De La Naturaleza I Página Anterior: Molino De Las Truchas (Mosqueruela) Gúdar-Javalambre: Montañas Y Llanos 1

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

De La Naturaleza I Página Anterior: Molino De Las Truchas (Mosqueruela) Gúdar-Javalambre: Montañas Y Llanos 1 De la Naturaleza I Página anterior: Molino de las Truchas (Mosqueruela) Gúdar-Javalambre: montañas y llanos 1 M.ª VICTORIA LOZANO TENA 1. MARCO GEOGRÁFICO GENERAL La comarca de Gúdar-Javalambre es la más meridional de Aragón y ocupa la porción sudeste de la provincia de Teruel, limitando directamente con la Comunidad Valenciana, con la que, a largo de toda la historia, ha mantenido estrechas relaciones. Con una extensión de 2.351 km2, incluye 24 términos municipales, habitados en el año 2001 por 7.778 personas. Se trata de una comarca eminentemente montañosa y en ella se localizan las cotas más altas de la provincia de Teruel, los picos de Javalambre y Peñarroya, que superan ligeramente los 2.000 m. Más que por las fuer- tes pendientes, se caracteriza por una elevada altitud media. De hecho, dominan extensas áreas llanas, tanto en el fondo de la gran depresión que la atraviesa, como en las zonas de cumbres, donde sorprende encontrar enormes planicies situadas por encima de los 1.700-1.800 m de alti- tud, en las que el horizonte se pierde, oculto en las masas boscosas del Pinar Ciego, entre Valdelinares y Mosqueruela, o en las peladas lomas del alto Java- lambre. Este elevado altiplano se halla surcado por una red de profundos valles, encajados en ocasiones más de 400 m y dotados de laderas con pendien- tes muy pronunciadas. Desde el punto de vista hidrográfico, nuestra comarca vierte sus aguas hacia el Mediterráneo, bien directamente, o a través del Ebro, tal como ocurre con el sec- tor más septentrional, drenado por afluentes del río Guadalope. La mayor parte del territorio corresponde a la cuenca alta del río Mijares, que, fluyendo del noro- este hacia el sudeste, actúa de colector central y constituye el eje comarcal. No obstante, algunos cursos periféricos, como los ríos de Camarena y Arcos de las Salinas, son tributarios del río Turia, y otros pequeños barrancos del sudeste se dirigen hacia el río Palancia. Se trata de ríos poco caudalosos e irregulares, que experimentan una importante reducción de caudal en verano, como es lógico en un ámbito climático mediterráneo. De la naturaleza 19 Pico de Javalambre El clima de la comarca se encuentra fuertemente condicionado por factores de tipo geográfico: situación concreta, altitud y disposición compacta del relieve que aísla de las influencias directas mediterráneas, a pesar de la proximidad del mar. Las precipitaciones son escasas, sobre todo en las vertientes occidentales y depresiones internas, oscilando entre los 500 y algo más de 700 mm anuales en las cumbres, de los que buena parte cae en forma de copiosas tormentas y otra parte en forma de nieve (unas 15 nevadas al año en las sierras). La irregularidad interanual es muy marcada, pudiéndose dar años extraordinariamente secos jun- to a otros muy húmedos. Las temperaturas medias están en torno a los 7-9º, con veranos cortos y frescos e inviernos largos y rigurosos, con temperaturas medias para el mes de enero inferiores a 0º, aunque las mínimas nocturnas pueden des- cender por debajo de los –15-20º. Se trata, pues, de un clima de montaña medi- terránea, matizado por la continentalidad y la altitud, que pese a su rigurosidad y limitaciones económicas, resulta un recurso potencial de la comarca al permitir actividades turísticas permanentes, que aprovechan la acumulación y persistencia de la nieve con los deportes de invierno, y la benignidad térmica estival con el veraneo, o el curado de embutidos y jamones, que constituye otro de los pilares económicos de la comarca. En conjunto, estas compactas montañas se hallan cubiertas por densos bosques, organizados en los clásicos pisos de vegetación y formados por pinos de distintas 20 Comarca de Gúdar-Javalambre variedades (laricio, rodeno, silvestre, que es el que mayor extensión ocupa, e inclu- so pino negro en las cumbres de Peñarroya-Monegro), y de manera más restringi- da por sabinas y algunas frondosas (carrascas y rebollo quejigo). Sin embargo, las depresiones internas y los fondos de valle se utilizan para la agricultura. También existen amplios sectores deforestados, convertidos en áreas de matorral abierto y pastos, algunos de ellos de gran calidad e importancia económica. Las características geográficas generales que acabamos de describir condicionan decisivamente el carácter de la comarca y las posibilidades que el territorio va a ofrecer de cara a su posible utilización económica, son las responsables de buena parte de sus debilidades, pero también de sus fortalezas. 