus inicios fueron adaptados locales antiguos en los hoteles, de- bidamente equipados, para pasar a una segunda fase donde se han construido nuevos y modernos centros con todos los requerimientos arquitectónicos y de servicios: sofisticados gimnasios, salones de belleza, masajes, piscinas climatizadas, bañeras con jacuzzi, etc. Ejemplos españoles de estas instalaciones son: Instituto GEM y el Kurhotel Hipócrates, ambos en Girona, y el Hotel Castellar en Santander; todos ellos cuentan con personal muy profesional y capacitado. Cuba cuenta para el desarrollo del turismo de spa con valiosos recursos naturales: aguas y fangos minero - medicinales, un mar tropical limpio y cálido, además de algunos centros bien equipados y con un personal de alto nivel técnico - profesional, e instalaciones hoteleras con excelente servicio, como son: El Saltón, La Pradera y San Diego de los Baños (de la Corporación Cubanacán, comercializados por Servimed), Topes de Collantes (del Grupo Gaviota) y Elguea, Casa del Valle y Rancho San Vicente (de Horizontes Hoteles, Cuba). El análisis del turismo de spa, sus particularidades, su importancia actual económica, social y ambiental en la búsqueda de un desarrollo sostenible, y la problemática de la participación de Cuba en este impor- tante segmento de mercado en plena expansión son objetivos de este artículo.

346 E.Salinas Chávez, P.Palet R. y B.L.Alonso Hoteles spa

CENTROS DE SALUD Y TURISMO Los centros de salud, también llamados de cura, estaban asociados en un principio tanto a la sanación como al tratamiento médico. En las últimas décadas se ha hecho referencia a localidades que cuentan con características muy específicas como, por ejemplo, propiedades curativas del suelo, del mar o del clima y con instalaciones apropiadas para atender a una clientela específica (Kaspar 1975). Se pueden distinguir o establecer diferencias entre una estación termal, una estación climática, un establecimiento de talasoterapia, la psamoterapia, y un centro de puesta en forma y belleza. Cada uno de ellos se basa en distintos principios, aplica sus propios tratamientos, y su gestión y funciones presentan características similares en cada caso. Las estaciones termales o balnearios son instalaciones que disponen de aguas minero - medicinales, servicios médicos y equipamiento técnico - sanitario adecuado para llevar a cabo los tratamientos médicos que se prescriban. Las estaciones climáticas se basan en las propiedades curativas del entorno, como las desarrolladas en los centros de baja montaña. Entre ellos se pueden mencionar los que tuvieron su auge previo a la invención de la vacuna contra la tuberculosis o al desarrollo de medicinas para la cura de enfermedades de las vías respiratorias. Los centros de talasoterapia utilizan el agua de mar con fines terapéu- ticos. Para ello, el agua es tomada a una determinada profundidad del fondo marino y calentada a la temperatura del cuerpo humano. La talasoterapia es la utilización simultánea, en un sitio marino privilegiado y bajo supervisión médica, de los elementos beneficiosos del medio marino en un sentido preventivo y curativo. Estos elementos son: el clima marino, el agua de mar, los fangos marinos, las algas, las arenas y todas las otras sustancias obtenidas del mar (según la Asociación Médica Francesa, citada por Dorat y Bouyer 1995). Según esta misma fuente en Francia existían en 1995, 44 institutos de talasoterapia, mientras que en 1997 España contaba con 12 centros funcionando (Marimon 1997). La psamoterapia aprovecha las cualidades terapéuticas de los baños de arena. Se asemeja a los baños de lodo que se aplican en algunos sanatorios del centro de Europa. Fernández Fuster (1974) señala que la composición química y un determinado grado de radioactividad de la arena unidas a las condiciones climáticas y al confort de las instalaciones permiten obtener resultados sorprendentes en el tratamiento de afeccio- nes como el reumatismo, la artrosis, la obesidad, trastornos circulatorios periféricos, etc. Los centros de puesta en forma y belleza tienen como principal objetivo el cuidado del cuerpo, la relajación y los tratamientos estéticos. Por lo general, en estas instalaciones no se emplean aguas minero - medicina-

347 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 345 - 359 les. Se usa agua normal pero libre de contaminantes, calentada y combinada con diferentes aceites esenciales, algas y sales minerales. Es de destacar que en la actualidad hay una tendencia a la integración entre los distintos tipos de terapias y gestión de uno u otro centro, en la búsqueda de ofrecer al cliente una gama más amplia de servicios y cumplimentar las exigencias cada vez más sofisticadas de las personas que asisten a dichas instalaciones. Estos centros también son llamados en algunos casos Kurhotel, health resort, o spa.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS CENTROS SPA La palabra spa deriva de la expresión latina salut per aqua (salud por medio del agua). El término fue tomado de la famosa fuente termal belga y hoy en día identifica una oferta turística muy específica, dirigida a satisfacer a una clientela preocupa por mantener una buena salud física y mental, que desea conservar la vitalidad y la juventud hasta edades avanzadas. Las tensiones cotidianas de todo tipo, la rutina en la vida y la falta de ejercicios físicos motivan entre otras causas que cada vez sean más las personas con la necesidad de mimar un poco su cuerpo y su espíritu. Estos centros son verdaderos oasis de tranquilidad que permiten evadirse durante unos días, recuperando, así, su importancia médica y significado en el turismo y en la sociedad. Por todo ello, el término spa está directamente asociado en la mente de muchas personas a la longevidad, la belleza, el éxito personal en los negocios y en el amor. En la actualidad predominan dos tendencias en la oferta de los productos turísticos de hoteles spa. La primera, practicada por tradición en Europa, ha estado dirigida principalmente al tratamiento de los enfermos. Una tendencia diferente se ha desarrollado en los EE.UU, Canadá y México en las últimas dos décadas. Está dirigida a personas sanas que van a los spa a fin de mantener y mejorar su salud mediante la recuperación de la forma, el bienestar físico y psíquico. En estos centros se promociona la prevención en lugar de la curación. La forma de explotación convencional de los balnearios europeos ha sufrido transformaciones recientes. Éstas se deben básicamente a los cambios en las preferencias y motivaciones de los clientes, los que se manifiestan, entre otros aspectos, en la disminución de la edad de la clientela y el consecuente aumento del número de personas jóvenes y sanas que asisten a estos centros. Aunque esta proporción no es ho- mogénea, se presenta de manera general en todos los mercados consu- midores de dicho producto. Esta realidad ha provocado un intenso proceso de reconversión fun- cional, transformaciones arquitectónicas y de gestión comercial de nu-

348 E.Salinas Chávez, P.Palet R. y B.L.Alonso Hoteles spa merosas instalaciones europeas, dirigidas quizás por empresarios más audaces y con posibilidades financieras, los cuales se han decidido a captar este segmento de mercado en plena expansión. Es bien reconocido en la actualidad que el buen estado físico y mental se puede alcanzar mediante la activación del cuerpo. Es por ello que en muchos de los tratamientos ofertados en los centros spa se incluye la realización de variadas actividades deportivo - recreativas al aire libre como un importante factor en el proceso de puesta en forma, alternando con la intervención de los médicos especialistas. De esta manera se puede afirmar que el concepto moderno de spa se inserta en una nueva tendencia socio - cultural de los países industriali- zados y de algunos en vías de desarrollo, generalizada en las clases media y alta. Es la moda de mantenerse en forma que ha generado diferentes slogans como más vida con más calidad y una floreciente industria de productos y equipos de todo tipo destinados a cuidar la estética corporal. Esta nueva moda, que ha llegado para quedarse, se manifiesta en la creciente toma de conciencia por parte de millones de personas de la importancia que tiene para el ser humano prolongar su existencia con la máxima calidad. El desarrollo de los spa es considerado como una reacción lógica y una consecuencia directa de la intensa promoción que se realiza contra el consumo de cigarrillos, alcohol, drogas, grasa animal, etc., así como sobre la importancia de la obesidad, el cuidado de la diabetes, la arterioescle- rosis, etc. Los spa modernos no están asociados al concepto sanatorial de sus antecesores, los balnearios, y no deben considerarse como clínicas con aspectos de hoteles modernos, donde la mayor parte de los huéspedes acuden a tratarse alguna dolencia y con predominio de la llamada tercera edad. La concepción del hotel - spa actual combina armónicamente el descanso activo con el pasivo, intentando atraer una amplia gama de clientes y buscando variadas opciones de servicios que satisfagan am- plios gustos y preferencias. Los spa son por ende cada vez más integrales, pues han ido incorpo- rando distintas ofertas atendiendo a las necesidades y preferencias de la demanda; así por ejemplo se han incorporado entre otros los siguientes servicios fundamentales: 1.-Los aspectos nutricionales o dietéticos. Una alimentación correcta, adecuada a las necesidades calóricas individuales, rica en fibras, y oligoelementos, es uno de los principales factores de prevención y tra- tamiento de muchas enfermedades y de conservación de la salud. Los spa deben garantizar alimentos naturales y frescos, en especial hortalizas y frutas. 2.- Los cuidados estéticos. Su equipamiento está orientado a la aplica- ción de diferentes técnicas dirigidas al control de la celulitis, tratamiento

349 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 345 - 359 de las piernas, tonificación de la piel, acné, podología, manicura, pelu- quería especializada y otros servicios cosmetológicos. 3.- El mejoramiento del estado psíquico. Con la participación de psicólogos y otros especialistas de alta calificación y experiencia, y con el empleo de distintas técnicas de relajación, concentración (yoga, tai chi, electroterapia, musicoterapia, etc)

FUNCIONAMIENTO Y GESTIÓN DE LOS HOTELES SPA El funcionamiento de los hoteles spa se basa en la máxima flexibilidad y variedad de opciones, donde no cabe aplicar ningún tipo de prohibición absoluta. En un spa el médico no debe ordenar un tratamiento determi- nado, ni tratar al huésped como a un paciente convencional, sino que debe sugerir la terapia apropiada y persuadir con delicadeza para que el turista la acepte con agrado; aunque el médico es al final el responsable de los servicios que puede y debe recibir cada turista. La mayoría de los spa hoy en día no poseen la oferta de aguas minero -medicinales; en muchos de ellos se brindan aplicaciones de fangos los cuales pueden ser trasladados desde lugares lejanos. En estos centros siempre se realizan aplicaciones de hidromasajes y se brindan otros diversos servicios. Las técnicas empleadas en ellos se modernizan y diversifican, y los tratamientos van acordes a las nuevas demandas sociales. El consumo de sustancias y alimentos naturales, la fitoterapia y las terapias psicoorgánicas son técnicas con amplia aplicación en la actuali- dad. Por otra parte, la experiencia internacional muestra la necesidad de brindar, en estos centros, un ambiente natural y cultural de gran calidad, que va desde los jardines hasta el diseño de las habitaciones, y no pensar sólo en ofrecer una sala de gimnasio con equipo y medios automatizados para la puesta en forma. El negocio de los spa se vincula a otras industrias como la fabricación de medicamentos, confección de ropa y equipos deportivos, la elaboración de alimentos y bebidas desprovistos de edulcorantes artificiales, de excesos de grasas y otras sustancias que se consideran nocivas para la salud o contraindicadas para mantener el peso corporal deseado. Unas vacaciones en cualquiera de estos centros permite: -Prevenir y recuperarse de alguna enfermedad o molestia. -Realizar un viaje, en muchos casos, a lugares de excepcionales valores estético-paisajísticos e histórico-culturales. -Pasar ratos de ocio en compañía de su familia o de sus amigos. -Disfrutar de una gastronomía especializada donde abundan granos, frutas y hortalizas ecológicas. -Comenzar una relación creativa y amistosa con otras personas, enriqueciendo su espíritu y cultura.