2. EL ORIGEN DEL RELIEVE El relieve es un componente fundamental del medio natural, pues además de tratarse del más evidente, constituye el soporte físico sobre el que se asientan todos los demás e influye en la diversidad paisajística de la comarca de Gúdar- Javalambre. La organización del relieve comarcal con sus elevadas y extensas lomas, enormes plataformas calcáreas, profundos valles de laderas rocosas y sus pequeñas y gran- des depresiones de fondos planos y cultivados, es el resultado de una larga y pecu- liar historia geológica y geomorfológica. Los accidentes de la superficie terrestre dependen de las condiciones marcadas por la geología de la zona –la tipología de las rocas que constituyen el territorio y su organización tectónica– y de los procesos geomorfológicos, relacionados directa- mente con los agentes atmosféricos –variaciones de temperatura, lluvia, nieve, hie- lo, viento–, que ejercen la función de cincel, modelando las masas rocosas existen- tes. Las actividades desarrolladas por la sociedad humana, actuando sobre todos los elementos del medio natural, interfieren el funcionamiento de los procesos, interviniendo directa o indirectamente en la configuración del relieve. 2.1. Litología de Gúdar-Javalambre Las rocas que afloran en un área determinada son consecuencia de las vicisitudes que ha sufrido el sector a lo largo de su prolongada evolución geológica, que a menudo se remonta a varios millones de años. Si, como ocurre en nuestra comar- ca, se trata de rocas sedimentarias, éstas nos informarán sobre el medio en el que se han formado –el lecho de un río, un lago, un mar profundo, etc.–, y como están estratificadas, las más recientes sobre las más antiguas, podremos reconstruir la paleogeografía, la evolución geográfica remota de la zona en una serie de etapas, susceptibles de ser datadas en un periodo geológico concreto, en función de su contenido fosilífero o posición relativa. De la Naturaleza 21 Desde el punto de vista geológico, la comarca de Gúdar-Javalambre forma par- te del sector oriental de la Cordillera Ibé- rica y está constituida por un predominio de rocas calizas, depositadas en una cuen- ca sedimentaria marina que, durante la Era Secundaria o Mesozoico, existió en este sector, y que fueron más tarde reple- gadas y elevadas hasta su altitud actual por la denominada Tectónica Alpina, durante el Terciario. La sucesión de la serie litológica viene Rocas cretácicas en el valle del río Linares determinada por las fluctuaciones del nivel del mar en función de movimientos de inestabilidad que crean en algunos momentos umbrales emergidos y mares someros. La Era Secundaria se divide en tres fases, conocidas como el Triásico, el Jurásico y el Cretácico, que incluyen distintas formaciones litológicas, a veces designadas por su edad concreta y otras por su aspecto o facies. En el conjunto de Gúdar-Javalambre y después del Triásico existe una alternancia de varias series de calizas y margas de origen marino: el Jurásico, el Cretácico infe- rior y el Cretácico superior, separadas por formaciones de medio continental, constituidas por margas y areniscas o arenas, que caracterizan el paso entre el Jurá- sico y el Cretácico y el inicio del Cretácico superior. El análisis y localización de los distintos afloramientos es de gran interés, dado el distinto comportamiento mor- fológico de cada una de las series y la impronta marcada por ellas en el paisaje. 2.2. Deformaciones tectónicas La disposición tectónica de los materiales, el hecho de que los estratos rocosos se encuentren plegados, rotos por fracturas, inclinados, elevados, hundidos, o sin nin- guna deformación, está en relación con el tipo e intensidad de esfuerzos tectóni- cos, procedentes del interior de la corteza terrestre, que haya sufrido el área. Los materiales de Edad Secundaria, descritos en la comarca de Gúdar-Javalambre, fueron deformados durante la Era Terciaria por la tectónica Alpina, que dio lugar a variadas estructuras de plegamiento y fractura, desde el gran domo anticlinal fracturado de Javalambre, jurásico y con afloramientos de su núcleo triásico, plie- gues ibéricos, como el sinclinal también fallado de El Castellar-Nogueruelas o el estrecho anticlinal que desde Alcalá se extiende hasta Monteagudo del Castillo. Los pliegues se amortiguan hacia el este, dando paso a estructuras subtabulares, casi horizontales, intensamente fracturadas, como las de Mosqueruela, preludio de las fosas prelitorales del Maestrazgo castellonense. El dispositivo tectónico tiene gran influencia sobre el relieve y en la Sierra de Gúdar las geoformas poseen una 22 Comarca de Gúdar-Javalambre Las rocas de Gúdar-Javalambre • El Triásico, que corresponde a los materiales más antiguos, aflora fundamentalmente en el macizo de Javalambre y está formado por areniscas y arcillas rojas –el Buntsandstein, muy mal representado–, calizas y dolomías del Muschelkalk y las margas yesíferas del Keuper, atravesadas por algunas rocas volcánicas. Encontramos materiales triásicos entre Albentosa-Manzanera y Arcos de las Salinas, Camarena de la Sierra, San Agustín, Sarrión y Alcalá de la Selva. Su carácter deleznable permite el encajamiento de valles como el del propio río Albentosa y Camarena. • El Jurásico carbonatado, con más de 700 m de espesor de dolomías, calizas y margas, aflo- ra en todo el macizo de Javalambre y en los alrededores de Alcalá de la Selva, siempre arrasado por superficies de erosión. • La alternancia de estratos de areniscas, arcillas, alguna caliza y arenas del paso entre el Jurásico y el Cretácico han hecho posible la excavación de depresiones como las de El Castellar-Cabra de Mora-Mora de Rubielos o el propio gran llano de La Puebla de Valver- de-Sarrión, que en parte aprovecha estos afloramientos.
Recommended publications
  • Rutas Por Rubielos De Mora Y Alrededores
    Rutas por Rubielos de Mora y alrededores RUTAS POR RUBIELOS DE MORA Toda la información de estas rutas está tomada de la web: http://www.sitgj.com/sit_v2/index_2d.php En dicho portal podréis encontrar además, los perfiles de altura y los mapas satélite detallados de cada una de las rutas así como, el resto de senderos que conforman la red de nuestra comarca Gúdar- Javalambre. Además podéis pasaros por nuestra oficina de turismo donde también disponemos de 1 mapas de algunas de ellas Sólo nos queda desearos que disfrutéis de todo lo que la naturaleza nos ofrece y recordaros que No dejéis en el monte lo que no es del monte para que siempre este limpio y sano. * Las descripciones y los trazados son orientativos y, en ningún caso, sustituyen a la señalización horizontal. Se recomienda la consulta de la cartografía oficial que pudiese existir. SENDERO LOCAL "ERMITA DE SANTA BÁRBARA" Presentación: Pequeña excursión, toda ella en ascenso y salvando un desnivel de 160 m, que recompensa por la visita a los restos de la ermita y por las variadas vistas que nos permite contemplar. Ficha Técnica: Nombre del Ermita de Santa Bárbara itinerario: Rubielos de Mora / Ermita de Inicio y llegada: Santa Bárbara Longitud: 1,5 km Tiempo estimado: 40 min Descripción: El trazado da comienzo junto a la plaza de toros, por una angosta senda que, en subida, nos conduce a la carretera asfaltada que va de Rubielos a Fuentes. El coso de Rubielos de Mora, donde hay una gran afición taurina, fue inaugurado en el año 1932 y actualmente tiene un aforo de 3.000 espectadores.
    [Show full text]
  • MAPA SANITARIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Mapa Sanitario De Aragón  Sector De Teruel 12
    MAPA SANITARIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN SECTOR DE TERUEL DIRECCIÓN DEL DOCUMENTO MANUEL GARCÍA ENCABO Director General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo JULIÁN DE LA BÁRCENA GUALLAR Jefe de Servicio de Ordenación y Planificación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo ELABORACIÓN MARÍA JOSÉ AMORÍN CALZADA Servicio de Planificación y Ordenación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo OLGA MARTÍNEZ ARANTEGUI Servicio de Planificación y Ordenación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo DIEGO JÚDEZ LEGARISTI Médico Interno Residente de Medicina Preventiva y Salud Pública Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa AGRADECIMIENTOS Se agradece la colaboración prestada en la revisión de este documento a Javier Quíntin Gracia de la Dirección de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud, y a María Luisa Gavín Lanzuela del Instituto Aragonés de Estadística. Además, este documento pretende ser continuación de la labor iniciada hace años por compañeros de la actual Dirección de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, septiembre de 2004 Mapa Sanitario de Aragón Sector de Teruel 3 ÍNDICE INFORMACIÓN GENERAL............................................................................. 5 ZONA DE SALUD DE ALBARRACÍN ............................................................. 13 ZONA DE SALUD DE ALFAMBRA ................................................................