350 E.Salinas Ch wez, P.Palet R. y B.L.Alonso Hoteles spa

Este tipo de vacaciones configura una de las ofertas turísticas más atractivas y completas que existen actualmente. Su éxito está muy vinculado al deseo del hombre de volver a la naturaleza y a todo lo que con ella está relacionado. Según Hurtado (1997), el éxito de los tratamientos reside en que se unen antiguas técnicas para el cuidado de la salud y el bienestar, combinadas con modernas tecnologías, métodos de fitness, educación dietética, tra- tamientos cosmetológicos y otros, que producen beneficios fisiológicos y psicológicos para el ser humano. En todos estos tratamientos se prefiere el empleo de terapias y técnicas autóctonas y se incorporan usualmente ingredientes naturales como: algas, lodos, sales, flores, aceites esenciales y hiervas del sitio o exóticas. Por ejemplo, en el tratamiento más popular del Hyatt Hotel Spa & Resort de Hawaii (según lo descripto en el folleto de promoción de este hotel) se emplea un masaje con una crema hecha de hojas de mango y cacao, seguido de una máscara de fango volcánico hawaiano, después, un tratamiento con hierbas y, finalmente, un baño con aguas medicinales. Esto quizás no sea más que una leyenda bien estructurada pero es efectiva en la promoción y constituye parte del atractivo de ese centro. Otro importante elemento para el éxito, de índole psicológica, que se presenta en los spa es la relación que se establece entre el personal médico y paramédico y los clientes, la cual debe basarse en un sen- timiento de afecto y confianza. Este hecho provoca que numerosos clientes, después de seleccionar el spa de su preferencia, compren el programa a su llegada al mismo y no anticipadamente como es usual en paquetes de otras modalidades turísticas. También tiene importancia en el resultado positivo de cualquier tratamiento el orden de vida establecido dentro de los spa. Supone un cambio significativo en los hábitos no saludables de la rutina cotidiana, ofreciéndole a los clientes nuevas posibilidades de realización y desa- rrollo personal. Parte de los tratamientos de los spa pueden disfrutarse dentro de la propia habitación a través de programas de circuito cerrado de video, atomizadores de aromas, discos de música meditativa, revistas especiali- zadas, y en los propios baños con las minidosis de jabones ecológicos, champúes y cremas para la piel elaborados con sustancias naturales. Los principales tratamientos solicitados en la actualidad son: adel- gazamiento, belleza, antistress, contra la celulitis y rejuvenecimiento, entre otros.

CARACTERÍSTICAS Y PREFERENCIAS DE LOS CLIENTES La clientela de los spa está formada por personas de diferentes características, edades, sexos e intereses.

351 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 345 - 359

El huésped que visita este tipo de centro puede necesitar: relajarse, rejuvenecer su cuerpo o calmar su espíritu; aliviarse del stress, recuperar sus fuerzas físicas y psíquicas para incorporarse al trabajo con nuevos bríos, dejar de fumar, seguir un régimen especial de comidas aprendi- endo a comer con mesura, curarse o mejorar de algún padecimiento osteoarticular, reponerse de un postoperatorio o una crisis nerviosa; en fin, para meditar sobre su estilo de vida pasada, descansar, e iniciar un nuevo régimen más saludable. Un estudio estadístico español expuso que el 70% de los usuarios de los centros de salud y belleza en España suelen ser parejas y grupos de amigos, con edades comprendidas entre 30 y 45 años (San Pedro Martínez 1998). Por su parte, una encuesta realizada a 2300 clientes de estos servicios en 28 complejos hoteleros de Estados Unidos, reportó los resultados siguientes (Kass 1998): -Dos tercios de los encuestados concordaron en que el objetivo principal de su visita es obtener descanso y relajación. -El servicio más popular fue el masaje y un tercio declaró visitar los spa sólo para lograr un rato de tranquilidad y soledad. -Los clientes prefieren pagar estos servicios de forma individual antes que en paquetes. -Predominan las personas de 30 a 49 años, aunque está creciendo la cantidad de clientes jóvenes menores de 30 años, manteniéndose las mujeres en primacía (74%). -El 81% de los entrevistados aseguró que seleccionaría un spa nuevamente. Los resultados de un sondeo realizado a los turistas en un grupo de hoteles spa por la Agencia Francesa de Ingeniería Turística (AFIT) en 1995 fueron, en síntesis, los siguientes: -La clientela es mayoritariamente femenina. -La clientela está en vías de rejuvenecimiento. -El 40% tiene más de 50 años; el 30%, de 40 a 50; y el 30% restante, menos de 40 años. -Es una clientela fiel. El 80% de los centros franceses bien establecidos (con más de 10 años de fundados) logra un 80% aproximado de repe- tición. En tanto que los centros con 4 años de inaugurados, logran un 55% de visitas repetidas. Aunque los resultados de ambas encuestas en EE.UU. y Francia no son idénticos, sí guardan algunas relaciones importantes que se deben destacar a los fines de una mejor comercialización de estos productos, y se refieren al tipo de clientes que asisten a estos centros. Por un lado, existe coincidencia en el incremento de las personas jóvenes y sanas. Por otra parte, si bien se mantiene el predominio de las mujeres, los spa también cobran creciente importancia para los hombres.

352 E.Salinas ChCwez, P.Palet R. y B.L.Alonso Hoteles spa

Los principales factores que influyen en la decisión de los clientes de elegir un hotel spa son los siguientes: - Tipos y variedad de tratamientos - Ubicación y valores naturales, paisajísticos e históricos - Relación precio-calidad - Posibilidad de alojamiento en el mismo centro - Categoría del alojamiento - Accesibilidad - Ofertas complementarias (gastronomía ecológica, actividades de animación, recreativas y culturales) (Prunes 1999). Los aspectos más valorados por los clientes potenciales, según Prunes (1999) son: -Buenas instalaciones y equipamiento -Personal amable y profesional -Efectividad en los tratamientos -Tranquilidad

DURACIÓN DE LOS PROGRAMAS Todos estos centros tienen a disposición de los clientes un conjunto variado de ofertas con distinta duración; predominan las de fin de semana y una semana. Este último es el período más común. Con menos frecuencia existen programas de 15 días y pueden llegar en casos aislados a 3 semanas, aunque no es lo usual. Los programas cortos de fines de semana permiten que el usuario se anime a probar el producto y lo tenga en cuenta a la hora de planear futuras vacaciones.

FORMAS DE PROMOCIÓN DE LOS HOTELES SPA La promoción debe realizarse en las revistas especializadas de mayor importancia internacional, en las cuales se publican las ofertas de los principales hoteles spa europeos y norteamericanos con sus programas. Dichas publicaciones son la fuente de mayor credibilidad para los clientes interesados en esta modalidad. Entre las revistas más significativas en la especialidad se pueden señalar Termalissimo (Francia), Nextel (España), Thermes (Italia), Spa Canadá (Canadá) y Spa Finder Magazine (Estados Unidos). Las cadenas hoteleras más importantes, como Sandals, Club Med y Sol Meliá comercializan ya algunas de sus instalaciones como hoteles y spa. Si se analiza detalladamente sus promociones se puede comprobar el énfasis actual que prestan a la comercialización de los spa (Kass 1998).

353 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 345 - 359

Algunos mensajes publicitarios seleccionados entre los muchos que aparecen en diferentes revistas donde se muestra la relación entre turismo, salud y ecología son los siguientes: Descanso y actividad para todos los públicos. El respeto a la naturaleza y al entorno se expresa en la altura baja de las edificaciones (sólo dos plantas) y en su diseño; nada de estridencias, ni contrastes fuertes, sino un ambiente acogedor que invita al descanso. En armonía con la naturaleza. Los tratamientos en los spa son todo un ejemplo de la búsqueda de un equilibrio que es la clave para el bienestar del cuerpo y la mente, combinando los baños de sol, con tranquilidad y relax. Aprender a vivir bien. Oferta de vacaciones inteligentes, aprender a perder el tiempo y a cuidar la máquina más perfecta jamás creada: el cuerpo humano. Disfrute sus vacaciones con salud y en forma. Cuidar nuestro espíritu es tanto o más importante como mimar el propio cuerpo. Programas de salud, belleza y deporte ofrecen un desarrollo físico y psíquico a las necesidades individuales. Un centro para mejorar la calidad de vida y vacaciones saludables. La fórmula es perfecta: ocio y descanso, terapia y ejercicio. Todo lo necesario para regenerar cuerpo y mente, y solucionar nuestros problemas de obesidad, stress y estética, mientras se hace turismo. Fuentes de vida y aguas medicinales. Belleza y relax a la carta. Disfrutar el paisaje y el sol, concentrarse en el cuidado del cuerpo y la psique. Turismo, relax, belleza y vacaciones del bienestar. Prevenir y cuidar la salud es la consigna. La rutina diaria aconseja un alto en el camino para recuperar el aliento para una fiesta del cuerpo. Regálese belleza y recreación. En los spa todo gira en torno a usted. Aquí podrá relajarse como nunca. La búsqueda del perfecto equilibrio. Buscar el equilibrio, romper la rutina diaria y dedicar al cuerpo el cuidado que merece es una saludable decisión.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SPA EN ALGUNOS PAÍSES En EE.UU. existen en la actualidad más de 300 spa. Uno de los más conocidos es Canon Ranch, en Colorado, con instalaciones; su precio es de u$s 300 por noche en habitación doble con desayuno incluido. Las habitaciones son confortables pero no extremadamente grandes o lu- josas, con TV por cable. El valor añadido en los programas ofrecidos incluye: ejercicios físicos (caminatas, ciclismo, natación, cabalgatas, aeróbicos y pesas, entre otros), clases especiales de preparación de alimentos, consejos de salud

354 E.Salinas Ch alvez, P.PaletR. y B.L.Alonso Hoteles spa y nutrición, conocimientos básicos de medicina alternativa, sesiones de masajes, apreciación musical y pintura, y hasta clases de comprensión de su horóscopo (Hervas y Valverde 1997). En Canadá, los centros spa se caracterizan de manera general por un alto nivel de confort, pulcritud absoluta y un elevado nivel técnico-pro- fesional de su personal, además de un excelente equipamiento, espacios de relajación con luz tenue de colores diversos y ambientes aromatizados, y variadas ofertas de opcionales para los clientes. Entre los spa existentes en Argentina se pueden destacar por su importancia el Centro Adventista Vida Sana (CAVS) y el hotel y spa de mar Torres de Manantiales, en Mar del Plata. El CAVS tiene un programa modelo denominado vida sana que está dirigido fundamentalmente a combatir el stress tanto en sus mani- festaciones como en sus causas originales. Las actividades programadas tienden a combinar aspectos físicos y psíquicos, a la vez que proveen un enfoque congnoscitivo de la conducta de los huéspedes, de manera tal que, al retirarse se encuentren en mejores condiciones de resolver los problemas de la vida cotidiana. Este programa tiene una duración de siete días y un costo de u$s 1085; incluye pensión completa, cobertura médica, masajes, hidroterapia y supervisión nutricional, entre otros tratamientos. El hotel y spa de mar Torres de Manantiales es un centro de talaso- terapia donde se aprovechan las aguas del mar para luchar contra el stress, la obesidad y el envejecimiento combinando diferentes terapias modernas y tradicionales. Los programas más comunes tienen una duración de una semana. Sus precios son de u$s 890 por persona y comprenden también alojamiento, comidas y servicios médicos. Al referirse a los spa, el Dr. Minuzzi (1995), director de Torres de Manantiales, expresa que hay que tomar los spa como lugares de aprendi- zaje de algunos nuevos conceptos para ir aplicándolos paulatinamente en la vida cotidiana.

CARACTERÍSTICAS DE LOS HOTELES SPA ESTUDIADOS Como parte de este estudio o investigación se realizó un análisis detallado de las características de un grupo seleccionado de 52 spa a través de la información bibliográfica existente en revistas especiali- zadas, programas y tarifas de precios. La distribución geográfica de la muestra es la siguiente: 18 en Estados Unidos y Canadá, 8 en el Caribe, 8 en México, y 18 en Europa. Asimismo, se visitó entre 1997 y 1999 un selecto grupo de hoteles y spa en diferentes países con los objetivos generales de realizar una evaluación de las características de sus instalaciones y equipamiento, funcionalidad, tipos de tratamientos, gestión empresarial, actividades

355 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 345 - 359 recreativas complementarias, y, en especial, con el interés de estudiar las formas de marketing y comercialización empleadas. Los centros analizados fueron: Balneario Lanjaron (Granada), Hotel Meliá Costa del Sol & Resort y su centro de talasoterapia (Málaga), Kurhotel Hipócrates (Saint Feliu de Guixols, Girona), Instituto GEM Guitart Hoteles (Lloret de Mar, Girona), Hotel Thermas Castelar -centro de talasoterapia- (Santander), Centre-Santé Eastman (Montreal), Spa Concept Bromont (Québec), Manoir des Sables (Magog-Orford, Québec), Instituto de Talasoterapia Hotel Novotel Le Touquet (Francia).

Síntesis de los resultados obtenidos Al analizar la características de localización de los 52 spa selecciona- dos se observó un predominio de los sitios naturales bien conservados, donde juega un rol muy importante la presencia del agua, ya sea de mar, lagos o ríos, como un valor estético añadido y además por la importancia que tiene el agua en numerosos tratamientos. Los masajes están presentes en todas las instalaciones, seguidos de los tratamientos de estética facial y corporal (94,2%), ejercicios aeróbicos (90,3%) y la hidroterapia (63,4%). El peso de los tratamientos basados en los baños termales (36,5%) y la fangoterapia (44,2%) ha disminuido en los últimos años en correspondencia con la tendencia al desarrollo de un nuevo concepto de spa vinculado más al cuidado de la belleza y la puesta en forma que al tratamiento de enfermedades. La músico-terapia y el yoga están presentes en las instalaciones con un 19,2% y un 57,6% respectivamente. Muchas instalaciones cuentan con instalaciones especiales como pisci- nas colectivas techadas y climatizadas, gimnasios y salones de belleza. Son cada vez más sofisticados en su equipamiento y tratamientos, y cuentan con personal especializado. Las actividades al aire libre son muy diversas y se adaptan a todos los gustos y características personales de los turistas; estas actividades juegan un rol muy importante en cualquiera de las terapias aplicadas en los spa. Los precios varían adaptándose a los diferentes clientes e instalacio- nes, algunas de las cuales son muy lujosas con un gran confort y alto nivel de higiene. Como se ha explicado, predominan los programas de una semana y de fines de semana. El Cuadro 1 muestra los resultados de la comparación entre los spa europeos y de América del Norte. Para ello se analizó la información disponible de 25 spa en Estados Unidos, Canadá y el Caribe, y 18 en Europa.

356 E.Salinas Chcúiez, P.Palet R. y B.L.Alonso Hoteles spa

Cuadro 1: Comparación entre spas europeos y de América del Norte (en %) Baños Hidroterapia Fangoterapia Yoga Músicoterapi termales a

EE.UU., 24 36 28 72 40 Canadá y Caribe

Europa 67 100 72 33 0 FUENTE: Elaboración propia

Se observa la importancia que se le da en Europa a la aplicación de baños con aguas termales minero - medicinales, hidroterapias y fan- goterapias de acuerdo con el concepto original de spa, mientras que en los otros países predominan las técnicas de relajación, yoga, músico- terapia, sesiones de psicología en grupos, etc. Estos resultados corrobo- ran las dos tendencias existentes en los spa europeos y de América del Norte, ya señalados con anterioridad.

CONSIDERACIONES SOBRE EL TURISMO DE SALUD EN CUBA El desarrollo de esta modalidad turística se basa en el amplio prestigio internacional alcanzado por la medicina cubana, además de los valiosos recursos naturales y humanos existentes, que facilitan su desarrollo. De manera general, se puede dividir el turismo de salud en Cuba en dos formas: en primer término, relacionado con los centros asistenciales, principalmente hospitales especializados, los cuales cuentan con una capacidad de alojamiento preparada para recibir pacientes extranjeros y sus acompañantes. En segundo lugar de importancia se encuentran los hoteles spa. La capacidad de alojamiento de éstos en Cuba es pequeña si se los compara con la hotelería de playa y ciudades. En particular el turismo de playa constituye el eje del desarrollo actual y perspectivo en el próximo lustro del turismo en Cuba. Los crecimientos planificados por el Ministerio de Turismo en Cuba, en Turismo de Naturaleza y Hoteles spa serán reducidos en los próximos años, aunque existe ya una política definida que tiende a la diversifica- ción del producto turístico cubano, en la búsqueda de estos segmentos de mercado especializados, poco desarrollados aún en Cuba, pero los cuales poseen elevadas tasas de crecimiento muy superior a la media mundial. En la actualidad, entre los hoteles spa más importantes se encuentran los siguientes: San Diego de los Baños, La Pradera y El Saltón, perte- necientes a la Corporación Cubanacán; el Kurhotel Topes de Collantes (Grupo de Turismo Gaviota); los hoteles Casa del Valle, el Balneario

357 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 345 - 359

Elguea y Spa y el Ecohotel Rancho San Vicente pertenecientes a Hoteles Horizontes; esta última instalación está en proceso de reparación y reequipamiento para poder ser explotada en esta modalidad con eficacia. Rancho san Vicente, con su excelente ubicación geográfica en un hermoso valle cársico con manantiales minero - medicinales, puede convertirse a la vuelta de unos cuantos años en el primer eco spa cubano.

CONCLUSIONES Se puede afirmar que en los umbrales del siglo XXI, la salud y el sentirse bien con uno mismo se convierten, más que en un lujo, en una necesidad impuesta por el acelerado ritmo de la vida moderna; el turismo de salud en la actualidad se combina armónicamente con el acercamiento a la naturaleza y a la práctica de variadas actividades recreativas y deportivas al aire libre y otras muchas en los interiores de la instalación. El desarrollo de los spa no es sólo un asunto de moda de algunos países, sino una tendencia mundial, que posee características particulares en cada país. Cada vez son más los interesados en combatir el stress y dedicar sus vacaciones a rejuvenecer el cuerpo o calmar el espíritu, librarse de unos kilos de más, iniciar un régimen de comidas más saludable, y combinar descanso y diversión. Las ofertas de turismo de salud que hace menos de 20 años estaban sólo al alcance económico de la clase más pudiente, forman parte de las preferencias actuales de las clases medias que pueden acceder a pro- gramas de salud ajustados a sus necesidades y con precios accesibles. Los spa no son ya los aburridos y antiguos balnearios, sino, por el contrario, lugares donde existen entretenimientos para todas las edades y gustos. Un buen spa es la integración armónica de los cuidados de una buena clínica rodeada de naturaleza, la atención esmerada de un hotel, el retiro de un monasterio y la familiaridad de una casa de reposo. Un poco de todo esto y mucho más es un spa. Una última reflexión relacionada con la sustentabilidad: la modalidad de hoteles spa, así como el turismo de naturaleza y aventura, y el turismo especializado, son modalidades que pueden contribuir en gran medida al establecimiento de la sostenibilidad en el turismo; principalmente para los desarrollos locales, pues todas ellas necesitan de paisajes natu- rales y rurales bien conservados para satisfacer las necesidades y expec- tativas de los clientes potenciales. En este sentido, la valoración y aplicación del marketing en la planificación y gestión del turismo es fundamental. Se considera que el turismo sostenible no tendrá éxito y quedaría sólo como un agradable mensaje a nuestros oídos y a las conciencias preocupadas por el futuro desarrollo, si los productos turísti-

358 E.Salinas Chávez, P.Palet R. y B.L.Alonso Hoteles spa

cos diseñados y elaborados, y la promoción de los mismos no es atractiva a los consumidores. Agradecimientos: Se agrarlece la generosa atención dispensada y los valiosos comentarios de os gerentes de los hoteles y spa visitados, así como a otros especialistas consultados. En esecial al Dr. Víctor Martín Hur- tado (Málaga) Dr. Manuel Marchena (Sevilla) Soledad Ramos (Gran- ada), Dra. M'ar•ie-Claire Belein (Le Touquetj, Dra. Regina Schluter (Buenos Aires), Dr. Luis Mundet (Girona), José Sererols (Santander), y la Lic. Emilce Cammarata (Misiones).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Dorat, G. YBouyer, Ch. 1995 La thalassotheraRie en France. Les Cahiers de l'AFIT. Agencia Francesa de Ingeniería Turística. París. Fernández Fuster, Luis 1974 Teoría y técnica del turismo. Tomo I. Editora Nacional. España Hervas, M. y Valverde, G. 1997 La elite de los spa norteamericanos. Revista Viajes, 82-87, Madrid Kaspar, C. 1975 Die Fremdenverkehrslehre im Grundriss. P. Haupt Verlag, Berna Kass, R. 1998 Atraer el turismo de spa a sus hoteles. Vacation Industry Review. Suplemento 2:12-17. New York Marimon S. 1997 (Junio) Especial de salud y deporte. Revista Gran Hotel, 34-40, Barcelona Martín Hurtado 1997 Entrevista realizada por los autores en el mes de abril, en Málaga. Director del Centro de Talasoterapia del Hotel Meliá Costa del Sol Prunes G. 1999 (Abril-Mayo) El turimo de slaud para el próximo milenio. Se manarlo Profesional del Turismo, 3-6, Madrid San Pedro Martínez, M. A. 1998 Hacia la definición del . producto turístico balneario. Propuestas para su promotion. En: Turismo Planificación del Territorio en la España del Fin de Siglo. (213-221)-Tarragona