    [Show full text]
  • Descarga El Folleto (Cara)650.29 KB
    POR LA SIERRA DE GÚDAR OFICINAS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA MI VIAJE POR LA COMARCA GÚDAR JAVALAMBRE ALCALÁ DE LA SELVA LINARES DE MORA (Abierta todo el año) C/ Castillo Bajo, 2 (Abierta todo el año) EN IMÁGENES Telf. Oficina: 978 80 12 26 Plaza Mayor, 1 [email protected] Telf. Oficina: 978 80 21 02 www.alcaladelaselva.org [email protected] www.linaresdemora.com ARCOS DE LAS SALINAS Tradicional Dance de (Abierta en verano y fines de semana de MANZANERA Mosqueruela y la Virgen Alcalá de la Selva de la Estrella primavera y otoño). (Abierta todo el año) Avda. Blas Murria, 6 – 44421. Plaza la Cultura, 4 Nevada en Valdelinares, Telf. 962 108 017 Telf. Oficina: 978 78 17 50 municipio más alto de España [email protected] [email protected] Puertomingalvo: uno de www.manzanera.org los pueblos más bonitos GÚDAR (Abierta en verano, fines de semana y festi- MORA DE RUBIELOS vos de todo el año). (Abierta todo el año) C/ Mayor – 44433. C/ Diputación, 2 Telf. 978 80 12 31 • 978 80 10 67 Telf. Oficina: 978 80 61 32 [email protected] [email protected] www.gudar.es Oficina en el Castillo de Mora Ronda Martin Almagro, 1 LA PUEBLA DE VALVERDE Telf: 978 80 03 95 www.moraderubielos.com Cabra de Mora: Ermita de Paseos por Fuentes (Abierta todo el año) la Escala Santa C/ Mayor, 12 de Rubielos Ruta del Dinosaurio en Telf. Oficina: 978 67 00 01 [email protected] El Castellar Vía ferrata en Formiche Alto Mora de Rubielos POR LA SIERRA DE JAVALAMBRE Galáctica (Arcos de las Salinas) MOSQUERUELA RUBIELOS DE MORA (Abierta todo el año) (Abierta todo el año) Plaza Mayor, s/n Plaza Hispano America, 1 Telf.
    [Show full text]
  • Teruel / Is Full of Surprises Get Ready to Be Surprised
    ENGLISH TERUEL / IS FULL OF SURPRISES GET READY TO BE SURPRISED. THE PROVINCE OF TERUEL IS A LAND AS LARGE AS IT IS RICH IN TREASURES, WITH A NOTABLE PAST AND AN ABUNDANCE OF NATURE JUST WATING TO BE DISCOVERED. /2 GET READY TO BE SURPRISED. THE PROVINCE OF TERUEL IS A LAND AS LARGE AS IT IS RICH IN TREASURES, WITH A NOTABLE PAST AND AN ABUNDANCE OF NATURE JUST WAITING TO BE DISCOVERED. DUE TO ITS LOW POPULATION AND VAST AREA, THIS PROVINCE IS A HOARD OF UNTOLD SECRETS THAT ONCE REVEALED WILL MAKE YOU MARVEL. Surprise/ TERUEL IS yourselfFULL OF SURPRISES Because Teruel is the land of dinosaurs, Iberians, drums, the Mudejar, jamón (ham), snow and mountain, romantic legends and villages climbing up into the sky. Teruel is full of surprises. But to uncover its secrets is no easy task: you have to come close and let your instincts lead the way. < Albarracín at dusk. 2/ Teruel, traditional decoration. 3/ Sierra de Albarracín. 4/ Teruel Jamón. 5/ La Iglesuela del Cid. /3 /3 TERUEL IS FULL OF SURPRISES. BUT TO UNCOVER “ ITS MYSTERIES IS NO“ EASY TASK: YOU HAVE TO COME CLOSE AND LET YOUR INSTINCTS LEAD THE WAY MUST-SEES This icon indicates tourist attractions of outstanding beauty or interest which should not be missed. TO BE DISCOVERED This icon indicates less well-known tourist attractions which are equally interesting. /4 01/ 02/ TERUEL IS FULL TERUEL, PROVINCIAL OF SURPRISES CAPITAL Because Teruel is the land of This proud and coquettish city dinosaurs, Iberians, drums, the welcomes you.