Recibido el 18 de octubre de 1999 Correcciones recibidas el 29 de noviembre de 1999 Aceptado el 10 de diciembre de 1999 Arbitrado anónimamente

359 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 360 - 379

LA CALIDAD HIGIÉNICA DE SERVICIO COMO FACTOR DE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL TURISMO

Inés Teresa Aljez Gonzalezk Universidad Simón Bolívar Sede del Litoral - Venezuela

Resumen: El turismo como fenómeno social y múltiple, abarca una serie de diversa de áreas de operación, tales como: transporte, diversiones, vías de comunicación, eventos socio-culturales, alojamiento, etc.; cada una de las cuales genera, a su vez, actividades subsecuentes de índole social, cultural, económica y recreativa. Dentro de estas actividades están los servicios alimentarios, con lo cual, la seguridad alimentaria cobra especial valor y atención. Por tal motivo se determinó la Calidad Higiénica de Servicios (C.H.S.) en restaurantes, con el fin de establecer la posible incidencia de riesgo en la transmisión de enfermedades por alimentos, y a su vez, la seguridad alimentaria que en un momento dado pueda ofrecer el servicio alimentario al cliente; en especial, al turista. Para tal fin, se evaluó tanto al personal que laboraba en los restaurantes objeto de estudio, como el ambiente y los alimentos. Se analizaron 27 establecimientos de servicios alimentarios a través del instrumento In- spección Sanitaria, diseñado por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (1980) que determina el porcentaje de efectividad de cada aspecto, calculado en base cademéritos. Los resultados determinaron un porcentaje de efectividad promedio de 60.75% a nivel del personalue se desempeña en los restaurantes. Mientras que el porcentaje de efectividad fue de 56.66% y 38.57% tanto para ambiente como para alimentos, respectiva- mente. Laprincipal conclusión fue que la C.H.S. de los restaurantes objeto del presente estudio fue satisfactoria, ya que el porcentaje de efectividad promedio obtenido fue superior al 50% en una escala de 100 puntos. PALABRAS CLAVE: higiene, seguridad alimentaria, calidad higiénica de servicio. s Inés Teresa Aljez González obtuvo su título de Farmacéutico Bromatólogo, el Magister en Ciencias y Tecnología de Alimentos, y el Magister en Educación Superior en la U.C.V. Actualmente se desempeña como Profesor Asociado con Dedicación Exclusiva en el área de Alimentos y Bebidas en la carrera Administración Hotelera de la Universidad Simón Bolivar, Sede del Litoral (Valle de Camuirí Grande, Estado Vargas, Venezuela). Fax: 58-61-910057

360 I.T. Añez González Seguridad Alimentaria

Abstract: The hygienic quality of service as a food safety factor in tourism. Tourism, as a social phenomon includes different areas such as: transport, entertainment, trasportation, social events, housing, food, etc. At the same time, each of theses areas entails related activities in the social, economic, and recreation fields. Among these activities, food serv- ices and especially food safety is a main consieration in the avoidance of health risk for the tourist. The main objective of this study, therefore, is to establish a Quality Hygienic Service (Q.H.S.) in restaurants in order to avoid any possible risk of transmission of diseases to the client, specially the tourist. For this purpose, 27 restaurants were analyzed in three main aspects: personnel, food, ambience. A survey elaborated by the Ministry of Health in 1980 was appied to all the place selected for this research. The results show that with regard to personnel, the level of efficiency was 60.75%. In the other two aspects, food and ambience, the results were 56.6% and 38.5% respectively. The main findings of the work was that the C.H.S. was satisfactory in all restaurants included in this study because the effective rate percentage was higher that 50% in the three variables. KEY WORDS: hygiene, food safety, quality hygienic foodservice.

INTRODUCCIÓN Durante las tres últimas décadas, el turismo ha emergido como una industria en constante desarrollo en el mundo. Se espera que esta tendencia continúe de forma tal que se podría esperar que para el año 2000, se convierta en una de las principales industrias del mundo. Se estima que a nivel mundial por concepto de turismo, se genere un promedio de cien (100) millardos de dólares anuales, lo que representaría un fuerte impacto sobre las economías de muchos países. Los países en desarrollo representan el destino de cerca del 20% de los turistas internacionales. Sin embargo, si se toma sólo a los viajeros provenientes de países industrializados, este número aumenta debido a la búsqueda de destinos exóticos (Davies, 1988: 91). En el pasado, como el número de viajeros era menor, este hecho no representaba mayores problemas en cuanto a la seguridad alimentaria. Hoy día, millones de turistas se encuentran susceptibles a contraer durante su visita un amplio rango de enfermedades infecciosas. De estas infecciones, la diarrea es la enfermedad más frecuente. Las enfer- medades diarréicas afectan a los turistas principalmente en aquellas ciudades con bajo standard de higiene, ya que la causa principal se debe al contacto con microorganismos que normalmente no prevalecen en la ciudad de origen del viajero. Por lo tanto, lo único que le permitirá minimizar la exposición a estos agentes infecciosos serán las precaucio- nes higiénicas que tome el visitante.

361 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 360 - 379

A través de estudios aislados, se ha logrado comprobar que los brotes epidémicos se deben principalmente a los alimentos y bebidas contami- nados ya que son, usualmente, los principales vehículos de transmisión de estos agentes. El viajero debería conocer cuál es el origen de los alimentos y bebidas que va a ingerir durante el viaje lo cual podría garantizar, en algún grado, la seguridad. Por tal motivo es importante que el turista tenga seguridad de la calidad de alimentos y bebidas a consumir y pueda reconocer cuáles son los que no tienen control sani- tario. El turismo, como fenómeno social y múltiple, abarca una serie diversa de áreas de operación: transportes, diversiones, alimentación, eventos socioculturales, hotelería, etc., cada una de las cuales genera, a su vez, actividades subsecuentes de índole social, cultural, económica y recrea- tiva. Así, el producto turístico responderá al perfil de un servicio intangi- ble, con calidad específica y a la vez multiforme, o sea, se diversifica en una serie de subproductos, de los cuales la alimentación y, con ello, la seguridad alimentaria tienen especial valor y atención. Partiendo de este punto de vista, el presente trabajo tiene como objetivo determinar la calidad higiénica de servicio (C.H.S.) en restau- rantes ubicados en diferentes áreas de Venezuela, con el fin de establecer la posible incidencia de riesgo en la transmisión de enfermedades por alimentos, de manera de identificar sus componentes críticos y establecer planes de acción a corto y mediano plazo para garantizar la seguridad alimentaria a los turistas.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Desde el punto de vista de la sanidad de los alimentos, la historia del hombre está relacionada con el problema de la alteración y contami- nación de los mismos. Constantemente se nos informa sobre casos de infecciones alimentarias originadas tanto en los establecimientos donde se sirven alimentos, como en el propio hogar, debido, en parte, a la incorrecta manipulación que suele darse a los alimentos. Howard (1986) enumera en orden decreciente en importancia los siguientes factores que inciden en la transmisión de enfermedades por alimentos: enfriamiento inadecuado de los alimentos después de la cocción, preparación de los alimentos uno o más días antes de servirse, cocción y tratamiento térmico incorrecto, manipuladores infectados, recalentamiento inapropiado de los alimentos cocidos y refrigerados, almacenamiento a temperaturas elevadas, contaminaciones cruzadas entre los alimentos cocidos y los frescos, limpieza insuficiente del equipo, ingestión de productos crudos, utilización de sobras, fermentación incorrecta, descongelación inade-

362 I.T. Añez González Seguridad Alimentaria cuada, defectos en la construcción de los equipos, dimensiones inade- cuadas de los locales de preparación y procesado de los alimentos, consumo de carnes de animales enfermos y alimentación de los animales con cereales tratados con mercurio (contaminación química). De todos estos factores, los seis primeros están implicados en enfermedades de naturaleza alimentaria originadas en establecimientos para alimentos de consumo inmediato y en los hogares. Según el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS: 1986), estos establecimientos son aquellos locales en los cuales se elaboran o expenden alimentos para ser consumidos in situ o fuera de éstos; en- tendiéndose que los alimentos son calificados como perecederos, conser- vando sus cualidades organolépticas e higiénicas originales por muy poco tiempo. Entre estos establecimientos se encuentran los restaurantes, objeto del presente trabajo. Por tal razón, en Venezuela corresponde al MSAS todo lo relacionado con la higiene de la alimentación (Artículo 1 del Reglamento General de alimentos, 1959), y en consecuencia se infiere que por razones sanitarias se reserva el derecho legal de establecer las condiciones higiénicas de los alimentos y particularidades de cada caso, cuando lo juzgue necesario, para preservar la salud de los consumidores. Según Toro Alayón (1986), en el MSAS existe la División de Higiene de los Alimentos desde 1974y desde entonces, se han elaborado una serie de disposiciones sanitarias para la instalación y control del servicio alimentario que entre otros aspectos incluyen: el diseño sanitario de los establecimientos de consumo inmediato; control de insectos y roedores; disposiciones para la protección del alimento, para el personal, etc., que en su conjunto contribuyen a unificar criterios sanitarios para evaluar la calidad higiénica de servicio. Ahora bien, en los restaurantes se dan una serie de situaciones diarias vinculadas con la calidad del servicio que prestan, que obligan al admi- nistrador a realizar una supervisión constante, como una forma de garantizar un producto sano en un ambiente agradable al cliente. Estas situaciones están relacionadas con la actitud del empleado hacia las normas higiénicas, tanto a nivel personal, como a nivel laboral; un mantenimiento adecuado de las diferentes áreas de atención al público; una protección a la inversión que ha realizado en la compra de los alimentos y bebidas, como forma de alargar la comercialización de éstos y por consiguiente disminuir los gastos de operación. Es decir, el adminis- trador de un servicio alimentario deberá realizar un diagnóstico de la situación del restaurante, con el objeto de establecer cuáles son los aspectos donde está fallando, para así poder remediarlos y optimizar la calidad del servicio. Estos aspectos débiles son los llamados puntos críticos de control (PCC) y que en Bauman (1974) los definió como: un sistema preventivo de control microbiológico. Para este autor, se requiere de un análisis muy cuidadoso de los ingredientes del producto y del

363 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 360 - 379 proceso, de manera de poder determinar aquellos componentes o áreas que deben ser mantenidas bajo un estricto control para poder asegurar que el producto final cumpla con las especificaciones sanitarias con que fue diseñado. En el campo de la producción y servicio de alimentos y bebidas, Añez (1993), como consecuencia de un estudio practicado en 22 restaurantes ubicados en el Litoral Central, llegó a la conclusión que en estos servicios alimentarios los PCC comunes a todos ellos eran: el ambiente, el personal que trabaja en estos establecimientos y el alimento, que en su conjunto, definirán la calidad higiénica del servicio (C.H.S.) que prestan. Cualquier falla o defecto en uno de esos aspectos afectará la C.H.S., aumentando los riesgos y, por consiguiente, su imagen ante el cliente y/o turista. En cuanto al ambiente, el National Institute for the Foodservice Industry (1976: 101) señaló los siguiente:

Hay cuatro características de construcción que se relacionan directa- mente con la sanidad de una instalación de preparación de alimentos: 1) los materiales utilizados en los pisos, paredes y techos, 2) el equipo y las instalaciones, 3) las características para el diseño en relación al control de los insectos y roedores y 4) el diseño para facilitar la recolección y manejo de los desperdicios. En relación con el personal que trabaja en estos establecimientos, hay que tener presente que los malos hábitos de trabajo y la mala higiene de los empleados son causas de envenenamiento de los alimentos. Los alimentos, por su naturaleza, constituyen la pieza clave frente a la contaminación; por esa razón, su protección contribuirá a prevenir las enfermedades alimentarias. Cada alimento debe considerarse como una unidad de naturaleza propia con características especiales, que trae como consecuencia, la necesidad de un trato preferencial. Este hecho involucra la definición de estándares de calidad que deberán respetarse tanto en el momento de selección y compra, como en el traslado, recep- ción, almacenamiento y la posterior etapa de producción y servicio, de manera de garantizar la calidad del producto que exige el cliente y/o turista. Por tal motivo, la manipulación de los alimentos en los establecimien- tos de restauración colectiva y la venta ambulatoria son quizás la principal fuente de contaminación del turista, considerando el elevado número de comidas preparadas y servidas por día. En este factor hay que considerar tres aspectos fundamentales: el empleado, el espacio físico y los alimentos, tanto a nivel de almacenamiento y producción, como en el servicio de los mismos. Es necesario señalar que también se debe tener presente que los brotes de toxi-infección alimentaria asociados al cater-

364 LT. Aüez González Seguridad Alimentaria ing aéreo son marcadamente raros (Eley 1994). A pesar de ello, se han registrado brotes de salmonelosis y, en menor incidencia, casos de intoxicación estafilocóccica, algunos de ellos de efectos extensos y devas- tadores. De todos, el mayor afectó a al menos 766 personas en vuelos transatlánticos en marzo de 1984 (Eley 1994) a través de entremeses contaminados con S. enteritidis, servidos a pasajeros de primera clase.

INCIDENCIA DE ENFERMEDADES ALIMENTARIAS La contaminación microbiológica del alimento afecta principalmente al tracto gastro intestinal. Aunque este hecho no es fatal, la diarrea -que es el principal efecto- puede inducir a pérdidas de nutrientes y mala absorción, disminuyendo la resistencia a la enfermedad. Los principales microorganismos involucrados son Escherichia coli y Salmonella; sin embargo, en un momento determinado, otras bacterias, virus y proto- zoarios podrían afectar al turista. La Escherichia coli enterotoxigénica (ETEC) es responsable de la diarrea del viajero, característica en los individuos que viajan desde zonas con una buena higiene y clima templados a otras con unos niveles higiénicos más bajos, tales como los países en vías de desarrollo. La enfermedad puede tener un origen alimentario o tener al agua como fuente (Eley 1994). En este sentido el Expert Commite (FAO/WHO; 1984) señaló que la diarrea del viajero es un fenómeno que afecta a entre el 20 y 50% de los viajeros. La causa principal es la contaminación del alimento en alguna fase de su manipulación durante su comercialización. Los datos ponen de manifiesto que los establecimientos de servicios alimentarios son los lugares con mayor prevalencia en el manejo inade- cuado de los alimentos. Un estudio realizado por Bryan (1978) referido a enfermedades trans- mitidas por carne de res y de pollo en los EE.UU. muestra que cuando pudo determinarse el lugar de manipulación, el 65% de los brotes procedían de establecimientos donde se sirven alimentos. Howard (1986:14) señaló que aunque año tras año el número de personas afectadas puede variar entre 3.500 y 5.500 en los Estados Unidos de América, estas cifras constituyen únicamente una pequeña parte de los casos que se dan en realidad, ya que en muchas ocasiones o no se notifican, o no se realiza el trabajo de laboratorio necesario para diagnosticarlos. Algunos autores calculan que el número de casos por año en los Estados Unidos puede variar entre 100.000 a 200.000. Desafor- tunadamente en Venezuela sólo se llevan estadísticas globales de toxi- infección alimentaria y no se hace la diferenciación del sitio donde se reportó el caso.

365 Estudios y Perspectivas en Turisnw Volumen 9 (2000) pp. 360 - 379

FACTORES IMPLICADOS EN LA APARICIÓN DE BROTES Los datos indican que los cuatro factores que más a menudo con- tribuyen a la aparición de brotes son:

* El almacenamiento de alimentos a temperaturas inadecuadas (incluyendo refrigeración incorrecta) * La cocción inapropiada * El uso de equipos contaminados * La falta de higiene en los manipuladores.

Hayes (1993:170) considera que los lugares de almacenamiento de los alimentos deben proporcionar ambiente limpio, espacio adecuado para la inspección y limpieza, buena circulación de aire y la temperatura y humedad requeridas. Las necesidades de almacenamiento de diferentes categorías de alimentos varían obviamente, pero todos ellos deben pro- tegerse frente al polvo, insectos, roedores y otras plagas. Según el autor, los alimentos no deben colocarse directamente en el suelo, sino que deben situarse en bandejas o estantes. Los alimentos no deben apilarse contra las paredes y en los grandes almacenamientos deberán estar separados del piso en aproximadamente 30 centímetros al menos, para facilitar la circulación de aire y permitir una fácil limpieza. El almacenamiento en frío implica temperaturas de aproximada- mente 3 a 72 C, preferentemente entre 1 y 5° C. Cada cámara de refrigeración debe tener un termómetro localizado en la parte menos fría de la cámara y la temperatura debe ser inspeccionada y registrada diariamente. Para alimentos calientes, se requiere que a éstos se les disminuya la temperatura lo más rápido posible, de manera de no perjudicar el proceso de refrigeración (Hayes 1993:170-172). Según Hazelwood y Mc.Lean (1994:62) un aspecto importante dentro del proceso de refrigeración es la colocación de los alimentos dentro de la nevera, ya que la sobrecarga del frigorífico es quizás la causa más probable de alteración de los alimentos perecederos, y recomiendan enfáticamente que en los restaurantes deben existir al menos tres refrigeradores; uno para pescados y productos cárnicos crudos, otros para productos cocidos y otro para productos lácteos. A su vez, todo el equipo, las superficies, las herramientas, etc. que se emplean en la industria alimentaria han de diseñarse teniendo en cuenta su higiene, ya que la existencia de una pieza del equipo difícil de limpiar supone la acumulación gradual de residuos orgánicos, que serán medios donde los microorganismos puedan crecer y probablemente darán lugar a una contaminación cruzada para toda el área de manipulación de alimentos. El equipo puede ser algo tan simple como una picadora de carne o un colador, que tienen lugares difíciles de alcanzary si el personal

366 LT. Añez González Seguridad Alimentaria no tiene tiempo o paciencia para limpiarlos adecuadamente, accidental- mente se pueden contaminar con microorganismos perjudiciales a la salud. El principal responsable de los casos de intoxicación alimentaria es siempre el hombre. Según Hazelwood y Mc. Lean (1994:9) las intoxicaciones alimentarias "no ocurren", sino que son "causadas", y siempre por no seguir unas buenas prácticas de higiene. Señalan los autores, que las áreas de higiene personal en las que se ha de ser especialmente cuidadoso son las siguien- tes:

* manos y piel * pelo * oídos, nariz y boca * heridas, rasguños, granos, abscesos, etc. * fumar * llevar joyas * la indumentaria de protección * el cuidado de la salud general y el registro de enfermedades * los hábitos de higiene

Calidad Higiénica de los Servicios Alimentarios (C.H.S.A.) Para los fines del presente trabajo se ha definido la Calidad Higiénica de los Servicios Alimentarios como la sumatoria de las características organolépticas (color, olor y sabor), nutricionales y de seguridad de los alimentos, desde el momento de su adquisición, almacenamiento y poste- rior transformación, para luego ser servido al cliente como plato termi- nado en los diferentes establecimientos de restauración colectiva. En el campo de la gastronomía profesional, como consecuencia de la producción de alimentos en gran escala y la creciente tendencia hacia la preparación y presentación masiva de los alimentos, se ha desviado la atención hacia la supervisión de los alimentos como una forma de salvaguardar la salud del público consumidor, lo cual a su vez comprende aspectos éticos, legales y económicos. En este sentido, el National Institute for Foodservice Industry (1976: 85) señaló que para lograr la calidad del alimento, así como su servicio al consumidor, el administrador, gerente o dueño de establecimientos para alimentos de consumo inmediato debe adoptar una de las siguientes actitudes o ambas a la vez: - mantener los alimentos libres de contaminantes bacterianos; - evitar el desarrollo de bacterias que puedan invadir los alimentos durante su almacenamiento, preparación y servicio.

367 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 360 - 379

Es decir, un establecimiento de servicio alimentario, para garantizar la calidad sanitaria del menú que ofrece al consumidor, deberá contar con operaciones higiénicas programadas, así como también disponer de un espacio físico que facilite las operaciones de limpieza y, en consecuen- cia, disminuya los riesgos de contaminación. Ahora bien, para afrontar los retos de la competitividad que plantea el desarrollo de la industria del turismo frente a los procesos de globali- zación para el próximo milenio, se requiere de políticas adecuadas que orienten y a su vez garanticen la calidad de los servicios turísticos que se ofrecen al usuario, de manera que sean atractivos y seguros al turista. Este hecho significa, entre otros aspectos, garantizar la seguridad alimentaria como medida de prevención de posibles enfermedades que pueda contraer el turista en la ciudad-destino. Es decir, si se ofrece garantía de seguridad alimentaria al turista, éste disminuirá sus te- mores y, en consecuencia, habrá mayor promoción turística para el país destino.