    [Show full text]
  • Los Artilugios Hidráulicos Del Alto Mijares Turolense: Molinos, Fábricas Y Otros Elementos Capítulo 6
    VI LOS ARTILUGIOS HIDRÁULICOS DEL ALTO MIJARES TUROLENSE: MOLINOS, FÁBRICAS Y OTROS ELEMENTOS CAPÍTULO 6 LOS ARTILUGIOS HIDRÁULICOS DEL ALTO En primer lugar y aunque resulte una obviedad, el primer MIJARES TUROLENSE factor de localización es la disponibilidad de agua suficiente, en caudal y regularidad. Evidentemente el río Mijares y su red de afluentes, aunque de caudal algo exiguo si lo comparamos con José Serrano Julián, Miguel Antequera Fernández ESTEPA (Estudios del Territorio, del Paisaje y del Patrimonio) otros ríos nacionales, presenta por contra una regularidad en sus Departament de Geografia, Universitat de València aportes que le hacen acreedor de la sostenibilidad que se precisa para el funcionamiento de los artefactos hidráulicos, especialmente Los ingenios hidráulicos en la cuenca del Alto Mijares de las fábricas textiles y batanes, que, a diferencia de los molinos Turolense. harineros, no podían suscribirse a un funcionamiento meramente El área de este estudio se centra en la cuenca del río estacional. Sin lugar a duda, el hecho de tener su cabecera en Mijares Turolense, que comprende el municipio de Cedrillas, en la el piedemonte de la Sierra de Gúdar, no dejaba de ser una garantía comarca de la Comunidad de Teruel, y los que se hallan en el área de continuidad de un caudal que se alimentaba de la nieve de influencia del Mijares aragonés, todos ellos pertenecientes a la acumulada en sus cumbres durante los meses de un largo invierno. comarca de Gúdar-Javalambre. De los 24 municipios que integran Otro factor que a nuestro entender resulta interesante esta comarca del sudoeste de la provincia de Teruel, en 15 de ellos es la existencia de un potencial basado en el conocimiento.
    [Show full text]
  • El Cambio De Frecuencias De La TDT Comienza La Próxima Semana En La Provincia De Teruel
    El cambio de frecuencias de la TDT comienza la próxima semana en la provincia de Teruel 196 municipios de la provincia deberán adaptar sus instalaciones colectivas de recepción de televisión. Para ello dispondrán de un plazo de seis meses y de ayudas públicas En los 40 municipios turolenses restantes las actuaciones continuarán en el último trimestre del año El cambio de frecuencias se produce por la liberación del Segundo Dividendo Digital, que permitirá el próximo despliegue de redes ultrarrápidas 5G en la banda de 700 MHz La ciudadanía puede informarse en www.televisiondigital.es y en los teléfonos 901 201 004 y 910 889 879 Teruel, 9 de septiembre de 2019. El miércoles de la próxima semana, 18 de septiembre, comienza el cambio de frecuencias de televisión digital terrestre (TDT) en 196 municipios de la provincia de Teruel entre los que se incluye la capital. El subdirector general de Planificación y Gestión del Espectro Radioeléctrico del Ministerio de Economía y Empresa, Antonio Fernández-Paniagua, y el subdelegado del Gobierno en Zaragoza, José Abadía, han presentado hoy en Zaragoza las actuaciones previstas en relación con la liberación de frecuencias del Segundo Dividendo Digital en la comunidad autónoma de Aragón. El proceso del Segundo Dividendo Digital no implicará la aparición ni desaparición de canales de televisión, que simplemente se desplazan de frecuencia, ni la obsolescencia de televisores ni descodificadores de TDT. Asimismo, dependiendo de su tipología, en algunos edificios no será necesario adaptar las instalaciones de recepción de la señal de televisión, mientras que en los que sea preciso hacerlo la ciudadanía no tendrá que asumir ningún coste, ya que podrá solicitar las ayudas previstas por el Gobierno.