METODOLOGÍA

Muestra Para la realización del presente trabajo se aplicó un muestreo al azar de los restaurantes ubicados en diferentes ciudades de la República de Venezuela; específicamente: Distrito Federal, Puerto La Cruz, Mérida, Ciudad Bolívar, Valencia y Cumaná, todas ellas consideradas como ciudades de atractivo turístico. Con tal motivo, se seleccionaron 27 establecimientos de servicios alimentarios al azar. Esto obedeció al hecho de que se deseaba verificar las condiciones sanitarias de los restaurantes y cafeterías sin distinción de su categoría. A cada establecimiento se le asignó un código de trabajo para proteger su identificación. En esta primera fase del trabajo se seleccionaron los restaurantes y cafeterías, así como las ciudades por las facilidades de acceso.

Instrumento Para los fines del presente estudio se utilizó el Instructivo para Inspección y Evaluación del Nivel Sanitario de los Establecimientos de Alimentos Preparados para Consumo Inmediato, formulado y validado por el Departamento de Control de Establecimientos de Alimentos Preparados u Ofrecidos para su Consumo Inmediato dependiente del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (Caracas 1980).

368 LT. Añez González Seguridad Alimentaria

El instrumento está estandarizado y conformado por ocho rubros; cada uno tiene un principio básico que constituye el fundamento normativo del mismo. Cada ítem dentro del rubro tiene asignada una puntuación máxima, cuya sumatoria es de 100 puntos. El formulario se realizó en base a deméritos.

Análisis de datos Los datos se analizaron siguiendo el procedimiento descrito por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (1980), el cual da el porcentaje de efectividad de cada rubro, que permitirá obtener de esta forma, ocho valores porcentuales para cada restaurante, que analizados en conjunto, representarán numéricamente el nivel sanitario del establecimiento.

RESULTADOS Y SU ANÁLISIS El porcentaje de efectividad promedio obtenido entre los restaurantes objeto de este estudio fue de 54,02%, con un valor máximo de 64,95% y un mínimo de 43,38%. En este grupo se evidenció que sólo cuatro restaurantes, de un total de 27 visitados, alcanzaron un promedio de efectividad de 62,5%. Sin embargo, se puede señalar que el perfil sani- tario global de los establecimientos gastronómicos evaluados, en térmi- nos generales, fue aceptable. Por separado se discutirá cada rubro en particular.

Diseño sanitario del establecimiento Este rubro mide las características que determinan el diseño de la estructura física del establecimiento. Se refiere a la distribución interna de la superficie y al tipo de materiales usados en su construcción y decoración. En este estudio se determinó que el porcentaje de efectividad promedio obtenido en este rubro fue de 56,66%, con un mínimo de 20% y un máximo de 80%. Se observó que este valor obtenido está escasamente por encima de la media, y esto se debió, en parte, al hecho de que algunos de estos establecimientos (tres en total) presentaron un área destinada a la producción de alimentos que es menor a las contempladas en las normas para el diseño de establecimientos gastronómicos; es decir, por debajo del 25% del área total. Asimismo se observó que las áreas de almacenamiento, así como la ventilación, presentaron deficiencias. En este sentido, se logró establecer que si bien es cierto que los valores obtenidos por concepto de este rubro

369 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 360 - 379 son altos, se presentaron hechos que dificultan las labores de sanea- miento y las de prevención de enfermedades por alimentos. Un es- tablecimiento gastronómico deberá estar diseñado, construido y equipado para facilitar la limpieza. Mientras haya menos sitios donde se acumule la tierra, plagas, microorganismos, más fácil será conservar el establecimiento limpio y, de ese modo, mantener el ambiente libre de contaminación. En algunos restaurantes visitados se observó que el decorado, en especial del área de servicio, está muy recargado y realizado con materiales difíciles de mantener limpios. Como consecuencia, se encontraron áreas con indicios de un proceso de limpieza no adecuado, debido, en parte, a una iluminación no eficiente del lugar, lo que des- mereció al establecimiento en el momento de la visita.

Protección de los alimentos Con la protección de los alimentos se pretende minimizar los riesgos de contaminación por microorganismos patógenos, por sustancias quími- cas tóxicas o los posibles daños físicos, y el consecuente deterioro que puedan sufrir los alimentos; ya que las diferentes etapas por las que tienen que pasar en estos establecimientos, constituyen un riesgo para la salud del público consumidor. En el presente trabajo se puede observar que el valor promedio de efectividad para este rubro en los establecimientos para alimentos de consumo inmediato es de 38,57% con un valor máximo de efectividad de 62,50% y un mínimo de 12,50%. En este sentido, se pudo observar que la mayoría de los empleados que prestan sus servicios en el área de alimentos y bebidas no están adies- trados o no han realizado cursos sobre el manejo higiénico de los alimen- tos. Esta situación fue reportada por Gutiérrez (1987:26) quien en su trabajo Evaluación Sanitaria y Microbiológica de los Comedores Esco- lares del INN en la zona Metropolitana, sobre la situación evidenciada recomendó: adiestramiento del personal en materia de saneamiento am- biental, manipulación higiénica de los alimentos. Se hace particularmente importante el hecho de que los trabajadores desconocen el alcance del manejo higiénico, la naturaleza del alimento y las consecuencias negativas en la salud del comensal. Al desconocer, por una parte, la naturaleza del alimento, y por la otra, la posibilidad de un alto riesgo de contaminación, el individuo carece en un determinado momento de pautas de conducta adecuadas para pre- servar la calidad del producto terminado. En las cavas de refrigeración y congelación, así como en el baño de María, no se observó el uso del termómetro. En higiene, la norma: Todo lo que ha de servirse caliente deberá mantenerse caliente y todo lo que ha de servirse frío se mantendrá frío es la regla de oro en el proceso de

370 I.T. Artez González Seguridad Alimentaria prevención de enfermedades. ¿Qué consecuencias traerá la ausencia del termómetro en los equipos usados para la conservación del alimento? Las consecuencias son graves, pues la gran mayoría de los microorganismos son mesófilos, es decir, crecen entre los 25° y 40°C y este rango de temperatura es el que alcanzan los alimentos procesados por calor, cuando se dejan enfriar, antes de su servicio. Por otra parte, fluctuacio- nes en la temperatura alteran la calidad del alimento. En cuanto a la procedencia de los alimentos se pudo constatar que todos los establecimientos para consumo inmediato de alimentos, utili- zan insumos controlados por Sanidad, lo cual garantiza, en buena medida, la calidad de los productos. Sólo restaría el aspecto referido a productos vegetales, que sería el punto más controversial, pues son productos con una gran tendencia al deterioro, si no se compran con el grado de madurez adecuado o no se tratan con el debido cuidado. Las condiciones de almacenamiento para los alimentos, así como los métodos de conservación usados, es decir, refrigeración y congelación, fueron aceptables en un 20% de los establecimientos en estudio. Esto se debió en parte a los siguientes hechos:

1.- Los espacios físicos dirigidos al almacenamiento de productos no perecederos, así como de vegetales, tales como tubérculos (papa, ñame, etc.) no estaban organizados y muchos de ellos carecían de estanterías metálicas (8 restaurantes). 2.- Como consecuencia de lo anterior, los insumos no se clasificaban de acuerdo a su naturaleza. 3.- En 10 restaurantes se observó que se almacenaban productos químicos tóxicos con alimentos, sin tomar en cuenta los riesgos que se pueden generar de esta situación. 4.- Los equipos de congelación y refrigeración presentaban indicios de corrosión, así como también aspectos que denotaban falta de mante- nimiento (suciedad, goteo, etc.). 5.- En el área de producción de alimentos de muchos restaurantes, se observó que el personal adscrito a estos establecimientos no conoce los procesos de descongelación, lo cual se evidenció porque en el momento de la visita que se practicó, en 12 de los establecimientos en estudio, se encontró que descongelaban productos al aire libre o sumergidos en agua, durante varias horas. Los productos congelados eran altamente perece- deros.

Personal El personal que conforma, tanto la brigada de servicio, como la de producción de los restaurantes es el eje central de la calidad higiénica de los alimentos, y en la medida que tengan una actitud consciente y

371 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 360 - 379 responsable a la hora de manipular el alimento, se evitará la contami- nación de estos insumos. De ahí que se haga necesario lo siguiente:

1) un buen control del estado de salud del personal a través del certificado de salud expedido por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, tal como lo señala el Reglamento General de Alimentos (1959) en el Capítulo V, Artículo 22; 2) prácticas de higiene personal, y 3) condiciones sanitarias de los establecimientos gastronómicos. En los establecimientos para alimentos de consumo inmediato, objeto del presente trabajo, se obtuvo que el porcentaje de efectividad promedio para este rubro fue de 60,75%. En todos los establecimientos se observó la presencia de los certificados de salud vigentes, colocados en sitios visibles al cliente. En el 8% de los establecimientos en estudio se evidenció la presencia de manipuladores de alimentos con afección dermatológica. Esta situación se hace crítica porque según criterio personal, podría conver- tirse en un foco de contaminación, y si la herida es higienizada inade- cuadamente podría transformarse en un medio de transmisión de enfermedades a través de alimentos. En 17 de los restaurantes se observó que los empleados no portaban el uniforme reglamentario (es decir, batas, gorro o pañoletas y delantal). Asimismo, se observó el uso de calzado inapropiado y poco seguro. En cuanto a la apariencia personal se constató que el 41,66% de las manipu- ladoras tenían uñas largas, pintadas y con prendas; hábitos que no están aceptados en el personal que trabaja en el área de producción de alimen- tos, de acuerdo con el Capítulo V, Artículo 23, referido al personal, del Reglamento General de Alimentos (1959).

Equipos y utensilios Los equipos y utensilios que están en contacto con los alimentos deberán tener la superficie lisa y ser de acero inoxidable, anticorrosivos, estables, atóxicos no absorbentes y no impartirán olores o sabores al alimento, ni contribuirán a su adulteración por otras causas. En el presente trabajo se encontró para este rubro un porcentaje de efectividad de 38,58% entre los restaurantes visitados. Cabe señalar que sólo el 16,66% obtuvo un valor de efectividad por encima del 75%. Sobre el particular se presume que este hecho obedece, en parte, a que los administradores no suelen reponer a tiempo el equipo; y los utensilios gastados sólo los cambian cuando llegan a estados precarios. Otra posible teoría que trataría de explicar el bajo valor de efectividad obtenido en este rubro, podría ser la ausencia de programas de limpieza

372 I.T. Artez González Seguridad Alimentaria

que, según el National Institute for the Foodservice Industry (1976:129) implica mucho más que la especificación de cuándo se va a hacer el trabajo, sino asignar la responsabilidad del trabajo, indicando el tiempo en que debe realizarse y describir los procedimientos y las técnicas de limpieza para cada espacio y unidad de equipo.

Instalaciones y servicios sanitarios Las disposiciones del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (1980: 42) establecen que todos los establecimientos deberán contar con servicios sanitarios separados para damas y caballeros y en relación con el número de consumidores. Las instalaciones y servicios sanitarios serán construi- dos de acuerdo a las normas sanitarias vigentes. Todos los establecimientos gastronómicos visitados reportaron en este rubro un valor de efectividad por encima del 50%, de donde se obtuvo un valor promedio de 77,25%, con un máximo de 91,66% y un mínimo de 56,25%. Esto responde al hecho que en el diseño de la estructura fisica de los establecimientos tenían sus servicios y equipos sanitarios separa- dos para damas y caballeros e incomunicados con las áreas de producción y almacenamiento de alimentos. Sin embargo, el 33,33% de los restau- rantes visitados no poseen ventilación mecánica ni natural al exterior o ésta es inadecuada. En cuanto a los vestuarios del personal, el 66,66% de estos es- tablecimientos carecía de áreas especiales para guardar el vestuario e insumos del personal, así como de un ambiente definido para tal fin.

Control de residuos sólidos Con esta disposición sanitaria se quiere establecer un control de los residuos sólidos producidos en todas las áreas de los establecimientos de alimentos para su consumo inmediato, especialmente en las áreas de almacenamiento, preparación, exhibición y servicio, lo cual garantizará la reducción al mínimo de los malos olores, suciedades, presencia de insectos y roedores y la posible contaminación bacteriana de los alimen- tos. Se pudo observar que el valor promedio de efectividad en este rubro es de 63,83% y sólo el 8,33% de los restaurantes mostró un valor de efectividad por debajo del 25%. El hecho que más llamó la atención fue que todos los restaurantes poseen depósito para residuos sólidos con bolsa plástica pero sin tapa con cierre hermético. Esta circunstancia no deja de ser preocupante, a pesar

373 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 360 - 379 del valor de efectividad que se observó en cada establecimiento gas- tronómico, por constituirse en foco de contaminación para los alimentos y bebidas que ahí se procesan y se sirven.

Control de insectos y roedores Con esta disposición se pretende ejercer un mejor control sanitario de insectos y roedores para evitar su entrada y proliferación de todas las áreas de los establecimientos de alimentos preparados u ofrecidos para su consumo inmediato, debido a que son capaces de transmitir enfer- medades por contaminación de alimentos y de las superficies en contacto con los mismos, así como también para evitar la acción destructiva que puedan ejercer los insectos y roedores sobre los alimentos. Este rubro se evaluó a través de la observación del diseño estructural del espacio físico, así como la detección de la presencia de abrigos temporales que pudieran, en un momento dado, evidenciar la presencia de estas plagas. El valor promedio de efectividad que se obtuvo por concepto de Control de Insectos y Roedores en los restaurantes objeto del presente trabajo fue de 47,21%. Esta circunstancia se deriva a la ausencia de mallas metálicas en aberturas al exterior y de puertas con cierre hermético para evitar la entrada de insectos y roedores al establecimiento. Este hecho se eviden- ció en todos los restaurantes en estudio. Asimismo, se logró detectar la presencia de insectos, así como restos de excrementos que hacen presu- mir la existencia de roedores. La presencia de abrigos temporales que facilitan la proliferación de estas plagas se evidenció en el 66,66% de los establecimientos en estudio.

Manejo y mantenimiento del establecimiento Para el buen mantenimiento de los establecimientos gastronómicos es indispensable utilizar buenas prácticas de limpieza y desinfección de equipos y utensilios, una correcta disposición sanitaria de los residuos sólidos, así como también un buen manejo de los almacenes y depósitos. El valor promedio de efectividad referido a este rubro fue de 58,33%, y se encontró que el 33,33% de los restaurantes en estudio alcanzaron valores por debajo de la media; esto obedeció al hecho que se encontraron animales domésticos en el interior del establecimiento. En las áreas físicas se observó la acumulación de objetos inservibles, depósitos de botellas vacías en lugares inadecuados que dificultan la realización de las actividades referidas a la limpieza y mantenimiento del lugar. Ahora bien, desde el punto de vista administrativo, estos restaurantes y afines son administrados por su propio dueño o un encargado, donde

374 I.T. Añez González Seguridad Alimentaria

cada uno lleva sus propios controles administrativos. Sobre el particular, es poco lo que se puede decir, y el autor de este trabajo sólo se limita a formular una pregunta; ya que no tenía como finalidad investigar los aspectos contables- administrativos de cada establecimiento.

¿Quién se encarga de la administración del negocio? Desde el punto de vista sanitario, los diferentes resultados relaciona- dos con el perfil sanitario, se deben en parte:

1.- Al criterio de calidad higiénica de servicio que tenga el encargado del restaurante y afines, ya que influirá sobre el standard de calidad sanitaria, y éste standard será el resultado de los conocimientos que sobre higiene alimentaria tenga la autoridad del establecimiento para alimentos de consumo inmediato. 2.- El tipo de clientela que tenga el servicio alimentario, que exigirá mejores patrones de calidad sanitaria. En este punto, se hace necesario resaltar que la calidad sanitaria del establecimiento es un parámetro que incidirá en la imagen del restaurante frente a la clientela. 3.- El espacio físico o superficie total del establecimiento, ya que mientras mayor superficie tenga, mayores posibilidades para distribuir adecuadamente las áreas de las diferentes secciones que comprenden los establecimientos para alimentos de consumo inmediato. Sobre el particu- lar, señala Sanidad que: el área total del establecimiento se obtendrá del plano de construcción del establecimiento, el cual se encuentra en el expediente del mismo. El ideal será (Ministerio de Sanidad 1980:32):

1. Área de Cocina = 25% 2. Área de Comedor = 40% 3. Area de Almacenamiento = 15% 4. Área de Vestuarios y Sanitarios del Personal = 10% 5. Área de Sanitarios para el Público = 10% Area Total del Establecimiento = 100%

Ahora bien, dentro de los establecimientos para alimentos de consumo inmediato se encontraron porcentajes de efectividad promedio de 62,5%. En líneas generales, el promedio de efectividad para todos los es- tablecimientos en estudio estuvo por encima de la media, lo que refleja preocupación por parte de su personal en el mantenimiento sanitario del servicio alimentario, a pesar de que la mayoría de sus operarios no se han capacitado en el manejo higiénico de los alimentos. Es decir, se hace necesario volver a implementar por parte de Sanidad cursillos sobre manipulación de alimentos, como una forma de contribuir

375 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 360 - 379 al desarrollo del sector de la restauración, de manera de optimizar desde el punto de vista sanitario la calidad del servicio y participar en la lucha contra las enfermedades alimentarias. Sobre este particular, la Oficina Panamericana de la Salud (1978) recomendó como un método para la prevención de enfermedades alimen- tarias: la educación de los manipuladores de alimentos en relación con la estricta protección de los alimentos; cuidado higiénico y limpieza de la cocina, refrigeración adecuada, lavado de las manos y cuidado de las uñas. El personal que trabaja en estos servicios alimentarios tiene -desde el punto de vista comercial y sanitario- la clave para el éxito de todo establecimiento gastronómico. Sin embargo, la mayoría no ha tomado los cursos de manipulación higiénica de alimentos, ya que cuando se le hizo la pregunta, la respuesta fue negativa. Sus hábitos de higiene los han adquirido a través de su sentido. Sobre el particular, Ivanovic et al. (1986:162) concluyeron en su trabajo relacionado con el grado de cono- cimientos alimentarios y nutricionales (el cual comprendió aspectos sobre higiene alimentaria, capacitación previa sobre el particular), que es destacable el hecho que el grado de conocimientos es bajo en la población, observándose gran desconocimiento en materia de alimenta- ción y requerimientos nutricionales. Como una consecuencia derivada de la situación anterior, se tiene que la protección de los alimentos se hace en forma generalizada, sin particu- larizar situaciones especiales relacionadas con la naturaleza del ali- mento. El manipulador de alimentos sabe que los productos como carne, leche, quesos, huevos, etc. se deben guardar refrigerados, debido a que la temperatura de almacenamiento es importante para la conservación de los alimentos, pero ignora que no es lo mismo refrigerar los alimentos antes señalados a 5° C que a 12 2 C. Para estos operadores lo que interesa es el frío de la refrigeradora, no cuán fría está la cava de refrigeración. Bryan (1978: 816 817) señaló en su trabajo referido a enfermedades transmitidas por alimentos, que los enfriamientos inadecuados de ali- mentos contribuyen a la incidencia de intoxicaciones por la bacteria Staphylococcus aureus. Este autor reportó que entre 1973 - 1976 se produjeron por este concepto en los Estados Unidos 45 brotes de intoxi- cación estafilocóccica en establecimientos para alimentos de consumo inmediato. A criterio de la autora del presente trabajo, los resultados de este estudio representan un aporte básico para la comprensión de los factores que afectan la calidad sanitaria de los establecimientos para alimentos de consumo inmediato. A su vez, revelan la importancia de poder conocer- los y manejarlos, como una estrategia para prevenir las enfermedades transmitidas por los alimentos, y contribuir con la imagen de seguridad

376 I.T. Añez González Seguridad Alimentaria del servicio alimentario, que es el factor básico en el desarrollo de la actividad turística.

CONCLUSIONES Para un desarrollo armónico del Turismo se hace imprescindible la seguridad alimentaria que se pueda ofrecer al turista, de ahí la necesidad de establecer un control sanitario en los establecimientos de restauración colectiva por parte de los organismos de salud pública. Asimismo, las agencias de viajes deben de tomar todas aquellas medidas que sean necesarias para proteger la salud del turista, de forma tal que se beneficie al viajero, se proteja la reputación del país o de la ciudad que este visita y se le garantice, en lo posible, una estadía agradable, minimizando la posibilidad de contraer una enfermedad alimentaria. Aunque en el presente trabajo la muestra seleccionada de es- tablecimientos de servicios alimentarios no es representativa de la realidad, permite tener una visión a grosso modo de la situación actual de esta área que sirve de apoyo al desarrollo del turismo. La protección de los alimentos por parte de sus manipuladores, cons- tituye el principal punto crítico del control en los establecimientos para alimentos de consumo inmediato; pero para una correcta protección alimentaria, se requiere que los manipuladores de alimentos conozcan su naturaleza, riesgos y medidas de prevención para controlar la trans- misión de enfermedades alimentarias. Si bien es cierto que existen en los establecimientos de servicios alimentarios algunas fallas, también es cierto que se pueden subsanar, porque existe la disponibilidad por parte de los encargados de optimizar la calidad de su servicio. La C.H.S. de los establecimientos gastronómicos en estudio fue acepta- ble, ya que el porcentaje de efectividad obtenido fue superior al 50% en una escala de 100 puntos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Añez González, I. 1993 Determinación delppe^rfil sanitario de los establecimientos gas- tronómicos ubicados en el Munici io Vargas. Trabajó presentado en las II Jornadas de Investigación y Desarrollo de la Universidad Simón Bolívar Sede del Litoral. Distrito Federal, Venezuela Bauman, H. 1974 The HACCP concept and microbiological hazzard categories. Food Technology 28 (9):32- 34