    [Show full text]
  • Reglamento Circuito Montaña Gúdar-Javalambre
    Reglamento Circuito Montaña Gúdar-Javalambre 1. Definiciones y objetivos 2. Comité Técnico 3. Participación e inscripciones 4. Categorías 5. Liga Carreras SprintTrail 6. Régimen Disciplinario del Circuito 7. Resultados de las pruebas 8. Clasificación general y puntuación 9. Clasificación por clubs 10. Premios 11. Web de la liga 12. Responsabilidad y obligaciones del corredor 13. Compromiso de sostenibilidad 14. Calendario 1. Definiciones y objetivos El Circuito de Carreras x Montaña de la Comarca de Gúdar-Javalambre, en adelante Circuito de Montaña, tiene como objetivo fomentar la participación en las carreras por montaña organizadas en la Comarca de Gúdar-Javalambre, disponiendo de un medio de promoción común y aportando un distintivo de calidad a las mismas. La edición 2019 del Circuito de Montaña está compuesta por las carreras de montaña que se celebrarán en las poblaciones de Nogueruelas, Puertomingalvo, Camarena de la Sierra, Manzanera, Valdelinares, Albentosa, Mosqueruela y Arcos de las Salinas. Las carreras por montaña que integran el Circuito de Montaña tienen como objetivo realizar un recorrido señalizado por caminos de montaña invirtiendo el menor tiempo posible. En cada una de las carreras se realizará una clasificación única para todos los participantes, dividida por categorías. El calendario de pruebas puntuables está formado por 8 pruebas a celebrar entre Abril y Septiembre de 2019, siendo necesario participar en al menos 5 para optar a la clasificación final. La liga es una competición individual y por equipos basada en los resultados obtenidos por los participantes en diversas pruebas que componen el calendario y premia los buenos resultados y la regularidad de los participantes en las carreras que forman el calendario.
    [Show full text]
  • RESOLUCIÓN De 13 De Enero De 2020, Del Director General De
    Núm. 15 Boletín Ofcial de Aragón 23/01/2020 DEPARTAMENTO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA RESOLUCIÓN de 13 de enero de 2020, del Director General de Tributos, por la que se actualizan, para el ejercicio 2020, los coefcientes aplicables al valor catastral para es- timar el valor real de determinados bienes inmuebles urbanos ubicados en la Comuni- dad Autónoma de Aragón, a efectos de la liquidación de los hechos imponibles de los Impuestos sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados y so- bre Sucesiones y Donaciones. En el artículo 10 del texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Transmisiones Patrimo- niales y Actos Jurídicos Documentados, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1993, de 24 de septiembre, y en el artículo 9 de la Ley 29/1987, de 18 de diciembre, del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, se establece que la base imponible de ambos impuestos estará constituida por el valor real de los bienes y derechos transmitidos. A este respecto, el artículo 57.1.b) de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tribu- taria, dispone que el valor de las rentas, productos, bienes y demás elementos determinantes de la obligación tributaria podrá ser comprobado por la Administración tributaria mediante estimación por referencia a los valores que fguren en los registros ofciales de carácter fscal. Concretamente, se recoge en este artículo que “dicha estimación por referencia podrá con- sistir en la aplicación de los coefcientes multiplicadores que se determinen y publiquen por la Administración tributaria competente, en los términos que se establezcan reglamentaria- mente, a los valores que fguren en el registro ofcial de carácter fscal que se tome como re- ferencia a efectos de la valoración de cada tipo de bienes.