377 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 360 - 379

Bryan, F.L. 1978 Factor that contribute to outbreaks of foodborne disease. Journal Food Protection 41:816-817 Davies, R.F. 1988 Seguridad alimentaria. Conferencia Presentada en el Meeting on Prevention and Control of Infections in Tourist in Mediterranean Area, Italia Eley, R. 1994 Intoxicaciones alimentarias de etiología microbiana. Editorial Acribia, España F.A.O. I W.H.O. Expert Committe 1984 Resumen de la 5á Sección. Washington, D.C. Gutiérrez, M. E. 1987 Evaluación sanitaria y microbiológica de los comedores escolares del LN.N. en la Zona Metropolitana. Informe Técnico. División de Inves- tigaciones del Instituto Nacional de Nutrición. Caracas, Venezuela Hayes, P.R. 1993 Microbiología e higiene de los alimentos. Editorial Acribia, España Hazelwood, D. y Mc. Lean, A.D. 1994 Curso de higiene para manipuladores de alimentos. Editorial Acribia, España Howard B. Roberts 1986 Sanidad alimentaria. Editorial Acribia, España Ivanovic, Daniza et al. 1986 Conocimientos alimentarios y nutricionales de estudiantes que egresan de Educación Básica en el Area Metropolitana de Santiago de Chile. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, XXXVI (1) Ministerio de Sanidad y Asistencia Social 1938 Ley de Sanidad Nacional. Caracas, Venezuela Ministerio de Sanidad y Asistencia Social 1980 Instructivo para la inspección y evaluación del nivel sanitario de los establecimientos de alimentos. Dirección de Salud Pública. Departa- mento de Control de Establecimientos de Alimentos Preparados u Ofre- cidos para su Consumo Inmediato, (31-45). Caracas, Venezuela Ministerio de Sanidad y Asistencia Social 1986 Informe del Departamento de Control de Establecimientos para Alimentos de Consumo Inmediato. Presentado ante el VII Congreso Venezolano de Salud Pública. Caracas, Venezuela Ministerio de Sanidad y Asistencia Social 1996 Normas sobre buenas prácticas de fabricación almacenamiento y transporte de alimentos para consumo humano. Caracas, Venezuela. Resolución aprobada por el Ejecutivo Nacional de fecha 04-11-96 National Institute for Foodservice Industry 1976 Applied foodservice sanitation. Editorial Limusa S.A. México

378 I.T. Añez González Seguridad Alimentaria

Oficina Panamericana de Salud 1978 El Control de las Enfermedades Transmitidas al Hombre. Informe Técnico Reglamento General de Alimentos 1959 Gaceta Oficial N9 25.864 del 16-01-59. Caracas, Venezuela Toro A., G. 1986 Desarrollo Histórico y Perspectivas de la Higiene de los Alimentos en Venezuela. Ponencia resentada ante el VII Congreso Venezolano de Salud Pública. Pag 4. Caracas, Venezuela

Recibido el 14 de Julio de 1999 Recepción de correcciones en febrero de 2000 Aprobado el 15 de marzo de 2000 Arbitrado anónimamente

379 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 380 - 394

EIgQflda Turística

2000

VI Congreso Mundial del Tiempo Libre Lugar: Bilbao, España Fecha: 03 al 07 de julio Para mayor informción dirigirse a: Universidad de Deusto, Instituto de Estudios de Ocio, Avenida de las Universidades 2448007 Bilbao, España. Correo electrónico:

Psicología del Consumidor de Turismo, Hospitalidad y Ocio Simposio internacional Lugar: Viena, Austria Fecha: 06 al 09 de julio Para mayor información dirigirse a: Josef Mazanec, Institute for Tourism and leisure Studies, Vienna University of Economics and Business Admini- stration. Correo electrónico:

Congreso Internacional de Americanistas Lugar: Varsovia, Polonia Fecha: 10 al 14 de julio Para mayor información dirigirse a: Andrzej Dembicz, 50 ICA, CESLA, Zurawia 4, PL 00-503 Varsovia, Polonia; e-mail: [email protected]

Congreso sobre Ecoturismo Lugar: Santo Domingo, República Dominicana Fecha: 15 al 23 de julio

380 CIET Agenda Turística

Para mayor información dirigirse a:

Conferencia Internacional sobre Spas y Turismo de Salud Lugar: Rotorua, Nueva Zelanda Fecha: 18 al 21 de julio Para mayor información dirigirse a: Gordon Titchener, Waiariki Institue of Technology, Rotorua, Nueva Zelanda Correo electrónico:

International Hotel & Restaurante Expo - Expo de las Américas Exposición internacional de hotelería y gastronomía de Argentina Lugar: Buenos Aires, Argentina Fecha: 09 al 11 de agosto Para mayor información dirigirse a: Diversified Business Comunications, fax: (45-11)4813-6143; Web: www.ejkrause.com.ar/americas.html

Asia Pacific Tourism Association - APTA - Conferencia anual Lugar: Phuket, Tailandia Fecha: agosto Para mayor información dirigirse a: Manat Chaisawat, APTA, Faculty of Hotel and Tourism Management, Prince of Songkla University, Phuket, Tailandia

Turismo 2000. Tiempo de Celebrar Lugar: Sheffield, Reino Unido Fecha: 02 al 07 de septiembre Para mayor información dirigirse a: Center for Travel and Tourism, Univer- sity of Northumbria at Newcastle. Correo electrónico: Trends 2000 5° Simposio sobre tendencias en recreación y turismo Lugar: Lansing MI, EE.UU. Fecha: 17 al 20 de septiembre Para mayor información dirigirse a: Daniel Stynes, Michigan State Univer- sity. Correo electrónico:

Association Internationale d'Experts Scientifiques du Tourisme -AIEST- Congreso Internacional Lugar: Hangsoug, China Fecha: 24 al 29 de septiembre Para mayor información dirigirse a: Secretaría AIEST, Varnbuelstrasse 19, CH-9000 St. Gallen, Suiza

Equiphotel 2000 Lugar: San Pablo, Brasil Fecha: 25 al 28 de septiembre

381 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp. 380 - 394

Para mayor información dirigirse a: ; Web: www.hoteltravelshow.com.br

Expoaventura 2000 1 Q Congreso Sudamericano de Turismo Activo y Ecoturismo Lugar: Buenos Aires, Argentina Fecha: 27 de septiembre al 01 de octubre Para mayor información dirigirse a: [email protected]

Turismo Generado por el Deporte. Explorando el Nexo Lugar: Canberra, Australia Fecha: 06 al 08 de octubre Para mayor información dirigirse a:

Ambientes Rurales Sostenibles Lugar: Flagstaff, AZ, EEUU Fecha: 19 al 23 de octubre Para mayor información dirigirse a: Alan A. Lew, Northern Arizona Univer- sity, Flagstaff, AZ 86011-5016, EEUU

Feria Internacional de Turismo -FIT- Lugar: Buenos Aires, Argentina Fecha: 21 al 24 de octubre Para mayor información dirigirse a: Asociación Argentina de Agencias de Viayes y Turismo (AAAVyT), teléfonos y fax: (54-11) 4394-8946.9610

Cultura y Turismo 2000 Lugar: Budapest, Hungría Fecha: 06 al 10 de noviembre Para mayor información dirigirse a: Kuft-Turist Ltd., Angyal u. 31, H-1094 Hungría. Correo electrónico:

Second Pacific Rim Tourism Lugar: Gold Coast, Australia Fecha: 07 al 11 de noviembre Para mayor información dirigirse a: Martin Oppermann, School of Tourism and Hotel Management, Griffith University-Gold Coast, PMB50 Gold Coast Mail Center, Queensland 9726, Australia. Correo electrónico:

Cumbre Mundial sobre Paz por Turismo Lugar: Amman, Jordania Fecha: 08 al 10 de noviembre Para mayor nformación dirigirse a: Lous D'amore, International Institute for Peace through Tourism, 685 Cottage Club Road 13, stowe VT 05672-4183, EE.UU. Correo electrónico:

Gastronomía Local y Turismo Congreso Internacional

382 CIET Agenda Turística

Lugar: Nicosia, Chipre Fecha: 09 al 11 de noviembre Para mayor información dirigirse a: Secretaría del Congreso, Cyprus Tour- ism Orgnisation, PO Box 24535, CY 1390 Lefkosia-Nicosia, Chipre World Travel Market Lugar: Londres, Reino Unido Fecha: 13 al 16 de noviembre Para mayor información dirigirse a: Reed Exhibition; Web: www.trave.reedexpo.com

Redescubriendo la Ecología en el Turismo IV Encuentro Nacional de Turismo con base local Lugar: Joinville, Brasil Fecha: 15 al 18 de noviembre Para mayor información dirigirse a: Correo electrónico: ; Web: www.iwlusc.br/ Ventbl

2001

Travel and Tourism Research Association -TTRA- Congreso anual Lugar: Fort Myers, Florida, EEUU Fecha: 10 al 13 de junio Para mayor información dirigirse a: Lisa Carey, TIRA, 546 East Main Stree, Lexington, KY 40508, EEUU. Correo electrónico:

Ill Congreso Latinoamericano de Investigación Turística Lugar: Chile Fecha: noviembre Para mayor información dirigirse a: Pablo Szmulewicz, Instituto de Turismo, Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia, Chile Correo electrónico:

383 Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) pp, 380 - 394

2002

International Economic History Association Congreso mundial Lugar: Buenos Aires, Argentina Fecha: 22 al 26 de julio Para mayor información dirigirse a: Laurent Tissot, University of Neuchatel, Institute of History, Espace Lous Agassi 1, 2000 Neuchatel, Suiza Correo electrónico: [email protected]>

384 CEDOC-SECTOR

II II II II i i II i i II 003538

LIB 338.4791 E88 CEDOC-SECTUR 003538 Vol.9 No.3-4 Estudios y perspectivas e 2000 Estudios y Perspectivas en Turismo es una publicación que analiza al turismo desde la óptica de las ciencias sociales y constituye un foro interdisciplinario para la expansión de las fronteras del conocimiento en la materia..

Estudios y Perspectivas en Turismo contiene artículos arbitrados anonimamente que versan sobre los variados aspectos del fenómeno turístico: económico, social, geográfico, antropológico, ecológico, psicológico, etc.

Estudios y Perspectivas en Turismo cuenta con secciones fijas como por ejemplo:

• Crónica de Eventos, donde se ofrece una síntesis de reuniones tanto de carácter nacional como internacional.

• Reseña de Publicaciones Especializadas, pensada para dar cabida a comentarios de libros y de revistas que contengan ternas relacionados con el turismo.

• Agenda Turística, que permite una adecuada planificación para participar de eventos relacionados con el turismo.

=1

Buenos Aires - Argentina