    [Show full text]
  • Gúdar-Javalambre
    DIAGNÓSTICO TERRITORIAL SOBRE EL EMPLEO, LA FORMACIÓN Y LA DINAMIZACIÓN EMPRESARIAL COMARCA DE GÚDAR-JAVALAMBRE Autor: Gudar-Javalambre y Maestrazgo Asociación de Desarrollo 1 1.- Datos Comarcales 2.- Características demográficas 2.1.- Pirámide de población 2.2.- Indicadores demográficos 3.- Entorno económico 3.1.- Descripción General de la situación económica de la comarca 3.2.- Indicadores económicos 3.2.1- VAB a precios básicos y estructura porcentual por sectores 3.2.2- Actividades Económicas según CNAE 3.2.3- Afiliación a la Seguridad Social por Sectores 3.2.4- Paro registrado 3.2.5- Polígonos Industriales en la Comarca 3.2.6- Empresas en la Comarca 3.3.- Análisis por sectores de la Comarca de Gudar-Javalambre 3.3.1- Sector Primario 3.3.2- Industria y Energía 3.3.3- Servicios 4.- Prospección de recursos y oportunidades de inserción laboral en la Comarca de Gudar-Javalambre 4.1.- Inserción por cuenta ajena 4.2.- Posibilidades de autoempleo 4.3.- Proyectos apoyados por los programas Leader o Proder 4.4.- Directorio de servicios de asesoramiento y apoyo a la inserción laboral, autoempleo y creación de empresas en la comarca 5.- Formación 5.1.- Recursos para la formación reglada y no reglada en la Comarca. 5.2.- Detección de necesidades de formación en la Comarca de Gudar- Javalambre. 2 1.- DATOS COMARCALES - Extensión: 2351,60 KM2 - Nº de habitantes: 8.610 hab. - Renta per. cápita: 13.718 - Cabecera/s de comarca: Mora de Rubielos - Municipios: 24, Abejuela, Albentosa, Alcalá de la Selva, Arcos de las Salinas, Cabra de Mora, Camarena de la Sierra, El Castellar, Formiche Alto, Fuentes de Rubielos, Gúdar, Linares de Mora, Manzanera, Mora de Rubielos, Mosqueruela, Nogueruelas, Olba, La Puebla de Valverde, Puertomingalvo, Rubielos de Mora, San Agustín, Sarrión, Torrijas, Valbona y Valdelinares.
    [Show full text]
  • Sociedad De Cazadores C.P. Poblacion
    SOCIEDAD DE CAZADORES C.P. POBLACION ABABUJ "SANTA ANA" 44003 TERUEL ABEJUELA "SANTA MARGARITA" 44422 ABEJUELA ALBALATE DEL ARZOBISPO 44540 ALBALATE DEL ARZOBISPO ALBARRACIN "EL RODEO" 44100 ALBARRACIN ALBARRACIN "COTO SAN PEDRO" 44100 ALBARRACIN ALBENTOSA "EL CARRASCAL" 44477 ALBENTOSA ALCAINE 8921 SANTA COLOMA DE ALCALA DE LA SELVA "EL CHAPARRAL" 44432 ALCALA DE LA SELVA ALCAÑIZ S.D. 44600 ALCAÑIZ (TERUEL) ALCORISA "SAN SEBASTIAN" 44550 ALCORISA ALDEHUELA SDAD. CAZADORES 44192 ALDEHUELA ALFAMBRA "SANTA BEATRIZ" 44160 ALFAMBRA ALIAGA "VIRGEN DE LA ZARZA" 44150 ALIAGA (TERUEL) ALLEPUZ "SANTA ISABEL" 44145 ALLEPUZ ALLOZA "LAS MUELAS" 8195 SAN CUGAT DEL VALLES ALLUEVA "EL SANTO" 50018 ZARAGOZA ALMOHAJA "LOS CUCOS" 44019 CASTRALVO ANDORRA "SAN MACARIO" 44500 ANDORRA ARCOS DE LAS SALINAS "SDAD.DE 44421 ARCOS DE LAS SALINAS ARENS DE LLEDO "SAN HIPOLITO" 44622 ARENS DE LLEDO ARIÑO "ATALAYA" 44547 ARIÑO BAGUENA "STO. CRISTO DE LOS MILAGROS" 50017 ZARAGOZA BAÑON "SAN VALERO" 44357 BAÑON (TERUEL) BECEITE "SAN BARTOLOME" 44588 BECEITE BELLO "STO DOMINGO DE SILOS" 44232 BELLO BELMONTE DE S. JOSE "SAN JOSE" 44642 BELMONTE DE SAN JOSE BERGE "SAN PEDRO MARTIR DE VERONA" 44556 BERGE BEZAS "EL RODENO" 44121 BEZAS BLANCAS "VIRGEN DE LA CARRASCA" 44003 TERUEL BORDON "EL PICACHO" 44563 BORDON BRONCHALES "LA ESPERANZA" 44367 BRONCHALES BURBAGUENA "SAN BERNABE" 44003 TERUEL CABRA DE MORA "LAS RELIQUIAS" 44003 TERUEL CALACEITE "SAN ISIDRO" 44610 CALACEITE CALAMOCHA "SANTA BARBARA" 44200 CALAMOCHA CALANDA "EL TOLOCHA" 44570 CALANDA CAMARENA "JAVALAMBRE" 44459
    [Show full text]
  • La Retablística Del Siglo XV En El Sur De Teruel: Sarrión Y Rubielos De Mora 15Th Century´S Altarpieces in the South of Teruel: Sarrión and Rubielos De Mora
    TRABAJO FIN DE MÁSTER La retablística del siglo XV en el sur de Teruel: Sarrión y Rubielos de Mora 15th Century´s altarpieces in the south of Teruel: Sarrión and Rubielos de Mora Autor Pablo Cercós Maícas Directora Carmen Morte García Codirector Pedro Luís Hernando Sebastián Máster Universitario en Estudios Avanzados en Historia del Arte Noviembre de 2019 PABLO CERCÓS MAÍCAS 2 LA RETABLÍSTICA DEL SIGLO XV Agradecer a mis directores sus correcciones, a mi familia y amigos su paciencia, y a todos y cada uno de los archivos, museos, iglesias, etc., su amabilidad y apoyo. No quiero olvidar a Manolo Badal, amigo y referente, así como a todos los investigadores que iniciaron esta labor, especialmente a Rafael López y a Manuel Agustín Gómez por recoger la historia de Sarrión, mi pueblo. Por último una dedicatoria a todos los habitantes de estas tierras olvidadas. 3 PABLO CERCÓS MAÍCAS 4 LA RETABLÍSTICA DEL SIGLO XV Resumen Abstract Cuando observamos una obra pictórica When we observe a pictorial work, we acostumbramos a centrarnos únicamente usually focus our attention just in its en los componentes estéticos que la beautiful components, usually asking forman, preguntándonos por su fecha o ourselves for its date or author. autor. Sin embargo, hay muchos factores Nevertheless, for that piece to be carried que influyen en ella y deben tenerse en out, there exist many different factors that cuenta. Este va a ser el tema central del have influence on it and should be taken presente trabajo, el explicar cómo, into consideration. This is going to be the durante la primera mitad del siglo XV, main theme of the present work, to pudieron llegar a desarrollarse una serie explain how a series of altarpieces, of an de retablos, de indudable calidad, en el undeniable quality, were able to develop, espacio fronterizo que hay entre Teruel y during the first half of the 15th century, in Valencia.
    [Show full text]
  • ESPECIAL TURISMO 2020 O R M a R T a E R C E E C H E V E R R Í a Y G a N a D O R a D E L C O N C U R S O E N S É Ñ a N O S T U P U E B L O
    Fotografía de Alcañiz tomada por Marta Erce Echeverría y ganadora del concurso Enséñanos tu pueblo O > H 0 2 0 2 X O M S I R U 7 T L U A I C E P S E 5 H 5 & 7 ESPECIAL TURISMO 2020 • INTRODUCCIÓN Marta Erce Echeverría TERUEL, PAISAJE Y TERRITORIO El especial de turismo 2020 es eminentemente fotográfico y buena parte de los materiales proceden del concurso de fo - tografía Enséñanos tu pueblo, convocado por DIARIO DE TERUEL y la Diputación Pro - vincial de Teruel. A través de varios centenares de imáge - nes se presenta un territorio en el que cualquier sueño tu - rístico se puede cumplir. La oferta incluye desde deporte, en todas las modalidades, hasta fiestas o tradiciones. La baja densidad de población convierte a Teruel en el lugar donde el relax está asegurado y, combinado con la gastrono - mía, son la garantía de unos días de ocio para recordar y recomendar. Dirección: Chema López Juderías Coordinación: M. Cruz Aguilar Fotografía de Portada: ‘Parador de Alcañiz’, de Marta Erce, ganadora del concurso Enséñanos tu pueblo Redacción: M. Cruz Aguilar José Luis Rubio Javier Millán Diseño: Raúl Martín Begoña Plumed Juanma Escuín Publicidad: Marta Astudillo ND Comunicación ESPECIAL TURISMO 2020 3 ÍNDICE ÍNDICE PUEBLOS Teruel, paisaje y territorio BONITOS ALTOS ESPECIAL TURISMO 2020 SINGULARES TERUEL LOS PUEBLOS TERUEL ALCAÑIZ MÁS BONITOS El Mudéjar 20 DE RUTA La ciudad del amor 21 Albarracín 6 NATURALEZA El pasado medieval y el presente 22 Cantavieja 7 El modernismo 24 DEPORTE Puertomingalvo 8 Calaceite 9 EN FAMILIA Rubielos de
    [Show full text]